Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la

Se deja constancia de los votos a favor de los congresistas Reátegui —también en la anterior votación—, Echevarría, Cuad
NAN Größe 2 Downloads 55 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 20:45 horas del miércoles 13 de setiembre de 2017. PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2017 11.ª SESIÓN (Vespertina) (Texto Borrador) MIÉRCOLES 13 DE SETIEMBRE DE 2017 PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS GALARRETA VELARDE SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— —A las 15 horas y 2 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Galarreta Velarde e integrando la Mesa Directiva los señores Richard Acuña Núñez y Mauricio Mulder Bedoya, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas. Se va a pasar lista para computar el quórum.

1

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

1

El RELATOR da lectura: El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se va a registrar la asistencia de los congresistas medinate el sistema digital. —Además de contestar la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han registrado asistencia 86 señores congresistas. El quórum es de 57 representantes. En consecuencia, con el quorum reglamentario, se inicia la sesión. Se pone en consideración las actas de la sesiones 1, 2, 3, 4, y 5, celebradas los días 27, 28 de julio y 3, 10 y 17 de agosto 2017, respectivamente, del Período Anual de Sesiones 2017-2018. Si ningún congresista formula observaciones, las actas se darán por aprobadas. —Se aprueban, sin observaciones, el acta de la Sesión de Instalación y de la 2.ª, celebradas el 27 y 28 de julio; de la 3.ª, 4.ª y 5.ª, celebradas el 3, 10 y 17 de agosto de 2017, respectivamente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Las actas han sido aprobadas. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Relaciones Exteriores. Proyecto de Resolución Legislativa 308/2016PE. Se propone aprobar el Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República de Bielorrusia sobre la Cooperación Técnico-Militar suscrito el 20 de octubre 2011 en la ciudad de Minsk, República de Bielorrusia.(*) El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Antes de iniciar la sustentación, se pone en conocimiento de la Representación Nacional, para efecto del quórum, que la Comisión de Inteligencia está sesionando; por consiguiente, se considera a sus integrantes con licencia. Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Relaciones Exteriores recaído en el proyecto de Resolución Legislativa 308, por el que se propone aprobar el Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República de Bielorrusia sobre la Cooperación Técnico-Militar suscrito el 20 de octubre de 2011 en la ciudad de Minsk, República de Bielorrusia. Tiene la palabra la congresista Salgado Rubianes, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, hasta por diez minutos. 2

La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Buenas tardes, señor Presidente, congresistas. Tengo el proyecto de Resolución Legislativa 308 que se establece entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República de Bielorrusia sobre cooperación técnico militar. El Poder Ejecutivo envía este convenio y cumpliendo el Reglamento del Congreso tiene que pasar por el Pleno. El Ministerio de Relaciones Exteriores remitió este convenio al Congreso de la República el 15 de enero del 2016. Esto fue actualizado por el acuerdo del Consejo Directivo del 19 de la gestión 2016-2017 y aprobado en su cuarta sesión ordinaria el 7 de setiembre del 2016. La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó el dictamen por mayoría en su décima novena sesión ordinaria realizado el 5 de junio del 2017. Para la aprobación de este convenio se requiere la aplicación del procedimiento establecido en el artículo 56.° de la Constitución por cuanto está referido a defensa nacional. Por ello, la aprobación de este convenio requiere el control de todos nosotros, el control parlamentario y se establecen normas que regulan actos relativos al perfeccionamiento nacional de los tratados celebrados por el Estado peruano como establece nuestro Reglamento en el artículo 76.°. El objeto del convenio establece mecanismos de desarrollo y cooperación técnico militar bilateral en el ámbito de defensa para mejorar capacidades técnicas, educativas, logísticas, tecnológicas de ambos países. El ámbito de cooperación abarca la producción, entrenamiento, empleo, reparación, compra venta de suministros y transferencia de materiales y armamento, incluyendo intercambio de especialistas y de información, entre otros. Este es un instrumento marco de cooperación y as partes deben concretar la cooperación a través de la suscripción de protocolos y contratos determinados. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha opinado favorablemente, precisando que cumple con todos los requisitos para su entrada en vigor. El Ministerio de Defensa, también, y establece una serie de ventajas en la aplicación del convenio, entre ellas las instituciones armadas que ya cuenta con un material bélico de procedencia soviética, se encuentran ubicados en Bielorrusia, garantizando la operatividad del material bélico ya existente para la defensa nacional. Se toma en consideración la producción, modernización, entrenamiento, empleo, reparación, compraventa, suministro y transferencias de material, armamento y sistemas para las instituciones armadas, teniendo presente que se dispone del material soviético ruso. Considera la conveniencia de intercambiar personal y especialistas en los sistemas de comunicación, recibir transferencia de información de última tecnología y poder realizar la capacitación para la adquisición de nuevos conocimientos del personal militar referente al sistema de comunicaciones. Las obligaciones que va a asumir el Perú se ajustan plenamente a la legislación vigente, no requiriéndose la modificación u otras normas adicionales. 3

La aprobación del presente convenio entre los gobiernos del Perú y Bielorrusia en el ámbito técnico militar va a redundar según los informes de los sectores correspondientes y el ejecutivo en múltiples beneficios para nuestras Fuerzas Armadas. Por ello, la Representación Nacional tendría que acompañarnos con su voto de aprobación dado que este es un pedido del Ejecutivo, nosotros estamos haciendo el control político, por lo tanto creo que va a ser importante para la cooperación técnico militar. El texto quedaría así: Artículo Único.— Objeto de la resolución legislativa Apruébase el Convenio entre el Gobierno de la república del Perú y el gobierno de la república de Belarús sobre la cooperación técnico-militar suscrito el 20 de octubre de 201 en la ciudad de Minsk, República de Belarús. Ese es el único artículo, por lo cual solicito a la Representación Nacional a fin de dar trámite a esta solicitud del Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, con su voto. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Como el dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para que exponga su posición, en aplicación de lo dispuesto en el tercer párrafo del inciso b) del artículo 55.° del Reglamento del Congreso de la República. Si no hay ningún pedido de palabra, sírvanse marcar asistencia para poner al voto el proyecto de resolución legislativa. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han registrado su asistencia 88 señores congresistas. Al voto. Congresistas Reátegui, García, Gonzales, Salazar, Cuadros, Ventura, Salazar. Se va a cerrar la votación. Congresista Zevallos. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se aprueba, por 86 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto del Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República de Belarús sobre la Cooperación Técnico-Militar. 4

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ha sido aprobado. Más los votos a favor de los congresistas Arce, Velázquez, Zeballos, Martorell, Dipas y Martorell. Resultado final: 91 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Ha sido aprobado el proyecto de Resolución Legislativa contenido en el dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores. De conformidad con lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 78 del Reglamento del Congreso, el proyecto de Resolución Legislativa aprobado no requiere de segunda votación. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Siguiente tema señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Relaciones Exteriores, proyecto de Resolución Legislativa 1335/2016PE. Se propone aprobar el Acuerdo Relativo al Tránsito de los Servicios Aéreos Internacionales, suscrito el 7 de diciembre de 1944 en la ciudad de Chicago, Estados Unidos de América.(*) El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Relaciones Exteriores recaído en el proyecto de Resolución Legislativa 1335, por el que se propone aprobar el Acuerdo Relativo al Tránsito de los Servicios Aéreos Internacionales, suscrito el 7 de diciembre de 1944 en la ciudad de Chicago, Estados Unidos de América. Tiene la palabra la congresista Salgado Rubianes, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, hasta por diez minutos. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Gracias, señor Presidente. Este es otro proyecto de Resolución Legislativa, enviado por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y nos fue remitido el 4 de mayo del 2017. Es el Acuerdo Relativo al Tránsito de los Servicios Aéreos Internacionales, suscrito el 7 de diciembre de 1944, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos de América. La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó el dictamen por mayoría, en su sesión realizada el 12 de junio de 2017 y entre el primero de noviembre y el 7 de diciembre de 1944, por iniciativa de los Estados Unidos se celebró en Chicago, una conferencia sobre Aviación Civil con la asistencia de 52 estados, entre los que se encontraba el Perú. Como 5

resultado de esta conferencia, se aprobaron diversos instrumentos multilaterales que constituyen la base jurídica del sistema mundial de la aviación civil, incorporando cinco apéndices, uno de ellos es el convenio sobre Aviación Civil Internacional, conocido como Convenio de Chicago y sus Apéndices. El apéndice 3, corresponde al acuerdo relativo al tránsito de los servicios aéreos internacionales, habiendo en su oportunidad el representante peruano expresado su conformidad y aceptación preliminar. A pesar del tiempo transcurrido, el Perú no había procedido formalmente a la ratificación, esto es, la aceptación formal en sus propios términos del acuerdo internacional, el que a la fecha no forma parte del derecho interno del Perú. Para la aprobación del presente acuerdo, debe aplicarse el procedimiento establecido en el artículo 56.° de la Constitución Política del Perú, por cuanto está referido a nuestra soberanía. Por ello, requiere la aprobación de este Parlamento, de conformidad con el Reglamento del Congreso, artículo 76.°. Para la aprobación de los tratados por el Parlamento, es necesario entonces contar con un texto íntegro del instrumento internacional, sus antecedentes, un informe sustentatorio que contenga las razones por las que el Poder Ejecutivo considera que debe ser aprobado por el Congreso, las opiniones favorables del sector o los sectores competentes, y la resolución suprema que aprueba la remisión del convenio, documentación que ha sido recibida por el Congreso de la República. El objeto del convenio es facilitar el tránsito de los servicios aéreos internacionales, entre los estados contratantes, a través del otorgamiento mutuo para servicios aéreos internacionales regulares del derecho de cruzar su territorio sin aterrizar y de aterrizar en el territorio de cada uno de los estados contratantes sin fines comerciales. Estos son los casos, por ejemplo, para reabastecimiento de combustible en situación de emergencia. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha emitido opinión favorable, precisando que cumple con los requisitos, y puede ya para su entrada en vigor. Cuenta además con la opinión favorable de la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y este presente acuerdo relativo al tránsito de los servicios aéreos internacionales va a redundar en múltiples beneficios, por lo que solicitamos sea aprobado. El artículo único del objeto de la resolución legislativa estaría con el siguiente texto: Apruébase el acuerdo relativo al tránsito de los servicios aéreos internacionales suscrito el 7 de diciembre de 1944, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos de América. Cumplimos así, señor, para actualizar todos los convenios y tratados que siguen llegando a la Comisión de Relaciones Exteriores, y tratándonos de poner al día, facilitándole el trabajo al Ejecutivo. Muchas gracias. 6

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se da inicio al debate. Tiene la palabra el congresista Rozas. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Presidente, en este proyecto vamos a votar a favor, pero que se corrija pues este aspecto, que en la página 7, dice: Considerando que el 19 de febrero de 1052, se adoptó el texto de dichos idiomas del Convenio de Chicago de 1052; yo creo que es del 17 de diciembre de 1903, y que voló el primer avión. Realmente, cuando se trata de una ley tenemos que tener cuidado en ese aspecto. Entonces hacemos esa recomendación. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Rozas. No habiendo mas pedidos de uso de la palabra, sírvanse marcar asistencia para votar el proyecto de resolución legislativa. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Luz Salgado, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Gracias, Presidente. A pesar de que no es la parte que se va a publicar, porque lo que se publica solamente es el artículo único, en la parte considerativa entendemos que tiene que haber una corrección que mandaremos al trámite correspondiente, no es parte de lo que se aprueba. Pero, gracias, congresista Rozas, por su observación. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Se va a registrar la asistencia para proceder a votar. Registrar su asistencia. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han registrado su asistencia 90 señores congresistas. Al voto. Congresistas Cuadros, Figueroa, Pariona. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

7

—Efectuada la votación, se aprueba, por 88 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto del Acuerdo relativo al Tránsito de los Servicios Aéreos Internacionales. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ha sido aprobado. Más los votos a favor de los congresistas Takayama, Aramayo, Villanueva y Heresi. Total: 92 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Se deja constancia del voto a favor del congresista Mulder. Con ello, sería 93 votos a favor. Ha sido aprobado el proyecto de Resolución Legislativa contenido en el dictamen de la Comisión de Relaciones de Exteriores. De conformidad con lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 78° del Reglamento del Congreso, el proyecto de Resolución Legislativa aprobado no requiere de segunda votación. —El texto aprobado 3es el siguiente: (COPIAR TEXTO APROBADO DEL ACTA) SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Siguiente tema. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Transportes y Comisión de Descentralización. Proyecto de Ley 716/2016-CR. Se propone declarar de necesidad pública y de preferente interés nacional la creación del primer puerto seco del Perú en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno.(*) El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Transportes recaído en el Proyecto de Ley 716, por el que se propone declarar de necesidad pública y de preferente interés nacional la creación del primer puerto seco en el Perú, en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno. Al respecto, la Comisión de Descentralización ha presentado también un dictamen por unanimidad. Tiene la palabra el congresista Ventura Ángel, presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, hasta por 10 minutos. El señor VENTURA ÁNGEL (FP).— Muchas gracias, señor Presidente. La Comisión de Transportes y Comunicaciones en su sesión extraordinaria descentralizada en la ciudad de Puno, con fecha 4 de febrero de 2017, aprobó por unanimidad el 8

dictamen que recomienda un texto sustitutorio al Proyecto de Ley 716/2016, de autoría del congresista Justiniano Apaza Ordóñez, por el que se propone declarar de necesidad pública y de preferente interés nacional la creación del primer puerto seco del Perú, en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno, con la finalidad de impulsar la capacidad de operación aérea, lacustre, terrestre y de crecimiento económico de la región sur andina del país, y promover el desarrollo de las actividades vinculadas al transporte de carga, ofreciendo mejores servicios al interior del país. Un puerto seco, es un terminal intermodal interior conectada por carretera o vía férrea, con una o varias terminales marítimas y fluviales, con capacidad de posponer el control aduanero a la entrada del puerto seco. Esta característica permite agilizar la salida de las mercancías de los puertos hacia sus destinos, contribuyendo al desarrollo de sus operaciones. Señor presidente, por estas consideraciones, solicito se ponga en debate y se apruebe el presente dictamen aprobado por unanimidad, que propone declarar de necesidad pública y de preferente interés nacional la creación del primer puerto seco del Perú, en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Trujillo Zegarra, presidente de la Comisión de Descentralización, hasta por 10 minutos. El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Gracias, Presidente. La Comisión de Descentralización dictaminó favorablemente el Proyecto de Ley 716/2016, por el que se propone declarar de necesidad pública y de preferente interés nacional la creación del primer puerto seco del Perú en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno. Iniciativa presentada por el congresista Justiniano Apaza. La Comisión de Descentralización ha dictaminado como segunda comisión. Un puerto seco es un terminal intermodal de mercancías. Se le utiliza al interior de un territorio, conecta con puertos marítimos a través de un corredor preferentemente ferroviario. Dentro de una concepción intermodal y al interior de una cadena de transporte puerta a puerta. Las ventajas de su implementación son múltiples, reduce el tráfico portuario, mejora los sistemas de distribución de la carga, optimiza tiempos y permite un uso eficiente de los medios de transporte, entre otros. Igualmente, la implementación del puerto seco genera externalidades positivas de empleo, comercio e inversiones. La localidad de Desaguadero es un lugar de paso obligado para la mayor parte de las mercancías que se dirigen hacia Bolivia procedente de Ilo y Matarani, así como también de las mercancías de la que saliendo de Bolivia usarán necesariamente los puertos mencionados. Desaguadero es utilizado actualmente tanto por carretera y ferrocarril por el lado peruano y por carretera desde el lado boliviano; consecuentemente, la implementación del puerto seco en dicha localidad logrará un mayor impacto en el mediano plazo si se analiza como parte de la 9

implementación del corredor bioceánico, pero también en el corto plazo tiene efectos positivos, pues, contribuye a aliviar el incremento de operaciones aduaneras provenientes de los puertos Matarani e Ilo; por ello, pedimos, señor presidente, que se someta a debate. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. De conformidad con lo acordado por la Junta de Portavoces... Perdón, en vista de que es un proyecto aprobado por unanimidad, corresponde dos minutos por bancada. Tiene la palabra el congresista Manuel Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE.— Señor presidente, señores congresistas, este es un proyecto muy importante. No menciona el contexto, pero el contexto hay que decirlo expresamente para que se vea la importancia del mismo proyecto. Y es que la Ruta de la Seda que es lo que está organizando China y 37 países más a nivel global, está estableciendo un nuevo circuito. Hay un circuito que va de China, pasa por medio oriente y llega hasta España; pero hay otro circuito que es marítimo y que de China viene hasta Ilo y del puerto de Ilo conecta con el ferrocarril que ya está concordado entre Perú y Bolivia para que sea el ferrocarril que vaya Perú-Bolivia-Brasil. Ese proyecto acaba de tener hace poco en la reunión binacional Perú-Bolivia respaldo de ambos países, está asesorado y participando ahí países de diversas partes del mundo, hay dinero invertido, hay tecnología adecuada y ciertamente declarar Desaguadero como un punto de ese corredor interoceánico, de ese corredor bioceánico de esta construcción de una vía rápida que permitiría un mejor comercio entre todo el continente, me parece que es muy importante. Ciertamente que sería bueno, quizás, agregar la palabra que esta, pero hay que decirlo solamente para que conste en acta, conste en el registro del Congreso, que esta declaratoria de prioridad es el marco de este proceso ya avanzado en el país, ya concordado a nivel de Estado con otros Estados y que permitirá lo que aquí se dice. Habrá un flujo, el flujo ya está en camino, ya está para ser consolidado, basta terminar de consolidar el puerto de Ilo y generar este acuerdo con Bolivia para hacer el ferrocarril intermodal que vaya Perú-Bolivia-Brasil. Por eso, es bueno respaldarlo y se lo hago expresamente para que conste en beneficio no solamente de las poblaciones del sur, sino también de la norma legislativa que da el Congreso para que pueda ser eficaz. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Por el Frente Amplio, tiene la palabra el congresista Apaza, quien además es uno de los autores junto con el congresista Dammert. El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Gracias, señor Presidente, colegas parlamentarios. Disculpe la tardanza, hemos estado en la Comisión de Inteligencia, pero eso no es óbice para sustentar y defender de que es urgente la creación de este puerto seco. Ha sido un 10

planteamiento que ha sido aprobado por unanimidad y agradezco el apoyo de nuestro colega Dammert, ya lo ha dicho todo, sin embargo, podemos señalar que en el año 2015, por ejemplo, las salidas de carga por carretera que salió del Perú con destino a Bolivia y movilizó 1 357 000 toneladas. El 2015 también, según aduanas el movimiento de vehículos de carga internacional por carretera en la frontera de Perú fue la siguiente. Aduana Desaguadero, 41 129 unidades salieron por la frontera, 71%; y 16548 unidades ingresaron por la frontera de Chile. En fin, creo señor presidente y colegas parlamentarios, que es urgente que se aprobará ese proyecto, porque desconcentra la Aduana, desconcentra las carreteras; y sobre todo, se busca la formalización del transporte de carga especialmente. Y asimismo, se evita el contrabando, porque un puerto seco determina la instalación de los mecanismos necesarios para que el contrabando no fluya entre las fronteras del país. Vamos agradecer a todos los señores congresistas apoyar este proyecto, porque es de trascendental importancia. Gracias, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor congresista. Si hay algún otro señor congresista. Tiene la palabra el congresista Percy Alcalá, por Fuerza Popular. El señor ALCALÁ MATEO (FP).— Señor Presidente, muy buenas tardes; a través suyo, saludar a los señores congresistas presentes. Es cierto, yo creo que la creación de un puerto viejo es algo que va crear dinamismo económico dentro de la zona, sobre todo, también ha ayudado en algunos momentos a bajar costos. Pero ya existe un Puerto Seco acá en el distrito de San Antonio de Chaclla que pertenece a la provincia de Huarochirí de la región de Lima Provincias, hace 2 años que viene funcionando. Por lo tanto, yo creo que habría que modificar la redacción digamos del “primer ticlio”, nada más retirar la palabra primero. Y no creo que habría problemas también, igualmente la sumilla digamos de la ley también que dice “crear el primer puerto” Creo que si obviamos la palabra primero no habría inconvenientes. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. Tiene la palabra el congresista Lescano, por Acción Popular. 11

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente, colegas, es un proyecto muy importante. Desaguadero es la frontera con Perú y Bolivia, hay muchísimo tránsito de mercadería de todo tipo. Nosotros recibimos mercadería, productos que vienen de Bolivia, y el Perú a su vez exporta una serie de productos, algunos productos de primera necesidad y otros productos agropecuarios. Hay un tráfico intenso de mercancía, este proyecto de Puerto Seco va facilitar ese tráfico. Y además señor presidente, acordémonos que el presidente Evo Morales ha estado hace poco en el Perú firmando una serie de convenios; esto va fortalecer las relaciones bilaterales entre Perú y Bolivia. Tenemos pendiente la salida del gas natural por el Perú, gas natural que viene de Bolivia, y eso puede fortalecer la reactivación económica y las inversiones en el sur del Perú. Y finalmente señor, al lado del Puerto Seco que se tiene que plasmar en Desaguadero, que repito, que es frontera entre Perú y Bolivia, ahí está el Lago Titicaca, Desaguadero está a orillas del Lago Titicaca, y sale el río Desaguadero sacando las aguas del Lago Titicaca al lago Poopó. En ese lugar señor, sería bueno también constituir una zona franca comercial. Hasta ahora los productos salen y entran, pero lamentablemente, el dinero que debía recibir el Perú por pago de un pequeño arancel se lo llevan los que piden coimas en las carreteras. Esto es un asunto que no está resuelto, me parece que se tiene que constituir una zona franca comercial señor, porque Puno recibiría más o menos unos 500 millones de soles por simplemente un pago de arancel por el tráfico de mercancía o el tránsito de mercancías. Así que es un proyecto muy importante señor presidente para el Perú, para Puno en particular, para las regiones del sur, para hermanar mejor con Bolivia, para fortalecer los lazos comerciales y económicos con Bolivia que nos ha demostrado que tomando decisiones nacionalistas, decisiones en favor de la economía de su país podemos crecer significativamente. Así que señor, nosotros desde Acción Popular vamos a apoyar esta iniciativa que traen las Comisiones de Producción, y las Comisiones de Descentralización. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor congresista. Ya habló el congresista Percy Alcalá. Si no hay ningún otro congresista. Entonces, se da por concluido el rol de oradores. Tiene la palabra el congresista Trujillo Zegarra, presidente de la Comisión de Descentralización. 12

Hay un pedido de interrupción del congresista Ávila. El señor ÁVILA ROJAS (FP).— Gracias, Presidente. Este Proyecto de Ley 716 que crea el primer puerto seco del Perú, es para nosotros la región Puno, una legalización si se quiere, para poder iniciar y darle impulso al comercio que tenemos con Bolivia. Este puerto que está ubicado en Desaguadero es el único lugar donde hay un comercio tan intenso, de todo tipo de mercaderías empezando por alimentos, combustible, vestimenta. En realidad toda esta zona cobra vida, porque especialmente la población de bajos recursos trabaja en esta actividad del intercambio comercial con Bolivia. Para nosotros representa una propuesta de mucha importancia que va a generar posibilidades de crecimiento y combatir la pobreza en nuestra región. Por esta razón, presidente, solicitamos se apruebe este proyecto de ley. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Inicie su intervención, congresista Trujillo. El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Gracias, Presidente. Tomando en cuenta el aporte del congresista Percy Alcalá y tomando en cuenta lo dictaminado en la Comisión de Descentralización, con el presidente de la Comisión de Transporte hemos consensuado el texto y es el siguiente: Texto sustitutorio del Proyecto de Ley 716, ley que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional la creación de un puerto seco en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno. Artículo único, declaración de interés, declárese de necesidad pública y de preferente interés nacional la creación de un puerto seco, en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno. Esa es la fórmula legal sustitutoria, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Ventura Ángel, presidente de la Comisión de Transportes. El señor VENTURA ÁNGEL (FP).— Presidente. Como lo acaba de mencionar mi colega congresista, presidente de la Comisión de Descentralización, pido que el relator pueda leer el texto sustitutorio y someterlo al voto. Muchas gracias. 13

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor relator, proceda con la lectura del texto. EL RELATOR da lectura: Texto sustitutorio presentado por los congresistas Ventura Ángel, presidente de la Comisión de Transportes, y Trujillo Zegarra, presidente de la Comisión de Descentralización, a las 16:17 h, del día 13 de septiembre de 2017, Ley que declara de necesidad pública y preferente interés nacional la creación de un puerto seco en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno. Artículo 1.° declaración de interés. Declárese de necesidad pública y de preferente interés nacional, la creación de un puerto seco en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— El texto leído. Marcar asistencia para votar. Registrar asistencia, por favor. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han registrado su asistencia 91 señores congresistas. Al voto. Congresistas Salazar, Melgarejo, Echevarría, Acuña. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 86 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de necesidad pública y preferente interés nacional la creación de un puerto seco en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ha sido aprobado. Se deja constancia de los votos a favor de los congresistas Reátegui —también en la anterior votación—, Echevarría, Cuadros, Albrecht, Aguilar, Beteta. Total: 92 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Transportes y Comunicaciones sobre el Proyecto de Ley 716. De conformidad con el artículo 78° del Reglamento del Congreso, el proyecto aprobado será materia de segunda votación transcurrido siete días calendarios. 14

—El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Siguiente tema. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Constitución y Reglamento. Proyectos de Ley 497/2016-CR, 1242/2016-CR y 1269/2016-CR. Se propone modificar la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas; Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones; Ley 27683, Ley de Elecciones Regionales; y Ley 26864, Ley de Elecciones Municipales, con la finalidad de uniformizar el cronograma electoral.(*) El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se va iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Constitución recaído en los proyectos de ley 497, 1242, 1269, por el que se propone modificar la Ley 28094, Ley de Organizaciones políticas; Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones; Ley 27683, Ley de Elecciones Regionales; y Ley 26864, Ley de Elecciones Municipales, con la finalidad de uniformizar el cronograma electoral. La Junta de Portavoces, en sesión del 6 de septiembre 2007, acordó la exoneración del dictamen de la Comisión de Descentralización respecto al Proyecto de Ley 497 y la ampliación de la agenda. Tiene la palabra la congresista Letona Pereyra, presidenta de la Comisión de Constitución, hasta por 10 minutos. La señora LETONA PEREYRA (FP).— Gracias, Presidente. Presidente, solicito autorización para proyectar un vídeo. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Autorizada la proyección. —Se realiza la proyección de un vídeo (Diapositiva) La señora LETONA PEREYRA (FP).— Señor presidente, tal como hemos tratado en la primera sesión ordinaria de la Comisión de Constitución y Reglamento, efectuar en un corto plazo la reforma política y la reforma electoral integral que nuestro país necesita, reitero, resulta no solo materialmente imposible sino errado, es necesario distinguir en esta reforma, lo urgente, lo necesario, lo importante y lo óptimo, a efectos de definir las prioridades y en qué se debe enfocar esta reforma. La reforma integral se hará por supuesto, ya se inició y hoy lo volveremos a demostrar, la reforma política electoral es un proceso que hemos dividido en al menos dos grandes etapas; la primera, las reformas legislativas urgentes, para afrontar el proceso de elecciones regionales y municipales del 2018, a trabajarse en el Período Legislativo 2017-2018, específicamente en los meses de agosto a noviembre de 2017. 15

La segunda, las reformas constitucionales necesarias o importantes con miras a las elecciones del 2021, que se trabajaran en el Período Legislativo 2017-2018, más específicamente en el período marzo-junio 2018, para una primera votación y Período Legislativo 2018-2019, específicamente período agosto-diciembre 2018, segunda votación. Ahora estamos trabajando y sometemos a debate la primera etapa, pues tenemos un proceso electoral ad portas, por ello nos enfocaremos a continuación en las reformas legislativas necesarias y urgentes para afrontar el proceso de elecciones regionales y municipales del 2018. Uno de los principales problemas que hemos advertido en torno a los procesos electorales, es que el cronograma resulta siendo muy ajustado, pues cada etapa termina siendo preclusiva y duró muy poco tiempo, lo que no permite a las autoridades electorales ejercer adecuadamente sus funciones y menos aún nos permite a las organizaciones política y candidatos, proteger adecuadamente nuestros derechos. Asimismo, señor presidente otra dificultad es la superposición de las etapas que comprende el cronograma electoral, lo que genera incertidumbre en los diferentes actores electorales y por supuesto en los electores. Por ello, el Grupo Parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa de las señoras congresistas Rosa María Bartra, Estelita Bustos y Cecilia Chacón, con los Proyectos de Ley 497, 1269 y 1242, respectivamente, presentó sendas iniciativas con el objeto de mejorar el cronograma electoral y otorgar mayor predictibilidad y seguridad jurídica al mismo. Es así que la Comisión de Constitución y Reglamento, luego de debatir la propuesta hasta el tres sesiones aprobó por unanimidad, el dictamen recaído en las citadas iniciativas, en su Vigésima Tercera sesión ordinaria del 13 de junio de 2017, con los votos de Fuerza Popular; Peruanos Por el Kambio y la Célula Parlamentaria Aprista. Como es posible apreciar en la pantalla de este Pleno, la diapositiva muestra la línea de tiempo que grafica el nuevo cronograma electoral en comparación con el hasta ahora vigente. El texto sustitutorio que hoy someto a consideración de mis colegas propone: Primero. Que, el padrón electoral cierre 365 días calendarios antes del día de la elección y ya no 240 días para el caso de las elecciones regionales y municipales, o en 350 y 120 días antes de la elección, como es el caso de las elecciones generales. Dos. Que, la convocatoria a todos los procesos electorales de calendario fijo, se realice a más tardar 270 días calendarios, antes del día de la elección y ya no 240 días calendario antes de la elección como está regulado en el caso de las elecciones regionales y municipales, o entre 150 y 120 días calendario antes de la elección como actualmente es el caso de las elecciones generales. Tres. Que, la remisión del padrón electoral por parte de Reniec al Jurado Nacional de Elecciones, se realice 240 días antes de la elección, así se otorga a Reniec 125 días 16

calendarios para que se efectúen las verificaciones domiciliarias y se resuelvan las impugnaciones de domicilio. Cabe recordar, señor presidente, que actualmente el padrón electoral es remitido en 90 días antes de la elección. 3. Que el padrón electoral sea aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones 210 días calendarios antes de la elección y ya no 80 días antes, como actualmente ocurre. Con ello también ampliamos de 10 a 30 días calendario el período en el cual dicho organismo electoral pueda fiscalizar el padrón antes de su aprobación. 4. Que las alianzas electorales se inscriban entre los 210 y 145 días calendario antes de la elección y no en 180 y 120 días antes como sucede actualmente. Que el plazo de la presentación de solicitudes de inscripción de fórmulas y listas de candidatos venza 110 días calendarios antes de su elección y no 90 días calendarios antes de la elección como ocurre actualmente. Que el plazo para la presentación de recursos de apelación en los procedimientos de tacha, contrafórmulas, listas o candidatos, sea de 24 horas luego de notificada la resolución impugnada y ya no tres días calendarios como ocurre actualmente. Que las fórmulas y listas de candidatos sean calificadas, admitidas y publicadas en un plazo que no exceda los 60 días calendarios antes de la elección, con ello los jurados electorales especiales y el Jurado Nacional de Elecciones, tendrán un plazo máximo de 50 días calendarios para llevar acabo la calificación de las solicitudes de inscripción de listas. Que las fórmulas y listas admitidas ya no se publiquen en el diario oficial El Peruano o en el diario de mayor circulación de la circunscripción como es hoy, sino que además se publique en la página web del Jurado Nacional de Elecciones y en los paneles de los jurados electorales especiales. Que el padrón electoral comprenda todos aquellos que cumplen 18 años hasta el día de la elección lo que permitirá que los nuevos candidatos puedan ejercer su derecho de sufragio corrigiéndose la equivocada disposición en el sentido de que si no tiene 18 años a la fecha de cierre del padrón, debes esperar hasta la siguiente elección para votar. Que el retiro voluntario de las listas o fórmulas de candidatos o la renuncia de candidatos, se efectúe solo hasta 60 días calendario antes de la elección, ello dará certeza al elector sobre quiénes son los candidatos que participan en la contienda electoral, que solo se puede excluir a un candidato o apartarlo de la contienda electoral, producto de una tacha hasta 30 días calendario antes del día de la elección. Actualmente, por hecho relacionado con la declaración jurada de vida, se puede excluir a un candidato hasta 10 días antes del día de la elección. Finalmente, que el sorteo de los miembros de mesa de sufragio se efectúe 70 días calendario antes del día de la elección y no 45 días como es actualmente. Para efecto de la elaboración de este dictamen la Comisión de Constitución y Reglamento que me honro en presidir, consideró el informe final del grupo de trabajo de estudio de la reforma electoral integrado por siete señores congresistas de todos los grupos parlamentarios. 17

En consecuencia, señor presidente, este dictamen aprobado por unanimidad permitirá a las autoridades y electorales una mejor planificación del proceso electoral, así como una mayor facilitación del ejercicio de sus competencias y deberes constitucionales. Permitirá también a las organizaciones políticas y a los candidatos, fortalecer el ejercicio de su derecho a la participación política, pues, podrá llevar a cabo con mayor anticipación procesos de elecciones internas y seleccionar con mayor idoneidad técnica, pero sobre todo moral a sus candidatos. A la ciudadanía le permitirá con mayor antelación y certeza tomar conocimiento de la circunscripción en la que votará las organizaciones políticas en contienda electoral y sobre todo los candidatos y sus propuestas para emitir un voto informado y responsable desterrando especulaciones e inseguridades. Así en el marco de un Estado constitucional y democrático de derecho, se optimizan los procedimientos de seguridad jurídica, preclusión y predictibilidad. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Como el dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para que exponga su posición en aplicación de lo dispuesto en el párrafo b) del artículo 55.° del Reglamento del Congreso de la República; sin embargo, adelanto que siendo un tema importante en materia electoral, la Mesa va a ser flexible. La primera persona que pidió la palabra, por los No Agrupados, es la congresista Patricia Donayre. La señora DONAYRE PASQUEL.— Es interesante empezar un debate de una reforma electoral. Se nos anuncia y se nos dice que apuntamos hacia una reforma electoral integral, no lo creo. Una reforma electoral integral implica debatir un texto único e integrado, lo que se está haciendo es debatir proyecto por proyecto, no estamos yendo a una legislación integral. Y lo que más temo, señores congresistas, es el proyecto que está en tercer orden de la lista de debate de hoy, un proyecto en el que se va a eliminar la posibilidad de hacer modificaciones a la ley electoral un año antes de elecciones. Sí, nosotros lo aprobamos así en el grupo de reforma, pero como parte de un Código Electoral, pero si ustedes están aprobando parte por parte la legislación electoral, haciendo parches y encima la van a modificar para no poder introducir cambios un año antes, ¿qué nos quieren decir?, que la reforma electoral integral no se va a dar, porque este Congreso va a aprobar hoy esa imposibilidad de hacer cambios urgentes. Señor presidente, yo he sido parte de este grupo de reforma electoral que ha trabajado conscientemente buscando un cambio en la legislación, buscando fortalecer verdaderamente a los partidos políticos, lamento que no estemos caminando hacia ello. 18

Por eso, señor, invoco a mis compañeros congresistas que se apruebe la moción que ya presentamos priorizando esta reforma electoral integral, estableciendo un cronograma que le diga a la población que realmente se quiere hacer un cambio en este país. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Me ha pedido la palabra el congresista Richard Arce. El señor ARCE CÁCERES.— Gracias, señor Presidente, por su intermedio saludo a la Representación Nacional. En realidad el Perú necesita una reforma electoral estructural que nos permita garantizar una verdadera representación, que el ejercicio democrático de los votos esté establecido sobre un marco jurídico legal y sobre todo de representación real de los partidos políticos y los movimientos regionales. Yo quisiera compartir la experiencia vivida, fui candidato al gobierno regional y he tenido una serie de problemas, y justamente eso viene a colación de las modificaciones que se realizan durante el periodo previo a las elecciones. Muchas veces sucede lo mismo y veo que el próximo año que tenemos elecciones vamos a tener también varias modificaciones. Me parece interesante que ya no se pretenda tener un registro informático de las solicitudes de inscripción de las diferentes listas. Esto ha generado un serio problema, señor presidente, porque en las circunscripciones territoriales como la región Apurímac existen provincias donde no teníamos internet, imagínese la dificultad para poder inscribir una lista teniendo los plazos perentorios para poder inscribirlas. Y esto limitaba muchas veces que se consolide una propuesta de algún candidato que quería ejercer representación de su población. Hay otra preocupación que es permanente y ha significado para pequeños distritos donde se gana con 50 o 100 votos es el tema de los votos golondrinos. Y justamente si se logra legislar y nos permiten garantizar que realmente la gente que vive en la zona sea la que elige a sus candidatos sería muy importanteEntonces mi sugerencia a la comisión es que vea si ha incluido este punto importante de os votos golondrinos, porque hay elecciones donde se tiene alcaldes elegidos mediante el transporte de electores durante el día de las elecciones, y eso rompe evidentemente la democracia y sobre todo la representación de una población. Hay mucho por hacer, señor presidente… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Arce.

19

El señor ARCE CÁCERES.— Hay mucho por hacer en el tema de la reforma electoral, lo que exhortaría a la Representación Nacional es abordar el tema de manera integral, y ya la congresista Donayre lo expresó. Y comparto la visión y la posición que tiene de la necesidad que tenemos que no sea un interés particular, que no sea solo ad portas de la elección, que realmente nos permita una verdadera representación, señor presidente. Va por ahí mi preocupación, en realidad el tiempo es tan corto, hay muchas otras observaciones a la propuesta, pero ahí está la responsabilidad que tenemos desde el Congreso para abordar con la mayor sobriedad y responsabilidad este tema de representación y de elección que es muy importante para las poblaciones, más aún si tenemos ad portas las elecciones municipales y regionales. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene la palabra el congresista Yohny Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidente, muchas gracias. Nosotros pensamos señor que es de interés nacional, discutir la reforma integral de la legislación electoral. Tan cierto es esto señor Presidente, que los órganos electorales del Perú, señores congresistas, el Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales han pedido expresamente al parlamento nacional, la Reforma Electoral Integral, total y lo que estamos haciendo nosotros, es haciendo oídos sordos al pedido de los órganos que tienen en sus manos la elección de las nuevas autoridades municipales, regionales y nacionales. Es decir, aquí está primando un interés político partidario y no está primando el interés técnico electoral, que están comunicando los órganos electorales al congreso nacional. Si nosotros vamos a estar llevando a cabo debates, a espaldas de las instituciones tutelares del Perú, estamos perdidos, estamos cometiendo gravísimos errores y creo que es obligación señor Presidente del Pleno del parlamento nacional, rectificar esta decisión y por eso presento como cuestión previa, que se discuta la Reforma Electoral de manera integral, total que ha traído parcialmente la presidenta de la Comisión de Constitución. En segundo lugar, señor Presidente, vemos aquí que se ha hecho un cronograma y que está bien que se haga un cronograma, pero eso tiene que estar integrado o incluido dentro de una reforma total de la legislación, en esta reforma, en este cronograma, se habla por ejemplo de las elecciones internas y no. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continué, congresista Lescano.

20

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente, no se está diciendo que esas elecciones internas, se tienen que hacer obligatoriamente con la Oficina Nacional de los Procesos Electorales y la participación del Jurado Nacional de Elecciones, como lo han pedido ellos mismos y no lo estamos poniendo, y no lo estamos comprendiendo, de manera tal señor que estamos en un camino que no es el camino correcto, señores congresistas, y hay un trabajo que ha hecho este parlamento y lo han hecho todas las fuerzas políticas y se ha entregado a la Comisión de Constitución, y sin embargo, nos traen parches, parches para aprobarlos y otros proyectos que están más adelante, como dijo la congresista Donayre que va impedir hacer en el futuro, otras reformas que constituyen o una reforma total de la legislación electoral. Ese trabajo señor, señores parlamentarios, de hecho meses, se ha dejado de a lado, se ha votado a la basura. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, por favor, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Trabajo que ha costado dinero al parlamento y que ha costado el consenso de todas las fuerzas políticas y no se quiere aprobar. Se ha coincidido en cada uno de los puntos, hay puntos muy puntuales, muy específicos que estamos discrepando, y a pesar de eso, no se trae la reforma total de la legislación electoral. Entonces señor, después no nos quejemos, de los inconvenientes, del cuestionamiento de la población, de los errores en el proceso electoral, no nos quejemos señor Presidente. Por eso señor, yo voy a insistir en que el parlamento, en inicio comienza a debatir la Reforma Electoral Integral, antes de pasar a los temas de fondo, creo que es importantísimo señor Presidente, que se habrá una discusión sobre este particular y presentar el trabajo concreto y específico que el grupo de trabajo de la Comisión de Constitución, ha presentado a la referida comisión, señor Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor congresista. Se procesará en su momento la cuestión previa. Congresista Arana, con usted sería el último del Frente Amplio o el primero mejor dicho. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidente. Por parte del Frente Amplio, en el grupo de trabajo que presidió la congresista Donayre, participó el congresista Reymundo Lapa, de la bancada del Frente Amplio. Y nuestro mayor compromiso, el esfuerzo que se hizo de parte de todos los miembros que participaron en el grupo de trabajo, era responder a la expectativa nacional de fortalecer el sistema de partidos políticos, de salir de esta crisis de falta de credibilidad, de legitimidad, o en algunos casos de la debilidad intrínseca de los partidos políticos debido a la manera cómo se conforman, como se constituyen; en otros casos, a la manera cómo 21

varios de ellos se convierten simplemente en "franquicias electorales", otros por las propias debilidades internas, terminan convertidos en "vientres de alquiler", etcétera. Sabemos de esa magnitud y de la problemática profunda que hay. Así que esta es una, tal como lo firmamos los distintos voceros, Presidente, y lo firmó usted también cuando era vocero de Fuerza Popular, en el compromiso que asumimos todas las fuerzas políticas en un evento de sociedad civil, para ir a proceder a una de las más importantes reformas institucionales que el país necesitaba. Es de lamentar y de la bancada de Frente Amplio hemos expresado nuestra preocupación, que no se haya querido asumir la indicación que planteó el grupo de trabajo sobre la necesidad de una reforma integral. Y, bueno, estamos ante esta situación en la que dado que efectivamente hay que mejorar la Ley de Partidos, es necesario ir acometiendo cambios. Al no haber una propuesta y un compromiso integral que nosotros hacemos un pedido reiterado a la bancada mayoritaria del... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— ... para que reconsideren el compromiso de hacer una reforma integral, Presidente. Y en sentido, por ejemplo, nos preocupa que podamos tener un conjunto de decisiones electorales sobre aprobación de leyes particulares que en su conjunto en lugar de fortalecer y legitimar el sistema de partidos políticos no de una solución real a la crisis en la que en verdad estamos y que es de lamentar. Y por eso, por ejemplo, en la propuesta que se hace en esta iniciativa legislativa, si bien reconocemos que es importante la prolongación de los plazos, para comenzar, nosotros creemos que no habría inconveniente de mirarlo como un proyecto de ley en sí mismo. El tema es el resultado del conjunto, Presidente. Y por eso nuestra insistencia, en que si se decide por ejemplo ahora aprobar este proyecto de ley, no dejen de revisar, de mirar a fondo... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que termine, congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— ... gracias, Presidente, la necesidad de esta reforma integral. No es por quien ahora es mayoría y quien es minoría. No es porque quien ahora tiene la posibilidad de imponer o no un ritmo de aprobación de proyectos de ley, sino es por la centralidad que tiene el sistema de partidos políticos para la democracia en general, en un momento además en que la democracia ha sido fuertemente herida por todos los temas de corrupción; en un momento además que la democracia todavía en nuestro país sigue siendo débil porque no terminamos de salir de los enconos y los enfrentamientos que nos produjo el baño de sangre de la ensaña terrorista que estos días hemos estado recordando en la captura de su principal dirigente.

22

Por eso, Presidente, por ejemplo cuando se señala que para las apelaciones, en el caso de impugnaciones ante la resolución del Jurado Nacional se acorte ahora el plazo a 24 horas, era de 48. Igual, uno podría decir, en el conjunto de una reforma que se pudiera hacer, se podría... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista, por favor, para terminar; recuerde que son dos minutos por bancada. Gracias. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— ... en el conjunto se podría ver si es 24, 48 o 72, depende si avanzamos, por ejemplo, en el acceso a la información, si avanzamos en los procesos de tecnificación del voto, si avanzamos en los mecanismos de transparencia en los momentos de designación de candidaturas, y entonces no resultaría irrelevante, Presidente, poder comenzar a discutir por ejemplo, por qué como ahora proponen que se acorte el plazo a 24 horas, nosotros decimos "no, mejor que se mantengan en 48 horas o 72 que había”; así le damos más plazo a la posibilidad de poder hacer una tacha que sea real, por si acaso habría alguna candidatura que se abría colado, sea por el narcotráfico, sea por el voto golondrino, sea por la manipulación de la propaganda electoral para las elecciones internas. Entonces, presidente, en esa consideración y sabiendo que podría aprobarse este proyecto de ley, que si se aprueba en realidad debería modificar el plazo de 24 a 48 horas, invocación a la responsabilidad para poder emprender... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Congresista Glave, como ultima oradora de los no agrupados. La señora GLAVE REMY.— Gracias, Presidente. Yo quisiera sumarme a la cuestión previa del congresista Lescano y de la congresista Donayre, nosotros también presentamos una moción para que se haga un debate integral. Yo sé que el cronograma es importante, y estuve en el debate en la Comisión de Constitución, cuando se hizo el debate sobre cronograma electoral, y creo que hay un conjunto de modificaciones positivas sobre el voto golondrino que preguntaba el congresista Richard Arce. Sobre como por ejemplo, se está mejorando los plazos para la entrega del padrón; y como ahora tendremos el cierre del padrón antes del inicio de las elecciones primarias. Sin embargo, hay un conjunto de temas que quedan fuera de esto, y que tienen que ver precisamente con, van a haber elecciones democráticas internas o no en los partidos. Vamos a abordar el tema de la conformación de listas con cuotas de paridad y alternancia Hay varios temas que tienen que ser abordados de manera integral porque se relacionan, presidente. Y así se ha ido diciendo.

23

La presidenta de la Comisión de Constitución el otro día dijo: vamos a ver de urgencia lo que es las elecciones regionales, y después veremos el debate integral. Las elecciones regionales son parte del debate integral, presidente, no se puede ver de manera separada; hay algunos temas puntuales que se pueden ver ahora, pero que necesitamos decir al país y a las organizaciones políticas, cómo es que vamos a abordar el debate hacia adelante. Entonces, creo que ese es un elemento fundamental que deberíamos tomar en consideración. En segundo lugar, presidente, me preocupa y si esto es una pregunta para usted, ¿por qué si es que nos preocupa a los congresistas del Nuevo Perú, que el día de hoy no se esté recibiendo al Primer Ministro? Entendemos que la Constitución señala que cuando se presenta una cuestión de confianza, el Pleno del Parlamento tiene que ver el tema, y no entendemos por qué no se esa viendo el tema. Acaban de mandarnos una carta diciendo que se ha mandado nuevamente una notificación pidiendo que se vea la cuestión de confianza, entonces, entiendo que nosotros tenemos que cumplir la Constitución, presidente. Y la Constitución dice, que cuando se presenta una cuestión de confianza, la tiene que ver el Pleno, entonces, no entendemos qué está pasando. Yo quisiera entender, qué piensan los distintos grupos políticas; entiendo que lo discutieron en el Grupo de Portavoces, pero no puede la Junta de Portavoces estar por encima de la Constitución. Y la Constitución es Clarísima. Una vez que se presenta un pedido de cuestión de confianza, el Pleno debe revisarlo, entonces, si quisiera que como punto previo pudiera informar al conjunto del Pleno, ¿qué cosa es lo que está ocurriendo y por qué no estamos cumpliendo con el mandato constitucional? Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. La cuestión de confianza se presenta en el Pleno no por un oficio; y lo que se acordó la Junta de Portavoces es justamente evaluar el oficio. La cuestión de confianza se presenta cuando el ministro este; y los ministros, por el artículo constitucional respectivo, pueden venir a debatir sobre materia que está en la agenda, y se le va a dar una fecha en el momento que la Junta de Portavoces vuelva a verlo. Tiene la palabra la congresista Rosa Bartra, como autora de uno de los dos proyectos. La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Gracias, Presidente.

24

Colegas congresistas, voy a empezar parafraseando a Fátima García Dios, una investigadora española muy refutada en tema electorales. Y ella dice una frase que es importante y es pertinente en este debate, en el cual únicamente estamos debatiendo los cambios al cronograma electoral: un buen proceso electoral, dice ella, presidente, no garantiza una elección legítima; pero un mal proceso electoral, deslegitima cualquier elección. Soy autora del proyecto de ley 497-2016, que proponía modificar varios temas, proponía modificar la ley de organizaciones políticas, la ley orgánica de elecciones, la ley de elecciones regionales, la ley de elecciones municipales; respecto al cronograma electoral y afectos modulares del mismo, que es acumulado en el dictamen que estamos debatiendo y que ha recogido lo sustancial, al igual que otras propuestas de esta temática que fue aprobado por unanimidad luego de un amplio debate en la Comisión de Constitución. ¿Qué proponíamos y qué propone como beneficios en esta temática y así están contenidos en el dictamen? Tener un solo cronograma para procesos similares. Hemos vivido elecciones en las cuales precisamente los plazos se constituían en un problema, y en el cual no teníamos la certeza ni de quienes participaban, incluso 10 días antes del proceso electoral no existía la certeza de tener candidatos, y por lo tanto poder discriminar entre sus propuestas y tener una conciencia plena al momento de tomar la decisión de elección. Un cronograma electoral más simple evita que el elector y los participantes se confundan o se desorienten; la información contenida en el registro electoral sea cierta; cumpla la finalidad de un registro; así como otorgar seguridad jurídica respecto a todos los actos inscritos; logra que la ley de organizaciones políticas tenga plena vigencia y se otorgue seguridad al proceso electoral respecto de quiénes están habilitados a participar por determinada organización política. ¿Qué más se logra con esto, señor presidente y colegas congresistas? Orden, seguridad y condiciones para realizar elecciones internas serias que reflejen la voluntad de sus integrantes; determina una fecha límite para convocar a un proceso electoral, así al inicio de todo proceso se cierra el padrón y queda determinados los electores que participarán en el mismo. Acá podemos hablar, por ejemplo, y se ha puesto en este debate sobre el voto golondrino. Sí pues, pero la Reniec tendría que estar trabajando permanentemente para regular esto y no solamente 30 días antes del proceso electoral, esto es algo que más bien debemos exigir sea permanente. Da mayores facilidades para la presentación de solicitudes de inscripción de fórmulas y listas de candidatos; mejores controles de candidatos y documentación; entre otras mejoras que muy bien a descrito la presidenta de la Comisión de Constitución. Presidente, colegas, puede decirse muchas cosas, muchas hipótesis pueden construirse alrededor de lo que debería ser un Código Electoral, reconozco y saludo el trabajo que 25

se hizo en el grupo de trabajo, del mismo que por cierto formé parte, sobre un sistema integral de reforma electoral. Es cierto y hay que debatir, la ciudadanía demanda esto, pero en esto nos encontramos, presidente, y en la Comisión de Constitución con seriedad hemos seguido debatiendo y trabajando una reforma electoral que es la que el país necesita, y estoy segura que vamos a cumplir con la ciudadanía de presentarle las reformas electorales que necesitamos para procesos electorales, no solamente legales, sino legítimos. Es urgente que se vayan forjando los cambios sustanciales, reales, ya que es mucho más fácil integrarlos y sistematizarlos. Por ello, presidente, saludamos este dictamen y mucho más que haya sido aprobado por unanimidad, es un avance importantísimo tener un cronograma electoral claro, dinámico, realista, que ha superado las observaciones y tropiezos anteriores, y estoy segura que con la voluntad democrática, cívica de las organizaciones políticas, de los candidatos, de las autoridades electorales, de los ciudadanos estaremos fortaleciendo nuestro sistema electoral. Por eso invoco a nuestros colegas, señor presidente, que esta tarde aprobemos este dictamen. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Bartra. Tiene la palabra el congresista César Villanueva. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Gracias, Presidente. Presidente, la reforma que se plantea es una reforma sin duda importante, pero realmente parcial, y se centra más en el problema de los plazos, que no ha sido el fondo del problema realmente, de los problemas que hemos tenido en las elecciones pasadas; de tal manera de que lo que tenemos que buscar es cuáles son esos nudos, que obviamente complican. El tema de los plazos en realidad es un tema absolutamente secundario en esta propuesta. Yo lo que creo es que tenemos que hacer un esfuerzo para revisar integralmente la reforma electoral, y yo no entiendo porqué a pesar de que todos los grupos políticos le hemos dado como la más alta prioridad a esta reforma, finalmente ahora, cada vez más estamos con tiempos demasiado recortado para entrar, y si vamos haciendo por partes, parcialmente, va a ser muy complicado. Por eso lo que puedo sugerir es que podamos revisar, reconsiderar a la Comisión de Constitución, hacer una revisión completa y de esa manera nosotros podemos acelerar decisiones mucho más coherentes, presidente. Gracias.

26

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Villanueva. Congresista Lapa, usted me había pedido la palabra como último orador del Frente Amplio. El señor LAPA INGA (FA).— Gracias, señor Presidente. Solamente para hacer las observaciones en este proyecto de ley. En el artículo 22 de la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas, en el último párrafo habla, luego de los 135 días se ha obviado la palabra, es calendario o es día hábil, hay que poner ese término, eso no está claro, señor presidente. Asimismo, en el artículo 59 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, señala sobre la conformación de los miembros de la mesa de sufragio, además de ser publicado en el portal electrónico de la ONPE, también debe ser publicado en el portal del Jurado Nacional de Elecciones y el portal de Reniec; tampoco no está considerado, debe ser considerado. En la misma Ley, el artículo 119 la lista de candidatos admitidos, también deben ser publicados en el Diario Oficial El Peruano; no está considerado. Del mismo modo, en el artículo 23-A, sobre retiro de la lista de candidatos, renuncia de candidatos al Congreso de la República, se ha obviado la situación de los candidatos al Parlamento Andino; por lo tanto, debe incluirse a los candidatos del Parlamento Andino. Ese aporte, señor presidente, lo voy a hacer llegar sin señalar que efectivamente todos los Grupos Parlamentarios habíamos trabajado la reforma electoral en forma integral. Sin embargo, venimos debatiendo por artículos, la población requiere que esto salga como un Código Electoral de la Reforma Electoral para las próximas elecciones. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Lapa. Tiene la palabra el congresista Richard Acuña. El señor ACUÑA NÚÑEZ (APP)— Gracias, Presidente, y gracias por hacer recordar al presidente de mi Partido en este Parlamento. Señor presidente, definitivamente esta ley es muy importante, esta ley se lo puede mencionar un Partido o una Bancada que tal vez fue la más afectada por lo que significó las últimas modificatorias en el último Parlamento. Hay que tener en cuenta que nosotros como Alianza para el Progreso, producto de esta informalidad que se vio en el anterior Parlamento y a esa aprobación de un proyecto a la loca o sin hacerlo bien, lamentablemente llegó a ocasionar lo que le pasó a mi Partido en las últimas elecciones. También somos de la misma postura, como lo mencionó muy bien nuestro vocero, de que no es el momento de pensar en parchar un proyecto de ley, es el momento de hacer 27

un proyecto general en el cual podamos aportar y en el cual también se respete el trabajo realizado por los diferentes parlamentarios, y que lo hicieron por un período aproximado de 8 meses. Pero al estar en esa coyuntura igual nos corresponde aportar, y es por eso, señor presidente, que queremos hacer llegar algunos aportes a la presidenta de la Comisión de Constitución, a la cual tengo el honor de tenerla tan cerca. Primero mencionar respecto del artículo 4, señor presidente, nosotros como Alianza para el Progreso, estamos solicitando que en el artículo 4 que mencionan respecto al registro de organizaciones políticas, en el segundo párrafo en el cual está mencionado de esta manera, donde se dice que las organizaciones políticas y las alianzas que para el efecto se constituyan, puedan presentar listas de candidatos en elecciones generales, regionales o municipales, siempre que sean inscritos o tengan inscripción vigente en el Jurado Nacional de Elecciones. El texto agregado que solicitamos es que se ponga a la fecha de la convocatoria del proceso electoral correspondiente. Es algo básico y eso lo mencionamos para buscar seriedad en las diferentes elecciones y para la informalidad de las Organizaciones políticas que siempre se forman a último momento. El segundo aporte que queremos dar, señor presidente, es respecto al artículo 110-A, en el cual estamos de acuerdo con los 60 días presentados para lo que significa el retiro de fórmulas y renuncias de candidatos a la presidencia y vicepresidencia… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Acuña. El señor ACUÑA NÚÑEZ (APP).— Y a la vez en la lista de candidatos si renuncia en lo que significa candidatos al Congreso, porque al parecer en el texto aparecen con 60 días. La presidencia de la Comisión de Constitución ha presentado que sea 60 días, y nosotros como APP presentamos 70 días. Pero nos adecuamos de que sea 60 días la fecha máxima para un retiro, pero sí creemos de que se debe agregar el texto “que en retiro no exime de los efectos de la no participación de elecciones que se produce conforme al artículo 13° de la Ley de Organizaciones Políticas”. Y eso básicamente para evitar cálculos políticos, hay muchos partidos que básicamente al dudar de que no van a tener el respaldo popular tratan de retirarse faltando una semana, dos semanas, o tres semanas. Y de esta forma, creemos que con esos días se va a dar un tiempo prudencial para que las organizaciones que por diversas razones decidan finalmente no participar, puedan retirarse. Evitando que figure innecesariamente en las cédulas de votación, y también se ve con retiro a la lista por cálculo, y que finalmente lograr incentivar… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Acuña.

28

El señor ACUÑA NÚÑEZ (APP).— Si se da el número de partidos y disminuido el número de partidos cascaron. En las últimas elecciones, 3 o 4 partidos se preocuparon en salir faltando algunos días, tal vez por algunos compromisos asumidos con otros partidos. Y es momento de manejar con seriedad lo que significa las elecciones generales, es momento de manejar bien los plazos; y sobre todo, de fortalecer lo que significan las organizaciones políticas a nivel de elecciones nacionales. Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, congresista Acuña. Tiene la palabra la congresista Chacón. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— Gracias, señor Presidente. Respecto al presente dictamen, yo agradezco a la Comisión de Constitución quien ha acumulado un proyecto de mi autoría, una iniciativa legislativa de mi autoría en lo que respecta señor presidente, para que todos los ciudadanos puedan tener derecho a emitir su voto. Lo que sucede en estos momentos, es que aquellas personas que cumplen los 18 años, muchos de ellos quedan fuera del padrón electoral; y el día de la votación a pesar que ya tienen cumplido los 18 años, no pueden señor presidente emitir su voto, ¿por qué?, porque lamentablemente aunque tienen DNI, un DNI que es el mismo número que luego le dan cuando cumple los 18 años, se cierra el padrón electoral. Y por lo tanto, al no estar en el padrón electoral, a pesar de tener la mayoría de edad se les prohíbe votar. Y esto señor presidente, es totalmente ilegal e inconstitucional. Porque como sabemos señor presidente, nuestra Constitución que dice que todo aquel peruano mayor de 18 años tiene derecho al sufragio. Antes señor presidente, esto era comprensible porque efectivamente la tecnología que hoy se utiliza no existía, y primero recién después de cumplir los 18 años se les hacía entrega, se les cambiaba la boleta militar en esas épocas, y luego se les hacía entrega de su DNI. Sin embargo, el día de hoy señor presidente les entregan su número de DNI el día que nacen, y es el mismo número de DNI que va tener a lo largo de su vida cuando ya sean mayores de edad; por lo que no tiene ningún sentido que les nieguen definitivamente el voto. Cuando ellos cambian su DNI a los 17 años, en ese momento ya deben de ser inscritos para el siguiente padrón electoral si es que tuvieran derecho a votar en ese periodo. Nuestros jóvenes señor presidente, quieren participar cada vez más en la vida política del país, obviamente quieren ser parte de lo que es la elección de sus autoridades. No debemos de ninguna manera por un tema totalmente administrativo quitarles ese derecho que además tienen por Constitución y por ley.

29

Estamos de esta manera señor presidente, garantizando que todos los jóvenes que cumplan 18 años se vean en el uso de todas sus facultades cívicas, democráticas de emitir su voto. En algunas ocasiones esto nos podrá parecer simplemente un detalle, pero es muy importante, porque estamos incluyendo a muchos peruanos que se quedaron fuera del padrón electoral con deseos de sufragar, con deseos de tomar decisiones del país que los vio nacer y que lamentablemente por este tema, señor presidente, se han visto impedidos de votar. Yo agradezco, insisto una vez más, que esta iniciativa de mi autoría haya sido recogida por la Comisión de Constitución y estoy segura, que gracias a esta norma que espero sea aprobada el día de hoy, muchos jóvenes podrán, señor presidente, sin ningún tipo de limitaciones tener el derecho al sufragio. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, congresista Cecilia Chacón. Si algún congresista... Congresista presidenta de la Comisión de Constitución, creo que iba a distribuir un... La señora LETONA PEREYRA (FP).— Gracias, Presidente. Presidente, hemos escuchado con atención cada una de las sugerencias y observaciones de nuestros colegas y en atención a ello, le solicito un cuarto intermedio para seguir discutiendo el dictamen. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se abre un cuarto intermedio. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Siguiente tema. EL RELATOR da lectura: De la Comisión de Constitución y Reglamento. Proyecto de Ley 242/2016-JNE. Se propone modificar los artículos 4.° y 79.° de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, para optimizar el principio de seguridad jurídica en los procesos electorales.(*) El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen de mayoría de la Comisión de Constitución recaído en el Proyecto de Ley 242, por el que se propone modificar los artículos 4.° 79.° de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, para optimizar el principio de seguridad jurídica en los procesos electorales. Tiene la palabra la congresista Letona Pereyra, presidenta de la Comisión de Constitución, hasta por 10 minutos. La señora LETONA PEREYRA (FP).— Gracias, Presidente. 30

Presidente, en esta oportunidad venimos a sustentar un dictamen aprobado por mayoría en la Comisión de Constitución y Reglamento, con los votos favorables de los grupos parlamentarios Fuerza Popular, Peruanos por el Kambio y la Célula Parlamentaria Aprista. Nuevamente, presidente, nos preguntamos, ¿queremos una reforma electoral integral? Nuevamente contestamos que sí, presidente y está en marcha. Pero previo debate, amplio, diverso que involucra a las organizaciones políticas, a los órganos electorales y a la sociedad en su conjunto, sin imposiciones, sin presiones, sin prisa; pero con seguridad y con convicción. La reforma electoral no puede ser tomada como un juego, ya que involucra derechos constitucionales de las personas y es la esencia misma de la democracia que justifica la existencia del estado de derecho. Así, no podemos desconocer que tenemos a portas, un proceso de elecciones regionales y municipales en el 2018, sin perjuicio de un Código Electoral que sí esperamos aprobar en este Congreso de la República, es necesario ir implementando medidas legislativas y reformas para luego proceder con la etapa de unificación y codificación. En ese sentido, presentamos ante este Pleno un dictamen que acoge una legitima preocupación del Jurado Nacional de Elecciones, garantizar que las normas sobre materia electoral no puedan ser modificadas desde un año antes del día de la elección, ni durante un proceso electoral en curso. Efectivamente, durante un proceso electoral resulta mucho más importante aún optimizar los principios de seguridad jurídica y predictibilidad del accionar de las autoridades u organismos electorales. Pues el ciudadano y la organización política deben tener la certeza de que las reglas de juego no cambiaran minutos antes de iniciado el partido, tienen que tener la capacidad y la confianza, sobre, cuál será el pronunciamiento de los órganos electorales, si actúa de una u otra manera, lo que los abogados conocemos como predictibilidad, reglas claras, previsibles, son necesarias para mejorar la confianza y la legitimidad de la justicia y del sistema democrático. Es preciso mencionar, que reglas de esta naturaleza no son nuevas en el Ordenamiento Jurídico Electoral, ya tenemos vigente la Ley 28094 Ley de Organizaciones Políticas, un reglamento que establece que las organizaciones políticas no pueden modificar sus normas internas luego de convocado el proceso electoral. Desde luego interno. Por tanto, tenemos que reconocer que no estamos planteando una regla nueva, o que implique un cambio dramático en el ordenamiento jurídico. Ya hemos vivido, señor presidente, recientemente, incluso en las Elecciones Generales del 2016. Las consecuencias nefastas de incorporar modificaciones legislativas, luego de convocar un proceso electoral, situación que no queremos que se vuelva a repetir. Por ello, esta Comisión de Constitución y Reglamento, aprobó por mayoría que toda modificación de las normas electorales que se apruebe dentro del año anterior al día de la elección, no resulte aplicable para el proceso electoral correspondiente. No podemos desconocer, ni dejar de agradecer los aportes que con posterioridad a la admisión del presente dictamen, hemos recibido respecto a las necesidades de efectuar una 31

diferenciación entre la inmodificabilidad de las normas legales y las normas reglamentarias. En la medida que los reglamentos al final de cuenta complementan o desarrolla, aquello que se encuentra previsto en una norma con rango de ley, resulta necesario que entre la ley y el reglamento exista un plazo razonable para que las autoridades competentes en este caso los organismos electorales, puedan elaborar y aprobar las normas reglamentarias que permitan dar de aplicabilidad y eficacia a la norma legal. Esto en plena aplicación del principio de colaboración reglamentaria. En ese sentido, reconociendo que es posible que el Congreso de la República, emite una norma sobre materia electoral, justo un poco antes de un año del día de la elección, o el último día en que se encuentra habilitado para ello, estamos presentando un texto sustitutorio, en el cual, se propone que para el caso de las normas reglamentarias, la inmodificabilidad rija no desde un año antes del día de la elección, sino dos de la convocatoria del proceso electoral correspondiente. Finalmente, señor presidente, resulta necesario recordar que todos debemos asumir nuestros deberes y responsabilidades con miras a los procesos electorales. Lo que supone actuar con previsión, celeridad y claridad. No solo desde este Congreso de la República, sino también desde los organismos electorales. Por ello se pone a consideración de ustedes señores congresistas, el presente dictamen y se solicita su aprobación. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se da inicio al debate. Algún congresista que se quiera anotar. Tiene la palabra la congresista Glave. La señora GLAVE REMY.— Sí, Presidente. El proyecto aprobado, incluye junto con las leyes, un debate sobre normas de menor jerarquía. Y ese punto también lo habíamos de alguna manera debatido, porque hay algunos elementos de normas de menor jerarquía, presidente, que los organismos electorales tienen que emitir y que puede generar una confusión, y decir que entonces, sí solamente es un año antes, hay varias cosas que no necesariamente estarán listas, presidente, y puede generar problemas al propio proceso electoral. De hecho revisamos que había algunas cosas básicas, como, por ejemplo, protocolos de personeros, o definición de normas operativas frente a espacios de locales electorales. Y por eso, presidente, es que nos parecía que estaba bien que se diga que todas las leyes, pero no las normas de menor jerarquía, presidente. Gracias.

32

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Glave. No habiendo pedido el uso de la palabra ningún congresista, va a intervenir la presidenta de la Comisión de Constitución, congresista Úrsula Letona. La señora LETONA PEREYRA (FP).— Presidente, le solicito que puedan leer el texto sustitutorio para pasar a la votación. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Primero vamos a leer el texto sustitutorio. El RELATOR da lectura: Texto sustitutorio presentado a las 17 horas con 22 minutos, el día 13 de septiembre de 2017. Ley que modifica los artículos 4° y 79° de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, para optimizar el principio de seguridad jurídica en los procesos electorales. Artículo 1.- Incorporación del segundo y tercer párrafo al artículo 4, de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones. Incorporanse el segundo y tercer párrafo, al artículo 4, de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, conforme al texto siguiente: "Artículo 4.- La interpretación de la presente ley, en lo pertinente se realiza bajo la presunción de validez del voto, todas las normas con rango de ley, relacionadas con procesos electorales o de consulta popular que se publican desde un año antes al día de la elección o de la consulta popular, tiene vigencia al día siguiente de la publicación de la resolución que declara la culminación del proceso correspondiente. Todas las normas reglamentarias relacionadas con procesos electorales o de consulta popular, que se publican desde su convocatoria tienen vigencia al día siguiente de la publicación de la resolución, que declara la culminación del proceso correspondiente". Artículo 2.- Modificación del artículo 79, de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones. Modifícase el artículo 79, de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones conforme al texto siguiente: "Artículo 79.- El proceso electoral se inicia con la convocatoria a elecciones por el Presidente de la República y termina con la publicación en el diario oficial, de la resolución del Jurado Nacional de Elecciones que declara su conclusión". Disposiciones Complementarias Transitorias. Primera. Vacatio legis, lo dispuesto en el artículo 1, de la presente ley, entra en vigencia al día siguiente de la culminación de los procesos de elecciones regionales y municipales 2018. Segunda. Publicación de normas relativas a procesos electorales del año 2018.

33

Las normas con rango de ley para que resulten aplicables a los procesos de elecciones regionales y municipales 2018, deben publicarse hasta un día antes de la convocatoria al proceso electoral correspondiente y los reglamentos hasta 30 días calendario posteriores a la publicación de la convocatoria al citado proceso electoral. MARÍA ÚRSULA INGRID LETONA PEREYRA, Presidenta de la Comisión de Constitución. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, relator. Tiene la palabra la congresista Letona. La señora LETONA PEREYRA (FP).— Le solicito que vayamos al voto. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Registrar asistencia, por favor, para proceder a votar. Congresistas Del Águila, Cuadros, Dipas. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han marcado asistencia 102 señores congresistas. Por tratarse de un proyecto de ley que modifica una ley orgánica, se requiere para su aprobación el voto a favor de más de la mitad más uno del número legal de congresistas. Al voto. Congresistas Becerril, Chacón. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 83 votos a favor, cuatro en contra y nueve abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica los artículos 4° y 79° de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, para optimizar el principio de seguridad jurídica en los procesos electorales. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ha sido aprobado. Más los votos a favor de los congresistas Becerril, Chacón, Salazar y Mulder; y la abstención del congresista Acuña. Total: 87 votos a favor, cuatro en contra y diez abstenciones. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Constitución sobre el proyecto de ley 242.

34

De conformidad con el artículo 78.° del Reglamento, el proyecto aprobado será materia de segunda votación transcurrido siete días calendarios. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Siguiente tema. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Descentralización. Proyecto de ley 217/2016-CR. Se propone declarar de preferente interés nacional y de necesidad pública la creación del distrito de Pampa Grande en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.(*) El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Descentralización recaído en el Proyecto de Ley N.° 217, por el que se propone declarar de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Pampa Grande en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Tiene el uso de la palabra el congresista Trujillo Zegarra, presidente de la Comisión de Descentralización, hasta por diez minutos. Le pide una interrupción la congresista Donayre, si usted lo permite. El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Gracias, Presidente. La Comisión de Descentralización dictaminó favorablemente el Proyecto de Ley N.° 217/2016, por el que se propone declarar de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Pampa Grande en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. La iniciativa corresponde al congresista Héctor Becerril, de la bancada de Fuerza Popular. El propósito de esta propuesta es llamar la atención y señalar la prioridad que le otorga el Pleno del Congreso a una realidad que debe ser atendida por las autoridades competentes en materia demarcatoria. No implica exoneración alguna de procedimiento ni de los requisitos que señala la ley, y necesita el concierto de los actores involucrados. El ámbito que se propone para el nuevo distrito dista 45 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, actualmente es parte del distrito de Chongoyape y comprende los campos de cultivo de a empresa agroindustrial Pomalca, el complejo arqueológico de Pampa Grande y varios anexos con las poblaciones de Boca de Tigre, Wadington Alto, Wadington Bajo y Jacobita. El ámbito tiene una población cercana a las 14 000 personas, y el centro poblado que se propone como capital tiene aproximadamente 3000 habitantes y una tasa de crecimiento 35

positiva, lo cual cubre los requerimientos demográficos que la normativa vigente dispone. Igualmente el ámbito propuesto cuenta con instituciones educativas públicas y privadas, centros de salud, una comisaría, juzgado de paz letrado y una agencia de la empresa del agua; asimismo existen servicios comerciales y mercados menores. En el caso de Pampa Grande se puede apreciar entonces una dinámica poblacional y económica que justifica a declaratoria de interés. La norma genera no genera gasto ni contraviene norma vigente y serán las entidades competentes de gobierno quienes deben evaluar la situación y decidir sobre la creación del distrito. En ese sentido la fórmula legal en su artículo único declara de interés nacional y de necesidad pública la creación del distrito de Pampa Grande en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. El dictamen ha sido aprobado por unanimidad, solicito que se someta a debate. Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— De conformidad con lo acordado y con el Reglamento, y en vista de que el dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá dos minutos para presentar su opinión. El congresista Becerril es autor del proyecto. Estaba pidiendo una interrupción la congresista Patricia Donayre, no sé si usted lo permite. Correcto. Puede interrumpir la congresista Donayre, por un minuto. La señora DONAYRE PASQUEL.— Gracias, Presidente. Es para plantear una cuestión de orden. Hay un pedido del presidente del consejo de ministros para estar presente en esta sesión del Pleno, y lamentablemente se ha derivado este pedido a la Comisión de Constitución y eso es totalmente inconstitucional y antirreglamentario. Mi pedido se sustenta en el artículo 86.° inciso C) del Reglamento del Congreso, por lo que solicito que se ponga a consideración la presencia del presidente del consejo de ministros en la sesión del Pleno de hoy. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Está en una interrupción, no puede plantear una cuestión de orden. Congresista Becerril, como autor del proyecto, puede iniciar su intervención. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (FP).— Gracias, Presidente. 36

El Centro Poblado de Pampa Grande se encuentra ubicado a 45 kilómetros al Este de la ciudad de Chiclayo y a 16 kilómetros del distrito de Chongoyape, a cuya jurisdicción pertenece actualmente. Con fecha 18 de marzo de 1991, mediante Resolución de Alcaldía N.° 627, expedida por el alcalde de la Municipalidad Provincial de Chiclayo se crea la Municipalidad del Centro Poblado Pampa Grande. El Centro Poblado de Pampa Grande está compuesto por 5 anexos o barrios denominados Jacobita, Boris, Boca de Tigre, Wadington Bajo, Wadington Alto y cuenta con una población aproximadamente de 14 000 habitantes. En educación cuenta en educación con tres niveles, en educación inicial, primaria y secundaria, la cual es ofrecida por cuatro instituciones educativas estatales e igual nuevo de instituciones educativas privadas. Cuenta con una institución del programa no escolarizado de educación inicial PRONEI y el Centro de Estimulación Temprana, ambos estatales de estimulación temprana. También cuenta con un tema, con una posta médica, un centro de salud, cuenta con una comisaria, en el Poder Judicial cuenta con dos juzgados de paz letrado, de primera y segunda nominación. Presidente, la propuesta de declaratoria de preferente interés nacional y de necesidad pública de la creación del distrito de Pampa Grande, en la provincia de Chiclayo, en el departamento de Lambayeque, responde a las razones expuestas, con la única finalidad de otorgarle el nivel que merece dicho centro poblado, a efectos que en forma autónoma pueda atender sus necesidades, sin depender de la municipalidad distrital que no se abastece, con los servicios que presta a la ciudadanía. El dictamen en debate, recoge nuestra propuesta, señalando que la misma establece una pauta general y dispone la priorización de las acciones para la demarcación territorial en el distrito de Chongoyape, a fin de crear el nuevo distrito de Pampa Grande, a través de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la PCM, ente competente para la realización de acciones de demarcación territorial. Gracias Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. No habiendo otro orador en el tema materia de debate, tiene la palabra el congresista Trujillo, presidente de Comisión. El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Presidente, no existiendo ninguna observación, solicito que se proceda a votar. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Registrar asistencia, por favor, señores congresistas, para proceder a votar.

37

Cómo va el punto anterior. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quorum. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han registrado su asistencia 99 señores congresistas. Al voto. Por favor, para que puedan registrar su votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 93 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Pampa Grande. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ha sido aprobado. Más los votos a favor de los congresistas Cuadros, Yika y Del Castillo. Total: 96 votos a favor (no está nada, señor congresista, cuestión de orden), ninguno en contra y ninguna abstención. Ha sido aprobado el texto sustitutorio de la Comisión de Descentralización sobre el Proyecto de Ley 217. De conformidad con el artículo 78.° del Reglamento del Congreso, el proyecto aprobado será materia de segunda votación transcurrido los siete días calendarios. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Solicito la dispensa de trámite de aprobación del acta para ejecutar los acuerdos. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se suspende la sesión. —A las 17 horas y 46 minutos, se suspende la sesión.

38