Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la

15 oct. 2015 - ¿Saben que piden los comuneros en el momento de la concesión? ...... que si es cierto que los Andes tiene
NAN Größe 28 Downloads 29 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 (fax)

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 10:30 horas del jueves 15 de octubre de 2015. PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2015 19.ª SESIÓN (Vespertina) (Texto Borrador) MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2015 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LUIS FERNANDO GALARRETA VELARDE, LUIS IBERICO NÚÑEZ Y DE LA SEÑORA NATALIE CONDORI JAHUIRA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— —A las 17 horas y 14 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Fernando Galarreta Velarde, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1,

1

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

1

El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas. Se va a pasar lista para computar el quórum. El RELATOR pasa lista: —Asume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a registrar la asistencia de las damas y los caballeros congresistas mediante el sistema digital. —Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han registrado su asistencia 72 congresistas. El quórum para la sesión de hoy es de 59 representantes. Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se encuentran en los salones de la Presidencia los ministros de Energía y Minas, señora Rosa María Ortiz Ríos; del Ambiente, señor Manuel Pulgar-Vidal Otálora, y del Interior, señor José Luis Pérez Guadalupe, quienes concurren para explicar la situación del Proyecto Las Bambas. En estos momentos van a ser invitados a ingresar a la Sala de sesiones. Vamos a suspender la sesión por breve término. —Se suspende la sesión a las 17 horas y 40 minutos. —Ingresan a la Sala de sesiones la señora ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos; el señor ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal Otálora, y el señor ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe. —Se reanuda la sesión a las 17 horas y 45 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La Presidencia y la Mesa Directiva expresan su cordial saludo a la ministra de Energía y Minas, señora Rosa María Ortiz Ríos; al ministro del Ambiente, señor Manuel Pulgar-Vidal Otárola, y al ministro del Interior, señor José Luis Pérez Guadalupe. De acuerdo a lo dispuesto en la parte pertinente del literal e) del artículo 55 del Reglamento del Congreso, los ministros intervendrán por un tiempo no mayor de 60 minutos, y posteriormente se va a dar uso de la palabra a los voceros de los grupos parlamentarios por un tiempo no mayor de 20 minutos cada uno, conforme a lo acordado por la Junta de Portavoces en la sesión del día de ayer.

2

Con este fin se solicita a los señores portavoces de los grupos parlamentarios que se sirvan alcanzar a la Mesa la relación de oradores en el orden y por el tiempo en el que harán uso de la palabra. Tiene la palabra la ministra de Energía y Minas, señora Rosa María Ortíz Ríos. La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Ortiz Ríos.- Señor Presidente: En primer lugar, quiero expresarle a usted, y por su intermedio al resto de la representación parlamentaria, nuestras satisfacciones por el retiro que hicimos en la oportunidad anterior que nos invitó a explicar este proyecto de Las Bambas, debido a un desconocimiento de las normas del Congreso. En ese sentido, nuevamente reitero mis satisfacciones por ese retiro y agradezco la invitación que se nos ha hecho el día de hoy, para poder explicar en la situación del Proyecto Las Bambas a la fecha. Pasando a ello, Las Bambas es un proyecto cuprífero de la empresa Minera MMG, en proceso de construcción, a la fecha tiene un avance del 98% de la construcción y ésta ubicado en la provincia de Cotabambas y Grau en Apurímac. Hasta la fecha se viene haciendo una inversión aproximada de diez mil millones de dólares, y tiene una producción anual proyectada por encima de las cuatrocientas mil toneladas de cobre en los primeros cinco años. Las Bambas tiene reservas de minerales de 6.9 millones de toneladas de cobre, y recursos minerales de 10.5 millones de toneladas de metal rojo. Las Bambas producirá también molibdeno como un subproducto. La vida útil de la mina supera los 20 años. ¿Cómo se da el conflicto en Las Bambas? Las comunidades campesinas de las provincias de Cotabambas y Grau, tanto de Apurímac, y Chumbivilcas en Cusco, denuncian que hay una modificación del estudio de impacto ambiental, sin haberse hecho la consulta a la población. Además, según las comunidades, la empresa MMG cambió la ubicación de las plantas de procesamiento y transporte de mineral de cobre, que iban a estar en Espinar, pero que ahora se van a construir en Cotabambas. ¿Qué es lo que ha sucedido en este caso?, efectivamente se ha hecho una modificación del estudio de pacto ambiental pero a través de un instrumento que fuera aprobado mediante Decreto Supremo 054 del año 2013, que permite que cuando los impactos no van hacer sustanciales, basta con presentar un informe técnico sustentatorio. Este informe técnico sustentatorio no requiere de talleres ni de audiencias de participación ciudadana, solamente se encuentran en este caso… la obligación consiste en notificar a las autoridades de las zonas de la aprobación de este estudio complementario, de este informe técnico sustentatorio, en esa línea el ministerio cumplió con hacer las comunicaciones correspondientes y puede haber sucedido que, el producto de cambio de autoridades, esto no se haya socializado adecuadamente a nivel de los distritos y de las comunidades. 3

En esa línea, es que se producen los sucesos de fines del mes pasado, porque existe una paralización con actos de violencia, incluso, incursión a la mina, toma de carreteras, y se produce la paralización de la mina. Como ejecutivo contactamos inmediatamente a las autoridades de la zona las invitamos a venir a Lima y a través de ellos, hicimos los contactos con los representantes que ellos consideraban de las comunidades de los frentes de defensa; y el día martes de la semana pasada, el día 6 de octubre concretamente viajamos a la ciudad de Coyllurqui, en donde pudimos sentarnos con alrededor de unos 80 representantes de los frentes de defensa que habían sido designados por intermedio de los alcaldes de la zona y del alcalde provincial; y logramos llegar a cuatro acuerdos. Básicamente sus pedidos estaban referidos, en primer lugar, a la atención de las familias que habían tenido algún deudo, y en ese sentido ya el Ministerio de Vivienda, así como el Ministerio de Inclusión Social están haciendo las atenciones con los programas que tienen a su cargo. El segundo pedido consiste en el levantamiento del estado de emergencia en la zona. Este tema lo pasará a explicarlo luego el ministro del Interior. El tercer pedido está referido a la atención de los heridos por parte del Ministerio de Salud, cosa que se está haciendo y se va a dar esa atención hasta que se acabe o sean dados de alta. Y el cuarto compromiso que asumimos corresponde a mi sector, y que consiste en realizar talleres de socialización de este estudio técnico en todos y cada uno de los distritos de la zona, inclusive se fijaron las fechas y estos iban a comenzar el sábado que acaba de pasar, pero a solicitud del alcalde de la zona, ha sido postergado para la primera semana del mes de noviembre. Se firmó el acta correspondiente, y con esto ha regresado la normalidad a la zona. La empresa ha vuelto a sus funciones y existe calma en la zona. Es importante destacar que, en todo momento, en las intervenciones durante las tres o cuatro horas que tuvimos la reunión, los dirigentes manifestaban que no eran personas que estuvieran contra la actividad minera, que lo que sucedía era que necesitaban la información para poder tener la tranquilidad de que el traslado de la planta de Molibdeno de Espinar a las instalaciones de Las Bambas, no iba a causarles un impacto en su vida, en su salud o en sus labores diarias. En ese sentido, por eso resaltamos la importancia del desarrollo de estos talleres a nivel de los distritos. En principio, eso sería lo que me correspondería explicar. Le pediría si puedo ceder el uso de la palabra al ministro del Ambiente. Muchas gracias.

4

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Correcto. Tiene el uso de la palabra el señor ministro del Ambiente, señor Manuel Pulgar-Vidal Otálora. Ahora sí está bien el apellido. El señor MINISTRO DEL AMBIENTE, Manuel Pulgar-Vidal Otálora.— Ahora sí está bien. Muchas gracias, señor Presidente. Y a través suyo, un saludo a toda la Representación Nacional y un agradecimiento por la oportunidad que representa que tres ministros del Poder Ejecutivo puedan exponer sobre la situación del proyecto minero Las Bambas, la situación actual frente al reciente incidente de conflictividad presentando hace algunos días, y cómo se están encaminando este conflicto. En ese sentido, señor Presidente, permítame señalar algo que es muy importante: Hemos encaminado el diálogo, el martes de la semana pasada hemos estado en la zona de Coyllurqui, nos hemos reunido con el alcalde provincial de Cotabambas y los alcaldes distritales de Cotabambas, de Mara, de Coyllurqui y todos los cinco distritos que forman parte de esta provincia; y hemos generado la bases de un entendimiento que, estoy seguro, va a ser un entendimiento sólido. Y lo señaló hace unos minutos la ministra de Energía y Minas, cuando señaló que una de las frases más reiteradas por la población de la provincia de Cotabambas y por sus alcaldes, es que la provincia, las autoridades y los dirigentes no tienen una oposición al proyecto minero, estiman y creen que el proyecto minero representa y representará una gran oportunidad para su desarrollo, y lo que demandan y exigen es más información. En ese sentido, señor Presidente, parte del acta de los cinco puntos contenidos en el acta que la ministra al descrito, vinculado a heridos, a deudos de las personas fallecidas, a estados de emergencia, a cuestiones vinculadas a justicia; el quinto está referido específicamente a la realización de talleres informativos. Estos talleres informativos debían iniciarse el sábado y domingo pasados, pero ha pedido de la población de Challhuahuacho y de la población de Haquira —dos distritos de la provincia de Cotabambas— se ha postergado para el 5 y 7 de noviembre respectivamente, estando presentes los representantes del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio del Ambiente y de otros sectores. Y entendemos que esa solicitud, en el caso de Haquira, se debió a que la fecha que ellos originalmente habían convenido con nosotros, coincidía con su fiesta patronal y pedían, como consecuencia de ello, postergarlo para el 7 de noviembre. Entonces, señor Presidente, creo que esta es una muy buena oportunidad para lograr lo que en algún momento, con ocasión de este conflicto, mencioné. Las Bambas representa un proyecto avanzado en el 95%, de un nivel de inversión de aproximadamente 10 000 millones de dólares, que aportará 0.6% del PBI, que ha tenido un nivel de avance realmente ejemplar en sus relaciones sociales, que lamentablemente generó una situación de conflictividad, pero que creo que nos permite unir fuerzas para reencaminar el diálogo, reencaminar el entendimiento y proveer la información que la población solicita. Creo que el Estado, y en ese sentido el Poder Ejecutivo, y el Congreso de la República, y todos los poderes del Estado, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, tienen que cumplir siempre la tarea de proveer la información que sea suficiente, para que la 5

población, suficientemente informada, pueda conocer los beneficios que obtendrá de un proyecto determinado y a su vez las medidas que se están adoptando para mitigar cualquier impacto ambiental o social que podría haberse estimado con los correspondientes instrumentos de gestión, para justamente mitigar, evitar, reducir o compensar dichos impactos. Creo, por lo tanto, señor Presidente, que esta oportunidad de informe en un momento en donde felizmente hemos logrado estas bases del entendimiento, es un momento para compartir información, que nos permita con esta información llegar a los ciudadanos, porque se puede generar siempre mucha información confusa, más aún si se considera que la actividad minera es una actividad compleja, es una actividad que requiere mucha explicación y en su relación con lo ambiental es una actividad que requiere una precisión exactamente de las medidas que se están adoptando para evitar estos impactos ambientales. Quiero, por ello, señor Presidente, antes de entrar a estas consideraciones específicas de lo ambiental y su relación con la actividad minera, aprovechar esta oportunidad para enviar un saludo a la provincia de Cotabambas, a sus cinco distritos, señalar que lo que hicimos el martes pasado es una base sólida para reconstruir esa confianza que los peruanos necesitamos, como base para el entendimiento, para encaminar mejor nuestras acciones y para que no se repitan situaciones, como las que ocurrieron en el mes de setiembre de este año. Habiendo dicho eso, y queriendo entrar a algunos temas específicos, sin querer extenderme en el tiempo, señor Presidente, permítame hacer y dar alguna información, que creo que es pertinente que todos compartamos para proyectarlo hacia la comunidad. Cuando estamos hablando del proyecto minero Las Bambas, estamos hablando de un yacimiento que se empieza a conocer el siglo pasado, en 1966. Es un momento en el cual la Cerro de Pasco hace las primeras perforaciones, que luego son complementadas 25 o 26 años después por la Empresa Minera Tintaya, por la empresa Cyprus o Cayprus, por la empresa Phelps Dodge, y finalmente Centromin Perú el año 2002 retoma el proyecto realizando ensayos químicos. Y el 2003 pasa a Proinversión que lo somete a una licitación, que es ganada por la empresa Xstrata Copper Suiza el año 2004, momento en el cual incluso —y esto constituyó un modelo de gestión en la privatización o fomento de la inversión privada— la empresa puso un fondo social. Muchos de ustedes, señor Presidente, a través suyo, deben recordar la fotografía cuando Xstrata ganó esta licitación, no solamente ofreció un monto de inversión, sino a su vez un fondo social que sobrepasaba los 50 millones de dólares, o llegaba alrededor de los 50 millones de dólares. Que en un inicio se puso en manos de Proinversión, pero luego, para llegar más a la comunidad, se creó el Fondo Social Las Bambas, que ya ejecutó los 50 millones de dólares y que incluso durante la fase constructiva ha establecido compromisos adicionales. Pero como todos sabemos, señor Presidente, Xstrata es una empresa que, a su vez, operaba la mina Tintaya. La mina Tintaya, que está ubicada en la provincia de Espinar, es una operación ya cerrada, una operación que ya agotó sus reservas y que, por lo tanto, 6

se encuentra en su etapa de plan de cierre. Y la empresa Xstrata amplió sus operaciones con la mina, denominada Antapaccay, un proyecto minero que ha iniciado su ejecución hace poco tiempo y que, por lo tanto, se complementaba, por ser los mismos titulares, con el yacimiento de Las Bambas, ubicado en la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac. Dicho de otra manera, señor Presidente, teníamos una sola empresa Xstrata, titular de Tintaya en proceso de cierre, titular de Antapaccay, en la misma provincia Espinar, en proceso de inicio; y Las Bambas, en proceso de ejecución. Pero ocurrió, señor Presidente, que pasado unos años, Glencore, en el año 2013, adquiere Xstrata, y bajo regulaciones, fundamentalmente vinculadas a monopolio o prácticas antimonopólicas, se obliga a la empresa Glencore Xstrata a vender parte de sus activos, motivo por el cual vende el yacimiento de Las Bambas, que es comprado por una empresa chino-australiana de nombre MMG. ¿Por qué es importante describir esta situación? Porque de hecho, la manera como se había organizado la operación minera inicial, bajo un mismo titular, variaba cuando los titulares son dos empresas absolutamente distintas y que no tiene ninguna vinculación económica, porque la nacionalidad china o australiana o canadiense de las empresas no genera vinculación económica; la nacionalidad no es un mecanismo de vínculo económico. Glencore Xstrata, es una empresa absolutamente distinta a MMG, que es una empresa china, con algunos capitales australianos y que es absolutamente independiente. Cuando ocurre esta situación de división previamente, señor Presidente, ya se había aprobado el estudio de impacto ambiental. Y el estudio de impacto ambiental que se aprobó el año 2010, fue un estudio que respondió a una amplísima participación, talleres informativos, audiencias públicas y que planteaba lo siguiente: La mina, tres yacimientos, ubicados en Las Bambas, extraían la roca y se llevaban a un proceso de flotación, es decir, chancadora primaria, chancadora secundaria, molienda, que iba a generar, luego por el proceso de flotación, que es la parte química del proceso, un concentrado de cobre, llamado bulk. Este concentrado de cobre, llamado bulk, es un concentrado que todavía puede seguir siendo refinado, en el sentido de obtener partes valiosas, porque hoy día se considera que es poco rentable y de poco valor agregado exportar bulk. Eso se hacía en el pasado. Antamina, hasta su ampliación el año 2009, exportaba bulk. Pero hoy día, todos los que operan cobre, Cerro Verde, Antamina, Souther Perú, Constancia, en incluso este proyecto Las Bambas, saben que para incrementar el valor del concentrado, es positivo, rentable y necesario separar el molibdeno. Entonces, lo que iba a ser originalmente Las Bambas, era trasladar el bulk, desde las instalaciones de Las Bambas, en la provincia de Cotabambas, por un mineroducto hacia la provincia de Espinar, la zona de Antapaccay, ¿por qué?, porque eran el mismo dueño. 7

En la zona de Espinar, instalaban una planta de molibdeno, separaban el molibdeno, lo secaban, lo filtraban y secaban y exportaban el concentrado de cobre y el molibdeno. ¿En qué niveles, señor Presidente?, niveles de diferencia inmensos: 140 000 toneladas métricas de procesamiento diario para cobre, 3000 toneladas métricas de procesamiento diario para molibdeno. Estamos hablando de dos procesos absolutamente distinto: de distinta magnitud, de distinto tamaño. ¿Por qué digo esto, señor Presidente? Porque puede haberse generado siempre una confusión, que el mineroducto era un mineroducto para exportación. No, el mineroducto era un mineroducto para transporte de un preproceso de un cobre preprocesado que requería un proceso adicional de separación del molibdeno, y recién ahí es que ingresaba al sistema de transporte hacia Matarani para su exportación. Cuando se produjo la venta de Las Bambas, y fue adquirida por MMG, y se produjo el divorcio comercial, económico de las dos empresas, la empresa MMG decidió, además por una cuestión de derecho, que debía traer la planta de molibdeno a sus instalaciones, ¿por qué?, porque no puede, definitivamente, instalar o poner instalaciones en el derecho de un tercero, porque nadie puede verse forzado a recibir instalaciones de un tercero; por lo tanto, Las Bambas consideró que debía venir esta planta de molibdeno y de filtrado a la zona de Las Bambas. Y acá vale la pena nuevamente, señor Presidente, recordar las diferencias: 140 000 toneladas métricas de procesamiento de cobre, 3000 de molibdeno. Y por otro lado, acá también vale la pena hacer una precisión, cuando se separa el molibdeno no es que se vuelve a iniciar todo un proceso de chancado, molienda y flotación. No. Porque lo que se inicia en el proceso de separación es, desde bulk, que es un concentrado de cobre, se pone en unas nuevas celdas de flotación y se separa el molibdeno. Es decir, es parte del proceso total. Y a partir de allí, señor Presidente, este molibdeno en sacado y el cobre en camiones cerrados será transportado por carretera hasta la zona de Pillones, y de Pillones por ferrocarril hasta la zona de Matarani. Esto también es importante, porque algunos dicen ¿y por qué no se transporta por mineroducto? Y acá hay que tener en cuenta la demanda social que representa la construcción de vías de comunicación, que eran estrechas y afirmadas, para que sean ampliadas y posteriormente asfaltadas y se unan a la red nacional. Las poblaciones demandan carreteras y demandan transporte. Habiendo hecho esta explicación, señor Presidente, sobre el tema del proceso minero, vale la pena hacer un par de reflexiones más. De hecho, la situación de empleabilidad se convierte también siempre en una preocupación en yacimientos de esta naturaleza. Proyectos como La Bambas tuvieron un pico de empleo de 20 000 personas cuando se construya. Hoy día están en 5000 personas. Y lo que ocurre en una mina cuando entra en operación es que baja alrededor de 1500. Es decir, el decrecimiento de la mano de obra requerida para un proyecto minero en operación es significativo, por lo cual un reto de una operación minera es

8

generar condiciones de empleo alternativas, que es algo que la empresa tiene que mirar, concentrarse y tratar de promover, porque es un elemento fundamental. Un segundo elemento, señor Presidente, y lo podemos confirmar el día de hoy en los diarios, es la zona de influencia. El día de ayer se ha producido todo un debate en Arequipa, que aparece en algunos diarios el día de hoy, donde la presidenta regional de Arequipa considera que ella también, su región, debe ser considerada zona de influencia del proyecto La Bambas, que está en otra región, que está en la región Apurímac, y que está en otra provincia, porque todos quieren ser parte de lo beneficios que trae un proyecto de esta naturaleza. Y por eso, eso también a veces genera algunos niveles de controversia sobre hasta dónde se extiende el área de influencia de un proyecto y quiénes son los beneficiarios de los recursos del canon o quiénes son los beneficiarios de recursos complementarios o adicionales. Todo esto, señor Presidente, queremos comunicarle a la población en los talleres informativos, de manera sencilla y respondiendo a su pedido, hacerlo en quechua. Nos han pedido que trasmitamos la información en quechua en cada de unos de estos talleres informativos y haremos todo lo que esté en nuestro alcance, porque lamentablemente, como ocurre con muchos de los peruanos, nosotros personalmente no dominamos la lengua quechua, pero haremos lo posible para que nos expresemos de manera clara en su lengua y podamos llegar directamente con la información que nos están reclamando y nos están demandando. Esto, señor Presidente, me lleva a una última aclaración en relación a este proyecto. Una cosa es mineroducto, que ahora se convierte en carretera, ese sí fue sometido a una proceso de modificación de la evaluación de impacto ambienta; y otra cosa es la planta de molibdeno que mereció, como dijo la ministra, un informe técnico sustentatorio. Informe técnico sustentatorio, señor Presidente, que debemos reconocer que, por la forma como está escrita nuestra norma, no merece elementos de participación ciudadana. Pero hoy día uno debe hacer un reconocimiento que es mejor dar la información que se requiere para que la población pueda conocer las características del proyecto y se pueda generar la confianza que un proyecto de esta magnitud requiere. Dicho de otra manera, señor Presidente, y esta es una invocación a las empresas, no se debe arriesgar la viabilidad de proyectos mineros por no dedicarle el tiempo suficiente a la información. Y creo que ese es un reconocimiento que debe hacer todo el Estado. Debemos informar, debemos tener los talleres informativos, debemos hacer que la población entienda los beneficios de un proyecto de esta magnitud, debemos llevarlos a un nivel de entendimiento sobre cómo se controlan y cómo se manejan los impactos ambientales. Culmino, señor Presidente, haciendo referencia que a su vez esta mesa que se ha instalado el martes pasado, primero en Lima y luego en Coyllurqui el martes pasado, se ve complementada con la otra mesa, la Mesa de Diálogo, que va a tener una reunión en los próximos días. Me parece que es en la zona de Challhuahuacho, donde se va actualizar la matriz de acciones, que incluyen aulas, que incluyen plazas educativas, que incluyen plazas educativas, que incluyen el expediente para el hospital de Challhuahuacho, la licitación para la planta de agua potable y saneamiento de la 9

localidad de Challhuahuacho, entre muchas otras acciones que le podemos hacer llegar, señor presidente, y a través suyo a cada uno y cada una de los congresistas. Entonces, quería, señor presidente, hacer esta referencia, explicar que estamos avanzado y terminar diciendo con lo que inicié. Creo que hemos sentado las bases de un buen entendimiento y reconozcamos todos, la población siempre merece información y si hay que dedicarle más tiempo a la información en buena hora porque así tendremos una mejor, una mayor prevención de conflictos y evitaremos el desencuentro que a veces se puede producir entre peruanos. Muchas gracias, señor presidente y luego de lo cual el ministro Pérez Guadalupe, a través suyo, hará uso de la palabra. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el señor ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe. El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.- Presidente, buenas tardes y por su intermedio saludar a todos los miembros del Congreso. Aparte de lo indicado por mis colegas, la ministra Rosa María, el ministro Manuel, agregar solamente algunos puntos que si bien ya estamos en otra situación en estos momentos de diálogo en Cotabambas, en primer lugar lamentar los fallecidos y los heridos tanto civiles como policías que sucedieron hace un par de semanas. Sobre el tema y en lo que corresponde a la Policía Nacional y a lo que son los temas de seguridad; en primer lugar, indicar que durante meses han habido reuniones distintas con representantes de los ministerios y los mismos ministros, solamente por mencionar los primeros meses de este año, tengo aquí apuntado, 28 de febrero, 6 de marzo, 15 de marzo, 23 de marzo, 24 de marzo, 27 de marzo, 8 de abril, 10 de abril, 16 de abril, 20 de abril, 25 de abril, 6 de junio, 16 de junio, etcétera, etcétera, es decir, ha habido todo un proceso de diálogo continuo y visita constante de los ministros tanto a Challhuahuacho como a los diferentes sectores que representan la zona de influencia. Lamentablemente, en el mes de setiembre se hacen más agudas las discusiones y si bien habían dos mesas de trabajo que se estaban realizando, se cita a un primer paro preventivo en Challhuahuacho para el día 19 y 20 de setiembre, felizmente en estas fechas no hubo mayor incidentes de violencia y se pudo controlar con facilidad. Pero para el día 25 de setiembre ya se programó un paro indefinido, con lo cual lo que corresponde a mi sector se tomó la precaución el día anterior de pedir la colaboración y la presencia de las Fuerzas Armadas, con lo cual fueron efectivamente 150 efectivos del Ejército y pasamos de tener un promedio de tener 150 efectivos policiales en la zona, a tener 1500 efectivos. Como todos sabemos esta huelga, este paro indefinido en Cotabambas, en la provincia de Cotabambas y Grau y después Espinar y Chumbivilcas en Cusco, trajo como consecuencia y el momento más difícil fue el día lunes 28 de setiembre, donde hubo un 10

enfrentamiento que trajo como consecuencia el trágico final de 3 fallecidos, 11 civiles heridos, 13 policías heridos y 21 personas detenidas. Si bien se había planteado unos términos de diálogo ese mismo día que se había entregado para conversar con la minera, lamentablemente no se pudo llegar a un entendimiento. Es más, fruto de estos acontecimientos del lunes 28, como ustedes saben ese mismo día nosotros declaramos en emergencia estas 4 provincias, 2 de Apurímac y 2 del Cusco y al día siguiente inclusive con estado de emergencia sucedió que se quemaron 3 vehículos, 2 ómnibus y una camioneta de una concesionaria de la mina. Felizmente para el día ya 30 de setiembre, se suspendió la medida de fuerza por 72 horas de parte de los dirigentes, eso permitió también en la ciudad de Lima el día 1° tener una reunión, con lo cual en Lima tuvimos esa reunión justamente en el Ministerio de Energía y Minas con los alcaldes, tanto con el alcalde provincial Odilón Huanaco Condori como con los 5 alcaldes distritales, sobretodo el de Challhuahuacho, don Antolín. Y al día siguiente viernes, tuvimos otra reunión también en el ministerio para ya afinar los temas de agenda que íbamos a conversar y tal como quedamos con ellos el día martes 06 de octubre fuimos a Yauqui, para esa reunión. Felizmente, y creo que es la mejor forma para todos en todos los sentidos y en todo momento, el diálogo se impuso y firmamos un acta, y el acta en lo que corresponde a mi sector implicaba porque fue un pedido expreso de ellos que querían que se le levante el estado de emergencia. Nosotros le indicamos que era también nuestro objetivo levantar el estado de emergencia, pero hubo razones por las cuales se instaló el estado de emergencia, y que si se suspendían esas razones lógicamente el Ejecutivo, estaba dispuesto a levantar el estado de emergencia y así se puso en el acta, que nosotros nos comprometíamos a levantar el estado de emergencia a condición de que ellos levanten su medida de fuerza, es decir, su paro indefinido, que desbloquen las carreteras, que ya no intenten ingresar a la mina, porque eso fue el contexto del día lunes 28, donde sucedieron fue el único día si se quiere de enfrentamiento en un solo lugar, pero dentro de la zona minera y que a su vez se dé, ya desistan de sus movilizaciones. Quiero indicar, señor Presidente, que aparte de los tres puntos del acta que se mencionaron, respecto a esto, todas las carreteras ya están limpias, hay un libre tránsito, no existen manifestaciones, no se ha intentado o través ingresar a la mina, pero queda todavía por parte de ellos sus reuniones con las comunidades para levantar su medida de fuerza. Luego de que, el general Rucoba, que es el jefe de la región de Apurímac, reciba la documentación de parte de las autoridades, lógicamente va remitir el documento a mi despacho, para poder recién levantar el estado de emergencia. Esos fueron los sucesos, como digo, Presidente, estamos en otro escenario, donde más bien, se está dialogando, están yendo comisiones de los diferentes ministerios a socializar el problema de fondo, porque debemos recordar que el tema de fondo no es un tema 11

policial, es un tema dentro de lo que es en la parte extracción de la mina como ya explicó también los ministros que me antecedieron, pero lógicamente cuando vienen estos conflictos tiene que estar, tiene que entrar la policía para guardar el orden. Quiero indicar finalmente, Presidente, que para cualquier pregunta, si usted lo creen conveniente ha venido desde Apurímac el general Rucoba, que estuvo presente durante todos estos días de paralización, está en una sala contigua, si es que fuese necesario convocarlo para algunos detalles sucedidos durante estos hechos. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, señor ministro. Vamos a ir dando el uso de la palabra a las bancadas que ya han presentado las listas con su relación de oradores. Empezamos con don Martín Belaunde, de Solidaridad Nacional. Aun cuando no se nos ha dado la distribución de los 20 minutos, pregunto cuánto tiempo va a utilizar. Correcto, cinco minutos. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— No más, hasta quizás menos. Yo agradezco la presencia de los señores ministros y sus ilustrados informes, de lo cual yo colijo lo siguiente, que los temas que han suscitado este problema, que ha podido ser muy grave y que afortunadamente ha descendido en intensidad, desde un punto de vista técnico, económico en punto de vista de su cuantía, de su monto, eran relativamente menores, el traslado de la Planta de Molibdeno de Espinar al mismo lugar de Cotabambas, que es lógica la explicación que dan, no podían hacerlo dentro del recinto de otra empresa, y el Molibdeno, la separación de Molibdeno como muy bien se ha explicado, es absolutamente necesario para darle un mayor valor y no implica una mayor contaminación ambiental ni de ningún otro tipo. La supresión del mineroducto de Cotabambas a Espinar, también es un tema que parece ser menor, diera la impresión que, había una suerte de frustración por parte de los propietarios por donde se iba colocar el ducto, pero viendo las cosas, parece ser menor. Y finalmente, aquí debemos tomar en cuenta el monto de la inversión, entiendo que este proyecto fue adquirido por siete mil millones de dólares por esta empresa china, de propiedad del Estado chino a través de la subsidiaria australiana, no sé si habrá capital australiano, pero esto es una empresa de propiedad de la República Popular China, eso es algo que debemos tener en cuenta en todos nuestros análisis políticos-económicos, y es evidente que esto es algo que el gobierno de la República Popular China no iba a mirar con peculiar simpatía si es que el proyecto se detenía por consideraciones, que a juicio de ellos, quizás la considerarían menores, o que fueran menores. Pues bien, ¿qué pasó?, la nueva administración o la nueva empresa que había asumido el proyecto, no informó, bueno, un error, se está corrigiendo, pareciera que sí, pero van a surgir nuevos obstáculos, nuevos problemas, y a mí me gustaría conocer entre otras 12

cosas, cómo es que el producto de Cotabambas va a salir a Matarani, ya no va ver ningún mineroducto, ni Antapaccay y nunca estuvo planificado para Matarani, será en camiones, habrá una nueva carretera, entiendo, porque hay una carretera de Espinar a Matarani, pero no de Cotabambas a Matarani, habrá un nuevo ramal, habrá una nueva construcción, habrá nuevo, si se quiere, por eso habrá quizás más contratación de personas, de personal. Pues bien, todas estas cuestiones son sumamente importantes, pero frente al daño ya realizado, y al daño irreparable de la muerte de manifestantes por las causas que fueren, o por la violencia que hubo, o por la falta de previsión del Poder Ejecutivo, en este caso representado por el ministro del Interior, me pregunto, qué van hacer los señores ministros para que estos hechos, por una u otra razón no vuelvan a presentarse, porque ese es el dilema que tenemos ahora, que estos dramáticos y sucesos, y luctuosos sucesos no se vuelvan a presentar en un proyecto en el que se supone que todo había marchado bien, y que todo debe seguir marchando bien, superado este penosísimo incidente. Eso es lo que nos deben decir los ministros, lo han insinuado, pero no lo han dicho, que se puede evitar para violencias futuras, porque todo parece indicar que esto es un proyecto que reúne todas las condiciones productivas, financieras, rentables y ambientales, y obviamente sociales para el personal que trabaja ahí, pero no tan sociales para el personal que no va a trabajar ahí por las razones que ha explicado el ministro Pulgar Vidal y la ministra Ortiz, entonces aquí debe haber, si se quiere, una proyección al futuro. He escuchado una explicación del pasado, tiene que haber una proyección al futuro, claro, la bola de cristal no siempre aciertan, o diría, casi siempre desaciertan, pero así todo… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene ampliación de tiempo, congresista Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— …deben hacer un esfuerzo de profecía, de inteligencia, para ilustrarnos y para no caer en estos mismos problemas que estamos sufriendo en otros proyectos que se encuentran totalmente atascados. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Conforme a la lista de oradores de Fuerza Popular, tiene la palabra el señor congresista Antonio Medina Ortiz. El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Muchas gracias, Presidente. Voy a pedirle, Presidente, que el Pleno del Congreso guarde un minuto de silencio por los muertos en Cotabambas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a guardar un minuto de silencio.

13

—La Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio por los fallecidos en Cotabambas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Muchas gracias, Presidente. Hemos escuchado la participación de tres ministros de Estado que tienen que ver directamente con este doloroso problema que vive el pueblo de Apurímac, en la provincia de Cotabambas, alrededor del Proyecto Las Bambas, pero ninguno de ellos por lo menos han señalado una mínima responsabilidad institucional ministerial, como dijo el congresista Martín Belaunde, no es fácil hacer minería en Apurímac, no tenemos un solo proyecto minero grande en Apurímac. Porque estamos lejos de la costa, estamos lejos de un puerto, y es un desafío empresarial y es un reto para el Estado, impulsar proyectos de esta naturaleza en una zona donde simplemente no tiene carreteras. Es bueno señalar, que durante once años desde el 2014, fecha de la concesión, las comunidades campesinas han tenido una relación interesante con el empresa durante once años, en distintas etapas, implementación, talleres, formulación de proyectos, han participado activamente. Y este paro, con pérdidas humanas, también ha sido señalado con una premisa de que Cotabambas, los dirigentes, sus comunidades y sus autoridades no se oponen a este proyecto, no están en contra de este proyecto, no quieren traerse abajo este proyecto. Qué mejor oportunidad para el Ejecutivo, que establezca un diálogo con los dirigentes, además que sus autoridades, sus alcaldes su gobernador nacional. Aquí está la congresista Ana Jara, como Premier, en su época ha ido a un paro en Andahuaylas, ha dialogado con los dirigentes, y ha resuelto en un día el problema que era mucho mayor que el de Cotabambas. Por qué, negarse a un diálogo cuando hay predisposición de que los objetivos, los sentimientos y los entusiasmos de los dirigentes de Cotabambas estaban expresas de conversar con el Ejecutivo. Lo que nosotros pedimos es una solución, concreta, una solución definitiva, no que no se apaguen fuegos por acá y después prendar por el otro lado. Por eso, yo le invoco a los ministros de Estado, al Ejecutivo a que en este diálogo hagan el esfuerzo democrático de incorporar a los dirigentes para que pueda resolverse los problemas de Cotabambas. Existen en primer término, 45.5 millones de dólares de fideicomiso, que en el momento de la concesión, se ha entregado a Apurímac, el otro 60% al Tesoro Público, con esos 45.5 millones qué se ha hecho en Cotabambas, qué se ha hecho en Grau, algún

14

proyecto productivo importante, hemos pedido que intervenga la Contraloría, ni la Contraloría puede intervenir a esos fondos del FOSBAM y del fondo fideicomiso. Y han hechos contratos entre privados, empresa constructora y el FOSBAM, y entonces, el Estado la Contraloría no puede intervenir. Un primer problema de transparencia, se han hecho, el gobierno se preocupa en dar los adelantos de por el canon, más de 600 millones de adelantos a la Región Apurímac, a las demás provincias, fíjese de los 600 millones si hay algún proyecto productivo, se ha gasto en parques, en plazas, en remodelar. Se ha hecho la operación de la venta de las Bambas, entre privados, como dijo un colega Parlamentario, 7 mil millones de dólares aproximadamente. Cuánto ha recaudado el fisco nacional, 1 300 millones lo dijo acá en este Pleno, lo dijo el ex ministro Castilla, 1 300 millones de soles, de esos mil trescientos millones de soles, ¿ha ido un sol a Cotabambas? ¿Ha ido un sol a Grau? Ese es el problema. ¿La empresa va a resolver el problema que le corresponde al Estado? Nosotros… Chalhuahuacho que tenía ochocientas personas en el 2004, ahora tiene dieciocho mil personas, y con el mismo sistema de desagüe, ha colapsado, no tiene hospital, no hay seguro social. Hay una inversión de diez mil millones de dólares, importante para nuestro país, para las estadísticas, pero vayan a las comunidades campesinas: Huancascca, Chacharo, Apumarca, Tambulla, Añahue, Pamputa, no hay escuelas buenas, no hay profesores bien pagados; novecientos cincuenta soles un profesor contratado, en un proyecto de diez mil millones de dólares. Pues, aquí si hay una responsabilidad clara del Ejecutivo, en el momento del contrato se han firmado diecisiete condiciones; de las diecisiete condiciones; siete le corresponden a la empresa, y diez al Estado. ¿Cuántos ha cumplido el Estado? Después de once años de implementación del proyecto, después de once años. ¿Saben que piden los comuneros en el momento de la concesión? Solamente uno, implementación de programas de sanidad animal y agraria. Ejecución de inversión en proyectos de infraestructura básicas sociales, se ha comprometido el Estado y no desarrolla, y no cumple. Estos son los problemas que tiene que asumir el Ejecutivo. Los acuerdos de Coylllurqui, han dialogado una hora, cuarenta, dos horas; para un problema de… donde hay muertos dos horas de dialogo, o sea, ¿Cómo se puede resolver un problema en dos horas? Y no habido las sesiones de las audiencias… de los talleres de por lo menos de Challhuahuacho y Shakira, y no es porque la comunidad sea preparada, sino porque los dirigentes quieren participar. 15

Yo creo que, este tema tiene que ser, tiene que resolverse de una manera integral. Los programas sociales son para los deudos, los programas sociales para los deudos, una casa para los fallecidos, para los familiares le van hacer, una casa. Una casa la pueden hacer en […?] en 24 horas de las comunidades. El Estado les ofrece una casa, yo creo que tiene que haber cosas serias para que este tema, no se alargue. Hay que indemnizar a los deudos, son campesinos; son campesinos pobres, si bien hay minería, hay una inversión de diez mil millones, aún no pueden ellos gozar, la vida se ha encarecido allá y las comunidades no tienen recursos y no tienen capacidad adquisitiva para enfrentar un mercado, donde obviamente por la inversión se ha encarecido. Yo le pido… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene ampliación de tiempo, congresista Medina. El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Yo le pido, señor Presidente que este tema pueda ser tratado con las consideraciones del caso. Apurímac desea, es más no es el único proyecto el tema de Las Bambas, al costado ésta el […?] en el proyecto Shakira, que es inclusive mucho mayor que el de Las Bambas, es una zona minera y las comunidades están de acuerdo con la explotación minera. ¿Qué es lo que está fallando?, ¿la empresa? ¿Las comunidades? ¿El Ejecutivo, el Estado, nosotros? Tenemos que generar las condiciones institucionales, la autocrítica correspondiente, la transparencia del caso para resolver el problema de Cotabambas. Porque no solamente es un proyecto en todo el territorio de Apurímac, desde el puente Sahuinto, Grau, Chuquibambilla. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ampliación de tiempo, congresista Medina. El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Vilcabamba, Progreso, Challhuahuacho, ¿Cómo ésta la carretera? Con las justas, una camioneta 4x4. Entonces, un proyecto de diez mil millones de dólares. Entonces, yo creo que esos temas, señor Presidente, deben tratarse con la debida consideración. La vida, Presidente, de un yanahuara cotabambino, de un jotacho, como decimos, y la vida de todo peruano vale más que cualquier inversión. Por eso, nosotros le pedimos al Ejecutivo que vea el tema de Cotabambas, y no solamente se le cargue la responsabilidad a la empresa, sino que el Estado asuma su responsabilidad. Muchas gracias, Presidente. 16

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A usted las gracias. Tiene la palabra el señor congresista Jhon Reynaga Soto, por el Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú. El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Gracias, Presidente. Saludando la presencia de los tres ministros. Presidente, hay temas latentes como representantes del departamento de Apurímac, sobre mayor precisión en cuanto a la planta de Molibdeno, la planta de Filtros, el almacén de concentrados que señalan los pobladores que esto afectaría la salud y al medio ambiente. Nos gustaría que nos haga llegar por escrito, Presidente, este respectivo descargo. En igual contexto, Presidente, se escuchó en algún momento que habían informado la empresa MMG; sin embargo, el ex alcalde de Grau, Rosendo Echevarría, presidente del Fondo Social Las Bambas, señala que no fue así; necesitamos mayor diálogo, Presidente. En Apurímac estamos de acuerdo con Las Bambas, sin embargo, se pide diálogo, Presidente, en estas materias. En igual contexto, Presidente, los pobladores piden el levantamiento de la zona de emergencia para estas cuatro provincias como Cotabambas, Grau, Andahuaylas y Chincheros. En igual contexto, la liberación de detenidos que han sido producto de este conflicto, ellos defienden a la vida, al medio ambiente, y sobre todo, al trabajo, Presidente. Discrepamos y repudiamos gente en la probabilidad que haya infiltrados, que hayan encontrado con armas u otros objetos que contravienen la ley; repudiamos y lo rechazamos, Presidente. Pero a gente honesta, campesina que alzan su voz pedimos su liberación. En igual contexto, Presidente, hemos presentado a vuestro despacho, Presidente del Congreso Luis Iberico, este 7 de octubre, los congresista Rubén Coa, el Congresista Rubén Condori y mi persona, tres proyectos de ley que han sido aprobados en la Comisión de Transportes hace un año, con dictamen favorable donde continúan alertando. Ahora han publicado en Abancay, reclaman que se priorice, Presidente, estos estudios de la carretera de estas provincias donde está la zona de influencia, hablamos de Cotabambas, de la provincia de Grau, salida de Abancay, donde tiene continuidad a Cusco y Puno; zonas relegadas de la parte altoandina de este trapecio andino. Por ello, Presidente, invocamos mañana en el Pleno ordinario, se pueda agendar este clamor de los pobladores de Cotabambas y Grau que no tienen carretera, Presidente; y esto ya tiene dictamen favorable. En igual contexto, Presidente, cuando se ha hecho la convocatoria con Proinversión el 2004, sobre las bases del concurso público internacional, y ganó la empresa Suiza 17

Xstrata, el 2004 en el Gobierno de Toledo, por 121 millones de dólares, habían 17 condiciones sociales, entre ellas, las de brindar oportunidad de trabajo para los profesionales técnicos y obreros de la provincia y región del departamento de Apurímac, como prioridad; y esto, Presidente, la empresa no lo está respetando, está trayendo gente foránea de otros países o de otros departamentos habiendo mano calificada y no calificada dentro de la zona. Y allá el pueblo, Presidente, reclama. Es cierto, hay muchos comuneros que no tienen estudios, pero como en otros proyectos mineros responsables los deben inducir, capacitar para luego insertar laboralmente; y no como en Las Bambas, los capacitan por un mes y después les dicen: “No tienes experiencia laboral, no te puedo contratar”. En igual contexto, los servicios traen de afuera, Presidente, eso es repudiable. Xstrata compró 121 millones de dólares a esta concesión, pasó a manos de Glencore, de los chinos, y a su vez estos a MMG cerca a 10 000 millones de dólares, Presidente. Sin entrar a la etapa de la exploración, ¿cuánta utilidad han tenido y ni qué decir estos 1300 millones aproximado que han dejado *DGV*, que se necesita para esta zona... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene ampliación de tiempo, congresista Reynaga. El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Gracias, Presidente. Apurímac necesita de estos recursos. En Cotabambas no hay presupuesto en noviembre y diciembre para el tema salud, para pagar a los profesionales de la salud: a la técnica, al enfermero, al médico. Hace poco, Presidente, por falta de un médico general evacuando a la ciudad de Cusco, ha muerto un comunero porque no hay presupuesto. Hemos estado hace pocos minutos en el MEF con el gobernador regional y todas sus autoridades de Salud de Apurímac, reclamando por este tema. Queremos que el Ejecutivo alce una mirada a estos aspectos, Presidente. Y cómo no saludar a la premier Ana Jara, cuando hubo una convulsión en Andahuaylas se subsanó oportunamente. Igual, destacamos el tema de esta comisión que fue y solucionó o está interviniendo... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene ampliación de tiempo, congresista Reynaga. El señor REYNAGA SOTO (NGP).— A los heridos para que puedan ser atendidos hasta su recuperación final. Igual los deudos que han fallecido, hay compromiso de darles sus viviendas, incorporación a todos los programas sociales. Y en este terreno también, Presidente, saludamos este gesto, pero nos piden las fechas cuándo van a ser ejecutadas en cuanto a estos compromisos, Presidente. Nosotros reiteramos este proyecto Las Bambas, que requiere Apurímac en su conjunto; pero, reitero, Presidente, con diálogo que se defienda la vida, el medio ambiente y el trabajo, como reclaman los comuneros de Cotabambas y Grau. 18

Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, señor congresista. Tiene el uso de la palabra, por el Grupo Parlamentario Perú Posible, don José León Rivera. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, Presidente. Respecto al tema, y saludando a los señores ministros, yo quiero hacer una reflexión y un comentario, Presidente. La minería es a la agricultura, como la agricultura y la minería es a una política seria de promover inversiones y confianza en el país. Y esto, Presidente, ha querido en algún momento del debate desconocer o subestimar a que no habría una buena relación, un desarrollo minero con un buen enfoque de desarrollo agrario, y sin embargo está demostrado que empleando fórmulas y tecnología moderna sale beneficiado grandemente el entorno de las comunidades y particularmente la agricultura. Y desde aquí quiero asegurar que el Perú no solamente debe ser minero, sino también puede ser más agrario que minero, y por eso hay que defender que de ninguna manera equivocaciones, agitaciones, malos entendidos, pueda confrontar a las comunidades con la industria minera, que las necesitamos en el Perú, pero, lógicamente, desde el entendimiento que mutuamente se tienen que respetar, y cuando no se respeten, cuando no se respeten, Presidente, tiene que entrar el Estado, los sectores responsables para regular, y para eso ya está establecido en el Perú, la consulta previa, los estudios de impacto ambiental, toda la normativa que existe en el sector Energía y Minas, y por cierto, en el joven Ministerio del Ambiente. Por eso, poniendo las cosas en su verdadera dimensión, y en lo que necesita nuestro país. Necesitamos de la minería, y particularmente necesitamos del Proyecto Las Bambas, como los otros que se han quedado en el camino. Y para que se pueda llevar adelante, tiene que haber una vocación y una decisión política, clara y firme. Y esa decisión tiene que ser implementada, Presidente, con acuerdos en su entorno. Lo que ha pasado en Las Bambas, es lamentable, y que bueno, se está superando, no debe pasarle al país. No debe de ninguna manera convertirse en un mensaje de desconfianza, sobre todo en la Comunidad Internacional para sus inversiones. Ha habido movimientos, ha habido mucha información, las redes estuvieron muy preocupadas, estuvimos siguiendo, Presidente, cómo es que se ponía en duda esta política de llevar adelante las inversiones en el país con seguridad jurídica y con estabilidad política. Por eso, primero, desde mi bancada, Presidente, si es que se aplica una tecnología limpia, nosotros estamos a favor de Las Bambas, porque necesitamos demostrar —ya se dijo aquí— cifras. Es poca cosa este proyecto, más los otros, que si se reactivan nos podrían dar el primer lugar y desplazar a nuestro vecino del sur en ser los primeros productores de cobre en el mundo, pero hay que estar seguros a dónde caminamos. 19

Pero fíjese, aquí hay que hacer un serio llamado de atención a quiénes tienen la responsabilidad de hacer que se entienda en el entorno con los asientos mineros más importantes en este caso. Y cuando revisamos lo que ha pasado, sí tenemos que criticar que no ha habido una adecuada respuesta en el momento en que se estaban haciendo las modificaciones; no ha habido una adecuada respuesta, y eso lo vamos a señalar ahora por qué. Pero me acaba de pedir una interrupción la congresista Mavila, señor Presidente, y con todo gusto. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Cuántas?, ¿la dos? Correcto. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Sí, Presidente, sí. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Haga uso de los dos minutos de interrupción, congresista Mavila. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— ... congresista, el señor Agustín Haya, que es una persona con la que compartimos idearios y que ahora está ubicado en otro escenario del espectro político escribió hace unos meses un artículo, señor, sobre la relación entre minería y desarrollo social. Y dijo, señor, que el pueblo, los huacchas del Perú, van a sentir que la minería tiene aliento estratégico y proyecto de país, cuando sientan que a su mesa, a su bolsillo, a su entorno hay repercusiones pragmáticas y concretas de la actividad minera. Y por eso, señor, yo quiero aprovechar estos minutos para exigir al Poder Ejecutivo que esas mesas de diálogo no sean fictas, formales, hipócritas. Que esas mesas de diálogo, de alguna manera fructifiquen la sangre derramada, para que, por ejemplo, señor ministro de Educación, los profesores en la zona ganen algo más que 950 soles, como he escuchado hoy al congresista Medina; para que hayan vías de comunicación óptimas y en buen estado. Señor ministro de Transportes y Seguridad Vial, para que el proyecto de salud se garantice y llegue al ciudadano de a pie, al pobre del Perú, un servicio de salud, que no sea señor un paliativo o un analgésico miserable en postas médicas determinadas. Para que además haya trabajo, haya de verdad la incorporación de una mano de obra regional en la zona. No basta decir "no basta", señora ministra de Energía, señor ministro del Ambiente, señor ministro del Interior. No basta decir "hay acuerdo, hay consenso", sí pues, pero le tiene que llegar al estómago, a sus hijos, al pueblo los beneficios de la actividad minera. Y eso se llama en este país, que es demócrata... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Son los dos minutos, señora congresista, discúlpeme usted. Continúe, congresista León. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, Presidente. 20

Entonces, volviendo a la necesidad de que el Estado responsable tiene que poner las reglas claras de juego, es criticable que por el cambio de propiedad por la transferencia que se hace a MMG y por la necesidad de ajuste, que ya se ha explicado también, donde un informe técnico sustentatorio tendría que darle viabilidad a la planta de molibdeno, yo creo que ese punto, Presidente, es el que desencadenó el conflicto social. Y es que es cuestionable, desde mi punto de vista, que un estudio, que un informe técnico sustentatorio, que —se entiende— dura alrededor de 15 días, y que se está haciendo casi una práctica, porque existe información que habrían 40 o 50 ITS que están tratando de adecuar los estudios de impacto ambiental para los proyectos, yo creo que es muy riesgoso utilizar un informe técnico sustentatorio de 15 días para hacer la modificación en un proyecto como Las Bambas, que, en efecto, y en realidad se tiene conocimiento, es del tamaño y del impacto entre los dos primeros del Perú. Entonces, yo creo, Presidente, que aquí tiene que asumir inmediatamente con un compromiso el Ministerio de Energía y Minas para hacer precisiones, para establecer condiciones y precisiones cuándo se puede adecuar un estudio de impacto ambiental aprobado con un simple informe técnico sustentatorio; porque caso contrario se van a generar estos problemas. Podría desvirtuarse el objetivo bueno que tenga esta adecuación con un simple informe. Digo simple por la magnitud y por la envergadura del proyecto La Bambas. Por eso, creo que esta es la principal tarea que debe asumir ahora el MEM a efectos de que no vuelva a suceder. Y finalmente, Presidente, ¿qué está pasando con la predictibilidad que tiene que tener un gobierno?... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene ampliación de tiempo, congresista León. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Los que hemos pasado por estas experiencias de hacer gobierno hemos aprendido que si no haces predictibilidad los conflictos sociales, que siempre se mantienen, 100, 150, 250 conflictos sociales, inmediatamente explotan. Y eso me parece que está fallando en la actual administración. Les hago recordar que todos los lunes, a las 7 de la mañana, se reunía un comité de conflictos, en algunos casos adoptada el nombre de Comité de Crisis, y ahí recibíamos información los entes de inteligencia de la Policía, del Ejército, y se procedía a hacer el abordaje de los problemas que estaban gestando estos conflictos sociales y se lograba en un 90% de tener estas malas prácticas de muchos medioambientalistas, que aprovechan de estas circunstancias para querer también hacer el lado que les conviene hacer, el lado del desprestigio de la verdadera inversión... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista León, para concluir. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Señor, le quiero preguntar por lo tanto a los tres ministros, particularmente al ministro del Interior, si actualmente funciona ese comité de crisis, ese comité de conflictos y cómo está haciendo ese trabajo, porque queremos evitar por el 21

bien del Perú y como un aporte a su buena gestión que queremos todos los peruanos de este gobierno, que esto se aborde con el debido tiempo a efecto de hacer predictibilidad en los conflictos. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. A continuación, por la bancada Acción Popular - Frente Amplio, tiene el uso de la palabra el señor congresista Manuel Dammert Ego Aguirre. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Me pide una interrupción la congresista Mavila. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Cómo no, tiene la interrupción. ¿Cuántos minutos? Un minuto. Proceda, congresista Mavila. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— ... para intentar redondear lo que estaba expresando cuando se me cortó. En el régimen democrático, señor, se diferencian los derechos de primera generación respecto de los derechos de segunda y tercera generación, y los derechos civiles y políticos, señor, el principal derecho que es el derecho a la vida, es el derecho principal pues de la condición humana, y aquí nos estamos acostumbrando ya que cada cierto período cíclicamente mueren peruanos, sobre todo de estratos subalternos y en condiciones de confrontación en que no hay lamentablemente una racionalidad solvente, señor. Cómo es posible, si el pueblo está de acuerdo con la minería, que no funcionaran canales dialógicos que neutralizaran esta polarización. Y aquí ha fallado la empresa, ha fallado el Estado y seguramente han fallado también las organizaciones sociales y esto es lo que tenemos que evitar, pero dicho sea de paso, señor, en un Estado democrático de derecho, los derechos de segunda generación no son declarativos, tienen como sabemos los que estudiamos derecho, que irse aplicando gradualmente... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó el minuto. Adelante entonces, señora congresista Mavila, por el otro minuto. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— ... educación, salud y trabajo, señor, son los temas que hay que negociar ahora, no basta que ahora ya no haya conflicto y polarización social, no señor, quisiéramos recibir en un plazo mediato, yo quiero solicitárselo a la ministra de Energía, del Ambiente, de Educación y de Salud en un plazo mediato, señor, para ver el producto de esas mesas de diálogo respecto a los derechos de segunda generación, educación, alimentación, salud y trabajo. Gracias, señor presidente. 22

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Continúe, ahora sí con su tiempo, señor congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor presidente, cuando un país que tenga un Estado y un Estado que se reclame soberano y funcionarios que crean que están ejerciendo esa responsabilidad de soberanía, ven que se va a vender un territorio donde están riquezas minerales que convertirían a esa empresa en una empresa que domina el 30% de la producción de cobre del mundo y que está interesado en venderle a un socio o a un comprador que tiene el control de casi el 40% de la producción del uso de la producción de cobre del mundo y que están negociando entre ellos y que al negociar entre ellos están discutiendo, cuánto van a ganar, cuánto van a perder, cómo compran, cómo venden, ¿se estarían preocupando de la baja policía, si en el local que están en la zona de Las Bambas hay luz o hay agua para su carro? o ese estado estaría preocupándose, qué pasa en esa negociación. Y ese es el problema de esta situación, y los muertos y los problemas que se ocasionan en el sur, es por esa falta de perspectiva de soberanía en el manejo de los asuntos públicos. Y algo más, porque aquí ya se ha dicho en una oportunidad, han negociado entre la empresa *Alicorp y los chinos para que se pague impuestos en base a una doble tributación en el Perú, esto es para que no se pague impuesto como si el bien estuviera en el Perú, sino se pague impuesto como si el bien estuviera en Suiza, como si fueran chocolates suizos y no cobre peruano, y eso lo han negociado y eso ha sido aprobado por este Congreso, con una información absolutamente falsa enviada por la Sunat. Yo tengo acá el documento de la Sunat, donde dice lo siguiente: el dictamen de la Comisión del Congreso, señala, la Sunat ha estimado la posible pérdida tributaria que implicaría la plena aplicación de a partir el 2012 de un CDI con la Confederación Suiza, el impacto fiscal se calculó en dos veintiséis coma seis *billones* anuales de soles, tomando como referencia las retenciones del impuesto realizadas en el 2010 a sujeto no domiciliados en el país proveniente de la Confederación Suiza, es pertinente destacar que producto de la negociación se logró reducir el impacto fiscal para el Perú, que inicialmente se había previsto, se había estimado por la Sunat *en treinta y uno, uno millones* de soles anuales. ¿Qué dice un estudio especializado? Las Bambas, cuando la política, los impuestos y el lobby se juntan, ¿qué dice?, que el estimado a más probable que vendido a cinco mil doscientos veinte millones de dólares, debería ser un 30% de impuesto real. ¿Cuánto han pagado de impuesto de verdad?, ¿cuánto han pagado de impuestos por esta operación? El 30% de cinco mil doscientos veinte millones de dólares, como se estuvieran pagando el impuesto en el Perú o lo han pagado como si fueran comprado chocolates suizos. Esta es una estafa contra el Perú, es un burda y cruel estafa contra el Perú, cualquier estado soberano, ¿qué hubiera hecho?, hubiera dicho ahí tenemos por lo menos mil doscientos millones de dólares, con ese dinero ¿cómo hacemos el desarrollo del área?, el mineroducto significa abuso del agua en forma equivocada, pero los camiones pasando 23

por la zona permanentemente, significan una saturación inmensa de un área donde hay precariedad de servicios, de transportes y de condiciones de vida. Y por lo tanto, utilicemos esos mil doscientos millones de dólares para hacer un plan de desarrollo de todo el área, donde están las principales formas de producción de semilla de papa, donde están diversos productos agrícolas que tienen mercado no solamente regional, sino mundial donde hay ganadería, donde hay acceso entre costa, sierra y amazonía; que puede traer flujo de comercio, donde hay otros productos y haría un proyecto desarrollo del área. ¿Qué han hecho todos los países que tienen empresas?, que hay lugares con minerales que van a venderlos, ¿qué hacen?, o aprovechan el impuesto, no para que no hay inversión privada, sino que paguen el impuesto que deben pagar y ese impuesto que deben pagar lo utilizan para un plan de desarrollo de esa área, aquí lo que están haciendo es una labor de baja policía, van a utilizar para recoger los muertos, para limpiar los cadáveres, para arreglarle los desaguisados de la empresa, ¿y dónde está el plan de desarrollo?, ¿y dónde están las propuestas que reclama la población?, ¿y dónde está el dinero sobretodo?, un dinero robado al Perú, no tiene otro nombre, aquí el Congreso tiene que investigar ¿por qué razón la Sunat?, la señora Tania Quispe y el ministro de Economía Luis Castilla, dijeron que no iban pasar nada que eran veinte tantos millones de dólares lo que se perdían si en vez de comprar, si en vez de vender cobre, los suizos iban a vender chocolate disfrazado de cobre. Eso es lo que debe investigarse, señor Presidente, porque esto es realmente gravísimo. La segunda pregunta es, ¿qué proyectos tiene el Poder Ejecutivo? Me pide una interrupción, el congresista Víctor Andrés García Belaunde. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ya dio sus dos minutos a la señora congresista. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— No, era un minuto tras otros minutos, no eran dos interrupciones. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Por excepción, puede interrumpir, don Víctor Andrés, por un minuto. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidente, entendimos que el minuto le debía otorgar usted graciosamente a la colega Mavila. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Vamos a tomarlo así. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidente, el 18 el 09 de diciembre de 2013, acá tengo la presencia del ministro de Economía Castilla a la Comisión de Relaciones Exteriores. Cuando yo le pregunto, ¿por qué tenemos que firmar un convenio con Suiza?, sí Suiza solamente nos vende chocolates y nosotros le vendemos oro, el ministro dice, para abrir 24

el comercio dice y no hay [...?] una pérdida, la pérdida va ser pequeña, lo que ha dicho el colega Dammert de quince millones de soles, de veinte millones de soles, pero después eso se va recuperar, y entonces la pregunta ¿sigue vigente? Cuando se firma esto y se manda este Convenio de Economía con calidad de urgente al Congreso para que se apruebe este tratado de doble tributación, ya se estaba vendiendo Las Bambas, y eso lo sabía el gobierno, y no hizo nada, y se aprobó el proyecto. La pregunta se la vamos a decir otra vez, ¿cuánto dejó de percibir el Estado?, y eso verdaderamente es una estafa al Estado peruano, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe usted, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Como todo ocurre en la historia, algún día se sabrá que eso no fue gratis, eso tiene un nombre, eso se llama lobby, un lobby altamente ganancioso, porque no se ha vendido chocolates, sino cobre, y no se ha hecho ningún plan de desarrollo inclusive para el área, ni siquiera se han dado, ya bueno vamos a esconderlo un poco y hagamos un poco de inversión, ni siquiera, simplemente represión y luego a curar a los heridos y enterrar a los muertos. Eso es el problema, señor Presidente, que estamos enfrentando ahora porque ya está el proyecto doble tributación. ya alguien se ha quedado con varios millones de dólares en el camino, algún abogado, algún estudio de abogado, algunos estudios de empresas, alguien que hizo un servicio, algún funcionario público, algún día se sabrá, señor Presidente, yo puedo decirlo, algún día se sabrá, y habrá que investigarlo. Pero además, ahora, el Estado está en la obligación, no puede discutirse que va ver un área donde están Las Bambas, un proyecto de ese impacto, sin discutir por ejemplo todo el transporte en la parte del sur del Perú. Se está cambiando el mineroducto que significa usar un agua en una zona donde hay limitada condición de agua, para cambiarlo por una carretera que van a pasar camiones. Y por qué no se usa el ferrocarril, había un proyecto para hacer una ampliación del ferrocarril, y para tener el ferrocarril que permitiría, no solamente llevar minerales, sino transporte de pasajeros, y cambiaría totalmente el uso de las condiciones del transporte en el área. Qué cosa hay de los proyectos de inversión real, ni siquiera las mínimas cosas para asistencia técnica a los productores agrícolas, habido un congresista, que no está en este momento presente, que decía, tal proyecto no se ha hecho nada, tal otro proyecto la asistencia técnica no se ha hecho nada, no se ha hecho ningún proyecto de asistencia técnica real, se ha puesto curitas, se ha puesto lavativas, se ha puesto cosas, pero no se ha hecho ningún proyecto, porque no hay proyectos, porque los responsables del Estado actual no piensan en tener proyectos de desarrollo del conjunto del territorio, sino piensan en ver cómo se facilita la inversión y como se garantiza que alguien se lleve sus millones.

25

Hay un problema de concepto, de concepción del manejo público, del manejo de la soberanía, el manejo de la política del Estado, y en el área eso al país y a la localidad le cuesta, y por eso es que las localidades también, por el hecho de que al cambiarse las reglas ambientales, ahora se puede hacer cualquier cosa y a la gente ni siquiera le informan, ni siquiera se preocupan por informarle, y cuando viene el estallido, que los muertos carguen con la desinformación, ahí tiene que corregirse inmediatamente ese error de ser simplificación de los trámites que lleva esta circunstancia. Pero el problema de fondo es que no puede haber una inversión de esa envergadura sin que el Estado, es decir, gobierno nacional, gobierno regional, gobiernos municipales, la sociedad, los empresarios, vean que en el conjunto del área se requiere una modificación, porque qué vamos a tener, ya está diseñado con este proyecto que va ser Matarani, el gran puerto minero del sur del Perú, y por lo tanto Matarani no puede ser un puerto petroquímico sino hay otro puerto al costado, y el otro puerto similar, complementario a Matarani es Ilo. Cómo va estar la petroquímica, eso tiene que discutirse, tiene que verse. Hay un problema de abastecimiento de energía eléctrica, cuáles son las condiciones de abastecimiento de electricidad para que lleguen las redes realmente a las posibilidades de elevar mejores condiciones de vida al conjunto de la población, nada. Cuáles son las posibilidades de tecnificar las condiciones de la agricultura y la ganadería del área, y hacer que tengan abastecimiento a todo el mercado, no solamente amazónico, sino boliviano, argentino y chileno que está en esa área de influencia, sobre eso tampoco no hay ningún proyecto, no hay absolutamente nada. Y tienen absolutamente razón los pobladores del área cuando critican, cuando denuncian, cuando señalan que hay un abandono por parte del Estado y del gobierno y de las autoridades en general, y del Congreso incluido, porque sobre eso no se habla, sobre eso no se dice nada, no hay ninguna propuesta, ningún programa, ningún proyecto, ninguna decisión, ni siquiera pensada ni anunciada, ni siquiera dicha por decirla, ni siquiera dicha para estudiarla, nada, simplemente es un tema que no se toca, es un tema que no le corresponde a la política, que no le corresponde al Estado, que no le corresponde a la soberanía, entonces ¿a quién le corresponde? ¿Somos un mercado o somos un país?, somos una nación, somos una patria; o somos un mercado compra y venta, somos una nación, señor Presidente, señores congresistas, y esa es la óptica que se ha perdido, y por eso están los muertos, y por eso está la crisis. Por eso, me parece que ante esta circunstancia el Congreso, tiene que tomar decisiones por lo menos dos, una decisión clave es la que tiene que exigir, que se investigue, que se abra una investigación de cómo así se mintió al Congreso, para permitir que se dejara de pagar impuestos, según el domicilio en el Perú y se pagara como si estuvieran comprando chocolates y no cualquier cantidad de impuestos, en vez de 1 200 millones, pagar 300 millones de dólares, ese es un tema. Y el segundo tema, es la ineficiencia absoluta del Estado, de los organismo públicos centrales, de los ministerios a cargo, está muy bien que nos vengan a contar cómo han 26

amortiguado el cambiazo que se hicieron en los productos de molibdeno y en las diversas formas de transportar y qué hay del proyecto de desarrollo, no hay nada y qué hay de la inversión, ni siquiera se puede implementar. Bien lo ha dicho el congresista de que hay 45 millones de dólares que no sabe en qué invertir, que no hay proyecto de inversión que están abandonados y es una zona que no es cualquier zona, es la zona cuyo desarrollo permitiría enfrentar y balancear a la cocaína del VRAEM, permitiría dar otra perspectiva a toda el área de esa zona, a toda la población que habita esa zona. Qué tiene el Estado, qué tiene el gobierno al respecto ahora que se está yendo, nada dejar que circule nomás, crear más distritos en la zona, crear más distritos pero no crear sistemas productivos. Qué hay sobre un cambio, en lo que es la capacidad de educación y de salud de los regímenes de Educación y de Salud, son las zonas donde ha crecido más la pobreza, señor presidente, donde ha crecido mucho más la pobreza. En el Perú, hay zonas donde ha disminuido la pobreza y ahora está volviendo a crecer y en zona donde ha seguido creciendo la pobreza, donde ha seguido creciendo no solamente la desnutrición, sino la falta de acceso a servicios básicos, hay áreas que han mejorado la vida de la gente, pero transitoriamente porque el último conflicto que habido tiene mucho que ver con que se terminó la etapa de construcción y se pasó ya a una etapa ya de trabajo permanente y por lo tanto varios trabajadores, miles de trabajadores quedaron sin empleo y varios que se habían mudado para tener una mejor condición de acceso a servicios y bienes, se quedaban en el aire y hay un protesta. Eso tiene algo que ver con el asunto, pero el problema de fondo no es solamente ese paso, el problema de fondo es que al momento que se diseña el proyecto, el Estado abdica de sus responsabilidades porque esa no es una responsabilidad de la empresa privada. La empresa privada no va hacer esos planes, es una responsabilidad de los públicos, de la política del Estado, de la soberanía y eso es lo que se abandonado, sistemáticamente para dejarlo en manos de lobby, en manos de los que sacan ganancia bajo la mesa, de tener políticas que ocultan, engañan o deforman lo que son realmente las decisiones que se están adoptando. Es por ello, señor presidente, que los muertos que se han ocasionado en este caso, en esta circunstancia, y la situación tan tensa vivida no se va a desaparecer porque se vayan a dar algunas medidas parciales que permitan decirle a la gente, mira sabes qué ya pues, vamos a pasar los ómnibus con tal, el transporte con tal cantidad de tiempo, te vamos a mejorar un poco el servicio de agua, te vamos a bajar el costo de la electricidad, y estamos arreglando el problema, no hay solución así y la población lo sabe bien, es una población aguerrida, es un población de larga lucha, de reivindicar sus intereses, larguísima lucha. Y es una población que tiene una tradición asociativa y comunera muy grande y es una población además que vive entre la ganadería y la agricultura, pero que trabaja en todas 27

partes del país, que es migrante, que está vinculada a grandes mercados mundiales que tiene parientes, que están viviendo en todas partes del mundo, no es una población encerrada, es una población glocalizadas está en el mundo global y local al mismo tiempo y que tiene sabidurías y tienen responsabilidades, pero por eso mismo si no hay una adecuada respuesta del Estado ahí lo que va haber es cada vez mayor crisis. Lo que debería hacer el Estado es hacer un plan de desarrollo especial, donde le den mayores capacidades y atributos a los gobiernos regionales y los municipios y a las comunidades campesinas, son formas asociativas para que ellos vean con recursos reales. De dónde saldrán hay que cortarle la mano al que hizo el lobby, a los que hicieron el lobby, hay que sancionar a los lobistas, hay que recuperar el dinero y hay que sancionar también aquellos que han hecho negociados bajo espaldas del Perú, y hay que hablar de las empresas en serio, estas empresas vienen para someter al Perú, o vienen para una buena relación con el Perú. Yo estoy convencido que las empresas en general, cuando van a un país, cualquiera que sea el país del cual vienen, quieren una relación de largo plazo con ese país. Yo no creo que una empresa sea de China, de Estados Unidos, de Japón, o de Alemania, o de cualquier país que sea, viene para treinta años, para quedarse peleando con ese Estado, treinta años, no. Viene para buscar formas de convivencia, viene para buscar formar adecuadas de relación y eso es lo que no hay, y eso es lo que no ha habido, y eso es lo que tampoco se anuncia que habrá. No hay ninguna propuesta, ni política al respecto, de ahí señor Presidente que este debate; es un debate muy importante, porque no solamente con Las Bambas hay este problema, el conjunto del Perú ésta atravesado en esta circunstancia. Nos estamos convirtiendo en un país de archipiélagos mineros energéticos, manejados en forma lobista, donde el Estado es el que pone la baja policía, y no pone la política pública, no pone la soberanía. Estamos viviendo en una nación que se va desintegrando el punto de vista la gestión territorial, en grandes archipiélagos donde los dominios del mercado son manejados por las empresas privadas de acuerdo a los intereses globales, y creen que el Estado ésta en la obligación de respetarle la baja policía. Cuando el Estado ésta en la obligación de establecer condiciones de soberanía con esas empresas, para que ellas estén trabajando bien, durante veinte o treinta años, pero respetando las condiciones de desarrollo que el país reclama, y que el país necesita. Lamentablemente, este gobierno que fue elegido con una bandera para hacer la transformación no la hizo y ahora ha generado la composición, de ese país de archipiélagos mineros energético; de ese país de archipiélago extractivo sin valor agregado, sin transformación local, sin mercado, sin mejores condiciones de vida, sin 28

derecho de los ciudadanos, sino simplemente de derechos de algunos cuantos grandes lobistas que les dan la red estratégica que se la lleven, y el resto del país que vea como sobrevive. El Estado Peruano, señor Presidente, debería en esta discusión, ver que los ministros tienen la responsabilidad a este momento, hasta lo que nos han dicho, de la baja policía. No han dicho nada de las políticas de Estado, ningún ministro ha hablado de políticas de Estado, sobre este problema, no sobre problemas abstractos, sobre este problema, ninguno ha dicho que va a ocurrir en el conjunto del área, que va a pasar en el conjunto del área cuya dinámica va hacer cada vez más aguda, por eso esperamos que pueda abrirse un debate, una discusión, pero en especial, el Congreso vea con claridad que tiene que haber una investigación a profundidad a eso que fue una mentira al Congreso para facilitar un Congreso de doble tributación, que ha consistido en una estafa al Perú, y un negocio para algunos lobistas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Seguidamente, tiene el uso de la palabra el señor congresista Justiniano Apaza. Audio. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señor ministro. Si usted lo permite señor, me pide una interrupción de un minuto la colega Salgado. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente.

Gracias, congresista Apaza; gracias,

Solamente para decirle a través suyo a los ministros, señor Presidente, que la presencia de Estado es muy importante y el dialogo con todas las comunidades no solamente con las autoridades, Hay representantes de las comunidades a los que no se les ésta escuchando. Entonces, va mi pregunta, ¿la Oficina de Diálogo les reporta a ustedes de los trabajos que están haciendo? ¿Qué efectividad hay en esta Oficina de Dialogo? ¿Tiene contacto con la Defensoría del Pueblo, que también administra o detecta conflictos? ¿Tiene contacto con la Dini, con la inteligencia que debería estar funcionando para estos casos y no para perseguir a los adversarios políticos, o a empresarios?. Sabemos que la Dini ésta ocupada en otras cosas, sin embargo debería estar dando reportes diarios para evitar estos conflictos. Para decirles que hay un sentimiento de frustración casualmente porque no hay presencia de Estado, porque no encuentran un médico, porque el profesor no va a clases, porque no hay un fiscal, porque se le muere la gente, y no hay un policía; porque hay accidentes en la carretera y no tienen como solucionar. 29

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó el minuto, no sé si le concede el segundo minuto. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Con la disculpa del caso, también la colega Coari me ha solicitado una interrupción. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Correcto. Puede interrumpir la congresista Coari. La señora COARI MAMANI (GPDD).— Gracias, congresista Justiano. Bueno, en primer lugar, mis condolencias a los hermanos de Cotabambas, han dejado de existir. Seguramente a muchos de sus esposas, sus hijas, seguramente están dolidas en estos momentos pero sin embargo, indignada como mujer del campo, ¿Cómo es posible que el Ejecutivo, que podrían estar dirigiendo a los policías para que los repriman a las comunidades campesinas? ¿Hasta cuándo vamos a estar exigiendo con gritos? Las comunidades cuando salen, no es porque les da la gana, sino que ellos hacen respetar su territorialidad, sino que ellos viven por sus riquezas, y por lo tanto es lo que deberían tomar en cuenta, si quiera en este Gobierno; sin embargo en este Gobierno: Muertes por aquí, muertes por allá. Comenzando de Espinar. Y pasan en lo que es a Cajamarca, después pasan a lo que es ahora Cotabambas, ¡los muertos!, ¿este es el gobierno?, ¿esto es lo que nosotros esperábamos? El pueblo pide a gritos, pues, ¿dónde está la consulta previa... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se agotó el minuto, mil disculpas. Continúe, congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señor Presidente. Previamente, un atento saludo a los tres señores ministros que nos acompañan esta noche. A manera de preámbulo, permítame señor, hacer una pequeña histórica para que el país sepa la realidad de los acontecimientos por este problema de Las Bambas: En marzo de 2011 se aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto Las Bambas, que incluía la construcción de un mineroducto proyectado desde Las Bambas hasta Matarani o Pescadores en Arequipa, así como la construcción de una planta de Molibdeno y planta de Filtros en Tintaya, cerca de la planta concentradora de Antapaccay. En mayo de 2013 se concretó la fusión de las empresas Glencore y Xstrata. Y en abril de 2014 el proyecto fue vendido a la empresa china MMG, la que hizo modificaciones al proyecto; reitero, la que hizo modificaciones al proyecto y a la estudio de impacto ambiental, entre los que están la supresión del mineroducto así como el cambio de

30

ubicación de las plantas de concentrados de Molibdeno, la planta de Filtros y el Almacén de Concentrados de Alto Potencial Contaminante a la localidad de Cotabambas. De esta manera, el transporte, señor, de los minerales se pretende hacer ahora mediante camiones, estimándose que diariamente se movilizarás 200 camiones o más; lo que generará indudablemente problemas inmanejables de contaminación por polvo, ruido, uso de combustibles y congestionamiento permanente de las carreteras; y más aún, señor Presidente y señores ministros, tienen que entender que ni siquiera la implementación o el circular de los 200 camiones pertenecen a las comunidades o los transportistas cercanos o adyacentes o pobladores de la región; ninguno de los que son tomados en cuenta; más bien son tomados en cuentas grandes empresas transnacionales de empresas de camiones que pasan a adquirir cotidiana y casi mensualmente 200 a 300 camiones, soportando las altas carreteras en cuanto a su destrucción. Y esto, yo creo que tienen que saber los señores ministros. Pero como desconocen la realidad de los acontecimientos, poco o nada nos tendrán que decir. De ahí que, señor, tenemos que decir que ninguno de los cambios hechos al diseño del proyecto con implicancias ambientales fueron consultados a la población, nunca tuvieron la oportunidad de hacerlo decente, con cara frente a las masas; tratándose en particular de las comunidades campesinas de Challhuahuacho, Mara, Ccapacmarca asentadas en el área de influencia del proyecto. Por otro lado, son cambios que no pueden considerarse secundarios, señor ministro del Ambiente, no pueden ser considerados secundarios; por lo que no puede decirse que el estudio del impacto de Las Bambas cuenta con licencia social, y que los reclamos de los trabajadores son infundados ¡Qué criterio tan bastardo, señor! Finalmente, por toda respuesta de los reclamos de la gente, el Gobierno Autorizó el uso de la fuerza pública, como siempre y tradicionalmente se viene haciendo costumbre en este Gobierno. Y después de la violencia, procedió a decretar el estado de emergencia, no solo en Cotabambas, sino en las provincias de Grau, de Andahuaylas y Chincheros en la región de Apurímac y en las provincias de Chumbivilcas y Espinar en el Cusco, que dicho sea de paso, nada tenían que hacer en ese conflicto; sin embargo, la fuerza y la prepotencia se imponía. El Ministerio de Energía y Minas comunicó que los cambios del estudio de impacto ambiental no son sustanciales. Señora ministra, cómo no van a ser sustanciales si hay un cambio de cabo a rabo, si me dejo entender, y se dieron a conocer a las autoridades locales. En desafortunadas e insólitas declaraciones del señor ministro, presente aquí, el ministro del Interior sostuvo: "No tiene que haber frentes de defensa, si hay autoridades legítimamente elegidas", que falso concepto y respeto del conocimiento que tienen los frentes de defensa, que son la reunión de colectividades, que son autoridades, si bien no son electas en un proceso electoral, son depositarios de la fe y la esperanza, son los representantivos genuinos del quehacer y del pensar de los pueblos, señor ministro del Interior. Pero como usted le tiene miedo, un terror a los frentes de defensa, poco o nada

31

le vale, y esto que creo que ha trabajado hasta en el Inpe donde todavía ha habido gente de baja calaña. Pero, en fin, son hechos que la historia a de juzgar, señor. Hay que tener presente que estos hechos no solo son de responsabilidad única del Ministerio del Interior, en este caso es la responsabilidad directa de los Ministerios de Energía y Minas, y del Ambiente, cuyo papel es orientar las inversiones públicas y privadas en el sector, de manera que se respeten los estándares ambientales y se logre acuerdos con las comunidades, sin embargo esto no, señor. Las autoridades, perdón, la población nos ha elegido a los representantes o funcionarios, nos han elegido a los congresistas, al presidente de la República, y también se ha delegado ciertas funciones o se ha designado a los ministros para que defienda a su pueblo, señor Presidente, no para defender a las transnacionales. Un craso error de concepto que manejan las autoridades. Y más, permítaseme también decirle, aquí presente el señor ministro del Ambiente, uno de los más caracterizados interlocutores de la Southern, que cómo cambió de la noche a la mañana, porque cuando se hizo cargo en los inicios de su ministerio, fue arduo defensor del medio ambiente, pero en el transcurso del tiempo ha cambiado su actitud y se ha convertido en un interlocutor incondicional de la Southern, que lejos de que la Southern planteara de Tía María sus problemas, era el señor ministro del Ambiente que sostenía la defensa de ello. ¡Cómo has cambiado paloma! En ese sentido, señor, nosotros tenemos que ser claros... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene ampliación de tiempo, congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Tenemos que ser claros, señor, y decir que este gobierno, a través de sus ministros, se han caracterizado en la práctica del doble discurso: un discurso para los políticos tradicionales, y otro discurso para los trabajadores, y consecuentemente el discurso de las balas para los que reclaman la legitimidad de sus derechos. Este doble discurso ha hecho mucho daño al país, este doble discurso es la consecuencia que ha generado más de 60 muertos en este régimen, señor. Nosotros creemos que el país debe conocer quién realmente utiliza las balas para acallar una protesta, solamente gobiernos débiles e inseguros pueden ser de repente los fieles expositores de esta modalidad, practicada ya en años anteriores. Por eso tenemos que decir que hay un desprecio por la vida en este gobierno... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ampliación de tiempo, congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Le voy a agradecer que también, dicho sea de paso, con el respeto que se merece, señor Presidente, me conceda a cuenta de la bancada para terminar mi intervención.

32

Hay un desprecio, señor, por decirles de que la vida no vale nada, hay un desprecio por los derechos laborales, hay un derecho por la vida, hay un derecho por la salud. Por ahí también se nos dice que somos antimineros, y no somos antimineros, somos antiabuso, antiatropello, anticrímenes, eso es lo que somos los pobladores y los trabajadores que queremos a nuestro país de verdad, porque somos elegidos por el pueblo, no somos elegidos por voluntad y gracia del señor presidente de la República. Ahí qué craso error, y las consecuencias creo que lo está pagando el señor Ollanta Humala. Por eso, señor, creemos que es el momento de que el país debe reflexionar de quiénes son los que verdaderamente ofrecieron la gran transformación... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ampliación de tiempo, congresista Ordóñez. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— ¿Quiénes son los que hoy practican el genocidio, el asesinato, la prepotencia, la corrupción, y si nosotros podemos preguntar a cualquiera de los tres ministros que han ido a la Mesa de Diálogo, han investigado, por lo menos se han enterado de la procedencia y de los antecedentes, incluso de los funcionarios de la mina, donde hay un señor Lobo, que es de nacionalidad argentina, hace y deshace en el conflicto con los trabajadores mediante oscuro negociado, señor Presidente, y eso debe ser motivo de investigación. Sin embargo, los ministros no ven ese lado, ven el lado de lo más fácil, de atentar contra los trabajadores, de acallar sus voces a base de muertes. Tanta sangre corriendo en el país. Para qué vamos a redundar en esto, señores ministros, ya felizmente se van, sonría usted, señor ministro del Ambiente, con sonrisa, su ironía simplemente es el adiós de sus días en el ministerio. Por eso creo señor que lo más honesto... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Ordóñez. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Voy a terminar. No voy a seguir enumerando la serie de abusos y atropellos que se cometen con los campesinos,¿ quién juzga, quién asume la responsabilidad, señor ministro del Interior, de los 60 muertos en el país?, ¿a quién se le ha juzgado? Sin embargo, señor, con los que reclaman, vara, con los que reclaman, cárceles, con los que reclaman, despojarlos de sus cargos, como son los alcaldes que defienden, asuman su responsabilidad. Por eso, para terminar, señor, mucho de lo que podemos decir, simplemente quiero decirle a los señores ministros presentes: lo que debían hacer por decoro, por respeto y por agradecimiento a este señor presidente que les dio su confianza para que ocupen una cartera, renunciar y decir o hacer lo que hizo el señor José María de la Jara y Ureta, allá por los años 1965, que renunció... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista Ordóñez. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— ... y dejó su puesto de ministro, al saber simplemente que había muerto un estudiante en el Cusco. 33

Eso es ser demócrata, lo contrario simplemente es ser un badulaque político. Gracias, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, congresista. Por Solidaridad Nacional, tiene la palabra don Virgilio Acuña Peralta. El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Muchas gracias, Presidente; gracias, colegas. Saludo a los señores ministros que nos acompañan esta noche, saludo a todos los representantes de diferentes regiones. Lo sucedido, estimados colegas, en Las Bambas, con la lamentable pérdida de compatriotas o tres comuneros, con decenas de heridos, es lamentable, por supuesto, para el país; es lamentable para la comunidad, y es muy lamentable para todos los que estamos, sobre todo los que representan a la región de Huancavelica. Pero lo sucedido en Las Bambas, colegas congresistas, no es algo diferente a lo que ha sucedido ya en Piura, en Tambogrande, lo que ha sucedido en el Espinar, igual ha sucedido en Cajamarca, igual ha sucedido en Arequipa, con Tía María, y los sucesos que venimos viendo de año en año o de etapa en etapa tiene que ver básicamente con un desentendimiento entre la empresa y la comunidad. Las razones porque se han paralizado diferentes proyectos, las razones porque el país inclusive ha dejado de crecer porque la minería es un gran aportante al fisco nacional, es porque hay un desentendimiento entre lo que es la empresa y la comunidad, y desafortunadamente hay un Estado que como conductor del país no sabe buscar ese entendimiento entre empresa y comunidad. El Estado, señores, el gobierno debe ser el gran conductor del país. El gobierno debe ser el gran conductor, el gran árbitro, debe ser el que regula todas las actividades, tanto de la empresa como el país. Pero desafortunadamente el Estado no está cumpliendo con esa función. Mes a mes o año tras año venimos al Congreso a escuchar justificaciones, con el perdón de los señores ministros, o explicaciones de cuáles fueron los procesos o cuáles fueron las historias, o qué policías llevaron o qué policías se complementaron o cuál fue el proceso de transferencia o cuál es la estructura empresarial de una empresa. Esa no es nuestra preocupación, colegas, eso no debe ser nuestra mirada. Nuestra mirada debe ser a todo el Ejecutivo, a todo el Estado, y al Congreso también, tiene que ser una mirada de largo plazo, que le permita buscar un entendimiento y una complementación en lo que es empresa y lo que es comunidad. Pero, ojo, que no solo depende de los políticos y no solo depende del Estado, en el Congreso, también depende de algunas empresas, que las empresas básicamente orientan su actividad, a engordar más sus bolsillos, orientan a ser más rentables, orientan a tener más utilidades, dejando esa visión de largo plazo para la comunidad.

34

Las empresas también tienen que tener esa responsabilidad de mirar a largo plazo, para que cuando salgan de una comunidad, para que salgan de un lugar donde operan, las comunidades puedan seguir creciendo. Quiero decirles, colegas, que esa mirada de largo plazo nos ha faltado siempre. Miren lo que ha pasado con el área de medio ambiente. Los políticos de hace 80 o 100 años nunca escucharon a los científicos, nunca escucharon a los académicos, nunca escucharon lo que venía de la teoría y nunca se preocuparon por el medio ambiente. ¿Y ahora qué estamos? A punto de que el planeta se destruya, ahora que estamos a punto que, inclusive, como ha dicho el Papa, está en riesgo hasta el ser humano, ahora sí nos preocupamos, y ahora estamos todos los días viendo leyes de medio ambiente, viendo cómo podemos contemplar el equilibrio de la naturaleza. Esa visión o esa pérdida de visión de los políticos de 100 atrás no debemos tenerlo nosotros, colegas. Nosotros, en bien del país, tenemos que tener una mirada de largo plazo, y son las políticas, es el gobierno, es el Estado, es el Congreso, son los señores ministros, los que tenemos que buscar una solución y tenemos que buscar un entendimiento en lo que es la empresa y las comunidades. Para los lectores, saben que Michael Porter hace 20 o 30 años que vio la competitividad de las naciones, y hace cuatro o cinco años ha escrito una nueva teoría, que es la creación del valor compartido. Y, con el perdón de la señora ministra de Energía y Minas, creo que es importante que hay que leer la teoría de Michael Porter, porque es la empresa con la comunidad la que tienen que complementarse. Si no buscamos ese entendimiento, si como Estado, como Gobierno, no buscamos esa creación de valor compartido, que ha hablado Michael Porte, jamás vamos a encontrar soluciones a los problemas. Entonces, las teorías están hechas, pero no esperemos que las cosas se destruyan para querer aplicarlas. Para los colegas, con el perdón de los colegas, las empresas en su momento, para quedar bien con las comunidades, se hacían padrinos, celebraban cumpleaños, celebran Navidad y hacían un regalo de un día. Eran los filántropos que regalaban un día algún día, y de esa manera quedaban bien con las comunidades; pero todos vamos aprendiendo. Y luego, ha pasado el tiempo, pasó la etapa de la filantropía y, luego, ha venido la responsabilidad social de las empresas. La responsabilidad social de las empresas, que hace ocho o diez años, colegas, una empresa construía un puente, construía un colegio, construía una carretera, construía una posta médica, y con eso estaba contenta con la comunidad, y la comunidad aceptaba que entre a su comunidad. La comunidad lo recibía en su seno, la comunidad recibía un ser extraño y podía convivir con la empresa. Pero esa etapa ha pasado, esa etapa ya no está en el mundo, esa etapa ya ha pasado, y ahora en el mundo hay otra corriente. En el mundo lo que hay que buscar, estimados colegas, señores ministros, es que la comunidad y la empresa se vuelvan socios permanentes. Es más, las empresas

35

responsables hacen que cuando se instalen en un lugar, las empresas pueden retirarse y que la comunidad siga desarrollándose. ¿Qué seguridad le damos a nuestras comunidades? Que el día que termine la minería la comunidad sigue creciendo, sigue desarrollándose permanentemente. Qué seguridad le damos a las inversiones para que cuando se retiren y cuando utilicen su territorio, utilizan los recursos naturales, ese día las comunidades sigan creciendo. Esa es la visión, y por ahí tenemos que orientar la solución a nuestros problemas. Penosamente en nuestro país tenemos 40 o 50 muertos, y hasta ahora no buscamos el camino cómo resolver los problemas. Así que yo los invoco a todos los colegas, desafortunadamente nos dejamos llevar por el día a día, nos dejamos llevar por las cosas que impactan en el momento, nos dejamos llevar por algo que te da rédito político en un momento, pero cuando uno tiene responsabilidad tiene que pensar en su país en el largo plazo; y estamos en el momento, colegas, estamos en el momento que en lo que es minería, el sector minería, ese sector que tiene que reestructurarse, que tiene que tener una reingeniería de visión para que nuestro país pueda crecer, sino hacemos esto con este gobierno, con el próximo, igual seremos de tumbo en tumbo y no encontraremos una solución. Presidente, la congresista me pide una interrupción. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Schaefer. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, Presidente. Gracias, congresista Acuña; si me podría dar las dos si fuera tan amable. Gracias, Presidente. Definitivamente nuestro país es ancestralmente minero. La gran pregunta: ¿Por qué en ese entonces no habían los conflictos que hay ahora? Como dicen algunos congresistas, Rosa Mavila decía: es que tenían alimentos en su meza, había una igualdad, había acceso a una calidad de vida. ¿Por qué son los conflictos, Presidente, señores ministros? Porque las comunidades que están en el entorno, ya sean comunidades andinas, nativas o caseríos en mi región, no sienten ese beneficio. Cómo puedes ver que existe una inversión de 10 000 millones que ya está casi al 95% y que tú no tengas acceso al agua, a la salud; es ahí donde el Estado tiene que ser tan grande como el pueblo lo necesita, como dice Keiko, pero un Estado eficiente donde se preocupe que ese proyecto desarrolle de una manera adecuada y sea aceptado por todas esas poblaciones que viven alrededor, y el gobierno central tiene que encargarse de especialmente esas megainversiones que tiene a cargo el Ministerio de Energía y Minas ¿Cuántos son? ¿Cuántos son en un periodo presidencial de cinco años? ¿10 proyectos que suben arriba de los 1000 millones? 36

Cómo el Estado no va a tener la capacidad de crear un grupo que articule para que esas comunidades, esos pueblos que están al entorno de este megaproyecto tengan una calidad de vida mínima, acceso al agua, a la luz, a la salud, a un buen colegio, a un profesor que, no sé, a través de cuadrillas lleguen doctores cada 15 días, especialistas. ¿Por qué? ¿Por qué ese conflicto? Porque no sienten ningún beneficio, ministros. Y está en sus manos como el Ejecutivo de articular multisectorialmente... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluida la interrupción, congresista. Continúe, congresista Acuña. El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Entonces, todas las recomendaciones y todas las teorías uno puede encontrarlo, pero para eso es importante que tengamos un Estado suficientemente fuerte, instituciones suficientemente fuertes, instituciones suficientemente capaces que hagan realmente que el gobierno sea un gobierno conductor de las cosas. Y un gobierno conductor y un gobierno fuerte no significa que tenemos que declarar en emergencia. Un gobierno conductor, un gobierno fuerte no significa que hay que llevar el Ejército a las comunidades. Un gobierno fuerte no significa que hay que detectar quiénes son los antimineros. Un gobierno fuerte no significa alguien que hay que imponer la venta de los recursos naturales en crudo o en vivo como están. Un gobierno fuerte tiene que significar alguien que pueda regular, algo que pueda garantizar a las empresas, a los emprendedores, a los creativos, a los innovadores, tiene que garantizar que sus innovaciones, sus inversiones y su innovación es capaz de recuperar. Y un gobierno fuerte es un gobierno que es capaz de darle a la sociedad la tranquilidad, los servicios, las necesidades básicas para que pueda sobrevivir cuando menos con el mínimo que una sociedad civil requiere. ¿Lo mínimo civilizatorio cuál es? la vivienda, el techo, la salud, la educación, eso es responsabilidad de un gobierno, y ahí sería un gobierno fuerte cuando atiende las cosas mínimas de una sociedad, sobre todo en la comunidades andinas, en las comunidades de la sierra, en las comunidades de la selva, en la amazonia que tanta necesidades tiene. Por lo tanto, colegas, los invito a que hagamos una mirada de largo plazo, los invito a que veamos siempre el país en el futuro y que podamos crear las condiciones suficientes para que este entendimiento entre sociedad y empresa -entre comillas empresa- sea para el bien de nuestro país y que ojalá el gobierno para ser fuerte pueda atender las necesidades básicas de toda nuestra población. Mucha gracias, presidente; gracias, colegas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Tiene el uso de la palabra el doctor Bedoya, por el grupo PPC-APP. El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Gracias, señor presidente. Podríamos decir que estamos en el tramo final de este régimen y la verdad es que los debates de este Congreso no dejan de sorprenderme. 37

En primer lugar, vienen tres miembros del Gabinete a exponer, qué es lo que ha acontecido en Las Bambas y nos hacen una crónica de los hechos, pero no entran a un análisis de la situación ni nos indican qué hay de las investigaciones que están realizando. Diversos oradores de diversas bancadas, como la opinión pública está enterada a través de los medios, todos coinciden por ejemplo, que los promotores de los conflictos en Las Bambas de hace unos días, han sido fundamentalmente gente ajena al lugar de influencia del proyecto minero, o sea, todo indica que son agitadores profesionales que se trasladan hoy a Las Bambas, como ayer a Conga, antes en Cajamarca y podemos seguir mencionando más. Sin embargo, en este país para esos efectos no funciona el Servicio de Inteligencia, para esos efectos el ministro del Interior nada nos ha dicho de qué es lo que han averiguado, a pesar que estaban advertidos, señor presidente, porque un mes antes de que se produjeran los hechos, la Oficina de Conflictos Sociales en el mes de agosto, ya había advertido que la situación en Las Bambas se estaba calentando. ¿Qué hizo preventivamente el gobierno? Aparentemente, nada. Entonces, yo creo que cuando un Gabinete o parte de sus integrantes concurre al Congreso de la República, frente a un hecho grave o acontecido en el país en días pasados, no debe de venir simplemente a hacernos un inventario de lo acontecido, cosa de lo cual ya estamos enterados por los medios. Segundo, no puedo dejar de observar, señor presidente, y lo comentaba hace unos segundos con el congresista Coa, el ratificar, cómo hoy en día los principales cuchillos del gobierno no son los de este lado del hemiciclo, no, son los disidentes de la bancada que ellos trajeron al Congreso. Y no son novatos, han tenido 5 años anteriores con una presencia principal en el Congreso anterior, han tenido tiempo para foguear gente, para preparar cuadros, para escoger bien, para gobernar mejor. La experiencia demuestra que cuando vienen los impulsos aluvionales, cuando la gente vota porque le gusta la música, pero no escucha la letra de lo que se les está cantando, estas son las consecuencias que el país padece. Pero tampoco deja de sorprenderme este debate, señor, porque pareciera que es un debate que se está produciendo en torno a dos temas distintos, a dos proyectos diferentes, porque hay, de la información que yo poseo con las expresiones e información que he escuchado, muchas, muchas diferencias sustanciales, hay algunos puntos de coincidencia y en la interpretación de alguno de ellos hay discrepancia. Este, como se ha dicho, fue un proyecto inicialmente elaborado por una empresa que tenía estos yacimientos en Apurímac y que iba a trasladar mediante un mineroducto, esto a través de una faja lo iba a trasladar hasta el Cusco, donde se procesaba el mineral para después exportarse, producida la fusión entre dos empresas y la venta posterior de una a otra, sin perjuicio de que hay que tomar nota de la importancia de las denuncias que Manuel Dammert ha presentado, de cómo este Parlamento aprobó ese tratado de doble imposición con Suiza, sin adecuados estudios, aquí también hay responsabilidad del Parlamento y fundamentalmente de la comisión dictaminadora, que fue la de 38

Relaciones Exteriores; ese es un tema que no podemos pasar por paños tibios, pero volviendo al tema. Producida la venta, ya no tenía en la empresa hoy titular intereses en el Cusco e intereses en Apurímac, razón por la cual la planta que iban a poner en el Cusco, para tratar el mineral que trasladaban desde Apurímac, la trasladan a Apurímac para concentrar ahí todo el tratamiento. ¿Este es un cambio?, sí es un cambio, ¿en qué impacta? Hay quienes dicen que impacta porque, como ya no se va usar el mineroducto, sino que ahora a través de una carretera van a trasladar por camiones, porque es un sistema modal, un tramo desde el punto de acopio y de producción, hasta otro punto, es el traslado en camiones, y en este punto intermedio se traslada al tren existente y de allí va hasta Arequipa. Un paréntesis ahí, señor Presidente, porque tampoco puedo dejar de mencionar lo pintoresco de algunos políticos en este país. Hace unos meses, todos estábamos viendo los problemas, no de Las Bambas, sino de Tía María en Arequipa, y frente a ese problema la presidenta regional nos demostró unas habilidades de torera, porque daba unos pases y se quitaba el problema de encima y no resolvía, y pedía más estudios de impacto ambiental, y pedía más diálogos; sabía que iban a ir, pero pedía más diálogos, pero no dio el consentimiento para que se continuará el proyecto, que hasta hoy está paralizado, pero cuando se enterado que este proyecto de Las Bambas, en el tramo final, vía ferrocarril, el producto que se ha producido en Apurímac sale por el puerto de Mataraní que queda en Arequipa, entonces ahí si pide también su lonja, allí si pide su participación para Arequipa, forma poco sería de hacer política y un típico caso del doble mensaje y doble lenguaje. Bien, retomando el hilo, trasladado entonces, señor, mediante este sistema, se dice que el agravio fundamental a los pueblos colindantes radica en que ya no existiendo el mineroducto, sino el traslado vía camión en el primer tramo, esto va contaminar fundamentalmente todo, en todo ese tramo. Primer lugar, y que va destrozar las carreteras, las carreteras han sido hechas por la empresa, porque hoy en día no existen por lo menos carreteras que soporten el paso de esos camiones, y la vía férrea está siendo ampliada por la empresa, y en Mataraní hay otra empresa que está adecuando el puerto para permitir que se convierta en un puerto de destino a la exportación minera del sur del país; nada de eso se dice, simplemente se quejan de que ya no existe el mineroducto, a alguien también escuché, menos mal solamente a una persona mencionar, que nuevamente van a tener el problema del agua, pero callan y omiten mencionar que esta empresa, durante los años de preparación que lleva y la inversión que viene efectuando, ya ha hecho dos represas para abastecer los trabajos mineros, y que estas dos represas van a ser abastecidas por agua de lluvia en la época de lluvias que está próximo a llegar. En consecuencia, no van a tocar para nada los afluentes que actualmente existen, pero sobre eso, mutis por el foro.

39

Hay mucho más que podríamos decir, señor, que esta variación no se comunicó a las comunidades, tengo entendido que no es verdad. En primer lugar, las normas vigentes establecen que cuando el cambio que se va introducir no es sustancial, no requiere nueva consulta previa, sino simplemente comunicarse una vez aprobado por las autoridades pertinentes, comunicar a las autoridades locales y a las comunidades, y con ello se cumplió. También he escuchado a otro congresista decir, dónde está la consulta previa que este Congreso ha aprobado, pues esa consulta previa se realizó años atrás, señor Presidente, se realizó mediante talleres, conversatorios, visitas de autoridades, y por último, una asamblea con más de cinco mil asistentes, en donde todos aprobaron estos proyectos, y todos sentían que iban a ser beneficiados. Las comunidades han compartido con la empresa, cuáles son las expectativas que tienen, y muchas de ellas han sido satisfecha, cierto, algunas competen al Estado, otras competen a la empresa, y nuevamente aquí comprobamos las deficiencias del Estado, no atienden estas situaciones. No puedo terminar, y lamento que el ministro del Interior se haya retirado, supongo que a los servicios, y espero que no asustado por lo que le he dicho, pero debo de mencionar, han estar escuchando también en el baño, el debate se sigue también por micros instalados ahí. Que los que han promovido los disturbios en estas épocas, han amenazado a las comunidades que se han mantenido fieles en el apoyo al desarrollo del proyecto, y que hasta hoy en día, esas comunidades y sus dirigentes están bajo amenaza de los revoltosos venidos de tierras ajenas al lugar de influencia del proyecto. Hay en consecuencia, señor, tal diversidad de pareceres, de opiniones, de críticas, que yo pediría a los ministros que sean más explícitos en la exposición final que espero tengan prontamente para explicar estas situaciones, ilustrar a la representación nacional de cuál es la situación real de lo que ha acontecido, no venir simplemente con un calendario en la mano a decir tal fecha se hizo esto y tal otra fecha se hizo lo contrario, no. Hacer una explicación de los temas que ellos tienen que haber percibido de este debate origina la controversia, y explicar las investigaciones y las medidas que se van a tomar, porque también es cierto que la única presencia del Estado no puede ser para imponer por la fuerza el orden, tratando de cubrir así su ineficiencia de no haber tenido una labor preventiva oportunamente. No quiero seguir señor, porque no quisiera parecer que estoy reemplazando a la bancada de gobierno, que en otras de sus tantas contradicciones, hoy en día no he escuchado a ninguno de ellos salir en defensa de los ministros de su gobierno. Gracias señor. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista. 40

Tiene el uso de la palabra el señor congresista Yehude Simon. El señor SIMON MUNARO (PP).— Yo recuerdo Presidente, que una de las empresas, que la mayoría de peruanos aplaudíamos como empresa privada y explotadora, era la Extracta, yo tuve la oportunidad de ser un acompañante en un par de oportunidades, que estuve en Apurímac, y vi las inversiones que si están en los puentes y la buena relación que había entre las comunidades hoy levantadas, las comunidades hoy levantadas con la empresa. Entonces yo rechazo o pienso diferente, que el congresista Bedoya, cuando él plantea que unos cuantos radicales pueden movilizar a todas las comunidades y que pueden hacer peligrar un proyecto, que la misma empresa está haciendo peligrar por responsabilidad exclusiva también del propio Ejecutivo. Aquí no hay manipulación de comunidades, congresista Bedoya, con todo respeto a través de la presidencia, aquí hay realidades que no conocemos y no queremos conocer, desde Lima no se puede ver las cosas, y habría que recibir informes de las dos partes, creo que a usted le informaron solamente una parte. Qué paso, con esta empresa, con este proyecto modelo, qué paso con este proyecto que funcionó perfectamente del año 2004 al año 2012. Por qué se ha producido este conflicto social, uno de los más peligrosos o los más duros que tiene el país, donde ya hay un saldo de tres muertos, quince heridos de gravedad y entre ellos policías. Qué sucedió, inyectaron un virus a las comunidades para que sus amigos de hoy sean sus enemigos, es que al hacerse el cambio, al venderse Xstrata o hacer una alianza con empresas Chinas, no cierto, se cambiaron las reglas del juego. Por qué siempre tenemos que pensar que las comunidades son ciudadanos de última categoría. Presidente, yo tengo la experiencia de Bagua, lo he dicho mil veces, un millón de veces, y pensé que con Bagua, todos los peruanos habían aprendido, pensé que el Estado había entendido que no se puede gobernar solamente para un sector, no se pueden olvidar de las comunidades nativas, originarias. Sin embargo, lo que ayer criticaban al gobierno anterior y al gobierno anterior y al gobierno anterior, están cometiendo exactamente los mismos errores y horrores este gobierno y espero que el próximo gobierno corrija. Cómo no va ser de fondo y de forma, que se cambió el estudio de impacto ambiental, cuando se cambia el tema de mineroducto, por camiones que van a llevar los minerales. Por qué Xstrata, no lo planteó desde el principio y porque cuando se hace la nueva empresa se cambia el significado de mineroducto.

41

Entonces, yo le pregunto a la ministra en qué momento se decidió ese cambio, cuál fue la posición del Ministerio de Energía y Minas, para que un mineroducto que había sido aceptado por las comunidades en estudio impacto ambiental, sean cambiado por camiones que además cuando estamos hablando de camiones, estamos hablando de 125 viajes diarios con una carga de 50, 90 toneladas métricas donde no hay un solo puente en el Perú, que pueda resistir con el constante paso y además malogrando las carreteras que el gobierno ha invertido, sin ningún pago por supuesto. Lo segundo, es cuánto ha pagado Xstrata, al gobierno por la venta de este proyecto, quisiera que haya respuestas al respecto y saben porque Xstrata planteó el mineroducto, lo planteó para no producir contaminación, por eso lo planteó, por eso es que la comunidad estaba tranquila. Cuando se levanta la comunidad, se dice son un grupo de radicales que seguramente los habrá, no tengo ninguna duda, que habrá infiltrado seguramente los habrá, como no solamente hay infiltrados en esta lucha del pueblo de Apurímac, sino en todas las movilizaciones a lo largo de toda la historia del país, sino que no nos debe sorprender, porque este no es un problema de hoy. La pregunta es cuánto vale una vida humana, vale una explotación minera, cuánto una vida humana, vale menos que una ley, qué cosa ha hecho el Estado para evitar eso y lo que molesta más presidente, lo que más mortifica es la desinformación que se le da a la opinión pública. Como las comunidades no pueden venir o no tienen la capacidad de ser entrevistado en los medios de comunicación, en las radios, siempre se informa de manera tergiversada, siempre se dice que haya infiltrados y nunca se dice exactamente la verdad, porque no se dice que hay tres radios, que maneja esta empresa nueva y que constantemente da el informe que le interesa a la empresa, pero no le da la oportunidad para que las comunidades puedan decir también su propia verdad. El gobierno y todos estamos alegres, nos dio a conocer el Acta de la primera reunión de la Mesa de diálogo de la provincia de Cotabambas, y saludamos dijimos por fin está conversando el gobierno, con la comunidad y con las autoridades. Le pregunto al gobierno, le pregunto a los ministros, ya se llevó a cabo la primera reunión, por qué no ha llevado a cabo esa primera reunión y la respuesta es que no invitaron a las comunidades, no se invitó a las comunidades que corresponden al sector donde la empresa va tener mayor influencia. Aquí tengo yo un documento… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ampliación de tiempo, congresista Simon Munaro. El señor SIMON MUNARO (PP).— Sí, Presidente, voy a toma el tiempo del congresista Mora.

42

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Seis minutos de Daniel Mora. Continúe, congresista Simon. El señor SIMON MUNARO (PP).— Gracias. Aquí yo tengo Presidente, un documento, que están presentando o presentaran mañana, un memorial al Presidente de la República, al Presidente del Congreso de la República, o sea a usted; y al Presidente del Consejo de Ministros, de parte de casi treinta y tres comunidades firmados: Frente de Defensa, que no son necesariamente los alcaldes, sino que son las autoridades comunales; de quienes depende la viabilidad de este proyecto. Ellos han ratificado hasta el cansancio que sí quieren el proyecto de Las Bambas, lo han dicho: “sí queremos, creemos en ese proyecto, pero queremos que se respeten los acuerdos, queremos que se respete el estudio de impacto ambiental dado”, o sea, las comunidades no cambiaron las reglas de juego, siempre, en el Perú dicen: “respeten las reglas de juego”, a ella le han cambiado las reglas de juego, no a la empresa. La empresa a cambiando las reglas de juego en complicidad lamentablemente por sectores de ministros que escuchan a un lado, pero no escuchan al otro lado, y si quieren escuchar los dos lados que inviten a las comunidades y aquí ésta un pedido de ellos para sentarse a dialogar; no para oponerse a Las Bambas. Si no para poder dialogar, Presidente, y que dicen estas comunidades: Primero reclaman que no han sido convocadas, que no se han invitado a las legítimas autoridades, por lo tanto lo que dice el gobierno no se ha ajusta a la verdad, estando aquí la Ministra; yo le pido a la Ministra que podamos convocar a esas comunidades y la acompañamos, y la Ministra sabe perfectamente cuál es el pensamiento de nosotros. Sabe que jamás nos opondríamos a un proyecto de tanta importancia para el país. Pero conversemos pues, para que no haya esos infiltrados que dice el congresista Bedoya, conversemos con ellos, y lo invitaríamos al congresista Bedoya, para que pueda estar presente, para ver si lo que dice él, se ajusta a la realidad, o se ha escuchado solamente una parte. Segundo, dice la provincia de Grau en pleno, no ha tenido presencia alguna en dicha reunión y eso es muy grave, yo quisiera que la ministra nos diga ¿Por qué no se invitó a las autoridades de la provincia de Grau? Se le pide al Consejo Nacional de la Prensa, al ministerio de Transporte y Comunicaciones por la situación asimétrica en la información y abuso de parte de las tres radio emisoras implementadas por la empresa MMG que va a implementar un nuevo canal de televisión dedicadas exclusivamente a conseguir sus fines y no se les da la oportunidad a ellos. Públicamente nuestro rechazo a que se diga que ellos no se oponen a las Bambas, públicamente, ellos no se oponen, pero además también rechazan la persecución perpetrado desde el Estado en contra de las comunidades campesinas, donde han arribado a contingente militar, yo lamento que por el orden, aquí tengo las fotos de los 43

carros, de las camionetas de las propia empresa llevando fuerzas armadas y fuerzas policiales a la zona donde tenemos el conflicto. Quieren y con toda razón exigen la liberación de los señores que están detenidos injustamente, exigen la atención a los heridos, el primer documento, o la primera acta firmada por ministros, decían que iban atender a los heridos, decían que le iban a dar casa y educación gratis a los familiares de los ya muertos, como si eso superara el problema que se tiene. Y dejan constante… sus reclamos son legítimos y no políticos; “no somos antimineros, ni estamos en contra del proyecto Las Bambas” exigimos el cumplimiento de parámetros establecidos en el convenio 169 de la OIT. Y termino Presidente, diciendo lo siguiente, en este momento hay veintitrés familias cautivas al interior de la mina. Ministro del Interior, hay veintitrés familias cautivas al interior de la mina; dieciséis familias en Taquiruta; tres familias en Corpa Puquio; y cuatro familias en Huancarpala. Esto señor Ministro, es totalmente ilegal, porque estas familias ya tenían un acuerdo para salir acordados con Xstrata, que MMG no ha respetado, o través ¿Quién viola la ley? ¿Quién viola los acuerdos? El cronograma de reuniones que fue acordado en acta el 06 de octubre de 2015, publicado por nuestro gobierno, ha sido suspendido hasta noviembre, a no haber concurrido ningún comunero a las tres primeras reuniones, lo que debe tenerse en consideración hacer que la firmeza de los reclamos de los comuneros, no de los violentistas, no de los que quieren, podrían aprovecharse, del justo reclamo de las comunidades, de las comunidades, de los comuneros, por lo tanto reitero, señora Ministra, lo ayudamos a que usted pueda recibir a las comunidades, comunidades que tienen, están en el área de influencia, ellos tienen la voluntad, hay congresistas de Apurímac, hay congresista de este Congreso, que quieren resolver este problema social, que si nos interesa el “Proyecto de Las Bambas”, pero no nos interesa ni la violencia, ni tampoco nos interesa la mentira. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista Yehude Simon. Por el grupo parlamentario Fuerza Popular, tiene la palabra el congresista Eduardo Cabrera Ganoza. El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente, un saludo los ministros, que están presente en el recinto parlamentario. Y, quiero por supuesto introducir esta exposición, sencillamente exponiendo, que estamos en un país fundamentalmente minero, no solamente por la presencia de la minería en cuanto a su producción, y en cuanto a las ventajas que da este país, hoy día en el

44

presente, sino porque en el pasado también ha tenido un comportamiento favorable para el desarrollo de la República. Pero además de cara al futuro, tenemos un paquete inmenso de proyectos mineros que puede desarrollarse en los próximos quince, veinte, o treinta años, que perfectamente pueden generar el bienestar, y el progreso no solamente de los lugares donde se desarrollen estos proyectos mineros, sino en realidad el progreso y bienestar de todo el pueblo peruano, para poder alcanzar lo que realmente nosotros necesitamos, ser punta de civilización, y ser un pueblo mejor desarrollado. Anteriormente se ha hablado lógicamente de lo que es el “Proyecto Las Bambas”, el congresista Javier Bedoya, creo que ha sido explicito, y también idóneo en su exposición, acerca del desarrollo de lo que ha ocurrido en “Las Bambas”, y yo en realidad suscribo y avalo esa exposición. Pero si es bueno tener en consideración, que lo que significa Apurímac, Apurímac no solamente es “Las Bambas”, Apurímac tiene muchísimos proyectos mineros que van a salir los próximos años, cerca de “Las Bambas” esta Antares, un poco más allá, esta Trapiche, se tiene el “Proyecto en Ferrum” en materia Ferruginosa, hay muchísimos proyectos auríferos, argentíferos, y cupríferos de menor cuantía, que ya se trabajan muchísimos de ellos, y que lo único que han traído, como consecuencia, del crecimiento de los precios, y lógicamente de la categoría minera que tiene Apurímac y el Perú, que es una ventaja comparativa, que Dios y la naturaleza ha dado, ha hecho que la pobreza, en el caso de Apurímac, en los últimos años, haya descendido de 70%, a menos de 40%, ya que estamos justamente tratando de reducir la pobreza, que mejor que esa expresión numérica de bajar de setenta a menos de cuarenta por ciento. Pero además, a mí en realidad y lamento muchísimo, que si en si llanamente muchas veces, los gritos estén por encima de las palabras. Que el ordenamiento, este por debajo de bochinche, y se ha manejado en el caso lógicamente de las “Bambas” ese tipo de comportamiento, primero de gente extraña que aparece a último momento, no para darle apoyo y progreso al proyecto, y a la gente, que alrededor de progresos se va beneficiar, y a la gente que alrededor del proyecto definitivamente va encontrar mejores objetivos, en realidad sino todo lo contrario, para boicotear. Y en realidad, no es la primera vez que ocurre, tenemos el antecedente, de diferentes tipos de proyectos en diferentes etapas, que han tenido estas interrupciones, hace muy poco, en el caso de “Tía María”, se decía que había necesidad de un nuevo estudio de impacto ambiental, todos piden estudio de impacto ambiental, todos piden estudios de impacto ambiental. Difícilmente puede haber un proyecto minero en el Perú y en el mundo que sea más limpio que el proyecto Tía María ¿Por qué razón? Porque el yacimiento de Tía María que se va a explotar, es un yacimiento no de sulfuro de cobre como lo es Las Bambas, sino de óxido de cobre, y no se va a tratar por el sistema de flotación, sino por el sistema de lixiviación ¿Y qué ocurre con ello? Que cuando se trata por el sistema de lixiviación, se obtiene a través de una disolución del ácido sulfúrico que capta el cobre, finalmente cátodos de cobre al 99.9%, uno lo puede vender en el 45

mercado para ser alambrón o para utilizar directamente el cobre electrolítico ¿Qué quiero decir con eso? Que ni siquiera se ha hecho un proceso fuerte en materia de metalúrgica, y menos no existe ni siquiera fundición ni tampoco refinería; directamente el producto va al mercado con una limpieza inobjetable. Sin embargo, todo quiere un nuevo estudio de impacto ambiental, que realmente desde el punto de vista técnico… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ampliación de tiempo, congresista Cabrera. El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— …minero, metalúrgico y geológico, no es que sencillamente las aseveraciones que se hacen en contra del proyecto estén bien o mal, sino que carecen de sentido. ¿En qué condiciones se encontraba y se encuentra actualmente Tía María? En el permiso y la licencia para empezar a construir el proyecto; sin embargo, ha sido interrumpido por razones que, para mí, no tienen sustento; ahí ha primado el bochinche y definitivamente la desinformación. En el caso anterior del proyecto de Conga, que debería estas produciendo ya 100 000 toneladas de cobre y probablemente 500 000 onzas, fue interrumpido después de nueve meses de construcción, en base sencillamente al griterío por encima de las ideas y por encima de las palabras y quitándole la posibilidad de desarrollo al país. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ampliación de tiempo, congresista Cabrera. El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Para terminar. Y ahora, en este yacimiento de Las Bambas que tiene, efectivamente un fondo en el pasado, porque son tres yacimientos en uno solo, Chalcobamba, Ferrobamba por done se va a iniciar la explotación, y finalmente Sulfobamba, este proyecto tiene en realidad reservas no para cinco año, ni tampoco para diez años, va a tener reservas para muchísimas decenas de años. Y entonces, es más sostenible que muchas operaciones, como hoy Toquepala tiene 60 años y tiene por lo menos vida para otros 60 más; igual va a ocurrir con este proyecto de Las Bambas, que ya para comenzar a explotarse, que ya para comenzar a funcionar, se interrumpe justo en el momento que va a funcionar; y siempre con las mismas tácticas; uno, como digo en el caso de Tía María cuando se pide el permiso de construcción… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista Cabrera. El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— En el caso de Conga, cuando ya estaba en construcción nueve meses; y finalmente ahora Las Bambas cuando al 98 y pico por ciento está por comenzar justamente los trabajos de explotación y tratamiento. Y va a producir 500 000 toneladas de cobre fino al año, porque al comienzo el retorno lo va a obligar a coger el cobre más rico; y eso va a ocurrir en los primeros años. Quitarle al Perú la producción de dos mil y pico de millones de dólares en cobre y equivalente, significa sencillamente atentar contra el progreso y el bienestar de gente que va a salir de la pobreza, y va a pasar de alguna manera a cierta prosperidad. Y va a significar quitarle al Perú eso, quitarle instrumentos para poderse desarrollar. Y hay que entender que la minería en el Perú es la minería probablemente la más rica del mundo, y que si es cierto que los Andes tienen el problema de la altura para no tener grandes 46

pastos y no tener a veces gran agricultura, tenemos la Sierra minera más rica del mundo que, estoy seguro que como instrumento de desarrollo en el futuro del Perú, mirando de cara lógicamente… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista, Cabrera. El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— …estoy seguro de que lo único que va a traer es el progreso y el bienestar que merece no solamente Apurímac, sino todo el pueblo peruano. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Por la bancada del Grupo Nacionalista Gana Perú, tiene la palabra el congresista Hugo Carrillo Cavero. El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— En primer lugar, señor Presidente, quiero saludar a los señores ministros, aquí presentes. Es bastante difícil, señor Presidente, poder aclarar una situación, que a todas luces pareciera en este Parlamento que vivimos una suerte de esquizofrenia colectiva, si nos atenemos a la información que nos ha dado con toda sapiencia la última intervención, la del congresista Cabrera, que difiere sustancialmente de la primera de su propio partido. La primera intervención de Fuerza Popular nos dice: "Toda es responsabilidad de este gobierno, este gobierno no ha hecho nada. No hay fideicomiso, no se gastó el fideicomiso". Ni siquiera se nos explicó qué cosa es fideicomiso, pero se dijo "no se gastó el fideicomiso". Y, bueno, lo que tenemos que informar es que desde el 2008 el Fondo Social Las Bambas (Fosbam) financia proyectos que abarcan los campos de saneamiento básico, electrificación, crianza competitiva de vicuñas y cuyes, infraestructura de riego y riego por aspersión, por si acaso, infraestructura educativa y mobiliario escolar, entre otros. Es decir, en los propios equipos no nos hemos puesto de acuerdo. ¿Cuál es la decisión frente a este tema? También se ha dicho que este es un tema fundamental, importantísimo y que hay que defender. Claro, cómo no, a los sectores empobrecidos, a los sectores campesinos. Y no hemos dicho lo mismo cuando se propuso en este Parlamento establecer recursos ordinarios para cada uno de los centros poblados, que suman 1177 en el país. Ahí sí decimos: "No, no, no, presupuesto para esas comunidades, no, no saben gastar". O sea, a nuestro radicalismo, sí, para otras cosas genéricas, para discutir temas sociológicos generales que no se condicen con la realidad cultural de nuestro país. Señor Presidente, ¿qué es lo que ocurre en esa zona? Es que es la zona de mayor preponderancia del quechua, es la zona con mayor incidencia de pobreza, es una zona que justamente no se ha podido comunicar con el país porque el 70% de sus habitantes 47

son monolingües y, claro, no se ha concebido un desarrollo equitativo porque no lo permite, señores congresistas, la Constitución. Y hay que revisar esa Constitución, es en el marco de esta Constitución, la del 93, que se desenvuelve el gobierno central analizando esas condiciones. No sé si ustedes estaba enterados, por ejemplo, de cómo se hizo el plan de desarrollo de Las Bambas, todavía en época de Xstrata. ¿Sabían los comuneros de Fuerabamba que iban a estar fuera de Las Bambas, por ejemplo? ¿Alguien dijo algo acá? ¿Alguien reclamó? No, porque no sabíamos cómo se estaba estableciendo ese sistema. Se introdujo, entonces, la empresa en una economía de enclave, que lo maneja todo, que lo controla todo. La legislación peruana obliga a los gobiernos regionales, a los gobiernos locales, a establecer sus programas de trabajo, sus proyectos y sus planes de acción, pero no tiene en cuenta la presencia de estas empresas, y en Las Bambas y en Apurímac esa inversión es fundamental, es incontable el número de veces que duplica el recurso que maneja la empresa a los recursos que manejan los gobiernos locales. Y, claro, ¿tenemos que modificar esa situación? Sí tenemos que modificar, pero para eso hay que legislar, para eso hay que ver cómo está funcionando nuestra relación con la legislación mayor. Y, entonces, cómo no vamos a estar de acuerdo con que se movilicen recursos locales, porque además no solamente estamos hablando de los recursos provenientes de la empresa minera en esa zona y de la minería en general para el departamento de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Estimado, congresista Cabrera, si movilizamos esos recursos, para que además esta región de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica pueda constituirse en el motor de desarrollo de este país, porque si nosotros construimos centrales hidroeléctricas en ese territorio, estaríamos produciendo 50 veces lo que produce la Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, y entonces podríamos vender recursos baratos, electricidad hacia los países limítrofes; hacia Chile, por ejemplo, hacia el norte de Chile. Y lo que tenemos que hacer, entonces, es planear que esos recursos de la minería generen esa otra reinversión. Eso que ahora se viene en denominar "la reconversión productiva". Y, claro, tenemos que movilizar recursos locales también, pero alguien le puede decir, porque acá en este mismo Parlamento decimos "Sí", por un lado, dice que el gobierno protege excesivamente a las empresas, las empresas lo son todo; pero por otro lado otro sector dice "No, están desprotegidas las empresas, pobrecitas, están abandonadas". Y entonces hemos propuesto también, por supuesto, discutir en la comisión correspondiente de cómo es que las empresas instaladas en el país debieran movilizar recursos locales, comiendo, por ejemplo, lo que se produce en la zona. Y sí, pues, en el día de hoy en Las Bambas, no se come charqui de alpaca, charqui de llama, manan papachataqa mikhunkuchu (no comen papa); traen entonces productos de otros lugares; tal vez Sodexo sea la empresa que esté llevando alimentación, eso hay que discutirlo... 48

Ahora, se ha dicho cuál es el cronograma. El cronograma, estimados congresistas, comienza en Cajamarca, comienza en Conga, comienza con los señores Gregorio Santos, Ramiro Bardales, Wilfredo Saavedra y el señor Marco Arana. Curiosamente, ese proceso de las lentejas corre hacia el sur, hacia Tía María. Después regresa hacia Huancavelica, porque también tuvimos presencia de estos señores, de estos personajes en Huancavelica. Y luego corren a Las Bambas. Pero en Las Bambas, en Apurímac, se juntan con el ex jefe de un congresista que acaba de intervenir, que perdió las elecciones en Apurímac y se fue corriendo a Las Bambas para acumular fuerzas y tentar, probablemente, el Parlamento Nacional. Eso es lo que tenemos que discutir, qué hacemos. Ese es el cronograma de lo que ha ocurrido en esa zona. Y lo cierto es que estamos enfrentando un tema de naturaleza cultural que no lo hemos detectado. Es país es pluricultural, multilingüe, y no está escrito, no hay ninguna acción para hacer dialogar ese conjunto de situaciones en el país, señor Presidente. Esos son los temas que tenemos que discutir. En verdad, este es un tema fundamental, pero no solamente para rasgarnos las vestiduras y decir "no, yo soy antiminero, me quiero quitar la casaca, me quiero quitar la ropa, por qué, porque mi abuelo es minero y porque el sueldo que recibimos viene también de la minería". Entonces, es difícil pues quitarse el saco. Y en esas regiones, sí, hay una minería fundamental, importante. Que hay que dialogar en los mejores términos, dialogar en el sentido estricto de la palabra "diálogo intercultural". Vamos, esas personas tienen un programa, tienen un proyecto de vida, vamos a dialogar para saber cuál es ese proyecto de vida, y también dialogar, por supuesto, respecto a las modificaciones en los procesos ambientales, señor Presidente. Se ha dicho acá que uno de los problemas es derivado de la construcción del mineroducto. Dijimos quienes estuvimos al comienzo de esa intervención, de ese proyecto, que no era conveniente un mineroducto; particularmente esa era mi opinión, porque movilizaba, como ustedes saben y más que yo, el mineroducto funciona con fajas hidráulicas, y hay un único río, que es el río Challhuahuacho. Y muchas personas no queríamos que se movilizaran esos escasos recursos hídricos, y entonces se propuso otro esquema, el de transporte por vía terrestre, con una carretera que la empresa debiera construir. Porque si quiere trasladar minerales, en el mejor sentido y se inserta en el Plan de Desarrollo Regional, debiera hacer una carretera de doble propósito, pues, que traslade mineral, pero traslade también queso, olluco, mashua y gente, ¿no es cierto?, de un territorio a otro. Esos son los problemas fundamentales que debiéramos discutir. Cómo es que utilizamos los recursos que ahora tenemos, cosa que no se ha hecho, por si acaso, en el pasado. Hemos perdido la época del guano, hemos perdido la época del caucho, la época de la pesca, hemos perdido, probablemente, una buena parte de la época de la minería, porque no hemos hecho reconversión productiva, y de eso se trata. 49

Si algún día lo tenemos que precisar, en este momento con los señores ministros aquí presentes, es cuál es el plan a futuro, cómo utilizamos mejor esos recursos disponibles. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A usted las gracias, señor congresista. Tiene la palabra la congresista Natalie Condori. La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Gracias, Presidente. Si lo permite, por su intermedio, la congresista Celia Anicama solicita las dos interrupciones. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Aun cuando está inscrita en el rol de oradores, se le concede los dos minutos, congresista Anicama. La señora ANICAMA ÑAÑEZ (GPDD).— Gracias, Presidente. Estamos en una situación de contaminación, somos uno de los diez países más contaminados del mundo, dónde está el ministro, si tenemos un ministro creado en este período, ministro del Ambiente. Si estamos catalogados, a través del mundo, el décimo país más contaminado del mundo entero. Entonces, resultados, ¿a qué se debe? Esa es la pregunta que hace el país. Lamentablemente tenemos un PAMA, un programa de adecuación del medio ambiente, que está de adorno. Cuando más se denomina la contaminación o el peligro, donde hay un ministerio con mucha inversión, es donde está la corrupción, señor Presidente, porque resultados son los que dicen, resultados son los que hablan. Por qué hay contaminación si tenemos tanta inversión para justamente custodiar la calidad humana del país. Señor Presidente, solamente el pueblo de Las Bambas pide capitalizar su muerte lenta, de 10 000 millones de dólares, y por eso la vez pasada también me pronuncié así. Los pueblos justamente generan sus problemas cuando hay mal reparto de sus riquezas, y el planteamiento fue que el 10% de las utilidades de estas empresas se otorgue al pueblo que se contamina, porque va en muerte lenta. Y esa es la situación que, aparte de las regalías, tiene que tener también oportunidad de trabajo y capacitación. Señores, solamente el pueblo pide que se le dé oportunidades, que no están en contra de la inversión, tan solo quieren oportunidades. El lugar más millonario en este lugar... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista, concluyeron los dos minutos. Continúe usted, congresista Natalie Condori. La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Gracias, Presidente.

50

El Congreso de la República y la población en general esperaba la presencia de los ministros y las explicaciones sobre el tratamiento de este conflicto en Apurímac. Y cómo no estar preocupados porque como resultado hay pérdida de vidas humanas y, definitivamente, por la forma cómo se resuelve el conflicto tiene que haber responsabilidades políticas. Presidente, la Oficina de Diálogo de la PCM ya había emitido un informe. Quisiéramos saber qué decía ese informe, qué alertaba y por qué razones se cambió al jefe de la Oficina de Diálogo de la PCM, por qué razones se le desplazó y se le dijo aquí..., prácticamente se quitó piso, se le quitó terreno, se invalidó dicho informe. Por otro lado, Presidente, lo que sí nos preocupa es que ha habido diálogo de parte de la empresa y con alguna participación del Ministerio de Energía y Minas, pero sin ningún tipo de oficialización, ni mesa oficializada; pero aún, en ninguna de estas mesas de diálogo de este año ha participado o ha sido invitado el gobernador regional. Queremos saber si esto es así. Si la PCM o el Ministerio de Energía y Minas ha cursado dicha invitación al gobernador regional, en cuántas mesas de este año él ha participado. Por otro lado, se ha firmado la semana pasada un acta de la primera reunión de la Mesa de Diálogo de la provincia de Cotabambas, con fecha 6 de octubre, a las 11 de la mañana, donde participa la ministra de Energía y Minas, el ministro del Interior, el ministro del Ambiente y el ministro de Vivienda, con sus respectivos viceministros. Lo más preocupante y los acuerdos que se ha arribado, cuatro puntos de acuerdo no es más que ir a pagar el incendio que ha sido generado por el mismo gobierno, porque no hay la solución de fondo que espera Apurímac y que esperamos todos los peruanos. Cuatro puntos en los cuales en el primer punto y lo más preocupante es que se comprometen a levantamiento del estado de emergencia y dicho estado de emergencia aún no ha sido levantado. Como segundo punto, se comprometen a la atención de los deudos y esto a través del Ministerio de Vivienda para las familias de las tres víctimas. ¿De qué forma van a resolver esto? Y dan una fecha para poder ir a atenderlos siendo esta fecha el viernes 9 de octubre. ¿Se habrán hecho estas gestiones? ¿Ya habrán sido atendidas los familiares de los deudos? En el punto tres habla sobre los heridos y me... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Condori. La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— ... me parece que es lo más coherente que el propio gobierno a través del Minsa le dé toda la atención a los heridos. Pero lo más preocupante, el punto cuatro, en el punto cuatro se comprometen a realizar talleres informativos en el distrito de Cotabambas y el primer taller informativo se inicia el sábado 17 de octubre. 51

Habrán las condiciones sin haber cumplido el punto uno del levantamiento del estado de emergencia para que se realicen estos talleres informativos que dicho sea de paso hay que aclararlo, dichos talleres informativos no tienen carácter vinculante. Presidente, mostramos esta preocupación porque si se van a comprometer ministros de estado en una mesa de diálogo del más alto nivel en la provincia de Cotabambas, y dichos acuerdos no están siendo cumplidos auguramos que este conflicto aún no ha sido resuelto. Lo que sí pedimos es que PCM sea quien presida una mesa de diálogo técnico social, porque aquí no es solo un sector el que debe dirigir, no es solamente Energía y Minas, aquí hay... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista Condori. La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— ... hay aspectos sociales que hay que atender, pero aquí deben participar las autoridades, incluido el gobernador regional, los alcaldes, y no solamente incluir a la provincia de Cotabambas, también debe ser incluido la provincia de Grau, y esta mesa de diálogo debe estar debidamente acreditada, debidamente oficializada. Sí consideramos que los ministros tienen que hacer un mea culpa de los errores que habido y sobre todo considerando que hay pérdidas de vidas humanas, dignamente ya deberían de dar un paso al costado. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra el congresista Juan Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Muchas gracias, Presidente. La verdad que es muy triste empezar a debatir cuando hay después muertos, y no solamente muertos en Las Bambas, sino muertos en otras zonas, y a veces buscar el pretexto de que simplemente son algunas gentes que agitan y no son elementos de otro orden, y yo creo que hay que discutir los elementos de contenido y no los elementos de subjetividad. Yo me voy a referir a la 054, a la cual se trata de justificar todo el proceso y de ahí se inicia todo el error y la interpretación que dio el ministerio y que originó todo este problema. Todos los documentos y aquí tengo las dos resoluciones, señora ministra, señores ministros, hacen relación al Artículo 4.° que dice las disposiciones ambientales en los proyectos de inversión. Y lo que dice claramente en esto, sin cuestionar la concepción porque yo tengo mi punto de vista sobre la concepción de este decreto supremo, pero dice, en los casos que sea 52

necesario modificar componentes auxiliares o hacer ampliación de proyectos de inversión con certificación ambiental aprobada que tiene impacto ambiental no significativo o se pretende hacer mejoras tecnológicas en las operaciones, no se requerirán procedimiento de modificación de instrumento de gestión ambiental; y para eso simplemente se presenta un informe concreto que se llama "informe técnico sustentando". Sin embargo, en la concepción y en la forma en que está hecho el documento y realmente de aquí nace la irresponsabilidad del ministerio y el pésimo entendimiento de lo que es la realidad. El mismo ministerio dice en su justificación técnica, Las Bambas propone la construcción y operación de instalaciones en tres áreas distintas, Las Bambas propiamente dicha, ¿no es cierto?, que ahí se hacen los tres yacimientos, que están a cielo abierto, el área del mineroducto que está dentro de un determinado espacio concreto y geográfico, que es el otro área y la otra área que se estableció en el origen del proyecto, fue el área de Tintaya que se desarrollaba en otra región. De esas tres áreas, dos se modifican, se mueven componentes mineros de estas dos áreas y se reduce a uno solo ¿y eso no es modificación sustantiva? ¿es modificación auxiliar, señores ministros? es una modificación totalmente simple, son modificaciones sustantivas porque estoy moviendo componentes mineros, estoy moviendo áreas, estoy anulando dos áreas a la cual se refiere el estudio de impacto ambiental para reducir en una sola área y eso sí tiene significación, no se puede decir que es una situación auxiliar, no se puede... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene ampliación de tiempo, congresista Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— A ese artículo 4, esa es una irresponsabilidad y más aún, más aún se dice, hemos informado a la población, qué han informado, han pasado simplemente la resolución directoral que es una hojita, esta resolución directoral, y con eso solucionaron todo el tema, ahí se originan los problemas, de entender que los temas mineros ambientales son temas totalmente simples y que la gente es totalmente tonta y que sí va a establecer que no son componentes significativos, demuéstreme que no son componentes significativos, señor ministro, demuéstreme; demuéstreme que los impactos ambientales no se desarrollan en áreas concretas, si usted mueve y cambia las áreas de los impactos se traducen a otra área y esa es lógica elemental totalmente simple. Es una grave irresponsabilidad de querer entender los elementos técnicos con una simple cosa, aquí hay que manejar las cosas con criterio técnico... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Y esa irresponsabilidad ha traído todo este gran problema. Toda esta irresponsabilidad genera desconfianza, toda esta irresponsabilidad genera toda la situación que ha ocurrido, esta irresponsabilidad ha generado los muertos, señor ministro. 53

Aquí no podemos tolerar la irresponsabilidad técnica que se ha tenido en el ministerio, y peor aún y podríamos decir sarcásticamente, un documento mal hecho. Mueven los componentes, pero sin embargo dicen que lo que... dicen aquí concretamente, que la fracción líquida que se generará durante el proceso será enviada a un depósito de relaves de Antapaccay, ni siquiera borraron Antapaccay, queda en Espinar, eso es del primer proyecto, ni siquiera tuvieron la razón técnica de poder manejar bien y analizar el documento. Antapaccay queda en la zona de Espinar, si ya lo movieron para qué lo van a llevar ahí. O sea, cómo pueden estar manejando tan irracionalmente y tan irresponsablemente lo que implica los temas ambientales y los temas técnicos... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Y simplemente hacer pasar las cosas como si fueran totalmente simples, administrativos, bueno vamos a eliminar la tramitología, no, aquí es una situación totalmente sustantiva, de responsabilidad técnica, de responsabilidad política, los muertos no se... se tienen que responder en términos políticos porque los muertos no van a resucitar nunca más. Y por esta irresponsabilidad y esta mirada simplista de las cosas, se quiere tirar todo un proyecto que todos decimos que es importante, pero es importante asumiendo las cosas con suma responsabilidad, con responsabilidad ambiental, con responsabilidad social y no con una simple situación de un informe técnico sustentatorio donde se mueven dos áreas, se mueven todos los componentes y no es en una área. Entonces, de verdad, señor presidente, aquí hay una situación de irresponsabilidad técnica y de irresponsabilidad política y los muertos realmente es parte de esa irresponsabilidad y no es un asunto de simple agitación, es de irresponsabilidad y hay que decirlo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Tiene la palabra el congresista Segundo Tapia. El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Muchas gracias, presidente; por su intermedio, mi saludo a los señores ministros. Presidente, es lamentable pues que se habrían producido las pérdidas humanas en Apurímac. Primero fue a mis hermanos en Cajamarca con el tema de Conga, vino Tía María y ahora Las Bambas. El Presidente Ollanta Humala, en su momento cuando la población quería que esté presente una Comisión de Alto Nivel, muy por el contrario ¿qué hizo Ollanta Humala? Les puso las Fuerzas Armadas, para dialogar, dialogar ¿con qué?, con las armas, eso no es correcto, Presidente, sin embargo, debo manifestar también mi solidaridad con las 54

familias de los fallecidos, se habla de que son cuatro muertes, pero hasta la fecha no se sabe si son tres o cuatro los fallecidos, es importante que el ministro del Interior nos aclare en esta oportunidad, pero solidaridad con todas las familias de los fallecidos. Apurímac, se encuentra en una de las regiones más pobres y con indicadores de salud muy *unido* a menos, incluso también con temas de desnutrición, sin embargo, debo decir que estamos a favor de la inversión privada, bienvenida las inversiones, pero siempre con justicia social y sobretodo con responsabilidad social, son veinte mil los empleos que se han generado aproximadamente el año 2015 y ciento setenta millones entre canon y regalía en beneficio de Apurímac, de acá se tiene previsto explotar cerca de cuatrocientos mil toneladas métricas de cobre y seis mil de molibdeno. Pero, por otro lado también decirles de que Las Bambas es un proyecto emblemático de inversión minera en el país, representa el 30% de inversión minera en el país y aportaría al país cerca de diez mil millones de dólares, pero aquí ¿qué pasó? El año 2013, se dio el estudio de impacto ambiental, el cual posteriormente se hizo el Informe Técnico Sustentatorio, el ITS, por el cual, se hablaba del mineroducto de la planta de molibdeno y de los filtros respectivos; esto no estaba pues en el estudio de impacto ambiental, ¿y qué tenía que hacer el gobierno de turno a través de sus ministros?, tenía que explicarlo pues a la población, Presidente, tenía que explicar el tema de molibdeno, el tema los filtros y el tema de las plantas de molibdeno. Entonces, esto justamente no se dio pues, Presidente, en su momento dijeron sí que habían explicado, pero ¿a quiénes habían explicado?, a las autoridades locales y provinciales y se olvidaron en sí de la comunidad de explicarlos a ellos mismos. Estamos en contra, Presidente, de lo que es el radicalismo, con el radicalismo no se solucionan las cosas, pero tampoco estamos a favor de que se imponga digamos si se negocie con las armas, con las Fuerzas Armas. Y es así, que lo que ha pasado, Presidente, acá en Apurímac así como pasó en Cajamarca y en Arequipa; es obviamente pues que se han olvidado de la responsabilidad social. Responsabilidad social que significa: hospitales, carreteras, electrificación rural, colegios, escuelas, postas médicas; de eso nos hemos olvidado, entonces cómo pues la población va estar a favor de esos proyectos, cuando realmente al final no ven que en absoluto pueda recaer la responsabilidad social en beneficio de los pobladores. Por eso, Presidente, es importante también… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene ampliación de tiempo, congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Cuando ofrecieron vivienda, ofreció una casa, eso es lo que vale prácticamente la muerte de un poblador, y a ver en qué va el tema de la casa para los familiares del fallecido, levantar el estado de emergencia, dijeron también que la población se comprometa no bloqueo ni invasión de la empresa y el Minsa atender a los pacientes y heridos y que se establezcan los talleres; esto cuánto realmente ha avanzado, 55

el gobierno de turno del señor Ollanta Humala, porque sería lamentable pues que hasta la fecha no cumplan con lo que han prometido. Presidente, para terminar quiero decir, de que es momento de que una vez que han cumplido los pobladores de Las Bambas-Apurímac, se levante ya el estado de emergencia, eso es un pedido prácticamente de los pueblos de Apurímac. Asimismo, también que se le explique, se le explique el tema del mineroducto de la planta de molibdeno y el tema de los filtros, expliquen a la población qué es lo que están… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Y para terminar, Presidente, es importante que se establezca el diálogo, la paz social, y porque no decir Presidente, de que en marco de la responsabilidad social, exigimos que se haga una redistribución de la riqueza, por qué tenemos miedo a que nuestras comunidades y nuestros campesinos sean parte en el marco de la distribución de riqueza, de ser verdaderos accionistas del capital social, así como en Australia, el mismo Canadá, el 5 a 10% del capital social es en beneficio de nuestras comunidades. Muchas gracias Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A usted las gracias, doctor. Tiene la palabra el congresista Rubén Coa Aguilar. El señor COA AGUILAR (NGP).— Presidente, muchas gracias. Este, Presidente, como ha sido señalado, es un tema de alto interés nacional, y por esa razón, en tanto es un tema central, es un tema fundamental, es un tema estructural, tiene que ser abordado en esa dimensión. Un tema de alto interés nacional, por las implicancias que ha sido señalado de lo que significa este proyecto, ya no vamos a redundar en eso, Presidente, uno de los más importantes a nivel mundial, proyecto cuprífero de los más importantes, y como ha sido dicho, conjuntamente con Toromocho, con Cerro Verde, con Constancia, es uno de los proyectos de los cuáles depende gran medida el levantamiento económico que tanto espera nuestra economía, las regiones más pobres del Perú, un proyecto emblemático, que desde el 2004 a la fecha, Presidente, es la esperanza del macrosur, pero particularmente la esperanza de Apurímac. Eso tiene que ser reconocido como ha sido señalado en la participación de los colegas apurimeños. Con su anuencia, me está solicitando una interrupción la colega Julia Teves, las dos interrupciones Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Teves. La señora TEVES QUISPE (NGP).— Gracias, señor Presidente.

56

Quiero saludar a los ministros que están presentes aquí, por una responsabilidad, y que se presentan en el Legislativo. Señor Presidente, han expuesto, y se ha dicho ante los medios de comunicación de manera clara y convincente, las acciones que se están emprendiendo en el reforzamiento para la extracción mineral, pero a nivel nacional, no solamente a nivel de Apurímac, y la responsabilidad no solo cae cuando quieren preocuparse desde el año 2011, estamos hablando de la extracción del tratamiento para Las Bambas desde el año 2004, y cuando tenemos una resolución directoral, que deviene el estudio de impacto ambiental, es del año 2011 todavía, del mes del 07 de marzo, entonces aquí no intentemos politizar el tema y mañosamente decir que el gobierno tiene la culpa, que no hay responsabilidad social. Creo que muy bien el colega Bedoya de Vivanco lo expuso y dijo, dónde están los enemigos del Perú, hoy la responsabilidad social es el trabajo de todos los peruanos, la responsabilidad social es el trabajo de todos los partidos políticos, aquí no hay un tinte político, señor Presidente, aquí se trata de que haya un desarrollo sostenible para el país y un desarrollo sostenible con responsabilidad, no se puede condicionar al gobierno, como que el responsable es el gobierno, y entonces si no hay instituciones educativas, ¿es desde el 2011 que no hay instituciones educativas?, ¿postas médicas no hay desde el 2011?, oye, lo que no se ha podido solucionar Presidente en 20 años, ahora quieren culpar al gobierno. Creo que aquí lo que estamos demostrando, señor Presidente, es un trabajo de responsabilidad para que nuestro país pueda emprender desarrollo. Y hablar de Apurímac, señor Presidente, hay mesas de diálogo, que en este momento se están realizando. Y lo que ha hecho Apurímac, es postergar las reuniones de mesa de diálogo, que los mismos hermanos de Apurímac lo han solicitado, qué hacemos cuando nuestros hermanos nos solicitan que se extienda para otra fecha, tenemos que trabajar responsablemente y aceptar el pedido de la población. Entonces, señor Presidente, creo que estamos trabajando correctamente, y hay que apoyar la inversión privada como dice el Ejecutivo, con responsabilidad, ya no puede haber irresponsabilidad… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó su interrupción, disculpe usted, congresista. Continúe, congresista Coa. El señor COA AGUILAR (NGP).— Señor Presidente, lo que quiere señalar es que en este debate, en medio de este debate, se han ido diciendo medias verdades. Acá hay responsabilidades de todas las partes desde el año 2004, Presidente, hasta el año 2008 de manera intensa en esta zona altoandina del Perú, que son las provincias de Cotabambas y Grau. 57

Se ha implementado un proceso que es considerado no solo por peruanos, sino por comisiones internacionales como unos procesos más inclusivos, de mejor acercamiento y de mejor relacionamiento con comunidades campesinas. Acá habido toda una inversión, presidente, en fondos de contingencia, fondos sociales, previsionales, FOSBAM, fideicomisos, etcétera. Este tema, del cambio, este tema famoso, presidente, el cambio de la estrategia ambiental, es un tema hay que decirlo con franqueza, es un tema presidente, que era de pleno dominio y conocimiento de los ex alcaldes, de los ex directivos, de las ex comunidades campesinas, de Grau y Cotabambas, por la sencilla razón que entre los años 2008, 2009, 2010, se implementó un debate intenso entre Cusco y Apurímac, a raíz de la pretensión, era una estrategia legítima de incorporar este famoso mineroducto para ser procesado en instalaciones de la provincia de Cusco en Antapaccay o lo que es conocido como la mina Tintaya. Y en Tintaya y en las cuencas altoandinas de Espinar, presidente, había un rechazo, la posición del Cusco ha sido de no aceptar que este mineral sea procesado en dos plantas como ha sido señalado en nuestras cuencas. Y entonces, la anterior operadora todavía empezó un proceso para rediseñar nuevas estrategias que fueron aprobadas, fueron consultados, fueron informados en sendos eventos con fechas que han sido señaladas hasta el cansancio desde el año 2009, 2010, 2011 y finalmente ser aprobado el 2014, presidente. No es cierto presidente, de que acá no se haya informado y haya habido una desidia de parte del Estado, lo cierto, lo claro y lo concreto presidente, es de que al ver que se vendió a una nueva compañía estas reservas a la Compañía MMG, evidentemente algunos sectores antigubernamentales y en vísperas de un proceso electoral lo que han hecho es azuzar un estado de ánimo legítimo por parte de las comunidades campesinas de solicitar mayores precisiones... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene ampliación de tiempo, congresista Coa. El señor COA AGUILAR (NGP).— Mayor información etcétera, respecto a estos cambios en estrategia del estudio ambiental. Presidente, yo creo que este asunto debió haberse solucionado por parte de la empresa operadora actual con el hecho de haber mejorado su estrategia de comunicación. Acá hay una responsabilidad efectivamente, pero también las dirigencias de las comunidades campesinas presidente, sabían que la única estrategia, la única posibilidad era que efectivamente en las cabeceras del río Challhuahuacho tenían que procesarse sus minerales y tenían que construirse estas plantas. Entonces, esto tiene que ser reconocido de tal forma presidente, se ha señalado también intentando culpar al gobierno respecto al tema de ausencias históricas, eso no es cierto, presidente. 58

En Apurímac, se ha desarrollado un proyecto emblemático construido por gobiernos pasados, un ramal de la conocida... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional para que termine, congresista Coa. El señor COA AGUILAR (NGP).— De la carretera conocida en la Región del Cusco Interoceánica entre Cusco, Abancay y Nazca, que fue construido por gobiernos pasados, luego presidente, en la Región Apurímac, se tiene una inversión en transporte solamente, entre el 2011 al 2016, de 2 400 millones de soles, nosotros hemos encontrado infraestructura de carretera pavimentada en el 26%, y al 2016, nuestra meta ahora presidente, es acercarnos al 72%. Hay proyectos que se están construyendo, hay un proyecto que ha sido propuesto presidente, yo quisiera que me preste atención, un proyecto presentado por congresista puneños, cusqueños y apurimeños, para asfaltar en el Proyecto Perú Mejorado II, presidente, unos proyectos más ambiciosos unir... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista Coa. El señor COA AGUILAR (NGP).— Toda la cabecera, alto andina que por años ha estado postergado en Apurímac, Abancay, Grau, Cotabambas, Challhuahuacho, Chubivilcas, varios distritos de Chubivilcas, salir por Espinar y desembocar en una provincia Alto Andina de Puno que se llama, Ayaviri Melgar, quinientos kilómetros de asfaltados Presidente. Estos son los esfuerzos que se están haciendo, las dinámicas Presidente, de estas sociedades Alto Andinas de un tiempo a esta parte han cambiado sustancialmente, esa es también una verdad. Entonces, esas posturas y esos enfoques, que en este momento, diametralmente quieren que el Estado incorpore posturas antimineras, Presidente, tienen que ser rápidamente rebatidas y tiene que haber un pronunciamiento claro y contundente por parte de las fuerzas políticas. Estamos acá, ante un tema Presidente, que puede ser fácilmente, resuelto, lo único que hace falta Presidente es de que, haya un poco de tolerancia. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, por favor, congresista Coa. El señor COA AGUILAR (NGP).— Yo le agradezco esta oportunidad porque somos de la provincia de Espinar y conocemos el tema, mucha tolerancia Presidente, porque quienes conocemos y hemos vivido en los alrededores de estas comarcas alto andinas, sabemos Presidente, cómo en los años 80 – 90 era difícil el acceso a Challhuahuacho, ¿Qué cosa era Challhuahuacho? ¿Qué cosa era Gira, Mara, Grau? Presidente. Y como estas dinámicas progresivamente vienen siendo revertidas, la mayoría de las poblaciones Presidente, no tienen una postura antiminera, lo que aquí falta es un consenso, y entonces la invocación a que las fuerzas políticas también Presidente, 59

cumplan su rol, de no ir atizando más conflictos, porque ciertamente la minería debe cumplir un rol fundamental como lo cumple la agricultura, seguramente Presidente. Como lo debe cumplir el turismo, etcétera, como potencialidades de desarrollo, Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra la congresista Celia Anicama. La señora ANICAMA ÑAÑEZ (GPDD).— Gracias Presidente. Presidente, tal como estaba exponiendo hace unos minutos. Estamos en un país donde hay producción, es verdad, lamentablemente las políticas de trabajo y de gobierno, no están acuerde al desarrollo del país, cuando tenemos inmerso en los funcionarios, justamente quien permite, de que esto se distorsione, no podemos nosotros estar engañados, el mundo lo dice: “país contaminado”. ¿Dónde están los funcionarios que tienen que velar por la salud de los peruanos? Lamentablemente no existe, resultados lo hablan, esto sin afán de predisponer a nadie, ni que alguien se tome la alusión. Pero sí, es el mundo que nos califica, ¿Dónde están entonces los funcionarios del ministerio? ¿Dónde ésta la ministra de Energía y Minas? ¿Dónde ésta el ministro del Ambiente? Lamentablemente, solo los vemos cuando exponen, por justificar su función, cuando hay una calificación y ahí es donde viene, tan solo a disculparse. Tengo que decirlo porque como representante del país, nosotros somos los emisarios justamente de quienes están con esta problemática en estos momentos. No podemos nosotros ocultar la verdad, y que si hay que enmendar tenemos que cambiar funcionarios, tenemos que cambiar ministros, porque no han cumplido con la expectativa de que ellos se encargan, y para eso los congresistas como nuestra primera función es fiscalizar. Este es el momento donde tenemos que decidir, que si hay… este es el lugar también donde se blinda estos intereses grandes, que hay, claro, por eso existe “roba cable”, ¿Por qué? Porque justamente es ahí donde les dan en la llaga a estos grandes intereses de quienes pretenden llevarse en sacos todos los fondos, las riquezas del país, desde el tiempo de los españoles, ¿ahí no ésta telefónica, española? Ahí no están justamente algunos empresarios agroindustriales y están contaminando. Que vemos muerte, constantemente, muerte por contaminación, ¿tenemos poza de oxidación? No tenemos. 60

Tenemos un país en desarrollo, ¿pero de qué hablamos, si no tenemos lo principal?, el […?] para que existe, el programa de Educación del Medio Ambiente, ¿para qué? Tan solo para sustentar en grandes exposiciones, que tenemos lo máximo, claro, de la tecnología, ¿pero lo aplicamos? No señores, lamentablemente eso tenemos, esos somos los congresistas quienes avalamos esta corrupción, y por uno pagan todos, pero a mí, que me digan lo que me digan, y si me matan muero feliz señores, porque he tenido amenazas. Si no es a mí, a mi ex esposo, ahí no ésta, a la Fiscalía corrupta, ahí no están, los jueces corruptos. Lamentablemente, sabe qué, esos somos nosotros inmerso en qué, en quienes quieren proteger la corrupción, pero nosotros del pueblo no podemos permitir ese blindaje, ¿por qué?, para eso estamos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista Anicama. La señora ANICAMA ÑAÑEZ (GPDD).— Presidente, para eso, el país tiene ojos, tiene oídos, nos ve nos califica, a quien saluda es porque lo cae señores, porque aquí hay, hay personas que se prestan para, por favor no me interrumpa está bien pues que sea quien estas ahí en un buen puesto, pero, lamentablemente señores, así se pican justamente, quienes están permitiendo la corrupción, ¿dónde están?, en las instancia donde uno llega a pedir justicia, ahí está mi pueblo, huelga de hambre por falta de justicia, por reclamar sus derechos, ahora este es un pueblo que está pidiendo, no que cierren totalmente esta empresa, sino piden renegociar sus interés de ellos de su pueblo, que permitimos nosotros de que no se les escuche, para esos estamos, y el resultado lo van a calificar, el país y el mundo entero, y al que lo caiga el guante que se lo chante. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista. Tiene la palabra el congresista Amado Romero. El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— Muchas gracias Presidente, y por su intermedio también quiero saludar la presencia de los, señores ministros hoy en el Congreso de la República. Me pide una interrupción, Presidente, el congresista De la Torre, las dos interrupciones. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con todo gusto, congresista De la Torre. Un minuto al congresista De la Torre y el otro minuto al congresista Condori, muy bien. El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— Proceda, congresista De la Torre. El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente.

61

Informar a este Pleno, la Comisión de Energía y Minas, por lo menos que representamos, nosotros hemos recibido a los señores dirigentes de Cotabambas y Grau, quienes han estado en la ciudad de Lima, mostrando su preocupación de no haber sido convocados oportunamente aun dialogo, en ese sentido, ellos han manifestado claramente que no se oponen al “Proyecto las Bambas” creo que eso está bien claro, la región Apurímac, tanto sus autoridades, y sus dirigentes están de acuerdo que el “Proyecto las Bambas” se ejecute, pero obviamente respetando los términos medio ambientales y de carácter social. Invocar a los señores ministros, a que en los próximos diálogos, que están programados se incorporen a los dirigentes, no solo los alcaldes, sino también los dirigentes, por qué, hay criterio de algunos ministros que, solamente dialogamos con alcaldes, no creo que deba ser así, también los dirigentes representan a sus comunidades. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Condori. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Gracias colega, Amado Romero. Si efectivamente los pueblos del interior del país, demandan ser beneficiarios de la actividad minera también, en ese sentido, señor Presidente, yo le solicito, de que se incorpore en la agenda del Pleno el tratamiento del proyecto de ley, el dictamen de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, recaídos en los Proyectos de Ley 2959, 3240 y 3435, señor Presidente. Señor presidente, proyecto de ley que va beneficiar a tres regiones alto andinas, Apurímac, Cusco y Puno, que justamente tratan de que se “declare de interés de necesidad publica e interés nacional la rehabilitación y el mejoramiento a nivel de asfaltado de la carretera el corredor económico, de desarrollo de integración Chanca Quechua Aymara, en los departamentos de Apurímac, Cusco y Puno”. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyo el minuto, señor congresista, disculpe usted. Continúe, congresista Amado Romero. El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— Muchas gracias, señor Presidente. Yo creo que, como lo han manifestado la población de Apurímac, y también lo han manifestado en otras poblaciones del país, no nos podemos oponer a inversión privada, lamentablemente aquí en Apurímac pasan lo siguiente. En marzo de 2011 se aprobó el estudio ambiental del proyecto Las Bambas, que incluía a construcción de un mineroducto proyectado desde Las Bambas hasta Matarani o Pescadores en Arequipa, así como la construcción de una planta de Molibdeno y Filtros en Tintaya, cerca de la planta concentradora de Antapaccay. Y en marzo de 2013 se concretó la fusión de las empresas Glencore Y Xstrata. Y en abril de 2014 el proyecto fue vendido a la empresa china MMG limitada, a partir de la cual se hicieron modificaciones al proyecto y al EIA, entre los que esta la supresión del mineroducto, así como el cambio 62

de ubicación, también, de la planta concentradora de Molibdeno, la planta e Filtros y el almacén de concentrados de alto potencial contaminante a la localidad de Cotabambas. Asimismo, el transporte de la sustancia minerales no se quiere hacer ahora, se quiera hacer ahora, mejor dicho, mediante camiones, lo que generará problemas inmanejables de contaminación de polvo, ruido y uso de combustibles. Ninguno de los cambios hechos al diseño del proyecto con implicancias ambientales fueron consultadas a la población, tratándose en particular de las comunidades campesinas de Challhuahuacho, Mara y Ccapacmarca, asentadas en el área de influencia del proyecto. Por otro lado, son cambios que no pueden considerarse secundarios, por lo que no puede decirse que el IEA de Las Bambas cuenta con la licencia social y que los reclamos de la población son infundados; más aún cuando la población manifestó que están a favor que continúe el proyecto minero de Las Bambas, pero exigimos que se mantenga el proyecto original. Rechazamos los cambios que no se nos consultaron y nos perjudicaron; incluso pidieron, desde comienzo de año, venían exigiendo ser escuchados. En marzo, los representantes de las comunidades campesinas del distrito de Challhuahuacho se reunieron también con la entonces presidenta del Consejo de Ministros, la señora Ana Jara Velásquez, en compañía de los ministros de Agricultura, Riego, y también Julio Rojas Julca, alto comisionado de la Oficina Nacional del Diálogo de la PCM. La población exigía la creación de una mesa de diálogo con la participación de altos representantes del Estado. Y esta mesa… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Romero. El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— …y esta mesa, señor Presidente, nunca se instaló. Entonces, ¿qué le quedaba a la población? Lamentablemente al no aperturarse ese diálogo, lógicamente tenían que salir a las calles, a la protesta social por no ser escuchados por el Gobierno; como también se ha dado en otros lugares, en Cajamarca, en Arequipa, etcétera ¿El producto, qué? Que han habido heridos, lamentablemente han habido muertos, y finalmente frente a un Gobierno que no sabe escuchar ni prevenir y que no tiene políticas claras para solucionar los problemas sociales del país. Entonces, creo que este es el tema que tienen que tener en cuenta, señores ministros —a través de la Presidencia— que tenemos que dialogar, que tenemos que trabajar con las poblaciones y escucharlos para evitar estos ruidos sociales, y que realmente también se garantice la inversión de la minería en el país, porque realmente nos da grandes beneficios y es necesario que explotemos nuestros recursos naturales que nos ayudarán al desarrollo de nuestra patria. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. 63

Finalmente, tiene el uso de la palabra el señor congresista Octavio Salazar Miranda. El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente. Un saludo cordial a los señores ministros. En primer término, señor Presidente, hace aproximadamente cinco meses denuncié que los etnocaceristas estaban movilizándose y agitando en varias zonas de nuestro territorio, entre ellas, en la zona donde está el proyecto minero Las Bambas. Y hace aproximadamente un año el padre del Presidente —el señor Humala— lo advirtió a inicios de este año en que Las Bambas tampoco va; lo hizo después de que el Gobierno cediera ante el levantamiento liderado por un dirigente del Movimiento Etnocacerista y anulara la exploración gasífera en Pichanaki; dijo lo siguiente: “Las Bambas acaban de estallar y se perfila una acción mucho más fuerte que Pichanaki”. Pichanaki ha sido una pulga frente a Las Bambas, dijo, en esa oportunidad. Y hoy en día, Presidente, ya sabemos que los principales promotores de estas protestas antimineras en Apurímac se encuentran en Lima coordinando próximas acciones futuras. Resulta que el radical dirigente, Augusto Vizcarra Valenzuela, presidente del Frente de los Intereses de la provincia de Grau, quien ha liderado varias de las propuestas en Apurímac, llegó a Lima para reunirse nada menos que con el jefe del Etnocacerismo, el señor Antauro Humala. En efecto, el miércoles, 7 de octubre, en medio de una comunicación escrita ubicó a la salida del penal de La Merced, en Chorrillos, donde se encuentra recluido el señor Antauro Humala, a Vizcarra Valenzuela, quien abandonaba ese recinto, junto al reservista Roger Chipana Yupanqui. Vizcarra Valenzuela es el máximo dirigente del Frente de Defensa de Grau, provincia que, junto a Cotabambas, se fue al paro para el proyecto Las Bambas. Además es un etnocacerista que purgó cárcel por participar en el 'Andahuaylazo'. Precisamente, el lunes, 28 de setiembre, Augusto Vizcarra se hallaba en el distrito de Challhuahuacho-Cotabambas, en medio de las violentas protestas, y fue él quien reportó a la radio local el primero, de los tres muertos, que dejaron los enfrentamientos, Ezequiel Huamaní Mío, de 30 años. El paro de 48 horas convocado por las organizaciones sociales de la región, dejó en su primer día un promedio de 20 heridos. En el segundo, otros dos comuneros identificados como Beto Chahuayo y Alberto Cárdenas, que fallecieron en medio de la trifulca. De acuerdo con las fuentes de la zona, Vizcarra Valenzuela es el responsable de la agitación de la provincia de Grau con su discurso radical contra la... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene ampliación de tiempo, congresista Salazar. El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Gracias.

64

El martes, 6 de octubre, una comisión de avanzada, encabezada por varios ministros, entre ellos el sector Interior, arribó a la zona del conflicto donde se instaló una Mesa de Diálogo en Challhuahuacho, firmó un acuerdo que, sin embargo, aún no ha sido aceptado por todos. Vizcarra Valenzuela precisó que Antauro es amigo suyo y profesa admiración, es mi jefe, ha sido mi jefe en el 'andahuaylazo'. Hoy hay un respeto, he venido a visitarle después de mucho tiempo y a decirle que el mayor no debería estar en la cárcel. Ya van más de 10 y son 19, el único delito por el que está es por rebelión. Estamos evaluando anunciar un nuevo paro, si es que el gobierno no dialoga. En conclusión, es este gobierno el que a los enemigos los tiene al interior de su partido, ahí están, están al interior del partido. Y para muestra, lo que les acabo de decir... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ampliación de tiempo, congresista Salazar. El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Gracias, Presidente. Así no se va a solucionar ninguno de los problemas que se tiene hoy en día en estos asuntos, que son tan importantes para el país, como el tema minero. Me está pidiendo una interrupción el señor congresista. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresistas Rimarachín, los dos minutos. El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Gracias, Presidente. Cómo pedir cuentas, Presidente, a este gobierno del negociado entre la suiza Glencore Xstrata con los chinos, si nos van a decir que eso es un secreto de Estado. Nosotros le decimos gratuitamente, le dimos gratuitamente a Xstrata, Las Bambas, y ellos sin invertir casi nada se metieron al bolsillo entre cinco y siete mil millones de dólares, y para los dueños del recurso, los peruanos, nada, casi nada. Esa clase de complicidad merece, cuando menos, cadena perpetua, Presidente, cadena perpetua para el Presidente de la República y varios de su gabinete, y algunos funcionarios más. Eso claro está, porque en nuestro país está prohibida la pena de muerte. Los medios de comunicación de alcance nacional cada que estalla un conflicto con las invasoras mineras, para justificar los asesinatos nos dicen que los culpables son agitadores antimineros. No existe ninguna denuncia de algún campesino, de alguna víctima, que acuse que participó porque alguien le indujo. No, señores, no confundan, son las poblaciones las que rechazan los abusos, los atropellos en contra de los derechos de la población. Cuando se trata de hacer consultas, hay que consultar a la población. Cuando se trata de la consulta previa, es para que tenga efectos vinculantes, sino no tienes por qué consultarlo. Y cuando la población no te da licencia social, el Estado tiene que atender a esa población y no meter bala. Quiénes meten bala para defender estos grandes 65

negociados, Presidente, son apátridas, insensibles, que merecen la cadena perpetua. En un gobierno patriótico, ejecutaríamos eso, Presidente, porque no tienen salvación aquellos que negocian y entregan nuestras riquezas. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Puede continuar, señor congresista Octavio Salazar, a menos que ya haya concluido con su intervención. Muy amable. Señoras y señores, ha concluido el rol de oradores, vamos a dar el uso de la palabra a los ministros que nos visitan. Tiene el uso de la palabra el señor ministro del Ambiente, don Manuel Pulgar-Vidal Otálora. El señor MINISTRO DEL AMBIENTE, Manuel Pulgar-Vidal Otálora.— Muchas gracias, señor Presidente. Nuevamente el saludo a la representación, a los y las congresistas, y probablemente, señor Presidente, algunos podrían suponer que en esta Representación Nacional no, que como este debate se ha producido unos días después, cuando se ha encaminado el diálogo, podría no parecer necesario. Y yo creo que ha ocurrido todo lo contrario, señora Presidenta. Ha ocurrido que este diálogo y este debate entre tres representantes del Ejecutivo y la representación, permite sacar algunas conclusiones muy valiosas. Y quiero ordenar estas conclusiones o estas ideas de manera tal que podamos convertir este debate en un elemento muy constructivo para pensar en el futuro del país y la relación entre lo social, lo ambiental, las actividades económicas y la prevención del conflicto. Lo primero que debo señalar, señora Presidenta, es que queda claro, que en ninguna de las intervenciones existe o ha existido si quiera una aproximación a una oposición o un dejar de reconocer la importancia que tiene este proyecto minero para el Perú. Creo que eso es bueno. Creo que esa es una muestra de consenso y de responsabilidad política de todos y todas de las bancadas, en cada una de las congresistas que entienden que el Proyecto Minero Las Bambas se ha venido desarrollando de una manera tal, ya ha avanzado de tal manera que debe consolidarse e iniciar su operación de la manera como estaba programado, y que debemos entender que esta situación lamentable, no deseada con muertos, debe más bien generarnos lecciones para el futuro y debe ayudarnos a reconciliarnos y encontrar siempre la manera como nos podamos entender. Esa es la primera gran reflexión. Y la segunda gran reflexión tiene que ver con una pregunta que ha estado muy presente, señora Presidenta, a lo largo de las intervenciones. ¿Se previó, se hizo labor de prevención, se trabajó adecuadamente en relación a un eventual conflicto o una zona 66

que se estaba calentando, ya que se utilizó este término? La respuesta es "Sí", y entonces de inmediato ustedes me podrán preguntar ¿Y por qué ocurrió el conflicto? Y quizás acá debo decir, señora Presidenta, que uno no puede intentar cual receta de cocina, intentar interpretar un conflicto, por una sola razón: alguien habló efectivamente de empleabilidad, otros hablaron de zona influencia, otros u otras hablaron de temores legítimos por la contaminación o por el impacto, otros hablaron de falta de información; pude ser todos estos factores juntos. Y recordemos algo, porque creo que este debate nos ha dejado esa lección: la conflictividad alrededor de los proyectos extractivos tiene décadas. Yo recuerdo, señora Presidenta, cuando me inicié en la materia ambiental, que había un conflicto muy clásico, la mina Turmalina, en Piura, y acá hay representantes de Piura. Y la mina Turmalina, en Piura, llevó a una remodificación y un repensar del primer proceso de descentralización que había iniciado el Perú, y años más tarde ya en otro gobierno hubo otro conflicto, el conflicto por la compra de tierras de Yanacocha, y luego el derrame de mercurio en Choropampa, y años más tarde hubo otro conflicto, el conflicto que originó "el arequipazo"; y años más tarde, hubo Tambogrande, y ese era otro gobierno; y luego hubo "el moqueguazo"; y luego hubo "Bagua"; y así hemos podido ver que ha habido una situación de conflictividad que nos debe más bien hacer consolidar la capacidad de concertar políticamente para ser aún más preventivos, para insistir más en el análisis político, con información correcta e información certera. Porque yo le digo algo, señora Presidenta, en función a alguna información que se pueda haber planteado, creo, de manera equivocada. ¿El Gobierno estaba atendiendo las necesidades de la provincia de Cotabambas e incluso Grau? Sí. Incluso los datos señalan —datos estadísticos reales— que se ya se había adelantado en un primer desembolso 48 millones de soles de canon, y en un segundo para exactamente —y disculpen que tenga que ponerme los lentes— alrededor de 28 proyectos. Y disculpen, les puedo pasar luego el dato a través suyo, Presidenta, por escrito. Y luego un segundo desembolso de 135 millones de soles para Challhuahuacho, 28 para Haquira, 3 millones para el distrito de Cotabambas. Es decir, frente a una actividad que no está en producción, sin embargo el Gobierno Nacional ya había adelantado el canon, justamente para atender las necesidades más urgentes de la región. Y la Mesa de Diálogo, que está avanzando, como ya lo señalé, está planteando las necesidades vinculadas a agua potable u otra. Y claro, no obstante ello, hubo un conflicto fruto, como dije hace un momento, de una situación que habrá que interpretar en el tiempo para seguir aprendiendo y que el próximo gobierno pueda tener aún más capacidad para prevenirlos, porque nadie va a estar exento de esa situación de conflictividad, que tiene muchos factores de por medio. Yo le pongo un ejemplo, señora Presidenta, si hoy día abrimos el diario qué nuevo conflicto más limeño encontramos, la gente de Santa María no quiere la planta desanilizadora y no quiere la planta de tratamiento de agua potable al costado de su

67

balneario, porque consideran que el ducto que se está poniendo está muy cerca a la costa y que puede generar contaminación. Ese es un conflicto actual. Hay gente en Miraflores que no quiere este hotel que se está planteando en el acantilado de Larco Mar. Hace dos días Madre de Dios ha estado en paro porque se está construyendo una carretera absolutamente ilegal, donde sí se requiere una concertación política, porque el gobernador regional ha decidido trabajar como camino comunal una carretera de 25 metros de ancho y siete kilómetros de largo, donde ya empezaron a ingresar mineros ilegales y taladores de bosques. Eso requiere concertación. ¿Y alguien podría decir que ese conflicto ha tenido como razón el no haber atendido? No. Tiene más bien como razón el no poder concertar políticamente, porque eso me lleva a mi tercera conclusión. Sí he escuchado, señora Presidenta, pero no voy a mencionar nombres porque no quiero entrar a un debate, pero sí creo que vale la pena reflexionar, que se ha mencionado que no se ha dialogado con las legítimas autoridades. Y eso ya me parece preocupante. Nos hemos reunido sí con el gobernador regional de Apurímac, sí, que además les comento, ha trabajado en el Minam, ha trabajado en la Unidad de Conflictos, es una persona muy cercana al Ministerio del Ambiente, muy presente en el diálogo. Con el alcalde provincial de Cotabambas, con los cinco alcaldes distritales, con los dirigentes sociales de cada uno de estos distritos. Pregunta, ¿ellos son las autoridades legítimas? Claro que lo son, ¿y no las reconocemos? Y esto me lleva a contarle una historia, señora Presidenta. Cuando se produjo la situación de Tía María y fuimos un grupo de congresistas, varones y mujeres, fuimos a Arequipa a conversar, estaban todos los congresistas arequipeños, salvo uno. Estaba la presidenta regional, estaba el alcalde de Arequipa, habían un conjunto de otras autoridades, la Defensoría del Pueblo, el congresista, a través suyo, lo recordará. Y faltó un solo congresista, que no fue capaz de reconocer que ahí estaban las autoridades legítimas. ¿Y sabe qué pasó? Vino un dirigente y menospreció a todo el Estado, incluso bajo el beneplácito de ese congresista ausente. Felizmente, ¿ese que nos menospreció saben dónde está? En la cárcel, Pepe Julio Gutiérrez, porque entró, nos miró con desprecio y se retiró, a todo el Estado. Había hasta el representante del Poder Judicial. Entonces, de pensar que cuando uno conversa con las autoridades... —Asume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Ministro, si lo permite, por alusión está pidiendo la palabra el congresista Justiniano Apaza. El señor MINISTRO DEL AMBIENTE, doctor Manuel Pulgar-Vidal Otálora.— No, yo no he aludido a nadie. Si me permite terminar, para no perder la ilación. 68

Entonces, cuando uno piensa que uno se reúne con los alcaldes, uno se reúne con las autoridades, claro, uno no niega a los dirigentes de frentes, no los niega, ellos estaban en Lima, no porque uno los trajo acá por engaño se vinieron a Lima, cuando nosotros habíamos convenido con tiempo con los alcaldes que nos íbamos a Coyllurqui, eso no niega que nos podamos reunir. ¿Pero alguien puede rechazar que esas no son las autoridades legítimas? Porque si ya entramos a ese debate sí tenemos problemas como Estado, porque hay que reconocer el rol de los alcaldes, el rol de los gobernadores regionales, el provincial, el distrital, de la autoridad judicial, de la autoridad policial, porque sino nunca vamos a poder enfrentar preventivamente los conflictos con la autoridad. Y esto me lleva, señora Presidenta, a otra reflexión que ha planteada en esta Mesa, yo no soy el tributarista, pero en la medida que no esté el ministro de Economía, vale la pena hacer una reflexión sobre el tema, el famoso tema so efectivamente se celebró un convenio de no tributación o de no doble imposición con los suizos por un tema de chocolates o por evadir que se pague impuesto frente a la venta de Las Bambas por la empresa Glencore Xstrata en favor de MMG, falso. Y le voy a leer una línea de un artículo, señora Presidenta, escrito además por quién, 'La Mula.pe', el señor César Flores Unzaga, de CooperAcción, que creo que todos sabemos que no podemos señalar que CooperAcción sea una entidad gobiernista. ¿Y qué cosa señala este señor de CooperAcción? ¿Por qué creció la recaudación 2014? Por los impuestos de los no domiciliados. Y mire lo que dice, en el caso de la venta... Déjeme terminar de leer, señora Presidenta, si me lo permite. En el caso de la venta de Las Bambas de Glencore Xstrata a la empresa china Minmetals, esta se acordó por 5 850 millones, en abril de 2014, por esa venta el Estado peruano ha percibido impuesto a la renta por ganancias de capital de 1470 millones, tal como también se ganó impuesto a la renta por ganancias de capital por la venta de Petrobras a esta empresa china que tiene como nombre China National Petroleum Company, ese impuesto a la renta de ganancia de capital es la que permitió estabilizar el ingreso tributario, o sea, no se ha utilizado el esquema de no a la doble imposición que entiendo que también fue aprobado por el Congreso para aliviar o evadir el pago de impuesto por la venta de Las Bambas, eso no es correcto, justamente eso ayudó a incrementar la recaudación fiscal alrededor de este tema. Entonces, creo que es bien importante en esto ser muy prolijos en la mirada y en la proyección a la ciudadanía, porque sino justamente se crea esta mala información donde la gente puede pensar que evitamos o impedimos que se paguen los impuestos correspondientes. Aquí están los cuadros de la Sunat, están los picos de la recaudación generados por el hecho del impuesto a la renta por ganancia de capital. Y también se ha señalado, señora Presidenta, que la resolución directoral de la ITS tiene una página, esa es la parte resolutiva. La resolución tiene además un informe. ¿Qué cosa tiene? Un plan de manejo ambiental que tiene un programa de mitigación en geomorfología, un plan de manejo en aire ruido, un plan de manejo en suelo, un plan de manejo en hidrología, en calidad de agua superficial y sedimentos, en flora, en fauna, un 69

programa de monitoreo ambiental, entre otros. Y hay que revisar de manera completa lo que está contenido, porque como dijo un congresista, en su momento el congresista Cabrera, esta es una información compleja, técnica, que nos hace ver que hay una gran diferencia entre el transporte de un preconcentrado que llama 'bulk'* frente a un producto como dijo, señora Presidenta, el congresista Bedoya De Vivanco, un producto final que se llama concentrado de cobre separado del molibdeno, que son dos productos absolutamente distintos. Y también se ha señalado, señora Presidenta, en relación al tema del estado de emergencia, que no se ha levantado el estado de emergencia pero se ha omitido la lectura completa del Acta, porque el Acta dice de manera expresa que hay cuatro condiciones: que se levante el paro, que no haya toma de carreteras, que no haya movilizaciones que puedan impedir la paz social y que no se genera obstáculo o ingreso a las instalaciones de la empresa. Y nosotros convinimos abiertamente, hay grabaciones; y ellos a su vez, que hecho eso el estado de emergencia se levantaba de inmediato, porque el estado de emergencia tiene por objeto asegurar la propiedad, la paz, la seguridad de todos. Por lo tanto, estamos hablando de dos partes y dos partes que tienen compromisos que han sido adecuadamente establecido. Y la mesa de diálogo es una mesa que está abierta, es una mesa que plantea un conjunto de actividades, entre ellos dar la información de este informe técnico sustentatorio que es fundamental tener en cuenta. Por lo tanto, señora presidenta, creo que este es un debate positivo, nuevamente lo señalo, este es un debate que genera realmente la posibilidad de avanzar, que nos permite mirar con más optimismo la prevención de conflicto y que nos permite eliminar mentiras, yo no sé de dónde alguien puede sacar la información que somos el décimo país más contaminado del mundo, o sea, yo creo que justamente para evitar conflictividad debemos dejar de dar información que no es correcta, cuál es el sustento, señora presidenta, para decir que somos el décimo país más contaminado del mundo. Yo sí puedo aseverar que somos el tercer país más vulnerable al cambio climático, porque está en un informe escrito que uno puede revisar, que está colgado en internet y que está en las bibliotecas, pero que alguien libremente diga, somos el décimo país más contaminado del mundo porque no tenemos gestión ambiental y con eso probablemente atender un reclamo frente a una cámara de televisión, que lo único que va a generar es confusión, nos genera una cultura terrible, porque si no somos capaces de documentar o fundamentar nuestra información, el conflicto está presente, porque la gente se la cree. Sabe, señora presidenta, qué dice el gobernador Otsuka, que el ministro Pulgar-Vidal maneja el Fondo Verde del Clima de 100 mil millones de dólares en favor de sus ONGs y todos sabemos que el Fondo Verde del Clima es una creación global que tiene su sede en la región de Songdo en Corea del Sur, donde los países desarrollados están poniendo dinero para financiar acciones de mitigación y adaptación; y que felizmente el Perú va a obtener alguito de recursos para la cuenca del Pastaza para el manejo de bosques.

70

Pero vayan a Madre de Dios y vean todo lo que se señala de que es mi fondo y que con eso yo tengo 100 mil millones de dólares y financio las ONGs, ¿vamos a prevenir conflictos si seguimos actuando así? de ninguna manera. Y entonces es el Estado con sus poderes, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Electoral, que son los que tienen que dar datos con objetividad, para evitar justamente que el conflicto esté presente porque o sino siempre vamos a enredar la información, siempre vamos a generar una equivocación. Y, con esto termino, el tema de la carretera y mineroducto no está en cuestión, no hay un reclamo, señora presidenta, el reclamo es por la Planta de Molibdeno porque el tema del mineroducto sí estuvo en una modificación de o el estudio de impacto ambiental; y en ese sentido, señora presidenta, yo recuerdo mucho una conversación con el señor Alberto Benavides de la Quintana, que en una discusión en Cajamarca él decía, sobre mi cadáver hacen un ferrocarril o un mineroducto, cuando se refería en Cajamarca, porque la gente necesita carreteras, porque la carretera sirve a todos, porque la carretera conecta pueblos, porque las carreteras genera desarrollo más allá de una mina, el mineroducto ayuda a la mina, pero la carretera ayuda al pueblo. Y entonces uno tiene que ir y mirar, qué piensa la gente de la población en el camino, que viene desde la zona de Cotabambas va hasta Espinar y de Espinar hasta Pillones, quieren o no quieren la carretera, quieren la carretera o prefieren un ducto, por eso no reclaman sobre el tema, porque la gente quiere carreteras, la gente quiere conectividad vial y claro, hay que mirar los impactos ambientales, tienen que ser camiones cerrados, tiene que ser molibdeno ensacado como corresponde. Entonces, señora presidenta, ha sido un debate desde mi punto de vista enriquecedor, políticamente adecuado, creo que proyecta una situación en donde uno puede lograr consensos políticos incluso en la discrepancia, porque yo encuentro que hay muchos puntos sobre los cuales se puede construir, más aún, señora presidenta, cuando se viene una campaña electoral donde estos temas van a estar muy presentes. Esta discusión de recursos naturales, industrias extractivas, post extractivismo, neo extractivismo, cómo lo queremos, qué tipo de minería queremos, queremos o no minería, nos obliga a actuar con mucha responsabilidad, sustentando y con mucha información. Y cedo en ese sentido la palabra al ministro Pérez Guadalupe. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, ministro. Tiene la palabra, por alusión, el congresista Justiniano Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señora presidenta. Ponderando su alto espíritu democrático y condenando la mezquindad política de no permitirme una interrupción frente a una falsedad, que nos tiene acostumbrados como siempre el señor Vida, Pulgar-Vidal, quiero decirle en su rostro de que es mentira y es 71

mentiroso de decir y no señalar nombres, porque el único congresista que no estuve presente en esa reunión fue Justiniano Apaza, el que habla, no lo hice por dignidad y por respeto a un pueblo, porque no se podía permitir, señora Presidenta, de que días antes de calificar a los alcaldes, a los representantes del frente de defensa del valle de Tambo, se les tilde maleantes, de terroristas, se les tilde de delincuentes y luego se vaya a sentar a una Mesa de Diálogo, imbuidos de una hipocresía política tremenda practicada profundamente también por el señor ministro de Medio Ambiente. Estoy haciendo, señor uso de la palabra por alusión no por… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— El congresista ha sido aludido y por tal razón se le está dando el tiempo, en razón de que el ministro ha tenido el tiempo suficiente también para hacer su intervención. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Yo le decía, gracias señora Presidenta. Yo le decía y reitero de que el señor ministro en esa oportunidad no atendió, no atendió, señora Presidenta, no atendió a los verdaderos representantes, quizás eran autores directos de quienes tenían en su mano la solución del problema del conflicto del valle de Tambo, se fue imbuido, con todo respeto con cinco, con cinco congresistas que también tildaron de maleantes, de terroristas y con imbuidos de esta emoción contra los trabajadores de valle de Tambo, no aceptaron esta Mesa de Diálogo, señora Presidenta. Como tal quiero terminar censurando una vez más esta actitud de la práctica de una hipocresía política, la utilización del doble discurso, el discurso para los tradicionales, el discurso y el respeto por los políticos que dicen representar al país, y bala y desprecio a los trabajadores que auténticamente representan la voz y la esperanza de todo un pueblo, que mentira que practica algunos ministros, lamentablemente, señora Presidenta. Nuestro Presidente de la República se ha equivocado, no tiene ministros, tiene simplemente ujieres que están a su servicio. Gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias. Solicitamos a los señores ministros que se ciñan estrictamente a las intervenciones que han hecho los señores congresistas y evitar alusiones. Tiene la palabra el señor ministro del Interior, señor José Luis Pérez Guadalupe, para referirse a las intervenciones de los señores congresistas. El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.— Presidenta, si me permite por alusión también el ministro Pulgar Vidal me pide la opción también de responder por alusión. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Solicita una interrupción la congresistas Celia Anicama, si lo permite el ministro del Interior.

72

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (GPDD).— Me permite, ministro, la interrupción… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Puede interrumpir la congresista Celia Anicama, luego continúa el ministro Manuel Pulgar-Vidal. La señora ANICAMA ÑAÑEZ (GPDD).— Muchas gracias. Señora Presidenta, estuve escuchando por pantallas, las expresiones del ministro Vidal, donde dice que el hecho de calificar al Perú, al país Perú como un país décimo de los diez países más contaminados, incluido está el Perú, que no se puede decir alegremente porque se la pueden creer, yo le invito para que ahora todo es celular, tiene internet creo, busque ahí los diez países más contaminados del mundo y esta el Perú, señora Presidenta, señor ministro. Yo creo que, si nosotros estamos hablando aquí, y quienes se escudan a la corrupción que está alguien que habló por atrás, que me dice roba cable, de aquí nació el roba cable, señor, de esta bancada, de ahí nació, justamente, ¿por qué?, porque aludí esos intereses grandes de los españoles, que nos vienen robar aquí con telefónica; está es la pura realidad, esta es la verdad y en la película van a ver quiénes son. Entonces, señores estamos hablando justamente de un tema y… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Sí, ministro Manuel Pulgar-Vidal. El señor MINISTRO DEL AMBIENTE, Manuel Pulgar-Vidal Otárola.— Muchas gracias, señora Presidenta, y me allegro que se haya producido este debate, y animo en todo caso que entren a Google a Wikipedia o estas fuentes de información sólida, que se requieren para tomar conocimiento sobre cuál es nuestra situación de contaminación. Pero en todo caso, señora Presidenta, creo que son los propios miembros del Congreso los que sabrán establecer con claridad lo que es la defensa de un Estado y sus autoridades. El congresista Solari, la congresista Solórzano, el congresista Eguren, el congresista Rondón, la autoridad regional de Arequipa Yamila Osorio, el alcalde de Arequipa, los representantes de la Policía Nacional del Perú, del Poder Judicial, todos reunidos, todos sentados y menospreciados por un dirigente, que como le digo, el dato objetivo, como solemos decir los abogados, es que feliz y adecuadamente está en la cárcel como corresponde. Muchas gracias señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, señor ministro del Interior. El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.— Muchas gracias, señora Presidenta. Por su intermedio responder a lo que corresponde a mi sector. Finalmente la ministra Rosa María Ortiz sesgará varios temas. 73

En primer lugar respaldar varias de las opiniones que se han dado de los congresistas, en el sentido que creo que esto es un tema que más nos uno que nos divide, porque todos queremos el desarrollo del país, y quiero dejar en claro, señora Presidenta, que tanto en las reuniones que tuvimos con los alcaldes acá en Lima, dos reuniones, el 01 y 02 de octubre, y posteriormente el 05 de octubre en Coyllurqui, con los alcaldes y dirigentes, todos partimos de esa premisa, y lo dijeron claramente, no somos ni terroristas ni antimineros, y creo que eso tenemos que valorar en este diálogo que se ha planteado, porque, repito, más son las cosas que nos unen que las que nos dividen, pero ciertamente también habido formas en las cuáles tenemos que dejar en claro que nuestro deber como autoridades es defender el Estado de Derecho. En ese sentido, efectivamente tal como lo ha mencionado más de un congresista, han habido elementos foráneos en los conflictos y elementos ideologizados, como ya se mencionó también, y que tenemos una lista de gente que está implicada acá, como se mencionó, Augusto Alfredo Vizcarra Valenzuela, entre muchos otros, pero lamentablemente esa ideologización y este trabajo que se hace, llevó a las muertes que todos lamentamos. Y los heridos y los fallecidos eran de la zona, no eran foráneos, y todos lamentamos ciertamente esa incursión que se realizó. Y también si hay algún etnocacerista o cualquier ideología, nosotros como autoridad tenemos que defender el Estado de Derecho, no estamos para defender a nadie de ideología o pariente o amigo de alguna autoridad, así sea del Presidente de la República, y lo digo con muchísima claridad. El estado de emergencia, y lo digo en el sentido, señor, porque se ha mencionado los etnocaceristas o al padre del Presidente, y puedo decir acá como testimonio de cuando entré el INPE, lo primero que me dijo el Presidente fue, “la ley es igual para todos José Luis”, y eso he seguido y por eso que sigo en este cargo de confianza que el Presidente me ha dado, y siempre lo respetaré, la ley es igual para todos. Respecto al estado de emergencia, efectivamente todavía persiste, y aunque ya lo mencionó el ministro Pulgar Vidal, ¿por qué persiste?, porque se quedó, se acordó y está en el Acta, que todos queríamos el levantamiento del estado de emergencia, pero así como hubo razones para implantar el estado de emergencia, también tiene que haber razones igualmente contundente para levantar, y se dijo expresamente que se iba a levantar el estado de emergencia cuando los dirigentes de las comunidades levanten su medida de protesta, dejen de bloquear carreteras, dejen de invadir la mina, porque eso fue lo que sucedió el día 28 de septiembre, y dejen de movilizarse. Todo se ha cumplido, excepto un tema, que es el levantar su medida de fuerza que es el paro, en la medida, y nosotros cumpliremos la parte de nuestro acuerdo, repito, que está puesto por escrito en el Acta, que cuando las comunidades, así como llegaron a un acuerdo para iniciar un paro indefinido para el día 25 de septiembre en adelante, manifiesten expresamente que van a deponer su medida de fuerza, en ese momento yo mismo propondré al Consejo de Ministros el levantamiento del estado de emergencia, señora Presidenta. 74

Quiero recordar además, que esa Acta en la cual todos nos comprometimos al levantar el estado de emergencia, cumpliéndose previamente las condiciones, fueron firmadas por todos los alcaldes presentes, por el presidente regional y por los dirigentes de las comunidades, y creo que todos debemos de cumplir nuestra palabra, señora Presidenta. Se preguntaba sobre los fallecidos, y lamentablemente son tres, no cuatro los fallecidos, pero también quiero indicar que hubo dos policías fallecidos en cumplimiento de su deber dentro de estas acciones por un accidente de tránsito, lamentablemente, justamente en estas movilizaciones de la mina a Cusco. También hubo 11 heridos policías, de los cuáles dos estaban grado graves, que felizmente se están recuperando, pero no ha sido solamente, y quiero recordar esos tres fallecidos, lamentable, y cuando yo comencé mi intervención, lo primero que hice fue lamentar estos acontecimientos violentos y también hubo once heridos más dentro de la población civil. En la intervención de la Policía, señora presidenta, la Policía ha intervenido no por voluntad, antojadiza, sino ha intervenido para proteger no solo la propiedad pública y privada que siempre es su obligación, sino también para proteger la vida y la integridad de otros ciudadanos, también peruanos que había en ese momento cuando se invade la vida, el lunes 28 más de 5 mil trabajadores en la mina. Y habían 6 mil pobladores que no intentaron sino que invadieron los territorios de la mina y lamentablemente en ese contexto es donde se da las agresiones a los Policías y también es los Policías que hacen el uso de sus armas, pero quiero indicar en ese sentido que han hecho el uso de la fuerza según indica la norma y si alguna duda hubiese sobre eso ya la Fiscalía viene investigando y también Inspectoría de la misma Policía para averiguar los hechos sucedidos. Termino, presidenta con una reflexión que no es la primera vez que la hago, una cosa es la protesta y otra cosa es la violencia, ahora que hay otro entorno, fruto del diálogo que se ha realizado y esperamos que todas las partes cumplan, lo comprometido y que podemos finalmente llevar adelante aquello en lo cual coincidimos porque repito, es una coincidencia de que estamos a favor del desarrollo del país y los dirigentes lo han dicho expresamente, estamos a favor de la minera, no están en contra estamos a favor. Entonces, si hay protestas y lo he dicho infinidad de veces, no tenemos porque llegar a la violencia, porque vamos a seguir lamentando hechos que no queremos, que no queremos bajo ningún punto de vista y finalmente estamos llegando justamente a estas conversaciones a través del diálogo y creemos, apostamos tercamente, que es la única o en todo caso, la mejor herramienta para llegar a unos acuerdos en bien de la Región de Apurímac y en bien de todos los peruanos. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra la señora ministra de Energía y Minas, señora Rosa María Ortiz Ríos, para referirse a las intervenciones de los congresistas. 75

La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Ortiz Ríos.- Muchas gracias, señora presidenta. Yo quiero incidir en el tema de las intervenciones de parte del gobierno central, en la zona para generar proyectos de desarrollo, como bien lo adelantó el ministro de Ambiente, habido un fondo social de 50 millones, los mismos que han sido usados casi todos para financiar proyectos de desarrollo tanto en la provincia de Grau, como de Cotabambas. También habido un adelanto de canon para la Región Apurímac, la provincia Cotabambas y el distrito de Challhuahuacho, ascendente a 381 millones para financiar proyectos de agua, saneamiento, educación, salud, transportes entre otros. En las tres mesas de desarrollo instaladas desde el año 2012, en la provincia de Cotabambas en el distrito de Challhuahuacho, se han comprometido fondos por parte del gobierno central que alcanzan los mil millones de soles. En ese sentido los compromisos del gobierno central que figura en el Anexo K, que son las condiciones sociales para la explotación del Proyecto Minero Las Bambas, por parte del Estado, se han venido cumpliendo y habiéndose comprometido 1 740 millones vienen ya cumpliéndose con 586, se encuentran en ejecución 232, en estudio 315 y en proceso de licitación 606. Entonces, sí habido intervención... —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Le pide interrupción el congresista Wong, si fuera tan amable. La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Ortiz Ríos.- Sí. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, ministra. Puede interrumpir el congresista Wong. El señor WONG PUJADA (SN).— Gracias, Presidente; gracias, ministra. Presidente, llama la atención realmente que es lamentable la pérdida de vidas, pero también hay que ver quienes se encuentran involucrados, vemos siempre unos nombres que son los principales actores. Presidente, para nosotros es de gran importancia, en este proceso de desaceleración del país, si este Mega proyecto que está al 98%, llama la atención que faltando tan poco, estas protestas. Indudablemente que no estamos a favor del pueblo, pero también tenemos que ver que no sean incentivados por grupos violentistas, porque en realidad en una situación de desaceleración lo que va provocar el apoyo de crecimiento de producto bruto interno, 76

con 1, 1.2, 1.4, es trascendental para el 2016, porque de lo contrario las consecuencias van a ser graves. Si se han cumplido de esta población de Challhuahuacho, de que solamente hace cuatro años recibía un millón de soles, y actualmente está en 8.6 millones. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe el segundo y último minuto, congresista Wong. El señor WONG PUJADA (SN).— Presidente, 86 millones indudablemente es un beneficio muy grande. Nosotros creemos, Presidente, que si a través del diálogo que ya se reenició y se están limando todo tipo de aspereza y estamos en la ruta de poder seguir con este progreso, tenemos que continuar, porque es de necesidad apremiante, vuelvo a repetirlo, es la única forma que tenemos de poder apoyar el crecimiento. Por ello, Presidente, yo creo que incentivemos el diálogo, que verdaderamente se indemnicen a los familiares que perdieron la vida; pero logremos que este proyecto se consolide, porque es necesario para el desarrollo y progreso del país. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede concluir, señora ministra. La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— Quiero ratificar que las dos mesas, tanto la de Cotabambas como la de Challhuahuacho son mesas que están vigentes, que se han mantenido el diálogo en todo momento y a las que se les hace un proceso de seguimiento con periodicidad. En lo que se refiere a la información oportuna, en los momentos en que se estaban evaluando los cambios al estudio ambiental, como ya se ha explicado, los cambios fueron menores, es decir, de impactos ambientales pocos significativos. Quiero resaltar este tema y no debemos confundirlo con el tema del mineroducto por la carretera que sí llevó un proceso de modificación de estudio de impacto ambiental, bajo los procedimientos y con la participación ciudadana que corresponde. Aquí el tema se ha centrado en el informe técnico sustentatorio para el cambio de la planta de molibdeno que equivale el 1,2% de toda la magnitud de la planta. Los ITS son solo para modificaciones de impactos ambientales, poco significativos y como Ministerio de Energía y Minas solo tramitaremos a través de esta vía modificaciones de ese nivel de impacto, que repito son menores. En lo que se refiere a la planta, justamente de molibdeno de filtrado que mencioné, dije que por ser el equivalente al 1,2% de la planta principal de cobre es que se tramitó como un ITS y se incluye dentro de toda la mina en general. En el caso del cambio de mineroducto no se hizo a través de una ITS sino a través de una modificación de su impacto ambiental. 77

Por último, quisiera decir que en el tema de las familias supuestamente retenidas no es tan exacta esa información dentro de la mina. En el terreno que se está construyendo la mina se ha desarrollado un reasentamiento voluntario de la población con acuerdo de las comunidades Furabamba, quienes en su totalidad ya se han mudado a la nueva ciudad llamada Nueva Furabamba. Existe un grupo efectivamente de 23 familias que no desean reasentarse y exigen una indemnización que hasta este momento no llegan a un acuerdo con la mina. Las familias están ubicadas en una zona no productiva y no ponen en riesgo ni de su salud ni su permanencia. Y tendrá que hacer un arreglo a que tendrá que llegar la empresa en su momento con estas familias. Con eso quería terminar mi intervención que me correspondía, siempre aclarando que vuelvo repetir, el tema del mineroducto cambiado por la carretera... Le cedí los dos minutos al congresista, no sé si el Presidente, mil disculpas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continué, señora ministra, ya se concedieron todos los minutos. La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— Solamente diciendo, que en este caso se ha producido el informe técnico sustentatorio por un impacto no significativo y que no obstante a ello hemos acordado ir a socializar el mismo a nivel de todos los distritos de la zona, cuando las comunidades así lo permitan. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La Presidencia agradece las exposiciones de los ministros de Energía y Minas, del Ambiente y del Interior, y se les invita a abandonar la Sala de sesiones en el momento que lo consideren conveniente. Se suspende la sesión por breve término. —Se suspende la sesión a las 21 horas y 55 minutos. —Se retiran de la Sala de sesiones la señora ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos; el señor ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal Otálora, y el señor ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe. —Se reanuda la sesión 21 horas y 56 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se reanuda la sesión. Señores congresistas, la sesión de mañana se inicia a las diez horas. Se levanta la sesión. —A las 21 horas y 58 minutos, se levanta la sesión.

78