Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la ...

28 jun. 2017 - Talara, mediante el cual informa que en la Novena Sesión de dicha ... Modernización de la Refinería de Ta
555KB Größe 3 Downloads 111 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 22:00 horas del miércoles 28 de junio de 2017. SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2016 18.ª SESIÓN (Matinal) (Texto Borrador) MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2017 PRESIDENCIA DE LAS SEÑORAS LUZ SALGADO RUBIANES, LUCIANA MILAGROS LEÓN ROMERO Y ROSA MARÍA BARTRA BARRIGA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— —A las 9 horas y 11 minutos, bajo la Presidencia de la señora Luz Salgado Rubianes e integrando la Mesa Directiva la señora Rosa María Bartra Barriga y la señora Luciana

1

Milagros León Romero, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Buenos días, señoras y señores congresistas. Se va a pasar lista para computar el quórum. Señor Relator. El RELATOR pasa lista: La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señores congresistas, nuevamente buenos días, por favor tomen *posesión de sus curules, vamos a tratar de avanzar rápido, tenemos varias tareas, les invoco a que podamos sacar el mayor número de proyectos para pasar el número de 200 y batiríamos récord de todos los cinco años anteriores en este primer año de legislatura, buena productividad. —Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Si ya están todos, entonces cerramos asistencia. Han registrado su asistencia 74 congresistas. El quórum para la presente sesión es de 61. Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor Relator, primer tema. El RELATOR da lectura: Informe preliminar de la Comisión Investigadora encargada de investigar los Procesos de Selección de la Concesión de Línea 2 del Metro de Lima, Gasoducto Sur Peruano, contrato de exportación del Gas de Camisea y la Modernización de la Refinería de Talara, mediante el cual informa que en la Novena Sesión de dicha comisión celebrada el 21 de junio de 2017 se aprobó por unanimidad de los presentes el informe preliminar, en el que se solicita al Pleno del Congreso una ampliación del plazo de investigación por 180 días hábiles. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del informe preliminar aprobado por unanimidad en la Comisión Investigadora encargada de investigar los Procesos de Selección de la Concesión de Línea 2 del Metro de Lima, Gasoducto Sur Peruano, contrato de exportación del Gas de Camisea, y la 1

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

2

Modernización de la Refinería de Talara, por el que se recomienda solicitar al Pleno del Congreso la prórroga del plazo de investigación hasta por 180 días hábiles. La Junta de Portavoces, con fecha 22 de junio, acordó la ampliación de Agenda y la Junta de Portavoces también acordó sin debate pasar a la votación si sí o si no se le amplía los 180 días. Congresista Salaverry Villa, tiene el uso de la palabra. El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Gracias, Presidenta. Presidenta, la comisión que presido, aprobada por Moción 154 y 684, que investiga los Procesos de Concesión de la Línea 2 del Metro de Lima, Gasoducto Sur Peruano, contrato de exportación de gas, y la Modernización de la Refinería de Talara, ha aprobado el informe preliminar que hemos cumplido en presentar a través de Trámite Documentario y tengo entendido que está en Oficialía Mayor dicho informe. Pero, también ha aprobado solicitar a este Pleno la prórroga por 180 días hábiles adicionales, en vista de la envergadura del tamaño de la investigación que hemos emprendido y que se hace necesario continuar. Por lo tanto, solicito al Pleno la aprobación de dicha solicitud. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí. Entonces, conforme a lo coordinado, vamos a proceder a marcar asistencia para la ampliación de plazo. Ya el informe preliminar ha sido entregado, está en sobre cerrado y se ha acordado que algún congresista lo solicita, pero siempre con el carácter de reservado, si es que lo desean o si no su portavoz. Marcar asistencia, por favor. Congresistas, sírvanse marcar su asistencia, por favor. Vamos a cerrar ya la asistencia, luego van a aparecer con falta el día de hoy. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Han marcado 64 congresistas su asistencia. Vamos al voto. Ávila no ha marcado. Segura, Ramírez, Pacori, atentos, por favor a la votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. 3

—Efectuada la votación, se aprueba, por 62 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, otorgar una ampliación de 180 días hábiles a la Comisión investigadora encargada de investigar los procesos de selección de la concesión de la Línea 2 del Metro de Lima, Gaseoducto Sur Peruano, contrato de exportación del Gas de Camisea y la modernización de la Refinería de Talara para que presente su informe final. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada. Más el voto a favor de los congresistas Donayre, Bruce, Castro, Lapa, Beteta, Ramírez, Lombardi, Galarreta y Takayama. 71 a favor, en contra cero, abstenciones cero. Ha sido aprobada la prórroga solicitada. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor Relator. El RELATOR da lectura: Informe Preliminar con carácter de reservado de la Comisión Investigadora Multipartidaria para determinar la responsabilidad de los funcionarios y personas naturales e instituciones públicas y privadas que resulten responsables por los derrames de petróleo ocurridos en el Oleoducto Norperuano, mediante el cual informa que en la Novena Sesión Reservada en dicha comisión, el 10 de mayo de 2017, se aprobó, por unanimidad, el informe preliminar, que solicitan del Pleno del Congreso una ampliación de plazo de 90 días hábiles con la finalidad de recibir información pendiente respecto a los hechos materia de investigación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del informe preliminar, aprobado por unanimidad de la Comisión Investigadora, para determinar la responsabilidad de los funcionarios y personas naturales e instituciones públicas y privadas que resulten responsables por los derrames de petróleo ocurridos en el Oleoducto Norperuano, mediante el cual se solicita una prórroga del plazo de investigación hasta por 90 días hábiles. Tiene la palabra el congresista Villanueva Arévalo, Presidente de la Comisión Investigadora. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Gracias, Presidenta. Efectivamente, la comisión que presido de investigación sobre el derrame del Oleoducto Norperuano ha tenido un avance notable. Sin embargo, por las propias características del proyecto, de una revisión in situ sobre las zonas de la amazonia, que se requiere una logística solamente de apoyo de helicópteros, hemos tenido la necesidad de programar la parte de Amazonas con una segunda visita y la revisión de más de 170 mil hojas presentadas a última hora por Petroperu. Eso implica que la comisión, habiendo aprobado por unanimidad el informe preliminar, ha pedido y ha acordado hacer la solicitud de ampliación del plazo por 90 días. 4

Y lo pongo a su disposición para el voto respectivo. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Conforme a lo coordinado en el Consejo Directivo del 27 de julio de 2017, se va a votar sin debate la prórroga solicitada por la vicepresidencia de la comisión investigadora. Congresistas, marquen su asistencia, por favor. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— 76 congresistas han registrado su asistencia. Vamos al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se aprueba, por 74 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, otorgar un plazo adicional de noventa días hábiles a la Comisión investigadora multipartidaria para determinar las responsabilidades de los funcionarios y personas naturales e instituciones públicas y privadas que resulten responsables por los derrames de petróleo ocurridos en el Oleoducto Norperuano para que presenten su informe final. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada la prórroga solicitada. Más el voto a favor de los congresistas Ushñahua, Alcalá, Albrecht, y la anterior también; Saavedra y Pariona Tarqui. 79 congresistas a favor, cero en contra, cero abstenciones. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura: Informe preliminar con carácter de reservado de la Comisión Investigadora Multipartidaria encargada de investigar los presuntos sobornos, coimas y dádivas que hubieran recibido funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno en relación a las concesiones, obras y proyectos que hayan sido adjudicadas a las empresas brasileñas Odebrecht, Camargo Correa, OAS, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao y otras, desde el inicio de sus actividades hasta la fecha, por cualquier forma de contratación con el Estado peruano, mediante el cual informa que en la trigésima sexta sesión ordinaria de dicha comisión, del 23 de mayo de 2017, se aprobó el informe preliminar que solicita al Pleno del Congreso una prórroga de plazo.

5

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del informe preliminar, aprobado por la Comisión Investigadora Multipartidaria encargada de investigar los presuntos sobornos, coimas y dádivas que hubieran recibido funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno en relación a las concesiones, obras y proyectos que hayan sido adjudicados a las empresas brasileñas Odebrecht, Camargo Correa, OAS, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao y otras, desde el inicio de sus actividades hasta la fecha, por cualquier forma de contratación con el Estado peruano, mediante el cual informa una prórroga del plazo de investigación. Tiene la palabra la congresista Bartra Barriga, presidenta de la comisión investigadora. La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Gracias, Presidenta. La comisión que estoy presidiendo investiga una larga lista de megaproyectos, hemos nosotros producto de la investigación identificado 41 proyectos por un monto de mas de cincuenta y dos mil millones de soles, con un sobrecosto de mas de once mil millones de soles, en el momento tenemos 12 megaproyectos en investigación. Por lo tanto, la comisión en última sesión decidió pedir una ampliación al Pleno por 360 días, en virtud de la dimensión de la investigación que venimos realizando. Por lo tanto, solicitamos a este Pleno se nos conceda el plazo, con la finalidad de poder finalizar con el encargo que el Pleno nos ha dado. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista, entendemos que es 360 días calendario, ¿no?, 360 días calendario. La señora BARTRA BARRIGA (FP).— 360 días hábiles hemos pedido Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— ¿Hábiles? La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Hábiles. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, congresista. La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Claro, podemos pedirlo a 360 días calendario. En todo caso, Presidenta, si es que es mejor y así lo considera este Pleno. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Claro, es mejor, congresista, conforme a lo coordinado con el Consejo Directivo del 27 de junio de 2017, se va a votar sin debate la prórroga solicitada por la vicepresidenta de la comisión investigadora, los congresistas se van a servir marcar su asistencia para proceder a votar. Congresista, cuestión de orden. El señor QUINTANILLA CHACÓN (FA).— Yo creo que tenemos que ser responsables. Está bien que queramos aprobar las cosas rápidamente y por agua tibia; pero en primer lugar, la distribución de los tiempos de participación no lo resuelve según nuestro reglamento la Junta de Portavoces, sino el Consejo Directivo. 6

En segundo lugar, me parece que estamos aprobando la ampliación de 360 días, un año, si es calendario e inicialmente pedía año y medio que eran hábiles, si es reservado señora Presidenta, pasemos a una sesión reservada y que nos informen mas en detalle que se ha avanzado, no pueden pues de un tema tan importante para el país, aprobarse digamos, sin debate, ampliar un año mas la investigación y el Congreso de la República no tener por lo menos la oportunidad de conocer este debate, si es reservado pasemos a sesión secreta Presidenta, usted tiene la facultad, pero no podemos aprobar estos 3 informes, ampliarlos en la forma que se está haciendo, me parece una irresponsabilidad del Congreso de la República, señora Presidenta, eso he planteado como cuestión de orden, que pasemos a sesión reservada y recibamos el informe en detalle. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Quintanilla, para su información, el Consejo Directivo ha visto este tema y ha estado su portavoz, pero también sabemos que ustedes tienen un representante en la misma comisión donde ha sido aprobada esta solicitud, así que se ha cumplido con todo el trámite reglamentario y lo que está dejando en claro es que está el informe preliminar reservado y usted lo puede solicitar a la Oficialía Mayor, para que pueda tener conocimiento, como es reservado se le va a entregar en sobre lacrado y usted no va a poder hacer uso del mismo, o sea, para informe esto ya se vio en Consejo Directivo, ya se aprobó en Consejo Directivo y lo que se está trayendo es al Pleno para la ampliación. Están sus representantes, yo le ruego a usted, sé que hay problemas entre ustedes, pero pónganse de acuerdo, vamos a cerrar la asistencia. Estamos votando, congresistas, estamos votando. 73 Congresistas han marcado su asistencia. Vamos a votar el fondo del asunto. Al voto. Chihuán, Segura, Salazar, Reátegui, Violeta, Guía, Lombardi, Oliva, Huilca, Dammert, Schaefer. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se aprueba, por 71 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, otorgar una ampliación de plazo de 360 días calendario a la Comisión investigadora multipartidaria encargada de investigar los presuntos sobornos, coimas y dádivas que hubieran recibido funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno con relación a las concesiones, obras y proyectos que hayan sido adjudicadas a las empresas brasileñas Odebrecht, Camargo Correa, OAS, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao y otras, desde el inicio de sus actividades hasta la fecha, por cualquier forma de contratación con el Estado peruano. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada la prórroga solicitada.

7

Más el voto a favor de los congresistas Lizana, Andrade, Dominguez, Ramírez, Saavedra en la primera votación, cuál votación, congresista, ¿las dos anteriores? La primera, verde. Se tendrá en cuenta. ¿Quién más verde? Ya, si vota en contra, en esta ha debido votar, congresista, pero en todo caso aquí le cambio su voto, en los otros tendrá que hacerlo por carta. Velásquez, Del Castillo, Quintanilla, Schaefer, Robles, Flores, Pariona, Donayre y Tucto, verde. 85 votos a favor, cero en contra. Cero abstenciones. Ha sido aprobada la prórroga solicitada... Perdón, uno en contra. Uno en contra, el congresista Quintanilla. Gracias. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor Relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Economía, Banca, Finanzas, e Inteligencia Financiera. Proyectos de Ley 977 y 1129. Se propone precisar el régimen laboral del Banco Central de Reserva del Perú y de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y sus trabajadores.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca y Finanzas, Inteligencia Financiera, recaído en los proyectos de ley 977 y 1129, que propone precisar el régimen laboral del Banco Central de Reserva del Perú y de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones y sus trabajadores. La Junta de Portavoces, con fecha 15 de junio de 2017, acordó la exoneración del plazo de publicación en el Portal del Congreso del dictamen de la Comisión de Economía, la exoneración del dictamen de la Comisión de Constitución, y la ampliación de agenda. Tiene la palabra el congresista Alcalá Mateo, vicepresidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. El señor ALCALÁ MATEO (FP).— Muy buenos, señora Presidenta; a través suyo saludar a todos los señores congresistas presentes. Vamos a sustentar el proyecto 977 y 1129, en virtud del cual se propone precisar el régimen laboral del Banco Central de Reserva del Perú y de la Superintendencia Nacional de Banca y Seguros. Las iniciativas bajo análisis plantean una norma que precise que el Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca y Seguros, no estén comprendidos dentro de los alcances de las normas que regulan la gestión de recursos humanos para el sector

8

público, de forma tal que dichas instituciones se encuentren exentas de la aplicación de la Ley 30057, más conocida como la Ley del Servicio Civil. La Constitución Política del Perú reconoce la condición del Banco Central de Reserva y de la Superintendencia de Banca y Seguros como entidades que forman parte del Estado, pero que su funcionamiento y para el cumplimiento de su finalidad y funciones cuentan con la autonomía de su propia Ley Orgánica. Le reconoce la misma que constituye, conforme a lo señalado por el Tribunal Constitucional, el denominado Bloque de Constitucionalidad. En este sentido, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado y en el Bloque de Constitucionalidad, en el caso de dichas instituciones como expresión de su autonomía el régimen laboral de sus trabajadores o el régimen general de sector público, sino el privado, y la función directriz como empleador le corresponde a sus órganos de gobiernos, pues para cumplir con los múltiples encargos recibidos deben mantener su régimen de organización y gestión de empleo, rendimiento y compensaciones, formación, capacitación y régimen disciplinario en niveles, que permitan asegurar un desempeño acorde a las delicadas responsabilidades asignadas. Todo ello en el marco del régimen laboral de la actividad privada. Por otro lado, el Tribunal Constitucional del Perú ha señalado que ha tenido en consideraciones, dentro de los artículos 39 y 40 de la Constitución Política del Estado, que estable que todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación, y que una ley regulará el ingreso a la carrera administrativa, así como los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos. Baja esta perspectiva, la Ley Servir, a través de un régimen único y exclusivo, y con carácter de generalidad, regula el ingreso, permanencia, promoción y conclusión del vínculo laboral de las personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado, así como los deberes y responsabilidades; sin embargo, señala que a la luz de la constitucionalidad posible, el legislador puede establecer diferenciaciones en función a la especial naturaleza o particularidad de la prestación de los servicios, por lo que se considera que todas las exclusiones que el legislador realice deben tener como fundamento la naturaleza y la función y constituir una carrera desde la perspectiva de la progresión. Al respecto, cabe señalar que los proyectos bajo análisis justifican su propuesta en consideración a la naturaleza de la función que desempeñan como dos entidades con encargos específicos que se complementan, de un lado, la política monetaria; y, de otro lado, la supervisión bancaria, de forma tal que con la especialización de dichas entidades se alcancen los fines propuestos. Asimismo, explican que la línea de carrera se convierte en la piedra angular de la gestión de la Superintendencia de Banca y Seguros, y del Banco Central de Reserva, toda vez que los resultados de sus operaciones dependen del conocimiento especializado de sus trabajadores y el desarrollo de estos está en función la capacitación exigida para los ascensos de las citadas instituciones, por lo que para una institución se basa en su

9

crecimiento técnico en la continua capacitación y perfeccionamiento de sus servidores. Sería contraproducente aplicar los criterios establecidos por la Ley del Servicio Civil. Por ejemplo, la propuesta de reemplazar funcionarios especializados por otros funcionarios del Estado en el caso de vacancia del puesto afectaría directamente la eficiencia y la línea de carrera de la institución al contratar a profesionales de nivel gerencial sin experiencia en la materia o a rotar a los funcionarios especializados en lo que se invirtieron recursos para capacitarlos en función a la necesidad del Estado. Por lo expuesto, señora presidenta, en el caso del Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca y Seguros, considerando la naturaleza de sus funciones y por constituir una carrera desde la perspectiva de la progresión, la comisión coincide con los fundamentos de las iniciativas legislativas bajo análisis, y considera necesario la dación de una ley que precise que dichos organismos se rigen por el régimen de la actividad privada. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Alcalá. Se va a dar inicio al debate. Los congresistaS que deseen hablar sobre el tema. Congresista Glave. La señora GLAVE REMY (FA).— Presidenta, tenemos un problema serio con la situación de los trabajadores estatales en el Perú, y la manera de resolver los problemas que ha generado la Ley Servir no es excluyendo a los trabajadores del BCR del régimen de la Ley Servir, sino atender los problemas y los planteamientos que nos han hecho, por ejemplo, en materia de asegurar la plaza, los problemas que han existido y existen en materia de negociación colectiva, que hasta ahora el Congreso no resuelve, y que seguro en julio vamos a volver a tener problema cuando empecemos la discusión del presupuesto si no entramos a la discusión de cómo los trabajadores estatales tienen derecho a la negociación colectiva. Hay varios temas pendientes para resolver la ley Servir, pero hacerlo en una lógica de excluir a algunos trabajadores lo que hace es violar un principio constitucional, que es el principio de igualdad ante la ley de los trabajadores y de las trabajadoras. La verdad es que no entendería como es que desde una lógica de defensa de derechos y de tratar de entender una carrera de trabajadores en el sector público se pretende, como siempre, excluir a algunos a los que se les quiere tratar de manera diferenciada, con lo cual nos olvidamos de resolver el problema de fondo. Y el problema de fondo sigue siendo cómo trabajar con los trabajadores del Estado un régimen que les permita su defensa de derechos laborales, al mismo tiempo que garantizar servicios de calidad para los ciudadanos y las ciudadanas, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Glave. 10

Tiene uso de la palabra el congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN (FA).— Señora Presidenta, me pide una interrupción la congresista Indira Huilca, antes de iniciar. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Indira Huilca. La señora HUILCA FLORES (FA).— Gracias, congresista Quintanilla; gracias, Presidenta. Sí, efectivamente, Presidenta, nos sorprendente que este proyecto de ley se esté discutiendo ahora, porque sobre este tema el Tribunal Constitucional ha emitido una sentencia, y lo que me decía justamente la sentencia del Tribunal Constitucional es que tanto la SBS como el BCR se mantenían en el régimen de la Servir. Y lo que le competía al Congreso de la República era hacer un desarrollo sí, sobre algunos aspectos que estaban en conflicto en dicha ley. Uno de esos aspectos era justamente el derecho a la negociación colectiva dentro del Estado. Entonces, Presidenta, nos preocupa qué... Además los proyectos son iniciativas, justamente, de ambas instituciones, tanto de la SBS como del BCR. Nos preocupa que por una iniciativa que provenga de esas propias instituciones se esté vulnerando una sentencia que el Tribunal Constitucional ya dio en ambas materias. No puede darse de esa manera la discución, Presidenta, por eso pedimos en todo caso que este proyecto sea derivado a la comisión correspondiente, que también es la Comisión de Trabajo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN (FA).— Señora Presidenta, yo estoy también a la línea de la intervención de las congresistas Indira Huilca y Marisa Glave. No podemos seguir tratando los regímenes laborales en la forma como se ha venido tratando en los últimos años. Se da una Ley Servir y termina tantas exoneraciones que prácticamente es inaplicable, y además estamos creando regímenes absolutamente privilegiados en algunos sectores, so pretexto que son importantes, son trascendentes para el Estado y estamos descuidando otros sectores laborales en el país que trabajan en el mismo Estado. Hemos visto como los maestros están pidiendo que se les pague la llamada deuda social; hemos visto como también los trabajadores del sector Salud están también reclamando que les paguen la llamada deuda social y así el conjunto de los sectores de la administración pública. Señora Presidenta, no podemos seguir en esta forma improvisada, desarticulada y estableciendo privilegios que la Constitución prohíbe. La Constitución dice que todos los trabajadores tienen derecho a la una remuneración equitativa y suficiente. Y cuando hablan de equitativa, señora Presidenta, están refiriéndose a que no pueden ser algunos sectores postergados en relación a otros sectores. Y en este sentido, señora Presidenta, por más argumentaciones de la importancia de la labor del BCR nos parece inconveniente enfrentar y aprobar de esta manera estoy proyectos de ley.

11

Yo voy a votar en contra, señora Presidenta, de este proyecto de ley. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene el uso de la palabra el congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidenta, hay que saludar la celeridad con que supuestamente este Congreso que sabotea, bloquea, etcétera, atiende los proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo, y en este caso por la Superintendencia y por el Banco Central de Reserva. Hay que decir, Presidenta, que la Ley Servir en el momento en que se discutió tenía muchos problemas. Y efectivamente, como dijo la congresista Glave, uno de los principales problemas era que la Ley Servir establecía varios criterios que provienen de la relación laboral común y que están establecidos en los tratados que el Perú ha firmado a nivel de la Organización Internacional del Trabajo, pero, por ejemplo, exceptuaba, impedía que los trabajadores de la empresa del Estado pudieran tener negociación colectiva y en general los trabajadores del Estado y hasta hoy eso está impedido por la Ley Servir. Entonces, Presidenta, yo lo que creo es que el espíritu de esa ley es importante, porque se unificaba en un solo criterio al trabajador público; la Ley servir era para eso, para que toda la administración pública estuviera englobada en un solo marco de la función público, lo que pasa es que se le fueron dando excepciones y se le fueron estableciendo criterios que no correspondían al Régimen General del Trabajo porque se tenía temores, como este, por ejemplo, de la negociación colectiva. Pero, entonces, el reto nuestro, presidenta, debería ser modificar —y eso es algo que corresponde a varias comisiones, pero sustativamente a la Comisión de Trabajo— la Ley Servir, en el sentido de incorporarle los derechos básicos laborales establecidos por los tratados internacionales en nuestro país, pero mantener el criterio de que debe haber una sola norma uniforme para toda la función pública. Pero no, ahora lo que está ocurriendo es que toda institución pública, como siempre, con el espíritu burocrático de querer fortalecerse, de querer recibir más, de querer competir con los demás, etcétera, ahora empiezan a pedir excepciones. Esto va a generar un efecto espejo, porque, claro, Banco Central de Reserva, Superintendencia de Banca y Seguros, también lo está pidiendo la Sunat, y ahora todos van a empezar a pedir ser exonerados de la Ley Servir y cada uno va a querer estar en el régimen general privado. Entonces, la Ley Servir no va a servir para nada, y toda la institución pública bajo el régimen privado, que tiene una serie de problemas, presidenta, relativa a las responsabilidades de los trabajadores. Entonces, creemos que, efectivamente, este tipo de proyectos no deberíamos pasarlos de una manera tan fácil, no deberíamos ser tan permisivos, sobre todo con instituciones que no han necesitado este tipo de excepciones para cumplir excepcionalmente cosa que sí les conviene. Por ejemplo, ¿en la Superintendencia de Banca y Seguros cuánto gana el superintendente? El señor se ha fijado su propio sueldo, y lo que hace es tener un sueldo de 48 000 soles hasta 55 000 soles, porque le da la gana. 12

El señor Schydlowsky, que manejó también esta institución, viajó 250 veces en su gestión al extranjero... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiempo adicional. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— 250 veces, a los lugares más exóticos del mundo, con plata de todos los peruanos. Y todas estas instituciones, en base a esta autonomía, lo que tienen es una burocracia dorada, que lo que hace simplemente es viajar, premunirse de todo tipo de gollerías, tienen varios vehículos que se compran año a año, nuevos, por supuesto. Entonces, presidenta... Y ahora, nosotros les vamos a dar que tengan un régimen laboral privado, para que puedan sacar, poner y utilizar los criterios que a ellos les corresponda. No debe ser así, pues, presidenta, el Estado peruano tiene que regirse por una ley, y esa ley tiene que ser la Ley de la Función Pública, y no podemos seguir horadando con este régimen de excepción. Ya está el proyecto de la Sunat también, la Sunat (sic) [Banco de la Nación] , que también se gasta 420 millones de dólares en hacerse su edificio. Y los viejitos jubilados siguen haciendo cola en todas la agencias, horas de horas, desde las 6 de la mañana, yo lo veo todos los días... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, para que pueda terminar, congresista. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— En la sucursal de la avenida Benavides, que ni siquiera es un barrio demasiado popular, desde las 5 de la mañana están ahí, los ancianos, haciendo cola. Sin embargo, los burócratas, que los deben atender, esos sí se van a su edificio ultramoderno, el más alto de América Latina, con aire acondicionado, con estacionamiento en... 420 millones de dólares estableció el señor Ollanta Humala que le costaba el Banco de la Nación al Perú, cuando podía haberse invertido con eso muchos hospitales. Bueno, ahora nosotros, de una manera gratuita, porque consideran somos buenos, porque tenemos amigos en el Ejecutivo o porque los del Ejecutivo tienen amigos acá les vamos a dar su régimen excepcional, les vamos a permitir que no se aplique la Ley Servir. No es así, presidenta, no es así. El que quiere ser funcionario público tiene que saber que viene aquí a sacrificarse por los peruanos, y no a llevarse la plata de los peruanos. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Congresista Marisol Espinoza. La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Gracias, presidenta. Esta propuesta legislativa que se nos ha traído el día de hoy para discutir no solamente refleja la gran discriminación que existe dentro del sector púbico, sino, señora presidenta, 13

una gran indignación, porque mientras muchos están luchando por la negociación colectiva, mientras los trabajadores del Ministerio de Salud, del sector de las Fuerzas Armadas, los maestros están reclamando un bono, no un sueldo a veces, un bono, nosotros tenemos que aplicar o aprobar una iniciativa que va a ampliar la brecha laboral, señora Presidenta, dentro del propio Estado, trabajadores que en algunos momentos ganan por encima de los treinta mil o los cincuenta mil soles, que ya tienen súper privilegios en el Estado y ahora piden más privilegios. Por eso, señora Presidenta, creemos que no solamente son actos de discriminación dentro del Estado, una ley que se ha dado, la Ley Servir, y que ahora va a terminar perforada por dos sectores y que después se irán sumando Sunat, Contraloría... Me pide una interrupción la congresista Marisa Glave. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Glave, la interrupción. La señora GLAVE REMY (FA).— Muchas gracias, congresista Marisol Espinoza. Exactamente lo que está diciendo la congresista sobre el tema de las exclusiones y como esto va a generar, Presidenta, diferenciación y desigualdad entre los trabajadores del Estado, y eso precisamente es lo que ha dicho el Tribunal Constitucional, que señaló inconstitucional la exclusión de los servidores públicos tanto en el Banco Central de Reserva, en la Superintendencia Nacional de Aduanas, en la Superintendencia de Banca y Seguros, y AFP; y la Contraloría General de la República, y eso ha sido en la sentencia recaída en los Expedientes 00025-2013 y en el 0003-2014 y en el 0008-2014. Es decir, con esta ley se pretende hacer lo contrario que el Tribunal Constitucional ha dicho, y que precisamente buscarle sacar la vuelta a lo que el TC ya dijo, que no puede el Congreso excluir de manera injusta y de esta manera generar desigualdad en el Sector Público. Gracias, congresista Espinoza. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continúe, congresista Espinoza. Voy a rogar a los asesores que están en los pasadizos, por favor, si desean conversar lo pueden hacer afuera, hay mucho bullicio. Continúe, congresista Espinoza. La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Muchas gracias, Presidenta. Efectivamente, no solamente es una propuesta que va contra leyes ya establecidas, contra sentencias del Tribunal Constitucional, sino hemos sido testigos de las condiciones infrahumanas, aquí nada más en El Cercado de Lima se trabaja, por eso, si no tenemos recursos para contratar más gente en Sunafil cómo podemos seguir dando más privilegios a quien ya tiene privilegios. Por eso, señora Presidenta, creemos no solamente que el efecto espejo, porque una vez que se apruebe esta propuesta va servir de efecto espejo para otros sectores, y mientras los sectores que están discriminados siguen esperando, por eso mi propuesta es, o que 14

archivemos esta iniciativa o que vaya a la Comisión de Trabajo para que dictamine como corresponde. La bancada de Alianza Para el Progreso, no votará por esta medida, por esta propuesta, que es totalmente discriminatoria, pero además, va aumentar la brecha dentro del sector laboral. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Congresista Donayre, me pidió el uso de la palabra. El señor DONAYRE GOTZCH (APP).— Gracias, señora Presidenta. Yo, de manera personal, estoy de acuerdo con el proyecto, pero el motivo de intervención a este Honorable Parlamento, es expresar todas mis consideraciones, respeto a la mujer peruana, y que se ha malinterpretado el día de ayer en la Comisión Defensa del Consumidor, en tal sentido, he hablado en la mañana con la ministra Salud y en absoluto no se ha sentido ofendida de ninguna manera.

mi mi de de

Sin embargo, yo quiero expresar mis disculpas, mi respeto, mi consideración a todas las mujeres del Perú, y a las 33 mujeres congresistas que demuestran acá mayor sacrificio, mayor trabajo, mayor honestidad que los hombres, y como es mi carácter inclusive he dicho, que en la parte deportiva el seleccionado nacional de hombres juega con Circamarca, Carapo, Huancazancos, y el seleccionado de vóley de mujeres juega con Alemania, Brasil y España; mil disculpas, señora Presidenta, a todas y cada una de las 33 congresistas, si han malinterpretado mis palabras, y así como a todas las mujeres peruanas a las que les tengo todo mi respeto y consideraciones. Muy amable, gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Donayre, se agradece sus disculpas públicas, es muy importante que desde el Congreso se dé ese ejemplo. Congresista Dammert, tiene el uso de la palabra. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (FA).— Señores congresistas, ya quisieran los trabajadores del Perú tener las ventajas de este proyecto de ley, ha sido presentado no por los trabajadores del Banco Central de Reserva, ha sido presentado directamente por el Banco Central de Reserva y por la Superintendencia de Banca. O sea, aquellos que los están normando son los que lo han pedido y lo han pedido hace poquito. Inclusive llegó a la comisión el 15 de febrero de 2017 y se aprobó el 20 de febrero de 2017, qué tal celeridad. Ahora, ¿estamos hablando una cosa minúscula? Estamos hablando de crear un régimen de un privilegio inaceptable en cualquier estado democrático moderno, porque es que ya que actualmente el Directorio del Banco Central de Reserva tiene recursos especiales para sus miembros, están señalados, es parte de sus características, pero quieren tener una especie de hacienda propia. Es un latifundio. 15

Quieren hacer un organismo en el cual puedan manejar sobre todo los aspectos, porque se está legislando para darle prácticamente capacidades de decidir premios, salarios, bonificaciones, reglas de control, reglas de comportamiento, reglas de sanciones. O sea, estamos haciendo un régimen totalmente contrario a cualquier régimen moderno en la vida estatal contemporánea. Estamos haciendo que el Directorio del Banco Central de Reserva y la Superintendencia tengan su propia ya no digamos empresa, porque eso no sería empresa, tendrían su latifundio, tendrían su forma de obtener recursos y condiciones, y sojuzgarían a sus integrantes, porque al ser ellos los que tengan la titularidad quién se va a oponer, qué va a ocurrir en esos organismos, en el Banco Central de Reserva. Ese va a ser un directorio casi de zares, de zares en el peor sentido de la palabra, o sea, de poder omnímodo y absoluto, donde cada uno de los trabajadores y cada uno de los funcionarios que están ahí va a depender de lo que digan en el directorio y, por lo tanto, estamos creando una isla de autoritarismo, una isla de desigualdad, una isla totalmente contraria a los criterios que constitucionalmente rige para el Estado peruano. Creo que esta norma que se está aprobando es inconstitucional, creo que es antidemocrática, creo que no beneficia al propio Banco Central de Reserva. La mejor manera que el Banco Central de Reserva funcione bien es que tenga autonomía en lo que respira la política monetaria, pero tenga control del Estado básicamente en lo que es su funcionamiento empresarial, su funcionamiento organizativo. Que no sea una especie de isla bajo un control autoritario de zares o de latifundistas separados del régimen democrático del resto del Estado. Por eso, concuerdo que debe pasar a la comisión, más aún con esta rapidez inusitada con la cual ha sido aprobado un proyecto de ley anticonstitucional. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Jorge del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Señora Presidenta, yo a veces he visto algunos congresistas agitar un poco a la gente cuando vienen acá en marcha algunos sindicatos a pedir que los excluyan de la Ley Servir, entonces ahí los apoyan, pero cuando ahora no tienen esa masa de gente atrás están en contra, o sea, hay una dualidad de comportamiento, debemos ser en todo caso coherentes. Yo pertenezco a la Comisión de Economía, he firmado el dictamen, estoy dispuesto a honrar mi voto, como espero que lo haga el señor Bruce por la bancada oficialista, que también lo ha firmado; como el señor García Belaunde, por Acción Popular, también lo ha firmado; y los representantes de la bancada de Fuerza Popular. En consecuencia, este es un tema, señora Presidenta, que inclusive tiene la firma de la Presidenta de la Comisión, que es la vicepresidenta, la señora Mercedes Aráoz, y espero que alguien de su bancada diga: esta boca es mía sobre este tema, porque sino

16

estaríamos un poco, todos los demás, desairados en una opinión que el gobierno no dice nada. Entonces, estas son las incongruencias del gobierno, piden, pero después miran al techo, entonces hay que ser coherentes en una posición. Y si nosotros estamos hablando de dos instituciones autónomas, como es el Banco Central y como es la Superintendencia... Con mucho gusto. Menos mal que va a hablar alguien por la bancada. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Le da la interrupción al congresista Bruce. El señor BRUCE MONTES DE OCA (PPK).— Gracias, Presidenta; gracias, congresista Del Castillo. En efecto, yo he apoyado esta iniciativa porque creemos que la labor técnica que realiza la SBS y el BCR es importante, y creo y espero que sea aprobado. Sin embargo, tengo que señalar que es una iniciativa que nace del Banco Central y de la Superintendencia, no del gobierno, a pesar de que hay opinión favorable, quería aclarar eso, nada más. Y espero que los congresistas nos acompañen en esta decisión. Porque si hay cosas que funcionan en el país es el Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banda y Seguros, de la cual depende la Unidad de Inteligencia Financiera. Y son instituciones bastante importantes que deberían continuar en el ámbito técnico que tienen y no incurrir en este régimen general que podría perjudicar la labor técnica y eficiente que están haciendo hasta el momento. Gracias, congresista. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Estupendo esclarecimiento de mi colega Bruce. La verdad, señora presidenta, es que Servir fue creado para promover las gerencias públicas. Y en el gobierno del señor Humala dieron otra legislación y complicaron las cosas, restringiendo la negociación colectiva y otros aspectos, que a nosotros en campaña nos llevaron, recordemos, a pedir la modificación o derogatoria de esta ley, porque tiene alguna restricción de orden laboral. Estamos ante dos instituciones públicas importantes, que, primero, en el caso del Banco Central hay una autonomía constitucional determinada, y la Superintendencia tiene que tener una independencia, como es natural y como es lógico. Y esto les da un nivel profesional. 17

Además, son dos instituciones en que reconocidamente la institucionalidad es respetada, en que la meritocracia es efectivamente tomada en cuenta, en que se hace una carrera, inclusive se sigue una escuela para entrar al Banco Central, no es que hacen un concurso y entró cualquiera o entrar por favor político. Gracias a Dios se ha logrado mantener a estas dos instituciones al margen del interés político, del clientelismo, en fin, del mercantilismo... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiempo adicional. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Evidentemente, estoy seguro, en una apreciación serena eso nos movió en la comisión a Peruanos por el Kambio, a Alianza para el Progreso, Acción Popular, Fuerza Popular y a quien representa al Apra en la comisión a poner nuestras firmas ahí. Ahora, que en el discurso popular, para las tribunas, uno puede decir tal o cual cosa, bueno, está bien, eso no es problema, no es contradictorio. No estoy en contra de eso. Me parece que hay que hacer una modificación rápido en Servir. Pero que la norma es recusable, no me parece. Creo que por lo menos, repito, voy a honrar mi firma en este tema. Y espero que podamos todos votar en consecuencia con el apoyo que dimos cuando la conversamos, cuando la discutimos, cuando la votamos en la comisión. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Me ha pedido el uso de la palabra el vicepresidente de la Comisión de Economía, Percy Alcalá. El señor ALCALÁ MATEO (FP).— Señora presidenta, creo que no hay un consenso y hoy día hay que aprobar varias leyes importantes, pediría que pase a un cuarto intermedio el proyecto de ley. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha pedido cuarto intermedio el congresista vicepresidente. Se accede al cuarto intermedio. Se suspende esta discusión. En cuarto intermedio pueden ustedes pedir que se pase a otras comisiones. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural. Proyecto de Ley 1012. Se propone declarar de interés nacional la recuperación, conservación, protección y puesta en valor de los sitios arqueológicos Rupak y Marca Cullpi, ambos ubicados en el distrito de Atavillos Bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima.(*)

18

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— La sustentación de este dictamen, por unanimidad, de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, que propone declarar de interés nacional la recuperación, conservación, protección y puesta en valor de los sitios arqueológicos Rupac y Marca Kullpi, ubicados en el distrito de Atavillos Bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima. Congresista Petrozzi, presidente de la Comisión de Cultura. El señor PETROZZI FRANCO (FP).— Gracias, señora presidenta. La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural ha dictaminado con texto sustitutorio el Proyecto de Ley 1012/2016-CR, por el que se propone declarar de interés nacional la recuperación, conservación, protección y puesta en valor de los sitios arqueológicos Rupac y Marca Kullpi, ambos ubicados en el distrito de Atavillos Bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima. El presente dictamen cuenta con opiniones favorables tanto del Ministerio de Cultura como de la Municipalidad Provincial de Huaral, cuyos informes coinciden en la necesidad de fortalecer la promoción de la cultura y el turismo a través de la puesta en valor de nuestros sitios arqueológicos. Rupac, es un sitio arqueológico que se encuentra ubicado en la sierra de Huaral, en el pueblo de Pampas, distrito de Atavillos, bajo provincia de Huaral, a 3 400 metros sobre el nivel del mar. El referido sitio data del año 1200 DC, y pertenece a la cultura pre Inca, de los atavillos, la cuál se desarrolló en el valle limeño por el estado de conservación de sus edificaciones, es uno de los restos arqueológicos mas atractivos del departamento de Lima. Rupac, está constituído por construcciones localizadas al borde del abismo que llegan a medir hasta 10 metros de altura, y han sido elaboradas totalmente en piedra que se conservan hasta el día de hoy. El sitio arqueológico Rupac es llamado el Machu Picchu limeño, debido a su similitud con la ciudadela inca, ubicada en el Cusco, ya que se sitúa en la cima de una montaña y tiene un alto grado de conservación; además, desde su posición estratégica se puede observar todo el valle y recibe alrededor de 3 000 visitantes al año; sin embargo, su situación actual es preocupante, pues no está preparado para recibir turistas en forma masiva, motivo por el cuál urge el apoyo del Estado para ponerlo en valor a corto plazo y brindar a sus visitantes comodidad y seguridad, sin poner en riesgo sus estructuras. En cuanto al sitio arqueológico Marca Cullpi, se encuentra también localizado en el distrito de Atavillo Bajo, en la provincia de Huaral, y pertenece al complejo de Rupac, su mas importante edificación es el Castillo Marca Cullpi, el cuál se caracteriza por presentar una forma pentagonal y una altura considerable, está rodeado no solo por mausoleos místicos, sino también por un conjunto de chullpas muy bien conservadas. Como se puede apreciar, los sitios arqueológicos de Rupac y Marca Cullpi, poseen un amplio potencial turístico y por ende pueden generar actividades que contribuyan a

19

mejorar las condiciones de vida de las poblaciones colindantes, conformadas por comunidades campesinas. Cabe señalar, que ambos sitios arqueológicos fueron declarados patrimonio cultural de la nación, por el ex Instituto Nacional de Cultura, mediante Resolución Directoral Nacional número 283/INC, el 25 de junio de 1999. Finalmente, debo manifestar que el presente dictamen no irroga gastos al erario nacional, puesto que su implementación será asumida por las instituciones competentes, con cargo a su presupuesto institucional, por su parte el beneficio es sumamente importante, pues no solo se promoverá el desarrollo cultural y turístico de la provincia de Huaral, conocida como la capital de la agricultura, sino además ampliará el circuito turístico regional y local, generando mayores oportunidades directo e indirecto para la población. Señora Presidenta, de acuerdo con los fundamentos expuestos, solicito poner en debate el presente dictamen y someterlo a votación, con la fórmula legal siguiente: Ley que declara de interés nacional la recuperación, conservación, protección y puesta en valor de los sitios arqueológicos Rupac y Marca Cullpi, ambos ubicados en el distrito de Atavillos Bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima. Artículo único. Declaración de interés nacional. Declarase de interés nacional la recuperación, conservación, protección y puesta en valor de los sitios arqueológicos Rupac y Marca Cullpi, ambos ubicados en el distrito de Atavillos Bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima. Muchas gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Como el dictamen ha sido aprobado por unanimidad cada grupo parlamentario tendrá un máximo de 2 minutos para que exponga su posición, según lo dispuesto en el inciso b, del artículo 55, del Reglamento del Congreso. Tiene la palabra la congresista Andrade, autora del proyecto. La señora ANDRADE SALGUERO DE ÁLVAREZ (FP).— Gracias, Presidenta. Presidenta, quería pedirle, solamente mientras yo hago uso de la palabra, un breve video de lo que es Rupac. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muy breve, gracias, tiene autorización. La señora ANDRADE SALGUERO DE ÁLVAREZ (FP).— Bueno, tal como lo ha expuesto el presidente de la Comisión de Cultura, lo que estamos haciendo con este proyecto de ley, es buscar incentivar el interés del Poder Ejecutivo y de sus dependencias, sobre un recurso

20

arqueológico que fue declarado como patrimonio cultural de la nación, en junio de 1999. Como se observa en las imágenes, es el sitio arqueológico Rupac, ubicado en la provincia de Huaral de la región Lima provincias. Este sitio arqueológico de la étnia de los atavillos, es una cultura Pre-Inca importantísima que ocupó gran parte de la sierra limeña y que hasta la fecha muchos de sus monumentos siguen intactos. Cabe resaltar que esta fortaleza es conocida también como el Machu Picchu limeño, es una ciudadela con sólidos techos abovedados, con más de 51 edificios y se encuentra a cuatro horas aproximadamente de la capital. Han transcurrido 18 años desde que se decreto como patrimonio cultural pero aun no está puesto en valor, por eso es que se ve claramente la ausencia del Estado. Con la aprobación de este proyecto de ley se garantizará fortalecer el turismo, mejorar la calidad de vida de aquellas comunidades que están situadas alrededor de este hermoso lugar, promover el comercio interno e interregional, frenar la migración, integrar a la capital con el norte chico. Finalmente, como representante y natural de la región Lima provincias, agradezco el apoyo de la Representación Nacional, los huaralinos se ponen de pie por la aceptación que sé que desde este Congreso de la República para tan importante proyecto y les pido que sea aprobado. Muchísimas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Si ningún otro congresista hace uso de la palabra, pasaremos a marcar asistencia. Marcar asistencia. Queremos saludar muy especialmente a nuestra presidenta de la Comisión de Descentralización, que hoy día está de cumpleaños y trabajando como debe ser, Alejandra Aramayo. Congresistas, marquen asistencia, por favor. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— 92 congresistas han registrado su asistencia. Al voto. Sarmiento, Schaefer, Arana, Castro, Mulder, Velásquez, Ushñahua, Vilcatoma. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. 21

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 90 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional la recuperación, conservación, protección y puesta en valor de los sitios arqueológicos Rupak y Marca Cullpi, ambos ubicados en el distrito de Atavillos Bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural sobre el Proyecto de Ley 1012. Más el voto a favor de los congresistas Galarreta, Arana y Villanueva. 93 congresistas han votado a favor. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión. El señor PETROZZI FRANCO (FP).— Solamente, presidenta, para pedir el trámite de exoneración de segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— A pedido del presidente de la comisión, vamos, con la misma asistencia, a marcar la votación para exoneración de segunda votación. Vamos a cerrar la votación, señores congresistas. Mamani, Lazo, Galván, Bocangel, Schaefer. Inmediatamente vamos seguir también, por favor les ruego no moverse, con votaciones de segunda votación de proyectos que tenemos pendientes. Guía, Glave, Costa, Yuyes, Apaza, Salaverry, Lazo, Villanueva. No, están votando. Vote, por favor. Todavía puede marcar. Apaza, Guía, Costa, Lazo. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 88 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional la recuperación, conservación, protección y puesta en valor de los sitios arqueológicos Rupak y Marca Cullpi, ambos ubicados en el distrito de Atavillos Bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima.

22

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Han votado a favor 88 congresistas, en contra cero, abstenciones cero. Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1012. Más el voto a favor de los congresistas Cuadros y Villanueva. La primera y la segunda, congresista Cuadros. 90 votos a favor. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señora relator. El RELATOR da lectura: Temas pendientes de segunda votación De la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas. Proyecto de Ley 1426. Se propone autorizar el uso e izamiento de la Bandera Nacional y disponer la conformación del Comité Intersectorial para la Difusión de los Emblemas Nacionales.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia el debate de la segunda votación, conforme el artículo 78 del Reglamento, el texto sustitutorio de la Comisión de Defensa, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas sobre el Proyecto de Ley 1426, por el que se propone autorizar el uso e izamiento de la Bandera Nacional y disponer la conformación del Comité Intersectorial para la difusión de los emblemas nacionales. Tiene la palabra la congresista León. Es segunda votación, por si acaso. Congresista León. La señora LEÓN ROMERO (PAP).— Presidenta, efectivamente, es un proyecto de ley, un dictamen, del izamiento de la bandera, muy sencillo y que ha sido aprobado por unanimidad, con lo cual solicito la segunda votación. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias. Si ningún congresista se hace uso de la palabra, procederemos a marcar asistencia. Congresistas, fíjense en su asistencia, por favor. Congresista Villanueva. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quorum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Han registrado su asistencia 89 señores congresistas. 23

Al voto. Congresista Aguilar, Albrecht, Ananculi, Andrade, Ávila, Castro, Cuadros, Palomino, Lizana, Gonzales, Figueroa, Reátegui, Salaverry, Arana, Apaza, Glave, Costa, Rosas*, Rodríguez, Velásquez, Del Águila. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en segunda votación, por 84 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que autoriza el uso e izamiento de la Bandera Nacional y dispone la conformación del Comité intersectorial para la Difusión de Emblemas Nacionales. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado. Más el voto a favor de los congresistas Velásquez, Ponce y Apaza. Han votado a favor 87 congresistas. Ha sido aprobado en segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1426. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural. Proyecto de Ley 265. Se propone declarar de interés nacional la incorporación de las actividades de la Comisión Multisectorial del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, del gobierno regional de Ayacucho a la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal encargada de formular la agenda de conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— De conformidad con la parte pertinente del artículo 78.° del Reglamento del Congreso, se inicia el debate para la segunda votación del texto sustitutorio de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural sobre el Proyecto de Ley 265, por el que se propone declarar de interés nacional la incorporación de las actividades de la Comisión Multisectorial del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, del Gobierno Regional de Ayacucho, a la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, encargada de formular la Agenda de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia. Tiene la palabra el congresista Petrozzi, presidente de la Comisión de Cultura. Congresista Bruce, su votación anterior, verde. Correcto. Anotar al congresista Bruce. Perdón, Dominguez y Letona también verde. Congresistas, les voy a rogar que no salgan del hemiciclo hoy día. Es el último día de plenaria, por favor. 24

Congresista Petrozzi. El señor PETROZZI FRANCO (FP).— Presidenta, muchísimas gracias. Solamente para pedirle que se realice la segunda votación de este proyecto, que ya fue votado por unanimidad. Muchísimas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Marcar asistencia, por favor. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Han registrado su asistencia 92 señores congresistas. Al voto. Aramayo, Ramírez, Reátegui, Del Castillo, Flores. Si los estoy llamando, congresistas, es para que no tengan problemas con el descuento, sino no los llamaría. Gracias. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en segunda votación, por 89 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional la incorporación de las actividades de la Comisión Multisectorial del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, del Gobierno Regional de Ayacucho, a la Comisión multisectorial de naturaleza temporal encargada de formular la agenda de conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 265. Más el voto a favor de los congresistas Foronda, Narváez, Guía, Vilcatoma, Sarmiento, Ushñahua, ¿Salaverry también? ¡Ah!, como estaba parado usted; y Arana. Han votado a favor 96, ninguno en contra, ninguna abstención. Ha sido aprobado en segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 265. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente proyecto, señor Relator. El RELATOR da lectura: 25

De la Comisión de Transportes y Comunicaciones. Proyecto de Ley 876. Se propone declarar de necesidad pública e interés nacional la modernización y ampliación del aeródromo de Tocache, en el departamento de San Martín.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— De conformidad con la parte pertinente del artículo 78° del Reglamento del Congreso, se inicia el debate para la segunda votación del texto sustitutorio de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, sobre el Proyecto de Ley 876, por el que se propone declarar de necesidad pública e interés nacional la modernización y ampliación del Aeródromo de Tocache, en el departamento de San Martín. Tiene la palabra el congresista Bocangel, presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones. El señor BOCANGEL WEYDERT (FP).— Gracias, señora Presidenta. Esta ley que declara de necesidad pública e interés nacional la modernización y ampliación del aeródromo de Tocache, autoría del congresista Gilmer Trujillo, ha sido votado por unanimidad hace catorce días, por lo cual solicito ir a segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Si ningún congresista hace uso de la palabra, procedemos a marcar asistencia. Vamos a cerrar asistencia, señores congresistas, sírvanse marcar, hay congresistas que están presentes y no han marcado asistencia. Congresista Beteta, Aramayo. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quorum. Han registrado su asistencia 93 congresistas. Al voto. Congresista Arimborgo, Becerril, Dipas, Domínguez, Mantilla, Sarmiento, Saavedra, Zeballos, Dávila, Lombardi, Meléndez, Lescano, Román, Tubino. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en segunda votación, por 90 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la modernización y ampliación de aeródromo de Tocache en el departamento de San Martín. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 876. Más el voto a favor de los congresistas Pariona y Reátegui. 92 congresistas a favor, cero en contra, cero abstenciones. Ha sido aprobado en segunda votación. 26

SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente proyecto, señor Relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural. Proyecto de Ley 601. Se propone declarar de interés nacional la protección, promoción y puesta en valor de los sitios arqueológicos prehispánicos ubicados en la Cuenca del Alto Marañón, en la provincia de Lauricocha, Dos de Mayo, Yarihuilca, Huamalíes, Huaycabamba y Marañón, departamento de Huánuco.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— De conformidad con la parte pertinente del artículo 78° del Reglamento del Congreso, se inicia el debate para la segunda votación del texto sustitutorio de la Comisión de Cultura y Patrimonio, sobre el Proyecto de Ley 601, por el que se propone declarar de interés nacional la protección, promoción y puesta en valor de los sitios arqueológicos prehispánicos, ubicados en la Cuenca del Alto Marañón, en la provincia de Lauricocha, Dos de Mayo, Yarowilca, Huamalíes, Huacaybamba y Marañón, departamento de Huánuco. Tiene la palabra el congresista Petrozzi. El señor PETROZZI FRANCO (FP).— Muchas gracias, señora Presidenta, solamente para pedirle la segunda votación para este proyecto que ya fue votado por unanimidad. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Marcar asistencia, por favor. —Los señores congresistas registran su asistencia por medio del sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— 89 congresistas. Vamos al voto. Congresista Castro, Schaefer, Flores, Melendez. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en segunda votación, por 86 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional la protección, promoción y puesta en valor de los sitios arqueológicos prehispánicos ubicados en la Cuenca del Alto Marañón, en las provincias de Lauricocha, Dos de Mayo, Yarowilca, Huamalíes, Huacaybamba y Marañón, departamento de Huánuco. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 601.

27

Más el voto a favor de los congresistas Schaefer, Ramírez, Takayama, Andrade, López, Vilcatoma y Castro. 93 congresistas han votado a favor, cero en contra, cero abstenciones. Ha sido aprobado en segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 601. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a dar lectura a un oficio presentado por el congresista Gonzales Ardiles, Presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria, y que fuera visto en el Consejo Directivo, porque su solicitud ya pasó por Consejo Directivo y sin debate, congresista, exponga usted. Primero se va a leer el oficio. El RELATOR da lectura: Lima 22 de junio de 2017 Oficio 472-2016-2018-CEP-CR Señora Luz Salgado Rubianes Presidenta del Congreso de la República De mi consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarla cordialmente en la oportunidad de solicitarle que teniendo en consideración la recomposición de la conformación de la Comisión de Ética Parlamentaria, se sirva poner en consideración del Consejo Directivo el retorno de los informes pendientes de debate en la agenda del Pleno del Congreso de la República a la Comisión de Ética Parlamentaria, con el objeto de realizar un mayor estudio y análisis. Hago propicia la oportunidad para renovarle los sentimientos de mi especial consideración y estima. Atentamente, JUAN CARLOS GONZALES ARDILES, Presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Este tema ya se ha visto en Consejo Directivo, en Junta de Portavoces, y ha tenido el acuerdo. Se va a votar, porque tenía que estar en con el Pleno. Se va a votar el pedido planteado por el presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria, que por su naturaleza constituye una cuestión previa. 28

Marcar asistencia. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— 91 congresistas presentes. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se aprueba, por 89 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, la cuestión previa en el sentido de que los informes de la Comisión de Ética pendientes de debate ante Pleno del Congreso de la República retornen a la Comisión para un mayor estudio y análisis. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada la cuestión previa y, por consiguiente, los informes finales 5 y 6 de la Comisión de Ética Parlamentaria retornan a Comisión. Más el voto a favor de los congresistas Letona, Villanueva y Andrade. 92 congresistas han votado a favor. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. Proyecto de Ley 64. Se propone modificar el artículo 83 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Antes de seguir con la sustentación, queremos saludar a los miembros de la comunidad campesina de San Salvador de Pampas, distrito de Atavillos, provincia de Huaral, región Lima Provincias, quienes se encuentran en la galería. Hemos aprobado hoy día para que sea un sitio arqueológico. Y están con la congresista Andrade. Los saludamos atentamente. Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, recaído en el Proyecto de Ley 64, que propone modificar el artículo 83 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. La Junta de Portavoces, con fecha 15 de junio de 2017, acordó la ampliación de Agenda.

29

Tiene la palabra la presidenta de la comisión, que hoy está de cumpleaños y está cumpliendo su función, Aramayo Gaona, para sustentar el proyecto. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Muchas gracias Presidenta. Y quiero saludar las muestras de cariño de los colegas congresistas, muy amables, es un honor estar festejando en el Pleno. Señora Presidenta, la Comisión de Descentralización dictaminó favorablemente el Proyecto de Ley 64/2016-CR, por el que se propone modificación de la Ley 27972, en lo referente a las intervenciones de los gobiernos locales en la construcción de mercados multifuncionales, iniciativa que ha sido propuesta por el congresista Mario mantilla, del Grupo Parlamentario Fuerza Popular. Esta iniciativa legislativa, propone una modificación importante en el artículo 83, de la Ley Orgánica de Municipalidades, para que estas estén en la capacidad de construir, equipar y mantener directamente o por concesión los mercados para la comercialización de todo tipo de servicios, bienes, y productos para uso personal y doméstico. Este proyecto es en realidad bastante sencillo y la línea de base de análisis es la siguiente: Recoge la problemática actual en que los tradicionales mercados de abastos se encuentran, antes dedicados a la copia y expendio de productos alimenticios y otros tradicionales no alimenticios, según no existe una definición habitual, estos mercados han ido incorporando otras líneas o giros de actividades respecto a las cuales los alcaldes no tienen ninguna injerencia, porque la norma dice que solo es sobre determinados productos. El dictamen se enmarca en la distribución de competencias, definida en la Constitución y en la legislación orgánica, donde la función municipal es la de prestar servicios públicos locales, destinados a satisfacer necesidades colectivas de carácter local, esto en concordancia con la Ley de Bases de Descentralización, artículo 42, así como también la definición del rol subsidiario del Estado para intervenir en materia económica. Por ello, señora Presidenta, se está proponiendo la modificación del texto, del artículo 83, en el cuál se amplía la noción de lo que se comercializa en estos mercados de abastos, yo quiero solicitar a la Representación Nacional, que pueda respaldar este proyecto de ley del congresista Mantilla, que lo que hace es la especificidad de la norma que se necesita, para garantizar la intervención de los alcaldes. Muchas gracias Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Congresista Mantilla, tiene el uso de la palabra. Congresista Mantilla, autor del proyecto, tiene uso de la palabra. El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Muchas gracias, Presidenta. 30

Señora Presidenta, con este proyecto lo único que se trata es de reconocer lo que en la realidad existe en los mercados públicos del Perú, si nosotros vamos a un mercado veremos de que existen comerciantes de productos de primera necesidad, comerciantes de calzados, comerciantes ferreteros, bazares, de discos, relojerías, entre otros. ¿Pero cuál es la limitación que existe en la Ley Orgánica de Municipalidades? De que solamente podrían construir únicamente en mercados de abastos; en el caso de demolición, para dar paso a un nuevo mercado mas moderno, significaría de que aquellos que fueron sacados para reconstruir el mercado tendrían que quedar fuera, muchos de ellos, quizás mas del 50% para solamente ingresar aquellos que venden productos de primera necesidad. Entonces, creo que es de necesidad modificar la ley orgánica, para adecuar una realidad, y no dejar fuera una probable remodelación, reconstrucción, modernización o construcción de un nuevo mercado a todo tipo de comerciantes para que puedan competir en igualdad de condiciones con los grandes malls que últimamente están predominando en el país, de esta manera los comerciantes podrían estar agrupados en un solo lugar y vender todo tipo de productos sin excepción, salvo aquellos que son prohibidos por ley. Por esta razón, pido al Pleno del Congreso que se sirva aprobar este proyecto. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Si ningún otro congresista hace uso de la palabra, marcaremos asistencia. Perdón, congresista Montenegro. La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, señora Presidenta. Colegas, solamente para respaldar esta iniciativa y poner dentro de lo más justo a los pequeños y medianos emprendedores en un tema altamente competitivo ahora que en la mayoría de provincias se está abriendo grandes moles con todos los productos que se requieren a nivel de familias, a nivel de personas, y que ahora en la reestructuración de los mercados, la ley orgánica les permita no solamente comercializar abastos, sino comercializar todo tipo de productos que ya lo están haciendo pero tenerlos incluidos dentro de la ley. Felicitar al congresista Mantilla por esta iniciativa que todos debemos respaldar no solamente por justicia, sino que este Congreso ha demostrado que estamos a favor de los micro, pequeños y medianos empresarios. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista.

31

Este dictamen ha sido aprobado por unanimidad, y entonces servirán marcar sus asistencia los congresistas. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. —Asume la Presidencia la congresista Luciana Milagros León Romero. La señora PRESIDENTA (Luciana Milagros León Romero).— Han registrado su asistencia 92 señores congresistas. Al voto. Por tratarse de un proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica de Municipalidades, se requiere para su aprobación el voto a favor de más de la mitad del número legal de congresistas. Así que, por favor, congresistas, no se muevan. Congresistas Gino Costa, Zeballos, Glave, Beteta. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 87 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el artículo 83 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. La señora PRESIDENTA (Luciana Milagros León Romero).— Ha sido aprobado. Más el voto a favor del congresista Salaverry. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Descentralización sobre el Proyecto de Ley 64 con 88 votos. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Luciana Milagros León Romero).— Señora congresista Aramayo, tiene el uso de la palabra. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Gracias, presidenta. Pedir, por favor, que se exonere del plazo de la segunda votación, en mérito a la alta votación obtenida, que no hay abstenciones ni votos en contra. Muchas gracias.

32

La señora PRESIDENTA (Luciana Milagros León Romero).— Atendiendo a lo solicitado por la presidenta de la comisión, se va a votar con la misma asistencia la exoneración de la segunda votación. Al voto. Congresistas Del Águila, Velásquez, Espinoza, Costa, Monterola, Tubino, Mulder, Velásquez. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 86 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el artículo 83 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. La señora PRESIDENTA (Luciana Milagros León Romero).— Ha sido aprobado. Más el voto a favor de los congresistas Salaverry, Galarreta, Dominguez y Gino Costa. Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 64 por 90 votos. En las dos votaciones el congresista Dominguez. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luciana Milagros León Romero).— Siguiente tema. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Inteligencia. Proyecto de Ley 772. Se propone modificar el Decreto Legislativo 1141, sobre fortalecimiento y modernización del Sistema de Inteligencia Nacional, SINA, y de la Dirección Nacional de Inteligencia, DINI, a fin de regular la seguridad digital.(*) La señora PRESIDENTA (Luciana Milagros León Romero).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Inteligencia, recaído en el proyecto de Ley 772, que propone modificar el Decreto Legislativo 1141 sobre fortalecimiento y modernización del Sistema de Inteligencia Nacional y de la Dirección Nacional de Inteligencia, a fin de regular la seguridad digital. Tiene la palabra el congresista Marco Miyashiro Arashiro, presidente de la Comisión de Inteligencia, hasta por 10 minutos. Se da inicio al debate. Tiene el uso de la palabra, congresista. El señor MIYASHIRO ARASHIRO (FP).— Gracias, señorita presidenta. Un saludo a las damas y caballeros congresistas.

33

La presente iniciativa se consideró modificar el Decreto Legislativo 1141 para incorporar el término seguridad digital. En países cercanos como el de Colombia se han implementado políticas de seguridad digital, también en Chile, por ejemplo. Ayer nada más la noticias han hecho público el secuestro de información que han sufrido a través de ciberataques en Ucrania, Estados Unidos y Rusia. Es por eso que la presentación de esta modificación del Decreto Legislativo 1141 busca que a través de la seguridad digital se implemente a través de la Dirección de Inteligencia Nacional mejoras para garantizar su funcionamiento. Quiero resaltar que esta modificación del Decreto Legislativo 1141 ha tenido el aporte de muchos sectores de la actividad pública; ejemplo, se ha solicitado y recibido de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Dirección Nacional de Inteligencia, de la Secretaría de Gestión Pública, de la Dirección de Asesoría Jurídica de la Presidencia del Consejo de Ministros; se ha solicitado al Ministerio del Interior a través de la Dirección General de la Policía Nacional, de la Dirección de Inteligencia Nacional, de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior, se ha solicitado y recibido información del Ministerio de Defensa a través de la Fuerza Aérea, del Ejército peruano y de la Marina de Guerra del Perú; también se ha solicitado al Ministerio de Relaciones Exteriores. Pero no solamente nos hemos limitado al ámbito de la actividad pública, sino también de la privada. Es así que se ha recibido la opinión del ciudadano Fernando Elías Zegarra López, remitido a través del foro legislativo virtual. Quiero resaltar que para tener la opinión técnica, científica de los sectores públicos y privados se han realizado dos mesas de trabajo, la primera se ha realizado el 1 de junio de 2017, la segunda el 9 de junio de 2017. Han asistido a esta mesa de trabajo en representación de la Presidencia del Consejo de Ministros el doctor Fernando Veliz Fazzio, subsecretario de Transformación Digital; el señor César Vílchez Inga, subsecretario de Tecnología Digital; el doctor Raúl Carrasco Clavijo, subsecretario de administración pública; la doctora Patricia Gamio Franco; el señor Miguel Adolfo Del Carpio Wong; el señor Hebert Kumasaldaña*, el señor Luis García Barrionuevo y el señor Luis Carranza Amicalai*, del Gabinete de Asesores de la Dirección de Inteligencia Nacional. Del Ministerio de Defensa ha estado presente el coronel Fuerza Aérea, Daniel Taipe Domínguez, jefe de operaciones de Ciberdefensa de la Octava División del Estado Mayor de la Fuerzas Armadas. La participación de consultores independientes, como la licenciada Martina Marangunich Rachumi, el doctor Erick Iriarte Ahon, el señor Rafael Zegarra Valdivia, el doctor Carlos Miguel Guerrero Argote, la ingeniera Isabel Falla Zevallos y el señor Miguel Yamasaki Koisumi. Se cursó invitaciones a todos los señores congresistas de la Comisión de Defensa, y han tenido la participación también sus señores asesores, como del congresista Gino Costa, César Villanueva, Octavio Salazar y de quien habla.

34

Los asistentes a la mesa de trabajo, luego de un intenso trabajo y debate de opiniones, nos hicieron llegar por escrito su información, aporte y comentario al proyecto de ley, que ha sido el resultado de esta mesa de trabajo y de gran debate. Señora presidenta, el presente proyecto de ley ha sido debatido ampliamente, repito, con la presencia de funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros, a quienes se les ha recogido sus sugerencias. El texto del predictamen tiene por objeto fortalecer la Rectoría del Sistema de Inteligencia Nacional para lograr eficiencia en la producción de inteligencia en materia de seguridad digital. Por lo que se precisa las responsabilidades funcionales y orgánicas del sistema y de la Dirección de Inteligencia en esta materia. En la Mesa de Trabajo se resaltó que era de gran importancia que el proyecto de ley materia del dictamen aborde el tema de seguridad digital. Lamentablemente, a la fecha, no existe una política pública de seguridad digital. Conocemos de varios planes de trabajo y por eso es que, a través de las mesas de trabajo, se ha sugerido al señor presidente del Consejo de Ministros impulsar su aprobación. Este proyecto de ley también es un inicio para definir lo que es la seguridad digital. Las observaciones que se presentaron han recaído en la competencia, tanto de la Secretaría de Gobierno Digital como de la Dirección Nacional de Inteligencia, pues se consideró que la definición de seguridad digital contenida en el proyecto era muy amplia y estaría invadiendo competencia de otros organismos involucrados. El espíritu de la iniciativa legislativa radica en incorporar la seguridad digital en el marco de la competencia de la DINI, de conformidad al opinado a la Presidencia del Consejo de Ministros, a la Dirección de Inteligencia y se adapta a las definiciones para los efectos de la presente ley. Se ha considerado también una disposición complementaria final, donde se encarga a la Presidencia del Consejo de Ministros como institución competente para que desarrolle la definición de seguridad en el ámbito nacional. Debo precisar que hubo un error involuntario al transcribir el artículo 10, pues se omitió la frase final del numeral 10.1. En este artículo 10, numeral 10.1 debe decir "Para efectos del desarrollo de actividades de seguridad de inteligencia, contrainteligencia y seguridad digital, en el ámbito de su competencia, el Sistema de Inteligencia Nacional, Sina, cuenta con el Plan de Inteligencia Nacional, PNI, que contiene los objetivos, seguridad, estrategias, gestión de riesgo y responsabilidades de sus componentes, relacionadas con las amenazas a la seguridad nacional, la identificación de oportunidades favorables a ella, siendo su cumplimiento de carácter obligatorio. Es aprobado por el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional en abril del año anterior a su ejecución, a propuesta del ente rector del Sistema de Inteligencia Nacional, Sina, previa conformidad del Consejo de Inteligencia Nacional, Coin. 35

Finalmente, debo reiterar una vez más que las funciones otorgadas a la Dirección de Inteligencia Nacional y las demás propuestas que plantea el texto sustitutorio al presente dictamen lleve el acuerdo de los organismos involucrados del Poder Ejecutivo, y especialistas consultores, que participaron en la Mesa de Trabajo realizadas en la comisión. Con sus aportes e información se sustenta la fórmula legal de este texto sustitutorio, que cada uno de los señores y damas congresistas han recibido en sus escaños. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luciana Milagros León Romero).— Gracias, congresista Miyashiro. Tiene el uso de la palabra, congresista Dammert. Luego, el congresista Gino Costa. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (FA).— Presidenta, señores congresistas, este es un tema ciertamente muy importante, más aún cuando la revolución digital en el mundo ha ampliado las capacidades que tienen estos instrumentos de controlar sociedades, la vida de las personas, sus libertades, tanto para garantizar la seguridad como en algunos casos para aplastar las libertades. Creo que es una acción positiva incorporar esta temática, pero me parece que hay dos temas cruciales que deben ser dichos expresamente. En primer lugar, se están incorporando muchas facilidades y atribuciones para convenios con otros países, para asistencia de otros países, para acuerdos internacionales, interinstitucionales, que dependen básicamente de la propia acción de inteligencia; esa es la manera de terminar con un servicio de inteligencia manejado por Montesinos pero desde fuera del Perú. Es necesario poner que todos esos organismos de inteligencia tienen que pasar por el Poder Ejecutivo, por la aprobación del poder público, no pueden tener capacidades de actuación separada, independiente de información o de cooperación o de relaciones. Por eso, en la Segunda Disposición Complementaria Final yo plantearía que se agregue lo siguiente: Definición de seguridad digital en el ámbito nacional, no es solamente definición de seguridad digital, es responsabilidad y definición de seguridad digital en el ámbito nacional, la Presidencia del Consejo de Ministros mediante decreto supremo desarrollará la definición de seguridad nacional, mediante decreto supremo desarrollará la definición de seguridad nacional en el ámbito digital y aprobará los convenios, cooperaciones y asistencias internacionales. No es posible que esta cooperación está destinada simplemente al SINA en el 17 y 19, suscribir convenios interinstitucionales o internacionales, ya sabemos que la guerra moderna o los controles modernos se hacen vía estas formas de control interinstitucional que terminan yendo más allá de la soberanía de los países, no puede ser que una parte del Estado decida y la responsabilidad política sobre la soberanía que tiene el Consejo de Ministros, y en particular el Presidente del Consejo de Ministros en estas áreas... 36

La señora PRESIDENTA (Luciana Milagros León Romero).— Un minuto adicional. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (FA).— ... los convenios tienen que ser necesariamente aprobados por un órgano que no sea la misma entidad de inteligencia, tiene que ser aprobado por un órgano que es la Presidencia del Consejo de Ministros. Y, también debe señalarse que debe protegerse y garantizarse los derechos constitucionales sobre la libertad de expresión de prensa y asociación, eso tiene que ser expreso, no es que los derechos constitucionales estén escritos en una parte y estas normas pueden hacer abstracción, pueden considerarse normas cerradas; solamente en la aplicación de su ámbito diciendo que ya están consideradas en las leyes y por lo tanto son constitucionales, tiene que decirse expresamente que tienen que estar basadas y garantizadas, ¿por quién?, por la Presidencia del Consejo de Ministros, tiene que haber un responsable político. El responsable político de esta acción de interoperabilidad en términos de seguridad no va ser la Dini, será su responsable funcional respectivo, pero tiene que haber un responsable político del Poder Ejecutivo, porque este es un tema fundamental de seguridad de los derechos de los ciudadanos, de seguridad de la nación, y de la soberanía nacional, sino podemos terminar dando origen a un inmenso organismo... La señora PRESIDENTA (Luciana Milagros León Romero).— Para que finalice, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (FA).— ... que terminen barajando el Estado y la política del Estado. Lo que aparece en las películas sobre las guerras modernas no son solamente películas, ocurre en todo el mundo, cualquiera que sigue la guerra en el Medio Oriente se da cuenta el peso que tienen los servicios de inteligencia en la vida de las sociedades, y en el mundo moderno en todos los estados, la responsabilidad de la soberanía política tiene que controlar estos aspectos de seguridad y sus convenios interinstitucionales e internacionales, sino la estamos cediendo. Por eso, plantearía esos agregados en el articulado que se está proponiendo. La señora PRESIDENTA (Luciana Milagros León Romero).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Gino Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Muchas gracias, Presidenta. Nosotros en Peruanos por el Kambio también apoyamos esta iniciativa, hemos votado por ella en la Comisión de Inteligencia, donde hemos tenido un voto unánime. Es la segunda modificación que hace este Congreso a la ley que regula el funcionamiento del sistema y la Dirección Nacional de Inteligencia. La primera modificación la hicimos en enero, en base a una iniciativa legislativa que venía del gobierno anterior, de responsabilidad de la Presidenta del Congreso, la señora Luz Salgado, y había quedado pendiente, señora Presidenta, incorporar dentro de las responsabilidades del sistema y de 37

la DINI lo referido a la seguridad digital, como el ámbito en el que el país adopta medidas para enfrentar todo lo que son ataques en el ámbito de las comunicaciones, la ciberdefensa y la ciberseguridad. Quiero mencionar que esta es una iniciativa del Presidente de la Comisión de Inteligencia, el colega Miyashiro, quien primero convocó a un foro para discutir sobre este tema y, posteriormente, ha liderado el trabajo de la comisión, como él lo ha dicho, convocando a especialistas civiles y de inteligencia en la materia y, por supuesto, a los propios organismos de inteligencia, a la DINI, los que corresponden al Ministerio del Interior y la policía, Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas, Relaciones Exteriores y, además, a la Presidencia del Consejo de Ministros, que a través de la Secretaría de Gestión Pública y la Secretaría de Gestión Digital han participado activamente en esta propuesta de modificación de la ley vigente. Asimismo, se han organizado dos mesas de trabajo, que han permitido involucrar... —Reasume la Presidencia la señora Luz Salgado Rubianes. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Un minuto adicional. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Gracias, Presidenta. Como decía, se han organizado también dos mesas de trabajo, donde se ha podido involucrar a todos los mencionados en la discusión de este proyecto. De manera que respaldar la iniciativa va a ser el reconocimiento por el trabajo hecho por el presidente de la comisión y, por supuesto, saludarla con entusiasmo. En lo que se refiere a las sugerencias hechas por el congresista Dammert, de manera de asegurar que, digamos, la responsabilidad política sobre los aparatos de inteligencia, que está claramente establecida en la ley, pueda ser reafirmada en lo que se refiere a convenios de cooperación internacional por parte de los organismos de inteligencia, que esto sea ratificado por la PCM, nosotros no veríamos ningún inconveniente de que eso se incorpore si fuera necesario. Y tampoco que se haga la mención de que todo el trabajo de defensa frente a cualquier ataque en el ámbito digital se haga en el marco de respeto al estado de derecho y los principios y valores... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiempo adicional. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— No veríamos ningún problema si es necesario que esas sugerencias se incorporen, para garantizarnos que tengamos una unanimidad en la aprobación de esta iniciativa legislativa. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Gino Costa. No habiendo más apuntados, vamos a darle la palabra al congresista Miyashiro, Presidente de la Comisión de Inteligencia.

38

El señor MIYASHIRO ARASHIRO (FP).— Gracias, señora Presidenta. Quería hacer un comentario sobre las apreciaciones, que son válidas, del señor congresista Dammert y agradeciendo las palabras del señor congresista Gino Costa. Pero quería confirmar que esas apreciaciones están validadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores. El Ministerio de Relaciones Exteriores hoy en día, y a mérito de la legislación vigente, ejerce el control y es la que ya formula, desde hace varios años, los convenios con relación al aspecto digital, al aspecto de la cibernética, y esos convenios los visa el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por lo tanto, como esto está bajo la conducción de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Dirección de Inteligencia, y es aprobado en el Consejo de Inteligencia, no es necesario ya anotarlo, porque la ley supervigila y garantiza aquello. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Miyashiro, me dicen que hay unos textos... Si usted los ha aceptado tendría que leerlos, si usted acepta para incorporarlos, sino nos dice usted si necesita tiempo para revisar eso. El señor MIYASHIRO ARASHIRO (FP).— Considero, señora, que esto ya está contemplado dentro del aspecto de la ley. Y este proyecto ha sido aprobado por unanimidad en la comisión. Ha sido discutido no solamente en mesas de trabajo sino también en un foro. Además, la participación directa en las comisiones de todos los representantes involucrados. Sometería a votación, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tal como está el texto sustitutorio de la Comisión de Inteligencia... Antes de proceder a marcar asistencia, quiero comunicar a la representación nacional que la Presidencia y la Mesa Directiva se sienten muy honrados, porque acabamos de no solamente condecorar sino expresar nuestro saludo y agradecimiento al señor Juan Diego Flores, presente en la galería diplomática. Se le ha conferido la Medalla de Honor del Congreso en el grado de oficial, en reconocimiento a su brillante trayectoria cultural y en favor de la juventud y la niñez peruana. Muchas gracias, congresistas. Juan Diego se está presentando este día 1 de julio con la Sinfonía de los Niños, y por colaboración también para todos los niños pobres del Perú. Los que desean colaborar, compren sus entradas. 39

Muchas gracias. Vamos a marcar asistencia, señores congresistas. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Si hay texto sustitutorio, tiene que venir firmado por el congresista presidente de la comisión. Se va a dar lectura al artículo 10, que es el único que ha sufrido alguna alteración. El RELATOR da lectura: Artículo 10.— Plan de Inteligencia Nacional PIN. 10.1 Para efectos del desarrollo de actividades de inteligencia, contra inteligencia y seguridad digital en el ámbito de su competencia, el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), cuenta con el Plan Nacional de Inteligencia Nacional PIN, que contiene los objetivos, políticas, estrategias, gestión de riesgos y responsabilidades de sus componentes relacionados con las amenazas a la seguridad nacional y la identificación de oportunidades favorables a ella, siendo su cumplimiento de carácter obligatorio. Es aprobado por el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional en abril del año anterior a su ejecución, a propuesta del ente rector del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), previa conformidad del Consejo de Inteligencia Nacional (COIN). La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señores congresistas, sírvanse marcar la asistencia. Los señores congresistas registran su asistencia por medio del sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Han registrado su asistencia 91 señores congresistas, pasamos al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 69 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo 1141, Decreto Legislativo de fortalecimiento y modernización del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), a fin de regularizar el tema de la seguridad digital. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado. Más el voto a favor de los congresistas Bartra, Albrecht, Lizana, Fujimori, Beteta, Costa, Narváez, Violeta y Flores.

40

La congresista Robles cambia su voto: de en contra, pasa a favor. Igualmente, la congresista León cambia su voto: de a favor, pasa a abstención. En suma, hay 79 votos a favor, 16 en contra y 4 abstenciones. En consecuencia, ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Inteligencia, sobre el Proyecto de Ley 772/2016-CR. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor presidente de la Comisión. El señor MIYASHIRO ARASHIRO (FP).— Solicito la exoneración para proceder a una segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión de Inteligencia, se va a votar con la misma asistencia la exoneración de la segunda votación. Arimborgo, Figueroa, Ushñahua, Sarmiento, Segura, Bruce, Velásquez. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 66 votos a favor, 16 en contra y cuatro abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo 1141, Decreto Legislativo de fortalecimiento y modernización del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), a fin de regularizar el tema de la seguridad digital. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido acordada la exoneración. Más el voto a favor de los congresistas Albrecht, Salaverry, Ushñahua, Beteta, Narváez, Fujimori, Flores y Lizana. A favor 74 congresistas. En contra, 16. Abstenciones, 4. Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del Texto Sustitutorio del Proyecto de Ley 772. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor Relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Inteligencia, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Proyecto de Ley 1463. Se propone prorrogar la vigencia de la Ley 29721, Ley de Promoción Turística que amplía los beneficios de la Ley 29285 para el departamento de Madre de Dios, para los 41

vuelos desde y hacia el aeropuerto Padre José Aldámiz, distrito y provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. Artículo... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor Relator, dé lectura al texto, por favor. Se llama al congresista Percy Alcalá para la sustentación. El RELATOR da lectura: Texto sustitutorio de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, ley contenido en el dictamen. Ley que prorroga la vigencia de la Ley 29721, Ley de Promoción Turística que amplía los beneficios de la Ley 29285 para el departamento de Madre de Dios, para los vuelos desde y hacia el aeropuerto Padre José Aldámiz, distrito y provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. Artículo Único, prórroga de la vigencia de la Ley 29721. Artículo Único, prórroga de la vigencia de la Ley 29721. Prorrógase por tres años la vigencia de la Ley 29721 Ley de Promoción Turística que amplía los beneficios de la Ley 29285 para el departamento de Madre de Dios, para los vuelos desde y hacia el aeropuerto Padre José Aldámiz, distrito y provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a dar inicio a la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Economía, Banca Finanzas e Inteligencia, recaído en el Proyecto de Ley 1463 que propone prorrogar la vigencia de la Ley 29721, Ley de Promoción Turística que amplía los beneficios de la Ley 29285 para el departamento de Madre de Dios, en relación con los vuelos desde y hacia el aeropuerto Padre José Aldamis, distrito y provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. La Junta de Portavoces, con fecha 28 de junio de 2017, acordó la exoneración de dictamen de la Comisión de Comercio Exterior, la exoneración de plazo y publicación en el Portal del Congreso del dictamen de la Comisión de Economía y ampliación de agenda. Tiene la palabra el congresista Alcalá Mateo, vicepresidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. El señor ALCALÁ MATEO (FP).— Señora Presidenta, en este proyecto de Ley 1463, Ley de Promoción Turística, que amplía los beneficios de la Ley 29285 para el departamento de Madre de Dios, para los vuelos desde, y hacia el aeropuerto Padre José Aldamis, distrito y provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. Se dispone la prórroga de tres años de la vigencia de la Ley 29721, Ley de Promoción Turística, que amplía los beneficios de la Ley 29285 para el departamento de Madre de

42

Dios para los vuelos desde, y hacia el aeropuerto José Aldamis, distrito y provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. La Ley 29285 dictó medidas extraordinarias que han permitido promover y facilitar el acceso por vía aérea a la ciudad de Madre de Dios, a fin de favorecer su interconexión con el resto del país y ante el vencimiento de este beneficio se amplió por tres años adicionales a los alcances de dicha ley. En relación al departamento de Madre de Dios, se implementó los mismos beneficios establecidos en la Ley 29285. En tal virtud, la venta de boletos para el servicio aéreo, desde y hacia el aeropuerto Padre José Aldamis tienen el beneficio de no estar gravados por el Impuesto General a las Ventas. Se dispone que dicho beneficio se financian con cargo al presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, debiendo incorporar en su presupuesto los recursos necesarios. Tomando en consideración que la Ley 29721 vence el 30 de junio del año 2017, resulta importante analizar la conveniencia de su renovación, basando dicho análisis en determinar si los alcances de la mencionada ley han traído o no beneficios a Madre de Dios. Tal como se señala en el proyecto de ley, a partir de la data estadística sobre la evolución de la cantidad de pasajeros trasladados durante la vigencia del beneficio, se observa el impacto positivo que traído la aprobación de la Ley 29721 en la conectividad con el departamento de Madre de Dios. Se señala que, por el contrario, no prorrogar este beneficio significaría un encarecimiento de los pasajes aéreos, ello en la medida que los proveedores de dichos servicios tendrían que trasladar el 100% el costo del IGV al precio final de los pasajes, pudiendo así reducirse la cantidad de pasajeros trasladados desde y hacia dicha ciudad. El costo-beneficio de esta propuesta están referidos a los tributos directos que deja de percibir el Estado por el IGV que grava los pasajes vendidos. Los beneficios de la propuesta son: Acarrea ingresos para la fuerza productiva de la región. Genera tributos y puestos de trabajo que se pueden mantener. Mantiene vías de acceso rápidas y eficientes para una zona que ha adolecido de aislamiento social, económico y político. Como se ve, señora presidenta, esta ley es de suma urgencia y de lo que se trata es que se continúe con la exoneración del Impuesto General a las Ventas para todos los vuelos a Madre de Dios como también de Madre de Dios hacia la ciudad de Lima.

43

Creo que esto es algo de vital importancia para el desarrollo económico de esta ciudad, que es una de las más olvidadas, y que no tienen muchos beneficios tributarios, como lo tienen otras partes del país. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Alcalá. ¿Algún congresista quiere hacer uso de la palabra? Congresista Modesto Figueroa. El señor FIGUEROA MINAYA (FP).— Gracias, señora presidenta. Señora presidenta, señores congresistas, en esta oportunidad debo sustentar este Proyecto de Ley 1463, como ya mencionó el vicepresidente de la Comisión de Economía. Este proyecto de ley que se propone no colisiona con alguna norma constitucional, teniendo en cuenta la opinión favorable del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, considerando también que este proyecto de ley ya ha sido aprobado por la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. Señora presidenta, también quiero que se tenga en consideración la pronta visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado, capital de la Región de Madre de Dios, que motivará el interés de las regiones vecinas como Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno, Cusco y Abancay. Por las razones expuestas, señora presidenta, pido al Pleno su aprobación de este proyecto de ley. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Si ningún otro congresista hace uso de la palabra, pasaremos a marcar asistencia. Congresista Dávila. El señor DÁVILA VIZCARRA (PPK).— Sí, presidenta, para agradecerle y felicitar a nuestro colega congresista representante de Madre de Dios porque creemos que en ese momento tenemos que darle toda la atención necesaria. Es importante buscar la aprobación de este Proyecto de Ley 1463, donde amplía los beneficios de la Ley 29285 para el departamento de Madre de Dios, ya que es una zona que va a tener muchos beneficios con la presencia del Santo Padre en este próximo enero de 2018. Por lo tanto, presidenta, sugerimos y pedimos al Pleno del Congreso brindar el apoyo necesario para la aprobación correspondiente. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias.

44

Congresista Flores. El señor FLORES VÍLCHEZ (PPK).— Gracias, presidenta. Como presidente de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo respaldo la propuesta de la Comisión de Economía. Estamos convencidos que es una buena propuesta que presentó el congresista Figueroa para poder incrementar el turismo en la región de Madre de Dios, y de esa forma pues mejorar la calidad de vida de los ciudadanos existentes en esa zona y, a la vez también, el intercambio comercial. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. Congresista Juan Carlos Del Águila. El señor DEL ÁGUILA CÁRDENAS (FP).— Muchas gracias, Presidenta. Debo destacar la iniciativa, por supuesto, del congresista Figueroa, perteneciente a nuestra bancada, porque sin duda alguna que Madre de Dios es una región, como lo es Loreto, por ejemplo, que requiere de este tipo de compensaciones a la desigualdad que tiene, no es un beneficio para la región Madre de Dios y para sus ciudadanos. El hecho que pueda exonerarse del impuesto general a las venta a los pasajes aéreos para sus ciudadanos, reitero, no es entonces un beneficio, es una compensación por vivir en una región absolutamente desigual del resto del país y que, por supuesto, no tiene la conexión que tiene el resto de regiones del país al margen de la región Loreto, reitero. Por ello, celebro que el congresista Modesto Figueroa haya presentado esta iniciativa y que la comisión de Economía haya validado aprobándola, por supuesto. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias, congresista. Marcar asistencia para proceder a votar. En razón de que la iniciativa implica modificación de un régimen tributario especial, requiere para su aprobación de los dos tercios de congresistas presentes. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Han registrado su asistencia 94 señores congresistas. Vamos a pasar al voto. Se requiere el voto de 63 congresistas. Congresistas Chihuán, Del Águila, Echevarría, Torres, Meléndez, Violeta. 45

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 93 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que prórroga la vigencia de la Ley 29721, Ley de Promoción Turística que amplía los beneficios de la Ley 29285 para el departamento de Madre de Dios, para los vuelos desde y hacia el aeropuerto Padre José Aldámiz, distrito y provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. La señora PRESIDENTA.— Ha sido aprobado. Más el voto a favor de los congresistas Martorell, Andrade, Huilca, Pacori, Villanueva y Elías. Han votado a favor 99 señores congresistas, ninguno en contra, ninguna abstención. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Economía, Banca, Finanza, Inteligencia Financiera sobre el Proyecto de Ley 1463. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor vicepresidente Percy Alcalá. El señor ALCALÁ MATEO (FP).— Señora presidenta, pediría la exoneración de la segunda votación, puesto que esta es una ley de suma urgencia. Tenemos como plazo el día 30 de junio que se vence esta exoneración, así que pediría que de una vez se vote la segunda votación. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Con la misma asistencia, pasamos a votar la exoneración de segunda votación. Becerril, Del Águila, Echevarría, Saavedra, Salaverry, Quintanilla, Velásquez, Mulder, Villanueva, Ushñahua. Echevarría. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 91 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que prórroga la vigencia de la Ley 29721, Ley de Promoción Turística que amplía los beneficios de la Ley 29285 para el departamento de Madre de Dios, para los vuelos desde y hacia el aeropuerto Padre José Aldámiz, distrito y provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios.

46

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1463. Más el voto a favor de los congresistas Andrade, Aramayo, Elías, Martorell, Pacori, Arce, Huilca y Villanueva. 99 señores congresistas han votado a favor de la exoneración del texto del Proyecto 1463. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Constitución y Reglamento, proyecto de ley 1280, se propone derogar el Decreto Legislativo 1268, decreto legislativo que regula el régimen disciplinario de la Policía Nacional del Perú y restituye la vigencia de las normas modificadas o derogadas por este.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución, presentada en ejercicio del control parlamentario sobre legislación delegada, por el que se propone derogar el Decreto Legislativo 1268, que regula el régimen disciplinario de la Policía Nacional del Perú y restituir la vigencia de las normas modificadas o derogadas por este. Tiene la palabra el congresista Torres Morales, presidente de la Comisión de Constitución. El señor TORRES MORALES (FP).— Gracias, presidenta. Para beneplácito de todos, este es el último decreto legislativo que teníamos que revisar como consecuencia del control que hemos desarrollado. La Comisión de Constitución y Reglamento, como producto de este control, considera que el decreto legislativo, en este caso, no cumple con lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, porque contraviene el principio "derecho de igualdad" y observa el "principio de proporcionalidad" al establecer la instancia única en sede administrativa. Señora presidenta, el constituyente ha señalado la similitud de fines constitucionales que persiguen las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, en el marco de la seguridad y de la defensa nacional. Por lo que el régimen disciplinario de ambas instituciones debe contar con las mismas o similares características, principios y reglas. En el caso del régimen de las Fuerzas Armadas, contempla la pluralidad de instancias en sede administrativa, así como los medios impugnatorios correspondientes, sin embargo, en este presente decreto legislativo se había omitido esta dualidad de instancia consagrando la instancia única, es así que la Comisión de Constitución consideró que

47

este decreto legislativo vulnera el principio constitucional, el principio de derecho de igualdad. Cabe señalar, Presidenta, que en el caso concreto no correspondía modificaciones o derogaciones parciales como hemos hecho en otras oportunidades, porque eso era desarrollar alcances y procedimientos relativos que escapaban a la misión de la comisión. Sin perjuicio de eso, déjeme precisar la grata información, la grata noticia que tenemos, que en la Comisión de Defensa, miembros de la Comisión de Defensa ya han podido lograr un texto consensuada, se ha explicado que seguramente ese texto consensuado que venga a reemplazar a este decreto legislativo que incurría en inconstitucionalidad, seguramente será debatido en un Pleno o en la Comisión Permanente, como así lo consideren pertinente los señores portavoces. En lo que corresponde a este decreto legislativo, por lo expuesto, señora Presidenta, se recomienda la derogación del Decreto Legislativo 1268, que regula el régimen disciplinario de la Policía Nacional del Perú, y la restitución de la vigencia de las normas modificadas o derogadas por éste. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Si algún congresista quiere hacer uso de la palabra. La palabra, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señora Presidenta, yo creo que hay que ser coherente en las decisiones que tiene que tomar el Congreso, estamos dejando sin efecto un decreto legislativo que regula el régimen disciplinario de la Policía Nacional del Perú, y eso tiene que ver con la seguridad ciudadana, porque en la institución policial deben estar hombres y mujeres que tienen conducta adecuada, se les debe pedir disciplina estrictamente de acuerdo a las necesidades que tiene el Perú. Entonces, si nosotros dejamos sin efecto este decreto legislativo donde se presenta y se impone medidas más rigurosas para la disciplina de la Policía Nacional, y luego lo traemos al ministro del Interior acá y le decimos, qué está usted haciendo por la seguridad ciudadana, eso no tiene ninguna coherencia, no es una decisión adecuada y nos van acusar que estamos más bien entorpeciendo las medidas que dicta el gobierno para conseguir seguridad para los ciudadanos. Hemos visto que la gran mayoría de miembros de la Policía Nacional, suboficiales y oficiales, cumplen su labor, pero hemos visto también gente que pertenecen hasta bandas de delincuentes utilizando a la institución, si aquí no se pone reglas firmes para que la Policía sí tenga la autoridad que debe tener para luchar contra el delito estamos fritos. Y, la propuesta que trae la Comisión de Constitución es simplemente dejar sin efecto un decreto legislativo que tiene que ver con la disciplina de la Policía, de los miembros policiales. 48

Nosotros pensamos, que no es una decisión feliz del Congreso, porque se puede hacer algunos ajustes, se ha podido hacer algunas enmiendas al decreto legislativo para que la Policía tenga un buen régimen disciplinario, pero dejar sin efecto todo el decreto legislativo, señora Presidenta, se va acusar al Parlamento Nacional simplemente porque está torpedeando las reformas con el fin de conseguir mayor seguridad a favor de los ciudadanos. Por eso, nosotros no estamos de acuerdo con esta decisión que deja sin efecto este dispositivo, porque pensamos que la Policía Nacional como institución que resguarda al pueblo del Perú de la delincuencia, que lucha contra el narcotráfico, que lucha contra el terrorismo, requiere que tenga hombres de valía, de buena conducta, que la gran mayoría... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Para que pueda terminar, congresista. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Incluso, Presidenta, los oficiales que ponen el pecho en las calles ante la delincuencia, la gran mayoría es gente honesta, pero, repito, hay gente que no es adecuada en la policía, regresan con acciones de amparo, regresan con una serie de atropellos y eso no le hace bien a la institución. Y, repito, dejar sin efecto un régimen disciplinario me parece que es un contrasentido y estar como el cangrejo, yendo para atrás, ir retrocediendo en las medidas que el Estado, Presidenta, tiene que tomar para conseguir la seguridad de los peruanos en sus casas, en las calles y, como bien vemos, eso no ha avanzado y la población está pidiendo mayor eficiencia de parte nuestra. Muchas gracias, señora. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, yo quisiera advertir a los colegas de la representación nacional que no se dejen sorprender por la demagogia. Hay algunos que ni siquiera han leído el Decreto Legislativo que se está planteando la derogatoria, y es una cosa muy sencilla, es al contrario de lo que ha dicho el congresista que me ha antecedido el uso de la palabra, el régimen disciplinario de la policía. El Decreto Legislativo, que se había aprobado en el Poder Ejecutivo, consagraba solamente una instancia, cuando se procesaba a un miembro de la Policía Nacional se le consagraba una instancia única y hoy día el mundo, gracias al liberalismo, el mundo hoy día ha podido modular el régimen sansionatorio en todas las instancias. ¿Por qué a un policía no le podemos dar el derecho a que pueda impugnar esa resolución y la segunda instancia la pueda ratificar o modificar? ¿Cómo en las Fuerzas Armadas sí hay la pluralidad de la instancia? Por si acaso, Presidenta, la pluralidad de la instancia es un derecho fundamental, entonces, no es verdad que esto es un retroceso, lo que estamos haciendo es, como la Comisión de Constitución hace control político, no se pronuncia sobre el fondo, lo que va 49

a hacer es que el Poder Ejecutivo subsane esta omisión. No lo puede hacer la Comisión de Constitución porque es una facultad delegada, nosotros hacemos control nada más. Por eso, Presidenta, es que nosotros hemos votado a favor de esta propuesta derogatoria, que no genera una conmoción, un sismo en la Policía Nacional, al contrario, le da confianza, le da seguridad a nuestra Policía Nacional, que cuando algunos de nuestros miembros de la policía sean procesados disciplinariamente, tengan el derecho, como tiene todo ser humano, de que una resolución pueda ser impugnada por otra y, entonces, pueda ser revisada por una instancia superior. Eso es lo que nosotros hemos observado, señora Presidenta, no va a pasar una hecatombe, yo creo que se va a tener que corregir y no encuentro sentido cómo puede haber una afectación al principio de igualdad, si los miembros de las Fuerzas Armadas tienen consagrado en su régimen disciplinario la pluralidad de la instancia y la Policía Nacional no. Entonces, ese es el sentido de la posición y por eso nosotros, Presidenta, hemos votado a favor de que se promueva esta derogatoria. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Velásquez. Tiene el uso de la palabra el congresista Quintanilla El señor QUINTANILLA CHACÓN (FA).— Gracias, señora Presidenta. Yo quiero empezar felicitando al congresista Javier Velásquez, porque dice que lee todos los proyectos de ley. Espero que no se crea que es el único que lee. Señora Presidenta, respecto al derecho constitucional de la segunda instancia, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado que este derecho a la doble instancia debe ser respetado en materia judicial, y en materia administrativa ha dicho que no sería anticonstitucional, podemos debatir o no esa posición, pero ya existe un pronunciamiento al respecto. La principal observación que se tenía sobre este Decreto Legislativo, el 1268, precisamente era esa doble instancia y puede encontrarse alguna formula que viabilice y subsane ese problema, porque lo que se quiere en nuestra opinión, señora Presidenta, es enfrentar un problema que está presente en la Policía Nacional. Hemos leído en los últimos dos días que han detenido de 61 delincuentes que han participado en una banda en el Callao, 21 eran efectivos de la Policía Nacional, 3 oficiales y 19 suboficiales. En el caso de Puno, también acaba de detenerse a efectivos en actividad como parte de bandas. Es una realidad.

50

El problema es, señora presidenta, y eso ha manifestado en varias oportunidades el ministro del Interior, que cuando se aplica una sanción a un efectivo de la Policía Nacional no se aplica esta sanción hasta que no quede consentida en forma definitiva. Y los procesos administrativos sancionadores que tiene la Policía Nacional, muchas veces de que vuelvan hasta Lima. Podrían intentarse algunas fórmulas transitorias, por ejemplo, que esa segunda instancia sea en lo administrativo en la misma sede y que pueda venir en revisión en una nueva instancia nacional, etcétera. Lo que se quiere es que las sanciones se apliquen en forma inmediata y que no sean cuestiones que permitan que un efectivo, que ha cometido una infracción, le han puesto una sanción, permanezca en el puesto durante dos o tres años y sea removido —no por la sanción en definitiva— por el tiempo de permanencia en el lugar. Nosotros creemos, señora presidenta, que debió buscarse una salida que agilice estos trámites. Y creo que votar en contra como está proponiendo la comisión, me parece un error. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Miyashiro. El señor MIYASHIRO ARASHIRO (FP).— Gracias, señora presidenta. En relación a la propuesta para derogar este Decreto Legislativo 1268, observo que en el Pleno existen varias opiniones preocupadas por qué medida va a sustituir a este decreto legislativo. El señor Gino Costa, junto con el señor congresista Zeballos, ha presentado un proyecto de ley para modificar y adecuar el régimen de disciplina policial. Igualmente, he presentado el Proyecto 1588. Y como habían situaciones que entraban en controversias, hemos tenido mesas de trabajo a las que el señor congresista Gino Costa ha invitado al Tribunal Administrativo Disciplinario del Ministerio del Interior. Y hemos llegado a una fórmula de consenso. La Comisión de Defensa ha aprobado un texto sustitutorio estos dos proyectos de ley. El proyecto del señor Gino Costa con el señor Zeballos, y el Proyecto 1588 están consensuados en un texto sustitutorio, que en su oportunidad lo expondrá la Comisión de Defensa. Por eso, no hay inconveniente en proceder a lo planteado por la Comisión de Constitución. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Gino Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Gracias, presidenta. 51

Saludamos la iniciativa del grupo revisor de los decretos legislativos nombrado por la Comisión de Constitución, que por unanimidad estableció que el decreto legislativo era constitucional y era legal. Pero en la discusión en el seno de la Comisión de Constitución, por objeción del congresista Miyashiro, la comisión cambio de opinión en la medida en que consideró que la doble instancia era necesaria e incluso un requerimiento constitucional. Nosotros no coincidimos con esa opinión. Como ha dicho el congresista Quintanilla, en efecto el Tribunal Constitucional ya señaló que en sede administrativa basta una instancia, porque siempre el administrado puede recurrir al Poder Judicial. Por tanto, la doble instancia está garantizada en la vía judicial. Para no entramparnos en esta discusión de naturaleza constitucional... Me pide una interrupción el congresista Velásquez Quesquén. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, creo que se ha interpretado mal la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, porque lo que no se ve es que un modesto policía, que se le impone una sanción administrativa, tenga que movilizar el aparato judicial del Estado, ¿saben cuánto cuesta eso?, ¿saben cuánto cuesta contratar a un abogado para ir al Poder Judicial?, cuando en la misma sede administrativa, los administrados civiles, tienen derecho a la pluralidad de la instancia, yo prefiero equivocarme, prefiero equivocarme en este sentido, pero yo creo que la economía procesal no solamente debe estar de lado del estado, sino del administrado, que en última instancia es el que debe tener el favor y la atención del Estado, como es posible que podamos dejar que la segunda instancia esté en el Poder Judicial, y quién le devuelve al modesto policía los gastos judiciales que significan promover una revisión de una resolución administrativa, yo creo que hay que pensar en los administrados. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Gino Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Sí, en todo caso Presidenta, son varias las instituciones públicas que tienen una sola instancia, incluyendo el Congreso de la República, pero sin ánimos de entrar en ese debate constitucional, nosotros en la Comisión de Constitución, acordamos, hicimos un acuerdo político para que se derogara el decreto legislativo, en tanto nosotros preparáramos un proyecto de ley que restablecía la doble instancia, ese proyecto de ley se presentó, el congresista Zeballos y quién habla lo presentamos a principios de abril, cuando lo ve el proyecto el colega, el congresista Miyashiro dice, esta bien, pero yo quiero hacer otros cambios; entonces, dijimos bueno, esta bien, sugiéranos los cambios, yo estoy preparando un proyecto de ley, bueno, en virtud del acuerdo político vamos a esperar los planteamientos del congresista, y el congresista lo sacaba de... digamos, materializar el lunes.

52

Entonces, ayer hemos tenido una larga discusión, donde hemos recogido los planteamientos del congresista Miyashiro, que ya no son cuestionamientos de naturaleza constitucional, pero los hemos recogido por la experiencia, el conocimiento y el respeto que le tenemos; y entonces, tenemos ya un proyecto... Me pide una interrupción el congresista Mulder. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidenta, entonces yo creo que no hay problema, porque si hay un acuerdo con el proyecto de ley que han presentado, el congresista Zeballos y el congresista Costa, con lo que el congresista Miyashiro ha resumido, pero que no ha venido en este momento, la solución es fácil, que regrese a comisión este tema, que se le encargue ahora en la tarde que vamos a aprobar el decreto, que el tema lo lleve a Comisión Permanente, y se juntan los dos proyectos y en la Comisión Permanente se aprueban, ya con el adicional que se está estableciendo, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, continúe, congresista Gino Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Presidenta, entonces, para terminar con la información, nos hemos reunido, hemos acordado, pero faltaba poner por escrito el proyecto; ese proyecto se ha remitido a la secretaría de la Comisión de Defensa anoche, a las doce de la noche, y la Comisión de Defensa todavía no tiene el predictamen listo. Entonces, hay dos posibilidades, una que deroguemos el decreto legislativo, y que la Comisión Permanente vea el nuevo proyecto de ley, pero la otra posibilidad es que tanto la derogatoria del decreto legislativo como la discusión y aprobación de ley consensuado sean vistos por la Comisión Permanente, nosotros creemos que eso es lo que correspondería, porque el acuerdo político ha sido, derogamos el decreto legislativo y en la misma sesión aprobamos el nuevo proyecto de ley. Yo sé que mi colega, el congresista Miguel Torres, quisiera terminar con la revisión de los decretos legislativos en esta sesión, pero por los antecedentes que he señalado... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, tiempo adicional. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— ...pediría a la Presidenta y al Pleno, que hagamos una excepción y que vayan a la Comisión Permanente, para ser discutida la próxima semana, la derogatoria del decreto Legislativo 1268, y la aprobación del nuevo dictamen consensuado con el congresista Miyashiro, ojalá que ese pueda ser el ánimo del Pleno, considerando la buena voluntad que hemos tenido a lo largo de estos meses, ¿no es cierto?, de acomodar los cuestionamientos que habían a una norma como la 1268, que estaba según el criterio de la propia Comisión de Constitución, en el marco de la Constitución, y de la ley que había otorgado las facultades al Poder Ejecutivo. Entonces, para terminar, el planteamiento sería una cuestión previa, a efectos de que se pueda ver ese asunto, y tanto la derogatoria del decreto legislativo como el proyecto de ley queden en manos de la Comisión Permanente para que lo pueda ver en su próxima reunión. 53

Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias. Congresista Zeballos, ya está planteado una cuestión previa. Sobre la cuestión previa, un ratito. Congresista Zeballos. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— Una interrupción, Presidenta. Congresista Velásquez... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— No es interrupción, él ha pedido el uso de la palabra sobre la cuestión previa. Bueno, interrupción, congresista. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Lo planteado por el congresista Gino Costa no es incompatible con lo que ha planteado el presidente de la Comisión de Constitución, entonces yo no sabía que había ese acuerdo político, nosotros vamos a respaldar ese acuerdo. Lo que sí me temo, Presidenta, es que la Comisión Permanente no puede, no puede derogar un decreto legislativo porque la facultad que le hemos dado al Ejecutivo no le ha dado la Comisión Permanente, sino el Pleno del Congreso. Si hay alguna decisión anterior, esa me parece que es absolutamente irregular, entonces lo que hay que buscar es una fórmula, y yo quiero que puede conversar con el presidente de la comisión para suspender el debate de esta derogatoria, esta se tiene que hacer en un Pleno, en tanto se apruebe en la Comisión Permanente el Permanente el proyecto de ley que lo han consensuado políticamente. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Zeballos. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— Presidenta, comparto plenamente la cuestión planteada inicialmente por el congresista Mauricio Mulder. En principio, la semana pasada hemos aprobado la agenda que debe asumir a partir del día de mañana la Comisión Permanente, en principio esta norma no tiene carácter de ley orgánica. Lo segundo, se a acordado que toda la agenda pendiente, y parte de esta agenda pendiente es la norma que estamos discutiendo el día de hoy, o sea, perfectamente está habilitada la Comisión Permanente para revisar. Yo no quiero faltar a la verdad, Presidenta, es cierto, habido un diálogo directo con el Presidente de la Comisión de Constitución y el acuerdo plasmado es el siguiente: En una misma sesión si acepta la derogatoria, pero en esa misma sesión se aprueba el Proyecto de Ley 1220 para no dejar en vacío.

54

Pero quiero entrar a una cuestión de fondo, Presidenta, el grupo de control político que encabezaba la congresista Úrsula Letona, declaró la plena constitucionalidad de este decreto legislativo 1268, es en la Comisión de Constitución donde se observa una cuestión puntual, no todo el decreto legislativo. Porque acá hay que ser bastante claro, Presidenta, el decreto legislativo regulariza garantías y el principio rector es el procedimiento, bienes jurídicos, etcétera, son alrededor de seis aspectos que regula y fue únicamente observado por el congresista Miyashiro en la materia de la instancia plural en vía administrativa. En principio, Presidenta, esta norma no traspasa los contenidos delegados por el Pleno del Congreso, lo que se está alegando es que aquí hay un vicio de constitucionalidad porque estaría supuestamente trasgrediendo el debido proceso lo cual no es cierto, Presidenta. Tengo una cita textual acá del Tribunal Constitucional, en un caso concreto qué nos dice: "La instancia rural garantía consustancial del derecho al debido proceso jurisdiccional, que no necesariamente es aplicable en el ámbito del debido proceso administrativo, de manera que el no establecimiento o la inexistencia de una autoridad administrativa superior a la que expide previamente un acto dado, no constituye violación del derecho a la pluralidad de instancia, esto lo dice el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia. Ahora, si hubiera alguna trasgresión en instancia administrativa, queda abierta la expectativa de ser recurrible esta resolución, ante quién, ante la instancia jurisdiccional, ¿correcto?, entonces por ello creo que vamos a dejar el tema, Presidenta. En consecuencia, Presidenta, creo que estamos llegando a una situación límite. La norma que estamos observando el día de hoy es de diciembre del año pasado, han transcurrido casi ocho meses. El día de hoy se quiere hacer una propuesta derogatoria y que se restituya la norma anterior. Alguien dirá sí, pues, no caemos en vacío legislativo, sí, pero estamos generando inseguridad jurídica, inmediato hay un cambio en una alteración sustantiva de lo que es el régimen disciplinario de la Policía Nacional, estamos enfatizando, Presidenta, que acá no hay ningún vicio de inconstitucionalidad. Si queremos zanjar el problema, y en el fondo es un único problema identificado en el propio dictamen de la Comisión de Constitución, que es la instancia plural en sede administrativa, corrijámosla pero solo en ese componente, y ese componente para llegar a un entendimiento y asumir responsablemente nuestra toma de decisiones... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Para que pueda terminar, congresista. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— ...y para ello, Presidenta, en horas de la tarde instala la Comisión Permanente. Es perfectamente la oportunidad que en paralelo si bien se deroga este decreto legislativo, en paralelo podamos aprobar lo que es el Proyecto de Ley 1220, Presidenta. 55

Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias. Congresistas, vamos a votar, entonces, en este momento la cuestión previa planteada para que regrese a comisión. Marcar asistencia, por favor. ¿Perdón? Perdón, postergan el debate. Eso lo tendría que pedir el presidente de la comisión. Ustedes —es cuestión previa— han dicho que regrese a comisión. Voy a procesar la cuestión previa, porque no puede regresar a Permanente cambiándole de texto si no lo aprueba el presidente de comisión. Primero votamos la cuestión previa. Perdón, la cuestión es para que vuelva a comisión y rehagan el texto. Perdón, no le entiendo, procese bien su cuestión previa, congresista Gino Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Presidenta, tenemos un texto ya consensuado que se está terminando de preparar como dictamen para que entre. No ha habido tiempo que entre. Si la sesión terminaba en la noche, seguramente hubiéramos podido tener ese texto acá, pero entiendo que va a terminar antes y no va a ser posible verlo. Entonces, lo que estamos diciendo es: si puede pasar a un cuarto intermedio y que pase a la Comisión Permanente las dos cosas: la derogatoria del decreto legislativo y la aprobación del proyecto de ley consensuado, que está consensuado pero que no está listo. Ese sería el planteamiento, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, congresista, sabiendo que usted está solicitando ahora no cuestión previa, sino un cuarto intermedio, eso lo tendría que solicitar el presidente de la comisión. Le voy a dar el uso de la palabra, por favor. Gracias. El señor TORRES MORALES (FP).— Gracias, presidenta. Voy a hacer referencia de algunas precisiones que han señalado. Tanto el congresista Quintanilla como el congresista Costa y el congresista Zeballos hablan y sostienen de que la Comisión de Constitución habría incurrido en un error al señalar que es inconstitucional este decreto legislativo, porque el Tribunal Constitucional 56

ha señalado que el debido procedimiento no necesita de doble instancia. En ningún momento hemos dicho eso. Lo que nosotros hemos dicho —y está en el dictamen, y lo hemos discutido en la Comisión de Constitución— es que acá lo que se está afectando es el derecho a la igualdad, no al debido proceso. Derecho a la igualdad, hemos hablado. ¿Por qué? Porque tenemos que las Fuerzas Armadas tienen doble instancia y la Policía Nacional del Perú no lo tiene. Es bajo ese sentido que lo que nosotros hemos recomendado es la derogación de este decreto legislativo. Pero antes del congresista Quintanilla hubo otro congresista, que ya me llama la atención, presidenta, porque no obstante que esta es la cuadragésima quinta revisión que hacemos de decretos legislativos, no comprende que lo que nosotros estamos haciendo es una revisión de forma y no de fondo de nuevo. Que nosotros lo que estamos revisando es la constitucionalidad y si está dentro del marco delegado. Es grave lo que tratan de insinuar, "que no vamos a tener regulación", dicen. Mentira. Si leyeran bien el dictamen, encontraría que lo que se está ordenando es que se vaya a la normatividad inmediata anterior. He señalado en el discurso de apertura que veía con satisfacción cómo, sabiendo que este decreto legislativo ha sido recomendado en su derogación por la Comisión de Constitución, dos bancadas han venido trabajando un nuevo texto, como corresponde, presidenta. Pero nosotros no podemos ya demorar más en la derogación de esta norma, porque cada día que pasa, cuando nosotros lo tenemos vigente, estamos validando la vulneración de un derecho constitucional. Y nosotros tenemos que decir "hasta acá nomás". Es más, me sorprende, porque hay congresistas del oficialismo que no dudan en criticar el tiempo que nos hemos demorado en la revisión de decretos legislativos, cuando nunca antes se ha hecho este trabajo, presidenta. Yo, la verdad, no encuentro razón alguna... Me pide el congresista Mulder una interrupción. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidenta, yo creo que el presidente de la Comisión de Constitución haría bien en no prestar oídos a esas críticas, porque siempre habrán, y la vida política está llena de eso, y más bien hay que reconocerle el trabajo que él ha hecho de traer una enorme cantidad de decretos legislativos aquí y decretos de urgencia para que los trabajemos, cosa que no se hacía antes. No por eso, presidenta, él debe, entonces, tratar de sacar las cosas a como dé lugar. Y lo que motiva justamente mi intervención, a partir de eso, es que se necesita un reflexión adicional sobre ese tema para el estudio de lo que realmente el Tribunal Constitucional ha señalado.

57

Es verdad, existe el derecho a la igualdad, pero el derecho y la igualdad es un derecho distinto que tiene que ver con los derechos inherentes de la persona, no con la que distintas personas tengan igualdad de procedimientos, porque eso es otra cosa, sino derechos sustantivos. Lo que sí el Tribunal Constitucional ha dicho, y lo ha dicho en la sentencia Tineo Cabrera, clarísimamente, es que en toda instancia en donde hay una resolución que una autoridad determina sobre la conducta, el derecho, la forma de desenvolverse de un ciudadano debe haber doble instancia, en sede administrativa como en cualquier otra sede. De manera que, no es esencialmente por el derecho de igualdad, porque si fuera solamente por el derecho de igualdad se podría decir, “ah, para hacer abreviación de los temas como aquí tienen dos instancias y aquí tiene una a los dos le ponemos una doble instancia, sería derecho de igualdad también”. No, el derecho es el derecho a ser escuchado y a que lo que se diga de una persona uno tenga la posibilidad de recurrir hacia otra persona, para que haya una segunda opinión. Ese es todo el tema, Presidenta. Entonces, por salvar ese derecho creo que este tema se puede demorar una semana más y no se va a afectar en los sustantivo. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Mulder. Congresista Torres. El señor TORRES MORALES (FP).— Gracias, Presidenta. De hecho cuando nosotros nos referimos al derecho de igualdad nos estamos refiriendo que teniendo en consideración que la Policía y las Fuerzas Armadas tienen una finalidad semejante, similar, que dirige hacia el mismo camino, de acuerdo a la Constitución, es que podamos hacer esa equiparación. Yo coincido con el congresista Mulder de que en algún momento lo que pensábamos era, “muy bien, tenemos este dictamen que derogamos, el decreto legislativo, y en empatamos inmediatamente con los proyectos de ley que han señalado; sin embargo, por técnica legislativa me lo impiden, ya lo consulté. Eso hubiera sido lo que naturalmente hubiera dejado a todos tranquilos, pero no se puede por técnica legislativa. Bajo esa lógica, lo que va a suceder, y es lo que traté de explicar al inicio de esta sesión, es lo siguiente, hoy terminamos nosotros con la revisión de los decretos legislativos. Si este decreto legislativo es derogado sabe muy bien el Ejecutivo, porque ya tienen experiencia en el tema, que tienen 15 para hacer una insistencia, y que la insistencia va a regresar al Congreso y luego la Comisión de Constitución tiene que volver a dictaminar. En ese tiempo, presidenta, yo estoy seguro, estoy confiado, de que los distintos grupos políticos vamos a saber ponernos de acuerdo, como lo ha mencionado el congresista Miyashiro y ya vamos a haber sacado una nueva norma. 58

En ese sentido, Presidenta, yo le solicito que procedamos a la votación correspondiente. Me pide una interrupción el congresista Mulder. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Segunda interrupción, congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidenta, creo que si lo que se quiere es tener una espacio de tiempo para que ambos temas puedan ser compatibilizados lo más pertinente, en lugar de aprobarlo y que vaya al Ejecutivo y esperemos que el Ejecutivo observe o no observe, porque ya lo estamos sacando del ámbito congresal, es que esperemos la segunda votación. Justamente, por eso son las segundas votaciones y en ese lapso se hacen las modificaciones que corresponden. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Gino Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Presidenta, no me queda claro cuál es la razón por la cual sí o sí en esta sesión tenemos que derogar el 1268... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista, eso lo está explicando el presidente de la Comisión de Constitución... El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Yo sé, pero teníamos un acuerdo político de que hacia una cosa cuando estuviera listo el proyecto. El proyecto nuestro que establece la doble instancia está listo desde principios de abril. Lo que acabamos de recibir el lunes es la propuesta del general, y nosotros hemos decidido esperar en aras de que todos estemos de acuerdo y evitar un foco de tensión, pero resulta que por la tardanza en que llegue la propuesta del congresista ahora vamos a derogar un decreto legislativo sin tener una norma que lo sustituya. Entonces, es bien fácil. Esperemos a que esto lo haga la Comisión Permanente de acá a una semana. ¿Cuál es la razón para no poder... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista, estamos volviendo sobre el mismo debate. Ya ha estado ya con la exposición del presidente de la Comisión de Constitución. ¡Él está explicando! Para que termine congresista Gino Costa, porque tiene que terminar el congresista presidente de la comisión. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Si me permite, para terminar sobre el tema constitucional. El colega Miguel Torres acaba de decir que no es la doble instancia, sino es el principio de igualdad entre la Policía y las Fuerzas Armadas. Solo señalar, presidenta, que el 174 de la Constitución dice que los grados y honores, remuneraciones y pensiones inherentes a las jerarquías oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son equivalentes. No todo es equivalente, son solo los grados y 59

honores, remuneraciones y pensiones, para insistir en nuestra posición de que no hay acá ninguna inconstitucionalidad, como lo dijo el grupo integrado por el congresista Zeballos, Velásquez Quesquén y presidido por la doctora Úrsula Letona. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Torres. El señor TORRES MORALES (FP).— Gracias, presidenta. Antes de solicitar que procedamos a votación, yo lo que sí no puedo permitir es que traten de endilgarnos, el congresista Miyashiro sobre todo, una tardanza. Si acá nosotros estamos en algún problema, presidenta, es porque el Poder Ejecutivo no ha sabido hacer sus decretos legislativos. Que queden las cosas bien claras. Que si acá hay un problema es que de sus 112 decretos legislativos, presidenta, 45 han tenido que ser salvados por el Legislativo. Hemos tenido que corregir el trabajo deficiente que ellos han hecho. Que las cosas queden claras, presidenta. Solicito que procedamos a la votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias. Vamos a marcar asistencia. Ya hizo uso de la palabra el presidente de la comisión. Marcar asistencia, por favor. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quorum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señores congresistas, no están marcando la asistencia, por favor. Han registrado su asistencia 91 señores congresistas. Pasamos al voto. Estamos votando el tema de fondo que ha sido presentado por el congresista Miguel Ángel Torres. Se saluda a los representantes y trabajadores azucareros de la Cooperativa Tumán, que vienen con la congresista María Elena Foronda. Gracias. (Aplausos). 60

Vamos a cerrar la votación, señores congresistas. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 58 votos a favor, 32 en contra y ninguna abstención, el proyecto de ley por el que se propone, en ejercicio del control parlamentario sobre legislación delegada, derogar el Decreto Legislativo 1268, Decreto Legislativo que Regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú; y restituir la vigencia de las normas modificadas o derogadas por este. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en primera votación el texto contenido en el dictamen de la Comisión de Constitución sobre el Proyecto de Ley 1280. Más el voto a favor de los congresistas Ventura, Aramayo, Takayama, Galarreta, Chihuán, Villavicencio, Salaverry, Vergara, Lombardi y Donayre; y el voto en contra de la congresista Foronda. Han votado a favor 68 congresistas; en contra, 33; abstenciones, cero. Ha sido aprobado en primera votación el texto contenido en el dictamen de la Comisión de Constitución sobre el Proyecto de Ley 1280. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Constitución, Miguel Torres. En el micro antes, ¿congresista Lombardi está cambiando de votación? El señor LOMBARDI ELÍAS (PPK).— Le dije verde, señora Presidenta, y mi voto es rojo, en realidad, mil disculpas. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— El voto del congresista Lombardi, rojo. Congresista Miguel Torres. El señor TORRES MORALES (FP).— Gracias, Presidenta. Teniendo en consideración, tal como lo dice el oficialismo, que estos decretos legislativos tienen vigencia desde hace varios meses, y que vienen conculcando los derechos constitucionales, solicito se exonere de la segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Atendiendo lo solicitado por el presidente de la Comisión de Constitución, con la misma asistencia procedemos a votar. Becerril, Beteta, Tucto, Palma, ¿Albrecht, dónde está?, Del Águila. Se cierra votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. 61

—Efectuada la votación, se acuerda, por 58 votos a favor, 31 en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el proyecto de ley por el que se propone, en ejercicio del control parlamentario sobre legislación delegada, derogar el Decreto Legislativo 1268, Decreto Legislativo que Regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú; y restituir la vigencia de las normas modificadas o derogadas por este. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado. Más: Lombardi, rojo; Donayre, verde; Villavicencio, verde; Salaverry, verde; Galarreta, verde; Vergara, verde; Chihuán, verde; Takayama, verde; Aramayo, verde; Ventura, verde; Foronda, verde; porque está arriba, mentira, rojo. Han votado a favor 67 congresistas, en contra 33, abstenciones cero. Ha sido aprobada la exoneración de segunda votación del Proyecto de Ley 1280. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor Relator. El RELATOR da lectura: "Aclaración del congresista Ramírez Tandazo, presidente de la Comisión Agraria, mediante la cual solicita el Pleno del Congreso, vía aclaración, la rectificación de errores materiales contenidos en el Proyecto de Ley 429, propuesto por la Comisión Agraria, aprobado en primera votación en la sesión del Pleno del 25 de mayo de 2017, y en segunda votación, en la sesión del Pleno del 8 de junio de 2017, respectivamente; por el que se propone la ley que garantiza la inocuidad de los alimentos pecuarios de producción y procesamiento primario". La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la palabra el congresista Ramírez Tandazo, presidente de la Comisión Agraria, para sustentar el pedido de aclaración, el cual ya ha sido distribuido a la Representación Nacional. El señor RAMÍREZ TANDAZO (FP).— Señora Presidenta, estimados colegas, solicitamos la aclaración de la autógrafa del Proyecto de Ley 429-2016, que propone la ley que garantiza la inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción o procesamientos primarios, que recibió votación mayoritaria del Pleno. La aclaración se realiza con la finalidad de precisar que la mención de días en la norma está referida a días calendarios, quedando redactada de la siguiente manera, en el inciso b) del artículo 6°, debe decir: 90 días calendarios. En la Disposición Complementaria Final Primaria referida al plazo de adecuación y prohibición de la prórroga debe decir: 120 días calendarios. Finalmente, en la segunda votación, adecuación del Texto Único de Procedimientos Administrativos del Senasa, debe decir: 30 días calendarios. Estoy seguro que el Pleno nos apoyará. 62

Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Si ningún congresista hace uso de la palabra, porque ya se distribuyó, es una aclaración a un proyecto aprobado, pasamos a marcar asistencia. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ya ha sido distribuida, me dicen, ya ha sido leída también. Por favor, alcancen la aclaración a la congresista Espinoza. Ya la tiene, correcto. 96 congresistas han registrado su asistencia. Al voto. Estamos marcando el voto. Chihuán, Schaefer, Echevarría. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba, vía aclaración, por 74 votos a favor, ninguno en contra y 18 abstenciones, la rectificación de errores materiales contenidos en el Proyecto de Ley 429, propuesto por la Comisión Agraria y aprobado en primera votación en la sesión del Pleno del 25 de mayo de 2017 y en segunda votación en la sesión del Pleno del 8 de junio de 2017, respectivamente, por el que se propone la Ley que garantiza la inocuidad de los alimentos pecuarios de producción y procesamiento primario. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado. Más el voto a favor de los congresistas Glave, Sarmiento, Pacori y Torres; y la abstención de los congresistas Vásquez y Donayre. Han votado a favor 78 congresistas, cero en contra, abstenciones 20. La aclaración ha sido aprobada y, por consiguiente, la autógrafa continuará el trámite correspondiente. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor Relator. El RELATOR da lectura: De las comisiones de Salud, Población, Vivienda y Construcción, proyectos de Ley 984 y 1270, se propone autorizar la expropiación de un bien inmueble para la ejecución del proyecto mejoramiento del servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, sobre el que se declara de necesidad pública e interés nacional.(*) 63

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen, por unanimidad, de la Comisión de Salud y Población, recaído en los Proyectos de Ley 984 y 1270, que propone autorizar la expropiación de un bien inmueble para la ejecución del proyecto Mejoramiento del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, el que se declara de necesidad pública e interés nacional. Al respecto, la Comisión de Vivienda y Construcción ha presentado un dictamen en mayoría respecto del Proyecto 1220. La Junta de Portavoces, con fecha 28 de junio de 2017, acordó la exoneración de plazo de publicación de la Comisión de Vivienda respecto del Proyecto de Ley 1270 y la ampliación de Agenda. Tiene la palabra el congresista Vásquez Sánchez, presidente de la Comisión de Salud y Población. El señor VÁSQUEZ SÁNCHEZ (APP).— Gracias, presidenta. Dictamen recaído en los Proyectos de Ley 984 y 1270, que con un texto sustitutorio propone la ley que autoriza la expropiación de un bien inmueble para la ejecución del proyecto Mejoramiento del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, sobre el que se declara de necesidad pública e interés nacional. Han ingresado a la comisión las iniciativas siguientes: El Proyecto de Ley 984/2016, presentado por el presidente de la República. Y el Proyecto de Ley 1270, presentado por el congresista Segundo Tapia Bernal, del grupo parlamentario Fuerza Popular. Ambos proyectos proponen la ley que declara de necesidad pública e interés nacional la expropiación de bienes inmuebles, para la construcción, equipamiento y el mejoramiento del servicio de emergencia del Hospital Loayza. Este establecimiento de salud, de tercer nivel de atención, categoría 3-I, inaugurado en 1924, hace 93 años, atiende la demanda de los niveles I, II y III para pacientes de Lima Metropolitana, para pacientes del Callao, de Lima Provincias y del resto del país. Realiza anualmente 625 mil consultas, en 136 consultorios físicos y 156 consultorios funcionales. Realiza anualmente 70 mil operaciones en siete centros quirúrgicos y 22 salas de operaciones. El servicio de emergencia está en el sótano del frontis del hospital, y tiene un espacio limitado de 800 metros cuadrados. Tiene un elevado grado de insatisfacción del usuario, y desde el 2015 los problemas de infraestructura se agudizaron a pesar que el servicio se extendió al pabellón 9 y un pabellón de medicina. 64

Este hospital no cumple con la norma técnica de proyectos de arquitectura hospitalaria, ni con la norma técnica de los servicios de emergencia. Asimismo, no se respetan los espacios entre cama y cama, debido a la sobredemanda de atención. El estado obsoleto de las conexiones eléctricas de agua y desagüe, generan constante problemas. El servicio de emergencia está en el sótano. No hay acceso directo a la calle. La sobredemanda de atención ha hecho que el número de personal de salud sea insuficiente. Susalud y la Contraloría han observado reiteradamente la falta de personal. Y la enorme demanda y las condiciones actuales de su infraestructura, han originado un serio problema de funcionamiento, que es necesario resolver a la brevedad. Según el informe de Susalud 2015 precisa que se verificó pacientes en sillas de ruedas, en camillas, parados en situación de observación, y otros esperando la atención en uno de los tópicos. Se incumple la resolución ministerial 386 del Ministerio de Salud, la norma técnica de salud. Asimismo, en el informe de Contraloría, en el 2012, señala de las visitas efectuadas al servicio de emergencia adultos, en el período julio-agosto de 2012, se evidenció el colapso de dicho servicio ante la gran cantidad de pacientes que solicitan atención, particularmente aquellos por cuya dolencia requieren permanecer en observación. Dicha demanda cuantitativa dice este informe representa el 337% aproximadamente de la capacidad de oferta de esta unidad. En el mismo sentido, según informe del Ministerio de Salud, sobre el índice de seguridad hospitalaria de 2014, señala que se clasifica al Hospital Loayza, en la categoría c, es decir, la infraestructura requiere medidas urgentes e inmediatas, ya que los niveles actuales de seguridad no son suficientes para proteger la vida de los pacientes y del personal asistencial de salud, durante y después de un desastre. Según estudios del Minsa, sobre servicios de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, se precisa que del estudio de vulnerabilidad sísmica estructural, no estructural y funcional del Hospital Loayza se tiene que, colapsa por la demanda atendida, el área operativa está habitualmente ocupada, el espacio sería totalmente insuficiente para afrontar una situación de desastre, su vulnerabilidad es alta por ser un hospital de referencia de emergencias, de un gran sector de la población de la capital y de ciudades vecinas. En el Hospital Loayza; además, existe un predio colindante, de propiedad de la Sociedad de Beneficencia de Lima, el cuál se encuentra en la esquina de la calle Sánchez Pinillos y el jirón Huarochirí, en el Cercado de Lima, esta situación, adquiere por donación de don 65

Víctor Larco Herrera, el área de 3 467.80 m2, con el exclusivo y determinado objeto que pueda allí construírse la escuela de enfermería del Hospital Arzobispo Loayza. Posteriormente a esta área, se acumulan otras, haciendo un total de 6 241.63 m2, el área de propiedad de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, no constituyen bienes de propiedad fiscal, ni son considerados como fondos públicos. Por así disponerlo el artículo 6 de la Ley de Creación del Sistema Nacional para Población en Riesgo, por lo que resulta pertinente promover un proceso de expropiación. Por todo lo expuesto, la Comisión de Salud y Población, de conformidad con el literal b, el artículo 70 del Reglamento del Congreso de la República, recomienda la aprobación del Proyecto de Ley 984 y 1270, para darle así al Hospital Loayza, que es un hospital emblemático, no solo del Perú, sino de América, la posibilidad de mejorar para atender mejor y brindar la atención mas digna a los millones de pacientes que se atienden en este hospital. Gracias, Presidenta. —Asume la Presidencia la señora Rosa María Bartra Barriga. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Vásquez. Tiene el uso de la palabra la congresista Marisa Glave. La señora GLAVE REMY (FA).— Presidenta, en la Comisión de Vivienda, también hemos revisado este caso, y hemos planteado un dictamen con un texto diferente, señora Presidenta, y quisiéramos pedir al Pleno que las precisiones y modificaciones que se han hecho en el texto de la Comisión de Vivienda, sean los que se aprueben el día de hoy, y quisiera pasar a explicar cuales son. El primero, señora Presidenta, tiene que ver con algunas observaciones que se presentaron de distintas instancias, en particular de la Beneficencia de Lima, frente al dictamen de la Comisión de Salud, señora Presidenta. Quiero partir, señalando que no hay una sola persona que conozca Lima Metropolitana, y que conozca en general la situación de essalud en el Perú, que no vaya a reconocer que es urgente, que el Hospital Loayza, amplíe la zona de emergencia, que es un hospital que incluso en informes de Contraloría, ha sido declarado en una situación de emergencia, pues no se encuentra apto para poder terminar de prestar los servicios que requieren los peruanos y las peruanas, con lo cual lograr su ampliación es fundamental, señora Presidenta. Pero el Congreso, tiene que hacer las cosas bien, y en este caso se está pidiendo la expropiación de un inmueble que pertenece a la Beneficencia de Lima, señora Presidenta, institución que no es una institución lucrativa, que no tiene un fin de lucro, sino que por el contrario como su nombre lo indica, es una institución que presta servicios a niños, a niñas abandonadas, a personas adultos y adultas mayores que están en situación de desprotección, señora Presidenta. 66

Asimismo, la Beneficencia como la mayoría de personas que la conocen, ha ido recibiendo un conjunto de inmuebles a razón de herencias, señora Presidenta, y en muchos casos herencias muy claras sobre el tipo de uso que se puede hacer de esos bienes. Y por tanto, es fundamental que la Representación Nacional en caso de tomar la decisión de expropiar un inmueble que pertenece a una institución que es tan importante como la Beneficencia, lo haga cuidando estrictamente no solo la legalidad, sino que no se vaya a distorsionar los fines para los cuales la Beneficencia fue creada. Es por eso, señora Presidenta, que nosotros hemos planteado se incorpore un artículo, el artículo 5.°, que hace dos precisiones que son importantes: La primera, señora Presidenta, es que el pago de la indemnización justipreciada que se establezca como consecuencia del trato directo o del procedimiento judicial o arbitrial correspondiente, es asumido por el Ministerio de Salud en favor de la Sociedad de Beneficencia de Lima, previa tasación realizada por el área de Valores de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda y Construcción, debiendo ser abonado este dinero en efectivo y en moneda nacional, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1192. Esta precisión de que sea directamente abonado a la Beneficencia, también es una cosa que se ha pedido, señora Presidenta, porque en otras oportunidades el Estado, al hacerse de los bienes de la Beneficencia no ha entregado directamente los recursos a la Beneficencia, sino que ha dicho que se cobra las deudas que tiene para la Sunat, por ejemplo, o ha dicho que les va hacer un pago en distintos sentidos que al final no han llegado para lo que la Beneficencia necesita tener recursos para funcionar. En segundo lugar, señora Presidenta, se ha planteado que en el artículo 5.°, en segundo párrafo, se reconozca algo que ya reconoce el Decreto Legislativo 1192, que es que, la tasación debe considerar el valor comercial del inmueble, como también el perjuicio económico que comprende lucro cesante y el daño emergente, entre otros, constituyendo el precio a pagarse por todo concepto. Dicha indemnización debe compensar a la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, y no perjudicar el cumplimiento de su función social en la atención y apoyo de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y ancianos, señora Presidenta. Hoy, el Decreto Legislativo contempla estos dos supuestos, tanto en su artículo 4.° como en el 13.°, de la necesidad de contener el precio del justiprecio en materia de valor comercial de la tasación y la transacción del inmueble, como también el lucro cesante; y en este caso es fundamental realzar que el lucro cesante debe contemplarse en este caso, pues sino la Sociedad de Beneficencia, señora Presidenta, no tendrá la posibilidad de una tasación justa y que la merece y la necesita, pues es una integridad que tiene una función social. Eso con respecto al artículo 5.°. Asimismo, señora Presidenta, hemos planteado algunas modificaciones que sí son importantes señalar: 67

La primera es la ley tiene que declarar de necesidad e interés público, señora Presidenta, la ejecución del proyecto de mejoramiento del servicio de emergencia del Hospital Nacional Arsobispo Loayza, eso es lo que se declara de interés y necesidad pública. Y a razón de eso, entonces se aprueba y autoriza la expropiación del inmueble, porque sino declaramos de necesidad e interés la ejecución del proyecto estaríamos entrando en un sin sentido en la norma. En el artículo 2,°, señora Presidenta, estamos planteando en la comisión algo que también es importante: Cuando el Congreso toma la decisión de expropiar un inmueble tiene que hacerlo con muchísima precisión, y por eso es importante colocar la partida registral y decir a qué inmueble nos estamos refiriendo, señora Presidenta. Por eso en el artículo 2.°, hacemos una referencia expresa a cuál es la partida electrónica de Registros Públicos que contiene el predio materia de expropiación, señora Presidenta. Esas precisiones que hemos hecho, tanto en el título de la norma, en el objeto de la norma, en la precisión de la partida electrónica del inmueble que va ser sujeto de expropiación, cómo el artículo 5.° referido a el justiprecio, y cómo es que este debe ser calculado nos parecen fundamentales para, por un lado, atender lo que es una urgencia, lo que es una necesidad real que es que el Hospital Loayza pueda tener un servicio de emergencia de calidad para los peruanos y las peruanas, pero al mismo tiempo que no se pierda de vista que estamos expropiando un bien de una entidad que es fundamental como la Beneficencia de Lima, señora Presidenta. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Glave. Tiene el uso de la palabra el congresista Segundo Tapia. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Una interrupción a la congresista Marisol Espinoza. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Espinoza, tiene la interrupción. La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Muchas gracias, presidenta. Presidenta, efectivamente, el tema del Loayza es una necesidad urgente, considerando no solamente el tema de la saturación en lo que respecta al servicio de emergencia, sino la cantidad de consultas anuales que se realizan: más de 625 000. Y creemos también que en el tema de la expropiación del terreno debe ir de la mano con la partida registral. Pero una preocupación, señora presidenta, el tema del Hospital Loayza es tan importante también como el Hospital de San Juan de Lurigancho, es un tema bastante urgente, y le solicito que, así como se ha colocado hoy el tema del Loayza, se pueda colocar en la agenda, existiendo ya un dictamen de la Comisión de Salud, para que se pueda ver el Hospital de San Juan de Lurigancho. Muchas gracias. Gracias, congresistas Tapia. 68

La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Espinoza. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Me pide una interrupción el congresista Alcalá. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresista Alcalá. El señor ALCALÁ MATEO (FP).— Muchas gracias, presidenta. Es cierto, los que conocemos por dentro el Hospital Loayza es el hospital mejor ubicado dentro de la capital del país, pero también hay que considerar que gran parte ha sido declarado Monumento Histórico Nacional, por lo tanto no se puede realizar ningún tipo de remodelación, no lo permite hoy en día el Ministerio de Cultura, y lo que se ha buscado son alternativas de soluciones, que es el terreno adjunto al hospital, que es de aproximadamente 10 000 metros, que pertenece hoy en día a la Beneficencia Pública. Yo creo que con esta ley se va a beneficiar directamente al sector Salud y, sobre todo, a los más pobres, a los más necesitados, sobre todo que es muy buena la atención. Creo que esta ley es de vital importancia y se debe aprobar el día de hoy. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Alcalá. Congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Muchas gracias, presidenta. También saludar a todas las bancadas de este Congreso de la República por haber hecho efectiva la exoneración de plazo y publicación y la ampliación de la agenda para el día de hoy, y es para presentar los proyectos de Ley 984-PE y 1270 de mi autoría, que proponen autorizar la expropiación de un bien inmueble para la ejecución del Proyecto Mejoramiento del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, sobre el que se declara de necesidad pública y de interés nacional. Presidenta, quiero decirles que el Hospital Loayza es un hospital emblemático a nivel nacional e internacional, se atiende cerca de un millón de consultas al año. Presidenta, puede pedir que haya orden, por favor, porque hay mucha bulla. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Congresistas, estamos en el último día de legislatura y hay un colega nuestro haciendo uso de la palabra. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Gracias, presidenta. Decíamos que el Hospital Loayza es un hospital emblemático, es la vitrina del Ministerio de Salud, y es un hospital de reconocimiento nacional e internacional, donde se hacen trabajos de investigación, rotaciones internacionales. Y debo decirle incluso que yo soy un médico egresado de la especialidad de gineco obstreticia de la Universidad Cayetano Heredia en el Hospital Loayza. Y por eso también debo decirle que por el Hospital Loayza

69

que cumple, el 11 de setiembre, 93 años, han pasado también ministros de Salud como Uriel García, Eduardo Yon Motta, Alejandro Aguinaga Recuenco. Y debo decirle, presidenta, que el proyecto es algo bien sencillo. Larco Herrera dejó estos terrenos para la Beneficencia Pública para que se construya la Escuela de Enfermeras; sin embargo, luego, las enfermeras tenían que pasar con título universitario, y está vacío hace cinco años. Presidenta, este local, que es de aproximadamente de 6242 metros cuadrados, se encuentra libre hace cinco años. En mi período parlamentario anterior me he reunido por dos años consecutivos con la Beneficencia Pública de Lima, siendo realmente los resultados adversos. La Beneficencia Pública de Lima se ha negado. ¿Y cuál es la realidad de nuestro Hospital Loayza? Presidenta, lo ha dicho la Contraloría General de la República; Sunasa, del Ministerio de Salud. Si bien es cierto, es un monumento histórico, pero realmente está completamente hacinado. Las emergencias están atendiendo; se atendía en sótano cuando hacía la residencia, ahora está en el pabellón nueve, en el pabellón cuatro, con un completo, Presidenta, hacinamiento. Y lo importante es que los pacientes en el Perú se atiendan con dignidad. Lamentablemente, Presidenta, los ministros de estado que han pasado y los gobiernos que incluyen Ollanta Humala, el actual presidente Pedro Pablo Kuczynski también, que tiene que ponerle énfasis en la salud, porque la salud en estos momentos está pasando por la peor crisis de la historia, con una ministra de Salud que es indiferente a la salud del país. Por eso, es una forma de apoyar realmente para que nuestros pacientes se atiendan con dignidad. presidenta, ante lo cual debo decirle que cuenta con su partida electrónica y hasta cierto punto estaría más estratégico el lugar donde tenga que atenderse nuestros pacientes con emergencia, porque para llegar por Alfonso Ugarte a la emergencia realmente es casi media hora desde el centro de Lima, situación que se podría recuperar por la parte posterior de Baquero*. Referente a lo que plantea la Comisión de Vivienda; estoy de acuerdo porque justamente recordar que también la Beneficencia Pública tiene un bien común, un bien social, que atender también albergues respectivos y sí tiene un fin social. Es importante que en el marco del Decreto Legislativo de la expropiación también se pague el justiprecio. Pero esto definitivamente, Presidenta, tendrán que coordinar tanto el Ministerio de Salud como con la Beneficencia Pública en el marco de un buen entendimiento, pero lo importante, Presidenta, es de que se quede con el siguiente mensaje. Presidenta, la salud del país... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiempo adicional. El señor TAPIA BERNAL (FP).— La salud del país está pasando por la peor crisis de la historia.

70

La ministra de Salud ahora ha dicho que no va a construir ni un hospital ni un centro de salud. Pero, Presidenta, fortalezcamos siquiera nuestros hospitales que tienen problemas de estructura, de personal, funcionales, pero ha llegado, Presidenta, el momento de que este Congreso de la República, en el marco de un gesto político, por la salud del país, sobre todo por nuestros pacientes. Y especialmente quiero agradecer acá a mi bancada Fuerza Popular, porque ha dicho “sí, sí estamos con nuestros pacientes, nuestros pacientes se tiene que atender con dignidad”. Y no podemos tolerar la insuficiencia de recursos humanos, de infraestructura, de medicamentos. Y realmente es penoso que nuestros pacientes se encuentran realmente hacinados. Eso no es humano, Presidenta. Entonces, quiero decirles, de que en el marco de un gesto político... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Para que termine, congresista. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Hoy le digamos, Presidenta, a todo el pueblo peruano, a esos 30 millones que estamos con los pacientes, que estamos por el bienestar de ellos y queremos que la salud salga adelante, y por eso que es momento propicio para decirle, Presidenta, que quizás la ministra de Salud tenga que dar un paso al costado, pero queremos que nuestros pacientes de una vez por todas tengan el trato que se merecen. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Tapia. Tiene el uso de la palabra el congresista Horacio Zeballos. El señor ZEBALLOS PATRÓN (FA).— Gracias, señora Presidenta. Yo creo que efectivamente en este caso, este terreno, que es de la beneficencia Pública, es un terreno que debería pasar al Ministerio de Salud, por supuesto, bajo la responsabilidad del ministerio de cancelar lo que significa este terreno, porque es una institución, la Beneficencia, que cumple también una labor social. Entonces, no se trata aquí de yo le quito a la Beneficencia y el Ministerio de Salud se lava las manos. Pero también sabemos que si nosotros ponemos en el papel de que esto no pase al Hospital Loayza hasta que el Ministerio de Salud pague todo lo que tiene que pagar, pues nos debemos sentar a esperar meses o años a que realmente el Ministerio de Salud consiga que el MEF destine las partidas para poder cancelarle a la Beneficencia. Y esto en el caso de Loayza definitivamente, señora Presidenta, no puede esperar. Hace menos de un mes estuvimos en el Hospital Loayza, y las condiciones de hacinamiento, una cosa es verlas por televisión y otra cosa es vivirla, señora presidenta. Vivir, por ejemplo, que tenemos pacientes que ingresan por problemas oncológicos, que son pacientes inmunodeprimidos, sin defensas, y tienen que ser puestos al lado de pacientes con tuberculosis altamente resistentes. Esto significa un trato inhumano para los pacientes, esto significa condenarlos a una alta posibilidad de que un paciente sin 71

defensas se contagie de una tuberculosis multidrogo resistente, pues esto, como muchas cosas, pasan en un hospital hacinado, como el Hospital Loayza, pasan en un hospital donde realmente el respeto por la vida humana no existe, señora presidenta, porque las autoridades no se han preocupado desde hace muchos años en diseñar un sistema de saludo que nos permita dar una atención digna a la población. Y esto, señora presidenta, no es una excepción. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiempo adicional. El señor ZEBALLOS PATRÓN (FA).— Esto no es un caso aislado. Este tema, incluso, de la Beneficencia y sus terrenos, que son usados por el Ministerio de Salud y que, finalmente, no se puede invertir, finalmente no se pueden hacer construcciones nuevas, no se pueden hacer ampliaciones, es un tema que no tiene dónde acabar. En mi misma región, en Piura, tenemos un materno infantil, que podrían haberse desarrollado proyectos interesantes que necesitamos en la región. No lo podemos hacer porque el terreno es de la Beneficencia. Entonces, en este problema, que es de Beneficencia y no puedo yo construir, los que salen perjudicados siempre son los pacientes que no tienen un lugar donde atenderse. En el caso del Hospital Loayza, señora presidenta, el Hospital Loayza necesita tener un lugar donde ampliar sus instalaciones. En esto no tiene que quedar duda, porque primero son los pacientes, y habría que buscar el mecanismo sí de incorporar el necesario compromiso del Ministerio de Salud de cancelarle a la Beneficencia, pero, de ninguna manera, que esto retrase... La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Para que termine, congresista. El señor ZEBALLOS PATRÓN (FA).— Esto retrase, señora presidenta, la urgente, la perentoria necesidad de que el Hospital Loayza sea ampliado. No podemos tener un hospital de la trascendencia del Hospital Loayza, con sus pacientes hacinados en la emergencia, contagiándose cincuenta mil enfermedades porque no hay una manera digna de poderlos atender. Ya tenemos en el Hospital Loayza, los últimos años, decenas de médicos residentes que se han contagiado con tuberculosis multidrogo resistentes y extremadamente resistentes, por las condiciones de hacinamiento del hospital. Esto tiene que cambiar, y me parece por eso que este proyecto es viable y es necesario, señora presidenta, y debería ser la base para empezar a tratar los otros casos donde el Ministerio de Salud necesita tratar con la Beneficencia de alguna manera para poder ampliar sus instalaciones. Muchas gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Zeballos. Tiene el uso de la palabra la congresista Úrsula Letona.

72

La señora LETONA PEREYRA (FP).— Gracias, señora presidenta. Efectivamente, este proyecto, como bien lo han sostenido mis colegas, a través suyo, Hernando Cevallos o el congresista Segundo Tapia, de mi bancada, tiene un fin que busca que este terreno sirva para ampliar la emergencia del Hospital Loayza. Pero también es cierto, queridos colegas, que también la Beneficencia de Lima tiene una población objetivo vulnerable, una población objetivo que son los niños y ancianos, aquellos a quienes este inmueble o su usufructo debería beneficiar. Y en el caso concreto, en la propia comisión se estableció que el precio que pague el Ministerio de Salud a la Beneficencia sea un justiprecio e involucre necesariamente un lucro cesante, situación que no se ha respetado en el texto final, presidenta. Yo quisiera que este proyecto, en todo caso, pueda ir a un cuarto intermedio para que se pueda corregir el texto como se quedó en la comisión y se incluya la necesidad de que se respete el justiprecio y, además, un lucro cesante porque se va a beneficiar a los niños y ancianos de la Beneficencia. Quienes hemos trabajado en esa institución conocemos las necesidades que atraviesa. Las transferencias que recibe son irrisorias, no sirven ni siquiera para cubrir lo que significa el Puericultorio Pérez Araníbar. A diario, los niños del puericultorio son trasladados por enfermedades respiratorias a los hospitales, no puede ser posible que la venta de este terreno que implicaría un valor comercial mucho mayor se vea menospreciada por las necesidades justas también del Hospital Loayza, por lo que nos corresponde compatibilizarlas. Gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Letona. Tiene el uso de la palabra la congresista Tania Pariona. La señora PARIONA TARQUI (FA).— Gracias, Presidenta. Un tema tan importante como el derecho a la salud ponderablemente creo que es superior a otros derechos, diríamos, sin necesidad de descartarlos, y el caso del Hospital Loayza a mí me remite colocar un tema de preocupación en el caso de mi Región Ayacucho, tenemos un caso similar en donde se está vulnerando el derecho a la salud, especialmente de ciudadanos que están afiliados al SIS. Sucede que existe un terreno de tres mil metros cuadrados, en donde hay un problema de litigio de propiedad entre EsSalud y un Centro de Salud Miraflores del distrito de San Juan Bautista, en donde tenemos diez mil ciudadanos afiliados al SIS atendiéndose en este centro de salud, pero resulta que por ahí dicen que trabajadores de EsSalud estarían haciendo uso de este terreno porque han ganado bajo una sentencia ya declarada por la Corte Suprema con fines de construir una playa de estacionamiento. Y, entonces, tenemos el derecho de los trabajadores a una playa de estacionamiento versus el derecho de diez mil ciudadanos afiliados al SIS. 73

Yo quiero llamar la atención de este poder del Estado, para que podamos abogar porque el Minsa, EsSalud y el ministro de Trabajo, que tiene rectoría sobre esta materia puedan dar solución, tenemos diez mil ciudadanos en Ayacucho afectados en su derecho a la salud porque hay un problema ahí del terreno, y uno se pregunta, cómo es que podemos avalar el derecho de los trabajadores que por supuesto es justo, pero frente a un centro de salud que tiene orden de lanzamiento, es decir; de desalojo bajo policías el 14 de julio. Estamos pidiendo el diálogo con el ministro de Trabajo hace más de dos días atrás, y con el presidente de EsSalud, yo quería colocar este tema porque también es un problema recurrente en las regiones; en donde pareciera que la salud está por debajo de otros derechos. Muchas gracias, Presidenta, por el espacio. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Pariona. No existiendo nadie más en el rol de oradores, y habiendo concluido, por lo tanto, su presentación, tiene la palabra la congresista Marisa Glave, presidenta de la Comisión de Vivienda y Construcción. La señora GLAVE REMY (FA).— Presidenta, yo solicitaría, le he pedido al presidente de la Comisión de Salud que pudiéramos tener un texto uniforme para que pudiéramos contemplar tanto el cambio y la precisión en el título del proyecto, pues lo que hay que declarar de necesidad e interés público es la ejecución del proyecto de la ampliación del Hospital Loayza, para conforme a eso proceder a la expropiación que se contemple expresamente la partida registral del inmueble; en este caso cuando uno expropia tiene que decir expresamente cuál es el bien que va a expropiar. Y, la tercera, es la inclusión del artículo 5° que tiene que ver precisamente con el justiprecio, tanto por el valor comercial del inmueble como por el lucro cesante que también explicó la congresista Letona, entonces no sé si el presidente de la Comisión de Salud puede decirnos si está de acuerdo con el texto o sino yo pediría que se someta a votación el dictamen de la Comisión de Vivienda, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista Glave. Tiene el uso de la palabra el congresista César Vásquez Sánchez, presidente de la Comisión de Salud y Población. El señor VÁSQUEZ SÁNCHEZ (APP).— Gracias, Presidenta. Efectivamente, durante el debate nos hemos reunido con la Comisión de Vivienda y hemos conciliado algunos aportes y hemos aceptado las sugerencias que han hecho ellos como comisión, y como también lo ha hecho el colega congresista Tapia, y estamos presentando ya acá el texto sustitutorio donde hay los siguientes cambios y que se va a distribuir en estos momentos. Se acepta el cambio del título y queda entonces: "Ley que se declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto mejoramiento del servicio de emergencia del

74

Hospital Nacional Arzobispo Loayza, y autoriza la expropiación de un bien inmueble para la ejecución de dicho proyecto". También se está cambiando en el artículo 2 la parte que inicia, diciendo: "Declárese de necesidad pública", y dentro de ese mismo artículo se incluya: "El área total se encuentra inscrita a favor de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima Metropolitana, en la Partida Electrónica 07027226, del Registro de Predios de Lima". Asimismo, se está agregando el artículo 5, que a la letra dice: "Pago de la indemnización justipreciada". El pago de la indemnización justipreciada, que se establezca como consecuencia del trato directo o del procedimiento judicial o arbitral correspondiente, es asumido por el Ministerio de Salud a favor de la Sociedad de la Beneficencia de Lima Metropolitana como sujeto pasivo, previa tasación realizada por la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 4, 12, del artículo 4 y el artículo 13 del Decreto Legislativo 1192, decreto legislativo que aprueba la ley marco de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de interferencias, y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura. La tasación debe considerar el valor comercial del inmueble, así como el valor del perjuicio económico, que comprende al lucro cesante y daño emergente, entre otros, constituyendo el precio a pagarse por todo concepto. Dicha indemnización debe compensar a la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana y no perjudicar el cumplimiento de su función social en la atención y apoyo a niños, adolescentes, jóvenes mujeres y ancianos. Esa es toda la incorporación y cambio en este texto sustitutorio. Por lo demás, así como es importante aprobar esta ley, que beneficiará directamente a millones de personas a través del Hospital Loayza, también en mi condición de Presidente de la Comisión de Salud pido, señora Presidenta, que se agende el día de hoy también el proyecto de ley para beneficiar al hospital San Juan de Lurigancho, que como todos ustedes saben, es el distrito más poblado de toda Sudamérica. Está en camino ya un proyecto, hace varios años, para ejecutar el nuevo Hospital III-1 en San Juan de Lurigancho y que ayudaría muchísimo para este fin que hoy podamos aprobar también esta ley para el Hospital San Juan de Lurigancho, y solicito desde aquí también lo ponga en agenda. Muchas gracias, Presidenta. Pido al voto más bien, que se someta ya esta ley del Hospital Loayza, esperando el apoyo de los colegas congresistas. Gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Gracias, congresista. Habiendo hecho uso de la palabra ya los dos presidentes de comisión, hay un texto sustitutorio que ha sido consensuado, según me dicen. ¿Ya tiene la firma? Están recabando la firma. 75

Correcto. Señor Relator, va a dar lectura al texto sustitutorio que ha sido consensuado por ambas comisiones. El RELATOR da lectura: Texto sustitutorio presentado por los congresistas Vásquez Sánchez, Presidente de la Comisión de Salud, y la congresista Marisa Glave Remy, Presidenta de la Comisión de Vivienda y Construcción. Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto mejoramiento del servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza y autoriza la expropiación de un bien inmueble para la ejecución de dicho proyecto. Artículo 1, Objeto de la Ley. El objeto de la presente ley es declarar de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto mejoramiento del servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza y autorizar la expropiación de un bien inmueble para la ejecución de dicho proyecto. Artículo 2.— Declaración de necesidad e interés nacional, y autorización de expropiación. Declárase de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto Mejoramiento del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, y autorízase para tal fin la expropiación de un bien inmueble cuya ubicación, linderos, medidas perimétricas y área total se encuentran inscrita a favor de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima Metropolitana, en la Partida Electrónica 0702726 del Registro de Predios de Lima, de acuerdo con lo que establece el artículo 28 del Decreto Legislativo 1192, decreto legislativo que aprueba la ley marco de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de interferencia y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura y sus normas modificatorias. Artículo 3.— Justificación de la expropiación. 3.1 La declaratoria de necesidad pública e interés nacional, y la expropiación, se justifican en la necesidad de fortalecer la capacidad resolutiva del servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, para garantizar un servicio de salud favorable a la ciudadanía con criterios de seguridad, oportunidad y calidad. 3.2 La expropiación se lleva a cabo de acuerdo al procedimiento establecido en el Decreto Legislativo 1192, decreto legislativo que aprueba la ley marco de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de interferencias, y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura y sus normas modificatorias. Artículo 4.— Sujeto activo y beneficiario de la expropiación. 76

4.1 El Ministerio de Salud es el sujeto activo de la expropiación materia de la presente ley, facultándosele para que inicie los trámites correspondientes al proceso de expropiación, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1192, decreto legislativo que aprueba la ley marco de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de interferencias, y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura y sus normas modificatorias. 4.2 El Hospital Nacional Arzobispo Loayza es el beneficiario de la expropiación materia de la presente ley. Artículo 5.— Pago de la indemnización justipreciada. 5.1 El pago de la indemnización justipreciada que se establezca como consecuencia del trato directo, del procedimiento judicial o arbitral correspondiente, es asumido por el Ministerio de Salud a favor de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana como sujeto pasivo, previa tasación realizada por la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 4.12 del artículo 4, y el artículo 13 del Decreto Legislativo 1192, decreto legislativo que aprueba la ley marco de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de interferencias, y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura y sus normas modificatorias. 5.2 La tasación debe considerar el valor comercial del inmueble, así como el valor del perjuicio económico que comprende el lucro cesante y daño emergente, entre otros, constituyendo el precio a pagarse por todo concepto. Dicha indemnización debe compensar a la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana y no perjudicar el cumplimiento de su función social en la atención y apoyo a niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y ancianos. Artículo 6.— Financiamiento. Lo dispuesto en la presente ley se financia con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Salud, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. —Reasume la Presidencia la señora Luz Salgado Rubianes. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Vamos a proceder a marcar asistencia. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— 86 congresistas han marcado asistencia. Al voto. Congresistas Bocangel, Castro, Canzio, Arce, Castro, Quintanilla, De Belaunde.

77

Antes de cerrar la votación, se encuentran en la galería el alcalde del distrito de Carabayllo, Rafael Álvarez Espinoza, quien viene acompañado de personajes de su distrito, porque conmemoran este 29 de junio su 446 aniversario de creación histórica, se les saluda desde el Hemiciclo. Gracias, desde la Mesa. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 81 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Mejoramiento del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza y autoriza la expropiación de un bien inmueble para la ejecución de dicho Proyecto. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Salud, sobre los Proyectos de Ley 984 y 1270. Más el voto a favor de los congresistas Ventura, Reátegui, Saavedra, Noceda, Galarreta, Melgarejo, Ushñahua, Salaverry, Lazo, Sarmiento, Mantilla, Bocangel, León, Schaefer, Modesto Figueroa, Palomino, Arana, Foronda, Arce, Del Castillo, Mulder y Elías. Hay 101 congresistas que han votado a favor, en contra cero, abstenciones cero. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Salud sobre los Proyectos de Ley 984 y 1270. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor Presidente Vásquez, de la Comisión de Salud. Voy agradecer que por favor los pasadizos, señorita Foronda, congresista Foronda, en los pasadizos no se puede sentar ningún personal porque el Hemiciclo es para los congresistas. Congresista Vásquez. El señor VÁSQUEZ SÁNCHEZ (APP).— Sí, gracias, Presidenta. Con el agradecimiento a los colegas por el apoyo unánime, solicito consulte la exoneración de la segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Atendiendo a la solicitud del presidente de la Comisión de Salud, vamos a proceder, pero vamos a volver a marcar asistencia, porque hay muchas personas que están fuera del Hemiciclo. Marcar asistencia para la exoneración. 78

Señores marcar asistencia. Becerril, Beteta, Herrera, Galarreta, Fujimori. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— 104 congresistas presentes. Al voto la exoneración de acuerdo al pedido del presidente de la Comisión de Salud. Meléndez, De Belaunde, Flores, Costa, Mulder, Dominguez, Villavicencio, Vergara, Tucto, Torres, Montenegro, Albrecht. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 103 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Mejoramiento del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza y autoriza la expropiación de un bien inmueble para la ejecución de dicho Proyecto. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 984 y 1270. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Vencido el cuarto intermedio en que estaba la moción de Orden del Día 1358, más las mociones que llegaron luego. Tiene la palabra el congresista Arana Zegarra, para que informe sobre el texto final. Congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, presidenta. En diciembre del año pasado se presentó la moción del Frente Amplio para que se creara la comisión investigadora multipartidaria de lo que acontece en el Callao, presidenta, y hay que saludar que los portavoces y la disponibilidad de hoy en este Pleno, pueda haber alcanzado una moción por unanimidad con la firma de los voceros, que es la moción de Orden del Día 1358 por el cual el Congreso de la República acuerda: Primero, constituir una comisión investigadora multipartidaria con las facultades señaladas en el artículo 88.° del Reglamento del Congreso de la República, encargada de investigar las presuntas irregularidades y posibles actos de corrupción en el Gobierno Regional del Callao. Segundo, la comisión investigadora multipartidaria estará integrada de conformidad al Reglamento del Congreso de la República, otorgándosele el plazo de seis meses.

79

En ese sentido, presidenta, creo que cumplimos en la delegación parlamentaria con que podamos atender las graves demandas y denuncias que han estado proviniendo de la provincia Constitucional del Callao en la cual se extorsiona empresarios, en la cual se ha llegado, incluso a infectar a los propios miembros de la Policía Nacional, como lo hemos sabido el día de ayer, e incluso se somete a los jóvenes al peligro de ser parte de bandas de sicarios como lo escuchamos en diversas denuncias. En ese sentido, presidenta, pido a la Presidencia del Congreso, que pueda llevar a votación la creación de esta comisión investigadora, en este gesto del Congreso de la República de ayudar a combatir la corrupción, allí donde se presente. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Si, este tema por si acaso les recuerdo, ya estaba en cuarto intermedio y ha sido acordado, si no me equivoco por Portavoces también el texto sustitutorio que acaba de leer el congresista Arana. Tiene la palabra el congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidenta, justamente, por habernos opuesto al texto anterior, es que es importante que ahora hagamos nuestra presencia manifestando que sí estamos a favor de este texto, y aclarando presidenta, y sobre todo aquellos medios de comunicación que les gusta distorsionar las cosas, como el diario La República que es mi casa,; pero el diarios La República cuando miente, miente y hay que decirlo, que pretendió decir, que los que nos oponíamos a la redacción anterior era porque estábamos defendiendo al señor Moreno, nos oponíamos a que se investigara la corrupción en el Callao, etcétera. Cuando hay que quedar absolutamente claro, para esos periodistas que no leen, ni escuchan, ni ven, simplemente repiten, que la moción anterior decía que se iba investigar el proceso de concesión del Puerto del Callao, del año 2006, 2007, que era otro tema completamente distinto y del cual obviamente, por eso nos estábamos oponiendo. Aquí ya de una manera más clara como lo ha señalado el relator, se está estableciendo que es para investigar las irregularidades y posibles actos de corrupción, en el Gobierno Regional del Callao, perfecto presidente, si esta hubiera sido la primera redacción no hubiésemos tenido esta demora y ahora creo que podamos tener una votación mucho más amplia. Esa es la aclaración que queríamos hacer presidenta. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Mulder. Congresista Sánchez. La señora SÁNCHEZ ALVA (PPK).— Presidenta, muy buenas tardes, saludar a todos los colegas por su intermedio. 80

Presidenta, quiero aprovechar la oportunidad por su intermedio para dirigirme al pueblo chalaco. Quiero decirles de que estoy a favor de cualquier investigación o cualquier acto corrupto o supuesto acto corrupto que se pueda dar en mi región, porque creo presidenta firmemente que todas las instituciones públicas que tienen partida presupuestal, deben rendirle cuentas al pueblo de lo que se hace con su dinero, eso que les quede muy en claro presidenta. A pesar de haber casos ya judicializado, los chalacos tenemos la fe y la esperanza de que el Poder Judicial, el Ministerio Público, actuará con transparencia, llegará hasta el final de toda estas investigaciones. Sé también presidenta, de que este Magno Congreso, no puede estar ajeno, no puede ser ajeno a su función de fiscalización, así es que quiero que quede claro y esto es dirigido para mi pueblo chalaco. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. No habiendo otras personas, vamos a proceder... Sí, congresista Vieira. El señor VIEIRA PORTUGAL.— Presidenta, veo que este acuerdo, es un acuerdo que se circunscribe solamente al gobierno regional, si queremos hacer una verdadera investigación tiene que ser de manera integral, dónde están las municipalidades, tremenda denuncia contra la municipalidad del Callao que ha salido hace dos semanas, en un medio de comunicación. Entonces por qué circunscribirse netamente al Gobierno Regional del Callao, si queremos hacer un trabajo realmente serio y de forma integral, tienen que también incluirse a todas las municipalidades, principalmente a la Municipalidad Provincial del Callao. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, ese es ya un acuerdo de voceros, si es que ellos deciden ver otro tema, un acuerdo adicional. Por favor sírvanse marcar asistencia, para votar este texto sustitutorio de la moción que ya ha sido acordada en voceros. Marcar asistencia. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— 104 congresistas han marcado asistencia. Al voto.

81

Vamos a cerrar la votación. Alcalá, Becerril Melgarejo, Arana, Bruce, Quintanilla, Ramírez, Saavedra, Salazar, Segura, Arana, Pariona, Bruce. Segura, su voto. Cerrar votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se aprueba, por 103 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio de la moción de orden del día 1358. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado. Más los votos de los congresistas Vilcatoma, Marisol Espinoza, Aramayo y Echevarría. Total, 107 a favor; en contra, cero; abstenciones, cero. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor Relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Salud y Población. Proyecto de Ley 464. Se propone declarar de prioritario interés público la remodelación y el equipamiento del Hospital de Chulucanas, ubicado en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inicia la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Salud recaído en el proyecto de ley 464, por el que se propone declarar de prioritario interés público la remodelación y equipamiento del Hospital de Chulucanas, ubicado en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura. La Junta de Portavoces con fecha 15 de junio del 2017 acordó la exoneración del plazo de publicación en el portal del Congreso del dictamen de la Comisión de Salud. Tiene la palabra el congresista Vásquez. El señor VÁSQUEZ SÁNCHEZ (APP).— Gracias, presidenta. El proyecto de ley 464 fue presentado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular a iniciativa del congresista Luis Humberto López Vilela, por el que se propone declarar de necesidad pública e interés nacional la remodelación y equipamiento del Hospital de Chulucanas en el departamento de Piura. Han expresado su opinión favorable las siguientes instituciones. El Hospital de Chulucanas, la Municipalidad Provincial de Piura, el Ministerio de Salud, el Ministerio de 82

Economía y Finanzas ha opinado en contra. El Hospital de Chulucanas en 1985 se inició su construcción para cubrir la demanda del valle de Alto Piura, tiene la categoría de nivel II-1 la de mayor complejidad de la Red de Salud de Morropón. Es de referencia de ámbito regional perteneciente a la Dirección de la Red de Salud Morropón Huancabamba donde se incluyen las poblaciones de las microrredes de Huarmaca y Huancabamba. Atiende a una población directa de 35 525 personas y una población indirecta de 186 372 personas. Tiene 92 establecimientos de salud organizados a nivel de microrredes y cuenta con estudio de factibilidad aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas. La ampliación de la oferta de servicio de salud en el Hospital de Chulucanas si forma parte del planteamiento del gobierno regional. Con ficha de registro del banco de proyectos del MEF se observa el proyecto denominado Mejoramiento de los servicios de salud en el establecimiento de salud hospital de Chulucanas, distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura. En este proyecto se identifica como planteamiento del problema la inadecuada cobertura de servicios de salud de establecimientos de la zona. El artículo 10.° del reglamento del Decreto Legislativo N.° 1157, que aprueba la modernización de la gestión de la inversión pública en salud, aprobado por Decreto Supremo N.° 024-2016, dispone que las direcciones o gerencias regionales en salud son las autoridades sanitarias regionales y tienen entre sus atribuciones: 10.6 Elaborar y proponer las prioridades de la lista de ideas de proyectos de inversión de mediana y baja complejidad obtenidas como producto del planeamiento. 10.8 Formular el proyecto del Plan Regional Multianual de Inversiones en Salud y elevarlo al gobierno regional para su aprobación, con la opinión favorable de Salud, en el marco del Comité Regional Intergubernamental de Inversión en Salud de su región. Por lo expuesto, señora presidenta, la Comisión de Salud y Población, de conformidad con el literal b) del artículo 70.° del Reglamento del Congreso de la República, recomienda la aprobación del Proyecto de Ley N.° 464. Me pide una interrupción el congresista Donayre. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se inscribirán en lista de oradores, porque ya usted terminó su exposición como presidente de la Comisión de Salud. Tiene la palabra el autor, el congresista López. El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Gracias, presidenta.

83

Este proyecto de ley tan importante que existe en la región de Piura, porque es un proyecto altopiurano, y para conocimiento de los colegas congresistas en Piura existen dos hospitales de alta complejidad como son el hospital de Piura y el hospital de Sullana. Y este hospital altopiurano, que fue justamente recién formado como centro de salud el año 1991 y después de cinco años se viene a formar con la Resolución Ministerial N.° 390 con categoría de hospital. Entonces a inicios del 2001 se constituye como una unidad ejecutora que se llama Red de Salud Morropón-Chulucanas. Luego en el año 2014, con una resolución ejecutiva del gobierno regional se crea la Dirección Subregional de Salud Morropón-Huancabamba. Presidenta, con este hospital vamos a tener la calidad de atenciones, tanto en la provincia de Morropón y el alto Piura como es Huancabamba y Huarmaca. Con el permiso de la Mesa, si pudiera pasar unas diapositivas para demostrar a los colegas congresistas. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista, muy brevemente muestres sus diapositivas. El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Mientras ponen las dispositivas, ahora con este decreto regional que ha salido la provincia de Morropón tenía 164 000 habitantes, incrementándose Huarmaca y Huancabamba estamos hablando de casi 356 000 habitantes. ¿Cuál es el número de atenciones en el mes de abril en un hospital en Chulucanas? Atenciones 8768, número de atendidos 1858. Ahora como subregión MorropónHuancabamba esto va a llegar a un promedio de 6000 atenciones y un promedio de casi 3000 atendidos. Entonces la creación de este hospital, de este proyecto tan importante altopiurano va a asistir, como reitero, a Huarmaca, Huancabamba, el sector de Frías, y todos los pacientes van a concurrir a estos hospitales de Chulucanas, para que no sea que los hospitales de la región integren al hospital de Santa Rosa y ese hospital Santa rosa entre en colapso. Ese es el hospital, la sala de espera, los consultorios externos de obstetricia, las camas totalmente colapsadas; en pediatría atienden en los pasadizos, no tenemos establecimientos adecuados para que los médicos no puedan atender; laboratorio pequeño. Y pido a los colegas congresistas, ya que los hospitales de la región de Piura como están pasando emergencia están decayendo, están colapsando, de la cual pido que este proyecto de ley sea aprobado, que es parte del Ejecutivo la responsabilidad y nosotros de poder reforzar a este digno proyecto de ley de la región alto piurana. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. 84

El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Me pide una interrupción la congresista Schaefer. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Schaefer. La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— Gracias, presidenta. Muy puntual. Saludar esta iniciativa del colega congresista López. Piura tiene grandes brechas, presidenta, y en estos momentos de la situación de epidemia en que vivimos, esta catástrofe que todavía seguimos viviendo en Piura, en este sector, ahí se han dado a conocer las grandes brechas de infraestructura, de camas por cada 10 000 habitantes de recursos humanos. Yo creo que esto es una solución muy importante para comenzar a cortar estas grandes brechas que nos tiene a mucha distancia de la gran mayoría de las regiones de nuestro país. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. Congresista Espinoza. La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Señora presidente, me solicita una interrupción el congresista Edwin Donayre. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Donayre. El señor DONAYRE GOTZCH (APP).— Señorita presidenta, recurro de corazón a usted, suplico, invoco, y recurro a su alto sentido de sensibilidad humana, a que se toque el tema hoy día de insistencia. Hay ancianos que están durante dos semanas, que está agendado el tema de la insistencia, señorita presidenta, de corazón, por favor, quisiéramos que este tema se toque hoy día. Hay una ilusión, una expectativa que se frustra cada semana en la cual este tema que es tan importante y álgido, de reconocimiento y gratitud a estos viejos soldados cuya expectativa de vida esta de cuatro a cinco años. Se toque hoy día, señora presidenta. Muy amable, gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Donayre. Solamente me toca anunciar de que hay 90 dictámenes que no van a poder ser vistos el día de hoy, y he recibido una comunicación de parte del ministro Zavala, quien ha pedido venir al Pleno del Congreso a explicar este tema, y hacer si no me equivoco, otro planteamientos; y ha pedido a la Comisión de Defensa también el tiempo suficiente. Es por eso que yo también con gran sentimiento, sé que hay una anhelada, digamos, resolución para este tema, sin embargo, usted sabe que nosotros no tenemos iniciativa de 85

gasto, y eso más va a depender del Ejecutivo. Pero ya el ministro Zavala hoy día acaba de mandar el pedido formal para que se le escuche, ya sea a nivel de Comisión Permanente o en el Pleno, para ver específicamente este tema. Son dos comunicaciones que acaba de enviar el día de hoy. Congresista Espinoza. La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Gracias, presidenta. Definitivamente el hospital de Chulucanas es una necesidad urgente, no solamente el tema de remodelación y equipamiento, sino también básicamente el tema de garantizar recursos humanos que significa todo el tema de especialización en la zona Morropón, Chulucanas, en la zona de Huancabamba. Señora presidenta, solicitarle a todos los señores congresistas, el apoyo para esta propuesta, porque básicamente es una de las zonas: Piura, Chulucanas, Sullana, han sido una de las zonas más afectadas por el fenómeno de El Niño costero. Muchísimas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. Habiendo hecho uso de la palabra los oradores, entonces, vamos a proceder a marcar asistencia. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Verificar su asistencia, señores congresistas. Hagamos un esfuerzo adicional. 104 congresistas han registrado su asistencia. Al voto. Aramayo, Arimborgo, Rosas, Pariona, Pacori, Román, Vilcatoma, Del Águila, De Belaunde. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 102 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de prioritario interés público la remodelación y el equipamiento del Hospital de Chulucanas, ubicado en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— 102 a favor, cero en contra, cero abstenciones. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Salud y Población, sobre el Proyecto de Ley 464. 86

Más, congresista Nelly Cuadros, verde; Edú Vergara, verde; Clayton Galván, verde; León, verde; Mulder, verde; Del Castillo, verde. Han votado a favor 108 congresistas, en contra cero, abstenciones cero. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor presidente de la Comisión de Salud. El señor VÁSQUEZ SÁNCHEZ (APP).— Sí, presidenta. Por la votación unánime, solicito consulte la exoneración de la segunda votación. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— A pedido del presidente de la Comisión de Salud, vamos a votar, con la misma asistencia, la exoneración. Aramayo, Arimborgo, Salaverry, Letona, Galarreta, Tucto, De Belaunde, Meléndez, Montenegro, Donayre, Villavicencio. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 100 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de prioritario interés público la remodelación y el equipamiento del Hospital de Chulucanas, ubicado en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— 100 a favor, cero en contra, cero abstenciones. Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 464. Más el voto a favor de los congresistas Cuadros, Montenegro, Mulder, León, Del Castillo y Vergara. 106 congresistas han votado la exoneración. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente tema, señor relator. El RELATOR da lectura:

87

De la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología; Educación, Juventud y Deporte, Proyecto de Ley 996. Se propone la Ley de fomento para el desarrollo y aplicación de proyectos de investigación científica, tecnológica o innovación, realizados por alumnos de Educación Básica Regular del nivel secundario.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen, por unanimidad, de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, recaído en el Proyecto de Ley 996, que propone la Ley de fomento para el desarrollo y aplicación de proyectos de investigación científica, tecnológica o innovación, realizados por alumnos de Educación Básica Regular del nivel secundario. Al respecto, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte ha presentado un dictamen por unanimidad. La Junta de Portavoces, con fecha 22 de junio de 2017, acordó la exoneración del plazo de publicación en el portal del Congreso del dictamen de la Comisión de Educación y la ampliación de agenda. Tiene la palabra el congresista Yuyes Meza, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología. El señor YUYES MEZA (FP).— Buenas tardes, Presidenta. Por intermedio de usted, saludar a todos los colegas congresistas. A continuación, paso a sustentar el dictamen con texto sustitutorio recaído en el Proyecto de Ley 996/2016-CR, y aprobado, por unanimidad, en la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, que propone una Ley de fomento para el desarrollo y aplicación de proyectos de investigación científica, tecnológica o innovación, realizados por alumnos de Educación Básica Regular del nivel secundaria. El contenido del dictamen tiene como objetivos e innovaciones buscar y establecer mecanismos de promoción, implementación y puesta en uso de toda producción de investigación científica, tecnológica e innovación, trabajada o realizada por alumnos de Educación Básica Regular del nivel de secundaria. La idea es que el trabajo intelectual y el espíritu investigador de los escolares no se pierda, sino sea valorado socialmente y aplicado, generando productos tecnológicos, técnicas innovadoras y/o inventos patentables. Las medidas concretas, son tres: La primera, modificar el artículo 3° de la Ley 30035, Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, a fin de que se incorpore en este almacén de datos las investigaciones que realizan y producen los colegios, resaltando los trabajos de investigación en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación.

88

El segundo, las donaciones otorgadas con el fin específico de promover la investigación científica y tecnológica en instituciones educativas, serán administradas por Concytec y serán entregados con opinión e informe favorable del Ministerio de Educación a las instituciones educativas que hayan ganado concurso en ferias científicas u obtenido logros y otros premios, o reconocimientos en eventos académicos similares en el ámbito nacional o internacional. Tercero, la modificación del artículo 7° de la Ley 29152, para que excepcionalmente se usen los recursos del Fideicom, cuando la participación empresarial tenga por interés el desarrollo de algún proyecto de investigación científica, tecnología o innovación, elaborado por escolares del nivel secundaria, siempre que se realice en forma cofinanciada con alguna entidad del Estado o de gobiernos regionales, o gobiernos locales, y que dicho proyecto sea evaluado y calificado favorablemente por Concytec. De las opiniones recibidas, y el análisis. Concytec nos remitió su opinión favorable, proponiendo precisiones en la redacción para reforzar la participación del Concytec en la evaluación y calificación previa para destinar las donaciones a las instituciones educativas ganadoras de eventos científicos escolares, así como para evaluar y aprobar la viabilidad del proyecto de una investigación, elaborado por los escolares de secundaria para ser desarrollados con fondos del Fideicom. La opinión del Concytec fue fundamental al realizar el estudio del tema, pues, valoramos su condición: primero, como ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Sinacyt), creada mediante Ley Marco de ciencia y tecnología 28303; y, segundo, como miembro del directorio del Fideicom, conforme el inciso i) del artículo 5° de la Ley 29152. En ese sentido, aceptamos sus recomendaciones para precisar su rol evaluador y de calificación previa para destinar las donaciones a las instituciones educativas ganadoras de eventos científicos escolares, así como para evaluar y aprobar la viabilidad del proyecto de investigación, elaborado por los escolares de secundaria para ser desarrollados con fondos del Fidecom. Asimismo, señora presidenta, cabe señalar algo muy importante y es que la presente Ley no implica iniciativa de gasto alguno ni se contraviene el artículo 79 de la Constitución Política del Estado, en tanto no se crea ningún registro ni fondo adicional a los ya existentes. El repositorio nacional digital de ciencia y tecnología e innovación de acceso abierto ya existe por mandato Ley 30035, y el Fidecom es un fondo concursable que ya existe y tiene presupuesto desde el año 2006 y tiene como fin promover la investigación y el desarrollo mediante el cofinanciamiento de proyectos de innovación productiva con participación empresarial que sean de utilidad práctica para el incremento de la productividad. Lo que estamos haciendo es tan solo, en estos instrumentos sirvan a los proyectos de investigación científica que producen nuestros alumnos de educación escolar secundaria y 89

puedan ser efectivos por su potencial mérito innovador y su viabilidad técnica calificada previamente por Concytec. Asimismo, este proyecto contará con 6 artículos, 4 disposiciones complementarias y finales. El artículo 1, es el objeto de la presente ley; el artículo 2, concerniente al ámbito de aplicación; el artículo 3, que es que modifica el artículo 3 de la Ley 30035; el artículo 4, concerniente a las donaciones; el artículo 5, es la modificación del artículo 7 de la Ley 29152; y el artículo 6, en cuanto a la protección de la propiedad intelectual. Señora presidenta, lo que solicito es que este proyecto sea aprobado y que se someta a debate. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene el uso de la palabra el congresista Ávila Rojas. Gracias, congresista Yuyes. Congresista Ávila. Presidente de la Comisión de Educación. El señor ÁVILA ROJAS (FP).— Gracias, presidenta. En la Vigésima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del día 12 de junio de 2017, se aprobó por unanimidad el proyecto de ley que propone la promoción, implementación de la investigación científica y tecnológica realizado por alumnos de educación básica regular del nivel secundario. Habiendo escuchado la propuesta del presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, nosotros respaldamos, apoyamos esa moción y agradeciendo a los miembros del Congreso puedan apoyar esta iniciativa. Solicito que se ponga al voto, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. Ya han hecho uso de la palabra los dos presidentes de Comisión, si algún congresista quiere intervenir de lo contrario marcamos asistencia. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— 98 congresistas han marcado asistencia. Al voto. Antes de cerrar el voto queremos saludar a la congresista Luciana León, quien el 30 de este mes cumple años. Para la tercera vicepresidenta, un aplauso.

90

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 93 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley de fomento para el desarrollo y aplicación de proyectos de investigación científica, tecnológica o innovación realizados por alumnos de educación básica regular del nivel de secundaria. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado. Más los votos a favor de los congresistas Palma, Clayton Galván, Letona, Ramírez, Estelita, De Belaunde, Aramayo, Castro y Arana. 101 a favor, cero en contra, cero abstenciones. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología sobre el Proyecto de Ley 996. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor presidente de la comisión, congresista Yuyes tiene la palabra. El señor YUYES MEZA (FP).— Gracias, presidenta. Agradezco a todo el Pleno por esta unánime votación, y por lo cual, solicito a usted que se exonere de la segunda votación. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Con la misma asistencia, procedemos a votar la exoneración de la segunda votación. Vamos a cerrar la votación, cerrada la votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 95 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley de fomento para el desarrollo y aplicación de proyectos de investigación científica, tecnológica o innovación realizados por alumnos de educación básica regular del nivel de secundaria. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Han votado 95 a favor, cero en contra, cero abstenciones. Más los votos a favor de los congresistas Ramírez, Saavedra, Estelita Bustos, Clayton Galván, De Belaunde, Aramayo, Echevarría, Galarreta y Letona,. 105 votos a favor; Saavedra en primera y segunda; en contra, cero; abstención, cero.

91

Ha sido exonerado de la segunda votación el proyecto de ley. Nelly Cuadros ya está apuntada ya. Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio. Arana, verde también del Proyecto de Ley 996. Congresista Bartra, ¿va hacer uso de la palabra? La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Sí, gracias, presidenta. Yo quisiera llamar la atención de la representación nacional un minutito antes de retirarnos, hay temas importantes presidenta que se están quedando en la agenda. Sin embargo, usted ya lo explico. Pero creo que lo más importante en este momento, y lo que nos inspira en este momento a tomar un minuto del tiempo de la representación nacional a nombre de la Mesa Directiva y del Pleno, es expresarle un cálido saludo por su cumpleaños que es el día lunes y que ya no vamos a tener la oportunidad de saludarla personalmente. Por eso… (Aplausos). La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Bartra. Pero todavía no hemos terminado. Gracias, congresista Bartra. Señores congresistas, el grupo de trabajo de la Comisión Permanente, ha encargado de informar sobre la solicitudes de remoción del Contralor General de la República, ha presentado su informe hoy a las 14:30 h, por tal motivo, cito a la Comisión Permanente que quedó suspendida a las 17:00 h, para continuar la sesión suspendida ayer. Se solicita la dispensa del trámite de aprobación del Acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada. SUMILLA La señora PRESIDENTA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Luz Salgado Rubianes.— Señoras y señores congresistas, si me permiten un momento de su atención.

92

Es el último timbre que van a escuchar de mi parte. Señoras y señores congresistas, al culminar hoy la Segunda Legislatura Ordinaria del Periodo 2016-2017, expreso mi profundo agradecimiento y el de esta Mesa Directiva que me honro en presidir, a ustedes, colegas, funcionarios, y a todos los trabajadores del Parlamento, a la prensa, por haber entregado sus mejores esfuerzos en el cumplimiento de nuestras funciones. Al Comité de Damas, que hoy no está presente, por su invalorable trabajo en las diferentes obras de apoyo social a lo largo del país. Desde el 26 de julio en que asumimos el cargo, nos propusimos trabajar con metas, entre ellas, ser un Parlamento dialogante con el Ejecutivo y a la vez defensor del equilibrio de poderes que se traduzca en fiscalización responsable y efectiva. Otorgamos la investidura al gabinete ministerial del presidente Kuczynski; aprobamos por amplia mayoría las facultades legislativas solicitadas por el Ejecutivo para que puedan resolver temas urgentes y específicos, y en un solo día aprobamos la Ley de Reconstrucción Nacional frente a la emergencia del fenómeno de El Niño costero. En este primer año legislativo, los ministros acudieron al Congreso para informar y trabajar en las comisiones, sesiones que sirvieron para mejorar algunos decretos legislativos y leyes en beneficio del país. Nuestra colaboración con el Ejecutivo ha sido constante. Cumplimos con darle prioridad a sus proyectos de ley. Ninguno pasó un solo día desde que los solicitaron. La mayoría de ellos aprobados por unanimidad. En cuanto a nuestra responsabilidad como Congreso, nombramos al nuevo Defensor del Pueblo, un reclamo ciudadano no atendido en los últimos cinco años del periodo anterior. También ratificamos al presidente del Banco Central de Reserva, a la Superintendenta de Banca y Seguros y nombramos a los directores del BCR. Nos faltó ponernos de acuerdo en lo del Tribunal Constitucional. La producción legislativa en este periodo ha aprobado, con los de hoy, más de 200 normas, importantes leyes para el país, batiendo el récord de los últimos cinco años. (Aplausos). Entre ellas dos reformas constitucionales. La primera amplía el plazo de detención preventiva para los miembros de organizaciones criminales; y la segunda reconoce el derecho de acceso al agua. Asimismo, la ley que establece prórrogas para el pago del IGV de la micro y pequeña empresa; la ley que autoriza la contratación de pensionistas de las Fuerzas Armadas y Policiales para apoyar en seguridad ciudadana; la ley que establece beneficios tributarios para el migrante reformado; la ley de institutos y escuelas de educación superior y otras más muy importantes para el pueblo peruano.

93

Respecto a nuestra labor de representación, debo resaltar la presencia de todos los congresistas de todas las bancadas en las zonas afectadas por el friaje, las lluvias, huaicos, inundaciones del fenómeno de El Niño costero. Ahí los vimos juntos con los ministros trabajando codo a codo para coordinar ayuda que el Ejecutivo debía brindar con prontitud a los damnificados. Ante esta emergencia, el Congreso de la República destinó ayuda a los distintos departamentos afectados y también acordamos no utilizar nuestros saldos presupuestales del año pasado, ascendente a ochenta y tres millones de soles, canalizándolos con el Poder Ejecutivo para que sea usado en la reconstrucción. Nos propusimos fortalecer nuestra democracia interna y ello significó que la Junta de Portavoces, el Consejo Directivo y la Comisión Permanente sean constantemente consultados en la gestión parlamentaria, como para definir la prioridad en proyectos de ley, creación de comisiones investigadoras y procedimientos para el mejor manejo de la sesiones plenarias. A sus integrantes, mi sincero agradecimiento. Señoras y señores congresistas, en este Congreso se ha respetado a las minorías, y como demostración de esa voluntad reformamos nuestro propio Reglamento para dar pluralidad a las comisiones investigadoras que se han creado, donde todas las bancadas ahora están debidamente representadas, no solo la mayoría de 73, como empezamos con Fuerza Popular. En la lucha contra la corrupción, el Congreso viene cumpliendo con su compromiso de fiscalizar y denunciar esta lacra que ocasiona millones de pérdidas y del descrédito de nuestro país ante el mundo. Creamos las comisiones investigadoras para los casos "Lava Jato", "Presuntas irregularidades en diversas compras y obras en el gobierno anterior", "Madre Mía", "Derrame de petróleo en la Amazonía", entre otras. Y también entregamos facultades fiscalizadoras a las comisiones correspondientes. Todas están trabajando de acuerdo a lo planificado y con las garantías del debido proceso. Algunas comisiones ya han entregado informes, como la Comisión de Defensa y también la Comisión de Fiscalización, que quedarán para que se vean en otra sesión. Se dio facultades investigadoras a la Comisión de Defensa, a la Comisión de Fiscalización, que ya han cumplido, como vuelvo a repetir. El Congreso está colaborando con la proyección internacional de nuestro país a través de la Comisión Especial de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico, que impulsa la integración y el desarrollo en esa comunidad; y la Comisión Especial de Seguimiento de la Incorporación del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que trabaja permanentemente para que el Perú sea miembro pleno. El Congreso no podía estar ajeno tampoco a los problemas de nuestros hermanos en otras naciones, como el caso de Venezuela. Aprobamos mociones en defensa y solidaridad con su Asamblea Nacional, amenazada en su autonomía, y que actualmente vive una situación que preocupa a toda la comunidad latinoamericana. 94

Debo decirles también que la austeridad y eficiencia del gasto ha sido una meta cumplida. Hemos logrado un ahorro de más de dos millones de soles en la renovación de Pólizas de seguros del Congreso de la República, así como también en pasajes nacionales e internacionales y adquisición de materiales de oficina y otros insumos, esto en colaboración con las vicepresidencias, que han tenido el favor de apoyarnos. Este año incrementamos la capacitación para un mayor número de trabajadores. Un colaborador capacitado significa un mejor servicio al congresista en nuestra institución, y por ende, al país. También, señores congresistas, estamos a pocos años de la celebración de nuestro bicentenario de la Independencia. La Comisión especial que preside el colega Juan Sheput tiene un gran trabajo por delante, y en esa tarea todos debenos cooperar para iniciar nuestro tercer siglo de vida independiente legando a nuestros hijos un país mejor. Entre las múltiples actividades conmemorativas realizadas hasta la fecha, con el Fondo Editorial hemos inaugurado un acceso directo al público y la entrega del primero de los tres tomos del libro "Bicentenarios de la Independencia del Perú", del escritor Augusto Tamayo, que realizamos hace pocos días. Recibimos un Congreso con un nivel de aprobación bajo y con una mala percepción de la ciudadanía. Hoy el nivel de aprobación de nuestra institución alcanza el 30% o más... (Aplausos). ... gracias a que cada uno de nosotros ha sabido comprometerse con el clamor popular, que exige trabajo permanente, trabajo, más trabajo, diálogo alturado, respeto por las posiciones de cada grupo y, sobre todo, el logro de consensos para legislar y fiscalizar oportunamente. La vida en democracia es muchas veces una difícil tarea entre las discrepancias y los acuerdos de las diversas fuerzas políticas representadas en los poderes del Estado, una tarea sobre la cual los presentes aún tenemos muchas lecciones por aprender. Estoy segura que desde las distintas posiciones que defendemos con fragor, con pasión, nos une el común ideal de lograr avanzar por nuestra Patria. Es en la suma de estas diversas voluntades que, en una democracia con equilibrio de poderes, se logran los pasos correctos. Lo hemos demostrado en este año: no somos obstruccionistas. Este Congreso trabaja y quiere que el Perú vaya para adelante. Espero haber contribuido a ello con la ayuda de todos ustedes, amigos y colegas, a quienes extiendo un abrazo fraterno. Por último, habiéndose cumplido el plazo reglamentario de la segunda legislatura ordinaria del presente año legislativo, así como el objetivo de la convocatoria, doy por clausurado el Período Anual de Sesiones 2016-2017. Muchas gracias. (Aplausos). 95

—A las 14 horas y 54 minutos, se levanta la sesión.

96