Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la

19 %, y a disminuir las tasas de desnutrición crónica infantil a 4 % en el 2021. ... veinte millones y tiene un crecimie
NAN Größe 95 Downloads 116 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 20:40 horas del jueves 7 de setiembre de 2017. PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2017 8.ª SESIÓN Sesión Extraordinaria (Matinal) (Texto Borrador) JUEVES 7 DE SETIEMBRE DE 2017 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LUIS GALARRETA VELARDE, MARIO MANTILLA MEDINA Y MAURICIO MULDER BEDOYA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— —A las 9 horas y 1 minuto, bajo la Presidencia del señor Luis Galarreta Velarde e integrando la Mesa Directiva los señores Mario Mantilla Medina, Richard Acuña Núñez y Mauricio Mulder Bedoya, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario, 1

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Buenos días, señoras y señores congresistas. Se va a pasar lista para computar el quórum. El RELATOR pasa lista: El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se va registrar la asistencia de los congresistas mediante el sistema digital. —Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han registrado su asistencia 92 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es de 61 señores congresistas. En consecuencia, con el quórum reglamentario, se inicia la sesión. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Me ha solicitado la palabra el congresista Monterola y hay un pedido de interrupción de la congresista Alcorta. Congresista Monterola. El señor MONTEROLA ABREGÚ (FP).— Muchas gracias, Presidente. Presidente, la congresista Alcorta me pide una interrupción. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir, congresista Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, Presidente. Buenos días a todos. Presidente, ayer nuevamente, lamentablemente ha acontecido un hecho indignante, el asesinato de policías en la zona del Vraem, asesinados por narcoterroristas. Y lo que pasa, presidente, es que este Gobierno ha desactivado los Comités de Autodefensa, por eso es que en el último discurso del Presidente no menciona para nada la zona del Vraem ni absolutamente nada contra el narcoterrorismo, y es inaceptable, presidente. Solicitaremos a la Comisión de Defensa que estos Comités de Autodefensa sean nuevamente programados y reactivados, porque las poblaciones alejadas donde han acontecido estos hechos no es el primero, hace dos semanas atrás ha habido otro atentado donde han muerto dos policías también asesinados por el narcoterrorismo. Gracias, señor Monterola. 2

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Monterola, tiene el uso de la palabra, el cual había solicitado al comienzo. El señor MONTEROLA ABREGU (FP).— Muchas gracias, Presidente. Efectivamente, como decía la congresista Alcorta, ayer a las 6 de la tarde aproximadamente, dos patrulleros que estaban rondando en el lugar llamado Tucujasa, camino de Pampas hacia Churcampa, fueron emboscados vilmente, asesinados 3 suboficiales de la Policía Nacional del Perú; el suboficial de primera Ciro Ibarra Inga, Carlos Fernández Muñoz y el suboficial de segunda Denis Mendoza, para los cuales pido un minuto de silencio y tenemos que condenar este hecho deplorable. Nuevamente, parece ya los grandes cárteles de otros países, lamentamos este hecho, y pedimos al ministro que investigue profundamente y sancione a los responsables. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. Un minuto silencio de la Representación Nacional. —La Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio por la muerte de los suboficiales de primera Ciro Ibarra Inga y Carlos Fernández Muñoz, y del suboficial de segunda Denis Mendoza, quienes fueron emboscados y vilmente asesinados en la zona del Vraem. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias. Señores congresistas, no tenemos nada en debate. Solamente, por excepción, se ha otorgado la palabra por un pedido de minuto de silencio. No hay ningún tema en debate por favor. Pero no es un tema de debate, creo que hay un minuto de silencio, y después podemos ver el tema. La congresista Indira Huilca me había pedido la palabra también. La señora HUILCA FLORES.— Muchas gracias, señor Presidente. Voy a darle después la interrupción al congresista Costa, pero sumándonos a este luto que hemos guardado y que hemos aquí conmemorado por nuestros hermanos caídos policías y civiles en este atentado que tiene que ser investigado y sancionado con firmeza. Queremos señor presidente también, solicitar que se de lectura a la moción de saludo que hemos presentado congresistas de varias bancadas para guardar un minuto de silencio en este Pleno, en homenaje de la señora Angélica Mendoza, ella es una mujer valiente, ayacuchana que ha fallecido recientemente, mientras los congresistas estábamos en la semana de representación.

3

Y creo que es importante también que el Congreso de la República la recuerde, fue una mujer que como digo entrego su vida entera para hacer que en este país vuelva a mirar a quienes fueron desaparecidos en su región, organizando madres buscando hijos. Y creo que además, habiéndose dado hace pocos días también la sentencia del caso Cavitos, hace falta recordarla y darle un homenaje merecido y justo por la vida que ella dio. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señora congresista. Conforme al pedido de la señora congresista Huilca, vamos a a guardar un minuto de silencio, por favor. —La Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio en homenaje a la señora Angélica Mendoza, una mujer valiente ayacuchana fallecida recientemente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señores congresistas. Señoras y señores congresistas, como es de su conocimiento, no estamos en debate de nada, ya pasó su intervención. Tenemos al señor presidente del Consejo de Ministros esperando, y creo que las críticas políticas se puede responder propiamente. Señores congresistas, como es de su conocimiento… A ver, no es una participación, es un minuto de silencio. Por favor, congresista Velásquez, no hay nada de debate en este momento; después usted podrá dar su opinión. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señoras y señores congresistas, como es de su conocimiento, según lo dispuesto en el inciso c) del artículo 81° del Reglamento del Congreso de la República, esta sesión extraordinaria está destinada a la sustentación de los proyectos de Ley de Presupuesto, de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero del Sector Público para el año fiscal 2018, por el presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas. Se va a invitar al presidente de Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas, quien se encuentra en el recinto del Congreso, para que ingrese a la sala de sesiones con el objeto de sustentar los proyectos mencionados. Se suspende la sesión por breves minutos. —Se suspende la sesión a las 9 horas y 48 minutos. —Ingresa a la sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas, Fernando Martín Zavala Lombardi. 4

—Se reanuda la sesión a las 9 horas y 51 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se reanuda la sesión a las 9 horas y 41 minutos. La Presidencia y la Mesa Directiva expresa su cordial saludo al presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas, señor Fernando Zavala Lombardi. Se va a dar lectura a la parte pertinente al artículo 78.° de la Constitución Política del Perú y al inciso c) del artículo 81.° del Reglamento del Congreso de la República. EL RELATOR da lectura: "Constitución Política del Perú Artículo 78.°.— El Presidente de la República, envía al Congreso, el Proyecto de Ley del Presupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada año. En la misma fecha, envía también los Proyectos de Ley de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero. El proyecto presupuestal debe estar efectivamente equilibrado.. [...]." "Reglamento del Congreso de la República Reglas especiales para la aprobación de proposiciones de ley Artículo 81.°.— [...] c) Ley de Presupuesto: de Dentro de las 48 horas de presentados al Congreso, los Proyectos de Ley de Presupuesto, de Endeudamiento y Ley de Equilibrio Financiero, el Presidente del Congreso, convoca a una sesión extraordinaria destinada a la sustentación de las referidas iniciativas por el presidente del Consejo de Ministros y el ministro de Economía y Finanzas. La exposición que no excederá de 60 minutos, debe referirse fundamentalmente a las prioridades del gasto y las fuentes de financiamiento. Dicha presentación es seguida de un debate con intervención de los voceros de grupos parlamentarios, por un periodo no mayor de 20 minutos cada uno. Concluido el debate a que se refiere el párrafo tercero, precedente, los referidos proyectos son publicados en el diario oficial El peruano y derivados a la Comisión de Presupuesto, la cual los analiza en sesiones públicas.

5

[...]." El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— En aplicación a lo dispuesto en el inciso c) del artículo 81.° del Reglamento del Congreso, al cual se ha dado lectura, luego de la exposición del presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas, cada grupo parlamentario tendrá un tiempo máximo de 20 minutos para su intervención. Estoy coordinando también con los congresistas no agrupados, para que al mismo tiempo nos alcance su relación de oradores. Adicionalmente, la Junta de Portavoces ha acordado conceder para uso de la palabra a cada vocero por 10 minutos. Se solicita a los señores portavoces de los grupos parlamentarios que se sirvan alcanzar a la Mesa el orden de los congresistas que harán uso de la palabra y el tiempo asignado a cada uno. Tiene la palabra el presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas, señor Fernando Zavala. Hay un pedido de interrupción del congresista Gino Costa, si usted lo permite, señor ministro. Correcto. Puede interrumpir el congresista Gino Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Gracias, Presidente; gracias, premier. Presidente, lamentado de nuestra parte que un minuto de silencio como el que ha solicitado la congresista Alcorta, para los policías caídos el día de ayer a lo cual por supuesto nos sumamos, haya sido aprovechado para responsabilizar al gobierno de este atroz ataque terrorista. Me parece que no es el momento, no es la oportunidad, para hacer una reflexión de esa naturaleza que no tienen ningún fundamento, rechazamos el hecho, rechazamos que este ataque pueda tener que ver con acciones que ha abordado el gobierno, para desarmar a los comités de autodefensa. Esto no es verdad y no quería dejar pasar la oportunidad para aclararlo presidente. No es el momento de discutirlo, pero estamos dispuestos a discutirlo en el Congreso y ojalá que tengamos esa discusión y ojalá que mañana aprovechemos también de la interpelación a la ministra para discutir sobre la conducta... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— ¿Creo que le puede dar al congresista la segunda interrupción señor ministro? Correcto. Proceda, congresista Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).—... yo espero que mañana tengamos también la posibilidad, en el marco de la interpelación a la ministra Martens, para discutir la responsabilidad de las distintas fuerzas políticas en relación con esa huelga y en relación 6

con el liderazgo de grupos precisamente vinculados a Sendero Luminoso en la conducción de la huelga magisterial. No tenemos ningún problema de dar esa discusión, presidente, encantado lo haremos. Pero queremos ser muy claros que rechazamos cualquier expresión de terrorismo en el país, el gobierno está enfrentando este fenómeno con toda la voluntad política que el caso amerita y no estamos dispuestos a aceptar que lo ocurrido en Huancavelica ayer, sea en forma alguna responsabilidad de este gobierno. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ahora sí, puede empezar su intervención el señor ministro de Economía y Finanzas. (Aplausos). No hay nada en debate, en este momento está la presentación al señor ministro de Estado, señor ministro Zavala. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Fernando Martín Zavala Lombardi.— Señor presidente del Congreso de la República, señoras y señores congresistas, señoras y señores ciudadanos. Primero, expresar mis condolencias a la familia policial por lo sucedido en Huancavelica. Total rechazo a estas acciones narcoterroristas y quiero decirles que estamos desplegando operaciones en la zona para encontrar a los culpables y aplicar el peso de la ley sobre ellos. Señor presidente del Congreso, vengo aquí en cumplimiento con el artículo 80° de la Constitución y con el artículo 81° del Reglamento del Congreso de la República. Me presento ante el Pleno en mi calidad de presidente del Consejo de Ministros y de ministro de Economía y Finanzas, para exponer los proyectos de ley de presupuesto de equilibrio financiero y de endeudamiento del sector público para el Año Fiscal 2018. En estos proyectos de ley, el gobierno ratifica su compromiso de mejorar la calidad de los servicios de salud, educación, agua y saneamiento, así como fortalecer la seguridad ciudadana. En ese sentido, podrán observar que el presupuesto asigna de una manera transparente y eficiente los recursos públicos considerando una alta proporción de estos en los sectores mencionados; sin embargo, es importante resaltar que este año nuestro país fue fuertemente golpeado por el fenómeno de El Niño costero, que afectó a miles de peruanos, y que tuvo un impacto negativo en nuestra economía. Producto de un trabajo conjunto entre el Legislativo y el Ejecutivo, se ha creado un marco regulatorio que no solo nos permitirá resarcir los efectos de este desastre natural, sino implementar acciones de prevención de manera oportuna y eficiente para evitar 7

situaciones similares en el futuro. Así este Proyecto de Ley de Presupuesto privilegia una importante cantidad de recursos para atender la Reconstrucción con Cambios. Por el lado de los ingresos estas leyes se incorporan la recuperación que viene experimentando nuestra economía, esto es producto de una serie de medidas que hemos impulsado. Y que de un lado nos ha permitido apuntalar el crecimiento a traer más inversión, generar más empleos y que por otro han posibilitado acercar el estado del ciudadano, mejorando la calidad de los servicios públicos. Entre estas medidas destacan las dirigidas ampliar la base tributaria, impulsar tanto a la inversión pública como la privada, recuperar la inversión minera a través de un marco regulatorio simplificado, mejorar la calidad regulatoria, y finalmente un Marco Macrofiscal para los gobiernos regionales y locales; que les permita una gestión pública sostenible y prudente. Respecto a la inversión privada, las importaciones de bien y capital, vienen creciendo por 4 meses consecutivos, y la inversión de exploración minera, crecerá este año luego de cuatro años de caída. En la misma dirección, en este primer, año el gobierno ha logrado viabilizar proyectos por 30 mil millones de soles, entre ellos destacan el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la segunda fase de Majes-Siguas, el Terminal Portuario General San Martín, entre otros proyectos. En materia de inversión pública, las medidas implementadas han permitido que el indicador de obras de inversión pública que se considera para el cálculo del PBI, se expanda a 9.5% en julio y 9.3% en agosto. Esto nos permite estimar un crecimiento a la inversión pública de 7.5%, para este año y de 17.5% para el año 2018. Señor presidente, aún hay mucho trabajo por hacer, estoy convencido que solo trabajando juntos podemos avanzar para enfrentar los retos que tenemos como país de cara al bicentenario. Queremos un Estado moderno, eficiente y sobre todo cercano al ciudadano. Señor presidente, permítame sustentar cada una de las tres leyes que hemos presentado para su consideración y aprobación. Mi exposición tendrá seis secciones; en una primera, explicaré el contexto actual y el escenario fiscal previsto en el Marco Macroeconómico Multianual para el Periodo 2018-2021, que se publicó hace unas semanas. En la segunda sección, me referiré a los objetivos y las prioridades del presupuesto para Ejercicio Fiscal 2018. En la tercera y cuarta sección presentaré los proyectos de Ley del Equilibrio y del Presupuesto del año 2018, en las cuales describiré la asignación presupuestal según fuentes de financiamiento, destino de los recursos y niveles de gobierno que ejecutarán. En la quinta sección haré mención a los planes de reconstrucción y su financiamiento. Finalmente presentaré el proyecto de Ley de Endeudamiento.

8

Contexto macroeconómico El contexto macroeconómico del año 2018 es un contexto positivo para las financias públicas y positivo para la economía. El Producto Bruto Interno que estamos estimando tiene una base de 4 %, sustentado en el crecimiento tanto a la inversión pública como de la inversión privada. En el caso de la inversión privada estamos estimando un crecimiento de 3.5 % después de haber tenido 4 años de caídas consecutivas. En el caso de inversión pública estamos proyectando un crecimiento del 17.5 %, luego de un cierre de este año que llega al 7.5 %. También es importante resaltar los niveles de endeudamiento, que continúan siendo los mejores de la región. Para el año 2018 consideramos que el saldo de la deuda pública como porcentaje del PBI estará en alrededor del 27.8 %. Si hablamos de cómo vamos a empezar el año o cómo vamos a terminar el año 2017, podemos ver que gracias al impulso fiscal y la ejecución a nivel de los sectores y gobiernos regionales vemos una recuperación importante en la inversión pública, y aún más importante como vemos en el gráfico de la derecha todavía con espacio para tener un impulso fiscal en los últimos meses del año. El déficit aprobado por este Congreso llega a niveles de -3 % y actualmente estamos en niveles de -2.7 %. Pero no solo es la inversión pública la que está creciendo, vemos ya signos importantes de recuperación en algunos indicadores relacionados a la inversión privada. En el gráfico de la izquierda vamos a ver cómo el consumo interno del cemento y las importaciones de bienes de capital vienen creciendo en los últimos meses. También reflejo de esta mayor aceleración es la inversión en exploración minera y total que ha pasado de niveles negativos en los últimos trimestres a signos positivos, y en algunos casos de doble dígito en los últimos meses. Podemos pensar que se inicia nuevamente el círculo virtuoso que tiene una primera fase que se caracteriza por la recuperación de la inversión privada, es decir en minería, en infraestructura y en otros sectores transables. Eso se ve también, como lo he mencionado, en la aceleración de la demanda de cemento, impulso en la importación y compra de maquinaria y equipos pesados, y mayor demanda por materiales de construcción y acero. Una segunda fase que vamos a comenzar a ver es la reactivación del empleo formal en este segundo semestre del año, especialmente en sectores como construcción, manufactura, comercio y servicios. También mayor dinamismo en las regiones, zonas vinculadas a los proyectos de inversión. En esta segunda fase también se suma a una mayor oferta de crédito, el sistema financiero dispuesto a tomar más riesgos en segmentos como pequeñas y medianas empresas y familias de los diferentes niveles socioeconómicos.

9

Y finalmente lo que veremos en el 2018 será esta mejora en las condiciones de consumo que finalmente se traduce en la economía familiar. Este proceso de inversión privada tiene un despliegue significativo basado en el desarrollo de infraestructura, si ustedes ven las adjudicaciones en el 2015, 2016 no llegaron a cifras importantes, entre 400 y 500 millones de dólares. Sin embargo, esperamos cerrar este año con adjudicaciones por encima de los tres mil millones de dólares, y esperamos con la generación de nuevos proyectos, que ya están en cartera, que esto pueda traducirse adjudicaciones por encima de los cuatro mil millones de dólares el 2018, y por encima de los seis mil millones de dólares a partir del 2019; todo esto a través de los proyectos que se ejecutan ya sea por Asociaciones Público Privado y por Obras por Impuesto. Este gráfico es importante, vemos en la línea azul lo que es la demanda interna y vemos como la recuperación se está dando en forma de "V", para los economistas esto nos lleva a pensar que es una recuperación acelerada en términos de la demanda interna, y eso también tiene su correlato en el gasto privado. Esto nos permite señalar que tendremos un año 2018 por encima del crecimiento que hemos tenido en este 2017; es decir, pasamos de un crecimiento 2017 de 2,8% a un mínimo de 4% en el 2018, principalmente como ven ahí con el motor de la inversión pública creciendo al 17%, el consumo público creciendo al 5%, las exportaciones creciendo cercanos a 5%, la inversión privada por primera vez después de cuatro años creciendo por encima del 3%, importaciones y consumo privado también creciendo. Vemos como el 2018, dadas las condiciones que hemos generado en el 2017 tenemos un año de crecimiento importante, y también por encima del crecimiento que vemos en otros países de la región. Para tener este crecimiento y para financiar el presupuesto es clave generar los ingresos fiscales que se necesitan para desarrollar los proyectos de inversión, y ahí lo que vemos en la proyección del 2018 es un ingreso tributario, presión tributaria del 14%, es decir, recuperar la presión tributaria que tuvimos en el año 2016, pasar de 13,4 a 14%; y esa mayor recaudación está basada en tres principales conceptos: 1) Mejorar la recaudación del IGV, y ahí estamos presupuestando un crecimiento de punto 2 del producto, eso se basa en: Primero.— La implementación de medidas administrativas como retenciones y detracciones. Segundo.— Medidas orientadas a reducir la evasión y la ampliación de la base tributaria. 2) Un segundo concepto de mejora en la recaudación tiene que ver con el Impuesto a la Renta, debido a la mejor actividad de la economía y el cierre de brechas de evasión. 3) También estamos trabajando para que haya una menor cifra en las devoluciones, debido a que ya varios proyectos de inversión han ido terminando, lo que nos permitirá tener una presión tributaria adecuada para sustentar el Presupuesto de la República del 2018. 10

Siempre es bueno compararnos con otros países, y acá les he puesto dos indicadores que muestran la solidez y las posibilidades de crecimiento del Perú. En el lado derecho vemos como de los seis países grandes de Latinoamérica, en lo que significa el crecimiento promedio 2018-2021, el Perú estará liderando el crecimiento, con un crecimiento base de 4%, seguido de Argentina, de Colombia, Chile, México, y muy por debajo Brasil. Y, el gráfico de la izquierda nos permite comparar algunas cifras macrofiscales que sustentan la percepción del manejo adecuado de las finanzas públicas del caso peruano, vemos la línea roja, es el porcentaje de deudas sobre el PBI, en el caso peruano. Vemos la amarilla, que es el promedio de Latinoamérica, donde el promedio de Latinoamérica está en cifras cercanas al 55%, es decir, 55% es la relación de la deuda sobre el PBI. En el caso peruano, tenemos una cifra que es la mitad. Ese manejo prudente de las finanzas públicas y el crecimiento de la economía, nos ha permitido que las tres principales clasificadoras de riesgo mantengan la condición de estable al país. Aquí vemos cómo en el Perú no ha sufrido ningún cambio en términos de la calificación, a diferencia de otros países, como Chile, como Brasil, que han tenido pérdidas en sus calificaciones. Eso es lo que nos permite también tener uno de los menores costos de financiamiento en moneda local, comparado con cualquier otro país de la región. Ahora, eso es el 2018, sin embargo, creo que es importante en esta oportunidad que tengo de estar en la representación nacional, hablar también de cómo vamos a ir trabajando en los próximos meses y años en lo que es el proceso de fortalecer la competitividad en el país, y ahí tenemos cuatro ejes fundamentales: Uno primero, y ya reflejado en este presupuesto de la República, es el Plan Bicentenario de Infraestructura al 2021. Como verán en este presupuesto, se ha privilegiado la inversión pública con un crecimiento cercano al 20%. Lo que estamos estimando en este plan de infraestructura que incluye: carreteras, puentes, aeropuertos, puertos, es una inversión de 60 000 millones de dólares hasta el 2021. Un segundo tema importante para fortalecer la competitividad de largo plazo, tiene que ver con mejorar la regulación e incrementar la competitividad productiva que tiene que ver, por un lado, con generar condiciones pro empleo, tiene que ver también con la predictibilidad en los casos de regulación. Un tercer tema importante para la competitividad es la simplificación administrativa y la calidad regulatoria, es decir, buscar que los servicios que da el Estado, ya sea a ciudadanos, ya sea a empresas, cada vez sean más simples y facilitadores. Un cuarto tema para ganar competitividad tiene que ver con el desarrollo sectorial, es decir, qué iniciativas se tienen, tanto del Ejecutivo, como del Congreso, para tener un

11

impulso promotor de la actividad económica. Y aquí he puesto cuatro sectores, sé que el tiempo es corto: Uno, es minería e hidrocarburos, donde esperamos la generación de al menos tres proyectos importantes el próximo año de una lista de casi doce con posibilidades de desarrollo, y que estos proyectos además tienen que tener un componente de acompañamiento ambiental y social. Turismo, que hoy ya viene creciendo a tasas importantes, tenemos planes de nuevas rutas de comercio, tenemos planificación turística de nuevos desarrollos turísticos, desarrollo de por lo menos ocho nuevos aeropuertos entre mejoramiento y nuevos en los próximos cuatro años. Comercio exterior también es uno de los sectores donde estamos teniendo el mayor dinamismo, estamos creciendo por encima del 20%. Y hace poco el ministro de Comercio expuso más de trece medidas que acelerarán este crecimiento que continuará el próximo año, y ahí también les he puesto de ejemplo el sistema financiero. Entonces, en términos generales tenemos cuatro ejes importantes para mejorar la competitividad, que pasan por infraestructura, pasan por competitividad productiva, por calidad regulatoria y por el desarrollo sectorial. Y eso tiene que ser complementado con una serie de reformas del Estado, en las cuales, tanto el Congreso, como el Ejecutivo, tienen que trabajar de la mano: Uno primero, simplificación administrativa, donde pudimos tener facultades delegadas, sin embargo, todavía quedan temas pendientes, que estoy seguro tendremos oportunidad de trabajar con ustedes en esta Segunda Legislatura. El tema de seguridad, donde las facultades legislativas se utilizaron en más de 30 decretos legislativos. Educación, donde se inició y hay que continuar, y creo que será oportunidad mañana de que la ministra de Educación venga y explique cuáles son los temas que se vienen hacia futuro para mejorar la educación. Agua y saneamiento, que había sido un tema olvidado por varios años, donde hay una reforma importante, tanto en términos de los recursos, tanto en términos de la calidad de la inversión pública, como también en términos de la gestión. Una cuarta reforma importante es la de salud, y este presupuesto como lo van a discutir hoy día ustedes, tiene una carga importante en términos del sistema de salud que queremos en el futuro, es un sistema de salud eficiente, donde se reducen las colas, donde se previene, donde se utilizan los sistemas de la primera capa para atender a las familias. Una quinta reforma tiene que ver con las propuestas Proempleo. Saludo que ayer la Comisión de Economía haya invitado al ministro de Trabajo para ver una de las cuatro

12

leyes que ha enviado el Ejecutivo que van en el camino correcto para generar mayor empleo, sobre todo para jóvenes. Y dos reformas que trabajaremos de la mano de este Congreso: uno, justicia para todos; dos, el fortalecimiento de la descentralización a través de definir claramente cuáles son las competencias de los tres niveles de Gobierno y definir claramente qué podemos trabajar conjuntamente para el beneficio de las regiones. Esas son las reformas de Estado que tiene pensado trabajar el Gobierno — que ya ha empezado — y va a trabajar en los próximos años. Y todo esto tiene un fundamento importante que es promover las inversiones y la ciudadanía. Habiendo dado este marco general económico, ahora sí quiero empezar con el Presupuesto de la República. Y para empezar con esto creo que es importante expresarles nuestros objetivos con este Presupuesto. Un primer objetivo es la política fiscal responsable asegurando el financiamiento adecuado de los servicios públicos, especialmente en Educación, en Salud, en Seguridad, es un presupuesto alineado con los parámetros establecidos en el Marco Macroeconómico Multianual en tanto al crecimiento, en tanto a los límites de gastos y en tanto al endeudamiento. Y también es parte importante de este presupuesto el objetivo de contribuir al círculo virtuoso de crecimiento y de generación de empleos formales. Este Presupuesto, como lo he mencionado, tiene algunas prioridades importantes: Uno, la reconstrucción. Estamos asignando más de siete mil millones de soles en respuesta a los efectos del Niño Costero. Tenemos un impulso fuerte a la infraestructura social, productiva y deportiva vinculado al cierre de brechas de infraestructura. Vamos a ver cómo este es un Presupuesto realmente descentralizado en su ejecución, es un presupuesto que tiene como prioridad la revolución social reforzando los temas sociales de Salud, Educación, Saneamiento y Vivienda, Agro, con la búsqueda de reducir la pobreza en el país, especialmente la pobreza rural. Y parte de las prioridades también es la mejora de la seguridad ciudadana y el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción. Este es el primer proyecto que voy a exponer, de Equilibrio Financiero. En este Proyecto de Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2018, presenta los ingresos estimados considerados en cada fuente de financiamiento, con esto se equilibra los gastos financieros y no financieros contenidos en la Ley de Presupuesto. El total de ingresos cuya percepción efectiva hará posible financiar los presupuestos de los pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos regionales y locales, ha sido estimado en la suma de ciento cincuenta y siete mil ciento cincuenta y nueve millones de soles.

13

El gasto no financiero considerado en la Ley de Presupuesto asciende a ciento cuarenta y cuatro mil setecientos veintiséis millones de soles; y el gasto financiero a la suma de doce mil cuatrocientos treinta y tres millones de soles. El presupuesto del año 2018 crece en 10.3%, siendo este el crecimiento más alto desde el 2013, es un presupuesto alineado con las prioridades del Gobierno: educación de calidad, mejor y mayor cobertura de salud, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción y cierre de brechas de infraestructura con énfasis en agua y saneamiento. La coyuntura nos ha impuesto una prioridad adicional que es la reconstrucción, la cual explica 5 puntos porcentuales del crecimiento del presupuesto y cuyo plan para los próximos 3 años fue aprobado ayer por el Consejo de Ministros por un total de 25 655 millones de soles. Plan además, que vendré a exponer a la representación nacional en las próximas semanas. La fuente más importante del presupuesto son los recursos ordinarios; de aquí paso señor vicepresidente a exponer la segunda ley, la ley del presupuesto. En este presupuesto se tiene que además de la recaudación fiscal, los recursos ordinarios estarán compuestos por saldo de balance y un monto de 3 225 millones provenientes del fondo estabilización fiscal; es decir, menos del 12%. Este último, destinado a financiar parcialmente la reconstrucción. Los ingresos ordinarios como se ve en la diapositiva, crecen en 11%, sustentados principalmente en medidas de política tributaria. Los recursos determinados crecen en 10%; sin embargo, es importante destacar que los recursos determinados provenientes del canon sobre canon y regalías crecen en 36%, reflejando mejores precios internacionales de materias primas. Esto significará un gran impulso a la inversión en regiones. Por su parte, las operaciones oficiales de crédito crecen en 5%, reflejando la mayor necesidad de financiamiento ante los retos que se nos han presentado. Los usos del presupuesto están distribuidos mayoritariamente a gasto de personal y gastos de inversión; es decir, inversión pública. En este presupuesto, es importante resaltar que hemos puesto énfasis en asegurar asignaciones presupuestarias adecuadas para mantenimiento y equipamiento, de manera que la inversión pública sea sostenible. Es también importante destacar el crecimiento del gasto de capital en 20.5% que nos permitirá reducir las grandes brechas de infraestructura que tiene nuestro país, especialmente en el área Amazonía y en el área andina. Este gráfico resume la distribución funcional del presupuesto 2018. La distribución funcional incluye las acciones del gobierno nacional, regional, y local. En estas barras además se resalta los montos que se han programado para la reconstrucción. Educación sigue el rubro con mayor presupuesto, con 28 308 millones de soles; le sigue en importancia, Transporte y Salud; importante resaltar también la asignación de 9 721 millones para orden público y seguridad; así como 6 871 millones para saneamiento. Es

14

importante resaltar que me estoy refiriendo al gasto funcional; es decir, no solo el sector, sino que también incluye programas, regiones, y alcaldías. El gasto de capital como mencioné, crece en 20.5%, este es un aumento importante, y que prevé un círculo virtuoso de apoyo al crecimiento y a la creación de empleos. Este mayor monto asignado responde a recuperar la senda del crecimiento a través del impulso social, además de la reconstrucción. Este es el crecimiento más importante en inversión pública en los últimos 6 años. Como he mencionado el día de ayer, solo con el impacto de la reconstrucción del fenómeno del niño se van a crear 150 mil nuevos empleos formales en el año 2018. El presupuesto agregado para gobiernos regionales y locales aumenta en 10.7 y 5.9% respectivamente. Estos presupuestos se van a ir incrementando a lo largo del primer trimestre cuando los sectores realicen las transferencias para los proyectos de inversión. Asimismo, los gobiernos regionales recibirán transferencias de gasto corriente relacionados a los sectores Salud y Educación. Se prevé, esta lámina es muy importante. Se prevé, que en el 2018 se realizaran transferencias sectoriales para destinar a inversión por un monto de cuatro mil ciento treinta y ocho millones de soles. Es decir, de lo que vemos en el presupuesto que se ha enviado, que refleja un presupuesto de inversión en gobiernos regionales y locales de nueve mil trescientos setenta y siete, se le tiene que sumar los cuatro mil ciento treinta y ocho que se realizarán, esperamos en su mayoría en el primer trimestre del próximo año. Con lo cual, las transferencias de capital a gobiernos regionales y locales llegará a un monto de trece mil quinientos quince millones de soles, muy por encima de lo que se transfirió en el año 2017. Y esto es una gráfica importante, para ver cuán descentralizado es o no el presupuesto y las políticas del Presidente Kuczynski. Este es un presupuesto con énfasis en la ejecución descentralizada, fuera de Lima; así el 79% de inversión se realizará en regiones fuera de Lima y Callao. Importante destacar que los departamentos donde se concentra la mayor población en situación de pobreza, reciben un componente significativo de esta inversión. Estamos hablando del más del 50% de lo distribuido a las regiones. Si me permiten, y aras del tiempo, creo que es importante, que les mencione algunos proyectos que se han incluido en el presupuesto. Voy a mencionar uno, dos máximo por región, pero que implica esta vocación del gobierno del Presidente Kuczynski, de trabajar por las regiones de todo le Perú. En Amazonas, por ejemplo, se ha incluido la continuación y culminación del” proyecto de irrigación Amojao” y ahí vamos a permitir la irrigación de más de 5000 hectáreas y la incorporación de nuevas 4000 hectáreas para siembra.

15

En Ancash, por ejemplo se está incluyendo el mejoramiento de la carretera Casma, Huaraz, Huari, Huacaybamba, Jircan, Tingo María, Monzón. Estamos hablando de la pavimentación de 271 kilómetros de la red vial nacional, con un beneficio para más de trescientos mil habitantes. En el caso de Apurímac, por ejemplo, estamos incluyendo, el mejoramiento de la carretera Andahuaylas, Pampachiri, Negromayo. Estamos hablando de pavimentación de 159 kilómetros de red vial nacional. Esto beneficia tanto a Ayacucho como a Apurímac y estamos hablando de beneficios de más impactos en más de un millón de habitantes. En Arequipa, se incluye la segunda etapa de Majes, Siguas, estamos hablando en un proyecto que va a permitir la irrigación de más 38 000 hectáreas en la Pampa de Siguas, los cuales son terrenos eriazos en propiedad del Estado, beneficia directamente a trescientas cincuenta mil personas, mediante al generación de fuentes de trabajo. En Ayacucho, se ha incluido por ejemplo, agua y saneamiento en Palmapampa y otras localidades, beneficiando a las ciudades de Palmapampa, las localidades de Monterrico, San Agustín, Buenos Aires entre otros. En Cajamarca, se ha incluido en el presupuesto la carretera longitudinal de la sierra norte, estamos hablando de la pavimentación de más de 90 kilómetros de la red vial nacional, que permitirá unir localidades de Cochabamba, Cutervo, Santo Domingo de la Capilla y Chiple de la región Cajamarca, beneficiando a más de ciento treinta mil personas. En Cusco, se ha incluido la rehabilitación y mejoramiento de la carreteras Patahuasi, Yauri, Sicuani, estamos hablando de la pavimentación de 268 kilómetros de la red vial nacional, que permitirá unir localidades de Patahuasi, Yauri, Sicuani en Cusco, Arequipa, beneficiando a más de treinta y cuatro mil personas. En Huancavélica, se ha incluido dentro de este presupuesto el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavélica. Estamos hablando de una nueva infraestructura del hospital, que va a beneficiar a más de cuatrocientas noventa mil personas. En Huánuco, se ha incluido la pavimentación de la carretera Huánuco, la Unión, Huallanca, estamos hablando más de ciento cuarenta y ocho kilómetros que beneficia a más de doscientas setenta mil personas. En Ica, la autopista Chincha- Ica, estamos hablando de la construcción de noventa y seis kilómetros de la Red Vía Nacional, que permitirá unir las provincias de Chincha e Ica de la región Ica, beneficiando a más de doscientas treinta y cinco mil personas. En Junín, se ha incluido en el presupuesto el Hospital El Carmen de Huancayo, construcción de una nueva infraestructura del Hospital en un nuevo terreno para que pueda brindar servicio de salud de alta complejidad, estamos hablando que podría beneficiar a más de 1 millón de personas.

16

En La Libertad, se ha incluido programas de agua y alcantarillado en varias localidades de Virú, que van a impactar en más de 40 mil familias. En Lambayeque, se ha incluido la distribución de los servicios de agua potable y alcantarillado, por ejemplo, de la Nueva Ciudad de Olmos, es un proyecto que puede beneficiar a más de ciento once mil personas. También la instalación de los servicios de viabilidad urbana para Nueva Ciudad de Olmos, construcción de ciento setenta y ocho mil metros cuadrados de pista de acceso a la zona interurbana en la zona urbana, que como dije beneficia a más de ciento once mil personas. En Loreto, el proyecto de agua saneamiento de la ciudad Belén está incluido en el presupuesto. En Madre de Dios, tenemos el mejoramiento de la oferta de servicios educativos en la Institución Educativa Básica Regular Faustino Maldonado, estamos hablando un beneficio a más de mil trescientos alumnos, donde va a ver una infraestructura totalmente nueva. En Moquegua, tenemos la Red Vial Departamental Moquegua-Arequipa, pavimentación de ciento ochenta y seis punto ocho kilómetros de la Red Vial Nacional. Esto beneficia directamente a veintitrés mil personas, pero indirectamente a 3 millones de personas. En Pasco, tenemos la carretera Puerto Bermúdez -San Alejandro es la pavimentación de ciento setenta y cuatro kilómetros, que va permitir unir las localidades de Oxapampa, Puerto Inca, Coronel Portillo, Padre Abad, beneficiando a más de ciento sesenta y nueve mil personas. En Piura, tenemos la ampliación y mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas de San Martín, beneficiando a doscientos cuarenta y cuatro mil personas. En Puno, tenemos la construcción de la autopista Puno-Juliaca, construcción de cuarenta y nueve kilómetros de la Red Vial Nacional, beneficiando a trescientas cuarenta y dos mil personas. En San Martín, tenemos la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Juanjuí -Tocache, son ciento setenta kilómetros que beneficiará a más de ciento veintitrés mil personas. En Tacna, tenemos la culminación de la integración vial Tacna La Paz, la rehabilitación y mejoramiento de ciento setenta y tres kilómetros de la Red Vial Nacional, mejora la interconexión en la zona fronteriza del sur Perú, con la ciudad de La Paz, beneficia a más de doscientas sesenta y ocho mil personas. En Tumbes, tenemos el reemplazo de 25 puentes en la Red Vial Nacional. En Ucayali, tenemos el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario del sector 12.

17

Y así puedo, señores congresistas, seguir y seguir mencionando los proyectos que hemos incluido; sin embargo, tendremos la oportunidad de ir en detalle de estos proyectos que se han priorizado durante las discusiones que tendremos en la Comisión de Presupuesto, pero sí quiero resaltar que este presupuesto asciende a casi el 80% de recursos para que se ejecuten en las provincias y regiones de este Perú. Y ahora si me permiten quiero pasar a volver a conversar sobre las principales intervenciones y estas intervenciones las quiero mencionar por función, no voy a poder mencionar todas funciones que tiene el presupuesto, pero sí me voy a preocupar de mencionar las principales. Y empecemos por educación, el presupuesto de la función de educación, no del sector, es decir, la función que suman los presupuestos a nivel: central, regional y local; es de veintiocho mil trescientos ocho millones de soles. Y tiene un crecimiento con respecto al año anterior de 8.1%Estos recursos se designan principalmente a educación rural, donde la estrategia está dirigida a mejorar la educación rural de quinientas instituciones educativas, está destinada también a la capacitación, por ejemplo, de dieciséis mil quinientos directores de escuela que serán capacitados en programa de post grado en fortalecimiento de gestión y liderazgo pedagógico, beneficiando finalmente a 3 millones de estudiantes. Acompañamiento y soporte pedagógico para 59 980 docentes que reciben asistencia para mejorar sus prácticas en el aula, en beneficio de más de un millón de estudiantes. En educación superior el presupuesto establece el fortalecimiento de las condiciones básicas de funciones de 136 institutos de educación superior. Estos son, entre otros, los objetivos que tenemos en el sector Educación. Si pasamos rápidamente a salud vemos que el presupuesto de la función salud es de 16 373 millones, y tiene un 18.7 % de crecimiento con crecimiento al 2017. Los recursos se destinan principalmente: 1. Mejorar el servicio, buen trato al paciente, reducción de los tiempos para citas en consulta externa, acceso a medicamentos y diagnósticos. 2. Reducción de las tasas de anemia, nuestro objetivo al 2021 es que estas tasas sean del 19 %, y a disminuir las tasas de desnutrición crónica infantil a 4 % en el 2021. 3. Se busca mejorar la operatividad de los establecimientos de salud. 4. Atención más rápida de quejas y denuncias; y, como ustedes saben 5. Fortalecimiento del Seguro Integral de Salud.

18

Otra de las intervenciones importantes que hay que mencionar es el presupuesto a la función agua y saneamiento. Aquí estamos balando de un presupuesto destinado de 6871 millones y que tiene un crecimiento de 23.3 % con respecto al año 2017. Y como verán ahí es casi duplicado lo que se invertía en agua y saneamiento en los últimos años. Los recursos se destinan principalmente a proyectos de inversión de agua y alcantarillado en ámbito rural y urbano, transferencias para la ejecución de proyectos de gobiernos regionales, locales y entidades prestadoras del servicio de saneamiento, reflotamiento y asistencia a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento a cargo de OTAS. Esto permitirá realizar nuevas conexiones de agua potable para beneficiar a 821 personas que no tenían agua y la tendrán en el 2018, alcanzando una cobertura de 94.8 % a nivel urbano y 74.8 % a nivel rural e incrementar las conexiones de alcantarillado para beneficiar a 890 000 personas, alcanzando una cobertura urbana de 90.3 % y rural de 34.8 %. Seguridad ciudadana El presupuesto de la función orden público y seguridad es de 9722 millones, y tiene un crecimiento con respecto al año anterior de 3.9 %. ¿Adónde se destinan principalmente los recursos? Patrullaje de 4765 sectores a nivel nacional, disponibilidad de servicios básicos para el servicio a la comunidad de más de 1000 comisarías, implementación de los programas de prevención en seguridad ciudadana en 862 comisarías, 107 brigadas para hacer frente a emergencias y desastres. Esto permitirá a nivel nacional y urbano disminuir la tasa de victimización de 30.7 en el 2016 a 24 % en el 2018, reducir la tasa de victimización por robo de dinero, carteras o celulares de 14.6 en el 2016 a 10.5 % en el 2018. Intervenciones en transportes El presupuesto de la función transportes es de 16 661 millones de soles y tiene un crecimiento cercano al 18 % con respecto al 2017. Los recursos se destinan a mejorar el estado de las vías en los diferentes modos de transporte, reducir los tiempos de acceso de los servicios públicos básicos. Se busca rehabilitar, mejorar, y pavimentar 2006 kilómetros, construcción de 1580 metros de luz de puentes, conservación de 26 000 kilómetros de carreteras, construcción de la línea 2 del Metro de Lima. Esto permitirá tener el 86 % de la red vial nacional pavimentada. Intervenciones en la función agropecuaria El presupuesto de la función agropecuaria es de 5240 millones y tiene un crecimiento de 46.2 % con respecto al 2017, importante señalar nuevamente que cuando hablamos de

19

función incluye los recursos asignados desde el Gobierno Central, Local y Regional, y también los recursos asignados hacia la reconstrucción. Los recursos en el caso de la función agropecuaria se destinan al aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario, mejora de la articulación de pequeños productores al mercado, reconversión de cultivo y Fondo Sierra Azul, entre otros. ¿Qué hemos incluido?, hemos incluido: 390 proyectos de inversión en la mejora de la infraestructura de riego. Cuatro millones de productores agropecuarios capacitados en la adopción de paquetes tecnológicos. Más de mil ochocientos productores certificados. Más de veintinueve mil productores agropecuarios con planes de negocio financiado. Más de seis mil establecimientos de alimentación de alimentos agropecuarios primarios. Y, puestos con vigilancia sanitaria. VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO El presupuesto de la función Vivienda y Desarrollo Urbano es de dos mil cuatrocientos veinte millones y tiene un crecimiento de 7,4% con respecto al 2017, y los recursos se destinen principalmente a atender el Bono Familiar Habitacional, el mejoramiento integral de barrios, el mejoramiento de nuestras ciudades. Con esto vamos a poder construir 20 mil viviendas en la modalidad "construcción en sitio propio", 14 mil viviendas en la modalidad de "adquisición de vivienda nueva", 13 mil 500 viviendas a través del nuevo crédito Mi Vivienda, construcción de mil trescientas treinta y seis viviendas rurales, y 41.3 kilómetros de pistas pavimentadas. Quisiera también mencionar algunos de los elementos que están incluidos aquí, señor presidente, referido a la reconstrucción del Fenómeno de El Niño Costero, como ustedes saben el Niño Costero afectó las zonas de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, y también Ica, pero también ocasionó huaycos, derrumbes y deslizamientos en Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Huancavelica, Junín y Loreto. Para llevar a cabo la Reconstrucción con Cambios en mayo del 2017, a iniciativa del Poder Ejecutivo el Congreso aprobó la Ley 30556, orientada a la rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura pública, de uso público comprometida como consecuencia del Niño Costero. El día de ayer se aprobó el plan que vendré a exponer aquí, señor presidente, y este plan destina nueve mil setecientos sesenta millones en los próximos tres años para el sector 20

Transportes, cinco mil cuatrocientos cuarenta y seis, parte de los cuales ya se están ejecutando para la función de prevención, dos mil seiscientos setenta y un millones a Educación, dos mil millones a Saneamiento, mil cuatrocientos ochenta y cuatro millones a pistas y veredas, mil trescientos cuarenta y cinco millones a Salud, mil trescientos cuarenta y cinco a Agricultura, y mil ciento catorce millones a Vivienda. Y, en el caso de viviendas estamos proponiendo la construcción de más de cuarenta y ocho mil viviendas afectadas por la reconstrucción. Ahora, si miramos estos mismos números, pero a través de las regiones, como todos sabemos Piura fue la zona más afectada y tiene una asignación de siete mil quinientos cuarenta y un millones, lo que representa el 30% de su Producto Bruto Interno, de su PBI. En el caso de La Libertad fue una afectación de cuatro mil doscientos ochenta y seis millones, y así vemos los otros montos, para Ancash tres mil quinientos, Lambayeque tres mil cien, Lima dos mil cien, Tumbes setecientos ochenta y cuatro, pero que representa el 24% de su PBI, Ica setecientos veintinueve; y las otras regiones que les había mencionado, que también van a ser parte del proceso de reconstrucción, de dos mil quinientos treinta y dos millones de soles. Es importante resaltar, señor presidente, que para el caso del presupuesto para la reconstrucción, en el caso del presupuesto 2018, se van a destinar siete mil setenta y ocho millones de soles, que tienen tres fuentes de financiamiento: Primero, es la emisión local de bonos por 2178 millones, segundo, líneas contingentes de crédito multilateral; y, tercero, el Fondo de Estabilización Fiscal por un total de 3225 millones de soles. Señor Presidente, permítame ahora pasar a exponer la tercera ley, que es la Ley de Endeudamiento. Aquí se describe el Programa Anual de Concertaciones, en esta lámina se describe la composición de las concertaciones a ser autorizadas, tanto en moneda extranjera, como en moneda local. El monto máximo para las concertaciones de 2018 asciende a 1421.5 millones de dólares. De esos, 1273.5 millones de dólares corresponden a financiamiento de proyectos de inversión, 72 millones de dólares de apoyo a la balanza de pagos para la atención del servicio de deuda, 76 millones para el Ministerio del Interior, de los cuales 50 millones serán concertados para el Proyecto "Barrio Seguro" y 26 millones de dólares para el proyecto de implementación del Centro Nacional de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo, llamado C4. El monto máximo para las concertaciones internas 2018 asciende a 13 755 millones: 6441 millones de soles corresponden al financiamiento de proyectos de inversión con emisión de Bonos Soberanos, de los cuales 2178 millones para la reconstrucción, 2000 millones para el sector Vivienda, 820 millones para el Proyecto Línea 2 Metro Lima, 132 millones para el Proyecto Nueva Rinconada-Sedapal y 1310 millones para proyectos varios.

21

Asimismo, tenemos 7043 millones para el pago de servicio de la deuda. También 114 millones asignados al proyecto de implementación del Centro Nacional de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo, 50 millones asignados a Defensa Nacional, 108 millones asignados para la emisión de bonos de reconocimiento de la ONP. Límites para las garantías. En esta lámina presentamos los montos máximos para garantías en concesiones de 2018. Las garantías se esperan emitir para tres proyectos: Aeropuertos regionales, de los cuales me referí hace unos momentos, estamos hablando de un primer grupo de doce aeropuertos por 13 millones. Proyecto de Irrigación de Chavimochic, tercera etapa, por 376.5 millones de dólares, y el Proyecto de Irrigación Majes-Siguas por 509.42 millones de dólares. En el marco de montos máximos de concertaciones presentados, solicitamos la aprobación de emisión interna de bonos hasta la suma de 12 173 millones, que se prevé obtener mediante colocaciones en el mercado local de capitales. Asimismo, es importante continuar con las operaciones de administración de deuda, que este año nos ha permitido mejorar significativamente los indicadores de gestión de deuda pública. Se solicita una autorización hasta por 6000 millones de dólares o su equivalente en soles para la modalidad de prepago, intercambio o canje de deuda, recompras u otros. Todas estas operaciones permiten el financiamiento de proyectos claves para el cierre de brechas y la atención del servicio de deuda pública, preservando una estructura sostenible de la deuda pública. Continuaremos con este proceso de solarización de la deuda y el desarrollo de mercados dentro del límite del 30% del ratio deuda sobre el PBI. Esto ha sido ratificado como una política muy positiva por las agencias de rating internacionales, como: Fitch, Standard & Poor's y Moody's. Señor Presidente, estas son las tres leyes que vengo a presentar hoy. Estas leyes recogen los aportes de cada uno de los sectores y ha sido enriquecido por el diálogo y atención a las necesidades de las diferentes regiones y localidades. Estamos invirtiendo más recursos para continuar y consolidar las reformas de seguridad, de educación, de agua y salud en favor de todos los peruanos. Hago una invocación a este Parlamento para unirnos bajo una sola fuerza y aprobar estos recursos tan importantes para ir cerrando esas brechas de años en la infraestructura y en los servicios a lo largo del Perú.

22

Solo trabajando juntos, Ejecutivo y Congreso, llegaremos al 2021 siendo un país cada día más justo y moderno. Muchas gracias. (Aplausos). —Durante la anterior intervención, asume la Presidencia el señor Mario Mantilla Medina e inmediatamente reasume la Presidencia el señor Luis Galarreta Velarde. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor ministro y presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala. Se va a dar inicio al debate. Tiene la palabra, por la bancada Fuerza Popular, el congresista Daniel Salaverry, por 5 minutos. El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Gracias, Presidente. Saludando la presencia del primer ministro en este Hemiciclo, Presidente. Presidente, el premier viene hoy a exponernos este importante presupuesto como lo hizo el año pasado y este Congreso lo aprobó, este Congreso confió en ese presupuesto que nos trajo el Ejecutivo, ¿pero qué sucedió durante todo este año?, ¿qué pasó?, yo se lo voy a recordar, presidente. ¿Reactivaron la economía? No. La recaudación cayó 5.7%; se contrajo la inversión pública; la inversión privada siguió cayendo trimestre a trimestre; la economía solamente va a crecer 2.4; el déficit se va a elevar a más de 3%. ¿Combatieron la delincuencia? No, presidente. Hace algunos días y a pocas cuadras de Palacio de Gobierno hemos visto como un asalto, una balacera, ha muerto una humilde trabajadora de limpieza pública Rosa Mamani; ayer mismo, presidente, hemos visto cómo en una cobarde emboscada tres valerosos policías han muerto en manos de terroristas. ¿Combatieron frontalmente la corrupción? No, presidente. O ya nos olvidamos del escándalo de corrupción del asesor presidencial Carlos Moreno, que durante más de una semana escondieron el tema, y encima en vez de darle de baja, de despedirlo, le dieron gracias por los servicios prestados. ¿Han impulsado nuevos proyectos de inversión que generen empleo durante este año? No, presidente. Más bien, el desempleo ha crecido y se han perdido más de cien mil puestos de trabajo formales. La reconstrucción sigue siendo un plan, presidente, sigue siendo hasta el día de hoy un eslogan; el Norte sigue abandonado, las familias damnificadas solamente han recibido algunas casas de cartón, presidente. 23

La Salud. Basta con ir a un hospital y ver cómo son atendidos los pacientes en los pasadizos, cómo dan a luz las mujeres embarazadas muchas veces en los baños sin medicinas, sin equipamiento, presidente. En Educación ¿qué decir?, créame, presidente, que si el ex ministro Saavedra hubiera zanjado con la corrupción en su sector, y en vez de destinar millones de soles a consultorías que nadie sabe para qué han servido, hubiera destinado esos recursos a ir atendiendo gradualmente las demandas del Magisterio otra hubiera sido la historia, presidente. Nuestros jóvenes que están a punto de perder el año escolar no se hubieran visto perjudicados por las promesas incumplidas del Presidente Kuczynski, esa es la realidad aunque duela, presidente. Pero durante este año la Prensa aliada de este Gobierno, ha querido venderle al país la idea de que si el país no avanzó, de que si este Gobierno no ha tenido logros qué mostrar, es por culpa de este Congreso; que es la Bancada mayoritaria de Fuerza Popular obstruccionista, presidente. Nuevamente les voy a hacer recordar, presidente, este Congreso con esta Bancada de Fuerza Popular mayoritaria, les entregó el voto de confianza a su Gabinete, premier; este Congreso le aprobó la Ley de Presupuesto que han ejecutado este año; les dimos todas las facultades que solicitaron, presidente; aprobamos en tiempo récord de 24 horas la Ley de Reconstrucción; hemos aprobado 56 proyectos enviados por el Ejecutivo de manera prioritaria, rápidamente; hemos autorizado 10 viajes que suman 41 días al exterior al presidente de la República; hemos aprobado hasta ahora más de 100 decretos legislativos presidente, ¿dónde está la obstrucción? El 28 de julio, el presidente proclamado y juramentado en su mensaje a la nación admitió ante el pueblo peruano, que este año que ha pasado había sido un mal año. Inclusive, en algunas entrevistas admitió que el crecimiento económico había sido mediocre, pero culpó a dos factores, culpo al niño costero y a Odebrecht, al escándalo de corrupción de Odebrecht que se conocía desde el 2015 presidente. Pero el pueblo que no es tonto se ha dado cuenta presidente, que si este año fue malo, no fue por culpa de este Congreso, fue por la incapacidad del gobierno para poder solucionar los problemas presidente. Ahora, la estrategia ha cambiado, ahora la estrategia que nos quieren vender, es que todo el desgobierno que hay en el país, las crisis, las huelgas, las marchas, los asesinatos son culpa del Congreso, es culpa de este Congreso que es el que tiene que solucionar los problemas, como si el Congreso estuviera gobernando presidente. Las políticas públicas las diseña, las implementa y las ejecuta el Poder Ejecutivo, por eso lleva ese nombre presidente, Ejecutivo, no del Congreso de la República. A nosotros presidente, y es importante que escuche el Premier, a nosotros nos han elegido para legislar, para representar, para hacer control político. Yo sé que al Premier 24

presidente no le gusta que lo fiscalicen, lo ha dicho en diversas conferencias de prensa, pero esa es nuestra función y no vamos a renunciar a ello presidente. La democracia no solamente es un dicho, es un eslogan “la democracia hay que respetarla, y se respeta cuando hay equilibrio de poderes”. Le corresponde al Poder Ejecutivo como he dicho, diseñar e implementar las políticas públicas; y le corresponde al otro poder, al Poder Legislativo, fiscalizar estas decisiones y que se implementen de manera adecuada éstas políticas públicas presidente. Esto no solamente lo digo yo en representación de la bancada presidente. Coinciden más del 70% de peruanos que ven a este gobierno como un gobierno incapaz de afrontar y solucionar los problemas; que ven a este gobierno como un gobierno con ADN pro empresarial, lobbistas, lo dicen las encuestas “ojo”, no se molesten. El 19% de peruanos que es bajísimo, que solo aprueba esta gestión presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Salaverry. El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Presidente, el país necesita mejorar sus niveles de ejecución presupuestales. Hasta el momento solamente el 56% se ha ejecutado de lo que va del año, y eso es inaceptable presidente. Vamos a ser muy rigurosos en fiscalizar este presupuesto, y sobre todo, aquellas partidas señor Premier a través de la presidencia, que han tenido incrementos significativos; como por ejemplo, en comunicaciones, de 407 millones a 856 millones de soles en comunicaciones, ¿tanto tiene que comunicar el Ejecutivo? En Cultura, de 1738 millones a 2941 millones, ¿es importante la cultura?, sí. Pero igual lo más importante creo yo es la salud, la educación, la seguridad en nuestro país. ¿Y cuánto se ha incrementado el presupuesto para orden público y seguridad?, cero, cero incremento para seguridad… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, por favor; tiene un minuto, congresista Salaverry. El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Para culminar, Presidente. El Premier, el día de hoy, ha dicho que este es un presupuesto descentralista, yo he hecho los cálculos presidente, y el 74% del presupuesto lo va administrar y ejecutar el gobierno central, ¿dónde está el descentralismo acá?, 15.6 los gobiernos regionales, y solo 10.2 los gobiernos locales. Esperamos presidente, que el presidente proclamado y juramentado este año pueda entrar en funciones, y empiece por fin a liderar este gobierno y a encontrarle soluciones a los problemas del país presidente. Muchas gracias. 25

(Aplausos). El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista Salaverry. Tiene el uso de la palabra el congresista Carlos Bruce, por cinco minutos, de la bancada Peruanos por el Kambio. El señor BRUCE MONTES DE OCA (PPK).— Gracias, Presidente. Por su intermedio, saludar la presencia del primer ministro. Presidente, decirle que realmente no entiendo nada. Estoy absolutamente confundido, porque hemos escuchado al vocero de la bancada de oposición mayoritaria, dándonos una visión tan pesimista de la economía nacional, que contrastan con una opinión que ha dado hoy en la mañana en un diario del país, nada menos que el jefe del plan de gobierno de Fuerza Popular, el economista Elmer Cuba, qué dice el jefe del plan de gobierno de Fuerza Popular, dice "vemos con mucho optimismo el desarrollo de la economía peruana, después los […?] de Lava Jato, y el fenómeno El Niño, la economía ha sido golpeada, pero ya en este tercer trimestre va mejorando. La inversión privada ya dejo de caer, se verán cifras positivas en este último trimestre, se están dando las condiciones para un crecimiento de corto plazo importante como se dio en el año 2004" Entonces, pónganse de acuerdo, yo no entiendo aquí nada. El economista, el jefe del plan de gobierno de Fuerza Popular, hoy declara a la prensa nacional, que la economía va bien. Sin embargo, el vocero de Fuerza Popular, nos ha planteado una posición que realmente es deprimente, es como para suicidarse ahorita. Entonces, yo sugiero que se pongan de acuerdo, cuál es la posición, si es una posición técnica como la que hace el doctor Elmer Cuba donde la economía a pesar de los […?] recibidos se está recuperándose o es la posición pesimista que tiene más un sesgo político que otra cosa. Cuando el Presidente Kuczynski, asumió el gobierno, presidente, la economía estaba desacelerada, el presidente Humala, dejó la economía en desaceleración, básicamente porque estaba cayendo la inversión privada. Esta inversión privada ha seguido cayendo y a esta desaceleración se sumaron estos dos [..?] importantes que ha mencionado el jefe del plan de gobierno de Fuerza Popular que es el fenómeno de El Niño y Lava Jato, que redujo aún más este flujo de inversión privada. Sin embargo, gracias a las acciones que el gobierno ha tomado, ya en este último trimestre la inversión privada empieza a crecer. Lo digo yo, no, lo dijo ayer en un evento, el presidente del Banco Central de Reserva que como ustedes saben no es un cuadro político de este gobierno, es alguien que fue nombrado en el gobierno del Presidente Alan García, ratificado por el Presidente Humala y ratificado por el Presidente Kuczynski. Él ha dicho, que ya el flujo de inversión privada ha empezado a crecer y esto está de acuerdo con lo que ha expuesto el primer ministro y ese flujo de inversión privada en crecimiento junto con este impulso fiscal que está dando el gobierno con el tema de las obras de los Panamericanos, con la reconstrucción del fenómeno El Niño, con la línea 2 26

del metro que se ha destrabado, con el aeropuerto que también se ha destrabado, también hay que decirlo, con los precios favorables de los minerales, eso es verdad, en el entorno internacional, que también están ayudando a proyectos mineros, está trayendo como consecuencia un flujo de inversión privada creciente que acompañado con este shock de inversión pública que se va a hacer, garantiza que a pesar de los shock que hemos recibido este año. La economía este año crecerá 2,8% más o menos. Pero el próximo nos estamos aproximando y quizás superando el 4% que es un ritmo de crecimiento que el Perú no puede dejar de tener. Entonces, la economía está mucho mejor y va estar mucho mejor el próximo año de cómo lo recibió el Presidente Kuczynski y en ese sentido, coincidimos mucho más en una opinión técnica, estudiada de un experto como el señor Elmer cuba, jefe del plan de gobierno de Fuerza Popular, que como la que ha expresado el vocero hoy día. Y seguramente en el transcurso del debate, presidente, habrán muchas críticas al presupuesto. La critica que siempre se hace, es la que es un presupuesto centralista y aquí quiero señalar, presidente, que este presupuesto se destina el 79% del presupuesto al resto del Perú y 21% a Lima, básicamente lo que son gastos de capital, gastos de inversión, 21% a Lima, 79% al resto del país. Sin embrago, en Lima presidente, viven el 32% de los peruanos, es decir, se asigna el 21% y vive el 32%, y el resto del país se le asigne el 79% y vive el 68% de las personas. Así que ahí hay que tener claro, que Lima hay más pobres que en Ayacucho, Apurímac y Junín juntos, y que por lo tanto, Lima también es una ciudad que se merece se le asigne recursos para luchar contra la pobreza para su mejorar la inseguridad, la salud, la educación, el problema de transporte que tanto aqueja a la capital. Pero eso es un presupuesto que ha crecido. Después, encantado. Es un presupuesto que ha crecido en 10.3% presidente, el crecimiento más alto desde el año 2013 que es donde empieza a desacelerarse la economía. Pero lo que tenemos que celebrar, es que si bien hemos crecido 10.3 en el presupuesto. Lo que es el gasto de capital, el gasto de capital [...?] lo que va a obra, ha crecido en 20.5%. Y es una tendencia que tenemos que mantener en los siguientes presupuestos, que cada vez los mayores ingresos que tenga el Estado se inviertan en obras en gasto de capital y no se vaya en gastos corrientes. Y en una tendencia saludable que tiene este presupuesto. Además, decirle, presidente, que si bien el presupuesto crece 10.3, la asignación a los gobiernos regionales se incrementa en 10.7, es decir, la asignación a gobiernos regionales es mucho mayor que lo que se asigna, lo que es el crecimiento del presupuesto. Lo cual, también, es una buena señal de ir trasladándole a los gobiernos regionales los dineros que necesitan para hacer las obras que requieren. Pero, presidente, para que este presupuesto se ejecute y para que la economía acompañe a tener presupuesto con estas características, es necesario que la economía peruana sea 27

más competitiva. Tenemos que como legisladores, buscar mecanismos para que cada vez los peruanos con los mismos pero buscamos más ser una economía más productiva, no tener tantos lastres en materia de por ejemplo, sobre costos en seguridad y en otros aspectos que las empresas tienen que incurrir que las hacen menos productivas. Hay que tener cuidado de que por ejemplo, los dispositivos que queremos dar para ayudar al pequeño y micro empresa, no signifique en evasión y de esa manera generar brechas fiscales que nadie quiere, buscar que cada vez las empresas. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Bruce. El señor BRUCE MONTES DE OCA (PPK).— Puedan seguir produciendo con menos recursos agilizándoles y produciéndole personal y mano de obra, más calificado. Es la forma de mejorar la competitividad, simplificando trámites administrativos que podremos tener una economía mucho más competitiva. Presidente, entonces, yo prefiero quedarme con la visión técnica y versada de el que fue jefe y parte de gobierno de Fuerza Popular, que tiene una visión positiva de la economía, que es la que coincide con nosotros y es la misma que tiene el presidente del Banco Central, porque en medio de una economía complicada que hemos recibido, estamos saliendo del atolladero. La economía va empezar a reactivarse, estamos teniendo un flujo mayor de inversión privada y mayor inversión pública. Y por lo tanto, tenemos fundadas razones para pensar que tenemos buenos vientos y mejores tiempos para los próximos años en el país. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene el uso de la palabra el señor congresista Wilbert Rozas, por cinco minutos, de la bancada Frente Amplio. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Señor Presidente, me pide una interrupción. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Cómo no. Antes de la interrupción, el relator va a dar lectura a un saludo. El RELATOR da lectura: Señores congresistas, se encuentra en la galería el señor diputado Fabio Porta, parlamentario de la Circunscripción Exterior para América del Sur de la Cámara de Diputados del Congreso de la República italiana, encargado de las relaciones interparlamentarias con los países sudamericanos, lo acompaña el señor embajador de la República de Italia Mauro Marsili y los integrantes de la Liga Parlamentaria de Amistad Perú-Italia. (Aplausos.)

28

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Rozas, había un pedido de interrupción de la congresista Foronda. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Sí, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir la congresista Foronda. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Los dos minutos, Presidente. La señora FORONDA FARRO (FA).— y que ha sido objeto el día de hoy de una reunión con el presidente del congreso y el contralor de la república, y se vincula al tema del plan de reconstrucción, que está considerado también aquí como parte de un presupuesto importante para el país. Nadie niega que el fenómeno de El Niño ha sido un fenómeno que ha golpeado las economías regionales y nacionales, pero lo que nos preocupa es la formar cómo se está estructurando este presupuesto para lo que es reconstrucción, sin tomar en cuenta los criterios de prevención y de ordenamiento del territorio y menos la gestión de riesgos. ¿Cómo se va a poder invertir si es un plan absolutamente impreciso? En el caso de Ancash, mi región, hemos revisado con los alcaldes de la Municipalidad Provincial del Santa, y también de la subregión Pacífico, obras que no corresponden al departamento. Se están construyendo hospitales en lugares que no lo necesitan, y mientras tanto en Huarmey, que ha sido una de las zonas más afectadas, se está dejando de lado esta infraestructura hasta ahora con muchas consecuencias para la salud de la gente. Es lo que no logramos entender, ¿cuál es el enfoque que ustedes tienen en términos de distribución de os presupuesto… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Foronda, diríjase a través de la Mesa, por favor. La señora FORONDA FARRO (FA).— Gracias, señor Presidente. A través de la Mesa, para poder alcanzar una efectividad en la ejecución presupuestal. Nos preocupa además que en este enfoque de gestión de riesgos no se esté tomando en consideración a los gobiernos regionales… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culminó el tiempo de la interrupción, congresista. Congresista Rozas, ahora sí puede iniciar su participación por el Frente Amplio. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Señor presidente, por su intermedio quiero saluda al primer ministro y ministro de economía.

29

Efectivamente, cuando hablamos del presupuesto y escucho a mis dos colegas anteriores, veo que en realidad, tanto el jefe de plan de gobierno de Fuerza Popular, como también el del gobierno tienen mucho en común. A veces se critica fuertemente acá y después terminarán votando juntos, eso siempre pasa. Y nosotros sí hacemos una crítica y la hacemos siempre con los datos que tenemos, y en esta oportunidad nosotros podemos decir que, efectivamente, este presupuesto es un presupuesto recentralizador. ¿Cómo no va a ser recentralizador cuando el 74 % del presupuesto está en el gobierno central? No es que esté pensado de que van a distribuir, sí está centralizado en el gobierno central y cuando tenemos un 10.6 % en los gobiernos locales, o sea menos que el anterior presupuesto. Entonces estamos hablando de una situación de recentralización, y como consecuencia tendremos en el país una movilización nuevamente de todos los alcaldes y todos los representantes de los gobiernos locales dando vueltas por todos los ministerios para ver si les hacen el favor de recibirlos y utilizando a los congresistas de cada una de las regiones para ver si podemos intermediar en los ministerios. Hemos convertido a todos los alcaldes del país en tramitadores de proyectos, de allí que a veces cuando vamos a los gobiernos locales no podemos encontrar al alcalde sino a sus representantes, y nos manifiestan que están haciendo trámites en Lima. Y eso tiene que cambiar, porque eso lleva en contradicción a alcalde como autoridad y s propio pueblo, porque muchos dicen más vive el alcalde en Lima, pero no entienden que, efectivamente, se han convertido en tramitadores. Y yo como exalcalde digo que esto no debe pasar y hay que cambiar esta situación. Y no solamente eso, señor ministro, por su intermedio presidente, para decirle esta última etapa en la cual los maestros, el sector salud han estado en un paro y los maestros en una huelga nacional indefinida, dolorosa, combativa también, pero que esto ha mostrado la calidad de nuestro presupuesto en el que no se atienden los presupuestos más vitales como son salud y educación. Y eso ha puesto en evidencia los problemas que tenemos en estos sectores más importantes en nuestro país, y por esa razón creo que ahora está nada menos que en la agenda el sector Salud y la Educación, pero que tiene que ser atendido. Pero, el problema es, quién va a financiar este presupuesto en el cual tenemos un incremento de aproximadamente del 10,3% y nosotros decimos que esto deberían de pagar estas grandes empresas, sin embargo, no la pagan; tenemos más de ocho mil millones de soles que dice la Sunat que nos falta cobrar, nada menos que de Claro, Movistar, y también de Latam, y no pagan. Con esto hubiéramos solucionado el problema del sector Salud, con esto hubiéramos solucionado el problema del sector Educación, con esto hubiéramos solucionado todos los problemas que tenemos.

30

Sin embargo, se sabe también que lo que tenemos que pagar este incremento del presupuesto son precisamente los sectores medios, los sectores pequeños, que aproximadamente en mil trescientos millones de soles anuales van a tener que aportar para el incremento de este presupuesto, y por esa razón decimos, para el Presupuesto Nacional nos tenemos que mojar todos, pero todos. O sea, no solamente los pequeños sino también estos pequeños que son perseguidos, que son los que se dan el trabajo ellos mismos, a estos es a quienes más perseguimos y no perseguimos a quienes tenemos que, si la palabra es persecución, pero yo creo que la palabra es demandamos a que estos sectores que tienen las empresas más grandes del país deberían de pagar y no solamente deberían de pagar y recurrir al Tribunal Constitucional para no pagar, sino deberían de pagar porque si ganan en este país, si se enriquecen en este país, en nuestro país... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe por un minuto, congresista Rozas. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— ... por lo tanto, nosotros decimos, quién pagará esta deuda, y nosotros decimos, sí tienen que pagar quienes más tienen y también tenemos que participar de esto quienes menos tenemos, pero sí efectivamente pagaremos todos, pero de prioridad quienes más tienen. El otro aspecto de este proyecto, de este presupuesto, es la reconstrucción, estamos hablando de más de veinticinco mil millones y son veinticinco millones que desde luego no está solamente proyectado para el Presupuesto 2018 sino también está listo para los posteriores. Pero, esta reconstrucción que no toma en cuenta, y hay factores con los cuales siempre nos comparamos, en el caso de Chile por ejemplo nos comparamos con ellos y nos gusta compararnos con ellos, sin embargo en la situación de emergencia chilena cuánto han invertido en vivienda, 27% en su plan de reconstrucción, nosotros cuánto estamos... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Para que culmine, por favor, congresista Rozas. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— ... solamente el 9%, pero sin embargo estamos poniendo 50% nada menos que en Transportes, en carreteras, y eso muestra la calidad de reconstrucción que queremos, no estamos haciendo la reconstrucción con la gente y para la gente, estamos haciendo para estas empresas, para estos lobbies que se enriquecen con la desgracia de nuestro país. Por esa razón, desde el Frente Amplio les decimos que tenemos que luchar, tenemos que cambiar esta forma de reconstruir el país, y decirles a todos que tenemos en la agenda muchas otras cosas, el Aeropuerto de Chinchero, de Cusco, tenemos los hospitales Antonio Lorena, tenemos todos los hospitales del Cusco y que no atendemos, y no solamente en el Cusco sino en el país. Por eso, creemos que tenemos que hacer la reconstrucción con la gente, para la gente, pero rindiendo cuentas permanentemente a la gente y que no se enriquezcan...

31

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor congresista. Tiene la palabra la señora congresista Marisol Espinoza, por Alianza para el Progreso, por tres minutos. La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Presidente, definitivamente que el país ha enfrentado momentos difíciles no solamente por el tema que significa el decrecimiento económico, el Caso Lavajato, y también el golpe más fuerte ha sido el Niño Costero. En una entrevista que concedió el Presidente del Consejo de Ministros, ministro de Economía, también, dijo que se ha proyectado un rebote de la inversión, y nosotros esperamos eso, esperamos que termine el ruido político, que este ruido político estaba impidiendo también el crecimiento. Y también, señor Presidente, señalar que todavía nuestra economía sigue anclada a los precios internacionales de los metales, y este es un tema que tenemos que revertir generando y ampliando todo lo que significa producción y productividad. En esta perspectiva, cobra mayor importancia todo lo que significa el presupuesto de 2018 en la medida de que prevé un incremento en los precios básicamente de los metales. Si bien es cierto, el Niño Costero ha golpeado a nuestra gente y ha dañado la infraestructura básica en muchas de nuestras ciudades: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, incluso Lima, también, señor Presidente, nos está permitiendo una oportunidad para generar empleo, una oportunidad para generar incremento de participación en el PBI. En el caso de Piura veíamos un incremento del 30%, en el caso de La Libertad, Lambayeque y otras zonas de más o menos 16% sobre su PBI. Por eso creemos que reconstruir mejores ciudades para futuro es fundamental. ¿Y por qué vamos a insistir en el tema de reconstrucción, señor Presidente? Porque planteamos y esperamos una verdadera reconstrucción con cambios. No queremos, señor Presidente, y nos preocupa la ejecución eficiente de los recursos. Pero además yo menciono un caso, señor Presidente del Consejo de Ministros, por su intermedio, señor Presidente del Congreso, el caso de la descolmatación, tanto del río Chira, como del río Piura. No queremos solamente, o lo que se ve hoy, por ejemplo, en el puente Carrasquillo, solo se utiliza la máquina para retirar la arena, colocarla a los costados, lo cual significa literalmente plata al río, dinero al río, Presidente, porque el río cuando baja ya raya y no necesitas hacer descolmatación. Lo que se necesita, señor Presidente, es hacer defensas ribereñas, lo que se necesita, señor Presidente, en este sentido más que proyectos parciales de atención al río, como se ha dividido en Piura en ocho partes el río, necesitamos una propuesta integral, una propuesta que nos permita decir que esos 400 millones no es plata al agua. Y garantizar, señor Presidente, no solamente coordinación con quienes conocen la zona... 32

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, por favor, congresista Espinoza. La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Gracias, Presidente. Para que evitamos y tengamos barandas de plástico. Como ha sucedido ayer en el cuarto puente donde una familia se ha caído, precisamente, porque los constructores hace años —cuando se construyó el cuarto puente hace 20 años— señor Presidente, le han puesto plástico a las barandas y la familia se ha ido al río, y no ha tenido el soporte suficiente. Queremos que estas obras se hagan, señor Presidente, cero corrupción, pero sobre todo pensando en el futuro y que no nos metan plástico donde debieron colocar barandas de fierro, que no es el caso de este gobierno, sino —vuelvo a resaltar— de hace 20 años. Pero lo que más nos preocupa, señor Presidente, es también el tema del agua y el alcantarillado. Las ciudades costeras no solamente padecen de este servicio, sino que con la venida de El Niño se ha generado un gran déficit. Por eso saludamos que se vuelva a cubrir la cobertura... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto final para que culmine, congresista Espinoza. La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Noventa y cuatro por ciento en la zona rural, sin embargo, todavía tenemos una brecha bastante fuerte en la zona rural en alcantarillado, porque apenas llegamos al 35%. Y ahí tenemos un gran reto, sugerimos, señor Presidente, señor Premier, que el Estado reconozca los derechos de los trabajadores, no podemos seguir teniendo una Ley de Presupuesto con un artículo 6° que es totalmente inconstitucional. Y además también sabemos de los esfuerzos por mejorar los ingresos de los empleados públicos, por eso saludamos la revisión de la escala del incentivo único que se otorga a los trabajadores estatales, a través del Cafae. Pero también, señor Presidente, esperamos que estos miles de trabajadores, sobre todo del sector civil de las Fuerzas Armadas, que están totalmente postergados. Y también atención a lo que significa la jubilación, la Ley 19990, donde algunos cobran, señor Presidente, nueve soles, lo cual es inaudito, porque gastan ese dinero en el taxi, ni en el taxi. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Espinoza. Tiene el uso de la palabra el congresista Lescano, por la bancada Acción Popular, con un tiempo de 10 minutos. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidente, muchas gracias; señores parlamentarios; señor primer ministro. 33

Se ha presentado el Proyecto del Presupuesto por parte del primer ministro, indicando que se quiere una economía sólida en el Perú, y tiene que ser una economía sólida, distinguidos colegas, para el Estado, para el Gobierno, para las cifras macroeconómicas pero también para el ciudadano y al parecer no se está cumpliendo con la economía sólida para el peruano de a pie. Y lo digo, primer ministro, porque se ha comenzado a invertir dinero para la reconstrucción del Norte y ya se ha denunciado que hay más de 2600 “casas” que son simplemente módulos de cartón que está costando 11 000 soles y se han gastado 30 millones de soles con módulos de cartón. Hemos visto en los medios de comunicación que esos módulos ya se parten, se están destruyendo, se van deteriorando y los ciudadanos del Norte, los ciudadanos que han sido afectados requieren viviendas no casas desechables. Entonces, esto no es ninguna economía sólida. El proceso de reconstrucción tiene que hacerse con responsabilidad y valorando la dignidad de los ciudadanos. Se ha denunciado también, señor primer ministro, que se va a invertir en el Norte para los que están en carpas, para los que no tienen agua, desagüe, 375 millones de soles y quiere hacerse casas de madera y calamina a un costo de 15 mil nuevos soles cada uno. Ya esta entidad de técnicos ha dicho que podemos hacer casas de material noble a 4500 soles, es decir, casi la mitad del valor que se quiere invertir para estas casas de madera y calamina. Entonces, señor, aquí vemos que tenemos plata que se va a invertir y que se dice que se va a dinamizar la economía, pero no se está tratando con dignidad y con respeto a los seres humanos que han pasado momentos difíciles hace algunos meses atrás. No podemos regalar la plata a empresas que van a dar casas desechables, la casa es el centro donde está la familia, donde están los niños, los padres de familia y hay que darle casas, señor presidente, que sean casas decentes, como lo requiere cualquier peruano. Yo creo que es un maltrato, señor, y pedimos una explicación de estas inversiones al primer ministro. Se ha dicho igual, señor, en la presentación del señor ministro, que se quiere mejorar la productividad laboral, cómo se va a mejorar la productividad laboral, señores parlamentarios, señor ministro, si el peruano está percibiendo un sueldo mínimo de 850 soles. Y se comprometió este Gobierno a incrementarlo, porque con 850 soles ya no se puede vivir, esos 850 soles se lo ha comido la inflación y se prometió por parte del Gobierno a incrementar el sueldo mínimo vital a un monto mayor. La productividad, primer ministro, se consigue con trabajadores bien pagados, si no hay buen pago los trabajadores se tienen que ir a gestionar por otros lados, como se recursean para poder mantener a su familia. 34

Entonces, no podemos pedir productividad laboral cuando hay trabajadores mal pagados, cuando el sueldo mínimo vital ha quedado congelado con la inflación y ya no se puede ni siquiera cubrir la canasta familiar para comprar los alimentos a favor de la familia. Se dice, señor presidente, que se va a mejorar la calidad regulatoria, es decir, el Estado va a controlar los servicios que prestan las empresas, va a mejorar los servicios regulando, viendo si el agua, la luz, el teléfono, se está dando en buenas condiciones a los peruanos, esa es la capacidad regulatoria, si el Indecopi está funcionando bien o no. Y sin embargo, tenemos solamente en el caso del agua, que se está incrementando 20% a 67% de los peruanos que viven en Lima, el incremento del 20%, sube la tarifa del agua. Y está bien, creo que los ciudadanos que pagan un poquito más lo hacen con gusto para que los que tienen menos no paguen con costos sobrevalorados o costos que no pudieran pagar porque es gente pobre, son peruanos pobres. Pero tenemos la paradoja señores parlamentarios, señor Primer ministro, que hay 20 empresas en el Perú que lucran con el agua, empresas cementeras, de gaseosas, cerveceras, que usted conoce bien como producen esas empresas y no pagan ni un solo centavo por la tarifa de agua, y gastan al mes 101 metros cúbicos de agua, y a esos señores no se les incrementa absolutamente nada. Entonces, ¿qué equidad? ¿Qué política de inclusión está en los que lucran con el agua y venden una botellita de medio litro a casi 2 soles, no se les hace pagar nada señor Primer ministro? Solamente pagan un concepto de monitoreo y riesgo de las aguas subterráneas, nada más. Y el ciudadano sí tiene que pagar más por el agua, y los que lucran, y los que más tienen no pagan nada. Entonces, ¿de qué economía sólida estamos hablando para poder integrar económicamente bien al Perú y que cada uno tenga lo suficiente para vivir señor presidente? Y nos quejamos que no hay plata; y sin embargo, el señor jefe de Indecopi con su institución exonera multas a empresas usureras que concertan precios como la de papel higiénico que le pusimos en conocimiento 230 millones exoneradas. Entonces el mensaje es “no importa señores de grandes transnacionales, violen la ley, cobren de más a los peruanos en los productos que venden, al final le exoneramos todo porque aquí nos sobra la plata”. Sobre eso, no hay ninguna corrección, se está defendiendo un plan que dice de clemencia, que dice es simplemente la impunidad de las empresas y nadie corrige nada; y eso se lo dijimos señor Primer ministro cuando tuvimos la reunión con el presidente de la República. Sobre el particular, no se ha dicho absolutamente nada señor presidente. Se ha dicho también señor, que se tiene que recuperar la inversión pública, y tenemos que hacerlo esa recuperación de la inversión pública de hacer colegios, canales de

35

irrigación, carreteras, escuelas con el dinero que tiene el Estado, pero controlando que no haya corrupción. Porque si permitimos que sigan las empresas corruptas vinculadas a Odebrecht haciendo esa obra pública, lo que estamos haciendo es premiar el delito, premiar la irregularidad, premiar el saqueo, ¿dónde están las medidas que puedan corregir por ejemplo el Decreto de Urgencia N°.003, que permite una serie de beneficios a las empresas que han estado comprometidas con la corrupción? ¿Dónde están las medidas Primer ministro para evitar que no se siga cometiendo lo que hizo Kuntur Wasi de estar lucrando con dineros del Estado? Ellos no traen nada, utilizan el dinero del Estado para hacer grandes negociados. ¿Dónde está el modelo de las Asociaciones Público Privadas que se ha demostrado que no sirven, que simplemente son negocios que hacen los privados que vienen con una mano atrás y una adelante para hacer negocios con el Estado? ¿Dónde están las medidas que permitan corregir esas injusticias y ese saqueo con las famosas Asociaciones Público Privadas? Si ahora vamos a tener en el norte una inversión de 26 000 millones de soles, ¿quién va construir este modelo de Asociaciones Público Privadas y el modelo de obras por impuesto señor Primer ministro? Donde las empresas sobrevaloran las obras y perciben montos indebidos a costa del Estado; es decir, grandes negocios a favor de los privados, y no se cuida señor presidente la situación de los dineros del Perú. Se ha dicho, señor, que es clave generar ingresos fiscales, claro tenemos que percibir y captar más impuestos para hacer las obras, porque el Perú no tiene plata y aquí viene... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que continúe, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Voy a tomar tiempo de la bancada, señor. Aquí tenemos, el reporte de Sunat, noventa y tres mil millones de soles que ha perdido el Perú por las famosas exoneraciones de impuestos a favor de grandes grupos económicos, noventa y tres mil, casi cien mil y cuánto es el presupuesto de este año para el Perú, ciento cincuenta y siete mil millones y a los señores, en 10 años se les ha exonerado, noventa y tres mil millones de soles y después nos quejamos. No hay plata para las obras, no hay plata para los profesores, para esos profesores malos a quienes se les ha dicho de todo y que se les ha satanizado y maltratado durante todos estos días. Entonces, se sigue con las exoneraciones a pesar de que perdemos tanta plata, señor, en exoneraciones y se dice que es clave, es clave, es importante, es esencial, generar ingresos fiscales. Y esto ¡eso es una hipocresía! que se diga que hay que tener más impuestos... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto final para que culmine, congresista Lescano.

36

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Yo voy a hacer el uso del tiempo de la bancada, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Entonces, cuántos minutos de su bancada y a quién, porque están anotados para intervenir los congresistas Edmundo del Águila y Armando Villanueva. Tres minutos, entonces. Gracias. Continúe, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— De tal manera, señor presidente, que queremos escuchar al primer ministro, cuáles son las medidas concretas para no estar perdiendo dinero con estas propuestas de exoneración a favor de las grandes líneas aéreas, de las mineras y todo lo demás. Porque aquí, señor, tenemos que hablar con sinceridad a veces se viene, se presenta cuadritos, pero por el otro lado se hace otras cosas. Señor presidente, tenemos también la situación del desarrollo sectorial en el sistema financiero, claro, dice, que vamos a fortalecer el sistema financiero dándoles ayuda a los peruanos sobre todo a las micro y pequeñas empresas para que puedan invertir y ganar y tener buenos trabajadores bien pagados. Pero, tenemos, señor presidente, intereses usureros que se cobran a las pequeñas y micro empresas, tenemos cinco mil comisiones que se cobran a los peruanos hasta por respirar. Entonces, cómo se va a hacer un desarrollo sectorial adecuado a favor del Perú, con ese tipo de sistema financiero y nadie cambia nada, la usura está legalizada a favor de los Bancos, pero el ciudadano que se atreva a cobrarle un centavo más a otro ciudadano de un préstamo que lo haga, lo mandan a la Fiscalía y lo procesan por usura y lo convierten en delincuentes, acá no, los que tienen mayor poder económico hacen lo que les da la gana, maltratan a los usuarios en los Bancos, hacen cobros indebidos y quienes permiten esto es el propio Estado, la Superintendencia de Banca y Seguros casi no hace nada, el Indecopi, peor. Entonces, estamos ante un cuadro de un Estado ineficiente, injusto, cómplice. Entonces, de qué economía sólida, de qué economía con justicia social, nos vienen a hablar, porque esos cuadros, señor presidente, si no se aplican adecuadamente y con justicia, no significan nada, son simples cuadros que desaparecen con el tiempo. Tenemos, señor presidente, a pensionistas, tenemos 92 pensionistas, cinco mil de ellos han muerto, qué haciendo, señor congresistas cómo han muerto, siguiendo sus juicios para que le paguen cuatrocientos quince soles y hay viudas, ya lo dije al primer ministro y al Presidente, hay viudas que ganan nueve soles al mes y no se ha hecho nada hasta la fecha y todos los días pasan pasan vías crucis. Pero estos señores, noventa y dos peruanos y sus familias están reclamando una pensión. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional para que culmine, congresista Lescano. 37

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor presidente, para poder defender entre comillas la ONP, frente a las demandas que hacen los pensionistas, se pagan ciento sesenta y siete millones de soles, a los abogados, ciento sesenta y siete millones. Con ese dinero se puede pagar esos cuatrocientos quince soles, de cada pensionista que ha iniciado juicios. Ya anteriormente se ha desjudicializado esos procesos, se han dejado sin efecto y el Estado ha pagado porque no hay derecho a estar sometiéndoles a una tortura permanente a noventa y dos mil setecientos setenta y ocho ciudadanos. Entonces, señor, sobre esto primer ministro tampoco, pues, manacanchu, no hay ninguna medida. Es un gobierno insensible, creen que haciendo APP, haciendo negocios y contratos de concesiones, viene el chorreo, cae la migajita, cae la gotita de agua y que lo vayan agarrando los peruanos. Eso no se puede permitir. El peruano tiene que ser tratado con dignidad. Y estos últimos gobiernos no lo han tratado con dignidad señor. Aquí no se trata del chorreo, aquí se trata que un gobierno tiene que conseguir el bienestar de los peruanos; darles sueldos justos, pensiones justas, evitando la exoneración de impuestos, porque eso se lleva agua, desagüe, carreteras, casas con dignidad, casas dignas para los peruanos más pobres. Y eso no estamos haciendo señores parlamentarios, señor primer ministro. Queremos respuesta concretas porque de esto es lo que vive el Perú, no vive de las cifras macroeconómicas, cuánto se paga la deuda externa señor, miles de millones de soles. Y con cuánto hemos honrado, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Sí, cómo no, siga tomando un minuto adicional de su grupo parlamentario, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Gracias, señor. Y con cuánto se ha honrado señor, la deuda interna, con cientos o decenas de millones de soles, con casi nada. Por eso los peruanos siguen con anemia, pues, señor. Los chiquitos, nuestros niños, siguen con anemia porque así tengan unos profesores brillantes no pueden aprender, pues, señor, están mal alimentados, y solamente les dan alimento en el desayuno y en almuerzo a los más pequeños y a los más grandes, no les dan nada, a educación secundaria no les dan nada ahí no hay ninguna inversión. Los pensionistas tampoco, señor presidente. Entonces, tenemos que hacer mención a esto porque tiene que hacerse un presupuesto que sienta el pueblo, que toque el pueblo, que consiga vida digna para el pueblo señor. Se va hacer reformas del Estado dice, inversiones en agua. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto de la bancada, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Gracias, señor Presidente. Que está pasando con la planta de agua de Huachipa, que está colapsada y necesitamos agua, se está hablando tanto del agua para los pobres, pero Huachipa está colapsada, y 38

que se va invertir dieciséis millones para reparar de alguna manera porque no tiene ni siquiera las redes para llevar el agua. Que está pasando con Huachipa por eso tiene que decirse en el presupuesto. Como también tiene que atenderse en el presupuesto la situación de las pensiones de esta gente que está litigando. Que está pasando con el dinero de Sedapal, el dinero de Sedapal se está yendo al Ministerio de Vivienda asegurar este Proyecto de Agua Segura. Y Sedapal se está quedando sin dinero, sin recursos, sin recursos; es decir, se está poniendo las condiciones para pretender, señor presidente, privatizar Sedapal. Por eso queremos una respuesta concreta, porque los recursos de Sedapal. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Termine, por favor, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidente, quiero terminar diciendo esto, queremos una explicación, porque está bien, agua para los más pobres, a los que no tienen conexión y a los que no reciben las 24 horas el agua hay que mejorar, pero ver cómo se están disponiendo los recursos de Sedapal, que es una empresa que se tiene que fortalecer, no se tiene que privatizar. El agua es un derecho fundamental, este Congreso ya lo ha aprobado como derecho fundamental y se ha consignado en la Constitución, no puede ser materia de lucro. Y finalmente, señor presidente, la educación no tiene la inversión que debería tener, el magisterio abandonado 30 años y dicen hay que evaluarlos, y si n rinden afuera. 30 años de abandono sin capacitación y sin nada, y queremos botarlos también. Esa es una maldad, eso no es ninguna meritocracia, porque el presidente Belaunde… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Bueno, con la venia de su vocero, tiene un minuto más, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Ahora sí termino, señor, el presidente Belaunde también con la Ley N.° 24029 tenía la evaluación, pero una evaluación para ver dónde fortalecía la educación en los colegios y en las universidades. Sobre todo en los colegios, porque la Ley N.° 24029 era la Ley del Profesorado, pero no botaba a los maestros. Y la educación estaba mucho mejor, y el sueldo era mucho mejor, y hemos visto mejores resultados en la educación del Perú. Sin embargo ahora no hay eso, con la llamada reforma magisterial de votar a los profesores los niños no saben leer, no comprenden lo que leen y no pueden hacer operaciones matemáticas. Esa historia, señor primer ministro, hay que cambiarla, y parece que no están haciendo nada, porque incluso la educación privada se ha vuelto una mercancía, un lucro, y tampoco el Estado controla la educación privada, no se sabe qué pasa. Es un asunto que nadie sabe qué está sucediendo. Con eso termino, señor presidente, escucharemos al primer ministro.

39

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el señor congresista Jorge del Castillo, por cinco minutos. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Muchas gracias, señor Presidente. Mis saludos al señor presidente del consejo de ministros don Fernando Zavala, y en esta oportunidad en representación de la Célula Parlamentaria Aprista quiero hacer algunos comentarios respecto a la exposición y a la presentación del proyecto de Presupuesto General de la República del año 2018. En primer lugar, señor presidente, quisiera señalar que consideramos que hubiera sido bueno engarzar la metodología del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CPlan) con la formulación del presupuesto, por lo menos en lo que he leído no encuentro ninguna ilación en el tema, y me parece fundamental. CPlan fue, si mal no recuerdo, la última decisión que tomé yo como primer ministro en ese tiempo, en su creación, en su implementación y en su reglamentación, y realmente creo que es importante enganchar una cosa con la otra para que funcione en el marco de objetivos nacionales que es importante tener en cuenta. Aquí veo como objetivos tres puntos, mantener la política fiscal responsable, asegurando el financiamiento adecuado de los servicios públicos; presupuesto alineado con los parámetros; y contribuir al círculo virtuoso del crecimiento y generación de empleo. No está mal, pero creo que los objetivos nacionales en un presupuesto de la república de un gobierno que entrega su primer proyecto de Ley de Presupuesto de la República, ha debido tener otros objetivos mucho más ambiciosos, de más grande proyección, marcando objetivos nacionales de corto, mediano y largo alcance. Porque me da la impresión que este presupuesto, señor presidente, es un poco la continuación inercial de lo que se hizo en años anteriores, el año pasado o el anteaño pasado. Yo puedo entender que el año pasado el gobierno entra ya con el presupuesto que le dejó el gobierno del señor Humala y su Congreso, pero esta era la oportunidad para dar un golpe de timón y no veo que eso haya sucedido, más bien me parece apreciar un sesgo demasiado economicista en la propuesta y poco, diría yo, con fuerza en el rostro humano que también debe de tener el Presupuesto de la República. Nuestro objetivo no solamente se trata de cerrar brechas de infraestructura, también tenemos que cerrar brechas en la Educación, brechas en Cultura, brechas en alimentación, en nutrición, o sea, estos son los temas centrales por los cuales podemos asegurar que el futuro del Perú sea mejor. En consecuencia, esta falta de rostro humano, diría yo, como objetivo nacional, si bien están señaladas algunas prioridades, el agua, etcétera, pero creo que la visión de futuro, la visión de país, la trascendencia a donde queremos llegar como Perú en los próximos años era una enorme oportunidad para plasmarlo en el Presupuesto General de la 40

República en esta ocasión, y no seguir en la línea inercial de lo que se venía; y, digo inercial porque lo que se han hecho son ajustes, ahora tenemos tanto más, tanto más, tanto más en tales o cuales rubros, cuando la idea era, después de salir de un gobierno de muy mala calidad, como el del señor Humala, dar un golpe de timón con gente que tiene la competencia para hacerlo. Pero, creo que aquí ha faltado algunos elementos para poder dar esos cambios. Entonces, señor presidente, podemos pasar a otros temas específicos luego de esta apreciación general. Por ejemplo, aquí con un grupo de parlamentarios, nosotros integramos lo que llamamos un grupo por la infancia, somos una plataforma que quiere apoyar mejor y con más eficiencia el tema de la infancia, y son congresistas de todos los grupos políticos, nos hemos integrados muy eficientemente en ese sentido. Vemos algunas cosas, señor presidente, por ejemplo, la anemia, herencia en ascenso que nos deja Humala este año sigue subiendo, entonces ahí tenemos un problema en el cual hay que ponerle mucho más empeño, sin ninguna duda, entonces no es posible que tengamos niveles de anemia y se nos ha puesto una meta de reducción a 19% al 2021, Dios quiera que lo logremos, pero como va la cosa me parece que no, porque los recursos que el año pasado peleábamos para ser incluidos... —Reasume la Presidencia el señor Mario Mantilla Medina. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Tiene un minuto adicional, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— ... no tenemos nitidez... cinco minutos, por favor. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Congresista, perdón, ¿va a tomar tiempo de su bancada? El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Sí, así es. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Entonces, tiene cinco minutos más, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Decía, que no tengo nitidez de cómo se ha invertido los ciento setenta millones que estaban dedicados a eso, se han repartido, muy bien, y tampoco no se ven los resultados porque la anemia en vez de bajar, sigue subiendo, entonces ahí tenemos un punto sumamente importante. Por ejemplo, zonas como Loreto, aquí hay una representación importante de la amazonia, la anemia ha subido 5,9% en Loreto, en Ayacucho 5,6%; esas son realidades, en Loreto tenemos casi 50% en los niños menores de cinco años en condición de anémicos, esa es una realidad, qué cosa puede estar faltando acá o fallando, señor presidente, la

41

focalización en una serie de programas; porque puede estar el marco genérico pero si no hay focalización en estas cosas esto no funciona. Se continúa inercialmente el tema del Programa del Vaso de Leche, por ejemplo, señor Primer Ministro, el Vaso de Leche ya tiene un montón de años, se empezó en la época de Alfonso Barrantes, en nuestro tiempo se amplió a nivel nacional, es un programa que tiene más de 30 años, y todos sabemos porque hay una serie de informes técnicos de que eso, la verdad, ya no es eficiente, no resuelve los temas de desnutrición, no resuelve los temas de anemia, no los resuelve, está probado; pero, nadie le pone el cascabel al gato. Entonces, es un punto en el cual sin duda creo que hay que conversarlo y resolverlo y, de repente, esos recursos, que no son pocos, podrían pasar a Cuna Más mucho más focalizados de lucha contra la desnutrición y la anemia. El tema del Vaso de Leche realmente es preocupante, porque hay una serie de perforaciones y fugas por todas partes, realmente es una complicación. Así que lo que nosotros quisiéramos saber en este punto, para terminar este tema, es cuál es el programa objetivo de lo materno neonatal para poder atacar, tanto el factor desnutrición, como anemia. La desnutrición infantil, tenemos 370 000 niños menores de cinco años, casi 400 000 en situación de desnutrición infantil, con un promedio de 26,5% en las zonas rurales. O sea, uno de cada cuatro niños por lo menos está en situación de desnutrición y de un departamento, pues, la cosa es ya escandalosa. Así que este es un tema que también exige focalización y más bien, yo diría, hay algunos alcaldes que con mucho empeño se han puesto la camiseta de estos programas y lo están llevando adelante bajando raudamente la desnutrición en sus pueblos, pero eso no tiene el acompañamiento del Estado en su conjunto. Quisiera tratar, señor Presidente, también el tema del sector jubilados y cesantes, y aquí ya nos toca a nosotros también, señor Presidente, porque el gobierno el 28, 26 de julio presentó un proyecto de ley para aumentar las pensiones a las viudas. Está en la Comisión de Trabajo desde principios de julio, va a cumplir tres meses y no hay dictamen, y se supone que este aumento regía a partir del 1 de octubre. O sea, el último trimestre de este año iban a tener un aumento de 100 soles las viudas. Puede ser mucho, poco, no sé, pero lo cierto es que acá había un aumento, entonces, la pelota está en la cancha del Congreso, también tenemos que reaccionar. No solamente es pedir, pedir, también tenemos que jugar nuestro rol. Y en este tema, señor Presidente, creo que es el Proyecto de Ley 1625, que no sé quién lo tendrá, pero este tema —entiendo que es la Comisión de Trabajo— hay que resolverlo y que sirva de llamado de atención para nosotros mismos para poder avanzar.

42

Señor Presidente, si tenemos dictamen y si tenemos la próxima semana eventualmente la aprobación de la ley para que las viudas cobren una mayor pensión desde el 1 de octubre próximo. Y en tal sentido, señor Presidente, también la Célula Parlamentaria Aprista está trabajando un proyecto, y hemos estudiado ya las consideraciones, la data respectiva, ONP, etcétera, porque es verdad tal como se ha dicho acá, hay pensiones infames. La pensión mínima, señor Presidente, es 415 soles. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Congresista, su bancada tiene veinte minutos. ¿Va a usar cinco minutos adicionales o los veinte minutos? ¿Cinco minutos más? Tiene los minutos adicionales, que son diez, congresista Del Castillo. Gracias. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Decía, señor Presidente, que la pensión mínima es 415 soles. Decenas de miles de personas que reciben bastante menos que la pensión mínima, desde los nueve soles que se han mencionado, sigue en 150, 200. Entonces, aquí ya tenemos estudios avanzados para poder nivelar todos al mínimo. Si por algo se llama "pensión mínima", entonces, que todos ganen la pensión mínima. No puede haber gente que esté por debajo de eso. ¿Cómo puede sobrevivir una persona en esas condiciones? Entonces tenemos tanta responsabilidad propia del Congreso en el proyecto de ley, que he mencionado, no tramitado todavía, en casos como este. Y estamos presentando, señor Presidente, en los próximos días un proyecto muy importante. Tal como se ha dicho, hay 84 000 procesos judiciales en la vía contencioso administrativa, en la cual los jubilados, los cesantes están reclamando pequeños aumentos de pensiones, reconocimientos, etcétera. La ONP les litiga hasta más no poder, y cuando pierden ponen un recurso de casación que demora dos, tres años para que termine. Entonces, primero se mueren y después aprueban la sentencia. Señor presidente, estas cosas tenemos que resolver para que no existan estas dilaciones innecesarias, por ejemplo, no tiene sentido los recursos de casación, eso debe terminar en dos instancias, estamos sobrecargando a la Corte Suprema de la República por gusto, estamos sobrecargando a los Juzgados Contenciosos Administrativos por gusto. Muchos de esos juicios se pueden resolver en allanamientos, en aceptaciones, en transacciones para que esa gente goce de sus pequeños aumentos en vida. Son cosas vitales que hay que tomar, que sin duda causaría un acercamiento del Gobierno a la ciudadanía.

43

Justamente, una de las cosas que se le critica al Gobierno, oiga muy bien a los temas económicos pero ¿dónde le tocan la piel al pueblo?, ¿dónde se acercan a la población en sus sentimientos, en sus necesidades?, ese es un punto central. Hay que pensar en los jubilados de la 19990; la 20530 que cuando se aprobó se convino en que se iba a ver un aumento gradual de acuerdo al costo de vida, cosa que no se ha hecho, se ha hecho una vez y ahí quedó. Tenemos que ajustar esas cosas, creo que eso va a ayudar muchísimo a la población. Fíjese el buen ejemplo, señor presidente, de la Ley del ADN gratuito que hemos aprobado acá, promulgado en Palacio de Gobierno en presencia de varios parlamentarios, tiene un respaldo estupendo en la ciudadanía. El otro día estuve en Piura con la congresista Schaefer y realmente la asistencia masiva de la gente ratifica el interés. Entonces, tanto el Congreso como el Gobierno Central tenemos que tener una mayor cercanía con la población. En Salud tenemos, señor presidente — hoy escuchaba a la ministra — ahí tenemos un problema que es grave, señor presidente, la gestión central del Ministerio de Salud no tiene nexo suficiente, contundente y claro con las regiones y eso se vio, señor presidente, en la catástrofe del Norte. Piura tiene por debajo del promedio de médicos que se necesita y no se podía resolver el tema, y no solamente no se ha podido resolver, yo he estado en Piura hace 3, 4 días y allá la huelga médica sigue, aunque parezca mentira, sigue. Yo he visto en los hospitales, el paro médico sigue en Piura. ¿Quién asume esas cosas?, ¿quién las resuelve?, ¿quién pone el pecho y la cara para resolver este tipo de problemas?, hay que buscar rápidas reacciones en este tema, no es que sea ese tipo de problemas que no lo resuelve nadie y se resuelven solos, no señor, hay que asumir responsabilidades. Como en el tema educativo que lo comentaré después, pero en este tema de Salud creo que la vez pasada logramos incluir una serie de aspectos centrales como temas adicionales, como enfermedades complicadas que tenían que ser atendidas y se puso unos fondos para eso. Y creo que un tema central que hay que incluir es el tema de la salud mental, me parece que está en el artículo 22 del Proyecto, creo que podríamos mejorarlo adicionando el concepto de salud mental en este punto, porque es un tema desatendido por el Estado, por las compañías de seguros, por todo el mundo. Solamente tienes la ruta privada que les cuesta un montón de plata y mucha gente no la puede pagar. Eso es un tema importantísimo de atender. Quiero terminar con el tema de Educación. Ha sido muy grato y permítanme decirlo, no solamente en nombre propio sino de los colegas congresistas que participamos en el tema de la huelga magisterial: el congresista Edmundo Del Águila de Acción Popular; el 44

congresista César Villanueva de Alianza para el Progreso; Vicente Zeballos; Wilbert Rozas y Tania Pariona. Realmente hicimos un acercamiento importante, fuimos como testigos, como observadores, terminamos intermediando pero lo hicimos con mucho gusto, porque además permitió — aunque muchos puedan decir lo contrario — permitió tomar acuerdos que después se convirtieron en norma vía el Decreto de Urgencia 011. Entonces, a partir de ahí ya no hubo nada nuevo, y los huelguistas terminaron suspendiendo el paro sin ningún punto adicional a lo que habían puesto en el acta. Entonces, este tema de enorme trascendencia implica señor presidente, que la vía del diálogo aun así sea con el más intransigente, es el mecanismo para hacerlo. ¿Qué encontramos señor presidente y señor presidente del Consejo de Ministros? ¿Qué encontramos?, que no había puentes de diálogo, realmente la comisión parlamentaria tendió puentes de diálogo que no existían en ese momento, se habían cortado, se habían frustrado, no funcionaban. Así es que en buena hora que esto funcionó. Y creo que es deber del Congreso de la República, en cualquier circunstancia y ante una situación crítica para el país, contribuir y ayudar. Así es que creo que haber adelantado el aumento de 2 mil soles, haber homologado la situación de contratados con nombrados, haber aumentado a 200 millones el fondo de la deuda social; determinar por ejemplo, acordar la jubilación anticipada de 55 años, buscar otras alternativas de reconversión laboral, fueron buenas cosas y salieron de ese diálogo. Así es que estupendo, estamos muy satisfechos de eso, y solamente recomendar señor presidente, porque veo que esta visión activista que nos ha traído el señor Primer ministro hoy día con los proyectos mineros, etc., que sin duda van a significar y hacemos voto para que se hagan realidad los proyectos no solamente por el precio de los minerales. En los últimos años hemos casi duplicado la producción, ¿por qué?, porque desde nuestro gobierno, Javier acuérdate hicimos un esfuerzo para que se haga exploración, si no se hacía exploración en ese tiempo, nada podíamos hacer ahora. Y no es porque el señor Humala miró la explotación y la exploración, cero. Si no fuera por la exploración de ese tiempo, así se rían los que no saben, señor presidente hoy día no podríamos nosotros levantar las banderas que hemos duplicado de 1 millón 200 a 2 700 la producción de cobre del Perú. Y ahora que viene el nuevo precio como ha subido, eso implica un aumento sustancial en la caja fiscal, ¿sí o no señor presidente del Consejo de Ministros? Entonces, creo que estas son cosas que hay que mirar, pero ojo, esto vuelve a traer la actitud cainita de la gente que prefiere destruir, que prefiere oponerse, que prefiere bajo sus dogmas y anclas ideológicas impedir el progreso del país, y eso no hay que permitirlo. Por eso, el manejo vamos a decir así del problema magisterial que demoró demasiado, y no puedo dejar de criticar señor presidente del Consejo de Ministros la poca 45

coordinación del gobierno, porque como empezamos la negociación el viernes, si el ministro decía que recién 3 días después iba a traer informes. Eso no es, porque no dio 3 días antes. Esa difusión creo que hay que evitarla ante los nuevos riesgos que vienen con las nuevas inversiones, con los nuevos proyectos, con las nuevas concesiones. Dios quiera que todo esto vaya favorablemente… —Reasume la Presidencia el señor Luis Galarreta Velarde. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Que el pueblo peruano comprenda que esta es la ruta, y que aprovechando además la presencia del presidente del Consejo de Ministros, quiero decir una cosa para terminar, señor presidente nosotros somos demócratas, luchamos mucho para restablecer la democracia en el Perú. Me parece una enorme irresponsabilidad, algunas voces sueltas por ahí, no desmentidas que empiezan hablar de mecanismos de incapacidad del señor presidente de la República. Esa es una amenaza del Estado de Derecho, esa es una amenaza a la estabilidad democrática del Perú; y por eso yo he dicho sin temor de ninguna naturaleza, que el grupo mayoritario de este Congreso debió ser claro en deslindar con esas posiciones que no le hacen ningún favor ni a ellos ni al Perú. Y creo que bien vale la pena, ya que hablamos del presupuesto de la república, y no solamente nos podemos quedar en la economía sino en la política de tener claro ese concepto señor presidente, el señor Kuczynski nos guste o no nos guste tiene que ser presidente hasta el último día de su mandato, igual que lo defendimos con Toledo, con Humala, o con cualquier Presidente elegido por el pueblo... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, por favor, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).—... así tiene que ser y así nuestro partido y creo que todos los grupos democráticos lo vamos a sostener y defender. Muchas gracias. (Aplausos). El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el señor congresista Alberto Quintanilla, por tres minutos. El señor QUINTANILLA CHACÓN.— Gracias, señor Presidente. Por su intermedio un saludo a la presencia del presidente del Consejo de Ministros, el ingeniero economista Fernando Zavala. 46

Yo quería por su intermedio, señor presidente, hacer una precisión. En política económica, uno puede dirigir las medidas a incentivar la inversión, pero también deber hacerlo para desarrollar el mercado interno, la descentralización y el incremento a la capacidad de consumo de la población. Todas las medidas que se han presentado el día de hoy, para sustentar el Presupuesto de la República, señor presidente, solo apuntan a favorecer la inversión, no se preocupan por el lado del desarrollo del mercado interno, no hay mayores apolíticas para descentralizar la economía del país, ni resolver este problema de rezago en las remuneraciones de todos los peruanos. Por ejemplo, sobre el salario mínimo vital no se ha dicho nada, señor presidente, ochocientos cincuenta es insuficiente. Pero, eso sí para la política económica de este gobierno, no es problema del país. Para nosotros, sí es un problema importante que debe ser incrementado por ejemplo el salario mínimo, las remuneraciones, modificado el artículo 6.°, que está planteado en el proyecto de presupuesto, donde se prohíben el incremento de remuneraciones para el sector público. Si no se adopta una medida de rectificación que se preocupe también por este lado del problema, se va a incrementar la desigualdad en el país. Un segundo tema, señor presidente, es un presupuesto absolutamente centralista, el 77,3% de las inversiones, es manejado por el gobierno nacional y tan solo un 23% por el conjunto de gobiernos regionales y locales. Por otro lado, señor presidente, es un presupuesto absolutamente conservador, no es reactivador de la economía. Dos datos, señor presidente, por ejemplo, se ha planteado que el déficit fiscal para este presupuesto debe ser al borde del 3 al 3,5% nosotros, creemos, señor presidente, que no se está recurriendo a las medidas de incentivar el gasto fiscal para reactivar la economía y esto está perjudicando en todas las cosas, señor presidente, al sector Educación. Señor presidente, es bastante preocupante que en este presupuesto por ejemplo, se destine al sector educación el diecisiete punto cuarenta y cinco por ciento, de todo el presupuesto y si tenemos una recaudación y una presión tributaria del 14 eso nos da nada más, que un dos punto por ciento del PBI para el sector educación. Se ha dicho que en el presupuesto que estamos cerrando teníamos 3,5 el compromiso nacional del 2012* en el acuerdo nacional, es de llegar al 6%, se está reduciendo, señor presidente el presupuesto para la educación entre el 2,5 al 3% en el mejor de los casos si tenemos en cuenta... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN.— Señor Presidente, al finalizar le voy a dar una interrupción al congresista Richard Arce, por los dos minutos. 47

Señor presidente, decía que venimos de un problema álgido en el país y en lugar de aumentar el porcentaje del presupuesto para el sector Educación, lo estamos reduciendo. Y un último punto, señor presidente, que me parece importante. Todas las medidas apuntan, señor presidente, a que los mecanismos de inversión por parte del Estado, están dentro de un marco proclive a la corrupción, las asociaciones público, privadas y obran por impuestos, con las cuales no estamos en contra, pero sí creemos y advertimos que la modalidad por la cual los precios finales de las obras las fija a propuesta del contratante con la supervisión de un ente privado, que también ha sido ganado por licitación y con la complicidad proclive a la corrupción de un funcionario termina multiplicándose por tres, cuatro, cinco, seis veces. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN.— Bueno, voy hacer el uso de la palabra casi en la quinta parte que ha utilizado los colegas Yonhy Lescano, el compañero Del Castillo. Señor presidente, termino señalando al señor presidente, que esa modalidad de contratación permite la corrupción. Y si tenemos señor presidente, que por ejemplo, en el norte como en el sur con la entidad encargada de la Reconstrucción por el fenómeno de El Niño, se le está entregando al sector privado sin que haya una suerte de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial del país. Yo quiero advertir, señor presidente, que si no modificamos esta modalidad de contratación de aquí a tres años, vamos a lamentarnos y estar debatiendo aquí la formación de comisiones investigadoras para deslindar la corrupción en estas obras, señor presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. Los dos congresistas anteriores han hecho uso del tiempo que correspondía a su bancada. Congresista Richard Arce, tiene la interrupción finalmente, por los minutos que le dio el congresista Quintanilla. El señor ARCE CÁCERES.— Gracias, señor Presidente, por intermedio suyo saludar al premier. Y quisiera plantearle una interrogante respecto al Proyecto de Ley del Equilibrio Financiero de 2018, en lo referente a recursos determinados se está proyectando como fuente de ingreso para poder financiar el presupuesto la suma de diecinueve mil setecientos veintinueve millones de soles. Ahí tenemos comprometido el tema del Canon.

48

Pero yo quisiera dirigirme al premier, si podría prestarme atención, respecto a que en el Proyecto Minero Las Bambas están este mecanismo dentro del contrato de la depreciación anticipada, que no permite generar Canon, porque no están pagando Impuesto a la Renta. Y en la proyección que se tiene señor presidente, de ingresos del Proyecto Minero Las Bambas, se esperaba tener unos 500 millones de soles, señor premier, por intermedio de la presidencia. Pero, ahora, no vamos a tener ese recurso en la región Apurímac. El gobernador regional está gestionando un préstamo señor premier, por 300 millones de soles, para atender pequeños proyectos. Pero yo me pregunto, señor premier, por intermedio de la presidencia, como va ser posible que por un acuerdo contractual entre el Estado y la empresa minera, favoreciendo el interés de la empresa con la depreciación anticipada, no se está generando un ingreso. Y nosotros como región tenemos que generar un préstamo, que vamos a tener que pagar recién en el 2021, porque en la proyección con los precios bajos de los minerales, no vamos a tener mayores ingresos. Y en ese marco, señor premier, considero que el Estado tiene ue asumir ese pasivo, porque la región Apurímac va tener que asumir esos intereses hasta el 2021, cuando esos ingresos corresponden a la región, porque son bienes de los proyectos minero más importante que tiene el país. La población ve con mucha extrañeza y con mucha molestia que estén llevando los minerales, pero tiene que haber un ingreso para el país. Yo creo que es posible premier invertir esos 300 millones por parte del Estado y que no sea un crédito que perjudique a mi región. Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Tiene la palabra la congresista Karina Beteta, por tres minutos. Creo que le pide una interrupción. La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente. La congresista Alcorta me ha pedido las dos interrupciones. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene las dos interrupciones la congresista Lourdes Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, Presidente; saludarlo al premier, a través suyo. Y decirle que Chichero fue el Verdugo del Ejecutivo, se metieron con Chincheros y se quedaron con Chincheros hasta el día de hoy. No hay absolutamente ninguna propuesta 49

nueva ni nada de nada, estamos como comenzamos. La recuperación económica según usted señor premier, a través de la Mesa. Dice que tendrá un crecimiento de señales superiores a la del año pasado. Claro lamentablemente, por la Reconstrucción del norte que todos hemos vivido. También, usted ha hablado de las inversiones privadas, ha hablado de la minería, esto a mí me parece a los metales afuera, el tema del cemento que usted ha hecho referencia de la construcción, sigue refiriéndose a la reconstrucción del norte. A como está [...?] tributaria a 13%, como lo encontraron ustedes hace un año, gracias a nosotros que lo supimos. Cuál es el Producto Bruto Interno, cual es el producto per cápita, a cuánto asciende la deuda interna, a cuánto asciende la deuda externa, que el gobierno anterior la dejo creciendo mesuradamente, y que ustedes la siguen aumentando sin tocar hasta ahora el tema de los bonos. Del 13% piensan ustedes pasar hoy día al 14%, pésimo, pues, es muy poco, es nada, es como encontraron ustedes en julio del año pasado la situación económica. Pero además, si consideramos que el señor Thorne su exministro que los ha criticado en Caretas, la revista, metiéndole un tackle en el mes de octubre a la economía, que paralizo todo, si ustedes consideran la situación sigue estando igual como ustedes entraron al gobierno. Cuando ustedes pidieron el voto de confianza les pedimos, insistimos y prácticamente exigimos que nos contaran cómo habían encontrado el gobierno anterior. Y a raíz de eso nos dijeron que habían encontrado el déficit en 3.5 % y no en 2 %, que la presión tributaria no estaba en 16 % sino que estaba en 13 %, y toda la situación que hemos encontrado con el crecimiento de deuda interna y externa desmesurada. Y ni qué decir de los comentarios de sus ministros de hoy día que le echan la culpa de todo al gobierno anterior. Sí, ha sido un desastre el gobierno anterior, peor para eso fueron elegidos ustedes, para mejorar en algo por lo menos en un primer año. Las exportaciones estaban hasta el perno... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culminó la interrupción, muchas gracias, señora congresista. Sí, las dos interrupciones, sino coordinamos otra interrupción. Congresista Karina Beteta, tiene el uso de la palabra por tres minutos. La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente. En mi condición de presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, en la cual representa la bancada Fuerza Popular, me permito hacer uso de la palabra para dejar constancia que desde el año pasado, a cargo de la presidencia de la congresista Cecilia Chacón, esta comisión y en especial la bancada de Fuerza Popular 50

siempre han apoyado para que se pueda lograr un presupuesto que beneficie a las grandes mayorías. Señor presidente, en esta oportunidad el señor presidente del consejo de ministro, y ministro de economía, ha venido a sustentar un presupuesto que es centralista, con más del 74 % de los recursos que van a ser manejados por el gobierno central, a diferencia de los gastos que realizaran los gobiernos regionales y locales en un 26 % del presupuesto total del año 2018. En ese sentido espero que en el debate que vamos a tener en la Comisión de Presupuesto podamos mejorar y lograr un presupuesto descentralista y no como en estos momentos viene planteado. Porque debemos entender que el manejo de los recursos debe ser equitativo entre los diferentes niveles de gobierno. Por otro lado, señor presidente, se ha establecido como gastos de 15 233 millones, los cuales no aparecen debidamente especificados en qué se va a gastar; y esperamos que en la comisión cuando sustenten cada pliego puedan esclarecer estos puntos, ya que la comisión tiene esta potestad de exigir a los ministros que tienen que ser transparentes en la ejecución de los gastos, y porque esto va a sumar más del 10 % del presupuesto total. Por otro lado, señor presidente, conforme la propuesta del Ejecutivo, en este presupuesto se está elevando la proyección del déficit fiscal con -3.5 % del PBI para el año 2018, que equivale a 26 266 millones. La pregunta es ¿de dónde saldrá este dinero, mayores tributos o mayor endeudamiento? Y esto es importante que nos puedan responder, porque debemos recordar que el déficit fiscal a quien le vamos a cobrar es a todos los peruanos, y por lo tanto tenemos el derecho de saber que haya un manejo eficiente, y es lo que tenemos que hacer en la comisión, buscar verdaderos lineamientos de la forma eficiente cómo se deben gastar los recursos de todos los peruanos. Por ello es que resulta importante lograr la proyección del crecimiento llegue al 4 % del PBI conforme lo plantea el Ejecutivo, y de esa manera no tener inconvenientes en la ejecución de los recursos para los diversos proyectos de inversión, con lo cual debe mejorar la economía en nuestro país. Y esto es lo que esperamos y a esto vamos a sumar todos nuestros esfuerzos para garantizar que la economía del país mejore, pero eso depende de quién gobierna, que son ustedes, y por su intermedio al ministro, creo que es muy importante que sus puntos tienen que ser mejorados. También debemos considerar que un eficiente gasto del presupuesto debe cumplir con la deuda social con los maestros antes que el pago de consultorías o publicidad, situación en que esperamos poder tener coincidencias entre el parlamento el Ejecutivo. Creo que disminuyendo y evitando los pagos de consultorías o publicidad podemos mejorar y cumplir esta deuda social que por años vienen esperando los maestros y otros sectores. 51

Es importante también decirle que el Ejecutivo en el debate del presupuesto, porque si bien es cierto el presupuesto ha aumentado en un 10 % con relación al año pasado, pero en términos porcentuales en el sector Educación dicho presupuesto ha bajado y así lo demuestran las cifras. Otro tema que nos preocupa, señor presidente, es en relación al aumento de los fondos de contingencia en un 84,1%; es decir, mil cuarenta y tres millones de soles, los mismos que no aparecen muy bien sustentados y esperemos que la comisión pueda esclarecer y pueda señalar a dónde se va a destinar estos recursos, al igual que las donaciones y transferencias que eleva a un 86,4% con relación al año pasado, seis mil quinientos setenta y cinco millones de soles, el cual también debe ser esclarecido en el debate de la comisión bajo el principio de transparencia. En ese sentido, señor presidente, la presidencia de la comisión, la cual me honro en presidir y nuestra bancada Fuerza Popular siempre, como lo hemos demostrado, estaremos respaldando y apoyando toda iniciativa y todos los proyectos que vayan en beneficio de la población. Sin embargo, también es importante mencionar que desde la Comisión de Presupuesto no solamente vamos aprobar ese presupuesto, haremos las correcciones y también esperemos que ahí podamos encontrar coincidencias para que pueda hacer una distribución equitativa, que en las regiones con mayor pobreza que quizá no se han considerado proyectos de inversión, podamos buscar que este equilibrio pueda llegar al beneficio de la población. Sin embargo, así como se aprueba la Ley de Presupuesto, también es importante que desde la Comisión de Presupuesto haremos el seguimiento, para ello invitaremos a los ministros que vengan a sustentar a la Comisión de Presupuesto los avances de los gastos, en qué se están invirtiendo, si hay deficiencia en los gastos, a qué se debe, para que podamos destrabar y apoyar desde el Parlamento que todas las obras de inversión que se han considerado en la ley... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Beteta. La señora BETETA RUBÍN (FP).— ... gracias, Presidente. Que todos esos proyectos deben ser ejecutados y para ello todo el Congreso de la República cumpliremos fielmente nuestro deber fiscalizador. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Juan Carlos Gonzáles, por dos minutos. El señor GONZALES ARDILES (FP).— Señor Presidente, me está pidiendo un minuto la congresista Cecilia Chacón, y un minuto el congresista Lucio Ávila.

52

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir la congresista Chacón. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— Gracias, Presidente. Simplemente para señalar algo muy puntual, no nos olvidemos que las proyecciones que se hicieron durante el primer año de gobierno del señor PPK eran mucho más auspiciosas de las que lamentablemente la realidad nos ha demostrado, ellos nos dijeron que iba haber un crecimiento del PBI para el 2017 de 4,8% y la realidad fue de 2,8% y ahora hay una proyección del 4%. Igualmente, se ha cambiado el Marco Macroeconómico Multianual donde se dijo que íbamos a empezar con -2,5 y al terminar el 2021 íbamos a llegar al 1%; sin embargo, luego, con una ley específica que llegó a la Comisión de Presupuesto se pidió que nuevamente se cambiara a -3,5 lo que significa más o menos nueve mil setenta y dos millones, que se ha sumado al presupuesto actual. Entonces, el presupuesto actual ha aumentado no necesariamente... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Acabó la interrupción. Gracias, congresista. Haga uso de la segunda interrupción, congresista Lucio Ávila. El señor ÁVILA ROJAS (FP).— Señor presidente, nuevamente hoy nos trae sueños, ilusiones, eso es bueno, muy bueno, pero cuando estos sueños, ilusiones no vienen acompañado de políticas fiscales y monetarias claras es un engaño. Nosotros vivimos en un piloto automático, sin rumbo, sin destino, somos un país primario exportador, los últimos 50 años, por no decir hace 200 años, vivimos dos mundos, un Perú, el milenario, el andino, el provinciano, como Puno, mi región, en donde el campesino recoge no más de 200 kilos para subsistir todo el año; su vaquita produce un litro y medio de leche, por su fibra de alpaca le pagan solamente ocho soles, cuando hace 20 años le pagaban 30 soles. Entonces, no hay educación, no hay hospitales, hay una desnutrición bastante crónica, vivimos en otro mundo. Ese sueño moderno de un país moderno, no llega para mi tierra. También quiero expresar que existe una contradicción en su página 10, usted habla que el PBI va a crecer de 2,8 a 4%, sin embargo, la exportación va a bajar de 8,8 ... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Congresista Juan Carlos Gonzales, puede iniciar su sustentación. El señor GONZALES ARDILES (FP).— Muchas gracias. 53

Buenas tardes, señor Presidente. Buenas tardes, señor Premier. Buenas tardes, señores congresistas. El tiempo es breve. Vamos a invertir aproximadamente 25 000 millones de soles en la reconstrucción y 100 000 millones de dólares en los Panamericanos, lo cual equivale, según todos los economistas, a crecer 0,5% del PBI. Significa, como usted sabe, un crecimiento importante para nosotros como peruanos, pero la pregunta es: Si estamos viendo corrupción en el sector público, en el sector privado, señor Premier, usted lo conoce perfectamente ese tema, yo le quiero pedir públicamente en este minuto y medio que tengo que el tema de la política nacional de integridad y lucha anticorrupción. Acabo de ver la foto que usted se tomó hace unas semanas con el presidente Duberlí, con el señor Presidente del Congreso de la República, esto es sumamente importante para la Nación, señor Fernando Zavala Lombardi. Y voy a hablar de números rápidamente. ¿Sabe cuánto de diferencia hay entre el presupuesto, que usted lo domina muy bien con sus econometristas, 0,053% de la diferencia entre el presupuesto del año pasado a esto para la lucha anticorrupción. Usted sabe que el Perú necesita combatir esto. Y quiero en este último minuto que me queda decir algo que me preocupa muchísimo. Lo vi ayer, dos días con Pablo de la Flor presentando la aprobación de estos 25 000 millones que se van a invertir. Tenemos, y usted también lo debe conocer, la observación que ha hecho llegar el Colegio de Ingenieros de Piura, se va a desembolsar 440 millones ya en estas próximas semanas, lo dijo ayer Pablo, y hay una denuncia que nos debe preocupar a todos los peruanos. De las cuatro empresas que han ganado, tres no tienen, según los informes, ni siquiera una pala, y una de ellas está comprometida con la corrupción, con el ex gobernador regional de Chiclayo. Marisol, que no está en este momento, tocó algo que está en el informe del Colegio de Ingenieros de Piura. Hacerlo por tramos va a ser un gravísimo error técnico. Yo no quiero, porque soy peruano, que en dos, tres años volvamos a decir "qué pasó en Piura". No podemos tirar la plata a la basura. Yo pido, señor Premier, por su intermedio, señor Presidente, que usted tome esa responsabilidad, porque usted es el Premier, usted es el responsable político, y se lo pedimos en nombre de todos los peruanos. Muchísimas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias. Tiene el uso de la palabra el congresista Marco Arana. 54

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Buenos días, Presidente. Me pide una interrupción el congresista Rogelio Tucto, Presidente, a través suyo. Gracias. EEl señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista Tucto. El señor TUCTO CASTILLO (FA).— Gracias, Presidente. Señor Presidente, hace unos días hemos escuchado al señor Presidente de la República declarar que no se iba a tocar un sol del fondo de contingencia para lo que es la inversión en la reconstrucción del norte del país, sin embargo, luego oír las declaraciones del señor Presidente del Consejo de Ministros indicando que se va a tocar del fondo de contingencia más de 5000 millones de soles, nos hace pensar que no hay una relación adecuada entre el presidente y sus ministros. Yo quisiera partir de ahí, Presidente. Y seguidamente, teniendo este grave problema de la economía altamente centralizada, una economía recesiva, poco expansiva y poco social e indolente, como decían algunos congresistas. Este presupuesto, que acaba de presentar el Premier, está centrado como siempre en la esperanza de los precios internacionales de los minerales que estos no caigan... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe con la segunda interrupción, congresista Tucto. El señor TUCTO CASTILLO (FA).— Decía, Presidente, que el presupuesto está centrado en la esperanza de la economía de los minerales y que estos no caigan en una economía china o en una economía en crisis. Centrar la propuesta de desarrollo, presidente, insistiendo en el modelo primario exportador es altamente suicida y ahonda nuestra crisis económica en el país. Es por eso que nosotros desde la Bancada Frente Amplio insistimos por enésima vez que el Presidente de la República, el presidente del Consejo de Ministros, presidente, puedan iniciar la implementación hacia la diversificación productiva. Esto significa fortalecer nuestro mercado interno, sus potencialidades en desarrollo industrial agropecuario, turístico, forestal, y de esta manera se pueda lograr elevar la productividad, elevar el empleo y los ingresos de la población. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ya culminó su interrupción, congresista. Inicie su intervención, congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidente, saludar a través suyo la presencia del premier.

55

En primer lugar, presidente, desde nuestra Bancada quisiéramos, antes de iniciar el comentario a la presentación del primer ministro, expresar nuestro rechazo a la decisión arbitraria que la Junta Directiva del Congreso ha tomado de modificar y cambiar el nombre de la Sala Mohme y retirar además la foto del congresista Mohme, quien se batió en la lucha contra el terrorismo en el país. Creemos que esa es una decisión que no habla bien de los gestos y símbolos democráticos sino más bien de la intolerancia de la Bancada mayoritaria y de la Junta Directiva, por lo cual rechazamos y pedimos que se restituya el nombre de la Sala Gustavo Mohme y se restituya su optografía, presidente. Pasando al tema que nos ocupa en la presentación del ministro de Economía y primer ministro. El presupuesto sigue siendo centralista, presidente, el 2005 la asignación a los Gobiernos regionales era del 18.2% del Producto Bruto Interno y hemos pasado este año, según las versiones oficiales, al 15.6%, quiere decir -2.9%. En cuanto a la asignación a los Gobiernos locales, presidente, el 2007 la asignación como porcentaje del Producto Bruto Interno era de 17.9%, ahora se ha pasado a 10.2%, es decir, -7.7%. Sabemos que siempre con las cifras se puede jugar pero los datos ahí están firmes, este Gobierno sigue optando por un presupuesto y un manejo económico concebido desde la política neoliberal y centralista, que concentra más poder en el Ejecutivo y en el Ministerio de Economía y Finanzas, desmereciendo la capacidad de gasto y las necesidades que hay en los Gobiernos regionales y locales. No vemos, presidente, tampoco una ampliación de base tributaria y se va a continuar con el déficit fiscal ultraconservador que ha mostrado el fracaso de la política económica en el año anterior. En ese sentido, es importante que en el debate estos temas sean tenidos en cuenta. No vemos que haya tampoco un combate efectivo a la evasión tributaria, que según la Sunat se concentra en uno de los sectores que el primer ministro quiere seguir promoviendo, que es el tema — según la Sunat — la evasión tributaria se concentra en minería y construcción y asciende a más de 60 mil millones de soles. Entonces, está bien que se promuevan las actividades mineras allí donde deban hacerse y con los controles adecuados, pero si aquí vamos a hacer negocios que permiten que finalmente esas inversiones recuperen por devolución de IGV más de lo que pagan, hay un serio problema, presidente. Más aún, si además, no se contabilizan los daños ambientales y las externalidades que generan estas actividades, y por el contrario, solo se estiman cuáles son los ingresos que van a venir por ese tipo de actividades, pero no se calcula cuánto va a gastar el Estado luego para remediar los inmensos daños que hacen. Ya había estudios del Banco Mundial en años anteriores que nos mostraban que los gastos del crecimiento económico anual de este modelo económico neoliberal perverso, 56

podían llegar hasta 3.8% del Producto Bruto Interno, es decir, por un lado se estimula el crecimiento y por otro lado no se contabilizan los gastos en los que va a incurrir el Estado para remediar los daños ambientales y con ese esquema se continúa, presidente. De otro lado, no se nos dice cómo se va a combatir severamente la elusión tributaria, que según algunos cálculos de organizaciones de sociedad civil podrían ascender hasta 104 mil millones de dólares a nivel anual. El ministro Thorne cuando era jefe del equipo técnico del presidente PPK en campaña, decía que van a terminar con la ilusión tributaria, pero sigue suspendido, capítulo 16 del Código Tributario que impide que las empresas puedan efectivamente pagar sus tributos. De otro lado, no hay ninguna medida, y me imagino que una de las respuestas podría ser ampararse en la separación de poderes para señalar como se van a resolver el problema de las deudas tributarias sin pagas. Estamos a portas presidente, de que el Tribunal Constitucional pudiera fallar en favor del Scotiabank y burlarle 481 millones de soles a la Sunat; Cerro Verde ha perdido juicios, y se niega a pagar 760 millones en regalías. Y entonces, por un lado cómo queremos mejorar los ingresos del Estado y mejorar la inversión pública, si permitimos este tipo de drenaje de recursos que es inadmisible presidente. De otro lado, tenemos claramente los temas vinculados a devoluciones del Impuesto General a las Ventas que figura como un mecanismo en realidad de drenaje de recursos, los cálculos moderados que hay revelarían que por devoluciones de IGV a las mineras… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Se ha permitido que las empresas mineras burlen 5 000 millones de dólares al fisco peruano. Eso representa el 2.5 del Producto Bruto Interno. Y entonces presidente, ¿de qué tipo de presupuesto estamos hablando?, de un presupuesto para favorecer los negocios de las empresas amigas, ¿se hace por presión de lobbies? ¿Se hace eso por insensibilidad frente a los grandes problemas sociales del país? O ¿se hace por corrupción? Y eso es un tema presidente que preocupa y debiera ser parte de la discusión aquí en el Congreso. Porque de no resolverse esos problemas, el camino por el cual está optando el Ministerio de Economía es por incrementar el endeudamiento interno y externo presidente. Y veamos si ese tipo de endeudamiento por bonos se está haciendo de manera transparente, o va ocurrir que habiendo venido algunos de los bancos donde antes trabajaron, luego van a ver negociados con ellos. Y por eso presidente… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Arana. 57

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Por eso presidente, nosotros consideramos que es importante tener en cuenta en el debate, cómo se va a fortalecer el sistema ante alusión tributaria, ante evasión tributaria, mejoramiento del gasto público, y además del control contra la corrupción a través de los recursos que se le puedan asignar a la Contraloría General de la República, a las fiscalías, y a los juzgados anticorrupción. Es un tema que debiera estar en la prioridad presidente, porque tenemos que tener en cuenta que gran parte de la ampliación del presupuesto tiene que ver con el dinero que se va asignar a los gastos de reconstrucción. Pero en reconstrucción no lo olvidemos, se está haciendo bajo el esquema de APP; y en ese sentido, quienes podrían terminar favoreciéndose son los grandes negocios privados como ya lo hemos visto; y ha sido materia además, de gran preocupación en materia de la corrupción asociada a Lava Jato. Y en ese sentido presidente, desde la bancada del Frente Amplio tenemos que ser claros y explícitos, este presupuesto no está pensado en la gente… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un último minuto, congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Este presupuesto puede llevar a un mayor nivel de conflictividad social en las calles, con los maestros, con los agricultores, con los pequeños y medianos productores, con los gobiernos regionales, y con los gobiernos locales. No es precisamente el clima que queremos, y por eso tener un sentido de justicia y un sentido de sostenibilidad ambiental presidente, es algo del que está careciendo este presupuesto y que debiera existir. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias. Congresista Heresi, tiene el uso de la palabra por tres minutos. Le pide una interrupción el congresista Mulder. El señor HERESI CHICOMA (PPK).— Sí, con todo gusto, congresista Mulder. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidente, muchas gracias. Para hacer una aclaración como discípulo de Gustavo Mohme Llona, como amigo de él, como compañero de él de luchas, y como una persona que reconoce en Gustavo Mohme Llona una condición de maestro de la democracia en nuestro país. No es que se haya retirado su nombre arbitrariamente de la sala Mohme, llamada sala Mohme, era que la Sala Mohme, como es obvio y como es evidente está en completo desuso desde hace bastante tiempo y las conferencias de prensa se hacen en los pasos perdidos. 58

La iniciativa es que Gustavo Mohme, tenga una sala de sesiones como corresponde y justamente, estamos en la implementación de una sala de sesiones, una sala viva, una sala del parlamento. Él era parlamentario, que le rinda permanente homenaje con el trabajo parlamentario a su nombre, a su presencia y a su ejemplo. De manera, que estas cosas que quizás con alguna información no muy completa pueden llevar alguna distorsión, deben y merecen ser aclaradas en estos conceptos, de manera, que no hay tal, sino que va tener, va a tratarse de una sala especial de funcionamientos del Congreso como las que se tienen en las sesiones que se va a llamar Gustavo Mohme Llona. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Heresi, puede iniciar su participación. El señor HERESI CHICOMA (PPK).— Muchas gracias, Presidente. Siempre que el Congreso de la República debate su Ley de Presupuesto, se escucha en el parlamento la voz de los señores congresistas que traen sus pareceres y sus sentires en relación a este instrumento tan importante gestión pública. Y siempre, desde que tengo uso de razón, he escuchado que en el Congreso de la República se habla de que los presupuestos son centralistas, de que se habla en el Congreso a cerca del presupuesto, que se necesita más recursos para las regiones, porque la visión de la gestión del presupuesto es centralista y esto nos trae a reflexionar acerca de otro aspecto que es importante en relación con el Presupuesto General de la República, que es el tema de la ejecución del gasto y dentro de lo que significa la ejecución del gasto. Un aspecto que es fundamental para la gestión pública, que es la eficiencia del Estado en la ejecución del gasto. Y entonces, cuando el Estado ha hecho intentos de descentralizar gastos con los gobiernos locales y los gobiernos regionales, el congresista Arana ha señalado porcentajes que son reales, nos encontramos que las municipalidades realizan gastos que no son susceptibles, ni convenientes al desarrollo de sus propias comunidades; monumentos en los que se gastan cantidades ingentes de dinero, complejos, estadios para veinte mil, treinta mil personas, cuando hay poblaciones de sesenta mil o cien mil habitantes que no son gasto público eficiente, si no por el contrario un gasto público inadecuado, que va a promover mayor gasto de mantenimiento y que va a cargar un deuda a futuro a las propias comunidades en donde se está ejecutando un gasto de manera ineficiente. De manera tal, que es importante, señalar, que de be haber una orientación dada esta realidad del Estado, del gobierno central, que efectivamente, tiene el recurso, pero que lo descentralizado en 79% en lo que significa gastos de infraestructura para las regiones y tan solo 21% para Lima y aquí, señor presidente, como congresista electo por la capital de la República, debo señalar, que quienes somos electos por la capital de la República, muchas veces no decimos todas las falencias que tiene la capital de República y el abandono que ha sufrido la capital de la República, Lima y sus diez millones de habitantes, con respecto a los temas presupuestales. 59

Lima, en la actualidad tiene cincuenta mil millones de dólares de déficit presupuestal en infraestructura y esto cómo se ve, falta de pistas, falta de veredas, falta de saneamiento y el infernal tráfico que padecen diez millones de habitantes de los cuales pierden dos horas diarias para ir a sus centros de trabajo, justamente, las personas más pobres de Lima, que son un millón trescientos mil más o menos en los datos que nos da el Instituto Nacional de Estadística o sea hay que preocuparnos por las regiones sí. Pero creo, también que hay que preocuparnos por la capital de la República, porque cada día que pasa esta ciudad ya es imposible de ser vivida, por la falta de presupuesto, ya le concedí las dos al congresista Mulder. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Heresi. El señor HERESI CHICOMA (PPK).— Entonces, señor presidente, creo que es justa la distribución. Y aquí debemos nosotros hacer otra reflexión. Siempre al final cuando se presenta un presupuesto, los congresistas comienzan a pedir más recursos para lucha contra la corrupción, viene el presidente del Poder Judicial y pide más recursos para el Poder Judicial, viene el fiscal de la Nación y pide más recursos para el Ministerio Público, viene el contralor General de la República y pide más recursos para la Contraloría General de la República, vienen los gobernadores regionales y piden más recursos para los gobiernos regionales, vienen los alcaldes y todos piden más. Y de lo que se trata es que gobernemos con lo que tenemos, de eso se trata la eficiencia del Estado, de ser conscientes que se gobierna con escasez y a partir de esa escasez, del poco o mucho o mediano recurso que tenemos ser eficientes. Ese es el reto de la gestión pública, ese es el reto de una gerencia política en todos los estamentos del Estado. Nosotros consideramos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Heresi. El señor HERESI CHICOMA (PPK).— Culmino, Presidente. Nosotros consideramos, señor presidente, que la propuesta de Presupuesto General de la República que ha traído el gobierno central, es absolutamente sensata. Que tiene proyecciones muy por positivas en relación al crecimiento de nuestro país. Y que sí hay que trabajar algo y en todos los estamentos del Estado que ejecutan gasto público es hacer que los niveles de ejecución presupuestal aumenten. Y han aumentado los parámetros de gestión, han aumentado los presupuestos en sectores como Salud, en sectores sensibles como Transporte, que consideramos son importantes para la infraestructura de nuestros compatriotas. Pero más importante que el recurso que se asigna es la eficiencia del gasto, procurar gastar. Y el Congreso tiene una gran tarea, de cómo hacer que el gasto se pueda ejecutar con más rapidez y con transparencia, porque cada vez por el tema de la lucha contra la corrupción ponemos controles, se hace más lento los procesos; y entonces, se produce las demoras de las ejecuciones de los presupuestos. Ese es un tema que el Congreso y el Ejecutivo tenemos que trabajar en conjunto. 60

Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor congresista. Vamos a esperar que regrese el presidente del Consejo de Ministros. La siguiente oradora es la congresista Montenegro, por tres minutos. Así es, vamos a esperar que venga el presidente del Consejo de Ministros. Proceda, congresista Montenegro. La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, señor Presidente; gracias colegas, la más cordial bienvenida al ministro Fernando Zavala. De todas las intervenciones tan importantes, pueden haber mucho más propuestas, podemos hablar mucho más de cada uno de los sectores, pero, señor presidente, acá hay un problema que es el principal. Y es el tema de la confianza, cómo generar confianza en un clima tan adverso, en un clima de donde escuchamos, no han hecho nada, han perdido el rumbo, están en piloto automático. Eso no le hace daño al gobierno, eso no le hace daño al Congreso, eso le hace daño al Perú a todos los peruanos. Por lo tanto, que tenemos que hacer para generar ese clima de confianza. Y acá tiene que haber un principal factor donde tenemos que ponernos de acuerdo. Y es generar capacidades para la comunicación. No le pueden decir al Ejecutivo que han perdido el rumbo y no salen de ningún ministerio, ni todos los asesores que tienen a demostrar cómo mes a mes han ido superando metas, han ido superando objetivos. Y estamos ahora con un presupuesto que sobre pasa los ciento cincuenta y siete mil millones de soles, mejor repartido en el ámbito sobre todo de provincias y de regiones, que no podamos explicarlo a la ciudadanía. Pero no solamente es generar también mayores capacidades para la asociatividad, el trabajo de lo público con lo privado, el trabajo articulado entre gobiernos locales, distritales, centros poblados, gobiernos regionales con el gobierno central. Pero también generar capacidades para la articulación, ¿cómo voy a trabajar salud, con educación, con agricultura, con generación de empleo?, ¿de verdad queremos lograr impacto? Sería imposible sin estas condiciones. Y en este contexto necesitamos de todas maneras mejorar aquellas herramientas que nos permitan incrementar la inversión, la púbica, la privada, la nacional, la internacional. Pero no solo en Lima, no solo en las grandes provincias, necesitamos inversiones de todo nivel debidamente controladas, debidamente aceleradas, porque mientras más inversión hay mayor generación de empleo tenemos. Y eso es fundamental y eso pide la gente, necesitamos gobiernos abiertos, ciudades digitales, por lo tanto ahí el presupuesto tiene que intervenir para mayor transparencia,

61

para cerrar las brechas digitales en costa, sierra, selva; norte, centro y sur, porque eso significa desarrollo. Entonces el tema de generar confianza nos lleva a otro elemento clave de éxito… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Montenegro. }La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Que es luchar contra la corrupción, y es el Ejecutivo con todos sus ministerios que tiene que liderar la lucha contra la corrupción. Más transparencia en las licitaciones, más control en alianzas público-privadas, en obras por impuestos, pero dar herramientas a la ciudadanía para ese control social. Es vital, por ejemplo, pagar especialistas que puedan, de la mano de ellos, verificar lo que se está haciendo, cómo se está haciendo y con la participación de ellos. Y ya han hablado acá el siguiente tema de cerrar las brechas de la pobreza, la pobreza multidimensional, multicausal, y trabajar sobre las causas de la pobreza, sobre todo en zonas rurales. Me pide una interrupción la congresista Foronda, los dos minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir la congresista Foronda. La señora FORONDA FARRO (FA).— Gracias, congresista Montenegro; gracias, Presidente. Por supuesto que necesitamos un presupuesto que sea eficiente, pero que sea descentralista y que se fundamente en las necesidades de las poblaciones más vulnerables que han visto expuestos sus derechos. Lo que se está financiando, señor presidente, a través suyo al señor ministro, es no la reconstrucción sino el desastre, porque no se está haciendo en base de un plan y de un ordenamiento del territorio con un enfoque de gestión de riesgo. Eso es lo que debe guiar la planificación de ese famoso Plan de Reconstrucción con Cambios. Y además nos preocupa que el enfoque siga siendo extractivista y no de desarrollo sostenible, sino por qué razón para el tema ambiental solamente se ha asignado 1.7 % del presupuesto, para el aprovechamiento de los recursos hídricos tan solo se asignan 460 millones de presupuesto, para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas 193 millones de soles. Totalmente insuficiente, señor presidente, a través suyo al señor ministro, teniendo en cuenta el efecto del cambio climático. ¿Cómo vamos a lograr armonizar un desarrollo de futuro, no de ahora, no de aquí de inversiones de concreto, cemento y fierro, sino pensando en integralidad y en una

62

reconstrucción que no genere corrupción, y donde se necesita fiscalización y mayores recursos para la Contraloría, con veedurías de manera descentralizada. Eso lo requieren las regiones, y eso es lo que queremos hacer desde la bancada del Frente Amplio para promover un presupuesto que sea absolutamente coherente con los Objetivos del Milenio y la Política de Estado N.° 19. Gracias, señora congresista. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Montenegro, para que culmine, por favor. La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, señor Presidente. Entonces termino diciendo que estas obras con transparencia, con oportunidad, con debido control en esa nueva Contraloría y en ese nuevo sistema de control necesitamos para que todas las obras hagan que mejore la caja fiscal. Y en un Perú donde casi un 70 % de informalidad no tributa lo debido, va a ser casi imposible Señor presidente, a través suyo le pido al presidente del consejo de ministros que ponga con carácter de urgente la tercera etapa de Chavimochic, la concesión del puerto de Salaverry, pero debidamente consensuado con los gremios involucrados para prevenir y evitar conflictos sociales, a los hospitales Belén, al Hospital Regional, que tienen muchísimas necesidades y que es tiempo de invertir porque el presupuesto sí lo permite. Gracias, señor Presidente, gracias, al ministro. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A usted. Tiene la palabra el congresista Manuel Dammert, por tres minutos. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE.— Señor Presidente, señores congresistas, el Grupo Parlamentario Nuevo Perú tiene que manifestar también su rechazo al intento de cambiar a la Sala de Prensa del Congreso, Sala Mohme, sala de un hombre digno de la democracia, un hombre digno de la lucha por recuperar los fundamentales valores del país, cambiarlo por otro nombre, cuando se construya un nuevo edificio, cuando se encuentre por ahí un huequito, no, señor Presidente, vamos a presentar que la Mesa Directiva reconsidere eso, que es una afrenta al país, no solamente es una afrenta a la lucha por la democracia sino al país en su conjunto. Yendo al tema, he pedido señor Presidente, que se puedan presentar algunas filminas, si me autoriza. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Autorizada la presentación. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE.— El proyecto de presupuesto tiene muchos ámbitos, muchos temas, se han dicho ya varios, una reconstrucción sin financiamiento adecuado, sin política de reconstrucción efectiva, yo quiero tocar un tema en particular. 63

Es un tema que el Presidente del Consejo de Ministros tiene que tomar decisión, porque ya está en sus manos, es el tema de uno de los recursos básicos del Perú, que es el recurso petrolero, el lote 192, que tiene trece mil millones de dólares de reservas probadas de petróleo señaladas por el Colegio de Ingenieros del Perú; y que ahora está en un proceso de una situación gravísima. Está ahí todo el proceso por el cual este lote, la empresa que ahora quieren calificar dejando de lado, violando la ley aprobada por este Congreso por una mayoría clara que tenía que ser ese lote convocado por Petroperú a los socios que Petroperú concuerde, designe, concurse, pero el Estado le daba a Petroperú ya esa facultad, eso se ha querido burlar a través de una participación interesada, corrupta, de dos funcionarios que forman parte de Perúpetro, uno de esos funcionarios cambia las reglas para decir que tiene que garantizarse lo que se convoque que pueda tener liquidez y no para la empresa extranjera, sino para la nacional, cambia las reglas para sacar a Petroperú. Y, la otra persona, que es otro funcionario, agarra y dice que no califica de ninguna manera Petroperú, y sin fundamento alguno, inclusive tratando de alterar los propios documentos, todo eso está en detalle, todo eso lo tiene la Comisión de Energía y Minas, pero la cosa se hace más grave cuando resistiéndose a convocar a Petroperú, tratan de sacar a Petroperú para dárselo a un privado; y ese privado ha corrompido de tal forma que el que firma la exclusión de Petroperú es un señor de Perúpetro que se declara ingeniero, y que en el título pone que es ingeniero, ya vamos a ver al final si es ingeniero o no es ingeniero, qué dice el Colegio de Ingenieros. Pero, junto con estos corruptos, están los corruptores, la empresa Rubiales es una empresa conocida, es una empresa que ha salido corriendo de varias partes del mundo, es una empresa que tiene una característica... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE.— ... ¿cuántos minutos me quedan, señor Presidente?, está basada justamente su gestión, ahí tenemos toda la documentación, la documentación la hemos recibido porque hay informes concretos de esa empresa, esa empresa se hizo importante en Colombia, a partir de un pozo Rubiales empezó a crecer y se ha dedicado fundamentalmente a partir de su registro en Canadá a ser una especie de fondo buitre especulativo. En Colombia, jaló dinero de los pensionistas, jaló dinero de varios, hizo ciertamente durante tres años un desarrollo petrolero y luego se cayó, porque jaló mucho dinero, pasó de cuatro mil a cuarenta mil millones para poder invertir en minería y en actividades en la selva, en particular la palma aceitera y fue un fracaso, y con ese fracaso inclusive volvió a estafar más en la propia Colombia. Esa empresa es la que está postulando en el Perú, esa empresa no califica de ninguna manera en un concurso legal, por eso es que han evitado el concurso para dárselo por lo bajo, para dárselo ilegalmente a esta empresa, para pretender dárselo a esta empresa que es una empresa descalificada...

64

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE.— ... termino, señor Presidente. Nosotros hemos planteado, todo esto lo van a tener los congresistas, se va a repartir a todos los congresistas, está en la comisión. Pero voy a plantear dos cosas muy simples. La siguiente, por favor. Ahí está el documento del Colegio de Ingenieros. Cuando esta maniobra corrupta hace que Perupetro descalifique la oferta planteada por Petroperú para asumir y canalizar con el lote, lo firma un señor que dice que es ingeniero. Y le fuimos a preguntar al Colegio de Ingenieros: "¿Y este señor es ingeniero?" Y lo que está ahí, el documento del Colegio de Ingenieros dice que no es ingeniero, y que para poder ejercer una labor, como la que él estaba ejerciendo, tendría que estar titulado y registrado en el Colegio de Ingenieros, por lo tanto, esa descalificación de Petroperú es nula y ese señor debe de ir preso, junto con la otra persona que hizo una estafa en la calificación para poder separar a Petroperú. Yo, señor Presidente, quiero, justamente, ante el ejercicio ilegal de la profesión y ante estos problemas evidentes, hacer una cosa directa y central. Esto ya no está en manos de la ministra de Energía y Minas, esto no está en manos ni siquiera de otra autoridad, está en manos del Presidente del Consejo de Ministros. Yo quiero alcanzarle toda la documentación con todas estas pruebas.... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE.— He aquí una responsabilidad clave, una de las principales inversiones públicas que hay en el Perú es la Refinería de Talara. La refinería se está mejorando y está actualizándose para poder procesar el crudo pesado que viene de la amazonia justamente de este lote. Y si se da este lote a una empresa privada y a Petroperú se le da un 'ganchito poquito' los precios de ese crudo van a ser unos precios para regalárselo a una empresa que está caracterizada por la estafa, que está caracterizada por la corrupción, que está caracterizada por la violencia y la destrucción del medio ambiente. Y en vez de hacer una convocatoria a los pueblos amazónicos e indígenas para que participen en una consulta previa, y en vez de hacer que Petroperú la fortalezca y traiga socios privados, accionistas mayoritarios a Petroperú como manda la ley, en vez de eso están queriendo hacer una estafa al país que va a afectar a la mayor inversión pública de este gobierno en la Refinería de Talara, va a afectar a Loreto y va a afectar a todo el país de manera, ciertamente, muy grave.

65

Por eso, esperamos que el Presidente del Consejo de Ministros tome decisiones al respecto. Le alcanzo la documentación respectiva. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Tiene el uso de la palabra el congresista Rolando Reátegui, por tres minutos. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Muchas gracias, Presidente. Principalmente quería contestar acá al señor vocero de la bancada de Peruanos Por el Kambio. Lo que dice nuestro ejecutor, Elmer Cuba, no coincide, no se contradice con lo que habla nuestro vocero. Lo que se está haciendo es simplemente poner los puntos sobre las íes acerca de este presupuesto. Obviamente, acá yo le quería presentar, preguntar al ministro lo siguiente: ¿Cuáles son las principales medidas para aumentar la productividad en busca de la diversificación productiva? Se está haciendo que el Perú siga con el crecimiento de siempre. Si no aumenta las materias primas el Perú, no pasa nada, no manejo recaudación, no manejo nada más y, por lo tanto, sigo en el mismo y viejo presupuesto estructural de siempre. Si no me da la gracia Dios que las materias primas suban, no tengo la proyección debida. Por eso le pregunto: ¿Cuál es la diversificación productiva que usted ha prometido, conjuntamente con el Presidente de la República, en su mensaje el 28 de Julio? Lo dijo, la diversificación productiva para no depender de las materias primas, ¿dónde está? Eso queremos saber, no lo veo en el presupuesto. Luego se cambió el SNIP por el Invierte.Pe ¿Cuáles son los resultados del SNIP, pero si es Invierte.Pe? O sea, ¿qué cosa tenemos ahí?, ¿por qué este cambio? ¿Ha dado algún resultado? Y lo siguiente es, ustedes han tenido... Permito que me escuche el ministro, porque si el ministro le escucha a Lescano, le escucha al señor del frente, entonces, yo no sé si va a responder. Fíjese, su anterior ministro de Economía dijo: "Cómo le voy a dar más plata al sector público si no pueden invertir, si su gasto de inversión ahora, su ejecutado hasta ahora bordea más o menos los 30 o 40%". Ya faltan tres meses para acabar el año. Y lo dicen con mucha razón economistas que sí saben de la proyección pública y política pública. Eduardo Morón, dice lo siguiente, y le quiero decir, fíjese, porque este es un Gobierno un poco débil, porque si no hacen una huelga usted no aumenta el Presupuesto. Dice: “Es inaceptable que sectores esenciales como Salud, Educación, amenacen con huelgas interminables si es que no se le aumenta el presupuesto, pongamos un poco en

66

perspectiva —dice — los recursos a estos sectores se han multiplicado por 2 décadas en términos reales en la última década.” Es decir, dos por dos en términos reales. Y pregunta ¿y algo ha cambiado?, ¿existe mejor educación?, ¿existe mejor salud?, y vamos aumentar ahora más plata al sector Salud, ¿va a haber algún cambio?, ¿va a haber algún resultado?, ¿va a mejorar el sector público?, ¿van a tener medicinas en los hospitales?, ¿qué cambios? El mismo Concejo Fiscal le recomienda a usted y a todo el Gobierno… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Reátegui. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Tienen que hacer cambios estructurales, tienen que mejorar el gasto público, tiene que haber un cambio para tener la eficiencia en el gasto, ¿para qué? para ahorrar mejor y tener más platita. El mismo Thorne dijo esto, el mismo Thorne ahora se vuelve un crítico de este Gobierno. Por eso es que queríamos, presidente, al ministro de Economía y premier, cuáles son los cambios realmente importantes que van a hacer que el Perú ya no dependa solamente de la materia prima, ya no dependa solamente de mejorar el gasto privado sino que el gasto público sea de lo mejor en el país. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. Se suspende la sesión hasta las dos y media de la tarde. —Se suspende la sesión a las 13 horas y 15 minutos. —Se reanuda la sesión a las 14 horas y 45 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señores congresistas, continúa la sesión. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene el uso de la palabra el congresista Edgar Ochoa, por tres minutos. El señor OCHOA PEZO.— Vamos al voto. (Risas). Presidente, muy buenas tardes. Por intermedio suyo, al Premier, señalar, Presidente, que este presupuesto, de hecho, es absolutamente conservador.

67

Se nos ha dicho, Presidente, de que hay un incremento de un 10,31% en relación al año 2016. Sin embargo, Presidente, el 75% de este incremento corresponde a la reconstrucción y corresponde a los Juegos Panamericanos Lima 2019. ¿Eso qué significa, Presidente? Que el incremento real es aproximadamente el 3% o menos. Considerando el tema de la devaluación, significa que hay crecimiento e incremento mínimo, y estamos muy preocupados porque no existe atrevimiento. So pretexto de mantener este perfil de crédito, estamos por debajo del endeudamiento, por ejemplo, de países latinoamericanos. Necesitamos, por intermedio suyo, al Premier, Presidente, mayor atrevimiento para que este endeudamiento nos permita pagar la deuda social pensada en los docentes jubilados, pensada en el personal jubilado, pensada en el personal cesante, reactivar la economía, mejorar la agricultura o la pequeña agricultura, presidente. Pero, además, el 74% de este presupuesto está concentrado fundamentalmente en la región. Perdón, está concentrado en el gobierno nacional. Solo el 10% es para los gobiernos locales. El año 2016 el Presupuesto para los gobiernos locales era el 16,7%, desde entonces sistemáticamente se viene reduciendo el porcentaje del presupuesto para los gobiernos locales, que han demostrado además, Presidente, ser los mejores ejecutores a nivel presupuestal. Presidente, se ha dicho en sus metas, por encima del 2018, que pretenden fortalecer la descentralización. Sin embargo, el 21% del presupuesto está exclusivamente en Lima. Con sorpresa hemos escuchado que en Lima hay inclusive muchísimos más pobres, claro, porque este presupuesto alienta la migración, porque al país le hacen creer que solo en Lima está la vida, y eso, Presidente, no es saludable. Si realmente tenemos una vocación de fortalecer la descentralización, este es el momento para poder revisar el presupuesto. Aquí mismo, en el Congreso, Presidente, más de 90 congresistas venimos de las diferentes regiones y eso, con contemplación nuestra, se permite un proceso de concentración del presupuesto. Pero, además, Presidente, quisiera señalar que se necesita coherencia en este presupuesto. Se han señalado prioridades y dentro de las prioridades se ha establecido la famosa revolución social. Es cierto que se incrementa el presupuesto para saneamiento y garantizar agua segura, que tiene relación proporcionalmente directa con la desnutrición crónica infantil, pero... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Ochoa.

68

El señor OCHOA PEZO.— Pero esta inversión, Presidente, será un gasto si no garantizamos seguridad alimentaria y eso implica, Presidente, por intermedio suyo, que se garantiza el incremento del presupuesto de la actividad y de la pequeña agricultura, que en este presupuesto solamente es el 1%. Por temas de tiempo, Presidente, señalar específicamente el tema educativo, se habla del 8% de incremento presupuestal, cuando en realidad es solamente el 4%, y en este marco, Presidente, lo que se está viendo es que no existe, por ejemplo, presupuesto para la capacitación. Es decir, no hemos aprendido de este proceso de huelga, en el que los maestros piden capacitación antes que evaluación. Está la capacitación a directores, pero la capacitación como un proceso de formación continua no está contemplado, Presidente, y esto, obviamente, es un camino inminente a lo que vamos a ver mañana. Por otro lado, Presidente, en este caso de la revolución social, ¿cómo hacerla sin tecnología, cuando ciencia y tecnología no incrementa... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Ochoa. El señor OCHOA PEZO.— Señalaba, Presidente, para concluir, que no se puede hacer revolución social si no se piensa en ciencia y tecnología, y de acuerdo al informe que ellos nos presentan, ciencia y tecnología está en 0% de incremento. Presidente, necesitamos que el presupuesto empiece a tener mejores elementos de contemplación para el desarrollo regional, en cada uno de nuestros pueblos. En las comisiones estableceremos un diálogo mucho más estricto, para garantizar que la inversión y los recursos del Estado puedan ir a los gobiernos locales. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Tania Pariona. La señora PARIONA TARQUI.— Gracias, Presidente. A través de la Presidencia, un saludo al premier por hacer una presentación bastante importante, porque todos los peruanos nos preguntamos cuánto del total de presupuesto que tiene nuestro país para el año 2018 va a llegar a nuestras regiones, a los gobiernos locales, a los municipales distritales, cuánto se recauda, realmente está distribuido de manera equitativa y descentralizada. Hasta ahora no hemos podido superar estas grandes brechas, que cuando se le asignan funciones y competencias a las distintas direcciones desconcentradas, descentralizadas, programas nacionales y los propios gobiernos locales, y a la par no hay una descentralización fiscal verdadera. 69

Y eso siendo una gran brecha y tara que no permite desarrollar a las regiones. Por un lado decimos: "Vamos a llevar el desarrollo a las regiones. Vamos a promover el desarrollo de nuestras regiones". De pronto todavía sentimos que hay una recentralización de los recursos en el gobierno central. Ya lo han dicho congresistas que me han antecedido, que el 75% de la inversión estaría concentrada en la administración del gobierno central. Eso no hace más que indicar la desconfianza que existe en los gobiernos regionales. Claro, con algo de razón, porque los gobiernos regionales y gobiernos locales no siempre han sido eficientes en su gasto, no siempre hemos tenido la ejecución del gasto presupuestal al año o en cuatro años de su período de gobierno, como corresponde. Quiero puntualizar en dos aspectos que me llaman muchísimo la atención. Uno tiene que ver con esto que se llama destrabar para la inversión. El Ejecutivo ha presentado un proyecto de ley, la 1718, que tiene que ver con la creación de una agencia para la priorización de proyectos de inversión, y no destrabar y flexibilizar más bien el saneamiento físico de tierras, de predios en ámbitos urbano y rural. Esto es una gran amenaza —presidente, al ministro a través suyo— si es que no se han saneado territorios indígenas, si no se ha saneado la titulación de las comunidades. Si bien queremos tener seguridad jurídica para que la inversión también pueda ejecutar sus grandes proyectos, démosle seguridad jurídica primero a nuestro país. Los peruanos tenemos que ser soberanos sobre nuestros recursos y, bajo esta modalidad de las APP, no tengamos corrupción ni corruptela campeando en nuestras regiones, y también desde el gobierno central. Eso es lo que ha demostrado el caso Chinchero, con el aeropuerto. Eso es lo que no quisiéramos que pase. Y cualquier inversión y cualquier destrabe que se haga, que pase por la licencia social. Esto significa hacer la consulta previa con los pueblos originarios. El Lote 192, en la región Loreto. Esto es de suma gravedad. Primero porque se está ampliando... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Pariona. La señora PARIONA TARQUI.— Se está ampliando un contrato por más de 30 años a la empresa Pacific, una empresa privada, 47 años la región Loreto tiene la presencia de extracción petrolera. Agua potable no consumible para la población. Sin electricidad. Comunidades totalmente carentes. Amerita esto una consulta previa, que incluya a todas las comunidades.

70

Ayacucho, presidente, tiene una pobreza monetaria de 50.4%. Es decir, casi el doble del promedio nacional. Tenemos un porcentaje alto de desnutrición crónica, 21.7%, cuando el promedio nacional es 17. Cómo vamos a resolver estos problemas cuando los grandes programas nacionales, que desde el gobierno central se ejecutan. Se hacen desde aquí, desde Lima, sin mirar la realidad de las regiones. Ayacucho, presidente, tiene una mortalidad infantil de 29%. Es la más alta en casi todo el país, hablando de la zona andina. Entonces, a través de la asignación de presupuestos sí se piensa fortalecer también, me pregunto, a la... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Pariona. La señora PARIONA TARQUI.— La Contraloría y la labor fiscalizadora, esto que hace tanta falta para asegurar que los recursos no se vayan en los bolsillos de algunos y los que tienen el poder. Es necesario también ver y tomar medidas de acción para que la Contraloría y todos los organismos quienes fiscalizan, quienes dan seguimiento a los gastos presupuestales, quienes tienen que dar la sanción respectiva a casos de corrupción; sí estén activadas, la gente tiene que recuperar esa confianza en sus autoridades, así como las autoridades en el pueblo. Escuché decir el Presidente Kuczynski que hay que recuperar la confianza de los empresarios. Lo primero que yo le diría al Presidente es que recupere la confianza con el pueblo peruano. Eso es lo que está roto, eso es lo que está fragmentado. En esta Ley de Presupuesto, sí nos llama muchísimo la atención, cómo esa distribución no está siendo equitativa. Hoy tenemos grandes brechas todavía que saldar con nuestras regiones y quiero abogar porque los recursos, de verdad, lleguen a los municipios distritales. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señora congresista. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Clemente Flores, por tres minutos. El señor FLORES VILCHEZ (PPK).— Gracias, señor Presidente. Mi saludo al premier, a todos los colegas congresistas. He podido escuchar esta mañana con mucho detenimiento la participación de diferentes congresistas, donde se menciona que los recursos son escasos, que no satisfacen las necesidades de las diferentes regiones, los diferentes sectores. Es natural.

71

Sabemos que este país carece de infraestructura de muchos años en diferentes sectores, en el tema de educación, tenemos un poco de problemas en infraestructura también, en transporte, etc. Pero no he podido escuchar una propuesta de los colegas congresistas, cómo vamos a generar recursos, cómo generamos esa estabilidad política, social, que necesita el país para atraer más inversión, para generar más empleo y generar más riqueza. En ese sentido, tenemos que enfocarnos porque como congresistas también somos responsables que este país funcione. Ahí creo que hay que hacer una autocrítica. Siempre criticamos y criticamos y no damos las propuestas como corresponde. Quiero felicitar al primer ministro por el incremento del presupuesto para 2018, en 157 mil millones de soles. Principalmente quiero enfocar en el sector de Vivienda un incremento de 23,3%, de 2016 a 2017 se incrementó el doble del presupuesto para llevar más agua y más desagüe a los rincones alejados de nuestro país. Ahora se está haciendo un incremento importantísimo, con lo cual va a permitir que ochocientos veintiún mil peruanos puedan tener un caño de agua en su casa. Creo que hay que saludar esa propuesta y, por otro lado, la vivienda. Como congresista de la Región Lambayeque, que hemos sufrido los embates de la naturaleza, saludar que se va a invertir en 25 655 millones para la reconstrucción del norte y en Lambayeque más de 3 150 millones. Lo que queremos es que se gaste bien y ahí también los congresistas tenemos que fiscalizar, supervisar y también comprometer en este caso a la Sociedad Civil, para que pueda apoyar. En vivienda definitiva, están a punto de salir cinco mil viviendas para las regiones que han sido afectadas en el norte del país y que esperemos que a diciembre ya estén culminadas estas viviendas. Y las personas que están en carpas, albergues puedan pasar una linda Navidad en una casa digna como corresponde. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Flores. El señor FLORES VILCHEZ (PPK).— Gracias, señor Presidente. Felicitar también la propuesta que se está incrementando en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el 17,9%, lo cual va a permitir tener más carreteras, más trochas carrozables, para poder conectar nuestros pueblos y nuestros campesinos puedan sacar sus productos a las ciudades. En agricultura, un incremento de 46,2%, esto es algo histórico que no se ha dado en ningún gobierno, 46,2%, y claro agricultura no se hace en Lima, la agricultura se hace en las regiones, entonces un presupuesto que va a ir hacia las regiones y van a ser beneficiados nuestros hermanos campesinos. Gracias Presidente.

72

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Luis López. El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Presidente, me pide una interrupción la congresista Paloma. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir, congresista Paloma Noceda, por dos minutos. La señora NOCEDA CHIANG (FP).— Gracias, Presidente. Señor Presidente, la educación es lo más importante para el desarrollo de un país, en el Acuerdo Nacional se estableció como meta para el 2021 que la asignación presupuestal del sector Educación comprende el 6% del PBI, meta que estamos lejos de lograr dado que para el año 2018 está proyectado el 4% del PBI, observamos que no hay un cambio de rumbo en el manejo del sector Educación, ya que el presupuesto que se nos presenta sólo reafirma el continuismo de la gestión del gobierno pasado, tuvimos un quinquenio perdido y es preocupante que aún no se presenten estrategias claras para mejorar la calidad de la educación. La brecha de infraestructura en el Perú, asciende a cien mil millones de soles, sin embargo, en su ejecución presupuestal designó infraestructura, en el 2016 sólo se ejecutó el 64% de lo asignado, y este año a la fecha sólo se ha ejecutado el 34,4%. ¿Entonces qué medidas se piensa adoptar para poder corregir esta ineficiente situación? Señor Presidente, ya es tiempo de actuar porque nuestros niños merecen una educación de calidad. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Congresista Luis López, puede iniciar su participación. El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Gracias, Presidente. Por su intermedio, Presidente, saludar al ministro y a los congresistas de la República. Presidente, casi todos los gobiernos en el mundo tienen una tendencia a pensar en la descentralización, y cada año nos dicen que los gobiernos son descentralistas, que vamos a descentralizar los presupuestos, y he escuchado acá también a un congresista de la República que también ha sido alcalde, y acá tengo congresistas que son muchos alcaldes, y siempre se vienen a quejar acá los alcaldes que necesitan presupuesto, pero a veces la vaca no se acuerda cuando era ternera. Y Presidente, acá está, acá está dicho todo esto, en el sector público, el año fiscal, año 2017, ¿sabes cuánto tocaba al gobierno fiscal?, el 74,1%, en el año 2017, y en el año 73

2018 hicimos igual, y quizás más, 74,2%, es decir Presidente, de los catorce mil millones de soles que se ha aumentado el gobierno central se está llevando once mil millones de soles, ¿eso se llama descentralismo?, eso se llama centralismo, está bien que la pobreza esté en Lima, pero las regiones están pobres, y especialmente en estos problemas los niños costeros que nos han llevado, Presidente. Presidente, y acá, me voy a dedicar al sector de Educación, en la educación el año 2017 llegamos a veintiséis mil ciento ochenta millones del presupuesto, y en este año vamos veintisiete mil cuatrocientos treinta y un millones de soles, es decir, cae la participación de 18,4% al 17,5% respecto al presupuesto total. El presupuesto 2018, Presidente, la promesa del Ejecutivo de los dos mil soles a los maestros, que es un total de un millón trescientos sesenta millones de soles, ¿dónde está?, ¿dónde nos vamos a quedar?, ¿vamos a continuar con las mismas huelgas? Y acaso, también no se acuerda el Ejecutivo, que también en el sector Educación hay personal administrativo, con más de 30 años de servicio, con un sueldo miserable, Presidente, con setecientos cincuenta soles mensuales, con 2, 3 hijos, a dónde llevamos a nuestros hijos con la educación, Presidente. Y algo importante, que lo sepa el país, por ejemplo, en el programa presupuestal que alberga la beca 18, Presidente, se va a reducir al 10,8% con este presupuesto, la beca 18, estamos quitando las oportunidades a la juventud. Entonces, Presidente, creo que hay una responsabilidad también, esperado el momento para debatir y poder calcular los presupuestos que hay en estos sectores importantes, el sector Salud, Presidente, acá que había un plan de gobierno, de Peruanos Por el Kambio, lo propuso justamente cuando él se presentó en el Congreso de la República el 0.5% del PBI, llegamos al 2018 tampoco no se va a cumplir, Presidente. Cuánto es el presupuesto que está llegando, de trece mil millones a dieciséis mil millones. Es decir, a aumentado solamente en sector Salud dos mil doscientos cincuenta y un millones de soles, es decir el 0.34%, Presidente. Dónde está quedando el compromiso con los más necesitados, con el sector Salud, aquí tenemos que dar estos pilares fundamentales que van en desarrollo, crecimiento de Perú como tanto también la agricultura, Presidente. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. Congresista Pacori, tiene el uso de la palabra por tres minutos. El señor PACORI MAMANI.— Señor Presidente, para manifestarles de que el día de hoy empezamos el debate del Presupuesto Público 2018. Este debate no vamos a realizarlo de manera eficiente sino le hacemos una evaluación de cómo viene avanzando la economía en el país, y principalmente la ejecución del gasto presupuestal.

74

Y lo digo esto, porque si nosotros miramos la cifra vamos a ver de que tenemos una débil capacidad de ejecución del gasto de las inversiones desde el Ejecutivo. Y también tenemos una débil capacidad de implementación de inversión mediante las asociaciones público privadas, una débil capacidad de ejecución del gasto que apenas llega al 34% de las inversiones programadas para este año, esto a cuatro meses de terminar el año fiscal, eso genera una gran preocupación. De igual manera, la implementación de las inversiones mediante las asociaciones público privadas no están caminando como los ha pronosticado el gobierno central. En el caso de la región de Puno, tenemos todavía pendiente con una reestructuración continua de su cronograma para la implementación a través de una asociación público privada de las diez plantas de tratamiento, obra que anhela la región de Puno y que al parecer mediante este mecanismo va seguir siendo suspendido. Este presupuesto público nos deja un gran desafío, y el desafío se centra en que se tiene que encaminar hacia la reactivación económica, pero mirando la calidad del gasto. No vamos a tener una calidad del gasto, sino encaminamos el presupuesto público con una política verdaderamente centralista, una política que abriguen los principales problemas que se enfrentan en todas las regiones del país. Y uno de estos indicadores es si miramos el sector Salud, nos manifiestan que para el 2018 vamos a tener... Una interrupción pide el compañero... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la interrupción, congresista Ochoa. El señor OCHOA PEZO.— Muchas gracias, Presidente. De igual forma, Presidente, sumándome a la necesidad de poner la atención en el sur porque ya desde hace muchos años parecemos la cenicienta en la inversión, pero cuidado que seamos la burbuja que acaba su capacidad de elasticidad. Necesitamos respuestas serias respecto al aeropuerto de Chinchero, Presidente, aquí mismo en este Congreso se alentó de que se podía suspender la concesión y en tres días se podía volver a empezar el tema de la remoción de tierras, sin embargo, Presidente, este presupuesto retira radicalmente el Aeropuerto Internacional de Chinchero, no lo consideran en sus proyectos prioritarios; claro, estamos entrando en una controversia, pero está claro también aparentemente para el gobierno porque lo que se ha señalado en el Ministerio de Transportes, es que vamos a empezar el día lunes en un tema de diálogo y ojalá se pueda terminar lo más pronto que sea posible, pero no se ve, Presidente, una decisión política y financiera para empezar esta obra de Chinchero. Muchas gracias.

75

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede continuar, congresista Pacori. El señor PACORI MAMANI.— Para manifestar de que si vamos a empezar a pensar el presupuesto del año 2018, hay sectores que tienen que ser priorizados; sectores como ya lo han manifestado como el sector Educación, y también mirar el sector Salud, y si miramos las cifras del sector Salud, nos manifiestan de que va haber un incremento de trece mil setecientos ochenta y nueve mil millones. Este incremento, si no se mira con seriedad, si no tenemos verdaderas políticas públicas, como por ejemplo, para combatir el tema, para combatir el tema de la desnutrición crónica infantil y la reducción de la anemia, si adolecemos de políticas públicas, en seguridad alimentaria y nutricional. Nos estamos olvidando de los sectores prioritarios, como es el sector producción, porque necesitamos diversificar una economía y revisar las cifras dentro del Ministerio de la Producción, creo que es una preocupación de todos los sectores del país, señor Presidente, necesitamos mirar y realizar un presupuesto. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias a usted, señor congresista. Tiene la palabra el señor congresista Castro, del Frente Amplio, por 5 minutos. El señor CASTRO BRAVO (FA).— Buenas tardes, una interrupción para el congresista Curro, por dos minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Curro, tiene las dos interrupciones. El señor CURRO LÓPEZ (FA).— Gracias, Presidente. El presupuesto para el presente año, sigue siendo de carácter centralista, tenemos 74.2% centralizado en la mano del gobierno, 15.6% se va distribuir a los gobiernos regionales, 10.2% a los gobiernos locales, a los municipios distritales y provinciales, que consiste en 1 646 municipios distritales, entonces este presupuesto implica de que los señores alcaldes, seguirán siendo viajeros hacia la capital de la república. El alcalde que no está haciendo cola en diferentes ministerios, el alcalde que no pide ayuda, la intermediación de sus congresistas, muchas veces no son recibidos con los altos funcionarios de los diferentes ministerios. Y por otro lado, acabamos de salir de un conflicto laboral, medida de fuerza los maestros del Perú, hasta ahora todavía no cesa la amenaza de parte del Ejecutivo, de parte del Ministerio de Educación, porque se quiere descontar por los días de la huelga, a pesar de que hay fino compromiso de parte de los maestros, de parte de las autoridades que son directores de las UGELES para poder recuperar las clases, y también ya se ha restablecido en un 100% el servicio educativo.

76

Y es más, el sector educación es el sector más amplio, las cantidades de presupuesto que se asigna es pésimo, de igual manera para el sector salud, como también para el sector agrario, porque de verdad. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culminó la interrupción; muchas gracias, congresista Curro. Puede iniciar su intervención el congresista Castro, por cinco minutos. El señor CASTRO BRAVO (FA).— Bueno, adicionalmente de todo lo que se viene conversando, respecto a este tema, el presupuesto absolutamente centralista y tenemos que decirle, a nuestro amigo el Ministro de Economía. Pero más allá de todo esto, el año pasado ojalá que no nos retractemos hacia adelante, el año pasado habían tres, el Consejo Fiscal hablaba de 4.5 de crecimiento de la economía, el Banco Central 4.8, el Ministerio de Economía 4.6, etc., etc., terminamos creciendo la mitad, esa es la verdad del tema. Ahora echémosle la culpa al niño, a la mamá del niño o al abuelito del niño, como normalmente si le echamos siempre. El problema es que tenemos que nosotros, por algo hemos comprado señor presidente, un satélite, nos ha costado 300 millones de dólares por gusto, al agua, todo esto nosotros lo hemos podido prever y ahora continuamos con la política de la reconstrucción con cambios, ojalá que sea así, le deseamos éxitos a los señores; pero sin embargo, lo que tenemos que puntualizar es lo siguiente: la economía señor ministro, de “laptop” donde uno mete y digita un número más, un número menos, es muy fácil encontrar el crecimiento económico; es muy fácil en esa manera. En el Ministerio de Economía, usted mete un dedo y simplemente termina creciendo 5,6, 7%, hay que conocer el país y determinar los lugares donde debe invertirse, esa es la diferencia donde nosotros, justamente, los lugares donde con una baja inversión podemos alcanzar los mayores beneficios, no solamente económico, sino sociales y combatir la pobreza de manera directa. Eso es lo que está fallando. Los procesos de priorización de los proyectos en cada uno de los sectores hoy, es cierto, necesitamos invertir 25 000 millones que también se equivocaron. Primero decían 3000 millones, 5000 millones, 6000 parecía una rifa, de repente un cuy en tómbola les estaba diciendo a los señores ya no son. Son 7000, 8000, 10 000, hemos llegado a 25 000 millones. Lo que en algún momento nosotros hablábamos que, por lo menos, iba ser 6000 millones de dólares, solamente a ojo de buen cubero. Es más, es muy probable que nos quedemos muy cortos, señor presidente. Pero aquí el tema también, quiero preguntarle de manera directa, porque hay incoherencia y aquí tenemos los propios números del ministro de Economía, o sea, no estamos inventándonos nada. Preguntarle, por ejemplo, que va a crecer la demanda interna a 3.6, ¿qué significa la demanda interna cuando nosotros no le damos dinero a los profesores, cuando le pagamos 800 o 900 soles al sector Salud, a cada uno de los 77

trabajadores. La demanda interna va a crecer en la medida que nosotros le metamos dinero a los bolsillos de nuestra gente, pero cuando nosotros direccionamos cada uno de estos contratos para las grandes empresas y que salga del dinero del país, como en el caso de las casas de cartón, esas casas de cartón se han ido, se van a otro país ese dinero. El dinero tenemos nosotros que dejarlo acá, esa es la demanda interna, señor presidente del Congreso y señor, por su intermedio al señor ministro de Economía. Y, por otro lado, la demanda interna va a crecer en la medida que nosotros fortalezcamos la capacidad productiva al interior del país, sino vamos a continuar comprando artículos del extranjero y lógicamente también tiene que ir acompañado de una política monetaria. Si no hay una política monetaria, los productos extranjeros van a salir más barato que los productos nacionales y eso, definitivamente, aquí nuestro ministro saber perfectamente de qué estamos hablando. Pero dado que el tiempo es el peor enemigo vamos a tratar que cuando se habla de la política de recuperación de la inversión pública con espacio fiscal también le hablo del hospital regional, porque todos los hospitales como Cajamarca, Tacna, están en una serie de casos de corrupción, o sea, se ha entrampado la economía, porque los dineros, los flujos no llegan al lugar simplemente por gestiones de corrupción y eso también tiene que combatirlo de manera directa. El enemigo es el tiempo, pero vamos a voltear. Aquí también cuando se habla del círculo virtuoso y aquí hay un tema sobre la recuperación de la inversión privada, vamos a ir al tema. Se habla del dinamismo de la inversión en minería y habla de otros sectores tranzables. Es cierto, pero cuando hablamos de sectores tranzables, tenemos que hablar también de los sectores no tranzables y dentro de los no tranzables está, justamente, dice mayor demanda por materiales de construcción y acero, justamente, esos son los sectores no tranzables. O sea, dentro de la propia recuperación de la inversión privada, hay una dicotomía aún no resuelta y eso es lo grave, porque nos dedicamos a hacer una cosa, lo dedicamos a otra. Todos los que se han dedicado a hacer varias cosas, terminan haciendo nada. En este caso tenemos que priorizar los sectores que desde mi punto de vista los sectores no tranzables. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe por un minuto, congresista Castro. El señor CASTRO BRAVO (FA).— Los sectores tranzables de los que saben que es la de dirigir la economía hacia el exterior y, en todo caso el señor ministro tiene que corregir estas páginas. Después de esto la mayor oferta del crédito, por ejemplo, el sistema financiero lo sabemos necesitamos, porque el Perú el 98% de la economía del Perú se mueve por la micro y pequeña empresa o, mejor dicho, el gran empleo informal o formal, porque aquí queremos establecer una diferencia entre empleo formal e informal. Señores cuando uno va a comer al mercado, va a comprar algún producto, sea formal e informal todo uno necesita igual forma demanda los productos, pero aquí queremos establecer si bien es 78

cierto es una cosa la categoría formal que es desde mi punto de vista legal y otro aparece que no está registrado, de repente, en la economía, pero hay que entender eso sí necesitan vivir y para vivir es indudable que necesitamos crédito barato y también es producto de política monetaria, señor ministro y eso también tiene conversar con el Banco Central de Reserva.

que que eso que

Es decir, estamos trabajando y pensando que el cuy de la esquina... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Para que culmine, congresista Castro. El señor CASTRO BRAVO (FA).— En todo caso, lamentablemente, pues el tiempo es el peor enemigo, porque hay muchísima con su propia dinámica estamos hablando muy rápido, de repente, pero ahora también el mayor dinamismo en los próximos meses, principalmente del sector público y allí está el gran problema. Si nosotros seguimos inyectando dinero en el sector público vamos a ayudar al endeudamiento, y hay que ser claros también, y le vamos a dar el beneficio de la duda a nuestro coterráneo, el doctor Zavala, simplemente decir lo siguiente: Es cierto, se puede deber más, pero cuando elegimos, es como cualquier persona, nosotros pedimos un crédito, nos dedicamos a la farra, simplemente, o nos roban el dinero, terminamos en nada. Y eso es lo que está pasando en el país: seguimos endeudándonos y metiendo el dinero a proyectos absolutamente improductivos, llenos de corrupción, mal dirigidos, sin estudios definitivos, como lo que ha pasado en el Hospital Regional de Tacna, que también lo sabe el primer ministro o el ministro de Economía, y que lamentablemente también como el caso de Cajamarca, y no solamente son los únicos, estamos dando simplemente muestras... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede culminar, congresista Castro. El señor CASTRO BRAVO (FA).— Muchas gracias. Pero el tema de fondo, en todo caso, y también volvemos al ministro de Economía, es la redistribución del ingreso nacional, que es lo que reclama todo el país. Todo el país estamos reclamando, no es Lima. El Perú no es Lima, pues, desgraciadamente. El Perú es un millón doscientos y tantos mil kilómetros cuadrados, y justamente donde se encuentran los mayores niveles de pobreza son en el interior del país, que son los que reclaman y han venido reclamando con los profesores, reclaman el sector Salud, y en cada uno de los sectores. No se trata solamente de meterle más minas y más contaminación, nosotros en el caso de Tacna, aquí no se prioriza, por ejemplo, el tema del agua, que es vital. Se quiere invertir más, pero si no tenemos el recurso hídrico, qué ganamos teniendo más dinero, tenemos más minas o lo que fuere, pero no tenemos el recurso hídrico que es vital para cada uno de nosotros, señor. Ahora, por otro lado, tampoco no se puede llegar simplemente por tener mayor inversión, como lo hemos analizado, en términos de lo que significa: Es clave generar los ingresos... 79

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culminó su tiempo, congresista. Tiene la palabra el congresista Edwin Donayre, por tres minutos. El señor DONAYRE GOTZCH (APP).— Gracias, señor Presidente. Un saludo a nuestro premier, y con mucha nostalgia percibo que nuestro premier no ha leído el libro que le he obsequiado, o no ha logrado sensibilizarlo pese a tener un buen corazón y buenas entrañas para poder reconocer a todos nuestros miembros de la Fuerza Armada y Policía Nacional que han logrado la pacificación nacional, y sin embargo señor premier pese a que se ha incrementado el 10% del presupuesto, lo ha castigado a Defensa con 9,3%, y ha inyectado a la Caja de Pensión Policial Militar 1300 millones, cuando la deuda es de 45 000 millones, o sea, le ha dado el 3%. Bueno, efectivamente, señor premier, yo en algún momento le dije: Es difícil valorar el sacrificio de los miembros de la Fuerza Armada y Policía Nacional, si es que no logramos visitar al VRAEM personalmente, no visitar los puestos de vigilancia, ahí está abierta la invitación para ir juntos, señor premier, a través de la presidencia, y si nos pasa algo, le ofrezco que vamos a tener un entierro con todos los honores, señor premier. Ayer murieron tres policías, señor Presidente, y se unan tres mil viudas aún con este problema. Y en ese sentido, creo que morir por la patria un soldado o un policía es natural, pero sobrevivir en medio de la indiferencia, de verdad es una agonía dolorosa. Sin embargo, acá hay 130 patriotas que no son indiferentes, y le invito a usted y le invoco a usted unirse a este grupo patriota, señor premier. Se dice que los hombres y los reyes se juzgan y se ven en las situaciones críticas. Creo que ya es tiempo, señor premier, a través de la presidencia, de dar la vuelta las excusas del fenómeno de El Niño costero, que Lava Jato. Qué mejor que en momentos de crisis se dan estas oportunidades para que usted demuestre todos esos grandes conocimientos de economista, que lamentablemente yo no he tenido esa oportunidad, porque mientras yo combatía, usted se estaba capacitando. Y en ese sentido, también señor premier, de verdad, usted cuando asumió la cartera de ministro de Economía, asumo que también asume el compromiso de campaña de nuestro presidente. Y en ese sentido usted, señor presidente... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que continúe, congresista Donayre. El señor DONAYRE GOTZCH (APP).— Señor premier, usted tiene la responsabilidad, la lealtad y la fidelidad de guardar las espaldas al señor presidente y cumplir con ese compromiso, esa es su responsabilidad como subordinado, guardarle las espaldas y que propicie, que cumpla con su compromiso el señor Kuczynski.

80

Y efectivamente, se dice por un lado que es inconstitucional esta situación de las pensiones, ¿acaso puede pensarse que un presidente puede hacer un compromiso de campaña inconstitucional, o acaso vamos a asumir que no conoce la Constitución?, no puede ser. Asimismo, se aduce que el Congreso no tiene iniciativa de gasto, eso lo conocemos todos, pero esto no se trata de una iniciativa de gasto, sino corregir una trasgresión, conculcada por el gobierno anterior a todos los pensionistas. Usted, con sus conocimientos vastos de economía... Gracias, señor presidente, y acá termino. Sus vastos conocimientos de economista seguramente, solamente sugerencia, tráigalo de las orejas al de la Sunat a su oficina y dígale que tenga 30 días para cobrar los 14 000 millones que deben las empresas nacionales y extranjeras. Sé que han judicializado, claro, vienen a invertir al Perú, y dicen que no pueden pagar o lo judicializan, sin embargo viven como reyes y viajan a los "United States", a las "miamis", a las "europas", entonces, no están tan caídos de dinero. La otra manera, señor presidente, he visto ayer en el periódico, que gana un consorcio chileno 300 millones para los panamericanos; y señor premier, yo le sugiero, están todas las escuelas de los institutos armados, que se vayan 15 días de maniobras y tiene usted para ahorrar 300 millones, que lo ocupen todos los 9000 atletas, y 74 millones para el Reino Unido por asesoría... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Congresista Clayton, tiene el uso de la palabra. El señor GALVÁN VENTO (FP).— Muchas gracias, Presidente. Me está pidiendo una interrupción el colega Lizana, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Mártires, tiene las dos interrupciones. El señor LIZANA SANTOS (FP).— Gracias, Presidente; por su intermedio, saludar a todos los colegas y al señor premier. Señor presidente del Consejo de Ministros, el 2017 fueron 22 000 millones el presupuesto; el 2018, 24 000 millones, es el 10%, 10.7 que ha subido; para los gobiernos locales y regionales solamente el 5.9%, ¿por qué no hay coherencia, señor primer ministro?, si ha subido el 10% al presupuesto nacional, los gobiernos locales, especialmente los gobiernos rurales del país, esperan un mínimo del 10%, lo cual no refleja este porcentaje.

81

Señor presidente, por su intermedio al primer ministro, de repente nosotros no hemos regalado un libro de los gobiernos locales, pero sí la realidad del país lo demuestra que de una vez por todas tiene que trabajarse por las zonas rurales del país, los más desprotegidos, y aquí señor premier, no estamos viendo en el presupuesto, es poco lo que se ha hecho, queremos más. Los que venimos, los que hemos trabajado en gobiernos locales, especialmente rurales, está abandonado, ahora en estos momentos los gobiernos locales ni siquiera tienen para pagar la planilla del funcionamiento, eso usted y en una anterior reunión que hemos estado en Palacio de Gobierno ofreció a los alcaldes de Piura ayudarnos para el 2018, y eso quisiéramos verlo reflejado en la Ley de Presupuesto. Muchas gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Congresista Clayton Galván, puede iniciar su presentación. El señor GALVÁN VENTO (FP).— Gracias, Presidente. Con el saludo cordial al premier y también a toda la Representación Nacional. El día de hoy nuestro país con mucha expectativa espera justamente el inicio de la discusión de este Presupuesto 2018. Saludamos la intención del Ejecutivo, que en este 2018 se debe atender, en primer lugar, a lo que es educación y salud. Saludamos también la intención de ayudar a nuestros hermanos damnificados con la reconstrucción con un 5% de lo que ha planteado, y solamente tendríamos un 5% de inversión en lo que corresponde al desarrollo a nivel nacional. Sin embargo, premier, la lucha también tiene que ser contigua y hermanada contra la corrupción. Si bien es cierto a nivel de los diferentes ministerios y en el mismo MEF hay que gente que está enquistada en el cargo. Hay gente que viene trabajando desde los gobiernos anteriores y que se hacen llamar gestores, que se hacen llamar funcionarios; y justamente no comparten equitativamente el presupuesto a nivel de los gobiernos locales, a nivel de los gobiernos regionales; más por el contrario, sale una lista de distribución económica de obras de envergadura o pequeñas centralizando a los gobiernos en un solo grupo. Es por ello, premier, que usted debería de hacer un trabajo también paralelo en lo que corresponde a erradicar esta cúpula delincuencial que está enquistada en los diferentes ministerios. Usted también ha manifestado en su exposición, dentro de lo que viene a ser la exposición en lo que corresponde al Presupuesto 2018, en este año, 2017, y lo que

82

justamente comentaba un colega congresista, han estado considerados ya obras de inversión, como es el caso de la carretera de Puerto Bermúdez a San Alejandro. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe por un minuto, por favor, congresista Galván. El señor GALVÁN VENTO (FP).— Sin embargo, usted ha manifestado, premier, que esto también es una obra para el 2018. Que garantice el Estado la ejecución de todas las obras que están considerados en el Presupuesto 2017, la continuación de esta obra desde Puerto Bermúdez a Villa Rica, igual también, la interconexión de la obra de Oyón hacia Huánuco. Obras que, efectivamente, van a desarrollar a nuestros pueblos en los diferentes aspectos, tanto social, político y económico. Asimismo, también, premier, regiones que han sido declarados en emergencia, y Pasco está declarado en emergencia sanitaria. Garantizar la inversión del Presupuesto del Año 2017 y el año 2018 de la misma manera, como es el Hospital de Salud de Pasco. En tal sentido, premier, creo que la expectativa que tenemos cada uno de los parlamentarios es que en este presente año 2017 se concluya con todas las inversiones y el 2018 también se inicie con las inversiones que corresponde a cada una de las regiones quienes estamos involucrados en el desarrollo socioeconómico de nuestros pueblos. Gracias, presidente. —Asume la Presidencia el señor Mauricio Mulder Bedoya. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Congresista Marisa Glave, tiene el uso de la palabra. La señora GLAVE REMY.— Gracias, Presidente. La congresista Pariona me pide un minuto y el congresista Lapa otro minuto de interrupción. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Proceda, congresista Pariona. La señora PARIONA TARQUI.— Gracias, Presidente; gracias, congresista Marisa Glave. Solo quería aportar a mi intervención anterior esto que ya varios congresistas han planteado, de la dependencia del precio de los metales y de la política internacional. Esto presidente, a través suyo al premier, no ha ayudado a que en nuestro país tengamos una recaudación de manera sostenible, mucho menos poner en valor las potencialidades de los recursos propios que hay al interior de nuestras regiones. Y esto ha hecho que la economía sea cada vez más precaria y la clase trabajadora, los funcionarios públicos y aquellos que están en el sector público también estén afectados en sus remuneraciones. 83

Cómo se va a invertir ahora en la educación, una agenda tan importante como la política educativa, que es lo que ha evidenciado como una grave situación, un drama nacional, esta huelga magisterial a la que hemos asistido. Ese es un problema que se debe resolver justamente definiendo política... El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Congresista Glave, puede comenzar. La señora GLAVE REMY.— La congresista Pariona parece que quiere el otro minuto; perdón, Presidente. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Puede interrumpir, congresista Pariona. La señora PARIONA TARQUI.— Sí, presidente, lo que decía es que cuando se defina esté tipo de política económica, la planificación del presupuesto se tenga en cuenta las grandes demandas sociales que están muy evidenciadas y en estos últimos meses la hemos tenido con la huelga magisterial, cómo se proyecta pagar la deuda social de los maestros y entre ellas de maestros cesantes y maestros en ejercicio. Eso es un tema que no ha quedado claro para los maestros, es un compromiso expreso, seguro mañana vamos a abordarlo ampliamente, pero si parte porque en la planificación presupuestal esté muy claramente definida cómo se invierte en la educación. Ya muchos lo han dicho dentro del Acuerdo Nacional, se ha designado, se ha acordado dar un 6% del PBI para la educación. Eso no siempre queda evidenciado en las presentaciones que se hacen de manera general del presupuesto. Presidente, a través suyo al Premier; Ayacucho comprende la zona norte, centro y sur. Tengamos criterio para atender de manera... El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Inicie su intervención, congresista Marisa Glave. La señora GLAVE REMY.— Presidente, hay quienes quieren borrar la historia aquí en el Parlamento y en el Ejecutivo; hay quienes quieren olvidarse de los elementos que hay que tomar en consideración para la historia no se vuelva a repetir. Y en el caso de este presupuesto el primer ministro, a través suyo, presidente, parece olvidarse que el año pasado ya tuvimos una discusión sobre el carácter centralista de este presupuesto y vuelven con la misma cantaleta, que el ochenta y pico por ciento se va a invertir en las regiones. Claro que lo sabemos. Obviamente el 100% del presupuesto no se va a invertir en Lima; obviamente más del 80% se va a invertir en las regiones. El problema de la descentralización no es dónde se va a invertir, es quién decide dónde se va a invertir, es quién ejecuta lo que se va a invertir, presidente. Y tenemos que mirar los datos, presidente. Este Gobierno nos vuelve a traer un presupuesto centralista a pesar que en el año 2016, y habría que pedirles que hagan un poquito de memoria. Si uno compara los datos de ejecución cuánto gastaron y uno calcula el presupuesto de apertura, es decir, lo que se le aprobó a los gobiernos locales y regionales, han ejecutado más del 100%, y si pensamos con el Ejecutivo sobre su presupuesto inicial, el presupuesto 84

del Ejecutivo no llega ni al 62% de ejecución. Si vemos hoy cómo están ejecutando, presidente, y nos traen este presupuesto y no dice: "Bueno, ¿en qué situación está cartera de Transportes y Comunicaciones?", han ejecutado 3000 millones de los 8000 millones que tenían asignado, presidente. Hay 5000 millones que hoy en setiembre, a tres meses y medio de acabar el año no han ejecutado y otra vez nos traen un presupuesto centralizado, porque no solo el 74% del total está en manos del Ejecutivo, sino que el 77% del gasto de inversión está en manos del Ejecutivo, eso se llama centralismo, y por eso es que en el presupuesto pasado votamos en contra y por eso hoy volvemos a exigirle al presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía que piensen en un proceso de cambio de este presupuesto asignando lo que requieren las regiones para poder salir adelante. Preso además hay que hacer historia, Presidente, y hay que tener memoria, porque uno de los problemas grandes que tenemos es la recaudación, Premier. De hecho el marco macroeconómico que ustedes han traído señala que ya tenemos problemas de recaudación este año frente a lo que se recaudó el año pasado, y hemos caído 4% en la recaudación de este año, pero a pesar de eso comenzamos a mirar con detalle qué pasa con los gastos tributarios. Y ahí sería imp0ortante, colegas congresistas, que tomemos conciencia que según el presupuesto que nos han presentado los gastos tributarios, es decir, las exoneraciones, es decir, lo que no cobramos, colegas, que grandes empresarios no pagan equivale a más 11 000 millones. Los gastos tributarios por exoneraciones equivalen a 11 000 millones y eso es lo que no se quiere recordar, señor presidente, que tenemos que cambiar la política tributaria para cobrar a los que tenemos que cobrar, y no dejar, por ejemplo, que sigan vigentes leyes como las que se aprobaron a finales de los 90, la famosa "ley Chlimper", para poder exonerar a la agroexportación que hoy debe, porque no paga por esas exoneraciones, casi 800 millones anuales, señor presidente. Y recordando, es importante tomar en cuenta aquí, en este Parlamento, señor Presidente, también que no podemos borrar la memoria, y no puede ser que se nos diga que la sala Mohme deja de ser sala Mohme para rendirle homenaje a quien fue uno de los parlamentarios más importantes de este país, dos veces senador, y usted lo sabe. Y fue también congresista de la República en el año 90, perdón, senador, cuando el señor Fujimori decidió disolver el Parlamento y el Senado; cuando hubo golpe de Estado que generó una dictadura en el país. Y después el señor Mohme el año 95 fue nuevamente congresista de la República y logró... El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Concluya, congresista Glave. La señora GLAVE REMY.— Para concluir, Presidente. En el año 99 que las fuerzas democráticas decidieron un pacto para avanzar hacia el proceso de transición, para garantizar mínimos de democracia. Y hoy día el Presidente de este Parlamento, al hacer una rueda de prensa, por primera vez en la sala Mohme, lo que nos dice es que no le quieren dar un homenaje, Presidente, lo que quieren hacer es llevárselo a un sótano porque quieren borrar la memoria de Gustavo Mohme acá. 85

Porque este Parlamento tiene que recordar aquí hay un lugar de la memoria, aquí hay que recordar lo que significó la dictadura de Fujimori, y aquí hay que decir que la memoria de Gustavo Mohme y quienes lucharon por la democracia no se va a borrar cueste lo que cueste, y le moleste a quien le moleste, señor Presidente. Así que con muchísima fuerza hay que decir: "Gustavo Mohme, presente, ahora y siempre". Muchas gracias. (Aplausos). El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Muchas gracias. Congresista Benicio Ríos, tiene el uso de la palabra. El señor RÍOS OCSA (APP).— Gracias, Presidente. Por intermedio suyo, saludar al Premier. Presidente, me pide una interrupción el congresista Tapia. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Puede interrumpir el congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Gracias, congresista Benicio. Presidente, yo considero que este gobierno, a través del Premier, nos están vendiendo humo: presupuesto ciento cincuenta y siete mil ciento cincuenta y nueve millones y este presupuesto es centralista y no inclusivo. Vacas gordas para el gobierno nacional, 74%, vacas flacas para los gobiernos regionales, 15%, y vacas raquíticas para gobiernos locales, 10%. Nuestros pueblos continuarán postergados y olvidados. En el aumento de presupuesto en salud es una propaganda engañosa, Presidente, dicen que el 2018 a Salud solamente aumentarán dos mil doscientos cincuenta y un millones, es decir, 0,3% del PBI. ¿Qué dijo el señor Pedro Pablo Kuczynski?, ¿acaso no dijo que iba a aumentar el 0,5% del PBI, y en su plan de gobierno? Es decir, Presidente, estamos frente a una promesa incumplida... El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Concluya, congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Presidente, por lo tanto continuará el abandono y el caos en salud, tanto en infraestructura, equipamiento, recursos humanos, insumos y medicamentos. En educación solamente van a incrementar mil doscientos cuarenta y nueve millones, es decir, 0,17% del PBI. En agricultura, por ahí dicen el 46%, significa que ni ha leído lo que está planteando acá. Ahí solamente va a aumentar el 0,1%, Presidente, del PBI, es decir... 86

Presidente, para terminar, debo decirles que este gobierno no invertirá en los pilares de desarrollo, como son la salud, la educación, la agricultura, y profundizará las brechas de la desigualdad en perjuicio de los más pobres del Perú, Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Muchas gracias. Inicie su intervención, congresista Benicio Ríos. El señor RÍOS OCSA (APP).— Un minuto, Presidente, ¿es posible? El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Adelante, congresista Curro. El señor CURRO LÓPEZ (FA).— Gracias, Presidente. En este proyecto de ley, en su artículo 7, señala aguinaldos, gratificaciones y escolaridad. Inciso 7.1, literal b): "La bonificación por escolaridad, que se incluye en la planilla de pagos, correspondiente a enero, y cuyo monto asciende a 400 nuevos soles, significa de que 160 000 maestros no van a acceder a este beneficio de escolaridad, porque sencillamente se programa en el mes de enero... de que en el mes de enero y febrero no tienen vínculo laboral los maestros contratados. Es una estrategia que siempre se pagaba en el mes de marzo. Entonces, es una injusticia. 160 mil maestros no van a acceder a esta bonificación por escolaridad. Ojalá se haga justicia para los maestros que también han participado en la huelga indefinida... El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Continúe, congresista Benicio Ríos. El señor RÍOS OCSA (APP).— Gracias, Presidente. Hemos escuchado sobre la masificación del gas. Para nada hemos escuchado sobre el Gasoducto Sur Peruano. ¿Los cusqueños y los del sur hasta cuándo vamos a estar esperanzados en este gran proyecto? Lo propio, presidente, hemos escuchado en el presupuesto el Proyecto Majes Siguas II. Qué bien. Sin embargo, no se ha escuchado con claridad el compromiso por el afianzamiento hídrico para la provincia de Espinar. Solicitaría, presidente, que este con nombre propio este compromiso del Ejecutivo en nuestra región del Cusco. Señor ministro, no se olvide usted de las mesas de diálogo con el corredor minero de Chumbivilcas y Apurímac. Lo propio también con Espinar y el Vraem.

87

En el tema del turismo, todos sabemos el caso de Chinchero, que ha ocasionado la caída de dos ministros. Presidente, solicitaría que en este presupuesto del año 2018 entre, con nombre propio, el Proyecto Internacional de Chinchero. Qué bien que hable de la revolución social. Esos cuatro pilares: la educación, la salud, saneamiento y el agro. Ojalá en educación, ya me han adelantado mis colegas congresistas, la deuda social del magisterio, del sector salud. Esperamos que este año que viene no tengamos los mismos problemas que hemos sopesado. El agro, en la distribución del presupuesto, presidente, no se ve con mucha importancia. Y el agro principalmente es agricultura familiar. Esa pequeña agricultura que alimenta al pueblo. Presidente, el día que va a florecer el agro en el Perú, iremos erradicando la pobreza, erradicando la desnutrición infantil, iremos cortando esa migración del campo a la ciudad. Presidente, quisiera también que en este presupuesto se toque el desarrollo humano. También el desarrollo humano es obra. Obra no solamente es fierro y cemento. En ese sentido, hay proyectos importantes, presidente. En el caso del Cusco, el Hospital Antonio Lorena. Esa carretera, señor ministro, no unirá departamentos. No unirá provincias... El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Continúe, congresista Ríos. El señor RÍOS OCSA (APP).— Presidente, recibe esa carretera a todo el Perú. Recibe esa carretera a nivel mundial. Me refiero a esa pista asfaltada de Santa María Santa Teresa, para llegar a la maravilla del mundo. En ese sentido, presidente, en la infraestructura de salud hay compromisos en el valle de La Convención, en Espinar, en Mucha Picchu. Compromisos que vienen no solamente desde ayer, sino desde anteayer. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Tiene la palabra el congresista Martorell. Hay un pedido de interrupción del congresista Mantilla. Correcto. 88

Proceda, congresista Mantilla. El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Muchas gracias, señor Presidente. Felizmente que la Constitución Política del Estado nos permite a nosotros como Parlamento actuar como un ente de control político. Digo esto, presidente, porque, la verdad, revisando este Proyecto de Ley de Endeudamiento que ha presentado el Ejecutivo, sinceramente me preocupa el artículo 6, que dice así: autorícese al gobierno nacional para otorgar o contratar garantías para respaldar las obligaciones derivadas de los procesos de promoción de la inversión privada y concesiones, hasta por un monto de 898 920 000. Es decir, están pidiendo que se le otorgue facultades para otorgar o contratar garantías de obligaciones derivadas de contratos, ni siquiera para cumplir los contratos, sino obligaciones derivadas; o sea, para concesiones, auditorías y no sé qué otros conceptos, hasta por un monto de 2 920 millones de soles. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Tiene un minuto adicional, congresista Mantilla. El señor MANTILLA MEDINA (FP).— En todo caso, el premier, a través suyo, señor Presidente, precise en qué consiste estos 2 900 millones de soles, porque la verdad es una suma muy considerable, sobre todo que no son para pagos de obligaciones directas contraídas por Proinversión. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Puede comenzar su intervención, congresista Martorell. El señor MARTORELL SOBERO (FP).— Gracias, señor Presidente. Cuando levanté mi voz reclamando al premier, en ese momento, la desigualdad, la inequidad, que había en el reparto del presupuesto. Ya hoy varios colegas han mencionado lo mismo, 75% para la Región Lima o administrado por el centralismo, 25% para las regiones. Es verdad que se pone de las regiones, también del presupuesto del gobierno central, pero lo importante es cómo, cuándo y quién decide en qué se invierte. Hemos escuchado en varias oportunidades que la Ley de Descentralización hay que impulsarla. La descentralización se hace no solo administrativamente, señor Presidente, sino necesitamos presupuesto para poder ejecutarla. Y eso es lo que falta. Hemos pasado varias veces tocando puertas con los alcaldes de mi región y veo que la respuesta es la misma, pasan los meses, pasa el tiempo y la respuesta es: no hay presupuesto. 89

Es verdad que este año hemos tenido El Niño Costero que el gobierno ha volteado la mirada hacia el norte y con justa razón, pero también es necesario que voltee la mirada a las demás regiones que también necesitan desarrollarse. En este sentido, del presupuesto, hoy quiero referirme a un tema que es la educación. Todos hemos visto en las últimas semanas los problemas que ha habido en el sector Educación, los reclamos de los padres de familia para que los niños regresen, el periodo de los niños de perder el año, los maestros que reclamaban. Había una solución, diríamos, a medias. ¿En todo caso por qué se genera todo esto? Se genera principalmente por falta de presupuesto. Y esto es lo que debe tomarse en cuenta. No hay un presupuesto realmente importante que se destine al sector Educación. Pongamos como ejemplo, señor Presidente, a Brasil que invierte el 8% de su PBI, Argentina el 8%, Costa Rica el ,8%, Venezuela el 6,4%, Perú estamos en el 3,8% juntamente con República Dominicana. Entonces, hay que ponerle presupuesto. Por otro lado, quiero referirme a la deuda social, señor Presidente. La deuda social es 200 millones, el 0,03% de la deuda total que tiene el gobierno, sobre todo con el sector Salud y Educación. Yo le diría, señor Presidente, por su intermedio al premier, que sea sensible, que vea cuántos jubilados, cuántos cesantes ya están falleciendo sin poder ver lo que están reclamando al Estado. Finalmente, señor Presidente, hay que ver al INEN, el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, le han recortado el presupuesto; han recortado el presupuesto a los bomberos. Entonces, pongámosle una pincelada de amor, una pincelada de corazón a un presupuesto que hoy pretende ser solamente números muy fríos y centralista. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Gracias, congresista Martorell. Tiene la palabra el congresista Gino Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Gracias Presidente. Quisiera comenzar saludando al premier y ministro de Economía y felicitarlo por el presupuesto que nos trae el día de hoy, que es en primer lugar, un presupuesto que apuesta a la reactivación de la economía y que tiene por objeto asegurar un incremento significativo de la inversión pública, que queremos llevar al 17,5% este año frente al 7,5% del año 2017. 90

Entonces, el esfuerzo es significativo por contribuir a la reactivación de la economía en un momento en que ya hay señales claras de que la inversión privada que es la fuente más importante de la inversión, es el 80% de la inversión, empieza también a reactivarse. En segundo lugar, Presidente, se trata de un presupuesto que es coherente con el plan de gobierno de Peruanos Por el kambio y con las prioridades de este gobierno, lo ha señalado el Premier, en primer lugar, la puesta por fortalecer las políticas sociales, principalmente educación, salud, saneamiento y agricultura. En segundo lugar, contribuir a la reconstrucción, con siete mil millones de soles destinados sólo a ese fin para el próximo año. En tercer lugar, todo lo que es infraestructura productiva, social y deportiva. Y por último, por supuesto, la necesidad de fortalecer el estado de derecho, seguridad ciudadana, justicia y defensa nacional, para enfrentar los desafíos de la lucha contra la corrupción y el crimen común y organizado en el país. Si vemos por sectores, Presidente, esto está clarísimo, tenemos que el gasto en educación es casi una quinta parte de todo el presupuesto nacional, representa el 18% de todo el presupuesto y el incremento en este caso es de un 8%, no es muy grande, no es tan grande como el incremento del conjunto del presupuesto que está arriba de 10, porque hay gastos que se hacen cada dos o tres años, que no se están haciendo este año, pero sigue siendo, como digo, el rubro más importante del presupuesto de la República y representa el 3,8% del PBI, se había dicho por ahí equivocadamente que estábamos en el 2,8%, estamos en el 3,8% del PBI, y quisiéramos nosotros estar en el 6 si pudiéramos, Presidente, pero eso tendrá que ser un esfuerzo gradual, no podemos llegar al 6% porque tendríamos que sacrificar otros gastos. Hoy día, sólo en educación, gastamos lo que estamos gastando en programas sociales, en agricultura, en agua y saneamiento y en seguridad ciudadana y justicia, para que ustedes tengan una idea de lo que significa el esfuerzo presupuestario en educación. La segunda prioridad, Presidente, es salud, que representa el 10,6, casi el 11% de todo el Presupuesto General de la República, y donde el incremento es de casi 18%, para ser exactos 17,9% el incremento entre el 2017 y el 2018, y ese incremento está destinado como en el caso de educación a atender los compromisos que el gobierno ha incurrido con los maestros en un caso, y con los médicos, las enfermeras y las obstetras en el caso de salud. En el caso de salud, la primera exigencia de los médicos era el aumento, acá está el aumento, Presidente; en segundo lugar, cumplir con las deudas del SIS, están contempladas el pago de todas las deudas del SIS; y tercero, comenzar con el ajuste de los sueldos y salarios tal como fue pactado el año 2014. Todo esto, está siendo contemplado gracias al esfuerzo que hacemos con un incremento del 18% en el presupuesto de salud.

91

Por eso me llama la atención, que algunos colegas digan que este es un presupuesto sin rostro social, nada más errado que eso, y creo que lo acabo de demostrar, los números hablan por sí solos. En tercer lugar, la tercera prioridad, Presidente, infraestructura, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, casi 11% del presupuesto, no hay ninguno de nosotros que no tenga las presiones y el deseo de responder a ellas de parte de quienes vienen de todo el país, incluso en la ciudad de Lima para demandar inversión en infraestructura, esto va a permitir este esfuerzo por seguir apostando por el desarrollo de la infraestructura con un presupuesto significativo para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, nos va a permitir avanzar en satisfacer esas aspiraciones de todos los pueblos del Perú. Y por supuesto, Presidente, seguridad, justicia y defensa, que representan el 13% de todo el presupuesto nacional, hay en seguridad un incremento que no es tan significativo, se ha dicho, pero eso tiene que ser entendido en el marco también de la reforma y modernización del Ministerio y de la Policía que están en curso, donde estamos avanzando en gastar mejor lo que se tiene, y donde además se está recurriendo al financiamiento internacional del Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF para dos proyectos en prevención y en tecnología de punta para mejorar la respuesta a los desafíos de la seguridad. Termino en relación con las prioridades sectoriales que expresa el presupuesto, Presidente, señalando que en el caso de saneamiento el incremento de recursos es de 23%, y en el caso agricultura ya lo han señalado mis colegas, estamos haciendo un aumento de casi 50%. De manera que sin duda es un presupuesto reactivador... El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Concluya, congresista Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Gracias. Es un presupuesto coherente con la política gubernamental, y es un presupuesto con rostro humano y comprometido con el énfasis social que el Presidente de la República quiere darle a su gobierno. Pero es, además, un presupuesto orientado a la inversión, el 26% de todo el presupuesto va ir a comprar equipos o hacer inversión en infraestructura de manera permanente, como puesto a todo lo que es gasto corriente. Esta es una cifra muy importante y es lo que va explicar que podamos llegar a invertir 17.5% del PBI en inversión pública. El gasto de capital también es significativo, hay un incremento de gasto de capital de casi 21%, y quiero puntualizar si me permite, Presidente, que también es un presupuesto descentralizado. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Termine, congresista Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Gracias, Presidente; termino entonces.

92

A diferencia de lo que se ha dicho es un presupuesto descentralizado, Presidente, porque el 79% de todo el gasto de capital se va hacer en el interior del país, y solo el 21% en Lima. Como ya ha señalado mi colega Salvador Heresi, Lima concentra con el Callao el 33% de toda la población, y solo se está invirtiendo recursos públicos en Lima por el 21%; lo que significa que estamos haciendo un esfuerzo muy grande por descentralizar la inversión en todo el país. Por todas estas razones, Presidente, nosotros vemos con entusiasmo el próximo año, con esperanza creo que es un presupuesto que nos transmite esperanza y optimismo y ojalá que la Representación Nacional pueda dejar de lado el derrotismo, porque si queremos en efecto que la economía crezca la actitud tiene que ser positiva y esta es una señal política muy buena, Presidente, y por eso agradecemos y felicitamos al premier Zavala. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Muchas gracias. Tiene la palabra el congresista Hernando Cevallos. El señor CEVALLOS FLORES (FA).— Muchas gracias, señor Presidente; saludando al señor ministro. Creo que en primer lugar me voy a referir a lo que habían señalado algunos congresistas antes en relación a la sala del excongresista Gustavo Mohome Llona. Creo que de ninguna manera se debería mover esa placa hasta tanto no se resuelva un lugar realmente digno de dónde pueda ir esa placa, señor Presidente. Y me parece que más allá de que sea un trámite administrativo, el Congreso debería definir en razón de la memoria de Gustavo Mohome Llona y de su aporte a la democracia y a la lucha contra cualquier forma de dictadura, que esa placa no se mueva de allí. Cualquier decisión como la que se ha tomado de mover esa placa de Gustavo Mohome Llona, al margen realmente de reivindicar su memoria es una afrenta que nosotros consideramos de verdad inaceptable. Por otro lado, señor Presidente, en el punto, quería señalar que efectivamente aquí este análisis de la Ley de Presupuesto, me hace preguntarme si de verdad estamos en el camino correcto en este país, sí estamos apostando como hace ya muchos años, a ser un país primario exportador de materias primas que ni siquiera las procesamos para exportarlas, y algunos otros productos no tradicionales o de agro exportación, o si de verdad estamos pensando cuando hablamos del presupuesto, en ajustar algunos motores de desarrollo nacionales que nos permitan de verdad, una diversificación productiva y avanzar a un país no dependiente de los precios internacionales de los minerales, un país que por otra parte, me pide una interrupción el congresista Justiano Apaza. 93

El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Puede interrumpir el congresista Apaza, por un minuto. El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Gracias, señor Presidente; gracias, colega Cevallos. Como se señala señor presidente, a través de usted al Premier. Tenemos que decir que este modelo primario exportador, hace que se mantengan privilegios tributarios para la inversión minera, se ríe porque sabe perfectamente que estamos hablando la verdad, lo que da lugar a por ejemplo, y eso es verdad donde usted vaya señor Premier, como señala por ejemplo el mismo código, los proyectos de Las Bambas, Toromocho y Constancia, empezarán a pagar impuestos a la renta, recién a partir del 2020, es verdad. Lo que es más grosero aún y eso causa risa, es que el 2016 las empresas mineras tributaron por los impuesto a la renta, por IGV solamente 1944 millones de soles y les devolvieron 5889 millones de soles, señor, ¿esto es justo? mientras El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Gracias, congresista Apaza, hay un pedido de interrupción del congresista Lapa. El señor LAPA INGA (FA).— Gracias, señor Presidente. Solamente para precisar en este debate, señalarle al señor Primer Ministro. En esta huelga del magisterio, el Ministro, el Ministerio de Educación y asimismo el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, han señalado en programas radiales, televisivos que en este presupuesto se iba a programar, presupuesto para Programa Qali Warma, que atienden desayunos y almuerzos para jornada escolar completa; sin embargo, en este presupuesto que nos presenta el Ministro de Economía, no se encuentra en ninguno de los lados. Eso quiere decir que estamos engañando al pueblo peruano, estamos engañando a los alumnos de educación secundaria, que ellos en esta huelga habían señalado que van a tener este beneficio social, el colega Gino Costa habla de presupuesto con rostro humano. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Gracias. Prosiga, congresista Cevallos. El señor CEVALLOS FLORES (FA).— Señor Presidente, estábamos señalando que estamos enfilando el rumbo entonces a ser un país y a consolidar este modelo, de ser un país primario exportador. No estamos avanzando y diversificando nuestra visión hacia un país que no solamente apuesta al precio de los metales, sino de verdad a la posibilidad de ampliar otras fuentes, otros resortes, que impulsen nuestra economía y una de las pruebas es el agro, y el trato 94

que le damos al agua, señor presidente, donde tenemos todavía millones de campesinos en la miseria y con formas de producción absolutamente antiguas, poco modernas y no intensivas. Pero el otro gran tema, es el tema de esta evasión y elusión tributaria que se mantiene en el país, en lugar de ampliar la base tributaria y permitir realmente que las grandes ganancias pongan el dinero que necesitamos para emprender las grandes obras que necesitamos en el país, valga la redundancia, lo que hacemos es una tibia recaudación por parte de la SUNAT, a tal punto, que el propio Ministerio de Economía y Finanzas, señala que son elevadas las devoluciones del IGV al sector minero, dice: el marco macroeconómico multianual del Ministerio de Economía y Finanzas, que en el 2017 llegaron a 2.5% del PBI, cerca de 5 mil millones lo que se han devuelto a las empresas mineras. El colmo, y lo peor que este presupuesto, señor presidente, es un presupuesto absolutamente centralista, donde las regiones no pueden decidir y mucho menos fiscalizar. Y esto se ve reflejado en el propio proceso de la reconstrucción, señor presidente. Hace poco en la Región Piura se dio la buena pro a consorcios donde están comprometidos algunas empresas que tienen denuncias por pagarle diezmos al alcalde Roberto Torres de Chiclayo y que, sin embargo, han sido consideradas como ganadoras de este proceso de rehabilitación o de prevención del río Piura. Lo curioso del caso y lo más grave es que se le da la buena pro por 350 millones para que la realice de acá al mes de diciembre y el Colegio de Ingenieros de la Región Piura y técnicos de las diferentes universidades, señala que esto se podría realizar con un presupuesto menor a 60 millones y que lo que se ha firmado con las empresas no asegura que, realmente, en Piura no hayan inundaciones. Cómo se puede firmar una buena pro, cuando ni siquiera se han hecho las consultas respectivas a los elementos técnicos regionales que son los que conocen la realidad y encima para obras manejadas por empresas absolutamente cuestionadas. Esta es la reconstrucción que vamos a tener y nos preguntamos qué tanto se ha fortalecido, de verdad, la contraloría para enfrentar esta gran cantidad de obras que en su inmensa mayoría, por otra parte, son Obras por Impuestos para que esta reconstrucción no se convierta en un festín. Entonces, creo que de verdad tenemos que reflexionar... El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Tiene un minuto adicional, congresista Cevallos. El señor CEVALLOS FLORES (FA).— Hacia dónde queremos marchar con la economía del país si queremos seguir siendo un país dependiente del precio de los minerales permitiendo que haya evasión y la ilusión tributaria por parte de las grandes empresas o vamos a marchar hacia un país que tenga algún grado de desarrollo industrial con fortalecimiento y su micro y pequeña, con fortalecimiento de su capacidad adquisitiva que 95

reactive la economía interna del país. Estamos apostando, realmente, a que los precios de los minerales no bajen para construir un país, realmente, dependiente y absolutamente frágil. Mientras tanto, tendrán que esperar los sueldos de los maestros, tendrán que esperar los sueldos de los trabajadores en general, porque, además, ni siquiera se invierte en el fortalecimiento de las relaciones laborales ni en los aspectos que tiene que ver con la ecología o la relación comercial adecuada que tiene que tener el Estado con las pequeñas empresas. Esto parece que no está incluido dentro de las prioridades que tiene el Poder Ejecutivo. Muchas gracias, señor Presidente. —Reasume la Presidencia el señor Mario Mantilla Medina. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Tiene el uso de la palabra el señor congresista Elías Rodríguez. El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (PAP).— Señor presidente, por su intermedio, un saludo al señor premier de la República y que en este momento iniciamos el trámite constitucional de presentación y posterior reflexión, debate y aprobación de la ley más importante de la Patria, permítanme expresar algunas inquietudes. Señor premier, por intermedio de la presidencia. El día de ayer la Presidencia del Consejo de Ministros ha aprobado el Plan Final de la Reconstrucción. En él, a diferencia de un primer alcance, ya no se trata de un presupuesto de 23 338 millones de soles, sino ha quedado consagrado en 25 655 millones de soles. Este dinero tendrá que ser empleado para conceptos de rehabilitación y construcción un promedio de 19 759 millones de soles, es decir, 77% de todos estos 25 millones. Otra parte irá al rubro Proyectos de Prevención, 5446 y un tercer rubro a Fortalecimiento de Capacidades. La pregunta es la siguiente, por su intermedio señor premier. ¿Qué porcentaje de estos 25 millones del plan aprobado por la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios se ejecutarán bajo la modalidad de Obras por Impuestos, porque si la gran mayoría de los proyectos que por su envergadura tendrán que ser cubiertos bajo la modalidad de Obras por Impuestos, sabemos nosotros que es un mecanismo que permite que la empresa privada pueda ejecutar, pueda promover la ejecución de una obra a cambio de impuestos que ya no entregará los siguientes años con cargo a los gobiernos regionales y a los gobiernos locales. Considero yo, señor Presidente, que en las zonas del norte del país abatidas por los problemas de la naturaleza, los embates de la naturaleza, que han traído destrucción, sea el gobierno nacional aquél que pueda sufragar y pueda ejecutar y financiar todos estos proyectos de inversión, sino los gobiernos futuros de los siguientes años, como es el caso, los gobiernos regionales y locales del año 2019, iniciarán su gestión con menos recursos, puesto que estos fueron adelantados bajo estas modalidades.

96

Quiero también señalarle y consultarle como parlamentario de la región La Libertad, si se ha considerado las partidas presupuestales para el financiamiento de la Escuela de Suboficiales de la PNP, ubicado en el distrito de Moche, de la ciudad de Trujillo. Se construyó una de estas obras por impuestos para dotar de una institución que pueda forjar ahí a los estudiantes y próximos policías nacionales. Quiero consultar, si se ha considerado las partidas presupuestales para la construcción del Hospital de la Sanidad de la ciudad de Trujillo. Me solicita el colega una interrupción. La concedo, si usted lo permite, señor Presidente. —Reasume la Presidencia el señor Mauricio Mulder Bedoya. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Congresista Lapa, puede interrumpir. El señor LAPA INGA (FA).— Gracias, señor Presidente. Solamente para concluir: un minuto es mucho. Yo quisiera señalar al primer ministro, al ministro de Economía, se va a ver atención, incremento a los trabajadores del Poder Judicial que están ahorita en el paro. Los trabajadores del Poder Judicial, todos los años en estos meses hacen su huelga, su paro, pero nadie los escucha. Los trabajadores judiciales están recibiendo pagos irrisorios. Hay trabajadores que ganan 1500, 2000 soles. Yo quisiera, señor Presidente, se tenga en consideración. Asimismo, a los trabajadores del Ministerio Público. Y en ese sentido, quisiera que el primer ministro nos explique al respecto. Muchas gracias. Señor presidente, muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Prosiga, congresista Rodríguez. El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (PAP).— Gracias, Presidente. Miles de trabajadores han ganado sendos procesos judiciales, y en ellos se ha determinado una importante carga social, que yo le consulto a través de este Pleno al presidente del Consejo de Ministros el monto asignado para el pago de la deuda social. Y, por último, si está considerado en este presupuesto el dinero suficiente para las obras complementarias del Aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos, de la ciudad de Trujillo, en la región La Libertad. Esto, señor Presidente, en aras de hacer un presupuesto que efectivamente sea descentralista, de un presupuesto que evidentemente se preocupe por las cargas sociales, se preocupe por una eficientes, adecuada e inmediata reconstrucción que demandan nuestros pueblos, que cubra la carga social, como de los docentes que aquí hemos vivido esta demanda tan justificada, pero sobre todo señor Presidente, que necesitamos que nuestra economía tome otros rumbos, que la patria despegue económicamente y que 97

empiece verdaderamente un crecimiento económico como los antecesores de estos gobiernos así lo dejaron. El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Muchas gracias. Tiene la palabra al congresista Eloy Narváez. El señor NARVÁEZ SOTO (APP).— Gracias, Presidente. Saludando al premier. Yo quería centrar un tema que considero que es importante. Preocuparse por la calidad del gasto. A veces reclamamos más recursos para nuestras regiones, pero también vemos y somos conscientes que en nuestras provincias, sobre todo a nivel de las municipalidades, no tenemos capacidad de gastar. Y si gastamos, a veces gastamos mal. Creo que una cosa que sí debe hacer, sobre todo el Ministerio de Economía, es acompañar para que mediante talleres de capacitación se entrene, se capacite al personal que hay en las municipalidades, sobre todo de los centros poblados y de los distritos. Y eso lo hemos visto durante el Niño costero, no tenían capacidad ni siquiera para llenar sus fichas, y no porque no sean gente inteligente, es simplemente porque no han tenido la oportunidad de tener acceso a las redes sociales, por ejemplo, no tienen especialistas, no hay profesionales en las municipalidades distritales y creo que se debe hacer un esfuerzo para capacitar. Así como en la educación hay esto de la evaluación, pero ahí no hay que sacar a los profesores, presidente, por intermedio suyo al premier, no hay que sacar a los profesores, acá se amenaza a profesores que tienen 20 años, que si no pasan la evaluación, a su casa, eso es un abuso, yo creo que eso no hay que permitir. Entonces, si nosotros gastamos bien, capacitando a nuestras municipalidades, al personal de las municipalidades, acompañándolos, podemos tener mejor calidad de gasto y podemos ser mucho más eficientes en la inversión. Hay muchas municipalidades pequeñas que tampoco tienen recursos suficientes de inversión, hay municipalidades que reciben 150 000 soles, ¿qué obra puede hacer un alcalde con 150 000 soles?, pero sí puede ser un brazo ejecutor importante del gobierno para que la pequeña inversión rápidamente fluya por ese canal y llegue a la gente más pobre, porque el que tiene menos dinero justo coincide con las zonas rurales donde está la gente más pobre, y ahí queremos que llegue el dinero, la inversión del Estado. Entonces, yo sugiero eso, señor premier, a través del presidente. Por otra parte, tenemos también que pensar en que hay un..., efectivamente, se siente un mejoramiento de la economía y eso básicamente es porque la cotización de los metales está mejorando, ojalá que eso siga avanzando, y eso significa que el próximo año podemos tener más recursos, pero tenemos que empezar a gastar rápidamente el dinero que tenemos. 98

Y el gobierno central, que ahora ha propuesto una transferencia, que tiene un incremento, efectivamente, respecto a lo que se propuso el año anterior, en el presupuesto del 2018 hay mayor transferencia, eso es cierto, pero hay que ir mejorando, pero cuando venga la transferencia real para un presupuesto descentralizado, tenemos que estar preparados a nivel de nuestras municipalidades, sobre todo en los lugares más alejados del país. Una buena articulación con el gobierno regional y con las municipalidades que... —Reasume la Presidencia el señor Luis Galarreta Velarde. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Narváez. El señor NARVÁEZ SOTO (APP).— Gracias, Presidente. Y, brevemente para el caso de Áncash, premier, usted empezó su exposición hablando de la carretera de Casma hacia Tingo María, pero qué resulta, que justo en esa carretera que es importante, el Niño costero se afectó casi 20 kilómetros de la carretera de Casma hacia Huaraz, pero ese proyecto se ha empezado de Huánuco hacia Áncash. Yo le pido, por favor, que ordene ahí al señor ministro de Transportes, que empiece por la parte más afectada de esa vía. Y en el tema de agricultura, ministro, todavía hay muchos ríos que están colmatados, ya va a empezar la nueva etapa de lluvias y yo creo que hay que actuar rápidamente, el Ministerio de Agricultura debe empezar, a través de sus organismos correspondientes, a descolmatar en estos meses ya todos estos ríos que todavía no se han intervenido en muchos lugares. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Armando Villanueva. No está. Perfecto. Congresista Petrozzi, creo que al final le va a dar la interrupción a la congresista. El señor PETROZZI FRANCO (FP).— Está bien, le concedo dos minutos al final. Muchas gracias, señor Presidente. Por su intermedio, me dirijo al presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas, para manifestarle con cierta preocupación que he podido advertir que en el Proyecto de ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2018, enviado por el Ejecutivo, se consigna una disposición complementaria, me refiero puntualmente a la quincuagésima, donde se autoriza al Ministerio de Cultura la facultad de otorgar estímulos económicos para las industrias culturales y las artes, disponiéndose para ello de una partida presupuestal de 7000 Unidades Impositivas Tributarias. 99

Esta asignación no debería llamar la atención, sino fuera porque de esa partida se destina 6000 Unidades Impositivas Tributarias específicamente a la actividad cinematográfica y audiovisual. Señor presidente, si bien el desarrollo de la industria del cine en el Perú constituye una de las prioridades que el sector Cultura debería asumir, por tratarse de una actividad generadora de una importante fuente de ingresos y de empleo para la economía nacional, también debería darse la misma preferencia a otras actividades culturales, como la promoción de las artes y las acciones de preservación y puesta en valor de nuestros monumentos históricos, sitios arqueológicos y otras manifestaciones que integran el Patrimonio Cultural de la Nación, para las cuales no existen subsidios públicos. Frente a esta situación, cabe preguntarse si realmente las producciones cinematográficas pueden resultar ser el mejor destino de los modestos ingresos fiscales que se pretende otorgar en este sector. No hay discusión respecto a que se debe apoyar al cine, lo cual se conseguirá con normas que fortalezcan la industria cinematográfica y el audiovisual nacional, permitiendo que sea exportable y convertirse en una vitrina para mostrar al mundo entero la riqueza cultural y natural que tiene el Perú. Lo importante será determinar si con el incremento presupuestal para esta actividad se alcanzará una verdadera industria cinematográfica o solo queremos un proteccionismo estatal que no le hace bien al sector. Incrementar el presupuesto solo para el cine y el audiovisual, como se pretende hacer, no es sostenible en el tiempo, pues las necesidades y prioridades pueden y van cambiar. Considero, señor premier, a través de la presidencia, que la principal preocupación del Estado debe consistir no solo en apoyar al cine peruano, sino también de cómo hacer atractiva esta actividad para los productores extranjeros, a fin de que realicen coproducciones o producciones en nuestro país, generando más puestos de trabajo y atrayendo turismo al Perú. En ese sentido, señor premier, a través de la presidencia, solicito nos informe cuáles han sido los criterios que se han considerado para que el monto de 24 millones de soles se destine exclusivamente a la actividad cinematográfica y audiovisual en desmedro de otras actividades culturales, por lo que hago un llamado al Ejecutivo para que el destino del referido monto, que considero algo exagerado y desproporcionado, se ajuste, de tal manera que las diversas expresiones artísticas y culturales de nuestra patria... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Le voy a dar un minuto adicional, congresista Petrozzi. Si gusta darle la interrupción en este momento. El señor PETROZZI FRANCO (FP).— Termino de inmediato.

100

...puedan también verse beneficiadas con una asignación presupuestal importante. Finalmente, señor premier, por intermedio de la presidencia, reitero el pedido que le hiciera hace casi un año aquí en este mismo hemiciclo de elevar el presupuesto del sector Cultura al 1% del PBI. Esta es una larga lucha en la no estoy solo. Hay diversos colectivos que también están apoyando la iniciativa y que mejor que esta oportunidad para que se tomen cartas en el asunto y de una vez por todas entendamos que una mayor inversión en el sector Cultura redundará en mayor progreso, mayor seguridad y mayor bienestar para todos los peruanos. Señora presidenta de la Comisión de Cultura, le otorgo la interrupción. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede hacer uso de la interrupción, congresista Melgarejo. La señora MELGAREJO PÁUCAR (FP).— Gracias, Presidente. Por su intermedio, saludar la presencia del premier. Si bien ya lo ha manifestado mi colega congresista, es claro y es evidente trasladarle y hacerle notar al premier que este incremento, que equivale a 7000 UIT, 6000 va a ser para la industria cinematográfica y artes. Lo que más llama la atención es que no se ha priorizado. Priorizar es pensar en políticas públicas en los 24 departamentos. Esas políticas públicas deben estar enfocadas en la investigación y en la salvaguarda de todos los patrimonios culturales, porque si no somos solidarios con nuestra identidad y con nuestro pasado no estamos hablando de políticas públicas. Por eso, yo quiero llamar la atención, por su intermedio, presidente, al premier que se reconsidere el incremento del presupuesto, pero dándole una mirada a los 24 departamentos para la puesta en valor de nuestros patrimonios culturales, y sobre todo pensar en un eje de desarrollo, como es el turismo cultural. Seamos un país solidario, un país con políticas públicas equitativas y justas. Eso es lo que me llama y me convoca como presidenta de la Comisión de Cultura hacer un alto y, por su intermedio, llamar la atención al Ejecutivo, prioridad en lo nuestro, en nuestro pasado, como agenda pública prioritaria. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Melgarejo. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Miguel Román, por tres minutos. El señor ROMÁN VALDIVIA (AP).— Muchas gracias, Presidente.

101

No es posible, presidente, primer ministro, que se persista, pese a existir un pronunciamiento del Tribunal Constitucional con el artículo 6.° de la Ley del Presupuesto que prohíbe el incremento de remuneraciones de cualquier tipo y cualquier modalidad y en cualquier forma. El Tribunal Constitucional ya, si no me falla la memoria, 2013 o 2014, se pronunció en ese sentido, señalando que no se podía recortar el derecho que tienen los trabajadores a la negociación colectiva, a poder aspirar a tener una mejor remuneración. Creemos que hay una terquedad en persistir en no cumplir con esa resolución del Tribunal Constitucional y mantener permanentemente a lo largo de los años esta prohibición que está trayendo enormes dificultades y problemas a las diferentes autoridades. Hay muchos alcaldes, por ejemplo, que están siendo enjuiciados, denunciados por la contraloría porque, justamente, no han hecho otra cosa que incrementar los sueldos de sus trabajadores de manera justa. Ese es un tema que de verdad creo que hay que tomarlo en cuenta y el Poder Ejecutivo tendrá, pues, que buscar de manera creativa, imaginativa, las mejores fórmulas para que dar cumplimiento a estas resoluciones del Tribunal Constitucional sin afectar el equilibrio fiscal y no recurriendo a estas situaciones simplistas de simplemente prohibir este tipo de incremento de remuneraciones y no buscar una solución de fondo y ahí es donde tenemos que ir todos apuntar, a buscar una solución definitiva al problema de las remuneraciones en el sector público que cada día esto se está convirtiendo en un problema muy complejo que va a traer, sin duda alguna, muchos dolores de cabeza. Por eso considero, que es una responsabilidad del Poder Ejecutivo de buscar los caminos para poder encontrar una solución definitiva a este problema y no continuar incumpliendo, como hasta ahora, una resolución del Tribunal Constitucional. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias. Concluido el debate, tiene la palabra el presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas, para referirse a las intervenciones de los señores congresistas. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Fernando Martín Zavala Lombardi.— Gracias, señor presidente del Congreso. Señoras y señores congresistas, gracias por sus aportes. Voy a proceder, en la mayoría de los casos, a dar respuestas a las inquietudes, a las dudas que se han presentado el día de hoy y seguro seguiremos este debate en los próximos dos meses en la Comisión de Presupuesto. A través de la Presidencia, congresista Foronda, habla que no hay un enfoque de riesgos en esta ley de presupuesto y quiero recordar que el Estado cuenta con un programa presupuestal que es prevención y atención de riesgos, desastres que incorpora la gestión de riesgos y son recursos que se han destinado a los tres niveles de gobierno, justamente, 102

para mitigar los riesgos de desastres naturales a través de actividades preventivas, permitirá los riesgos y hacer una inversión adecuada. También menciona que no hay una adecuada priorización de proyectos en el Plan de Reconstrucción. El Plan de Reconstrucción que se está publicando incluye la priorización de proyectos al levantamiento de los daños causados por el Niño costero y contando con la opinión de gobiernos regionales y locales. Es decir, se ha hecho un catastro de las zonas afectadas. Este plan destina el 38% al sector Transportes, 10% a Educación, entre otros sectores. Al congresista Rosas, a través de la Presidencia, habla de un presupuesto centralizado. Si bien los recursos que ejecutan los gobiernos regionales y locales representan el 30.5% del presupuesto de apertura, sin considerar los gastos de servicio de deuda reconstrucción, entre otros, esta participación se ha incrementado con respecto al año anterior en 11% para los gobiernos regionales y 6% para gobiernos locales. Pero si solo vamos a gasto de capital, vamos a encontrar que de los cuarenta y un mil trescientos setenta y siete millones se distribuye, como lo he mencionado, el 79% a obras que se ejecutarán fuera de Lima y Callao. También menciona, congresista *Rosas*, a través de la presidencia, cómo se va a financiar el incremento del presupuesto. El incremento de presupuesto se financiará por mayores ingresos, producto del crecimiento económico, aplicación de medidas fiscales, uso de saldo de balances, créditos contingentes y uso del Fondo de Estabilización Fiscal solo para la construcción. También se menciona por qué no se cobran ocho mil millones de soles a grandes empresas. Estas deudas son parte de procedimientos contenciosos tributarios, que pueden estar en el Tribunal Fiscal o pueden estar en el Poder Judicial o en el Tribunal Constitucional. Para ello, la Sunat, a través de la Procuraduría, ejerce la defensa y esperamos se resuelva en los próximos meses. El congresista Lescano menciona los módulos temporales de vivienda. La acción de gobierno tuvo como objetivo mejorar las condiciones de vida en las familias en forma inmediata, se priorizó por tanto el traslado de las familias de las carpas a módulos de calidad con material fibrocemento, con estructura de madera y condiciones que los protejan del clima y la seguridad para las familias. Esto fue como medida transitoria hacia lo que va a ser la vivienda definitiva. Paralelo a ello, ya se inició el proceso de reconstrucción definitiva de las viviendas con la adjudicación de 5238 bonos de reconstrucción, que serán edificados por 79 pequeñas empresas de reconstrucción para las familias damnificadas, y en los próximos doce meses llegaremos a la reconstrucción de 48 000 viviendas. La reconstrucción ha sido una prioridad para nosotros. En primer lugar, antes de la creación de la Autoridad de Reconstrucción, ya se habían destinado setecientos diez millones para atender la emergencia de manera inmediata. 103

En segundo lugar, desde que empezó a operar la Autoridad de Reconstrucción, se han transferido más de mil doscientos millones, de los cuales ochocientos cincuenta y seis millones a través del Ministerio de Agricultura para obras de descolmatación de ríos; ciento setenta millones al Gobierno Regional de Piura para la rehabilitación de pistas y veredas; sesenta y ocho millones para las unidades de vivienda temporal. Más del 60% de este monto transferido ya está certificado y su adjudicación se estima para este mes de setiembre. El congresista también mencionó, a través de la presidencia, sobre la planta de agua de Huachipa. Como usted sabe, su construcción formó parte del Proyecto Mejoramiento de Agua Potable y Alcantarillado en áreas marginales de Lima, para cuyo financiamiento se contrataron préstamos de JICA y de la CAF por aproximadamente quinientos millones de dólares. Las obras han concluido, se encuentran bajo la administración de Sedapal. Si bien es cierto, se tuvo efectos como consecuencia de los fenómenos naturales, los huaicos, actualmente Sedapal ha concluido las obras de reparación y mantenimiento para asegurar la continuidad de la operatividad. También me consultan sobre la evaluación de los profesores. Como lo hemos dicho en repetidas ocasiones, estas tienen un objetivo formativo y así lo explicará y con mayor detalle mañana la ministra de Educación. Queremos identificar fortalezas y oportunidades de mejora. Es claro, señor Presidente, que esta evaluación busca que los maestros tengan más competencias para educar mejor a nuestros niños. El congresista Del Castillo, a través de la presidencia, mencionó la anemia, el plan de lucha contra la anemia, desnutrición, se aprobó el 12 de abril de 2017 y tiene como metas reducir la desnutrición de 13 a 11,4. Perdón, la desnutrición de 13 a 11,4 y la anemia a 33% en el 2018. Se han destinado ciento veinte millones para la compra de suplementos de hierro para su distribución a niños y madres. Ese suplemento de hierro se ha distribuido a todas las regiones y ya comenzaron sus campañas para la distribución. También pregunta sobre la gestión descentralizada del Minsa. Durante la emergencia, se ha trabajado de manera conjunta con gobiernos regionales, enviando equipos de trabajo, brigadas, distribución de medicamentos, instalación de equipos de campaña, y transferencia de recursos. Asimismo, las campañas nacionales de lucha contra la desnutrición y la anemia, se coordinan estrechamente con los presidentes regionales y los directores regionales de salud. Se da asistencia técnica a todos los gobiernos regionales, para la ejecución de las inversiones.

104

Como bien mencionó el congresista Del Castillo, a través de la Presidencia, se ha incluido también en el presupuesto del 2018 la iniciativa que busca mejorar las pensiones a nivel nacional de las viudas del sistema 19990, con pensiones que van de 50 a 100 soles, dependiendo de la edad. Este proyecto podría beneficiar a más de 98 mil pensionistas, y está pendiente de aprobación en este Congreso desde junio de la legislatura anterior. La relación entre el presupuesto 2018 y la planificación de Ceplan. Ceplan cumple una función muy importante, la cual es plantear la visión de mediano y largo plazo. Los objetivos y prioridades del presupuesto están alineados con aquellos que incorpore el Ceplan. También se menciona que es un presupuesto muy de infraestructura, y dónde está el rostro humano. De hecho, el presupuesto asigna gastos de personal infraestructura.

y pensiones casi tanto como

Por ejemplo, en salud estamos asignando mayores recursos a la atención de primer nivel. Aumento en más de 60% del SIS, para asegurar provisión de medicamentos y atenciones. Asimismo, se han asignado mayores recursos para combatir la anemia y la desnutrición. Finalmente, y esta es una pregunta de varios congresistas, se ha incluido una asignación de 250 millones para sentencias judiciales. También me preguntaron sobre la comparación de los recursos destinados a vivienda, en la reconstrucción de Perú versus la de Chile. La comparación con Chile, sobre la asignación de recursos a reconstrucción de vivienda no es necesariamente la más adecuada. En el caso de Chile, por el tipo de fenómeno ocurrido, se dañaron una mayor proporción de viviendas en comparación con las consecuencias de El Niño Costero. Son dos catástrofes diferentes. La asignación en el plan de reconstrucción, responde a una evaluación muy diligente de los daños. Las 48 mil viviendas que he mencionado. En nuestro caso, los mayores casos han ocurrido en infraestructura de transporte, siguiéndole en importancia daños en infraestructura educativa y de saneamiento. También me preguntan dónde están los resultados de Inverte.pe versus el Sistema Nacional de Inversión Pública, el SNIP. 105

La reforma del sistema de inversiones ha permitido que se reduzcan los plazos de formulación y evaluación, sin perder la calidad técnica de los estudios de preinversión. De lo evaluado a la fecha, en el caso de edificaciones, ejemplo comisarías, el plazo se ha reducido de ocho meses a un mes. Adicionalmente, se están implementando la programación multianual de inversiones, que permitirá el análisis de la cartera de inversiones de cada sector, permitiendo así la planificación en función a brechas no cubiertas, y no a necesidades políticas. La congresista Beteta, a través de la Presidencia, me pregunta por qué hay recursos por más de 15 mil millones de soles no asignados. Los fondos sí están asignados, de los cuales la mayor parte se van a transferir a la Autoridad de Reconstrucción con Cambios. De esos 15 mil 138 millones, 7 mil 78 van a reconstrucción, 800 a planes de incentivos, 100 millones a Foniprel, 150 a seguridad ciudadana, 170 al Fondo de Estímulo y Desarrollo, 300 a Sierra Azul, 2 mil 100 a transferencia del SIS, 940 al bono familiar habitacional, 3 mil 500 transferencias a gobiernos regionales y gobiernos locales, para proyectos. También me preguntan por qué pedimos ampliar el déficit fiscal. La actual regla del déficit fiscal establece una cláusula de excepción, que permite modificar temporalmente las reglas fiscales ante situaciones de desastre natural, como el fenómeno de El Niño Costero, que hemos experimentado a inicio de año. Por eso el Congreso aprobó la Ley 30637 que amplió el déficit fiscal a 3,5% del déficit de 2018; es decir, para financiar e incorporar los gastos de reconstrucción del norte. Me preguntan también sobre el Fondo de Contingencia. La reserva de contingencia asciende a 4 483 millones, por su naturaleza no puede ser asignado a las entidades. En este rubro de incluye partidas como elecciones para autoridades regionales y locales, transferencias a la Caja de Pensión Militar Policial, deudas por sentencias judiciales, el incremento de las viudas de los pensionistas de la 19990, entre otros. Me preguntan también sobre las obras de Chavimochic, el Puerto Salaverry que esperamos se pueda adjudicar a finales de este año. Y se vienen recibiendo las observaciones de los gremios sobre el tema de la construcción de la Dársena. Chavimochic, también se encuentra entre los proyectos prioritarios en la cartera del Ministerio de Economía y Finanzas y en Proinversión. Me preguntas si las APP no funcionan y si la Petar Puno no avanza. 106

Las APP o Asociaciones Público Privadas, demuestran que se pueden ejecutar infraestructura de impacto, relacionadas a servicios públicos a menores plazos en comparación con una obra pública tradicional. Si bien es cierto, que pueden costar más, esto se debe a trasladar el riesgo de construcción y culminación de la obra al sector privado, interiorizándose estos costos. Lo importante, señores congresistas, es establecer el nivel de servicialidad que se requiere hacer un proceso transparente y un mecanismo adecuado de supervisión. Me preguntan sobre la Petar Puno. Es un proyecto de mil millones de soles que comprende la construcción de remodelación, operación y mantenimiento de diez plantas de tratamiento de aguas residuales en la Región Puno, beneficiando a localidades como Juliaca, Puno, Ilave, Ayaviri, Yuli, Azángaro, Yunguyo, Ucané, Lampa, entre otros. Se trata de un proyecto ya declarado viable en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. Y Proinversión lo está estructurando como Asociación Público Privad, para asegurar la continuidad del servicio a niveles óptimos por treinta años, así como garantizar la calidad de las aguas vertidas en el Lago Titicaca, y se estima que los siguientes meses de 2017 se estará declarando el interés del proyecto y publicándose la versión del contrato. Nuevamente me preguntan si el presupuesto es centralista y se decide desde el gobierno nacional. Todos los proyectos que se ejecutan en gobiernos regionales y locales, así como aquellos que ejecuta el gobierno nacional en los territorios, son priorizados a solicitud de gobiernos regionales y locales, en el marco de las prioridades sectoriales para el cierre de brechas. En ese sentido, con las inversiones previstas en el presupuesto, se atiende las necesidades, brechas de la población de dichos territorios. Las transferencias de gobierno nacional a gobiernos regionales y locales, se hacen a proyectos que han sido priorizados para su formulación y evaluación por las autoridades de regiones y municipios. Me preguntan varios congresistas, señor Presidente, sobre las exoneraciones tributarias por más de 11 mil millones de soles. Las medidas tributarias del Poder Ejecutivo, están orientadas a reducir la evasión y elusión del IGV e Impuesto a la Renta, tal como lo señala el Marco Macroeconómico Multianual. En ese sentido, la racionalización de exoneraciones es un campo que se está evaluando para incrementar la base permanente de los ingresos fiscales.

107

Cabe señalar, que las exoneraciones tributarias se crean y se derogan por mandato de ley del Congreso y, por tanto, trabajaremos conjuntamente con el Congreso para racionalizarlos. Y también los invoco a no crear nuevas exoneraciones. Me preguntan también sobre las garantías financieras para proyectos concesionados al sector privado. El monto de garantía financiera prevista para el 2018 asciende a la suma de ochocientos noventa y ocho punto nueve millones de dólares, es el mismo monto que se ha aprobado para el año 2017 a través de la Ley 30520, Ley de Endeudamiento del Sector Público. La contratación de esas garantías, sirve para respaldar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el concedente en el marco de promoción de la inversión privada y concesiones, estas garantías sólo se ejecutarían cuando el concedente incumpla algún pago de sus obligaciones frente al concesionario, cosa que hasta la fecha no ha ocurrido en ningún caso, el otorgamiento de esta garantía respalda la implementación de una concesión al sector privado y apoya la bancabilidad, dando seguridad a los inversionistas privados. También, al inicio de la exposición, hubo una serie de comentarios del congresista Salaverry, a través de la Presidencia, con algunas cifras que no coinciden con el presupuesto que hemos presentado, por ejemplo, se ha mencionado que el presupuesto de comunicaciones, aludiendo muchas veces a la publicidad ha aumentado de cuatrocientos siete millones a ochocientos cincuenta y seis millones. Señora congresista, señor congresista, quisiera decirle que en esa función de comunicaciones, no piensen sólo en la publicidad, ahí se está considerando también los recursos destinados a la inversión para la instalación de la banda ancha en diferentes regiones del país, también ahí se ha incluido recursos que permitirá conectar a Lima con diversas regiones y provincias a nivel nacional. Entonces estamos hablando de comunicaciones, muchas veces que tiene que ver con las comunicaciones a través de internet. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— El ministro tiene dos interrupciones: una es para la congresista Alcorta y la otra para otro parlamentario. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Y en buena onda también, ¿no?, como nos referimos a reducir la inversión publicitaria de comunicaciones, para lo que usted necesite, lo que no puede ser es que se invierta en medios de comunicación para convertir a los medios en asalariados y deudores del Estado, y esa comunicación premier, a través de la Mesa, debe ser direccionada, lávate las manos, vacuna a tus hijos, paga tus impuestos, mándalos al colegio, tapa tu bidón de agua, para eso debe de ser, no debe ser utilizado para otra cosa, y todos vamos a tener más tranquilidad y más paz en el gobierno, si es lo que desean ustedes. Gracias Presidente. 108

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede continuar, señor ministro. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Fernando Martín Zavala Lombardi.— Señora congresista, a través de la Presidencia, en mi gestión nunca ha sido utilizada esa función de publicidad para otras funciones, lo que quería aclarar es que cuando se habla de comunicaciones también estamos hablando de conexiones a través de internet o banda ancha que se hace a través de transportes y comunicaciones y sí, hemos asignado mayores recursos a comunicaciones porque es importante la interconexión entre las ciudades. También, se menciona que en cultura hay un incremento sustancial, y se habla de mil setecientos treinta y ocho millones a dos mil novecientos cuarenta y un millones de soles; nuevamente hay un error, el crecimiento de la función cultura se le suma la de deporte, es decir, la función no es sólo cultura sino es cultura y deporte, es decir, en esa partida presupuestal que se mencionó están incluidos los recursos para los Panamericanos, por eso se induce quizás a un error de pensar que se ha incrementado la función cultura en esa cantidad de recursos. Lo que sí tiene y quizás no llegamos a la cifra que nos ha pedido el congresista Petrozzi, a través de la Presidencia, no llegamos a ese 1% del PBI, sin embargo, sí han habido mejoras en el presupuesto de cultura, por ejemplo, para actividades del Bicentenario, donde se han destinado treinta millones, de los cuales veinte millones están en la reserva de contingencia, esta ley que usted menciona de apoyo al cine e industrias culturales de veinte millones, también la inclusión de saldos del balance de diversos proyectos que se ejecutan a través de diferentes museos. Entonces, es cierto, hay un aumento que debe llegar seguramente alrededor de los setenta millones, no llegamos a lo solicitado por el congresista Petrozzi, pero no son cientos de millones porque eso se refiere a cultura y a deporte. También hay algunas otras cifras que no se han citado adecuadamente, sin embargo en aras del tiempo, Presidente, voy a ir a algunas conclusiones que me parece importante, y tendré la oportunidad de mandar muchos de estos comentarios por escrito. Y quería citar a la congresista Montenegro y al congresista Costa, a través de la Presidencia, cuando tienen razón y comparto esta necesidad de cambiar la forma que nos comunicamos y tenemos que comenzar a generar confianza, y para eso debemos hablar con cifras exactas y reales, y debemos dejar de crear sombras en los otros y crear la sensación de que todo está mal, las cosas están mejorando de forma sustancial. Y quiero mencionarle cuatro grandes temas que veo en este presupuesto y creo que vale la pena que todos reflexionemos: 1. Primero, es un buen presupuesto y nos va a permitir ejecutar descentralizadamente, es decir, lograr que la ejecución del 79% de los recursos recaiga en zonas fuera de Lima y Callao es un avance importantísimo.

109

También es un buen presupuesto, pues se prioriza los temas sociales, y por eso educación sube en 8%, señor Presidente; por eso la salud, la función salud sube en 18%, señores congresistas; por eso los recursos destinado a agua y saneamiento crecen en 20%; y por eso, señores congresistas, los recursos destinados a agricultura casi llegan a un crecimiento del 50%, como se puede decir que no tiene un enfoque social y descentralizado. 2. Es cierto, las necesidades son muchas y son gigantes. En el 2005, vine aquí para esta misma función a sustentar el presupuesto, hace once años, y hace once años el presupuesto era cincuenta mil millones de soles, es decir, la tercera parte de lo que hemos venido a discutir el día de hoy. Como recordarán algunos congresistas aquí presentes que estaban en esa época, solo quedan cuatro, Mauricio Mulder, Jorge Del Castillo, Javier Velásquez Quesquén y Yonhy Lescano, esos cincuenta mil millones hoy día ciento cincuenta mil no alcanzaban, no alcanzaban para todas las necesidades que teníamos, pero hemos avanzado y se van cerrando las brechas, y este presupuesto en especial busca cerrar con mayor fuerza esas brechas de infraestructura que tenemos a nivel nacional. Por eso, la incidencia importante de un crecimiento en la inversión pública en 20.5%, y especialmente en las áreas andinas y amazónicas. Y sí, al igual que necesitamos en el 2005, necesitamos aumentar la recaudación fiscal. Por eso, nosotros nos hemos puesto una meta de ampliar la recaudación fiscal en punto 6 del PBI a través de mejoras en el IGV, a través de mejoras en el Impuesto a la Renta, y a través de la reducción de las devoluciones del IGV. 3. Seamos positivos, se vienen mejores épocas en la economía, ya no se van a repetir estos dos fenómenos complicados, difíciles que tuvimos en los últimos meses; dos, ya tomamos control de la inversión pública, y como habrán visto las cifras en agosto hemos crecido en 16%, el gobierno central en 24%, y esperamos una cifra similar en los cuatro meses que restan del año para poder cerrar en un crecimiento 7.5%. También ya vemos como la inversión privada se va recuperando, y cómo la expectativa de los agentes económicos mejoran de forma importante y también la confianza del ciudadano. También lo que estamos viendo es una mejora en el entorno externo, lo que nos permitirá mejorar las condiciones para nuestras exportaciones, tanto de minerales como nuestras agroexportaciones, tanto de minerales como nuestras agro exportaciones. Pongamos nuestra contribución desde aquí, desde el Congreso, desde el Ejecutivo para crecer aún más, como bien señala la congresista Montenegro, el congresista Acosta, generemos la confianza necesaria.

110

Señor Presidente, para concluir quiero agradecer la atención de cada uno de los parlamentarios aquí presentes y resaltar nuestra plena disposición de responder con la mayor transparencia, cada una de sus dudas o preguntas, sacar adelante a nuestro país y llevarlo por el camino del desarrollo sostenido, no es una labor sencilla, pero estoy convenido que con esfuerzo y compromiso podemos construir un país más justo y moderno para el bicentenario. Creemos firmemente señor Presidente, que estos tres proyectos de ley nos permitirá consolidarnos como un país competitivo e igualitario, un país en el que el ciudadano sea el centro de las políticas públicas, un país con servicios de calidad para todos y cada uno de los peruanos, un país donde no exista espacio ni para la corrupción, ni para la impunidad. Nosotros seguiremos trabajando, todos los días sin descanso, para asegurarnos que cada sol invertido se vea reflejado, en mejoras en la calidad de vida de todos los peruanos, y también nos aseguraremos que los ciudadanos que se vieron afectados por el niño costero, recuperen lo que perdieron y que nunca más lo vuelvan a perder. Señor Presidente, quisiera concluir resaltando que nuestro principal objetivo es crear oportunidades, para cada peruano y peruana a lo largo y ancho del territorio. Estamos apostando por la eficiencia, por una gestión de los recursos transparentes, amparado por el crecimiento y sobre todo para generar igualdad de oportunidades. Como lo mencione al inicio de la sesión, el presupuesto que hoy presentamos, recoge los aportes de cada uno de los sectores, y ha sido enriquecido con el dialogo y en atención de las necesidades de las diferentes regiones y locales. Asimismo, como bien lo ha mencionado la congresista Beteta, a través de la presidencia, tendremos la oportunidad en los próximos dos meses de debatir y complementar el presupuesto, así como resolver cualquier duda adicional que pueda surgir. Apostemos por construir juntos el Perú que merecemos, muchas gracias. (Aplausos). El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor Ministro. Según lo dispuesto en el inciso 6 del artículo 81 del Reglamento y para conocimiento de la ciudadanía, los proyectos de Ley de Presupuesto, de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero para el año fiscal 2018, serán publicados en el Diario Oficial El Peruano y enviados a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República. La Presidencia y la Mesa Directiva agradecen al señor presidente del Consejo de Ministro y ministro de Economía y Finanzas, señor Fernando Zavala Lombardi, por su exposición y lo invito a abandonar la sala de sesiones en el momento que lo considere conveniente. —Se suspende la sesión a las 17 horas y 3 minutos. 111

—Se retira de la sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas, Fernando Martín Zavala Lombardi. —Se reanuda la sesión a las 17 horas y 4 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se reanuda la sesión. La Presidencia expresa su agradecimiento a los señores congresistas que han participado del debate. Hemos debatido durante cinco horas y treinta y cuatro minutos. Se levanta la sesión extraordinaria. —A las 17 horas y 5 minutos, se levanta la sesión.

112