Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la ...

27 ago. 2015 - fortalecimiento de las relaciones internacionales en materia de seguridad, defensa ...... al país con pér
938KB Größe 3 Downloads 94 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 (fax)

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 10:30 horas del viernes 28 de agosto de 2015. PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2015 7.ª SESIÓN (Matinal) (Texto Borrador) JUEVES 27 DE AGOSTO DE 2015 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LUIS FERNANDO GALARRETA VELARDE, LUIS IBERICO NÚÑEZ, MARIANO PORTUGAL CATACORA Y DE LA SEÑORA NATALIE CONDORI JAHUIRA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.—

1

—A las 9 horas y 7 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Fernando Galarreta Velarde e integrando la Mesa Directiva la señora Natalie Condori Jahuira, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Buenos días, señoras y señores congresistas. Se va a pasar lista para computar el quórum. El RELATOR pasa lista: —Durante el pasado de lista, asume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a registrar la asistencia por medio del sistema digital. —Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia por medio del sistema digital. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han registrado su asistencia los 63 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es de 61 representantes. En consecuencia, con el quórum reglamentario, se inicia la sesión. Antes de dar paso a los ministros de Estado, vamos a aprobar un ingreso de tropas que es muy urgente. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Primer tema. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas. Proyecto de Resolución Legislativa 4719/2015-PE, por el cual se propone autorizar el ingreso de unidades navales y personal militar del Japón al territorio de la República para realizar una visita al puerto del Callao.(*) El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Defensa Nacional recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa 4719, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone autorizar el ingreso al territorio de la República de las unidades navales y personal militar de la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón, para realizar una visita al puerto del Callao de acuerdo con el programa de actividades operaciones de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas extranjeras, correspondientes al mes de setiembre del 2015.

1

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

2

La Junta de Portavoces, en sesión del 25 de agosto de 2015, acordó la exoneración del plazo de publicación del dictamen de la Comisión de Defensa Nacional y la ampliación de agenda. Tiene la palabra el congresista Apaza Condori, presidente de la Comisión de Defensa Nacional, hasta por diez minutos. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Señor Presidente del Congreso de la República; señoras y señores congresistas. El Proyecto de Resolución Legislativa 4719/2015 del Poder Ejecutivo, que propone el ingreso de unidades navales y el personal militar del Japón al territorio de la República para realizar una visita al puerto del Callao. La resolución fue presentada en el Área de Trámite Documentario el 11 de agosto de 2015, recibido el 19 del mismo mes, y aprobado por la Comisión de Defensa Nacional en su primera sesión ordinaria realizada el lunes 24 de agosto. La Constitución Política del Perú, establece en su artículo 102 numeral 8, que constituye una atribución del Congreso de la República, prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional. En el Reglamento del Congreso de la República, en su artículo 76 numeral 1, literal h), y de la Ley 27856 con sus modificatorias, se establece que el requisito de las proposiciones de la resolución legislativa que autoricen el ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República sin afectar la soberanía nacional, especificar los motivos, la cantidad de personal militar y equipos transeúntes y el tiempo que permanecerá en territorio peruano. La Ley de Organización y funciones del Ministerio de Defensa aprobado mediante Decreto Legislativo 1134, dispone como una de las funciones el promover el fortalecimiento de las relaciones internacionales en materia de seguridad, defensa nacional, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, constituyendo un objeto estratégico general y político del sector Defensa, la participación de actividades de carácter regional, continental y mundial. Considera también como una de las funciones del Ministerio de Defensa, el proponer al Consejo de Ministros, el ingreso de unidades navales y el personal militar y extranjero con armas de guerra. El artículo 3 de la mencionada ley 27856, dispone que el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional, es autorizada por el Congreso de la República mediante resolución legislativa, previo dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, ha solicitud del Presidente de la República con voto aprobatorio del Consejo de Ministros. El Decreto Supremo 013-2009-DE, aprueba el Reglamento de Visitas y Permanencias de Buques de Guerra Extranjeros a Puertos Nacionales y Tránsito de Aguas bajo el Dominio Marítimo del Perú; señala en su artículo 17 que el ingreso de los buques de guerra extranjeros es autorizado por el Congreso de la República mediante resolución legislativa, 3

previo dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, a solicitud del Presidente de la República, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Esta autorización procede siempre que no afecte en forma alguna a la soberanía e integridad territorial no constituye instalación de bases militares, lo cual está debidamente consignado en la iniciativa legislativa. La propuesta formulada por el Poder Ejecutivo considera que el ingreso de tres unidades navales de la Marina de Autodefensa de Japón para realizar una visita al puerto del Callao, que se llevará a cabo con la Marina de Guerra del Perú en un plazo de cuatro días a iniciarse el 9 de setiembre de 2015. La iniciativa cumple con los requisitos contenidos en la Ley 27856 y el Reglamento del Congreso de la República, referidos a que no afectan la soberanía nacional, lo cual está expresamente señalado en el proyecto de resolución legislativa. En cada una de las actividades detalladas en el artículo 1.° se específica los motivos, el número de personal, los requisitos, los equipos, transeúntes y el tiempo de permanencia. Por principio de desconcentración administrativa en la propuesta de resolución legislativa se faculta al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Defensa pueda modificar mediante resolución suprema cuando exista causales imprevistas a la fecha de la ejecución de la actividad siempre y cuando no exceda el total de días programados para su desarrollo; dando cuenta a la Comisión de Defensa Nacional en un plazo de 24 horas. Por lo expuesto, señores congresistas, el ingreso de las tres unidades navales y el personal militar de Japón al territorio de la República para realizar una visita al puerto del Callao con la Marina de Guerra del Perú cumple con los requisitos establecidos en la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la república, con su modificatorias en el Reglamento del Congreso de la República, artículo 76.°, numeral 1, literal h. Señor Presidente, la presente iniciativa ha sido aprobada por unanimidad, por lo que solicito a usted disponer se proceda de conformidad a lo establecido en el reglamento del Congreso de la República. Muchísimas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— No ha habido ninguna solicitud de uso de la palabra. Por lo tanto, se le da nuevamente la palabra al señor presidente de la Comisión de Defensa, congresista Apaza. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Muchísimas gracias, señor Presidente. Pido que se someta a la votación el proyecto de resolución, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a proceder a marcar asistencia para el voto correspondiente.

4

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han registrado asistencia 66 damas y caballeros congresistas. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se aprueba, por 60 votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones, el texto del proyecto de Resolución Legislativa que autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar del Japón al territorio de la República para realizar una visita al puerto del Callao. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado. Más los votos a favor de los congresistas Reátegui Flores, Kobashigawa Kobashigawa, Salazar Miranda, Teves Quispe, De la Torre Dueñas y Vaccheli Corbetto; y la abstención de la congresista Saavedra Vela. En total, tenemos 66 votos a favor, ninguno en contra y seis abstenciones. Ha sido aprobado el texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa 4719. De conformidad con el penúltimo párrafo del artículo 78.° del Reglamento del Congreso, el proyecto de resolución legislativa aprobado no requiere de segunda votación. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se solicita la dispensa del trámite de Acta para ejecutar lo acordado hasta el momento. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar el asunto tratado en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Aprobado. SUMILA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se encuentran en los salones de la Presidencia el presidente del Consejo de Ministros, señor Pedro Cateriano Bellido, y la ministra de Energía y Minas, señora Rosa María Ortiz Ríos, quienes concurren invitados para informar sobre la situación del Lote Petrolero 192, ubicado en la región Loreto, de conformidad con el acuerdo adoptado por el Consejo Directivo en sesión del 25 de los corrientes. 5

En este momento van a ser invitados a ingresar a la Sala sesiones. Se suspende la sesión por breve término. —A las 10 horas y 3 minutos, se suspende la sesión. —Ingresa a la Sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros, Pedro Álvaro Cateriano Bellido, y la señora ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos. —A las 10 horas y 6 minutos, se reanuda la sesión. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se reanuda la sesión. La Presidencia y la Mesa Directiva se complacen en expresar su más cordial saludo al presidente del Consejo de Ministros, señor Pedro Cateriano Bellido, y a la ministra de Energía y Minas, señora Rosa María Soledad Ortiz Ríos. Conforme a la parte pertinente del literal e) del artículo 55.° del Reglamento del Congreso, intervendrán el presidente del Consejo de Ministros y la ministra de Energía y Minas, por un tiempo no mayor de 60 minutos, para informar sobre el tema y posteriormente, conforme a lo acordado por la Junta de Portavoces, el presente debate tendrá un duración de 2 horas, distribuidas proporcionalmente entre los grupos parlamentarios según la relación a la que se dará lectura. Relator, dé lectura. El RELATOR da lectura: Distribución proporcional del tiempo de debate, dos horas, entre los grupos parlamentarios para la presentación del presidente del Consejo de Ministros, señor Pedro Cateriano Bellido, y de la ministra de Energía y Minas, señora Rosa María Ortíz Ríos: Fuerza Popular, 34 minutos; Nacionalista Gana Perú, 29 minutos; Dignidad y Democracia, 11 minutos; Perú Posible, 10 minutos; Concertación Parlamentaria, 9 minutos; Acción Popular-Frente Amplio, 8 minutos; Solidaridad Nacional, 7 minutos; PPC-APP, 7 minutos; Unión Regional, 6 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con este fin se solicita a los portavoces de los grupos parlamentarios que se sirvan alcanzar a la Mesa la relación de oradores en el orden y por el tiempo en el que harán uso de la palabra. Tiene la palabra el señor Pedro Cateriano Bellido, presidente del Consejo de Ministros. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Buenos días, señor Presidente; señores congresistas. Vengo en compañía de la señora ministra de Energía y Minas, dando cumplimiento a la invitación para informar acerca del proceso acontecido con relación al Lote 192, ubicado en la Región Loreto de nuestro país.

6

Como es de dominio público, ante el vencimiento de la concesión del mencionado lote se convocó a una licitación para escoger a una nueva empresa que procediera a explotar ese lote. Como consecuencia de ese proceso, ninguna empresa presentó una propuesta firme, por lo tanto, quedó esa licitación desierta y tal como lo establece la legislación, se procedió a adjudicar de manera directa a una empresa para que proceda por un período de dos años a explotar este lote. No es como se ha mencionado en algunos casos de manera tendenciosa que a dedo se buscó este procedimiento. Se cumplió con todas las formalidades de ley, como he señalado, se convocó a la licitación y no es una legislación que ha dado el actual Gobierno, es un marco jurídico que está vigente en el país desde años y cualquier persona con un conocimiento mínimo de derecho, sabe que cuando hay la declaratoria desierta en una licitación, la propia ley faculta para que se conceda la buena pro o se asigne directamente a una empresa. Y además, ¿por qué razón se adopta esta decisión? Porque el lote no se podía paralizar, es decir, existe el requerimiento económico del país para que ese lote siga generando recursos económicos para el desarrollo nacional y de manera especial para la Región Loreto. Teniendo en cuenta estos antecedentes, un sector de la opinión pública ha cuestionado este procedimiento que, repito, cuenta con el amparo legal correspondiente y dentro de estos sectores hay un grupo que ha señalado la necesidad de que Petroperú, empresa del Estado, participe en el proceso para la administración y explotación de este lote petrolero. No obstante, señor Presidente, señores congresistas, existe un impedimento legal para que Petroperú opere y explote este lote que es la Ley 30130. Esta norma legal taxativamente no faculta a realizar esta clase de labores. Por lo tanto, en la actualidad existe un obstáculo legal, aprobado por el Parlamento Nacional, para que Petroperú pueda operar el lote, repito. No es una decisión política la adoptada, es una determinación en base al respeto irrestricto de lo que establece la ley. Por lo tanto, señalar que el Gobierno ha incurrido en uso político de esta decisión es absolutamente alejado a la verdad de los hechos y a la realidad legal vigente, señor Presidente. No han faltado voces que señalan, además, que levantando este impedimento legal Petroperú está en condiciones de operar y explotar este lote. Sobre este punto quisiera señalar lo siguiente, Presidente. Petroperú hace años no realiza labores de operación, exploración y explotación, por razones que son de dominio público. Desde la quiebra de las empresas del Estado en la década del 90, en donde el Estado era el actor principal en el campo económico, poco a poco esa acción empresarial que realizaba el Estado la han venido ejecutando las empresas privadas, naturalmente respetando el régimen económico que establece la Constitución de una economía social de mercado, en donde las empresas privadas tienen el papel fundamental de la generación de la riqueza y, por lo tanto, del desarrollo empresarial del país.

7

Cuando quiebran las empresas del Estado en la década del 90 las pérdidas llegan aproximadamente a 2300 millones de dólares —repito la cifra: 2300 millones de dólares—, y hace algunas semanas el país ha recordado precisamente el ajuste económico que aplicó el exministro de Economía Hurtado Miller para revertir esa situación de la quiebra estatal que ocurrió en la década del 90. Y han transcurrido varios años, señor Presidente, para que, con el sacrificio y entrega de todos los peruanos, podamos revertir esa situación de caos, que significó la aventura empresarial del Estado en todas las actividades, no solo en la petrolera, en ese entonces hasta cines administraba el Estado. Esa es la realidad. Y en ese proceso de reconstrucción nacional naturalmente los recursos económicos del Estado han sido manejados con otro criterio. Y dentro de ese criterio ha estado el de priorizar y garantizar la participación de la inversión nacional y extranjera en todo tipo de actividades y, de manera especial, en el campo petrolero, no con el éxito de otros países, señor Presidente, porque en otros países sí se han aprobado leyes que permiten la inversión en el área petrolera, y no necesitamos ir muy lejos. Podemos constatar la realidad de Colombia o Ecuador, que tienen múltiples empresas extranjeras que realizan labores petroleras. En el Perú lamentablemente todos los intentos de estimular la inversión nacional y extranjera en el campo petrolero han fracasado por diversas razones: falta de estabilidad jurídica, falta de estabilidad política y, hay que decirlo muy claramente, un mercado laboral inflexible que impide el desarrollo de las inversiones en el país. Entonces, en ese contexto, Petroperú desde la década del 90 no ha desarrollado labores de exploración ni de explotación. En consecuencia, en la actualidad Petroperú carece de los cuadros técnicos, de los ingenieros, de los geólogos, de los técnicos, con capacidad para administrar un proyecto de esta envergadura y, señor Presidente, tenemos que actuar con responsabilidad. ¿Por qué? Porque tarde o temprano las facturas económicas las termina pagando el pueblo, y no es lo mismo conducir una combi de un día a otro, que asumir la responsabilidad gerencial desde el punto de vista técnico para administrar y explotar un lote petrolero. De la noche a la mañana no podemos convocar geólogos, no podemos armar equipos técnicos, no podemos comprar equipos de tecnología de punta o modernizar los obsoletos que Petroperú, durante años, no ha venido utilizando. Entonces, ésta es una cuestión netamente técnica. De otro lado, señor Presidente, en un contexto, como el actual, donde necesitamos que los recursos económicos del Estado sean dirigidos en favor de proyectos de acción social que beneficien al pueblo, no tenemos los recursos económicos. Inicialmente se ha calculado que para impulsar este proyecto de administración y explotación se requerirían por lo menos setecientos millones de soles. ¿De dónde vamos a sacar setecientos millones de soles para asignarle a Petroperú para que inicie esta aventura empresarial de operar y explotar el lote petrolero, señor Presidente? No existe esa posibilidad.

8

Por lo tanto, consideramos que no es responsable, desde el punto de vista técnico y económico, dar a Petroperú por esta posibilidad de operar y explotar el lote porque no se ha preparado. Esta situación de coyuntura ha encontrado a Petroperú en una situación en la cual, repito, carece de cuadros técnicos, no tiene los equipos tecnológicamente necesarios y el Estado, además, carece de los recursos económicos para asignar presupuestalmente setecientos millones de soles o más para esta operación petrolera. Finalmente, señor Presidente, creo además que no sería una buena señal al mercado nacional y extranjero que en medio de una crisis económica internacional, que afecta, naturalmente, el precio de los minerales y la bajada del petróleo, mandemos una señal negativa al mercado, en donde eventualmente emprendamos una aventura empresarial, que como repito, no tiene sustento desde el punto de vista jurídico, técnico y económico. Ahora, señor Presidente, le cedería el uso de la palabra a la Ministra de Energía y Minas, por cuanto el sector Energía y Minas ha sido el responsable de toda la conducción del proceso, para que explique en detalle todo lo ocurrido en este proceso. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias a usted, señor presidente del Consejo de Ministros. Tiene la palabra la señora Rosa María Ortiz Ríos, ministra de Energía y Minas. La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— Muchas gracias, señor Presidente. Y por su intermedio, voy a comenzar con los antecedentes del proceso de la licitación pública para el contrato de licencia del lote 192. "Mediante acuerdo del Directorio 066-2004, del 23 de junio del año pasado, Perúpetro aprobó la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del lote 192 para someterlo a una licitación de un contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos. El lote 192 tiene una extensión de 512 347 hectáreas, incluyendo la totalidad del actual lote 1AB e incorporando áreas adicionales para efectuar actividades exploratorias. El 14 de mayo de este año se convoca la Licitación Pública Internacional y tres empresas manifiestan su voluntad de participar en este proceso de licitación, concretamente Pacific Stratus Energy del Perú, Perenco del Perú, Y Pluspetrol Norte, la actual licenciataria del mismo. El 4 de agosto de 2015, que era la fecha prevista para la entrega de los sobres, estos no se dan. Por lo tanto, la licitación es declarada desierta.

9

En esa línea, faltando 25 días para la conclusión del contrato de licencia de Pluspetrol, lo que hace Perupetro es, concretamente, acudir a la posibilidad que establece la Ley Orgánica de Hidrocarburos. La Ley Orgánica de Hidrocarburos, que data de la década del noventa, establece modalidades de contratación, mencionando específicamente tipos de contrato, así como modalidades de contratación. Insisto, las modalidades de contratación están: la licitación pública y la negociación directa. Y en lo que se refiere a modalidades de contratación, están el contrato de licencia y el contrato de servicios. En esas líneas, invita a las empresas que manifestaron su voluntad de participar en el proceso de licitación a negociar directamente. Dos empresas de las tres, es decir Pluspetrol y Perenco, desisten de participar en la negociación directa. Pacific Stratus manifiesta que está interesada. Y aparece una cuarta empresa en escena, la empresa Omega. En esa línea, lo que hace la empresa Perupetro, que es la empresa encargada justamente de promocionar los lotes petroleros por parte del Estado, hace una evaluación de ambas empresas. Y tomando como base la producción de barriles de petróleo equivalentes. Tomando como base los pozos exploratorios que ambas empresas puedan acreditar. Tomando como base las reservar probadas que puedan ellas también acreditar que tienen bajo su manejo —por supuesto, todo esto— en otros lotes. Y la capacidad de contratación, en ese sentido, y el respaldo financiero que pueda tener la empresa, resulta descalificada la empresa Omega. Para poner solamente como ejemplo. En el tema de los barriles de petróleo equivalentes por día que acreditó la empresa Omega... Primero, los que se pedían para la negociación directa, eran iguales que los que se pedían para la licitación: 15.90. La empresa Omega acreditó 2.43. Pacific Stratus acreditó 138. En lo que se refiere a reservas probadas en millones de barriles equivalentes de petróleo, en la licitación pública se solicitó que acreditaran 138.87. En la negociación directa se mantuvo esa cifra. Omega acreditó 26.59. Y Pacific acreditó 315. Por último, en lo que se refiere a capacidad de contratación en millones de dólares, en la licitación pública se solicitó 294.60. Esto en la negociación directa se redujo a 15. Omega acreditó 60.74. Y Pacific acreditó mil 896.50. Es decir, Pacific, en lo que se refirió a calificación para poder superar la primera fase que tiene la empresa Perupetro para poder seguir adelante con la negociación, acreditó todos los requisitos no solamente de la negociación directa, sino los requisitos de la propia licitación en estos extremos. Creo que me faltó mencionar los pozos de desarrollo.

10

La licitación pública pedía que se acreditaran 20 pozos de desarrollo. En la negociación directa se redujo a un pozo de desarrollo. Omega acreditó 4. Y Pacific acreditó mil 286 pozos de desarrollo. Con estos resultados, la negociación directa concluyó con que la empresa que debía asumir el contrato era Pacific. Pero, insisto, en la negociación lo que se concluyó es que en vez de ir a un contrato de licencia, en donde el hidrocarburo pasa a ser propiedad del licenciatario desde el momento en que es extraído del subsuelo, se fue a un contrato de servicios en donde el hidrocarburos sigue siendo de propiedad del Estado, en este caso administrado a través de la empresa Perupetro, y el operador lo que recibe es el pago de su remuneración en especie, en petróleo; el operador es quien asume todos los riesgos de la operación, con lo cual el Estado queda absolutamente liberado de responsabilidad. Y, por tanto, el contrato a celebrarse con Pacific Stratus es un contrato de servicios, con pago en especie por dos años, en donde se compromete a mantener la continuidad operativa de los campos; mantener la producción que en este momento tiene una declinación natural puesto que es un pozo que se viene explotando por más de 40 años; se compromete adicionalmente a reactivar o a reacondicionar seis pozos de desarrollo, la regalía se pacta de acuerdo o la retribución a favor del contratista se fija con el factor R; los bienes y equipos que existen en el lote se otorgan en el derecho de uso al operador, y se estima un nivel de inversiones de entrada de 9.9 miles de millones de dólares. Es importante destacar que en paralelo se tramitó un proceso de consulta previa con las federaciones de las comunidades de la zona de influencia de este lote. Y en esa línea, se arribó a una serie de acuerdos con dos de las federaciones, porque eran cuatro las federaciones con las que se hizo el proceso de consulta previa, y se constituyó un fondo social equivalente al 0.75% de la producción fiscalizada que será entregado a las comunidades para proyectos de desarrollo y de monitoreo ambiental. Y esta es una obligación que se incluyó en el contrato con Pacífic Stratus, obligación que es asumida por la empresa y que beneficiará a las comunidades de la zona. Adicionalmente, se le preguntó a la empresa durante el proceso de negociación de la posibilidad, como se había puesto además en las bases de licitación, de la participación de Petroperú en hasta un 25% y la empresa estuvo de acuerdo con ello; en esa línea, Perupetro le consulta a Petroperú sobre su voluntad de ingresar en sociedad con hasta un 25%. Y acá también se ha dicho que la consulta hecha por Perupetro a Petroperú fue una consulta sumamente ambigua; hay que aclarar este tema creo con total claridad. El día miércoles de la semana pasada, que todavía seguían las negociaciones, como les dije, con Omega y con Pacific, no se sabía todavía cuál era el operador ni los términos a los que iba a arribar la negociación directa, efectivamente se mandó una carta en donde se pedía una respuesta por parte de Perupetro, para participar en un contrato de servicios y por dos años. Esa fue la información original. Y Perupetro en esas condiciones hizo una

11

evaluación por sus áreas administrativas, que luego fue elevada al directorio y comunicada al día siguiente a Perupetro, en el sentido de que no le interesaba participar. No obstante ello, una vez que ya se concluye la negociación con Pacific, y cuando ya estaban claras las reglas de juego, nuevamente Perupetro ya con datos específicos, que son los que les acabo de mencionar, le vuelve a cursar una comunicación a Perupetro, en donde le dice ya los términos exactos a los que ha arribado la negociación, y le vuelve a consultar si desea participar, y nuevamente recibe la respuesta de Peroperú que le dice que no le interesa participar en este 25%. Es importante también precisar porque se ha hablado de un conflicto de intereses por parte del presidente de Perupetro en este proceso, alegando que el presidente de Perupetro ha trabajado para la empresa Pacific, y esto no es cierto. El presidente de Perupetro es una persona que ha trabajado siempre en el sector petrolero, la mayor parte de su vida en Petroperú, de ahí salió de Petroperú, se dedicó muchos años a hacer consultorías y posteriormente ingresó a trabajar a la empresa BPZ; y llegó a ser gerente general y luego presidente del directorio. BPZ tiene un lote del Z-1 en Tumbes y así Pacific Stratus, en un momento, como sucede con la gran mayoría de lotes y empresas petroleras, entró en lo que se llama un joint venture con BPZ. Los joint venture no son contratos simples de sociedad anónima en donde muchas veces surge, justamente, porque las empresas se cono... o los dueños, mejor dicho, de las acciones, se conocen, tienen algún tema de afinidad. Son contratos que entre ellos cada uno defiende sus intereses y solamente para avanzar en una línea de trabajo se, como les repito, celebran contratos de joint venture. Las relaciones muchas veces no son las óptimas, y en el caso concreto de BPZ con Pacific la relación, justamente, no fue la mejor, si podemos hablar en esos términos. No obstante, ese hecho, y justamente para que más bien no se pensara que por haber sido presidente de BPZ el presidente del directorio podía influenciar negativamente en una decisión en contra de Pacific Stratus el presidente de Perupetro se abstuvo de votar, en un exceso de celo. Creo que es importante mencionar ese tema porque la honorabilidad de las personas siempre debe de estar a salvo. En lo que se refiere a Petroperú, es importante mencionar que Petroperú el año pasado contrató producto, justamente, de la Ley 30130, una empresa de consultoría para hacer una evaluación de la empresa y a partir del informe que esta empresa diera iniciar un proceso de restructuración o como le dicen de saneamiento. La empresa contrató a una empresa internacional mundialmente reconocida, Wood Mackenzie, quien en el mes de abril de este año presentó el informe correspondiente. ¿Qué dice el informe de Wood Mackenzie en la parte pertinente que nos tocaría para evaluar este caso? El informe de Wood Mackenzie lo que dice es que considera importante que Petroperú se integre verticalmente, por tanto, regrese a las actividades de exploración y explotación, sin embargo, dice claramente que debe regresar a las actividades de exploración y explotación cuando esté técnicamente y económicamente preparada, no lo contrario. 12

El plan de saneamiento fue presentado por Petroperú al Ministerio de Energía y Minas, que es quien debe aprobarlo, y en esa línea este plan de saneamiento se aprobado la semana pasada y Petroperú tiene un plazo de alrededor de 270 días para implementar el plan de saneamiento. ¿Qué les digo con esto? Que recién Petroperú va a iniciar su proceso de reorganización o restructuración. Segundo lugar, es importante recalcar que Petroperú tiene desde el año 2013, principios de 2013, el licenciatario, para ser más exactos, del Lote 64, también en la zona de selva y con un crudo, crudo es el petróleo, un lote que tiene crudo liviano, que es mucho más fácil de manejar; el Lote 192 tiene un crudo pesado. Y desde el año 2012, insisto, tiene este lote a su cargo y más bien la propia empresa ha buscado un socio a quien transferirle el 75% de su participación y convertirlo en el operador del lote. Que mejor evidencia de que la propia empresa no se siente preparada para poder llevar al 100% la conducción de una actividad de exploración y explotación. En esa línea consideramos que la empresa del estado podrá regresar a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos cuando esté técnica y económicamente capacitada para ella y, además, no exista impedimento legal, como el que lo tiene ahora con la Ley 30130, para desarrollar esas actividades. Hoy por hoy, Petroperú se encuentra abocada al proceso de modernización de la refinería de Talara, que es un megaproyecto a cargo exclusivo del Estado, y en ese proyecto, en este momento está en la fase de la estructuración financiera. Llevar a Petroperú a desarrollar la actividad de operación del Lote 192 pone en grave riesgo el proyecto de modernización de la refinería de Talara y a la propia empresa. No sería una actitud responsable en este momento entregarle a Petroperú —vuelvo a decir— la operación del lote. Reitero acá, en ningún momento se pretendió sacar a Petroperú de participar en el lote, fue la empresa la que, evaluando sus condiciones técnicas, económicas y jurídicas, desistió de participar siquiera en el 25%. Como comprenderán, si no podía participar en el 25% y el hecho queda demostrado no solamente en sus respuestas respecto de la invitación hecha para participar en el 192, sino en el lote que lo tiene todavía al cien por ciento y que en este momento, justamente, no avanza en las actividades ni de exploración ni de explotación, demuestran claramente que la empresa Petroperú no está en condiciones de asumir la operación de este lote. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Agradecemos al señor Pedro Cateriano Bellido, presidente del Consejo de Ministros, y a la ministra de Energía y Minas, Rosa Ortiz Ríos, por sus exposiciones. Hasta el momento tenemos en Mesa las listas de oradores de cuatro grupos parlamentarios. Para una cuestión de orden, tiene la palabra el congresista Lescano. 13

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, mi saludo a los ministros que nos visitan hoy para ver un tema importante. La ministra de Energía y Minas ha referido que hay un contrato de servicios. Ese contrato de servicios, la representación nacional no lo conoce. Le pediría que ponga a disposición el contrato de servicios para poder evaluarlo en el curso del debate, y poder tener conocimiento de los términos y condiciones que se ha suscrito. Este pedido lo hago en condición de vocero de Acción Popular-Frente Amplio y entendiendo que, a través del congresista Dammert, se ha presentado la moción que ha procurado y ha permitido que los dos ministros estén acá, en el Parlamento Nacional. Gracias, señor presidente. Y le ruego a la ministra de Energía y Minas se sirva poner a disposición de la representación nacional el contrato de servicios suscrito con la empresa Pacific. Gracias, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se tomará en cuenta su inquietud, señor congresista. Y hacemos el requerimiento a la ministra de Energía y Minas, que se compromete a distribuirlo. Vamos a empezar, en orden de llegada, por el Grupo Parlamentario Unión Regional, que en este caso es el señor congresista Norman Lewis del Alcázar, por seis minutos. ¿Disculpe usted? ¿Todavía no? Bueno, empezamos por el grupo mayoritario Fuerza Popular, la primera minoría. Tiene la palabra la congresista Cecilia Chacón de Vettori, por cinco minutos. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Gracias, Presidente. Saludo al ministro Cateriano y a la ministra de Energía y Minas. Señor presidente, después de la explicación que nos ha dado el premier y la ministra, es obvio que, desde el Ejecutivo, el gobierno ha manejado muy mal las cosas, casi como para que nuestro petróleo lo exploten los capitales de la empresa Pacific. Ellos, ambos, nos han dicho que Petroperú no está en capacidad, ni técnica ni económica, para llevar adelante la explotación en el Lote 192. Obviamente a nosotros nos hubiera gustado que Petroperú estuviera en esa capacidad y que sea Petroperú quien explote nuestro petróleo. Lamentablemente, señor presidente, esto no ha sido así, por una incapacidad de este gobierno, donde ya han pasado más de cuatro años y, sin embargo, no ha podido darle las opciones técnicas —insisto— y económicas para que esté preparada para ello. Ellos presiden la Comisión de Energía y Minas, la han presidido todos estos años, señor presidente. Por lo tanto, no pueden decir que aquí alguien ha impedido que se aprueben

14

las leyes pertinentes para que Petroperú pueda tener las razones jurídicas para poder explotar. Ha sido una vez más la incapacidad de poder llevar adelante las reformas la que ahora nos está poniendo en esta situación. Hasta la fecha, señor presidente, esta ley no ha sido aprobada, no ha pasado al Pleno, por lo tanto, el Pleno del Parlamento, los congresistas hemos estado esperando que se puedan hacer estas reformas y ha habido una incapacidad, insisto, no solamente de la Comisión, sino también del propio Ejecutivo para no darle las herramientas a Petroperú para que sean ellos para que puedan explotar este lote. Ha sido definitivamente, señor presidente, un gran descuido de este Gobierno no preparar a Petroperú, no darle las herramientas a Petroperú para que puedan hacer esta explotación. Y más bien da la impresión, señor presidente, que este Gobierno ha forzado las cosas para que una sola empresa que o casualidad, justamente, una empresa para quien trabajó el presidente de Perupetro que haya sido la única que ahora pueda explotar este poso por dos años cuando sabemos que normalmente se da la explotación de los posos por 20 y 30 años. Por lo tanto, señor presidente, hay muchas razones para que desconfiemos de este contrato, hay muchas razones por las que luego se tendrá que investigar porque justamente esta empresa es la que salió ganadora, por qué el Ejecutivo a pesar de que tuvo la oportunidad de hacerlo no fortaleció a Petroperú y ahora tenemos que estar con una empresa en la que no se confía, en la que, obviamente, hay cuestionamientos acerca el por qué se le entregó el lote a esta empresa y donde, obviamente, no existe la ley pertinente que ellos la pudieron sacar. Me pide una interrupción la congresista Luz Salgado., las dos interrupciones. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede hacer uso de las dos interrupciones, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista. Señor, definitivamente, aquí muy claramente, Pluspetrol no ha dejado las mejores condiciones y en las mejores referencias en las comunidades, Status Celeri* que ya está prácticamente en camino tiene que comprometerse con las comunidades y las cuencas del Pastaza, de Andoas, del Tigre, de Trompeteros, Urarinas y Parinari. Ese compromiso también es del Estado para poder multisectorialmente apoyar a esas comunidades. Tiene que haber un trabajo, pero sobre todo, señores ministros, tiene que haber un solo discurso, nos extraña que dentro de la propia bancada en vez de reforzar la posición de Petroperú con su comunicado, el día de ayer hayan salido en medios de comunicación a decir que la bancada está presentando junto con algunos otros parlamentarios una posición para que nuevamente volver a engañar a la población diciendo que Petroperú va a tomar la explotación, la operación del Lote 192. 15

Un solo discurso, porque eso es lo que nos ha hecho daño, nos ha hecho daño con Cajamarca, nos ha hecho daño en todo el proceso de inversión minera, si estamos en forma zigzagueante lo único que estamos haciendo es crear incertidumbre, la incertidumbre es lo peor para las inversiones. Es por eso que ya sabemos Petroperú no puede, Petroperú ha tenido pérdidas por más de 95 millones en el 2014 ojalá que en algún momento pudiera, pero en este momento no puede, no hay condiciones técnicas, entonces, no se puede engañar a la población tan fácilmente por posiciones ideológicas o por quedar bien con una y otra posición. Gracias, congresista Chacón. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Chacón. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Gracias, congresista. Para dejar sentado la posición de Fuerza Popular, señor presidente, una vez más decir que nos gustaría, nos hubiera gustado que Petroperú pudiera efectivamente ser quien explote nuestro petróleo, pero lamentablemente también dejar en claro que es este Gobierno que después de más de 4 años, señor presidente, no ha sido capaz de que esto ocurra. Por lo tanto, son ellos los responsables que el día de hoy efectivamente hayamos tenido que darle a una empresa por dos años que nos cuestionamos y tendrá las verdaderas capacidades son ellos los responsables, de que esto haya sucedido. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Antonio Medina Ortiz, por cinco minutos. El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente. Saludando la presencia de los ministros. Nosotros en Fuerza Popular vemos con mucha preocupación la actitud, el comportamiento que ha tenido el Gobierno sobre este tema que es fundamental para nuestra economía, pero también para nuestros pueblos de la amazonía. Es cierto que durante todo este tiempo, el Gobierno tenía todas las facultades, los caminos y los instrumentos para preparar a Petroperú en esta perspectiva que ahora el pueblo de Loreto pide; sin embargo, la incapacidad del Gobierno, la incapacidad del Ministerio de Energía y Minas ha generado esta lamentable situación al día de hoy. A qué peruano, a qué loretano no le va a gustar que Petroperú explote sus recursos, explore y explote sus recursos, a todos; ¿pero por qué no lo va a hacer? ¿Porque nosotros no queremos o porque los loretanos o porque los peruanos estamos en contra? No señor. Justamente, porque hay una responsabilidad del Gobierno en este tema y esta responsabilidad política tiene que asumirse. 16

Hay iniciativas legislativas, hay decisiones que han tomado los parlamentarios respecto a este tema presentando proyectos de ley ¿en dónde va a quedar esos proyectos de ley? ¿Y la iniciativa ciudadana? Más de 100 000 firmas que están pidiendo que Petroperú realice las operaciones y hemos escuchado la posición del Gobierno de que este Gobierno ha confirmado que Petroperú no está en la capacidad operativa, pero sí pudo haber estado, pudo haber desarrollado, se pudo haber preparado. ¿Vamos a llorar sobre la leche derramada? ¿Qué explicación política vamos a dar a nuestros hermanos de la amazonía de Loreto, Iquitos? Que somos un Gobierno incapaz, que como sector no podemos desarrollar una empresa que dé las condiciones para que un recurso que es de todos los peruanos pueda generar consensos de crecimiento económico y también de buen comportamiento ciudadano. Nosotros, probablemente, en este Parlamento habrá voces en contra y habrá voces a favor y esa es la democracia, pero Fuerza Popular estará siempre con el pueblo de Loreto, con el pueblo de Iquitos y eso significa asumir con toda responsabilidad y con una actitud crítica nuestro comportamiento tanto en la representación parlamentaria, en la organización política, pero también en el ejercicio de la función, de la gestión del Ejecutivo. Por eso, señor Presidente, estando atento siempre a los acontecimientos de nuestro país, llamando la atención al Ejecutivo sobre estos temas, Fuerza Popular asume con responsabilidad y defiende al pueblo y en ese sentido, nos pronunciamos en todas nuestras intervenciones y en todas nuestras acciones. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Por el Grupo Parlamentario Nacionalista, tiene la palabra el congresista Hernán De la Torre Dueñas. El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente; colegas congresistas. Mi opinión es como congresista a título personal todavía a nivel de comisión sobre este problema del Lote 192, todavía no lo hemos debatido, hay cuatro proyectos de ley en esta comisión para modificar la Ley 30130. Y, en segundo lugar, señor Presidente, creo que nuestra obligación como congresista es escuchar al pueblo, pero también como congresista es actuar con responsabilidad. Hay que reconocer que este Gobierno del presidente Ollanta, es el Gobierno que está reflotando Petroperú. No olvidemos que gobiernos anteriores Petroperú estaba a punto de ser liquidado, de ser privatizado, los activos se vendieron y, por lo tanto, creo que hay que tener autoridad moral para hablar sobre esta empresa. Por eso, señor Presidente, creo que en este momento nosotros como comisión hemos convocado el día de ayer a la ministra y también al presidente del directorio de Perúpetro y Petroperú. Ellos nos han informado las acciones que han cumplido sobre este tema, 17

aunque, obviamente, han habido ciertas preocupaciones, sobre todo en cuanto a Petroperú, que ha estado manejando un discurso ambivalente, inicialmente dijeron que sí podían y después dicen que no pueden. Entonces, creo que, felizmente, el día de ayer se ha aclarado este tema. Nosotros esperamos que se pueda debatir este tema, seguramente habrá mayores participaciones respecto al lote 192. En todo caso, como comisión nosotros estamos dispuestos a actuar siempre en favor del pueblo. Me pide una interrupción el congresista Johnny Cárdenas, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Cárdenas, por un minuto. El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, realmente, por decir lo menos, es chistoso lo que pudieran decir algunos de nuestros colegas. Cómo es posible que no se puedan recordar que algunos de los congresistas aquí aún están presentes y han participado en elaboración de una Constitución Política el año 93, donde el régimen económico que vive nuestro país es una economía social de mercado, y que se establece que el rol fundamental del Estado es fundamentalmente promover y regular la vida económica de nuestro país y no tiene participación alguna en las empresas. Y han dicho que en los años 80 ha habido un descalabro económico en nuestro país, y que el gobierno que seguía ha tenido que establecer políticas de privatización, y que han hecho lo posible, a través del cumplimiento de la Constitución, mejorar la economía del país; pero no es posible que digan que este Estado tenga que ser ineficiente, ni mucho menos; por el contrario... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Terminó su minuto, señor congresista, a menos que le cedan el segundo minuto. Congresista De la Torre, puede continuar. El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— El congresista Otárola me pide la segunda interrupción. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede hacer uso de la interrupción, congresista Otárola, por un minuto. El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Sí, Presidente, estoy asombrado, quienes destruyeron las empresas públicas, quienes promulgaron una Constitución neoliberal a ultranza, quienes remataron todo el patrimonio del Perú y todas las empresas hoy aparecen hipócritamente como defensores de Petroperú. Nadie les cree, definitivamente. Yo no he dado nombres, a quien le caiga el guante que se lo chante. Nadie les cree, saben que ustedes remataron todo el patrimonio del Estado, privatizaron todo e hicieron una Constitución tan liberal en la que el Estado prácticamente no puede directamente intervenir en economía. 18

Verdaderamente, insisto, ningún peruano va a creer esa falsa prédica, esa escopeta de dos cañones que le están aprendiendo muy bien de sus vecinos. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista De la Torre. El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Muchas gracias, Presidente. Invocar a la señora ministra, sabemos que Pluspetrol ya se retira, ha habido muchos daños medioambientales, que esta empresa cumpla con resarcir estos daños, tiene multas por pagar. Y recordemos que esta empresa también está operando Camisea, donde también ha habido derrames de gas, y por eso creo que el Estado también debe poner mano firme para que estos daños medioambientales, señora ministra, se tengan que resarcir en favor de las comunidades nativas de la Amazonia. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra la congresista Julia Teves Quispe, por cuatro minutos. La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente, y un saludo al premier y a la ministra del sector por estar aquí en el Pleno del Congreso y aceptar la decisión tomada en el Consejo Directivo, a quien saludo, y también a todas las bancadas. Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Rubén Coa, si usted lo permite. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Rubén Coa, por un minuto. El señor COA AGUILAR (NGP).— Señor Presidente, en este debate bastante amplio, de un tiempo a estar parte, vale recordar que la importancia de este lote radica en este momento, y ese es un tema respecto al cual tiene que pronunciarse toda la Representación Nacional. Si se paraliza la región Loreto, deja de percibir más o menos entre 350 a 170 millones de soles por concepto de canon y regalías. El Gobierno actual, señor Presidente, tiene que afrontar una situación absolutamente compleja, que no solamente tiene que ver con un proceso de licitación respecto al cual no se presentaron las principales operadoras, ni de este continente ni a nivel mundial. Y esa es una tarea compleja, lo saben perfectamente, un asunto que tiene que ver no solamente con el proceso de licitación, sino con el descalabro que se dejó a Petroperú, después de casi 40 años de intervención de parte del Estado... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Culminó el tiempo. Tiene un segundo minuto adicional, congresista Coa.

19

El señor COA AGUILAR (NGP).— Y en segundo término tiene que ver con esta complejísima situación que tienen, ciertamente, fundamentos importantes en las comunidades nativas respecto a temas de problemas históricamente irresueltos, como la consulta previa. Por primera vez, señor Presidente, en este tipo de procesos se incorpora, efectivamente, a las comunidades nativas. Varias cuencas ya están más o menos acordando las condiciones de explotación. Por primera vez un acuerdo histórico de cerca de 0,75% de participación directa, que va a marcar un hito histórico en la posibilidad de cómo ver para adelante debieran encararse las industrias extractivas, y estos temas, pues, no sirven para nada. Este gobierno, señor Presidente, está encarando el tema que ha sido postergado, que ha sido dejado de lado e invoco un poco de serenidad, un poco de objetividad, un poco de documentación... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó su segundo minuto. Inicie su intervención, congresista Teves. La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente, muchísimas gracias. La seriedad con la que estamos abordando este tema, señor Presidente, es en la naturaleza real y sostenible que hemos venido trabajando desde el año 2011, en razón a que, como me antepuso el colega Rubén Coa, fueron 40 años de explotación petrolera, que se ha dejado a toda la población abandonada. Y razón no le falta a una colega del frente, estamos preocupados por el tema del río Pastaza, por la zona Tigre, por la zona Corrientes, por la zona Marañón, porque son 40 años que se han olvidado de esa población, y no hicieron absolutamente nada. Gobernaron y no hicieron nada y, entonces, ¿cómo quedó esa población?, ¿cómo quedó? Prácticamente con las altas temperaturas, con elevado contenido de elementos químicos, ¿cómo se abandonó? Y por eso, señor Presidente, hicimos la Ley de la Consulta Previa y fue un verdadero trabajo que aprobó el Pleno del Congreso para demostrar que sí estamos preocupados por la población, por la salud. Tal es así, señor Presidente, que en esa demanda de las comunidades nativas y la magnitud de la importancia que se tiene, la Presidencia del Consejo de Ministros constituyó, el 28 de junio del año 2012, una Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, avalada con una Resolución Suprema, la 200, de la PCM. ¿Para qué? Para poder analizar, diseñar, proponer, mejorar las condiciones sociales de estas cuencas abandonadas más de 40 años. Recibimos el 2011 más de 55 conflictos sociales. ¿Qué se hizo?, ¿qué hicimos? Inmediatamente aprobamos la Ley de la Consulta Previa; trabajamos para reducir

20

conflictos sociales, porque es importante no manejar el doble discurso, por supuesto, porque cómo se sublevó el tema de Cajamarca. Basta, para muestra un botón y, entonces, aquí tenemos que trabajar tranquilamente, señor Presidente, tomar con mucha responsabilidad y que el gobierno ha tenido la capacidad de afrontar seriamente y responsablemente estas acciones. Y creo que desde la Bancada Nacionalista, señor Presidente, hemos mostrado el apoyo y el respaldo no para privatizar a las empresas del Estado, no somos clásicos en ello. Hubieron los que privatizaron a las empresas del Estado, ahora empezamos nosotros con el fortalecimiento de las empresas del Estado, ésta es la especialidad que este gobierno tiene. Y, entonces, señor Presidente, aprobada la ley, la 30130, que la hemos aprobado el año 2013, específicamente el 18 de diciembre, lo que hemos incorporado es del 20% elevar al 49% el número de acciones a Petroperú. Eso significa fortalecimiento. Pero el día de ayer, la institución Petroperú vino a la Comisión de Energía y Minas y lamentó, porque les falta innovar, prepararse un equipamiento que ahondará aproximadamente dos años. ¿Qué tenemos que hacer las demás bancadas? Apoyar a que se fortalezca esta institución y preparemos, que dentro de dos años empiecen a explotar como corresponde, y ponderemos, demos calidad a las empresas del Estado. Y, entonces, creo que estamos articulando el buen trabajo, señor Presidente, estamos haciendo las cosas correctas. Por eso, felicito al premier, felicito a la ministra que hayan venido el día de hoy a explicar, y podamos afrontar de manera social, con mucha responsabilidad. Y tenemos a la fecha... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha concluido su tiempo. Le vamos a dar un minuto adicional, congresista Teves. La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente. Hay una comisión en este momento, que viene trabajando un grupo de trabajo social, que viene encabezando el Ministerio de Inclusión Social. Y se ha conformado este grupo de trabajo también bajo la batuta del Ministerio del Ambiente. Y están haciendo trabajos en este momento para dar sostenibilidad en el medio ambiente. Creo que esto muestra que queremos superar estos problemas largamente abandonados. Esta comisión viene dando fructíferos resultados. En ese sentido, señor presidente, nosotros seguiremos trabajando dando sostenibilidad a las empresas y también a Perupetro. Hay que darles sostenibilidad en estos dos años, que se empoderen para que hagan un trabajo de innovación, de equipamiento, de capacitación. Y adelante.

21

Nosotros vamos a continuar, señor presidente, contribuyendo en el ejercicio de la consulta previa que este gobierno implementó. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Javier Bedoya de Vivanco. El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Gracias, señor Presidente. Me da la impresión de estar reviviendo debates que se suscitaron en este hemiciclo y en el mundo político del país, durante la década de los setenta en adelante. Recordemos que el año 1968, cuando el presidente Belaunde es depuesto por Velasco Alvarado, el Estado peruano tenía 18 empresas públicas. Y cuando los militares, después de 12 años entregan el poder nuevamente a Belaunde, eran más de 180 las empresas públicas. Esta situación no se revirtió en la década del noventa. Por eso, muchos analistas consideraron dicha década, y los dos gobiernos que tuvo esa década, como la década perdida, porque no se reformaron las cosas y se mantuvieron. Cuando el 28 de julio del año 1991, al cumplir su primer año de gobierno Alberto Fujimori, desde ese estrado daba su discurso, da cuenta de cómo recibió el gobierno un año antes. Allí indicó que con las empresas públicas desastrosas que habían, teníamos un déficit de 2 mil 500 millones de dólares anuales, que todos los peruanos teníamos que pagar. Las empresas públicas, además de ineficientes, se habían convertido en centros de corrupción y en donde todos los partidos políticos que llegaban al poder consideraban que era su coto de caza para poner a sus afiliados allí, a vivir del Estado. Todos, entonces, fueron responsables del fracaso de todas esas empresas. Y es en esa época de la década del ochenta, señor, que, por ejemplo, se descubre el gas de Camisea. Entonces, también se suscitó un arduo debate que yo he estado presenciando como miembro de la Cámara de Diputados en los años 85 al 90, en donde se discutía quién debía explotar el gas de Camisea. Si la Shell, que era la empresa que la había descubierto, o el Estado. Y entonces, la tesis de la Izquierda Unida, que en ese entonces tenía 44 o 45 integrantes en la Cámara de Diputados, la tesis que ellos sostenían era que esto debía ser explotado por Petroperú. El gobierno aprista no tomó decisión. No tuvo el coraje de tomar decisión, cosa que recién se definió varios años después. Lo que las izquierdas nunca han reconocido ni dicho, es cuántos miles de millones de dólares costó a todos los peruanos la importación de crudo y de derivados que tuvimos que hacer durante todos esos años en que Camisea no funcionó. Las informaciones que yo tengo es que estuvieron en el orden de los 7 mil millones de dólares.

22

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, señor congresista Bedoya. El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— El entonces alcalde del Cusco, Daniel Estrada, sostenía que inclusive Camisea debía ser explotado por capitales cusqueños. Frente a todo ese desbarajuste, señor, es que en la Constitución del 79 se establece el artículo 60, en donde sí —y lo digo con orgullo— mi bancada es la que introduce ese candado, en virtud del cual se dice que el Estado no debe desarrollar actividades empresariales sino subsidiariamente en determinados casos, y solo autorizado por ley expresa. Esa es la situación en virtud de la cual Petroperú está donde está hoy en día. Y hoy en día, según ha manifestado la propia ministra en la Comisión de Energía y Minas el día de ayer, mientras que la empresa que se está yendo del Lote 192, tiene 200 o 300 y pico de personas dedicadas a la explotación del Lote, Petroperú solamente tiene en el departamento pertinente seis personas, ¿puede en esa condiciones Petroperú asumir el manejo de un lote que en este momento requiere 300 personas aproximadamente? El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha terminado su tiempo, congresista Bedoya. Para concluir, por favor. El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Evidentemente no está en condiciones, señor, y lo que ha hecho el Estado me parece que es lo único que le quedaba. Pero no puedo terminar, señor, sin decir que esta situación a la que hemos llegado al día de hoy es producto de la ineficiencia de este gobierno en encarar el tema, porque en el vencimiento del plazo de la empresa que se retira dentro de dos días estaba siendo anunciado desde hace años, y se venía diciendo que había que arreglar con las comunidades nativas, y se decía que había que convocar oportunamente a la licitación y hubo lenidad de los ministros de Energía y Minas en abordar este tema. En consecuencia, aquí hay una responsabilidad de este régimen frente a un desinterés, una ineficiencia para encarar un tema que todos le advirtieron que se venía encima. Ya sobre las otras consecuencias de esta legislación y de esta situación los otros miembros de mi bancada se referirán, señor Presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra la congresista Natalie Condori. La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Muchas gracias, Presidente; saludar a la ministra de Energía y Minas y al Primer Ministro. Presidente, este tema del Lote 192 es un tema país, es un tema que no debe tener ningún sesgo de color político. 23

Yo saludo al gobernador regional de Loreto que hoy nos acompaña, y también decir a esta Representación Nacional que el pueblo de Loreto en estos momentos está de pie. Y está de pie porque las cosas no se hicieron bien, no se transparentaron los hechos, y no se hizo nada para repotenciar a Petroperu; en la práctica lo que han hecho es debilitarla más. Por qué en ese momento no se preocupó Perupetro por Petroperú; por qué no se preocupó por el Lote 192, que en la práctica está abandonado en los últimos años habiendo decaído su producción. No se ha perforado un solo pozo en los últimos cinco años, ¿esa es la eficiencia de Perupetro? Presidente, se dice que se ha firmado un contrato de servicios y entre comillas "por administración directa"; digo entre comillas porque esa es la nueva modalidad que este gobierno está empleando para concesionar o para firmar contratos. Yo no sé si eso es saludable para la inversión privada. Quién va a administrar el Lote 192, ¿lo va a administrar Perupetro?, ¿el Ministerio de Energía y Minas? Quién va a ser la administradora, ambas entidades no pueden operar ni administrar lotes, la única entidad del Estado que pueda administrar el Lote es Petroperú, y obviamente Petroperú sí puede suscribir un contrato de servicios. Por lo cual, Presidente, yo hago las siguientes preguntas a la ministra de Energía y Minas, y también inicio con algunos pedidos. Hemos solicitado de forma escrita y nuevamente se lo solicitamos acá la copia del contrato de servicios, los informes, no solo el último informe, sino todos los informes que Petroperú ha emitido en relación a este tema. Es necesario conocer... —Asume la Presidencia el señor Mariano Portugal Catacora. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiene un minuto para que termine, congresista Condori. La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Es necesario conocer cuál es la real posición de los informes técnicos de los profesionales que están en Petroperú. Pregunto a la ministra: ¿Es la voluntad de fortalecer en este gobierno a Petroperú? Si esa es la voluntad, no entiendo por qué la negativa de ver el Proyecto 4726. Quisiera saber si esa es la voluntad de este gobierno fortalecer a Petroperu, que no puede seguir el curso de lo que los anteriores gobiernos no hicieron, ahora peor lapidarla. No considero que eso sea la posición nacionalista. También es necesario preguntarle a la ministra si la nueva empresa con la cual se está firmando este contrato de servicios va a tercerizar los servicios, va a realizar la subcontrata, ¿eso no lo puede hacer también Petroperú? Yo le hago estas preguntas y espero estas respuestas claras. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiene el uso de la palabra el congresista Enrique Wong Pujada, por cuatro minutos. 24

El señor WONG PUJADA (SN).— Gracias, Presidente, y a través suyo saludar al primer ministro y a la ministra de Energía y Minas. Presidente, yo creo que tenemos que olvidar algo la historia, el pasado, tenemos que vivir el presente y planificar el futuro. ¿Cuál es la realidad actual de los hidrocarburos? Somos una economía globalizada, una economía que tiene que estar inserto a nivel mundial. Vemos que el barril de petróleo ha bajado de 120 dólares el barril a 38 dólares, cuando países, grandes productores de petróleo dicen: ahorita no es negocio la cuestión de la explotación del petróleo; países que han manejado en forma estatal; Petrobras es el ejemplo, quebrado completamente; claro, con una gran dosis de corrupción. El problema de Pemex que se ha privatizado en parte, después de ser un orgullo lo de la nacionalización de Lázaro Cárdenas. El problema de Venezuela que el 90% lo refinan en Estados Unidos; cómo nosotros vamos a querer si no tenemos ni la posibilidades financieras, económica ni técnica querer administrar un pozo que va decreciendo su producción de 20 000 barriles a 10 000, cuando vemos a nivel la historia y el presente nos dice que pozos que son con producciones menores a 20 000 son completamente incosteable, y si a eso le sumamos ciertas condiciones de nuestro petróleo de nuestra amazonia. No estamos en contra, yo creo que tenemos que actuar de acuerdo al presente. ¿Cuál es la situación actual? No tiene la capacidad, porque el mismo directorio lo reconoce que no tiene la capacidad ni financiera ni técnica, que nos va a costar 700 millones reflotar. Señores, tenemos que invertir ese dinero en otras cosas productivas para poder detener la desaceleración y nosotros queremos invertir a través de algo que no nos asegura ningún redito. ¿Y por qué las empresas, me imagino, privadas piden dos años? Porque quieren ver el desenvolvimiento, cómo va a estar el precio, porque quien nos garantiza que vaya a subir, porque muy fácil cuando una empresa estatal dice: a los dos años, mala suerte pues, tuvimos que perder; y deme chance 30 años. Vamos a perder mucho más. Yo creo que tenemos que actuar... Me pide una interrupción el congresista Yonhy Lescano. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Puede interrumpir el congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Gracias, Presidente. Yo quisiera contradecir a los parlamentarios que dicen que Petroperú está mal, que está en pérdidas, que hay que fortalecerlo, que está en una situación delicada y por eso no se le ha dado el Lote 192. La ministra de Energía y Minas, sabe, y el primer ministro, que tiene Petroperú utilidades acumuladas de 330 millones de dólares, mientras Repsol, señor, mientras Repsol que está conduciendo La Pampilla, tiene pérdidas de 110 millones de dólares. 25

Entonces, ¿quién está explotando adecuada y responsablemente nuestro petróleo? La empresa Petroperú, 330 millones de dólares acumulados. ¿Y quién está haciendo perder al país con pérdidas a través de la empresa española Repsol? Una transnacional. Entonces, no vengamos a decir acá... El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Haga uso del segundo minuto de interrupción, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Entonces, Presidente, digámosle la verdad a la población. Esta empresa está en condiciones de reflotar adecuadamente el Lote 192, no con 700, 400 millones de dólares, señor, 40 millones de dólares para seguir conduciendo el Lote 192. Algunos dicen "la ley no permite". Falso, absolutamente falso. Que se lea la Ley de Petroperú, que le faculta a esta empresa a desarrollar actividad en cualquier procedimiento de la industria, explotación o exploración. Y, además, la última ley que el primer ministro ha dicho, ¿prohíbe a Petroperú, señor? No, señor, le pone ciertos requisitos para operar en materia de explotación. Entonces, hay que decir la verdad completa, señor, nosotros pensamos que hoy día el Parlamento Nacional tiene que sacar una ley, aprobar la ley para permitir a Petroperú que explote el Lote 192 como el pueblo de Loreto lo está exigiendo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Congresista Enrique Wong Pujada, puede continuar en el uso de la palabra por el tiempo que usted quiera. El señor WONG PUJADA (SN).— Gracias, presidente. Ojalá el Perú fuera un lunarcito ahí en el aspecto global, en el aspecto mundial, ¡qué bueno sería! Pero un país que solamente produce 50 000 barriles de los 100 000 o 120 000 barriles que necesita para el consumo diario, indudablemente que no. Si grandes países, como el caso de Arabia Saudita, que dice que produce cerca de 5 millones de barriles, y que sí se puede permitir el lujo de decir "aunque con pérdida puedo sobrellevar". Indudablemente que nosotros estamos en una abismal diferencia, por eso vivir el presente, tenemos que ver la forma cómo no pierda más dinero el Perú en la cuestión energética del petróleo. Y esto no es estar en contra del pueblo de Loreto, tenemos que ver la forma cómo garantizar empresa que explote, pero que le dé los beneficios a la población de Loreto. Yo creo que en eso el gobierno no creo que sea tan indiferente, que le garantice todos los beneficios que puede tener la población de Loreto, pero no podemos poder seguir perdiendo más por conveniencia... El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiene un minuto para que termine, congresista Wong.

26

El señor WONG PUJADA (SN)... ideológica o partidaria. Acá está el Perú, acá necesitamos actuar con verdadera...lo que le vaya a beneficiar al país. Presidente, no podemos ver si yo saco más rédito de acá y ver si me conviene. El Perú necesita el concurso de todos nosotros. Porque mire el ejemplo chino, ¿cuál ha sido su motor? La inversión privada, no la inversión estatal. Y estamos viendo el problema de Brasil, el problema de México, el problema de Venezuela. No queremos caer en ese problema. Por eso sí hacerle hincapié al gobierno que dé todo el apoyo a la población de Loreto, porque muchas veces nuestra población no está informada de una realidad que existe no solamente en el Perú, sino a nivel mundial. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiene el uso de la palabra la congresista Leyla Chihuán Ramos. La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Gracias, Presidente. Un saludo a los señores ministros. Entiéndase que para nosotros, los derechos de las personas son nuestra principal preocupación. En ese sentido, en el tema del Lote 192 lo que hay que evitar es el conflicto social y el hecho de que el Lote 192 permanezca sin explotar, porque si ponemos en una balanza los costos beneficio de no ceder a los reclamos de las autoridades regionales de Loreto, en un corto y mediano plazo esto se traduciría en pérdidas económicas irrecuperables, que no solo afectarían al gobierno central o al gobierno regional de Loreto, sino, en general, a todos los peruanos. Entonces, si queremos que esto funcione, debe haber un acuerdo entre las partes involucradas. Si no hay un acuerdo, es obvio que las cosas van a estar mal y el gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez, ya ha manifestado clara y expresamente su posición, y tengo entendido que está dispuesto al diálogo. En ese sentido, señora ministra, le solicitaría nos explique qué gestiones se han realizado para llegar a un entendimiento con las autoridades regionales. Y, en todo caso, qué se va a implementar al respecto, qué reclamos de aquellos van a ser tomados en cuenta o bien en qué punto se va a ceder para que esto funcione. Porque en muchas ocasiones el solo hecho de dialogar no basta, y la falta de un resultado objetivo, que es lo que cuenta, refleja que la mesa de diálogo no ha funcionado. Y si la posición contraria es radical, entonces, le pregunto, señora ministra, y en el mismo sentido de lo dicho anteriormente, ¿por qué Petroperú no puede llevar a cabo ese proyecto de inversión?, ya que el rechazo de otra empresa como Pacífic Stratus Energi es unánime, sobre todo si se trata bajo la modalidad de contrato de servicios según la cual no existiría compromisos serios del ciudadano, perdón, del cuidado ambiental.

27

Hay que tener en cuenta que se trata de una... El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiene un minuto para que termine, congresista Chihuán. La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Hay que tener en cuenta que se trata de una crisis social que no solo abarca la zona de Loreto, sino que amenaza con expandirse a nivel nacional sobre todo en la zona norte del país, así creo que hay que ceder un poco y si hay dificultades para que Petroperú asuma esa gestión, entonces, señora ministra por último qué podría hacer el Gobierno Central o nosotros como Congreso de la República para remediar eso. Le repito que los derechos de las personas afectadas es nuestra principal preocupación. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiene el uso de la palabra el congresista José León Rivera. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, señor Presidente. Previamente, el congresista Huayama me ha solicitado una interrupción. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Interrupción concedida al congresista Huayama. El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, señor Presidente; gracias, congresista León. Presidente, yo creo que el Congreso el día de hoy tiene que ser responsable, hay apasionamientos no tienen lugar en estas decisiones. Petroperú sabemos que es una empresa que en las últimas décadas se ha dedicado a refinado, no a la explotación y ni exploración. Hoy en día este Gobierno está haciendo la segunda inversión más grande en la historia del país, en la Refinería de Talara 3 mil 500 millones de dólares, bajo la responsabilidad de Petroperú a pagar en 20 años. Queremos cargas más de manera irresponsable a Petroperú corriendo el riesgo de la inversión que está haciendo en Talara de 3 mil 500 millones de dólares , ¿eso es responsable? Yo creo que los piuranos, los talareños no vamos a permitir eso, necesitamos nosotros que se haga realidad esa Refinería de Talara, que no corra riesgos la Refinería de Talara, por eso... El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Congresista León, ¿le concede el segundo minuto de interrupción? El señor LEÓN RIVERA (PP).— Sí, es conforme. 28

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Puede proceder, congresista Huayama. El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Por eso, presidente, este Congreso dio una ley responsable, una ley equilibrada, entre las dos voces extremas de unas que no quería la inversión es en Petroperú la Refinería de Talara y de la otra voz que querían que todo lo hiciera el Estado, se llegó a una decisión equilibrada, yo creo que el responsable para que este proyecto salga adelante. Presidente, yo le pido por intermedio de todos los colegas actuar con responsabilidad hoy día. Petroperú es la última década no se ha dedicado a la exploración y explotación, solamente ha refinado. Sería responsable correría riesgo esta inversión y el canon sobre canon para la región Loreto y otras regiones del país si actuamos de manera responsable el día de hoy. Gracias presidente. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Inicie su intervención, congresista José León Rivera, por cinco minutos. El señor LEÓN RIVERA (PP).– Muchas gracias presidente. Cuando en la historia hemos revisado los debates de la seguridad energética y de la seguridad alimentaria, nos hemos, nos ha traído a la memoria presidente, las nacionalizaciones y las grandes reformas que se hicieron en los gobiernos militares. Hasta hoy, seguimos todavía con los estragos de decisiones, muchas veces equivocadas y con sesgos netamente social. Hoy recordamos, cuando se estatizó y se creó Petroperú, como recordamos lo que pasó con las azucareras y finalmente, nos ha costado tanto trabajo recomponer la producción azucarera del Perú y así podríamos recordar. Por eso, cuando se invoca solo a tener en cuenta de los conflictos sociales, yo creo que estamos siendo sesgados y, de alguna manera, irresponsables. Y en este caso, el Lote 192 nos ha traído a debatir. ¿Cuánto se puede perder si dentro de 48 horas entregan el actual concesionario Pluspetrol, entrega las llaves de ese establecimiento y empezamos a divagar para encontrar la fórmula de la explotación en las manos de una institución del Estado? ¿Cuánto podría ser la afectación en la seguridad energética que seguimos siendo dependientes en casi tres cuartas partes de nuestro consumo y nuestra demanda nacional? Por eso, sin dejar de criticar que las decisiones que se toman a última hora son decisiones que muchas veces confrontan, yo creo, Presidente, que no debemos retroceder a que se arriesgue la producción de petróleo en el Perú. Y hoy día cuando se ha tomado la decisión de escoger a Pacific Stratus, creo que la salida es por el momento la adecuada, la salida. 29

Sin embargo, no es a nuestro entender definitiva, porque acabo de encontrar algunos reportes. Que esta nueva concesionaria habría perdido 790 millones hasta hoy en sus explotaciones y quisiera ahí precisiones de parte de la señora ministra. Es cierto cuánto de este antecedente empresarial y de los resultados de su gestión podrían por el lado de la decisión que podría apoyar mi bancada poner en riesgo la seguridad energética. Y lo otro, sí hacer una invocación y un compromiso para que no solamente, digamos, de la ineficiencia de Petroperú, sino también que Petroperú podría retomar estándares técnicos y de resultados económicos si es que lo tomamos en cuenta. Y retomando lo que acabo de escuchar también de una congresista, podría en la parte de la tercerización de la explotación Petroperú ser uno de los que acompañe ir gestándose una probable Alianza Pública Privada que no es un contrasentido a lo que estamos proponiendo, sino es una salida para asegurar realmente que la energía, el proceso de producción de petróleo en el Perú vaya tomando cuerpo con una mirada y con una participación más directa del Estado. Por eso, creo que el proyecto de ley tiene que seguir debatiéndose en esa posibilidad y que regrese a la comisión o que pase a la Comisión de Energía y Minas para hacer un mejor y amplio debate. Muchas gracias, Presidente. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista León. Tiene el uso de la palabra el congresista Manuel Dammert Ego Aguirre, por seis minutos. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente; señores congresistas. Quiero empezar saludando la presencia en este debate del Gobernador de Loreto, del presidente del Frente Patriótico y en general de todo el pueblo de amazonía que está atento a lo que ocurre el día de hoy y quiero decir que el debate, lamentablemente, ha sido planteado por la ministra y por el premier en condiciones absolutamente ideológicas y se está ocultando la verdad, hay que decirlo con claridad, se está ocultando la verdad de manera premeditada. Aquí se nos oculta que existe un acuerdo del Estado peruano a través de Petroperú con la empresa Wood Mackenzie que es la que ha sido contratada para un labor de consultoría para hacer el plan de desarrollo de Petroperú. Aquí no estamos discutiendo 70, 80, 2000, 5000. Estamos discutiendo en concreto de esta coyuntura y en este documento aprobado por Petroperú, aprobado por el Estado peruano, que la ministra oculta de manera premeditada, en este documento se dice que la única forma que la refinería de Talara pueda ser financiada, es que Petroperú entre al Lote 192, que no hay forma de obtener financiamiento adecuado si Petroperú no participa de la renta petrolera del Lote 192. Eso ya lo dijo el señor Doucet* y por decirlo es que lo han botado del cargo que tenía.

30

Y está claro que lo que está ocurriendo en este momento es el intento no solo de entregar el lote 192 al señor privado, a un sector privado que después explicaré, sino está ocurriendo el intento de sabotear la propia refinería de Talara, porque Petroperú, sin los recursos que obtendría de participar en el lote 192, no puede garantizar el financiamiento de la refinería de Talara. Ese es el tema de fondo. Esa es la circunstancia de fondo del país, y quebrar a Petroperú, liquidada la refinería de Talara y sacado los pozos, aquí va a haber una nueva International Petroleum, que tendrá el nombre de algún ministro o el nombre de algún personaje, pero que no tendrá el nombre del Perú. Eso es lo que hay que decir con claridad. Lo que estamos discutiendo el día de hoy es la decisión histórica en un momento muy concreto de las condiciones del Perú. Por eso es que circulan por ahí documentos. Antes de acudir a ellos. Se ha hecho una circunstancia que hay que decirla con claridad, la empresa Pluspetrol ha tenido a su cargo durante 15 años el lote 192, el lote estratégico del Perú, el lote donde hay la mayor cantidad de petróleo, que es crudo pesado, pero que es la mayor cantidad, que tiene además petróleo que está sacando. Son 10 000 barriles diarios que se sacan de petróleo. ¿Qué ha hecho Pluspetrol? Ni siquiera ha hecho un pozo de exploración. Ni siquiera ha hecho sus labores de remediación ambiental. Se va, se está yendo, y quiere continuar, por si acaso. ¿Pero qué hizo el ministerio? El ministro en vez de cumplir con lo que manda el Acuerdo Wood Maskenzie, y con lo que plantea el propio Petroperú, el ministerio lo que ha hecho es, ha cambiado la modalidad y ha dicho "vamos a hacer un contrato de servicios", pero no va a estar a cargo de Petroperú, porque a Petroperú han podido darle la concesión por 30 años, y a ellos les corresponde ser quienes hagan el contrato de operaciones y servicios; pero no, ahora resulta que la empresa Perupetro, donde la ministra tiene tantos amigos y tiene su trayectoria, que está encargada de contratos, va estar encargada de ver cómo embarcan el petróleo, dónde lo venden, quién lo transporta. O sea, va a estar encargada de la operación de servicios, función que no le corresponde a Perupetro, que es una empresa de contratación, no es una empresa de operación. A quién le corresponde eso es a Petroperú. Y para hacer esa movida han hecho ciertamente una ilegalidad escandalosa. Yo tengo acá un documento por el cual queda claro que a Petroperú se le estafó, a Petroperú se le engañó, a Petroperú se le mandó una carta pidiéndole opinión —eso lo ha repetido ayer el presidente de Petroperú— diciendo "bueno, ¿ustedes estarían dispuestos a participar?"; pero Petroperú le dice "usted me está diciendo que participe, pero no me dice quién es el operador. Me está pidiendo que ponga plata y yo no sé quién es el socio, qué condiciones tiene. Me está diciendo que yo simplemente haga un cheque en blanco". Entonces, Petroperú la dice "no, en esas condiciones de ninguna manera". Pero al mismo tiempo Petroperú le dice "pero si es por 30 años, sí estamos en condiciones". Yo tengo acá un documento del presidente de Petroperú que circula por todas las redacciones, que está por todas partes, en el cual el presidente de Petroperú, en un audio de conversación interna de la empresa, dice lo siguiente ante una pregunta, sobre que si 31

Petroperú puede participar en el lote 192, "estoy de acuerdo, claro que sí. El lote es rentable y, en base al trabajo que hemos desarrollado, consideramos que podríamos generarle aún mayores rentabilidades. La expresión de interés va, como lo define nuestro compañero", fue expresada, porque no es el canal que corresponde, no es el canal que estaba definido de acuerdo a la estructura de Perupetro, pero en varias oportunidades hemos respondido privada y públicamente que la empresa está lista, y públicamente está incluso acá. La empresa Petroperú está lista no en el sentido que tenía el personal, tenía que hacer un proceso. Y el proceso suponía que Petroperú iba a contratar las operaciones de servicio. Eso es lo que se hace. En este momento el lote, tal como está operando con la empresa que lo tiene a cargo, opera a través de concesionarios que hacen las operaciones de servicios. No van todos los funcionarios de la empresa a hacer eso, Petroperú tiene que entrar en un proceso. Eso es lo que correspondía hacer. En vez de hacer ello, se direcciona, se taponea la posibilidad que Petroperú participe para generar las condiciones que Pacific participe. Y señores, en el caso de Pacific, el presidente del directorio de Perupetro dice que se paró para no votar porque tenía... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— La incompatibilidad está dada, señor Presidente. Si una persona era gerente general y luego presidente ejecutivo de VPZ desde el 2001 hasta el 2015 y pasa de VPZ como socio con la empresa, pasa luego a otorgar desde Perúpetro a la empresa Pacific que haga ese contrato. Ese contrato, además, irregular porque no le corresponde a Perúpetro esas funciones. Ese contrato que va contra las propias normas y que tiene esta circunstancia de un abierto conflicto de interés para bloquear a Petroperú. En el Perú hay algunos locos que dicen que la explotación petrolera tiene que ser que el privado viene, dice: "tengo un pozo", se lo dan sin licitación y por eternidad. Ese loco todavía escribe en El Comercio, pero algunos a nivel político se lo quieren creen. Eso solamente funciona en algunos regímenes en los cuales no existe nación, no existe patria, no existe interés del pueblo. En el Perú yo veo que aquí hay una mayoría clara que dicen: "hay que resolver el tema", y, señor Presidente, para resolverlo hemos presentado un proyecto de ley, ese proyecto plantea que se adjudique... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Permítame terminar, señor Presidente. El proyecto plantea que se adjudique directamente a Petroperú el lote 192, tomando en cuenta las recomendaciones de Wood Mackenzie, las existentes, y que Petroperú pueda, justamente, hacer ese proceso en los próximos años. 32

Yo creo que es lamentable que se nos pidió que lo presentaran con una hoja de excepción, pero, señor Presidente, usted... Le recomiendo, señor Presidente, que me pueda atender. Señor Presidente. Señor Presidente, yo le quería pedir... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Disculpe usted, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Sí. Le quería pedir lo siguiente, desde el día de ayer le estamos pidiendo que nos presente el papel para poder firmar diversos voceros de las bancadas, que se vea el día de hoy estos proyectos de ley para que se otorgue a Petroperú el lote 192. Pero, lamentablemente, hasta ahora no tenemos la copia, no tenemos el documento para poder presentar ese pedido, que esos proyectos se vean hoy en este Pleno del Congreso y el día de hoy, que el país entero está teniendo que resolver, resuelva seriamente, resuelva con la información. Y, además, vamos a pedir que sobre esto tiene que haber una investigación, porque acá hay un acto de traición... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista. Ya se ha dispuesto. Tiene la palabra el congresista Norman Lewis. El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Señor Presidente, me pide una interrupción la congresista Alcorta. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Un punto nomás. Gracias, señor Presidente; gracias, congresista. La cosa es bien simple, la hermenéutica parlamentaria sí lo favorece. Si se quiere presentar una moción de cualquier circunstancia, no necesariamente ésta, puede partir de la propia bancada, del propio legislador a ejecutarla y circularla, no tiene que nacer... Oye, no te he gritado, cállate la boca quieres. Tú qué cosa crees, porque estás ahí con tu gente arriba puedes... Cállate la boca. Por favor. Tú crees que me vas a asustar a mí. Dónde está tu balón de 12 soles. Yo no le he cortado al señor. Yo no le he cortado al señor. 33

Acá nadie es enemigo del país, nadie es enemigo de la patria, simplemente que si quieren circular... Cállate la boca. Señor, que se calle la boca. Con quién crees que estas hablando. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Vamos a pedir tranquilidad a la galería, a los señores de seguridad y también a los señores congresistas. Estamos desarrollando un debate alturado y sin agravios, esperamos mantener esa misma disposición para dar un buen ejemplo al país acerca de lo que es el Parlamento Nacional. Congresista Alcorta, concluya, por favor. La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Con el mejor ánimo, además, yo no soy enemiga tampoco del señor Dammert ni soy enemiga de..., simplemente estoy facilitando una circunstancia. Si quiere presentar una moción sobre lo que están solicitando, que la ejecute su bancada él con puño y letra, como se hace acá en el Congreso y circula. "No, que somos enemigos unos a otros". Lo que es inaceptable es la intolerancia y la majadería de pararse a acusar lo que mejor le parezca al señor. Está equivocado, se equivocó toda su vida, esa es su desgracia, pues, pero no todos coincidimos con él. Si quiere hacer la moción la puede circular, creo que desde ayer estaba circulándose, pero nadie es enemigo por estar a favor o en contra de alguna circunstancia o de una propuesta. Las cosas tienen que ser claras y dejarse de discursos tontos y demagógicos para ganarse cierta simpatía, cuando la realidad es clarísima, o hay plata para Talara o hay plata para Petroperú No hay más plata, así de claro las cosas, no hay que engañar a la población, eso es demagogia. Por eso que pierde todo el rato la izquierda su representación. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Por alusión, y le solicito al congresista Dammert que contribuya a bajar un poco las tensiones de la discusión. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, nosotros estamos buscando un acuerdo nacional en el Congreso y por eso creo que es factible. La alusión es la siguiente, nosotros hemos pedido que la Presidencia nos dé una hoja de trámite para que podamos... Ya hay cuatro bancadas que hemos firmado, la Bancada de Perú Posible, la Bancada de Acción Popular, la Bancada de Dignidad y Democracia y la 34

Bancada de Gana Perú, todas esas cuatro bancadas. Estamos esperando que las otras bancadas hagan su evaluación y presenten. Pero pedimos que nos pasen desde el día de ayer esa hoja de exoneración de trámite para poder presentarla en la Mesa Directiva. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La solicitud ha sido acogida, señor congresista. Está en el uso de la palabra el señor congresista Norman Lewis. El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Presidente, el día de ayer, en la Comisión de Energía y Minas, se presentó la ministra con el presidente de Petroperú y el de Perupetro. Y tengo que repetir parte de lo que se expuso el día de ayer. El Ejecutivo, representado por los antes mencionados, ha dado una muestra de incapacidad, de ineficiencia para llevarnos a una situación en la que nos han puesto contra la pared para tomar una decisión de último momento. Lo dijo antes un congresista, que todos —obviamente, ellos— conocemos hace años cuándo era la fecha de vencimiento de este contrato. Sin embargo, se ha esperado a comienzos de mes, mediados de mes, para tomar una decisión llevados por la urgencia, generando una suerte de sospechas, preocupaciones, de especulaciones que, obviamente, han repercutido en Loreto, en Iquitos, por la preocupación de lo que significaba la paralización del Lote 192: 3 mil trabajadores a la calle. Clausura de 250 pozos, que más costaría rehabilitarlos que lo que producirían. Corte del servicio eléctrico para las comunidades alrededor de ese lote. Cortes de agua para las comunidades. Corte de luz. Obviamente, lo más crítico, la no percepción del canon como el principal recurso para la región. Eso es parte del riesgo al que nos ha puesto el Ejecutivo. Eso, presidente, creo que es algo que tendrá que investigarse en su momento. Porque ahora, dada la premura del tiempo, dado que pasado mañana tenemos fecha de vencimiento, obviamente hay que actuar con medidas de emergencia. El tema Petroperú, presidente, es un tema que ha sido expuesto por el propio presidente de Petroperú, por la ministra, donde dice que no es posible, no puede atender en estas circunstancias, con esta premura de tiempo, una invitación que la que le hicieron. O sea, no quiere asumir una responsabilidad. Y resulta que ahora el Congreso tiene que decidir o se pretenda decida que Petroperú entre por orden del Congreso. O sea, somos responsables de la ineficiencia del Ejecutivo. O sea, nosotros tenemos que tomar la decisión porque el Ejecutivo no lo pudo hacer en su momento correctamente. Y eso no es justo. No es justo que este Congreso cargue una mochila que no le pertenece. El Ejecutivo tiene que responsabilidad y dar la cara para asumir lo que le han encargado como tal. Presidente, existe la posibilidad de que Petroperú a futuro asuma una responsabilidad. El congresista Dammert, dentro de toda su expresión, ha presentado una iniciativa legislativa 35

que tiene el soporte de 100 mil firmas, y creo que es la herramienta que puede permitir a futuro desarrollar toda una estructura legislativa que permite una reestructuración verdadera de Petroperú, dado que los tiempos han cambiado también. Creo que nosotros podemos apoyar eso. De tal manera que esa reestructuración, agregada a lo que mencionó la ministra, pueda hacer de Petroperú una empresa competitiva para asumir de aquí a dos años por 30 años más no solo el Lote 192, sino lo que corresponda en su capacidad que demuestre. En ese sentido, hay una herramienta posible que podemos trabajarla, pero es una herramienta que se desarrollaría a través de estos dos años, como la emergencia nos ha puesto y creo que de una u otra manera puede ser una alternativa para la gente que considere y consideramos, en todo caso, que Petroperú es una empresa que pueda asumir, tenga la posibilidad de hacerlo en condiciones adecuadas. Hay algo, presidente, que no es negociable para Loreto. Hay algo, presidente, que en todo discurso a medias de quienes no han informado a la población, de quienes no nos dicen cuáles son las condiciones en las cuales se está dando un contrato de servicio, de quienes no nos dicen qué se va a hacer de aquí para adelante, hay algo que para Loreto no es negociable, y es el respeto a las comunidades indígenas donde se extrae el recurso natural. Hay pasivos ambientales desde hace 40 años, y a Loreto no le interesa si el gobierno lo hace con recursos propios o exige a quien es el responsable, eso es problema del gobierno. Loreto no tiene por qué perjudicarse porque el gobierno no asume su responsabilidad, tiene que asumirla porque así manda la ley como recupere los recursos, como le cobre es asunto de el; pero Loreto y las comunidades están esperando pacientemente y lamentablemente desde mucho tiempo atrás la Amazonía siempre espera pacientemente y yo creo que eso no es justo. Por ese motivo, creo que tenemos que exigir que este tema de las comunidades indígenas es un tema no negociable por Loreto, y bajo esa óptica es una responsabilidad que tiene que cumplirla en el más corto plazo, remediación de pasivos y evitar que esta empresa que va ser la que va a dar los servicios, genere más pasivos ambientales que no [...?] Una interrupción me pide el congresista Dammert. —Asume la Presidencia el señor Luis Fernando Galarreta Velarde. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— La segunda interrupción es para el congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Sí, creo que lo que dice el congresista es muy exacto y muy atinado, hay que recordar que el contrato de servicio que se quiere firmar con Pacific no incluye remediación ambiental en los próximos dos años, lo deja en el aire; además como la empresa que se está retirando tampoco ha hecho pagos efectivos de remediación ambiental, y además como la consulta previa hecha por los pueblos amazónicos fue por 30 años, los pueblos amazónicos han dicho nos han 36

burlado, han hecho una consulta previa para burlarse de nosotros; por eso tiene toda la razón el congresista que este es un tema clave que tiene que resolverse. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Puede continuar, congresista Norman Lewis. El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Sí, Presidente. En ese sentido, creo que el mensaje de este Congreso debe ser un mensaje de paz, de tranquilidad, de armonía porque confrontación a partir del desconocimiento a veces es una confrontación pasional, y eso porque no se ha expresado claramente cuáles son las condiciones en las cuales se está trabajando, oportunamente a la población decirle qué se está haciendo, que ese trabajo y esa función era obviamente del Ejecutivo. Y en ese sentido, Presidente, exhortamos al Ejecutivo a asumir su responsabilidad, a informar a la población qué se está haciendo, qué se va hacer y en qué tiempo para remediar los pasivos ambientales que es lo que la población de nuestras comunidades exige. Y exigir claramente que el cumplimiento de este contrato de servicios sea de beneficio para la región, y se cumpla con el 0.75% que se da un fideicomiso a favor de las comunidades, que todo eso esté claro, Presidente. En este país nos hemos acostumbrado a actuar detrás de bambalinas, sin informar a la población, y por eso es que tenemos... El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Para que termine, congresista Lewis. El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— ...una constante donde podemos recordar Conga, podemos recordar Tía María, podemos recordar una serie de proyectos que no se han manejado bien por falta de comunicación. En ese sentido, Presidente, yo invoco a la tranquilidad en Loreto porque creo que están a la expectativa, quieren saber qué va pasar, quieren asegurar que el canon va seguir y que el lote no se va a cerrar, y que Petroperú si es una opción que se trabaje seriamente, conscientemente y se le de a Petroperú el nivel de empresa competitiva que merece este país. Gracias, Presidente. Gracias, señor congresista Norman Lewis. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Daniel Abugattás, por tres minutos. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias; saludando a los ministros presentes a través suyo. Aquí hay lamentablemente interpretaciones jurídicas antojadizas. Si aplicamos la Ley 30130 al pie de la letra, Petroperú debería el día de hoy suspender la ventas de combustible a toda la Amazonía Peruana, que le originan 250 millones de 37

pérdidas al año a Petroperú. Por lo tanto, si la ley dice que no puedes asumir pasivos para poder hacer la refinería, lo que tiene que hacer Petroperú es cerrar el caño, dejar de vender a la Amazonía y dejar de perder 250 millones de soles al año, que es lo que el Estado no le permite recuperar a través del IGV. Esa es una decisión que me imagino será tomada el día de hoy a través suyo, por el premier y por la ministra, porque son 250 millones de soles que pierde Petroperú por una disposición dada por el Ministerio de Economía y que estamos peleando que se rectifique, pero asumo que ya ahora que está llegando la lucidez será rectificada. Otro tema lamentable que tendrá que ocurrir, es tendrán que cerrar el Gaseoducto, el Gaseoducto funciona a pérdida. Entonces, cómo Petroperú puede funcionar a pérdida y sacar el petróleo de Perenco y de todos ellos, porque ahí sí; para que Petroperú pierda está bien, pero para que Petroperú gane no está bien. Entonces, si van a aplicar la ley apliquémosla en todo sentido y dejemos de lado los dobles discursos, las medias verdades y las falacias que se están diciendo aquí y en comunicados emitidos por un ministerio. En el aspecto financiero, estamos llegando a algo que nunca pensé que el país se pudiera llegar. ¿Cuánto vale el Lote 192? Quinientos millones de dólares en activos, 2000 millones en reservas de petróleo, son 2500 millones de dólares. Con qué suma, con qué resta, es perjudicial para Petroperú recibir activos de 2500 millones de dólares. Cómo o quizás lo que están pensando nos va a salir más caro vender o comprar el 50% de Petroperú, porque Petroperú con lo que valen los 500 de activos reconocidos por Perupetro más lo que vale la reservas probadas son 2500 millones, entonces, el valor accionariado y patrimonial de Petroperú se triplica, entonces, quizás eso no le conviene a aquellos que han trabajado en empresas petroleras que ya redundantemente están pasando por Perupetro y por Petroperú. Entonces, si financieramente resulta que incorporar activos a Petroperú es una pérdida yo la verdad que ahí no me queda otra cosa que pasar al aspecto técnico... A través suyo, antes que me corte, me puede dar un minuto más. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional para que termine, congresista Abugattás. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Tenemos un problema muy serio en el aspecto técnico. A través suyo, la señora ministra cuando asumió la cartera dijo que todo el personal de Petroperú eran una sarta de incapaces y cambiaron al presidente de Perupetro y cambiaron al presidente de Petroperú y sigue diciendo que son una sarta de incapaces. Entonces, si Perupetro tiene la capacidad para contratar un tercero que opere, ¿no es cierto? Los genios de Perupetro sí pueden manejar, pero este contrato que nos traen acá quien va a hacer el trabajo no es Pacific, es un subcontratista, pero como tenemos 38

presidentes del directorio de Petroperú tan incapaces que son incapaces de levantar un teléfono y buscar un subcontratista para que opere, ¿no es cierto? Porque una cosa es la propiedad del lote y entregarlo en las mismas condiciones, discúlpenme, de este contrato que, en realidad, al estado peruano y a los loretanos, con todo dolor le digo, no le va a caer ni cuatro centavos; con este contrato de servicios a los loretanos al precio de hoy no les va a caer gran cosa. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Culminó su tiempo, señor congresista. A cuenta de su bancada, tiene un minuto, congresista Abugattás. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Entonces, si jurídicamente tenemos que cerrar Petroperú, yo quiero acá hacer un reto público al presidente del directorio de Petroperú, que él me dijo, lo que yo estoy diciendo hoy es correcto, que hay que cerrar el Gasoducto, que hay que dejar de vender a la amazonia, inclusive que hay que dejar de refinar, que el mejor negocio para Petroperú es importar y vender, un simple comercializador. Entonces, si el señor Velásquez me dijo a mí en persona, ¿por qué no lo aplica? Porque el señor Velásquez responde a órdenes de otra naturaleza, porque quien está manejando, quien está manejando el sector hoy habría que llegar a saber dónde es, porque se cambian presidentes de Perupetro como cambiarse de camisa. Se cambia presidentes de Petroperú porque no me gusta lo que dijo. Entonces, señores, yo lo que digo acá es distingamos, una cosa es la propiedad del lote y otra es la operación, la operación se contrata, lo que tiene que pasar es la propiedad para fortalecer Petroperú, salvo que no queramos fortalecer Petroperú. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor congresista Daniel Abugattás. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Juan Pari, pero antes la Mesa Directiva saluda al señor Henrique Otero, presidente editor del diario Nacional de Caracas, ex parlamentario, invitado por la congresista Marisol Pérez Tello, acompañada de la congresista Alcorta, Chacón, Omonte. Su presencia en el Perú forma parte de la campaña que viene desarrollando en Latinoamérica denunciando violaciones a la libertad y derechos humanos, en especial la situación de los presos políticos y perseguidos en Venezuela, y un saludo especial de quien dirige la Mesa en este momento. Tiene el uso de la palabra el señor Juan Pari. (Aplausos). El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— El congresista Angulo me está pidiendo las dos interrupciones.

39

El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Tiene las dos interrupciones el congresista Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Gracias, señor congresista; gracias, señor presidente. Saludo al presidente del Consejo de Ministros, a la ministra. Sabemos que el problema de Petroperú, de acuerdo a lo que nos dice el premier, es un problema de carácter financiero, carácter técnico, carácter jurídico. Esto es bastante dudoso, realmente, yo creo que el problema es un problema de carácter mental y es un problema de carácter ideológico. Recuerdo una conversación que tuve con el jefe de estado hace más o menos tres años, con respecto a la compra de una mina por parte del Estado peruano, Las Bambas, que estaba en venta, faltaban 7000 millones de dólares. Y él decía que no, que no éramos capaces de organizarnos, que no éramos capaces de gerenciar una mina y tampoco que éramos capaces de gerenciar Petroperú. O sea, estamos hablando de hace tres años, y dijo que dentro de poco, dentro de cierto tiempo, íbamos a ser capaces de hacerlo. Pero no somos capaces de hacerlo, de acuerdo a lo que dicen los líderes de este estado llamado Perú. Y lo mismo está diciendo el premier, no somos capaces, somos incapaces de hacerlo. Tenemos problemas jurídicos y tenemos problemas técnicos. Pero, además, hay otra cosa, después de este complejo de inferioridad de nuestros líderes, hay otro problema, hay un problema ideológico, que para los ultraliberales, para los neoliberales nosotros, los peruanos, tampoco somos capaces de hacerlo, solamente una empresa extranjera lo puede hacer, solamente una empresa privada lo puede hacer. El peruano no puede hacerlo, Petroperú no puede... —Asume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Congresista Juan Pari, tiene el uso de la palabra por tres minutos. Terminó la interrupción, congresista Angulo. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Muchas gracias, Presidenta. En un discurso, que probablemente a muchos nos suene y nos haga recordar, se decía "Petroperú avanzará a la integración vertical y se proyectará a la petroquímica en el cambio hacia la política de soberanía energética". Nos afirmamos, apostamos en eso y, después, aparecen ministros y aparecen funcionarios que nunca estuvieron de acuerdo e hicieron contracampaña probablemente en ese tiempo, ahora, en una función precisamente para poder destrozar a Petroperú. Es una vergüenza, y es una vergüenza, yo no sé, no sé si a nuestros ministros les avergüenza esto, que Petroperú para poder refinar tiene que comprar el propio petróleo peruano a precios internacionales, eso es lo que ocurre. O sea, comprar a precios internacionales, o sea, nuestro petróleo, lo nuestro, comprarlo y convertir a Petroperú en

40

simplemente Refina Perú, cero por ciento en explotación. Y, sin embargo, simplemente pensamos en refinar y no pensamos en generar una articulación vertical. Ahora, tenemos este tema del 192. No es un tema que nació ayer, no es un tema que sabíamos que el contrato fenecía ya y nos desesperamos porque el tiempo nos gana y no teníamos ningún asunto de previsión. Eso se sabe hace muchos años, que el contrato se vencía a fin de mes. Y ahora decimos que el tiempo como un gran problema. No, hay que poner la ineficiencia de hacer previsión, la ineficiencia de ver cómo es que fortalecemos una posibilidad para nuestra patria, simplemente esa ineficiencia logró capturar y, la verdad, es que no hemos trabajado absolutamente nada por el fortalecimiento a Petroperú. Al contrario, se ha trabajado y se ha dado normas para liquidar a Petroperú. Claro está el artículo 6, pensado ahí hábilmente para atar de manos a Petroperú, y Petroperú, que no intervenga en estos procesos. Se dice que se podía poner en riesgo el flujo de caja, no pues si el flujo de caja se dinamiza en la medida de que las inversiones se den. En este caso de 192, no se va a pagar los 345 millones por los activos, se va a operar con la misma infraestructura y la misma logística, simplemente se le va a bajar del 30% al 16% a las regalías, o sea, una ganga, y Petroperú fuera, fuera del negocio, fuera de poder asumir y afirmar y afirmar su flujo de caja para que pueda ... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene un minuto adicional, congresista Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— O sea, cualquier economista razona y dice hay que dinamizar los flujos de caja, si se dinamiza los flujos de caja ingresando a los procesos y aquí no habría que hacer una gran inversión, es simplemente asumir los activos que existen y avanzar hacia adelante, es un asunto que se está produciendo, no es que se va a hacer exploración y aquí yo le escucho al premier no hay geólogos, acaso se necesita los geólogos para la producción, eso es para la exploración, o sea, un error de percepción, una mirada absurda de lo que significa qué tipo de capacidades se necesitan, los geólogos se necesitan para la exploración. La explotación petrolera lo realizan nuestros ingenieros que están capacitados en el tema petroleros, los ingenieros petroleros, eso si lo necesitamos, sí lo necesitamos, tenemos que fortalecer las capacidades en nuestra patria, sí lo tenemos que fortalecer. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista Juan Pari. Del Grupo Parlamentario PPC-APP, tiene el uso de la palabra el congresista Juan Carlos Eguren, por dos minutos. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Presidenta, me solicitan una interrupción, si usted lo permite. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Puede interrumpir el congresista Belaunde Moreyra. 41

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Muchas gracias, congresista Eguren, gracias, señora Presidenta. El congresista Abugattás se preguntaba por qué pierde el oleoducto Nor Peruano, se lo voy a contar congresista Abugattás. El Oleoducto Nor Peruano fue construido entre los años 74 y 75 fue licitado participaron una serie de empresas. El problema y se lo digo porque fui testigo, porque yo trabajé en eso, como abogado de una de las empresas que participaron en eso. El gran problema que todos se preguntaron es, se está construyendo un oleoducto y no se tienen las reservas probadas de petróleo, que trasportará ese oleoducto, y la compañía Occidental que estaba en el Lote 1AB iba a construir su propio oleoducto, pero el gobierno no quiso construirlo y entonces para que el oleoducto no fuera un oleoducto ... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— La siguiente interrupción es también para el congresista Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Ya, para que no fuera un oleoducto seco, el gobierno tuvo que construir un ramal al norte que entró en producción el año 79 y entonces la producción de Petroperú en la Selva era ínfima, porque no había, se había descubierto en petróleo que se creía que había y el Oleoducto Nor Peruano desde que ha sido instalado hace más de 40 años solo en dos, tres, cuatro o cinco años ha trabajado a plena capacidad y ahora creo que trabaja entre el 5 y el 10% de su capacidad y si usted tiene una inversión de trasborde que trabaja al 5, al 10% de capacidad evidentemente que va a trabajar a pérdida. Ese es la realidad, ese es la historia, ese es la verdad. Gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Daniel Abugattás. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias. Yo le agradezco al congresista Martín Belaunde a través de la presidencia que me está dando toda la razón, hay que cerrar el oleoducto, hay que cerrar el oleoducto porque le genera pérdidas a la empresa estatal y si no queremos que genere pérdidas la empresa estatal ahora hay una falacia en lo que usted ha dicho. Petroperú producía 150 mil barriles con los mismos posos que el día de hoy no llegan ni a 30 mil barriles de petróleo. Y hablando de dinero del Estado, quería, a mi colega Javier Bedoya, la plata del Estado sí es buena para remediar los daños ambientales, ahí sí es bueno que el Estado ponga 40 millones de dólares para arreglar lo que Pluspetrol no hizo, ahí sí la plata es buena. Sí es buena para subsidiar a la amazonía, sí es buena para subsidiar a los productores de petróleo, ahí sí es buena la plata del Estado, pero no para producir lo nuestro. Gracias, señora Presidenta. 42

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Inicie su intervención, congresista Juan Carlos Eguren. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, Presidenta. Los hermanos de la amazonía, seguramente, estarán muy confundidos como la inmensa mayoría de peruano. A 48 horas del vencimiento del contrato el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo están discutiendo la solución, qué brillante, señora Presidenta, somos un ejemplo de planificación, sin lugar a dudas. La respuesta para ese pueblo es una sola, lamentablemente, es la mediocridad de este Gobierno. ¿Qué podemos esperar con cuatro ministros de Energía y Minas, uno por año? ¿Qué podemos esperar con cuatro presidentes de directorio de Petroperú, uno por año? Donde no ha habido ni claridad ni planificación ni coherencia, marchas y contramarchas ideológicas que, seguramente, provienen del más alto nivel del Gobierno pensando en Pdvesa en Petrobras como fuentes de financiamiento y ya sabemos cómo también, la fuente de financiamiento del más alto nivel de la corrupción en Venezuela y Brasil. Esas incoherencias llevan a que tengamos los problemas que hoy tenemos, señora Presidenta, y con un agravante. Petroperú ha venido perdiendo. El año pasado ha perdido 112 millones, hoy extrañamente al primer semestre ya tiene utilidades por 350 millones y proyecta 700 y todo se preguntarán, ¿qué genios, qué pasó, cómo revirtieron? Y la verdad es que todos los peruanos estamos subsidiando, pagando esas utilidades atípicas, porque no se ha trasladado la rebaja del petróleo a los combustibles, a la gasolina y ahí, señora Presidenta, hay un tema que yo le pido al premier, le pido a la ministra, que puedan analizar, resolver; incluso, tendrá que ver Indecopi, porque así como se está generando ganancias indebidas, en Petroperú a costa de no trasladar el precio del petróleo. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene un minuto adicional para que termine, congresista Eguren. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— La refinería de una empresa extranjera que, finalmente, es lo de menos, también está generando esas sobreganancias indebidas y puedo apostar cómo se va a mover la acción de esa refinería privada en los próximos meses y ellos, señora Presidenta, a costa de que los peruanos tengamos que pagar las gasolinas más caras de Latinoamérica y de las más caras del mundo, solo para generarle liquidez a Petroperú, generarle caja, mejorar sus estados financieros que permitan cerrar los compromisos financieros por la nueva refinería o la modernización de la refinería. No hay lonche gratis, todo tiene costo y beneficio y los peruanos estamos pagando ese costo. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista Martín Belaunde Moreyra, por tres minutos. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Cuatro. Me ha cedido el congresista Wong un minuto. 43

Quisiera decir lo siguiente. Al margen que no deberíamos estar en esta situación, porque este problema debió haber sido resuelto dos a tres años atrás antes, hay una razón financiera fundamental que hasta este momento no se ha tocado. Petroperú en el año 2013 tuvo 15 050 millones de soles de ingresos brutos o una suma muy parecida y obtuvo una utilidad neta después de impuestos de 92 millones de soles. Al año siguiente tuvo alrededor de 15 000 millones de soles algo más y una pérdida de 94 millones de soles. Este año le ha ido un poco mejor, creo que ha tenido cerca de 6000 millones de soles de ingresos brutos y, aparentemente, tendría por los seis primeros meses de gestión, una utilidad del orden de los 300 millones de soles. Y es cierto lo que dice el congresista Lescano, que no está presente en estos momentos, que tiene resultados acumulados por 806 millones de soles, que vienen a ser cerca de 300 millones de dólares. ¿Pero acaso eso lo tiene en dinero? Eso lo tiene en activos, lo tiene en activos fijos, que no son fácilmente liquidables. De lo que se desprende de un análisis elemental de los estados de pérdidas y ganancias de Petroperú es que es una empresa muy corta de liquidez. Y para llevar a cabo una actividad operativa de petróleo se requiere liquidez. El secreto del éxito o el fracaso de cualquier operación económica, pero principalmente de una operación minera o petrolera, donde se mueven millones de soles, es la liquidez. Y eso no lo tiene Petroperú. Con un agregado, Petroperú ha asumido, por mandato legal que le dimos en este Congreso a pedido del Gobierno, una inversión de 2700 millones de dólares para la modernización de la refinería de Talara, a lo que se debe agregar 800 millones de dólares más que deben poner socios privados. 2700 millones de soles, señor Presidente, no es moco de pavo, no es cualquier cosa. Alguna gente dirá "eso es un vueltito, un suelto". ¿Y cómo lo está financiando? Petroperú no tiene los ingresos, tiene un margen de rentabilidad ajustado. Y yo no digo que Petroperú sea una mala empresa, yo he trabajado muchos años con Petroperú como abogado de empresas que tenían relaciones con Petroperú; pero el problema es que Petroperú está cometiendo esa inversión de 2700 millones de dólares al te tengo. ¿Y cómo es eso del te tengo? El te tengo que está con crédito puente, tras crédito puente, tras crédito puente, que creo que solo lleva 500 millones de dólares. Yo tengo muy serias dudas de que Petroperú pueda afrontar esa obligación y tengo el temor de que ese proyecto de la refinería de Talara se quede a medio hacer. Y no nos olvidemos que ese proyecto tiene avales del Estado por 1000 millones de dólares, en cuotas de 200 millones de dólares por cada año. Entonces, ¿qué va a tener que hacer el Estado? Dicen que por ahí hay un informe de una empresa Wood Mackenzie que indica que Petroperú podría hacer esto. Claro, de repente lo podría hacer, a pesar de que hace 20 años que no tiene una operación de exploración, explotación, en la selva. Claro, podría hacerle si el Estado saca de su bolsillo 1000 millones de dólares y se los da a Petroperú, para que Petroperú opere ese lote. ¿Vale la pena hacer eso? —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. 44

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Eso es algo claro como un cristal, estamos metiendo dinero del Estado. Y se me dicen que Petroperú tiene que operar a pérdida la refinería de Iquitos, no entiendo por qué, porque es un monopolio. O tiene que operar a pérdida, como estoy seguro que opera a pérdida el oleoducto, bueno, el Estado tendrá que asumir la pérdida, porque no puede... Usted no me la dio a mí, yo no se la doy a usted. Ojo por ojo, diente por diente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Está en su minuto final y adicional, tampoco puede dar interrupciones, señor congresista Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Bueno. Ahí tiene usted la respuesta , distinguidísimo colega. No, la falta de argumentos lo tiene usted. ¡Cállese la boca! Nadie pierde los papeles, es usted. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Señores congresistas, por favor, continuemos debatiendo el tema que todo el país está escuchando. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Entonces, yo digo lo siguiente:... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Es que su tiempo lo utilizó para otro asunto; démosle pues un tiempo adicional, por favor. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Uno muy simple, ¿qué es lo que le interesa al pueblo de Loreto y a las comunidades nativas que viven en esa zona? Que se reanude la operación, que sea lo más exitosa posible, que se gane el mayor dinero posible y que se pague la mayor cantidad posible de regalías, conforme a la situación del mercado. Y en un contrato a largo plazo las regalías pueden renegociarse, conforme oscile la cotización y el precio del petróleo aplicable al petróleo de calidad de esa zona. Muchas gracias, señor Presidente. Saludo, congresista. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Tiene la palabra el congresista Leonardo Inga Vásquez. El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Gracias, señor Presidente.

45

Verónika. Señor Presidente, mi saludo al Premier, a la señora ministra de Energía y Minas y a las autoridades de la región Loreto, que están siguiendo con mucho interés este debate en el Parlamento. La congresista Verónika Mendoza me pide una interrupción, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Mendoza. La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Gracias, señor Presidente; gracias, congresista Inga. Saludando, señor Presidente, por su intermedio, al Premier y a la señora Ministra de Energía y Minas. Yo solamente, señor Presidente, quería recordar que en el ámbito del lote 192 viven pueblos indígenas achuar, quechuas, que han sufrido, lo digo así, 40 años de explotación petrolera en sus territorios, que lamentablemente significó, porque no se hicieron las cosas adecuadamente, contaminación, contaminación de sus fuentes de agua, de sus tierras, afectación a su salud, afectación a sus medios de subsistencia, señor Presidente. Sin embargo, estos pueblos indígenas jamás se opusieron a que la explotación del petróleo continuara. Es más, oportunamente, hace cuatro años ya, cuando se inició este gobierno, tocaron las puertas del Ejecutivo y del Legislativo para pedir, en primer lugar, que sus demandas de remediación ambiental de titulación, de atención a la salud no atendidas lo fueran oportunamente. Y, en segundo lugar, señalando que se venía el término de la concesión a Pluspetrol y que había que hacer una consulta previa, oportuna, intercultural, que asegurara mejores garantías... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó el minuto, ¿pero si le cede el segundo minuto? Correcto, caballerosamente se le ha concedido el segundo minuto , congresista Mendoza. Gracias, congresista Inga. La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Gracias, señor Presidente. Sin embargo, el Poder Ejecutivo optó por postergar hasta el último minuto la realización de la consulta previa, señor Presidente, llevándonos a una situación extrema, en la que en última instancia se le dio a los pueblos indígenas, de parte del Ministerio de Energía y Minas, una hora y desde esa hora se quiso tratar exclusivamente un solo punto, de los muchísimos que habían sido planteados por los pueblos indígenas, me refiero específicamente al de los beneficios económicos, dejando de lado el tema de la titulación, dejando de lado el tema de la remediación ambiental de todos los pasivos pasados. Pero, también, sin dar las garantías necesarias de que en adelante la 46

explotación se va a hacer con los más altos estándares ambientales y sociales, señor Presidente. Es más, las federaciones indígenas dijeron que querían que se ampliara el diálogo para llegar, verdaderamente, a acuerdos claros y precisos. ¿Y qué hizo el Ministerio de Energía y Minas, señor Presidente? Enviarles una carta diciéndoles: "el diálogo está concluido de manera unilateral", vulnerando así la consulta previa y su reglamento, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Inga. El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Gracias, señor Presidente. Señor Presidente, yo tengo que lamentar, igual que muchos colegas, a esta situación que hemos llegado en el país. Y más aún, lamentar que no hemos superado una situación de años, en el cual nos vamos a los extremos, del estatismo al liberalismo. Yo creo, señor Presidente, que las condiciones están dadas para que Petroperú pueda incursionar en la actividad extractiva, exploratoria, extractiva del petróleo en este lote 192. Se presenta acá por el propio Premier y la Ministra de Energía y Minas como que las empresas privadas son la solución para nuestros problemas. Señor Presidente, tenemos informaciones que en el año 2005, por ejemplo, el lote 1AB producía 27 500 barriles de petróleo, ahora produce solamente 9 000 barriles de petróleo o 12 000 barriles. ¿Dónde está la eficiencia de la empresa privada?, ¿qué ha significado esto? Menor canon, menores regalías, menor captación de recursos para el pueblo loretano que tiene este recurso. Entonces, señor presidente, en un mundo globalizado está bien lo que hizo Petroperú. ¿Para qué va a necesitar 300 trabajadores en la actividad exploratoria, en su división de explotación, cuando el Estado lo ha retirado de esa actividad? Está bien que tenga seis funcionarios. Estamos en un mundo globalizado donde se puede contratar a los técnicos, a los profesionales. Hay empresas especializadas que trabajan con cualquiera de las empresas que tienen concesiones de estos lotes petroleros. Y lo que se requiere es que una vez más pensemos que los peruanos no somos limitados. Tenemos experiencia acá en Colombia, con la empresa estatal colombiana... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Inga. El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Entonces, señor presidente, no miremos como que las empresas públicas son deficientes. La etapa de la politización de la empresa pública tenemos que superarla, con la clase política y el respaldo de toda la ciudadanía, que no acepta más la injerencia de la política en el manejo de las empresas, sino que tienen que manejarse con carácter técnico. Eso es lo que estamos esperando. Y a eso estamos apostando con Petroperú, ahora en el Siglo XXI, señor presidente. 47

Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La Mesa Directiva se complace en saludar la presencia del señor Kim Thaewon y la señora Kim Young Nam, funcionarios del Gobierno Provincial de Chungnam, República de Corea, quienes nos acompañan en la galería diplomática, invitados por el congresista Delgado Zegarra, con ocasión de la Alianza Estratégica Bilateral celebrada entre los gobiernos de Perú y Corea. (Aplausos). Tiene el uso de la palabra el señor Yehude Simon Munaro. El señor SIMON MUNARO (PP).— Me está pidiendo una interrupción el congresista Angulo, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Gracias, congresista. En el contrato que nos acaban de hacer llegar, hay una cláusula, la cláusula 11, que habla sobre los derechos financieros. Aquí vamos a encontrar nosotros algo que afecta directamente a la política económica y especialmente a la política monetaria. El contratista tendrá todos los derechos para convertir todo el dinero que tenga en dólares y llevarlos al exterior. ¿Qué significa eso? Significa más devaluación. Vamos a requerir dólares para entregárselos a Pacific. Con Petroperú no pasaría eso. Con Petroperú se trabajaría directamente en soles. Y eso sería muchísimo mejor que hacerlo de esta forma. Muchas gracias, congresista. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Simon. El señor SIMON MUNARO (PP).— Señor presidente, muchas gracias. Un saludo a la señora ministra y al señor primer ministro. Empiezo, presidente, haciéndome una pregunta y de repente interrogándonos todos. ¿Hay injerencia política en el manejo de la empresa? ¿Este es un problema real de valorización de la empresa o es una revalorización que pensamos significa la presencia del Estado o privados en el manejo de una empresa estratégica, como es en este caso Petroperú? Eso es lo primero. Puedo afirmar que sí hay una injerencia política en función de la visión política y la visión que nosotros tengamos respecto a qué cosa queremos del Perú. O la valorización ideológica, si quieren ustedes. Hay dos miradas. Lamentablemente, y hay que decirlo con muchísima firmeza, el presidente Ollanta Humala durante su campaña electoral tuvo un compromiso con todos. Era fortalecer Petroperú. Era devolver a Petroperú el valor que tenía hace muchos años atrás. 48

Esas dos miradas se traducen hoy en dos expresidentes o un expresidente de Petroperú y el presidente actual. Primero, el señor Campodónico. Mientras estuvieron el señor Campodónico y el señor Salomón Lerner se tuvo una mirada política, que significaba fortalecer la empresa y hay que volverla estratégica. Sale Salomón Lerner y entra otra mirada política que significa nada con la empresa. Y se parte. La señora ministra ha dicho: "No tenemos capacidad de operar el Lote 192". Es cierto. De repente en este momento no hay capacidad de operar el Lote 192. Esa es una verdad de Perogrullo. Se dice: "Petroperú tiene las finanzas en rojo". Es cierto. Esa es otra verdad de Perogrullo. Pero la primera pregunta que le hago a la ministra, si es cierto o no que la empresa ganadora tiene una deuda de 122 millones de dólares, está en rojo. Lo segundo, se aduce de que no puede entrar Petroperú de acuerdo a la Ley 30130 que significa la modernización de la refinería Talara, y no se dice que aquí en el Congreso hay dos proyectos, el 4726 y el 4630, que significa devolver al estatal, o sea, Petroperú el cien por ciento de las acciones. Pero por qué habido un paro, Presidente, o sea, están locos la gente de la Amazonía, porque habido un pedido de consulta popular para poder ver el tema de Petroperú o para que se vea la Ley 4630. Es decir, ¿los peruanos estamos locos? ¿Creemos de que no tenemos capacidad? Creemos de que son una tira de iluminados o un porcentaje muy pequeño de gente que está pensando que Petroperú tiene que recoger o tiene que volver a ser lo que significaba explotar el petróleo en el país como empresa estatal? Aquí se pone siempre como ejemplo de desarrollo económico, de visión de futuro, de visión de país a Colombia y a Chile. Y aquí se ha dicho muy bien, se dice todo que está muy bien Colombia y Chile, pero no se dice que Colombia y Chile apoyan a sus empresas estatales; se habló aquí de Codelco, de ENAP, de Copetrol, y por qué nosotros no podemos, justamente lo que dicen otros congresistas, fortalecer Petroperú. Qué están pidiendo los congresistas de izquierda, de centro, los estudiosos, están pidiendo de que Petroperú explote hoy día el Lote 192. No, señor, hay que se muy claro, lo que se está pidiendo es que las acciones pasen, el cien por ciento de las acciones pasen a Petroperú, y que Petroperú busque al inversionista privado. No está diciendo otra cosa diferente, no está renegando a la inversión privada, está diciendo: bueno, vamos a buscar la empresa privada que va a explotar Petroperú, que va a trabajar con Petroperú, eso lo que se está pidiendo. Por qué se pusieron en huelga o por qué hicieron el paro los amazónicos. Primero, para que haya una compensación por la caída de ingresos, segundo, porque hay que ver todo cómo se va a remediar el medio ambiente, que no se está hablando absolutamente nada de eso; y, tercero, el pago a la servidumbre. ¿Es tan complicado hacer eso desde el Ejecutivo, Presidente? Qué estamos esperando, ¿que hoy día o mañana o pasado mañana toda la Amazonía se ponga en paro y después se sume la gente del sur con el tema de Tía María, y después se 49

sume otro sector para poner los próximos meses al Perú en una situación completamente complicada? ¿Hay voluntad política real de resolver los problemas? Yo creo que no, Presidente, creo que estamos jugando con juego. Yo quiero terminar, Presidente, diciendo o repitiendo lo escrito por Roger Rumrril, que es un especialista en temas amazónicos, y que ha sintetizado bien este tema del Lote 192 de cara a mediano y largo plazo. Él ha dicho algo que nos obliga a pensar que esto es político, el Lote 192 dice es también una prueba de fuego para el sistema... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Simon. El señor SIMON MUNARO (PP).— ...y rentista, el colapso de la economía loretana por el derrumbe de la renta petrolera es, una vez más, aquí subrayo, una advertencia, una señal de alarma de que el modelo es una hoja de ruta al suicidio económico social y ambiental. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, señor congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Eduardo Cabrera Ganoza. El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente; un saludo por supuesto al señor Primer ministro y a la señora ministra de Energía y Minas. Quiero hacer en realidad una remembranza de la intervención del Primer Ministro cuando inició su alocución hace unas horas. En realidad estableció una diferencia entre la política y la naturaleza de los gobiernos entre el año 1968 hasta la Constitución más o menos del año 1993, que fue un Perú estatizado, un Perú estatizante, y de ese entonces del año 1993 hasta la fecha que estamos ante un país privatizante, un país privatizado en términos mayoritarios. Creo que la interpretación histórica, económica, política y social es acertada, también hizo referencia a eso lógicamente el congresista Javier Bedoya, y quiero, sencillamente, presentar algunos números y resultados que han habido en esa etapa. Entre el año 1968 y 1980, bajo la tutela del estatuto revolucionario de la Fuerza Armada el Perú se endeudó muchísimo en términos también estetizantes y terminó creciendo 40% en 12 años. Bajo la tutela de la Constitución del año 1979 hasta 1993 el Perú siguiendo bajo la tutela un poco estatizada en su gran mayoría creció prácticamente nada. Y de ese año 1993 hasta la fecha se ha crecido bajo la tutela de una naturaleza política y económica privatizada alrededor de 370%. Quiere decir que entre el estatuto revolucionario y la 50

Constitución del año 19979 corrieron alrededor de más o menos 24 o 25 años con un crecimiento escaso de 40% y en los últimos 22 o 23 años, bajo la tutela privatizante hemos crecido 370%. Los resultados son idóneos y creo que no resisten el menor análisis. Yo, por supuesto, saludo y veo a la gente de Loreto que tiene una idea, que persigue una idea, lógicamente, de recursos para su región, que me parece lícito y muy razonable, pero ese canon y sobrecanon va a venir en base a la eficiencia y no en base al capricho, y se trata de lo siguiente. Ha habido errores en el caso, definitivamente, de Perupetro, para poder hacer la licitación que se hizo hace poco tiempo y definitivamente terminó siendo desierta; hubo patrones en la licitación equivocados, porque se exigió 350 millones de dólares de pagos de un activo que tiene, definitivamente, Perupetro en los campos, en los campos petrolíferos, que ese era el Lote 1-AB y que hoy es el Lote 192. Bajo esa tutela, con un precio bajo como lo tenemos hoy, debajo, inclusive 40 dólares, se declaró desierto. No quedaba si no dos años de hacer un contrato de servicios, que no es equivocado haberlo hecho, creo que es acertado; en dos años, probablemente, van a cambiar los términos de intercambio y estoy seguro que podemos proyectar una licitación bien trabajada e inteligente para poder trabajar estos campos de tal manera que no produzca los 13 000 barriles diarios que se producen hoy, sino que se pueda llegar a 50 o 60 000 barriles diarios por así puede hacerlo. Del momento que tiene reservas probadas y probables de cerca de 200 millones de barriles y probablemente prospectivas de 200 millones de barriles adicionales; a eso tenemos que considerar que Petroperú tiene una tarea mucho más grande que hacer en los próximos años. En este Congreso se aprobó, por una mayoría inmensa, sencillamente la restructuración de la refinería de Talara; y Talara hoy va a pasar a 95 000 barriles de tratamiento de barriles diarios y de petróleo pesado, va actuar dentro de su propia naturaleza los campos de Perenco, los campos, justamente, de este Lote 192 y otros más que están en la selva tienen petróleo pesado, y esos 95 000 barriles van a ser tratados en Talara, y eso significa tratar alrededor de 35 millones de barriles anuales, con una utilidad, probablemente, entre 350 y 400 millones de dólares, que permitirían, lógicamente, pagar el endeudamiento que va a significar instalar la nueva refinería, en buena cuenta, y, por supuesto, la amortización en 10 o 15 años del proyecto de restructuración de Talara. Creo por esa razón, que no es equivocado transitoriamente haber tomado este contrato de servicios porque no quedaba otra cosa. Es cierto que se ha llegado a esto por un error en el planteamiento de la licitación, pero para corregir ese error no queda otra cosa que... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Cabrera. El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Gracias. Para poder corregir este error no quedaba otra cosa que, sencillamente, tener este contrato durante los próximos dos años, y hay maneras, definitivamente, de corregirlo con una licitación a futuro que crezca. Y algo más, Petroperú debe estar abocado a que 51

vengan los 95 000 diarios de petróleo pesado para poder tener un ingreso permanente que le permita poner en funcionamiento a Talara. Y decirles algo más, la privatización ha hecho que hoy día el gas es una verdadera realidad en el Perú. Más del 50% de la producción eléctrica proviene del gas. El gas hoy día soluciona y mueve industrias, y hoy día ha significado realmente un salto, no solamente político y económico para el Perú, sino un gran salto social, que estoy seguro que si los peruanos no queremos verlo es porque no queremos ver la realidad que hemos tenido en el pasado y la realidad que tenemos hoy y la que se nos avecina en el futuro. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra el congresista Víctor Isla Rojas. El señor ISLA ROJAS (NGP).— Muchas gracias, presidente. El congresista Delgado me pide ambas interrupciones. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene los dos minutos de interrupción, congresista Delgado. El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Isla. Bueno, definitivamente, aquí nos estamos enfrentando a una colisión de modelos ideológicos de quienes piensan de que el Estado no debe intervenir en la actividad empresarial del Estado, y aquellos que creemos que en determinadas circunstancias sí lo puede hacer. Petroperú era una empresa que estaba integrada verticalmente desde la explotación, la refinación y la comercialización, porque hay negocios que solo cuando están integrados de esa manera pueden ser rentables. Y la rentabilidad en este negocio, fundamentalmente, está en la explotación, en la extracción del recurso y en la comercialización. Y, sin embargo, hemos limitado la intervención de Petroperú solamente a la etapa de refinación. Señores, aquí necesitamos poner en claro esto, si existiera voluntad política, por supuesto que sí es perfectamente posible que Petroperú se haga cargo de la explotación de estos pozos. Y no lo tiene, como dice, que hacer en este instante con sus propias capacidades. Cualquier empresa que tiene la titularidad, una licencia, un contrato de explotación lo que hace es buscar los recursos técnicos correspondientes y hacer alianzas o contratos con prestadores de servicio para que esto suceda. Si Petroperú no está integrada verticalmente desde la explotación, no es una empresa que esté con una rentabilidad que vaya a beneficiar a todos los peruanos, y es lamentable y no nos explicamos en qué momento el presidente Ollanta Humala cambió de opinión, cuando nos dio tantas esperanzas de que para Petroperú se tendría que fortalecer, y en algún momento primó la opinión del ministro Castilla y terminó debilitándose la posición 52

de Petroperú, al extremo de permitir que ahora se venda el 49% de sus acciones. Eso no lo hizo ningún gobierno anterior. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ya culminó los dos minutos, congresista. Continúe, congresista Isla. El señor ISLA ROJAS (NGP).— Gracias, presidente. Saludo la presencia del premier y de la ministra de Energía. Saludamos a todos los colegas parlamentarios y a las autoridades y dirigentes loretanos que hoy día están presentes acá en este pleno del Congreso. El Congreso reclama siempre ser el primer poder del Estado. He escuchado a diferentes parlamentarios señalar que la forma que se ha otorgado este contrato el Ejecutivo es un error, que está mal hecho, que hay una evidente responsabilidad en el proceso dado en este proceso de licitación que se ha declarado desierto, demostrando que no había interés en ese momento en los tres postores. Lote cuya concesión vence el 29. Es ahí donde el pueblo loretano, pacífico... Pero mucho cuidado, no confundan gentileza con debilidad, pacífico voltea y mira a nuestra empresa de bandera, Petroperú, y plantea que esta asuma la explotación del Lote 192, después de haberse declarado desierta la licitación internacional. El presidente del directorio de Petroperú señala con claridad que Petroperú está en condiciones de llevar, de administrar este lote petrolero. Yo le voy a pedir, señor presidente, más adelante, porque está colgado en las redes sociales, que se escuche lo señalado por el presidente de Petroperú. Luego hay un cambio de versión. Yo quiero señalar que cuando prima el interés nacional, ante un cambio de versión, primero una versión, una reunión de explicación interna y, luego, una explicación pública. Yo me quedo con la explicación interna. Siendo así, es importante que este Congreso corrija el error cometido por el Ejecutivo, así como el Congreso soberanamente fortaleció a Petroperú para que pueda asumir la modernización de la Refinería de Talara, hoy día podemos ampliar su fortalecimiento haciendo que asuma la conducción de este Lote 192, porque además por sentido común explotar el Lote 192 que va a refinarse en Talara lo que hace es fortalecer y garantizar que la modernización de la Refinería de Talara concluya con éxito. Siendo así yo le pido a todas las bancadas, a la Bancada Nacionalista, a la mía, que firme la exoneración para ver los dos proyectos de ley que proponen que en esta situación Petroperú se pueda adjudicar de manera directa, porque precisamente tenemos el problema del tiempo. Proyecto de Ley 4726 planteado por el congresista Dammert y el Proyecto de Ley 4749 planteada por la congresista Natalie Condori. Yo le escuché a la congresista Chacón y al congresista Eguren decir que hay una deficiencia en el Ejecutivo, ahora el Congreso tiene la oportunidad de corregir esa 53

deficiencia, vayamos al voto primero firmemos la exoneración y vayamos al voto, porque es importante que se dé congresista Chacón. Yo ya di las dos interrupciones, sino con todo gusto, usted conoce mi espíritu democrático. Yo le pido que vayamos a la votación para definir esta posición, esto no es un tema de capricho, los que conocen de petróleo saben que toda la explotación petrolera, la misma Pluspetrol lo hacía a través de terceras empresas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Isla. El señor ISLA ROJAS (NGP).— Podemos pedir a los entendidos y que nos señale si es verdad o no que la empresa Slumber, la empresa Baker Jus brindan el servicio de extracción y mantenimiento de las aguas calientes y saladas que salen producto de la explotación petrolera. Si es así, y la Nueva Pacífic va a contratar a las mismas posiblemente, por qué la empresa nuestra Petroperú no puede hacer lo mismo, si les hemos dado facultades con una gran inversión de garantías hasta de mil millones de dólares, 200 millones de dólares al año para que vaya a la modernización de Talara, este es el momento que también fortalecer de esa manera nuestra compañía de bandera que es Petroperú y pido al Congreso de la República que se pronuncie al respecto, porque la posición del Congreso más allá del discurso está en el voto y todos nosotros sabemos que es así. Muchísimas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Agustín Molina. El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente. Me está pidiendo el congresista Pedro una interrupción. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Spadaro, por un minuto. El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Agradezco, presidente, la actitud democrática del congresista Molina. La verdad estamos sorprendidos del doble discurso y de la escopeta de los dos cañones, parece que quienes pregonan eso son los nacionalistas que hoy el congresista Isla que ha sido presidente de este Congreso y que además representa al partido de gobierno están los dos señores ministros a quienes saludo a través de la mesa, que han venido a explicar que Petroperú no puede ni técnica, ni económicamente atender las demandas del pueblo de Iquitos y el Lote 192 y sin embargo, presidente, cuatro años y hoy en el quinto año han presidido la Comisión de Energía y Minas.

54

Hay que decirle al pueblo de Iquitos quien ha presidido esta comisión y quien ha presidido el Congreso, aquí no puede venirse a lavarse las manos el señor Isla, a través suyo, presidente, y hoy darle un discurso que por supuesto no lo aceptamos, al pueblo no se le puede engañar, hay que decirle la verdad y no se le puede andar con demagogia, presidente. Por tanto, esta bancada ... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó su minuto. Tiene la palabra el congresista Isla, por alusión. El señor ISLA ROJAS (NGP).— Quiero responder a mi colega Spadaro. Yo lo que he señalado es que la posición del Fujimorismo ha sido que esto es un error y que esto es culpa del Gobierno. Por eso, reclamándonos nosotros como Primer Poder del Estado, este es el momento que le corrijamos la plana al Ejecutivo y no quiere decir que yo esté en contra. Lo que estoy planteando es que así como hemos votado en otras oportunidades, también se pueda corregir ahora. Yo recuerdo mucho cuando se dio la famosa "Ley Pulpin" el Congreso marcó su posición. En la ley de la AFP el Congreso marcó su posición. ¿Eso era demagogia? Eso era antidemocrático? No señor, las reglas de la democracia son esas y en el Parlamento que se corra su responsabilidad. Aquí el parlamentario marca su posición con el voto y no tengan temor a marcar por su voto y no es demagogia señor colega Spadaro, son las reglas de la democracia y para eso estamos en el Parlamento. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Molina. El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Señor Presidente, me está pidiendo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Pídale un minuto, porque si vamos a alusión en alusión esto se convierte en un debate y no es el objetivo llegar a eso. El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Señor Presidente, me está pidiendo una interrupción el congresista Rubén Coa. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Rubén Coa. El señor COA AGUILAR (NGP).— Señor Presidente, yo invoco a que este debate se guíe por referencias documentadas, porque hay harta literatura, hay abundante literatura, datos, cifras, etcétera, así que en este foro nadie va a venir a sorprender. Señor Presidente, cuando nuestro Gobierno encuentra literalmente y eso no es achacarle a nadie colapsado Petroperú, porque en la época de la privatización se dilapidaron cerca de 10 000 millones de dólares producto de la privatización y no se hizo nada por el tema de Petroperú y cuando en los siguientes gobiernos se utilizaron como caja chica, ahora se le ha dado una tarea respecto a la cual Petroperú tiene que responder por los cerca de 2730 millones de soles para implementar esta tarea importante que es modernizar la Refinería de Talara. 55

Luego de ello, evidentemente el gran reto es que con esta reestructuración en curso pueda asumir tareas también. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó su minuto. Inicie su intervención, congresista Molina. El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente; primero, saludar al premier y a la ministra de Energía y Minas. Señor Presidente, uno de los proyectos más importantes de este Gobierno del presidente Ollanta Humala es, justamente, la modernización de la Refinería de Talara. Creo que este Congreso de la República ha dado las facultades para que se haga efectivo este gran proyecto trascendental con una inversión de 3500 millones de dólares. En ese sentido, señor Presidente, uno de los objetivos fundamentales es la concretización de este proyecto que es la refinación de Talara que consiste en la obtención de combustibles limpios y que se puedan acercar a los estándares internacionales que pide 50 partes por millón fuera del sulfuro. Por eso, creo que nosotros como bancada Nacionalista tenemos una posición y la posición, señor Presidente, es de que Petroperú tiene una inversión de ese monto de 3500 millones. No puede desviar presupuesto para hacer un nuevo proyecto de exploración, la explotación del Lote 192, porque estaríamos distrayendo del objetivo principal que es la obtención del combustible limpio; por eso creo que nosotros tenemos que asumir una responsabilidad como Congreso de la República, ¿cuál es? Que en este momento, señor Presidente, se le ha adjudicado el Lote 164 a Petroperú y Petroperú. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Molina. El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Por falta de recursos económicos, señor Presidente, y en esas condiciones, yo pregunto al Parlamento Nacional, ¿será posible, señor Presidente, asumir una responsabilidad más, dejando de lado a uno de los objetivos, que es la modernización de Talara? Yo creo que no. Por eso, señor Presidente, creo que nosotros como Parlamento, y que el pueblo peruano está escuchando, de que el principal proyecto de envergadura del presidente Ollanta es la modernización de la refinería de Talara. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Tiene el uso de la palabra el congresista Freddy Sarmiento, que le puede conceder la interrupción a la congresista Chacón. El señor SARMIENTO BETANCOURT (GPFP).— Las dos interrupciones a la congresista Chacón. 56

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Haga uso de las dos interrupciones, congresista Chacón. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Gracias, Presidente. Presidente, yo puedo entender la preocupación del congresista Isla, siendo él representante del pueblo de Loreto, pero hay que hacerle recordar que no solamente han tenido la presidencia de la Comisión de Energía y Minas cuatro años, sino que han tenido la presidencia del Congreso cuatro años. Es más, él ha sido presidente de este Parlamento, señor Presidente. Por lo tanto, tratar de lavarse las manos y tratar de engañar a un pueblo diciéndoles que es responsabilidad del Congreso, es totalmente falso, Presidente, es responsabilidad única y exclusiva del Ejecutivo, que habiendo tenido cuatro años la oportunidad para resolver este problema, no solamente no lo ha hecho, sino que el día de hoy el mismo señor premier y la misma ministra nos han dicho que Petroperú no está en capacidad ni técnica ni económica para hacerse cargo de la exploración en el pozo 192. ¿Quién está teniendo el doble discurso, señor Presidente? Que vayan un rato a un cuarto intermedio entre los ministros y el Congreso, y sus congresistas, su bancada de Gana Perú, y se pongan de acuerdo, señor Presidente, porque no puede ser posible, y no es serio, que en nuestra cara pelada, tanto los ministros en un momento y luego los congresistas, nos vengan con dos discursos. Entonces, no traten de confundir a un pueblo, que lo que quiere son soluciones, pero soluciones que debieron de haber estado hace cuatro años, señor Presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Inicie su intervención, congresista Sarmiento. El señor SARMIENTO BETANCOURT (GPFP).— Gracias, Presidente. Saludar por su intermedio a los ministros que nos acompañan hoy día. Y dentro de su exposición que han hecho, que nos han traído hoy día, ellos han partido desde la posición en la que ya se declaraba desierta esta licitación. Y la decisión tomada después, sino que debemos partir desde la situación en que el presidente de Perupetro en el mes de noviembre en la Comisión de Energía y Minas, señor Presidente, nos llevó la preocupación ya de que la comisión de parte de la PCM, que tenía una mesa de diálogo trabajando desde el 2013 a la fecha, y hasta el mes de noviembre no se había avanzado absolutamente nada. Y si se continuaba en esa situación, y que en el mes de febrero debería continuar con el cronograma y empezar la licitación de este lote, la licitación internacional no se iba a dar; y, por lo tanto, él presentada una alternativa de solución en la comisión, que era el fideicomiso para salvaguardar todos los acuerdos que se podrían hacer a futuro con las comunidades que estaban comprometidas con este lote; pero el ministro de ese entonces no aceptó la propuesta del presidente de Perupetro.

57

Y en una conversación personal con él me indicó que si la comunidad no quería que se explotara el petróleo en su zona y no daba la licencia, no había problema para el país, porque al país solamente le iba costar cuatro centavos de dólar más por barril para reemplazar a los 10 000 barriles que se dejarían de producir, señora ministra. En esa condición, ese es el modus operandi que ha venido dando el gobierno. ¿Por qué? Porque siempre nos está llevando al límite del tiempo. Esto sucedió igual con los lotes 3 y 4 de Piura. Con estos lotes, 3 y 4, que manejaban InterOil, de igual forma, se nos llevó hasta el límite, y al final llegamos al trato directo, como está haciendo en este caso con este mismo lote, el 192. ¿Cuál es la previsión, cuál es la estrategia, que tiene el Gobierno para poder lograr que los objetivos se cumplan y poder sacar la mayor rentabilidad en este tipo de negociaciones? O es que este gobierno sigue trabajando en este tema también a piloto automático, porque si ellos, si el gobierno en estos momentos hubiera tenido la intención de potenciar a Petroperú, lo hubiera comenzado a trabajar desde que inició este gobierno, y tenía los precios encima de 100 dólares, o sea, tenía todas las condiciones para poder programar, y también conocía que en el año 2015 y 2014 se iban a vencer estos contratos. Y si hubiera podido se hubiera preparado en estos dos años y no en este último año, que hace 15 días nos acaban de alcanzar de que se tiene que preparar Petroperú. Esta preparación debió haber sido hace cuatro años, pero siempre nos han estado gobernando con el piloto automático y con la incapacidad de los ministros y viceministros que han manejado este sector, señor Presidente. Porque también tenemos la incapacidad en este momento, por ejemplo, de que Petroperú en los dos últimos años tuvo pérdidas, pérdidas que representaban en el año 2013 la utilidad bruta, en el 2013 fue 8,84%; en el 2014, ha sido 7,18%; pero en el 2015 es 18,63%. Estamos tratando de repontenciar y yo pregunto, señora ministra, si los costos no han variado, los ingresos han subido, ¿significa de que nosotros estamos potenciando a Petroperú a costa de todos los peruanos con el incremento y el mantener los combustibles en un valor muy alto por encima del mercado?, ¿esa es la forma como queremos potenciar a Petroperú? Yo creo que no, señora ministra, a costa de todos los peruanos no lo podemos hacer, tenemos que trabajar de la mano y tenemos que planificar de que esos lotes de Petroperú, en el cual con el capital social que tiene Petroperú ahorita, que es de quinientos millones, no vamos a poder lograrlo. Tenemos que capitalizar a Petroperú y la propuesta de llegar que los activos de estos pozos, los activos de estos pozos pasen a Petroperú, para que pueda tener la espalda financiera suficiente para poder trabajar y poder potenciar, si queremos llevar a Petroperú a ser competitivo a nivel mundial. Muchas gracias. —Reasume la Presidencia el señor Mariano Portugal Catacora. El señor PRESIDENTE (Mariano Portuga Catacora).— Se agradece la intervención del congresista Sarmiento. 58

Tiene el uso de la palabra el congresista Johnny Cárdenas Cerrón, por el término de tres minutos. El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Bien, señor Presidente. El señor Jaime Delgado me solicita una interrupción. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Puede interrumpir, congresista Delgado. El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Gracias, señor Presidente. Se ha mencionado aquí que se ha puesto énfasis especial, en este gobierno, en bajar el azufre al diesel. Señores, esta ley es del año 2006, desde el año 2006 y gracias a la presión de la ciudadanía es que se logró esta iniciativa para reducir los niveles de azufre, que son contaminantes, y miren que hasta ahora no lo logramos plenamente, han pasado 9 años. Y, en segundo lugar, se dice que si Petroperú se mete al negocio de la explotación va a descuidar sus recursos y va a destinar, va a distraer, digamos, Talara, cuando en realidad esto le podría significar una inyección económica, porque el verdadero negocio petrolero radica en la explotación, explotación. O sea, al contrario, va a fortalecer a Petroperú. Gracias. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo adicional. Disculpe, congresista Cárdenas, es que acabo de sentarme. El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Gracias, señor Presidente. En realidad a nosotros el día de hoy nos pone muy bien que tácitamente se pueda reconocer aquí en el Pleno del Congreso de la República la gran transformación y la propuesta del Presidente del República, Ollanta Humala Tasso, donde se planteaba que las actividades estratégicas tendrían que ser administradas por el Estado, petróleo, gas, electricidad. Pero, bueno, pues, ha estado atado porque se ha establecido la Hoja de Ruta y establecer, y cumplir la Hoja de Ruta que se habría mencionado y que es una responsabilidad del Presidente de la República, porque él dijo: "acá se respeta lo que se firma", y quieren algunas personas mediante sus opiniones mencionar de que eso es ineficiencia, es irresponsabilidad, cuando se ha estado atados de pies y manos. Pero el día de hoy, estamos tratando, presidente, a través de ustedes a todos los colegas congresistas, una propuesta que se había establecido hace muchísimo tiempo, y tiene que ver con cuatro elementos fundamentales que tiene que ver con este Lote 192. Tiene que ver con una empresa Petroperú. Tiene que ver con el Estado. Tiene que ver con la población, presidenta. Y tiene que ver con este Congreso de la República. 59

Si bien es cierto el día de hoy están presentes los ministros a mencionar técnica y razonablemente que esta empresa Petroperú no está en las condiciones para poder realizar la exploración y explotación de este recurso no renovable, importante para nosotros, esa es la racionalidad, pero dentro de nosotros. Aquellos que hemos sido nacionalistas y somos nacionalistas, o los que quedamos, hemos querido que estas empresas estratégicas tengan que pasar en manos del Estado. Pero se miente, presidente, cuando dicen que este gobierno no ha hecho absolutamente nada para fortalecer Petroperú. Y tendríamos que recordar algo, presidente. ¿En la década del 90 al 2000, qué se hizo con Petroperú? Pasó por tres etapas. Una de las etapas ha sido desactivar esta empresa. Otra, han intentado desaparecerla. Por último, ha quedado marginada hasta el año 2012. Entonces, presidente, hablemos con mucho raciocinio antes de poder realizar algunas especulaciones, y que haría que tengamos que responder a lo mejor de una manera no adecuada. En este gobierno, presidente, en el año 2012, Petroperú se hace cargo del Lote 64, y que en todos estos procedimientos se está buscando justamente licitar para que se pueda cumplir las normas establecidas en la Constitución Política... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Cárdenas. El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— También, presidente, la Ley 30062 del año 2013, la Ley 30130, que ha buscado el reflotamiento, fortalecimiento y modernización de Petroperú, también nos da la razón. Presidente, creo que el día de hoy es importante tomar las decisiones. Es importante que se llegue a un acuerdo. En mi opinión particular, que nada tiene que ver con la posición de gobierno ni la posición de la bancada, es que esta refinería tiene que ser administrada por el Estado, así como las empresas estratégicas y le pertenecen al Estado, para el bienestar de la población, presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra, don Justiniano Apaza Ordóñez. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señor presidente. Me pide una interrupción el colega Rimarachín. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Rimarachín. El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Gracias, presidente. 60

O retrocede el gobierno entreguista de Ollanta Humala o correrá una interpelación y una censura al gabinete. Eso es coherencia para todos los que han hablado. Si realmente marcan distancia de este gobierno y se quieren dar posiciones nacionalistas y patriotas, como el día de hoy casi todas las bancadas lo han dicho en sus discursos, queremos que sean consecuentes. Y si no retrocede este gobierno, habrá censura al gabinete, porque así lo exige Loreto y así lo exigirá el pueblo peruano. De Loreto no se burla, presidente. El 1 de setiembre de 1932, 48 ciudadanos loretanos armados con escopetas de caza recuperaron Leticia, que había sido capturado por el ejército colombiano. Cansados de pedir que el gobierno limeño recupere la entonces provincia peruana, habitada por peruanos, ellos mismos tuvieron que hacerlo. El presidente Sánchez Cerro iba a enviar 30 mil soldados para recuperar el suelo patrio, pero en esos días fue asesinado por un militante de un partido que aquí tiene cuatro curules, y todo terminó con la pérdida del suelo patrio. Loreto sabe de luchas y de traiciones, presidente. Loreto sabe de entreguismos, de politiqueros vendepatrias. Por eso, es que los loretanos han intentado independizarse varias veces. Madueño, el federalista en 1896; Vizcarra, en 1898; Guillermo Cervantes, en 1921, que incluso llegó a imponer una moneda propia para la región; el general Marcial Merino en 1965 proclamó la independencia de Loreto... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyeron sus dos minutos, congresista, pero lo hemos entendido perfectamente. Continúe, congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señor Presidente. Colegas parlamentarios, previo saludo a nuestro señor premier y a la ministra de Energía y Minas. Debemos de felicitarnos y el país también debe estar satisfecho porque estamos tocando un tema de suma trascendencia que le interesa al pueblo, porque el pueblo está cansado ya de los dimes y diretes de quiénes son más narcotraficantes que otros, al pueblo le interesa la solución de los problemas como es el caso presente. Señor Presidente, mi intervención se inicia saludando la patriótica actitud de las comunidades nativas en el pueblo de Loreto, que han puesto de pie para defender un recurso estratégico como es el petróleo, beneficia al país y permite fortalecer a Petroperú fundamentalmente; movimientos como esos espero que hagan entender a los 61

gobernantes que existen intereses nacionales que están por encima de los intereses particulares de un Estado y que demuestren que el Estado no está en remate. Señor Presidente, debemos de señalar que en la década del noventa el fujimorismo impuso una indiscriminada política de remate de las empresas públicas, como parte de la cual desmanteló a la principal empresa pública del país que es Petroperú, despojándolo de sus principales activos, entre ellos, la moderna refinería La Pampilla, transfiriéndolo a precio vil y barato el capital privado. De esta manera, Petroperú fue reducida a la condición de una empresa refinadora, mientras que otros países se fortalecían cada vez más. Y me felicito de que los fujimoristas hagan un acto de contrición o reflexión de este craso error que se cometió y vendió al país en su oportunidad cuando fueron gobierno. El actual gobierno, abandonando los principios iniciales de fortalecer Petroperú, ha retomado los fundamentos de la privatización, desarrollando una sistemática campaña de debilitamiento de Petroperú para hacerle aparecer como ineficiente y no rentable. Señor Presidente, con todo el respeto que se merece el premier y la señora ministra, los argumentos del gobierno y el señor premier son recurrentes, y hay impedimento legal y que la empresa no tiene capacidad operativa para mantener la producción del Lote 192; sin embargo, el presidente del directorio de Petroperú, ha señalado categóricamente que Petroperú sí está en condiciones proponiendo que se haga en un encargo de largo plazo de 30 años. A quién creemos, señor Presidente, a quién cree el pueblo, señor, ¿a la ministra o al presidente de Petroperú? ¿Han conversado esto con el señor premier y el señor presidente de Petroperú? Y esto no lo digo yo, esto lo dicen los diarios y uno de los más razonables en economía especialista como Gestión, donde dice mantenemos interés en el Lote 192, pero en una licitación por 30 años. Esto es la muestra que tiene la capacidad suficiente que Petroperú tome las riendas de este lote. Aprovecho la ocasión para saludar la invocación que hace Petroperú en el comunicado donde dice exhorta a la población loretana que proteja el Lote 192, patrimonio de las comunidades indígenas y de la nación... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— ...que nos ennoblece. Espero que por esta posición, el gobierno, desde luego, no destituye a los directivos de Petroperú, porque ya se ha hecho costumbre, aquel que discrepa que el gobierno al día siguiente lo destituyen. Señor Presidente, encuentro que en los argumentos reiterados no existen fundamentos técnicos de nacionalidad económica. Por eso, nosotros pensamos, señor, de que debe 62

reinar el diálogo, decisiones políticas que favorezcan al pueblo peruano, porque hay que entender que el pueblo ha elegido al Presidente Ollanta Humala para que lo defienda no para que defienda intereses, intereses de las transnacionales; y los señores ministros que han sido nombrados por voluntad del señor Presidente sepan entender de que este Gobierno jamás ha pensado, de repente, en reflexionar sobre sus errores. Que lamentable que tengamos nuestro Presidente rodeado de ministros... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, señor congresista. Tiene el uso de la palabra la congresista María Soledad Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Presidente, muchas gracias. Por su intermedio saludar la presencia del premier y de la ministra. Quiero llamar la atención sobre tres temas, Presidente, el primero sobre el operador, ya sea Petroperú o Pacific Stratus o quien fuera; lo segundo, donde me quiero detener, sobre la consulta previa; y lo tercero, sobre los efectos que esa consulta previa de su suspensión ayer puede generar en Loreto en este momento. Al respecto, Presidente, yo sí creo que Petroperú en este momento tiene que avocarse a lo que ya se había acordado en el Congreso respecto de la refinería de Talara. Llama mi atención, por tanto, que el jefe de proyecto, que es un ingeniero petroquímico que estuvo desde siempre en la refinería haya sido cambiado por una persona que no necesariamente tiene la experiencia; espero que lo pueda explicar la ministra. Yo sí creo que hay gente capaz en Petroperú, Presidente, pero creo que el estado tiene que ser chico y que no es un empresario, y que en todo caso hagamos que lo que se ha asignado en este momento en la refinería de Talara cuente con todos recursos y respaldos para que pueda triunfar en esa oportunidad que le ha generado nuestro país y que podría, sin duda, mejorar la visión y la perspectiva que muchos de nosotros, y me incluyo, tenemos sobre las gestiones previas que han habido y los malos manejos, no la capacidad, los malos manejos de los órganos de decisión. Paso, sin embargo, Presidente, a señalar que los últimos cuatro años he acompañado el proceso en el terreno, con la congresista Mendoza y con el congresista Nayap, que tenemos, por supuesto, posiciones discrepantes ideológicas, pero que coincidimos en que el gran afectado por estos 45 años de explotación han sido los pobladores de las cuatro cuencas, los quechuas, los achuar, los que están en Pastaza, en Corrientes, en Tigre y en Marañon; y que por cuatro años hemos visto la evidencia de la incapacidad del gobierno de turno resolver los problemas, no generados por el gobierno de turno, tienen 45 años, pero pudieron haber sido solucionados en estos cuatro años sobre todo, porque como se dijo, cada año y en cada visita de los apus iba a precipitarse un enfrentamiento, el 29 de agosto, es decir, pasado mañana cuando tuviera que cambiarse a quien estaba administrando, que era Pluspetrol, y no se hubiera garantizado las obligaciones del estado en materia de remediación, Presidente. Llama mucho mi atención, Presidente, que en este marco y tras el fracaso de la licitación, porque creo que fue mal planteada y con montos excesivos... 63

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Pérez. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— El uso del territorio, Presidente. El día de ayer le haya llegado una carta a Carlos Sandi y Aurelio Chino, que son los apus de dos de las cuencas, del Ministerio de Energía y Minas, firmada por el señor Renato Baluarte, señalando que dan por concluido el proceso de diálogo. Si querían echarle más leña al levantamiento que existe hoy en Loreto, parte ideológico para ver si el estado es más chico o más grande, si administra o no administra, debate que se ha visto evidenciado en este Hemiciclo, no debieron haber contribuido a que un pueblo que lo que reclama es que garanticen su derecho a través de un fondo social de compensación, a remediar y a titular el territorio, reciba de parte del gobierno de turno el día ayer a las ocho de la noche, un documento que dice en su parte final: por tales motivaciones corresponde al estado concluir la etapa de diálogo intercultural y proceder con la etapa de decisión al no haberse alcanzado acuerdos a la fecha. Yo hago responsable, Presidente, a la ministra y a quien ha firmado este documento, si es que no se encuentra un camino de diálogo y si es que lejos de resolver los problemas a un pueblo que sí quiere actividad extractiva, porque hay que decirlo con claridad, los pueblos sí quieren actividad extractiva, pero... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene treinta segundos, congresista Pérez. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Respetuosa de derechos humanos y medio ambiente, cosa que no se ha garantizado. Y lo que se ha puesto en evidencia en los últimos cuatro años, Presidente, ha sido la incapacidad de resolver el problema. Todos los premieres fueron, a todos acompañamos, y ninguno fue capaz de resolver el problema, pero la foto al día siguiente en El Peruano siempre fue, "Triunfo histórico, se inicia el proceso de diálogo". Hasta cuando le vamos a mentir al Perú, Presidente. Por supuesto, que tiene que explotarse el Lote 192, pero se tiene que reconocer los errores y remediarlos, empezar con dialogar con la zona y encontrar un operador que pueda garantizar que el pueblo no siga sufriendo de la incapacidad de sus gobernantes. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra el congresista Eduardo Nayap Kinin. El señor NAYAP KININ (NGP).— Gracias, señor presidente. El congresista Jorge Rimarachín me pide la primera interrupción. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concedida la interrupción, congresista Rimarachín. 64

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Muchas gracias, presidente. El general Merino, en 1956, proclamó la independencia de Loreto —que escuche bien el premier— durante el gobierno del general Manuel Odría, justo el Gobierno de la Convivencia APRA-UNO. Todos los gobiernos centralistas han visto siempre a la selva como una colonia a la cual hay que saquearla todo lo que se pueda. Así se hizo en la época del caucho, del barbasco, de los peces ornamentales, de la caoba. Las mafias siempre se dirigían desde Lima, como se hace hoy con la madera, la droga, la cocaína, el petróleo y el gas. Loretanos, pueblo de Loreto, sigan en su lucha. Los pueblos del Perú apoyaremos y se triunfará. El Lote Petrolero 192 que pase para los peruanos. Debemos derrotar el entreguismo ahora y el 2016 eligiendo un gobierno para los peruanos. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Nayap. El señor NAYAP KININ (NGP).— Muchas gracias, señor presidente. Mi saludo para el señor premier y la señora ministra de Energía y Minas, que nos visitan hoy. Señor presidente, estoy sorprendido que esta mañana estemos hablando sobre el tema de petróleo, pero yo quiero centrar mi participación en los habitantes de los territorios de esos lotes petroleros. Ciertamente, señor presidente, el Lote 192 es el más productivo que tiene nuestro país, pero también es el más contaminante. Está valorizado en más de 20 000 millones de soles en su producción, pero desde los años 70, señor presidente, se denuncian casos de contaminación en perjuicio de los pueblos indígenas que habitan la zona, pero los gobiernos de turno poco o nada han hecho para atender el problema ambiental. Señor presidente, todos conocíamos de la finalización del contrato de concesión petrolera en agosto de 2015, y ciertamente los plazos ya se han agotado, y las propuestas y la acción del Estado no convencen a los pueblos indígenas. Y aunque aplaudimos que la comisión de alto nivel asignado por el Ejecutivo se haya reunido con los representantes de las comunidades de las cuatro cuencas (Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón), también vemos con tristeza que no han logrado romper la desconfianza que existe entre los pueblos indígenas frente a la actuación del Estado. Y tras más de 45 años de sufrimiento por la explotación petrolera en sus territorios, estas comunidades, ahora más que nunca, se encuentran empoderadas y quieren ser parte de los beneficios que otorga este proyecto empresarial. Señor presidente, la congresista Rosa Mavila me pide la segunda interrupción.

65

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto de interrupción, congresista Mavila. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor presidente, acá hay versiones controvertidas sobre las facultades de Petroperú para asumir o no esta posibilidad de producción del Lote 192. Por eso solicito que con la presencia de la ministra y del premier se pase aquí, por favor, el audio del presidente del directorio de Petroperú, señor Germán Velásquez, donde dice taxativamente, señor presidente, que Petroperú puede prestar atención. Que se pase, por favor, ese audio a partir del minuto 7.15. Porque aquí, señor, parece bifronte la posición del Estado. ¿Quién más que el presidente del directorio de Petroperú para medir la potencialidad y las calificaciones de esta entidad del Estado para asumir esta posibilidad de explotación? Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. En el momento en que técnicamente se pueda pasar el audio, lo haremos. Continúe en el uso de la palabra, congresista Nayap. El señor NAYAP KININ (NGP).— Gracias, señor Presidente. Debemos asegurarnos de la continuidad de la operación petrolera, pero exigimos que se haga bajo el criterio de protección ambiental y atendiendo las demandas de los pueblos indígenas, y ¿cuáles son las demandas de los pueblos indígenas? La titulación de sus territorios, la remediación, el pago por servidumbre, la indemnización, compensación por el uso de sus territorios. Sabe existe un reto para el Perú es la de aprender a respetar los derechos de las comunidades nativas que finalmente son los propietarios históricos de los territorios donde se ubica el Lote 192. Quiero hacer énfasis aquí, que el Gobierno ciertamente ha comprometido su palabra y ha dicho que quiere cumplir con lo que los pueblos indígenas reclaman y nosotros los indígenas queremos saber cuanto vale su palabra empeñada. Si hubo un verdadero interés ... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Nayap. El señor NAYAP KININ (NGP).— Si hubo un verdadero interés de trabajar y respetar los pueblos indígenas, cumplirán su palabra y sino hablaron y si hablaron solo para engañar a las federaciones el pueblo peruano se lo demandará. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. 66

Tiene la palabra el señor Néstor Valqui Matos. El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Gracias, señor Presidente. Por su intermedio saludo a los señores ministros y a los señores congresistas. Señor Presidente, el día de ayer la ministra de Energía y Minas y el presidente de Petroperú, dijo que no se le ha entregado el Lote 182 a Petroperú porque la empresa no se encuentra en capacidad de asumir dicha operación, por lo tanto lo dicho el día de ayer es absolutamente falsa. AL respecto quiero leer una de las conclusiones del informe que presentó la gerencia de Exploración y Explotación de Petroperú, y donde se le envía al directorio en el memorándum número 0058 y qué dice la conclusión: "La participación de Petroperú es rentable desde el punto de vista técnico y económico con un valor actual neto, es decir el 10% de cuatro millones de dólares y una tasa de interés de retorno del 33.5%. Es decir, señora ministra, en esta carta lo que le están diciendo los técnicos de Petroperú que sí es un negocio rentable para Petroperú, usted lo tiene, señora ministra. La ministra de Energía y Minas y el presidente de Petroperú lamentablemente no han tenido la capacidad para entender lo que dice en las conclusiones de esta carta, señora ministra. Como también debo recordar a los colegas congresistas que la señora ministra cuando vino el año pasado y salió por diferentes medios de comunicación en el Lote 3, voy a regresar el tema, Lote 3 y 4 de Talara usted ha mencionado que los técnicos de Petroperú habían engañado al exministro Eleodoro Mayorga y al presidente del directorio el señor Touzzet, cómo puede venir a decir una abogada que los técnicos hayan engañado a dos expertos en la materia con más de 30 años de experiencia, señora ministra. Esto realmente resulta gracioso. Pero quiero informarle, señor presidente, el día de hoy, he realizado personalmente dos mesas de trabajo, uno con fecha 11 de agosto en la sala tres del Edificio Haya de la Torre con la participación de la vicepresidenta del Congreso de la República Natalie Condori, con los invitados el ingeniero Carlos Herrera Descalzi, decano del Colegio de Ingenieros del Perú y ex ministro, con la presencia del ingeniero Víctor Saavedra experto en temas petroleros, el ingeniero Pedro Zegarra entre otros ingenieros. Y el segundo el 18 de agosto en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú con la presencia del ingeniero Fredy Morales, presidente de ingeniero del petróleo, el ingeniero Edgar Argumé Director de la Escuela de Facultad de Ingeniería de Petróleo y Gas Natural, el ingeniero Perazo, el ingeniero Luis del Castillo ambos profesores principales de la Universidad Nacional de Ingeniería. Todos ellos, señora ministra, coinciden que en este tema capacidad técnica era una cuestión de planificación por parte de este Gobierno, especialmente de usted, señora ministra, y del directorio de Petroperú, por lo tanto, al igual que otros colegas pido a la Representación Nacional que se le censure a la ministra, quien ha demostrado que no ha tenido la capacidad de gestión ni tampoco cuando estaba frente en Perúpetro. 67

También voy a dar a conocer algunas conclusiones de la mesa de trabajo. Muchas personas, por ejemplo, en contra de Petroperú dicen que un buen número de países son empresas estatales las que gestionan el petróleo, pero esta se caracteriza por ser países contrarios a la democracia y al libre mercado. En la mes de trabajo los especialistas del sector se hidrocarburos han manifestado lo siguiente. Países como Reino Unido, Alemania, Italia, España, entre otros países, manifiestan que sí tienen esa capacidad de poder trabajar a favor de su país. Me pide una interrupción, señor Presidente, la congresista Alcorta y el congresista Angulo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Alcorta, en primer lugar, las damas primero. La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Gracias, congresista; gracias, Presidente. Yo soy de un paréntesis de lo que se está debatiendo y quiero que la ministra me confirme los siguientes datos si son así. En el Perú, en la selva es el quinto pulmón del mundo realmente; 63 millones de hectáreas tenemos en todo lo que es la selva, de las cuales 12 son para comunidades sagradas, de las cuales hay 15 millones de hectáreas para lo que es santuarios, 26 millones de hectáreas para lo que es exploración y 10 millones de hectáreas para lo que es explotación de madera. Quiero que me confirme si esos datos siguen siendo los reales y auténticos y los que son realmente legales el día de hoy. Le voy alcanzar las cantidades para que las pueda confirmar en la mano. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Gracias, congresista Valqui. Agregando lo que dice el congresista Valqui, vamos a hablar de la nacionalización en Bolivia. La capacidad de yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos entre los años 2006 y 2013, estamos hablando de siete años, ha producido 22 344 millones de renta petrolera, estamos hablando de 6 veces nuestro presupuesto en Educación, en seis años han producido 22 344 millones de dólares. Esto ha permitido que estos recursos se canalicen a gobernaciones, colegios, municipios, universidades públicas, al tesoro general del Estado y también a GIEPFV* porque mismo tiene un porcentaje de este total a través... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Valqui. El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Gracias, señor Presidente, estaba mencionando las empresas internacionales de Rusia, Japón, China, Australia, Dinamarca, Estados Unidos con su empresa Texaco, etcétera. Muchos de estos países, señor Presidente, antes mencionado no son contrarios a la democracia ni al libre mercado. También he conversado con el Gobernador Regional de Loreto que ha venido a manifestar aquí al Congreso de la República que el pueblo de Loreto está pidiendo a 68

gritos, señora ministra, que usted tiene que atender, tiene que viajar a Loreto, tiene que viajar a solucionar que más adelante se va a convertir en un conflicto social. Lamentablemente estamos gobernando con un tema, aparentemente, de inclusión social, pero este tema más adelante se va a convertir en un tema de confusión social y al presidente de la Comisión de Energía y Minas tiene que leer la carta, señor Presidente, para que usted se informe que los técnicos de Petroperú están a favor. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra el congresista Sergio Tejada. El señor TEJADA GALINDO (GPDD).— Muchas gracias, Presidente. Presidente, va quedando claro que en este Parlamento hay una mayoría multipartidaria que está a favor de la justa demanda del pueblo de Loreto, porque Petroperú asuma la explotación del Lote 192. Se ha esgrimido aquí razones técnicas y económicas que realmente son lamentables, porque sería una aceptación de que en estos cuatro años se han tomado las decisiones equivocadas que habrían llevado la empresa pública a esa situación. Yo no creo que esté en esa situación y como varios parlamentarios los han demostrado, sí sería rentable que la empresa entre para un plazo de 30 años y podría ayudar más bien el financiamiento de la refinería de Talara, que ahora parece una preocupación de todos, cuando también sabemos que habían determinadas fuerzas que se oponían, porque ni siquiera querían que Petroperú mejore su refinamiento, sino que quiebre, la quería debilitar. Me ha solicitado una interrupción la congresista Anicama y el congresista Dammert, Presidente, en el orden que usted decida. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Pude interrumpir la congresista Anicama. La señora ANICAMA ÑAÑEZ (GPDD).— Gracias, Presidente. Presidente, antes de tomar una decisión, quisiera plantear lo que dijo un filósofo griego, Adam Smith, los pobladores justamente generan los problemas por el mal reparto de sus riquezas. En ese sentido, señor Presidente, yo creo que para tomar la decisión tan solo tenemos que hacerla de conciencia por nuestros hermanos de las comunidades nativas. Qué ganan ellos estando tan lejos de la capital, con falta de desarrollo y olvidados, con fuente productiva multimillonaria, el lote 192 debe ser modelo de desarrollo. Se debe otorgar un 10% de las utilidades a las comunidades nativas, aparte de las regalías, y la mano de obra para los pobladores, prepararlos para la vida y capacitarlos técnicamente para el trabajo.

69

Es un proyecto que he presentado, señor Presidente, y ojalá se tome en cuenta como modelo para todos los lugares donde las comunidades están sentados, como lo dijo Raymondi... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se acabó el tiempo, disculpe usted. Puede interrumpir el congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, se está mencionando que en estos cuatro años no ha habido ninguna política petrolera positiva, y yo sí quiero reivindicar la política de inversión en la refinería de Talara. Y justamente ese proyecto técnico respaldado, financiado y caminando, la empresa Wood Mackenzie dice expresamente que para que la refinería de Talara se pueda financiar Petroperú tiene que entrar al lote 192 para capturar la renta petrolera. Y eso es lo que se está saboteando. Si se sabotea, y el lote 192 no va a Petroperú, se está al mismo tiempo liquidando la refinería de Talara. Por eso, la única o una de las pocas políticas que en los últimos años se ha avanzado bien, y que estaba caminando, que es la refinería de Talara, con lo que se pretende hacer justamente es sabotear esa misma refinería. Por eso, creo que es bueno distinguir las políticas equivocadas de algunas políticas que ahora se pretende definitivamente tratar de liquidar con la medida que se está haciendo respecto a no darle a Petroperú el lote 192. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Tejada. El señor TEJADA GALINDO (GPDD).— Gracias. Presidente, este no es un tema ideológico, no es un tema de izquierda o derecha. Hoy día hay varios países de la región que tienen empresas públicas exitosas y que invierten en el extranjero, y nosotros ni siquiera podemos asumir la explotación de un lote que está retornando al Estado. Hay empresa como Ecopetrol, Petrobras, Codelco, que son exitosas en sus países y que contribuyen al desarrollo nacional. Es lo mismo que estamos pidiendo en el caso peruano, que una empresa pueda entrar en distintas actividades, tal como se había planteado en el plan de gobierno del presidente Ollanta Humala. Varios parlamentarios hemos solicitado el día de ayer, o desde el día de ayer, exoneración del trámite de comisión para que podamos votar los dos proyectos que se han presentado para facilitar el ingreso de Petroperú en el lote 192. Y he escuchado a varios parlamentarios de distintas fuerzas políticas que se han manifestado a favor. Entonces, creo que deberían expresarlo con su firma, deberían expresarlo a través... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Tejada.

70

El señor TEJADA GALINDO (GPDD).— Deberían expresarlo a través de su vocero exonerando estos proyectos para que aquí se defina, para que el Congreso tome una posición poniendo por delante los intereses del país. Se dice que la empresa que asumiría, Pacific Rubiales, está prácticamente en quiebra. Yo no sé si eso es cierto. Como una empresa que está prácticamente en quiebra encuentra rentable asumir este lote y se dice que no va a ser rentable para Petroperú. Insistimos, Presidente, pero quisiera que no se quede solamente en discurso, sino aquellos que han manifestado su posición a favor también firmen la exoneración para que puedan ir al voto estos proyectos de ley. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene el uso de la palabra el congresista Rubén Condori Cusi. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Muchas gracias, Presidente. En realidad, yo entiendo que ya estamos llegando a un nivel de pragmatismo, y eso es positivo, pero es necesario también recordar que esa posición no ha sido así. En los inicios de la gestión del Gobierno ha habido un fuerte ataque en el sentido de que el Gobierno estaría queriendo privatizar y no es conveniente la estatización, etcétera. Ahora están entendiendo, y alguna bancada ahora se ha convertido en nacionalista, y lo que quiero aclarar es lo siguiente, hemos tenido, efectivamente, una década perdida, donde exageradamente se ha estatizado todo. Inclusive, los baños públicos eran propiedad de los municipios y eran una calamidad y hemos llegado al otro extremo de querer privatizar todo y ser rematado las empresas públicas. Me permite, solicita una interrupción, por favor, la congresista Anicama. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concedida la interrupción, congresista Anicama. La señora ANICAMA ÑAÑEZ (GPDD).— Gracias, señor Presidente. Para poder enmendar una procedencia de un filósofo, Adan Smith no es el objetivo la naturaleza de la procedencia, el objetivo de mi planteamiento, por si acaso, para aclarar, es que no se debe aprovechar de las riquezas de un lugar olvidado donde otros gobiernos no se preocuparon, y justamente es ahora donde se quiere enmendar eso, que es la mayor razón por la que estamos aquí, el 10% de las riquezas de las utilidades netas otorgadas a las comunidades nativas o lugar donde proceda la riqueza explotable, donde la mayor parte son extraños y ajenos a peruanos los que se llevan nuestras producciones y nuestra riqueza. Bueno, con respecto al filósofo, su procedencia dado en mí, de la naturaleza si es escocés, sea de cualquier lugar, la filosofía nos indica la sabiduría de estos sabios, valga la redundancia. Las riquezas deben ser repartidas de acuerdo... 71

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Congresista Condori, puede usted continuar. El señor CONDORI CUSI (NGP).— El congresista Delgado me solicitó una interrupción. Adelante. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿No le han pedido más interrupciones? El señor CONDORI CUSI (NGP).— El congresista Delgado. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Delgado. El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Señor Presidente, pero es tan elemental esto para cualquier negocio. Cuando uno tiene un contrato de explotación, cuando tiene uno un contrato de concesión basta con ese papelito para que tú puedas ir a cualquier banco o buscar cualquier empresa y decir: "yo tengo la titularidad de esto, así que explótamelo". Es tan elemental eso. Y si es que Petroperú ya está en este negocio autorizado, invirtiendo varios miles de millones en el tema de la refinación, ¿cómo se asegura un negocio, que es de la refinación, si no tiene la reserva, si no tiene el petróleo para refinar? Pero es tan elemental esto, pero estamos en una actitud absolutamente... Mi pregunta es: ¿cuándo el nacionalismo se pasó a la derecha? El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe usted, congresista Condori. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Sí, muchas gracias. El asunto en la vida es, justamente, ser pragmático. El día en que confundamos los deseos con la realidad, ese día estamos graves. La realidad es que una empresa, porque, justamente, su naturaleza por más que sea empresa del Estado tiene que generar rentabilidad, así sea empresa privada o sea empresa del Estado. Si la empresa denominada del Estado va a requerir continuos subsidios de parte del Estado, continuas inyecciones de parte del Estado, entonces esa empresa no tiene razón de existir. Ahora, también tenemos que ser realistas, en el sentido siguiente, la empresa privada genera eficiencia, eso es indiscutible, desde el punto de vista técnico optimiza. La empresa estatal tiene la posibilidad de generar equidad social... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Condori. El señor CONDORI CUSI (NGP).— La empresa estatal difícilmente va a generar eficiencia, porque está en la naturaleza económica, en la naturaleza humana. El ser humano, se habla por ejemplo, del homo economicus, le da alta prioridad a su persona, a su asunto. Por eso es que en la época de las empresas estatales los principales 72

delincuentes eran los funcionarios públicos de esas empresas estatales, y la empresa no tenía rentabilidad. Entonces, yo creo que acá tenemos que ser y actuar con equidad. Estamos con que Petroperú entre efectivamente en el manejo económico de este lote, veamos con números. Y no acepto un análisis de rentabilidad de PIR, del 75%, etcétera, cuando esto es altamente volátil. Mucho depende del precio internacional. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Antes del congresista Pariona, ya está listo todo para pasar el vídeo que solicitó la congresista Rosa Mavila. —Se procede a emisión de vídeo. El señor lote.

.— Para el momento de que tengamos una participación real en ese

Es nuestra responsabilidad como la primera empresa del país, como Petroperú, estar listos para asumir responsabilidades si es que en algún momento tocar hacerlo. En cualquier momento. Y para eso nos hemos preparado. Y para eso hemos anticipado. Mi compromiso con cada una de las operaciones de Petroperú, para visitarlos, para ir trabajando con ustedes en las próximas semanas y conversar este mismo tema, en alguna forma como lo estoy haciendo ahora con el edificio de la oficina principal, con las personas, con los trabajadores, con nuestros compañeros de trabajo de la oficina principal. El señor

.— Si tenemos alguna pregunta...

—Fin de emisión de vídeo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Pariona. El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Acuña. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Acuña. El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Gracias, presidente. Colegas, no escuché la exposición del primer ministro, pero sí he estado escuchando en las últimas horas. Básicamente la discusión actual se centra en dos visiones o en dos áreas bien definidas. Una discusión quizá muy profunda que tiene que ver cuál es la forma cómo las sociedades llevan la prosperidad o es con la empresa o es con el Estado, que es una discusión de largo plazo. Y en esa discusión en el tiempo veremos si realmente los países y las sociedades alcanzan la prosperidad a través de la empresa o a través del Estado, o con la mezcla de los dos. Es un tema y una discusión muy ideológica que nos llevaría muchísimas horas. 73

El segundo tema que estamos discutiendo es un tema puntual, práctico y preciso, que es el tema de la empresa y el tema de los recursos naturales que está en la selva peruana. Tenemos que centrarnos en ese tema. Mi punto de vista, señores, es que tenemos una empresa que durante los últimos años ha estado operando como una empresa privada. Perdón, tenemos recursos naturales que han estado operando por una empresa privada y que esa empresa privada al final está dejándola porque ya no tiene más utilidades o porque no le interesa. Los recursos siguen ahí. Y tenemos una empresa del Estado que tiene capacidad. Y tenemos recursos gerenciales. Tenemos técnicos. Tenemos hombres en el Perú capaces que pueden explotar esos recursos naturales y que puedan darnos para el bienestar de la región amazónica, para el bienestar de nuestro país y para el bienestar de toda nuestra patria. Por lo tanto, solo como historia. Si la empresa privada en el 2005 producía 34 mil barriles por día, actualmente solo produce 12 mil barriles por día... Y ojo, colegas, de los 12 mil barriles que produce hay 3 mil barriles que los utiliza solo para sus gastos operativos... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyeron los dos minutos. Disculpe usted, congresista Acuña. Y en las interrupciones no hay flexibilidad. Disculpe usted. Continúe, congresista Pariona. El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Gracias, presidente. Presidente, hemos estado escuchando atentamente la versión de muchos colegas en esta oportunidad. Y por su intermedio, permítame saludar también a nuestro premier y a la ministra de Energía y Minas. Presidente, aquí hay dos temas fundamentales que debemos mencionar; se está hablando bastante del proceso, y es lamentable de verdad que como haya tenido que caer la licitación; sin embargo, preocupa mucho de que no tenemos en estos momentos en todo caso un contrato de explotación, sino solamente un contrato de servicio. Aquí no es un tema de la ley, no es un tema que nos está en todo caso como dijeron algunos, de que hay que modificar, incluso están hablando de algunos proyectos que quieren que se debate y se apruebe en este Pleno, no, aquí es claro la ley. Si bien es cierto hay un fondo, hay un presupuesto o hay una inversión en la refinería de Talara, que incluso con la justa incluso se está invirtiendo allá para mejorar la infraestructura y toda la modernización, sin embargo, si es que hubiera economía, si es que hubiera un presupuesto, yo estoy seguro que no habría ningún inconveniente de que Petroperú podría incluso asumir la inversión, pero aquí es otro el problema.

74

Es que la comunidad, los pueblos de la selva, presidente, no están de acuerdo porque no hay un compromiso o no hay un cumplimiento en cuanto a los pasivos ambientales. Ellos quieren que se respete el derecho de la vida, ellos quieren que se respete por supuesto sus derechos y que se cumplan los pasivos, la remediación. Ese es el problema, esa es la necesidad, ellos quieren la titulación de las comunidades, ese tema nadie habla, ni siquiera los congresistas de su región. Entonces, aquí no se puede venir con un discurso simplemente como que aquí es el tema de la ley, que el Congreso tiene que aprobar una norma; estamos de acuerdo en que la norma de hidrocarburos o la ley, estoy seguro que hasta la actualidad de tantos años requiere seguramente actualizar al tiempo como estamos, pero no es una modificación, no es un cambio, no es que la ley está mal, como dijo un congresista de la región Junín que no está acá, mi colega Yonhy, dijo: bueno, la Constitución del 93 no es así, al contrario, eso nos ha garantizado y nos garantiza incluso las reglas para que participen las empresas, la inversión en el país, sin embargo, presidente, aquí es un tema también que no estamos viendo cómo están nuestros pueblos, cómo están nuestras comunidades, qué ha hecho el gobierno durante cuatro años, cuál es el compromiso que asumido. Si bien es cierto se ha invertido en nuestros pueblos o no, yo estuve en esos lugares, y seguramente algunos colegas que han ido lo podemos hablar con conocimiento y causa, pero los que no van, definitivamente algunos de repente tienen ciertas dudas, y esto, presidente, aquí nosotros tenemos que ser claros. Aquí hay una responsabilidad que ha dejado incluso de atender de parte del mismo gobierno, y eso tiene que asumirla, estamos en realidad cuatro años, último año, claro que no se puede hacer nada. Sin embargo, presidente, aquí quiero señalar solamente en todo el tiempo se han hecho actas de acuerdo, actas de compromiso, eso es el único resultado de este gobierno hasta la fecha para esos pueblos de Loreto; actas, compromisos, y es más, ahora con este último que nos acaba de leer nuestra colega Marisol Pérez, nos dice que solamente han podido, incluso han cancelado, ya se terminó la mesa, ya se agotó el diálogo, eso no es, pues; eso es el resultado de un gobierno, de verdad que lo lamento para poder decir en esta oportunidad. Presidente, creo que me están pidiendo interrupción, pero yo ya di las interrupciones. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Rubén Coa Aguilar. El señor COA AGUILAR (NGP).— Presidente, me están solicitando dos interrupciones: el congresista Dammert y el congresista Acuña. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Dammert, por un minuto. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Sí, señor Presidente, para abundar en la vinculación entre la refinería de Talara y el Lote 192.

75

El propio informe de estrategia corporativa elaborado por la consultora Budma Kensi dice lo siguiente: La región podría estar escasa de petróleo crudo, o sea la región de Talara, podría estar escasa de petróleo crudo pesado una vez que el proyecto de modernización de la refinería de Talara comience operaciones, por lo que la empresa debe buscar otras alternativas de suministro crudo pesado que pueda sustituir al crudo napo que importamos de Ecuador. ¿Cuál es esta otra alternativa? El crudo Loreto. Por eso, si queremos garantizar la refinería de Talara hay que tener Lote 192 en manos de Petroperú, si queremos sabotear Petroperú, la refinería de Talara y el desarrollo de la amazonia hay que ciertamente dejar como está en la propuesta que se está haciendo de que sea una empresa que está prácticamente en quiebra la que se haga cargo durante dos años y que luego regrese Pluspetrol o alguna empresa parecida. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Acuña. El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Muchas gracias, Presidente, para concluir. Yo escuché a dos o tres congresistas que hay dos proyectos de ley; que se discutan los proyectos de ley y podamos facilitar y autorizarle a Petroperú que pueda seguir explotando estos recursos naturales. Colegas, es una empresa que está en funcionamiento, no es una empresa que hay que invertir dinero en riesgo, en explorar o hacer ningún tipo de investigaciones preliminares, está operando, lo que hay que poner es buenos gerentes, hacerlo operar y darle la utilidad a esos recursos naturales que están en subsuelo. Se ha hablado acá que hay 200 millones de barriles como reserva. Colegas, si solo le ponemos como utilidad 20 dólares por barril o 30 dólares por barril, cuánto significaría de utilidades en 200 millones de barriles que tiene como reserva ese pozo 192, por lo tanto, insisto, mi propuesta es que se discuta los proyectos de ley y que se autorice a Petroperú para operativizar una empresa que está en funcionamiento. Gracias, colega Rubén Coa; gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Coa. El señor COA AGUILAR (NGP).— Gracias, Presidente. Este tema, Presidente, creo que debe ser asumido con bastante objetividad; a la posición extrema del tipo entreguista que se implementó en los años 90, señor Presidente, ni a las posturas demagógicas, populistas, propias de un momento preelectoral resultó con posiciones de mucho alarde, de cuestionamiento, de patriotismo, etcétera. Este tipo de temas, señor Presidente, tienen que ser asumidos con mucha responsabilidad, con mucha objetividad. Y, entonces, se pone en cuestión el tema de las posibilidades de una empresa que ciertamente está convocada, está llamada a ser estratégica como se ha hecho en otros países cuyos ejemplos han sido recurrentemente mencionados en este tipo de debates,

76

Chile, Colombia, Argentina, etcétera en torno a sus industrias extractivas y a la participación de sus operadoras nacionales. Pero cuando tenemos una institución que en la práctica está colapsada, que la hemos encontrado debilitada, ¿cuál es la tarea responsable de un gobierno serio y responsable, señor Presidente? Es, justamente, impulsar su fortalecimiento, su recuperación, fortalecer sus capacidades internas, dotarles, de presupuesto de financiamiento, es decir, volver a convertirlo en una entidad, en una institución digna, con trabajadores, con funcionarios y con técnicos altamente calificados y capacitados, esa es la tarea en la cual en este momento nuestro gobierno está empeñado con un proceso de reestructuración. Y, entonces, cuando Petroperú recupere esas grandes posibilidades y desafíos que la historia le tiene reservada, Presidente, con seguridad estaremos hablando al cabo de un par de años, en el mejor de los casos, en la posibilidad de que Petroperú pueda, efectivamente, integrarse al proceso vertical de las operaciones en crudo. Señor Presidente, Petroperú al vencimiento del contrato de los servicios de Pacific el 30 de agosto de 2017 podía perfectamente operar el Lote 192, pero será pues en un marco y en un escenario absolutamente distinto, donde no haya cuestionamientos a su rentabilidad, donde no haya cuestionamientos a los trabajos que se le ha ido implementando. Señor Presidente, invoco a que actuemos con responsabilidad. Nosotros, este pleno mayoritariamente dio el Proyecto de Ley 30130, en virtud al cual, a Petroperu, se le asignan dos tareas fundamentales y centrales que no pueden ser desconocidos: Uno, llevar adelante la modernización de la refinería de Talara, y una segunda tarea, autorizar a poner, vía la bolsa de valores del 20% hasta el 49% de sus acciones, para poder recapitalizar y para poder contar con activos, respecto a esto cerca de tres mil quinientos treinta millones de dólares, que significan en este momento la tarea de modernizar la Refinería de Talara. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Coa. El señor COA AGUILAR (NGP).— Esa ley, señor Presidente, le impide en este momento a Petroperu, ingresar en otras tareas que cuanto quisiéramos podían ser también importantes, los congresistas que mayoritariamente habíamos, señor Presidente, apoyado este proyecto de ley, y hemos aprobado ahora con estas posturas en este momento preelectoral, nos estamos contradiciendo. Pero además este es un tema absolutamente complejo que ha sido, señor Presidente, señalado con claridad por diversos colegas que han participado. En el tema de las comunidades campesinas, un proceso absolutamente complejo, qué cosa es lo que ha hecho el actual Gobierno. Señor Presidente, las demandas que nos han llevado cerca de dos a tres años de procesos de conversaciones, de negociaciones, etcétera, han tenido que superar temas complejos como los pedidos de los hermanos de las comunidades nativas. 77

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó su minuto adicional, le vamos a dar 30 segundos para que pueda concluir, congresista Coa. El señor COA AGUILAR (NGP).— El tema de titulación y saneamiento, un tema absolutamente complejo, el pedido como compensación a los más de treinta años de operaciones de industrias extractivas de petróleo, por cerca de mil millones de soles, un pedido altamente complicado de ser atendido que estas condiciones en este momento, pero como resultado de un proceso de apertura y voluntad democrática, un avance concreto es que ya, hay casi un acuerdo concreto de cerca del 1%. Es decir 0.75% de… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Su tiempo ha concluido, lamentablemente. Finalmente, tiene el uso de la palabra el congresista Pedro Spadaro Philipps. El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Gracias Presidente. Reitera el saludo a través suyo de los señores ministros aquí presentes. Pide una interrupción el congresista Coa, Presidente. Presidente. Presidente, me pide una interrupción el congresista Coa, con mucho gusto. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Coa, tiene usted la interrupción concedida por el congresista Spadaro. El señor COA AGUILAR (NGP).— Muchas gracias, y un saludo esta ocasión democrática. Decía que, para culminar, Presidente, han habido algunos temas complejos que son en este momento difíciles de afrontar y asumir, pero que respecto a los cuales ha habido avances importantísimos, el tema de las compensaciones, el tema del saneamiento y titulación de las tierras en una Amazonía complejísima, señor Presidente, pero no obstante, como resultado positivo tenemos el 0.75% del valor de la producción fiscalizada que debe ser una medida histórica, que va suponer cerca de cinco millones, y sí el precio del petróleo se recupera, cerca a diez millones de soles anuales para las comunidades nativas, señor Presidente, se garantiza el tema del canon y las regalías por cerca de ciento cincuenta a doscientos millones de soles, y además este es un contrato por dos años temporal, mientras tanto, se prepara un proceso de licitación… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Spadaro. El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Gracias, Presidente. Esta mañana, durante largas horas, hemos escuchado un debate plagado, Presidente, de dobles discursos, por una parte los señores ministros que han venido a explicar técnicamente las negativas por las cuales Petroperu, la empresa estatal, no puede ingresar al Lote 192, y por otra parte, quiénes representan al Ejecutivo, aquí en el Parlamento, y pretenden lavarse las manos cual Pilato, Presidente. Hay que decir las cosas como son, y decírselas al pueblo de Loreto, este Gobierno ha sido incapaz, sí Presidente, ha sido incapaz de haber manejado las cosas adecuadamente 78

para resolver los problemas existentes, tan mal ha manejado las cosas que nuestro petróleo, los explotan los capitales de la empresa canadiense Pacific, y obviamente esto no se ve del todo transparente. Hemos dicho hasta la saciedad que esta bancada, nos gustaría sin duda que Petroperu sea quien explote nuestro petróleo, sin embargo, los ministros hoy han señalado, que Petroperu requiere de dotarse de capacidades adicionales, que a la fecha no tienen; Pareciendo que se esperaba que se venza el plazo para darle a otra empresa, distinta a Petroperu, ya que no equiparon a tiempo durante estos cuatro años a nuestra empresa nacional, jugando siempre al límite, Presidente, o simplemente no obtuvieron la luz verde para poder ingresar al Lote 192. Da la impresión, Presidente, que este gobierno ha forzado las cosas para que se opte por una empresa a dedo, me trae a colación varias licitaciones a dedo que se han hecho en este gobierno, y con una sola empresa, por supuesto Gasoducto Linea 2 del Metro de Lima, son un ejemplo. Esto merece por supuesto una investigación de esta gestión, que se decía ser Nacionalista, pero esto no es todo, Presidente. Las regalías que se deben pagar son el 34%, pero extrañamente se le ha dado a la empresa Pacific un súper beneficio, el 17%, estamos de oferta, Presidente, en el Estado. Que nos pague la mitad de las regalías, ¿a cambio de qué?, nos preguntamos nosotros, y por supuesto se pregunta el pueblo de Loreto, y también se beneficia a la empresa Pacific de no aportar un solo centavo del uso de los materiales de los trabajos existentes. Sabemos que es una concesión a dos años, pero tantos beneficios llaman poderosamente la atención, y tienen que ser investigados. Sin embargo este gobierno ha generado las condiciones para que Petroperu tenga las limitaciones, y así darle la mano a Pacific de Canadá. Sin duda, Presidente, el nacionalismo de este gobierno se quedó en alguna Agenda… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Spadaro. El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Habrá que preguntarnos todos en cuál de las cuatro agendas de la compatriota se habrá quedado escrito el tema del nacionalismo, porque el que tanto pregonaron en campaña, hoy ya no existe. Y permítame Presidente, contestar a través suyo al señor Primer Ministro, que ha señalado una frase, que hay algunos grupos que están desesperados por llegar a palacio, yo le contesto en nombre del pueblo peruano, no señor Cateriano, el pueblo peruano es el que está desesperado para que este gobierno salga del Palacio de Gobierno. Gracias Presidente.

79

(Aplausos). El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Habiendo finalizado las intervenciones de los señores congresistas, vamos a dar en el uso de la palabra a la señora ministra de Energía y Minas, Rosa Ortiz Ríos. La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— Muchas gracias señor Presidente, y por su intermedio. Se hablado mucho de la situación de Petroperu. Respecto de la situación de Petroperu a la fecha, lo ha explicado el propio presidente de Petroperu, no en una, sino en sendas intervenciones en conferencias ayer en la Comisión de Energía y Minas, y los documentos escritos por el mismo. Pero adicionalmente a lo que pueda haber dicho el presidente de Petroperu, tenemos como tantos se ha citado acá, el informe de la empresa Wood Machkenzie, que fue contratada justamente para hacer la evaluación de la empresa. Se dijo igualmente que era yo quien decía o descalificaba a los funcionarios o a los trabajadores de Petroperu. Tengo acá a la mano el informe de Wood Machkenzie, solamente voy hacer referencia a los puntos de la evaluación. ¿Y qué se habla de los problemas de Petroperu? Se dice falta de responsabilidades y procesos descuidados, una cantidad innumerable de gerentes, papel de gobierno versus Petroperu, falta de comprensión de la industria, falta de habilidades funcionales claves, cultura del no es mío, y por supuesto, desarrolla todo esos conceptos. En consecuencia, no es una ligereza de mi parte decir que en este momento la empresa no tiene las capacidades de recursos humanos para asumir obligaciones que implicarían hacerla incurrir en un mayor riesgo en su funcionamiento. De la misma forma se habla, de que el informe de Wood Machkenzie, dice que Petroperu debería regresar a las actividades de exploración y explotación. Nunca lo he negado y lo he dicho al principio de mi intervención. Efectivamente, el informe de Wood Machkenzie recomienda el regreso, pero recomienda el regreso de Petroperu a las actividades de exploración y explotación, cuando esta empresa tenga las condiciones dadas, ¿y cuándo las va a tener?, cuando primero haya terminado su saneamiento, cuando primero haya terminado su saneamiento, cuando haya terminado el proyecto de modernización de la refinería de Talara, y cuando pueda asumir en ese caso, las obligaciones de exploración, explotación y lo dice claramente, completar asociación, inclusive lo recomienda en el Lote 64, o sea, el Lote 64 que a la

80

fecha que se hace este informe, era 100% de PetroPerú, lo que recomienda es que se asocie con otra empresa que además asuma la operación. Identificar y tomar participaciones no operadas en contratos productores en el noreste y la Región Selva. Ejecutar estudios de debida diligencia en contratos por espirar como el Lote 192, para evaluar atractivo. Evaluar la toma de participaciones minoritarias en lotes exploratorios, etcétera, etcétera. Entonces, en ningún momento el informe de Wood Mackenzie dice que PetroPerú, debe entrar hoy, administrar un lote y menos al 100%. Señor. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se le puede dar, si usted gusta, ministra, una interrupción de un minuto al congresista Dammert. La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.- Sí, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir por un minuto, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Sí, yo quería simplemente también, señalar que el informe Wood Mackenzie, que lo tenemos acá, dice el proceso de selección del socio adecuado es fundamental para el éxito de la estrategia de expansión en el Upstream, el Lote 192 y habla de que PetroPerú debe regresar al Lote 192 y el proceso lo define en el 2015 y 2016, pre calificación de interesados, capacidad técnica mínima en campo con desafíos similares, definición de bases, términos mínimos aceptables, pero en seguridad en cantidad de pozos desarrollo perforados, licitación y negociación final. O sea, que en este año, de acuerdo a Wood Mackenzie, debería estar PetroPerú entrando al Lote 192 bajo esta modalidad. Eso debería también, leer la ministra a todo el Congreso. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, señora ministra. La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.- El congresista Dammert, me acaba de dar la razón en lo que acabo de explicar, justamente son estos dos años de contratos de servicios los que van a permitir, que PetroPerú, por un lado se sanee, por otro lado pueda estructurar el proyecto de financiamiento de la refinería de Talara y pueda estar en condiciones también como voy a leer lo último de lo que quería referirme en el estudio Wood Mackenzie, al estructura organizacional, recomendada para la unidad de exploración y explotación. Dice, el modelo organizacional propuesto para la gerencia de exploración y producción se define asumiendo una entrada al segmento Upstream, por parte de la empresa.

81

Otro requisito crítico para el diseño del modelo organizacional de exploración y explotación, siendo esta área todavía en estado embrionario, señores no lo digo yo, lo dice Wood Mackenzie, dentro de una empresa con marcado enfoque en el Upstream, es la capacidad de la estructura de facilitar el aprendizaje institucional y el desarrollo de capacidades internas específicas a la exploración y explotación de hidrocarburos con miras a un eventual inicio de la operación de ambos campos petroleros. Todo esto lo menciona Wood Mackenzie, en su recomendación, nunca se ha negado que la recomendación de Wood Mackenzie, no haya sido la de que regrese a la Upstream PetroPerú, pero cuándo el año 2020 y lo pone claramente aquí en su informe. En esa misma línea, quiero decir que, en este momento la empresa no tiene la liquidez suficiente para financiar ni siquiera el proyecto de modernización de la refinería de Talara, y está trabajando recién ha contratado al banco estructurador y como bien lo explicó en algún momento, el congresista Belaunde, en este momento ha hecho algunos préstamos que luego van a ser incorporados en el préstamos global. En este momento darle a PetroPerú, más allá de las capacidades técnicas que creo que ya acredité suficientemente que no las tiene, darle en este momento esta responsabilidad, lo único que va a llevar, es a que el proyecto de modernización, de la refinería de Talara, no tenga éxito y por tanto, se lleve de encuentro no solamente a la empresa, sino al dinero de todos los peruanos. En lo que se refiere, a la situación de las comunidades, entiendo la preocupación de muchos de los congresistas presentes, efectivamente este lote está ubicado en una zona donde existen una serie de pasivos ambientales, pasivos que son de responsabilidad del operador actual, la empresa Pluspetrol, y es ella quien debe de asumir esas responsabilidades. La empresa que entre, sea quien sea, asume las eventuales contingencias ambientales que pudiera causar. Para ello, inclusive hay un Acta de Lima, en donde el Estado junto con las comunidades, estableció una serie de obligaciones, estas obligaciones se vienen cumpliendo ya al orden del 60% y también se desarrolló un proceso de consulta previa, con 4 federaciones que representan a las comunidades de la zona. Dentro de este proceso consulta previa se logró acuerdos y se concluyó el proceso con dos comunidades, en donde como mencioné también al principio, se ha logrado la constitución por primera vez en la historia de un fondo social para proyectos de desarrollo y de monitoreo ambiental del orden del 0.75 de la producción fiscalizada, es decir, no tiene que ver cuánto gane la empresa, sino cuanto explote la empresa. Siempre el fondo va a permanecer inalterable. Por último en lo que se refiere también y se ha leído acá, los informes que sustentan las cartas y la decisión de Petroperú para no participar ni siquiera en el 25% del contrato a celebrarse con Pacific Rubiales, en ese sentido, ¿Qué cosa es lo que dice el Presidente de Petroperú al responderle a Perúpetro al final de su carta? tiene que leerse completo el párrafo, dice: “no obstante lo señalado” y es cuando le da respuesta y le dice: “no 82

participo, no obstante lo señalado, le solicitamos que en el nuevo proceso de licitación”, o sea, ésta hablando del proceso que se va a ejecutar en el año 2016, probablemente para que puede otorgarse la buena pro en el 2017, “por un plazo de 30 años, considero otorgar a Petroperú la opción de participar”. Entonces, en ningún momento Petroperú ha dicho en este momento quiere participar y menos al 100%. Creo que es importante que tengamos… tengo acá también los informes que sustentaron, tanto la primera carta, como la segunda carta de respuesta, informes que fueron subidos al directorio de Petroperú y en donde dice acá, claramente: “la participación en el contrato temporal, genera aportes a Petroperú, no antes del 2016, previo a ello demanda recursos por un total de, un millón quinientos mil dólares”, ¿de dónde va a sacar Petroperú estos recursos? En referencia al efecto del indicador de solvencia y flujo de caja para medir su efecto en el financiamiento del PMRT, se observa respecto a la solvencia, que el impacto no es significativo en el caso de flujo de caja se genera saldos negativos durante todo el periodo. La participación en el contrato temporal en principio afectaría el financiamiento del PMRT, no lo digo yo, lo dicen los informes que justamente han sido mencionados; pero han sido mencionados de una manera parcial y que no completan y no llegan a las conclusiones. Yo, señor Presidente, voy a poner a disposición de usted las dos cartas con los informes que la sustentan, el contrato, como fue solicitado por uno de los señores congresistas, así como las comunicaciones también cursadas con en… concretamente ante la consulta de Feconac. Si hay algo que ha preocupado a las comunidades de estar ubicadas en la zona donde ésta el lote, es básicamente el respeto a los acuerdos llegados en el proceso de consulta previa. Esa carta fue cur… ¡perdón! Ese correo fue cursado el día de ayer, y se le ha dado respuesta con una comunicación en donde se dice claramente que todos los acuerdos adoptados en el proceso de consulta previa, serán respetados tanto por la empresa operadora de este lote, por este contrato de servicios, durante estos dos años, como, en el siguiente proceso de licitación que se llevaría efecto. En consecuencia, los derechos de las comunidades están totalmente garantizados. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El segundo minuto de interrupción es en favor de la congresista Mavila. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Ministra, no sé si escapa mis facultades de comprensión, pero usted para fundamentar la posición actual del gobierno aludido a una consultora; la primera a la que ha aludido, y a citado algunos factores de raciocinio de esa consultora; entre las cuales a citado señora, la falta de comprensión de la industria de Petroperú; ¿falta de comprensión de la industria, por parte de Petroperú ministra? ¿Usted, cree eso ministra? Petroperú es una entidad del Estado con más experiencia que las dos juntas, ministra, en materia de explotación petrolera… 83

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A través de la Presidencia. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— … como puede levantar ese argumento de comprensión. Y en segundo lugar; se dice que, ¿de dónde va a sacar recursos Petroperú? Y los trescientos treinta millones, que son su utilidad. ¡Señora ministra! ¡Por favor!, aquí no podemos asumir argumentos que no tienen sostenibilidad. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, señora ministra. La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— Congresista Mavila quien ha citado el informe de *Gutmaquensi*, ha sido el congresista Dammert, yo solamente le he respondido y le explicado como ese informe se tiene que leer dentro de todo su contexto, porque ese informe no tiene una página, tiene cerca de quinientas páginas. Y en esa línea, lo que el informe recomienda es el regreso a la *up stream* pero cuando se haya primero logrado que la empresa se haya fortalecido en recursos humanos, se haya desarrollado su área de exploración, explotación, se hay completado el proceso de modernización de la refinería de Talara y por tanto éste en condiciones de poder asumir en participación inclusive, como lo dice el propio informe el control de un lote. Eso es todo lo que tendría que decir señor Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Finalmente, tiene el uso de la palabra el señor presidente del Consejo de Ministros, don Pedro Cateriano Bellido. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Gracias, Presidente. Las autoridades tenemos la obligación de actuar con responsabilidad. Fácil sería para el gobierno a estas alturas, ante la presión social, las reclamaciones políticas, simplemente firmar actas, elevar sueldos, conceder concesiones y, en general, ser absolutamente flexibles ante las presiones políticas, presiones populares; total, será el siguiente gobierno el que cargue con esta clase de problemas, y ciertamente esa sería una conducta irresponsable de una autoridad. Por esa razón, nosotros somos absolutamente consecuentes con lo que hemos sostenido, y lo vamos a ser hasta el final, señor Presidente. Estamos en este cargo para que se respete el principio de autoridad, para hacer lo que le conviene a los intereses nacionales, pensando en el Estado y no en la eventualidad gubernamental. Nuestra obligación es trabajar en beneficio de todos los peruanos, y en ese propósito estamos, señor Presidente. 84

Está claramente demostrado que técnicamente y económicamente Petroperú no puede realizar la labor en el Lote 192. Yo me pregunto, señor Presidente: ¿Cuánto tiempo, en la eventualidad de que Petroperú asuma el Lote 192, tardaría, en primer lugar, en armar equipos de trabajo para que puedan gerenciar técnicamente ese proyecto? ¿De dónde vamos a sacar los recursos económicos superiores a los 700 millones de soles para hacer ese emprendimiento? Entonces, ¿qué va a ocurrir en ese lapso de seis o siete meses en los cuales se deje de operar el lote?, ¿quién va a pagar ese lucro cesante?, ¿de dónde va a salir el dinero, Presidente? ¿Quién va a pagar? Esa es la pregunta que hay que hacer. Mientras Petroperú, según los técnicos, se debe preparar dos años, dos años, por lo menos ocho meses demorará el proceso para enfrentar seriamente este proyecto. Le concederé la interrupción más adelante, a través de la presidencia. Si me permite cerrar la idea. Entonces, señores congresistas, el país tendrá menos ingresos, y Loreto tendrá menos canon durante ocho o nueve meses aproximadamente. ¿Y el problema quién lo va a solucionar políticamente? El siguiente gobierno. ¿Le dejamos el problema al siguiente gobierno? De eso no se trata. Nosotros estamos ocupando funciones para enfrentar y solucionar problemas. Le concedo la interrupción al congresista Dammert, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir por un minuto, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Primer Ministro, es muy importante, y ha sido respondida, entre otros, por el propio presidente de Petroperú y sale de la lógica, porque el gobierno ha llevado a una situación tal, de que ha tenido que hacer un contrato con una empresa que sale en los últimos meses. ¿Y esa empresa de dónde va a contratar gente esa empresa? De los que están haciendo ahora operación, porque subcontrata servicios. El presidente del gobierno regional, que ha trabajado en ese campo, sabe muy bien, la mayoría de los trabajos se hacen a través de terceros, y eso lo van a hacer empresas improvisadamente entrando, que son empresas que tienen problemas además de liquidez. Petroperú asignándosele el lote podría, justamente, contratar esos servicios de terceros. Perupetro, que no tiene la facultad legal de reemplazar a Petroperú en esa área, Perupetro es una empresa de contratos, no es una empresa de administración y 85

operaciones. A Perupetro le están dando un encargo que no va a funcionar, eso sí es improvisación, mientras que Petroperú... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Le da el otro minuto al congresista? El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Hasta donde estoy informado, señor Presidente, esa empresa cuenta con el personal, no va a reclutar, esa empresa sí se ha preparado para actuar, a diferencia de Petroperú. Entonces, señor Presidente, acá hay que considerar también el aspecto logístico: en cuánto tiempo Petroperú, con las normas legales de contratación vigentes, que ustedes señores congresistas las conocen perfectamente, va a poder modernizar los obsoletos equipos que tiene o adquirir nuevos equipos para poder operar ese lote: ¿cinco meses, seis meses, siete meses? ¿Cuánto tiempo demora armar seriamente un expediente para la compra de adquisiciones dentro del Estado dentro del Estado; seamos sinceros, Presidente, son mecanismos complejos que demoran, y más aún en situaciones de emergencia como estas, en donde hace décadas Petroperú no se dedica a esta actividad. Entonces —"20 años" grita el congresista Belaunde, señor Presidente— no se trata de improvisar, se trata de actuar con responsabilidad y que el pueblo sepa, que el pueblo de Loreto sepa cuál es la realidad. El gobierno del presidente Humala, le ha dedicado gran cantidad de recursos económicos, esfuerzo y trabajo al pueblo de Loreto en todos los sectores, a pesar de que gobiernos anteriores, porque como Loreto no tiene una alta densidad poblacional, fueron olvidados, el gobierno del presidente Humala, sí ha trabajado por la región Loreto, y no es tampoco que toda la región asume conductas violentistas. Y eso yo lo he mencionado, señor Presidente, hace algunos días: ad portas del proceso electoral no debemos adoptar posturas violentas. ¿En democracia, cómo se solucionan los problemas?, a través del diálogo, a través del intercambio de pareceres de debate, y finalmente el pueblo es el que decide en las elecciones, porque acá señor Presidente, la postura ideológica y política del señor Dammert la conocemos todos; la posición radical de la izquierda, que durante 20 años mantuvo enterrado el gas de Camisea, ¿y la miseria de esos peruanos, quién la superó? Esa es la pura verdad, esa es la pura verdad. Y yo lo que digo... Yo he dejado hablar... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se solicita mantener la tranquilidad para que concluya su exposición el premier Cateriano. Él puede ceder el uso de la palabra, si así lo cree conveniente, durante un minuto. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Yo... Le concedo la interrupción al congresista Dammert, claro que sí, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— congresista Dammert, por un minuto.

Es la segunda y última interrupción,

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, aquí no es un problema de discusiones ideológicas. El primer ministro nos quiere llevar por otro sendero, o por 86

otros campos. Podemos discutir en otro momento de Camisea, yo le voy a decir quién estuvo con Pedro Pablo Kuczynski entregando el gas de Camisea para otros lados; pero estamos hablando ahora de que en este momento se está desarmando a Petroperú, liquidando la refinería de Talara, y liquidando el Lote 192 sin fundamento. Y el fundamento técnico, cuando él dice, ¿cómo Petroperú puede entrar?, mejor de lo que puede entrar esta empresa que está casi en quiebra, mucho mejor por qué, porque Petroperú puede simplemente a los mismos que están trabajando volverlos a contratar, y prepararse para asumir en el período que lo están planteando de 30 años, prepararse entrando, y prepararse en condiciones empresariales, no como Perúpetro, que es lo que ha hecho es, le ha regalado la plata del pueblo de Loreto a esta empresa bajando las regalías; esa es la manera cómo han querido entrar, y eso tiene que corregirse... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, señor premier, un minuto. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Señor Presidente, lo concreto son los hechos: la izquierda radical hizo todo lo posible para impedir que durante 20 años prospere el proyecto Camisea, ¿y qué pasó con el Perú, qué pasó con los menos favorecidos, no hubo ingresos económicos. Hoy día ya nadie discute el proyecto Camisea, pero la izquierda radical no tiene propósito de enmienda, me refiero a la peruana, porque hasta los hermanos Castro cambian; pero el señor Dammert no cambia, no retrocede un milímetro; continúa el señor Dammert con ese lenguaje radical de los ochenta, que lo único que ha ocasionado al país es "pobreza y atraso". Esa es la realidad. Entonces, acá no hay ninguna inconsecuencia del gobierno, del presidente Humala. El presidente Humala ha sido absolutamente, y ya lo he dicho en más de una oportunidad en el Pleno, señor presidente. Es cierto, el país en primera vuelta votó por la gran transformación, o por la denominada gran transformación; pero en la segunda vuelta rectificó el presidente Humala, tuvo ese valor, ese gesto; y el pueblo lo eligió mandatado con la hoja de ruta. Y por esa razón yo apoyé en la candidatura del presidente Humala, no porque en la primera vuelta yo simpatizara por la propuesta de la gran transformación, sino todo lo contrario, porque en la segunda vuelta, en la segunda vuelta el pueblo votó por la hoja de ruta. Y esa votación y ese mandato, lo está cumpliendo el Presidente Humala. Ese mandato que le dio el pueblo en la segunda vuelta. Así que, señor presidente, yo creo que debemos evitar daños económicos al país. Y que si Petroperú asume la tarea de administrar y explotar el lote 192, será una aventura caótica desde el punto de vista económico para el país, y políticamente muy peligrosa porque será una mala señal al mercado nacional e internacional en plena crisis económica. Muchas gracias, señor presidente. Muy buenas tardes, señores congresistas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La Presidencia agradece las exposiciones del presidente del Consejo de Ministros y de la ministra de Energía y Minas, y los invita a abandonar la sala de sesiones en el momento que lo considere conveniente. Vamos a suspender la sesión hasta las cinco de la tarde. 87

—Se suspende la sesión a las 14 horas y 29 minutos. —Se retira de la Sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros, Pedro Álvaro Cateriano Bellido, y la señora ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos. —Se reanuda la sesión a las 17 horas y 9 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se dará lectura a unas mociones de saludo. El RELATOR da lectura: Mociones de Saludo Del congresista Apaza Ordóñez. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más cordial saludo y reconocimiento a la Institución Educativa Emblemática "Mariano Melgar", al conmemorarse en este mes de agosto su 67° aniversario institucional. Del congresista Portugal Catacora. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el saludo y felicitación a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, en la persona de su rector, doctor Porfirio Enrique Salas, con ocasión de celebrarse en el mes de agosto del presente año su 159° aniversario de creación al servicio de la educación superior de la Región Puno. De la congresista Oseda Soto. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente y efusivo saludo al distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, de la Región Junín, al conmemorarse el 29 de agosto, el 94° aniversario de creación política como distrito. Del congresista Condori Cusi. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente y emotivo saludo a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, con motivo de conmemorarse el 29 de agosto del 2015, el 159° aniversario de creación institucional, deseándole los mejores éxitos en los años venideros en bien de la comunidad estudiantil y el desarrollo regional. De la congresista Ana María Solórzano Flores. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar a la ciudad de Tacna, ubicada en el departamento de Tacna, al conmemorarse el mes de agosto del presente año, su octogésimo sexto aniversario de reincorporación al Perú y reconocer su heroísmo, tenacidad y esfuerzo en el desarrollo del país. De la congresista Saavedra Vela. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar al alcalde de la Municipalidad Distrital de San Hilarión, señor Elver Guevara Bello, por celebrarse el 28 de agosto del año en curso, su 56° aniversario de fundación política.

88

Del congresista Yrupailla Montes. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente y efusivo saludo a los ciudadanos del distrito de Picota, provincia de Picota, departamento de San Martín, por conmemorarse el 95° aniversario de fundación española, que se celebra este 14 de agosto. De la congresista Condori Jahuira. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar al distrito de Calana, provincia de Tacna, departamento de Tacna, con ocasión de celebrar el 20 de agosto del presente, su 143° aniversario de creación política, haciendo votos para que sus autoridades continúen por la senda de la cultura, progreso y desarrollo. De la congresista Saavedra Vela. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar al alcalde de la Municipalidad Provincial de San Martín Tarapoto, señor Walter Grundel Jiménez, por celebrarse en el mes de agosto del año en curso, el 233° aniversario de fundación política de la ciudad de Tarapoto. De la congresista Cordero Jon Tay. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar a las autoridades y al pueblo de la provincia de Zarumilla, al conmemorase este 08 de setiembre, un aniversario más de la llegada de la imagen de la Santísima Virgen del Perpetuo Socorro, patrona espiritual de toda la provincia tumbesina. Del congresista Díaz Dios. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su cordial saludo y felicitación a la Policía Nacional y a los efectivos que prestan servicios en la Región Policial de Piura, con ocasión de celebrar el 30 de agosto del 2015, su vigésimo séptimo aniversario de vida institucional y Día de Santa Rosa de Lima, su santa patrona. Del congresista Yrupailla Montes. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente y efusivo saludo a los ciudadanos de Tarapoto, por conmemorarse el 233° aniversario de fundación española, que se celebra en este mes de agosto. Del congresista Apaza Condori. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente saludo y felicitación al personal periodístico de Radio Congreso Perú, con motivo de conmemorarse este 28 de agosto, el Segundo Aniversario de su Creación. Del congresista Gastañadui Ramírez. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más caluroso saludo y felicitación a la Compañía de Bomberos Voluntarios, Los Olivos N°161, al conmemorarse el 30 de agosto, su quinceavo Aniversario. Del congresista Reynaga Soto. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más cálido saludo a todos los enfermeros de la Heroica Ciudad de Tacna, con motivo de celebrarse el Día del Enfermero Peruano. Del congresista Amado Romero. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar a todos los pobladores del distrito de Laberinto en Madre de Dios, con motivo de celebrarse en el mes de setiembre el vigesimoprimer Aniversario de su Creación Política. De la congresista Condori Jahuira. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a la Heroica Ciudad de Tacna, con motivo de celebrar en el mes de agosto el octogésimo 89

sexto Aniversario de retorno a la heredad nacional, y que esta fecha sea motivo de reafirmar nuestro compromiso por un trabajo conjunto en bienestar de la población. De la congresista Oseda Soto. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente y efusivo saludo al distrito de santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción de la región Junín, al conmemorarse el 29 de agosto su 94 Aniversario de Creación Política como distrito. Del congresista Sarmiento Betancourt. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más ferviente homenaje a nuestra patrona de América Santa Rosa de Lima, y saludar a los miles de feligreses de toda la provincia de nuestro Perú, en especial a los pueblos profundos de nuestra querida región Piura, a sus comités de fiestas patronales Santa Rosa de Cura Mori, de Yacupampa y Montero de Canchaque, y de la urbanización popular Santa Rosa de Piura. De la congresista Cuculiza Torre. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un especial saludo y felicitación a la Policía Nacional del Perú, con motivo de celebrar el 30 de agosto de 2015, el día de Santa Rosa de Lima y de la virtud policial. Transcribir la presente moción al director General de la Policía Nacional del Perú, teniente general PNP, Jorge Flores Goicochea, y por su intermedio a todos los oficiales, suboficiales, personal subalterno y administrativo, y demás integrantes que forman parte de la Policía Nacional del Perú. Del congresista Otárola Peñaranda. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un especial y emotivo saludo a radio Congreso Perú, con ocasión de celebrar en el mes de agosto del presente año, su segundo aniversario de creación, así como por haber obtenido el certificado de buenas prácticas de gestión pública en la categoría transparencia y exceso a la información de la organización Ciudadanos al Día. Del congresista Yrupailla Montes. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar el más ferviente y efusivo saludo a todas las enfermeras y enfermeros del Perú, por conmemorarse el próximo 30 de agosto el día de la enfermera y enfermo peruano. De la congresista Cuculiza Torre. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un especial saludo y felicitación a todos los adultos mayores del Perú, con motivo de conmemorarse en el mes de agosto, el día nacional de las personas adultas mayores. Del congresista Bardález Cochagne. El Congreso de la República; Acuerda: Elevar la presente moción de saludo y felicitación al decano del Colegio de Enfermeros y Enfermeras del Perú, doctor Sebastián Bustamante Edquen, invocando nuestro apoyo y compromiso, para que dicha situación cumpla con su misión de velar por el ejercicio profesional, ético y de ontológico promoviendo el cuidado humanístico y de calidad, cautelando la salud de la persona, familia y comunidad. De la congresista Condori Jahuira. El Congreso de la República, Acuerda: Saludar y felicitar a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, con motivo de celebrar en el mes de agosto el 44 aniversario de historia, y aporte fundamental al desarrollo regional y nacional. 90

Del congresista Romero Rodríguez. El Congreso de la República, Acuerda: Saludar y felicitar a la institución educativa Santa Rosa, de la ciudad de Puerto Maldonado, por conmemorarse el 30 de agosto del año en curso, su centésimo aniversario de vida institucional al servicio de la sociedad. Del congresista Pariona Galindo. El Congreso de la República, Acuerda: Saludar y felicitar al distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, con motivo de celebrar la fiesta patronal en honor a su patrono San Ramón Nonato. Del congresista Urquizo Maggia. El Congreso de la República, Acuerda: Saludar a la señora Marcela Huaita Alegre, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, como titular de ese sector, en materia de personas adultas mayores. Del congresista Yrupailla Montes. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar el más ferviente y efusivo saludo a todos los miembros de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. Del congresista Valencia Quiroz. El Congreso de la República, Acuerda: Saludar este 31 de agosto, a los del mundo, y en especial a la Obstetra peruana por celebrar el Día Internacional del Obstetra. De la congresista Pérez Tello De Rodríguez. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar su más cálido saludo a la población tacneña, al cumplir en el mes de agosto del presente año, un aniversario más de su reincorporación al seno de la Patria. De la congresista Salgado Rubianes. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar su saludo y reconocimiento, a todos los profesionales en enfermería, por su destacada labor en el ámbito de las ciencias médicas al servicio de la comunidad, al celebrarse el próxima 30 de agosto el día del enfermero peruano. Del congresista Otárola Peñaranda. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar un especial y emotivo saludo al distrito de Parobamba, provincia de Pomabamba, en la región Ancash, con ocasión de celebrar este 28 de agosto del presente año, su 147 aniversario de creación política. Del congresista Becerril Rodríguez. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar el más ferviente y efusivo saludo al Instituto Nacional de Oftalmología, con motivo de celebrarse en el mes de septiembre, el 71 aniversario de servicio a la comunidad en el ámbito de la salud ocular. Del congresista Monterola Abregú. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar el saludo y felicitación del Congreso de la República, al distrito de Aurahuá, en la provincia de Castrovirreyna, del departamento de Huancavelica, con ocasión de celebrar su 95 aniversario de creación política. Del congresista Zamudio Briceño. El Congreso de la República, Acuerda: Saludar a la heroica ciudad de Tacna, en la persona de su alcalde, señor Luis Ramón Torres Robledo y cuerpo de regidores, y su gobernador regional, señor Omar Gustavo Jiménez Flores y 91

Consejeros, con motivo de celebrar en el mes de agosto, el 86 aniversario de su reincorporación al Perú. Del congresista Ruiz Loayza. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar el más cordial saludo y felicitación al distrito de Sangallaya, provincia de Huarochirí, al conmemorarse en el mes de septiembre su 61 aniversario de creación política como distrito. Del congresista Otárola Peñaranda. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar un especial y emotivo saludo a la institución educativa Gran Unidad Escolar Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga, del distrito de Independencia, provincia de Huaraz, región Ancash, con ocasión de celebrar este 28 de agosto del presente año, su 56 aniversario de vida institucional. Del congresista Pariona Galindo. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar a todos los caficultores del distrito de Pichanaqui, con motivo de celebrarse el Décimo Sexto Festival Nacional de Café 2015. De la congresista Condori Jahuira. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más cálido saludo a todos los enfermeros de la ciudad Heroica de Tacna, con motivo de celebrarse el Día del Enfermero Peruano. Del congresista Yrupailla Montes. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar, a la ONPE, por conmemorar, los 20 años de vida institucional, el 21 de junio de 1995. Del congresista Zamudio Briceño. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el cordial saludo y felicitación a la Institución Educativa 40233, "José María Quimper y Caballero", con motivo de celebrar el 26 de agosto del año en curso, sus bodas de oro institucionales, por el 50 aniversario de creación. De la congresista Cuculiza Torre. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un especial saludo y felicitación a las enfermeras y enfermeros peruanos, al conmemorarse el 30 de agosto de 2015, el Día del Enfermero Peruano. Del congresista Yrupailla Montes. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a todos los pueblos indígenas del mundo, resaltando que con su gran acervo de lenguas y tradiciones enriquecen la cultura y la vida misma. Del congresista Reátegui Flores. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un cordial y efusivo saludo del Parlamento Nacional, a los ciudadanos de la ciudad de Tarapoto, al conmemorarse el 233 aniversario de fundación española en el mes de agosto. Del congresista Julca Jara. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un emotivo saludo a la ex Gran Unidad Escolar, hoy Institución Educativa Mariscal Toribio de Luzuriaga, del distrito de Independencia, provincia de Huaraz, Región Ancash, con motivo de la celebración del Quincuagésimo Octavo Aniversario de su creación, el 28 del presente mes, así como el Cincuentenario del egreso de su primera promoción de 92

secundaria bajo la advocación del Mayor Prócer ancashino de la Libertad Americana, Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga y Mejía. De la congresista Condori Jahuira. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar cálidamente al alcalde de la provincia de Candarave, señor Juan Quispe Mamani, autoridades políticas, civiles, militares y eclesiásticas y a los pobladores de la provincia de Candarave. Del congresista Elías Ávalos. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un saludo a todos los profesionales miembros y autoridades del Colegio de Enfermeros del Perú, con motivo de la celebración del Día del Enfermero Peruano. Del congresista Yrupailla Montes. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente y efusivo saludo a los ciudadanos del distrito de San Hilarion, provincia de Picota, departamento de San Martín, por conmemorarse el 156 aniversario de fundación, este 28 de agosto. Del congresista Zamudio Briceño. El Congreso de la República; Acuerda: Expresa el cordial saludo y felicitación a la Institución Educativa 40226 Santa Rosa de Lima, Glorioso 918 de Camaná, con motivo de celebrar, el 30 de agosto del año en curso, el 110 aniversario de creación. Del congresista Delgado Zegarra. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar a nombre del Congreso de la República, la iniciativa de la Alianza Estratégica Bilateral, celebrada por el Gobierno de Korea y Perú, particularmente al Gobierno Provincial de Chungnam, por el apoyo brindado a partir del cumplimiento de dicha alianza y saludar la presencia del señor Kim Thaewon y la señora Kim Young Nam, funcionarios del gobierno provincial de Chungan. De la congresista Solórzano Flores. El Congreso de la República, Acuerda: Saludar y felicitar a la población del distrito de Mariano Melgar, provincia de Arequipa, por conmemorar el próximo 27 de agosto un aniversario más de creación política. Del congresista Bardález Cochagne. El Congreso de la República, Acuerda: Elevar la presente Moción de Saludo y felicitación al decano del Colegio de Enfermeros del Perú, doctor Sebastián Bustamante Edquen, invocando nuestro apoyo y compromiso para que dicha institución cumpla con su misión de velar por el ejercicio profesional ético y odontológico, promoviendo el cuidado humanístico y de calidad, cautelando la salud de la persona, familia y comunidad. Del congresista Yrupailla Montes. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar el más ferviente y efusivo saludo del Congreso de la República, a todas las personas de la tercera edad, por celebrar el 26 de agosto el Día Nacional del Adulto Mayor. Del congresista Falconí Picardo. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar su saludo y felicitación al pueblo y autoridades del distrito a Marino Melgar, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, al conmemorarse el 27 de agosto del presente año, sus bodas de oro de creación política como distrito. 93

Del congresista Zamudio Briceño. El Congreso de la República, Acuerda: Saludar al distrito de Mariano Melgar, ubicado en la provincia y departamento de Arequipa, en la persona de su alcalde señor Pedro Edwin Martínez Talavera Arenas y el cuerpo de regidores al celebrarse el mes de agosto su 50 aniversario de creación política. Del congresista Apaza Ordónez. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar el más cordial saludo y reconocimiento a la institución emblemática Mariano Melgar al conmemorarse este mes de agosto su 67 aniversario institucional. De la congresista Condori Jahuira. El Congreso de la República, Acuerda: Saludar y felicitar al distrito de Camilaca, provincia de Candarave, región Tacna, que el 18 de agosto celebra el 27 aniversario de su creación política. Del congresista Yrupailla Montes. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar el más ferviente saludo a los ciudadanos del distrito de Chapaja, provincia de San Martín, departamento de San Martín, por conmemorarse el 95 aniversario de fundación este mes de agosto. Del congresista Apaza Ordóñez. El Congreso de la República, Acuerda: Saludar a la institución educativa emblemática Mariano Melgar al conmemorarse este mes de agosto el 67 aniversario institucional. Del congresista Portugal Catacora. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar el saludo y felicitación a la universidad nacional del Altiplano de Puno, en la persona de su rector Porfirio Enrique Salas, con ocasión de celebrarse el 29 de agosto del presente año, sus 159 aniversario de creación al servicio de la educación superior de la región Puno. De la congresista Oseda Soto. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar el más ferviente y efusivo saludo al distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, de la región Junín, al conmemorarse este mes de agosto sus 94 años de creación política como distrito. Del congresista Condori Cusi. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar el más ferviente y emotivo saludo a la universidad nacional del Altiplano de Puno, con motivo de recordarse en el mes de agosto, sus 159 años de creación institucional, deseándole los mejores éxitos en los años venideros en bien de la comunidad estudiantil y el desarrollo regional. De la congresista Solórzano Flores. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar a la ciudad de Tacna, ubicada en el departamento de Tacna, por conmemorarse el mes de agosto, del presente año, su Octogésimo Sexto Aniversario de reincorporación al Perú, y reconocer su heroísmo, tenacidad y esfuerzo en el desarrollo del país. De la congresista Saavedra Vela. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar al alcalde de la Municipalidad Distrital de San Hilarión, señor Elbert Guevara Bello, por celebrarse el 28 de agosto, del año en curso, su 56 Aniversario de fundación política. Del congresista Yrupailla Montes. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente y efusivo saludo a los ciudadanos del distrito de Picota, provincia de Picota, 94

departamento de San Martín, por conmemorarse el 95 Aniversario de fundación española, que se celebra este 14 de agosto. De la congresista Condori Jahuira. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar al distrito de Calana, provincia de Tacna, departamento de Tacna, con ocasión de celebrarse en el mes de agosto su 143 Aniversario de creación política, haciendo votos para que sus autoridades continúen por la senda de la cultura, progreso y desarrollo. De la congresista Saavedra Vela. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar al alcalde de la Municipalidad Provincial de San Martín, Tarapoto, señor Walter Grundel Jiménez, por celebrarse el 20 de agosto, del año en curso, el 233 Aniversario de fundación política de la ciudad de Tarapoto. De la congresista Cordero Jon Tay. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar a las autoridades y al pueblo de la provincia de Zarumilla, al conmemorarse este 8 de setiembre un aniversario más de la llegada de la imagen de la Santísima Virgen del Perpetuo Socorro, patrona espiritual de toda la provincia tumbesina. Del congresista Díaz Dios. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su saludo cordial y felicitación a la Policía Nacional del Perú y a los efectivos que prestan servicios en la Región Policial de Piura, con ocasión de celebrar el 30 de agosto de 2015 el Vigésimo Séptimo Aniversario de vida institucional y Día de Santa Rosa de Lima, su santa patrona. Segundo. Expresar felicitación a su jefe, general PNP Dennis Alberto Pinto Gutiérrez, cuerpo de oficiales, suboficiales y personal civil de la Región Policial de Piura, con motivo de celebrar un aniversario más de vida institucional y Día de Santa Rosa de Lima. Transmitir el texto de la presente moción de saludo a toda la comunidad policial de la Región Policial de Piura, a través de la persona de su jefe, general Dennis Alberto Pinto Gutiérrez. Del congresista Delgado Zegarra. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar al equipo de profesionales y técnicos de Radio Congreso Perú (RCP) por sus logros, con motivo de celebrar este mes de agosto dos años de labor informativa. De la congresista Condori Jahuira. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar cálidamente al alcalde de la provincia de Tarata, autoridades políticas, civiles, militares, eclesiásticas y a los pobladores de la provincia de Tarata, departamento de Tacna, con ocasión de celebrarse este mes de setiembre, del año en curso, su 90 Aniversario de creación política, haciendo votos para que sus autoridades continúen por la senda de la cultura, progreso y desarrollo. Del congresista Yrupailla Montes. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente y efusivo saludo a los ciudadanos de Tarapoto, por conmemorarse el 233 Aniversario de fundación española, que se celebra este 20 de agosto. Del congresista Apaza Condori. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente saludo y felicitación al personal periodístico de radio Congreso del Perú, con motivo de conmemorarse este mes de agosto, su Segundo Aniversario de Creación. 95

Del congresista Gastañadui Ramírez. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más caluroso saludo y felicitación a la Compañía de Bomberos Voluntarios Los Olivos 161, al conmemorarse el 30 de agosto su 15 Aniversario. Transmitir la presente moción de saludo, a la Compañía de Bomberos Voluntarios Los Olivos 161, en la persona de su primer jefe de Compañía, el capitán CBP, Ronald Sigüeñas Siadén, deseándole los mejores éxitos en los años venidos. Del congresista Reynaga Soto. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a todos los enfermeros de la Heroica Ciudad de Tacna, con motivo de celebrarse el Día del Enfermero Peruano. Del congresista Homero Rodríguez. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar a todos los pobladores del distrito Laberinto en Madre de Dios, con motivo de celebrarse en el mes de setiembre el Vigesimoprimer Aniversario de su creación política. Transcribir la presente moción de saludo y felicitación al señor alcalde del distrito Laberinto, Julio Luis Luna Pérez, al celebrarse tan importante fecha en el calendario regional. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continuamos con la agenda. El RELATOR da lectura: Moción N.° 13841 De los congresistas Dammert Ego Aguirre, Lescano Ancieta, Guevara Amasifuen, Mavila León, Merino de Lama, Mendoza Frisch, e Inga Vásquez del Grupo Parlamentario Acción Popular Frente Amplio; Apaza Ordónez, Tejada Galindo, Condori Jahuira y Pari Choquecota del Grupo Parlamentario Dignidad y Democracia; Zeballos Salinas, del Grupo Parlamentario Solidaridad Nacional; Espinoza Cruz, del Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú; Schaefer Cuculiza del Grupo Parlamentario Fuerza Popular; y Simon Munaro, del Grupo Parlamentario Perú Posible, mediante el cual proponen que el Congreso de la República solicite al Poder Ejecutivo la adjudicación directa del Lote 192 a la empresa Petroperú para que mantenga las operaciones de explotación y convoque a nuevos socios estratégicos que permitan el desarrollo del referido lote petrolero. Asimismo, otorgar prioridad al tratamiento de la iniciativa legislativa ciudadana formulada mediante el Proyecto de Ley 3630/2014-iniciativa ciudadana, e invitar con carácter de urgencia al señor presidente del Consejo de Ministros y a la señora ministra de Energía y Minas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Dammert Ego Aguirre para que fundamente la moción en nombre de sus autores, hasta por cinco minutos. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, voy a pedir que se pueda dar sobre esto una postergación del debate, porque estamos reformulando algunos de los términos de la moción de acuerdo al debate que ha habido en la mañana. 96

Pediría que pueda postergarse para que pueda ser tratada después del otro punto de agenda. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente tema. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Constitución y Reglamento. Proyectos de Ley 9, 406, 499 y otros. Se propone modificar el título, diversos artículos y la tercera disposición transitoria de la Ley 28094, Ley de Partidos Políticos.(*) El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continua el debate de proyecto de ley de Partidos políticos. De conformidad con lo manifestado por el congresista Otárola Peñaranda, presidente de la Comisión de Constitución, en la sesión del 20 del presente, el debate será en torno al texto sustitutorio contenido en el dictamen presentado por la Comisión el 14 de junio del 2013. Conforme a lo acordado por la Junta de Portavoces en sesión del 18 de agosto del 2015, el tiempo por grupo parlamentario en una primera ronda para el debate en esta sesión es de 20 minutos. Finalizada esta etapa, la discusión continuará en una próxima sesión. Para tal efecto, solicito que los portavoces de los grupos parlamentarios remitan a la Mesa la relación de los congresistas que van a intervenir en el orden en que lo harán y el tiempo asignado a cada uno. Tiene la palabra el congresista Otárola Peñaranda, presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento. El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Gracias, señor Presidente. Colegas congresistas, entonces que quede claro. Está en debate el dictamen del texto aprobado por la Comisión de Constitución. Y como quiera que se sustentó un texto parecido, vamos a complementar la sustentación que hizo el congresista Llatas, a efecto de que haya mayor precisión. El 6 de junio de 2013, señor presidente, la Comisión de Constitución y Reglamento aprobó por mayoría el dictamen que modifica diversos artículos de la Ley 28094, Ley de Partidos Políticos. Debo señalar que este dictamen acumula 26 proyectos de ley presentados tanto por los distintos grupos parlamentarios, cuando por los organismos integrantes del sistema electoral y el Poder Ejecutivo. La modificación del marco que rige a las organizaciones políticas, ha sido tratad en otras oportunidades en el Pleno, y hemos podido escuchar las diversas opiniones de los representantes de los grupos parlamentarios. 97

El objetivo central de la propuesta es modernizar el marco regulatorio de las organizaciones políticas, de manera que se fortalezca en estas instituciones, que son el núcleo de la democracia y de la representación popular. Es claro que no va a existir una democracia sólida sin partidos políticos sólidos. Lamentablemente los partidos políticos en general han venido a menos como consecuencia de la fragmentación, y una legislación inequitativa que fomenta la competencia desleal con las organizaciones políticas regionales y locales. Y en muchos casos la incorporación de militantes proclives al autoritarismo, y otros casos más graves ligados al terrorismo o al tráfico de drogas. Son muchos los temas que deben ser incorporados, lamentablemente el consenso no ha permitido incorporar otras disposiciones necesarias, como el caso del voto preferencial y las reglas de la democracia interna. Soy de los que creo que la eliminación del voto preferencial es consustancial, para que el debate sea entre ideas y entre partidos y no entre candidatos de un mismo partido; sin embargo, ese es un tema que aún está en la Comisión de Constitución. No obstante, será la Representación Nacional la que decidirá si es que se incorporan algunas disposiciones más al Pleno. Recapitulo, muy brevemente, los cambios sustantivos propuestos. 1.°. Modificación en la nomenclatura de los partidos políticos. El dictamen recoge el término Ley de Organizaciones Políticas. Es en realidad una modificación formal. La justificación para esta modificación es el uso de la nomenclatura utilizada por la Constitución Política, es decir, estamos adecuando la nomenclatura de la Ley de Partidos Políticos a la de Ley de Organizaciones Políticas, conforme trata la Constitución. Inclusión de los movimientos regionales y locales en la exigencia de requisitos para la constitución, vigencia y cancelación de la inscripción. De esta manera se busca evitar el trato desigual en lo que se refiere al cumplimiento de las obligaciones de los movimientos y organizaciones locales, es decir, que estas organizaciones regionales y locales tengan dentro de su ámbito similares derechos y obligaciones que los partidos políticos. Se reformulan algunos de los fines y objetivos de las organizaciones políticas aplicando una visión de mayor integración a la sociedad, considerándose objetivos como: contribuir a la gobernabilidad del país; realizar actividades de formación y capacitación para forjar una cultura cívica y democrática; y, realizar actividades de cooperación y proyección social, es decir, buscamos que los partidos políticos penetren en la médula de la sociedad para hacer ver su importancia en la democracia y para educar a la población. Se modifican los requisitos para la inscripción de las organizaciones políticas en el sentido que se deberá de presentar una relación de adherentes no menor al 5% de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones generales. A la fecha, se exige solo el 3%. Se trata de establecer parámetros más altos para combatir la fragmentación política que tanto daño está haciendo a la institucionalidad democrática en el país.

98

Se considera que las organizaciones políticas deberán expresar en su acta de fundación una declaración jurada expresando su compromiso y vocación democrática, así como su respeto al estado constitucional de derecho. De esta manera, se evitará que los partidos políticos que cuestionan el sistema democrático, puedan tener cabida en la representación política. El Estado tiene el deber de defender el modelo democrático, no es admisible un partido racista como tampoco lo sería una organización proterrorista. La democracia implica respeto a la libertad de ideas, señor Presidente, pero la democracia no es boba ni tonta, la democracia tiene que cuidar que se respete la institucionalidad democrática y, por lo tanto, no podemos permitir que, por ejemplo, grupos terroristas o grupos racistas aprovechen estas aperturas democráticas para minar el propio estado constitucional de derecho. En los supuestos ya indicados se le da la facultad al Jurado Nacional de Elecciones para ser declarados ilegales. Hubieron algunas propuestas de que sea la Corte Suprema, en todo caso, el soberano es el Pleno y el Pleno lo decidirá. De otro lado, el dictamen amplía el plazo de renuncia para que un ciudadano se inscriba como candidato en otra organización política, pasando de cinco meses de anticipación a un año. De esta manera se busca reducir ese flagelo que ha hecho tanto daño a la patria, el transfuguismo. En muchos casos el cálculo político personal hace que los militantes de los partidos renuncien el último día posible tomando en cuenta las encuestas, las tendencias en suma, el oportunismo político. Se regulan las alianzas electorales estableciendo vallas electorales más altas. ¿Con esto qué buscamos? Evitar la vigencia de partidos sin arraigo que únicamente sobreviven por haber logrado su inscripción. Es necesario que los partidos demuestren su vigencia entre la colectividad, condición básica para su representación. Se desarrollan nuevas causales para la cancelación de la inscripción de organizaciones. En tal sentido, se propone cancelar la inscripción cuando al cumplirse un año de concluido el último proceso de elección general no se hubiese alcanzado, al menos, siete representantes al Congreso en más de una circunscripción electoral. En lo que es lo mismo haber alcanzado, al menos, el 5% del número legal de miembros del Congreso y haber alcanzado, al menos, el 5% de los votos válidos a nivel nacional. Se entiende con la propuesta que se deben haber alcanzado las dos en conjunto. En el caso de las alianzas electorales la valla se eleva a razón de 2.5% por cada partido adicional, esto también tiende a buscar la fragmentación política, de lo contrario deberá cancelarse la inscripción de los partidos que formen la alianza y lo mismo ocurrirá en el caso de organizaciones política que no participen en dos elecciones generales sucesivas, entre otras causales de disolución. También se regula los derechos de los afiliados. Se aumenta de cuatro veces a un año el plazo para que el afiliado adquiera los derechos reconocidos en su estatuto, con lo que 99

fomentamos la militancia, el arraigo ideológico antes que el oportunismo político que en nuestra patria lamentablemente ha generado tanto transfuguismo. Se propone también aumentar de 1/5 a 1/4 el número total de candidatos que puedan ser elegidos directamente por el órgano del partido que disponga su estatuto. Se busca que los partidos incorporen mejores cuadros a través de la invitación a personalidades y figuras de la sociedad civil. Finalmente, se precisa en una disposición transitoria que el financiamiento a los partidos políticos deberá iniciarse en el ejercicio presupuestal del año 2016. En suma, señor Presidente, ponemos al debate el presente dictamen y esperamos que la Representación Nacional lo apruebe, obviamente, luego de una amplia discusión en la que la presidencia y estoy seguro que la Comisión de Constitución vamos a tener en cuenta las observaciones de todos y cada una de las bancadas, pues de lo que se trata es de fortalecer la democracia. Debemos, finalmente, con orgullo decir no más dictaduras. Tenemos varios quinquenios de gobiernos democráticos y esto debe continuar hasta el infinito. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, señor presidente de la Comisión de Constitución. El primer rol de oradores que llegó es el de la bancada Perú Posible. Los 20 minutos los ha repartido entre cuatro congresistas: José León Rivera, Yehude Simon, Casio Huaire y Fernando Andrade; cinco minutos cada uno. Empieza, entonces, el congresista José León Rivera. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, Presidente. Esta es una prueba de cuanto el Congreso de la República puede responder ante la expectativa de un país que siempre ha cuestionado el modelo político y electoral, porque las experiencias y en tiempo real hay muchas cosas que se observan. Y nosotros tenemos algunas propuestas para incorporar. Respecto a la amplitud de la denominación "Organizaciones por Partidos Políticos" lo encontramos conforme. Respecto al porcentaje, presidente, al porcentaje para el partido principal 5%, ya está aprobado, pero para el partido que es aliado electoral hacer también una exigencia de valla. Nuestra bancada en un amplio debate planteó que fuera 2.5% por cada aliado al partido principal como valla, sin embargo lo dejamos al debate, podría ser dos, podría ser uno, pero tiene necesariamente que haber una exigencia de valla.

100

En estos mismos aliados, sí creemos que es indispensable que las alianzas no se hagan para enfrentar procesos electorales, sino para enfrentar con una agenda y con un programa de gobierno, enfrentar el período para el que ha sido elegido, no se debe romper la alianza a los pocos días o en cuanto termine el proceso electoral, sino mantenerse en el período para el que ha sido elegido. Otro punto, presidente, es en cuanto a quiénes deberían ser los partidos que se pueden aliar. En el ámbito de los partidos políticos, sí se pueden aliar partidos políticos con partidos políticos, pero de ninguna manera partidos políticos con movimientos regionales, porque eso sería un contrasentido de fortalecer instituciones políticas. Respecto, presidente... exactamente por la presencia nacional... respecto a el artículo 5, 6, perdón... respecto al porcentaje, presidente, de la... exigido para la conformación de un partido político, creemos que indispensablemente tiene que cumplir con la exigencia para su inscripción de 5%, que es diferente al 5% de la valla que tiene que alcanzar un partido en un proceso electoral. Y esta exigencia del 5% para constituir un partido debe tener otra exigencia, porque los partidos políticos como en su denominación y su objetivo, se le está calificando como instituciones de formación y de educación política para formar ciudadanos en cargos de elección popular, yo lo comparo a un partido político como a una universidad, presidente, y por lo tanto la universidad necesita cinco años para hacer una acreditación, igual los partidos políticos no deben quedar consolidados y acreditados desde el momento que ha conseguido el cinco por ciento, porque ya se ha visto, cómo se consigue a veces el 5%, ha sido cuestionado muchos que las firmas falsas, que la fábrica de firmas, etcétera. Entonces, yo creo presidente, que se tiene que cumplir con la exigencia de hacer una vida orgánica y poner una causal de cancelar su inscripción si es que no cumplen con tener el 20% de todo el Perú, de oficina, perdón, de movimientos, perdón, de comités que tengan presencia en todo el país. Esa parte de tener mínimo 50 militantes en cada base, en cada representación de provincias y de regiones, indispensable tiene que mantenerse y... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para terminar, tiene un minuto, porque son 20 minutos por grupo. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Sí, gracias, Presidente. Un minutito a cuenta, por favor. Y ponerlo como una causal de que se puede perder la inscripción. Yo creo, presidente, que esta valla del 5% para la inscripción, con dos años para la acreditación definitiva, es una exigencia para formar una institución de formación y de educación en política. Y que es diferente al 5% de pasar la valla.

101

Y por último, respecto a la exigencia, 5% o siete congresistas, que antes era “y”, yo propongo que sea “o”, porque 7% no es siete congresistas, no es el 5% de 130, siete congresistas es el 5% de 140 y yo sugiero, por favor al presidente de la comisión, que corrija, es 5% o seis congresistas, que es el 5% de 130 congresistas. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Simon. El señor SIMON MUNARO (PP).— Gracias, Presidente. Nos agarra usted de sorpresa, Presidente, la bancada completa va a intervenir primero, ¿no?, ese es el acuerdo supongo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El acuerdo original había sido cinco minutos por bancada; también puedo comenzar a dar la palabra diferentes bancadas, porque se están inscribiendo varios oradores. El señor SIMON MUNARO (PP).— Correcto, Presidente El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Mejor así… El señor SIMON MUNARO (PP).— [...?] yo me refiero a que toda la bancada va a intervenir, primero. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A todas las bancadas se le ha dado un ronda de 20 minutos. El señor SIMON MUNARO (PP).— Correcto. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Pero, puedo también intercalar, no hay problema; usted prefiere hacer uso de cinco minutos. El señor SIMON MUNARO (PP).— Presidente, en todo caso, que intervenga el congresista Yonhy Lescano, si usted lo permite y después intervengo, yo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El grupo parlamentario Acción Popular Frente Amplio todavía no ha presentado su rol de oradores. Comience usted, congresista Lescano, muy bien. ¿Cuántos minutos de los 20? El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Cuatro minutos, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Entonces, tiene cuatro minutos, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Cuatro.

102

Señor Presidente, yo a nombre de mi bancada… la bancada de Acción Popular Frente Amplio, está proponiendo que, obviamente se tiene que modificar varios dispositivos, artículos de la Ley de Partidos Políticos, pero que es, creo que es urgente y a través suyo le hago el pedido al presidente de la Comisión de Constitución, que pueda aprobarse la ley de la ventanilla única de aportantes, para saber, de dónde reciben dinero los partidos políticos, las organizaciones políticas, y que de alguna manera pueda ver un marco legal a efecto de controlar, verificar si los partidos políticos reciben dinero ilícito, de fuentes lícitas o de fuentes ilícitas como alguna oportunidad se está verificando del narcotráfico, de la corrupción, señor Presidente y de otras actividades ilícitas, que a veces se realizan y que buscan soportes políticos, señor Presidente, para mantener ciertas mafias, que realizan actividad fundamentalmente económica y empresarial en el Perú, eso estamos viendo, señor Presidente en algunos casos. El caso del señor Martín Belaunde Lossio, el caso del señor Orellana; son casos patéticos que demuestran que las mafias de corrupción están vinculados algunos partidos políticos, y eso señor hay que atacar, eso no hay que permitir, y tiene obligación las instituciones del Estado, el Parlamento Nacional, el Jurado Nacional de Elecciones, [...?] de verificar de dónde viene el dinero de los partidos políticos, señor Presidente. En segundo lugar, señor, la ley de ventanilla única que creo que debe ser urgente también aprobar en la Comisión de Constitución [...?] a qué intereses van a representar los partidos políticos, porque si los partidos políticos comienzan a recibir dinero de las empresas mineras, de los bancos, de las AFP, de las tiendas por departamentos van a responder pues a esos intereses y no a los intereses del pueblo, que se verifique por la población, de dónde consiguen los partidos políticos dinero para hacer ingente propaganda en los canales de televisión, en las radios, con tremendos letreros por todo lado, eso tiene pues su origen, y a veces ese origen de grupos económicos, que finalmente se infiltran en las instituciones del Estado, en los poderes del Estado como el Poder Legislativo, y de allí comienzan a mantener sus privilegios a través del poder político. Y por lo tanto, es urgente, señor Presidente, que el Congreso aprueba una ley de ventanilla única de aportantes. Y finalmente, como he recalcado en varias oportunidades, no se puede desnaturalizar la actividad política, señor Presidente, a través de regalos en las campañas políticas, eso es como querer o pretender comprar el voto popular, no se puede llevar azúcar, arroz, refrigeradoras, cocinas, a los asentamientos humanos y luego pedir el voto, eso es muy fácil pues señor, así cualquiera gana, y muchos han ganado así. Entonces señor, que se pueda conseguir decentemente, que la política cumpla sus objetivos, y que no se vaya a pretender comprar la voluntad del pueblo con regalos, eso debe estar totalmente prohibido en la política nacional. Demos ejemplo en américa latina y en el mundo, que el Congreso del Perú y el sistema democrático peruano, puede establecer reglas claras, y eliminar vicios que tenemos perpetrados en la política nacional.

103

De tal manera, Presidente, que creo que esa ley es fundamental. Respecto a esta Ley de Partidos Políticos, señor Presidente… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor, le pido, tenemos 17 minutos asignados, nos falta tres, le pido que me consigne los tres restantes para poder concluir señor. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ya, voy a chequear eso, porque me acaban de enviar la relación de su bancada, y creo que está… ¿es cierto? Correcto. Continúe, ya me han confirmado. Continúe, señor congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Gracias señor. Artículo 2°, ¿cuáles son los fines de los partidos políticos? Educar, formar a sus militantes, está muy bien, participar en proceso electorales. Pero cuál es el fin fundamental a nuestro criterio, señor Presidente, el servir al pueblo, en atender al pueblo, en canalizar las necesidades de la gente, en canalizar los problemas de la gente, pero acá no hay ningún fin de esa naturaleza. Cuándo van los ciudadanos a los partidos políticos para que le sean útiles, precisamente para canalizar lo que necesitan, y aquí se debe poner como fin, señor Presidente, que los partidos políticos, uno de los fines sea canalizar los problemas y las necesidades de la población, que canalicen el pedido de agua, de carreteras, de puentes, de Tambo, señor Presidente, que se conviertan en instrumentos de bienestar común. Los partidos políticos ahora están en charlas internas, casi no tienen actividad, y consecuentemente, señor, esto permitiría vincularlos con la población, si se pone como fin, tratar de resolver, coadyuvar, canalizar, señor, a través de su representación parlamentarias, y remitiendo oficios al Poder Ejecutivo, que se atienda las necesidades del pueblo, pero aquí no vemos ningún fin de esa naturaleza, desvinculados como departamentos estancos, apartados de la sociedad. Uno de las formas de fortalecer los partidos políticos, señor, es que sirvan a la sociedad, y no hay ningún fin. Eso se debe incluir, señor presidente de la Comisión de Constitución, y vemos también, señor, respecto a los requisitos para la inscripción de los partidos, que tienen que hacer una declaración jurada para respetar el Estado de Derecho, y respetar los principios democráticos, pero dice además, que se establezcan que no tienen ningún compromiso, con las actividades de terrorismo y tráfico ilícito de drogas, y la corrupción, dónde está el compromiso de no estar incurriendo, y tener en sus filas a gente que ha conculcado los principios democráticos, ha incurrido en corrupción.

104

Aquí también esa declaración jurada, se debió poner que los partidos están reñidos con la corrupción, no aceptan la corrupción, y aquí no vemos ningún apartado, ningún enunciado en ese sentido, en este artículo de los requisitos para la inscripción de los partidos políticos. Y en lo siguiente, señor, no se habla absolutamente nada sobre este particular. Creo que se debería consignar, señor Presidente, este apartado, creo que es bueno referir que nosotros, a través de los partidos, rechazamos la corrupción. Y finalmente, señor Presidente, el porcentaje que se está poniendo para la inscripción de los partidos políticos, fundamentalmente las alianzas, se está incrementando 2,5% más, en… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto para que concluya, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— …para poder mantener, señor Presidente, la inscripción, y eso me parece una exageración, y me parece cerrar los ojos ante una realidad, porque uno hace una alianza, obviamente para fortalecer su propuesta, habrá partidos que van a ir solos, que tienen fortaleza democrática y ha conseguido el respaldo de la población, pero hay partidos que necesitan unirse y con la unión conseguir ese 5%, por qué le tiene que exigir 2.5% más, eso es simplemente eliminarlo, cortarles la cabeza, señor presidente, porque lleva una sola propuesta y se están uniendo, precisamente los partidos políticos, porque necesitan fortalecer su propuesta y se les tiene que exigir el mismo porcentaje que de las demás propuestas, por que sino van estar en desventaja, a unos le piden 5 sí van solos y a otros 7.5%, si lleva una sola propuesta cada una de esas alternativas. Tal manera que yo creo que tanto en las alianzas, como en las propuestas únicas de partidos, se deba mantener, señor este 5% que me parece ya... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra el congresista Mauricio Mulder. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, creo que comienza bien su gestión al empezar a poner los temas que tienen que ver con la modificación, la estructura de los partidos políticos y el sistema electoral en nuestra patria, sobre todo porque ya está en cierne su convocatoria y es claro que si no acometemos reformas importantes, los graves problemas de representatividad nacional que todavía tenemos, no se van a resolver. Pero, es tan bien claro y pertinente señalar, presidente, que no vamos a poder resolver ni aunque nos dediquemos horas de horas en este tema esos problemas, porque son muchos más profundos, son mucho más complejos y además porque para eso se necesitan altos consensos y no hay nada más disensual que la política y no hay nada más confrontacional que los conceptos políticos y sobre todo estructura del sistema democrático. 105

Y entonces, usted, ve que hay analistas por todas partes, que hablan por ejemplo de la creación de distritos uninominales, otros hablan de la creación de, no dos, sino tres cámaras, en la cámaras de representantes, algunos defienden todavía la unicameralidad, hay quienes hablan de la eliminación del voto obligatorio, por ejemplo, nosotros creemos que hay que eliminar la obligatoriedad del voto, hay quienes hablan de eliminar el voto preferencial. En realidad casi todas esas alternativas presidente, si uno revisa las Constituciones de nuestra patria, se han puesto en práctica en nuestro país, hasta las tres cámaras incluso. De manera que, no es con ese tipo de panaceas que se van a resolver los problemas, pero si empezar a cometerlos en función de la experiencia que tenemos, creo que este proyecto trae algunas alternativas que son importantes, pero hay que señalar, presidente, que esta es una modificación a la Ley de Partidos Políticos. Los organismos electorales, tienen la tendencia a querer también intervenir en el tema de los partidos políticos, porque uno de esos organismos que es la Oficina Nacional de Procesos Electorales, tiene una atribución conferida por el Parlamento, en la dación de la Ley de Partidos Políticos, para poder intervenir en sus cuentas, y en la supervisión de su accionar, cuando este partido político se lo solicita, pero en términos estrictos, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, solo debiera participar en los procesos electorales de los partidos políticos. Sin embargo, también tienen la atribución de la supervisión de fondos, de los partidos políticos durante la vigencia de estos, fuera de las campañas electorales y en especial durante las campañas electorales. Esto, presidente en el marco de un tema que no hemos resuelto y que creó la Constitución del 93, que es esta suerte de triarquía, que existe en el sistema electoral, antes había un Jurado Nacional de Elecciones, responsable de todo este elemento, pero en el CCD, del señor Fujimori, se decidió crear una oficina que hiciera los procesos electorales y que el Jurado Nacional de Elecciones, encárgase solamente del ámbito jurisdiccional y entonces, se generaron disputas, se generaron puntos de vista distintos. La ONPE, manifiesta que son organismos autónomo y pueden presentar proyectos de ley, la Comisión de Constitución del Congreso ha determinado, que lo puede hacer indirectamente a través del Jurado Nacional de Elecciones, que es el único que puede tener iniciativa en ese carácter de acuerdo a la Constitución, en fin. Se han creado problemas presidente, que lleva a que en mi concepto, han iniciado una pugna por ver cuál presenta más número de proyectos de ley de modificación al Parlamento y hay sistemas de presión contra el Parlamento, para que nosotros adoptemos los criterios que ellos consideran que son los mejores y yo he señalado y hemos coincidido con algunos grupos políticos en el sentido de que en el sistema electoral, podemos aceptar obviamente todo tipo de sugerencias y posibilidad, porque ellos son los especialistas. Pero en el sistema político, somos los que estamos acá, los que conocemos este tema, porque venimos por partidos políticos, los organismos burocráticos no conocen lo que 106

son los partidos políticos, pueden conocer el tema de finanzas, pero el trabajo político, la estructura del pensamiento político, el debate político, la toma de decisiones en un partido político, esas son cosas que hay que conocerlas, antes de plantearlas y los burócratas no las conocen. Entonces, Presidente, dejémonos de querer dejarnos llevar por los pseudoanalistas del pensamiento de la estructura política, que no han tenido la experiencia de militar en un partido política. Porque militar en un partido político en el Perú, tiene una particularidad que la experiencia da en función de que es lo que debemos proponer para que el país mejore. Y me precio presidente, de pertenecer al partido que en este congreso es el más antiguo de todos, y que puede atravesar etapas en las que tengamos un número grande de congresistas, o como esta que tenemos un número menor, pero que siempre estaremos Presidente en una presencia política, y nuestro partido político, no necesito ni de leyes, ni de estructura para poder hacer esa sobrevivencia. Porque los partidos políticos como correctamente se ha dicho, no se están en función de los esquemas legales, sino de su inserción social. Si representan una masa social, si representa sociológicamente una ubicación social, tendrán siempre vigencia, por más que puedan, incluso no tener inscripción electoral; hay partidos políticos que no postulan a los procesos electorales, y que tienen masa electoral, van en esquemas de alianzas y ese tipo de cosas. Pero en fin, Presidente, entrando en este tema, debo señalar, que este proyecto hace algunas modificaciones interesantes a la ley de partidos políticos. El artículo 2. Señala, en su inciso e), “realizar actividades de educación, formación, capacitación, con el objeto de forjar una cultura cívica y democrática que permita formar ciudadanos preparados para asumir funciones públicas”. Esto Presidente, es importante, pero es prácticamente la misma redacción que tiene el actual inciso e), que dice: “contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de forjar una cultura cívica y democrática, etcétera”. O sea, no hay un cambio sustantivo, y sin embargo los incisos, f), g), h), e i), que se mencionan, son exactamente los mismos que están vigentes, o sea, yo creo que habría que retirar eso, por un tema de mecánica legislativa. Solamente hay que poner lo que se está modificando, no lo que se está ratificando en su texto. Presidente, es importante que eliminemos los partidos vientres de alquiler, ésta bien que se hagan alianzas Presidente, pero las alianzas deben sumar, las alianzas deben permitir que un partido político asuma que va aportar algo a esa alianza. Si se juntan dos partidos políticos y sacan 5%, esos dos partidos políticos aportaron 2.5% cada uno; si son tres, aportaron menos; no se puede decir pues, Presidente, entonces, que un partido, por muy 107

pequeño que sea, se sume a un partido político grande y mantenga una inscripción cuando no le ha aportado absolutamente nada; tiene que demostrar que puede aportar, y 2.5% no es mucho para aportar. Entonces, tiene lógica que se pida que cada partido político que integre una alianza, tendrá que sumar 2.5% por sí mismo; y eso sobre el 5% que como alianza deben tener. Eso tiene toda la lógica del caso Presidente, y creo que es un elemento que le va a dar mayor consistencia a las alianzas para que los partidos políticos, sepan el peso que deben tener, y lo pierdan si es que ya realmente no lo tienen. Esas circunstancias Presidente, debe también hacernos reflexionar sobre la necesidad de que los partidos políticos, al tener esa consistencia se inserten en el universo geográfico de nuestro país de una manera más adecuada, para ir minimizando lo que en mi modo de ver, es una de los males de la actual política, que es el de la proliferación excesiva y exponencial de los movimientos independientes de carácter regional y local. En el ámbito regional Presidente, siento que las regiones son partes grandes de la estructura del Perú y son la primera subdivisión, subnacional. La existencia de movimientos independientes, o de carácter exclusivamente regional, vulneran la unidad nacional que los partidos políticos se enarbolan y llegan al punto de que *impretender* incluso, que a nivel parlamentario que somos el parlamento del Perú, y no de Lima, también vengan representantes de movimientos regionales, con lo cual sería absolutamente inmanejable un Congreso de la República. Nosotros, necesitamos que los partidos políticos nacionales, gobiernen nacionalmente, y que la visión que es comarcal, la visión que es local; sea una visión que solo se podría dar si es que hubiera un senado. Porque el Perú tiene que mantener en su descentralización, y en su mecanismo de promoción de la inversión autónoma, de canon, y de devolución de dinero a las regiones, también una visión unitaria, no somos un país federal, no somos un país que se va a dividir y que va a empezar confrontar regiones y que al final Lima, no haga absolutamente nada. La capital del Perú tiene que gobernar para el resto del Perú. Si se quiere tener presencia de movimientos regionales, que son ahora cada vez más fuertes y que tienen el control de, prácticamente, todos los gobiernos regionales, se tiene que crear un Senado. Es imposible que haya una representación que sería atomizada de un Parlamento compuesto por movimientos regionales, no lo dice la norma, pero yo sé que esa es la tendencia. Evidentemente, el fortalecimiento de los movimientos regionales perjudica la unidad nacional, perjudica la visión unitaria del país, el concepto de Nación peruana que debemos seguir construyendo porque somos un país multinacional y, evidentemente, Presidente, hay que elevarles la valla también, hay que ponerles más condiciones. Sus finanzas también tienen que ser supervisadas, eso no ocurre en la actualidad. 108

En la actualidad, Presidente, los partidos políticos están sometidos al escrutinio de la revisión de los organismos electorales, pero no los movimientos... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional de su bancada, congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Soy el único orador de mi bancada, Presidente, así que voy a... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe usted entonces, congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Entonces, es evidente, Presidente, que en esas circunstancias los movimientos regionales tienen una ventaja sobre los partidos políticos nacionales. Por mientras me piden una interrupción, Presidente, la congresista Alcorta y el congresista Chehade. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Alcorta. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Los dos minutos a la congresista Alcorta por ser de mi bancada, con las disculpas. Y si usted lo autoriza, que le había también otorgado una interrupción al congresista Chehade por excepción, un minuto. La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista. Yo creo que esta discusión y este debate más que bizantino, ya es innecesario, torpe y realmente que es desgastante, porque acá se viene a retomar cosas que ya han sido rechazadas. Yo creo que deberíamos comenzar con aquellas personas que han sido suspendidas en este Congreso, no deberían postular nunca más al Congreso de la República, más allá de pararse a sustentar reformas cuando han sido castigados por sus inconductas. Comencemos por ahí. Segundo. El tema de las alianzas, efectivamente, acá hay muchos partidos que se jactan de tener años de años, pero en su vida han ido solos a ninguna contienda ni a la esquina. Entonces, ellos sí, pues, utilizan las alianzas utilizando el tema muy conocido como 'el vientre de alquiler'. Si queremos partidos sólidos, y yo creo en los partidos, por qué no van solos, únicamente solos, para ver cuál es su solvencia política, social, de recurso para saber cuan solventes son en la política nacional, y no todo el rato ir en alianzas que se rompen porque son alianzas electorales. ¿Cuál es la realidad de la política de los partidos acá en el Perú? También se ha dicho que los candidatos compran los sitios en las curules, o sea compran el uno, el dos, el tres y lo rematan; o sea, los partidos son corruptos porque venden los 109

lugares. Eso no es verdad, eso no es cierto, yo no lo conozco. No me extrañaría que pueda suceder. Acá hay alguno que otro congresista que lo único que tiene como único objetivo de vida eliminar el voto preferencial. Debería comprarse su propio Parlamento, su propio Jurado, para poder entrar del uno al treinta y seis solo. El voto preferencial, que no está visto en esta comisión de ahora, porque no se va a presentar, tendrá que pasar por el debate. Es el proyecto de ley más debatido en los cinco años del gobierno anterior. En todas las Comisiones de Constitución un martes sí y otro también, y en estos cuatro años de Congreso también ha sido debatido un martes sí y otro también. Se ha traído hasta los Plenos y ha sido rechazado, porque realmente la eliminación del voto preferencial es denigrar la democracia. ¿Qué cosa es ir a una elección, ir a elegir, ir a votar? Yo no soy una persona que creo que poniendo a las personas en el diecisiete, en el quince, en el veinte, en el tres, no van a salir elegidas, ¿por qué? Para eso se manda una lista grande de 136 congresistas y en el caso de Lima por 36... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tuvo los dos minutos, congresista. Por excepción, tiene la palabra el congresista Chehade. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Muchas gracias, Presidente. Voy a ser absolutamente breve en este minuto que tengo, gracias al congresista Mulder. Efectivamente, estas reformas están dadas para que en algún momento se cree el Senado de la República, porque de lo que de alguna manera tendremos que tender puentes mañana mas adelante es, justamente, para viabilizar las vallas y que los movimientos regionales no cobren la fuerza que el día de hoy tienen en un Congreso Nacional; y si lo tienen, es específicamente para que esos movimientos regionales estén representados en la Cámara de Diputados, como bien lo dijo el congresista Mulder, en el que tengan que tender un puente, una negociación con las regiones y con esta Cámara de Diputados. Y el Senado tenga una visión regional a través, justamente, de los partidos nacionales, donde se vea una agenda país de los grandes problemas del Perú y los grandes problemas nacionales, eso lo resuelve el Senado y los movimientos regionales a través de la Cámara de Diputados. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, todas esas propuestas son importantes, pero va a ser bien difícil que este Congreso las adopte, y creo que más bien lo que debemos hacer es asumir el compromiso de que en la campaña electoral los partidos políticos asuman posición sobre este tema para que el siguiente Congreso —que ojalá

110

tenga una representatividad menos atomizada— pueda acometerlos como promesa electoral. Ahora sí, Presidente, yo había hecho alguna disquisición general, voy a entrar sobre algunos puntos específicos: Presidente, no estoy de acuerdo con el artículo 14.°, se le dé al Jurado Nacional de Elecciones la atribución de disolver un partido político. Esta atribución en la actualidad es de órgano judicial. Aquí se le está trasladando esta atribución al Jurado Nacional de Elecciones. Y hay problema: el Jurado Nacional de Elecciones, de acuerdo al artículo 181.° es la última instancia en materia electoral. Y aunque se garantice la doble instancia aquí en el ámbito electoral, un partido político no solamente es electoral, como se ha señalado; un partido político es mucho más, es un mecanismo de representación, actúan en sindicatos, actúa en universidades, actúa en asociaciones. Un partido político es una asociación de peruanos, y las asociaciones libres no se pueden disolver por el Jurado Nacional de Elecciones, porque no es solamente electoral. Esto tiene que ser resolución judicial. Y le plantearía, Presidente, ojalá el presidente de la comisión, si me estuviera escuchando el presidente de la comisión, porque si después digo esto, Presidente... Presidente de la comisión, con el congresista Fredy Otárola. Disculpe que lo interrumpa el congresista Isla, pero me permito por favor alcanzarle lo siguiente, porque justo le hablan cuando estamos haciendo una sugerencia. Que el artículo 14.° en la que se le pone al Jurado Nacional de Elecciones la atribución de disolver un partido político, establezca que lo que resuelve el Jurado de Nacional de Elecciones pueda ser recurrido judicialmente, porque la disolución de una organización de ciudadanos no puede solamente un tema de carácter electoral, y el Jurado Nacional de Elecciones es instancia final en temas electorales, y aquí se le está ampliando hacia un tema casi de derechos civiles, que es de la unión de personas alrededor de una ideología, que eso es un partido político. Entonces creo que es un punto Presidente en el que tiene que haber recurrencia al ámbito judicial de todas maneras porque se trata de un tema de fondo, no es un tema de carácter electoral. En el artículo 15.°, Presidente, se dice: "Los partidos pueden hacer alianzas con otros partidos o movimientos políticos debidamente inscritos". Pregunto: ¿Incluye aquí los movimientos políticos de carácter local? No los menciona. No los debería mencionar, deberían ser solo movimientos de carácter nacional. Porque si son de carácter local, ¿cómo se calcula el 2,5% que deberían sumar? El 2,5, se supone que es una valla de carácter nacionalEntonces, si un partido político nacional, digamos, el Partido Nacionalista decide unirse con el Movimiento Regional Ayni, ¿tiene que ir a 7,5%?, es un movimiento regional en una zona o en dos departamentos, no puede ir a 7,5% con ese aporte, tiene que ser solamente con movimientos políticos nacionales que se puedan hacer alianzas.

111

Y las alianzas con los partidos regionales se tendrán que hacer desde un punto de vista informal, o sea el partido regional podrá ser invitado, podrá incorporar, pero no puede estar en el cálculo de la valla electoral, Presidente, porque sería excesivo. Y por último, Presidente, en el artículo 24.°, en la parte final, dice: "Hasta una cuarta parte del número total de candidatos puede ser designada directamente por el órgano del partido que disponga el estatuto. Esta facultad es indelegable". Hasta ahí lo que dice ahora la ley. Se le ha agregado: "Que esta designación de candidatos no podrá recaer sobre quienes han sido derrotados en elecciones internas, salvo que lo diga el estatuto". Presidente, si estamos estableciendo que el estatuto puede establecerlo, entonces dejemos libertad a los partidos que pongan esto en su estatuto, y punto. Ese agregado está de más. Si un partido político lo pone, lo aplicará. Si otro partido político no lo pone, lo aplicará. Por qué tenemos que establecer una norma para que cuando en un estatuto haya una omisión, haya una regla. Me parece, Presidente, que eso es absurdo. Hay que simplemente dejarlo así como está, hasta el punto donde dice "indelegable" y eliminar esa suerte de que "la derrota inhibe la posibilidad de una designación". Le digo por qué, Presidente. Porque en los partidos políticos no solamente hay un ciudadano-un voto; un militante-un voto; lo cual es correcto, y también el derecho a que cada militante sea elegido. En el caso de mi partido, uno que recién se ha inscrito no tiene derecho a ser elegido para cargos públicos, tiene que tener un derrotero. En otros partidos, al primero que viene ya lo están poniendo de congresista o de ministro. Bueno, esa es su responsabilidad. Pero en un partido político, Presidente, tiene que haber meritocracia también, existe la meritocracia, existen dirigentes políticos que tienen tiempo, que tienen capacidad, que tienen experiencia y la apreciación de sus compañeros, de sus correligionarios en un partido político es "él puede ser un buen parlamentario, puede ser un buen alcalde, pero no está en condiciones de participar en una elección interna, por qué no lo podemos poner". Entonces eso, presidente, vulnera la capacidad de que un partido político escoja meritocraticamente a sus mejores cuadros, no todos los cuadros pueden participar en procesos electorales internos. El proceso de electorales internos, presidente, tienen la connotación propia de los procesos electorales, más propaganda, más parafernalia, más dinero, prevalece sobre, a lo mejor mas condiciones de trabajo, más cuadros político y menos dinero. Entonces, presidente, no le pongamos este corset a los partidos políticos, dejemos que haya propuestas de carácter meritocratico al interior de los partidos políticos, y que una persona militante de un partido o no, que no participa en un proceso electoral o que participando, no tuvo los votos, porque a falta de capacidad de estructura electoral, pueda ser candidato si el partido político lo amerite, presidente. Nada más. 112

Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Bedoya, con el tiempo de su bancada. El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— El congresista Acuña me pide una interrupción. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Acuña. El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Muchas gracias, Javier. Gracias, presidente. Solo quería mencionar que coincido con Mauricio Mulder en la primera parte de su intervención, cuando él se refiere a lo que son partidos políticos. Creo y estoy totalmente convencido que son los partidos políticos las instituciones que pueden buscar la posteridad de naciones, son los partidos políticos que a través de su organización, que a través de su ideología, a través de su pensamiento, a través de sus estrategias, puede lograr más adelante a formar instituciones fuertes, formar un país sólido, formar un país que tenga una nueva sociedad. En nuestro país tenemos una Constitución que está hecho con 30 años de antigüedad, tenemos partidos políticos que están hechos con organizaciones y con reglamentos con 30 años de antigüedad, por lo tanto, colegas, creo que lo fundamental es tener, primero: dos conceptos, cuál es la misión de un partido políticos, y cuál es la visión de un partido político. Qué es lo que quiere hacer un partido político con nuestra sociedad, con nuestro país. Es... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista. Salvo que le cede el segundo minuto. El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Lo reservo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Bedoya. El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Gracias, señor presidente. Me parece importante entrar a este debate señor, que viene siendo postergado durante mucho tiempo, y que evidentemente a la luz de la experiencia de los años transcurridos desde que se promulgó esta norma, requiere una serie de reajustes para fortalecer los partidos que últimamente se han visto debilitados. Voy a hacer algunos comentarios y aportes sobre los temas más saltantes del dictamen, no voy a entrar pormenorizadamente en cada uno de ellos, pero si quiero resaltar que de repente de inicio, el más importante o uno de los más importantes es, cuando en el artículo segundo se especifica que son fines y objetivos de las organizaciones políticas. 113

Esto que es el primer párrafo del artículo 2.°, pido que tome nota el presidente de la comisión, no guarda concordancia con el enunciado del artículo, porque el enunciado del artículo dice: “fines y objetivos de los partidos políticos”, mientras que le párrafo siguiente dice: “son fines y objetivos de las organizaciones políticas”. Y esto es importante y un primer paso, señor, porque la queja que hemos venido sosteniendo a lo largo de los últimos años es, que hemos venido por la presión mediática, y desde determinadas ONG, aprobando cada vez más limitaciones y corset a los partidos; y, sin embargo, hemos sido cada vez más latos y permisivos con los movimientos regionales o locales. Por ejemplo, en todo lo que concierne a la organización, en todo lo que concierne a los recursos que reciben y cómo los destinan; mientras a los partidos se nos exige cada vez más y más cumplimiento de una serie de requerimientos; a los movimientos regionales todo esto pasaba de largo. En ese sentido, el enfoque, entonces, me parece pertinente. Y creo que entrando ya al desarrollo de ese mismo artículo, podríamos decir que también es importante que en el inciso e), se establezca que entre los fines de los partidos u organizaciones políticas en general, está el realizar actividades de educación, formación y capacitación, para preparar mejor a los ciudadanos para que asuman funciones. Esto, entonces, señor, establece claramente que el fin de un partido político no es convertirse en una maquinaria electoral, como sí son los movimientos regionales, sino que tienen vocación de permanencia en el tiempo para lo cual, entonces, tienen que ir preparando a nuevas generaciones, y por eso es permanente la labor que tienen que desarrollar los partidos, inclusive, en la época no electoral. En el artículo 5.°, referido a los requisitos para inscripción de los partidos, se eleva de 3 a 5% de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones de carácter nacional la relación de adherentes que deben de presentar los partidos. Esto está orientado, señor, a ir elevando la valla con la finalidad de ir restringiendo el acceso al padrón electoral o al padrón de partidos políticos. Lo ideal siempre se ha dicho, es dos, tres, de repente hasta cuatro partidos políticos; pero no como tenemos en el Perú 20 o más partidos inscritos habilitados para participar en las elecciones presidenciales cada cinco años. En ese sentido me parece que la valla es pertinente. Luego, el artículo 6.°, se refiere a los datos que debe de contener el Acta de Fundación de los partidos. Y paso al artículo 13.° que sí creo que debe de merecer una mayor reflexión. El artículo 13.° está referido a la cancelación de la inscripción de las organizaciones políticas, y ahí se estipula, señor, como primera causal, el que al cumplirse un año de concluido el último proceso de elección general, si es que el partido no hubiera alcanzado cuando menos 7 representantes al Congreso, es decir, el 5% del número legal de congresistas y, además, haber alcanzado el 5% de los votos válidos a nivel nacional. Creo que debiera ser en todo caso no "y", sino "o haber alcanzado cuando menos el 5% de los votos a nivel nacional". 114

Y voy a poner un caso que grafica lo que sostengo. Hay, por ejemplo, el Partido Aprista. En el último proceso electoral general sacó, si no me equivoco, el 8% de los votos a nivel nacional; pero sacó solamente una representación de 4 congresistas. Si aprobamos el texto propuesto, el partido aprista no debe tener escaños en el Parlamento, porque habiendo alcanzado más de 5% no alcanzó en número de curules que representan el 5% del Parlamento Nacional. Y eso es un absurdo, señor, porque si ya pasó la valla que hemos puesto en el 5%, puede ser que ese 5% esté diluido en todo el país en una forma chata pero permanente, constante, en todos los departamentos; de forma tal que sí representan el 8% a nivel nacional, pero como no tuvieron votos significativos en tal o cual departamento, no alcanzaron a obtener curules. En consecuencia, señor, creo que esta exigencia que se quiere poner debiera ser o haber alcanzado 7 curules a nivel nacional, o sea más de un departamento en el Parlamento, o haber pasado la valla del 5%; pero no ambas existencias simultáneamente, porque nos puede llevar, entonces, a distorsiones como la que acabo de tratar de traficar. En ese mismo artículo 13.°, señor, se señala en el inciso b) que "en caso de alianzas electorales se elevará en un dos y medio por ciento los votos requeridos por cada partido adicional que forme la alianza. Me parece bien que si hay una alianza de partidos la exigencia sea mayor de la que se exige a un partido que concurre individualmente; pero debo decir, señor, que cuando este tema se debatió en el seno de la Comisión de Constitución el criterio del 2.5% fue puesto a "ojo de buen cubero", sin ningún sustento, sin ningún fundamento; simplemente porque a la persona que propuso este añadido se le ocurrió poner 2.5% por cada partido adicional. Esto tiene que ser evaluado por la comisión, nuevamente, señor, porque creo que no responde a ningún criterio técnico o científico sino simplemente al humor de la persona que propuso este añadido. Igualmente, entre las cosas más saltantes que introduce este artículo, está que se retira o se cancela la inscripción a aquellos partidos que no participan en dos elecciones generales sucesivas. Esto me parece pertinente, señor. La historia demuestra que hay determinados casos en que un partido no quiere participar en un proceso porque considera que es, de repente, convalidar situaciones que no comparte. Por ejemplo, y vamos siempre a los ejemplos, cuando el 5 de abril del 92 se cierra el Parlamento Nacional y Alberto Fujimori da una autogolpe de Estado, ante la presión internacional se ve obligado a convocar a regañadientas un CCD para fines de ese año. Determinados partidos políticos no quisieron participar en el CCD, porque consideraban que su participación era convalidar el golpe que se había dado en el mes de abril de ese mismo año. Entonces, es razonable que un partido no quiera participar por razones fundadas en un proceso como, por ejemplo, no querer convalidar una situación de hecho que se ha producido, pero ya faltar a dos procesos consecutivos es absurdo mantener la vigencia si es que no cumple con este requisito.

115

Por eso me parece atingente, me parece pertinente el mantener ese añadido que es algo que se está incorporando. Siendo coherentes con lo anteriormente expuesto, más adelante este mismo Artículo 13.° estipula que en el caso de alianzas entre movimientos también se debe elevar el requerimiento en 2.5% por cada integrante adicional de esa alianza de movimientos. Igualmente se cancela la inscripción si es que no han participado en dos elecciones regionales sucesivas. Los mismos comentarios hechos a los partidos nacionales creo que se aplican en este sentido a los movimientos regionales. Más adelante, señor, el proyecto en el Artículo 17.°, ya referido a movimientos y organizaciones de alcance local, establece que deben de cumplir con los requisitos que ahí se señalan y el primero de ellos es presentar una relación de adherentes en un número no menor del 5% de los ciudadanos que sufragaron en las elecciones de carácter nacional dentro de la circunscripción en la que el movimiento u organización política desarrolla sus actividades. Me parece coherente con la misma exigencia que se está planteando para los partidos políticos. Luego, este mismo artículo bajo comentario, o sea, el 17.° en su parte final añade que la alianza entre movimientos solo participan en elecciones regionales y municipales, no impide la alianza de movimientos compartidos, pero entre movimientos regionales o locales solo es para participar en elecciones regionales o locales más no en elecciones nacionales. Porque lo que se buscar, señores, vertebrar, unificar el país. Hay determinados instituciones que a lo largo de la historia del Perú han jugado ese rol de vertebración nacional, llámese el gobierno central, llámese la iglesia, llámese las Fuerzas Armadas y también los partidos políticos. Desgraciadamente lo que estamos viendo en las últimas décadas es un permanente debilitamiento de los partidos políticos y una proliferación de movimientos regionales y locales al interior del país. Lo que significa que gente que tiene una visión focalizada en la problemática propia del lugar, ya sea en la región o los gobierno locales, y no tienen una visión nacional mal podrían presentarse en conjunto siendo una alternativa de carácter nacional porque no representan a la Nación, sino la suma de movimientos o intereses locales. Luego, en el Artículo 18.° del dictamen en debate, señor, se estipula que los partidos políticos deben entregar hasta un año antes de la elección en que participen el padrón de afiliados en soporte magnético. Eso no es fácil, señor. Y bueno, la exigencia inicial era que anualmente se presentase esto y algo que pude introducir como modificación en el debate en la comisión fue que fuera por lo menos, no todos los años, sino un año antes de participar en las elecciones, porque hay muchos lugares del interior del país, en que no ha llegado todavía la modernidad, hay muchos distritos o provincias alejadas que todavía no tienen internet, que muchos no tienen todavía electricidad; en consecuencia, plantearles exigencias de esta naturaleza, es vivir un poco de espaldas a la realidad nacional.

116

Sin duda uno de los temas que puede originar más comentarios, está contenido en el artículo 24° que se refiere a la modalidad de elecciones de candidatos, y allí la modificación que se introduce está orientada a que, mientras hoy en día los partidos pueden invitar hasta un 20% de personas ajenas al partido para que integren la lista parlamentaria, este cupo se está elevando a un 25%, o sea se está ampliando de 20 a 25% el que puedan invitarse a personas ajenas al partido o ajenas al proceso electoral al interior del país; esto me parece pertinente, señor, en un momento en que lo que se busca es fortalecer los partidos, darles facilidades y no ponerle más cortapisas. Hay sin embargo, señor, a mi juicio, un gran vacío en este proyecto y el gran vacío, señor, consiste en que si bien en otros artículos que continúan, se establece el aporte del Estado en el financiamiento a los partidos, no se han establecido dentro del dictamen en debate, los mecanismos de control al uso de esos recursos públicos. Yo voy a alcanzar, terminada mi intervención, un texto al presidente de la comisión para que sea evaluado, en donde estoy planteando modificaciones adicionales a las contenidas en el dictamen, modificaciones a los artículos 29° y 34° de la Ley de Partidos Políticos, en el sentido de precisar por ejemplo, en lo que se refiere a los aportes de los fondos, que un 50% cuando menos debe de ser destinado a la formación, capacitación e investigación durante el quinquenio posterior a la elección y el otro 50% para los gastos de funcionamiento ordinario, de forma tal que el recurso del Estado cumpla ambas finalidades, de fortalecer al partido para que pueda mantenerse activo a nivel nacional, pero a su vez exigir a los partidos que cumplan con la formación y capacitación de nuevos cuadros en la formación de la realidad nacional, para que puedan incursionar con conocimiento de causa en la política nacional. Entonces, una de las modificaciones que estoy introduciendo es establecer este 50, 50%. También estoy consignando en este artículo 29°, señor presidente, que si los partidos concurren a un proceso electoral en alianza, el monto que les corresponde recibir dentro de la contribución del Estado, se distribuirá en forma proporcional al número de curules obtenidas, porque no se estaba estableciendo con qué criterio quienes concurren en alianza, distribuyen entre ellos los montos que el Estado aporta. Un criterio subjetivo, pueden haber otros de repente, sí, lo admito, es en función del número de curules que cada colectividad obtenga dentro de la alianza. Luego, creo fundamental señor presidente, establecer, como he dicho, la verificación y control adecuado de los fondos que el Estado va a proporcionar, y por ello en el artículo 34° estoy sugiriendo que se añada al texto actualmente vigente en donde se estipula que la verificación y control externo en la actividad económica financiera de los partidos políticos, los movimientos de alcance regional o departamental, etcétera, etcétera, corresponden a la oficina de... a la ONPE, a través de la gerencia de supervisión de fondos partidarios, estoy estableciendo, señor, que esto es sin perjuicio del control a cargo de la Contraloría General de la República, respecto a los aportes al financiamiento público directo que perciban los partidos políticos. Y esto obedece, señor a un mandato Constitucional, porque es la Constitución, la que establece, que la Contraloría General de la República, es la que tiene que supervisar el 117

uso y destino de los fondos públicos, por más que se han entregados a colectividades políticas, son fondos públicos sobre los cuales la Contraloría debería tener *injerencia*. Y luego, para terminar, señor Presidente, estoy proponiendo incorporar un artículo 36-A, a la Ley de Partidos Políticos, contemplando las infracciones y sanciones vinculadas con el financiamiento público directo, porque creo que este es otro gran vacío, se pide el aporte y se exige el aporte del Estado a los partidos políticos, pero qué pasa, no está contemplado, hay un vacío legal, respecto a si se da un mal o inadecuado uso a ese financiamiento público directo, y por ello, estoy estableciendo diversas escalas y sanciones para que sea evaluado por la Comisión de Constitución. Y finalmente, dentro de lo que también estoy introduciendo como propuesta nueva, señor, es un nuevo texto de la Tercera Disposición Transitoria de la Ley de Partidos Políticos, toda vez que el proyecto en debate, como fue redactado hace dos o tres años, estaba previsto para que los aportes del Estado a los partidos, comenzará a partir del año 2014, obviamente ya no se dio en el 2014, no se ha dado, ni se podrá dar en le 2015, porque la Partida pertinente no está contemplada en el presupuesto que actualmente corre, lo tendremos que contemplar en la próxima Ley de Presupuesto, para que rija a partir del año entrante, para que una vez, terminado el proceso electoral y conocido sus resultados, en función de esos resultados la ONPE, pueda hacer la distribución de los recursos que el Estado aporte a los partidos, para lo cual requiere estar prevista la Partida pertinente en la Ley de Presupuesto, que debemos aprobar en lo que resta de este año. Termino, señor Presidente, adjuntando al presidente de la comisión los textos adicionales, a los que he hecho mención, y me parece muy pertinente esta primera gran ronda de intervenciones a los efectos de ir mejorando el texto en debate, al término de lo cual y sí que la comisión lo cree pertinente, presentará algunos añadidos o modificaciones, que se votaran en su oportunidad. Muchas gracias, señor. —Reasume la Presidencia el señor Mariano Portugal Catacora. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Se agradece la intervención del congresista Javier Bedoya de Vivanco. Tiene el uso de la palabra la congresista Luz Salgado Rubianes, por cinco minutos. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias Presidente. La semana pasada, empezamos nosotros con la discusión de este dictamen, y quero hacer recordar nuevamente, que este dictamen está desde 6 de junio de 2013, que hemos discutido artículo por artículo, y que me alegra que el presidente de la comisión haya puesto en debate el dictamen original que aprobaron los miembros de la comisión, o sea, estamos sobre un texto que ha tenido el consenso en algunos artículos de todos los congresistas, porque aquí se votado inclusive artículo por artículo, y en el artículo 13°, casualmente que es el que ha hecho mención el colega Bedoya, es el uno de los pocos que se aprobó por unanimidad, y quiero hacer recordar, quiénes han firmado este dictamen, porque algunos no se acuerdan todavía: Santiago Gastañadui, Víctor Andrés 118

García Belaunde, Omar Chehade, Tomás Zamudio, Renán Espinoza, Martín Rivas, Ana María Solórzano, Fredy Otárola; Martha Chávez, con una observación; Marco Tulio Falconí, con observación; María Pérez Tello; Alejandro Aguinaga, con observación; Héctor Becerril, con reservas; yo no estuve en el día que dictaminaron todo el texto, pero sí en algunos artículos tienen mis votos; Javier Bedoya; Vicente Zeballos. Después de largas discusiones, hemos llegado a este texto consensuado, salvo el artículo 15°, que mi bancada, señor, no estuvo de acuerdo, y que es por eso, señor Presidente, señor Presidente de la Mesa Directiva, estoy planteando una cuestión previa para la hora de llevar al voto, el artículo 15° sea votado por separado, porque es en el único que mi bancada quiere marcar posición. En la mayoría de los artículos, que en la semana pasada hice casualmente un recuento de artículo por artículo, estábamos completamente de acuerdo, entre ellos el de cambiar denominación de la ley, y para que se llame Ley de Organizaciones Políticas, por lo tanto se tiene que adecuar, conforme han dicho mis antecesores, no solamente al título de la ley, sino a los artículos pertinentes, que en este caso es el artículo 2°, ¿no?, fines y objetivos de la… no de los partidos políticos, sino de organizaciones políticas, lo mismo en el artículo 5°, eso es cuestión netamente formal. También en el artículo 2°, la modificación que ha habido es en el *artículo e*, cuando hablamos de que los partidos políticos tienen que cumplir una labor de formación, de cultura cívica, democrática, pero los incisos f), g), h), i), no han sufrido modificación, por lo tanto no tienen que ir en negrita. Esto para mayor claridad, también de quienes nos entiendes y sepan, qué es lo que hemos modificado y qué es lo que no se ha modificado. Por otro lado, señor, yo quiero hacer presente, sustentando el artículo 13°, que como digo fue por unanimidad, que si es importante que según el inciso a), se pueda cumplir con al menos siete representantes al Congreso en más de una circunscripción electoral, o sea haber alcanzado el 5% del número legal de miembros del Congreso, y haber alcanzado al menos el 5% de los votos válidos a nivel nacional. ¿Y esto por qué?, porque casualmente, de lo que estamos tratando es de crear instituciones fuertes, el congresista Bedoya ponía el ejemplo del partido aprista, que en este caso no hubieran podido con cuatro, lógicamente, ingresar según esta norma, pero casualmente eso los obliga hacer un esfuerzo, ¿por qué?, porque el partido aprista ha tenido que hacer convenio para formar grupo partidario con otras organizaciones, y casualmente eso es atomizar el parlamento. Lo que estamos tratando es de que no haya grupitos y grupitos, y eso también incluye el hecho que hayamos dado una norma sobre el tema de transfuguismo. En el tema de transfuguismo, después de tantos proyectos, hemos llegado al consenso de que los que se salen de un partido político, no van a formar fácilmente pues diferentes agrupaciones, eso con el fin de qué, crear instituciones pues de partidos fuertes, sólidos, que es lo que nos llevó casualmente a hacer estas modificaciones. 119

Entonces… si con todo gusto congresista Mulder. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Puede interrumpir el congresista Mauricio Mulder. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, yo creo que los ejemplos uno recurre a ellos porque los tiene próximos, pero no porque sean próximos en una ley deben estar consignados, uno tiene que ver la ley con horizontes más amplios. Lo que dice el congresista Bedoya, es que si un partido político en el número de representantes alcanza la valla que se está estableciendo en porcentaje, en el número de representantes, aunque no sea en el número de votos, y porque tenemos una representación fragmentada en las regiones, y entonces puede darse casos de que tenga presencia en varias regiones con votación minoritaria, y eso sea suficiente para alcanzar un número amplio de parlamentarios, sin necesidad de que sea una votación excesivamente alta, o al revés, de manera que si es un criterio en el que tiene que establecerse esto, porque exactamente de la misma forma como se está ahora poniendo el ejemplo del partido aprista, en el año 2001, que ya existía la valla electoral, el fujimorismo no hubiese podido acreditar tres parlamentarios, uno de los cuales fue justamente Luz Salgado, porque no alcanzaron la valla electoral, en el ámbito justamente de la representación, pero sí en el número de votos, y por eso tuvieron tres representantes, porque si hubiese sido en ese… El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Termine, congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— …lugar de ser disyuntivo, hubiese sido copulativo, o sea, y, no hubiesen tenido esa representación. Entonces, mirar las cosas en función de que ahora, bueno el Partido Aprista, eso lleva a ciertos sesgos subjetivos a la hora de votar, hay que mirar las cosas con horizonte y el alcanzar un número suficiente de miembros del Parlamento, es lo mismo que pasar una valla, así que por eso es ese criterio, presidente, no puede ser integrado tiene que ser un criterio de disyuntiva, porque en cualquiera de los dos casos se está pasando una valla, que es en el caso, por ejemplo, nuestro, en el que no pasamos la valla Parlamentaria, pero sí pasamos la valla electoral, con 8%. Pero si hay un partido político que saca 4%, pero tiene 7 Parlamentarios, entonces, esos 7 Parlamentarios sí tienen presencia pues, en un Parlamento de 130, en todo caso pues, modifiquemos el número de Parlamentarios, aumentemos a 250 o a 280 que es más o menos la representación internacional y entonces, allí se podría aplicar un estándar parecido, pero mientras seamos un Congreso de 130 Parlamentarios, creación del fujimorismo, no se puede pues, presidente. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Puede continuar en el uso de la palabra la señora congresista Luz Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí en parte tiene razón y yo me acuerdo que cuando nosotros fuimos tres Parlamentarios, no podíamos hacer en ese momento cuando tratamos de hacer agrupación política, no la pudimos hacer, pero en todo caso es 120

discutible, porque nadie podía negar que teníamos el 10% de la votación, a muchos celos de mucha gente, que no creía que en el 2001, con toda esa carga y persecución política, nosotros podíamos tener 10% del electorado, en fin. Pero, creo que está sujeto a un análisis más amplio todavía porque lamentablemente se dan casos muchas veces por las coyunturas políticas que no están escritas ni están previstas, señor presidente, pero en el fondo lo que queremos es que los partidos sean grandes, que los partidos se institucionalicen y en ese sentido, también va de que nosotros sí estamos de acuerdo en que cuando se constituyan alianzas, hagan un esfuerzo adicional, pues, para poder obtener no solamente el 5%, si... El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiene un minuto más para que termine, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí, que tengan, siquiera el que está haciendo una alianza, por cada alianza 2.5%, si esa alianza de un partido, no le va hacer el esfuerzo de aportarle al que lo está convocando 2.5% más, quiere decir que no tiene representación pues, y muchas veces se crean agrupaciones políticas, señor presidente u movimientos políticos, con el ánimo solamente de servir de vientre de alquiler y empiezan a ofrecer puestos cuando no saben que van obtener solamente un puesto, saben ya que van obtener un puesto y de lo contrario ya hubieran desaparecido hace rato, si no estuvieran en alianza, hay partidos que no estarían acá, señor presidente, lamentablemente esa es la cruda realidad, hay partidos que ya hubieran desaparecido hace rato. Y sí nos parece, señor que para dar pie sí que en una contienda no se presentaron, se le dé el plazo de... El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— A la señora congresista Luz Salgado Rubianes se le concede los cinco minutos pendientes que queda del tiempo de su bancada. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Correcto, señor. Decía, de que, estábamos en que nosotros estamos conscientes, señor de que aquí hay que hacer el esfuerzo para que los partidos políticos que van en alianzas, puedan hacer el esfuerzo de aportar más pues a su alianza, porque no puede ser, que partidos que saben que no van obtener nada más que un puesto, se sirvan ofrecer los 130 puestos, no es justo pues, se están engañando a sus propios militantes, a sus propios simpatizantes. Y también señor, en el artículo, en la disposición transitoria, es cierto que allí habla del 2014, pero creo que en la Comisión de Presupuesto, sí han previsto para el 2015, el financiamiento de los partidos políticos, y eso tendría que aclararnos el presidente de la Comisión de Presupuesto, que si está considerado, tranquilamente la norma que estamos colocando podría decir 2015. Ayer estuvimos en una reunión en la ONPE y ya está el calendario establecido para nombrar a los delegados, por si acaso, para que estos delegados puedan nombrar luego a sus candidatos, o bien si son elecciones amplias, libres, y uno, uno voto, un militante, 121

también ya están las fechas establecidas y están preocupados de esta norma, están preocupados de esta norma, porque en todo caso tendría que entrar en vigencia, ya al día siguiente como bien especifica en el artículo correspondiente. Así que señor Presidente, yo creo que si corregimos algunos temas, podemos sacar esta norma ya, y como vuelvo a repetir, la cuestión previa, para votar el artículo 15, por separado, pero creo que, es más si algunos desean ir artículo por artículo de repente, pero ya podríamos poner al voto. Los miembros de los órganos electorales, están preocupados porque no es la ley perfecta, pero es un avance, es un avance en el control, es un avance en poner las reglas más claras, de cosas que ya no han funcionado bien. Es un avance entre todos los requerimientos que… y expectativas que hay; no solamente de los órganos que podrán criticarnos pero están mejorando, los hemos visto juntos ya, al Presidente de la Reniec, de la Onpe, y del Jurado Nacional de Elecciones, caminar en conjunto, haciendo propuestas, y eso es saludable, porque cada uno de ellos cumple un rol diferente, y están tratando de mejorar las cosas, y en ese sentido nosotros hemos acogido también sus sugerencias, las hemos debatido, no todas las estamos aceptando; creemos que sí, quienes sabemos más de partidos políticos somos los que estamos haciendo vida partidaria, los que hemos estado en organizaciones, los que nos ha costado realmente conseguir firma, firma; conseguir que nuestros militantes estén en cada uno de los comités distritales y provinciales, es el que está en el juego político, el que sabe más, que el que ésta en un escritorio, señor, en eso coincido. Como digo, esto no es lo perfecto, pero ya tenemos que aprobarlo, esta desde el 2013, creo que con un esfuerzo hoy podríamos estar sacándolo con las adiciones que pueden haberse recibido como sugerencia señor. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Se agradece la participación de la señora congresista Luz Salgado Rubianes. En cuanto a la cuestión previa planteada, se considerará en su oportunidad. Tiene el uso de la palabra, por el tiempo de ocho minutos, el congresista Justiniano Apaza Ordóñez. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias señor Presidente. Me pide una interrupción la colega Celia Anicama. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Concedida la interrupción, tiene el uso de la palabra la señora Anicama. La señora ANICAMA ÑAÑEZ (GPDD).— Muchas gracias, Presidente. Presidente hemos escuchado pacientemente las propuestas, pero no estamos escuchando aquí, a la parte… la voluntad electoral que no está presente aquí.

122

Y sin embargo, este es el Pleno que representa al país; lamentablemente la proporción que no está aquí presente, para también poner su voz y pedir, de que tenga la oportunidad de ser elegido, que son los movimientos regionales, al que tanto se le ha aludido, pero sin embargo, si hacemos una encuesta pública, a nivel nacional… no quiero herir a nadie, por si acaso, pero yo escucho los noticieros todos los días y en cada minuto, no escucho música, la noticia, y el sentir del pueblo, y que es lo que escuchamos en mayor frecuencia, -que no quieren saber nada de los partidos políticos-, sin alusiones personales, ni políticos por si acaso; pero es el sentir, y considero yo, así como se hace la consulta popular, que se tome en cuenta también una encuesta y que escuchemos al país. La parte que no está aquí, claro pues… El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Congresista Justiniano Apaza, puede hacer uso de su tiempo de ocho minutos. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Señor Presidente, me solicita un minuto adicional la congresista Anicama. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— La segunda interrupción es en favor de la congresista Anicama. La señora ANICAMA ÑAÑEZ (GPDD).— Gracias, Presidente. Es por eso que, planteo aquí la necesidad de que por regionales se unan y conformen un partido político. formen un partido sin distingo ni nombre político, tan representado en este Pleno, señor Presidente, a través sala.

única vez, todos los movimientos Y la confluencia de todos ellos solo la del sentir del pueblo, no de usted, hago el pedido a esta

Asimismo, de esta manera, no se elimine el voto preferencial, porque es el voto que el pueblo prefiere, elige, y que no se mercadee los lugares, los primeros lugares que eliminándose el voto preferencial, serían los únicos preferidos, en otras palabras, cuando el pueblo elige al número dos, tres, cuatro, estarían siendo engañados; ¿Por qué? Porque esos votos van arrimados al del primer lugar, que de hecho va a costar caro. Entonces, señores, ese es el sentir del pueblo, por lo cual no podemos nosotros engañar... El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiene el uso de la palabra el congresista Justiniano Apaza Ordóñez. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señor Presidente. El país en parte debe estar satisfecho, colegas parlamentarios, de que el día de hoy estemos tocando temas de suma trascendencia y fundamentalmente de carácter político, porque es tiempo ya de sentar las bases y las reglas de juego para las próximas elecciones que se han de convocar en el mes de octubre, porque creemos que vamos a consensuar y vamos a llegar a conclusiones no de repente las más perfectas y las más deseadas, sino, como ha dicho la colega Luz Salgado, es un avance, es un avance por el futuro porque el país, el pueblo peruano quiere un Congreso, un presidente de la 123

República con características idóneas, con alta moral, con conciencia política, con responsabilidad y consecuencia de una aplicación de todo lo que se ha ofrecido. Esto es lo que quiere el país, porque al país no le interesa aspectos, de repente, del vedetismo político que diario y cotidianamente se ve. Es en ese sentido que nosotros pensamos y conceptuamos de que los partidos políticos son instituciones que fortalecen la democracia en el país. Lógico, quisiéramos que haya una democracia participativa y no representativa, porque a nombre del pueblo a veces se trafica y se acomoda personal o grupalmente, y esto también es mal visto, colegas. Por eso es de que hay que distinguir dos cosas: uno, los partidos políticos; y otra, las agrupaciones políticas. Los partidos políticos son aquellos que tienen un ideario, los partidos políticos son aquellos que tienen un programa, los partidos políticos son aquellos que tienen afiliados, los partidos políticos son de carácter nacional que tiene como meta no solamente tomar las riendas en el gobierno de un país, sino fundamentalmente dar cuenta de lo que se hace ante su institución política, que sería en este caso estos partidos. Por eso es que mucho se confunde en nuestro país los partidos políticos, de las agrupaciones políticas. Mientras las agrupaciones políticas son movimientos, como muy bien dijo el doctor Bedoya de Vivanco, maquinarias electorales de carácter circunstancial, de carácter emocional e incluso de carácter comercial; porque no olvidemos que los grandes movimientos regionales son en base al amiguismo, al grupismo y a la familiaridad e inversión económica por algunas entidades, fundamentalmente educacionales, porque creen que la política es invertir. No entienden que la política debe ser servir y no vivir mejor a costa de la confianza que nos ha dado el pueblo y el país. Debemos de terminar, señor Presidente, con el mercantilismo político. Debemos de terminar la inversión política donde se regala refrigeradoras, alimentos y tantas otras cosas más. Y esto no hace sino engañar a la población, hacerle vender o se le vende ilusiones, que muchas veces, señor Presidente, no se cumplen. Por eso que es importante y trascendente la discusión, porque cuando tengamos conciencia e identidad política, que debe ser la consecuencia de un partido político organizado, representativo, vamos a tener una democracia por lo menos en camino o en proceso. Señor Presidente, tantas cosas se puede decir sobre lo que significa la política. Desde muy joven aprendí y entendí que la política es pedagogía, es decencia, es docencia, es ejemplo, no solamente de los candidatos o los parlamentarios, el Presidente de la República durante la campaña, sino debe ser antes de la campaña, en el gobierno y después del gobierno, para que no tengamos que lamentar tantas funestas consecuencias que hoy día vive el país, donde se ha desprestigiado, se ha enlodado, se ha enturbiado el concepto de lo que es la política. Mucho se pude decir señor Presidente al respecto, pero queremos ganar tiempo al tiempo, porque no queremos hacer sino señalar algunas reflexiones sobre los articulados. 124

El artículo 2.°, sobre fines y objetivos de los partidos políticos, dice el inciso e): realizar actividades de educación, formación, capacitación, con el objeto de formar una cultura cívica y democrática que permita formar ciudadanos preparados para asumir funciones públicas. Nosotros creemos que debe decir el inciso e): Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de forjar una cultura cívica y democrática que permita formar ciudadanos capacitados para asumir funciones públicas. Respecto al artículo 5.°, señor Presidente, donde los requisitos para la inscripción de los partidos políticos, inciso b) dice: La relación de los adherentes en número no menor de 5% de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones, etcétera. Debe decir: La relación de adherentes en número no menor de 3% de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones. Por eso, señor Presidente, consecuentemente también el artículo 13.°, sobre la cancelación de la inscripción, en el inciso b), dice: En el caso de una alianza electoral, el porcentaje de votos válidos antes señalados se elevarán en un dos y medio por ciento por cada partido adicional. Nosotros planteamos, señor, y ojalá lo tome en cuenta el señor Presidente de la Comisión de Constitución, decimos que el inciso b) debe decir: En el caso de una alianza electoral, el porcentaje de votos válidos antes señalados se elevarán en un 0,5% por cada partido adicional. Sobre el artículo 14.°, señor Presidente, sobre la declaración de ilegalidad por conducta antidemocrática, dice el Jurado Nacional de Elecciones: De oficio o a pedido del fiscal de la Nación o del defensor del pueblo, y garantizando el derecho de pluralidad, etcétera; debe decir, como lo planteamos: La Corte Suprema de Justicia de la República, de oficio... El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiene una ampliación de tiempo, congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Le voy a agradecer que nos de tiempo porque los colegas que tenían que hacer uso de la palabra algunos se han retirado, por lo que solicito a cuenta adicional de mi bancada, señor. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Proceda, congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Debe decir: La Corte Suprema de Justicia de la República, de oficio o a pedido del fiscal de Nación o del defensor del pueblo, y garantizando el derecho a la pluralidad de instancia, podrá declarar la ilegalidad de la agrupación política cuando considere que las actividades son contrarias a los principios democráticos y se encuentran dentro de los supuestos siguientes: El artículo 17.°, señor Presidente: Movimientos y organizaciones políticas de alcance local. Inciso a), dice: Los movimientos y organizaciones políticas locales deben de cumplir 125

con los siguientes requisitos para su constitución: la relación de adherentes en número no menor de 5% de las últimas elecciones. Nosotros, señor, consideramos en tal sentido, le agradecería a la colega, planteamos algunas reflexiones. Y para terminar, simplemente señalar una vez más, que ojalá se vote lo más antes posible, ya que es tiempo de que el país necesita, como decía al inicio de mi intervención, las reglas de juego correspondiente. No al mercantilismo, no al desinterés de algunos sectores que tiene por aprobar este proyecto, porque creo que es el momento de hacerlo, señor presidente. En ese sentido, le agradezco la gentileza. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Norman Lewis. El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Gracias, presidente. En esta propuesta de modificación de la Ley de Partidos Políticos, creemos que su importancia obviamente está en el fortalecimiento del sistema democrático en nuestro país, que es lo que todos buscamos, y que en todo caso debería debatirse tomando en cuenta nuestra realidad política. En este sentido, quisiéramos proponer algo que estaba en el dictamen del 11 de setiembre, donde no solo pedimos que se cambie la nomenclatura de la ley, sino que se incorporen en el artículo definición, el concepto de organizaciones políticas como conjunto, o sea, que se defina a todas las organizaciones políticas con ese título. Esto está definido también, valga la redundancia, en el artículo 35.° de la Constitución que así lo menciona, donde habla de los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas, como partidos, movimientos, alianzas conforme a la ley. Por lo tanto, creo que la definición debería ser así de genérica, o amplia, para que podamos incorporar a todas las agrupaciones que puedan participar en políticas. En toda la participación de los colegas han hablado mucho de partidos políticos como una exclusividad de la política a nivel nacional, parece que hasta cuando se refieren a movimientos regionales, fuéramos políticos de segunda clase, o sea, sin embargo, en las normas ahora tenemos las mismas obligaciones, no así los mismos derechos, las mismas restricciones; de tal manera que lo que antes del 2011 los movimientos regionales, incluso, no tenían personería jurídica, a partir del 2011 la tienen. Y nosotros tributamos, reportamos a la Sunat, somos pasibles de investigación. La ONPE nos reporta cuando tiene alguna duda, etcétera. Y creo que de una u otra manera, eso nos da una pauta para poder entender que la experiencia nacional política, ha marcado una gran diferencia en los últimos años, presidente, desde hace tres periodos de elecciones ha venido marcándose claramente la 126

participación y los resultados en el país, cuando son elecciones regionales y locales; donde los movimientos regionales, en la última por ejemplo, la última elección, han cubierto 19 los gobiernos regionales provenientes de candidatos de partidos políticos, perdón, de movimientos regionales y seis de partidos políticos. Y eso es algo que se ha venido repitiendo en esa tendencia creciente, y no hace sino reflejar lo que sucede en el interior del país. La presencia de los partidos políticos obviamente tienen su marca que la conocen, y se reconoce por razones obvias, hay partidos de 80 años y más también de menos. Pero su presencia real, su presencia y su aceptación a nivel regional, no guarda relación con su tiempo de creación y su experiencia en la arena política. Y es así, presidente, que creemos que con esta experiencia política diferenciada durante estos años, creo que se tiene que plantear también unos cambios a la Ley de Partidos Políticos acorde con una realidad. En la región, en las regiones obviamente los movimientos regionales tienen su presencia; y, por lo tanto, tienen su ascendencia; y cuando hay elecciones nacionales, los partidos políticos van a buscar alianzas con los movimientos regionales, no por gusto, presidente; no por gusto, sino por la presencia que existe allá. Es por eso, presidente, que observando esta institucionalización en el tiempo que tienen los movimientos regionales, nuestra bancada ha presentado la Iniciativa Legislativa 4576 de 2014, que propone la modificación del artículo 17.° de la ley materia de este debate, en el sentido que en las elecciones generales puedan participar los movimientos políticos de alcance regional para lo cual podrán constituirse en alianzas con otros movimientos regionales de diferentes regiones. Los partidos políticos que nacieron a la luz de seguramente legislación anterior, y cuando de repente creo tenían la posibilidad de inscribirse con el 1% después del 3, esas ventajas las tuvieron desde un comienzo, y creo yo que no es criticable ni mucho menos; pero los movimientos regionales pueden tener la posibilidad de acreditarse nacionalmente para participar sin depender de un paragua nacional cuando se puede juntar Arequipa, Cusco, Tacna... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Lewis. El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Loreto, Huancavelica, etcétera. De tal manera que se pueda cubrir entre todos lo que es la valla que está establecida del 5% para poder participar como partidos nacionales y acreditarse como tal; y eso creo que lo único que va hacer es reconocer una realidad política que existe en el país, Presidente. Dentro de estas modificaciones que hay, creo que es importante mencionar, y obviamente, acorde con la propuesta, creo que resultaría realmente exagerado que producto de una alianza, cada alianza aporte 2.5% más; en este caso dada esta propuesta tenemos, si tuviéramos cinco partidos de cinco movimientos regionales o seis para aglutinar una propuesta futura de partido político, obviamente, tendríamos que aportar una cantidad mucho mayor de la que realmente debería ser como tal. 127

En ese sentido creo que los incrementos podrían ser, lo planteó por ahí algún colega punto 5% o una cosa mucho... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene treinta segundos más, congresista Lewis. El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Hay un saldo en la bancada. ¿Podría utilizar unos minutos más, quizás tres o cuatro? El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Correcto, a cuenta de su bancada. El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— A cuenta de la bancada. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Correcto. Proceda, congresista Lewis. El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Y le decía, Presidente, que para nosotros es importante ese reconocimiento como esfuerzo, porque si bien es cierto puede que haya movimientos regionales que han nacido a la luz de una campaña electoral y desaparece, hay movimientos que tienen mucho tiempo en el terreno político como el que yo represento, que tiene 22 años, que tiene un ideario desde el año 94, y que se mantiene vigente en la arena política como uno de los movimientos más organizados de la región si no es el más organizado, con local propio, esfuerzo de sus militantes, y con una organización que se mantiene vigente. Asimismo, yo estoy seguro que en Puno, en Arequipa, en el norte también hay movimientos que merecen el reconocimiento del esfuerzo que hacen como política regional. En ese sentido, Presidente, también podría hacer una crítica, digamos, totalmente sana, y bien intencionada, cuando en el artículo de la propuesta que tenemos a la mano se habla de reducir de un quinto a un cuarto del total de candidatos, de tal manera que puedan ser elegidos directamente por el comité del partido o lo que fuere, no hace sino realmente demostrarnos que se quiere mantener un manejo directo que no guarda relación con esta modificación, esta democratización a meritocracia de la que se habla, donde se permite, se debe buscar la elección de los candidatos en primarias bajo la supervisión de la ONPE y todo ese manejo que se le quiere dar, y que se desdice cuando en lugar de una quinta parte los candidatos quieren ser una cuarta parte, o sea tener un mayor manejo al dedo; o mayor manejo donde por la voluntad directa del comité correspondiente puedan elegirse la lista y generar eso que tanto se critica, que son las listas que se manejan desde Lima, y que en otra manera desdicen lo que se quiere buscar con esta modificación en la Ley de Partidos Políticos. Presidente, los integrantes de la bancada van a seguir interviniendo con el saldo de tiempo que tenemos, y yo le agradezco por lo que me haya permitido esta ampliación de tiempo. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Correcto. Le quedan dos minutos de su bancada, congresista. 128

Continúa el congresista Martín Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente, antes que nada quisiera que se acumulara a este proyecto de ley, un proyecto de ley de la Bancada de Solidaridad Nacional, de mi autoría. El Proyecto de Ley 4694/2015, presentado el 5 de agosto de este año. Y este proyecto de ley se refiere precisamente al Artículo 14.° que es parte de las modificaciones, la declaración de ilegalidad por conducta antidemocrática. Con lo cual yo personalmente estoy de acuerdo, pero creo que se le debe adicionar algunos aspectos. Hemos visto recientemente en algunas actividades, eventos o hechos deplorables, sucesos deplorables como el caso de Tía María, que surgieron elementos violentistas y que esos elementos violentistas querían aplicar su voluntad por encima del orden democrático. Por eso creo que se debe decir en este artículo que pueden ser pasibles en ser declarados fuera de la ley los partidos que vulneren sistemáticamente las libertades y los derechos fundamentales, promoviendo, justificando o expulsando los atentados contra la vida, la integridad o el patrimonio de las personas o la exclusión o persecución por cualquier razón o legitimando la violencia como método para la consecución de objetivos políticos. O sea, que se debe agregar la palabra "patrimonio". Y también que complementen o apoyen políticamente la acción de personas u organizaciones que para la consecución de fines políticos practiquen el terrorismo, y aquí viene la adición, o cualquier otra forma de crimen organizado. Y etas situaciones las estamos viendo desgraciadamente en el Perú de hoy. Igualmente, en el párrafo 14.3, que apoyen la acción de personas u organizaciones que practiquen el terrorismo, el narcotráfico o cualquier otra forma de crimen organizado. Y aquí aparte de estas adiciones puntuales, habría toda una adición que diga "estos partidos tengan organizaciones paramilitares, usurpen símbolos de la Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional, practiquen actos de violencia o de amenaza contra autoridades de la República sea cual fuere su nivel o jerarquía, o proponen la disolución inconstitucional del Congreso de la República o de cualquier otro poder del Estado". La sentencia judicial firme que declara la ilegalidad de una organización política será puesto de inmediato en conocimiento del Ministerio Público, esta es la innovación para la adopción de las sesiones pertinentes, y producirá los siguientes efectos: Cancelación de la inscripción de esta organización política en cualquier otro registro público, así como su imposibilidad de reinscribirse en ellos y el cierre o clausura de sus locales partidarios. Yo le rogaría, señor Presidente, que se adicione este texto de este proyecto que complementa y, definitivamente, mejora o enriquece el texto que estamos viendo. Pero hay algunos aspectos que también debemos tener en cuenta, y esto es algo que se repite. Si logro tener su atención, señor Presidente, si tuviera la bondad. 129

En el Artículo 6.°, inciso b) o párrafo B, se dice "una declaración jurada expresa de su compromiso y vocación democrática, el respeto irrestricto al estado derecho, las libertades y derechos fundamentales y de una conducta lícita y coherente con tales principios". Y aquí viene lo que es materia de discusión, señor Presidente, esta declaración jurada deberá estar firmada por todos los fundadores del partido, quienes no podrán estar procesados y/o condenados por delitos de terrorismo y/o tráfico ilícito de drogas. Y me parece que esta frase se repite también en el Artículo 17.°, precisamente en el inciso b), es evidente que las personas que integran un partido político y que lo fundan no pueden estar condenados por delitos de terrorismo y/o tráfico ilícito de drogas. Pero yo me hago la siguiente pregunta: ¿Sólo procesados? Aquí hay un problema técnico, una persona puede estar procesada, pero el procesamiento no implica culpabilidad, la presunción de inocencia, como bien saben mis ilustres colegas de esta augusta asamblea, como bien saben, solo se rompe, solo se rompe cuando hay la condena, incluso hay la discusión de si es condena o si es condena firme, con valor de cosa juzgada. Me encantaría que algunas congresistas, por favor, me prestaran atención. Bien, la presunción de inocencia solo se rompe con la condena firme, procesado puede ser muchas personas, y el procesamiento implica el inicio de la ruptura de la presunción de inocencia, es como la rajadura de un vidrio, pero la rajadura de un vidrio solo se transforma en la ruptura del vidrio, con la condena. Entonces yo creo que esta terminología debe ser o condena o condenados, o condena firme o en su defecto acusados, la acusación penal ya implica, ya implica el inicio de la ruptura de la presunción de inocencia, yo creo que ese aspecto debe ser modificado para darle una precisión, si se quiere, de una mayor rigurosidad técnica jurídica, porque esto afecta los derechos fundamentales de las personas. Yo me permitiría sugerir una modificación en la redacción de estos dispositivos, porque considero que es elemental, elemental para la buena redacción y mejor formulación de este proyecto de ley. Me pide una interrupción, el congresista Mulder. Adelante, con su venia, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede hacer uso de la interrupción, congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, lo que está señalando el congresista Martín Belaunde, no deja de tener rigurosidad constitucional, nadie puede ser privado de un derecho sino está condenado expresamente en sentencia firme, por la privación de ese derecho.

130

La propuesta que hace el Jurado Nacional de Elecciones es que se consideren dos sentencias, aunque no estén firmes, como suficientes, es bien discutible, pero por mientras podríamos establecer una modificación al artículo 16° del reglamento, o sea no es tan difícil. Cuando dice, a la parte final, que la inmunidad parlamentaria no protege a los congresistas contra las acciones de naturaleza diferente a la penal, ni respecto de los procesos penales iniciados ante la autoridad judicial competente con anterioridad a su elección, los que no se paralizan ni suspenden, tendríamos que agregar, en caso de condena en procesos iniciados antes, vacará su condición de parlamentario, aunque la condena no sea efectiva en materia de prisión, eso podría entonces establecer que la sentencia firme determinará que salga del Parlamento, porque la condena viene... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Perdón, todavía estoy hablando yo... ¿Me permite? El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— He señalado que continúe, congresista. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Ah, ya, escuché Fujimori y no sabía que me había cambiado de nombre... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— No he vocalizado bien probablemente. Continúe usted, señor congresista Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Belaunde Moreyra. Bien, yo creo que esto es un problema técnico y de redacción, que yo lo planteo en este instante, en esta exposición me es difícil llegar a una redacción exacta, pero me parece que no basta la palabra procesado, tiene que irse un poco más allá. Ahora, yo quisiera hacer una observación adicional, precisamente mi distinguido colega, el congresista Mulder, hablaba de esta elevación, de la valla, del dos y medio por ciento por cada partido adicional. No me parece mal, lo único que yo me pregunto, si vienen partidos en alianza, cuyos resultados han sido obtenidos en alianza, cómo es que se logra determinar que cada uno ha contribuido por lo menos con el dos y medio por ciento, ese es… yo diría acá es imposible determinarlo, porque el voto es secreto, y si un partido obtuvo exis millones de votos o exis miles de votos. Bueno, nadie sabe de quién, de qué partido votó en esa candidatura, no sabemos, ahí hay un problema… por el voto preferencial, no necesariamente [...?] un problema técnico, yo creo que no necesariamente se sabe por el voto preferencial, porque pueden salir votos, pueden salir representantes elegidos. Primer lugar, eso no vale para la elección presidencial, solo valdría para las elecciones parlamentarias. Y en segundo lugar, por el voto preferencial, pueden haber gente…

131

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Ya. Pueden haber gente que no pertenece a ningún partido político, que en mi caso, señor, pero [...?] soy un miembro leal y consecuente de la bancada de Solidaridad Nacional, pero cómo vamos a saber, de este tipo de personas, que, caudal de votación aporta, no lo sabemos. Entonces, es una *aprobanza* difícil, por no decir incierta, por no decir casi imposible, creo que estos aspectos deben ser tenidos en cuenta, señor Presidente, para la mejor redacción de una ley que nos sirva de algo en los próximos comicios electorales. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A usted las gracias. Tiene la palabra el congresista Casio Huaire... Perdón, va a intervenir el congresista Yehude Simon. El señor SIMON MUNARO (PP).— Gracias Presidente. Evidentemente hay varios artículos que nos preocupa, Presidente, pero yo me voy a referir a uno y medio, y uno y medio, porque en el caso del artículo 13°, cuando se habla de número de congresistas, y que exigiendo que al tema de las elecciones generales, el partido político haya alcanzado no menos de siete representantes al Congreso y/o haber alcanzado al menos el 5% de los votos válidos a nivel nacional, creo que la intervención de la mayoría de bancadas, algunas… no lo quieren entender así, *por* la mayoría de bancadas han manifestado que debe ser, al menos siete representantes o haber alcanzado el 5% de los votos válidos. Entonces, yo creo, Presidente, que aquí no habrá mayor discusión, no sé si el congresista Otárola lo toma en cuenta, de acuerdo. Muy bien, entonces *ahí* no discutimos, Presidente. Lo segundo es, cuando se habla que, sobre alianzas electorales se incrementa el porcentaje de votos válidos en dos puntos cinco por ciento por cada partido adicional, y algunos congresistas han dicho de que algunos partidos siguen de ‘vientre de alquiler’ etcétera, pero si vemos la composición de este Congreso hay muchos ‘vientres de alquiler’, sí hay muchísimos, porque la valla es bastante alta. Entonces, Presidente, yo lo que le estoy planteando, Presidente, es que además hay muchos congresistas que han hablado y han dicho que, esto ha permitido ‘vientre de alquiler’ y sin embargo ellos han salido también por el ‘vientre de alquiler’, de lo que yo planteo, Presidente, al señor congresista Otárola, es que en efecto, esto es muy importante, ¿no es cierto?, porque evita que organizaciones políticas que no realicen trabajos políticos, este… simplemente esperen el proceso electoral para asomarse a las 132

elecciones, pero esto también va permitir si se hace de manera… —como le explico, Presidente— por tiempos, ¿no es cierto?, en tiempos se va avisando, de manera progresiva. Entonces, deberíamos considerar que en lugar de puntos cinco por ciento, un término intermedio podría ser el 1%, con 1% yo creo que todos tendríamos la tranquilidad, y en el siguiente proceso podría ser de 2%, 3%, pero según lo que veamos. Entonces, la propuesta, Presidente es, proponer que se reduzca el 1% el incremento por cada partido que se integre a una alianza electoral y ciertamente rechazamos la propuesta a exigir que los partidos políticos, obtengan no menos de siete congresistas, y/o el 5% [...?] lo que proponemos. Pero, lo más preocupante de todo este proyecto de ley es, lo que tiene que ver con la… que el Jurado Nacional de Elecciones declare ilegalidad por conducta antidemocrática, esto va terminar siendo una manipulación política, Presidente, muy peligrosa, peligrosísima diría, yo. Se propone en el inciso e) del artículo 13°, en el artículo 14° de la Ley 28094, que el Jurado Nacional de Elecciones, *de oficio, de oficio* o a pedido del Fiscal de la Nación o el Defensor del Pueblo, podrá declarar la ilegalidad de una organización política, se establece esto como una nueva causal que vulnera el Estado de derecho. Señor, el Jurado Nacional de Elecciones, conforme el artículo 179° de la Constitución, está representado por representante de la Corte Suprema, que lo preside Fiscalía Suprema, Colegio de Abogados de Lima, los decanos de la facultad de Derecho de las universidades nacionales y los decanos de las facultades de Derecho de universidades privadas, cinco miembros en total. Si bien la ley puede establecer otras competencias para el Jurado Nacional de Elecciones, debe considerarse que la ilegalidad de una organización política, implica un proceso en el que debe probarse el hecho que se atribuye a la organización política, con un marco normativo que regula esa etapa del proceso. Los requisitos de percibilidad y dentro de etapa de probanza a los medios de prueba, válidos para no vulnerar la presunción de inocencia de las organizaciones políticas cuestionadas, ya que conforme a la Constitución Política y a los tratados internacionales suscritos por el Estado, es legalmente imposible atribuirle a alguien una conducta sin probarla. Es importante, señor, determinar si la declaratoria de ilegalidad de una organización política debe tramitarse, o por vía administrativa o ante el órgano jurisdiccional. La Ley 28094 establece que para la declaratoria de ilegalidad, existen dos sujetos procesales, una la parte que solicita la declaratoria de ilegalidad, imputando prácticas antidemocráticas, que puede ser, o la Defensoría del Pueblo o el Fiscal de la Nación, de acuerdo al artículo 14° de la Ley 28094; y otra parte, la organización política.

133

Señor, el Estado Constitucional de Derecho, se organiza bajo el principio de separación de poderes, conforme lo dispone el artículo 43° de la Constitución, y corresponde al Poder Judicial la potestad de administrar justicia, a través de sus órganos jerárquicos… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Simon. El señor SIMON MUNARO (PP).— Gracias Presidente. Si son dos minutos, Presidente, termino. Los derechos previstos en el artículo… perdón, 139° de la Carta Fundamental, ¿entonces quiénes van a administrar justicia?, ¿quiénes deben declarar la ilegalidad de organización política? Los legisladores aprobaron, señor, la Ley 28094, consideraron que le corresponde a la Corte Suprema de Justicia de la República, decisión que resulta coherente con el texto constitucional. Es evidente Presidente, que concentrar toda la carga procesal en la Corte Suprema, hace inviable una administración de justicia oportuna, por lo que creemos nosotros que debe establecerse la ilegalidad de movimientos regionales, se realice en las cortes superiores de cada distrito judicial. La pretensión de otorgar al Jurado Nacional de Elecciones, potestad para declarar la ilegalidad de las organizaciones políticas, para después cancelar su inscripción resulta sumamente peligrosa y antidemocrática, ya que ese órgano electoral tiene a su cargo admitir la inscripción de las organizaciones políticas, supervisar… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Sí, el otro minuto, congresista Simon. El señor SIMON MUNARO (PP).— …Presidente, y ahora se le pretende atribuir la potestad de declarar su ilegalidad, incluso de oficio, con lo cual se convierte en un súper órgano electoral que tiene en sus manos decidir quién se inscribe y a quién se le cancela la inscripción, concentración de poderes y competencias, no propios de un Estado democrático que tiene como principio la separación de poderes. Por tales razones señor, opinamos que debe mantenerse, que corresponda a la Corte Suprema de Justicia de la República, establecer la ilegalidad de una organización política. Y cuando se trata de movimientos regionales, tratar si la Sala Constitucional o Civil de la Corte Superior del Distrito judicial, no todas las organizaciones son Movadef, Presidente, que no se confunda, no todas las organizaciones que se inscriben son de Movadef, y por último, no sabemos quién se mete en nuestro partido en el narcotráfico, o un criminal, por eso el partido tiene que tener cuidado, pero no darle súper poderes al Jurado Nacional de Elecciones. Gracias Presidente. 134

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra la congresista Rosa Mavila León, por siete minutos. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias Presidente. Presidente, en un reciente evento al que tuve oportunidad de asistir, uno de los ponentes, el director de IDEA Internacional en el Perú, refería señor entre las conclusiones, que intentaba relacionar el dinero y la política, o más específicamente, el dinero y el éxito en la política, la necesidad señor de que debemos comprender, de que el dinero tiene que ser un medio para que la democracia pueda funcionar adecuadamente, para que los políticos se vinculen con los electores, y no un mecanismo de perversión de la política. Por eso señor, hay necesidad cuando hablamos de normatividad político partidaria, de plantear con objeto de defender la política de la compra de poder por los particulares y el financiamiento, señor de partidos y agrupaciones entre comillas independiente y aquí preciso una opinión por lo que estoy trabajando todo el medio año que acaba de pasar, no parece, señor que en organizaciones intermedias y locales haya una sólida concepción programática de ideario y política, sino parece más bien, señor que en ese escenario a despecho de que yo también soy provinciana. Hay una constante transfuguismo político y de una asunción de unas ideas genéricas, de progresismo, de cariño por el pueblo, pero no necesariamente, señor de una política global de apuesta y vocación de refundación de la política peruana. Y creo que eso, hay que remontarlo no hay que mirarlo de arriba abajo con displicencia, sino tener un diagnóstico claro de la crisis y la fragmentación del sistema de partidos pero también yo diría de una hipercrisis y fragmentación, de las organizaciones regionales y locales. Y por eso señor, hablando de funcionamiento hay que trabajar como dicen bien, Percy Medina, un control de las agrupaciones que no obstaculice la política, sino al revés que promueva la política democrática, con transparencia, supervisión y rendición de cuentas, haciendo que las normas, señor de control se hagan efectivas y no sean un saludo a la bandera para que se conozca realmente el monto y la fuente del dinero, así como los gastos que se realizan, sin ahuyentar a los donantes, señor pero con trasparencia sobre el origen de estos recursos y como se destinan. Por eso, señor creemos que tenemos que diferenciar el financiamiento público en períodos no electorales, del financiamiento privado para actividades ordinarias, de las administración de los fondos de partidos en períodos no electorales, pero y principalmente, señor del control, la transparencia y la rendición de cuentas en los períodos electorales. En Colombia, señor y es bueno citar buenas experiencias de otros países, se distingue por ejemplo, acciones de apertura de procesos disciplinarios a funcionarios públicos que utilizan fondos públicos para financiar gastos de naturaleza electoral.

135

La necesidad de identificar instituciones y programas del gobierno, proclive a ser utilizados con fines electorales. La reiteración de limitaciones de los funcionarios durante los procesos electorales y el seguimiento a programas de gobierno susceptibles de ser aprovechados con fines electorales, pero junto con eso, señor también se plantea la necesidad de que haya toda una estructura política desde los partidos y las agrupaciones de carácter preventivo para prevenir, señor el ingreso y la utilización, no solo de recursos públicos, sino también y fundamentalmente de dinero de procedencia ilícita para procesos electorales y por eso señor, la necesidad de fortalecer controles sobre las fuentes de financiación y los gastos de las campañas electorales. La comisión, señor que resumidamente que se llama de narcopolítica, por eso va plantear un proyecto de ley, con artículo único, que incorpora el artículo 34-A, a la Ley 28094, Ley de Partidos Políticos que ojalá ahora la podríamos incorporar. Y se refiere señor, a la obligación que tiene el candidato y no solo su partido, ni su agrupación de rendir cuentas, señor obligado a presentar al partido o movimiento al que pertenece y a la ONPE y la unidad de inteligencia financiera, informes de las aportaciones recibidas y los gastos efectuados durante la campaña electoral. Señor, no quiero copar mucho, porque tengo poco tiempo, pero la mayor parte de líderes regionales a veces de caudillos regionales diferencian las economía de su bolsillo, de la economía de su agrupación y las diferencias no son pocas, señor 34 mil informado a la ONPE, de 200 mil como aporte privado, relación señor, de financiamiento de la agrupación regional con las agrupaciones provinciales, no visión, no registro, no cuenta alguna de cuánto se aporta en el ámbito provincial con el raciocinio señor, de que cada quien baila con su pañuelo. Me dice el congresista García Belaunde que me cede el tiempo y yo se lo agradezco, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Es el tiempo que usted ha utilizado, congresista Mavila, y se está concluyendo. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, señor muy amable, pero todavía me falta un minuto y medio. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Exactamente. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, y por eso señor, estos informes deberán ser presentados con un plazo concreto, señor y con sanciones especificas sino se cumplen, eso que se llama la informalización de la política señor, hace que en las estructuras partidarias los partidos sientan que se les controla demasiado, pero en las estructuras intermedias señor, la verdad en coyunturas electorales no hay ningún control. Por eso, señor, estamos planteando, que automáticamente se saque de la campaña electoral, aquel candidato que regala refrigeradoras, regala dinero, en el fondo hace tráfico señor, con la política. 136

Porque la política, señor, debe ser escenario de confrontación, de competencia basada en propuestas, en políticas, y no en el dinero; porque en realidad, por ejemplo, la franja electoral, o la financiación pública, la financiamos todos los ciudadanos, y no tenemos por qué, dejar la financiación, en quienes con finalidad subalterna, abusan del financiamiento privado. Por eso el financiamiento privado a candidato señor, debe ser registrado, cuando es más alto al de una unidad de inteligencia financiera… de una UIT, debe ser ingresado señor, a través de… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¡Con las justas!, puede interrumpir, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, señores congresistas, esta interrupción era para recordar, que pedí también hace un… al comienzo de la sesión un cuarto intermedio, y para informarle al Congreso, creo que este es un debate muy importante a la ley de partidos políticos, felicito que se esté debatiendo con la profundidad que se hace. Pero para informarles también que ya existen varios grupos parlamentarios que han suscrito el pedido para exonerar del trámite de Comisión, a lo que se refiere al proyecto de ley, para que se entregue a Petroperú el lote 192. Fuerza Popular, con 36 integrantes; Nacionalista Gana Perú, con 31; Unidad y Democracia, con 12; Perú Posible, con 11; Acción Popular Frente Amplio, con 8. Ya cumplimos desde ese punto de vista, los votos requeridos para que se pueda exonerar de trámite de Comisión y que se pueda ver el proyecto de ley en esta legislatura, o de inmediato en el Pleno de hoy día. Por eso es que, simplemente hago recuerdo, de lo conversado con el Presidente de la Mesa, para que apenas entre al debate, como no se va a votar, sino que hay un avance y luego sigue, pueda ver la oportunidad para que pueda ser visto el día de hoy. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Dammert, quedan unos 40 minutos y hay varios congresistas que están llamando para hacer el uso de la palabra dentro de esos 40 minutos. Terminamos y procedemos a la parte de la moción y ahí usted plantea el tema, no se preocupe; también hay que respetar a los demás congresistas. Concluya, congresista Rosa Mavila. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias Presidente, queríamos concluir señor, haciendo nuestra la propuesta de que todas las agrupaciones políticas, partidos nacionales, y agrupaciones u organizaciones, deben nombrar gerentes de campaña en asuntos relacionados señor con la financiación de su campaña. No hay una estructura mínima de carácter organizativo orientada señor a la rendición de cuentas, y al control de los ingresos en el quehacer político.

137

Y además señor la necesidad de promover la denuncia desde la sociedad civil sobre posibles financiaciones de carácter prohibido. Y por último señor, la necesidad de hacer seguimiento a la distribución equitativa de la pauta publicitaria pública. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra la congresista Luciana León, por cuatro minutos. La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Gracias, Presidente. Quiero solicitar la atención del Presidente de la Comisión de Constitución, para incorporar una modificación que sugiero por su importancia debe ser incluida. Esto se refiere a básicamente, rechazar de plano la solicitud de cualquier grupo, organización política, que quiera bajo el manto de ser pseudodemócratas, ingresar a formar, hacer partido político o de repente ser vientre de alquiler y formar alianzas electorales, o lo que fuera. Eso tenemos que dejarlo bien claro y tenemos que ser muy tajantes en ese caso. Por ejemplo, señor Presidente, estaba el caso que todos tenemos que recordar unos años atrás esta omisión, que obviamente es subsanable en este dictamen; cómo el Movadef, quiso ingresar y ser inscrito como partido político y para ello el jurado nacional de elecciones no tenía los elementos necesarios para poder eliminarlo. Tuvo que hacer una interpretación del artículo primero respecto a la definición, el artículo segundo respecto a los fines y objetivos, y finalmente el quinto respecto a los requisitos. Entonces, para este tipo de casos solicito al presidente de la Comisión de Constitución se sirva incluir en el artículo quinto de la ley del presente debate, como requisito del... Artículo 5.°.— Requisitos para la inscripción de partidos políticos. Inciso a): El acta de fundación —que sabemos que es la partida de nacimiento del partido político— que contenga los puntos establecidos en el artículo 6.° de la presente ley, los cuales —ahí está la incorporación— no podrán contravenir las disposiciones de la Constitución Política del Perú, el Estado de derecho y la defensa del sistema democrático". Ponerlo de manera taxativa, expresa, para que esto no vuelva a suceder. Asimismo, por su intermedio, solicito se sirva incluir el procedimiento que propongo para rechazar de plano las solicitudes de otra vez este tipo de organizaciones pseudo demócratas o pro terroristas, y para ello es necesario incorporarse en este artículo quinto, en el penúltimo párrafo, el siguiente texto: "El director del Registro de Organizaciones Políticas o el registrador delegado denegará la inscripción de las organizaciones que incurrirán en cualquiera de los siguientes supuestos:

138

Primero. Promuevan, justifiquen, legitimen o exculpen atentados contra la vida, la integridad de las personas y demás derechos constitucionales y fundamentales, realizados por grupos terroristas u organizaciones delictivas. Segundo. Apoyen, promuevan o complementen acciones contra el sistema democrático y Estado de derecho que lleven a cabo grupos terroristas u organizaciones delictivas o que busquen legitimar la violencia como método para conseguir sus objetivos o que con su prédica generen miedo o intimidación". De esta manera seríamos muy tajantes para que no vuelva a suceder, como digo, la organización de aquellos partidos políticos que quieran inscribirse o alianzas electorales. Y esto es necesario incorporarlo, señor Presidente, lo digo claramente, porque el Foro de Jóvenes Waynacuna ha denunciado recientemente, como consecuencia de una investigación... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista León. La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Para concluir. Que el Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano (Fudepp) sería el nuevo grupo fachada del Movadef, movimiento que pide, obviamente, la libertad de Abimael Guzmán, y esto para ingresar a la política. Sabemos, obviamente, que estos son tan solo fachadas. Lo que quieren es empezar a constituir comités, empezar a construir espacios físicos donde puedan ir incorporándose dentro de toda la ciudad y así sucesivamente dentro de todo el país. No solo en las universidades, sino en los diferentes distritos. Y por este tipo de grupos o intenciones, de frentes de unidad o movimientos que se quieran incorporar, es que nosotros tenemos que ser muy tajantes y decirlo de manera explícita. Esto lo he presentado como proyecto de ley, 1777/2002... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Jaime Delgado, por siete minutos. El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Gracias, Presidente. Bueno, estamos en la discusión de un instrumento sumamente importante y básico para el desarrollo de nuestra democracia, democracia que, obviamente, se sustenta en la participación de partidos políticos y de movimientos que tienen que ser fuertes, sólidos y con todas las garantías, para que podamos revertir de alguna manera esta imagen tan negativa que tiene el país respecto a la clase política nuestra. En primer lugar, yo estoy en contra de que se amplíe la valla de tres a cinco por ciento para la inscripción de partidos políticos; porque, qué tal gracia, ¿no? o sea los partidos que se inscribieron con tres por ciento, luego cierran la puerta y suben a cinco por ciento para los otros. Estamos hablando de un partido nacional que va a pasar de 600 000

139

votos, que es el tres por ciento de veinte millones de electores, a un millón de votos; eso es gracioso, ¿no? En segundo lugar, creo que el financiamiento de los partidos políticos es fundamental, y creo que es la parte medular, esencial. Yo estoy de acuerdo que desde el Estado, que es la sociedad jurídicamente organizada, puede establecerse financiamiento directo a los partidos políticos, para que se consolide el proceso no solamente electoral sino de formación política en el país, tan venida a menos; pero en paralelo se tiene que regular el financiamiento de los partidos políticos y de los candidatos en los procesos electorales. Porque no es justo, no es equitativo que quien tiene más dinero es el que tiene más posibilidades de salir elegido; el que tiene más dinero es el que puede contratar spots de televisión, llenar la ciudad de paneles, desplegar pues una campaña impresionante con 100 camionetas por todo lado, regalando por todo lado, y aquel, o aquella persona que en realidad lidia con sus ideas, con sus propuestas principistas no tenga posibilidad de competir frente a esto. A mí me parece que este es un tema sumamente importante, especialmente ahora que la gran industria comienza a financiar partidos, campañas, candidatos, etcétera, y que el narcotráfico también comienza a hacer. La pregunta es: ¿Cuando esas autoridades llegan a ser elegidas, que han sido financiados por esa industria o por esos grupos de narcotraficantes, qué intereses van a representar, van a representar los intereses de la población, de los ciudadanos? No, señores, van a representar esos intereses, y no es un tema que está afectando al Perú, este es un tema que está afectando a todo el mundo, por eso hay países, repito, como Canadá que establece límites para el financiamiento de los partidos, no ser financiados por la industria, recibir financiamiento los ciudadanos hasta determinado límite. En Canadá, una campaña electoral, financiamiento de un candidato al Congreso no puede superar lo que gana un profesor de matemáticas durante 30 meses, o durante, creo que es 12, no, no recuerdo, pero son alrededor de cien mil dólares; ese el límite, es el tope, porque eso pone el piso parejo para todos. No es posible que mientras uno esté, digamos, con sus propuestas ideológicas, por otro lado alguien esté, pues, invadiendo la ciudad con todo tipo de propaganda financiada por esa industria que obviamente va a tener sus representantes en las autoridades correspondientes, o el narcotráfico. Por otro lado, el tema de la publicidad. Y les consta a ustedes. Seguramente, cuando han querido contratar un spot de televisión, los que han podido hacerlo, o un spot de radio, las tarifas para los procesos electorales, si la tarifa comercial es 10, para los procesos electorales la suben a 30, a 40, aprovechando precisamente esa coyuntura.

140

Yo no sé si se pueda regular esto o no, porque finalmente los medios de comunicación dirán "este es mi medio y yo pongo mi tarifa, si la aceptas bien y si no la aceptas..." Pero pregunto yo, entonces, ¿si los canales de televisión, digamos, que son concesiones del Estado, pudieran establecerse algún mecanismo a través del cual los candidatos tengan las mismas oportunidades, porque sale ganando la población en esto y no el que tiene más dinero, porque habrá unos que son predilectos de los medios de comunicación o de algunos y otros no tanto, entonces los medios le abrirán las puertas a unos y no a otros. Pero además nadie se ha puesto a pensar en la falta... gracias, la falta de regulación en cuanto a la publicidad, a la propaganda política. En la publicidad comercial existen reglas, existen principios básicos: principios de legalidad, principios de veracidad, principios de autenticidad, principios de libre y leal competencia. Si un empresario tiene una conducta ilegal puede ser sancionado, sin embargo en los procesos electorales vale todo; vale la injuria, la denigración, vale todo; y claro, luego nadie recupera la imagen ni la honra desprestigiada y tirada por los suelos. Porque entonces yo creo que tendría que haber un conjunto de principios para que estas campañas sean civilizadas. Y no hay una sola coma sobre este tema. Finalmente, creo que es importante también regular y prohibir y considerar como una conducta ilícita en las campañas el estar regalando cosas. Señores, cuando uno va, y hemos tenido la experiencia de hacerlo, cuando uno va a hacer campaña a los mercados, a los asentamientos humanos, a las zonas marginales, y va acompañado de un grupo de médicos para hacer alguna asistencia, o va repartiendo sus folletitos, sus cajitas de fósforo con el numero o un almanaque. Lo primero que dice la gente, ¡esto me has traído! Oye, no te da vergüenza. Y, claro, cuando uno dice: y, pero, que pasó acá. Lo que pasó es que vienen en las tardes camiones repartiendo ollas, repartiendo víveres, regalando todo tipo de bienes, ¿de dónde salió ese dinero?... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Cuánto tiempo le corresponde? Cinco minutos. Proceda, congresista Delgado. El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Cómo se puede competir con eso, presidente, y particularmente con la gente más humilde del país. La gente más humilde a la que le llevas un almanaque y le dices que vas a defender sus intereses, que vas a promover justicia en el país, que se yo; y el otro le lleva su cocina, su pollo, su canasta de víveres, etcétera, etcétera. ¿De dónde sale ese dinero, ese dinero ha sido declarado, alguien está supervisando eso? No hay supervisión. Entonces, yo considero, presidente, yo le propongo al presidente de la comisión que se establezca claramente ese tipo de conducta que son antidemocráticas, 141

porque desnaturalizan los procesos electorales, nadie puede estar regalando cosas, o tenemos un presidente, incluso regional ahora en Ancash que ofreció 500 soles para cada ciudadano. Y terminó siendo elegido, claro, y ahora esta como loquito viendo quien lo apoya con proyecto de ley para materializar eso. Es posible esto, es posible que se ofrezca en campañas electorales cosas que son falsas, mentirosas, engañosas. Pero no pasa nada. Entonces, yo creo y propongo que se establezca un conjunto de principios, sino queremos ser reglamentaristas, por lo menos a nivel de principios el tema de la propaganda electoral. Para que no los candidatos digan una cosa en campaña y hagan absolutamente todo lo contrario cuando llegan al gobierno. Y no me refiero solo a presidentes; me refiero a alcaldes, me refiero a presidentes regionales, me refiero a congresistas, me refiero en general, porque la ciudadanía no tiene derecho a que se le engañe, no tiene derecho a que se le ofrezcas algo, y luego hagas absolutamente lo contrario. Eso en el mundo comercial se llama publicidad engañosa; y, sin embargo, en la política no está regulado los principios fundamentales de la propaganda electoral. Creo que estamos frente a una oportunidad de oro para poner las reglas claras, y que los próximos procesos electorales realmente sean transparentes y que se fortalezca la democracia en nuestro país. Muchas gracias, presidente. —Reasume la Presidencia el señor Luis Fernando Galarreta Velarde. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista Jaime Delgado. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Octavio Salazar, por cinco minutos. El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Mucha gracias, señor presidente. La verdad que una legislación persé, no hace a los partidos políticos más democráticos, eficientes, y capaces puede recoger los intereses y reconocimiento de los ciudadanos. Los partidos políticos en el mundo desarrollado atraviesan por momentos en ciertas crisis, pero se refundan, se reforman, sin afectar el estado de derecho, y que eso los hace que sean partidos políticos que se vayan actualizando permanentemente. En el caso del Perú, presidente, es una tarea pendiente en la reforma institucional. La primera fue en la Constitución del 78, no podemos olvidarnos, hasta la actualidad si bien la política peruana se ha renovado, se sigue renovando cronológicamente con nuevas organizaciones pero con las mismas caras, las caras de siempre; y se sigue teniendo las dificultades para poder consolidarse institucionalmente y no depender exclusivamente para la vigencia por sus líderes carismáticos. Además, salvo las elecciones 142

generales presidenciales y parlamentarias, los partidos políticos nacionales en las regiones no han ganado absolutamente nada, y lo tenemos a la vista, el período 2006, 2010, 2014. Obviamente, el hecho que los gobiernos regionales y locales tengan mayor aceptación y hayan proliferado sencilla y llanamente, es porque las regiones y las municipalidades tienen pues recursos, entonces, hay mayor número de partidos u organizaciones regionales o vecinales que se forman. En ese orden de ideas, Presidente, una mejor legislación no hace por cierto un partido político moderno y funcional como queremos; pero sí se puede coadyuvar a la institucionalización siempre y cuando esté bien elaborada y debidamente concertada. En ese contexto, Presidente, es importante la reforma de los partidos y la reforma política en el país. Tenemos, Presidente, una propuesta que se hizo por el que habla a través de mi partido, con relación a las organizaciones terroristas, a las organizaciones violentistas que tienen como doctrina ese tipo de actividad. Y es el hecho que es importante que esto necesariamente tenga que darse, por ello nosotros propusimos que en el artículo 5.° no ha sido considerado como un impedimento. No sé si nos puede escuchar el señor presidente de la Comisión de Constitución. Se está viendo esto como un tema no de impedimento sino posterior, y la idea es que estas organizaciones terroristas, violentistas, cualquiera que sea, sea un impedimento inscribirse, por eso, Presidente, se ha propuesto después de la letra G en el artículo 5.° la siguiente fórmula que dice que "no podrán ser objeto de inscripción las organizaciones políticas cuyo contenido ideológico, doctrinario programático promueva la destrucción del estado democrático de derecho; o intenten menoscabar los derechos y las libertades consagradas en nuestra Constitución. Eso, Presidente, ¿por qué es importante? Porque es un impedimento, si lo hacemos posterior, entonces, estas organizaciones se van a victimizar, porque ya está generándoseles a ellos una inscripción, y para ellos, obviamente, esto va a ser algo importante. Me está pidiendo el uso de la palabra el señor congresista, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Tiene el uso de la palabra el señor congresista Inga. El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Gracias, congresista Salazar. Para solicitarle, señor Presidente, por su intermedio al señor presidente de la Comisión de Constitución, ir a un cuarto intermedio porque este debate de estos proyectos de ley son bastante amplios, y merecen continuarse. Y tenemos un tema que es de trascendental importancia que hemos estado discutiendo toda esta mañana, señor Presidente. Si me escucha, Presidente, un segundito. 143

Y creo que ir a un cuarto intermedio sobre el debate de estos proyectos de la Comisión de Constitución, e ir al debate de los proyectos de ley 4726 y 4749, que han sido exonerados de comisión, ya que se trata de un tema de trascendental importancia para el país, señor Presidente. Gracias; gracias, colega. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Puede continuar, señor congresista Octavio Salazar. El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Presidente, sería importante que los aportes sean sobre el tema. Presidente, entonces, estamos viendo aquí la importancia de que esto sea un impedimento para que estas organizaciones no tengan un control posteriori, posteriormente se le tenga que sacar, pero estas organizaciones se van a victimizar. Es un tema lógico, Presidente. Y el otro aspecto importante, Presidente, en el Artículo 14.° que manifieste lo siguiente dentro de la declaración de ilegalidad "que el Jurado de Elecciones podrá declarar la ilegalidad de un movimiento, organización o partido político u organización política cuando considere que sus actividades son contrarias a los principios democráticos". Y en el 14.1, agregar: "o grupos de personas por razones de origen de razas, sexo, idiomas, religión, opinión". Y el 14.2, Presidente, completar favorecer, hay que agregarle favorecer, a apoyar políticamente a la acción de organizaciones o personas... El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Tiene tiempo adicional de su bancada, congresista Salazar. El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Sí, tengo cinco minutos de la bancada, Presidente. Gracias. O personas que incurran en las conductas descritas en el párrafo precedente. Asimismo, Presidente, y por último, en el 14.3, en el primer párrafo, dice, la sentencia firme que declara la ilegalidad, agregar de un movimiento organización o partido político que tendrán los siguientes efectos. Presidente, en síntesis; es importante, señor presidente de la Comisión de Constitución, por su intermedio, que esto sea un impedimento. No podemos darle un margen de distancia a las organizaciones terroristas, porque Sendero Luminoso y las otras organizaciones como el MRTA y otros, Presidente, son organizaciones que solamente están en el recodo del camino. Y en cuanto haya las condiciones favorables nuevamente van a salir y ellos ingresan a la democracia para poder petardearla. Muchas gracias, Presidente. 144

El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Gracias a usted, señor congresista Octavio Salazar. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Omar Chehade, por ocho minutos. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, señor Presidente. Presidente, me está pidiendo el uso de la palabra a través de una interrupción, el congresista Mesías Guevara, por un minuto. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Tiene el uso de la palabra, señor congresista Mesías Guevara. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, Presidente. Gracias, congresista Omar Chehade. Me hubiera hablar más tiempo, pero lamentablemente me queda un minuto nada más. Me refiero, señor Presidente, al tema de la democracia interna. Yo creo que aquí la democracia interna, las organizaciones del sistema electoral deben participar de manera directa como el Jurado Nacional de Elecciones, la ONPE y la Reniec, para que de esa manera se respete. Ya basta de caudillos, señor Presidente. Los secretarios generales o los partidos políticos ni un día más, ni un día menos. Y es por eso que mi partido, el domingo pasado, hemos tenido elecciones internas supervisadas por la ONPE. Esto tiene que estar acá en la ley, señor Presidente. Muchísimas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Puede iniciar su participación, señor congresista Omar Chehade. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, Presidente. Tenía otro preámbulo para comenzar, pero lo que ha señalado mi amigo Mesías Guevara es importante lo que ha dicho de la democracia interna dentro de los partidos políticos. Hace poco en Argentina, en la República Federal de Argentina, se ha dado las famosas "primarias" que ellos les denominan los famosos "pasos", y los "pasos" no es otra cosa que el pueblo vaya a votar en primarias para elegir a los candidatos que en octubre van a representar al hermano país. Y en cuanto a los caudillos estoy totalmente de acuerdo, porque todos los ex presidentes de la República siempre quieren ser candidatos a la presidencia de la República generando caudillismos y taponeando la renovación de nuevos cuadros en los partidos políticos. 145

Sería conveniente, Presidente, que adoptemos en algún momento de nuestra historia republicana el modelo mexicano, es decir, que quien es presidente de la República lo sea por una sola vez y luego el Presidente de la República o el ex presidente de la República pase a liderar como una especie pope, de académico, docencia política dentro de los partidos políticos, para acabar con los famosos caudillismos y no taponear a los partidos políticos. Es un proyecto de ley que, incluso, voy a presentar en su debida oportunidad en cuanto a la no reelección ni mediata, ni inmediata de los presidentes de la República y, obviamente, esto va a contar de acá para adelante y no hacia atrás, no con efecto retroactivo. Presidente, creo que es el momento, hay que felicitar a la Mesa Directiva por todo este esfuerzo importante que está haciendo en una ley de jerarquía que revigoriza la imagen del Congreso de la República, porque es importante institucionalizar y creo que en los partidos políticos es la clave. Quiero decir, Presidente, que lamentablemente en los últimos 10, 12 o 15 años hemos pasado en el ranking de institucionalidad del número 95 al 118, es decir, de 144 países inscritos hemos pasado del número 95 al 118, debemos decir que hemos retrocedido 23 puestos en institucionalidad, a pesar que hace 10 o 12 años se aprobó la Ley de Partidos Políticos, que creo que todavía ha sido insuficiente y es momento de mejorarla. Por eso, presidente, yo soy un convencido de que una de las claves para institucionalizar, es el financiamiento público a los partidos políticos, si queremos la formación de cuadros políticos, si queremos fomentar la meritocracia dentro de los partidos políticos, es evidente presidente, que hay que el Estado peruano tiene que invertir en ello. No es mucho dinero, es aproximadamente 12 millones de soles por año, 60 millones de soles en los cinco años, según los últimos resultados de las elecciones generales. En Chile y en otros países se ha llegado incluso a que las campañas políticas son financiadas, en el proyecto que hemos aprobado no hemos llegado todavía tanto como en Chile o en otros países, sino que este financiamiento que está dada a los partidos políticos, no es para campaña sino es para mantenimiento de partidos políticos, para formar, para adecuar nuestras bases partidarias en todo el Perú y obviamente para formar cuadros partidarios, que es la base de la renovación y que no entren advenedizos a la política, pero también para evitar dineros de la narcopolítica que se infiltra en los partidos políticos, como ha sucedido en México, como ha sucedido en Colombia. Si queremos evitar esto, que el dinero de los cárteles o de la droga, o dinero mal habido o de la corrupción entre a los partidos políticos, es evidente que el Estado tiene que financiar y es obvio que lamentablemente uno de los pocos países que no financia es Perú y Venezuela, y esto me releva de mayores comentarios. Por eso es que no hay que hacer populismo a esto. Y si bien es cierto se aprobó el financiamiento de los partidos políticos, también no es menos cierto que de manera populista se puso un candado, es decir, según la caja o la disponibilidad del Ministerio de Economía y Finanzas. 146

Creo que esto es un tema populista, que lamentablemente nos ha arrodillado en los últimos años y si queremos cambiar la historia, debe ser de carácter... de carácter obligatorio. Yo creo presidente, que los partidos políticos es la base de la democracia. Yo también creo presidente, como se ha dicho el día de hoy, que no se puede atomizar el Congreso de la República con nueve, 10 o 12 representaciones. Yo soy un convencido, presidente, de los distritos uninominales. Hubo una discusión cuando presidí la Comisión de Constitución, se trajeron a expertos en ello, en algún momento llegaremos a los uninominales, porque creo en la representación directa entre el pueblo y el representante, pero también, presidente, creo en... pocos partidos políticos, pero importantes, sólidos, creo en el tripartidismo, creo... máximo en el tetrapartidismo o en el bipartidismo, porque con eso, presidente, que puede parecer poco democrático en algunos casos, creo que la agenda país, la agenda nacional, fundamentalmente en el Congreso de la República, se beneficia, se fortifica, se fortalece. Y es por eso, presidente, que en algún momento debemos llegar al club exclusivo de los partidos políticos. Me pide una interrupción y todavía tiene un minuto, el congresista Mulder, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— La segunda interrupción es para el señor congresista Mauricio Mulder. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Sí, muy rápida, presidente, porque no viene al caso del texto, pero sí al debate que se está teniendo. Yo soy un enemigo declarado de los distritos uninominales, presidente, que algunos están empezando a esgrimir. En un país plurinacional como el nuestro, distritos uninominales llevaría a una atomización de la estructura política inmanejable, sería completamente imposible. Se necesita al contrario, organizaciones que pluralmente representen justamente la enorme diversidad que tiene el Perú, distritos uninominales se pueden dar esos lujos países como Inglaterra o como Dinamarca, en donde hay una unificación nacional mucho más sólida. Pero en segundo lugar, en los Parlamentos donde hay uninominalismo, los parlamentarios esencialmente tienen iniciativa de gasto, esa es la diferencia, por qué, porque justamente por representar un distrito, que por ejemplo podría ser el de Miraflores, el de Breña, son fiscalizadores de su alcalde y de las acciones de su alcalde, porque ese es su único ámbito y obviamente necesitan iniciativa de gasto para poder... El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Mulder. Continúe, congresista Omar Chehade. 147

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, presidente. Yo respeto la opinión de mi amigo, el congresista Mulder, sin embargo discrepamos en ello, creo que hay países que han optado por el uninominalismo, pero independientemente de ello yo pienso que la reforma es integral, no se puede hacer de un día para otro. Creo yo en el bipartidismo, en el tripartidismo, en México por ejemplo, tiene básicamente tres partidos, el PRI, el PAN, el PRD y creo que funciona muy bien, ahora se ha formado el grupo MORENA, que es los disidentes de López Obrador en México del PRD; sin embargo hay otros países como Estados Unidos de demócratas y republicanos o Colombia liberales y conservadores, pero yo creo más allá del bio o tripartidismo en que no se puede atomizar la representación nacional. Creo que eso es importante y la atomización justamente lo que trae es diferencias y que no se pueda avanzar en la agenda común política, Presidente. Creo además Presidente, en la eliminación del voto preferencial. El congresista, lástima que no esté presente en la representación el día de hoy, ha salido me imagino, regresará, el congresista Bedoya, cuando fue presidente de la Comisión de Constitución, en el debate insertó a pesar que se desestimó la Comisión de Constitución, la eliminación del voto preferencial. Yo le pido al presidente de la Comisión de Constitución, a mi amigo Fredy Otárola que, si bien es cierto, esto ha sido desestimado en la Comisión de Constitución, y si bien es cierto, este es una reforma, Ley de Partidos Políticos, se traiga el debate a través de la reforma a la ley orgánica de elecciones, para que después esto pueda de alguna manera adherirse al debate, porque creo yo, que esto es complementario, es importante, porque creo que la eliminación del voto preferencial, fomenta la democracia y no la plutocracia, fomenta la democracia interna, fomenta de alguna manera la eliminación de la infraternidad dentro de los partidos políticos, fundamentalmente en las campañas políticas, fomenta la democracia interna, fomenta lo que se denomina en argentina los pasos, hay que tender a la eliminación del voto preferencial. Es verdad, Presidente, que, si esto no se cuida a través de determinados mecanismos de control democráticos, como pude ser la ONPE o el Jurado Nacional de Elecciones; esto puede traer la tiranía de las cúpulas partidarias, por supuesto que hemos nosotros tenido en cuenta de ello, pero debemos tender la democracia interna y el voto preferencial, lamentablemente significa un obstáculo. Creo, Presidente, y como ha dicho el congresista Mulder, que la disolución para pasar ya a los últimos temas puntuales, la disolución de los partidos políticos debe ser a través del Poder Judicial, no puede ser a través de una resolución unilateral por parte del Jurado Nacional de Elecciones, porque esto es, hasta cierto punto inconstitucional. Nosotros…

148

El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que termine, congresista Chehade. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias Presidente. Si bien es cierto, Presidente, estamos en contra de los partidos antidemocráticos, los movimientos violentistas, del Movadef, entre otros como ha señalado, bien Octavio Salazar, no es menos cierto que hay que respetar el Estado de Derecho, y creemos nosotros que esto debería ser a través de la solicitud del Jurado Nacional de Elecciones, pero que se defina en sede Judicial. Y finalmente, Presidente, hay que ponerle valla a los partidos políticos, es decir está bien, que sea siete representantes y yo propongo al presidente de la Comisión de Constitución, al congresista Otárola, que como bien decía el congresista Bedoya, no debe ser “y” siete representantes en el Congreso, y además el 5% de la elección de los resultados generales, debe ser “o” es decir siete representantes como resultado de elección general o el 5% de la votación general, apoyemos la ley de partidos políticos, Presidente, que creo que, lo que nosotros estamos buscando es, institucionalidad. Eso es todo, Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Chehade. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Rondón. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Muchas gracias, señor Presidente. La verdad que, el debate ha estado bastante enriquecedor, nosotros tenemos algunas puntualizaciones en todo caso, con relación a apoyar este proyecto de ley, y que obviamente de algún modo, podamos ir dando respuesta a esta problemática de los partidos políticos, remarcar creo que lo hizo, nuestro congresista Martín Belaunde, esto del artículo, el inciso b) del artículo 5°, que tiene que ser no en la calidad de procesados y/o condenados, sino lo que es una sentencia firme, porque si no estaríamos violando el artículo 2°, el numeral 24, el literal e) de nuestra propia Carta Magna. Entonces, allí creo que hay que, en la comisión tratar de salvaguardar, ello. Yo sí tenía una reflexión que hacer para el grupo de trabajo, cuando se habla de los porcentajes en las alianzas, yo tengo una reflexión diferente, de repente en el país tendemos mucho a la atomización, o sea cada uno quiere sacar su movimiento, su partido, etcétera, y creo que el sentir es que más bien evitemos la atomización, y entonces al poner porcentajes de 2.5 podríamos estar más bien poniendo barreras para que la gente se junte, o sea yo diría más bien que deberíamos fomentar, que se dé la alianza, y no poner de repente el 2.5, me atrevo a que el porcentaje se calcule mejor en uno, uno punto cinco por ciento, o sea fomentar la asociatividad, fomentar la alianza, porque malo

149

no es juntarse, lo malo es aliarse y después más bien despegarse al conseguir el objetivo, que es donde sí se tendría que sancionar. Ya hemos visto muchos ejemplos, o sea gente que hace una alianza, llega al Congreso, y al siguiente día se está separando con la excusa de la famosa alianza electoral. Yo creo que lo que deberíamos es evitar que haya atomización, entonces bajamos un poco la valla, pero sí ser muy severos que esa alianza tiene que persistir por lo menos para el fin o el periodo que se unió, y entonces ahí más bien entraría en los criterios de la cancelación de inscripción o los criterios que se le da, y alternativas al mismo, llamémosle, Jurado Electoral. Y lo otro que habría que remarcar, es el hecho de que en el artículo 14°, así como hablamos de vulnerar el estado de derecho y algunas otras alternativas, que tienen que ver con lo electoral, creo que ahí coincido con Jaime Delgado, en que debería la comisión ver el, también, aspectos de vulneración de la dignidad humana, por cuestiones de dádivas, por cuestiones exageradas de campaña política ¿no es cierto? Habido candidatos que daban hasta dinero en cajitas también, hablando de las cajitas de fósforos, que daban dinero a los electores, entonces mucha gente que a veces necesita diez, veinte soles, resulta que estas vulnerando su dignidad, y aprovechándote de una condición de pobreza o pobreza extrema. Entonces, no solo centrémonos en que la prohibición tiene que ser meramente electoral, sino fundamentalmente o del Estado de Derecho y de cuestiones de terrorismo, sino también de dignidad o vulnerabilidad de la dignidad humana. Entonces eso serían mis aportes, señor Presidente, y ojalá que sean tomados en cuenta en este proyecto que la ciudadanía y el país entero espera. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor congresista Gustavo Rondón. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Casio Huaire, por cinco minutos. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muchas gracias Presidente, muy buenas noches con todos los colegas. En primer lugar yo saludo a todos los colegas y al Congreso en general por iniciar este debate, que ya venimos debatiendo hace semanas y sesiones anteriores, que realmente esto va beneficiar y va redundar en la democracia de nuestro país. Y yo creo que actualizar, realmente aprender a convivir en una democracia, es la que a nosotros, como peruanos, tenemos que seguir constantemente en este permanente aprendizaje, con el único objetivo de fortalecer e institucionalizar todos los partidos políticos, y se trata de ello.

150

He escuchado realmente manifestar a muchos de los colegas, puntos de vista que es muy importante, y aquí también quisiera yo resaltar el artículo 36°, por ejemplo dentro de las sanciones, donde dice las resoluciones de sanción pueden ser impugnados ante el Jurado Nacional de Elecciones en el plazo de cinco días hábiles desde el día siguiente de su notificación contra lo resuelto por el jurado nacional de elecciones, no procede recurso alguno. Sin embargo que solo da cinco días, puedo yo comparar, por ejemplo, que los recursos administrativos, conforme al artículo 207° de la Ley 27444, Ley de Procedimientos Administrativos General, se interpone 15 días. Igualmente podemos decir los procesos de sancionadores laborales, conforme al artículo 95° de la Ley 30057, Ley de Servicio Civil, la impugnación de sentencias en un proceso de civil es de conocimiento, es un plazo de diez días. La apelación de una resolución ante el Tribunal Fiscal, se interpone dentro de los 15 días hábiles de notificado, conforme al artículo 146° del Código Tributario. Sin embargo, en este caso, solamente ponen 15 días, por ello sugiero que en el artículo 36° de sanciones, las resoluciones de sanción pueden ser impugnadas ante el Jurado Nacional de Elecciones, en el plazo de 15 días hábiles desde el día siguiente de su notificación, contra lo resuelto por el Jurado Nacional de Elecciones, no procede recurso alguno. En ese sentido, quisiera yo alcanzar al presidente de la comisión, a fin de que se pueda tomar en cuenta. Igualmente, presidente, podemos manifestar que en referente a las sanciones, habiendo ya visto, no se está considerando en el caso como ya han comentado ya varios colegas en el sentido de que hay candidatos, ¿no? a cualquiera que sea, al municipio, región, al Congreso, al presidente de la República, etcétera. Empiezan a obsequiar o dar dádivas, empiezan a, incluso yo he visto por ejemplo, en mi región, un candidato y actualmente es alcalde de una provincia, regaló una maquinaria pesada a una comunidad y una maquinaria pesada pues, cuánto está valorizada, más de 150 mil dólares, y esto significa que así de esa manera qué estamos haciendo, comprando prácticamente la conciencia de todos los ciudadanos. Por ello, yo también estoy de acuerdo y por lo tanto como sanción, no solamente sería, tendría que ser la inhabilitación inmediata del candidato que realiza reparto de bienes o dinero, como parte de la campaña electoral, como lo dijo también la congresista, Rosa Mavila. Y esto debe ser sancionado, por el Jurado Nacional de Elecciones, y no se puede permitir realmente el mercantilismo en todas las campañas que actualmente se está viendo principalmente cuando hay campañas regionales, se ve mucho más intenso en esto. Igualmente presidente, en la administración de fondo de campaña, también lo dijo la congresista Rosa Mavila, para la administración de fondo de campaña electoral, los partidos, las organizaciones políticas, en cada nivel deben nombrar un gerente de 151

campaña, ¿no? que asume la administración de los fondos y que rinda cuenta ante la ONPE, bajo responsabilidad, cosa que algunos partidos, por ejemplo, no lo hicieron y simplemente no lo toman en cuenta, ni la sanción hay, para aquellos partidos que han rendido cuenta y están, al contrario hay sanciones, o sea, también esto tenemos que regular. Por ello, considero presidente, que se debe tomar en cuenta también esta petición. Me pide una interrupción, el congresista Lescano, si lo permite. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Cómo no, congresista Yonhy Lescano, puede hacer uso de la interrupción. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, muchas gracias. Qué bueno que las organizaciones políticas, estén respaldando está propuesta de Acción Popular-Frente Amplio, de que para que los candidatos no lleven regalos cuando hagan campañas políticas, lo hemos dicho hace sesiones atrás, y esto señor presidente, porque el financiamiento que va dar el Estado a los partidos políticos, no va ser para las campañas, eso es para formación, capacitación e investigación, no es para campañas políticas. Y entonces, los grupos políticos van a seguir recibiendo dinero de los privados para hacer las campañas, pero estos grupos dan pues, dádivas que se llevan y con eso se pretende competir de manera desigual, porque unos van con sus papelitos y otros van con su cocina, entonces, ante eso no hay competencia pues, hay pretensión de comprar votos. De tal manera que es importante, señor presidente, que se pueda consignar la propuesta que el congresista Casio Huaire y otros Parlamentarios han tomado y que estén respaldando la propuesta que nosotros hicimos inicialmente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Puede continuar, congresista Casio Huaire. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muchas gracias, presidente. Debemos considerar que no solamente es un solo partido el que está proponiendo, yo creo que esto es una opinión de toda la población de que estamos viendo de todas las organizaciones de que nosotros estamos viendo día a día en cada campaña, ¿no? Esto es el resultado de lo que también nosotros estamos observando que Acción PopularFrente Amplio, hayan tomado como una decisión de repente de bancada o algo igual, también nosotros coincidimos, porque eso realmente es la realidad que existe en nuestro país. Y eso creo que todos estamos de acuerdo que se tiene que cambiar.

152

En ese sentido, presidente yo considero que también los otros colegas tienen que tomar la palabra, estoy de acuerdo con las alianzas electorales de los partidos que sean de partidos a nivel nacional y también de los movimientos a nivel regional. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista Casio Huaire. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Manuel Dammert, por tres minutos. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, estamos, ciertamente, a puertas de que pueda la votación llevarse sobre otro tema, pero este tema ya está casi terminando en esta etapa del debate, quería intervenir sobre algunos aspectos indispensables en la vida política. Creo que el planteamiento de discutir una ley para los partidos políticos es útil a tenido varios momentos en el Congreso y ahora estamos en un momento general en la cual, la política en el Perú ha sido reducida a lo que llaman algunos entusiastas del mercado, un ruido político. Si es que la política, aparece como el lugar en el cual solamente se puede hacer espectáculo, o solamente se puede tratar asuntos menores o solamente se puede buscar formas de tener accesos a privilegios; o solamente se puede aparecer en broncas irrepetibles e irreproducibles, la política se desprestigia ante los ciudadanos, se aleja del ciudadano, se rompe con el ciudadano. Hay un problema en la manera como ésta organizada la sociedad y el Estado actualmente que viene de lo que es el régimen vigente en el Perú, en el cual el poder real de decisión no ésta en la ciudadanía, ésta en la fuente de la vida misma que los ciudadanos organizan como pueblo; sino el poder ésta en los grupos económicos, y los grupos económicos han establecido una decisión entre la economía y la vida, y los fastos institucionales. Esa decisión hace que al ciudadano ya no le interese la política, porque ve a los políticos como los que están buscando privilegios o en el peor de los casos en un programa televisivo más de espectáculos y desde ese punto de vista desprestigia la política, más aún cuando le quieren poner sentido común de que la política dificulta la vida real de los ciudadanos y la manera de vivir, la decide quién las grandes corporaciones, los grandes medios concentrados, el gran aparato institucional construido para separar al ciudadano de las decisiones reales. La política en el fondo tiene que ver la voluntad de vida, con las posibilidades para cambiar la vida y mejora la vida. Pero cuando la vida es expropiada de los ciudadanos y es concentrada por los grupos económicos y estos separan la política como un acto formal y fastuoso y lo dejan en el espectáculo y en los protocolos, el ciudadano dice, pero si estos políticos ni siquiera pueden definir el tema del salario mínimo; si estos políticos ni siquiera pueden ver los 153

temas que tienen que ver con las leyes del trabajo, si estos políticos no tienen que ver con el tema de las posibilidades de mejorar los sistemas de ciencia y tecnología, si todo eso depende de la empresa o de los grupos económicos, para que se dedican estos, para que nos sirven los políticos. Los políticos sirven para hacer ruido y para que no pueda funcionar el mercado. Esa es la lógica que el neoliberalismo quiere implantar en la sociedad, y esa es la lógica más perversa sobre el poder. Porque significa que los grandes grupos corporativos que son ajenos… El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, por favor, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— … esos grandes grupos son los que manejan el poder. Entonces el proyecto que se está discutiendo lamentablemente tiene algunas limitaciones, cierra el sistema político, va al sistema político, en las firmas que son partidos de firmas hay ocho o seis millones de firmas, pero no hay militantes, los partidos no depende de los militantes dependen de quien tengan los recursos para hace campaña, no hay franjas electorales gratuitas para las campañas electorales que eviten que sean los créditos que dan los dueños de la televisión, los que pongan a los candidatos, no se está democratizando la vida política, se ésta cerrando la vida política y eso es un peligro inmenso y si a eso se le agrega pedidos para que se puedan disolver los partidos por cualquier asunto que lo pueda interpretar el jurado de elecciones que es un tema de peligro contra la democracia, estamos en un régimen autoritario. Por eso me parece que varias iniciativas muy positivas planteadas deberían también modificar esos aspectos que hacen que la política no sea reivindicada como un acto de creación de soberanía de actuación para mejorar… El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Manuel Dammert. A ver, culmine, por favor. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Termino esperando que pronto pueda verse el planteamiento que se ha hecho para que se vea ese proyecto ley que ha sido exonerado del trámite de comisiones que está pendiente en el seno del Pleno del Congreso. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Héctor Becerril, por tres minutos. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Gracias, Presidente. Respecto al artículo 13.°, de la inscripción, solicitar al presidente de la Comisión de Constitución que también se incorpore a los movimientos regionales, porque lo que se está buscando acá es que los partidos nacionales se fortalezcan, sean partidos fuertes y 154

por eso al incrementar en 2.5% por cada partido que vaya en alianza, se busca evitar que partidos políticos nacionales pequeños perduren en el tiempo mediante alianzas. Lo que solicito acá es que también en ese artículo 13.° se incluya a los movimientos regionales. Si buscamos que los partidos nacionales se fortalezcan, por qué no que los partidos, perdón, los movimientos regionales también sean fuertes. El texto propuesto es el siguiente: "Artículo 13.°.— Cancelación de la inscripción. El Registro de Organizaciones Políticas de oficio o ha pedido de los personeros legales cancela la inscripción de un partido político o movimiento regional en los siguientes casos: Inciso b): En el caso de una alianza electoral entre partidos políticos para el caso de elecciones generales o de alianzas entre movimientos regionales para el caso de elecciones regionales y municipales, el porcentaje de votos válidos, antes señalado, se darán en dos y medio por ciento por cada partido adicional o movimiento regional, según corresponda". Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Héctor Becerril. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Luis Llatas, por seis minutos. El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Gracias, Presidente. Me pide una interrupción el congresista Cárdenas, si lo permite, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista Cárdenas. El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Gracias, Presidente. Creo que el día de hoy hemos coincidido alguno de los colegas respecto a que esta norma es importante y necesita fortalecerse en lo relacionado al control. Creo que en la reunión pasada nosotros habíamos propuesto que debe intervenir la Contraloría General de la República en relación a los usos de los dineros que se ha establecido en una Disposición Transitoria, Presidente. Esperemos, en todo caso, que ésta el día de hoy se pueda tratar. Ya lo ha pedido el congresista Casio Huaire, lo ha pedido el congresista Bedoya y nosotros le hacemos recordar al presidente de la Comisión de Constitución para que pueda valorar ese pedido. Pero también hemos solicitado que se pueda considerar en el artículo 13.° o 14.°, especialmente en el artículo 13.°, que los partidos políticos que no entreguen su declaración respecto a los usos de los recursos que se establecen en la Disposición 155

Transitoria, también sea una causal para que pueda ser retirado como una organización legal, Presidente. Esperemos, en todo caso, que esto se pueda valorar en el sentido de que nosotros, los congresistas, pues anualmente presentamos nuestra declaración jurada, y los partidos políticos también tendrían que hacerlo anualmente respecto al uso de los recursos que el Estado le está proveyendo. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Puede iniciar su exposición, señor congresista Luis Llatas. El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Presidente, también me pide interrupción el congresista Hernán De la Torre. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Hernán De la Torre. El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Muchas gracias, Presidente. Como lo han indicado algunos colegas, en efecto, casi en 19 o 20 regiones quienes han ganado los gobiernos regionales, efectivamente, son movimientos regionales. Y por eso yo, al menos pido en este Pleno que haya más respeto a los movimientos regionales. Quien les habla también proviene de un movimiento regional de Cusco, que es el APU, Acuerdo Popular Unificado, que tiene más de 10 años de antigüedad y por lo tanto creo que, como ha dicho el congresista Lewis, las alianzas con los movimientos regionales deben estar bien normadas, los porcentajes igual, porque creo que eso es la verdadera democracia. Hay desconfianza de partidos políticos en provincias, porque siempre han tenido un manejo centralista y de cúpula. Y por eso creo que el tema de los movimientos regionales se debe considerar, porque en este momento la mayoría de los gobiernos regionales han ganado los movimientos regionales. Por eso invoco a que tengan más respeto cuando se expresen de movimientos regionales. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista Hernán De la Torre. Puede iniciar su exposición, congresista Llatas. El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Presidente, hay que saludar la disponibilidad de la Presidencia para tratar un tema crucial, como es la reforma electoral. Sin embargo, Presidente, creo que una verdadera reforma significa tener en cuenta las opiniones y los intereses sociales en el seno de este Parlamento, legislar a efecto de que la representación de las minorías, y la representación sobre todo las mujeres estén

156

presentes de manera proporcional a través de las fuerzas políticas y sociales en el Parlamento. La reforma electoral significa, implica además reformar por ejemplo la proporcionalidad respecto a representar al país como corresponda que vaya a ser una limitación, incluye por ejemplo la eliminación del voto preferencial, la alternancia del género y la conformación de listas de las mujeres, establecer los escaños para los grupos minoritarios y comunidades nativas, en fin. En lo que concierne a la reforma de la Ley de Partidos Políticos, considero fundamental y que quienes han intervenido lo han dicho, es la necesidad del financiamiento de los partidos políticos. Si bien es cierto no es una cuestión de información a la opinión pública, probablemente no es una medida popular porque no hay esa información. Lo que se trata es que se financia a los partidos políticos, para qué, no para colocar una pancarta, poner unos clavos, unos afiches en las paredes, no; sino fundamentalmente es para la formación, capacitación e investigación posterior al proceso electoral. Y, por ello, Presidente, consideramos fundamental lo que contiene este dictamen, y esperemos que la Representación Nacional lo entienda en su verdadera dimensión. Presidente, creo que pertinente insistir, por ejemplo, en lo que contiene el artículo 5.° de este predictamen, y es importante: en el país, lamentablemente la presencia orgánica y el interés del ciudadano de formar parte de los partidos políticos es distante, no hay ese interés, por qué, porque probablemente la norma también no da incentivos. Entonces creo que el artículo 5.°, cuando dice: La relación de adherentes en número no menor de cinco... debe ser "no menor". La verdad que considero, en todo caso, que se tenga en cuenta al 3%, Presidente, un poco como que incentivas la posibilidad. También quiero —aunque aquí han habido opiniones discrepantes, pero de eso se trata el debate en verdad—, se ha cuestionado, por ejemplo, el contenido del artículo 14.° respecto a la declaración de ilegalidad por conducta antidemocrática, las razones por las cuales los motivos están plasmados precisamente, pero sí considero que debe ser el Jurado Nacional de Elecciones el que toma esta decisión, y consecuentemente lo establecido en el dictamen resulta más que pertinente. Yo quiero también exponer la necesidad y lo que significa poner las reglas de democracia interna respecto a la elección de los representantes. El artículo 24.°, por ejemplo dice: Modalidades de elección de candidatos. Yo creo Presidente y espero que el presidente de la comisión tenga en cuenta este detalle. La necesidad, no por un tema de injerencia de los organismos electorales como el Reniec, la ONPE o el Jurado; creo que en lo que concierne a la elección es pertinente que los órganos participen para ver el tema de la democracia interna.

157

Uno de los problemas que genera una duda en la población y probablemente quienes forman parte de un partido es que a veces esas reglas de la democracia interna no son como corresponda. Entonces creo, Presidente, que la presencia de los organismos electorales en los procesos de elecciones internas de los partidos políticos resulta pertinente, no entendido como una injerencia, como una decisión al margen de lo que significa la autonomía que tiene el partido sino pensando en lo que significa el respeto y la práctica de lo que es la democracia interna a nivel de los partidos políticos. Presidente, esas son las sugerencias que en esta oportunidad nosotros hacemos y pedimos se tenga en cuenta. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor congresista Luis Llatas. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Manuel Merino De Lama, por tres minutos. El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Efectivamente, presidente, creo que casi la mayoría de los parlamentarios hemos dado algunas opiniones de aportes a la nueva Ley de Partidos Políticos, y a las modificaciones que estrictamente deben darse para poder fortalecer la democracia. En ese sentido yo voy a verter algunas opiniones, recogiendo de la importancia y la trascendencia que tiene el fortalecimiento democrático. Yo voy a comenzar, en primer lugar, presidente, en lo que corresponde estrictamente en el ámbito del proceso que modifica diversos artículos y disposiciones transitorias a la Ley de Partidos Políticos. En los fines y objetivos de los partidos políticos, yo quisiera agregar la obligación que debían tener los partidos políticos de tener no menos del 80% de locales partidarios en las capitales de los departamentos, o de las gobernaciones, o de las regiones como se les quiera llamar. Creo que eso es sumamente importante, porque eso va a permitir democráticamente tener presencia de los partidos políticos con locales políticas de hacer decencia partidaria, y fortalecer la democracia, que es la que esta tremendamente debilitada. En segundo lugar, en el tema de la cancelación de las instrucciones, yo pido el retiro del artículo 13.° inciso b) en el caso de las alianzas electorales, el porcentaje de votos válidos antes señalados que elevan en 2.5% por cada partido adicional o alianza electoral. No creo que esto permita fortalecer la democracia frente a la debilidad que tenemos en el país, y eso está visto por las propias elecciones que hemos tenido en estos últimos tiempos, donde la presencia partidaria de movimientos regionales, y la presencia partidaria de partidos políticos debilitados por el proceso que se dio en el pasado, que 158

aún no hemos podido superarlo, y creo que esto va a estar en el marco del financiamiento público que tengan los partidos políticos. Creo que no es el momento adecuado, y en este caso yo solicito que no se debe considerar a las alianzas electorales, deben mantener el misma porcentaje exigido para cada uno de los partidos políticos, en este caso es el 5%, y no menos de siete representantes del Congreso de la República. El otro tema que creo que es importante compartirlo en esta oportunidad, presidente, es la disposición complementaria transitoria. En la disposición complementaria transitoria debe estar expresamente puesto en el dictamen, que en el ejercicio presupuestal del año en curso de la elección, deberá el Ministerio de Economía y Finanzas adoptar la previsión y acciones necesarias para el adecuado cumplimiento de los recursos de transferencia para los partidos políticos. Digo esto, porque recordemos los que estamos aquí en el Parlamento Nacional, que la Ley de Presupuesto tiene espacio de tiempo, y al 30 de junio el ejecutivo tiene que enviar el presupuesto nacional de la República. Al 30 de agosto llega la propuesta formal, y eso se aprueba en el mes de noviembre... El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Puede continuar, congresista Merino. El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Y es donde tiene que expresamente garantizarse el financiamiento de los partidos políticos, no dejando de reafirmar nuestro compromiso y propuesta hecha por Acción Popular en lo que corresponde a la manera como se viene traficando con la política, con los famosos regalitos, con acciones que no son pertinentes y que lamentablemente debilitan al régimen democrático. Y creo que esto si tiene que ponérsele algún nudo o alguna acción pertinente o filtro, que no permita que se continúe en estas acciones, donde no sabemos si esos recursos vienen del narcotráfico, viene del tráfico de armas, vienen de sectores no del régimen democrático. Y en ese sentido, también nosotros nos sumamos a la propuesta hecha por el congresista Lescano, por la congresista Mavila fundamentalmente, de que esto tiene que buscársele una redacción estrictamente que permita ponerle un parámetro a que no se siga haciendo acciones de estas naturaleza, que eso si debilita la democracia y no nos genera condiciones aquellos que democráticamente queremos tener participación... —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Leonidas Huayama Neyra, por tres minutos. El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, presidente.

159

Considerando diferentes estudios sobre la democracia en el país, sobre los partidos políticos, se llega a la conclusión pues que nuestra democracia es débil, debido a que tenemos partidos políticos débiles debido al transfuguismo, debido a la debilitación de las instituciones públicas y otros factores. Yo saludo el día de hoy, Presidente, que se estén tocando estos puntos para fortalecer a los partidos políticos y por ende fortalecer a la democracia. También he presentado el Proyecto de Ley 4367, donde planteo varias modificaciones a diferentes artículos de la Ley de Partidos Políticos, uno de ellos, por ejemplo, y pido que el presidente lo pueda incorporar también en el texto sustitutorio, por ejemplo, en el artículo 13.° la modificación y un aporte y la incorporación del inciso f) sobre la cancelación de la inscripción de partidos políticos, que debería decir lo siguiente: "Inciso f). Los partidos y movimientos que no presenten el informe de sus finanzas públicas y privadas ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE, durante los doce meses después de los procesos electorales no son originales, es una causal de cancelación de inscripción". Deberíamos incorporar pues para transparentar también los aportes a los partidos políticos y movimientos regionales. Así como también dentro del artículo 17.° sobre la inscripción de los movimientos y organizaciones políticas de alcance regional, considero, Presidente, que deben tener los mismos requisitos los movimientos regionales para suscripción que los partidos políticos. Lo mismo lo cito el artículo 5.°, es decir, que deben presentar el acta de fundación que contenga lo establecido en el artículo 6.° de la Ley de Partidos Políticos, la relación de adherentes, el número no menor de 3% de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones de carácter regional, con firma y número de Documento Nacional de Identidad, entre otros. Yo creo que esto es importante, Presidente. Y otro de los puntos también de la debilitación de nuestra democracia es el tansfuguismo. Yo sí considero que se puede incorporar dentro del artículo 18, el artículo 18.1 de la filiación, un texto que diga lo siguiente: "Quienes habiendo sido elegidos congresistas de la República por una organización política, renuncia o abandona dicha organización por la que fue elegido y se integran a otra bancada parlamentaria diferente es considerado tránsfuga". Hay que incorporarlo, creo que va a fortalecer los partidos políticos también. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Huayama. El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Así como el artículo 29.°, sobre el financiamiento público directo, el artículo 29.°, e incorporar el inciso 29.1 donde diga: "El financiamiento público debe ser empleado para fines de capacitación, organización y franja electoral de los partidos políticos y de los movimientos regionales". Entonces, yo pido, Presidente, alguno de estos puntos han sido tomados también en el dictamen, pero yo pido que este proyecto de ley de mi autoría se pueda incorporar 160

también, acumular también al texto sustitutorio para ser debatido y aprobado el día de hoy, me refiero al proyecto 4367. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Finalmente, tiene el uso de la palabra el congresista Fernando Andrade, por cinco minutos. El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Gracias, Presidente. Realmente, ha sido una parte muy fructífera para poder analizar todos los temas de esta famosa ley. Esperemos pues que gracias a todos los aportes que se han dado se puedan incluir, y el presidente pueda incluir estos temas que se han escuchado. Una de las cosas que quiero hacer, recalcar, es en el artículo 13.°, la propuesta que si bien se ha puesto de siete representantes y la letra "o" en vez de "i", "o", que creo que ya está aceptada y concordada con todo. Y también insistir en el tema en el caso de las alianzas electorales, el porcentaje de los votos válidos antes señalados se elevará 1% por cada partido adicional, 1% en vez de dos y medio como está puesto. En el mismo sentido sería para los movimientos regionales que sería el 1%. Y, obviamente, también en el artículo 14.° la importancia de la Corte Suprema no debe quedarse de lado. De igual forma, la alianza de las organizaciones políticas, los partidos deben hacer alianzas entre partidos y no inmiscuir a los movimientos, que ellos pueden hacer movimientos con movimientos más no estar mezclando uno con otros. De igual forma, los otros artículos que se han visto estaríamos de acuerdo. Y el tema de la financiación de los partidos políticos hay que ves pues también y no dejar de lado el seguimiento que se tiene que hacer a los movimientos que solo se concentran en los partidos políticos más no tanto en los movimientos políticos. Con esas salvedades en la disposición transitoria espero que el señor presidente de la comisión haya tomado debida nota y procedamos al informe final y al voto. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Brevemente, congresista Spadaro. El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, gracias. Presidente, para hacer una acotación. 161

En el caso del Artículo 17.° de la ley que habla sobre los movimientos y organizaciones políticas de alcance local. Lima Metropolitana no está considerada, Presidente, como una región o un movimiento regional, es decir, no pueden constituirse movimientos regionales que a pesar de pasar la valla continúan su inscripción vigente. Se inscriben los movimientos y al término de la elección desaparecen. Creemos que eso no es justo. Tanto el Callao como otras regiones del país tienen también la potestad de tener sus movimientos regionales. Lima Metropolitana, de igual forma, debería de ser considerado movimientos regionales. Por tanto, solicito al presidente de la comisión que pueda incluirse para el caso específico del Artículo 17.° de la Ley 28094, Ley de Partidos Políticos, para el caso de Lima Metropolitana la inscripción de una organización política será considerada como movimiento. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Dejamos en el uso de la palabra al señor presidente de la Comisión de Constitución, Fredy Otárola. Todas las bancadas han participado y creo que seguir en otra oportunidad no sé si va a ser necesario, porque habido tantos aportes que ya estaría en condiciones de hacer un texto sustitutorio. No sé si piensa lo mismo el señor presidente de la Comisión. El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Gracias, Presidente. Hemos encontrado dos tipos de comentarios. Unos de índole eminentemente formal, errores de técnica legislativa, defectos de redacción, que vamos a enmendarlos. Y otro, algunos temas de fondo. Por ejemplo, la disolución de partidos políticos. Quizás deberíamos ser coherentes con la Ley de Sociedades, con el Código Civil, por la importancia, el derecho garantista que otorga seguridad jurídica a las personas jurídicas, derivarlo esto a la Corte Suprema; pero eso lo veremos. Los temas que se van a incluir van a ser muy puntuales habida cuenta que ya casi hay consenso, sin embargo, Presidente, habida cuenta de la gran cantidad de comentarios le pido a usted un cuarto intermedio con el compromiso y avisamos a la Representación Nacional que en el próximo Pleno ponemos al voto este tema que es importantísimo para consolidación de la democracia en nuestra patria. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias a usted y a todas las bancadas que han participado en este debate. 162

SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente tema. La moción del señor congresista Manuel Dammert y otros congresistas. El RELATOR da lectura: Moción 13841 De los congresistas Dammert Ego Aguirre, Lescano Ancieta, Guevara Amasifuen, Mavila León, Merino De Lama, Mendoza Frisch e Inga Vásquez, del grupo parlamentario Acción Popular-Frente Amplio; Apaza Ordóñez, Tejada Galindo, Condori Jahuira y Pari Choquecota, del grupo parlamentario Dignidad y Democracia; Zeballos Salinas, del grupo parlamentario Solidaridad Nacional; Espinoza Cruz, del grupo parlamentario Nacionalista Gana Perú; Schaefer Cuculiza, del grupo parlamentario Fuerza Popular; y Simon Munaro, del grupo parlamentario Perú Posible, mediante el cual proponen que el Congreso de la República solicite al Poder Ejecutivo la adjudicación directa del Lote 192 a la empresa Petroperú para que mantenga las operaciones de explotación y convoque a nuevos socios estratégicos que permitan el desarrollo del referido lote petrolero. Asimismo, otorgar prioridad al tratamiento de la iniciativa legislativa ciudadana formulada mediante el Proyecto de Ley 4630/2014-IC e invitar con carácter de urgencia al señor presidente del Consejo de Ministros y a la señora ministra de Energía y Minas. Moción presentada el 20 de agosto de 2015. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Dammert Ego Aguirre, para que fundamente la moción en nombre de sus autores, hasta por cinco minutos. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, en el punto 1° de la moción se plantea el tema de que se asigne el Lote 192 a Petroperú, ese punto 1° lo estamos sustituyendo por el documento que se ha presentado, que ya está en trámite en el Congreso, en la Mesa Directiva, firmado por cinco bancadas, que exonera de trámite de comisión al proyecto de ley que tiene que ver justamente con ese tema. Por eso el debate de esta materia, es el debate de ese proyecto de ley, que ya ha sido exonerado de comisión. Y lo planteamos en ese sentido, que se tome en cuenta. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tengo que informarle, señor congresista, que se ha retirado la firma de la bancada Fuerza Popular. Aquí tengo el documento por lo cual no reúne las firmas suficientes para poder proceder con la tramitación; por lo tanto, tendríamos que abocarnos a la moción sencillamente. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Bueno, me parece muy importante que usted informe, nosotros no estábamos informados que Fuerza Popular había retirado su... no sabemos qué conversaciones habrán tenido en la última hora, porque hasta hace una hora había firmado y mantenía su firma, pero eso ya será motivo de las conversaciones 163

privadas que existen siempre entre los grupos políticos, y cada grupo político asume su responsabilidad. Es en ese sentido que sería bueno que nos hubieran informado con anticipación, pero yo he dicho lo que se había concordado, por qué razón, porque la discusión de la mañana demostró con claridad... la comisión... el debate en la mañana demostró lo que esta moción está planteando, y lo que habíamos conseguido que se exonere del trámite de comisión de los proyectos de ley que están vigentes, que están planteados. Esto es que se está cometiendo un gravísimo problema al romper la unidad que tiene la refinería de Talara con el Lote 192 para poderse mutuamente financiar el esquema de integración vertical de la actividad petrolera y la soberanía energética nacional, y al dejarse a Loreto en una condición realmente gravísima, porque no solamente se está vulnerando los compromisos de la previa consulta que se había hecho con las poblaciones amazónicas, sino que además se está poniendo en riesgo inminente de quiebra al conjunto del departamento. Los ingresos disminuidos en el documento que se ha planteado para entregar a una empresa el Lote 192, no solamente bajan la regalía sino que disminuyen los aportes reales al conjunto del departamento. Se ha creado, se va a crear con esa propuesta del Ejecutivo en la mañana, una crisis muy grave. Cada uno que asuma su responsabilidad, señor presidente, cada uno que asuma sus responsabilidades. Algunos, en particular los de... que en la mañana decían que el gobierno era el responsable, son corresponsables de un acto de traición al Perú. Y aquellos que quieren ser corresponsables de actos de traición al Perú que lo asuman. Y por eso es que es claro de que cada uno aquí está viendo lo que pasa y el pueblo no se queda tranquilo, porque el pueblo tiene derechos que están siendo vulnerados. Pero además, señor presidente, ese documento que se ha informado en la mañana tiene visos de ilegalidad, no se ha levantado que haya un conflicto de intereses, que el señor que está de presidente de Perupetro ha sido justamente director de la empresa a la cual se le está dando, quizás direccionado para excluir a Petroperú, no se ha podido levantar, eso se ha comprobado más bien, no se ha levantado la circunstancia en la cual se está dando malbaratado los recursos que tiene, porque los petróleos que existe, que tiene 7 mil millones de dólares, como petróleo probado, se está prácticamente regalando, regalando en condiciones que ese contrato es para se prepare esa empresa a continuar durante los próximos 30 años, no para que se le pase a Petroperú. Y además, señor presidente, se está haciendo una circunstancia como las que denunció el congresista Abugattás, al decir que al no incorporar como patrimonio de Petroperú y al desbalancear las posibilidades de financiar la refinería de Talara, lo que se está buscando es bajar el valor del patrimonio de Petroperu para subastarlo, para liquidarlo.

164

No es extraño, yo espero, que retiro alguna firma, no quiere decir que ahora ya lo que dijo El Comercio hacia unas semanas… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la ampliación, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— … que se quiere implementar, en la cual se dice que hay que dejar de lado la existencia a la empresa estatal Petroperu, y en adelante la política petrolera consiste en el que encuentra un pozo lo denuncia, y al que denuncia se los dan, y se lo dan sin licitación y por tiempo indefinido. Esa política petrolera es la que en el fondo algunos quisieran ver aquí en el Perú instalada, manejada por una nueva International Petroleum, que podría ser algunas sumas de unas empresas existentes y sus vínculos parciales. ¿Esa circunstancia ayuda al Perú? No ayuda al Perú. Pensé que habíamos llegado a un acuerdo nacional cercano, que la firma de la bancada del gobierno, con la firma de la bancada de Fuerza Popular, significaba que se había llegado a un punto común, en el cual a los pueblos de la Amazonía, a los pueblos en conjunto, al país le decían, sí se puede trabajar en conjunto, sí se puede tener una política de apoyo común, en algo que es indispensable, que tienen todos los estados del mundo, que tienen recursos de petróleo y de gas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Estas empresas públicas que la tiene Ecuador, que la tiene Bolivia, que la tienen los países de España, que lo tiene Francia, que tiene Chile que no tiene recursos, tiene su empresa estatal que actúa en el Perú. Pensé que se había llegado a un acuerdo de ese estilo para sacar adelante el país, pero también para evitar un drama en el Perú, que es el drama que se quiere, no sé si provocar o avecinar, que es el drama que va ocurrir en la Amazonía y que va ocurrir en la provincia de Talara, cuando se demuestre en la práctica y en los hechos que se está buscando de financiar y quebrar lo que significa la refinería, y el conjunto de la acción petrolera en esa zona. Pensé que se había avanzado, lo dirán los hechos, yo espero señor Presidente que los proyectos siguen vigentes, están planteados, persistiremos a los proyectos, son banderas de lucha de la ciudadanía, y más allá de las circunstancias temporales o no, aquí cada uno toma sus responsabilidades. En el Perú, la soberanía energética es un reclamo del pueblo, la defensa de Petroperu es un reclamo de la población… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Es la empresa más reconocido, es la empresa que tiene que mejorarse, es la empresa que algunos quisiera liquidar y 165

desparecer, pero es una empresa que va y que está caminando justamente asumir sus responsabilidades, pese a que le quisieran destruir, la quisieron destruir algunos cuando la fraccionaron y la regalaron, y ha vuelto y sigue activa, porque se requiere para el país. Pero no solamente Petroperu, los pueblos indígenas amazónicos que están con buena voluntad planteando sus acciones, defenderán su territorio, defenderán sus recursos, defenderán sus planteamientos, y las poblaciones en conjunto del país, los ciudadanos no aceptaran que el Perú sea una patria sometida, sea una patria en grietada, sea una patria sin recursos o de soberanía, sea una patria sin recursos energéticos, sea una patria donde abunde la pobreza, la miseria y la corrupción, sea una patria controlada por el narcotráfico o controlado por bandas que intenten asolar el Estado y controlar sus recursos, sino sea una patria con dignidad, con soberanía, con justicia, y con empresas públicas, como el caso de la empresa Petroperu… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Señor, no hay interrupciones cuando hay ampliación, ya vamos a debatir. Congresista Dammert, ahora sí concluya… El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— … señor Presidente… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Luego vendrá el debate, congresista. Concluya, por favor, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Termino diciendo que la moción presentada, incluye a esto como primer punto, tiene un segundo punto que es la iniciativa legislativa presentada por cien mil ciudadanos, que ha sido reconocido el Jurado de Elecciones por los sesenta mil que pide la ley, y que ya está en trámite en el Congreso, iniciativa legislativo de obligatorio cumplimiento constitucional, será vista por la Comisión de Energía y Minas, ahí no hemos pedido que se dispense el trámite de comisión, sino que se vea que se discuta, que se amplié, y ahí esa iniciativa ciudadana, estoy seguro que recibirá el respaldo de la población, y espero también el respaldo de la mayoría del Congreso. Aquí también son responsabilidades con la historia, y por eso esperamos que la comisión de Energía y Minas, como he conversado con su presidente, le dé la prioridad correspondiente y podamos convocar a un gran debate nacional, y a un gran acuerdo nacional para que se pueda afirmar una empresa estatal y una política energética de soberanía que es indispensable para el desarrollo de la patria. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, congresista Dammert. Tal como lo dispone el Reglamento, para oponerse a la admisión a debate de la moción, los grupos parlamentarios que así lo consideren, tendrán un minuto cada uno, con un máximo de cinco minutos entre todos. ¿Al momento de la votación podría ser, congresista?

166

No, se hace al momento de la votación. Tiene la palabra el congresista Mulder. Tengo que seguir el Reglamento, al momento de la votación se computa el quórum. Congresista Mulder, tiene usted el uso de la palabra para oponerse. El Presidente ya lo ha decidido, señor Dammert, vamos a computar el quórum… vamos a computar el quórum cuando se vote. Congresista Mulder, tiene el uso de la palabra. Que se lea la parte pertinente del Reglamento, por favor. El RELATOR da lectura: "Reglamento del Congreso de la República Rectificación de las votaciones, reconsideraciones y quórum Artículo 58°.— [...] Cuando el resultado de alguna votación sea inferior al quorum establecido, el Presidente queda autorizado para volver a someter el tema a votación el mismo día, sin necesidad de que sea tramitada una reconsideración, y continuándose la sesión con el debate de otros asuntos." El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Mulder, va a oponerse. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— No me voy a pronunciar sobre el fondo de la moción, sino sobre la moción misma, la existencia misma, el Parlamento no se dirige al Poder Ejecutivo con mociones, se dirige con leyes. Aquí se ha pretendido correr una ley para que se establezca como mandato del parlamento al Poder Ejecutivo, un determinado principio en relación al tema del Lote 192. Emitir una moción de Orden del Día, es un engaña muchachos, o sea aquí están engañando al pueblo de Loreto, porque el Poder Ejecutivo no tiene cómo aplicar una solicitud en una moción de Orden del Día, o sea esto es un documento que es un papel mojado en tinta, no sirve para nada, es un saludo a la bandera para salir simplemente a las calles o plazas y decir, “yo conseguí esto”, engañando a la gente. Propongan su ley, obtengan sus firmas, lleven la ley, apruébenla acá, pero esta moción de Orden del Día para qué sirve, Presidente. No existe en el ordenamiento constitucional la moción de Orden del Día para que el parlamento se dirija al Poder Ejecutivo, no existe, el Poder Ejecutivo va a recibir esto y lo va a tener que guardar en un cajón, porque no existe, solamente con… 167

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, tiene treinta segundos congresista Mulder, para respetar lo acordado. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Nosotros nos pronunciamos con leyes, que tienen un debate específico, que está establecido en el reglamento de la Constitución, no comisioncitas, Presidente, así es que por eso hay una oposición a ese tema. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Alguna bancada más quiere hacer uso de la palabra para oponerse. ¿Para oponerse, congresista Lescano? El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Cuestión de orden, señor. Señor Presidente, el congresista —¿cuál es la moción de orden?— Mulder ha dicho que hay que presentar el proyecto de ley, estoy de acuerdo, pero la bancada del congresista Mulder no ha autorizado este escrito para que se vea el proyecto el día de hoy. Entonces con qué moral está reclamando que presente los proyectos, si ellos no han apoyado, no han apoyado que el proyecto de ley que está esperando aprobarse por el pueblo de Loreto se vea el día de hoy, señor. Hay que hacer la aclaración, por qué no quieren apoyar, porque están siendo presionados por los grupos económicos para que no se vea el día de hoy. Y va quedar convalidado, señor Presidente, un contrato lesivo y entreguista que ha hecho este gobierno en contra de los intereses nacionales, y aquí vamos analizar cuál es el contrato que se quiere convalidar el día de hoy, no aprobando, señor Presidente, el proyecto presentado por dos bancadas, Acción Popular y Dignidad y Democracia, eso hay que decirlo señor. Y la traición que está haciendo… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Aun cuando no ha sido una cuestión de orden, le hemos escuchado, señor congresista. Solamente tienen uso de la palabra las bancadas que quieren oponerse. Para oponerse, congresista Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Presidente, lo que ha dicho el congresista Mulder es claro como la luz del día, aún así estemos en la noche, con luz artificial… ¡ya, silencio! ¡Silencio! En la noche y en el día, y escuchen… Yo les digo a los distinguidos miembros integrantes de la bancada al frente, yo le digo a ustedes, no tiene sentido, ni si quieren gobiernos parlamentarios y el Perú el régimen Constitucional Peruano, no es un régimen Parlamentario, que el Congreso le haga una 168

exhortación que tiene cara de ser orden al gobierno, al Poder Ejecutivo, para que proceda en una determinada materia... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene treinta segundos para que concluya, congresista Belaunde, porque solo es un minuto, congresista. Cumplamos el Reglamento. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— No tiene sentido. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Sí es cuestión de orden, se respetará su intervención congresista; si es debate, todavía no hemos entrado al debate. Se va a consultar la admisión a debate de la moción. Para la admisión a debate se requiere el favor de la mayoría de congresistas hábiles, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 68° del Reglamento del Congreso. El número de congresistas hábiles para la presente sesión es de 119, la mayoría es 60. Marcar asistencia para proceder a votar. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Están presentes 63 congresistas. El quórum requerido es 61 representantes. Por lo tanto, se va a proceder entonces a la votación. Más la asistencia de los congresistas Mauricio Mulder y Javier Velásquez. Hay 65 congresistas presentes. Se va a votar la admisión a debate de la moción presentada por los congresistas Manuel Dammert y otros. Al voto. Recordamos que el número de congresistas hábiles es de 119, y la mayoría para admitir a debate es 60 votos. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se pronuncian a favor de la admisión a debate de la moción 13841, 56 señores congresistas, dos en contra y tres se abstienen. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Más los votos a favor de los congresistas Velásquez Quesquén y Rimarachin Cabrera; y la abstención del congresista Mulder Bedoya. Resultado final: 58 votos a favor, dos en contra y cuatro abstenciones. La moción no ha sido admitida a debate. 169

SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a dar cuenta de modificaciones al Cuadro de Comisiones. El RELATOR da lectura: Modificaciones al Cuadro de Comisiones, correspondiente al Periodo Anual de Sesiones 2015-2016. Comisión de Cultura Sale como titular e ingresa como accesitaria la congresista Beteta Rubín. Sale como accesitario e ingresa como titular el congresista Cabrera Ganoza. Comisión de Ciencia Sale como titular el congresista Coa Aguilar. Sale como titular el congresista Yrupailla Montes. Comisión de Comercio Exterior Sale como titular el congresista Apaza Condori. Sale como titular el congresista Yrupailla Montes. Comisión de Defensa del Consumidor Sale como titular el congresista Yrupailla Montes. Comisión de Trabajo Sale como titular el congresista Cárdenas Cerrón. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a votar las modificaciones al Cuadro de Comisiones a mano alzada. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se aprueba las modificaciones al Cuadro de Comisiones, correspondiente al Período Anual de Sesiones 2015-2016. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Aprobado. Se levanta la sesión. —A las 21 horas y 43 minutos, se levanta la sesión. 170

171