Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la

8 jun. 2016 - compra de acciones se le hace al señor Alberto Carlos Diez Canseco Oviedo, apoderado ...... Inclusive en l
NAN Größe 28 Downloads 89 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax)

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 11:30 horas del jueves 9 de junio de 2016. SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2015 12.ª SESIÓN (Vespertina) (Texto Borrador) MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2016 PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS IBERICO NÚÑEZ Y DE LA SEÑORA NATALIE CONDORI JAHUIRA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— —A las 16 horas y 20 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Iberico Núñez, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Damas y caballeros congresistas, buenas tardes. 1

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

1

Se va a pasar lista para computar el quórum. El RELATOR pasa lista: El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Señores congresistas, sírvanse registrar su asistencia mediante el sistema digital. —Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Registraron su asistencia 67 damas y caballeros congresistas. El quórum para la presente sesión es de 62 parlamentarios. Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión. Se pone en observación el acta correspondiente a la sesión del 12 de mayo de 2016. Si ningún congresista formula observaciones al acta, se dará por aprobada. —Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 8.ª sesión celebrada el 12 de mayo de 2016. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobada. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Primer tema. EL RELATOR da lectura: Informe final, por unanimidad, de la Comisión Especial Investigadora del Proceso de Transferencia de Terrenos de Propiedad del Estado, entre otros, del proceso de transferencia del Hospital Hermilio Valdizán y de la Fundación por los Niños del Perú, así como los nexos del empresario Rodolfo Orellana Rengifo, con altos funcionarios del Estado, con cuya presunta colaboración o anuencia abrían obtenido beneficios relacionados con la presunta apropiación de bienes estatales, públicos o privados; su vinculación con el presunto tráfico de terrenos de propiedad del Estado y actividades relacionadas con el crimen organizado.(*) El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del Informe final, por unanimidad, de la Comisión Especial Investigadora del Proceso de Transferencia de Terrenos del hospital Hermilio Valdizán y otros hechos en lo que está vinculado el señor Rodolfo Orellana Rengifo. Antes de darle la palabra al señor congresista Zeballos Salinas, debo señalar a la Representación Parlamentaria que si bien el día de hoy empezamos con este informe, a la seis de la tarde vamos a interrumpir este asunto, probablemente ya en debate, para dar paso a la presencia del primer ministro y los ministros que lo acompañan, a fin de tratar 2

los temas que están en la agenda; es decir, empezamos y a la seis de la tarde se corta y se continúa mañana. Congresista Zeballos, presidente de la Comisión Investigadora, tiene usted el uso de la palabra. El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Señor Presidente, gracias. Buenas tardes a los colegas parlamentarios. Primero, agradecerle el cumplimiento de su palabra, señor Presidente, usted se había comprometido a que antes de culminar la presente legislatura, todos los informes de las comisiones investigadoras iban a ser puestos en debate, y seguramente en su oportunidad aprobados. Por ello, mi reconocimiento, Presidente. Este es un tema no solamente mediático, sino emblemático, diríamos, porque ocasionó que casi todo un país esté pendiente de cómo evolucionaba la investigación de un caso que tuvo una dimensión nacional. Y mire, lo sintomático de este caso, he entrado al Parlamento a las cuatro de la tarde y me encuentro de ciudadanos de una avanzada edad, quienes desde horas de la mañana están haciendo una vigilia, aparentemente para sugerir al Parlamento de que el informe de esta comisión sea oportunamente puesto a debate como usted finalmente lo ha dispuesto. Y resulta más que pertinente discutirlo, porque ya es hora que el Parlamento proponga al país una agenda propia como siempre lo hemos reclamado. Y justamente se pone en una circunstancia muy sui géneris, una labor que es una labor de fiscalización, su labor de investigación. En principio, quiero agradecer a todos los miembros integrantes de esta comisión, si bien ha sido una composición pluripartidaria, pero han tenido una participación bastante activa, dinámica y muy seria y responsable por cada uno de sus integrantes. No puedo dejar pasar por alto la circunstancia que quizás el parlamentario que mayor impulso le puso no solamente en la comisión, sino también fuera del propio Parlamento, el congresista Víctor Andrés García Belaunde, que en algún momento también estuvo siendo perseguido por esta llamada red criminal que encabezaba Rodolfo Orellana Rengifo. También nos acompañó el congresista Héctor Becerril, Luis Galarreta, Tito Valle, Wuilian Monterola y el congresista Teófilo Gamarra. El informe de esta comisión, como bien se ha anotado, ha sido aprobado por unanimidad. Fue alcanzado con fecha 10 de diciembre a su Presidencia, en la esperanza de que antes de que entremos en receso, el 15 de diciembre, pudiera ser agendado.

3

Lamentablemente, había una agenda muy ardua que satisfacer, y se pospuso hasta después de las Elecciones, como usted lo dispuso, y finalmente lo está ratificando. Debo indicar también que cada parlamentario contó con un asesor. Este informe final fue previamente discutido en gabinete de asesores, y después en dos sesiones consecutivas fue discutido, deliberado y aprobado por todos los miembros de la comisión. Se ha considerado en la condición de investigados a 112 personas naturales, y a 70 personas jurídicas. Hemos desarrollado 115 sesiones, de las cuales 94 son sesiones ordinarias y 22 sesiones extraordinarias. Se ha tomado declaración a 203 personas. Pareciera ser que no había sintonía, 102 investigadas y declaraciones a 203, sino que son 203 porque están investigados y también están testigos o funcionarios públicos que tenían que dar algún nivel de información a la comisión. Igualmente, hemos desarrollado sesiones no solamente en Lima, sino también en la ciudad de Arequipa, en la ciudad de Pucallpa y también hemos desarrollado hasta cuatro sesiones en distintos penales del país, porque muchas de las personas que estaban en la condición de investigadas se encontraban recluidas. Igualmente, aquí pareciera ser que hay una especie de desinformación. Estábamos trabajando bajo la sentencia del caso Tineo, y hoy estamos trabajando bajo la sentencia del caso Toledo, me refiero a un fallo emitido por el Tribunal Constitucional. Y lo que es la Superintendencia de Banca y Seguros para disponer el levantamiento del secreto bancario, necesariamente exigía que tiene que tener la calidad de investigados. O sea, si a una persona no la consideramos como investigada, difícilmente podíamos acudir a la reserva tributaria, reserva bursátil o levantamiento del secreto bancario. Hoy con el caso Toledo, definitivamente esto ha cambiado. El caso Toledo, emitido por el Tribunal Constitucional, dispone que las comisiones son totalmente autónomas y discrecionales para directamente solicitar este levantamiento sin que previamente tenga la condición de investigados. Entonces, era necesario para nosotros esta calificación de investigados. ¿Y por qué quiero puntualizar, Presidente? Porque al parecer hay una confusión. Decir que una persona tiene la calidad de investigado no implica que tenga responsabilidad, sino que nos da los insumos para arrogarnos de mayores instrumentos procesales en el fin final de la investigación, que es el esclarecimiento o grado de responsabilidad que pudiera o no tenerse. Es el insumo que nos da la condición de investigados. Por eso, en nuestro informe —lo hemos dicho— son 112 personas en la calidad de investigados, pero escasamente la mitad, diríamos, 50 personas están siendo consideradas en las recomendaciones y conclusiones.

4

La siguiente, por favor. Estas son las tres etapas en que desarrollamos nuestra investigación: Una etapa indagatoria, que era de arrogarnos de la documentación, acopio de diversa documentación, tanto de entidades públicas, entidades privadas, y también hay que reconocer a una asociación de damnificados de la red Orellana, que también ha sido bastante dúctil, porque nos alcanzaron oportunamente una diversidad de documentación que, de repente, tardaba mucho en ser recabada de las entidades públicas. La segunda etapa, fue el tema de las declaraciones y análisis de la documentación recibida. Y la tercera y última etapa era ya la elaboración del informe final, para lo cual el Pleno del Congreso tuvo a bien brindarnos 30 días más el trabajo terminado exactamente en el plazo que, oportunamente, nos concediera el Pleno del Congreso de la República. Siguiente. Básicamente, esa es la estructura matriz, podríamos decir, en la cual se sostiene nuestra investigación. La red Orellana trabaja bajo dos cabezas visibles y con un grado de importante responsabilidad: Rodolfo Orellana Rengifo y su hermana Ludith Orellana Rengifo, aunque aparecen en tiempos diferentes. Inicialmente Rodolfo Orellana desde el 2002 al 2006, aproximadamente, y a partir de 2007 ya se incorpora en esta red la hermana Ludith Orellana Rengifo. Los ejes temáticos bajo los cuales persistieron en sus actos ilícitos: adquisición irregular o ilícita de propiedades inmobiliarias; la constitución de cooperativas, obviamente detrás de las cooperativas habían las llamadas "cartas fianza", es decir el giro de documentos crediticios sin estar autorizados legalmente ni institucionalmente. Lo tercero, servicios legales, nosotros le llamamos técnicamente "intermediación legal", es decir prestar sus servicios a sus favores de intermediación ante jueces o entidades públicas, que pudieran facilitar algún fin a personas que estaban en una situación límite. La siguiente. Inmuebles. Básicamente, la apropiación de inmuebles giró en tres ejes: uso de entidades liquidadoras, aprovechamiento del procedimiento arbitral y reactivación de empresas. La siguiente. Aquí también habían dos personas que se abocaban específicamente a este rubro con cierta especialidad. Es decir, la dimensión era tan compleja, pero también tan operativa y dinámica, y didáctica, si cabe el término, porque tenían dos especialistas en este rubro, que eran Óscar Omar Pantoja Barrero y Rodolfo Orellana Rengifo, ellos se avocaban 5

inicialmente a la captación de abogados especialistas en procedimientos arbitrales, y a efecto de ello, insistían en lo que es la constitución y adquisición de empresas como liquidadoras. Ahora, ¿cuáles son las empresas liquidadoras que giraron en torno a Rodolfo Orellana?, fueron seis: Aladen, Delta Liquidadores y Consultores, Consorcio Gerencial, Administradora de Empresas, Nadal Rueda Manrique, y Alfonso López Sousa. El segundo paso, es decir, ¿cómo operaba la red? Más o menos esta es una metodología para que se entienda de la mejor manera cómo operaba en procedimientos concursales. Se fingía una deuda, lo cual facilitaba que se monte el procedimiento concursal, el acreedor, o sea el integrante de la organización designaba a una liquidadora, ya hemos mencionado antes que la red Orellana tenía hasta seis liquidadoras; la liquidadora, en su condición de administradora adquiría propiedades inmuebles vía acción de pago, una figura muy usual en la red Orellana, es decir, fingían que se debía algo (deudas falsas); la liquidadora transfería los inmuebles a testaferros, y con esto se levantaban las cargas orales o denuncias; y finalmente el inmueble quedaba limpio y listo para vender a terceros. En algunos casos de buena fe, u otras de mala fe, quienes adquirían estas propiedades, y podía pasar a terceras o cuartas manos —con el perdón de la expresión— este tipo de propiedades y que hasta la fecha hacen dificultosa su recuperación. La siguiente. Ponemos un caso práctico. Miren, aquí, en el ángulo derecho ven ustedes al BCP, Banco de Crédito del Perú, cómo operaba la red Orellana en el caso de los procedimientos arbitrales. El señor Jorge Murakami Cademartori, que aparece allí, era deudor del BCP, y obviamente la propiedad estaba hipotecada a favor del Banco de Crédito del Perú. La deuda se le convirtió en impagable y estaba en posibilidades ciertas de perder la propiedad. ¿Y cómo actuaba la red? O sea, justamente la red Orellana se publicitaba en los mejores medios, ¿ah?, inclusive en el diario El Comercio. Decía: Abogado de las causas imposibles. Y, efectivamente, el autoadjetivo con el cual se calificaban era cierto. O sea, lo imposible lo hacían posible. El señor Murakami tenía una deuda con el Banco de Crédito, perfecto, hipotecada, inclusive como garantía hipotecaria había un inmueble, ¿qué hacía?, fingían una deuda de por medio, en este caso, por ejemplo, con Ricardo Castillo García, por un monto que bordeaba los tres millones ciento cincuenta mil. El acreedor era Wilmer Arrieta, pero Wilmer Arrieta que está muy vinculado a Rodolfo Orellana Rengifo, cedía sus derechos, ¿a quién?, a Jorge Flores Yupanqui, que también está vinculado a la red Orellana. Obviamente, estaba de por medido el Banco de Crédito del Perú, y también está de por medio Jorge Flores Yupanqui, ambos tenían interés en la propiedad inmueble. Acudían a Indecopi mediante un procedimiento concursal. Obviamente, Indecopi, designaba a una empresa liquidadora, ya dejamos el arbitraje para pasar a un liquidador. Y el liquidador tenía que determinar este bien inmueble, aun, 6

a pesar de repente de tener una preferencia de pago por estar hipotecada, o sea, o le corresponde al Banco de Crédito o le corresponde al segundo deudor que es Flores Yupanqui. Bueno, el liquidador muy sabiamente y obviando toda normativa vigente disponía que se le entregue la propiedad a Flores Yupanqui, de tal suerte que quedaba liberada de pagarse al Banco de Crédito del Perú. Esta es la metodología con la cual actuaba la red Orellana. Y, finalmente, una vez que los liquidadores entregaban la propiedad a Flores Yupanqui, este lo vendía a terceros o a cuartas personas. La siguiente, por favor. Uso del arbitraje para la apropiación de inmuebles Se captaban a profesionales que participen como árbitros (y lo vamos a ver más adelante en el caso Oncoserv), eran muy conocidos aquí Arturo Olivera García, Eugenio Cisneros Navarro, José Jurado Najera, Alberto Vásquez Ríos, resulta bastante extraño, Alberto Vásquez Ríos, que pertenecía a la Comisión de Arbitraje del Colegio de Abogados de Lima, como lo veremos más adelante. Luego de ello, se acudía a la elaboración de un laudo arbitral, que declaraba válido y eficaz un contrato privado; y finalmente se procedía a la inscripción del laudo arbitral, ¿ante quién?, ante Registros Públicos. La siguiente, por favor. El caso de la Fundación de los Niños del Perú, que creo que es un caso emblemático porque realmente despertó una alarma nacional, porque de por medio se trataba del patrimonio de una fundación que obviamente tenía innatas objetivos de carácter social. Aquí se trata de un bien ubicado en Chaclacayo. Luis Dante Mendieta, él era presidente de la Fundación por los Niños del Perú, en aquél entonces, celebra un contrato de alquiler con Rodolfo Orellana Rengifo, sin embargo Orellana Rengifo no aparece con nombre propio, sino aparece la empresa Brida Industrial SAC, es decir un contrato de alquiler, un concurso de voluntades. Perfecto. Sin embargo Brida Industrial (Rodolfo Orellana, en otras palabras), acude a hacer mejoras de esta propiedad inmueble. Las mejoras ascendían al monto de trescientos ochenta y siete mil novecientos setenta y seis dólares, o sea, acá hay dice: un millón de soles. Y a efecto de ello, van a un arbitraje porque obviamente la Fundación por los Niños del Perú desconocía estas mejoras y Brida o Rodolfo Orellana estaba reclamando el pago de estas mejoras. Y aquí encontramos otra vez la figura de Alberto Vásquez Ríos, miembro del Tribunal del Colegio de Abogados de Lima, que en una primera oportunidad le dio la razón a Brida o Rodolfo Orellana Rengijo. Por suerte el Poder Judicial intervino, y a la fecha la propiedad ha sido recuperada a favor de la Fundación Por los Niños del Perú. Pero este es un caso tipo de cómo operaba la red Orellana. 7

Este es otro caso tipo conforme actuaba la red Orellana. Es usual que se constituyan empresa inmobiliarias, venden conjuntos habitacionales; en muchos casos las viviendas son compradas a plazos, 10, 15, 20 años, y con el tiempo los propietarios pierden el seguimiento al saneamiento de su propiedades, terminaron de pagar y se demoran un poco en sanear la propiedad, es decir, que se titulen a nombre de ellos. Bueno, Orellana Rengifo la red, como tenía contactos interesantes hasta en el propio Registro Públicos, revisaba las fichas registrales, especialmente de sociedades y encontraban a las empresas inmobiliarias. El caso concreto de una empresa equis, está en el 1985, había dejado de operar pero tenía por subsanar pendientes cerca de 15 propiedades, del 85 al 95, 10 años. La red Orellana falsificó documentos y se hizo representante de esta empresa, y como habían 15 propiedades pendientes de subsanarse —me refiero a la titulación— automáticamente comenzó a vender estas 15 propiedades. El otro rubro importante de la red Orellana eran las cooperativas. Y en esto si hay que ser bastante claro, porque aquí en el Parlamento existe pendiente la aprobación de una iniciativa legal, por la cual las cooperativas deben estar supervisadas. En este caso ni Superintendencia de Banca y Seguros, ni Fenatev, supervisan a las cooperativas en estos momentos. Por ello, este caso resulta ejemplar, porque si bien estamos trabajando el caso Orellana, la pregunta sería ¿cuántos Orellanas en paralelo hay; y con cuánto oportunidades esta relacionadas al Parlamento? Y en el caso concreto de las cooperativas. Nosotros trabajamos cuatro cooperativas, estaban vinculadas a la red Orellana. Pero finalmente nos quedamos con dos, las que estaban ya abierta y manifiestamente vinculadas, me refiero a Coopex y Coopen. Sin embargo, hay dos cooperativas que no tenemos la evidencia material, pero si hay algunos síntomas de relación. Me refiero a la cooperativa Fianzas y Garantías y Soluciones. Miren, lo extraño, Coopex se constituye con un capital de 3100 soles, y la Cooperativa Coopen se constituye con un capital inicial de 1400 soles. Va a ser muy usual encontrar a Óscar Omar Pantoja Barrero, José Valderrama Contreras y a Nadal Rueda Manrique en distintos casos, porque era gente del entorno inmediato y con responsabilidad principal en la llamada red Orellana. ¿Cómo se actuaba con las cartas fianza? Ya les he indicado antes, las cooperativas no están habilitadas a otorgar cartas fianza, sin embargo, acudieron a los fueros judiciales; y el fuero judicial a través de una acción de garantías en paralelo planteaba alguna medida cautelar y autorizaba que estas cooperativas puedan otorgar cartas fianza. Pero acá hay varios hechos que es necesario comentarles. La OSCE, significa que es el organismo principal que debe velar por las contrataciones del Estado, en su página web, 8

colgó una resolución que autorizaba a las cooperativas puedan otorgar cartas fianza. La OSCE. Somos 1800 distritos en el país, 196 municipalidades provinciales y 26 gobiernos regionales, todos en un mínimo de ponderación. Consultamos a la OSCE, les digo, desde Chucuito en Puno, entro a la página web y chequeo, ¿qué dice al OSCE? Esta cooperativa está autorizada; y la OSCE me respondió, sí señor. A través de esta medida cautelar está autorizada. Nos otorgaba un viso de confianza hacia estas cooperativas, cuando sabíamos perfectamente que no estaban habilitadas. La Ley de Contrataciones del Estado dice textualmente: solo en aquellas entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros, pueden otorgar carta fianza. Así se manera expresa y clara, sin embargo, los jueces aceptaban; y también la OSCE en este caso aceptaba que las cooperativas puedan girar cartas fianzas. Lo más grave también era de que estas medidas cautelares se centralizaron —podríamos decirlo así— en un solo Distrito Judicial en Ucayali, por eso a la Región Ucayali le llamaron el "Paraíso de los amparos” en algún momento. Ahora, de repente no tendría nada de malo, si una cooperativa otorga una carta fianza, pero lo grave de esto es que te hacen una carta fianza y no hay ninguna garantía, ni pecuniaria, ni mobiliaria; a qué, me refiero ¿no? Cuando por ejemplo hay el incumplimiento de un contrato, ¿Qué hace la contraparte? Dispone la ejecución de la carta fianza, pero detrás de esa carta fianza, no había ningún instrumento, documento que la avale, que la ampare, es decir, ninguna propiedad, ningún monto depositado, es decir, las cartas fianzas otorgadas en vacío. Ahora, ¿aquí hay responsabilidades? Por supuesto que hay responsabilidades, y por eso aquí, no hemos sido tibios, si cabe el término ¿no? Acá encontramos hasta tres niveles de responsabilidades: Primero.- La entidad que propone la carta fianza; los contratistas, saben perfectamente que los contratistas… Quién es contratista en este país, esta imbuido de los contenidos de la Ley de Contrataciones y sabe perfectamente que está prohibido, proponer una carta fianza otorgada por una cooperativa, sabe que tiene que ser por un banco o por una financiera supervisada por la SBS. Lo segundo.- La entidad receptora, o sea, el gobierno regional, las municipalidades, sabían perfectamente que las cartas fianzas otorgadas por una cooperativa eran ilícitas y sin embargo las […?] Y el tercer responsable.- Era la entidad que las giraba, me refiero a COOPES y a COPEN, dos cooperativas.

9

O sea, a sabiendas que era ilícito, era irregular; sin embargo otorgaban estas cartas fianzas. Miren, en el caso de COOPES, otorgaron una [..?] doscientas noventa y cuatro cartas fianzas vinculadas a ochenta obras por un monto de doscientos ochenta y cinco millones ochocientos treinta y nueve mil soles. En el caso de COPEN, son ocho obras, se otorgaron diecisiete cartas fianzas por un monto global de diez millones cero ochenta y ocho soles; total entre ambas cooperativas, vinculadas abiertamente a la "red Orellana", son: ochenta y ocho obras; cartas fianzas, trescientas once cartas fianzas; que hacen un global de doscientos noventa y cinco millones, novecientos veintisiete mil ochocientos noventa y cuatro. Por suerte algunas obras, se culminaron, y no hubo que ejecutar cartas fianzas. Pero hubo otras obras que sí tuvieron mala suerte; las obras que se iniciaron, las obras se paralizaron, y aquí llega la circunstancia necesaria, ejecutar las cartas fianzas; pero ¿qué cartas fianzas se podía ejecutar, si no había ninguna contra cautela? Es decir, no había ningún depósito bancario, ni mucho menos había de por medio alguna propiedad inmobiliaria que pudiera estar avalando el otorgamiento de esta carta fianza. Este es el mapa del país, resulta más que obvio ¿no? pero fíjense ustedes, en todo el Perú se otorgaron cartas fianzas. Y estoy hablando exclusivamente de dos cooperativas, COPEN y COOPES; hay dos cooperativas adicionalmente que están relacionadas a la “red Orellana”, pero la pregunta es ¿Cuántas cooperativas más en este país que no están sometidas a supervisión, ni de la SBS, ni de la FENACREP, pueden estar en esta condición riesgo para el país? Porque de por medio está el uso incorrecto de recursos públicos. Intermediación legal.- eran también, otra de las características con la que actuaba la llamada “red Orellana”. Hemos puesto solo de ejemplo, cuatro casos tipo ¿no? El caso de Oncoserv, en Arequipa; el caso de la inmovilización del oro en el Callao; el caso de una línea aérea ahí Perú Express; y el caso, aquí en La Victoria de Galerías Santa Lucia. Intermediación legal era que manejaba una media de cincuenta abogados, era un estudio, entre comillas bastante reconocido en Lima, y de una u otra manera, gozaba de cierto prestigio, pero también de ciertas actitudes y habilidades entre comillas ¿no? habilidades nada sanas. Y le reitero el concepto, “abogado de las causas imposibles” ese era su eslogan publicitario. Vamos a trabajar estos cuatro casos.

10

En el caso Oncoserv.- Es un caso bastante delicado, aquí hay varios colegas arequipeños y lo entienden mejor que yo, el tema. Se suscribió un convenio entre Oncoserv y el gobierno regional de Arequipa en el año 2006, aproximadamente; y esto es también lo alarmante ¿no? porque de por medio era que se iba a prestar un servicio social. Alired - Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas. Si operó, operó dos meses y aún más en esos dos meses fue escasa la atención que brindó, y que reclamó Oncoserv; reclamó que de acuerdo al convenio, el gobierno regional no les estaba dando traslado a los pacientes que se había comprometido, y hubo cambio de gobierno y entró el gobernador regional Manuel Guillén, revisó el contrato — cuando perfectamente podía rescindirlo — lo amplió, lamentable decirlo; más adelante entraron en una contravención y de acuerdo a cláusulas del contrato hizo lo que es muy común en la empresa privada, sometió a arbitraje. Y acá parece con la llamada intermediación legal, Red Orellana, le dice a Oncoserv: “yo te ofrezco mis abogados más hábiles y mejores especializados en esta materia”, pero lo irónico es que no solamente ofreció abogado, ofreció paquete, ofreció árbitros. Como esto se metió a un arbitraje, sometió árbitros. El Gobierno regional propuso un árbitro, era Sheina Tejada Amado; Oncoserv propuso como presidente a Hernando Talavera Díaz y, a Pablo Iglesias Palza como árbitro. Hernando Talavera Díaz está preso en estos momentos; Pablo Iglesias Palza también está privado de su libertad en estos momentos, ¿por qué?, porque a pesar de las evidentes irregularidades, dispusieron a través de una extraña medida cautelar el pago de 7 millones de soles. Y lo más grave, cuando se hace el embargo, por esta disposición arbitral, el embargo se hace a cuentas específicas, la cuenta tal, la cuenta tal, porque en una sola cuenta no estaban los 7 millones, embargaron a colegios, embargaron hospitales, así con nombre propio. Es decir, la información pareciera que salió del interior del propio Gobierno Regional de Arequipa; pero esto fue una medida provisional, si cabe el término, porque finalmente un arbitraje termina con un laudo y el laudo ordenó un pago global de 44 millones que finalmente no se llegó a ejecutar. Ahora en estos momentos los procuradores, entiendo del Gobierno regional, han dispuesto las denuncias judiciales que correspondan pero esto es un caso patético, si cabe el término, porque son las propias debilidades del sistema estatal que facilitan este tipo de actos ilícitos. La siguiente, por favor. No es que lo quiera hacer famoso al congresista Víctor Andrés García Belaunde pero era usual verlo en estas revistas; cómo usaron distintos medios de comunicación, especialmente escritas, para acudir a labores de hostilización y amedrentamiento contra aquellos que tenían la valentía de denunciar a la Red Orellana y, por ahí, si lo ven 11

ustedes abajo está la doctora Julia Príncipe y tantos otros ciudadanos funcionarios que tuvieron la osadía, por no decir valentía, de denunciar estos actos ilícitos. ¿Y cuáles fueron los medios?, Juez Justo Tv; Tvideo SAC; Miraflores Corporación Radial, tenía ahí un programa radial; Tv Net Perú. La siguiente, por favor. Regrese. Ahí también está la revista Juez Justo; Vox Populi; Juez Justo Tv; es decir, tenía radio, televisión y tenía prensa escrita. La siguiente, por favor. Actos de amedrentamiento contra funcionarios públicos. Nos tomamos la molestia de revisar todos los números o ediciones de cada revista. Por ejemplo, algo que llegaba gratis a nuestros despachos, hasta el 2013 si no me equivoco, la revista Juez Justo, tuvo 27 ediciones publicadas de los cuales revisamos 21. En estas 21 revisadas les dedica 7 artículos a Víctor Andrés García Belaunde; 9 artículos le dedica a Julia Príncipe Trujillo; 3 artículos a un juez, Edgar Vizcarra Pacheco, que por tanta presión fue separado de su función; 6 a la familia Zileri, vinculada a la Revista Caretas; 10 contra Giovanni Paredes Ruíz; y, 21 contra Jorge Pazos Holder. Obviamente hay una contradicción casi personal en ese tema. Pero vieran ustedes, esta es una clara evidencia, si cabe cuantitativa, de cómo se acosaba a quienes investigaban la llamada Red Orellana. La siguiente, por favor. Esos son los montos aproximados que se gastaron para la difusión de los distintos medios. Bordean en cifras redondas, se acerca un millón ciento setenta y siete mil seiscientos cuarenta soles. La siguiente, por favor. En paralelo, también, la organización Orellana manejaba dos entidades: la primera es Aproden, tenía el fin de impedir que los deudores sigan siendo víctimas de un sistema crediticio que no tiene consideración con la magnitud de sus problemas. Es decir, Orellana trató de buscar a todos aquellos ciudadanos que tenían deudas con los bancos y, como autentico Robin Hood, convocó a esta entidad Aprodeban: “vamos a defender a los deudores de los bancos, cuyas propiedades están en remate público”. Y también en paralelo se dio el lujo de crear la fundación Rodolfo Orellana, o sea, lo tenía todo perfectamente montado. Este era el ángulo, si cabe el término, "solidario" con que se proponía ante la ciudadanía. Siguiente, por favor. 12

Acá, quizás, un tema muy delicado es el tema de las instituciones. Y miren, yo me quiero quedar con esta expresión que les hemos resaltado aquí abajo: "Somos funcionarios públicos y cumplimos con lo estrictamente señalado por la norma, no podemos actuar más allá del mandato de la norma". Estas dos frases las escuchamos casi de todos los titulares pliegos, de la OSCE, de la SBS, de Indecopi y de Sunarp, es decir, no pueden actuar más allá de lo que diga la norma. Pero si uno es titular de pliego, modestamente entiendo, creo que puede también hacer uso de una actitud discrecional, o sea, interpretar la norma no para quebrantarla, sino para fortalecerla; y se escudaban en estas circunstancias: "yo tengo como límite la ley, y no puedo ir más allá de la ley". Lo que significa que en este país todo hay que normarlo, sino el funcionario quien decide no puede actuar. Y este es un exceso, sí, de debilidad, de deficiencia, de falta de compromiso con el país, pero más aún, le falta identidad con su institución. Por eso si esta red Orellana creció durante cerca de una década fue porque, obviamente, hubo una mala fe en sus líderes, pero fundamentalmente fue por la incapacidad, por el no actuar oportuno que tuvieron diversas instituciones públicas del país. La siguiente. En el caso de la OSCE, sí es cierto, emitieron siete comunicados advirtiendo a la comunidad nacional que de una u otra manera Coopex estaba girando cartas fianzas ilícitas, es cierto. Sin embargo, la OSCE informó que en virtud a las medidas cautelares Coopex se encuentra autorizada por mandato judicial a emitir cartas fianza. O sea, ya les he dicho antes, la OSCE tuvo la osadía de publicar en su página web una medida cautelar, y con esto prácticamente estaba legalizando a las cooperativas. Pero algo más grave que es necesario comentarlo, estuvo ante nuestra comisión un gobernador regional que ya no está en ejercicio, fue -si mal no recuerdo- el gobernador Navarro Grau, de Ica, y él manifestó ante la comisión que tuvo algún reparo y llamó a la OSCE, y un alto funcionario de la OSCE telefónicamente le dijo que sí, que esta cooperativa estaba autorizada, me refiero a Coopex. O sea, no solamente fue de manera documentada, sino también de promedio una llamada. La siguiente, por favor. En el caso de Indecopi. Indecopi sabía perfectamente que las liquidadoras estaban actuando ilícitamente, ilícita y parcializadamente, y en ningún momento tuvo la disposición de interponer las denuncias penales contra los representantes de las liquidadoras, en este caso, Aladem, Delta Liquidadores, Consorcio Gerencial, Nadal Rueda Manrique y Alfonso López Sousa; es mas, de acuerdo al Artículo 203.° del Código Penal es la únicamente entidad, la Indecopi, de ejecutar la acción penal en casos de insolvencia fraudulenta, así lo establece el Código Penal y no lo hicieron. La siguiente, por favor. 13

En el caso de Sunarp. Ahí encontramos un funcionario muy usual en nuestra investigación, un registrador, Pedro Raúl Guzmán Molina, y hechos muy concretos, no siendo competente para determinada calificación él calificaba. Lo segundo, cuando debía acudir a observar ciertos documentos él muy presto y con suma oportunidad las daba por válidas. La siguiente. En el caso del ex jefe de Sunarp, el señor Álvaro Delgado Scheelje, esta comisión considera la existencia de indicios que vinculan al señor Delgado con el grupo Orellana; y a través de estos hechos se puede diferir que su desempeño como superintendente de Sunarp habría favorecido a los intereses del grupo Orellana Rengifo cuando se prestaban problemas para inscribir un título. En el caso del Poder Judicial se evidenció que distintos magistrados -no estoy generalizando- estarían integrando la red Orellana; no obstante, que la OCMA y la Odecma aperturaron investigaciones. Es mas, de estos cuatro jueces de la Corte Superior de Justicia, los cuatro están privados de libertad, están encarcelados, me refiero a Francisco De Paula Boza Olivari, Ricardo Raúl Castro Belapatiño, Luis Amílcar Palomino Morales y Wenceslao Vladimir Portugal Cerruche. Si podemos escalonar responsabilidades, por supuesto que sí, porque Francisco de Paula Boza Olivari era presidente de la Corte Superior y los demás jueces eran jueces supernumerarios, es decir, provisionales, que estaban sujetos a la disposición del presidente de la Corte Superior; sin embargo, los cuatro están privados de libertad en estos momentos. La siguiente. Hay una serie de normas, que lo vamos a reseñar al final también, que facilitaron de una u otra manera que la metodología de la llamada "Red Orellana" gradualmente se vaya asentando en el país y se vuelva una práctica muy usual sin mayor nivel de control, hablamos de las leyes concursales, de las leyes de arbitraje y también hablamos de normas que regulan la intervención de la Superintendencia de Banca y Seguros. La siguiente. En el caso de la minería ilegal. Identificamos que la "Red Orellana" adquirió los derechos mineros de cuatro empresas: Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada, Norte Perú Inversiones Mineras, Minera Manchester Gold SAC, y Minera Ancocala SAC. Y es más, se evidenciaron denuncias concretas, especialmente en Ayabaca, en Piura, vinculada al tema del oro. La siguiente, por favor.

14

Yo quiero ser en esto bastante prudente, no estamos considerando todas las conclusiones y recomendaciones que están en el informe que tienen ustedes en mano, porque sino nos prolongaríamos tres o cuatro horas, así que yo le rogaría que me den esa concesión de destacar las conclusiones y recomendaciones que desde mi particular punto de vista me parecen más importantes y necesarias explicarlas ahora. En la primera conclusión, se ha evidenciado la existencia de una organización criminal que inicia sus operaciones aproximadamente en el año 2002, Rodolfo Orellana Rengifo y su hermana Ludith Orellana Rengifo lideraban estaba red criminal, y para ello contaban con un soporte familiar, un equipo profesional conformado por abogados, árbitros, ingenieros, administradores, contadores y cuanta especialidad era necesaria. La siguiente. Esta organización criminal tenía a su disposición un grupo de personas dedicadas a actos de hostilización y amedrentamiento, como lo explicamos antes, y para ello contaba con medios televisivos y escritos, como el programa "Juez Justo", la revista "Juez Justo", "Vox Pópuli" y "Quinto Poder"; y obviamente la intención era desprestigiar, difamar e intimidar a los ciudadanos. En cálculos de nuestra comisión más o menos esta Red Orellana, y aquí hablamos con documentos, hay denuncias por doquier, pero sin embargo, para levantar el informe final tiene que ser conclusiones y recomendaciones debidamente sustentadas, argumentadas, documentadas. En inmuebles, más o menos 192 815 000 soles; cooperativas, ya lo dijimos antes, 295 927 000; intermediación legal, 8 542 000; minería ilegal 900 000; en cifras redondas las actividades de la llamada "Red Orellana" recabaron para sí cerca de 500 millones de soles. La siguiente, por favor. Respecto a las propiedades inmobiliarias, ya estamos entrando a lo más específico, hemos en la comisión identificado con nombre propio, que cerca de 200 propiedades inmuebles estuvieron relacionadas a la "Red Orellana", de las cuales 166 tuvieron nombre propio, vinculadas a testaferros de la "Red Orellana", y las 46 de saldos, si podríamos decirlo de esta manera, todavía estaban en proceso de acopio, es decir, de manera global eran 212 propiedades inmobiliarias a las cuales se estaba apropiando ilegalmente, irregularmente la "Red Orellana". Del procedimiento irregular, esto ya lo hemos mencionado antes. La siguiente, por favor. Aquí es importante mencionar lo siguiente, hemos encontrado, advertido mejor dicho, que los funcionarios públicos de la Municipalidad de Lurín, Luis Alva Gamarra y Ángel Percy Solís Malásquez, habrían cometido el delito de patrocinio ilegal, cohecho pasivo, aprovechamiento indebido del cargo, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito, previstos y sancionados en los artículos 385°, 393°, 399°, 400° y 401° del Código Penal. 15

Los funcionarios públicos de la Municipalidad Distrital de Ate, Jorge Seguel Mev Larriera, Shirley Elizabeth Carrión Claure, Mario Castro Vásquez, habrían cometido los delitos de patrocinio ilegal, cohecho pasivo, aprovechamiento indebido del cargo, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito. Pedro Rolando Landa Aniaga y José Luis Chuman San Martín, representantes de la empresa Shamrock del Perú y Promotora Santa Clara, habrían cometido los delitos de cohecho activo y cohecho activo específico. La siguiente. Hemos hablado de cooperativas ya. Ahora, este es un tema importante porque se trata de los convenios. La Red Orellana a través de la Cooperativa Coopex también tenía como una práctica celebrar convenios institucionales. Primero, con el Poder Judicial y luego con el Congreso de la República, y a través de ellos otorgarles crédito para descuento por planilla a los trabajadores. En el caso concreto del Congreso, se discutió un convenio, pero ya no se llegó a materializar. En el caso del Poder Judicial, sí, sin embargo en el Poder Judicial se rescindió este convenio, y obviamente quedó una deuda pendiente de cobrar por parte de Coopex, esta deuda fue vendida a un tercero y entendemos que todavía está en proceso de cobranza. Sin embargo, detrás de estos convenios, no es que existiera cierto criterio social por parte de Coopex, no, en la lectura que leamos de manera objetiva, es que se trataba de sensibilizar actores que más temprano que tarde, iban a tener algún nivel decisión en la serie de procesos que se les podría sobrevenir, en este actuar ilícito de parte de la Cooperativa Coopex. La siguiente, por favor. En el caso de intermediación legal, ya explicamos el caso de Oncoserv. La siguiente. En caso de la línea aérea Air Perú Express, aquí se acude a una compra de acciones, esta compra de acciones se le hace al señor Alberto Carlos Diez Canseco Oviedo, apoderado de esta empresa, quiénes participan de esta compra, el ciudadano estadunidense Teodoro Furland, padre adoptivo de Ester Carolina Furland, esposa del señor Rodolfo Orellana Rengifo y el ciudadano chino [...?] que estaba muy vinculadas a la organización, por el monto de cuatrocientos cincuenta mil dólares, lo cual fue pagado en dos partes, existen evidencias documentadas a este respecto. El caso más crítico, es el caso de la inmovilización del oro, Sunat dispuso un embargo de 300 kilos de oro a minera Ribero SAC, un medio, una revista nacional y lo publicitó, y extrañamente, y aquí actuó la llamada intermediación legal de la red Orellana, lograron 16

a través de una medida cautelar, ordenada por el juez mixto de Campo Verde, Wenceslao Vladimir Portugal Serruche, que se les devuelva los 300 kilos de oro, y efectivamente, se les devolvió, para ello actuaron un juez del Callao por encargo, un secretario juzgado por encargo, actuó la Policía Nacional y actuaron también personal privado o particular. La siguiente. Sobre las galerías Santa Lucía, aquí está comprometido una persona muy ligada a Rodolfo Orellana, Vicente Díaz Arce y su cónyuge Elizabeth Amanda Palomino Córdova, logrando apropiarse del 35 stand en la galería Santa Lucía, en la Victoria y en las galerías generales también en la Victoria, utilizando obviamente las mismas prácticas o metodologías ya usuales en la llamada red Orellana. La siguiente, por favor. Respecto a las instituciones públicas, aquí en el caso de la OSCE, ya dijimos que había una más que manifiesta responsabilidad por no actuar oportunamente y porque muchas denuncias que fueron formalizadas ante el Tribunal Arbitral de la OSCE, hemos identificado hasta cinco resoluciones, fueron declaradas ‘no a lugar’ al inicio de un proceso administrativo sancionador. Obviamente esto denota un cierto grado de complicidad. La siguiente. En el caso de la SBS, mire desde el año 2010, la propia Fenacrep y también su… es parte de su entorno inmediato la SBS, la UIF, la Unidad de Inteligencia Financiera, recomendaron evaluar disolución de Coopex desde el año 2010, y no lo hicieron, recién en noviembre de 2014, es que se inicia un proceso de fiscalización, y cuatro años de 2010 a 2014, podíamos decir fueron los años en que logró mayor apogeo la Cooperativa Coopex, es por ello que hemos anotado… resaltado mejor dicho, la escaza intervención, decisión de la SBS. La siguiente. Y no es suficiente que se nos diga de que no tiene una ley que lo habilite, creo que tiene una función estatal, tiene un encargo de país y tiene desde su perspectiva institucional una responsabilidad que oportunamente *no la sabido asumir*. En el caso de Fenacrep, hubieron determinados informes, intervenciones y sin embargo recién en noviembre de 2014, solicita la liquidación de Coopex a la SBS, o sea teniendo la información actualizada el Fenacrep no actuó oportunamente. La siguiente. En el caso de la Contraloría, no cumplió oportunamente con verificar y supervisar el componente de las garantías financieras en las contrataciones públicas entre el 2007 y 2014, esto habría permitido la utilización de cartas fianzas de entidades, estos hechos

17

permiten inferir que Fuad Khoury Zarzar en su calidad de contralor General de la República, habría cometido delito de omisión y rehusamiento de actos funcionales. La siguiente. En el caso de Sunarp, la comisión de responsabilidades administrativas funcionales por parte del jefe de la OCI de Sunarp, Adolfo Ramos Pacheco, por cuanto se evitó que no habría ejecutado acciones o actividades que permitan prevenir las acciones ilícitas realizadas por el registrador Pedro Raúl Guzmán Molina, es decir, la OCI de Sunarp tenía la información, pero nunca actuó y menos sancionó a este funcionario, y obviamente le dio carta libre para seguir actuando o participando de estos actos ilícitos. Es por ello que en este informe final, la comisión ha determinado, que tanto Pedro Raúl Guzmán Molina y Álvaro Delgado, habrían cometido los delitos de patrocinio ilegal, cohecho pasivo propio, aprovechamiento indebido del cargo, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito. En el caso de Indecopi, tampoco actuó, ya lo dijimos y hemos identificado hasta seis empresas liquidadoras, y sin embargo, por mandato de la ley, la única entidad que pueda impulsar este tipo de denuncias es Indecopi, nunca lo hizo. —la siguiente— En esto si voy a resaltar una circunstancia muy específica. La Fiscalía Especializada de Lavado de Activos, que la dirige entiendo yo, hasta la fecha, la doctora Marita Barreto, se llama Fiscalía Especializada de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, viene realizando una investigación contra la Red Orellana, pero solo se circunscribe a delitos de lavado de activos y asociación ilícita para delinquir; dos cosas, lavado de activos y asociación ilícita, sin embargo esta comisión ha verificado la existencia de otros delitos, falsificación de documentos, falsedad ideológica, […?] y procesal, estafa, usurpación, etcétera, los mismos que en su mayoría han sido archivados por las distintas fiscalías provinciales comunes, generando niveles altísimos de impunidad y a la vez otorgando un grado de solidez a esta organización criminal para que pueda permanecer en el tiempo. Miren la importancia del trabajo de una comisión investigadora, —estoy a tiempo todavía— nosotros como Parlamento no vamos a sancionar a nadie, no vamos a individualizar y sancionar a ningún funcionario ni ciudadano, es una responsabilidad única y exclusiva ¿de quién?, Ministerio Público y Poder Judicial; pero si nos corresponde identificar debilidades normativas, si nos corresponde identificar debilidades institucionales. ¿En este caso qué estamos evidenciando?, que el Ministerio Público está pecando en cierta forma de algún grado de eficiencia, porque, toda la investigación la está enfocando particularizando solo en dos ilícitos penales cuando son más, y más aún, acá hay un tema muy delicado. La pregunta es, muchos de los ciudadanos que han sido prácticamente despojados de sus propiedades inmobiliarias, están en la esperanza de culminados los procesos judiciales, pueda recuperar sus propiedades, sin embargo en esta figura de lavado de activos y asociación ilícita, ellos no son parte civil. 18

Se corre el grave riesgo de que estas propiedades no les sean resarcidas en algún momento, es por ello que yo resalto este tema para poner a consideración del Pleno, de que se tiene que trabajar un proyecto de ley que modifique las Normes Procesales Judiciales y especialmente el Código Civil. Después de 10 años y con un desamparado total sin reacción alguna del Estado, los ciudadanos tienen el legítimo derecho a una expectativa humana y solidaria, de que sepamos responder oportunamente a resarcimientos de sus propiedades. Sobre el Poder Judicial, ya les indiqué antes, el expresidente de la Corte Superior de Ucayali, Francisco de Paula Boza, está privado de su libertad conjuntamente con Castro Belapatiño, Portugal Cerruche, Palomino Morales y Reátegui Pisco. ¿Qué delitos hemos particularizado acá?, tráfico de influencias, cohecho pacífico específico, encubrimiento personal, asociación ilícita para delinquir; y más aún, para darle seriedad y objetividad al trabajo investigatorio de esta comisión, nos trasladamos a la propia región de Ucayali para tomar su declaración a quienes se encontraban privados de su libertad en esta ciudad. Esta ya la hemos trabajado, acciones de *adentramiento y estilización*. En relación al Diario 16, que es necesario resaltarlo, porque esto fue muy mediatizado, esta comisión centró su atención en el uso de medios para el financiamiento de campañas políticas, así como también el interés de Rodolfo Orellana de hacerse parte del Diario 16. De las declaraciones brindadas ante esta comisión, se concluye que existió una reunión, sin embargo estas contienen una serie de contradicciones e imprecisiones de cada una de las personas, imposibilitando aclarar esta situación, además Diario 16 no cumplió con enviar la información contable y administrativa relativa a los pagos que por publicidad hubiera realizado Rodolfo Orellana Rengifo. Durante las declaraciones tomadas al señor Alejandro Toledo Manrique, ante esta comisión investigadora, sobre la entrega que Rodolfo Orellana Rengifo le habría hecho del currículum vitae del señor José Luis Noriega Ludwick, esta comisión considera que Rodolfo Orellana Rengifo habría pretendido utilizar sus influencias para lograr que el señor Noriega Ludwick sea nombrado Defensor del Pueblo por el Congreso de la República. Así mismo existe indicios de la visita de Alejandro Toledo al llamado Bunker de Orellana. Ya hemos señalado que Rodolfo Orellana o la red Orellana Constituye hasta cuatro empresas con incidencia en actividad minera, y se infiere que Rodolfo Orellana, Churchill Bruce Ríos Vela y *Edgardo* Efraín Morales *Schaus*, habría cometido el delito de minera ilegal prevista y sancionado en el artículo 307-A, del Código Penal. En el caso del narcotráfico.

19

Se advierte una posible vinculación entre Rodolfo Orellana Rengifo y la organización criminal liderada por Fernando Zevallos Gonzales, “lunarejo”, esta información se refiere a tres aspecto. La primera, una declaración de Jorge Chávez Montoya, alias “polaco”. Segundo, correos electrónicos cruzados entre Benedicto Jiménez Bacca y Alfredo Ross, cuñado de Fernando Zevallos. Y tercero, la participación de la organización criminal Orellana Rengifo, en levantamiento de cargas y gravámenes de inmuebles pertenecientes a la empresa Sistema Distribución Mundial con la finalidad de evitar que sean incautados por el Estado en el proceso por tráfico ilícito de drogas. En el tema de lavados de activos. Existen indicios de la comisión de delitos de lavado de activos previsto y sancionados en la Ley 27765 y el Decreto Legislativo 1106, por cuanto el origen de su patrimonio obtenidos a través de actividades criminales previa como fraude, falsificación de documentos, falsedad genérica, falsedad ideológica, habría sido introducido a diversas cuentas de propiedad de las empresas Delta Liquidadores y Consultores, asesores liquidadores consultores, Consorcio Gerencial SAC, Orellana Grupo Inmobiliario, *bridis* industrial SAC, Norte Perú inversiones Mineras, Orellana Asesores y Consultores y luego de ello el Grupo Orellana Rengifo, adquiría otros bienes muebles e inmuebles invertía dinero en Coopex *Compen* realizaba pagos a sus trabajadores, bonos de éxito comisiones etcétera, la figura de la conversión. Aquí reseñamos una serie de personas jurídicas y los responsables de cada una de ellas relacionadas a Rodolfo Orellana Rengifo. Entramando en la fase final. Recomendaciones. Remitir el presente informe a la Fiscalía de la Nación, a fin de que conforme a sus atribuciones emite pronunciamiento correspondiente respecto a los derechos ilícitos advertidos en adquisición y transferencia de inmuebles, por la comisión de delitos, por la presunta comisión de los delitos de falsificación de documentos, falsedad ideológica, falsedad genérica, usurpación, estafa, daños y asociación ilícita para delinquir. Remitir el presente informe a la Fiscalía de la Nación a efectos de las conclusiones advertidas en esta comisión se han valoradas por las fiscalía especializadas en delitos activos y perdida de dominio. Remitir el presente informe a la Fiscalía de la Nación a efectos que inicie una investigación preliminar contra los ex presidente del gobierno regional de Arequipa Daniel Vera Ballón y Juan Manuel Guillen Benavides, los gerentes generales Jaime Julián Ponce Dávila y Berly Gonzales Arica y su procurador publico Jesús Vilca *Iquiapaza*, por lo delitos de colusión simple y agravada, omisión rehusamiento o demora de actos funcionales. 20

Del mismo emita un pronunciamiento respecto a la participación de Rodolfo Orellana, Hernando Talavera, Sheyna Candy Tejada, Paulo *Iglesias Palza*, Carlos Rodolfo Orellana Reyna Salinas, Eddy Luis Manfreda, Mike Deivis Torres, Guillermo Alarcón Meneses, por los delitos de colusión, cohecho pasivo especifico, cohecho activo especifico asociación ilícita para delinquir. Remitir el presente informe a la Fiscalía de la Nación para que de acuerdo a sus atribuciones emita el pronunciamiento correspondiente respecto a la participación de los presidentes regionales o gobernadores hoy en día, alcaldes provinciales y distritales por cuanto se advirtió que los mismo habrían cometido el delito de omisión y rehusamiento de acto funcionales previsto en el artículo 377 del Código Penal. Requerimiento de procesos administrativo. La Contraloría General de la República, debe remitir al órgano supervisor de contrataciones del estado la información documentada sobre la 148 cartas fianzas emitidas por cooperativas información restante de las quinientas veinticuatro cartas fianzas que fueron materia del informe de Contraloría, se remite a la Contraloría de la República, la información sobre las cartas fianzas emitidas por cooperativas no autorizadas a contratar con el Estado, a fin de que se inicie las gestiones de control a las instituciones identificadas por esta comisión que recibieron las llamadas cartas fianza. Mención aparte merece las instituciones reguladoras y/o supervisoras como la OSCE la SBS, quienes a pesar de tener conocimiento de actos irregulares cometidos por otras cooperativas, como soluciones y fianzas y garantías, las que repetían el mismo comportamiento de Coopex y *Compen* no generaron o promovieron ningún mecanismo para evitar o erradicar estas malas prácticas. Asimismo recomienda se pase copia del informe a la comisión de fiscalización a fin de que se constituya una comisión investigadora sobre las omisiones en la encubrieron los funcionario de esta entidad. Requerimiento para proceso civil. Remitir el presente informe a la Presidencia del Poder Judicial toda vez que se advirtió que en los hechos relacionados a la comunidad de telecomunicaciones la empresa Shamrock del Perú no es un comprador de buena fe, por cuanto se aprecia que los acuerdos previos habría sido realizados directamente con Ludith Orellana Rengifo, y no con los copropietarios Pedro Landa Niaga y Susana Amalia Calderón Vascones. Asimismo, afectó realizar los trámites notariales en la Notaría Walter Pinedo Orillo. Y por último, a pesar de la experiencia Shamrock en el rubro inmobiliario, no advirtió que las propiedades registraban problemas judiciales. Propuestas normativas: Con respecto a una mayor seguridad en la emisión de cartas fianzas, las instituciones financieras autorizadas por la SBS, deberán informar en forma directa al OSCE, sobre la emisión de dichas cartas fianzas que permitan el afianzamiento de obras o servicios con el Estado. 21

Esta comisión investigadora recomienda incluir en el Decreto Supremo 350-2015 F, Reglamento de la Ley de Contrataciones, que las entidades del Estado que inicien procesos habituales con consorcios o empresas por incumplimiento de contratos en la ejecución de obras, deberán comunicar de manera inmediata al OSCE del inicio de dichos procesos. La siguiente. Solicitar al Ministerio de Justicia, emita un pronunciamiento oportuno, respecto a la reglamentación de la Ley 30313, Ley de Oposición al Procedimiento de Inscripciones Registrales en Trámite y Cancelación del Asiento Registral por Suplantación de Identidad o Falsificación de Documentación; y modificatoria de los artículos 2013 y 2014 del Código civil. Proponer al Ministerio de Justicia que presente ante el Congreso de la República, un proyecto de Ley que establezca lo siguiente: “Los arbitro particulares ad hoc deberán estar debidamente inscritos en los registros del Centro de arbitraje del Ministerio de Justicia. Aquellos árbitros que han sido condenados por un delito doloso, deben ser inhabilitados. Una vez instalado el Tribunal Arbitral o designado el árbitro por una de las partes, estos deben comunicar este hecho al Ministerio de Justicia. Proponer al Ministerio de Justicia que presente ante el Congreso de la República un proyecto de ley que establezca modificaciones a la Ley de Procedimientos Concursales en atención a los siguientes puntos: Que los activos del deudor serán vendidos vía remate. Agregar como requisito, lo siguiente: “Que las personas naturales y jurídicas deben acreditar experiencia en temas de reestructuración empresarial; no registrar deudas coactivas de Sunat; presentar una carta fianza que sustente su solvencia económica; modificar el inciso b) del artículo 125°, en extremos que aquellas entidades que incumplan información establecida en el artículo 122.3, estarán suspendidas, inhabilitadas y; aquellas liquidadoras que han sido multadas, no puedan administrar el patrimonio de deudores”. Solicitar a la Comisión de Justicia del Congreso de la República, ponga en agenda el Proyecto de Ley 4790, relacionado a la modificación del artículo 5° de la Ley 30313. Proponer a la Comisión de Constitución del Congreso, ponga en agenda el Proyecto de Ley 4469, propuesto por el congresista Becerril Rodríguez, relacionado a la modificación del artículo 76° del Reglamento del Congreso. Respecto al arbitraje con el Estado, esta comisión considera que debe priorizarse el debate y aprobación de los proyectos de ley 4505, 4653. Presidente, mis palabras finales creo que corresponde a nombre de los integrantes de esta comisión, darle un mensaje de esperanza al país. El Parlamente tiene un rol muy importante que jugar, no solamente las expectativas normativas, sino en un rol que de repente ha quedado como una labro secundaria, que es la labor de fiscalización. El tema Orellana ha sido bastante espinoso, complejo, muy arduo y de una dimensión país. Yo ya agradecí a los parlamentarios que participaron en la ardua labor de esta comisión. Pero creo que más allá de esta labor del caso Orellana, sería reducir nuestro 22

trabajo si nos quedamos en el caso Orellana. Hay 100 casos Orellana en el país. Mientras no modifiquemos el marco normativo que estamos proponiendo en la parte de recomendaciones, poco habremos obrado en la confianza y tranquilidad que está demandando el país respecto a este Parlamento. Por consiguiente, señor Presidente, más allá de la variación que seguramente usted va a advertir, quiero sugerirle respetuosamente que las conclusiones y recomendaciones apenas sea aprobado este dictamen, seguiré las instancias correspondientes para que se pueda ejecutar de forma inmediata. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Habiendo concluido la sustentación del informe, vamos a empezar el rol de oradores, recordando que ya falta muy poco tiempo, porque a la seis de la tarde vamos a interrumpir para continuar mañana, ya que viene el primer ministro, con algunos ministros que lo acompañan, para los informes que están en la agenda. Empieza el rol de oradores el congresista Héctor Becerril. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Gracias, Presidente. Hablar, Presidente, de esta organización criminal de Orellana Rengifo, habrá que remontarnos al año 2002,que es el año en que comienza a operar esta organización. Y es muy bueno recordar esta fecha, porque hay implicados, tanto empresarios y políticos, que luego manifiestan que han tenido relaciones 2006, 2007, 2008, que no conocían de esta red criminal, cuando a partir de 2002 ya sabíamos quién era Orellana Rengifo. Esta organización se dedicó, básicamente, a la apropiación ilícita, al saneamiento irregular de inmuebles, al asesoramiento empresarial para defraudar al Estado y a particulares, entre otras actividades. Era tan grande esta organización y tan bien implementada, que tenía entre sus colaboradores a abogados, contadores, ingenieros, administradores y otros profesionales. Todos ellos constituyeron en un momento la adquisición de diferentes empresas o formaban empresas, para de esa manera también, a su vez, defraudar al Estado. En este caso, Presidente, permítame referirme a un hecho sui géneris. Cuando hablamos que esta organización criminal Orellana Rengifo... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Becerril. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— ... compraba empresas ya constituidas, quiero referirme a la empresa ABC Group. Esta es la única empresa que Orellana Rengifo reconoce como propietario, reconoce como dueño de la misma. Esta empresa ABC Group fue formada el año 2005, ¿por quiénes? Estaba formada por el señor Gilbert Violeta, —dicho sea de paso es bueno recordarlo, un hombre totalmente ligado al señor

23

Pedro Pablo Kuczynski— y la forma, justamente, el año 2006 con la señora Magaly Silva, que a la par esos momentos era su conviviente. Esta empresa, Presidente... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Becerril. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— ... tuvo un capital inicial de dos mil soles, Presidente, se formó con dos mil soles. Sin embargo, el año 2008, qué casualidad, dice Gilbert Violeta, que se topó, ¿con quién? Con la señora Esther Morales Schaus, que a la par esos momentos era esposa de Hugo Díaz Lozano, un hombre directamente ligado con el narcotráfico. Este señor Hugo Díaz Lozano el año 2005 cae por delito de narcotráfico con 800 kilogramos de cocaína, siendo integrante del Cartel de Tijuana, y Gilbert Violeta no tuvo ninguna preocupación cuando a esta señora, Esther Morales Schaus, esposa en esos momentos de Hugo Díaz Lozano, no le vende a su empresa, lo trae a su casa, o sea lo trae como socio de la empresa ABC Group. Más aún, Presidente, en esos momentos cuando se da la transacción, Esther Morales Schaus ya era conviviente de Orellana Rengifo, y todo el mundo ya sabía quién era Orellana. Entonces, acá quiero aclarar que el señor Gilbert Violeta hasta ahí demostró dos cosas: su relación con el narcotráfico, vía la señora Esther Morales Schaus; y con la corrupción, vía el señor Orellana Rengifo. Y qué casualidad, una empresa que tiene dos mil soles de constitución, recibe de parte de la señora Esther Morales Schaus, la suma de ciento veinte mil dólares. Presidente, o sea, 'dos mil soles hizo posible que de ahí capten ciento veinte mil soles de esta señora?, ahí hay muchas dudas, pero los que hemos estado en esta comisión, más que dudas, acá, en este caso, hay realidades y hechos concretos respecto a la interacción de Gilbert Violeta con el narcotráfico y con la corrupción. Siguiendo con la determinación, ¿de quiénes estuvieron ligados con esta red?, también podemos decir y sería bueno que señale con nombre propio, por ejemplo, los árbitros que se prestaron para emitir los laudos arbitrales, todos obviamente fraguados, ahí tenemos a los árbitros José Francisco Jurado Najera, Óscar Hugo Aguilar Cervantes, Eugenio Martín Cisneros Navarro, Arturo Olivera García, Luis Galindo Cárdenas, Guillermo Eduardo Núñez Vásquez, y Alberto Vásquez Ríos, quienes facilitaron el trabajo de la organización criminal de Orellana Rengifo. Pero esta organización también tenía lo que es un parte muy importante, que era la parte con la cual ellos iban a quienes denunciaba, o aquellas autoridades que se atrevían, según ellos, a comenzar investigaciones, eran coaccionados, tenían su brazo que era el chantaje, el amedrentamiento. Y ahí estaba el señor Benedicto Jiménez. Basta recordar, presidente, las portadas de las revistas que tenían a su cargo y los medios de comunicación, por ejemplo, esta revista Juez Justo, también tenían su programa de televisión Quinto Poder, no era Cuarto Poder, era Quinto Poder, aunque ahí hay ciertas similitudes. 24

En base a esos medios de comunicación y a ese chantaje de Benedicto Jiménez, al señor Víctor Andrés García Belaunde, denostado por años por esa mafia criminal; la señora Julia Príncipe Trujillo, una valiente mujer que sin apoyo de nadie también se enfrentó a esta red criminal. Presidente, yo creo que el trabajo prolijo que ha realizado esta comisión, este informe, y que ha sido aprobado por unanimidad, creo que el día de hoy, con la exposición del presidente, en todo caso debería ser aprobada por unanimidad, y más aún, si Orellana Rengifo se aprovechó de los resquicios legales que permiten hasta ahora del Código Penal y otras leyes y normas, creo que también esto amerita que los miembros de la comisión con la presidencia, el colega congresista Zeballos, deberíamos presentar los proyectos de ley para cerrar esas brechas y nunca más permitir que en el país se despoje, no solamente a gente de dinero, a gente que con mucho esfuerzo ha sacrificado su dinero y su vida, propiedades que finalmente han sido arrasadas por esta red criminal, por cuanto se calcula que es el movimiento económico de esta red, cuatrocientos noventa millones de soles, y quienes hemos estado en la comisión, podemos decir, que si no hacemos las leyes para evitar en lo futuro con esto, en realidad no estaremos actuando bien, por esa comisión han desfilado personas con derrame cerebral, personas con múltiples problemas cardiacos, problemas de salud tremendos a consecuencia de una vida, siete, ocho, diez años litigando con estos delincuentes. Presidente, una interrupción el congresista Javier Velásquez; las dos interrupciones, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ya estamos concluyendo, congresista, ¿verdad? Puede interrumpir el congresista Velásquez Quesquén, por dos minutos. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, saludar este trabajo, evidentemente vamos a votar favor de él, pero parece que a mí no me ha llegado un folio referido a las recomendaciones. Porque la comisión concluye que el señor Fuad Khoury Zarzar, en su calidad de contralor, habría cometido el delito de omisión y rebosamiento funcionales; pero en las recomendaciones no recomiendan nada, de repente no me ha llegado el folio. Por eso quisiera saber si hubo alguna recomendación, si se ha concluido que tiene responsabilidad penal por un delito de función, no hay la recomendación. Y el Reglamento establece que las comisiones investigadoras dice: si los imputados fueran altos funcionarios del Estado comprendidos en el artículo 99.° de la Constitución Política, el informe debe concluir formulando denuncias constitucional. De repente este ha sido una omisión involuntaria, pero en las recomendaciones ninguna referencia al señor Fuad Khoury Zarzar, el tristemente célebre Contralor de la República que todo se le pasó por entre las piernas. Quisiera que el presidente de la comisión pudiera explicar, de repente ese folio se quedó, no nos entregaron; pero para completar la investigación falta plantear, hay o no hay 25

recomendación con relación a la responsabilidad del señor Fuad Khoury Zarzar que esta establecido en las conclusiones de dicho informe. Por lo demás, que evidentemente que vamos a apoyarlo. Gracias, congresista Becerril. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista Becerril. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Yo creo, presidente, siendo las seis, creo que continuamos mañana, presidente. ¿No le parece’ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Falta que llegue una ministra, así que vamos a prolongar unos minutos más este asunto. Y creo que Vitocho, no solamente por el papel que le tocó jugar en este tema —Víctor Andrés García Belaunde, perdón—, sino porque además ha sido su cumpleaños el día 6 de junio y lo felicitamos por eso, desea intervenir. Le damos el uso de la palabra al congresista Víctor Andrés García Belaunde, disculpe. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Gracias, presidente, por el cariño. El señor Becerril me va ahorrar de decir muchas cosas, presidente. Yo quiero agradecer a toda la comisión, la verdad que todos han trabajado muy bien, yo con los años que tengo en el Parlamento, puedo asegurarles que este es una de las comisiones que mejor ha trabajado intensamente, y ha hecho un… Yo no quiero decir mejor que ninguna, simplemente que creo que esta es bastante buena, y ha hecho un buen trabajo y felicito a todos los miembros y a su presidente también. Pero si creo que hay cosas que faltan, Jeremy Violeta Falsa, el señor Violeta fundó una empresa ABC Group, acá ya se ha dicho, y esta empresa ABC Group, la fundó con una persona llamada Silva Medina, y con un socio capitalista llamado Carol Piscoya, uno empieza a buscar Carol Piscoya en la Reniec y hay 15, no se sabe cuál es. Luego Piscoya decide salir y aparece Esther Morales Schaus, Esther Morales era la conviviente de Orellana, es cierto y viuda de un señor Hugo Díaz Lozano, que es socio del Cartel de Tijuana. Y que murió súbitamente, estuvo preso, salió con recurso de amparo, y a los pocos días muere y lo entierran casi lo sucesivamente, no se sabe si murió o si cambio de identidad. Luego el 2008 se acepta la incorporación a través del administrador Cruzalegui, que es parte también de la mafia de esta señora, y luego después de muchas negociaciones, Violeta y Silva aceptan capitalizar la deuda de la empresa, y compran acciones por un 40%. Luego, ya socias de esta empresa, como no tenían capacidad de comprar, deciden capitalizar la deuda. Ahora bien, el señor Violeta estuvo acá, y uno de los asesores de la comisión; se convirtió después en candidato de PPK con el número 8, rara y extrañamente. Y entonces, el señor 26

Violeta ofreció presentar fichas, actas de cambio de acciones de accionistas o de directores, en fin, todo lo que se puede colegir de papeles vinculados a la empresa, nunca lo presentó. Y lógicamente él decía, tuvimos la mala suerte de toparnos con estos criminales, fuimos víctimas de ellos, o sea, Violeta se hace víctima de Orellana, pero nunca apareció dentro de los agraviados de Orellana, nunca lo denunció, nunca se unió a la cantidad inmensa de afectados por Orellana que formaron una especia de grupo y asociación, y nunca estuvo presente. Ahora, esto decide él, y dice que se pagaron en catorce cuotas las acciones; o sea, hasta el 2010. En el 2010 ya Orellana era muy grande, muy conocido y muy delincuente, y él parecería que no se había dado cuenta. Violeta manifestó que ellos habían presentado su empresa a bancos, dueños de institutos; pero nunca presentó, absolutamente nada. Me pide una interrupción y yo encantado Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir por un minuto, congresista Luz Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias. Sí, casualmente escuchándolo al congresista Víctor Andrés García Belaúnde; estoy muy preocupada porque según el informe en la página 32, en el primer informe, aparece lo que el señor Víctor Andrés está diciendo, lo de ABC Group […?] y la incursión y la responsabilidad que supuestamente tendría el señor Wilber Violeta. Entonces, ¿Qué es lo que ocurrió aquí? ¿Por qué se cambió este informe? ¿Qué es lo que nos puede decir el Presidente de la Comisión con respecto a por qué se saca a Wilber Violeta de este informe, donde tiene grandes cosas que responder ante la justicia? Entonces, preocupadísimos y creo que no le estamos haciendo eco, todo el Pleno a lo que está explicando Víctor Andrés… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿El segundo minuto? Adelante, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí, señor. Yo sé que van a venir los ministros pero este es un tema muy importante porque esta denuncia ha venido hace años. Esta es una red que ha perjudicado a muchísimas familias.

27

Yo no sé, si han castigo ahí he visto que hay nombres de funcionarios de Registros Públicos, ya deben estar afuera eso funcionarios, por falta de este informe no están; siguen ahí, enquistados, siguen haciendo sus trácalas. Entonces señor, este tema es de suma importancia y a pesar que tenemos la presencia de los ministros para temas que son importantes también, pero que lo han debido hacer antes. Este tema señor, se tiene que ver con la prioridad y la importancia que tiene que tener, porque el Congreso, sí, fiscaliza; el Congreso sí está cumpliendo sus funciones señor y quisiera que le dé énfasis usted señor Víctor Andrés, que ha sido una de las víctimas de esta red. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Continúe, congresista García Belaúnde. El señor GARCÍA BELAÚNDE (AP-FA).— Presidente, para tratar de precisar más. La empresa ABC Group, es la única empresa que Orellana reconocía como propia. Fundó y se apropió de cien empresas, pero él no era nada. En ABC Group, sí era su empresa y cuando Beto Ortíz le pregunta en un programa de televisión; ¿usted es empresario? Él dice: “sí”; ¿Cuál es su empresa? ABC Group; la empresa que había fundado Wilber Violeta. O sea, es la única empresa vinculada directamente a Orellana, pero en fin; veamos los casos controversiales, Presidente. Primer lugar.- no se ha dicho ¿Cómo llegó Esther Carolina Morales Schaus a ABC Group? Eso, nunca se pudo explicar. No se ha hecho referencia mínima a la participación económica de Carol Piscoya y dice: que compró, que vendió, nadie sabe donde existe esta persona. Hay quince personas que tienen el mismo nombre en la Reniec y no se sabe realmente que pasó. Si Carol Piscoya se retira de ABC Group, tiene una participación dentro de aquella empresa ¿Por qué no aparece registrado su nombre en los Registros Públicos? Sí Carol Piscoya, socia, entre comillas, que no figura en los actos registrales de la Sunarp, se retira entre comillas de la empresa; ¿Cómo puede obligar a Violeta y a Silva a pagar o verse en apuros económicos? Si en lo formal Piscoya no tenía ninguna vinculación con la empresa. Cinco.- ¿A cuáles de las empresas que aparecen en Reniec con el nombre de Carol Piscoya se refiere Wilber Violeta? Porque él dijo y declaró que ella habían entrado y había pagado. Al digitar ese nombre, aparecen quince nombres iguales.

28

Sexto.- Violeta ha sorprendido a la Comisión Investigadora, ya que aparece tácitamente como agraviado; sin embargo, como ya lo he dicho acá, no hay ninguna constancia de que él se sienta agraviado; o haya hechos cosas como agraviado; o se haya unido a la cantidad de ciento de peruanos que se sentían agraviados y que formaron una asociación de agraviados de Orellana. Para salvar su responsabilidad en la trasferencia de una parte de las acciones de ABC Group, Presidente, oculta los pormenores de ¿Cómo llegó la Morales Schaus a su empresa? Al parecer pretende proteger a José Luis Noriega Luvic con quién laboró y mantiene una estrecha amistad. Noriega Luvic, Presidente; era fundador de la empresa COOPES la cooperativa y vinculado totalmente a Orellana y era abogado de Orellana. Se comprueba la intermediación de Noriega Ludwick en un asunto controvertido porque tenía nexos muy fuertes con Orellana. Recordemos que en la sesión reservada donde rindió su declaración el ex presidente Alejandro Toledo, dijo que una de las veces que lo visitó Orellana fue para entregarle el currículo de Noriega Ludwick para que sea defensor del pueblo o para que sea magistrado supremo o miembro del Tribunal Constitucional; para que sea recomendado por el presidente Toledo. Como se puede ver, señor presidente, el afectado, Violeta — que dice que es afectado — si al momento de cobrar cada uno de los cheques estaba aceptando la transferencia de ABC Group a sus dueños, ¿cómo hizo la transferencia?, ¿en efectivo?, no se sabe, nunca presentó papeles demostrando que hubo una transferencia de sus acciones en la empresa. No existe ningún acto registral que demuestre que Gilbert Violeta y Silvia Medina hayan vendido sus participaciones en la organización delictiva de Orellana Rengifo, ni un documento, ofreció llevarlos, hasta el día de hoy no los ha llevado. A la fecha siguen apareciendo Violeta y Silva como dueños de ABC Group, lo único que ha cambiado en ABC Group son los aumentos de capital y los cambios de gerentes, manteniéndose la titularidad de los fundadores. No ha habido de parte de Violeta o de Silva un acto registral que deslinde que su participación solo fue hasta el 2008 y, de acuerdo a los actos registrales nos permite creer que han permitido, por alguna circunstancia, que sigan usando sus nombres en esta empresa a fin de no tocar el nombre de Orellana y su organización. No existe ninguna acción tipo registral, como judicial de parte de Violeta o de Silva, donde manifiesten que sus nombres son utilizados por ABC Group. Por todo eso, presidente, nosotros creemos que Gilbert Violeta con sus propias declaraciones debe ser investigado por las siguientes figuras: primero, actos de 29

ocultamiento y tenencia, este artículo encaja en la presunción de que Violeta al ser hasta hoy dueño de la empresa ABC Group, de acuerdo a los Registros Públicos, conoce de todo lo realizado en las negociaciones para adquirir el Fundo Cazadores de Tumbes y el asunto de Oncoserv en Arequipa. Luego, la Ley Penal Tributaria, el Decreto Legislativo 813, en el artículo 1°. Dice: “El que, en provecho propio de tercero, valiéndose de cualquier artificio, engaño, astucia o ardid u otra forma fraudulenta, deja de pagar en todo o en parte los tributos que establece las leyes…” Luego, las modificaciones de defraudación tributaria: “Ocultar, total o parcialmente, bienes, ingresos rentas, o consignar pasivos total o parcialmente falsos para anular o reducir el tributo a pagar.” Por todo eso, presidente, es también sujeto a una defraudación tributaria, a un encubrimiento personal, de acuerdo al Código Penal, a una falsedad genérica, de acuerdo al Código Penal y, por lo tanto, presidente, el señor Violeta y la señora Medina, en conjunto, sabían que tenían una tercera socia que no la incluyeron en la fundación de la empresa; este hecho constituye el delito de falsedad genérica y ya que de las propias declaraciones de Violeta se entiende que la socia faltante es Carol Piscoya y no sabemos quién es, y esta es una socia aparentemente comercial, es decir, apoyaba económicamente a la sociedad, están ocultando entonces a los socios que finalmente fundaron la empresa. Por todo eso, presidente, creo que debemos añadir el siguiente proyecto de conclusión en el informe del señor Zevallos, que espero que acepte, dice lo siguiente, presidente: N°1. Respecto a la sindicación de la empresa ABC Group, como única y principal empresa reconocida como suya por Rodolfo Orellana Rengifo, se ha probado que esta personería jurídica fue usada como empresa de fachada para presuntos actos ilícitos y lavado de activos, por parte de la organización Orellana. Uno de los socios fundadores interrogado en el seno de la Comisión, Gilbert Violeta López no ha precisado bajo ningún extremo vínculos con Esther Carolina Morales Schaus, pareja sentimental de Rodolfo Orellana, ni precisado la participación de su supuesta socia Carol Piscoya, quien no figura en los asientos registrales de la empresa en cuestión fundada por él. Asimismo, tampoco ha precisado sus nexos y vínculos con José Luis Noriega Ludwick, abogado de estrecha amistad y relación con Rodolfo Orellana Rengifo, vinculado con Coopex. Los vínculos hasta la fecha de Violeta López, con ABC Group se mantienen, toda vez que el traspaso de la personería jurídica no figura en ningún asiento registral que ostenta esta empresa. Bajo estos indicios el señor Gilbert Félix Violeta López estaría incurso en las siguientes figuras delictivas: actos de ocultamiento y tenencia respecto al decreto legislativo que modifica la Ley 27765, Ley Penal contra Lavado de Activos en el artículo 2°. 30

Defraudación tributaria comprendido en el Decreto Legislativo N° 813, de la Ley penal tributaria, en los Artículos 1.° y 2.°. Encubriendo personal, comprendido en los Artículos 404.° del Código Penal. Falsedad genérica, comprendido en los Artículos 438.° del Código Penal. Por todo eso, Presidente, y además añadido que las personas que han venido a declarar a la comisión, vinculadas a Orellana, decían que el señor Violeta era asido concurrente al búnker de Orellana. Por todo eso, Presidente, yo creo que este proyecto de conclusión adicional debemos de aprobarla e incluirlo en el informe final, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Tal como lo hemos anunciado, vamos a interrumpir en este momento el rol de oradores, ya hay varios congresistas inscritos, de manera que continuaremos mañana con este tema. Vamos a dar paso al siguiente punto. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente tema. El RELATOR da lectura: Concurrencia de ministros de Estado al Pleno. Concurrencia del presidente del Consejo de Ministros, señor Pedro Cateriano Bellido, conjuntamente con el ministro del Interior, señor José Luis Pérez Guadalupe, y la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, señora Marcela Huaita Alegre, para que informen, respectivamente, sobre las medidas adoptadas para el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en el Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016, y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, así como los avances del cumplimiento de la Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se encuentran en los salones de la Presidencia el presidente del Consejo de Ministros, el ministro del Interior y la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que concurren al Congreso para dar cuenta de la forma en que vienen adoptando medidas para el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016, de conformidad con lo establecido en la Ley 29918, así como de los informes anuales sobre los avances en el cumplimiento del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia, Ley 27666, y de los avances en el cumplimiento de la Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. En este momento van a ser invitados a ingresar a la sala de sesiones. Se suspende la sesión por breve término. 31

—Se suspende la sesión a las 18 horas y 15 minutos. —Ingresan a la Sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido; el señor ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, y la señora ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita Alegre. —Se reanuda la sesión a las 18 horas y 18 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se reanuda la sesión. La Presidencia y la Mesa Directiva expresan su más cordial saludo al presidente del Consejo de Ministros, señor Pedro Cateriano Bellido; al ministro del Interior, señor José Luis Pérez Guadalupe; y a la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, señora Marcela Huaita Alegre. Conforme a la parte pertinente del inciso e) del artículo 55° del Reglamento del Congreso, cada ministro hará uso de la palabra por un tiempo no mayor de 60 minutos. Tiene la palabra el señor Pedro Cateriano Bellido, presidente del Consejo de Ministros. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Cateriano Bellido.- Muy buenas tardes, señor presidente, señores congresistas. En cumplimiento del artículo 3° de la Ley 29918, aprobada el 22 de setiembre del año 2012, acudimos ante el Congreso de la República conjuntamente con el ministro del Interior José Luis Pérez Guadalupe, para dar cuenta de las acciones que se vienen adoptando para el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en el Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016. Estimados congresistas, el delito de Trata de Personas constituye uno de los peores crímenes que afectan a la humanidad, es un delito que vulnera gravemente los derechos humanos de la víctima, en especial su dignidad, libertad e integridad. Además, la explotación asociada a la Trata de Personas puede conllevar violaciones a otros derechos como la salud, la libertad de trabajo, entre otros. Por todo ello, desde el gobierno se ha impulsado la lucha contra este delito desde un enfoque de derechos humanos, poniendo a la víctima como centro de la actuación del Estado y la protección de sus derechos como objetivo supremo de todo nuestro trabajo. Se debe señalar que el delito de Trata de Personas es altamente complejo, en el año 2014 el Congreso de la República aprobó la Ley 30251, Ley que perfecciona la tipificación del delito de Trata de Personas, precisando el tipo penal de esta figura y adecuándolo a la definición internacional dada por el Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente en el caso de niños y mujeres.

32

La Trata de Personas, según el referido protocolo, comprende la captación, transporte y acogida de la víctima a través de la subyugación de su voluntad para fines de explotación sexual, laboral, entre otros. Esta diversidad de amplitud de conductas, medios y fines obliga a que exista una política contra todo acto asociado a la Trata de Personas. Además, es necesario reiterar que este delito adquiere múltiples manifestaciones, dificultando su persecución y la posibilidad de rescate de las víctimas. La complejidad del fenómeno se da también por sus múltiples causas, la pobreza, el desempleo y precarias condiciones de educación, entre otras, que generan situaciones de vulnerabilidad de las posibles víctimas y facilitan la captación por parte de los tratantes. Similar situación de vulnerabilidad encontramos en la etapa posterior al delito, el daño causado a la víctima, a sus familiares, hace necesario un enfoque integral de protección y asistencia, que permita la superación del trauma vivido y su reintegración a la sociedad para retomar su proyecto de vida. Por ello, el gobierno considera firmemente que en la lucha contra la Trata de Personas, es necesaria una acción articulada, no solo entre las instituciones que conforman los tres poderes del estado, sino también con la sociedad civil, órganos y organismos internacionales, y de manera especial con los países limítrofes, este último toda vez que el Perú, es un país de origen tránsito y destino de víctimas de Trata de Personas como es fácil de advertir y comprender. Ante esta realidad y convencidos de la necesidad de actuar frente a esta problemática, desde el inicio de este Gobierno, el Presidente Humala asumió el firme compromiso de combatirlo buscando la constitución de una política pública integral y sistémica. Con ese objetivo en el año 2011, se aprobó el primer Plan de Acción Contra la Trata de Personas, de cuyo cumplimiento venimos hoy a rendir cuenta. Este plan, constituye el principal instrumento de gestión pública, estableciendo objetivos concretos para combatir esta problemática de manera integral y articulada entre instituciones del gobierno nacional, regional y local. Precisamente con la asistencia técnica del gobierno nacional y en coordinación con instituciones del Estado y la sociedad civil como parte de la descentralización del Plan Nacional Contra la Trata de Personas 2011-2016, se han constituido espacios de trabajo conjunto en 23 regiones del Perú, con sus correspondientes planes aprobados o en vías de aprobación. Asimismo en el año 2015, mediante el Decreto Supremo N°001-2015 de Justicia, se aprobó la política nacional Frente a la Trata de Personas y sus Formas de Explotación. Un sistema de lineamientos técnicos, que orienta y organiza la intervención del Estado, a efectos de contrarrestar el fenómeno criminal y fomentar la seguridad de la sociedad, para completar este marco normativo nacional a inicios de este año, se promulgó el 33

Decreto Supremo N°001-2016 del Interior, por el cual se aprobó el Reglamento de la Ley N°28950, Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. Este Reglamento determina las competencias de los sectores e instituciones estatales comprometidos en esta lucha en los ejes de prevención y persecución del delito, así como en el de asistencia, atención y restitución de los derechos de las víctimas. Con este decreto también se creó la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. El Gobierno considera que esta continuidad en la labor realizada, así como la importancia dada a esta problemática durante estos cerca de cinco años, resulta indispensable para que en un futuro, el Perú pueda ser un país libre de tan terrible crimen. El tratamiento dado a las víctimas, aspecto que será ampliamente abordado posteriormente, constituye el punto central de las acciones del Estado. Por ello, en el mes de mayo de este año, se aprobó el protocolo intersectorial para la prevención y persecución del delito y la protección, atención y reintegración de las víctimas de Trata de Personas. Este se encuentra alineado a los marcos normativos internacionales y nacionales, y además recoge las recomendaciones hechas al Estado peruano por los órganos de supervisión de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano. El protocolo intersectorial, permitirá articular las acciones entre los distintos sectores, estandarizando procesos y procedimientos a desarrollar entre las instituciones públicas del Estado, así como entidades privadas que cuentan con programas y servicios para las víctimas. Es importante, señor presidente, señalar que a nivel sectorial el Ministerio del Interior, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio Público, vienen llevando adelante protocolos de atención basados en enfoques de derechos humanos, género, discapacidad, entre otros; todos ellos centrados en evitar la revictimización, garantizando de este modo un trato digno a la víctima y un proceso que conduzca a su protección y adecuada asistencia. Somos conscientes que para luchar frontalmente contra la trata de personas, también se requiere una mirada sobre nuestras fronteras, y para ello es necesaria la cooperación con los países de la región, con el fin de que conjuntamente diseñemos estrategias para frenar el avance de este delito. Es por esta razón que en el ámbito de la cooperación internacional, durante el periodo 2013-2015, se impulsó la suscripción de acuerdos bilaterales con la República del Ecuador, la República de Colombia y el Estado Plurinacional de Bolivia; así mismo se han elaborado proyectos de acuerdo con Paraguay, Uruguay, Brasil y la Argentina. Señor presidente, señores congresistas, en el contexto que acabo de delinear, a continuación el señor ministro del Interior dará cuenta de los avances realizados para el 34

cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016, razón por la cual, señor presidente, le solicito que le conceda al señor ministro del Interior el uso de la palabra. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, señor presidente del Consejo de Ministros. Tiene la palabra el señor José Luis Pérez Guadalupe, ministro del Interior. El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.— Muchas gracias, señor presidente. Señores congresistas, buenas tardes. El día de hoy, cumpliendo nuestro deber y ha pedido expreso de este Congreso, venimos hablar sobre el Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016, y específicamente sobre las medidas adoptadas para el cumplimiento de las metas y objetivos en el periodo 2014 y 2015. Lógicamente también mencionaremos algunas actividades y algunos avances que se han realizado en lo que va de este año. Para esta exposición vamos a desarrollarla en seis puntos concretos: primero, una definición de trata de personas; segundo, la situación actual de la trata de personas en el Perú; tercero, el Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas; esos tres puntos son preliminares, si se quiere, introductorios; y los puntos focales son el cuatro, que son las medidas normativas que se han adoptado; y sobre todo el punto quinto, que son los avances del cumplimiento de los objetivos y las metas de este plan de trata de personas para el periodo 2014 y 2015; al final, una breve agenda pendiente que todavía tenemos que desarrollar. Sobre la definición de trata de personas, como todos sabemos, es evidente que es una grave violación a los derechos humanos y hay que tomarlo como tal, vulnera principalmente la libertad y la dignidad de sus víctimas, reduciéndolos a objetos comparados o vendidos para su explotación. Afecta sobre todo a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Los elementos que conforman la trata de personas, como lo reza su definición y como lo ha mencionado también el Premier Cateriano, se refiere a conductas sancionadas como captar, transportar, trasladar, acoger, recibir o retener a través de violencia, amenaza o coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios, para, de ahí viene el tema de la finalidad, venta de niños y niñas adolescentes, explotación sexual, explotación laboral, mendicidad o tráfico de órganos, esta es la definición global que tomamos partiendo desde el Protocolo de Palermo del año 2000, sobre eso tenemos un pequeño videíto que enfoca el problema si me permite. —Inicio de Proyección de vídeo. 35

El señor .- Hola señora buenas, bueno, lo que lo ofrezco *Laurita* es una buena oportunidad, para empezar va tener un jefe muy bueno, además no necesita documentos, y llegando te dan hospedaje, te cae tu buena plata y encima hacer buenos contactos, y señora acepta o no. La señora

.- Sí.

El señor .- Hay personas que te ofrecen un sueño, pero te pagan con una pesadilla, 1818 opción 1, línea gratuita contra la trata de personas. —Fin de la proyección del vídeo. Este es un SPO que tenemos en el Ministerio del Interior, justamente de la línea 1818 opción 1, que mencionare posteriormente. Pasando al segundo punto situación actual de la trata de personas en el Perú, si vemos este mapa a nivel nacional y la información la estamos tomando de acuerdo a las denuncias que tenemos, a lo que se llama en este caso el RETA, la estadística que tenemos sobre las denuncias y vemos que fundamentalmente tenemos, las principales rutas de destino son de la costa norte básicamente Lambayeque, que es destino de las víctimas de Amazonas y San Martín, de la selva sur, Madre Dios es destino de victimas de Puno Cusco y Arequipa, y de Lima que es principal punto de destino de victimas vienen de todo el país, como principales rutas de origen tenemos básicamente de la selva norte Loreto es zona de captación de víctimas que son trasladas a Ucayali, Lima y a la costa norte, y de la sierra sur, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Puno, es zona de captación de victimas explotadas en Madre de Dios. Esto es los puntos más importantes sabemos que las cosas no son tan exactas como se mencionan acá, pero hemos querido dar más o menos este, las rutas principales que están planteando de acuerdo a la información que tenemos. A nivel transfronterizo tenemos tanto las rutas de ingreso como de salida, en cuanto ingreso la mayoría de víctimas extranjeras provienen de Ecuador, Colombia, República Dominicana y Haití, y la ruta de salida las víctimas nacionales son trasladas mayoritariamente a Argentina, Ecuador y Colombia. Tenemos otro tema que es muy difícil de captar porque no tenemos data relevante y segura, pero que es la ruta de trata de persona a nivel transfronterizo pero a nivel de tránsito, ya no de salida de llegada sino más bien de tránsito, y ahí el Perú es país como sabemos de origen transito destino de víctimas de trata de personas, y la víctimas son trasladas principalmente a Chile, Argentina y Brasil, y tenemos tanto una ruta que bien a Europa, Asia, África, y hemos tenido casos lamentables de tránsito, tanto de personas de Asia como personas de África, o también los que vienen de Haití y República Dominicana sobre todo como tránsito. Durante el año 2014 y 2015 se han registrado 3426 víctimas de trata de personas en todo el territorio nacional, y la fuente la tenemos de lo que se llama el RETA, que el Registro de Estadística del Delito Trata de Personas y Afines, que maneja la Policía Nacional. 36

Las regiones de mayores incidencia de víctimas de trata de personas son: Lima, Loreto, Madre de Dios, Cusco y Callao y cómo podemos ver en esta gráfica, Lima ocupa el 72% de las denuncias que tenemos, de las 468 denuncias que implican estas tres mil cuatrocientas víctimas que se dan a nivel nacional, muy por debajo de Lima, tenemos las denuncias en Loreto, Madre de Dios, San Martín, Cusco y otros. Eso no quiere decir que no exista, quizás la dimensión que nosotros tomamos es en base a las denuncias, pero existe como se sabe, la gran cifra negra de la delincuencia y también estamos consciente de ese detalle. Tercer punto; el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016. Este plan fue aprobado el 18 de octubre de 2011 al inicio de este Gobierno, y la estructura se basa en tres ejes estratégicos, como todos saben, son prevención, persecución y protección. Prevención del delito, persecución del delincuente y protección de la víctima. Este plan contempla 10 objetivos estratégicos y 30 metas; y la implementación que se viene realizando se da en un enfoque integral, multisectorial y descentralizado. Posteriormente, vamos a desarrollar justamente estos 10 objetivos que están contemplado en el plan y las actividades que se han venido realizando y hasta qué punto hemos avanzado. Asimismo, y tal como lo mencionó también el premier, en la Ley 29918, que declara el 23 de septiembre de cada año como el Día Nacional contra la Trata de Personas, que fue publicado justo el 23 de septiembre de 2012, en el artículo 3° señala la obligación de dar cuenta al Congreso de la República sobre la prevención y sanción de la trata de personas y la protección y asistencia de víctimas. Y en el desarrollo de ese artículo, dice que el presidente del Consejo de Ministros y el ministro del Interior acuden al Congreso de la República en el mes de septiembre de cada, para dar cuenta de la forma en que vienen adoptando las medidas para el cumplimiento de las metas y objetivos. Medidas normativas. Es importante, porque dentro de este marco normativo hemos podido ya brindar un marco jurídico adecuado para el desarrollo de las actividades que es el punto siguiente: En primer lugar, tenemos la emisión de la Ley 30251, del 21 de octubre de 2014, Ley que Perfecciona la Tipificación del Delito de Trata de Personas. En esta ley que fue propuesta por el grupo de trabajo multisectorial que ahora es la Comisión, Permanente de Trata de Personas, que preside el Mininter, fue la modificación del artículo 53° del Código Penal, incorporando la mejora en su redacción, ordena el tipo penal en sus diversas manifestaciones y hay una mayor precisión en el consentimiento de la víctima mayor de edad que carece de efecto legal. En segundo lugar, tenemos una política nacional frente a la trata de personas y su forma de explotación, dada por el Ministerio de Justicia y aprobado el 23 de enero de 2015. Mediante esta política, se constituye prácticamente en el marco orientador de la política criminal en esta materia, y esto fue dentro del marco del Conapoc, y establece los lineamientos criminológicos generales y específicos para su desarrollo.

37

En tercer lugar, tenemos el Decreto Supremo de Interior, del 2016, del 9 de febrero de 2016, es un decreto supremo que aprueba el nuevo Reglamento de la Ley 28950. Esta ley contra la trata de personas, como se sabe, y en este decreto supremo básicamente se disponen dos cosas: La aprobación del nuevo Reglamento de la ley que regula las competencias de los sectores y entidades involucradas en la prevención, persecución y asistencia de las víctimas de trata de personas; y en segundo lugar, crea la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente. Con el Reglamento y con esta comisión, es lo que se puede trabajar ahora en adelante para justamente el cumplimiento de este plan. En cuarto lugar, tenemos la aprobación del Protocolo Intersectorial, que es del 12 de mayo de 2016. Es un protocolo justamente de todos los sectores participantes —después vamos a ver la lista— para la prevención, persecución y delito, justamente, y atención y reintegración de víctimas de trata de personas. En este protocolo se articula las acciones en los distintos sectores y entidades que cuentan con programas y servicios vinculados a la trata de personas, y estandariza los procesos y procedimientos operativos. Al mismo tiempo hay tres protocolos adicionales; este protocolo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que fue dado el 15 de enero de 2014, que establece las acciones y procedimientos para la atención de las víctimas, dentro del Ministerio; en segundo lugar, el protocolo del Ministerio Público, aprobado en 23 de enero de 2014, que establece los criterios comunes para la atención de las víctimas de trata de personas por parte de los actores del Ministerio Público y demás intervinientes del sistema de justicia. Y en tercer lugar, la aprobación de este protocolo dentro de la Policía Nacional, que establece las acciones y procedimientos para la intervención del personal policial en operativos e investigaciones sobre la trata de personas, con un enfoque victimológico. Como se puede apreciar con este marco normativo, es que ya tenemos en este momento no solamente una ley, sino un reglamento, y tenemos los protocolos suficientes para poder proceder como Estado de manera eficiente en la prevención, persecución y protección dentro de la lucha contra la trata de personas. Entramos al punto, si se quiere, medular, que es sobre los avances del cumplimiento de los objetivos y metas de este plan para el Periodo 2014-2015. En primer lugar, indicar, y esto se sigue de acuerdo al Protocolo de Palermo del año 2000, que se han planteado en general diez objetivos dentro de los tres ejes estratégicos. Vamos a ver el primer eje estratégico, que es prevención del delito. Y tenemos ahí tres objetivos estratégicos: Generar conocimiento sobre la trata de personas en el Perú; segundo, informar y educar en torno al problema de la trata de personas en el Perú; y, tercero, vigilar de manera preventiva la existencia y surgimiento de focos de trata de personas. Y me abocaré, en primer lugar, a estos tres objetivos de los diez finales. 38

Respecto al primero, se viene trabajando en este momento la elaboración del diagnóstico situacional de la trata de personas en el Perú; y, segundo, la elaboración del Plan Nacional de Acción contra la trata de personas 2017-2021. Recordemos que este plan que estamos presentando, su avance, es 2011 y 2016. Entonces este gobierno ya va a dejar bastante avanzado el plan para el 2017-2021. Respecto al Objetivo 2, informar y educar en torno al problema de la trata de personas en el Perú. Aquí tenemos, y vamos a mostrar varias láminas sobre las acciones que se han tomado respecto a este segundo objetivo. El grupo multisectorial, por ejemplo, en el año 2014 aprobó esta guía para periodistas y comunicadores, y el plan estratégico de comunicación. Por otro lado, el Ministerio del Interior durante el año 2014 y 2015 ha capacitado a 220 comunicadores a través de 14 talleres y charlas. Y el Ministerio Público durante los años 2014 y 2015 produjo el programa televisivo Una voz en el silencio, alto a la trata de personas, que fue emitido, como ustedes saben, en el canal del Congreso. Son los primeros tres productos para el cumplimiento de este Objetivo 2. Asimismo, se dieron más de 90 publicaciones en cuentas oficiales de redes sociales y edición de boletines informativos, emisión de 187 notas de prensa, más de 50 entrevistas en medios radiales, televisivos y de prensa escrita. También la campaña "Corazón Azul Perú contra la trata de personas", realizada en setiembre de los años 2014 y 2015. Dentro de esta campaña de "Corazón Azul" se realizó una feria multisectorial, eventos académicos de capacitación, charlas de información y sensibilización. Inclusive en la participación de partidos de futbol profesional, se dio el play de honor promocionando esta campaña y aparte marchas por la paz, vigilas y etcétera. Tenemos un pequeño videito sobre el spot de "Corazón Azul". —Se proyecta vídeo. El señor .— Tauakita, jovencito, huaynuchitu, huambrilla, protégete de la trata de personas. La trata de personas es cuando por engaños o violencia te someten a explotación laboral o sexual. ¡Campaña Corazón Azul Perú contra la trata de personas! Si eres víctima de explotación laboral o sexual, o conoces algún caso, denúncialo. Llama gratis al 1818, opción 1. Ministerio del Interior - Perú Progreso para todos. 39

—Fin del vídeo El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.— Como ustedes pueden ver también dentro de este objetivo segundo, dentro del Ministerio del Interior se estableció la Línea Gratuita 1818, opción 1, para plantear justamente estas llamadas, y tenemos también un pequeño vídeo ahí, quizás de una vez, son los últimos vídeos que pasamos... —Se proyecta vídeo. La señora .— Hay, qué ocurrencia, no se preocupe, por si porque va a estar muy bien cuidada en mi casa. Va a estar muy contenta y feliz y va a jugar con mi hija. Se va a poner gordita, hermosa, sana va a estar ahí en la casa, no se preocupe. El señor .— Hay personas que te ofrecen un sueño, pero te pagan con una pesadilla. 1818, opción 1, línea gratuita contra la trata de personas. El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.— Aparte de eso, también se logró que en los recibos de servicio público de agua, energía eléctrica y gas, gracias a esta alianza estratégica con *Fonafi, se pudiera hacer también la publicidad en contra de esto, pero sobre todo en provincias, más que en Lima. Pero esos vídeos que hemos mostrado, lo que queremos indicar, que a nivel justamente de informar y educar, hemos estado utilizando todos los medios posibles para llegar a la difusión de esta lucha contra esta lacra, que es la trata de personas. En cuanto a esta llamada 1818, tenemos ahí también el número de llamadas que se han dado durante el 2014 y el 2005, que han tenido un aumento, tanto en las denuncias, como en las consultas, y gracias a estas llamadas, el 2015, por ejemplo, se han rescatado a más de 41 víctimas de trata de personas. Asimismo, en el período 2014-2015, los miembros de la Comisión Multisectorial han realizado eventos de sensibilización para sesenta y nueve mil cuatrocientos treinta persona, dirigido básicamente a docentes y a estudiantes, prestadores de servicios turísticos, personas de seguridad de pasos de frontera, autoridades políticas, autoridades de comunidades amazónicas, entre otros. Aquí tenemos... ya pasamos al objetivo 3: vigilar de manera preventiva la existencia y surgimiento de focos de trata de personas. En esta estrategia, lo que hemos planteado, como pueden ver ustedes, es las redes regionales y los planes regionales de trata de personas. Durante el 2010 al 2013, se llegaron a 16 redes. Ahí figura 17, pero han sumado mal el que escribió, y tenemos también en planes regionales Ayacucho, Loreto y Madre de Dios. Y el 2014-2015, se han aumentado seis redes más, y los planes del Cusco y Puno, y este año ya se ha logrado Arequipa. Prácticamente estamos ya en todo el país a nivel de las redes regionales. 40

Esto dentro de un trabajo articulado del sector público y sector privado hemos sacado estos afiches. Esto, por ejemplo, lo hemos recogido de Iquitos, que estuvimos la semana pasada. Justamente la lucha que se está planteando, la explotación sexual infantil, porque tratamos de acentuarlo en los lugares donde más tenemos la información que se dan estos fenómenos, y asimismo también dentro de los hoteles se planteaban estos afiches. Pasamos entonces. Dentro del segundo eje estratégico: Persecución de los tratantes. El objetivo 4, 5 y 6. El objetivo 4, es vigilar el cumplimiento de la ley contra la trata de personas. El 5, registrar y sistematizar las asesorías, denuncias, procesos judiciales y sentencias del caso de trata; y, El 6, preservar y salvaguardar los derechos de los testigos en los procesos de trata. Respecto al objetivo 4. Vigilar el cumplimiento de la ley. Y ahí a nivel de sistema de trata, podemos indicar, que el 19 de julio de 2014, por primera vez se crea en la Policía Nacional, la Dirección de Investigación de Delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. Antes era solamente una sección, ahora es una Dirección de la Policía Nacional. Y a su vez, se han creado en 23 departamentos desconcentrados la Departamental. O sea, tenemos una Dirección Central en Lima, y 23 departamentos de lucha contra el tráfico de personas de la Policía Nacional. Segundo lugar, durante este periodo se han formado 146 instructores policiales en materia de trata de personas; en cuatro cursos de capacitación de dos meses cada uno. Es decir, los instructores de la policía ahora reciben para que sean instructores, por lo menos dos meses de capacitación. Y asimismo ya se les puede dar esta capacitación y acreditación, están acreditados los instructores de tal manera que se ha quedado también con la dirección de la policía para que no sean cambiados de una región a otra esos instructores, sino que se mantenga un número adecuado en cada región policial. Si vemos a nivel de recursos de esta dirección de trata de personas, vemos del 2011 al 2016 la evolución. 2011 el personal habían 13, en este momento hay 133; el presupuesto era 432 000, ahora son 6 148 000. En equipo de cómputo eran 12 computadoras, ahora son 134; y en área de local policial de esta dirección en Lima, antes era un espacio de 300 metros cuadrados y ahora son 1500 metros cuadrados que reflejan la importancia que le hemos dado en nuestra Policía Nacional. Asimismo, se ha incorporado estos contenidos sobre la trata de personas en la maya curricular, tanto en la Escuela de Oficiales que es la de La Campiña en Chorrillos, que es para hombres y mujeres; como en las escuelas superiores técnicas. Tenemos la gran 41

escuela de mujeres de San Bartolo que se está en este momento construyendo la nueva sede, como las otras 26 escuelas a nivel nacional, ya se incluye en la maya curricular, la atención a víctimas de violencia familiar sexual y trata de personas. Asimismo, aparte de la formación en las escuelas tenemos curso de capacitación, y en estos dos años se ha podido capacitar a 27 215 efectivos policiales. Y aquí quisiera indicar; esta capacitación es de dos días, los instructores se forman dos meses, y en cambio las capacitaciones son acá de dos días; hemos llegado a 27 215 que son prácticamente poco menos que la cuarta parte de todos los efectivos policiales. Asimismo, vemos lo que se ha trabajado en los otros miembros, en los otros participantes de esta comisión a nivel de poder Judicial 1674 capacitados entre jueces y auxiliares de jurisdicción. En el Ministerio Público 3045 capacitados entre fiscales y asistentes en función fiscal; y a nivel de Ministerio de Justicia 58 capacitados que son los defensores públicos. Asimismo el Ministerio Público ha creado ocho fiscalías especializadas en trata de personas, y aquí tenemos los lugares y las fechas en las cuales han sido creadas todas entre el 2014 y el 2015. Es decir, todas las instituciones que forman parte de esta comisión han tenido avances significativos. Asimismo en cuanto a resultados de operativos, podemos ver que el 2014 y el 2015, tenemos 356 operativos; detenidos 388, y presuntas víctimas en total 897. Asimismo, como ejemplo nada más, en Madre de Dios, que es un punto lamentablemente donde tenemos la información que hay gran trata de personas, y lo pongo a modo de ejemplo nada más, en el 2014 hubo tres operativos en la zona llamada La Pampa, que todos conocen; la carretera que va a Mazuco, 169 víctimas y 10 personas intervenidas, víctimas rescatadas. El 2015 en dos operativos, 26 víctimas y seis personas intervenidas; y en lo que va del 2016, ya hemos hecho dos operativos y tenemos 122 víctimas rescatadas, y 34 personas intervenidas. A su vez y esto ya entramos al objetivo cinco, que es registrar y sistematizar las asesorías, denuncias, procesos judiciales y sentencias de casos de trata; dentro de la información que tenemos de estas 3426 víctimas que mencionábamos al comienzo de la exposición, podemos indicar que de ellas la gran mayoría como es de suponer, 2840 son mujeres. Pero quizás también hay que resaltar que de estas mujeres trescientas cincuenta y uno son menores de edad; y tres mil ciento noventa y uno son mayores de edad que dan un total como he indicado de tres mil cuatrocientos veintiséis víctimas, según el registro estadístico de “Trata de personas y afines”. En este mismo objetivo cinco; y esto es muy importante, como ustedes saben la Policía tiene en su sistema de Registro que se llama “Reta”; el ministerio Público tiene otro registro que es “Sistra” y lo que hemos planteado acá es un nuevo sistema integrado de 42

información que junte justamente la línea 1818 del ministerio del Interior, la Policía Nacional, Ministerio Público y Poder Judicial. Son tres fases: estamos en esta primera fase en marcha; hay un proyecto piloto “intertrata” en el distrito fiscal de Lima Sur; y también estamos ya en la estandarización, intercambio de información en tiempo real entre el Ministerio del Interior, Policía Nacional, Poder Judicial, Ministerio Público y otros, que ese es el objetivo, llegar a esta estandarización, pero ya estamos trabajando en eso, en el “plan piloto”. Aquí tenemos también, respecto al Ministerio Público y hay que resaltar la labor de la Fiscalía. Se ha implementado cuarenta cámaras gesell en veinticinco de los treinta y dos distritos fiscales de todo el país. Esto es importantísimo, porque la cámara gesell como ustedes saben, es una cámara especial, que tiene un vidrio que en verdad es un espejo, donde las víctimas pueden ser entrevistadas de manera que tengas más confiabilidad, permite también la no revictimización de las personas que están ahí, pero lo interesante de que de treinta y dos distritos hay veinticinco donde hay cámaras gesell; pero en los otros siete distritos fiscales, también existen lo que llamamos salas de entrevistas, es decir: no se ha podido usar cámaras gesell pero tenemos un equivalente que es una sala especial para las entrevistas de estas niñas sobre todo, que son la gran mayoría, niñas y adolescentes en los otros restantes siete distritos fiscales. Y ahí tenemos donde están ubicados, que creo que es… hay que reconocer el trabajo de la Fiscalía en estos dos años. Pasamos al último eje estratégico que es la protección y asistencia de las víctimas; y ahí tenemos tres objetivos: siete, ocho y nueve; atender a las víctimas y facilitar su recuperación e inserción. El ocho; asistir a nacionales víctimas de “trata en el extranjero”, defender sus derechos y facilitar su retorno voluntario. Y nueve; asistir a personas extranjeras víctimas de trata en el Perú o que se encuentren en tránsito. Respecto al objetivo siete; atender a las víctimas y facilitar su recuperación y reinserción. Aquí tenemos por ejemplo, dentro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que hemos pasado de ciento treinta y un defensores públicos de víctimas, a doscientos veintitrés para el año 2015. A nivel del Ministerio Público, tenemos al 2015 ciento cuarenta y cuatro abogados, distribuidos en las ciento diecisiete dependencias del Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos.

43

Asimismo, el ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, tenemos en este momento hasta el 2015, mejor dicho, doscientos ochenta y un abogados en los centros de emergencia mujer. Yo voy, dentro de este objetivo siete, que es atender a las víctimas; voy a mencionar algunas láminas más que me las ha pasado justamente la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, porque eso corresponde precisamente al ministerio de la Mujer. Cualquier pregunta adicional está con nosotros la Ministra de la Mujer. Entonces, víctimas atendidas por el ministerio de la Mujer, tenemos dentro de las unidades de investigación tutelar, en el 2014 se atendieron a sesenta y un niñas dentro de las cuatro unidades; y en el 2015 se atendió a ciento ochenta y siete niñas, niños y adolescentes en las seis unidades de investigación tutelar. Por otro lado, dentro de los centros de emergencia mujer se atendió a treinta y tres víctimas de trata por explotación sexual en los doscientos veintiséis centros de emergencia mujer; y en el 2015 a cuarenta víctimas, veintisiete de ellas menores de edad. Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables inauguró un centro de atención llamado Gracia, en Lima, para la protección de adolescentes mujeres entre 12 y 17 años víctimas de trata de personas y, también, en el año 2014 suscribió el convenio con la Asociación Huarayo a través de un programa con el Inabif y Contigo, básicamente en Madre de Dios. Pasamos al Objetivo 8: Asistir a nacionales y víctimas de trata en el extranjero, defender sus derechos y facilitar su retorno voluntario. En cuanto a la atención de víctimas peruanas en el extranjero, tenemos el Ministerio Público que nos reporta que durante el 2014 el Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos, supervisó la medida de protección dictada en favor de 25 víctimas extranjeras de trata de personas, y en el 2015 asistió a 13 víctimas extranjeras. Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores refiere que atendió a 11 connacionales víctimas de trata de personas en Ecuador, Colombia y Argentina. Pasamos al Objetivo 9: Asistir a personas extranjeras que hayan sido víctimas de trata o que se encuentren en tránsito, y aquí lo que tenemos básicamente que acudir son a convenios y a cooperación internacional con los países vecinos; lo que se ha logrado como podemos ver en noviembre de 2013, un Convenio Marco de Cooperación entre los ministerios del interior entre Perú y Ecuador, se ha trabajado la hoja de ruta 2014 y 2015. En cuanto a Colombia, hay un acuerdo entre la República del Perú y Colombia para la prevención, investigación y persecución del delito de trata de personas y existen lineamientos e intervenciones aprobados. Perú y Bolivia: tenemos el Acuerdo Bilateral para Fortalecer la Lucha contra la Trata de Personas, el Tráfico Ilícito, y estamos en la hoja de ruta en el 2016. 44

Asimismo, estamos en proceso de negociación de convenios con Argentina, Chile, Paraguay y Brasil; es decir, se está trabajando también a través de Cancillería estos convenios de cooperación para que no haya en ningún país de la región este flagelo, ni ingresen, ni salgan tampoco de nuestro país posibles víctimas de explotación. Estos 9 objetivos que he presentado dentro de los 3 ejes de prevención, persecución y protección son los que figuran en el Protocolo de Palermo el año 2000, pero en el Plan Estratégico 2011-2016 se agregó un objetivo más, que es asegurar la implementación, coordinación y monitoreo de este plan. Por eso que podemos ver acá, siguiendo este décimo y último objetivo estratégico, que en febrero de 2016 se crea mediante decreto supremo, mejor dicho, pasa de ser un comité a una comisión multisectorial de naturaleza permanente contra la trata de Personas y tráfico ilícito de migrantes; aquí tenemos y podemos ver acá que pertenecen a esta comisión el Poder Judicial; el Ministerio Público; la Defensoría del Pueblo; nueve ministerios del Ejecutivo y, el Ministerio del Interior es quien lo preside como ente rector; también el Instituto Nacional de Estadística e Informática y dos representantes de la Sociedad Civil, todos ellos conforman esta comisión multisectorial. Termino con dos temas: el presupuesto asignado a los sectores y ahí podemos ver la diferencia del año 2014 al 2015, que hemos pasado prácticamente de 4 millones a 8 millones 400 mil de presupuesto en los diferentes ministerios; es decir, se ha duplicado de un año a otro el presupuesto aparte del que mencioné de la Policía Nacional, con lo cual estamos viendo que este es un tema muy importante para este Gobierno y estamos seguros que va a continuar esta misma acción como política de Estado. Termino con una agenda pendiente, que lo planteo para poder continuar y que el próximo Congreso también pueda ser vigilante de eso. Nos queda como mencioné, la aprobación e implementación del nuevo plan 2017-2021, que tiene que aprobarse en el segundo semestre de este año. En segundo lugar, culminar con el proceso de implementación y fortalecimiento de los 23 departamentos desconcentrados de investigación de trata de personas que tiene la Policía en las diferentes regiones policiales. Tenemos todavía capacitar con personal especializado y equipar debidamente. En tercer lugar, la culminación del nuevo sistema integrado de registro de información que comprende, como ya mencioné, al Ministerio del Interior, Policía Nacional, Ministerio Público, Poder Judicial y otros sectores. Cuarto, fortalecer el trabajo articulado del sector público, privado, sociedad civil y cooperación internacional. Y finalmente, conformar la coalición regional sudamericana para la lucha contra la trata de personas. Tenemos también el ejemplo de esta coalición regional que tenemos en Centro América, pero creemos que tenemos que a nivel sudamericano y, lógicamente, a nivel continental establecer esta coalición regional. 45

Señor Presidente, señores congresistas, es la exposición respecto a los avances de este Plan Nacional de Lucha contra la Trata de Personas y Tráfico de Migrantes, respecto al 2014-2015. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, señor ministro. Seguidamente hará su exposición la ministra Marcela Huaita sobre los otros dos temas, pero antes intervendrá el presidente del Consejo de Ministros para que haga la presentación correspondiente. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Gracias, señor Presidente. Señores congresistas, ahora daremos cuenta de los avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, en cumplimiento a los establecido en la Ley 27666 que señala la obligación de los representantes del Poder Ejecutivo de informar anualmente ante el Pleno de la Representación Nacional sobre los avances de este plan nacional. En esta oportunidad informaremos acerca de lo logrado durante el año 2015, y para ello me acompaña la señora Marcela Huaita, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Hay que señalar que desde el inicio del gobierno todos nuestros esfuerzos se han dirigido a que cada peruano tenga las mismas oportunidades, lo que está íntimamente ligado al ejercicio de todos sus derechos desde inicio de su vida. En atención a ello, el 14 de abril de 2012, mediante Decreto Supremo N° 001-2012, el gobierno aprobó el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 20122021 que en noviembre de 2015 fue elevado a rango de ley mediante la Ley 30362. El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia constituye una herramienta clave de política pública del Estado peruano para articular y vincular las políticas en infancia y adolescencia en el país, y es la expresión concreta de la voluntad del gobierno de priorizar la protección de la niñas, niños y adolescentes sobre la base de los acuerdos y convenios internacionales que ha ratificado el Perú como son: la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, los objetivos de desarrollo sostenible, las políticas del acuerdo nacional, así como otras políticas nacionales vinculadas en esta materia. En este marco venimos hoy ante ustedes a presentar los avances de las metas establecidas en el plan, dentro de las que podemos señalar la reducción de la desnutrición crónica infantil, el incremento de la cobertura de vacunación, la lactancia materna dentro del primer día de nacido, los logros en comprensión lectora y matemática, entre otros, que a continuación se detallarán. Este informe da cuenta también de la inversión en infancia y adolescencia que se ha realizado en el año 2015. Sobre este punto debo señalar que la asignación de recursos 46

públicos que garanticen el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes peruanos ha sido siempre nuestra prioridad. Por ello, el presupuesto programado para atención se ha incrementado en forma sostenida en los últimos tres años. Debemos destacar el aumento significativo de la inversión en educación que en el año 2015 representa el 60% de todo el presupuesto destinado a beneficiar a la niñez y la adolescencia. Es necesario mencionar dos reformas importantes que el gobierno del Presidente Humala ha emprendido: la reforma educativa que apunta a tener un sistema de mayor calidad y equidad, apostando por la educación pública como herramienta clave para la inclusión y la igualdad de oportunidades; y la reforma de la salud, en el marco de la cual se ha llevado adelante el Plan Escolar de Salud 2013-2016, dirigido a los estudiantes desde los primeros años de escolaridad, que incorpora dentro de sus acciones chequeos médicos y evaluación de hemoglobina para descartar anemia y problemas de desnutrición crónica infantil, acciones de vacunación, entre ellas la vacunación de niñas de quinto grado de primaria para protegerlas de virus, y también actividades odontológicas preventivas y restaurativas en alumnos de inicial y primaria. A su vez, mediante Decreto Supremo N° 008-2013, se aprobó la estrategia nacional de desarrollo e inclusión social "Incluir para Crecer", que constituye una política de Estado orientada a generar condiciones para el desarrollo sostenible y para el ejercicio pleno de los derechos de todos los niños y adolescentes. El Ministerio de Educación ha creado asimismo el Plan Selva, que prioriza las regiones de Madre de Dios, Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali y el VRAEM, para asegurar las condiciones básicas del servicio educativo en las escuelas públicas de nuestra amazonía. De igual forma, hemos entregado en el VRAEM becas de estudios para adolescentes con bajos recursos económicos, pero alto rendimiento académico, en el marco del Programa Beca 18. Y, un aspecto que hay que destacar también es la acción en la región de Loreto de las PIAS, las embarcaciones de acción social que vienen prestando en los pueblos más olvidados de nuestra amazonía, atención sanitaria, atención de salud y también atenciones de emergencia a niños y madres. Todas estas acciones han permitido reducir en 5.1 porcentuales la pobreza entre los años 2011 y 2014. En otras palabras, 1 289 000 peruanos salieron de la pobreza. Hay que señalar que la pobreza rural disminuyó en 10.1 porcentualmente, lo que incide directamente en la calidad de vida de los niños y adolescentes y en cumplimiento de los resultados de este plan. Por todas estas razones, este plan es un instrumento de política que ha definido una agenda amplia integral y multisectorial, en base a la cual debemos seguir trabajando para que el bicentenario de nuestra independencia nacional nos encuentre con un país en el que nuestros niños y adolescentes ejerzan plenamente sus derechos y accedan a 47

oportunidades con equidad y sin discriminación, logrando su desarrollo integral en un entorno familiar, escolar y comunitario, libre de violencia. El Estado debe seguir trabajando para proveer servicios que respondan a las necesidades de este sector de la población, así como fortalecer los mecanismos de articulación de los tres niveles de gobierno para la construcción conjunta de políticas públicas con enfoque de resultados con una mayor asignación de recursos y orientadas a garantizar el crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia de nuestro país. Esta es tarea del Estado, pero resulta de vital importancia la participación de la sociedad civil, las empresas privadas, los organismos de cooperación, las iglesias, y sobre todo la participación de los actores principales de este proceso, los niños y adolescentes representados en los consejos consultivos de niñas, niños y adolescentes, que existen ya en muchas provincias y distritos del país. Invoco a la nueva gestión de gobierno, que se instalará el próximo 28 de julio por voluntad del pueblo del Perú, a continuar apostando por la construcción de un país que proteja a su niñez y adolescencia proporcionando los servicios de calidad y los medios necesarios para su desarrollo integral sin discriminación y libre de violencia. Es oportuno destacar, señor Presidente, la actitud de la mayor parte, por no decir de la totalidad de candidatos a la presidencia de la República, tanto en la primera vuelta electoral como la segunda ronda, en donde públicamente la mayor parte de ellos, se han comprometido en garantizar la vigencia y ejecución de los programas de acción social, que emprendió el gobierno del Presidente, Ollanta Humala. De otro lado, señores congresistas, a efectos de cumplir con la presentación del Noveno Informe Anual de avances en el cumplimiento de la Ley N°29893, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, correspondiente al período 2015, podemos decir con orgullo que durante el período del gobierno 2011-2016, se han realizado importantes esfuerzos que han permitido que hoy presentemos un panorama más igualitario en muchos aspectos que el que recibimos hace cinco años. En estricto cumplimiento de la responsabilidad del Estado de promoción y protección de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos, en los últimos cinco años se han desarrollado estrategias para el diseño, implementación, seguimiento y monitoreo de la política pública para la igualdad de género con énfasis en la articulación a nivel nacional y regional. Con participación de los tres poderes del Estado y de seis organismos constitucionalmente autónomos, integrantes de la Comisión Multisectorial permanente del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, se ha construido y perfeccionado año a año, una ruta programática de políticas públicas dirigidas a alcanzar la igualdad de género, la cual muestra un progresivo avance en su implementación a la fecha. El gobierno del Presidente Humala, ha contribuido a la igualdad entre peruanas y peruanos de manera sostenida, la aprobación en el año 2012 del Plan Nacional de Igualdad de Género, instrumento que desarrolla el mandato de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, ha contribuido de forma efectiva a que se 48

cuente con información periódica de los indicadores relativos a los derechos de las mujeres, y ha permitido hacer más efectivas las políticas públicas, que en este período se han adoptado. Quiero resaltar la labor intersectorial detrás del informe que se presenta ante este Pleno, señor Presidente, gracias a esta labor y a través de los cinco informes anuales elaborados desde el año 2011, podemos ver hoy, que las mujeres peruanas tienen sus derechos mejor garantizados en diferentes áreas, a las mujeres de hoy, a las niñas y adolescentes, les estamos dejando un país con un marco para que vivan en igualdad. La función pública al servicio de las personas, se ha enfocado en el marco de la gestión por resultados, y así tenemos que alrededor de 15 programas presupuestales, tienen impactos vinculados a la igualdad de género, pues contribuyen aminorar las brechas entre mujeres y hombres. Así, los programas presupuestales en salud, materno neonatal, celeridad en los procesos judiciales de familia, lucha contra la violencia familiar y en acceso a la identidad, entre otros; nos permiten tener hoy las cifras favorables que se van a presentar. Hoy, más peruanas tienen acceso a un seguro de salud en zonas urbanas, pero también rurales. Hoy, más mujeres gestantes tienen seis o más controles prenatales y más del 90% de nacimientos se realizan en establecimientos de salud, o como mencionaba hace algún momento, presidente, en PIAS, en la zona de selva. Hoy hay también métodos para decidir cuántas hijas e hijos tener, y cuándo tenerlos; hoy existen menores porcentajes de indocumentación. En ese sentido, también hay que destacar la tecnificación de la Reniec, y es importante el hecho de que peruanos que en el pasado carecían de identificación, hoy día pueden tener acceso a ese derecho constitucional. Hoy existen menores porcentajes de indocumentación, hay menores brechas entre mujeres y varones en el campo educativo y del analfabetismo, y se ha reducido principalmente en las zonas rurales. La violencia de género, en relaciones de pareja tanto física como psicológica y sexual, está en tendencia decreciente y es descenso a profundizar. Las mujeres son parte importante de la población económicamente activa, su tasa de desempleo ha disminuido, y las brechas salariales han descendido, pero ese es un trabajo en el que hay que continuar con firmeza, y hoy día hay otros países que han adoptado en este aspecto políticas públicas, para que la igualdad salarial entre el hombre y la mujer que desempañan iguales puestos de trabajo, sea una realidad, señor presidente. Las mujeres en estas últimas elecciones regionales y municipales, así como para el Congreso de la República, han obtenido una mejor representación, aunque aún su presencia dista de cubrir la cuota referencial de 30% que rigen más de 15 años en nuestro país. 49

Tenemos avances, pero también retos los cuales serán materia de al siguiente administración gubernamental, y confiamos que sabrán enfrentarlos. El gobierno del Presidente Humana tiene la convicción de haber cumplido adecuadamente con la labor encomendada y dejar un ente rector fortalecido estructuralmente, técnica y presupuestalmente para los años venideros. Creemos, presidente y señores congresistas, que se ha hecho un trabajo decidido, pero también somos conscientes que hay mucho por hacer, por eso es vital continuar con una política económica estable, que genere más riqueza, porque la única manera de desterrar las condiciones de pobreza y de abandono es a través de la creación de un empleo digno en favor de todos los peruanos. A continuación, cedo el uso de la palabra a la ministra de la Mujer. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, señor presidente del Consejo de Ministros. Tiene la palabra la señora Marcela Huaita Alegre, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. La señora MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, Marcela Patricia María Huaita Alegre.— Señor presidente del Congreso de la República, señor presidente del Consejo de Ministros, señor ministro del Interior, señoras y señores congresistas. En cumplimiento del mandato legal, en mi calidad de ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, me presento ante ustedes a fin de exponer el cuarto informe anual de avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, así como el noveno informe de avances en el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Iniciaré mi exposición presentando el cuarto informe de avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, y en un segundo momento presentaré el noveno informe de avances en el cumplimiento de la Ley N°28983. Cabe señalar que en ambos casos el informe hará especial referencia al periodo de enero-diciembre del año 2015, conforme a lo estipulado en las normas de la materia, y que constituyen para el Poder Ejecutivo la obligación de dar cuenta al país representado en el Parlamento Nacional. Ambos informes han sido realizados de manera multisectorial en base a la información brindada por todos los sectores que forman parte de las comisiones multisectoriales permanentes de seguimiento de estas políticas del Estado. Según estimaciones realizadas por INEI el Perú cuenta con una población total de treinta y un millones ciento cincuenta y un mil seiscientos cuarenta y tres habitantes, es importante señalar que de esa cifra diez millones cuatrocientos treinta y cinco mil trescientos setenta y tres son niños, niñas adolescentes, es decir el 33% del total de la población de nuestro país tiene menos de 18 años de edad, y de ellos el 49,1% son 50

mujeres y 50,9% son varones, la distribución por grupo etario al interior de esta población es pareja, tres millones cuatrocientos cuarenta y cuatro mil, es decir el 33% son niñas y niños entre cero y cinco años, tres millones quinientos ocho mil, tienen entre seis y once años, y tres millones cuatrocientos ochenta y dos mil son adolescentes entre 12 y 17 años, es a esta población que se dirige las políticas públicas en la materia y que se ven articuladas en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia del cual venimos a dar cuenta. La inversión en infancia y la adolescencia es una responsabilidad que trasciende a la gestión de un gobierno, porque incide directamente en el desarrollo del país, en ese sentido cobra fundamental importancia saber cuánto y en que se invierten. Por ello desde el 2013, se diseñó e implementó una metodología para medir el gasto público en infancia y adolescencia, denominada “taxonomía del gasto público en niños niñas y adolescentes”, esto ha permitido conocer cuánto invierten en los diversos sectores del Estado y los niveles de gobierno en la atención de las problemáticas que afectan a nuestros niños, niñas adolescentes, asimismo permite conocer en qué grupo de edad y por tema existe una mayor inversión, el porcentajes de ejecución del presupuesto programado para la niñez y adolescencia se ha incrementado desde el año 2013, año en el cual el presupuesto programado fue de veintisiete millones, de veintisiete mil cero cuarenta y dos millones de soles y se ejecutó el 87%. En el año 2014 el monto ejecutado se incrementó en 10% en referencia al año anterior alcanzando la cifra de 25 mil ochocientos noventa y un millón de soles, y en el año 2015 el monto ejecutado se incrementó en 9% en comparación al año 2014 teniendo un total de 28 mil trescientos nueve millones de soles, En el 2015, la mayor ejecución ha estado en el gobierno nacional que llego al 96%, seguido por los gobiernos regionales que ejecutaron al 95% y los gobiernos locales con el 70%. En el 2015 la ejecución del gasto público en niño, niñas y adolescentes estuvo concentrada principalmente en las función educación, en donde se concentró el 60% del presupuesto, seguido por salud protección social saneamiento y transporte, que en su conjunto componen el 92% del gasto en la niñez y la adolescencia, esta distribución se mantiene desde el año 2013. Asimismo se ha mantenido la tendencia de ejecutar cada vez más recursos en los programas presupuestales en el 2015 su ejecución se elevó a 87%, respecto del 2014 que fue de 84%. A continuación revisaremos algunos indicadores claves que garantizan el crecimiento y desarrollo integral de niños y niñas de cero a cinco años de edad. En el año 2015 el porcentaje de neonatos que recibieron lactancia materna dentro del primer día de nacidos fue de 92,6%, durante el quinquenio los porcentajes de lactancia materna dentro del primer día se mantiene por encima del 90%.

51

Desde el Ministerio de Salud se han realizado acciones de fortalecimiento y capacidades, acciones comunicacionales y fortalecimiento de la participación comunitaria que contribuye a este indicador, asimismo en articulación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo se han realizado acciones de promoción de lactarios institucionales, hasta el 2015 se han implementado 729 lactarios institucionales en todo el país, 319 en instituciones públicas y 410 en entidades privadas. Asimismo, se ha realizado consejería domiciliaria a 7260 familias con recién nacidos. Los temas trabajados han sido las prácticas de entorno saludable para el cuidado del recién nacido, lactancia materna exclusiva, lavado de manos, cuidado al recién nacido, signos de alarmas, entre otros. Entre los años 2011 y 2015, la desnutrición crónica infantil se ha reducido en 5 puntos porcentuales, pasando de 19,5% en el 2011 a 14,4% en el 2015. Esta tendencia también se observa en el ámbito rural, en donde en el 2011 se tenía un 37% y en el 2015 alcanzó el 27.7%, lo cual implica una disminución de 9.3 puntos porcentuales. Asimismo, en dicho período de tiempo, la desnutrición crónica infantil se redujo en 21 regiones, con énfasis en las zonas con alta prevalencia. Un caso a resaltar es el de la región Huancavelica que logró disminuir 16.2 puntos porcentuales. Entre los factores que hicieron posible esta reducción, tenemos los siguientes: El Ministerio de Salud y el Ministerio de Inclusión Social han creado alianzas con gobiernos regionales y locales, las que se concretaron con la firma de convenios, fortalecimiento de capacidades, entre otros, para contribuir con la disminución de la desnutrición crónica infantil. Asimismo, se ha incrementado el presupuesto del Programa Estratégico Articulado Nutricional, así como el mantenimiento de la prioridad en el nivel nacional y regional, en la reducción de la desnutrición crónica infantil. La cobertura de las acciones de consejería para la promoción de buenas prácticas y de cuidado y alimentación del niño, a través del control de crecimiento y desarrollo y visitas domiciliarias, se incrementaron en 5% con relación al 2014. De igual manera, se han desarrollado estrategias comunicacionales diferenciadas para áreas urbanas y rurales; un ejemplo de ella es el componente Nutriwawa. Debemos resaltar que nuestro Gobierno ha asignado a esta tarea la más alta prioridad política, y esto se expresó en el compromiso de Lamay, en Cusco, que fue suscrito por varios sectores del Gobierno Nacional y gobiernos regionales en octubre de 2013, para la reducción de las desnutrición crónica infantil y la anemia; así como incrementar la educación básica regular y el acceso a agua segura. Asimismo, a través del Fondo de Estímulos al desempeño y Logro de Resultados Sociales, se han suscrito convenios de asignación por desempeño, con 25 gobiernos regionales para la implementación de compromisos de gestión y metas de cobertura.

52

En el año 2015, la proporción de anemia en niñas y niños entre seis meses y menores de 36 meses a nivel nacional, fue de 43.5%. Esta cifra, aunque alta, representa una disminución en 3.3 puntos porcentuales comparado con lo obtenido en el año 2014. Con ello, se revierte una tendencia creciente en los últimos años; la mayor reducción se ha dado en la zona rural, donde el último año se redujo en más de 6 puntos porcentuales. Es de resaltar que 18 regiones disminuyeron el porcentaje de niñas y niños con anemia; 5 de ellas Amazonas, Cajamarca, Huancavelica, Madre de Dios y Junín en más de 10 puntos porcentuales. Las regiones que tienen mayor nivel de entrega de micronutrientes a niñas y niños, son Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Piura y Tumbes. Para enfrentar la anemia, la principal estrategia ha sido la adecuada provisión de micronutrientes y la promoción efectiva de su consumo en la población objetivo. Durante el año 2015 el 69.4% de niñas y niños, menores de 36 meses, recibieron vacunas básicas completas, lo que representa un importante incremento de 8.3 puntos porcentuales con relación al año 2014. Al año 2015 en el área urbana el porcentaje fue de 70%, y en el área rural de 67.8%. Y con respecto al año 2014 en el área urbana se incrementó en 8.7 puntos porcentuales, y en el área rural el aumento corresponde a 7.4 puntos porcentuales. Desde el sector Salud se han mejorado los esquemas de vacunación con introducción de las vacunas contra el rotavirus y el neumococo, que favorecen la prevención de las enfermedades diarreicas y respiratorias. Estas vacunas están priorizadas en el Programa Presupuestal Articulado Nutricional. Se ha logrado una cobertura del 82% de niñas y niños menores de 36 meses y de 80,9% con la vacuna contra el rotavirus. En tanto, el Midis en el marco del Fondo de Estímulo al desempeño, contribuye al cumplimiento del indicador a través de los compromisos de gestión para los establecimientos de salud, a favor de las niñas y niños menores de tres años. Los mayores porcentajes de niñas y niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas, residen en Apurímac: 85.1%, Huánuco: 84% y Ancash: 81.9%. En el periodo 2014-2015 Ica y Arequipa mostraron incrementos de 18.1 y 12.5 puntos porcentuales en cada caso. Entre las acciones realizadas para impulsar la estrategia de vacunación, se encuentra que el Perú mantiene un calendario de vacunación con 15 diferentes vacunas dirigidas a todo el ciclo de vida. Se ha hecho la transición de la vacunación infantil hacia la vacunación de la familia, evitando más de 23 enfermedades. El Estado Peruano invierte anualmente 250 millones de soles en garantizar este esquema de vacunación que se administra gratuitamente en todos los establecimientos de salud del Minsa, EsSalud, Fuerzas Armadas y Policiales. 53

Complementariamente, el Perú cuenta con una red de cadena de frío, la más moderna de América Latina, que garantiza la conservación y calidad de las vacunas, y con capacidad suficiente para la introducción de nuevas vacunas en el futuro. La tasa neta de matrícula en Educación Inicial de grupo de niñas y niños de 3 a 5 años de edad, a nivel nacional, fue de 80.1%. En comparación con el 2011 aumentó en 9 puntos porcentuales. Entre las acciones que se vienen desarrollando para implementar la política de universalización de Educación Inicial, se pueden señalar las siguientes: Implementación del Programa Presupuestal 091, que tiene como objetivo el cierre de brechas de servicios de Educación Inicial a nivel nacional, y busca ampliar la cobertura. Se han priorizado los distritos de intervención del Programa "Juntos", que se caracterizan por ser rurales y pobres. Se logró la ampliación de acceso a servicios de tres a cinco años. Se ha incrementado y está llegando en algunas zonas hasta 86%. Esto permite que los presupuestos se orienten a atender la demanda por servicios educativos de cero a tres años en zonas urbanas y rurales. Uno de los avances más importantes en este campo, es que se ha cerrado la brecha de cobertura de inicial entre las zonas urbanas y rurales. En el 2011 había una brecha de 16.7%. En el 2015 la tasa neta de matrícula de Educación Inicial en el ámbito rural supera incluso en 1,1 puntos porcentuales al ámbito urbano. A continuación, revisaremos algunos indicadores claves que garantizan el crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de seis a once años de edad. En el año 2015 el 49.8% de niñas y niños del segundo grado, alcanzaron suficiencia en las competencias de comprensión lectora, en la evaluación censal de estudiantes. Esto implica un crecimiento de 20 puntos porcentuales, en comparación con el 2011, año en el que se logró el 29,8%. En el 2015, el 26,6% de niñas y niñas del segundo grado, alcanzaron suficiencia en las competencias matemáticas en la evaluación censal de estudiantes, esto implica un incremento de 13,4 puntos porcentuales, en comparación con el año 2011, año en el que se obtuvo el 13,2%. Las principales acciones que han contribuido al logro de aprendizajes, son las siguientes: La implementación del soporte pedagógico entre 1180 instituciones educativas de las regiones de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima Metropolitana, Lima Provincias, Loreto, Madre de Dios, Piura, San Martín y Ucayali, el refuerzo escolar cuyo propósito es disminuir las brechas en

54

el aprendizaje de las y los estudiantes, garantizando que tengan las mismas oportunidades para aprender. Además, 92,2% instituciones educativas han cumplido con las horas reglamentarias anuales, y el 91,8% iniciaron el año escolar con el equipo docente completo. En el año 2015, el 22,5% de las instituciones educativas en comunidades indígenas desarrollaron aprendizajes en la lengua materna de las y los estudiantes de nivel primaria, habiéndose incrementado en 10,4 puntos porcentuales respecto al año 2012. Desde el Ministerio de Educación se ha brindado el soporte pedagógico intercultural a docentes de 73 redes educativas rurales, ubicadas en zonas dispersas y de difícil acceso en las 26 regiones. Asimismo, se ha generado el desarrollo educativo de lenguas originarias, y la normalización de 31 lenguas. Adicionalmente, se elaboraron cuadernos de trabajo en lenguas originarias de awajún, chawi, wampis, asháninkas, shipibo-conibo, kichwacollao, y kichwa-ashanka, para niñas y niños de 4 y 5 años de nivel inicial, y para primero a sexto grado de primaria, en las áreas de comunicación, matemáticas, ciudadanía y ciencias. Se ha reducido el número de niñas, niños y adolescentes que trabajan por debajo de la edad mínima en 3,6 puntos porcentuales, pasando de 15,7% en el año 2012, a 12,1% en el 2015. El porcentaje de adolescentes de 14 a 17 años que realizan trabajos peligrosos, disminuyó en 4,2 puntos porcentuales, descendiendo de 12,8% en el año 2012, a 8,6% al año 2015. El Ministerio de Educación creó oficialmente la secundaria tutorial, como una medida también para la prevención y erradicación del trabajo infantil. El piloto semilla de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, Enpeti, implementó un programa de reconversión laboral, beneficiando a adolescentes que se encontraban realizando trabajos peligrosos. Para tal efecto, firmó convenios con los municipios de las provincias de Chupaca, Concepción y Chanchamayo, y el distrito de Pichanaqui, en la región Junín, así como con el distrito de Villa Rica, en la región Cerro de Pasco. De igual modo, en Huánuco, Huancavelica, Junín y Pasco, se realizó un trabajo significativo en la sensibilización de los padres de familia y autores locales. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, por su parte, a través del Programa Nacional Yachay, logró que 1824 niñas, niños y adolescentes dejaran su situación de trabajo en calle. A continuación revisaremos algunos indicadores claves que garantizan el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de 12 a 17 años.

55

Para el año 2015, el 13,6%, es decir, 193 375 adolescentes ya son madres o están embarazadas por primera vez, habiendo disminuido un punto porcentual respecto al año 2014. De ellas, el 10,6% ya son madres, y 2,9% están embarazadas por primera vez. Entre las acciones que se vienen realizando para la prevención del embarazo en adolescentes, se puede señalar las siguientes: El sector salud capacitó a 6320 docentes de 720 instituciones educativas del nivel inicial, primario y secundario; 3751 padres de familia y 4824 líderes escolares en temas de salud sexual integral y habilidades para la vida a nivel nacional. También se capacitaron a 3112 profesionales de la salud, 1585 docentes y 8184 asociaciones de padres de familia, llegando a 96 190 padres y madres de familia. Se desarrollaron 632 talleres de familias fuertes; beneficiando a 1361 padres de familia, y se extendió el plan Aprende Saludable a escuelas secundarias de áreas priorizadas por mayor vulnerabilidad, particularmente en ámbito rurales de la Amazonía, ofreciéndose un paquete de prestaciones preventivas y prestaciones en el marco de la educación integral. El MIN a través del Inabif, implementó tres nuevos centros de atención residencial en Lima, Junín y Loreto, para atender integralmente a las adolescentes gestantes, madres adolescentes y sus bebes. Dicha intervención permite prevenir el abandono del recién nacidos, el segundo embarazo y la desprotección de la madre adolescente. A continuación revisaremos algunos indicadores relacionados a la protección de niñas, niños y adolescentes de cero a 17 años de edad. La indocumentación es un factor de exclusión, contar con identidad les permite a nuestros niños, niñas y adolescentes, tener existencia legal, acceder a servicios de educación, salud, protección, así como a los programas sociales orientados a su atención. En el Perú, el 98.1% en niñas, niños y adolescentes de cero a 17 años de edad, cuentan ya con su DNI en el año 2015, esto representa un crecimiento de 8,6 puntos porcentuales respecto al año 2011. Un proceso que contribuyó a este resultados, fue el registro itinerante a nivel nacional que realizó el Reniec, para lo cual se realizaron 12 119 desplazamientos que buscaban documentar a los habitantes de distritos considerados en situación de pobreza, pobreza extrema, así como a comunidades nativas, centros poblados, zonas de frontera entre otros. Dichas campañas de documentación dieron como resultados que 361 782 niñas, niños y adolescentes, inician sus trámites para ser documentados. Estos trámites se realizan de manera gratuita, la mayor cantidad de inscripciones se dieron en Lima, Loreto, Cajamarca, La Libertad y Junín. Asimismo, en el caso de Huancavelica y Puno, se está por alcanzar el 100% de niñas, niños y adolescentes que ya cuentan con DNI.

56

La Convención sobre los derechos de la niñez y adolescencia establece que todas las instituciones deben desplegar al máximo sus esfuerzos para garantizar a las niñas, niños y adolescentes todos los derechos que la legislación les reconoce, considerando entre ellos el derecho a participar. La participación es un proceso que les permite a estos, ser actores de su desarrollo personal y social. Los consejos Consultivos son espacios conformados por niñas, niños y adolescentes elegidos por sus padres, para opinar en políticas públicas sobre temáticas que les interesa o involucra en sus gobiernos locales y regionales. Al año 2011, en el país existían solo seis Consejos Consultivos; en el año 2015, estas cifras se han incrementado a 148; de los cuales 11 son a nivel regional, 40 a nivel provincial y 97 a nivel distrital. Un contexto familiar donde se ejerce la violencia, no solo trae consecuencias negativas en el desarrollo de los niñas, niños y adolescentes, les afecta en su autoestima, rendimiento escolar y proceso de socialización; sino que se constituye en un espacio donde se validan formas de relación y manejo de conflictos que luego se convierten en patrones de conducta. Frente a ello, el Estado Peruano ha implementado diferentes acciones, para saber la magnitud de este fenómeno el INEI aplicó a encuesta nacional de relaciones sociales en ARES, los cual nos permitió medir por primera vez la prevalencia de la violencia en niños, niñas y adolescentes. Tipos de violencias, causas y consecuencias y redes de soporte a partir de la información que brindaron los propios protagonistas, niños, niñas y adolescentes. Dicha encuesta, mostró que la violencia familiar hacia las niñas y niños de nueve a once años de edad en el 2013, fue de 49.8%; y en el año 2015, fue de 41.5%. Habiéndose reducido en 8.3 puntos porcentuales; mientras que la violencia hacia las y los adolescentes en el año 2013, fue de 44,6%; en el año 2015 fue de 38,9% habiéndose reducido en 5.7 puntos porcentuales. Otra acción importante es la aprobación por este Congreso de la Ley 30403; Ley que Prohíbe el uso del Castigo Físico y Humillante contra los niños, niñas y adolescentes. Esta ley supone la prohibición del uso del castigo físico y humillante en todos los ámbitos en los que transcurre la niñez y la adolescencia, y plantea además la incorporación del artículo 3 A, al Código de Niños y Adolescentes referido al Derecho a un buen trato; así como, otras modificaciones. Con este avance la normativa se busca impactar el decrecimiento, el castigo físico en nuestras niñas, niños y adolescentes. Asimismo, podemos mencionar el impulso a la creación de la defensoría del niño y del adolescente, las Demunas. 57

En el año 2011 el 48%, es decir, ochocientos ochenta y siete municipalidades provinciales y distritales contaban con una Demuna; y en el año 2015 este porcentaje se incrementó, permitiendo que el 91%, es decir: “mil seiscientos ochenta distritos cuenten con un Demuna”. Asimismo, nos parece importante mencionar el desarrollo por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Unicef, de un estudio multinacional sobre los determinantes de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes, que será un instrumento muy importante para trabajar en las causas de la misma, de manera integral. Según la misma encuesta en Ares, la violencia entre pares, es decir el builling entre niñas y niños de nueve a once años de edad, se redujo en 9,3 puntos porcentuales, entre el año 2013 y el 2015. La violencia entre pares en las y los adolescentes se redujo en 8,8 puntos porcentuales; entre el año 2013 que alcanzaban al 52,2%; y el año 2015 que fue de 47,4%. Sin duda un proceso importante para revertir esta problemática, es el implementado por el ministerio de Educación a través de la estrategia nacional contra la violencia escolar en el marco de la cual se ha contemplado mejorar los niveles de registro y afiliación del “Síseve”. Entre el 2003 y el 2015 se observa un incremento en el número de niñas, niños y adolescentes con investigación tutelar que fueron integrados a su familia de origen u otra; habiendo pasado de trescientos noventa y seis, a mil seiscientos diecinueve niñas, niños y adolescentes protegidos, restituyendo sus derechos, especialmente el de vivir en una familia. Este incremento ha sido posible por la desconcentración de la función tutelar que actualmente se desarrolla en ocho unidades, en Arequipa, Cusco, Huancayo, Piura, Madre de Dios y en Lima; tanto en Lima Este como en Lima Norte Callao. En el caso de las niñas, niños y adolescentes cuya investigación tutelar no logró la integración familiar y fueron declarados judicialmente en abandono entre los años 2012 y 2015 se restituyó su derecho de vivir en familia a través de la adopción de 754 niñas, niños y adolescentes, el 29% de ellas fueron adopciones prioritarias, es decir, de niñas y adolescentes que tenían algún tipo de discapacidad o enfermedad o eran mayores de 9 años o eran un grupo de hermanos. De otro lado la afiliación a un seguro integral de salud representa un factor clave en el acceso a los servicios de salud sobre todo de aquellos en situación de vulnerabilidad. En el último quinquenio se ha aumentado en todos los grupos etarios el porcentaje de niñas, niños y adolescentes que acceden a los paquetes de atención integral. Como segunda parte de esta exposición, presentaré a ustedes de una manera rápida el noveno informe de avances de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, correspondiente al período 2015. 58

Para este fin se ha dividido la información en 5 bloques, el primero es el de igualdad de género a nivel no normativa y de gestión pública. Durante el período 2011-2015 se aprobaron 22 normas con rango de ley y 70 normas regionales. En materia de igualdad entre mujeres y hombres, entre ellas podemos mencionar la Ley que tipifica el feminicidio, que se dio el 2013 y la que tipifica el delito de trata que se dio en el 2014. En el año 2015 se aprobaron 10 normas que garantizan la igualdad entre mujeres y hombres con rango de ley. En este grupo destaca la Ley 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en el espacio público; y, la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Asimismo, se aprobaron en el 2015, 7 normas de alcance general de rango infra legal por 4 sectores, entre estas podemos señalar el referido al protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio, violencia de pareja en alto riesgo. Por otro lado, se aprobaron 25 normas regionales para la igualdad entre mujeres y hombres de las cuales 19 están referidas a la transversalización del enfoque género en la gestión de políticas de 10 Gobiernos regionales. Cabe señalar que los avances a nivel normativo guardan relación con la novena del quinto objetivo de desarrollo sostenible que apunta a aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles. Durante el año 2015, de las 29 entidades que reportaron para este informe, 13 de ellas aprobaron normas en el marco de la Ley de Igualdad de Oportunidades y 16 han asignado presupuestos para intervenciones dirigidas a la disminución de las brechas de género. Asimismo, 14 de las 28 entidades que aprobaron sus planes de desarrollo de las personas en el año 2015 incorporaron cursos, programas de formación o capacitaciones sobre temas de género en los referidos planes. Por otro lado, el presente informe revela que hasta el año 2015, 19 de las 19 entidades que reportaron tienen instancias responsables de la implementación de las políticas para igualdad de género y 13 han adoptado el uso de lenguaje exclusivo. El Estado peruano en el proceso de aminorar las brechas que aún existen en nuestro país ejecutó 15 programas presupuestales vinculados a la igualdad de género dentro del marco de sus políticas públicas en el período 2015; de ese total existen 4 que están directamente vinculados a las reducciones de brechas de género cuyos montos ascienden para el año fiscal 2015 a la suma de 2402 millones de soles, lo que representa un 26.6% del incremento respecto a los montos asignados para dichos programas presupuestales en el año 2011. En cumplimiento de sus funciones entre el año 2012 y 2015, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha implementado estrategias basadas en el desarrollo de 59

capacidades de las entidades públicas para la transversalización del enfoque de género en sus políticas y gestión, dirigiendo la elaboración de metodologías, herramientas e iniciando procesos de desarrollo de capacidades y asistencia técnica para promover la incorporación del enfoque género en las políticas, planes, programas, proyectos y, en general, en todas las intervenciones de las entidades regionales. Al año 2015, resultado de ello, se observa que ocho gobiernos regionales cuentan con instancias especializadas para la implementación de políticas de igualdad de género, y cuentan con normas que establecen el uso del lenguaje, inclusive; nueve con planes de igualdad de género en vigencia, cuatro con planes de igualdad de género en proceso de formulación y siete con planes contra la violencia de género. Cabe señalar además que ocho gobiernos regionales vienen impulsando la asignación presupuestal en materia de género mediante la incorporación de este enfoque en el presupuesto participativo. Pasamos ahora el segundo bloque de información denominado "Partes y pasión política y ciudadano, y acceso al sistema de administración de justicia". Debemos iniciar señalando que la población femenina indocumentada nacional ha demostrado una tendencia descendente en los últimos cinco años; de 4.8% registrado en el 2011, el porcentaje se redujo a 1.2% en el 2015. Esta tendencia está presente también al analizar las cifras en función a la zona de residencia. En el área urbana el porcentaje mujeres indocumentadas ha disminuido de 3.5% a 0.9%. A su vez en el área rural el porcentaje disminuyó desde 8.7% a 2.2%. El Congreso de la República, instancia que hoy nos congrega, cuenta a la fecha con 30 mujeres congresistas; sin embargo, según los resultados del último proceso electoral se contará a partir del mes de julio de 2016 con 36 mujeres de los 130 cargos en el Congreso de la República, representando un incremento del 20%. En el ámbito regional, en el 2015, de un total de 25 gobernadores y gobernadoras, una es mujer. Asimismo, de las 25 vicegobernaciones regionales cuatro fueron ocupadas por mujeres. Y de las 274 consejerías regionales, 64 fueron ocupadas por mujeres. Por otro lado, en el 2015 de un total de 196 alcaldías provinciales, cinco son ocupadas por mujeres. Del mismo modo, de un total de 1756 regidurías provinciales, 457 son ocupadas por mujeres. Sin embargo, si queremos cumplir con la cuota de género debemos tener presentes que las mujeres no han alcanzado a ningún nivel aun cubrir dicha cuota. Estas cifras, señoras y señores congresistas, nos evidencian un panorama que debemos mejorar. Por eso exhorto al Congreso, a través de sus comisiones dictaminadoras y al Pleno, a que se priorice el trámite proyectos sobre mecanismos que promuevan y garanticen la participación de las mujeres en igualdad de oportunidades. 60

El Poder Judicial aprobó en el 2015 la resolución administrativa 316 que constituye el programa nacional de acceso a la justicia poblaciones vulnerables. Este órgano es responsable de la ejecución y monitoreo de la eficacia de las 100 Reglas de Brasilia, cuya sección II incluye el tema de género y de la carta de derechos de las personas ante el Poder Judicial peruano. El objetivo de este programa nacional es la prevención de conflictos, la difusión de valores democráticos y promoción de derechos fundamentales, así como de los mecanismos de protección para favorecer el acceso a la justicia de los diversos grupos poblacionales, particularmente los más vulnerables como mujeres y niños en zonas urbano marginales, rurales y alejadas de las ciudades. Cabe señalar que este programa nacional del Poder Judicial cuenta a partir del presente año con un plan nacional de acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad 2016-2021, el mismo que incluye el tema de género como eje, estableciendo por ejemplo la implementación de lactarios institucionales, que podrán ser utilizados por las madres litigantes, a fin de darles facilidades para el acceso a la justicia, así como la intervención conjunta intersectorial en el abordaje de casos de violencia de género y la implementación de acciones que eviten la revictimización de las mujeres y el abandono de sus procesos. Pasamos ahora al tercer bloque de información, denominado "Promoción de una cultura de respeto y valoración de las diferencias de género y reducción de las brechas educativas". Es importante señalar que el Estado tiene el compromiso de erradicar los estereotipos y prácticas discriminatorias basadas en las diferencias de género, a través de diversas campañas se busca sensibilizar a la población en general y fortalecer capacidades principalmente de mujeres, quienes por patrones socio culturales siguen siendo discriminadas y sufren de violencia. Podemos mencionar especialmente dos campañas que se realizaron en el período que se reporta: por un lado, sobre la mujer, para que no sea un objeto y se le trate con respeto; y, para que no se calle, campaña nacional a la que se sumaron una serie de instituciones y especialmente los medios de comunicación, lo que nos permitió una gran cobertura. La tasa de analfabetismo, en el caso de las mujeres a nivel nacional, se ha reducido a lo largo de los últimos cinco años, pasando de 10,5% en el 2011 a 9% en el 2015. La mayor reducción de analfabetismo en mujeres se registra en el área rural, de 26,8% en el 2011, se ha bajado a 23,4% en el 2015. En el referido al cuarto bloque, que encierra la información respecto de salud, derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género, podemos mencionar que en el año 2015 el 73% del total de la población cuenta con algún seguro de salud, público o privado. Es necesario destacar que del total de personas que cuentan con seguro, el 43,4% están asegurados por el Sistema Integral de Salud, organismo ejecutor del Ministerio de Salud que ha priorizado a las poblaciones que se encuentran en situaciones de pobreza y pobreza extrema, así como el componente materno infantil. 61

Esta iniciativa del gobierno para resolver el limitado acceso a los servicios de salud de la población más vulnerable se refleja en una mayor cobertura de salud, especialmente para la población del área rural, 75,5% de pobladores rurales están asegurados por este sistema. En el período 2015, según el INEI, el 90,7% de nacimientos producidos en los cinco años de la encuesta fue realizado en establecimientos de salud. En el área urbana el porcentaje es de 96,7% y en el rural de 73,2%. Cabe destacar que el parto institucional rural ha ido en aumento, ya que ha registrado porcentajes de 62,5% en el 2011, llegando al 73,2% en el 2015. Es necesario tener en cuenta que el parto institucionalizado es directamente proporcional al nivel de educación de la mujer gestante y sus ingresos económicos. Según la última estimación del INEI, la tasa de mortalidad materna corresponde al año 2010, por ello me voy a referir a los datos que nos brinda el Ministerio de Salud, que reportó en el año 2015 donde se produjeron 414 casos de muerte materna en sus establecimientos de salud, en comparación con el año 2011 se registró una disminución de 6,9% en el número de casos registrados. De acuerdo a la Endes, el porcentaje total de mujeres que han declarado haber sufrido violencia física por parte de su esposo, compañero, alguna vez en su vida, ha descendido de 38% del 2011 a 32% en el 2015, es decir, seis puntos porcentuales. Asimismo, el porcentaje total de mujeres que han declarado haber sufrido violencia sexual por parte de su esposo, compañero, alguna vez en su vida ha descendido de 9,3% en el 2011 a 7,9% en el 2015. El *MIMP*, a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, en el año 2015 atendió 23615 casos de violencia física; 28499 casos de violencia psicológica y 6300 casos de violencia sexual. Las atenciones en el año 2015, se han incrementado en 42,2% respecto del año 2011, este incremento se explicaría por la ampliación de la cobertura de los servicios especializados y articulados multisectorialmente a través de los centros Emergencia Mujer a nivel nacional, que han alcanzado el 100% de provincias de nuestro país. Asimismo, se han desplegado 32319 acciones preventivas promocionales, logrando llegar a más de un millón quinientas mil personas, cifra importante para nuestro ministerio. Cabe recalcar que los servicios brindados por este programa involucran una labor articulada de diversas dependencias locales, que corresponden a sectores como Justicia, Salud, Ministerio Público, así como gobiernos locales. Es importante tener en cuenta que las acciones preventivas realizadas por nuestro sector, inciden en la reducción de casos de violencia contra la mujer a nivel nacional, entre los

62

cuales se encuentran los casos de feminicidio, a pesar de ello, en el Perú aún tenemos muertes de mujeres por razones de género. El Ministerio Público en el año 2015, registró 73 feminicidios, cifra que refleja una disminución de 40,7% respecto de los feminicidios registrados en el 2011 y que se elevaron a 123. Gracias al impulso decidido de este Gobierno, la cobertura de los centros Emergencia Mujer, se ha incrementado progresivamente a nivel provincial entre los años 2011-2015, en ese sentido, el porcentaje de provincias con al menos un Centro de Emergencia Mujer, se incrementó de 65,5% en el 2011 a 100%, es decir a todo el territorio nacional en el 2015. Así pues, se han creado centros Emergencia Mujer, que al 2015 fueron 238, pero a la fecha ya se cuenta con 245 centros Emergencia Mujer a nivel nacional. Pasamos ahora al quinto y último bloque de información denominado: “Derechos económicos y laborales, inclusión social y aporte de las mujeres en el manejo sostenible de los recursos naturales”. Es importante señalar que la población económicamente activa, femenina, ocupada y asalariada a nivel nacional, ha experimentado un incremento sostenido durante los cinco períodos, pasando de 36% en el 2011 a 39,3% en el 2015. En el área urbana, la tasa se incrementó de 44,1% a 47% en el 2015. Por otro lado, en el área rural el 12,6% registrado en el 2011 se incrementó a 14,4% en el 2015. Respecto del ingreso promedio mensual de las mujeres a nivel nacional, podemos informar que esté se ha incrementado 28, 5% durante el período 2011-2015, sin embargo, las mujeres perciben en promedio 1076 soles y los hombres 1553, lo cual implica una diferencia de alrededor del 30% de percepción menor que los varones. Como vemos, la brecha salarial a un se mantiene, por lo que el Estado viene desarrollando estrategias que promueven el empoderamiento económico de las mujeres, como es el caso de la creación en el año 2015 de la Dirección de promoción y desarrollo de autonomía económica de las mujeres en nuestro sector. El Programa Juntos tiene un total de 773 636 mujeres afiliadas y 40 897 hombres afiliados. La participación en este programa social se registra mayoritariamente en el área rural; así mismo la participación de mujeres como beneficiarias del programa, ha experimentado un incremento significativo pasando de 467 501 en el 2011 a 773 636 en el 2015. En el caso de Foncodes, la participación de los varones es mayoritaria, registrándose 229 705 usuarios y 148 769 usuarias.

63

En el caso de Pensión 65, se observa una mayor participación de las mujeres respecto de los varones, respecto al ámbito geográfico, el 55,4% de las beneficiarias y el 56,9% de los beneficiarios provienen de la zona rural, por lo que la participación en este programa también podemos decir que es mayoritariamente rural. El Ministerio de Energía y Minas, a través del Programa Cocina Perú, incrementó el número de familias beneficiarias en los últimos años. Se entregaron kits de cocinas GLP a 24 564 familias en el 2012, y al año 2015 a 851 432 familias. Se entregaron cocinas mejoradas a leña entre el 2013 y 2015 a 29 529 familias en cinco regiones del país. ¿Y por qué esto es importante?, los kits de cocina GLP y las cocinas mejoradas a leña, favorecen principalmente a las mujeres, en tanto alivian el rol tradicionalmente asignado a ellas, liberándolas de tiempo para necesidades estratégicas, como su participación en espacios públicos y el fortalecimiento de sus capacidades. Así mismo, con este programa, las mujeres rurales y urbanas contribuyen con la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero, lo que impacta directamente en su salud y en la protección del medio ambiente. Habiendo presentado tanto el cuarto informe de avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, así como el noveno informe de avances de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, quedo atenta a sus preguntas. Muchas gracias. —Asume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira. El señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Agradecemos por sus exposiciones al señor Pedro Cateriano Bellido, presidente del Consejo de Ministros; al señor José Luis Pérez Guadalupe, ministro del Interior; y a la señora Marcela Huaita Alegre, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Se va a dar inicio al debate, según lo dispone el inciso e) del artículo 55.° del Reglamento. Los voceros de los grupos parlamentarios contarán con un tiempo no mayor de 20 minutos cada uno. Tiene la palabra, y según lo acreditado en la lista de oradores, la congresista María Soledad Pérez Tello de Rodríguez, por 15 minutos. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Gracias presidente. Quiero hacer algunos cuestionamientos y algunas preguntas en realidad, agradeciendo por supuesto al Premier y a los ministros por su presencia, básicamente sobre el tema de trata y sobre el tema del PNAIA, no porque sea menos importante la Ley de Igualdad de

64

Oportunidades, pero creo que hay avances y que habrán otros congresistas que seguramente sin duda abordarán ese tema. Lo que quisiera, presidenta, es iniciar mi intervención en el tema de la trata, reconociendo que ha habido avances importantes. Hace cinco años en el Perú era usual escuchar a la gente hablar todavía de trata de blancas, lo que ponía en evidencia que ni siquiera teníamos claro que era un problema que no discriminaba y que era la esclavitud del siglo XXI, que estaba siendo perseguida en el mundo, y lo que hemos hecho en estos cinco años, cosa que por supuesto es un esfuerzo conjunto y hay que reconocer, ha sido dar una norma, reconocer un tipo penal, que es incompleto pero reconocerlo, crear fiscalías especializadas en tema de trata, y por supuesto, iniciar un proceso de recuperación de víctimas, que por ejemplo en el Vraem habían sido secuestradas hace 30 años por senderistas, y que hoy, después de muchos años, después de más de 30, cerca de 500 personas identificadas, hemos empezado a recuperar. Así que eso creo que es lo primero que hay que reconocer que se ha avanzado. Lamentablemente en temas tan dramático como la trata eso solo no es suficiente, quiero además recordar antes de entrar al fondo y a los temas en detalle, que esto adquiere hoy en particular relevancia, porque estamos aportas de terminar un gobierno, y por ello el balance de los avance positivos, pero también de los problemas que hay que enfrentar es importante de los grandes retos pendientes es importante. A menos de un mes y medio que el nuevo gobierno asuma las riendas y la dirección del país por ello se convierte de alguna manera en una línea de base para las gestiones que en estos tres temas trascendentales igual de oportunidades, infancia y adolescencia y trata de personas debiéramos de implementar en los próximos años con miras a los que aspiramos hacer en el bicentenario, todos temas que tiene que ver además con los que son más frágiles en nuestra sociedad con los pobre entre los pobre y con los niños y niñas, que suponen un compromiso de parte de todos y todas así que recordar estos dos temas, Hay algunos temas ya puntuales y técnicos sobre los planes que quisiera preguntarles a los ministros, y perdonen que no haga referencia a la data que ya la han señalado ellos con pulcritud además en su informe, solo aquello que no se ha mencionado en lo que quiero incidir. Primero, hay una gran preocupación en el tema de la atención y recuperación de víctimas, yo he tenido sendas reuniones ya en el Ministerio de la Mujer hemos tenido reuniones en defensoría del pueblo y no encontramos que haya claridad respecto de la implementación de lo establecido en los artículos 5f, 13,3,14 de la Ley de Organización y Funciones del MIMP tenemos un problema ahí que quiero que por favor se responda la función de atender y recuperar a las víctimas de quien es competencia, según esta ley del MIMP según la reuniones que tuvimos no había claridad sobre que esa era su función y en todo caso claramente no hay presupuesto que correctivos tienen que hacerse para que el proceso de recuperación que es el gran ausente que es el gran esfuerzo que tenemos 65

que hacer ahora y el presupuesto de atención se pueda dar, entiendo que ahora hay trabajo de coordinación, entre el MIMP y el Ministerio del Interior, pero como se está viendo superar este tema, incluso en la mesa esa fue una de las constante no como logramos implementar eso es una gran preocupación que les pediría nos explicaran cómo se ha solucionado y en todo caso como pensamos enfrentarle. El segundo tema es que se incorpore en el concepto de víctimas no solamente a niñas y niños y a mujeres, sino también a hombres y adultos, que también son víctimas de trata, es cierto que son siete mujeres y tres hombres, y es cierto que esa siete mujeres la víctima de trata es una mujer entre trece y dieciséis, y que requiere una especial protección, pero no por eso hay que dejar de proteger a las otras víctimas. Siguiente tema que quiero preguntarles eso de la cogida temporal, comprendo también que hay una importante ausencia de centros de acogida temporal, por eso estamos ya no en el área, de la prevención ni en el área de la persecución, sino en la etapa final que es la etapa de la protección y asistencia a las víctimas que es como digo el gran reto pendiente. En esta cogida temporal hemos recibido información y quisiera hacer la pregunta de que en algunos casos esa cogida temporal ha sido en lugares a donde hay menores infractores, y eso evidentemente tiene consecuencias nefastas comprendo que puede ser un problema logístico, un problema económico pero si es verdad en todo caso cuales son las consecuencias y se han medido y cuáles son los correctivos. La tercera pregunta que quiero hacerle esta si dirigida al Ministro del Interior, es sobre la relación que existe entre las fiscalías especializadas que además quiero felicitar porque se han creado se han implementado recientemente, están bien diseñada aunque todavía falta el presupuesto por ejemplo para el psicólogo en la Cámara *Gesell*, pero en ese caso en particular, la la fiscal que estuvo a cargo que estuvo en la mesa presida por la congresista lucha Cuculiza, pues estuvieron de fiscalía del Poder Judicial y del Ministerio, y de la PNP, se señaló que la ley de flagrancia es la practica su aplicación en el tema de trata estaba generando impunidad porque la Policía estaba atacando el tema como flagrancia y no había coordinado previamente con fiscalía, lo que pasaba finalmente que se caía, se caía las investigaciones, se han hecho los correctivos recibió usted ese reporte de parte de la persona que vino a la comisión de la mujer y todo caso cual ha sido la evaluación posterior y los correctivos. El cuarto tema presidente, se refiere algo que señalaron hoy el Premier y el Ministro del Interior, pero que no se condice con lo señalado el día de ayer por el señor Potezen, Superintendente de Migraciones en la mesa sobre seguridad ciudadana, ambos han señalado y lo felicito el tema de la atención a las víctimas en zonas de frontera sobre todo en un país que tiene fronteras tan pobres como el nuestro. Sin embargo, ayer el superintendente señaló en la sesión de Seguridad Ciudadana, que para cubrir el problema de inseguridad ciudadana, el Mininter había reducido el apoyo policial a Migraciones en fronteras. Y eso es grave. Yo entiendo que tú no puede sacar policías de bajo de la manga y que desvistes un santo para vestir otros, que cuando se habla de poner a los militares en la calle, nadie piensa que los vas a sacar del Vraem, y 66

que finalmente el crimen organizado es el que termina nutriendo y financiando esta sensación de inseguridad que se materializa por supuesto en asaltos y vulneraciones a la vida y a la integridad que por supuesto a todos nos tiene en un estado de alerta, pero que no se puede manejar dejando abiertas las puertas a situaciones como esa. En todo caso, ¿cuál es el dato exacto, ministro? Dos preguntas más para terminar con el tema de trata. En el tema de protección y asistencia, ¿Cuál es el mecanismo de atención a una víctima de trata peruana en el extranjero? ¿Se ha implementado o no se ha implementado? En todo caso, ¿cómo es que se está haciendo ese programa y si es que existe algún programa estratégico para reinsertar a las víctimas de trata de personas? Una pregunta para el ministro respecto al presupuesto, ¿de dónde salen esos seis millones, señor ministro?, yo no los tengo, yo lo que tengo, según el portal de Transparencia del MEF, es un millón 435 mil, que además supone decrecer con relación al presupuesto que existía el año pasado. Es peligroso y les ruego recuerden la cifra, un millón 400 mil; o en todo caso la cifra de 6 millones para pelear contra el tercer delito más rentable después del narcotráfico, el tráfico de armas, o entre los más rentables que además daña ostensiblemente y para siempre, la vida, la integridad y el proyecto de vida de un ser humano. Habiendo terminado al tema de trata, quisiera formular ahora algunas intervenciones sobre el Penaya, pero para eso, Presidente, le pediría que me permitiera pasar un vídeo. Mientras los colocan, iniciaré la exposición; el vídeo dura solo tres minutos. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Poner el ecran, por favor. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Suspenda el tiempo para que lo coloquen, por favor. —Se proyecta vídeo. El señor

.— …tenemos 240 galpones de cuyes en 240 familias.

—se suspende proyección de vídeo El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Audio. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— El vídeo que van a ver ahora, Presidente, es absolutamente ilustrativo, es un alcalde distrital de la zona de Cusco, que ha logrado implementar una proyecto para luchar contra la anemia y la desnutrición, habiendo logrado reducir el porcentaje de anemia y desnutrición en su zona. Vamos a verlo, por favor. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Adelante. 67

—Se proyecta vídeo. El señor .— …tenemos 240 galpones de cuyes en 240 familias, los cuales ya es una fuente de proteínas y de minerales, la diversificación. Entonces, si queremos hablar de seguridad alimentaria, queremos erradicar la desnutrición crónica infantil y la anemia, tenemos que tener proyectos productivos que garanticen la disponibilidad alimentaria; y es en eso que nos hemos enfocado. Tenemos que identificar cuáles eran las causas potenciales de desnutrición crónica infantil, por qué existía anemia. Entonces, se hacen proyectos no de carácter se seguridad alimentaria y específicos, sino hacer los proyectos como universales, como es el saneamiento al 100%, el tema de ampliar la frontera agrícola para la disponibilidad alimentaria y proyectos productivos, como es la crianza de cuyes, el cultivo de hongo, el cultivo de hortalizas, la diversificación productiva básicamente, tiene que existir la articulación intergubernamental y la articulación presupuestal La articulación gubernamental pasa porque el Gobierno Nacional, regional y local, y sobretodo los sectores nos deberíamos involucrar como se debe; y que también los profesionales de cada sector, por ejemplo en Ccorca tenemos problemas con el centro de salud, es un centro de salud de nivel 1-2 que no resuelve los problemas de salud. Tenemos a veces docentes que a veces no dominan el quechua, que no vienen con una formación intercultural. Y tenemos a veces docentes, pues, que han venido de allá porque las calificaciones son menores y nos castigan a las zonas rurales. ¿Qué pecado hemos cometido nosotros para que los docentes que tienen menores calificaciones nos envíen a la zona rural? Entonces, creo que ese tipo de políticas tienen que ir cambiando en el país. Y necesitamos hablar de descentralización más hoy, más que nunca, en el que veamos qué funciones vamos a cumplir cada sector, cada ministerio. Entonces, mientras cumplamos nuestras funciones adecuadamente, estaremos realmente coadyuvando a que la pobreza y extrema pobreza en el país [...?]. Ellos tienen que estar convencidos de este proceso de cambios que tienen que realizar, que la solución está en ellos. No hay territorio pobre, hay territorio con biodiversidad, hay territorio con potencialidad. Y lo que hay que hacer es que la propia población reconozca sus problemas, pero también reconozca sus potencialidades y en base a ello empezar a trabajar los proyectos productivos. Para ello, se necesita el compromiso, y ese compromiso parte por invertir realmente en las zonas rurales donde se encuentran los peores indicadores, ahí viene la articulación intergubernamental: presidente regional, alcalde provincial, alcalde distrital, comunidades campesinas, las familias, nos tenemos que unir y hablar un solo idioma. De lo contrario, no podremos salir de la pobreza y extrema pobreza, y menos erradicar la anemia y la desnutrición crónica infantil. 68

—Se entona notas musicales en quechua. —Fin del vídeo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Presidente, me pareció importante citar una buena práctica, que va a recibir además el reconocimiento por esa práctica. El esfuerzo que ha hecho este alcalde distrital ha sido un esfuerzo que ha tenido, sin duda, algunos aliados. El Programa Sierra Sur II ha sido un aliado estratégico para poder dar, entre otros, asistencia técnica para dirigir una política pública específica para su zona, y poder ayudar a los pobladores que trabajaron con la piedra y que hicieron los lugares para que los cuyes puedan crecer, de manera que sus hijos pudieran generarse un alimento que les diera la seguridad alimentaria necesaria para superar el problema de la anemia, Presidente. La tragedia de la anemia y la tragedia de la desnutrición, Presidente, que son el resultado número dos del PNAIA, sobre el cual voy a desarrollar en mayor medida mi participación, es que es irreversible. Un niño que no ha tenido la nutrición necesaria o que tiene problemas de anemia, que lo agudizan, lo que finalmente hace es no tener las conexiones neuronales necesarias que tendría que tener para poder competir en igualdad de condiciones que otro niño o niña. Y ese es un tema que tenemos que resolver, Presidente, y tenemos que resolverlo juntos. Yo creo que esos no son temas que puedan permitirnos como país ponernos camisetas de un partido o de otro. No es casualidad, Presidente, que en la última encuesta de Apoyo, previo a las elecciones, el indicador del 31% es preocupación de parte de todos los peruanos y peruanas fuera la anemia y la desnutrición infantil, Presidente. Tampoco es casualidad que una de las preguntas del último debate entre los dos candidatos presidenciales fuera qué se iba a hacer para luchar contra la anemia y la desnutrición. En esa lógica, Presidente, hay cosas que sí quiero dejar constancia para corregirlas en este gobierno, las que se puedan y en el futuro, Presidente. Primero. Gracias a IPE puedo presentarles, y se lo haré llegar en este momento a la Ministra, y por supuesto al Premier, un intento de hacer seguimiento numérico a los indicadores, porque los indicadores son muy interesantes; pero si no tienes una línea de base y no tienes un seguimiento, no nos sirve de nada, pues, ¿no? Es un papel bonito, bien escrito, que es serio, pero que no te funciona. Tengo, por ejemplo, en este, dentro de todos los indicadores del PNAIA, una serie de datos que no tienen línea de base, por ejemplo, en el caso del objetivo estratégico número uno: "Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes", no se ha crecido nada. Había una línea de base en el reporte de diez niños, niñas y madres gestantes que accedían a condiciones saludables y seguras de atención durante la gestación. 69

Hoy seguimos en diez. Ha bajado a nueve, ha subido a once, ha vuelto a estar en diez. ¿Pero hemos crecido? Estamos en cero, y eso significa que no hemos avanzado nada. Sí, por supuesto, hay que reconocer que niños y niñas menores de cinco, que alcanzan un estado adecuado de nutrición, ha alcanzado 51% de avance. Eso significa que es bueno. Lo malo es que hay un 49 que todavía no están incluidos dentro de este proceso. Quiero referirme solo a las cifras que me preocupan. La primera, me preocupa que las y los adolescentes en el objetivo número tres, que acceden y concluyen en la edad normativa una educación secundaria, no haya avanzado nada. De 368 que existían cuando se inició este proyecto en el 2011, estamos hoy en 481, es decir no ha habido ningún tipo de avance. Las y los adolescentes postergan su maternidad y paternidad hasta alcanzar la edad adulta, el indicador era 13,5, el indicador es 13,6, así es que hay un menos 4% de avance, según los objetivos que se habían planteado. Lamentablemente en los demás no tengo línea de base. En las y los adolescentes disminuyen el consumo de drogas, o se reduce la infección de VIH-Sida, no hay información oficial. Las y los adolescentes no son objeto de explotación sexual, no hay información oficial, y así, los niños, niñas y adolescentes con discapacidad acceden al servicio de atención especializada, no hay línea de base. Y, entonces, sin línea de base, Presidente, hacer un seguimiento anual de indicadores es una tomadura de pelo. Entonces, yo no estoy diciendo que esa haya sido la intención, estoy diciendo que lo serio es que podamos al nuevo gobierno dejarle una línea de base, y esa línea de base final, del informe final, sirva para la construcción del siguiente, proyecto, no solamente para valorar lo que sí se ha hecho, que no es la intención ahora de decir que no se ha hecho nada, porque sí hay esfuerzos; pero todavía no es suficiente, Presidente. Eso en lo general. En lo específico, Presidente, el congresista Beingolea ha tenido la generosidad de darme parte de sus minutos, todos en realidad, así que es que voy a tomármelos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe con el tiempo del congresista Beingolea, congresista Pérez Tello La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Muchas gracias, Presidente. A propósito de la Ley de igualdad de oportunidades, Presidente, hay un problema en el ente rector. La articulación entre todos los ministerios, desde el Ministerio de la Mujer no logra ejecutarse. ¿Cuál es el problema administrativo? ¿Usted considera, por supuesto a través del Presidente, que debiera de crearse una autoridad, por ejemplo, a nivel de PCM que tuviera la fuerza y la capacidad de incidir en todos los ministerios? ¿Cómo solucionar el problema? Lo real es que tenemos educación inductoras de niñas y de infancia, daremos salud viendo temas de niñez y de infancia.

70

Tenemos vivienda viendo temas de educación en infancia, por ejemplo, las Casitas Calientes. Tenemos al Reniec, que ha tenido un resultado exitoso y yo quiero felicitarlo, el nivel de personas que todavía no acceden a identidades muy bajo y eso nos permite tener indicadores importantes y hacer seguimiento. Entonces, ¿cómo se puede solucionar el problema de una rectoría única con la fuerza, porque el ente rector es el MIMP, nadie lo duda, pero que tenga la fuerza para poder incidir no solo de manera intersectorial sino también transversalmente a nivel de gobierno regional, gobierno local y gobierno municipal, ¿qué cosa se ha pensado, inversión por la infancia, que es una iniciativa ciudadana, plantea una rectoría que tenga mayor peso, no sacarla del MIMP, pero que tenga mayor peso, cómo se enfrenta ese tema, y qué problemas enfrenta cotidianamente, ministra, para eso? Yo participo de la Mesa Intersectorial para Migraciones, y claramente, cuando no existe la voluntad política del ministro, lo que hagan sus técnicos, aunque sepan muchísimo y allá todos saben, no sirve para nada, Presidente. Eso es lo primero. Lo siguiente, Presidente, ¿por qué es que las acciones orientadas al cumplimiento del PNAIA para la descentralización solamente equivalen a 15,8% respecto del presupuesto total? ¿Cuál es el monto que se ha ejecutado en los años siguientes para garantizar el cumplimiento del gasto social total? El último tema que quería plantear y ya con esto sí termino, Presidente, son algunos temas pendientes que podríamos resolver. El primero, que tiene que ver con trata y con PNAIA porque afectan a niños, niñas y adolescentes. El objetivo 9, asistencia de personas extranjeras, regulación migratoria se corrigió en parte con el 1236, la nueva ley; sin embargo, con todo cariño, señor ministro, de los 180 días han pasado 177. Necesitamos el reglamento. Si el reglamento no se da, no se aplica la calidad migratoria humanitaria, y con eso tenemos una situación que es necesario enfrentar y enfrentar pronto. En todo caso, ¿qué salida existe, se va a dar, y si no se da, se puede adelantar la vigencia de la calidad migratoria? No se puede estar siempre resolviendo temas individuales porque eso no resuelve el problema. En el tema del principio de interés superior del niño, que está recogido en esta ley, podría perfectamente aplicarse para que los niños, niñas y adolescentes que han nacido en el Perú puedan por unidad familiar darles nacionalidad a sus padres o a sus madres y de esa manera se solucionará también ese tema. Ministro, lo dejo ahí, es una gran preocupación. Señora ministra, se creó en el año 2012 o se manifestó la intención en una mesa, en la cárcel, en el penal de Santa Mónica, que hicimos cuando el ministro era jefe del INPE, de atención a los niños invisibles, que son los hijos e hijas de las mujeres privadas de libertad que conviven con ellas de cero a 3 años, y que no tienen, señora ministra, ninguna política pública concreta. Es verdad, son 300, pero no se sabe quiénes son, no se sabe cuánto les afecta haber vivido tres años en la cárcel, no hay presupuesto en el INPE para su alimentación ni para sus vacunas ni para su tratamiento. La coordinación que a veces hace el INPE con Salud, no es suficiente para que puedan atenderlos. Y la verdad, 71

ministra, es que en ese año se comprometieron a construir una política pública, ¿se ha construido?, y en todo caso si no, ¿cuál ha sido la razón y cómo podríamos solucionarlo? Y ya estos dos temas son uno para nosotros, el Congreso y otro para el premier. Para el premier. Se ha trabajado ya, ministro, el protocolo para la atención a poblaciones recuperadas de grupos terroristas, voy a hablar específicamente de masas. Masas es un vídeo que se hizo a propósito del rescate de los llamados “pioneritos” en su momento, una terrible confusión, y en ese momento se sindicó que esos niños eran hijos e hijas de terroristas, y a las personas que eran sus padres, que los habían rescatado, se les llamó terroristas. Lamentablemente esto fue porque nadie tenía la claro que hay 500 personas ashaninkas secuestradas hace 30 años en la zona del VRAEM, que son explotados sexualmente las mujeres para mantenerse numéricamente, y explotados laboralmente los hombres para mantener el trabajo en los sembríos de cocaína. Entendemos que ya ha empezado un proceso de rescate. Defensa ha informado, yo no voy a dar más datos sobre eso, porque no corresponde y lo felicito. Pero se iba a aprobar o se aprobó un protocolo para la atención de estas víctimas. Ese protocolo está en el CCD, ministro. Yo le rogaría que se agendara. Porque es un protocolo de atención a víctimas que podrían empezar a implementarse, y garantizaría que esas víctimas no fueran red victimizadas, presidente. Si me asigna un par de minutos, aprovechare. No fueran utilizadas o aprovechadas para añadirlo. Otro tema es el Código Penal. Cómo no vamos aprobar el Código Penal aparentemente, yo le pediría que se evaluara, si se pudiera debatir por lo menos el artículo relativo a la nueva tipificación del tema de trata, que distinga el... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Pérez Tello, tiene un minuto adicional. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Que se pudiera tipificar correctamente el tema de trata, hay un planteamiento en el Código Penal, entiendo que no se va a aprobar globalmente pero podría quizás separase de la Comisión de Justicia. Votarse por separado y corregir ese tema. Porque la verdad es que hasta que se apruebe, hasta que nos pongamos de acuerdo, hasta que se le den facultades, hasta que, hasta que, un montón de proxenetas están campeando por el país sin que nadie ha ganado. La impunidad, es culpa nuestra. Sino corregimos ese problema en la tipificación penal, por más coordinaciones que haga el ministro con la fiscalía, por más exhortos que se 72

haga, por más despliegue económico que se haga, las personas que delinquen en nuestro país seguirán libres. Muchas gracias, presidente. Lo único que quiero terminar es diciendo, es que si el presupuesto no refleja la voluntad política, en realidad no hay voluntad política, hay discurso. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A usted las gracias. Congresista Karla Schaefer, tiene el uso de la palabra por el tiempo asignado por su bancada. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, Presidente. Saludar la intervención de la congresista Marisol Pérez Tello. Definitivamente me hubiera gustado que especialmente la parte de la niñez y la infancia y la adolescencia, me hubiera gustado que tomen más interés el Premier y los ministros, sobre el vídeo de esta experiencia tan maravillosa que tienen en *Corpan, en Cusco. Estamos hablando acá del tesoro más preciado que tiene su país, su población, sus niños, sus niñas, la primera infancia; y parece que el interés no es el más adecuado. Hemos insistido la presencia del premier y los ministros que debieron estar acá para empezar por la trata de personas en setiembre del año pasado. Entonces, yo creo que acá se refleja la voluntad política de este gobierno, de trabajar con el tesoro más importante que tiene un país. El ser humano. Pero, bueno, la congresista Marisol Pérez Tello ha aclarado muy bien el tema de la parte de la trata de personas, en la parte lo que es la protección. Pero yo voy a abocarme a lo que es la prevención. Si no hay cliente, no hay delito, y tenemos que trabajar el tema de educar a nuestra población, y con mucha pena vemos que recién en el 2015, en el presupuesto articulado de lucha contra la trata, recién se incluyó el Ministerio de Educación. Cuando creo que este ministerio es uno de los más importantes que se tiene que trabajar para concientizar a las personas, especialmente a los niños y niñas y adolescentes de, qué es la trata de persona. Que estos niños y niñas y adolescentes tiene que entender que no son un producto que eso los vuelve esclavos, pero parece que no lo han entendido. Leyeron muy bien, el Premier leyó muy bien su exposición, parecía que hablaban de otro país. Pero la realidad acá es totalmente diferente, acá es un mundo, que lo tenemos a la vuelta de la esquina, a la vuelta de la oficina del Premier, está ahí la trata de personas, sino que no la queremos ver. 73

Pero realmente como dijo Marisol, “algo se ha avanzado”, se ha puesto el tema en vitrina. Pero ojo, que hay organizaciones civiles que vienen trabajando este tema desde hace muchísimos años y que en cierta manera han hecho hasta el rol del Estado, en lo que es el manejo de la información de determinar las zonas en el Perú; ¿Cómo está afectando este delito tan terrible para el ser humano? Como una vez me dijo mi hijo: “la trata de personas vulnera todos los derechos del ser humanos, todos, pero no lo vemos”. Yo considero que el país, nuestro Perú, su situación geográfica lo conlleva a ser utilizado por este delito tan terrible que maneja tanto dinero sucio, asqueroso, porque se vuelve un país de tránsito de origen de destino. Hay avances, pero que no están siendo focalizados, por decir el ministro aquí habló de unos avances de ciertos instrumentos que se utilizan, no está considerado Piura por decirte que es el segundo departamento con mayor población y no se tiene una cámara gesell. Yo considero que parte de los temas que hoy tratamos, son los que conllevan a la violencia en que vive este país. Hemos hablado de la trata de personas que es un delito que es toda una mafia articulada que se han hecho acciones; pero esas víctimas realmente no han sido rescatadas o reinsertadas de la manera adecuada; muchas veces acá han venido del ministerio del Interior, luego de hacer operativos diciendo ¿Dónde las llevo? ¿Qué hago con estas chicas? O sea, no existe… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional para que concluya, congresista Schaefer. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— No existe un sistema adecuado por parte del Estado, el Ministerio de la Mujer, en cierta manera evade esta responsabilidad pasándosela a los gobiernos regionales o municipales, cuando debería ser una política pública nacional de combatir este delito, que acá en el Perú es el segundo que genera más dinero sucio, después del narcotráfico, Presidente. Entonces, yo creo que deberíamos realmente ser más responsables y no solo leer un documento sino plasmarlo en la realidad terrible, ese mundo oscuro de la esclavitud del siglo XXI. Acá en el presupuesto, efectivamente para el 2016, si reconocen este delito como un flagelo tenemos una disminución en el presupuesto de la República. Realmente yo no quiero ni citar la cifra porcentual que se le puede dar… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Schaefer, ya tuvo un minuto adicional. ¿Concluimos? Gracias. Tiene la palabra la congresista Luz Salgado. 74

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias Presidente; saludando a los señores ministros. Voy a tratar de ser breve señor, porque, sabiendo que prácticamente es la última vez que los vamos a ver a los ministros en este hemiciclo porque no creo que se aprueben los demás pedidos de presencia de ministros que hemos hecho por diferentes motivos. Han demorado mucho para esta exposición. Sobre la trata de personas, básicamente tengo preguntas que quisiera luego escuchar las respuestas correspondientes. A través suyo, señor Presidente. Se sabe la captación mayoritaria de estás víctimas de trata se realizan a través de agencias de empleos; a través de avisos de diario, ahora a través del internet, trabajos de modelaje, trabajos de labores domésticas y son explotadas. Yo me pregunto, ¿qué acciones se han realizado para intervenir en estos centros que otorgan falso empleo?, ¿estas agencias de modelaje, entre paréntesis, han sido incautadas o intervenidas?, ¿cuántas de estas agencias que supuestamente dan trabajo doméstico?, ¿cuántos de estos hoteles, inclusive, que las llaman para hacer servicios no adecuados?, ¿cuántas denuncias se han interpuesto como producto de la fiscalización a bares, hospedajes, que son lugares de explotación?, ¿cuántas denuncias ha puesto ante el Ministerio Público, después de la intervención?, ¿cuántas casas de protección se han creado para resarcir a las víctimas?, ¿y cuántos explotadores sexuales fueron denunciados? En la práctica queremos ver si esto, la política de Estado que se ha implementado se está haciendo correctamente. ¿Cuántos tenemos denunciados?, solamente así podremos saber si estamos avanzando. Yo, personalmente tuve la oportunidad creo la vez pasada de decirle a la ministra, si no me equivoco, en otra intervención que vi carteles llamando a niñas menores de edad en la Plaza de Armas de Iñapari, al costado estaba la Fiscalía y al otro costado la Comisaría, nadie hacía nada, los tremendos carteles estaban ahí en Iñapari. Con respecto al tema de la protección a nuestros niños y niñas, que es una tarea que nos obliga a todos a estar en pendiente, yo por si acaso estoy también ahora abocada en el tema de la disminución de la tuberculosis resistente que también está atacando a nuestros niños. Me llama la atención, señora ministra, los cuadros que están en su propio informe a través de la presidencia, porque no es que haya aumentado el trabajo por la lactancia materna, que por cierto, como usted sabe nosotros estuvimos en eso en los noventa, inclusive sacamos una ley y sacamos un libro alentando la lactancia materna para disminuir la desnutrición infantil y las enfermedades infecto contagiosas.

75

Ponen cifras pero en su mismo cuadro disminuye la lactancia materna, porque el 2013 estaba en 93.6% el 2013, y el 2015 en 92.6%, algo estamos haciendo mal, en vez de aumentar hemos disminuido. La desnutrición se incrementó en el área urbana porque la cuenta si uno toma como han tomado en otros cuadros los datos de un año a año, del 2014 es 8.3% y en el 2015 9.2%, no la comparemos con el 2011, si estamos comparando todos los cuadros, los dos últimos años en que se ha incrementado en el área urbana a 9.2% en el 2015. La anemia también se incrementó desde el año 2011, si queremos tomar el cuadro desde el año 2011 está en 37.5% y en el 2015, 40.5%; es decir, los cuadros se pueden manejar lamentablemente conforme uno quiera sacar las cifras. Y con respecto a los niños vacunados, lo mismo, si sacamos desde el 2011 eran 73.2% y ahora estamos en 69.4%, hemos dejado de vacunar a los niños, depende cómo se lean las cifras. Me pide una interrupción la congresista Karla Schaefer, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir, congresista Schaefer, por un minuto. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, Presidente. Haciendo un análisis sobre lo que está diciendo la congresista Salgado, de los cuadros presentados por la ministra sobre el tema de la desnutrición crónica y la anemia. Existe el programa PAN de articulación de la nutrición, que del 2012 al 2016 sube casi de 1200 millones a 1800 millones. Realmente, es lamentable ver en el cuadro especialmente los porcentajes de anemia en niños y niñas de 0 a 36 años que si efectivamente a estos niños no se les da la atención integral especialmente en nutrición y llegan a los 5 años con un desarrollo neurológico inadecuado, ese niño lamentablemente, disculpe la expresión, ya fue, no va a poder tener sus capacidades en el colegio para poder desarrollarse de una manera adecuada. Y acá en la estrategia Esni que es la estrategia nacional... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Haga uso del segundo minuto de interrupción, congresista Schaefer. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, Luz. En el Esni que es la Estrategia Nacional Sanitaria de Inmunizaciones, nosotros efectivamente tenemos una cobertura bastante amplia a nivel de Latinoamérica, pero nosotros tenemos que ver el porcentaje de la cobertura, porque hay muchas de esas vacunaciones importantes, especialmente en el tema de primera infancia que tiene que tener tres dosis, y en vez de subir por tener un monitoreo adecuado porque hay más plata hemos caído.

76

Y lamentablemente acá hay un problema muy fuerte que lo acaba de ver constantemente en los recorridos por las zonas alejadas, en los centros de salud les están cortando la luz, ministro, usted que sí, efectivamente, existe una cadena adecuada de lo que es la refrigeración de estas vacunas, pero en la Ley de Presupuesto que se transfirió las transferencias anticipadas del SIS al MEF y ustedes no defendieron lo que el ministro de Salud pedía y... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha concluido el segundo minuto, congresista. Congresista Salgado, puede concluir. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí, señor. Resumiendo con respecto a los temas de las cifras es una tarea para el próximo gobierno, porque van a tener que revertirla en forma inmediata. Lo que me preocupa ahora es qué nos están dejando con este nuevo plan para el próximo Congreso, decían, que tenemos que hacer un nuevo registro integrado sobre el tema de trata, o sea, no está hecho; implementar las oficinas de investigación desconcentrada, o sea, no se ha hecho. Cuántas oficinas de investigación desconcentradas tenemos. O sea, cuánto presupuesto se ha gastado ahora y cuánto han previsto, porque ustedes han tenido a cargo el presupuesto para programar todo esto que no se ha hecho para el 2016. Porque sí tenemos consciencia, señor ministro del Interior, sobre todo, a través de la presidencia, que nos está dejando un Hospital de Policía sin construir, cuando fue la primera promesa desde el 2011... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Quisiera que me den los mismos minutos que han dado a otros congresistas, para poder concluir. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se ha dado los minutos correspondientes a cada bancada. En el caso de Marisol Pérez Tello... La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Le pido solamente, entonces, dos minutos para poder concluir, señor Presidente. Diciéndole que no tenemos el centro de emergencia del Hospital de Policía. Nuestros policías están sin hospital de emergencia, y lo prometieron desde un primer momento. Nuestras comisarías no están integradas y por eso la delincuencia aumenta y amanecemos con noticias de muertos, secuestros y sicarios todos los días. Somos el primer país exportador de clorhidrato de cocaína en este gobierno, somos el primer país exportador de clorhidrato de cocaína, y los puertos siguen siendo sin cuidar.

77

Y la pregunta que tengo para el señor ministro es: ¿Cuántos policías han tenido dispensa de votación en esta segunda vuelta, señor ministro? ¿Cuántos policías han tenido dispensa de votación en esta segunda vuelta? Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. La congresista Rosa Mavila tiene el tiempo asignado por su bancada. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Dos minutos para el congresista Mesías Guevara, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Guevara, por dos minutos. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, Presidente. Gracias, colega congresista Rosa Mavila. En estos dos minutos que voy hacer mi intervención, señores ministros, quisiera, en primer lugar, manifestarles que hoy se celebra el Día del Ingeniero. Y por su intermedio, señor Presidente, sería bueno que demos un saludo a los ingenieros a través del Decano nacional. Por otro lado, hoy hemos escuchado dos temas muy importantes que es el tema de la trata de las blancas y el tema de la niñez. La verdad que el tema de la trata de blancas es un flagelo que definitivamente toda las fuerzas democráticas y políticas tenemos la obligación de combatir, convertirlo en una política de Estado y, asimismo, siempre con un pensamiento eminentemente propositivo y proactivo. Me permito sugerirle al señor ministro del Interior que tenga en cuenta, porque no he leído aquí en ninguna parte o se me ha pasado, el tema relacionado a que tiene que ver con el uso de la tecnología, información y comunicación, el tema satelital, para de esa manera ayudar a identificar a aquellos malhechores que están permanentemente haciendo la trata de blancas, asimismo también utilizar a la Unidad de Inteligencia Financiera con el objetivo de ver la procedencia ilegal de estos dineros, así como existe la minería ilegal, la tala ilegal, el narcotráfico, también este tiene que ser considerado como un flagelo que debemos de detectarlo a través de la Unidad de Inteligencia Financiera. Son dos sugerencias que le doy al señor ministro. En lo que se refiere a la señora ministra de la Mujer, quiero sugerirle que en primer lugar nos ayude a través de la Mesa, a través de la bancada Nacionalista a aprobar el Proyecto de Ley 3193, que tiene que ver con la creación del Banco de Leche, para la donación, conservación, procesamiento y suministro de leche materna humana, que tiene que ver precisamente lo que hoy estamos hablando, con lo que es la anemia, con lo que es la desnutrición.

78

Otro tema, también aprovechando la presencia del señor presidente del Consejo de Ministros, solicito señor presidente, que se declare en emergencia la provincia de Jaén por la aparición dramática del Zika, en estos momentos hay 53 personas en las cuales están implicadas 33 en damas, 33 madres de familia ya están contaminadas con esta enfermedad. Por lo tanto, solicito señor presidente del Consejo de Ministros, que tenga el tema de la decisión. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Continúe, congresista Mavila. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, presidente. Si me permitirían, puedo expresar mi punto de vista. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Más respeto entre colegas, si fueran tan amables. Continúe, congresista Mavila. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor presidente, esta noche en un contexto en que ya estamos en un recambio de tránsito gubernamental, vamos a conversar de temas fundamentales para la promesa de la vida política peruana, el problema de la trata de personas, el problema de la infancia adolescencia, el problema de la condición de la relación entre los géneros. Yo voy a priorizar, señor, los dos primeros, porque sobre el tercero ya tenemos larga data de trabajo entre nosotros. Yo lo que encuentro, señor presidente, señor ministro del Interior, señor Premier, señora ministra de la Mujer, es que aparentemente hay, señor, determinado tipo de políticas respecto a unidades temáticas que no tienen concordancia sistémica entre ellas, qué quiero decir, en materia de trata de personas no se puede negar, señor, porque sería mezquino que ha habido un avance en el ámbito de la organización normativa del tratamiento gubernamental de la problemática de la trata de personas, me estoy refiriendo a la aprobación de el dispositivo normativo penal que precisa el tipo penal a la aprobación del protocolo del Ministerio Público, de la Policía Nacional, del Ministerio de la Mujer, a los reglamentos, a los informes que generan conocimiento sobre la trata de personas en el Perú, etcétera, a más de 90 publicaciones que se refieren a dicho tema, a la emisión de notas de prensa, entrevistas, a los objetivos y campañas en torno a esta problemática. Sin embargo, señor, el énfasis y todas estas políticas es de naturaleza informativa, de capacitación, y hablando político criminalmente, ministro Guadalupe, es preventivo, no es cierto, ese es el énfasis.

79

Pero es curioso el déficit en el otro ángulo que debe tener pues, señor, toda política criminal, que implica una visión sistémica de esa problemática de trata de personas. Hace un tiempo dirigí un oficio al Poder Judicial, para que me informara en los últimos siete años, cuántos casos de trata de personas habían sido denunciadas y en relación a esos casos denunciados, cuántos casos habían sido sentenciados. Y, oh, descubrimiento, en los últimos siete años de 630 casos de tata de personas denunciadas, solo se emitieron 21 sentencias condenatorias, es decir, solo el 3% de casos tuvo sentencias, entonces aquí estamos objetivamente ante una circunstancia fáctica de impunidad, ese es el problema político criminal. Y tal vez, por eso y las indemnizaciones también es un saludo a la bandera, irrisorios con promedio de 3000 nuevos soles por caso sentenciado. Y entonces aquí tenemos un problema político de coordinación de políticas de estado para ver este problemática de la trata. Y la tenemos, señor, porque es curioso cómo en toda las iniciativas, por ejemplo las capacitaciones y los eventos de sensibilización, han llegado a 69430 personas, ¡bastante no!, emulable el interés de la política de estado. En el objetivo estratégico de sensibilizar, difundir, capacitar, pero si analizamos con ojo crítico, el objetivo estratégico de persecución de los tratantes, la meta es la vigilancia del cumplimiento de la ley, el registro y sistematización de asesorías y preservar y salvaguardar los derechos de los testigos, acá falta una meta, señor, acá falta una meta político criminal, la sanción, señor, la sanción, ¿no es cierto?, para evitar la impunidad de los tratantes de personas en nuestro país, más allá de la nomenclatura, abajo la impunidad en el caso del delito de la trata. Y entonces, por eso hay paradojas, señor, por eso, cuando se habla de objetivos como registrar, sistematizar, asesorías, denuncias, procesos judiciales; encontramos que en las operaciones contra la trata de personas, hay 388 detenidos en Madre de Dios entre el 2014 y el 2015, y saben cuántos intervenidos hay, solo hay 50 intervenidos. Habrá que ver de esos intervenidos, cuántos han sido procesados penalmente, hay 3426 intervenciones en todo el país, de los cuales solo han prosperado 649 denuncias así, ¡qué poderoso los tratantes, no!, que en más de 3000 casos, no ha prosperado una denuncia de naturaleza penal. Y entonces, señor, aquí, aquí hay un nudo político criminal de la que esté, o principalmente el nuevo gobierno tiene que ser consiente, no se trata pues y esto lo vivimos las organizaciones de mujeres, no se trata solo de difundir los derechos, levantar la relevancia victimológica, se trata de punir cuando hay ley, ¿no es cierto?, cuando hay sensibilización, cuando han sido capacitados todos los operadores, dónde está la eficacia represiva político criminal en materia de estos delitos, y yo lo pongo, señor, a la luz del día.

80

*Yo que diera* una posición minimalista, que no me gusta ser ultra punitiva, pero las leyes no son pues un saludo a la bandera, tienen que criminalizarse conductas como la trata, señor, que son de alta nocividad social. En segundo lugar, yo quisiera, señor, decir casos, casos brevemente por la escases del tiempo, que implican obviamente una coordinación interinstitucional no para capacitar ni sensibilizar una coordinación interinstitucional efectiva, señor, entre la Policía Nacional, el Centro de Emergencia Mujer, dicho sea de paso, hay bastantes más centros de Emergencia Mujer, que saludo, pero los casos que han visto de tratas, son muy pequeños para la cantidad de centros de Emergencia Mujer, y quiero eficacia, porque sé que son buenas abogadas y por eso la coordinación entre las instancias gubernamentales, el asegurar también una conducta adecuada por los medios de comunicación. Por ejemplo, señor, si vemos un solo caso de existencia de una red de trata con operadores de Estados Unidos, explotación sexual de niños, en diciembre de 2015 David Joshua Brown, estadunidense que lideraba red de prostitución infantil en el Perú, y que se había rescatado en un operativo policial simultaneo en seis distritos a 11 menores entre cuatro y 15 años, los clientes de este tratante eran extranjeros que llegaban al Perú, contactados a través de Internet, y la coordinadora de todo esta red había sido víctima Marilyn Connie Salazar, 26 años abusada por Brown cuando era una niña que ofrecía a dos de cuatro hijas de cuatro y siete años para que sean prostituidas a través de esta red, Salazar además era una de las captadoras de nuevos menores. Señor, pregunto este tipo de casos tan clamorosos, ¿por qué no se hace un hecho emblemático de capacitación a la opinión pública, y sobre todo a la ciudadanía?, y esto tiene que ver, señor con otro dato que tengo, que tiene que ver con la red de percepciones, cuántos ciudadanos en nuestro país, señor, están conscientes de la amplia dañosidad social que implica el delito de trata, casi el 70% no tiene claridad del factor criminógeno que tiene la trata de personas en el país, y sobre todo de la influencia victimológica que tiene en la infancia y adolescencia. En tercer lugar, yo quisiera simplemente decir que en materia de trata hay necesidad de políticas públicas fundamentales, por ejemplo en el presupuesto del Ministerio de la Mujer, si mal no me equivoco, estaba considerada la necesidad de edificar cinco centros victimológicos exclusivamente orientados a la trata, ¿se han hecho? Por qué en Madre de Dios no funciona un organismos, siendo este, en el mapa de criminalidad, un centro especialmente orientado a la trata, por qué no funciona pues un centro de emergencia victimológico orientado a este delito, y creo que sí pues, la Comisión Nacional de Política Criminal debe tratarse esta problemática desde un punto de vista multifactorial, desde un punto de vista sistémico, desde mi personal modo de entender. Quisiera hablar ahora sobre transgresión juvenil, en este Congreso hay puntos de vista que quieren ponerle cadena perpetua a los transgresores juveniles, y lo que veo yo es que en los principios rectores del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia, está el interés superior del niño, la igualdad de oportunidades, los niños como sujetos de derecho, está la lucha contra el hambre, la desnutrición crónica, el 70% de comprensión 81

lectora, la tasa de maternidad adolescente reducida en 20%, etcétera, objetivos de política pública trascendentes e importantes. Pero, señor ministro del Interior, con todo respeto y hasta con afecto, usted sabe que nosotros somos amigos, ¿y la transgresión juvenil señor?, ¿y el tratamiento de la transgresión juvenil?, ¿para qué trabajó tanto el Conapoc?, ¿para hacer un diagnóstico?, no pues señor, tiene que haber presupuesto para el tratamiento de la criminalidad juvenil. En la semana de representación… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Mavila. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Hemos ido a los centros de orientación a la adolescente, de tratamiento abierto, y hay muchos jóvenes, ahora ya no hay, solo SOAs, administrados por el Poder Judicial en el Rímac y en otro distrito en Lima, sino en siete lugares a lo largo y ancho del país. Cuánto de presupuesto público están recibiendo, por qué incrementamos solo en algunos ámbitos y no en ámbitos que tienen que ver con la recuperación del adolescente, con políticas de prevención objetivas, como por ejemplo el tratamiento de la familia. Yo he ido a Piedras Gordas II, discúlpeme, Ancón II, a entrevistar a transgresores juveniles que aquí creo que le quisieran aplicar en algunos casos la Pena de Muerte. Por ejemplo en el origen causal del delito, en esos transgresores juveniles de alta lesividad, encuentro que en todo los casos hay disfunción familiar, y entonces un política de escuela de padres en los servicios de orientación al adolescente de tratamiento abierto, y también en los centros de internamiento adolescente como 'Maranga' y similares… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional para que termine, congresista Mavila. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Para terminar, por favor. Una política de tratamiento desadictivo para alcoholismo y drogas, es fundamental la política penitenciaria, y no es la primera que lo digo, no puede ser solo cemento y cemento, ¿dónde está el tratamiento juvenil expresado en presupuesto público? Era jefe de tratamiento en el INPE, un profesional psicólogo, cuando yo era presidenta del INPE, este profesional es muy capacitado, no tiene recursos para implementar políticas desadictivas para jóvenes como éste que dicen que fue la inmadurez lo que le llevó a cometer delitos, matar a otra persona es un delito grave, es un error. Si lo vuelve hacer ya no será un error, será un delito, a personas que como este otro, que refieren que su transgresión fue inmadurez, pero también otros que dicen que todos sus amigos del colegio de Huarmey se encuentran presos, en la escuela no hay buenos profesores. Cómo no pensar en políticas públicas para que el transgresor no vuelva al mismo centro de transgresión, al espacio ecológico de la transgresión…

82

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, tiene un minuto, congresista Mavila. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Para que los jóvenes transgresores primarios no vuelvan al mismo escenario de ecología de la transgresión. Este gobierno o el otro gobierno o el subsiguiente gobierno, mientras crea que el tema es sensibilizar hacer políticas públicas, que las burocracias se capaciten, y no haya política efectiva, represiva en algunos casos, señor como como en la trata más preventiva en otros casos donde solo funciona o mayoritariamente funciona lo represivo y no hay tratamiento señor, no va a ver una visión sistémica de la problemática de la trasgresión juvenil., Gracias señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias A continuación, tiene la palabra el congresista Jaime Delgado. El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Gracias presidente si me permite presentar unas imágenes. A través suyo un saludo al Premier y a los ministros que los acompañan. Uno de los temas importante que se ha mencionado es la lucha contra los factores que influyen en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, y obviamente uno de los primeros derecho fundamentales es a una alimentación apropiada, y es lamentable Presidente de que estos últimos cinco años no solo que no hayamos avanzado en esto, sino que hemos retrocedido, tengo una primera imagen no esta que está presentando, de que entre el año 2011 y 2014 la anemia ha aumentado de 41,6% a 46,8% lo cual significa un aumento global de 5,2% porcentuales.} En el área rural se ha incrementado de 49,6% a 57,7%, es decir ha sucedió algo que jamás tendría que haber sucedido, no solamente que venzamos a la anemia sino que por el contrario este aumentado y sobre todo en algunos sectores, es verdad que a partir de 2015 tenemos entendido se ha comenzado a revertir esta situación pero es una cosa absolutamente inaudita. Pero junto con anemia la desnutrición crónica viene un fenómeno que está afectando a la humanidad en su conjunto y particularmente a nuestro país Presidente, como es posible que los últimos cinco años haya sucedido esto que son cifras oficiales, el sobre peso y la obesidad infantil ha crecido de 24,4% a 32,3% en lo que va este gobierno, en lo que va este gobierno, como es posible que estemos permitiendo esto, cuando el tema del sobre peso y la obesidad es un factor que está impactando tremendamente sobre la salud de los niños, hoy encontramos curiosamente un fenómeno, que hay niños obesos desnutridos y con anemia por la mal nutrición. Frente a esta situación es que impulsamos la Ley de Alimentación Saludable que tiene tres años sin reglamentar, el Presidente Ollanta Humala la promulgo con auspicio, con bombos y platillos orgulloso de ella porque esta ley, primero que la presentamos cuatro bancadas, fue coordinada con el sector salud y con todas las autoridades de la OPS 83

OMS, porque queríamos que sea una ley consensuada de acuerdo a los estándares internacional, y sin embargo tres años no se reglamenta, por presión de algunos lobbies de algunos grupos empresariales que han influido en el Poder Ejecutivo, donde hay mucha gente que está jugando a los interés del sector empresarial y no en función de los intereses de la población y de los niños. Estas son cifras oficiales que han sorprendido al mundo, porque este es el único país que la […?] los últimos cuatro años se ha disparado en sobre peso y la obesidad a una velocidad inusitada de 24,4 a 32,3%. Y a segunda imagen nos da cuenta son todas cifras oficiales de OPS, OMS, que el Perú es el país en los últimos años es el que más ha crecido en la región en la venta de comida chatarra, miren la cifras Perú con 107% de crecimiento, versus otros países que están con 37 y 25 claro hay un par de países también que están ahí Uruguay por ejemplo y Bolivia. Pero Perú es uno de los países que más ha crecido en la venta de comida chatarra en lo que va nada más de este periodo. Entonces eso ha significado que todo los compromiso que ha asumido el Perú como parte de la Organización Mundial de la Salud en un programa internacional que tarta de luchar frente a este fenómeno mundial de sobre peso y obesidad, y todas las enfermedades crónicas que vienen aparejadas con ellas, mejorar la información al público para que cuando compre un producto sepa cuáles son los niveles de azúcar grasas y sodio que estos contienen que son los tres o cuatro elementos detonantes del sobrepeso y la obesidad. Entonces, nuestros vecinos, nuestros vecinos que vieron nuestro ejemplo, nuestra ley, se inspiraron en ella y comenzaron a dar sus propias legislaciones, Ecuador, México, Chile y comenzaron a poner este tipo de advertencias. Siendo que el Perú fue pionero en esta legislación y veamos qué está sucediendo en la siguiente imagen —perdón no se pase tan rápido— ¿qué está sucediendo con los productos que estamos vendiendo en el Perú?, Perú galletas Oreo, miren en Ecuador como ya las indicaciones con el semáforo nutricional, alto en grasa, alto en azúcar, y curiosamente estas Oreo y estas galletas Club Social se fabrican en el Perú para los ecuatorianos. Cuando las fabricamos para los ecuatorianos le ponemos toda la información al público. Siguiente. Perú – Ecuador, la Coca Cola, alto en azúcar. Siguiente. Chile, desde la semana pasada el Gobierno chileno ha puesto en vigencia la nueva Ley de Alimentación Saludable con el etiquetado, ahora todos los productos en Chile, en todos los supermercados aparece la indicación cuando el producto es alto en azúcar, en 84

sal o en sodio, como aparece aquí en las etiquetas; y el Perú, nada, vergonzosamente nada. Siguiente. Estas son las nuevas etiquetas en Chile; vayan a cualquier supermercado; y eso fueron parte de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, el etiquetado frontal, lo pusimos en nuestra ley y el Gobierno chileno y ecuatoriano lo pusieron en práctica, Correa se puso los pantalones y no cedió a las presiones de las empresas. La siguiente imagen. Miren las gaseosas ahora la Coca Cola, por ejemplo; la Fanta en Chile, alto en azúcar, ¿para qué?, ¿para que la gente no la consuma?, no, simplemente para que tenga en cuenta de que el cuerpo solamente puede metabolizar 5 cucharitas de azúcar por día, una gaseosa pequeña tiene 14. Están matando a los niños, esto es protección de la infancia, ¿y qué está diciendo nuestra ministra?, nada, absolutamente nada, silencio absoluto, porque se está protegiendo intereses empresariales. Siguiente. Miren la imagen de los siguientes productos, creo que ahí nos quedamos. Entonces, frente a esta situación me pregunto yo, señor primer ministro. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Delgado. El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Con toda cordialidad, pero con la firmeza que corresponde, ¿a qué se debe que el Gobierno no quiera reglamentar esta ley?, ¿quieren hacer pasar al Presidente de la República en la historia como el presidente que no se atrevió a imponer la ley, la legalidad para defender a la niñez y a la adolescencia y cedió ante los lobbies empresariales?, ¿ustedes van a hacer pagar ese costo político al Presidente de la República? Y segundo, hay más de 60 leyes que hemos dado aquí en el Parlamento, señor primer ministro, que usted ni el Ejecutivo las ha reglamentado y esto es un desacato a la autoridad del Congreso, esto es inaceptable y siempre tendrán alguna razón para decir no se pudo reglamentar, entonces es incompetencia, ineficiencia, no se puede aceptar eso, más de 60 leyes sin reglamentar, usted se llevará eso en su conciencia y en su hoja de vida pero al Presidente de la República le están haciendo pagar un costo… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para terminar, congresista Delgado. El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Un costo político, como quedará el presidente que no se atrevió a defender su propia Ley de la Alimentación Saludable, eso quedará grabado en la historia y ya se conoce en toda la región, Presidente. Muchas gracias. 85

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra el congresista Yehude Simon. El señor SIMON MUNARO (PP).— Gracias, Presidente. Saludando al primer ministro y a los ministros de Estado aquí presentes. Y para sumarme, por cierto, al pedido del congresista Jaime en el sentido de que el Gobierno tendría que haber, hace mucho tiempo reglamentado la Ley de Alimentación Sana. Es un escándalo que no se haya hecho, yo recuerdo que con el congresista visitamos, justamente, al primer ministro, decía que ya estaba todo listo y seguimos esperando; creo que es un error no hacerlo. Hace mucho tiempo, Presidente, nosotros hablábamos siempre de un Perú oficial y un Perú no oficial y nos da la impresión de que estamos viviendo en este debate el tema sobre el Perú no oficial, el Perú que no queremos reconocer. Yo sí rescato, por cierto, los esfuerzos que se hacen en los programas sociales, rescato las normas que se hacen, pero finalmente eso no soluciona en absoluto el problema. Hemos estado varias veces con el congresista Romero en Madre de Dios y, bueno, cuando fue ministro, Daniel Mora, se hizo el rescate de casi 200 personas, casi 400 niñas, y pensamos que comenzaba el principio del fin de la prostitución en esa zona. Hubo otro esfuerzo del actual ministro del Medio Ambiente o el Ambiente, ¿pero eso cuánto ha solucionado el problema?, ¿cuánto ha significado decir que ya estamos finalizando este grave problema de la prostitución o la trata de blancas, o la trata de niños? Lamentablemente, muy poco o casi nada. ¿Por qué? Porque en este Perú nuestro las leyes no priman. En este Perú nuestro lo que prima es la corrupción: corrupción política, corrupción de fiscales, corrupción de jueces, corrupción de la propia sociedad civil, que hipócritamente no quieren que sus hijas entren a la prostitución, no les interesa eso, pero que las hijas del vecino sí pueden ingresar. Y cuando uno va a Madre de Dios puede escoger ecuatorianas, argentinas, chilenas, brasileñas, peruanas, por cierto, y todas niñas. Cómo no reconocer los esfuerzos hechos. Pero cómo no reconocer que el Perú, como bien se ha dicho en los documentos que han entregado los ministros, es un país de origen, tratamiento y destino de la trata internacional. Y lo más grave, y lo más grave, es que la mayor cantidad de prostitución es justamente al interior del país. El departamento de Estado, de Estados Unidos, menciona que hay 800 000 personas entre hombres, mujeres, niños y niñas que entran a la trata internacional cruzando fronteras, sin tener en cuenta esta trata de blancas que se hace al interior del país. La Comunidad Europea habla de otro tanto, de 700 000 personas.

86

Pero lo más grave del caso, es que este tema de la trata de blancas ya no ocupa un lugar lejano de lo que significa los negocios más peligrosos del mundo, sino que antes se hablaba, primero, que el mejor negocio era las armas, la compra de armas, el armamento; lo segundo, el narcotráfico; y el tercero se hablaba, justamente, de la trata de personas. Hoy día la trata de personas ya ocupa el segundo lugar, y el Perú es un país que aporta muchísimo a esta corrupción. Se habla, Presidente, de que este negocio significa o mueve alrededor de 5000 a 7000 millones de dólares en América, en Europa que mueve más o menos 7000 millones de dólares, entonces ya saben a qué monstruo nos estamos enfrentando. En el Vraem se mueve entre 2000 a 2500 millones de dólares, producto del narcotráfico y de la trata. ¿Qué estamos haciendo? Normas y leyes Y la pregunta que hacía la congresista Rosa Mavila es: ¿Cuál es el resultado de las detenciones? ¿Cuál es el resultado? ¿Cuántas personas han sido sancionadas y conocidas públicamente, justamente, por este problema? ¿Cuántos? ¿Cuántos procesos hemos [...?]? ¿Qué importancia le damos al asunto más allá de venir al Congreso y hacer la exposición de los esfuerzos que se hacen? ¿Cuánto de la población cree exactamente que este es un tema fundamental? Nosotros, Presidente, a través suyo al señor Presidente del Consejo de Ministros, tenemos inmensa preocupación con el tema rural. Cómo es posible que un país que tiene crecimiento récord de 8%, 8,5%, 6%, 9% tenga los niveles de desnutrición crónica, de anemia de casi el 51 o 52% en el campo, y el 27 o 28% en la ciudad. Cómo es posible que un país que significaba la estrella, lo máximo, de América, el país que todos nos sentíamos orgullosos, tenga el triste privilegio de tener el 50 y tantos por ciento de niños con anemia, y tenga el triste privilegio de tener a nivel rural el 27% con desnutrición crónica infantil, y a nivel de ciudad, casi el 14,4; que no estamos hablando pues de 15 personas, sino estamos hablando de miles de niños. Entonces, ahí tenemos una situación complicada y que no le estamos dando solución. El gobierno nos recibe el aplauso, yo creo que sí es bueno cuando se habla de Qali Warma, cuando se habla del programa Juntos. Claro que sí, aplaudimos eso, pero qué seguimiento hay a esos programas, después de la primera entrega, por ejemplo, de Juntos, con los doscientos soles, cuando la mamá tiene que llevar al niño a la escuela, pero que tiene que hacer mediciones, cómo ese niño va creciendo, cómo va alimentándose, ¿qué seguimiento se hace? Simplemente, la primera vez, al segundo mes, al tercer mes, y hoy día simplemente forman colas y se le entrega la plata y no hay seguimiento al crecimiento de la alimentación del niño, entonces ahí estamos fallando. El Departamento de Estado de Estados Unidos, informa que clasifica el Estado peruano en el nivel 2, de trata de personas, y recomienda aprobar el plan y el desarrollo de una campaña de gran alcance para crear conciencia en la población y prevenir la trata de personas, y no tratamos un tema que es fundamental: quienes van al mundo rural saben, 87

que se matriculan 100 niños, y a los tres meses son 40 niños, y cuando finaliza el año, con las justas terminan 10 niños, ¿y qué pasa con esos niños?, lamentablemente esos niños, por problemas económicos, o esas niñas, por problemas económicos, no solamente no estudian la primaria, la secundaria, sino que entran al mundo de la prostitución porque hay un problema muy serio en nuestro país, que es el problema económico. Si ustedes hacen un análisis de cuántas niñas y cuántos niños son prostituidos, la mayoría proviene de hogares pobres. Entonces habría que preguntarse si están inscritos o están identificados esos niños y las zonas con nombre propio, y si están sancionados aquellos que han iniciado este negocio maligno. El aumento de incidencia se debe a que los escolares excluidos buscan un empleo para contribuir a la economía familiar o atender sus propias necesidades. Se señala en Estados Unidos, que el 60% de las personas afectadas en el Perú son menores de edad, y que entre enero y diciembre del año pasado se registraron más de 2000 personas afectados en el tema de trata, y especialmente niños, niñas, tanto hombres como mujeres sin que el Ministerio Público o el Poder Judicial sancione a los responsables. Pero hay un dato más importante y ya no es un informe, no es un informe del gobierno peruano ni de los enemigos de cualquier gobierno sino de Naciones Unidas y que habla sobre el estado de la trata de personas en el Perú. Habla de más o menos de 20 conclusiones, pero yo quiero mencionar las últimas, Presidente. Primero, como afecta la corrupción y la trata de personas. El Estado peruano que ha ratificado, aprobado la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción entrando en vigencia el año 2005, sin embargo, recién está empezando a incorporar el tema y a visibilizar la relación estrecha entre corrupción y trata de personas, y no obstante ello los resultados a nivel cualitativo y cuantitativo el presente diagnóstico demuestran que existe un inmenso, un alto nivel de corrupción en relación al tratamiento de personas, es decir, la complicidad una vez más del Ministerio Público, la complicidad una vez más del Poder Judicial, para no sancionar a los responsables. Y tal conclusión, en este caso, se da a través de percepciones por parte de las personas entrevistadas. A la fecha, lo dijo la congresista Rosa Mavila, no existe un registro consolidado de algún caso enjuiciado o sentenciado por corrupción relacionado con el delito de trata de personas. Algunas personas representantes de distintos sectores a nivel nacional han involucrado al Gobierno Regional de Madre de Dios en conflicto de intereses, en tanto indica que muchos de ellos son accionistas de mineras informales, o de mineras ilegales que propician la trata de personas, con fin de explotación sexual y laboral. No se si podrá responder el ministro del Interior, qué se está haciendo, cuáles son los resultados con respecto a Madre de Dios; pero resultados tangibles. La conclusión sétima. Lavado de activos, incautación y perdida de dominio. El Estado Peruano cuenta con una base normativa en relación a lavado de activos, incautación y pérdida de dominio, sin embargo, si evidencia un manejo inadecuado en la norma. 88

Hasta la fecha no se ha tenido una sentencia de perdida de dominio por trata de personas, y solamente se abría confirmado un caso de lavado de activos proveniente de trata de lavado de personas. Asimismo, se percibe que muchos operadores de justicia no están debidamente preparados y no respetan las normas. Imagínese ustedes, que ni siquiera hay perdida de dominio de estos miserables que abusan y explotan a nuestros niños. La otra conclusión de la Oficina de Naciones Unidas es alojamiento. Yo recuerdo muy bien que el gobierno firmó, recibió una casa para el tratamiento de niños afectados por violación o por tata de personas en Madre de Dios. La pregunta a la ministra de la Mujer, ¿si eso está funcionando? He pasado 10 visita allá y no hay un solo niño atendido. No funciona. Se firmó con bombos y platillos, y sin embargo no funciona esa casa de alojamiento. Resulta imprescindible como parte de una protección adecuada para las víctimas, que estas cuenten con alojamiento, si albergues acoplados en su propia necesidades. No obstante de acuerdo a los resultados a nivel cualitativo, el Inabif no se da abasto a nivel nacional en recibir o albergar víctimas de trata de personas en situación de vulnerabilidad. Ello trae consigo inercia en las víctimas para denunciar su caso, en tanto son conscientes de que no tendrán una atención y recuperación adecuadas. El ministro de Salud que juega un rol muy importante en la atención física y sicológica de las víctimas, no cuenta con un registro adecuado; y menos aún, con un presupuesto diferenciado para este tipo de víctimas. La seguridad física de las víctimas y testigos conclusión 10. Entre la medida de protección que ofrece este programa, figuran protección policial, la reserva de entidades de las víctimas, fijación de domicilio legal; y no obstante, hasta la fecha no funciona esto. Además también es vergonzoso, presidente, de que en la televisión, en los medios de comunicación, aparezcan las imágenes de niños, de mujeres que son detenidas, mostrando su cara, sus rostros, y esas son las castigadas, que son las víctimas; y, sin embargo, los victimarios no les pasa nada. Gran escándalo, el rostro de una niña de 14, 15 años tapándose la cara, como si ella fuera culpable de la situación. Yo creo que ahí también tiene que actuar el Estado. Y por cierto, como sucede en otros países, la recomendación 15 es, que hay que indemnizar a favor de las víctimas. Especialmente a su grupo que trabaja en el eje protección, se le recomienda unir información que permite establecer un régimen multisectorial con información estadística sobre las indemnizaciones, ordenar a favor de las víctimas por trata de personas.

89

Creo, reitero, que este es un problema no de este gobierno, es un problema prácticamente de todos los gobiernos. No hemos tratado los temas de fondo, estamos viendo la forma, pero no el fondo; y hay que tomar las medidas del caso, no se trata solamente que en el Congreso recibamos información y digamos se ha avanzado mucho. Hay normas, hay leyes, sino se trata que en la práctica, tengamos resultados. Y creo honestamente que a pesar de todo el esfuerzo que se ha hecho, no se están dando resultados. Tenemos, lo reitero, niños que ingresan a la escuela mal nutridos, a pesar que tenemos programas como el Qali Warma, y tenemos otro tipo de proyecto para poder alimentar a nuestros niños. Y al no ser nutridos, como aquí bien lo decía, cuando conversamos con el general Daniel Mora, si estos niños no son alimentados de cero a siete años, ya no son ciudadanos con todas sus cualidades, sino van a terminar como esclavos del sistema. Segundo.- Creo que tiene que agregarse al tema de salud, al tema de alimentación, al tema de escuela, tiene que agregarse al tema del trabajo. Si no resolvemos el tema del trabajo, la prostitución seguirá creciendo, y creo que ese es un tema vital ¿Cómo resolvemos el tema de trabajo para el mundo rural? Y ¿Cómo resolvemos el tema de trabajo para el mundo urbano? Y en esto Pérez Guadalupe ha sido Jefe de los Penales y sabe exactamente ¿Qué pasa al interior de ellos? Y creo que tendremos que tener para vergüenza de los familiares un lugar exclusivo para estos “tratantes de blancas” que es el segundo negocio más corrupto, el segundo negocio más peligroso, no solamente para el mundo, sino especialmente para el Perú. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, congresista Simon. Tiene la palabra la congresista Martha Chávez Cossio. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— voy a concederle dos minutos de interrupción a la congresista Karla Schaerfer. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Karla Schaerfer, por dos minutos. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias Presidente, gracias congresista Chávez. Realmente es un poco duro escuchar a congresistas expresarse de una manera inadecuada contra un delito tan terrible. No existe trata de blancas, por favor, es trata de personas; no existe prostitución de menores; es explotación sexual; es trata por favor.

90

A veces el ministro, el anterior del Interior, -bueno un poco descabellado-, siempre se expresaba así: “prostitución de menores” no existe, es trata de personas, es explotación sexual, es un delito terrible. Entonces, hay que expresarse adecuadamente contra un flagelo como el que estamos hablando. No es por fastidiar, ni mucho menos, pero hay que hacerlo Presidente. Yo quería preguntarle a través de usted al ministro ¿Cuáles son las medidas que se pretende tomar para alcanzar el cumplimiento de esta meta como estrategia en la prevención. ¿Cuál ha sido señor ministro… que lo han hecho algunas organizaciones y ustedes no lo han hecho en su presentación señor Ministro. El presupuesto asignado para los sectores, acá esta, pero ¿cuál ha sido su ejecución? Hay instituciones que sí lo han hecho y no se ha gastado el dinero, y acá tristemente vemos diez retos en cifras de Lucha contra la trata de personas. Se ha llegado solo a un estudiante cada mil cincuenta y tres alumnos, para explicarles ¿Qué es la trata de personas? Que entiendan. Porque hay gente que ésta en ese mundo, pero no se da cuenta, cree que es normal. Creen que es normal que sean un producto, que tengan un código de barra. Entonces, es ahí donde se tiene que trabajar concientizar. La vez pasada estuvimos en una exposición acá en el Congreso sobre su educación sexual y de una manera súper autodidacta a través de “teatro vivo”, creo que es una organización… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Solo dos minutos, congresista. Tiene un minuto del tiempo de la congresista Chávez. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, Martha. O sea, ¿Cómo realmente se puede hacer? Que en los colegios los chicos hagan obligatoriamente esta obra de teatro para entender ¿Qué es la explotación sexual? ¿Qué es la trata de personas? Entonces acá, tenemos un universo que no estamos llegando, señor Ministro. Se ha capacitado solo 0.5% de la Policía Nacional, que tampoco, a veces entiende, ¿Cuál es el delito? Cree que es normal, también, el 84% de la Policía Nacional no ha recibido información sobre que es la trata de personas. 91

Menos de dos imputados de cada cien imputados, están sentenciados. Realmente las cifras son terribles. Tenemos quinientos setenta y dos víctimas mayores de edad, sin albergue especializado. Solo uno de cada veintitrés víctimas menores de edad que es uno de los universos más perjudicados de este delito, no tienen atención. Acá en Lima se pierden diariamente entre tres y cuatro personas, y la gran mayoría son niñas entre catorce a dieciséis años. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista Schaefer. Congresista Martha Chávez, tiene el uso de su tiempo. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidente, por su intermedio un saludo a los señores ministros que nos acompañan. Yo quiero plantear, ya que estamos hablando de igualdad de oportunidades, referirme a un tema que quizá no tiene que ver exclusivamente con el tema que se trata sino con la igualdad de oportunidades en el ejercicio de su derecho a voto de miembros de la Policía Nacional, miembros de las Fuerzas Armadas, aprovechando que están aquí los señores ministros del Interior y quien ha sido ministro de Defensa y nos ha dejado a su secretario como ministro de Defensa actual al momento de pasar a la Presidencia del Consejo de Ministros. Nos parece muy grave que en esta segunda vuelta se haya dispuesto y tenemos acá la copia de las órdenes verbales en la Policía Nacional respecto de prácticamente declarar la inamovilidad de personal, incluso administrativo, personas hombres y mujeres que han tenido que ir a las 6 de la mañana a sus sedes administrativas, han redoblado incluso el número de efectivos por cada centro de votación, obviamente para impedir que voten a favor de una opción política que ellos consideran que puede ser favorable no al candidato del Gobierno sino a la otra candidata. Entonces, cuando hablamos del concepto de igualdad de oportunidades decididamente nos plantea un desafío. Ahora voy al tema, señor presidente, se nos ha traído fundamentalmente dos informes por parte de la señora ministra de la Mujer y en estos informes, en el Oficio 114, de igualdad de oportunidades, en el Oficio 115 relacionado al Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, yo quiero advertir lo siguiente, sobre todo cuando se habla de los casos de violencia sexual, en el año 2015 se habla de que ha habido 6315 casos de violencia sexual y de los cuales solo, por lo menos los que han sido atendidos por los servicios a cargo del Ministerio de la Mujer, y que el mismo año 2015 ha habido, 5702 casos de esos, se supone denunciados ante la Policía. Quiere decir que hay un déficit de denuncias que casos de violación, ¿qué está pasando con ese déficit de denuncias por casos de violación?, ¿qué se está haciendo para

92

incentivar a las personas que son objeto, que son víctimas de estos casos tan graves de agresión para que puedan plantear la denuncia correspondiente. Pero también se dice que dentro de estos 6315 casos de violación, 5821 son a mujeres y de estos 5821, 4453 son a niñas y adolescentes; quiere decir que el resto 1368 en el año 2015 son violaciones a mujeres adultas. De esas violaciones entiendo a mujeres adultas, de más allá de 18 años, casi la mitad 466 son por parte de las parejas o ex parejas. Ahora, yo quería preguntar a la señora ministra de la Mujer, dentro de estos 466 casos de violencia sexual que son por pareja o ex parejas, ¿son parte de ese déficit de denuncia a la Policía Nacional?, ¿y esto qué tiene que ver?, tiene que ver, señor presidente, en primer lugar con la aptitud de la señora ministra de la Mujer, cuando el Congreso decidió no aprobar esa iniciativa ciudadana en favor del aborto libre, se hablaba y se hablaba y la señora ministra de la Mujer habló de las adolescentes embarazadas, como si esa propuesta de ley hubiera sido para las menores, yo quiero reiterar eso es un engaño porque las menores no están en el Código Penal. Lo que se quería plantear con esa iniciativa ciudadana era el aborto libre porque inclusive se estaba eliminando la… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Chávez. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Gracias, presidente. Se estaba eliminando la obligación que ahora trae la ley penal, artículo 120°., del Código Penal, de hacer una denuncia, ¿qué se pretendía eliminando la denuncia?, que las personas y en estos casos cuando se habla de estos 466 casos de violación por parejas. ¿Qué significa eso?, que pueda darse la situación extraña, estrambótica de que una mujer adulta pida el aborto por violación respecto de la pareja que tiene y sigue teniendo, pero además nos revela, señor presidente, que ha sido un espejismo esto de querer plantear a la población bajo el argumento de que se trataba de atender los casos de niños o adolescentes, de menores de edad, que resultaban violadas y que necesitaba por eso liberarse de cualquier proceso judicial en caso de que acudieran al aborto por violación. Entonces... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto para que termine, congresista Chávez. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Gracias. Y no encuentro dentro del reporte estos informes, cuál es la tasa de embarazo en caso de adolescente que son objeto de violación.

93

Tampoco encuentro, señor Presidente, en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia ninguna palabra en relación a la adopción. Se habla de una serie de conceptos y ninguno de ellos referidos a la adopción, y la adopción es un mecanismo, señor Presidente, que en el Perú sufre de muchas deficiencias, hay muchas denuncias de mafias que se enquistan entorno a la adopción y que impiden que las criaturas reciban la oportunidad de insertarse en el seno de una familia. Me gustaría que la señora ministra, por lo menos, considerara que dentro del Plan Nacional de Acción para la Infancia y la Adolescencia hay por lo menos una mención al tema de la adopción, Presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, congresista Chávez. Congresista Eduardo Nayap, tiene usted el uso de la palabra por el tiempo que le asignó su bancada. El señor NAYAP KININ (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente. Mi saludo para el señor Premier y para los señores ministros que nos visitan en esta noche. señor Presidente, quiero felicitar el esfuerzo realizado para fortalecer el marco jurídico nacional estableciendo un sistema de normas para la lucha contra la trata de personas; pero de esto se ha hablado bastante en esta noche por personas que tienen un completo dominio del tema, no quiero ahondar en esto. Pero también en esta noche se ha tocado sobre el plan nacional sobre el [...?], propiamente, que este Congreso le dio rango de ley. En ese sentido, señor Presidente, aprovecho la oportunidad para agradecer al señor Premier y al señor ministro de Defensa, que aunque no está, vale la pena resaltar que a este servidor que ha presentado un primer foro por la infancia en Amazonas, en el año 2014, donde capacitamos a 300 profesoras y profesores, y trabajadores de salud de la primera infancia, nos otorgó todas las facilidades para poder llevar a los expositores desde Lima hasta Santa María de Nieva. En el año 2015 realizamos el segundo foro internacional por la primera infancia donde se capacitó a 450 personas. Y para el año 2016, señor Presidente, tenemos programado el tercer foro internacional por la primera infancia y tenemos programado capacitar a 650 personas, y va ser este próximo fin de semana. Aprovecho para invitar a los señores congresistas que mañana vamos a tener la inauguración de este foro internacional aquí en el Congreso, en el salón Porras Barrenechea, y será un gusto para este servidor contar con la presencia de ustedes. La capacitación será los días sábado, domingo y lunes, 11, 12 y 13 de junio en Bagua Grande que es la capital de Utcubamba. 94

Agradecemos mucho realmente tener el apoyo que hemos tenido con el aporte de un avión que nos lleva desde Lima hasta Hacienda Valor en Bagua Grande, en día viernes para llevarnos y recogernos el día lunes de regreso de Bagua Grande a Lima, esto para facilitarnos a llevar a los expositores que vienen del extranjero y a los técnicos del Perú que nos van a ayudar en la capacitación en Bagua Grande. Señor presidente, me está solicitando una interrupción el congresista León. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Cuántos minutos? El señor NAYAP KININ (NGP).— Los dos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Los dos minutos. Adelante, congresista León. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, congresista Nayap; gracias, presidente. Quisiera aprovechar, a propósito de este informe de igualdad de oportunidades entre los géneros, para hacer cuatro pedidos a los señores ministros. Uno, que tiene que ver con el tratamiento en iguales oportunidades de los hombres y mujeres, que en su condición de adolescentes cruzan la barrera de la legalidad y delinquen. Y, en los centros juveniles de readaptación se ha podido establecer y esta es la preocupación hacia la ministra, de tal forma que no existen en el Perú más que uno o dos centros juveniles de readaptación de adolescentes que delinquen. Entonces, qué se ha avanzado en ese aspecto, porque se necesita que se implemente esta política. Por otro lado, respecto al SIS, que igualmente debe ser en iguales condiciones, hemos tomado conocimiento que el SIS hoy es mucho más exigente y selectivo, impidiéndole de alguna forma que cuando una familia que ya está en el SIS, uno de los miembros de la sociedad conyugal de por casualidad ha hecho, por decir, un préstamo para comprar su propia alimentación, su propia curación o atención de su salud, automáticamente pierde, pierde este beneficio, esta categoría de ser beneficiario del SIS y eso es un contrasentido porque de ninguna manera por hacer un préstamo, como se ha visto, significa que ha salido de los niveles de extrema pobreza. Y finalmente, los derechos sexuales y reproductivos de las esposas de las parejas de los internos, que... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyeron los dos minutos, congresista, disculpe usted. Continúe, congresista Nayap. El señor NAYAP KININ (NGP).— Muchas gracias, señor presidente. Continúo. Señor presidente, cuánto quisiéramos que las cifras negativas sobre anemia que hay en muchas regiones del Perú se acabaran instantáneamente, pero no existe esa magia, no 95

obstante, reconocemos con hidalguía el esfuerzo hecho por este gobierno por atender a muchas regiones de nuestra amazonía. Yo, como indígena y conocedor de la realidad de mis regiones amazónicas, puedo dar fe cómo se ha luchado por atender este problema de anemia, que aunque no se ha solucionado del todo tenemos avances y hay que reconocer ese avance. Por otro lado, también debo reconocer que estamos notando un avance muy fuerte en cuanto a lo que es el trabajo educativo, para que los niños y niñas indígenas puedan aprender a leer, puedan aprender a escribir, puedan aprender las abstracciones de los números y de las matemáticas en general que mucho ha costado, pero que ahora a través de la educación intercultural bilingüe se está llevando a cabo. Aplaudo este esfuerzo y creo que vale la pena resaltar, puesto que si en este momento no invertimos en la primera infancia, no vamos a poder lograr tener una educación mejor para la adolescencia y la juventud de las comunidades nativas, y esto es lo que se está haciendo ahora, por lo cual tenemos una esperanza de tener una mejor sociedad. El esfuerzo que se está haciendo por la primera infancia, es para evitar tener que construir más cárceles en el futuro, la inversión que se haga en la primera infancia, nos va a dar garantía de que vamos a tener una mejor sociedad. Por eso, hemos luchado para que realmente se tenga una atención priorizada por la primera infancia, y esté servidor se ha esforzado para capacitar a profesores y profesoras, trabajadores de salud, autoridades locales y regionales de amazonas, para que puedan capacitarse, y ese es el esfuerzo que estamos haciendo, y agradezco mucho a este Gobierno que nos ha dado todo el apoyo para poder tener las capacitaciones. Esa alegría es, de sembrar ahora para cosechar después, y por eso, yo quedo agradecido, y quería resaltar esto, señor Presidente. Muchísimas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Tiene la palabra la congresista Natalie Condori. La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Muchas gracias, Presidente, saludar por su intermedio al Premier, al ministro del Interior y a la ministra de la Mujer. Presidente, el día lunes 18 de abril en una sesión de la Comisión de Defensa, se presentaron no solamente el ministro del Interior, sino también Ministerio Público, el Poder Judicial, el INPE y otras instituciones más para abordar el tema de trata de personas. Las cifras que se expresaron ahí, sí nos deben generar una alarma, porque representan prácticamente una línea de base, que la próxima administración gubernamental tendría que tenerle en consideración, porque es preocupante cómo se enfrenta no solo en el tema de inseguridad en general, sino cómo se enfrenta la lucha contra la trata de personas, que es un tema mucho más delicado y mucho más sensible. 96

Hoy el ministro del Interior en su exposición nos ha dicho que de 2014 a 2015, se han presentado 3426 víctimas y 648 denuncias y qué bueno que se haya mejorado y se haya superado en la identificación y la visibilización de las víctimas de trata de personas, no es suficiente lo sabemos, pero es un gran avance. El Ministerio Público, este año nos refleja en delitos asociados a crimen organizado y en trata de personas específicamente 46 casos, esta cifra se va reduciendo cuando pasa al Poder Judicial, estos son informes que lo han traído de las propias instituciones. En el Poder Judicial, solo seis casos de flagrancia de trata de personas, y si seguimos esta secuencia y nos vamos al INPE, en el INPE no hay registro de sentenciados o reclusos por este delito. Entonces, esto refleja qué es lo que está ocurriendo en el tema en general de nuestro país en el crimen organizado. Por un lado algunas instituciones hacen su esfuerzo, se generan planes de trabajo, desarrollan actividades, asignan presupuestos, es decir, se esfuerzan, pero por el otro lado cuando ya vemos la cadena final, vemos que más bien se debilita en el caso y en el último proceso como es la sanción, este es preocupante, Presidente, porque los casos de trata de personas en nuestro país vienen creciendo, se vienen incrementando en sus distintas modalidades, mucho más en la de explotación sexual. Pero, por qué dejar de lado la mendicidad, por qué dejar de lado el tráfico de órganos, por qué dejar de lado el tráfico ilícito de migrantes en nuestras fronteras especialmente, por qué no ver otros casos de modalidades de explotación laboral, por ejemplo, como los hay en muchísimos sectores también en nuestro país. Presidente, hay casos emblemáticos, y yo quisiera más bien en este caso que se adopten algunas medidas, porque este hecho sí fue escandaloso. El caso de la “Reina del Delta”, Presidente, es inconcebible como el Poder Judicial haya liberado a uno de los mayores tratantes de su captura, esto fue la captura *el primero de febrero de 2015*, esto fue en Madre de Dios, y dentro de la cadena de tratantes también se capturó al que captaba a las víctimas, en Huánuco, y es sabido que en la plaza Santo Domingo, y así como en Huánuco, distintas plazas de las ciudades son utilizadas como una especie de captación mediante avisos publicitarios u ofertas de empleo. Me pide una interrupción, presidente, si lo permite, la congresista Karla Schaefer. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Cuántos minutos? La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Los dos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene los dos minutos de interrupción, congresista Schaefer. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, presidente. Quería tocar un tema importante, porque me enfoqué en la trata de personas, pero mi intervención yo hablé sobre la situación de la anemia y la desnutrición que realmente no 97

había nada de coherencia con los indicadores y los porcentajes que se dan de acuerdo al crecimiento del presupuesto que habido en el PAN, que es el Programa Articulado de Nutrición, y lo que más me preocupó acá, que también tocó la ministra de la Mujer, es el *ENSI, que es la Estrategia Nacional de Saneamiento e Inmunizaciones*, los porcentajes que han caído lamentablemente, y una gran preocupación, acá creo que hay un gran responsable que es el Premier, porque el debió articular con los sectores diferentes en no aprobar el artículo 39.° de la Ley de Presupuesto, donde el MEF se volvía la empresa aseguradora del SIS. Todos los avances que habíamos hecho, que lo ha dicho hasta la misma ministra de la cantidad de mujeres a nivel porcentual que cuentan con un tipo de seguro, la gran mayoría las personas de menores recursos, el SIS, el día de hoy están peligrando. Esas cadenas de frío, que sí, efectivamente se tiene hasta en lugares más alejados en los centros médicos, que ojalá los visitara, les están cortando la luz, porque no se ha hecho lo que es desembolso anticipado del SIS, porque nuestro querido amigo el MEF se volvió la empresa aseguradora acá, en este caso del SIS, y ahora tenemos un gran reto el día mañana, de tener que exonerar el dictamen de la Comisión de Presupuesto por falta y responsabilidad de ellos, por someterse el MEF y no ver la realidad, la realidad especialmente en el sector salud, que es lo más importante, estamos hablando de la vida de los seres humanos y tenemos que aprobar un proyecto de ley que ha tenido que mandar el sector para poder darle continuidad mediante un decreto de urgencia, la prórroga del… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista Schaefer. Continúe, congresista Condori. La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Gracias presidente. Como les comentaba, el caso de “Reina del Delta”, es un caso escandaloso, porque se logró rescatar a 22 jóvenes que fueron liberadas, gracias a que una de ellas se arriesgó, escapó y denunció; pero lamentablemente, tanto la tratante como el que captaba, están liberados, y el tratante, el famoso alias ‘Lonja’ está prácticamente solo procesado por proxenetismo y aborto no consentido. Así como este caso, hay una infinidad de casos. Yo, presidente, haría la siguiente pregunta, porque este tema es multisectorial, que si bien es cierto, el Ministerio del Interior lo encabeza, pero aquí también hay responsabilidad de parte del Ministerio de Transportes, y específicamente Sutran. Sutran que se ha encargado de perseguir a muchísimos transportistas que se buscan el pan de cada día, pero que al momento de fiscalizar, no hace su trabajo cuando tiene que pedir el DNI de las personas que se transitan a nivel nacional. ¿Qué está haciendo Sutran?, ¿cuál es su aporte a través del Ministerio de Transportes? Eso es lo que quisiéramos saber, si es que esto no se contrarresta a nivel de todo los sectores, no se toma plena conciencia de la gravedad del delito, definitivamente todos los 98

departamentos de nuestro país van a ser rutas de destino, rutas de captación o van a ser rutas de traslado, y eso es inconcebible que esta situación continúe. Por otro lado, es escandaloso que Lima, la capital del Perú, sea el epicentro de la trata de personas, de captación y de destino especialmente, y aquí, qué está haciendo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para que de una vez regule el Decreto Supremo N°007, en el cual tiene que ver las infracciones en materia de servicios turísticos y la calificación que debe darse a los establecimientos de hospedaje. Los vemos aquí en cercado y aquí no es una sola responsabilidad también del Ejecutivo central, también tiene que intervenir la Municipalidad Metropolitana de Lima, es inconcebible que a pesar que hay áreas que están prohibidas de realizar todo tipo de actividades incluidas entre dentro de ellas la prostitución, lamentablemente es donde más cunde estas actividades y no se esté haciendo nada, Presidente, es hora de que tomemos conciencia de la gravedad del delito cuatro mil denuncias por trata de personas se presentaron ante el Ministerio Público, 52 personas cumplen condena, pero solo trece por trata agravada y el resto tiene penas menores, 35 millones de personas son víctimas de tratas en el mundo en las cuales 200 mil se encuentra en el Perú según el índice global de la esclavitud, Presidente, yo haría dos invocaciones. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista Condori. La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Que ante de terminar la legislatura posiblemente no logremos aprobar todo el Nuevo Código Penal, pero por favor permitamos que se apruebe el capítulo de Trata de Personas, eso es imprescindible es importante porque si no vamos a tener más resultados de parte del Poder Judicial de no tener una tipificación clara de este delito con penas mucho más severas. Por otro lado Presidente, lo que yo pediría es que la comisión multisectorial comparta el protocolo con el consejo de prensa, es inconcebible como ya lo dijo una colega parlamentaria que ni siquiera se sepan utilizar los términos correspondientes, ya no es trata de blancas, y por otro lado que se confunda el delito de Trata de Personas con la prostitución o con el proxenetismo. Entonces, es necesario realizar toda una campaña de sensibilización pero el buen uso el términos, de en términos también así como el buen uso de protocolo que trabaja la comisión multisectorial. Gracia Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias Tiene la palabra el congresista Segundo Tapia Bernal. El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Gracias Presidente, mi saludo por su intermedio al Premier y a los ministros de estados.

99

Presidente, yo voy a tocar el tema de la salud, recordamos nomás que se dijo Presidente que un hospital en cada provincia, aumentar 0,5% del PBI en salud y bueno vemos a la fecha que ni una posta medica inaugura este gobierno, el presupuesto de salud este año que estamos trescientos millones de soles menos para salud, doscientos millones menos para el SIS, entonces como vamos a sacar así al Perú adelante a la salud del Perú, y nuestro personal de salud con sueldos miserables, el equipamiento una vez más decimos de la Segunda Guerra Mundial, incluso por ahí veo que hay un proyecto de ley que para mañana para probar incluso de un proyecto de ley con carácter de urgente para que se pueda pagar al personal CAS, que recién se acuerda que tienen que pagar al personal CAS, entonces así no podemos avanzar Presidente, menos mal que este gobierno ya termina y ya se van menos mal, pero queda una gran tarea para el siguiente gobierno. Y es así debo decirle Presidente, de que se han tocado indicadores de manera muy facilista, me voy a referir a la Ministra del Ministerio de Inclusión social, ¿no?, ha estamos incluso quiero hacer referencia también hablado de la reforma de salud, miren la consecuencia de la reforma de salud, y cuando toma indicadores por ejemplo habla de la anemia y se compara 2014 y 2015 cuando, por qué no nos comparamos con el año 2011 que iniciaron su gobierno, ahí la anemia estaba en 37 en zonas urbanas, ahora está en 40,5%, en zona rural 49,6% ahora están 51,1%, promedio nacional 43,5% en relación al 41,6%, de qué hablamos que somos los indicadores de anemia han mejorado no, hemos empeorado. Entonces este gobierno va ser recordado como el gobierno de la anemia de los niños en el Perú y bien fácil no cuando dicen todavía, en vacuna no dicen ahora estamos miren la cobertura que tenemos mejor que el año 2014. Claro pues, el año 2014 fue el peor año en relación a vacunas, que en la zona rural, incluso solamente vacunaron a 60% ¡Qué vergüenza!, cuando debería vacunarse a 100%. Y aquí, sabe qué, el 2014 60% en las zona rural y en la zona urbana el 61.3%. Y miren, si comparamos el año 2011 con el año 2015, el año 2011 si quiera estábamos por ahí en algo, 73.2 en zona urbana, 68.3 en zona rural. Y ahora cuánto nos deja este Gobierno, qué cifras, Presidenta, 70% en zona urbana y 67 en zona rural, Entonces también va a ser recordado este Gobierno porque es el Gobierno que dejó en desprotección a los niños del Perú. Y a esto todavía hay que sumarle. Dicen: “No, pero si hemos aumentado el presupuesto en vacunas, 50 millones más en vacunas”. Entonces, ¿qué pasó, dónde está la gestión? En este caso son responsables políticos los ministros de Estado, de Salud. Claro, usted está tomando los datos. Pero sí son reales. Y de esta manera no se hacen comparaciones, Presidente, de esta manera no se hacen comparaciones, señor premier, señora ministra. Y otra cosa importante, también que aquí ha sido mencionado el embarazo en adolescentes. Si dicen que en relación al año 2014 era al 14.6 y ahora es 13.6; pero no se pone en cuenta que el año 2011 cuando empezó su gobierno, era 21.5. Entonces, 1.1 más, digamos que cuando ingresaron al gobierno. Por eso es 193 mil 375 adolescentes que son madres o está embarazadas por primera vez. 100

Entonces aquí también hay un tema de que hay que dar políticas. —Asume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que culmine, congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Esto debería quedar como política de Estado, pero hacer bien las cosas. Por otro lado, Presidenta, se habla de que 75.5 % de mujeres cuentan con el seguro de salud el 2015. Presidenta, el per cápita es 31 dólares por paciente asegurado, por persona asegurada ¿Qué vamos a hacer con 31 dólares? Prohibido enfermarse en el Perú. Y el Seguro Integral de Salud que ahora se dice ahora es desfinanciado, no hay plata, la gente compra sus medicinas, es una calamidad, Presidenta. Y encima todavía le bajan 200 millones de soles más al SIS, y es por ello que es muy lamentable la situación en que nos deja la salud en el país. Ahora quiero llamar la atención, Presidenta, para terminar, 53 casos se Zika en mi región Cajamarca, la provincia de Jaén, y 32 gestantes, Presidenta, que son por esta enfermedad. Presidenta, me pide una interrupción. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Puede interrumpir, congresista Karla Schaefer. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Tapia.

Gracias, Presidenta; gracias congresista

Algo muy puntual, ministra; quién dentro del plan tienen la responsabilidad del trata de personas, o señor ministro del Interior o premier, de monitorear de que las regiones en sus dos niveles, ya sea gobiernos regionales y municipales, presupuesten la lucha contra la trata de personas, porque es fácil pasarle la pelota, pero también quién los supervisa a que asuman esa responsabilidad, porque para el presupuesto 2015, tenemos un lamentable presupuesto de los gobiernos regionales a nivel nacional de los 24, de 40 mil 533 soles. Y en el presupuesto de gobiernos locales, cero; o sea, normal, no pasa nada, no hay trata de personas en todo… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— La segunda interrupción la solicita la congresista Karina Beteta. La señora BETETA RUBÍN (GPFP).— Gracias, Presidenta. Por su intermedio, saludar a los ministros. Presidenta, vemos, por ejemplo, acá como que fuese el avance del gobierno en cuanto a las mejoras en educación que tenemos mujeres que han salido adelante. No es en base a las políticas de gobierno, es en base a los padres de familia. 101

De la misma manera vemos que consideran que el avance de participación en política de mujeres es porque también es gracias al Estado. Es falso, Presidenta, no hay ninguna política que ayude para que más mujeres puedan estar representando en diferentes estamentos, como puede ser gobiernos regionales, locales, Congreso y también la Presidencia de la República. Más, por el contrario, Presidenta, vemos que el gobierno en todo momento ha sido partícipe de poner trabas para mayor participación de la mujer en estas elecciones presidenciales. De la misma forma le pregunto a la ministra de la Mujer... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista Segundo Tapia. El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Gracias, Presidenta. Y también, de repente, no le parece importante acá a la ministra de Inclusión Social, pero en su informe final... en el extenso sí está, ¿no? Por ejemplo, la tasa de mortalidad neonatal de diez, 2011, a once ha aumentado por mil nacidos vivos. Proporción de nacidos en los cinco años anteriores de la encuesta con bajo peso al nacer. Esto también ha aumentado este indicador y, obviamente, el porcentaje de recién nacidos vivos menores [...?] en semanas de gestación, también ha aumentado en promedio de 15 a 19, 9 a 10,4 y 19 a 24, es decir más prematuros. Entonces, Presidenta, para terminar, quiero decirle que este gobierno de Ollanta Humala será recordado como el gobierno que generó la anemia de los niños del Perú, la desprotección... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Culmine, congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Decía que este gobierno de Ollanta Humala será recordado como el gobierno de la anemia de los niños del Perú, de la desprotección de sus vacunas de los niños del Perú y también del aumento del porcentaje o de la tasa de adolescentes en el Perú. Y por otro lado, Presidenta, decirle que también será recordado como el gobierno que no nos ayudó en esa falsa reforma de la salud, que ha perjudicado al recurso humano y al paciente, que es lo más preciado del Perú. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Antes de culminar con el debate y darle la palabra al congresista Juan Pari, que es el último orador, saludamos, desde la Mesa Directiva, a nuestra colega Rosa Mavila León, que el día de ayer estuvo de onomástico. ¡Feliz Cumpleaños! Tiene la palabra el congresista Juan Pari. 102

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Me está pidiendo una interrupción la congresista Schaefer. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Puede interrumpir, congresista Schaefer. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, Presidenta; gracias, Juan Pari. Solo quiero decirles que gracias a las poblaciones de esos centros poblados, distritos, no se les cortaba la luz a esos centros médicos porque no había plata con qué pagar. Porque usted, Premier, aceptó ese artículo 37° en la Ley de Presupuesto, cuando el sector le decía que esto iba a retrasar lo que se había avanzado en el SIS. Sale la población entera cuando llega el señor de Enosa, no sé cómo se llamará acá en Lima, a quererle cortar la luz porque no pagan hace tres meses. Sale la población entera a pedirle de rodillas que si cortan la luz, se malogra esa cadena de frío que la ministra bien dijo que tenemos implementada para la vacunación, el trabajo más importante en la salud que es la parte preventiva. Entonces hay que involucrarse en el tema. Gracias, señor Juan Pari. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista Juan Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Muchas gracias, Presidenta. Yo creo que se ha hecho una denuncia por parte de un colega hace un momento, y creo que es sumamente importante resaltarlo y subrayarlo una ley tan importante que la hemos debatido y la hemos aprobado en el Congreso, que tiene que ver con la alimentación saludable, cómo elevar los niveles nutricionales de los ciudadanos de nuestro país, que los ciudadanos de nuestro país tengan la información de qué cosa comen, es un acto de absoluta irresponsabilidad no reglamentar una ley tan importante y debatida en el Congreso, creo que hay que subrayar, y esa absoluta irresponsabilidad todavía tiene tiempo para poderlo subsanar, señor ministro, todavía tiene tiempo, espero que lo haga dentro de estos dos meses faltantes. Y cuando vemos la información, hay que ver la información estadística muy delicadamente. Claro, empezamos a hablar que la desnutrición crónica que actualmente afecta es el 14,4%. Bueno, ahí con un dato, podríamos decir, agregado, nos podemos dar un tipo de interpretación. Pero si vemos el nivel de dispersión frente a ese valor central, el nivel de dispersión es sumamente alto, y hay que tener mucho cuidado cuando se lee la estadística. Cuando el nivel de dispersión es sumamente alto y encontramos 34% en Huancavelica, Huánuco, Ucayali y Cajamarca 24%, y encontramos datos que, por ejemplo, Lima 5,3; Moquegua 3,5, obviamente que el dato central sesga mucho e dato real y la leída que puede existir sobre lo que implica el país. Hay que tener mucho cuidado y hay que ver cuál es la información clara y cuál es la información relacionada a la población altamente vulnerable y fundamentalmente en las zonas rurales de nuestra patria.

103

Y lo mismo sucede con el asunto de la prevalencia de la anemia. Claro, en el último año sí ha habido mucha crítica, se aumentado un poquito, un poquito se ha mejorado, pero si vemos todo el rango de los cinco años, la anemia ha incrementado, y eso es una información sumamente criticable. Pero también igual. Si vemos en términos de dispersión, 43,5 que llega la prevalencia de la anemia, según datos del INEI, encontramos información que en Puno la anemia llega a 76%, es la que tiene la mayor proporción de niños y niñas con anemia en el país. Madre de Dios 58,2%; Apurímac 56,8%; Pasco 56,1%; Loreto 55,6%, nuevamente encontramos los niveles de dispersión; las poblaciones altamente vulnerables con altos índices de anemia, Puno 76% es una barbaridad. Entonces hay que tener mucho cuidado. A veces vemos con mucho entusiasmo algunos datos y no estamos viendo cómo se presenta la información y cómo se presenta los niveles de dispersión estadística. La dispersión es muy importante ver frente al valor central. Si los niveles de dispersión son altísimos, hay que preocuparse, quiere decir que hay una lectura distorsionada o una radial lectura sobre el país. Igualmente podemos ver sobre otro tipo de información que aparece a veces con lecturas un poco optimistas, pero creo que es importante sincerar la información y ver los niveles de dispersión, no solamente ver el dato central, el dato promedio. Yo creo que eso es fundamental. En relación a la trata de personas, creo que hay que ver el tema mucho más integral, o sea no es un asunto solamente de ver la información y el trabajo que nos ha reportado el ministro del Interior. Es un tema mucho más complejo, son temas que hay que abordarlo intersectorialmente, un tema que hay que abordarlo desde diverso lado, o sea, tanto los niveles de desnutrición y tanto los niveles de trata de personas son situaciones de efecto, son efectos sociales; hay que ver los niveles de causalidad, qué está pasando en nuestro país. Realmente existe una estructura económica que pueda garantizar los niveles de reproducción de la familia. Existe una estructura económica que pueda garantizar una vida digna, una vida saludable de la gente, porque si existiera no tendríamos esta información, no tendríamos estos datos. Hay que tener mucho cuidado de no solamente ver los valores agregados, los valores macroeconómicos que pueden ser muy interesantes y hay que conservar y hay que tener mucho cuidado y ser vigilante con los valores agregados, pero hay que tener claro. También el desagregado, qué está pasando en nuestra economía, qué está pasando con la gente, qué está pasando con la familia, si están teniendo un ingreso digno, tienen un trabajo digno, o se ven en una situación desesperada de alimentar como sea, como pueden a sus hijos; o sino simplemente mucha gente tiene a veces que delinquir, o sea, absorbido por formas ilegales para poder subsistir. Eso hay que darle una lectura totalmente seria, qué es lo que está pasando en nuestro país. Es realmente los sectores económicos que te generan un pedido interesante, o es que hay elementos que simplemente no están ayudando a nuestra economía a que la gente tenga posibilidades de reproducir una vida digna. 104

Creo que esa pregunta hay que responderse, no solamente en este gobierno, sino en el gobierno que viene, porque a veces nos entusiasmamos por las lecturas y los agregados macroeconómicos, y cuando vemos los desagregados, ahí cerramos los ojos... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que concluya, congresista Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Cuando vemos por ejemplo, a qué se está dedicando la gente, cómo es que subsiste la gente, no solamente el dato del 70% de economía informal, sino cómo es qué los sectores económicos tienen la suficiente capacidad de absorción, de trabajo, porque si no estamos viendo eso y no estamos potenciando los sectores que realmente están absorbiendo la mayor cantidad de población económicamente activa, no estamos entendiendo país, y no estamos abordando estos temas que son trágicos y son fundamentales. Por eso, es importante no solamente verlo por el lado del efecto, sino ver por el lado de las causalidades, por la forma en que la familia tienen que reproducirse, la familia tienen que traducir su vida en una posibilidad de sobrevivencia. Yo creo que hay que afirmar cuando hablamos del derecho a la vida, eso no significa derechos a la sobrevivencia, eso significa derecho a vivir, a vivir dignamente; y tenemos que dignificar ese primer derecho humano, pero en términos claros de vida digna, de vida seria, de vida posible. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Concluya, congresista Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Ya para concluir, la información es totalmente clara y hay que leerla con sumo cuidado, no hay que esconder los datos centrales, ni los valores agregados. La información que realmente existe y que el país tenga que ser sincero y los que asumen posibilidades o son gobiernos, tienen que entenderlo con suma claridad, porque así engañándonos, agregando los datos, simplemente estamos traduciendo falsamente una lectura; y por lo tanto, un efecto de gestión que no es nada bueno. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista Juan Pari. Concluida las intervenciones, tiene la palabra el señor José Luis Pérez Guadalupe, ministro del Interior, para referirse a las intervenciones de los señores congresistas. El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.— Muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio, tengo varias preguntas ojalá que me pueda responder todas, las tengo acá. Con respecto a la congresista Marisol Pérez Tello, sobre el tema de la Fiscalía especializadas en el tema de flagrancia, y comentaba lo que decía alguna fiscal por ahí.

105

Recordemos que quien finalmente tipifica el delito es la Fiscalía, no el policía. En todo caso la policía tiene la obligación de intervenir en flagrancia tomando como prioridad el rescate de las víctimas, y de acuerdo a normatividad penal vigente. Lo que hace la policía, inmediatamente después de haber intervenido, comunica a la fiscalía acerca de la intervención; en este caso se comunica a la fiscalía común, puesto que a si se dispuso el propio Fiscal de la Nación en la Resolución 3305-2015, del 9 de julio del 2015, que dispone que en el caso de flagrancia, las fiscalías competente intervención son las provinciales. Además, a partir de setiembre del 2015, se ha creado la Fiscalía de Criminalidad organizada entra de personas. Como quiera que ese tipo de delito presenta en su mayoría de casos conductas de crimen organizado, son estas las fiscalías de crimen organizado las competentes para conocer esta denuncia. Es decir, se coordina y todo lo demás, pero yo tomaría con pinzas las cita que usted hizo de la fiscal respecto a la intervención de la policía, y que por culpa de su intervención no se lleva a más. Recordemos que el titular de la acción penal finalmente es el Ministerio Publico. Ciertamente en estas dos situaciones que he mencionado, que genera las sensación de que no se está coordinando con la Fiscalía Trata de Personas, pero con lo que si coordinamos en todo caso, son en los casos donde no son de flagrancia; pero sí tomo nota de todas maneras, y estamos como ustedes saben, en una mesa de coordinación constante con el Poder Judicial. La Fiscalía el día de hoy hemos tenido la tercera mesa técnica de trabajo entre las tres instituciones, y voy a poner en todo caso un punto más para la discusión en esta mesa técnica. Respecto a otra cita, que hizo usted congresista, por su intermedio Presidenta; referido a los efectivos de fronteras que ahora son menos; está en la sala contigua el señor Boris Potozen, Superintendente y él me refiere lo que él expresó en la Comisión de Seguridad Ciudadana, es que el personal destacado de la PNP desde el 2018, en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, no se refería a los puestos de frontera o a migraciones; hacia control migratorio, no hacia labor policial. Entonces, ha pedido de la Policía dejo de prestar servicios para dedicarse a labores policiales de su comando. Ahora este personal que hacía, repito, control de labor migratoria ha sido sustituido por personal civil, y la policía lógicamente, por eso lo estamos haciendo replegando todo nuestro personal a la seguridad ciudadana. Tercer punto, usted preguntó, ¿de dónde salían los seis millones? Y en una lámina sobre el objetivo cuatro, nosotros planteábamos y poníamos un cuadro comparativo y mencionábamos respecto a la dirección de trata de personas que es la se ha creado; y ahí hacían la referencia que el personal ha pasado de trece a ciento treinta y tres; el 106

equipo de cómputo de doce, a ciento treinta y cuatro y el espacio de local de trescientos a mil quinientos y poníamos el presupuesto que está debajo de personal de cuatrocientos treinta y dos, a seis millones, nos referíamos al presupuesto que la Policía… se refiere al personal policial que esta puesto. En la última lámina es que hacemos referencia al presupuesto del ministerio […?] estrictamente a la […?] Respecto al cuarto y último tema que yo tengo anotado es sobre la ley de migraciones efectivamente, estamos trabajando en el Reglamento se ha instalado un Comité con muchos componentes en ese comité. Pero en todo caso para anunciar que migraciones ya ha formulado el proyecto de reglamento que actualmente se encuentra en la Comisión encargada de su elaboración son más de doscientos cincuenta artículos y el Reglamento prevé soluciones a temas humanitarios, así como residencia para madres extranjeras con hijos peruanos, entre otros aspectos que es un poco uno de los temas urgentes. Lo que hay que recalcar en todo caso que esto ya estamos en un primer borrador y sí nos gustaría en todo caso poder hacerlo llegar para las observaciones, para no hacerlas al final sino más bien ahora que ya este primer borrador, que hay que tomarlo como tal para que nos pueda ayudar y a quién, por su intermedio Presidenta a quien usted crea conveniente. Lo cierto es que estamos ante un Reglamento después de veinticinco años que la ley anterior de llamada de extranjería no se reglamentó nunca. Entonces, estamos a porta y el compromiso nuestro es lógicamente que salga este reglamento antes del fin de este gobierno. Tengo eso cuatro puntos por mi parte. La congresista Schaefer hizo varios temas. Bueno entre varios temas que se han planteado, sobre las cámaras gesell se hace indicar que la cifra que poníamos ahí era respecto a las cámaras gesell puestas por el ministerio Público. Acabo de consultar con el general Pinto, Jefe de la Región Policial; y él me indica que hay en dieciséis comisarías de Piura, las cámaras gesell, pero a nivel de comisaría, no de ministerio Público. Y es más en todos los proyectos de comisarías que se están haciendo en el ministerio en la Dirección General de Infraestructura, todas las que tienen el Nuevo Código Procesal Penal, ya se da en […?] una cámara gesell. Además el Ministerio Público, también me confirma que acabamos de consultar que tiene una en Chulucanas, y otra en Piura; y el Poder Judicial tiene una cámara gesell en Piura.

107

Respecto a los presupuestos regionales efectivamente que es lamentable que no figure como tal; ese es un tema a tratar, impostergable para que haya más difusión, trabajo y más compromiso. Si bien hay redes en las regiones, efectivamente sin presupuesto no podemos hacer mucho. Respecto a la ejecución presupuestal no tengo el detalle se lo hago llegar posterior, porque tendríamos que ver de todos los ministerios de los dos años anteriores. Y eso es lo que tengo por lo pronto. La congresista Luz Salgado. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Ministro Pérez Guadalupe, la congresista Pérez Tello le solicita una interrupción. El señor MINISTRO DEL INTERIOR, sociólogo José Luis Pérez Guadalupe.— Perdón, por supuesto. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Puede interrumpir, congresista Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Muchas gracias, señor ministro. Por su intermedio, presidenta, felicitar por los esfuerzos y agradecer las respuestas, solo para hacer hincapié de lo que usted acaba de decir del presupuesto y dejar constancia de mi preocupación. Si bien es cierto hay una reducción evidente en la asignación de presupuesto al Ministerio del Interior que no es su responsabilidad, que es un hecho, y digamos que vamos a ponerlo en cifras redondas, es cerca de dos millones, un millón trescientos setenta y cuatro mil, solo el año pasado al término del año fiscal se dejaron de ejecutar setecientos trece millones en el presupuesto de inversiones de los tres principales programas presupuestales vinculados a niños. Solo para que se dimensiones, setecientos trece millones que no se ejecutaron, no por falta de voluntad, lamentablemente el sistema, el Estado, la burocracia, todo es muy complicado, pero setecientos trece millones que se dejaron de gastar en temas de niños y un Ministerio del Interior que está trabajando a toda máquina con un millón trescientos mil para el tema de trata, ahí hay algo que tenemos que arreglar y que tiene también que ver con el presupuesto de regiones, aprovechando para hacer hincapié en lo que ha dicho el ministro. Muchas gracias, ministro, por la interrupción. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, señor ministro del Interior. El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.— Muchas gracias, también congresista por su intermedio, presidenta.

108

Respecto a la congresista Luz Salgado, hizo una pregunta que me parece muy importante respecto a los operativos, sobre la captación que se hace a través de agencias de empleos, avisos de radios y todo lo demás. Menciona algunos datos que me han ido pasando, tengo la cifra global, usted pedía la desagregada y nosotros presentamos, efectivamente, que teníamos en los dos años tres mil cuatrocientos veintiséis víctimas, pusimos inclusive el mapa de 648 denuncias. En ese sentido, el total de operativos que ha habido en estos dos años son trescientos cincuenta y seis, con 388 detenidos y 897 presuntas víctimas, pero de manera más desagregada podemos indicar también que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha reportado durante los años 2014, 2015 que ha realizado 26 acciones de fiscalización en agencias de empleos a través de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, esto enmarcado en el Decreto 019-2016 que aprueba el Reglamento General de Inspección del Trabajo, es decir, el Ministerio de Trabajo ha realizado esto y se está articulando los operativos conjuntos con la Policía Nacional para asegurar el rescate de las víctimas y las clausuras de los locales. Por otro lado, el Ministerio Público a través del observatorio informa que en el 2014 hubo 554 imputados y todavía no está colgado el informe de 2015, pero al menos 2014, 554 imputados y a su vez en ese mismo observatorio el Ministerio Público informa que del 2009 al 2014 se ha registrado 3252 presuntos autores en esos 5 años, 3252. Por otro lado, la Direntrac que es de la Policía informa que los operativos que ha realizado ha detenido a 102 personas en el 2014 y 204 en el 2015; pero ciertamente y esto me adelanto a una respuesta también que nos mencionó la congresista Mavila, no se llega tener la sensación de justicia respecto a estos casos, por más que hay detenciones, por más que hay denuncias, ¿cuántos son los detenidos, los presos, los procesados por lavado de activos en estos delitos?, la verdad es que son muy pocos. Entonces, yo creo que debemos tomar más atención en todo el sistema de Justicia. Agregando a esa pregunta que era muy amplia de la congresista Salgado, también Direntrac me informa, bueno esa información que ya la dimos en el power point, de los 82 operativos con 110 detenidos y 246 víctimas en el 2014 y también el 2015. Respecto a la agenda pendiente, usted mencionó dos temas que justamente nosotros lo poníamos con sinceridad; y el 2 decía: culminar el proceso de implementación y fortalecimiento de los departamentos desconcentrados de investigación. Habíamos presentado nosotros que en estos años habían creado 23 departamentos desconcentrados de investigación, y eso es un logro, no existía una dirección de la Policía para este tema. Ya se creó. Y a su vez no solamente la dirección general acá en Lima, sino que se ha podido lograr en tiempo récord 23 departamentos desconcentrados; pero ciertamente hay que ser consciente, necesitamos más personal, más equipamiento, más ambiente, y ese era el reto que nosotros planteábamos, es decir, culminar ese proceso de implementación y fortalecimiento.

109

Y respecto al sistema integrado de registro también poníamos en la lámina que ya estamos en la primera fase de integración entre el sistema Reta que es de la Policía con el sistema Sintra que es de la Fiscalía, porque ya estamos en este sistema integrado ya en una primera fase. Independientemente y con otro tema, y también respondo a la congresista Chávez sobre el tema de los policías votantes. He recibido el día de ayer un pedido de la congresista Omonte, que estamos preparando la respuesta para ver el número de policías que han pedido dispensas. Más o menos, demora unas dos semanas para recopilar de todo el país. La información que me han dado del proceso anterior de la primera vuelta, si mal no recuerdo, son más de 59 000 policías en la primera vuelta, pero eso lo voy a consolidar, no quisiera equivocarme, y manifestarle también en esta segunda vuelta cuántos son. Respecto al congresista Guevara, que ya no está... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— La segunda interrupción la solicita la congresista Luz Salgado. Proceda, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, Presidenta; gracias, ministro. Entendiendo que sí es necesario tener un personal de resguardo para el proceso electoral, porque nadie lo va a negar, son nuestras Fuerzas Armadas y las fuerzas policiales las que resguardan. Sin embargo, en la primera vuelta no se dio esa directiva telefónica. ¿Por qué en la segunda vuelta se les puso como una situación mucho más grave, de modo tal que el personal no... O sea, en el propio memorándum se le pudo haber dicho: "guardando las seguridades del caso dense el tiempo para poder llevar a cabo su derecho constitucional". No, mas bien, la directiva era para decir: "no te muevas de donde te estamos colocando". No se hizo directiva en la primera vuelta. Entonces, se hace directiva en la segunda vuelta, o sea, un poco más y le dicen al personal: "no te muevas, primero es tu servicio y no hagas...". El tiempo que sí se dio en la primera vuelta que era más complicado todavía para que pudiera darse el tiempo el personal e ir a votar... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que concluya, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidenta, diciéndole la molestia ha venido de la propia Policía, o sea, que sintió que se les estaban recortando sus derechos. Gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, señor ministro del Interior. 110

El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.— Gracias, Presidenta. A ver, por más de que no es el tema creo que es importante aclararlo, ya que usted lo pregunta, en ningún momento se ha seguido otro procedimiento diferente el que se ha seguido ordinariamente en todos los procesos electorales. Como ustedes saben, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son los encargados justamente del resguardo de los locales y el traslado de las actas finales. Entonces, si quiere le adjunto una copia que yo mismo pedí el domingo, al enterarme de esto a través de las redes, que me ha hecho llegar con fecha del 5 de junio, el mismo día, el general Vidal Vásquez, donde explica el procedimiento y cuáles lo que se ha seguido y explica claramente, aparte me ha hecho llegar, por ejemplo, del 27 de abril, o sea, 17 días después de la primera vuelta, por ejemplo, el total de dispensados de su dirección, porque hay que aclarar que esto no es un... no estamos hablando de los 120 000 efectivos policiales, de su dirección pidieron dispensa 3200 de un promedio de 5000 que manejan ellos, la primera vuelta. Pero de todas maneras, congresista, para la total transparencia le hago llegar el reporte que el mismo general frente a un pedido mío, efectivamente, de aclaración me hizo llegar el mismo domingo. Ahora, quisiera indicar, con eso termino ese punto..., que, y ahí mismo lo explica el general Vidal, del personal administrativo que hemos puesto todos en estado de alerta, se ha citado en dos grupos para que puedan votar, el primer grupo en la mañana y el segundo grupo en la tarde, o sea, que no es que se le ha impedido bajo ningún punto de vista. Yo he preguntado a los miembros que tengo más cercanos en el ministerio, de los efectivos policiales, y han hecho exactamente lo mismo, la división en dos horarios, es más, el día domingo yo he salido a verificar a algunos locales y al mediodía salgo de un local y veo que hay otro chofer y otro seguridad; entonces, la pregunta, qué pasó, me dijo, estamos cambiando de turno porque tenemos que ir a votar. Entonces, ese es el procedimiento normal, es más, el director general de la Policía está en una sala contigua, con mucho gusto podemos ver el tema, congresista, pero bajo ningún punto de vista hemos querido privarle a nuestros efectivos policiales de su derecho a voto. Pero hay que entender también que la necesidad del servicio, más aún en un proceso electoral, para ellos es justamente en el cumplimiento de su deber. Continúo, presidenta. Como había mencionado la congresista Mavila y saludamos por su cumpleaños, creo que era cumpleaños, no onomástico, el día de ayer, que son dos cosas distintas, el tema es justamente que había mencionado el proceso y la punición, es una gran falencia en el sistema.

111

Entonces, y si como decía Michel Foucault, y cuántas veces lo hemos mencionado en conversaciones, no hay nada que incentive más el delito que la impunidad. Entonces, si hay impunidad y si hay un fallo en el sistema, lógicamente que estamos frente a un tema que tenemos que trabajar. Y, respecto al presupuesto de prevención juvenil, concuerdo plenamente de que no es suficiente bajo ningún punto de vista. Congresista Delgado, congresista Yehude, cosas..., la congresista Condori preguntó sobre el Poder Judicial y Sutran, con respecto, presidenta, según información de Sutran se ejecutó la campaña en el año 2014 y 2015, más control, menos ruta de explotación, esa era su campaña para prevenir la trata de personas. Además, mediante Decreto Supremo 017-2009, el MTC establece la prohibición de expedir boletos de viaje a menores de edad que no presenten la partida de nacimiento, Documento Nacional de Identidad o permiso de viaje en salida, a sus progenitores. En el año 2015 se desarrolla estas actividades de difusión y control en los terminales terrestres de Fiori, Yerbateros, Atocongo y otros terminales y acciones informativas en feriados largos, donde la población viaja mayoritariamente. Es más, el día de hoy por ejemplo, en Corcona, acá cerca, se ha detectado a dos menores de edad viajando solos, se le ha retenido y otros menores de edad viajando con personas adultas que no eran sus familiares, y también se les ha detenido. Por lo pronto, esto es lo que recuerdo al menos de las preguntas, señora presidenta, si hubiese alguna cosa adicional, con mucho gusto. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, señor ministro. Tiene la palabra la señora Marcela Huaita Alegre, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, para referirse a las intervenciones de nuestros colegas congresistas. La señora MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, Marcela Huaita Alegre.- Señores y señoras congresistas, hemos expuestos los últimos informes de la gestión de gobierno referido a temas fundamentales y prioritarios para nuestra sociedad, como son infancia, la adolescencia, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En primer lugar, quiero agradecer a aquellas personas que han reconocido los avances, pero quiero decirles también que somos los primeros en reconocer que hay retos pendientes. A las inquietudes mostradas por las congresistas Karla Schaefer, Luz Salgado, Marisol Pérez Tello, quiero decirles que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables viene trabajando arduamente por enfrentar la problemática de trata de personas.

112

En vista de las modalidades de esta problemática que abarcan prácticamente todo el ciclo de vida, desde nuestro sector diversas áreas se encuentran involucradas en la prevención, atención y recuperación de las víctimas, la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes a través de su Dirección de Investigación Tutelar y sus unidades; el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, a través de los Centros de Emergencia Mujer, su servicio de atención urgente, la línea 100 y el chat 100; el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar, INABIF, a través de sus centros de atención residencial; y los Centros de Desarrollo Integral de las Familia y el Programa Nacional Yachay, a través de su intervención con niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Igualmente debemos señalar que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables atendió en los centros de Emergencia Mujer entre enero y diciembre de 2015, un total de 39 personas víctimas de trata con fines de explotación sexual y la Dirección de Investigación Tutelar atendió 187 niñas, niños y adolescentes. El Inabif por su parte cuenta con tres centros de atención residencial especializados en la atención de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas, dos en el departamento de Lima y uno en Madre de Dios; atendiendo en el 2015 a 110 niñas, niños y adolescentes. Cabe resaltar que nuestro sector ha atendido a toda persona que es víctima de trata, ya sea directamente o través de la articulación intersectorial en el marco tanto el Plan Nacional Contra la Trata de Personas como del protocolo intersectorial sobre la materia independientemente el sexo, edad de la víctima o la de modalidad de trata que haya sufrido. Como he mencionado especialmente para la congresista Marisol Pérez Tello, el sector Mujer y Poblaciones Vulnerables atiende a todas las víctimas de trata en las diferentes modalidades. En el caso específico de la atención a hombres adultos en el sector a mi cargo, luego de la evaluación en el marco de las competencias asignadas se han dado las indicaciones específicas para que se adecuen los documentos de gestión necesarios a fin de hacerlo efectivo el servicio de atención a través de Inabif que como sabemos es el único servicio del MIMP con competencia para administrar albergues dirigidos específicamente a poblaciones vulnerables. Además de la competencia reciente del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, sobre hogares de refugio temporal para víctimas de violencia familiar. Es así, que en el cuarto trimestre de este año 2016, el Inabif tiene planeado inaugurar un CARE de trata para varones, que funcionará en una vivienda cedida en uso por Conabi, y que tendrá capacidad inicial para 12 personas. *Así en Inabif*, se articularán los servicios con migraciones, salud, trabajo, entre otros sectores; para cubrir adecuadamente las necesidades de estas personas, cabe precisar que para cumplir a cabalidad con esta responsabilidad, el Ministerio de la Mujer y 113

Poblaciones Vulnerables, requiere de un presupuesto mayor que será presentado en el presupuesto 2017, y de ser el caso una demanda adicional. En ese sentido, tenga la seguridad que se están haciendo las coordinaciones necesarias en estas temáticas, porque nuestro compromiso es con todas las poblaciones vulnerables. Al congresista Yehude Simon, que nos pregunta sí está funcionando el CARE especializado en Madre de Dios. Debo responder que sí, está funcionando el CARE Florecer, y que tiene actualmente una capacidad instalada para 15 residentes, y está albergando ahora a ocho personas, los servicios que brinda nuestro Ministerio están a disposición para el momento en que se dicten las medidas correspondientes. En relación a las preguntasen torno el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia. Según lo informado por los sectores de Educación y Salud, todos los indicadores del plan tienen una línea de base, y sus metas se proyectan hasta el 2021. En consecuencia lo presentado ante la Representación Nacional, son las cifras reportadas por cada objetivo específico, si bien algunos indicadores presentan mejoras mínimas, lo importante es la tendencia que de mejora que se está alcanzando. En relación con inquietudes de los congresistas: Luz Salgado, Segundo Tapia, Karla Schaefer, Mesías Guevara, Jaime Delgado, Yehude Simon y el congresista Tapia. Debo informar que sobre la anemia se han establecido una nueva estrategia para la reducción de la anemia, mediante la contratación de personal de salud desde el nivel central, a fin de cubrir distritos con suplementación baja en niños, identificándolos en sus domicilios, a fin de que consuman los micronutrientes, con lo cual, se ha logrado reducir la anemia en tres puntos porcentuales en el 2015 en relación al año anterior. Se ha universalizado a partir de 2015, la entrega de micronutrientes a todos los menores de tres años en el Perú, con lo cual se espera reducir en 10 puntos porcentuales la anemia en el 2016. Sobre las inmunizaciones, se ha establecido una estrategia similar para aumentar la cobertura en distritos de baja cobertura de inmunizaciones. Esto ha permitido incrementar la cobertura en el 2015 en nueve puntos porcentuales en relación al 2014, y se espera superar los niveles del 2011 hasta el 2016. La cobertura de 2015, en relación al 2014, se incrementó de 61% al 69% en menores de 36 meses y dicho comportamiento continúa en el 2016 debido a las estrategias que se vienen implementando, gracias además a la ley aprobada por este Congreso, que permite la intervención del nivel central frente a situaciones de incumplimiento de las funciones y metas a nivel regional.

114

En relación con la desnutrición crónica, se redujo entre el 2011 y el 2015 de 19,5 a 14,4 en menores de cinco años, del 2014 al 2015 se redujo de 14,6 a 14,4. La mayor reducción fue en las zonas rurales, del 37% el 2011 al 27,7% el 2015. El Perú tiene la mayor reducción de la desnutrición crónica de las américas. En relación al Banco de Leche Humana, ya se ha implementado tres bancos de Leche Humana, y está implementándose el cuarto en el hospital Hipólito Unanue del Agustino. Hay además dos servicios de salud que hacen recolección de la leche humana: hospital Loayza y San Juan Lurigancho. El Perú mantiene las mayores prevalencias de inicio de la lactancia materna en el primer día de nacido y de la lactancia maternal exclusiva en menores de seis meses en la región de las américas. En relación a las inquietudes planteadas por el congresista Tapia, en cuanto a la inversión en establecimientos de salud, en el periodo 2011-2016, se han puesto en operación 130 establecimientos de salud, 51 por culminar y 108 proyectos nuevos en fases de expediente técnico, con una inversión ejecutada de más de siete mil millones de soles. En total existen 289 proyectos de inversión ejecutados entre el 2011 y el 2016, entre ellos 100 hospitales provinciales y 148 centros y puestos de salud. En relación con los avances en aseguramiento, la cobertura de aseguramiento subió de 64% a 75% entre el 2012 y el 2015. Los y las afiliadas al SIS se incrementaron de 35,7% a 49% en el mismo periodo. El aseguramiento en población pobre se incrementó de 62% a 74%; y en población extremadamente pobre de 75% a 81% entre el 2012 y el 2015. A la congresista Marisol Pérez Tello, en relación con su pregunta sobre conclusión de educación secundaria, la tasa de conclusión en la educación secundaria de las y los adolescentes de 17 a 18 años de edad, presenta un incremento de 2,6% entre los años 2014-2015, pasando de 64,6% a 67,2%. En la zona rural, en ese mismo periodo, se observa un incremento de 0,6% pasando de 44,3% a 44,9%, y en el área urbana la tasa de conclusión pasó de 72,1% a 75,2% incrementándose 3,1%. Al congresista Yehude Simon, sobre la deserción en primaria, se ha reducido. El 2011 el 73% de niños, niñas y adolescentes entre 12 y 13 años terminó la primaria. En el 2014 esta cifra alcanza al 81,7% y sigue creciendo. Igualmente, en su pregunta sobre el seguimiento que se realiza al Programa Juntos. En el caso de este programa, se realiza de manera bimensual una verificación del cumplimiento de las corresponsabilidades de educación y salud, lo que contribuye a una atención periódica y oportuna a los niños, niñas, adolescentes y madres gestantes. En ese sentido, se ha verificado que las mujeres gestantes, niños y niñas hasta 36 meses de edad, asistan al establecimiento de salud para sus respectivos controles prenatales y

115

controles de crecimiento y desarrollo, en un total de 5557 establecimientos de salud a nivel nacional. En el caso de Educación, se verifica que niños y niñas de tres hasta los seis años asistan a clases de educación inicial y los niños y niñas adolescentes y jóvenes que asistan a sus clases de educación primaria y secundaria, de un total de 56 756 instituciones educativas. Se viene realizando acompañamiento familiar a los usuarios, brindando mensajes de salud, vivienda saludable, prevención de la violencia familiar e inclusión financiera. Esto se realiza a través de la visita domiciliaria, en lo que va del año se han visitado aproximadamente 200 mil hogares. Además el programa viene realizando a través del cruce de datos de registro de atenciones del SIS y del *Siagie* la vigilancia cercana. A la congresista Marisol Pérez Tello, frente a la preocupación de qué acciones ha realizado el Ministerio de la Mujer para dar atención a los niños y niñas que viven con sus madres en los establecimientos penitenciarios. En el marco de las políticas de protección integral a las niñas y niños adolescentes a través de la Dirección de Investigación Tutelar, de la Dirección General de los Niños y Niñas Adolescentes, se han realizado diferentes acciones: hemos iniciado un conjunto de intervenciones a favor de estas niñas y niños que se encuentran en el penal de Chorrillos a través de las unidades de investigación tutelar; así también con el objetivo de garantizar la protección de estos niños y niñas y adolescentes hemos elaborado en coordinación con el INPE un protocolo de intervención articulada y hemos llevado a cabo atención psicoterapéutica individual y grupal a madres de niñas y niños en el establecimiento penitenciario, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para que contribuyan a minimizar los efectos psicológicos en sus hijos e hijas asuman su rol parental mantengan el vínculo con su hija e hijo luego de su egreso definitivo del establecimiento penitenciario. Así mismo atención sicosocial a los referentes familiares de estos niños y niñas a fin de fortalecer sus capacidades personales y gestionar servicios que contribuyan a conducir el proceso de adaptación de la niña o el niño en el entorno familiar. Por otro lado se ha hecho una evaluación de la población total de niños y niñas menores a tres años de edad. A través de la Presidencia me pide una interrupción. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Puede interrumpir la congresista Marisol Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Si me permite. Agradecer y felicitar a la Ministra por las respuestas, sobre todo por la implementación de la política pública de Santa Mónica; pero lo sabe el ministro Pérez Guadalupe, solo para dejar la preocupación. 116

Lo grave no es en Lima, porque en Lima desde que la congresista Cuculiza era ministra de la Mujer y desde quienes desde aquí varios de ellos han estado en INPE, se ha logrado hacer algo, hay una buena cuna, una cuna que nada tiene que envidiarle a muchas otras cunas de nuestro país. El problema son los niños en los penales al interior del país, yo conozco tres de ellos, uno de ellos Cajamarca y allí hay tres niñitos, no solo no hay cuna, sino que no existe posibilidad material del INPE de atenderlos, y que tampoco se le puede trasladar a la señora a Lima, porque la desarraigas. Entonces sí le pediría, que en todo caso, sé que es un número pequeños, son 200 niños en la época en la que tenía la data al día, hoy debe ser 220, porque cambia. Pero los niños de provincias son los más afectados y los que más necesitan más atención del Estado. Yo le pediría que si pudiera interactuar con la posta más cercana para que por lo menos tuvieran atención por ahora hasta que la política se implemente. Gracias Ministra. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, ministra de la Mujer. La señora MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, Marcela Huaita Alegre.- Es las acciones que se han desarrollado en el penal de chorrillos también se van a iniciar en las ocho unidades de investigación titular lamentablemente no hay unidad de investigación tutelar en todo los distritos judiciales pero haremos los esfuerzo para poder cubrir el máximo posible En relación a las inquietudes presentada por la congresista Martha Chávez sobre que se hace para acompañar a las víctimas y para incentivar las denuncias a las víctimas de violencia sexual, brindamos atención integral a las víctimas de violencia sexual a través de nuestra red de doscientos cuarenta y cinco centro de emergencia mujer a nivel nacional con presencia en 100% de las provincias del Perú, sin embargo quiero precisar que justamente frente a la problemática de la violencia sexual de adolescente y el embarazo producto de ello el ministerio de la mujer a través del Inabif ha implementado tres centro de atención residencial vidas en Lima, Junín y Loreto, para atender integralmente a las adolescentes gestantes, madres adolescentes y sus bebés. Dicha intervención permite prevenir el abandono de recién nacidos, prevenir el segundo embarazo y la desprotección de la madre adolescente. Asimismo, en relación con las acciones para impulsar la adopción, en el caso de las niñas, niños adolescentes cuya investigación tutelar no logró la reintegración familiar y fueron declarados judicialmente en abandono, se restituyó su derecho a vivir en familia a través de la adopción a un total de 754 niñas, niños adolescentes entre los años 2012 y 2015. Cabe destacar que el 29% de dichas adopciones corresponden a las denominadas adopciones prioritarias.

117

En relación con la inquietud de la congresista Rosa Mavila y también del congresista León, de cómo se enfrentará el problema de los trasgresores juveniles, y si hay alguna intervención sistémica para su atención… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Le solicita la interrupción la congresista Rosa Mavila. Interrupción concedida, congresista. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, ministra; gracias, Presidenta. Presidenta, ministra, el tema de adopciones es un problema de necesidad, de modificación normativa, no es la primera vez que lo estamos planteando, hay 10 mil niños que están institucionalizados, encerrados, porque no se le puede declarar en abandono, porque sus padres los visitan una vez cada medio año. Entonces no se puede condenar a creaturas a vivir, a institucionalizar porque sus padres los visitan una vez cada seis meses; esas creaturas tienen derecho a ser adoptadas. Y entonces, toda la normatividad burocrática en materia de adopciones tiene que ser corregidas poniendo por delante el interés superior del niño. Disculpe, no la quiero mortificar, pero ese es el tema de fondo, hay una burocracia del Ministerio de Familia que vive en la protección de 10 mil menores, ¿no cierto?, que no pueden ser declararos en abandono porque uno de sus progenitores los visita; pero este progenitor no asume pues el deber que corresponde realmente a la patria potestad. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, ministra de la Mujer. La señora MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, Marcela Huaita Alegre.- Sí, comprendo y comparto la preocupación de la congresista Rosa Mavila, el tema de adopciones es un tema que sin duda es parte del paquete normativo que debe de realizarse por parte del Congreso. Nosotros estamos en función del cumplimiento de la ley, teniendo la obligación de restituir el derecho de vivir en familia de las niñas, niños y adolescentes; y a eso nos estamos avocando. Por eso ahora y en este Gobierno se ha descentralizado las unidades de investigación tutelar que ahora son ocho, con un esfuerzo importante que constituyen no solamente tener personal ad hoc, sino también tener presencia en las regiones. En relación con el problema de las trasgresiones juveniles. El Estado ha ordenado sus acciones a través de la política nacional de prevención y tratamiento de adolescentes en conflicto con la Ley Penal, cuyo instrumento de gestión es el Plan Nacional de Prevención y Tratamiento de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Es la primera política criminal que dicta el Consejo Nacional de Política Criminal –Conapoc, con la finalidad de reducir el involucramiento de las y los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, en el marco de la cual se han implementado redes locales y planes operativos en 14 regiones; se han realizado acciones de prevención con 200 mil adolescentes. 118

Por otra parte, el Ministerio Público cuenta con el Programa Justicia Juvenil Restaurativa y el Programa Jóvenes Líderes. El Programa Justicia Juvenil Restaurativa atendió durante el año 2015, a 909 adolescentes en conflicto con la Ley Penal, que cometieron infracciones que no revisten gravedad en los distritos fiscales donde se ha implementado el programa, evitando situaciones de vulneración de sus derechos desde la etapa policial. A la congresista Marisol Pérez Tello, que nos presentaba una inquietud sobre la articulación, cómo incidir de manera transversal. Quiero contestar no solamente desde mi experiencia en el Ministerio de la Mujer, sino también desde mi experiencia como secretaria general de la PCM. Creemos que la constitución de mecanismos como la Comisión Multisectorial Permanente que monitorea el PNAIA el Plan Nacional de Igualdad de Género, son buenos instrumentos para el seguimiento y la articulación, así como los sistemas de indicadores. A nivel intergubernamental, los convenios de gestión para la transferencia de funciones y presupuestos con los gobiernos regionales es una estrategia de articulación que permitirá el alineamiento de los planes sectoriales y regionales en los tres niveles de gobierno. Pero también, y especialmente, creo que los programas presupuestales por resultados que incorporen a varios sectores y a diversos niveles de gobierno, serán más eficaces para el impacto efectivo de esta articulación. Como ven, ni evadimos responsabilidad ni ocultamos cifras. Estos informes reflejan avances y retos en la implementación de políticas, normatividad y acciones concretas, como, por ejemplo, el presupuesto asignado a la lucha contra la violencia familiar y sexual, que en el presente gobierno se triplicó, o la cobertura al 100% de las provincias con los Centros de Emergencia Mujer. Así también, por ejemplo, se ha puesto especial énfasis en desconcentrar las Unidades de Investigación Tutelar en un tercio de los distritos judiciales. La atención preventiva a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, a través de programas como Yachay. Otros sectores también han presentado avances que en menor o mayor medida están contribuyendo al desarrollo de la infancia, adolescencia y la construcción de una sociedad más justa y equitativa entre varones y mujeres. Y si no hemos podido abordar acá todas las preguntas, estaremos respondiendo por escrito aquellas que hayan quedado sin respuesta, sin embargo quedan pendientes algunos desafíos que deben ser considerados por el próximo gobierno y Parlamento. En el tema de violencia familiar y sexual continuar las intervenciones intersectoriales, en especial con el Minedu el aumento del número de colegios con jornada ampliada y de la intervención con colegios de nivel secundario y primario. El establecimiento de sanciones penales para el acoso sexual en espacios públicos. Garantizar la continuidad del Registro Nacional de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas, así como los servicios de asistencia psicológica y social, que brindan los Centros de Emergencia Mujer. 119

Ampliar la cobertura de los servicios para la atención de partos con enfoque intercultural, como casas de espera y entrenamiento a servidores de EsSalud en parto tradicional, en articulación con los gobiernos subnacionales y la comunidad. Mantener en la escuela a adolescentes embarazadas o madres con facilidades, por ejemplo, instalando lactarios en las escuelas. Aprobar la ley para la alternancia de género a todo nivel: nacional, regional, local, comunal y de organizaciones sociales. La cuota de género en los puestos y cargos públicos, así como en los directorios de empresas privadas y públicas. La regulación del acoso político como una forma de violencia de género cometida contra personas activas en la vida pública. Las políticas de acción afirmativa para promover las pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres. Impulsar la participación de las mujeres en el campo de la ciencia y la tecnología. Fortalecer la política del teletrabajo y aumentar su cobertura. Realizar la segunda encuesta el uso del tiempo e implementar la cuenta satélite que permita valorizar el real aporte de las mujeres a la economía del país. Fortalecer, sin duda, el rol rector del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Garantizar una gestión pública con enfoque de género, con producción de información desagregada por sexo. La creación y fortalecimiento de instancias encargadas de implementar políticas de igualdad de género en todas las instituciones del Estado y no solamente en las 29 obligadas a reportar en el Plan Nacional de Igualdad de Género. El presupuesto suficiente para disminución de brechas de género. Finalmente, les agradezco a todas y todos los presentes por su tiempo, su preocupación por estos temas, que son transcendentales. Por sus preguntas que nos permiten informar mejor al país y mejorar los distintos informes de gestión, para una adecuada transferencia de gobierno. Seguramente hay muchos aspectos que quedan aún pendientes, pero en este gobierno hemos puesto nuestro mayor esfuerzo y compromiso para cumplir con nuestro mandato constitucional y político. Particularmente para mí ha sido un privilegio trabajar por los temas en los que he creído y apostado toda mi vida, la igualdad de oportunidades y los derechos de las poblaciones vulnerables. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Muchas gracias, señora ministra. Tiene la palabra el señor presidente del Consejo de Ministros, para referirse a las intervenciones de los señores congresistas.

120

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Gracias, Presidente. Señores congresistas. En primer lugar, quisiera agradecer a todos aquellos congresistas que han reconocido los esfuerzos que ha realizado el gobierno en el campo, que ha sido materia de esta larga jornada parlamentaria, quisiera señalar que hay aspectos que no son considerados porque no están dentro de la temática, pero que sin embargo han tenido una influencia capital en la mejoría del desarrollo de la vida de los peruanos más abandonados. Uno de los temas, por ejemplo, es educación. Este gobierno ha invertido casi 4% del PBI en educación, lo que ha implicado mejoramiento de escuelas, eso qué trajo como consecuencia, condiciones de vida dignas para que los muchachos, los niños puedan estudiar en colegios adecuados, algo que tampoco se ha dicho, cuando empezamos el gobierno, uno de cada tres peruanos en la zona rural solamente tenía agua, ahora estamos dejando a dos de cada tres peruanos de zonas rurales con agua potable. Es cierto, y esto es un tema fundamental, que uno de los candidatos presidenciales ha tocado, el tema del agua. La revolución del agua implica cambiar la condición de vida del niño, eso es fundamental. Se han dado pasos importantes, pero también hemos tenido obstáculos como, por ejemplo, la empresa Sedapal. Lo he dicho más de una vez, la empresa Sedapal no es de todos los peruanos, la empresa Sedapal es del sindicato que maneja los intereses de esa empresa. Pero a pesar de esos obstáculos... Le concedo la interrupción al congresista Dammert. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpirel congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— ... señor Presidente, porque primero que es un tema que lo trae del costado del premier, y en segundo lugar, porque él está propiciando a través de Proinversión, que se rompe en tres pedazos y se privatice Sedapal. Inclusive ha permitido que la Municipalidad de Lima establezca obras que están afectando seriamente a Lima, el primer ministro se queda callado la boca, él está trabajando para el club Sedapal, una empresa estratégica de todos los peruanos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El tiempo de la interrupción, la congresista Teves. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Bueno, a través de la... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Le pide otra interrupción la congresista Teves.

121

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Sí, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Teves. La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente, es cierto lo que dice el premier, cómo va a haber una empresa Sedapal que perjudique a millones de peruanos que habiendo 58 proyectos se hayan dedicado entre el año 2011 al 2016 solamente ejecutar dos obras, y entonces de qué hablamos. Por qué no ejecutaron más de las 56 obras en todo el Perú, que estaban solamente para ejecutar las obras, no la hicieron, entonces hablemos con la verdad. Aquí defendemos a los peruanos y a aquellos que son burócratas y que se benefician sentados en esas instituciones que perjudican a miles de peruanos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Aclaro que solo se puede dar dos interrupciones. Continúe para que termine, señor presidente del Consejo de Ministros. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Fui congresista... (ríe.) El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ministro Cateriano. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— El congresista Dammert, a través de la presidencia, es *paquiano en estos menesteres, entonces la arenga política de Sedapal ha sido durante cerca de los cinco años del gobierno del presidente Humala, "van a privatizar, van a privatizar, van a privatizar"; estamos por culminar y no vamos a privatizar, no hubo intención de privatizar. Pero sí precisamente, congresista Dammert, a través de la presidencia, por qué toco el tema del agua, porque para desterrar la pobreza, el agua es algo fundamental, y el día de hoy ese tema no lo podemos dejar de tocar, porque es algo capital, y mi obligación como presidente del Consejo de Ministros es poner en la agenda pública para que el próximo gobierno decida sobre este tema y se adopten medidas. Porque no es posible que en pleno siglo XXI, niños no tengan agua, ¿y por qué no tienen agua?, por razones ideológicas y políticas, porque sí hay proyectos en los cuales ha participado la iniciativa privada en lugares en donde no había acceso al agua potable, hoy día tienen agua potable. Y esa es mi responsabilidad. Ya no puedo conceder más interrupciones, señor Presidente. Entonces, este es un tema sobre el cual estamos obligados a decir lo que pensamos: resulta opresivo para el pueblo, para los jóvenes y para los niños la carencia de agua. Y si queremos hablar de progreso, de desarrollo y poder desterrar la pobreza, hay que dar agua a la gente. Y este gobierno les guste o no ha trabajado a pesar de los obstáculos para dotar a la gente más olvidada de agua potable. Ese es la realidad. Señor presidente, yo le acepto un debate público al congresista Dammert, lamentablemente ya no puedo conceder interrupciones, él es un congresista que siempre 122

generalmente ha mantenido las formas. Yo he escuchado democráticamente todas las intervenciones, no he interrumpido, no he gritado, porque creo que acá se vienen a exponer ideas, no debemos venir a defender principios ideológicos a través de gritos. El griterío, ese es el punto naturalmente, como no voy va a ser el punto el agua, claro, presidente, que el punto es el agua, por eso lo toco. Adicionalmente quisiera mencionar lo siguiente. La congresista Pérez Tello ha preguntado por el protocolo de atención a las víctimas. Veré cual es el estado de situación en que se encuentra este instrumento a través de la presidencia. El congresista Mesías Guevara no se encuentra en este momento, pero la solicitud del establecimiento del estado de emergencia en Jaén, la coordinaré con el ministro de salud. La congresista Chávez le hizo una pregunta al ministro del Interior, que el ministro del Interior la ha respondido, pero quisiera complementarla, porque creo que es importante. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en este proceso electoral, han tenido una actuación impecable, profesional, cumpliendo lo que establece la constitución y la ley. Y sometidas al poder civil como debe ser en un sistema democrático. Este gobierno no ha empleado al Ejército como partido político, este gobierno no ha sustraído recursos públicos del Ministerio de Defensa ni de ningún ente del Estado para favorecer candidatura alguna. Y eso es lo que debe acontecer en la democracia. Las Fuerzas Armadas deben cautelar, vigilar un proceso electoral, no deben intervenir. Y eso es lo que ha acontecido en honor a la verdad. Y esto lo reconocen, señor presidente, si la preocupación constitucional de la congresista Chávez, es el de votar, que también se preocupe por el de ser elegidos, porque el derecho de elegir y ser elegidos. Y acá no ha habido ninguna amenaza, ni conculcación, ni orden político, para impedir, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, señor presidente del Consejo de Ministros. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Acá lo concreto es que las Misiones de Observación Electoral, de la Unión Europea, de la OEA, de Unasur, públicamente han manifestado que este proceso electoral ha sido impecable. Entonces, no tenemos por qué manchar un proceso que se ha desarrollado con absoluta libertad, con insinuaciones de manipulación política. Eso yo lo rechazo tajantemente como Presidente del Consejo de Ministros. Este gobierno ha organizado unas elecciones impecables, y no acepto insinuaciones de manipulación política, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, señor presidente del Consejo de Ministros. 123

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Señor presidente, si ahora son así, de minoría; cómo serán de mayoría, señor presidente. Si ahora el grito es la consigna política, cómo serán esos 73 congresistas, señor presidente, cuando impiden hacer uso de la palabra al Presidente del Consejo de Ministros. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continuamos con el tema, señor presidente del Consejo de Ministros. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Termino, señor presidente, brevemente. Lo concreto y se puede advertir y comprender de las intervenciones de los señores parlamentarios, es que se requiere más presupuesto para todos los casos. Ya lamentablemente se retiró la congresista Schaefer. Piura por ejemplo, una región tan rica, pero se opone a la inversión minera, piden presupuesto pero se oponen a la minería. Entonces, señor Presidente, Las Bambas once mil millones de dólares en inversión minera durante este gobierno. Ampliación de Cerro Verde, cinco mil seiscientos millones de dólares en este gobierno; Toro Mocho, dos mil quinientos millones de dólares; Constanza, dos mil millones dólares más, eso es lo que requerimos; inversión nacional y extranjera, generar riquezas, generar puestos de trabajo, esa es la única manera de desterrar la pobreza, y esa será la única forma también de proteger a la niñez y a la juventud. Muchas gracias, señor Presidente, señores congresistas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La Presidencia agradece las exposiciones del presidente del Consejo de Ministros, del ministro del Interior y de la ministra de la Mujer, y los invita a abandonar la sala de sesiones en el momento que lo crean conveniente. Se suspende la sesión por breve término. —Se retira de la Sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros, Pedro Álvaro Cateriano Bellido; el señor ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe y la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, señora Marcela Huaita Alegre. —Se reanuda la sesión. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Vamos a suspender la sesión para continuar el día de mañana, jueves 9 de junio, a las 10 horas. —A las 23 horas y 35 minutos, se suspende la sesión.

124