Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la ...

15 jun. 2017 - el Proyecto de Ley 397, 611, 714, 801, y 1395, congreso de la República. Señora Presidenta del Congreso d
NAN Größe 8 Downloads 89 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 10:30 horas del viernes 16 de junio de 2017. SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2016 16.ª A SESIÓN (Matinal) (Texto Borrador) JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017 PRESIDENCIA DE LA SEÑORA LUZ SALGADO RUBIANES, DEL SEÑOR RICHARD ACUÑA NÚÑEZ Y DE LA SEÑORA ROSA MARÍA BARTRA BARRIGA SUMARIO Se pasa lista.— Se reanuda la sesión.—

1

—A las 09 horas y 35 minutos, bajo la presidencia de la señora Luz Salgado Rubianes e integrando la Mesa Directiva la señora Rosa María Bartra Barriga, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Buenos días, señoras y señores congresistas. Se va a pasar lista para computar el quórum, señor Relator. El RELATOR pasa lista: La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a registrar la asistencia de los congresistas mediante el sistema digital. —Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Han registrado su asistencia 92 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es de 56. Con el quórum reglamentario, continúa la sesión. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor Relator, siguiente tema. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. Proyecto de Ley 584... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor Relator, perdone usted, después continuamos con el proyecto. Congresista Galarreta, cuestión de orden. El señor GALARRETA VELARDE (FP).— Muchas gracias, presidenta. Presidenta, disculpe que la interrumpa, pero creo que es importante que la Representación Nacional, basados en los artículos, tanto 59, que plantea la cuestión de orden, aplicación del artículo 84, tenga a bien, Presidenta, permitir y exigir que el Ministro de Economía, el

1

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

2

señor Thorne, venga al Pleno del Congreso a explicar a la Representación Nacional sobre el video, sobre el audio que figura en los medios de comunicación. El ministro Thorne, Presidenta, ha llegado el día de ayer en la madrugada, hasta el día de hoy no se ha pronunciado. El señor ha estado de viaje cuando ha salido un segundo audio, no se ha pronunciado, y es una falta de respeto, Presidenta, al Parlamento y al pueblo. Existen, Presidenta, en estos fragmentos, que ya se pasó por completo el audio, menciones como, por ejemplo, que el Presidente Constitucional le envía al ministro Thorne a conversar con el Contralor de la República. Por algunos momentos, Presidenta, se está negociando el presupuesto de todos los peruanos con un funcionario que tiene que sacar un informe sobre la evaluación de un proyecto hecho por el gobierno. Presidenta, lo que ha pasado en esa reunión es absolutamente grave y serio. La Representación Nacional y el país merece una explicación, si es que no es la renuncia, como se ha planteado en algún momento. Hasta el día de hoy, Presidenta... El Parlamento ayer ha sesionado, pensábamos que el ministro iba a tomar una decisión, hasta el día de hoy el ministro no ha tomado ninguna decisión. Hay temas que son importantes, presidenta, pero el Pleno y el Congreso de la República no puede continuar como si no hubiese pasado nada. Hay una conversación de nivel bajísimo entre dos funcionarios. En el caso del Contralor, Presidenta, existe una subcomisión que tiene días perentorios para de una vez definir la situación del señor. Pero un ministro de Estado en una conversación tan baja, de casi chantaje, conversación que además compromete al Presidente de la República. Parece que el gobierno no entiende la magnitud de la gravedad de esta situación. Por eso, Presidenta, estamos pidiendo a usted que el Pleno no continúe si el señor ministro Thorne no viene hoy día mismo a responder sobre los hechos materia de la denuncia que se ha dado el fin de semana. Es necesario y urgente que el ministro Thorne venga en este momento, Presidenta. Yo le pido, Presidenta, que usted haga sus buenos oficios para que el ministro venga inmediatamente, porque el Perú no puede pasar como si nada ha habido. Acá todo el Perú ha sido testigo del audio, ha escuchado, ha leído la transcripción y hay frases que son inaceptables para un ministro de Estado, y peor aún, cuando compromete al Presidente de la República. ¿Queremos llegar a desgastar al Presidente de la República? 3

Entonces, Presidenta, consideramos que es importante y no vamos —se lo digo a nombre de la Bancada, y espero el respaldo de las demás bancadas— a continuar si es que no se define de una vez en qué momento venga inmediatamente el ministro Thorne, Presidenta. Presidenta, me está pidiendo la palabra el congresista. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Víctor García Belaunde. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Presidenta, el tema es muy grave. Es un ministro, en una oficina oficial, en una oficina del Estado, en una sala de reuniones habla con el contralor, no es una conversación privada, es una conversación entre dos autoridades del Estado. Y luego, el ministro empieza a decir una serie de cosas comprometiendo la figura del presidente, inclusive de algún parlamentario, o dos, que son mencionados entre la propia conversación entre ellos. Y yo que soy mencionado como si estuviésemos hablando por teléfono constantemente con el ministro, lo cual es una total mentira. Entonces, presidenta, el ministro ha llegado, no se ha pronunciado. El ministro ha pedido que exhiban el audio completo. Ya se exhibió el audio completo. Y no lo favorece, más bien lo desfavorece. Y está en Lima, no se ha pronunciado. El Congreso tiene la obligación de invitarlo, y la facultad de invitarlo. Él ha dicho que va a presentarse mañana a la Comisión de Fiscalización, en buena hora. Pero una comisión de fiscalización es una comisión de 10 o de 15 personas. El Pleno puede invitarlo también. No es muy usual, pero puede hacerlo. Por lo tanto, si es así, que el ministro venga al Pleno, y a los 130 congresistas que están acá presentes les explique qué ha pasado, cuál es la política del gobierno, qué cosa se ha querido decir en esa conversación, en qué involucran al resto de ministros, al propio gobierno y al propio presidente de la República. El ministro no creo que se pueda negar a venir. Ya ha pasado en otros congresos, presidenta, donde al ministro se le citaba a cualquier hora del día e inclusive de la noche. Entonces, creo que la presidenta puede coordinar con el ministro para que se presente en el transcurso del día a informar qué cosa ha pasado, salvo que antes de venir prefiera él renunciar, que creo que sería el camino más adecuado. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Sheput. El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Señora presidenta, no se puede decir, y no se puede permitir, sobre todo, que se digan tantas inexactitudes.

4

El ministro de Economía, Alfredo Thorne, no es que no se haya pronunciado. Él está respetando a esta asamblea, por una sencilla razón: Él ya ofició a la Presidencia del Congreso para asistir. Y acá se ha aceptado que asista a la Comisión de Fiscalización. A tal punto que hay una aceptación del Congreso, que se le cambió la hora de 11 de la mañana a 9 de la mañana. Y no es cierto que es necesario que venga al Pleno y no a la Comisión de Fiscalización, cuando sabemos por el mismo Reglamento del Congreso que cualquier comisión representa a la asamblea proporcionalmente. Pues ahí están los elegidos por cada grupo parlamentario para ejercer ese nivel de representatividad. El pedir que el ministro se presente hoy a cualquier hora, con argumentos dictatoriales de que tiene que venir y que deje lo que esté haciendo, pues sencillamente es ignorar las funciones de Estado. También es importante señalar, señora presidenta, de que es un acto de prepotencia política plantear eso a partir... ¿Una interrupción me solicita el congresista Velásquez? La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continúe, congresista Sheput. El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Es un acto de prepotencia política que no se condice con lo que significa la democracia. Aquellos que indican de que se puede llamar a cualquier hora y ese es un elemento que significa ejercer a plenitud las características democráticas de este Parlamento, se equivocan. El ministro ha dicho en todo momento que está dispuesto a acudir. Va a acudir a la Comisión de Fiscalización el día de mañana. Y creo que es un acto de prepotencia política el plantear que se presente de inmediato al hemiciclo. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señores, acaban de comunicarme que ha ingresado una moción firmada por los congresistas García Belaunde, Mulder, Galarreta, la 2534, con respecto a que venga el ministro Thorne aquí al Pleno del Congreso. Voy a terminar de consultar. Los que estaban incluidos en la lista... Perdón, después voy a dar lectura a la moción. Congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Presidenta, muchas gracias.

5

Sin duda, una función importantísima del Congreso de la República es ejercer fiscalización y control político de los actos de gobierno. Y, en ese sentido, esta delegación tiene que hacer uso efectivo, oportuno, de las veces que sea falta, de sus mecanismos de fiscalización y control político, en este caso del Ejecutivo de un ministro, de manera específica el ministro de Economía y Finanzas. Me parece un poco extraño que habiendo puesto en consulta de las diversas bancadas una moción de interpelación al ministro Thorne, en principio por las explicaciones pendientes en la materia de su intervención sobre Kuntur Wasi, porque ese es el tema, además que tiene que ver con los audios, sino también sea por los temas de la política económica; una política económica, centralista, recesiva, antilaboral y que está desmantelando la institucionalidad ambiental bajo el argumento de que las inversiones se verían detenidas si es que se protege el medio ambiente. Es decir, colocando la importancia del dinero y del capital y los intereses de pequeños grupos de poder en el país por encima de los derechos ambientales, por encima del derecho a la salud que, por ejemplo, desde el día de ayer mantiene a los hermanos de Cerro de Pasco con su alcalde a la cabeza encadenados frente al Ministerio de Salud sin que se encuentre una respuesta adecuada y satisfactoria de parte de las autoridades del Ejecutivo para resolver una gravísima situación que, por efectos de la contaminación con plomo y arsénico, mantiene a las personas en una situación en la que han tenido que venir desde Cerro de Pasco y lo que hay son respuestas que no satisfacen las necesidades de esta población. Una vez más… Perdón. Si me permite, presidenta, pero quiero terminar esta idea para darle, a través suyo, la interrupción a… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Está solicitándole una interrupción. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— De acuerdo. Pero quiero terminar. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Correcto. Termine, termine. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Se la voy a conceder, y a la congresista Foronda. Pero, presidenta, existen mecanismos regulares. Yo invoco a los colegas de las otras representaciones a que, en principio, si se ha citado al ministro de Economía y Finanzas para el día de mañana a la Comisión de Fiscalización, se le permita venir allí; y de otro lado, se suscriba, se amplíe el pliego interpelatorio al ministro de Economía y Fianzas, en razón de los dos temas que se han expuesto. Si me permite, presidenta, el congresista Costa. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— El congresista Gino Costa tiene la primera interrupción. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Gracias por la interrupción, colega. 6

Presidenta, no es el tema central de discusión, pero lo que está mencionando el congresista Arana se ha mencionado ayer también, los problemas que hay de unas personas de Cerro de Pasco encadenadas frente al Ministerio de Salud. Lo hemos conversado a mediodía con el congresista Arana y con el congresista de Cerro de Pasco, Clayton Galván, en la mañana de ayer, y ellos saben perfectamente, a pesar de lo que se está informando acá, que la viceministra de Salud, por orden de la ministra de salud, está reunida con las personas de Cerro de Pasco en presencia de los viceministros de Gobernanza Territorial y el viceministro de Energía y Minas. Es un tema que no está siendo desatendido sino tienen conocimiento ellos que está siendo atendido. Entonces, por favor, no se malinforme acá a la Representación Nacional. Estamos trabajando sobre ese tema. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Congresista Foronda, la segunda interrupción. La señora FORONDA FARRO (FA).— Sí, el día de ayer, señora Presidenta, señores congresistas, estuve presente en ese proceso de negociación por el problema de Cerro de Pasco, y no hay hasta la fecha acciones concretas frente a la problemática que está planteando la gente. En este momento hay niños durmiendo en la calle y se ha incrementado el refuerzo policial, presidenta. Esperemos que el ministro del Interior, y a través de los congresistas del oficialismo, le pido que no haya una medida militar contra la gente. Son mujeres, son hombres con niños encadenados frente a ese ministerio. Y no es un tema menor. Aquí la posibilidad del gobierno de demostrar su capacidad. Ha estado el congresista Ventura y también ha estado el congresista Rozas*, y hemos tratado de interceder frente a un tema que es vital para el país. No demos la espalda a esa gente, congresistas, señora Presidenta, y aun cuando no sea un tema quizás vinculado con el punto central, yo sí quiero llamar la atención porque nuestra obligación como Parlamento es preservar la vida de las personas. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Congresista Arana, usted ya había terminado la idea. Por favor, no estamos en el debate todavía de la moción. Para que pueda terminar, por favor. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, señora Presidenta. 7

En ese sentido, quisiera invocar que en todo caso se adhieran a la Moción de Interpelación que se quiere presentar para la Interpelación del ministro Thorne, en vez de la propuesta que se ha hecho en este momento y que ojalá hoy también podamos ver la creación de la comisión investigadora de los temas del Callao, señora Presidenta, que viene esperando siete meses. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Arana, no hay ninguna Moción de Interpelación para el ministro Thorne todavía. Es la única que me ha llegado ahora. Congresista Velásquez, tiene el uso de la palabra. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Gracias, señora Presidenta. He sostenido que salvo que el audio que se propaló pudiera haber sido editado, era evidente que las expresiones entre el ministro de Economía y el contralor general de la República, resultaban absolutamente inconvenientes para el sistema democrático. No se puede justificar lo que es evidente. Si el audio no era grabado, las propuestas que hacía el ministro de Economía, las insinuaciones, no merecen mayor decisión que establecer si hay o no hay ahí un error político. En política, los errores se pagan, pero también los errores en política cuando se castigan, se respetan los principios mínimos del debido proceso. Estoy de acuerdo, señora Presidenta, voy a votar a favor si el ministro es interpelado y que lo censuren, pero lo que no estoy a favor es que se quiera parar el funcionamiento del Parlamento. Esa es una muestra de intolerancia. Han leído el Reglamento y no han dicho dónde está esta prescripción. Creo que sentaríamos un mal precedente, señora Presidenta, no podemos parar el funcionamiento del Parlamento, máxime, cuando el ministro ha aceptado el día de mañana venir a la Comisión de Fiscalización, justamente que la preside un miembro de la bancada del congresista que ha pedido parar el funcionamiento del Parlamento. Entonces, busquemos una fórmula para adelantar la presencia del ministro, ¿se ha hecho la gestión para que venga al mediodía, en la tarde? No. Creo, señora Presidenta, que es grave la responsabilidad del ministro y lo digo y lo anuncio, no creo que le ministro pueda venir más allá que salvar de la responsabilidad al Presidente. Lo único que escucharemos de él es que el Presidente verdaderamente lo autorizó para que 8

hiciera esta propuesta indecente al contralor o él se tomó el nombre. De ahí no hay otra cosa que hacer, no nos pongamos una venda en los ojos. Quiero decir, señora Presidenta, que cuando el gobierno dice que este Parlamento es obstruccionista, que este gobierno comete abuso de poder, este gobierno está salvando la democracia. Nunca he visto un gobierno tan irresponsable, a pesar que nos vendieron la imagen de ser los salvadores de la conducción del país, de los tecnócratas, del Gabinete de lujo. Hemos visto el tema Chinchero, ¿es culpa del Parlamento que un gobierno diga que este contrato le sigue a los intereses del país? Lo parchan y lo remiendan y que no tengan la valentía de vender esa addenda y que luego lo condicionen a este sujeto que es el contralor y antes que el contralor se pronuncie, renuncian, ¿qué culpa tiene el Parlamento? Qué culpa tiene el Parlamento que le ministro de Economía se reúna irregularmente con el contralor antes que salga un informe, ¿qué culpa tiene el Parlamento, acaso no tenemos autoridad para hacer las correcciones? Claro, señora Presidenta, una censura a un mal ministro como el que se va a ir, evidentemente es un acto de grandeza del Parlamento para corregir y para permitir que el sistema democrático siga funcionando. Quiero decir algo. Ojalá que la decisión que se tome el día de hoy con los votos, sea con razonamiento y con criterio y no lo que el país está viendo, que el contralor quiere salvar a aquel que ha chuponeado, aquel que ha hecho actividad lucrativas; a él se le da el debido proceso, a él si le quieren instaurar un proceso para dilatarlo. Ojalá, que la comisión que se ha instalado pueda resolver en quince días, pueda resolver el caso del contralor, porque así como el ministro de Economía no puede estar un día más al frente del sector, el contralor es una vergüenza. Y es una vergüenza que este Parlamento no se pronuncie. Señora Presidenta, lo digo a título personal, si el ministro de Economía por este error político debe irse a su casa, creo que el contralor no solamente debe irse a su casa. Primero el Parlamento tiene que retirarlo, pero tengo la seguridad que el Poder Judicial demostrará que este señor es un inescrupuloso, que no puede estar un día más al frente del Sistema Nacional de Control. Y que si este Parlamento no se pronuncia, quedará como un pendón en la historia del Parlamento haber protegido a un inescrupuloso como el contralor general de la República. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí. Gracias. Yo solicito inmediatamente reunión de Portavoces. 9

Se suspende la sesión por 15 minutos solamente. —Se suspende la sesión a las 10 horas y 32 minutos. —Se reanuda la sesión a las 11 horas y 13 minutos. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se reanuda la sesión, señores congresistas. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a dar cuenta de una moción llegada. Señor relator, dé lectura. El RELATOR da lectura: Moción 2734, invitación al ministro Alfredo Thorne Vetter para que informe hoy a la Representación Nacional sobre la conversación difundida en un audio que sostuvo con el Contralor General de la República.(*) La Junta de Portavoces, en sesión del 15 de junio de 2017, acordó la ampliación de agenda. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya, para que fundamente la moción, en nombre de sus autores, hasta por cinco minutos. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Gracias, Presidenta. Sin duda, este es un tema que genera, pues, por parte de la representación parlamentaria, debate político. Pero es claro que la envergadura del problema, la contundencia de los hechos tiene que motivar un interés inmediato de la representación nacional, a efectos de que el ministro tenga la oportunidad de brindar su punto de vista ante el pleno del Congreso. Cierto es que la Comisión de Fiscalización lo había citado, lo había citado después de producirse los hechos que fueron el 4 de junio, cuando se dio a conocer una parte de los audios, en la que estaba justamente las frases medulares, donde apareció un ministro compulsivamente actuando frente al contralor. Pero optaron por irse de viaje, y se optó por, además, esperar, a reclamo del propio ministro, que se propalara íntegramente lo que se había grabado. Grabación que, probablemente, haya hecho, efectivamente, el mismo contralor, y que será un tema que la Comisión Permanente tendrá que determinar. Pero es evidente, presidenta, que desde el día 10, en el que estos audios ya se conocieron en su 10

integridad, ha habido una sensación generalizada en la opinión pública de que allí hay, sin duda alguna, temas sumamente cuestionables, temas que son realmente graves y que muestran a un ministro proclive a tratar de negociar con una entidad pública los recursos que el Parlamento le ha asignado, a través de la Ley de Presupuesto, en función de un informe. Entonces, presidenta, es obvio que la Comisión de Fiscalización, en su papel, al haberlo citado al ministro y él haber optado por decir que se iba de viaje y solicitar que se le reprograme, cosa que se hizo desde la semana pasada, para una sesión del día de mañana, lo único que ha logrado hacer es engrandecer el problema, acrecentar la expectativa y, obviamente, suscitar el interés de todos los parlamentarios. Por lo tanto, el pleno se supedita a ese interés, y la Comisión de Fiscalización, que es una entidad menor a la del pleno, obviamente, tiene que dar curso al pedido del resto de los parlamentarios. Entonces, en ese sentido, presidenta, esto es parte del proceso de información que los ministros tienen que dar ante el Parlamento, y esta es una acción de fiscalización que le corresponde a un poder del Estado autónomo, cuya función es hacer contrapeso al Poder Ejecutivo. No se trata de paralizar el Congreso, no se trata de citarlo compulsivamente, no se trata de traerlo a la fuerza; se trata de que se hagan las gestiones que la Presidencia del Congreso, a través suyo, presidenta, haga con el ministro, para que se le informe de las prerrogativas del Parlamento y él concurra en el transcurso de la jornada de hoy aquí, al Parlamento, a decir su punto de vista, a decir su verdad. Y después el Parlamento verá las decisiones que tome. No es este, presidenta, un mecanismo que busca nuevamente arrinconar un ministro. Como señaló nuestro vocero Javier Velásquez, aquí son los propios ministros los que han entrado en situaciones de crisis por decisiones que han tomado. Nadie, presidenta, le exigió al presidente de la república que fulminara al ministro Vizcarra, fue una decisión autónoma que tomaron ellos. Y nadie, presidenta, obviamente, le dijo al señor Thorne que dijera lo que dijo. Pero sí es claro, y hay que alertar a la opinión pública, que estos mecanismos de contrapeso que tiene el Parlamento no pueden verse afrontados a una estrategia del gobierno, que pretende que los ministros que estén en esas situaciones tengan que ser llevados necesariamente hacia una censura. Porque sería obvio que el ministro lo que estaría buscando allí es una especie de respuesta política para tratar de seguir arrinconando al Parlamento. Lo que debería hacer el ministro, y todos se lo hemos reclamado, incluso hasta voceros del oficialismo, es renunciar para aliviar la crisis política, para no prolongarla, para no comprometer al presidente de la República. Los ministros, se ha dicho bien claro, presidenta, asumen la responsabilidad de los actos del gobierno porque no es el presidente de la República el que los debe asumir, aunque su nombre esté mencionado en los audios. Es evidente que, para proteger justamente al presidente de la república de un escándalo político, los ministros tienen que dar un paso al costado para que las válvulas de la democracia se permitan abrir. Entonces, en los momentos en los que hay gran ebullición 11

política eso se distienda, presidenta. Y eso es lo que se necesita, una lectura en la que el gobierno sepa que a un ministro se le puede exactamente pedir una renuncia sin que pase nada, porque los ministros pasan, lo que queda es el presidente de la República. Así que, en función de ese criterio, lo que nosotros queremos es que la representación nacional asuma las respuestas que el ministro tiene que dar con respecto a ese escándalo. Y después, presidenta, invitar al ministro a que renuncie, que sería lo más democrático, sería la solución de la actual crisis política y permitiría que el presidente de la república tenga un respiro nuevo hacia un reimpulso y hacia una necesidad que tiene el país de que el gobierno nuevamente entre hacia un impulso de la economía y de la lucha contra la delincuencia. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Mulder. Para oponerse a la moción, me ha pedido el uso de la palabra el congresista Bruce. El señor BRUCE MONTES DE OCA (PPK).— Gracias, Presidenta. Presidenta, malas formas borran buenas intenciones, y aquí no solamente se trata de cumplir el Reglamento, buscar algún dispositivo que sustente nuestras acciones, aquí se trata de una invitación sorpresiva que se ha presentado recién hoy, que nadie conocía, y que ha suspendido las labores de este Congreso que tenía que aprobar leyes muy importantes para el país. Este incidente que origina el cuestionamiento al ministro de Economía, ha sido varias semanas atrás, el ministro de Economía pidió ser invitado a la Comisión de Fiscalización, y la Comisión de Fiscalización lo ha citado; tiene reunión el día viernes, el día de mañana. Nosotros nos hemos reunido en Junta de Portavoces el día martes, si alguien quería que venga aquí el ministro de Economía por qué no lo planteó en ese momento, hemos estado reunido el día de ayer, si alguien quería que venga el ministro de Economía hoy, por qué no lo plantearon ayer, porque esta sorpresa, porque sacan de la manga así de pronto una invitación para que venga inmediatamente hoy de todas maneras y en el acto el ministro de Economía, ¿cuál es la razón de este apuro?, es esta sorpresa la que a todos nos deja con un sabor un poco amargo; porque si la mayoría empieza a actuar de esta manera de tomar acciones y presentar mociones de manera sorpresiva, eso no es bueno para la democracia peruana. Usted muy bien ha establecido todos los martes la reunión de Junta de Portavoces, y usted nos adelanta cómo se van a desarrollar todas las sesiones, y eso ayuda mucho para el trabajo parlamentario, pero esta sorpresa, esta sacada de manga de esta moción, para que hoy inmediatamente se presente el ministro de Economía, eso es lo que nosotros cuestionamos, esas formas no son democráticas, Presidenta. El ministro de Economía está dispuesto a venir y vendrá las veces que sea necesario, pero sin prepotencia, sin abuso, ha estado citado para el día de mañana en la Comisión de Fiscalización y se está preparando para estar presente en esa comisión. 12

Pero, esto de citarlo hoy de sorpresa, no Presidenta, no es forma democrática, nosotros estamos en contra de eso y no le hace bien a este Congreso que haya tenido que suspender su trabajo parlamentario de leyes muy importantes para el país por esta sorpresiva moción que ha presentado la mayoría. Por eso, Presidenta, nosotros estaremos en contra de esta moción sin entrar al tema de fondo, que tendrá su propia dinámica lo que dijo o no dijo el ministro de Economía, y de lo cual él tendrá que responder, pero estas formas de ninguna manera pueden ser las formas que debe haber en un Parlamento democrático. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Se va a consultar la admisión a debate, para lo cual se requiere el voto a favor de la mayoría de congresistas... ¿Congresista Espinoza, para oponerse? Para oponerse, congresista Espinoza. La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Presidenta, nosotros en la Junta de Portavoces planteamos una posición, el tema es bastante grave, la posición y la situación del país también, pero nosotros siempre en Alianza Para el Progreso hemos defendido el tema institucional, y siempre hemos apoyado la defensa desde el Congreso, la forma y la conducción. Y, creo que lo hemos planteado varias veces, y en esta situación la forma, la arbitrariedad, la forma como se presenta este pedido, más cuando había ya un acuerdo que el ministro se presente ante la Comisión de Fiscalización, consideramos que es realmente grave para el tema de respeto y para el tema de evitar las arbitrariedades; más cuando al Congreso se le está señalando como un Congreso obstruccionista. Hoy más que nunca, señora Presidenta, tenemos que respetar las formas, respetar la institucionalidad, y sobre todo respetar que el país está en una crisis, yo vengo de una región donde todo está paralizado precisamente porque nadie se atreve a firmar un documento para empezar el proceso de reconstrucción, nadie se atreve a dar el financiamiento para las obras que se necesitan en estos momentos, canales, ríos, carreteras, puentes, porque nadie quiere correr el riesgo, porque va pasar por Contraloría. Por eso, creo que aquí hay una grave crisis, sin embargo, no se resolvió el problema y se sigue prolongando la crisis con una comisión, y ahora volvemos a señalar, la situación es grave, la conversación es gravísima, se tiene que dar cuenta al Congreso. El Congreso tiene que cumplir con la función de fiscalización y control político y de contrapeso, efectivamente, pero lo que no puede, señora Presidenta, es demostrar la arbitrariedad frente a determinadas acciones.

13

(Aplausos). La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— ¿Alguien más para oponerse? Ya, entonces pasamos... El número de congresistas hábiles para la presente sesión es de 109, la mayoría 55. Vamos a pasar a marcar asistencia. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— 97 congresistas han marcado asistencia. Vamos a pasar al voto. Congresistas, fíjense, por favor, su votación. Vamos a cerrar la votación, señores congresistas. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se admite a debate, por 73 votos a favor, 20 en contra y tres abstenciones, la Moción 2734. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido admitida. Más el voto a favor de los congresistas Schaefer, Tapia, Fujimori y Petrozzi y el voto en contra de los congresistas Narváez y Vieira. 77 a favor, 22 en contra, 2 abstenciones. La moción ha sido admitida a debate. Ha pedido la palabra el congresista Velásquez Quesquén. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Gracias, presidenta. En Junta de Portavoces hemos visto esta incidencia y hemos llegado a un acuerdo. Creo que interpreto el voto mayoritario en Junta de Portavoces, lo que se expresa en los votos de la Representación, en el sentido de que esta moción se vote sin mayor debate. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— El congresista Velásquez ha pedido que, después de lo que hemos discutido en Portavoces, esta moción pase a votación sin mayor debate. 14

Congresista Quintanilla, usted no ha estado en la reunión de Portavoces. Se ha discutido bastante el tema, y es sobre un tema puntual. Vamos a marcar asistencia para votar el fondo del tema. Congresista Quintanilla, han estado sus dos voceros. Los dos voceros han estado. Lamento muchísimo. Este sería un debate inútil para el Congreso. Vamos a continuar con la agenda, que es lo que todos han pedido. Procedemos a la votación. Se va a dar lectura a la moción. El RELATOR da lectura: "Moción 2734. De los congresistas García Belaunde, Galarreta Velarde y Mulder Bedoya. Considerando que, en virtud del artículo 84 del Reglamento del Congreso de la República, los ministros de Estado pueden ser invitados a informar en forma individual ante el Pleno del Congreso sobre temas de interés público que, siendo de público conocimiento la difusión de un audio a través de un medio de comunicación, en el que participan el ministro de Economía, Alfredo Thorne Vetter, y el contralor general de la República, Edgar Alarcón Tejada, en el que se compromete al presidente de la República con mensajes que no corresponden entre altos funcionarios del Estado. Acuerda: Invitar al ministro Alfredo Thorne Vetter a informar ante la Representación Nacional, el día de hoy, con relación a los hechos expuestos". La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Verificar si sus nombres están en pizarra, señores congresistas; si no, van a tener descuentos los que están figurando allí y no han marcado. 102 congresistas están presentes. Vamos al voto sobre el fondo del asunto. Rozas, Tucto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se aprueba, por 77 votos a favor, 22 en contra y dos abstenciones, invitar al ministro Alfredo Thorne Vetter para que el día de hoy concurra al Pleno del

15

Congreso para que informe a la Representación Nacional sobre la conversación difundida en un audio que sostuvo con el Contralor General de la República. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada. Más el voto a favor de la congresista Bartra. 78 votos a favor. Entonces, la moción ha sido aprobada. Se citará al señor ministro... Primero, solicitamos la dispensa del trámite de aprobación del Acta para ejecutar lo acordado. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados hasta este momento sin esperar la aprobación del acta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado por mayoría. Se cursará el oficio respectivo al ministro de Economía y se comunicará a los congresistas la hora de concurrencia del ministro. Como Presidencia también haré las coordinaciones pertinentes. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor Relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. Proyecto de ley 584. Autógrafa observada por el señor Presidente de la República. Se propone ampliar el límite de deducibilidad de gastos por concepto de donaciones de alimentos en buen estado para efectos del Impuesto a la Renta.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del dictamen, en mayoría, de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, recaído en las observaciones formuladas por el señor Presidente de la República a la autógrafa del Proyecto de Ley 584, el cual recomienda la insistencia en el texto aprobado por el Pleno del Congreso, por el que se propone ampliar el límite de deducibilidad de gasto por concepto de donaciones de alimentos en buen estado para efectos del Impuesto a la Renta.

16

Tiene la palabra la congresista Aráoz Fernández. Congresista Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Gracias, señora Presidenta. Señora Presidenta, este dictamen de insistencia de la Comisión de Economía se refiere a una autógrafa observada por el Poder Ejecutivo, que plantea ampliar el límite de deducción al 1.5 del total de las ventas netas del ejercicio que realiza el contribuyente para establecer la renta neta de tercera categoría cuando efectúe una donación de alimentos. La propuesta legislativa estuvo planteada para ser aprobada durante el año 2016, pero recién pudo debatirse en el 2017 y aprobarse en el año 2017. En la Disposición Complementaria Final del texto de la autógrafa, respecto a su vigencia, se indica lo siguiente: La presente norma entra en vigencia el 1 de enero de 2017. Y tratándose de una modificación a la Ley del Impuesto a la Renta, que es de periodicidad anual, si es aprobado en este año su vigencia tendría que producirse recién a partir del 1 de enero de 2018. Ante estas circunstancias, con este error material, considero pertinente que el dictamen de insistencia de la Autógrafa de Ley 584-2016-CR regrese a la Comisión de Economía para subsanar la vigencia de la norma y traer al Pleno un dictamen adecuado a las características de las normas que se modifican. Por estas consideraciones, planteo una cuestión previa, señora presidenta, para su regreso a la Comisión de Economía. Muchísimas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. ¿Alguien va a hacer uso de la palabra? Correcto. Vamos a proceder a marcar asistencia. Cuestión previa. Sobre la cuestión previa, sí, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Señora Presidenta, este proyecto tiene una observación del Poder Ejecutivo, que me parece que es preferentemente atendible. Quisiera explicar muy brevemente. 17

Actualmente, hay una deducción de la renta y aparentemente se quiere bajar la cuota deductiva a 1,5%, pero ya no sobre la ganancia sino sobre la totalidad de las ventas. Esa totalidad de las ventas es mucho más que la acotación que había antes. Quiero explicarme. Suponemos un gran supermercado, antes podía deducir equis porcentaje sobre la venta de alimentos, hoy puede deducir el 1,5% de las ventas totales que incluye alimentos, escobas, detergentes, whisky, vino, jabones, lo que ustedes quieran. Entonces, este es un exceso porque multiplica la deducción varias veces más. Y eso me parece, señora Presidenta, que es un error. El Poder Ejecutivo ha hecho una observación absolutamente válida, en este caso me parece. Insistir de parte del Congreso, sería ir contra la política recordatoria del propio gobierno. Para empezar. Ya tenemos bastantes problemas con el bajón de la inversión de la recaudación y de otros ingresos del Estado, están proliferando, están impulsando una serie de deducciones, de exoneraciones. Creo que esto por un lado es populismo y por otro lado es un interés privado muy plausible posiblemente, pero creo que no beneficia al Estado. Me parece, señora Presidenta, y planteo como una cuestión previa, que el tema vuelva a la Comisión de Economía. Ese es el planteamiento que estoy haciendo en este momento y coincidimos, tengo entendido, con la presidenta de la comisión. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Perdón. Entonces, está coincidiendo con la presidenta de la Comisión de Economía para que vuelva a comisión. Esa es la cuestión previa que se ha planteado. Marcar asistencia, por favor. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Vamos a votar la cuestión previa, por si acaso, para que vuelva a comisión. 100 congresistas han marcado asistencia. Al voto la cuestión previa para que vuela este proyecto a comisión.

18

Mientras van votando, vamos a tener el gusto de saludar porque se encuentran en la galería diplomática, junto a las congresistas Wilbert Rozas, María Elena Foronda, los regidores y alcaldes de centro poblado Sacra Familia en Cerro de Pasco, se le saluda. ¿Perdón? Simón Bolívar, acá me han puesto centro poblado Sacra Familia, se equivocaron, entonces. Disculpen ustedes, pero yo leo lo que los congresistas me ponen. Gracias, se le saluda igual. Muchas gracias. Congresistas, por favor, pongan orden, son sus invitados. Cerramos la votación, congresistas Torres, Ramírez, Salazar, Yka, Villavicencio, Ramírez, Morales, Foronda, Ticlla. Correcto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se aprueba, por 89 votos a favor, ninguno en contra y siete abstenciones, la cuestión previa planteada. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada. Más el voto a favor de los congresistas Foronda, Mulder, Rozas, Canzio, Ticlla y Ramírez. 95 votos a favor, cero en contra, siete abstenciones. Ha sido aprobada la cuestión previa, vuelve a Comisión de Economía ese proyecto. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor Relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, proyectos de Ley 791 y 856. Se propone modificar la Ley 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, acerca de la vigencia del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones. —Asume la Presidencia el señor Richard Acuña Núñez. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen, por unanimidad, de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, recaído en los proyectos de ley 791 y 856, por el 19

que se propone modificar la Ley 28976, Ley Marco de licencia de funcionamiento, acerca de la vigencia del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones. Tiene la palabra la congresista Aramayo Gaona, presidenta de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, hasta por diez minutos. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Gracias, señor Presidente. Efectivamente, el Congreso de la República y a través de la comisión, que presido, atendió dos experiencias dramáticas: una tenía que ver con el incendio en Cantagallo, respecto al cual se conformó un grupo de trabajo que alcanzó oportunamente y aprobó las conclusiones, y uno tenía que ver con un incendio que enlutó a familias peruanas, que fue ocurrido en el corazón de Miraflores, y quiero llamar la atención respecto a este último que ocurrió en Larcomar. Respecto a estos dos hechos importantes, la reflexión y la iniciativa legislativa se sumaron para presentar el proyecto de ley, hoy materia de análisis, se trata del Proyecto de Ley 791 y el Proyecto 856, por el que se propone modificar la Ley 28976, esta es la Ley Marco de licencia de funcionamiento acerca de la vigencia del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones. En un caso, esta iniciativa le corresponde a la congresista Lourdes Alcorta, y el otro es una iniciativa multipartidaria de la Comisión de Descentralización. Señor Presidente, el artículo 11° de la referida Ley Marco de licencias, se refiere a la vigencia temporal de la licencia de funcionamiento y del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones. El artículo original de esta ley disponía la vigencia indeterminada de la licencia de funcionamiento. Esta norma ha sido modificada por el artículo 2° del Decreto Legislativo 1200, incorporando la disposición que otorga la vigencia indeterminada de la inspección técnica en seguridad de inspecciones. Nosotros, estimados colegas congresistas, no podemos tener certificaciones indeterminadas. Acabamos de tener un incendio hace dos días, tres días, entonces nosotros estamos buscando que este certificado, que es un instrumento de gestión para la licencia de funcionamiento, pueda validarse cada dos años. ¿Cuáles son los requisitos del certificado de inspección técnica para la licencia de funcionamiento? Declaración jurada del cumplimiento de las condiciones de seguridad en la edificación para edificaciones calificadas con riesgo bajo o medio. En este caso la inspección, señora Presidenta, es posterior. 20

Documentación señalada en el reglamento de inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones para el caso de edificaciones calificadas con riesgo alto y muy alto. En este caso la inspección, señora Presidenta, es preventivo. Y si el certificado no se emite, el administrado puede solicitar que el procedimiento de licencia de funcionamiento continúe, si se cumplen con los requisitos. Este, colegas congresistas, es un proyecto de ley absolutamente importante. Este artículo está modificando algunos criterios, porque me han pedido que sea sintética en la exposición de este proyecto de ley. Se está conservando la vigencia indeterminada de la licencia de funcionamiento. Nadie que diga en el país no hay libertad de empresa, no hay libertad de emprendimiento, has más trámites, hay más burocracia, en lo absoluto. Se mantiene este criterio de licencia indeterminada, pero hay una modificación sustantiva importante, la vigencia de dos años del certificado de inspección técnica de seguridad en las edificaciones. En todos los casos, tanto en los de riesgo bajo y medio, como el caso de riesgo alto y muy alto. En todos estos casos los gobiernos locales, conforme a sus competencias, van a ejecutar las inspecciones técnicas bajo responsabilidad de la autoridad competente. Ya no puede haber más omisiones, ya no puede decir el distrital al municipal quién tenía que hacerlo. Ahora está claramente determinado, y esto va en el cumplimiento de la Ley Orgánica de Municipalidades. El incumplimiento de esta norma por parte del administrado constituye, señora presidenta, una infracción y es causal de sanción que impone la autoridad municipal, conforme a la Ley Orgánica de Municipalidades. Además, dispone que el reglamento correspondiente incorpore procedimientos para ello. Presidenta, yo creo que no solo la Municipalidad Metropolitana de Lima, que tiene que hacer una serie de inspecciones en emporios comerciales importantes. Veamos qué pasa en Gamarra, veamos los emporios donde hoy los emprendedores ponen en riesgo su patrimonio y su futuro. Los municipios provinciales de ciudades intermedias, de jurisdicciones y circunscripciones pequeñas tienen que asumir con responsabilidad que si se brinda un servicio, tiene que ser coherente con las garantías que el ciudadano merece. Quiero pedir a la representación nacional que respalde un proyecto de ley que, digo, es multipartidario. Es producto de dos grupos de trabajo. Hay que responder hoy a los ciudadanos que están en estado de vulnerabilidad. Muchas gracias, presidenta. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Gracias, congresista Aramayo. 21

Se da inicio al debate, anotando que como el dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para que exponga su posición en aplicación de lo dispuesto en el tercer párrafo del inciso b) del artículo 55 del Reglamento del Congreso de la República. Tiene la palabra el congresista Clayton Galván. El señor GALVÁN VENTO (FP).— Gracias, presidenta. Quiero aprovechar esta oportunidad, presidenta, lo que ya el día de ayer lo puso de conocimiento mi colega congresista Roy Ventura, el caso que está suscitándose en la ciudad de Lima por parte de mis hermanos del distrito de Simón Bolívar. Agradezco la participación y la solidaridad de muchos de mis colegas congresistas, que de una u otra manera venimos trabajando en este proyecto o en este problema. En el año 2015, mis hermanos de Simón Bolívar marcharon durante 17 días, desde Simón Bolívar de Rancas hacia la ciudad de Lima. Se instaló una comisión de diálogo aquí, en la PCM, presidenta. Yo quiero agradecer de manera muy especial al congresista Gino Costa, con quien desde ayer estamos haciendo la coordinación pertinente para que el Poder Ejecutivo escucho y atienda. Yo no quisiera que este sea un momento de discordia política y tampoco sea un momento, de repente, de figuretismo, que muchas veces nosotros, cada uno nosotros venimos desarrollando en esta coyuntura política. Yo agradezco, felicito a todos los colegas congresistas que de una u otra manera vienen apoyando. Yo estuve con mis hermanos de Simón Bolívar desde las 7 de la mañana, y con el congresista Gino Costa desde las 8 de la mañana, tratando de que el Poder Ejecutivo, y pido también de que el premier los atienda hoy a mis hermanos de Simón Bolívar de Rancas. Muchas gracias, presidenta. —Asume la Presidencia la señora Rosa María Bartra Barriga. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Voy a solicitar a los congresistas que hagan uso de palabra que, por favor, se ciñan al tema que está en debate. De lo contrario, nosotros estamos distorsionando la técnica en la cual debemos llevar adelante nuestra discusión, que debe ser alturada. Tiene el uso de la palabra la congresista Glave. 22

La señora GLAVE REMY (FA).— Sí, señora presidenta, nosotros, en la Comisión de Vivienda, recibimos al alcalde de Miraflores, recibimos al responsable de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima, recibimos a los funcionarios de Cenepred e Indeci, precisamente por la preocupación que expresaron varios frente al incendio en Larcomar, por ejemplo, y a la inexistencia del certificado precisamente de riesgo, que es lo que estamos discutiendo ahora. Entonces, ahí, uno de los elementos que salió en ese debate fue que era una barbaridad el cambio que se había hecho para que esto, la posibilidad de que Defensa Civil registre y vea si es que las condiciones técnicas existentes y la infraestructura es hábil para el funcionamiento, había pasado a ser indeterminada, si no me equivoco, desde el año 2008, presidenta. ¿Y esto por qué? Por la presión de quienes decían que competía a las municipalidades a hacer fiscalización posterior para ver si es que las condiciones se habían cambiado o no. Eso, señora presidenta, lo que hacía era debilitar realmente la posibilidad de acción, y una de las cosas que nos pidieron la mayoría de organismos allí presentes es que se actuara inmediatamente para que esto no ocurriera. Yo quisiera, señora presidenta, saludar también el hecho de que se está haciendo esto desde la Comisión de Descentralización, es importante avanzar en este camino... Me pide una interrupción el congresista Bruce. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Bruce, tiene la interrupción. El señor BRUCE MONTES DE OCA (PPK).— Presidenta, yo supongo que la intención es que esto sea para locales comerciales, porque aquí se está planteando para edificaciones en general, significa que todos los edificios y casas del país tendrían que pasar para sacar Certificado de Inspección Técnica de Seguridad, y yo no creo que eso haya sido la intención de la norma, no hay incidencias tan grandes en lo que se refiere a casas y edificios de habitación. Yo supongo que es para locales comerciales, y si es así, que se explicite, porque sino todas las casas y todos los edificios del país van a tener que pasar por Indeci cada dos años. Gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Bruce, muchas gracias. Muchas gracias, congresista Glave... La señora GLAVE REMY (FA).— No, congresista Vitocho, me la ha pedido el congresista Wilbert Rozas. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Solo tiene dos interrupciones, congresista. Al congresista Rozas, entonces. 23

Congresista Rozas, tiene la interrupción. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Gracias, señora Presidenta. Efectivamente, en la Comisión de Descentralización hemos visto este problema como un problema muy grave, en el sentido en que las licencias tenían un funcionamiento indeterminado, y eso permitía que los que habían pedido licencia podían estar en las peores condiciones y no había quien revise, creo que esta medida, esta norma que se está planteando, es una norma que va a corregir y va a posibilitar de que las condiciones en cada uno de los centros comerciales o los que tengan licencia indeterminada; puedan determinarse por un tiempo y esto permitirá un mejor comportamiento, pero también una rápida revisión de estas licencias. Gracias, y por eso, hemos apoyado también en esta comisión. Gracia, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Rozas. Congresista Glave. La señora GLAVE REMY (FA).— Muchas gracias, Presidenta. Hay que aclarar que el tema que estamos discutiendo es el Certificado de Inspección Técnica, señora Presidenta, es decir, una persona hace una licencia de funcionamiento, la licencia de funcionamiento contiene un conjunto de requisitos, entre ellos un Certificado de Inspección Técnica de Seguridad. Entonces, ¿qué cosa ocurre?, que se cambió la obligatoriedad que este certificado se tuviera que renovar cada determinado tiempo para que fuera indeterminado, lo que se está haciendo es corregir esa modificación, señora Presidenta, ¿por qué?, por lo que hemos constatado que pasa incluso en uno de los territorios con mayor nivel de consolidación de los gobiernos locales, que es Lima Metropolitana, y que entonces, si no hay ni siquiera capacidad en municipios como Miraflores o Lima Metropolitana, para realizar ese nivel de fiscalización, para tener garantía de que los locales que funcionan de manera comercial está cuidando realmente el hecho del Certificado Técnico de Funcionamiento, entonces es inviable que esta norma, que se aprobó en el 2008; siga teniendo vigencia en el hecho que sea indeterminada la certificación, creo que es correcto, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Glave. Tiene el uso de la palabra el congresista Víctor Andrés García Belaunde. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Presidenta, como de costumbre, hay normas con buenas intenciones, creo que el plazo indeterminado era una exageración, pero ahora poner dos años es otra exageración, y la señora Glave ha dicho algo interesante, que han 24

consultado a la Municipalidad de Miraflores, a Indeci, ¿por qué?, porque son recursos de la municipalidad, a Indeci, porque se paga, todo esto se paga, son impresiones que son pagadas, licencias que son pagadas. O sea, ha consultado, es como preguntarle a la Sunat, oiga señores, ¿ustedes quieren cobrar por inspecciones?, le van a decir que sí, son más, es ingreso; y lamentablemente también hay corrupción, hablar que la Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones tiene vigencia de dos años, edificaciones, sin especificar cuales son, cualquier edificación, eso es abrir un abanico inmensamente grande donde van aprovechar evidentemente las municipalidades, los inspectores, y las cutras que puedan venir después. Claro, se pasan dos años y automáticamente viene el cómo es, entonces yo creo que la intención puede ser buena, pero dos años me parece exageradamente poco y mucho más si se trata de no precisar qué tipo de construcciones... Me piden una interrupción, con mucho gusto. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Glave, tiene la interrupción. La señora GLAVE REMY (FA).— Gracias, Presidenta. Probablemente la presidenta de Descentralización hará la precisión que estamos hablando de locales comerciales, y que están abiertos al público, el artículo al que se refiere el señor Víctor Andrés García Belaunde, es para las licencias de funcionamiento y los certificados. Entonces, esa precisión se podría hacer, para que quede claro que estamos hablando de locales comerciales y no haya ninguna duda. Sobre el tema de corrupción, congresista, el tema de fondo, presidenta, a través suyo, discúlpeme el diálogo directo, es más bien al inverso, parte del problema que hay es que como no es obligatorio que vayan a hacer la fiscalización, pasa el tiempo y no lo hacen. Y, entonces, resulta que además no tienen los recursos para hacerlo, y lo han dicho los gobiernos locales. Tenemos acá a una comisión de descentralización fiscal en la Comisión de Descentralización, que está siguiendo acuerdos previos de la comisión multisectorial en materia de descentralización fiscal, que dice: "Los gobiernos locales no tienen los recursos para este tipo de acción". Si no se obliga el certificado, no se hace la fiscalización, señor. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Glave. Continúe, congresista García Belaunde. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Presidenta, pero entonces van a buscar recursos, van a buscar mayores recursos a través de esto para dedicarlos a otras cosas, porque todos

25

sabemos que algunas municipalidades, muchas de ellas en el Perú, desgraciadamente, el 70, 80% de sus ingresos son para gastos corrientes. Entonces, Presidenta, es cuestión de priorizar las inspecciones que tienen que hacer cada municipalidad. Pero insisto, dos años me parece exagerado, y si no se precisa, estamos hablando de cualquier edificación y eso es un mundo insondable, Presidenta. Yo creo que lo que hay que hacer acá es prorrogarlo, el tema de dos años me parece que es una cantidad demasiada corta. También pasó lo mismo con los brevetes y pasó lo mismo con los documentos de identidad, todas las entidades consultadas querían muy poco tiempo para luego renovar el brevete o renovar el DNI, etcétera, esa renovación es porque cuesta, porque ahí están los recursos de estas instituciones y no podemos tener instituciones que vivan del recurso de los contribuyentes, Presidenta, solamente para eso, con ese único fin. Así que yo creo que esto podríamos perfectamente precisarlo y corregirlo, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista García Belaunde. Tiene el uso de la palabra la congresista Gloria Montenegro. La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, señora Presidenta. Colegas, en el mismo sentido de la participación anterior, es bueno mencionar que hay niveles de riesgo y hay niveles de locales comerciales. Quiero hablar por las micro pequeñas y medianas empresas, pensemos en una pequeña peluquería, que tiene su secadora encendida y que corre alto riesgo, pero quien lo inspecciona no conoce, porque las municipalidades pequeñas distritales envían de repente a gente que no está preparada, que no está especializada, no conoce, pero sí van a cobrar. Entonces, acá hay dos temas que no se están tocando, la preparación de quienes hacen la fiscalización, el costo que debe tener, el nivel de riesgo que hay en este tipo de negocios y de qué manera aseguramos más que una certificación, una inspección periódica. Porque puede ser un excelente negocio, en el momento que voy a visitarlo lo certifico, pero el próximo año cambiaron su acondicionamiento, surgieron niveles de riesgo que nadie los verifica, porque posteriormente va a vencer el certificado. Entonces, yo creo que hay que tener en cuenta estos riesgos, estos niveles de empresa, y siempre pensar que esto tiene un costo, y que tenemos que tener presente en nuestra mente a esos micro empresarios, pequeñas empresas, que cada vez que lo visitan les cobran. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Montenegro. 26

Han concluido las intervenciones, así que habiendo concluido el rol de oradores, tiene la palabra la congresista Alejandra Aramayo Gaona, Presidenta de la Comisión de Descentralización. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Gracias, Presidenta. He tomado nota de las intervenciones de los congresistas que lo han hecho, congresista *Rozas*, Glave, Bruce, García Belaunde, Montenegro. Al menos voy a eludir a los referidos al tema. Fíjese, Presidenta, este es un proyecto de ley que es especialmente importante porque va a ver las capacidades que tienen los gobiernos locales, en particular los provinciales, respecto al funcionamiento de establecimientos comerciales. El congresista Bruce, que intervino y no está, a ver si alguien le cuenta que no hace daño leer y que revise la página 4 del dictamen materia en cuestión. Dice lo siguiente, y me estoy refiriendo al artículo 2 del Decreto Legislativo 1200, incorporando la disposición sobre certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones, de la siguiente manera: "Artículo 11.— Vigencia de Licencia de Funcionamiento y del Certificado Técnico de Seguridad de Edificaciones". Está referido a edificaciones comerciales, porque lo que estamos haciendo es incidir en el artículo 11 que ve este extremo, Presidenta. Entonces, haría mal en redundar y decir: "Es para edificaciones comerciales". Porque precisamente estamos modificando el artículo 11 de la norma competente, al hablar de licencia de funcionamiento e inspección técnica. ¿Qué hacía este artículo 11? Este artículo 11 le daba vigencia indeterminada al certificado, que es uno de los requisitos de inspección técnica. Hoy ha quedado claro que estas normas de simplificación administrativa, no han tenido el efecto que tenían que tener. Este criterio de simplificación y presunción de conformidad, no ha cumplido, presidenta, este propósito establecido en atención a los siguientes aspectos: Índice elevadísimo de informalidad, relacionado con la seguridad en establecimientos que desarrollan actividades económicas. Está clarísimo. Inobservancia de las condiciones de seguridad en las edificaciones destinadas a actividades de atención al público. No cuenta con equipos o herramientas para prevenir y asumir cualquier contingencia de locales, y realizar cambios y modificaciones en construcciones en la estructura de los establecimientos. Hoy dicen: Los gobiernos ciertamente tienen más gasto corriente que gasto de inversión. Es cierto. Y eso es algo que se tiene que ir manejando. Pero esta es una competencia de municipalidades provinciales. 27

Unidades de gestión público mayores, que además tendrán que establecerse pagos. Porque escucho que algunos congresistas, presidenta, dicen que el tema de la inversión privada. Acá hay textos únicos de procedimientos administrativos. Y, presidenta, hay textos que fijan los montos que se pagan por cada concepto. Entonces, acá no hay un margen gris. Dos años, señora presidenta, es el tiempo razonable que una municipalidad provincial, porque los hemos escuchado. Hemos escuchado a la Municipalidad Metropolitana de Lima. Hemos escuchado a municipalidades menores. Les asiste. Hoy ellos dicen: "No tenemos herramientas para ir a inspeccionar. Porque nos denuncian de abuso de derecho. No podemos entrar a un centro comercial. No podemos entrar a una galería. Y decirles: "Dónde está tu extintor. Dónde está tu señal ética". Porque tiene certificados vigentes. El tiempo les da certificados por tiempo indeterminado. ¿Y cómo va la seguridad en el país? Nosotros queremos un país en el marco de la formalidad. Este es un dictamen que ha sido aprobado en la Comisión de Descentralización por unanimidad. Yo les quiero pedir que los grupos políticos sean coherentes, que sobre todos los temas pongan la vida, la integridad y la salud de las personas. Señora presidenta, estamos en condiciones de ir al voto. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Finalizado el debate, los congresistas se servirán marcar su asistencia para proceder a votar el texto sustitutorio de la Comisión de Descentralización. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Han registrado su asistencia 76 señores congresistas. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 63 votos a favor, dos en contra y diez abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica la Ley 28967, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, acerca de la vigencia del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Ha sido aprobado. Más, congresista Velásquez, Zeballos*, Narváez, Chacón, Galván, Pariona y la abstención del congresista Lescano. 28

Han votado a favor 69 señores congresistas, en contra dos, 11 abstenciones. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Descentralización sobre los proyectos de ley 791 y 856. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiene la palabra la presidenta de la Comisión. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Muchas gracias, señora presidenta. Quiero agradecer a cada uno de los congresistas que han apoyado este proyecto de ley. Yo quería, por favor, pedir se exonere de la segunda votación y podamos ir con la asistencia al voto, debido a que por encima de cualquier interés está la vida y la integridad de los peruanos. Y los gobiernos locales tienen que ser responsables y coherentes con ese mandato. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Atendiendo a lo solicitado por la presidenta de la Comisión, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de la segunda votación. Al voto. Señores congresistas, atendiendo a que tenemos el retorno de un número considerable de congresistas a este Pleno, vamos proceder nuevamente a marcar asistencia. Marcar asistencia, señores congresistas. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Han registrado su asistencia 89 señores congresistas. Al voto. Congresistas: Dipas, Dominguez, Gonzales, Herrera, Miyashiro, Palomino, Ramírez, Saavedra, Salazar, Apaza, Tucto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

29

—Efectuada la votación, se acuerda, por 69 votos a favor, uno en contra y 14 abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica la Ley 28967, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, acerca de la vigencia del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Ha sido aprobado. Más el voto a favor de los congresistas Pariona, las dos votaciones; Ramírez, Mantilla, Morales, Becerril, en las dos votaciones; Galarreta, en las dos votaciones; Elías, Bruce, en la segunda votación, en la primera no ha estado, no podemos consignar su voto y la abstención del congresista Acuña. 76 [77] votos a favor, uno en contra y 15 abstenciones. Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio de los proyectos de ley 791 y 856. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Señor relator, siguiente tema. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, proyectos de ley 397, 611, 714, 801, y 1395, se propone modificar el artículo 316 e incorporar el artículo 316-A al Código Penal, tipificando el delito de apología de terrorismo.(*) La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recaído en los proyectos de Ley 397, 611, 714, 801 y 1395, que se proponen modificar el artículo 316, e incorporar el artículo 316-A al Código Penal, tipificando el delito de apología de terrorismo. Tiene la palabra el congresista Francisco Villavicencio Cárdenas, vicepresidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, hasta por diez minutos. El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Gracias, Presidenta, saludo a los colegas que están presentes; dejando constancia que el señor presidente de la Comisión, el congresista Salvador Heresi, está con licencia, así que en mi condición de vicepresidente voy a sustentar el Proyecto de Ley 397, 611, 714, 801, y 1395, congreso de la República. Señora Presidenta del Congreso de la República, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley n.°397, 611, 714, 801, 1395-2016 Congreso de la República, que proponen modificar el artículo 316E, e incorpora el artículo 316A al Código Penal tipificando el delito de apología de terrorismo.

30

Tal como se ha expresado en anteriores oportunidades, la Comisión de Justicia, los miembros de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, están dispuestos a garantizar el orden constitucional y democrático reconocido en la Constitución Política del Perú de 1993. Cabe indicar que esta proposición de ley fue aprobada el 16 de mayo último por mayoría en la vigésima sesión ordinaria de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, en la cual ejerzo la vicepresidencia. A continuación paso a exponer los argumentos que fundamentan la decisión obtenida. En primer lugar, el objetivo que todas las propuestas legislativas buscan es proteger el bien jurídico del orden constitucional y democrático y la seguridad ciudadana, a través de una intervención legislativa en la libertad de expresión, es decir, busca proteger la dignidad de las personas, el derecho a la vida, la integridad, la propiedad, la tranquilidad, la paz, la libertad individual, protección y cuidados especiales de los niños, niñas, y adolescentes conforme a lo establecido en la Constitución Política del Perú y tratados internacionales ratificados por el Estado Peruano. Además, el fin inmediato de la fórmula legal propuesta es proteger el bien jurídico del orden constitucional y democrático y la seguridad ciudadana a través de una intervención legislativa en la libertad de expresión, de aquellos que la ejerzan al margen de los límites establecidos por la Constitución y las leyes; y el fin mediato es garantizar la dignidad de las personas, el derecho a la vida, la integridad, la propiedad, la tranquilidad pública, la paz, la libertad individual, libertad sexual, protección y cuidados especiales de los niños, niñas y adolescentes, etcétera. Llegados a este punto podemos concluir que la fórmula legal sustitutoria resulta ser idónea para proteger los derechos fundamentales de todas las personas. En segundo lugar, tenemos que la medida legislativa propuesta cumple con los siguientes elementos: a) La finalidad invocada responde a una necesidad social apremiante de proteger el bien jurídico del orden constitucional y democrático y la seguridad ciudadana; además, se busca proteger, entre otros, la tranquilidad pública ante la existencia de grupos, asociaciones o personas que incitan a la violencia terrorista, o exaltan como aceptable la ruptura del orden democrático, también se busca dar protección y cuidados especiales a los niños, niñas, y adolescentes antes expresados ante expresiones que vulneren su libertad e integridad física, o que se les obligue a hacer suyos versiones violentistas o distorsionadas de la historia democrática del país, etcétera. b) De la lectura de la propuesta legislativa, queda meridianamente claro qué limitaciones constitucional y legalmente permitidas, y al ser posteriores, no se configuran como un mecanismo de censura.

31

c) Por otra parte, las limitaciones al derecho fundamental de la libertad de expresión, que se proponen en el presente proyecto de ley, son materialmente necesarias, ya que no existe otro medio disponible para el logro de la finalidad perseguida en las circunstancias concretas del país. Además, dicha proposición de ley se configura como la menos restrictiva posible para el ejercicio de la libertad de expresión. De todo lo dicho, podemos concluir que la fórmula legal cumple con las exigencias del principio de necesidad. En tercer lugar, indicar que la fórmula legal propuesta busca proteger el bien jurídico del orden constitucional y democrático, y la seguridad ciudadana, a través de una intervención legislativa en la libertad de expresión, es decir busca proteger la dignidad de las personas y el derecho a la vida, la integridad, la propiedad, la tranquilidad, la paz, la libertad individual, protección y cuidados especiales, que los niños, niñas y adolescentes... niños y adolescentes, conforme a lo establecido en la Constitución del Perú y tratados internacionales, ratificados por el Estado peruano. Por otra parte, señalar que la intensidad de la intervención en el derecho fundamental de la libertad de expresión no es intensa, ya que solo restringe aquellas conductas que expresamente señaladas por la ley como lesivas, de bienes jurídicos, tales como el orden constitucional y democrático, la dignidad de las personas, el derecho a la vida, la integridad, la propiedad, la tranquilidad, la paz, la libertad individual, protección y cuidados especiales de los niños, niñas y adolescentes, etcétera. Finalmente, es razonable afirmar que hay una alta probabilidad de que la aprobación de la fórmula legislativa propuesta contribuya al logro del fin inmediato perseguido, es decir la protección del orden constitucional y democrático. Asimismo, al tener la intervención legislativa propuesta, vocación de permanencia, contribuirá a alcanzar dicho fin. En tal sentido, señora Presidenta, solicito a la Representación Nacional la aprobación del presente dictamen. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Villavicencio. Antes de proceder al debate, se encuentran en las galerías el señor Víctor Hugo Rímac Trejo, acompañado de los congresistas Yonhy Lescano y Yesenia Ponce Villarreal. El señor Víctor Hugo Rimac Trejo nació en Huaraz el 23 de enero de 1986 y es miembro de la Asociación de Guías de Montaña del Perú y de la Unión Internacional de Asociaciones de Guías y Montaña. Él llegó el 21 de mayo de 2017 sin oxígeno suplementario a la cumbre de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, a 8848 metros sobre el nivel del mar.

32

Los saludos de toda la Representación Nacional al señor Víctor Hugo Rímac Trejo. También se encuentran en nuestras galerías los alcaldes ganadores del Concurso de Alcaldes Productivos 2017 a nivel nacional. Ellos se encuentran acompañados de los congresistas Federico Pariona, Clayton Galván, Gilmer Trujillo y también del señor Alfonso Velásquez, director ejecutivo de Sierra Exportadora. Los saludos de la Representación Nacional. Se da inicio al debate. Tiene el uso de la palabra la congresista Luciana León. La señora LEÓN ROMERO (PAP).— Gracias, Presidenta. El día de hoy tenemos una gran oportunidad para enviar un mensaje claro y contundente a quienes hacen terrorismo, terrorismo que tanto daño nos ha causado y que hoy pretende regresar ocultando su rostro y manos llenas de sangre y terror. Por eso, saludo y agradezco al presidente de la Comisión de Justicia, que hoy estemos debatiendo este importante dictamen que busca salvaguardar nuestra democracia y orden constitucional al tipificar el delito de apología del terrorismo. ¿Qué se ha logrado en la Comisión de Constitución, Presidenta y señores congresistas? Incorporar un artículo 316-A al Código Penal, en el cual se sanciona específicamente el delito de apología, apología al terrorismo con una pena de cuatro a ocho años, tal como se propuso en el Proyecto 714, de mi autoría. El artículo 316 solo recogerá la apología al delito en general, ya sea lavado de activos, de extorsión, etcétera. Se precisa también las situaciones agravantes. Por ejemplo, si se realiza en ejercicio de autoridad docente, personal administrativo de una institución, va a ser con una pena mayor de seis a diez años. Si se realiza ante la presencia de un menor de edad —situación gravísima— tendrá una pena entre seis a diez años. Si se utiliza imágenes visuales o audios, así como libros u objetos o a través de medios de comunicación (radio, televisión, entre otros), se impondrá una pena de ocho a quince años. Acá debo recalcar, presidenta, que las penas se han consensuado, se han impuesto de acuerdo a las circunstancias de gravedad que implica este tipo de delito. De esta manera, con estas medidas estamos buscando que nuestros operadores de justicia evalúen y sancionen drásticamente todo accionar que implique apología al terrorismo como, por ejemplo, marchas que hemos visto hace semanas o meses atrás, reuniones donde se difunda la figura de terroristas, criminales, convictos y confesos, que nunca han demostrado 33

arrepentimiento alguno frente a los atroces hechos que cometieron, como, por ejemplo, en el caso del Movadef. Por supuesto, también estamos cerca a cumplirse ya ocho meses, en donde no se ha retirado este supuesto mausoleo en el distrito de Comas. Ahí, la Fiscalía, el Poder Judicial están paralizados sin ejercer la autoridad correspondiente para dictaminar que se puedan retirar estos cuerpos y poder llevarlos a otro lugar, enterrarlos debidamente, pero en un lugar individual y no haciendo esta apología al terrorismo. Señora presidenta, tenemos que reflexionar y recordar, nosotros somos un país sobreviviente a la violencia al terrorismo, por lo cual tenemos un gran compromiso con la historia, un compromiso con nuestro país, con el Perú, de no darle ni un milímetro de espacio al terrorismo. Hoy, más que nunca, necesitamos proteger la institucionalidad de nuestro sistema democrático. No podemos dar ni un paso atrás, cualquier intento de legitimar al terrorismo debe ser denunciado y sancionado debidamente, ya sea por la intención de incorporarse al sistema político, nosotros debemos rechazarlo y especificar claramente nuestra legislación, para que eso no se permita. Es así que quiero expresar mi total rechazo respecto a la denuncia planteada por personas vinculadas al Movadef en contra del Estado peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con la cual pretenderían la liberación de Abimael Guzmán y otros miembros de Sendero Luminoso, sindicándolos como presos políticos, a través de una victimización, ya sabemos, bastante absurda. Ellos no son presos políticos, ellos son asesinos, son criminales. No nos van a venir a confundir... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiempo adicional. La señora LEÓN ROMERO (PAP).— Los peruanos no olvidamos, presidenta, no olvidamos la vida de miles de policías, jueces, militares y ciudadanos, que perdidos en los años de violencia terrorista han llegado a ser miles de compatriotas. Por ello, hago un llamado al Ejecutivo para que trabajemos juntos para que esta denuncia sea desestimada por la instancia internacional. No podemos dormirnos, como hemos visto en situaciones anteriores, el terrorismo y sus leguleyadas no pueden pasar. Colegas, al terrorismo todo el peso de la ley. Quienes hagan apología al terrorismo, toda la mano dura de la justicia. Hoy debemos reivindicar la memoria de miles de víctimas y hacer que el Perú siga con su crecimiento democrático, en el orden institucional, como todos queremos. Muchísimas gracias, y terrorismo nunca más, Presidenta. 34

La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista León. Tiene la palabra el congresista Octavio Salazar, autor de la iniciativa. El señor SALAZAR MIRANDA (FP).— Muchas gracias, señora Presidenta. Esta norma se ha visto y se ha debatido en la Comisión de Justicia, esta norma es de suma importancia para el país, hay que cerrarle los pasos a aquellas personas, a aquellos grupos que soterradamente vienen avanzando pretendiendo generar a partir de ahí laboratorios, con la finalidad de lavar cerebros a los jóvenes y de ahí generar toda una presencia de estos criminales que hoy en día han cambiado la careta que tenían algunos años, y que hoy en día se dedican a manifestar que son personas que se dedican a defender los intereses ciudadanos, y esto no es así, presidenta. Esta norma sale de mi despacho, presidenta, y esta norma por qué es de suma trascendencia, porque en primer término se detalla claramente, se precisa para poder aplicar la apología con la exaltación, la justificación y el enaltecimiento, que son los parámetros claros para poder aplicarla y que los jueces, nuestros fiscales, la policía, tengan una herramienta mediante la cual se pueda combatir al terrorismo en estas muestras nuevas de convencimiento, en estas muestras nuevas de querer seguir avanzando, en ir generando doctrina al interior de una serie de grupos, como por ejemplo tenemos las universidades, tenemos también los sindicatos, y que a partir de ahí indudablemente quieren generar situaciones que le sean favorables. Y, es en ese sentido, Presidenta, que nosotros tenemos que ser muy claros, muy precisos y muy concisos, las normas son para su aplicación inmediata. El Tribunal Constitucional en el año 2003 declaró el Decreto Legislativo 25475, lo declaró que era inconstitucional, y a partir de ahí se genera después una definición, en el 316 una definición de lo que era la apología, pero sencillamente el Tribunal Constitucional había manifestado que se tenía que precisar bien la norma para poder aplicarla, Presidenta. Y, es así, que como por ejemplo se tiene pena no menor de cuatro años ni mayor de ocho años cuando la exaltación, el enaltecimiento, las mismas que se tiene que aplicar cuando estas personas aplican esta norma; y que trasgreden lo que el 316 en su inciso a), que es el que estamos generando, pueda necesariamente aplicarse. Se incorporan agravantes, Presidenta, en esta norma, como por ejemplo si los rectores, vicerrectores, personal administrativo de una universidad, de un colegio, utiliza niños, utiliza jóvenes, y que indudablemente realizan proselitismo al interior de las universidades o de los colegios. Entonces, señora Presidenta, tienen una sanción de seis a diez años. Asimismo, se incorpora como agravante el uso de medios para desarrollar la apología, como por ejemplo la tecnología de la comunicación, la tecnología de la información, 35

folletos, televisión, medios masivos para poder comunicarse, entonces se comete el delito de la apología, señora Presidenta. Esta es una norma que vamos a acabar con los mausoleos, se van a acabar con las marchas, se va a acabar con una serie de situaciones que se vienen dando en muchos sindicatos, en muchos colegios. Y con esta norma, Presidenta, la idea es que el Estado les diga: "acá hay un norma que tiene que cumplirse, acá hay una norma que fija los parámetros en las que las personas tienen que circunscribirse, los grupos tienen que circunscribirse a normas... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiempo adicional. El señor SALAZAR MIRANDA (FP).— Gracias, Presidenta. Y esta norma, Presidenta, es constitucional, es una norma que está establecida. Los criterios rectores que debe llevar por el Tribunal Constitucional. El Perú tiene hoy en día una norma, Presidenta, para decirle no al terror, no al terror, no aquellas personas que quieren lavarse la cara y que quieren volver a aparecer hoy en día como personas buenas, como personas que son luchadores sociales, y nosotros sabemos perfectamente que no lo son. El terrorismo, Presidenta, es y será rechazado por toda la población nacional y, reitero, esta es una norma ajustada a derecho. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Salazar. Tiene el uso de la palabra el congresista Edgar Ochoa. El señor OCHOA PEZO (FA).— Me pide una interrupción el congresista Arce, los dos minutos. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Arce, tiene la interrupción, los dos minutos. El señor ARCE CÁCERES (FA).— Gracias, señora Presidenta. Este tema es muy importante para el país. Pero abordándolo de manera más integral el tema del terrorismo, el tema de violencia estructural, que ha tenido el país durante los años 80, 90, tiene que servirnos para crecer como sociedad, aprender de esa etapa, pero, evidentemente, condenando actos violentos.

36

En una sociedad democrática ningún grupo subversivo, violento, tiene una oportunidad. Por eso, siempre hemos sido firmes desde nuestra posición la condena a los grupos subversivos, como Sendero Luminoso y el MRTA. Pero también hemos sido firmes para condenar el terrorismo de Estado, porque por algunos malos militares también se ha tenido consecuencias con poblaciones civiles. Y hay algo muy importante, señora Presidenta, que resaltar, que si bien es cierto la penalización de la apología del terrorismo va a ayudar, pero también tenemos que nosotros fomentar a través de los espacios de la formación de la educación en los colegios con nuestros niños, enseñarles la historia para que puedan conocer qué sucedió en esa época de terror, en esa época donde han sido víctimas; y también el reconocimiento público a las rondas campesinas, a las poblaciones que se organizaron para poder lograr la pacificación nacional. Es muy importante, señora presidenta, que nuestro país aprenda de esta historia, para entender que existen mecanismos democráticos para ejercer el poder y los grupos violentos no tienen ninguna oportunidad. Lo otro, señora Presidenta, es muy importante también que en las universidades el debate ideológico tendría que ser el espacio donde podamos imponer nuestra posición democrática. Nosotros creemos abiertamente que estos grupos violentos no tienen ninguna oportunidad en un estado de derecho como el que vivimos. Por eso nuestra condena explícita y abierta a estos grupos subversivos. No más Sendero Luminoso, no más MRTA, pero tampoco no más terrorismo de Estado. Y es importante la reconciliación nacional, por eso hay que... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Arce. Continúa en el uso de la palabra, congresista Ochoa. El señor OCHOA PEZO (FA).— Gracias, Presidenta. Presidenta, erradicar la subversión, erradicar cualquier tipo de terrorismo es responsabilidad de cada uno de los peruanos, y más aún de este Parlamento. En ese sentido, Presidenta, quiero expresar mi máxima claridad y precisión de lucha contra la subversión y de lucha contra la apología. Sin embargo, Presidenta, es también responsabilidad decirle al Pleno y decirle al país entero que los maestros no somos terroristas y que a los maestros no se nos puede acusar de apología subversiva. Y si hay algún sujeto que equivocándose de carrera hace apología dentro del magisterio, que todo el peso de la ley le caiga encima, Presidenta.

37

Pero también hay apología que se hace en los hospitales, en un trabajo lo puede hacer un ingeniero civil, un militar, un agrónomo, etcétera, sin embargo, Presidenta, se quiere pretender y creer que los maestros estamos involucrados con la subversión y estamos involucrados con la apología. Los maestros no somos terroristas y los maestros no somos apología, Presidenta. Por su intermedio, en verdad quiero señalar que es absolutamente indigno que se pretenda hacer creer que la gremialidad magisterial también podría estar masivamente involucrada en situaciones de apología. Insisto, presidenta. Si hay algún sujeto, algún peruano que se equivocó de carrera y entró al magisterio, y hace apología a estos sinvergüenzas, que le caiga todo el peso de la ley. Así como le puede caer la agravancia a cualquiera de los profesionales que hay en el país. Quiero señalar, presidenta, que me parece importante la situación agravante. Sin embargo, este tema de la agravancia tendría que ir para cada uno de los profesionales, en cualquiera de las materias, que se dediquen a hacer apología. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Marco Miyashiro. El señor MIYASHIRO ARASHIRO (FP).— Gracias, señora presidenta. Para propuestas de ley, la señora congresista León, el congresista Salazar, Tubino, y Del Águila, han presentado sendos proyectos con cuyo contenido estoy plenamente de acuerdo. En el proyecto que he presentado, he mencionado un agregado. El agregado se refiere a la frase "hacer propaganda". El diccionario de la lengua española define a la propaganda como la acción y efecto de dar a conocer algo, con el fin de atraer adeptos o compradores. Asociación cuyo fin es propagar doctrinas, opiniones, etcétera. Esto es en cuanto al diccionario de la Real Academia Española. Pero qué nos dice el maoísmo y qué nos dice el llamado "Pensamiento Gonzalo", sobre lo que es la propaganda. Ahí se afirma, y el mismo delincuente terrorista Abimael Guzmán afirmaba, que propaganda es el clavo que permite penetrar en la masa de los pueblos la idea revolucionaria.

38

Para terminar, señora presidenta, quería también decir que todos los órganos de inteligencia, todos los órganos de la Policía Nacional, cuando tratan de hacer un seguimiento de cuál es el accionar terrorista, siguen sus cuatro formas de lucha. Y la primera forma de lucha es la propaganda. Le sigue el combate guerrillero, el sabotaje y el aniquilamiento selectivo. Pero esa frase "hacer propaganda" no está contenida en ninguno de los cuatro párrafos del artículo 316. A. Y esa era mi propuesta. Además, de lo verbos de exaltar y justificar... Exaltación, justificación, enaltecimiento se coloque también la frase "hacer propaganda". Caso contrario, le estamos dando la espalda a la realidad que hemos sufrido por acción de las organizaciones terroristas en nuestro país. Y nuestro Código Penal se va a alejar de la realidad peruana, simplemente por una conjugación de verbos. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Morales. El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Gracias, presidenta. Me solicita una interrupción el congresista Rogelio Tucto. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Tucto, tiene la interrupción. El señor TUCTO CASTILLO (FA).— Solamente para leer el artículo 2 de la Constitución Política del Perú, señora presidenta. Dice claramente en el inciso 4: "Toda persona tiene derecho a las libertades de información, de opinión. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión y difusión del pensamiento, mediante la palabra oral, escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización, censura ni impedimento alguno, bajo responsabilidades de ley". También nos explicita más abajo: "Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos a informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación. Es decir, señor presidenta, lo que hay que tener en cuenta la peligrosidad que podría ser esa norma para justificar, para perseguir a alumnos universitarios, a maestros, docentes y a personas, público en general, quienes que se organizan en materia de la protesta justa y puede ser objeto de seguimiento, persecución y encarcelamiento. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista. 39

Continúe en el uso de la palabra, congresista Morales. El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Gracias, señora Presidenta. Cuando se empieza a hablar de terrorismo los que tenemos la experiencia vivida de la violencia somos los que estamos llamados primero a discutir el tema. Yo vengo de una región, presidenta, donde la violencia terrorista de Estado y de Sendero Luminoso ha destruido toda una región, ha destruido fe, ha destruido patria, ha destruido familias, ha destruido mujeres, ha destruido pueblos. Nosotros no olvidamos Putis, pero tampoco olvidamos Cayara, pero tampoco olvidamos el estadio de Huanta, no olvidamos, presidenta. Pero eso no es óbice para hablar acá de una Estado incapaz de dar debate político para poder vencer ideas violentistas como esa. Y por eso se crean normas pensando que el país es un cuartel o pensando que el país es una base policial. Eso no es el país, presidenta. Entonces, se pretende ir más allá en esta norma, porque el delito de apología ya está reglamentado, ya existe una ley, y se pretende ir más allá cuando se le incrementa, en el artículo 316-A se incrementa a ir hacia cualquiera de sus tipos. O sea, se dice, si la exaltación, justificación o enaltecimiento se hace de delito de terrorismo, incrementan o cualquier de sus tipos. Aquellos que asumimos ser de izquierda y ser socialistas, aquellos que asumimos ser dirigentes gremiales, ¿tenemos que esperar eso de cualquiera de sus tipos? Yo le pido al Pleno del Congreso, acá hagamos política, este es un foro político. Y a los partidos, porque tenemos que ir a pelear en el campo político, nosotros tenemos nuestras discrepancias abiertas con el Movadef, teóricos, prácticos, ideológicos, y lo podemos decir, y en ese afán nos enfrentamos los hombres de izquierda, y han caído, nosotros también tenemos nuestros caídos en manos de Sendero Luminoso, en manos de las Fuerzas Policiales y las Fuerzas Armadas. Pero acá estamos, y muchos de ellos están aquí en mi bancada todavía de pie. Entonces, señora Presidenta, una ley peligrosa como esta, que pretende tipificar una norma ante la incapacidad de la derecha de darle batalla en el campo ideológico. Esta derecha neoliberal pragmática tiene que comenzar a entender que en el campo político también hay fuerzas divergentes y fuerzas ideológicas que no estamos en el mismo canal que ellos están colocándolo para poder atropellar ese espacio. Tenemos que salir al debate, claro que sí, presidenta… 40

La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiempo adicional para que termine, congresista. El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Pero no como una norma, presidenta, sino que salgamos a construir ideología, y eso es lo que nosotros llamamos a todos los parlamentarios y a la Representación Nacional en un foro político. Es más, presidenta, se va más allá en esta norma, lo incrementan y dicen, si la exaltación, justificación o enaltecimiento se propaga mediante objetos, libros, escritos, trabajos intelectuales, presidente. El trabajo intelectual es libre al amparo de la Constitución Política del Perú. El derecho al pensamiento, a la libre expresión, tiene derecho un peruano, un ciudadano peruano. No porque ha habido una etapa anterior violentista van a cerrarle paso al trabajo intelectual del hombre de izquierda. Rechazamos categóricamente esta pretensión, pero también le decimos, señora Presidenta, que acá estamos dispuestos a darle la talla ideológica a aquellos que han violentado la Patria y han destruido mi Patria Chica, Ayacucho.. Muchas gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Morales. Tiene el uso de la palabra el congresista Edmundo del Águila. El señor DEL ÁGUILA HERRERA (AP).— Gracias, señora Presidenta. Primero quisiera explicar que este proyecto es fruto del consenso y del trabajo de tres bancadas y obedece a una realidad que, como bien lo ha dicho por acá, era incierta a una realidad que no tenía brillo ni luz ni camino de solución, se hablaba de apología; sin embargo, la autoridad o los órganos competentes de poder ejercer autoridad, no lo hacían porque no había un camino claro. Lo que busca la suma de estos tres proyectos es precisamente en primera instancia, poder aclarar y poder darle n norte a todo este tema de la apología, obedeciendo a un criterio, que es un criterio histórico. Aquellos que vivimos o leímos la historia nefasta del Perú allá por los años 80 y 90, debemos de obedecer y hacer caso indudablemente a la historia. Pero la mejor forma de honrar la historia es aprendiendo de ella y corrigiendo los errores. Lamentablemente, esta etapa tan nefasta nos deja una brecha como para poder dar margen a estos grupos armados de poder actuar y presentarse nuevamente.

41

Particularmente, quien habla presentó el proyecto de ley orientado hacia un espacio que me compete, que es el tema educativo. Con el tema educativo, hoy en día teniendo una juventud en etapa de formación es crítico y grave poder correr el riesgo que se corrió en años anteriores. Lamentablemente acá no hay una polémica de ideologías, como dicen por acá. Uno puede discutir o intercambiar ideologías dentro de la legalidad. Pero Sendero y el terrorismo y la muerte, no están dentro de esa legalidad. Lo que se busca es precisamente eso, poder afianzar, aclarar y normar todo lo que es ilegal en este país. Suena crítico y hasta preocupante, ver por escenas casi masivas como en la televisión y en los medios cómo profesores extraídos de la cárcel, hoy en día se dedican a hacer apología y doctrina del terrorismo. Indudablemente, cuando caen personas formadas y que hemos vivido la etapa del terrorismo, la merma es ninguna. Pero si cabe en la juventud y en personas que muchas veces se ven sorprendidas por el tema del terror, es preocupante. Ahí radica precisamente esa modificación y esa atenuante, que es la de llevar una ley precisamente que permita castigar entre seis y doce años o diez años, la pena de apología del terrorismo. Invoco a todas las bancadas que están acá, que reivindiquemos la historia y la mejor manera de reivindicar la historia es precisamente dando a conocer, en este caso desde este recinto que es el Congreso de la República, con nuestro voto a favor de esa ley. Y así reivindicaremos todos aquellos muertos que dejó el terrorismo, pero sobre todo vamos a reivindicar y vamos a asegurar que en generaciones futuras, el mal ejemplo y esta etapa negra y nefasta que se vivió en el país, no volverá a suceder. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Del Águila. Tiene el uso de la palabra el congresista Marco Arana. Perdón, el congresista Alberto Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN (FA).— Gracias, señora Presidenta. Me pide una interrupción el congresista Richard Arce. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Arce, tiene la interrupción. 42

El señor ARCE CÁCERES (FA).— Gracias, señora Presidenta. Quiero dejar en claro a la Representación Nacional, que nosotros también estamos preocupados por el tema de estas movilizaciones que hacen organismos de fachada, como el Movadef y el Fudepp. Son organismos de fachada de Sendero Luminoso, y que tiene que haber una acción conjunta de parte del Estado para reprimir ese tipo de movilizaciones. También, señora Presidenta, me preocupa la situación de las movilizaciones sociales. En nuestro país hay una serie de conflictos sociales que lo reporta permanentemente la Defensoría del Pueblo, inclusive en mi región en este momento, en Andahuaylas, hay una movilización social, y qué curioso, luchando contra la corrupción. Hay una paralización total en Andahuaylas y se están plegando las demás provincias en contra de sus autoridades locales por actos de corrupción. Y en esa movilización social, señora Presidenta, muchas veces hay una confrontación y una represión de parte de las fuerzas del orden y muchas veces, señora Presidenta, habido de por medio muertos y no queremos más personas fallecidas en los conflictos sociales. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiene la segunda interrupción, congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES (FA).— Y una de las consecuencias también, señora Presidenta, es esta criminalización de la protesta cuando a estos dirigentes, como en el caso de Andahuaylas que se están levantándose contra la corrupción en comunidades campesinas afectadas por la invasión de proyectos mineros, y sobre todo la prepotencia que a veces se genera en esta relación con las comunidades, hace que la población se levante y dirija una movilización social, pero la respuesta es la judicialización con denuncias de diferente índole. Entonces, mi preocupación es que no se tipifique como apología el terrorismo, o se utilice, o se maquille para evitar la movilización social, que es un derecho también legítimo el derecho a la insurgencia, señora Presidenta. Pero hay casos como en la región de Apurímac, en Cotabambas, donde habido varias movilizaciones sociales y tenemos más de 300 personas que están siendo judicializadas, y el día de mañana cuando una de ellas sea sentenciada nuevamente se va abrir el conflicto social. Por eso es muy importante ser muy escrupuloso con esta legislación para evitar que la movilización social se pueda configurar como apología al terrorismo. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Arce. Continúa en el uso de la palabra el congresista Alberto Quintanilla. 43

El señor QUINTANILLA CHACÓN (FA).— Gracias, señora Presidenta. Señora Presidenta, tipificar el delito de apología al terrorismo es sumamente delicado, y tenemos que hacerlo teniendo el cuidado en dos aspectos: Por ejemplo, en la legislación vigente dice el que públicamente hace apología de un delito o de la persona, tenemos que estar claros: la apología, la justificación, o la exaltación es al delito, al delito concreto cometido por una persona, no a la forma como piense, sino al delito concreto. Y en segundo lugar, dice, o a la persona condenada por sentencia firme como autor o partícipe, y yo tengo una observación en esta segunda parte. Imaginémonos que un destacado científico comete el delito de terrorismo, y yo tengo que referirme a este destacado científico que ha hecho un aporte al pensamiento, no puedo decir que esa parte de esa persona es positiva, no puedo referirme como un aporte al pensamiento porque ha cometido el delito de terrorismo. Entonces, yo creo que ahí tiene que precisarse que la exal tación, justificación o enaltecimiento es a la persona referida a la acción de terrorismo o al delito concreto que ha cometido; porque si dejamos abierta la posibilidad estaríamos entrando a una situación bastante delicada. El otro elemento, señora Presidenta, ya yendo a aportes en concreto. Por ejemplo, en una parte cuando se dice en la propuesta, y la exaltación, justificación o enaltecimiento del terrorismo, debería decirse "del delito de terrorismo" para que no haya digamos ninguna posibilidad de confusión. Y también, digamos, en la parte final habría que agregar "como autor o partícipe de actos de terrorismo", y ahí del delito de terrorismo, y agregar también que se muestre que su mensaje ha llegado a sectores importantes de la población, porque sino estaríamos yendo hasta la posibilidad de que en una reunión privada pueda manifestar alguna simpatía, pero sino tiene efectos en la sociedad creo que no sería conveniente, señora Presidenta, incluirlo. También creo yo que debieran incluirse otros delitos también pasibles de esta apología, y me refiero a los delitos tipificados en los artículos 319, 320, 321, etcétera, que se refieren, señora Presidenta, a casos concretos que también deberían ser comprendidos en apología. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiempo adicional para que termine, congresista. El señor QUINTANILLA CHACÓN (FA).— Gracias. Se refiere, digamos, al genocidio, el que salte, el que justifique o el que enaltezca el delito de genocidio, también debería sr comprendido. Lo mismo ocurre con la desaparición forzada en el 320°, la tortura en el 321°, la discriminación en el 323°, la manipulación genética 324°, etcétera, etcétera, señora Presidenta, creo que debe hacerse esa puntualización. 44

Y quiero también señalar un aspecto que me preocupa, señora Presidenta, en una intervención hoy refirieron, por ejemplo, 'quien haga propaganda al maoísmo'. Señora Presidenta, por lo menos quien habla, yo sí me reclamo ser marxista, porque creo que los aportes de Carlos Marx al conocimiento de la economía han sido muy valiosos y no pueden permitir comprender la crisis que actualmente atraviesa en el plano económico... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Termine, congresista. El señor QUINTANILLA CHACÓN (FA).— Gracias, señora Presidenta, Y también uno puede reclamarse 'maoista', entendiendo, digamos, que los aportes que hizo Mao al cambio social y la revolución en China han sido positivos, y han sembrado la posibilidad de que los actuales gobernantes de China hayan sacado a más de 600 millones de habitantes, que es una cifra importante en una humanidad que tiene 7000 millones de la pobreza. Eso no me hace a mí terrorista. Y para terminar, señora Presidenta, y deslindar con el terrorismo, quiero puntualizar. Nosotros en Puno combatimos firmemente el terrorismo, en Puno fuimos víctimas de atentados terroristas, de ambos mandos, y eso está plasmado en documentos, como en el libro de José Luis Rénique "La Historia por Puno" y eso no nos hace a nosotros simpatizantes porque seamos de Izquierda, porque queramos la justicia social, simpatizantes ni proclives al terrorismo, señora Presidenta. Señora Presidenta... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Quintanilla. Tiene el uso de la palabra el congresista Marco Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidenta. Sin duda, una de las heridas más graves que hay abiertas en nuestro país, que aún no han cerrado, y que nos cuesta tanto cerrar, Presidenta, tiene que ver con la década de terror que se ha vivido en el país. Y aunque a veces en el nivel de las discusiones políticas, de manera irresponsable, se pretende atribuir a quien piensa distinto la calificación de terrorismo, cosa que es inaceptable, Presidenta. Todos los que estamos aquí, o asumo que la mayoría de los que estamos aquí nos jugamos y nos jugaremos por una sociedad pacífica, democrática, justa, libre de toda forma de terrorismo, de terrorismo subversivo o de terrorismo estatal, o de terrorismo religioso, fanático, como el que estamos viendo en otras partes del mundo, y que esperamos que en nuestro país nunca tenga cabida. 45

Es el discurso fundamentalista, antidemocrático, el que conduce a que las sociedades puedan incurrir en graves situaciones, como las que hemos vivido y que tenemos que combatir. Y en ese sentido, Presidenta, nosotros hemos expresado nuestro total rechazo desde el Frente Amplio a que se justifiquen formas de terrorismo en cualquiera de sus modalidades como legítimas o aún como aquellas que quieren burlar la ley para poder participar sin que hayan hecho deslindes claros, sin que se hayan sometido al escrutinio de la ciudadanía y, en todo caso, también de los órganos de administración de justicia en las gravísimas responsabilidades en que se han incurrido, en los gravísimos delitos en que se han incurrido, para privarle de la vida a otros ciudadanos y ciudadanas. Y en ese sentido, si el propósito que anima la ley es que, efectivamente, por un lado la ciudadanía conozca que el terrorismo en todas sus formas jamás debe retornar al país, ya que la ley apunta, en realidad, a modificar la forma de apología de delito, que es el artículo 316, que es apología del delito en general. Yo quisiera, presidenta, pedirle a la comisión que pudieran plantear un texto sustitutorio, y que ese texto sustitutorio, afirmando la necesidad de penalizar la apología del terrorismo... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiempo adicional para terminar, congresista. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Lo haga como lo ha sugerido en otros casos la misma iniciativa legislativa cuando se trata de tráfico de productos pirotécnicos y otras formas de delito en el país, que pueda extenderse, de tal manera que podamos tener un texto votado por unanimidad, que se extienda también a la apología del genocidio, a la apología de la desaparición. Hay ciento de personas desaparecidas en nuestro país, que se extienda a la tortura y a la discriminación, y que se extienda al cohecho y la corrupción, presidenta. De tal manera que tengamos un punto de encuentro: terrorismo nunca más, corrupción nunca más, tortura nunca más en el país, que podamos afirmar que si la intencionalidad es defender la democracia y salvaguardar la democracia de sus amenazas, sin duda el terrorismo es una amenaza para la democracia, como lo es también el genocidio, como es la desaparición, la tortura... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Termine, congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Como lo es también la tortura, la discriminación y la corrupción. Entonces, dado que se va a modificar un artículo del Código Penal sobre apología del delito, hagamos, presidenta, que quienes nos sentimos plenamente identificados con la defensa de la democracia, esta modificatoria alcance a estos delitos de genocidio, desaparición, tortura, discriminación, corrupción, porque creo que es muy importante darle una señal al país de

46

que la lucha frontal de los demócratas es contra todas estas formas que minan y atentan contra la democracia. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Arana. Tiene el uso de la palabra la congresista Paloma Noceda. La señora NOCEDA CHIANG (FP).— Gracias, presidenta. Acá lo peligroso y preocupante, presidenta, lo que realmente me preocupa es que haya congresistas que hablen de terrorismo de Estado o que sí tengan la constitución y mencionen la libertad de pensamiento, cuando acá lo que se está discutiendo es la apología del terrorismo. Presidenta, el congresista Morales hace un momento ha mencionado, como hermanos, a los miembros de Sendero Luminoso. Entonces, ¿en qué estamos?, ¿a quién se está defendiendo? Con el mayor respeto que me merecen los congresistas del Frente Amplio, yo creo que acá hay algunas personas disfrazadas de rojo... Perdón, rojas disfrazadas de verde, presidenta. No atentemos y no confundamos a nuestros niños y a nuestros jóvenes. Terrorismo nunca más, presidenta. Gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Noceda. Tiene el uso de la palabra el congresista Gino Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Gracias, presidenta. Presidenta, nosotros estamos de acuerdo con la iniciativa legislativa que viene de la Comisión de Justicia. Hemos votado a favor de ella en la misma comisión, y reconocemos el esfuerzo que se ha hecho para ajustar y mejorar el tipo penal de apología del terrorismo. Creemos que este esfuerzo, además, ha tomado en consideración lo recomendado por el Tribunal Constitucional, pero solo en parte. El Tribunal Constitucional, en una sentencia del año 2002, señora presidenta, establece los requisitos para que la figura de apología del terrorismo cumpla con las exigencias de la Constitución. Y tres de cuatro de esos requisitos han sido, en efecto, recogidos en el proyecto que estamos discutiendo y que nosotros respaldamos y aprobamos.

47

Pero hay una cuarta exigencia que ha quedado fuera de la propuesta en discusión, y propondríamos precisamente que pueda ser incorporada, para evitar en el futuro cuestionamientos de constitucionalidad contra la ley que estamos aprobando, la modificación al Código Penal que estamos aprobando, la modificación al Código Penal que estamos aprobando en esta oportunidad. En efecto, el Tribunal Constitucional, y así nos lo ha recordado la Defensoría del Pueblo en un informe remitido a la Comisión de Justicia hace un tiempo, establecía cuatro requisitos: 1. Que la exaltación se refiera a un acto terrorista ya realizado, cosa que está incorporado en el proyecto, que cuando la apología se refiera a la persona que haya cometido el delito, esta deba tener la condición de condenada por sentencia firme, está recogido en el texto. Que el medio utilizado por el apologista sea capaz de lograr la publicidad exigida por el tipo penal, también están recogidas esas condiciones. Y, la cuarta condición es, que la exaltación y podríamos agregar justificación o enaltecimiento afecte las reglas democráticas de pluralidad, tolerancia y búsqueda de consenso. La propuesta que nosotros quisiéramos hacer, si lo tiene a bien, Presidenta, es agregar al tipo penal la referencia de que cuando estos hechos de exaltación, enaltecimiento y justificación, estén referidos o tengan por objeto atentar contra los pilares del estado de derecho y la democracia política en el país. Creemos que eso sumaría al texto que ya tenemos delante de nosotros, lo enriquecería y evitaría que más adelante pueda ser cuestionado por el propio Tribunal Constitucional... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiempo adicional. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— ... gracias, por no recoger uno de los requisitos que estableció el Tribunal Constitucional para que la norma positiva esté adecuada a los principios constitucionales. Esa sería la propuesta que quisiéramos hacer, eso sería todo. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Costa. Tiene el uso de la palabra la congresista Indira Huilca. La señora HUILCA FLORES (FA).— Gracias, Presidenta. Yo creo que sí, hay que señalar que estamos en un debate muy serio, en un debate que como han recordado diversos congresistas, nos implica a todos por igual, porque tiene que ver con una de las etapas más trágicas de nuestro país, una etapa en la que miles de 48

peruanos y peruanas fueron justamente víctimas de la violencia; eso nadie lo puede relativizar, y por eso no vamos a permitir que se intente sobre nosotros nuevamente construir un discurso que no es. Nos hemos expresado, no aquí en el Parlamento, sino también en las calles, y donde nos ha correspondido hacer política contra la violencia y contra quienes asesinaron a otros peruanos siempre, señora Presidenta, y hoy también hemos querido mencionar la necesidad de incorporar a este debate un aspecto importantísimo porque no estamos discutiendo solamente un nuevo artículo, que es el artículo de apología al terrorismo, sino el delito de apología; que ya existía y que tiene que ver justamente con la exaltación de los delitos. Ya hay en el texto sustitutorio un conjunto de delitos sobre los cuales se está normando, nosotros hemos planteado y lo dijimos también en la Comisión de Justicia, que debía incorporarse otros delitos también que por supuesto son parte de esta apología que hay que combatir, porque lo que hacen es minar el sistema democrático. Y, planteamos en su momento por ejemplo incorporar delitos de violencia, una violencia que estamos siendo testigos, va aumentando en nuestro país, no se consideró, pero sí creemos que es importante incorporarlo en el momento en este debate, lo dijo el congresista Quintanilla, los delitos contra la humanidad, el delito de genocidio, el delito de secuestro, el delito de desaparición, fundamental para que también hagamos un combate contra ese período trágico que vivió nuestro país, en el cual no solamente murieron peruanos y peruanas a manos de los grupos terroristas, sino también hay que decirlo, a manos de agentes del Estado. Eso lo hemos planteado, esperamos que pueda ser recogido, eso ayudaría a que sea un combate integral justamente contra la violencia. En relación a lo que se ha dicho sobre el aporte al delito de apología al terrorismo, quisiéramos sí remarcar, que se haga una corrección al texto para que quede explícitamente señalado que estamos hablando de la apología al delito de terrorismo, acá no estamos hablando de conductas, no estamos hablando de ideas; estamos hablando de la apología al delito de terrorismo. Y, que también se especifique que tiene que ser la apología a la persona sentenciada por delito de terrorismo, tal y como se señala en la sentencia del Tribunal Constitucional que establece justamente cuáles tienen que ser esos criterios para tipificar de mejor manera este delito. Señora Presidenta, queremos que este debate sea un debate serio, y por ello, no podemos permitirnos que hayan vacíos o ambigüedades que nuevamente hagan peligrar la implementación de una norma como esta. Ya escuchamos lo que pasó en la Comisión de Defensa, en la cual no había criterios dentro de la propia Policía Nacional para poder implementar adecuadamente las sanciones en los casos que correspondieran. Por eso, hemos planteado que en este debate la redacción sea precisa... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiempo adicional, congresista. 49

La señora HUILCA FLORES (FA).— Además, considerando los criterios no solamente que el Tribunal Constitucional ha tomado como parte de su sentencia, sino que además, en el marco internacional de lo que el sistema democrático ha planteado, no podemos por un lado restringir la libertad de opinión o la libertad de expresión. Pero tampoco podemos permitir que la apología al delito en general, y en este caso también al delito de terrorismo en particular, minen o pongan en peligro el sistema democrático, eso lo tenemos clarísimo. Lo que queremos es que esa redacción, en el texto que se está planteando y construyendo, yo espero que puedan tomarse las sugerencias que hemos planteado como bancada, puedan realmente concretarse en un dictamen que nos permita salir adelante con un texto que no vulnere ninguna libertad. —Reasume la Presidencia la señora Luz Salgado Rubianes. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Huilca. Congresista Marisa Glave. La señora GLAVE REMY (FA).— Presidenta, me pide una interrupción la congresista Tania Pariona. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Puede interrumpir, congresista Pariona. La señora PARIONA TARQUI (FA).— Gracias, Presidenta; gracias, congresista Glave. Sin duda, estamos tocando un tema que creo que nos implica a todos, porque hemos sido testigos de la cruel violencia, nefasta, que sufrió nuestro país. Yo quiero hablar como ayacuchana y, además, que yo vengo de una comunidad masacrada por el terrorismo, así como también por agentes del Estado, en su lucha contrasubversiva también perdimos vidas humanas en el pueblo de Cayara, y así como otras comunidades que hasta la fecha siguen pidiendo justicia, que hasta la fecha siquiera pudieran tener mínimas condiciones de salud mental, mínimas condiciones de acceso a la educación, trátese de sus hijos, de sus nietos. Congresistas, colegas, a través de la presidencia, me parece que esta ley, por supuesto, que ayudaría a nuestro país a evitar cualquier repetición, cualquier retorno a ese tipo de violencia que vive nuestro país si no tenemos una norma clara... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Puede continuar. La señora GLAVE REMY (FA).— Eran los dos minutos, señora Presidenta, el otro minuto lo tiene la congresista Pariona. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ya. Que continúe el otro minuto. 50

La señora PARIONA TARQUI (FA).— Gracias, Presidenta. Decía que se hace necesario que esta norma pueda quedar clara y que en los momentos de operacionalizarla no contravengamos con derechos de libertad de pensamiento, libertad de ideas. No quisiéramos decir que estas necesariamente tengan que ser con aquellas calificadas como terrorismo. Sabemos que comunidades indígenas, por ejemplo, cuando salen a movilizarse y a protestar de pronto se les califica como terroristas, tiene que quedar muy claro que cualquier protesta, cualquier marcha como las que emprenden muchas comunidades no son necesariamente terrorismo. Por eso es importante este proyecto de ley, y si fuera posible mayor claridad, mayor precisión creo que eso ayudaría a luchar contra toda forma de terrorismo en nuestro país, y, por supuesto, en eso estamos de acuerdo, y que podamos legislar frente a cualquier tipo de apología del delito de terrorismo. Eso, Presidenta,... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Puede continuar, congresista Glave. La señora GLAVE REMY (FA).— Gracias, Presidenta. Hoy día tenemos un debate que tiene que ser, Presidenta, un debate que garantice que el Estado le pone límite a cualquier tipo de acción que pretenda legitimar los delitos de terrorismo, y lo que sí necesitamos es entregar herramientas a los operadores de justicia para que esto se haga, para que quienes pretendan exaltar, para quienes pretendan justificar el delito de terrorismo, señora Presidenta, sean sancionados, y en eso estamos de acuerdo. Y por eso es que sí nos parece importante que el artículo 316-A quede absolutamente claro, porque lo que necesitamos, Presidenta, es que esto no se convierta en una herramienta para justificar la persecución por ideas, que quienes tienen el poder sientan que son contrarias, para quienes sientan que el debate es un debate que quieren eliminar, Presidenta. Hemos sido testigos, varios de los que estamos acá, de cómo quienes defienden, por ejemplo, un ambiente sano en el país, quienes se atrevieron a decir: "Conga no va", quienes se atrevieron a decir "Conga no va", quienes se atrevieron "Tía María no", quienes se atrevieron a decir "No vamos a permitir un modelo que nos destruya, fueron tildados de terroristas antimineros. Y se señaló que eran terroristas, señora presidenta, y no lo eran. Era gente que ejercía su derecho a la libertad de opinión y expresión. Era gente que ejercía su derecho a la protesta, a la asociación. Por tanto, esos derechos, presidenta, que están reconocidos en la Constitución, no pueden ser vulnerados. 51

Y tenemos que recordar que en nuestro país hemos tenido distintos momentos de nuestra historia donde la tentación autoritaria ha estado por encima de la defensa de los derechos y las libertades. Por eso, esta modificación tiene que quedar absolutamente clara. Se está planteando el artículo 316.A. Y lo que pedimos es que en el texto sustitutorio del propio título diga: "Apología del delito del terrorismo", para que quede absolutamente claro. Asimismo, señora presidenta, en el agravante... Y esto es importante, porque el agravante es aun peor que el tipo. Es decir, cuando vamos a sancionar por encima de la pena básica, tiene que quedar muy claro que no se trata solo de la exaltación, justificación o enaltecimiento del terrorismo así de abierto, porque qué cosa sería. Por eso, se plantea específicamente: "Enaltecimiento del delito de terrorismo o de la persona que haya sido condenada por una sentencia firme como autor o como partícipe de actos de terrorismo", señora presidenta. Asimismo, en el tercer párrafo del artículo 316.A, propuesto, señora presidenta, necesitamos tener certeza de algo que nos ha dicho el Tribunal Constitucional, porque el TC ya ha dicho con claridad... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiempo adicional, para que pueda terminar. La señora GLAVE REMY (FA).— Muchas gracias, presidenta. Que esta norma no puede decirse de manera tan amplia, sobre todo cuando hay un tema de agravante. Entonces, en el tercer párrafo se dice: "Cuando se haga esta difusión a través de cualquier medio, incluido una red social". Si esto va a ser un agravante, señora presidenta, tiene que quedar absolutamente clara que siempre que el medio utilizado por el apologista sea capaz de propalar el elogio, justificación o enaltecimiento a un número indeterminado de personas, porque sino estaríamos sobresancionando a una persona que no tiene mayor difusión y, por tanto, no aplicaría el agravante sino el tipo base. Finalmente, en la modificación de la apología en general. Y esto es importante, porque aquí hacemos la apología del delito en general. Acá se ha incluido y se ha modificado, señora presidenta, incluir los delitos de lavado de activo de manera abierta. Y ahí sí creo que es importante una precisión adicional. Es que los delitos de lavado de activos... 52

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista, le voy a rogar que ahora sí termina. La señora GLAVE REMY (FA).— Para terminar, presidenta. Los delitos de lavado de activos están regulados por un decreto legislativo, que señala varios tipos de delitos, y algunos con una pena menor a cuatro años. Y podríamos colocarlos en una situación de agravante por encima, sin especificar cuáles son. Por eso, es importante especifica como es el Código Penal exactamente cuáles son los delitos de lavado de activos. Para concluir, como ha señalado la congresista Huilca, como ha señalado el congresista Quintanilla, necesitamos dar un mensaje al país. Así como vamos a condenar la apología al delito de terrorismo, tenemos que corregir en el tipo de apología general no solo incluyendo la apología de lavado de activos, sino también la apología de la tortura y la desaparición, señora presidenta. En nuestro país mucha gente murió a manos de quienes perpetraron sobre ellos violencia de desaparición. Tenemos más de 15 mil desaparecidos. Y también tiene que haber sanción a quien haga apología de ese tipo de delitos que hoy están sentenciados. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista María Elena Foronda. La señora FORONDA FARRO (FA).— Me pide interrupción el congresista Tucto. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Tucto. El señor TUCTO CASTILLO (FA).— Gracias, presidenta. En la misma línea de la congresista Glave, señora presidenta, quiero expresar lo siguiente. ¿Qué pasa cuando enaltecemos los delitos que cometió el "capitán Carlos", en las desapariciones forzosas en los valles de Huallaga, por ejemplo. Hay mucha gente que dice que está bien que se haya eliminado a esas personas, sean culpables o no, extrajudicialmente. ¿Y qué pasa cuando yo digo: "Viva Vladimiro Montesinos". O "Vivan los perpetradores de las muertes de la Cantuta", o la matanza de los penales. ¿Eso podría ser considerado también como apología al terrorismo? ¿Son terroristas ellos o no?

53

Yo pienso que las leyes no deben ser exclusivamente, las leyes tienen que ser en general o tienen que ampliarse para el mayor espectro posible y pueda condenarse, pues, todos estos actos también, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Foronda. La señora FORONDA FARRO (FA).— Gracias, señora presidenta. Yo quisiera iniciar saludando a los autores de los proyectos que nos ponen por delante un tema que es vital para el país, que es vital para la democracia y que es vital para la justicia. Es un tema que nos permitirá cerrar capítulos de terror, un terrorismo que nos llevó a enfrentamientos, que nos llevó a excesos de ambos lados. Reconozco y rechazamos todo tipo de forma de terror venga de donde venga, el terrorismo tanto de Sendero Luminoso y el MRTA como el terrorismo también del Estado. Porque otra forma de terror han sido las violaciones extrajudiciales, otra forma de terror, y lo dijo el padre Hubert Lanssiers en su oportunidad, fueron los miles de inocentes en cárceles, que fueron puestos en la cárcel tan solo por elevar su voz y protestar en defensa de derechos, incluyendo los derechos ambientales, incluyendo los derechos humanos, los derechos de las mujeres. Y luego después de cuatro, cinco años, “disculpen, nos hemos equivocado”. Pero quién les devuelve sus derechos a aquellas personas que fueron injustamente encarceladas por el exceso de aplicación de normas antiterroristas. Entonces, ¡mucho cuidado! Si queremos hacer precisiones, hagámoslas al texto. Y yo sugeriría, señora presidenta, que pudiéramos darnos un cuarto intermedio para involucrar y redactar mejor. Por ejemplo, lo ya dicho anteriormente por mis colegas, precisiones en el artículo 316, apología del delito, no de terrorismo, que puedan entrar en un saco abierto cualquier acción. Lo que están haciendo los pobladores de Cerro de Pasco al encadenarse ahora, defendiendo los derechos de salud de sus niños, ¿es terrorismo? ¿No será acaso terrorismo el permitir ser cómplice de las mineras que están contaminando y llevando a niños que tienen ahora cáncer por arsénico? ¡Por favor!, pongamos las cosas claras. Cuando la gente se moviliza en defensa del agua, de sus recursos naturales, de la biodiversidad, de mejorar la calidad de vida como los pobladores del 15 de abril de Chimbote, que no aguantan un minuto más la contaminación de las industrias pesqueras y 54

donde el Estado ausente, ¿son terroristas? O es que están ejerciendo su derecho a la movilización… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Para que pueda terminar, congresista. La señora FORONDA FARRO (FA).— Gracias, señora presidenta. …en defensa de derechos básicos. O no es otra forma de terrorista negarles la vida a estos niños, que una vez que tienen plomo en la sangre pierden cuatro puntos de su coeficiente intelectual. Acá hay madres, acá hay padres, acá hay tíos, tienen nietos, primos, sobrinos, ¿no estaremos siendo cómplices también? Y por supuesto, lo decimos fuerte y claro, y nos tiembla la voz, hubo terrorismo de Estado. Lo de la Cantuta no es invento, lo de Barrios Altos no es invento. Lo que ha sucedido con detenciones extrajudiciales y abusos de parte de la policía, tampoco es invento. Y eso también fue terrorismo. Si queremos un proceso de reconciliación nacional y leyes severas, yo estoy de acuerdo con esta norma, pero precisiones para no meter a todos en el mismo saco y no por ser de izquierda se nos toque, o ser ambientalista se nos ponga el nombre de terroristas. Yo rechazo todo tipo de… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Ya le di para terminar. Para que pueda terminar, congresista. La señora FORONDA FARRO (FA).— Rechazo este tipo de insinuaciones y más bien afirmo la democracia, la justicia, pero una justicia que incluya a todos y a todas por igual, sin discriminación y en función de un marco normativo, en función del respeto de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, en función de la Constitución Política, de la legislación de derechos humanos que reconoce a los seres como parte de un ejercicio de derecho en nuestro país. Apoyemos esta iniciativa con precisiones. Es lo que sugeriría, señora Presidenta, y recojamos, no podemos pensar de la misma manera, pero por lo menos tenemos el derecho de expresar. Recojamos estas iniciativas y mejoremos la norma, con estas precisiones que no lleven a autoritarismo y excesos que después todos lamentemos. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. 55

Por último en el rol de oradores, congresista Edwin Vergara. El señor VERGARA PINTO (FP).— Gracias, señora Presidenta. Le voy a dar una interrupción a la congresista Paloma Noceda y la otra interrupción a la congresista Mari Melgarejo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Paloma Noceda. La señora NOCEDA CHIANG (FP).— Gracias, señora Presidenta. El terrorismo se ha logrado superar con gran esfuerzo del Estado y esperamos que nunca más resurja, que ese riesgo inminente se apague para que nunca más expongamos a la población a riesgos que atenten contra sus vidas. Esto no es persecución por ideas, señora Presidenta, como quieren decir algunos colegas. Queremos que la población lea, que la población se instruya. Lo que no queremos es que se confundan los jóvenes que crean que Abimael Guzmán era un líder político y que esa era una lucha popular. Ese fue el terror, no lo olvidemos. Toda apología de ese pasado de terror, debemos extinguirla. Es nuestro deber prevenir con estas medidas para no volvernos a lamentar. Debemos tipificar el delito de apología al terrorismo en el Código Penal. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Congresista Melgarejo. La señora MELGAREJO PAUCAR (FP).— Gracias, señora Presidenta; gracias, congresista Edwin Vergara, por cederme un minuto. Al margen de este proyecto de ley que mi voto va a ser a favor, quiero decirle y poner en atingencia simplemente que tener el desprecio a la vida, un derecho fundamental y hasta divino y sagrado, el terrorismo ha sido un retroceso en nuestro país y no podemos darle pase con esos términos y ahora permitir en las calles a Movadef con esa ideología tonta de retroceso. Nosotros los congresistas estamos acá para defender la democracia. Todos tenemos conciencia ambiental, tenemos derechos de hacer paro; pero es distinto a apoyar el terrorismo y quitarle el desarrollo a nuestro país, que tiene tantas potencialidades. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. 56

Congresista Edwin Vergara. El señor VERGARA PINTO (FP).— Gracias, señora Presidenta. Los años 80, fueron quizá los años negros del país. Hubieron más de treinta mil muertes, la mayor de migración de peruanos que vivían en el interior y escapándose, dejando sus tierras, dejando sus familias, dejando su historia, su vida, migraron hacia Lima. Y ahora tenemos grandes ciudades, grandes distritos, poco atendidos. Los que hemos vivido el terrorismo, señora Presidenta, sabemos cómo vivíamos, particularmente en Apurímac, solo podíamos salir hasta las ocho de la noche porque había toque de queda. Mataron miles y miles de peruanos, el Gobierno Peruano, el Estado Peruano, se defendía de estos terroristas y hoy hay una facción de congresistas que nos quieren decir: terrorismo de Estado. El Estado se estaba defendiendo, hubo excesos, por supuesto; pero de agentes, de policías y de militares individuales, terrorismo de Estado, un Estado que se protegía, un Estado que quería velar por la seguridad del país. En esto, señora Presidenta, creo que hay que ser firmes. ¿Cuántos sentenciados por apología tenemos ahora? Hemos visto en las calles a Movadef, hemos visto a muchos ex terroristas como profesores de universidades y colegios, ¿cuántos tenemos? Ninguno, cero, ¿por qué? Porque la ley era ambigua, era poco clara. Con esta ley le vamos a dar claridad, le vamos a dar herramientas a nuestro sistema judicial para que sancione a estos delincuentes que tratan de lavar los cerebros de nuestros jóvenes. Aquí, Presidenta, hay que ser claros y firmes, nunca más terrorismo. Hay que cerrarle las filas a Movadef, pero no con ambigüedades, no diciendo que 'discrepamos abiertamente', 'derecho al pensamiento'. No, señores, estos delincuentes, estos terroristas destruyeron al país. Sí, señores, destruyeron al país. Y no me causa sorpresa que algún sector de congresistas que tratan de aminorar la ley, tratan de pasar en agua tibia la ley, no me sorprende, Presidenta. Hay que ser firmes y claros, terrorismo nunca más, Presidenta, terrorismo nunca más, señores. Ya le di la segunda interrupción. Presidenta, hay que ser claros y firmes en este tema. Y cuando algún otro congresista habla sobre democracia interna, o democracia, vamos a salvaguardar la democracia... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiempo adicional. 57

El señor VERGARA PINTO (FP).— ... esa democracia tiene que empezar por casa. Esa democracia que siempre hablan, que vamos a salvaguardar la democracia, hay que empezar por casa, de ahí tiene que empezar con el ejemplo, no solamente con decirlo, Presidenta. Por eso, Presidenta, nosotros vamos a apoyar este proyecto de ley para darle herramientas a nuestro sistema judicial, para que sancione a estos delincuentes, a estos terroristas que destruyeron el país. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Se ha terminado con el rol de oradores. Tiene el uso de la palabra el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, en este caso el vicepresidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, el congresista Villavicencio. El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Muchas gracias. Quiero hacer mención solamente a la propuesta del congresista Miyashiro, a quien respetamos todos en la bancada, indicando que la propaganda no es una condición de acción, las cuales se identifican como verbo de acción inmediata y que individualiza la acción sancionable. El término 'hacer propaganda' es un medio que refleja una acción más que una condición, la cual se encuentra inmersa en la exaltación, justificación o enaltecimiento del delito de terrorismo a través de los diversos medios de comunicación. La lógica del Código Penal reconoce condiciones de acción en verbos rectores: matar, robar, violar, hurtar, etcétera, incluye el texto legal propuesto no solo rompe el esquema lógico y redacción del Código Penal, es un tema que debe ser preciso para evitar ambigüedades en su aplicación, además, el Tribunal Constitucional en su Sentencia 010-2003 establece qué actos deben ser establecidos para sancionar de manera efectiva el delito de apología del terrorismo. El tercer párrafo del artículo 316-A de la fórmula, se contempla el uso de medios de comunicación que propagan dicho acto penado, redacción que es preciso a las diversas formas de publicidad y propaganda existentes. Vamos a solicitar, señora Presidenta, a la Mesa y a su presidencia, que los proyectos 397, 611, 714, 801 y 1395, al haberse tratado en la Comisión de Justicia, pasen al voto. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— ¿Hay alguna modificación, congresista Villavicencio?, para que puedan enviarla firmada. 58

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Sí, Presidenta. En lo que respecta a la propuesta del congresista Quintanilla, vamos a incluir en el segundo párrafo del artículo 316-A el término "del delito de terrorismo" a efectos de guardar concordancia entre el tipo base y la condición agravante para delimitar el ámbito de sanción del delito. De esa manera, Presidenta, solicitamos pasar al voto. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Por favor, puede remitirlo con su firma. No. Remitirlo, perdón, remitirlo con su firma, no repetir, remitirlo, porque el relator tiene que tener con su firma las modificaciones. Congresista Glave, el presidente de la comisión no ha pedido cuarto intermedio, usted no puede pedir por él. Voy anunciando, señores congresistas, cumplo con anunciar que, de conformidad con la atribución que me reconoce el segundo párrafo del artículo 49° del Reglamento del Congreso, he dispuesto la prórroga de la Segunda Legislatura Ordinaria hasta el miércoles 28 del presente mes. El decreto correspondiente ha sido publicado el día de hoy, en el diario oficial El Peruano. Esto quiere decir que las comisiones pueden seguir trabajando hasta ese día, y después, lógicamente, las comisiones investigadoras continúan. Después la Comisión Permanente se hace cargo de los proyectos que ustedes puedan haber dictaminado o las resoluciones de cada comisión. Esto tampoco quiere decir que se haga Pleno hasta el mismo 28, eso lo determina ya la presidencia. Gracias. Esto es a modo de información. A ver si viene, entonces, el texto que se va a dar lectura, señor presidente de la comisión. Congresista Villavicencio, vicepresidente de la comisión de Justicia. El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Es solamente para precisar, señora Presidenta. El artículo 36-A habla de la apología del delito, debe indicarse 'delito de terrorismo', claramente. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, congresista Villavicencio.

59

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Presidenta, sí, pedimos pasar al voto con la modificación que acabo de indicar. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Va a dar lectura el señor relator. El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor relator, dé lectura a las modificaciones que ha aceptado el vicepresidente de la Comisión de Justicia. El RELATOR da lectura: Ley que modifica el artículo 316° y se incorpora el artículo 316-A al Código Penal, tipificando el delito de apología del terrorismo. Artículo Único.— Objeto de la ley. Modifícase el artículo 316° e incorpórase el artículo 316-A al Código Penal en los siguientes términos: Artículo 316°.— Apología. El que públicamente exalta, justifica o enaltece un delito o a la persona condenada por sentencia firme como autor o partícipe, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de un año ni mayor de cuatro años. Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se hace de delito previsto en los artículos 152° a 153-A, 200°, 273° al 279-D, 296° al 298°, 315°, 317°, 318-A, 325° al 333°, 346° al 350° o de los delitos de lavado de activos, o de las personas que hayan sido condenadas por sentencia firme como autor o partícipe, la pena será no menor de cuatro ni mayor de seis años, 250 días multa e inhabilitación, conforme a los incisos 2), 4) y 8) del artículo 36° del Código Penal. Artículo 316-A.— Apología del terrorismo. Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se hace del delito de terrorismo o de cualquiera de sus tipos, o de la persona que haya sido condenada por sentencia firme como autor o partícipe, la pena será no menor de cuatro años ni mayor de ocho años, 300 días multa e inhabilitación, conforme a los incisos 2), 4), 6) y 8) del artículo 36° del Código Penal. Si la exaltación, justificación o enaltecimiento del delito de terrorismo se realiza: a) En ejercicio de la condición de autoridad, docente o personal administrativo de una institución pública, o

60

b) Utilizando o facilitando la presencia de menores de edad, la pena será no menor de seis años ni mayor de diez años e inhabilitación, conforme a los incisos 1), 2), 4) y 9) del artículo 36° del Código Penal. Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se propaga mediante objetos, libros, escritos, imágenes visuales o audios, o se realiza a través de imprenta, radiodifusión u otros medios de comunicación social, o mediante el uso de tecnologías de la información o de la comunicación del delito de terrorismo o de la persona que haya sido condenada por sentencia firme como autor o partícipe de actos de terrorismo, la pena será no menor de ocho ni mayor de quince años e inhabilitación, conforme a los incisos 1), 2), 4) y 9) del artículo 36° del Código Penal. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. Vamos a marcar asistencia, señores congresistas. Timbre, por favor. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señores congresistas, sírvanse verificar si su nombre está marcado en la pizarra. Señor relator, precise usted en el artículo correspondiente que le faltó colocar en el epígrafe una palabra. El RELATOR da lectura: Epígrafe del artículo 316-A Apología del terrorismo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Queda grabado. Se cierra asistencia. El RELATOR da lectura: Apología del delito de terrorismo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Han marcado su asistencia 90 señores congresistas. Al voto.

61

Congresista Ávila, congresista Schaefer, congresista Takayama, congresista Ticlla, congresista Román, congresista Villanueva, han marcado asistencia y no han marcado su voto. Congresista Galarreta. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 70 votos a favor, nueve en contra y ocho abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de ley por el que se propone modificar el artículo 316 e incorporar el artículo 316-A al Código Penal, tipificando el delito de apología del terrorismo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, congresista Villavicencio, pide uso de la palabra. El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Gracias, Presidenta. En atención a que es un tema de seguridad nacional y que la población está atenta que este poder del Estado resuelva estos temas que son vitales para la ciudadanía, solicito la exoneración de segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Atendiendo lo solicitado por el vicepresidente de la Comisión de Justicia, con la misma asistencia procedemos a la votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 70 votos a favor, 15 en contra y dos abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley por el que se propone modificar el artículo 316 e incorporar el artículo 316-A al Código Penal, tipificando el delito de apología del terrorismo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. Más el voto a favor de los congresistas Takayama, en las dos votaciones y Flores, en las dos votaciones. 72 a favor, en contra 15, abstenciones dos. Ha sido aprobado el proyecto.

62

Se solicita la dispensa del trámite de aprobación del Acta para ejecutar lo acordado hasta el momento. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Aprobado. Se suspende la sesión hasta las 4 de la tarde. —Se suspende la sesión a las 14:06 horas. —Se reanuda la sesión a las 16 horas y 12 minutos. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se reanuda la sesión. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a dar lectura a mociones de saludo. El RELATOR da lectura: Mociones de Saludo De la congresista Montenegro Figueroa. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente saludo y felicitación a todos los padres de familia del Perú, al conmemorarse el tercer domingo de junio del año en curso, el día del padre. De la congresista Takayama Jiménez. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y felicitar a la ciudadanía del distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, al celebrarse este 17 de junio el 192° aniversario de creación política. Del congresista Dipas Huamán. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su saludo y felicitación, al distrito de Oronccoy de la provincia de La Mar, del departamento de Ayacucho, con ocasión de celebrar su primer aniversario de fundación. De la congresista Montenegro Figueroa. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente saludo y felicitación, al distrito de Laredo ubicado en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, al conmemorarse este próximo 19 de junio del año en curso un aniversario más desde la modificación de sus límites territoriales.

63

Del congresista Yuyes Meza. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más cálido saludo y felicitación al distrito de La Cruz, al celebrase este 18 de junio el 55° aniversario de creación política como distrito. De la congresista Melgarejo Páucar. El Congreso de la República; Acuerda: Extender su más ferviente y caluroso saludo a la provincia de Ocros, por conmemorarse el día de su creación política, y que a través de su alcalde la señora Albert Minaya Aldave, se haga extensivo ese saludo a toda la familia Ocrosina, augurándoles el mejor de los éxitos y deseos de desarrollo permanente. Del congresista Yuyes Meza. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su saludo y felicitación al distrito de Pampas de Hospital, al celebrase el 18 de junio su 55° aniversario de creación política como distrito. Del congresista Bocangel Weydert. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su saludo al distrito de Yacus, al celebrarse el 14 de junio del presente año el séptimo aniversario de creación política, haciéndole llegar el presente acuerdo al señor Simeón Castro Esteban, alcalde distrital de Yacus, quien deberá transmitir la moción de saludo a las autoridades y población en general. Del congresista Rodríguez Zavaleta. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más sentidas condolencias a la familia del que en vida fue el gran maestro Luis Abanto Morales, al haberse suscitado su sensible fallecimiento, dejando un gran dolor en el pueblo peruano. Del congresista Del Águila Herrera. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más cálido saludo y felicitación, al presidente del Instituto Peruano del Deporte, al celebrase su trigésimo sexto aniversario de creación, que con esta moción es reconocida por la representación nacional. De la congresista Ponce Villarreal de Vargas. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su saludo a nuestro montañista huaracino Víctor Hugo Rímac Trejo, por haber llegado a la cumbre de la montaña más alta del mundo, el monte Éverest a 8848 m.s.n.m, el pasado 21 de mayo. De la congresista Montenegro Figueroa. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más sentidas condolencias y solidaridad, con la familia del gran compositor nacional de origen trujillano Luis Abanto Morales, por su fallecimiento acaecido el día miércoles 14 de junio de 2017. Del congresista Curro López. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un caluroso saludo y felicitación a la institución educativa secundaría Arapa del distrito de Arapa, provincia de Azángaro, de la región Puno, con ocasión de celebrarse el 50 Aniversario de creación institucional, Bodas de Oro.

64

Del congresista Ochoa Pezo. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, departamento de Cusco, por el 192 Aniversario de creación política. Del congresista Ochoa Pezo. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a la Municipalidad Distrital de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento de Cusco, por el 55 Aniversario de creación política. De los congresistas Aráoz Fernández, Bruce Montes de Oca, De Belaunde de Cárdenas, Costa Santolalla, siguen firmas. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más cálido saludo y felicitación a la Sociedad Nacional de Industrias, por el 121 Aniversario y por el Día de la Industria nacional. De la congresista Ananculi Gómez. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el saludo y felicitación del Congreso de la República a todo el distrito de Yauca del Rosario al conmemorarse el 162 Aniversario de creación política. Del congresista Elías Ávalos. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el saludo a la región Ica por conmemorarse el Día de la Identidad de Integración Cultural, que busca expresar e identificar a su población con su cultura, representada por el gobierno regional de Ica. Del congresista Dominguez Herrera. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más fervoroso saludo al distrito de San Pedro de Chaná, provincia de Huari, región Ancash, al conmemorarse el 10 de junio de 2017 su 62 Aniversario de creación política. De la congresista García Jiménez. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y homenajear al distrito de La Arena, provincia de Piura, región Piura, con motivo de celebrar su 97 Aniversario de creación política y formular los más fervientes votos para que su alcalde el señor Harrinson Talledo, continúe con su labor en beneficio de sus pobladores. De la congresista Pariona Tarqui. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su saludo al distrito de Socos, por la conmemoración del cuadragésimo noveno Aniversario de su creación política. Del congresista Pariona Galindo. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar al distrito de Carhuamayo, provincia y departamento de Junín, con motivo de conmemorarse el 10 de junio de 2017 el centésimo octogésimo tercer aniversario de su creación política. Del congresista Palomino Ortiz. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más cálido saludo y felicitación al distrito de Circa, departamento de Apurímac, al conmemorarse el 21 de junio del presente año, el 192 Aniversario de su creación política.

65

Del congresista Ochoa Pezo. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a la municipalidad provincial de Calca, departamento del Cusco, por el 192 Aniversario de creación política. De la congresista García Jiménez. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y homenajear al distrito de Salitral, provincia de Sullana, región Piura con motivo de celebrar el 71 Aniversario de creación política y formular los más fervientes votos para que el señor alcalde Edgar Gonzaga continúe con su labor en beneficio de sus pobladores. De la Congresista Ponce Villarreal de Vargas. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su saludo a nuestro montañista huaracino Víctor Hugo Rímac Trejo, por haber llegado a la cumbre de la montaña más alta del mundo; el Monte Everest a 8848 metros sobre el nivel del mar, el pasado 21 de mayo. De la congresista Saavedra Vela. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar al Distrito de El Porvenir, con motivo de celebrar el 18 de junio de 2017, el 55 aniversario de creación política, y que esa fecha sea motivo de reafirmar nuestro compromiso por un trabajo conjunto en bienestar de la población. Del congresista Morales Ramírez. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el saludo al Distrito de María Parado de Bellido, en la Provincia de Cangallo, de la región Ayacucho, con ocasión de celebrar el 55 aniversario de creación política. De la congresista García Jiménez. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar y homenajear al Distrito de Vice, Provincia de Sechura, región Piura, con motivo de celebrar el 97 aniversario de creación política. De la congresista Melgarejo Paucar. El Congreso de la República; Acuerda: Extender su más ferviente saludo a la Provincia de Ocros, por conmemorarse el día de su creación política y a través del señor alcalde Albert Minaya Aldave, se haga extensivo este saludo a toda la familia ocrocina, augurándoles el mejor de los éxitos y deseos de desarrollo permanente. Del congresista Trujillo Zegarra. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar efusivamente la celebración del cuadragésimo segundo aniversario de funcionamiento del Colegio Nacional Integrado 427 José Carlos Mariátegui y la Chira, del Distrito de Uchiza, Provincia de Tocache, región San Martín. Haciendo votos para que continúe contribuyendo con la formación integral de sus estudiantes, impartiendo una educación humanística y científica, en beneficio del pueblo peruano. Del congresista Ochoa Pezo. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a la Municipalidad Provincial de Paruro, del departamento de Cusco, por un aniversario más de creación política.

66

Del congresista Ochoa Pezo. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a la Municipalidad Distrital de Santiago, provincia y departamento del Cusco, por el 62 aniversario de creación política. Del congresista Rodríguez Zavaleta. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su ferviente saludo a la Institución Educativa Gustavo Ries, de la ciudad de Trujillo, al celebrar este 5 de junio de 2017 sus Bodas de Oro, y de vida institucional De la congresista Ananculi Gómez. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el saludo y felicitación del Congreso de la República, a toda la provincia de Ica, al conmemorarse el 454 aniversario de la fundación española de la vía de Valverde del valle de Ica y el 162 Aniversario de creación política de la provincia de Ica. Del congresista Dominguez Herrera. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar, además fervoroso saludo al distrito de Chigalpo provincia de Sihuas, departamento de Ancash, al conmemorarse el 14 de junio de 2017, su 59 aniversario de creación política. Del congresista Ochoa Pezo. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a la municipalidad distrital de Pisac, provincia de Calca, departamento de Cuzco por el 192 aniversario de creación política. Del congresista Ventura Ángel. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el saludo del Pleno del Congreso al distrito Puerto Bermúdez, ubicado en la provincia y departamento de Pasco, con motivo de celebrar el próximo 17 de junio, el Quincuagésimo Noveno aniversario de creación política. De la congresista Ananculi Gómez. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el saludo y felicitación del Congreso de la República, a todo el distrito de San Juan Bautista, al conmemorarse el 162 aniversario de creación política. Del congresista Ochoa Pezo. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a la municipalidad distrital de Wanchaq, provincia y departamento de Cusco, por el Sexagésimo Segundo aniversario de creación política. De la congresista Montenegro Figueroa. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más ferviente saludo y felicitación al distrito de Santiago de Challas, ubicado en la provincia de Pataz, del departamento de La Libertad, al conmemorarse el próximo 18 de junio, al 30 aniversario de creación política de Santiago de Challas. Del congresista Ochoa Pezo. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a la municipalidad provincial de Paucartambo, departamento del Cusco, por el 192 aniversario de creación política. De la congresista Bartra Barriga. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más afectuoso y cálido saludo al distrito de Santo Toribio, ubicado en la provincia de Huaylas, en 67

el departamento de Ancash, con motivo de celebrar el 19 de junio del año en curso, el Vigésimo Séptimo aniversario de creación política. Del congresista Elías Ávalos. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar un saludo a la población de la provincia de Ica, Región Ica, por el 454 aniversario de su fundación ocurrida el 17 de junio de 1563. Del congresista Trujillo Zegarra. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar al distrito de Piscoyacu, provincia de Huallaga, departamento de San Martín, con motivo de celebrarse el Septuagésimo Séptimo aniversario de creación política. Del congresista Dominguez Herrera. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más fervoroso saludo al distrito de Chigalpo, provincia de Sihuas, departamento de Ancash, al conmemorarse el 14 de junio el Quincuagésimo Noveno aniversario de creación política. Del congresista Bocangel Weydert. El Congreso de la República. Acuerda: Expresar su saludo al distrito de Yacus al celebrarse el 14 de junio del presente año el sétimo aniversario de creación política, haciendo llegar el presente acuerdo al señor Simion Castro Esteban, alcalde distrital de Yacus, quien deberá trasmitir la moción de saludo a las autoridades y la población en general. Del congresista Galván Vento. El Congreso de la República. Acuerda: Expresar el saludo y felicitación del Congreso de la República al distrito de Puerto Bermúdez en la provincia de Oxapampa y Región de Pasco, por conmemorar el quincoagésimo noveno aniversario de creación política. Del congresista Ochoa Pezo. El Congreso de la República. Acuerda: Saludar a la Municipalidad Provincial de Urubamba, departamento del Cusco por el 192 aniversario de creación política. Del congresista Narváez Soto. El Congreso de la República. Acuerda: Expresar su cálido saludo, reconocimiento y felicitación a la población de la provincia de Ocros por conmemorar el 19 de junio el vigésimo sétimo aniversario de creación política. De la congresista Ponce Villarreal de Vargas. El Congreso de la República. Acuerda: Saludar al distrito de Chigalpo de la provincia de Siguas del departamento de Ancash al conmemorarse el quincuagésimo noveno aniversario de creación política. De la congresista Bartra Barriga. El Congreso de la República. Acuerda: Expresar el más afectuoso y cálido saludo al distrito de Huanza, ubicado en la provincia de Huarochirí del departamento de Lima, con motivo de celebrarse el 8 de junio del 2017, el quincuagésimo octavo aniversario de creación política.

68

Del congresista Ochoa Pezo. El Congreso de la República. Acuerda: Saludar a la Municipalidad Provincial de Acomayo, departamento del Cusco por el 192 aniversario de creación política. De la congresista Ponce Villarreal de Vargas. El Congreso de la República. Acuerda: Saludar al distrito de Yanac en la provincia de Corongo, departamento de Ancash, al celebrarse el octogésimo primer aniversario de su creación política. De la congresista Pariona Tarqui. El Congreso de la República. Acuerda: Expresar su saludo y solidaridad a las personas adultas mayores por conmemorarse el Día Mundial de la Toma de Conciencia, Abuso y Maltrato en la Vejez. Del congresista Petrozzi Franco. El Congreso de la República. Acuerda: Expresar el saludo a todos los autores, compositores, intérpretes, músicos, difusores y estudiosos del folclor nacional, al celebrarse el 15 de junio el Día de la Canción Andina, y a la señora Amanda Portales Sotelo, cantante e intérprete de música andina, y sobre todo gestora principal de esa fecha especial. Del congresista Ochoa Pezo. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a la Municipalidad Provincial de Quispicanchis, departamento de Cusco, por el 192 aniversario de creación política. De la congresista Bartra Barriga. El Congreso de la República; Acuerda: Expresa el más afectuoso y cálido saludo al distrito de Catahuasi, ubicado en la provincia de Yauyos, en el departamento de Lima, con motivo de celebrarse el trigésimo primer aniversario de creación política. Del congresista Yuyes Meza. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más cálido saludo y felicitación al distrito de La Cruz al celebrarse el quincuagésimo quinto aniversario de creación política como distrito. Del congresista Gonzales Ardiles. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su más cálido saludo y felicitación al Colegio Claretiano, con motivo de celebrar el 29 de junio de 2017 el octogésimo tercer aniversario de creación; además del quinquenio de recibir su reconocimiento con la certificación ISO 9001, 2008. Transcribir la presente moción al señor director, reverendo padre Ronel Chipana Peña, y por su intermedio hacer extensivo dicho saludo a los directivos, personal docente, administrativo y a la población estudiantil. De la congresista Pariona Tarqui. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar su saludo al distrito de Oronccoy y por la conmemoración del primer aniversario de su creación. De la congresista Bartra Barriga. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más afectuoso y cálido saludo al distrito de Santa Leonor, ubicado en la provincia de Huaura en el departamento de Lima, con motivo de celebrar el 3 de junio de 2017 el 77.° aniversario de creación política. 69

De la congresista Bartra Barriga. El Congreso de la República, Acuerda: Expresar el más afectuoso y cálido saludo al distrito de Huayllán, ubicado en la provincia de Pomabamba en el departamento de Ancash, con motivo de celebrar el sexagésimo segundo aniversario de creación política. Del congresista Ochoa Pezo. El Congreso de la República; Acuerda: Saludar a la Municipalidad Provincial de Paruro, del departamento de Cusco, por un aniversario más de creación política. De la congresista Bartra Barriga. El Congreso de la República; Acuerda: Expresar el más afectuoso y cálido saludo al distrito de Acobamba, ubicado en la provincia de Sihuas, en el departamento de Ancash, con motivo de celebrar el 22 de junio... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señores congresistas, se va a suspender la sesión por breves minutos, estoy citando a Junta de Portavoces en el salón que ya tenemos acostumbrado. Se suspende la sesión. —Se suspende la sesión a las 16 horas y 44 minutos. —Se reanuda la sesión a las 17 horas y 37 minutos. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se reanuda la sesión. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Vamos a dar cuenta de un oficio llegado hoy al Congreso de la República como respuesta a la carta que enviamos nosotros temprano después de ser aprobada la moción para que venga el ministro de Economía. No sin antes avisarle que la Comisión de Fiscalización, en vista de que ya el Congreso había aprobado invitar al ministro, procedió, con acuerdo de mayoría, a suspender su sesión de mañana y eso también le fue comunicado al ministro de Economía; sin embargo, después hemos recibido esta carta. Señor relator, dé lectura. El RELATOR da lectura: Lima 15 de junio de 2017. Oficio 1273-2017 Señora

70

Luz Salgado Rubianes Presidenta del Congreso de la República. Asunto: Invitación al Pleno del Congreso de la República en su sesión del 15 de junio de 2017. Referencia: Oficio 3540, Moción de Orden del Día 2734. Es grato dirigirme a usted, en atención a la invitación recibida el día de hoy, a horas 12:47 pm., para concurrir en el transcurso del día ante el Pleno del Congreso de la República, para informar sobre los hechos descritos en los considerandos de la Moción de Orden del Día 2734, presentada también el día de hoy. Como es de conocimiento público, en reiteradas oportunidades he manifestado mi voluntad de asistir al Congreso de la República, y precisamente a iniciativa vía, la Comisión de Fiscalización y Contraloría, presidida por el señor congresista Héctor Becerril Rodríguez, me ha invitado para el día de mañana a fin de que informe sobre los mismos hechos considerados por la moción de orden del día, compromiso que cumpliré. En atención a mis obligaciones como ministro de Estado, asistiré al Congreso de la República como siempre lo he hecho en fechas coordinadas, en el marco de una relación de mutuo respeto y colaboración entre poderes del Estado, que fortalece nuestra democracia. Hago propicia la oportunidad para expresarle las seguridades de mi especial consideración. Atentamente, Alfredo Thorne Vetter Ministro de Economía y Finanzas La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Después de haber estado en la Junta de Portavoces, hemos acordado plantear al Pleno para que pueda emitir su voto, que se consulte, cruzar oficio al ministro de Economía y Finanzas para que concurra mañana, como él pensaba concurrir a la Comisión de Fiscalización, concurra al Pleno, concurra al Pleno mañana, viernes, a las 9:00 horas, con el propósito que informe con relación a los hechos expuestos en la Moción de Orden del Día 2734, dado que ya no se va a dar la Comisión de Fiscalización, concurra al Pleno, que él ha estado dispuesto a venir mañana a las 9:00 de la mañana. Entonces, vamos a votar este acuerdo que ya ha sido aprobado en la Junta de Portavoces. Señores, marcar asistencia.

71

Congresistas, sírvanse marcar su asistencia, por favor. Hay congresistas que están presentes y no han marcado. —Los señores congresistas registran su asistencia por medio del sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Están presentes 88 señores congresistas. El quorum es 54, pasamos al voto. Congresistas Ávila, López, García, Fujimori, Arce, Canzio, Arana, Apaza, Léon, Mulder, De Belaunde, Narváez, Lescano, Del Águila. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 81 votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones, a propuesta de la Junta de Portavoces, cursar oficio al ministro de Economía y Finanzas para que concurra al Pleno mañana viernes a las 9:00 horas con el propósito de que informe con relación a los hechos expuestos en la Moción de Orden del Día 2734. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado. Más el voto a favor de los congresistas Bartra, Takayama, Andrade, Narváez, Castro, Lazo y Chacón. 88 a favor, cero en contra, cinco abstenciones. Ha sido aprobado el acuerdo para proceder a oficiar al Ministro de Economía a fin de que pueda venir el día de mañana a sustentar, lo que antes tenía que hacer en Fiscalización, al Pleno del Congreso de la República. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Seguimos con la agenda. Continúe, señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas. Informe final de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra la Drogas, con facultades investigadoras, conforme a la Moción de Orden del Día 234, sobre las presuntas irregularidades que se habrían cometido en los Ministerios de Defensa y del Interior respecto a los ascensos, pases a retiro y designaciones durante el periodo 2011-2016.

72

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del informe Final por unanimidad que con carácter de investigadora presenta la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, línea de investigación N.° 3, sobre las presuntas irregularidades que se habrían cometido en los Ministerios de Defensa y del Interior respecto a los ascensos, pases a retiro y designaconesn durante el periodo 2011-2016. Tiene la palabra la congresista León Romero, presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas. Congresista León. La señora LEÓN ROMERO (PAP).— Muy buenas tardes, presidenta; señores congresistas. En cumplimiento a la Moción 234, aprobada el 15 de setiembre del año pasado por la Representación Nacional, se otorgó por unanimidad facultades de comisión investigadora a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, que tengo el honor de presidir, para investigar cinco grandes temas relacionados al accionar de los sectores de Defensa y del Interior durante el gobierno del expresidente Ollanta Humala. La comisión conformada por los congresistas César Segura, Carlos Tubino, Lourdes Alcorta, Richard Arce, Gino Costa, Edwin Donayre, Clayton Galván, Elard Melgar, Marco Miyashiro, Pedro Olaechea, Lizbeth Robles, Octavio Salazar, Rogelio Tucto, Yeni Vilcatoma, Francisco Villavicencio y Luis Yika, de manera muy responsable y consensuada, respetando el debido proceso y la reserva de ley, han aprobado los informes en su gran mayoría por unanimidad. A todos ustedes les agradezco profundamente por su compromiso a lo largo de estos seis meses de intenso trabajo. En razón de ello, es que en 82 sesiones de trabajo y contando con más de 120 invitados a lo largo de 180 días, plazo que nos dio el Pleno para realizar esta investigación y sin pedir plazos adicionales, hemos remitido a la Presidencia de este Congreso los informes correspondientes a las siguientes cinco líneas de investigación: Primero, las compras en cualquier modalidad, ya sea de vehículos de transporte, armamentos, equipos de comunicación, también el satélite, así como las compras de gobierno a gobierno realzadas desde julio del 2011 al 2016. Segundo, Irregularidades e injerencia política en las operaciones militares y policiales en el VRAEM. En tercer lugar, presuntos irregularidades en los ascensos, pases a retiro y designaciones en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, línea de investigación que veremos el día de hoy.

73

Cuarta línea de investigación. Hechos vinculados a presuntas ejecuciones extrajudiciales y/o intervenciones con omisión de protocolos o procedimientos policiales vigentes. Y, la situación de inmuebles de las Fuerzas Armadas. Como veremos al desarrollar cada línea de investigación, se ha encontrado presuntas responsabilidades políticas y penales, por lo que se propone se remitan los informes, una vez aprobados en el Pleno, a la Comisión de Acusación Constitucional y al Ministerio Público, según corresponda. El encargo dado a nuestra comisión, fue ver si existieron irregularidades en cada una de estas líneas de trabajo y en el caso específico de hoy, si existieron presuntas irregularidades en los ascensos, pases al retiro y designaciones en las Fuerzas Armadas, es decir, si existió o no manoseo político en los procesos de ascensos o pases a retiro por parte del expresidente Ollanta Humala, si en estos procesos se benefició o no a oficiales cercanos al expresidente, y si para plasmar dicha política contó con la participación de algún o algunos funcionarios del gobierno anterior. Como veremos en el presente informe, existen indicios razonables para afirmar que durante el gobierno del expresidente, se habría llevado a cabo una política de ascensos y designaciones de manera direccionada. Se emitieron normas que permitieron el ascenso de oficiales cercanos al exmandatario, y el pase a retiro de otros que no lo eran, a pesar de ser primeros puestos durante varios años en su promoción, o también el haber sido espadas de honor, contando para ello con la participación de Adrián Villafuerte, exconsejero presidencial, así como del exministro de Defensa Pedro Cateriano y del exviceministro de Recursos para la Defensa, Jakke Valakivi, siendo después ministro de Defensa. El expresidente Ollanta Humala, como su exconsejero presidencial Adrián Villafuerte, tuvieron injerencia directa en nuestras Fuerzas Armadas, específicamente en el Ejército del Perú. Ascendieron a personas, sí, de la promoción de Adrián Villafuerte, mano derecha en temas militares de Ollanta Humala, lo cual se hace evidente en los tres primeros años, plazo en que se mantuvo en el cargo el exconsejero. Es que en agosto de 2011, se nombra como Comandante General del Ejército, al General Víctor Ripalda, perteneciente a la Promoción 77; en el 2012, se nombra como Comandante General del Ejército, al General Ricardo Moncada; y en el 2013, al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, al General Leonel Cabrera Pino, igualmente pertenecientes a la Promoción 77. Debiéndose agregar, que durante el quinquenio del expresidente Humala se fracturó la institucionalidad, al presentarse el caso de tres promociones que no tuvieron la oportunidad de ejercer la Comandancia General del Ejército, como son las Promociones 78, 79 y 81, puestos que luego fueron designados por el General Hurtado Jiménez, Promoción 80, 74

General Vergara Ciapciak, Promoción 82, siendo el actual Comandante General de la Promoción 82. Estos señores comandantes generales, ubicados en estos puestos claves, tuvieron gran participación en las demás líneas de investigación, como por ejemplo en las adquisiciones militares, así como respecto de los inmuebles en las adquisiciones de nuestras Fuerzas Armadas; eso lo veremos en los siguientes días que expongamos los siguientes informes. Pero hasta aquí, tenemos claro que el plan que habría tenido el expresidente Ollanta Humala de copar el Ejército, institución armada a la que perteneció, partió por la decisión de incorporar al mayor número de integrantes de su promoción, que gozaran además de su confianza en los principales puestos de mando de dicho instituto, dejándose de lado todo tipo de meritocracia e igualdad de oportunidades en nuestras Fuerzas Armadas, los cuales se habría roto a favor de intereses particulares. Vamos a ver, ¿cuáles son la normativa al respecto? En nuestras Fuerzas Armadas en materia de accesos y pases a retiro, se rigen actualmente por 2 normas, la ley de situación militar de los oficiales de las Fuerzas Armadas y su reglamento, y la ley de ascensos de oficiales de las Fuerzas Armadas y también su reglamento. Sin embargo, estas normas fueron modificadas durante el gobierno del expresidente, como veremos a continuación, el Decreto Supremo N°.015, que modificó el reglamento de la Ley de Ascensos, incorporando una causal no prevista en la ley para la determinación de las vacantes de ascenso en cada grado, como es las promociones de egreso para los oficiales procedentes de las escuelas de formación. Esto permitió el ascenso al grado de general de brigada de nueve coroneles de la promoción “Héroes de Pucará y Marcavalle-1984” en el proceso de ascensos 2011, entiéndase que esta promoción era la del ex presidente Ollanta Humala. El ascenso al grado de general de división de 4 generales de brigada de la misma promoción “Héroes de Pucará y Marcavalle1984”, en el proceso de ascensos 2015. Resaltándose además, el ascenso en dicho año de los siguientes oficiales, los cuales fueron informados por diversos medios de comunicación en su oportunidad; Oliva Montaño, perteneciente a la promoción 1983, quien era amigo personal del ex residente Ollanta Humala, y hemos visto en los diferentes reportajes, siempre ha estado muy cercano en todas las fotos. En los casos desde la época de Madre Mía, José Galindo Heredia, quien sería primo de la exprimera dama Nadine Heredia. En consecuencia, al cortar el expresidente Humala con generales de brigada de su promoción, listos para ocupar los mandos más altos del Ejército del Perú, es que presumiblemente advirtió que dichos ascensos no podrían ser posibles durante su periodo presidencial, puesto que la norma establecía que era necesario permanecer en el grado por un tiempo de 5 años. 75

Lo cual significaba, que no solo se encontrarían aptos para el ascenso en diciembre de 2016, cuando ya había dejado de cumplir su mandato. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiempo adicional para la congresista. La señora LEÓN ROMERO (FP).— Es por tales motivos, que expidió junto a el exministro Pedro Cateriano una serie de normas, incrementando de 38 a 40 años la permanencia en el servicio de altos mandos de las Fuerzas Armadas. El proceso de pase a retiro quedo a discrecionalidad del comando de cada instituto armado, y se estableció un periodo de transitoriedad para los procesos de ascensos en el Ejército. Asimismo, el Decreto Supremo N°.009 refrendado por el exministro Cateriano, que modificó el reglamento de la ley de situación militar. En su anexo también se reglamentó la transitoriedad de los procesos de ascensos solo para oficiales del Ejército, al determinarse solo para esa institución, que el plazo de permanencia como general de brigada para ascender a general de división era de 4 años, lo cual no sucedió ni en la Fuerza Aérea ni en la Marina. Y se disminuyó en un año el ascenso de la promoción de Ollanta Humala. Con esta modificatoria señora presidenta, sin duda, el señor Ollanta Humala ya contaba con todas las herramientas legales para determinar el ascenso de integrantes de su promoción y colocarlos en posiciones estratégicas. Esto permitió que en el proceso de ascenso de 2015 se dieran las siguientes situaciones: El aumento de la cantidad de generales de brigada que podían a pasar al retiro, por causal de renovación de 12 a 17, con la finalidad de facilitar el ascenso al grado de general de división a integrantes de la promoción del expresidente de la república, que los oficiales de grado de general de brigada puedan ser invitados a retiro por la causal de renovación tan solo 2 años en el grado, cuando antes eran tres a pesar que el tiempo de servicio se había incrementado, de 38 a 40 años. El ascenso al grado de general de división, de cuatro generales de brigada de la promoción Héroes de Pucará y Marcavalle, en el año 2016, que los comandantes generales de las instituciones armadas pudieran permanecer excepcionalmente en el cargo por espacio de 3 años y que el límite de edad en el grado, se incrementara para el caso de los generales de división o grado equivalente a 66 años y para general de brigada o grado equivalente a 64 años. Debiéndose, advertir, además que con el nombramiento de general de brigada Óscar Delgado en el año 2015 con Inspector General del Ejército, de forma interina, se demostró la política contradictoria que se tenía de pases a retiro, y que se llevó a cabo en dicho gobierno, ya que de un lado se ampliaba el plazo de permanencia en el servicio de 38 a 40 76

años y por otro el Ejercito se quedaba sin generales de división, nombrando a alguien que no cumplía con los requisitos para el cargo, lo cual fue de conocimiento del propio Jakke Valakivi en su calidad de ministro de Defensa, hecho que a su vez fue reconocido en el seno de la comisión investigadora. Entonces, colegas, queda evidenciado por los manifestado, que el manoseo político realizado por el expresidente Ollanta Humala, se dio principalmente en el institución armada a la cual este perteneció, es decir el Ejercito, relegándose a la Marina y la Fuerza Aérea a pesar que la propia Constitución establece que debe existir equivalencia entre todas las fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, circunstancia que rompe con los criterios de antigüedad e igualdad. Finalmente, es importante, señalar que en este informe, no se ha analizado casos particulares de los pases a retiro, toda vez que será la instancia, si ya judiciales las que determinarán la legalidad o no de los mismos, más aún si como parlamento, no podemos avocarnos a temas pendientes a sede judicial, revisándose estrictamente la política de direccionamiento en materia de ascensos y pases a retiro que se llevó a cabo durante el ex gobierno del presidente Humala. Responsabilidades: En el caso del señor Ollanta Humala, tenemos presunta comisión de infracción constitucional que regula las funciones de presidente de la República, respecto a las organizaciones de nuestras Fuerzas Armadas, en el sentido que al dirigir está política de direccionamiento no solo contravino la meritocracia e igualdad de oportunidades que se da en nuestras instituciones, si no también hizo abuso de su facultad para reglamentar leyes al determinar de forma premeditada el ascenso de integrantes de su promoción, en el Ejército peruano y la presunta comisión de delitos penales, como señala la diapositiva, de omisión de funciones, patrocinio ilegal y negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo. Omisión de funciones, por qué, en el sentido, que no cumplió con respetar la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, las cuales, señalan taxativamente que debe cumplir y hacer cumplir las leyes y su accionar al contravenir los principios de meritocracia e igualdad de derechos y oportunidades. Patrocinio ilegal, en el sentido, que mostró un interés particular para que puedan ascender a generales de división a miembros de su promoción. Y finalmente, negociación incompatible en el sentido, que aprovecho indebidamente su cargo para impulsar el ascenso a generales de división a miembros de su propia promoción. En el caso del señor Pedro Cateriano: Presunta comisión de infracción Constitucional, en concordancia con los artículos 128.° y 172.° de la Constitución, que hacen referencia a la responsabilidad de los ministros al momento de refrendar normas y sobre la organización de nuestras Fuerzas Armadas respectivamente y esto porque consintió esta política de 77

direccionamiento, que no solo contravino contra la meritocracia en nuestras Fuerzas Armadas, sino también al refrendar el Decreto Legislativo 1143 y el Reglamento, Decreto Supremo 009-2013, normas que posteriormente permitieron el ascenso de integrantes de la promoción del señor Ollanta Humala. La presunta comisión de delitos por parte del señor Cateriano, pero en materia penal: Omisión de funciones, patrocinio aprovechamiento indebido del cargo.

ilegal

y también negociación

incompatible

o

En el caso del exministro Jakke Valakivi, comisión de delito penal, por omisión de funciones al no advertir las irregularidades de dichas modificaciones normativas en su calidad de ex viceministro de recursos para la defensa, así como consentir el ascenso de la promoción denominada Héroes de Pucará en Marcavalle del año 1984, cuando estaba la que pertenece el expresidente Ollanta Humala, cuando estaba al frente del sector. Esto en concordancia con lo señalado en el artículo 128 de la Constitución. Adrián Villafuerte, también usurpación de funciones, ya que como asesor no estaba entre sus prerrogativas el de determinar ascenso a retiro en las Fuerzas Armadas; sin embargo, como hemos visto lo hizo en el caso de los nombramientos de comandante generales del Ejército y jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas entre otros. Recomendaciones. Se recomienda que al amparo de los artículos 99 y 100 de la Constitución Política del Perú y lo establecido en el inciso G del artículo 89 del Reglamento del Congreso, la Comisión Permanente formule denuncia Constitucional en contra del señor Ollanta Humala Tasso, expresidente de la República por la presunta comisión de delitos e infracción Constitucional. Al señor Pedro Cateriano exministro de Defensa, por la presunta comisión de delitos e infracción Constitucional. Se recomienda remitir copia del informe al Ministerio Público para que inicie investigación preliminar, en contra del señor Valakivi por la presunta comisión de delito de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales u otros que pueda determinar conforme a sus competencias, se recomienda remitir copia del informe del Ministerio Público. También para que inicie investigación preliminar en contra del señor Villafuerte. Y se recomienda remitir copia del informe al Ministerio Público para que con relación a las demás personas que habrían participado en los hechos referidos en el presente caso y que no han tenido la condición de investigados en la presente investigación, pues, proceda hacer las acciones y/o diligencias, que conforme a sus atribuciones les corresponda conforme a ley.

78

Eso es todo en cuanto tengo que informar, señora Presidenta, y para mayor alcance todos los congresistas en el informe de 200 páginas esta se le han entregado en la parte final lo que son las conclusiones y también las recomendaciones del informe. Muchísimas gracias. —Reasume la Presidencia la señora Rosa María Bartra Barriga. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista León. Ha concluidlo su sustentación. Se da inicio al debate del informe final. Congresista Marco Miyashiro, tiene la palabra. El señor MIYASHIRO ARASHIRO (FP).— Gracias, señora Presidenta; y quería hacer un resumen de lo expuesto por nuestra colega, la señorita León. Es con relación a los ascenso que este gobierno designo mediante Resolución Ministerial 931, un grupo de trabajo llamado la Comisión Bernales, esta Comisión Bernales designado por el actual gobierno señala en su conclusiones que en los procesos de ascensos realizados en el Ejército peruano, específicamente en el Ejército peruano, hubo injerencia política, esta injerencia buscaba como objetivo el favorecimiento de la promoción 1984 de egreso a la cual correspondía, entonces, presidente Ollanta Humala Tasso. Debemos recordar, también, que el hermano del presidente Antauro Humala, pertenece a la promoción 1985. En otra conclusión de la Comisión Bernales, se habla sobre la manipulación de los procesos, en donde la junta de selección que manejaba la calificación con 2 o 3% para favorecer al postulante, la utilizo como una prerrogativa para favorecer indebidamente a quienes tenían puntajes inferiores en los primeros puestos. De esta manera hubo repromociones, la promociones de los años 1978, 1979 y 1981, que no pudieron alcanzar el alto cargo de ser comandantes generales del Ejército. Sin embargo, se favoreció a la promociones 1984 y 1985, de Ollanta y de Antauro Humala, respectivamente. Peor aún fue la emisión del Decreto Supremo 009 del año 2013, en la cual a diferencia de la Marina de Guerra del Perú, la Armada Peruana o de la Fuerza Aérea del Perú, los tiempos para los integrantes del Ejército peruano, fueron reducidos, a uno se le exigía 5 o 6 años y a través de este decreto supremo, los oficiales del Ejército, tenían 4 años para poder postular. Esto evidencia que querían tener copado el más alto mando militar a través de generales de brigadas, si se respetaba la equiparidad que debe existir entre las diferentes instituciones de la Fuerza Armada, para el año 2016, no podían favorecerse a estas promociones, la de Ollanta y la de Antauro Humala. 79

A través de la Leyes 28359, la Comisión Bernales concluye, que la aplicación progresiva del artículo 7, de esta ley, fue controlada desde el Poder Ejecutivo para favorecer el ascenso de las promociones vinculadas al entorno del expresidente Ollanta Humala. Quería hacer presente que las consecuencias son sumamente graves por cuanto se ha roto la institucionalidad que debe tener nuestro Ejército, nuestro glorioso Ejército peruano. Es así que nunca en el Perú, a pesar de haber tenido gobiernos de facto, a cargo de militares, nunca hemos tenido promociones que han tenido 20 generales como la Promoción 1984 o quince generales que pertenecen a la promoción de Antauro Humala, entre estos dos señores son un total de 35 generales y este año tenemos 4 generales de división que pertenecen a esta institución y que han sido favorecidos por el manipuleo y la ingerencia política tal como lo confirma la Comisión Bernales de los dispositivos legales para favorecer a estas dos promociones específicamente. Eso quería resaltar y concuerdo y mi voto fue favorable en la comisión y lo será hoy día para aprobar las conclusiones y recomendaciones de este informe. Muchas gracias señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Miyashiro. Congresista Lescano tiene el uso de la palabra. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidenta, muchas gracias. Antes de entrar al tema señora presidenta, el Perú ha vivido un ataque digamos con alimentos que no eran alimentos a favor de la niñez y fundamentalmente en los productos lácteos en la leche. Hay un dictamen presidenta, que se tiene que discutir con urgencia en este Pleno, le pediría que después de este asunto se vea ese tema, porque es un asunto de urgencia para corregir las irregularidades que se han cometido en la venta de la leche... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Lescano, el debate es sobre el informe final de la comisión investigadora de la Comisión de Defensa, le rogaría por favor nos ciñamos al tema en debate. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Sí, presidenta, solamente es un paréntesis. Un paréntesis que los ganaderos están esperando productores, novecientos mil productores que hay en... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista insistimos en lo mismo, hay que ceñirnos al debate por favor. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— En segundo lugar, presidenta, el informe que nos trae la Comisión de Defensa, se refiere a que el ex presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, el exministro de Defensa Pedro Cateriano Bellido habrían originado que oficiales del 80

Ejército peruano, integrantes de la Promoción 1984, denominada Héroes de Pucará y Marcavalle de la Escuela Militar de Chorrillos a la cual pertenece el señor expresidente mencionado habrían logrado ascensos un año antes de la fecha inicialmente establecida mediante el Decreto Supremo 020 y con esto se hubiera favorecido a la promoción de oficiales que habrían estudiado con el señor expresidente de la República y que aquí están comprometidos ministros como el referido, señor Pedro Cateriano Bellido, el ex ministro de Defensa, Jakke Valakivi Álvarez; sin embargo, presidenta, la tipificación que se hace en este informe me parece que no está acorde con los delitos que se habrían cometido, porque, mire. Se establece que tanto el expresidente Ollanta Humala, el señor Cateriano, el señor Valakivi, habrían cometido omisión rehusamiento o demora en los actos que debían realizar. Omisión, rehusamiento o demora y en realidad ellos no han omitido nada; al contrario, han expedido resoluciones de ascenso y eso no puede ser una omisión. Es un acto arbitrario que está tipificado, señora presidenta, en el artículo 377.° del Código Penal o perdón el 376.° del Código Penal que dice a la letra lo siguiente: "Abuso de autoridad. El funcionario que abusando de sus atribuciones comete u ordena en perjuicio de alguien de los oficiales que debían ascender un acto arbitrario cualquiera, será reprimido con una pena que establece este artículo 376.°. Consecuentemente, a los hechos materia del informe se le debía aplicar el delito del 376.° que es abuso de autoridad y no el rehusamiento u omisión de actos de función, porque si el señor expresidente Ollanta Humala no hubiera hecho nada, los ministros no hubieran hecho nada, le hubieran perjudicado a otros oficiales, ahí sí se aplica el artículo 377.° de omisión de funciones. Aquí estamos al contrario, que con un acto de un expresidente y de ministros se ha cometido más bien actos arbitrarios; consecuentemente, debería corregirse la tipificación del artículo 376.°. He escuchado a la presidenta de la Comisión de Defensa que dijo que porque no había utilizado un artículo de tal ley, hay rehusamiento, no es eso. Lo que ha sucedido que ha dejado de aplicar una ley, pero ha cometido un acto arbitrario expidiendo una resolución, entonces, no hay omisión, hay un acto concreto que ha llevado a cabo un perjuicio a los oficiales que debían ascender. Igualmente, presidenta, se establece que el señor Ollanta Humala y los ministros referidos, han cometido el delito de patrocinio ilegal y el delito de patrocinio ilegal, presidenta, tampoco es aplicable a estos hechos, no es aplicable a estos hechos, artículo 385.° que dice cuando sanciona, prevee y sanciona el artículo de patrocinio ilegal. El que valiéndose de su calidad de funcionario o servidor público patrocina intereses de particulares ante la administración pública será reprimido con pena... —Reasume la Presidencia la señora Luz Salgado Rubianes. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiempo adicional. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Los oficiales, señora presidenta, aquí han sido perjudicado, porque el señor Ollanta Humala prefirió que sus compañeros de promoción 81

asciendan no son particulares, son oficiales del Ejército, funcionarios de la misma institución, entonces, no corresponde establecer delito de patrocinio ilegal, porque no son particulares los que se han beneficiados, son otros oficiales del Ejército, entonces, esto también se debe corregir. Y, finalmente, señora presidenta, también se imputa al expresidente Ollanta Humala y a los exministros referidos el delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo. Tampoco es un delito que se pueda aplicar en este caso, señores congresistas, ¿qué dice el artículo 399.° del Código Penal? La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Para que pueda terminar, congresista. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Negociación incompatible. El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o indirecta o por acto simulado se interesa, en provecho propio o de tercero, por cualquier contrato u operación en que interviene por razón de su cargo… Aquí no estamos en contratos, señora presidenta, que son negocios jurídicos o actos jurídicos de contenido económico, estamos en ascenso de oficiales sancionando un indebido ascenso a oficiales. Y aquí se está tomando esto como su fuese un contrato, no una operación de carácter económico. No corresponde, por lo tanto, los tres delitos que se imputan al señor Ollanta Humala, expresidente de la república, y a los exministros. De manera tal, señora presidenta, que pediría a la presidenta de la Comisión de Defensa que pueda corregir la tipificación, porque esto va a ser recibido en el Ministerio Público, y los fiscales… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista, para que pueda terminar. Ahora sí. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Entonces, presidenta, para que vaya un documento bien sustentado, un informe bien acogido conforme a las leyes vigentes, le pediría a la presidenta de la Comisión de Defensa que pueda corregir los delitos que se han referido. El caso del señor Villafuerte sí corresponde, porque él, simulando o haciendo las veces de asesor del presidente, cometió una serie de interferencias para conseguir los ascensos. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Tiene la palabra el congresista Gino Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Gracias, presidenta.

82

Como miembro de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales voy a abstenerme de la votación, pero como miembro de la Comisión de Defensa quisiera dar fe del trabajo realizado y del esfuerzo realizado por la comisión presidida por la congresista Luciana León. Y mencionar además que, en efecto, fue una iniciativa de Peruanos Por el Kambio proponer en su plan de gobierno la creación de una comisión que pudiera revisar lo ocurrido durante el gobierno del presidente Humala con relación a los ascensos y pases al retiro en las Fuerzas Armadas durante esos cinco años de gobierno. Porque en nuestros diálogos con los militares y policías en retiro, sobre todo militares y especialmente miembros del Ejército Peruano, habíamos podido recoger un malestar muy grande por la manera cómo se había politizado el manejo del Ejército Peruano, y sobre todo la manera cómo se habían politizado los ascensos y loas pases a retiro. Y juzgamos que era necesario crear una comisión independiente, nombrada por el Poder Ejecutivo, que pudiera revisar esto. Ya se han referido mis colegas León y Miyashiro a la comisión Bernales, que precisamente se crea por iniciativa del partido que incorporó en el plan de gobierno esta propuesta. Y en efecto, el informe Bernales ha constituido un insumo muy importante del trabajo de la comisión en esta línea de trabajo. No quiero entrar a hacer un juicio de valor, por las razones que he señalado, pero de alguna manera la Comisión de Defensa y la Comisión Bernales ayudaron a confirmar las sospechas que existían y se han formulado recomendaciones en ese sentido para resolver los problemas generados. Algunos de ellos han podido ser resueltos, otros están en proceso de resolverse y algunos otros seguramente no se podrán resolver nunca. En todo caso quedará en manos de la Comisión de Defensa hacer seguimiento a las recomendaciones que está formulando y a las solicitudes presentadas por los oficiales que se vieron perjudicados por la manera arbitraria cómo se dieron los ascensos y pases a retiro durante los últimos cinco años de gobierno. Corresponde a la Comisión de Defensa hacer seguimiento para asegurar que el mayor número de estas arbitrariedades puedan ser resueltas. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Gino Costa. Tiene el uso de palabra, congresista Clayton Galván. El señor GALVÁN VENTO (FP).— Gracias, presidenta. Efectivamente, un poco corroborando con la participación de mi colega Costa, la Comisión de Defensa ha venido trabajando durante este año, desde el mes de enero, febrero y marzo, 83

durante todo el receso sobre este trabajo de investigación sobre los ascensos. Creo que ha quedado clara esta explicación a todo el Parlamento, y de esta manera nuestro país, el abuso que ha cometido el gobierno del expresidente Ollanta Humala Tasso, con todo su entorno, familiar, político y militar, para cometer el abuso correspondiente a nuestros hermanos de las Fuerzas Armadas. Y no solamente en lo que corresponde al ascenso correspondiente, modificando el Decreto Supremo 1143, asimismo, también, llegando a la 109 y otros decretos que el día de hoy ha explicado la presidenta. También lo mismo se ha visto en las compras irregulares, que son los armamentos, el satélite, los vehículos y otros. Estos perjuicios no deberían repetirse, presidenta. Estos perjuicios hace que una vez más los peruanos tomemos conciencia de qué manera han hecho el uso y desuso del valor en nuestro país. Me está pidiendo una interrupción, presidenta, por su intermedio, el congresista Richard Arce. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Arce, tiene la interrupción. El señor ARCE CÁCERES (FA).— Gracias, señora presidenta. Por su intermedio, informar a la Representación Nacional que este trabajo que se ha realizado en la Comisión de Defensa ha sido bastante intenso, inclusive hemos tenido que sesionar en plenas vacaciones, hasta tres veces por semana; es un trabajo bastante complicado. Pero hay algo muy importante, independientemente de los casos que se han presentado, donde se evidencia la injusticia, sobre todo en aquellos oficiales que se han esforzado toda la vida para lograr un ascenso y llegar a la cúspide de la carrera militar, y que por manejos particulares, manejos políticos, los han bloqueado. Lo que quería expresar, señora presidenta, que esto nos sirva como lecciones aprendidas. Es momento que las Fuerzas Armadas se profesionalicen, pero a ese nivel justamente de los ascensos, donde el sesgo político no tenga mayor preponderancia, que debería reconocerse la capacidad, la competencia, el expertise y el profesionalismo de los militares. Por qué esto se repite, señora presidenta, no es de ahora. Cada vez que hay un gobierno hay una influencia directa en estos procesos de ascensos... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— El otro minuto. El señor ARCE CÁCERES (FA).— Gracias, señora presidenta. Esto nos permitiría tener a los mejores oficiales a cargo de nuestras Fuerzas Armadas, de nuestra Fuerzas Policiales. Y eso permitiría también disminuir el índice de corrupción, porque 84

no solamente hemos tratado estos temas, hemos visto también las compras en el Vraem, y ahí hemos visto y nos hemos escandalizado con el tema de la corrupción que trasciende, en este caso, a la actividad militar y la actividad policial. Yo termino, señora presidenta, exhortando al Pleno que tenemos una gran tarea, más aún entendiendo que muchos congresistas provienen justamente de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas Policiales. Tenemos el objetivo, creo, conjunto de lograr una verdadera profesionalización de nuestras Fuerzas Armadas, y eso pasa por el reconocimiento a las capacidades, a las competencias, de los oficiales. El tema político no debería influenciar en estos ascensos y en el reconocimiento que se merecen. Y a la par, señora presidenta, el reconocimiento también es con una remuneración justa que debería corresponder a todos los miembros de las Fuerzas Armadas. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continúe, congresista Clayton Galván. El señor GALVÁN VENTO (FP).— Gracias, presidenta. Efectivamente, el gobierno anterior tuvo un gobierno de facto que asumía esa gran responsabilidad, que asumió ese espacio de tener injerencia política en los ascensos correspondientes, en el manejo de nuestras Fuerzas Armadas, degradando la imagen que hoy en día lleva por encima de todo a nivel mundial. Hoy tenemos una responsabilidad moral, Presidenta, con estos oficiales que han sido prácticamente despedidos en una forma arbitraria e injusta. Sé que es difícil, pero se tiene que hablar de la reincorporación de ellos para que de esta manera los oficiales de espada de honor asuman esa gran responsabilidad en la conducción de nuestras Fuerzas Armadas. Es lamentable, colegas congresistas, y también a todos los hermanos y hermanas de nuestro país decir lo que efectivamente ha pasado en nuestra República. Esperamos que estos flagelos, injerencias políticas que se haya tenido ante nuestras Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no se siga causando y ocurriendo, Presidenta, por el bienestar y el bien de nuestra juventud y de los nuevos futuros peruanos que van a nacer. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Clayton. Tiene la palabra la congresista Esther Saavedra. La señora SAAVEDRA VELA (FP).— Muchas gracias, Presidenta. 85

Felicitar el trabajo arduo que hizo la Comisión de Defensa y también hacer una recomendación a todo el equipo de la comisión, dar seguimiento ante el Ministerio Público. Presidenta, y quiero decirles colegas, viendo acá, acá hay un gran responsable, el señor Adrián Villafuerte, porque él era el dueño de Fuerzas Armadas. Lo digo porque me indignaba ver que este señor ordenaba, daba órdenes quién salía, quién entraba. Y me indigna, Presidenta, por intermedio suyo, decir, el trabajo que hacemos nosotros los congresistas, nos sacrificamos muchas veces con amenazas, abandonando nuestra familia, el equipo con amenazas, nuestro equipo que nos acompaña, ¿para qué señores? Presidenta, decirte qué trabajo coordinado tenemos con el quién determina las investigaciones. Ustedes han llegado a pensar congresistas, colegas, que estamos trabajando y todo está yendo en saco roto, porque vemos justicia en el Perú. Todo se archiva y todo se va a un saco roto, vuelvo a repartir, en el Ministerio Público. Como mujer estoy indignada porque no tenemos justicia, Presidenta. En otros países sí están cayendo los corruptos, ¿y en el Perú qué pasa? Los corruptos se van felices y se ríen de nosotros y ese es el ataque hacia los congresistas, Presidenta, que dicen que los congresistas no hacemos el trabajo, que ganamos sin hacer nada; muchas veces amenazados nuestra familia. ¿Y ahora qué?, el trabajo que estamos haciendo. Un expresidente metido en corrupción. Sí yo lo sé, porque yo pertenecí a esa bancada y a ese partido que me sentí avergonzada, pero al mismo tiempo agradecida porque he aprendido, porque aquí hemos sido elegidos para venir a defender a nuestros electores, a nuestro pueblo y no hemos venido a avalar corrupción. Cuántas denuncias estamos haciendo nosotros como congresista que viene nuestro pueblo hacia nosotros; y hoy acompañándome las rondas campesinas que nos hacen la verdadera seguridad ciudadana donde no llega el Estado, señores. Caminen pues, no sean de vitrina, no sean de alfombra, vayan a ver la situación crítica que estamos viviendo por tanta corrupción. No, tenemos médicos, nuestros maestros mal pagados, nuestros agricultores. ¡¿En qué gobierno estamos por Dios?! Por qué no salen a ver la realidad y no estén avalando. Claro, vienen bien vestidos, bien comidos y nuestro pueblo muriéndose por tanto corrupción. Hago un llamado al Ministerio Público, Poder Judicial. ¿Por qué no coordinamos los tres poderes del Estado, señores? Así vamos a ver qué vamos a dejar a nuestros hijos, nietos, ¿llenos de corrupción, señores? De mujer me siento avergonzada, Presidenta, por intermedio suyo. Cuántos trabajamos, dice un colega, se han sacrificado. Sí es cierto, vienen amenazas hacia nosotros, pero el trabajo se va a dónde, llega al Ministerio Público, señores, no pasa nada,

86

tú quédate, vete a otro país, vas a ser investigado, te están pidiendo tu encarcelación, tu detenimiento y se largan y se ríen de todos los peruanos. ¿Qué está pasando en el Perú, señores del Ministerio Público, por intermedio de la Presidenta, del Congreso? ¿Qué está pasando con nuestro Ministerio Público, señores congresistas? Estamos representando a un pueblo que nos ha dado ese voto de confianza, que muchas veces no tiene ni para una medicina, no tenemos médicos. Entonces, señora Presidenta, por intermedio suyo lo digo. Presidenta, quisiera que me preste atención todos los miembros de la Comisión de Defensa. Den seguimiento, coordinen con el Ministerio Público para que no caiga en saco rato, porque sí, todas estas investigaciones, y le digo, y nadie me va a callar, por decir la verdad, es por eso que me dio de defender a mi pueblo y renunciar a tanta corrupción que hubo en un partido que me llevó acá a este Primer Poder del Estado. Pero jamás llevaré un pan sucio a mi hogar y estará avalando, quién también que sea, actos de corrupción. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Antes de dar el uso de la palabra al congresista Dammert, vamos a saludar a los miembros del comité organización del IV Festrivraem, de productores del VRAEM, que están llevando a cabo una exposición en la avenida La Molina. Ellos se encuentran, pertenecen al Valle del río Apurímac Ene y Mantaro, están acompañados de los congresistas Lazo, Dipas y Pariona. Se les saluda y se les desea éxitos. (Aplausos). Tiene uso de la palabra el congresista Manuel Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (FA).— Señora Presidenta, señores congresistas, lo que se ha presentado de un informe que tiene varios componentes, tiene línea de compras, tiene línea de VRAEM, ascensos y pases al retiro, presuntas denuncias extrajudiciales, Cencosud, son varios temas que han sido vistos y que hubiera sido bueno que se nos presente el conjunto de la información, por qué razón, porque básicamente lo que hemos escuchado es, cómo ha habido una disputa y un procedimiento para poder controlar los altos mandos en función a una continuación política, a un ejercicio del poder desde la Presidencia de la República. Pero y eso qué tiene que ver con Cencosud, ¿y eso qué tiene que ver con el VRAEM, y qué tiene que ver con las compras militares, es una cosa exclusivamente de un problema de la manera de organizar y de suplantar los nombramientos en el Estado? ¿Acaso no tenemos una experiencia muy cercana? ¿Acaso no tenemos en la década del noventa a Vladimiro Montesinos manejando la Fuerza Armada desde el Servicio de Inteligencia, designando quién subía y quién no subía, estableciendo las compras, poniendo un general supuestamente de La Victoria como general permanente, prácticamente los años el gobierno de Fujimori? ¿No tenemos una intromisión sistemática en la Fuerza Armada que nunca más debe volver a repetirse? ¿Se repitió igual con Ollanta Humala? ¿Fue ese mismo modelo, 87

esto mismo que se entornillaron en la Fuerza Armada, estuvieron vinculados a compras irregulares, y está la demostración de eso y está la información? Debe hacerse, es indispensable, porque ciertamente, si el objetivo solamente es la pelea por cargos promocionales, aparece una cosa exclusivamente funcional burocrática. Pero si está en el centro del poder, y en el manejo de la Presidencia de la República, tiene que haber muchísimos más elementos que permitan entender la naturaleza del asunto. En el caso de Montesinos era claro. Él era el jefe de la estación de la CÍA, él era el jefe de las bandas de narcotráfico que asolaban en el país y estaba vinculado a ellos, y era el jefe de los servicios de inteligencia que manejaban el control político en el Perú. Ese era Vladimiro Montesinos, y eso estuvo demostrado y por eso está preso y por eso está su plata peleándose todavía en algunos bancos del exterior. Eso está probado, y claro, eso debilitó y afectó seria y fuertemente a la Fuerza Armada del Perú, afectó su moral institucional, su vida institucional; entonces, se ha presentado un fenómeno similar, lo que ahora se ha señalado como maneras de mover la designación de cargos es igual, está vinculado, estos mismos coparan de esa manera a la Fuerza Armada para estar en el VRAEM y manejar el dinero del VRAEM, para manejar las entradas donde solamente hay dos entradas en el VRAEM, la principal fábrica de cocaína del mundo, solamente hay dos pistas de entrada, y entran los insumos y no pasa nada. ¿Qué ocurrió? ¿Eso fue permitido? ¿Eso fue facilitado? El trasiego de la droga en el Perú es inmenso, no solamente por los mares, no solamente sale por el Callao con toda facilidad, y se demostró que había en el caso de Paita, en la propia sede de la Fuerza Armada el trasiego de cómo se embarcaba la droga hacia el exterior en el gobierno anterior. ¿Todos esos temas están vinculados, no están vinculados? Ese es un tema indispensable que pueda ser presentado, señora Presidenta, señores congresistas, para ver la profundidad de ese manejo institucional. No solamente es un tema de, "se pelearon", "quién entró" "de qué promoción o qué no promoción". Eso ciertamente es un tema institucional que tiene que ser corregido. Pero si solamente vamos a ver ese punto, aparece casi una cosa de decoro institucional, aparece un tema de preocupación institucional; pero el resto de problemas que ya hemos vivido en el Perú, que ya han sido llevados a juicio, y que ya han sido sancionados y que están pagando sus responsabilidades, y que tanto han afectado a la Fuerza Armada, eso mismo lo que está también señalándose en este caso. Está planteado, no he escuchado nada al respecto. No se ha dicho nada al respecto, han repartido los documentos, no he leído todo los documentos porque recién nos han entregado, pero ahí creo que se menciona que hay varias cosas como digo y reitero, se dice que hay líneas de compras, contrataciones, adquisiciones de cualquier modalidad, vehículo de transporte, armamento de toda clase, uniformes, este mismo grupo de presuntas irregularidades en el VRAEM, o solamente injerencia política en el VRAEM; no es para hacer más eficientes, es para quedarse con plata del narcotráfico. Es para formar parte del negocio. 88

Bueno, eso lo están diciendo, están las pruebas, están las indicaciones, que se digan, que se presenten. También... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiempo adicional para que termine. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (FA).— Para terminar, señora presidenta, lo que tiene que ver con los ascensos y pases al retiro, algo se ha dicho sobre eso. Luego está el tema sobre presuntas ejecuciones extrajudiciales y/o omisión de protocolo de ofrecimientos policiales vigentes en los casos Santa Anita, Floresta, Puente Piedra, Chiclayo, Vía San Francisco, Chincha y otros relacionados. Cosa que son ciertamente muy interesantes, muy importante que se puedan conocer bien, si tienen vinculación con estos casos o se trata de otros temas. Y luego está los inmuebles vendidos, son propiedad de uso de la Fuerza Armada. Acaso no tuvieron los policías y la fuerza armada graves problemas con los bancos, con el banco mismo de la fuerza armada, con la manera como estaba la Caja Militar Policial, cómo fue saqueada sistemáticamente, ha ocurrido eso otra vez en el Perú, hemos presentado el mismo caso, existen las mismas circunstancias, creo que es imprescindible, señora presidenta, señoras congresistas, que el país pueda ser informado con claridad al respecto. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Este proyecto ha sido aprobado por unanimidad, ya todas las bancadas han hecho uso de la palabra, pero lo hemos apuntado al congresista Quintanilla. Le voy a rogar brevedad en el tema. Y antes saludamos a la Confederación Nacional de Rondas Campesinas, Urbanas y Nativas, que se encuentran con su presidente, aquí en los salones, en las galerías del congreso. (Aplausos). Congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN (FA).— Gracias, señora presidenta. En forma breve para poner en conocimiento una decisión personal respecto a este informe. Como bien ha dicho el congresista Manuel Dammert, el tema de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas en el país, es parte de la construcción de la democracia. Las Fuerzas Armadas son parte de nuestro ordenamiento jurídico constitucional.

89

Estuvimos en el Congreso de la República en 1992, y en particular quien habla, como miembro de la Junta Directiva en la calidad de segundo secretario de la Cámara de Diputados. Sufrimos el golpe de Estado, del auto golpe del 5 de abril de 1992. Y a partir de ese momento se instauró en el país una dictadura que estaba también sustentada en una alianza con mandos militares. Y en ese entonces, hicimos una resistencia democrática en el afán de restaurar la democracia en el país. Y ahí estuvimos cuando se intentó restaurar el gobierno constitucional con el señor Carlos García y también con el entonces vicepresidente San Román. En ese entonces también hicimos movilizaciones y acciones políticas conjuntamente con dirigentes del PPC, del Partido Aprista, y el entonces Movimiento Libertad, donde estaba entre otros, el exdiputado y también hoy exministro Pedro Cateriano Bellido, Óscar Urviola Hani y otros. Y estábamos también con la participación del doctor Roberto Ramírez del Villar, que fue Presidente de la Cámara de Diputados hasta el 5 de abril de 1992. No logramos restaurar la democracia y se instauró en el país un gobierno dictatorial, que como bien dijo Manuel Dammert, instauró una de las épocas en las cuales nuestras Fuerzas Armadas fueron realmente maltratadas en los ascensos, en las presiones, etcétera, etcétera.q Creo también, señora presidenta, que esa mala práctica se ha vuelto a repetir en mayor o menor medida en otros momentos, pero quiero decir, señora presidenta, que en el momento en que nosotros estuvimos hicimos la resistencia política, contamos con la participación en ese entonces de Pedro Cateriano. No me vincula ninguna amistad cercana ni familiar ni tengo negocios con él, pero sí señora presidenta, tengo que reconocer que en esas luchas los integrantes del Movimiento Libertad, entre ellos Pedro Cateriano, jugaron un papel en lo que fue el foro democrático de aquel entonces, donde estuvo Javier Diez Canseco, estuvo también Agustín Haya de la Torre, la señora Lourdes Flores y otros. En este sentido, señora presidenta, anuncio que en esta votación me voy a abstener, dejando en claro que nosotros sí queremos construir una democracia en la cual las Fuerzas Armadas sean parte de esa democracia, y como parte de esa democracia tenemos el deber todos los ciudadanos de respetarlas, de construirlas bajo una institucionalidad predecible, una institucionalidad que no se quiebre por los intereses políticos de turno, eso queremos de nuestras Fuerzas Armadas. Pero también queremos que nuestras Fuerzas Armadas no intervengan mediante los golpes de Estado que hemos tenido a lo largo de la historia, y queremos una democracia fuerte, basada en partidos democráticos fuertes, basada en instituciones predecibles y fuertes, señora presidenta.

90

Ese es el anuncio que quería hacer, señora presidenta, y anuncio que en esa votación por esas consideraciones no voy a participar o me voy a abstener. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Correcto, congresista. Había sido aprobado por unanimidad. Y, habiendo concluido el rol de oradores, tiene la palabra la congresista León, presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas. La señora LEÓN ROMERO (PAP).— Gracias, presidenta. Escuchando las sugerencias del congresista Yonhy Lescano, estamos recogiendo los tipos penales que él está sugiriendo respecto al expresidente Ollanta Humala, referido al tráfico de influencia, artículo 400° del Código Penal, y asociación ilícita del Código Penal; quedaría de la misma manera en el caso del señor Cateriano y Adrián Villafuerte. En todo caso, también el Ministerio Público va a poder determinar cuáles serían las sanciones y los delitos, luego de hacer una investigación, toda vez que ellos van a tener las herramientas suficientes para hacer las pericias del caso, llegar a las conclusiones debidas. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista León. Entonces, vamos a proceder a declarar la asistencia. Marcar asistencia, por favor. Ya no hay nada en debate, congresista Dammert. ¿Perdón? Cuestión de orden, el congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (FA).— Sí, señora presidenta. Tengo una pregunta de orden respecto a la votación, porque aquí nos dicen informe final y mencionan cinco líneas: compras; Vraem; ascenso, pases a retiros; presuntas; y Cencosud, ¿esto se está refiriendo solamente a una de las líneas o aquí están todas las líneas? La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista León, puede aclarar, por favor, al congresista Dammert. La señora LEÓN ROMERO (PAP).— Sí. Para dar a conocer que si bien es cierto durante estos seis meses la Comisión de Defensa, la comisión investigadora, ha estado a cargo de cinco 91

líneas de investigación, en estos momentos lo que estamos viendo es una de ellas, referida a si hubo algún tipo de injerencia política en el caso del expresidente Ollanta Humala para beneficiar a personal de su promoción en los ascensos y pases a retiro. Eso es lo que estamos viendo el día de hoy, los posteriores días estaremos viendo los demás informes referido a adquisiciones, compras como el satélite; entre otros, como el tema del terreno en Chorrillos; entre otros casos, como el VRAEM y ejecuciones extrajudiciales. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor relator, por favor, ¿tenemos algo para poder dar lectura? ¿Tenemos? Congresista León, ¿necesita un cuarto intermedio para hacer la redacción? Dejamos entonces un cuarto intermedio para que haga la redacción final. Queda pendiente esa votación. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Proyecto de Ley N.° 758. Se propone declarar de interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción de la Laguna de Pías, ubicado en el distrito de Pías, provincia de Pataz, departamento de La Libertad.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, recaído en el Proyecto de Ley N°.758, por el que se propone declarar de interés nacional, la recuperación, conservación, protección y promoción de la Laguna de Pías, ubicado en el distrito de Pías, provincia de Pataz, departamento de La Libertad. Tiene la palabra la congresista Foronda Farro. La señora FORONDA FARRO (FA).— Muchas gracias, señora presidenta. Bueno, nos alegra que en este contexto de los 14 dictámenes presentados hace varios meses ante el Pleno del Congreso, por fin uno de los dictámenes que son muy importantes, cuya autoría es importante para La Libertad y es importante para el país, por fin pueda ser puesto en debate para su aprobación en el Pleno. Y el tema de la protección de los lagos, las lagunas, los ríos, no es un tema menos, porque estamos hablando no solamente del estrés hídrico que actualmente estamos enfrentando 92

como país y como planeta. Sino estamos también hablando de las posibilidades ecosistémicas, y de potencial ecoturístico que pueden tener, si es que son recuperadas como debe de ser. Tenemos muchos antecedentes procedimentales de este proyecto, que fue presentado el 12 de diciembre del 2016, y únicamente la Comisión de Pueblos el 14 de diciembre del 2016. Hay antecedentes legislativos en la legislatura del 2011 al 2016, donde se han presentado proyectos de ley afines, y por esa razón, tenemos varios proyectos que se han declarado de interés nacional que merecen ser aprobados por este Congreso. Está la Laguna de Pacucha en Apurímac; está la Laguna de Palcacocha en Ancash, que no solamente es su protección y belleza escénica o ecosistémica. Sino porque actualmente está considerado como una zona de absoluto riesgo, si no dictaminamos pronto su protección, su conservación y su manejo sostenible. Por eso señores congresistas, nos parece y les pedimos una vez más a la presidenta y al Consejo Directivo, el poder dar la celeridad para que proyectos de ésta naturaleza puedan ser priorizados y aprobados por el Pleno. La Laguna de Pías que está ubicada en la zona de La Libertad, del distrito de Parcoy, tiene una gran belleza escénica y una belleza paisajística, siendo la única laguna con playa, y esto aunque pueda parecer jocoso o quizás no relevante. Es muy importante, por el potencial de turismo vivencial y ecoturístico que puede brindar la laguna. Tiene recursos naturales de gran importancia y valor para el desarrollo de actividades de ecoturismo, deporte y aventura y que merecerían estar registradas como parte, también del sistema de áreas naturales protegidas en el país, posee flora nativa en sus alrededores. Pero carece de fauna por un problema que es común a todas las lagunas y ríos en el Perú, la gran contaminación minera, descarga de relaves y pasivos ambientales mineros no resueltos, que han hecho que muchas de la biodiversidad esté en peligro de extinción. Además, de eso, la descarga de agua residuales que van de la población domestica del distrito de Parcoy, van al río del mismo nombre y por lo tanto, la laguna si ningún tipo de tratamiento generando […?] y otros problemas de contaminación. Es por ello, importante la descontaminación de la laguna de Pías, señora presidenta, señores congresistas, para recuperar sus servicios ambientales y conservar su biodiversidad y equilibrio ecosistémico, la base de la seguridad y también de la soberanía alimentaria y también el abastecimiento de alimentos tanto, de la cuenca alta, media y baja donde se ubica esta Laguna de Pías. Hemos recibido algunas opiniones positivas y hay algunas que son con recomendaciones y otras que consideran que esto es una labor de la Autoridad Nacional del Agua, con el Ministerio del Ambiente. Sin embargo, tenemos la opinión favorable del gobierno regional de 93

La Libertad, que ha hecho recomendaciones para mejorar la calidad y manejo de la laguna, también del Ministerio de Vivienda, del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Agricultura y Riego y de la Autoridad Nacional del Agua. Por ser una ley declarativa, no se ha podido abundar en mayores elementos más que el que tenga un artículo único, eso fue largamente debatido en nuestra comisión, y fue el estándar que ha prevalecido para todas las declaraciones de interés nacional. Un artículo único, donde declárese de interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción de la Laguna de Pía ubicada en el distrito de Pías, provincia de Pataz, del departamento de La Libertad. Y finalizó, diciendo y felicitando a la autora de este proyecto de ley que es la congresista Rosa María Bartra, que en coherencia con el desarrollo sostenible en su región, ha puesto por delante al Pleno un proyecto que para algunos puede parecer banal o sin importancia, que para quienes tenemos una visión integral de lo que es desarrollo sostenible, consideramos esto como una prioridad. por esas razones, señora presidenta, ponemos a consideración del Pleno, reiterando la solicitud que ojala, otros proyectos que estén, que son declarativos como el de la Laguna de Palcacocha y otros más, como el del río Huallaga u otros más, como la protección de la cabecera de Cuenca y otros más, como la ley de zonificación marino costera, puedan ser igualmente relevantes y tomados en consideración antes de que acabe esta legislatura, porque consideramos que la producción de la comisión de esta Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, ha cumplido con mucha responsabilidad en alcanzar al Pleno 14 dictámenes que esperemos, si no los 14, por lo menos un porcentaje, ojala el 50% puedan ser debatidos en esta legislatura. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— El dictamen ha sido aprobado por unanimidad, y cada grupo parlamentario tendrá un máximo de un expositor aparte del autor. Yo quisiera avanzar también con los proyectos, congresista Foronda, pero en principio necesito puntualidad. Segundo, la asistencia de los congresistas, y todas las comisiones tengo que ir sorteando para que puedan tener la aprobación de sus dictámenes. Tiene uso de la palabra la congresista Bartra. La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Gracias, Presidenta. Colegas, esta tarde estamos presentando el dictamen recaído en el proyecto de Ley que propone declarar de interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción, de la Laguna de Pias en el Departamento de La Libertad. 94

Esta laguna, Presidenta, se encuentra en el Distrito de Pias, en la Provincia de Pataz, Departamento de La Libertad a 3500 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 2500 metros cuadrados, una profundidad de 190 metros aproximadamente, sus aguas tienen una temperatura de 22 grados y posee un clima benigno. Es la única laguna con playa, Presidenta, Pataz es una zona minera, que aporta muchísimo al Producto Bruto Interno nacional. Probablemente una de las regiones, una de las provincias que más oro tiene y da, por lo tanto, posibilidades de crecimiento a todo el país. Sin embargo, esta zona ha sido terriblemente maltratada especialmente en el enfoque ambiental, sus fuentes de agua están muy descuidadas y especialmente esta laguna que se constituye en un patrimonio importantísimo para esta provincia, necesita ser atendida y necesita ser atendida para recuperar la calidad de vida también de quienes trabajan, viven en esta provincia, que repito, aporta muchísimo al patrimonio nacional. Empezar a preocuparnos por nuestro ambiente, empezar a preocuparnos por nuestras fuentes de agua y empezar a darles el tratamiento que corresponde; creo que es empezar a revalorar también nuestra condición humana y el reconocimiento para quienes aportan, para quienes trabajan y para quienes deben necesariamente conservar los pocos ecosistemas que todavía podemos tener. Por eso, Presidenta, y a mis colegas les pido apoyar esta iniciativa, de tal manera, que la Provincia de Pataz, el Distrito de Pias y la Región La Libertad, reconozcan en nosotros el interés por proteger, el interés por recuperar y el interés sobre todo por velar por un mundo cada vez más sano. Gracias, colegas; gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Montenegro, tiene el uso de la palabra. La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, señora Presidenta; gracias, colegas. La verdad sumamente importante el proyecto, porque es una necesidad y una urgencia proteger la Laguna de Pias, en el Distrito de Pias, Provincia de Pataz tiene zonas de extrema pobreza, pero es una belleza natural incalculable, donde realmente el turismo puede resurgir y donde la acción ambiental es pertinente en estos momentos, porque siendo zona de explotación minera, los relaves contaminan esta bella laguna, que requiere en estos momentos ser protegida. Y la única manera de lograrlo, además, de este proceso declarativo del día de hoy, es involucrar al gobierno nacional a través del Ministerio del Ambiente, involucrar agricultura, involucrar al gobierno local de Pataz, más el gobierno regional, para un plan conjunto de recuperación y de poner en valor en función al turismo, en función a la agricultura, en función de rescatar este bello paisaje a través de la Laguna de Pias. 95

Felicito a Rosa María Bartra y al equipo de trabajo de Foronda, porque realmente se requieren estos proyectos para poner en valor, no solamente la laguna como espacio geográfico, sino como espacio cultural, nativo y sobre todo repotenciar el turismo de esta zona. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Quintanilla, por el Frente Amplio. El señor QUINTANILLA CHACÓN (FA).— Gracias, señora Presidenta. Señora Presidenta, nosotros vamos a respaldar esta iniciativa legislativa, porque básicamente consideramos que lo que disputa el uso de agua dulce a la agricultura y ganadería, y en este caso también al consumo humano y al turismo, es la minería. Y nosotros creemos, señora Presidenta, que todas las fuentes de agua dulce en el país, deberían ser preservadas cambiando el modelo de explotación minera y haciendo que esta actividad necesaria para el país, como es la minería, no contamine o contamine lo menor posible. Anunciando que vamos a votar a favor, señora presidenta, quiero aprovechar brevemente y llamar la atención de la Representación nacional, el actual conflicto que se está llevando también en el norte al lado de Lambayeque en Trujillo, al lado de Trujillo en Lambayeque, en la empresa azucarera Tumán, hace 48 días que están en huelga los trabajadores por un problema que tiene ya varios años. En el año 1996 señora presidenta, se sacó un Decreto Legislativo el 802, por el cual se determinó que las empresas que eran cooperativas azucareras se convirtieran en sociedades anónimas, la mala administración de esta empresa, ha devenido prácticamente una situación bastante precaria y se ha determinado que haya tres bloques a su interior, un bloque privado llamado el Grupo Oviedo; otro bloque en su interior llamado el Grupo Flores; y en el medio señora presidenta los trabajadores, señora presidenta los trabajadores que tienen la mayoría de acreencias están prácticamente burlados en sus derechos, por eso nosotros señora presidenta, hemos presentado una... —Reasume la Presidencia la señora Rosa María Bartra Barriga. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Para que termine congresista. El señor QUINTANILLA CHACÓN (FA).— Gracias. Hemos presentado una moción exhortando al ministerio del Interior y en particular al presidente del Consejo de Ministros, para que se disponga el levantamiento del estado de emergencia que ha sido declarado hace dos días en el distrito de Tumán, Chiclayo, Lambayeque y en segundo lugar exhortar también al presidente del Consejo de Ministros para que disponga la instalación de una mesa de diálogo que coadyuven a la solución de 96

esta problemática, poniendo por delante legítimo derecho que tienen los trabajadores que son los principales acreedores y son los principales perjudicados de esta grave situación señora presidenta. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Quintanilla. Han concluido las intervenciones. Tiene el uso de la palabra la congresista María Elena Foronda Farro, presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos. La señora FORONDA FARRO (FA).— Gracias, señora presidenta. Han concluido las presentaciones y también los argumentos, pero vuelvo a insistir y reitero mi pedido a la Mesa Directiva del Congreso, en su conjunto y a usted le consta señora vicepresidenta, que hemos solicitado que estos temas ambientales, que no son temas de ONG, sino son temas del país pueda ser priorizados para el desarrollo sustentable. Tenemos una responsabilidad muy grande en la conservación de los ecosistemas, tenemos una responsabilidad muy grande en la solución y prevención de conflictos socioambientales y si llegamos a aprobar proyectos como la ley de cambio climático, que ahora va tener también autorías diversas que espero sea aprobado en la siguiente sesión y que es prioridad, como el tema de la ley de zonificación costera... (falla de grabación)... y como también la ley que tiene que ver con la protección de cabeceras de cuencas, ojalá que puedan ser estas leyes, congresistas de todas las bancadas sin excepción, sin exclusión ni favoritismo para unos, sino pensando en los intereses del país, aprobadas por una vez por todas. Por esta razón pediría señora presidenta, poder someter al voto este proyecto declarativo que vuelvo a decir, es de interés nacional. Muchísimas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista. Ha finalizado el debate, ya hizo uso de la palabra la presidenta de la Comisión. Los señores congresistas, se servirán a marcar su asistencia para proceder a votar el texto sustitutorio de la Comisión de Pueblos Andinos. Se va a proceder a declarar el cierre de la asistencia, señores congresistas. Cerramos la asistencia, señores congresistas. Por favor, marcar su asistencia. Asistencia cerrada. Han registrado su asistencia, 85 señores congresistas.

97

Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 81 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción de la laguna de Pías, de la Libertad. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Ha sido aprobado. Más los votos a favor de los congresistas Arana, Schaefer, Aráoz, Mulder, Lescano, Aramayo, León. Total: 88 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Pueblos Andinos sobre el proyecto de ley 758. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiene la palabra la presidenta de la Comisión. La señora FORONDA FARRO (FA).— Dada la aprobación mayoritaria de todo el Congreso de esta importante ley, voy a pedir la exoneración de la segunda votación, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Atendiendo a lo solicitado por la presidenta de la Comisión, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de la segunda votación. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 80 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción de la laguna de Pías, de la Libertad. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Ha sido aprobado. Más los votos a favor de los congresistas Dipas, De Belaunde, Aramayo, Torres, en las dos votaciones, Schaefer, en las dos votaciones, De Belaunde, en las dos votaciones, León, Lescano y Galván.

98

89 [88] votos a favor, cero en contra, cero abstenciones. Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio de la Comisión de Pueblos Andinos sobre el Proyecto de Ley N.° 758. Muchas gracias, señores congresistas. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Señor relator, siguiente tema. El RELATOR da lectura: De la Comisión Agraria. Proyectos de Ley Núms. 434, 553, 751 y 1250. Se propone la Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen que el producto lácteo.(*) La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen, por unanimidad, de la Comisión Agraria, recaído en los proyectos de Ley Núms. 434, 553, y otros, por el que se propone la Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera en el país y garantiza el origen que el producto lácteo. La Junta de Portavoces con fecha 15 de junio de 2017 acordó la exoneración del plazo de publicación en el Porta del Congreso del dictamen de la Comisión Agraria; la exoneración de dictamen de la Comisión de Producción respecto del Proyecto de Ley N.° 553; y la ampliación de Agenda. Tiene la palabra el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, presidente de la Comisión Agraria, hasta por diez minutos. El señor RAMÍREZ TANDAZO (FP).— Señora presidenta, buenas noches. La Comisión Agraria en su vigésima quinta sesión ordinaria realizada el martes 14 de junio de 2017 aprobó por unanimidad el dictamen recaído sobre los proyectos de Ley Núms. 434/2016, 553/2016, 751/2016, y 1250/2016, con texto sustitutorio, que propone la Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera en el país y garantiza el origen del producto lácteo. Como es de público conocimiento la calidad de los productos lácteos que se nos brinda a los peruanos viene siendo altamente cuestionada. Por esta razón se dio prioridad al debate de 4 proposiciones legislativas, de autoría de los congresista Elard Melgar Valdez, Marita Herrera Arévalo, Sergio Dávila Vizcarra y Horacio Zeballos Patrón, que busca promover el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantizar el origen del producto lácteo. Es decir, de la leche fresca y sus derivados.

99

Señora presidenta, la Comisión Agraria aprobó por unanimidad, con el texto sustitutorio que el Ministerio de Agricultura y Riego fomente programas e inventivos que promuevan la producción ganadera y el desarrollo de la industria láctea, prioritariamente a la pequeña y mediana industria, para la producción de quesos, mantequilla y productos similares de consumo humano directo. En el punto 2.2 es más importante, planteamos establecer que la leche en polvo, grasa anhídra y demás insumos lácteos solo serán utilizados como tales. NO se podrán utilizar en procesos de reconstitución y recombinación para la elaboración de leches en el estado líquido, leche evaporada, quesos, mantequilla, yogur y productos similares de consumo humano directo. La comisión considera que no menos importante es normar en un tercer artículo la obligación del etiquetado en todo producto lácteo que provenga de leche fresca, con un rótulo que contenga el texto elaborado con leche fresca, encargándosele al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual Indecopi sancionar a las entidades que incumplan con la presente norma. Finalmente, proponemos en una disposición complementaria única que el Poder Ejecutivo, mediante el decreto supremo refrendado por el Ministerio de Agricultura y Riego, reglamente la ley en un plazo de 60 días hábiles contados desde su entrada en vigencia. Señora presidenta, estamos seguros que la Representación Nacional nos apoyará con esta medida porque no podemos permitir que nuestras nuevas generaciones no sean debidamente alimentadas y, sobre todo, no podemos comprar como leche evaporada leche reconstituida, es decir leche en polvo recombinada. Estimados colegas, está en nuestras manos el futuro alimenticio de nuestros menores hijos apoyando la presente iniciativa. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Ramírez. Se da inicio al debate. El dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para que exponga su posición, en aplicación de lo dispuesto en el tercer párrafo del inciso b) del artículo 55 del Reglamento del Congreso de la República. Tiene la palabra la congresista Marita Herrera. La señora HERRERA ARÉVALO (FP).— Gracias, presidenta. Estimado presidente de la Comisión Agraria, a través de la Mesa, solicito se modifique la fórmula ley del dictamen recaído en los proyectos de ley 434, 553, 751 y 1250, con texto 100

sustitutorio que propone la Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen del producto lácteo, de la siguiente forma: Fórmula legal Ley que garantice el origen del producto lácteo y promueve el desarrollo de la ganadería Artículo 2.— (...) 2.2 Establézcase que la leche en polvo entera, en polvo descremada y lactosueros y demás insumos lácteos solo serán utilizados como tales. No se pueden utilizar en procesos de reconstitución y recombinación para la elaboración en la industria de leche fluida, leche evaporada, yogur, queso, mantequilla y otros productos similares de consumo humano directo. Además se prohíbe llamar leche a derivados de productos vegetales. Artículo 3.– Garantía del origen de productos lácteos Establézcase la obligación del etiquetado en todo producto lácteo que provenga de leche fresca con un rótulo con el siguiente texto: 'Elaborado al 100% con leche fresca'. Muchas gracias, señora presidenta. Una interrupción al congresista Reátegui. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Herrera. Congresista Reátegui. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Presidenta, solamente quería felicitar a la presidenta del Congreso, Luz Salgado, por dar la posibilidad de la facilidad para que este proyecto de ley pueda discutirse hoy día en el Pleno del Congreso de la República, ante una situación bastante grave, de una situación que ha pasado en estos días sobre la leche que nos vendían gato por liebre, entonces creo que ha sido una gran oportunidad y una respuesta del Parlamento peruano de poder legislar a través de la Comisión Agraria del Congreso de la República, para poder ver y nosotros responder directamente y a la brevedad más rápida que se pueda observar una respuesta al pueblo peruano de parte del Congreso de la República. Por eso mi agradecimiento y mis felicitaciones a la presidencia del Congreso, Luz Salgado, y a toda la Mesa Directiva, a la Comisión Agraria, ya que han presentado los proyectos de ley para que se pueda modificar esto. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Reátegui. 101

Tiene el uso de la palabra el congresista Horacio Zeballos. Voy a recordar, congresistas, que este es un proyecto por unanimidad, así que en aplicación al reglamento solamente hace uso de palabra un representante por bancada. Congresista Zeballos. El señor ZEBALLOS PATRÓN (FA).— Una interrupción para el congresista Arana, un minuto; y de ahí el congresista Richard Arce. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Arana tiene un minuto de la interrupción del congresista Zeballos. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidenta. Cajamarca es una de las principales cuencas lecheras del país, como lo es también la hermana región de Arequipa y la Libertad. Es muy importante que esta iniciativa legislativa, que ha sido aprobada por unanimidad, proceda y consiga en lo posible el voto de toda la representación parlamentaria, Presidenta. Por desgracia hemos tenido que esperar saber que en el Perú habiendo una inmensidad de productores lecheros, hemos tenido una empresa con pésimas prácticas, que estaba vendiendo como leche sustancias recombinadas que no tenían que ver propiamente con leche en estado natural, que permitiera que nuestros productores lecheros, Presidenta, pudieran competir además de manera adecuada con su propia producción. En ese sentido, Presidenta, vamos a respaldar desde la bancada del Frente Amplio y esperamos que toda la Representación parlamentaria así lo haga por el bien de... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Arana. La segunda interrupción para el congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES (FA).— Gracias, señora Presidenta. En realidad, este es un tema de coyuntura que ha causado bastante revuelo en el país. Nosotros no estamos en contra de nuestras empresas nacionales. Lo que pretendemos es darle el potencial a un sector tan importante como es el sector de productores lácteos. Esta gran empresa Gloria prácticamente es un monopsonio, controla el precio del mercado, porque compra la leche, pero no logra comprar toda la demanda que existe en el mercado, y el sector productor tiene inclusive serios problemas en los costos de producción, por eso es importante este proyecto de ley, señora Presidenta, que nos permita garantizar e impulsar este sector de productores lácteos. No era justo y no es justo que se pague menos de un sol por el litro de leche, sabiendo todo el potencial que podríamos desarrollar si impulsamos ese sector. 102

Y por lo demás en la Comisión de Defensa del Consumidor ya se ha hecho presente la posición de defender productos inocuos y sobre todo que no se haga publicidad falsa. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Arce. Haga el uso de la palabra el congresista Zeballos. El señor ZEBALLOS PATRÓN (FA).— Gracias, Presidenta. Saludo a toda la Representación Nacional y a los visitantes, en especial a mis amigos ganaderos que están en la parte alta. Señora Presidenta, vivimos una economía social de mercado de acuerdo a la Constitución, artículo 58.° y los artículos 59.°, 61.°, 63.° y 65.° avalan esa práctica, donde tiene que haber competencia y libre iniciativa. Para ellos necesitamos que las leyes de mercado funcionen, de tal manera, que haya oferta y demanda, que determinen el precio, que no haya un control irrestricto al Estado, sino regulación de los procesos y demás que las empresas no puedan manipular el precio, y que finalmente esto nos lleve al bienestar. Eso en la teoría; sin embargo, ¿qué es lo que se ha hecho? En el pasado existían normas que protegían la comercialización libre, promovían el desarrollo ganadero y protegían al consumidor. El año 2008 con el Decreto Legislativo 1035 se deroga esta norma para promover el mercado, y ahí empieza el problema, porque existía en ese momento apenas tres empresas que comercializaban la leche y en este momento seguimos teniendo las tres empresas y una de ellas ha capitalizado el 75% de la producción. Entonces, ahí empieza un serio problema porque además de ello los productores lecheros están impedidos por otra norma de comercializar su leche de forma directa, con unas multas exorbitantes. Entonces, allí lo que no estamos haciendo es promoviendo el desarrollo de nuestros ganaderos ni tampoco cautelando la protección del consumidor. El resultado es que tenemos una serie de problemas, porque en este momento el gran empresariado pone los precios al productor, el productor no puede vender al precio ni siquiera del costo, tiene que vender por debajo del costo de producción, y a la hora de venderle al consumidor también le pone el precio y esa capaz de bajarle el tamaño de la lata y aumentarle el precio y no pasó nada. Entonces, allí hay un problema serio, una distorsión tremenda. Estamos en un monopsonio, como bien lo ha dicho un congresista anteriormente, donde solamente hay un comprador de leche y un vendedor de productos lácteos. Pero además de ello esto ha derivado en una serie de problemas que están ocasionando una serie de situaciones bastante perniciosas para el país... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Para que culmine, congresista. El señor ZEBALLOS PATRÓN (FA).— Y me explico, señora Presidenta. 103

En primer lugar, una de las cuestiones que no tenemos que hacer es dar proteccionismo, de acuerdo a nuestro marco normativo; sin embargo, acá hay un proteccionismo inverso, porque en vez de proteger a los pequeños, protegemos a la gran industria, y hay un problema bastante serio aquí. Y además de ello, todo el tema de transacciones voluntarias, básicamente se convierten en obligatorias. Qué es lo que ha ocasionado esto, señora Presidenta, en primer lugar, una distorsión del mercado, por qué, porque existe un monopolio. Y cuando existe un monopolio, además de ello, ha avanzado tanto la empresa para poder maximizar su ganancia en desmedro y en una libertad exagerada, porque ha afectado ya la salud pública, porque introduce una serie de elementos que son nocivos para la salud, que ya son ampliamente conocidos por la difusión de los medios. Además de ello, publicidad engañosa, que resulta que el etiquetado no dice lo que contiene, y además de ello, nos dicen que los niños van a crecer, cuando los elementos que están dentro de los productos retardan el crecimiento, que son sanos y que van a darnos... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Sí. Termine, congresista, por favor. El señor ZEBALLOS PATRÓN (FA).— ... cuando lo que hacen es que ocasionan problemas de cáncer, problemas derivados estomacales, etcétera. Se han violado los derechos de los consumidores, y definitivamente una pérdida real del Estado. Entonces, allí hay una serie de problemas. Y lo que buscamos con esta norma es hacer justicia para que promover que los ganaderos dentro de un marco libre de competencia, dentro de un marco real puedan ellos acceder al mercado, puedan competir eficientemente y no solamente concentremos en poder y los recursos para un pequeño grupo, sino que pensemos en las grandes mayorías, y además de ello, estamos resolviendo problemas fundamentales que tienen que ver con la salud, con la equidad y con la generación de empleo en nuestro país. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Zeballos. Como autor del proyecto, hace uso de la palabra el congresista Elard Melgar. El señor MELGAR VALDEZ (FP).— Gracias, Presidenta. Me pide los dos minutos de interrupción el congresista Aguilar. El congresista Aguilar me pide los dos minutos de interrupción, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista, tiene la interrupción. El señor AGUILAR MONTENEGRO (FP).— Bien. Saludar a ustedes, señora Presidenta, y colegas congresistas. 104

Es un día trascendente para el Parlamento Nacional tener que dar un reconocimiento merecido a todos los productores ganaderos del país, y cómo no reconocer a la región Cajamarca y regiones del país, que realmente por años han venido luchando para que este tipo de proyecto e iniciativas legislativas se tengan que apoyar. Por eso, hoy más que un favor es un derecho que estamos haciendo para poder reconocer a aquellos hermanos que se sacrifican y luchan por años para que realmente tengan un espacio preferente en el país. Por lo tanto, nosotros también que conocemos de cerca el trabajo que realizan día a día estos hermanos nuestros, especialmente una región tan grande como Cajamarca, eminentemente productores de leche, hagamos un reconocimiento en el país a aquellos hermanos que hemos tenido sesiones consensuadas en diferentes lugares y hoy están con nosotros siendo testigos que este Parlamento Nacional va a dar ese voto aprobatorio por unanimidad. Invocamos a todo el Parlamento Nacional a sumar esfuerzos para que el día de hoy demostremos que realmente ellos sí tienen el apoyo de este Parlamento. Muchas gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Aguilar. Congresista Elard Melgar. El señor MELGAR VALDEZ (FP).— Gracias, Presidenta. Presidenta, la aprobación de este proyecto de ley va a conllevar de que todos los hogares peruanos tengan un producto de buena calidad, no el producto que hemos estado consumiendo hasta el día de hoy. La leche evaporada es un producto que se obtiene en base a la leche fresca extraída de nuestras vacas mediante un proceso de calefacción pierde el agua. El producto que hemos estado consumiendo es una leche recombinada o leche reconstituida que ha conllevado a todos los ganaderos del Perú a sufrir un proceso que estaban prácticamente trabajando en pérdida. No puede ser posible que un litro de leche cueste la mitad de un litro de agua. Yo creo que esto va a terminar con este proyecto de ley, pero sobre todo presidenta va a generar más fuentes de trabajo en los lugares más recónditos de nuestro país, porque los ganaderos se encuentran en todo el territorio peruano y han venido trabajando pues de cuatro de la mañana a ocho, diez de la noche para llevar pues un producto de buena calidad a los hogares del Perú, sin embargo, han sufrido un engaño y la traición de la gran empresa.

105

Esperemos que con este proyecto las cosas cambien, mejoren el producto, y a la vez mejore la calidad de vida de un millón de peruanos que se dedican a la ganadería. Un saludo a los ganaderos del Perú que están en estos momentos en la galería. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Melgar. (Aplausos). Tiene el uso de la palabra el congresista Benicio Ríos. El señor RÍOS OCSA (APP).— Gracias, presidenta. Me pide un minuto. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiene la interrupción, congresista Espinoza. La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Gracias, presidenta. Presidenta, el tema es cómo se reconstituye la leche, y esta ha sido un gran obstáculo por el tema de la competitividad de nuestros ganaderos; y que efectivamente ha llevado a desaparecer las cuencas lecheras en el país. Sin embargo, nosotros queríamos hacer dos precisiones, señora presidenta. Según la Norma General del CODEX, no existe leche fresca, sino la denominación leche. Por lo tanto, habría que hacer la corrección en el artículo tercero, garantía del origen de productos lácteos elaborado con leche. Y la otra preocupación, señora presidenta, es que tenemos que apuntar a desarrollar la actividad ganadera. La actividad ganadera en el país precisamente por este tipo de prácticas ha quedado no solamente en vías de extinción, al igual que los algodoneros, y que precisamente también otras áreas de producción según vayan ingresando el Tratado de Libre Comercio. Por eso, señora presidenta, creo que hay que definir una política agraria de apoyo a la competitividad de los ganaderos en el Perú, que no tengan que votar la leche porque resulta que quienes tiene el control del mercado, porque registran más o menos 75%, les imponen un precio que está por debajo de los costos de producción, y que en algunos momentos las protestas han significado... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— La segunda interrupción para el congresista Narváez.

106

El señor NARVÁEZ SOTO (APP).— Gracias, presidenta. Nuestro pueblo consumía gracias a una publicidad engañosa, leche en polvo, y ese consumo ¿qué significaba? Más pobreza para nuestros ganaderos, y creábamos más trabajo en el extranjero. Algo absurdo. Este es un buen ejemplo de cómo nuestro Congreso puede sacar buenas leyes, a veces parece que un poco que el barco se nos va de las manos, pero hoy día en cambio estamos demostrando que si podemos trabajar juntos. Y como peruanos hacer buenas leyes y favorecer a nuestro pueblo. Esa es la línea en el que tenemos que trabajar, colegas, en estos años para que nuestro país sienta que si el Congreso pueda ser eficiente, si este Congreso puede consensuar, que podemos trabajar sobre todo a favor de los más pobres. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Narváez. Congresista Ríos. El señor RÍOS OCSA (APP).— Gracias, presidenta. Primero, saludamos a aquellos países que protegen a sus productores, a sus ganaderos, a sus agricultores. Nosotros ahora a quién debemos de felicitar, durante tantos años nuestros ganaderos han estado huérfanos, olvidados, a esos hombres y mujeres que se dedican a las 24 horas, los 365 días a esta actividad muy importante y sacrificada. Presidenta, en la Comisión Agraria hemos debatido, y con esta ley nosotros estamos planteando para que el Estado proteja, para que el Estado de dignidad a nuestros granaderos del país. Quienes han fijado el precio de la leche, quieren que actualmente la producción de la leche cuánto cuesta; y cuánto es el costo de producción por un litro. Nuestros ganaderos han estado trabajando a la pierde, por eso, presidenta, con esta ley el Estado peruano tiene que tener una mirada a nuestra ganadería nacional, y desde nuestra bancada y como buenos provincianos, y como buenos productores también, estamos de acuerdo y vamos a apoyar a nuestros ganaderos, que a partir de esta fecha el Estado tiene que tener una mirada en el tema crediticio y en el tema de infraestructura, para que la ganadería del Perú sea una ganadería que todos queremos y que el Perú sea el ganador. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Ríos. 107

Tiene el uso de la palabra el congresista Yonhy Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidenta, me ha pedido las interrupciones el congresista Gonzales. Yo, con todo gusto se las concedo. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Los dos minutos de interrupción, congresista Gonzales. El señor GONZALES ARDILES (FP).— Muchas gracias, señora presidenta; gracias, congresista Yonhy Lescano. Brevísimamente. Como presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, expreso mi total y absoluto respaldo a este proyecto de ley. Creo que hoy día -muy bien lo que ha dicho mi colega- hoy día -y tú Benicio- hoy día ganó el Perú. En este momento están seriamente cuestionados los organismos que tenían que velar por la protección de los consumidores, creo que el gobierno ha tomado pasos importantes, no son los únicos, de reorganizar, tiene que reorganizar Digesa. Ha sacado después de cuatro años el reglamento de la alimentación saludable, pero por presión del público y por trabajo de todos nosotros. Creo que todo el Congreso ganó el día de hoy, congresistas, no ha ganado un partido, creo que todos los peruanos hemos ganado el día de hoy. Así que, yo voy a apoyar completamente este proyecto de ley, y felicito a todos los congresistas por el excelente trabajo que han hecho. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Gonzales. Congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidenta, esto es un asunto que no significa ninguna novedad para el Perú, aparte de la estafa que nos hacían con la leche "Pura Vida", estaban también vendiendo en el Perú la leche "Gloria", el tarro azul, con leche en polvo importada, y no se utilizaba la leche fresca de los ganaderos. Señora presidenta, respecto a este asunto de la venta de leche, repito, no es ninguna novedad, se tiene que restablecer para que los niños peruanos puedan tomar leche de verdad, con nutrientes, y no con leche en polvo importada, quemada dos veces, donde no aparecen absolutamente nada de calcio ni ningún otro nutriente para el crecimiento de los niños, para permitir que los niños del Perú tomen verdaderamente leche. 108

El Decreto Legislativo 653, presidenta, el año 91 establecía una disposición, la décima quinta disposición transitoria, y qué decía, presidenta: que las leches, la leche líquida, la leche en estado líquido, los quesos, la mantequilla y productos similares de consumo humano directo -fíjense lo que dice, colegas, el Decreto Legislativo 653- productos de consumo humano directo, leche, quesos y otros, se debía hacer con leche fresca en el Perú y no utilizar la leche en polvo importada. Pueden traer leche en polvo, nadie les niega y seguirán importando la leche, pero no para hacer leche líquida, leche fresca, porque eso deja de tener nutrientes. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Para que termine, congresista. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidenta, este decreto legislativo se dictó, ¿porque la gente estaba simplemente haciendo un experimento?, sino que se había establecido por los técnicos de Digesa que no se podía utilizar este tipo de leche en polvo para hacer leche líquida nuevamente en el Perú, porque la leche se quema dos veces. ¿Qué se está haciendo ahora?, restituir ese dispositivo, que pueda en el Perú venderse, los peruanos, los niños peruanos tomar leche de los ganaderos, leche de las vacas peruanas y no leche en polvo como están haciendo en alta proporción utilizada en la industria láctea. El año 2008, se dejó sin efecto este dispositivo, lo estamos restituyendo, incluso el año 91 también se expidió un decreto supremo, que establecía que hasta el año 93 toda la leche que debía venderse acá en el Perú tenía que ser leche fresca de la vaca. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Para que termine, congresista. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Debía ser leche fresca. Entonces presidenta, con la leche en polvo importada se dejó de comprar la leche fresca de los ganaderos y pagarle menos, la leche fresca del Perú se saca en el Perú y se exporta. Han estado los señores de la industria láctea en la Comisión de Defensa del Consumidor, eso no se puede permitir. El Congreso tiene la gran responsabilidad hoy día presidenta, de aprobar esta ley para hacerle justicia a los millones de niños que han estado perjudicados por más de una década en las trampas que nos ha hecho la industria lechera en el Perú. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Lescano. Para finalizar el rol de oradores, tiene el uso de la palabra el congresista Sergio Dávila. El señor DÁVILA VIZCARRA (PPK).— Gracias, presidenta. 109

Presidenta, una interrupción por favor. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Puede hacer uso de la interrupción. La señora PARIONA TARQUI (FA).— Gracias, presidenta; gracias, congresista. En desarrollo de la ganadería lechera del país, me parece que no podemos reducir solo al tema del precio y a lo que compondría esta seguridad de estar consumiendo leche, y no alguna combinación química y de sustancias, que por supuesto en los últimos días ha develado con este producto Pura Vida. Esto también responde a tener un paquete integral de apoyo al ganadero; uno, agua, eso significa sistemas de riego, calidad de pasto, programas sanitarios, es decir, proyectos integrales. Garantizar las condiciones básicas para que el ganadero emprenda, se desarrolle, el precio justo por supuesto, el acceso al mercado y el consumo. Porque resulta que los peruanos consumimos por debajo del índice que recomienda la FAO; es decir, necesitamos también sensibilizar a la comunidad peruana a consumir la leche, para que nuestros ganaderos también sientan que hay un mercado, una demanda, y no solo una oferta. Eso, presidenta. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Pariona. Congresista Dávila. El señor DÁVILA VIZCARRA (PPK).— Sí, presidenta, para darle un minuto al congresista Mantilla por favor. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Mantilla, tiene la interrupción. El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Gracias, congresista Dávila. Presidenta, yo solamente quiero dejar constancia que en la Comisión de Producción hemos debatido un proyecto similar a este. En ese sentido, a mí me gustaría ser mucho más radical en cuanto al inciso 2.2 que dice “establézcase que la leche en polvo entera, en polvo descremada y lácteos sueros, serán utilizados como tales” Donde dice “no se pueden utilizar”, me gustaría que realmente recompongan esa partecita donde diga “prohíbase la leche en polvo, ser utilizada en procesos de reconstitución y los demás que continúe”. Es decir, utilizar un término más crudo para que los productores entiendan que no pueden usar leche en polvo para otro tipo de producto. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Mantilla. 110

Congresista Dávila. El señor DÁVILA VIZCARRA (PPK).— Sí, presidenta. Bueno, para decirle presidenta que ha tenido que pasar casi 10 años para que se acuerden de los productores ganaderos. Realmente, a través de la Comisión Agraria en la cual soy titular, se ha aprobado por unanimidad este proyecto, y creo que ya era hora que los agricultores sean escuchados. Además, que hemos visto también el día de hoy presidenta que a través del Congreso, los agricultores ganaderos son representados a través de sus congresistas en las diferentes regiones. Yo creo que es el momento que el Estado presidenta, pueda precisar y pueda también ocuparse de los pequeños ganaderos, de los medianos ganaderos, y creo que es el momento de que ellos también puedan salir al mercado. Y no solamente vender un litro de leche, sino también, dar un valor agregado a través de los CITE productivos. Hemos tenido que esperar, que exista tremenda polémica respecto al manejo de la leche para que nosotros como congresistas de la república podamos reaccionar. Creo que hoy día, presidenta, se está haciendo un bien a todo el sector de productores ganaderos, que en este momento a través de los televisores y a través de todas las regiones, estoy seguro que nos están escuchando, estoy seguro, que a través de las galerías, aquí también en el Congreso de la República, ellos van a darnos las gracias, porque hoy día estamos haciendo justicia por ellos. Así como la Comisión Agraria ha presentado estos cuatro proyectos, de los cuales soy parte también, yo, creo que estamos trabajando de la mano para que los agricultores y los ganaderos, de hecho que salgan adelante y puedan ser competitivos con su producto, presidenta. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Dávila. Tiene el uso de la palabra el congresista Jorge Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Presidenta, me ha pedido una interrupción el colega. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Zeballos, tiene la interrupción. El señor ZEBALLOS PATRÓN (FA).— Gracias, congresista Del Castillo; gracias, presidenta. 111

Yo quería, acotar que los programas sociales como nunca han dado leche a nuestros hijos, a los hijos de los más pobres y sin embrago, el resultado es 43% de desnutrición, problema bastante serio y habría que ver quiénes son los principales proveedores de productos lácteos y alimenticios. Además, también quería recalcar que esta propuesta de ley, no se opone al TLC, porque no se está impidiendo la importación de leche en polvo y que use de la forma que tiene que utilizarse, simplemente, se está prefiriendo hacer de una forma correcta, y además de ello los TLC garantizan de que no hayan monopolios y que sean los propios Estados de que den el marco normativo para ello. Y finalmente, para terminar tenemos un problema con un Estado ineficiente y ojalá que entre en reorganización el Indecopi y la Digesa. Gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Zeballos. Congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Señora presidenta: En primer lugar, creo que y hay que felicitar al Congreso en su conjunto, que tuvimos una posición muy firme y que permitió que organismos competentes como Digesa, Inacal, Indecopi, entraran a regular este mercado que había presentado irregularidades bastantes graves es evidente. Espero, que este en proceso de corrección y por lo mismo, hemos podido investigar un poco la situación. Yo quiero llamar la atención, de cómo un problema de este tipo podría resolverse en mejor forma que poner una ley y ese es mi punto de vista. La leche que llamamos fresca, toda la producción, cubre solo el 63% del consumo nacional o sea hay 37% del lácteos que se consumen en el Perú, que no vienen de los establos peruanos, vienen de diversas variables. No solamente leche en polvo, sino otras alternativas que existen en el mercado, porque hoy día en el mercado hay infinidad de productos lácteos que la gente consume, antes no había esas cosas. La leche en polvo y creo que estamos claros que no hay una prohibición de su importación, pero así empezaron por ejemplo el Programa del Vaso de Leche empezó íntegramente el 100% con leche en polvo donada de Holanda, y después han venido otros programas y otros productos que se han hecho con leche en polvo con éxito, porque la leche en polvo es leche deshidratada que se rehidrata.

112

El problema, señora presidenta, que yo veo es el siguiente, cómo cubrimos el 37% si es que estamos restringiendo esta combinación, ahí viene el problema, estamos ante un tema de mercado y de precio inminente. Hace poco, dimos aquí una ley señora presidenta, con el sano propósito de bajar el precio de los seguros y a los dos días... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiempo adicional, congresista. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— O sea que a los dos días el precio de los seguros subieron, o sea hay normas que tienen buena intención, pero tienen el efecto contrario y me temo que aquí pueda pasar lo mismo, porque evidentemente, si no se cubre completamente la demanda y si la oferta es insuficiente, lo que va a subir es el precio y si sube el precio, quién va a pagar finalmente el precio sino son los niños y sus padres, sustancialmente. Entonces, tenemos que pensar un poco más seriamente en esta norma. Yo hubiera hecho, permítanme, más bien buscar un acuerdo entre productores e industriales y por supuesto las ligas de consumidores, eso hubiera sido lo ideal. Y el Estado por cierto… Pero esta propuesta que nos vienen presentando, señora Presidenta, fíjense léanlo ustedes, bien, quienes están a favor, todos los productores de leche, organizaciones de productoras de leche. ¿Quiénes están en contra? Los industriales. Y el Estado que ha dicho, el Ministerio de Agricultura. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Para que culmine congresista. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Le han pedido su opinión a Digesa, por ejemplo, no está acá, le han pedido su opinión a Inacal, no está acá, las dos organizaciones del Estado, competentes para ver el tema de lo que estamos discutiendo, a esa, nadie les ha preguntado nada, bien, ni una respuesta. La verdad que a mí, me parece que el proyecto así cojea de un tema importantísimo. Yo planteo, señora Presidenta, lo digo con mucha sinceridad hay que mejorarlo. No vaya ser, como el tema de los seguros que se lo subraye la vez pasada, señora Presidenta del Congreso, quedamos una ley y mañana en 20 días está subiendo el precio de la leche, por culpa del Congreso. Y eso va pasar, porque repito el 37% del mercado no se cubre con la leche de establos, que de paso, no es cierto, como dice este informe que haya bajado la producción. La producción ha seguido subiendo año a año, permanentemente, entonces, yo he preguntado ayer en Arequipa, pagan un sol el litro. Acá se ha dicho 0.80 centavos. Hay una diferencia bastante a 0.20 centavos es un montón, el 20% más.

113

Por tanto, creo que aquí hay datos incompletos y yo planteo como cuestión previa, señora Presidenta, que vuelva el tema a comisión, que pidan los informes técnicos a quien hay que pedirlos sustancialmente a Digesa y a Inacal. Y luego de eso resolvemos. Pero con las opiniones de los sectores interesados a mí no me convence. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Termine, congresista. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Levante la mano si alguien tiene interés en el tema ganadero, o si es ganadero va ser beneficiario de esta ley, por ejemplo, o al revés, si alguien tiene intereses en la industria que podría ser favorecido en otras cosas. Cuando dimos normas se dieron normas en el marco de la Organización Mundial de Comercio y del TLC, abriendo el mercado. Me pide una nueva interrupción mi estimado amigo Rolando Reátegui. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Está en tiempo adicional, congresista; sin embargo, por excepción vamos a darle el uso de la palabra al congresista Reátegui. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Gracias, Presidenta, pero también es bueno hacer recordar a la representación nacional, que en el 2014 Digesa modifica el TUPA, o sea, Texto único de Procedimientos Administrativos, que sucede ahí, sucede que dice para poder fiscalizar y poder dar un Registro Sanitario tiene que ser un laboratorio acreditado a Inacal, otro del exterior que también este acreditado en sus laboratorios de procedencia del país. Y el otro el propio, la propia empresa, el propio laboratorio de la empresa puede también darle el beneficio de decir que esa leche está bien, es decir, que la propia empresa se convierte en juez y parte. Esa ha sido la modificación para que puedan propagar situaciones que no pueden ir a favor del consumidor, sino hacerse rico de la mejor manera. Entonces, no es cierto que la leche va costar más caro. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Termine, congresista. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Gracias, Presidenta. No es cierto que la leche va costar más caro si existiría trabas o existiría una situación irregular o el Perú estaría cerrado en cuanto a las importaciones, evidentemente subiría el precio, pero están abierta las importaciones, es libre, es más en el 2014 se puso el arancel cero a la leche en polvo, cero, el 2014. Entonces, como es posible ahora que va subir la leche, no va subir la leche. En el corto plazo puede haber un desabastecimiento, pero en el mediano plazo, los precios se nivelan, pero para mejor. 114

Gracias, Presidenta; gracias, Jorge. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Reátegui. Para que culmine, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— El distinguido y economista Reátegui, nos acaba de decir una cosa alarmante. En el corto plazo puede haber desabastecimiento, fíjate que grave imputación, que grave advertencia. Y cuánto dura el corto plazo, y ese corto plazo de desabastecimiento del mercado va hacer subir el precio, pero si es un arreglo de mercado, es como si tiene que llover de arriba abajo, es obvio. Entonces señora presidenta, yo lo que estoy pidiendo es que se haga un análisis más profundo del tema, acá donde está la opinión de DIGESA, que son los organismos que tienen que atender y opinar sobre este tema técnicamente, estamos haciendo sobre opiniones interesadas, aquí hay más de un lobby detrás, voy a estar absolutamente seguro. Quiénes salen beneficiados con esto, hay que preguntarse, por supuesto que los ganaderos deberían recibir mejores precios, deberían pero en este momento no estamos preparados para eso, entonces vayamos a una solución concertada por eso insisto en la cuestión previa... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Del Castillo. Ha concluido el rol de oradores, tiene la palabra el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, presidente de la Comisión Agraria. El señor RAMÍREZ TANDAZO (FP).— Señora presidenta, a nosotros nos ha elegido el pueblo, no nos ha elegido una empresa a la cual hay que responderle, no señora un momento, agradezco el respaldo recibido y agradeceré se someta al voto, señora presidenta, el texto sustitutorio que presentó recogiendo el aporte de la congresista Marisol Espinoza, retiramos la palabra "fresca", quedando solo la palabra, "leche"; asimismo se acepta los agregados de la congresista Marita Herrera, "se prohíbe leche a derivados de productos vegetales, elaborados al 100% con leche". Estoy seguro señora presidenta, que con los votos lograremos beneficiar a nuestra población que consumirá leche, señora presidenta ponga usted al voto. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Ramírez. Se va a consultar la cuestión previa planteada por el congresista Jorge del Castillo Gálvez para que los proyectos en debate retornen a la Comisión Agraria. Los congresistas se servirán su asistencia para proceder a votar la cuestión previa. Congresista Aráoz. 115

La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Señora presidenta, yo quisiera añadir a la cuestión previa del congresista Jorge Del Castillo un pedido adicional, que vaya esto no solo a la Comisión de Producción que también tiene que evaluar el tema, sino también a la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, por qué, porque estos fueron parte de los tratados internacionales que firmó nuestro país, son compromisos, hay muchas soluciones alternativas, como el etiquetado que podría reflejar claramente que un producto en donde se recomina leche es un producto donde claramente se puede explicitar el tema de la recominación de la leche, pero no alterar nuestros compromisos señora presidenta, porque realmente sí estamos yendo en contra del consumidor, la posición que ha planteado el congresista Del Castillo, quiero apoyarla y sumarme a ella pidiendo además que se incluya a la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, porque afecta los tratados internacionales, tal cual se ha presentado. Gracias, señora presidenta. —Reasume la Presidencia la señora Luz Salgado Rubianes. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Mercedes Aráoz, usted está pidiendo en su cuestión previa que pase a la Comisión de Comercio Exterior. El congresista Del Castillo ha pedido que pase a la Comisión Agraria, son dos cuestiones previas diferentes, entonces vamos a procesar las dos. Primero la cuestión previa del congresista Del Castillo para que regrese a la Comisión Agraria, marcar asistencia por favor, congresistas. Cierre de asistencia. Han registrado asistencia 93 congresistas. Vamos al voto de la primera cuestión previa presentada por el congresista Del Castillo para que vuelva a la Comisión Agraria. Congresista Ananculi, Ávila, Chacón, Schaefer, Torres, Pariona, Dávila, Del Águila, García, Zeballos, García Belaunde, Gonzales, Pariona, Cevallos. Cerramos la votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se rechaza, por 77 votos en contra, 14 a favor y ninguna abstención, la cuestión previa planteada. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido rechazada la cuestión previa. Más los votos de Beteta, rojo. Total, 78 en contra. Con la misma asistencia, la segunda cuestión previa presentada por la congresista Mercedes Aráoz para que pase a la Comisión de Comercio Exterior. Congresistas Alcalá, Bocangel, Chacón, Del Águila, Tapia, Mamani, Martorell, Galván, García, Gonzales, Figueroa, Acuña, Espinoza, Mulder, García Belaunde, Villanueva, Arce. 116

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se rechaza, por 76 votos en contra, 13 a favor y ninguna abstención, la cuestión previa planteada. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido desestimada la cuestión previa presentada por la congresista Mercedes Aráoz. Con la misma asistencia, vamos al tema de fondo, señores congresistas. Más el voto a favor del congresista Mulder y los votos en contra de los congresistas Beteta y Arce. Total 14; 78; cero. Con la misma asistencia, vamos al tema de fondo. Se está votando, por si acaso, el nuevo texto sustitutorio que se ha distribuido. Presentado a las 20:03 h. García Belaunde no ha votado. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 79 votos a favor, siete en contra y cinco abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen del producto lácteo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión Agraria sobre los proyectos de ley Núms. 434, 553 y otros. Más el voto a favor de la congresista Karina Beteta. 80 votos a favor, 7 en contra y 5 abstenciones. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor presidente de la Comisión, Ramírez Tandazo. El señor RAMÍREZ TANDAZO (FP).— Gracias por el apoyo de los colegas parlamentarios, hoy el Perú entero está esperando nuestros resultados, quiénes le damos la espalda y quiénes le ponemos el corazón. Señora presidenta, solicito, por la votación que hemos tenido, exonerar la segunda votación. Gracias.

117

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Atendiendo el pedido del presidente de la Comisión Agraria, con la misma asistencia... Perdón, estamos en votación, congresista Belaunde, estamos en votación. Con la misma asistencia, procedemos a votar. Congresista Del Castillo, le voy a dar la palabra después de la votación, porque ya estamos en votación. Congresista Del Castillo, tiene el uso de la palabra. Se suspende la lista. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Muchas gracias, es lo justo. Señora presidenta, este es el tipo de leyes que precisamente requieren un doble debate. Hemos dado argumentos de fondo. Yo puedo entender que una cosa es mero trámite, se exonere de la segunda votación, pero este es el tipo de discusión jurídica que exige un debate, un segundo debate. Pronunciamiento de las organizaciones sociales de base, qué dicen los consumidores, qué dicen los productores, qué dicen los organismos públicos que he mencionado a quienes no se les ha consultado. Señor Bienvenido, no le dio la bienvenida a Digesa ni a Inacal que eran muy importantes, fundamentales, justamente a los que había que preguntarle no les preguntó, ¿por qué?, ¿a qué están jugando? Yo insisto, señora presidenta, en que vayamos en el procedimiento normal, como aquí se ha planteado, a una segunda votación dentro del plazo legal correspondiente y dejemos de lado esta exigencia que no viene al caso. Acaba de decir el señor, su colega de bancada el señor Reátegui que en el corto plazo se va a producir un desabastecimiento. Esa es una alarma, y eso viene con alza de precios, si eso no lo entendemos para discutir en una semana más el tema, es porque queremos festinar trámites… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Ramírez, por favor, guarde la compostura. Termine, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Muchas gracias.

118

Señora presidenta, me parece que es fundamental hacerlo como estamos planteando. No vaya a salir el tiro por la culata en este tema, que creo que va a pasar, son reglas de mercado lógicas. Si no hay abastecimiento, la leche va a subir. ¿Quién va a ser responsable? ¿Quién va a dar la cara por ese tema? Ahí nos veremos. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha pedido la palabra el congresista De Belaunde. El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS (PPK).— Gracias, presidenta. En la misma línea del colega Del Castillo, los defensores de la unicameralidad sostienen que unas maneras que hace que la unicameralidad funcione es esta segunda votación para debates controvertidos, como el que estamos teniendo el día de hoy. Entre los argumentos se ha dado que esto podría afectar el TLC, que podría haber alza de precios, que no se ha solicitado la opinión a determinadas entidades. Me llama poderosamente la atención que una bancada que hace pocos días hizo una reflexión sobre la importancia de respetar la segunda votación, en este caso no solo esté callada, sino que vote a favor de la exoneración. Creo que este es el tipo de casos justamente para los cuales existe este período de reflexión de siete días. Así que, al igual que el colega Del Castillo, pido que, por favor, se respete la segunda votación. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha pedido el uso de la palabra... Uno por bancada, por favor, porque estamos abriendo el debate por esta segunda votación, conforme establece el reglamento. Sí, congresista, le voy a dar el uso de la palabra. Congresista Morales, uno por bancada. Después usted, congresista Lescano. El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Gracias, presidenta. Definitivamente, estamos viendo que en este mercado muy cerrado de la leche hay muchos intereses. Y acá se está poniendo un pretexto, se está diciendo que se va a desabastecer el mercado, se está diciendo además que van a subir los precios, y nos tenemos que asustar. ¡No, señor! Nosotros estamos viendo en este momento cómo es que se ha traficado con la leche y cómo se ha hecho que los productores terminen siendo reducidos, ¿a qué?, a solo productores, mientras otros tienen utilidades. 119

Lo que se está pidiendo acá, señor, es que los productores puedan comercializar directamente y no a través de empresas. Eso es lo que se está pidiendo acá. Por eso, presidenta, nosotros creemos que el productor debe colocarlo en el mercado. ¿Y eso tiene que subir los precios? ¿Tiene que haber desabastecimiento? ¡No, señor!, porque la misma producción que se han tenido es la que han estado comercializando estas empresas, y que se han hecho millonarias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Para que pueda terminar, por favor. El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Por eso, presidenta, nosotros, en defensa de los productores y de los pequeños agricultores y los ganaderos, exigimos de que no vuelva y que se pueda votar definitivamente en el Pleno. No pongamos obstrucción a lo que están pidiendo los grandes ganaderos, a lo que están pidiendo los que producen el producto, aquellos que se esfuerzan para que salga este producto. No permitamos, presidenta, que se retroceda. Los ganaderos están esperando que se apruebe hoy, en este pleno, para que puedan comercializar directamente a todos los consumidores de la patria. Muchas gracias. (Aplausos). La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Tiene uso de la palabra, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señora presidenta, eso de que va a haber desabastecimiento es una situación absolutamente infundada y falsa. Aquí este reglamento, expedido el 93, cuando se prohibió la utilización de la leche en polvo, el año 91, se prohibió la fabricación de leche fresca, quesos y mantequillas, la leche en polvo, y sacaron un cronograma en el reglamento, que está también dispuesto en esta ley que tiene que aprobar el Congreso, y dijeron el primero año se utiliza 70%, se puede utilizar 30% la leche en polvo, y sucesivamente hasta completar el 100% de utilización de leche fresca para hacer la leche evaporada. Aquí está el reglamento, señor Del Castillo. Entonces, se pretende dar ventajas a los lobbies, que no se puede permitir. No hay ninguna razón, presidenta, para suspender la segunda votación, porque ya sabemos esa suspensión a quienes beneficia. La gran propaganda que están sacando en los medios de comunicación la industria lechera, que dice una tira de falsedades y el Estado no hace absolutamente nada. Le doy una interrupción al congresista Del Castillo, con todo gusto. 120

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Una interrupción al congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Estamos de acuerdo, porque además hace poco hemos dado juntos una batalla justamente contra los lobbies y contra los grupos de poder en este tema con éxito; pero me parece bien, hay algunos que quieren defender a los productores lecheros, hay otros que quieren defender a las empresas, yo quiero defender a los consumidores, quiero defender a los niños del Perú, a los que toman esta leche, a la madre de familia pobre que van a tener un problema cuando falte la leche cuando suban los precios. Así es que ustedes pueden seguir defendiendo a los productores. Otros defenderán a las grandes empresas yo defiendo a los consumidores, a los niños del Perú, por algo coordino un grupo en defensa de la infancia y en tal condición levanto la voz en defensa de ellos. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Termine, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidenta, hay que ser bien caradura para decir eso... El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— ¡Cómo que caradura...! El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Mire usted. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Lescano, le pido que retire la frase ofensiva. Y al congresista Del Castillo, por favor, guardar la tranquilidad. Estoy poniendo orden. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidenta... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Le estoy pidiendo que retire la frase, congresista. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Pero le voy a hacer recuerdo al señor Del Castillo que él firmó... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Retira o no retira la frase, congresista. La retira. Se da el incidente por superado. Por favor, continúe. 121

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Pero hago... Y le he dicho lo que le he dicho, Presidenta, porque el señor Del Castillo firmó el Decreto Legislativo 1035 para importar la leche en polvo y viene acá a decir, él viene a decir... La señora Mercedes Aráoz también, entonces, no me vengan, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresistas... El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidenta... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresistas, señores congresistas, hay muchos proyectos por debatir y hoy hemos tenido varias interrupciones. Yo les ruego guardar la calma, estamos tratando de que este proyecto salga y eso se verá con los votos. Así que dejemos a los votos y a las personas que expongan. Luego le voy a dar la palabra, congresista Del Castillo, por alusión. Termine, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Entonces, Presidenta, no vengamos a hacer un doble discurso acá. ¿Quién firmó ese decreto legislativo? El señor Alan García. ¿Quiénes eran sus ministros? Los dos parlamentarios que acabo de mencionar. Entonces, ellos, mire usted, cómo reaccionan, una actitud matonesca. Yo estoy diciendo hechos concretos, objetivos, que no se puede negar la historia. Ellos permitieron la importación de leche en polvo para hacer leche fresca, queso y mantequilla y el decreto legislativo lo prohibía. Hay que restituir esa prohibición para hacerle justicia así a los niños pobres del Perú, señora, que ellos no piensan en ellos, más bien pensaban en la industria. Eso es todo, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Por alusión, congresista Del Castillo y luego la congresista Mercedes Araoz, por alusión. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Muchas gracias, señora Presidenta. Justamente estamos hablando y lo acaban de aclarar algunos, lo que pasa que la ignorancia es atrevida. Algunos han precisado que esta ley no prohíbe la importación de leche en polvo, si lo han dicho claramente. Entonces, ¿de qué se queja de que se abrió la importación si esta ley tampoco la prohíbe? Para que ve la falacia que está diciendo. Ahora que le guste que le aplauda el fujimorismo del cual usted se ha convertido en una especie de furgón de cola es otra cosa. ¿No es cierto? 122

Pero en este tema señora, cuando se dio una norma se dio en función de tratados internacionales, así fue, y así ha estado vigente 10 años, que ahora por una medida reactiva quieren actuar de otra manera, es un tema del cual yo he presentado y posiblemente más de muchos de los que están acá. Así es que tengo toda la autoridad para decir y criticar, pero tengo también autoridad para llamar la atención de que no se cometa un error. Se lo dije, Presidenta, el otro día, una ley para bajar la tasa de seguros terminó subiéndolos, una ley para mejorar el tema de la leche va a terminar desabasteciendo el mercado y subiendo el precio del producto. Eso como que dos y dos son cuatro. Y eso no es defender a ninguna empresa, eso es defender a los consumidores, que quede claro. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Congresista Mercedes. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Exactamente, señora Presidenta. Esto fue parte de un tratado internacional, y varios de los tratados que no prohíben justamente porque la norma no prohíbe la importación. Fue parte del tratado de no prohibir la importación. Y es tanto así que esto está dentro de nuestra Constitución de la República, los tratados celebrados en el artículo 55.° dice, los tratados celebrado por el estado y en vigor formar parte del derecho nacional. Entonces, parte de este tema está ligado a eso, por eso pedí que fuera a la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, señora Presidenta, porque estamos atentando contra un tratado. La libertad de producción también está en ese espacio. Nosotros solicitamos y estamos de acuerdo con el tema del etiquetado, señora Presidenta; estamos de acuerdo con el tema del etiquetado, estamos comprometidos pero tenemos que salvaguardar los intereses de los consumidores en primer lugar, en primer lugar porque son nuestros consumidores los que importan, son nuestros niños los que importan de verdad. Si la leche ha aumentado su consumo de leche... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Para que pueda terminar. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— ... se ha comenzado, ha aumentado el consumo de leche fresca inclusive, es porque ha habido un incremento también de la producción láctea. Hay que corregir pero no caer en la trampa de que hay un discurso reactivo, como bien se ha dicho, frente a un tema, donde, estoy de acuerdo con la posición que ha tenido la Comisión de Defensa del Consumidor, corregir las fallas que hay en el etiquetado pero no ir más allá. Ese es el tipo de debate que tenemos que tener, señora Presidenta, y no quedarnos e ir a una segunda votación forzada a la prepo. Eso no. Muchas gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Mercedes Aráoz. 123

Tiene uso de la palabra ahora el congresista Rolando Reátegui. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Gracias, Presidenta. El mismo argumento de la industria en la televisión escucho acá. Hay que tirarse a los pies pues de la industria, nosotros no estamos en contra de la industria, estamos en contra del mercantilismo, del abuso del dominio. Aquí hubo abuso de dominio en contra de los consumidores, ¿y ahora tienen el cuajo de decir que estamos a favor de los consumidores, eso es lo que nos quieren decir, cuando se modificó gratuitamente so pretexto de los convenios internacionales y del libre comercio para afectar realmente la calidad de productos y vender gato por liebre al consumidor? Eso es lo que están buscando, mercantilismo puro. No se puede permitir, hay que meter competencia para mejorar, y los agricultores, los ganaderos, todos tienen competencia, no quieren que los mientan. Este proyecto de ley hace justicia, si no fuera para má... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiempo adicional para que culmine. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— ... que ser un gobierno pequeño para que venga y descubra la gran estafa, de qué, de un mercantilista, y a eso apoyamos. No puede ser, señora, y nosotros nos revelamos ante esto. Esta es una injusticia, y este proyecto de ley hace justicia a todos los ganaderos del Perú. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Rolando Reátegui. Vamos a procesar el pedido del congresista presidente de la Comisión Agraria. Marcar asistencia. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Vamos a cerrar la asistencia, señores congresistas. Fíjense que estén sus nombres. Fíjense bien su asistencia, porque pasada esta votación, con la misma asistencia vamos a votar el dictamen sustitutorio que ha sido repartido de la Comisión de Defensa que quedó en cuarto intermedio, se acuerdan. Con la misma asistencia vamos a votar ese también. 89 congresistas presentes. Al voto.

124

Congresista Chacón, Del Águila, Torres, Saavedra, Aramayo, Ochoa, León, Glave, Villavicencio, Gonzales. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 75 votos a favor, 11 en contra y dos abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen del producto lácteo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio en los Proyectos de Ley 434, 553 y otros. Más el voto a favor de los congresistas Galarreta, Bartra, Schaefer y Apaza y el voto en contra del congresista Mulder. Total: 79 votos a favor, en contra 11 [12], abstenciones dos. Ha sido aprobada la exoneración. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Con la misma asistencia, vamos a votar el texto sustitutorio del informe de la Comisión de Defensa relativo a los ascensos. Si, en su capítulo tres, si no me equivoco. Línea de investigación N.° 3, distribuido a las 19 y 14. García, Villanueva, Dammert, Glave, Huilca. Aguilar, Dammert no ha votado. Aguilar. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se aprueba, por 80 votos a favor, ninguno en contra y siete abstenciones, el informe final presentado, con facultades de comisión investigadora, por la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra la Drogas sobre las presuntas irregularidades que se habrían cometido en los Ministerios de Defensa y del Interior respecto a los ascensos, pases a retiro y designaciones durante el periodo 2011-2016. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado el informe. Más el voto a favor de los congresistas Galletera, Bartra, Apaza, Mulder y Espinoza. 85 a favor, cero en contra, siete abstenciones. Ha sido aprobado el informe de la Comisión de Defensa.

125

SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural. Proyecto de Ley 601. Se propone declarar de interés nacional la protección, promoción y puesta en valor de lo sitios arqueológicos prehispánicos ubicados en la cuenca del Alto Marañón, en la provincias de Lauricocha, Dos de Mayo, Yarowilca, Huamalíes, Huacaybamba y Marañón, del departamento de Huánuco. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del dictamen por unanimidad, de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, recaído en el Proyecto de Ley 601, por el que se propone declarar de interés nacional la protección, promoción y puesta en valor de los sitios arqueológicos prehispánicos ubicados en la cuenca del Alto Marañón, departamento de Huánuco. Tiene la palabra el congresista Petrozzi. El señor PETROZZI FRANCO (FP).— Gracias, señora presidenta. La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural ha dictaminado el Proyecto de Ley 601/2106CR, por el que se propone declarar de interés nacional, la protección y promoción del patrimonio arqueológico pre inca existente en la cuenca del Alto Marañón, departamento de Huánuco. El dictamen cuenta con las opiniones del Ministerio de Cultura y el gobierno regional de Huánuco. El primero indica que existen a la fecha 523 monumentos arqueológicos declarados patrimonio cultural de la Nación, y en la circunscripción de las provincias de Lauricocha, Dos de Mayo, Yarowilca, Huamalíes, Huacaybamba y Marañón, considera al proyecto de ley viable. El Gobierno Regional de Huánuco, opina que se aprobación permitirá establecer un marco jurídico que custodie, proteja, conserve y promocione los sitios arqueológicos existentes en la Cuenca del Alto Marañón. La Cuenca del Alto Marañón abarca parte de los departamentos de Huánuco, Áncash, La Libertad, Cajamarca y Amazonas, cuenta con un escenario geográfico impresionante al apreciarse un espacio natural y cultural sorprendente. En la zona de Huánuco se establecieron tribus aproximadamente hace 7000 años antes de Cristo, las cuales se dedicaron al pastoreo y a la agricultura, desarrollaron el arte textil, la cerámica y la metalurgia, al asentarse correspondía la construcción de fortalezas y pueblos. 126

De acuerdo a José Varallanos, estudioso de la historia de Huánuco y de sus primeros pobladores, como son los yarowilcas o huánucos, señala que desde el arribo de las primeras tribus hasta su organización y desarrollo, transcurrieron algunos milenios. Como nación, se indica que los huánucos y yarowilcas se remontan a las primeras etapas del hombre andino, sobre los restos arqueológicos preincaicos encontrados en la zona de la Cuenca del Alto Marañón del departamento de Huánuco, encontramos citando los ejemplos del proyecto de ley los siguientes: hombre de Lauricocha, Complejo Arqueológico de Tantamayo, Complejo Arqueológico de Garu, Complejo Arqueológico Huánuco-Pampa. En este sentido y luego del análisis correspondiente al Proyecto de Ley 207/2016-CR, se ha propuesto la siguiente fórmula legal: Ley que declara de interés nacional la protección, promoción y puesta en valor de los sitios arqueológicos prehispánicos, ubicados en la Cuenca del Alto Marañón, en las provincias de Lauricocha, Dos de Mayo, Yarowilca, Huamalíes, Huacaybamba y Marañón, departamento de Huánuco. Artículo 1°.- Declaración de interés nacional. Declárese de interés nacional la protección, promoción y puesta en valor de los sitios arqueológicos prehispánicos, ubicados en la Cuenca del Alto Marañón, en las provincias de Lauricocha, Dos de Mayo, Yarowilca, Huamalíes, Huacaybamba y Marañón, en el departamento de Huánuco. Artículo 2°.- Autoridades competentes. El Ministerio de Cultura, a través de las direcciones desconcentradas pertinentes y el Gobierno Regional de Huánuco, así como las municipalidades provinciales de Lauricocha, Dos de Mayo, Yarowilca, Huamalíes, Huacaybamba y Marañón, de conformidad con sus competencias y funciones dispone las acciones pertinentes para la declaración referida en la presente ley. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Se va a dar inicio al debate, que esto ha sido por unanimidad, al autor congresista Bocangel, tiene el uso de la palabra. El señor BOCANGEL WEYDERT (FP).— Muchas gracias, señora presidenta. Este proyecto de ley que declara de interés nacional la protección, promoción y puesta en valor de los sitios arqueológicos prehispánicos ubicados en la Cuenca del Alto Marañón, entre las provincias de Lauricocha, Dos de Mayo, Yarowilca, Huamalíes, Huacaybamba y 127

Marañón, de la Región de Huánuco, es el resultado de una investigación in situ de todos estos referidos complejos arqueológicos. La presente iniciativa legislativa declarativa, tiene por finalidad de establecer un marco jurídico que promueve el desarrollo de la actividad turística descentralizada e integral, preservando y poniendo en valor el patrimonio cultural prehispánico existente. Asimismo, dando a conocer la gran importancia de esta obra económica, social, cultural a los turistas nacionales y extranjeros. Huánuco es un pueblo milenario, donde florecieron las culturas prehispánicas como Garu, Tantamayo, Chiquia, Cotos y otras antes del Tahuantinsuyo, y que está demostrado con los hallazgos de 11 fósiles del hombre de Lauricocha, con más de 10 000 años de antigüedad, descubierto por el antropólogo Augusto Cárdich y que fueron analizados con carbono 14 isótopo en la Universidad de La Plata, de Buenos Aires, Argentina, el año de 1958. Por esta razón, señores colegas, a través de la presidencia, solicito acompañen con sus votos esta iniciativa, que es el bien para Huánuco y el bien para el país. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Como no hay otro pedido de palabra, vamos a marcar asistencia para votar el proyecto. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se cierra la asistencia. 87 están presentes. Vamos al voto. Congresista Ananculí, Apaza, Saavedra, Del Águila, García, Espinoza. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 79 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional la protección, promoción y puesta en valor de los sitios arqueológicos prehispánicos ubicados en la cuenca del Alto Marañón, en las provincias de Lauricocha, Dos de Mayo, Yarowilca, Huamalíes, Huacaybamba y Marañón, departamento de Huánuco. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, sobre el Proyecto de Ley N°. 601. 128

Más el voto a favor de los congresistas Galarreta, Glave, Chacón, García Belaunde, Becerril, Del Castillo, Salazar, Saavedra y Marisol Espinoza. 88 congresistas han votado a favor, cero en contra, cero abstenciones. Ha sido aprobado en primera votación. Y de conformidad con el artículo 78° del Reglamento, el proyecto aprobado será materia de segunda votación transcurridos siete días calendario. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señores congresistas, se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado. Se va a suspender la sesión hasta mañana, a las 8 y 30 de la mañana, recordando que el ministro de Economía ha sido citado a las 9 de la mañana en punto. Entonces, los congresistas están citados a las 8 y 30. Se suspende, solamente se suspende la sesión. —A las 20 horas y 30 minutos, se suspende la sesión.

129