Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la

En nada se ha referido, a los tramos finales de las carreteras Salaverry, Juanjuí, nada del tramo puente Calemar, abra E
710KB Größe 3 Downloads 158 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 (fax)

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 10:30 horas del jueves 3 de setiembre de 2015. PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2015 8.ª SESIÓN (Vespertina) (Sesión Extraordinaria) (Texto Borrador) MIÉRCOLES 2 DE SETIEMBRE DE 2015 PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS IBERICO NÚÑEZ Y DE LA SEÑORA NATALIE CONDORI JAHUIRA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— —A las 15 horas y 2 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Iberico Núñez e integrando la Mesa Directiva los señores Mariano Portugal Catacora y Luis Fernando Galarreta Velarde, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1,

1

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

1

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas. Se va a pasar lista para computar el quórum. El RELATOR pasa lista. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a registrar la asistencia de los señores congresistas mediante el sistema digital. —Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han marcado su asistencia 68 congresistas. El quórum para la presente sesión es de 63 congresistas. Para efectos de las licencias, se informa que está sesionando la Comisión de Energía y Minas. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Como es de su conocimiento, señoras y señores congresistas, según lo dispuesto en el artículo 81.°, inciso c), del Reglamento del Congreso, esta es una sesión extraordinaria y está destinada a la sustentación de los proyectos de Ley de Presupuesto, de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero del Sector Público para el año fiscal 2016 por el presidente del Consejo de Ministros y el ministro de Economía y Finanzas. Se va a invitar al presidente del Consejo de Ministros y al Ministro de Economía y Finanzas, quienes se encuentran en los salones de la Presidencia, para que ingresen a la sala de sesiones con el objeto de sustentar los proyectos de Ley de Presupuesto, de Endeudamiento, y de Equilibrio Financiero del Sector Público para el año fiscal 2016. Se suspende la sesión por breve término. —Se suspende la sesión a las 15 horas y 38 minutos. —Ingresan a la Sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros, Pedro Álvaro Cateriano Bellido; y el señor ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura Vasi. —Se reanuda la sesión a las 15 horas y 40 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se reanuda la sesión. La Presidencia y la Mesa Directiva se complacen en expresar su más cordial saludo al presidente del Consejo de Ministros, señor Pedro Cateriano Bellido, y al ministro de Economía y Finanzas, señor Alonso Segura Vasi.

2

Se va a dar lectura a la parte pertinente del artículo 78.° de la Constitución Política del Perú y al inciso c) del artículo 81.° del Reglamento del Congreso de la República. El RELATOR da lectura: Constitución Política del Perú Artículo 78.°.- El Presidente de la República envía al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada año. En la misma fecha, envía también los proyectos de Ley de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero. [...]." "Reglamento del Congreso de la República Reglas especiales para la aprobación de proposiciones de ley Artículo 81.°.— Para el debate y aprobación de proposiciones de ley que no se refieran a materia común se observarán las siguientes reglas: [...] c) Ley de Presupuesto; dentro de las 48 horas de presentados al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto, de Endeudamiento y Ley de Equilibrio Financiero, el Presidente del Congreso convoca a una sesión extraordinaria destinada a la sustentación de las referidas iniciativas por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas. La exposición, que no excederá de 60 minutos debe referirse fundamentalmente a las prioridades del gasto y las fuentes de financiamiento. Dicha presentación es seguida de un debate, con intervención de los voceros de grupos parlamentarios por un período no mayor de 20 minutos cada uno. Concluido el debate a que se refiere el párrafo tercero precedente, los referidos proyectos son publicados en el Diario Oficial El Peruano y derivados a la Comisión de Presupuesto, la cual los analiza en sesiones públicas. [...]." El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— En aplicación de lo dispuesto en el inciso c) del artículo 81.° del Reglamento, al cual se ha dado lectura, luego de las exposiciones del presidente del Consejo de Ministros y del ministro de Economía y Finanzas, cada grupo parlamentario tendrá un tiempo máximo de 20 minutos para su intervención. Solicito a los señores Portavoces de los grupos parlamentarios que se sirvan alcanzar a la Mesa el orden y el tiempo asignado a los congresistas que harán uso de la palabra. 3

Tiene la palabra el señor presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Buenas tardes, señor Presidente. Buenas tardes, señores congresistas. En cumplimiento del artículo 80.° de la Constitución Política del Estado y el Artículo 81.° del Reglamento de este Congreso, me presento ante el Pleno para sustentar conjuntamente con el señor ministro de Economía y Finanzas, los proyectos de Leyes de Presupuesto, de Equilibrio Financiero y de Endeudamiento del Sector Público para el año fiscal 2016. El Presupuesto Público constituye el principal instrumento de política como herramienta principal de la gestión pública que permite articular las prioridades del país con el crecimiento, la estabilidad económica y el desarrollo, coadyuvando a una redistribución de los recursos hacia la población con miras a seguir reduciendo la pobreza. Dentro de esa orientación el presupuesto del año 2016 está encaminado dentro de las siguientes líneas de acción: Un mayor compromiso por la educación. El proyecto de presupuesto del año 2016 está orientado a lograr una educación de calidad, para ello los recursos destinados a la educación representan el 3.85% del PBI, incrementándose así sus participación respecto al presupuesto de este año, superior a lo establecido en el acuerdo nacional. Estos recursos se destinan a continuar con la estrategia de mejora de calidad de la educación enmarcada en cuatro pilares fundamentales en concordancia con los lineamientos del proyecto educativo nacional. Revalorizar la carrera docente, reducir la brecha en infraestructura existente, mejorar la calidad de los aprendizajes en todos los niveles educativos y modernizar la gestión pública. En revalorización de la carrera docente se busca continuar con la implementación del segundo tramo de la Ley de la Reforma Magisterial que comprende las asignaciones permanentes y temporales para el personal del magisterio, así como otras disposiciones relacionadas a jornada escolar completa, acceso a cargos de director de Ugel y jefe de gestión pedagógica, especialistas en educación e incorporación de docentes interinos, encargaturas y nombramientos en la carrera pública magisterial. Asimismo, se busca reconocer el desempeño escolar y el ingreso a la carrera docente a través de bonos de incentivo de desempeño escolar y bono de atracción docente respectivamente. En lo que respecta a reducir la brecha en infraestructura existente, el Presupuesto 2016 prevé recursos para la ejecución de proyectos de inversión, así como para el equipamiento de las instituciones educativas a nivel nacional por 4 mil 880 millones de nuevos soles. Es de precisar que dichos recursos se orientarán entre otros a las intervenciones en locales escolares en riesgo, reposición de mobiliarios, la construcción de colegios de alto rendimiento y proyectos asociados a los Juegos Panamericanos 2019.

4

En la mejora de la calidad del aprendizaje tenemos entre otros, el otorgamiento de becas a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo por un monto de 903 millones de nuevos soles que incluye el Programa Beca 18, para financiar aproximadamente 48 mil becas de pregrado, 4000 becas especiales y 1000 becas de postgrado, también la implementación de la jornada escolar completa y la política nacional de enseñanza del idioma inglés que beneficiará a 274 mil estudiantes. Y finalmente, continuar con el funcionamiento de 14 colegios de alto rendimiento a nivel nacional, así como la implementación de ocho colegios de alto rendimiento adicionales, con los cuales se tendrían 22 colegios de alto rendimiento para el 2016, cuyo financiamiento asciende a 213 millones de nuevos soles. En la mejora de la gestión educativa de cada una de las escuelas, se orientarán recursos por la suma de 446 millones de nuevos soles para el mantenimiento y mejora de las instalaciones educativas, así como 771 millones de nuevos soles para la adquisición y distribución de materiales educativos para alumnos de educación básica regular, entre los principales. Asegurar las prestaciones de salud. Los recursos previstos para el año 2016 ascienden a la suma de 13 mil 463 millones de nuevos soles, orientados a garantizar los servicios que brinda el sector. Asimismo, se continuará con la implementación de la política remunerativa y el proceso de nombramiento del personal de la salud en el marco del Decreto Legislativo 1153. Dentro de dicho monto se prevé 2 mil 384 millones de nuevos soles orientados a la infraestructura en salud, al equipamiento, así como al mantenimiento de los establecimientos de salud, que permitirá garantizar su operatividad y mejores condiciones, construcción de establecimientos estratégicos y centros de salud, entre otros. Finalmente, se está asegurando el financiamiento del costo de prestaciones de salud de más de 15 millones de afiliados al Sistema Integrado de Salud, que incluye las prestaciones del Fisal, así como el que beneficiará a escolares del ámbito Qali Warma. Consolidar la inclusión social. Se prevé para el año 2016 la suma de 5 mil 360 millones de nuevos soles orientados a los programas sociales: Qali Warma, para la atención alimentaria, desayunos y almuerzos escolares a nivel nacional, de aproximadamente 3 millones 300 mil niños y niñas a nivel nacional; Pensión 65, para la atención de 500 mil adultos mayores de 65 años en situación de extrema pobreza; Juntos, para la atención de 750 mil hogares de extrema pobreza que acceden a un incentivo monetario por cumplir compromisos en salud, nutrición y educación; Cuna más, para atender a 64 mil niñas y niños menores de tres años en áreas urbanas y a 79 mil familias en áreas rurales, que reciben acompañamiento en el hogar a través de asesorías. Programas de empleo, destinados a la capacitación de 11 mil jóvenes de escasos recursos económicos, otorgando la certificación de competencias laborales, que permitirá su inserción en el mercado laboral, así como la generación de 18 mil empleos de personas en situación de pobreza y pobreza extrema.

5

Haku Wiñay, atender a más de 45 mil nuevos hogares rurales, a través de asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de actividades productivas y emprendimiento. En la lucha contra la violencia familiar, se atenderán a 55 mil personas a través de 245 centros de emergencia para la mujer, en el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), para atenciones prehospitalarias y de emergencias médicas a nivel nacional. Para el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, que incluye Beca 18, que beneficiará con becas de pregrado, especiales, y posgrado. Para Vida Digna y Servicio Vidas, para la atención de 490 adultos mayores en situación de abandono, así como atención integral de recién nacidos y mujeres embarazadas, víctimas de la violencia sexual y familiar. Programa de Pensión por Discapacidad Severa, cuyo objeto es la entrega de una pensión que contribuirá a personas con discapacidad severa, y que se encuentran en situación de extrema pobreza. Fortalecer las acciones de seguridad, defensa nacional y judicial. El Estado, como todos sabemos, tiene como finalidad asegurarse de la seguridad ciudadana de la Defensa Nacional y Justicia, orientados a aumentar la confianza y el bienestar de todas las personas, y así como mejorar la confianza para las inversiones con miras a que el país en la senda del crecimiento y desarrollo para el beneficio de todos los peruanos. Para este fin, el presupuesto del año 2016 está orientando la suma de dieciocho mil doscientos setenta y cinco millones de nuevos soles, para la realización de acciones que fortalezcan la convivencia pacífica entre todas las personas, la defensa del territorio nacional, la lucha contra la delincuencia, el crimen organizado, la violencia y el maltrato en los hogares. En el orden público y seguridad, se prevé ocho mil trescientos veinticinco millones de nuevos soles, orientados principalmente a fortalecer y potencializar los recursos humanos de la Policía Nacional, así como para reducir los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana, lucha contra las bandas criminales, y reducir el tráfico ilícito de drogas. Mejora de los servicios del Sistema de Justicia Penal, para continuar financiando actividades y proyectos destinados a combatir la inseguridad ciudadana, con cargo a los recursos del fondo especial de seguridad ciudadana, entre otros. Así mismo, se consideran recursos para que las comisarías cuenten con las condiciones básicas para el servicio a la comunidad. En defensa y seguridad nacional, se prevé cinco mil trescientos setenta y seis millones de nuevos soles, orientados para continuar con las operaciones en zonas de alto riesgo en el VRAEM, para la adquisición y pago de equipamiento y mantenimiento de su capacidad operativa, entre otros.

6

Se está asegurando el financiamiento del cuarto y quinto tramo de la reforma del régimen remunerativo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, que llevó adelante el gobierno del Presidente Humala, gracias a la delegación de facultades legislativas que le otorgó el Congreso de la República. En justicia se consideran 4 mil 574 millones de nuevos soles, orientados a la mejora de los servicios del sistema de justicia penal, a través de la aplicación del nuevo Código Procesal Penal, mediante la celeridad y efectividad en los procesos de justicia penal. Asimismo, se consideran recursos para la atención y mejora de las competencias de la población penitenciaria para su reinserción social positiva. Adicionalmente se tiene previsto construir establecimientos penitenciarios y fiscalías a nivel nacional. Y dentro del paquete de delegación de facultades legislativas que estamos preparando, el decreto legislativo respectivo para permitir la concesión de penales y posibilitar la participación de la iniciativa privada en la construcción, administración de los mismos. Continuar con la reducción de brechas de infraestructura pública. El presupuesto tiene previsto seguir con la ejecución de obras que permitan, reducir las brechas de infraestructura pública, a fin de promover el desarrollo económico y la competitividad, para ello se prevé 36 mil 976 millones de nuevos soles. En este sentido se priorizará el financiamiento de proyectos en las áreas de transportes, para el mantenimiento de la red vial nacional, construcción, mejoramiento y rehabilitación de carreteras. En vivienda y desarrollo urbano, para alcanzar una mayor cobertura, en el ámbito urbano y rural, a través de los programas nacionales de saneamiento urbano y rural y en energía, mediante proyectos de inversión de electrificación rural entre otros. La inversión en transportes, asciende a 9 mil 907 millones de nuevos soles, orientados principalmente a la ejecución de la Línea 2, la red básica del Metro de Lima del Aeropuerto de Chincheros en el Cusco, el asfaltado de la red vial nacional, construcción, rehabilitación y mejoramiento de caminos departamentales, vecinales y de herradura. Así como la construcción de puentes definitivos y modulares en carreteras a nivel nacional, también se contempla la atención de los compromisos producto de las asociaciones público privadas. En el servicio de agua y saneamiento, la inversión prevista a nivel nacional ascenderá, a 3 mil 351 millones de nuevos soles, orientados principalmente a las zonas más pobres del país, tanto en lo urbano y rural que carecen de agua y saneamiento. En la electrificación, se consideran 495 millones de nuevos soles, para la ejecución de proyectos de inversión que permitan mejorar la cobertura de electrificación rural a nivel nacional. 7

Finalmente, en educación se prevé 4 mil 880 millones de nuevos soles, orientados a la ejecución de infraestructura educativa a nivel nacional. Y en salud, 2 mil 141 millones de nuevos soles, para la construcción de establecimientos de salud, estratégicos y centros de salud entre otros. Prevenir y atender situaciones de emergencia. Para el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, se prevé recursos para la reducción del riesgo de desastres, ascendente a 2 mil 88 millones de nuevos soles, siendo lo mayormente lo asignado para el año 2015, que representa un incremento del 103%. Del monto antes citado, 794 millones de nuevos soles, corresponden a acciones preventivas y mil 294 millones de nuevos soles, para acciones preparatorias. Adicionalmente en la reserva de contingencia se prevé, 3 mil millones de nuevos soles, orientados a atender el conjunto de acciones de respuestas ante un eventual fenómeno de El Niño grave que probablemente afecte al país. Diversificación productiva para elevar la competitividad.- Éstas intervenciones contribuyen con la generación de nuevos motores de crecimiento económico y potenciar los existentes, la mejora de la productividad y competitividad a través de la promoción y el desarrollo de la infraestructura productiva que conlleve a la diversificación productiva. En el marco de estas intervenciones se realizaran acciones de capacitación y asistencia técnica a conductores de empresas y trabajadores, el fortalecimiento y el desarrollo productivo de la industria y de la gestión ambiental, así como la ejecución de proyectos concernientes a los centros de innovación tecnológicos – Cites, para proveer principalmente servicios agro industriales, pesqueros, madereros, acuícolas, mineros y de cuero y calzado, entre otros. Asimismo, se tienen consideradas acciones para construir nueve parques industriales: en Piura, La Libertad, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Finalmente, a través de Concytec, se destinaran recursos orientados al desarrollo de la Ciencia, Tecnología, Innovación; mediante instrumento financieros como la subvenciones para la formación de recursos humanos, difusión, intercambio y transferencia de conocimiento y proyectos entre otros, que dinamizarán y elevarán el nivel de la productividad del país. Continuar con la modernización del Estado, un aspecto a resaltar es que el 62% del presupuesto en gasto no financiera, ni previsional, excluyendo la reserva de contingencia, se ha formulado bajo el enfoque de resultados y se continua con el fortalecimiento de los instrumentos de programación presupuestaria, así como el seguimiento y evaluación del desempeño e incentivos a la gestión, como el plan de incentivos a la mejora de la gestión, y modernización municipal y los convenios de apoyo presupuestario. En lo que respecta a la reforma del servicio civil, se han emitido los instrumentos necesarios para la implementación del nuevo régimen, para lo cual se han previsto S/. 500 000 000 (quinientos millones de nuevos soles). 8

Señores congresistas, el proyecto de presupuesto del año 2016, está orientado a cubrir las necesidades de las personas más necesitadas del país, así como a continuar con el impulso para el desarrollo económico y social del país. Confiamos que con el trabajo de todos, lograremos ese objetivo nacional. A continuación señor Presidente, le cedo el uso de la palabra, al señor ministro de Economía y Finanzas; muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, primer ministro. Tiene la palabra el ministro de Economía y Finanzas. El señor ministro de Economía y Finanzas, ALONSO ARTURO SEGURA VASI.— Muy buenas tardes, señor Presidente del Congreso, señores vicepresidentes, señores congresistas, funcionarios del Congreso, y todos los presentes. Estamos acá, hoy día con el Primer Ministro para sustentar de acuerdo a Ley, los Proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento para el sector público, para el año fiscal 2016. En mi presentación, voy hablar básicamente de dos grandes secciones, la parte de situación económica y contexto, bajo el cual se formula el presupuesto, y posteriormente ya entrar a los contenidos de la Ley de Presupuesto en sí. Pero es necesario empezar hablar de los supuestos que se emplacen a este presupuesto. Y las razones por las cuales se formula con las características que lo formulamos. Déjeme empezar, señor Presidente, por hablar un poco de la coyuntura de mediano plazo que está contenida en otro documento que también fue publicado hace unos pocos días, que es el marco macroeconómico multianual revisado para el periodo 2016-2018. Primero, señalar que el contexto externo como ya lo he remarcado en otras oportunidades en este mismo foro, es bastante complejo. En particular, en los últimos cortos meses y semanas lo que se ha notado es una exacerbación se los riesgos que se materializan a través de China. La economía china ha venido continuamente en los últimos años perdiendo velocidad, pero en las últimas semanas han tomado decisiones de política que han generado bastante incertidumbre a nivel mundial, incluyendo la depreciación inesperada del yuan y esto a su vez ha conducido a otras decisiones de política monetaria. Esto ha impactado en mercados como, por ejemplo, mercados de materias primas, las materias primas que producimos, materias primas que exportamos, como podemos ver en el gráfico de abajo a la izquierda. Ha habido durante este año una aceleración en la tendencia de caída del cobre, de la plata, del petróleo, entre otros. Y una señal importante y que genera nerviosismo a nivel mundial es que por primera vez desde el 2009 lo que observamos es que la producción industrial de China está 9

creciendo por debajo de lo que crece el PBI de ese mismo país, es decir, hay un fuerte riesgo de que China, en realidad, está teniendo una desaceleración bastante más abrupta de lo que hoy se piensa. Esto ha impacto a través de distintos canales, uno de ellos es materias primas, otro de ellos es nerviosismo en bolsas a nivel mundial, y de ahí podemos ver las fuertes caídas en distintas bolsas del mundo, incluido, evidentemente, la peruana y también la volatilidad, la sensación de incertidumbre que reina en los mercados a raíz de esta situación, y esto es uno de los riesgos, señor Presidente. Si vemos cuál es el impacto de los precios de las materias primas, evidentemente, estos afectan a los países que dependen más de estas materias, en términos de riesgo país del NB* a través de sus monedas, la depreciación de sus monedas o través de sus mercados bursátiles; es decir, el impacto en emergentes es donde más se siente, pero particularmente en los instrumentos y en las variables de aquellas economías emergentes que están más vinculadas a materias primas, y ahí podemos ver el caso de Perú en una relación, como vemos, cuál es la participación de sus exportaciones destinadas a China y cuál es la variación en el riesgo país y podemos ver que claramente hay una relación positiva en términos de esas variables. Cuál ha sido otros de los impactos que ha habido en la región, no solo fruto de China, fruto también de otras situaciones, como por ejemplo, el inminente retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos van a comenzar próximamente a subir la tasa de interés; la Reserva Federal de Estados Unidos va a comenzar a subirla y ahí podemos ver algunos de los impactos que está teniendo en economías emergentes, particularmente las de América Latina, incluyendo nuestros socios de la Alianza del Pacífico. Tenemos caídas en bolsa, tenemos subidas de riesgo país; ahí podemos ver los cuatro países de la Alianza del Pacífico en el gráfico de arriba a la derecha. También vemos depreciación de las monedas, donde pese a la subida reciente del dólar, aunque ha venido, se ha sostenido durante el último año y medio, podemos ver esa línea roja, es la que está más abajo entre los países que se denominan de LA6, que son los países de estas economías más grandes de América Latina, aquellas que se denominan financieramente integradas, constituido por los cuatro países de la Alianza del Pacífico más Brasil y Uruguay. Podemos ver que el manejo del tipo de cambio o la trayectoria que sigue el tipo de cambio en el Perú es bastante más suave que en los otros países y se ha depreciado bastante menos que en otros países. En el Perú el último año y medio el tipo de cambio se ha depreciado aproximadamente 17%, en países como Chile, por ejemplo, se ha depreciado Uruguay más del doble, en Brasil más del triple y en Colombia básicamente cuatro veces, para tengamos una idea de proporciones. Y algo que ya está comenzando a ver también en la región es reducciones en calificaciones crediticias, ha ocurrido en algunos países que no tienen calificación de grado de inversión, pero también ha ocurrido en uno de los países de la región que sí 10

tiene calificación de grado de inversión, que es la economía más grande de la región, que es Brasil. Es decir, hay mayores señales de que hay impactos en la región en particular y de que hay mayor vulnerabilidad que en el pasado, y esto lo que hace es genera una situación de mayor incertidumbre. Acá podemos ver otro de los impactos que está teniendo esta situación en la región. Acá estamos graficando, el lado izquierdo, los índices de confianza empresarial de los cuatro países de la Alianza del Pacífico, más Brasil; y a la derecha, los índices de confianza del consumidor de estos mismos países. Y podemos ver que todos siguen más o menos la misma trayectoria hacia abajo. Podemos ver que en el caso del Perú la línea roja, en ambos gráficos, está también con una trayectoria hacia abajo. En el caso de confianza empresarial, se encuentra ubicado al medio entre esos cinco países. En el caso de confianza del consumidor, todavía se mantiene como el país que tiene el mayor nivel de confianza del consumidor. Esto no es decir que la evolución es favorable, hay evidentemente fruto del impacto, el menor dinamismo económico en estos países. Hay un deterioro de expectativas en el Perú, no es de los más fuertes, pero es una situación real, es una situación que viven todas las economías de Alianza del Pacífico, más nuestros vecinos. Y podemos ver también un indicador de nuestros socios de la Alianza del Pacífico y Brasil de producción industrial, donde podemos ver que todos ellos se están desacelerando, unos en mayor, digamos, velocidad, con mayor velocidad que otros, pero este es un fenómeno que está arrastrando a todos hacia abajo. Quizás México estabilizado en una tasa de crecimiento menor, el resto hacia abajo. Y otra característica de la región es que no hay tanto espacio para poder implementar políticas contracíclicas, ese espacio se ha venido consumiendo. Recordemos que este es el cuarto año de caída de precios de materias primas, entonces no cuentan estas economías con tanta capacidad para poder meter impulsos fiscales. Podemos ver, en el gráfico de la derecha, los déficits fiscales de nuestros socios de la Alianza del Pacífico, más Brasil y Uruguay, todos ellos con déficit que están en torno al tres por ciento o hacia abajo, y podemos ver además que sus requerimientos de financiamiento para este año son bastante altos, con la excepción de Chile. El caso que tiene menores requerimientos es Colombia con 5.5% de su PBI y llegando al caso de Brasil con más del 14% del PBI. La pregunta que podría surgir es: ¿No es lo mismo requerimiento de financiamiento que déficit? Y la respuesta es no, porque uno lo que tiene que financiar es el déficit, más los vencimientos de deuda que uno tiene que amortizar en el año. En el caso de Perú, felizmente, hemos venido trabajando en reperfilamiento de deuda, en alargar los vencimientos y por tanto ese componente adicional es bastante pequeño, entonces no nos genera requerimientos de financiamiento adicionales. El entorno internacional, entonces, es clave para Perú. Ahí lo podemos ver, distintas mediciones determinantes de la variabilidad del crecimiento, de cuan volátil puede ser 11

este. Las fuentes externas son más importantes en términos de magnitud que las fuentes internas. Y en términos de la trayectoria de crecimiento del PBI, ahí podemos ver los comportamientos similares: La línea ploma, ahí empezamos en el año 2002 y llegamos hasta el 2015, podemos ver el caso de China, el caso de otras economías de este bloque de seis países, las economías más grandes y más abiertas de la región. Excluido Perú, la línea azul que está por debajo; y la línea roja, que es Perú, que está al medio. Y podemos ver que hay patrones similares, tomando en cuenta si bien hay diferencias de nivel. Y lo que podemos ver también es que hasta el año 2013 Perú se pudo disociar de estas economías que se aceleran más fuertemente. Ya el año pasado ya convergimos en la tendencia de estas economías, este año se espera una recuperación moderada, pero recuperación a fin de cuentas en un contexto en el cual las otras economías de la región siguen hacia abajo. Claramente hay un efecto más dominado por Brasil, que es el que más desacelera. Brasil está en recesión, está en una recesión que se está agudizando, pero las otras economías también muestran en promedio un comportamiento hacia abajo. Una o dos economías de la Alianza del Pacífico sí se desacelerarían hacía el 2016, tanto como Perú o igual que Perú, Perú es la que está prevista por consenso en ser la que más acelere. Y una relación importante que hay que destacar, el gráfico de abajo, que nos muestra cuál es el comportamiento de la inversión privada y el índice de precios de exportaciones del país. Y lo que podemos ver es que las gráficas, la línea ploma y la línea roja siguen una trayectoria bastante común, un patrón de comovimiento bastante importante, que es una forma de graficar de manera más clara que hay una incidencia muy importante de sectores externos en el desempeño económico. ¿Cuáles son las perspectivas hacia adelante, qué estamos poniendo, qué vemos? Una desaceleración todavía este año muy fuerte del crecimiento de los países de América Latina y el Caribe. Este año, estas son las cifras. Nuestra proyección, que es básicamente fuentes de consenso, 0,4 de crecimiento; Fondo Monetario, por ejemplo, tiene 0,5, cifra bastante baja, pero una aceleración gradual hacia el 2018, si bien es cierto, lejos de los niveles que hubo en años previos, que vamos a mencionar después, y un factor condicional importante, como ya mencioné, precio de las materias primas, hay una corrección a la baja frente al marco de abril sustancial. Tenemos proyectado el precio del cobre en 2,70 hacia el mediano plazo, baja a 2,45; y el oro de 1250 baja a una 180, de mil dólares la onza troy; entonces, ahí tenemos algunos de los supuestos que subyacen a las previsiones de mediano plazo. 12

Creo que el gráfico de la izquierda es bastante importante para entender la situación diferenciada que se vive en el mundo. Si vemos qué pasa con Estados Unidos, Europa, lo que vemos es: Estados Unidos ha venido con una desaceleración moderada de crecimiento en los últimos tiempos, y de hecho eso es lo que le está permitiendo pensar en comenzar a subir su tasa de política monetaria, lo cual genera otro impacto negativo sobre el Perú porque esto genera salidas de capitales y genera un encarecimiento del costo del crédito, sobre todo para proyectos de largo plazo. La Zona Euro, también se prevé que para este año ya tenga un ligero crecimiento y se recupera, pero el tema está del otro lado, del lado de economías emergentes, particularmente ahí tenemos el impacto de China, continúa la desaceleración; economías emergentes en el mundo han sufrido un impacto, pero este año se espera se recuperen un poco, y el problema está particularmente focalizado en América Latina, nuevamente por sus características de ser exportadores dependientes de materias primas en una gran proporción. Entonces, ahí vemos que economías que crecieron hasta el pico del precio de los commodities, que fue la primera mitad del 2011, los cinco años previos, estas economías crecieron en promedio más de 4%, y ya en los años 2012, al 2014, crecieron 2,4; es decir, o algo más de la mitad de lo que crecieron antes; y para este año se espera —esas son cifras del Fondo Monetario Internacional— 0,5%. Comportamientos diferenciados dentro de la Región de América Latina, también. A veces se dice: hay economías en América Latina que están creciendo más que el Perú. Y eso es cierto, pero qué economías son, y ahí también lo podemos ver en el gráfico de la derecha: son aquellas economías que no dependen de materias primas, son aquellas economías que no producen, por ejemplo, petróleo, sino que lo importan y que lo que tienen es, lejos de un choque negativo, tienen un choque positivo que los ayuda a crecer, y por eso es que esa línea ploma se mantiene más o menos constante. El resto de economías que tienen características de depender de materias primas, y tienen mayores vínculos comerciales con China, que aquellos que solo dependen de Estados Unidos, sufren el impacto de manera directa. En términos de proyecciones hacia adelante, los términos de intercambio. No se aprecia muy claramente el gráfico de la izquierda, pero básicamente, como dije, hace unos minutos, tenemos una proyección más pesimista de los precios de materias primas, a la luz de lo que ha ocurrido en los últimos meses, que es una trayectoria hacia abajo. Y lo que quiero que se note es el gráfico de la derecha. En el gráfico de la derecha están los últimos cinco episodios de caídas de precios de exportaciones significativas que ha sufrido el Perú. 13

Y lo que muestra ese gráfico es que esta es la caída de precios de exportaciones. No estamos hablando solo del cobre que ha caído 50% desde el 2011, o de la plata que ha caído 70, o del oro que ha caído 40. De toda la canasta exportadora, esta es la caída más severa desde, por lo menos, 1950, y también es la caída más larga, la más sostenida que ya está entrando a su quinto año. No había habido un episodio de caída tan pronunciado, ni un episodio de caída tan largo en los últimos 65 años; y ese es un factor claramente condicionante. Cómo cambian las proyecciones del marco macroeconómico previo, al marco macroeconómico revisado, una revisión a la baja en la trayectoria de crecimiento del 2015 al 2018, nuestro estimado puntual de crecimiento para el 2015 es 3%, frente a un 4.2 estimado puntual que existía hace unos meses y para el próximo año una reducción a 4.3 y ahí una aceleración hacia el 2017 para después converger a potencial. ¿Qué determina mayormente la reducción de la tasa de crecimiento este año? Fundamentalmente una contracción de la inversión privada, como vamos a ver a continuación. Déficit de cuenta corriente. Se reduce evidentemente fruto del menor crecimiento y tenemos una trayectoria de déficit fiscal algo mayor, se esperaba un déficit de dos este año, el déficit va a estar en torno al 2.7 para el siguiente año, y a eso voy a referir ya en la parte de proyecciones fiscales en detalle, un déficit de 3% y hay una consolidación gradual. Esto implica una acumulación de deuda pública un poco más rápida al millones de 25, pero voy a explicar eso en detalle en un momento. Lo cierto, estamos en una economía, en un entorno de América Latina que está, en la cual existen muchos riesgos, algunos de los cuales ya se han materializado y otros que se han acentuado. Qué hay en términos de economía local. Hay un deterioro expectativas de parte del sector privado, no somos los únicos, lo hemos visto en otros países de la región, hay una menor inversión pública subnacional que condiciona también este año, y hay una caída en la producción petrolera. Que es lo bueno, tenemos, estamos en el ciclo alcista de producción minera, particularmente cobre, y hay resiliencia en términos de consumo privado que permite que sostenga el PBI. Entonces que hemos observado, que la economía ya está en etapa de recuperación frente al crecimiento del último trimestre del año pasado, llevamos dos trimestres consecutivos de recuperación, pero es una recuperación más débil que lo que se tenía pensado a la luz de todas estas variables externas e internas, y es necesario darle soporte a esta recuperación para que pueda continuar en lo que resta del año y durante el 2016. Si descompones las fuentes de menor crecimiento, el 2015 del 4.2 a la proyección de 3, fundamentalmente se debe, acá lo vemos por el lado del gasto, hay una menor inversión 14

privada que incide en la inversión privada entre otros, evidentemente la coyuntura externa es uno de los factores que generan este menor crecimiento. Fundamentalmente explica el crecimiento, hay otras variables de menor importancia. Sigamos la proyección del 2015 al 2016, que explica la aseveración un efecto rebote de la inversión privada, pero que es en cierto manera es estadístico frente a una caída este año, la proyección es de un crecimiento muy moderado el próximo año de 2%, solo es efecto de estabilización genera un efecto impulso al PBI, una ligera recuperación de exportaciones tradicionales, fruto de este incremento en producción primaria y también en un crecimiento de inversión pública. Como voy a mencionar a continuación, que se deriva de la formulación que hemos hecho el presupuesto y de las variables que están incluidas ahí, incluyendo todo el incremento presupuestal que se dedica justamente a la inversión pública. El inicio del ciclo alcista de la producción cuprífera ya se inició, ahí podemos ver algunas, digamos, las magnitudes proyectadas y lo que ya ha ocurrido en los últimos trimestres en términos de crecimiento de la producción cuprífera, entonces, eso soporta el PBI este año como ya señalé y el próximo año, consumo privado ahí lo que se puede ver es la trayectoria del consumo privado en el Perú, siguiente nueva tendencia hacia la baja es bastante más moderada de lo que ocurre en otros países del Grupo de las Seis, economía más grande de la región que están bastante por debajo, y han tenido un comportamiento de desaceleración bastante más significativo. Entre otros que lo soporta que la masa salarial, los ingresos continúan creciendo. En el Perú, en Lima, acá tenemos en el indicador de Lima continúan, está en azul, continúan creciendo a una tasa del 7%. Es decir, el empleo todavía continúa creciendo, es cierto que a una tasa más baja que antes, pero continua creciendo los ingresos, continúan creciendo y hay medidas que se han adoptado a lo largo del año pasado, y este año que contribuyen a generar mayor ingreso disponible para las personas, para los hogares. Incluye a la reducción de impuesto que hicimos para los trabajadores a través del Impuesto a la Renta y la exoneración del pago salud de las gratificaciones y la disponibilidad de la CTS. Proyectos de inversión pública Los grandes proyectos, varios de los cuales se han adjudicado a través de asociaciones público-privadas, y ahí hemos listado los principales y los puntos en 2015, 2016 y 2017 cuando ya están en fase constructiva, ya están varios de ellos entrando en 2015 o ya entraron en 2015 en fase constructiva, otros están entrando en 2016, la gran mayoría, y hay un par que recién entraría en 2017. Estos son proyectos que suman más de 20 000 millones de dólares de montos de adjudicación y en montos de inversión que se va a materializar la mayor parte de esto en los próximos tres años, incluido el 2015. 15

¿Cuáles son los riesgos externos' Los mismos de los cuales hablamos en la presentación del marco previo y de los cuales hablé yo en el Pleno en la última oportunidad. Tenemos desaceleración de China cuyo riesgo se está incrementando, que es una desaceleración más abrupta, caída de precios de materias primas, incertidumbre sobre el momento de inicio y cuan sostenido será el incremento de tasas en Estados Unidos por parte de la reserva por parte de la Reserva Federal. Esto puede generar salida de capitales de la región ciertos efectos contagio, entre otros. Pero hay nuevos riesgos que se han sumado a este horizonte de fuente externa, uno de ellos es el desempeño de la economía más grande de la región, que es nuestro vecino Brasil, que ha sufrido un recorte en calificación crediticia y que esté en una recesión que se está acentuando; y eso tiene evidentemente impacto directo en Perú a través de sus vinculaciones económicas, pero también a través del efecto incertidumbre que pueda generar sobre la región. Y lo segundo es el deterioro algo más acentuado que hay en las expectativas de los agentes económicos y que puede derivar en postergaciones de decisiones de inversión o de consumo. Y en esto nuevamente estamos la mayoría de países de este grupo Alianza para el Pacífico que las economías grandes en la misma situación. Riesgos internos Más allá de la anterior expectativa, un riesgo que evidentemente todos ya conocemos es el riesgo del fenómeno El Niño, ya el Enfen ha declarado la semana pasada en su último reporte que casi con certeza el fenómeno El Niño se va a extender en la costa peruana hasta el próximo verano, y también que hay una probabilidad mayor al 50 % de que este fenómeno tenga una magnitud fuerte o extraordinaria. Entonces es necesario continuar preparándonos para El Niño, ya lo estamos haciendo este año, pero desde el punto de vista de formulación presupuestaria que es lo que nos trae hoy día a este foro, hemos dedicado toda la atención correspondiente para que el Presupuesto de la República cuente con los recursos necesarios para lidiar con este fenómeno en caso se materialice en cualquiera de sus intensidades. En cuanto a la respuesta de política fiscal, y esto ya es entrando en materia presupuestaria, porque vamos a hablar de materias de ingresos, lo que podemos notar es cuál ha sido la trayectoria en los últimos años de los ingresos del Gobierno general y su vinculación con precios de exportación, y eso está en el gráfico de la izquierda. Y lo que se puede ver es una trayectoria bastante similar. En las épocas del súper ciclo commodities, no sorprendentemente hubo épocas de bonanza en términos de ingresos públicos. ¿Qué pasa en la época de bajada?, ocurre exactamente lo contrario. Quizás lo sorprendente es que entre el 2012 y el 2014 la recaudación tributaria en el Perú continuó subiendo pese a la caída de los precios de materias primas, y eso fue fruto de una reforma tributaria que se hizo a comienzos del gobierno.

16

¿Qué ha ocurrido desde cuando se formula hace un año el presupuesto 2015 a ahora? Lo que vemos es una contracción significativa de ingresos, una parte fue por una segunda reforma tributaria que lo que buscó fue converger en tasas hacia niveles en los cuales tengamos mayor competitividad tributaria, pero que también dejaba recursos como dije previamente, en manos de los hogares o de las empresas para que inviertan en una situación que ya se ha anticipado iba a ser complicada. Eso explica una pequeña parte de la caída de más o menos la cuarta o quinta parte de la disminución de ingresos, el resto de la disminución de ingresos es fruto de esta severa caída en precios de nuestras exportaciones y fruto del menor crecimiento que se ha tenido, tanto en el año 2014 como el que se tendría el año 2015. Y si proyectamos la senda de la proyección de ingresos podemos ver que, evidentemente, hay ahí un ajuste en esta senda de trayectoria ingresos durante el horizonte del marco macroeconómico hacia el 2018. En cuanto a la descomposición del déficit fiscal partimos el año pasado de una proyección o de un observado del 2014, un déficit fiscal de 0.3%, y de ahí lo que estamos mostrando es cuál es la trayectoria o lo que soportaría o explicaría la subida de este año al 2.7% y de ahí a nuestra proyección del próximo activa en función de lo que está incluido en el propuesto de la República a tres. Y lo que podemos ver es una parte, un primer tramo, se me debe a medidas, a ingresos extraordinarios que se produjeron el año pasado fruto de la venta de dos grandes empresas, una relacionada con el sector petrolero y una relacionada con el sector minero, por monto de, más o menos, 0.5% del PBI. 0.7 es el impacto de las medidas que les comenté previamente y después tenemos más de 1% que se explica por pérdidas de ingresos frente a lo que se tenía proyectado, es decir, menor recaudación a raíz de todo el impacto de menor actividad económica. El gasto de capital del gobierno nacional empuja este año, empujaría hacia arriba en 0.4, porque el déficit, porque habría una mayor ejecución de lo que se venía planeando, pero en contrapartida los gobiernos subnacionales que están ejecutando bastante menos, más necesitarían ese impacto, eso nos lleva al 2.7. ¿Cuál es la explicación -y vamos verlo después ya en cifras de presupuesto- de la trayectoria de lo que se propone el 2.7 al 3% para el año 2016? Básicamente tenemos una recuperación ligera en los ingresos, pero fundamentalmente la diferencia se da por un mayor impulso del gasto, un impulso moderado particularmente enfocado en infraestructura y en mitigar los impactos del fenómeno de El Niño. ¿Por qué un presupuesto en el cual alocamos una porción importante en los ingresos adicionales al gasto en capital? Fundamentalmente porque tiene un multiplicador más grande en la economía que otras variables de gasto del presupuesto público. Ahí podemos ver que la barra roja, la más alta, más de 6% es el incremento que se hace, la variación que se le hace al presupuesto en el nuevo marco al gasto de capital. 17

Es decir, entre el marco previo y el marco actual lo que hemos hecho es alocar ese excedente de recursos básicamente y de manera total casi al gasto de capital. Yo creo que esta gráfica para entender la situación y la solvencia fiscal del Perú, quizás es la más importante de toda esta parte introductoria para que se entienda cual es la capacidad respuesta del Perú a diferencia de otros y cuál es la situación en la que nos encontramos. El gráfico de arriba a la izquierda, lo que podemos ver cuál ha sido la evolución de los ratios de deuda pública de otros países emergentes, incluidos nuestro socios de la alianza del pacífico durante los último cinco año a partir del 2009. Y podemos ver que todas las barras están hacia arriba. ¿Eso qué significa? Que desde el año 2009 a la fecha, absolutamente todas estas economías han empezado a acumular deuda pública. Su ratio de deuda pública al PBI han venido subiendo, y ese no ha sido el caso del Perú. El Perú, si tomamos la foto 2009 contra 2014, lo que ha ocurrido es que ha desacumulado deuda, ha reducido deuda en más de 7%, ha generado el espacio fiscal para poder usarlo en momentos en los cuales se requiera. Si vemos el gráfico de la derecha, arriba, lo que podemos ver es cuáles son los ratios de deuda pública. Y la barra roja, nuevamente, es Perú. Y en la región, con la excepción de los países grandes, con excepción de Chile que tiene un ratio de deuda ligeramente menor al de Perú. Perú, proyectado al 2018 de acuerdo a lo que tenemos en el marco y con esa trayectoria fiscal de 3% de déficit convergiendo gradualmente cerraría el 2018 con una deuda pública que subiría de 20 a 25, ubicándose muy por debajo de cualquiera de estas otras economías. Colombia, básicamente en 40. México, alrededor de 50. Brasil, muy por encima de esto, en 65. Es decir, somos un país solvente y tenemos que usar esa solvencia para poder sostener la recuperación. En el gráfico de abajo a la derecha, podemos ver la trayectoria, las líneas plomas, la trayectoria de convergencia de balance fiscal en el marco previo y cuál es esa trayectoria en el nuevo marco que es ligeramente más deficitaria de lo que había antes y cómo va convergiendo en el tiempo. Y solo a manera de comentario, en la última en la ratificación de la calificación crediticia del Perú que hace una de las clasificadoras de riesgo, en este caso es Standard & Poor's, básicamente indicando que Perú tiene a diferencia de otros países, unas buenas condiciones para conducir una política contracíclica moderada dado los niveles de deuda pública neta menores al 10%, es decir, lo que están diciendo es, tenemos esa capacidad, pero tenemos que ser juiciosos en cómo lo utilizamos. No es lo mismo proponer un impulso fiscal cuando uno está con un balance fiscal o cuando está con un déficit moderado, que cuando ya está con un déficit moderado y que está en torno al 2.5%, ya tiene que invadir unos espacios para hacerlo y esa es la decisión de la magnitud que voy a explicarles en un momento que hemos tomado en este presupuesto. 18

Algunos dispositivos importantes que se han dado últimamente, el decreto de urgencia que básicamente permite este, acomodar este mayor techo de gasto para poder darle un soporte a la economía en un momento en que ajustar gasto básicamente hubiera podido comprometer la recuperación económica y el proyecto de ley de presupuesto en el cual estos mayores recursos se alojan específicamente en la reserva de contingencia para lidiar con el Fenómeno de El Niño y hay una cláusula también en este presupuesto como dije, que se protegen para este uso de manera transparente. Y la regla fiscal, también algunos que podrían preocuparse, la regla fiscal recuerden tiene una cláusula que dice, en años electorales que no se puede exceder del 60% de el gasto de la ejecución de gasto del presupuesto a los primeros siete meses del año, esa regla evidentemente sigue con plena vigencia. Y por último, la proyección... esa no es... ahí hemos puesto lo que proyectamos nosotros, lo que proyecta el consenso de crecimiento del Perú contra su ratio de deuda pública y lo que podemos ver es que el Perú para el próximo año también sigue siendo visto entre estas economías del Grupo de los seis más importantes de la región, el país que tiene la mejor perspectiva de crecimiento, de aceleración de crecimiento para el 2016 y salvo por Chile es la economía que tiene de lejos una de las menores tasas de deuda pública o de ratios de deuda pública a PBI. Eso con respecto a la explicación de cuál es el entorno económico, cuáles son los supuestos que se le hacen al presupuesto público, señor presidente, señores congresistas, y pasamos ahora ya a entrar a las cifras propias del presupuesto público 2016. Lo primero es, acá estamos proyectando cuál ha sido la evolución del PIA en los últimos 10 años. Tanto los montos de estos presupuestos iniciales de apertura como las variaciones porcentuales PIA a PIA. Y lo que puede observarse acá y a eso me refería cuando uno tiene que hacer un balance y tiene que hacer un equilibrio, es esta variación del presupuesto público es la menor con la excepción de la que hubo el año 2009, por qué, y porqué hay una variación porcentual positiva y porqué una variación porcentual que no es más alta, y creo que es importante decir las dos. Por qué hay una variación porcentual positiva, porque si nos hubiésemos enfocado solamente en déficit fiscal y hubiéramos ajustado las cuentas públicas, hubiéramos podido comprometer la recuperación, recordemos lo que ocurrió el año 2009, con grandes señales de que el mundo podría entrar en problemas se hizo un presupuesto público básicamente contractivo y qué fue lo que pasó, lo que pasó fue que el mundo efectivamente, entró en una situación muy compleja y hubo que cambiar de chip posteriormente, pero ya el daño estaba hecho porque la economía estaba en fase contractiva, el sector público estaba en fase contractiva. Por eso es importante no cometer el mismo error, con una economía que ya se está recuperando, pero en un entorno de riesgos que está plagado de riesgos, tanto externos como internos con una Fenómeno de El Niño encima que tiene una probabilidad de

19

ocurrencia prácticamente de uno y lo único que queda por establecer es cuál va a ser la magnitud o la severidad de este fenómeno. Pero ahí viene el tema de por qué una variación porcentual más moderada que en otros años, y ahí es justamente porque el espacio fiscal que tenemos no es el mismo cuando uno parte de un déficit de 2.7 que cuando uno parte de un déficit de 03 o cuando uno parte de una posición de superávit, y eso también es necesario tomarlo en consideración a la hora que uno calibra un impulso fiscal. No podemos gastar todas las balas que tenemos de una, es por eso que se ha equilibrado un impulso fiscal razonable para soportar la economía. En términos de las fuentes de financiamiento, lo que vemos es un presupuesto público más grande, pero en el cual los recursos ordinarios, es decir, los impuestos caen, la recaudación de impuestos caen en siete mil, casi siete mil, seis mil millones de soles, y por tanto las variables de ajuste son los recursos por operaciones oficiales de créditos, que pasan a veinte dos mil millones de soles. Debemos de tomar en cuenta que somos un país que tiene un PBI de más de seiscientos mil millones de soles, es decir, y como ya dije antes, todo esto en términos de la trayectoria, lo que va a significar es, hasta el 2018, una subida moderada del ratio deuda de 20 a 25, que es menor a la desacumulación que habido en los últimos cinco años, pero que le debe dar soporte a la trayectoria y crecimiento de la economía en el mediano plazo. En términos de los usos del presupuesto, es decir en qué se gastan estos recursos, también lo que podemos ver es que el gasto no financiero […?] que incluye los gastos de capital, tenemos remuneraciones, perdón, y pensiones, tenemos que sube cinco mil millones de soles, un poquito menos. Los gastos corrientes suben cuatro mil, los gastos de capital suben mil, pero en la reserva de contingencia tenemos alocados para gasto de capital otros tres mil millones de soles que incluye El Niño y gasto de capital. El supuesto que hemos usado el gasto capital para los recursos de El Niño, es que básicamente se usan en proporción de 70 a 30, capital versus corriente. Y tenemos un moderado incremento de servicio de deuda de once mil cien a once mil setecientos millones de soles. En términos de la distribución funcional del presupuesto, es decir, cuál es la composición de las participaciones de las distintas funciones que tiene que cubrirse, que tiene que brindar el Estado, los servicios que tiene que brindar el Estado, lo que podemos ver, esto es excluyendo porsiacaso el gasto financiero, es decir, los pagos por servicio de deuda, excluyendo el gasto provisional, los pagos de pensiones, y excluyendo la reserva de contingencia, que como dijimos, va ir fundamentalmente a gasto de capital, en principio es la proyección que tenemos, pero en términos funcionales se va a repartir entre varios de estos sectores; si es que llega a ocurrir un impacto en la economía el año 2016, como pareciera ser el caso. 20

El sector educación, el que tiene una mayor participación, más de 22%, seguido de salud y transportes y comunicaciones, los que tienen claramente las mayores participaciones. En términos de la distribución funcional, del incremento presupuestal, es decir, en el anterior habíamos dicho, cómo se distribuye el presupuesto, acá lo que estamos hablando es cómo se distribuye la variación del presupuesto de 2015, del PIA 2015, contra el PIA 2016. Y lo que podemos ver es que, como sector o como función, quien recibe la mayor participación de estos recursos, es el sector educación, bueno la función educación, que recibe básicamente la tercera parte del delta presupuestario, esto está seguido por 14%, es decir menos de la mitad de ese delta, que recibe el sector transportes, y ahí tenemos otros sectores, otras funciones en realidad, que reciben recursos. Entonces un presupuesto que claramente privilegia el gasto en capital, claramente se enfoca en la promesa de invertir en capital humano en educación. Y lo que podemos ver es que hay una participación aún mayor que está reservada al fenómeno El Niño; esto una vez, si se materializa el fenómeno, ¿qué va ocurrir?, va incidir en partidas de gasto, que van a estar en distintas funciones, ¿qué funciones?, digamos, de darse un impacto, qué funciones serían las que recibirían presupuesto, evidentemente educación, transportes, salud, vivienda, esos son los sectores, agricultura, los sectores que probablemente serían con muy alta probabilidad receptores de estos recursos. En términos del presupuesto, este es un presupuesto también inclusivo, ahí tenemos los principales programas sociales en el enfoque de ciclo de vida, y cómo se despliegan en términos de estos distintos programas en las distintas etapas de vida de los ciudadanos. Y voy a hablar de esto ya posteriormente, cuando hable del sector inclusión, en el capítulo de inclusión social, pero ahí podemos ver que los programas básicamente continúan si bien ya están llegando a una etapa de más o menos, consolidación, digamos a una curvatura ya en que se estabilizan en términos de asignaciones presupuestarias. En términos de gobiernos subnacionales, lo que vemos es si bien hay una caída de recursos fruto el canon, en términos de los recursos totales que reciben los subnacionales básicamente se mantendrían constantes con respecto al año pasado con un ligero incremento, sobre todo si incluimos como verán ustedes, en la ley de presupuesto, señores congresistas. Se han creado unos fondos de inversión por 900 millones, 300 regionales, 900 locales para apoyarlos en proyectos de infraestructura específicamente destinados para ellos, lo cual permitiría mantener el gasto total de los gobiernos subnacionales en línea con el PIA, que se tuvo en año pasado y que es mayor que el que se hubiera tenido el año, o se tuvo al año 2014. En términos de transferencias, acá podemos ver la protección de las transferencias en los PIAS, que hay hacia los gobiernos subnacionales y lo que quisiera que se note es cómo 21

ha habido un incremento sustancial, en las transferencias del sector público, a los gobiernos subnacionales del PIA, digamos que están contenidos en el PIA, para ser transferidos durante los últimos años. Pasamos de niveles en torno a tres mil millones de soles, lo que habían en el año, 2010, 2011, 2012, a niveles por encima de cuatro mil millones de soles, el año 2013, 2014 y a niveles de orden de superiores a seis mil millones de soles, que es lo que está ocurriendo el año 2015, y el próximo año, el 2016, de acuerdo a la formulación de este presupuesto, las transferencias, la reorientación por recursos ordinarios, seria aun mayor, sería de casi 6300 millones de soles, es decir más del doble de lo que encontró, o cerca al doble lo que encontró este gobierno al momento de entrar una variación de casi tres mil millones de soles, en término del apoyo hacia los gobiernos subnacionales. En términos del PIA, del gasto de personal lo que vemos es una trayectoria ascendente que se modera algo, en el año 2016 y podemos ver del lado derecho, cuáles son los sectores receptores de estos incrementos, que son incrementos tanto por PEA, como por las reformas remunerativas, varias de las cuales han sido decididas en el Pleno, en este recinto. Vemos que aquél que insume mayores recursos de los incrementos presupuestales es justamente la reforma educativa, porque es una reforma educativa, que si bien requiere de mejor infraestructura evidentemente requiere y requiere fuertemente de mayores gastos corrientes de más profesores, de profesores mejor pagados. El segundo en términos de impacto. Segundo y tercero son las reformas del sector defensa, de interior y del sector salud, son los tres, las tres grandes funciones que insumen de lejos el que más educación y de ahí defensa e interior, con salud, sumados involucran un incremento similar al tiene el sector salud, por sí solo. Y ahí, podemos ver la evolución de la planilla pintada de otra manera, donde podemos ver justamente eso, cómo evoluciona el PIA, del sector salud y cómo evoluciona los PIAS, de otras funciones y vemos que estas tres funciones son las que insumen el mayor volumen de recursos en el seno de la reformas que se han dado en educación, en salud, en defensa y en interior. En término de cuál es la participación con respecto al PBI, de estas funciones de los recursos que reciben, podemos ver que el caso del sector educación es el que muestra de punta a punta en este gobierno, el mayor incremento de recursos y esto está en línea con el compromiso del gobierno del presidente Humala, de invertir en la educación de todos los peruanos. Este gobierno va a dejar el gasto en educación más de un punto porcentual del PBI, por encima del nivel en que lo encontró y si incluimos todos los programas de desayunos escolares que en otros países del mundo están alocados a la función educación es cerca de 1.1% del PBI.

22

Sí, como lo queramos ver, 3.85 el PBI, al ser al 2016 educación, exclusivamente 4.1 el PBI, educación incluyendo los desayunos escolares, un incremento sustancial, que en ningún otro momento de la vida republicana quizá, se había dado. En el caso de la función salud, también vemos un incremento importante, hay una ligera caída con respecto al año 2014, pero lo que al año 2015, ¡perdón! al PIA 2015. Pero lo que podemos ver es que hay un incremento sustancial con respecto ¿a donde se encontró? Se encontró básicamente 0.4% casi 0.4% del PBI por debajo de lo que lo dejaríamos, se encontró en 1.7% más o menos y se dejaría en 2.1% aproximadamente. Es decir, un incremento sustancial, un apoyo decidido al sector salud, a la función salud, por el bien de todos los peruanos. Y en cuanto a la función de protección social, también hemos visto, vemos como durante la gestión del gobierno han venido incrementándose los recursos para poder armar justamente toda esta estrategia de inclusión social. Si bien el último año, lo que vemos es una ligera caída en términos porcentuales, como dije, ya, la variaciones son menores en la medida que los programas ya alcanzan una etapa de madurez. Entonces los deltas, no requieren ser tan altos. En cuanto al gasto de capital, la proyección es que tengan un incremento de doble dígito este año, evidentemente el gran reto va ser ejecución, y ejecución en un contexto, en que podríamos tener un fenómeno del Niño en marcha que puede complicar el despliegue de infraestructura. Lo cierto es, que esto ya incluye, más o menos dos terceras partes de los recursos alocados en la reserva de contingencia al fenómeno del Niño, que se estima, se gastarían en gasto de capital. Evidentemente eso va a depender de cuales sean los requerimientos que tengan los distintos sectores, las distintas funciones en términos de las necesidades. El sector salud, puede requerir para combatir epidemias, pero también podría tener que requerir para reconstruir infraestructura. El sector transportes, evidentemente es pura infraestructura; el sector vivienda, es pura infraestructura; el sector agricultura, puede ser una mezcla; hay algunos que son puramente infraestructura, otros que son mezclados. El efecto dominio debería ser infraestructura. Y acá vemos la distribución del gasto de capital en el Presupuesto 2016, y lo que se puede notar es básicamente un Presupuesto de capital cuya orientación es fundamentalmente descentralizada. Las dos terceras partes del Presupuesto de capital se estaría invirtiendo fuera del Lima y el Callao, dos terceras partes. De estas dos terceras partes, lo que hemos hecho es descompuesto en el PAI del lado derecho, cuáles serían los receptores; una parte evidentemente no se distribuye en este momento. 23

Las partes que ya están asignadas en el Presupuesto implican que las diez regiones más pobres, reciben básicamente 22% de esto y frente al resto de regiones, tienen una participación mayor que las regiones menos pobres en la asignación de recursos. Pero después hay una bolsa adicional que ésta constituido con todos los fondos dedicados exclusivamente a apoyar a las regiones que se irán repartiendo a lo largo del ejercicio Presupuestal, como son, estos fondos de inversiones por novecientos millones, que les comenté hace un momento, que se crean, el plan de incentivos que van para municipalidades, para el municipio del plan de incentivos municipales, el Foniprel, y los recursos que están en el fenómeno del Niño, que en su gran mayoría, evidentemente no van a hacer ejecutados en Lima, van a hacer ejecutados en las zonas impactadas que normalmente no son la costa centro, o no significativamente. Esos son los grandes lineamientos del Presupuesto, señor Presidente; paso ahora, ya hablar y acelero un poco el paso de cuáles son los grandes objetivos de este Presupuesto. Tenemos ocho grandes objetivos, un mayor compromiso por la educación, como ya lo señalé, y como es claro el sector que recibe la variación en la asignación presupuestaria más grande es, el sector educación, la función de educación. Asegurar las prestaciones en salud. Estamos consolidando el incremento de recursos presupuestales que se dieron años previos en el sector salud, o en la función salud, nuevamente estamos consolidando la inclusión social; estamos manteniendo los presupuestos incrementándolos ligeramente los presupuestos de los programas sociales, pero ya con un delta menor a la medida que llegan a una etapa de madurez. Estamos fortaleciendo significativamente las acciones de Seguridad, Orden Público, Defensa Nacional y Justicia. Estamos dando un impulso decidido a la continuación en el esfuerzo por reducir las brechas de infraestructura pública. Un objetivo específico de este presupuesto, como no podría ser de otra manera, señor Presidente, señores congresistas, es una asignación muy importante de recursos para prevenir y para atender situaciones de emergencia particularmente en el caso del fenómeno del Niño, un impulso a la diversificación productiva y continuar modernizando el Estado. Entonces, pasamos al primer gran objetivo, evolución del PIA, podemos ver la función educación, podemos ver la función educación ha tenido un incremento del PIA; no solo recibe el incremento más grande este año, de todos los sectores, al igual como lo fue el año pasado. Si lo vemos punta a punta durante este Gobierno, el presupuesto inicial de apertura de la función educación aumenta en 88% frente a un aumento del PIA del presupuesto total de 57, es decir, como 60% adicional en términos de variaciones. Entonces, un esfuerzo tremendo por invertir en la educación de los peruanos. Y los resultados empiezan a verse. Ahí podemos ver los resultados en las evaluaciones de comprensión lectora y razonamiento matemático, los cuales el año pasado venían en tendencia al alza, pero el año pasado dieron un salto significativo y con las estrategias 24

que están detrás, ya las mencionó el premier en su apertura esta tarde, y los recursos significativos que se está dando a la función educación no tenemos la menor duda que esta trayectoria al alza no solo va a continuar sino se va a acelerar. Algunas de las principales intervenciones, la implementación de la Ley de reforma magisterial, que tiene asignados 2000 millones de soles en el presupuesto, hay más de 20 000, aproximadamente 20 000 docentes nombrados por concurso público, 55 000 docentes reubicados en las evaluaciones extraordinarias, entre otros. Infraestructura educativa casi 1900 millones de soles que se destinan en el sector educación a infraestructura educativa, la jornada escolar completa y el Plan Nacional de Ingles tiene más de 400 millones de soles. Los altos de alto rendimiento, además la infraestructura tienen otros 200 millones, tenemos bonos de desempeño a nivel de instituciones con nivel primario y también con nivel secundario, hay 8000 en educación primario, más de un millón quinientos mil en nivel secundario y el programa nacional de becas, fundamental, que recibe más de 900 millones de soles. Entonces, esos son algunos de las principales intervenciones que reciben recursos de aquellos que estamos asignando en este presupuesto del sector educación. Y fundamental cuál es la intervención en zonas rurales. Las actividades en zonas rurales ven más que duplicado su presupuesto este año, como dijimos es un presupuesto que busca consolidar la educación de todos peruanos, pero particularmente de aquellos que son más vulnerables. En cuanto al segundo objetivo asegurar las prestaciones de salud. Nuevamente otro sector, como señalamos, que punta a punta recibe un incremento sustancial en los recursos asignados durante este Gobierno. El PIA 2016 tiene un incremento con respecto al PIA 2011, más de 73% y si lo consideramos con el PIA del año pasado, algo que se lo ha venido comentando es un PIA que básicamente pareciera que ligeramente cae, pero eso porque hay una bolsa de recursos que se asignó a proyectos de infraestructura del sector salud, vía APP, […?] por impuestos, que recién están planificados gastarse el año 2017, entonces, esos son recursos que se han reasignados. Entonces, realmente son recursos que no se usaron. El PIA del sector salud también crece de manera más moderada en línea con su capacidad también de ejecución y también tomando en consideración que el año pasado hubo una asignación, un salto bastante fuerte y la realidad es que lo está absorbiendo no en un año, lo está absorbiendo en dos años. Y un punto adicional, como dije anteriormente, recordemos que los recursos que están asignados para lidiar con el impacto del niño que criamos con una; queremos... la pregunta es cuánto se requiere de esto, porque se va a requerir dado que el Infen* ha dicho que va a haber un impacto de todas maneras, va a estar asignado o recibir el sector salud definitivamente recursos de esta bolsa que se ha armado, pero que se asigna posteriormente durante la ejecución del presupuesto. 25

En cuanto al PIA de los programas de salud ahí están los principales programas, el programa articulado nutricional, la salud materno neonatal, enfermedades no transmisibles, entre otros, y lo que debemos ver es que estos programas reciben una asignación adicional de más o menos seis por ciento el 2016, comparado con el 2015. En cuanto a la inclusión social, los programas sociales, los programas orientados a la inclusión social han recibido un fuerte impulso a través de la estrategia 'incluir para crecer' que nuevamente, y repito, complementa a la estrategia 'crecer para incluir' que se ha dado durante este gobierno. Se partió de un presupuesto muy bajo, básicamente porque no había realmente una política social en el país. Hoy existe una política social en el país, una política inclusiva, una política reconocida a nivel internacional, y por eso se ha recibido durante este gobierno un fuerte impulso. En lo que se refiere particularmente al PIA del año 2016, tiene un incremento de más o menos 6.3% con respecto al PIA del año 2015, menor al que ha tenido en otros años, fundamentalmente, y como ya dije, porque ya vemos una curvatura, ya vemos que los programas sociales llegan a una etapa de madurez y, por tanto, ya llegan a una etapa de más estabilización en el flujo de recursos que insumen. Los grandes programas sociales Qali Warma, que va a llegar a más de 3.3 millones de niños, el programa Juntos, el programa Pensión 65, Cuna Más, entre otros, los programas principales de esta estrategia que está apostando por mejorar el bienestar de todos los peruanos. En términos del cuarto eje estratégico, fortalecer las acciones de seguridad, orden público, defensa nacional y justicia, vemos durante este año un incremento en los recursos a esta función: Seguridad ciudadana y orden público de más o menos 6.2% y con recursos destinados a distintos programas. La mejora en los servicios del sistema de justicia penal, que incluye los recursos del programa presupuestal que corresponde a la función justicia. Se está lanzando la construcción también de nuevos penales, dicho sea de paso, ahora que hablamos del sector Justicia. Programas como el de reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana. Es decir, una asignación de recursos que no ha tenido antes el sector Justicia, particularmente el sector Interior. En términos de los indicadores, hay indicadores meta. Para el año 2015, para el año 2016, los indicadores han venido mejorando.

26

Se han dictado una serie de decretos legislativos para, justamente, incidir en la mejora de indicadores de seguridad ciudadana. Decretos Legislativos como el 1187, que previene y sanciona la violencia en la actividad de Construcción Civil. El 1193, régimen disciplinario de la Policía Nacional del Perú. El que regula el proceso inmediato en caso de flagrancia, el sicariato, entre otros. Es decir, se le está dando las herramientas a la Policía, al Ministerio Público, a la Policía Nacional del Perú, al Ministerio Público, al Poder Judicial, para poder lidiar de manera más eficaz con el crimen, y eso está contenido no solo a nivel presupuestario, sino a través de las iniciativas legislativas que han venido saliendo en las últimas semanas y que continuarán saliendo todavía durante el mes de setiembre. En cuanto a la función defensa y seguridad nacional, un incremento de diez por ciento. Este año eso es fruto de, habrán ustedes notado, señores congresistas, en el último desfile naval y aéreo que el Perú finalmente hoy sí cuenta con equipamiento militar, equipamiento que, entre otras cosas, va a servir en caso se materialice un Niño con impacto significativo, va a permitir que las Fuerzas Armadas sean las primeras en llegar a cualquier rincón del país, algo que a cinco años atrás no hubiera sido posible. Tenemos helicópteros, más de dos docenas de helicópteros, tenemos el BAP Tacna, tenemos capacidad de despliegue logístico que antes no existía. Entonces, en eso hemos venido invirtiendo a lo largo del gobierno del presidente Ollanta Humala, y hoy día tenemos Fuerzas Armadas que están adecuadamente equipadas y adecuadamente remuneradas. En el caso del sector Justicia, también un fortalecimiento de la función justicia, un incremento de más del diez por ciento. Hay algunos programas presupuestales ahí, mejora de los servicios del sistema de justicia penal, reinserción social positiva de la población penitenciaria, es decir hay asignación de recursos importantes, tanto al sector Justicia -visto desde el Ejecutivo-, como al Ministerio Púbico, como al Poder Judicial, entre otros actores. La política de reducción de la brecha infraestructura continúa decididamente, el presupuesto, el PIA 2016 busca que básicamente todo el delta presupuestario se asigne básicamente el 80 u 85 % a un incremento de gasto de capital, una parte de este contingente a reconstrucción por Niño, pero reservado en la reserva de contingencia. ¿Cuáles son las funciones que reciben una mayor asignación del presupuesto de capital?, evidentemente son los sectores Transportes; Vivienda, Desarrollo Urbano y Saneamiento; Educación en tercer lugar; y en cuarto lugar ocupado por la reserva de contingencia por estos recursos asignados para El Niño que, evidentemente, en caso se usen van a ir a nutrir las asignaciones de estas funciones que acabo de mencionar. En términos del sector Transportes acá podemos ver la evolución de algunos de los indicadores que ha logrado el sector a lo largo de los últimos años: el porcentaje de la red vial nacional ha subido ya bastante por encima del 90 %, ya estaba el año pasado cerca del 95 %, el objetivo es cerrar el 2016 con el 97 % de la red vial nacional 27

pavimentada, en buen estado; y si vemos la red vial nacional que cuenta con pavimento, también el objetivo es llevarla a niveles del orden del 87 % cuando lo que se encontró fueron niveles ligeramente superiores al 50 % en el año 2011. En términos de brecha de infraestructura básica, cobertura de electrificación rural, se encontró una cobertura del orden del 58 %, ya el 2014 estábamos en torno al 70 %, el objetivo -y es una meta bastante ambiciosa- es llegar al 90 %, pero ya hemos logrado subirla en 12 %, esperamos que esta trayectoria continúe hacia el alza. En términos de cobertura de hogares rurales con acceso a agua por red pública, también ha venido subiendo en los últimos años, aunque de manera un poco más moderada, y en términos de hogares rurales con acceso a servicio de disposición de excretas ha venido subiendo también significativamente. Se encontró en 15 % el año 2011, está ya cerca del 20 %, lo que se espera es que se cierre en torno al 25 % en el 2016, que es una mata ambiciosa, pero estamos dedicando durante el 2015, durante el 2016 importantes recursos a obras de saneamiento. En cuando al VI Objetivo, que es un objetivo que tiene un cierto énfasis de coyuntura, aunque también se le ha dado mucho mayor relevancia durante la gestión de este gobierno, podemos notar dos claros componentes diferenciados. Lo primero es el Programa Presupuestal de Reducción de Vulnerabilidad de Atención de Emergencias por Desastres. Es un programa que básicamente no tenía recursos cuando entró el gobierno, recibía creo que 63 millones de soles, ha venido crecientemente al alza en términos de PÍA. En el PIA del año pasado ya estaba por encima de 1000 millones de soles y el PIA de este año tiene más de 2000 millones de soles. Esto no es Niño, esto es básicamente gestión de desastres en general, fortalecimiento de instituciones que tienen que lidiar con desastres, preparación, entre otros. Es decir, cómo nos preparamos como país para poder enfrentar menor cualquier desastre que se presente, y este presupuesto continúa asignando, incrementando recursos a este objetivo que es multisectorial, multifuncional. Pero además de eso, y es de lo que he venido hablando previamente, lo que hemos hecho es asignar y blindar en la reserva 3000 millones de soles para poder lidiar con el impacto o atender las emergencias que puedan surgir del fenómeno El Niño. Los presupuestos típicamente asignan 50 millones de soles para lidiar con emergencias, es decir hemos asignado 60 veces el monto dada la magnitud del choque de la situación de emergencia que se podría vivir, que esperemos no ocurra, pero que tenemos que estar preparados financiera, presupuestal y también logísticamente por si llega. Y a eso hemos dedicado especial, particular atención durante la formulación presupuestaria. En términos de la diversificación productiva, este es uno de los ejes del gobierno, de las políticas de gobierno que esperamos se conviertan en políticas de estado, porque justamente va a la vena de combatir el gran problema que tenemos hoy como país, que es, vivimos épocas en las cuales las materias primas, el superciclo materias primas, nos generó tremendo impulso, pero cada uno está generado un tremendo jalón hacia abajo.

28

Tenemos que ser capaces de continuar diversificando las fuentes de crecimiento de la economía y de generación de ingresos y de bienestar para todos los peruanos, y esto se tiene que hacer vía estrategias concretas de diversificación productiva Y a esta estrategia amplia de diversificación productiva, también estamos realizando alrededor de dos mil millones incrementos, digamos, recursos incrementales importantes que se ejecutan a través de distintos sectores: del sector Agricultura, de Esefor, de actividades forestales, del Mincetur, de Concytec, por ciencia y tecnología; y también del sector producción que está desplegando todos sus herramientas este año, el 2015 y 2016 de manera decidida, incluyendo fortalecimiento de pesca artesanal, los DPAs, los medios artesanales, el despliegue de los ITES, y todo el apoyo a ciencia y tecnología también a través de marcos normativos, el apoyo al Concytec entre otros. Esto es fundamental. También tenemos que mejorar las hectáreas irrigada en el Perú, el uso, el aprovechamiento de recursos hídricos es fundamental, y ahí vemos cómo ha venido subiendo las hectáreas bajo riego en la sierra, hemos pasado del 2012, a más de 1 280, es decir 1 280 000 hectáreas, de menos de un millón, o 1 280 000 y el objetivo es cerrar el 2016 con más de 1 400 000 hectáreas irrigadas en la sierra. En cuanto a la modernización del Estado, Servir ya está entrando a su última etapa, ya a la etapa final de implementación. Se han reservado 500 millones de soles para este objetivo, y ahí podemos ver las etapas del proceso del Servicio Civil que es un proceso bastante complejo. Ya varias entidades hemos visto ahí, 179 entidades que al 1° de setiembre de este año están en la transición del Servicio Civil, 58 entidades están en la etapa preliminar, 32 entidades se hicieron en el […?] institucional y otros 10% ya están en la etapa del […?] interna, que significa que están próximas al ingreso al nuevo régimen de Servicio Civil. Y en cuanto al seguimiento en el buen uso de los recursos públicos para la buena asignación de los recursos públicos, el despliegue del presupuesto, de los programas de presupuestos por resultados, como señaló el Premier también en su introducción, en su presentación hace unos momentos, ha continuado avanzando el despliegue presupuestos por resultados. El 2011 encontramos que solo 16% de los programas presupuestales eran sobre la base de rendición de cuentas, de análisis de impacto, esto ha venido gradualmente subiendo a lo largo de los años, el año 2015 incorporamos el 58% de los programas, esto es excluyendo, el gasto financiero, el gasto previsional en la reserva de contingencia; y este año pasaríamos al 62% bajo presupuesto por resultados. Evaluaciones independientes, están incluidas en la propuesta Ley de Presupuesto una serie de evaluaciones independientes, tanto en diseño como en impacto, como en la ejecución presupuestal, que están contenidas dentro de la propuesta de Ley de Presupuesto, porque la idea acá nuevamente es asegurar el buen uso de los recursos públicos. Y el plan de incentivos a la mejora de gestión de evaluación municipal, ese plan de incentivos, que es uno de los fondos que desde el gobierno nacional apoyamos a las en este caso a los gobiernos locales, o a las regiones en el caso de otros fondos ha recibido 29

también, ha estado entre los finalistas en premios de buenas prácticas en gestión pública, estaba entre los finalistas de esto. En cuanto al proyecto de Ley de Equilibrio Financiero para el 2016 podemos ver, básicamente esta es una ley de cuenta de cuadre, tenemos un PIA total de 138 491 millones, 104 000 corresponden al Gobierno Nacional, 19 000 a los gobiernos regionales, 14 800 para los gobiernos locales; y las fuentes de financiamiento, por arriba las fuentes: recursos ordinarios 85 000 millones en total, 68 000 gobierno nacional, 16 800 recursos ordinarios para gobiernos regionales y 589 para gobiernos locales financiados fundamentalmente por recursos determinados, fondos de compensación municipal, impuestos municipales y rentas de canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduanas, participaciones, entre otros. Las principales partidas En el caso del Gobierno nacional evidentemente la partida más importante es recursos ordinarios y la segunda recursos por operaciones oficiales de crédito. En gobiernos regionales fundamentalmente tenemos recursos ordinarios al igual que el gobierno nacional y en menor medida recursos de canon. En cuanto a los usos de estos recurso, Gobierno nacional, de 104 000, 64 000 son gastos corrientes, 28 600 gastos de capital y poco más de 11 000 son servicio de deuda. En cuando a los gobiernos regionales, 15 700 millones para gasto corriente, 3400 gastos de capital, y algo menos servicio de deuda; casi nada, 189; gobiernos locales 9697 millones en gasto corriente, 4900 gasto de capital, 260 servicio de deuda. Para da unos totales de 89 784 millones de soles en gasto corriente, casi 37 000 millones en gastos de capital y casi 11 700 millones y un poco más en servicios de deuda. Parte de estos recursos son posteriormente trasladados a los gobiernos subnacionales durante la ejecución del presupuesto, una parte importante. Y en cuanto al proyecto de Ley de Endeudamiento del año 2016, el programa anual de concertaciones de créditos externos, es decir de operaciones de endeudamiento externo, tenemos 2854.88 millones de dólares pera sectores económico sociales, eso en buena cuenta significa endeudamiento para proyectos y apoyo a la balanza de pagos 1285 millones; apoyo a la balanza de pagos es el término formal que se utiliza para referirnos a servicio de deuda. En cuanto al programa anual de concertaciones de créditos internos, casi 7000 millones o 6999.79 millones de soles, casi 3382 millones de coles es apoyo a proyectos, financiamiento a proyectos de inversión pública, 3251.53 es servicio de deuda; y montos bastante menores, para defensa nacional 134, y para bonos de la ONP algo menos todavía. En cuanto a montos límite de otorgamiento y contratación de garantías en concesiones para el año 2016 estamos hablando de un poco menos de 900 millones de dólares, 898.92, con algunos proyectos en particular que tienen garantía soberana o garantía parcial, un grupo de aeropuertos regionales y dos irrigaciones muy importantes: Chavimochic III etapa y Majes-Siguas II etapa. 30

Algunos aspectos relevantes, importantes de la Ley de Endeudamiento Fija un monto máximo de emisión de letras del Tesoro en 1500 millones de soles, las letras del Tesoro son endeudamientos de corto plazo de parte del Tesoro Público. Autoriza aportes y contribuciones nacionales en organismos multilaterales que están requiriendo aportes de capital que se toman por mayoría de todos sus accionistas que son los países miembros. Transferencias para una recompra de acciones de Sedapal de un rescate de una deuda tributaria que se hizo en el pasado. La autorización para emisión de deuda externa e interna que son los montos a los que me referí en el cuadro previo. Alguna simplificación de requisitos para operaciones de endeudamiento, para hacerlos algo menos engorroso. Y la autorización para registro de valores representativos de deuda a través de un agente registrador. La idea es que de otras plazas del mundo puedan acceder a ver en sus pantallas las emisiones de deuda que tenemos en Perú, en nuestros mercados locales, de manera de poder llegar a, básicamente, todos los inversionistas a nivel global para efectos de poder conseguir o levantar los recursos para financiar el presupuesto. Con esto termino, señor Presidente, señores congresistas. Recordándoles que este presupuesto que es un presupuesto que lo que busca es continuar implementando los grandes objetivos del gobierno en atención de infraestructura, la atención de formación de capital humano, la inclusión social y seguridad ciudadana, y este año en particular estar lo más preparados posibles para lidiar con un fenómeno de El Niño. Eso es un presupuesto que es moderadamente expansivo, requiere ser expansivo a la luz del balance de riesgos externos e internos que enfrenta la economía peruana en un contexto de recuperación económica que está en marcha, pero que todavía es frágil habida cuenta de estos riesgos, y que es moderada habida cuenta de que tenemos que ser un uso bastante racional de nuestra solvencia fiscal. Muchísimas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Señor ministro, muchas gracias. Han culminado las exposiciones. Vamos a dar inicio al debate. Hay algunos grupos que todavía no han presentado sus listas. Vamos a empezar con el grupo parlamentario Fuerza Popular. 31

Tiene la palabra el señor congresista Rolando Reátegui Flores. El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Gracias, Presidente. Quiero, por intermedio de usted, saludar la presencia del premier Pedro Cateriano, del señor ministro de Economía, de todos los asesores que han venido con él y de los viceministros. Antes de empezar esta disertación, esta es una presentación que ustedes hacen cumpliendo la Ley General de Presupuesto de presentar al Congreso de la República y exponer que es lo que se viene para el 2016. Entonces, hay una crítica valida de un ex ministro también de Economía, el señor Luis Carranza, que es pertinente. Y es pertinente tal vez de una manera frontal poder decirlo hoy día, antes se tenía una regla fiscal estructural que tenía como propósito de no tener un... en conjunto no debería haber un déficit fiscal de 1%; sin embargo, ahora la inversión pública no se incrementó como anteriormente. Y al cambiar la regla fiscal estructural modificada el 2013, él dice que se ha hecho una argucia, un tecnicismo que se ha enmascarado en gastar más en gastos corrientes, que se llaman gasto social para ustedes y dejaron de lado la parte de la inversión pública, que tanto se necesita. Por eso es que el gasto corriente pasó del 13% del 2010 al 2015 pasó, más o menos, al 2014 a 15.5, es decir, 2.5 más del Producto Bruto Interno que se ha gastado en gastos corrientes. Y usted sabe, señor ministro, que el mejor gasto de inclusión social es cuando un país crece, cuando hay mayores oportunidades de desarrollo, cuando hay más empleo, cuando existen capacidades. Sin embargo, creo también que el presupuesto que nos acaba de entregar es un presupuesto centralista. Y es un presupuesto centralista ¿por qué? Porque a sabiendas que usted ha modificado una regla fiscal fundamental que ahora es el 3% de déficit fiscal ¿cómo lo va a financiar? Fácil, lo va a financiar, pues, con deuda pública. Y esa deuda pública, ¿quién la va a pagar? La van a pagar todos los peruanos, la van a pagar todas aquellas personas, todas las personas, todos los contribuyentes la van a pagar después. ¿Con qué? Cuando no empiece a crecer como se estima la economía, con más impuestos, con más gasolinazos. ¿Con qué la van a pagar? O sea, bien para ahora y hambre para mañana. Y eso es, Presidente, por su intermedio a los señores ministros, la importancia. Podemos ese gráfico cómo va la tendencia creciente centralista, mientras que ustedes concentran más el presupuesto los de las regiones y los gobiernos locales, disminuye en picada lo que significa el gasto que deben tener las regiones para dinamizar todo el país. Concentra más dinero en el gobierno central para decidir qué cosa es lo que ustedes pretenden hacer en los ministerios, en los organismos descentralizados. Quita, de alguna otra manera, expectativas de crecimiento, quita una serie de detalles de aprendizaje que han tenido las regiones para poder invertir más. 32

Yo quisiera presidente, y por su intermedio al señor ministro, le voy a poner un cuadro en la Ley de reserva de contingencia, señor ministro, conforme al artículo 44° de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, para la reserva de contingencia el importe de crédito presupuestario global, no puede ser menor del 1% de los ingresos correspondientes a la fuente de financiamiento de recursos ordinarios, como usted ve ahí en el cuadro... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Reátegui. El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Recursos ordinarios 4398 millones, uno, recursos ordinarios 853, política salarial 1576, programas a entidades nuevas y otros 1969 millones, ¿qué entidades nuevas va a crear? ¿adónde van a ir esos sueldos y salarios que está ahí? eso es lo que queremos saber, queremos saber hacia dónde, por qué usted va encima de esa regla que es una ley de presupuesto el cual lo está rompiendo en este momento. Por eso es importante saber qué cosa es lo que van a crear adicionalmente, ese dinero debería ir a las regiones, ese dinero debería ir al interior del país, ese dinero debe ir a todas las regiones que quieren realmente subir; sin embargo no es posible, se lo concentra alrededor de 4398 millones en el gobierno central, para qué, para gastar más en sueldos y salarios. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, señor congresista Reátegui. Seguidamente, del Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú, tiene la palabra el congresista Teófilo Gamarra. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Gracias, señor presidente; ante todo un saludo al presidente del Consejo de Ministros y al ministro de Economía. Primero destacar, señor presidente, que este gobierno ha demostrado un manejo responsable de la economía nacional, en un entorno económico mundial totalmente adverso, donde la economía china se desacelera, al punto que la bolsa de valores de China en los últimos días ha experimentado una caída. Europa hasta el momento no sale de la crisis económica que enfrenta y consecuentemente los commodities como los metales, experimentan volatilidad en sus precios y consecuentemente se presenta la disminución de la demanda de materia prima en los países que proveen de materia prima a las grandes potencias. Esto, señor, influye directamente en la disminución de las exportaciones de productos tradicionales, tanto en precios como en la recaudación, es por ello que se proyecta para el presente año una disminución en la recaudación tributaria del 7.6%, imponiéndose un déficit fiscal del 2.7%, que debe ser revertido con un presupuesto más expansivo que permita una mayor dinámica en la economía como el que se propone, manteniendo el liderazgo, el crecimiento económico en la región, por encima de los otros países como Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Venezuela, entre otros. En ese contexto, señor presidente, el presupuesto que tenemos para el sector público para el 2016, contempla un crecimiento nominal de 6.6% con respecto al año 2015 y esto en 33

términos monetarios representa un incremento de 7870 millones de soles, esto manteniendo siempre la disciplina fiscal lo cual ha sido la línea, la pauta de este gobierno. Así, de acuerdo a lo señalado por el presidente del Consejo de Ministros y por el ministro de Economía, el Proyecto de Presupuesto del Sector Público para el Año 2016, prioriza tres ejes principales que van a permitir luchar contra la extrema pobreza, estrechar las brechas en el sector de los más pobres y generar mayores oportunidades de desarrollo para el país. Es así que en la educación, a fin de lograr una educación de calidad, con revalorización de la carrera docente, reducción de la brecha de infraestructura, mejora de la calidad del aprendizaje y de la gestión educativa de las escuelas, se asegura seguir y continuar con la reforma que se ha emprendido en materia de educación. En el tema de salud, este presupuesto continuará con la implementación de la nueva política remunerativa del personal del sector salud, garantizando la operatividad y mejores condiciones de infraestructura en salud, hoy podemos decir que se han estado construyendo a nivel nacional centros de salud y hospitales por el orden de 150, y al finalizar este gobierno la infraestructura estará bordeando alrededor de 180 centros de salud y hospitales, esto implica reforma objetiva en temas de salud. En el tema de inclusión social, señor Presidente, este presupuesto garantiza la continuidad de los once programas sociales prioritarios para disminuir la pobreza, y sobre todo generar el suministro permanente de alimentos a los niños y niñas de los colegios más alejados del país, como el caso de Qali Warma o como el caso de Pensión 65, donde los beneficiados son personas mayores de 65 años, de extrema pobreza que reciben este beneficio, con lo cual le permite subsistir en mejores condiciones de vida. Está de más decir el programa Beca 18… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Gamarra. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— A la fecha tiene, señor Presidente, más de 45 mil estudiantes de los lugares más alejados de extrema pobreza, que hoy están estudiando en universidades del país, universidades particulares y está demás decir también el caso de estudiantes de posgrado que se encuentran en otros lugares del país. De modo que estamos, este presupuesto permite continuar con las reformas en materia educativa, en materia de salud, en temas de programas sociales. Creo que esto es muy importante, y es por eso, señor Presidente, que la comisión de Presupuesto, habiendo ya llegado este proyecto, iniciará el debate, llegando a los lugares más alejados, a las provincias, a las regiones, con la participación de los ciudadanos, de modo que este proyecto de ley sea consensuado con los más pobres y con los lugares más alejados del país. Muchas gracias. 34

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Congresista Yehude Simon, ¿le concede la interrupción a la congresista Cuculiza? El señor SIMON MUNARO (PP).— Sí, por supuesto. Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir, congresista Cuculiza, por un minuto. La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista. Primer Ministro y Ministro de Economía, gracias al apoyo de mucha gente en particular, hoy se trata de personas que están siendo abordadas por diversas autoridades a nivel nacional, o sea un dato del Ministerio del Interior en el Perú, más del 90% de las víctimas de trata son mujeres, el 60% lo conforman niños y niñas, la más alarmante es Lima, agrupa casi el 60% de los casos en sus expresiones de explotación sexual y laboral. Estas cifras son de horror, señor Presidente, de horror porque nos dicen que han rescatado, a lo que va del año, mil quinientas víctimas, yo quisiera preguntar dónde están esas chicas, dónde están protegidas. Me llaman a mí de las comisarías a la medianoche, a las dos de la mañana, a la una de la mañana, de los comisarios que tienen niñas ahí que han cogido de trata de personas, y no tienen dónde mandarlas. Cerremos el círculo, Ministro de Economía, por favor, no me conteste que no hay plata, porque si está trabajando en situación de… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿El segundo minuto? Verdad, se le ofreció a otro congresista. Mil disculpas, congresista Cuculiza. ¿A quién se lo ofreció? Inicie su intervención, congresista Simon. El señor SIMON MUNARO (PP).— Gracias, presidente. Saludo al señor presidente del Consejo de Ministros y al ministro de Economía. Presidente, se nos presenta un presupuesto público, que ya se ha mencionado por 138 490 millones de soles; es decir, un incremento de 6,6% con respecto al año pasado... a este año, perdón. Yo, presidente, recuerdo que cuando el señor presidente de la República Ollanta Humala estaba en campaña, y tuvimos la oportunidad de reunirnos varias veces, él mencionaba que su gobierno iba ser absolutamente diferente, que iba a trabajar especialmente con los gobiernos regionales y con mayor fuerza todavía con los gobiernos municipales, aduciendo que eso era las venas de la democracia.

35

Sin embargo, presidente, a diferencia del ex presidente Toledo y del ex presidente García, encontramos que cada vez más, lo presupuestos se van centralizando, no se está apoyando a los gobiernos descentralizados a pesar que nosotros aplaudíamos o aplaudimos el gesto de este gobierno cuando hacía consejos descentralizados en las regiones y la población de esas regiones iban a, con la esperanza de recibir mayores presupuestos aplaudían esas visitas, algunos criticaban, pero nosotros la aplaudíamos, pero parece que esas visitas de los consejos descentralizados han tenido un efecto contrario a lo que esperábamos, porque este presupuesto ciertamente es centralista, presidente. Ya se ha dicho, y hay que repetirlo constantemente para ver si toma conciencia el ministro de Economía y el presidente del Consejo de Ministros, porque tienen que haber alguna reflexión. El gobierno central, ha incrementado su presupuesto en casi 7%, perdón, 9.4%, mientras que los gobiernos regionales solamente 0.6% y los gobiernos locales han perdido, van a recibir menos 0.6%. Entonces, creo que se está trabajando contra el proceso descentralizado justificando que hay gobiernos regionales que no gastan, pero yo tendría que preguntarle al señor ministro de Economía, al presidente del Consejo de Ministros, porque salud, solamente gastó en el período anterior el 60% de su presupuesto y tuvo que hacer transferencias de salud, justamente a educación para poder justificar el 100% de presupuesto. Cuál es la capacidad de gasto que tiene hoy en día el Ejecutivo, porque siempre hace las comparaciones y siempre se critica, a los gobernantes regionales y locales y no se hace la crítica en su propia casa. Yo veo muy peligro esta situación, presidente, porque los gobernantes regionales tienen exactamente 14 años de experiencia, los gobernantes municipales tienen del 80 a la fecha casi 35 años y cuántos años de experiencias tienen los gobiernos centrales. Se está incrementando 7% en cuentas corrientes y para gastos de inversión solamente 3.8%, se está hablando de un déficit anual del 3% y quisiera que el ministro de Economía, nos responda, cuál es el déficit acumulado que se tiene desde el año 2013, 2014, 2015 y lo que se viene ahora. Como es posible que a salud, cuando estamos hablando de la ampliación del seguro, se le quite 300 millones de soles para inversión, lo que evidentemente va afectar justamente las clases más pobres. Cómo el ministro nos puede explicar que el ciudadano común y corriente, ha perdido prácticamente un 20%, sí un 20% de su capacidad adquisitiva, cómo va a recuperar lo que ha sido, qué vamos hacer con los peruanos que han comprado sus casas, endeudándose en dólar, con un dólar de 2,50 y hoy día el dólar esté a 3,50. Me está pidiendo una interrupción, el congresista León, presidente si usted, lo cree conveniente. 36

Presidente, una interrupción al congresista León. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Cómo no. Un minuto de interrupción para el congresista León. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Sí, muchas gracias, presidente. En esa línea yo creo que está pasando por debajo del radar, del análisis de la economía doméstica en el país, esta devaluación traumática, que viene sufriendo el Sol en el Perú. No es un consuelo que Chile, que México, que Colombia, hayan devaluado, es más bien una alerta para que en el Perú, la economía no se siga deteriorando la economía de los peruanos que no exportan, y que es la mayoría en el Perú. Los exportadores están felices, porque lógicamente el incremento la devaluación del sol y el fortalecimiento del dólar, si le ha permitido tener ingentes, beneficios y utilidades que no se lo esperaban, pero a costa de qué; de que los peruanos hemos perdido, o han perdido, el casi 20% de su capacidad adquisitiva y aquí se tendría que hacer algo. Ayer tuve la ocasión de estar en una reunión y le proponíamos al ministro con todo respeto que… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Es un minuto adicional, no podemos prolongar; hay bastantes inscritos y la idea es que todos puedan tener la oportunidad de participar en un horario adecuado. Continúe, congresista Yehude Simon. El señor SIMON MUNARO (PP).— Gracias Presidente, pero la respuesta… la pregunta es ¿hay ochenta mil peruanos que se han endeudado en dólares? con dólar S/. 2.50 (dos soles cincuenta céntimos), hoy día el dólar está a S/. 3.50 (tres soles cincuenta céntimos), y entonces, ¿Cómo van hacer esos peruanos? Usted también Presidente, ¿Qué capacidad tiene economía para poder resolver ese problema? Lo segundo Presidente, quisiera que me explique, no sé si el Primer Ministro, o habría que llamar al ministro de Agricultura para que nos pueda explicar, -cómo en la página 78 nos dice, de que estos años que teníamos el presupuesto a “Mi Riego”, se incrementó de novecientas, a mil cuatrocientas aguas de riego en la zona sierra-, ¿no es cierto? O sea, quinientas hectáreas en tres años o cuatro años, y hoy día de acuerdo a lo presupuestado, o de acuerdo a lo dicho en este proyecto de presupuesto, se pretende decir: “de que se van a regar cien mil nuevas hectáreas”, o sea, -en tres años, quinientas hectáreas-, y el año que queda se van a irrigar, con riego tecnificado, cien mil hectáreas; yo creo que aquí habría que darle alguna explicación a los señores congresistas, y especialmente a los agricultores, por su puesto. También, con mucho respeto Presidente, una última pregunta, aquí se ha dicho que hay una disminución de crecimiento de los centros comerciales, que han caído los precios de los minerales que exportamos, o sea, los minerales que exportamos, que esto va a producir un efecto en la economía nacional si no se corrige. 37

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Simon. El señor SIMON MUNARO (PP).— … yo no entiendo como el Presupuesto al Congreso, significa un crecimiento del 7%, -que consideramos que es el más bajo, como lo ha dicho también el ministro; de los últimos seis años, y que resulta insuficiente para impulsar la demanda que puede influir en el crecimiento del producto que debe ser objeto de los peruanos para general los puestos de trabajo-, o sea, ¿Cómo se van a generar nuevos puestos de trabajo? Si solamente se ésta incrementando el Presupuesto del 7%, cuando además Presidente, tenemos una crisis, no solamente en el precio de los minerales, sino, no se ha hablado nada de lo que va a significar la pequeña y media empresa, ¿Cómo ésta afectando la mercadería que entra de la China con precio dumping? ¿Cómo ésta afectando del lado de la India, en nuestro pequeños y medianos empresarios? ¿Cuáles son las propuestas para ellos? Y aquí el ministro nos plantea un crecimiento a fin de año de cinco punto… al año 2016 de 5.5% y no sé si el ministro está considerando los graves daños que va hacer no el Niño fuerte, sino un mega Niño. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene treinta segundos, congresista Simon, para tratar de que todos participen. El señor SIMON MUNARO (PP).— … nosotros hemos estado en la zona del norte, hemos estado en la zona del sur, viendo cómo pueden afectar las lluvias torrenciales en esas zonas y no hemos encontrado que los proyectos de prevención del daño estén concluidos, ni siquiera ha llegado el presupuesto para poder satisfacer las demandas de los gobiernos regionales y locales. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muy amable. Tiene la palabra el congresista Juan Carlos Eguren. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señor Presidente, con todo gusto. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con todo gusto, congresista Cuculiza. La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Para poder terminar; gracias, Presidente. Señor Presidente, si no estamos sensibilizados, ¿cómo erradicar la lacra? Nos convertimos en cómplices, ministro. ¿Qué pasa con los gobiernos regionales y locales? Y ¿cómo están resolviendo nuestros problemas? No los resuelven, porque no tienen donde poner a las personas de trata, no tienen donde albergarlas; igualito pasa con la violencia familiar, la mujer que denuncia... Ministro, la mujer que denuncia, regresa a su casa y la masacra y la matan. De lo que va del año treinta mujeres muertas. Si hubieran tenido un albergue no hubieran muerto, señor ministro. Hay que sensibilizarse con el dolor de las personas que no tienen quién las proteja y no vengan a decir que no hay plata y no hay plata, la eterna historia. Hay casas de

38

narcotráfico, pídalas, pidámosla, para que sean refugio de mujeres y puedan libradas para no ser muertas y dejar sus hijos en abandono. Desgraciadamente, la violencia familiar está en una; usted sabe igual que yo que está en una... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Puede continuar, congresista Eguren Neuenschwander. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, Presidente. Por su intermedio, saludo al señor premier y al señor ministro. La Ley de presupuesto, señor Presidente, es la expresión numérica de la política de Gobierno y de las intenciones y los objetivos que busca el Gobierno en determinado periodo y mi intención en este momento, señor Presidente, es desnudar, transparentar la intención del Gobierno y la Política del Gobierno y los objetivos de Gobierno. Comencemos viendo el tema de precisión tributaria. No es ninguna novedad la presión tributaria viene disminuyendo, ha disminuido desde el 2014, que estaba en 16.6% al 2016 que estaría en 15.3, es decir, menos recursos tributarios, menos presión tributaria. ¿Y cómo se descompone? En recursos ordinarios hay una caída de 6.9% y en recursos determinados -10.1%. No vamos a explicar las razones, sabemos que tiene que ver con el enfriamiento fuerte del crecimiento. El crecimiento, señor Presidente, que nos plantearon para este año el Poder Ejecutivo consignado era de 6%, el que nos plantean para el 2016 es de 4.3%, es decir, cae la presión tributaria, cae la recaudación de recursos ordinarios, de recursos determinados también cae, cae el crecimiento y, sin embargo, pese a ello nos plantean un incremento del presupuesto del orden del 6% o 6,6, dependiendo como se vea, es decir, todo cae, sin embargo, el presupuesto crece. Y todos nos preguntaremos y cuál es la magia para que el presupuesto crezca. Y la respuesta es una de ellas vía déficit fiscal, vamos a tener no uno como históricamente hemos mantenido, sino vamos a ir a un déficit fiscal de 3%, tema que no se veía, señor Presidente, hace 15 años, solo si retrocedemos 15 años vamos a encontrar déficit fiscal de esta naturaleza. Y no solo el déficit fiscal, porque el déficit hay que financiarlo, ¿y cómo se va a financiar? Con endeudamiento, es decir, el Perú va a dar un salto muy fuerte, muy agresivo nunca antes visto en montos, señor Presidente, del orden de 22 000 millones, nos vamos a endeudar en 22 000 millones, es decir, cerca de siete millones de dólares en un solo año, tema que históricamente también no tiene mayor precedente como incremento de un año a año en los últimos 15 o más años, entonces, con eso tenemos financiado vía préstamo, vía endeudamiento, para los próximos X años que tenemos que cargar y pagar esa factura. Catorce años que no teníamos un incremento porcentual de esa naturaleza y nunca en la historia una deuda consignada para un ejercicio del orden de 7000 millones de dólares, sin precedentes, reto del gobierno, señor Presidente. 39

Ahora, ¿en qué se va a gastar? Okay, ya sabemos cómo se financia, ahora cómo se gasta. Se gasta con un sesgo absolutamente centralista. Todo el beneficio de estos recursos, de este crecimiento presupuestario se lo lleva el gobierno nacional con un crecimiento de 9.4% y para las regiones se les baja, -6, y para los gobiernos locales se los baja -6%. Entonces, todos los recursos que van a generar vía deuda, para que los use, los administre, los gaste el gobierno nacional. Ahora, ¿en qué los va a gastar? Bueno, sería que sea en inversión, en inversión productiva. No. La mayor parte se va al gasto, se va a incrementar el gasto corriente en 7% y el gasto de capital o inversión en casi la mitad de ese monto, llámese 3.8%; es decir, no vamos a invertir, sino vamos a gastar. ¿Populismo, clientelismo, asistencialismo? Lo vamos a ver más adelante. El gobierno nacional en gasto de inversión va a crecer 14.8%. Felicidades. Ojalá que lo puedan lograr. Los gobiernos regionales disminuyen su gasto de inversión significativamente: menos 24.7%. Y los gobiernos locales: menos 20%. Caída dramática, dramática caída de recursos para inversión para las regiones, señor Presidente, lo cual guarda además un tema desde mi punto de vista, y con todo respeto, irracional. El gobierno está de salida. El primer trimestre todos conocemos que estacionalmente es bajo en inversiones. Tenemos elecciones en abril y de ahí viene transferencia de gobierno. Además Niño. ¿Para qué concentrar tantos recursos que no van a poder utilizar?, cuando más bien los gobiernos locales y regionales este año que sí han tenido dificultades en el primer semestre, porque en su inmensa mayoría eran nuevos, el próximo año están consolidados, y es ahí donde deberíamos utilizar esa consolidación para acelerar las inversiones. Ahora, señor Presidente, vamos a ver por rubros en qué sectores se va a invertir. El sector de los más favorecidos, inclusión social. Unos le llamarán inclusión social, otros asistencialismo, otros clientelismo, otros efecto electoral. No lo sé, pero llamémosle el término oficial 'inclusión social' crece: más 8.5% se incrementa, 8.5%. ¿Qué pasa con Salud? Sector Salud: menos 1.9. El CID, para los más pobres: menos 2.8. Vivienda, vinculado a agua y saneamiento: menos 20%. Gobiernos regionales, de los más pobres: Apurímac, menos 9.4%; Loreto, menos 10.7%. Es decir, la plata para el gobierno nacional para orientarlo básicamente a gasto, sacrificando a los sectores más sensibles, como son Salud, el CID, agua y los gobiernos regionales más pobres, señor Presidente. En esa línea además habrá que señalar que la ejecución presupuestal a la fecha es 41.8%. 40

Ocho meses transcurridos y en el gobierno, en el Estado no se ha podido gastar, y en el gobierno nacional van en 41.8%. ¿Y quiénes están a la zaga de la capacidad y eficiencia para invertir? Tema que lamentamos, porque creemos que tenemos un buen ministro. Sector Educación a la fecha solo ha ejecutado el 29.3% de su presupuesto. Pregunto: ¿Qué sentido tiene llenarnos la boca? ¿Qué sentido tiene consignar en el papel buenas intenciones y asignarle al sector Educación presupuesto rimbombante y anunciar grandes incrementos, si en la realidad, si en la práctica son incapaces de ejecutar, incapaces de construir, incapaces de mejorar la infraestructura, incapaces de mejorar el equipamiento. No tiene sentido llenarnos la boca, anunciar cifras y exhibir papeles. En Salud se ha ejecutado 23.2% con el sufrimiento de viejitos, de niños, de enfermos, que teniendo el recurso público, teniendo el dinero, no pueden ver nueva infraestructura de hospitales, no pueden ver postas en sus pueblos, no pueden ver equipamiento, señor Presidente. Esto nos lleva definitivamente, y estoy seguro que vamos a coincidir, en la necesidad de plantear un dictamen en minoría, que en su momento terminará siendo, señor Presidente, no tengo dudas, un dictamen en mayoría que responda a los verdaderos intereses del país, responda a las necesidades del país y responda al año electoral que corresponde. Finalmente, señor Presidente, todo eso tiene que ver con confianza, tiene que ver con credibilidad, tiene que ver con expectativas. Y, ojalá, Dios quiera, que podamos cumplirlas, porque la historia nos demuestra que no podemos dar mucha confianza. El gobierno nos dijo que este año íbamos a crecer 6%, y esa fue la base con la que se construyó el Presupuesto de este Ejercicio. Y creo que vamos a llegar entre 2,5 y 3, la mitad de lo que se dijo que se iba a crecer. Hoy nos dice que se va a crecer 4,3. Si se repite esta historia, por los mismos técnicos que pronosticaron 6, terminaríamos creciendo 2 y pico... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Eguren. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— ... y ello generaría, probablemente, más déficit fiscal, como hoy mismo no supieron calcularlo señalando en un decreto de urgencia 2,5 y después corrigiendo a 2,7. El dólar, señor Presidente, nos dicen que el dólar, a lo largo del próximo año estará en 3,35. Ya está hoy en 3,35, señor Presidente; es decir, nos están anunciando que el dólar, el tipo de cambio se congela todo el próximo año, con Niño incluido, no va a haber ningún incremento del tipo de cambio.

41

Y, finalmente, el déficit fiscal de 3, que espero que no suceda lo que ya sucedió este año, que en vez de uno que se anunció, terminamos en 2,7. Gracias, señor Presidente; gracias, señores ministros por la atención. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el señor congresista Yonhy Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, saludar a los ministros de Estado que nos acompañan. En principio, señor, coincidir con la congresista Cuculiza, que ha pedido casas de refugio para las mujeres, y hay muchas casas señor ministro y la mujer en nuestra sociedad, una sociedad machista, donde hay mucha violencia, necesita que el Estado la proteja. Y hay sociedades que no tienen ayuda del gobierno, y sin embargo están trabajando para proteger a las mujeres. Y en este país hay una paradoja, pues señor, le dan a Oropeza las casas de los incautados a los narcotraficantes, a Oropeza se lo entregan, y no entregan ayuda a las mujeres. Yo sé, señor, que esto no tiene que ver nada con el presupuesto, pero sí tiene que ver con un tema de protección a la persona, tiene que ver con protección a la mujer. Entonces yo coincido, señor, que estando el primer ministro y el ministro de Economía, podrían llevar esta inquietud para fortalecer a la mujer, porque si se fortalece a la mujer, se fortalece a la familia, si se fortalece a la familia, se fortalece a la sociedad. En segundo lugar, señor Presidente, el presupuesto que nos han traído el día de hoy los ministros es un presupuesto absolutamente insensible. Cifras, obras está bien, señor. Crece la economía, se dinamiza, pero hay una postergación, señor primer ministro y señor ministro de Economía, respecto a los trabajadores. Fíjese, señor, comenzando no más por el presupuesto: Artículo 6.°.— Ingresos del personal. Prohíbase en las entidades del gobierno nacional, gobierno regional, gobiernos locales el reajuste de los incrementos de las remuneraciones. Oiga, señor, estamos viviendo en Suiza o en Francia, señor ministros, en un país señor Presidente donde la subida del dólar se está comiendo los soles, los pocos soles que reciben los trabajadores. Se dice: usted no puede incrementar a los trabajadores, usted no puede mejorar sus ingresos, que se mueran de hambre los trabajadores, o que reduzcan sus alimentos, sus necesidades. Señor Presidente, se ha eliminado la negociación colectiva para los trabajadores, que puedan ponerse de acuerdo con el empleador para mejoras económicas. Señor, una insensibilidad terrible frente al trabajador.

42

Señores ministros, cómo es posible poner un dispositivo de esa naturaleza cuando estamos en un país donde las cosas, los alimentos suben diariamente. Esto es cerrar los ojos a la realidad. Y más adelante, contradictoriamente. Cuando al trabajador se le prohíbe mejoras económicas, más adelante se dice: contrátese personal CAS en estos, en estos, y en estos casos. A los gerentes con sueldos de 15 000; 10 000; 9 000; 8 000 soles. Señor Ministro de Economía, tenemos que hacer una reformulación de lo que se dice acá, y permitir también el restablecimiento de la negociación colectiva, eso no se puede, de ninguna manera se puede aceptar, más adelante dice: señor, los trabajadores tampoco tienen derecho a horas extras. O sea, que si el trabajador trabaja más de ocho horas, no se le paga. Entonces, yo veo aquí una terrible disposición, un maltrato al ser humano, una política neoliberal y ultranza a donde no les interesa un comino la situación de los peruanos y de los trabajadores. Más adelante, señor, se deja en el suelo, Primer Ministro, Ministro de Economía, se deje en el suelo la reforma magisterial. Evaluar a los profesores, ver si están capacitados o no, la gran reforma magisterial se establece que se va a contratar a profesores bajo el sistema CAS, contrato de profesores bajo el sistema CAS, dónde están las evaluaciones, para como dice el gobierno, mejora la educación en el país. Desapareció. No hay reforma magisterial, la educación, señor presidente, se ha postergado, necesitamos una respuesta a este tipo de contrataciones, y veremos que vamos a ver si están cumpliendo el gobierno o no con la reforma magisterial. El Pronoi, la gente que recibe propinas para educar a los niños de cinco años, propinas, acá no hay ningún incremento, solamente para zona rural, y la gente que enseña en los grandes asentamientos humanos, en Lima o en Arequipa, o en otros lugares... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Voy a tomar los cinco minutos más de mi bancada. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Correcto, a cuenta de la bancada de Acción Popular-Frente Amplio, tiene cinco minutos adicionales. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Cinco más, sí. Entonces, Pronoi, que no son sueldo mínimo, son propinas. Tampoco hay incremento de las propinas, entonces, donde está la prioridad en educación, distinguidos colegas, qué se está haciendo con la educación, la reforma magisterial vulnerada con estos contratos CAS a los profesores y una serie de cosas. Dinero para al bullying, señor primer ministro, no hay. Y el bullying está afectando la violencia en los colegios, el 60% de los educandos. 60% señor y no hay ni una mención, ni incremento al bullying. Estoy solamente hablando de educación. 43

Salud, señor primer ministro, ministro de economía, se dice que van a comprar medicinas, programa presupuestales en materia de salud, y hacen una relación inmensa en el artículo 35.°, donde dicen que se van a comprar vacunas, una serie de equipos complementarios de cadena de frío, etcétera, etcétera. Pero las medicinas son incansables económicamente para comprar. Una cajita de tabletas para atacar el cáncer cuesta 30 000 soles, y el Estado va a comprar a esos precios, qué medidas se están tomando para comprar medicinas baratas, porque la gente se muere por falta de economía, y el Estado no puede comprar una caja de pastillas a 30 000 soles. No puede, eso es absolutamente inmoral. Entonces, acá no vemos ninguna medida para abaratar los costos en la compra de medicinas, y es una situación de política de Estado que tiene que ver con salud, porque creo que en estos presupuestos las cosas tienen que aterrizar y lamentablemente no vemos ninguna medida. Seguridad ciudadana, estamos en un país donde la sociedad civil ya se está organizando, y acá no hay nada para dar recursos, para mejorar la intervención de la sociedad civil y no permitir medidas radicales, pero sí canalizar esa iniciativa, donde están las juntas vecinales, donde se pueden convertir en rondas urbanas y ayudar a la policía y el serenazgo, para cuidar y prevenir y detectar a malhechores y delincuentes en las zonas vecinales, dónde está el presupuesto para organizar a la sociedad civil que ya está dando los primeros pasos y el Estado no hace nada. Y acá, señor, en la Ley de Presupuesto ni una sola palabra para fortalecer a la sociedad civil a través de las juntas vecinales, nada señor. Es decir han traído un documento enteramente financiero de cifras de economía, pero no ven la realidad, los ministros no ven la realidad. Y esta es una brillante oportunidad para permitir que la sociedad civil ya se organice junto con las instituciones para atacar a la delincuencia, y acá no se está fortaleciendo, no se da un solo centavo. Está bien comprar patrulleros, está bien dotar de equipos a la policía, pero para la sociedad civil se tiene que decir algo, se tiene que comprar algo, se tiene que organizar de alguna manera; porque ellos, la sociedad civil, los barrios, los distritos, los vecinos están dando ya un primer paso adelante y el Estado está con las manos en los bolsillos. Y finalmente los pensionistas, aquí está hablándose de la ONP. Señor, se están muriendo de hambre. No quieren subir el Sueldo Mínimo Vital porque dicen que no hay condiciones económicas. Claro, los trabajadores tienen que esperar y más bien los otros tienen que avanzar, pero los pensionistas que ganan 50, 100, 200 soles dónde hay una norma en el presupuesto para mejorar sus condiciones; porque si se está diciendo el Perú un poco está creciendo económicamente, debería también ese crecimiento alcanzar a estos sectores.

44

Porque hay gente que sin aportar está recibiendo 250 soles cuando son dos personas, la pensión no contributiva, ¿y la gente que ha aportado?, se está muriendo de hambre. Qué paradoja, pues, señor presidente, y acá no se dice nada. Creo que los presupuestos deben aterrizar en la parte humana, también, y no vemos que este presupuesto aterrice en la parte humana, señor. Pensiones, salud, educación, trabajadores, nada señor; delincuencia, ataque a los delincuentes, tampoco no se dice nada. Y quisiera que estos puntos de vista que plantea Acción Popular-Frente Amplio puedan llevarse los ministros y no estén tan displicentemente escuchando nuestra participación, parece que no les importara nada, porque no han tomado ninguna nota de los aspectos importantes que yo acabo de mencionar, no han anotado nada. Ellos siempre tienen la razón y le dan la espalda al pueblo y no hacen ningún cambio, imponen esto con la mayoría y se acabó. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra la congresista Esther Saavedra. La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— Gracias, presidente. Muy buenas tardes, saludo al premier y al señor ministro de economía. Presidente, me parece realmente preocupante que el proceso de descentralización sea algo de palabra, ya que mientras no se trasladen los recursos económicos que estos necesitan no se va a poder efectivizar en forma concreta. Ahora de la propuesta del presupuesto se puede advertir que solo el 10.7 % está destinado a los gobiernos locales, entonces una vez más no vemos ningún cambio real para el manejo del presupuesto descentralizado, señor premier, señor ministro. Por otra parte, el advertir que se ha reducido el monto asignado a la partida de Salud es realmente indignante, en mi región la gente muere cada día por falta de medicinas -señor premier, señor ministro, la plata es de los peruanos no de usted-, por la atención del personal médico, no tenemos médicos, y su vida se transforma en un número frío, en una estadística de mortalidad. Si realmente quisiéramos progresar debería incrementarse los montos de Salud y Educación que son la base fundamental, señor premier. Ministro, si no fuera la educación nuestros maestros no estuviéramos donde estamos, más preocupación por ellos. Me parece que otros fueron los intereses que determinan el presupuesto. Preguntarle por intermedio suyo, señor presidente, al señor ministro o al premier, ¿cuándo usted va a dar solución al sueldo mínimo? Nuestros maestros necesitan, señor premier, los ministros están ganando 30 000, nuestros maestros ni 700 soles; y suben cerros, ministro de economía, quisiera llevarlo una semana para que vea cómo sufren nuestros maestros, nuestros médicos que solamente tenemos serumistas que vienen de otros sitios. No tenemos médicos especialistas. 45

No he escuchado ningún apoyo a nuestra agricultura, a nuestros agricultores, nuestras defensas ribereñas cuando hay los desbordes de los ríos se quedan nuestros agricultores con deudas en los bancos, pero ustedes no están pensando eso. Por más dinero que tengamos si no apoyamos la agricultura, señor ministro, nos vamos a morir de hambre, porque no vamos a comer el dinero. Presidente, finalmente decirles que es necesario considerar la homologación de los sueldos de los docentes universitarios que están en virtud a la nueva ley universitaria y hacer cumplir su aplicación integral. Nuestro hospitales, vuelvo, señor Premier... Yo le pido a usted, señor Premier, que salga y que se dé su espacio a salir a las zonas rurales, las zonas más lejanas, que caminen para que vean en que situación están nuestras postas médicas sin medicinas, sin médicos. Nuestros padres de familia hablando de educación, están pagando a sus maestros de sus hijos, caminando horas tras horas. Hay muchas necesidades, señor ministro de Economía, para que usted no sabe, con su permiso, Presidente. Nuestra realidad de nuestro país cada día está peor. Peor estamos yendo, ministro. Por eso yo le pongo a reflexionar en su hogar para que vea la realidad de nuestro pueblo peruano, porque ese dinero lo aportan nuestros pequeños agricultores, nuestra gente comprando hasta un 'ajinomoto' están pagando sus intereses de todo, están pagando ellos ¿Para qué? Para tener más presupuesto y tener mejor educación y mejor salud, y dar más prioridad a nuestra agricultura. Dichosos los que están en buenos lugares y que no saben cuál es la necesidad de nuestro pueblo. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra al congresista Enrique Wong. El señor WONG PUJADA (SN).— Gracias, Presidente. A través de usted saludo al Premier y al ministro de Economía. Se trata de un presupuesto moderado exactamente de 6.6%. Pero qué nos origina toda esta crisis. Por qué en nuestra historia nacional siempre tenemos bonanzas y tenemos problemas de crisis. Por qué siempre en época de bonanzas es buen gobierno y en la época de crisis, cuando se cae todo, es el mal gobierno. Creo que nuestra estructuración de nuestra economía fallamos desde hace muchos años, porque lo basamos en nuestra materia primas. Hace 30 años el aporte de la materia prima al PBI mundial era 36%, y actualmente es el 3.6%.Indudablemente que esto ha cambiado completamente. 46

¿Cuál es nuestro gran problema? El problema es que dependemos casi exclusivamente de socio principal que es la China. Indudablemente que la China actualmente pasa por un periodo de desaceleración después de estar creciendo por décadas en dos dígitos, actualmente la desaceleración es tan grande que por ello de hace unos cuantos meses vemos que la devaluación yuan y también la caída de la Bolsa de Shanghái Por ello, nosotros no nos preparamos, porque no hicimos que ya con este aporte de que las materias primas tienen su periodo de que suben y bajan, indudablemente que nosotros no tratamos de ver la forma como contrarrestar a través de la otra forma que lo han hecho los países que han progresado, han desarrollado, que es a través de los servicios, a través de tecnología, de ciencia, de ingeniería, pero nosotros siempre nos basamos en nuestra materias primas. Al perder precio, que para nadie es desconocido y como bien se ha expresado, de que nuestros minerales, nuestros metales, han sufrido una caída como nunca antes se ha visto, cobre, el oro y nuestros productos también de exportación tradicionales y no tradicionales. Es decir, la caída de nuestras exportaciones ha sido muy grande. Y qué es lo que sostenía nuestra economía, las exportaciones, porque era fundamental las exportaciones. Ahora, la situación es difícil, no podemos negar que esto que está golpeando a toda Latinoamérica porque tenía común denominador de que era nuestra riqueza natural, de nuestra riqueza y materia prima era lo fundamental de nuestra economía, al caer el precio como vuelvo a repetir, se viene la crisis, ahí viene el mal gobierno, porque cómo va a hacer para enfrentar ese problema, que es la causa externa y que a lo mejor yo siempre uno de los errores que hubo en el gobierno actual, es que siempre esta causa le ponían, como no es tan importante, porque había la esperanza de que se recuperara esa economía china, pero sin embargo, al contrario fue cayéndose cada vez más y por lo tanto la repercusiones en nosotros era cada vez mayor. Si a eso lo sumamos y esto ministro, primer ministro, tendríamos que ver la forma, cómo grandes proyectos se quedan a medias, era y nosotros vemos por esta cifras que en salud, educación, transporte, todo, se ha incrementado el presupuesto con relación al 2011 todo se han duplicado. Indudablemente que tendríamos mayores beneficios, sin embargo los resultados que tenemos siempre son inversamente proporcional al mayor incremento presupuestal, a los mayores recursos humanos y a la infraestructura, cada vez nuestros resultados son al revés, a pesar de que se aumentan los presupuestos. Pero algo que sí quería ministro, primer ministro, ver la forma cómo grandes obras en todo el Perú que se quedan a medias tenemos que terminarlo, porque el ejemplo se lo doy a nivel de ejemplo, y acá todos mis colegas del Cusco que no me van a desmentir, el caso de el hospital de Luren, 250 millones está acabando en 500 millones y no está terminado, indudablemente que esa salud no va a mejorar porque está en un hospital de contingencia que ministro, a través del presidente, da vergüenza la forma cómo se atiende; pero se presupuestó eso. 47

Otro ejemplo, el caso transporte, el caso de la carretera Arequipa-Majes, La Joya, Arequipa-La Joya, 186 millones ya se gastaron, los... van sobre los 270 millones más o menos la cifra exactamente, pero no se ha hecho completo, qué es lo que falta, el puente, entonces cómo van a pasar de un lado al otro. Otra obra que se encuentra detenida y así obras muy grandes. Colegios emblemáticos, el caso del colegio San Juan de Trujillo, igualmente sin barda periférica, cómo es posible, pero se han mejorado, se ha aumentado la inversión, sin embargo estas obras no se termina, por eso, la inversión ha sido grande, en salud, en educación, en seguridad, pero los resultados son completamente adversos. Qué es lo que nos pasa, ejemplo, una de las... revisaba esta presupuesto y nos dicen de los países adelantados que jamás el gasto de capital debe ser menos que el gasto de personal, gasto de personal, aquí oímos que a lo mejor no se le paga completo, no se le paga en forma justa, pero el gasto de capital es menor que el gasto de personal; entonces tendríamos que ver que habría mucha burocracia o que no se hace, no tenemos lo que algunas veces lo he expresado, que nos basamos en cantidad y no en calidad. Por ejemplo en una policía lo que necesitamos es calidad, no lo que necesitamos es cantidad, porque cada vez aumentamos los patrulleros, ahorita ya tenemos helicóptero, ya tenemos mayor número de policías, sin embargo, los crímenes, todos los problemas delictivos aumentan. Por ello tenemos que ver otra forma y cuál es la otra forma que tiene, porque a veces es bueno aprender, copiar, imitar, porque es positivo, como el caso de la CIA, del FBI, de la Security, qué inteligencia. Nosotros tenemos que tener capacidad de inteligencia en nuestra policía para que detecte a los capos, a los agentes que verdaderamente interviene, y ahí en el caso de la seguridad, el caso del Perú, el problema de inseguridad es que uno de los grandes que tiene muchísimo dinero y delictivo, es el narcotráfico, el narcotráfico penetra todas nuestras instituciones de gobierno y también produce mucho deterioro, demasiados problemas, tan grande para un país. Es cierto que se está luchando contra la erradicación de la coca, pero, Presidente, ministro, hemos bajado las hectáreas, es cierto se ha bajado las hectáreas, pero se ha aumentado la productividad. Ahora con 50 mil hectáreas producían trescientas toneladas, ahora con 40 mil aumenta su producción a 320 toneladas, o sea 320 mil kilos de cocaína. Qué bueno que se ha dado esta ley de interdicción aérea, pero lo importante también es ver la forma como sale por nuestros puertos. Entonces, este produce una distorsión de una economía muy grande, y lo vivió Colombia, lo vivió México, que actualmente también nosotros estamos pasando por ese problema. Entonces nosotros creemos que es necesario, busquemos la solución, cómo podemos solucionar, yo creo que una de las formas es tratar de enseñar, ejemplo, que ver la forma cómo nuestros gobiernos regionales, solamente de su presupuesto ha hecho efectivo el 48

54%, en los gobiernos locales 49%, tenemos que ver la forma cómo desarrollen, para qué más presupuesto, si no gastan lo que tienen. Entonces lo que nosotros tenemos que hacer, alinearlo en el sentido de que todos tenemos que luchar por el bien del país, Ejecutivo, Legislativo, Judicial, todos tenemos que ver por la marcha del país. Acá no queremos que se caiga un gobierno, porque se cae un gobierno se caen todos, tenemos que reconocer… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Wong. El señor WONG PUJADA (SN).— … época de las vacas flacas. Para terminar, mire, nosotros habíamos planteado hasta por proyecto, hacer la mayor cantidad de represas para tener mayor caudal de agua, mejorar la alimentación, es cierto que se ha mejorado la concentración de la lectura y razonamiento matemático, pero eso no ha hecho PISA, que es el organismo internacional que valoriza, ojalá sean esos resultados efectivos, pero lo que no se toca, y ya se habla que el problema no es la desnutrición, el problema es la anemia, cómo hemos podido tratar, y a ustedes, señor Primer Ministro, a través del Ministerio de la Producción hemos luchado para dotar de proteínas y con hierro, para darle, para combatir esa anemia que cursa nuestros escolares, pero no hemos tenido eco, diversidad productiva, nos habla de muchas cosas que no dieron resultados. La solución es producción, productividad y competitividad… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene treinta segundos, congresista Wong, para que todos puedan intervenir en un horario adecuado. El señor WONG PUJADA (SN).— Gracias, Presidente. Yo creo que entonces, Presidente, todos debemos luchar para tratar de apoyar, de ver la forma cómo vencer esta crisis, que esta crisis, como les digo, es con productos de estos episodios, de bonanzas y otra de crisis. Actualmente estamos en esta situación, tenemos que apoyar, tenemos que ver la forma de construir, no podemos, que el Parlamento sea un baluarte tanto en la lucha de la libertades, pero igualmente también ver la forma cómo apoyamos, en este caso muy especial… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra el congresista Elías Rodríguez. El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— Señor Presidente, quisiera permitirme solicitar a usted una intervención pedida por la congresista Luz Salgado.

49

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Luz Salgado, por un minuto. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Los dos creo que me había dado, señor; los dos minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir por dos minutos, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Solamente para decirle a través de su presidencia al ministro Segura, que nos explique la undécima disposición complementaria, para el 2016, donde le suspende toda transferencia a las Wawa Wasi, y dicen que lo que corresponde a Wawa Wasi se lo pasan a Cuna Más, los Wawa Wasi son una cosa y Cuna Más son otra cosa, están en diferentes lugares, ¿está usted seguro señor ministro?, a través de la presidencia, que estos Wawa Wasi no van a quedar desabastecidos. Luego, la décima sétima también disposición complementaria, habla de que con solo una oferta válida se podrá adquirir con MINSA, todos los medicamentos bajo modalidad de subasta inversa, con solo una oferta válida. Estamos viendo muchos casos de corrupción, señor ministro, usted como se está tomando la provisiones al respecto. Por otro, lado nos está endeudando a todos los peruanos, a nuestros hijos y a nuestros nietos, pero en vez de ser para una inversión pública, señor lo están haciendo nada menos para gastos corrientes casi en un 7%. Qué pasa, con los de la 19990, 20530, que nos vienen reclamando, por ello si tendríamos que endeudarnos porque es una deuda que tenemos todos los peruanos con los pensionistas, pero no, estamos haciendo más populismo, señor y siguen los problemas porque bueno fuera que con estos programas de, se pudieran solucionar problemas de salud. Acaba de morir niño en la puerta del hospital, porque no ha tenido ni camilla, para poder entrar, hay cientos de operaciones que están paralizadas porque no hay medicamentos, ni equipos quirúrgicos para proceder a las operaciones. Y sin embargo, nos permitimos endeudarnos para gastar en otras cosas. Yo creo que esta es una gran responsabilidad, señor que usted, va a tener que darnos cuenta a todos los peruanos porque se está haciendo bajo su gestión. Gracias, congresista Elías. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista Elías Rodríguez; puede iniciar su intervención.

50

El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— Señor presidente del Congreso, por su intermedio saludo al señor Premier de la República, al señor ministro de Economía y Finanzas, a todos los colegas Parlamentarios. Quiero el día de hoy expresar mi más profunda extrañeza, enorme desilusión y gran preocupación por el proyecto de presupuesto que en este momento conforme manda la Constitución Política del Perú, viene ante esta Representación Nacional, a presentarse como parte del proceso de su discusión y debate para su futura aprobación, Proyecto de Año 2016. En él, el Poder Ejecutivo, que el día de hoy, presenta este presupuesto recorta en 234 millones de soles, la inversión en la Región La Libertad, en la cual yo represento al igual que seis colegas Parlamentarios, que tienen la voz del pueblo liberteño. Llama poderosamente la atención, señor Premier, señor ministro de Economía, que el presupuesto asignado al año 2006, a tenor de la exposición que aquí se ha brindado resulta tener un incremento del 6.6 en relación comparativa del presupuesto del año 2015, el Proyecto de Presupuesto para el Año Fiscal 2016, en toda nuestra patria, asciende a 138 491 millones, monto superior al presupuesto de este año 2015, que fue de 130 621 millones de soles. En los supuestos macro económicos que se ha considerado, establecen una tasa del crecimiento del 4.3% del PBI, una inflación del 2.9% y una estimación de tipo de cambio de 3.35 por dólares. Mientras que en las cuentas nacionales reportan una importación que será, importaciones serán más que el rubro de exportaciones y una consideración de variación anual de índice en términos de intercambio de menos 4.9%. Bajo todos estos presupuestos ya se ha señalado aquí, los montos que he expresado, y en la Región La Libertad, se consideran solamente inversiones en la Tercera Etapa de Chavimochic, la continuidad en concesiones viales de 23 millones y un solo proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, que marca de repente una diferencia entre otros, de 23 millones para la provincia de Sánchez Carrión. Y una carretera que viene desde este año presupuestada, a través del gobierno regional por 13 millones de soles, esa es la inversión más grande que encuentro para la Región La Libertad. Esos son los índices más grandes a grosso modo por los anexos que he podido revisar. Es preciso señalar, que en los tres niveles de gobiernos ha habido una gran variación con respecto al año 2015, puesto que hubo una asignación presupuestal al gobierno regional de La Libertad, de 3984 millones y en el Proyecto de Presupuesto para el Año 2016, ha sufrido un recorte de menos 6% que equivale a doscientos treinta y cuatro millones menos; siendo el nivel de gobierno nacional el que más se ha perjudicado. Es decir, que ya no habrá inversión por parte del gobierno nacional, de sus unidades ejecutoras, no habrá importantes y nuevas carreteras en mi región, ni hospitales, hasta se 51

ha reducido el presupuesto de la reconstrucción del monumento arqueológico de Chancha, abismalmente. Si confrontamos el monto del año 2016, que es de mil seiscientos ochenta y seis millones, menos 12%; y en el año 2015 fue de mil novecientos seis millones, nos damos cuenta que nos han asignado, doscientos veinte millones, menos, que se han recortado por parte de inversión del gobierno nacional en La Libertad. Estos son los rubros de lo que puede… de lo que gastó este año presupuestalmente en comparación del año 2016, pero a nivel regional también ha sufrido un recorte, de cincuenta millones de soles, éste año le entregan mil trescientos diecinueve millones, menos 4%, ya que en el año 2015, le dieron mil trescientos setenta millones a los gobiernos locales. Estas cifras desdicen, de los supuestos de crecimiento que aquí se han podido manifestar. Entonces, sí, se han dado estos supuestos, y si es que hay un mayor presupuesto, mínimo deberían dejar en los mismos y mínimos índices de presupuesto a los gobiernos regionales y gobiernos locales del año 2015, no se despidan de esa manera, con la región La Libertad, y seguramente otras regiones del país. No se ha mencionado en este presupuesto para nada, de la modernización del puerto de Salaverry; puerto de necesidad nacional y regional en la tierra de La Libertad, no hay nada, para la modernización del puerto de Salaverry. En nada se ha referido, a los tramos finales de las carreteras Salaverry, Juanjuí, nada del tramo puente Calemar, abra El Naranjillo. La longitudinal de la Sierra, tramo Cabana, Santiago de Chuco. La ejecución y recuperación del borde costero de las playas, y desde aquí señor Premier, porque tendrán que brindarnos explicaciones los diversos pliegos que pasaran por la Comisión de Presupuesto. Hay un estudio que este gobierno ha generado, por más de cinco millones de soles, para la solución definitiva a nivel de perfil del problema de la erosión costera de las playas de Víctor Larco, Las Delicias y Huanchaco; que ya tenían que formular algún presupuesto para su expediente y por lo menos empezar alguna primera etapa de su ejecución. Y para el presupuesto del próximo año, no obstante de la inversión de ese estudio que ya hay un producto, aquí en esta Ley de Presupuesto, hay que decirles a los liberteños, que no se ha considerado absolutamente nada. No se habla nada de la construcción de la segunda etapa del hospital de salud nivel I de Chepén, nada de los diez hospitales considerados estratégicos. La ampliación del hospital regional Docente de Trujillo, tampoco; esas son las consideraciones por los cuales yo expreso mi malestar, y solicito, voy a solicitar informes a los ministros del sector. 52

En lo que se refiere a la seguridad ciudadana por otro lado, que es ahora nuestro gran flagelo, que hoy en día hay iniciativas populares, tal vez con un sentir importante, pueden degenerar en situaciones difíciles para el Estado, pero no le quedan algunas alternativas. Señor Premier, este parlamento aprobó la Ley 30299 promulgada el 22 de enero de este año, la cual establece una tercera disposición complementaria que dice: “la regularización y entrega voluntaria de armas, municiones y materiales relacionados” donde se establece que la Sucamec, promueve la entrega voluntaria y anónima de armas de fuego, municiones y materiales que no cuentes con ningún registro, lo cual puede ser cambiado con un incentivo económico […?], promueve el empadronamiento de las armas y durante ese tiempo lanza como una especie de amnistía para que no sean denunciados penalmente. Sin embargo, señor, esta ley tenía que ser reglamentada, esta ley tenía que crearse un reglamento especial para su posterior puesta en ejecución; han transcurrido 45 días de plazo, se ampliaron a 90 días y absolutamente nada, hasta este momento. Entonces, ante estas circunstancias yo quiero proponer esta noche la incorporación en la Ley de Presupuesto de un Plan Nacional de entrega de armas de fuego en forma voluntaria, pero que sí funcione, pero que sí se ponga al accionar del estado y no a nivel de Sucamec, sino a nivel de la implementación a nivel de todos los distritos del país a cargo de los comités distritales de seguridad ciudadana que tiene mucha más presencia de Sucamec y que está presidida por alcaldes de cada una de las provincias. En ella no tan solo debe incluir el Plan Nacional de entrega de armas de fuego en forma voluntaria, sino que adicionalmente el Congreso brinde en este momento tan especial que discutimos la ley más importante del país un partida para combatir el principal problema y flagelo que tiene el país, que es la inseguridad ciudadana y la delincuencia que azota nuestro país con diversas modalidades. El Gobierno Regional del Callao en una experiencia sin lugar a dudas importante, pero aislada puso este plan en... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Rodríguez. El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— Muchas gracias. Y a nivel internacional el hermano país de Argentina puso en marcha este plan similar de entrega voluntaria de armas de fuego y ha ganado el premio de la plata en premiación "políticas del futuro para el desarme sostenible 2013", auspiciado por Naciones Unidas. En ese sentido, señor Presidente, yo propongo que en la Ley de Presupuesto se incorpore y se ponga en marcha esta intención, este deseo y esta voluntad que durante estos meses no ha podido cristalizarse por estos reglamentos que no se han cumplido en las fechas señaladas. Ante estas circunstancias hoy que se inicia el debate muestro finalmente esta propuesta y al mismo tiempo en nombre del pueblo que me eligió, y pido la solidaridad de mis demás 53

colegas parlamentarios de La Libertad exigir que no se despidan de esta manera ante la tierra del sólido norte y gente que... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista. Tiene la palabra el congresista Carlos Tubino. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente. Me está pidiendo las interrupciones el congresista Octavio Salazar. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene los dos minutos de interrupción, congresista Salazar. El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Gracias, señor Presidente. En realidad, Presidente, tenemos un presupuesto limeñizado, centralista, hemos retrocedido en el presupuesto; la idea siempre fue dejar más presupuesto a las regiones, a las provincias del Perú, pero estamos viendo que hay un retrocedo nuevamente. Los pobres del Perú que están en las provincias seguirán siendo más pobres, porque, Presidente, apreciamos rápidamente el presupuesto del año 2012, el 68% fue al gobierno nacional, el 2013, 67; 2014, 70; 2015,73; 2016, 75, es decir, cada día, cada año, el presupuesto se ha venido centralizando, y que obviamente los más perjudicados son las provincias y hay que hablar por los pobres del Perú. Y aquí vemos, Presidente, sencillamente, con mucha preocupación los temas relacionados al tema de la salud. Salud reproductiva para La Libertad: 10 000 soles. ¿Qué se va a hacer con 10 000 soles, señor ministro? Y este es el común denominador para todas las regiones, esto es limeñizado pues, esto está centralizado, esto no puede ser, porque en las provincias y sobre todo en nuestra sierra, que son donde están los más pobres y los más necesitados, Presidente. Y seguimos viendo, Presidente, cáncer cuello uterino: 305 000; cáncer de mama: 300 000; cáncer al estómago: 600 000; cáncer a la próstata: 500 000... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se agotaron los dos minutos. Disculpe usted, general. Gracias. Continúe, congresista Tubino. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente. Un saludo al Premier, al señor ministro de Economía, a los colegas. Decir lo siguiente, señor Presidente, hacer primeramente una reflexión sobre lo que constituye nuestra amazonía. La amazonía peruana, señor Presidente, es el 61% del territorio nacional. ¿Qué invertimos en ella? No llegamos ni al 7%. ¿Y qué sucede hoy día del presupuesto? ¿Y qué sucede hoy día en el mundo? El mundo mira a la amazonía, 54

el mundo entero. ¿Por qué? Porque nuestros bosques son los mayores captadores de los gases de efecto invernadero. Y eso nos tiene que preocupar; porque, ¿qué solución se está haciendo ante esa responsabilidad? La intangibilidad, es decir la creación de parques nacionales y con eso nos ahorramos las inversiones que se tengan que hacer en esos lugares. No hacer lo que corresponde, que es necesario en estos parajes importantes de nuestra nacionalidad y al final vivir en una situación que es hoy día muy, muy preocupante, señor Presidente. Y, entonces, decir que con relación a toda esta problemática que se está viviendo en la amazonía con relación a los parques nacionales, tenemos que estos parques nos generan toda una situación que realmente es preocupante en el sentido de que vivimos una situación que tiene que modificarse. Por otro lado, debo decirle, señor Presidente, que con relación al proyecto Sivan-Sipan, que nos puede llevar justamente a modificar la situación en la cual se está tratando los temas amazónicos. El proyecto Sivan-Sipan, presentado por la Fuerza Aérea Peruana, es un proyecto que nos puede llevar justamente a los puntos medios, es decir no llegar ni a la destrucción de la amazonía ni tampoco a la intangibilidad, que nos está llevando a la pobreza. Ahí tenemos el Parque Nacional Alto Purús, un parque que lo único que ha generado en diez años es pobreza. Al final, ¿qué inversión se tiene que hacer para este proyecto Sivan-Sipan? Tenemos que invertir en estaciones meteorológicas, aeronaves de vigilancia aérea, aeronaves interceptoras de protección del espacio aéreo, radares. Y lógicamente todo esto que está enlazado con los acuerdos que se han hecho con el Brasil ya desde el año 2003 y no hemos invertido absolutamente nada. Nuestra amazonía hoy día está desprotegida, cuando todo el mundo comienza a mirar en ella. Entonces es necesario, lógicamente, hacer lo necesario para cambiar esta situación. Por otro lado, en la región Ucayali tenemos el tema de varias inversiones: el puerto de Pucallpa, Hospital Regional de Pucallpa, Carretera Longitudinal Selva Sur, el asfaltado de la carretera Atalaya-Puerto Ocopa, la carretera Neshuya-Curimaná, Campo Verde-Nueva Requena, Huipoca-Santa Rosa. Este gobierno está concluyendo y, lógicamente, todo esto está pendiente sin ejecución. En relación a los temas de seguridad ciudadana, ¿qué tenemos? Tenemos, señor Presidente y señor Primer Ministro, a través del Presidente, los temas relacionados a la incoherencia entre la pobreza y pobreza extrema que es, justamente, esa lucha, un tema importante... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Tubino. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— ... compromiso de todos los partidos políticos, la lucha contra la pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, ¿qué hacemos? 55

Colocamos a quien sirve al Estado peruano en situación de pobreza y pobreza extrema en esos puestos de vigilancia, que se han ido mejorando, pero que continúan en una situación, la verdad, lamentable, abandonadas nuestras fronteras y sobre todo nuestro personal de la Policía Nacional, del Ejército que se encuentra en esos lugares. No a la pobreza y pobreza extrema en la Policía Nacional, y en el Ejército peruano, señor Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Huayama Neira. El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, Presidente; por su intermedio saludar al premier y al ministro de Economía, que están presentes el día de hoy, exponiendo el proyecto más importante del país, que es la Ley de Presupuesto, Endeudamiento Público y Equilibrio Financiero. Presidente, saludar primero el aumento de Presupuesto para el 2016, de 6,6%, que corresponde ciento treinta y ocho mil cuatrocientos noventa y un millones de soles. Yo creo que ese aumento es importante, y de verdad discrepamos con algunos colegas que han dicho el día de hoy, que este presupuesto es centralista. Si bien es cierto, en el PIA, empieza como al parecer, sería centralista en el PIA, pero a medida que pasan los meses, mediante transferencias a los gobiernos locales y regionales llega casi a un equilibrio al final del año el presupuesto de los gobiernos locales y regionales con el presupuesto nacional, y en todos los ministerios. Cómo va a ser centralista este presupuesto si está aumentando, por supuesto, el presupuesto para los programas sociales, donde el Estado peruano llega hasta el último rincón de la Patria, a través del Programa Pensión 65; a través del Programa Juntos, a través del Programa Qali Warma, a través del Programa Beca 18, es más bien un presupuesto descentralista porque está llegando a la gente que antes realmente era excluida y ahora está siendo partícipe del desarrollo nacional. Saludar también la progresividad en la implementación del Presupuesto por Resultados. Para este año que viene, el 2016, el 62% del presupuesto estará en el marco del Presupuesto por Resultados; yo creo que eso hay que saludar. Empezamos el 2011, con el 16%, y ahora para el 2016, ya es 72%. Saludar también los quinientos millones que se asignan al 2016 para la reforma del Servicio Civil. Creo que tenemos que volver un Estado más ágil, y creo que con este presupuesto se va a dar un paso muy importante en la implementación de la Ley del Servicio Civil, que fue aprobada en este Congreso. También los dos mil millones de soles, que está orientado a la diversificación productiva al comercio, la industria, y los más importantes a la ciencia y tecnología.

56

Pero permítame también, Presidente, resaltar el Presupuesto para el 2016, frente a un posible desastre por el fenómeno El Niño, tres mil millones de soles que se estarían presupuestando para el 2016, en un posible pues fenómeno El Niño que esperemos que no sea tan catastrófico como años pasados. Presidente, también quiero saludar el aumento de presupuesto en un sector muy importante para las zonas rurales, cuál es, es la electrificación rural: Se está aumentando en cerca de 12% el presupuesto en este sector electrificación rural, que va a permitir al término del 2016, coberturar en un 90% el tema de electrificación rural en los hogares más pobres del país. En el tema Programas Sociales, decía que este presupuesto es bastante centralista porque estamos llegando mediante los programas sociales hasta la gente más alejada de la Patria. Si comparamos el 2011 con el 2016, el presupuesto para este sector, para los programas sociales se ha triplicado de 1578 millones de soles a 5 360 millones de soles. Y necesitamos aumentar el presupuesto de este sector. Hoy día por la mañana discutíamos en la Comisión de Inclusión Social, que el programa Qali Warma debería llegar también a nivel secundario en todas las instituciones públicas del país, y no actualmente que está llegando inicial, primaria y secundaria, pero en la zona de la selva. Entonces, para eso necesitamos más recursos... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Huayama. El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Más recursos en este programa que tenemos que darles. Saludar el aumento de presupuesto en el sector salud, que equivale pues a un presupuesto nunca antes visto en la historia del país 3.85% del PBI. Para el sector educación, esto es importante porque 930 millones de soles se están dirigiendo a las mejoras salariales, a los maestros y a la implementación de la Ley de Reforma Magisterial. 1875 millones de soles para el tema de la infraestructura educativa, que tenemos que ir reduciendo el déficit, si bien es cierto en estos cuatro años se van construyendo más de tres mil colegios a nivel nacional, pero todavía tenemos un déficit tremendo de infraestructura educativa en el país. También 903 millones que están destinando para el programa de Beca 18... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó el minuto. Tiene treinta segundos, por favor, congresista Huayama. El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, presidente.

57

Los 903 millones de soles que está destinando para los beneficiarios de Beca 18, jóvenes con talento de condiciones de pobreza y pobreza extrema, especialmente la zona rural. Este programa Beca 18, todos sabemos que es descentralista, donde el 90% de los beneficiarios están en la zona rural, y eso hay que saludar. También, para concluir, presidente... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra el congresista Valle. El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Gracias, presidente. Antes, me pide una interrupción la congresista Cecilia Tait. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Tait. La señora TAIT VILLACORTA.— Gracias, Tito. Gracias, Presidente. Los congresistas que antes han usado la palabra han hablado sobre el tema de salud; y yo voy a ir a un punto importante, pero antes decirle al premier, usted cumplió y firmó la resolución para que la donación que se ha traído de 4 millones de dólares, puede ser entregada a 7 regiones más pobres que necesitan. Pero hay un punto, presidente, que me llama la atención y me preocupa, sobre todo cuando este gobierno ha sido el abanderado en el Plan Esperanza. Usted sabe, presidente, a través suyo, señor premier, ministro de economía, que en el año 2015 para el tema del cáncer destinaron 25 millones para la atención, y prevención y tratamiento. Pero, ¡oh! 2016, el mismo monto; y saben, señores congresistas, el aumento de cáncer del cuello uterino va en aumento. Y les doy un porcentaje real y verídico... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó el minuto, querida congresista. Puede hacer uso del segundo minuto, congresista Tait. La señora TAIT VILLACORTA.— Este año registra 56 000 nuevos casos de cáncer, señor premier. Entonces, como usted se comprometió justamente a ayudar a las personas más necesitadas, usted no cree que decir que le han reducido al Ministerio de Salud el presupuesto por una falta de ejecución, van a perjudicar a un programa que si funciona no al 100%, si funciona, pero los pacientes de cáncer tienen todavía la esperanza de que incrementen ese presupuesto para no solamente hacer tratamiento en el primer y segundo estadio, sino que puedan tener la esperanza de cursarse. Yo soy un testimonio, premier, no podemos abandonarlo después de cuatro años de trabajo que ustedes han hecho, ¿por qué?, ¿por qué mantener solamente esa misma cantidad, o caso no hay aumento de cáncer en las mujeres y en la futura generación? Si no combatimos la lucha contra el cáncer, si no hacemos la prevención con las vacunas del CCU la nueva generación no solamente se va a curar, no solamente va a hacer tratamiento… 58

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Valle. El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Señor presidente, para saludar al primer ministro y al ministro de economía. Presidente, los congresistas de las provincias, con toda razón, nos manifestamos por este recorte. Lamentablemente al interior del país si bien es cierto hay una necesidad inmensa en todas las provincias y en la regiones, en la Región de Pasco que represento -y esto lo digo muchas veces- en el 2011 teníamos una pobreza de 41 %, al año 2014 hemos incrementado la pobreza a 4.6 %. En competitividad regional, que estuvimos en el puesto 13, lamentablemente hoy día nos ubicamos de los 25 en el número 20, todo eso por carencia de infraestructura. Hay que saludar seguramente los proyectos que en el centro del país se están ejecutando como la alternativa a la carretera central, Lima-Canta-Huayllay-Pasco, que seguramente se terminará en este gobierno, pero también aprovecho en la alternativa siguiente que era un trazo importante en el centro del país y era la vía Oyón-Llanahuanca-Ambo, desde Sayán-Churín-Oyón-Llanahuanca-Ambo. Y justamente en la parte que corresponde a Pasco, Oyón-Llanahuanca-Ambo lamentablemente no aparece en la posibilidad de inversión para el año 2016, que estaba de alguna manera comprometido, que estaba de alguna manera ofrecido por el presidente de la república, porque esta es una carretera importante que no solamente es para Pasco sino también para estas regiones desde Lima, Pasco, Huánuco que es importante, tan igual como se están haciendo grandes proyectos en el norte, en el sur como el gasoducto o como también en el norte, las refinerías por miles de millones de soles. Lo que reclamamos en la región central es carreteras, algo básico, algo importante y algo que va a solucionar a miles de ciudadanos que vivimos en estas alturas. En el tema de salud, señor presidente, se ha incrementado a 6 % en su presupuesto en este sector, pero nos llama tremendamente la atención que en la Región Pasco en el presupuesto 2015, que no se a podido ejecutar por ejemplo en el hospital Román Egoavil Pando de Villarrica, más de 66 millones por responsabilidad seguramente del sector, no se ha puesto un solo sol para el periodo 2016, a pesar que este hospital está siendo financiado, un hospital de emergencia o de contingencia, ya está desocupándose para que se pueda realizar esta construcción. Y llamamos la atención, señor ministro de economía, que seguramente el sector tendrá que respondernos, como está pasando en el hospital Daniel Alcides Carrión que se están trasladando a un hospital de contingencia para su ejecución, pero no está un solo sol en el presupuesto del próximo año. Igual pasa con el hospital Freddy Vallejos Oré de Llanahuanca, que está esperando su puesta en presupuesto, como también el hospital Ernesto Germán Guzmán Gonzales. Pasco está en emergencia de infraestructura, estamos en el último lugar, Pasco se está convirtiendo cada vez más en una región pobre. En ese contexto, creo que es oportuno, señor Presidente, por su intermedio, que den un poco más de atención a nuestra región. Entendemos que hay problemas que se están 59

previendo por el fenómeno de El Niño, pero también hay compromisos asumidos para que podamos resolver problemas que estos momentos vivimos, no solamente de esto años que han pasado, sino este año y vamos a seguir viviendo en el tema más importante de integración vial y de salud. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Hay dos bancadas cuyos voceros no se encuentran. Entonces, continuamos. Tiene la palabra el congresista Falconí. El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Muy agradecido, señor Presidente; por su intermedio dar la bienvenida al señor Premier y al señor ministro de Economía. Hemos revisado con bastante atención el Presupuesto General de la República y vemos que hay cosas muy positivas como que, por ejemplo, en el presupuesto destinado a educación aumente en 2656 millones para el 2016 con respecto al año 2015, eso consideramos nosotros que es sumamente positivo teniendo en cuenta que solamente a través de la educación vamos a poder cambiar la historia del país. Que en el presupuesto se destine a los programas sociales un crecimiento del 6.2% que asciende a 5354 millones de nuevos soles también creemos que es sumamente positivo; y que se hay reforzado el programa presupuestal Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres, y se ha reservado una asignación contingente importante. Nosotros creemos que estos tres grandes rubros son muy importantes; pero también sí nos preocupa de que se haya previsto un déficit fiscal del 3% del Producto Bruto Interno, situación que hace muchos años no se vivía en el país, además de una caída de nuestras importaciones del 15% y los gastos de capital tienen un aumento de 3.8% inferior a los gastos corrientes que alcanza al 7%. Creemos y somos conscientes de que el entorno macroeconómico y externo está afectando a la economía mundial y, por supuesto, también al país, pero hay algunos sectores donde se ha reducido el presupuesto respecto del año pasado como, por ejemplo, en el sector agropecuario menos 104 millones, el sector transporte menos 223 millones, sector ambiente menos 46 millones, vivienda y desarrollo urbano menos 27 millones y salud menos 27 millones. Es una preocupación de todos los peruanos que evidentemente a las zonas más afectadas por la pobreza, como es la sierra, y por supuesto la selva, se les tenga que dotar de mayores recursos. En el caso de los departamentos amazónicos realmente el Estado no ha llegado como debiera y justamente en esta etapa de inclusión social creemos nosotros que es

60

sumamente importante que a los que tienen menos, a los que son más desfavorecidos, se les dé una atención especial. En este sentido, también solicitamos que tratándose del departamento de Arequipa, se presupueste los 196 millones para la carretera Majes-Siguas, segunda etapa, que eso es sumamente importante porque no es solamente el desarrollo de este proyecto, porque este proyecto no solamente es macroregional, este es un proyecto nacional, va a generar aproximadamente 350 000 puestos de trabajo, por supuesto que esto es sumamente importante. La construcción y mejoramiento de la carretera de Camaná-Quilca-Matarani-Ilo-Tacna, que va permitir el desarrollo de toda la región sur, no solamente de los departamentos directamente beneficiados. Y por supuesto la carretera de mejoramiento de Ocoña, Andamayo, Viraco, Machaguay, Andagua, Ayo, Huambo, Cabanaconde, Chivay, Viscachani, que va permitir, o sea, no solamente la integración de las provincias de las provincias de Arequipa, sino de la integración regional con el departamento de Cusco y finalmente Puno. En ese sentido, señor Premier y señor ministro, pedimos nosotros en forma muy especial, en primer lugar, que se atiendan a las zonas menos favorecidas, a las zonas donde hay mayor pobreza como es la zona de la sierra, de la sierra sur, la sierra central, y por supuesto los departamentos amazónicos. Y en este caso concreto, una petición como representante de Arequipa, que se atienda estas obras que son de desarrollo fundamental. Me solicita una interrupción el congresista Leonidas Huayama, si usted lo permite. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Huayama. El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, presidente; gracias, congresista Falconí. Decía, lo que se ha dicho hoy día que el presupuesto es centralista. Solamente por ejemplo para el 2016, infraestructura de saneamiento, de los 1844 millones que se prevé para proyectos de inversión, de los 1844 millones, 1304 millones son para transferencias a los gobiernos locales y regionales, dónde está el presupuesto centralista, de los 407 millones para proyectos de inversión pública en saneamiento en la zona rural, 234 millones para transferencias también a los gobiernos locales; entonces, aparentemente el PIA aparece como si fuera centralista, pero al terminar el año se equilibra el presupuesto entre el gobierno nacional y los gobiernos locales y regionales. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Falconí. El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Gracias, señor presidente.

61

Finalmente, pedirle al señor Premier y al ministro de Economía que realmente tomen presente las peticiones que hacemos los señores congresistas, teniendo presente que nosotros somos representantes los 130 congresistas de todos los departamentos y los 30 millones de peruanos. Muy agradecido, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista Falconí. Tiene el uso de la palabra el congresista Mauririco Mulder. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, muchas gracias. Valgan verdades no pensaba intervenir inicialmente, esto es parte de un ritual, se expresan puntos de vista que por lo general no son escuchados ni por el presidente de la Comisión de Presupuesto y menos por el ministro de Economía que viene aquí, pasa esto a la comisión y entramos en una etapa larga y después vuelve a regresar el mismo debate cuando tenemos que aprobar la Ley de Presupuesto y ahí vienen las consignas políticas basadas casi exclusivamente en que algunos congresistas logren colocar sus pedidos locales y susciten su voto alrededor de ese tema. Sin embargo, presidente, simplemente quiero hacer una referencia bastante política, de cuál es el marco en el que esta Ley de Presupuesto se ha presentado. En primer lugar, creo que el gobierno incurre en error al acentuar exageradamente el fatalismo de lo que está ocurriendo en el mundo capitalista, es verdad que hay una desaceleración bastante grande, pero creo que la estrategia política de venir a contar que todo es un desastre, es lo único que está buscando hacer, es poner el colchón para el desastre peruano y decir, no, no, no es culpa nuestra, todo viene del escenario internacional, y me parece, presidente, que eso es simplemente profundizar la crisis, porque si de boca de sus principales representantes, el presidente del Consejo de Ministros y el ministro de Economía, todo es un desastre, quién va a invertir, cuando lo que deberían hacer es promover, aún con la realidad precisa, pero promover ciertas dosis de optimismo, en el sentido de decir que no todo se está cayendo. Pero aquí hemos escuchado un lenguaje absolutamente altisonante en materia del descalabro final del capitalismo, incluida China y todo, todo, y con cifras que todo se viene abajo, y además en un tono pues fúnebre por parte del ministro de Economía, ¿no?, que no llamaba solamente al sueño de muchos congresistas, sino probablemente al sueño eterno de la economía nacional. Y sin embargo yo me acordaba, presidente, cuando los ministros vinieron acá, no ellos mismos en nombre y apellido, pero los ministros del gobierno en el señor Ollanta Humala, a decir que como eran grandes técnicos, a decir que como eran personas de sobradísimas y probadísimas calidades, tenían que aumentarse sus sueldos y vinieron aquí a defender la tesis de que como eran expertos de primera línea, para que no se vayan a trabajar al ámbito privado, sus sueldos de 15 600 soles eran muy poquito, eso lo subieron a 30 000 y esa era la justificación. 62

Los ministros que ganaban 15 000 soles, en la primera mitad de este gobierno y de los gobiernos anteriores, nos han dado resultados de 6% de crecimiento, 7% de crecimiento y los ministros que ganan 30 000 soles nos vienen con resultados de 1%, 1.5% y que todo es un desastre, que no se puede hacer nada. Pero de eso no hablan nada, o sea, se dice acá, prohíbese en las entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales, gobiernos locales, el reajuste o incremento de remuneraciones, o sea, ya sabemos que no tienen capacidad de negociación colectiva los trabajadores del Estado, pero aún cuando pudiera haber acuerdo, prohibir, no se va a poder aumentar absolutamente a nadie. Y no se habla una sola palabra de los aumentos que periódicamente se hacen los grandes funcionarios, y además ni siquiera con una ley, la Ley de Presupuesto vigente, la del años pasado no contemplaba, decía lo mismo, no contemplaba aumentos, y sin embargo, con el Decreto Supremo 023-2014, se hicieron toditos los aumentos, con un decreto supremo, y acá está: Ministro de Estado, 30 mil soles; viceministros, 28 mil soles; secretario general de los ministerios, 25 mil soles; secretarios generales que tengan igual jerarquía de otros organismos, 25 mil soles; titulares o presidentes de los Órganos Colegiados de libre designación o remoción, 25 mil; adjunto de los órganos colegiados, también 25 mil; miembro de los órganos colegiados de libre designación, 25 mil; dale con el 25 mil, y después, miren: miembros del tribunal constitucional, ya pues la ola sigue pues ¿no?; del tribunal constitucional; Fiscal de la Nación, 25 mil; jueces supremos, 27 mil; la jefa de la Superintendencia, 25 mil, con el adicional de que ahí pagan bonos de productividad en la Sunat, entonces esos bonos pueden duplicar el sueldo; jefe del Banco Central de Reserva, cuarenta y un mil seiscientos catorce; superintendente de Banca y Seguros, el señor Schydlowsky, cuarenta y un mil seiscientos treinta y dos; y al resto de los trabajadores, congelado, nada. Presidente, acaban de aprobar en la comisión de Energía y Minas, el proyecto de ley que va a traerse, sabe Dios cuándo, y sería bueno que venga otra vez el ministro Cateriano y la ministra de Energía y Minas, por la cual se va obligar al Estado peruano a entregar el Lote 192 a Petroperú. Bueno, ya discutiremos esa ley cómo va ser, cuáles van a ser los lineamientos básicos, pero no puedo dejar de mencionar en el marco de lo que estoy hablando lo que es Petroperú, para el gasto del Estado. O sea, su presidente gana cincuenta y cuatro mil soles, y a partir de ahí todos los demás gerentes están con sueldo por encima de 35 mil soles; claro, son una empresa muy grande, muy bonita, un congresista, que no está presente, cuando esta noticia, salió el año pasado, dijo, “qué quieren si es una empresa grande, la más grande del Perú, ¿quieren que gane el sueldo mínimo?”, no, no queremos que gane el sueldo mínimo, pero si queremos que como funcionarios públicos sepan que tienen pues un sacrificio, porque si no váyanse a la entidad privada a ganar más, ¿sabe por qué no lo hacen?, porque no los contratan pues en la actividad privada, no los contratan, entonces por eso se quedan en la actividad pública. 63

Pero vienen con el cuento de que no, son muy importantes y muy valiosos, y para que no se lo lleve la actividad privada, se aumentan los sueldos, al final los de la actividad privada siempre son más altos. Pero además se gastaron 200 mil soles en masajes, o sea, el pueblo de Loreto está protestando y está marchando, habido incluso derramamiento de sangre, porque quieren que la empresa peruana Petroperú se encargue del Lote 192, ajá, ¿pero sabe el pueblo de Loreto que Petroperú se gasta 200 mil soles en masajes para sus directivos?, porque tienen mucho estrés, ¿de dónde sale esa plata?, bueno pues, del bolsillo de todos los peruanos, de todos los que pagamos impuestos. Dice algo la Ley de Presupuesto sobre este tema, no dice pues, porque ya sabemos que estas cosas se sacan por decreto supremo. Entonces, Presidente, reitero, estamos frente a una situación ritual, una situación ritual que puede tener este año un desenlace insospechado, porque mientras la bancada del gobierno tenga posiciones distintas a las del Poder Ejecutivo, aquí cualquier cosa puede pasar, este va ser el primer caso en el que la bancada del gobierno, cutos discursos venimos escuchando, en el sentido de que esto es un proyecto centralista, de que este es un proyecto que no contempla el desarrollo de los pueblos, etcétera, qué va a pasar, si adicionalmente con la discrepancia del tema petrolero, no van a querer aprobar la Ley de Presupuesto del Ministerio de Economía. Usted sabe perfectamente Presidente, que los parlamentarios no tenemos iniciativa legislativa en materia de gasto, pero sí podemos aprobar una Ley de Presupuesto por nuestra cuenta, que suscitaría todo un proceso de observación por parte del Ejecutivo, el que entre la ley original del Ejecutivo si es que no se alcanza el plazo, hay todo una serie de discusiones constitucionales, sin duda, pero es evidente que eso significaría un duro revés para el gobierno, para el Ministerio de Economía y sobre todo pues, para la bancada Nacionalista que se supone debe mantener cierta cohesión en estas cosas. De manera entonces, presidente, que este marco en que las cosas se están discutiendo, no parece ser el más adecuado y este tipo de gastos frívolos y superfluos, que la administración pública tiene, no son tampoco suficiente, aliciente para tener autoridad moral y evitar que en pleno año electoral, se encienda el reclamo laboral del Estado, lo que somos integrantes de la Comisión de Trabajo en el Congreso, sabemos perfectamente las presiones que se reciben a nivel de esa comisión, de distintas entidades públicas y privadas, pero de las públicas mucho más organizadas, en la medida que con protección legal, tienen todavía la capacidad de formar asociaciones de sindicatos, y están empezando a ejercer presión justamente para el aumento de sueldos y salarios por el aumento inflacionario escondido y evidente que existe en nuestro país, sobre todo el escondido en materia de alimentos, que hace que la canasta básica familiar, se haya reducido al 30%. De manera, presidente, ese es el marco con el que vamos a discutir ahora, la ley de presupuesto esa la misión es que va a tener ahora, la Comisión de Presupuesto, todavía en manos de oficialismo en donde los Parlamentarios no solamente deben limitarse a venir con su pedido electoral de tal obra, tal cual otra obra, sino a que la ley de 64

presupuesto no se encuentre desfinanciada, pero al mismo tiempo signifique un ejemplo del Estado peruano con respecto a una ciudadanía que va estar más levantisca en reclamo a sus funcionarios públicos, en los cuales también hasta los Parlamentarios vamos a terminar siendo arrastrados, ese es el gran peligro, presidente de aprobar este tipo de normas que supuestamente son normas de austeridad muy severa, pero que no se aparezcan con la austeridad que deben tener también los altos funcionarios que deben predicar con el ejemplo. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra el congresista Roberto Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Presidente, la congresista Celia Anicama me pide una interrupción, por favor. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Cómo no, pude interurmpir la congresista Anicama. La señora ANICAMA ÑAÑEZ (GPDD).— Gracias, presidente, gracias colega. Señor presidente, hemos escuchado con mucha paciencia la disertación del ministro con mucho respecto, donde indica una relación de márgenes de inversiones, proyectados al 2016. En ellos, por ejemplo, educación, el 22% del presupuesto financiero, en el cual está considerándose tan solo para educación sin indicar la forma, el sustento, yo le preguntaría si el presupuesto que es tan grande, que es prácticamente la quinta parte del presupuesto total de inversión, imagínese para 18 ministerios, es bastante representativo, si es que va seguir con el mismo plan de estudios, porque en educación, se rige por un plan arcaico de muchos años, si es que esto va a suceder, es un desastres, señor presidente. Tiene, que cambiarse el plan de estudios, para empezar donde tenemos que... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Haga uso del segundo minuto, congresista Anicama. La señora ANICAMA ÑAÑEZ (GPDD).— Gracias, presidente. Donde se tendría que aplicar lo que ya está escrito, lo que tenemos que hacer es imitar a los mejores países, por ejemplo, la China, productiva, tenemos que cambiar el plan de estudios para el trabajo, cuántas veces, cuatro años lo repetimos aquí en este Pleno, y lamentablemente, no lo recoge el ministro, no se aplica, si no hacemos planes productivos, no tenemos inversión para hacer talleres, para aplicar la tecnología y la producción en desarrollo, no podemos llegar a un país, comercial donde tengamos que vender que exportar, país que exporta, país que se hace rico, país, que compra se hace

65

pobre, es lo que estamos haciendo con el país, hacerlos más pobre, por qué somos consumidores, somos importadores. Por otro lado, también en salud, tenemos una proporción del 12% lamentablemente no se ha considerado médicos especialistas, la razón del cáncer es justamente porque no se detecta en su momento, por lo cual tenemos deficiencias... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó el tiempo, congresista Anicama. Inicie su intervención, congresista Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Gracias, señor presidente. Saludo, por su intermedio, al señor Premier, al señor ministro de Economía y Finanzas. El presupuesto, sube a 13 8491 millones de soles, a partir del año 2016, es un aumento del 6.6%, es un presupuesto teóricamente equilibrado, pero existen ciertas fisuras, existen ciertos problemas; el principal problema la deuda, ¿cómo equilibra este presupuesto? ¿Cómo aumenta los ingresos? Lamentablemente lo único que ha dicho nuestro ministro de Economía es aumentar la deuda. El año pasado nosotros tuvimos, aproximadamente seis mil seiscientos millones de deuda; ahora para el 2016 se presupuesta, veintidós mil millones de soles. O sea, estamos hablando de un aumento de 300% con respecto a la deuda de este año. ¿Qué significa eso? Significa que nosotros vamos a pagar aproximadamente un 4%; 4.15% de interés; lo que significa que vamos a pagar anualmente más o cerca del mil millones de soles; solamente en interés. Eso es lo que ésta pasando, eso es lo que está haciendo nuestro ministro de Economía. Ha tomado quince páginas para explicarnos, -cuál es el problema; del por qué nosotros estamos como estamos-, ¿Por qué estamos en esta crisis? Porque estamos hablando de una crisis, y habla y nos explica que el problema, es un problema global, es un problema externo, que estamos con problemas en Europa; que estamos en problemas con China, que la bolsa de China ha caído, que la bolsa de Estados Unidos también ha caído; y bueno nos explica todo eso, quince páginas. Para explicarnos, -que es lo que ésta pasando-, pero no explica, que es lo que pasa internamente. No habla acerca de lo que sucede en nuestro país. ¿Cómo es posible, por ejemplo, que este último semestre o este primer semestre del año, hasta junio, se haya exportado cerca de treinta mil o mejor dicho más de treinta mil millones de soles en minerales? Es decir la minería metálica ha exportado treinta mil millones de soles, y cuanto ha pagado de impuesto por esa exportación; ha pagado cuatrocientos sesenta y siete millones de soles, es decir ha pagado el 1.5% de lo exportado. Son datos de la Sunat y son datos del ministerio de Energía y Minas.

66

Entonces, si los que más exportan, si los que más producen, pagan menos, ¿Cómo es posible que nosotros vayamos a sostener o a equilibrar un presupuesto? Es imposible hacerlo están pagando muy poco. ¿Cuánto paga la pesca? Tenemos tres mil kilómetros de litoral, tenemos doscientas millas de litoral, y pagan solamente, aproximadamente trescientos sesenta y siete millones de soles. Es indudable que no vamos a prosperar de esa forma, estamos hipotecando el futuro de nuestra población, es por eso que después de treinta años, o cerca de treinta años de neoliberalismo, la gente se muere de hambre; tenemos más tuberculosis, tenemos más desnutrición crónica infantil, tenemos más anemia infantil. Y es porque después de veinticinco años, los que deberían pagar más, pagan mucho menos, y los pobres son los que pagan mediante el IGV, son los que pagan mediante el impuesto a la renta. Aunque tengan poquito; aunque sea una microempresa tiene que pagar su 28%. ¿Cuáles son las falencias? ¿Cuáles son los vacíos que presenta este presupuesto? ¿Hemos escuchado acaso algo acerca de cultura? Ni una sola palabra con respecto a cultura, ni una sola palabra con respecto a turismo. Somos un país riquísimo, somos el país más rico en cuanto a patrimonio arqueológico, en cuanto a patrimonio cultural; pero no se menciona. El patrimonio cultural ésta siendo destruido, para darles una idea, para darles una comparación; hace unos días los talibanes han destruido Palmi… —Asume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que concluya, congresista Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).—… Han destruido una ciudad, una ciudad de más de 4500 años. Todo el mundo, la Unesco, se asombró, protestó, nosotros día a día destruimos nuestro patrimonio, nuestro patrimonio cultural. Tenemos algo que también es preocupante, la falta de confianza del sector privado. El sector privado dice nuestro ministro, el sector privado está invirtiendo cada vez menos, qué es lo que pasa, por qué invierte cada vez menos el sector privado. Lo hace porque anteriormente tenía más ventajas. ¿Y quiénes son los que se quedan a invertir? Solamente los peruanos, el sector privado extranjero es el que se va, es el que se lleva el dinero, pero los peruanos están invirtiendo y no pueden invertir mucho, porque tenemos un sector financiero agiotista, usurero, que cobra... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que concluya, congresista Angulo.

67

El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— ... cobra intereses sobre el 50 o 60% anual. ¿Cómo creen ustedes que va a poder progresar nuestro sector, cómo pueden ver ustedes qué va a poder progresar nuestro empresario, es imposible. Mientras que el extranjero viene con 3%, viene un interés de 3% o 4%. Bueno, de una forma estamos recién empezando a discutir, a debatir este presupuesto, pero es indudable que tenemos que profundizar en el tema. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista Gustavo Rondón. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Muchas gracias, señora Presidenta; por vuestro intermedio saludar a nuestro premier y obviamente a nuestro ministro de Economía y Finanzas; por intermedio de usted también saludar a todos nuestros colegas del Pleno. Yo quisiera que este piel a piel entre el Ejecutivo y el Legislativo no vaya a ser un engaña muchachos, una imposición, un abuso, y no vaya a ser que simplemente de esta presentación, que es el marco general, no terminemos respetándonos. Justamente se ha venido a sustentar el presupuesto 2016 y se ha venido a oír, y Dios nos dio dos orejas, una boca, para escuchar el doble de lo que hablamos y para equivocarnos menos. Dice, señores ministros, que la santidad no está en cambiar, sino en mejorar. Y yo quisiera dar solo el marco general en el sentido de que este es una presentación y que por eso probablemente no debemos caer en los detalles, porque unos están pensando en tal sector, otros pensando en su región, otro está pensando en el presupuestito que podría para algún ideal, algún sueño a realizar. Creo que lo más importante es no apartarnos de lo macro en la partición de este gran pie que significa el Presupuesto Nacional. Y yo quiero llamar a la conciencia de los ministros, en esta primera etapa, y obviamente a los colegas que estén en la Comisión de Presupuesto, para que no perdamos de vista y se vaya a ir contracorriente con relación al proceso de descentralización de regionalización. Se ha satanizado los altos índices de ineficacia, ineficiencia, inefectividad, corrupción en las regiones, cuando realmente eso existe en igual o mayor proporción en el nivel nacional. Y, entonces, no podemos dar marcha atrás en algo que es vital para para el país, que es reforzar la descentralización. Y, entonces, yo le pido, señor premier, le pido, señor ministro, que tiene que rectificarse estos porcentajes que en el consenso de lo que voy a escuchando en las disertaciones y en el sentir de los colegas, no se puede permitir que el gasto de inversión en nivel de gobiernos regionales caiga en un 25%, o sea, un 25% menos; y en el de los locales un 20% menos. Por allí había la suspicacia que el nivel nacional quiere emplear eso para su campaña proselitista. 68

Entonces, mejor aún, porque como los gobiernos regionales y locales en esta temporada no tienen ya ni reelección ni hay periodos electorales en ciernes en ese nivel, creo que esta es una reflexión que yo quiero colocar en ustedes. O sea, si hemos presentado un marco, y de ese marco podemos oírnos, podemos mejorar, creo que se debería hacer. Lo mismo quiero llamar la atención en cuanto a los gastos corrientes. Han hablado muy bien de que hay que invertir, de que hay que diversificar; pero si estamos aumentando más el gasto corriente, probablemente le estamos quitando a ese gasto de inversión, que es el que requiere nuestro país. Y quiero llamar la atención a todos nuestros colegas, porque me estoy imaginando todas aquellas sesiones trasnochadas para aprobar los presupuestos y que muchas veces caemos en las disposiciones transitorias para llevar algo a nuestras regiones para la obrita tal o para el pedido del alcalde cual, y al final de cuentas terminamos, más bien, aprobando el presupuesto y realmente perdemos la visión de país. Y por ello, es que yo espero que en esta primera presentación, señor Premier, con todo respeto, con toda sinceridad y directo a vuestras fibras cardiacas, quiero que no perdamos esta opinión. Yo lo digo con sinceridad. Por ejemplo, en Arequipa hay sobre Majes-Siguas II prácticamente un presupuesto, pero que va a ser para devolver préstamos, que no ha pasado en el norte. En el norte han dado para irrigaciones, como Majes-Siguas II, pero ya no a presupuesto retornable; mientras que en Arequipa te van a dar dinero, pero para que lo devuelvas en dieciséis años. Pero ese no es el tema, el tema está en que el país requiere no desmayar en reforzar los procesos de descentralización y regionalización. Y si por algunas cuestiones y contextos vamos a dar marcha atrás, me parece que no está bien. Y mejor aún si al retroceder en ese intento, más bien ponemos hasta tranquilidad para quienes pueden tener la suspicacia de que esta variación de marco presupuestal obedezca a otros intereses. Quiero, señores ministros, reforzar una frase, que me pareció interesante, dice que si tú le pides a Dios paciencia, no te va a dar paciencia, te va a dar la oportunidad para que seas paciente. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene tiempo adicional, congresista Rondón. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Si a Dios le piden sabiduría, no les va a dar sabiduría, pero sí les va a dar la oportunidad de que demuestren sabiduría. Así que yo espero, y especialmente de la bancada oficialista, con cariño también, que no vaya a ser que quieran apoyar un presupuesto que va a perjudicar a las regiones, y la gran mayoría de los que estamos en este Pleno más bien venimos y procedemos de regiones, y creo que todos en el contexto nacional apostamos por la descentralización. Muchas gracias, señora Presidenta. 69

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista Gustavo Rondón. Tiene el uso de la palabra el congresista Juan Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Gracias, Presidenta. La congresista Claudia Coari me está pidiendo las dos interrupciones. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Los dos minutos de interrupción son para la congresista Claudia Coari. La señora COARI MAMANI (GPDD).— Gracias, congresista Juan Pari. Saludar al Premier y saludar al ministro de Economía y Finanzas. Primero, es la preocupación para todos los peruanos. Quizás hoy día lo que hemos escuchado su plan que nos ha traído al Pleno del Congreso, pero que es lamentable para mí, a lo menos, de la región de Puno, principalmente cada año más está disminuyendo el presupuesto. Pero, sin embargo, estamos escuchando cada día más las críticas, y además los muertos, y eso es lamentable de solucionar, principalmente para los alcaldes de los centros poblados, los alcaldes distritales peor todavía. Y para hacer un proyecto necesita el presupuesto. Mientras no lo tienen suficientemente, no lo van a hacer, eso es lo que está pasando en los distritos. Y la semana pasada nomás que he visitado a la provincia de Sandia, qué es lo que han dicho los alcaldes, y ahora lo que estamos escuchando en este presupuesto, peor todavía lo que estamos escuchando; en ese sentido, cuál es el apoyo del gobierno central lo que estamos viendo ahora. Siendo congresistas ni siquiera nos están tomando en cuenta, en ese sentido a quién estamos representando. Qué clase de gobierno tenemos, al menos, debemos tomar en cuenta, no es que estamos hablando por hablar, y está en la realidad y en los hechos, en cada uno de los pueblos. Hablando de salud, cómo se encuentran esos pueblos. Hablando de educación, estamos aumentando a los profesores, los estamos mejorando, nada, sigue en lo mismo. En ese sentido, en el caso del tema agrario, hasta ahora ni siquiera estamos tomando en cuenta lo que es la soberanía, seguridad alimentaria, más que todo para el mercado interno, cada peruano lo que hoy estamos alimentándonos, sin embargo si es que nosotros no lo tomamos... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Inicie su intervención, congresista Juan Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Muchas gracias, Presidenta.

70

Los supuestos en un marco macroeconómico multianual son fundamentales para poder elaborar el presupuesto, y cuando los supuestos están mal tomados o no refleja la realidad, obviamente que empieza a haber problemas en el resto de contenidos. Y aquí se platea un crecimiento del PBI del 4,3%, si tenemos un anualizado de 1,92; ese crecimiento anualizado hasta el mes de junio; primera situación. Y cuando vemos la proyección de crecimiento por sectores, vemos que el sector de Minería, parte del supuesto que va a crecer al 12,7%; el sector Pesca 17,5%, ¿será realista esos supuestos? Sin embargo, cuando se plantea el financiamiento, ahí vemos que la cosa se contrapone y se contradice. Si la producción de la minería dice que va a crecer al 12,7%, y comparativamente a lo proyectado en el 2015, que es 4,9, casi tres veces más. Cuando el financiamiento se dice en términos de canon, sobrecanon, regalías; eso dice que va a decrecer en menos 29%. Ya pues, hay que ponerse de acuerdo. Parto de un supuesto optimista para plantear un financiamiento de menos 29% por concepto de este incremento. Seamos coherentes, ministro, cómo es: ¿vale el supuesto o vale su financiamiento? Entonces, aquí también se plantea los índices de precios sumamente optimista: 3,2 para el presente año, y contradiciendo al INEI, que dice 4,4%. El tipo de cambio 3,3%, como supuesto, si ya está a 3,35. Y todavía falta que hay que tener en cuenta el retraso que tiene el FED, para aplicar la política de incremento la tasa de interés que incentivará más alzas en el tipo de cambio; entonces ¿estamos hablando de supuestos reales o estamos hablando de supuestos irreales? Cuando vemos el tema de la fuente de financiamiento, el asunto es sumamente preocupante. Recursos ordinarios: menos 6,9% a diferencia del año pasado. La política de recaudación, ¿qué ha pasado?, ¿ha fracasado, estamos mal? ¿Cómo está el tema de la recaudación? Se dice que hemos incrementado, estamos mejor, la ciudad está mucho más eficiente, sin embargo recursos ordinarios de aporte a la fuente de financiamiento menos 6,9%. Ya hemos dicho, que canon y sobrecanon, lo que son recursos determinados, menos 29,0%. Foncomun, menos 14,2%, ¿con qué se financia?, simplemente con deuda pública, que llega a 2,33.6%, a 233,6% de diferencia del presupuesto del año pasado, o sea, esa es la realidad. Y hay que hablar y comenzar a discutir a partir de la realidad. Entonces, los supuestos simplemente no son nada sostenibles, y si se está planteando financiar vía deuda pública, aquí está, recursos y operaciones de crédito, endeudamiento y fuentes externas o internas, se llega simplemente a 233.6% que es sumamente altísimo.

71

Y cuando vemos el tema ya de lo que es la ejecución presupuestal, y ahí es sumamente de preocupante. Ya lo han manifestado algunos colegas, dónde se va el mayor incremento, gasto corriente 7.7%, lo que debería incrementar como política anti cíclica y para poder dinamizar economías vía inversión pública, menos 3.5%, somos anti cíclicos, estamos disminuyendo la inversión pública. Entonces, yo creo que hay un conjunto de incoherencias, se plantea políticas anti cíclicas, se plantea situaciones y supuestos que no son válidos porque simplemente ya lo ha dicho, hay 15 páginas de sustento de cómo está la economía internacional, pero se plantean los supuestos optimistas pensando que como si el MEF manejara las variables externas que existen. No la manejamos. Esa variable y esos supuestos internacionales se determinan en el mercado externo que está totalmente deprimido. Porque no partimos de los supuestos que tiene que ver con la demanda nacional y con la demanda interna, y cómo está la economía y cuáles son las proyecciones de nuestra economía nacional, de las cosas que manejamos, de las cosas que depende de las decisiones de política económica concreta. Partimos de supuestos que simplemente se determinarán en el mercado externo. Que hay considerarlas, hay que tenerlas en cuenta. Si las hay que tener, pero sin embargo, si solamente nos afirmamos en eso, estamos repitiendo y estamos generando una fantasía en términos de financiamiento; y, por lo tanto, llegamos a este tipo de estructura que la cual estamos planteando. Por otro lado, ya también se ha hecho referencia al asunto de lo que implica como está el tipo de inversión a nivel de gobiernos. Gobierno nacional para este año 75.3%, y todos en el discurso político decimos que somos decentralistas, y la promesa fue que vamos a acentuar el proceso de descentralización, 75% de presupuesto centralizado en el gobierno central, 13.9% gobierno regional, y gobierno local 10.7%. Y todo eso ha ido paulatinamente año a año disminuyendo la participación presupuestal de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales. Entonces, no hay una tendencia descentralista, al contrario, hay una tendencia totalmente centralista. Se ha dicho que el PIN es el que va a variar y va a adquirir. No, la voluntad política se expresa en el PIA; y el PIA, el presupuesto nacional de apertura es la que discutimos; o esta discusión es vano, ya si decimos que si el PIN es el que va a equilibrar, y el PIN hará que sea descentralista, como alguien dijo aquí de uno de mis colegas. Entonces, para que discutimos, para que hablamos si entonces si el presupuesto se modifica y se modifica, y la voluntad política se distorsiona, y se distorsiona positivamente como alguien dijo. No pues, aquí se expresa una voluntad descentralista, o sino simplemente estamos caminando al revés. Ahora, hay cosas que si llaman mucho la atención, y la presentación estuve observando en la página 43, la política salarial, y comienza el gobierno con 21 922 millones, y se proyecta a terminar con 37 043 millones, un incremento de 15 121 millones, o sea, porcentualmente un incremento del 69%, quiere decir que los sueldos de los empleados

72

públicos se han incrementado, están en mejores condiciones los empleados públicos, o qué es lo que se está proyectando, o qué es lo que se está pasando. Había una crítica, los sueldos de los ministros, de algunos funcionarios se han incrementado exponencialmente, puede ser una de las explicaciones, pero no creo que sea la única. Mucho cuidado, mucho cuidado que estemos ampliando y haciendo populismo a partir de esto, muchísimo cuidado, porque 69%... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene tiempo adicional, congresista Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— ... 69% es sumamente preocupante. Lo otro, que hay que buscar coherencia, y aquí hay que decir las cosas como son, en la exposición de motivos, en gastos de capital se dice un monto, y en la transparencia se dice otro monto, señor ministro. Yo no sé, quisiera entender que es un error de imprenta. Gastos de capital, en la exposición de motivos 32 627 y en la transparencia 36 976. Ya pues, no bromeemos, digamos las cifras como son y no pongamos una cifra en un lado y otra cifra en la exposición de motivos. En todo caso, alguien está funcionando mal, jálele las orejas al funcionario que está dándole la información equívoca. En todo caso, yo no creo que el ministro haya tomado ese dato, sin embargo alguien le filtra datos totalmente diferenciados. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista Aldo Bardález. El señor BARDÁLEZ COCHAGNE (GPFP).— Gracias, presidenta. Por su intermedio saludo al primer ministro y al ministro de economía. La congresista Martha Chávez me ha pedido las dos interrupciones, por su intermedio, presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Haga uso de las dos interrupciones, congresista Chávez. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidenta, también mi saludo a los señores ministros que están aquí. Teniendo en cuenta que esta es una introducción al debate que debe realizarse en las comisiones respectivas y ante el propio Pleno, sin embargo yo tengo algunas observaciones; agradeciendo al congresista Bardález por la interrupción. Acá se habla en el artículo 40.° y en la disposición décima de convenios de cooperación con instituciones como Devida y las Naciones Unidas de Lucha contra las Drogas, se 73

habla de unos pagos que se deben hacer por esos convenios de cooperación, pero no se dice cuáles son los montos. Se habla también en el artículo 35.° de convenios entre el Ministerio de Salud y el fondo de Población de las Naciones Unidas. Y hay un listado de medicamentos, de vacunas y no se dicen los montos de estas operaciones. ¿Qué sentido tiene ponerlas en una Le de Presupuesto si no se señalan os montos? Por otra parte es evidente que no son todos los productos que se pueden estar comprando, y tengo una preocupación porque lamentablemente los organismos internacionales se vienen prestando últimamente para debilitar los propios mecanismos de fiscalización y transparencia que las Naciones Unidas dicen querer incentivas en los países, porque a través de la intervención de organismos internacionales lo que se elude, tal como ha quedado claro en iniciativas que ha presentado en este Congreso la Contraloría General de la República, se eluden los mecanismos de control interno. Entonces tendría que preguntar qué sentido tiene el prever en esa norma… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— La interrupción culminó, congresista Martha Chávez. Se le han dado los dos minutos, congresista Martha Chávez. Inicie su intervención, congresista Bardález. El señor BARDÁLEZ COCHAGNE (GPFP).— Presidenta, definitivamente como muchos colegas ya vienen comentando que el presente presupuesto nos tiene que preocupar. Como herramienta de gestión de todo el Estado nos preocupa más que todo en esta etapa de presentación los supuestos con los que se elaboró, más todavía supuestos como el contexto internacional y también el contexto nacional. ¿Cómo vamos a formular un presupuesto con un PBI tan optimista para mí, porque ya durante todos estos años se ha venido proyectando los PBI, como por ejemplo para este año en 5.5 y posiblemente el PBI real sea al menos el 3 % según especialistas. Lo mismo pasó el año 2014, presidenta, y es eso precisamente, esa formulación de la proyección del PBI, porque en base a eso se hace la formulación del presupuesto, es lo que nos preocupa. Más aun con el tema internacional, presidenta, tenemos que el principal aliado comercial que es China se acaba de iniciar en la burbuja inmobiliaria; y eso, Presidenta, es lo que nos va limitar más adelante. Asimismo, Presidenta, nuestra economía y del resto del mundo estamos viendo, Presidenta, que depende de la decisión que vaya a tomar la FED en los próximos días, y eso sí va a tener un impacto tremendo, positiva o negativamente; y como se proyecta esto, el incremento de la tasa de interés nos va a generar mayor inflación y eso estaríamos, Presidenta, saliendo del marco macroeconómico multianual proyectado para este año, el mismo que nos ayuda a crear estos supuesto para la formalización del presupuesto. 74

El otro punto, Presidenta, que nos preocupa es la política fiscal que se ha venido aplicando durante todos estos años y observamos, Presidenta, que los resultados no han sido muy favorables, y esto se deba más que todo a la confianza del inversionista privado. Esta política que ha hecho el ministerio de incrementar el gasto público cuando el privado ya no confía y los inversionistas retiran el dinero y no quieren invertir. Este 3% de déficit que se está proyectando, Presidenta, claro, *Standard & Poor's* va a decir que estamos en buenas condiciones para asumir, pero lo que no dice es que estamos comprometiendo nuestras reservas internacionales, Presidenta, eso es la verdad, y este déficit lo vamos a pagar más adelante. Por lo tanto, estos supuestos, Presidenta, es que nos hacen ver y nos preocupan porque el resultado al final del próximo año va a ser que tendremos que buscar mayor financiamiento, vamos a buscar cómo modificar el presupuesto del año 2016, como esta vinieron los ministros a hacer una modificatoria del presupuesto para financiar proyectos a través del Fondo de Estabilización, lo hemos hecho en los meses anteriores, y eso es por la falta de una programación. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene tiempo adicional, congresista Bardález. El señor BARDÁLEZ COCHAGNE (GPFP).— Gracias, Presidenta De que los supuestos que se proyectan para la elaboración del presupuesto, Presidenta, cada año no se toman de datos reales. Y también además, Presidenta, para culminar, el modelo centralista por más que los ministros acá nos digan que se realizan transferencias a los gobiernos regionales, pero ahora observamos la directiva que tiene el Ministerio de Vivienda que limita esas transferencias hacia los gobiernos regionales y locales que solo pueden ejecutar hasta 5000 UIT, Presidenta ¿Y eso no es centralismo? Definitivamente. Aquellos gobiernos locales mayor de 5000 UIT no van a poder ejecutar si no se centralizan al Ministerio de Vivienda, eso es el modelo que está siguiendo este gobierno y este es el modelo que... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene el uso de la palabra el congresista Agustín Molina. El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Presidenta, me están pidiendo una interrupción el congresista Huayama y el congresista Enrique Wong. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Puede interrumpir el congresista Huayama. El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, Presidenta. Gracias, congresista Molina. Bueno, lo dije anteriormente, lo vuelvo a repetir, el presupuesto poco a poco a medida que pasan los meses mediante transferencias a los gobiernos locales y regionales de los 75

diferentes ministerios llegan a un equilibrio entre el presupuesto nacional y los presupuestos de los gobiernos locales y regionales. La medida en el Ministerio de Vivienda, en el sector de saneamiento, un proyecto mayor de 5 700 000 no puede ejecutarlo el municipio es debido a que tenemos 44 proyectos de saneamiento paralizados en el país que vienen ejecutando los gobiernos locales. Entonces, tenemos que tomar algunas medidas. Hay distritos, hay gobiernos locales que sí pueden, tiene la capacidad de ejecutarlos y otros que no, hay una evaluación previa también frente a este problema para que los recursos del Estado lleguen correctamente a donde... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Enrique Wong. El señor WONG PUJADA (SN).— Gracias, presidenta; rapidito. Presidenta, yo creo que pedirle a nuestros ministros que lo que tienen que resistir la tentación de cualquier populismo, porque actualmente ya estamos sobre los 4.3% de inflación y ese es el impuesto que paga todo el país, pobre, rico, todos pagan ese impuesto y sobre todo el pobre, entonces, tratar de ver la forma cómo tratar de que esta inflación no se presente. Ya sabemos que si hay mayor disponibilidad, hay mayor efectivo, indudablemente que se va arriba lo de la inflación. Y sobre todo en el gasto público, en infraestructura. Ministro, ese gasto público tiene que ser de calidad, dirigido, inteligente, en el caso de la Línea 2 del Metro, ejemplo, donde da más puestos de trabajo, porque es la única forma de combatir la inseguridad, es a nivel de los paraderos de los estacionamientos, si es que se ha hecho un buen expediente técnico, el túnel da muy poca fuente de trabajo, no es así como el estacionamiento que sí da gran cantidad de mano de obra. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Inicie su intervención, congresista Agustín Molina. El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Muchas gracias, señora presidenta; primero saludarlo al señor Premier, de igual modo al señor ministro de Economía, y el saludo también para los colegas. Señora presidenta, no se puede negar de que este gobierno a pesar de la desaceleración mundial y especialmente de una de las economías más importantes del mundo, estamos hablando de China, con una desaceleración importante, el Perú sigue creciendo, con un índice para este fin de año aproximadamente de 3%, eso significa también, señora presidenta, de que el gobierno ha dado el presupuesto con un incremento de 6.6%, significa que se ha incrementado aproximadamente en 7873 millones de soles. Esto es para apuntalar el crecimiento económico de nuestro país y no podemos dudar uno de los ejes fundamentales para este crecimiento es justamente el sector vivienda, en 76

donde se ha presupuestado por ejemplo, señora presidenta, 3000 millones de soles para el encauzamiento, descolmatación y recuperación de los daños que posiblemente van a tener que ser ocasionados por el Fenómeno de El Niño y por los desastres naturales. Eso significa, señora presidenta, de que sí este gobierno del presidente Ollanta Humala está pensando, que ya tiene un presupuesto de contingencia para hacerle frente a estos daños naturales por el Fenómeno de El Niño. Y asimismo también podemos decirle, señora presidenta, que este gobierno ha dirigido uno de los presupuestos más importantes del sector vivienda, para dar vivienda digna a miles de peruanos, construyendo 150 000 viviendas hasta el momento y proyectado para el 2016, 240 000 viviendas. Y por supuesto por otro lado también, señora presidenta, es importante destacar, también este gobierno del presidente Ollanta se ha preocupado en el tema de formalización de los predios, usted sabe, y los congresistas que venimos de provincias, sabemos de que los miles de provincianos que se ubican en los cerros de los asentamientos humanos de Lima Metropolitana no tienen una vivienda digna, y peor aún, no tienen un predio formalizado, por eso este gobierno ha dirigido un presupuesto de 61 millones para la formalización de viviendas y de predios, a los miles de provincianos que de verdad necesitan un predio con título de propiedad. Eso, señora Presidenta, son logros importantes de este gobierno, y no se puede decir de que el presupuesto siga incrementándose, a pesar de la desaceleración mundial, el Perú sigue creciendo sostenidamente. Señora Presidenta, en ese sentido nuestro reconocimiento al buen manejo económico del ministro de Economía, siempre pensando para que el Perú siga desarrollándose y siga peticionando las inversiones privadas, por eso señora Presidenta, yo en esta oportunidad me alegro de que definitivamente este gobierno está enfrentando todos los problemas que se viene ocasionándose en cuanto se refiere a viviendas y predios. Señora Presidenta, creo que uno de los problemas más importantes que debe de afrontar este gobierno es recuperar el crecimiento económico de nuestro país que necesita. Por eso, señora Presidenta, simplemente testimoniar nuestro agradecimiento al Presidente Ollanta, que sí, el incremento… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene tiempo adicional, congresista Molina. El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Gracias, Presidenta. El crecimiento económico de nuestro país es muy significativo, que va ser de beneficio para todos los peruanos, y esto significa también, señora Presidenta, de que este gobierno ha dado todos sus esfuerzos, más que nada para darle saneamiento básico rural a todas las comunidades campesinas, a todos los distritos de los rincones del país, y eso pasará a la memoria de todos los peruanos. 77

Muchas gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista Molina. Tiene el uso de la palabra el congresista Alberto Beingolea. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Gracias, Presidente, saludando a los ministros. Una intervención corta, primero para comenzar donde terminó el congresista Eguren, en el sentido que pensamos en la bancada que esta vez es muy probable que tengamos que presentar un dictamen en minoría, con la aspiración de que este sea finalmente aceptado, porque encontramos, no quiero ser reiterativo, ya lo dijo él, que este es un presupuesto excesivamente centralista y en mucho, populista. Dicho esto, quiero también expresar como una reflexión preliminar, mi preocupación porque en este dictamen, a ver, uno puede entender, y esto es natural, esto es normal ¿no es cierto?, que a lo largo del tiempo se produzcan circunstancias que ameriten modificaciones al presupuesto inicial, esto es normal, siempre ocurre, ocurre más de la cuenta a veces, más de lo que uno quisiera. Pero lo que vemos en este presupuesto 2016, es que se excede, desde nuestro punto de vista, innecesariamente en autorizaciones a modificaciones presupuestarias, es decir estamos partiendo, y desde el punto de partida ya estamos adelantándonos que va ver modificaciones, que va ver autorizaciones para que se salteen algunas cuestiones de presupuesto, demasiada apertura. Nos hemos dado el trabajo de mirar y de contabilizar inclusive las palabras, siquiera el dato anecdótico, 82 veces en el proyecto se habla de modificaciones, cuando estamos presentando el proyecto inicial. Nos parece un exceso. En espíritu nos parece que no está bien, eso no está bien. Como una cosa positiva yo quiero resaltarlo y quiero aplaudirlo, está el aumento presupuestal en el sector de educación, yo lo aplaudo, de verdad que si hay una voluntad política clarísima, recién desde el año pasado de este gobierno, por tratar de cumplir lo que no se cumplió a los largo de este mismo gobierno y del anterior, el acuerdo nacional que apunta que tiene que ser el 16% del PBI, y que dice además que para lograr debería mejorarse el 0.25 cada año, eso lo cumplieron ustedes el año pasado, y ahora también, según el presupuesto que nos alcanzan, 0.37%, sin mezquindad señor, yo lo aplaudo, esto nos hace bien a todos. Creo que debería ser todavía más acelerado. Tarea para el próximo gobierno. Dentro de eso permítanme, el poco tiempo que me queda, dedicar algunas preocupaciones al sector deporte, con el que estoy claramente identificado. El plan de fortalecimiento de la educación física y el deporte escolar, ha tenido o tiene una baja de presupuesto realmente saltante, 70 millones el 2014, 184 el 2015, y baja

78

73 el 2016, bajada notable, 60% menos que el año pasado, merecería esto una respuesta que seguramente la tendremos cuando entremos al detalle del debate. Pero de la misma manera, el presupuesto para el IPD, también tiene una baja notable, el año 2014, 181 millones, el año 2015, 194 millones, para el 2016, se proyecta 168 millones, es decir, baja. Se podrá argumentar de que hemos tenido bolivarianos y ahora no lo tendremos pero yo contra argumento y digo, tendremos panamericanos, están a la vuelta de la esquina, no necesitamos menos inversión necesitamos más inversión, dónde está. Después que hablamos del tema de los panamericanos, muestro también mi enorme preocupación por esto, sabemos que estamos bastante retrasados. En el presupuesto, casi no se hace una mención importante a ello, se habla de 9 estudios de Pre inversión, no se habla de montos, ejecución de obras, nada, estamos a muy poco tiempo de los panamericanos y esto no se incluye lamentablemente tampoco en el presupuesto. Me preocupa, dejando el tema deportivo, también lo que significa el presupuesto para enfrentar los impactos en infraestructura educativa, es verdad que se está hablando de 197 millones en general, para lo que pueda ser los impactos de El Niño. Pareciéndome bajo además, me preocupa mucho cuánto vaya a determinarse en sector educación, sabemos que va requerirse fondos, nos preocupa que esto no esté aún más claro y en los segundos finales, una reflexión que ya se le hicimos al ministro de Educación, hace algunos días cuando estuvo en la comisión correspondiente, pero que aquí queremos dejar constancias una vez más, porque ciertamente es un tema que nos preocupa, dentro del aplauso que ha establecido el inicio para con las líneas generales de educación. Reclamamos más presupuesto para educación, pero el nivel de ejecución todavía es pobre. Según el avance de ejecuciones de inversiones para el año 2015 en educación estamos al 37%, 8 meses después y nos parece bajísimo, o sea, a mí me van a tener en primera fila siempre pidiendo más fondos para educación, pero inviértalos, pues, o sea, no se trata de pedir más dinero, se trata de pedir eficiencia en el gasto, no cierto. A nivel del Instituto Peruano del Deporte, me acaba de escuchar pidiendo más dinero, pero debo también admitir que según este informe, estamos al 20% de ejecución presupuestaria, entonces, allí hay también un tema de eficiencia que es oportuno siempre destacar en este tipo de conversaciones que por lo demás, es apenas un debate inicial, absolutamente de presentación y habrá tiempo seguramente para entrar en detalles. Muchas, gracias, presidenta; gracias, ministros. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista Alberto Beingolea. ¿Desea continuar en el uso de la palabra? Allí concluye. 79

Tiene el uso de la palabra el congresista José León. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Gracias, presidenta, muy buenas noches a los señores ministros. Un primer comentario es que este primer debate, esta apertura de debate del presupuesto, nos debe llevar a entender a la clase política, que es la oportunidad para que ayudemos al Ejecutivo, propositivamente con críticas y con aportes, porque se trata de un año sumamente complicado. Este año que nos proponen por ciento 38 mil millones, y digo complicado porque el factor de riesgo, más importante que podría afectar el crecimiento, va ser las elecciones presidenciales, generales del 2016. La expectativa que se genera y que es natural en toda elección, producirá el efecto contrario a la inversión privada y por lo tanto, poner en riesgo el crecimiento y por eso, es que me parece una buena señal, que este presupuesto venga con cierta dosis de orientación a ser más sincero de lo que fueron los presupuestos en los 4 años anteriores. Y ahí por ejemplo, entendiendo que los indicadores del texto del presupuesto que ha sido terminado creo que en junio, hoy difieren sustancialmente de lo que es la realidad en cuanto a indicadores macro económicos y así me parece muy bien, que hoy día los boletines internos no hablen en una proyección de 4.3% de crecimiento, sino que sean sinceros y que hayan puesto que en efecto podrían ser en promedio 3%. Y por eso digo que deberíamos ser propositivos en este debate, porque ese crecimiento que podría verse afectado por este fenómeno que ya se conoce hoy día, que es una realidad, podría ser que los efectos tendrían necesariamente que darse en el crecimiento y como la estadística nos dice, podría ser, es que este efecto negativo bordee el 3% de pérdidas en el PBI, y siendo así, sí, me preocupa y ahí tenemos que estar unidos para que no suceda, si 3% es la proyección sincerada, y 3% podría ser el efecto negativo por el fenómeno del Niño, podríamos estar frente a una proyección que este próximo año no crezca el país. Agregado a otros elementos de la inflación, que ya bordea el 4% y así se proyecta, agravaría más… y podría ser que el país éste más bien en decrecimiento el próximo año, y esto sí, nos debe preocupar para hacer propuestas en la dirección, reitero pro-positiva. Me preocupa por ejemplo, que a junio el indicar macroeconómico del tipo de cambio que se haya proyectado a 3.35, y hoy como ustedes conocen ya estamos en 3.30, y todavía no empezamos a ejecutar el presupuesto para este indicador macroeconómico. Por eso señor, yo creo, que tenemos que hacer una gran incidencia en tratar en este presupuesto de dos temas que sí, son preocupantes. Primero, el tema de la inseguridad ciudadana; y ahí señor Ministro, he visto que el fondo de contingencia en efecto tiene alguna posibilidad que podían ser en el fondo de contingencia para este tipo. 80

Pero por ejemplo, no he podido ver si para este año están comprendidos dos factores que son para mi determinantes de lo que está pasando en el sector seguridad ciudadana, y es que no se ha hablado claro, si es que este año, por quinto año reclamado, se podría eliminar el uno por uno del sistema laboral pernicioso que tiene la policía y que tantas veces se ha reclamado, y que desde el ejecutivo y hay voces que han ofrecido iniciar esta reingeniería, en desterrar de a pocos el 24 por 24, no lo veo, y sería esto, este aporte, que lo evalúe el señor Ministro, y podría ser que nos diga en el próximo debate que ya esta, este presupuesto separado. No veo por ejemplo, inversión más allá de lo que dice el sector justicia con especificidad, inversión en bloqueadores en el sistema penitenciario; no veo sistema de biovigilancia, no veo equipamiento de revisión electrónica. La población penal ha pasado a los setenta mil internos, los establecimientos penales están en situaciones de precariedad y los nuevos delitos de extorsión y de sicariato que nacen desde los centros penitenciarios, no han podido ser abordados de manera seria, con esta comprar de bloqueadores. Han solo un establecimiento penal, que hemos revisado desde la Comisión de Seguridad Ciudadana, ex Picsi, estaría ya, en condiciones de decir, -que ya tiene el control de las llamadas de los internos-, pero aún hay otras cosas que le faltan. Milagros, Piura y los otros casi 36 establecimientos no tienen este tratamiento. Entonces, señor, yo creo que aquí necesitamos hacer esta dos cosas urgentes en el sistema penitenciario y también en el tema de la Policía Nacional. Entonces, señor, en cuanto al fenómeno del Niño, tengo otra observación que lo aporto, porque eso va hacer después lo que nos plantea el desafío. El tratamiento post Niño que se le dé a los sectores que van hacer seriamente afectados. Y la estadística nos ha dicho, más de tres mil cuatrocientos millones el 97, 98, que es el referente de la drasticidad del próximo fenómeno del Niño. Entonces, siendo así, yo creo que tenemos que acentuar estrategias, señor Ministro, para reponer la economía rural que va hacer afectada en el cultivo del arroz, donde se prevee que se perderán de cosechar casi 400 000 toneladas métricas que eso afectaría el consumo nacional de 140, 150 000 toneles por mes. ¿Qué vamos a hacer primero por la seguridad alimentaria? Segundo, ¿cómo vamos a hacer para reponerle que la economía rural no se vea afectada en esa cantidad de disminución? El presupuesto que estamos aprobando de 3000 millones, donde estaría el fondo de contingencia, no significa que lo vamos a gastar ahora, hoy en la etapa de prevención, significa que lo vamos a gastar en el presupuesto 2016 cuando los daños ya estén hechos. Entonces, ahí yo creo que ser claros...

81

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene tiempo adicional, congresista León. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Hay que ser contundente para hacer esa estrategia. El gasto social es otro tema que me preocupa y lo digo de manera propositiva nuevamente. La tendencia sigue en crecimiento, el gasto social, tanto que podría cruzar esa línea tenue del asistencialismo, y aquí hago mi comentario. No hay crecimiento económico basado en el asistencialismo, no hay crecimiento económico sostenido cuando la política es regalar, regalar, cuidado con eso. No podemos estar generando expectativas tanto que hoy cuando se pida trabajadores para las zonas del agroindustria dicen: no quiero trabajar porque más barato y mejor me resulta comer en el programa Juntos y... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que concluya, congresista León. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Así dicen: tengo para comer, tengo para vivir, porque los programas sociales así me lo están permitiendo y no necesito ir a trabajar. Lo dicen muchas personas en la sierra. Cuidado que estemos llegando a fomentar esa cultura y ahí, señor, hago de manera... de buena manera y de buena intención, que se reestudie, que se replantee. Tal vez sea necesario bajar, sacar el pie del acelerador a esa política... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Manuel Merino.

Tiene la palabra el congresista

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Sí, Presidenta, el día de hoy se ha presentado el presidente del Consejo de Ministros y el ministro de Economía, justamente para poder cumplir con el artículo 78.° en lo que corresponde a la Ley de Presupuesto Público para el año fiscal 2016, el proyecto de endeudamiento y el proyecto de equilibrio financiero. Presidenta, las dos interrupciones se las quiero dar al congresista Víctor Andrés García Belaunde. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— La interrupción concedida de los dos minutos para el congresista Víctor Andrés García Belaunde. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidenta, muy corto y muy preciso y trataré de ser lo menos técnico que pueda para que se entienda bien. En los indicadores macroeconómicos del presupuesto del próximo año vemos cosas raras y extrañas, parece que son la cocina de "Don Pedrito", parecería que es, porque hay cifras que no cuadran. Ya hemos visto como el ministro de Economía ha corregido su déficit fiscal y ya no es 2% sino es 2.7, pero lo había hecho en base a un crecimiento de 4.2; resulta que el Perú ya no va a crecer 4.2, sino va a crecer 2.5 o 3.3, a pesar de que el Banco de América cree 82

que vamos a crecer 2.1 este año, pero claro, entre la palabra del ministro el Banco de América hay que creerle al ministro. Pero lo curioso es el próximo año, Presidenta, el próximo año el Perú debe crecer 4.3, ¿quién dice eso? ¿Con qué entusiasmo alegremente se anuncia este crecimiento? Pero el déficit va a ser 3% y el 2017, porque también vamos al 2007, estamos hablando de 5.3. O sea, el ministro asegura que el 2017, que el nacionalismo no va a estar en el poder, evidentemente, el Perú va a crecer 5.3 y va a tener un déficit de 2.6, o sea, estamos hablando de déficit sumamente altos, más altos que la reelección de Fujimori el año 99, que fue 3.2, esto ya es peligrosísimo, y las cifras no calzan, por lo que he dicho, Presidenta. Así que sería bueno que el ministro pueda aclarar exactamente de qué cifra estamos hablando, cuál es la verdadera y cuál es la fantasía. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista Manuel Merino. El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidenta, en ese sentido yo quiero referirme, quizás no repetir lo que han dicho otros parlamentarios, sino expresar la preocupación de algunas regiones del interior del país y que seguramente estará reflejado, igual, en varias regiones, de las que voy a mencionar. Y, efectivamente, el gobierno a nivel central tiene un incremento de más del 9% en lo que corresponde al recurso económico que va a manejar, y los gobiernos regionales una reducción del 0.06% y los gobiernos locales el menos punto seis... 6.3%. Y en el caso del Gobierno Regional de Tumbes, donde ya recibe las transferencias del gobierno central y la transferencia propia del gobierno regional, la reducción es de 13 millones 984 mil 743, y la del Gobierno Regional de Piura asciende a 33 millones 540 mil 988. Hago esta referencia, Presidenta, a través de usted al señor presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía, porque la reducción presupuestal que va a recibir Tumbes, Piura, a nivel de gobiernos locales y gobierno regional, también la viene recibiendo a lo largo de estos últimos años casi en un 50% menor a la transferencia de canon y sobre canon, que son recursos no determinados. Pero que sí nos preocupa que en la Ley de Presupuesto no haya una absoluta respuesta por parte del gobierno a poder tener una contingencia, que permita cubrir estos recursos económicos que se han reducido notablemente en casi el 50%. De 226 millones 500 mil que recibió Tumbes el año 2014, baja a 124 millones, y eso sí creo que es preocupante. De la misma manera, creo que tenemos que reconocer el incremento que hay en Educación, pero nos preocupa de una manera particular que así como hay un incremento en Educación, no se ha considerado en el presupuesto una absoluta construcción de una escuela de alto rendimiento, que sí lo gozan otras regiones del país y no lo goza la región Tumbes, y eso sí creo que es una preocupación nuestra. 83

Y luego quiero referirme y reconocer e importante, creo yo, los 3000 millones de reserva para la contingencia y el financiamiento de actividades en el proyecto de presupuesto, que va a permitir la rehabilitación ante las ocurrencias posibles del fenómeno de El Niño. Y ahí quiero expresar mi preocupación en el tema de lo que significa la ejecución de estos recursos, que yo espero que no haya más burocracia, que no haya más tramitología, que permita realmente utilizar estos recursos y atender las necesidades. Y ahí nuestra preocupación es en salud, los pescadores artesanales de Tumbes y de Piura debería considerar el gobierno el Seguro Integral de Salud para ellos, que no lo tienen. Preocupado, Presidenta, por las facultades delegadas que se le dio al gobierno en materia económica, donde el Decreto Legislativo 1176 determina autorizar la utilización de los recursos de los Institutos Tecnológicos y Pedagógicos de Piura, y que vemos que en la Ley de Presupuesto se repite, justamente, en la Vigésima Séptima: "Autoriza a los gobiernos regionales y gobiernos locales a utilizar hasta el 40% de los recursos provenientes del canon, sobre canon y regalías mineras, así como los saldos pendientes". Esa sí creo que es una preocupación, porque los tecnológicos y pedagógicos necesitan ciencia, tecnología, infraestructura y equipamiento, y lamentablemente la falta de capacidad de los gobiernos regionales no puede dejar en el olvido y que permita, más aún, que utilice estos recursos, que debieron ser utilizados para los tecnológicos y pedagógicos, que fue una ley dada el año 2004 por este Parlamento Nacional. Y eso lo dejamos expresamente. Y dos cosas puntuales, Presidenta, que creo que tenemos que expresarlo, es el tema de la corrupción y el tema de seguridad ciudadana. En el tema de la corrupción nos preocupa, porque el propio Contralor General de la República ha dicho que son aproximadamente 10 000 millones de soles que perdemos por culpa del flagelo... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene tiempo adicional para el congresista Manuel Merino. El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— ... por el flagelo de la corrupción, Presidenta. Aquí sí nos hubiese gustado que el presupuesto, que se refleja para el año 2016, incremente mayor cantidad de recursos, que permita que la Contraloría General de la República sea quien cancele o pague las OCI de los gobiernos regionales en su totalidad, así como también de los gobiernos locales, siquiera, a nivel provincial, para hacer un mejor control, para poder garantizar el buen uso de recurso público y, lógicamente, con la decisión política del gobierno de exigirle al Ministerio Público, al Poder Judicial, respuesta de las acciones de denuncia por actos de corrupción y que no haya impunidad, que eso sí nos va a ayudar a desarrollar notablemente a cambiar la historia del Perú. Y, por último, en el tema de la inseguridad ciudadana, en el tema de seguridad ciudadana. 84

Hay una inseguridad ciudadana de asesinatos, robos a mano armada, sicariato, entre otros más, y creo que aquí se tiene que dar disposiciones que permitan principalmente que el presupuesto la pueda recoger, estrictamente en el ámbito de repotenciar las escuelas de la Policía, no vemos la construcción de varias escuelas de la Policía, vemos un centralismo... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que concluya, congresista Merino. El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— ... terminamos en hacer escuelas macrorregionales y no en fortalecer las escuelas, 27 escuelas regionales que tenemos, que creo que eso sí significaría una suma realmente importante, dado que cada una de las regiones del país tiene diferentes problemáticas en el tema de seguridad, estrictamente en zona de frontera, como son Tacna, Tumbes, y otras zonas más, hay no solo sicariato, hay tráfico de armas, hay narcotráfico, hay trata de menores y creo que ahí sí el gobierno tiene que dar una visión de espacio, de apoyo y de exigencia a la ejecución de la construcción de las escuelas de la Policía, que urgentemente se necesitan en todo el país. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista Wuilian Monterola. El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio, un saludo al premier Pedro Cateriano, y al ministro Alonso Segura; asimismo a todos los colegas. Lo que podemos rescatar de este presente Presupuesto General de la República Año Fiscal 2016, es el aumento de 6,6%. Asimismo, podemos saludar la inversión que se está destinando a Educación, en más de mil doscientos millones. Pero también queríamos hacer unas observaciones, que este presupuesto se ve como un presupuesto netamente centralista. En el sector Agrario, por ejemplo, hay una reducción a Senasa, de mil trescientos sesenta y nueve millones. Sabemos que estamos pasando el fenómeno de El Niño, todavía no llega. Creo que debería observarse este presupuesto menor que se está dando a Senasa. Igual manera, al INIA se le está dando cuatro millones menos, cuando sabemos, con los centros de innovación, por ejemplo, en las regiones que hemos visitado están en condiciones paupérrimas y tenemos que hacer las inversiones que sean necesarias para mejorarlo y así de esta manera apoyar al desarrollo del sector Agrario en nuestro país. Asimismo, en la Autoridad Nacional del Agua (ANA), también tenemos una reducción del presupuesto, de menos quince millones quinientos mil. Eso también nos preocupa. Y también el sector de Fauna y Flora Silvestre, con siete millones cuatrocientos setenta y nueve mil soles menos.

85

Y hay una reducción para mi región Huancavelica, de doscientos treinta tres millones de soles, con respecto al año anterior, y esto nos preocupa sobremanera ya que Huancavelica en estos momentos tiene un déficit de saneamiento básico, que es de 70,5%, señor premier, por su intermedio Presidenta, de repente no lo conocen, pero saneamiento básico es importantísimo para que la población viva de una manera digna. También tenemos un problema colateral, que es la anemia 52,8%, y también la desnutrición crónica en un 42%; y es por eso que es necesario la inversión o reducir las brechas de saneamiento básico, ya que se dice que las aguas de Huancavelica, según los estudios, están contaminados con altos índices de minerales, y asimismo algo de mercurio. Y en las otras provincias, las aguas también están contaminadas porque tienen residuos fecales. Eso es muy grave, por qué, porque justamente tenemos que solucionar este problema de la brecha de saneamiento básico. Así es que, premier, yo le rogaría, por su intermedio Presidenta, que se de una miradita a esta índice que es importante reducirlo. Y asimismo yo quisiera también hacer una observación: la educación es importante. Saludamos en el inicio de nuestra exposición la inversión que se está dando en el sector en general doscientos millones, pero para la Universidad Nacional de Huancavelica se ha reducido cuatro millones. El rector actual ha pedido un presupuesto mayor, que se nivele con las otras universidades que tienen casi los mismos niveles de facultades, en el mismo monto, sin embargo se le está recortando ese presupuesto y hemos recibido la llamada del rector, que en vez de aumentarle, se le está reduciendo. Y yo creo que es importante invertir un poquito más de presupuesto en la Universidad Nacional de Huancavelica, ya que es el pedido para poder mejorar el nivel educativo universitario allá en nuestra región. Por otra parte, ya se nos acerca el fenómeno El Niño, creo que ya hemos escuchado que hay 3 000 millones para poder hacer los trabajos de mitigación. Pero es importante también que en esta última etapa aceleremos las obras de prevención, y creo que si es que aceleramos la hora de prevención, la afectación va a ser menor, nosotros hemos sido testigos en la ciudad de Piura del simulacro que se ha hecho y creo que ha salido muy bien; y eso lo felicitamos al gobierno y creo que se está trabajando en este sentido muy bien. Eso es lo que yo quería manifestar, señora presidenta, y espero que el señor premier tome en cuenta todos esos pedidos. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista Justiniano Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señora presidenta. 86

Previo un atento saludo a nuestros dilectos ministros que esta noche nos escuchan, pero antes, si usted lo permite, señora presidenta, me pide una interrupción la colega Celia Anicama y el otro minuto al colega De la Torre. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Puede interrumpir la congresista Celia Anicama por un minuto. La señora ANICAMA ÑAÑEZ (GPDD).— Gracias, presidenta. Gracias, colega. En vista de que es corto el tiempo, quisiera decirle al señor Premier, al Ministro de Economía, que en Ica se ha presupuestado el 1.4% de la inversión proyectada en el 2016, en esta política “descentralista”, entre comillas, donde Lima está acaparando el 34.6%, entonces, estamos en una gran desventaja; lo mismo que mis colegas, donde plantean justamente el reclamo de que no se está considerando el presupuesto real descentralizado como se prometió. Asimismo, decirle de que con respecto a lo que es el sicariato, la delincuencia, qué opinan los delincuentes, dicen: “como no vamos a robar”, lo dicen así alegremente, con línea abierta a los medios de comunicación, “si no nos dan la oportunidad de trabajo”. Ese es la verdad, tenemos que capacitar para el trabajo y me persiste en ese planteamiento, señor premier, no tenemos una proyección, cómo poder capacitar, hacerlo productivo en nuestro país, pero para que exporten nuestros peruanos, no los que vienen de afuera para llevarse nuestra riqueza. Hacer capacitación... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— La segunda interrupción concedida al congresista Hernán De La Torre. El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Muchas gracias, señora presidenta. Un saludo a los señores ministros. Hay que reconocer que en el aspecto de educación, si está mejorando el presupuesto, sobre todo para lo que es infraestructura y otras metas, sin embargo, creo que es oportuno que se pueda mejorar la política salarial. Mejorar el pago a los docentes, auxiliares y personal administrativo, promotores de Pronoi. También garantizar el pago de deudas sociales en salud, educación y agricultura. Es importante también mencionar señora presidenta, que el presupuesto de los gobiernos regionales y municipios para el próximo año, prácticamente están congeladas, y más aún cuando ha habido reducción de presupuesto del canon, esto puede perjudicar la ejecución de obras. También mejorar el presupuesto para el sector agrario, sobre todo en proyecto Mi Riego, es importante. Finalmente, creo que hay que considerar también el municipalidades de centros poblados, señora presidenta. Gracias.

87

presupuesto

para las

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista Justiniano Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Una vez más, gracias por su gentileza, señora presidenta. Asistimos nuevamente, respetados colegas parlamentarios, a través de usted señora presidenta, a un rito presupuestal que cada año se hace en este Recinto. Digo rito presupuestal, porque estoy plenamente convencido que a través de los cuatro años en que nos encontramos debatiendo esta tradicionalidad que es el Presupuesto a la República, muy poco o nada va a cambiar, porque desde su presentación hasta su aprobación, automáticamente la misma Constitución lo determina, de que el Ejecutivo lo aprobemos o no lo aprobemos nosotros como congresistas, ellos lo ponen en práctica. Este hecho me induce, señora presidenta, a no de repente pedir explicaciones sino a denunciar ante el país y especialmente ante el pueblo de Arequipa o la Región Arequipa que le dio su apoyo casi en un 60 a 65 5 para que nuestro presidente hoy tenga el alto honor de dirigir los destinos de nuestro país. Sin embargo tenemos que señalar y denunciar de que este gobierno precisamente ha hecho un atentado contra la pobreza de los arequipeños, porque reduce en 460 millones el presupuesto para la Región Arequipa durante el próximo año 2016. Para ser más explícito, señora presidenta, tenemos que señalar lo siguiente, por la brevedad más que todo del tiempo, porque tengo escasos minutos para hacerlo. En el sector salud se reduce el 78 %, reitero el 78 %, ya que en el 2015 teníamos 120 millones, ahora vamos a tener solamente 26 millones. Esta es una de las características fundamentales en la que tenemos que decirle al país que este presupuesto es recontra centralista y un atentado a la pobreza y a la miseria de los gobiernos regionales. Por eso es inconcebible que algunos parlamentarios que venimos de las provincias o regiones del interior del país tengan que defender con valentía, de repente su presupuesto, sabiendo que se está atentando contra los pueblos que nos eligieron. En transportes, por ejemplo, se reduce el 53 % para la Región Arequipa con relación al 2015 que teníamos 427 millones de soles, el próximo año vamos a tener solamente 201 millones de soles. Me pregunto, ¿dónde están las carreteras, longitudinal…? La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene tiempo adicional para el congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— ¿... Yura-Arequipa?, con qué va a hacer el gobierno regional si no tiene plata? Respecto a Educación, de que tanto se pondera, y también de repente algunos tenemos razón de hacerlo, nos reducen el 17 %, se reduce del 2015 158 millones, ahora vamos a tener 131 millones. ¿Con qué se va a pagar, señor ministro, la deuda social a los profesores que año tras año que tienen sentencia de pago del Poder Judicial sobre las 30 88

horas, con qué se les va a pagar la deuda social de luto, de sepelio y una serie de deudas sociales que se tiene? Porque lo más fácil de este gobierno es decir "que arregle la Región", ¿pero si la Región no tiene dinero ni va a tener presupuesto, por Dios, ¿con qué razón se puede reducir el presupuesto para el sector Educación? Y por último, señora presidenta, para vivienda se reduce en el 14 %. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que concluya, congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— De 152 millones, solo vamos a tener 131 millones. Esta es la realidad, señora presidenta, de los gobiernos del interior del país, y este presupuesto, recontracentralista no hace sino gastar más dinero para la burocracia. Dicho sea de paso, la burocracia ha subido… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene el uso de la palabra la congresista Karina Beteta. La señora BETETA RUBÍN (GPFP).— Gracias, presidenta. Me piden interrupciones la congresista Martha Chávez y la congresista Karla Schaefer. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Puede interrumpir la congresista Martha Chávez. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Gracias, congresista Beteta. Señora presidenta, se me quedaron dos observaciones en lo que atañe a la décima disposición transitoria, y es la que prevé que por excepción se autoriza a celebrar convenios de administración de recursos y adendas con organismos internacionales respecto de reuniones y actividades preparatorias y eventos conexos a realizarse en los años 2015 y 2016. ¿Cómo, esto no es para el presupuesto del 2016 o es para saldos? Y en la decimoséptima disposición autorizan también a que haya modalidad de subasta inversa en situaciones de una sola oferta valida. La modalidad de la subasta inversa implica solamente hablar de precios. Cómo se va poder, entonces, estar autorizando para que se utilice este mecanismo y sin hacer referencia a bienes que están en el listado de bienes y servicios comunes. Yo creo que acá hay algo un poco extraño. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Haga uso de la interrupción, congresista Karla Schaefer. 89

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, Presidenta. Saludar al señor ministro y al Premier. Como representante de la región Piura, y siendo una región que en estos momentos tiene una reducción del presupuesto del PIA, del presupuesto modificado durante tres años consecutivos, tenemos en el PIA inicial para el 2016 una diferencia de 33 540 000 soles. Quisiera saber, al señor ministro, que nos explique esta situación. Y con respecto, señor ministro, a la situación de la trata. Existe un plan nacional 20112016 que esperemos esta vez el informe sobre el desarrollo del plan nacional que recién se le dio recursos en el 2012, pueda el Premier de acuerdo a la ley el 23 de setiembre darnos un alcance. Tenemos conocimiento del desarrollo de este proyecto, pero hay falta de recursos. Para qué hacemos planes nacionales si no existen recursos... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Congresista Karina Beteta. La señora BETETA RUBÍN (GPFP).— Gracias, Presidenta, por su intermedio saludar la Premier y al ministro. Presidenta, efectivamente, este proyecto de ley de la Ley de Presupuesto es una cachetada a todos los gobiernos regionales y municipales. Esto está demostrado con cifras que es un presupuesto centralista, porque vemos incluso la incapacidad de muchos de los ministerios, Presidenta, que a la fecha estamos tres meses para concluir el año y simplemente han llegado al 50%, al 47% y al 60% en algunas excepciones. Sin embargo, para el 2016 se vuelven nuevamente los ministerios poderosos. La gran pregunta es: ¿Todos estos presupuestos que se les han recortado a los gobiernos regionales y municipales será para los viajes que realizan los ministros para que puedan trasladarse en avionetas de un lugar a otro? ¿Será que la inclusión de este gobierno permite que los ministros no pueden ensuciarse los zapatos? Cómo podemos explicar el día de ayer, el ministro de Transportes, va a la región Huánuco, dice a inspeccionar, para que vea cómo está el Estado de la carretera de Huánuco a La Unión, sin embargo, se traslada en helicóptero. Qué habrá podido ver. Se habrá quedado en los aires. Por eso es la problemática que tenemos en las vías de acceso en transporte, Presidenta, a través de usted. Por ejemplo, vemos el recorte presupuestario en lo que significa para la región Huánuco, no vemos obras de envergadura; presupuesto, nosotros ya estamos cansados simplemente que nos vayan a dar mantenimiento a nuestra carreteras. Huánuco necesita asfaltado de la carreteras, Huánuco-La Únión-Llata.

90

De la misma manera nuestra carretera central ya ha colapsado, y cuando hablamos que ha colapsado la carretera central afecta a La Oroya, tenemos Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, San Martín, que se trasladan por esta misma vía. Cuando hay los huaicos o los paros esta carretera es inaccesible, sin embargo, hay un proyecto desde el 2011 que no se ha podido concluir con el asfaltado de la carretera Huánuco-Oyón-Churín que sale por Yanahuanca y llega hasta Ambo, que sería una alternativa para poder descongestionar la carretera central. Dónde han quedado, en cuál de las agendas han quedado las promesas electorales del Presidente de construir un hospital por cada provincia. Huánuco tiene 11 provincias, hasta la fecha ni una de las provincias tiene un hospital, ni por EsSalud, ni por el Minsa. De la misma manera, es increíble que se habla calidad de vida, que se les va a dar agua, saneamiento básico a las familias cuando vemos que se reduce las posibilidades que los gobiernos municipales y regionales puedan ahora ejecutar obras de envergadura que vayan a superar los 6 millones en lo que es saneamiento. Tenemos acá la Ley de Presupuesto, no hay una sola obra de envergadura en saneamiento para la región Huánuco y esto se hace a nivel nacional de la misma manera. Es una cachetada, como vuelvo a señalar a la pobreza de todos los peruanos. Sin embargo, vemos incremento en un sector tan importante como dicen al programa, a la niña de los ojos del gobierno, que es el programa de inclusión social, será acaso a través de estos presupuestos para que haya una campaña política que ya se avecina, porque no hay otra explicación, cómo es posible que se ha centralizado en los ministerios poderosamente el presupuesto, que han ido incrementando para el 2012, que tenían el 68%; el 2013, 67; en el 2014, 70% el gobierno central; 2015 de la misma manera y ahora tenemos para el 2016 un 75%, con la diferencia abismal de los gobiernos regionales... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene tiempo adicional, congresista Beteta. La señora BETETA RUBÍN (GPF).— Gracias, presidenta. Los gobiernos regionales 14% y los gobiernos locales 11%, dónde ha quedado la famosa descentralización, dónde ha quedado este gobierno de la inclusión social que va a llegar a los pueblos más alejados, a los pueblos más necesitados. Entonces, que el pueblo peruano sepa realmente que en esta Ley de Presupuesto no le interesa la salud, no le interesa la educación, no le interesa el saneamiento y todo lo que son las vías de comunicación, porque claro pues, posiblemente porque los ministros se trasladan en aviones, se trasladan en helicópteros y no conocen la realidad de todos los pueblos más lejanos.

91

Por eso, presidenta, nosotros consideramos que va a ser muy importante los debates que se van a llevar, la presentación de los ministros en la Comisión de Presupuesto, para que el Parlamento, que es la oportunidad que sí pueden incluir, pueden modificar, justamente en estos debates, vayamos a tener una Ley de Presupuesto realmente con justicia, que llegue a los pueblos más necesitados. Calidad de vida... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene el uso de la palabra el congresista Luis Llatas. El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Muchas gracias, presidenta; mi saludo al señor Premier, al ministro de Economía y a la Representación nacional. Presidenta, una primera mirada al proyecto del Presupuesto General de la República, lo que encontramos es que busca apuntalar una recuperación de la economía y sobre todo demuestra el manejo responsable de las finanzas públicas, presidenta. El presupuesto de apertura 2016 se incrementa 6.6%, lo que implica 138 491 millones, esto es inevitable, categórico. Y fundamentalmente quiero destacar, presidenta, que se prioriza dos temas sociales fundamentales y que eso ha sido una constancia de este gobierno, el sector educación y la política de inclusión social, presidenta; los que no quieren reconocerlo es asunto de ellos. Pero lo cierto es que, en el presupuesto en educación hay un incremento respecto al año 2015 que supera los 2656 millones, con qué propósito, la revalorización de la carrera docente, presidenta, la mejor oportunidad para el ejercicio de la docencia y sobre todo la mejor infraestructura educativa, que es uno de los problemas y de los males que se ha venido postergando. Hoy el sector educación es un sector de inversión y por ello el actual gobierno cumple con lo que significa el acuerdo nacional, el asignar anualmente 0,5% del presupuesto y eso es un reconocimiento que no solamente lo hacemos en el país, sino hay organismos internacionales que hablan y reconocen, que hoy educación en el Perú es una prioridad para el gobierno del presidente Ollanta y eso hay que saludarlo. La decisión importante de la implementación de los COAR en cada región, presidenta, los colegios de alto rendimiento escolar, entonces, desconocer eso creo que es un tema eminentemente de tergiversar una verdad incuestionable, presidenta. Hoy todavía hay y seguirá habiendo, presidenta, aquella diferencia en cuanto a la focalización y la protección de parte del Estado de los problemas de los adultos y de los niños, he ahí la importancia de los programas sociales, presidenta, y que también es parte reconocimiento, no solamente de los especialistas en el país, sino de organismos como Naciones Unidas, de ahí la importancia, Presidenta. Yo entiendo que hay esa preocupación y levanta la voz, cuidado, cuidado, cuidado… Sí pues. 92

La historia probablemente nos señala que a veces se ha utilizado de manera inadecuada los recursos del Estado, pero hoy, creo que ha sido una constancia del actual gobierno, de ser responsable en el manejo de los recursos con contenido social, Presidenta, de ahí estén seguros que eso no va suceder, lo hacemos exclusivamente por un tema de inclusión social, la postergación de los adultos, la postergación de los niños, que hoy es una prioridad. También quiero destacar, Presidenta, un hecho natural del fenómeno de El Niño, el fenómeno El Niño implica una responsabilidad compartida con los gobiernos subnacionales, y ahí creo que es fundamental el papel de fiscalización que tiene que cumplir la representación nacional. Nosotros tenemos un respeto por los gobiernos subnacionales, pero también ellos tienen que asumir su responsabilidad en cuanto a ejecución y la eficacia del gasto, que lamentablemente no está en la dimensión que nosotros quisiéramos, pero el gobierno nacional está asignando, de ahí que existe hoy, Presidenta, un fondo que implica la reserva más, una contingencia que supera los cinco mil ochenta y ocho millones para enfrentar este fenómeno, que esperemos no sea de la magnitud. Pero de todas maneras creo que, una primera mirada a este proyecto de presupuesto es fundamental, y que los debates que tengan que desarrollarse van a ser importantes para ir mejorando, para ir alcanzando sugerencias que busquen resolver los problemas álgidos de una aprobación postergada por muchos años, pero que hoy es preocupación del actual gobierno, y esperemos que estas políticas en lo que es educación, en lo que es salud, en lo que es inclusión social, continúen con los próximos gobiernos que tengan que conducir los destinos del Estado. Muchas gracias Presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene el uso de la palabra el congresista Mesías Guevara. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, Presidenta. Por su intermedio un saludo cordial a los señores ministros, y también mi saludo a mis colegas congresistas. Hoy nos hemos reunido para ver el tema del proyecto Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento, del año fiscal 2016, ¿por qué hago esto, señora Presidenta, una atingencia?, porque es bueno que veamos, lo que hemos venido a debatir. He escuchado por ahí, pedido de carreteras, pedido de hospitales, lo cual son válidas; en mi región Cajamarca también hay muchas necesidades, pero es bueno que nos centremos en el punto, en el punto significa que debamos debatir, por ejemplo, en torno al modelo económico, el modelo económico que hoy se ha estipulado en nuestro país, y que se sigue manejando, lo vuelvo a decir, con mucha serenidad, prudencia y respeto a los señores ministros, se sigue gobernando con el famoso piloto automático, se sigue gobernando con un modelo económico que fue establecido, simplemente por un 93

concepto neoliberal, y hoy vemos reflejado las consecuencias en este informe que el señor ministro de Economía nos ha explicado. Hoy vemos reflejado por ejemplo, cuando él, se dice que han disminuido los ingresos fiscales. Hoy se dice que el modelo económico o los ingresos económicos han disminuido por la disminución de los precios internacionales, la materia prima, claro que ha disminuido los ingresos fiscales, claro que ha disminuido, si los socios que son los consumidores de la materia prima de nuestro país, hoy no lo están haciendo y por ende han disminuido los ingresos de nuestro país. Ya es tiempo, colegas congresistas y señores ministros, que actuemos con valentía, que hagamos las modificaciones pertinentes, las correcciones necesarias, el piloto automático que fue establecido hace 20 años ya caducó, el piloto automático nos está llevando a una irracionalidad, a un desencuentro con el pueblo, a un desencuentro con el pueblo, a un desencuentro con la historia, con el futuro, no pueden desear que por allí, que el futuro está anexado con la incertidumbre, claro que la incertidumbre está anexado con el futuro. Pero sin embargo, allí surge un pensamiento profundamente voluntarista que no conlleva a lo que hacer una prospectiva a construir escenarios y eso no ha ocurrido en este gobierno, señora presidenta, a quien apoyamos para que llegue con mucha expectativa y con mucha esperanza. Por otro lado, también se habla del ingreso tributario, por su intermedio, señora presidenta, le pregunto al señor ministro de Economía, en este período a través de la Sunat, cuántas prescripciones tributarias hubieron, sería interesante, que se sincere y se transparente si hubieron prescripciones tributarias para ciertas empresas que se la quieren llevar relativamente fácil, señora presidenta. Por otro lado, con mucho entusiasmo veo o veo el entusiasmo del señor ministro de Economía, que habla de lo que es la diversificación productiva. En qué se basa la diversificación. La diversificación es una estrategia de crecimiento pensado por dos grandes economistas, Ansoff y *Acker. Ansoff y *Acker plantearon la estrategia de crecimiento, pero sin embargo hay que añadirle para que tenga éxito a la estrategia de crecimiento la diversificación, la diferenciación también, hay que producir... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene tiempo adicional, congresista, Mesías Guevara. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, presidenta, hay que añadirle a la diversificación lo que es el concepto de diversificación o diferenciación, señora presidenta, yo diversifico, pero a la vez diferencio, para que de esa manera sea eficiente nuestra inversión. 94

Hago un pedido también al señor presidente del Consejo de Ministros y al señor ministro, por favor, que aceleren el tema de la fibra óptica. No se está contemplando en este proyecto, 600 millones de soles, para la construcción de la red de fibra óptica regionales, son 600 millones de soles, para la red de regionales y porque es importante la red regional es importante porque va a permitir la inclusión digital para llevar el conocimiento a los millones de peruanos que lamentablemente hoy están excluidos de esta social conocimiento. La justicia se habla de un incremento a la justicia, espero que los señores jueces, hoy disminuyan la provisionalidad... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que concluya, congresista Guevara. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señora, presidenta, con absoluta seriedad, hoy la justicia está de espaldas al pueblo peruano, hoy los jueces están liberando a corruptos, hoy los jueces están liberando a ladrones, a delincuentes, hemos visto ayer como un jueza, señora presidenta, ha liberado a 52 personas que incursionaron en una casa, con un acto irresponsable y vemos al Juez de la Corte Superior de Lima, que los ha liberado, qué significa eso, significa que esa jueza, ha sido provisional, no ha sido titular. Entonces, impera la provisionalidad en el sistema de justicia, señora presidenta... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Por excepción, para que concluya, congresista Guevara. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Dando señora presidenta y con absoluto respeto lo repito en esta tarde o en esta noche, en las redes están diciendo “chapa tu choro” y saben lo que están diciendo ahora “chapa tu juez”, no lleguemos a la violencia, pero ellos mismos lo están gestando, señora presidenta y esa Sala Plena hay que denunciarla señora presidenta, de manera constitucional y acá anuncio aquí que Mesías Guevara, lo va hacer, señora presidenta. Muchísimas gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista Rogelio Canches. El señor CANCHES GUZMÁN (GPUR).— Gracias, señora presidenta. Por su intermedio un saludo al Premier y al ministro de Economía. Ya todos han manifestado, que este presupuesto se rescata de un aumento del 6.6%, yo creo año tras año, venimos en aumento de los presupuestos, y esperemos que esto, trascienda a nivel nacional, se está diciendo que es muy centralista, pero yo creo que en este 2016, se espera un crecimiento del Producto Bruto Interno, mucho mejor que el 2015, ustedes, mismos lo están diciendo, por ejemplo, que la minería metálica contribuiría en 0.8% y en la misma proporción la inversión pública. 95

Pero debemos tener muy en cuenta lo que se nos ésta acercando el fenómeno del Niño. Tenemos que tener los controles y tenemos que tener la paciencia para poder trabajar juntamente con los gobiernos regionales o los gobiernos locales; como ya lo dijo algún colega de nosotros; porque ellos tiene que estar inmersos y metidos, en este fenómeno que viene y que va a tener mucho riesgo y esperemos que no sea muy fuerte. Vamos a tener múltiples riesgos externos también, sabemos que vamos a tener la caída de los precios de las materias primas ante la mayor […?] China. Tenemos problemas de la misma naturaleza, se dice, que los presupuestos que van a ir a las regiones o a los gobiernos locales, tenemos que ponerles candados. Que no caigamos en el error que hemos venido cometiendo con los gobiernos regionales con muchos gobiernos regionales que hoy día están con presuntas irregularidades. Hay muchos proyectos de inversión pública de los gobiernos regionales, de los gobiernos locales, que se ésta dando dinero para que ellos ejecuten estos presupuesto, por eso cuando ha venido el controlador ha dicho que hemos tenido perdida por más de diez millones, de mil millones de soles, en corrupción; tengamos cuidado, pongamos los candados suficientes. Yo me voy a inclinar, señor ministro de Economía, dado que he visto en el Presupuesto al menos en el Callao, hay un proyecto muy grande que hemos venido trabajando con el ministro de Transportes, que es el tranvía, acá hace más de un año, el ministro de Transportes, agarró eso a pedido del Presidente de la República, porque este tranvía va a mejorar el transporte en el Callao. El ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobó, pero el de Economía no lo ha aprobado, a pesar que es una IP, no sé, sí podría verlo en ese sentido. Y mirando también, el presupuesto de Áncash; hay un proyecto que lo hemos trabajado más o menos hace tres años con el Presidente de la República, cuando viajamos a Áncash; que es la carretera Tauca Cabana, cuando van… ya lo manifestó un congresista. Este proyecto en el ministerio nos decían: “que ya está terminado” inclusive acá hay un proyecto de ley para ejecutar este proyecto, que hace muchos años… y son pueblos muy alejados, son pueblos que están a cuatro mil metros de altura; este proyecto estaba muy bien avanzado, ¿no sé, qué ha pasado? Y no ésta en el presupuesto para el departamento de Áncash. De igual manera en la región Arequipa hay un proyecto de Monorriel. Arequipa recibió cuando fue el Presidente, ofreció una inversión fuerte, por eso es que se empezó a trabajar el Monorriel, y que es… y eso va a reordenar, digamos el transporte público en Arequipa y que está proyectado a mejorar en 25 a 30 años. Son proyectos muy fuertes. Señor ministro de Economía, yo creo que su cartera puede ayudar a mejorar todavía estos… sé que nosotros muchas veces pedimos, pero también Pachacútec en Ventanilla, es un proyecto muy grande de este gobierno. 96

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que concluya, congresista Canches. El señor CANCHES GUZMÁN (GPUR).—… hay problemas con ese proyecto; eso proyecto es una obra emblemática para el Callao y que el Presiente Ollanta lo comenzó hace dos años, ya debió haberse terminado, pero en una reunión que hemos tenido con el ministerio de Vivienda… quisiera que usted participe en eso, que son los funcionarios de Sedapal, no es el Estado, no es digamos el Presidente, no son ustedes; son los de Sedapal los que… parece que la segunda etapa no va… ese pueblo ésta esperando por más de 20 años, esta agua y desagüe que muchos gobiernos lo ofrecieron y el gobierno del Presidente Ollanta lo comenzó. La primera etapa está por concluirse, debió haberse terminado; pero de la segunda etapa ésta en riesgo, ayúdeme señor Premier, señor Ministros, a que no suceda, porque esto ya ésta presupuestado. Es por la dejadez de los funcionarios de Sedapal que esto no está avanzando. Gracias señora Presidenta. Muchas gracias señor ministro. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista Segundo Tapia Bernal. El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Gracias Presidenta, por su intermedio mi saludo al Premier y al ministro de Economía. En esta oportunidad estamos asistiendo a lo que es la discusión del proyecto de Presupuesto 2016. Y debo de resumirlo en lo siguiente, este es un presupuesto recentralista, asistencialista, populista y raquítico también para los gobiernos locales y regionales. Y se traduce de la siguiente manera: recentralista, porque vacas gordas para el gobierno nacional, 9%, y a los gobiernos locales -6.3% y gobiernos regionales -0.5%. Esa es la forma como tratan a los nuestros gobiernos locales y gobiernos regionales. Asistencialista, claro pues, porque aumentan el presupuesto para los programas sociales, 6.2%, es decir lo aumentan 5354 millones, y a esto se abarca realmente un tema... ¿Cómo van a aumentar ese presupuesto, cerca de 22 600 en siete millones? Con endeudamiento. Por ejemplo, 9000 millones en endeudamiento interno, 9900 millones endeudamiento externo y 360 millones un préstamo al Banco de la Nación. ¿Esa forma cómo pretenden con endeudamiento aumentar el Presupuesto Nacional de la República? Entonces, esto es un engaña muchachos, Presidenta, no es posible. Es decir, populismo puro con fines electorales. Y ojo que nos estarían dejando una bomba de tiempo al próximo Gobierno, estarían dejando una bomba de tiempo al próximo gobierno, y eso se denomina irresponsabilidad financiera y fiscal. Por otro lado, quería decirles también que este gobierno que ya se va solamente va a administrar el 2016 una economía en crisis y en caos, pero generado por el mismo gobierno de turno. Ello es lo que ha ocasionado toda esta crisis, todo este caos, por tanto, es una oportunidad perdida. 97

Presidenta, y cómo podría decir: yo soy médico, he sido presidente de la Comisión de Salud también. Miren, en esta oportunidad el presidente Ollanta Humala no solamente él ha mentido al país cuando dijo que va a dar el 0.05% del PBI; le ha engañado y ha traicionado al pueblo peruano, porque no es posible que en el presupuesto cerca de 300 millones están disminuyendo el presupuesto en relación al año pasado. Nos están engañando, de qué habla, de qué saludo hablan, ese es un engaño total al pueblo peruano. Así también como cuando dijo en el tema de Conga: oro no, agua sí. Ha engañado también a mi pueblo cajamarquino y traicionado a mi pueblo cajamarquino. Y por otro lado, decirles, que por ejemplo, para el SIS aquí en su mensaje el Presidente de la República dijo que iba a aumentar el presupuesto del Seguro Integral de Salud, que dígase de paso el SIS no sirve, es desfinanciado, el per cápita que tenía de 35 dólares por persona, que dígase de paso es prohibido enfermarse en el Perú, ahora lo baja a cuánto, a 28 dólares, repito, a 28 dólares el presupuesto del SIS. ¡Que vergüenza! Cuando el gasto de bolsillo incluso ya está llegando al 40%. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene tiempo adicional, congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidenta, considero que es importante que así como dijo vamos a aumentar el 0.5% del PBI y ahora viendo es el presupuesto del gobierno Nacionalista excluyente ya vamos a denominarlo del -0.04% del PBI, repito, el gobierno Nacionalista excluyente del -0.04% del PBI, eso es lo que están dando para salud, 0.04% del PBI. Entonces, Presidente, aquí no nos engañemos. Y decirles una vez más también, no sé de qué el Presidente de la República habla de que van 170 hospitales estratégicos. Ni una posta médica ha construido en el Perú. De qué hospitales hablan de 130 hospitales, de 91 que son nuevos. Yo pienso que, Presidente, este discurso que le dieron para 28 de julio no tiene ni idea el Presidente de la República. No sé quién le ha dado este discurso al Presidente de la República... —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, tiene treinta segundos más, congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente, quiero concluir diciendo lo siguiente: no más engaños al pueblo peruano, hay que decir la verdad. No es posible, Presidente, que los hospitales se caen a pedazos, el equipamiento es de la Segunda Guerra Mundial y los recursos humanos sueldos miserables. La anemia ha subido 5%, desnutrición 18%, la tuberculosis somos campeones, Presidente... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha concluido el debate, señores congresistas. 98

Ya le hemos dado dos minutos más. Tiene la palabra el señor presidente del Consejo de Ministros, para referirse a las intervenciones de los señores congresistas. ¿Primero el ministro de Economía? Bien. Empezamos, entonces, con el señor ministro de Economía. El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, señor Presidente y señores congresistas. Les agradecemos sus intervenciones, sus preguntas. Voy a tratar de responder la mayor cantidad posible, pero han habido varias, han habido muchísimas. Comienzo por algunas preguntas de corte más macroeconómico. El congresista, y tratando de seguir el orden en que las intervenciones se dieron, el congresista Reátegui se refería —citando a un ex ministro— a una regla estructural para esconder jerga técnica, etcétera, etcétera. El tema de reglas fiscales es un tema que ha avanzado mucho en los últimos años. La regla fiscal previa del Congreso... Presidente, ¿podría...? El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, ministro de Economía y Finanzas. El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— Gracias. La regla fue modificada de una regla de corte nominal, que era una regla que técnicamente se llama "procíclica", justamente porque fija techos nominales rígidos y que, dicho sea de paso, fue modificada múltiples veces, y recibió dispensas creo que en casi todos los años, a una regla estructural que es el tipo de regla que usan la mayoría de países hoy en día. La usa, por ejemplo, Chile; la usa, por ejemplo, Colombia. Y es una regla que fue elaborada con colaboración, un comité de expertos nacionales e internacionales, y también la metodología explícita del cálculo estructural se hizo por medio de una comisión independiente y no la puede modificar el Ejecutivo, con la mayor transparencia del caso. Con respecto a la pregunta de por qué la reserva de contingencia consigna recursos para entidades nuevas, debiera asimismo canalizarse a otros usos. La reserva de contingencia lo que incluye son los 853 millones que manda la ley, la Ley 28411, para de uno por ciento de recursos ordinarios para casos, evidentemente, imprevistos. Contiene unos 1536 millones para implementación de la Ley Servir, incremento de pensiones del Decreto Ley 20530 y atención de gastos ocasionales de 99

Defensa e Interior. Y contiene otros casi 2000 millones que incluyen funcionamiento de entidades nuevas, es así, que fueron creadas por ley. La pregunta yo creo que se responde fácilmente, diciendo: "Las entidades nuevas se crean por ley, no las crea el Ejecutivo". Así quisiera, no podría. Son universidades, por ejemplo, como la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, Daniel Hernández Morillo, Ciro Alegría, Autónoma de Los Olivos, entre otras. Programa de Emergencia del Indeci, contrapartidas de proyectos, documentos cancelatorios de Defensa, entre otros. Es decir, no hay acá planes de andar creando entidades nuevas y se consigna, evidentemente, y como ya lo hemos dicho, 3000 millones de soles, algo que no se había hecho nunca en la historia para poder lidiar, como corresponde, con cualquier impacto que pudiese tener el fenómeno de El Niño en el Perú el año 2016. De manera responsable se está consignando. Preguntas, algunas preguntas que han hecho distintos congresistas, entre ellos, el congresista Eguren, con respecto al incremento del déficit fiscal a 3%, y nuevamente acá lo que tenemos que tener en cuenta, como dije en la presentación, en mi presentación; hay una serie de balances de riesgos internos y externos que se han acentuado, no solo son riesgos, son factores de riesgo que ya se han materializado y que impactan no solo en el Perú, sino en América Latina. Como también señalé en la presentación, la mayor parte de ese impacto, de esa ampliación del déficit es por caída de ingresos que en 75, 80% de la magnitud se debe a menor actividad económica y a menores precios de exportación que generan efecto de menor renta para los agentes domésticos en el país. Esa es básicamente la razón. Hay o va a haber una mayor ejecución del gobierno nacional, pero que va a ser mitigada por una menor ejecución de los gobiernos subnacionales. El incremento, preguntó, del gasto en el año 2016, es fundamentalmente en inversión pública. Y ahí las cifras que se han estado mencionando distintos congresistas lo han estado haciendo, de 3% de inversión pública, no son correctas. Como mostré en la presentación, el incremento de inversión pública debería estar inclusive por encima del 10%. ¿Por qué ocurre esto? Porque hay distintas partidas que están en la reserva, que son para proyectos de inversión pública pero que no se pueden consignar directamente en los pliegos porque todavía no tienen montos definitivos o no tienen expedientes técnicos, entre otros. Presidente, me está pidiendo la palabra el congresista Eguren. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Interrupción de un minuto, congresista Eguren.

100

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, señor ministro, por intermedio de la presidencia. En esta reserva de contingencia, también hay partidas que se designarán al gasto, en consecuencia las cifras que tenemos como ciertas son las consignadas para inversión y para gasto, y en contingencia tendríamos que hacer el análisis, cuánto de contingencia es gasto, y cuánto es inversión, y ahí recién podríamos tener la fotografía completa. Gracias, señor ministro. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe usted, señor ministro de Econmía. El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— Muchas gracias. A través de la presidencia, por eso hemos sido bastante claros, por ejemplo, en el supuesto de uso en los recursos del Niño, por citar un ejemplo, de cuál es el porcentaje que está consignado ahí, lo hemos hecho de manera transparente. Y lo otro es: recordemos que los recursos que se usen de la reserva de contingencia se hacen vía decretos supremos, entonces va a ser de la manera más transparente. Y por eso es que también se ha consignado los recursos del Niño en la reserva de contingencia. Hay una pequeña parte que se le ha pedido a algunos pliegos que la consignen dentro de sus pliegos, pero el grueso de los tres mil millones están en reserva de contingencia, por una sencilla razón. Uno es imprevisibilidad, pero lo segundo es por transparencia, porque de esta manera se va a asegurar que cualquier uso de esos recursos va a ser público en El Peruano, vía decreto supremo. Esa es la mejor práctica de transparencia que queremos siempre mantener. Con respecto al espacio fiscal que pudiéramos tener. Los déficits fiscales que tienen los países vecinos, estamos hablando de los que tienen grado de inversión, que son comparables con Perú, o el único país que tiene mejor calificación crediticia que Perú, en América Latina, que es Chile. Todos en este momento están con déficits en torno a lo que muestra Perú hoy día, lo que mostraría Perú el año 2016; y es fruto, evidentemente, del impacto, porque todos ellos en distintas proporciones pero Chile, Colombia, México, todos ellos dependen de materias primas, el que más Perú; pero en distinto grado también lo dependen. Y todos estos países, con excepción de Chile, tienen ratios de deuda pública más altos que el Perú, y sustancialmente más altos que el Perú. Es por eso que es importante tomar en cuenta que en este momento no podemos, y voy a responder a eso en algún momento que responda algunas de las otras preguntas de congresistas, no podemos generar automáticamente o inducir una desaceleración económica en la coyuntura actual que lo que buscamos es soportar esta recuperación.

101

Finalmente, recordemos, existe una regla de gasto para años de elecciones, que evidentemente está vigente y tiene que cumplirse, que lo que hace es previene que se use más del 60 o se ejecute más del 60% del gasto del Presupuesto de la República en los primeros siete meses del año. Entonces, con esto espero este respondidas las preguntas sobre transparencia, que esto no es populismo, se ha referido también a algunos congresistas, voy a pasar a responder, es decir, que hay crecimiento de los programas sociales. En realidad los programas sociales están creciendo menos que el promedio del presupuesto, porque están llegando a una etapa de convergencia. Algunos congresistas hablaron de ejecución presupuestal, y la ejecución presupuestal comparada de los distintos niveles de gobierno. Lo cierto es la ejecución presupuestal del gobierno nacional es bastante superior que la ejecución presupuestal de los gobiernos regionales y los gobiernos locales, y esto ha sido consistentemente a lo largo de los años. Este año, en lo que va del año no es ninguna excepción, el año pasado fue nivel récord de ejecución presupuestal del presupuesto capital del gobierno nacional 88% que ha sido nivel históricamente alto y ha estado por encima de 80 en todos los años de este gobierno, mientras que los gobiernos regionales han estado en torno a los 70; y los gobiernos locales entorno más cercano a los 60. Esa es básicamente la situación en términos de ejecución. Este año esperamos terminar con un nivel de ejecución, por lo menos comparable en el caso del gobierno nacional por lo menos comparable al nivel del año pasado que fue un nivel récord. El congresista Eguren también hizo una pregunta con respecto al, bueno, ya lo respondí con respecto al gasto de inversión, y como dije, en realidad hay un grueso de partidas en la reserva de contingencia. Y es importante también señalar, señores congresistas, a través de la presidencia, que esos tres mil millones, si efectivamente el Niño impacta y se gastan, va a ser fundamentalmente gastos fuera de Lima, y eso no se está considerando a la hora que se hace un análisis de cuál es la asignación geográfica de los recursos. Todo eso fundamentalmente va a salir hacia regiones, en localidades fuera de Lima. El dado exacto de gasto de capital con los supuestos como dije, suponiendo 70% del uso de recursos de contingencia de El Niño, seria básicamente 12% de crecimiento del gasto de capital. Se hizo una pregunta también distintos congresistas, el congresista Eguren me parece, el congresista Beingolea y otros más, no si hago la segunda presidente, o ahí muere. ¿No? El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Son dos interrupciones. Se las puede conceder a la misma persona. 102

Dos minutos, ese es ya el segundo minuto. Continúe usted, señor ministro. El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— Sí. La ejecución del ministerio de educación, y lo concreto es que el Ministerio de Educación tiene una ejecución este año, que va en línea con la ejecución que tuvo el año pasado, está básicamente al mismo ritmo del año pasado, y recordemos que el Ministerio de Educación tuvo un incremento presupuestal el año pasado de más de cuatro mil millones de soles. Y pese a eso, mejor dicho para este año, pese a eso viene ejecutando a la misma velocidad que ejecutó el año pasado. El año pasado la función educación termino ejecutando 88.6% de su presupuesto, y el pliego educación termino ejecutando 96.9% de su presupuesto. Quien sí tiene una ejecución bajísima dentro de la función educación, son las universidades, que este año están entrando al 21 y generalmente tienen serios problemas de ejecución. Relacionado al presupuesto de educación, el congresista Beingolea también se refirió al tema de los Panamericanos. El hecho es que el presupuesto de los Panamericanos no está dentro del pliego de IPD, está dentro del pliego del Ministerio de Educación, se ha formado una unidad ejecutora especializada para la ejecución de los PIT, en realidad para manejar todo el proyecto Panamericano, pero esta unidad ejecutora está todavía en la etapa de formulación de planes y formulación de estudios y expedientes, pero igual, se le ha asignado 110 millones de soles para que puedan empezar con todos los trabajos de los Panamericanos. Entonces, el proyecto panamericano está encaminado. El congresista Beingolea también se refería a que había muchas modificaciones al presupuesto en diversos artículos. Solo para indicar que en general las modificaciones presupuestarias que se hacen, son muchísimas para poder transferir los recursos a los gobiernos regionales, a los gobiernos locales. Hablaba yo en mi presentación, y eso lo voy a retomar cuando hablemos del tema de supuesta centralización, del apoyo que da desde los presupuestos que en el PIA figuran en el Gobierno nacional, pero que salen hacia los gobiernos subnacionales, estimado en más de 6000 millones de soles, 6300 millones casi, este año en función del PIA que se está planteando al Congreso de la República. Todo esto requiere justamente modificaciones presupuestales, en este caso son a nivel institucional, entonces esa es la razón que tiene que haber la posibilidad de haber modificaciones presupuestales. Sin embargo lo que sí hemos hecho en este presupuesto, a diferencia de otros presupuestos, es que hemos introducido algunas cláusulas particulares para evitar que haya discrecionalidad en el movimiento entre partidas. Primero tenemos disposiciones de austeridad para limitar modificaciones presupuestarias en los pliegos, por ejemplo el artículo 9.° limita modificaciones presupuestadas en la 103

partida remuneraciones, pensiones, CAS, combustibles, mantenimiento y servicios básicos, es decir estas partidas no se pueden tocar. Y también tenemos en el artículo 12.° una medida de austeridad que antes no se había puesto, y que s más que una medida de austeridad una medida para estar seguros de que hay transparencia y hay orden, que lo que manda es que en la materia de recepciones presupuestarias no prevista, eso no se previó en las leyes de presupuesto anteriores, y que dispone que cualquier modificación con cargo a recurso de proyectos de inversión justamente para blindar las partidas de inversión, requieren opinión previa de la Dirección General de Presupuesto Público. Es decir, esto no existía antes, ahora se va a tener que pedir una opinión previa. El congresista Mulder hizo distintas referencias en torno al carácter o el tono de la presentación, la verdad sobre gustos y colores tampoco me corresponde opinar, pero lo cierto es la economía peruana -y lo hemos dicho reiterativamente- es una economía resiliente, es una economía que sigue creciendo 3 % pese a sufrir el choque externo más profundo y más largo que haya recibido en su historia: Y sigue creciendo es la economía que está previsto, no por nosotros, por el consenso de analistas internacionales que se aceleraría más en crecimiento 2015-2016 de conjunto de economías de América latina, el Grupo de los 6, que son las principales economías de América latina. Hizo algunas preguntas sobre qué diferencia había en términos del desempeño -y dado que lo hizo en tono de pregunta- de sus ministros versus los ministros de ahora, y lo que diría es que hay algunas variables que son muy sencillas de comparar. Durante el gobierno anterior el índice de previos de sus exportaciones subió casi el 60 %, durante este gobierno va cayendo más de 26 %, el más grande de la historia. Es decir, en uno fue más 60, en otro vino menos 26, claramente es bastante más fácil sentarse en la silla de piloto automático, no hacer nada y dejar que el viento te lleve. De hecho e año 2008 para la formulación del PIA 2009 recordemos el craso error que hubo de formulación de política económica en aquella oportunidad, y eso se mostró en una de las filminas que hice, donde se puso un crecimiento de PIA de 1.2 % en un momento en que era evidente que la economía mundial estaba al borde del precipicio. Es decir se contrajo la política fiscal en un momento que se necesitaba expandir. Ese error no lo vamos a cometer ministros de este gobierno que es responsable. Con respecto a temas de remuneraciones, evidentemente cuando uno la única política de reforma de servicio civil que tiene es recorto todos los sueldos de funcionarios públicos es difícil entender cuando hay una reforma integral del servicio civil como es la que se está trabajando en este momento. Pero esos incrementos remunerativos son los que permiten justamente que haya una revolución en el sector educación o que haya reformas en el sector salud. Uno no puede solamente a punta supuestamente de incrementar capital tener ni siquiera debido a esas reglas gasto en mantenimiento para mantener la infraestructura, por eso se cae a pedazos. Pero tampoco uno puede tener el número de profesores o el número de

104

médicos que uno requiere para prestar los servicios, o pagarles como corresponde, que ese es el esfuerzo que está haciendo este gobierno. Y ahí también de manera transparente hemos proyectado cuáles son, de cuántos son los aumentos. Al aumento en la planilla y a qué sectores va; y del delta de planillas este año casi la mitad es sector Educación, evidentemente necesitamos tener profesores que lleguen a todo el país. Eso es parte de una estrategia bien pensada y bien articulada, y no de políticas improvisadas. Con respecto al Artículo 6.° sobre no aumentos de sueldos al que también se refirió el congresista, solo recordarle que a veces parece que su memoria es selectiva o es frágil, esos artículos están idénticos en todas las leyes de presupuesto del gobierno anterior, igualitos, y vienen de gobiernos anteriores también. Es decir, ese artículo no se ha modificado. O sea, me sorprende que lo mencione como una gran innovación, esa sí no fue una innovación de este gobierno. Y también... Que conste en Actas, exacto. Y también haciendo referencias a modificaciones de regla fiscal por DEUS* le recordamos que el gobierno pasado también modificó la regla fiscal y también la modificó por decreto de urgencia, porque cuando hay situaciones de urgencia se tiene que hacer. Lo que interesa es cuál es el sentido de lo que está detrás y el cambio que se ha hecho en esta oportunidad es subir el techo en 3000 millones de soles y son los 3000 millones de soles que están reserva de contingencia para lidiar con El Niño. No sé si alguien cree que eso no es una emergencia, por lo menos de este lado sí creemos. Y solo para cerrar, y ya mencioné el incremento de los precios de materias primas subió a 60% durante el gobierno anterior, el oro subió 148%, la planta 240%, el único que subió menos fue el cobre, 25%; pero claro, partido de 3.5 la libra llego a 4,36; ahora está en 2.33 para que tengan una idea de la diferencia en términos de condiciones para poder, digamos, en las condiciones de crecimiento con las que tenemos que lidiar. Entrando a preguntas ya de corte más sectorial, señor Presidente, son varias preguntas, voy a tratar de responder la mayor cantidad posible, no creo que pueda responderlas todas. El congresista Lescano preguntaba por qué no contiene ninguna disposición sobre sociedad civil, es decir, por qué no consignamos partidas para pagarle a la sociedad civil. Y la razón es porque esta es la ley de presupuesto del sector público, por ley va solo al sector público, no podemos incluir ahí pagos a la sociedad civil. Evidentemente, la sociedad civil lo que buscamos con este presupuesto es brindarle bienes y servicios públicos, esperamos cada vez de mejor calidad, de mejor cobertura. 105

Sobre la necesidad de combatir la seguridad ciudadana coincidimos plenamente... Señor Presidente, la segunda interrupción al congresista... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Martín Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Así lo haré, congresista Alcorta. Quiero plantearle una situación hipotética pero real. En el supuesto de que prospere un proyecto de ley que le quiere asignar a Petroperú la irrealizable responsabilidad de operar el Lote 192, y eso probablemente cueste 1000 millones de soles. ¿De dónde saldría la plata? Gracias, señor ministro. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, señor ministro. El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— muchas gracias.

Sí,

Congresista, tendría que opinar cuando ese proyecto de ley finalmente se apruebe. Sobre la necesidad de combatir la seguridad ciudadana, como señalé, hay programas presupuestales que le ha asignado una cantidad importante de recursos públicos, el programa presupuestal reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana, se ha priorizado con un monto de casi 3700 millones de soles, para patrullaje, operaciones policiales para hacer delitos y faltas, presupuestos de comisarías, entre otros. También para los servicios de mejoras de sistema de justicia penal, 325 millones. Y del fondo especial de seguridad ciudadana, aparte compras de equipamiento que se han consignado en el presupuesto de este año y que se están asignando más de 900 millones a lo largo de tres años para comprar equipamiento. También se está incluyendo y previsto la ejecución hasta 45 PIP por la suma de 150 millones para comisarías en particular, alguna de las cuales o varias de las cuales se harían según tenemos entendido por obras por impuestos. Ya no puedo creo ¿no? Mil disculpas, pero ya no... son sus reglas, no las mías. Cuál es el apoyo del gobierno nacional para los trabajos [...?] ante la ONP, su afiliación al Sistema Privado de Pensiones. Todos los años asignamos recursos para justamente las garantías que se le da el gobierno nacional a la ONPE, en este año hemos consignado 232 millones de soles de respaldo de los bonos de reconocimiento a ser emitidos por la ONP cuando los trabajadores del sistema privado que antes laboraron en el sistema público se vayan jubilando, todos los años cumplimos con ese compromiso en la Ley de Presupuesto y esta no es la excepción. 106

Hay una serie de preguntas sobre proyectos de sectores que creo, de regiones, perdón, que creo que quizás si me hacen llegar de manera bilateral se las resuelvo porque hay muchísimos, acá tengo La Libertad, por ejemplo, hay de Arequipa, hay una serie de regiones que creo que al final vamos a quedarnos acá... Sí, las responderemos por escrito. Hubo preguntas de las congresistas Salgado y Martha Chávez, sobre subasta inversa del Minsa, el tema de subasta inversa, la norma general, lo que dice es que deben haber efectivamente dos propuestas válidas, qué ocurre, durante los años 2009 al 2011 el Ministerio de Salud tuvo serios inconvenientes en poder realizar compras corporativas, como comprenderán solo compras masivas, las que tienen que hacer, más del 70% de los ítems que fueron convocados bajo estos mecanismos fueron declarados desiertos, debido a la existencia de una sola propuesta válida y esto lo que generó fue problemas de abastecimiento de estas medicinas para el sector salud. Es por eso que esta propuesta no ha cambiado, es una propuesta que está vigente y se ha incluido en la Ley de Presupuesto desde el año 2012 y que ha venido funcionando bien y ha permitido que se adjudique el 95% de los ítems de los cuales aproximadamente el 40% ha tenido solamente una propuesta válida, entonces, en general lo que ha ocurrido es, hemos pasado a una situación de desabastecimiento a una situación de que eso que no se podía abastecer por subastas, por postores únicos, a una situación de abastecimiento, pero con una sola propuesta. Se ha logrado adjudicar el 93.7% en el último año, por ejemplo. Entonces, el tema es, justamente busca garantizar abastecimiento y como señalaba no es un artículo que sea de esta ley, ya viene de años anteriores y ha logrado solucionar el problema de abastecimiento en el Minsa, quizás es una pregunta que podrían también responder el ministro del sector de manera más detallada. También una pregunta sobre transferencia de Wawa Wasis hacia Cuna Más y lo que ha venido ocurriendo es que ya desde hace años atrás ha habido en la práctica transferencia de estas funciones de Wawa Wasis hacia el Cuna Más, Cuna Más ha estado absorbiendo las funciones en la medida que varios gobiernos regionales no han sido capaces de poder proveer los servicios y en la práctica lo único que se está haciendo es reflejar lo que ya está, ningún niño se va a quedar sin atención en temprana edad. Sí, en principio ya está eso en transición y es para lo que está ocurriendo ya de facto, que es que no podían tener recursos para poder atender las necesidades. La idea acá es que los niños no se queden sin la atención. El congresista, bueno, el congresista Falconí también acá hay varios de proyectos, en el caso de Arequipa, este, hay varios, hospital, está Lorena, tenemos Paltiture, tenemos Majes-Sihuas, tenemos una serie de proyectos. Congresista Martha Chávez, ha sido una pregunta sobre celebración de convenios internacionales... organismos internacionales y porqué no tenían montos y también hizo lo mismo, hace una consulta sobre un artículo también del Minsa para adquisición de

107

ciertos ítems que están listados con nombre propio, algunos de los cuales no se pueden repetir en este foro, creo, pero bueno. El tema concreto es, estos artículos lo que hacen es habilitan un régimen especial, que es más rápido que son los regímenes que salen de la Ley de Contrataciones y entran bajo los regímenes de estos organismos, entonces, eso es lo que hace, por eso no indica monto, nunca indican monto, pero se tienen que autorizar por ley expresa y por eso es que están acá y después sigue el proceso y durante los procesos se determinan los montos conforme se hacen los términos de referencia y avanzan los procesos y se hacen los estudios correspondientes. Eso es en línea con lo que ha ocurrido también en otras leyes autoritativas. Con respecto a la congresista, la pregunta de la congresista Tait, sobre el Plan Esperanza, se ha tratado de preservar el presupuesto, el Plan Esperanza, se ha mantenido, como usted dice, este año a nivel constante, pero hay que tener en cuenta una cosa, y es que los presupuestos no siempre son crecientes todo el tiempo, lo que ocurre es que en los años previos se hizo adquisiciones fuertes de equipamientos que ya se estaban terminando de pagar, entonces esas compras fuertes salen, se ha consignado igual treinta millones para nuevos equipamientos, pero las grandes compras de equipamiento, en realidad ya las terminaron de hacer las que tenían programadas. Entonces en la práctica, lo que está ocurriendo es que el plan esperanza tiene más recursos digamos de bienes y servicios disponibles de lo que tenía el año pasado, eso es básicamente la lógica. Y solo para mencionar, el Plan Esperanza el 2012 tuvo ciento veinticuatro punto cinco millones de soles y está pasando a cuatrocientos treinta y dos millones de soles, es decir, casi, bueno, más de tres veces, casi cuatro veces el presupuesto que tuvo hace tan solo tres años. Con respecto al… otra respuesta macro que se me quedó del congresista García Belaunde, y también voy a procurar responderla de la manera más sencilla, parece que la presentación que hice no quedó clara. El presupuesto de este año, perdón, la proyección de este año pasa de dos a dos siete, y lo señalé en la presentación, porque justamente la proyección de crecimiento pasa de cuatro dos a tres por ciento, prácticamente toda la caída se debe a pérdida de ingresos vinculada a este ajuste de esta corrección, es la proyección de crecimiento, y también a, evidentemente los menores precios de materias primas. Con respecto a la pregunta sobre la proyección de crecimiento el próximo año, está bastante cercana, hay punto dos o punto tres de diferencia, con la producción que tiene hoy día el consenso analistas, hoy, por más que esa proyección la hicimos, cuando hicimos el marco, le hicimos hace un tiempo atrás, porque tiene todo un proceso de aprobación en el marco macroeconómico, y eso no incluía la posibilidad de que el Perú implemente una política fiscal más expansiva. Recuerden, justamente el marco previo, era más contractivo, lo cual le da ese impulso adicional, es decir, está básicamente alineado con las proyecciones del consenso 108

analistas internacionales, sobre el cual debería ser el crecimiento de la economía peruana, por lo menos lo que piensan hoy día. Había una pregunta, que creo que puede ser en genérico, era del congresista Monterola, sobre por qué le han asignado, le han quitado recursos a la universidad de Huancavelica, recordemos que a partir de la nueva Ley Universitaria, las universidades se encuentran bajo la rectoría del Ministerio de Educación, y en ese marco, los recursos van al Ministerio de Educación, y es el Ministerio de Educación, en función de sus criterios y políticas, el que decide como las asigna, entonces es también un tema a tratar con el sector. Hay una pregunta también sobre el SIS en particular, y ahí lo que quería decir es que el SIS ha venido creciendo sustancialmente a lo largo de los últimos años. El SIS el año 2011 tenía un presupuesto de 569 millones de soles, y para el año 2015 llegó a 1705, es decir tres veces y medio su presupuesto. Este año estamos manteniéndolo casi constante, es una reducción de más o menos 3% a 1657; pero lo cierto es, no se están afectando las coberturas. Si vemos también la evolución del SIS, vemos que el porcentaje en los gastos del SIS, que representan los CAS, o sea las contrataciones de personal y tercerizaciones, ha subido en los últimos tres años de 23% a 37%, es decir, no se ha afectado, y acá lo que hay que tener en cuenta es, no se ha afectado ninguna de las partidas de adquisición de medicamentos, pero lo que sí es cierto es una mejora en la calidad de gasto y seguimiento de transferencia de recursos transferidos, asignados al SIS, sería bueno. Toda entidad tiene, y más una entidad que sea más que triplicado en los últimos tres años, de poder generar eficiencias. Finalmente, señor Presidente, hubo varias preguntas, por eso lo dejé para el final, sobre esta supuesta centralización o recentralización del presupuesto de la República. Lo cierto es, hay una reducción de los recursos directamente recaudados, los recursos de canon y regalías de aquellas regiones, gobiernos subnacionales, que reciben esos recursos. Lo que se vivió en el Perú, lo que vivió en América Latina, hasta el año 2011, básicamente es irrepetible, yo no creo que volvamos a ver el oro en 1800, la onza o vayamos a ver el cobre en 460, eso no va ocurrir. Eso implica menores ingresos, siempre dijimos son volátiles para todos los gobiernos subnacionales también para el gobierno nacional, como han visto un ajuste severo del PIA, perdón de recursos regionales que financian el PIA, fruto también de esta caída en los precios y también en parte por la menor, el menor crecimiento del año pasado que arrastra la base y de este año que sigue arrastrando entrando hacia el 2016. En la medida que el recrecimiento se recupere eso va arrastrar hacia arriba la recaudación, pero lo que no creo que ocurra, significativamente es que los precios de materias primas pueden subir de repente, pero no va subir el oro, si el cobre 100%, para 109

llegar a los niveles que tuvo en el 2011, el oro no va a subir 80%, para llegar a los niveles del 2011, eso es evidentemente es impensable. Esa es la realidad que se enfrenta, pero como también señalamos en la presentación, las transferencias del gobierno nacional hacia los gobiernos subnacionales, son más del doble de lo que eran cuando entró este gobierno, eran de aproximadamente 3 mil millones. Algo menor es hoy día, este año ya superan más de 6 mil, el próximo año van a superar los 6 mil, casi los 6300 millones de soles. Ese es parte de los argumentos que quería darles. Lo segundo es, hay recursos que no están hoy día en ese PIA, tampoco y no aparecen pintados en los presupuestos de las regiones que son todos fondos que tiene el gobierno nacional. El plan de incentivos, el FONIPREL, este nuevo fondo que hemos creado de 900 millones de soles para apoyar a los gobiernos subnacionales todo esto está hoy en el presupuesto del gobierno nacional, pero es para dedicación exclusiva hacia los gobiernos regionales y/o los gobiernos locales, ¿no? Y en ese sentido, como también se mostró en la presentación lo que vemos es que de los presupuestos de inversión, básicamente el 33% es lo único que se puede gastar el Lima, todo el resto está destinado al resto del Perú. Y hay otros fondos evidentemente el FONIE, Mi Riego, etcétera. Qué otros mecanismos tienen los gobiernos regionales, los gobiernos subnacionales en general, para poder financiar sus proyectos, mecanismo como ahora por impuestos, no han usado tienen todavía una gran capacidad de poder utilizar los espacios que tienen de obras por impuestos para poder desplegar infraestructura pública. Y lo otro y como es natural, es algo que también tenemos que atraer entidades del gobierno nacional es los usos de los saldos de balance. Los saldos de balance no incorporados son casi de 1800 millones de soles, esos saldos de balances de las épocas en que tenían más recursos lo que podían ejecutar, son aquellos que pueden también comenzar a usarse. Entonces, en general se ha hecho un gran esfuerzo por poder estabilizar los presupuestos de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales a través de cada vez mayores transferencias. Y ahí también para comentar, señor presidente, señores congresistas, cuando hablamos de una reforma de educación, por ejemplo, donde se le incrementa, vamos a terminar este gobierno el 2016, con más de 1% de diferencia entre el presupuesto del sector educación, lo que encontró 1% del PBI, y lo que vamos a dejar, es un incremento de más

110

de 80%, ochenta y tantos por ciento en el crecimiento del, creo que el número ochenta y tantos, casi noventa, en el crecimiento PIA contra PIA. En salud es un crecimiento de casi 80% nominal, de 2011 contra 2016, gran parte de esto es gasto en las regiones, en las provincias, en los distritos, pero son funciones transversales que tiene el gobierno nacional, seguridad ciudadana también, son funciones transversales, defensa son funciones transversales, educación, salud y son todas estas también las que estamos tratando apuntalar para beneficio de todos los peruanos. Pero, dicho esto lo recursos que se están transfiriendo directamente para ejecución de regiones y gobiernos locales, del gobierno nacional, se han más que duplicado, ya superan los 6 mil millones de soles. Con esto, señor presidente, creo termino, he tratado de responder la mayor cantidad de preguntas, las restantes las responderé por escrito. Muchísimas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, señor ministro. La palabra la tiene ahora el Presidente del Consejo de Ministros, don Pablo Cateriano. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Señor Presidente, la congresista Martha Chávez y el congresista León me han pedido interrupciones. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Chávez. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Gracias, Presidente; gracias, ministro Cateriano. Sí yo quería hacer una pregunta respecto a la respuesta que dio el ministro Segura, en relación a esto de la subasta inversa. Porque entiendo que puede haber y habido desabastecimiento, escuchábamos en la mañana para personas que tenían problemas en relación a esta bipolaridad, litio que en algún momento ha faltado me recordaba la congresista Salgado también para el tema de los tuberculosos, pero yo digo, puede ser que haya habido incapacidad de más de un proveedor en el Perú, pero si se compran estos, y si se tienen las proyecciones, y si se sabe cuál es el petitorio de los medicamentos se puede hace licitación internacional por eso acá tenemos precios elevadísimos y se han hecho muchas veces denuncias respecto a los precios de los medicamentos que tienen que tomar las personas con Sida por ejemplo, o personas con otro tipo de enfermedades incluso las llamadas enfermedades raras. Entonces, puede ser razonable seguir insistiendo en los proveedores nacionales y pagarles y permitirles que inclusive haya precios que estén fuera de toda realidad. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista León. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, al señor ministro por la interrupción. 111

Yo quería insistir en la necesidad de la estrategia de seguridad ciudadana que más o menos ha perfilado el ministro de Economía. Pudiéramos claramente recibir una respuesta respecto a lo que en otro momento se ha ofrecido de parte de los voceros del ejecutivo y empezar a cambiar la forma, el formato de trabajo del uno por uno, y del 24 por 24, de la Policía. Y la otra es la necesidad de invertir por parte del Estado el equipamiento tanto en videovigilancia, en bloqueadores de telefonía celular, como también en la implementación de equipos de rayos equis para la revisión electrónica, para las visitas, que es un caos y que ha sido reconocido por muchos especialistas y por cierto en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Esto ya venía comentándose de manera positiva, pero quisiéramos saber la versión del señor ministro. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede usted continuar. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Empezaré señalando que creo que ha hecho bien el señor ministro de Economía y Finanzas al mencionar el contexto internacional desde el punto de vista económico por el que venimos atravesando. ¿Por qué razón? Porque el país debe tomar conciencia cabal de la crisis a nivel internacional. No estamos hablando solamente de que la caída de los precios de los minerales y el petróleo han generado también daños a las economías de Colombia, Ecuador, Brasil; es decir, de los países de la región. El día de hoy por ejemplo el diario País de España informa que: “debido a la caída abrupta del precio del petróleo, Canadá entrará en recesión” repito Canadá entrara en recesión. No estamos hablando de un país mediano, sino estamos ante una potencia mundial. Entonces quiere decir, que las consecuencias de los mercados internacionales aún son imprevisibles, porque sí la moneda china esta en caída, Canadá ésta entrando en recesión, la mayor parte de los países europeos como la honrosa excepción de Alemania y de España tal vez, continúan en una crisis económica, creo que el panorama no es alentador y eso señor Presidente, no es caer en el pesimismo como lo mencionó el congresista Mulder, eso es decirle la verdad a la Representación Nacional, y nosotros estamos en la obligación de decir acá ante la Representación Nacional, ustedes que son los que representan al pueblo, la verdad de los hechos, el contexto internacional económico y la fragilidad de muchas de las economías a nivel internacional. Creo además, Presidente, que este hecho nos debe hacer reflexionar. Tal como lo ha señalado el señor ministro de Economía y Finanzas, a pesar de este contexto adverso con el trabajo, con el esfuerzo de todos los peruanos seguimos 112

creciendo, ciertamente no con las previsiones que habíamos señalado con anterioridad, y eso no significa mentir, señor Presidente, son hechos eventuales que han ocurrido producto de la crisis. Nadie puede señalar en su sano juicio que, por ejemplo, el gobierno del señor Harper en Canadá, que ha venido aplicando una política económica saneada y por esa razón lo han reelegido, ha actuado de manera irresponsable. La crisis económica en Canadá, precisamente, se debe, repito, a la caída estrepitosa del precio del petróleo. Y en aquellos países que requieren de este insumo la crisis los afecta más. Entonces, en ese sentido, Presidente, estamos en la obligación no solo de informar adecuadamente sino de manejar el dinero de todos los peruanos con rigor, porque ya sabemos lo que ha ocurrido en el pasado, señor Presidente, cuando el gasto público se, simplemente, utilizaba sin criterios técnicos y económicos. La famosa hiperinflación no se ha borrado de nuestra memoria. Tal vez algunos pretenden señalar a personas desinformadas que solo han gobernado cinco años, pero en realidad, gobernaron 10 años, y todos sabemos que los cinco primeros años fueron o significaron la hecatombe económica del país, y ese proceso de reconstrucción de la economía con ese estado gigante, con ese estado populista, con esas empresas públicas absolutamente endeudadas, con esa hiperinflación sin control lo que costó. Costó el esfuerzo de todos los peruanos y de tres gobiernos consecutivos para poder revertir esa situación en donde el país perdió aproximadamente el 22% del PBI. En esos cinco años el país retrocedió 22% del PBI. Entonces, eso siempre hay que recordarlo, porque hablar es muy fácil y decir hay que aumentar los sueldos. Claro que hay que aumentar los sueldos, pero los sueldos para que tengan respaldo deben ser producto de la generación de la riqueza, del trabajo, no imprimiendo billetes como ocurrió en el pasado. Y ya lo he señalado, Presidente, en mi presentación de la semana pasada, fácil sería para el actual gobierno del Presidente Humala aumentar sueldos, firmar actas de soluciones, entregar los recursos y que cargue con los problemas el gobierno siguiente, y así todos somos populares, pero nosotros estamos acá, Presidente, para actuar con responsabilidad. Se ha hablado, ¿no es cierto?, de que esta es una ley del saqueo. Yo debo rechazar esos términos, más aún porque provienen de un expresidente de la república. Acá no hay ningún saqueo, porque el dinero de todos los peruanos va a ser fiscalizado no solamente por el Parlamento Nacional, sino por la Contraloría General de la República, y nosotros como autoridades estamos obligados permanentemente a dar cuenta de nuestros actos ante el Congreso de la República. También se nos ha tildado de incapaces en el manejo del Presupuesto de la República. Señor Presidente, no es lo mismo ejecutar 140 000 millones, que 60 000 millones, como era el promedio de los presupuestos del gobierno anterior. Y me remito a las estadísticas, todos los años el actual gobierno ha ejecutado presupuestalmente mejor que el anterior gobierno.

113

Claro está, a través de usted, señor Presidente, al congresista Eguren, que es el gran censor de la ejecución presupuestal, que se pretende calificarnos a nosotros en el mes de febrero o marzo que no hemos ejecutado, que no hemos ejecutado. Y yo recuerdo que cuando desempeñé la cartera de Defensa hasta editoriales en los periódicos: "Ineptitud, ineficiencia". Pero, sin embargo, cuando durante tres años llegamos al mes de diciembre y en todos los años superamos el 80%, en un año estuvimos cerca del 90%, no hubo ninguna rectificación ni siquiera en la sección de defunciones, señor Presidente. Pero esa es la realidad. Ya, lamentablemente, concedí las dos interrupciones. Lo que sí debo mencionar es que un año... Lo que sí debo mencionar, en honor a la verdad, es que un año sí me felicitó públicamente el congresista Eguren. Sí soy sincero. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha habido una alusión directa y de repente va a corresponder el congresista Eguren. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Pero si se siente aludido, no tengo inconveniente en que haga uso de la palabra. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Por alusión, el señor congresista Eguren. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, Presidente. Y ese es el objetivo, señor ministro, de hacer el control político y fiscalizar para promover y motivar la mejora permanente, la competencia al interior de las entidades del Estado, para no quedar rezagados en la ejecución presupuestal. Ese es el objetivo y en usted funcionó, funcionó muy bien, porque terminó bien en su periodo como ministro y además institucionalizó porque ahora también esa cartera va bien, y eso es bueno. Pero en el tema de fondo. En el tema de ejecución presupuestal estamos con gobiernos locales y regionales en más del 90% que recién se han instalado. ¿Y cuánto tienen de ejecución los gobiernos regionales? 39.3. Un gobierno que viene con cuatro años donde ya ha debido desarrollar el expertise suficiente y necesario, ha ejecutado el 41.8%, o sea prácticamente lo mismo en ocho meses, en ocho meses. Si eso no es ineficiencia, yo respeto los criterios de eficiencia que tenga el señor ministro, no son mis criterios de eficiencia, yo creo en estándares más altos y creo que los peruanos y nuestros técnicos pueden hacerlo mejor. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Es un minuto, congresista. Ministro Cateriano. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Gracias, Presidente, por sus buenos deseos, pero no voy a postular al Congreso de la República, como ya lo he señalado en reiteradas oportunidades.

114

Se ha señalado también reiteradamente el día de hoy que este es un presupuesto centralista. Y yo quisiera, en honor a la verdad, señor Presidente, señalar lo siguiente: De los miles de millones de soles que estamos presentando en el Proyecto de Ley de Presupuesto de la República, por ejemplo, en el rubro de Educación, ¿todos esos miles de millones de soles —yo me pregunto— son para Lima? Eso no es verdad. El gobierno a nivel nacional ha tenido una política ejemplar en el área educativa, en la reconstrucción de colegios, en la capacitación de maestros. Por vez primera, señor Presidente, hace algunas semanas, los maestros han dado un examen para poder ser evaluados y en base a los resultados meritocráticos poder aumentarles de sueldo. Entonces, no es cierto; por el contrario, la mayor parte del rubro de Educación, que va a administrar el Ministerio de Educación, será destinada a todos los pueblos del Perú. Y ese creo que es uno de los aspectos más importantes de la gestión del presidente Humala, su compromiso con la educación. Y agradezco, señor Presidente, a muchos de los congresistas que el día de hoy han tenido la hidalguía de reconocer esa determinación política de apostar por la educación, porque esa será la única vía de desarrollo y progreso del país. De otro lado, señor Presidente, también es importante resaltar que obras, como MajesSiguas, el aeropuerto de Chinchero, el Gaseoducto del Sur, la Longitudinal de la Sierra, por mencionar algunos proyectos, son obras que se encuentran en provincias, que se están trabajando en provincias, lo cual demuestra la vocación descentralista de gobierno. Y de otro lado, en un contexto, y la refinería de Talara, como me mencionan acá fuera de micrófono, señor Presidente, y de otro lado la asignación presupuestal que se ha destinado para enfrentar el fenómeno de El Niño, significa actuar con responsabilidad. Y la mayor cantidad de esos recursos no serán para Lima, serán fundamentalmente para los departamentos del norte del país, es decir, es un presupuesto que también está adoptando medidas para atender esa eventual catástrofe que se puede presentar. De otro lado, señor Presidente, las planillas de los militares y policías, las planillas de los médicos, las planillas de los maestros, ¿en dónde se pagan, se pagan en provincias? No, se pagan en el gobierno central. Y ha habido ese incremento también porque a lo largo de estos años, el compromiso del presidente Humala fue aumentar los sueldos. Y yo debo reconocer también, que en el caso específico de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, ese aumento se pudo asignar gracias a la delegación de facultades legislativas, y al voto de confianza que me otorgó la Representación Nacional. Entonces, ese incremento en el rubro de remuneraciones son para los policías que trabajan en Arequipa, en Cajamarca, en Huánuco, en Loreto; en todo el Perú, no es como se pretende señalar que toda la asignación presupuestal es centralista y limeña. Otra reflexión que quisiera hacer, Presidente, es que en un contexto tan complicado como el que venimos atravesando a nivel internacional, lo que el país requiere es trabajo y más 115

trabajo, menos paralizaciones, y por supuesto una condena absoluta al uso de la violencia. En un contexto como el actual, las paralizaciones, los bloqueos de carreteras, qué van a generar, una profundización de la crisis económica de aquellas regiones que optan por esas vías equivocadas. Por eso, lo digo Presidente, con preocupación y dolor, que lamentablemente la actitud de algunos dirigentes políticos de Arequipa, lo único que van a traer como consecuencia del uso de la violencia será el retraso económico de Arequipa. Y eso ciertamente no lo desee. Pero la perspectiva tampoco es tan negativa y pesimista. En el Perú, en nuestra historia minera en las últimas décadas, megaproyectos mineros hemos tenido en la época de la dictadura de Velasco, en el segundo gobierno del presidente Fernando Belaunde, y en el gobierno del presidente Toledo. Este gobierno, el gobierno del presidente Humala dejará dos megaproyectos: el de Toromocho, que hace algunas semanas ha anunciado que ampliará su expansión con una inversión de mil trescientos millones de dólares, y el Proyecto de Las Bambas, con una inversión superior a los diez mil millones de dólares, que Dios mediante iniciará sus trabajos a fin de año y que servirán estos dos proyectos para darle un impulso al PBI nacional, que podría estimar en 1,3 o 1,4%. Entonces, señor Presidente, no es que vengamos acá con un pesimismo. Venimos trabajando, y nuestra obligación como autoridades es laborar a pesar de las circunstancias difíciles y adversas. Y no vamos a caer en el pesimismo, porque sino no estaríamos sentados en estos lugares. Quiero finalizar, señor Presidente, que necesitamos y estamos obligados a una transferencia del poder ordenada, democrática y pacífica. Y, para ello, el país requiere estabilidad económica, estabilidad política y estabilidad jurídica. Y en ese empeño estamos todos los integrantes del gobierno del Presidente Ollanta Humala. Muchas gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Según lo dispuesto en el inciso c) del artículo 81.° del Reglamento, y para conocimiento de la ciudadanía, los Proyectos de Ley de Presupuesto, de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero para el Año Fiscal 2016 serán publicados en el diario oficial El Peruano y enviados a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.

116

La Presidencia y la Mesa Directiva agradecen al presidente del Consejo de Ministros y al Ministro de Economía y Finanzas por sus exposiciones, y los invitan a abandonar la Sala de sesiones en el momento en que lo juzguen conveniente. Señores congresistas, según lo acordado hoy día en la Junta de Portavoces, mañana a las nueve de la mañana se reúne la Junta de Portavoces; y la sesión del Pleno se inicia a las 9 y 30 de la mañana. Se levanta la sesión. —A las 22 horas y 10 minutos, se levanta la sesión.

117