Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la

19 jul. 2017 - los pescadores artesanales no tengan que estar pasando un vía crucis para trasladarse hasta Pucusana y po
670KB Größe 5 Downloads 76 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 11:40 horas del jueves 20 de julio de 2017. PERIODO LEGISLATIVO 2016-2017 COMISIÓN PERMANENTE 14.ª SESIÓN (Matinal) (Texto Borrador) MIÉRCOLES 19 DE JULIO DE 2017 PRESIDENCIA DE LA SEÑORA LUZ SALGADO RUBIANES Y DEL SEÑOR RICHARD ACUÑA NÚÑEZ SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— —A las 10 horas y 15 minutos, bajo la Presidencia de la señora Luz Salgado Rubianes, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1,

1

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

1

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Buenos días, señoras y señores congresistas. Se va a pasar lista para computar el quórum. El RELATOR pasa lista: La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señores congresistas, han contestado a la lista 14 miembros de la Comisión Permanente. El quórum para la presente sesión es de 13 representantes. Con el quórum reglamentario, iniciamos la sesión. Vamos a tener una sesión en la que, además de ver el tema del contralor general de la República, vamos a procurar ver proyectos que son pedidos también del Ejecutivo que están en agenda y otros para avanzar con la recargada agenda que tenemos. Se pone en observación el acta de la duodécima sesión celebrada los días 27 y 28 de junio y 3 de julio de 2017. Si ningún congresista formula observación al acta, la daremos por aprobada. —Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 12.ª sesión celebrada el 27, 28 de junio y del 3 julio de 2017. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Aprobada. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Primer tema de la agenda, señor relator. EL RELATOR da lectura: Informe de la Subcomisión encargada de evaluar la propuesta del Poder Ejecutivo para el cargo de Contralor General de la República.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— La Presidencia propone el siguiente procedimiento para el debate del referido informe. Primero vamos a conceder el uso de la palabra al presidente de la Subcomisión, congresista Percy Alcalá, para la sustentación del informe. Inmediatamente después se invitará a ingresar a la sala de sesiones al candidato propuesto —quien ya se encuentra en el salón de Protocolo— por el Poder Ejecutivo para el cargo de Contralor General de la República, quien va a absolver las consultas que le formulen los señores congresistas.

2

Concluida esta etapa, se retirará de la sala el invitado y la Comisión Permanente proseguirá con el debate del informe. De no haber observación de parte de los señores congresistas, se va a proceder conforme a la propuesta de la Presidencia. No habiendo observación, se va a iniciar la sustentación del informe de la Subcomisión encargada de evaluar la propuesta del Poder Ejecutivo para el cargo de Contralor General de la República. Tiene la palabra el congresista Alcalá Mateo, presidente de la Subcomisión. El señor ALCALÁ MATEO (FP).— Señora Presidenta, muy buenos días, a través suyo saludar a todos los señorees congresistas presentes. En la Sesión Permanente realizada el día 12 de julio del presente año, se acordó conformar una comisión encargada de evaluar la propuesta del Poder Ejecutivo para el cargo de Contralor General de la República, con un plazo que vencía el día 18 de julio del año 2017, en virtud del cual se designó a los señores congresistas Percy Alacíala Mateo, Juan Sheput Moore, María Elena Foronda, Gloria Montenegro Figueroa, Javier Velásquez Quesquén, Armando Villanueva, con fecha 13 de julio se realizó la sesión de elección de la Mesa Directiva de esta subcomisión encargada de evaluar al candidato a Contralor General de la República, saliendo elegido quien le habla como presidente, el congresista Juan Sheput, como vicepresidente y la congresista María Elena Foronda, como secretaria. La subcomisión realizó su primera sesión el día 14 de julio del año 2017 a horas 09:00 h, en la sala Francisco Bolognesi con la presencia del señor Nelson Eduardo Shack Yalta, candidato a Contralor General de la República, propuesto por el Poder Ejecutivo, mediante proyecto de Ley n.° 1642/2016-PE presentado el día 7 de julio del año 2017 al Congreso de la República. Para la evaluación del candidato a Contralor General de la República, la subcomisión consideró lo establecido en la Ley 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, en sus artículos 26.°, que habla de la designación del Contralor General; artículo 28.° requisito para ser Contralor General de la República y 29.° impedimento para ser contralor. Así como la Ley 27815 Ley de Código de Ética de la Función Pública artículo 6.° numeral 4), y de unidad y artículo 8.° numeral 1), mantener intereses de conflicto. Revisado, toda la documentación que nos hizo llegar el Poder Ejecutivo, analizamos el artículo 28.°, que eran los requisitos para ser Contralor General, cuyos requisitos eran los siguientes: Ser peruano de nacimiento, lo cumple. Gozar de plena ejercicio de los derechos civiles, los tiene. Tener el tiempo de designación no menos de 40 años de edad, a la fecha el contralor cuenta con 45 años de edad. 3

Tener título profesional universitario y estar habilitado por el colegio profesional correspondiente. Tanto el bachillerato, como el título otorgado por la Universidad Pacifico, han sido ya certificados por el Sunedu. Igualmente, tener un ejercicio profesional no menor a 10 años, lo cual se puede comprobar a través de la constancia emitida por Foncodes. Tener conducta intachable y reconocida insolvencia e idoneidad moral, lo cual lo cumple. Y revisando el artículo 29 los impedimentos para ser contralor General. Son impedimentos para ser contralor General de la República. Son los siguientes: Adolecer la capacidad física y mental grave y permanente debidamente comprobada, lo cual ha sustentado con el respectivo certificado médico. Haber sufrido condena por la Comisión de Delitos Dolosos. Tener mandato de detención definitiva e instrucciones en la que se le impute dicha comisión o haber incurrido en delitos flagrante. Se pidió información tanto a la Fiscalía de la Nación, como al Poder Judicial, lo cual, no tiene ningún impedimento legal en ese caso. Haber sido declarado en quiebra, aunque se hubiese sobre seguido el procedimiento respectivo. Se pidió información tanto a la Sunat, como a la Superintendencia de Banca y Seguros, lo cual, no tiene ningún impedimento también. Haber sido destituido por sanción disciplinaria de cargo público cesado en el por falta grave o inhabilitado para ejercicio de la función pública, lo cual, habiendo revisado, digamos, la página de Servir, tampoco los tiene. Tener cuentas pendientes de rendiciones en la administración pública o con empresas que integran la actividad empresarial del Estado, no los tiene tampoco a la fecha. Tener juicio pendiente con las entidades sujetas a control cualquiera sea su naturaleza, no las tiene. Haber sido durante los últimos cinco años, presidente de la República, ministro del Estado, congresista de la República, y otro titular de organismos autónomos, entidades centralizadas o de los gobiernos regionales y/o locales. Lo cual, también, lo cumple, no tiene ningún impedimento.

4

En grandes rasgos, señora Presidenta, son las conclusiones que llego la comisión. También en cuanto a la Ley 27815, la Ley de Código de Ética de la Función Pública, que establece en su artículo sexto, principio de la Función Pública, que el servidor público está sujeto al principio de idoneidad, entendida como actitud técnica legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la Función Pública. La Subcomisión considera que evaluada la hoja de vida del señor Nelson Eduardo Shack Yalta, cumple con el principio de idoneidad para el ejercicio de la función de contralor General de la República. En esta norma se establece en el numeral 1; del artículo 8, las prohibiciones éticas de la Función Pública, que el servidor público está prohibido de mantener intereses en conflicto, precisando que no puede mantener relaciones o aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros, pudiera estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a su cargo. La Subcomisión considera que de la información recolectada y evaluada, no existe evidencia que el señor Nelson Eduardo Shack Yalta, pueda tener intereses en conflicto para el ejercicio del cargo de contralor General de la República. Habiendo sido evaluada la propuesta del Poder Ejecutivo, para el cargo del contralor General de la República, del señor Nelson Eduardo Shack Yalta, los miembros de la Subcomisión encargada de evaluar la propuesta del Poder Ejecutivo para el cargo de contralor General de la República, consideran que el señor Nelson Eduardo Shack Yalta, reúne los requisitos y no tiene los impedimentos señalados por ley para ser designados para el cargo de contralor General de la República. Sin embargo, quien les habla presidente de la Subcomisión, me abstuve de votar para aprobación del presente informe, en razón que tengo una hermana que labora en la Contraloría General de la República, de hace aproximadamente 10 años, tal como lo he expuesto en la sesión realizada el día viernes 14 del mes en curso, con el fin de evitar suspicacias, por la supuesta existencia de intereses económicos familiares. Señora presidenta, fue de los seis miembros, con el voto aprobatorio de cinco miembros, y una abstención. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Percy Alcalá; y muchas gracias a la Subcomisión, que ha cumplido en el término que le designó la Comisión Permanente para poder rendir el informe. Y, como habíamos acordado, vamos a suspender por breve termino la sesión para invitar al señor Nelson Shack a que pueda pasar a la sala, a fin de que ustedes, señores congresistas, puedan hacer alguna consulta o alguna pregunta. De terminar esa etapa procederemos, repito, a invitarlo a salir, porque el debate lo hacemos nosotros solos. Lo que vamos hacer es escucharlo, a ver si alguno de ustedes tiene alguna pregunta o él tiene algo que decir; correcto. Suspendemos la sesión por breves segundos. 5

—Se suspende la sesión a las 10 horas y 28 minutos. —Ingresa a la Sala de la Comisión Permanente el señor Nelson Eduardo Shack Yalta, candidato a Contralor General de la República. —Se reanuda la sesión a las 10 horas y 34 minutos. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se reanuda la sesión. Damos la bienvenida al señor Nelson Shack. La Mesa Directiva y los miembro de la Comisión Permanente saludan al candidato propuesto por el Poder Ejecutivo para ocupar el cargo de contralor general de la República. Ya se han apuntado en la lista de oradores los congresistas. Vamos a seguir anotando a los congresistas: Velásquez —por favor, ayúdenme con los apellidos—, Arce, Víctor Andrés García Belaunde, Ochoa, Ushuñahua, Segura, Sheput. Hasta ahí vamos. El señor contralor ha traído una documentación, así que ha pedido permiso para repartirla. ¿Ya la están repartiendo, señor oficial mayor? Ya se ha distribuido, según me dicen. Perdón, el es el señor candidato. Es que ya ustedes han adelantado opinión también. Vamos a dar el uso de la palabra a la congresista Lourdes Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, señora Presidenta. Buenos días a todos. Saludar al candidato a contralor, señor Shack. Quiero hacerle varias preguntas que ya en alguna forma hemos conversado anteriormente. Pero la comisión se ha encargado de ver la parte profesional suya, la parte que reúna usted todas las condiciones y que esté usted expedito. También tengo entendido que han hecho llegar una serie de preguntas privadas, que yo de alguna forma quiero reiterar porque lo considero como una declaración jurada pública de su parte. Por ejemplo, ¿usted es casado, soltero, viudo, divorciado, con hijos? ¿Qué edad tiene el mayor de sus hijos? ¿Me puede responder? La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Yo le voy a agradecer que haga toda su exposición porque de lo contrario no vamos a terminar y tenemos una agenda bastante larga. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Entonces, ¿su situación es casado, una vez, dos veces, hijos?

6

Segundo. ¿Tiene usted algún proceso de algún tipo, algún proceso pasado con la justicia en la Fiscalía? ¿Ha sido usted acusado de violación o de maltrato familiar? ¿Tiene algún tipo de deuda fuera de lo normal? Todos tenemos tarjeta de crédito, pero ¿tiene alguna deuda impaga que la venga arrastrando? ¿Tiene alguna cosa que tengamos que saber y que no haya sido preguntada? Reitero la pregunta: ¿Tiene usted alguna cosa que decir, de informar acá, a esta comisión, que no haya sido preguntada y que usted sí sabe? Y las otras preguntas son las siguientes: Usted es muy amigo del premier, el señor Zavala, muy amigos, compañeros. La preocupación es que si usted ocupa el cargo de contralor, va a tener usted la objetividad, considerando que esta es casi una declaración jurada, para manejar bien la Contraloría, señor Shack? Lo otro es, preguntas. De las relaciones de amistad que tiene en el caso del señor Thorne o el señor Zavala, ¿cómo hubiera procedido usted con el tema de Kuntur Wasi al haber sido evidenciados ellos en la reunión que tuvieron con el contralor anterior? Es importante su posición. ¿Va a hacer usted alguna reforma en la Contraloría?, ¿qué tipo de reforma, porque no solo es el contralor? A mí me ha sorprendido mucho que el excontralor Alarcón deje la Contraloría porque lo hemos cesado, pero que nos diga a toda la población peruana que tiene el cargo de gerente que lo tiene por carrera, es inadmisible, inaceptable. ¿Cuál es su posición al respecto? Y la última pregunta, ¿de dónde usted va a conseguir funcionarios de primer nivel para la reestructuración y la reforma de Contraloría? No es solo cambiar al contralor, señor Shack, a través de la presidencia, se necesita una reforma profunda. La Contraloría es el custodio de las inversiones del Perú, porque en este país ha habido dinero que le han robado al pueblo peruano, le han dado puñalada al pueblo peruano en la espalda y se han robado el dinero groseramente. ¿Cuál va a ser su objetivo en la reestructuración de la Contraloría? Gracias, Presidenta. Eso es todo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Alcorta. Vamos a proceder a dar el uso de la palabra, aunque me imagino van a haber algunas preguntas que puedan repetirse. Puede intervenir el congresista Arana.

7

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Muy buenos días, Presidenta, candidato a contralor y colegas todos. Ya es conocida las intervenciones públicas y que saludamos que el candidato a la Contraloría haya tenido con diversas bancadas; conocido el informe además del Grupo de trabajo que ha planteado que no habrían objeciones por el lado de su currículum y su trayectoria profesional, sin embargo, efectivamente, quisiéramos hacer algunas preguntas, que tienen que ver con el hecho presidenta de que en el Frente Amplio; y además, como lo vimos en el grupo de trabajo para la remoción del contralor, el problema no es solamente de las actitudes personales que tiene quien postula o quien desempeña ese cargo, sino hay serios problemas con el marco institucional y con el marco jurídico de la Contraloría General de la República. Y en ese sentido, nos preocupan temas de fondo y algunos temas políticos, y dada que la decisión que tomamos acá es una decisión de carácter político, quisiéramos hacer la siguiente pregunta presidenta. En el caso del presupuesto de la Contraloría se ha dicho que el presupuesto de la Contraloría ha crecido infinitamente en estos últimos años y que sin embargo se ha mostrado ineficiente, y frente a eso además, hay quienes han señalado desde los gremios empresariales y desde el propio gobierno, que la Contraloría es un obstáculo para las inversiones, sí se mete en todo, con lo cuál si asumimos el presupuesto de que quienes son encargados de dar recursos a la Contraloría, además plantean este presupuesto ideológico del Estado mínimo, del Estado que no controla, que no fiscaliza y que permite que todo pase y que todo se permita. En ese sentido, quisiera preguntar al contralor, sí ha hecho un análisis adecuado del presupuesto de la Contraloría, si considera que el presupuesto es exagerado como han señalado incluso algunos colegas aquí, y que la labor de la Contraloría es ineficiente, y si ha hecho esas observaciones, cuáles son sus apreciaciones al respecto, dada la magnitud de retos que tiene la Contraloría y su enorme responsabilidad en el hecho de que la corrupción haya avanzado a los niveles que tenemos actualmente. En segundo lugar, quisiéramos preguntarle al candidato a contralor, si ha calculado cuál será la demanda adicional de presupuesto para la labor de control gubernamental, frente a los más de veinte mil millones de soles que se prevee invertir en obras públicas en el proceso de reconstrucción, aparte de las obras que están ya presupuestadas y que son mega obras, pero la experiencia que tenemos es que mega obras han servido para mega corrupción Presidenta, y en ese sentido preguntar cuál es la posición que el candidato a contralor está asumiendo al respecto. Luego han habido declaraciones, señalando tanto de los gremios empresariales como Confiep, AFIN, que han señalado que la Contraloría es un obstáculo para las inversiones y esta se fortalece, yo quisiera preguntar al candidato a contralor, que opiniones tiene sobre el hecho de fortalecer la Contraloría que no es precisamente la cuesta y la presión que los lobbies empresariales están ejerciendo sobre el gobierno y en la opinión pública. Preguntarle también, al candidato a contralor, que medidas o precauciones implementará la Contraloría para evitar contratos abiertamente lesivos como el caso del aeropuerto de Chinchero o que medidas se piensa implementar para una mayor transparencia en 8

asociaciones públicas privadas que han fallado, Presidenta, o en el esquema de obras por impuestos o el tema de obras por terrenos. Y entonces, creo que es pertinente escuchar si el contralor tiene una postura sobre esos temas, Presidenta. Finalmente, permítame terminar. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— No, perdón, que termine el congresista Arana, yo le voy a dar la palabra luego. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Muchas gracias, Presidenta. Gracias Presidenta, porque creo que justamente uno de los temas que encontramos en el grupo de trabajo y que hemos lamentado en el país, es que antes de plantear una valuación, no se hizo una evaluación con el contralor adecuadamente, entiendo que varios de estos temas se han hablado en privado, pero que es importante que se hablen aquí en el Consejo Permanente. Por otro lado, si hay una propuesta de reforma de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, que ha sido además propuesta unánime por el lado del grupo de trabajo, y sobre la Ley de Contrataciones Presidenta, porque en la Ley de Contrataciones nosotros sabemos que anida también parte de los problemas que han llevado a la corrupción y a la falta de fiscalización y controles, y por eso mismo también nos preocupa la posición sobre el fortalecimiento de las OCI, todo el sistema de OCI francamente está colapsado y está fallando Presidenta. Entonces, quisiera en ese sentido Presidenta, que se nos señale que medidas se van a implementar para incorporar la gestión por resultados, hemos escuchado declaraciones del contralor en relación al hecho de que en la discusión con el contralor anterior, el candidato a Contraloría ha señalado de que si se hace control exante, ya no hay razón de ser del control concurrente y no señalar que este control, más bien, se debilita. O sobre el tema que nos quisieron hacer pasar, presidenta, en la Ley de reconstrucción con cambios. La propuesta del Ejecutivo fue que la Contraloría pudiera ejercer su rol a través de consultoras privadas. Y ese es un tema muy delicado, Presidenta, en el sentido de que muchas veces las consultorías privadas han dado luz verde muchas veces a todo lo que conocemos hoy como colapso de la inversión pública y las puertas abiertas para corromperse, o en otros casos han permitido que las consultoras no hagan una labor eficiente en vez de fortalecer la labor de la propia Contraloría. Y en ese sentido, quisiéramos saber cuál es la posición del candidato a Contralor sobre esta postura del Ejecutivo de mantener, más bien, por consultorías privadas, sustituyendo en la práctica la labor de la Contraloría. Y en ese sentido, quisiera terminar, Presidenta, señalando además y conocida la trayectoria del candidato respecto a temas de transparencia y participación ciudadana cuando ha tenido exposiciones públicas en otros momentos, cómo está viendo él el tema de promoción de participación ciudadana y de transparencia para apuntalar el trabajo de la Contraloría. Y en ese sentido, Presidenta, quisiéramos escuchar ese tipo de respuestas en la medida de que nosotros en la bancada de Frente Amplio consideramos que la 9

afinidad que hay política en términos del Ejecutivo, que quiere controles mínimos y de gremios empresariales que quieren controles mínimos, nos preocupa mucho que en ese sentido... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Le voy a agradecer para que termine, congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Nosotros, en ese sentido, queremos expresar ese conjunto de preocupaciones, porque tienen que ver también con el posicionamiento político respecto de esta orientación política de Estado mínimo, que no compartimos, Presidenta. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Arana. El congresista Sheput quería hacer una precisión. El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Muchas gracias, señora Presidenta. Yo creo que el alcance del trabajo de la Comisión Permanente tiene que ver con evaluar si está comprendido dentro del artículo 26° al 29° de la Ley del Sistema Nacional de Control, porque estamos evaluando al candidato a Contralor. Y creo que el congresista Arana ha confundido el trabajo que hizo con la comisión que evaluaba al señor Alarcón, que era contralor, y por lo tanto tenía que ver con aspectos de gestión, con lo que está viendo la Comisión Permanente en estos momentos, que está evaluando a un candidato, y por lo tanto tiene que ver con la visión. Una interrupción me ha pedido el congresista Velásquez. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí. Después le voy a dar la palabra por alusión, congresista Arana. Yo lo que les quiero invocar es lo siguiente: primero, que hay un informe, que espero que lo hayan leído todos; segundo, que acaba de traer un documento, que fue el que le pidió la Subcomisión también. Entonces, eso es para no repetir las preguntas y para no reincidir en las respuestas, que ya las hemos tenido, supuestamente, y que tendríamos que haberlas leído. Puede interrumpir, congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Gracias, congresista Sheput. Presidenta, justamente, a eso me quería referir. Una cuestión de orden quería plantear, porque muchas de las preocupaciones legítimas de los señores congresistas, que me han antecedido en el uso de la palabra, están en la exposición del candidato a contralor. De tal manera, Presidenta, para hacer fructífera la presentación y la decisión, dejemos que el señor candidato haga su exposición, ahí estarán muchas de las respuestas que se 10

han expresado, y luego podemos participar todos en el debate con la presencia de él y también luego para tomar la decisión. Gracias, congresista Sheput. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Bueno, si están de acuerdo, entonces. Vamos a proceder a que haga su exposición el señor Shack, y luego voy a continuar con el rol de oradores, porque le tocaría el turno a la congresista Aramayo. Congresista Arana, creo que ya hemos entendido su posición. Por favor, le voy a agradecer; pero, por término procesal, tenemos una tarea bastante grande. En vista de que ha sido aludido el congresista Arana, le damos el uso de la palabra. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Presidenta, no estoy confundiendo ninguna de las etapas, sino simplemente estoy exigiendo que la rigurosidad de este espacio, que es una decisión política, haga las preguntas necesarias. Si el grupo de trabajo cree conveniente que aquí ya no hay que plantear cosas, porque estamos confundiendo, aquí evaluamos, Presidenta, y aquí tomamos la decisión. Así que ninguna confusión, Presidenta, solo rigor al proceso existente. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Arana. Congresista Alcorta, por favor, déjeme llevar el debate. Vamos a proceder con la exposición del candidato a la Contraloría. Señor Shack, tiene el uso de la palabra. El señor CANDIDATO A CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, Nelson Eduardo Shack Yalta.— Gracias, señora Presidenta; señores y señoras congresistas. He preparado algunas láminas como para ilustrar algunas de las ideas fundamentales respecto de mi concepción y mi visión sobre el Sistema de Control. Como ustedes bien saben, incluso mejor que yo, el sistema, la Contraloría, seguramente está pasando por una de sus crisis institucionales más importantes de su historia, pero no es solo la Contraloría. Lo que está sucediendo es que estamos frente a un Sistema de Control Gubernamental que no funciona adecuadamente y hay que tener en cuenta que el Sistema de Control no es solo la Contraloría, como les decía, está la Contraloría, están los órganos de control institucional y están las sociedades de auditoría. Para que tengan una idea, con información de la página web armada a mediados del año 2006, la Contraloría es una organización de 3200 personas. 11

De esas 3200, 250 son CAS, 350 son locadores y 2600 son planta; más de 1000 de esas personas han entrado durante el Gobierno o la administración del contralor Genaro Matute o antes. Pero además están las OCI´s, que son las entidades de control institucional, ahí hay más de 4200 personas; después están las sociedades de auditoría, que son más de 130 entidades de auditoría registradas en la Contraloría y donde hay seguramente alrededor de 1400 profesionales independientes trabajando en temas de control. Es decir, estamos hablando de un sistema en donde hay aproximadamente 9000 personas tratando de controlar. Sin embargo, los resultados de ese control son bastante magros. ¿Y qué cosa es el control?, no pretendo darles una discusión conceptual respecto del control pero sí vale la pena, como ahí aparece en una de esas filminas en la página 5, el control no es solo lucha contra la corrupción, el control es un balance dual apropiado entre, por un lado, mejorar los actos y resultados de la gestión pública, preocuparse por el destino de los recursos públicos, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, y proponiendo acciones preventivas y correctivas. Es decir, esto que reza en el artículo 6 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control en el Perú, refleja que es un mandato misional que tiene dos grandes partes. La Contraloría y el Sistema de Control en general debe luchar efectivamente contra la corrupción, pero además debe ser capaz de contribuir a la mejora de la calidad de las intervenciones públicas. Como bien se dice ahí, debe preocuparse por la correcta, eficiente y transparente utilización de los recursos y gestión de los mismos y bienes del Estado, el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, y el cumplimiento de metas y resultados. Sin embargo, en la práctica uno ve que eso no funciona. No solamente no hay posibilidad de mejorar la calidad de la intervención pública, eso normalmente se hace a través de auditorías de desempeño y a través de meta evaluaciones, y esas, prácticamente, son inexistentes en nuestro país. Por otro lado, en la lucha contra la corrupción frente a un acto corrupto uno debería a través del Sistema de Control, detectarlo, investigarlo y sancionarlo; es más, no deberíamos tener una actitud reactiva frente a la corrupción, deberíamos prevenirla, siempre prevenir es mejor que curar. Pero si uno empieza a analizar muy rápidamente, qué es lo que está pasando en esta lucha contra la corrupción que hace el Sistema de Control, vemos que no previene, no detecta y tampoco sanciona razonablemente. La prevención. ¿Cómo se hace la prevención?

12

En un sistema moderno de control la prevención está asociada a la implementación de sistemas de control interno, a la implementación de sistemas de gestión, control de gestión, esa no es una responsabilidad de la Contraloría como entidad de fiscalización superior, esa es una responsabilidad de la administración. Pero lo que tenemos es que la gran mayoría de las instituciones públicas no tienen procesos definidos, no hay estandarización, no hay indicadores de desempeño, es decir, hay desorden, y en esa lógica eso es un terreno fértil para la corrupción. El control interno, es el sistema inmunológico de la entidad, y junto con la transparencia, con la participación ciudadana y la rendición de cuentas, constituyen los mejores antídotos frente a la corrupción; pero no previene. Yo no recuerdo de ustedes, no recuerdo yo, pero de repente ustedes sí, yo no me acuerdo en que ningún caso relevante de corrupción que haya sido detectado por la Contraloría, o por sus órganos de control, siempre es la prensa, siempre son las denuncias de los parlamentarios, de ustedes; siempre es la ciudadanía, el sistema de control llega tarde y llega casi nunca. Y entonces uno se pregunta, oiga y en todos casos como por ejemplo en el caso de la corrupción de los gobiernos regionales, ¿acaso no ha ido la Contraloría?, va todos los años, ¿cómo es posible que no pueda haber detectado estos grandes problemas de corrupción?, si todos los años hay acciones de control en todos los gobiernos regionales. Y es que hay un problema estructural con la forma como se hace el control; pero además no detecta, y parece que tampoco sanciona. Este Congreso le aprobó un procedimiento administrativo sancionador en materia de responsabilidad administrativa funcional a la Contraloría, para que sancione a los funcionarios que han sido catalogados con acciones graves y muy graves. O sea, suspensión e inhabilitación. Han pasado varios años, más de 4, ¿cuántas sanciones tenemos?, esto lo pueden ver en la filmina número 11. En la práctica, 350 acciones-sanciones confirmadas y consentidas, ¿350 de cuánto? ¿Cuántos funcionarios públicos trabajan en el Estado?, descontando los jueces, los fiscales, los policías, los médicos, hay 550 mil personas trabajando en áreas administrativas, 550 mil. De esos, más del 10% están relacionados al uso y a la defunción de los recursos públicos en las áreas de presupuesto, en las áreas de logística, en las áreas de inversiones, en las áreas de tesorería. O sea, y hemos sancionado en 4 años 350, claramente parece que eso no funciona. Pero si nos vamos al tema penal y al tema civil, la historia parece repetirse de manera similar, ahí estamos saliendo del sistema de control, nos estamos engarzando con el sistema de justicia. Parece que ese es un engarce que tampoco funciona, porque el sistema de control en el Perú hace más de 2 mil acciones de control al año. De hecho el año pasado hicieron como 2200 acciones de control.

13

Y claro en esas acciones de control encuentran hallazgos, y luego de esos hallazgos son analizados, y a veces la Procuraduría encuentra responsabilidad civil y penal, y hace todo el trámite ante la Fiscalía y el Poder Judicial. Como ustedes pueden apreciar ahí con los datos oficiales de la memoria de la Contraloría del último periodo, hay más de 11 mil, 12 mil funcionarios involucrados, ¿cuántos de ellos en el periodo 2009-2015? ¿Cuántos de ellos han recibido una sentencia condenatoria?, 1600 ¿Y cuántos están presos?,36. Entonces, la verdad es que este sistema no ayuda a mejorar la calidad de las intervenciones públicas, y tampoco ayuda a luchar contra la corrupción. Entonces un sistema extremadamente caro para lo que nos da ,y es que además de esto no es solamente que se requiere una reestructuración total del sistema, y eso implicará sin duda alguna un enorme apoyo por parte del Poder Legislativo, y también por parte del Poder Ejecutivo, para llevar adelante este desafío monumental. De todas maneras se requiere repensar y tener una nueva Ley Orgánica del Control. Pero además de estos problemas, de este breve diagnóstico, lo que tenemos es que hoy por hoy la Contraloría ha sido una institución que por la información que aparece en los medios, ya nos es solamente ineficiente, sino que han sido penetradas de manera sustancial por la corrupción. Y entonces, lo primero que hay que hacer es que hay que moralizarla, hay que reestructurar la Contraloría, ahí tiene que recuperar la legitimidad; el controlador no puede ser objeto de discusión en su legitimidad. Y en esa lógica, creo que es obvio, las razones por las cuales nuestro país en los ranquin internacionales de percepción de corrupción, cada año vamos peor; qué podemos hacer con relación a eso. En primer, lugar, yo creo firmemente que se necesita una nueva Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control, que permita articular adecuadamente la Contraloría, las OCI y las SOA. Se necesita reforzar el enfoque preventivo, se necesita replantear el control interno como un control de gestión y potenciar la cadena de valor anticorrupción, entre el sistema de control y el Ministerio Público y el Poder Judicial. Y lo que se necesita es cambiar esta composición estratégica de los instrumentos y los enfoques. Está, claro que así como esta, las auditorías de financieras no están detectando lo que debería detectar, uno mira los estados financieros o los balances presupuestales de cualquiera en el gobierno regional y están perfectos y hay casos de corrupción terribles o las auditorías de cumplimiento, que como yo, suelo decir cuando doy algunas clases en la escuelas de posgrado, eso es como cumplimiento, porque las personas, los malos funcionarios que han traicionado su vocación y han traicionado la razón de ser, de ser funcionario y cometen inconductas funcionales y cometen actos dolosos, siguen todos los procedimientos y entonces, obviamente, si yo miro los procedimientos, todos están perfectos.

14

Y es que, una reforma estructural del Sistema Nacional de Control, tiene que tener en cuenta, avanzar hacia un nuevo enfoque, prevenir y no solo de prevención y no solo de punción. Necesitamos, no más controles, necesitamos mejores controles, controles más efectivos, que por un lado, permitan luchar contra la corrupción e identificar a los responsables y por otro lado, que permitan que los gestores públicos honestos, gestionen y que este sistema de control se engarce apropiadamente con el resto, de los esfuerzos que viene llevando a cambio el Estado en los distintos otros actores públicos y no públicos, en materia de estructuración de lo que se conoce en la literatura como un ecosistema de control, transparencia y rendición de cuentas. Un elemento clave, aquí va ser sin duda alguna, la introducción masiva de tecnologías de información y comunicaciones en el que hacer del control. No es posible, que no haya divisiones especializadas en el órgano en la entidad de fiscalización superior que hagan inteligencia de negocios, que analicen datos, que crucen la información, que interoperen con las bases de datos de administrativas disponibles en el Estado. Yo no entiendo, cómo estando en el siglo que estamos, en una sociedad prácticamente digital, los procedimientos para hacer las auditorías son manuales, desplazamos personas con todo lo que eso significa y las tenemos que alojar durante semanas, auditores, para que revisen papeles, cuando mucha de esa información está en los sistemas y si logramos montar una transformación digital en el sistema de control, nuestras actuaciones serían mucho más focales, mucho más precisas o sea, iríamos con el bisturí, no con el hacha, por decirlo de alguna manera, y eso evidentemente sería mucho más efectivo y barato. No quiero decir con ello, de que el presupuesto de la Contraloría sea demasiado, no, tal como lo voy a comentar en unos breves momentos, necesitamos una inyección de recursos para poder hacer toda esta reforma. Pero además, tenemos que tener el compromiso de toda la organización. No solamente la Contraloría si no de las OCI y de las SOA de tener cero tolerancias a la corrupción y eso implica el control de la gestión para la identificación de riesgos, el fortalecimiento y controles preventivos, el impulsar la implementación de códigos de ética en las entidades, más valores y principios, cerrar las brechas de capacidades que tienen los actuales miembros del sistema de control, los actuales operadores, fortalecer el proceso de rendición de cuentas, el control social, la transparencia y sin duda alguna tener mecanismos oportunos de alerta temprana en materia de anticorrupción. En este marco, me permito expresar algunas propuestas específicas, este no es un plan de trabajo, esta es una visión sobre que contiene los principales lineamientos de que en el caso ustedes decidan elegirme como contralor, serán la base para la estructuración de un plan de trabajo. Pero hay cosas que yo no comprendo, por ejemplo, cuando hablamos de los grandes proyectos, uno de los problemas fundamentales por las cuales hay ineficiencia y corrupción, es porque termina viendo una colusión entre el supervisor y el ejecutor. Porque no podemos pensar en un mecanismo en que la supervisión de las obras sea

15

designado por el sistema de control, con lo cual, crearíamos un mercado regulado de supervisión. Otra cosa que nunca he comprendido, es que, como ustedes bien saben hay control posterior, hay control concurrente, y hay control previo. Nunca he entendido porque si se hace control previo, ese control previo no es vinculante. Me parece un despropósito, sí se va hacer control previo tiene que ser vinculante. Si vamos analizar la estructuración de un proyecto, si vamos a revisar el contrato y la Contraloría tenemos el supuesto que luego de este proceso de transformación y reestructuración, y ese es un supuesto clave, tendrá las competencias técnicas y éticas para poder llevar a cabo ese trabajo. Cosa que ahora no lo puede hacer. Creo que cuando se apliquen los controles previos, estos deben tener carácter vinculante. Otro elemento importante, es creo yo, porque hay tantas adendas, claro ciertamente ese es un vicio del sistema y un mecanismo, por el cual, hay grandes espacios para la corrupción. Pero una pregunta más estructural, es creo yo, hay adendas porque cuando se toman las decisiones respecto, por ejemplo, la construcción de una obra, no se sabe en la vida real cuánto cuesta la obra, por qué, porque se toma decisiones sin tener los estudios definitivos. Y entonces, claro, hacemos una ficha estandarizada en el marco del sistema Invierte. pe, hacemos una ficha simplificada, o hacemos un perfil, o un perfil reforzado, pero, en primer lugar, nadie controla la calidad de eso, y sobre todo a nivel de los gobiernos regionales y locales, yo he podido apreciar, como esos estudios por empresas o a veces hasta por propios profesionales inescrupulosos los estudios salen en serie, puro copipeist, y con eso se aprueba. Y después, nos asombramos de que cuando se hace el expediente técnico, cuesta el doble el triple, incluso luego de hacer eso nos asombramos, que hay dos, tres, cinco, ocho adendas; pero es que estamos tomando decisiones sin saber bien lo que estamos decidiendo. Entonces, el tomar decisiones y el vincular la asignación presupuestaria sobre la base del expediente técnico, me parece que es otra medida sobre la cual deberíamos discutir. Estas medidas como ustedes se podrán imaginar, requieren cambios normativos y cambios no solamente en el sistema de control, cambios en los otros sistemas administrativos, es ahí donde el sistema de control empieza a cumplir su rol de al analizar cual es la situación de la administración pública y al hacer tantas acciones de control, al hacer Metaevaluaciones nos empezamos a dar cuenta que hay cosas que mejorar, no más controles, sino mejores procesos y procedimientos en el proceso de toma de decisiones. O por ejemplo, muchos de los programas, de los grandes proyectos que aquí se ha mencionado en esta Mesa, que termina siendo Mega corrupción, han sido producto porque han sido exonerados de cualquier análisis previo regular, muchos de esos programas y esos proyectos han sido exonerados del sistema de inversión pública y qué cosa es el sistema de inversión pública, un mecanismo técnico para ver si esos proyectos 16

son buenos o no y entonces la limitación sustancial de procesos de exoneración del sistema de inversiones, yo creo que es algo que se tiene que también discutir. Otro asunto y ya voy terminando señora presidenta, la gran corrupción o las grandes intervenciones públicas no pueden ser tratadas igual que las pequeñas y lo que yo he podido apreciar cuando he tenido oportunidad de viajar al interior del país, por distintas razones, es que prácticamente el sistema de control, en muchos gobiernos locales es inexistente y eso se traduce en una enorme frustración de la ciudadanía, que muchas veces no está preocupada solamente de la gran inversión, está preocupada de la pequeña y mediana inversión, esa que se hace en su localidad, esa es la que ella siente, esa es la que resuelve sus problemas cotidianos y ahí el sistema de control prácticamente no existe y por qué, de acuerdo a la Cuenta General de la República, existen en el Perú al año 2016, más de dos mil quinientas entidades públicas, saben cuántas OCI hay en el sistema de control, no llegamos a ochocientas. O sea, hay dos tercios de entidades públicas que no tienen Oficina de Control Institucional, incluso de esas que sí tienen donde están los gobiernos, están las entidades del gobierno nacional y del gobierno regional y algunas provinciales, algunas distritales con muchos recursos, de esas ochocientas más de la mitad, no tiene capacidad operativa real, porque son Oficinas de Control Institucional, con una persona, con dos personas, qué cosa vamos hacer con eso. Pero además hay otro problema estructural, que yo no logro comprender, yo no entiendo una situación en la que el controlador va tener una tarea eficaz si el controlado lo nombra, le paga, lo designa, depende administrativamente de él, o sea, cómo vamos a pretender de que el controlador controle al controlado, si depende del controlado y bueno eso aunque parezca gracioso, eso es lo que pasa con las Oficinas de Control Institucional, salvo algunos jefes, el resto de las oficinas dependen del ejecutor. Y entonces tenemos que la autoridad, he ahí un alcalde provincial, o distrital o una autoridad no electa o designada define como se estructura el oficina de control, entonces ahí hay una propuesta específica también importante, necesitamos reestructurar la operación de las OCI, y para ello lo primero que hay que hacer es que hay que pasar todos esos recursos humanos, administrativos y presupuestarios, bajo el control de la Contraloría y eso al principio aunque va ser un proceso largo y complejo, al principio tenemos la suerte que no necesita más plata, es simplemente trasladar, identificar todos los créditos presupuestarios en las distintas instituciones y trasladarlos al pliego de la Contraloría. Qué permite eso, vamos a poder racionalizar la distribución de todo ese personal, ahorita no tenemos forma, hay dos tercios de las instituciones públicas en el Perú, particularmente a nivel local, que no en la cual la Contraloría no tiene presencia, pero si hacemos eso vamos a tener un órgano de una Contraloría con casi ocho mil personas. Entonces, podemos establecer un procedimiento, un mecanismo plurianual para poder, a través de mecanismos itinerantes, y esa es la lógica que aparece ahí en esa filmina, poder constituir robustas oficinas de control institucional a nivel regional y a nivel provincial, y a partir de ahí desplegar los esfuerzos para poder, mediante visitas itinerantes, previamente 17

con la ayuda de la tecnología de información y comunicaciones, ir a mirar lo que hay que mirar, y descubrir lo que hay que descubrir. Otro tema muy importante es, hay que establecer estándares de precios unitarios, que nos permitan tener una idea, donde rápidamente se puede detectar la sobrevaluación. Si tendríamos eso para los proyectos simples que se repiten en todos los lados, no tendríamos y hacemos un buen mecanismo de transparencia la propia ciudadanía. Tendríamos ahí a un ejército de buenos auditores que podrían ayudarnos. El control social a nivel regional y local resulta fundamental. Y, finalmente, el tema que también se ha mencionado en varias de sus preguntas, la reconstrucción con cambios. La Ley de la Reconstrucción con Cambios que este Congreso aprobó establece que la Contraloría va a hacer un control concurrente. Y yo estoy de acuerdo con eso. Sin embargo, ahora es imposible de hacerlo con la actual estructura. ¿Por qué es lo que pasa? El control concurrente implica varias cosas. Implica que cada vez que uno va avanzando hay un auditor que lo va ayudando, que va chequeando lo que hace, y de esa manera podemos tener la seguridad que vamos avanzando mejor y luchando contra la corrupción. Pero eso requiere varias cosas, que actualmente dado nuestro sistema de control y crisis que tenemos no se da. Con solo mencionarles, la reconstrucción por este valor de veinte mil millones que se ha mencionado y que seguramente no va a alcanzar, implica la realización de miles de obras. En el sistema de control, las dos mil seiscientas personas en planta de la Contraloría, mil son contadores, quinientos cincuenta son abogados, ciento cuarenta son administradores, ciento cincuenta economistas, ¿cómo ayudo con eso para hacer control concurrente de nueve mil obras? Okay, hagamos segmentado, hagámoslo de manera focal, no todas las obras, las principales, pero para eso necesito especialistas, necesitamos, hay un problema en el capital humano. Es lo mismo que pasa ahora, se hace una estructuración de un gran proyecto de APP, la Contraloría emite un control previo, emite un dictamen, que ahorita es vinculante, no es vinculante. Pero ¿acaso hay en la Contraloría una división especializada de APP? Entonces, ¿cómo prendemos hacer eso si primero no fortalecemos las capacidades del órgano de control? Y para eso no solamente se necesitan leyes, se necesita también apoyo por parte del Poder Ejecutivo en el tema presupuestal. Es cierto, el crecimiento del presupuesto de la Contraloría ha subido sustancialmente… Ha subido drásticamente durante los últimos años, y no podría ser de otra forma porque… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Perdón, un momentito. El señor CANDIDATO A CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, Nelson Eduardo Shack Yalta.— Sí, no hay problema. 18

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Por favor, acomódense para que pueda continuar. Está terminando su exposición el señor Shack. Puede continuar. El señor CANDIDATO A CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, Nelson Eduardo Shack Yalta.— Le decía que el presupuesto de la Contraloría que ha subido mucho durante los últimos años, claro está. Y es que el Presupuesto General de la República, o sea, el objeto de control prácticamente más que se ha duplicado durante también los últimos años. Hoy por hoy el presupuesto institucional de la Contraloría son quinientos cincuenta millones de soles aproximadamente. Ustedes ahí tienen una última filmina donde es una extracción del Portal de transparencia económica. De esos quinientos cincuenta millones, prácticamente ya se ha comprometido, es decir, ya se ha contractualizado cuatrocientos noventa millones. Y si uno ve el nivel de certificación presupuestaria, es decir, procesos que ya se han iniciado y que están en curso, subimos a prácticamente quinientos veinte, o sea, falta agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre; y hay disponible treinta millones de soles, en donde de los quinientos cincuenta millones, cuatrocientos diez se va en pagar planillas y pensiones, cien para bienes y servicios, de los cuales ahí están los CAS, personas, y están locadores, personas; y luego treinta millones para inversiones. Con este presupuesto es imposible pretender hacer una reforma de la magnitud de la que estamos conversando, y entonces se necesita un esquema de trabajo plurianual, que permita inyectar recursos a la Contraloría, pero como un shock, digamos, o sea, como si fuera una inversión, porque si logramos transformar el sistema de control en 2 o 3 años, la Contraloría va a empezar a generar recursos ingentes para el tesoro público, porque vamos a tener efectividad en la lucha contra la corrupción, y ya sabemos que son miles de millones de soles aproximadamente, de acuerdo a las cifras que se habían mencionado, más de diez mil millones de soles anuales, que se pierden en la lucha contra la corrupción; si somos capaces de reducir eso en tal solo un 10 o 20%, imagínense la cantidad de beneficios en términos de bienes y servicios públicos para la gente más necesitada que se podría implementar. Yo sueño con un sistema de control, en donde se pueda prevenir, detectar y sancionar la corrupción eficazmente, sueño con una Contraloría y con un sistema de control que no es temido por los funcionarios, sino que es respetado, y yo creo que esas características al igual que las que aparecen ahí en la última filmina de mi presentación, son posibles de llevar adelante si todos trabajamos de manera conjunta. Señora Presidenta, señores congresistas, no quisiera terminar esta breve presentación, sin antes mencionar que durante las últimas semanas, ha circulado intensamente información falsa o en todo caso inexacta, respecto de mi trayectoria profesional y académica, y la verdad que eso no me llama la atención, la corrupción tiene redes muy grandes, no tengo ningún otro propósito que guía mi candidatura a ser contralor general de la República, que una profunda vocación de servicio y de tener la oportunidad de volver a servir a mi 19

país como funcionario público, luego de estar prácticamente una década fuera del funcionariado en esta lucha contra la corrupción. Se han dicho muchas cosas, se ha dicho por ejemplo que yo no tengo título, y sí lo tengo, se ha dicho que no estoy colegiado, y sí estoy colegiado, se ha dicho que no soy hábil, y sí soy hábil; estoy en el Colegio de Economistas de Lima, mi número de colegiatura es 9320 y estoy hábil; se ha dicho que no conozco del sistema de control, eso no es cierto, conozco mucho del sistema de control del objeto del sistema de control, que es la gestión de los recursos públicos; pero además, soy un experto en los temas de auditoría de desempeño que es el futuro de los sistemas de control aquí en el mundo. Se ha mencionado también de que tengo un juicio, eso no es cierto, estuve en el año 2013, como seguramente muchos funcionarios, acusado en un proceso; pero luego de la acusación fiscal, el juez en el año 2014, sobresello mi caso, y desde ahí tengo la calidad de testigo, la procuraduría y la fiscalía apelaron a esa resolución, subió a la sala de apelaciones, y finalmente la sala de apelaciones declaró nulo las resoluciones que consentían esos recursos de apelación, devolviendo todo lo actuado y disponiendo que se continúe el juicio oral, para que después que se emita la sentencia de los distintos inculpados, entre los cuales no estoy yo, pueda efectivamente elevarse todos los actuados. Mi calidad es ahora de testigo, es por eso que para quitar cualquier duda sobre el particular, me he permitido adjuntarles ahí una copia de hace un par de meses, donde he sido citado como testigo. No me pueden citar como testigo si soy acusado, y es que no lo soy, y por tanto no tengo juicio, y por tanto no estoy impedido, como se ha tratado de decir en muchas ocasiones, para ser contralor. Se ha mencionado también, y con esto voy acabando, que he tenido participación en el pago de la CTS de Vladimiro Montesinos. Eso no es cierto. Yo estuve en el Ministerio de Economía y Finanzas en la Dirección General de Presupuesto recién a partir del año 2001, en el gobierno del presidente Toledo, mis jefes fueron los viceministros Kurt Burneo y Luis Carranza. Yo no he tenido nada que ver con esas operaciones. Y finalmente, pero no menos importante, y esa es una de las preguntas que ya me habían hecho ustedes, señores congresistas, se ha dicho que yo soy un contralor hecho a la medida del gobierno. ¿Por qué? Porque conozco y he trabajado con el presidente Kuczynski y con el Primer Ministro, Zavala, con el Presidente del Consejo de Ministros. Yo entiendo que esa puede ser una preocupación válida para aquellas personas que no me conocen. A lo largo de mi trayectoria profesional y personal, siempre se ha caracterizado por una gran imparcialidad y racionalidad en la toma de decisiones. Pero como funcionario público que he sido, he trabajado con muchos viceministros, con muchos ministros, con presidentes, pero eso de modo alguno significa que vaya a entorpecer o que vaya a aminorar la rigurosidad con la que se tiene que aplicar el control sobre las acciones del Poder Ejecutivo. Yo me debo al Estado como funcionario público, yo no me debo a ningún partido político, de hecho nunca he militado en ninguno ni he tenido preferencia por ninguno, ni 20

tampoco a un gobierno. Nunca me he debido a las personas que me designan o que me eligen, yo solo me debo al Estado, al país. Y si ustedes, y con esto acabo, señora Presidenta, me dan la oportunidad de poder conducir la Contraloría General de la República y nos apoyan en hacer la reforma estructural que necesita el sistema de control, podrán ver, más allá de mis declaraciones, en los hechos a corto, mediano y largo plazo de mi comportamiento y la absoluta independencia que tendremos frente a la acción del Poder Ejecutivo. Muchas gracias, señora Presidenta, y quedo atento a cualquier comentario o consulta con relación a lo expuesto. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias, señor Shack. Tenemos varios congresistas apuntados, así que continuamos con el rol de oradores. Por favor, teniendo en cuenta toda la exposición y los documentos que nos han sido alcanzados, invoco a que podamos ser bastante precisos. Puede intervenir, congresista Alejandra Aramayo. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Gracias, Presidenta. Saludar, a través suyo, al señor Shack Yalta, a los colegas congresistas. Señora Presidenta, el día de hoy el Congreso de la República asume con absoluta responsabilidad e inmediatez la elección del Contralor de la República que demanda la Nación. No es posible que de cara a las necesidades que tiene el país, no tengamos a un titular en la Contraloría de la República. Sin embargo, quiero precisar que creo que hay dos elementos constitutivos como requisitos mínimos exigibles, que debe tener un contralor de la República: El primero es, evidentemente, sus capacidades profesionales. A ese respecto el congresista Percy Alcalá ha presentado un prolijo informe, que hoy todos tenemos a la mano. Y en el segundo término están las calidades personales, las calidades éticas y las morales, a las que también ha aludido la congresista Lourdes Alcorta en su intervención. Sin embargo, parece olvidar el señor Shack Yalta algo que me parece relevante, y es que si tiene suficiencia para ejercer actos de control de cara a la circunstancia de su elección, porque nosotros no estamos eligiendo a un contralor dentro de un periodo regular, esta es una excepción en la Contraloría. Y estamos en este contexto porque el Ejecutivo del país ha tenido, evidentemente, una situación irregular con la Contraloría de la República. ¿Cree usted — a través de la Presidencia — señor Shack Yalta, tener las calidades de solvencia, de independencia para poder identificar todo lo que fuera necesario? 21

No le estoy hablando de sabotear el desarrollo nacional porque queremos impulsar este carro de desarrollo en el mismo sentido todos; es usted el único candidato del Ejecutivo, de un Ejecutivo que hasta hace poco estuvo en confrontación con la Contraloría General de la República. Qué sensible. ¿Va a tener usted esa solvencia, esa autonomía, esa independencia? Por otro lado, quiero preguntarle algo que me preocupa por mi vocación descentralista. Ha dicho usted que sueña con varias cosas y soñar no es un pecado, el presidente de la República cuando juramentó hace casi un año dijo que tenía sueños también, y los sueños cuando son conducentes son importantes, ¿qué posibilidad tenemos nosotros de afianzar el Sistema de Control a nivel subnacional? No se olvide que la OCDE ha dicho que hay que fortalecer los Gobiernos subnacionales, que estamos en una escenario de emergencia, que la emergencia flexibiliza los sistemas de control y que tenemos autoridades absolutamente comprometidas en este sentido. Gracias por sus respuestas. —Asume la Presidencia el señor Richard Acuña Núñez. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Gracias, congresista. Se le otorga el uso de la palabra al congresista Javier Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, saludar la presencia del señor Shack y a todos los miembros de la Comisión. Dos temas. La primera, quisiera preguntarle al candidato, hay una preocupación, el tema de la especialidad. Yo no tengo nada contra los contadores públicos pero el sistema tiene más de 1000 contadores públicos, y el esquema del moderno sistema de control va camino a tener equipos multidisciplinarios que permitan en el desempeño de la ejecución de la inversión pública, pueda haber un criterio más objetivo, más racional de la inversión. Si ese es el objetivo que persigue, ¿qué se plantea frente a esta concepción tradicional de que un requisito básico para entrar al sistema es que tiene que ser contador público?, como digo, no tengo nada contra los contadores sino que el enfoque que se plantea ahora es un enfoque que tiene una base multidisciplinaria. Segundo. He participado en el grupo que ha evaluado si el candidato cumple con los requisitos que establece la ley; pero además, hemos visto si está incurso en las prohibiciones y en la incompatibilidades que la ley establece, no lo hemos encontrado. Quiero decirle a los colegas que no hay que olvidar que cuando se pone en tela de juicio o se hace una valoración subjetiva sobre la independencia, no hay que olvidar, que hoy día este Congreso es la garantía de esa independencia porque el constituyente ha querido que esta autoridad, para que sea absolutamente independiente, sea un contralor 22

del Estado, no un contralor del Gobierno, ni de un sector del Parlamento, ha prescrito que tiene que haber un acuerdo tácito entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. La Constitución dice que el Ejecutivo propone, pero el que designa es el Congreso. Y quiero disipar esta duda que ha habido, que dice que es una terna, no es una terna y no podría ser una terna ¿y sabe por qué?, porque si nos ponemos en el supuesto que si el Ejecutivo plantea una terna, nombramos un grupo para que evalúe y los tres candidatos que se plantean tienen trayectoria profesional, tienen conducta intachable, tiene solvencia moral, ¿qué va a pasar?, ¿qué hacemos?, ¿por sorteo?, ¿moneda al aire?, sería poco serio. El Parlamento lo que tiene es la capacidad de devolver cuando un candidato no es, no tiene los requisitos o infringe las prohibiciones e incompatibilidades de la ley, el Congreso puede devolver esa propuesta para que el Ejecutivo haga otra. En conclusión, presidente, lo que plantea la Constitución es que ambos poderes públicos, el contralor y el controlado se pongan de acuerdo. En ese sentido, creo que la independencia del sistema está garantizada por la correlación de fuerzas que tiene el Congreso. Y segundo, es porque este parlamento ha sentado un precedente que va a abonar al respeto de la institucionalidad democrática a pesar que la Constitución no le dice, este Congreso, gracias a la Presidenta y a la Mesa Directiva, se ha tomado el trabajo de evaluar la propuesta. No impedir que se evalúe como se hizo el año pasado, a pesar de que hay una mayoría de oposición, pudo haberse tomado ese camino, pero hemos entendido que ese error no se puede volver a cometer. De tal manera, que no hay ninguna posibilidad de que en el futuro, salvo que cambie la correlación de fuerzas en el Congreso de que la línea de independencia de este sistema pueda desviarse para uno u otro sentido. Necesitamos y tenemos la aspiración de que hay un... El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Tiene un minuto adicional para que termine, congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).—...un Sistema Nacional de Control que esté al servicio del Estado peruano, no del gobierno, ni de los sectores de la oposición. Y tercero, para terminar, lo del juicio, que es la impugnación y lo que está corriendo en las redes sociales. Lo ha dicho bien, hemos tomado, hemos verificado ese proceso, aparte de que, en tanto no hay un proceso terminado o una sentencia con sentido ejecutoriada, la presunción de inocencia a cualquier ciudadano le alcanza, está corroborado, en el caso del candidato y por eso nosotros hemos opinado a favor. Primero, porque es cierto, hay un sobre seguimiento a la imputación que hizo el fiscal, el juez lo ha sobre seguido. Segundo, es que, hemos tenido a la mano el certificado de antecedentes penales y judiciales y el Poder Judicial, informa que no registra, no tiene 23

condición que pueda inhabilitar, para que el señor Shack sea candidato y esta mañana podamos tomar una decisión al respecto. Por lo demás, presidente, creo que este Congreso está sentando un precedente de evaluar, quién debe ser la persona que pueda dirigir esta institución y dejar sentado que este parlamento estará vigilante de que esta institución pueda lanzar un criterio de modernidad, que permita que los peruanos vean que esta institución sí funciona. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Gracias, congresista. Se le otorga la palabra al congresista Richard Arce El señor ARCE CÁCERES (FA).— Gracias, señor Presidente; por intermedio suyo, saludo a todos los miembros de la Comisión Permanente. En realidad, hemos revisado el informe de la subcomisión encargada de evaluar la propuesta del candidato a la Contraloría, en el marco de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, estaría cumpliendo los requisitos a nivel del formato de la ley, los requisitos para ser contralor, no tendría impedimentos para ser contralor y evidentemente hay todo un tema de idoneidad respecto al Código de Ética dentro de la función pública. Mi intervención, va relacionado más a la intención de querer fortalecer el rol de la Contraloría General de la República, porque, nosotros como congresistas tenemos una gran oportunidad que podemos elegir al Contralor General de la República a la propuesta del Ejecutivo. Pero, también el objetivo es fortalecer esa institucionalidad, que en estas últimas semanas, estos últimos meses ha estado bastante cuestionado por todo lo que ha significado la gestión, del contralor Alarcón, y todo lo que ha significado su retiro. Yo quisiera resaltar un poco lo que ha venido exponiendo el contralor, pero también agradecerle la deferencia que tuvo para dialogar con el bloque parlamentario del Nuevo Perú, y el planteó tres aspectos muy importantes, que sería importante que vuelva a reafirmarlo públicamente, para que puedan entender que nuestro objetivo es fortalecer la institucionalidad. Me refiero al tema de las OCI la Oficinas de Control Interno, que existen en cada institución del Estado y como es de público conocimiento en gobiernos regionales, en gobiernos locales, muchas veces estas oficinas de control interno tienen dependencia económica de los titulares de los pliegos, lo cual le quita independencia en el funcionamiento mismo de estas oficinas de Control Interno y definitivamente, eso genera un serio problema, porque no hay la capacidad para poder evaluar y levantar la información. Uno de los grandes problemas que tiene la Contraloría es abordar el problema en los gobiernos locales, cuántos municipios distritales, municipios provinciales, gobiernos regionales tienen alcaldes cuestionados y alcaldes que ya están con proceso judicial y 24

muchos de ellos con pedido de prisión preventiva como es el caso del exgobernador regional de Apurímac, el exalcalde provincial de Abancay, de mi región. Entonces, por eso es muy importante que esa oficina de Control Interno, tenga todas las facilidades para que puedan trabajar. La propuesta, que me parece muy interesante que hace, pero sería muy importante fortalecer, es que estos presupuestos que tiene asignado a los gobiernos locales, a los gobiernos regionales, a las instituciones donde tienen oficinas de control interno, pasen a la Contraloría General de la República, para que, para que ahí la independencia en la función misma del trabajo. Otro tema muy importante que consideramos que es clave en el tema sobre todo de infraestructura, en los proyectos de infraestructura, perdón, es la labor que hacen estas empresas que se encargan de la supervisión de las obras. Muchas veces nos damos cuenta que la empresa supervisora, en otros proyectos son empresas ejecutoras, y de alguna manera están correlacionadas y se prestan el favor para no hacer el trabajo real de la supervisión. Entonces, la propuesta de que la supervisión sea contratada por la Contraloría nos parece muy interesante, el Ministerio de Transportes, por ejemplo, podría contratar hacer proceso de licitación para que la empresa especifica ejecute la obra, pero la Contraloría podría hacer la labor de supervisión contratando a esa empresa, que se encargue de esa supervisión, habría... —Reasume la Presidencia la señora Luz Salgado Rubianes. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Le voy a rogar para que pueda terminar, congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES (FA).— Gracias, señora Presidenta. Y el otro punto que también es muy importante, es respecto a las alianzas público privadas, en el sentido, que ha habido muchas de ellas con serios cuestionamientos en este último tiempo. Y cuando revisamos nos damos cuenta que siempre se pide la opinión técnica de la Contraloría, pero hay un vacío en esa opinión técnica. No tiene el carácter vinculante, debería tener ese carácter vinculante para que el seguimiento que se va hacer y el trabajo de control de la Contraloría tengan un sustento y pueda garantizar la transparencia, la idea es luchar contra la corrupción. Y en ese trabajo tenemos que involucrarnos tanto el Congreso de la República, el Ejecutivo, pero sobre todo una entidad tan importante como es la Contraloría General de la República. Y solo para terminar me gustaría escuchar sobre qué estrategia desarrollaría para relacionar el trabajo de la Contraloría, con la Fiscalía, porque cuando se detecta el acto de corrupción, el siguiente paso es que se levante en carpetas fiscales, pero muchas veces esos pasos de la Contraloría, la Fiscalía, se genera muchos problemas burocráticos. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Arce. 25

Hay una gran lista de oradores, y le digo que tenemos un gran número de proyectos también. Puede intervenir el congresista García Belaunde. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Presidenta, saludo la presencia del señor Shack. Yo quisiera hacer algunas preguntas, Presidenta, con el ánimo de conocer mejor al señor Shack, yo no dudo del currículum que aquí está, yo no dudo de su capacidad para planificar, para presupuestar; pero en el currículo no veo, por ejemplo, si es independiente o no, no se puede ver tampoco, ¿es independiente el señor Shack? Esa es la gran pregunta, que es capaz, bueno, el currículum dice que sí, yo no dudo de ese currículum, no dudo de lo que nos ha dicho él acá tampoco, es capaz, es un buen profesional, yo lo llamaría nuevamente a presupuesto para que se haga cargo de presupuesto, ahora que está tan desfinanciado. Y estamos comprando bonos, estamos comprando muchos bonos, en 11 meses hemos comprado más bonos que los últimos 11 años, vendidos bonos. Entonces, bueno, a ver de repente sea necesario que vuelva a esa oficina del Estado con Zavala también que ha sido su jefe y su compañero de universidad, pero nos preocupa algunas cosas, Presidenta, nos preocupa que sea de casa, aquí el señor Zavala dice, hemos buscado a un hombre con perfil técnico y dice: nos va acompañar. Porque es de casa, de casa, o sea, el gobierno quiere tener a un contralor a su medida, que cosa es de casa, de casa de los amigos, de casa del Estado, del gobierno, del partido de gobierno, que cosa es de casa, de esta casa no lo es, del Parlamento no lo es. Entonces, quizás por eso es que por ser de casa no ha querido el gobierno presentar una terna, y dar opción acá lo decía Velásquez Quesquén, muy bien, a elegir, se elige, el Congreso elige, elige entre uno, no pues, no hay elección de uno, eso quizás en Cuba, quizás en la Unión Soviética, que ya desapareció, pero la elección es entre dos mínimo, para empezar tres o cuatro, por qué tiene miedo el gobierno en que el Congreso, elija entre los que el gobierno propone, cuál es el problema, hasta hace unos años el Ejecutivo elegía Jueces en una terna que mandaba una oficina determinada y el gobierno de turno, el ministro de Justicia, con el presidente de la República, elegían a un Juez de tres que eran enviados por una oficina determinada con cierta independencia. Me quiere interrumpir el señor Costa, por favor, encantado. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Con su venia, Presidenta; gracias, colega. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí. Con la anuencia de la Presidencia, tiene la interrupción, congresista Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Lo que quería preguntarle al colega García Belaunde, si nos puede indicar la norma constitucional que establece que le corresponde al Congreso elegir al Contralor. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias. Continúe, congresista García Belaunde. 26

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— No sé si me ha hecho la pregunta como congresista del gobierno, o como cuñado del ministro del Interior. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Conteste. Continúe, congresista García Belaunde. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— No lo sé, bueno. Cuando él me decía eso, entonces yo le contesto y entonces sigamos presidenta. Y entonces cuando vemos que además la gran lobista del Perú, la señora Cecilia Blume, dice que la Contraloría está desprestigiada y que este señor la va prestigiar a través de su artículo, la gran lobista no inscrita en el registro de lobbies, ojo por tanto está cometiendo un delito, en hacerlo lo mismo si está inscrita, eso es un delito y quién debe multar a la persona que hace eso, es nada que la PCM y por supuesto la PCM no la va hacer, porque todos son parte del mismo grupo amical o familiar, ya no sé que cosa decir, porque estamos a un gobierno de familia prácticamente. Pero en fin... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, para que pueda terminar, congresista García Belaunde. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Me preocupa lo siguiente, Presidenta. Acá el señor es presidente fundador de Invierte Perú, Invierte Perú, qué cosa es, una asociación que se dedica a la inversión, a promover las inversiones, o sea, el control no tiene mucha importancia, hay que promover la inversión como de lugar y el señor es el presidente fundador, pero quién es el que promociona esto, invitados especiales, Zavala, ahí está Zavala, es la cabeza más visible de Invierte Perú. Entonces yo no sé presidenta, yo no sé que independencia pueda tener, cuando más vemos lo siguiente, vemos algo que es sumamente grave presidenta, vamos a narrar acá más o menos, como han sido los acontecimientos de, bueno a propósito presidenta, mientras encuentro otro documento, en los documentos solicitados de la comisión que ha dado un informe de positivo, faltan el reporte crediticio de la SBS, no está, falta el de la Fiscalía de la Nación, a ver que informe sobre casos fiscales a nivel nacional, no está, falta el INPE, los antecedentes judiciales, tampoco está, falta los oficios de la OSCE... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista García Belaunde, le pide una interrupción el congresista presidente de la Subcomisión. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Encantado. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Puede interrumpir el congresista Alcalá. El señor ALCALÁ MATEO (FP).— A través suyo, señora presidenta, para indicarle al congresista Víctor Andrés García Belaunde, que hay documentación que ha llegado después que se terminó de elaborar el informe, como del Ministerio de Justicia, que 27

manda el informe del INPE, no hay ningún antecedentes, también de la Superintendencia de Banca y Seguros, donde tiene algunas hipotecas, también está el informe del OSCE, que al final tienen autorizaciones sus empresas hasta el año 2013 y de ahí ya no tiene autorizaciones, ni contrataciones con el Estado. Sí está sino que hay documentación que ha llegado a posterior. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continúe, congresista García Belaunde, para que pueda terminar ya. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Presidenta, bueno no está, pero la pregunta es porque hacemos un informe si llegan después otras cosas, eso si es no sé, no quiero dudar del colega Alcalá a quién aprecio pero como hacemos un informe si faltan documentos que no han llegado, entonces el informe no está completo. Pero veamos, presidenta lo siguiente, quiero hacer una narración por fechas de lo sucedido, el señor Shack *Mendoza se reúne con Zavala el 5 de junio del mes anterior, el 11 de junio explota el escándalo del audio Alarcón-Thorne. El 3 de julio Edgar Alarcón fue destituido del cargo por este Congreso. El 4 de julio a las doce y quince se reunió el señor Shack en la PCM con Zavala y con Pablo de la Flor para ver todo el tema de la reconstrucción, ya estaban hablando de la reconstrucción. No, no… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Belaunde, le voy a agradecer, le queda un minuto. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Bien. Presidenta, estoy pidiendo un minuto más de mi colega Armando Villanueva, que me lo va a ceder, presidenta, o dos. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— No está apuntado. Tiene que terminar porque tenemos una lista de oradores, congresista García Belaunde. Le voy a agradecer. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Estoy acabando con la relación simplemente. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Por eso le estoy dando un minuto. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Bueno. Gracias, Presidenta, quizás necesite uno y medio. Pero el 4 de julio ya están decidiendo cómo va el monto de la reconstrucción. El 19 de julio sería designado. O sea, el señor Shack ya sabía semanas antes que iba a ser propuesto, antes de que salga destituido y que salga el audio ya estaba arreglando la PCM su designación. Eso no es bueno. Por lo tanto, señora presidenta…

28

Y los antecedentes que el señor Shack ha presentado inclusive aquí sus registros, sus certificados policiales, etcétera, tienen fecha anterior inclusive a la destitución del señor Alarcón. Bueno, ¿eso qué significa? Que hay un interés en tener un contralor a la medida del gobierno. Esa es la conclusión, Presidenta. No dudo de la capacidad profesional del señor Shack, dudo de su independencia, que para mí es tan o más importante que su capacidad profesional. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista García Belaunde. Se hace presente que se está haciéndose un anexo adicional con los documentos que han llegado a la Subcomisión en el transcurso de estas horas, para que pueda ser entregado a cada uno de los congresistas de la Comisión Permanente. Tiene el uso de la palabra el congresista Ochoa. El señor OCHOA PEZO (FA).— Presidenta, muy buenos días. Por intermedio suyo, saludar a los colegas y al señor Shack Yalta. Destacar, de hecho, tres aspectos fundamentales de su presentación. Estamos convencidos nosotros que existe la necesidad imperante de un proceso de reestructuración. En este contexto esta iniciativa de unificar los órganos de control nos parece vital, fundamental. El tema de la supervisión de obras que esté a cargo del órgano de control, también nos parece muy importante. Creo que sería observable imaginar que por cada obra se ponga una oficina especializada de supervisión; eso creo sería un tema de incremento de la burocracia. Y, por otro lado, el tema de la opinión vinculante. Creemos que en ese sentido el tema de la opinión vinculante respecto a todos los proyectos que compete creo que podría ayudarnos a evitar muchos problemas de los que venimos viviendo. De hecho, también quiero muy brevemente observar esta centralidad que tiene en el tema de corrupción, corrupción y corrupción, cuando en realidad la Contraloría tiene que tener un acto misional en función a la eficiencia, a la eficacia de los recursos de la gestión pública y que estos cumplan la función que deben cumplir, que es el bienestar de las personas. Creo que esta idea de pretender llevar la Contraloría a ser medida por la cantidad de denuncias y de sanciones que se pueda tener por la cantidad de funcionarios que podamos tener presos, creo que sesga bastante el tema de la función de la Contraloría. Sin embargo, presidenta, en el informe que nos presenta la comisión sí tengo algunas preguntas que hacer. Previo a ello, también hacer una observación sobre el sin embargo que también pone y que contiene este informe, en el que se señala que el señor presidente de la Comisión se abstiene porque tiene un pariente en la Contraloría. 29

La pregunta es básica, presidenta, por su intermedio, si el señor presidente de la subcomisión sabía esto antes o no de ser designado como presidente del grupo de evaluación. Creo que hay un tema que tendríamos que… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Le está pidiendo una interrupción la congresista Aráoz y luego la congresista Alcorta. El señor OCHOA PEZO (FA).— Si usted lo permite, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Puede interrumpir la congresista Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Lo elegimos en esta Mesa, señor congresista. Y todos los sabíamos, porque era información pública. Eso ha salido publicado en varios periódicos cuando estuvimos en el debate del tema del contralor. Así que no era novedad para ningún congresista que había una funcionaria que era relacionada con el señor congresista, le hemos dado la responsabilidad como congresista, siga. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Alcorta.

Puede interrumpir la congresista

La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, Presidenta. Reiterar, lo que acaba de decir la congresista Mercedes Aráoz, el congresista Percy Alcalá, que se encuentra a mi derecha acá, que ha presidido esa comisión, encargado por la Comisión Permanente, dijo públicamente que tenía una hermana que trabaja hace más de 10 años en la Contraloría, y lo que ha hecho ese grupo de trabajo no es recomendar, sino saber si el señor reúne todas las condiciones para ser contralor, no ha dicho si hay que votar, si está a favor o si está en contra, reúnen todo, no ha trabajado solo, ha trabajado con todo un equipo donde han estado todas las bancadas, y el señor se ha inhibido de la votación final, para dejarlo claro. Tienen que enterarse cuando vayan a la Permanente de que se tratan las cosas y si han sido públicas, acá no se ha escondido absolutamente nada, ha tenido la decencia el señor Percy Alcalá de decirlo desde el principio, y su hermana trabaja hace 10 años en la Contraloría. Gracias Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, por excepción, como miembro de la Subcomisipon, puede interrumpir el congresista Sheput. El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Muchas gracias, señora Presidenta, por la excepcionalidad. Efectivamente, el congresista Percy Alcalá, desde el primer instante manifestó que su hermana trabajaba en la Contraloría, hace más de 12 años; y aún más, está en el grupo ocupacional de ingenieros, que es el que en porcentaje menos hay en la Contraloría, de 30

ahí su carácter de alta especialización, y todos los miembros del sub grupo de trabajo, felicitamos el gesto de transparencia del congresista Alcalá y avalamos su comportamiento a tal punto que hemos permitido que se desarrolle el proceso de discusión interna, sin ningún inconveniente. Gracias señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Sheput. Para que pueda terminar, congresista Ochoa. El señor OCHOA PEZO (FA).— Bien, queda constado en todo caso Presidenta, sí quería hacerle algunas preguntas al señor Shack Yalta, por ejemplo, si a nivel administrativo el ha sido denunciado alguna vez, porque él habla de un proceso, sin embargo el informe habla de 10 procesos, y de estos 10 procesos el informe señala que 7 estarían archivados; entonces, sería importante conocer sobre esta situación, y si esto colisiona o no con este tema de la intachabilidad de la persona. En segundo término, quería preguntar al señor Shack Yalta, si alguna vez, o si ha sido procesado en algún nivel; y por último, que experiencia tiene él en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública. En qué sistemas de administración de gerencia y control de la gestión pública ha participado, dado que él mismo en su presentación establece un mandato, en su presentación del mandato misional y conceptual de la Contraloría establece que esta es la naturaleza fundamental de la Contraloría. Muchas gracias Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Ochoa. Tiene la palabra el congresista Ushñahua. El señor USHÑAHUA HUASANGA (FP).— Muchas gracias, señora Presidenta. Por su intermedio, saludarle al señor Shack y así también a los colegas congresistas. Presidenta, de acuerdo a la Ley de Control Nacional de la Contraloría General de la República, para designar o nombrar al contralor es que tenga reconocida solvencia moral, el señor Shack ha sido director general de presupuesto público del Ministerio de Economía y Finanzas, cargo que ocupó en los años 2001 a 2005, en esa etapa trabajó para los entonces ministros de Economía Pedro Pablo Kuczynski y Fernando Zavala, la pregunta va: ¿Cómo garantiza usted, que trabajará de manera independiente sin que haya influencia del actual Presidente de la República, así como del Presidente del Consejo de Ministros, de Economía? ¿Cómo nos garantiza que realizará una efectiva gestión de control? 31

¿Cómo nos asegura que su labor no dejará pasar por alto los graves problemas de corrupción en los diferentes estamentos de gobierno? Otra pregunta: ¿Impulsará la reforma e iniciativa legislativa de su antecesor, del contralor general de la República? Así también, por su intermedio señora Presidenta, en la actualidad se puede ver que en la Contraloría General de la República existen los jefes zonales, los auditores en diferentes partes del gobierno, locales, gobiernos distritales, gobiernos regionales que se encuentran con inconductas funcionales y muchos de ellos involucrados en actos de corrupción y coludidos con autoridades, funcionarios públicos. ¿Qué acciones usted, de ser elegido como Contralor General de la República, va a realizar?, para que de esta forma la población en general pueda tener a bien ver el trabajo de esta institución, que está mal vista ahora por todos los peruanos. Otra pregunta. De ser elegido Contralor General de la República, ¿qué acciones concretas va a realizar respecto a que actualmente existen muchas obras paralizadas y que las autoridades, llámese gobierno nacional, gobiernos locales y gobiernos regionales, no realizan acciones para dar inmediata solución y la población está cansada de ver estos actos irregulares que realizan las autoridades? Para terminar, señora Presidenta, en la Contraloría existen profesionales que no se encuentran capacitados para desenvolverse con eficiencia en el desempeño de sus funciones, y no demuestran resultados objetivos, por el cual, por desconocimiento, favorecen a muchas autoridades para que se puedan coludir en actos de corrupción. Usted, de ser elegido, ¿qué acciones también va a tomar para que de esta forma se dé solución a estos álgidos problemas que la Nación y toda la población viene siempre mirando y teniendo la esperanza de que, efectivamente, esta institución, que es quien garantiza y cautela los fondos de la inversión pública, así como es la plata del Estado? Y es más, el día de hoy tenemos tremenda responsabilidad ante todos... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Ushñahua, para que pueda terminar, por favor. El señor USHÑAHUA HUASANGA (FP).— Para terminar, señora Presidenta. Toda la población, todo el Perú nos está viendo que tenemos tremenda responsabilidad para poder elegir lo que es el Contralor General de la República. Espero, señor contralor, de ser elegido, que usted cumpla con toda la confianza que le da el Congreso de la República para desempeñar cargo tan importante en favor de todos los peruanos. Muchísimas gracias, Presidenta. 32

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Ushñahua. Les voy a agradecer que las preguntas sean concretas, dado que ya ha habido una exposición del señor Shack. Tiene la palabra el congresista Segura. El señor SEGURA IZQUIERDO (FP).— Gracias, Presidenta. Saludar al señor postulante, el señor Nelson. Solamente breve, Presidenta. Quiero preguntarle, a través suyo, si están todos sus bienes declarados, si tiene propiedades fuera del país. Sería bueno que lo precise. Y algo que me preocupa, y nos preocupa a todos los que venimos de regiones, realmente, la inacción que tienen estas oficinas descentralizadas frente a la corrupción. Usted bien claro lo ha dicho en su exposición, todo lo que se a descubierto o se a descubierto en el extranjero, o se a descubierto por otros medios, pero la Contraloría muy poco, y es sí un buen sistema de control de gestión por objetivos una herramienta muy poderosa, y esperemos que la pueda llevar a cabo, y este Congreso podría tener conocimiento del mismo para hacerle un seguimiento y poder contribuir con la gestión. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Segura, y también por su precisión. Tiene la palabra el congresista Sheput. El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Muchas gracias, señora Presidenta. Hace un año, durante la gestión humalista, se eligió o se impuso a un contralor de manera accidentada. Por eso, señora Presidenta, yo quiero empezar mi intervención felicitando a su presidencia por hacer que este debate sea transparente, se haya designado un grupo evaluador y como consecuencia de eso ahora los colegas parlamentarios estén planteando cuestionamientos para que la opinión pública vea que se designa a un contralor de manera absolutamente transparente y como corresponde. Dejo sentada mi felicitación por ello, señora Presidenta. Por otro lado, creo que es importante los cuestionamientos que se hacen. Se dice, por ejemplo, de que el candidato a la Contraloría no tiene experiencia en materia de supervisión y control. Eso es desconocer en el fondo, señora Presidenta, lo que eso significa. Para poder supervisar, para poder controlar, para poder determinar las anomalías, se necesita conocer el proceso, y el candidato Nelson Shack es una persona que tiene más de 20 años en la administración pública y eso le permite conocer los procesos existentes en la cosa pública y por lo tanto plantear los cuestionamientos del caso. 33

Mi pregunta, recogiendo su sugerencia de puntualidad, señora Presidenta, tiene que ver con el enfoque que piensa dar el contralor a lo que significa no a la punición y mayor prevención. Yo sigo pensando que uno de los grandes problemas que hay en el Sistema Nacional de Control es el carácter artesanal de nuestra administración pública y la importancia que significa impulsar elementos como el gobierno electrónico y cosas que permitan quitar el carácter decisorio a los miles de funcionarios públicos. ¿De qué manera él piensa pasar a la prevención, de una manera concreta, incorporando los mecanismos de las tecnologías de la información? Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias, congresista Sheput. Tiene el uso de la palabra el congresista Lucio Ávila. El señor ÁVILA ROJAS (FP).— Gracias, Presidenta. El señor contralor nos ha alcanzado un documento en donde él afirma: “La corrupción ha penetrado la Contraloría, en Contraloría se arregla todo. La corrupción es el principal enemigo de que haya progreso en nuestros pueblos, es el enemigo para combatir la pobreza y es el caldo de cultivo para que haya violencia social en nuestros pueblos del interior.” Déjeme citar algunos problemas emblemáticos y yo le pregunto si él va a estar en la capacidad de poder resolver este problema de corrupción que hay en mi región. El Gobierno nacional acaba de construir, el Gobierno de Ollanta una carretera PunoMañazo-Huataquita, que ha durado tres meses, y la Contraloría no ha dicho nada; en la Comisión de Fiscalización, se le ha encargado esto al anterior contralor y no ha hecho nada. Hay una carretera que se está construyendo de Puno a Juliaca, 330 millones de inversión, está paralizado desde el mes de enero y sobrevalorado, Contraloría no dice nada. Hemos hecho la correspondiente denuncia. A nivel de Gobierno regional, hay un hospital materno infantil con un presupuesto de 120 millones que involucra a tres Gobiernos regionales, no se ha construido ni el cerco y se ha gastado ya la mitad del dinero. A nivel de la carretera Sina-Yanahuaya; Gobierno regional, es la despensa de tres Gobiernos regionales. A nivel de Gobiernos locales, tenemos el caso emblemático de la ciudad de Juliaca, el Gobierno ha dispuesto 180 millones, se ha gastado casi la mitad y no hay ni el 4% de avance físico. 34

Entonces, hay total impunidad, ¿para qué sirve Contraloría? Por otra parte, pareciera que Contraloría es socio juntamente con las empresas de arbitraje, las empresas y las unidades ejecutoras, entonces, la corrupción está ahí. Yo le pregunto, ¿él va a estar en la capacidad de poder resolver este problema?, porque yo estuve hace 10 días en un foro en mi región ante 1500 personas, de 20 preguntas que me hicieron 19, señor contralor o señor postulante a la Contraloría, 19 me preguntaban y estaban preocupados sobre el problema de la corrupción. ¿Cómo vamos a combatir la corrupción?, ¿qué se va a hacer?, porque aquí hay total impunidad. Yo creo que también aquí tenemos la carta, tal vez la protección del Gobierno de Ollanta Humala quien ha colocado mucha gente. Y voy a citar un caso específico y también entregué este mismo oficio que se lo voy a entregar, donde en la Universidad del Altiplano el encargado de la Oficina de Control Institucional designado por la Contraloría, pide dinero como que estuviese en su casa, por encargo, sin presupuesto, y le voy a encargar acá, pide 20 mil soles, una ampliación de 20 mil soles, como que estaría… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista, para que termine. Yo le voy a agradecer que esos temas se los alcance en su momento, porque ahora no le va a poder dar respuesta sobre eso, sino cuando, si se da el caso, se le llegue a nombrar. Gracias. Para que termine, congresista Lucio Ávila. El señor ÁVILA ROJAS (FP).— Nuevamente decirle, usted está postulando al cargo de contralor, ¿va a estar en la capacidad de poder resolver estos problemas? Tiene que resolverlos porque para eso está usted queriendo asumir esta posición. Seguramente el pueblo, mi región, va a estar vigilante a que se ponga orden y se corten cabezas como este señor que está ocupando el lugar más importante de la Universidad, la Escuela de Posgrado, ahí ha ido a instalar sus oficinas, creo que es un abuso. Entonces, usted tiene que poner mano firme y resolver ese problema, señor Shack. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Lucio Ávila. Tiene el uso de la palabra el congresista Martorell. El señor MARTORELL SOBERO (FP).— Gracias, Presidenta; por su intermedio, saludo al señor Shack. 35

Bueno, creo que hoy día, esta mañana hemos escuchado atentamente lo que el señor Shack nos ha hecho como diagnóstico lo que él ha encontrado y sobre todo, él como quisiera ver la Contraloría en un futuro de ser él nominado. Yo creo que en este sentido, presidenta, para mí solamente cabe una precisión. Aquí hay un tema recurrente que se habla de la corrupción y, efectivamente, el mismo señor Shack nos ha mencionado en su diagnóstico, que él ve un gran problema en la corrupción. Y la corrupción puede estar sustentada, además del hecho propio en sí, está en el hecho de falta de personal, como bien lo dijo, en falta de capacitación de la gente o situaciones como que las OCI, dependen de los gobiernos regionales, de los gobiernos locales o sea de las instituciones bajo las cuales ellos controlan. En este sentido, la propuesta que el señor Shack, hace o cómo sueña que la Contraloría debería funcionar, requiere presupuesto. Entonces, mi pregunta es, ¿ha considerado un presupuesto o en todo caso, tiene la posibilidad o la seguridad de poder conseguir, un presupuesto para que su gestión sea realmente eficiente? y la población contemple un resultado importante dentro de lo que signifique el control de los recursos del Estado, por un lado. Por otro lado, vemos que también hay mucho control en ese sentido, que nos dice que la Contraloría o no actuó correctamente o sea, no actuó eficientemente o es parte del engranaje de la corrupción. Entonces, aquí viene la pregunta final, presidenta, en ese diagnóstico que nos ha hecho el señor Shack, va a tener el tiempo en primer término, va tener el apoyo presupuestario, normativo, de logística para poder hacer realmente las reformas a la Ley de Control Institucional o de las instituciones que se requiere, en ese sentido, es mi intervención, presidenta. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Martorell. Por último en la lista de oradores, va a intervenir el congresista Becerril. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (FP).— Gracias, Presidenta; saludamos al señor Nelson Shack. Cuando el señor Nelson Shack, nos dice que el control previo debe ser vinculante, sí me preocupa, porque al ser vinculante entonces, de una u otra forma, ya toma parte en realidad en ese proceso y al tomar parte, ser parte de… entonces, no podría después hacer el control recurrente, ni mucho menos el control posterior, justamente, eso fue una de las razones que nosotros no aceptamos en el Congreso, que en esta reconstrucción con cambios, el control sea vinculante y eso fue por decisión casi unánime de todos los congresistas.

36

También, nos dice que no hay el presupuesto para hacer el control recurrente en lo que va a ser la reconstrucción con cambios, a […?] del presupuesto, entonces, quiere decir y nos dice que, de dos a tres años va a demorar, incluso, el que se pueda implementar esas capacidades al personal. Entonces, quiere decir que este gobierno no va a tener contralor, quiere decir que durante, si demora tres años, no va a haber control recurrente. Yo acá, quiero decir lo siguiente, si bien es cierto, el contralor Edgar Alarcón, tuvo que salir por unos temas reñidos con la ética y la moral, pero creo que de mi punto de vista estaba haciendo un control previo como nunca antes se había hecho. Ningún contralor, había hecho control previo, el hacía control previo, control recurrente y también con control posterior. Yo no sé en todo caso, con qué presupuesto hacía, pero el trabajo que él estaba haciendo, era un trabajo eficiente, el trabajo técnico. Recordemos, que con él se comienza a investigar las grandes megas obras de este gobierno y fruto de ello, se conoce no solamente lo de Chinchero, se conoce una serie de situaciones y están en los controles que él ha enviado finalmente, respecto a otras grandes mega obras. Yo entiendo, de que el presupuesto seguramente es exiguo, pero, creo que esperar dos o tres años para dar las capacidades, es dejar a este gobierno sin control, dejar a este gobierno sin fiscalización y quiero recordar acá a todos los congresistas, que este gobierno cuando nos emitió el decreto supremo para esta reconstrucción con cambios, no quería ningún control, explícitamente, ni previo, ni recurrente, ni posterior y acá se tuvo que enmendar la plana. O sea es un gobierno a todas luces que no quiere que le controlen, es un gobierno que le molesta el control. Entonces, presidenta, a mí sí, me deja serias dudas en lo que ha manifestado el señor Nelson Shack. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. Ahora vamos a dejar en el uso de la palabra al señor Nelson Shack, para que pueda absolver las inquietudes de los señores congresistas. El señor CANDIDATO A CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, Nelson Eduardo Shack Yalta.—Gracias, señora Presidenta. Han sido muchas las inquietudes de los señores congresistas tratare de responder de manera agregada la mayor cantidad de ellas. Primero, una aclaración lo que debe demorarse a mi juicio entre dos y tres años, es el proceso de reestructuración del sistema de control, pero eso en modo alguno implica de que no se va hacer control, hay que hacerlo, o sea, eso es parte del desafío, es reformar una institución; pero que está en marcha, porque no podemos parar tenemos que seguir haciendo el control.

37

Y con relación al tema del control, lo que yo he mencionado es que se necesita cierta cantidad de recursos que no lo hemos estimado, porque digamos, no tenemos la información de detalle, pero sin duda alguna sí ustedes lo tienen ha bien y terminan eligiéndome contralor, eso será parte sin duda del plan de trabajo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Para una cuestión de orden, tiene la palabra la congresista Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Yo reconozco que todos hemos participado, han habido preguntas que se han reiterado, es cierto. Por eso comenzamos con un orden de preguntas, pregunta y punto, estas son mis preguntas, más que hacer introducciones largas, preguntas. Yo agradecería a través de la Mesa, que el señor contestara las preguntas personales que le hecho yo, y no las vaya a generalizar. Yo entiendo que han preguntado acá inclusive mi bancada exactamente habría una reestructuración es lo que a todos nos preocupa, pero si importante es lo que hemos estado viendo, la parte personal también, la catadura moral de la persona que va liderar agradecería a través de la Mesa Presidenta, y agradecería la gentileza que el contralor por lo menos conteste lo que le he estado preguntando. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Alcorta. El candidato a contralor está haciendo ya uso de su orden para las respuestas y en algunos casos los hace en forma genérica; luego, las respustas precisas las hará en el tiempo que le corresponda. Continúe, señor candidato a contralor. El señor CANDIDATO A CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, Nelson Eduardo Shack Yalta.— Y con relación al tema de, y ahorita voy a su pregunta, señora congresista, solamente para terminar este punto que mencionaba el congresista Becerríl. Efectivamente, cuando uno hace control previo o control concurrente sobre todo concurrente, uno se mete en la gestión. Es por eso que lo que el planteamiento que yo he hecho es que no me parece razonable que en el caso del control previo donde uno no se entromete a la gestión, porque la gestión quiere decir, esto es algo que hemos hecho antes de que empiece la gestión. De hecho, por ejemplo, ahora la Contraloría hace control previo y es vinculante en algunas cosas, por ejemplo, cuando la Contraloría hace control previo para autorizar las ampliaciones de obra que superan el 15%, ese es un control previo y es vinculante, es decir, si la entidad no logra, si la Contraloría emite un informe en el cual deniega ese de 15% no se da, no es cierto. Entonces, bajo la misma lógica lo que yo proponía era... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Puede interrumpir el congresista Becerril. 38

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (FP).— Claro el tema ahí es que si no se acepta, por lo tanto, esa obra no se hace. Y si no se hace, no hay nada que controlar. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continúe, señor Shack. El señor CANDIDATO A CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, Nelson Eduardo Shack Yalta.— Por ejemplo, a lo que yo me refiero es; si vamos hacer como, por ejemplo, un tema de una estructuración de una APP, actualmente la norma en lo que establece es la Contraloría va a emitir control previo en dos momentos, cuando se haga una adenda determinada, y antes cuando tenga el contrato final, okey. Pero lo que yo decía era si tenemos un sistema reestructurado y una Contraloría con las capacidades suficientes para efectivamente, poder coadyuvar y mejorar la información o la estructuración de un contrato o de una adenda, su informe no tendría porque no ser vinculante, porque de esa manera garantizaríamos que los esfuerzos de mejora que está siendo el control para, por ejemplo, esa estructuración se pueda concretar. Y de hecho en la práctica es muy difícil que cuando la Contraloría genera un control previo, la administración no le haga demasiado caso. Ahora bien, que es lo que sucede con relación al tema del control concurrente, sí yo ahí si coincido plenamente con usted, respecto de que el control concurrente implica que yo me meto en la gestión, sin embargo, esa es la razón por la que el control concurrente no hay identificación de responsabilidades, sino que debería tener una lógica más de asesoría, pero ahí llegamos algo que se ha conversado en esta Mesa, por muchos de ustedes en sus preguntas, no se puede asesorar o ayudar a alguien sobre algo que no conocemos y entonces así como es imposible controlar algo que desconocemos no podemos hacer control previo por ejemplo, para mejorar la calidad de una inversión pública de una carretera si no tenemos el capital humano necesario. Es por eso de que para el tema de la reconstrucción se necesita que haya algunos recursos y habrá que hacer una reingeniería del propios presupuesto de la Contraloría y también solicitar algún apoyo presupuestario adicional al Poder Ejecutivo, para poder contratar a los profesionales idóneos que se requieren para poder hacer ese control concurrente en la reconstrucción. Con relación a las preguntas un poco más de orden personal, efectivamente tratando de atender las inquietudes de la congresista Alcorta, sí soy casado tengo dos hijos, no tengo deudas impagos, nunca he tenido ningún proceso de alimentos, ni tampoco de violencia familiar, etcétera. Con relación al tema de la propuesta de ley orgánica que se me mencionó... sí adelante. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Puede interrumpir la congresista Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Yo le pregunté también al candidato a Contralor, sobre relación de amistad válida con el señor Zavala, si usted estaba enterado de toda esta situación de Kuntur Wasi, le pregunté que actitud hubiera tomado usted, con el caso del señor Thorne, o sea, el tema de la reforma ya lo hemos visto, usted lo ha estado 39

explicando no voy a insistir en eso, ya la posición también, pero si me interesa sus vinculaciones personales que son bien importantes válidas. Pero importante como creo también que si puede haber un ente autónomo que acompañe a las obras para decir qué se puede o no se puede hacer, que no sea vinculante con la misma Controlaría, sino que sea un control previo y sobre todo una pregunta que le adhiero, hay un tema del señor Eguiguren en el tema de la Sunat, con un excelente contrato, imagino que usted de ser Contralor, es una de las cosas primeras que va ser, casi un millón de soles. Pero agradecería que me conteste lo del señor Zavala y lo del señor Thorne. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continúe, señor Shack. El señor CANDIDATO A CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, Nelson Eduardo Shack Yalta.— Efectivamente tal como yo le he mencionado, yo conozco al ministro Zavala, desde cuando trabajamos juntos en el Ministerio de Economía y Finanzas, él por el lado de Economía, yo por el lado de Hacienda, nunca fue mi jefe, pero además lo conozco desde antes, porque cursamos juntos la universidad, los primeros años de la universidad. Con el ministro Thorne, yo no lo he conocido más allá de alguna reunión de trabajo que hemos tenido, pero no he tenido con el ministro Thorne ninguna relación. Ahora con relación específicamente sobre cómo yo hubiera actuado con estas reuniones, sí o sea, yo no tengo, no veo que sea inconveniente de que haya una reunión de coordinación... sí. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Permítame, por favor, estamos escuchando las respuestas. Les voy agradecer también a los que nos acompañan un poco más de silencio. Continúe, señor Shack. El señor CANDIDATO A CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, Nelson Eduardo Shack Yalta.— Yo no veo que no haya ningún inconveniente además me parece lógico y razonable de que el señor Contralor se pueda reunir con un grupo de ministros, o con un ministro para discutir distintos aspectos de cómo mejorar el control, o cómo mejorar la calidad de las intervenciones públicas, pero evidentemente lo que hemos visto en los audios no es esa, no es ese tipo de coordinación, sino es una reunión para discutir aspectos específicos de un informe que todavía no estaba saliendo y eso sí evidentemente, no estoy de acuerdo con ese tipo de reuniones. Porque por otro lado, en el tema que mencionaba el congresista Marco Arana, con relación a las consultoras privadas, yo lo que creo es, yo no estoy de acuerdo en que se tenga que tercerizar el control, o sea, necesitamos fortalecer las capacidades de la Contraloría, pero eso va a llevar tiempo, entre tanto tenemos que agenciarnos de los 40

recursos humanos disponibles. Pero eso no significa contratar, pues, como dice, como se suele a veces sugerir, que la reconstrucción vamos a contratar a “N” firmas consultoras que hagan el trabajo. No. Yo más bien prefiero que se contraten y que se busque un mecanismo de contratación relativamente rápido y transparente para que se pueda contratar profesionales especializados, que yo creo que los hay en el Perú, para poder lograr un mejor esfuerzo de control concurrente sobre el proceso de reconstrucción. Con relación al tema de la transparencia y la participación ciudadana, yo creo que es vital fundamentalmente como antídoto para la lucha contra la corrupción. Y en el caso de las obras de los gobiernos regionales y locales es particularmente importante. Y una de las razones por las que uno de los esfuerzos que deberíamos hacer es mejorar los mecanismos de coordinación entre los auditores y la Contraloría y las organizaciones de la sociedad civil, que son en la práctica los que a nivel local conocen mejor dónde están las obras, cómo se están haciendo, y nos pueden alertar sobre cualquier denuncia de hecho ilícito o inconducta funcional. Yo agradezco las palabras respecto a mi trayectoria profesional de varios de los señores congresistas, y entiendo efectivamente esta preocupación que tienen respecto de la independencia que podría tener. Pero yo quería, dado que esta es una percepción razonable para algunos, como les mencionaba, mi trayectoria profesional y personal durante los últimos años revela de que yo incluso siendo funcionario público siempre he tenido una amplia vocación de renuncia. Yo nunca he hecho lo que un jefe me ha mandado porque me ha insinuado, porque lo ha ordenado, porque lo ha sugerido, yo lo he hecho porque creo que es lo que es correcto. Porque como bien les había mencionado, el funcionario público no se debe a una amistad, no se debe a quien lo eligió, no se debe a un partido político ni menos a un gobierno, se debe al Estado. Y en esa perspectiva, yo quiero reafirmar mi compromiso de absoluta independencia frente al Poder Ejecutivo y sus acciones. No conozco las declaraciones que ha mencionado el congresista García Belaunde, respecto de la casa que mencionó el primer ministro Zavala. Pero sí quería aclararle a propósito de eso, estas secuencias de hechos que mencionó y lo de ANIP. La Asociación Nacional Invierte Perú es una asociación gremial de profesionales, abierto a cualquier profesional interesado en conocer y en gestionar el conocimiento en materia de inversiones públicas y su relación con los sistemas de contratación, con los sistemas de planificación de presupuesto y de inversiones en el marco del sistema Invierte.pe. No promovemos ninguna inversión, porque es un espacio de discusión y de generación de conocimiento. Y, efectivamente, tal como el señor congresista ha mencionado y es de público conocimiento por los reportes de registro de ingreso a la PCM, a principios del mes de junio yo asistí a la PCM a invitar al ministro Zavala, dado que él había sido antes ministro de Economía y Finanzas y conocía del tema de inversiones, a invitarlo a la inauguración de nuestra sede institucional. 41

Y luego fui a hablar con el presidente, con el director ejecutivo de la Autoridad Autónoma de la Reconstrucción, también para invitarlo a que participe de nuestro evento institucional y a comprometerlo a que podamos tener un desayuno de trabajo con los distintos asociados de la organización. No tiene esto nada que ver con el proceso de elección de contralor. Tal como yo lo he mencionado en varias oportunidades, tanto en el Grupo de trabajo, que presidió el congresista Percy Alcalá, como también en las reuniones con las bancadas que he tenido la oportunidad de sostener a lo largo de los últimos días, la primera noticia que yo veo respecto de que estoy en, teóricamente, mi currículum está en el despacho del ministro Zavala, junto con otras personas, eso yo me entero por los medios de comunicación el día viernes 30, feriado, a ese entonces yo no sabía absolutamente nada del tema de la Contraloría. Luego de que eso sucede, efectivamente, luego de que sucede el día martes siguiente, recibo la llamada del Presidente del Consejo de Ministros, y me hace la propuesta si tuviera interés en ser candidato a esta posición, yo entendí también, de que era parte de una terna, como se solía hacer, después me he enterado también por los medios de comunicación y por la decisión que tomó el gobierno de que he sido candidato único. Con relación al tema de las fechas de los certificados, sí, yo me dedico a la consultoría, entonces normalmente mi curriculum está actualizado, pero además como estábamos trabajando con varios otros profesionales en el lanzamiento de esta organización, habíamos tomado la decisión que al igual que otros miembros del consejo consultivo, yo en su calidad de presidente, pudiéramos salir a los medios a explicar de que se trataba esta organización, incluso teníamos programado hacer una serie de viajes a provincia, y uno de los abogados de la organización me sugirió de que esté seguro de que no vaya a haber ningún proceso penal, ningún proceso judicial, que en curso, que a lo largo de que cuando vayamos a hacer estas exposiciones a los medios, pueda salir alguna pregunta que vaya a comprometer la legitimidad de esta institución. Y esa es la razón por la que sacó los antecedentes penales y judiciales, es decir, nuevamente, nada tiene que ver esto con el proceso de designación que ha hecho el gobierno sobre mi candidatura a la Contraloría. Finalmente, con relación también, sí... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, continúe señor Shack. Perdón, una interrupción al congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Gracias, Presidenta. Aprovechar para hacerle una pregunta, ya que se está mencionando estos temas, al señor Nelson Shack. ¿Qué opina el señor Nelson Shack, sobre que un funcionario público pueda decir que lavar dinero no sea delito? 42

Y le voy a poner el ejemplo que ha salido publicado el día de hoy. Un alto funcionario de confianza del señor Fernando Zavala, que usted conoce, ha señalado que la principal fuente de financiamiento de la mayoría de partidos y candidatos han sido siempre empresarios privados, y ante la necesidad de ocultarlo, han tenido que mentir o falsear o lavar dinero, ¿eso está bien?, no, ¿es ético?, tampoco, pero no es delito; este señor se llama David Rivera Del Águila, y es miembro del directorio de Editora Perú, nombrado por el Premier Zavala, es su consejero principal. ¿Qué opina usted de esto? Si usted va a ser contralor, ¿cree que podemos tener funcionarios públicos que opinen de esa manera?, ¿que el lavado de activos no es un delito? La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Mulder. Señor Shack, para que pueda responder a través de la Presidencia. El señor CANDIDATO A CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, Nelson Eduardo Shack Yalta.— Sí señora Presidenta. Yo creo que resulta inaceptable un comentario de esa naturaleza, o sea, un lavado de dinero, un lavado de activos es un delito y no hay nada más que discutir. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. Les voy a agradecer, hemos hecho una sesión en las que se han dado todas las preguntas y las facilidades para poder... Una muy pequeña interrupción, congresista Lourdes Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Presidenta, gracias. Le quiero hacer una pregunta que no me la ha contestado y la hice al comienzo, el señor Alarcón, que ha sido destituido por este Congreso de la República, dijo abiertamente que él podía regresar a la Contraloría, ocupando el cargo de gerencia, parece que hay cargos que se mantienen o se heredan, es parte de su reestructuración que eso no sea así, porque sería el colmo, sacarlo al contralor y que regrese a la gerencia. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Alcorta. Queda claro. Congresista Mulder, muy preciso, por favor. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Cómo no, Presidenta. Agradezco la respuesta del señor Shack, pero la repregunta va que pueda señalar: ¿Qué haría él, en el cargo de contralor, frente a funcionarios públicos que tienen ese tipo de opinión? 43

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias. Para el congresista Villanueva, también muy precisa su interrupción. El señor VILLANUEVA MERCADO (AP).— Gracias, señora Presidenta. A través suyo, ¿qué opina acerca de la addenda, concretamente en el caso de Chinchero, y el contrato inicial que debió haber supuesto un informe de Contraloría anunciado para estos días y que no se ha dado hasta ahora?, ¿usted suscribiría este informe que seguramente ha sido preparado? Y finalmente: ¿Qué opina acerca de los grandes contratos que han supuesto grandes costos para el país en el caso de Talara, en el caso del Oleoducto Nor Peruano, cuyo caso ha merituado un anuncio hoy día mismo de que sería entregado para la administración de un concesionario sin concurso ni nacional ni internacional? Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. Para que pueda concluir su intervención, señor Shack. El señor CANDIDATO A CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, Nelson Eduardo Shack Yalta.— Con relación a la repregunta del congresista Mauricio Mulder, a mí me parece que resulta inaceptable de un funcionario público expresiones de esa naturaleza. Pero si solo son expresiones, la capacidad sancionadora por parte del sistema de control está regulada para las faltas graves y muy graves, suspensiones de inhabilitaciones. Lo que ameritaría, más bien, en el caso de que así sucediera y que sea realmente un funcionario público, pues, entonces habría que aplicar las disposiciones del régimen disciplinario de Servir, más que del tema de control. ¿Cuál era la suya? Disculpe, congresista. ¿Cuál fue? Ah sí, disculpe. Lo que pasa es que entiendo que el señor ex contralor Edgar Alarcón era un funcionario de planta, pero en un determinado momento, años pasados, recibió su liquidación, con lo cual, efectivamente, rescindió su vínculo laboral. Esa es la razón por la que hace algunas semanas atrás salió un comunicado de la Contraloría precisando de que ya el señor, Edgar Alarcón, ha sido removido de la institución y ya no está trabajando para la Contraloría. Ahora, efectivamente, al ser planta, muchas otras personas que están trabajando en la Contraloría, cuando, por ejemplo, tratemos de hacer la reestructuración y retiremos la confianza a la alta dirección, actualmente en la Contraloría, o a la dirección media, si esas personas son de planta, tienen el derecho de regresar a sus posiciones originales en la organización, entonces, es por eso que el proceso de reestructuración va a ser complejo. Es que no entendí qué cosa me preguntaba. 44

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Villanueva, era sobre qué opina sobre el proyecto Chinchero, si no me equivoco. El señor VILLANUEVA MERCADO (AP).— Si me permite, señora Presidenta. ¿Si va a hacer el informe correspondiente sobre los contratos que han quedado pendientes, anunciados por la Contraloría? ¿Y qué opina acerca de los contratos sin concurso ni nacional ni internacional, a través de los cuales pretende, por ejemplo, entregarse la concesión para la administración, operación y demás del Oleoducto Nor Peruano? El señor CANDIDATO A CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, Nelson Eduardo Shack Yalta.—Sí. Yo creo que uno de los temas fundamentales en el caso de que me elijan como contralor general de la República, va a ser una preocupación estrecha sobre todos esos grandes proyectos, no solamente para continuar con el trabajo, sino también para poder analizar con mayor detalle esos expedientes y ver en qué estado están realmente. La Contraloría tiene la potestad de solicitar cualquier información, y toda entidad pública tiene el deber de facilitarle esa información. Ahora bien, salvo el caso de los controles posteriores, en muchos de esos grandes contratos la posibilidad de acción real de la Contraloría, fuera de los marcos normativos, es bastante reducida. Y esa es la razón por la que una de las cosas que vamos a plantear en su oportunidad, en caso nos elijan, junto con el plan de trabajo, es una serie de modificaciones normativas para fortalecer la potencia de la actividad contralora en varias de estas intervenciones. Y con relación al tema de si tengo propiedades o no en el exterior, no, no tengo propiedades en el exterior. Sí tengo una cuenta bancaria en el exterior. Y como he mencionado, para fines de transparencia en el caso de que decidan escogerme contralor, voy a cerrar esa cuenta bancaria y que, además, tiene relativamente muy poquitos fondos, y para que no tenga ningún activo financiero ni tampoco activo físico en el exterior. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias, señor Nelson Eduardo Shack Yalta, por su participación en esta sesión. Se le invita a retirarse de la sala de esta sesión con la finalidad de que los congresistas de la Comisión Permanente continuemos el debate. Se suspende la sesión por breves minutos. -Se suspende la sesión a las 12 horas y 39 minutos. —Se retira de la Sala de la Comisión Permanente el señor Candidato a Contralor General de la República, Nelson Eduardo Shack Yalta. -Se reanuda la sesión a las 12 horas y 40 minutos. 45

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se reanuda la sesión, señores congresistas. En debate el informe de la Subcomisión encargada de evaluar la propuesta del Poder Ejecutivo para el cargo de contralor general de la República. ¿Si algún congresistas quiere hacer uso de la palabra?, si nadie de inscribe. Congresista Marco Arana, congresista Nelly Cuadros, les voy a agradecer que sean bien concretos. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Presidenta, dado que no ha habido esta posibilidad de que pudiéramos elegir entre 3 candidatos, uno; dos, de que además la experiencia que tenemos con las declaraciones que han hecho diversos funcionarios del Ejecutivo, entre ellos el Presidente de la República, de hacer promesas que luego no se cumplen. Conociendo esta visión que ha presentado el candidato a contralor Nelson Shack, la bancada del Frente Amplio votaremos en contra de su designación, porque consideramos, presidenta, que en todo caso las cosas que proponga hacer las tendremos que ver en la práctica en favor de fortalecer la Contraloría como lo recomendó el Grupo de Trabajo. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Solamente hago recordar que la congresista Foronda, quien es su representante en Subcomisión que fue designada por ustedes, votó a favor. Tiene la palabra la congresista Nelly Cuadros. La señora CUADROS CANDIA (FP).— Gracias, Presidenta. En vista de que no hemos escuchado una respuesta clara respecto a posiciones tan importantes como su opinión respecto al informe de la Contraloría sobre el Aeropuerto de Chinchero, Gasoducto Sur Peruano, y el Proyecto Talara, sinceramente no hemos escuchado claramente una respuesta, una posición, porque alguien que está aspirando a tomar la dirección de la Contraloría debería ya tener una opinión profesional al respecto. Mi opinión personal es que no es necesariamente el profesional que va a ser independiente pero lógicamente me acojo a lo que el Congreso pueda decidir. Mi opinión personal es que no es necesariamente el profesional que tiene que hacerse cargo, porque no da señales de independencia respecto a temas controversiales que el Ejecutivo todavía no ha terminado de responder, presidenta. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. Vamos a pasar al voto. Va a ser individual y oral. 46

Señor relator. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 18 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones, el informe final de la Subcomisión encargada de evaluar la propuesta del Poder Ejecutivo para el cargo de contralor general de la República. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— El informe de la Subcomisión ha sido aprobado por mayoría. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación nominal del informe de la Subcomisión Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Galarreta Velarde, Alcorta Suero, Reátegui Flores, Beteta Rubín, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Segura Izquierdo, Ávila Rojas, Becerril Rodríguez, Bruce Montes de Oca, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Espinoza Cruz, Velásquez Quesquén, Tapia Bernal, Ramírez Tandazo y Montenegro Figueroa. Señor congresista que voto en contra: Arana Zegarra. Señores congresistas que se abstuvieron: Alcalá Mateo, Ochoa Pezo, Arce Cáceres y Villanueva Mercado." La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a dar lectura al proyecto de Resolución Legislativa del Congreso mediante el cual se propone designar al señor Nelson Eduardo Shack Yalta en el cargo de Contralor General de la República. Señor relator, dé lectura. El RELATOR da lectura: Resolución Legislativa del Congreso 016-2016-2017-CR La Presidenta del Congreso de la República Por cuanto: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la resolución legislativa del Congreso siguiente: Resolución Legislativa del Congreso por la que se designa al Contralor General de la República

47

Artículo Único.— Designación del Contralor General de la República. Desígnase al señor Nelson Eduardo Shack Yalta en el cargo de Contralor General de la República para el que fue propuesto por el señor presidente de la República de conformidad con lo dispuesto en los artículos 82.° y 101.° de la Constitución Política del Perú y en el artículo 93.° del Reglamento del Congreso de la República. Publíquese, comuníquese y cúmplase. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Al voto el proyecto de Resolución Legislativa del Congreso leído. Votación nominal, señor relator. Perdón, señor Relator... Como están preguntando otra vez. Esta es la resolución ya. Lo que hemos aprobado anteriormente ha sido el informe de la Subcomisión, ¿Correcto? Sí. Continúe, señor relator. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 18 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones, el texto del proyecto de Resolución Legislativa del Congreso mediante el cual se designa como Contralor General de la República al señor Nelson Eduardo Shack Yalta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— El proyecto de Resolución Legislativa del Congreso ha sido aprobado. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación nominal del Proyecto de resolución legislativa Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Galarreta Velarde, Acorta Suero, Reátegui Flores, Beteta Rubín, Ushñahua Huasanga, Segura Izquierdo, García Jiménez, Ávila Rojas, Becerril Rodríguez, Bruce Montes de Oca, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Espinoza Cruz, Velásquez Quesquén, Tapia Bernal, Ramírez Tandazo y Montenegro Figueroa. Señor congresista que votó en contra: Arana Zegarra." Señores congresistas que se abstuvieron: Alcalá Mateo, Ochoa Pezo, Arce Cáceres y Villanueva Mercado." La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo aprobado hasta el momento.

48

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados hasta este momento sin esperar la aprobación del acta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado. Seguimos con la agenda, señores congresistas. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. EL RELATOR, da lectura: De la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Comercio Exterior y Turismo. Proyectos de Ley 212/2016-CR, 271/2016-CR, 543/2016-PE, 1216/2016-CR y 1486/2016-CR. Se propone la ley que fomenta la exportación de servicios y el turismo.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, recaído en los Proyectos de Ley 212, 271 y otros por el que se propone la ley que fomenta la exportación de servicios y el turismo. Al respecto, la Comisión de Comercio Exterior ha presentado un dictamen en mayoría. La Junta de Portavoces, con fecha 28 de junio de 2017, acordó la exoneración de plazo de publicación en el Portal del Congreso de los dictámenes de las Comisiones de Economía y de Comercio Exterior y la ampliación de agenda. Tiene la palabra la congresista Aráoz Fernández, presidente de la Comisión de Economía. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Muchísimas gracias, señora Presidenta. Solo para poner en autos, vamos a hacer entrega de un texto sustitutorio con cambios menores que hemos consensuado con la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, para que sea un solo texto de las dos. No, ahorita lo que están entregando es mi texto, pero en un minuto les estamos haciendo entrega a la secretaría el nuevo texto sustitutorio, donde son cambios menores de forma, en la cual hemos consensuado con la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, para que tengamos un solo dictamen y no tengamos que revisar dos dictámenes. En ese sentido, quiero mencionar que es una norma, que es muy ansiada por todos, porque han sido todos los grupos parlamentarios que han presentado en particular Fuerza Popular, el grupo parlamentario Peruanos por el kambio, la Célula Parlamentaria Aprista. Los que hemos presentado esta norma.

49

Esta norma fue agregada por el gobierno anterior, el gobierno Humala, lamentablemente, porque nosotros creemos fuertemente en la posibilidad de tener una industria de exportación de servicios que se viable para el país. Ahora, con esta norma hemos crecido, además, con consenso con el Ejecutivo, porque lo hemos conversado con ellos, hemos llegado a incorporar tres modos de provisión del servicio, fórmulas que son adecuadas. En particular para el modo de provisión uno, que es cuando la provisión se da en el exterior, podemos hacerlo abierto, no hay límite para la provisión de servicios. En ese sentido, por ejemplo, los servicios consultoría, los servicios de ingeniería que damos al exterior; entonces, en ese sentido, es una muy buena señal de dejar abierto el mercado, probablemente es el único país que tendría una fórmula de esa naturaleza en América Latina. Entonces, es un avance muy importante, la gente de la Alianza del Pacifico está mirando con mucho detenimiento a la propuesta legislativa que tenemos aquí. Lo mismo como digo la lista que teníamos actualmente, en la ley anterior era solo 60, ahora la abrimos a cualquiera porque entendemos que es una industria muy dinámica que se va moviendo muy rápido. Y en ese sentido, entendemos el valor de generar eso, ya estamos, es la única industria además, de exportación que no ha detenido su crecimiento que es bien importante señalarlo. Por otro lado, en el caso de lo que es el modo, que es la provisión domestica seguimos con el paquete turístico como la fuente principal de exportación, pero eventualmente a propuesta del Mincetur, se podría incorporar nuevas fuentes dentro del paquete turístico, por ejemplo, los servicios de salud debidamente acreditados dentro del paquete turístico, solo que dar esa potestad. También se reduce de cinco a dos días, el reconocimiento como turista para efectos de la evolución de impuestos consignada en el artículo 76 de la Ley IGV, y el impuesto selectivo al consumo, lo cual dinamiza nuestro negocio en aduanas y fronteras. También impulsa el crecimiento de las exportaciones de servicios con el consecuente efecto del empleo e inversión que es casi único como le digo, y creo que vale la pena minimice el costo tributario y mejora la competitividad de las empresas exportadoras. El texto es consensuado, fue por unanimidad en nuestra comisión. Ahora con los ajustes creo que podemos darle el pase a esta norma y bueno, espero que los congresistas la voten a favor, porque realmente es un deseo muy importante en desarrollar una industria que hoy día potencialmente puede generar muchísimos empleos y generar mucho desarrollo e inversión también extranjera que puede colocarse en el país, en esta materia. Gracias, señora Presidenta.

50

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la palabra la congresista Cecilia Chacón. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— Gracias, Presidenta, brevemente. Como autora de esta norma y además habiendo luchado por esta ley desde el gobierno pasado, en el gobierno pasado fue observada, se logró aprobarla aquí con el trabajo además conjunto de diferentes bancadas, el congresista Bruce, por ejemplo, estuvimos en diferentes conversaciones durante mucho tiempo, con el Ministerio de Economía, con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, etcétera, etcétera, y las respuestas que se nos daban para no aprobar la norma y observarla la verdad que dejaba mucho que desear. En este caso, sé que tampoco ha sido fácil aprobarla porque algunas personas siguen pensando que de alguna manera algún tipo de beneficio que se le pueda dar a ciertos sectores resulten menos recaudación, lo cual, es todo lo contrario. Ha quedado demostrado en muchos países y bajo la experiencia que existe de que el turismo es un motor de desarrollo para cualquier país. Más aun, para el nuestro, y hablamos específicamente de turismo, pero aquí hay servicios en general, pero para poner, un ejemplo, un país como el nuestro, que tiene una capacidad inmensa para seguir recibiendo visitantes, tanto por nuestra arqueología, nuestra comida, etcétera. Así que, creo que con esta visión errónea que ha habido en gobiernos anteriores de no querer darle esta ley a todo lo que se refiera exportación de servicios, lo que se ha originado, más bien, es que convertirnos cada vez más en menos competitivos, hay otros países que sí le dan estas facilidades a quienes exportan servicios y que han venido creciendo de una manera bastante grande en lo que se refiere a esto, y; por lo tanto, con la subsiguiente aumento de la recaudación por estas exportaciones de servicios. Yo, señora Presidenta, espero que esta norma no sea observada por el Ejecutivo, espero que efectivamente, beneficie a muchos exportadores que en estos momentos no son competitivos, porque otros países aplican esta norma de manera muy positiva aumentando su recaudación y nosotros somos uno de los pocos países con lo que además competimos, competimos con otros países para el tema de exportación de servicios y lamentablemente en vez de que el gobierno apoye este tipo de cosas y a sus empresarios más bien, les ha venido poniendo zancadillas. Así que señora presidenta, creo que esto es muy positivo y esperemos que los resultados, se lo menciono a la presidenta de la Comisión de Economía que los resultados de esta ley, pueda ser de alguna manera expuestos de aquí a un año, algunos meses para que efectivamente se vea señora presidenta, que muchas veces más impuestos no necesariamente es menor recaudación, menos impuestos, menos recaudación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Chacón. Tiene el uso de la palabra el congresista Flores Vilchez, presidente de la Comisión de Comercio Exterior, quién también tienen un dictamen. El señor FLORES VILCHEZ (PPK).— Gracias, Presidenta, mi saludo a todos los colegas congresistas. 51

En la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, aprobamos este proyecto de ley por mayoría, porque creemos que es un proyecto de suma importancia para reactivar la economía de nuestro país. En los países de Latinoamérica esto ya funciona y ellos están creciendo alrededor del 21%, mientras en el Perú, estamos a un ritmo del 6%, o sea, no somos competitivos. En ese sentido hemos aprobado este proyecto para dar las herramientas necesarias a los pequeños, microempresarios en todo relacionado en lo que es exportación de servicios, como lo que es los paquetes turísticos, transporte, en el caso también para el comercio, el tema marítimo, en el servicio lo que es salud que también ese es un tema importante, exportación de software, entre otros productos que se podrían exportar y no le estamos dando las condiciones. Entonces este marco normativo realmente va ayudar a impulsar y ser más competitivos, no solamente en América Latina, sino también mirando en el mundo. Gracias presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias, congresista Flores. El dictamen ha sido aprobado por unanimidad. En consecuencia, cada grupo parlamentario podría hacer uso de la palabra, con una sola representación, por dos minutos. Tiene la palabra el congresista Velásquez Quesquén. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, tengo entendido que la Comisión de Economía, ha aprobado estas iniciativas por unanimidad y la de Comercio Exterior por mayoría, y la presidenta de la Comisión de Economía, lo que ha expresado es que están integrando un solo texto, o sea, a no podemos votar y pronunciarnos sobre ese fondo hasta no nos pudieran alcanzar la versión del texto sustitutorio, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Podemos dar lectura en estos momentos mientras van sacando las copias, señor relator. Me parece oportuno lo que ha dicho el congresista Velásquez, porque ya la congresista Mercedes Aráoz ha integrado en solo dictamen las propuestas también de la Comisión de Comercio Exterior. Señor relator, dé lectura al texto final. El RELATOR da lectura: Texto sustitutorio consensuado suscrito por los presidentes de las Comisiones de Economía, congresista Mercedes Aráoz Fernández y por el presidente de la Comisión de Comercio Exterior, congresista Clemente Flores Vilchez, presentado el 19 de julio de 2017, a las 12 y 55. Ley que fomenta a la exportación de servicios y el turismo. 52

Artículo 1.- Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto modificar la legislación del Impuesto General a las Ventas, aplicable a las operaciones de exportación de servicios a fin de fomentar la competitividad de nuestras exportaciones, mejorar las neutralidad del impuesto y eliminar distorsiones en su aplicación a este tipo de operaciones. Artículo 2.- Modificación del quinto párrafo y los numerales 9 y 10, del artículo 33, y el segundo párrafo del artículo 76, e incorporaciones de los numerales 11 y 12, al artículo 33, del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado mediante el Decreto Supremo 055-99-EF, y normas modificatorias. Modifíquese el quinto párrafo y los numerales 9 y 10, del artículo 33, y el segundo párrafo del artículo 76, e incorpórase los numerales 11 y 12 del artículo 33, del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado mediante el Decreto Supremo 055-99-EF, y normas modificatorias, conforme al texto siguiente: "Artículo 33.- Exportaciones de bienes y servicios... los servicios se considerarán exportados cuando cumplan concurrentemente con los siguiente requisitos: a) Se presenten a título oneroso desde el país hacia el exterior, lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos. b) El exportador sea una persona domiciliada en el país. c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país. d) El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado tenga lugar en el extranjero. Para efecto de lo señalado en el párrafo precedente el exportador del servicio deberá de manera previa estar inscrito en el Registro de Exportadores de Servicios a cargo de la Sunat. También se considera exportación las siguientes operaciones: (…) 9) Los servicios de alimentación, (incluye servicios de alimentación tipo catering), traslados, transporte turístico ( terrestre, aéreo, ferroviario, acuático, teleféricos y funiculares de pasajeros con origen y destino desde el mismo punto de embarque), espectáculos de folclore nacional, teatro, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet, zarzuela, espectáculos deportivos declarados de interés nacional, museos, eventos gastronómicos, mediación u organización de servicios turísticos, servicios de traducción, turismo de aventura y otras actividades de turismo no convencional (turismo vivencial, social y rural comunitario) que conforman el paquete turístico prestado por operadores turísticos domiciliados en el país a favor de agencias, operadores turísticos o personas naturales, no domiciliados en el país, en todos los casos. 53

A propuesta del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas, se podrá incorporar otros servicios que conforman el paquete turístico. 10. Los servicios complementarios al transporte de carga que se realice desde el país hacia el exterior y el que se realice desde el exterior hacia el país, necesarios para que se realice dicho transporte, siempre que se realicen en zona primaria de aduanas y que se presten a los transportistas de carga internacional o sujetos no domiciliados en el país que tengan titularidad de la carga de acuerdo con la documentación aduanera de tránsito internacional. Constituyen servicios complementarios al transporte de carga necesarios para llevar a cabo dicho transporte, los siguientes: a) Remolque. b) Amarre o desamarre de boyas c) Alquiler de amarraderos. d) Uso de área de operaciones e) Movilización de carga entre bodegas de la nave f) Transbordo de carga g) Descarga o embarque de carga o contenedores vacíos h) Manipuleo de carga i) Estiba y desestiba j) Fracción de carga desde y hacia áreas de almacenamiento k) Practicaje l) Apoyo de aeronaves en tierra (rampa) m) Navegación aérea en ruta n) Aterrizaje, despegue ñ) Estacionamiento de la aeronave 11. El suministro de energía eléctrica a favor de los sujetos domiciliados en las Zonas Especiales de Desarrollo (ZED). El suministro de energía eléctrica comprende todos los cargos que le son inherentes contemplados en la legislación peruana. 12. La prestación del servicio que se realiza parcialmente en el extranjero por sujetos generadores de renta de tercera categoría para efectos del Impuesto a la Renta a favor de 54

una persona no domiciliada en el país, siempre que su uso, explotación o aprovechamiento tenga lugar en el extranjero. (…)” “Artículo 76.— devolución de impuestos a turistas (…) Para efecto de esta devolución, se considerará como turista a los extranjeros no domiciliados que se encuentran en territorio nacional por un periodo no menor a dos días calendario ni mayor a sesenta días calendario por cada ingreso al país, lo cual deberá acreditarse con la Tarjeta Andina de Migración y el pasaporte, salvoconducto o documento de identidad que de conformidad con los tratados internacionales celebrados por el Perú sea válido para ingresar al país, de acuerdo a lo que establezca el reglamento. (…)” Disposiciones complementarias finales Primera.— Vigencia La presente ley entra en vigencia el primer día calendario del mes siguiente al de su publicación y será de aplicación a las operaciones que se realicen a partir de su vigencia. Segunda.— Del uso, explotación o aprovechamiento de los servicios Para efecto de lo dispuesto en el literal d) del quinto párrafo del artículo 33 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado mediante el Decreto Supremo 055-99-EF y normas modificatorias, para establecer que el uso, explotación o aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado tiene lugar en el extranjero, se evaluaran las condiciones contractuales de cada caso en particular, a fin de determinar que han estipulado al respecto del lugar donde se lleva a cabo el primer acto de disposición del servicio, entendido como el beneficio económico inmediato que este genera al usuario no domiciliado. Tercera Adecuación del reglamento En un plazo de 60 días calendario, desde la entrada en vigencia de la ley, el Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas, establecerá las normas reglamentarias para la aplicación de lo dispuesto en la presente ley. Cuarta Normas complementarias Mediante resolución de superintendencia, la Sunat, establecerá las normas complementarias que sean necesarias para la implementación del registro de 55

exportadores de servicios a su cargo, así como los requisitos, condiciones y procedimiento que deberán cumplir los exportadores. Disposición complementaria derogatoria única Derogatoria Deróguese el apéndice 5, del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo 055-99-EF y normas modificatorias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Correcto, gracias. Congresista Mercedes Aráoz, tiene el uso de la palabra. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Gracias, señora Presidenta. Efectivamente, las modificaciones son más de forma, algunos detalles para especificar, pero no es de fondo, los cambios han sido... se sostienen los cambios de fondo. Como dije hace un rato, este es un tema que nos pone a la vanguardia en lo que sería exportación de servicios, actualmente hemos triplicado nuestra exportación de servicios desde el año 2005 a la fecha, hemos pasado de dos mil doscientos ochenta y nueve millones a seis mil trescientos doce millones de dólares, pero era básicamente porque teníamos espacio para el paquete turístico, pero no teníamos esto para otros servicios, la ampliación de la gama de servicios que podemos exportar ahora es grande y no tiene límites, dado que estamos poniendo este... modificación en el artículo 33, esta es una posibilidad de generar industria donde no existía, en términos de impuesto a la renta se va a generar muchísimo más. Y quiero hacer un reconocimiento especial, a 3 congresistas que han venido defendiendo este tema desde el año 2006, 2007, más o menos, que desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el cuál en ese momento yo era ministra comenzamos a trabajar este tema. Son, el congresista Carlos Bruce, de mi bancada; a la congresista Chacón, que es de la bancada de Fuerza Popular; y a la congresista León, que también es de la bancada de la Célula Parlamentaria Aprista; han trabajado consecuentemente, siempre este tema, defendiéndolo permanentemente, fue muy lamentable que el gobierno anterior derogara lo que se había logrado con la legislación aprobada y es bueno que ahora que lo revisemos nosotros, hemos podido ampliarlo mucho más, porque el gobierno nos ha dado el visto bueno desde el Ejecutivo también, a caminar con una mirada mucho más amplia de la que teníamos antes. Por eso, creo que es bien importante que aprobemos esta norma, porque es una norma realmente necesaria para estar inclusive mejor de lo que están nuestros colegas de países vecinos y miembros de acuerdos como la Alianza del Pacífico. Muchísimas gracias. 56

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Habiéndose repartido también el texto, además de haberse leído y creo que ya habiendo tomado conocimiento, vamos a proceder a la votación. Señor relator, votación nominal. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 21 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio de los proyectos de Ley que fomenta la exportación de servicios y el turismo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Entonces, ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Economía sobre los proyectos de ley 212, 271 y otros, texto consensuado con la Comisión de Comercio Exterior por unanimidad. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO) "Votación nominal de proyecto 212 y otros Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Alcorta Suero, Beteta Rubín, Ushñahua Huasanga, García Jimenez, Ávila Rojas, Alcalá Mateo, Bruce Montes De Oca, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Ochoa Pezo, Arce Cáceres, Espinoza Cruz, Velásquez Quesquén, Villanueva Mercado, Tapia Bernal, Chacón De Vettori, Reátegui Flores, Mantilla Medina, Martorell Sobero y Montenegro Figueroa. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente proyecto, señor relator. Tiene la palabra la congresista Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Le pediría que, dada la unanimidad, pase a Junta de Portavoces para exonerar de la segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí. Atendiendo al pedido de la presidenta de la Comisión de Economía, la Junta de Portavoces se servirá, con el oficial mayor, firmar el correspondiente documento. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura:

57

Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, Proyecto de Ley 1644/2016-PE, se propone la Ley que dispone medidas presupuestarias para el impulso del gasto público en el Año Fiscal 2017.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del Proyecto de Ley 1644, por el que se propone la Ley que dispone medidas presupuestarias para el impulso del gasto público en el Año Fiscal 2017. La Junta de Portavoces, con fecha 19 de julio de 2017, acordó la exoneración del dictamen de la Comisión de Presupuesto y ampliación de agenda. Tiene la palabra la congresista Chacón De Vettori. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— Gracias, señora Presidenta. Antes de entrar al tema de fondo, quisiera recordar que en el artículo 80° de la Constitución Política dice claramente: "Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan ante el Congreso de la República, tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso parlamentario, se tramitan ante la Comisión Permanente. Para aprobarlo se requiere los votos de los tres quintos del número legal de sus miembros". Hago, señora Presidenta, esta observación porque, efectivamente, quisiera manifestar que de lo que se trata lo dicho por la Constitución se está respetando y, más bien, lo que no ha sido retirado o ha sido aclarado, como voy a mencionar en mi exposición. Hay artículos expresos, que pido que se retiren, justamente, porque no estarían dentro de lo que dice la Constitución. Como se ha podido observar, señora Presidenta, durante el transcurso de casi un año, donde tengo el encargo de la presidencia de la Comisión de Presupuesto, siempre hemos tenido la disposición de priorizar los temas que nos remite el Ejecutivo con carácter de urgencia, por entender, además, que son disposiciones que servirán para impulsar la reactivación económica y para impulsar el gasto público, como es el presente proyecto de ley. Debemos recordar, además, señor presidente, que estas medidas son urgentes porque nuestra economía necesita ese impulso, está casi paralizada y tenemos que echar andar todos juntos la economía del país. Por lo tanto, señor presidente, desde que asumí la presidencia de la Comisión de Presupuesto nuestra mayor preocupación y trabajo ha sido siempre velar por el destino y buen uso de los recursos. En ese sentido, no nos olvidemos que la Comisión de Presupuesto en la Ley de Presupuesto puso un artículo donde decía claramente que no se podían hacer transferencias por decreto supremo sino por ley.

58

Por lo tanto, una vez más queda demostrado, señor presidente, que en la discusión que se dio, que fue bastante larga sobre este artículo, creo que podemos decir que se está logrando ese objetivo. Que nosotros dentro del Parlamento no seamos más una mesa de partes dentro de la Comisión de Presupuesto; que los señores congresistas puedan saber efectivamente cuáles son los recursos que se gastan, qué proyectos se ejecutan, qué proyectos no se han ejecutado y el dinero de aquellos proyectos no ejecutados cuál va a ser su nuevo destino. Señor presidente, quiero además resaltar que los montos totales de las transferencias propuestas en el presente proyecto de ley están dentro del presupuesto público para el 2017, es decir, no se trata de un crédito suplementario, no se trata de más dinero para diferentes gastos, ni es un nuevo presupuesto fuera del que ya fue aprobado por consenso en el Pleno del Congreso. Además, también señalar que es muy importante destacar que el debate de este proyecto de ley y la importancia que se vea en estos momentos, es que nos encontramos en una circunstancia muy especial debido a que nos enfrentamos a los efectos dejados por el Fenómeno del Niño Costero, que han propiciado una serie de cambios extraordinarios para impulsar la reactivación económica de las zonas afectadas y el país en general. Para entrar en el análisis del proyecto de ley, señor presidente, debo señalar a grandes rasgos que las transferencias realizadas a favor de las reservas de contingencia y que luego se transferirán a los diversos pliegos del Gobierno nacional, regional y local, servirán para financiar proyectos dirigidos a mejorar los servicios de agua potable, alcantarillado, riego, carretera, redes viales, servicios e infraestructuras educativas, entre otros. Señora presidenta, el defender el crecimiento económico y la gobernabilidad y pensar en el país no puede hacer que no nos demos cuenta de lo evidente, y notar que este proyecto de ley trae modificaciones, como decía en materia presupuestaria, que no se pueden discutir dentro del ámbito de la Comisión Permanente. Tal es el caso, por ejemplo, del artículo 13 del proyecto de ley que pretende ampliar el plazo para el registro de los compromisos de los Gobiernos locales y regionales que representa una modificación directa a lo establecido por la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2017. En este caso, yo solicito desde ya, señor presidente, que el artículo 13 sea retirado de la presente iniciativa para hacer una norma de evidente afectación a la Ley de Presupuesto. Y al retirar este artículo la numeración de los artículos se va a modificar. Igualmente, se debe modificar en diferentes artículos la manera en que ha sido presentada la cifra, debiendo aparecer primero en números y luego en letras. Esto, señor presidente, únicamente por técnica legislativa. Este proyecto autoriza la transferencia de cuatrocientos treinta millones quinientos ochenta y seis mil novecientos sesenta y cinco soles de saldos disponibles. 59

Es decir, en este momento el Ejecutivo se podría decir que ha hecho un corte, hasta este momento, de cuáles serán los proyectos que se les ha dado presupuesto pero que a todas luces no podrán ser ejecutados por diferentes razones. Hay algunos donde los terrenos no están saneados, donde no tiene los estudios definitivos, donde los expedientes están observados, etcétera, etcétera, lo que hace imposible que estos proyectos puedan ser ejecutados, por lo tanto, el Ejecutivo al hacer este corte ese dinero de proyectos que no podrán ser ejecutados para que no regresen luego y puedan ser rápidamente ejecutados, es que con estos saldos disponibles de la misma ley de presupuesto según la proyección al cierre del año, conjuntamente con 732 millones 857 mil soles de los recursos de la reserva de contingencia servirá para el financiamiento de proyectos de inversión y para el pago de gastos corrientes. Quiero decir, señor presidente, que cuando hablamos de gastos corrientes no se está refiriendo a sueldos, básicamente como ustedes podrán ver en la norma que les ha sido entregada, se refiere a agua, luz, etcétera, servicios de diferentes colegios de pagos atrasados que no nos olvidemos que ha habido reclamos de miembros de la Comisión de Presupuesto donde habían colegios en sus regiones que por muchos meses no tenían ni luz ni agua, porque no se habían pagado los recibos, entonces, cuando hablamos de gastos corrientes, señor presidente, no se trata ni de sueldos ni de ese tipo de cosas, sino básicamente gasto corriente de servicios. La ejecución de estos recursos estará a cargo tanto del gobierno central como de los gobiernos regionales y locales. Además de eso, señor presidente, señalar que en la discusión que se ha tenido con el Ministerio de Economía y Finanzas acerca de este proyecto, además de señalarles cuáles eran los temas puntuales que no se podían ver en Comisión Permanente hemos exigido, de acuerdo a la ley de presupuesto, que se verán aquellos temas donde se nos entreguen los anexos, es decir, que la Comisión Permanente y el Congreso en general sepa cómo se van a redistribuir estos recursos y a qué proyectos específicos irán y aquellos que, por razones lógicas que no se puede decir como es un tema del SIS, por ejemplo, estamos pidiendo que se ponga una cláusula, señor presidente, lo cual ya lo vamos a ver para que puedan rendir cuentas de ese dinero con un tiempo perentorio. Por lo tanto, señor presidente, sin más que agregar solicito que se inicie el debate y posterior votación de la iniciativa. —Reasume la Presidencia el señor Richard Acuña Núñez. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Gracias, señora congresista. Se da inicio al debate. Se le otorga el uso de la palabra la congresista Karina Beteta. La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente. Efectivamente, concordando con lo ya señalado por la presidenta de la comisión que en el Parlamento ya no es una mesa de partes y creo con mayor razón los colegas 60

congresistas podemos hacer un buen control y fiscalización, saber a qué regiones se destinan los presupuestos, qué obras se van a ejecutar, sin embargo, hacer un llamado al gobierno en general que la distribución de los presupuestos deben de ser de manera equitativa. A las regiones que tienen mayor pobreza y no tienen mayores ingresos, también es deber del Estado de destinar mayores presupuestos. Por ejemplo, vemos bien por Arequipa más de ciento veintitantos millones como que fuera la región que estaría en este Gobierno siendo mayor beneficiado, lo cual pido en nombre del pueblo huanuqueño que también nos dé el mismo tratamiento. Presidente, por su intermedio, solo quisiera que se pueda corregir concretamente, por ejemplo, la eliminación de la frase "así como en todas aquellas declaratorias de emergencia en la que corresponda la intervención del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del literal a) del numeral 4.1". Segundo, modificación del literal d) del numeral 4.1 conforme al siguiente texto. El nivel institucional a favor de gobiernos regionales y gobiernos locales hasta por un monto de 75 mil millones de soles destinadas a financiar las contrataciones que se requieran para la floración de agua en el ámbito rural. Dichas transferencias de partida se aprueban mediante decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a propuesta de este último. Modificación del primer párrafo del numeral 5.1 del artículo 5.°, que quedaría de la siguiente manera. Uno, Eliminación de la frase, así como en todas aquellas declaratorias de emergencia en la que corresponda la intervención del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, del literal a) del numeral 4.1,. Modificación del literal b) del numeral 4.1 conforme al siguiente texto: el nivel institucional a favor de gobiernos regionales y locales hasta por un monto de setenta y cinco millones de soles destinadas a financiar las contrataciones que requieran para la cloración, en el ámbito rural de dicha transferencia que se apruebe mediante decreto supremo, refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a propuesta de este última. Punto tres, modificación del primer párrafo del numeral 5.1 del artículo 5.°, que quedaría redactado de la siguiente manera: autorícese, excepcionalmente durante el Año Fiscal 2017 al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a realizar transferencias financieras hasta por un monto de ochenta millones de soles a favor de las entidades de gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local, previa suscripción de convenio en el marco de su respectivas competencias para financiar las acciones de apoyo vinculadas a la instalación de módulos temporales de vivienda, que se entregaran a la población damnificada por los daños ocasionados por el fenómeno denominado El Niño costero, en las diferentes regiones del país. Creo, es importante considerar y poner estos candados a efectos de que, de esa manera se pueda respetar lo que todos los colegas congresistas aprobamos en la Ley de Presupuesto.

61

Gracias, presidente y estaré alcanzando la propuesta de los textos para que puedan ser retirados del proyecto. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Gracias, congresista. Se le otorga la palabra al congresista Rolando Reátegui. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Gracias, Presidente. De acuerdo con lo expresado por la presidenta de la comisión, y también con Karina Beteta, otro asunto será ver en la próxima legislatura, cómo se transfieren los recursos a las regiones que tienen canon sobre canon, a aquellas que no las tienen, las que tienen menor grado de desarrollo relativo y otras cosas más, esa es una cuestión ya de criterio económico donde aportar más los dineros del Estado. En el punto diez, el artículo 10.°, se aprueba la transferencia de saldos no ejecutados el FONIE, eso qué significa el FONIE. Impulsión económica en zonas rurales. Entonces, se dice, pero no se dice a dónde va el destino de estos fondos, por lo tanto, queremos acá que si bien es cierto puede haber un error, hay que detallar a dónde van estos recurso, quién va ser el beneficiario de estos recursos. Por lo tanto, queremos que se pueda incorporar el anexo n.°5, las transferencia del FONIE, donde que beneficiamos a básicamente cuatro comunidades, Huancavélica en el distrito de Acobambilla; el distrito de Junín en el Coviriali, después de Piura Ayabaca y Madre de Dios, Laberinto. Todo esto por el valor de doce millones doscientos cuarenta y ocho mil setecientos setenta y seis punto cero dos. Solicito a la presidenta de la comisión para que pueda incorporar este anexo, presidente. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Gracias, congresista. Se le otorga la palabra a la congresista Lourdes Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, Presidente. Si bien es cierto y como lo ha expresado la presidenta de la Comisión de Presupuesto del Congreso, que se viene actuando con celeridad, con rapidez y priorizando las solicitudes del Ejecutivo; el Congreso tampoco puede dejar de fiscalizar y hacer su trabajo como corresponde, su rol fiscalizador y de transparencia. Entendemos, que algunas de las transferencias autorizadas en el presente proyecto, no corresponden a ningún proyecto de inversión o no son determinables de antemano. Por lo que no es posible que se pueda entregar un monto, en general fijo o un listado que se ejecutaran, pero si considero correcto y lo lógico y lo que corresponde y la transparencia de la situación de haber visto toda la corruptela que ha habido, pero considero que lo correcto, es que una vez ejecutado todos estos presupuestos, vengan acá al Congreso a rendir cuentas de lo utilizado de estos recursos que no son poca cosa. 62

Yo, por lo tanto, solicito, presidente, que la presidenta de la comisión de Presupuesto, incluya el artículo 19.° obligación de dar cuenta. Los ministerios comprendidos en los alcances de los artículos 4.°, 5.°, 9.° y 15.° de la presente ley, informaran a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, del Congreso de la República sobre la utilización de los recursos a los que se refiere dichos artículos dentro de los primeros 90 días del año fiscal 2018. Asimismo, y dentro de los mismos plazo en cuanto corresponde a lo establecido en el artículo 2 del Ministerio e Economía y Finanzas, informará a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, sobre las transferencias realizadas en el marco del citado artículo, en una situación de transparencia como corresponde los recursos del Estado, venir a informar al Congreso en los tres meses siguientes, estos recursos que no tienen nombre propio el día de hoy, pero que no son cualquier cosa. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Gracias, congresista. Se le otorga la palabra al congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Gracias, Presidente. Presidente, este Proyecto de Ley el 1644, que dispone medidas presupuestarias para el impulso del gasto público en erario 2017, Presidente, tenemos que aprobarlo con carácter de muy urgente. Toda vez Presidente que acá si bien es cierto, hay para lo que es el tema de reserva de contingencia en relación a los pliegos de Cultura, Ambiente, y también vemos el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Educación. Y justamente, en el artículo 14 y 15, hablan del Ministerio de Salud, Presidenta, debo decirle quiero aprovechar realmente para llamar a la reflexión también a los colegas congresistas de que el sector Salud, está en una crisis total, está pasando por un caos. Y Presidente, esto revelando, por ejemplo, aquí menos mal que se va pagar cerca de trescientos treinta millones, porque en si la deuda del SIS son setecientos cuarenta millones. Presidente, que le deben al SIS, vale decir, quiero aclarar, que atención que han dado tanto los centros de Salud, puestos de Salud, hospitales tanto a nivel de Lima Metropolitana y periferia y el interior del país, gobiernos regionales, no les pagan, Presidente, no les pagan por las atenciones que han hecho a los pacientes. Entonces, esto me parece algo Presidente, pues, inhumano, porque quien sufre es el paciente. Es por eso cuando vamos al tema de los hospitales, ya saben cómo está el tema de los hospitales, infraestructura, el equipamiento, el tema de recursos humanos, insumos y medicamentos.

63

Presidente, hoy quiero decirle que están hay huelga médica incluso, ya diecisiete días. Hoy se ha sumado la [...?] y tengo referencia que van a sumar también el grupo de enfermeras y otros sindicatos en general. Entonces, Presidente, y eso es lo que reclaman, lógicamente es el aumento del presupuesto en Salud, que se le pague las deudas, que honren las deudas, que el Estado mismo honre las deudas. Presidente, yo quiero decirle sabe que miren en el último accidente no más que hemos tenido acá en el Cerro San Cristóbal, como se ha desnudado la situación. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Congresista Tapia, tiene un minuto más que termine, por favor. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Muchos de ellos, Presidente, fueron a las clínicas privadas no lo recibieron a los pacientes, terminaron, por ejemplo, en el Hospital Loayza, y ahí no había un tomógrafo, no había rayos equis para los fracturados, no había también insumos para los que es laboratorio, Presidente, y mucho menos los pacientes tenían que comprar su medicina al frente en las farmacias particulares. Entonces, Presidente, considero que este, digamos, es importante que se apruebe este proyecto de ley, porque de alguna manera subsana la deuda que tiene con el SIS. Y por otro lado, Presidente, si es importante lo que dijeron en su momento, que haya una rendición de cuentas, en el artículo 19, y que en este caso, Presidente, el beneficio es el paciente. Tenemos que aprobarlo de manera urgente este proyecto de ley. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Gracias, congresista. Se le otorga la palabra al congresista Javier Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, gracias. Quisiera a través de usted, hacerle una recomendación a la presidenta de la Comisión de Presupuesto, me parece muy bien que se esté autorizando estos recursos adicionales para el impulso del gasto público para el año 2107, pero tengo una preocupación, Presidente, aquí en el artículo 3 del proyecto, referido a financiamiento de acciones de preparación e implementación de los juegos Panamericanos, un gasto superfluo. Esta plata debería de ser para pagar a los maestros, a los médicos pero bueno. Presidenta, la presidenta de la Comisión de Presupuesto, quisiera atender, hay una obra que la ha solicitado el presidente, el Directorio Ejecutivo del Proyecto Especial de los Juegos Panamericanos, el señor Neuhaus, dice "creación de la interconexión de las vías circuito de playas Costa Verde y bajada de Armendáriz, distrito de Miraflores y Barranco", le han asignado ciento millones de soles, dice "creación", pero esta obra ya está concesionada y tiene dos reparos que espero que me lo puedan explicar el gobierno. Primero, es que si esta obra, estos recursos se van utilizar para el ejercicio presupuestal 2017, hay que hacer procesos de expropiaciones, no se ha hecho ese proceso de 64

expropiaciones y es muy difícil, no hay un estudio que pueda determinar que esto pueda llegar al 2018 y segundo es que parte donde se van supuestamente a realizar a crear este proyecto de construcción son obras que están concesionadas. De tal manera que yo quisiera pedirle a la presidenta de la Comisión de Presupuesto que pudiera atender o explicar este requerimiento que resulta siendo innecesario y que tengo entendido la Municipalidad Metropolitana de Lima, no lo ha solicitado. —Reasume la Presidencia la señora Luz Salgado Rubianes. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Pide una interrupción la congresista Chacón. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— Sí, perdón, una aclaración congresista, puede repetir la obra. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Sí, es la que está la COSAC, construcción de ampliación sur Corredor Segregado de Alta Capacidad, ramal conecta con la avenida Panamericana, eso quería precisar, disculpe. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Velásquez. Tiene el uso de la palabra la congresista Aramayo. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Gracias, Presidenta. Y dentro del marco de la ley que dispone medidas presupuestarias, yo quería hacer un aporte sobre el artículo 12, señora presidenta. Hay algunos aspectos que considero que podrían mejorar la norma y hacerla de mayor utilidad para satisfacer las necesidades de la población. Recuerdo que la presidenta de la comisión planteó un proyecto de ley, cuando visitó la región que represento, la Región Arequipa y el propósito del artículo 12, la autorización para la reorientación de recursos de financiamiento de proyectos de inversión, si bien es cierto el marco de la norma habla de gobiernos regionales pero margina a los locales. Si usted se fija el primer párrafo de dicho artículo autoriza a las entidades del gobierno nacional y el gobierno regionales a modificar sus presupuestos. Sin embargo, no se ha previsto la misma autorización para gobiernos locales que tienen la misma necesidad de ser autorizados por ley para realizar dichas modificaciones. En ese sentido, solicito señora presidenta, y a través suyo a la presidenta de la Comisión de Presupuesto, incluir a los gobiernos locales en esta asignación de recursos. Por otro lado he sabido señora presidenta, que existen muchos municipios que no cuentan con recursos para elaborar estudios de preinversión, hecho que resulta en la imposibilidad de ejecutar proyectos de inversión.

65

Es por eso que resulta además imprescindible que se autorice en el mismo artículo la utilización de los recursos para la elaboración de estudios de preinversión, sin proyectos de inversión, no hay desarrollo presidenta, es importante que se haga esta precisión. Finalmente en el segundo párrafo del artículo 12, se dispone que las entidades comprendidas en este artículo, sean incluidas dentro del decreto supremo del MEF, para lo cual deben presentar su solicitar al MEF, hasta el 31 de julio del año 2017; es evidente que este plazo, resulta absolutamente inadecuado, en este momento pues la mayoría de entidades no va contar presidenta, con el tiempo suficiente para cumplir con la presentación. Por lo que resulta imperativo modificarlo. Para ello propongo que se establezca un plazo de 30 días hábiles, a partir de la promulgación de la ley de manera que se pueda lograr la finalidad de la norma y dinamizar muchos proyectos que por falta de recursos en su fase inicial estaban entrampados permitiendo ahora que haya inversión pública. Con las modificaciones propuestas en el artículo, quedaría redactado de la siguiente manera: Artículo 12.- Autorización para reorientación de recursos para financiamiento de estudios de preinversión y proyectos de inversión. Autorízase, excepcionalmente durante el Año Fiscal 2017, a las entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales, y ahora incluiríamos a gobiernos locales, la realización de modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a recursos transferidos o incorporados en el marco de una autorización otorgada con una norma de rango de ley a fin de que tales recursos sean destinados al financiamiento, y estaríamos incluyendo, presidenta, estudios de preinversión, proyectos de inversión y de inversiones que no constituyen proyectos de inversión. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Aramayo. Tiene el uso de la palabra la congresista Mercedes Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Básicamente, señora Presidenta, felicitar a la presidenta de la comisión, porque justamente está permitiendo una mejor ejecución presupuestal al Ejecutivo. La verdad que esta facilidad de darle una flexibilidad en la reasignación de recursos en este momento es importante dado que hay demandas que son importantes resultantes del fenómeno de El Niño, todo este tema de agua que era fundamental trabajarlo y que se habían presentado lamentablemente, inicialmente, proyectos que estaban más ligados a preinversión antes que a realmente tener proyectos con estudios técnicos ya terminados. Entonces, creo que esta facilidad ayuda a la ejecución.

66

Algunos de los temas que se han planteado por los colegas son fundamentales. Se incluye artículos metidos en el tema de educación, como se ha mencionado, para que puedan pagar gastos corrientes, y se incluye una mejor reestructuración, también una facilidad especial para salud, que vale la pena mencionar. Entonces, esto también ayuda a facilitar la ejecución presupuestal y el mejor cumplimiento del mismo en este año. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Mercedes Aráoz. Tiene la palabra el congresista Lucio Ávila. El señor ÁVILA ROJAS (FP).— Gracias, Presidenta. En principio, vamos a apoyar la aprobación de este proyecto de ley. Sin embargo, quiero dejar expresa constancia de mi disconformidad. Cómo es que se viene siempre favoreciendo a ciertos sectores, a ciertas regiones, que encima que tienen buen canon, se llevan la parte del león. Mi región, es cierto, tiene seis microproyectos por quinientos mil, por seiscientos mil, por un millón, no llega a ser ni siquiera, digamos, la quinceava parte de lo que se le asigna a esa región. Yo creo, señora presidenta, cuando aprobemos el presupuesto general aquí tenemos apoyar a las regiones que tienen mayor población, a las regiones donde hay mayor pobreza, a las regiones donde hay violencia social. En este momento, en Juliaca, los turistas extranjeros están de rehenes en el aeropuerto de Juliaca. Justamente este tipo de discriminación origina resentimientos. Señora presidenta, yo invoco a quien se haga cargo de la nueva Comisión de Presupuesto, se tenga que trabajar con mayor equidad y sobre todo atendiendo a aquellos sectores más deprimidos, aquellos sectores que tienen mayor población. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Lucio. Es una iniciativa del Ejecutivo, por si acaso. Tiene la palabra el congresista Ochoa. El señor OCHOA PEZO (FA).— Presidenta, muchas gracias. Destacar lo último que usted ha señalado, que es una iniciativa del Ejecutivo. Y con el mismo énfasis solicitar la atención del Ejecutivo, que vamos a apoyar este proyecto, presidenta. Sin embargo, a través de este proyecto se demuestra que efectivamente se 67

pueden encontrar respuestas y soluciones a diferentes problemas que venimos demandando desde hace mucho tiempo. Este tema del pago de los servicios de agua y de luz, presidenta, viene desde el año pasado y que hemos insistido, y que tercamente el Ejecutivo no los incorporó en el tiempo que correspondía. Fue al señor Saavedra, en la comisión de la señora Chacón, que le exigimos y le dijimos que tenía que garantizar el presupuesto del pago del agua y de los servicios de luz. Celebramos que esa situación esté. Pero, presidenta, por su intermedio, así como hay este tipo de respuestas, ahora es cuando debemos exhortar al Ejecutivo para que resuelva el problema de los maestros. Hay 14 regiones, presidenta, que están en huelga indefinida; hay 14 regiones más de un millón de niños, niñas y adolescentes a los que se les ha quitado el derecho de continuar sus estudios. Hay saldos presupuestales en el Ministerio de Educación que muy bien pueden resolver el tema y la carga presupuestal para el año 2017. El propio Ministerio de Educación ha previsto que para atender la demanda del magisterio y se honre la palabra del señor Pedro Pablo Kuczynski en el 2017, se requiere desde julio quinientos millones. Pero la ineficiencia del Ministerio de Educación viene determinando que esta situación garantice un tema de continuidad de problemas. En el caso del Cusco, solamente, presidenta, para señalarlo, hay catorce millones de saldos presupuestales que muy bien a través de una norma y nuevamente por iniciativa del Ejecutivo, que podemos aplaudir, podrían servir efectivamente para el pago de la deuda social. El Ministerio de Educación tiene más de dos mil millones de soles que no ejecuta a nivel sectorial. En ese sentido, presidenta, este es el momento clave para invocar al Ejecutivo y a la bancada oficialista, con quienes hemos… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Ochoa, para que termine, por favor. El señor OCHOA PEZO (FA).— Muchas gracias, Presidenta, para terminar. Hemos venido conversando con la gran mayoría de los parlamentarios oficialistas, desde hace más de 60 días Presidenta, para prever esta situación problemática del Magisterio, yo invoco en todo caso a través suyo Presidenta, que se haga un llamado además a la PCM, dado que el Ministerio de Educación no tiene ningún nivel de determinación y capacidad para resolver este tema, se ha ofrecido la presencia de la PCM, en el Cusco y en las demás regiones para resolver este problema y no se ha logrado.

68

Termino Presidenta, señalando que el Ejecutivo debe dar respuesta a esta problemática a través de iniciativas legislativas como estas, dado que solamente con el sector... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Ochoa. Tiene el uso de la palabra la congresista Maritza García. La señora GARCÍA JIMÉNEZ (FP).— Buen día, señora Presidenta. Yo invito al señor Petrozzi, que es presidente de la Comisión de Cultura, si está presente, él es el presidente de la comisión y como tal vamos a debatir el proyecto de ley, que es lo que hablamos el día de ayer, el 1596, y le corresponde. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— No, estamos en otro tema, congresista. No entiendo. Está pidiendo otro proyecto de ley. La señora GARCÍA JIMÉNEZ (FP).— No, no estoy, yo le pedí el uso de la palabra para... no para el debate, sino para intervención de Petrozzi, así que creo que entendió mal. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Correcto, congresista, está en la lista, tenemos una gran lista, por si acaso. Ya estoy cerrando rol de oradores, por favor ya. Congresista Foronda, a usted la pongo ya como última, ¿ya? Cerrado el rol de oradores. Tiene la palabra el congresista Dipas. El señor DIPAS HUAMÁN (FP).— Presidenta gracias, presidenta muy buenas tardes, por su intermedio a los miembros de la Comisión Permanente. Presidenta, este proyecto contempla... particularmente hablaré de la región de Ayacucho, hay varios proyectos Presidenta que vienen hace más de 3 años, y en este momento hay varias municipalidades, como la municipalidad de Chuschi, donde empezó el terrorismo, en Ayacucho, vienen ahí construyendo ya por 3 veces la misma obra, por tramos van construyendo y eso va perjudicando, señora Presidenta, el proceso de culminación y la liquidación de esta obra, en este momento las empresas constructoras que van ejecutando estas pequeñas obras, francamente los van ahí enjuiciando, incluso a las municipalidades. Presidenta, lo mismo ocurre con una pequeña obra en el distrito de Morochucos, lo mismo también en el distrito de Jesús Nazareno y la verdad quisiera pedir aquí a la Comisión Permanente que aprobemos esta ley y finalmente se termine esas pequeñas obras, que finalmente van a ir al desarrollo de esa parte de nuestro país, eso quería expresar Presidenta. 69

Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Dipas. Estamos tomando nota. Por último, tiene la palabra la congresista Beteta. La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidenta. Sí, efectivamente, Presidenta, para solicitar una modificatoria en el artículo 15.2, el SIS debe informar, deberá informar al Ministerio de salud, sobre el uso y destino de los recursos que le son transferidos en el marco del numeral precedente, dicha información deberá ser publicada en el portal electrónico e institucional del Minsa y del SIS, durante los primeros 30 días del mes de enero de 2018, bajo responsabilidad del titular del SIS, creo es muy importante Presidenta, en aras de una transparencia. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Beteta. Ha concluido el rol de oradores. Tiene el uso de la palabra la congresista Chacón De Vettori. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— Gracias, señora Presidenta. Creo que los señores congresistas han visto, que de alguna manera esta norma abarca no solamente diferentes regiones, sino también diferentes sectores como es el caso de Essalud, donde se le da recursos. Efectivamente, como ha sido mencionado por el congresista Ochoa, él es uno de los que mencionó en la discusión de la Ley de Presupuesto, la falta de servicios básicos en algunos centros educativos, al igual que la congresista Scheafer, y justamente es la importancia, señora Presidenta, de estas discusiones, para que el Ejecutivo tome consciencia y sepa donde están efectivamente las urgencias, porque somos nosotros los congresistas quienes viajamos al interior, a cada pueblito de nuestras regiones, a poder conversar con la ciudadanía y es ahí que de primera mano tenemos la información que le hacemos llegar mediante las discusiones en la Ley de Presupuesto, a las autoridades competentes. Señora Presidenta, he escuchado con atención las propuestas de los diferentes congresistas en el debate, están alcanzando un texto sustitutorio con aquellas que se están tomando en cuenta. Lo que ha sido solicitado por la congresista Beteta sobre los artículos 4°, 5° y 15°. La propuesta del congresista Reátegui, respecto del artículo 10°. Los aportes de la congresista Aramayo en el artículo 12°, y la incorporación del artículo 19° que solicitó la congresista Alcorta. 70

De otro lado, se está retirando el anexo 3 del proyecto de construcción de ampliación sur del corredor. Efectivamente, lo dicho por el congresista Velásquez Quesquén es totalmente cierto. Más aun, quiero anunciar que nos ha llegado una carta, justamente, de la municipalidad indicando cuáles son las razones por las que este presupuesto no podría ser aplicado, por lo cual vamos a restar el monto de esta obra al presupuesto que se le había adjudicado. Igualmente, el agregado de la capacidad de Cosac, pedido por el congresista Velásquez, que ya lo he mencionado. Y esto, obviamente, se le va a restar. Señora Presidenta, estas son las observaciones que se han recogido, que se les va a alcanzar en un texto sustitutorio, y quisiera además señalar algunos puntos concretos e importantes de esta norma. Primeramente, decir, señora Presidenta, como usted misma lo ha manifestado, que esta norma viene del Ejecutivo, ya que los congresistas no podemos hacer variaciones en la Ley de Presupuesto, sin embargo, siempre es bueno un trabajo en conjunto, un trabajo coordinado, que beneficie a todas las regiones. Y si bien es cierto, nos gustaría que hubiese mucho más presupuesto, y entiendo que cada uno de los congresistas pueda solicitar mayores proyectos para sus regiones, creo que de alguna manera esto va a ayudar a una reactivación dentro de estas comunidades y dentro de estas regiones. Y en cuanto al dinero para la deuda social, yo espero que se empiece a dar más monto. No nos olvidemos que en la discusión de la Ley de Presupuesto logramos casi más que duplicar el monto que el Ejecutivo había enviado a la Comisión de Presupuesto para deuda social. Y creo que en esa lucha y en ese énfasis, señora Presidenta, estaremos todos durante los cuatro años que estemos en el Congreso, y seguiremos luchando para que la deuda social pueda pagarse en su totalidad. En este proyecto, como se ha dicho, se va a ver ejecución de diferentes proyectos, donde ustedes van a tener los anexos. Pero aparte es importante mencionar la deuda del SIS, que también está siendo tomada en cuenta. También se va a ampliar el dinero de algunos fondos, por ejemplo, en el caso de Salud donde solamente se hacía reestructuración, ahora esos montos van a poder utilizarse además, señora Presidenta, en otras cosas. Igualmente, se le autoriza al Ministerio de Vivienda para que pueda dar dinero a todo lo que esté vinculado a la instalación de los módulos temporales de vivienda, que en este momento el ministerio los tiene, pero no hay presupuesto para que los instalen. Y esto

71

significa un apoyo muy grande para aquellos hermanos que están sufriendo hasta el día de hoy por el tema de El Niño costero. El financiamiento para los proyectos de inversión pública en materia de agua, saneamiento y salud, la autorización al Ministerio de Educación para que se le de continuidad al servicio educativo en las regiones. El Ministerio de Educación para que pueda hacer diferentes transferencias. Y en lo que se refiere, señora Presidenta, y se mencionaba a la reserva de contingencia. No nos olvidemos que la reserva de contingencia, según el artículo 44°, las leyes de presupuesto del sector público consideran una reserva de contingencia que constituye un crédito presupuestario global dentro del presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, destinada a financiar gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos de los pliegos. Es por eso que se le está transfiriendo al fondo de contingencia el dinero, para que de ahí el fondo de contingencia pueda, efectivamente, ejecutar los diferentes proyectos e igualmente tienen que ir ante la ocurrencia de desastres naturales al Fondes, porque básicamente van a ser utilizados, señora presidenta, muchos de estos recursos para la reconstrucción. Entonces, estamos con esta ley habilitando no solamente el dinero sino los procedimientos para que puedan ustedes, bien saben que a veces tienen el presupuesto, pero la ley no les permite el gasto, con esta norma, señora presidenta, una vez más el Congreso de la República le dice sí a la reconstrucción, sí al trabajo que se hace por todos los peruanos, sobre todo en las zonas más necesitadas, priorizando en este caso los desastres naturales. Señora presidenta, decir además que va a haber lo más seguro, tal vez otra norma de este tipo donde se van a seguir buscando saldos, se van a seguir analizando saldos de parte del Ejecutivo para poder, de alguna manera, redistribuirlos y ayudar a que esto agilice nuestra economía alicaída en estos momentos. Sin más que decir, señora presidenta, agradecer a todos los señores congresistas, aprovecho que han estado en la Comisión de Presupuesto, que me han ayudado en este año, a todos ellos gracias por sus aportes, por su trabajo y por su esfuerzo. Gracias, señora presidenta, y solicito el voto. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, Presidenta. A la espera de que llegue el texto sustitutorio para poderlo repartir, porque hay varios temas. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Vamos a dar lectura al siguiente tema, señor relator.

72

El RELATOR da lectura: Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, Proyecto de Ley 1596/2016-CR, se propone elevar a rango de ley la Resolución Jefatural 179-INC-J, que declara Patrimonio Cultural de la Nación la denominación de origen Pisco, que se produce en el Perú.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del Proyecto de Ley 1596, por el que se propone elevar a rango de ley la Resolución Jefatural que declara Patrimonio Cultural de la Nación la denominación de origen Pisco. La Junta de Portavoces, con fecha 19 de julio de 2017, acordó la exoneración del dictamen de la Comisión de Cultura y ampliación de agenda. Tiene la palabra el congresista Petrozzi. El señor PETROZZI FRANCO (FP).— Señora presidenta, con fecha 5 de julio del año en curso ingresó a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural el Proyecto de Ley 1596/2016-CR, que propone elevar a rango de ley la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación la denominación de origen Pisco. Se solicitó opinión a los Ministerios de Cultura, Comercio Exterior, de Producción y de Relaciones Exteriores, no habiendo recibido respuestas hasta la fecha, sin embargo, se ha determinado la exoneración del trámite de dictamen. Este proyecto de ley tiene por finalidad elevar a rango de ley la Resolución Jefatural 17988-INC-J, de fecha 7 de abril de 1988, mediante el cual el Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura, declara Patrimonio Cultural de la Nación la denominación de origen Pisco, en razón de que es una norma de menor rango jerárquico que una ley, por lo que se requiere contar con una norma de la más alta jerarquía jurídica del país que permita fomentar la promoción del pisco peruano en el ámbito internacional como bebida de bandera nacional. Por otro lado, la disposición con rango de ley permitirá, tanto al Ministerio de Cultura como al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y al Ministerio de Relaciones Exteriores, de acuerdo a sus competencias y funciones, disponer de las normas y acciones necesarias para defender el pisco peruano en todo el mundo, y así contrarrestar la campaña de desinformación que un país vecino viene realizando a nivel internacional. No hay que olvidar que el Pisco, denominación de origen del Perú, es una bebida espirituosa que se elabora exclusivamente en nuestro país desde el siglo XVI y que hoy día goza de reconocimiento mundial y su declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación supone la protección de los conocimientos tradicionales de nuestro Pisco, que permiten su preparación y la formación de un sentimiento de identidad nacional en torno a ella. Es importante señalar que mediante la Resolución Ministerial 055-99-JTINCI/DM, se instituyó el cuarto domingo del mes de julio como el Día Nacional del Pisco, disponiéndose que este día se programen actividades orientadas a difundir las cualidades y calidad del Pisco, y a reafirmar el origen peruano de la denominación. 73

Asimismo, en el mes de mayo de 2016 se promulgo la Ley 30460, Ley que declara de interés nacional la promoción y difusión del vino peruano y del pisco como bebidas nacionales. Señora presidenta, de acuerdo con los fundamentos expuestos, solicito poner en debate el presente proyecto de ley y someterlo a votación con la fórmula legal siguiente: Artículo 1. Objeto de la ley. Elévese a rango de ley la Resolución Jefatural 179-88/INC-J, que declara Patrimonio Cultural de la Nación la denominación de origen Pisco que se produce en el Perú. Artículo 2. Cumplimiento de la declaración de interés nacional. Encárguese al Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de la Producción, de conformidad con sus competencias y funciones, el seguimiento y cumplimiento de la presente ley. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Primero intervendrá la autora del proyecto, congresista Maritza García, luego la congresista Mercedes Aráoz y después la congresista Foronda. Para una cuestión de orden, tiene la palabra la congresista Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Sí, una cuestión de orden. Antes que nos quedemos sin quorum siendo tan importante el tema de la ley de presupuesto, realmente es necesario tomar la ejecución y ya tenemos el texto sustitutorio que están repartiendo, sería bueno que votemos de una vez, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Pasaremos a votar, congresista. Les rogaría que llamen a los colegas que están en el Congreso para que se acerquen a la sala, porque esta votación necesita votación calificada. Perdóneme, me dicen que recién están sacando copia, todavía no han terminado. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— Señora Presidenta, como cuestión de orden, entiendo que mientras se entregaba el texto sustitutorio se ha leído y que podamos empezar a votar, porque, definitivamente, si es que esta ley no se aprueba o cortar apenas se dé la discusión, porque cualquier discusión en este espacio puede ser bastante prolongado, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— No hay ya ninguna discusión, se cerró el debate. Lo que estamos esperando, porque hay muchos cambios, es el texto sustitutorio. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— Entonces, solicito que apenas llegue el texto sustitutorio sea repartido, se pueda cortar cualquier otro debate y entremos a la votación. 74

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Eso es lo que vamos a hacer, congresista Chacón, no le quepa la menor duda, vamos a entrar en este tema. Congresista Foronda, ¿una cuestión de orden? La señora FORONDA FARRO (FA).— No, presidenta, había pedido mi intervención sobre ese punto antes que se cierre la discusión y estoy esperando que me dé la palabra. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Disculpe, congresista Foronda. La señora FORONDA FARRO (FA).— Es que no puede decidir si se cerró o no con todo respeto, congresista Bruce. Estoy pidiendo y tengo el mismo derecho de cualquiera de solicitar y dar una opinión sobre una propuesta que me parece muy interesante para el país. Por favor, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Foronda, entiendo su explicación, pero justo ya se había cerrado el rol de oradores, tan es así que le dije que ya se había cerrado el rol de oradores en ese tema, por eso hemos pasado a otro tema. De todas maneras vamos a darle el uso de la palabra en este momento, a pesar de que no está en discusión, para tener en cuenta su opinión. Congresista Foronda. La señora FORONDA FARRO (FA).— Le agradezco y espero que tomen en cuenta mi opinión, presidenta, porque no estoy aquí solamente para hacer declaraciones, sino también como parte de este proceso aportar a las distintas iniciativas legislativas y con igual derecho que los otros congresistas. En este sentido, mi preocupación en concreto en este proyecto que está ahorita corriendo el texto sustitutorio es que en el pliego pasado del presupuesto la Región de Ancash ocupó el último lugar en asignación presupuestaria. He revisado los proyectos de inversión priorizadas y no hay ninguno para la Región Ancash que ha sido la segunda región más afectada en el fenómeno de El Niño costero en términos de saneamiento, en términos de vivienda o en términos de infraestructura. Quisiera saber cuáles han sido los criterios para la priorización de los proyectos de inversión pública y por qué razón siendo Huarmey, señora presidenta a través suyo a través de la Presidencia, la congresista Chacón, quisiera saber cuál ha sido la priorización, porque Huaymey todo el mundo lo sabe ha sido la segunda ciudad más afectada después de Piura y, por lo tanto, merecería tener y sé que hay proyectos de inversión priorizados del SNIP en el presupuesto en el Ministerio de Economía y Finanzas, por lo tanto, pido señora presidenta, tener en consideración aquellos proyectos de inversión pública que se refieren a agua y saneamiento, a vivienda y a rehabilitación también de infraestructura agraria que son parte de la Región Ancash. Es lo único que quería decirle saludando la iniciativa, pero hubiera sido interesante haber tenido esta información previamente para un mejor análisis. Gracias, señora Presidenta. 75

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se tomará en cuenta su explicación y su pedido congresista Foronda, pero la congresista Chacón desea hacer una aclaración al tema. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— Sí, solo una aclaración, yo entiendo la preocupación de la congresista Foronda, y la lucha que obviamente hace por su población a la cual representa. Sin embargo señora presidenta, simplemente volver a señalar que como sabemos y lo determina la Constitución, cualquier ley y proyecto que se ponga en estas normas, ya sea la Ley de Presupuesto o cualquier otra, depende única y exclusivamente del Ejecutivo, no de la Comisión de Presupuesto. Nosotros obviamente hemos visto su legalidad, su constitucionalidad, hemos corregido algunas normas para que esto mejore. Pero cuando se refiere a los anexos específicos de obras específicas, depende única y exclusivamente del Ejecutivo. Y básicamente congresista Foronda y a todos los demás que tienen la misma preocupación, a través de la Mesa, es que, es el Ejecutivo quien sabe al 100% cuales proyectos están saneados, no tienen objeciones, etcétera. Muchas veces nuestros alcaldes nos dicen: por favor, ayúdame a gestionar tal o cual proyecto que ya está al 100%, sin embargo, a veces, no estoy diciendo que esto sea la situación, pero a veces no es así. Por lo tanto, es el Ejecutivo y no esta comisión. Pero tenemos varios anexos, congresista Foronda, simplemente mirando rápidamente, aquí he encontrado uno, y podemos seguir buscando y señalarlos. La municipalidad provincial de Carlos Fermin Fitzcarrald, que tengo entendido queda en Ancash, acá tienen un proyecto de dos millones 393 mil 953, entonces, sí hay proyectos para Ancash y además presupuestos… Una interrupción me ha pedido: primero, la congresista Foronda y después la congresista Alcorta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— A través de la Presidencia, congresista Chacón, estamos aquí para dirigir el debate. Por favor, muy rápidamente, porque este debate ya acabó. La señora FORONDA FARRO (FA).— Brevemente, La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— No vamos a abrir debate. La señora FORONDA FARRO (FA).— Brevemente, señora presidenta. Si bien es cierto es un distrito de Ancash, no lo voy a negar como lo precisan, lo que si quisiera dejar sentado es que mucho de los presupuestos que se hacen desde el Ejecutivo, deben de responder desde mi punto de vista a planes de inversión. Incluyendo el plan de reconstrucción con cambio.

76

Y hasta el momento nosotros no sabemos: primero, se aprueba el presupuesto y luego se ejecuta el plan y los proyectos. Y creo que la lógica debería ser exactamente al revés. Y yo si pediría, por favor, aunque digan que ya no está en debate, insistiría en que... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Foronda, por favor, para que pueda terminar. La señora FORONDA FARRO (FA).— Si bien ver la proporcionalidad de la distribución de presupuesto de manera equitativa para aquellas regiones que han sido altamente impactadas como el tema de la región Ancash. No basta decir, “hay una obrita y ya está”. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Ya se dijo esto. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— Simplemente una... Señora presidenta, en el artículo 13.° dice: recursos del fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales. Ahí en el artículo 13.° señora congresista, a través de la Mesa, se verán todos los proyectos que han sido o afectados por el tema de El Niño costero. Estoy segura... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Entendido, congresista Cecilia Chacón. Ya terminó el debate. Se está distribuyendo el texto sustitutorio, ya terminó el debate de este tema. Tienen el texto sustitutorio en la mano, pero antes de votar esto, congresista Marisa García, para que pueda hacer una exposición breve del tema que estábamos en discusión. La señora GARCÍA JIMÉNEZ (FP).— Gracias, Presidenta. Obviamente que tengo que ser breve, porque sé que estamos contra el tiempo. Aprovechando para agradecer también al presidente de la Comisión de Cultura por haber priorizado el tema en agenda; gracias, Francisco. El propósito de este proyecto de ley tiene elevar a rango de ley la Resolución Jefatural 179 del año 1988, de fecha 7 de abril del 88, mediante la cual se resolvió declarar patrimonio cultural de la Nación al origen pisco. Y ¿por qué considero que es pertinente que esta resolución sea reconocida con rango de ley mediante otro proyecto? Porque ha quedado desfasada. Una resolución de ese rango directoral o jefatural no puede ser suficiente para proteger los intereses que perseguimos con el piso peruano. De alguna forma para poder fomentar la protección de nuestro pisco, y que tiene la calidad de una bebida nacional de bandera, porque así fue declarada mediante la Ley 30460, es necesario que tengamos una ley con el mismo rango. 77

Además las actuales circunstancias de discordia con un país vecino, como es Chile, ameritan necesariamente que se reconozca esta ley para de esa manera poderlo defender a nivel nacional y promoverlo a nivel internacional. Eso es todo, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias. No habiendo más inscritos para este tema del proyecto de ley que ha expuesto el presidente de la Comisión de Cultura, el congresista Petrozzi, vamos a pasar, finalizado el debate, a la votación nominal. Señor relator, sobre el tema del pisco, porque estábamos en debate sobre el particular, sino que hubo una interrupción y después como recién se está repartiendo el texto sustitutorio de la Comisión de Presupuesto, estamos dándole tiempo para que vean el texto sustitutorio los señores congresistas para proceder a votar. Al voto el tema de la Comisión de Cultura sobre elevar a rango de ley el tema del pisco. Señor relator, votación nominal. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 21 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto del proyecto de Ley que eleva a rango de ley la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación la denominación de origen pisco. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en primera votación el Proyecto de Ley 1596. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación nominal del proyecto 1596 Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Galarreta Velarde, Alcorta Suero, Beteta Rubín, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Segura Izquierdo, Ávila Rojas, Becerril Rodríguez, Alcalá Mateo, Bruce Montes de Oca, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Arana Zegarra, Ocho Pezo, Arce Cáceres, Espinoza Cruz, Villanueva Mercado, Tapia Bernal, Chacón De Vettori y Dipas Huamán. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la palabra el señor presidente de la Comisión de Cultura, congresista Petrozzi. El señor PETROZZI FRANCO (FP).— Señora Presidenta, solicito que la Junta de Portavoces nos exonere del trámite de segunda votación.

78

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Atendiendo a su solicitud, se le pasará esto a la Junta de Portavoces; usted se encarga de coordinar con la Oficialía Mayor. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Vamos a pasar a votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1644. Habiéndose distribuido el mismo, presentado por la señora presidenta de la Comisión de Presupuesto y repartido, se va a votar. Señor relator, votación nominal. Perdón. De conformidad con el inciso d) del artículo 81° del Reglamento, para la aprobación del presente proyecto de ley se requiere el voto a favor de por lo menos tres quintos del número legal de los miembros de la Comisión Permanente, por tratarse de una transferencia de partidas. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 21 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que dispone medidas presupuestarias para el impulso del gasto público en el año fiscal 2017 La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación nominal del Proyecto 1644 Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Galarreta Velarde, Alcorta Suero, Beteta Rubín, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Segura Izquierdo, Ávila Rojas, Becerril Rodríguez, Alcalá Mateo, Bruce Montes de Oca, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Arana Zegarra, Ochoa Pezo, Arce Cáceres, Espinoza Cruz, Villanueva Mercado, Tapia Bernal, Dipas Huamán, Chacón De Vettori.". La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado por unanimidad el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1644. De conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 78.° del Reglamento, señora Presidenta, no requiere de segunda votación. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— No, no requiere segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— No requiere segunda votación, no necesita solicitarlo. Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo aprobado hasta el momento. 79

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados hasta este momento sin esperar la aprobación del acta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido acordado. Señores congresistas, vamos a suspender la sesión exactamente por una hora, porque vamos a continuar con la sesión Comisión Permanente, puesto que tenemos varios proyectos de ley por rsolver hoy. Es la última sesión de la Comisión Permanente. Así que les ruego no ausentarse, vamos a pasar lista a la hora de reiniciar la sesión. Muchas gracias. Se suspende la sesión de 2 y 20 a 3 y 20 de la tarde. —Se suspende la sesión a las 14 horas y 20 minutos. —Se reanuda la sesión a las 15 horas y 41 minutos. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continua la sesión. Pase lista, señor relator. El RELATOR pasa lista: La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Han contestado a la lista 15 señores congresistas. Con el quórum reglamentario, vamos a reiniciar la sesión. Previamente, con respecto a la aprobación del informe de la Subcomisión encargada de evaluar la propuesta del Poder Ejecutivo para el cargo de Contralor General de la República, se debe precisar que en el conteo el total de las abstenciones es de cuatro y no tres como se mencionó. Reitero, se han revisado las actas y, para aclaración de la Comisión Permanente, las abstenciones son de cuatro señores congresistas. Eso como una aclaración. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Vamos a iniciar el siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura: Proyecto de Ley 1014/2016-PE, de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas. Se propone la Ley que crea el Seguro Obligatorio del Pescador Artesanal.(*) 80

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, recaído en el Proyecto de Ley 1014, que propone la ley que crea el Seguro Obligatorio del Pescador Artesanal. La Junta de Portavoces, con fecha 12 de julio de 2017, acordó la exoneración del dictamen de la Comisión de Trabajo y la ampliación de agenda. Tiene el uso de la palabra el congresista Mantilla Medina, presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas. El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Muchas gracias, Presidenta. Buenas tardes, estimados congresistas. Este proyecto de ley o este predictamen viene como propuesta del Poder Ejecutivo, específicamente del Ministerio de la Producción, que propone la creación del Seguro Obligatorio del Pescador Artesanal, denominado SOPA. A través del seguro toda embarcación pesquera artesanal debe tener vigente, desde el zarpe y durante el tiempo que dure la faena de pesca, un seguro de accidentes personales para todo pescador artesanal y sus tripulantes. Actualmente, para el caso de accidentes personales, el pescador con relación laboral normal, o sea, de menor escala o anchovetero o industrial cuentan con Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, mientras que el pescador artesanal independiente no tiene ningún tipo de cobertura. De ocurrir cualquier contingencia al pescador artesanal independientemente, no tienen un fondo para los gastos que ocasione el accidente y debe de afectar sus propios ingresos, que son írritos. La medida, es decir, este SOPA no crea un costo, sino un programa de manera diferida, un pago que se tendría que realizar en caso de accidentes. Es algo similar al SOAT vehicular. El armador pesquero artesanal al ser el dueño de la embarcación, es el obligado a contratar este seguro. No contar con este seguro, lo inhabilita para tener un zarpe de salida de pesca. Los asegurados son los que se encuentran en la embarcación pesquera o los terceros que sufran accidentes dentro de la faena de pesca. Es decir, desde las tareas previas hasta el desembarque del recurso capturado. Las coberturas cubiertas por el SOPA son: para casos de muerte, invalidez permanente, incapacidad temporal, gastos médicos y gastos de sepelio. Algunos datos que son importantes para destacar este seguro, son los siguientes: En el Perú, hay aproximadamente 44 mil 161 pescadores artesanales, según el censo del año 2012, los cuales tienen que asumir el costo cada vez que tienen un accidente de trabajo. 81

Actualmente, de esos 44 mil 161 solo 5 mil 428, que equivale a 12% de los pescadores, cuentan con un seguro de accidentes voluntario y privado. La pesca es considerada una actividad de alto riesgo, considerando que la labor se realiza en el mar donde el riesgo depende de la variabilidad de las condiciones oceanográficas. Los pescadores artesanales independientes, se encuentran excluidos del seguro complementario de trabajo de riesgo, según Decreto Supremo 002/2000-TR. Solo el 2.4 de pescadores artesanales son formales tributariamente. El ingreso mensual promedio de un pescador artesanal, es de aproximadamente 953 nuevos soles. Y según un análisis realizado por la Compañía de Seguros Rímac, en el año 2012, los sectores pesca y minería son los que registran las mayores tasas de siniestros. Esto es más o menos el 50 y 42%, respectivamente. En ambos casos, se sitúan por encima de la tasa promedio de siniestros, que es del 38%. Se estima que este seguro debe tener un costo aproximado entre 300 y 350 nuevos soles al año por cada embarcación. Los resultados muestran que el hecho de tener un seguro contra accidentes, aumenta la esperanza de vida actual de un pescador artesanal, que es de 66 años en un 7%. Es decir, hasta los 70 y 71 años. El SOPA no pretende competir con el seguro complementario de trabajo de riesgo. Antes, bien, tiene el objetivo de cubrir un vacío de cobertura a los pescadores artesanales sin vínculo laboral y que, por mandato legal, van a ser coberturados frente a siniestros en faenas de pesca, siendo que el SOPA será íntegramente pagado por el armador pesquero artesanal y no por el pescador. Si bien existe en el espectro normativo la Ley 21177, esta y su reglamento regulan los seguros de los pescadores que se encuentran formalmente bajo relación laboral, dejando sin cobertura a los pescadores artesanales independientes. Por ello, se propone una pronta pero integral solución a la problemática de la falta de cobertura de accidentes durante la faena de pesca en embarcaciones artesanales, que sufren hoy los pescadores. Debo resaltar que el costo del SOPA, como se ha indicado, será de aproximadamente 331 soles anuales y la obligación que será diferida a 180 días calendario a partir de la vigencia de su reglamento, a fin de evitar un impacto en la economía de los armadores, plazo que servirá para que prevean este costo en su economía por primera vez. Señora presidenta, por intermedio suyo, pido a los colegas presentes en esta sesión de la Comisión Permanente, se sirvan votar a favor, aprobando este Proyecto 1014/2017-PE, que, como indiqué al comienzo, proviene del Poder Ejecutivo, con la finalidad de coberturar accidentes de trabajo a los pescadores artesanales que se encuentran desprotegidos a la fecha. 82

Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la palabra el congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Gracias, Presidenta. Quién no va a estar de acuerdo con que se pueda coberturar el trabajo que realizan en el mar los pescadores artesanales, y son casi 44 mil los que buscan tener esta cobertura, pero el Congreso no puede aparecer como un agente de ventas de las compañías de seguros. Lo que hay que hacer es poner una disposición para que este seguro, cuyo costo se le va a cargar al pequeño armador, sea un seguro promocional. No se nos ha explicado la fórmula que permita establecer: "Esta es la siniestralidad y este es el tipo de seguros que se va a pagar". Es muy fácil dar la ley y decir: "haga un seguro obligatorio", y las compañías de seguro, como tienen una ley habilitante, entonces, establecen precios que a veces conspiran contra la actividad económica propia del mar. Por eso, estando de acuerdo, Presidenta, con que debe haber un seguro obligatorio y quién debe asumir esta responsabilidad, me hubiera gustado que el desarrollo de la iniciativa legislativa tenga una propuesta promocional, así como el SOAT, así como otros tipos de seguros en los que las compañías reciben el encargo del Congreso. En este caso, es una propuesta del Poder Ejecutivo, en la que estoy absolutamente de acuerdo, pero me hubiera gustado que el acceso a esta cobertura de seguro sea promocional, porque no veo, no he podido ver en la exposición de motivos un análisis del impacto que va a tener esta nueva medida en la actividad económica de las embarcaciones. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Ha sido aprobado por unanimidad. Si ningún otro congresista hace uso de la palabra, pasaremos a votación. Señor relator, votación nominal. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 13 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que crea el Seguro Obligatorio del Pescador Artesanal (SOPA). La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Por tanto, ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Producción sobre el Proyecto de Ley 1014. —El texto aprobado es el siguiente: 83

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación nominal del Proyecto 1014 Señores congresistas que votaron a favor: Beteta Rubín, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Segura Izquierdo, Ávila Rojas, Alcalá Mateo, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Arana Zegarra, Ochoa Pezo, Arce Cáceres, Velásquez Quesquén y Mantilla Medina." La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Por tanto, ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Producción sobre el Proyecto de Ley 1014. Tiene la palabra el congresista Mantilla, presidente de la Comisión. El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Presidenta, considerando que los pescadores artesanales tienen urgente necesidad de contar con este tipo de seguros, están desatendidos durante tantos años, pido que por intermedio de la Junta de Portavoces se exonere la segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— De acuerdo a su pedido, se hará la consulta a la Junta de Portavoces, congresista Mantilla. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura: De la comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. Proyecto de Ley 968/2016-CR. Se propone modificar el artículo 3.° de la Ley 26569, que establece mecanismos aplicables a la transferencia de puestos y demás establecimientos y/o servicios de los mercados públicos de propiedad de los municipios.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sesión de sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, recaído en el Proyecto de Ley 968, que propone modificar el artículo 3.° de la Ley 26569, Ley que establece mecanismos aplicables a la transferencia de puestos y demás establecimientos y/o servicios de los mercados públicos de propiedad de los municipios. La Junta de Portavoces, con fecha 22 de junio del 2017, acordó la exoneración del plazo de publicación en el Portal del Congreso del dictamen de la Comisión de Descentralización. Tiene el uso de la palabra la congresista Aramayo Gaona, presidenta de la Comisión de Descentralización. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Gracias, Presidenta. 84

La Comisión de Descentralización ha dictaminado favorablemente el proyecto de Ley 968-2016-CR, por el que se propone la ley que amplía los plazos para los comerciantes damnificados de los mercados de abastos privatizados de iniciativa de la congresista Marisol Espinoza, del Grupo Parlamentario Alianza para el Progreso. Como sabemos El Niño costero ha causado estragos en diversas ciudades del país, en especial en la zona norte de nuestra patria, sumiendo a sus poblaciones en situaciones sumamente graves, pero también a actividades económicas y comerciales. Como hemos podido ver, los fenómenos naturales confrontan situaciones de extrema vulnerabilidad, quizás las situaciones más dramáticas se presentaron en la zona de Piura, el fenómeno de El Niño costero a afectado aún más a los comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Piura. Quienes en diciembre del año 2016 sufrieron los efectos de un dantesco incendio que destruyó sus puestos de venta. Esta situación, señora presidenta, tiene las características de extraordinaria, imprevisible e irresistible que configuran a un caso fortuito y fuerza mayor que ha impedido la ejecución de la obligación de los conductores de los puestos y demás establecimientos y/o servicios de mercados. Por tanto, señora presidenta, es prudente se otorgue excepcionalmente la ampliación del plazo para el inicio de los acuerdos establecidos entre los actuales conductores y la entidad responsable del proceso de privatización de los mercados públicos que permite que los comerciantes de los mercados de Piura y otras ciudades, puedan recuperar sus economías y capacidades de pago. En ese sentido y finalmente, la propuesta tiene por objeto la ampliación de los plazos para que los comerciantes damnificados por la presencia de fenómenos naturales e incendios, puedan acogerse excepcionalmente a lo dispuesto por la Ley 26569, que propone la modificación del artículo 3.° de la mencionada ley. Para ello, se propone suspender este plazo para el inicio de los acuerdos. Esta norma sería aplicable a los conductores de puestos y demás establecimientos de servicios referidos a mercados que ya han sido damnificados por la presencia de fenómenos naturales. Pido, señora presidenta, los congresistas puedan aprobar esta iniciativa legislativa. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Aramayo. Se da el uso de la palabra. Si ningún congresista pide el uso de la palabra, pasaríamos a la votación. Señor relator, votación nominal. Congresista Aramayo, para una precisión. 85

La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Si, Presidenta. Le ruego me disculpe. En vez de que diga a partir de la fecha, estamos poniendo un plazo no mayor de 30 días contados a partir de la fecha; 30 días calendarios, en vez de 30 días contados. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Con esa corrección, señor relator, votación nominal. El RELATOR da lectura: —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 13 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el articulo 3 de la Ley 26569 que "establece mecanismos aplicables a al transferencia depuestos y demás establecimiento y/o servicios de los mercados públicos de propiedad de los municipios. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado por unanimidad en primera votación. El congresista Ushñahua vota a favor. Entonces, serían 14 votos con el congresista Ushñahua. Total: 14 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Descentralización sobre el Proyecto de Ley 968. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación nominal del proyecto 968 Señores congresistas que votaron a favor: Beteta Rubín, García Jiménez, Segura Izquierdo, Ávila Rojas, Alcalá Mateo, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Arana Zegarra, Ochoa Pezo, Arce Cáceres, Velásquez Quesquén, Tapia Bernal, Mantilla Medina." La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la palabra la congresista Aramayo. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Señora Presidenta, solicito a usted, dada la votación, que se pida a la Junta de Portavoces que se exonere de la segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— De acuerdo a su pedido, se hará el trámite con la Junta de Portavoces. SUMILLA 86

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, Proyecto de Ley 1047/2016-CR, se propone declarar de interés nacional la puesta en valor del Valle del Colca, del Valle de los Volcanes y de la Laguna de Salinas, ubicados en el departamento de Arequipa.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Cultura recaído en el Proyecto de Ley 1047, por el que se propone declarar de interés nacional la puesta en valor del Valle del Colca, del Valle de los Volcanes y de la Laguna de Salinas, ubicados en el departamento de Arequipa. Tiene la palabra el congresista Petrozzi, presidente de la Comisión de Cultura. El señor PETROZZI FRANCO (FP).— Señora presidenta, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural ha dictaminado el Proyecto de Ley 1047/2016-CR, propone una ley que declara de interés nacional que los Valles del Colca, de los Volcanes y la Laguna de Salinas, sean declarados como patrimonio cultural, natural de la nación. El dictamen cuenta con la opinión del Ministerio de Cultura, el cual reconoce que el Valle del Colca es un bien que debería integrar la lista de patrimonio cultural de la nación. Y que sobre el Valle de los Volcanes y la Laguna de Salinas, aún no se ha realizado una evaluación, por lo que es necesario un reconocimiento más exhaustivo del territorio y sus valores culturales para poder postularlo como paisaje cultural. Tenemos que el reglamento de la declaratoria y gestión de los paisajes culturales como patrimonio cultural de la nación, aprobado mediante Decreto Supremo 002-2011-MC, señala en su artículo 4° que el Ministerio de Cultura, excelente rector de la identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión de los paisajes culturales a nivel nacional, como patrimonio cultural de la nación. Asimismo, encontramos que esta normativa clasifica en tres las categorías de paisajes cultural: paisajes diseñados, paisajes asociativos, paisajes orgánicamente evolutivos. No encontramos la clasificación de paisaje cultural de la nación en la actual legislación. De la misma manera para que se proceda a realizar las acciones de declaración, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión. Tal como señala la norma se requiere que, previamente, el Ministerio de Cultura emita su opinión técnica, sustento y reconocimiento con el cual aún no cuenta el Valle de los Volcanes y la Laguna de Salinas; sin embargo, el Valle del Colca ya cuenta con el expediente en trámite para ser declarado como Patrimonio Cultural de la Nación. En este sentido y luego del análisis correspondiente al proyecto de ley 207/2016-CR se ha propuesto la siguiente fórmula legal:

87

Ley que declara de interés nacional la puesta en valor del Valle del Colca del Valle de Los Volcanes y de la Laguna de Salinas ubicados en el departamento de Arequipa. Artículo 1.°.— Declaración de interés nacional. Declárase de interés nacional la puesta en valor del Valle del Colca del Valle de Los Volcanes y de la Laguna de Salinas, ubicados en el departamento de Arequipa. Artículo 2.°.— Evaluación para la declaratoria de patrimonio cultural de la Nación. El Ministerio de Cultura evalúa la declaratoria de paisaje cultural como Patrimonio Cultural de la Nación del Valle de Los Volcanes y de la Laguna de Salinas ubicado en el departamento de Arequipa. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias, congresista Petrozzi. Otorgo el uso de la palabra a la autora del proyecto, congresista Aramayo. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Muchas gracias, Presidenta; agradezco la exposición del presidente de la Comisión de Cultura. Efectivamente, este proyecto de ley es un proyecto que se planteó en función a la riqueza natural del departamento de Arequipa que me honro en representar. Está articulando tres atractivos turísticos importantes. El Valle de Los Volcanes, la Laguna de Salinas y el Valle del Colca. Como se conoce el Valle del Colca ha recibido cerca de 98 000 visitas el año 2017, cifra que seguirá creciendo en los próximos meses debido al inicio de la temporada turística y proximidad de las celebraciones por el aniversario de Arequipa. Sin embargo, ha quedado marginado en este circuito el Valle del Colca que está ubicado en la provincia de Cailloma a 166 kilómetros desde la ciudad de Arequipa. El Valle del Colca, señora presidenta, posee una belleza paisajística sin igual. En el valle resaltan legados arquitectónicos y arqueológicos de los collahuas, antiguos habitantes de la región, bucólicos pueblos coloniales y la cultura viva, misteriosos petroglifos, cuevas donde hay, además, andenería prehispánica en las cuales se siembra actualmente. El Valle de Los Volcanes se sitúa a la altura de 3600 metros sobre el nivel del mar a una distancia de 377 kilómetros de la ciudad de Arequipa. Lo que está haciendo hoy el Congreso de la República es devolverle a la Región de Arequipa como patrimonio su riqueza natural. Es poder desarrollar sobre estos recursos naturales productos turísticos. Creo que el Ministerio de Cultura tiene un amplio reto que le plantea hoy no solo la Comisión de Cultura, no solamente el Congreso de la República, sino los arequipeños y peruanos. Yo exhorto a que los congresistas puedan respaldar esta declaratoria de interés. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Aramayo.

88

Si ningún congresista hace uso de la palabra, pasaremos al voto con este proyecto aprobado por unanimidad. Señor relator, votación nominal. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 15 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional la puesta en valor del Valle del Colca del Valle de Los Volcanes y de la Laguna de Salinas ubicados en el departamento de Arequipa. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Cultura sobre el Proyecto de Ley N.° 1047, por unanimidad. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación nominal del proyecto 1047 Señores congresistas que votaron a favor: Beteta Rubín, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Segura Izquierdo, Ávila Rojas, Alcalá Mateo, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Arana Zegarra, Ochoa Pezo, Arce Cáceres, Velásquez Quesquén, Tapia Bernal, Mantilla Medina, Vásquez Sánchez y Vásquez Sánchez." La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la palabra el señor presidente de la Comisión de Cultura, congresista Petrozzi. El señor PETROZZI FRANCO (FP).— Gracias, señora Presidenta. Pido a la Junta de Portavoces que se exonere del trámite de segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— A su solicitud, señor Petrozzi, se hará las consultas pertinentes para la exoneración de segunda votación. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. Proyecto de Ley N.° 1624/2016-CR. Se propone modificar el artículo 24.° del Decreto Legislativo N.° 1275 que aprueba el marco de la responsabilidad y transparencia fiscal de los gobiernos regionales y gobiernos locales.(*)

89

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del Proyecto de Ley N.° 1624, por el que se propone modificar el artículo 24.° del Decreto Legislativo N.° 1275 que aprueba el marco de la responsabilidad y transparencia fiscal de los gobiernos regionales y gobiernos locales. La Junta de Portavoces, con fecha 12 de julio de 2017, acordó la exoneración del dictamen de las comisiones de Economía, y de Descentralización, y la ampliación de agenda. Tiene la palabra la congresista Aráoz Fernández, presidenta de la Comisión de Economía. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Muchas gracias, señora Presidenta. La semana pasada aprobamos una norma que permitía que se extendiera el plazo para que el efecto del Decreto Legislativo N.° 1275 sobre las entidades gubernamentales, regionales y locales pudiera extenderse hasta el 30 de noviembre de 2017 para ajustar los temas que tenían en términos de las deudas por aportaciones a Essalud, ONP y también con las AFP, y pudieran tener un fraccionamiento que les aliviara su gasto fiscal. En esta ocasión estamos revisando este Proyecto de Ley N.° 1624 en el cual ya nos hemos puesto de acuerdo la Comisión de Descentralización y la Comisión de Economía para sacar un texto sustitutorio en el cual también estamos tomando en cuenta a aquellas entidades, locales en particular, que tenían un problema, ya que habían hecho antes un proceso de sinceramiento a través de la Ley N.° 30059. Esta vez los incorporamos, modificando el artículo 24.° para que puedan sincerar sus deudas por aportaciones a Essalud y la ONP, acogiéndose al nuevo sinceramiento que se le plantea para poderlas fortalecer. Eso es parte del tema de lo que estaríamos modificando; y también la disposición complementaria, transitoria que nos permitiría hacer posible que una vez que estas entidades se acojan al sinceramiento de las deudas de carácter municipal por estas aportaciones, pudieran —por única vez, o es la segunda que hemos incorporado— corregir haciendo un informe que se publicaría a más tardar el 31 de enero de 2018 para mostrar cuál ha sido el impacto que ha tenido en términos de su evaluación de cumplimiento de las reglas fiscales. Esto es sumamente importante también para estas entidades, porque con ese informe pueden acogerse a todos aquellos programas que por ejemplo una municipalidad que haya cumplido adecuadamente y tengan menos endeudamiento —como que sería este caso, ya que el fraccionamiento le bajaría la carga de endeudamiento— las ayudaríamos a poder tener atención y poder usar esos programas. Hoy día están excluidos, por eso hemos incluido en este texto Esta segunda disposición complementaria transitoria. Es un texto consensuado por ambas comisiones, entonces creemos que debería ser aprobado para facilitar la aplicación del Decreto Legislativo N.° 1275. 90

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Como está consensuado con la Comisión de Descentralización, va a intervenir la congresista Aramayo. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Muchas gracias, Presidenta. Hago uso de la palabra en mi condición de autora del proyecto de ley y presidenta de la Comisión de Descentralización, agradeciendo la colaboración de la Comisión de Economía y del Ministerio de Economía y Finanzas. Lo que está haciendo hoy el Congreso es darles condiciones competitivas a los gobiernos locales que se acogieron a un proceso de fraccionamiento. Lo que se va a hacer ahora es poner la cancha firme para que ellos buenos pagadores de los gobiernos locales. Y creo que la disposición complementaria transitoria es absolutamente pertinente, porque va a permitir tener un ranking de responsabilidad fiscal que les permitir acceder a créditos y compromisos a los gobiernos locales. Agradezco, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. Tiene la palabra el congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES (FA).— Gracias, señora Presidenta. Tal vez no venga tanto al caso, pero es importante que el Parlamento conozca de unos sistemas de endeudamiento que han estado accediendo algunos municipios, sobre todo en mi región Apurímac a cuenta de estos adelantos por el canon minero. Lamentablemente en el caso específico de Apurímac por este acuerdo que existe en el contrato con la empresa minera Las Bambas se han acogido a la depreciación anticipada, lo cual ha significado que la empresa minera Las Bambas no declare renta este año. Y probablemente haciendo la proyección no va a declarar renta hasta el año 2021. El gran problema es que la deuda lo ha contraído antes de ver esta circunstancia de la depreciación anticipada. Y en estos próximos cinco años va a seguir generando intereses estas deudas que se ha tenido con los municipios, lo cual es una carga bastante onerosa al poco presupuesto que tienen para manejar inversiones en cada uno de estos municipios. A colación de la ley sería importante también mencionar también, señora Presidenta, que hay que tener mucho cuidado con estos tipos de adelantos si no se tiene en consideración que va a haber un retorno de parte de estos ingresos proyectados por el canon minero y que va a generar en este caso a los municipios pagos de renta en el futuro en función de sus pocos ingresos que generan más bien un perjuicio a los propios municipios. Les han planteado como alternativa de solución una reprogramación de esa deuda a partir del año 2021 cuando va a generar sus ingresos. Es importante mencionarlo, señora Presidenta, porque está generando un problemas bastante serio en estos municipios. 91

Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tomaremos en cuenta su planteamiento, señor congresista Arce. Tiene la palabra el congresista Villanueva. El señor VILLANUEVA MERCADO (AP).— Gracias, señora Presidenta. En nombre de la bancada de Acción Popular que presentó el Proyecto 992/2016 todavía con fecha 28 de febrero del año en curso y que es coincidente con las propuestas y la ejecución de motivos presentada con el Proyecto 1624 solicito la acumulación correspondiente, dada la coincidencia de propuesta, por favor. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Pido la acumulación, señora Presidenta. Lo aceptamos, lo acumulamos. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Correcto, la presidenta de la Comisión de Economía acepta la acumulación de su proyecto. Atento, oficial mayor, para para acumular el proyecto... La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Los proyectos 992 y el 1624. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Pero está aceptando la presidenta de la Comisión de Economía, así que no hay problema. Pasamos a votación nominal. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. Señores congresistas, Bartra Barriga, Acuña Núñez, León Romero, Galarreta Velarde, Salaverry Villa, Alcorta Suero, Reátegui Flores, Beteta Rubín (Sí), Ushñahua Huasanga (Sí), García Jiménez (Sí), Segura Izquierdo (Sí), Ávila Rojas (Sí), Becerril Rodríguez, Alcalá Mateo (Sí), Sarmiento Betancourt, Bruce Montes de Oca, Aráoz Fernández (Sí), Sheput Moore (Sí), Arana Zegarra (No), Ochoa Pezo (Sí), Arce Cáceres (Sí), Espinoza Cruz, Donayre Gotzch, Velásquez Quesquén, (); Villanueva Mercado, (Sí); Tapia Bernal, (Sí); Arimborgo Guerra, (); Ponce Villarreal, (); Dipas Huamán, (); Pariona Galindo, (); Monterrola Abregú, (); Ramírez Tandazo, (); Salazar Miranda, (); Chacón de Vettori, (); Mantilla Medina, (Sí); Martorell Sobero, (); Lizana Santos, (); Miyashiro Arashiro, (); Olaechea Álvarez Calderón,(); Dávila Vizcarra, (); Costa Santolalla, (); Vásquez Sánchez, (Sí); Velásquez Quesquén, (Sí). La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor relator, un momentito. Me dicen que la Presidenta de la Comisión de Economía va a hacer una precisión. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Solo para aclarar. 92

En el momento de acumular el proyecto 992 lo que estamos solamente es acumularla, porque había la intención que iba en la dirección correcta. Pero lo que está es precisándose solamente para aquellos que estaban haciendo sus pagos a través de la Ley 30059. Para ellos es tal cual está el texto escrito, o sea, para... La señora ARAMAYO GAONA (FP).— En tal sentido, no se acumula el proyecto... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Perdón. Le daré el uso de la palabra en un momento, congresista Aramayo. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Claro, entonces... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Mercedes Aráoz, termine. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— No se podría acumular si la otra estaba en términos genéricos. Solamente queremos la 30059, porque son aquellos que estaban pagando sus deudas y estamos haciendo que participen del mecanismo que le da la 1275, los buenos pagadores. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Los buenos pagadores. Proceda, congresista Aramayo. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Muchas gracias, Presidenta. También la Comisión de Descentralización no acepta la acumulación porque habría lugar a error. Acá lo que se está dando es condiciones de competitividad para los gobiernos locales que pagan, que cumplen sus obligaciones. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Correcto. Queda claro entonces —Oficialía, tome nota— que en el dictamen no se ha aceptado la acumulación. ¿Hay alguna votación adicional? El congresista Arana vota a favor; es decir, cambia su voto en contra por voto a favor. El RELATOR.— Arana Zegarra (Sí). —Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 16 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el artículo 24 del Decreto Legislativo N.° 1275 que aprueba, el marco de la responsabilidad y transferencia fiscal de los gobiernos regionales y gobiernos locales. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Total: 16 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

93

Ha sido aprobado, por unanimidad, el nuevo texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1624, presentado por la congresista Mercedes Aráoz, presidenta de la Comisión de Economía, y Alejandra Aramayo, presidenta de la Comisión de Descentralización. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señora presidenta. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Y en el mismo tenor, solicitamos la exoneración de segunda votación a través de la Junta de Portavoces, por unanimidad. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— A su solicitud, haremos los trámites correspondientes con la Junta de Portavoces. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Proyectos de Ley 283/2016-CR y 1128/2016-CR. Se propone modificar la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, y dispone la elaboración de criterios técnicos para la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, recaído en los proyectos de Ley 283, 1128, que propone modificar la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, y dispone la elaboración de criterios técnicos para la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca. La Junta de Portavoces, con fecha 15 de junio de 2017, acordó la exoneración del plazo de publicación en el Portal del Congreso el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos y la exoneración del dictamen de la Comisión Agraria y la ampliación de agenda. Tiene el uso de la palabra la congresista Foronda Farro. La señora FORONDA FARRO (FA).— Gracias, señora Presidenta. Colegas parlamentarios, este dictamen, aprobado por unanimidad, recaído en los proyectos de Ley 283/2016 y 1128, que mediante un texto sustitutorio propone la ley que modifica la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, mediante el establecimiento de los criterios técnicos para la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca, cuyos autores son los congresistas Marco Arana Zegarra y María Melgarejo Páucar. La Comisión de Pueblos Andinos considera que la persona humana y la defensa de su dignidad, son el fin supremo de la sociedad. 94

Por tanto, consideramos acertado cuando en el primer artículo se describe que el objeto a regular la conservación y protección de las cabeceras de cuenca, incorporando en el artículo 75 de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, el establecimiento de criterios técnicos para la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenta, a fin de evaluar la implementación de medidas especiales para su protección y conservación, según los niveles o grados de vulnerabilidad. Existen muchos conflictos socioambientales por el uso y ocupación del territorio en las cabeceras de la cuenca, dado por las industrias extractivas y también por los criterios de protección de los recursos hídricos y que, según la Autoridad Nacional del Agua, autoridad encargada de la regulación de los recursos hídricos, se puede declarar como una zona de protección de los recursos, agotamiento de la fuente natural, zonas de veda, estado de emergencia de recursos hídricos y zonas intangibles. Entonces, según las normas vigentes de las cabeceras de cuenca, son zonas ambientalmente vulnerables que tienen reconocimiento por el Estado, dado que en ellas se originan los cursos de agua de una red hidrográfica en todo el país, así como los ríos, lagunas, quebradas y se encuentran en las zonas de recarga hídrica, mucho más vulnerables en un escenario de cambio climático. No existen en el momento mecanismos claros que permitan su adecuada conservación y protección, porque no están identificadas, delimitadas y zonificadas. Por esta razón, felicitamos las iniciativas que vinieron a la comisión. Por ello, consideramos acoger el espíritu de ambos proyectos legislativos, en tanto proponen encargar al sector que regula los recursos hídricos en el país, que es el Ministerio de Agricultura y Riego, y, a través de la Autoridad Nacional del Agua, aprobar los criterios técnicos que permitan la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca, evaluando su implementación de medidas especiales para su protección y conservación, según el nivel de vulnerabilidad. En dicho sentido, señora presidenta, se propone modificar el artículo 75 de la Ley 29336, Ley de Recursos Hídricos, que reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca, para lo cual el ANA debe elaborar un marco metodológicos de criterios técnicos para su identificación, delimitación y zonificación de dichos espacios territoriales de las vertientes hidrográficas del Pacífico, Atlántico, Lago Titicaca, para lo cual cuenta con 365 días contados a partir de la vigencia de la presente ley. Por lo expuesto, señora presidenta, es un momento estratégico y adecuado para fortalecer este proceso, cuando ya se están sintiendo los efectos del cambio climático que todos hemos vivido con lo de El Niño Costero, asociado cada vez más a las condiciones de riesgo climático. Son las fuentes de agua que, además, está poniendo en riesgo nuestra biodiversidad biológica, los principales centros de origen de la flora, fauna, nuestro patrimonio genético, afectando nuestra soberanía y seguridad alimentaria, en particular en aquellas zonas que están en zonas de extrema pobreza, en las zonas urbanas y rurales de la costa, sierra y selva del país. 95

Finalmente, se sigue la perspectiva garantista que ha marcado este Parlamento, al considerar al agua como un derecho constitucional con la reforma constitucional que este Parlamento, de una manera acertada aprobó, quedando pendiente para lograr su concreción la segunda votación en la presente legislatura, y ahora lo estamos haciendo en esta última sesión que tenemos en el pleno. La viabilidad de esta ley es que somos, ya lo hemos dicho, el Perú el tercer país más vulnerable al cambio climático. Tenemos fenómenos de El Niño recurrentes. 54.6% de la población peruana se encuentra en el litoral peruano. Y solo cuenta con el 2% de recursos, mientras que más del 60% se encuentra en la parte la amazonía con escasa población. Por lo tanto, requerimos mecanismos claros para poder hacer un trabajo adecuado en la conservación de recurso pensando en la diversificación productiva, en las inversiones económicas, pero tomando en consideración también la base de la seguridad y soberanía alimentaria para las actuales y futuras generaciones. Nos complace decir que este proyecto de ley ha sido muy bien recibido por el Estado, por el Ejecutivo, y cuenta opiniones recibidas favorablemente por el Ministerio de Agricultura y Riego, por el Ministerio del Ambiente, y además concluyendo que el Ministerio del Ambiente, que es el ANA quien debe aplicar el ámbito de la propuesta normativa, y también por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, y también por las organizaciones sociales que son parte de este proceso. Las opiniones recibidas. Hemos tenido a partir del Programa de Adaptación al Cambio Climático también una opinión favorable, y hemos constituido una Mesa de Trabajo, hemos trabajado muy fuerte en este proceso de concertación de opiniones con el ANA, con la Confederación Nacional Agraria, con asesores de los congresistas autores del proyecto, y con una comisión multisectorial que la presidió el ANA y el Ministerio del Ambiente antes de ser elaborada la propuesta y aprobada por unanimidad. Qué es lo que precisa la ley. Con esto termino, señora Presidenta, porque sabemos que tenemos una agenda muy larga, muy grande. La ley que modifica pretende regular la conservación y protección de las cabeceras de cuencas, incorporando en el artículo 75.° de la Ley 29338, el establecimiento de criterios técnicos para su identificación y delimitación. En el siguiente artículo, lo que se plantea es la modificación del artículo 75.° de la Ley 29338, en donde el Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca. Finalmente, solamente hay una proposición complementaria final, donde el ANA será quién lleve adelante la reglamentación y la implementación junto con el Ministerio de Agricultura.

96

Esta es la propuesta, señora Presidenta, que proponemos desde la Comisión de Pueblos Andinos y que ha sido aprobada por unanimidad y exonerada también... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Foronda. Tiene el uso de la palabra la congresista María Melgarejo. La señora MELGAREJO PÁUCAR (FP).— Gracias, Presidenta; muy buenas tardes. Propongo que el texto quede de esta manera, y voy a proceder a decir: El artículo 2.°, modificación del artículo 75.° de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos. El Estado reconoce como zona ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica. La Autoridad Nacional con opinión del Ministerio del Ambiente puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua. Asimismo, debe elaborar un marco metodológico de criterios técnicos para la identificación, delimitación y zonificación de cabeceras de cuenca de la vertientes hidrográficas del Pacífico, Atlántico y lago Titicaca. Gracias, Presidenta, esa es la propuesta para que quede de esta manera el artículo 2.°. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista, ha hecho la precisión. Como autor, tiene la palabra el congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Presidente, aceptamos como autora que ha presentado esta modificación para que efectivamente se mantenga el criterio de unanimidad y pueda ser votado el proyecto de ley. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— La presidenta de la Comisión es la que tiene que aceptar. Gracias, congresista Arana. Usted, como autor, acepta, con mucho derecho. La señora FORONDA FARRO (FA).— Absolutamente de acuerdo esa observación que nos parece precisa de parte de la congresista Melgarejo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Con la aceptación de la congresista Foronda, por favor, le agradecería que firme el texto con su firma; que pase al oficial Mayor para que se lea y así podamos vtarlo. La señora FORONDA FARRO (FA).— De acuerdo, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la palabra el congresista Sheput. El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Obviamente yo y mi bancada estamos completamente de acuerdo con el texto sustitutorio y con el fondo del proyecto de ley que acaba de expresar la congresista Foronda. Y considero, señora Presidenta, que esta ley debe ser 97

tomada en cuenta también para ir a una ley de ordenamiento territorial que es el fondo del asunto. O sea, hasta ahora estamos dando una ley que evidentemente para un país que está dentro de los cinco mayores del mundo en provisión de agua dulce, es importante proteger la biodiversidad, más aun en un contexto de cambio climático, yo la considero una ley estratégica y una de las grandes leyes que se está dando, porque llena un vacío, pero a través suyo, señora presidenta, esta ley va a ser letra muerta, sino cumple dos condicionamientos: Uno, que se acelere el proceso de adecuación reglamentaria. Y, dos, que se divise ya un debate sobre una ley de ordenamiento territorial. Pues de lo contrario va a seguir el vacío predominando. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Foronda. La señora FORONDA FARRO (FA).— Absolutamente de acuerdo; y se nos quedó en el tintero el tema de la Ley de Ordenamiento Territorial que va a ser prioridad en la Comisión de Pueblos. Coincidimos plenamente con el enfoque del congresista. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— ¿Ya lo firmó? Todavía. Mientras van elaborando el texto, vemos otro tema. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Energía y Minas. Proyectos de Ley 396 y 717/2016-CR. Se propone autorizar al Fondo de Inclusión Social Energético FISE, a financiar el reconocimiento extraordinario del derecho de los consumidores residenciales del servicio y distribución de gas natural de Lima y Callao, que no pudieron acceder al mecanismo de promoción entre junio del 2014 y julio del 2016.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Disculpe, congresista Villanueva, todavía ese proyecto tiene dificultades, a pesar de que ha sido aprobado por unanimidad; tiene dificultades, lo vamos a tener que posponer. El siguiente tema, por favor, señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión Pueblos Andinos… El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Señora Presidenta... 98

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Villanueva. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Puedo coordinar las dificultades que pueda pueda tener… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Perdón. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Podría tener acceso a las dificultades que se usted debe iniciar para no poner en debate. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, el oficial Mayor le va a decir, congresista. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Correcto, gracias. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continúe, señor relator. El RELATOR da lectura: De la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Proyecto de Ley 490/2016-CR. Ley que declara de interés nacional y necesidad publica, la recuperación, conservación y protección de la laguna de Patarcocha, ubicada en la provincia y departamento de Pasco.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, recaído en el Proyecto de Ley 490, por el que se propone declarar de interés nacional y necesidad publica, la recuperación, conservación y protección de la laguna de Patarcocha, ubicada en la provincia y departamento de Pasco. Al respecto, la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado ha presentado un dictamen también por unanimidad. Congresista Foronda, tiene el uso de la palabra. La señora FORONDA FARRO (FA).— Ahora sí, muy brevemente, Presidenta. La propuesta hecha por el colega Roy Ventura, definitivamente responde a las expectativas de Pasco. El Cerro de Pasco que fue el escenario de un conflicto socio ambiental muy fuerte vinculado a los problemas de salud ambiental. Y la argumentación cae por su propio peso, descarga desde esa agua sin tratamiento, a pesar de que ha sido declarada como zona de emergencia, ha habido un descuido en cuanto a la inversión de parte del Gobierno Regional de casi seis millones de soles, que no se han hecho efectivo y estamos perdiendo uno de los patrimonios naturales más importantes del país. 99

Por lo tanto, propuso y ha sido aprobado por unanimidad en la comisión, a partir de este texto que declara de interés nacional y necesidad pública la recuperación, conservación y protección de la laguna de Patarcocha de Pasco. Declarando de interés nacional y necesidad pública la recuperación, conservación y protección de la laguna de Patarcocha, ubicada en la provincia y departamento de Pasco. En el artículo 2.° se propone la conformación del comité multiactores para la recuperación y conservación y protección de la laguna de Patarcocha, conformándose el comité multisectorial integrado por el gobierno regional de Pasco, quien lo va a presidir. La municipalidad provincial de Pasco, Ministerio de Vivienda, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Riego, la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado de Pasco y las organizaciones sociales del entorno de la Laguna de Patarcocha, debidamente inscritas en el municipio. Estas entidades antes citadas van acreditar ante el Gobierno Regional de Pasco en un plazo no mayor de 10 días, contados desde la vigencia de la ley. Y las funciones son dos básicamente: proponer al Gobierno Regional de Pasco para su aprobación y trámite, planes, proyectos y políticas de gestión orientadas a la recuperación, conservación y protección de la laguna; y que cumpla las funciones antes señaladas hasta lograr la recuperación, dentro del marco funcional, presupuestal y competencias previstas por las normas vigentes. El Gobierno Regional de Pasco está en calidad de presidente de Pro Patarcocha, que va a dar un informe semestral a la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso, sobre el avance y recuperación y conservación. Felicitamos nuevamente esta iniciativa que ha sido aprobado por unanimidad, y es una de las tantas iniciativas que queremos que sea tomada en consideración por unanimidad por este Congreso de la República, porque es parte de nuestros recursos hídricos de interés nacional. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, Presidenta. Tiene el uso de la palabra el congresista Roy Ventura. El señor VENTURA ÁNGEL (FP).— Muchas gracias, presidenta; por su intermedio, saludar a todos los colegas congresistas. Como lo acaba de manifestar la colega congresista, como autor del Proyecto de Ley 490, Ley que promueve la recuperación, conservación y protección de la Laguna Patarcocha, ubicada en la provincia y departamento de Pasco. Por favor, voy a pasar unas diapositivas.

100

Bueno, el proyecto de ley de mi autoría, tiene como objeto declarar de interés nacional la recuperación, conservación y protección de la Laguna Patarcocha, ubicada en la provincia y departamento de Pasco. Nosotros tenemos a la Laguna Patarcocha en medio de la ciudad de Cerro de Pasco, y actualmente siguen vertiendo los residuos sólidos, y así también los residuos humanos hacia esta laguna. Ha habido un interés dejado por parte de las autoridades de turno, y con esta iniciativa legislativa queremos atraer la mirada del Estado, para que pueda ser un proyecto integral y así también atraer la mirada del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para terminar con el anillo colector. Como podemos apreciar en las imágenes, tenemos una belleza paisajística en la ciudad más alta del mundo, ubicado a más de 4380 metros sobre el nivel del mar. Siguiente, por favor. Actualmente existen aproximadamente 120 viviendas en el perímetro de la laguna, conjuntamente está el Pueblo Joven Túpac Amaru, el Asentamiento Humano Víctor Arias Vicuña, Asentamiento Humano Tahuantinsuyo, y los jirones Moquegua, Bolognesi, Alfonso Ugarte. Así también hay centros comerciales, centros educativos que en temporadas de verano, en temporadas de sol, emite ya los olores fétidos y eso pues perturba constantemente a la población aledaña hacia la Laguna Patarcocha. Siguiente. Bueno, como conclusión, quiero pedir a la Representación Nacional podamos hacer este justo derecho, en bien de recuperar nuestra belleza paisajística en la ciudad más alta del mundo, Cerro de Pasco, y sobre todo la salud ambiental que necesitamos para nuestra niñez, necesitamos para dar calidad de vida a la población de Cerro de Pasco. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias, congresista. Si ningún otro congresista hace uso de la palabra, pasaremos a la votación. Votación nominal, señor relator. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, se aprueba, por 16 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de ley que declara de interés nacional y necesidad pública la recuperación, conservación y protección de la laguna de Patarcocha de Pasco. 101

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustituido de la Comisión de Pueblos Andinos sobre el Proyecto de Ley N.° 490. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación nominal del proyecto 490 Señores congresistas que votaron a favor: Beteta Rubín, García Jiménez, Segura Izquierdo, Ávila Rojas, Alcalá Mateo, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Arana Zegarra, Ochoa Pezo, Arce Cáceres, Velásquez Quesquén, Villanueva Mercado, Ushñahua Huasanga, Tapia Bernal, Mantilla Medina y Vásquez Sánchez." La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene el uso de la palabra la congresista Foronda. La señora FORONDA FARRO (FA).— Gracias, señores parlamentarios; gracias, señora Presidenta. Como ha sido aprobado por unanimidad, pido por favor la exoneración de la segunda votación señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Atendiendo su pedido, vamos A hacer los trámites correspondientes con los portavoces. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Vamos a pasar a votar el texto del proyecto de ley que quedó pendiente, que ya lo tienen en sus manos. La señora FORONDA FARRO (FA).— Sí señora presidenta, el proyecto sustitutorio con las observaciones y aportes que hizo la congresista autora del proyecto, una de las congresistas autoras, la ley que modifica la N°.29338- Ley de Recursos Hídricos, mediante el establecimiento de los criterios técnicos para la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias. Con el texto sustitutorio firmado por la presidenta de la Comisión, pasamos al voto. Votación nominal. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 16 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica la N°.29338 Ley de Recursos Hídricos, mediante el establecimiento de los criterios técnicos para la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca. 102

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Pueblos Andinos sobre los proyectos de Ley Núms. 283 y 1128. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación nominal del proyecto 283 y 1128 Señores congresistas que votaron a favor: Beteta Rubín, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Segura izquierdo, Ávila Rojas, Alcalá Mateo, Aráoz Fernández, Sheput More, Arana Zegarra, Ochoa Pezo, Arce Cáceres, Velásquez Quesquén, Villanueva Mercado, Tapia Bernal, , Mantilla Medina, Vásquez Sánchez y Vásquez Sánchez." La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la palabra la congresista Foronda, presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos. La señora FORONDA FARRO (FA).— Con mi profundo agradecimiento a los señores parlamentarios y a todos los miembros de la Comisión y al equipo que ha trabajado — también a usted, señora Presidenta—, pido la exoneración de la segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Esta Mesa Directiva sí le aprueba proyectos, congresista. Tomaremos en cuenta su solicitud para pasarla a los portavoces. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa, y Cooperativas. Proyecto de Ley N.° 917/2016-CR. Se propone declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción y equipamiento del desembarcadero pesquero artesanal en el distrito de Cerro Azul.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Iniciamos la sustentación del dictamen, por unanimidad, de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa, y Cooperativas, recaído en el Proyecto de Ley N.° 917, por el que se propone declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción y equipamiento del desembarcadero pesquero artesanal en el distrito de Cerro Azul. Tiene la palabra el congresista Mantilla Medina, presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa, y Cooperativas. El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Muchas gracias, Presidenta; saludo a los colegas presentes. 103

El proyecto de ley presentado por el congresista Percy Alcalá señala que Cerro Azul es un distrito ubicado en la provincia de Cañete, departamento de Lima. Este distrito mantiene una tradición pesquera artesanal como una de las principales actividades económicas de toda su población. Sin embargo allí existe un muelle comercial construido en el año 1924 con la finalidad de facilitar el embarque de azúcar producido en el valle de Cañete para su exportación. Este muelle está inoperativo y por sus características no es utilizable para las necesidades de desembarque de la pesquería artesanal, por lo que los pescadores locales de Cerro Azul tienen que trasladarse desde esa zona hasta la zona de Pucusana para poder desembarcar en esa localidad. Todos los sobrecostos y las dificultades derivadas que les ocasiona afectan gravemente sus condiciones de trabajo, sus ingresos económicos y su calidad de vida de este sector. En ese sentido el Gobierno Regional de Lima tiene proyectada la obra Construcción y equipamiento del desembarcadero pesquero artesanal en el distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete, departamento de Lima, registrada con el Código SNIP N.° 122022, cuyos estudios definitivos y ejecución estarían cofinanciados con el Ministerio de la Producción. Sin embargo, al no estar considerados los recursos presupuestales necesarios, la iniciativa legislativa propone declararla de preferente interés nacional, de manera tal que así se pueda conseguir la construcción y equipamiento de este desembarcadero de Cerro Azul, y los pescadores artesanales no tengan que estar pasando un vía crucis para trasladarse hasta Pucusana y poder desembarcar sus productos. En ese sentido, señora presidenta, solicito a los honorables miembros de esta Comisión Permanente se sirvan respaldar este proyecto dando un voto a favor. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresistas, en vista de que el dictamen ha sido aprobado por unanimidad, y el autor se abstiene de hacer uso de la palabra, pasaremos al voto. Este es el último proyecto, luego se va a leer solamente una moción, y después voy a dar una indicación. Sí, congresista Ochoa. El señor OCHOA PEZO (FA).— Presidenta, le había pedido dos minutos para, si era posible, explicar la situación de la huelga. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Le daré los minutos al final, congresista. Votación nominal. 104

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, se aprueba, por 15 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la construcción y equipamiento del desembarcadero pesquero artesanal en el distrito de cerro azul. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Producción sobre el Proyecto de Ley 917. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación nominal del Proyecto 917 Señores congresistas que votaron a favor: Beteta Rubín, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Segura Izquierdo, Ávila Rojas, Alcalá Mateo, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Ochoa Pezo, Arce Cáceres, Velásquez Quesquén, Villanueva Mercado, Arana Zegarra, Tapia Bernal, Mantilla Medina." La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene uso de la palabra el presidente de la Comisión de Producción, congresista Mantilla. El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Presidenta, muchas gracias. Solicito que por intermedio de los voceros se pueda exhortar la segunda votación de este proyecto de ley. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Atendiendo su pedido, congresista Mantilla, procederemos a hacer el trámite correspondiente con los portavoces. Han quedado varios temas que los portavoces ya están firmando para poder proceder a exonerarlo de la segunda votación. Quería advertir a la Comisión Permanente que hemos logrado hoy aprobar 10 proyectos de ley, más el nombramiento del contralor, lo cual es un récord. Casualmente, después de haber realizado los trámites correspondientes Subcomisión pertinente, ha sido elegido un contralor con los votos por mayoría y esta es la última sesión que realizamos con esta Mesa Directiva. Lamentablemente, mis vicepresidentes no están hoy; Luciana León está ausente por motivos de salud ausente; Rosa Bartra está en comisión de servicios, representándonos en New York; y el congresista Richard Acuña estuvo acá en la mañana. Agradecerles a todos ustedes por su colaboración. Esta Comisión Permanente es muy importante, dado que siempre sigue atenta a la problemática del país aun en receso. Esta Comisión es la que nunca descansa por si acaso.

105

Los que están integran la Comisión Permanente saben que tienen que estar a la orden de las necesidades del país las 24 horas del día. Yo me acuerdo que una vez, en una Comisión Permanente, nos llamaron muy de tarde para tomar acciones sobre varios temas de emergencia de la nación. Así que muchas gracias. También comunicarles que, por motivos de seguridad, Defensa Civil nos ha instruido, a la Mesa Directiva, a reducir el aforo para el día de Fiestas Patrias. Vamos a tener los pasadizos del Hemiciclo central completamente libres, por tal motivo solamente se va a repartir invitación para un familiar de cada congresista. Ruego que les avisen a los diferentes parlamentarios. Y los invitados de los congresistas van a estar en este hemiciclo (Porras Barrenechea), van a tener pantalla, van a tener todas las comodidades. Solamente vamos a estar en el Hemiciclo central los congresistas, las altas autoridades y cuerpo diplomático. No se va a utilizar el tercer piso ni el cuarto piso. Estamos reduciendo el número de invitados por medidas de seguridad. Ustedes saben que están ocurriendo una serie de movimientos sísmicos, pero a nosotros ya nos habían advertido desde antes que el aforo del Congreso de la República se tiene que disminuir. Así que pido la colaboración de todos ustedes. Antes de terminar, también voy a dar dos minutos al congresista Ochoa, que ha solicitado para un llamado o una comunicación al Pleno del Congreso. En todo caso, le voy a rogar que sea respetuoso del tiempo que se le está otorgando. El señor OCHOA PEZO (FA).— Muchísimas gracias, Presidenta. Por intermedio suyo, reiterar el saludo a los congresistas. Presidenta, solamente para señalar que hay aproximadamente más de un millón de niños, niñas y adolescentes a las que se les ha prohibido o quitado el derecho de continuar estudios. Presidenta, en el Cusco se tiene 31 días de huelga indefinida magisterial, 35 días, 14 regiones han entrado a una huelga indefinida. Presidenta, por intermedio suyo, hacer de conocimiento de este Pleno que por iniciativa también de la Comisión de Educación, liderada por el señor Ávila, nos hemos reunido con la Ministra de Educación a los siete días de iniciado esta huelga, dando las recomendaciones específicas para que se resuelva, donde hemos estado seis congresistas de cuatro bancadas. Presidenta, ha ido un ministro allá a instalar la Mesa, que a los minutos de instalado la Mesa dijo que tenía la intervención quirúrgica de un pariente y se retiró. Ese viceministro ya fue retirado, felizmente, por el Ministerio de Educación.

106

Hay una segunda viceministra que, luego de un par de días de diálogo con los maestros, ha señalado que no tiene capacidad técnica para resolver esta situación. El magisterio del Cusco está en tanto tiempo en huelga indefinida, 14 regiones, y por su intermedio queremos solicitarle, Presidenta, que se haga cargo la PCM de esta situación, porque no me dejarán mentir los congresistas oficialistas, que con ellos también hemos conversado y no han puesto absolutamente un solo interés en resolver la situación. El Ministerio de Educación ha demostrado incapacidad para poder hacer frente a esta situación. Quiero solicitar, Presidenta, a través suyo, invocar que la PCM en aras de restituir el derecho que tienen los niños y las niñas en estas 14 regiones, pueda hacerse cargo... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, para que termine, congresista Ochoa. El señor OCHOA PEZO (FA).— Sí, Presidenta. Y de una vez por todas tenga que resolverse. Cierro mi participación, Presidenta, señalando que incluso la ministra ha inducido al Presidente en error de poder estigmatizar y calificar al magisterio del Cusco como un grupo de Movadef o de otro partido político. Hemos enviado la carta... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ya le dimos el tiempo correspondiente, congresista Ochoa. Por alusión, tiene la palabra el congresista Sheput. El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Es absolutamente inaceptable señalar que desde el Poder Ejecutivo no se están haciendo esfuerzos para aliviar este problema que hay en el Cusco. Así como también es inaceptable señalar que la ministra está induciendo al pueblo peruano a estigmatizar esa huelga con el Movadef, cuando eso lo ha mencionado la prensa, en más de una oportunidad, de que habrían elementos infriltrados. Y también es muy fácil, señora Presidenta, llamar al diálogo, cuando en paralelo se incendia la pradera permanentemente, incentivando a los profesores a que se alineen contra el gobierno una y otra vez, y en paralelo se va donde la ministra a pedir a su vez una serie de favores. Entonces, si uno quiere el diálogo, que sea sincero. Si uno quiere el diálogo, que sea transparente. Si uno quiere el diálogo, que ponga la voluntad para hacerlo. No que vengan acá al hemiciclo a señalar: "Por favor, que actúen los miembros del Poder Ejecutivo", y en paralelo tomo mi avión al Cusco e incendio la pradera.

107

Así no se hace política, señora presidenta, porque eso es traicionar a la misma gente del Cusco que tiene voluntad en sus representantes. Gracias, señora. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a dar lectura a las mociones que han sido puestas en Mesa el día de hoy. El RELATOR da lectura: "De los congresistas Cevallos Flores y Arana Zegarra. El Congreso de la República acuerda: Expresar su saludo y reconocimiento al conmemorarse el 21 de julio de 2017 el centésimo trigésimo aniversario del nacimiento del ilustre magistrado, historiador, periodista y político peruano, don Luis Antonio Eguiguren Escudero, y el Día del Humanista Peruano. Del congresista Mantilla Medina. El Congreso de la República acuerda: Expresar su saludo y reconocimiento a la señora Rocío Barrios Alvarado, presidenta ejecutiva, directores y profesionales del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), por su segundo año de creación". La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se cursarán los mociones correspondientes. Se solicita la dispensa del trámite de aprobación del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta. Ha sido aprobado. Se levanta la sesión. —A las 17 horas y 13 minutos, se levanta la sesión.

108