Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la ...

Inversión cuando Alejandro Toledo recibió más de veinte millones de ...... de que todo el pueblo peruano va estar sumame
NAN Größe 145 Downloads 94 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 01:30 horas del viernes 15 de setiembre de 2017. PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2017 11.ª A SESIÓN (Matinal) (Texto Borrador) JUEVES 14 DE SETIEMBRE DE 2017 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES MARIO MANTILLA MEDINA, LUIS GALARRETA VELARDE Y RICHARD ACUÑA NÚÑEZ SUMARIO Se pasa lista.— Se reabre la sesión.— —A las 9 horas y 4 minutos, bajo la presidencia del señor Mario Mantilla Medina e integrando la Mesa Directiva los señores Richard Acuña Núñez y Mauricio Mulder Bedoya, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, 1

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

1

El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Buenos días, señoras y señores congresistas. Se va a pasar lista para computar el quórum. El RELATOR pasa lista: El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Señores congresistas, sírvanse registrar su asistencia mediante el sistema digital para empezar la sesión. —Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Ha registrado 109 congresistas presentes. El quórum de hoy es de 60 representantes. Con el quórum reglamentario, vamos a iniciar la presente sesión. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Constitución y Reglamento. Proyecto de Resolución Legislativa 1874/2017-CR del Congreso, que modifica el artículo 37.° del Reglamento del Congreso de la República para el fortalecimiento de los grupos parlamentarios.(*) El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Señores congresistas, se va a iniciar la sustentación del proyecto de resolución legislativa del Congreso, número 1874, por el que se propone modificar el artículo 37.° del Reglamento del Congreso de la República, para el fortalecimientos de los grupos parlamentarios. La Junta de Portavoces, en su sesión del 13 de setiembre del año en curso, acordó la exoneración de trámite de dictamen de comisión y la ampliación de agenda. Tiene la palabra la congresista Letona Pereyra. La señora LETONA PEREYRA (FP).— Gracias, Presidente. Presidente, debo empezar sustentando el nuevo proyecto que sometemos a consideración del Pleno señalando que somos estrictamente respetuosos del fallo que ha emitido el Tribunal Constitucional pese a los serios cuestionamientos que tenemos sobre el mismo. En primer lugar, este fallo evidencia una injerencia política a nivel del Tribunal Constitucional. Hemos visto cómo ante una denuncia constitucional contra miembros del Tribunal que se viene tramitando en el caso del Frontón los miembros del Tribunal en forma apresurada han tomado una decisión respecto a un tema de tamaña envergadura. Si no hablamos de injerencia política por lo menos resulta extraña la celeridad con que se ha resuelto la causa. 2

Ha habido un quebrantamiento del principio de imparcialidad del debido proceso; una de las partes, incluso un congresista que firma la demanda de inconstitucionalidad ha colgado en su Twitter parte de la sentencia que hoy todos conocemos. Si eso no es quebrantamiento necesitamos que se nos explique, no solamente a este Congreso sino también al país. Además el Tribunal Constitucional ha obviado flagrantemente pronunciarse en el mismo sentido de fallos como el caso de la vaya electoral, donde determinó que son los partidos políticos los traen a esta representación nacional y no las personas en forma individual, y que incluso cuando se trata de hacer una ponderación de derechos lo que corresponde en este caso como en los que ha resuelto es potenciar el fortalecimiento de los partidos políticos. Asimismo, señor presidente, nos llama poderosamente la atención el voto de un magistrado que no siendo ya miembro del Tribunal Constitucional ha suscrito la sentencia que hoy conocemos, cuando en anterior oportunidad cuando él asumió el cargo de magistrado del Tribunal Constitucional, pidió por escrito que más de 600 causas sean vistas nuevamente por el pleno del Tribunal. Ante esta situación, el Parlamento debe de legislar, incluso el propio TC ha señalado que debemos hacerlo. Debemos hacerlo inmediatamente, pues los partidos políticos nos constituimos en la piedra angular de la democracia. Somos los partidos políticos los llamados a hacer respetar la voluntad popular. De la sentencia, puedo colegir la necesidad de legislar en la materia. El congresista es elegido dentro de un partido político y no de manera individual. No solo es condenable el tránsfuga que se vende por un beneficio económico, sino también aquellos que responden a motivos banales, egoístas o caprichosos. El TC ya había señalado que el congresista no puede desligarse temerariamente, irreflexivamente del partido del cual provino o del cual lo acogió. La restricción de facultades no es una sanción, sino es parte de la organización del Parlamento. La autorregulación, a través de un reglamento de bancada es una potestad lógica y necesaria, que no socava la voluntad de sus miembros. Somos los miembros de un partido político los que nos sometemos voluntariamente a ese reglamento en mérito de la institución de la disciplina partidaria. El transfuguismo por beneficios económicos ya tiene sanción penal en una ley. Es necesario legislar el transfuguismo por razones banales, egoístas o caprichosas. Luchar contra el transfuguismo puede ser adoptando restricciones o derechos funcionales, siempre que no sea el caso de la disidencia. En otras experiencias constitucionales se ha propuesto la creación de comisiones de investigación para investigar situaciones de transfuguismo. Salvo en temas de conciencia, los grupos parlamentarios pueden exigir disciplina en las decisiones adoptadas por la mayoría. En caso de disidencia, sea atendible, se puede crear un grupo mixto que no puede tener mayores atribuciones que los grupos originalmente elegidos, para que así se respete la voluntad popular. 3

La ley original nunca afectó los derechos de los parlamentarios, los mismos que deben estar en todo reglamento de bancada. Sin embargo, sí señalar que la libertad de conciencia que el disidente, comprobado como tal, la necesidad de publicar los reglamentos otorga claridad y seguridad y no nos oponemos a ello. Finalmente, señor presidente, no puedo dejar de mencionar, como parte de una bancada histórica en este Congreso, que ha sido el pueblo el que eligió 73 congresistas de Fuerza Popular, dándonos el honor de ser el partido del pueblo; y en defensa de los votos, en defensa de esa voluntad popular es que hoy, en Fuerza Popular, nos corresponde legislar. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Muchas gracias, congresista. De conformidad con lo acordado por la Junta de Portavoces, se concederá el uso de la palabra por diez minutos a cada uno de los grupos parlamentarios. Antes de continuar con esto, vamos a dar cuenta al Pleno de una carta dirigida al oficial mayor. Por favor, relator. El RELATOR da lectura: Lima, setiembre de 2017 Oficio N.° 001-2017-2018-GPNP/CR Señor José Cevasco Piedra Oficial Mayor del Congreso de la República De nuestra especial consideración: Nos dirigimos a Ud. para saludarlo y, a la vez, poner en su conocimiento nuestra decisión de conformar el Grupo Parlamentario Nuevo Perú. El presente pedido se formula al amparo de lo dispuesto en el inciso 1) del artículo 37 del Reglamento del Congreso de la República. Cabe señalar que mediante sentencia del Tribuna Constitucional recaída en el Expediente 0006-2017-PI se ha declarado inconstitucional el inciso 5) del artículo 37 del Reglamento del Congreso de la República. Por lo expuesto, quedamos de usted. Atentamente,

4

Alberto Quintanilla Chacón, Tania Pariona Tarqui, Richard Arce Cáceres, Mario Canzio Álvarez, Manuel Dammert Ego Aguirre, Marisa Glave Remy, Indira Huilca Flores, Edgar Ochoa Pezo, Oracio Pacori Mamani, Horacio Zeballos Patrón. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Conforme al Reglamento, se comunica que en el transcurso del debate se puede incorporar al Grupo Nuevo Perú para la cuestión de los tiempos. Tiene la palabra el congresista Miguel Torres, por Fuerza Popular. El señor TORRES MORALES (FP).— Gracias, Presidente. No he tenido la suerte, como otros, de tener el fallo del Tribunal Constitucional días previos o semanas previas. Solamente he tenido la noche para poder revisarlo. Lo he hecho consciente de que tengo una obligación como todo parlamentario respecto a este tema. Me queda claro que si bien es una sentencia del Tribunal Constitucional que nosotros debemos aceptar, porque estamos en un Estado de derecho, no podemos dejar de levantar la voy y reclamar, porque acá algo irregular ha sucedido. ´ Injerencia política: los congresistas estamos prohibidos de intervenir en procesos. Es evidente que hace algunos días se demostró que el representante de un partido político tenía una íntima injerencia en el desarrollo de este proceso. Pero bueno, eso tendrá su cauce. Ya se analizará. Ya se revisará. Sin embargo, presidente, no podemos dejar de advertir una segunda irregularidad. Y es que esta persona no solamente es congresista, sino que era uno de los demandantes. Señores congresistas, les pregunto: si nosotros tuviéramos un proceso judicial, yo los demandara, y resulta que yo tuviera acceso a la sentencia días previos, semanas previas a la resolución del caso, ¿acaso habría imparcialidad en ese proceso? Es evidente que no, presidente. Es evidente que el debido proceso se vulneró. Pero esa no es la segunda y única irregularidad, sino que como tercera irregularidad, y esto ya revisando la totalidad del fallo, es que es increíble cómo el Tribunal Constitucional por una decisión política, y hay que decirlo, salvo dos magistrados ha decidido dar la espalda a una serie de pronunciamientos que ya se habían emitido. ¿En búsqueda de qué? De fortalecer los partidos y los grupos parlamentarios. El día de hoy, presidente, el Tribunal Constitucional simplemente le dio la espalda al pueblo. Decidió que el Parlamento pudiera atomizarse como siempre ha sucedido. Y eso es lo que la población siempre ha reclamado. Incluso, algunos congresistas que parecen olvidar las promesas de campaña. La cuarta y más terrible irregularidad, que nosotros lo advertíamos e invocábamos a que no suceda, terminó sucediendo. Y es que una persona que ya no es magistrada del

5

Tribunal Constitucional ha ratificado su voto. Ha ejercido una función que ya no le correspondía. Les invito a revisar la sentencia, el fallo, y el voto singular del magistrado Sardón, donde claramente establece... que no eran teorías. Algunos nos decían de que nosotros estábamos elaborando una teoría del proceso deliberativo. No, presidente. El propio magistrado Sardón hace de conocimiento de la población que el pleno del 14 de julio de 2015, en el Acuerdo 6 decía lo siguiente: "Se acordó modificar por unanimidad el segundo párrafo del artículo 44 del Reglamento Normativo, a fin de que el plazo de la emisión de fundamento de voto sea de siete días hábiles y ya no de 48, y que dicho plazo se computa del día siguiente a la fecha de la votación de la causa". Es decir, el día que se reunieron los magistrados, tenían siete días. Y luego incluso el Acuerdo N.° 7 dice, el magistrado Sardón precisa que se acordó establecer el plazo de tres días hábiles para que un magistrado suscriptor de una ponencia ratifique su voto o rectifique o reconsidere la misma. Pregunto, presidente, ¿en estos últimos tres días quién ratificó o rectificó su voto? ¿O es que estos últimos días hemos tenido ocho magistrados en vez de los siete que señala nuestra Constitución? Impresionante, impresionante. Me pide una interrupción el congresista… las dos interrupciones el congresista Becerril. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Puede hacer uso de las interrupciones, congresista Becerril. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (FP).— Gracias, colega Miguel Torres; gracias, presidente. Solamente para acotar que este fallo del Tribunal Constitucional es un fallo vergonzoso, que solo demuestra que es un fallo politizado, con miembros genuflexos de este Tribunal, donde se ha politizado este fallo. Recordemos lo que dijo el presidente Pedro Pablo Kuczynski cuando asumió el poder, que quería llevarse a treinta congresistas de esta bancada hacia la exigua bancada de Peruanos Por el Kambio, y jugando en pared, el Tribunal Constitucional cree que con este fallo nos va a quebrar. Quiero decirles a los miembros de este gobierno y al Tribunal Constitucional, que acá estamos los 71 congresistas fujimoristas más fuertes y más unidos que nunca, estamos acá… El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Relator, por favor, lea la parte pertinente del Reglamento. El RELATOR da lectura: "Reglamento del Congreso de la República 6

Disciplina parlamentaria Artículo 61.— El Presidente tiene a su cargo la dirección de los debates y la prerrogativa de exigir a los congresistas que se conduzcan con respeto y buenas maneras durante las sesiones. Está facultado para: ]...] b) Imponer el orden en las sesiones. Si cualquier congresista impide con su conducta el normal desarrollo de la sesión y no acata el llamado de atención y las decisiones del Presidente en materia de orden, este lo reconviene. Si el congresista persiste en su actitud, el Presidente ordena su salida de la sala. Si no obedece, el Presidente suspende la sesión por quince minutos. Reabierta esta, el Presidente reitera su pedido. Si el congresista se allana, el Presidente da por concluido el incidente; de lo contrario, la Mesa Directiva propone al Pleno, según la gravedad de la falta, la sanción de suspensión a que se refiere el inciso c) del artículo 24 del presente Reglamento." El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Se invoca a los señores congresistas, por favor, a que guarden orden en la sala para continuar con el debate. Congresista Torres, el congresista Becerril está pidiendo un minuto complementario. Continúe, congresista Becerril. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (FP).— Colegas, y no solamente estamos acá fuertes y unidos para hacer frente a este vergonzoso fallo, sino a todos los embates que vengan también de este gobierno. A nosotros estos fallos y amenazas no nos asustan, porque tenemos la legitimidad del pueblo, que nos eligió en forma mayoritaria para representarlos y para defenderlos. Este Tribunal Constitucional que ahora resuelve en contra de la institucionalidad, en contra del fortalecimiento de los partidos políticos, que son la piedra angular de la democracia. Acá se ha violado todos los procesos, seguramente para felicidad de aquellos tránsfugas, acostumbrados de antaño, como aquel que se para a criticar al Congreso y puede pasar por muchos partidos políticos. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Ha concluido su tiempo, congresista. Congresista Torres, tiene el uso de la palabra. Esta es la segunda interrupción y ya tiene dos interrupciones, congresista. No se puede interrumpir, congresista. Que termine el orador para darle el uso de la palabra, por favor. Que termine de hablar el orador que está por comenzar, señor congresista. 7

Señor Torre, por favor, continúe con el uso de la palabra. El señor TORRES MORALES (FP).— Gracias, señor Presidente. Solamente para concluir. Concluyo y seguramente se podrá plantear todo lo que deseen los congresistas. Concluyo diciendo, señor Presidente, que la irregularidad se evidencia más aún cuando un propio magistrado revela que seiscientos casos en donde el proceso deliberativo no había concluido, tuvieron que a la instancia anterior, ¿por qué este caso no sigue lo que siempre ha sucedido? Sabrán explicarlo oportunamente los magistrados que tomaron esta posición. Señor Presidente, concluyo señalando lo siguiente para nuestros colegas, para la población. Una norma no une, no ata a las personas. Los que estamos acá no estamos unidos por una norma y si ellos están preocupados por nosotros, gracias por su preocupación, pero nosotros no nos vamos a separar. Lo que sí vamos a hacer es cumplir con la población porque la población demandó durante años que nosotros pagáramos una deuda, saldáramos una deuda. Y lo decimos así, fuerte y claro, nosotros venimos a saldar deudas, nosotros no nos ponemos de costado y menos aún decimos algo en campaña y después cambiamos de discurso. Señor Presidente, nosotros estamos unidos acá y hoy nuevamente lo demostraremos. (Aplausos). El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Congresista Zeballos, tiene el uso de la palabra para su cuestión de orden. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— Gracias, señor Presidente. En aplicación del artículo 61 del Reglamento del Congreso, invoco a usted a que llame a la reflexión a los señores parlamentarios que participan, para que sus participaciones se orienten por normas de conducta y mutuo respeto. Es una sistemática actitud del congresista Becerril, lo digo con nombre propio, de comprometer al Presidente de la República en un debate que no debe salir de escenario jurídico constitucional. La actitud de un parlamentario no tiene por qué comprometer a una bancada y menos al gobierno. Aquí estamos dilucidando el contenido y alcance de una propuesta de ley sustentada por la presidenta de la Comisión de Constitución.

8

En consecuencia, señor Presidente, yo invoco a usted respetuosamente que se ciñe exclusivamente al tema de agenda al marco conceptual de lo que hace un debate propio de una ley. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Sin ánimo de generar debate, congresista Zeballos, vamos a ceder el uso de la palabra al congresista Becerril, por alusión, por un minuto. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (FP).—Gracias, señor Presidente. Yo solamente quiero contestar al colega, que en ningún momento se le ha faltado el respeto al Presidente, salvo que considere que cuando él dice que efectivamente sí va a llegar a treinta congresistas de su bancada, estuvo mal. Algo que yo invento o es una realidad. Más bien tiene que cuidar a su Presidente a que cuando se dirija al pueblo piense antes y no esté en el limbo y diga cualquier cosa. Gracias. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Vamos a continuar con el debate. Cedemos el uso de la palabra al congresista Gilbert Violeta, por el tiempo de tres minutos. El señor VIOLETA LÓPEZ (PPK).— Gracias, señor Presidente. Acabo de escuchar al congresista Torres y lo primero que hay que decir es que si la bancada de Fuerza Popular se siente unida y no tiene temores, felicitaciones, bien por ustedes. Peor no por ese hecho nos van a poner un proyecto de ley que intenta rectificar, corregir, una modificación al Reglamento que vulnera aún más la Constitución, de lo que anteriormente se había hecho. Vamos a incidir en el tema de fondo, señor Presidente, el proyecto de ley que se ha puesto a debate, que dicho sea de paso la presidenta de la Comisión de Constitución nos ha explicado son sus razones de por qué cree que la sentencia del Tribunal Constitucional no se ajusta a derecho, el proyecto de ley que se ha puesto a debate vulnera claramente el artículo 2 de la Constitución, referido a la libertad de asociación porque intenta obligar a los parlamentarios que tengan el derecho a la disidencia por consciencia, intenta obligarlos, en términos de colectivo, intenta obligarnos a asumir, ser parte de una bancada en donde puede haber claramente diferencias ideológicas programáticas y hasta de corte personal. En consecuencia, esa obligatoriedad a la que nos arrastran, vulnera claramente el artículo segundo de la Constitución sobre la libertad de asociación. 9

Entonces, Presidente, si vamos a discutir, discutamos el proyecto de ley como corresponde y sobre este asunto Presidente, no entiendo, si estamos tan seguros de nuestras posiciones, por qué este proyecto de ley no ha ido a la Comisión de Constitución, por qué se está saltando el debate, el análisis que debería corresponder para poder evaluar conforme a la sentencia del Tribunal Constitucional, que todavía no está en vigencia sino a partir de mañana, poder analizar conforme a los argumentos de la sentencia del Tribunal Constitucional, si es que el proyecto de ley está concordado o no con dicha sentencia, el mismo congresista Torres nos dice también que él no ha tenido la oportunidad para leer la sentencia del Tribunal Constitucional, bueno, demosle tiempo para que lo lea, hay que darle el tiempo necesario para que analice la sentencia del Tribunal Constitucional, para que vayamos a la Comisión de Constitución y en la Comisión de Constitución determinemos, si es que el proyecto de ley que se está poniendo a debate es un proyecto que se ajusta o no a la Constitución, conforme de lo que ha dicho el Tribunal Constitucional. Y permítame, sobre este tema, hacer una precisión, voy a pedir dos minutos más de mi bancada, Presidente. La sentencia del Tribunal Constitucional diferencia claramente dos conceptos, transfuguismo de disidencia, transfuguismo al que además diferencia el transfuguismo legítimo, mal llamado desde mi punto de vista del transfuguismo ilegítimo, y tiene como sentido de fondo... El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Congresista, hay una lista de oradores de su bancada, quisiera saber quién le va a ceder los dos minutos, de qué orador porque son... Por eso, ya el tiempo de diez minutos está asignado al congresista De Belaunde por cuatro minutos, Heresi por tres minutos y a usted por tres minutos. Son los diez minutos. En todo caso, le doy un minuto adicional, congresista Violeta. El señor VIOLETA LÓPEZ (PPK).— Presidente, planteo formalmente una cuestión previa, para que este tema vaya a la Comisión de Constitución y se debata en la Comisión de Constitución como corresponde, para darle el tiempo a todos los congresistas de leer la sentencia, de analizar la Constitución y poder debatir el proyecto de ley, sin ningún temor, sin ningún apresuramiento, como corresponde. Y hacía la siguiente diferenciación, Presidente, el Tribunal Constitucional diferencia transfuguismo de disidencia, y el transfuguismo legítimo del ilegítimo, y cuál es el sentido de fondo de esta diferenciación, que no puede haber transfuguismo cuando lo que te motiva salir de una bancada son criterios de consciencia o la consecuencia entre el compromiso que has asumido con el país, con tus electores te corresponden a tu óptica de consciencia, a tus valores, a tus principios y al compromiso político electoral frente a un electorado, a una ciudadanía. Si, yo me he comprometido frente a la ciudadanía con determinado tema y ese tema es un tema de discrepancia en una bancada, ese motivo no te puede dar lugar a convertirte en un...

10

El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Tiene un minuto para que termine congresista, congresista Violeta. El señor VIOLETA LÓPEZ (PPK).— ... gracias, Presidente. En consecuencia, hay un debate constitucional de fondo que tenemos que realizar, y este debate constitucional no se va a liberar en este momento bajo las condiciones que se están presentando, insisto Presidente, en la necesidad de la cuestión previa, para que este tema vaya a la Comisión de Constitución. Gracias. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Bueno, se le comunica que la cuestión previa será votada al final del debate. Tiene la palabra el congresista Alberto Quintanilla, por Nuevo Perú, por cuatro minutos. El señor QUINTANILLA CHACÓN (Nuevo Perú).— Gracias, señor Presidente. Señor Presidente, yo me adhiero a la cuestión previa presentada por el congresista Gilbert Violeta, y espero que se debata y se vote en su momento. En segundo lugar, planteamos también otra cuestión previa señor Presidente, para que se debata y se vote, respecto a la necesidad de que el Presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala Lombardi sea recibido en este Pleno del Congreso, de acuerdo al artículo 133 y 134 de nuestra Constitución. Señor Presidente, han presentado, el Presidente del Consejo de Ministros, una cuestión pidiendo un voto de confianza, eso significa una crisis política y es urgente tratarlo, por más que sean unas horas entre hoy y en la tarde, creo eso debe ser convocado de inmediato y debatido, señor Presidente, como manda la Constitución. Estas dos cuestiones previas serán debatidas y votadas en su momento. Yo quiero referirme a los argumentos, por su intermedio, que ha referido el congresista Miguel Torres y otros congresistas en relación a la sentencia del Tribunal Constitucional. Señor Presidente, nosotros hemos interpuesto conjuntamente con 41 otros congresistas una acción de inconstitucionalidad, porque consideramos que la modificación de los artículos 37.°, inciso 4, 5 y otros de nuestro Reglamento, señor Presidente, infringirían la Constitución. Y lo decimos claramente, señor Presidente, en los considerandos cuando, por ejemplo, nosotros no estamos sujetos a mandato imperativo alguno y no podemos ser ni siquiera interpelados por la naturaleza de nuestros votos. Sin embargo, en el Reglamento que ha sido ya declarado inconstitucional, se imponía sanciones que iban mucho más allá de los 120 días, que como sanción máxima administrativa permite el Reglamento del Congreso de la República. 11

Es más, señor Presidente, en el artículo 31.° señala claramente —de la Constitución me refiero— en el párrafo final, que es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos, y nosotros, señor Presidente, somos ciudadanos, somos elegidos congresistas por la voluntad popular, y cuando se nos pretende en alguna situación equis restringir nuestros derechos están vulnerando nuestros derechos básicos. Esa decisión, señor Presidente, es una decisión que en su momento fue nula y el Tribunal Constitucional ha hecho muy bien en declarar la inconstitucionalidad. Se dice, señor Presidente, el congresista Miguel Torres, por su intermedio, dice que hay una trasgresión porque un miembro del Tribunal Constitucional ha emitido voto. Yo quiero decirle, señor Presidente, dos cuestiones: En el Derecho hay un principio del juez natural, el juez natural es aquel magistrado cualquiera sea su rango, puede ser desde juez de paz, juez de primera instancia, vocal de la Corte Superior, de la Suprema, etcétera, etcétera, o miembro de la OCMA, o miembro del Tribunal Constitucional, el que corresponde a ver el caso es en el momento que toma conocimiento la instancia correspondiente que llega administrar justicia, y en este caso, señor Presidente, una composición del Tribunal Constitucional tomó... Me pide una interrupción el congresista Manuel Dammert, y otra la congresista Tania Pariona, señor Presidente, antes de culminar. Les doy la cuestión previa y pueden terminar [...?] El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Un minuto por cada uno. El señor QUINTANILLA CHACÓN (Nuevo Perú).— Sí, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Puede interrumpir el congresista Dammert, por un minuto. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (Nuevo Perú).— Señor Presidente, me parece que esta votación que se pretende hacer es absolutamente conducente y afecta la propia honorabilidad del Congreso. Se pretende que votemos un proyecto de ley que va afectar y va modificar y sustenta el debate de una sentencia que el Tribunal Constitucional ha publicado el día de hoy. Cuántos congresistas han leído esa sentencia, ¿se puede acaso tener un Congreso de borregos que voten un proyecto de ley sin haber leído lo que dice el Tribunal Constitucional? No. Por eso estoy seguro que la cuestión previa que se ha planteado tendrá que ser aceptado, que es imposible que los congresistas hayan leído el sustento de lo que se está debatiendo. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Se invoca a los señores congresistas, por favor, que se dirijan con las palabras más moderadas posibles. Puede interrumpir la congresista Pariona, por un minuto. La señora PARIONA TARQUI (Nuevo Perú).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Quintanilla. 12

Lo mismo me pregunto, Presidente, y colegas todos, por qué no ha pasado por la Comisión de Constitución, que es el espacio en donde se debiera dar este debate, cuál es el apuro, cuál es el temor. Nosotros sí creemos y consideramos que la posición que hemos tomado como bloque parlamentario Nuevo Perú, se funda en sólidos principios democráticos respecto al pluralismo, la libre representación y la libertad de consciencia de los congresistas electos por voto popular y en la confianza que nos han dado muchos de los electores, tal como lo señala la Carta Democrática Interamericana, la Constitución vigente y el propio Reglamento del Congreso. Presidente, igualmente ratifico y suscribo la cuestión previa presentada por anteriores congresistas, creo que eso amerita un debate de fondo. Por supuesto que hay discutir respecto al transfuguismo, pero en efecto este no es un proyecto de ley que va a... El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Pude continuar, congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN (Nuevo Perú).— Gracias, señor Presidente. Estaba respondiendo a la preocupación del congresista, por su intermedio, Miguel Torres, cuando hay un juez natural el que ha tomado conocimiento del problema o la causa tiene que terminar resolviendo, porque nombrar un juez ad hoc, removerlo o cambiarlo, estamos rompiendo ese principio y estamos creando la posibilidad de que se nombre un juez adecuado, para favorecerlo o para perjudicarlo. Y eso no admite el derecho, señor presidente. Y el otro elemento, sobre el debate que estamos tomando de este proyecto de ley, recién el Pleno ha tomado conocimiento de esta exoneración, hoy día recién ha sido publicada la sentencia del Tribunal Constitucional. Como bien dice el congresista Manuel Dammert, la mayoría de los congresistas —estamos seguros— no lo ha leído, y tenemos derecho todos a leer y opinar con causa, señor presidente, porque hay otro elemento también. No podemos intentar, ni siquiera intentar, burlar, no acatar una decisión del Tribunal Constitucional mediante cualquier artificio, y en esta situación, señor presidente, se está pretendiendo normar, con otras palabras, lo mismo, restringir los derechos de algunos congresistas. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Tiene un minuto adicional, congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN (Nuevo Perú).— Gracias, señor Presidente. Los derechos que se nos limita, señor presidente, son básicamente a no tener los mismos derechos que el resto. Por ejemplo decir que nosotros o algunos congresistas eventualmente van a formar un grupo mixto, en el cual van a tener los mismos derechos del menor grupo, están restringiendo. Limitar la participación de algún congresista la posibilidad de que integre la Comisión Permanente es restringir en casi cinco meses y medio la posibilidad de participar en debates que tienen que ver con la normatividad del país. 13

Estas cuestiones, señores presidente, deben ser debatidas con calma en la Comisión de Constitución. Yo discrepo profundamente, y ahí adhiero la cuestión previa, que este debate, esta moción, este proyecto de modificación, tiene que pasar a la Comisión de Constitución para que sea debatido exhaustivamente y no cometamos el error gravísimo de tratar de burlar y no cumplir una sentencia del Tribunal Constitucional. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Para que culmine, congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN (Nuevo Perú).— Para terminar, Presidente. Gracias. Esto sería, señor presidente, un precedente gravísimo de romper el equilibrio de poderes. Los tres poderes del Estado son autónomos entre sí, tienen la misma jerarquía y se fiscalizan para evitar los dos grandes males que haga el ejercicio de poder: la corrupción y el abuso del poder. Y en materia de interpretación constitucional y la legalidad de las normas, señor presidente, la máxima y última decisión la tiene el Tribunal Constitucional. Y es por eso, señor presidente, que es muy perjudicial para la democracia adjetivar, señalar, que se está burlando la institucionalidad, decir que porque ya un magistrado ya no es titular no debe emitir su voto, pregúntenle a cualquier abogado o juez del país cuántos miles de miles, de miles, de causas tendrían que ser nuevamente revisadas y disminuiría las facultades de los miembros que administran justicia, jueces, en cualquier instancia. Gracias. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Tiene el uso de la palabra el congresista Wilbert Rozas, por el tiempo de cinco minutos. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Presidente, por su intermedio, saludar a los colegas congresistas. Ayer nomás, presidente, hemos estado hablando que la reforma electoral es importante para el país y que tenemos que reformar electoralmente hablando todos los proyectos de ley en una sola y no estar discutiendo por partes. Y en eso hemos coincido casi con todos, por lo menos con todos los que estamos en la oposición; sin embargo, cuando hablamos de esta reforma electoral hay un punto muy importante, que es el de los partidos, el fortalecimiento de la institucionalidad de los partidos. Sin embargo, hemos visto en este proceso que ese fortalecimiento de los partidos que muestra institucionalidad y que muestra también el carácter político que se tiene como fuerza política, eso se ha deteriorado. Y se ha deteriorado no solamente en los otros grupos, sino también en nuestro propio partido. Y nuestro propio partido ha sufrido esa situación, porque hemos tenido gente que ha sido elegida por el Frente Amplio, ha sido elegida con el símbolo de este partido, con el nombre de este partido; sin embargo, una vez utilizado se van para hacer otro partido, y eso no fortalece la vida política del país, eso no fortalece la institucional de ninguna manera, porque cuando nosotros hacemos y definimos el concepto de partido decimos que el partido, se denomina partido y se reserva los reconocidos como tal por el registro, por las organizaciones políticas, eso es lo que caracteriza a la institucionalidad, su registro, su símbolo, su nombre; sin embargo, acá 14

han venido a usurpar de este nombre, y nosotros no creemos que esa es la forma de construir institucionalidad, y esa no es la forma de construir partido. Pero también estamos en un estado de derecho, estamos en un estado de derecho, y ese estado de derecho también hace de que tengamos que respetar las sentencias del Tribunal Constitucional, pero eso no nos quita derecho a tener que criticar también este tipo de sentencias que ha priorizado el derecho de las personas, del congresista, pero no ha velado por la institucionalidad del partido, no ha velado, y, por lo tanto, lo que va a suceder ahora como consecuencia de esta sentencia es que vamos a tener aquí en el Congreso grupos partidarios que van a aparecer como hongos, porque lo que va a resultar es que cada uno tiene sus propios intereses de carácter personal o tienen sus intereses de carácter grupal y ahí se hará una combinación de lo que podría ser, lo que siempre hemos criticado, incluso con rasgos de corrupción. Y eso no lo vamos a permitir, porque el mandato del pueblo se tiene que respetar y el mandato de los pueblos se tiene que cumplir porque ese es un mandato, así se presentaron, esa fue la voluntad de los pueblos al elegir cuando marcaron la cédula del partido marcaron primero el símbolo y marcaron después el número de las preferenciales que no es igual en proporcionalidad al número de votos que al número de los votos preferenciales, y por lo tanto, hay gente que dice por mí han votado, porque es mi nombre. No, señor, han votado primero por el partido, han votado primero por la institucionalidad, han votado por una opción, han votado por un programa, han votado por un ideario, han votado por una propuesta de carácter político; sin embargo, eso se rompe. Pero también quiero tocar la parte que corresponde a lo que se está presentando, al Proyecto 1874. Nosotros creemos, no porque ha pasado esta situación también un grupo mayoritario puede avasallar a los otros grupos y por esta razón creemos que cuando nosotros presentamos nuestro reglamento como partido lo estamos presentando porque eso es la autonomía de nuestro partido, eso plantea nuestro partido, eso cree nuestro partido, pero ninguna manera se debe de meter en la autonomía, en la vida privada de los partidos, en la vida interna de los partidos. Y eso de plantear que el reglamento se debe poner a disposición primero de la Junta de Portavoces o poner al Consejo Directivo, eso no nos parece de ninguna manera. Yo creo que los... El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Tiene un minuto adicional, congresista Rozas. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Los partidos tienen que resolver sus problemas, tienen resolver sus propuestas y tienen que resolver sus alternativas en el propio partido, no puede haber ninguna otra fuerza mayoritaria que intervenga en la decisión y en la autonomía de nuestros partidos, y por esa razón creemos que es inaceptable esta propuesta que se está haciendo desde Fuerza Popular y pedimos que se incluya nuestra propuesta, la que les hemos planteado y que este artículo 5.° del artículo... El inciso cinco del artículo 35.° en su segundo párrafo insiste en intervenir burdamente en asuntos internos de los grupos parlamentarios y eso es inaceptable, señor presidente. 15

Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Tiene la palabra el congresista Yonhy Lescano, por Acción Popular, por el tiempo de 10 minutos. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente, el fujimorismo, el día de hoy, pretende dar un nuevo golpe de Estado al país, de manera dictatorial, vergonzosa y prepotente. El fujimorismo... (Intervenciones fuera de micrófono). El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Congresista Lescano... (intervenciones fuera de micrófono). Por favor, vamos a poner orden en el Pleno...(intervenciones fuera de micrófono). Por favor, señores, un ratito. Congresista Lescano, por favor, le están pidiendo que retire la palabra. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor, estoy haciendo uso de la palabra, dando mi opinión sobre este delicado caso. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Perdón...(intervenciones fuera de micrófono). Un ratito. Congresista, Luz Salgado, por favor, indique qué palabra tiene que retirar el congresista Lescano. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Señor, el congresista Lescano ha dicho que el fujimorismo pretende hoy dar un golpe de Estado. Eso le estamos pidiendo que retire la palabra. Si no retira la palabra, que se le sancione, que se le sancione 120 días, 120 días se merece. (Intervenciones fuera de micrófono). El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Pido orden en la sala. Congresista Lescano, le están pidiendo que retire esa frase de que el fujimorismo pretende dar un golpe de Estado. (Intervenciones fuera de micrófono). El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor, no sé qué de malo se ha dicho. Es una actitud dictatorial el día de hoy, señor presidente... El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Congresista...(intervenciones fuera de micrófono).

16

Por favor, relator, lea la parte pertinente del Reglamento, por favor. El RELATOR da lectura: "Reglamento del Congreso de la República Disciplina parlamentaria Artículo 61.— El presidente tiene a su cargo la dirección de los debates y la prerrogativa de exigir a los congresistas que se conduzcan con respeto y buenas maneras durante las sesiones. Está facultado para: [...] b) Imponer el orden en las sesiones. Si cualquier congresista impide con su conducta el normal desarrollo de la sesión y no acata el llamado de atención y las decisiones del presidente en materia de orden, este lo reconviene. Si el congresista persiste en su actitud, el presidente ordena su salida de la sala. Si no obedece, el presidente suspende la sesión por quince minutos. Reabierta esta, el presidente reitera su pedido. Si el congresista se allana, el presidente da por concluido el incidente; de lo contrario, la Mesa Directiva propone al Pleno, según la gravedad de la falta, la sanción de suspensión a que se refiere el inciso c) del artículo 24 de presente reglamento. [...]." —Asume la Presidencia el señor Luis Galarreta Velarde. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A ver, señores congresistas, voy a pedirle al congresista Lescano y a quienes hagan uso de la palabra... Este es un debate en el que posiblemente y es evidente que hay puntos de vista distintos, y tenemos también que saber aceptar que hay opiniones duras. No estamos en un convento, este es un Parlamento. Pero también, señores congresistas, tratemos de mantener el respeto sin atacarnos. Congresista Lescano, usted tiene una posición, la cual es válida, pero le pediría enormemente, encarecidamente, que usted pueda llevar su posición, dura, firme, sin necesidad de atacar o de plantear adjetivos. Solicito, por favor, para continuar con el debate, que usted pueda retirar la palabra que siente ofendida y que ha solicitado la congresista Salgado. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente, lo que está sucediendo en el país y en este Parlamento es grave, porque el fujimorismo trata de desacatar una sentencia del Tribunal Constitucional, que conforme al artículo 204 rige a partir... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista, eso no está en discusión y lo saben... Yo he... Tal vez no ha escuchado, ya el Oficial Mayor tiene la orden de proceder con lo que corresponde. Ya se ha leído la carta, entiendo. No tiene nada que ver, estamos hablando de un debate de modificatoria para adelante.

17

Entonces, yo le pediría que use su tiempo de manera democrática, sin insultos y sustente su posición. Señor parlamentario, por favor, retire las palabras que han sido consideradas ofensivas. No le pido nada más. Bueno, "golpe de Estado" no es una frase democrática y menos en el Día de la Democracia. Le pido que usted pueda retirar esa palabra, congresista. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor congresista, ¿puede retirar la palabra, por favor, de golpe de Estado? El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Bueno, el señor Becerril insulta a cada rato y nunca le hacen retirar la palabra. Yo doy una opinión, señor... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— ¿Retira la palabra, congresista? ¿Va a retirar la palabra? El señor LESCANO ANCIETA (AP).— ¿Cuál palabra? El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— La palabra "golpe de Estado", señor parlamentario. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— ¿"Golpe de Estado" es una mala palabra, señor, o es una calificación de carácter...? El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Imputarle a un grupo político. Por favor, señora congresista, déjeme dirigir el debate. ¿Va a retirar la palabra "golpe de Estado", congresista? El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Mire, a mi me cuesta retirar... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— ¿Va a retirar la palabra, señor? El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Vamos a retirar. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Damos por superado el debate. Pido a los demás congresistas que acepten las críticas democráticamente. Dejemos que el congresista Lescano desarrolle su opinión. Congresista Lescano, continúe, por favor. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Sí, señor Presidente. Entonces, diré que el fujimorismo hoy día está violando la Constitución del Estado. Han regresado a este Congreso las viejas prácticas dictatoriales de la década del noventa, pretendiendo desacatar una sentencia del Tribunal Constitucional. 18

Señor presidente, esta situación es grave. Vulnera la institucionalidad democrática del Perú, porque, conforme al artículo 204, esta sentencia rige a partir de mañana. Y lo que quiere el fujimorismo es sacarle la vuelta a esa sentencia del Tribunal Constitucional. Ya no está disolviendo el Tribunal Constitucional como lo hizo en la década del noventa, ahora lo está disolviendo desacatando sentencias. Y ahora, señor presidente, hoy día, en este Congreso, se está produciendo una actitud prepotente y abusiva. Los que están sentados ahí al frente están siendo utilizados para violar las leyes, para desobedecer los principios democráticos. Son lobos disfrazados de ovejas. Y no están haciendo lo que el pueblo les ha encomendado, señor presidente. Cómo es posible que hoy día, en un proyecto que ni siquiera ha pasado a la Comisión de Constitución, firmado por unos cuantos parlamentarios, se pretenda aprobar algo tan delicado referente a un fallo del Tribunal Constitucional, que tiene más de 100 hojas y que ni siquiera han estudiado, ni siquiera han leído, ni siquiera han entendido los señores del fujimorismo. Qué clase de democracia ustedes están practicando, vergonzosa y atrevida, desconocida por el pueblo. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A través de la Mesa, por favor. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Le pido que se suspenda este debate. Lo presento como cuestión previa. No se puede debatir una sentencia que recién rige a partir de mañana, y que está desobedeciendo los parámetros de esta sentencia, porque aquí tengo el considerando 200, y el considerando 200 de la sentencia establece que el inciso 5) del artículo 37 debería ser derogado, y ustedes en su proyecto mantienen el inciso 5) del artículo 37. ¿Qué desacato vergonzoso que hacen de las sentencias del Tribunal Constitucional? ¿Qué falta de respeto, señor, a la democracia? Qué falta de respeto a los jueces. Estamos ante más de 70 parlamentarios, pero serán parlamentarios o qué se serán. ¿En qué se han convertido ustedes, señores parlamentarios del fujimorismo? En congresistas... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Diríjase a la Mesa, y le pido que no adjetivice, por favor. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Me han cortado el uso de la palabra permanentemente, pero me ha pedido una interrupción la congresista Donayre. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la interrupción, congresista Patricia Donayre. 19

La señora DONAYRE PASQUEL.— Gracias. Quiero felicitar a quienes han presentado este proyecto. Y lo están debatiendo en una fecha de especial recordación. La fecha en que se presentó el vídeo Kouri-Montesinos. Una fecha en que se descubrió al verdadero transfuguismo en el país. Transfuguismo que se creó por el señor Montesinos, por pagar dinero para cambiarse de bancada. Y acá se viene a hablar de transfuguismo caprichoso. Existe esa figura o existe esa figura, o existe la figura de ser consciente con quienes los eligieron y respetar sus principios. El auténtico transfuguismo es aquel que se descubrió un 14 de setiembre, el día que ponen a debate un proyecto mordaza más, un proyecto que desconoce la soberanía del Tribunal Constitucional... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Acabó... La segunda interrupción, congresista Donayre. La señora DONAYRE PASQUEL.— Y se habla de injerencia política. Qué equivocados estamos. Según la Constitución que se aprobó aquí, y donde participaron muchos congresistas aquí presentes, el Tribunal Constitucional es el máximo intérprete de la Constitución. Injerencia política es la que se está haciendo en este momento. Deberían aprender a respetar las sentencias del Tribunal Constitucional. Una práctica pésima parlamentaria es, perdí en el Tribunal Constitucional y ahora cuestiono a los magistrados. Se dice que el señor Urviola no debió votar. Pues sí debió votar, porque fue quien participó en la audiencia donde se sustentaron los argumentos a favor y en contra de la inconstitucionalidad. La sentencia ya es pública y es cosa juzgada. Yo me uno al pedido del congresista Lescano, del congresista Violeta, que este tema por ser estrictamente constitucional tenga que verse en la Comisión de Constitución. Gracias. Gracias, Yonhy. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Lescano, puede continuar. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente, lo que ha hecho el Tribunal Constitucional es restituir derechos de los parlamentarios. Y ha demostrado que la ley que ustedes aprobaron es una ley mordaza. Ha restituido tres derechos de los parlamentarios, y ustedes no lo están respetando. Hoy día quieren sacarle la vuelta a esa sentencia, y eso es vulnerar, transgredir el Estado de derecho, no cumplir una sentencia del Tribunal Constitucional. De aquí para adelante, para sacarle la vuelta a una sentencia qué fácil va a ser. Vamos a aprobar una ley antes que rija esa sentencia. Entonces, en qué se han convertido, señores del fujimorismo… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Está con tiempo. Póngale su tiempo al congresista Lescano. Sigue con tiempo. 20

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Entonces, los ciudadanos que nos están viendo harán la reflexión siguiente: nosotros no vamos a cumplir con las sentencias, porque los fujimoristas en el Congreso no las cumplen. Y sacan ases bajo la manga para violar una sentencia del Tribunal Constitucional. ¡Qué mal ejemplo en el Día de la Democracia, señores, en el Día de la Democracia! Al parecer estamos trayendo nuevamente el día de la dictadura, el día de la prepotencia y el abuso solamente utilizando el factor numérico de ustedes, sin respetar el estado de derecho y las leyes que deben regir en este país. Tres derechos, señor, han sido vulnerados por la ley mordaza. No es una ley antitransfuguismo. Nosotros propusimos la Ley antitransfuguismo y lamentablemente ustedes no quisieron aprobarla. Hicieron esta ley solamente para cuidar que ninguno de ustedes salga de esos asientos que están ocupando en sus curules y puedan hacer uso de su derecho a conciencia, de su derecho a la participación política y sean dirigenciados, sean controlados a través del Whatsapp. ¿O no es cierto?, ¿o no es cierto? Es absolutamente cierto, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Diríjase a la Presidencia, por favor, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Hoy día si se aprueba este proyecto de ley, señor, que no tiene ni siquiera dictamen de la Comisión de Constitución, si se aprueba este proyecto de ley de dos hojas, que ha sido presentado abusivamente, irresponsablemente, se dará un nuevo golpe de Estado en el país. Se dará un nuevo golpe de Estado a la Constitución, se dará un nuevo golpe de Estado a las instituciones democráticas del Perú. Por eso, señor, es urgente, usted tiene la obligación, señor presidente, de hacer cumplir la sentencia del Tribunal Constitucional que rige recién a partir del día de mañana y hoy día quieren aprobar este proyecto sin ninguna discusión, sin leer las más de 100 hojas que tiene la sentencia, maltratando a los magistrados del Tribunal Constitucional, amenazándolos. El señor Becerril ya los está amenazando. Dice somos 70. Sí, pues, 70, pero 70 sin conciencia, 70 que son dirigidos desde las cúpulas, 70 que no tienen ni una… Señor, 70 parlamentarios que no saben respetar las leyes. Señor es obligación de la Mesa Directiva, no solamente es suya hacer cumplir sentencia. Repito, estoy planteando como cuestión previa que este asunto se vea después porque recién a partir de mañana, rige los efectos de esa sentencia. Se evalúen, se estudien, en la Comisión de Constitución y pueda hacerse una auténtica Ley Antitránsfuga, y ya lo han dicho quienes son los verdaderos padres del transfuguismo, los que están sentados ahí al frente. Los que están sentados o no se acuerdan cómo se compraba la conciencia de los parlamentarios a través del señor Montesinos, señor Presidente.

21

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A través de la Mesa, señor congresista, por favor. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Por eso, señor Presidente, no permita usted que dé un nuevo golpe de Estado y se maltrate a este Congreso, vulnerando sentencias del Tribunal Constitucional, postergue este debate, se entre en vigencia la sentencia y recién se analice en la Comisión de Constitución para hacer una verdadera Ley Antitránsfuga, que hasta ahora no existe en este Parlamento. Y para cumplir las normas y para cumplir la Constitución, señor Presidente, que es la primera obligación de los parlamentarios de este país. Está notificado el pueblo peruano, gallina que come huevo, aunque le quemen el pico. Ustedes eran dictadores. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Javier Velásquez, por diez minutos. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Gracias, señor Presidente. Quisiera primero argumentar el tema político, no referido a ello sino porque me he dado el trabajo de leer la sentencia del Tribunal, porque yo he firmado ese proyecto de modificación reglamentaria y creo que es responsabilidad de responder por lo que firmo. Comparto lo último que ha dicho el congresista Jonhy Lescano, él dice que la sentencia entra en vigencia mañana y no es verdad porque el Tribunal irregularmente ha dicho que entra en vigencia ahora. Voy a leer la sentencia, primero la Constitución, qué dice la Constitución. Una acción de esta naturaleza —saben los que han presentado— lo único que el Tribunal tiene que hacer es toda norma que infrinja la Constitución, la deroga. Pero el Tribunal no puede suplantar la función del Parlamento. Me pide una interrupción, con mucho gusto, el congresista Lescano. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la interrupción, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).—Gracias, señor Presidente. En efecto, una sentencia deroga la norma inconstitucional. Y el Tribunal Constitucional ha derogado el inciso 5) del artículo 37. Y si ustedes ven su proyecto, se está manteniendo el inciso 5) del artículo 37, ¿eso no es desacato o usted se quiere convertir en un nuevo cara de palo de este Congreso, señor? El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Gracias, señor Presidente.

22

Siempre he entendido que los que agravian son los que no tienen razones, y yo no voy a caer en esa provocación de alcantarilla, de ninguna manera. Uno tiene razón. Yo voy a dar una razón de por qué participo ahora y por qué he firmado ese proyecto. Miren lo que ha dicho el Tribunal. El Tribunal Constitucional, el autor del proyecto no ha leído la sentencia, reconoce que no ha leído la sentencia y por eso pide que no se vea y creo que ratifica que no la ha leído. No la ha leído, porque lo que él está diciendo ahora es que dice que la sentencia entra en vigencia mañana recién. Miren lo que dice el Tribunal de la sentencia, que ha publicado hoy en el diario oficial. Efecto de la sentencia. El Tribunal ha determinado que la falta de distinción de supuestos legítimos para el apartamiento del partido político, alianza electoral y de los grupos parlamentarios, vulnera el derecho a la libertad de conciencia y en determinados supuestos, el derecho a la libertad y asociación de participación política. Miren lo que dice, no ha leído la sentencia. Si él reconoce que no la ha leído, yo voto a favor de la cuestión previa. Pero miren lo que dice la sentencia. El artículo 199. De este nuevo, con la publicación de esta sentencia, ¿cuándo ha sido la publicación? Ahora. Miren lo que hace el Tribunal irregularmente, excediéndose en sus atribuciones. Dice: de este modo con la publicación de esta sentencia, se permitirá que los congresistas que se hubiesen apartado o se aparten de sus respectivos partidos políticos, alianzas electorales o grupos parlamentarios, puedan conformar agrupaciones o incorporarse a la ya existentes, ello con el propósito de ejercer en condiciones de igualdad sus funciones como congresistas. Mientras que el congreso no asuma estas tareas, respetando escrupulosamente los parámetros constitucionales, explicitados en este fallo, la habilitación dada por la presente sentencia a la conformación de nuevos grupos parlamentarios a la incorporación de grupos ya existentes, cuenta con plena vigencia. No he leído la sentencia, no la he tenido, el Tribunal ha dicho, por eso es que los congresistas que conocen la sentencia con coherencia han planteado ser reconocidos como grupos parlamentarios, porque bajo la lógica del congresista, que yo estoy de acuerdo, por eso digo que el Tribunal ha actuado irregularmente, porque hoy se publica la derogatoria del inciso 5, del artículo 37 del reglamento, y esa derogatoria comienza a regir a partir de mañana, pero hoy mi apreciación como modesto obrero del derecho es que hoy todavía está vigente la norma que supuestamente ha enviado para que se derogue, pero aún así mire lo que dice la Constitución, la sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma, se publica en el diario oficial, al día siguiente de la publicación dicha norma queda sin efecto, o sea, al día siguiente, mañana tendría que ser. 23

Pero miren lo que dice, adicionalmente, hay que leer pues, lo que pasa es que... que bonito ganamos titulares cuando insultamos, pero mire lo que dice, no tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional en todo o en parte una norma legal, y qué quiero decir con esto, por qué tenemos que hacer un debate ahora queridos parlamentarios, porque la parte de una sentencia del Tribunal Constitucional, no es solamente el fallo, sino la motivación de ese fallo, y que dice la motivación de ese fallo, que grupos parlamentarios vamos a crear, van a ser grupos parlamentarios como los de origen, los que vienen de las urnas, no, porque el Tribunal ya ha dicho, en esta sentencia ha diferenciado que hay grupos parlamentarios que tienen origen en las urnas y hay otros grupos parlamentarios que se van a llamar mixtos que tienen que ver con darle cabida y organizar a los que renuncian o disienten a sus grupos parlamentarios, no lo digo yo, lo dice la sentencia. Miren lo que dice la sentencia, el 132, congresista Lescano, no de la constitución sino de la sentencia, el inciso b dice, ante casos de disidencia política donde no se verifique la existencia de un móvil reprochable, los que han renunciado decentemente, que dice el Tribunal, se pueden establecer medidas como la creación de un grupo mixto, en donde se regule claramente sus atribuciones, las que pueden ser menores en comparación de los grupos parlamentarios originales, respecto de aquellas funciones y competencias en los que sí sea necesario atender a la cuota de proporcionalidad de representatividad que tiene el grupo parlamentario, por ejemplo, lo que no ha dicho el congresista Yonhy Lescano, le permito todas las interrupciones pero no para insultar sino para que me aclare la sentencia que no ha leído. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidente, Bueno, hay que leer toda la sentencia pues señor, el considerando 200 dice también lo siguiente, se debe permitir la conformación de grupos parlamentarios para los congresistas que se aparten o se hubiesen apartado de sus respectivos grupos parlamentarios, alianzas electorales o partidos políticos o la incorporación de dichos congresistas en grupos parlamentarios ya existentes, y aquí nos quieren imponer que todos los congresistas disidentes se vayan a un grupo mixto y que dice la sentencia, que puedan hacer otros grupos o incorporarse a los existentes. Lea completa la sentencia, no manipulen, no hagan la interpretación señores conforme al cálculo político para sacarle la vuelta a la sentencia, ya quieren violar la sentencia aprobando este proyecto inconstitucional, señor, en vez de que vaya a la Comisión de Constitución, que es lo responsable, señor Presidente. Gracias, por la interrupción. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Y qué culpa tengo yo que hayan congresistas que violen la inteligencia, el sentido común. Me pide la palabra, por alusión, el congresista Yonhy Lescano. 24

El señor

.— Intervención fuera de micrófono.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— ¡Ah! Perfecto. Pero, Presidente, ¿alusión? El señor

.— Intervención fuera de micrófono.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— ¡Ah! Está bien. Perfecto. Entonces, Presidente, de repente usted...mejor vamos a la sentencia del Tribunal. Por eso, Presidente, es evidente que esta sentencia ha sido dictada con un designio político; hay gente que insulta pero que no se indignan cuando el Tribunal irregularmente le pasa la parte del fallo a un parlamentario que es demandante, ahí se callan la boca en cinco sentidos, una doble moral pues, una doble moral. Bien decían, bien decían que los tránsfugas con los que petardean el sistema político son las dos caras de una misma moneda. Entonces, aquellos que quieren levantar la barrera de la moralidad, de ser los porta estandarte de la moral pública, los defensores de los foros del Parlamento democrático, son aquellos que han querido, y lo digo, queridos colegas, consciente. Lamentablemente dicen que esta es una ley mordaza, y el Tribunal lo que ha hecho es desarrollar transfuguismo, transfuguismo, en ninguna, que me muestre, que muestre un solo término de las 200 páginas donde el Tribunal hable de mordaza, no leen pues. O sea, quieren confundir la mordaza con la libertad de consciencia que la doctrina constitucional solamente lo ha vinculado a la libertad religiosa, pero eso será otra discusión constitucional que no la puedo hacer con aquellos que agravian. Pero la propia sentencia del Tribunal, fíjense, colegas congresistas, cómo hace la motivación de la sentencia, hace una especie como bien lo ha dicho el congresista Gilbert Violeta, hace una disgresión irregular, le asigna a los parlamentarios que por motivos *doble renuncian a su bancada, le asigna la condición de tránsfugas legítimos. Y los que se entregan por dinero o por algún móvil y egoísta le dice que son tránsfugas ilegítimos. Cómo nace la disquisición del Tribunal, se remite a la real academia. ¿Qué es lo que busca identificar como objeto de estudio para pronunciarse el Tribunal? Dice la palabra tránsfuga, escuche bien, congresista Yonhy Lescano, dice que tiene tres acepciones: la primera, persona que pasa de una ideología o colectividad a otra; la segunda, persona que con un cargo público lo abandona al separarse del partido que lo presentó como candidato; tres, militar que cambia de bando en tiempo de conflicto. Esto es la definición de tránsfuga que el Tribunal asume del diccionario de la Real Academia, y luego habla de los diferentes tipos de tránsfugas, en ningún momento habla de mordaza.

25

Entonces, yo creo que es un término peyorativo porque yo he venido sosteniendo que no es lo mismo, y estoy de acuerdo con el Tribunal, no es lo mismo darle un tratamiento aquel parlamentario que disiente de su bancada porque su bancada institucionalmente tomó un destino político diferente para el cual fueron elegidos. Y el señor Lescano, que no ha leído la sentencia del Tribunal, no lo ha leído porque el Tribunal por qué declara inconstitucional el inciso 5) del Artículo 37,°, justamente porque al momento de hacer la modificación reglamentaria no hemos sabido diferenciar entre aquellos que disienten y renuncian, y entre aquellos que son expulsados por haber cometido un acto irregular. Entonces, el Tribunal dice: No se puede aplicar automáticamente una misma medida a hechos diferentes, por eso lo hace el Tribunal. Eso tenemos que regular, y por eso estoy de acuerdo que esta modificación, este proyecto que se está discutiendo, puede incorporar el mandato del Tribunal, esta sentencia que tenemos que cumplirla, puede incorporar que los parlamentarios que disientan puedan pasarse a otra bancada que los pueda asumir. El congresista Yonhy Lescano está ahorita esperando que mañana entre la sentencia en efecto para poder comenzar a abrir la puerta de su bancada porque siempre ha hecho eso, especialmente contra aquellos que tienen procesos penales, a las pruebas me remito. Entonces, Presidente, lo que se trata es creo que aquí no hay un golpe de Estado, aquí no hay ley mordaza, me parece bien que el Tribunal Constitucional respetando ha hecho un equilibrio entre lo que ellos llaman el mandato representativo, con el mandato ideológico; o sea que no puede un parlamentario que no está sujeto a mandato representativo con el mandato ideológico. O sea que no puede un parlamentario, que no está sujeto a mandato representativo, no puede ser expuesto a un mandato ideológico, dice el tribunal, hay una ponderación, un tema disquisicional. Pero lo que quiero decir, al final de cuentas, presidente, me parece que esta es una sentencia que tiene en algunos aspectos varios vicios de irregularidad, pero que en el fondo lo importante, y por lo yo he venido sosteniendo, yo no me he opuesto a que los colegas que disienten organicen su bancada. Lo que sí creía —y lo he dicho públicamente— que no era justo que nosotros que el pueblo en las urnas quiso que seamos, en el orden de prevalencia, la quinta bancada, en el quinto lugar por los votos, ahora por problemas internos de otras bancadas nos tengan que relegar y se inaplique el principio de proporcionalidad. Pero el tribunal ya salvó este tema, ya lo dijo, hay bancadas o grupos parlamentarios de origen y los otros parlamentarios que disientan legítimamente pueden organizarse en un grupo parlamentario mixto. El tribunal está autorizando que en esta modificación reglamentaria podamos limitar algunas funciones, porque no se trata... y aquí el grave error de tribunal es haberle dado tratamiento a una acción de inconstitucionalidad donde su propósito solamente ha debido ser derogar por inconstitucional esta norma, nada más; pero no decirle al Parlamento qué es lo que tiene que hacer.

26

Entonces, ahora el Tribunal Constitucional, en la lógica de los que quieren se respete íntegramente la sentencia, ha dicho "Los parlamentarios que han disentido, solamente los que renuncian... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— ...que tiene atribuciones diferentes a los grupos parlamentarios de origen, les guste o no les guste, sino que hay algunos que han cantado victoria porque vieron el fallo, no saben que una sentencia constitucional no es igual que una sentencia ordinaria, que la parte motivacional es el fundamento de esta sentencia. Y cuando hemos leído íntegramente la sentencia, la justificación del voto del señor Eloy Espinoza y de la señora Ledesma, los votos singulares del doctor Sardón y Blume Fortini, lo que hemos dicho es, hay un sentido común en el tribunal. Hay actuaciones irregulares por haber filtrado este tema. Yo discrepo que a los parlamentarios disidentes lo hagan aparecer como tránsfugas legítimos, o sea, tránsfugas buenos. Pero esa una discusión que haremos. Pero lo que sí queda claro, presidente, es que este Proyecto de Reglamento trata de acercarse a cumplir con la sentencia del tribunal, nos guste o no. Y segundo, que en un cuarto intermedio podemos incorporar algunas cosas adicionales, pero se está actuando correctamente. Y si hoy día estamos viendo este tema es porque... Presidente, hay un animal que no me deja hablar. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Se está violando la sentencia. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— No sé, pero... El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Se está violando la sentencia. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, entonces, si el tribunal, como lo dicen algunos que han leído literalmente la Constitucional, esta sentencia como acción de inconstitucionalidad debería derogar a partir de mañana recién el inciso 5 del artículo 37, que es inconstitucional, el tribunal hoy día lo está poniendo en marcha. Y como hay un grupo que legítimamente ha pedido que se le reconozca como bancada, el Congreso tiene que darle solución a este impasse; entonces, lo que hay que hacer es reglamentar. O algunos, que no sé dónde habrán estudiado Derecho, creen que el Tribunal Constitucional va a mandar los artículos para incorporarlos en el Reglamento. Esa es una atribución de Este Congreso, presidente. Y por eso es el sentido de la oportunidad que el día de hoy se debata. No sé cuántas horas podamos debatirlo. Yo no creo que debe tener tiempos máximos. Pero lo claro y concreto, presidente, es que justifico mi voto. ¿Por qué he firmado ese Proyecto de Reglamento? Porque recoge las propuestas del Tribunal Constitucional para que el funcionamiento y la actividad de los parlamentarios que renuncian, solamente se está refiriendo a los que renuncian, a los que disientan, a los que se separan 27

voluntariamente por motivo, dice, nobles, no así para aquellos que son expulsados, como lo dice propiamente el Tribunal Constitucional. Pero eso será motivo de una discusión. Pero aquí no hablemos de golpe de Estado. Golpe de Estado son al cerebro, a la inteligencia, a aquellos que promueven una acción y no saben defenderla. Yo he visto parlamentarios honestos que han dicho no he leído la sentencia. Pero por lo menos si nosotros hemos firmado un proyecto para modificar adecuando una sentencia del Tribunal... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto final, congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, no voy a responder agravios y hubiera algún análisis jurídico constitucional lo haremos, de repente, estaré equivocado, pero de ninguna manera podemos enriquecer un debate de esta naturaleza donde lo que estamos haciendo es integrándonos a regular parte sustantiva y fundamental del funcionamiento del Parlamento. Y el Tribunal ha considerado que esta adecuación la tenemos que hacer nosotros no ellos, sino nosotros, por eso que tenemos que hacerlo ahora, Presidente, para poder darle viabilidad al pedido que ha hecho un grupo parlamentario y también a la confusión que ha generado algunos congresistas que no han leído la sentencia, que creen que esta entra en vigencia mañana, cuando el Tribunal la ha mandado a poner en vigencia partir de hoy. Me pide una interrupción el congresista. Con mucho gusto, Presidente, si usted lo permite. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ya dio sus dos interrupciones, congresista Velásquez. En todo caso, lo pedirá al siguiente orador, justamente... Culmine, congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, solamente quería decir eso, las razones por las cuales nosotros... Creo que en un cuarto intermedio podemos seguir perfeccionando esta modificación reglamentaria, pero todo lo del procedimiento que se ha utilizado para traer esta modificación del reglamento al Congreso se ha hecho absolutamente bajo el principio democrático, así es, Presidente. Cinco no es más 71, nos guste o no nos guste pues, es así. No le queremos vender al país eso. Ahora, ha habido en Junta de Portavoces un acuerdo; se está cumpliendo el acuerdo, se ha votado el acuerdo. Se aplicado el principio democrático de mayorías sobre minorías con respeto de ellas porque están interviniendo. Entonces, lo otro es solamente escándalo. Lo otro claro podemos ganar un titular, pero una vez más compruebo que irresponsablemente aquellos que le han vendido al país que esto era una ley mordaza no era una ley mordaza. El Tribunal ha dicho que ha regulado el transfuguismo, transfuguismo, eso lo que preña a todo el Tribunal, todas las sentencias. Gracias, Presidente, y por favor hay que amarrar... 28

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Hay que blanquear... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene la palabra la congresista Marisa Glave, por el grupo parlamentario Nuevo Perú, por dos minutos. La señora GLAVE REMY (Nuevo Perú).— Gracias, Presidente. Quiero darle una interrupción al congresista Kenji Fujimori, los dos minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene las dos interrupciones, congresista Fujimori. El señor FUJIMORI HIGUCHI (FP).— Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Aprovechamos en saludar a las reina de la primera que se encuentran en las graderías. (Aplausos). No está haciendo uso de la palabra. De acuerdo. Culmine sus dos minutos. Lo que pasa que faltan 40 segundos. Por eso le digo, no sé si lo van a usar o no va a usar los dos minutos, por eso congresista Glave. Congresista Glave, entonces, puede usted continuar con su intervención. La señora GLAVE REMY (Nuevo Perú).— Muchas gracias, Presidente. Acabamos de ver, Presidente, como en realidad hay una voluntad de parte de la mayoría de invisibilizar las diferencias y la disidencia, Presidente. Hoy se está pretendiendo aprobar un reglamento que han hecho personas que no habían leído la sentencia del Tribunal Constitucional. No es verdad que cuando se presentó ya había leído la sentencia del Tribunal, porque la sentencia del Tribunal salió anoche y se publicó hoy. No es real, señor Presidente, que sería... Señor Presidente, yo le pediría; hay gente que está angustiada... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Glave, por favor. Se restituye los dos minutos a la congresista Glave. Le voy a pedir, por favor... Congresista Foronda, le voy a pedir, por favor, a todos los congresistas, que dejen expresar sus opiniones aunque no nos gusten, esa es la democracia. Congresista Glave, tiene nuevamente los dos minutos. 29

La señora GLAVE REMY (Nuevo Perú).— Muchas gracias, Presidente. Lo que pasa es que hay algunos a los que no les gusta la verdad, hay algunos que no tienen memoria, hay algunos que se angustian, presidente, que se angustian y se desesperan, ¿y se desesperan por qué? Porque, en el fondo, no es verdad, presidente, que acá hay consolidados grupos políticos que están atados y bien atados más allá de una norma. Si eso fuera real, si lo que nos han dicho los voceros del grupo mayoritario en este Parlamento, que no le tienen miedo a esta sentencia y que están unidos como un puño; entonces, ¿por qué están desesperados por aprobar algo sin debate, presidente? El Tribunal Constitucional señala, por ejemplo, que hay que determinar mecanismos para resolver el debido proceso cuando algún grupo parlamentario pretende expulsar a alguien. Nosotros fuimos testigos de eso. Entonces, presidente, lo que dice es que hay que generar garantías. ¿Dice cómo? No, y el proyecto que han presentado, colegas, tampoco lo dice; señala únicamente que hay unas instancias que resolverán. En nuestro caso, presidente, ya existía un artículo que decretaba que la Presidencia del Congreso debía velar por los derechos de los congresistas, y que se debía colocar el tema en las instancias superiores, y lo hicimos. ¿Y se pudo resolver? No. Entonces, el texto se va a volver letra muerta, presidenta, se va a volver letra muerta porque no va a existir mecanismo real y formal para resolver el debido procedimiento. En segunda instancia, presidente, este proyecto que están presentando viola nuevamente la libertad de asociación. Y ya lo ha planteado el propio Tribunal. El Tribunal dice que se puede crear un grupo mixto, sí, pero también dice que podrían crearse nuevos grupos parlamentarios. No da una solución, plantea una alternativa, y plantea que esa alternativa se debata en este pleno. Entonces, no lo estamos debatiendo como se debe, ¿por qué? Porque hay otros proyectos. El congresista Pacori ha presentado un proyecto de ley... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Glave. La señora GLAVE REMY (Nuevo Perú).— Para entrar al debate de fondo del reglamento, presidente. Entonces, ¿se está llegando a eso? No. Se está queriendo aprobar acá con la misma arbitrariedad: un proyecto de ley que viola el derecho de asociación; un proyecto de ley que viola el debido procedimiento; un proyecto de ley que quiere que la disidencia, que quiere que la gente que tiene una opinión diferente sea silenciada, sea aplastada por las mayorías, y eso es algo que no se puede permitir. Y está haciéndose de una manera, además, y que nos escuche la prensa y que nos escuche el país, estamos en una situación crítica en el Perú. El presidente del Consejo de Ministros ha presentado una cuestión de confianza, en un momento en el que estamos en crisis, presidente, ¿y qué se hace? Se quiere traer el debate de una modificación del Reglamento a atropellada, acá, rápidamente, en lugar de entrar al tema de fondo que el país nos exige debatir, y es cómo salir de una crisis política. 30

Hay un pedido ya de que esto pase a comisión, que se debata como se debe debatir, que analicemos la sentencia, que pensemos un reglamento de fondo... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Glave. La señora GLAVE REMY (Nuevo Perú).— Que consolide la vida política en este país, que consolide la vida política en este parlamento. Pero no, las angustias, las desesperaciones, los odios, la desesperación gana, presidente, gana y quieren imponerlo, ¿cuándo? Hoy. Hoy, señores, que nos dan un pin que dice que es el Día de la Democracia, hoy. Hoy, que se cumplen 17 años del vídeo Kouri-Montesinos. Hoy, que fuimos testigos de que había una salita en el SIN, salita que algunos congresistas visitaban, presidente, y algunas congresistas visitaban, y que era la salita donde pagaban, donde el montesinismo pagaba, presidente. ¿Pagaba para qué? Para callar a los congresistas. Y hoy, hoy que deberíamos celebrar la democracia, hoy que deberíamos recordar 17 años de esa sala funesta, hoy pretenden imponer una nueva ley mordaza. Es algo que no se debería permitir. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Glave. Tiene el uso de la palabra el congresista Marco Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidente. Señores congresistas, efectivamente, estamos ante un debate importante, que es fruto de una problemática que surge —hay que admitirlo— por la debilidad y la fragilidad de los partidos políticos, en cuya representatividad, en cuya fortaleza descansa el funcionamiento de la democracia representativa. Y en el Día de la Democracia, efectivamente, en que se recuerda el vídeo KouriMontesinos, que fue tan nefasto y puso en evidencia los niveles de corrupción y de socavamiento del orden institucional, cosa que tampoco debe olvidarse en el país, también estamos discutiendo si hay tránsfugas legítimos o ilegítimos. El diccionario de la Real Academia Española señala que el tránsfuga es aquella persona que pasa de una ideología o colectividad a otra. Y en una tercera acepción, señala que puede ser también el militar que cambia de bando en tiempo de conflicto. Es decir, el tránsfuga es el traidor. Y es el traidor del mandato popular. Y es el traidor de la propia institucionalidad a la que ha querido acogerse en favor de los votos que lo llevaron a ser congresista y no de su estrategia de marketing, y no de la manera como se vistió, peinó o pudo tener mayor o menor facilidad de palabra para conseguir votos, que ahora, además sabemos, que muchos de ellos son votos que han sido comprados o que han correspondido a situaciones que precisamente están investigadas por cómo se consiguieron esos recursos para hacer campaña y para hacerse de una clientela política para elegir. Entonces, miremos las cosas en su complejidad, presidente. Porque, claro, invoquemos que el concepto tránsfuga tuvo que ver efectivamente, y en una fecha como hoy que 31

celebramos, que se descubrió que había un mecanismo para comprar votos, también con una debatible sentencia del Tribunal Constitucional, que señala que hay traidores legítimos y traidores ilegítimos. Y que no nos de vergüenza sopesar en uno u otro lado de la balanza lo que significaba ser tránsfuga para ser comprado y lo que debiera significar en términos éticos y políticos ser tránsfuga y ser sancionado, y no encontrar un mecanismo de corrupción del lenguaje que lleve a señalar tránsfugas buenos y tránsfugas malos. Por eso, presidente, es importante recordar lo que el voto particular del magistrado Sardón señala, acudiendo a la doctrina. Y él señala en la página 3 de 15, en la sentencia, que en cuanto a la irresponsabilidad, citando a Kelsen, dice de los diputados, porque este debate sería maniqueo e inaceptable que se quiera colocar entre los buenos y los malos. Porque aquí lo que está en juego es el fortalecimiento de las instituciones, el buen funcionamiento del Congreso, el respeto al mandato soberano emanado de las urnas. Eso es lo que está en juego. En ese sentido, la problemática planteada tiene que ver... Y permítame leer el texto, presidente, que el magistrado Sardón plantea. En cuanto a la irresponsabilidad de los diputados ante los electores, se trata de un principio quebrantado. Se ha quebrantado un principio. El tránsfuga quebranta un principio. El tránsfuga es un irresponsable. Eso queda absolutamente claro, presidente. Y señala: Ya por algunas constituciones, de las constituciones modernas, cuyos preceptos dispone que el diputado no esté obligado a seguir... Perdón, presidente. Me pide una interrupción la congresista Foronda. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Foronda, tiene usted la interrupción. La señora FORONDA FARRO (FA).— Muchas gracias, congresista Arana. En un día histórico como hoy, donde se celebra el Día de la Democracia Peruana, y donde hemos sido testigos por muchos años de que se han venido violentando derechos fundamentales, que no solamente tiene que ir con el marco normativo institucional y legal. Desde nuestro punto de vista, desde la bancada del Frente Amplio, que llegó al Congreso de la República, sí, fortaleciendo la institucionalidad y la representación popular que nos trajo a este lugar, no venimos acá al Congreso a levantar posiciones individualistas ni cultos de personalidad. Venimos a fortalecer la institucionalidad democrática que el Congreso necesita. Y eso significa representatividad política.

32

Y serán nuestros electores los que juzgarán a aquellos que ahora bajo el mecanismo de transfuguismo traicionan sus principios, sus ideales y su consecuencia orgánica para los que fueron electos. Aquí no eligieron a la persona, eligieron al programa, eligieron al partido, eligieron al ideario, eligieron los principios, eligieron las utopías de un pueblo, que desde la izquierda peruana lamenta mucho de que se haya llegado a este nivel, porque era nuestra oportunidad el poder estar encima de las diferencias y mantenernos en unidad programática. Eso no lo debemos de olvidar para que no genere inestabilidad. Pero por otro lado, y no nos ganemos titulares ahora, sino exploremos nuestra trayectoria de vida públicamente y veremos quiénes son los tránsfugas. Pero además de esto, colegas parlamentarios, yo creo que es nuestra obligación el fortalecer esos espacios democráticos y debate. Y yo estoy de acuerdo que esta ley, que ahora se pretende imponer, pueda ser analizada con mayor rigurosidad, con mayor conocimiento, con sensatez. Pero si hablamos de esta manera… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culminó la interrupción. Congresista, disculpe, no la puedo ampliar. Congresista Arana, puede usted culminar su participación. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, señor Presidente. Entonces, estaba haciendo la lectura, presidente, de la conclusión a la que llega este magistrado que ha votado en minoría, pero que muchas veces, y eso hay que entenderlo, la minoría puede tener la fuerza de la razón. Y señala, por ejemplo, el magistrado que a la luz de la tesis de Kelsen, los congresistas que se retiren, renuncien, sean separados o hayan sido expulsados del grupo parlamentario o partido político o alianza electoral por el que fueron elegidos, deberían perder su curul, la cual pertenece al partido por el que postularon a los efectos que el accesitario asuma su función. Presidente, no podemos aquí venir a sorprender a la Representación Nacional o al país, a señalar que un fallo del Tribunal Constitucional, que ha tenido la mayoría de sus miembros en favor, pero que va en contra del fortalecimiento de los partidos políticos y de la representación política y que no ha ponderado adecuadamente el derecho político individual de los congresistas y el valor de las instituciones político partidarias, no deba ser motivo de debate. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, señor congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Y acá no hay temor para discutir eso, presidente. Y creo que debiéramos hacerlo con la mayor información, con la mayor lucidez, con la mayor rectitud sobre el tema. Y lo recto, precisamente no es, presidente, permitir que ahora se cree esta figura de que puede haber tránsfugas que son traidores legítimos y los ilegítimos.

33

Y en ese sentido, presidente, más bien estemos atentos a cómo respetando el acatamiento del fallo del Tribunal, como el fallo de los jueces, que pueden o no gustarnos, en el que, sin embargo, cuando hay procesos o cuando hay indicios de que pueda haber habido causales que lleven a un vicio de una sentencia, presidente, también debieran ser materia del debate y de la discusión. A mí me parece sumamente irresponsable que el Tribunal habiendo dicho hace unos días que iban a investigar y a sancionar a quienes habían filtrado su resolución, ahora publiquen la resolución y no digan una sola palabra… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidente. Sobre los responsables de esa filtración, porque no ha sido una filtración cualquiera además, presidente, ha sido una filtración orientada a influir en la resolución final del Tribunal. Y eso lo saben. Y, entonces, me parece, presidente, que hay que tener la autoridad para en la discrepancia política señalar cuándo lo que es justo y cuándo lo que es correcto, que a veces va más allá del color político de cada fuerza política, eso es lo que hay que asumir, y no en este caso pretenderse ser abanderados de la democracia cuando el origen y el derecho que se pretende alcanzar justamente nace de la traición y de la erosión de su propia organización política. Eso de ninguna manera, presidente, y eso debería ser en realidad materia de debate y discusión y de aprobación, más allá de que el fujimorismo hoy tenga mayoría en el Congreso porque lo que está en juego es la institucionalidad democrática del país. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias a usted, señor congresista. Me piden que nuevamente lea el saludo. Señor relator. El RELATORA da lectura: Señores congresistas, se encuentran en las galerías del Congreso la delegación de reinas y bastoneras del Sexagésimo Festival Internacional de la Primavera de la ciudad de Trujillo del Club de Leones, la cual cuenta con la presencia de doce reinas de diferentes países, en especial la reina del Festival de la Primavera, su majestad Mariana de Souza Santisteban y la reina infantil, su majestad Sofía Caldas Acuña. El saludo proviene de los siete parlamentarios liberteños. (Aplausos).

34

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Indira Huilca, tiene el uso de la palabra por el Grupo Parlamentario Nuevo Perú, por dos minutos. La señora HUILCA FLORES (Nuevo Perú).— Gracias, señor Presidente. Quiero que podamos en medio de este debate, retomar algunas ideas. En primer lugar, señor Presidente, acá es inaceptable que algún parlamentario intente, más allá de su legítima opinión, cuestionar el cumplimiento de una sentencia del Tribunal Constitucional. Si no somos capaces nosotros mismos de respetar a la instancia máxima de control de la Constitución, entonces qué tipo de representación asumimos, con qué derecho y con qué legitimidad entramos a debatir sobre el fortalecimiento de las instituciones, cuando lo que estamos haciendo es debilitar esta misma institución que ya está bien desprestigiada ante la ciudadanía. Señor Presidente, por lo tanto, aquí lo que no puede de ninguna manera permitirse, más allá de las opiniones que se puedan dar a contenido de la sentencia, es que esta debe cumplirse y que el Congreso de la República debe, por lo mismo, asumir las recomendaciones que se están planteando para poder reglamentar de manera adecuada nuestro funcionamiento. Lo segundo, señor Presidente, es que nosotros siempre estamos a favor de que esto pueda debatirse ampliamente porque acá no se trata de imponer nada. Ya se ha dicho y que no se mienta al país cuando se intenta presentar argumentos que son falsos, que este proyecto de ley ha sido ingresado el día de anteayer. La sentencia se ha conocido recién ayer. Yo no sé si algunos congresistas o sus asesores tienen el don de la clarividencia, cómo ha podido conocer el contenido completo de la sentencia y presentar un proyecto de ley que anticipaba cuáles son los cambios que se deben hacer. Eso, señor Presidente, no es correcto y decirle al país que se pretende fortalecer los partidos políticos, la institucionalidad con un proyecto como este, es totalmente falso. Señor Presidente, los partidos vamos a fortalecer cuando realmente entendamos que la democracia incluye facilitar el diálogo, la deliberación, la discrepancia, cuando seamos capaces de combatir desde dentro el caudillismo, esa forma de la que algunos usurpan el poder que es colectivo y que no les corresponde. Señor Presidente, nosotros vamos a exigir que este proyecto se debata ampliamente en la Comisión de Constitución, no corresponde un debate acelerado en estos momentos en el Pleno, únicamente sometido a intereses subalternos. No consideramos de ninguna manera que esto favorezca ni a las instituciones ni a los partidos ni a la democracia.

35

Si se quiere realmente hablar de fortalecer la democracia, si se quiere recordar y conmemorar con un día la democracia, entonces empecemos por casa, empecemos recordando que aquí en este Congreso efectivamente se compró conciencias y que afortunadamente hubieron vídeos grabados, sí, con la complicidad misma de quien promovió toda esa red criminal para poder descubrirlo y que hasta ahora, diecisiete años después, el Congreso no ha legislado con propiedad para poder sancionar ese tipo de actos que podrían estar perfectamente reproduciendo y frente a los cuales no hemos generado ningún mecanismo de control, señor Presidente, realmente efectivo. Me pide una interrupción el congresista Dammert. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Dammert, tiene la interrupción. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (Nuevo Perú).— Gracias, señor Presidente. Hay una cuestión previa que ha sido planteada y que no ha sido respondida. Lo que el Congreso a través de su mayoría pretendería ser es generar un nuevo precedente de cómo modificar o cómo dejar de lado la sentencia del Tribunal Constitucional. Estamos regresando a quince años atrás, si es que se aprueba esta ley, sin que la mayoría haya leído ni haya estudiado no conozca la sentencia del Tribunal Constitucional que hoy ha sido publicado. Si es que se aprueba esta ley para modificar la sentencia del Tribunal, en adelante el Tribunal Constitucional pierde su carácter en el Perú, la fuerza máxima de interpretación constitucional ya no es el Tribunal Constitucional, es el Congreso., el Tribunal queda como un adorno, esa fue la esencia del golpe de Estado hace unos años, vamos a abrir otra vez un capítulo a hacer una historia del Perú, eso no se ha respondido, no se quiere responder, no se quiere tocar, porque es evidente que los congresistas no han leído que algunos que lo han leído lo han leído a la inversa y lo contrario y otros que están imaginando sus sueños y que aquí estamos en un techo político de envergadura. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— La segunda interrupción, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (Nuevo Perú).— Gravísimo, porque se está modificando reglas sustantivas de la relación entre los poderes públicos, el Tribunal Constitucional pasa a estar pintado en la pared, en adelante el Congreso puede mirar que va a sacar el Tribunal y el día que saque una norma se la modifica, entonces el Tribunal está pintado en la pared, eso es un atentado contra la Constitución, directa y abierta, de ahí a una crisis política mayor, es abrir la compuerta a cualquier inestabilidad política del Perú. Yo creo, que la bancada fujimorista no está pensando en seriedad como el día de la democracia que se celebra hechos que deberían haber ayudado y que ayudaron a acabar con un régimen de dictadura, podemos estar empezando con actos dictatoriales a 36

afectar seriamente a la democracia peruana, que tiene que fortalecerse, tiene que mejorarse, ciertamente que habrá que discutir y se discutirá en el Congreso posteriormente como se hacen los mecanismos para aplicar la sentencia del Tribunal Constitucional, y para eso lo mejor es que la propia Comisión de Constitución lo discuta ampliamente y lo... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Puede culminar, congresista Huilca. La señora HUILCA FLORES (Nuevo Perú).— Entonces, para que pueda este debate darse por los canales correspondientes, en las comisiones en que correspondan, y con la pertinencia además de que todos los congresistas puedan ser parte de ese debate, Presidente, no queremos ciertamente volver a los tiempos de la dictadura, en la que una mayoría hacía uso de su poder, simplemente para aprobar cosas bajo la perspectiva de defender intereses particulares, Presidente, si realmente queremos defender esa democracia que tanto costó recuperar, si realmente queremos fortalecer instituciones, entonces no seamos cómplices con ese tipo de acciones que en el discurso aparentemente condenamos, realmente respetemos los canales que tenemos para deliberar, para discutir y sobretodo para que quienes representamos puedan conocer con veracidad las acciones que estamos emprendiendo. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A usted. Congresista Alberto De Belaunde, tiene la palabra por cuatro minutos, por el grupo parlamentario Peruanos por el Kambio. El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS (PPK).— Gracias, Presidente. Yo en el debate anterior, cuando se aprobó esta modificación reglamentaria, voté a favor de la modificación, como consta en actas, voté a favor porque consideraba que la aspiración de contar con una disciplina en las bancadas y un orden en el Congreso, una aspiración que el Congreso no podía seguir evadiendo, y para votar a favor de ese proyecto, participé en más de una sesión de la Comisión de Constitución y Reglamento, ahí vimos el proyecto original, se expresaron algunas ideas, distintas, se hizo un nuevo texto, salió el dictamen, incluso habiendo salido el dictamen hubo el tiempo suficiente como para plantear un proyecto de ley para acotar algunos temas del debido proceso disciplinario, los cuáles fueron incorporados al dictamen al momento de debatirse y luego aprobarse en este Congreso. Nada de este proceso, proceso democrático, proceso donde todos pudieron hablar, donde todos pudimos estudiar a fondo cada uno de estos textos, nada de este proceso lo estamos teniendo el día de hoy, el día de hoy a menos de 24 horas de publicada una extensa sentencia del Tribunal Constitucional, la cual he leído pero no he podido estudiar a fondo, porque en otras cosas el estudio implica tener la oportunidad de conversarlo con colegas y con más profesionales, ver como reacciona la comunidad jurídica, escuchada 37

de especialistas y recién ahí podré entender todas las consecuencias de esta sentencia del Tribunal Constitucional. El proyecto de ley, como bien se ha señalado que estamos discutiendo en este momento, fue planteado antes de conocer la sentencia y eso debe explicar, por ejemplo, porque este proyecto que estamos discutiendo el día de hoy, no aquilata lo que creo es el kit del asunto de esta sentencia y este gran debate, que es la separación legítima de una bancada, y es el derecho a la incidencia política. Recordemos el año 66, cuando el Partido Demócrata Cristiano que representaba al social cristianismo del Perú se divide, y el ala digamos más conservadora, o más pegada a la Derecha forma un nuevo partido porque había una clara división ideológica y se queda el Partido Demócrata Cristiano hacia la Izquierda, y el PPC más hacia la Derecha, ahí era evidente que había una división ideológica, y que había claramente una incidencia política, y a nadie se le ocurriría decir que esa división era un caso de transfuguismo que debería ser castigado. Y yo digo que este concepto de separación legítima de derecho a disidencia política no se encuentra presente en el proyecto que estamos debatiendo, porque lo que señala el proyecto en debate son dos supuestos para la separación legítima: el de infracción al debido proceso en el proceso disciplinario, y la vulneración de algún derecho consagrado en el Reglamento interno; pero tenemos que ver el fundamento jurídico 163, de la sentencia del Tribunal Constitucional, donde claramente se establece que los aspectos vinculados a la libertad de consciencia, que es el espíritu de la disidencia política, no pueden estar normados en el Reglamento interno. Qué quiere decir esto, si no puede estar los temas de libertad de consciencia y de disidencia política en el Reglamento interno, entonces no se consideran para este proyecto un supuesto legítimo para la separación. Y si no se considera un presupuesto legítimo para la separación, el proyecto que estamos discutiendo el día de hoy no está acatando la sentencia del Tribunal Constitucional. Entonces, por eso mismo, Presidente... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, señor congresista De Belaunde. El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS (PPK).— ...creo relevante que este tipo de objeciones, que son objeciones de fondo, se puedan discutir en el espacio técnico creado por el Congreso para tener este tipo de discusiones, que es la Comisión de Constitución y Reglamento, que así fue como se discutió el proyecto anterior. Me pide una interrupción el congresista Ochoa, señor Presidente, con su permiso. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Cómo no. El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS (PPK).— Gracias. El señor OCHOA PEZO (Nuevo Perú).— Presidente, muchas gracias. 38

Presidente, en el fondo este debate nos está llevando a una reflexión profunda sobre cómo logramos desinstitucionalizar al Tribunal Constitucional, y no solamente se desinstitucionaliza el Tribunal Constitucional a través de este debate, sino también el Congreso, Presidente, se desinstitucionaliza, porque aun cuando lo faculta el Reglamento, permite que un proyecto de ley llegue a un debate como este sin seguir el debido proceso, que podría enriquecer, además, este proyecto de ley. Presidente, pero no solamente ello, Presidente, lo que tiene que saber el pueblo peruano es que quien nombra a los integrantes del Tribunal Constitucional somos nosotros, es este Parlamento. Y es este Congreso quien determina, y por encargo popular que llegamos aquí le dice a los magistrados: Interpreta la Constitución Política... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Ochoa. El señor OCHOA PEZO (Nuevo Perú).— Este Congreso, Presidente, le decimos al Tribunal Constitucional, interpretanos la Constitución Política del Perú, y nos corresponde a nosotros acatarlo, y nosotros venimos por mandato popular, y le pedimos a estos magistrados que hagan uso de este poder popular que se le asigna más su sabiduría y criterio de consciencia para que nos diga cómo se interpreta la Constitución Política del Perú. Y resulta que hoy le queremos decir no nos interesa cómo la estás interpretando hoy; cuidado, somos tantos, somos cuántos, o voy a buscar en el camino tener un representante directo para que interprete como yo quisiera que se interprete. Presidente, eso no es justo, pero además no es justo que se nos trate y nos obligue a imaginar si somos traidores, no somos traidores, cómo es que la tolerancia, la disidencia, Presidente, nos obliga a ser malcriados y decir en este Pleno que este grupo disidente representa el 70% de los votos con lo que el Frente llegó acá y que ha dejado de tener una amplitud menos de dos dedos de frente en este Parlamento. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista De Belaunde, puede continuar. El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS (PPK).— Gracias, Presidente. La doctrina constitucional establece que este tipo de sentencias tiene una triple identidad: se habla de, primero, los efectos vinculantes. Ya creo que ha quedado claro que en un Estado Constitucional de Derecho no existen islas exentas de control constitucional. La sentencia del Tribunal Constitucional tiene que ser acatada por el Congreso de la República. El segundo, que esta identidad es de fuerza de ley. Lo que ahí establece, por ejemplo, esta suerte de régimen transitorio que ha creado en su sentencia es legal, tiene fuerza de ley, tiene que ser acatada, como con buen criterio lo está acatando la Junta de Portavoces y la Mesa Directiva. 39

Y tercero, que los asuntos que han sido objeto de esta sentencia, de este pronunciamiento, tienen calidad de cosa juzgada. Entonces, en esa línea, para respetar esta cosa juzgada, tenemos que... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista De Belaunde. El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS (PPK).— Gracias. ...respetar lo que el tribunal nos está diciendo. Y si el tribunal nos está diciendo que existe, por el derecho de disidencia política, un mecanismo de separación legítima de las bancadas y que este mecanismo no puede recibir el castigo que recibía en el Reglamento, no podemos hoy aprobar un proyecto de ley que no considera en los supuestos este mecanismo de disidencia política, porque, como dije, el fundamento jurídico 163 es muy claro señalando que los temas de libertad de conciencia no pueden ser objeto de un reglamento interno. Yo quisiera terminar, presidente, agradeciéndole además el ánimo democrático de permitir que nos extendamos un poco más del tiempo, señalando y saliendo en defensa de un jurista digno que ha cumplido un rol ejemplar en el Tribunal Constitucional... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista De Belaunde, para que termine. El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS (PPK).— ... como es Óscar Urviola. El día de hoy se ha querido insinuar que el doctor Urviola ha votado de manera irregular en el Tribunal Constitucional, y eso no es así. El reglamento interno del tribunal es absolutamente claro respecto a cuando existe sentencia y quién vota en las sentencias: Vota para tomar decisión en un caso el magistrado que ha estado presente en la audiencia. El artículo 48 señala claramente que la sentencia expedida por el Pleno se convierte en tal al ser firmada por el número mínimo de magistrados exigidos por la ley. El señor Urviola firmó esta sentencia dentro de ese plazo, en el cual todavía era magistrado, y porque, claro, había participado de la audiencia. Es más, el propio reglamento establece en el 30 cuando se señala que hay un mandato vencido, que solo se cambia al magistrado si es que no se ha producido la votación. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine su idea, congresista De Belaunde, con todo gusto. El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS (PPK).— Gracias. Y en este caso se había producido la votación. No había una nueva potencia, no había el pedido de cambio de voto, simplemente lo que quedaba era que se diera la fundamentación de quienes quería tener un voto distinto o un voto singular.

40

Entonces, creo que tenemos todo el derecho de criticar una sentencia. Es más, la crítica en un constitucionalismo vivo es fundamental para avanzar a consolidar el Estado Constitucional de Derecho; pero cuidemos que esta crítica no dañe la honra y buena imagen de personas que han servido al país, como lo sirvió el doctor Urviola. Sintetizando mi intervención, señor presidente, yo apoyo el pedido de cuestión previa, creo fundamental contar con un reglamento para ordenar la vida del Congreso, para asegurar que el transfuguismo malo no exista en este Congreso; pero creo también que el debate amplio es absolutamente fundamental para lograr ese objetivo. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias a usted, señor congresista. Tiene la palabra la congresista Luz Salgado, por cuatro minutos, por Fuerza Popular. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Gracias, Presidente. Voy a apelar a la flexibilidad que ha tenido con mi colega De Belaunde, pero me ha pedido interrupción, primero la congresista Milagros Takayama y después el congresista Edwin Vergara, y prefiero que sea antes de mis cuatro minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Takayama, haga uso de la primera interrupción. La señora TAKAYAMA JIMÉNEZ (FP).— Gracias, señor Presidente. Señor Presidente, este proyecto de ley tiene como fin coadyuvar el fortalecimiento de los grupos parlamentarios a fin de evitar una fragmentación política en el Congreso de la República y con ello la desnaturalización de la voluntad del pueblo, señor Presidente. El Tribunal Constitucional ha sido claro en el Expediente 26-2006A1, donde dice que los ciudadanos ejercen sus derechos políticos a través de las organizaciones políticas. Este mismo Tribunal Constitucional concluye que un congresista no puede desligarse temeraria e irreflexiblemente de su grupo parlamentario toda vez que de por medio existe un deber de lealtad y coherencia programática política. Es por eso, señor Presidente, que me llama mucho la atención de aquellos que hablan hoy de ley mordaza, hayan hablado hoy en este debate más de 40 minutos, señor Presidente. Muchas gracias; gracias, congresista Salgado. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la interrupción el congresista Edwin Vergara. El señor VERGARA PINTO (FP).— Gracias, Presidente. Presidente, nosotros somos respetuosos de las instituciones, pero eso no nos permite estar callados ante una irregularidad. En qué parte del mundo una de las partes tiene el fallo días antes y todos se quedan callados. Lo que el congresista que obtuvo ese fallo, Presidente, días antes, no es una criollada, es una irregularidad. 41

Presidente, nosotros somos seis bancadas porque las urnas dijeron que seamos seis, porque el voto popular dijeron que seamos seis bancadas. La gente, Presidente, está cansada de los partidos combis electorales, que una vez que llegan so pretexto buscan cualquier cosa para irse. Presidente, este no es un amor al chancho, es a los chicharrones, por eso que una bancada ya está pidiendo asesores, ya está pidiendo oficinas. Presidente, la señora Verónika Mendoza no tiene partido político... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Vergara, acabó la interrupción. Congresista Luz Salgado, ahora sí inicie su participación. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Gracias, señor Presidente. Ciertamente vamos a respetar, vamos a respetar aunque algunos no lo crean la decisión del Tribunal Constitucional, pero también no podemos dejar de decir que ellos mismos tienen incongruencia, señor. Vean la página 21 y 22, que dice en su sentencia el Tribunal. Muy claramente dice en la página 21, en los últimos años la separación de congresistas y la creación de nuevos grupos parlamentarios ha sido una situación constante, lo da como una crítica, periodo 2001-2006, de cinco a 10; periodo 2006-2011, de cinco a 10; periodo 2011-2016, de seis que fuimos, 13, 13 grupitos. Trece grupitos pidiendo oficinas, pidiendo asesores y lo que es peor, traicionando a su electorado, traicionando el voto popular, traicionando los principios por los cuales llegaron. ¡Que fácil es ser tránsfuga! ¡Que fácil es ser saltimbanqui!, lo difícil es ser leal, porque en las buenas y en las malas uno tiene que estar en una sola posición y si respeta sus principios allí se mantiene, señor. Yo veo aquí que dicen que lo del Tribunal ahora sí son respetuosos del derecho. No importa, cierren el Congreso, los que antes decían "no se debe cerrar el Congreso", ahora no importa "cierren el Congreso". A ver si así les quitamos votos a esta mayoría fujimorista, que no está aquí porque quiere. Esta mayoría fujimorista está aquí por el voto popular que ustedes los que se dicen demócratas dicen respetar. Aquí estamos sentados porque cada uno de nosotros ha tenido un voto en partido político. Pero fácil es también ser vientre de alquiler, porque solamente sé que yo no podría salir y frente a eso me acomodo a un grupo y después que estoy y he salido digo "ay no, han sido por mis votos". Han sido por mis votos. son traidores a su ideología y a su partido. Sí, pues, no les gusta que les llame, pero lo son. Acá tengo yo un ejemplo, y no voy a decir el nombre, porque no quiero que me digan "alusión", señor, que ha pasado por Unión de Izquierda Revolucionaria, Alianza Electoral Izquierda Unida, Acuerdo Socialista de Izquierda, Izquierda Socialista, Movimiento Democrático de Izquierda, Concertación Descentralista, Gana Perú, Frente Amplio y ahorita va a estar en Perú... ¿cómo se llama? Perú Unido. Diecisiete partidos, ¿eso es ser 42

coherente? ¿Eso es estar pensando en los intereses del país y no en el interés de una persona? Están pensando cómo se acomodan mejor, señor. Transparencia, que nos anda siguiendo los pasos, felicitó el proyecto de mi colega Edu, felicitó la ley que salió donde todos estos años, y lo digo yo como vieja parlamentaria, nos decían "hay que fortalecer los partidos políticos. Hay que evitar el transfuguismo que se dio en el 2000", sí, pues, y lo hemos criticado y lo hemos sancionado. Y ahí están, algunos terminaron en cárcel inclusive, ¿por qué? Porque se les juzgó y encontraron que se habían pasado por prebendas. Y toda la vida nos dijeron estos organismos "hay que fortalecer los partidos políticos", y ahora que estamos fortaleciendo los partidos políticos, ¿qué dicen? No, hay que pulverizarlos, hay que dar paso a la informalidad, hay que crear grupitos. Grupitos donde cada uno luego va a ir a decirle, cuando venga alguien, "yo te doy los votos, pero tú me das esto". "Yo te doy mi voto, pero me das el otro". O sea, de seis a cuánto vamos a pasar. Yo dudo de esta bancada realmente que puedan hacer eso... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Sí, le dio tres. Yo le llevé la cuenta. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Sí, recién corre un minuto. Después le doy lo demás. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Gracias, muy amable. Yo lo que digo es de esta bancada, de esta bancada que estamos pensando en función de país, que no nos atemorizan cuando nos vienen a amenazar, que hemos pasado por duras pruebas antes, inclusive nos hemos sometido a la justicia, estamos pensando en un país y no irresponsablemente en posiciones personales, señor. En todo caso, si hay posiciones personales, que de una vez lo digan y que se vayan a formar su grupo político. Pero estamos cumpliendo, estamos cumpliendo lo que el propio Tribunal ha dicho en su sentencia, que tienen que reglamentar, escuchen bien. ¿Y quién reglamenta? El Congreso reglamenta. Y lo que estamos haciendo con este proyecto de ley es decir correcto, reglamentamos. Los que se quieran salir vayan a formar un grupo político, estarán en la Mesa Directiva, estarán en el Consejo Directivo, estarán en la Comisión Permanente, pero no me pidan que le reconozca a grupúsculos, que luego lo que van a hacer es pedir cuotas de poder, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Yo quiero terminar solamente diciendo que aquí se ha dicho muchas cosas, y ojalá que todos se indignaran con la corrupción, todos se indignaran y no que recuerdan unas antiguas que están y fueron las más jugadas. Sin embargo, hay algunas que todavía no dan cuenta de los dineros que, por ejemplo, pasaron por la Municipalidad de Lima, ¿no? Y se cruzaban los brazos, y ahí este señor, 43

¿cómo se llamaba? Favre, ¿no? ¿Cuánto cobró? ¿Cuánto le dieron en OAS? Pero nadie dice nada de eso, eso no importa, no, qué va. Me remonto a la de hace veinte años que fue juzgada. Que nos sometimos todos, porque cuando se tiene la cara limpia, uno se somete a la justicia. Y yo lo que quiero decirles aquí es que, por favor, guarden principios, guarden realmente un poco de respeto. Si una vez dijeron una cosa, acuérdense. Vuelvo a decir, señor, lo más difícil es ser leal y consecuente. Más fácil es ser un saltimbanquis... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe por un minuto, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Eso da más rédito, señor, porque yo me acomodo en un sitio donde tiene posibilidades... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe por un minuto más, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Termino, señor. Donde hay posibilidades de ganar, y por ahí me voy, pues. Lo más difícil es ser coherente en un solo partido. Ahí es donde se prueban verdaderamente a las personas, ahí es donde se prueba el temple de cada uno, ahí es donde se conoce a cada uno en las diferentes situaciones. Señor, lo electores se dan cuenta, los electores saben que nosotros estamos en una posición coherente, y que nada nos va a atemorizar, señor, porque aquí estamos como un solo puño. Gracias, señor. (Aplausos). El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Salgado. Tiene el uso de la palabra el congresista Richard Arce, dos minutos, por el grupo parlamentario Nuevo Perú. El señor ARCE CÁCERES (Nuevo Perú).— Gracias, señor Presidente. El día de hoy, señor presidente, hemos sido testigos de que este proyecto de ley necesita un debate. Un debate de fondo, un debate profundo. Hemos sido testigos, señor presidente, de cómo se han expuesto diferentes posiciones. Y necesita regresar a comisión... No, necesita ingresar a comisión. Perdón, ingresar a comisión. Qué bueno el lapsus. Porque tiene que ingresar a comisión.

44

Soy nuevo en el Congreso, señor presidente. Y he aprendido que los proyectos de ley que presentamos, y hemos presentado muchos, pasan por comisión. Muchas veces por ser minoría es difícil que en comisión le den oportunidad para que se dictamine. Tenemos que esperar la larga cola para que se aprueben nuestros proyectos. Pero, qué sorpresa. El día de hoy se presenta un proyecto y ya lo tenemos en el Pleno, en una circunstancia y una coyuntura especial que está viviendo el país. El país nos está demandando que solucionemos la divergencia que tenemos con el Ejecutivo. Señor presidente, prioricemos las agendas. Es muy importante, porque el país nos demanda. De por medio está la imagen del Congreso de la República. Me pide una interrupción el congresista De Belaunde, por favor. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista De Belaunde. El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS (PPK).— Gracias, colega; gracias, Presidente. En la línea de lo que señala el congresista Arce, respecto a la necesidad de un debate. Recordemos que las reformas de Reglamento no necesitan de segunda votación. Es solo una votación para que entre en vigencia, con lo cual ni siquiera vamos a tener esta semana entre votación y votación para mayor reflexión y para escuchar otras opiniones. Si se vota hoy por este proyecto a menos de 24 horas de conocer la sentencia y a 48 horas de haber sido presentado, no vamos a tener el tiempo necesario para reflexión informada que ese tipo de decisiones requieren. Muchas gracias, colega. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede continuar, congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES (Nuevo Perú).— Gracias, señor Presidente. Tengo acá el documento de la publicación en El Peruano. He tratado de revisar, hacer una lectura somera. Hay mucha información. Cada magistrado se ha dado el trabajo de dar detalles, señor presidente, respecto a la inconstitucionalidad de esta ley, pero también refrendando algunos elementos importantes para diferenciar el transfuguismo. Señor presidente, el transfuguismo hay que sancionarlo. Sancionarlo botándolo de su curul al congresista. Si es posible, penalmente. Esa es la manera de formalizar la lucha contra el transfuguismo.

45

Es muy distinto el derecho a disentir, a tener una voz discrepante. La voz discrepante no puede ser sancionada, señor presidente. Tenemos el derecho a la libertad de conciencia. Tenemos el derecho a la libre asociación, señor... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES (Nuevo Perú).— Evidentemente, el derecho a disentir por principios, por profundas convicciones. Señor presidente, yo soy leal al plan de gobierno, soy leal al programa, soy leal a la votación que me dieron y a la delegatura que tengo de mi población. Si cambio de posición, ahí estoy traicionando. Entonces, es muy distinto, señor presidente, abordar este tema y pretender decir que es un transfuguismo cuando uno tiene la libertad de conciencia para optar en un función de sus principios. Lo que pediría al Congreso, que es muy importante, es que este tipo de debates, que puede ser interesante para el Congreso de la República, para la representación, para el país no es tan importante, señor presidente. Vuelvo a reiterar la necesidad de abordar las agendas del país. El día de ayer hemos sido testigos de cómo en los medios de comunicación se polariza una especie de confrontación entre el Ejecutivo y el Legislativo. Nosotros tenemos la obligación de dar una salida y... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto final, congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES (Nuevo Perú).— Gracias, señor Presidente. Evidentemente, el debate debería abordarse para poder solucionar ese problema. Señor presidente, exhorto a cada uno de los congresistas acá presentes a que analicemos bien ese proyecto de ley. Nosotros hemos sido elegidos. Representamos a una población. Tenemos una obligación con ellos. Pero no pueden someternos. No pueden callarnos. No pueden obligarnos a seguir una posición contraria a nuestra conciencia. Por ende, necesitamos una libertad de acción. Y por la posibilidad de disentir no podemos ser sancionados, señor Presidente; al contrario, y el Tribunal Constitucional se ha presentado. Esta semana hemos sido testigos de cómo se vulneran nuestros derechos. Nosotros en el Bloque Nuevo Perú no tenemos la posibilidad de participar en la Junta de Portavoces, 46

señor Presidente. Tenemos que buscar a los congresistas para preguntarles qué han tratado. La Junta de Portavoces decide agendas, decide los temas que se van a tratar. Acá en el Pleno todos tenemos los mismos derechos. Por ende, señor presidente, ahí está la muestra palpable de la necesidad… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES (Nuevo Perú).— Gracias, señor Presidente. Acá en el Pleno tenemos la necesidad de desenvolvernos en igualdad de condiciones, con nuestra voz, con nuestro voto. Pero existen espacios dentro de la práctica parlamentaria que nos permite esa participación. No podemos tener ningún tipo de desventaja, menos por haber disentido, menos por haber tenido una voz discrepante. Yo termino, señor presidente, volviendo a exhortar a cada uno de los congresistas, haciendo un llamado de conciencia, a pensar seriamente si este proyecto de ley que han propuesto, independientemente de la posición política, los va a coactar, les va a quitar la libertad de actuar en función de la representación de la población que hemos sido elegidos. Cuando se sanciona a un congresista, señor presidente, finalmente se está sancionando también al pueblo que lo representa, porque no existen mecanismos que nos ayude a representar a esa población. Ahí es donde tenemos que abordar de lleno esta reforma electoral que nos permita garantizar una verdadera representación. Pensemos, congresistas, está en nuestras manos la responsabilidad que tenemos frente a la población. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Solamente recordar que yo les estoy dando, desde la Mesa, los tiempos como grupo parlamentario Nuevo Perú; es más, en la siguiente Junta de Portavoces ustedes van a participar. Creo que ya hemos sido claros y el Oficial Mayor ya ha hecho las acciones correspondientes desde el primer momento que entró en vigencia la sentencia. Tiene la palabra… No hay nada en debate, congresista. Tiene la palabra el congresista César Villanueva, por APP, por diez minutos. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Presidente, me permite. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Cómo no. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Concederle un minuto al congresista. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Una interrupción, congresista. Audio al congresista Arce, por favor. 47

El señor ARCE CÁCERES (Nuevo Perú).— Le agradezco, señor Presidente, la precisión. Pero este no es un tema del Nuevo Perú, este no es un tema personal, es un tema de principios, es un tema de necesidad de la democracia, congresistas. Cuando hemos entrado hemos recibido un pin, es el Día de la democracia. Y la democracia significa representación, la democracia significa también escuchar a las minorías, la democracia no es imposición. Yo les pido y les vuelvo a exhortar esa necesidad de reflexionar bien a la hora de votar este proyecto de ley. Nos debemos a nuestra población. Y no repitamos la historia. No tratemos de atentar contra el Tribunal Constitucional. Yo recuerdo muy bien mis épocas de universitario en el año 97, cuando salimos a las calles, cuando sacaron a los miembros del Tribunal de Garantías Constitucionales. Que no se repitan esas historias. Tenemos que mirar el futuro con optimismo, pero aprendiendo de ese pasado. Respetemos la institucionalidad del país y el Tribunal… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Continúe, congresista Villanueva. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Gracias, Presidente. Presidente, sin duda las apasionadas intervenciones de nuestros colegas para enfocar un problema o un tema de esta naturaleza nos hace perder de vista a veces lo importante. En primer lugar, yo no he escuchado en ninguna instancia ni a ningún partido el de no acatar las decisiones del Tribunal Constitucional. Esa es una primera coincidencia muy positiva. No es que la decisión del Tribunal Constitucional sea nefasta, tremendista y tampoco es altamente virtuoso. Sin embargo, la decisión del Tribunal Constitucional nos abre una oportunidad, y una oportunidad donde por las intervenciones todavía hay heridas no sanadas sobre lo que ha sido la etapa del transfuguismo. Pero la manera de resolver el problema en una circunstancia de esta naturaleza que no solamente se celebra la democracia, sino que además hay un momento político que requiere nuestra madurez política para resolver el problema que hay, dentro de este Congreso ya afuera, en el Congreso mayor que es de la población, donde una población tenemos que tener la humildad de leer a ese Congreso que está fuera donde prácticamente nos dicen que se vayan todos. A propósito de la solicitud e iniciativa del Ejecutivo de pedir confianza, y a propósito de tener una percepción que este Congreso es obstruccionista, que se vayan todos. Si tenemos la humildad de entender eso, tendremos entonces la sabiduría para poder resolver un problema primera acá en el Congreso, en el sentido de que tomar la pausa necesaria para ver y tomar una decisión final sobre esta propuesta que estamos

48

debatiendo hoy, y sobre la decisión del Tribunal Constitucional, nos vamos a encontrar que hay salidas absolutamente democráticas, que podemos resolver y podemos confluir. Todo es depende de la apreciación que uno tiene, dicen: ¿la representación del pueblo es individual, es colectivo a un partido político? Cada uno tiene su propia apreciación. Sin embargo, somos una institución que también acá podemos reforzarnos. En esta oportunidad el Tribunal Constitucional es positiva para que nosotros podamos revisar nuestra reglamentación donde hay vacíos y donde acá podemos fraccionar de repente si es que no le damos una lectura correcta a la decisión del Tribunal Constitucional. Por lo tanto, yo creo, como decimos los amazónicos: en ríos tormentosos cuando hay mucha turbulencia, lo más sabio es mantener la serenidad. Señor Presidente, podemos manteniendo la serenidad, ganar dos decisiones de una sola, pero muy positivas para el país. En primer lugar, la decisión que ahora queremos compartir en el debate de esta ley. Nosotros como Alianza para el Progreso, vamos a respetar al Tribunal Constitucional y vamos a tomar decisiones sobre las propuestas que exige, haciendo nuestras observaciones que son observaciones en realidad que refuerzan más los hechos de los congresistas que renuncian, no de los transfuguistas sino los que renuncian por A o B motivos de disidencia con el plan de gobierno que tienen el derecho a asociarse con uno de los partidos de dentro de este Congreso por una formación de un grupo, cualquiera que sea el camino, no debilita los derechos. Pero esa generosidad de encontrar las coincidencias, más allá de las disidencias, va a hacer que el pueblo entienda que tiene un Congreso maduro. También lo mismo sucede con al Ejecutivo, con esta precisión que ha hecho, esta iniciativa que ha hecho de pedir la confianza. Confianza no se le ha quitado en ningún momento, pero hay que discutir por qué pide la confianza. Por lo tanto, también escuchar y saber tomar una decisión correcta, con respeto a cada una de las institucionalidades del Estado, tanto del Ejecutivo como del Congreso. Cuando eso suceda, entonces estamos frente a una madurez política que puede conducir el país, porque de lo contrario nosotros si no le damos una lectura correcta, va a entender que cualquiera que sea la decisión que hoy tomemos apresuradamente acá en el Congreso, por más exitosa que esta sea, a la población no le interesa mucho porque lo que le interesa es cómo resolvemos el problema urgente, del agua, de la educación, etc. Y al Ejecutivo también, ver que un Gabinete pide confianza cuando por alguna razón justifica la censura o probablemente censura de una ministra que es sectorial, tampoco está en el camino. En esa situación es que la población nos dice: váyanse todos y

49

renuévense todos para recomenzar. Creo que estamos a tiempo de tomar la serenidad correspondiente para tomar una decisión. Por eso, Presidente y colegas, yo pienso que tomar una decisión de aceptar una cuestión previa para hacer una revisión más calmada, ganemos tiempo en vez de perderlo y en vez de confrontarnos entre nosotros mismos. Como decía Napoleón Bonaparte "vísteme despacio que estoy apurado", entonces en esa condición, aceptemos que hay la posibilidad de tomar esa pausa y tomar una decisión. Muchas gracias. Me permite una interrupción, Presidente, por su intermedio. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Edwin Donayre, tiene la segunda interrupción. El señor DONAYRE GOTZCH (APP).— Señor Presidente, quería tomar los tres minutos. Seguramente, todos al inicio o al ingresar acá nos han querido poner, porque hoy es día de la democracia, yo tenía mis objeciones porque la democracia no se pregona sino se practica, y nos hemos preguntado, ¿por qué se sucede esto?, ¿y por qué se ha generado y seguimos discutiendo?, ¿cuál será la razón?, no será porque la dirigencia del partido, y estoy hablando de todos, no son capaces de tener aglutinado y reunido a sus integrantes de su partido, ¿por qué sucede esto?, y si la dirigencia del partido va tener aglutinado y reunido a su grupo, cuando respete los valores éticos y morales, cuando se legisle o se gobierne para los más necesitados y para todos los peruanos, dicen que es complicado gobernar, que es complicado legislar, no señores, yo no creo que sea complicado gobernar ni legislar, se complica cuando se deja uno influenciar por motivaciones personales o intereses partidarios o políticos, ahí se complica, sino sería de lo más sencillo, y acá mismo he visto, discúlpenme ustedes que muchas veces hecha la votación vienen tercera, cuarta persona para que cambie su voto, entonces de qué estamos hablando. Y he visto en todos, entonces, por eso señor Presidente, creo que en todo este tema está la responsabilidad en la diligencia de cada partido en mantener unido, cohesionada a su gente, ¿y cómo lo va a hacer?, cuando se siga estrictamente el servicio a todos los peruanos, y allí no solamente habrá 4, 5 partidos, probablemente seamos un sólo partido los 130, porque todos estamos hacia un objetivo común, un sólo fin común que es todos los peruanos. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, congresista Edwin Donayre. Culmine. Bueno, le di los tres minutos, pero puede culminar congresista Villanueva, con todo gusto.

50

El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— No, Presidente, solamente para agradecer y confiar en la reflexión de este Pleno. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias a usted, señor congresista. Tiene la palabra el congresista Salvador Heresi. El señor HERESI CHICOMA (PPK).— Muchas gracias, señor Presidente. No puedo dejar de mencionar, que nuestro país en este momento vive una situación de crisis política, el ruido político que se está generando a propósito del permanente enfrentamiento que existe entre Ejecutivo y Congreso, no solamente tiene consecuencias negativas para la economía de nuestro país, para la gobernabilidad, sino también para la ciudadanía del Perú. En este momento, la clase política de nuestro país está demostrando que no está a la altura de las circunstancias, porque este es el momento en el cuál debiéramos buscar la posibilidad de tender puentes y consensos, el mandato popular de construir en este Congreso de la República una mayoría y de darle a quién está en minoría el Poder Ejecutivo, ¿a qué obliga?, a que permanentemente en el Congreso de la República se imponga la mayoría parlamentaria o la lectura es de que existe la necesidad de construir puentes y consensos para darle gobernalidad a nuestro país. Por eso, la propuesta legislativa que se trae el día de hoy al Congreso nuevamente colisiona con la posibilidad de construir congresos porque es obvio que se está presentando a propósito de una sentencia del Tribunal Constitucional que todavía no entra en vigencia sino el día de mañana, y esta velocidad con la cuál se pretende aprobar una resolución o un proyecto legislativo, no le genera una buena lectura a la sociedad política; no genera confiabilidad porque se está haciendo sin el más mínimo análisis como lo ha señalado nuestro colega el congresista Alberton De Belaunde, esta propuesta merece un análisis en la comisión que corresponde, nos sumamos a la cuestión previa, por supuesto. Se ha dicho también, señor Presidente, que esta medida fortalece a los partidos políticos, falso, no fortalece a los partidos políticos, los partidos políticos están en una crisis institucional hace 25 años y no hemos votado todavía en el Congreso de la República la reforma política para ser verdaderos partidos políticos, que proclamen una visión del hombre y la sociedad, que tengan una doctrina, que proclamen la democracia interna para que no sea la representación parlamentaria consecuencia de decisiones a dedo de las cúpulas político partidarias, sino realmente decisiones democráticas que surgen desde la propia base de los partidos políticos y por qué no desde la ciudadanía. De manera tal que el tema es mucho más profundo, es mucho más estructural, señor Presidente, no se trata solamente de poner una norma a propósito de la vigencia de una sentencia, creemos nosotros que tenemos la... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, señor congresista Heresi. 51

El señor HERESI CHICOMA (PPK).— ...tenemos la obligación como Congreso de la República de legislar una necesaria reforma política en nuestro país, y no de estar legislando con parches, porque lo que hoy día se está proponiendo es un parche más a una reforma política que se tiene que proponer y se tiene que consolidar. Esa es la prioridad que reclama la ciudadanía. No podemos darle la espalda a nuestros compatriotas, no podemos hacer un Congreso que le de la espalda a la ciudadanía, ¿ustedes creen que la ciudadanía, señor Presidente, está contenta con esta situación que vive el país de confrontación entre el Parlamento y el Poder Ejecutivo? ¿No le estamos abriendo la puerta a una propuesta antisistema el 2021 con esta actitud irresponsable de la clase política el ahora actual? Presidente, hago un llamado a la reflexión de todos los que integramos este Congreso de la República, en la posibilidad de tranquilizarnos y generar puentes para los consensos que necesita el Perú. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A usted, congresista, muchas gracias. Tiene la palabra la congresista Cecilia Chacón, por tres minutos. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— Gracias, Presidente. Señor Presidente, me sorprende que quienes alegan que no han leído la sentencia del Tribunal Constitucional, que fue publicada el día de ayer, sean los mismos que la filtraron, la verdad me sorprende. Me sorprende también, señor Presidente, que aquellos que se sorprenden por la celeridad conque ha actuado el Congreso, sin embargo no les sorprendió en su momento la celeridad del Tribunal Constitucional, pero de alguna manera, señor Presidente, los entiendo. Entiendo perfectamente que algunos congresistas con bancadas muy pequeñas, porque así lo decidió la población a través del voto popular, y aquellos que utilizaron a un líder únicamente para llegar al Parlamento, unos porque quieren aumentar sus bancadas para tener más comisiones y demás, y los otros, porque obviamente no tienen una ideología clara. Señor Presidente, a pesar de lo dicho es también cierto que muchos de ellos con medias verdades o incluso mentiras, tratan de confundir a la población, y solamente voy a dar un pequeño ejemplo. Hubo una congresista que dice que viola el derecho de asociación, y aquí, señor Presidente, en la sentencia del Tribunal Constitucional, en el artículo 109 dice: Sobre la base de lo anterior, este Tribunal considera que el derecho a la libertad de asociación no guarda cobertura el supuesto referido a grupos parlamentarios; no solamente no lo vulnera, señor Presidente, sino que no existe el derecho a asociación como lo dice el Tribunal Constitucional. 52

Señor presidente, de alguna manera a nosotros se nos ha dicho que no estamos respetando el tema constitucional. Y yo quiero decir que nosotros somos respetuosos al cien por ciento del Estado de Derecho. Y les recuerdo a los señores congresistas que nosotros tenemos la facultad de legislar en cualquier momento, antes, durante, después, que el Tribunal Constitucional hubiere evacuado esta sentencia. Lo pudimos haber hecho antes también, sin tener en las manos una sentencia del Tribunal Constitucional, porque pudimos haber cambiado en cualquier momento, como lo podemos seguir haciendo, señores parlamentarios, nuestro Reglamento o cualquier ley que ya esté publicada. Y, además, cabe recordar aquí, señor presidente, que el Congreso de la República es el único poder del Estado que tiene un reglamento con fuerza de ley. Todas las demás instancias, también independientes, como el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, etcétera, tienen sus reglamentos, que, por supuesto, nosotros no vamos a cuestionar, porque ellos tienen todo el derecho de hacerlo. Sin embargo, aun así, teniendo nosotros nuestro Reglamento con fuerza de ley acatamos y respetamos la sentencia del Tribunal Constitucional a pesar que señalamos también las irregularidades que han existido. Y aun así, señor presidente, la aceptamos y la acatamos. El Tribunal Constitucional dice que debemos de normar respecto a lo que es diferenciar al congresista que se separa por razones egoístas o banales, así lo dice, o, como diría la congresista Foronda, por cultos a la personalidad, y del que se separa por disidencia, que debe de ser además demostrada. Señor presidente, nosotros con este nuevo Reglamento estamos acatando el fallo del Tribunal Constitucional. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede continuar, congresista Chacón. La señora CHACÓN DE VETTORI (FP).— No nos dejemos, señor presidente, confundir por aquellos que tienen intereses particulares, insisto, ya sea porque sus bancadas son muy pequeñas o porque simplemente utilizaron a su líder para llegar al Parlamento. El TC pide que se regule, y estamos acatando, señor presidente, porque somos respetuosos del Estado de Derecho. Muchos están esperando para ver qué pasa en Fuerza Popular. Yo les voy a decir qué va a pasar en Fuerza Popular, señor presidente: vamos a estar más unidos que nunca, porque Fuerza Popular es la fuerza del pueblo. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Concluido el rol de oradores, tiene la palabra la congresista Letona Preyra, presidenta de la Comisión de Constitución. La señora LETONA PEREYRA (FP).— Gracias, Presidente. En primer lugar, quisiera aclarar tres aspectos puntuales: El primero, que, escuchando atentamente a mis colegas que hacían referencia que no había habido dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento, que me honro en

53

presidir, quisiera pedirles que coordinen con sus voceros. La mayoría de voceros en la Junta de Portavoces acordó exonerar este proyecto del trámite de comisiones. El segundo tema, como bien lo ha señalado la congresista Cecilia Chacón y varios de los que han intervenido, estamos cumpliendo la sentencia del Tribunal Constitucional. Es el propio tribunal el que nos ha pedido que legislemos. El hecho de que otros colegas hayan tenido la sentencia antes, les hubiera permitido darse cuenta de esta situación. Y el tercer tema, presidente, que he escuchado atentamente, hablar de la institucionalidad. Institucionalidad que debe partir de este Congreso, institucionalidad porque se respete el debido proceso, institucionalidad porque voten los magistrados que hoy integran el Tribunal Constitucional, la institucionalidad que respete la reserva de los procesos constitucionales, y una serie de vicios que hoy se han identificado y que, sin embargo, en aras de procurar la institucionalidad de este Congreso, estamos acatando firmemente, pese a tener serios cuestionamientos. Señor Presidente, luego de escuchar a mis colegas, como bien lo ha señalado el Tribunal Constitucional ni se puede tratar de manera igual a quienes se encuentran en condiciones diferentes. Resulta legítimo que se prevean mecanismos que desalienten, pero no sancionen inclusive el apartamiento de grupos parlamentarios por ejercicio de derechos fundamentales como la libertad de conciencia. Por ello, señor presidente, estamos presentando un texto sustitutorio el cual pretende que no se requiera la ratificación del reglamento interno de los grupos parlamentarios, ya que ello atentaría su autonomía, por lo que bastaría que dicho reglamento sea presentado ante el Consejo Directivo para tener plenos efectos. Efectivamente, una expulsión irregular o una renuncia sustentada en la afectación de los derechos de los integrantes del grupo parlamentario o afectación al debido procedimiento no pueden legitimar la restricción de derechos funcionales y en estricto no pueden legitimar que se restrinja al congresista expulsado o sancionado la decisión de integrar otro grupo parlamentario. Por ello, el texto sustitutorio que ha sido coordinado con Alianza por el Progreso, así como varios colegas, permite que dichos congresistas puedan decidir integrar otro grupo parlamentario. Por todo lo expuesto, estimado Presidente, solicito someter a votación este texto sustitutorio, ya que resulta imperativo corregir los vacíos y comenzar a establecer cimientos de fortalecimiento no solo de los partidos políticos, sino también de este propio Congreso. Se debe respetar los derechos de los congresistas expulsados, por supuesto, aquellos que renuncien por haber visto vulnerados en sus derechos, permitiéndose decidir pasar a otro grupo parlamentario o integrar un grupo parlamentario mixto, pero también se debe respetar la institucionalidad de este Parlamento. El Tribunal Constitucional nos pide que a través de la adopción de medidas legislativas busquemos un equilibrio entre un mandato representativo y el mandato que en doctrina se conoce como mandato de partido o ideológico. Pues bien, esta iniciativa legislativa es la respuesta no solo de Fuerza Popular, sino de todo el Congreso como institución, 54

porque cabe recordarle, estimado Presidente, esta iniciativa legislativa es suscrito por la Célula Parlamentaria Aprista a través del congresista Javier Velásquez Quesquén y por Acción Popular, el grupo del congresista Lescano, a través del congresista Edmundo Del Águila, y he recibido los aportes de Alianza por el Progreso. Por lo mismos, señor Presidente, habiendo concluido el debate le pido que sometamos a votación. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señora Presidenta. Se ha planteado una cuestión previa que se va a consultar, planteada por el congresista Violeta López, para que el proyecto de Ley 1874 pase a la Comisión de Constitución. Los señores congresistas se servirán marcar su asistencia para proceder a votar la cuestión previa planteada por el congresista Violeta. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han registrado su asistencia 113 señores congresistas. Al voto la cuestión previa para que el Proyecto 1874 pase a la Comisión de Constitución y Reglamento. Registrar su votación. Congresistas Beteta, Herrera, Apaza, Arana, León, Donayre. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se rechaza, por 67 votos en contra, 43 a favor y ninguna abstención, la cuestión previa planteada. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ha sido rechazada la cuestión previa. Además del voto en contra del congresista León. Total: 43 votos a favor, 68 en contra y ninguna abstención. Ha sido rechazada la cuestión previa planteada por el congresista Gilbert Violeta. Con la misma asistencia, vamos a votar el tema de fondo. Registrar su votación. Por tratarse de una modificación al Reglamento del Congreso de la República, para su aprobación se requiere a favor de más de la mitad del número legal de congresistas, de conformidad con lo establecido por el informe de la Comisión de Constitución aprobado por el Pleno del Congreso de la República en sesión del 11 de octubre de 2007. 55

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se aprueba, por 70 votos a favor, 38 en contra y ninguna abstención, el texto del proyecto de Resolución Legislativa del Congreso que modifica el artículo 37.° del Reglamento del Congreso de la República para el fortalecimiento de los grupos parlamentarios. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han votado a favor 70 señores congresistas, en contra 38 y ninguna abstención. Se deja constancia del voto en contra en la primera votación y el voto a favor en la segunda consulta del congresista Mamani. Se deja constancia del cambio de voto a favor a voto en contra del congresista Richard Acuña. Total: 70 votos a favor, 39 en contra y ninguna abstención. Con el voto a favor de la Presidencia, son 71 votos a favor en total. Ha sido aprobado el Proyecto de Resolución Legislativa 1874. Por tratarse de una modificación al Reglamento del Congreso de la República, el Proyecto de Resolución Legislativa del Congreso aprobado no requiere de segunda votación. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se solicita la dispensa de trámite de la sanción del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se aprueba sin observaciones el acta hasta este momento de la presente sesión sin esperar la aprobación del acta. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ha sido aprobado. Se suspende la sesión hasta las 4 de la tarde. —Se suspende la sesión a las 13 horas y 3 minutos. —Se reanuda la sesión a las 16 horas y 11 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas. Continúa la sesión. SUMILLA 56

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señores congresistas, se encuentra en el recinto del Congreso el señor Fernando Zavala Lombardi, presidente del Consejo de Ministros, quien concurre al Congreso de la República acompañado de su Gabinete Ministerial por iniciativa propia, de conformidad con lo establecido en el artículo 133 de la Constitución del Perú y el inciso c) del artículo 86 del Reglamento del Congreso. Se le va a invitar a pasar a la sala de sesiones. Se suspende la sesión por breves minutos. —Se suspende la sesión a las 16 horas y 12 minutos. —Ingresa la sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas, Fernando Martín Zavala Lombardi, y su Gabinete Ministerial. —Se reanuda la sesión a las 16 horas y 16 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se reanuda la sesión. Se encuentra presente en la sala el presidente del Consejo de Ministros, a quien saludamos. Se va a dar lectura al artículo 133, de la Constitución Política del Perú, al inciso c) del artículo 86 del Reglamento del Congreso y a un oficio remitido por el presidente del Consejo de Ministros. El RELATOR da lectura: "Constitución Política del Perú Artículo 133.°.— El presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza a nombre del consejo. Si la confianza le es rehusada o si es censurado o si renuncia o es removido por el presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete. "Reglamento del Congreso de la República Moción de censura y cuestión de confianza Artículo 86.°.— El Congreso hará efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros o de los ministros por separado mediante la moción de censura o el rechazo de la cuestión de confianza de acuerdo con las siguientes reglas. [...] c) La cuestión de confianza solo se plantea por iniciativa ministerial y en sesión del Pleno del Congreso. Puede presentarlo el presidente del Consejo de Ministros a nombres del consejo en su conjunto o cualquiera de los ministros. Será debatida en la misma sesión que se plantee o en la siguiente. 57

[...]." "Oficio 179-2017-PCM/DPCM Señor Luis Galarreta Velarde Presidente del Congreso de la República Referencia: Oficio 177 y 178, cuestión de confianza. De nuestra mayor consideración: Hemos tomado conocimiento que existiría duda respecto del asunto planteado en los oficios de la referencia. Al respecto quiere ratificar que he solicitado se me reciba en la sesión del Pleno del Congreso del día de hoy para presentar la cuestión de confianza de conformidad con el artículo 133.° de la Constitución Política del Perú y con el artículo 86.°, inciso c) del Reglamento del Congreso de la República. Atentamente. FERNANDO ZAVALA LOMBARDI, Presidente del Consejo de Ministros." El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el señor Fernando Zavala Lombardi, presidente del Consejo de Ministros. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Fernando Martín Zavala Lombardi.— Buenas tardes, señor presidente del Congreso, y por su intermedio a la Representación Nacional; señoras y señores congresistas. En este momento la atención del país está sobre todos nosotros, los peruanos están atentos a cómo nos comportamos en el Ejecutivo y el Legislativo cuando tenemos por delante algo mucho más importante que nuestras posiciones partidarias, algo tan trascendente como es la política educativa de todo un país. Por nuestra parte, siempre hemos actuado responsable y respetuosamente frente al Congreso. Nuestro gabinete ha tratado en todo momento con respeto a cada uno de los congresistas, como todos ustedes lo saben bien, y siempre hemos actuado en el marco de lo que la Constitución dispone. Estoy aquí porque las últimas semanas se ha evidenciado la intención de distintos frentes de socavar una política de Estado fundamental para este Gobierno y para millones de estudiantes y sus padres, la reforma de la educación. Una verdadera política de Estado sobre la que los peruanos no queremos retroceder. Señores congresistas, seamos conscientes también que esta crucial reforma está siendo amenazada por grupos radicales vinculados a los capítulos más despreciables de nuestra historia, no podemos caer en el juego de los extremistas ni mucho menos entregarles un ministro como trofeo. Este Gobierno viene atendiendo las legítimas demandas de los maestros sin dejar de defender con firmeza los ejes de la reforma. 58

Haber censurado a un ministro y pretender censurar a la actual ministra de Educación a cargo de esta política de Estado, no es solo censurar la política misma, sino que, además, atenta contra el trabajo del equipo que tengo el honor de liderar. Hoy recordamos que hace poco más de un año nos presentamos en este Congreso para pedir el voto de confianza a nuestras políticas de Estado, siendo la mejora de la calidad educativa una de las principales. En esa ocasión nos fuimos con la esperanza de que ambos poderes, independientemente de nuestras diferencias, trabajaríamos armónicamente en beneficio del país. Sin embargo, luego de un año de trabajo, nos preguntamos si la confianza que nos otorgó el Congreso se mantiene. Cuando este Congreso, decidió en diciembre censurar al entonces ministro de educación de mi gabinete fueron muchas las voces que pidieron que planteáramos la cuestión de confianza. Nosotros sin embargo decidimos por apostar por el diálogo y por una relación constructiva con este Congreso. Al hacerse pública la intención de censurar por segunda vez a quien está a cargo del sector Educación, afectando la continuidad de una política esencial de este gobierno, nos queda claro que de esta forma el país no puede seguir avanzando. Por eso estoy aquí, en el marco de las atribuciones que me confiere el artículo 133.° de la Constitución Política del Perú, aprobada por la agrupación política que hoy tiene mayoría en este Congreso, para plantear la cuestión de confianza, garantizar la política educativa y la gobernabilidad. Acudimos a esta institución constitucional para solicitar claramente la confianza del Congreso, pues sin su respaldo este Consejo y sus políticas no pueden continuar trabajando por el país. La calidad de la educación de nuestros estudiantes, y por lo tanto la oportunidad de que tengan un futuro mejor está en juego, no pongamos en jaque ese futuro por intereses coyunturales. La cuestión de confianza sirve para que un ministro pueda pedir la confianza del Parlamento para sí o en relación a una medida política pública; pero también sirve al presidente del consejo de ministros, a nombre del gabinete, para solidarizarse con un ministro y sus políticas, pues como indica el artículo 119.° de la Constitución la dirección y gestión de los servicios públicos corresponde al Consejo de Ministros. Señores congresistas, hoy ejerzo la facultad que la Constitución me otorga como presidente del consejo de ministros de pedir una cuestión de confianza. Ahora es responsabilidad constitucional del Congreso definir si se me otorga o no esa confianza. Señor presidente, tomando en cuenta la relevancia de este tema para el país, pido que la cuestión de confianza se vote el día de hoy, el país no puede esperar. Muchas gracias. 59

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se deja constancia de que el señor presidente del Consejo de Ministros está solicitando la cuestión de confianza de todo el Gabinete. Habiendo sido planteada esta cuestión de confianza por el señor Fernando Zavala Lombardi, presidente del consejo de ministros, y a efectos de continuar con el procedimiento parlamentario, se le invita a abandonar la sala de sesiones en compañía de su Gabinete Ministerial cuando lo estime conveniente. Se suspende la sesión y convoco a Junta de Portavoces de inmediato para ver los tiempos de debate. Se suspende la sesión. —Se suspende la sesión a las 16 horas y 25 minutos. —Se retira de la sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas, Fernando Martín Zavala Lombardi. —Se reanuda la sesión a las 16 horas y 45 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se reanuda la sesión. Se va a dar inicio al debate sobre la cuestión de confianza que ha solicitado, en nombre del Gabinete, el señor presidente del Consejo de Ministros a todo el Gabinete. En la Junta de Portavoces se ha acordado la distribución de los tiempos del debate. Espero que cada vocero nos pueda enviar la lista de quienes van a intervebir con los tiempos respectivos. Entiendo que ya algunos me han acercado algunos nombres. Señor relator, sírvase dar lectura a los tiempos distribuidos a los grupos parlamentarios. El RELATOR da lectura: Tiempos distribuidos: por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular, 168 minutos; por el Grupo Parlamentario Peruanos por el Kambio, 40 minutos; por el Grupo Parlamentario Frente Amplio, 24 minutos; por el Grupo Parlamentario Nuevo Perú, 24 minutos; por el Grupo Parlamentario Alianza para el Progreso, 21 minutos; para la Célula Parlamentaria Aprista, 12 minutos; y para el Grupo Parlamentario Acción Popular, 12 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Señores congresistas, vamos a iniciar el debate. Solicito a los señores portavoces que envíen las listas de oradores según el tiempo establecido. Tiene la palabra la congresista Lourdes Alcorta, por Fuerza Popular. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias Presidente. 60

Saludar aunque sea a la distancia, al Primer Ministro y compañía, una lástima que no estén acá. Presidente, acá ha venido el Primer Ministro, el señor Zavala para pedir el voto de confianza, con el barato argumento de que la oposición está bloqueando políticas de Estado, ¿cuáles son las políticas de Estado?, ¿a qué se refiere?, si no tiene ni idea ni siquiera donde están parados, mentira, falso, tan falso como el proponente, señor Presidente. La Ministra Martens, es la que está cuestionada, no la política de Estado, porque no existen, el pésimo manejo de la huelga de los maestros, fue abandonada por el propio Premier, fue abandonada por cada uno de los miembros de su gabinete, fue abandonada por todo el colegiado y con gran parte de su bancada, debo reconocer como excepción y lo digo con hidalguía, que la única persona que estuvo al comienzo hasta el final, el día de la interpelación fue Gino Costa, más allá de nuestras severas discrepancias, eso sí lo puedo saludar, por lo menos tuvo la entrega de estar presente, cuando están interpelando a su Ministra, me parece bien, sabemos reconocer las cosas y los esfuerzos y los compromisos. El Ministro del Interior, cuya participación ha sido de ingrata recordación, porque quiso apagar un incendio a la huelga y sale echándole más petróleo y gasolina a la huelga, hablando de terroristas. El señor Saavedra, que ha entrado con este gobierno, que se ha gastado casi 1000 millones de soles, sí 1000 millones de soles, en los amigos, auditorías, asesorías y sabe Dios qué cosa, 1000 millones de soles, señores no es cono de pavo, vuelvo a repetir que el señor Richard Arce, congresista que está sentado al frente mío, reclamó en la Comisión Permanente a la Ministra, que faltaban aulas, infraestructura para la selva, 100 millones es lo único que se necesita para mejorar la infraestructura de colegios a nivel nacional, pero se gastaron, se tiraron, botaron, 1000 millones de soles, casi 1000 millones de soles en tonterías, en porquerías. Presidente, a la Ministra Martens se le pidió que enviara, a este congreso la relación de los amigos, y esta es la tontería y la basura que ha mandado, porque quisiera si alguien del oficialismo puede ver, no se lee nada, porque está mal hecho y mal impreso, esa es la forma barata como manejan la educación en este país, cree que todos somos tontos y nos pueden tomar el pelo. Lo que pasa, es que ante la angustia y la preocupación del Premier y del gobierno, el Premier sabe que han pedido su cabeza también, todo el mundo, propios y extraños le han pedido que renuncie, pero el señor no tiene capacidad de renuncia pues, porque el señor todopoderoso entre sí y por sí, tiene dos carteras, Premier y además Ministro de Economía, se han convertido en la nueva pareja presidencial, el señor Zavala se ha convertido en la nueva Nadine Heredia de este país, con todo el poder, que es una vergüenza, una vergüenza para la propia bancada inclusive, todo el mundo le ha pedido el cambio a parte de gabinete, que lo oxigene. No voy a dar interrupciones y te he dado ninguna alusión a ti tampoco. Todo el mundo le ha pedido al premier que oxigene el

61

gabinete, propios y extraños, la prensa, los amigos, los caviares, los no caviares, todos lo han pedido. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresistas, ¡cálmense, por favor!, estamos debatiendo un tema muy importante. ¿Cuál es la palabra que considera ofensiva? El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS (PPK).— Presidente, yo sé que vamos a discrepar en este debate, lo único que pido es que sea un debate alturado. No puede decir, "que Fernando Zavala es Nadine Heredia", alguien que está presa por sus delitos; entonces, le pido que por favor retire lo dicho y no se refiera al primer ministro en esos términos y... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresistas, vamos a dejar las reglas de juego claras: va a haber opiniones que son irónicas, este es un debate. Yo les voy a pedir también a quienes hacen uso de la palabra que en esas ironías no afectemos honras ni tampoco calificativos, pero el debate va a ser un debate duro, como corresponde. Así que, por favor, hay algunas palabras que son irónicas, pero le pido, por favor, congresista Alcorta, para que pueda continuar, y se le da más tiempo de su bancada, según lo que me indican. Retirar si es que hay alguna palabra ofensiva, pero vamos por favor al tema de fondo y al debate. Gracias, congresista Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Retiro la palabra que consideren ofensivas, Presidente. Cuidado que terminen por ahí también... Todo el mundo le ha pedido al premier que cambie el gabinete, que lo oxigene, han pedido su propia cabeza, todo el mundo le han pedido que tienen que cambiar, o que se quede con una cartera, pero le gusta el poder, quieren el poder, y eso no es ningún agravio. Quien vino a pedir el voto de confianza quiere pechar al Congreso, quiere pechar al Congreso porque están pidiendo su cabeza justamente, porque el ex ministro René Cornejo, en la Comisión Lava Jato, confirmado por el ex ministro Alfredo Ferrero. Ha dicho, quien convocó, coordinó y aceptó la contratación de IIRSA con Odebrecht fue el actual presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, cuando el señor premier Zavala era en ese momento ministro de Economía... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Alcorta. Se le va a dar... No, señor, no hay nada que aclarar, está haciendo el uso de la palabra la congresista Alcorta, y no hay ninguna alusión. Repónganle el tiempo a la congresista Alcorta, por favor, un minuto. 62

La señora ALCORTA SUERO (FP).— Además, a esto se suma, Presidente, que la presidenta de la Comisión Lava Jato, ha enviado una carta al Presidente de la República pidiéndole una cita, lugar, día y hora para que pueda recibir a la comisión, en la que además se ha adjuntado las preguntas vinculadas a todo el tema este de la corrupción, de todo el tema Lava Jato, por cierto, que es igual a corrupción. Y, además, Presidente, en la Comisión de Presupuesto, se le dijo a la viceministra que estuvieron acá y al propio premier, que nos encontramos exactamente igual hace una año atrás cuando vinieron a pedir el voto de confianza, exactamente igual como lo dejó Ollanta Humala, que encima quisieron mentir dándonos otras cifras. Cómo encontramos, según la exposición del premier, el otro día acá sentado delante de todos nosotros, con el 3,5 de déficit fiscal, con una presión tributaria de 13%, con un crecimiento de deuda externa e interna y franco y desagradable y brutal crecimiento por no tocar los bonos que nos están llevando a una cuestión descontrolada. Lo que pasa, Presidente, a través suyo, es que están atrapados en... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene tres minutos de la bancada, no le corten, por favor. La señora ALCORTA SUERO (FP).— ... se han quedado atrapados en el tema "Chinchero" porque no tienen otra posibilidad, no tienen otra propuesta, no tienen absolutamente nada. Entraron, recibieron el gobierno y se quedaron en la nada. Estamos nuevamente en primer año porque el gobierno de Ollanta Humala continúa con toda la cantidad de asesores, caviares y amigos buenos y malos que tienen alrededor de sobones; eso es lo que ha pasado. El propio gabinete, cada uno, porque lamentablemente el propio premier abandonó a la ministra de Educación, el propio ministro Zavala abandonó a la ministra, no hay una foto que los registre a los dos juntos, cada uno en el gabinete camina por su lado, dejaron sola a la ministra de Educación, la propia bancada también el día de la interpelación, para su beneficio señor Gino Costa, a través de la presidencia, la fotografía habla por sí sola, lo vuelvo a saludar, ¿dónde estaba su bancada? Presidente, como lo dijo el presidente Kuczynski, y lo repite a cada rato: ganaron raspando, con las justas, casi, casi por un pelo, y no tienen el concepto ni el criterio ni la responsabilidad de asumir esa situación porque la propia bancada y el propio gabinete que ni siquiera concertan entre ellos mismos es complicado, si el propio presidente del gabinete y los ministros dice que solamente trabaja con diez, ya están fregados de arranque; asesorados por sobones, por falsos caviares, el señor premier y su gabinete, que no es de lujo, muy lejos de ser lujo, no tienen ni idea de lo que puede ser lujo, no tienen idea de lo que puede ser la palabra "lujo", con algunas excepciones que las debo reconocer, de una gran pobreza política, una gran pobreza en la ejecución de lo que es un gobierno, del manejo, del liderazgo, del timón. Nadie sabe cuál la bandera, ni a que puerto estamos yendo, porque no tenemos el camino. No hay liderazgo, es un país mucho cayendo en la depreciación, porque no sabemos a dónde estamos caminando. Cuál es el puerto que vamos a caminar, ¿qué cosa esperamos para el Bicentenario? Nada. Porque este gobierno no tiene ninguna sola propuesta, no la tiene, no se les ocurre 63

sentarse a trabajar un lapicero y un block en la mano para ver qué podemos hacer por el Perú. Nada. La mediocridad del gobierno, del propio Premier y de su gabinete, le quiere echar la culpa a la oposición, diciendo que queremos bloquear políticas de Estado. Cuál es el presidente, cuál política de estado; una sola quiero que me digan, una sola política de estado. Política de Estado no hay ninguna, no existe educativa, señor. Gino Costa, a través de la presidencia, porque escucho comentario. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— No hay dialogo, congresista. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Tiene el 6% pues de aprobación en el presupuesto, pero eso es una ilusión que tampoco ha sido idea de ustedes, además de una parafernal a lo que puede indicar el Acuerdo Nacional. Señor presidente, la que está cuestionada es la Ministra de Educación, la que está cuestionada es la ministra de educación por su pésimo manejo, las voces del pueblo, del Perú, propias y extrañas le piden la cabeza al propio presidente que haga cambios. La Ministra de Justicia que al momento no se encuentra acá, mintió al ver el programa de Milagros Leiva diciendo, que ellos no podían permitir que no hubiera evaluación para los maestros. ¿Quién ha dicho lo contrario? Es bien fácil pararse sola en una entrevista, pero que venga acá, que entre acá a aclararlo, pues; que nos dé la cara. Porque nadie ha dicho lo contrario. Podemos haber discrepado en algunas formas, pero en el fondo estamos de acuerdo, porque la política del magisterio viene de años más atrás, y lo hemos respetado y lo hemos refrendado abiertamente. Yo no soy hija del profesor al magisterio, con palmas magisteriales y mi madre, y ninguno de ustedes, del oficialismo me va a venir a enseñar cómo son las políticas educativas. Hágame el favor. Yo he estado becada en un colegio, no podían pagarme ni siquiera mi padre por la situación económica. Me van a venir a enseñar acá cuestiones de lujo. Quién ha dicho lo contrario, porque para mentir es bien fácil, baratos para mentir. La Ministra de Justicia no ha sido capaz de ni siquiera de poder enfrentar, nadie de este gabinete, ni el Ministro de Trabajo que está vinculado a todo el tema de la estabilidad de los maestros, porque el Ministro del Interior dijo que eran terroristas. Y mandó un listado de terroristas e involucró a todo el listado, a todos los profesores como terroristas, y fregó y reventó más en la situación en la que estamos viviendo. Más allá de algunas intervenciones, cómo habrá sido la situación tan dramática para los profesores en el manejo, que el propio presidente ha tenido que intervenir, y en Palacio han tenido que venir unos grupos, porque nadie saben en el magisterio hasta hoy, señor presidente, quién es quién en el magisterio, quién es terrorista y quienes no lo son. La ministra, presidente, no sabe ni quiénes son los directores regionales, 24 nombres que lo pueden llevar en su cartera, pero no sabe; porque el ministerio de Educación está lleno de caviares, de amigos y rojimios heredados por la ministra Salas, que metió a toda esa 64

gentuza acá dentro de la educación, y en los niños del colegio están recibiendo. Esa es la lamentable situación. El único responsable por la coyuntura, señor presidente, es el propio Premier por su incapacidad, no la puede disfrazar porque queremos bloquear las políticas de Estado. ¿Cuáles políticas de Estado? Ninguna política de Estado, solo pobreza en la conducción. Se han quedado con gente del gobierno anterior porque no tienen ni siquiera gente, ni ideas, ni nada. Esa es la tristeza y lo patético de la situación. Cuáles políticas de Estado. Usted ha parado al país, señor Premier, usted ha paralizado al país con esta huelga mal manejada, usted ha parado porque es el único responsable de bloquear los intereses de los peruanos, los interese del país, los intereses del Perú. Usted acaba de parar el país, señor, pidiendo un voto de confianza, y con un poco de dignidad, la Ministra de educación ha de hacer lo que le corresponde a cualquier persona con dignidad. Lo único que para a un ser humano en dos piernas, es la dignidad. Ella debe poner su carta de renuncia, y no llevarnos a una situación extrema de un gobierno débil, que no tiene ni siquiera bancada, ni capacidad de poner propuestas en el medio de un debate, porque no tiene absolutamente nada que proponer, y estamos entrando, señor, al segundo gobierno, al segundo año de este gobierno. Cómo pretenden que avancemos, ¿vamos avanzar en qué? En nada. Si el 37% del presupuesto ha sido ejecutado por el gobierno regional, solo el 37%. Nada más. Para terminar, presidente, ningún ministro, y eso que han hecho empate, ha sido capaz de hacer un mínimo, una mínima inversión en lo que es su presupuesto. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— El Premier, bajo su responsabilidad; por su irresponsabilidad, porque no tiene ni más remota idea por qué están en un gobierno; porque nadie los ha elegido a ellos, señor; nadie ha elegido al señor Zavala y a su gabinete, nadie los ha elegido, y no pueden venir acá a pechar al Congreso de la República. Quiénes se han creído ellos que pueden amenazarnos con ponernos una moción de confianza, quiénes se han creído que son, quién los ha elegido, qué porcentaje tienen ellos en aceptación, cómo está cayendo el presidente de la República; y nos van a venir a dar clases de mociones de confianza. El Premier, presidente, es el único responsable de esta desgracia, de esta coyuntura, y esta paralización que ha llevado al Perú a una situación de estafas y completamente paralizado, así vamos a soñar durante buen tiempo, porque recuperar la confianza mínima que ya se había alcanzado en algo, va a quedar en cero, en nada. Acá estamos todos de testigo, que hagan lo que mejor les parece con su moción de censura, señor presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. 65

Tiene el uso de la palabra el congresista Becerril, por 7 minutos, de Fuerza Popular. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (FP).— Señor presidente, colegas de la Representación Nacional, quiero iniciar mi participación recordándole al Premier y también a todo su Gabinete, que este Parlamento encarna la voluntad del pueblo peruano y que estamos acá por el voto popular; a diferencia del Premier y su Gabinete, cuya presencia obedece a que son miembros del exclusivo club de los amigos del presidente Pedro Pablo Kuczynski, ese es el gran mérito que tiene este Gabinete. El Premier Zavala, el día de ayer ha presentado Gabinete, cuyo sustento literal es: en las últimas de socavar una política de Estado, esta vez en reforma, por la calidad de la educación y en pilares.

una cuestión de confianza para todo el semanas se ha evidenciado la intención materia de educación, que tiene en la la evaluación docente, sus principales

Al respecto, quiero manifestar lo siguiente: primero, que según la Constitución, el pedido de cuestión de confianza es para una política general del gobierno y no para blindar y evitar la censura de una ministra... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perdón, congresista Becerril, le voy a reponer su tiempo. Le voy a pedir directamente al congresista Gino Costa que, por favor, no interrumpa a los oradores. Usted va a tener sus minutos y sus ampliaciones, por favor, este es un debate y hay que escucharlos a todos. Gracias, congresista. Congresista Becerril, puede continuar. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (FP).— De una ministra que nunca dio la talla y tuvo un pésimo manejo de la huelga magisterial. Segundo, la política sectorial de la calidad educativa y evaluación docente no han sido objeto de ningún tipo de medida por parte de este Congreso, o pregunto, ¿dónde está el proyecto de ley y quién lo ha presentado, que busca modificarlos? Quiero decirle al Premier, que su argumento, que estamos socavando la democracia y la gobernabilidad, no es cierto y él lo sabe. Habíamos decidido presentar una moción de censura contra la ministra Martens por su incapacidad manifiesta, salvo que le den la categoría de iluminada y que solo ella pueda llevar adelante las políticas sectoriales, políticas que vienen del corrupto gobierno Nacionalista, del cual los de Peruanos Por el Kambio son sus socios naturales y también herederos. Quiero preguntar, por su intermedio, presidente, ¿por qué el Premier no hizo cuestión de confianza por Martín Vizcarra?, quien además de ministro es el primer vicepresidente, ¿será porque no es de su círculo amical lobista?, y por ello ahora lo tienen arrinconado, mientras el Premier gana cada día más poder.

66

El Premier dice en su oficio dirigido a este Congreso: durante mi gestión se han presentado situaciones que han afectado la gobernabilidad del país. Otra vez no dice la verdad, basta recordar el voto de confianza, las facultades legislativas delegadas, la aprobación en tiempo récord de la Reconstrucción con Cambios y otros pedidos de este gobierno. Yo quiero preguntar: ¿Esto afecta la gobernabilidad? No. Lo que pasa, es que a este gobierno lobbista no le gusta el control político, que nos franquea la Constitución y las leyes. Obviamente, no les gustó que se descubra el negociazo del asesor presidencial Moreno Chacón. A este gobierno no le gustó que se les caiga el negociazo de las addendas de Chinchero. No les gustó que pongamos los controles a la Reconstrucción con Cambios. No les gustó que la Comisión Lava Jato cite al presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien era ministro de Economía y presidente de Inversión cuando Alejandro Toledo recibió más de veinte millones de dólares en coimas. Señor Presidente, ninguno de estos hechos corresponde a políticas de Estado. Salvo que la corrupción sea parte de las políticas públicas de este gobierno. Hechos, como estos, no van a volver a suceder en el país. Y esto seguramente les preocupa, por eso quieren forzar el cierre del Congreso. Y aquí quiero decir claramente a este gobierno que nosotros no tenemos ningún temor a que cierren el Congreso, porque nosotros no le corremos a la voluntad popular. Señor Presidente, colegas congresistas, hoy día vamos a ratificar nuestro compromiso con el país, nuestro compromiso con el pueblo y no vamos a claudicar en nuestro deber de hacer el control político, para el cual nos ha puesto acá el pueblo en este hemiciclo. Y si han pretendido asustarnos con el pedido del voto de confianza, les digo que no conocen a esta bancada, no conocen a Fuerza Popular, y se equivocaron. Y si quieren cerrar el Congreso, no nos asustan, pues estamos dispuestos a ir una vez más en busca del calor popular, y ahí ya no seremos trece, no seremos treinta y siete, no seremos setenta y tres, volveremos cien congresistas naranjas porque tenemos el respaldo inagotable e incondicional de la voluntad popular. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Jorge del Castillo, por cinco minutos, de la Célula Parlamentaria Aprista. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Señor Presidente, estimados señoras y señores congresistas. Creo que la expectativa nacional por el debate de esta tarde a raíz de la solicitud de confianza del señor Primer Ministro, debe ser, señor Presidente, una demostración cívica de la altura política y patriótica de la Representación Nacional. 67

Si convertimos la discusión de este tema en una confrontación de dimes y diretes, de cruce de insultos, de ataques, de denuestos o descalificaciones, nos estaremos descalificando nosotros mismos. Estaremos dando una pobre demostración de lo que es la clase política en el Perú o por lo menos los que aspiramos a serlo. Entonces, mi primera invocación, señor Presidente, es que esta sesión sea con el respeto y con la altura política, y la docencia que tenemos que desarrollar, sino sería una grave pérdida de tiempo y una demostración insalvable de falta de madurez política. Estamos en una discusión que se motiva en una moción de censura a la ministra de Educación, que no existe, no existe. Se anunció anteanoche, se afirmó ayer por los voceros oficiales de Fuerza Popular, pero no se ha entregado. Hoy día en la Junta de Portavoces pregunté si se iba a presentar, y la respuesta fue que podía ser más adelante. En fin, no tenemos certeza de eso. Pero sí, por decisión de la votación mayoritaria se decidiera no conceder la confianza, bueno ya no tiene sentido la censura porque sale el Gabinete completo. Entonces, señor presidente, no sé cuál sea la suerte de la votación al final de esto. Yo lo que quiero centrarme es en lo siguiente, estamos hablando de un tema que tiene que ver con una cuestión esencial para el Perú, como es la educación de nuestros niños y jóvenes, hacer un circo de ese tema sería un pobre espectáculo. Yo creo, señor presidente, que con la mayor seriedad tenemos que llevar esta discusión. Yo invoqué en días previos la posibilidad de un entendimiento político para seguir adelante y no parar el país. Fíjense en las consecuencias, estimados colegas, mañana tenía que viajar el presidente a Naciones Unidas, posiblemente tenga que suspender el viaje porque si censuran al Gabinete completo, ¿qué canciller lo acompaña?, evidentemente no habrá viaje. Entonces, el papelón internacional del Perú suspendiendo a última hora a una visita a Naciones Unidas y al Vaticano en alguna manera nos va a afectar a todos y todos perdemos. Aquí no hay ganadores ni perdedores, todos seriamos perdedores, y el Perú será el perdedor porque ésta señal equivocada del choque y la confrontación, no me refiero al mecanismo de interpelación o de censura, sino al choque grotesco y politiquero eso es lo que nos hace daño y afecta, inclusive, hasta la situación económica y las posibilidades de recuperación del país. El Perú está esperando este Congreso que pongamos las cosas claras para la más pronta recuperación del Norte, para la reactivación de las obras de infraestructura nacional, para la generación de empleo, para el desarrollo de la inversión pública y privada que genere trabajo para la gente, no está esperando una pelea entre unos y otros. Creo que debiéramos dar, señor presidente, una altísima demostración de cultura política y ese es nuestro llamado. 68

El Perú necesita unidad, el Perú no necesita una confrontación abierta porque resulta, señor presidente, si hoy día se tomara una decisión de retirar la confianza, se pierde este Gabinete y no sé qué pasará más adelante, creo que la solución hubiera sido entenderse. Pero desde el punto de vista de la Célula Parlamentaria Aprista, la situación es la siguiente, señor presidente, no necesitamos ni vamos a votar por retirar la confianza, ¿por qué?, porque el Gabinete tiene la confianza, está trabajando, podrá no ser popular en este momento, el Congreso tampoco lo es, están por ahí. Así que ese no es un criterio, las encuestas, para ver cómo me bajo un ministro o un conjunto de ministros. Creo que la confianza existe, la dimos hace un poco más de un año… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional con todo gusto, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— No hay condiciones ni términos como para dejarla sin efecto o dejarla de lado, si es que eso se va a reflejar en nuestro voto, que sin duda nuestros congresistas van a expresar pero va en el sentido de lo que estamos expresando, señor presidente. En consecuencia, solamente concluyo con este llamado a la serenidad, a la más alta política entre nosotros, al más grande respeto entre todos, a eliminar los insultos, las diatribas y los cruces de palabras que no conducen a ningún sentido sino por el contrario creo que afecta la imagen del Perú, creo que afecta la imagen del Congreso de la República, y creo que afecta enormemente a la clase política nacional. Muchas gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Tiene la palabra el congresista Carlos Bruce, por seis minutos. El señor BRUCE MONTES DE OCA (PPK).— Gracias, Presidente. Presidente, en lo que va del debate, en efecto, hemos escuchado de la bancada mayoritaria insultos, diatribas, odios que tienen que quedar de lado cuando estamos hablando asuntos de Estado. Aquí de lo que estamos hablando es de la Gobernabilidad del país, del Perú, de los intereses del Perú y de la forma cómo su clase dirigente pueden traerle resultados a la gente mejorando su calidad de vida. Al pueblo no le interesa si se presentó la Moción, si se firmó aquí, llegó la censura, no llegó, a la gente le interesa que le resolvamos su problema del día a día, educación, salud, vivienda, saneamiento. Y en el siglo pasado, presidente, ha habido escenarios parecidos al que hoy estamos viviendo, en los gobiernos de Bustamante y Rivero, y en el primer gobierno de Belaunde, 69

había una mayoría opositora que censuraba ministros a cada rato, los interpelaba. Y esos 2 gobiernos terminaron en golpes militares. A raíz de esa experiencia que enseña la historia del Perú, es que en la Constitución que nos rige, se establece la posibilidad que un gobierno que encuentra que hay razones por las cuales les impide gobernar como debe, presenta el gabinete una cuestión de confianza para darle estabilidad al país, para pagar esta sonada de interpelaciones y censuras que no permite que un país sea gobernado adecuadamente. No es posible que un sector como el sector educación pueda tener éxito, si se censuran a 2 ministros en menos de un año. Eso no es posible presidente. Entonces, para poder entregarle resultados a la gente es que se establece este mecanismo de la cuestión de confianza. Si el Congreso decide no darle la cuestión de confianza, el presidente nombrará otro gabinete. Y si con este nuevo gabinete continúa esa política de confrontación, de interpelación, de censura, de bloquear el trabajo que al Ejecutivo le corresponde. Entonces, la Constitución permite que ese nuevo gabinete presente de nuevo una moción de confianza; y si esta es denegada, el presidente de la República está facultado por la Constitución del Perú a cerrar este Congreso y convocar elecciones inmediatamente. Presidente de su bancada no sé, había habido unas expresiones. Si alguno se atreve a pedir el uso de la palabra, yo encantado. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A ver, señores congresistas. Quiero además informar que el acuerdo de Junta de Portavoces ha sido... Sí, le doy, congresista Salaverry, después hago la sugerencia. El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Gracias, Presidente. Solamente para aclararle al vocero alterno de la bancada de PPK, que si se censuró a un ministro de Educación como el ministro Saavedra, fue por temas de corrupción en su sector presidente, no fue por políticas públicas. Y si se ha interpelado a la aún ministra Martens, fue por su incapacidad para estar al frente del sector educación y de resolver la crisis a la que nos llevó la huelga presidente. Y no tenemos miedo que cierren este Congreso presidente, aquí no venimos ni por un sueldo, ni venimos por una curul, ni por un cargo. Nuestras motivaciones son superiores. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Solamente en este caso le reponen el tiempo al congresista Bruce, pero porque no hice el anuncio, pero pensé que sus voceros le habían advertido.

70

Comunico a la Representación Nacional que, en aplicación del Reglamento, las interrupciones serán descontadas al que la concede, para ver si quieren dar interrupciones. Vamos a reponerle el tiempo al congresista Bruce. El señor BRUCE MONTES DE OCA (PPK).— Cómo no, Presidente, solamente para responderle al vocero de Fuerza Popular, nunca se demostró que el exministro Saavedra estuvo involucrado en acto de corrupción alguno. Y después que ustedes lo censuraron, ahora es jefe del área de educación de un organismo internacional, el más importante del mundo. Para que vean a donde mandaron a un ministro que pudo estar aquí trabajando por todos los peruanos. Presidente, la Constitución de la República le da el poder al presidente para poder convocar a nuevas elecciones al Congresos si eso fuera necesario, para evitar situaciones de ingobernabilidad. Aquí no es cuestión de miedos o nada, es para evitar cuestiones de ingobernabilidad. Y aquí lo que tenemos que señalar, es que existe una mayoría obstruccionista. Fíjese solo un ejemplo, la delegación de facultades, el gobierno lo presentó en octubre del año pasado; hasta el día de hoy presidente, todavía falta que este Pleno termine de votar algunos de esos decretos legislativos, ¿eso es obstruccionismo o no? La delegación de facultades era para sacar medidas rápidas en un mes o en dos, o en tres. Ya sabemos todos el tiempo que ha pasado, y todavía los decretos legislativos faltan debatirse aquí. No es posible que este Congreso donde hay una mayoría de oposición válida y que el pueblo sancionó, genere estas situaciones de ingobernabilidad y que el Ejecutivo no haga nada. Que el Ejecutivo se resigne a que le censuren ministros, a que los interpelen, a que los ministros estén más tiempo aquí que en el Consejo de Ministros. Hay días en que hay 9 o 10 ministros aquí en el Congreso en las distintas comisiones y en qué momento el ministro hace gestión y sumado a eso se suman estas iniciativas de censuras e interpelaciones. Presidente, se está generando una situación de ingobernabilidad y el Ejecutivo está en la obligación a reaccionar a eso, el primer ministro, ha venido aquí, con un gesto de desprendimiento, prácticamente a poner su cargo a disposición de este Congreso, no se aferra a ningún cargo Ejecutivo, no hay un afán de poder, ni aferrarse al cargo. Él ha puesto aquí, su cargo a disposición para que este Congreso decida, si se queda o no se queda, porque más importante que el puesto del ministro Zavala es la gobernabilidad, es que el gobierno en su clase dirigencial de la cual somos parte de todos, mayoría opositora y oficialismo y aquí lo más importante que esta clase dirigencial entregue resultados a la gente. Si nosotros no somos capaces de demostrarle al pueblo, que manteniendo nuestras diferencias, que teniendo puntos de vistas distintos, hoy nos ponemos de acuerdo en una cosa y mejorar la calidad de vida de la gente. Entonces, no estamos cumpliendo nuestra función que la democracia nos está dando. 71

Aquí la dificultad está, en que teniendo asimetrías entre oposición y oficialismo, entre los distintos puntos de vista no somos capaces de conversar y dialogar entre distintas fuerzas políticas para buscar consensos, entonces, eso termina en estas situaciones que generan esta ingobernabilidad. Por eso, presidente, nosotros realmente esperamos que este Congreso... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Bruce. El señor BRUCE MONTES DE OCA (PPK).—... que este Congreso este a la altura de las circunstancias. Aquí dejemos de lado nuestros intereses políticos partidarios, esta clarísimo que el Presidente Kuczynski no tiene ninguna aspiración, más allá del 2021, sus intenciones son de hacer un buen gobierno; mientras que son otros partidos políticos los que sí tienen intereses justos y validos más allá del 2021 y en buena hora, pero estamos hoy aquí en el 2017 obligados a poner de acuerdo a sacar adelante al país, obligados a solucionar los problemas de la gente y del pueblo y si no somos capaces de asumir ese reto entonces, no estamos haciendo nuestro trabajo aquí. Por eso, presidente, yo invoco a la Representación Nacional que veamos por delante los intereses del Perú, por encima de los interese partidarios y a ver si somos capaces de poner por adelante los interese del pueblo, que para eso nos han elegido. Muchas gracias. (Aplausos). El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista César Villanueva, por APP, por ocho minutos. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Miguel. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vuelvo a repetir que la interrupción se descontará de su tiempo. Gracias, congresista. Puede interrumpir el congresista Miguel Torres. El señor TORRES MORALES (FP).— Gracias. Muy breve, simplemente lo que dicen miente, miente y algo queda ¿no? Cuidado, acabamos de escuchar que nosotros somos obstruccionistas porque hasta el día de hoy, no terminamos de definir el tema de los decretos legislativos, cuidado, memoria. Si al día de hoy, todavía decretos legislativos inconstitucionales o que fueron legislados más allá de la delegación otorgada, no es por nosotros es porque el Ejecutivo demora y demora y demora en la publicación y las observa y las observa el último día. Recordemos de los 112 decretos legislativos 67 dimos el okay, 43 tuvimos que salvarlo, salvamos porque el gabinete de lujo se equivocó en su redacción, en su implementación. 72

Solamente eso, presidente, para que quede claro. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede iniciar su participación, congresista Villanueva. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Presidente, sin duda todo sobre poder es altamente riesgoso, peligroso para quien o quienes lo detentan, cualquiera que sea el nivel en política puede ser el Ejecutivo, puede ser el Congreso y este sobre poder obnubila, enceguece vuelve los oídos sordos también. En esa situación y con respecto a esta solicitud de pedido de confianza del gabinete. En primer lugar, nadie le ha quitado la confianza a este Gabinete. En segundo lugar, se pide la confianza suponiendo una censura, un pre adelanto a una censura, que no se ha presentado. Lo que pienso es que de la parte del Ejecutivo, hago un sobre poder que está encegueciendo y no está viendo la realidad social que hay afuera. Primer ministro, tiene un sobre poder eminente para manejar una realidad que hoy día es innegable. Dos cargos de alta responsabilidad y que necesita tiempo completo: Ministerio de Economía; en un momento en que hay que levantar la economía, necesita 24 horas de atención y concentración. Y un nivel de Presidencia del Consejo de Ministros; que dada la situación política tan frágil, tan débil, requiere igualmente una concentración para que el presidente pueda tener la tranquilidad de gobernar. Sin embargo, entonces, este acaparamiento de poder nos hace perder de vista la realidad. Pero, sin embargo, tomar una decisión apresurada en estos momentos, aun cuando no subsiste la creces, la creces la está trayendo una propuesta de esta naturaleza de la Presidencia del Consejo de Ministros, cuando se revisa un tema sectorial, sea para interpelación y sea para censura. Esta potestad del Congreso, no se puede limitar, de ninguna manera; pero tampoco es correcto asociar una confianza al Gabinete en su conjunto con un tema sectorial, no es así, de ninguna manera. Por lo tanto, en primer lugar, lo que queremos dejar claro en Alianza Para el Progreso, es que para decir las cosas. Primero, no necesitamos agraviar, con la verdad podemos desnudar la realidad. Y en ese sentido, presidente y colegas congresistas, hay que separar las cosas. En la confianza al Gabinete, pese a que podría haber condiciones adecuadas para que podamos nosotros reclamarle cambios, reclamarle una visión más realista del país con la participación de nuevos ministros. Hasta ahora probablemente, ese sobre poder lo que ha hecho es alejarse de esta realidad, y seguir actuando como está actuando. Y una confianza no es una confianza permanente, sino que se basa en cómo evoluciona esta situación. Y cuando decimos nosotros hay que ver los intereses nacionales; es que hay que ver que la gobernabilidad es lo más importante. 73

Por eso, presidente, nosotros y lo que creemos es; separar la confianza hacia el Gabinete con la responsabilidad que tiene este Congreso de no renunciar delimitar de ninguna manera su potestad para la interpelación y/o censura de cualquier ministro. Por lo tanto, presidente, esa es nuestra posición como Alianza Para el Progreso, dejando claro estas dos posiciones. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Sí, cómo no, quedan aún dos minutos adicionales de su bancada. Tiene la palabra el congresista Wilbert Rozas, por cuatro minutos, por el Frente Amplio. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Señor Presidente, colegas parlamentarios: Yo quiero empezar diciendo, de que nos piden cuestión de confianza ¿Quién les había quitado la confianza?, ¿Dónde le habíamos quitado la confianza? En ningún momento. Yo creo que este gobierno, este gabinete ministerial a quién tiene que pedir confianza y la cuestión de confianza, se la tiene que pedir al pueblo peruano, a los maestros, a ellos les tiene que pedir confianza, porque hay perdido total confianza en ellos, y no precisamente en este Parlamento. Acaso no sabemos que todo este problema que en este momento estamos discutiendo, tanto en el Ejecutivo como el Legislativo, no es un problema que se ha empezado con el problema de los maestros, acaso no sabemos que la incapacidad de la ministra fue la que originó 60 días de huelga, empezado uno por los maestros del Cusco, y continuado por las otras regiones, acaso no sabemos que por ese motivo es quién en este momento estamos discutiendo todos estos aspectos y nos están pidiendo confianza, acaso no sabemos que durante todo estos 90 días, no dijeron a los maestros que eran violentistas, que los maestros eran incapaces, que los maestros era radicales, que los maestros era senderistas, ¿no se ha dicho todas esas cosas?, y no se solucionaba el problema. Los maestros seguían en la calles, luchando, los maestros seguían en las calles luchando por reforma educativa, seguían luchando porque se haga una evaluación, pero se haga una evaluación con los métodos que se tiene para cada una de las regiones, cuando hablábamos de los maestros, de estos maestros unidocentes que están en las comunidades, que son unidocentes y multigrados, y no solamente unidocentes, multigrados, sino bilingües, esos maestros han estado en estas calles y aquí en Lima han estado, y no hubo ningún tipo de sensibilidad, totalmente insensibles a estas demandas. Y acaso no sabemos cuando ahora había todos los ministros juntos, ojalá tuvieran esa misma capacidad para ir a visitar los hospitales, la ministra de Salud; ojalá que fueran a ver las carreteras como están, el ministro de Transportes; ojalá que fueran a ver, ¿cómo están, en qué situación están los maestros?, esta ministra insensible de Educación y después dicen que queríamos censurar, no, aquí se escucha en el Parlamento muchas voces muy radicales, muy fuertes, muy agresivas, pero al momento de querer hacer la censura, no hay la misma actitud, pero nosotros los del Frente Amplio, sí hemos 74

planteado la censura y sí sabemos que se debe de censurar pero si no es posible con nosotros. Yo creo que los 360 000 maestros del Perú ya la han censurado a esta ministra, y eso es más que suficiente, que el pueblo peruano, que los 360 000 maestros del país ya censuraron a esta señora y es imposible hacer una reforma educativa sin los maestros, que haga ella su reforma educativa, que haga ello los designios del Banco Mundial, eso que haga, pero la va hacer sola, no lo va hacer con los maestros, porque los maestros no quieren ese tipo de ministras. Y por lo tanto, lo que nosotros planteamos es como es posible que nos digan de que dice por nuestra, es el Parlamento quién ha permitido gobernar, no, lo que no ha permitido gobernar es la inseguridad, lo que no ha permitido gobernar es la inmoralidad, la corrupción, acaso el ministro de Transportes... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Rozas. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— El Contralor General de la República, se han ido porque hemos querido nosotros, se han ido porque había corrupción, porque querían entregar el aeropuerto más importante del país, el del Cusco a Kuntur Wasi, a una empresa que no había puesto un céntimo en la ejecución de este proyecto y saben por qué, porque ahí estaban los familiares del Primer Ministro, ahí estaban Kuntur Wasi, en un lobby, eso que se gobierna para pequeños grupos, para grupos empresariales, para esos que querían gobernar, fue esa la razón por la que se fueron, por esa razón se fue el ministro de Transportes. Y por esa razón se fue la viceministra de Transportes, pero sin embargo, a la señora Fiorella Molinelli le han premiado, por esos sus actos de corrupción, lo han premiado para que sea ministra en otra área en el Midis, para qué, para que también haga seguimiento de los veinticinco mil millones que estamos poniendo, para qué, para la reconstrucción del país, para reconstrucción de las zonas afectadas del país, para eso estamos poniendo veinticinco mil millones. Y dice que va ser con cambios. Sí, va ser con cambios, efectivamente, estos cambios que están haciendo entre ellos, no sería raro que mañana renuncie la señora ministra de Educación y los cambios van a ser que le van a poner otro ministerio o le ofrecerán la embajada de Canadá como lo que están haciendo y eso es lo que no queremos. Lo que queremos es que haya cambios realmente y los cambios lo tenemos que conseguir conjuntamente, luchando contra la corrupción y no con estas cortinas de humo que cuando la Comisión Lava Jato está llamando al presidente de la República para ser investigado, estamos hablando del presidente de la República. No estamos hablando de cualquier ciudadano y esa situación tiene que cambiar y tiene que cambiar para bien del país y tiene que cambiar en beneficio de los maestros, de todo el pueblo peruano que en este momento está pidiendo a gritos justicia, que está pidiendo a gritos que haya equidad, que haya inclusión, eso es lo que estamos pidiendo en este momento. Y en este momento lo que tiene que existir y este Parlamento tiene que ponerse fuerte. No nos pueden amedrentar, no nos pueden hacer atrasar, no nos pueden poner 75

atrás las amenazas, no puede haber chantaje contra el Congreso y el Congreso tiene que saber ahí ponerse fuerte y decir que acá se acabó la corrupción, acá se acabó la incapacidad y que tenemos que terminar con esto y se tiene que ir esa ministra con la cual están haciendo causa común en este momento. Un problema de carácter sectorial quieren convertir en un problema de crisis de gobierno y eso no es verdad, es un problema del Ministerio de Educación. Muchas gracias, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias a usted, señor congresista. Tiene la palabra el congresista Alberto Quintanilla, por el grupo parlamentario Nuevo Perú, por tres minutos. El señor QUINTANILLA CHACÓN (Nuevo Perú).— Gracias, señor Presidente. Señor presidente, en este debate queremos empezar diciendo que sí es constitucional que el presidente del Consejo de Ministros en nombre del consejo en su totalidad presente una cuestión de confianza. Podemos discrepar con las razones, pero sí es constitucional, porque puede sentir que requiere el respaldo del Parlamento para seguir sus políticas o necesita también auscultar la opinión del Parlamento para rectificarlas. Y en este momento, señor presidente, nosotros queremos aprovechar para decirle que es momento de rectificar. En segundo lugar, para nosotros está fuera de discusión que la ministra de Educación Marilú Martens debe dejar el cargo. Nosotros hemos dicho que estábamos, incluso, a favor de su censura, porque objetivamente tenemos que romper en el país con 40 años o más en los últimos tiempos de una serie de gobiernos que han abandonado el sector educativo, que han abandonado la educación pública y eso quiere una rectificación profunda, señor presidente. Pero también requiere llamar a una reflexión. Tenemos que ser todos los congresistas y todos los políticos del país realmente sincero con lo que quiere el país. El país quiere que debatamos las políticas que van a sacar al país del atraso y el subdesarrollo que nos van a posibilitar la construcción de un acuerdo nacional para sacar adelante y eso requiere, señor presidente, que cuando estamos diciendo que combatimos la corrupción, tengamos que hacer el balance de los gobiernos a los cuales han pertenecido cada una de las fuerzas políticas aquí presentes y deslindar y si hay algo que autocriticar, tenemos que autocriticarlo, porque no se puede venir hablar aquí que estamos contra la corrupción, estamos contra todas estas medidas y mantenemos un sistema, una modalidad de contratación, por ejemplo, esta llamada de precios unitarios en las licitaciones en los últimos tiempos que inevitablemente camina a ser corrupta y eso tenemos que autocriticar sincera y realmente, señor presidente. Decimos que estamos en contra del terrorismo, pero también tenemos que hacer el balance y las responsabilidades que cada gobierno en los últimos años han tenido para incentivar incluso promover desde el Estado acciones de terrorismo y eso requiere una profunda autocrítica. Eso quiere el país que aquí las fuerzas políticas que están presentes, hagan el balance de los gobiernos a los cuales han pertenecido. 76

Nosotros en este debate, señor presidente, estamos porque la ministra de educación deje el cargo... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN (Nuevo Perú).— Pero planteada la cosa como una cesión de confianza del gabinete en su conjunto, nosotros creemos que el gobierno de Peruanos Por el Kambio está cometiendo un error, de un problema que podía resolverlo sectorialmente, rectificando su política en el plano educativo, lo quiere llevar a una crisis total del gabinete, y eso es un error. No estamos de acuerdo con la política económica, no estamos de acuerdo con la política que solo se preocupa de las inversiones y se olvida de la capacidad de desarrollar la capacidad de consumo y el mercado interno del país. Por no creemos que sea en este momento oportuno para hacer un balance y poner en cuestión la permanencia del gabinete. Nosotros en este debate, señor presidente, vamos a votar no por darle la confianza al gabinete, pero tampoco vamos a votar por negarle la confianza. Vamos a mantener una posición de señalamiento, la política educativa tiene que estar en el centro del debate… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto final, congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN (Nuevo Perú).— Rectificar la política educativa de los últimos 40 años, censurar o que se vaya la ministra por su incapacidad por haber tratado un problema en el sector Educación, pero vamos a mantener una posición de no respaldar posiciones que creen que porque tienen una mayoría en el Congreso de la República están llamadas a gobernar o cogobernar el país. Señor presidente, la división de poderes le ha asignado a las fuerzas políticas un lugar en la democracia y tenemos que respetar esta división de poderes. El debate de la mañana ha sido bastante ilustrativo y me alegro que la mayoría de las fuerzas políticas que inicialmente decían que iban a desconocer los fallos del Tribunal Constitucional hoy estén rectificando, señor presidente, y esa tiene que ser una conducta permanente. Quiero decir que debemos trabajar por la democracia y el país y no por cálculos mezquinos en el corto plazo. Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene la palabra la congresista Tania Pariona, por tres minutos, también del grupo parlamentario Nuevo Perú. La señora PARIONA TARQUI (Nuevo Perú).— Gracias, Presidente.

77

El día de hoy estamos ante un escenario bastante complicado, crítico, una crisis política que requiere una basta responsabilidad de gobernabilidad positiva. Muchos de los ciudadanos peruanos están escuchando esta sesión, por qué se ha tenido que llegar hasta el pedido de cuestión de confianza cuando el problema tenía que ver con resolver temas de fondo y temas de carácter educativo que es lo que habíamos cuestionado en el momento de la interpelación a la ministra. Se ha maltratado a los maestros, se les ha dicho terroristas, se ha creado una desconfianza tal que el magisterio no confía en la titular de este sector y la tampoco la titular del sector Educación confía en los maestros, no hay una interlocución válida. Y estamos aquí para defender los intereses del pueblo, estamos aquí para defender a ese maestro que nos educó, a ese maestro que día a día tiene que caminar lejanías y sufrir las condiciones en las que hoy se encuentra. Y por supuesto que hay un tema de fondo y tiene que ver con la política educativa que no está resuelta tampoco. Y ese tema de fondo nos corresponde en el fuero parlamentario también discutirlo, y se dijo el día de la interpelación que el tema de la evaluación al docente y el propósito de la evaluación tenía que ver con una ley vigente en nuestro país es la Ley de la Carrera Pública Magisterial, la reforma de la Ley de la Carrera Pública Magisterial que no va y los maestros la han cuestionado en su momento y la siguen cuestionando, y siguen emplazándonos a los parlamentarios para dar una solución, para encaminar algún mecanismo que permita soluciona restos temas. Y si hay que cuestionar la política educativa en nuestro país o no concibo cómo la educación intercultural bilingüe, por ejemplo, no tengan un presupuesto digno, cómo los maestros que están en el ande y en la amazonía hoy siguen siendo excluidos, algunos que siquiera han recibido una buena capacitación para atender a esa famosa evaluación de rúbrica. Sin embargo, presidente, a través suyo a los colegas, hay que hacer un balance. Hemos pasado ya un año de nuestro desempeño parlamentario así como del Ejecutivo. Y yo con alarma y preocupación puedo decir que desde otros sectores ministeriales, también se han emitido decretos legislativos lesivos a los pueblos originarios, por ejemplo, el Decreto 1333, actual proyecto de ley 1718 que lo que hace es dar super poderes a una agencia que va priorizar proyectos de inversión, vulnerando los derechos al territorio de los pueblos indígenas, vulnerando el derecho a las tierras comunales y eso es un atentado también a los derechos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe por un minuto más, congresista Pariona. La señora PARIONA TARQUI (Nuevo Perú).— A los derechos de seres humanos, hermanos de Espinar, de Cuminico, con por lo menos 16 metales en su cuerpo, Ministerio de Salud, ¿dónde está?, hermanos que hace años han denunciado, les han hecho análisis de salud y no hay una atención, hermanos que vienen llorando a pedir 78

ayuda aquí al congreso, pero por supuesto no tenemos toda la solución a la mano y hacemos el llamamiento, estamos en la gran oportunidad para que este gobierno pueda rectificar su política general, no se puede mermar derechos, so crecimiento económico inversión, a costa de la vida de los peruanos, a costa de la perdida de la propia soberanía del país. El proyecto Purús y aquí tenemos un congresista que ha presentado el Proyecto Purús, la conectividad, todos estamos de acuerdo con la conectividad, pero seamos conscientes además que este acceso, esta apertura de carreteras, puede generar algunas deficiencias, algunos atentados a la propia vida de pueblos en aislamiento por ejemplo. Es momento y aquí yo no veo por ejemplo, discordancia, parece que hay coherencia y una co gobernancia porque el proyecto salió inmediatamente publicado y. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, por favor, congresista Pariona; recordemos que estamos en el debate del voto de confianza. La señora PARIONA TARQUI (Nuevo Perú).— Y entonces colegas hay que cuestionar si nosotros desde el Grupo Parlamentario Nuevo Perú, cuestionamos la política económica que este gobierno en particular en nuestro país, está desarrollando. Una política económica que atenta derecho, que atenta a la vida, y sobre todo sectores pobres, de sectores que a la fecha se siguen manteniendo en exclusión, y yo quiero hablar por los pueblos originarios, quiero hablar por mi comunidad, quiero hablar por ese maestro, es oportunidad para que este gobierno evalué su política general, evalué la política educativa que está cuestionada, una ley de reforma magisterial no va sin participación de los maestros, y entonces, tenemos que hacer un balance concienzudo de todos, tenemos que hacer un balance que nos permita garantizar esa gobernabilidad, en el equilibrio de poderes, porque aquí yo siento que además una mayoría parlamentaria define todo, y se aseguran por supuesto con los votos, sin pensar que eso puede ser lesivo para el país y eso también tiene que ser. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Mucha gracias. Tiene la palabra el congresista Víctor Andrés García Belaunde, por Acción Popular. Me indican que son seis minutos. En la Junta de Portavoces quedamos en que podría ampliarse el tiempo en el caso de los grupos menores. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Presidente, yo creo que el señor Zavala que vino acá acompañándose de su gabinete, lo que quiero es que le practiquemos la eutanasia. Quiere una muerte sin dolor, porque políticamente muerto está, pero quiero que nosotros le hagamos el trabajo, eso es lo que quiere. Pedir confianza, bueno eso me hace recordar la frase de Josef Maiman "estar al lado de la presidencia, es mejor que ser presidente" o si quieren también la frase de Carlos Moreno, cercano al gobierno, el doctor Carlos Moreno me refiero que "estar al lado de la presidencia te abre las puertas del poder", no que sé que frase usar, porque acá hay 79

una Zavala dependencia, no hay gobierno, quien gobierna es Zavala o ustedes no han podido ya comprobarlo, el que gobierna es Zavala y Zavala hace todo y Zavala está en Odebreth, ocho adendas de la Interoceánica del Sur, la firmo Zavala o bajo su gestión, las hizo Zavala, ocho. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Le pide una interrupción. Congresista, no tiene el uso de la palabra. Repónganle el tiempo al congresista García Belaunde; y si el congresista García Belaunde no quiere dar la interrupción, no procede la interrupción. Congresista García Belaunde, continúe, por favor. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Bueno, Presidente, aquí están para el señor Gino Costa: 24 del 2 del 2006, bajo el gobierno de Toledo; 16 del 6 del 2006, el gobierno de Toledo; 27 del 7 del 2006, gobierno de Toledo; 27 del 7 del 2007, gobierno de Alan García, la ministra Verónica Zavala, su hermana; 24 del 2 del 2006, bajo el gobierno de Toledo; 16 del 6 del 2006, aquí están todas, son ocho en total, seis y dos, ocho. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— No hay ninguna alusión, congresista Costa. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Presidente, el gobierno tiene... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Costa, ¿va a continuar interrumpiendo el debate? No, señor, el congresista García Belaunde tiene derecho a dar su opinión. Y, por favor, deje que el congresista García Belaunde continúe. Si no hay ninguna alusión a usted, no ha hablado. Puede continuar, señor congresista García Belaunde. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Presidente, yo entiendo que el señor Gino Costa está preocupado porque su cuñado se va del ministerio, yo entiendo, se le va, y va a perder una influencia importante en el Ministerio del Interior, pero estamos hablando de políticas, Presidente, acá. Estoy diciendo que hay durante la gestión del señor Zavala, durante su gestión se firmaron ocho adendas, Presidente, ocho, ocho adendas, pero no... Bueno, bueno, las adendas están... las adendas tampoco las firmó... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perdón, congresista García Belaunde. Última vez que le pido al congresista Gino Costa que permita que continúe el debate. No, señor. La alusión se da al final si es que hubiese. Puede continuar, congresista García Belaunde. 80

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Un gobierno de estabilidad tributaria, etcétera, que firmó el brazo derecho del señor Zavala como representante de OAS, otra empresa corrupta, por eso es que no merece la confianza el señor Zavala. Confianza de qué, qué confianza puede pedir Zavala. Acá vino y se le dio la confianza una vez, y punto. No tenemos por qué renovar la confianza todos los días. Está totalmente equivocado, este no es un régimen parlamentario francés o español donde el ministro sale del Congreso y regresa al Congreso. No, no, acá la confianza de un ministro para quedarse en el cargo la tiene el Presidente de la República, y ellos mismos lo dicen constante y permanentemente, ellos lo dicen "hasta que el Presidente quiera", "hasta que tenga la confianza del Presidente me quedaré"; eso es lo que dicen, no dicen "hasta que tenga la confianza del Parlamento me quedaré", ¿quién ha dicho eso?, nadie ha dicho eso, es la confianza del Presidente los que hace sentarse allí, y son elegidos a dedo por el Presidente, a propuesta del primer ministro, y el primer ministro qué cosa es, ¿jefe de gobierno?, no, es el premier, iguales, es el vocero. Ahora, como despacha en Palacio de Gobierno, se siente ya palaciego, ese es el problema. El boato, el protocolo, lo dorado, los tapices de terciopelo han mareado a Zavala, ese es el problema, ese es el problema, se siente que como despacha en Palacio, a pesar que es una ala izquierda de palacio, que fue oficina del primer ministro durante muchos años, ya se siente presidenciable, y cree que puede gobernar, y cree que puede venir aquí al Congreso a pedirle una "eutanasia" porque ya está muerto; todos saben que se iba, todos saben que está haciendo maletas para retirarse, y dónde está Moreno, dónde está "el ministro del amor", dónde está el Niño costero, dónde está Odebrecht, que saca un decreto especialmente para Odebrecht, a una persona que ha favorecido a Odebrecht con ocho adendas y por eso aquí dice que Odebrecht puede seguir contratando con el Estado, y por eso es que sacan una procuradora para que el Poder Judicial cambie de pensamiento y autoriza a Odebrecht a vender activos, a vender negocios cuando no ha pagado nada, y cuando Odebrecht está enjuiciando al Estado en Nueva York; o sea, Odebrecht nos enjuicia en Nueva York, y acá Zavala le da todo. De qué estamos hablando, Presidente, este es un gobierno que juega bien, que juega limpio, de qué estamos hablando. Por eso es que está desesperado, quiere irse por la puerta grande, de repente se la vamos a abrir, de repente se la vamos a abrir pero que no venga el señor Zavala a sacar méritos que no los tiene porque es un hombre que se ha dedicado a hacer negocios con el Estado. Chinchero es Culpa de él. Sacrificó a Vizcarra, sacrificó a Thorne, claro, a al Molinelli, por supuesto había que ascenderla porque ella es la que firmó la adenda lesiva para el Estado. Pero él sacrificó a varios ministros; y cuando la ministra, la que estuvo acá, la directora del colegio, hoy convertida en ministro de Estado, la señora Martens estuvo acá 60 días negociando con los maestros, y dos o tres días acá contestando preguntas, ¿dónde estaba Zabala? Acaso sacó el pecho por ella. No, y de cuando aquí el gobierno, el gabinete solidario con el presidente, digo, con un ministro de Estado. De acuerdo a la Constitución, el gabinete se solidariza con el Presidente de la República y con nadie más. Cada ministro es responsable. Yo le pido al señor, lea el 128, también por si acaso; y lea el Reglamento… 81

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista García Belaunde, dirijase a través de la Mesa. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Es por el problema de estar en un gobierno de pulpines que no conoce la Constitución. Ese es el problema. Estamos gobernados por pulpines, estamos gobernados por estudiantes, estudiantes aprendices, practicantes, son bachilleres, presidente, del gobierno los bachilleres. Un gobierno de lujo. No. Le gusta el lujo, practica el lujo. Esto les encanta el lujo, lo logrado, todo lo que brilla para ellos es oro; y el gobierno por supuesto brilla muchísimo. Entonces, de que estamos hablando, presidente. Yo creo que Zavala no merece ninguna confianza. Porque además insisto, el gobierno se solidariza con el Presidente de la República ante infracciones que pueda cometer. No se solidariza con el ministro del costado, porque con ese criterio, Zavala se debe solidarizar con el señor de Cultura, si mañana se cae un techo de un museo... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista García Belaunde. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— O con el ministro de Defensa si se ahoga mañana un general en la playa Marbella. Para eso no está la solidaridad, para eso no está la cuestión de Estado, presidente, que no confunda las cosas. Acá el señor Zavala ha venido a salvar su pellejo, nada más que eso; y si quiere la eutanasia, se la vamos a practicar. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene el uso de la palabra el congresista Gilbert Violeta, por cuatro minutos. Le voy a pedir, por favor, a los congresistas que no interrumpan la sesión. Congresista Violeta. El señor VIOLETA LÓPEZ (PPK).— Gracias, Presidente. Una invocación, presidente, a través suyo a todos los colegas. Pensemos, colegas, que nos están viendo 30 millones de peruanos, y pensemos en el ejemplo que les estamos transmitiendo a todos nuestros compatriotas con este, no voy a decir “espectáculo”, con este dialogo, con este debate, si así se puede llamar. Y, permítame, presidente, recordar una cosa. En junio del 2016, la sabiduría del pueblo peruano repartió el poder de la siguiente manera: le dijo a Fuerza Popular, ustedes tengan el control del Parlamento, y les dio mayoría absoluta. Y le dijo a Peruanos por el Kambio, señor Pedro Pablo Kuczynski, gobierne usted. Y nos dio un gran reto, a Fuerza Popular y a Peruanos por el Kambio, no solamente el de legislar y fiscalizar, por el lado de Fuerza Popular; y no solo el de gobernar y gestionar por parte de Peruanos por el Kambio, nos dio también una obligación: la de dialogar, la de entendernos, la de pactar. 82

Nos obliga el mandato popular a tener entendimiento político; y sabe, presidente, no estamos teniendo la madurez política en este Parlamento para tener el entendimiento suficiente, para darle al Perú la gobernabilidad que el pueblo peruano está exigiendo. No estamos teniendo en este Parlamento la sabiduría de ser representantes del pueblo peruano, de las regiones en las que cada uno de nosotros representamos, en Lima y en las distintas regiones del país. Ese mandato tiene que ser honrado. Porque ha venido el señor Fernando Zavala a pedir un voto de confianza. Porque ha venido el señor Fernando Zavala… Yo he respetado y he mantenido silencio cuando la congresista Alcorta ha hablado, con mucho respeto a mi amiga. Yo también le agradeceré que me corresponda... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A través de la Mesa, congresista Lourdes Alcorta; la misma invocación que le he hecho al congresista Costa y a todos. Yo supongo que todos están de acuerdo que el debate termine para tomar una decisión. Congresista Violeta, puede continuar. El señor VIOLETA LÓPEZ (PPK).— Gracias, Presidente. En consecuencia, presidente, no son las encuestas las que tienen que determinar si un Gabinete cambia o no cambia, como también no son las encuestas las que tienen que determinar que si el Parlamento tiene 12% de aprobación mañana nos tendríamos que ir a nuestras casas, porque si ese fuese el criterio, entonces se tendría que aplicar tanto para el Gobierno como para el Parlamento, y eso no es lo que dice la Constitución. La gobernabilidad, presidente, vamos a pone un ejemplo más: en el primer año del señor Humala, 109 veces concurrieron los ministros a este Parlamento; en el primer año del señor Kuczynski, 145 veces; y en el primer año del señor Humala solo dos veces concurrió el primer ministro; en el primer año del presidente Kuczynski, 10 veces ha concurrido el primer ministro. Es obvio que esa es la mejor expresión de que el diálogo político y el entendimiento político no es lo que está primando en esta relación del Gobierno con el Parlamento, se ha creado obvia y manifiestamente una crisis política, y frente a esa crisis política es que el Premier está en la obligación de pedir un voto de confianza. Un voto de confianza, presidente, que entre otras cosas tiene por supuesto la motivación de la política educativa del país, porque la política educativa del país no es la política de la ministra Martens, no es la política educativa del Premier, no es la política educativa de un partido político; lo que se está defendiendo y por eso se hace cuestión de confianza, es la política educativa del Gobierno, del Estado peruano, de la Nación peruana expresada en el Acuerdo Nacional. ¿Qué cosa le hemos dicho los distintos partidos políticos que hoy estamos representados en este Parlamento?, le hemos dicho que al pueblo peruano le vamos a garantizar

83

educación pública gratuita y de calidad, y la educación pública gratuita y de calidad supone entre otras cosas garantizar necesariamente la regla de la evaluación docente... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto más, congresista Violeta. El señor VIOLETA LÓPEZ (PPK).— Gracias, Presidente. En consecuencia, presidente, lo que hoy está en debate no es solo el problema del sector Educación o de una huelga, la huelga por supuesto que expresa el inicio de una crisis política que está manifiesta con los datos que hemos dado, con los datos que estoy dando, que está manifiesta y latente en el ambiente político, por eso es necesario que el primer ministro venga aquí a pedir el voto de confianza. Y una cosa más, claro que la facultad de la renovación del Gabinete, de los cambios del Gabinete corresponden al presidente de la República, eso es lo que dice la Constitución, por supuesto que es una facultad presidencial, pero no hay ningún Gabinete que se pueda sostener si es que no tiene a su vez, en términos de gobernabilidad, también un respaldo parlamentario. Presidente, una invocación, construyamos el diálogo político por la gobernabilidad del país, trabajemos este voto de confianza y dejemos que el presidente de la República gobierne como le corresponde y como se lo mandó el pueblo peruano. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Violeta. Tiene la palabra el congresista Sergio Dávila, por cuatro minutos, de Peruanos por el Kambio. El señor DÁVILA VIZCARRA (PPK).— Gracias, Presidente. Primeramente, para dar mi total respaldo y apoyo al presidente de la República y al Gabinete Ministerial. La cuestión de confianza es imprescindible, presidente, para el fortalecimiento y la gobernabilidad. Hemos escuchado a cada uno de los congresistas que nos han antecedido, realmente no podemos nosotros en este momento, presidente, vivir de interpelación en interpelación, de censura en censura, creo que tenemos que tomar conciencia de una vez por todas como Congreso de la República y buscar la integración del Ejecutivo y del Congreso de la República justamente, presidente, para buscar la gobernabilidad. Creo que es importante, presidente, analizar y ver cómo es que se ha llegado a recurrir a la cuestión de confianza, porque una política de Estado como la educativa está en riesgo, presidente, y no se puede retroceder sobre esta materia educativa.

84

Hemos visto el trabajo que ha venido desempeñando la ministra de Educación, ha sido un trabajo dedicado a tiempo completo, un trabajo durante todos los días de huelga donde se ha podido ver el tipo de negociación, incluso donde han participado diferentes voceros de las bancadas, donde en esa oportunidad Fuerza Popular no participó. Y quizás si hubiese participado en ese momento, hubiese demostrado la voluntad, el deseo de querer manejar y solucionar los problemas y las cosas. No entiendo, Presidente, cuál es el ensañamiento contra la ministra. No entiendo, Presidente, realmente la ministra en un momento trabajó arduamente en buscar esa solución y, sin embargo, el Congreso de la República no ha sabido valorar ese esfuerzo. Sabemos que en este momento se está juzgando. Se ha pedido el voto de confianza, ¿por qué? Porque de alguna manera se interpeló y se quería censurar a la ministra de Educación poniendo en riesgo la educación de nuestros hijos. Si bien es cierto, en este momento, como dicen muchos congresistas, el país en general está observándonos, está viéndonos, está viendo cuál es la decisión del Parlamento ante un voto de confianza, que el Premier ha pedido. Yo creo que es importante, Presidente, hacer un llamado en este momento al Congreso de la República, a todas las bancadas, para poder trabajar de la mano sin pensar en intereses partidarios e intereses políticos. Al contrario, tenemos que buscar la gobernabilidad, Presidente, justamente del país. Creemos que tenemos muchos encargos. Han depositado, como dijo el congresista Gilbert Violeta, gran porcentaje de los peruanos han confiado sobre la mayoría de Fuerza Popular para buscar, justamente, el trabajo dentro del Congreso de la República. Pero muchos peruanos también buscaron, Presidente, responsabilizar y encargar el manejo del país al presidente Pedro Pablo Kuczynski, y eso es lo que estamos haciendo. Y creo que hay gran responsabilidad por parte nuestra, y no solamente juzgar. Únicamente lo que nosotros encontramos y escuchamos en este momento es juzgar al partido de gobierno, juzgar a los responsables que en este momento están a cargo del Ejecutivo. Creemos que todos somos parte de... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Dávila. El señor DÁVILA VIZCARRA (PPK).— Y en este momento, Presidente, creo yo que debemos hacer un debate alturado, donde el país escuche a cada uno de los congresistas, a cada uno de los parlamentarios. Basta ya, Presidente, de poder juzgarse unos a los otros. Creemos que es el momento, Presidente, de buscar ese acercamiento por la gobernabilidad del país, por la reconstrucción del país, por la generación de puestos de trabajo, por la reactivación del país y por el bien y la enseñanza, los valores y el principio de nuestro líder, Presidente. Muchas gracias. 85

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias a usted, congresista. Congresista Gloria Montenegro, tiene el uso de la palabra por dos minutos, por APP. La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Perdón. Me dio dos minutos más, César Villanueva, que fueron los que le quedaron. El señor PRESIDENTE.— Cómo no, es lo que yo tengo apuntado. En todo caso, cuatro minutos a cargo de su bancada, congresista Montenegro. La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, señor Presidente; gracias, queridos colegas. Escuchemos a Jorge Basadre en "Materiales para Otra Morada", año 1960. Urge que podamos educar no solo a niños, adolescentes y analfabetos adultos, sino también a nuestra opinión pública, a nuestras clases, a los dirigentes y a estos para que se comprometan y se resignen a que los problemas educativos sean estudiados a fondo, confrontados, abordados técnicamente en forma adecuada y en el largo plazo. Por lo tanto, queridos amigos, este no es un tema de catorce meses, este no es un tema de una persona o de dos, este es un tema de sistema, este es un tema de estructura y de liderazgos que se vienen generando a lo largo de la historia del Perú, y que no podemos comprender porque la burocracia y la responsabilidad del Parlamento en las leyes no se adecua a aquello que queremos lograr. ¿Cómo que no hay políticas públicas?, miremos solamente en el Acuerdo Nacional el desarrollo del acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad, promoción y defensa de la cultura y deporte. Pero veamos la política 35 que acaban de publicar la Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento cuya base es la educación, pero ¿cómo que no hay políticas públicas?, se ve que no hemos leído hasta el momento “Perú, rumbo al Bicentenario 2021”, y todos los pasos que en educación tenemos que dar para llegar a la OCDE. Pero ¿cómo que no hay políticas educativas?, si no hemos leído el Proyecto Educativo Nacional en donde tenemos los 6 objetivos para lograr los resultados de esa educación de calidad que querramos; por favor, tenemos que ser conscientes y consecuentes, y ser conscientes incluye y trasciende la inteligencia y ese es nuestro rol de estar acá. Nosotros tenemos que ser conscientes de que no podemos usar nuestro poder en no solamente obstaculizar y poner barreras diarias, sino en atrasar al Perú. En la época de Alberto Fujimori, tuvimos 11 ministros de Educación; en el primer Gobierno de Alan García, 3 ministros de Educación; en Ollanta Humala, 4 ministros de Educación; en Pedro Pablo Kuczynski, 2 ministros en 14 meses, ¿qué cosa es eso? Tenemos que ponernos a pensar y repensar en que el Perú nos necesita para ese gran cambio, tenemos que ponernos a pensar en cuál es nuestro aporte no en cuál es nuestra 86

crítica, por supuesto que el Ejecutivo tiene muchos errores, pero y acaso ¿nosotros no los tenemos? Solamente en el pliego de interpelación a la ministra, 141 errores, ¿qué no tienen asesores?; solamente en la Comisión de Ética, miren esto, mentir en hoja de vida, falsificar, venta irregular, plagio, no cumplió con sentencia judicial, lavado de activos, ¿qué es eso?, ¿bien bonito?, ¿no tenemos problemas nosotros? Por favor, tiempo de recapacitar, tiempo de pensar. La educación es un proceso intencional, es integrado, es sistémico, es pluridimensional, por lo tanto, estamos involucrados 100% en la educación, ¿cuál queremos?, ¿qué clase de alumnos?, ¿qué clase de profesores?, ¿qué clase de materiales?, ¿qué clase de infraestructura?, en eso tenemos que trabajar mediante leyes. Y estamos acá para decir ¡basta!, confiemos, trabajemos en conjunto, este no es un tema de confianza parece un tema de desconfianza, es tiempo de unirnos, es tiempo de trabajar por el Perú. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Montenegro. La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Por los niños, por los adolescentes, por las mujeres analfabetas de zonas rurales, de zona de Selva, tiempo de unirnos y tiempo de seguir poniendo en nuestra agenda toda la demanda social que tienen los maestros en nuestro país. Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Rolando Reátegui, de Fuerza Popular, por 7 minutos. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Presidente, el congresista Becerril me pide un minuto, y el minuto que le voy a dar de la Bancada me compensa. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Primero empieza con su tiempo y se descuenta el minuto del congresista Becerril, después vemos la otra parte. Puede interrumpir el congresista Becerril. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (FP).— Gracias, Presidente. Gracias, colega Reátegui. Ahora nos vienen a hablar de gobernabilidad, si tanto les preocupa la gobernabilidad, ¿por qué hacen cuestión de confianza?, ¿porque quieren asustar al Congreso?, yo creo que en este tema más bien el tiro les va a salir por la culata.

87

Si hablan de ingobernabilidad, es lo que ustedes han generado con este Gobierno que no tiene las mínimas capacidades, hay un colega que añora que no haya control político, obviamente, añora un segundo capítulo el Gobierno de Alejandro Toledo. Colegas, acá se trata de control político, ya basta de Interoceánicas, ya basta de abonos desde Gran Caimán, eso no lo vamos a permitir. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede iniciar su intervención, congresista Reátegui. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Gracias, Presidente. Audio Edgar Alarcón Zavala y Thorne Vizcarra. Zavala a puertas cerradas con el excontralor reconocía que hay varios proyectos de Ollanta Humala que estaban mal hechos, y uso una frase que lo vuelve a repetir ahora, decía, “el país no puede parar, ya está mal hecho, pero el país tiene que seguir” ¿Cuánto representa esto para el Metro, Talara, más o menos aproximadamente. Por eso decía vuelve a decir, y se viene acá al solidario.

Perú?, todo lo que es Gasoducto del Sur, Línea 2 del Kuntur Wasi, como 20 mil millones de dólares que el Perú no puede parar, y hoy el señor Zavala nos Parlamento y nos dice que nos enfrentamos a un acto

Enfrenta sí él un acto irresponsable, y dice que nosotros somos obstruccionistas, totalmente falso, el único ministro que tiene todo el poder, viene acá, se presenta incluso ante el Parlamento, acerca de la Ley de Presupuesto. Primera vez en tantos años que se está en el Parlamento, un ministro de Economía no presenta los supuestos macroeconómicos, los esconde, ¿los esconde para qué?, para después hacer de sus anchas lo que quiera. Por eso que cuando él dice acá que le están queriendo petardear las políticas públicas de educación, debe haber tenido vergüenza presentar a su ministra cuando viene acá a la Comisión de Presupuesto, para que explique por qué en el sector público no financiero de su sector solo alcanza el 37% de su ejecución de gasto, de inversión. Es decir, ya faltan 3 meses para acabar el año, y encima le aumentan más presupuesto para alguien que es una persona absolutamente incompetente que no puede gastar parte importante, habiendo escuelas, colegios, y un montón de cosas a nivel nacional que hay que entender. Y nos echa la culpa a todos al Congreso siempre. Está igual que su líder el presidente Kuczynski, ante una presentación en un canal de televisión extranjero, él dice simplemente que la crisis en el Perú, que la crisis de la corrupción, que la crisis de la huelga, que la crisis de otras cosas no es un problema de él, sino un problema de terceros. Este es un gobierno de la justificación, este es un gobierno que no toma decisiones, este es un gobierno que no es capaz incluso de parar la venta de Olmos, de parar la venta de 88

Chaclla, de parar muchas cosas más; porque está absolutamente comprometido con los grandes capitales que si le dan toda la pleitesía del caso y a los peruanos nada. Esa es su vergüenza, de venir acá y no saber explicar al Perú porqué su tan bajo performance en este gobierno, y no es hecha a culpa a nosotros, a la política derogativa. No, el monitoreaba la huelga desde su despacho ni siquiera iba a encontrarse con los maestros para tratar de resolver el problema. Se le dio la oportunidad acá, y nuestra líder Keiko Sofía Fujimori les dijo, “les damos facultades legislativas para que puedan legislar en materia de educación para que resuelvan los problemas”, no señor, no queremos eso, ¿qué quería?, privatizar toda la parte pública de la educación, ¿eso es lo que quiere? O sea, le hemos dado todos los insumos necesarios. Este gobierno, este Parlamento le dio todo en bandeja a este gobierno para que camine y no camina, ¿qué es eso?, eso es falta de capacidades. Por eso muy bien dicen los señores congresistas al frente que han hecho ya su exposición, que este gabinete no da más, y con justa razón y no se debe a las encuestas, no se debe a un montón de cosas o cúmulo de situaciones, se deben a su irresponsabilidad, le dice, hoy al parlamento los van a ver irresponsables, cómo es que van a censurar o quitar la confianza a un ministro, si el Presidente viaja en 24 horas a las Naciones Unidas, quién es el responsable. No se han puesto acaso de acuerdo con el Tribunal Constitucional para que en el mismo momento, uno de una sentencia y el otro diga que pidamos la confianza al Ejecutivo no haga todo en [...?] no hubo un ilustre congresista de acá, ha sacado una resolución ni siquiera cuando está hecha, eso presidente, no se puede aceptar y hablan, incluso, que en menos de un año han sacado a dos ministros y sabe qué cosa esta haciendo el señor Donald Trump, quitarle presupuesto a estos organismos internacionales y dice, ya no quiere dar más dinero, porque estas instituciones burocráticas internacionales que imponen una agenda ideológica, ofrecen a políticos locales, viajes, premios para que apliquen ideologías en vez de promover una agenda mundial en beneficio del mundo. A quien lo han premiado, para qué, gollerías. ¿Han mejorado estos dos ministros la educación en el Perú? No es una de las más paupérrimas, con razón el pueblo se cansa, se cansa de tener un gabinete de lujo, cuando es una desgracia. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene la palabra el congresista Vergara Pinto, por cinco minutos. El señor VERGARA PINTO (FP).— Gracias, Presidente. Yo quiero empezar diciendo presidente, que la meritocracia, no se negocia, los maestros tienen que ser capacitados y tienen que ser evaluados. Esto no es un tema de este gobierno, este es un tema de los niños, de nuestros jóvenes. Presidente, vengo de un colegio público en Abancay, Apurímac, vengo de la universidad pública, la Universidad Nacional del Callao, conozco de cerca la educación pública. 89

Quiero preguntarles, presidente, un solo objetivo logrado por la ministra Martens, uno solo, que me digan uno solo, presidente, ninguno. En Pronabec, que tiene el presupuesto de cerca de mil millones de soles, creen que son capaces de negociar, de hacer convenios en favor de estos jóvenes que nos traen de lugares lejanos, que son jóvenes talentosos para que puedan estudiar en buenas universidades, si quiera pagan la menor cuota, no les interesa, no les interesa, presidente, y los regresan a estos chicos cuando les destruyen la vida, sus ilusiones, los devuelven, cuando ya no hay más dinero para pagar, claro, porque a estas universidades privadas, le pagan más de dos mil ochocientos, una cuota mensual, eso es la ministra. ¿Qué ha logrado la ministra? ahora viene el premier a pedirnos un voto de confianza, colisionando con el Congreso, este Congreso que le ha dado todas las herramientas para que haga un gobierno fuerte, bueno. Acaso han empezado la reconstrucción, acaso no vemos camiones dando vueltas porque no saben a dónde entregar esas casas en el norte del país. Eso es este gobierno, presidente. Y ahora nos quieren echar la culpa de una ministra que tiene 75% de desaprobación, donde unos ministros vienen caminando pero con seguridad y vienen caminando no porque tienen miedo, la calle dice otra cosa, presidente, y vienen y salen por la puerta de desamparados, desamparados están, presidente. Presidente, este gobierno, este Congreso les va a dar todas las herramientas como siempre, pero no nos vamos a escapar de que si les tenemos que quitarle el voto de confianza, lo vamos a hacer, porque si estamos sentados aquí, no es porque nos dé la gana, no porque alguien nos ha dado a dedo este cargo, porque tras de nosotros, presidente, hay votos, hay urnas, la gente ha dicho que estemos acá y se tiene que respetar, presidente. Por eso, presidente, yo le pido que reflexionen, cuando les piden confianza que primero le de confianza a su partido, que primero le de confianza a su Gabinete, sus congresistas. La ministra estaba sentada ahí, había un solo congresista de Peruanos Por el Kambio, de eso estamos hablando, de ese respaldo pedimos. Eso es lo que queremos. Presidente, nosotros no nos vamos a escapar, y que la historia nos juzgue, presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Tiene la palabra la congresista Arimborgo Guerra, por tres minutos. La señora ARIMBORGO GUERRA (FP).— Gracias, Presidente. El señor Zavala, quien ha solicitado a través de varios oficios con temas diferentes, pero intentando arribar a la que consideramos cuestión de confianza. En uno de sus oficios, inclusive menciona, renovación de confianza; una nueva figura. 90

Pero, bueno, más allá de confusiones del señor Zavala, en el Oficio 178, tercer párrafo, abro comillas; en las últimas semanas se ha evidenciado la intención de socavar una política de Estado, esta vez en materia de educación. Qué parte colegas, no se entendió. A la ministra de se le acusó de incapacidad, se le acusó de falta de manejo, se le acusó de estar de estar de espaldas al Magisterio peruano, que parte no se entendió. Cuarto párrafo, abro comillas, nuevamente, dice el señor en su carta: consideramos que la moción de censura anunciada. No se ha formalizado nada, no existe aún la moción, solo fue anunciada y el señor ya se presentó acá. La pregunta es la siguiente, tal vez alguno de ustedes ya tiene conocimiento que ha llegado la moción, que ya se formalizó, tal vez, porque de la misma forma como adelantan, sentencias y ponen en conocimiento de la opinión pública, tal vez, igual se ha trabajado en este tiempo. Por otro lado, repito, presidente, no es motivo de venir al Pleno del Congreso al Gabinete en Pleno y pedir la cuestión de confianza, por una ministra incapaz. Y lo voy a repetir varias veces, incapacidad, falta de acción frente a la huelga Magisterial, el maltrato a maestros y padres de familia, falta de claridad respecto a las evaluaciones. Es decir, presidente, se dio la interpelación por su pésima gestión frente al Magisterio. Acaso es política de Estado la huelga nacional, acaso es política de Estado su mala gestión, acaso es política de Estado su negligencia, acaso es política de Estado. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Arimborgo. La señora ARIMBORGO GUERRA (FP).— Acaso es política de Estado su soberbia, su incapacidad y una aplicación de una currícula, refutada por los padres de familia. Presidente, voy a recoger las palabras del ministro, la calidad de educación de nuestros estudiantes, la oportunidad de que tengan un mejor futuro está en juego, claro que sí, está en juego. Por eso si no quieren ministros censurados, elijan bien a su próximo Gabinete. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene el uso de la palabra el congresista Víctor Albrecht, por cuatro minutos. El señor ALBRECHT RODRÍGUEZ (FP).— Gracias, presidente; saludo a mis colegas congresistas. Inicio mi participación el día de hoy, recordando el tratado de Aristóteles, la política, "El hombre es un animal político", es una frase de Aristóteles que significa que el hombre se diferencia de los animales entre otras cosas porque vive en sociedades organizadas políticamente en cuyos asuntos públicos participen mayor o menor medida, con el objetivo de lograr el bien común, la felicidad de los ciudadanos. Este gobierno, este Premier, esta ministra de Educación, no tuvieron la capacidad política de enfrentar una situación importante que exigía el magisterio nacional en las calles de 91

nuestro país, una necesidad urgente de que maestros de la escuela pública, sea atendido en una misma plataforma, en un mismo nivel, sin diferencias, porque el maestro señor es el que enseña, el que da su tiempo en la formación de los niños, hombres y mujeres de nuestro país. Era increíble como se manejó esta situación, sin cintura, lamentablemente el ministro no tuvo la capacidad política de blindar, de cuidar a sus ministros, lo mismo aquí en el Parlamento Nacional, los congresistas de la bancada del partido de gobierno, solamente un congresista, el día de la interpelación se le vio trabajando y protegiendo a la ministra de Educación que lamentablemente no ha cumplido con la expectativa no solamente de los maestros, de los padres de familia y de los jóvenes de nuestro país, es que se ha burlado de algo fundamental, que es el derrotero que necesita el Perú para lograr el objetivo que tenemos todos en común, un país grande, solidario, educado, con salud, con bienestar de todos los peruanos. Lamentablemente la ministra no nos ha dicho aquí cuánto gasta el gobierno en la capacitación del maestro, con detenimiento busqué el Portal del ministerio y no dice absolutamente nada, cuánto se invierte en capacitar al docente de la escuela pública, qué pretendemos destruir la escuela pública para incrementar a la escuela privada, si la escuela pública es el motor, el empuje para que la escuela privada sea competitiva en nuestro país. Decía Hans Kelsen, Alemán, abogado, filósofo, en su libro "La Teoría Pura del Derecho", la Pirámide de Kelsen, donde nos hablaba de la ley de leyes, la Carta Magna señores, la Constitución Política, política, los seres humanos nos regimos a la política, eso se olvidó el gobierno de hacer política. Porque nos dicen que es un gabinete de lujo, de técnicos, de profesionales, pero no tienen la cintura y la quimba necesaria para afrontar esta situación es nuestro país. Es por eso, que desde aquí pido yo que sea retirada de su despacho, la ministra de Educación por su incapacidad de dirigir este ministerio, que es el ministerio que tiene que tener la obligación de un gobierno de darle mayor presupuesto, mayor capacidad de gasto para que los docentes de nuestro país, sean capacitados y tengan los instrumentos tecnológicos, las Tics de poder desarrollar alumnos con mejores capacidades. Ayer escuchaba en un programa nocturno, al congresista Gino Costa, que reconocían los errores de este gabinete, él lo sabe, ayer lo dijo en el programa de Milagro Leiva y no me deja mentir, usted reconoció los errores del gabinete... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Diríjase a través de la Mesa, congresista Albrecht. El señor ALBRECHT RODRÍGUEZ (FP).— Señor Presidente, entonces, quiero terminar mis palabras diciendo el día de hoy, no vamos a clasificar al mundial con este equipo, al mundial de la Educación, a la mejora de la salud pública, al mundial de la reconstrucción del país, al mundial de la igualdad y darle oportunidad a todos los peruanos que es lo que exige la calle, el día de hoy. 92

Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra la congresista Úrsula Letona, por cinco minutos. La señora LETONA PEREYRA (FP).— Gracias, señor Presidente. Presidente, nuevamente hemos escuchado el día de hoy y varios de mis colegas se han referido a una cuestión de confianza y es que la confianza en este gabinete, al menos de parte mía, no existe. La ministra de Salud debió irse a su casa el día que dijo que el dengue era un sicosocial, el ministro del Interior debió irse a su casa desde que retiraron los efectivos en el Vraem y cada uno de los chicos que han muerto en el Vraem en los últimos atentados terroristas, son culpa de una ineficiente gestión. Igual con la ministra de Justicia, que hasta el día de hoy no ha sabido explicarle al país qué pasó con las procuradoras y así podríamos seguir citando ejemplos y así podríamos seguir con el corolario. Nosotros en el último año de gobierno, señor presidente, como representantes de los peruanos, hemos reclamado al Poder Ejecutivo que decida, que gobierne, que actúe, que ejecute políticas públicas con eficacia, porque lamentablemente el hambre y la pobreza no solo, como lo dijo el premier, no pueden esperar un día más, sino que no pueden esperar un viaje más, no pueden esperar una ceremonia simple más. El premier Zavala ayer nos ha manifestado una decisión interesante que desde luego saludo, hacer una cuestión de confianza ha sido un acto audaz, acertado o no obliga a este Congreso a ser múltiples reflexiones de manera rápida. La asistencia del Pleno del gabinete, además nos brinda la oportunidad de hacer una revisión de los logros en la gestión que este habría tenido. Desde este Congreso hemos saludado el esfuerzo que se hizo en la reconstrucción una vez que se generó la crisis, que se hizo la reacción que tuvo en algunos casos poco efectiva el Poder Ejecutivo. Hemos saludado y hemos destacado los decretos legislativos y aquí como lo señaló mi colega Miguel Torres, el Ejecutivo observó los proyectos de ley que se remitieron en el marco de los decretos legislativos. No es que este Congreso no haya respondido en los plazos, es que el Ejecutivo en forma caprichosa observó, incluso, autógrafas de ley que habían sido coordinados con sus voceros, que habían sido coordinados con sus ministros, mostrando a este Congreso colaboración, sin embargo, al parecer la desconexión entre el Poder Ejecutivo y su bancada, es más que evidente. Los reclamos de la población son múltiples, señor presidente, la recaudación ha bajado, la inversión pública ha decrecido, el empleo en el sector público se ha incrementado, la inversión privada en descenso, el consumo ha decrecido. No existe una sola reforma estructural propuesta por el Ejecutivo, sus propuestas de campaña quedaron en propuestas, ellos mismos las han desestimado. No hay en la gestión ni siquiera una obra de envergadura que podamos sentir para reactivar la economía, va a generar trabajo o si quiera nos va a dar la esperanza de desarrollo. Más grave aún, hoy podemos percibir que la reconstrucción ni siquiera ha iniciado, las obras para los Juegos Panamericanos tienen un comienzo retrasado, el pueblo peruano espera resultados y no los tiene. 93

Por estas razones, señor presidente, considero que es necesario un cambio, un giro que imponga efectividad en el gobierno. Saludamos los esfuerzos que en su momento haya realizado el premier, pero vemos que ha llegado al límite y que la cartera de economía y la Presidencia del Consejo de Ministros merecen a una persona que puede cumplir adecuadamente las responsabilidades que los peruanos allá afuera reclaman. Respecto a la ministra de educación y la política educativa, considero que varias líneas de la política educativa deben se profundizadas y que otras reformas que se han planteado deben variar. Por ejemplo, hasta el día de hoy, pese a lo humillante de la huelga, pese a la coyuntura que hemos vivido, las evaluaciones siguen con la misma rúbrica para la selva, para la ruralidad de nuestro país y para la costa, muestra evidente de que no tiene la menor idea de cómo se hace política pública. Ciertamente la ministra de educación no ha sido la generadora de una huelga magisterial que ha costado a los alumnos cuatro meses sin estudios. No cuestionamos este hecho, presidente, lo que cuestionamos es su incapacidad, su inacción, su inoperatividad frente a una situación de crisis. La falta de liderazgo para, desde el Poder Ejecutivo, imponer las importantes ideas que harán posible la transformación de la educación en el país. La escasez de logros que mostrar, esto es lo que cuestionamos y que motiva su censura por parte de esta Representación Nacional. Deseo la mayor de las suertes al señor Zavala y a los ministros que lo han acompañado, pero es importante salir del marasmo de hoy y convertir el gobierno en uno de ejecución eficaz, de decisiones, de política. Es lo que estamos reclamando, señor presidente, en beneficio no solo de este Congreso sino sobre todo de aquellos millones de peruanos que hoy lo exigen. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene el uso de la palabra el congresista Tapia Bernal, por seis minutos. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Gracias, Presidente. El día de hoy estamos asistiendo a una cuestión de confianza. ¿Y realmente no será que esta cuestión de confianza la ha ocasionado la baja en las encuestas del señor Pedro Pablo Kuczynski a 19 %, o realmente las declaraciones de los señores Maiman y Cornejo en el caso Odebrecht y en el caso Lava Jato en que comprometen en presuntos de corrupción no solamente al señor Toledo sino también al señor Pedro Pablo Kuczynski? Hoy el premier Fernando Zavala ha decidido, en un acto de provocación innecesaria, y con mucha irresponsabilidad, 'pechar' a este Congreso de la República al presentar cuestión de confianza. Y queremos decirle y queremos responderle que no le vamos a tener miedo y que este Congreso va a actuar con responsabilidad, con decisiones.

94

También queremos decirle, presidente, que no somos obstruccionistas con el Poder Ejecutivo. Entendemos que se genera una crisis política lamentable e innecesaria, pero las crisis también son oportunidades para todos los ciudadanos, para el pueblo peruano. Cuando se presentó la interpelación a la ministra de educación Marilú Martens y aún no se había presentado la censura, que básicamente se refleja en su incapacidad como ministra de Estado en la cartera de Educación, y aparte el mal manejo de la huelga de los maestros. También es importante rescatar acá, presidente, los gastos de consultorías, de 13 millones prácticamente ya gastaron 7 millones, en publicidad de 26 millones ya gastaron 13 millones. Así se gasta el dinero del sector Educación mientras que nuestros niños se quedan dormidos, desnutridos, anémicos, con colegios que se caen a pedazos. Ni siquiera puede invertir el 30 % porque del presupuesto de inversión solamente ha gastado el 30%, Presidente, y como podemos estar indiferentes, cuando el 75% de la población dice que se largue, que se vaya a su casa la Ministra de Educación, y el Premier lejos de orientar a su Ministra, decirle que pida cuestión de confianza a la Ministra de Educación, compromete y pone en riesgo a todo el gabinete en su conjunto. Presidente, quiero decirle de que este congreso le ha dado muchas oportunidad al gobierno de turno, voto de confianza, facultades legislativas, presupuesto, etc. Pero también, nos dijeron que eran “un gabinete de lujo”, yo diría que es el gabinete de los lobbys, gabinete de los negocios, gabinete de las adendas, gabinete de los bachilleres, gabinete del tema de Moreno audios, ese es el “gabinete de lujo” de este gobierno. Presidente, nosotros no podemos responsabilizarnos, no somos responsables de la incapacidad de los ministros de turno, no somos responsables, Presidente, el gobierno es responsable, porque elije a dedo, nadie el pueblo no los ha elegido, son elegidos a dedo. También el 28 de julio de 2017, el señor Pedro Pablo Kuczynski, tuvo la oportunidad de oxigenar a su gabinete, no lo hizo. Presidente, ahí también tenemos el caso de la Ministra de Salud, los hospitales se caen a pedazos, los sueldos son miserables, equipamiento de la segunda guerra mundial, no hay insumos, no hay medicamentos, los indicadores de salud, desnutrición, anemia, vacunas, mortalidad materna e infantil, todo se ha incrementado Presidente, o sea este es un gobierno realmente, que ha descuidado la educación, la salud, la agricultura, la seguridad ciudadana. Por tanto, Presidente, estamos frente a un gobierno también, que si bien es cierto, ese un “gabinete de lujo” pero también es un gobierno del caos, Presidente. Pero, debo decirle Presidente, de que esta cuestión de confianza, si bien no es una crisis política necesaria, pero creo también las crisis son oportunidades, para tomar decisiones en beneficio del Perú, por el bien del Perú, y eso Presidente, que bueno que vamos a tener la oportunidad también de que se vayan, la Ministra de Salud, Patricia García, que solo ha ejecutado una perla, el 16% de su presupuesto de inversión, que se vaya el 95

Ministro del Interior, Basombrío cuya inseguridad ciudadana pues, en el tema de sensibilidad de la población más del 90%, hable de que realmente hay una inseguridad ciudadana, que se vaya también el Ministro Basombrío, quieren una perla, solamente ha ejecutado de su presupuesto de inversión el 14%. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Y porque no decir del Ministerio de Justicia, acaso de esta manera nos ha demostrado el gobierno, que no quiere combatir la corrupción, que se colude con la corrupción, no ha querido combatir la corrupción, ¿acaso nos sacaron de dos procuradores?, solamente una de ellas porque denuncio al señor Pedro Pablo Kuczynski, por presuntos temas de corrupción. Presidente, entonces a eso se suma la Ministra de Educación, se suma que frente a estos ministros más del 70%, también quiere que se vayan a su casa. Y para terminar Presidente, debo decirle que también que en este año, este gabinete, este gobierno, ha tenido una oportunidad perdida de un año, de más de un año, ante lo cual considero Presidente, que no podemos dar la confianza a este gabinete Zavala, y muy por el contrario, en cumplimiento de la Constitución y el Reglamento, debe renunciar todos los ministros y que se vayan a su casa, de lo cual, de esta decisión que tome. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (FP).— De la decisión que tomemos el día de hoy, Presidente, considero de que todo el pueblo peruano va estar sumamente agradecido de este magno Congreso de la República, lo cual servirá y quién ganará, realmente es el Perú y que se vayan a su casa los ministros, todos los ministros de Estado, por lo cual, no le vamos a dar confianza, Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la confianza el señor congresista Cevallos Flores, por cuatro minutos, por el Frente Amplio. El señor CEVALLOS FLORES (FA).— Gracias, señor Presidente. Bueno, la verdad que este tema de pedir una cuestión de confianza antes de que se presente la moción de censura es una jugada vistosa, señor Presidente, pero no siempre las jugadas vistosas salen bien y se ganan los partidos. Porque evidentemente plantear que el Congreso tiene que limitarse en sus funciones, como es la interpelación o la censura, pues es como pedirle al Ejecutivo que no ejecute el gasto, que es atribución de ellos, y que dejen, por otra parte, de hacer lo que hacen muchas veces colas enormes de alcaldes o de representantes sociales pidiendo un poco de dinero para obras fundamentales para las regiones en el país; y ellos manejan eso pues como quieren. Muchas veces necesitamos que vayan con algunos congresistas, si son de la mayoría mejor, pero ese es el mecanismo mediante el cual se manejan, y bueno, el Congreso tiene el derecho de fiscalizar e interpelar. 96

Pero presentar una moción de confianza, qué interesante hubiera sido que fuera una moción de confianza pues sobre temas que realmente le interesan al país, y entonces habríamos dicho, pues, aquí hay contradicciones entre el Poder Ejecutivo y un Congreso que no le permite realmente al Poder Ejecutivo realizar las transformaciones que el Perú requiere y las grandes mayorías reclaman. Por ejemplo, cambiar este sistema económico que tenemos "extractivista primario", a impulsar realmente la industria nacional, a diversificar la producción, a mirar la perspectiva de un país, donde no solamente se endeuda para resolver un asistencialismo, sino realmente tenemos un desarrollo serio y donde podemos controlar la voracidad de las grandes empresas y resolver problemas sociales muy serios en el país, como los temas laborales, como los temas en salud, como los temas de educación, y como los temas de corrupción. Qué bueno hubiera sido que el ministro llegara acá y nos dijera: Yo quiero una cuestión de confianza porque quiero con estos decretos legislativos terminar con la corrupción en el país, terminar con los Chinchero, terminar con esa ventana abierta que es el proceso de reconstrucción, con una Contraloría que no tiene ninguna capacidad operativa ni de control donde ya se están anulando obras en varios gobiernos regionales porque no tiene la capacidad realmente de fiscalizar. No, este país no es el país de las contradicciones. Esa no es la contradicción que tenemos con la mayoría en el Congreso. Son otras las contradicciones. Y, entonces, nos vienen a pedir un voto de confianza de qué, de este modelo de país, de cómo va la salud, cómo va la educación, cómo van los derechos sociales. Nosotros no le vamos a dar la confianza a este modelo, señor Presidente. Nos parece vergonzoso realmente. Y nos parece que esta jugada del señor premier es una jugada hasta irresponsable, sobre todo porque no les creemos que la actitud de venir a pedir una cuestión de confianza tiene que ver porque se desgarran las vestiduras para defender a la ministra de Educación, que todos sabemos que en cualquier tipo de encuestas sale totalmente desaprobada porque la gente quiere que se vaya, pues. Porque nadie en su sano juicio puede pensar que ha manejado bien la huelga de los profesores o que la situación del país, de la educación del país, que es una educación absolutamente privatista está muy bien. Nadie puede creer eso. Y más allá de un incremento pobre en educación, esto no significa ni va a significar, con el tiempo de ministra que tenemos, que las cosas en la educación en este país van a cambiar. Una educación absolutamente privatista, y que al gobierno no le interesa cambiar, pues, señor Presidente. Entonces, ¿aquí qué es lo que se quiere con esta cuestión de confianza? Evidentemente, lo que se quiere es que la poca capacidad de respuesta sobre temas de fondo que pueda tener el Congreso pues no exista. Entonces ya acá, si por ejemplo el señor Presidente de la República es investigado a fondo por el tema de la Interoceánica Sur, entonces pidamos pues una cuestión de confianza. Si el ministro del Interior, que anda acusando de "terroristas" a todo el mundo, y relajando toda la política de seguridad en el país es cuestionado, también vamos a pedir una cuestión de confianza. Lo mismo va a pasar en Salud, donde los hospitales se están cayendo a pedazos, y la salud realmente es un ideal inalcanzable en las regiones del país, también entonces puede haber una cuestión de confianza; entonces el Congreso se va a convertir en un administrador de la crisis del 97

Ejecutivo, y por supuesto va a seguir coincidiendo programáticamente con un Ejecutivo que no le interesa cambiar absolutamente nada de fondo en este país. Entonces, claro, quieren una cuestión de confianza para atar aún más a este Congreso; y que los temas de fondo, como el tema de “la incapacidad que tienen muchos ministros”, de la falta de decisión en los temas de corrupción, no se modifiquen. Y para nosotros el tema de la censura a la señora ministra, no es solo un tema de que se vaya la ministra para que venga otro. Nosotros vamos mucho más a fondo, señor ministro, porque nosotros cuando hablamos de la censura, estamos cuestionando la política educativa del país, la política en salud; y también cuestionamos la política económica de este gobierno, que no tiene... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe por un minuto, congresista Cevallos. El señor CEVALLOS FLORES (FA).— Que no tiene nada que ver, señor presidente, con resolver la problemática, ni medio ambiental; porque tampoco a este gobierno le ha interesado ponerle candados a la depredación; y la voracidad de muchas empresas que siguen depredando nuestro mar, que siguen contaminando nuestros bosques, que siguen envenenando nuestra agua, y acá como si nada pasará. Eso no es un motivo para pedir una cuestión de confianza. Si es motivo defender a una ministra que ha demostrado desprecio por los maestros, a una total indolencia por la situación de educación en el país. Entonces si, señor presidente, nosotros no vamos a entrar en este chantaje del señor ministro, del señor Premier, y mucho menos del Poder Ejecutivo en su conjunto. Nosotros no le vamos a dar la confianza a este gabinete porque no se lo merece, no porque sea un tema de juego político de forma, que van a pensar en el extranjero que el Presidente va sin su Premier. Acá se trata de los problemas que le interesan a todos los peruanos que quieren un país distinto, un país sin corrupción, y con un modelo de desarrollo que realmente nos lleve a pensar en un... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto más para que culmine, congresista Cevallos. El señor CEVALLOS FLORES (FA).— A pensar en un futuro, señor presidente, no de un país dependiente atado de pies y manos, servir al señor Trump en política exterior, sino un país realmente con los pantalones bien puestos, y con un modelo económico que nos permite afianzar nuestra industria nacional, y mirar hacia adelante con muchas más confianza. Y no ahora endeudándonos cada año para incrementar un presupuesto con dinero que no les interesa que lo paguen a las grandes transnacionales y las grandes empresas de este país. Muchas gracias. 98

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Sánchez Alva, por tres minutos. La señora SÁNCHEZ ALVA (PPK).— Gracias, Presidente. Saludo a mis colegas por su intermedio, Presidente. Presidente, hace un buen rato vengo oyendo lo que comentan nuestros colegas congresistas, y he escuchado repetitivamente gabinete de lujo. Pareciera que hay una fijación en ello, ojalá que no sea así. Acá hay un grave problema que está ocurriendo en el país, estamos poniendo en riesgo la gobernabilidad económica, política, social, administrativa de nuestro país, con eso no podemos jugar. Y como bien lo han dicho algunos colegas, nosotros hemos sido elegidos por votación popular, si es cierto, al igual que el Presidente de la República, pero para trabajar en conjunto, para trabajar unidos, para trabajar en coherencia por el desarrollo y el progreso de nuestro país. Porque por eso hemos sido elegidos. Eso nunca debemos olvidarlo. Y no podemos ser solamente parte del problema, debemos ser parte de la solución de las cosas, no he oído aquí, presidente, en esta Representación Nacional, ninguna propuesta positiva para sacar adelante al país. No olvidemos que ese voto de confianza que hemos recibido del pueblo peruano, es para ellos, para que tengan una igualdad de oportunidad, para que realmente hagamos realidad un verdadera revolución social. Eso es lo importante. Yo hago un llamado a mis colegas, por favor, yo hago un llamado a todos los colegas a reflexionar, a pensar de que tenemos que pensar en nuestro futuro, en nuestro futuro de nuestros hijos, de nuestros niños, de nuestras niñas, de los que vienen detrás de nosotros. Así que, presidente, yo creo que de que los colegas son muy inteligentes, muy hábiles, y también tienen una sensibilidad social, pero sobre todo tienen la humildad para reconocer que podemos haber cometido errores, pero también para ayudarlos a superarlo, presidente. Ese es lo que cuenta en este momento. Yo quiero leer un párrafo del gran filósofo, Jacobo Rousseau, en su libro "El contrato social", estima que las leyes políticas, civiles y penales, no son tan importante como las que están escritas en el corazón y conciencia de cada hombre. Ley que funda la verdadera Constitución del Estado, que se robustece todos los días y que sustituyen sensiblemente la fuerza de la autoridad con la del hábito, la fuerza de la libertad contra la dictadura, presidente. Yo apelo a esa ley, presidente, la ley de la paz social, presidente. Muchas gracias.

99

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias por usar su tiempo exacto, congresista. Congresista Narváez, tiene el uso de la palabra por dos minutos, de la bancada de APP. El señor NARVÁEZ SOTO (APP).— Gracias, Presidente. Un día especial para la democracia de nuestra patria. Este no tiene que ser un día perdido para nuestro país, colegas, tenemos que ganar este día. Y cuando hablo de ganar, me refiero a que el pueblo que nos está viendo tiene que tener la confianza en su clase política. Tenemos que reconocer que hay diferencias entre el Legislativo y el Ejecutivo, no podemos ser ciegos y no ser conscientes de que no nos entendemos, y la presencia hoy día del Gabinete así lo muestra al Perú entero. Y qué se preguntará la gente de nuestro pueblo al ver esta situación, ante la posibilidad de que este Gabinete puede caer más tarde. Y entonces yo digo desde Alianza Para el Progreso, que siempre hemos estado queriendo ayudar a fortalecer la gobernabilidad, yo digo que más allá de las diferencias tenemos que entendernos los peruanos. Es un día difícil para la democracia en nuestro país, de este día depende muchas cosas en el futuro, tenemos que ser capaces de que estamos dispuestos aún al sacrificio. Nadie está acá cuidando su escaño o su sueldito, presidente, nadie, menos nosotros, porque somos conscientes que venimos por defender los intereses de nuestro pueblo, de nuestra tierra, venimos porque creemos y confiamos que con la democracia podemos construir desarrollo, construir país, y tenemos que deponer actitudes para entendernos. Yo hago un llamado para el diálogo, presidente, para que Fuerza Popular que es la fuerza mayoritaria de este Congreso, pueda también tender puentes y que el Ejecutivo también tiene que entender que tiene que conversar, que tiene que dialogar con el Legislativo, no podemos renunciar a nuestro derecho de interpelar y de censurar, es nuestro derecho, pero no queremos tampoco que el Gabinete se ponga hoy día en tela de juicio, poniendo a nuestro país en una situación muy difícil. Dios nos bendiga, presidente, que siempre decimos que Dios es peruano, y ojalá que hoy día sea más peruano que nunca, y que mañana nuestro pueblo amanezca en un día claro y que tenga la posibilidad de construirse la democracia para que sea más fuerte y más sólida. Yo les invoco, colegas, a que pongamos todo el esfuerzo para salir de esta noche oscura y construyamos un día más hermoso, y que los niños, los jóvenes, el pueblo del Perú sepa que este Congreso tiene la suficiente inteligencia, la suficiente sabiduría para llegar a un buen puerto. Esa es mi invocación, colegas, yo estoy seguro que así, Dios mediante, será. 100

Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Zeballos Patrón. No está. Puede intervenir el congresista Manuel Dammert, por dos minutos, del grupo parlamentario Nuevo Perú. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (Nuevo Perú).— Señor Presidente, señores congresistas. El país debe estar un poco estupefacto, estupefacto porque en el escenario, uno de los principales de la política nacional, se está discutiendo una moción de censura que no existe, y se está debatiendo una confianza de un Gabinete, que tampoco existe la confianza pedida formalmente, porque no hay materia para hacerlo. Entonces, qué está pasando con la política en el Perú, se está vaciando los problemas de la gente, no está discutiendo los problemas reales del país, estamos discutiendo formas abstractas, porque estamos escondiendo los problemas reales del Perú. La ministra debería haber renunciado hace rato, porque el punto de partida de esta discusión es el fracaso de una política educativa neoliberal, basada en empobrecer más a los colegios públicos y en enriquecer a un pequeño sector, y en darle a los colegios públicos limitados, para supuestamente el sector más privilegiado darle todo el recurso, mientras que a los alumnos de los colegios públicos extendidos están prácticamente sin recursos. Esa desigualdad como mecanismo de desarrollo en la educación es lo que se ha extendido en todo lo público. El pecado y la responsabilidad central de este gobierno de la política neoliberal es vaciar de contenido público a las políticas centrales, convertidas en políticas privadas, en privatizar todo. Y es por eso que el presidente del Consejo de Ministros, así como la ministra debería renunciar, está en observación, está en discusión, porque su política es inviable. Y su política no solamente es del Presidente del Consejo de Ministros, es también la política de la bancada mayoritaria del Congreso, y por eso es que no hay esos debates. Por qué no se le plantea al Presidente del Consejo de Ministros, señor, qué ha pasado, por qué razón hay una situación en la cual el gobierno, que pide confianza, es un gobierno en el cual las obras de reconstrucción apenas empiezan y ya están con corrupción, ya está la denuncia del Colegio de Profesionales de Piura, ahí están las denuncias de la Contraloría. Las primeras obras son obras fantasmas que ya empezaron con robo. Por qué no se habla de que... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (Nuevo Perú).— El lote más importante del Perú, que es el Lote 192, con trece mil millones de dólares de reserva de crudo probado, se le está entregando a una empresa que no califica porque tiene labores sancionadas en 101

Colombia, y aquí en el Perú se le pretende dar por un señor que se llama "ingeniero", que es el que autoriza por parte de Perupetro, y que no es ingeniero porque el Colegio de Ingenieros del Perú dice que no está calificado como ingeniero. Ese señor que hace fraude es el que está entregando el lote en vez de dárselo a Petroperú, como acordó este Congreso en un periodo anterior. ¿Por qué esos problemas que son los problemas que están empobreciendo al Perú? En el Perú la gente tiene cada vez menos recursos y cada vez hay menos empleo, y cada vez más hay un puñado de gente que tiene grandes ganancias que las saca afuera. ¿Por qué el gobierno no le cobra a quien debe pagar los impuestos? ¿Por qué los evasores que no pagan impuestos a la Sunat el gobierno los mantiene como tales? Los evasores en la Telefónica, las grandes empresas. ¿Por qué es que el pequeño y micro empresario se le ahoga? Ahí está Gamarra, prácticamente cerrando. Ahí está la micro y pequeña empresa en quiebra. Y a las grandes empresas se les... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (Nuevo Perú).— Le están regalando el crédito, las oportunidades de inversión. ¿Y qué hace el Estado? ¿Qué hacen las fuerzas políticas? ¿Qué hace la mayoría del Congreso y la fuerza de oposición, y el propio Poder Ejecutivo? El Estado se ha separado de esos temas. La vida de la gente está fuera de las políticas públicas, y ese es un grave error fundamental de todas las fuerzas políticas. Y creo que esto es lo que debemos enfrentar con claridad a toda la política neoliberal. Porque, ¿quién gobierno el Perú, señor Presidente? El Banco Central de Reserva. Ahí está el secretario general de Fuerza Popular y ahí están los principales hombres del gobierno, desde ahí se dirigen las políticas públicas. Ahí se dirigen las políticas financieras, las políticas de inversión, la política de tasa de conversión del dinero. Ahí está lo fundamental de las políticas. Y el resto es privado, pero privado para los grandasos, pero para el hombre de a pie, para el ciudadano, para la ciudadana, para el que trabaja, para el que busca salud, para el que busca empleo, para el que busca alimentación, está abandonado y por eso es que la política se aleja de la gente. Hay que ciertamente remecer a este gobierno. Nosotros hubiéramos... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (Nuevo Perú).— Nosotros decimos que la ministra tiene que renunciar, y decimos que tiene que cambiarse la política económica neoliberal, y somos opuestos en ese sentido a que haya un pacto, como está habiendo, un pacto de alto nivel de política neoliberal para quizás liberar a algunos, quizás amnistiar a otros, quizás repartir prebendas, quizás ser un gobierno de concertación explícito, pero eso 102

dejando al país sin su renta estratégica y sin el derecho a los ciudadanos. Eso es lo que tiene que cambiarse. Y la discusión política del Perú está ahí, y yo creo que los ciudadanos que nos están viendo están exigiendo a este Congreso que discuta esos temas centrales, que discuta esos temas que le preocupan al país para darle solución efectiva. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— De nada. Tiene la palabra el congresista Richard Arce, por tres minutos, del grupo parlamentario Nuevo Perú. El señor ARCE CÁCERES (Nuevo Perú).— Gracias, señor Presidente. En este momento tenemos una gran responsabilidad frente al país. El día de hoy se ha presentado el gabinete en pleno y ha puesto el voto de confianza para que el Congreso de la República tome una decisión. Yo me pregunto, y hago la pregunta a toda la Representación Nacional, ¿si acá no estamos haciendo ejercicio de vanidad exponiendo, por un lado, el Ejecutivo, en este caso el gabinete la protección de la ministra Martens, o, por el otro lado, la mayoría que tiene el fujimorismo tratando de presionar también por su lado? Acá tenemos que pensar y buscar una solución al problema, lamentablemente en el tema educativo se ha llegado al extremo de una movilización social legítima que viene desde hace muchos años, desde que tengo uso de razón los maestros salen a las calles a reivindicar derechos, los maestros salen a las calles a exigir un pago justo, son la última escala en el pago de salarios, señor presidente. Y evidentemente, el manejo que se ha tenido de parte del Ejecutivo a este conflicto social no ha sido el más adecuado y ha llegado al extremo de perderse las clases y que no se van a recuperar. Por eso, es importante, señor presidente, que no se exponga todo el Gabinete en su conjunto, acá hay un cuestionamiento serio que se ha hecho a la ministra y ojo, cuando se hace el cuestionamiento y hablan de que por medio está la política educativa, también hay una pregunta que cae por su propio peso. Las políticas de Gobierno y en este caso la política educativa trascienden a las personas, somos importantes en el manejo político pero trasciende más allá de las personas, señor presidente, porque tenemos que abocarnos en una cruzada nacional para mejorar la educación. Yo quisiera también preguntarme y tal vez trasladar hacia la población, si el Ejecutivo, en este caso el Gabinete pediría un voto de confianza a la población o nosotros mismos, el propio Congreso haciendo mea culpa si pediríamos un voto de confianza a la población en este momento, en esta coyuntura, en esta circunstancia, ¿cuál sería la respuesta?, probablemente nos pedirían que todos regresemos a nuestras casas, porque los niveles de

103

aprobación están al borde del 20% y eso es muy delicado porque ponemos en riesgo la gobernabilidad del país, señor presidente. Estamos en una circunstancia especial de reconstrucción nacional, estamos en una circunstancia especial donde hay una contracción económica; somos muy críticos abiertamente al modelo económico neoliberal pero es el modelo que está rigiendo, y en este momento esa circunstancia hace que tomemos decisiones con mucha objetividad. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES (Nuevo Perú).— Gracias, señor Presidente. Acá no vamos a mostrar quien tiene más fuerza, si el Ejecutivo o el Legislativo, acá el que tiene fuerza son las demandas nacionales, ¿cuántos problemas sociales se están gestando?, vayamos a averiguar a la Defensoría del Pueblo, nos reporta cada mes, ahí están las alertas, ahí debe estar el satélite del Gobierno para poder atender esas demandas sociales y prevenir los conflictos y atender temas tan álgidos como la educación. Hay una serie de postergaciones, señor presidente, se viene gestando conflictos en los proyectos extractivos por ejemplo, a pesar que tenemos los precios bajos vamos a seguir exponiendo en este modelo que pone en preminencia la explotación de nuestros recursos naturales. Es la obligación del Ejecutivo, es la obligación del Gabinete de manejar con mucha responsabilidad este futuro y por eso no expongan al Gobierno, los fusiles son los ministros no es el presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Arce, para que culmine. El señor ARCE CÁCERES (Nuevo Perú).— Para concluir, definitivamente el Ejecutivo tiene que hacer un mea culpa, un mal manejo en la gestión del conflicto magisterial. Yo estuve en las plazas con los maestros, estuve en mi región en la plaza de Abancay con más de 2000 maestros, la ministra ha llegado a una circunstancia que ya no es solución para el problema que se ha gestado, es parte del problema, no expongamos a todo el Gabinete en su conjunto. Y nosotros como Congreso también seamos responsables, por la delegación que tenemos de parte de nuestra población, busquemos un acuerdo, tal vez no hubiéramos llegado a este extremo si de repente, presidente, usted como representante del Congreso pueda conversar directamente con el premier y exponerle la posición que tiene el Congreso, y de la misma manera el premier. Y qué bueno que vengan los ministros cada semana, eso es democracia, eso es ejercicio de equilibrio de poderes, tampoco se pueden quejar que están viniendo a cada rato, eso ayuda y garanti…

104

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto final, congresista Arce, ya van tres minutos. El señor ARCE CÁCERES (Nuevo Perú).— Le agradezco, señor Presidente, por permitirnos desenvolvernos, a veces la idea no se puede desenvolver en un tiempo tan corto. Pero la necesidad de tener a los ministros en las Comisiones, es porque tenemos una delegatura que es el control político. Así como nosotros exigimos a los ministros que nos den informes referentes a los programas, los proyectos, presupuestos; de la misma manera, nuestra población a las que nos debemos por el cual hemos sido elegidos nos demanda una serie de informaciones, y que mejor si se puede abordar a nivel de comisiones. Eso no es estar pechando al Ejecutivo, eso no es estar bloqueando al Ejecutivo; al contrario, eso garantiza que el ejercicio democrático del control político se está haciendo efectivo. Mejoremos esos canales de comunicación, pongamos atrás nuestros intereses políticos partidarios, y pongamos adelante el interés del país. Hay una demanda social en educación, en salud. Ese debería ser el camino para solucionar este problema. Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Jonhy Lescano, por Acción Popular, por seis minutos. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor presidente, yo voy hacer un esfuerzo de abstracción para mi intervención, porque siento señor que estoy dentro de un Congreso deslegitimado, siento señor que estoy dentro de un Congreso desprestigiado, por lo hecho en horas de la mañana el día de hoy al violar señores parlamentarios del fujimorismo, una sentencia del Tribunal Constitucional. Se ha violado la institucionalidad democrática del Perú, y hoy discutimos como si nada hubiera pasado, señores, un voto o una cuestión de confianza planteada por el gobierno. El vocero parlamentario de Acción Popular ha dicho que el gabinete Zavala ha venido a buscar una eutanasia, y al fujimorismo no le cuesta mucho hacer una eutanasia. Porque han matado la democracia con los golpes de Estado, porque han matado la Constitución con la violación del artículo 204° de la Carta Magna, porque han violado la institucionalidad al incumplir sentencia del Tribunal Constitucional. Entonces, ¿en qué escenario estamos discutiendo supuestamente en forma democrática un planteamiento del gobierno? Si aquí se hace eutanasia a pedido de parte. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Interrupción concedida a cargo del tiempo. Proceda, congresista Salaverry.

105

El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Lescano. Presidente, con todo respeto no podemos permitir que el congresista Lescano quiera confundir a este Pleno y a la población. Este Congreso presidente, es respetuoso de las decisiones del Tribunal Constitucional, y tanto es así, que hasta los que ayer fueron no agrupados el día de hoy ya conforman una bancada, y su vocero a formado parte, ha participado en la Junta de Portavoces. ¿Cuál es la sentencia que no se está cumpliendo? ¿Cuál es la parte de la sentencia que dice el congresista Lescano a través suyo presidente que este Congreso ha incumplido?, solamente él lo ha entendido así. Porque como les repito, los no agrupados hasta el día de ayer que hoy día es la bancada de Nuevo Perú ya son reconocidos por este Congreso como Bancada, como lo ha pedido el Tribunal Constitucional. Así que por favor congresista Lescano a través suyo presidente, deje de confundir a la población. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor presidente, la sentencia de un Tribunal Constitucional que recién rige a partir de mañana ha sido vulnerada con un proyecto presentado hace 2 días atrás sin conocer su contenido, por favor, se ha querido sacar la vuelta a la ley y lo han hecho porque ustedes no tienen solvencia moral… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Lescano, le voy a pedir yo personalmente que retire la palabra, porque eso sí es una ofensa a sus colegas parlamentarios. Como siempre, por favor, le pido que mantenga el respeto y exprese sus opiniones como corresponde. Por favor, retire la palabra sobre solvencia moral. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Lo voy a retirar. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Se da por superado el incidente. El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Pero no tienen capacidad, presidente, para poder cuestionar el manejo funcional y gubernativo respecto a otros actores políticos, si ustedes están dando golpe de Estado recientemente en este parlamento nacional. Hoy día se podido hacer una asepsia de una ministra que no ha cumplido con el magisterio, que lo ha maltratado, que no ha respetado la dignidad del profesor y eso era el objetivo, proteger la educación, para que la educación privada, señor presidente, no sea una mercancía, no sea un negocio y la educación pública tenga mayor calidad. Pero cómo conseguimos eso en una institución parlamentaria, donde no se respeta la ley, donde no se respetan las sentencias, cuál es, señor presidente, la solvencia que se tiene, cuál es la autoridad que se tiene en cada uno de los parlamentarios del frente, para cuestionar algo, si ellos están violando la Constitución.

106

En dónde van a poner las instituciones que establece la Constitución, si ustedes violan la Constitución que es lo más elemental, que es el respeto a los derechos constitucionales de los parlamentarios. En qué escenario nos encontramos, señor presidente, si ustedes mismos están quebrantando el orden democrático en el Perú. Yo, señor, presidente, voy a votar conforme la bancada de Acción Popular lo ha dispuesto y lo ha acordado, pero era bueno decir señor, protestar, se hablaba acá como si nada hubiera pasado y aquí se ha dado un golpe de Estado, esta mañana. Aquí, señores, se ha violado la democracia en el Perú y ustedes son los responsables, porque de aquí para adelante la historia en el Perú ha cambiado y ustedes tendrán que responder, señores, por lo que pasa en nuestra Patria, por la crisis que se produzca y responderán también con los que están al otro lado, por los lobbys y cuestiones que van en contra de los intereses del pueblo, señor presidente. Pero hay que sentar partido y hay que sentar posición en este país, no hay que hablar a media caña, hay que hablar con todas sus letras de lo que está sucediendo... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Hace unos minutos le había dado la palabra al congresista Zeballos Patrón, que había pedido por tres minutos, pero no estaba presente. Le voy a dar la palabra, pero antes discúlpenme solamente un paréntesis. El congresista Hernando Cevallos Flores, y sé que estamos en un tema importante, pero igual ha hecho uso de la palabra, y quería avisar que hoy día es su cumpleaños. Así que pueden saludarlo. (Aplausos). Congresista Zeballos Patrón, tiene la palabra por tres minutos, del grupo parlamentario Nuevo Perú, por si no me escucharon. El señor ZEBALLOS PATRÓN (Nuevo Perú).— Gracias, Presidente. Un saludo del Nuevo Perú a todos los compañeros congresistas. Pero el ministro nos ha dicho, que no va a entregarle a su ministro como trofeo a los extremistas y sin embargo, no ha presentado, no hay ninguna prueba y ciertamente estamos conscientes de que hay un problema muy serio con extremistas, pero no han tenido la capacidad para poder resolver el problema. Nos ha dicho que la censura a la ministra Martens porque atenta contra el trabajo del gabinete, y plantea una cuestión de confianza para garantizar la política educativa y la gobernabilidad del país y para garantizar la calidad de la educación de nuestros estudiantes. Yo veo con mucha preocupación que estamos saliendo de un proceso de paralizaciones de más de 60 días porque los profesores no están satisfechos, no solamente con los salarios si no con una serie de procesos que vienen ocurriendo en el Magisterio; quiere

107

decir, que los profesores, los artífices de la educación se encuentran en serios problemas, no solamente salariales sino también con el trabajo que desempeñan. Reiteradamente, en este Parlamento, todos los colegas han manifestado la calidad en la que se encuentran los centros educativos del interior del país. Además de ello, hemos visto que hay una decidía enorme por parte del gabinete para poder resolver los problemas y poder atenderlos a tiempo. Si nosotros analizamos la necesidad de educar a nuestro pueblo, esta tiene que ver con nuestro futuro. Y sin embargo, lo que tenemos en este momento, es un país dividido, un país que no se entiende, un país que al cual le falta creatividad, un país en el cual no hay solidaridad y donde cunde la corrupción y cunde la violencia. Procesos que pueden ser limitados, si es que el proceso educativo es correcto. Yo estoy seguro que el gobierno actual, no está actuando adecuadamente por la educación. Y este pedido de confianza, no es por los niños del país, no es por la educación, no es por el modelo educativo, no es para mejorar las condiciones de nuestro pueblo. Sino simplemente para buscar una cortina de humo y buscar que el Gabinete salga de una u otra forma fortalecido. Y eso me preocupa, señor presidente, señores congresistas, me preocupa, porque en realidad la agenda de este pedido, no es la ministra de Martens, no es las capacidades de este ministerio lleno de bachilleres y lleno de problemas, eso no es el problema. Aquí hay otro problema, y es un problema de gobernabilidad, al cual nos ha llevado el Gabinete del señor Zavala. Un problema muy serio, por qué razón, vean ustedes las cifras macroeconómicas, vean ustedes el estado de nuestra economía liderada por estos brillantes economistas, y vean ustedes lo que está pasando en nuestro país, menos empleos y una serie de problemas; por una serie de situaciones equivocadas. Han tenido ciertamente, oportunidades para encontrarse con el pueblo, la ley de la leche, de no recomendación de la leche era una oportunidad grande para encontrarse con los agricultores. Y sin embargo, la despreciaron para beneficiar a los grandes intereses económicos en desmedro de las. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Zeballos. El señor ZEBALLOS PATRÓN (Nuevo Perú).— Gracias, Presidente. Y así la Ley Purús, otro problema muy serio en el cual, algunos colegas son acompañantes de un problema muy serio, que simplemente lo que va ser es tratar de destruir en función de los negocios; de la tala de la madera, la destrucción de los bosques. Y además de ello, la entrada de buscadores de otro, contrata, etcétera de problemas, sin mirar en realidad los problemas del país. Y rápidamente apoyada, porque definitivamente, hay una serie de grandes intereses detrás, como el Grupo Romero, Melka, etcétera. 108

Entonces, aquí hay una serie de problemas, en la cual, en realidad este Gabinete está en serios problemas. Y yo lo único que veo aquí con este pedido de confianza, sobre el tema de educación, es que en realidad se está planteando una cortina de humo para poder salir de una forma elegante de este problema. Entonces, reitero es necesario que pensemos en educación del país, como el mecanismo y la herramienta para poder construir la sociedad que necesitamos mañana. Sino pensamos que esta es la herramienta fundamental para ello, vamos a seguir teniendo. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto final, congresista Zeballos. El señor ZEBALLOS PATRÓN (Nuevo Perú).— Gracias, presidente. Vamos a seguir teniendo la misma sociedad desencontrada que tenemos en este problema. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene la palabra el congresista Javier Velásquez Quesquén, por seis minutos. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Nuestro vocero, presidente, ha expresado el acuerdo de nuestra bancada. Y si hay algo de lo que tenemos que hacer una reflexión, presidente, todo el Congreso. Es que este es un hecho inédito, desde la vigencia de la Constitución del año 93, por primera vez, un Consejo de Ministros viene a pedir una confianza voluntaria. La obligatoria es de la investidura, pero por primera vez en 24 años, un Gabinete viene, no en busca de diálogo, sino viene en busca de confrontar con una bancada que les guste o no les guste, ha sido legitimada por la voluntad del pueblo. De tal manera, que este gobierno que no ha entendido, de que hace 15 años el país es gobernado por presidentes que no tienen mayoría en el Congreso. Y que lejos de ir a estas posiciones extremas, de que nos quieran traer a nosotros a arbitrar prepotencias o intolerancias, el APRA, no se va prestar para eso. Nosotros creemos que no presentada la censura se abría un espacio de diálogo. De que estamos discutiendo ahora queridos colegas, porque nuestro voto es de resistencia, porque no podemos permitir que se use esta maniobra de plantear una confianza voluntaria para tratar de taponear un procedimiento legítimo y constitucional que es minorías, como es la interpelación, algunos colegas Parlamentarios con mucha experiencia, de repente lo han dicho como argumento de defensa, pero ni política, ni democráticamente es conveniente que lo digan, decir que es obstrucción, que es atentar contra la institucionalidad cuando a un ministro se le interpela, cuando el Congreso lo llama para que haga un procedimiento, rendición de cuentas, no, hace veinte años, no hace cuarenta años, ahora en España, en Inglaterra, los ministros van tres por semana, a rendir cuentas la Parlamento. 109

De tal manera que lo que quieren algunos en el gobierno, es que este Parlamento se fosilice, que no active sus funciones que la Constitución le ha consagrado, el de hacer control político, el de existir rendición de cuentas, yo creo que ahí el Primer Ministro, ha cometido un gravísimo error político. Habido espacio para haber agotado el diálogo y lo digo queridos colegas porque este procedimiento ha taponeado un procedimiento regular que se llama la interpelación y que tenía como objetivo luego del proceso constitucional, que este Parlamento deliberara si esa ministra debería ir censurada o no ser censurada y nosotros dijimos, nuestra bancada dijo, porque vamos a censurar a una ministra, porque si la política educativa es una política que da resultados en el mediano y largo plazo, no es sensato que nos echemos dos ministros en un año, lo anunciamos pero no, el Parlamento estaba en una intemperancia era legítimo que algunos Parlamentarios plantearan presidente, la moción de censura, porque para eso se hace la interpelación, pero ni siquiera como lo dice mi secretario general del partido, ni siquiera la han planteado. Entonces de que estamos hablando, el segundo oficio que ha enviado el Presidente del Consejo de Ministros, está referido que hace la confianza voluntaria, él y todo su gabinete porque se está anunciando una censura, mire la precipitación por no decir la irresponsabilidad. Yo creo que en el gobierno hay algunos buenos ministros, y lejos de que el gobierno trate de resolver esta crisis sectorial, ha comprendido a todo el gabinete en su conjunto, si hoy día no le dan la confianza al Primer Ministro y a su gabinete todos los ministros se tienen que ir a su casa y ahí hay buenos ministros, y hay buenos ministros. Entonces, quién es el intemperante, quién es el intolerante, como sí podemos arrodillarnos a los dirigentes del Conare, ahí si se puede dialogar, ahí se puede transar, pero no se puede hacer un esfuerzo para conversar con el Parlamento, se puede ir agotar esta vía extrema de amenazar con la disolución del Congreso, queridos colegas, esta figura recién se incorporó en la Constitución del año 79 y justamente se hizo para darle al presidente de la República, una herramienta de disuasión, no de confrontación, no de enfrentar al Parlamento con el Poder Ejecutivo, pero no, se ha ido a la vía de decir "saben qué, me voy con todo mi gabinete, presentamos otro y cerramos el Congreso", el remedio va salir peor que la enfermedad, querido presidente. Yo lamento que muy buenos Parlamentarios de la bancada oficialista no podremos compartir en los próximos meses este recinto Parlamentario porque no estarán acá, porque lo que pasa es que el gobierno ha debido ir a pedirle la confianza al pueblo, no acá al Parlamento, nosotros no lo hemos puesto en cuestión, nosotros hemos hecho un señalamiento a la ministra de Educación, y es democrático que algunos Parlamentarios apoyen la censura y otros no lo hagamos, pero esa es la discusión, eso es el debate, por eso la Constitución manda que debemos debatir la confianza al ministro. Yo creo presidente que en el Congreso, no nos podemos autoestigmatizar de que nos quieran poner el bendito papelito que nosotros somos obstruccionistas, ya varios colegas Parlamentarios han dicho de que manera le hemos facilitado al gobierno todas las herramientas para poner en marcha ese motor que el país está esperando, que lo 110

enciendan los técnicos que venían a salvar a la patria de los políticos y ese motor nunca se encendió durante un año, la economía. Qué nos dejan de legado, qué nos deja este equipo ministerial que se va? ¿Qué nos deja de legado? Veamos los indicadores económicos, los indicadores sociales, qué vergüenza ha recrudecido la anemia. El crecimiento no es como era cuando habían ministros de 15 000 soles, hoy los ministros tecnócratas de 30 000, no producen el crecimiento que se producía cuando habían ministros de 15 000 soles. Por eso, presidente, creo que es un gravísimo error el que ha cometido el gobierno y yo lamento y lo vuelvo a repetir con mucha sinceridad. Hay buenos ministros que el día de mañana, de repente, ya no lo serán. El país ha perdido por una precipitación, por una falta de esfuerzo de promover el diálogo y lo que se ha venido señalando, inclusive, por conspicuos parlamentarios de la bancada oficialista. El gobierno tenía un déficit de diálogo. A veces veía al presidente a quien respeto mucho decir, tener un poco desprecio por la política. Esta es la política, pues, esta es la política que hace que los Estados se sostengan democráticamente en todo el mundo. La democracia es la única herramienta que la humanidad ha descubierto para promover una convivencia social, para que todos los peruanos o todos los humanos tengamos compromisos de vida, con partidos, cualquiera sea la condición. Pero hoy, estamos agudizando una crisis y lo que se pretende decir, el Parlamento es el que promueve esta crisis. Yo sé que los peruanos van a saber entender el mensaje que hoy día va a dar este Congreso. Este Congreso no se puede arrodillar a ningún Poder Ejecutivo y lo digo con la autoridad, presidente, que cuando estaba en ese asiento. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Lo digo, presidente, porque he defendido el foro del Parlamento, porque si hay algo que nos diferencia, con los respetables funcionarios que están al frente, es que nosotros provenimos de las urnas y los funcionarios del frente provienen de la designación. Hay que defender estos fueros, se irán, de repente pasarán a la historia, pero nosotros tenemos que seguir aquí, aquí, en este foro donde se expresa la voluntad del pueblo peruano defendiendo sus intereses, los principios. A nosotros no nos eligieron para gestionar, no nos eligieron para sustituir al Poder Ejecutivo. A nosotros nos eligieron un mandato muy claro, que tengamos que hacer el equilibrio con el Poder Ejecutivo con nuestras facultades de control político, de fiscalización de rendición de cuenta. Qué lamentable, qué lamentable que se pueda argumentar que la interpelación, que la solicitud que los ministros vengan al Congreso sea obstaculización. Eso no es verdad. Yo he visto ministros, por ejemplo, como ministro del Interior, el ministro de Defensa cuando los he llamado para que vengan solícitos querían venir al Parlamento, nunca han mostrado una preocupación, una molestia por venir al Parlamento, ¿por qué? Porque saben que esta es una instancia de rendición de cuentas, de control que legitima sus propias gestiones. Lamentablemente, presidente, creo que el gobierno equivocó y esta decisión, supuestamente audaz, inédita, que hoy día va a marcar la decisión de este Parlamento, me parece un poco precipitada. 111

Van a perder todos los peruanos, porque un cambio de gabinete siempre implica que entren nuevos equipos, nuevos funcionarios y la economía no está al ritmo y a la velocidad del crecimiento de hace diez años y nuevamente lo que vamos a ver a fin de año el triste espectáculo cuando discutamos la ley de presupuesto, que los sectores ejecutaron 50, 60% del presupuesto, porque han entrado autoridades nuevas. Yo lamento, lamento, presidente... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Cómo no, culmine, congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Haya tomado esta decisión y si yo no voy a votar a favor ni en contra es porque no creo que este procedimiento sea el procedimiento democrático para salvar a una ministra, a un ministro, porque lo que estamos haciendo el día de hoy es convalidar algo. Nunca más en el futuro vamos a poder interpelar y censurar a un ministro, porque siempre utilizarán esta figura, por eso, presidente, quiero que se explicite bien, porque este Parlamento no se puede dejar tomar el pelo, lo digo con el mayor respeto. He pedido el acuerdo del Consejo de Ministros, porque si los ministros vienen a solidarizarse con una ministra para parar una censura, todos los ministros tienen que responder. Entonces, creo, presidente, que tenemos que defender el fuero parlamentario con el mayor respeto que nos merece el Poder Ejecutivo. Soy consciente que ha habido un esfuerzo de colaborar con ellos, de dialogar con ellos, pero nos llevan a estas medidas extremas que la Constitución las provee para situaciones que no son las que vive el país ahora. Por eso, le pido, presidente, que actuemos en este momento en que el país nos está escuchando, actuemos como lo ha dicho Jorge Del Castillo, con mesura que ojalá pudiera haber un pequeño espacio para que el presidente del congreso con el primer ministro puedan dialogar y buscar una salida más social, más democrática. Pero si no se diera, tampoco tenemos que sonrojarnos o avergonzarnos de una decisión que tenemos que tomar, porque para eso la Constitución nos ha dado estas sagradas facultades. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias a usted. Tiene el uso de la palabra el congresista Salvador Heresi, por seis minutos, por Peruanos por el Kambio. El señor HERESI CHICOMA (PPK).— Muchas gracias, señor Presidente. Algunas reflexiones nos corresponde señalar el día de hoy, que es un momento de la historia de nuestra política inédito como lo ha señalado nuestro colega Javier Velásquez Quesquén, por el cual el presidente del consejo de ministros presenta una cuestión de confianza ante la posibilidad de la censura a la ministra de educación. 112

Mi primera reflexión, señor presidente, y con todo respeto a nuestros colegas de la bancada de Fuerza Popular, es el sentido de una censura que nosotros consideramos injusta. Y que consideramos injusta porque el manejo de una huelga magisterial con una dirigencia absolutamente atomizada que ha entrado en un proceso de confrontación para la captura del órgano nacional hacía per sé que el enfrentamiento de esa huelga no fuera la de otras huelgas del pasado; y por lo tanto la dificultad para enfrentar esta huelga tenía evidentes cosas que mirar que hacían que la ministra no tuviera la posibilidad de encontrar una solución rápida, porque había que negociar con varias dirigencias. Por otro lado, había también el tema de la presencia de algunos elementos en las movilizaciones que tienen una agenda radical, y que por lo tanto el día de hoy están justamente presenciando este acto sentados en el balcón para que, enfrentados el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, se tome una decisión. Al final ellos saldrán ganando sea cual fuere la decisión que se tome. Nosotros estamos convencidos de que esta cuestión de confianza tiene legitimidad entonces, tiene legitimidad porque detrás de la posibilidad de la censura de la ministra de educación hay una situación de injusticia. Sin embargo, señor presidente, no podemos quedarnos únicamente en el discurso de la defensa de la cuestión de confianza, no podemos ante el país en la hora actual solamente hablar de la defensa del primer ministro, porque el día de hoy se va a tomar una decisión y evidentemente de las opiniones que están planteando los señores representantes del Congreso de la República más o menos estamos nosotros sacando una conclusión de cuál va a ser el resultado. Y la pregunta que me permito hacer, señor presidente, con la Representación Nacional aquí presente es ¿y el país?, ¿qué pasa con la ciudadanía?, ¿qué es lo que piensa la ciudadanía de su clase política?, ¿estamos realmente conscientes en este momento que tenemos frente al elector, frente al ciudadano una situación de aprobación, una situación de legitimidad? Señor presidente, ¿acaso si se pregunta en la hora actual qué pasaría si el Congreso de la República es cerrado, si la gente aprobaría o desaprobaría esa medida? Y estamos seguros porque nosotros estamos en la calle, nosotros somos políticos y conversamos con la ciudadanía. Y hay mucha gente en la calle que cree que esta cuestión de confianza va a significar el cierre del Congreso y la apoyan, porque a ellos no les importan las fuerzas políticas: Fuerza Popular, Peruanos Por el Kambio, el Frente Amplio, Alianza Para el Progreso, para ellos somos los políticos que estamos peleándonos en el Congreso de la República y no resolvemos los graves problemas de nuestro país. Esa es la conclusión que saca el ciudadano de a pie, el ciudadano de a pie no está en el discernimiento de las figuras constitucionales de la cuestión de confianza, la interpelación o le censura. 113

Al ciudadano de a pie lo que le interesa es que se resuelvan sus problemas de inseguridad ciudadana, el ciudadano de a pie quiere que se reactive la economía para tener puestos de trabajo, el ciudadano de a pie quiere que nunca más exista terrorismo en nuestro país, quiere paz, pero dentro del marco de esa paz también quiere la paz entre los políticos, y es por eso señor Presidente, que el día de hoy más allá de la decisión que tome el Congreso, tenemos que hacer la gran reflexión de que viene de aquí para adelante, de que es lo que vamos hacer y cual va ser el mensaje para la ciudadanía como Congreso de la República, respecto de la clase política y el futuro del Perú, ¿qué es lo que le vamos a decir? Vamos a continuar en esta situación de enfrentamiento o vamos hacer el gran esfuerzo de tender los puentes necesarios para lograr los consensos y darle gobernabilidad al país. Creo señor Presidente, que la mayoría de Fuerza Popular, más allá de la decisión que vaya a tomar el día de hoy, tiene que darle un mensaje a la ciudadanía y la posibilidad de tender puentes para lograr consensos, de aquí para adelante, porque la decisión que se tome ahora, hoy sin una explicación, simplemente rechazando la cuestión de confianza y no decirle al país que tenemos una posibilidad de podernos entender, para darle gobernabilidad al Perú, generaría una crisis política de la cual ganan única y absolutamente, los movimientos radicalizados del Perú, las opciones ante sistemas que deben estar mirando desde el balcón y aplaudir este evento en el cual, los partidos democráticos, nos estamos enfrentando los unos a los otros. Creemos que este humilde escaño señor Presidente, que existe una necesidad histórica de lograr y de buscar entre los políticos que integramos este parlamento nacional con el ejecutivo. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Heresi. El señor HERESI CHICOMA (PPK).— Una agenda que permita construir puentes de consenso, que no se agote simplemente en las reuniones entre la lideresa de Fuerza Popular y el Presidente de la República, que a partir de estas reuniones y estos encuentros, se formen comisiones de trabajo, para ver los determinados problemas ejecutivos que afronta nuestro país, que estos diálogos, estos encuentros, estas cumbres, no sean simple saludos a la bandera, porque cada vez que se producen y no pasa nada en la ciudadanía, cada vez que se reúnen los líderes políticos y no concretiza soluciones para nuestro pueblo, esas reuniones se deslegitiman, porque son simplemente actos formales que salen para la foto, para darse la mano y para pasar un día en los titulares de los medios de comunicación. Creemos que la agenda de consenso, tiene que ser una agenda por un trabajo para lograr cosas concretas, en favor de nuestros ciudadanos. Muchas gracias, señor Presidente. —Asume la Presidencia el señor Richard Acuña Núñez. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Gracias, congresista. 114

Se le otorga la palabra a la congresista Foronda Farro. La señora FORONDA FARRO (FA).— Gracias, señor Presidente, colegas parlamentarios. Es de verdad un verdadero desafío para nosotros, como representantes de distintas fuerzas políticas y en especial, desde la Bancada del Frente Amplio, dirigirnos a la opinión pública para poder poner las cosas en claro. Cuando se pide una cuestión de confianza, acá al Congreso, que es parte de un derecho, contemplando en la Constitución Política es para revisar política de estado, como la política educativa, lo decía así el Premier, pero en este caso, ha sido más una decisión de apoyo, de defensa, de blindaje a la incapacidad de la resolución de un conflicto que duro más de 60 días, y que costo también vidas de personas y que no ha resuelto en sustantivo el problema de la crisis educativa y de la política educativa en el país. A demostrado además, la frágil institucionalidad que se tiene desde el Ejecutivo y en especial desde el Premier, al poner por delante sus propios interés y no los intereses del país, nos ha puesto al límite de una crisis de gobernabilidad, porque no se trata de la censura de la Ministra, porque resulta que la única organización política que presentó, tratamos de presentar una moción de censura, no logramos la totalidad de las firmas, ha sido el Frente Amplio, pero sin embargo, acá muchos congresistas, hablan en defensa de los maestros, pero a la hora de firmar la censura, ah no! un momentito, es su derecho no hacerlo. Por lo tanto, se nos lleva a un “martificio”, el tema de fondo señor Presidente, tiene que ver con la tema de la visión estratégica que tenemos como país y desde donde el Frente Amplio, sí marcamos diferencias, no a la afirmación de esto modelo primario exportador, no a la depredación de los recursos naturales, no a la privatización de los puertos, como lo quieren hacer de manera impositiva en el tema de Salaverry; por ahí, hay políticas de Estado con la que nosotros sí queremos debatir, pero que no estamos de acuerdo; afirmamos la democracia con justicia social y no con imposiciones, y acá han habido muchas alianzas, o no recordamos, cómo se han votado decretos legislativos como el que se trató de imponer aquí, el 1333, dejando de lado los derechos de los pueblos indígenas; esos son los temas de fondo en la política; esos son los temas de fondo que merece que este gabinete, que el señor Zavala, en especial, se vaya a su casa, porque su orientación principal es la afirmación de un modelo con el cual nosotros, desde la bancada, no estamos de acuerdo porque afirma inequidades y brechas sociales y porque ha generado mucho más conflictos socio-ambientales sin resolver; criminalización de la protesta social, estigmatización de los maestros diciéndoles "terroristas", incremento de conflictos, un proyecto de "construcción con cambios", que ahora son veinticinco mil millones de soles, y que el propio presidente de la región de Piura ha cuestionado ya de hecho a cuatro empresas porque no califican en este proceso; se aprueban proyectos sin tener un plan. Estamos al garete. Por lo tanto, en el ejercicio de las facultades otorgadas que tenemos los congresistas y que están contempladas por la Constitución y el Reglamento, hacemos uso de nuestros derechos para fiscalizar, para representar y para legislar, pero también para que no nos amedrenten cuando tenemos que decir las cosas claras, hay que decirlas, y no nos vamos 115

a detener solamente por poner en riesgo una supuesta "institucionalidad democrática" que no es tal... El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Continúe, congresista Foronda, por un minuto. La señora FORONDA FARRO (FA).— Vemos salidas concertadas, sí. No queremos llegar a una crisis de gobernabilidad, no. Qué mal, señor Zavala, qué mal que el premier haya puesto en riesgo al propio Presidente de la República. Se supone que él como gerente debió hacer los cambios necesarios dentro de su equipo cuando no tenía la capacidad de resolver un conflicto, y no ponernos en esta situación. ¿No dicen que tienen experiencia en administración de empresas? Esa es la experiencia que tienen, seguramente, pero así, con una empresa, no se administra un país y no se polariza. Aquí necesitamos encontrar salidas concertadas, de acuerdo, pero con consensos y no con imposiciones, no con doble discurso, "no sí pero no, no". Aquí, este gabinete se le retira la confianza, por lo menos esa es la posición de la bancada de Frente Amplio, al premier Zavala, por su incapacidad y por habernos llevado a una crisis de gobernabilidad. Gracias. —Reasume la Presidencia el señor Luis Galarreta Velarde. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra la congresista Salgado Rubianes, por cinco minutos, por Fuerza Popular. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Gracias, Presidente. Qué manera de desperdiciar una oportunidad donde estábamos demostrando que el equilibrio de poderes que el pueblo ha otorgado se podía conjugar. Por una ministra se está poniendo en peligro todo un gabinete, por la decisión de un primer ministro que defiende a una ministra y no defiende a sus otros ministros que pueden estar trabajando bien. Yo quiero solamente hacerles recordar: en los últimos años, desde el 2006, el ministro, primer ministro que más votos ha tenido en un Parlamento con la investidura ha sido el ministro Fernando Zavala, los otros han tenido 55, 78, 47, 73, 74 votos, ¿saben cuánto ha tenido el señor Fernando Zavala? 121, 121 votos que le dábamos la confianza para que empiece a trabajar. Por eso digo "cómo se desperdicia". Señores "¿Congreso obstruccionista?", ¿acaso no le dimos nosotros no solamente la investidura sino también el presupuesto? ¿No le hemos dado facultades legislativas, es decir, nosotros dejamos de legislar para que nos dieran 120 decretos legislativos, y como dijo la colega Úrsula Letona, algunos fueron observados por ellos mismos y otros se trabajaron aquí conjuntamente con los ministros y salieron adelante?

116

¿Acaso no se les dijo que les entregábamos facultades en plena huelga magisterial para que pudieran aplicar la política de educación. Acaso no les hemos dado la Ley de Reconstrucción, ¿en qué les hemos fallado? En el Congreso anterior el mayor número de leyes han sido las del Ejecutivo, y sacabas en esa pantalla por unanimidad. Chequéenlas. Por eso digo, que desperdicio. ¿Quién los asesora, quien los está empujando? Yo no me explico tanta irresponsabilidad frente a un viaje que va a tener el Presidente a conversar con las Naciones Unidas, frente a una gestión que acabamos de hacer con la vicepresidenta Mercedes Aráoz. Hemos batido récord hablando con 19 embajadores para que nos puedan admitir como invitados en la OSB, donde los 19 embajadores reconocieron que las políticas y los cambios estructurales del Perú, desde hace 25 años, son las que nos pueden poner en un primer lugar como un país que está avanzando hacia la modernidad, al desarrollo; y a crear justicia social con políticas públicas saludables. 25 años, y no le digo yo, ahí está testigo la congresista y vicepresidente Mercedes Aráoz. Lo dijeron los embajadores, lo ha dicho el presidente Gurria de la OSB. Y, ¿ese esfuerzo como queda ahora? No se han dado cuenta que el presidente viajaba, que tenemos ad portas esta admisión. Por eso digo, que tal irresponsabilidad, no les interesa el país, de verdad. La congresista Foronda dijo: nos han puesto en una crisis. Si pues, el que ha creado la crisis es el Ejecutivo, el ministro Zavala, que tendría que haber puesto paños fríos; y como dijo otro congresistas, por qué no conversaron antes. Si pues. Nosotros no hemos puesto en jaque al Ejecutivo. El Ejecutivo es quien nos está diciendo: ojo, un momentito, ya yo no quiero que sanciones a mi ministra de Educación. No, no la quiero, quiero que me sanciones a todos. ¿Por qué? Si como dijeron ustedes, algunos lo están haciendo bien; pero no, metió en el paquete a todos, ¿por qué? Por qué no hizo eso con Thorne, por qué no hizo eso con Saavedra, por qué no hizo eso con Vizcarra, ¿por qué? Porque esto nos hace pensar, entonces, que aquí hay algo más. Están buscando una salida decorosa, o han asustado las preguntas de Lava Jato, o se vienen más denuncias de Maiman. Todo eso una entra en especulación. Porque tú dices, ¿por qué? Es que no te explicas; si esto está caminando, si estamos avanzando con sus contras. Acaso no saben que en política se tiene que venir al Congreso, y como dijo el congresista Velásquez, los ministros tienen que venir a dar cuentas. Acaso no hemos recibido varias veces al ministro Zavala para conversar, y poner los proyectos del Ejecutivo en primera instancia. La Ministra de Educación, por Dios, no estamos socavando nosotros las políticas de educación, si hemos dicho queremos evaluación. El Ejecutivo quiere evaluación, si pues, 117

nosotros también queremos evaluación y por eso ya no se conversó más con ese señor Castillo. Queremos que siga la Ley de Reforma magisterial, si pues, no lo quiere el Ejecutivo eso. Nosotros también queremos la Ley de Reforma Magisterial que sea por meritocracia, que avancen ahí para que nuestros niños realmente tengan una buena educación; pero lo que vemos es incapacidad. Yo les quiero leer solamente algunos cuantos: Primero, que el sector educación no ha llegado a cubrir ni siquiera el 49% de su presupuesto, ya estamos casi a mediados de setiembre, pero mire ustedes: El colegio del distrito de El Agustino de nivel inicial el N.° 081, tiene de presupuesto 214 000 soles. Avance de obra, cero por ciento. Huaycan, el colegio N.° 213 Ynvonne Stauffer dice tiene 1 851 000; avance de obra. Cero. En Tumbes, en la provincia de Contralmirante Villar, 127 000 soles para el colegio. Avance. Cero. En Cusco, provincia de Cusco, 105 000 avance. Cero. Madre de Dios, provincia de Tambopata, 12 691 soles, poquita plata, pudo haber hecho el trabajo. Avance. Cero. Región Cajamarca, provincia de Cajabamba. Avance. Cero, seis millones habían allí. La Mar, Ayacucho, distrito de Santa Rosa y Ayna, 334 000 soles, avance cero. Provincia de Acobamba, Huancavelica, 16 000 soles nada más, avance cero. Provincia de Acobamba, también en Rayaniyoc... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede continuar por un minuto, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Gracias, Presidente. Lo puede saber muy bien mi colega Monterola. Rayaniyoc, distrito de Anta, 19 000 soles, avance cero. Entonces, cuando nosotros hablamos y decimos, ¿tanto se ha hablado de los instrumentos de evaluación, que han cuestionado los profesores?, y con razón, aquí no ha tenido que ver una cuestión política, sino una cuestión técnica. No se mencionó a un solo colegio donde funcione sus criterios de evaluación, uno solo, no hizo un proyecto piloto, que ella pudiera mostrar y decir: mire, aquí está, funcionó. No, no lo trajo. Entonces, ¿nosotros estamos socavando la educación? No, nosotros queremos una mejor educación para nuestros niños. Falso, cuando viene aquí el ministro Zavala a decir que 118

nosotros no queremos la educación de los niños. Esto es reclamar por la educación de los niños, no queremos que los niños se caigan, como dijo la congresista Bartra, con un muro encima, porque estaba ya húmedo y nadie se había dado cuenta, y se cayó y se murió. Y, las horas que han perdido los chicos... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Los alumnos de quinto año de media que no van a poder ingresar a las universidades, porque ya no se le alcanza el tiempo para meterle tanto conocimiento en la cabeza, ya perdieron la oportunidad, ¿eso es socavar la educación? Falso, desde aquí decimos, nosotros no estamos socavando la educación y sí estamos preocupados por nuestros niños, y no estamos aliados a Sendero Luminoso ni al Conare ni al Movadef ni a ninguno de estos grupos. Nosotros hemos luchado contra el terrorismo y seguiremos luchando contra el terrorismo, pero quién permitió profesores sentenciados por terrorismo tantos años, recién ha hecho un proyecto de convenio con el Poder Judicial, el 26 de agosto, la ministra Martens, para retirar a los profesores que les están envenenando la mente a nuestros niños, que son sentenciados por terrorismo. Por eso nomás yo decía, hay que sacarla a la ministra, ese envenenamiento que tienen nuestros niños y jóvenes... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto final, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Termino, señor Presidente. Ese envenenamiento para mi es suficiente, había sido suficiente para censurarla, pero no, nos han metido a todo el paquete de ministros, están arrinconando al Congreso, y el Congreso es una institución que tiene que defenderse, señor presidente, yo siempre la he defendido. Por eso digo, no les ha importado el OCDE, no les ha importado el viaje del presidente, no les ha importado los niños, no les importa el país, señor. ¿Quién los está asesorando, quién está socavando? Aquí hay algo más, señor presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene la palabra la congresista Schaefer Cuculiza, por cuatro minutos. La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— Gracias, Presidente. Yo quisiera preguntarme, si el señor Zavala realmente sabe lo que ha venido a pedir, ¿qué significa confianza, cómo se genera la confianza?, en base a acciones, en base de cumplimientos y objetivos. 119

Tenemos ya más de un año en esperar resultados, que en muchos temas han ido hacia atrás, temas económicos, temas como la anemia, que ha crecido, imagínense ustedes, la anemia en primera infancia ha crecido 0.8%. La situación del sector Educación, por favor, un congresista dice: escuchemos la calle, qué dice la calle. Pero por decirte, ese mismo congresista, que en agosto, que es de la casa de donde debe generarse la confianza, ya pedía un cambio de Gabinete, porque él sí escuchaba a la calle, pero no el Ejecutivo. Acá tengo, dos congresistas del oficialismo pedían cambios en el Gabinete, y ya en mayo, en mayo, señor presidente, otro congresista del oficialismo, de la propia casa, o sea si en tu casa no generas confianza, ya qué nos queda en la ciudadanía. Entonces, de igual forma yo creo que acá el concepto de confianza no lo tiene claro. Y quizás, sí, como lo ha dicho un congresista, en la Constitución existe esa posibilidad que hoy ha venido a pedir el Premier, el señor Zavala, pero para coyunturas totalmente diferentes, Presidente. Y me extraña que por decir del congresista Bruce, a quien respeto mucho y pienso que en muchos temas es muy objetivo, hoy no lo tuvo, entiendo por su posición. Pero acá este Congreso de la República, como ya lo reiteraron muchísimos congresistas: Luz Salgado, el congresista Torres, Úrsula Letona, congresistas de la otra bancada, se les ha dado todo, ha habido hasta un récord de que los congresistas le hemos dado nuestra confianza al señor Zavala, un récord histórico de haber aprobado un gabinete. Y como dice el congresista Sheput, con ese talante democrático de dar gobernabilidad les hemos aprobado todo, es decir casi todo. Este Congreso ha venido trabajando especialmente en su gran mayoría todos los proyectos de ley que ha mandado el Ejecutivo, que la congresista Luz Salgado los ha mencionado: 127. Pero realmente él no ha tenido esa coyuntura que le de la autoridad para venir a pedir un voto de confianza, y lamentablemente exponer a sus otros ministros de otros sectores que vienen trabajando quizás de una manera adecuada. Los objetivos de la educación, del crecimiento de nuestra educación ningún peruano se puede oponer, ninguno. Pero, ¿qué hemos visto? Una misma política educativa, con resultados en nuestras pruebas PISA terribles, Presidente. Tenemos a una ministra que asumió una responsabilidad del señor Saavedra en los Juegos Panamericanos, que alguien la mencionó por acá. No tenemos un ladrillo sobre ladrillo a la fecha a menos de dos años de esa fiesta deportiva, la segunda más importante del mundo después de los Juegos Olímpicos. Imagínense ustedes, Francia ya ganó la sede para el año 2025.... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene minuto adicional, congresista Schaefer. 120

La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— Y tiene el 95% de su infraestructura ya lista, Presidente. Imagínese lo que va a ser para nuestro país, y todavía esa persistencia de hacer los Juegos Panamericanos en la situación económica que nos encontramos en nuestro país y que no vemos una salida. Acá el señor Kuczynski en su primer discurso el 28 de Julio le hizo una expresión al señor Thorne de una manera no adecuada, que no la voy a repetir, de bajar ese uno por ciento de una idea política de campaña que él tuvo. Pero, al contrario, si fueron sinceros tendrían que subir el IGV, ya estaban aumentando los aranceles del impuesto selectivo al consumo, Presidente. Acá nos vienen a engañar y eso no genera confianza, Presidente. Entonces, yo creo, Presidente, de que encima.... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto final, congresista Schaefer. La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— Gracias, Presidente. Para concluir, hemos visto que hoy, sí, ha venido el Premier con varias personas del gabinete, no todos juntos, pero me hubiera gustado que acompañe a la ministra quizás en el Cusco con tres o cuatro ministros a dar solución a esto, pero salieron con el cuento de que habían terroristas. Yo considero que un paso, un milímetro, no podemos permitir dialogar con gente vinculada a Sendero Luminoso o a movimientos subversivos, pero eso el ministro del Interior ha debido decirlo. Pero acá cabe claro que el discurso, la realidad es otra, Presidente. Acá tenemos quién firmó el pago de indemnización a Lori Berenson, ¿quién lo firmó? El señor Kuczynski y el señor Zavala, acá está, ellos firmaron. ¿Es así? Yo muerta, muerta, que me enjuicien, pero a una terrorista, como esta, nunca le daría un sol de los peruanos. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Salazar de la Torre, por cinco minutos. La señora SALAZAR DE LA TORRE (FP).— Gracias, Presidente. Señor presidente, es una paradoja que hoy estemos debatiendo la cuestión de confianza al Gabinete en pleno, cuando el punto de quiebre fue la ministra de Educación, que irresponsablemente el premier está arrastrando a todo el Gabinete y a una crisis a nuestro país. Y ahora vemos que los únicos afectados son los pobladores de a pie.

121

¿Por qué busca blindar estas incapacidades y poner en riesgo a la Gobernabilidad del país?, me pregunto y todos nos preguntamos, si solamente era el cuestionamiento a la ministra y no a todo el Gabinete. Precisamente la fuente del desarrollo como la política educativa revela las debilidades de esta gestión gubernamental, de otra forma no entendemos como la gente con mayores niveles supuestos de calificación, tienen tantos errores en la conducción de una política educativa que marca la historia y el futuro de nuestro país. Nos preguntamos ¿quién está generando esta situación de crisis?, ¿es el Legislativo como lo quieren hacer ver? no, señores, no es el Legislativo porque ya hemos escuchado todo el aporte que hemos dado nosotros al Ejecutivo. Es el Ejecutivo que con su soberbia pretende arrinconarnos a nosotros los congresistas y amenazar con cerrar el Congreso; trasladan su responsabilidad e incapacidad de gestión a los congresistas y directamente a Fuerza Popular, cosa más falsa porque el Ejecutivo es el que permanentemente se dispara los pies, no articulan como bancada. El presidente y el Ejecutivo viven en mundos paralelos, mientras que el Presidente dice que la ministra hace un buen trabajo, el vicepresidente Vizcarra dice que deben tener más apertura y más diálogo, y la Bancada está dividida. Asimismo, a la fecha ninguna Bancada ha presentado una Moción de Censura, entonces yo me pregunto ¿por qué poner en riesgo la estabilidad del país?, ¿por una ministra que el cargo verdaderamente le quedó muy grande? Premier Zavala, la confianza no se impone, la confianza se gana y se gana en la cancha trabajando, pero no trabajando para un grupo élite sino trabajando para la población que más lo necesita y que hasta ahora ustedes han dado la espalda a la población. El sustento del ministro Zavala para presentar esta Moción es que nosotros estamos socavando la política educativa y que eso no se negocia y no retrocede, cosa más falsa. A los indicadores me voy a remitir. El presupuesto para este año 2017 es de veintiséis mil ciento ochenta millones y a la fecha tenemos un nivel de ejecución de 53.7%, un gasto de inversión de 37.1%, ¿esto es un indicador de una política educativa de calidad? También tenemos tremendo derroche en publicidad y asesoría que asciende a un promedio de 800 millones de soles, ¿eso es política de calidad? Asimismo, el contenido contra la lucha contra el terrorismo que hoy aplaudimos, que hoy reconocemos pero nos estamos preguntando ¿estamos supervisando los contenidos que les dan a nuestros alumnos? No, ¿por qué?, porque este tiene un enfoque caviar y solamente utilizan de insumo la Comisión de la Verdad, que está seriamente cuestionada y sesgada. Del mismo modo, permitir y persistir en el enfoque de ideología de género en contra de la familia, que es la base fundamental y pilar de toda institución y de todo país, y se rehúsan a cumplir la ejecución judicial. 122

Entonces, me pregunto ¿dónde está este Gobierno que no respeta el Estado de Derecho?, mientras que nosotros hemos enseñado que somos respetuosos del Tribunal Constitucional, pero la ministra no le da la gana, no quiere respetar el mandato judicial. La problemática educativa no se conoce desde el escritorio sino se conoce desde las aulas, enseñando, mirando, cómo está la infraestructura, cómo está la tecnología, cómo están esos docentes, cómo están esos alumnos, qué calidad de educación se le está dando. Desde un escritorio no se hace política de Estado, días perdidos que no se recuperan, pueden recuperar horas pero no pueden fortalecer el proceso de enseñanza de aprendizaje, y los únicos perjudicados van a ser esos niños que son el futuro de nuestro país. ¿Y de qué futuro podemos hablar?, cuando hay niños con anemia, cuando hay niños con desnutrición, cuando hay niños que no tienen capacidad para recepcionar los contenidos, cuando hay niños con altos índices de tuberculosis, ¿de qué política de calidad estamos hablando? ¿De qué articulación estamos hablando? Todos estos elementos evidencian que no hay una política educativa, y menos que forme una política de Estado, ¿señor Zavala qué defiende? O ¿a quién defiende?, a una ministra incapaz de gestionar su sector educación, o a un efecto Maiman que atemoriza al Ejecutivo y yo no sé por qué. Y paradójicamente, mañana 15 de setiembre se celebra el día internacional de la democracia. Usted señor Zavala está poniendo en riesgo la democracia, reflexione y haga un mea culpa. Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Tiene la palabra la congresista Rosa Bartra, por siete minutos. La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Señor presidente del Congreso de la República, colegas, el 19 de agosto del año 2016, hace poco más de un año, el presidente del Consejo de Ministros el señor Fernando Zavala solicito un voto de confianza a favor de la política general del gobierno, en ese momento presidente, fui muy crítica, fui una de las más críticas al programa propuesto por ese gobierno, es más pedí que se meditara mucho el otorgamiento del voto de confianza, fuimos generosos. A pesar que esa propuesta no priorizaba objetivos, no precisaba en la forma en la que iban hacer financiados, no se señalaban plazos de ejecución de las políticas públicas expuestas, y no se había precisado el estado en el que se recibía la administración pública, algo que fue completado. Pero a exigencia de este Congreso fue completado, pero de forma mediocre presidente.

123

Nuestra posición claro está, estaba marcada por la defensa de mi región que pese a representar el tercer lugar al PBI nacional, presentaba en algunas provincias los índices de pobrezas más altos del país. La situación era muy poco probable que fuese a cambiar con ese plan de gobierno propuesto, lamentablemente, no me equivoque presidente. Ayer mientras que en cumplimiento de nuestro rol constitucional se desarrollaba el control político de un sector, el de educación, se planteó una cuestión de confianza de todo el gabinete pese a que no estaba en cuestión la política general del gobierno, sino la gestión educativa. De manera irresponsable se ha pedido evaluar la gestión de todo el gabinete. Se podría discutir presidente, la pertinencia jurídica de este pedido, pero por responsabilidad al pueblo peruano a quienes nos debemos, considero que debemos abordar el pedido y resolverlo lo más antes posible. En su momento presidente, se enjuiciará la conducta de quienes juegan con la estabilidad política y social del país. De manera prepotente presidente, se dice hemos ganado las elecciones y tenemos derecho a gobernar, eso no significa tengo derecho a gobernar sin dar cuenta a nadie. Eso presidente sería inconstitucional. Esta posición es irracional, tan contradictoria que el propio gabinete pide un voto de confianza, ¿a quién?, al Congreso. Nos lo pide a nosotros, porque a nosotros nos corresponde en nuestra calidad de representantes de la política general del gobierno, porque somos nosotros los depositarios de la confianza del pueblo que nos la ha transmitido en elecciones. Y por eso debemos de ser tan cuidadosos, exageradamente cuidadosos en cómo manejamos esa confianza que el pueblo peruano nos ha dado. Por eso hoy presidente, en este Hemiciclo mi bancada Fuerza Popular le va a demostrar al Premier y al país entero que con la democracia, con la institucionalidad ni se juega ni se negocia. Y tampoco en un país flagelado por la corrupción, aquella corrupción en la que aparentemente el primer ministro, también estaría inmerso. No hay lugar, presidente, para caprichos personales, ni posturas de reyezuelos. A diferencia del Premier Zavala, quien ha sido designado a dedo para ejercer un cargo público, aquí en el Congreso estamos 130 parlamentarios, elegidos por el pueblo incluyendo, claro, está, a mis colegas los integrantes de la Bancada oficialista, los llamados “pepecausas” ni ellos, ni nosotros, presidente, hemos venido a *recursearnos a este Parlamento con lobbys, ni con extraños negocios utilizando el erario nacional, que es de todos los peruanos y lo debemos cautelar. El señor Zavala, que seguramente nos está escuchando y su respetable sequito de ministros deben irse a su casa. No le daremos la confianza, señor Zavala, no se lo ha ganado, no se la merece. De esta manera, el Perú será salvado, liberado del clan Zavala, un clan familiar y de amigos que ha sembrado una red de funcionarios en cargos claves y de confianza, un clan que prácticamente a secuestrado al propio Presidente de la República, limitando o abusando su alta jerarquía. En su casa, el señor Zavala tendrá el tiempo necesario para reflexionar sobre su incompetencia para ejercer el premierato y como luego de haber 124

recibido el mayor respaldo que le dio el Congreso. Un respaldo histórico para su investidura en agosto de 2016, viene ahora a patear el tablero. Va a tener el tiempo necesario, presidente para levantar todos los cargos que debe absorber por el aeropuerto de Chinchero, dar cuenta de otros temas, como la venta de acciones de las empresas que han saqueado al Perú como Odebrecht, como OAS, sin que el gobierno haya fijado la reparación civil correspondiente o para explicar, presidente, la emisión de bonos por más de mil millones de soles y las jugosas ganancias de los agentes intermediarios. Los casos de corrupción que investiga este Congreso, sabemos que constituyen una piedra en su zapato, hemos escuchado con atención a los testigos claves que están viniendo a este Congreso y todos ellos, muchos de ellos, especialmente los exministros de Alejandro Toledo apuntan al actual presidente y a su entorno de confianza, en el que estaba también por supuesto el señor Fernando Zavala, en un gobierno cuyo Presidente Alejandro Toledo cobro a Odebrecht, aparentemente veinte millones de dólares en coimas y sobornos. De ese nefasto gobierno, señor presidente, queremos un segundo capítulo ¡de ninguna manera! esperemos que patear el tablero con esta cuestión de confianza no sea una cortina de humo por la impunidad. Como lo dije también en la negación de confianza al exministro Alfredo Thorne, hoy también se reitera un nuevo intento fallido de tapar un grave error político y un atropello a la decencia y a la reputación. El Presidente del Consejo de Ministros ha presentado una moción de confianza de todo el gabinete, en un momento de gran desaprobación de sus integrantes por su fracaso en la gestión pública, el país entero sabe de la situación de la crisis en la que está el sector Educación, Salud, Interior, Economía, Justicia. En cuanto a Educación mis antecesores se han referido con posiciones muy críticas y también muy claras. En cuanto a la reforma Magisterial, no es más, presidente, que la continuidad del gobierno Ollanta Humala, que además fue criticado duramente por el partido Peruanos por el Kambio, en plena campaña electoral. Pero tan pronto asumieron el poder mantuvieron al […?] Saavedra en el cargo y a su entonces asesora Marilú Martens. La ministra Martens, presidente fue interpelada por este Congreso por falta de legitimidad y por falta de capacidad, por ilegítima y por incapaz es que fue interpelada y pensar que la señora Martens, ha recibido un presupuesto casi 500% mayor que el del año 2000 y hemos pasado al puesto 63 en ciencias matemáticas y comprensión lectora de un total de 69 países. Eso seguramente es lo que queremos defender. Las evidencias y los resultados en cifras y en gestiones en todos los sectores... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Bartra. La señora BARTRA BARRIGA (FP).—... en seguridad ciudadana a pesar de los “show mediáticos” de presentar a los capturados del Programa de Recompensas, están los sucesivos atentados en el Vraem con la muerte de policías.

125

En la modalidad más común que sufren los ciudadanos todos los días, cada mes, cada mes, presidente, se roban ciento ochenta mil teléfonos celulares. En Salud, da pena ver como nuestros compatriotas mueren en los pasillos de los hospitales, o las parturientas dan a luz de los baños de los mismos ¿Queremos seguir así? El nivel de respuesta por los desastres naturales en el último verano por el fenómeno de El Niño costero, es un desastre. Aprobamos, prioritariamente, la Ley de Reconstrucción con Cambios, trabajando hasta la madrugada. Un Congreso obstruccionista hace eso, y que tenemos presidente de la Reconstrucción, nada, y recordemos que ya hay veintidós mil millones de soles. Esperamos que eso sea reconstrucción, y no nuevamente un tremendo negociazo. En materia económica, hasta el presidente, PPK ha declarado en un programa de televisión extranjero, que reconoce su frustración por los resultados de su gestión. El Gabinete de lujo, presidente, ha fracasado. En honor a la verdad, presidente, este Congreso ha sido muy generoso con el Gabinete Zavala. Ya lo han descrito mis colegas. Y ahora haciendo uso de nuestra responsabilidad Constitucional de ejercer el control político y de fiscalización, el Congreso de la República tiene que tomar una clara decisión, sobre esta crisis generada por el Ejecutivo. Es tiempo de cerrar el paso al plan Zavala. Con seguridad el país nos va agradecer, y más aún; los miles de servidores públicos que sufren diariamente, las consecuencias de la improvisación, de la prepotencia, de la soberbia, de la desubicación, con la que se dirigen algunos sectores. Fuerza Popular, no cree en el Gabinete Zavala. Muchísimas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Ushñahua, por cuatro minutos. El señor USHÑAHUA HUASANGA (FP).— Gracias, Presidente. Presidente, voy a expresar lo que refieren los ciudadanos de a pie, cuando los fines de semana uno camina por las calles y estando en las zonas rurales. Dicen: congresista la irresponsabilidad y la falta de capacidad del primer ministro, al no poder solucionar los problemas económicos del Perú. Ahora, ha puesto en una crisis política el Gabinete. Es más, presidente, a comprometido esta responsabilidad a ministros que vienen trabajando bien. Hay ministros que caminan por diferentes lugares del país, ensuciándose los zapatos; pero por protegerle a esta ministra de Educación, que no ha tenido y no tiene la capacidad de resolver los problemas de nuestros maestros. Ha provocado que salgan a las calles a reclamar el justo derecho de mejores sueldos. No existe la inversión en las infraestructuras de colegios en las zonas rurales, no existe y no llegan los alimentos de desayuno y almuerzo escolar.

126

Quién controla este presupuesto, no hay nadie que controle en las zonas rurales, en los lugares más alejados. Es más, presidente, a nuestros maestros los ha maltratado, los ha humillado en las calles. Los maestros han venido de diferentes partes de la región a decirle a este gobierno, que necesitan mejoras en su salario. Y en las calles el ministro del Interior, les ha maltratado, han padecido hambre, frío y necesidades. Presidente, por eso, en representación de los maestros, en representación de la gente más humilde. En este Congreso, expreso, presidente, que se debe trabajar también en beneficio de los que menos tienen. Este primer ministro, ha estado siempre trabajando a favor de los grandes hombres del poder económico, ha estado siempre protegiendo a estas empresas transnacionales y muchas veces hemos podido ver que han estado algunos funcionarios de este gobierno comprometidos en presuntos actos ilícitos, pero presidente, nosotros que representamos al voto popular, siempre vamos hacer la defensa en beneficio de los que menos tienen. Es más presidente, el Primer Ministro ha querido asustarnos, ha pensado que temblamos presidente, no temblamos presidente, con lo que ha amenazado que va cerrar el Congreso, presidente nosotros representamos al voto popular, por lo tanto presidente el Primer Ministro, no nos va querer amedrentar porque nosotros conocemos cuál es el procedimiento a seguir si quiere dar la disolución de este Congreso presidente, pero nosotros por la convicción, por los principios, por la lealtad al voto popular y la lealtad al Partido de Fuerza Popular presidente, vamos siempre a dar el mensaje, el clamor y el sentimiento de nuestros maestros, de la gente pobre, de la gente más humilde. Presidente agradecer, es que estoy seguro presidente, que en esta tarde los congresistas van a votar y mi voto y mi posición es por la no aprobación al voto de confianza del ministro que ha solicitado y ha puesto en peligro a todo el gabinete. Muchísimas gracias presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Tiene la palabra la congresista Aramayo Gaona, por tres minutos. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Gracias, Presidente; buenas noches a usted y a los colegas congresistas. Solicito autorización para poder propalar un vídeo. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se autoriza la presentación. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Gracias, Presidente. —Se emite la proyección de un vídeo. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, economista Fernando Zavala Lombardi.- Quiero agradecer por esta reunión cordial y esa es la actitud que vamos a tener entre el Ejecutivo y el Congreso, porque lo importante es trabajar de la mano para

127

que este país siga creciendo y siga siendo un país moderno y tomar las decisiones, las leyes y las políticas necesarias para avanzar. Les agradezco por el tiempo dedicado el día de ayer y el día de hoy hasta las dos de la mañana, al proyecto de ley de reconstrucción con cambios. Agradezco sus comentarios y sugerencias, estos reflejan su esfuerzo y voluntad de sacar adelante la reconstrucción y al país. Este es un proyecto en el que hemos trabajado arduamente... La señora .- Por su parte el Premier Fernando Zavala, a través de su cuenta de twitter también agradeció el apoyo del Parlamento. El señor .- Con las facultades ya aprobadas podremos avanzar aún más rápido, hay mucho por hacer y gracias al Congreso, por el trabajo y confianza. —Fin de la proyección del vídeo. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Como usted puede ver señor presidente, no solamente hemos escuchado a un Premier Fernando Zavala, reconociendo el trabajo del Congreso de la República, twitter, publicaciones en diferentes medios, Zavala versus Zavala. Hoy nos ha dado una versión diferente de los hechos de pasado y podría leer toda la carta, pero voy a leer solamente un párrafo de la carta fechada, Lima 13 de setiembre del año 2017 dice: "Sin embargo a lo largo de mi gestión, se han presentado situaciones que han dificultado la implementación de políticas de Estado, afectando la gobernabilidad" ¿a qué Zavala le creemos? lo acabamos de escuchar dando gracias y reconociendo el esfuerzo que ha hecho este Congreso de la República, para apoyar al país. El latín "mendax falsus", en castellano "mentira y lejos de la verdad", somos un Congreso que nos hemos fajado, este gobierno ciertamente ha ganado las elecciones pero no ha gobernado, nosotros nos hemos puesto de costado, hemos puesto todo nuestro esfuerzo para contribuir y quiero que decir que lamento mucho, no solamente esa carta irresponsable, sino la condición en la que el premier pone a su gabinete y pone al país. Una vez más el Congreso de la República con una mayoría fujimorista se pone al servicio del país, un país en el que vivimos, que visitamos y que confrontamos todos los días. Sin embargo, trato de buscar una explicación, ¿por qué el premier Zavala ha hecho lo que se le ha ocurrido ayer y las últimas horas? Lo que ocurre es que tenemos una ministra de Educación que no ha tenido la capacidad de liderar un sector, una ministra de Educación que no tenía idea con quién hablaba, no había capacidad de identificar ni siquiera los actores, no se sabía quién era quién, ¿por qué no contrataron una consultoría de las que están habituados a hacer? Una más, que les diga quién tenía la dirigencia en el Sutep, ¿quién representaba a los maestros? Ni siquiera eso han podido hacer. Y en el caso del sector Interior, el ministro Basombrío, no pudo identificar, señor presidente, no pudo individualizar a los activistas del terror. Lo que hizo fue jalarle el tapete a la ministra y decirle no te reúnas con tal o con cual, así ha funcionado este 128

equipo de lujo. ¿Qué hizo la ministra María Soledad Pérez Tello? Además de obstaculizar de manera permanente la extradición del expresidente Alejandro Toledo, porque a eso se ha dedicado a obstaculizar que Alejandro Toledo rinda cuentas en el país y cuente lo que tiene que contar. Lo que tenía que hacer el Ministerio de Justicia es decir cuántos profesores con sentencia debían estar alejados de las aulas y ni siquiera ha tenido la capacidad de hacer un padrón de no más de 500 profesores, pero la vemos muy orondo y presidenciable hablando con una autoridad moral que carece. Tenemos un débil gabinete, presidente, pero no solamente tenemos un débil gabinete, tenemos un débil partido político de gobierno. En la mañana decían, hay que defender a los partidos políticos y la institucionalidad es importante, ¿pero qué tenemos hoy? Es la víspera, nadie está triste, no hay sentimientos de preocupación. Vemos claro algunos congresistas oficiosos que levantan su manito, ahora están presentes, ¿dónde estuvieron antes? Esto no es un ambiente de velorio, es la víspera de una fiesta, porque todos quieren participar mañana de la fiesta del fajín, todos quieren ser ministros, están divididos y nosotros en Fuerza Popular tenemos la fuerza de un partido que lidera un Congreso de la República y que está al lado del país. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Cuadros Candia y le pido, por favor, que nos enfoquemos en la materia de fondo. ¿Qué alusión ha habido, congresista? Esos son comentarios políticos, no ha habido un insulto. En todo caso, congresista, ya terminó el debate. Congresista Aramayo, ya culminó. Congresista Cuadros, por favor, evitemos este tipo de cuestionamiento. La señora CUADROS CANDIA (FP).— Gracias, Presidente. Presidente, ya se ha argumentado de todas las formas y en muchos sentidos las razones de la censura que no está presentada a la ministra de Educación y no voy a redundar en esto, porque todo el pueblo peruano ya lo sabe, sin embargo, me quiero referir a la cuestión de confianza. El presidente del Consejo de Ministros ha hecho un acto de majadería, tal como es la palabra, un acto de majadería, presidente, pensando que con esa acción va a perjudicar a este Congreso. Presidente, más bien a lo que se ha dedicado el ministro Zavala últimamente es culpar a este Parlamento de todos sus males y desgracias, de todas sus incapacidades, pero quiero decir que esta cuestión de confianza tiene dos argumentos. El de solidarizarse con una ministra que al margen de todos los argumentos, no tiene la legitimidad y todo el pueblo peruano desea su salida y por eso había la intención de censurarla. Pero también argumenta de que hay un quiebre, un cuestionamiento a la política de Estado, de educación, ¿cuál política de Estado? ¿La que heredó de Ollanta Humala? 129

Presidente, lo que quiero sumar, al margen de haber escuchado ya todos los argumentos bastante redundantes que se han dicho, es qué casualidad que el premier Zavala presenta esta cuestión de confianza justamente cuando hay puertas de investigación de la Comisión Lava Jato en la que se va a entrevistar con el presidente de la república. Qué casualidad, ¿no será que el premier Zavala quiere abandonar el barco y no quiere irse solo? Presidente, hay que reflexionar, y yo le pido también a los congresistas oficialistas, a través suyo, y al mismo presidente que reflexionen en la acción que está tomando tan irresponsable el ministro Zavala. Presidente, al margen de todos los argumentos legales la legitimidad de este gabinete, si bien hay muchos ministros que están trabajando bien, y eso hay que reconocerlo, pero la legitimidad de este gabinete no supera el 20 % de aprobación. Presidente, este gabinete es un grupo de tecnócratas que nada tendría de malo si no estuvieran tan desconectados con la realidad del peruano más humilde… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Candia, por un minuto. La señora CUADROS CANDIA (FP).— Tan divorciados y alejados de la realidad que no los representa. Más bien este gobierno solamente ha priorizado en impulsar políticas contrarias al pensamiento de todos los peruanos como la Ideología de Género. Presidente, solamente para manifestar que a confianza no se exige de manera desafiante, no se obliga a darla, no se impone, no se compra, no se presta; la confianza no se condiciona con afrentas ni chantajes. La confianza se gana, y no la confianza de este Parlamento sino de todo el pueblo peruano que nos está escuchando, esa confianza es la que tiene que ganar el premier. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene la palabra el congresista De Belaunde, por cuatro minutos, por Peruanos por el Kambio. El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS (PPK).— Gracias, Presidente; buenas noches, colegas. Se ha mencionado en este debate constantemente a las encuestas, pero no se ha mencionado todas las encuestas, porque este Parlamento cuenta con 70 % de desaprobación. Entonces lo que yo me pregunto dentro de esta narrativa construida en el Congreso dónde entra este dato.

130

Dentro de esa narrativa dónde todo lo malo es el ejecutivo y todo lo bueno y cercano al pueblo es este Congreso, dónde entra el dato de la misma desaprobación del Ejecutivo que tanto se critica. ¿No será que el agravio permanente, el adjetivo hiriente, la permanente confrontación, la incapacidad de recoger una cosa buena y construida en base a eso también nos está pasando factura como Poder Legislativo? Esta confrontación, esta actitud de enfrentar directamente a los ministros de educación parece que fuese la única política educativa que se promociona desde el Congreso. Dos ministros de educación censurados en menos de un año, ya conocemos esta cifra. ¿Y cuántas leyes a favor de la educación se ha dado en este año de Congreso?, ¿qué ley importante para mejorar la calidad educativa, para lograr la innovación se ha dado en este año de Congreso? Ninguna, más centrados estamos —parece— en la censura, en la interpelación, en la confrontación que en construir algo positivo a favor del país. Y esta actitud permanente de confrontación no daña solo a los ministros, finalmente hemos visto a Jaime Saavedra, el gran ministro de educación, que ahora se encuentra en un puesto importante del Banco Mundial viendo la educación de todo el mundo. Ellos no son los principales afectados, como tampoco lo es Marilú Martens, que estoy seguro conseguirá también un puesto importante si es que se continúa con esta política de confrontación. Los afectados son por ejemplo, los servidores públicos y quiero dar unas palabras a los coordinadores de área, a los directores, a los analistas, al servidor público del Ministerio de Educación que con ilusión, entra a trabajar al Estado, que con ilusión piensa que son parte de una labor transcendente para construir una mejor educación, un mejor futuro y que en este momento, probablemente está en el Ministerio viendo en la televisión como nosotros, dedicamos más tiempo a la confrontación que a la construcción. Quiero dedicar también unas palabras, a los jóvenes que ven estos debates en su casa, en los resúmenes o ven los tuits y se desencantan de la política, y a ellos hay que decirles, esta no es la política que necesitamos, yo coincido con ellos, y que eso no los lleve al desánimo, una mejor política es posible, entrar a trabajar por el país y lograr resultados es posible, no abandonen el sueño de un mejor país, no abandonen el sueño del servicio público, porque más temprano que tarde ese país que soñamos lo conseguiremos si todos seguimos trabajando por él. Muchas gracias, Presidente. (Aplausos). El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Miguel Castro, por tres minutos. Audio para el congresista Miguel Castro.

131

El señor CASTRO GRÁNDEZ (FP).— Señor Presidente hoy saludar a los colegas presentes en el parlamento y recogiendo las palabras del Premier que el mencionaba que hace un año o un poco más había venido aquí al parlamento a pedir el voto de confianza, pero ese Premier era un Premier saludador, sonriente, hoy día vimos un Premier soberbio, retador, un Premier que vino acompañado de todos los ministros y venía a pedir el voto de confianza, sustentar una cuestión de confianza, pero con una actitud, reiterando retador. Ya mis colegas han mencionado que la confianza no se exige, ni se impone, se gana y como atribuir esa confianza, si los resultados que el gobierno ha exhibido hasta hoy, no satisfacen no solo a este parlamento, si no al país entero. Quiero referirme a cuatro temas sensibles y de importancia para nuestro país, me refiero a seguridad ciudadana, corrupción, desaceleración en la economía y educación. En seguridad ciudadana, no es un tema de percepción, se vive, se experimenta en las calles, hace poco dos policías muertos en el VRAE. Corrupción, se anunció la existencia de una defensoría jurídica independiente autónoma, sin embargo, a la Dra. Príncipe Trujillo se le despidió, a través de un medio de comunicación. La desaceleración de la economía era un tema que todo el mundo experimentaba, hoy día gracias a la subida de los metales, del precio de los metales y gracias al sector pesquero, experimentamos una leve recuperación, pero que pasa en este país, si un Premier plantea una cuestión de confianza, nos trae nerviosismo en los inversionistas, en los empresarios y en el país. En materia de educación, que es la política que hoy día vinieron a defender, a través de una cuestión de confianza, es una política pública heredada de un gobierno seriamente cuestionado hoy día y que es un presidente que viene purgando prisión preventiva. El Ministro Saavedra, es que acaso el que inicio esta supuestamente gran reforma, la Ministra Martens no es la otra heredera. Al señor Saavedra, al Premier le tomo ocho minutos defender su cuestión de confianza, ¿acaso los niños de este país, los millones de niños de este país merecen ocho minutos para defender una cuestión de confianza? Señor Presidente, esta bancada asumirá responsablemente los votos que emitamos en este parlamento el día de hoy, y reiterando si al Premier el tomo ocho minutos, defender su cuestión de confianza, nosotros creemos que este gabinete no merece un minuto más manejando políticas de este país. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Pariona, por cuatro minutos. 132

El señor PARIONA GALINDO (FP).— Gracias, Presidente. Colegas parlamentarios, me dirijo en esta tarde a cada uno de ustedes, y asimismo también quiero dirigirme al pueblo, a mi pueblo y al Perú entero, hoy queda y quedará grabado en la historia, Presidente, ante una crisis interna en el gabinete, dizque, "un equipo de lujo", y la agonía política, el premier por no suicidarse solo viene al Congreso a poner su cabeza aquí ante el Pleno del Congreso. Es una vergüenza porque el cuestionamiento de este Parlamento no tenía que ver y ni tiene que ver con los otros sectores, con los otros ministerios. Presidente, en el artículo 123.°, 128.° y 132.° de la Constitución Política, distingue con toda claridad, que los ministros son individualmente responsables por la gestión de la cartera a su cargo. Vino aquí el premier a hacernos creer el tonto con una jugada vergonzosa, y de verdad nos hace ver que hay poca experiencia política en el gobierno actual. Nosotros no hemos cuestionado en ningún momento al gabinete, hemos cuestionado a la ministra sí, porque ha demostrado incapacidad. Más de 20 días maestros en las calles, más de 20 días no teníamos ministra de Educación, no teníamos un gobierno que sepa escuchar al pueblo, que sepa escuchar a los padres y que se preocupara por los alumnos, por los estudiantes, por ese perjuicio que quedará grabado en cada uno de los padres de familia en todo el Perú. Yo no le tengo miedo, Presidente, a su amenaza con la cuestión de confianza aquí, en este Parlamento, no le tengo miedo. Yo defenderé, así como muchos de los parlamentarios en esta tarde lo están señalando, defenderemos a nuestros alumnos, a los jóvenes, a nuestros pueblos porque nos debemos a ellos. No le tenemos miedo a que en algún momento, como dicen por ahí, "tal vez, será su pretensión del gobierno cerrar el Congreso". Nosotros vamos a defender hasta el final nuestra posición, tal como nos ha encargado el pueblo para representar, y una de las representaciones que está en cuestionamiento es la educación, que es la columna vertebral del desarrollo en nuestro país. Es una vergüenza, premier Zavala, por no decir otra cosa, "vienes a pedir confianza a este Parlamento defendiendo a una ministra, poniendo a todos en un solo saco, a todos los demás ministros", porque hay ministros, sí, que están trabajando. Presidente, decirle el premier Zavala: Aquí está el Parlamento, no hay espacio para la soberbia, no hay espacio para prepotencias. Aquí defendemos al pueblo. Yo no daré voto de confianza, Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Congresista Galván, tiene el uso de la palabra, por tres minutos. El señor GALVÁN VENTO (FP).— Muchas gracias, Presidente. 133

Colegas congresistas, el día de hoy no se trata de discrepar, no se trata de enfrentarnos, tampoco se trata de crear ese malestar a nuestros conciudadanos que nos están acompañando en este momento. Una de las funciones del Congreso de la República, justamente es el control político. En todos los gobiernos había censuras, en todos los gobiernos había interpelaciones, y en el primer gobierno de Fernando Belaunde, había diez censuras a diez ministros, a diez ministerios; entonces, por qué el día de hoy tratamos de enfrentarnos y tratamos un poco de confundir a la población diciéndole que este Congreso está siendo pues un obstáculo para el Poder Ejecutivo. Señor presidente, el día de hoy me causa mucha preocupación, indignación a la vez, toda vez de que el Premier ha puesto en riesgo la gobernabilidad de nuestro país. Nosotros como Congreso, hemos venido colaborando con todos los trabajos que han desarrollado en el Poder Ejecutivo, con los diferentes ministerios, con las diferentes carteras. Les dimos el voto de confianza en agosto del año pasado, aprobamos y mejoramos casi toda la totalidad de sus decretos legislativos, aprobamos en tiempo récord la ley de la reconstrucción con cambios. Hoy, pretende que se le ratifique o deniegue la confianza, con la puesta en riesgo de la gobernabilidad del país. Acaso cree que generará mayor estabilidad, generará mayor confianza y credibilidad. Lamentablemente por actos como este se pone en riesgo la seguridad jurídica de nuestro país, y el pretender hacer creer que el Legislativo es el responsable por ello; y en particular mi partido Fuerza Popular. Antes que nada, permítame, presidente, decirle que en el inciso c) del artículo 86.° del Reglamento del Congreso, establece que la cuestión de confianza solo se plantea por iniciativa ministerial y en sesión del Pleno del Congreso. El Premier lo planteó antes. Por otro lado, en el artículo 119.° de la Constitución Política establece que la dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al consejo de ministros, y a cada ministro los asuntos que le competen a la cartera a su cargo. Asimismo, señor presidente, en el artículo 128.° refiere que los ministros son individualmente responsables por sus propios... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Galván. El señor GALVÁN VENTO (FP).— Y por los actos presenciales que refrendan. Esto es importante mencionar, puesto que sin haberse presentado la anunciada moción de censura contra la ministra de Educación, el Premier pretende que el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo se enfrenten absurdamente. 134

Si bien es cierto, presidente, el día de hoy por el clamor de nuestros padres de familia, por el clamor de nuestros maestros y los niños que han perdido tiempo durante toda la huelga, ha hecho de que este Congreso prácticamente interpele a la ministra de Educación, y hoy nos enfrenta el Premier con todo su gabinete, con todos los distintos ministerios, para que así de esa manera traten de desprestigiar al Congreso de la República. Creo yo, presidente, que cada uno de nosotros quienes estamos en nuestros escaños, tenemos que defender la gobernabilidad y el prestigio de este Congreso. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Tiene la palabra la congresista García Jiménez, por cuatro minutos. La señora GARCÍA JIMÉNEZ (FP).— Señor presidente, por su intermedio para saludar a la Representación. Señor presidente, hemos escuchado al Premier, quien al parecer cree que con su exposición desatinada, desacertada; y por el solo plazo de cinco minutos, cree que Fuerza Popular le va a dar el voto de confianza. No, señor presidente, no es posible que el Premier sin la más mínima responsabilidad política, haya dicho al pueblo peruano que quiere el voto de confianza, porque él se está solidarizando con su ministra. No puede pues el venir a un Parlamento y hablar ante todo el pueblo peruano, que un acto de solidaridad le va a permitir que el Congreso de la República le dé un voto de confianza. Cuando lo que realmente debe explicar, son las políticas de Estado, las políticas de educación. Qué ha hecho su gabinete durante este año de gobierno. Eso es lo que el pueblo peruano esperaba. Mas no que venga a hablar de un acto de solidaridad, porque cuando de actos de control políticos se trata, no se puede hablar de solidaridad. El Perú merece una mejor educación y no con una ministra cuestionada, que entienda el señor Premier, que esa ministra no solamente está cuestionada, sino que esta cartera requiere necesariamente tener ministros capaces, proactivos, dinámicos, de campo, que sepan la problemática, que bajen al llano, que no sean soberbios como la hemos visto a la ministra; la hemos visto aquí venir con una soberbia, alturada, no queremos ese tipo de ministros, señor presidente. Solo así, con ministros que bajen al llano, garantizaremos la educación en el Perú y el sueldo de los docentes, que tanto vienen reclamando y que ha sido materia de una huelga tan larga, que no se ha podido casi solucionar. Es una lástima que por un acto de irresponsabilidad, que por un acto caprichoso, que por un acto vano y por mala asesoría, ponga en tela de juicio a todo un Gabinete, porque no 135

es que todo el Gabinete no funciona, sí hay algunos ministros rescatables y lo puedo decir a título personal, creo que hay dos ministros nuevos como es la ministra de la Mujer y el ministro de Agricultura, que son ministros que han venido trabajando, que no están cuestionados. Crear ese precedente y cederle al Premier, a través del artículo 133 de la Constitución Política, el voto de confianza, sería generar un mal precedente, porque el artículo 133 de la Constitución Política del Estado no establece lo que él está planteando, el artículo 133 de la Constitución Política del Estado es sumamente claro y señala que este pedido solo puede tramitarse únicamente cuando se le retire la confianza o es rehusada, ¿pero a quién?, al presidente del Consejo de Ministros, mas no a una ministra, para eso se tiene el artículo 128 de la Constitución Política del Estado, que establece que cada ministro es responsable de sus actos. Por ende, yo creo que nosotros somos parlamentarios, conocemos y sabemos interpretar la norma y no podemos dejar engañarnos con una petición antelada, porque ni siquiera ha sido censurada la ministra como para que ellos pidan que ya han sido escuchados, nosotros hemos sido muy gentiles, muy educados, este Congreso se ha portado a la altura y ha permitido que el ministro venga hoy. Sin embargo, hemos visto un acto de soberbia, pues escuchó y se retiró sin siquiera esperar el resultado, como sí lo hizo la primera vez cuando vino. No vamos a permitir las leguleyadas de esta naturaleza, nosotros sí sabemos interpretar la norma, somos funcionarios públicos, somos legisladores, somos parlamentarios y no podemos dar un mal ejemplo al país. Si hoy permitimos que se aplique el artículo 133, como... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, señora congresista García. La señora GARCÍA JIMÉNEZ (FP).— ... solicitado, pues esto va a generar un mal precedente para el Perú y cualquier político mañana o pasado va a impedir que nosotros ejerzamos un acto de control político, y no podamos censurar a un ministro. Nosotros seguiremos luchando por la educación del Perú. Como presidenta de la Comisión de la Mujer, creo que la niñez peruana debe prevalecer, los intereses de la niñez peruana deben prevalecer y si hay un ministro que tenga que designarse en esa cartera, tiene que ser un ministro idóneo y capaz que pueda solucionar los problemas del país. Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene la palabra el señor congresista Rosas Huaranga, por cuatro minutos, de la bancada de APP.

136

El señor ROSAS HUARANGA (APP).— Gracias, Presidente; saludo a todo el Perú. Me voy a referir a un punto crucial, presidente, se refiere a la ideología de género que viene implementando este Gobierno en el sector Educativo y en todos los ministerios del Estado, camuflándose como políticas públicas. Si la política de Estado es imponer la ideología de género y hacer oídos sordos a los padres de familia y a todo el pueblo peruano, entonces censuraremos a todo el Gabinete, y de ser necesario al mismo presidente. Aquí hay intereses que no solo son locales, sino globales, no es coincidencia que el mismo señor George Soros acaba de twittear, preocupado por la fuerza que los padres de familia están tomando en Latinoamérica. Esto se da porque el Perú ya no se deja manipular, los peruanos ya despertamos, ahora podemos distinguir mejor entre la opinión pública y la opinión publicada. La opinión pública que se manifiesta masivamente en las calles y en las redes sociales, se distingue de la opinión publicada por una pequeña élite, que pretende arrogarse la vocería de todos. La ministra, presidente, exige respeto, pero el viernes pasado cuando terminó la interpelación, apeló ante el Poder Judicial la victoria que lograron los padres de familia frente a la ideología de género, pretendiendo burlarse así del trabajo de todos los padres de familia a nivel nacional, y es que este gabinete quiere imponernos una forma particular de pensar y acusan de fanáticos religiosos a quienes no se postran ante este nuevo totalitarismo. Por eso, hoy más que nunca cobra sentido, valor, vigencia del gran maestro que dijo: "al César lo que es del César", pero bajo ninguna circunstancia daremos al César lo que únicamente pertenece a Dios. ¿Qué le pertenece a Dios? Para los cristianos esto incluye nuestra mente, fuerza y corazón, por tal razón no podemos ceder un milímetro la mente de nuestros hijos ante esta nociva ideología de género. Por esta razón, debemos actuar y votar resueltamente por la censura, sin dudarlo, sin temor, sin retrocesos. El futuro del país está en juego. La decencia misma de la Patria está en juego, y nuestros hijos no pueden ser entregados a una ideología que se camufla de política educativa. No solo es una ministra, ni el gabinete, sino una ideología y compromisos adquiridos con actores foráneos al Perú. Si el Presidente de la República luego del rechazo de confianza al gabinete no cambia su rumbo de política e insiste en imponer ideologías, tengan por seguro que el Perú entero se pondrá de pie de Tumbes a Tacna, costa, sierra y selva, todos los padres de familia marcharán sin cesar hasta que el Presidente comprenda que lo que los padres le están diciendo "con mis hijos no te metas". Votaré por la censura, porque se tiene que censurar hoy y siempre toda ideología que pretende camuflarse como política pública. 137

Es imperativo reconocer y distinguir, pueblo del Perú, entre lo malo y lo bueno. Hay que distinguir entre la corrupción y la justicia, la verdad de la mentira, la educación del adoctrinamiento, entre el hombre y la mujer, porque el hombre debe tener visión, lucidez y principios, porque hoy día el hombre y la mujer deben tener principios y valores. Porque hoy día cuando el hombre muera en espíritu y deje de luchar por lo verdadero y justo, ese día deja de tener sentido. De qué vale vivir cien años, si uno muere a los cuarenta o cincuenta en principios. Votemos sin temor, sin dudas, conscientes de que nuestro deber es defender el interés superior de los niños frente a quienes pretenden desconocer sus derechos y la voz de los padres. Y no debemos permitir, Presidente, que se implementen estas ideologías nocivas tras la fachada, camuflándose de políticas educativas y políticas públicas, Presidente. El Perú es un país independiente, soberano y debemos defender siempre la vida y la familia. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Ávila Rojas, por tres minutos. El señor ÁVILA ROJAS (FP).— Gracias, Presidente. El premier Zavala tiene razón, el país no puede esperar. Tiene mucha razón, pero parece olvidarse que han utilizado casi el 24% que el país le ha asignado para que puedan gobernar. Este gabinete por su incapacidad para resolver los problemas más importantes del país, especialmente del país profundo, ese país andino, ese país serrano, ha sido completamente ignorado y olvidado. ¿Qué ha hecho? Si nosotros revisamos sus cifras macroeconómicas, ¿qué ha hecho para poder generare empleo en el país en los diferentes sectores de la economía?, ¿qué ha hecho para mejorar los sueldos?, ¿dónde están sus pregonadas políticas públicas? Aunque usted lo niegue, señor Premier, que nos está escuchando, el país camina en piloto automático. Es más, con el timón averiado, averiado por su impericia, por su incapacidad de poder conducir adecuadamente el timón. Usted no puede jactarse de que es exitoso, porque usted muestra, por ejemplo, que su PBI va a crecer el próximo año, 2018, al 4%, sabiendo que eso no va a ocurrir, sabiendo que este año no se va a lograr llegar a ese porcentaje. Y sabiendo usted, también pone ya, como se dice, la excusa, el argumento que no se va a lograr ese porcentaje del 4%, dice que sus exportaciones van a bajar, qué tal paradoja. La economía crece en una economía que depende casi totalmente de las exportaciones y del precio de los minerales, él tenga que decir que va a subir el Producto Bruto Interno.

138

También, usted manifiesta que el presupuesto 2018 va a ser financiado por 20 mil millones, ¿pero de dónde?, de la manera más fácil, ¿préstamos?, ¿bonos?, que manera fácil de poder manejar la economía. Usted no puede con las políticas para atender problemas de salud, en Puno tenemos un hospital que ha sido construido por el presidente Odría hace más de 50 años; tenemos un tecnológico en Puno ciudad que ha sido construido por Sánchez Cerro, hace como 70, 80 años. Entonces, ¿de qué mejora de calidad estamos hablando? Además, usted sabe, está rodeado de economistas, el ABC del crecimiento económico dice que es indispensable, es necesario tener una estabilidad social, tener una estabilidad política pero qué pasa, en este Gobierno la estabilidad social está siendo pulverizada por ellos mismos, porque sin ese requisito la inversión extranjera no va a venir, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional para que culmine, congresista Ávila. El señor ÁVILA ROJAS (FP).— La inversión extranjera no va a venir porque es un requisito, es el coquito que requiere un proceso de crecimiento con desarrollo. Si eso no está presente esta estabilidad social que ha sido incendiado en la última movilización, el último reclamo del Magisterio y que ésta inestabilidad política que está siendo creada por él mismo, es un mensaje clarísimo para el inversionista extranjero que aquí no hay estabilidad, ¿y quién los está provocando?, no lo estamos provocando en este Congreso, señor presidente, lo está provocando el mismo Gobierno encabezado por el premier Zavala. Por eso, le pedimos que el Gabinete Zavala tiene que irse. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Figueroa Minaya, por tres minutos. El señor FIGUEROA MINAYA (FP).— Gracias, Presidente. Considero que durante el primer Gobierno del señor PPK se han presentado una serie de hechos que han concluido en la caída de megaproyectos como el Aeropuerto Internacional de Chincheros, el Metro de Lima, el Gasoducto; además, de un asesor del sector de Salud, hechos bochornosos que habrían sacado provecho personal del Seguro Integral de Salud, en perjuicio de nuestra población y los más necesitados. No confundamos al pueblo, señor, el Congreso no tiene la culpa de la crisis del Gabinete Ministerial que ellos lo han provocado por mantener a una ministra incapaz. El pueblo peruano está esperando, señor presidente, cambios que prometió este Gobierno. En los hospitales del Perú que por falta de medicinas, equipamiento y especialistas, se mueren los que menos tienen; colegios a medio construir que abandonó el Gobierno del corrupto Humala, que hasta ahora no ponen un clavo; agua que prometió este Gobierno 139

hasta ahora no hay ni una gota; los hermanos del Norte que no tienen agua, desagüe, salud, que no saben cuándo les van a solucionar. Por lo visto, señor presidente, no existe el Gobierno de nuestro país, más bien a todos los empresarios, emprendedores del Perú desde aquí mis saludos, mis agradecimientos, que gracias a ese empuje que ellos ponen, pagan la olla diaria de muchos peruanos. Es necesario, señor presidente, que este Gabinete no nos venga a amenazar, si quieren irse que se vayan, deben haber profesionales en el Perú que pueden reemplazar y trabajar mucho mejor. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Luis López, por cuatro minutos. El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Gracias, Presidente. Presidente, la Constitución Política del Perú en el artículo 128°, nos señala, “que los ministros son responsables de sus propios actos, y otorga al Congreso de la República la facultad para poder interpelar a los ministros, y siendo este el mecanismo de control político que rige todo el Estado democrático”. En este sentido presidente, nos resulta sorprendente el desconocimiento que tiene el Premier Zavala de la Constitución Política del Perú, de la manera caprichosa como quiere interpretarla el Premier Zavala. O acaso señor presidente, el Premier quiere desestabilizar al país tratando de crear una falsa percepción señalando que el Congreso es una obstrucción de supuesta política de Estado que dice tener. Presidente, el Premier ya tiene 14 meses en su gabinete, ¿y qué ha hecho?, no ha hecho absolutamente nada presidente. La Constitución Política del Perú en el artículo 132° y 133°, permite al presidente del Consejo de Ministros plantear la cuestión de confianza, en caso de que un ministro o el Consejo de Ministros sean censurados. Pero presidente, como es la inocencia de un Premier o de repente de mal asesoramiento político que tiene el Ejecutivo. La ministra de Educación presidente, no ha sido censurada, no ha tenido ninguna presentación, ninguna moción de una bancada para ser censurada, ni una firma presidente, y el Premier ya se presentó en una cuestión de confianza para todo el gabinete, creando así una figura constitucional inexistente presidente. O es acaso señor presidente, que el omnipotente o todo poderoso Premier Zavala quiere manejar todo a su antojo y conforme a sus intereses políticos, manchando así la honra de algunos ministros que están trabajando bien presidente. Yo pregunto presidente, ¿por qué no el gabinete o el Premier llevaron a todos los ministros a Cusco o se presentó con los maestros cuando estábamos en huelga?, ahí presidente, porque tengo la seguridad si es que el gabinete se presentara ante el pueblo, ante el país para que sea censurado, el Congreso no censura, lo censura el país, porque esta es la voz del pueblo del Congreso de la República presidente, 140

Presidente, preguntaría, ¿qué ha hecho la ministra de Educación como para que el Premier quiera sacrificar a todo un gabinete para defender solo a una persona, a una ministra que ha sido incapaz de poder velar por la educación de nuestro país? Si tenemos que irnos como dicen algunos congresistas a nuestra casa, nos iremos con la cabeza, con la frente bien levantada, representando a cada uno de nuestros votos populares que nos dio nuestro país presidente. No les tenemos miedo presidente, porque tengo la confianza que llegando a mi región de Piura, yo sé que mis paisano van a decir “ahí está el voto popular, la voz del pueblo está en el Congreso de la República”. Nosotros presidente, defendemos los intereses del pueblo, ¿y ejercemos el control político?, sí, un control político confiable que nos dio el pueblo. Y no defendemos los intereses de unos grupos de amigos todos poderosos u omnipotentes como el señor Zavala, o acaso que en realidad le preocupa al Premier Zavala, ¿quién va dirigir presidente las licitaciones del Panamericano que si sale la ministra de Educación? El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista López. El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Es acaso presidente la preocupación de este ministerio, que derepente es la caja chica del gobierno donde saca publicidades a cada momento, ¿cuál es el temor presidente, si sale esta ministra incapaz que hemos tenido en estos momentos en la educación y la pobreza de nuestro país? Nosotros no obstruimos nada presidente, nosotros pensamos en un Perú. Les dimos la confianza al gabinete un año; apoyamos 126 proyectos de ley del Ejecutivo; le aprobamos el presupuesto, les dimos los mecanismos de macro fiscales del sistema público a un 3.5%, más de 20 mil millones; les dimos facultades para la reconstrucción del país, y no ha hecho absolutamente nada y lo que [...?] solamente no hay reconstrucción, sino hay corrupción solamente, presidente, porque ahorita tenemos 9 meses y en Piura ni una... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto final, congresista López. El señor LÓPEZ VILELA (FP).— Presidente, en Piura, no hay reconstrucción como digo mis hermanos paisanos lo están pidiendo y quiero dirigirme al país, que el Congreso es elegido por el pueblo y para el pueblo. No como el premier que es elegido a dedo con interés del Banco Mundial, presidente. El premier es valiente en poner a todo su gabinete acá, presidente, dando el voto de confianza, por qué no demuestra su valentía recibiendo al pueblo en su despacho y cuando van los alcaldes ni siquiera le abre la puerta. Nosotros defenderemos al pueblo, a los maestros, a la educación, a la salud, al agricultor, al pueblo que está abandonado, a ese pueblo que está viviendo sin techo propio, presidente. No daremos el voto de confianza a este grupo Vid o a este grupo exclusivo llamado Zavala, lucharemos por el pueblo, que el pueblo nos eligió, porque el Congreso es la voz 141

del pueblo y el pueblo, es del pueblo para todos, cada uno de ustedes del Congreso de la República. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Morales Ramírez, por cuatro minutos, del Frente Amplio. El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Gracias, Presidente. Sinceramente, me he preocupado porque hoy día hemos escuchado muchas voces aquí, algunos esforzándose vehementemente para que muestren al país, lo difícil de la situación, me refiero a la Bancada mayoritaria. Acá se ha dicho, presidente, que la inversión extranjera no va a venir y por eso nos vamos a ir en quiebra. No señor, la inversión ya está acá y se están llevando en peso el país. Acá se ha dicho, presidente, que defendemos al pueblo. No señor acaban de aprobar normas contra el pueblo. Acá se ha dicho presidente, de otra bancada progresista, que se llama progresista, se ha dicho que hay un riesgo de gobernabilidad en el país, no expongamos a todo el gabinete en su conjunto, se ha dicho acá, buscar una salida más social, conversar, salvar la situación. Pero en ningún momento se ha dicho acá, cuál es la característica de esta crisis, presidente. La característica de esta crisis, es estructural, este modelo neoliberal ha llegado al colapso, hay que decirlo, claramente, y por qué ha llegado al colapso, porque el pueblo ha estado en las calles, ha habido una ministra que debió ser censurada, la Bancada del Frente Amplio, presento la moción de censura y nadie quiso firmar esa moción de censura. La Bancada mayoritaria, quiso presentar una censura, no señor, no lo presentó, no engañemos al pueblo, acá no han asumido su responsabilidad con el pueblo. Pero, también, hay que decir presidente, que la situación con la cual se presenta el premier ante esta crisis estructural del modelo, pretende desestabilizar su gobierno, si su gobierno está desestabilizado desde el inicio. No poder responder a las necesidades del pueblo significa que esta desestabilizado y le manda la papa caliente hacia el Congreso, hacia esa Bancada mayoritaria y no saben qué hacer, y no saben cómo resolver y dan estos discursos. Qué pasó con el señor Basombrio, que dijo que había terroristas en todas partes y que tenía que demostrarlo aquí en el Congreso, qué demostró algo. Absolutamente nada, pero a cambio dispararon contra los maestros, persiguieron a los maestros, satanizaron a los maestros y hoy en el Pleno, han continuado haciendo las voces más mediáticas que puede haber en este Parlamento y han continuado haciéndolo, señor. Qué tenemos en frente, entonces, presidente, un chantaje del Ejecutivo, ellos han venido acá, presidente, a colocar, en como cuestión de estado la mala actitud de una ministra y 142

eso no es cierto, presidente, porque la crisis de la educación ya está dada, la crisis de la educación ha comenzado […?] producto de qué, producto de este modelo neoliberal y dónde está sustentado este modelo neoliberal, qué cosa es lo que le encarna, la Constitución Política del Perú, esa Constitución que defienden... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto, congresista Morales. —Reasume la Presidencia el señor Mario Mantilla Medina. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Tiene un minuto, congresista Morales. El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— ...cuyo capítulo económico, es entreguista, hay que decirlo, los lobbies porque se dan en el marco de la ley, la legalidad. Se ha aprobado aquí eso que están criticando una Ley de Reconstrucción con Cambios, que dice en su disposiciones transitorias, acaso no es entreguista, que está por encima inclusive de las leyes orgánicas de las municipalidades y gobiernos regionales. Que cosa es lo que están hablando ahí, de veintitrés millones de soles, muchísimo dinero como para entregar al sector privado y encima fiscalizado por el sector privado. Eso se ha discutido acá, sí se ha discutido acá. Y se ha aprobado mayoritariamente, presidente. Tenemos que decir, entonces, que ante esta crisis estructural que estamos viendo en este momento, y a través suyo, presidente, decir a nuestros pueblo que nos está viendo, a los maestros. Ha llegado el momento de cambiar esta Constitución, hay que convocar a comenzar a debatir la Constitución Política del Perú, cuyas crisis estamos viendo en este momento, no responde a la necesidad de este país. El modelo ha caducado, se ha cabido, no tenemos más que hacer acá, acá tenemos necesariamente, que discutir y buscar una nueva Asamblea Constituyente. Se quiere dice, son valientes que no quieren en cuanto lo cierren el Congreso, a nosotros no nos daña, por supuesto, señor. En este momento, lo que se busca es. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Para que termine, tiene un minuto, congresista Morales. El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Es sostener como sea, eso es lo que se busca acá. Y acá lo decimos nosotros claramente, hay una necesidad histórica de asumir del país, y el país debe saberlo, presidente. El país tiene que saber que no responde a las necesidades y hay que cambiar esta Constitución Política del Perú, quede ese capítulo económico viene destrozando al país, que ese capítulo económico ha permitido que todos estos lobbies permanezcan. Ha llegado el momento de cambiar este país. Y una conciencia de todo nuestro pueblo va ir caminando a una nueva convocatoria un debate nacional sobre la necesidad de una nueva Constitución. Muchas gracias, presidente.

143

El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Tiene el uso de la palabra la congresista Luciana León, por el APRA, durante tres minutos. La señora LEÓN ROMERO (PAP).— Gracias, Presidente. Las lecciones que nos da la historia tienen obviamente una mirada de larga perspectiva. Y de esta debemos hacer un análisis y de este análisis debemos sacar importantes lecciones. Sobre todo de los hechos que acaban de suceder en estas tan solo 24 horas. Primero, por una supuesta moción de censura, que en realidad fue anunciada, pero nunca presentada. Segundo, por un pedido de confianza, que no solo polariza los sentimientos, sino sobre todo también las opiniones y a todos los peruanos, qué consecuencias trae esto, muchas. El resquebrajamiento de las bases que dan el sustento a la gobernabilidad, que dan el sustento al Estado de derecho; además, al desconcierto que sembramos en la ciudadanía, y sobre todo en el sector de la inversión privada. Por tanto, cuál es la solución frente a toda esta situación para evitar llegar a esta deplorable y vergonzosa o vergonzoso momento, que estamos pasando. Por cierto, no es que la tenga tan solo una persona, que alguien de manera individual lo va resolver. Eso no es cierto. Pero sí creo, presidente, y estoy persuadida por el diálogo, que la solución sí es el diálogo, es el diálogo entre las fuerzas y actores políticos que están en estos momentos puestos de espaldas entre unos y otros, y no nos reconocemos como demócratas, ni como responsables de una manera conjunta de darle viabilidad a nuestra democracia al Estado de derecho y a la gobernabilidad de nuestro país. ¿Qué necesitamos?, insisto diálogo, diálogo, diálogo así demores, 60 días, demora lo que demore, pero tengamos diálogo. Práctica que hacemos aquí en el Congreso, constantemente, en las comisiones, en los plenos, en la Junta de Portavoces, y este diálogo hoy más que nunca entre poderes y entre líderes de diversas fuerzas políticas tienen que institucionalizarse, y establecerse como prerrequisitos para un buen entendimiento; pero si vamos a llegar a esto tiene que haber voluntad, tiene que haber honestidad, tiene que haber confianza, sobre todo coherencia y también aprovechar el momento de oportunidad. ¿Es acaso esto mucho pedir? es acaso llegar a un entendimiento, a un diálogo, no necesariamente a un consenso permanente pero sí a un permanente diálogo muy distinto... El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Tiene un minuto adicional congresista León. La señora LEÓN ROMERO (PAP).— ¿Es acaso esto muy difícil lograr? no se dan cuenta que está en juego no el Congreso, está en juego el bienestar de todos los peruanos. Es que acaso creen que esto viene hacer como un juego de cachascán, de ver quién tiene más fuerza, si estamos en un ring de box y ver quién es el más fuerte, quién gana más, 144

quién gana y hace el nocaut, eso es lo más absurdo presidente, aquí perdemos todos los peruanos. Así que estimados colegas y al señor Presidente del Consejo de Ministros, a través suyo presidente, insto, ruego, al Poder Ejecutivo, hacer del diálogo democrático, el medio para lograr los objetivos por los cuales han sido designados y si no va este diálogo para este Consejo de Ministros, porque ya no da más, pues para el próximo Consejo de Ministros y utilice el diálogo de una manera permanente para lograr un medio de llegar a estos objetivos... El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Para que termine, congresista León. La señora LEÓN ROMERO (PAP).— Del cumplimiento por el cual han sido elegidos y designados y no venir acá al Parlamento a pechar, a querer arrinconarnos, a querer trasladar su ictericia política no, de ninguna manera, eso no lo vamos a aceptar, no lo vamos a permitir, trabajen por el diálogo, esa es la democracia, esa es la capacidad de persuasión, de reflexión que debe hacer todo político. Eso es todo presidente, muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Tiene el uso de la palabra el congresista Mártires Lizana, de Fuerza Popular, por tres minutos. El señor LIZANA SANTOS (FP).— Señor Presidente, por sus intermedio, un saludo a la Representación Nacional. El Primer Ministro, ha venido al Congreso por un voto de confianza, un voto con confianza para defender a una ministra incapaz, a una ministra que no ha podido sacar la educación del atraso por muchas décadas que sufre el Perú, una ministra, señor presidente, que fue indiferente con los maestros, no los escuchó, y que toda esa pérdida que han sufrido son los más pobre del Perú, porque los más pobres del Perú educan en colegios nacionales. Esas pérdidas, señor presidente, que por más que existan planas de recuperación realmente no se puede recuperar. Cómo es posible que el Gabinete de turno, pueda llevar al país a esta preocupación nacional por defender una vez más a una ministra incapaz. Esta señora ministra que ha seguido un plan educativo del anterior ministro, que también fue censurado por este Congreso, legítimamente por este Congreso. Por eso, señor presidente, mi persona y mi Partido seguramente no dará ese voto de confianza, porque cuando está de por medio los pobre del Perú siempre nos tendrán de pie y luchando por ello. Este Gobierno, señor presidente, que no se ha preocupado por las municipalidades rurales del país señor presidente, que ahora ni siquiera tienen recursos para pagar las planillas del funcionamiento de su institución. Aún más, ahora que ha correspondido, por ejemplo, en mi Región Piura, pagarles presupuesto de reconstrucción, a muchas de ellas especialmente [...?] ni siquiera las ha 145

tomado en cuenta, sacando algunos argumentos ni siquiera los municipios rurales van a poder ver sus obras, esto es injusto. Esto es injusto, estos pueblos rurales, este [...?] Zavala que realmente perjudica... El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Tiene un minuto para que termine, congresista Lizana. El señor LIZANA SANTOS (FP).— Presidente, las municipalidades de centros poblados menor ni qué hablar, ni siquiera en su mente ni idea tienen, por eso, señor presidente, hay muchas cosas que podemos conversar ya que el tiempo es corto, pero el pueblo necesita mejores programas sociales, programas sociales como Juntos productivos, siempre lo hemos dicho, sin embargo, este Gobierno tiene ojos y no ve, tiene oído y no escucha. Por eso, el Perú entero sabrá agradecer el gesto que el día de hoy el Congreso de la República tomará. Muchas gracias, señor presidente. —Reasume la Presidencia del señor Luis Galarreta Velarde. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor. Tiene la palabra el señor congresista Pacori Mamani, por dos minutos. El señor PACORI MAMANI (Nuevo Perú).— Señor Presidente, para manifestar que esta cuestión de confianza resalta la carencia de voluntad política que tiene el Gobierno por resolver los verdaderos problemas que está enfrentando el país. Muestra de ello es que presentan esta cuestión de confianza para evitar que se censure a la ministra de Educación. Ministra de Educación que ha sido censurada por el pueblo peruano, ministra de Educación que ha sido censurada por todos los maestros y maestras del país. Y en lugar de orientar políticas públicas para gobernar, garantizar la gobernabilidad, presentan esta cuestión de confianza. Esta cuestión de confianza se la tienen que ganar con el pueblo peruano, se la tienen que ganar con la gente gobernando por la gente y no lo están haciendo así y ponen en tela de juicio la gobernabilidad del país. Creemos que deberíamos de debatir, evaluar en esta cuestión de confianza los principales problemas que estamos viviendo en el país, proyectos que hasta la fecha no se encaminan como las diez plantas de tratamiento para la Región de Puno, proyectos como la construcción del aeropuerto de Chinchero o el gasoducto para el sur del país. Deberíamos de estar debatiendo problemas como el cáncer de la corrupción que ya ha mostrado sus indicios dentro de este Gobierno, hasta la fecha no se ha cuestionado y no se ha dicho nada sobre el caso Moreno o qué se está avanzando sobre el caso Odebrecht. Estos temas que no están dentro de esta cuestión de confianza, nos muestran de que se está gobernando, se está gobernando de espaldas al país. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, señor congresista Pacori. El señor PACORI MAMANI (Nuevo Perú).— Se está gobernando de espaldas al país y eso no garantiza la gobernabilidad. Nosotros creemos que el mensaje que trae el Gobierno 146

debería ser un mensaje para garantizar y construir juntos para salir adelante y no poner en tela de juicio la gobernabilidad. Muchísimas gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A usted, señor congresista. Ahora sí, congresista Melgarejo, tiene el uso de la palabra por tres minutos. La señora MELGAREJO PÁUCAR (FP).— Gracias, Presidente; muy buenas noches. Presidente, dice un error en política el costo es muy alto, creo que haber tomado una decisión apresurada cuando este Congreso cooperante, usted, incluso, el primer pleno de esta legislatura 2017-2018, le ha concedido a través del Proyecto de Ley N.° 30624 y que todos los señores congresistas hemos estado aquí para darle este proyecto de ley. Un Congreso, cooperante y no ha valorado eso el premier. También el premier ha tomado una decisión apresurada sin gozar de liderazgo político y sobre todo técnico. Esas decisiones apresuradas hoy, porque nosotros por ese procedimiento y porque la Constitución nos otorga en defensa de derechos constitucionales de los niños, los adolescentes y de los maestros, los padres de familia es que hemos interpelado, es un derecho. Pero presuntamente ha creído que hay una moción de censura y ha venido a pedir a este Pleno que se le dé el voto de confianza donde nunca se le ha quitado ese voto de confianza. En esa misma línea, presidente, quiero decirle que nuestros niños y nuestros adolescentes y los maestros tienen que tener ahora sí memoria y que no tienen que hacer caso al doble discurso, que esta bancada de Fuerza Popular representa el bien común y por eso estamos aquí. Nosotros representamos la voluntad del pueblo, y el 75 % no está aprobando al Ejecutivo, porque hemos visto enfrentarse a los maestros con la Policía Nacional y casi hemos puesto en peligro el derecho fundamental de los niños y adolescentes. Por eso… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Melgarejo. La señora MELGAREJO PÁUCAR (FP).— No es obstruccionista, y cuando él manifiesta y dice crispación política, ellos mismos se están poniendo las trabas por las famosas adendas, esas adendas Chinchero y también la presencia del colaborador eficaz Maiman. Entonces yo creo que ellos mismos se están distrayendo apresuradamente por las adendas y hoy va a tener consecuencias, y esas consecuencias tiene que asumirlas el premier, porque no se ha dado cuenta que es un cargo de confianza.

147

Y la envidia dicen que a veces es sana, y es natural que los congresistas del oficialismo quieran ser parte del nuevo gabinete, es natural que ellos pretendan ser ministros, pero elijan bien y para que no digan que este Congreso es… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Para que culmine, congresista Melgarejo. La señora MELGAREJO PÁUCAR (FP).— El pueblo es sabio, el pueblo se da cuenta, este Congreso no es obstruccionista, ellos mismos se han puesto trabas porque muchos ya conocen, y lo han manifestado, se dedican a hacer lobbismo a través de las adendas, presuntamente. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Andrade Salguero, por tres minutos. La señora ANDRADE SALGUERO DE ÁLVAREZ (FP).— Gracias, Presidente. El día de hoy el premier Zavala viene a pedir un voto de confianza porque se interpeló a la ministra de educación, el premier viene a pedir la confianza, la misma que se le otorgó hace un año; ¿y después de todo lo ocurrido en este año, le vamos a creer? ¿Tuvo la predisposición para llevar al país al desarrollo?, y con la responsabilidad que el pueblo peruano nos dio Fuerza Popular no es ni será agrupación que represente al país de manera irresponsable, eso que quede claro. Viene a pedir la confianza luego de ver una gran inestabilidad en el país. En diversos sectores, crisis, inseguridad ciudadana, gaseoducto sur peruano y qué decir de Chinchero. La reforma educativa postergada por muchos años ni el exministro Saavedra ni la actual ministra, han podido hacer nada o muy poco por la educación. Soy de la Región Lima-Provincias y los invito a que vayan a ver cómo están las escuelas que dan pena, no tienen mobiliario ni mucho menos material pedagógico. Deje de engañar a la población, premier, diciendo que el Congreso es obstruccionista, deje de atribuirnos la culpa del fracaso e incapacidad. Presidente, le quiero pedir, por favor, solamente unos segundos para pasar unas imágenes. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Autorizada la proyección de las imágenes. La señora ANDRADE SALGUERO DE ÁLVAREZ (FP).— Gracias, Presidente. Ahora casi siete meses después de ocurrido los desastres, esta es la Compañía de Bomberos de Mala que en su momento también fue azotada por el Niño costero. En la actualidad —por favor pasen las imágenes— nuestros hermanos los bomberos voluntarios del país están viviendo en carpas, de esa manera viven los bomberos 148

voluntarios. ¿Es justo? También tiene conocimiento el ministro de Vivienda, porque se lo hice saber y qué me dice que no tiene presupuesto, entonces, la Compañía de Bomberos Voluntarios de Mala tiene que esperar que se incorpore un presupuesto para que puedan brindar un mejor servicio, ellos que no ganan un sol y en las condiciones en que están viviendo. Esto en realidad, también, es injusto. También podemos ver Cerro Azul, este es el ingreso a Cerro Azul. Señores, solamente estas imágenes ¿saben por qué? Porque Cerro Azul vive del turismo y ese es el ingreso. El turismo que a partir desde el mes de noviembre empezaban a ir a Cerro Azul y esa es una gran preocupación y no se ha hecho nada tampoco. Reacción que no tienen. Ya lo vimos en la última huelga, nuestros maestros fueron maltratados, pésima negociación, pésimo análisis, pésima reacción y para echar más leña al fuego, un ministro opinólogo que enardece y divide al país. Socavar la política educativa del país irresponsable declaraciones que claramente... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Andrade. La señora ANDRADE SALGUERO DE ÁLVAREZ (FP).— Determina evidentemente el rumbo de las acciones ejecutivas, el trabajo de sus ministros deja mucho que desear. Después del vídeo grabado con el excontralor, sabemos que despacha debajo del escritorio. Tendría muchos más temas por decirles como la inseguridad ciudadana, el fortalecimiento de la descentralización, pero ya los han dicho todo. Aún así y después de todos vienen a pedir la confianza? Una vergüenza y falta de respeto a la Representación Nacional. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Por favor, hay que enfocarnos en el tema materia del debate. Tiene la palabra la congresista Karina Beteta, por cuatro minutos. La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, señor Presidente. Señor presidente, hoy el primer ministro ha pedido la cuestión de confianza basado en el artículo 133.° de la Constitución, pero la sorpresa de este pedido lo dijo la ministra de Justicia María Soledad Pérez Tello, quien ha señalado que luego de la negativa de la cuestión de confianza, la renovación del nuevo gabinete serán los mismos ministros de lujo ¡qué bonita familia! Hay que aplaudir, o sea, piden cuestión de confianza y luego van a volver los mismos con cambios seguramente de otros ministerios. No, señor Presidente, aquí no se trata de "hecha la ley, hecha la trampa", porque si el gabinete Zavala pide cuestión de confianza para todos sus ministros y el Congreso no le otorga la confianza, todos deben irse a su casa y no volver en el nuevo gabinete; esa es la verdadera actitud de un gabinete de lujo.

149

Al igual, que si el nuevo gabinete, nombrado por el Ejecutivo, no se le renueva la confianza en una segunda oportunidad, en este Congreso, todos los congresistas nos vamos a nuestras casas. No es que se quieran quedar algunos congresistas como ahora pretenden algunos ministros de lujo; entonces, señor Presiente, las cosas claras: si este Parlamento no otorga la confianza a este gabinete, todos, escuchen señores ministros, todos deben irse a su casa, y para evitar sacar la vuelta a la ley, corresponde a este Congreso no dar la confianza o censurar en forma individual a cada ministro y de esa manera realmente estaríamos aplicando correctamente el artículo 133.° de la Constitución Política del Estado, para demostrar al país, que si no hay confianza para este gabinete, lo que corresponde es que deben de irse a su casa. Y digo todo esto, Presidente, porque el objetivo final es cerrar el Congreso. Para qué mienten, si ese es el objetivo de este gobierno, con ello van a querer manejar al país a su antojo. Ahí vemos quince mil millones de soles que aparecen en el proyecto de la Ley de Presupuesto sin sustento alguno. Igualmente en el Fondo de Contingencia, con más de mil millones de soles, aumentando en un 84% del Presupuesto anterior. Ahí está la gran respuesta. Asimismo, señor Presidente, la PCM, el año 2017, su presupuesto ha sido 1848 millones de soles, y para este año que piensa que debemos de aprobar la Ley de Presupuesto del 2018, ha previsto ocho mil setecientos ochenta y siete millones de soles, es decir, él va a aumentar en un 374,2%, lo que equivale al 5,6% del presupuesto total. Y si a ello agregamos el Presupuesto del Ministerio de Economía del 2018, que es veinticinco mil doscientos veintidós millones de soles, lo que equivale al 16,5% del presupuesto total. Tenemos que el señor ministro Fernando Zavala va a manejar el 22,1% del presupuesto total, pero no viene a pedir una cuestión de confianza para que pueda manejar este presupuesto, sino lo que viene es en solidaridad con una ministra que más del 75% de la población la quiere ver en su casa y no en el Ministerio de Educación porque no ha aportado absolutamente nada para la mejora de la educación. Y digo estas cifras, Presidente, para que el país conozca, que no se trata, como han querido que pretenden vender, que la cuestión de confianza viene por una mejora en la calidad educativa. Eso es falso, señor Presidente. Si no, lo que ellos en su verdadera dimensión, lo que quieren es cerrar el Congreso para tener un manejo del país a su antojo. Entonces las cosas claras, señor Presidente. Dejemos en claro: la cuestión de confianza se requiere para qué, han venido acá el premier y sus ministros a pechar el Congreso y renuncia a su derecho constitucional, este Parlamento a su labor fiscalizadora y al control político, no lo vamos a aceptar, porque antes, señor Presidente, preferimos irnos a nuestra casa con dignidad pero jamás de haber claudicado a nuestros derechos constitucionales de nuestra función fiscalizadora. Además de ello, señor Presidente, de qué hablan, qué eficiencia ha tenido este gobierno y específicamente vamos a hablar de quién vienen a pedir una cuestión de Estado poniendo en riesgo al país, poniendo en riesgo su propia gobernabilidad, qué irresponsable el premier. 150

Cuánto de presupuesto ha ejecutado el Ministerio de Educación a la fecha? Aquí está: hoy, 35,4%. Acabamos de ver, la colega Gladys que ha mostrado las deficiencias que hay en infraestructura. Y así como en Chancay, en Huánuco y en otras regiones, también es la misma situación. Lo que significa no es que no hay dinero, sino que no hay voluntad y no hay capacidad para hacer bien las cosas. Lo propio ocurre en el sector salud 16,8%; y yo pregunto a todos los peruanos y a todos los congresistas, ¿cómo está la salud? Totalmente abandonada y habiendo plata. Ni que decir de la seguridad ciudadana. De la misma manera que también con bajo presupuesto que hayan ejecutado, ¿cuánto tiene? 15,1%, y cuántas comisarias abandonadas, cuántas zonas en riesgo. ¿Y así buscamos el crecimiento económico? Por favor, que no nos vengan a engañar y vengan a sorprender. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Un minuto de la bancada, solamente son siete minutos que usted tenia. Puede continuar, congresista Beteta. La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente. Lo propio, la Ministra de Justicia incapaz de poder ejecutar un presupuesto, vergüenza 5,2% y habiendo mucho que hacer. Y no se pueden quejar, aquí tenemos la información, en manos de quiénes está el control del manejo de la educación en gestión escolar. Por un bachiller en economía; ¿y cuánto gana? 22 750. Entonces, no pueden decir que ganan poco y no han podido hacer nada para la mejora de la calidad educativa. De la misma manera, ahora entendemos por qué las infraestructuras educativas están totalmente abandonadas, que está a cargo de una directora del Programa Nacional de Infraestructura, una ingeniera que gana 25 000, señor presidente, señores congresistas. Sin embargo, tiene denuncias de actos de corrupción. Aquí está la información, denuncias de actos de corrupción; pero es ese es el gobierno de lujo. Asimismo podemos seguir enumerando de todos... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Beteta. La señora BETETA RUBÍN (FP).— Por su intermedio, señor Presidente. Así podemos ir mencionando cada uno de los grandes funcionarios de lujos, los grandes bachilleres que han cambiado a los profesionales. De la misma forma también quiero mencionar, y asimismo, señor presidente, si gusta la congresistas Aráoz le puedo dar la interrupción, señor presidente, si usted lo permite, para poder seguir culminando.

151

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— La interrupción se descuenta de su tiempo y ya no le queda el minuto, congresista Beteta. La señora BETETA RUBÍN (FP).— Entonces, será en otra ocasión, congresista. Para poder terminar con lo que corresponde al país. Por eso decíamos aquí las cosas claras, no es que vienen a defender una calidad educativa, los que están pensando en los niños; si no lo que piensan son en sus intereses, en sus egos, en sus egoísmos. Primero están ellos y al último están los peruanos. Eso es lo que ha venido hoy día a plantear el Premier, y realmente les debería dar vergüenza. Por ello, nosotros, si la misión del gobierno es cerrar el Congreso. No tenemos miedo, señor presidente, porque seguramente, muchos ayayeros que infelizmente creen que acá estamos por un sueldo. No, señor presidente, por su intermedio. Todos los colegas congresistas estamos aquí por convicción, estamos por principio, porque venimos a defender a los pueblos olvidados; y así vamos a venir a cumplir nuestra labor fiscalizadora en la cual no vamos a claudicar,. Muchísimas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista. Tiene la palabra el congresista Ríos Ocsa, dos minutos de la bancada APP El señor RÍOS OCSA (APP).— Gracias, señor Presidente; por intermedio suyo, saludo a todos los congresistas. Presidente, al asumir este gobierno, ha asumido el pasivo y el activo, pero, sin embargo, también ha heredado funcionarios de la anterior gestión y eso habíamos observado en cada uno de las comisiones. Estamos a un año y dos meses, y realmente nos sorprende a nosotros, principalmente a los cusqueños y al Perú entero, sobre el tema del aeropuerto internacional de Chinchero. Si abría una voluntad política, con un decreto de urgencia ese obra, presidente, iniciaría. Pero pareciera que no hay interés. Y hacemos un llamado desde esta instancia, para que este gran proyecto que va a traer el desarrollo del país, sea retomado con seriedad. Y lo propio también el Gasoducto Sur Peruano, una obra grande. Hay temas importantes, el tema de la pobreza, la desnutrición, la anemia en los niños. Presidente, lo propio también, las obras de prevención de desastres, no solamente en el norte, ya se aproxima la época de lluvia también en el sur, a estas obras que interesa a nuestra patria. Presidente, el cumplimiento de las mesas de diálogo, los compromisos ante los corredores mineros, esos pueblos como Espinar, Chumbivilcas, Las Bambas, que están aportando al fisco nacional millones de soles, ellos necesitan ya el cumplimiento de estas promesas. Hoy día, ha venido el Premier...

152

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que continúe, congresista Ríos. El señor RÍOS OCSA (APP).— con todo el Gabinete, hay que saludar a los ministros que sí dan cara, que han estado en las provincias escuchando a los pueblos, a esos ministros y ministras, pero también presidente, no podemos dejar de señalar la actitud por la falta de olfato político de la ministra de Educación, que ahora ha abierto una herida entre el magisterio peruano y ella, y creo que por ética esa señora debería de haber dado un paso al costado. Presidente, el interpelar a un ministro no creo que es afectar la gobernabilidad, más a lo contrario, queremos un Gabinete sólido, que camine con el pueblo, un Gabinete que en su mente esté la descentralización, un Gabinete que reparta, que distribuya la economía a las grandes mayorías, presidente, eso nosotros quisiéramos de este Gabinete. En ese sentido, presidente, creo que es momento... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias a usted. Tiene la palabra la congresista Marisa Glave, por el grupo parlamentario Nuevo Perú, por tres minutos. La señora GLAVE REMY (Nuevo Perú).— Habría que decirle al presidente Kuczynski, que la confianza se la tiene que dar la gente, que la confianza a este Gabinete se la tiene que dar los peruanos y las peruanas que cotidianamente tratan de salir adelante, y que hacen un esfuerzo inmenso y que sienten que este Gobierno no está para ellos, sino que sienten que este Gobierno está para las grandes empresas. Sienten, presidente, que en este país el Estado está para exonerar a las grandes empresas, está para exonerar a los bancos, está para exonerar a las grandes agroexportadoras, como se hizo desde la "ley Chlimper", secretario general de Fuerza Popular y miembro del BCR. Presidente, la gente que empieza a perder confianza en este Gobierno y que está desaprobando a este Gabinete, siente que hay simplemente una línea de continuidad, pero no una línea de continuidad solamente de la traición del gobierno del señor Humala, una línea de continuidad de hace 25 años, como ya se dijo acá, hay políticas que se han instalado en este país que atentaron contra los derechos de la gente, que se implementaron en los años noventa y que se mantienen sostenidamente y que este Parlamento, con la mayoría fujimorista, ha permitido que se mantengan, en alianza con el gobierno, porque en el fondo son parte de una misma mirada de cómo gobernar el país. Por eso, presidente, no hay que caer, y hay que decirle a la gente que no hay que caer en la farsa y en la hipocresía que estamos viendo, porque lo que estamos teniendo es un ejercicio arbitrario del poder de una bancada mayoritaria, de una organización política que lo único que quiere es ganar y ganar y ganar poder, que lo único que quiere es lograr recuperar el gobierno, lo que no pudieron hacer porque la gente no va a votar para que el fujimorismo vuelva a gobernar, y como eso no pudieron hacerlo en las elecciones, lo quieren hacer de facto. 153

Y por eso, presidente, por eso insisten en simplemente majaderías y trompicones todo el tiempo, y entonces tenemos un gobierno que ha cedido a los chantajes, ha cedido a chantajes permanentes y por eso es un gobierno débil, porque siente el chantaje de la bancada del frente, presidente. Y entonces, qué cosa tenemos, tenemos una desesperación porque no quieren debate, porque no quieren disenso, porque no quieren ver la realidad como es. La quieren moldear a su imagen y semejanza, quieren cambiar la historia para volver a reescribirla; pero no se puede, porque hay memoria, porque hay historia, porque hay gente luchando en este país porque quiere dignidad. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Glave. La señora GLAVE REMY (Nuevo Perú).— Por eso, Presidente, hemos dicho con mucha claridad, la confianza se la tiene que dar la gente y se la tiene que ganar la gente. Y ojalá el Presidente abra los ojos, mire a la gente y se de cuenta que tiene que trabajar para ellos. Pero no vamos a caer en el juego del fujimorismo, no vamos a caer en el ejercicio prepotente del poder, no vamos de ninguna manera, tampoco, Presidente, a prestarnos a esa maquinaria que está ansiosa por tener y tener, y tener, y tener poder, poder que no le ha dado la gente. Porque no es verdad que hayan recibido un mandato popular, lo que han recibido es una cifra repartidora que ha permitido que tengan la mayoría que tienen acá. Y la gente ve, y la gente es consciente, y la gente sabrá cómo hacia adelante lograr que en este país fortalezcamos la democracia y no las ansias de poder de un grupo en particular, que mucho tiene que responder al país por nuestra historia de corrupción, de violación de derechos humanos y de imposición, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señora congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Gino Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Gracias, Presidente. Durante el debate... Tengo pocos minutos. Perdóname, no, lo siento Daniel. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Costa. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Presidente, se han dicho muchas falsedades y mentiras a lo largo de toda la jornada. Y yo quiero aclarar dos, quiero comenzar aclarando dos: Primero, el Presidente de la República no tiene nada que ver con esta cuestión. El caso Lava Jato no tiene, mejor dicho, no tiene nada que ver con esta cuestión de confianza.

154

El Presidente de la República fue ministro de Economía y presidente de Proinversión cuando se concesionó la Interoceánica del Sur, y en esa condición la Comisión Lava Jato quiere interrogarlo. El Presidente no está obligado a ser interrogado por comisiones del Congreso. Al igual que los congresistas no estamos obligados, mejor dicho estamos protegidos de investigaciones llevadas a cabo por la comisión del Congreso. Pero como el Presidente no tiene 'rabo de paja', ha dicho que recibirá a la comisión. Quiero señalar que el Presidente va a recibir a la Comisión Lava Jato, pero que no hay ninguna evidencia, ninguna, de ningún hecho de corrupción que involucre al Presidente de la República, porque acá se ha dicho que aparentemente, no hay nada. Se le está invitando como se les ha invitado a todos los miembros del consejo directivo de Proinversión, y es lo que corresponde. Y por eso el Presidente quiere estar a disposición de Lava Jato, como estuvo a disposición de las tres comisiones investigadoras del Congreso que ya investigaron la Interoceánica, y que concluyeron que no había ningún hecho que lo comprometiera a él. Como estuvo dispuesto, y está dispuesto a colaborar con el Ministerio Público, y ha ido en sucesivas oportunidades al Ministerio Público a aclarar su participación en estos hechos, y no hay ninguna imputación contra él. Él no está investigado por el Ministerio Público, a diferencia de otros líderes políticos. Ya que ustedes han sido tan agresivos con el Presidente, voy a recordarles que si hay alguien investigado es la señora Keiko Fujimori. Hay cuatro investigaciones que la involucran, que incluyen graves hechos, como lavado de activos, e incluso haber recibido dinero para su campaña electoral el 2006 y el 2011, dinero proveniente de Odebrecht. O sea, que nadie más alejado de querer hacer cortinas de humo y distraer. Si estamos buscando cortinas de humo, miremos a otro lado, señor Presidente. En segundo lugar, quiero aclarar el rol del primer ministro Zavala. Se ha dicho acá que él firmó unas addendas. Mi colega García Belaunde no sé de dónde sacó eso. Cuando le pido pruebas, no las tiene, porque nunca firmó addendas, no le correspondía. Las addendas de la Interoceánica, algunas con Toledo, las firmó el viceministro de Transportes de Toledo. Las addendas con el gobierno de García, que fueron la mayoría de addendas que tuvo ese contrato, que fue contrato con muchas addendas, se firmaron durante el gobierno del presidente García y las firmó el viceministro de Transportes. Segundo, el señor Zavala no tiene ninguna investigación de ningún tipo, y además nadie en su gabinete está investigado por nada, a diferencia de otros miembros de este Congreso que no solo tienen investigaciones administrativas acá, que ya sabemos cómo terminan si uno no es parte de la mayoría en este Congreso. Y no hay tampoco en el Gabinete investigaciones fiscales o judiciales como sí tienen algunos de los miembros en este Congreso; entonces, por lo menos desde el punto de vista ético sin duda este Gabinete que se va, es un Gabinete de lujo. 155

Voy al tema, presidente, voy al tema. La censura a la ministra de Educación, la censura que no se presentó todavía porque se anunció la cuestión de confianza, pero en términos políticos es esa censura la que está en cuestión, es la gota que rebasó el vaso, no tiene ningún fundamento. Lo dijimos en la interpelación y lo reiteramos ahora, la huelga fue responsabilidad de los huelguistas y de los dirigentes de la huelga, que como se sabe muchos de ellos tenían una agenda política oculta y estaban emparentados políticamente con el Movadef y con Sendero Luminoso. Entonces, la ministra no es la responsable de la huelga ni de que esta se hubiera extendido innecesariamente; los voceros de todas la Bancadas, menos la de Fuerza Popular saben que eso es exacto. Si esa huelga se extendió fue por culpa de la agenda política de esos dirigentes. Segundo. Es injusto querer castigar a la ministra y a este Gobierno, después de haber hecho un esfuerzo tremendo por elevar el piso salarial de los maestros; tratar en igualdad de condiciones a contratados y nombrados; comenzar a pagar la deuda social y adelantar las capacitaciones antes de las evaluaciones sin renunciar a estas. Pero lo más importante es que un segundo titular de Educación censurado en tan poco tiempo, en menos de un año, es un claro atentado contra la política pública de educación y el Gobierno no está dispuesto a aceptar un atentado de esa naturaleza. Que se da, además, presidente, en un contexto en el cual el ministro de Economía se tuvo que ir por la falta de confianza del Congreso; el vicepresidente tuvo que renunciar a la cartera de Transportes porque iba a ser censurado por el Congreso; y el ministro del Interior se salvó por un pelo como acá se ha dicho. Entonces, miren ustedes para tener una idea de la magnitud del exceso en el control político por parte de este Congreso. Entre 1990 y el 2016, 26 años, cinco Gobiernos, tres ministros censurados, uno con Fujimori en 10 años, uno con Humala y uno con Toledo, ninguno con García. Tres censurados y nosotros tenemos 3 ministros que se han ido por responsabilidad de este Gobierno a su casa en tan solo 13 meses. Entonces, ¿no hay acá una conducta abusiva por parte del Gobierno en el ejercicio del control político y la fiscalización?, por supuesto que lo hay. Y no es esto una excepción, ya ocurrió en el pasado, ocurrió con Bustamante y Rivero y ocurrió con Belaunde; ¿qué pasó con esos Gobiernos?, terminaron gracias a esa actitud obstruccionista en golpes de Estado. Y para evitar eso, la Constitución del 79 incorporó la cuestión de confianza como un contrapeso al control político, a la interpelación y a la censura, y en ese contexto es que hay que entender el recurso a esta medida. Precisamente, esta medida en el fondo es una llamada de atención a la mayoría del Congreso. 156

Llamada de atención que todavía veo no ha sido tomada en cuenta, porque la mayoría del Congreso se siente la víctima de este hecho pero en realidad es una llamada de atención contemplada en la Constitución, como un mecanismo necesario para poner límites a la acción de control por parte del Congreso y espero que así se entienda, porque si no vamos a terminar como terminaron los Gobiernos de Bustamante y Rivero, y de Belaunde. Por eso, presidente, y termino con esto, yo quiero terminar saludando al premier Fernando Zavala, por la valentía y el coraje de haber presentado la cuestión de confianza, por el desprendimiento de haberlo hecho y porque por primera vez en 13 meses pone en el banquillo de los acusados a la mayoría de este Congreso. Yo espero que eso sirva para que esta mayoría reflexione sobre su responsabilidad en la gobernabilidad del país. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede continuar por un minuto, congresista. El señor COSTA SANTOLALLA (PPK).— Gracias, Presidente. Y si lo hace eso nos augurará un buen futuro para la democracia política en el Perú; pero de no ocurrir esto las consecuencias serán tremendamente negativas y perjudicarán a todas las fuerzas políticas representadas acá y especialmente a los hombres y mujeres del Perú. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el señor congresista Elías Rodríguez, por cuatro minutos. El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (PAP).— Señor presidente del Congreso de la República, colegas parlamentarios, sin lugar a dudas, el pedido, la formulación, la sustentación de la cuestión de confianza por parte del presidente del Consejo de Ministros el día de hoy no hace más que agudizar las profundas contradicciones que tiene el actual gobierno, y la lamentable relación que en este momento existe también con este poder del Estado. Su inexperiencia política nos está llevando a un apresuramiento, y yo considero una confrontación innecesaria el día de hoy con el Parlamento. Quiero precisar, y dejar bien claro que ha este gabinete señor presidente, nadie le ha quitado la confianza. Y creo que presionar a la representación parlamentaria que haciendo uso constitucional del derecho al no otorgar la confianza a 2 gabinetes consecutivos, a hacer con ello y expresar la figura también de poder convocar a nuevas elecciones, disolviendo el Parlamento, y con eso intentar o pretender recuperar autoridad y legitimidad en el pueblo. Eso precisamente no es lo más conveniente, y creo que están profundamente equivocados si así son las cosas. Hay que ser claros colegas parlamentarios. El Congreso no le ha quitado en ningún momento la confianza, pero sí en honor a la verdad, es el pueblo peruano que le está 157

quitando la confianza al gobierno de turno. Y debemos decirle, porque el presidente Pedro Pablo Kuczynski es el presidente de todos los peruanos, y su índice de popularidad hoy en día se acerca a un dígito señor presidente. Entonces, volvemos a lo mismo. El gobierno actualmente tiene limitada capacidad de gestión, gobierno que no tiene una visión de la realidad social, por ello una huelga magisterial ha desnudado ante el país una falta de visión, de previsión, de diálogo para poder concertar y solucionar las justas demandas del magisterio nacional. Pero, ¿qué ha ocurrido ahora como consecuencia de esto?, el gabinete hace un espíritu de cuerpo por una ministra cuya actuación ha sido desaprobada por la población y por nuestros maestros. Y lamento que sea señor presidente, porque hay muchos ministros que durante la emergencia hicieron un valioso trabajo y aporte al servicio del pueblo. Y es en este caso presidente, que si tanto les ha preocupado la política educativa de nuestro país, al momento de empezar este mandato lo hicieron con rezagos del anterior régimen corrupto Humalista señor presidente, que enquisto una serie de trabajadores, asesorías que pululan en distintos ministerios de este gobierno. Señores congresistas, cuando hay errores en la política y en la vida, hay propósitos y correlatos de enmienda de manera inmediata, y sobre todo, de desprendimiento. Pero han transcurrido 3 meses de esa huelga y las cosas siguen iguales. Hoy lamentablemente ante el país discutimos un momento de una crisis que se ha generado con este pedido de confianza. Y el argumento es la política educativa del país, no lo creo que sea tan así. Considero colegas congresistas, que es momento de reflexionar de todas las partes, necesitamos un claro diagnóstico de la realidad, pero sobre todo ejercer un liderazgo (…?), no renunciar al mandato popular que otorgaron en las urnas. Hoy en esta hora de la democracia estamos discutiendo sobre supuestos, porque no hay un pedido de censura para ninguna ministra. Tampoco que haya sido un pedido de confianza real y claro, ¿saben por qué?, porque aquí ha venido un gabinete, repito, en espíritu de cuerpo para salvar a una ministra. Sería importante que la confianza la soliciten para formular las grandes transformaciones que la patria necesita. Ante todo esto, también quiero dejarlo claro, tenemos que unirnos, tener que ser responsables, siempre nos referimos, le hemos dado la confianza, le hemos dado la delegación de facultades, le damos esto y otro, es lo mínimo que requieren para conducir el país y seamos consciente de los dos lados que tenemos que hacer un propósito de enmienda. El APRA, señor presidente, no votará por la censura... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe por un minuto más, congresista Rodríguez.

158

El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (PAP).—...el APRA, señor presidente, convoca a la unidad y a la responsabilidad, porque delante de todos está la gobernabilidad y esta el futuro del país. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Tiene la palabra el congresista Gonzáles Ardiles, por tres minutos. El señor GONZALES ARDILES (FP).— Muchas gracias, señor presidente, señores congresistas. Quiero dirigirme a todos los padres, a todos los niños y a todos los jóvenes de esta nación, una mala decisión política ha puesto a nuestra nación ante un problema de gobernabilidad. Yo quiero decirle a toda la nación del Perú, que este país sí tiene esperanza, nosotros creemos que este país sí tiene esperanza y estamos aquí como servidores públicos para marcar la diferencia. Yo no entiendo, hasta el día de hoy cómo una persona como Fernando Zavala, con experiencia política, con experiencia empresarial, puede pensar que nosotros somos ingenuos y creer que blindando a una pésima gestión como el de la ministra de Educación, esto va a pasar desapercibido, ya mis colegas han explicado muy bien el tema de la poca o nula inversión, se ha hablado, también del terrible manejo de la huelga de maestros, casi 60 días hemos perdido y empoderó a un grupo radical. Yo sí creo que hemos perdido lamentablemente este año, en la educación peruana, estudiantes burlados con el "Programa Beca 18" ideología que partió al Perú en el tema de la curricula escolar, se nos demandaba a todos nosotros cumplir los fallos del Tribunal Constitucional. Pero la ministra, no quiso aceptar eso y el mismo día que estaba allí, sentada, ese mismo día y lo dijo muy bien Nelly Cuadros hace una semana. Ese mismo día, pueblo del Perú, ese mismo día apeló el fallo del Poder Judicial. Yo quiero decirles, también y contestar a mi colega Albero Belaunde, ¿qué hemos hecho nosotros por la educación peruana? hemos presentado 63 proyectos de ley, cuatro de ellos son ley, sí cuatro. Pero ahí está lo que estamos trabajando. Yo quiero dirigirme ahora, al señor Presidente Constitucional de la República del Perú, porque siempre lo hacía y se lo decía a Fernando Zavala, pero ahora quiero hablarle al señor Presidente. Señor Presidente, usted es el líder de esta nación, usted tiene que tomar las riendas de esta nación, tomar decisiones fundamentales para crear estabilidad económica, estabilidad social y traer la paz, que todos ustedes como gobierno y todos nosotros como partido de oposición responsable queremos que al Perú le vaya bien. Si al Perú le va bien a todos nos va ir bien. Así que, yo se la buena intención que tiene muchos de ustedes que no conozco, sé que en el fondo ustedes quieren cortarle la cabeza a Zavala por irresponsable, porque no supo 159

dar la cara y la talla que le encomendó la nación. Pero no lo van a hacer por temas políticos es evidente. Pero yo quiero pedirle, nuevamente al señor Pedro Pablo Kuczynski, que toda la nación espera que este logo que dice aquí, "trabajando para todos los peruanos" se cumpla. Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos). El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Liliana Takayama, por cinco minutos. La señora TAKAYAMA JIMÉNEZ (FP).— Gracias, señor Presidente. Hoy estamos en este foro para discutir una posición que el Poder Ejecutivo, encabezado por el Presidente Kuczynski y el señor Zavala han arrastrado a todos los peruanos para blindar a una ministra de Educación, a una ministra incapaz, que no ha sabido hacer bien su trabajo y que ha perjudicado a miles de escolares a nivel nacional; empecinada y obstinada, en no tratar con el magisterio peruano. Sin embargo, esa amenaza guarda intereses particulares y de algunos intereses económicos hablo de todos los peruanos. Intereses de miles de millones que se pretenden cuidar para un puñado de empresarios amigos del Ejecutivo, bajo el manto de socavar la gobernabilidad y de obstruccionistas palabras tan desgastadas, como este gobierno. Me refiero a varios casos, como el caso Chinchero, como el caso Odebrecht, la inseguridad, el mal manejo de la huelga Magisterial, entre otros. Señor presidente, el día lunes estuve con el mismo responsable de la Reconstrucción el señor Pablo de la Flor, para discutir con su equipo técnico la situación preocupante de mi región, de la región Lambayeque. Y los proyectos a realizarse a raíz del fenómeno de El Niño costero. Sin embargo, grande fue mi sorpresa y de los técnicos que vinieron desde mi región, cuando el señor De la Flor, no tuvo equipo técnico para abordar esta problemática, y menos responder a las preguntas formuladas respecto a los proyectos. Al preguntarle porque varios proyectos en todo el departamento de Lambayeque tienen el mismo monto, él mismo director de la Reconstrucción nos dijo: que son montos referenciales, o sea, para este señor, es lo mismo construir un aula escolar en la zona altoandina de Lambayeque, que en un algún distrito a pocos metros del mar, y encima con el mismo costo. Esto, señor presidente, es incapacidad, irresponsabilidad, y desinterés. Cómo va ser posible que se gasten millones en proyectar descolmataciones de ríos, que cuando lleguen las lluvias, se los vuelva a llevar. Al mismo estilo de la obra en la Herradura de una exalcaldesa. Esto demuestra la falta de planificación. Acaso no es indignante que miles de familias hasta el momento no se pueden beneficiar con buenos proyectos de vivienda y están 160

condenadas a vivir en módulos de cartón; porque el gobierno no coordina con las autoridades subnacionales, y permite que varios camiones estén varados con materiales de viviendas como han estado en mi región. Como va ser posible que el gobierno haya nombrado como responsable de la Reconstrucción en la región Lambayeque, a una persona que ligada a empresas constructoras, a empresas de transportes, venta de materiales de construcción, y encima sin los pergaminos para este puesto. Acaso esto no es colusión y negociazo al mismo estilo de este gobierno. No indigna acaso, señor presidente, que tengamos que estar temerosos al salir con la familia por la amenaza de ser víctimas de la delincuencia, el sicariato y el asesinato. Eso pasa en mi región, señor presidente. Mientras hace una semana, asesinaban a una joven estudiante universitaria ¿Y saben porque?, por robarle un celular. Eso paso hace poco. Muchos policías, en lugar de estar vigilando y resguardando la ciudad, prestaban seguridad en empresas privadas. Eso es por falta de políticas públicas en materia de seguridad y encima creen que prolongando los estados de emergencia, se solucionaría el tema. Eso es una vergüenza y una reverenda irresponsabilidad. El señor Zavala, presentando la cuestión de confianza ha creído que nos iba amilanar, bien equivocado estuvo. Nosotros no aceptamos chantajes y menos amenazas, porque la Bancada de Fuerza Popular es sólida, es unida, consecuente con el pueblo. Y sobre todo responsable con los miles de electores que nos colocaron aquí, para ser fiscalización y control político, y no ser patente de corso como pretenden que seamos. No, señor Zavala, no señores del Ejecutivo. La democracia existe para hacer el peso y contra peso de los gobiernos y no los payasos de un dizque Gabinete de lujo. Ustedes están jugando al golpismo al pretender arrinconar al primer poder del Estado, ignorando el verdadero significado de lo que es gobernar. Y gobierno, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Pido al congresista Takayama que evitemos calificativos; puede continuar. La señora TAKAYAMA JIMÉNEZ (FP).— Está bien, señor Presidente. Y gobierno, señor presidente, significa el que dirige, pero lamentablemente, han demostrado que están bien lejos de dirigir, empezando por el presidente, que ni siquiera puede dirigir a su bancada, menos podrá dirigir el país. Señor presidente insisto, esta situación guarda otros intereses de tipo económico, que el señor Zavala los quiere enmascarar con tinte político, pretendiendo responsabilizar al Parlamento, no vamos a caer en su juego señor presidente y tomaremos la decisión más acertada por el bien del pueblo peruano. Gracias señor presidente.

161

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el señor congresista Justiniano Apaza, del Frente Amplio, por cuatro minutos. El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Gracias, señor Presidente, colegas Parlamentarios. Voy a comenzar por lo que ha manifestado señor presidente, el Premier en su breve intervención en este Congreso, él decía de que en este momento el país está en crisis, crisis que no lo hemos generado nosotros, y la forma como ha venido hacerlo, con soberbia, imbuido de ello nos dice hoy día tiene que ser y tomar las decisiones, le decimos al señor Premier, por su intermedio señor presidente, este es el Congreso y debe ser respetado porque somos depositarios de la fe y la esperanza de todo un pueblo mediante el voto popular, no somos producto señor presidente, del grupismo, del amiguismo, para ser autoridad o ser ministro. Se dice que este gobierno es débil por el chantaje y quiere endilgarnos al Congreso su debilidad, es débil porque no tiene la capacidad suficiente de cumplir sus promesas electorales y como tal frente a esta situación muy fácil, decir el Congreso es el que no nos deja trabajar y hay que cerrar el Congreso, que tal falacia y que tal percepción que se tiene cuando no se tiene la calidad suficiente para gobernar un país. Estas actitudes señor presidente, haciendo una remembranza al pasado, me hace recordar que estas actitudes eran tomados por aquellos gobiernos débiles, aquellos gobiernos desesperados que no tienen personalidad política y esto es producto de esto, producto de que no haya concepción, no hay percepción de como se debe gobernar el país. Esto no es una empresa para que el Premier venga imbuido de su soberbia, de que debemos solucionar su problema el día de hoy, no señor Premier, esto no es su empresa, ni es el consorciado de amigos que tiene en el gabinete, con raras excepciones porque hay ministros y ministras que sí merecen el respeto nuestro. Pero como quiera que el tema de hoy, es producto y consecuencia del afecto educativo, tenemos que decir al país, de que la educación en cuanto a su implementación ha fracasado, ha fracasado porque no se ha tomado en cuenta al maestro, que es el elemento básico, es el instrumento para poder implementar cualquier política de Estado de educación, si no se tiene en cuenta al maestro, si no se tiene en cuenta al estudiante, en forma unilateral, no podemos implementar una política en Estado en educación. Se dice que el gran gestor y mentor está hoy día en el Banco Mundial lógico, Saavedra está ahí porque está recibiendo el pago de la implementación que el mismo Banco Mundial hace que nuestro país no tenga una política de Estado entendiéndolo al instrumento, al elemento básico que es el maestro con sueldos miserables. Que bien un ministro o la ministra gana treinta mil soles fuera de muertos y heridos, que quiero decir con muertos y heridos, porque manejan presupuesto, un maestro que gane mira mil doscientos soles, un estudiante tuberculizado, sin infraestructura, colegios que se caen a pedazos, porque este sistema educativo ha nacido con lepra, se va cayendo pedazo a pedazo, porque no es cuestión de ministro, ni personas... 162

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, señor congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Y de esto señor presidente, no somos culpables los del Congreso, tenemos que decir de que la implementación de esta política de Estado la educación, tiende más bien a fortalecer al sector privado y quiénes lo fortalecen, quiénes se enriquecen, algunos filisteos y algunos fenicios en la educación. ¿Hoy no vemos grandes universidades a costa de la educación, exceptuados de todo impuesto? ¿No vemos colegios particulares que explotan a los maestros y les pagan 500 a 600 soles? ¿No vemos también maestros en las alturas de nuestro país que no tienen qué comer y no tienen dónde dormir? Vamos a implementar una política de Estado en forma unilateral desde el escritorio y lamento, sinceramente, que el premier en el estado de huelga no haya estado al frente y haya abandonado sus huestes, porque él estaba obligado moralmente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, por favor, congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— De eso, tenemos que estar seguros de que la tecnocracia hoy por hoy está cerrado los ojos y está taponeado los oídos, porque no da la cara, no ve que el 75% de la población quiere que se vaya la ministra. Qué lamentable, que por una ministra hoy día el señor presidente de la República, el presidente de todos los peruanos, esté en un estado de crisis política por culpa de su escudero principal y consecuentemente de todos los que lo acompañan. El Frente Amplio, para terminar, señor presidente, no es seguidista de ninguna concepción dentro de este Congreso políticamente hablando ni somos consorciados ni somos ni hacemos comparsa a nadie. Nosotros los del Frente Amplio... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Somos claros, tenemos pensamiento propio, porque pensamos con nuestra propia cabeza y caminamos con nuestros propios pies y le decimos de cara al país que el único responsable de la crisis que atraviesa el país es el Gobierno actual por culpa de algunos que están enquistados en los ministerios y algunos funcionarios, porque la política de Estado, señor, ha fracasado, está podrido como dice González Prada. Donde pone el dedo sale pus y esto es consecuencia de la ineptitud de la tozudez y terquedad de la ministra de Educación que por dignidad debía irse a su casa. Gracias, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Dipas Huamán, por tres minutos. El señor DIPAS HUAMÁN (FP).— Presidente, buenas noches. (Intervención en quechua.) Gracias, señor presidente.

163

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Ventura Ángel, por cinco minutos. El señor VENTURA ÁNGEL (FP).— Muchas gracias, señor Presidente. Los mandamientos de PPK han durado tanto como los ejercicios matinales en Palacio de Gobierno, y solo para recordar vamos a hacer mención a cinco mandamientos. No deben incurrir en actos de corrupción. Sin embargo vemos al autor de estos preceptos y sus acólitos vinculados en actos de corrupción. Y desde aquí saludo la valentía de mi paisano Glodomiro Sánchez, quien les está tirando dedo en la Comisión Lava Jato. El siguiente mandamiento, reciban a la gente. Ya vimos cómo maltratan a los maestros con una indiferencia total de más de 70 días, así también continúan con la política de maltratar a los alcaldes y gobernadores regionales. Vemos cómo en los diferentes ministerios hacen cola los alcaldes para poder hablar cinco minutos con un ministro. Siguiente mandamiento, viajen por las regiones del Perú. Hoy vemos cómo los ministros están preocupados en continuar en su cargo, preocupados como hoy día el ministro de transportes debería estar atendiendo la carretera central, el ministro de agricultura debería estar en el lanzamiento del Ficafé en el distrito de Villa Rica en la Región Pasco, la ministra de salud debería estar atendiendo a los niños en Purús. Siguiente mandamiento, se modesto, al venir con el pecho inflado y de manera matonesca demuestran todo lo contario, vienen al Congreso de la Republica, con una actitud matonesca, como dicen en mi barrio “sin polo y parao”. Es así como este gabinete de lujo, se va pues caminando por la avenida Abancay, yo hubiese querido también demuestren esa actitud, cuando los maestros estaban parados en la avenida Abancay. Siguiente mandamiento, ocúpate de tu ministerio, hoy vemos como el Primer Ministro se está inmolando junto a los demás, por una Ministra de Educación que confunde al Libertador José de San Martín con Simón Bolívar, yo hubiese querido que esa misma actitud la del día de hoy, la hubiesen tenido, el Primer Ministro y sus ministros para atender las necesidades como es el caso de los niños con plomo en la sangre, en la región Pasco, la ciudad más alta del mundo, Cerro de Pasco. El día de hoy, señor Presidente, colegas, congresistas vamos a marcar la historia del Perú, el día de hoy vamos a decir fuera los ineptos. Muchas gracias, señor Presidente, me pidió dos minutos de interrupción, el congresista Israel Lazo. 164

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Bueno, los dos minutos se los descuento a su tiempo que queda. Prosiga, congresista Lazo. El señor LAZO JULCA (FP).— Señor Presidente, nosotros no tememos miedo, nosotros somos del Perú profundo, de este Perú que venció al terrorismo, de ese Perú que no se fue cuando las papas quemaban. Nosotros, somos ese Perú que se ha construido, que disfrutan ahora estos gobiernos, de ese Perú que se ha sacrificado. Nosotros, no le tememos miedo a que se disuelva el congreso, que nos vengan con amenazas y hablen de Belaunde y de Rivero, de Bustamante y Rivero para amenazarnos con el golpe de estado. Nosotros, estamos acá para defender al pueblo, a ese Perú sin estado, a ese VRAE que no tiene la presencia del Estado, a ese Perú que se ve estafado con esas promesas que le hicieron. Nosotros, no hemos colocado esos ministros, esas ministras que no saben dónde están paradas y por culpa de ellos ahora, nos pretenden decir que nosotros estamos participando en la ingobernabilidad. Nosotros, le hemos dado las oportunidades para que ellos puedan hacer un buen gobierno, una buena gestión, sin embargo, ahora dicen, que somos los culpables para que se desbarajuste el Perú. Nosotros, construimos este Perú que hoy día viven ellos, nosotros nos sacrificamos, no tenemos miedo y vamos a votar por la censura. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene el uso de la palabra el señor congresista Ochoa, por el grupo parlamentario Nuevo Perú, por dos minutos. El señor OCHOA PEZO (Nuevo Perú).— Presidente, muchas gracias. Presidente, la señora Martens es un desacierto en el sector educación, lamentablemente Presidente. El Ejecutivo no ha querido comprender las advertencias que se han ido dando, hoy hubiera sido importante, hipotéticamente estar discutiendo el tema de la censura, porque ello nos hubiera permitido efectivamente desde el rol de congresista, conversar, dialogar, discrepar y coincidir sobre la política educativa del país. Pero eso no sucede Presidente, por una irresponsabilidad y por una colusión de poder proteger a una Ministra.

165

La censura, nos hubiera dado una gran oportunidad de ratificar, en este congreso que sí apostamos por la política educativa nacional, que sí apostamos por una reforma educativa nacional, que sí apostamos por un proyecto educativo nacional que debe implementarse, con coherencia pero que no se implementa, es más difícil ahora Presidente, entrar a una situación en que la confianza, es lo que se está solicitando. En lo personal debo confesar que es más complicado, porque yo vote en contra y no vote en contra, porque no confiaba entre los diferentes ministros, sino porque advertíamos que se venía una crisis educativa con el señor Saavedra, y el Ejecutivo perdió la oportunidad de sincerar el estado de la situación, de una política educativa que está bien diseñada pero pésimamente implementada. Y no nos hagan creer aquí, que nosotros estamos en contra de la política educativa, estamos en contra de los desaciertos para implementar una política educativa. Y a mí, en lo personal, como profesor no me extraña, obviamente... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresist Ochoa. El señor OCHOA PEZO (Nuevo Perú).— ... el Perú, uno de los países más obedientes para implementar radicalmente las recomendaciones del Banco Mundial, alguien, sin desmerecer sus niveles académicos puede estar siendo convocado ahí. Presidente, soy consciente de que sería poco responsable el tema de censurar a todos los ministros, porque valoro y reconozco que hay buenos ministros. Ha sido difícil explicarle, por lo menos, al pueblo de dónde vengo, por qué razón habíamos votado en contra de la confianza de este gabinete, por qué razón habíamos votado a favor de la censura del señor ministro, y será complicado decirle que el día de hoy no se está trabajando la censura de la señora ministra, que es además lo que está esperando el Magisterio. Y desde Nuevo Perú, les queremos decir al Magisterio: Cualquiera fuera la decisión aquí, si se da la confianza, nosotros en Nuevo Perú vamos a ratificar la censura de la señora ministra y... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Ochoa. El señor OCHOA PEZO (Nuevo Perú).— Si sucede lo contrario, aparentemente las cosas se habrán arreglado, pero ojalá sea una oportunidad para que el Ejecutivo se ponga a reflexionar sobre la importancia de trabajar una política educativa con participación de los maestros. Y no pensemos que al maestro hay que darle migajas. Esta huelga ha iniciado una crisis de hostigamiento magisterial, y eso es lo que ha estado en juego. ¿Pero qué le hemos dado al Magisterio?, golpe, golpe y golpe. Lo primero que hemos dicho: No hablo contigo, que he hablado con todos, mentira. Ante la imposibilidad de no hablar con ellos porque estaba manipulada por otro ministerio, entonces la estrategia se cambió "terrucos". Yo mismo salí en una primera plana de un periódico "Ochoa Movadef", yo mismo fui, y personalmente he recibido una llamada en comunicación con la PCM, en el que se decía que tenía información de Inteligencia, que yo era uno de los activistas en el Cusco. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, congresista Ochoa. 166

El señor OCHOA PEZO (Nuevo Perú).— He escuchado también, Presidente, de una colega del oficialismo hablando y diciendo "qué tiene este terruco". Soy profesor, y no soy terrorista, y soy un hombre de izquierda y no soy terrorista. La estigmatización ha sido lo que ha conducido, Presidente, a la crisis que ha llevado un pésimo manejo de la gestión de este conflicto con los maestros. Presidente, hoy estamos siendo testigos de la incoherencia del Ejecutivo, y la incoherencia del Ministerio de Educación, porque hoy tenemos que premiar la inoperancia, la ineficacia, el desprecio por el sector, la indolencia; hoy debemos premiar eso, y a eso le decimos "meritocracia". ¿Tiene la ministra mérito para estar en el cargo? "Meritocracia", y lo que está pidiendo el Magisterio es coherencia, coherencia y coherencia. Hay una política educativa que tenemos que empezar a discutir, proteger, respaldar, mejorarla, pero implementarla de forma adecuada con las personas adecuadas y pertinentes. El ministerio, y termino con esto Presidente, se ha convertido en un "club de amigos"... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, congresista Ochoa, por favor. El señor OCHOA PEZO (Nuevo Perú).— Para terminar. Necesitamos que el Ejecutivo piense en un proceso de reestructuración. No voy a caer en subjetividades, pero es una comunicación de advertencia: El Ministerio de Educación está capturado, y se requiere un proceso de reestructuración. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Tiene la palabra el congresista Palomino Ortiz, por tres minutos. El señor PALOMINO ORTIZ (FP).— Presidente, muy buenas noches. Hoy hemos escuchado y hemos visto al Primer Ministro trayendo toda su artillería por la avenida, y entrando pues por la puerta grande del Congreso. Donde habla del comportamiento de todos los congresistas. Yo creo que el comportamiento que él ha traído, ha sido un mal comportamiento; porque ha cuestionado nuestro control parlamentario a nivel del voto popular que nos ha consignado en las urnas, presidente. También habló de la socavación de la confianza a los estudiantes, en qué momento nosotros hemos podido socavar ese trabajo que hace el ministro o la ministra, porque si nuestro trabajo es control, y los pueblos nos ha elegido para controlar, para hacer el control político. Podemos preguntarnos nosotros si hemos hecho esa socavación de su trabajo del ministro. No creo, presidente. En ese sentido, también se habló de la interferencia de la ministra de Educación a su trabajo. 167

En eso, presidente, quiero leer, como vamos a continuar que viendo en nuestro gabinete que no sale la crisis y en que ha puesto el sector educación, y en forma vacilante nos toma diciendo sobre los problemas que aquejan nuestra población, en los temas de salud y seguridad, presidente. Ellos se comprometieron hacer saneamiento básico en todo el Perú. En ese sentido, señor presidente, no han cumplido con su promesa, cuando nosotros hemos dado el voto de confianza en agosto del año pasado, ellos han pateado el tablero, presidente. En este sentido, nosotros desde la bancada vamos a respaldar la no dar el voto de confianza., presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Tucto Castillo, por cuatro minutos. El señor TUCTO CASTILLO (FA).— Presidente, voy a darle un minuto al compañero Curro, por favor. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— La interrupción va a cuenta de su tiempo, congresista Tucto. Puede interrumpir el congresista Curro. El señor CURRO LÓPEZ (FA).— Gracias. Cuestión de confianza que pide todo el gabinete ministerial, defendiendo la censura de la señora ministra; defendiendo la política educativa, reforma educativa. No hay que mentir a la Nación Peruana, no engañar más de que la política educativa está desarrollando la educación peruana. Mentira. Ha fracasado, y es copia y mal copia de otros países, principalmente de Chile. Necesitamos un proyecto de desarrollo para nuestra Nación. Es por eso este magno Congreso debe proponer un proyecto que verdaderamente desarrolle nuestro país, y la ministra de Educación ha sido ya censurada por los maestros del Perú, por los padres de familia. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culminó su interrupción, congresista Curro Inicie su intervención, congresista Tucto. El señor TUCTO CASTILLO (FA).— Presidente, ha venido el primer ministro, ha prendido la mecha, la incendiado la pradera y se fue. Y cosa más irresponsable al plantear la cuestión de confianza, cuando sabe precisamente que la ministra de Educación está siendo censurable, porque más del 75% de los 168

ciudadanos del país, o los docentes, no la quieren; y es también, más o menos del 20% de los ciudadanos del país no lo quieren al Presidente. Señor Presidente, nuestra posición como congresista del Frente Amplio no es una cuestión de simple coyuntura, es una cuestión de principios. Hemos manifestado en reiteradas oportunidades nuestra discrepancia con varias políticas de este gobierno, me refiero a políticas públicas, producto de sus políticas económicas neoliberales. Por ejemplo, presidente, la carencia de un modelo de desarrollo que permita el bienestar de las mayorías, la insistencia en un modelo primario exportador que no ha beneficiado a las grandes mayorías hasta ahora. También el abandono de la industria, del agro, del sector agropecuario y otros sectores de la producción, el colapso de la salud pública, con los pasadizos llenos con los enfermos y la falta de medicinas en todos los hospitales del país. Es así, señor presidente, que en estos sectores abandonados de nuestro pueblo, es porque los congresistas del Frente Amplio están plenamente identificados y prestos a defender todos sus derechos. El hecho que colmó la paciencia ha sido la huelga magisterial, que a todas luces fue pésimamente asumida por la ministra de Educación, una ministra insensible, una ministra que no tiene la pertinencia, que no tiene la expertise y que es parte de un Gabinete estrictamente técnico, operativo y pragmático, y no político, por las cuales ha llevado al fracaso el manejo de la huelga magisterial con los maestros, como resultado no escuchándolos, metiéndoles bombas lacrimógenas, golpeándolos y llamándolos terroristas. Así como hace poco acabo de enterarme, que los docentes en Huánuco van a ser finalmente descontados y ellos, la mayoría de ellos han garantizado pues con recuperar las clases, con huelga o sin huelga, ellos van a recuperar las clases. Y es así, señor presidente, que nosotros de la bancada del Frente Amplio no vamos a dar el voto de confianza en esta vez, y no tenemos miedo así se cierre el Congreso dos veces, nosotros vamos a insistir en que si la ministra se va, también que se vaya el Gabinete completo. Y, nosotros queremos aprovechar esta oportunidad más bien que si se cierra el Congreso, para plantear una cuestión de una nueva Constitución y sentar las bases ya para un Estado popular, democrático y en beneficio de todos los sectores sociales, de los maestros, de los trabajadores, de los campesinos, de los pequeños empresarios y de todo el pueblo en general. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede hacer uso de la palabra la congresista Huilca Flores, por 3 minutos, del grupo parlamentario Nuevo Perú. La señora HUILCA FLORES (Nuevo Perú).— Muchas gracias, Presidente. 169

Presidente, francamente creo que es necesario decir que aquí estamos ante un falso debate, hemos tenido varias horas sí para intervenir, para intercambiar, pero yo lo que veo es que hay un aparente contradicción y nada más aparente, porque esta no ha sido una sesión para discutir temas de fondo de una política educativa, no lo ha sido. Hemos tenido ya la semana pasada la sesión de interpelación, en la que cada bancada ha planteado su posición en relación a la situación educativa del país, nosotros dijimos con claridad nuestra posición, dijimos que la ministra debía irse, que ella debió dar un paso al costado. No hicimos objeto de esta posición para ningún tipo de cálculo, ningún tipo de oportunismo, lo dijimos de manera transparente. Pero hoy, presidente, se nos ha convocado para hablar de la confianza en el Gabinete, la verdad, presidente, sería muy difícil decir que uno siente confianza en este Gabinete, porque durante este primer año de gobierno, presidente, en el que se siente una pérdida de norte, y lo poco que se ha hecho ha sido básicamente para continuar con las políticas de anteriores gobiernos que no han sido en beneficio del pueblo. Se ha promovido más reformas laborales simplemente para restringir derechos, se ha puesto por encima de los derechos de colectividades como los pueblos indígenas, a la gran inversión privada, se ha criminalizado la protesta social durante la huelga magisterial de lo que hoy tanto se ha hablado. Entonces, presidente, cuál es realmente esa confianza que despierta este Gabinete en el pueblo que votó por él, que eligió al presidente que hoy está justamente siendo también cuestionado. No sentimos, presidente, que haya la misma preocupación por recuperar esa confianza de la gente. Hoy, presidente, nosotros lo que planteamos es que la misma preocupación que se siente al venir al Congreso, al plantear esta cuestión de confianza, debería sentirse buscando la confianza de los ciudadanos, de los miles de ciudadanos que votaron pensando en la posibilidad de un cambio real, que pensaron realmente que había la posibilidad de un cambio real, que pensaron realmente que había la posibilidad con este gobierno de construir las bases de una democracia más sólida. Sin embargo, Presidente, tenemos la gran impresión de que eso es algo que el gobierno todavía no entiende, no entiende que el debate de fondo sigue siendo sobre la crisis de la democracia en nuestro país, sobre la crisis de la representación, crisis que ha llevado, por ejemplo, a que este Congreso también contribuya a ese problema. También contribuya haciendo uso y práctica de esa mayoría parlamentaria, agudizar las tensiones entre los dos poderes del Estado, a ser una mayoría que usa su poder de manera prepotente, de manera autoritaria, imponiendo, queriendo copar. Pero con esa actitud, Presidente, muchas veces el gobierno ha sido indulgente también, y ha sido indulgente con la trayectoria antidemocrática de un grupo que en los 90 hizo lo que quiso. Esa es la realidad, señor Presidente, que nos ha llevado a esta situación, que nos ha permitido hoy estar acá siendo testigos de... 170

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Huilca. La señora HUILCA FLORES (Nuevo Perú).— Un falso debate, Presidente, que no va a resolver los problemas de fondo. Nosotros hemos sido muy claros en nuestra posición a lo largo de las intervenciones. Hoy no estamos debatiendo, realmente, cómo solucionar la crisis a la que nos ha llevado dos fuerzas políticas. Hoy lo que se está haciendo nuevamente es medir fuerzas. No vamos a contribuir a esa actitud, Presidente. Lo que nosotros planteamos es que, para que podamos superar esta crisis, lo que hay que hacer es mirar a la gente, es mirar a la sociedad, es replantearse objetivos de gobierno que puedan, realmente, satisfacer demandas y cumplir con ese anhelo que tienen muchos ciudadanos, que la democracia sea realmente significativo, que no sea algo solamente de discurso. Presidente, nosotros no vamos a dejar de señalar que en esta discusión, que, como hemos dicho, es una gran farsa que termina deslegitimando la política en el país, no se está poniendo por delante los intereses de la gente. Simplemente se intenta agudizar la crisis, profundizarla para cuestionar y minar las instituciones... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Huilca. La señora HUILCA FLORES (Nuevo Perú).— Queremos ser muy claros con eso. Y queremos decir también que si el gobierno quiere realmente corregir la situación en la que ha venido gobernando, lo que tiene que hacer es responder a las demandas de quienes confiaron en ellos en esta segunda vuelta, en la que sectores democráticos apostaron realmente por un cambio. Hoy, señor Presidente, no creemos más en estos juegos de poder, en estas fórmulas que lo único que buscan es socavar las instituciones. Hoy creemos que la única manera de resolver esto es con participación de la gente y sobre todo dándole un nuevo contenido a la democracia. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el señor congresista Guillermo Martorell, por cinco minutos. El señor MARTORELL SOBERO (FP).— Gracias, Presidente. A través suyo, Presidente, quiero expresar lo que, me imagino, millones de peruanos que están siguiendo esta transmisión en el transcurso del día se estarán preguntando: ¿Qué está haciendo el Ejecutivo? ¿A dónde quiere llegar? ¿Qué es lo que quiere demostrar? ¿Por qué formular un pedido de confianza ante una posibilidad de pedido de censura? ¿Por qué poner en riesgo todo el gabinete por una ministra que ha demostrado incapacidad en su gestión? ¿Por qué faltar a la verdad señalando que el fundamento de

171

este pedido es porque se está socavando las políticas de Estado, cuando en realidad se critica una política sectorial? En realidad, Presidente, se ha dicho insistentemente en el transcurso del día que es una responsabilidad del ministro Zavala pedir una cuestión de confianza, poniendo prácticamente al país en una crisis política que va a devenir en problemas, que estoy seguro va a impactar terriblemente en la economía del país; porque ante una inestabilidad, una crisis política, se va a ver que las inversiones de los nacionales, que ya están en este momento semiparalizadas, se van a retraer aún más. Y si el señor presidente quería viajar al extranjero para atraer inversión extranjera, yo me pregunto, con esta situación política en el país ¿podrá venir inversión extranjera? Todo esto, presidente, por blindar a una ministra, que como todos los colegas en el transcurso de sus intervenciones ha mencionado claramente la ineficacia, la incapacidad de manejar el Ministerio de Educación. Tenemos, y voy a mencionar rápidamente los casos de la huelga que ha pasado tantos días, que pone en peligro o ha puesto en peligro la pérdida del año escolar para millones de niños y estudiantes. Una ministra que ha demostrado total insensibilidad en el pago de la deuda social, de cientos de miles de maestros jubilados, cesantes que están esperando año tras año para que se les pueda atender este justo reclamo, maestros que están muriendo, presidente, están muriendo sin ver un solo de su deuda. Y nos dice el premier que esta medida se toma principalmente porque ya está cansado del obstruccionismo de parte de este Congreso, y principalmente de la Bancada mayoritaria, nada más alejado de la verdad, presidente. Rápidamente numeraré lo que se ha demostrado y que lo han dicho también anteriormente y lo vuelvo a repetir. Cómo este Congreso y principalmente la Bancada mayoritaria ha apoyado a la gobernabilidad del Ejecutivo; el voto de confianza inicialmente; la aprobación del Presupuesto General de la República en tiempo record antes de la fecha de vencimiento; la delegación de facultades; la priorización de los proyectos de ley presentados por el Ejecutivo; la aprobación en 24 horas prácticamente de la Ley de Reconstrucción con Cambios; y así un número de acciones que ponen de manifiesto cómo se ha apoyado a la gobernabilidad del país. También, debemos decir que es el propio Ejecutivo quien se pone las zancadillas si no preguntémonos, ¿es responsabilidad de este Congreso, presidente, que en la gestión del ministro Saavedra se hayan hecho ese famoso faenón de la compra de computadoras?; ¿es responsabilidad de este Congreso que se haya firmado la adenda en el contrato con Kuntur Wasi?; ¿es responsabilidad de este Congreso la reunión del ministro Thorne, del premier Zavala con el contralor de la República? No, presidente.

172

Ellos mismos se ponen las zancadillas y quieren decir que este Congreso es obstruccionista a su gestión. Por eso, presidente… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Martorell. El señor MARTORELL SOBERO (FP).— Que el premier debe preocuparse en dotar un presupuesto importante para que en el sector Educación haya escuelas bien implementadas; haya escuelas con buena infraestructura; haya maestros bien pagados; que haya alumnos que estén bien alimentados; que haya un servicio de la deuda social y no preocuparse de blindar una ministra. Por eso, presidente, yo digo que cuando tengamos que votar, este Congreso no debe agachar la cabeza. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias. Tiene la palabra el señor congresista Richard Acuña, por cinco minutos. El señor ACUÑA NÚÑEZ (APP).— Señor Presidente, le quiero otorgar la interrupción a la congresista Marisol Espinoza, por dos minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A cuenta del tiempo en uso, puede interrumpir la congresista Espinoza, por dos minutos. La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Gracias, Presidente. Presidente, definitivamente estamos en una situación bastante complicada que ha generado una cuestión de confianza. Una cuestión de confianza que debería en principio tomar en cuenta, antes que los intereses de una mayoría, los intereses de todos los peruanos. Y los intereses de todos los peruanos significa, señor presidente, tranquilidad para reactivar la economía, tranquilidad para la reconstrucción del país, y tranquilidad para que el Gabinete pueda trabajar. Creemos que poner en jaque la gobernabilidad del país, no es un tema ni de confianza, no es un tema ni de confianza, no es un tema de responsabilidad, sino lo que están haciendo señor presidente, es mirar de espaldas la realidad del país. Muchísimas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Acuña. El señor ACUÑA NÚÑEZ (APP).— Gracias, señor Presidente. 173

Primero, saludar a la representación nacional porque hemos estado en un debate de aproximadamente 6 horas. Y a la vez mencionar a la representación nacional, porque como todos sabrán, y además informarle, el día de mañana se celebra el día de la democracia. ¿Y qué significa para nosotros el día de la democracia? Y más, ¿qué significa que cosa es lo que nos debería de preocupar?, nosotros debemos de preocuparnos por sostenerla, por mantenerla, y sobre todo por protegerla. ¿Y por qué debemos hacer todo eso?, porque la democracia nos ha costado sangre, sudor, lágrimas, muerte, y pobreza a millones de peruanos. Hoy el enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo pone en jaque a la gobernabilidad. Estamos en la etapa en la cual uno tiene que demostrar si manda el Ejecutivo o si manda el Legislativo, ¿o quién importa más? Y al parecer aun no entendemos, que el fin de la representación es que nosotros representamos a 32 millones de peruanos y tenemos que trabajar por todos los peruanos. La calle no se compra ese cuento que finalmente todos los políticos estamos trabajando por el bienestar de ellos. La calle no ve con buenos ojos las provocaciones, y sobre todo, se está aburriendo de ese enfrentamiento. Dicen, ¿qué pasa con ese Congreso, ¿Qué pasa con ese Ejecutivo? Que en lugar de preocuparse en solucionar los problemas, se están preocupando básicamente en pelearse día a día. La calle necesita trabajo. En estos momentos tenemos aproximadamente 50 mil jóvenes que no pueden conseguir un empleo; o tal vez, el 75% de los jóvenes son parte del desempleo informal. Los peruanos además necesitan reconstrucción. Señor presidente, en estos momentos estamos en el Congreso y existen 5 mil familias durmiendo en carpas, 5 mil familias durmiendo en carpas, y nosotros en la etapa de discusión, ¿quién manda a quién? La gente también necesita dinero en sus bolsillos, años atrás 200 soles equivalían mucho más a lo que vale ahora. Subieron las cosas, y lamentablemente, la economía nos está dificultando a que la población del ciudadano de a pie crea o confié en sus autoridades producto de su comportamiento. Nosotros sabemos además, que la población no necesita desafíos ni pugna entre poderes, porque ya se aburrieron de este ring de box entre el Ejecutivo y Legislativo. La mejor manera de defender la gobernabilidad es entendiéndola y escuchando al pueblo. Queda claro que esta crisis no la ocasionó el Congreso, sino los errores cometidos por el gobierno de turno desde el primer día que iniciaron su gestión; o tal vez, en su mensaje de 28 de julio cuando el presidente de la República estuvo acá y en ningún momento mencionó la problemática de educación cuando estábamos en un huelga nacional, o cuando finalmente después de un año uno aprende a hacer una buena gestión. Se equivocaron desde un inicio, cometieron muchos errores. La crisis económica y la política se respiran en las encuestas que reflejan una desaprobación preocupante. 174

Y en el país entero, es increíble que en estos momentos el Legislativo y el Ejecutivo tengan estos niveles de desaprobación, tal vez nunca antes visto en un tan corto tiempo. Estamos hablando que en un año aproximadamente, o en 14 meses estemos con esas cifras de desaprobación, cifras que definitivamente nos deben de preocupar. Pero Alianza Para el Progreso cree en la democracia, Alianza Para el Progreso cree en la gobernabilidad del país, pero cree también que los peruanos tienen derecho a salir adelante con trabajo y esfuerzo. Y es por eso, que nosotros actuaremos responsablemente y daremos el voto de confianza, no por un temor de que cierren este Congreso, sino porque nosotros creemos de que hemos asumido una responsabilidad con cada uno de los pobladores que nos dieron el voto de confianza para representarlos acá en el Congreso de la República. Sin embargo, esperamos que el presidente también actué con responsabilidad y que mañana mismo refresque su gabinete y pueda darle un respiro al país, porque es el momento de hacer esos cambios. Precisamente, fue esta semana que recordamos la captura del siglo, del sanguinario, delincuente y terrorista Abimael Guzmán, que buscaba llegar al poder creando ingobernabilidad y sumiendo en el caos y la pobreza, lamentablemente, esta crisis nos puede llevar a pensar que puede haber caudillismos que quieran llevarnos a ese lugar y nosotros no lo debemos de permitir, para que esas historias se repitan debemos tenerlas presentes y sobre todo, preocuparnos, porque es momento de actuar y actuar cada uno de los políticos y sobre todo con responsabilidad. Hoy invoco al gobierno de PPK y a su gabinete ministerial a no exaltar los ánimos, ni actuar con una actitud desafiante y provocadora frente al Congreso de la República, que no es responsable de los errores que han cometido y durante los 14 meses que llevan en el poder. No existió ese gabinete de lujo que tanto se habló, tuvieron muchos errores, pero finalmente, pedimos también que nosotros como Congreso de la República, se ponga a la altura de la circunstancias y no caiga en provocaciones y siga trabajando para sacar adelante este país. Los parlamentarios cumplimos con nuestro trabajo y eso implica nuestras funciones de fiscalización en el buen uso de los recursos de todos los peruanos. Si tenemos que interpelar, lo vamos a hacer, si tenemos que censurar, lo vamos a hacer porque es parte de la función del Parlamento. APP es un partido humanista, democrático y descentralista y apuesta por la gobernabilidad, demostraremos al pueblo peruano, al ciudadano de a pie que nos eligieron, que tanto que Palacio de Gobierno así como este Congreso, podemos trabajar juntos y unidos, unamos esfuerzos para darles lo que piden y se merecen, una buena educación para sus hijos que cuando estén enfermos los atiendan bien, que ataquemos a la delincuencia que es un gran problema nacional, acabemos con la pobreza y sobre todo otorgaremos mayores puestos de trabajo y sentir en los bolsillos y en sus hogares que finalmente existe un progreso. Ellos no quieren más peleas, no nos quieren ver enfrentados, ni que midamos fuerzas.

175

Demos un buen ejemplo y demostremos que sí podemos trabajar por un Perú mejor. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene el uso de la palabra el señor congresista Mauricio Mulder, por la Célula Parlamentaria Aprista, por ocho minutos. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidente, muchas gracias. Estamos llegando casi ya a los finales de un proceso propiciado nuevamente por el gobierno, en el que evidentemente, lo que se suceden son las equivocaciones, los hierros, las alharacas, los gritos, los disfuerzos. Pero no, presidente, la sensación de un gobierno serio, la sensación de un gobierno que puede tener realmente la confianza de un Parlamento que teniendo discrepancias y teniendo sin duda, posiciones distintas puede confiar en que quienes están gobernando son personas serias y son personas que no se dejan llevar por la alharaca del momento o por la reacción hepática. El día de ayer, presidente, sin embargo el señor Zavala y el señor Kuczynski, se tienen que a ver levantado con el pie izquierdo, probablemente sea porque en la mesa del Presidente de la República, estaba ya la citación de la Comisión Lava Jato, en la que el Presidente de la República, será requerido para que responda de varias veces en las que su nombre ha sido mencionado y solamente en uno de los casos, porque seguramente también habrán otros casos como ya se conocen a nivel de prensa, de depósitos hechos en la famosa Latín American Enterprise Fund de Odebrecht y que son gerenciados por el señor Gerardo Sepúlveda, socio de varias décadas del señor Pedro Pablo Kuczynski, pero en la otra mano, en ese escritorio estaba la noticia de que la Bancada mayoritaria del fujimorismo se iba a sumar a la censura que estaba corriendo contra la ministra Martens y resulta presidente, que nadie ha visto esa censura, dónde está la censura, no hay censura, ni siquiera ellos preguntaron, a ver traigan una copia de la censura, quién la está moviendo, quién la está llevando, la congresista Foronda nos ha informado que era el Frente Amplio, pero que no tenía las firmas, entonces, no había censura y por una censura que no hay empiezan los exabruptos y con cuatro oficios, presidente, con cuatro oficios nos piden que se realice esta sesión. El primer oficio, presidente, en el que comienzan hablando en la primera persona del plural, diciendo que ellos habían tenido confianza en el Gabinete en el mes de agosto del año 2016, pero que después termina diciendo; sin embargo, bajo mi gestión, entonces, hay que ver quien firma, porque comienzan con el plural, terminan con el singular. Dice. En base al artículo 133° de la Constitución del Perú, pido la renovación de la confianza del Gabinete que presido. Y entonces, en la Junta de Portavoces, dijimos: renovación de la confianza, dónde existe eso, renovación de la confianza. Yo sé del jirón Renovación en la Victoria, pero renovación de confianza. Nunca, presidente. Tienen la confianza y la sigue teniendo hasta este momento, porque evidentemente, presidente, si no tuviera la confianza no pudiera haber venido hoy, con todo su Gabinete que goza de la confianza, que le hemos dado el 19 de agosto del año pasado para poder ejercer el cargo que tienen; porque es obligatorio pedir la confianza, es obligatorio, presidente. No pueden ejercer el cargo que 176

tienen si no le piden confianza al Parlamento, o sea, no es un tema que viene de casualidad solamente cuando hay una discusión, no, es obligatorio para comenzar. Entonces, pedir una renovación de confianza. Cuando en la discusión se empezó a decir que eso no procedía, entonces, mandan otro oficio. Y dicen: nos hemos enterado. Pues, alguien llamó por teléfono, no. Nos hemos enterado que hay cierta duda respecto al asunto planteado en la carta anterior. Esto lo debe saber la población, presidente, porque si para simplemente un tema que se resuelve con un solo oficio y hasta con una llamada de teléfono, necesitan cuatro oficios corrigiéndose a sí mismos. Entonces, francamente, eso abona bastante en favor de negarle la confianza, porque que si ni siquiera pueden hacer esto, ni consultar a los asesores para que puedan redactar bien un oficio. Entonces, aquí dicen: que al respecto quiero ratificar que he solicitado se me reciba en sesión del Congreso del día de hoy para presentar una cuestión de confianza. Y entonces, nuevamente la discusión, porque tiene que presentar una cuestión de confianza un ministro que ya tiene una confianza. Y entonces, hubo una discusión. Mi bancada y otras bancadas pensábamos que esto era para que se declarará improcedente, simplemente se le tenía que devolver, porque mientras no esté planteada una censura contra el presidente del Consejo de Ministros, su confianza sigue. No se necesita ratificar, no existe esa figura, presidente, en el reglamento, ni en el Constitución, pero, en fin. Vuelven a mandar otro oficio, y dice: por tratarse de un asunto que se relaciona con el Gabinete de Ministros, pido asistir en compañía de todos los miembros del Gabinete. Aja, entonces, ahí le agrega un elemento adicional. Aquí estamos hablando ya de todo el Gabinete. Muy bien, entonces, nos vamos a las normas. Y la norma dice alegada por el presidente del Consejo de Ministros, 133, el presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza a nombre del Consejo, se le ha aceptado. Si la confianza es rehusada o sigue censurado o si renuncia o es removido por el presidente de la República, se produce la crisis total de Gabinete. Y ellos han cometido el hierro de presentar una cuestión de confianza; porque se había presentado y no habían constatado que existía una moción de censura. Y no se puede bloquear una censura presentando una confianza porque es un procedimiento especial el de la censura, que tiene que presentarse con una moción, es exclusivo del Parlamento y tiene que debatirse y votarse dentro del octavo y el décimo día. Y no se puede decir, pido confianza, no, no importa, no hay manera de bloquearlo. Y eso no lo digo yo, presidente, lo dicen personas que tienen mucho mejor conocimiento de la Constitución, que nosotros. Una de ellas Enrique Bernales, pero, en fin, ya plantearon su cuestión de confianza, y han venido todos los ministros acá caminando como si fuera la transmisión de mando, les falto el fajín o el bailecito. Para poder venir acá, presidente, a decirnos; todos queremos que nos den la confianza. 177

Y entonces, nuevamente las normas, presidente, porque el artículo 86° del Reglamento, dice lo siguiente: si la cuestión de confianza es presentada por el presidente del Consejo de Ministros a nombre del Consejo en su conjunto, y esta le fuera rehusada. Se producirá la crisis total del Gabinete Ministerial, aplicándose la regla prevista en el literal B, precedente. Y qué dice el literal b) precedente y que dice el literal b) precedente, "El Consejo de Ministros o los ministros censurados deben renunciar", el presidente de la República debe aceptar la dimisión dentro de las 72 horas siguientes. Presidente, cuando el señor presidente del Consejo de Ministros terminó de dar su punto de vista hoy ante nuestra Representación Parlamentaria usted dijo lo siguiente, después de decir él muchas gracias, el presidente interviene y dice "dejando constancia que el señor Presidente del Consejo de Ministros, está solicitando la cuestión de confianza de todo el gabinete, habiendo sido planteada esta cuestión de confianza por el señor Fernando Zavala Lombardi, presidente del Consejo de Ministros, a efectos de continuar con el procedimiento Parlamentario, se le invita salir etcétera, etcétera...". Entonces presidente, la decisión que se va tomar ahora, es una decisión que abarca a todo el gabinete y la criollada que el señor Ollanta Humala, quiso hacer cuando se censuró en su oportunidad a la señora Ana Jara, de agarrar un ministro de acá y ponerlo en el otro lado y dejar a este sí, solamente que se vaya el Presidente del Consejo de Ministros, esto no funciona presidente, está claro por el Reglamento y está claro por la Constitución que han venido acá a jugarse a todo el gabinete y la responsabilidad de nuestro voto es ahora por todo el gabinete, pero es responsabilidad del Presidente de la República, es responsabilidad del presidente del Consejo de Ministros, a mi me sorprende presidente, la habilidad con la que los actos propios pretenden endilgárselos a otros. Aquí nos han tumbado a ministros, a ver el señor Saavedra, el único ministro censurado que viene del gobierno anterior, tenía tres años ya en el gobierno anterior, tenía un desgaste, el señor Thorne, el señor Thorne nos hemos olvidado que vino a este Parlamento, porque un audio lo revelaba arreglando con el señor Contralor "cómo es" para arreglar el tema del informe, hay que entendernos, un acto de corrupción presidente y vino aquí a solicitar una confianza que obviamente le fue denegada. Y después en el caso de señor Vizcarra, alguien, algunos quizá, pero alguien corrió una moción de censura contra el señor Vizcarra, al contrario, el señor Vizcarra había casi pasado el gran problema del tema de Chinchero y de repente, el día lunes después del día sábado en el que había habido el informe de la Contraloría y no estaba mencionado, el día lunes aparece con el presidente de la República renunciando, o sea, renuncian ellos, pero dicen no, los están sacando, por qué renuncia, y así sucesivamente presidente. O sea, sus renuncias las convierte en que "me están persiguiendo", "el Congreso no me deja" la ministra de Educación, se hace firmar por parte del Presidente del Consejo de Ministros, de que aquí en el Parlamento hay una actitud de sabotaje, de socavar la política educativa, al darse cuenta que no se puede estar pidiendo una cuestión de confianza para bloquear una cuestión de censura, entonces disfrazan el pedido y en el último oficio dice no, es porque se está socavando, incluso dice desde hace varias 178

semanas, se está socavando la política educativa del gobierno, desde hace varias semanas. Yo lo que he visto presidente, es a los voceros de las distintas bancadas del Parlamento ayudando a resolver el problema, no profundizándolo, yo los he visto tratando de arreglar con los huelguistas, haciendo el trabajo de la ministra, yo no he visto a los Parlamentarios saboteando la huelga, yo no he visto a los Parlamentarios alentando la huelga, pero no, acá vienen con el tema de que hace varias semanas está socavando, bueno entonces censuren al Conare, censuren al Movadef, pero por qué pretenden endilgarle al Parlamento la responsabilidad de sus propios errores. Esto presidente, tiene que quedar absolutamente claro, porque este gobierno en su debilidad pretende ahora con una suerte de asomo termocefálico venir a pechar. Hoy varios editoriales de periódicos a ver si esos "ganapanes" van a votar desafiando de esa manera al Parlamento. Y entonces presidente, aquí tenemos que ser absolutamente claros, esta es la primera oportunidad desde que está vigente esta Constitución, que un presidente del Consejo de Ministros viene no en investidura, sino en medio de su mandato a pedir un voto de confianza, es la primera oportunidad y se va a generar el pésimo precedente de que se va a hacer, porque se está planteando una cuestión de censura. Eso no se puede permitir, presidente, porque sino a partir de ahora nunca más podrá haber censuras o nunca más podrá haber la acción del Parlamento. Si el Parlamento por cualquier acción que tenga va a dejar que el Poder Ejecutivo le diga, ah, ¿te disuelvo? Entonces, mañana, por cualquier proyecto de ley. Proyecto de ley presentado por cualquier congresista, el Ejecutivo va a decir, ah no, esto es una amenaza a lo que nosotros estamos haciendo, cuestión de confianza. Y entonces el Parlamento no podría hacer nada ni presentar proyectos de ley ni discutir proyectos de ley ni censurar ni nada, porque siempre lo van amenazar con disolverlo y eso, presidente, es lo que se tiene que cortar de plano. Nosotros estábamos en desacuerdo con que esta sesión se hiciera y lo planteamos y lo dejamos expresamente establecido en la Junta de Portavoces, error haberla hecha. Mañana cualquier otra oportunidad van a volver a plantearla diciendo, no ya hicieron una sesión en la que recibieron al presidente del Consejo de Ministros y le han justificado el pedido de tratar de bloquear una moción de censura que ni siquiera para este caso se haya presentado y, entonces, presidente, ya estamos, como dice el libro de Bárbara Tuchman, los cañones de agosto ya estamos en la pendiente en la que ya nadie se puede salir. Así comienzan las cosas grandes. Uno le dice una cosa al otro, el otro se la responde y empieza más y después ya no puede regresar y en esta situación ya estamos en la que vamos a terminar no dándole la confianza a un gabinete y se va a tener que ir y se va a tener que ir completo. Y el presidente de la República en lugar de estar pensando el día de ayer en su viaje, en saludar al Papa o en estar en Nueva York, alentando este tipo de cosas y, entonces, ahora el presidente no va a viajar, según se ha dicho; entonces, ¿quién pierde? Pierde el

179

presidente, pierde el Gobierno y pierde el Perú, pierde el Perú, pues, presidente, por falta de frialdad, por falta de no tener tranquilidad a la hora de tomar las decisiones. Nuestra bancada, presidente, por eso, se va a abstener a la hora de votar, porque nosotros queremos mantener incólume el argumento de que una sesión en la que un presidente del Consejo de Ministros que está investido de la confianza, no puede después solicitar nuevamente un voto de confianza, no lo puede hacer, porque la confianza ya la tiene y solo se la puede quitar el Parlamento con una censura. Ese es el mecanismo que está en la Constitución, pero ahora que asuman el riesgo y ahora que asuman la responsabilidad. Si este gabinete, presidente, no obtiene la censura dentro de algunos minutos que vamos a votar, no tiene la confianza, se tienen que ir todos. Ninguno se puede quedar, aquí no hay de que yo me paso a tu ministerio, entonces, yo del mío voy a ser presidente del Consejo de Ministros. No, señor, todo se van, usted lo dijo. El ministro se lo aceptó. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Y por tanto, presidente, si están jugando al todo o nada será nada para ellos, presidente, porque el Congreso no se puede dejar arrinconar. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Vicente Zeballos, de Peruanos por el Kambio, por seis minutos. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— Presidente, voy apelar a su gesto democrático de dar proporción en el tiempo también al igual que la persona que me ha antecedido. Es innegable, presidente, que hay una tensión entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República, pero la pregunta sería, ¿esta tensión no está sostenida en un contexto político de relaciones bastante tirantes? Tenemos que poner ponderación al análisis de la cuestión de confianza planteada por el Poder Ejecutivo y ahí lo dejo por un momento, presidente. Se ha dicho de manera reiterada esta noche y esta larga tarde se ha hecho un favor al otorgar el voto de investidura. ¿Un favor? Es un derecho del Ejecutivo y una obligación del Parlamento. Se ha dicho que se hecho un favor al aprobarle el presupuesto. Oiga, es una obligación mutua constitucionalmente marcada, se ha dicho que se ha hecho "un favor" al darle las facultades legislativas. Es un gesto que hay que entenderlo y saludarlo, pero también es un gesto de buen gobierno y democracia exige mutua responsabilidades y compartir tareas, o sea, acá no hay compartimentos separados. La institucionalidad, el fortalecimiento democrático de nuestro país es un reto, una tarea de ambos órganos constitucionales, Ejecutivo y Poder Legislativo. Lo segundo, que es un tema también reiterado desde el día viernes en el momento de la acción de interpelación a la ministra de educación se ha dicho, y quiero partir por una expresión que dijo el congresista Reátegui con toda propiedad, y espero que no lo tome como una alusión. 180

"Quisimos darles facultades legislativas y no quisieron", ¿qué bien, no? Si este Parlamento tiene mayoría parlamentaria, ¿por qué no asumieron responsablemente modificaciones normativas que estaban siendo reclamadas por los profesores? O sea, qué cómodo es decir "háganlo ustedes, pero no lo hago yo". Eso en buen castellano es renunciar a responsabilidades. Lo segundo, presidente, en este mismo aspecto es también el mensaje reiterado de que el premier como presidente del consejo de ministros abandonó a la ministra de educación. Están de testigos de excepción los portavoces de las distintas bancadas que nos acompañaron en estas largas jornadas de intermediación con los docentes. Al premier en todo momento lo hemos visto al lado de la ministra de educación, es más, cuando el presidente de la república dispuso un diálogo se reunieron también con el premier en el local de la PCM, y hay una permanente y fluida comunicación. No es que haya una especie de rehuir a responsabilidades y dejarla sola con la sartén, perdonen la expresión, a la ministra de educación. Hubo responsabilidades compartidas en ese momento. El otro aspecto, presidente, está referido a que no se tuvo capacidad para solucionar el problema de la huelga de los docentes. ¿Por qué no nos ordenamos? Y este reiterado análisis claro que evidencia que estamos muy alejados de los acontecimientos y de la realidad. Porque esta huelga se inicia el 15 de junio —y lo hemos dicho el viernes y hay que reiterarlo— en Cusco a través de un Sutep regional reconocido por un gobierno regional. ¿Quién tenía que asumir competencias en este caso, no es el gobierno regional? Y en paralelo existía un Sutep nacional, con un pliego nacional y reconocido por un Ministerio de Trabajo a nivel nacional, y ya se estaba dialogando. Y otro espacio más insertados en un proceso de descentralización, paralizados por cierto más de una década, también los gobiernos regionales tenían que asumir responsabilidades y no las asumieron. ¿No entendemos eso? Presidente, se ha dicho de manera reiterada que se ha intentado pechar al Congreso, se ha dicho de manera reiterada que se ha querido arrinconar al Congreso, se ha dicho que se ha querido arrodillar al Congreso, se ha dicho que este es un acto de majadería, se ha dicho que este es un acto de amenaza y que no hay miedo. Yo solo quiero ubicar en lo que es el marco constitucional al cual nos sometemos todos los peruanos, cuando se ha planteado la cuestión de confianza se ha hecho meramente el ejercicio de un derecho plasmado en la Constitución que está en el artículo 133.°, no hay que sacarlo de ese contexto. Así como de manera reiterada y persistente algunos parlamentarios, no todos por cierto, dicen "censura para acá, censura para allá", obviamente entiendo que no es una actitud de libertinaje, quiero entender respetuosamente que está plasmado en una facultad plasmada en la Constitución. 181

Igualmente, la circunstancia de plantear una cuestión de confianza no es más que un ejercicio, una facultad otorgada al Poder Ejecutivo a instancias de la Constitución del Estado, cuyo alcance no es exclusivamente para el Parlamento, es para el Ejecutivo y para todos los peruanos. Presidente, hablemos de gobernabilidad, y gobernabilidad implica generar consensos, implica fundamentalmente respeto entre poderes del Estado. Y aquí me detengo un momento. Se pidió facultades, se emitieron 112 decretos legislativos, de los cuales 39 fueron modificados, 5 fueron derogados y alrededor de tres decenas están durmiendo el sueño de los juntos en este Parlamento, no son aprobados aquí en el Pleno, es decir no se aplican. Hay 37 proyectos de ley propuestos por el Poder Ejecutivo, 21 de ellos con carácter de urgentes, gran porcentaje de estos proyectos de ley están allí, adormecidos en las distintas comisiones. Se ha motivado 5 mociones de interpelación, ya lo ha dicho mi colega Gino Costa con qué resultados. ¿No es cierto una actitud —y perdone que haga uso de esta expresión— matonesca, donde más que la razonabilidad y la argumentación prima la sabia mayoría de votos?, ¿cómo lo entendemos? No es cierto, que se ha hecho una mecánica casi sistemática, el agravio, el infundio, la malcriadez y más aún hasta traemos a veces en un papel apuntado lo que hay que decir, detrás de la palabra de un parlamentario no estuviera comprometido todo el Congreso de la República. Un parlamento, un parlamentario representada a los 130 parlamentarios, y cada desliz tiene una afectación al parlamento como institución y a los 130 parlamentarios como parte de este congreso. Presidente, se ha dicho que detrás de esto se quiere cerrar el Congreso, es perfecta la lectura, la entiendo y la respeto, pero también respeten la mía, detrás de esa actitud sistemática, de obstrucción, no hay también quizás el c.. de una actitud de vacancia. Pondremos ambos criterios, ¿porque la verdad absoluta tiene que ser de un lado y no del otro?, ¿este no es un espacio democrático?, compartamos ambas lecturas. Otro aspecto Presidente, se dice por un Ministro se está poniendo en tela de juicio la gobernabilidad del país, no es por un Ministro, es la circunstancia de un Ministro que está motivando, a que se haga un análisis integral de cuál es el comportamiento político de este parlamento, o como está operando las buenas relaciones que deben haber entre dos entes fundamentales del Estado, que es el Poder Ejecutivo y el Parlamento. Y también no es cierto que se ha dicho de manera reiterada, ya es momento de que haiga cambio de Presidente del Consejo de Ministros, acaso no es cierto que se ya 182

reiterado, ¡ya es momento que cambien de ministros!, bueno esta es la oportunidad democrática que tiene este parlamento, para [] en el reglamento, particularmente el congreso o vamos acudir a ese tal reclamado y persistente cambio de gabinete. Se dice, esta es una cortina de humo, porque Zavala y Pedro Pablo Kuczynski están comprometidos, en graves hechos de corrupción. Presidente, que yo sepa, Zavala como Premier o no siendo Premier igual puede ser investigado, igual puede ser sancionado, las circunstancias de ser Premier o ser Ministro de Estado, no le otorga ningún blindaje en absoluto, más bien pareciera ser que este escenario argumentativo, se construye para poderle darle más sostenibilidad cuando hay graves debilidades en la argumentación de fondo. Y se dice finalmente Presidente, en este tema, pero si no hay moción de censura, no hay ninguna moción de censura y efectivamente, yo he hecho verificar hasta las 8:30 de la noche no había ninguna moción de censura, y se han apresurado, caramba, la señora Rosa Bartra con toda consideración, después de su reunión habitual de los martes, declaro a un medio televisivo: Fuerza Popular acordó presentar una moción de censura contra la Ministra de Educación, Marilu Martins; el señor Salaverry, el día miércoles señaló hoy que la decisión de su bancada de presentar una moción de censura contra la ministra de Educación, Marilú Martens, se tomó luego de un profundo análisis, ¿correcto? Y vamos al tema, por favor. No se presentó moción de censura, no es porque son buena gente, no es porque la liberaban de responsabilidad a la ministra de Educación, es esencialmente por un tema de cálculo político. Como presentaron ayer la cuestión de confianza, qué razón de ser tenía la moción de censura, pero más allá de ello, debilitamos la cuestión de confianza, si no encuentran la justificación, no hay otra. Presidente, ¿estoy con tiempo, no? La cuestión de confianza es un acto legítimo, y es un acto constitucional. Y aquí hay que precisar: Una cosa es el voto de confianza, mejor entendido, como un acto de investidura regulado en la Constitución, y una cosa muy diferente es la cuestión de confianza que se ha propuesto ante este Pleno el día de hoy. Se ha dicho: Ya les dimos la confianza y no hay por qué reiterarla. No, señor Presidente, se dio un voto de investidura, es al momento de instalarse un nuevo Consejo de Ministros en la continuidad de este ejercicio de gobierno, tiene legítimo derecho constitucionalmente regulado el gabinete de poder proponer una cuestión de confianza. Y aquí me detengo, porque vale la pena aclarar algunos aspectos, sí, porque el 133 y el 86, inciso c), decía textualmente: que tiene que plantearse ante el Pleno del Congreso. Y la benevolencia de usted y la Junta de Portavoces han permitido que esté aquí, en el Pleno del Congreso, el presidente del Consejo de Ministros para plantear la cuestión de confianza, o sea, apegado a la norma y convalidado por este Parlamento, porque lo hemos atendido. Lo segundo, se dice: Oiga, pero *sostener la política educativa es muy pobre. Revisemos nuevamente el 133 y el 86 del Reglamento: No hay ninguna regla que fuerce a 183

determinados requisitos para plantear una cuestión de confianza. No está regulado, revísenlo. Tercer aspecto, Presiente: Se dice, de que la solicitud de cuestión de confianza, como respuesta, debe motivar a su negación, y esta negación a que todo el gabinete se vaya a su casa. Respetable interpretación. Pero que yo sepa, por lo menos acá, nadie de los 130 parlamentarios tiene el monopolio interpretativo, es discutible por cierto, pero permite todo tipo de contrastes. Y yo quiero remitirme al artículo 136.° de la constitución, cuando finalmente se decidiera en alguna oportunidad la disolución del Congreso, solo en esa disyuntiva, de manera expresa la Constitución del Estado dice: Todo el gabinete se va a su casa, no hay otro caso. Y un principio elemental del derecho dice: No se puede distinguir donde la ley no distingue. Le voy a dar en su momento, le voy a dar en su momento. No me chupo nunca, señor. Así es. No hay problema. Presidente, me pide una interrupción, no hay problema. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor congresista, como le estoy dando minutos adicionales, igual le voy a dar la interrupción, porque igual tiene los minutos adicionales que le está dando la Mesa. Congresista Mauricio Mulder. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Solo para hacer una pregunta: Eso de que no está taxativamente explicado. Que me defina "crisis total de gabinete", que me lo defina. Si es crisis parcial y se quedan unos, total, pero me quedo yo, por si acaso no se dan cuenta? Qué cosa es crisis total de gabinete, qué cosa es, los ministros deben renunciar. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede continuar, congresista Zeballos. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Hay otra expresión de derecho, que dice: A confesión de parte relevo de pruebas. Es lo que usted hizo conjuntamente conmigo en el caso del gabinete Ana Jara. ¿Esa es la respuesta? Correcto. Se dice, de que hay que hacer un gesto audaz y autoritario presentado por el gabinete, pero también es un gesto desprendido, Presidente, porque quién pondría su cabeza dentro de la boca del león a sabiendas que puede perderla. Ha venido el gabinete encabezado por el presidente del Consejo de Ministros a este Pleno a proponer una cuestión de confianza, a sabiendas que 130 parlamentarios, 71 son de una fuerza opositora considerable de este Parlamento; entonces, hay un gesto de desprendimiento porque no se viene con la certeza que me van a ratificar la confianza, sino también es más que cierto, que también hay la grave posibilidad que se me niegue la confianza. ¿Correcto? O sea, nada está dicho. Y la sabia decisión de este Parlamento, finalmente lo va a decidir. Presidente, este es un momento de madurez política, bastante delicado. O sea, esta no es una cuestión superficial, de adjetivos, en absoluto, Presidente. Este es un momento en que 184

tenemos que rescatar de lo más profundo de nuestra conciencia nuestras voluntades y compromisos democráticos. Como bien se ha dicho, nos quedan cinco minutos para el Día Internacional de la Democracia. Que la democracia no sea la voz altisonante del agresor. Que la democracia no sea la decisión autoritaria y prepotente. Que esta fecha tan trascendente para el Perú y para el mundo, que se llama "democracia" sea una oportunidad de un auténtico ejercicio de instrumentos democráticos para fortalecer a nuestro país, para fortalecer la institucionalidad democrática, pero fundamentalmente para que nos dé una oportunidad de mayor bienestar y justicia para todos los peruanos. Muchas gracias, Presidente. (Aplausos). Como bien se ha dicho, nos quedan cinco minutos para el Día Internacional de la Democracia. Que la democracia no sea la voz altisonante del agresor. Que la democracia no sea la decisión autoritaria y prepotente. Que esta fecha tan trascendente para el Perú y para el mundo, que se llama "democracia" sea una oportunidad de un auténtico ejercicio de instrumentos democráticos para fortalecer a nuestro país, para fortalecer la institucionalidad democrática, pero fundamentalmente para que nos dé una oportunidad de mayor bienestar y justicia para todos los peruanos. Muchas gracias, Presidente. (Aplausos). El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— El congresista Daniel Salaverry, por Fuerza Popular. Solamente que voy a decir al señor Zeballos que también ha tenido nueve minutos adicionales al tiempo que había pedido. Congresista Daniel Salaverry, tiene la palabra por seis minutos, por Fuerza Popular. El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Reátegui, con todo gusto. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Okay, bajo sus seis minutos, bajo su tiempo, puede interrumpir el congresista Reátegui. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Gracias, congresista Salaverry. Quiero contestarle al jurista congresista Zeballos, lo siguiente. El Parlamento no fija laS políticas públicas, lo hace un ejecutivo. Por lo tanto, cuando uno da facultades legislativas, en materia que a ellos les compete, como política ejecutiva que tiene que hacerlo ejecutarlo, no han sabido poder aprovechar esta oportunidad. Y es absoluta responsabilidad de este gobierno. No del Parlamento. Gracias, congresista Salaverry. 185

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Salaverry. El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Gracias, Presidente. Presidente, el señor Zabala ha venido el día de hoy a enfrentar caprichosamente a este Congreso, aprovechándose de una crisis que la ministra de Educación no ha podido resolver. Y ha venido de manera irresponsable, presidente, a pechar a este Congreso porque si, congresistas, ha venido a pechar a este Congreso, presentando esta cuestión de confianza, generando innecesariamente un clima de crisis en el país. Pero también, creo yo, cometiendo el mayor error de su gestión. Yo he escuchado, presidente, al vocero de la bancada de gobierno, tratar de elaborar una interpretación de lo que significa la crisis total del gabinete, porque parece, que ya se asustaron y quieren tirar para atrás. También ha dicho el vocero, de la bancada de gobierno, que este Congreso le ha hecho el favor, nunca hemos dicho que le hemos el favor. Lo que hemos dicho, y hemos dejado evidenciado, es que no hemos sido obstruccionistas, que le hemos dado el voto de confianza, la ley de presupuesto, la facultad de que solicitaron, la ley de reconstrucción, eso que hemos dicho es para que quede en evidencia, que nos somos obstruccionistas. Más bien, el que está obstruyendo el crecimiento económico del país con esta medida, es el Premier, el que está obstruyendo las inversiones que ahora se van a espantar por esta solicitud y esta cuestión de confianza que ha solicitado el Premier, es justamente él. Nosotros no hemos generado la crisis en el sector educación, no es nuestra culpa que la delincuencia haya tomado las calles. No es nuestra culpa que los hospitales estén abandonados sin medicinas. Nosotros, presidente, no hemos estado involucrados en el negociado de Chinchero. Es la incapacidad de este gobierno que está alejado de la realidad, la que ha generado todo esta crisis. Pero entendemos la estrategia del gobierno. Entendemos que quiere matar dos pájaros de un tiro con esa cuestión de confianza. Por un lado, se han dado cuenta que el Premier tiene que irse, pero quieren encontrarle una manera menos indecorosa para que él se vaya. Y claro, no les importa involucrar a todos los demás ministros, y que corran el riesgo de irse con él. Pero por otro lado, también están generando una tremenda cortina de humo, porque están muy preocupados, porque parece que han entrado en pánico, luego del twitter del presidente García, en donde le imputa al presidente Kuczinky, haber recibido 243 000 dólares en sus cuentas, una transferencia desde el gran Caimá.

186

Parece que están preocupados presidente, por la declaraciones de Maiman, amigo del expresidente Toledo, y no hay que olvidar que el presidente Kuczinky, y que el Premier Zavala, fueron ministros de Toledo. Parece que están preocupados y han entrado en pánico y están sudorosos por las declaraciones de Rene Cornejo, por las declaraciones de Alfredo Ferrero, que involucran directamente al presidente Kuczinky en los escándalos de Lava Jato y de Odebrecht, presidente. Es por eso que salen a amenazar y a insinuar con posibles disoluciones del Congreso, quizás pues presidente, querrán que la Comisión Lava Jato se desactive y que no pueda seguir investigando. Y es falso, presidente, cuando dice el vocero de la bancada de Gobierno, que el Premier puede ser investigado en cualquier momento porque ellos tienen inmunidad después que dejan el cargo por un período más, presidente. Presidente, quiero aprovechar también para aclarar lo que ha dicho el Premier el día de hoy, que este Congreso está socavando las políticas públicas porque ya censuramos a un ministro y ahora estamos a punto, o hemos querido censurar a una segunda ministra. Falso, presidente, como se lo aclaré al congresista Bruce. El ministro Saavedra se fue por actos de corrupción en su gestión en su sector, presidente, no porque cuestionamos las políticas públicas, y si hemos interpelado y decidimos poner una moción de censura contra la ministra Martens, fue por su incapacidad para poder dirigir el sector Educación en nuestro país, presidente. El Premier ha venido desafiante el día de hoy a este Congreso, como si fuera un Premier exitoso, como si tuviera logros que mostrar y no se ha percatado de la pobreza de su gestión, no se ha percatado del poco apoyo y respaldo que tiene de la población, presidente. Nosotros somos una bancada de oposición responsable, creemos en el equilibrio de poderes, presidente, así como le dimos el voto de confianza luego de que juramentaron, también le decimos al primer ministro que no nos tiemblan las piernas, que no nos asustan sus amenazas, que no tenemos ningún problema si quieren cerrar el Congreso porque no estamos aquí para ganar un sueldo, como algunos seguramente. No estamos aquí por el hecho de ocupar un cargo o un escaño, nuestras motivaciones son superiores, presidente, nosotros representamos al pueblo, nos honra estar aquí por encargo de ellos, y qué mejor, qué mayor tributo para el día de la democracia que es el día de hoy, que ejercer ese poder que nos ha encomendado el pueblo para hacer control político, presidente. Cuando no se toman decisiones, presidente, la gente muere; cuando no se toman decisiones, los alumnos pierden o están a punto de perder su año escolar; cuando no se toman decisiones, o no se sabe tomar decisiones, presidente, las huelgas duran meses; cuando no se toman decisiones, el lobby, presidente, se apodera del Estado, del país; cuando no se toman decisiones, presidente, las crisis estallan. 187

Hay que tomar decisiones, presidente, y este Congreso y esta bancada de Fuerza Popular sabe tomar decisiones, presidente, y lo hacemos pensando en el pueblo, pensando en el país, pensando en Rosa Mamani que murió a balazos por los delincuentes hace días, pensando en los 3 policías que fueron asesinados en el Vraem, Enciro Ibarra, en Carlos Fernández, en Denis Mendoza, presidente. Nosotros sabemos tomar decisiones, presidente, y sabemos escuchar el clamor del pueblo, presidente, y es por eso que hemos decidido negarle la confianza a este Gabinete que ha fracasado, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señores congresistas, habiendo culminado el debate, agradeciéndoles a todos, más allá de una u otra observación, se ha llevado un debate alturado. Se va a votar mediante sistema digital la cuestión de confianza planteada por el presidente del Consejo de Ministros, solicitando la aprobación de la cuestión de confianza del Gabinete en su conjunto, para cuya aprobación se requiere mayoría simple. Sírvanse marcar su asistencia para proceder a votar. Congresista Román. ¿Está el congresista Román? No. Okay. Perfecto. Congresista Donayre Gotzch. No está. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han marcado su asistencia 115 señores congresistas. Se va a poner al voto la cuestión de confianza planteada por el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala Lombardi, en nombre de todo el Gabinete Ministerial. Quienes estén a favor de entregar la confianza, votarán en verde. Quienes están en contra de otorgarle la confianza al Gabinete Ministerial en su conjunto, votarán en rojo. A ver, vamos a proceder a cerrar la votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se rechaza, por 76 votos en contra, 22 a favor y 16 abstenciones, el pedido de Cuestión de Confianza solicitado por el señor presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas, Fernando Martín Zavala Lombardi. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han votado a favor 22 señores congresistas, en contra 76 y se abstuvieron 16, ningún voto adicional. Se considera el voto en contra de la Presidencia. 188

Total: 22 a favor, 77 en contra y 16 abstenciones. En consecuencia, no ha sido aprobada la cuestión de confianza planteada por el señor Fernando Zavala a nombre de todo el Gabinete Ministerial. De conformidad con lo establecido en el artículo 132 de la Constitución Política del Perú y el artículo 86 del Reglamento del Congreso, en concordancia con el artículo 82 de dicha norma reglamentaria, se comunicará al señor Presidente de la República la decisión del Congreso. Dicha comunicación tendrá la decisión del Congreso de haber rechazado la cuestión de confianza y, en consecuencia, haberse generado la crisis total del Gabinete, de conformidad con el artículo 133 de la Constitución. Se solicita la dispensa de trámite de aprobación del acta para ejecutar lo acordado. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se levanta la sesión. -A las 00 horas y 12 minutos del día 15 de setiembre de 2017, se levanta la sesión.

189