Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la ...

27 nov. 2015 - Antártida y la ejecución del Programa de Inversión Perú IIRSA, que incluye .... del clima laboral y se di
1MB Größe 6 Downloads 301 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 (fax)

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 10:30 horas del viernes 27 de noviembre de 2015. PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2015 26.ª A SESIÓN (Matinal) (Texto Borrador) JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LUIS IBERICO NÚÑEZ, MARIANO PORTUGAL CATACORA, DE LA SEÑORA NATALIE CONDORI JAHUIRA Y DEL SEÑOR LUIS FERNANDO GALARRETA VELARDE SUMARIO Se reanuda la sesión.— —A las 9 horas y 34 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Iberico Núñez e integrando la Mesa Directiva el señor Mariano Portugal Catacora, se reanuda la sesión. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Señoras y señores congresistas, va a continuar la sesión. 1

SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se encuentran en los salones de la Presidencia el señor presidente del Consejo de Ministros, los ministros de Estado, el presidente del Poder Judicial y los titulares de los pliegos presupuestales de los organismos constitucionales autónomos, quienes concurren al Congreso de la República para participar en el debate de los proyectos de Ley de Endeudamiento, de Equilibrio Financiero y de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, de conformidad con lo prescrito en la Constitución Política y el Reglamento del Congreso. En este momento van a ser invitados a pasar a la sala de sesiones. Se suspende la sesión por breve término. —Se suspende la sesión a las 9 horas y 35 minutos. —Ingresa a la Sala de sesiones el señor presidente del Consejo Ministros y su Gabinete Ministerial. —Se reanuda la sesión a las 9 horas y 40 minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La Presidencia y la Mesa Directiva se complacen en saludar al señor Pedro Cateriano Bellido, presidente del Consejo de Ministros, a los ministros de Estado; al señor Víctor Ticona Postigo, presidente del Poder Judicial; y a los titulares de los pliegos presupuestarios de los organismos constitucionales autónomos. Continuando con el debate presupuestal, tiene la palabra el señor Pedro Cateriano Bellido, presidente del Consejo de Ministros, para que manifieste sus puntos de vista respecto de los dictámenes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Señor Presidente del Congreso, señores vicepresidentes, señoras y señores congresistas de la República, señor presidente del Poder Judicial. En el marco del artículo 80 de la Constitución Política del Estado, me presento ante ustedes para expresar el punto de vista respecto al dictamen del Proyecto de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, conforme lo establece el artículo 81 del Reglamento de este Congreso. Para ello, dividiré mi presentación en tres partes. En primer lugar, señalaré los principales lineamientos de política económica y social de esta administración. Luego, presentaré en forma resumida lo más resaltante del Proyecto de Ley de Presupuesto, desde una perspectiva global, y mencionando cuáles son sus objetivos principales. 2

Por último, de forma complementaria, pasaré a mencionar las principales disposiciones del dictamen del Proyecto de Ley de Presupuesto del Año 2016. Principales lineamientos de política económica y social. El dictamen elaborado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, es consistente con el Proyecto de Ley de Presupuesto Público para el Año Fiscal 2016, remitido por el Poder Ejecutivo, ascendente a la suma de 138 mil 491 millones de soles. El Proyecto de Presupuesto 2016, conforme con los principales lineamientos de política económica y social de este gobierno, tiene como orientaciones principales continuar fortaleciendo las reformas emprendidas en inversión social, a través de la educación, salud y la inclusión social, en seguridad ciudadana y en infraestructura pública, así como atender situaciones de emergencia, para que nuestro crecimiento se convierta en desarrollo económico y que sea sostenible, brindando mayores y mejores servicios a la población, generando de esta forma igualdad de oportunidades y, así, cubrir las necesidades de los más necesitados del país. Los lineamientos de política económica y social son los siguientes: El Proyecto de Presupuesto del Año Fiscal 2016, planteado al Congreso de la República, ha sido formulado sobre la base de los objetivos y lineamientos de política económica y social establecidos por este gobierno. Son los siguientes: 1.— Apuntalar el crecimiento potencial de la economía en el mediano plazo, a través de las ganancias de productividad. Para este fin, se busca mejorar sustancialmente el capital humano, así como el mercado laboral, a fin de generar empleo formal que permita absorber mano de obra calificada. Reducir la brecha de infraestructura y de servicios sociales, a través de las asociaciones público privadas. La simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la formalización y el desarrollo empresarial. Dar un impulso a la ciencia, tecnología e innovación. Diversificar la oferta productiva para ofrecer productos y servicios con mayor nivel agregado. Un mayor grado de profundización financiera y desarrollo del mercado de capitales y el adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad ambiental. Segundo, una mayor inclusión social. Los programas con inclusión social reflejan las intervenciones más representativas del gobierno del presidente Ollanta Humala, priorizándose aquellas que inciden en la lucha contra la pobreza, la disminución de la 3

desigualdad, que generan igualdad de oportunidades, así como fortalecen la presencia del Estado con intervenciones más eficaces, en especial en las zonas rurales del país. Tercero, el crecimiento con estabilidad macroeconómica permite alcanzar mayores tasas de aumento sostenido, generar los recursos necesarios para aplicar una política fiscal que atenúe los efectos coyunturales desfavorables. Por esa razón, es importante seguir atrayendo flujos de inversión privada, sostener el grado de inversión y mejorar nuestra calificación crediticia para reducir el costo de financiamiento del sector público y privado. PROYECTO DE PRESUPUESTO PARA EL AÑO FISCAL 2016 Señor presidente, señores congresistas, a continuación detallaré las principales líneas prioritarias contenidas en el presupuesto del año 2016, que materializan los compromisos de nuestra gestión. Los recursos que financiarán el presupuesto 2016 ascienden a 138 491 millones de soles, que significa un incremento en 6,6% con relación al previsto para el año 2015, el menor crecimiento de los últimos años, que es, en este caso, visible en la evolución del presupuesto, que está a disposición de los señores congresistas. La principal fuente de financiamiento son los recursos ordinarios que provienen fundamentalmente de la recaudación tributaria y financian el 72% de los gastos del presupuesto. El proyecto de presupuesto 2016 prioriza las intervenciones en educación, acaso la asignación más importante durante la administración del presidente Humala. Y la inversión en infraestructura, en transporte, y las acciones en orden público y seguridad ciudadana al concentrar el 53% del incremento del presupuesto no financiero ni previsional, sin incluir reserva de contingencia, recursos que se orientarán a cubrir las metas de estas tres intervenciones, que tienen un gran impacto en el bienestar de la población. Asimismo, se prevén mayores recursos para la atención de emergencias, como el caso del Fenómeno de El Niño. Como se puede apreciar, señores congresistas, los recursos que se destinarán para el ejercicio fiscal 2016 en materia de gasto social reflejan la prioridad que se les ha dado en este gobierno como participación del PBI. Efectivamente, el presupuesto para educación alcanzará en el 2016 el 3,85% del PBI. Y si se incluyen los recursos destinados al Programa de Alimentación Escolar, este representará el 4,09% del PBI, más de 0,3% en relación al 2015, y se destinará a mejorar la calidad de la educación y que sea más equitativa en beneficio de los niños y jóvenes de nuestro país. El presupuesto para salud, para el año 2016, alcanza el 2,09% del PBI, mayor en 0,36% del PBI respecto al registrado a inicios de la presente administración, destinado a asegurar y mejorar la calidad de sus servicios. El presupuesto para protección social para el 2016 será de 0,88% del PBI mayor en 0,26% del PBI con respecto al año 2011 y cubrirá la atención de las personas más pobres para su reinserción en la sociedad. 4

El presupuesto para el próximo año, y como ha sido desde inicios de la presente administración, promueve y prioriza la inversión pública que permitirá seguir reduciendo cada vez nuestras brechas de infraestructura pública y así mejorar nuestra competitividad y el desarrollo económico futuro del país. En el 2016, cerca del 30% de los recursos del presupuesto se destinarán a gastos de capital, llegando a alcanzar una cifra histórica de 5,7% del PBI. El Proyecto de Presupuesto 2016 es inclusivo como lo ha sido desde inicio de este gobierno, dándole prioridad a los programas sociales, así como a la focalización de los recursos asignados, priorizando los gastos de capital. Es así que el 67% de los recursos destinados a Gasto de Capital para el 2016 se ejecutarán en el interior del país, reflejando el compromiso del gobierno en reducir las brechas de infraestructura, principalmente en las zonas rurales y en los lugares más vulnerables del país, priorizándose los diez departamentos más pobres de la Nación. En cuanto a la descentralización del gasto, debemos indicar que aun cuando el 75% de los recursos del Presupuesto 2016 se concentran en el gobierno nacional, en la práctica existen partidas de gasto que necesariamente tienen alcance nacional como el servicio de la deuda, la reserva de contingencia, las pensiones, los gastos en Defensa, Interior, Justicia, organismos electorales, Congreso de la República, Contraloría, Comercio, Trabajo, Economía, Defensoría, Relaciones Exteriores y Presidencia del Consejo de Ministros. Estos rubros representan el 16% del presupuesto inicial de apertura, por lo que si excluimos dichas partidas, la participación del gobierno nacional alcanzaría el 59%. Si a esto deducimos las transferencias que durante la ejecución se transfieren a los gobiernos subnacionales, el gobierno nacional solo llegaría a representar el 53% de los recursos totales del presupuesto de la República. Objetivos del Presupuesto del Año 2016 El Proyecto de Presupuesto 2016 prioriza la asignación a las intervenciones destinadas a siete pilares fundamentales. 1. Un mayor compromiso con la educación, porque la educación es uno de los grandes elementos para que nuestro crecimiento y desarrollo económico sea sostenible. Para el año 2016 se destinará el 17,9% de los recursos del presupuesto a la educación, aumentando en más de dos mil quinientos millones de soles respecto al año 2015, lo que permitirá revalorizar la carrera docente, mejorar la calidad del aprendizaje en todos sus niveles, reducir la brecha de infraestructura educativa para que nuestros niños y jóvenes de hoy tengan mejores oportunidades en lo económico y social para un futuro digno. 2. Asegurar la prestaciones en salud. La salud desempeña un papel fundamental en el desarrollo humano, pues, fortalece el bienestar físico, mental y social de las personas contribuyendo al incremento de su productividad, mejorando la calidad de vida de las personas, su capacidad de generar ingresos, contribuyendo de esta forma al crecimiento económico del país. 5

El presupuesto en Salud para el año 2016 supera los 13 mil millones de soles representando el 9.7% del presupuesto. Recursos que se destinarán a mejorar la cobertura y calidad del servicio al ciudadano, siendo uno de los pilares el aseguramiento universal, por lo que se está garantizando la continuidad de su atención a través del Seguro Integral de Salud, buscando una eficiencia en el gasto público, asimismo, se orientarán recursos para el fortalecimiento humano, para las prestaciones de salud a través de sus distintos programas y para la reducción de las brechas de infraestructura hospitalaria. 3. Consolidar la inclusión social. Con el fin de seguir reduciendo los índices de pobreza y de pobreza extrema disminuir la iniquidad y generar mas igualdad de oportunidades a la población menos favorecida en sus diferentes etapas de vida para el año 2016, los recursos para los programas sociales prioritarios del Gobierno como Qali Warma, Cuna Más, Beca 18, Juntos entre otros, se incrementan en 6.3% respecto al año 2015, monto que supera en más de 3 veces lo asignado el año 2011. 4. Fortalecimiento de las acciones de seguridad, orden público, defensa nacional y la justicia. El Presupuesto 2016 asigna alrededor de mil millones de soles adicionales a las acciones que fortalezcan la seguridad ciudadana y las acciones en defensa de nuestro territorio nacional. Estos recursos se destinarán a las acciones para la reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana, desarticular bandas criminales, reducir el tráfico ilícito de drogas, luchar contra el terrorismo y fortalecer la capacidad operativo para la Defensa Nacional, entre otros aspectos. Adicionalmente a las intervenciones en materia de seguridad ciudadana y defensa, el Estado debe garantizar que todas las personas tengan acceso a la justicia y que se protejan sus derechos humanos. Para ello, se incrementa en 10% los recursos destinados a las intervenciones que fortalecen la acción de la justicia. Así tenemos que el presupuesto del Poder Judicial se incrementará en el 2016 en 6.4%, el del Ministerio Público en 13% y el del Tribunal Constitucional en 50%. 5. Continuar con la reducción de brechas de infraestructura pública. En el año 2016 cerca del 30% del presupuesto se orientará a continuar con la reducción de brechas de infraestructura pública, priorizándose la realización de obras en las áreas como son: Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Desarrollo Urbano y Saneamiento, Educación, Agro y Salud, con ello se espera disminuir la brecha de pavimentación, mejorar el estado de las carreteras e incrementar la cobertura en agua y saneamiento, desarrollo de proyectos de riego y desarrollo de proyectos de infraestructura educativa y hospitalaria. 6

6. Prevenir y atender situaciones de emergencia. Por primera vez en el 2016, se dispondrá de 5088 millones de soles para emergencias destinándose cerca de 3000 millones de soles solo para el fenómeno El Niño. 7. Impulsar la diversificación productiva. Asimismo, para impulsar la actividad económica y que nuestro crecimiento sea continuo y sostenido, es necesario generar mayor valor agregado a nuestra producción para mejorar nuestra competitividad, es así que el presupuesto 2016 destina recursos a diversos programas educativos con el fin de ampliar nuestras carteras de productos, ser menos vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales y lograr un crecimiento de nuestra producción en las áreas como agropecuaria, ambiente, comercio exterior y turismo y pesca e industria. 8. Seguir impulsando el fortalecimiento y la modernización del Estado. Se destinarán 500 millones de soles para el financiamiento de la reforma del servicio civil a fin de que la gestión pública sea más eficiente y prime la meritocracia. Además, se seguirá impulsando la reforma presupuestal para que la asignación de recursos financieros se incline cada vez más a un enfoque por resultados, para ello en el año 2016 el 62% del presupuesto no financiero ni previsional se orientará a resultados. Principales disposiciones del dictamen del Proyecto de Presupuesto 2016. En esta última parte me centraré en mencionar las principales disposiciones consideradas en el dictamen del Congreso de la República al proyecto de ley de presupuesto 2016 que aunado a los montos contenidos en el proyecto de presupuesto en los pliegos presupuestales, están de acuerdo con los principales lineamientos de la política del actual Gobierno para el bienestar de las grandes mayorías. Entre las principales disposiciones destacan las siguientes: recursos para mantenimiento de la infraestructura y mobiliario de los locales escolares, entre otros; se autorizará al Ministerio de Educación a financiar el mantenimiento preventivo y/o correctivo de locales escolares; el mejoramiento de los servicios sanitarios; la adquisición de útiles escolares y de escritorio y de materiales para uso pedagógico y equipamiento menor, entre otros. Bono a favor de los profesores que ingresan a la carrera pública magisterial. Se autoriza continuar otorgando un bono a favor de los profesores que ingresan a la carrera pública magisterial cuyo concurso de nombramiento ha sido efectuado en el año 2015. Fondos para el financiamiento de proyectos en gobiernos locales y gobiernos regionales. Se están creando dos fondos para el financiamiento de proyectos en los gobiernos subnacionales. Uno de 600 millones de soles para los gobiernos locales y otro de 300 millones de soles para los gobiernos regionales. Continuidad de las acciones en la implementación del Decreto Legislativo 1153 en materia de salud. Se establecen disposiciones para la asignación por cumplimiento de metas institucionales, indicadores de desempeño y compromiso de mejoras de servicios dentro del marco del Decreto Legislativo 1153. Financiamiento por ocurrencia del fenómeno El Niño. El presupuesto incluye 3000 millones de soles, como lo he señalado anteriormente, para el financiamiento de 7

actividades y proyectos para la respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante la ocurrencia del fenómeno El Niño. Incremento de haberes de los jueces del Poder Judicial, fiscales del Ministerio Público y miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú. Se autoriza la implementación de la tercera etapa del incremento progresivo de haberes de los jueces del Poder Judicial y de los fiscales del Ministerio Público en el marco de lo dispuesto por la Ley 30125. Y el cuarto tramo al amparo del Decreto Legislativo 1132 para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que se hará efectivo este mes de diciembre próximo. Señor Presidente, señores congresistas, luego de esta breve exposición cedo el uso de la palabra, con su venia, al señor ministro de Economía y Finanzas con el propósito de explicar los ingresos del presupuesto correspondiente al año 2016. Muchas gracias. —Asume la Presidencia el señor Mariano Portugal Catacora. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Se agradece las palabras del señor presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido. Tiene la palabra el señor Alfonso Segura Vasi, ministro de Economía y Finanzas, para que sustente el pliego de ingreso del presupuesto, conforme a lo dispuesto por el tercer párrafo del inciso e) del artículo 55.° del Reglamento del Congreso. El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— Buenos días, señor Presidente, señores congresistas, señor primer ministro, señores ministros de Estado, señores presidentes de los poderes. A continuación voy a pasar a explicar los supuestos sobre los cuales se formula el presupuesto, la información sobre el cierre 2015, las perspectivas y la respuesta de política fiscal y las fuentes de financiamiento, los ingresos del presupuesto 2016, como manda la Constitución y el Reglamento del Congreso. ¿Cuál es la coyuntura actual? Una economía que está en fase gradual de recuperación como hemos venido señalando en los últimos meses, pasó de crecer ligeramente más de 1% el último trimestre el año pasado; 1.8 el segundo trimestre de este año; alrededor de 3% en el segundo y tercer trimestre 3.0 y 2.9 respectivamente y pensamos que podría elevarse a una tasa superior al 3.5 ojalá del 4.0% en el último trimestre del año. Hay una serie de indicadores que sugieren que esta recuperación gradual de la economía continuaría en el último trimestre del año, pese evidentemente, como voy a explicar en un momento, a una difícil coyuntura externa y evidentemente a otras fuentes de incertidumbre doméstica también. ¿Cuáles son las variables que sustentan esta recuperación o esta aceleración gradual del crecimiento que debería observarse en lo que resta del año? Un mayor impulso al gasto público fundamentalmente ya con una recuperación de una parte de los gobiernos subnacionales. El Gobierno nacional ha venido con un aumento en su ejecución de doble 8

dígito durante todo el año en caso de inversión pública. Una consolidación de la producción minera que se ha visto durante todo el año y que debería continuar y también una segunda temporada de pesca frente al año pasado que no hubo básicamente temporada el cual implica también un impulso. Esperamos también que haya una estabilización y ha habido una estabilización del consumo privado y esperamos que gradualmente se vaya recuperando. El primero de los pilares, como mencioné, recuperación del gasto público subnacional. Yo creo que por todos es conocido que en el primer año de gestión de las autoridades subnacionales, tanto gobiernos regionales como locales, hay una situación compleja de rotación de autoridades, de cambio de prioridades entre otros problemas que generan una fuerte caída en el gasto en inversión pública. Y ya se observa un patrón de recuperación gradual, particularmente en gobiernos regionales. Allí ven en el gráfico de la derecha el patrón de inversión de gobiernos regionales y locales, la línea azul es la trayectoria que tuvo en el año 2011, la línea roja es la trayectoria que está teniendo este año. Como se puede ver la trayectoria, el patrón es bastante similar, pero se nota que hay una clara pendiente positiva, es decir la caída es cada vez más moderada, y en el caso de los gobiernos regionales se nota en varios que ya entraron en fase expansiva. Al segundo trimestre del año solo había tres gobiernos regionales que tenían un crecimiento en su inversión, el tercer trimestre eran 6, en octubre ya teníamos 9 regiones con crecimiento positivo, y las otras tienen una caída cada vez más moderada, están más cerca de la línea de flotación. Al igual que como ocurrió en años previos en los gobiernos locales la recuperación es más lenta y es lo que se está observando en este momento. Pero si comparamos con el último trimestre del año pasado, atípicamente, siendo un último año de gestión la inversión de gobiernos subnacionales se contrajo por distintas razones que todos conocemos, y eso también ayuda en el efecto comparativo en la base de cálculo, porque genera mayor actividad relativa frente a lo que ocurrió el año pasado. Y ya habíamos señalado eso en distintas oportunidades, un sostén del crecimiento económico durante este año y que va a continuar, de hecho se va a acelerar durante el 2016-2017 y algo en el 2018 es el incremento de la producción minera, específicamente la producción cuprífera por una serie de proyectos de expansión y una serie de nuevos grandes proyectos que ya entraron en etapa productiva o están a punto de entrar en etapa productiva. Eso se ha visto a lo largo del año y lo que esperamos es que continúe en el último trimestre, también. Nuestra proyección es que el PBI minero crecería aproximadamente en 11.5 %, que es mayor al crecimiento que teníamos proyectado para el año, y es también el mayor crecimiento en la producción del sector desde hace más de 10 años. Hay otros productos, otros metales que están mostrando una variación importante, pero que tienen un peso menor en la producción minera. El cobre es de lejos el principal 9

producto, pero hay otros como el Molibdeno, que ha crecido más del 17 %, el Plomo aproximadamente en un 15 %, el Zinc por encima del 10 %, también. Es importante mencionar, y esto lo vamos a ver más adelante, que este impulso del sector minero va a continuar, como dije, el 2016, va a continuar durante el 2017 y va a ser un soporte fundamental para el crecimiento económico hacia el horizonte del marco macroeconómico hacia el 2018. La temporada de pesca que mencioné previamente también es un factor importante de impulso durante el último trimestre del año, es en términos de ponderación, de peso en el PBI evidentemente más pequeño, pero también es un factor relevante, porque se concentra durante la última parte de noviembre y el mes de diciembre. Básicamente en ausencia de la segunda temporada de pesca hubiéramos tenido una ligera contracción del PBI pesquero, pero con la segunda temporada esperamos que haya un aumento de casi 50 % en el PBI pesquero durante el último trimestre del año. Y podría ser superior, porque, como saben, esta segunda temporada está sujeto a una cuota, podría ir hasta el próximo año, inclusive el mes de enero. El ministro de la Producción podrá dar más detalles de eso, probablemente. Pero como hay una cuota, dependiendo qué tan rápido se pesca esa cuota, si se concentra más durante este año, inclusive el impulso podría ser más fuerte en el último trimestre del año. Con esta proyección esperaríamos que el sector pesca crezca aproximadamente 17% en el año. Un factor importante también, frente a las expectativas que se tenía hace muy pocos meses, es, cuál sería la incidencia del fenómeno de El Niño. Cuando se formula el presupuesto público, como ustedes saben, comienza a formularse ni bien terminamos esta presentación, aprobamos el presupuesto, iniciamos la ronda del siguiente año. En el primer trimestre del año comenzamos con todos los preparativos. Hace un año o comienzos del año básicamente no era clara cuál iba a ser la probabilidad o la incidencia de un fenómeno de El Niño. Y lo que se hizo, basado en las probabilidades que existían en ese momento, fue un presupuesto introduciendo en las proyecciones económicas para el presupuesto 2015 y cuando se comienza a formular el del 2016, un presupuesto que suponía un Niño de carácter moderado, de intensidad moderada, que es mayor al que normalmente existe, que tiende a ser débil, que sí tiene impacto económico, que en términos de PBI cuesta aproximadamente 0.4%, 0.5% del PBI. A lo largo del año la probabilidad de ocurrencia de un Niño más fuerte fue subiendo, fuerte, extraordinario, y en algún momento, si vemos lo que ocurría en el mes de setiembre, por ejemplo, había una probabilidad de 55% de ocurrencia de un fenómeno El Niño fuerte o extraordinario, con un 20% de probabilidad extraordinaria, que tiene evidentemente una incidencia bastante mayor. Esto ocurre justamente en el momento en que estábamos cerrando ya la formulación presupuestaria y, evidentemente, adecuamos la propuesta del Ejecutivo a estas circunstancias y, como veremos después, se introdujo partidas contingentes también en la 10

reserva de contingencia, además en los presupuestos de los sectores, el programa para prevención y administración de desastres, tiene más de 2000 millones dentro del presupuesto y se agregaron 3000 millones en reserva de contingencia para poder lidiar con una situación que todavía seguía siendo imprevisible. Sin embargo, lo que podemos ver es que, con posterioridad a eso, la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno El Niño de intensidad fuerte o extraordinaria ha caída, particularmente aquella de un fenómeno extraordinario, digamos alguno que se asemeje al que ocurrió en el año 98 o el que ocurrió en el año 82-83. Ha bajado a 5%. Ya tenemos una probabilidad balanceada, la probabilidad de un fenómeno El Niño, débil o moderado es 50%, la probabilidad de un Niño fuerte o extraordinario es otro 50%, con la probabilidad de estos últimos cayendo en los últimos meses. Si vemos la curva de calentamiento del agua en el Océano, podemos ver cuál fue esa curva en los dos fenómenos extraordinarios, el del 97-98, el del 82-83, y podemos ver cómo ha sido la trayectoria actualmente. Y la línea azul punteada, como podemos ver, seguía hasta hace unos meses la trayectoria del 97-98, pero claramente se ha establecido y ha comenzado a caer. No somos meteorólogos, evidentemente no se puede cantar victoria, esto puede cambiar, pero lo cierto es, pareciera que podríamos enfrentar un fenómeno El Niño con menor impacto. En todo caso, las previsiones presupuestarias están, estamos preparados financieramente para enfrentar también cualquier situación. Y eso es importante, para tranquilidad de todos los peruanos, que se cuenta con las disponibilidades para poder enfrentar cualquier situación que se produzca. ¿Qué estamos viendo además, señor Presidente? Yo creo que para nadie es sorpresa que, más allá de una situación externa compleja que todavía no se estabiliza, si vemos la evolución de los precios de nuestras materias primas, la última vez que estuve acá hablándoles largo fue cuando justamente sustentamos el Presupuesto de la República. Si comparamos los precios de las materias primas, comparado con lo que había en ese momento, han continuado cayendo y no necesariamente poco. Entonces, tenemos un fenómeno externo complicado; pero además para nadie es sorpresa que los procesos electorales traen incertidumbre, ocurre en el Perú y ocurre en todos lados, y eso afecta las decisiones económicas. Y también eso lo teníamos proyectado. Evidentemente, la incidencia puede ser a veces diferente. Sin embargo, es importante resaltar lo siguiente: Aun ya en un proceso electoral, lo que hemos visto es que las expectativas macroeconómicas se han comenzado a estabilizar y han comenzado a recuperarse. Importante, señor presidente, que trabajemos juntos con el Congreso también en la formulación de iniciativas legislativas. Creo que no abona en favor del país cuando hay opiniones divergentes en términos de los proyectos que salen del Congreso, y son observados, hay insistencias. Eso genera incertidumbre, señor presidente. Sin embargo, mantenemos todavía una campaña larga. 11

¿Qué estamos viendo en expectativas? Se están estabilizando. Las expectativas del último mes han rebotado absolutamente. Ahí tenemos indicadores. Varios de ellos, todos los que están en esta lámina, se han recuperado sobre expectativas de la economía en los próximos meses, constatación entre otros. Podemos ver también que las expectativas sobre el crecimiento del PBI, tanto 2015 como 2016 ya llevan dos o tres meses de estabilización, después de meses de continua corrección hacia abajo, lo cual es importante. Hay que resaltarlo. Pero todos tenemos que trabajar para poder empujar y continuar soportando esta recuperación de la economía. La proyección actual de crecimiento de la economía —la proyección de consenso, no la proyección de fuente oficial—, es que el PBI este año crecería aproximadamente 2.8, ligeramente por debajo de la proyección oficial del Ministerio de Economía, 3, o la del Banco Central, que es 3.1. Creemos que efectivamente este año vamos a cerrar con un crecimiento de alrededor de esta cifra, 2.8. Creemos que podría ser quizás 2.8, con un poco de suerte, si vienen algunos indicadores que estamos mapeando. Como creemos, quizás podría ser 2.9. Un poquito por debajo del 3, pero razonablemente en línea con eso. También para el siguiente año, las proyecciones se han estabilizado y llevan dos o tres meses de estabilización. Las previsiones de soluciones actuales de consenso marcan esta recuperación aun en año electoral, lo cual es difícil en un año de transición, que el PBI estaría en aproximadamente 3.5% el próximo año. Nuevamente, esas fuentes de consenso no es fuente oficial del Ministerio de Economía, tampoco es fuente del Banco Central. Pero creemos que podríamos estar entre ese rango y la proyección oficial. Es decir, claramente la recuperación continúa de 2.4 a 2.8, 2.9 a 3 y medio, quizás algo más el siguiente año, quizás un poco más cerca de 4%. Entonces, la economía viene hacia arriba. Factores que abonan en reducir la vulnerabilidad de la economía distintos entre ellos, lo que estamos observando con respecto a la globalización. Una de las variables que se afecta en una situación como la actual, particularmente cuando se espera que ya próximamente se inicia el ciclo de subida de tasa de interés por parte de las Reserva Federal de Estados Unidos, es justamente que se continúen debilitando las monedas. Y es lo que ha venido ocurriendo. Ha habido un gradual deslizamiento del sol, al igual como ha ocurrido con otras monedas con respecto al dólar. Pero ha habido una acelerada y una pronunciada desdolarización de la economía, del sistema financiero. Y ahí lo podemos ver en el indicador. La última cifra muestra una

12

dolarización del crédito total del sistema financiero, ligeramente superior al 30%, 31.5%, cuando empezó el año por encima de 35 o 36%. Es decir, esa es una fuente de fortaleza en la medida que estamos cada vez menos expuestos a movimientos de tipo de cambio, particularmente la trayectoria en el último año y medio ha sido de tipo de cambio hacia arriba. Han habido también medidas que ha adoptado tanto el Banco Central como la Superintendencia de Banca, para inducir estos comportamientos de desdolarización, que es evidentemente lo apropiado en un contexto en que estamos viendo las monedas de economías emergentes presionadas. Como mencioné, un entorno internacional que no termina de estabilizarse. Ahí podemos ver, señor presidente, la evolución del precio de algunas de las principales materias primas, de nuestras principales exportaciones, las dos principales: cobre y oro. Y vemos que desde el segundo trimestre del 2011, una trayectoria de caída, pero trayectoria de caída que se ha acentuado en los últimos 18 meses, trayectoria de caída, además, que se ha acentuado en los últimos 3 o 4 meses. Entonces, esto nos llama a pausa, esto también —importante, señor presidente— nos llama a ser responsables con el presupuesto. Se ha remitido un presupuesto responsable, fiscalmente hablando, voy a entrar a eso en la segundo parte de esta presentación. Tenemos que preservar esa responsabilidad fiscal y, particularmente, además, entrando en un tramo de transición hacia un nuevo gobierno el próximo año, previo período electoral. En el caso del petróleo también, va cayendo. Somos importadores, por un lado, pero también somos productores de hidrocarburos. Entonces, también nos afecta. Y ahí había también una gráfica mostrando las distintas monedas emergentes y podemos ver cómo ha habido una fuerte depreciación en la gran mayoría de monedas emergentes en estos últimos 18 meses a dos años. Esta es la situación que encontramos, señor presidente, una economía en recuperación, una economía con pilares de crecimiento que abonan en el sentido de que esta recuperación va a continuar, pero también una economía que es resiliente, pero que sigue sujeta a una serie de choques que continúan golpeando y que requiere que todos trabajemos en reducir incertidumbre, que todos trabajemos, señor presidente, en apuntalar las expectativas, tanto empresariales, para impulsar inversión, como expectativas de los peruanos para apuntalar el consumo privado. ¿Cuáles son las perspectivas 2016? Entorno internacional para ser clave. Naturalmente hay distintos estudios que sugieren, no solo estudios, lo vemos en la evidencia concreta, que más de la mitad del crecimiento está explicado con factores externos y los choques no han sido menores.

13

Una trayectoria de crecimiento del PBI en el gráfico de arriba, de la derecha, se muestra cuál ha sido la evolución del crecimiento en los últimos años desde el año 2002, de China, del Perú y de las principales economías de América Latina, las cinco principales economías de América Latina, excluidos Perú, hay un indicador que normalmente miden a las seis economías más grandes, de la cual es parte Perú. Hemos excluido a Perú para efectos comparativos cómo se comportan las otras cinco, y lo que podemos ver es que, por un lado, China está bastante lejos del 14% que creció en el año 2007, por ejemplo, está por debajo de la mitad. Y continúa y ya está por debajo la proyección para el año 2015, que crezca por debajo de 7%, y este crecimiento debía pegarse hacia el seis y medio, si es que todo sale bien para el año 2016. ¿Qué ocurre con nuestros vecinos más importantes en la región? Estamos hablando de Brasil, todos nuestros socios de la Alianza del Pacífico, México, Colombia, Chile más Uruguay. Y lo que podemos ver es una trayectoria consistente hacia abajo, un crecimiento de aproximadamente 5 o 6% en el año 2007, de ahí deslizándose gradualmente un crecimiento de 1,4% el año pasado. Y crecimiento negativo para este año, y también se espera crecimiento negativo para el otro año. Evidentemente, Brasil es el que incide en jalar, por su tamaño, este promedio, pero aún sí consideramos las otras economías, todas con una tasa de crecimiento sustancialmente menor a la que teníamos antes. Si podemos ver esa trayectoria, Perú quebrando esa tendencia, ya en recuperación este año, y continúa en recuperación el próximo año. Perú es una de las pocas economías en la región, particularmente aquellas que están expuestas a choques de precios de materias primas y expuestos a China, y somos la economía más expuesta, porque tenemos una mayor participación de materias primas en nuestro PBI, que nuestros vecinos, que esos vecinos. Pero, pese a eso, es la economía que se está acelerando este año y va a continuar acelerándose el próximo año. Y podemos ver ahí también el patrón de ecomovimiento que existe entre la inversión privada y los índices de precios de exportación, ahí le hemos puesto durante los últimos doce años, y claramente hay un patrón de ecomovimiento, como pueden ver, del comportamiento, la línea roja y la línea ploma. Es decir, hay factores domésticos que inciden en la contracción de inversión privada este año, pero también hay factores externos que, evidentemente, son condicionantes importantes. Hay otros factores de incertidumbre: ¿Cuál será el impacto en el corto plazo? Una variable muy importante es qué ocurra con la decisión de la Reserva Federal en términos de sucesión de tasa de interés, cuándo inicia el ciclo de subida de tasas. ¿Esto por qué es importante? Porque incide en el costo del crédito, y es una señal clara de cuál va a ser la abundancia y liquidez en el mundo, habida cuenta del tamaño y la importancia de la Reserva Federal. Y lo que podemos ver es que en los últimos meses ha subido muy fuerte la expectativa de analistas sobre que la subida de tasa de interés de la Reserva Federal se produciría ya en 14

el mes de diciembre; 75% de analistas consideran, casi 75%, que la subida se daría en el mes de diciembre frente a 38% hace tan solo dos meses atrás. Entonces, claramente ya estamos ad portas de esta situación. Creo que el presidente del Banco Central también se ha referido a esto, el Banco Central ya subió tasa, y en algún momento tiene reunión el próximo mes. Evidentemente, no puedo adelantar qué harán, pero evidentemente ya otros bancos centrales también se están posicionando y tomando decisiones de política monetaria en anticipación de lo que pueda ocurrir con la Reserva Federal. El PBI manufacturero en contracción. En China, la producción industrial está creciendo por debajo del PBI. Esa es una situación atípica para China. El único momento en los últimos doce, trece años, en que la producción industrial ha crecido menos que el PBI, ha sido en la crisis del 2009. Entonces, esa es una señal también de que China está tratando de capear un temporal que no necesariamente es menor, y por eso también los riesgos que surgen de esa parte del mundo. En general, como dije, la proyección o el balance de riesgos externos para las economías, en las economías emergentes, en los países emergentes como el Perú, continúa siendo, como los economistas decimos, hacia la baja. Es decir que los riesgos que al final se materialicen sean más severos de aquellos que anticipábamos, situación que continuamente hemos venido alertando en los últimos marcos macroeconómicos multianuales, documentos oficiales donde el gobierno, a través del Ministerio de Economía, de acuerdo a su competencia, ve y explica cuál es su visión del entorno y cuáles son sus proyecciones de política fiscal. Y, evidentemente, en línea con el último marco de agosto, estos riesgos continúan siendo a la baja. Lo cual no significa, nuevamente, que la economía no se recupere, porque también hemos señalado, la economía se está recuperando y ya tenemos meses de meses de información, indicadores adelantados que sugieren que esta recuperación gradual está continuando. Si vemos algunos de los principales vecinos del Perú, las economías más importantes de la región, podemos ver en general una situación complicada. Evidentemente, Brasil muy complicado; nuestros socios de la Alianza del Pacífico, que estaba en esa gráfica, ya mostrando cierta señal de estabilización en términos de los indicadores; Perú, el que más está acelerando; Colombia se estaba desacelerando muy fuerte. Pero ya mostrando también que las políticas que hemos venido implementando, políticas fiscales, políticas monetarias que hemos venido implementando los países de la Alianza del Pacífico, están surtiendo efecto y han sido las adecuadas para poder darle soporte a la economía y ya estabilizar las trayectorias de crecimiento. Esto no significa que las expectativas no estén golpeadas. Ahí hemos puesto las expectativas en algunos de los países, en Brasil, en México, en Chile, en orden de tamaño, y en el Perú, y podemos ver tanto indicador de confianza industrial, por un lado,

15

en el gráfico izquierdo, como indicador de confianza del consumidor en el lado derecho, cómo estas expectativas están en terreno negativo en todos los países. A veces los peruanos tendemos a ser más pesimistas de lo que debemos. Si vemos estos indicadores, podemos ver que los indicadores de confianza en el Perú están entre los más altos de nuestros vecinos. Los indicadores de confianza del consumidor si bien se han golpeado, ya el último mes, el último dato que salió ayer, antes de ayer, está en terreno neutral, en 50, que es bastante por encima del nivel de los indicadores de confianza del consumidor que ha habido o que hay en este momento en nuestros vecinos, fruto además de una serie de políticas que se vinieron adoptando en el último año y medio, dos años, a dos años, para impulsar consumo privado y que han permitido que la evolución no solo expectativas, sino la trayectoria del consumo privado en el Perú muestra un comportamiento bastante más resiliente también que nuestros vecinos. Por el lado de confianza empresarial se ha golpeado, nuevamente factores externos influyen en indicadores de confianza y en la variable concreta que afecta el PBI que es la inversión privada, pero eso ha ocurrido también en los otros países y somos el único de estos países en realidad que está enfrentando en este momento un proceso electoral que siempre genera incertidumbre en todos lados. En términos de resultados fiscales y espacios focales, evidentemente, y esto lo hemos venido diciendo hay menos espacio en todos los países de la región, menos espacio fiscal para implementar políticas contra cíclicas para implementar políticas expansivas. Lo mismo ocurre del lado de las políticas monetarias que ya han venido actuando, pero evidentemente ya tienen menos espacio de maniobra. En este gráfico del lado izquierdo están algunas de las principales economías de la región, nuestros tres socios de Alianza El Pacífico más Brasil y Uruguay y podemos ver como en todos los casos ha habido un deterioro en sus exposiciones fiscales. ¿Eso qué significa? Tienen menos espacio por flujos para poder implementar impulsos lo mismo que ocurre en el Perú. En el Perú en verdad tenemos una posición más privilegiada con Chile somos los que tenemos más espacio tanto por stop como flujos, ¿a qué me refiero por stop? Ratio de deuda pública PBI, tenemos una deuda pública baja podemos acumular deuda para cubrir esa transición a un nuevo estadio de crecimiento y tenemos también un déficit más moderado. En el Perú este año nuestra producción es de un déficit que va a estar en torno al 2 y medio por ciento del BBI algo que no ocurre hace años, pero que también es moderado con respecto a lo que ocurre en otros países de la región. Es decir, este es el momento de usar nuestra fortaleza fiscal para cubrir esta transición y los estamos haciendo de manera responsable. Tenemos en el otro lado las necesidades de financiamiento de distintos países, qué significa eso, para que tengan una idea de lo privilegiados que somos, Brasil necesita financiar 14% de su PBI entre pago de intereses de deuda y amortización y cubrir el déficit fiscal, es decir, qué significa eso, el 14% del PBI. Es decir, significaría como si Perú tuviese que cubrir más de 28 mil millones de dólares de endeudamiento para poder cerrar el año

16

para que tengan una idea de la magnitud, es decir, más de casi 100 mil millones de soles que tuviéramos que endeudarnos para poder cubrir, cerrar el año. Así en otros países, por ejemplo en Colombia es más del 5% del PBI, en Perú es solo superior al caso de Chile que es 2.4. Nuestros socios comerciales evidentemente en este contexto creciendo menos si vemos cual es el crecimiento esperado de nuestros socios comerciales menor de lo que se venía pensado en el pasado, menor de lo que ha sido también en el pasado términos de intercambio a la baja en todos los casos supuestos del presupuesto al momento que le formulamos eran conservadores, estaban por debajo de los precios observados, estaban por debajo de los consensos internacionales sobre materias primas hoy día el caso del cobre están por encima del precio observado fruto de un choque externo que todavía continúa golpeando. Acá es importante, señor presidente, marcar una diferencia cuando hablamos de América Latina. En América Latina podemos descomponer las economías según el criterio de su exposición a materias primas su exposición a China en dos grandes bloques. El bloque de las economías más grandes que son las exportadores de materias primas, nosotros, nuestros socios de la Alianza el Pacífico, Brasil, las economías más grandes, las que mas pesan. Pero en la región hay casi 50 economías, en América Latina y el Caribe, las otras, las más pequeñas en general están menos vinculadas, son más dependientes de turismo, son más dependientes de comercio de otro tipo de productos a Estados Unidos, por ejemplo, todo lo que es América Central y el Caribe y Estados Unidos se está acelerando. Entonces, son además importadores esas economías importadores de hidrocarburos y el precio del petróleo se ha caído significativamente en más de 60% casi 70%. Entonces, para ellos todo lo contrario, es un choque positivo, son los buenos tiempos para ellos. Entonces, lo que podemos ver ahí es esa línea ploma marca el resto de economías, excluyendo de las seis más grandes de la región. Y esas están en una situación relativamente estable, ¿por qué? Porque no están enfrentando estos vientos en contra, todo lo contrario, están enfrentando vientos a favor. Las economías más grandes son las que estamos siendo golpeadas, y ahí podemos ver la fuerte trayectoria de la línea roja. Entonces, cuando se dice ¿por qué la economía peruana crece menos que una economía de repente que está en El Caribe? Pero es lógico. Hace seis, siete años atrás la economía peruana tenía todos los vientos a favor; esas economías tenían los vientos en contra. Ahora se volteó esa situación, entonces, no se pueden hacer esas comparaciones simplistas. Y ese gráfico muestra exactamente lo que le digo. Yo creo que nadie le puede decir que la trayectoria de la línea roja y la trayectoria de la línea ploma son iguales. La línea roja pasa de 5.4% a negativo y la línea ploma empieza en 4 y termina en 4, recta, es la misma. Entonces son dos dinámicas absolutamente diferentes en la región. E importante 17

resalta que somos los más expuestos, Perú exportaciones tradicionales 70%; Colombia, 60; Chile, 56; Brasil, 30; México, 13. Es decir, pese a que somos los más expuestos somos también los que está mostrando una mayor reciliencia, lo cual es fundamental destacar. Y si queremos calibrar la significancia de ese choque comparado con situaciones previas, esto se los comenté la vez pasada solo actualizando las cifras. La línea roja —seguimos el gráfico de la derecha— seguimos. ¿Cuánto se extiende la duración de la línea porque es número de años. Ahí tenemos los ciclos de caída de precio de exportaciones más severos que hemos tenido en los últimos 65 años. No hemos agarrado, hemos comenzado en 1950. Esta caída sostenida que entró en el quinto año es la más larga en los últimos 65 años, por eso la línea roja es la que se extiende de izquierda a derecha, va más lejos; está en temas 4, estamos en temas 5 porque ya estamos a mitad del quinto año. Pero también si miramos de arriba abajo es la que muestra una mayor caída. Antes en el ciclo previo de mayor caída fue en el año 52, 53 de 23% de caída en precio de materias primas. Toda la canasta exportadora, materias primas, tradicionales, todas. Ahora ya superamos el 25%, es decir es también la más severa. Entonces, esta es una secuencia consistente por 5 años de golpe choques externos a la economía y a pesar de eso no hemos tenido un solo mes de contracción del PBI. Eso nunca ha ocurrido en la historia republicana del Perú en una situación como esta. Cobre, abajo 55%; oro abajo 43%; petróleo abajo 72%; plata abajo 71%. Esa es la magnitud y la significancia del golpe que estamos enfrentando. Y creo que eso es importante, señor Presidente, porque eso tiene que ser el contexto en el cual también se den las discusiones políticas en el Perú. No podemos hacer comparaciones facilistas diciendo "sí pues, el mundo sigue siendo el mismo; sí pues acá en el Perú podemos crecer al 7%". Señores el cobre y la plata están 70% abajo; el cobre está a 55% abajo. Es una situación fundamentalmente diferente y hay que empezar primero por reconocer y tener un diagnóstico claro para empezar hacer formulación de propuestas de política y de política económica. Y eso e lo que creo que es importante rescatar en este foro eminentemente político. Ahora voy a pasar rápidamente, sencillamente muestra que evidentemente ciclos de fortalecimiento del dólar implica ciclos de debilitamiento de precios de materia primas, sobre todo de metales base como el cobre que es nuestra principal exportación, y lo hemos venido viendo en los últimos años y vamos ver cuánto está descontado el ciclo en Estados Unidos. Si bien el ciclo de tasa recién sube, en realidad los mercados tienden a adelantarse y ya incorporan parte de esa dinámica futura, es decir, no es que esperamos pues que continúe depreciando hacia adelante o los precios de materia prima continúen cayendo por varios años, pero lo cierto se sí incide en el precio en estos mercados. Ahí están las proyecciones del marco macroeconómico multianual como saben, señor Presidente, formulamos marco en abril, en agosto el revisado que es la base del presupuesto es el que sigue vigente, algunos cambios podrían haber con respecto a esto, 18

llámensele uno, la proyección de crecimiento en ese momento en agosto he revisado iba en un rango entre 2.5 y 3.3%, el estimado puntual era 3.0, creemos que vamos estar entre 2.8 y 2.9, digamos, bastante cerca de esa proyección dentro de ese rango y la proyección para el próximo año es 4.3; creemos que vamos estar algo por debajo de eso, el consenso indica 3.5, consenso analista del sector privado, estaremos en algún punto intermedio y lo importante resaltar nuevamente 2015 creciendo más que 2014; 2016, creciendo más que 2015 pese a todo. El cambio en el PBI en las proyecciones ¿cómo se explicaría el próximo año fundamentalmente frente a un año como este complicado en términos de inversión privada ya para el próximo año deberíamos ver un rebote con estabilización de precios de materias primas con incertidumbre electoral resuelta. Esperamos con propuestas responsables de política económica que fortalezcan la confianza de todos los peruanos y de todos los inversionistas deberían mostrar una recuperación moderada que se note con mucha más fuerza ya el 2017, pero una recuperación de la inversión privada, una estabilización de las exportaciones, el efecto volumen de las exportaciones de minerales, señor Presidente, es muy importante y va ser un factor que jale hacia arriba el crecimiento y estas exportaciones y una inversión pública en la cual los grandes proyectos de infraestructura entran en etapa productiva, prácticamente ya todos ellos implica que debería esos son los pilares de soporte al crecimiento y bueno otros factores que son parte de este crecimiento. Ya mencioné, previamente, el impacto de materias primas, el impacto del cobre, lo hablé en general en la filmina qué ocurriría hasta el 2018, ahí podemos ver la trayectoria. Ya el 2015 se va a haber un incremento importantísimo del PBI minero, pero el impulso va ser aún más fuerte durante el 2016 y va ser muy fuerte también durante el 2017 y algo el 2018 de lo que ya está, de lo que ya existe. La competitividad de Perú en términos de los costos de producción minero, como todos sabemos, tenemos un país muy competitivo, creo que son otros los temas que debemos resolver para que podamos lograr de manera consistente que se desarrollen proyectos ambientalmente responsables, proyectos que contribuyan y, sobre todo, contribuyan fundamentalmente al desarrollo de las localidades en las cuales se dan estos proyectos, porque es el camino para poder generar mayores recursos para la producción de bienes y servicios públicos para la ciudadanía; del cuero salen las correas, señor Presidente, si no hay cuero evidentemente tampoco hay correas. La competitividad del país en términos mineros puesto en algunos ejemplos concretos de grandes compañías internacionales que han tomado decisiones de cerrar proyectos y reducir producciones en otros lados del mundo, pero en simultáneo tomando la decisión de incrementar capacidades productivas e impulsar proyectos en el Perú ¿por qué? Porque el Perú en términos económicos va ser competitivo, aún con un precio del cobre que ya no está en su pico de 4.60 que está más cercano al 2.0 por debajo de la mitad, seguimos siendo competitivos, entonces, otras minas en otros lados van a ser la que cierran y se propongan antes que en el Perú por factores económicos lo que tenemos es apuntalar esta competitividad.

19

Infraestructura, otro de los importantes pilares de crecimiento en el mediano plazo y en particular el 2016 ahí tenemos grandes proyectos de infraestructura que ya han sido adjudicados durante este Gobierno, 29 grandes proyectos algunos de ellos megaproyectos más de 20 000 millones de dólares, un valor de inversión un monto de compromiso de inversión mayor que todos los otros gobiernos juntos, por lo menos los dos anteriores sumados eran parte de la historia previa y que ya están, digamos, la mitad de ellos ya están en etapa constructiva y la otra mitad están entrando el 2016. El impulso, el soporte y la predictibilidad que esto va dar a la ejecución de la inversión pública, porque estos proyectos públicos privados, finalmente, es inversión pública. Una parte la desarrolla el privado, pero contra también compromisos de inversión, porque es un proyecto que se registra bajo el balance público. Algunos son inversión puramente autosostenible, que efectivamente se registran en el balance puramente privado. Pero lo importante, señor presidente, es un impulso substancial al PBI, mayor predictibilidad en términos del despliegue de la inversión pública. Pero también hay que hacer esto con responsabilidad, algunas veces se escucha decir el camino para el Perú es básicamente, dicho en términos simples, tirarle concreto por todo el país. Las asociaciones público-privadas tienen muchas virtudes y ayudan a cerrar la brecha de infraestructura, ayudan a la provisión de servicios públicos para la ciudadanía. Pero las asociaciones público-privadas, particularmente las cofinanciadas que son hoy en día una gran mayoría de ellas, cofinanciada significa que la pagamos todos los peruanos de nuestros impuestos, y estas asociaciones significan compromisos de repago al inversionista privado por periodos en el repago de la inversión que promedian 15 años; y en el caso de operación y mantenimiento la vida de la concesión que puede ser 30 o 35 años. ¿Qué significa esto?, que en términos fiscales, si queremos, se comportan como si fuese gasto corriente, porque son absolutamente rígidos, y la participación que tienen estas asociaciones público-privadas en los presupuestos del gobierno general, en la formulación bruta de capital del gasto de inversión está creciendo, era aproximadamente 6 o 7 % hace algunos años el promedio hasta el 2014 y va a pasar a ser superior al 17 %. Esto significa que tenemos que ser prudentes, señor presidente, y el decreto legislativo que consolida y moderniza la normativa en términos de asociaciones público-privadas para el Perú busca justamente eso, dos grandes objetivos: Simplificar, creo que todos somos conscientes acá y escuchamos de adendas y adendas que no salen para que haya menor incidencia. No es que estén prohibidas las adendas, es que se generen las condiciones para que los proyectos nazcan mejor, y por tanto enfrenten menos problemas en la implementación de los contratos. Simplificar, establecer roles claros, hacer procesos más predecibles que además brindan estabilidad jurídica; pero, dos, también ordenar que esos roles claros ayuden a que el

20

Estado peruano y todos los peruanos no enfrentemos contingencias escondidas y nos demos cuenta después que tenemos facturas que no habíamos previsto. Dos grandes objetivos, habida cuenta que cada vez estamos comprometiendo recursos de largo plazo para el desarrollo del país. Consumo privado, como comenté previamente el consumo privado ha sido bastante más resiliente que en otros países, particularmente de la Región. Esa línea ploma del lado izquierdo muestra el comportamiento del consumo privado en nuestros socios más importantes de la región; y pueden ver cómo esa línea ploma básicamente colapsó. Nuevamente influenciada más por Brasil, pero en general el consumo privado se ha golpeado mucho en todas las grandes economías de la región, y está básicamente en cero. En la economía peruana vemos cómo ha habido un deslizamiento gradual que ya está curvando y se ha estabilizado, es decir en principio, en línea con la evolución de otras variables económicas, debería estar en una fase franca de recuperación, se ha estabilizado en alrededor de 3.5 % el crecimiento del consumo privado, y debería gradualmente ir acelerando. La masa salarial ha venido creciendo y se ha seguido generando empleo. Leí en el periódico hoy, antes de venir, que se genera menos empleo formal. Claro, ¿por qué se genera menos empleo formal?, por distintas razones: lo primero es con un PBI que está creciendo menos, evidentemente hay menor generación de empleo, pero normalmente cuanto más se acelera el PBI crece la elasticidad o la capacidad de generar empleos formales, y con una tasa más baja la composición tiende a ser más empleo informal. Pero la segunda, y no debe sorprender a nadie y si lo hace les diré que se fijen cuál fue la generación de empleo exactamente en este momento hace cinco años, otra señal, procesos electorales generan incertidumbres ninguna crítica a nadie, sencillamente es así, verán cómo la generación de empleo en absoluto y la de empleo formal en particular se fue hacia abajo como un plomo, de hecho ahora se ha afectado menos. Entonces, nuevamente, hay factores coyunturales que inciden en esto, gradualmente la economía se va acelerando, va a pasar la incertidumbre momentánea electoral y se va a recuperar esto, además de las serie de medidas que hemos venido adoptando. Pero, particularmente, importante es, ¿qué va a hacer el país para poder mejorar el funcionamiento de sus mercados laborales hacia el futuro? Y esa una pregunta que le dejo, señor Presidente, al Congreso de la República para ver... fundamentalmente para el siguiente Congreso; pero esa es una pregunta que es fundamental en términos de formulación de política económica para el siguiente quinquenio. Se han adoptado un montón de medidas para apuntalar el consumo privado, que han incido en que se pueda sostener. Se ha trabajado con créditos. Banco Central, Superintendencia de Banca, han incidido en créditos. Hemos puesto a disposición una serie de nuevos dispositivos y nuevos recursos para poder impulsar el crédito. Ha habido reducción impositiva, algunos lo han criticado. La reducción impositiva ha permitido que 21

se sostenga este consumo privado. Ha habido la exoneración a las gratificaciones y mayor disponibilidad de la CTS. Nuevamente, y hay una discrepancia con el Congreso, el Ejecutivo propuso, pero lo propuso de manera transitoria, porque a los choques se tiene que responder de acuerdo a la naturaleza de estos choques, el Congreso lo hizo permanente. Tenemos una discrepancia ahí, señor Presidente, no compartimos esa decisión, creemos que debió ser una decisión transitoria; pero, en todo caso, ha sido una de las variables que han permitido que el consumo se sostenga mejor que en otras economías de la región. ¿Cuál es el balance de riesgos que vemos actualmente? El que estaba presentado en el marco macroeconómico. Esto es, como es el documento oficial, que es básicamente lo que dijimos en agosto, y creemos que básicamente casi todos esos riesgos siguen siendo vigentes y algunos de ellos se han materializado en la medida, ya no como riesgo, sino como concreciones. Mayor desaceleración de China y mayor caída de precios de materias primas, el principal riesgo, se ha dado incertidumbre respecto al inicio del ciclo de subida de tasas de interés de la Reserva Federal. Decíamos que ya era inminente, al parecer va a ser en el mes de diciembre, es lo que creemos que va a ocurrir. Si no es diciembre, será el primer trimestre del 2016, ya está ad portas. La implicancia que pueda tener eso sobre flujos de capitales en América Latina, podría haber retiros y situaciones un poco más destructivas, el menor crecimiento de otras economías, China, Japón, sobre Estados Unidos, entre otros. Y, evidentemente, también hablamos de la situación de la principal economía de la región, Brasil, que veíamos un deterioro que podía acentuarse más, y, hecho, lo que ha ocurrido, y la incidencia que pueda tener sobre su calificación crediticia, ya le hicieron reducciones, y que esto genere un entorno más de reducciones en la región. No es el caso del Perú. En el caso del Perú, las tres principales calificadoras de riesgo han ratificado la calificación y la perspectiva, ambos, y han hablado particularmente de la fortaleza fiscal que tiene el Perú y la capacidad de absorber choques y la consistencia y responsabilidad de sus políticas macroeconómicas. Y eso también, señor Presidente, no solo hay que resaltarlo, hay que mantenerlo. Y hoy día, estoy seguro, señor Presidente, que tenemos una discusión responsable del Presupuesto General de la República 2016, que es la pieza fundamental para sostener esa credibilidad. Lo otro es, otro riesgo que era deterioro de expectativas de inversión, nuevamente, y consumo. Consumo está resistiendo, expectativas de inversión se están recuperando, pero los agregados todavía tienen que mostrar recuperación. Y, de nuevo, ahí evidentemente, ayudaría tener una campaña donde se hagan propuestas responsables para el país. Si comparamos cómo se veía el Perú el 2008 antes de que entre la crisis internacional y cómo se veía el Perú hoy, después de cinco años de choques continuos, lo que se puede ver es que, en general, podríamos argumentar que estamos en una posición aún más sólida, la inflación es más baja, pese a que ha subido, y el Banco Central ha dicho que 22

no está necesariamente cómodo con el nivel en el que está. Está alrededor de 4%. Pero es más baja de lo que había en el 2008. Creo que a veces es bueno recordar lo que ocurrió en ese momento. Tenemos mucho más reservas internacionales. La dolarización es mucho más baja. Hemos reducido vulnerabilidad. La deuda pública es menor de lo que era en el 2008. Y vamos a ver cuál ha sido la evolución de deuda pública en otros países en los últimos años, para que quede claro que somos un país responsable y somos un país que hemos venido construyendo más espacios para poder enfrentar una situación diferente en América Latina, diferente en el mundo hoy, y que impone retos adicionales para el Perú. Y un fondo de estabilización fiscal que tiene sustancialmente más recursos de los que tenía el 2008, básicamente cuatro veces la capacidad que tiene de desembolso con respecto a lo que tenía en el pasado. Un sistema bancario que es líquido, un sistema bancario que es solvente, un sistema bancario que tiene una de las menores tasas de morosidad en la región, 2.4%, solo Chile tiene una tasa ligeramente menor, que es 2.2%. Un ratio de cobertura que se mantiene por encima del 100%, en alrededor de 150%. Gradualmente se ha venido deslizando, ha comenzado a recuperarse, pero es un dato de cobertura. Es decir, cuáles son las provisiones que tiene el sistema financiera para cubrir sus pérdidas, es de una vez y media cualquier proyección de pérdida esperada. Eso es en general de su cartera deteriorada, que no necesariamente es pérdida porque la pueden cobrar igual. Y como habíamos dicho, activos líquidos sobre pasivos de corto plazo, su capacidad de respuesta en el corto plazo también por encima de límites regulatorios. Y los límites regulatorios del Perú son por encima de los límites internacionales. Y los requerimientos en moneda extranjera son más fuertes. Los ha hecho. Y ha inducido, ha metido incentivos el Banco Central y la Superintendencia de Banca justamente para inducir a esta desdolarización, y ha venido funcionando esa política. Diversificación de nuestra base exportadora, se ha venido dando gradualmente. Si vemos desde el punto de vista del balance externo, tenemos una posición que ha venido mejorando gradualmente y que mejoraría hacia adelante en parte fruto de este incremento fuerte que se produciría o que ya se está produciendo en producción de materias primas, lo cual va a impulsar exportaciones y va a hacer que se reduzca el déficit en cuenta corriente. Una variable que, sin embargo, siempre tenemos que monitorear con cuidado, porque es una variable que incide o que se toma en cuenta para medir cuál es la capacidad de respuesta como país, no como gobierno, ante cualquier choque externo. Fortaleza de la economía peruana en los últimos años que se ha visto con diversificación de exportaciones. Si la vemos por destino, si la vemos por número de partidas, entre otros, partidas de exportación. Lo cual no significa que no debamos continuar con una labor intensa, como ya lo señaló el primer ministro, de diversificar la base productiva y exportadora de nuestra economía, materia a la cual se va a referir el ministro de la Producción. 23

El endeudamiento del Perú, no solo gobierno, Perú como país, uno de los más bajos a nivel internacional. Perú es el tercero, comenzando desde abajo, en una lista de 20 o 25. La deuda pública del Perú es baja, pero la deuda privada, es decir la deuda del sector privado, con el mundo también es relativamente baja. Ha subido en los últimos años, pero sigue siendo relativamente baja en términos internacionales. Y eso lo que implica es que tenemos una posición de fortaleza hacia adelante, porque no tenemos obligaciones de pago tan grandes como otros. Y también tenemos capacidad para absorber más deuda en caso sea necesario. Con esto termino, señor presidente, el segundo bloque, que es la presentación de cuáles son las perspectivas del año 2016, que evidentemente nos dan el marco para poder entender en qué contexto va a operar la economía, sobre todo cuál es el marco de formulación que está en los supuestos del Presupuesto de la República. Ahora paramos a las partes netamente presupuestarias. Cuál ha sido el diseño de este presupuesto. Cómo ha sido la respuesta de política fiscal 2015 y lo que está fundamentalmente incluido en el Presupuesto 2015. Y las fuentes de ingresos y de financiamiento general del Presupuesto Público, que será la cuarta sección de esta presentación. Condiciones iniciales, presidente, para el año 2016. Evidentemente, tenemos menos espacio de lo que ocurría en el pasado. Tenemos menos ingresos fiscales, y eso hay que reconocerlo, y eso condiciona la capacidad de respuesta hacia adelante, y lo hemos dicho y lo dije acá, en el mes de agosto, cuando trajimos el Presupuesto General de la República. Hay una relación importante entre nuestro índice de precios de exportación, que es una fuente de generación de divisas, pero también es una fuente de generación de empleo, de impuestos, entre otros. Se puede ver la relación entre la línea roja y las barras plomitas. Yo creo que lo resaltante es por qué los ingresos fiscales continuaron creciendo 2012, 2013, 2014, frente a una caída de nuestros precios de exportaciones. Pero ya el año 2015 ha habido un impacto ya por la acumulación de los choques, que ha sido importante. Si vemos la descomposición de la pérdida de ingresos desde comienzos del 2015 hacia la proyección de cierre 2016, lo que podemos ver es que ha habido, fundamentalmente, dos variables que explican esta caída y que están una parte en el 2015 y la otra parte en el 2016, 2018 en la proyección, y son, fundamentalmente, en menor actividad, es decir, menor crecimiento, con el menor crecimiento se genera menores ingresos, no solo porque la elasticidad puede cambiar, sino, en general, evidentemente, una economía que crece un punto del PBI menos o dos puntos del PBI menos genera menos ingresos, y la reforma tributaria de la pérdida de ingresos, básicamente en el corto plazo, aproximadamente el 25%, menos del 25 o 27% es reforma tributaria que, señor presidente, lo que ha permitido, por ejemplo, que el consumo privado se sostenga y que 24

es lo que debería darnos las predictibilidad hacia los inversionistas de que el Perú converge hacia tasas competitivas con bloques, como aquellos a los que pediremos, a los cuales queremos, aspiramos ingresar, como la OECD. Pero el 70, 75% ha sido fuente de dinámica privada, y es importante resaltar esto. Tenemos que defender las fuentes de ingresos, hay una discusión, ha salido en el periódico hoy día sobre impuestos, lo dijimos, lo dijimos en su momento. Las reducciones impositivas que creemos posibles se dieron, no vemos más espacio para reducciones de impuestos. Los impulsos tienen que ser mediante eficiencias de gasto. No estamos diciendo necesariamente mayor gasto, eficiencia en gasto, eso lo que tenemos claro como país, y tenemos que ampliar la base tributaria y ese debería ser uno de los principales temas de discusión en las campañas que se están dando en este momento. La proyección, allí podemos ver, la línea azul, la proyección actual frente a la línea roja. Y, evidentemente, una menor disponibilidad de ingresos, lo cual se traduce en un presupuesto que tiene que ser, necesariamente, más austero. No es lo que se presupuestó, lo que se presentó ya consideraba esta situación, pero, como dije, tenemos que tomar en consideración cuál es la situación, la nueva situación a la hora de ser responsables en la formulación de un presupuesto. importante es resaltar, presidente, como ya señalé, como condiciones iniciales, que contamos con más espacio fiscal, y esto es reconocido. Lo estamos usando, este espacio fiscal es mayor que la mayoría de países, pero también hay que decirlo, es menor de lo que teníamos en el pasado. Evidentemente, llevamos 5 años de golpe tras golpe, entonces, no es lo mismo empezar una carrera, empezar una maratón que estar en el kilómetro 28. ¿Y qué hemos hecho de manera responsable? Si ustedes ven la lista de esos países, entre los cuales están algunos de nuestros principales socios en la región, incluidos nuestros socios de la Alianza del Pacífico, ahí verán a Chile, en el gráfico de arriba, a la derecha, el primero desde el lado izquierdo, allí está México, allí está Brasil también, allí está Colombia. ¿Qué podemos ver? Que desde el año 2009 al año 2014, en todos los países, y hemos puesto otros países con la misma calificación crediticia que el Perú, todos, desde el 2009 al 2014, han incrementado sus ratios de deuda pública, salvo el Perú, que continuó reduciendo ese ratio de deuda pública en más de 7%. ¿Qué estamos haciendo? Estamos acumulando los colchones que nos permitan ahora justamente desacumular parte de eso para apuntalar la recuperación económica. Ya el 2015 se va a notar un incremento gradual 2015, 2017 de esa deuda pública, pero que va a ser parte de lo que hemos ahorrado solamente en los últimos cinco, seis años. Es decir, absolutamente responsable. Y ahí podemos ver también los ratios de deuda pública, los saldos de deuda pública PBI, donde tenemos menos deuda que el resto de estos países, con excepción de Chile. Chile que ha venido acumulando deuda muy rápido, dicho sea de paso. En estos años, Perú desacumuló siete puntos de deuda, Chile acumuló más de 9% del PBI en deuda; por eso 25

se ha venido pegando y acercando a nosotros. Ya estamos bastante, en términos de duda bruta, parecidos, siendo los dos países con menor deuda. ¿Qué nos dice esto? Lo que nos dice es que tenemos stocks, espacios por stocks. Pero, ojo, en términos de flujos no tenemos tanto espacio. No es lo mismo formular política fiscal cuando uno parte de una política fiscal en balance presupuestario, digamos, en balance, o 0.3% de déficit, que cuando uno parte de un déficit que es mayor al 2% de déficit fiscal. La respuesta, la capacidad de respuesta es diferente, señor Presidente, y eso es lo que refleja este presupuesto. Ahí vemos algunas de las principales clasificadoras de riesgo u organismos multilaterales refiriéndose a la política fiscal en Perú, refiriéndose a la capacidad fiscal del Perú. Y como pueden ver, todos ellos abonan por una gran credibilidad fiscal del Perú hoy. La posición fiscal del Perú es más sólida que la mayoría de otros países que comparten la misma escala de rating crediticio soberano. Moody’s hace dos meses. Perú mantiene buenas condiciones para conducir una política fiscal contracíclica moderada, dado los niveles de deuda pública neta de Perú de menos del 10% de PBI. Standard & Poors, hace tres meses. Todo indica que Chile y Perú siguieron un camino de suavización de políticas, por lo que conservan un margen importante para reaccionar en casos de shocks futuros. Fondo Monetario Internacional, también este año. Y así podríamos seguir, señor Presidente, políticas fiscales responsables. Y ahí está la trayectoria del balance fiscal, el déficit fiscal, que está registrada en el marco macroeconómico multianual de acá al 2018 y que sirve también de base para la formulación del presupuesto 2016, con un déficit de 2.7 este año, ligeramente mayor, 3% el siguiente. Pero, ojo, esto incluye más de medio punto de recursos para el Niño con carácter contingente en la reserva de contingencia, que si lo retiramos o si no se usan porque no hay fenómeno de El Niño, neteando efecto de El Niño, tendríamos un presupuesto que ya es moderadamente contractivo, y que inicia etapa de consolidación. No creemos, estos son los techos, si queremos los pisos, no creemos que lleguemos a esos números, este año no creemos que lleguemos a 2,7% del déficit fiscal tampoco, vamos a estar, probablemente, más alrededor de 2,5 - 2,4, pero esto es lo que marca la trayectoria, todo dentro de un delineamiento de política fiscal de mediano plazo responsable y consistente con la sostenibilidad fiscal, señor Presidente, y con un retiro gradual del estímulo fiscal. Hemos venido implementando estímulo fiscal para soportar la economía 2013, 2014, y en algo menor medida 2015, y claramente ya en menor medida el 2016, y ya de salida y en etapa de consolidación como corresponde. Las políticas fiscales contracíclicas no pueden ser permanentes, señor Presidente. Y acá está la descomposición de ese déficit fiscal. Y como señalé, señor Presidente, la respuesta no es la misma cuando uno parte de un presupuesto balanceado que como 26

uno parte de un déficit fiscal, en el cual tiene que darse otro tipo de trayectoria a la política pública, a la política fiscal. Por el lado de la política de impuestos, lo mencioné previamente, señor Presidente, básicamente el 25, 27% de la pérdida de recaudación se explica por los impuestos, pero que le dan mayor competitividad a la economía. Esta es la lógica del mediano plazo. Si vemos la línea roja, es la tasa de impuesto a la renta corporativo que había en el Perú. Y lo que podemos ver es que desde los años, comienzo de los noventa, la tasa, con excepción de un año, estuvo básicamente plana, en un contexto en que el mundo se movía en otra dirección, donde los principales países de la organización de la cual queremos ser miembro, como la OCDE, pasó de tasas del orden del 47% a tasas del orden del 25%, y en el Perú se quedó en 30 inamovible, es decir, perdimos competitividad, eso significa menor capacidad, una de las variables para traer inversión. Entonces, la decisión fue una decisión basada en mediano plazo, es decir, dónde queremos estar como país, y se hizo gradual a lo largo de cuatro años, se mapeó la trayectoria, que es lo responsable hacer y esa la trayectoria que está mapeada para alinearnos a los países de aquella recesión para cooperación de desarrollo económico en los cuales queremos ser miembros. Pero ahí repito nuevamente, señor Presidente, no vemos espacio para mayores reducciones tributarias de las ya adoptadas, el camino ahora es continuar ampliando base tributaria, tenemos que seguir formalizando tributariamente el país eso va de la mano de ir formalizando el país en otras dimensiones incluyendo en la dimensión laboral que es fundamental para no solo darle los derechos que corresponden a los ciudadanos, sino también porque eso además permite vía la generación de ingresos bienes y servicios públicos para todos los peruanos. El multiplicador del gasto y, eso lo sabemos todos, es mayor que el multiplicador de los ingresos y el multiplicador de la inversión dentro del gasto es mayor que el multiplicador del gato corriente. ¿Qué significa esto? Un sol gastado en inversión genera más empleo, genera más PBI que un sol gastado en planillas públicas y un sol gastado genera mayor impacto en la economía que un sol de menor recaudación tributaria o rebaja de impuestos. Por eso cuando se diseñó el plan era fuertemente cargado del lado de los gastos y una parte a los ingresos buscando competitividad a mediano plazo que tenía el efecto colateral, señor Presidente, de generar en un año de difícil ejecución porque lo dijimos siempre de muy difícil ejecución, dejaba dinero en el bolsillo de las empresas para inversión y en bolsillo de las personas. Acá no hay contrafácticos, señor Presidente, es decir, a o b no funcionó es porque no sabemos qué hubiera ocurrido presumiblemente si tuviera sus gratificaciones los peruanos para poder gastarlas, podrían tener menor capacidad de consumo que lo hubieran tenido antes, por ejemplo, y si las empresas hubieran tenido que seguir pagando tasas más altas presumiblemente la caída en inversión hubiera sido más alta de lo que ha sido en esta coyuntura. 27

Dicho esto, si bien el diseño de la política de la respuesta política fiscal fue pensado para traerle soporte a la economía en el corto plazo, también tuvo componentes de ver donde queremos estar en el mediano plazo y solo tomamos medidas que quisiéramos que se mantengan en el mediano plazo, nada de medidas que queremos después revertirlos, o hago esto y después se retire porque todos sabemos que las medidas crecientes que se toman con carácter temporal muchas veces terminan a veces por esta vía y en este recinto permanentes. Entonces, evitamos ese tipo de propuestas. Entonces, importante ejecución del gasto público, grandes proyectos que entran a etapa ejecución, gobiernos subnacionales que ya entran a su segundo año de gestión y por tanto normalizan su gasto lo cual abona por una ejecución más alta del presupuesto. Pero dicho esto, Presidente, la ejecución presupuestaria de este año, el año pasado fue a nivel récord absoluto y este año aún pese a la situación de gobiernos subnacionales va a ser un año que debería estar en niveles similares y esperamos evidentemente todavía faltan cinco semanas de ejecución que este año podría ser ojalá inclusive mejor que el próximo año. El año pasado hubo una ejecución del presupuesto público todos los niveles de gobierno alrededor del 87, 88% esperamos que este año esté en torno en esos niveles ojalá un poco más alto, pero debería estar por ahí. Hubiéramos querido que fuera más alto, pero igual comparado con cualquier año salvo el año pasado sería un año récord. La regla fiscal, Presidente, que es fundamental para entender cual es el marco de políticas públicas y acá queremos ser bastante claros. La regla fiscal que tiene el Perú es una regla fiscal que se llama estructural, acá voy a tratar de salida de los aspectos sencillamente técnicos, es una regla que básicamente utilizan los países que tienen mejores marcos de políticas fiscales. Lo tienen, por ejemplo, los socios de Alianza El Pacífico como Chile o Colombia, lo tiene Alemania, lo tiene Francia, lo tiene Noruega, qué significa, yo diseño mis reglas y trato de limpiarlas las distorsiones de corto plazo, las limpio, por ejemplo, la de materias primas, eso no es lo que me interesa, porque tengo un año en que subo el cobre 10% tengo más caja, pues, la no es la que la gaste, porque el siguiente año se me cae 10% transitoriamente y la vía no es que tenga un forado y tenga que ajustar el gato del presupuesto. Entonces, uno proyecta cual es el ingreso permanente, el ingreso estable de los ingresos públicos estables y en función de eso, señor Presidente, se traza una trayectoria del gasto público de mediano plazo para no moverlo en el tiempo. Todos los jefes de pliego acá, estoy seguro, prefieren una situación en la cual tienen predictibilidad sobre su presupuesto y no que estemos después dando bandazos. Esas son tipo de reglas que tienen todos los países y ese tipo de reglas tiene que permitir una asignación eficiente entre gasto de inversión y gasto corriente a diferencia de las reglas del pasado. Yo le preguntaría al ministro de Educación si es que sería posible la reforma educativa con la regla fiscal que teníamos previamente, pero le puedo ir dando la respuesta, Presidente. No, no sería posible. La regla fiscal del pasado era perversa, porque lo que 28

hacía era impedir que hubiera mantenimiento del presupuesto de las obras que se construían y después se caían a pedazos. Era perversa, porque lo que hacía es que evitaba que se pudiera pagar como corresponde a los funcionarios públicos por los servicios que prestan. Lo que tenemos hoy es una regla moderna y una regla responsable donde, además, hay los contrapesos del Congreso de la República y otras reglas que previenen una expansión desmedida de las reglas de planilla, por ejemplo, entre otros. Entonces, eso para zanjar una discusión que algunos quieren abrir y que es absurda y que sería ir contracorriente en línea con mejores prácticas internacionales, pero sí le dejo esa pregunta al ministro de Educación para cuando exponga, a ver si le cuenta a Jaime. Si vemos en la evolución del presupuesto y esto ya por el lado del gasto ya lo presentó el premier, podemos ver que el presupuesto de este año, el presupuesto presentado al Congreso y que se va a debatir y votar hoy día, señor Presidente, es el que tiene la segunda menor variación de los últimos diez años básicamente, es un presupuesto moderadamente expansivo como corresponde, porque las condiciones iniciales son diferentes; y ya estamos en etapa de retiro gradual de los estímulos y si descontamos, retiramos y ponemos al margen los recursos para el fenómeno El Niño que es la partida que más crece en el presupuesto, es un presupuesto ya moderadamente contractivo, porque tenemos que ir convergiendo a los límites que nos manda la regla fiscal y son los que van a implicar una evolución responsable de la deuda pública. Ahí tenemos también, Presidente, la asignación, los incrementos presupuestarios y cuáles son los sectores más beneficiados y como no es sorpresa y siempre se dijo, descontando el fenómeno El Niño que es una situación de emergencia temporal, el sector que ha recibido el mayor incremento presupuestal es el sector Educación, estamos invirtiendo, señor Presidente, en los jóvenes del Perú, estamos invirtiendo en el futuro del país. Las prioridades de gasto las ha mencionado el premier: educación, salud, programas sociales, seguridad interna y administración de justicia, emergencias, fenómeno El Niño, cierre de brechas de infraestructura, diversificación productiva por citar algunas de las prioridades que mencionó el primer ministro en su exposición. El gasto de capital que debería de continuar y tener un impulso importante el próximo año, un impulso muy importante el próximo año esperamos que pueda llegar al doble dígito y es una característica fundamental de este presupuesto es que sigue priorizando el gasto capital, prioriza el gasto en Educación, tiene los recursos suficientes para lidiar con una situación de emergencia que pudiera producirse y las prioridades que acabo de mencionar que ya señaló en su presentación el primer ministro. La asignación del gasto de capital, como podemos ver una asignación fundamentalmente descentralizada el 67% del presupuesto de inversión tiene por destino el resto del país excluyendo Lima y el Callao; y también podemos ver ahí la composición en términos de regiones en bloques. Recursos públicos asignados a Educación eso lo dirá el ministro de Educación en su presentación. Si consideramos los recursos que se gastan en desayunos escolares en contabilidad internacional siempre se recoge como tal solo en colegios como parte del presupuesto asignado al sector Educación ya estamos, vamos a estar el 2016 por encima 29

del 4%. Este Gobierno va dejar el presupuesto del sector Educación entre 1.0 y 1.25% del PBI por encima de lo que lo encontró. Yo creo que por primera vez se está cumpliendo con aquello que se señaló en el Gobierno, en el Acuerdo Nacional, estamos invirtiendo en el futuro de nuestros jóvenes, de nuestros niños. Disposiciones en el presupuesto de la República, disposiciones que existen en la normativa en el decreto que marca la trayectoria del gasto público, del marco macrofiscal, el marco macroeconómico hacia los siguientes tres años básicamente indicando que la disponibilidad de recursos la mayor está básicamente destinada a proyectos de inversión pública no a remuneraciones, pensiones, beneficios económicos en general, proyectos de ley de presupuesto incorpora estas partidas para niños, es decir, ojalá no se materialice, si se materializa no nos agarre desprevenidos, hemos venido preparándonos para niños, hemos venido este año haciendo reservaciones presupuestarias para destinar importantes partidas a prevención, pero para lidiar ya con el desastre si es que llega importantes partidas también en el presupuesto 2016 y las reglas fiscales que también incluyen componentes importantes como regla o tope de gasto, variación del gasto en un año electoral, reglas a tope de planillas que impuso este Congreso o que planteó incorporar este Congreso en la discusión, podríamos discutir sobre la relevancia en un contexto en que queremos policías mejor pagado, maestro mejor pagados, médicos mejor pagados y aparte necesitamos más maestros, más médicos, más policías, pero nuevamente, señor Presidente, nuestra regla fiscal permite acomodar eso, cosa que no ocurría con la regla fiscal previa. El financiamiento hemos venido trabajando en una estrategia de activos y pasivos, particularmente administración de pasivos ordenada y con una visión responsable de mediano plazo hemos hecho durante los últimos 12 meses, 13 meses cuatro operaciones grandes en mercados internacionales, dos de administración de pasivos muy grandes que nos permitieron incrementar la [...?] nuestra deuda, reducir el nivel de orientación en anticipación a la situación actual que sabíamos que iba ver presión sobre monedas y menor apetito por deuda en moneda doméstica, entonces, mejorar el perfil de nuestro endeudamiento y después operaciones también para ir prefinanciando el 2016. ¿Qué hemos hecho? ¿Qué hemos estado haciendo estos meses? Trabajar en prefinanciar el presupuesto 2016 y estamos bastante avanzados en ese prefinanciamiento, ¿qué queremos? Queremos dejarle al siguiente Gobierno una situación bastante incómoda en términos de ya preocuparse por el 2017 e inclusive tener mecanismos ya adoptados para que tenga mecanismos contingentes para poder lidiar inclusive con el 2017. Es decir, estamos dejando la casa ordenada, señor Presidente, y la seguimos y juzgamos por las dos últimas operaciones en deuda en dólares y deuda en euros la credibilidad del Perú es inmejorable, básicamente cuatro veces sobre suscritas las emisiones tanto en dólares como en euros y si lo juzgamos por la tasa cupón logramos la menor tasa cupón en dólares en la historia de las emisiones del Perú y la menor tasa cupón en euros también en la historia del Perú. Pero la menor tasa cupón en euros y en cualquier moneda que hayamos emitido nunca y eso fue el mes pasado en octubre, entonces, no solo estamos dejando la casa ordenada, sino estamos fortaleciendo la credibilidad del Perú en mercados internacionales y hemos hecho una labor intensa de trabajo con inversionistas, no solo en mercado local en 30

mercados, digamos, Estados Unidos, Inglaterra que es mercado más de dólares y hemos reabierto los mercados de otros lados del mundo, el mercado europeo, para dejarle una base de inversionistas en instrumento de deuda pública y también de deuda privada, porque en la medida que el público, el soberano, abre mercados, el sector privado después puede entrar colgado de esa avenida que ya abre el sector público, entonces, estamos diversificando las fuentes de financiamiento. ¿Cuál es el siguiente gran hito que esperamos dejarle listo al siguiente que ya está en etapa casi de implementación? Debería empezar en enero del próximo año, abrir las emisiones de soles mediante ciertos mecanismos para que inversionistas en todo el mundo, puedan comprar la deuda peruana en soles en sus pantallas, abrir básicamente los mercados de Europa, los mercados de Asia, porque queremos y siempre vamos a privilegiar tomar deuda en soles. Ese es el último gran hito que esperamos dejar listo antes de irnos. Esa es la foto de cómo estamos asegurando el servicio de deuda. Todo el servicio de deuda está prefinanciado, también gran parte de otras necesidades de financiamiento del año 2016. En términos del posicionamiento del Perú, ahí podemos ver en doble eje de deuda pública y crecimiento del PBI el Perú con Chile están disparados de donde está el resto de países en la región. Una fortaleza que tenemos que preservar, estoy seguro, aprobando hoy día un presupuesto responsable vamos a preservar y dejarlo para la siguiente administración. Nuestra posición fiscal, ya lo dije, bastante más sólida que en el resto de países, pero tenemos claramente menos espacio del que teníamos en el pasado, porque ya hemos venido absorbiendo choque tras choque. Ahí está la trayectoria de evolución de la deuda pública, como dije previamente el único país que ha reducido significativamente su deuda en los últimos 5 o 6 años, ahora se va a dar una trayectoria de subida moderada y se debe estabilizar hacia el año 2017 y comenzar gradualmente a caer nuevamente, eso es lo responsable por hacer. La estrategia de financiamiento combina deuda bruta-nueva deuda, pero también consumir los ahorros que distintas entidades de los distintos niveles de gobierno han venido acumulando. Los famosos saldos de balance, los fondos que hemos venido acumulando en estos años tenemos que gradualmente ir usándolos para que sea una estrategia que tenga esos dos componentes. Parte de este déficit lo tomo en nueva deuda, parte lo hago desahorrando. En términos técnicos significa que la deuda bruta va subiendo, pero la distancia entre la deuda bruta y a deuda neta también se va acortando, que es lo lógico y es lo que está mapeado en estrategia y es lo que está incluido en la Ley de Endeudamiento, también, como una estrategia de financiamiento que debe continuar el 2016, 2017, etcétera. Necesidades de financiamiento del Perú, las segundas más bajas después de las de Chile. ¿Qué significa necesidades de financiamiento? Es déficit fiscal más amortizacionees de deuda, los vencimientos. Felizmente el Perú, y hemos trabajado en reperfilar esa deuda, 31

las dos grandes operaciones que hicimos en octubre del año pasado y en marzo de este año, la de octubre la más grande en la historia del Perú, nos permitió reperfilar esas deudas y hacer que nuestros vencimientos sean ordenados y no haya picos, no sorpresas que es lo importante en materia de administración de pasivos. Finalmente, señor presidente, los supuestos, las fuentes de financiamiento del presupuesto 2016. Supuestos para el presidente, razonablemente en línea con los consensos de analistas, los supuestos se formularon hace varios meses, se sustentó en agosto pero los supuestos vienen de antes, eran hasta más conservadores que los supuestos de analistas en ese momento. Hoy día son un poco más optimistas, pero básicamente están razonablemente en línea y podemos ver que en general si vemos con una serie de analistas estamos en la parte media o baja de esas barras, lo cual significa que somos más conservadores en nuestros supuestos de proyección. ¿Qué significa?, tenemos menos ingresos fiscales, lo cual significa que tenemos que plantear un presupuesto diferente, ya tenemos que ir con un gradual retiro del estímulo. Es se traduce en un PIA que si bien es cierto crece muy moderadamente y ya incluyendo recursos para el fenómeno El Niño, en la medida que tenemos menos recursos ordinarios debemos tomar más endeudamiento. Todo esto, lo de este años y del próximo, incluso hoy día hemos metido endeudamiento que es para pagar el próximo año, porque en periodo electoral no queremos estar saliendo a tener que buscar deuda y no queremos que el siguiente recién sentado en la silla tenga que estar saliendo a correr a decir ¿cómo financio? Y ya estamos prefinanciando eso. Pero ahí se puede ver nuevamente que la composición tiene que cambiar, menos recursos ordinarios, más endeudamiento. La trayectoria al 2018 está mapeada en la filmina previa, todo absolutamente manejable, todo absolutamente anticipado y diseñado, de manera que no haya ningún tipo de incertidumbre en el financiamiento de los presupuestos. Ingresos fiscales se incrementarían, este año caen, el próximo año ya la recuperación, este año de recuperación, pero hay un contexto de contracción de inversión privada, el siguiente año ya se estabiliza. Esperemos que se recupere. Marginalmente ya deberíamos ver una recuperación de los ingresos públicos, digamos los impuestos, de 8000 millones de soles, pero una recuperación también que, si vemos, es menor a los años de boom de América Latina. Eso se puede ver en el gráfico de abajo a la derecha. Es decir, caen los ingresos este año, se recuperan, se comienzan a recuperar el siguiente año. Esos ingresos, si lo vemos desde el punto de vista del gobierno general, cómo se compone. Vamos a tener un ratio de ingresos del gobierno general a PBI del orden del 20.3%, similar a lo de este año. El golpe se dio este año, el 2015. Ahí la cosa es estabiliza y, gradualmente, se comienza a recuperar, no solo en soles nominales, Presidente, más disponibilidad para presupuesto, sino en términos de ratio al PBI con una

32

economía cada vez creciendo más rápido y acercándose hacia un nuevo crecimiento sostenible, a su crecimiento potencial. Los ingresos. Impuestos a los ingresos caen ligeramente como porcentaje del PBI, fruto de dos variables principales: la caída de precios, que tiene un efecto hacia el año siguiente; y la reforma tributaria, que debería abonar en el mediano plazo por mayor inversión en el caso de Impuesto a la Renta. En términos de Impuesto General a las Ventas, un ligero incremento que mete el otro impacto, fundamentalmente resultado de la aceleración e términos de la actividad económica y también por efecto de depreciación cambiaria. Ingresos no tributarios, que también se aceleran moderadamente, fruto de la mayor producción minera, que señalé, Presidente, que más que compensa la dinámica de precios y a través de mayores regalías genera ingresos no tributarios. El presupuesto, señor Presidente, entonces asciende a 138 491 000 millones de soles, eso es 21.5% del PBI, un incremento de 8600 millones comparado con el presupuesto inicial de apertura del año pasado. 6.6% de incremento, el segundo menor incremento en más de 10 años. Si retiramos los 3000 millones que está en reserva de contingencia para el fenómeno El Niño tendríamos un incremento de menos del cuatro y medio por ciento. Y, además, hay otros. Entonces, ahí está, si se produce, entonces un presupuesto muy responsable. El 91.5% del presupuesto financiado con recursos... Del 91.5% del presupuesto, el 61.8% es financiado por recursos ordinarios; operaciones oficiales de crédito, 16.4%; y recursos determinados por 13.3%. Recursos ordinarios, como señalé, Presidente, financian casi el 62% del presupuesto, fundamentalmente son impuestos y contribuciones obligatorias, prácticamente es 100%, 99.6%. Después hay otras partidas menores como ventas de activos, transferencias. Transferencias [...?] hasta negativas que financian la diferencia. Recursos directamente recaudados, que son los ingresos obtenidos y administrados por las distintas entidades, que provienen de derechos y tasas administrativas, ventas de bienes, etcétera, eso representa el 8.2% del presupuesto, señor Presidente. Y por nivel del gobierno el setenta y uno y pico, 72%, de estos RDR son capturados o son recaudados por entidades del Gobierno Nacional a través de los servicios, licencias, que otorgan. Segundo en importancia son los gobiernos locales, con más de 23% de esa participación; y los gobiernos regionales con un 5%. Recursos por operaciones oficiales de crédito, señor Presidente, básicamente nos referimos a endeudamiento financial, 16.4% del presupuesto, donde tenemos una descomposición de financiamiento externo por un poco más del 50%, cincuenta y tres y pico por ciento; y financiamiento interno por cuarenta y seis y pico por ciento. Y la deuda, nuevamente, ahí tenemos mapeada la trayectoria, teniendo la segunda deuda pública bruta más baja de la región después de Chile. 33

Servicio de la deuda pública. Un servicio de deuda pública que como porcentaje de los ingresos representa aproximadamente 9%. Lo ha sido estable durante los últimos años. Hemos venido haciendo todas esas operaciones de administración de pasivos para estabilizar y suavizar los perfiles de vencimientos. Y en concordancia con eso, también todo el servicio de deuda. Vencimientos más intereses. Los intereses representan aproximadamente un poco más de la mitad de ese servicio, 5.3%. Y también es una carga de intereses que es menor que en la mayoría de los países, con excepción de Chile. Donaciones y transparencias. Esto lo paso rápido, presidente. 0.3% del presupuesto. Y recursos determinados que provienen básicamente de actividades —una parte importante— extractivas, canon, regalías. También está el Foncomun, también está la renta de aduanas, que es importante en el caso de algunas regiones en particular y específicas. Representan el 13.3% del presupuesto, ascendiendo a 18 mil 400 millones de soles. 61$, gobierno nacional. 31%, gobiernos locales. 7.5%, gobiernos regionales. Dentro de esto, las partidas más importante son las partidas de canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones, 36%, 36 y pico. Y segundo lugar de importancia está el fondo de compensación municipal, que es el 26% de esto. Tercer lugar, es contribuciones a fondos. Por último, están impuestos municipales. Con esto, señor presidente, culmino mi presentación. Le agradezco por la paciencia. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se agradece al señor ministro de Economía y Finanzas. Antes de continuar, vamos a dar lectura a la parte resolutiva de una moción multipartidaria. El RELATOR da lectura: "Moción de saludo. De los congresistas Simon Munaro, Canches Guzmán, Teves Quispe, Chehade Moya, siguen firmas. El Congreso de la República acuerda expresar su saludo a toda la comunidad árabe palestina en el Perú y al Estado de Palestina, con ocasión de conmemorarse el 15 de noviembre de 2015 el Vigésimo Sétimo Aniversario de la Declaración de la Independencia del Estado de Palestina, y el 29 de noviembre el Día Internacional de 34

Solidaridad con el Pueblo Palestino, haciendo votos de llegar de inmediato a un acuerdo de paz definitivo que garantice la seguridad de los dos Estados palestino e israelí, dentro de fronteras seguras, viviendo pacíficamente uno al lado del otro". El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La Mesa Directiva se complace en saludar a la comunidad árabe palestina en el Perú y al Estado de Palestina, y a los señores embajadores reunidos con ocasión de conmemorarse el 17 aniversario de la Declaración de la Independencia del Estado de Palestina y el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, quienes se encuentran en la galería diplomática acompañados del señor Yehude Simon. Continuando con la sesión, se va a dar el uso de la palabra a los señores ministros de Estado, luego al presidente del Poder Judicial y a los titulares de los pliegos presupuestales de los organismos constitucionales autónomos, para que sustenten los pliegos de egresos de sus respectivos sectores. Según lo dispuesto por el tercer párrafo del inciso e) del artículo 55 e inciso c) del artículo 81 del Reglamento del Congreso, tiene el uso de la palabra el presidente del Consejo de Ministros, don Pedro Cateriano Bellido. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Pedro Álvaro Cateriano Bellido.— Muchas gracias, señor Presidente y señores congresistas. En cumplimiento del artículo 80 de la Constitución Política del Perú, y el 81 del Reglamento de este Congreso de la República, me presento ante el Pleno para exponer el Proyecto de Presupuesto para el Año 2016 del sector Presidencia del Consejo de Ministros. Para ello, dividiré mi presentación en cuatro puntos: Ejecución financiera 2014-2015, Presupuesto 2016, Programas presupuestales, y Principales Metas del Sector Presidencia del Consejo de Ministros. EJECUCIÓN FINANCIERA 2014 El presupuesto institucional del sector PCM para el ejercicio 2014 fue de 1633 millones de soles, que luego de modificaciones presupuestarias en el nivel institucional durante la fase de ejecución alcanzó la suma de 2002 millones de soles. La ejecución en dicho período fue del 89%, es decir, se llegó a ejecutar al 31 de diciembre de 2014 la suma 1953 millones de soles en todo el sector. Trece pliegos, de los veinte adscritos al sector Presidencia del Consejo de Ministros, llegaron a una ejecución final por encima del 90%. Sin embargo, la ejecución general del sector estuvo al 89%, principalmente por la baja ejecución de entidades como Servir e Indeci, que en el año 2014 ejecutaron solo 70 y 59%, respectivamente. EJECUCIÓN FINANCIERA 2015

35

El presupuesto institucional de apertura, PIA, del sector Presidencia del Consejo de Ministros para el año 2015 fue de 1704 millones de soles, incrementándose a 2273 millones de soles. Estimamos que al 31 de diciembre del año 2015, la ejecución presupuestaria será de 2105 millones de soles, esto es una ejecución del 93% para todo el sector Presidencia del Consejo de Ministros. De alcanzar esta meta, serían cuatro puntos porcentuales más que la ejecución de 89% alcanzada el año 2014, mejorando considerablemente la ejecución presupuestal de entidades como Servir e Indeci. PRESUPUESTO 2016 Fuentes de financiamiento El presupuesto del sector Presidencia del Consejo de Ministros para el año 2016, por fuente de financiamiento, se puede advertir que los recursos ordinarios ascienden a 941 millones de soles, mientras que los recursos directamente recaudados ascienden a 793 millones de soles, lo que representan el 53 y 45% del total del presupuesto, respectivamente. El presupuesto de los organismos reguladores y supervisores: Osiptel, Osinergmin, Sunass, Ositran, Osinfor e Indecopi es de 695 millones de soles, que representan el 39,4% del total del presupuesto del sector. De este grupo de entidades, Osiptel, Osinergmin, Sunass, Ositran e Indecopi se financian únicamente con recursos directamente recaudados, cuyo presupuesto es de 692 millones de soles, y representa el 39,2% del presupuesto del sector. Hay que señalar que en la fuente de recursos determinados se contempla únicamente a la Comisión Nacional de Bienes Incautados, CONABI, de la Presidencia del Consejo de Ministros, que se financia con recursos provenientes de la enajenación de activos, pérdida de dominio y otros, en el marco del Decreto Legislativo 1104. En el caso de la fuente por donaciones y transferencias, corresponde al pliego de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, Devida, producto con recursos provenientes de un convenio suscrito con Usaid. PRESUPUESTO 2016, CATEGORÍA DE GASTO El proyecto de presupuesto del sector Presidencia del Consejo de Ministros para el año fiscal 2016 será de 1762 millones de soles. De dicha suma, el gasto corriente ascenderá a mil seiscientos sesenta y siete millones, esto es el 95% del presupuesto; y gasto de capital ascenderá a 96 millones de soles, que representa el 5% del sector. Como se puede apreciar, el presupuesto para gastos de capital es liderado principalmente por el Pliego Devida, que comprende las transferencias financieras que se efectúan a las entidades ejecutoras del gobierno local para el financiamiento de proyectos de inversión pública, proyectos productivos, infraestructura, reforestación, gestión ambiental y prevención, y tratamiento del consumo de drogas, acordes a los objetivos estratégicos del Plan de Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016. 36

Cuadro comparativo a nivel de pliegos en el Presupuesto 2016 En esta diapositiva se muestra el comparativo de los presupuestos institucionales de apertura de los años 2014, 2015 y 2016 a nivel de pliegos presupuestarios. Como se puede observar, el presupuesto del año 2015 se incrementó en 4,4% respecto al año 2014, mientras que el incremento del presupuesto de todo el sector Presidencia del Consejo de Ministros del 2016 es de apenas 3,4% respecto del ejercicio 2015. El incremento del presupuesto en gasto corriente se debe principalmente al presupuesto de INEI, para la realización de encuestas especializadas para el levantamiento de información estadística de línea base y evaluación del desempeño en el marco del Presupuesto por Resultados a nivel del gobierno nacional, así como las acciones preparatorias para los censos XII de Población y VII de Vivienda, así como el presupuesto de Ositran, que ha programado el desarrollo de actividades de supervisión y regulación de las 31 concesiones sobre las infraestructuras de transporte de uso público. Por otro lado, se puede apreciar que los organismos técnicos Osinergmin, Devida, INEI, Indecopi y Servir son los que tienen mayor presupuesto derivado principalmente de la mayor captación de ingresos en la fuente de Financiamiento, recursos directamente recaudados por los servicios prestan y que se orientan a la mejora de la prestación de los servicios a favor de la población. PROGRAMAS PRESUPUESTALES Los programas presupuestales son de capital importancia dentro del Sistema Nacional de Presupuesto, toda vez que vinculan la asignación de recursos del Tesoro Público al cumplimiento de metas específicas de cada entidad. Es decir, para que la asignación de recursos a una entidad tenga un impacto efectivo en el cumplimiento de políticas públicas, debemos procurar que los presupuestos de nuestras entidades se realicen cada vez más bajo la figura de Presupuesto por Resultados o programas presupuestales. Por ejemplo, para el año 2016, la Presidencia del Consejo de Ministros cuenta con diez programas presupuestales, con un presupuesto total de cuatrocientos cuarenta y seis millones de soles, a cargo de los siguientes siete pliegos: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, Devida, con doscientos dos millones de soles; Instituto Nacional de Defensa Civil, Indeci, con cincuenta y siete millones de soles; Centro Nacional de Estimación de Prevención y Reducción de Riesgo y Desastres, Cenepred, con seis millones de soles; Presidencia del Consejo de Ministros, con veintiún millones de soles; Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual, Indecopi, con cincuenta y seis millones de soles; Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones, Osiptel, con cincuenta y tres millones de soles; y Concytec con cincuenta y un millones de soles. Es importante señalar que el pliego Indecopi a partir del año 2016, incorpora un nuevo programa presupuestal denominado: "Protección de la Propiedad Intelectual", todo ello, generará que la participación de los programas presupuestales en el presupuesto total del sector Presidencia del Consejo de Ministros se incremente de 14.6% en el 2014 a 25.3% en el 2015, manteniéndose el mismo porcentaje en el 2016 lo cual demuestra que el 37

sector Presidencia del Consejo de Ministros viene adoptando medidas para que sus intervenciones se orienten a incrementar y mantener la calidad del gasto público a favor de la población. Principales metas del sector Presidencia del Consejo de Ministros. La Presidencia del Consejo de Ministros, concentra cinco grandes temáticas. Modernización de la gestión pública, descentralización, coordinación de políticas, gestión del riesgo de desastres y regulación y supervisión. Modernización de la gestión pública. La Presidencia del Consejo de Ministros como ente rector de la modernización de la gestión pública a través de la secretaría de gestión pública impulsa reformas en todos los niveles de Gobierno, entre las principales metas para el año 2016 se han definido las siguientes: Aprobación del reglamento del sistema nacional de modernización de la gestión pública. Puesta en operación del sistema único de trámites, creado por el decreto legislativo 1023 como herramienta informática para la elaboración. Simplificación y estandarización del texto único de procedimientos administrativos (TUPA) lo que permitirá transparentar y racionalizar los procedimientos y servicios que se prestan. Creación del sistema del conocimiento que posibilitará obtener lecciones aprendidas y establecer mejores prácticas para un nuevo ciclo de gestión. La Autoridad Nacional del Servicio Civil, Servir, viene implementando el servicio civil meritocrático, programando como meta para el próximo año, 35 entidades que inicien concurso público de personal. El 20% de los puestos directivos públicos de las entidades que se encuentran en la etapa final del proceso de tránsito a la Ley Servir, sean sometidos a concurso público. Y la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), que capacite a 20 mil servidores públicos. En este marco del sistema nacional de planeamiento estratégico, el ente rector, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), estima que en el año 2016 todos los sectores y gobiernos regionales contarán con sus planes estratégicos alineados a los objetivos nacionales y políticas de gobierno. Se desarrollarán 10 estudios estratégicos. Se concluirá el estudio para el desarrollo territorial del Perú en el marco de las acciones que se vienen llevando a cabo para que el Perú ingrese a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), metas que tenemos prevista para el año 2021 y que en los últimos meses el Perú ha venido trabajando en coordinación con este importante organismo internacional. Con la finalidad de disponer de estadísticas confiables oportunas y al menor nivel de desagregación geográfica, el Instituto Nacional de Informática y Estadística (INIE), ha programado como metas para el próximo año, concluir la actualización cartográfica y 38

elaboración de directorios de viviendas y establecimientos de 858 distritos del país, lográndose la actualización cartográfica de 1858 distritos, pensión aparte merecerá cuando el país cuente ya con el satélite sumétrico la posibilidad de utilizar este instrumento para toda la cartografía nacional. Se integrarán las bases de datos e información estadística proporcionada por el Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, Poder Judicial y el Instituto Nacional Penitenciario, a fin de contar con el Sistema integrado de estadística de la criminalidad y seguridad ciudadana; obtener indicadores adicionales para registrar la pobreza monetaria y obtener la pobreza multidimensional 2015. La ejecución de 7 encuestas especializadas a nivel nacional: encuesta nacional de programas estratégicos 2015; encuesta a establecimiento de salud en la atención del control de crecimiento, desarrollo y vacunas en menores de un año; encuesta nacional a instituciones educativas; encuesta nacional agropecuaria; cuarto censo nacional de comisarías 2016; estudio de impacto del programa Beca 18; y encuesta nacional de hogares sobre condiciones de vida y pobreza; elaboración del mapa de desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años, con la finalidad de mejorar la focalización y el monitoreo de las políticas públicas. De otro lado, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú a través de programas con contenidos educativos, informativos y culturales tiene por finalidad promover las expresiones multiétnicas y pluriculturales de la nación promoviendo la inclusión en todos sus niveles. Entre las metas que se pretenden alcanzar se encuentran las siguientes: implementar una nueva señal de televisión pública cultural; emitir 43 mil 728 horas de programación de las señales de TV Perú, también en el sistema HD; TV Perú Noticias, TV Perú Cultura, Radio Nacional, Frecuencia AM y FM; Radio la Crónica AM, con contenidos educativos, culturales, informativos y entretenimiento de carácter inclusivo. Y además se tiene proyectado que la señal de Canal 7 tenga un alcance a nivel internacional como ocurre con las televisoras estatales de otros países; la instalación de 5 nuevas estaciones en diversas localidades del país para llegar a integrar más peruanos; y diseñar y realizar cuatro nuevas producciones de televisión de calidad que contribuyan a fortalecer la identidad, la diversidad y la integracción de los peruanos. Descentralización. La descentralización es un proceso orientado al desarrollo integral, armónico y sostenible del país mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles del gobierno. Es una política permanente de Estado que conduce la Secretaría de Descentralización de la PCM en el marco de la cual se han programado alcanzar las siguientes metas: aprobar la política nacional para el fortalecimiento de la descentralización, orientada a reforzar los conceptos de país unitario y descentralizado, con un Estado eficiente, íntegro, transparente y democrático. En el marco de la ejecución del plan de supervisión y evaluación de competencias sectoriales transferidas a los gobiernos regionales y locales, con enfoque de gestión 39

descentralizada de los servicios públicos. Se va a continuar con la evaluación de los servicios con priorización en las áreas de la salud y educación. Coordinación de políticas. La Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Coordinación, como responsable de la coordinación de políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo, cumple un rol de articulador facilitando el desarrollo de las relaciones gubernamenales e intergubernamentales, por lo que se espera alcanzar el siguiente año, la institucionalización del uso del sistema informático de políticas nacionales en los ministerios. Realizar el seguimiento continuo al proceso de reglamentación de leyes por parte del Gobierno, proporcionando el soporte de coordinación multisectorial necesario para el incremento de la eficacia en el proceso de reglamentación de leyes. Contar con el aplicativo informático sobre registro y reporte de solicitudes y pedidos de información atendidos y no atendidos por las entidades públicas sobre transparencia y acceso a la información pública con el objeto de mejorar la eficacia y eficiencia en el nivel de cumplimiento de los reportes obteniendo y proporcionando información confiable y de manera oportuna. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Concytec, como institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica, Sinacyt, tiene entre sus tareas articular todos los organismos y recursos del sector en función de los objetivos y políticas nacionales de desarrollo y sus metas para el año 2016, son las siguientes: Otorgar subvenciones para programas de posgrado en ciencia, tecnología e innovación tecnológica en universidades nacionales 510 becarios aproximadamente; subvenciones para proyectos de investigación de innovación; 148 subvenciones de movilizaciones hacia el exterior para el fortalecimiento de capacidades en ciencia, tecnología e innovación y el registro de 41 400 publicaciones de acceso libre a la información científica. La Dirección Nacional de Inteligencia, DINI, ha proyectado realizar durante el 2016 la difusión de la doctrina de inteligencia nacional, dictar cursos de inteligencia y contrainteligencia dirigidos al personal del Sistema de Inteligencia Nacional, SINA, a fin de fortalecer sus capacidades; implementar el Sistema Integrado de Gestión de la Seguridad Institucional. Debemos recordar a la Representación Nacional que este Gobierno ha dispuesto mediante decreto supremo 071-2015, suspender toda actividad de inteligencia operativa de la DINI, dirigiendo su accionar a realizar inteligencia estratégica. Confiamos que la transferencia de los equipos adquiridos mediante convenio de cesión en uso sean asignados a la Policía Nacional con la participación del Ministerio Público y del Poder Judicial. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas de Vida. Como ente encargado de diseñar y conducir la estrategia nacional de lucha contra las drogas y contraparte nacional para todos los fondos de cooperación internacional destinados a la lucha contra la droga, se espera alcanzar las siguientes metas: Erradicación de 30 000 hectáreas de cultivo de coca; 28 000 personas atendidas por servicio de orientación; 80 000 familiares vinculadas al desarrollo alternativo integral y 40

sostenible y las transferencias financieras para la ejecución de 250 actividades y 21 proyectos en las regiones. Secretaría y Seguridad y Defensa Nacional, Sedena. Esta entidad responsable de la gestión del Sistema de Defensa Nacional cuya finalidad es garantizar la seguridad nacional, ha programado lo siguiente. La implementación, capacitación y difusión de los instrumentos para la gestión del sistema de seguridad y defensa nacional en sus tres niveles de Gobierno. El fortalecimiento del programa de identidad nacional con enfoque de seguridad multidimensional en los ámbitos cultural, científico y académico, público y privado. Hay que destacar que con la finalidad de contribuir a una mejor articulación y coordinación del Sedena se ha previsto la adscripción de Sedena, Indeci y Cenepred al Ministerio de Defensa, como responsable para dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política de seguridad y defensa nacional. No hay que olvidar la gran cantidad de organismos adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros y este es un paso inicial para una reformulación de la Presidencia del Consejo de Ministros que es un ministerio sin cartera y que tendrá el próximo gobierno necesariamente que evaluar para tener una Presidencia del Consejo de Ministros que cumpla con los fines que establece, de manera clara e indubitable, la constitución. Gestión del riesgo de desastres El Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres tiene por objeto identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos y preparación y atención ante situaciones de desastre. Tiene como órgano rector a la Secretaría de Gestión de Riesgo de Desastres y ha programado alcanzar lo siguiente: —Aprobación de la estrategia de implementación y del plan de monitoreo, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021. —Implementación del Programa Presupuestal N.° 68, Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias en un promedio de 600 municipalidades provinciales y distritales. —Elaboración, aprobación y ejecución de planes multsectoriales por tipo de peligro. En el marco del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del riesgo de Desastres (Cenepred) elabora los instrumentos técnicos y brinda la asistencia técnica necesaria en los procesos de estimación, prevención y reducción de los riesgos de desastre, con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio. Sus metas para el próximo ejercicio serán: —Concluir la asistencia técnica del proceso de reasentamiento del Centro Poblado de Nueva Ollantaytambo y de las comunidades de Miska y Cusibamba, bajo la provincia de Paruro en Cusco. 41

—Concluir con la asistencia técnica del proyecto contra aluviones en el distrito de Zurite, Cusco. —Elaborar 11 nuevos instrumentos técnicos, entre ellos el Manuel para la evaluación de riesgos, instrumentos técnicos para las inspecciones, Manual de evaluación, etcétera. —Lograr que 1000 nuevos usuarios a nivel nacional, sectorial, regional y local implementen el sistema para la gestión de riesgo de desastres, mediante el cual se accederá a la información técnica geoespacial, investigaciones aplicadas, registros administrativos y herramientas de análisis del territorio para la estimación, prevención y reducción del riesgo y reconstrucción. —Con la finalidad de encontrarnos preparados ante la eventualidad de las ocurrencias de desastres el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha programado adquisiciones de 10 000 kits de bienes de ayuda humanitaria para familias damnificadas y afectadas en casos de emergencia, comprenderán techo, abrigo y alimento. —8120 profesionales capacitados en gestión de riesgo de desastres el desarrollo de 6 campañas de comunicación social y dos simulacros a nivel nacional. Además cinco sistemas de alerta y el 100 % de los gobiernos regionales con un centro de operaciones de emergencia operativo e implementado. Regulación y supervisión Los organismos reguladores adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros tienen por finalidad actuar en ámbitos especializados de regulación de mercados o garantizar el adecuado funcionamiento de mercados no regulados, asegurando cobertura de atención en todo el territorio nacional. Con la finalidad de lograr un Estado moderno, garantizando el funcionamiento eficiente de los mercados que ofrecen servicios de transporte, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) regula y supervisa las concesiones y actividades de las entidades prestadoras en beneficio de los ciudadanos. Entre sus principales metas se encuentran: Realizar 2935 supervisiones a 31 concesiones otorgadas y emitir los informes correspondientes con las opiniones técnicas respectivas sobre modificaciones, interpretaciones y nuevos contratos de concesión. Además, informará a 40 000 personas en materia de atención al usuario acerca de la infraestructura del transporte de uso público. La supervisión del sector eléctrico, hidrocarburos y minero es un aspecto importante de la intervención del Estado en tal sentido. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) ha programado lo siguiente: Mantener como indicador para evaluar la calidad del alumbrado público un promedio de 1.50% de lámparas deficientes a nivel nacional.

42

Lograr que el nivel de interrupciones del servicio eléctrico se mantenga en un promedio nacional de 48 horas año/usuario. El 92% de las estaciones de servicios supervisadas se encuentran entre los rangos de tolerancia aceptables. Los fondos del Programa de Inclusión Social Energético se aplicarán al Programa Promoción de Masificación del uso del gas natural con una meta de 8000 vehículos convertidos. El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) está encargado de regular y supervisar el mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones, independiente de las empresas operadoras. Ha programado alcanzar el próximo año lo siguiente: 32 canales de atención en funcionamiento, que desarrollarán orientación y supervisión en el interior del país. Nueve salas unipersonales del Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios para atención de usuarios en el interior del país. La implementación del Sistema Nacional Centralizado de Servicios y Equipos Terminales Móviles, que identificará los equipos que se vienen utilizando en el país, y los abonados, a los cuales pertenecen estos, para reducir la comercialización y utilización de equipos de procedencia dudosa e ilegal, que son empleados en actos delictivos. 6500 localidades rurales supervisadas para verificar la disponibilidad y continuidad de los servicios públicos de las telecomunicaciones rurales y la cobertura de la telefonía móvil. La Sunass es la encargada de regular y supervisar y fiscalizar el desarrollo del mercado de servicios de agua potable y alcantarillado. Y en el marco de dichas funciones ha desarrollado diferentes herramientas para conocer los derechos y obligaciones de los usuarios de los servicios de saneamiento. Entre las herramientas y prácticas, realiza la sensibilización a alumnos y docentes, habiendo programado las siguientes metas: Continuar con la incorporación de mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos. Orientación a 40 600 usuarios sobre sus derechos. Sensibilizar a 4200 brigadieres del agua y 1800 docentes sobre la importancia del agua potable. Y una proyección para atender 24 000 apelaciones de reclamos. La labor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección Intelectual (Indecopi), está destinada a propiciar el buen funcionamiento del mercado en beneficio de los consumidores y empresarios. En el año 2016, ha proyectado efectuar 28 mil 210 registros de propiedad intelectual. 43

Derecho de autor, signos distintivos y patentes, que generan competitividad. 685 registros de conocimientos colectivos de los pueblos indígenas asociados a la biodiversidad. 100% de expedientes tramitados dentro del plazo legal. 100% de implementación del sistema integrado administrativo, para optimizar todos los procesos de la administración y planeamiento. 64 mil 400 beneficiados en el marco del Programa Indecopi a tu Alcance, a nivel nacional, con la finalidad de acercar los servicios a la ciudadanía. El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), realiza la supervisión y fiscalización de los recursos forestales y de fauna silvestre, a fin de garantizar su aprovechamiento sostenible y su conservación, para lo cual ha proyectado alcanzar las siguientes metas: Capacitación de 568 supervisores de campo a concesiones y permisos forestales. Emisión de mil 185 resoluciones de procedimientos sancionadores. Tercer año de trabajo conjunto con la Intendencia Aduanera de Sunat, en el marco del operativo internacional denominado Operación Amazonas, a fin de determinar de manera certera y oportuna el origen de la madera. 40 talleres de fortalecimiento de capacitación de los diversos actores del sector forestal. Además, consolidar la transparencia de la información, a través de la integración de los sistemas técnicos y administrativos de Osinfor. Señores congresistas, el Presupuesto del Año 2016 del sector Presidencia del Consejo de Ministros es de mil 761 millones de soles, que representa un incremento del 3.4% respecto al Presupuesto del Año 2015, incremento derivado principalmente por el mayor presupuesto de los organismos técnicos: INEI, Osinergmin, Ositran y Servir. Progresivamente el presupuesto de los programas presupuestales presenta un incremento, hecho que denota que los pliegos del sector PCM, en el marco de la Estrategia de Gestión Pública, que vincula a la asignación de recursos a productos y resultados en favor de la población, vienen priorizando su ejecución con dicho propósito. Muchas gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A continuación, tiene la palabra la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez Vargas de Ríos. La señora MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES, Ana María Sánchez Vargas de Ríos.— Señor presidente del Congreso de la República, señor presidente del Poder Judicial, señores congresistas, señor presidente del Consejo de Ministros, señores ministros. 44

El sector Relaciones Exteriores está constituido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, su órgano rector, y por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). De acuerdo con su Ley Orgánica, sus ámbitos de competencia son la política exterior, las relaciones internacionales y la cooperación internacional. El Ministerio de Relaciones Exteriores está integrado por la Cancillería, nueve oficinas desconcentradas: en Tumbes, Piura, Cajamarca, Iquitos, Cusco, Arequipa, Puno, Tacna y Trujillo, que se implementará en breve plazo, responsables de impulsar la estrategia de desarrollo e integración fronteriza, de la articulación con los gobiernos subnacionales, y de proveer los servicios a la población del interior del país. Y la red de 133 misiones peruanas en el exterior: 59 embajadas, 70 consulados y consulados generales, y cuatro representaciones permanentes. Cuenta, además, con un órgano de formación profesional, especializado en investigación, la Academia Diplomática Javier Pérez de Cuéllar. AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL 2015 A la fecha, el presupuesto institucional modificado asciende a la suma de 667 millones. Esta cifra es superior a la aprobada en el presupuesto institucional de apertura, PIA, en 86 millones, y se explica por las transferencias realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas para cubrir los efectos de la variación cambiaria, la contratación de servicios para la emisión de pasaportes electrónicos, la provisión de recursos para la continuidad del Proyecto del Centro Binacional de Atención en Frontera, Cebaf Desaguadero, en Puno, y los requerimientos de las actividades de APCI para la supervisión de las ONG. Otra parte de esa diferencia se explica por la incorporación de los saldos de balance del año 2014, de las fuentes de financiamiento recursos directamente recaudados y donaciones y transferencias, y por la transferencia financiera efectuada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria, Sunat, en el presente año, para financiar la variación 1 del referido proyecto de inversión Cebaf Desaguadero, y para la elaboración de los estudios de preinversión de los centros de atención en los pasos de frontera Santa Rosa-Tabatinga-Leticia, en la frontera tripartita con Colombia y Brasil; Iñapari-Assis, en el departamento de Madre de Dios, frontera con Brasil, y San Lorenzo-Extrema, también en el departamento de Madre de Dios, de la frontera con Bolivia. Debo señalar, por otro lado, que el presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores se redujo en 1,8 millones por aplicación del Decreto Supremo 281/2015-EF, que dispuso la transferencia de partidas a favor de la reserva de contingencia para financiar las actividades y proyectos de reducción de riesgos, preparación y respuesta a las zonas declaradas en estado de emergencia ante el período de lluvias 2015 y 2016, y ocurrencia del Fenómeno de El Niño. Del total de los 667 millones del presupuesto sectorial, antes señalado, 654 millones corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores y 13 millones a la APCI. 45

Se estima que al cierre del año, la ejecución presupuestal alcanzará el 95.87%. El presupuesto asignado al Ministerio de Relaciones Exteriores está destinado, principalmente, a financiar los productos y actividades de los programas presupuestales 0062, Optimización de la Política de Protección y Atención a las Comunidades Peruanas en el Exterior; del 0133, Fortalecimiento de la Política Exterior y de la Acción Diplomática. Entre ellos, la representación político-diplomática, la promoción de las iniciativas para la integración regional e internacional, como la Alianza del Pacífico y APEC, la participación de sus funcionarios y el apoyo a la participación de las delegaciones nacionales en los foros multilaterales y en las organizaciones internacionales, las actividades de promoción económica y cultural y a la consecución de otros importantes proyectos y actividades, como la organización y realización de la campaña de investigación científica a la Antártida y la ejecución del Programa de Inversión Perú IIRSA, que incluye la construcción del proyecto Cebaf Desaguadero. Asimismo, permite atender los gastos indispensables para el funcionamiento de la sede central en Lima, de las oficinas desconcentradas y de la Academia Diplomática del Perú. Con respecto a la APCI, el presupuesto financia los gastos de operaciones y mantenimiento necesarios para el cumplimiento de sus objetivos institucionales. Durante el año 2015, mi despacho ha otorgado especial importancia a la implementación de la política de modernización de la gestión pública. En ese contexto, a inicios de octubre pasado, se expidió el Decreto Supremo 050/2015-RE, que aprobó la modernización de la gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores, que incluye al servicio diplomático. El referido decreto, y su correspondiente plan de acción, introduce una serie de cambios normativos y organizacionales orientados a fortalecer el proceso de formación y de desarrollo de competencias y habilidades de los aspirantes y los funcionarios del servicio diplomático. Introduce además, en este proceso, un concepto de especialización flexible y amplia, para que los funcionarios puedan desempeñarse en las oficinas desconcentradas en el interior del país. Se han reforzado también las acciones de los programas presupuestales, las acciones en otros ejes de la política de modernización de la gestión pública y el desarrollo de una serie de nuevos servicios consulares como las certificaciones electrónicas, la entrega virtual de documentos, el acceso remoto a la documentación consular, orientados a reducir los tiempos de atención de los ciudadanos y a optimizar los mecanismos que garanticen la seguridad jurídica de los documentos y transacciones que realizan nuestros conciudadanos en el exterior. Con relación a los proyectos de inversión el 2015, la ejecución alcanzará el 60,71%. Este nivel se explica por la extensión de los plazos para la ejecución de las obras del proyecto CEBAF Desaguadero, debido a la aparición de elementos no previstos que exigieron la modificación de algunas de las características técnicas del proyecto. 46

PRESUPUESTO ASIGNADO PARA EL 2016 Antes de presentar las cifras para el Ejercicio 2016, desearía, señor Presidente, poner en perspectiva el presupuesto del sector Relaciones Exteriores dentro del Presupuesto del Sector Público Nacional. El presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores representa un porcentaje muy reducido del presupuesto nacional, casi siempre por debajo del 0,50% del Presupuesto de la República, y en el 2016 constituirá el 0,56% del presupuesto total del Ejecutivo. En ese sentido, el presupuesto del sector Relaciones Exteriores para el Ejercicio 2016 alcanza los 589,2 millones, de los cuales 577,7 millones corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores y 11,5 millones a la APCI, que representan el 98,05% y el 1,95% del presupuesto total asignado, respectivamente. En cuanto a las fuentes de financiamiento, el 88,99% corresponde a los recursos ordinarios, el 10,91 a recursos directamente recaudados y el 0,10% a recursos por operaciones oficiales de crédito. Para el 2016, los recursos asignados en el Proyecto de Presupuesto del Sector Relaciones Exteriores, en la fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios, alcanza la suma de 524 millones, monto similar al PIA de 2015, que ascendió a 520 millones. De este total, corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores 513 millones y a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional 11 millones. La mayor asignación de cuatro millones está destinada a cubrir el proceso de elecciones generales en el exterior, tres millones, a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la supervisión de las ONG bajo responsabilidad de APCI. En el caso del presupuesto asignado al Ministerio de Relaciones Exteriores, el 88,77% corresponde a la fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios, con los que se financian principalmente las actividades de los programas presupuestales y los gastos de operación de los órganos del servicio exterior. Financian, asimismo, gran parte de los gastos indispensables para el normal funcionamiento de la sede central, las oficinas desconcentradas y la Academia Diplomática del Perú; el restante, 11,13% corresponde a recursos directamente recaudados que están destinados esencialmente a fortalecer las capacidades de las áreas que los generan, al equipamiento de los órganos del servicio exterior, a la proyección de las actividades institucionales de la Academia Diplomática y a la atención de los contratos de personal bajo el régimen CAS, entre otros. El 0,10% corresponde a recursos por operaciones oficiales de crédito, el cual financia aparte del proyecto paso de frontera se va a Desaguadero Perú-Bolivia. Debo destacar que en el marco de las disposiciones vigentes sobre modernización de la gestión de los recursos y con el objeto de fortalecer el proceso de modernización en la Cancillería, en el presupuesto del año 2016 son 406 millones, es decir, el 70% de los recursos estarán destinados a financiar los proyectos presupuestales por resultados, mientras que casi 100 millones, es decir, un 17,31% se orientarán al financiamiento de acciones centrales. 47

Los 71,55 millones restantes que representan un 12,39% del presupuesto, se asignarán a la ejecución de acciones presupuestales que no resultan en producto. En cuanto a los programas presupuestales propiamente dichos, los recursos se distribuyen de la siguiente manera: 146 millones, 25% del presupuesto total del Ministerio, corresponden al programa presupuestal 0062, optimización de la política de protección y atención a las comunidades peruanas en el exterior, cuyo objetivo es mejorar y ampliar la capacidad de atención de los servicios consulares y fortalecer la capacidad del Ministerio de las oficinas consulares de garantizar la protección y asistencia nacional en el exterior. Para una población objetivo de 3,5 millones de peruanas y peruanos residentes fuera del país, según proyecciones del INEI. 260 millones 45% del presupuesto total del Ministerio, se han destinado al programa presupuestal 0133, fortalecimiento de la política exterior y de la acción diplomática, cuyos objetivos son garantizar la representación internacional del Estado y la protección de los intereses nacionales. Facilitar la participación de las entidades públicas y privadas y de los emprendedores nacionales en las actividades de promoción económica cultural y científica que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores y fortalecer las capacidades institucionales para la gestión estratégica de la política exterior y de la acción diplomática. La diferencia de 172 millones, el 30% del presupuesto total asignado al Ministerio se destinará a acciones centrales 100 millones que corresponden principalmente a las actividades de apoyo a la gestión institucional y asignaciones presupuestarias que no resulten en productos 72 millones relativas a todas aquellas acciones que por su naturaleza no están comprendidas en los PPR. Me permitiría señalar en este contexto, señor Presidente, que durante el ejercicio 2016 se iniciarán los trabajos para el diseño para un nuevo programa presupuestal que aborde los temas vinculados al desarrollo y la integración fronteriza. —Asume la Presidencia el señor Luis Fernando Galarreta Velarde. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Perdón, señora ministra. Pido guardar silencio, por favor. Puede continuar, señora ministra. La señora MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES, Ana María Liliana Sánchez Vargas de Ríos.— En virtud de la rectoría el sector ejerce en esta política nacional. En cuanto a los gastos de inversión se debe mencionar que en el proyecto de ley de presupuesto, se está prorrogando la trigésima octava disposición complementaria final de la Ley 30114 Ley del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2014 que autoriza a la SUNAT a transferir recursos financieros con cargo a sus saldos de balance para financiar los proyectos de inversión del programa Pasos de Frontera Perú IRSA, destinados a la construcción de centros binacionales o nacionales de atención en frontera. 48

No desearía continuar, señor Presidente, sin detenerme brevemente para destacar dos de las importantes tareas que el sector llevará a cabo el próximo año. Se trata en primer lugar de la organización de las elecciones generales en el exterior que permitirá facilitar el ejercicio de la ciudadanía y los derechos políticos acerca de hasta la fecha 900 mil electores registrados que se acercarán a las 4500 mesas electorales organizadas en los centros de votación que estarán distribuidos en un total de 185 ciudades en 62 países, cumpliendo con nuestra obligación, garantizaremos que tanto el material electoral como los locales de votación estén disponibles en la oportunidad y en los horarios fijados por la autoridad electoral para que los ciudadanos puedan sufragar en las mejores condiciones posibles de accesibilidad, comodidad y seguridad. Garantizaremos, asimismo, que se respeten estrictamente las normas aplicables al proceso de recuento de votos y nos aseguraremos de que la información sobre los resultados sea puesto en conocimiento de la autoridad electoral en los plazos exigidos por las normas. El 2016 corresponderá también organizar la trasmisión del mando supremo, símbolo de la afirmación de las convicciones democráticas del país y carta de presentación del nuevo Gobierno ante las delegaciones de los países amigos y aliados, y que congregará en nuestra ciudad capital a jefes de Estado, de Gobierno, presidentes de poderes públicos y altos representantes. Me permitiría mencionar, por otro lado, que el sector a mi cargo continuará con el programa de apertura de oficinas desconcentradas con el objeto de fortalecer la capacidad de acción y de articulación intersectorial, mejorar los niveles de coordinación con los gobiernos regionales y municipales y ampliar su oferta de servicios a la población del interior del país. Asimismo, con el objetivo de poder promover mejor los intereses del país y los de sus ciudadanos y de hacer frente a la creciente complejidad y densidad de las relaciones internacionales, el 2016 se continuará con el programa de apertura de nuevos órganos del servicio exterior, principalmente en aquellas áreas geográficas de carácter estratégico en las que nuestra representación diplomática no alcanza todavía niveles satisfactorios y en aquellas ciudades en las que nuestros compatriotas aún no cuenten con servicios consulares suficientes. En tal sentido y con el propósito de profundizar las políticas de optimización de la utilización de los recursos públicos asignados al sector y de capitalización de los gastos destinados a los locales de los órganos del servicio exterior, durante el ejercicio 2016 se continuará gestionando la adquisición progresiva de inmuebles propios para nuestras embajadas representaciones y oficinas consulares en el exterior, tal como ha venido ocurriendo durante el Gobierno del Presidente Ollanta Humala. Agencia Peruana de Cooperación Internacional. Quisiera tratar brevemente los aspectos más relevantes del presupuesto de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional. El proyecto de presupuesto para el ejercicio 2016 asciende a 11.5 millones que se destinarán al cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales y al ejercicio de las 49

funciones relativas a la cooperación no reembolsable. Las acciones principales que desarrollará APCI durante el año 2016, estarán orientadas al fortalecimiento de las actividades de supervisión, seguimiento, evaluación y fiscalización de programas, proyectos y actividades de cooperación gestionadas por las ONG, Eniex y Preda y sectores. La reafirmación del posicionamiento del Perú en espacios internacionales en donde se deciden los flujos de cooperación, la implementación de estrategias para consolidar al Perú en la Cooperación Sur Sur, la Cooperación Triangular y nuevos esquemas de cooperación APPD otros, la optimización de la gestión de la Cooperación Internacional en el Perú, la difusión y el fortalecimiento de capacidades del Sistema Nacional Descentralizado de la cooperación internacional no reembolsable; el mejoramiento de los sistemas de gestión e información de la APCI bajo los lineamientos de modernización de la gestión pública; la ampliación de las capacidades del personal de APCI, con mejora del clima laboral y se dispone de un equipamiento adecuado la implementación del sistema de gestión del conocimiento en cooperación internacional. Deseo indicar, finalmente, que se han tomado las previsiones para atender dos de los principales objetivos de la política exterior para el próximo año. En primer lugar, para garantizar el éxito de la Presidencia del Perú en el foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC, mediante el cumplimiento de los objetivos de las más de 160 reuniones que se realizarán en nuestro país en particular los de las seis reuniones ministeriales y de la XXIV Cumbre de Líderes que tendrá lugar en nuestra capital a mediados de noviembre próximo. Durante el transcurso de estas reuniones algunas de las cuales se realizarán en siete ciudades del interior del país, se espera lograr el consenso de las economías de APEC para avanzar decididamente hacia la integración económica regional y el crecimiento mediante la expansión del comercio intrarregional el fortalecimiento de los sistemas de seguridad alimentaria en la región y la modernización de la micro y pequeña empresa su integración en las cadenas globales de valor, el impulso de la diversificación productiva y la utilización extensiva del comercio electrónico. Por otro lado, para atender a nuestros connacionales en el exterior en el sistema de emisión de los pasaportes biométricos y en ese sentido dar cumplimiento al requisito para la exoneración del visado Schengen nos preocuparemos de que puedan irse implementando poco a poco las medidas que ya se han tomado tanto en cancillería como en el Ministerio del Interior para permitir que nuestros compatriotas en el exterior puedan desplazarse con un documento de viaje seguro que les brinde las máximas garantías, las menores incomodidades posibles en los puntos de control migratorio en todas las regiones del mundo. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el señor ministro de Defensa, Valakivi Álvarez.

50

El señor MINISTRO DE DEFENSA, Jakke Raimo Milagro Valakivi Álvarez.— Señor Presidente, señores congresistas, muy buenos días. Me presento con la finalidad de exponer los aspectos más relevantes del proyecto de presupuesto del sector Defensa para el año fiscal próximo 2016. Antes de entrar a revisar cifras presupuestales señalaré los objetivos estratégicos sobre los que basa su accionar el Ministerio de Defensa. 1. Institucionalización del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y Movilización Nacional en el Ámbito Militar. En concordancia con este objetivo y al amparo de la delegación de facultades otorgadas por este Congreso de la República, se pudieron emitir un conjunto de dispositivos que permitieron, entre otros, la mejora de las remuneraciones y pensiones de las Fuerzas Armadas, así como la creación de la agencia de compras de las Fuerzas Armadas, decretos legislativos 1132, 1133 y 1128 respectivamente. De la misma manera, se fortalecieron los roles de las Fuerzas Armadas referidos a su participación en materia de inclusión social y en el desarrollo económico del país, decreto legislativo 1142, ley de bases para la modernización de las Fuerzas Armadas. 2. Operatividad de los sistemas de armas de las Fuerzas Armadas para contar con una capacidad de respuesta inmediata y contribuir con las operaciones de paz. En el marco de este objetivo se vienen implementando grandes proyectos de inversión destinados a recuperar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas. Coproducción de aviones de instrucción KT1P adquisición de un satélite submétrico, adquisición de 24 helicópteros MI171SHP, construcción del buque Escuela Vela Unión, entre otros. Cada uno de estos contratos involucra la política del [...?] en particular la transferencia de tecnología, la capacitación y el entrenamiento según corresponda. 3. Vinculado a la contribución a la pacificación nacional en la lucha contra el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas, la medida ilegal y otros ilícitos se ha levantado el estado de emergencia en el Alto Huallaga, se continúa con el mejoramiento de equipamiento de bases contra terroristas en el Vraem y como resultado de operativos realizados este año podemos mencionar la liberación de 54 personas que eran esclavos de los terroristas de Sendero Luminoso y la captura de líderes como Alipio, William y Gabriel, entre otros. Por eso que parte de los objetivos que buscamos en esta zona en particular en el Vraem es llegar a lo que se ha hecho en el Alto Huallaga, poder levantar el estado de emergencia en estas regiones del país. El Objetivo IV, vinculado a la participación en el desarrollo sostenible y el Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres está vinculado a la participación de las Fuerzas Armadas, acercando el Estado a las poblaciones más alejadas. Por ejemplo, a través de tres plataformas itinerantes de acción social, Putumayo I, Morona y Napo recorriendo la amazonia; y próximamente Putumayo II y Puno, llevando programas sociales como Juntos, Beca 18, Pensión 65 y otros, así como servicios del Banco de la Nación y Reniec en particular.

51

También se brinda apoyo con aviones Twin Otter, 12 de estos aviones en operaciones de emergencia médica, transporte de carga y pasajeros en zonas alejadas de toda la región amazónica. En la atención de riesgos de desastre a través del Comando Conjunto se ha diseñado el plan de capacidades y el plan de operaciones para afrontar las implicancias del fenómeno El Niño, el cual cuenta con los recursos económicos necesarios; y se contará también para ello con la presencia de más de 6500 efectivos de las Fuerzas Armadas. En el Objetivo V, vinculado a la ejecución del Sistema de Gestión de Resultados que aseguren el uso eficiente, transparente y sostenible de los recursos, así como el bienestar del personal militar y civil del sector, hemos avanzado también en la implementación del presupuesto por resultados, lo cual ha significado pasar del 4 % al 69 % de recursos presupuestales expresados bajo esta metodología respecto al año 2014. Para el año 2016 el 76 5 del presupuesto se formulará bajo este esquema y se encuentra en proceso de implementación, la gestión de procesos para mejorar la eficiencia del ministerio y alcanzar mejores estándares de productividad. Seguidamente pasaré a señalar brevemente los avances registrados en la ejecución del presupuesto de los años 2014 y 2015, y en particular la proyección para el 2016. En el año 2014 el presupuesto institucional modificado por toda fuente de financiamiento ascendió a 8549 millones de nuevos soles, llegándose a ejecutar el 97.4 %. A nivel de los grupos genéricos las partidas del personal y obligaciones sociales, pensiones y otras prestaciones, y otros gastos relacionados al pago de remuneraciones, pensiones y transferencias a la Caja de Pensiones Militar Policial registraron una ejecución del 99.6 %. Estas partidas en su conjunto representan el 56 % del presupuesto total ejecutado. Con relación al grupo genérico de gastos en bienes y servicios, y activos no financieros que incluye a los proyectos de inversión y adquisición de equipamiento no ligado a proyectos, se registró una ejecución del 94.5 % en promedio, debido principalmente a la demora en la ejecución de los procesos de contratación. Estas partidas en su conjunto representan aproximadamente el 41 % del presupuesto total ejecutado. En el caso de los recursos destinados al mantenimiento y a los proyecto de inversión pública que no llegaron a ejecutarse en su totalidad, estos se reprogramaron para el año 2015 en el marco de la continuidad prevista en la Ley de Presupuesto. Entre los principales proyectos de inversión pública orientados a la recuperación y mantenimiento de la capacidad operativa de los sistemas de armas, podemos mencionar las principales contrataciones ejecutadas durante el año 2014, todas ellas incluyen convenios Offset, transferencia tecnológica y entrenamiento y capacitación según corresponda. Adquisición de helicópteros para transporte de las operaciones aéreas Salcantay 52

Se recibieron los primeros 8 helicópteros MI-17-1SHP de un total de 24 adquiridos e el marco del convenio de gobierno a gobierno con Rusia. El costo total es de la adquisición equivale a 1600 millones de nuevos soles, de los cuales a diciembre de 2014 se ejecutó 762 millones de nuevos soles, que representa el 47 % de avance en la ejecución contractual. Buque Escuela a Vela "Unión". En el año 2014 se realizó la al mar del casco del Buque Escuela a Vela "Unión", cuya construcción está a cargo del Servicio Industrial de la marina Callao, y el costo total del proyecto asciende a los 1601 millones de nuevos soles, y en dicho año se registró un avance del 54% aproximadamente. Adquisición de aeronaves Twin Otter Se completó la entrega de las siete últimas aeronaves, de un total de 12, destinadas a cumplir misiones de apoyo para el desarrollo nacional, vuelos de acción cívica, a favor de los pueblos más alejados de la Amazonia y la frontera de nuestro país. La inversión total fue de aproximadamente 200 millones de soles. Diapositiva n.° 6 vinculada a la coproducción de aviones KT 1P Se recibieron en el año correspondiente cuatro aeronaves fabricadas por la empresa KAI, en el marco del contrato de gobierno a gobierno suscrito con Corea del Sur en el año 2012. El contrato suscrito permitirá contar con 20 aeronaves de instrucción básica, cuatro aviones coproducidos en la empresa KAI y 16 aviones coproducidos en el Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea del Perú (SEMAN). El costo total del proyecto equivale a 614 millones de nuevos soles, de los cuales el año 2014 se ejecutó la suma de 342 millones de nuevos soles, con un avance del 56%. Adquisición de aeronaves C-27J Spartan Se cuenta con financiamiento para la adquisición de cuatro aeronaves, de un total de 12, aeronaves de transporte mediano para la Fuerza Aérea del Perú. Durante el año 2014 se suscribió el contrato para la adquisición de la tercera y cuarta aeronaves C-27J, programándose la entrega de la tercera en diciembre próximo y la siguiente el próximo año. Las dos primeras aeronaves fueron contratadas en el año 2013. Construcción de patrulleras marítimas para realizar operaciones guardacostas en las 200 millas del litoral peruano Se inició en el 2014, a cargo de los Servicios Industriales de la Marina (Sima-Chimbote), la construcción de las dos primeras patrulleras, de un total de cuatro, las cuales alcanzaron un avance físico del 30%. 53

El costo de inversión asciende a 258 millones de nuevos soles, con una ejecución de 92 millones de nuevos soles, que representó el 36% de avance financiero. La construcción de la primera y segunda patrulleras abarca los años 2014 al 2016, la tercera y cuarta patrulleras se construirán en el período 2015 a 2017. Construcción del buque multipropósito Se inició en el año 2014, a cargo de los Servicios Industriales de la Marina (Sima-Callao), los trabajos de construcción del buque multipropósito. El costo total asciende a 161 millones de nuevos soles, llegándose a ejecutar en dicho año 96 millones de nuevos soles, que representó el 60% de avance financiero, y una avance físico del 10%. Buque logístico en alta mar el BAP Tacna En diciembre de 2014 se incorporó oficialmente a la Marina de Guerra del Perú esta unidad naval, permitiendo brindar soporte logístico para ayuda humanitaria, abastecimiento de combustible, agua y atención a poblaciones afectadas por desastres naturales. Puede servir para atenciones médicas como buque hospital. La nave fue adquirida mediante convenio de gobierno a gobierno con el Reino de los Países Bajos. El costo total equivale a 215 millones de nuevos soles. Adquisición de cinco helicópteros multimisión Se suscribió un convenio de gobierno a gobierno con Canadá para la adquisición de cinco helicópteros ligeros artillados para ser embarcados en unidades navales y garantizar así la seguridad del mar de Grau; además de brindar apoyo en las tareas de vigilancia, búsqueda y rescate. El costo total es de 117 millones de dólares aproximadamente. Se programa la entrega de un helicóptero en el año 2016, dos helicópteros en el año 2017 y los últimos dos en el año 2018. Equipamiento de batallones de ingeniería Se adquirieron 65 equipos mecánicos, entre tractores, sobre orugas, excavadoras hidráulicas, motoniveladoras, compresoras; y 48 vehículos de transporte, entre camiones volquetes, cisternas, tractores, para conformar ocho batallones de ingeniería, que sirven de apoyo en la construcción y mejoramiento de carreteras, pistas, puentes, entre otras obras, y actividades también utilizadas en posible efectos de desastres naturales. El costo total ascendió a 77 millones de nuevos soles. Implementación y desarrollo del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales 54

En abril de 2014 se suscribió el contrato por 150 millones de euros con el Gobierno de Francia para la adquisición de un satélite óptico de resolución sumétrica para observación de la tierra, incluyendo el lanzamiento en órbita con el respectivo centro de recepción de imágenes en Punta Lobos. Implementación de bases contra terroristas en el Vraem. En el año 2014, también se concluyó con la implementación de la infraestructura de seis bases contraterroristas: Kepashiato, Pucyura, Yuveni, Incahuasi, Quillabamba, Unión Mantaro. Dicha ejecución fue de 36 millones de nuevos soles de un costo total de 70 millones de nuevos soles. En dicho año, también se inició la ejecución de una infraestructura de cinco bases contraterroristas, sumando 11 de un total de 19 bases programadas: Micaela Bastidas, El KP 127, Santa Rosa de Chaquicocha, Icariato y Cano. La ejecución fue de 6 millones de nuevos soles de un total de 57 millones para ese propósito. Con relación a la ejecución presupuestal del año 2015, el presupuesto institucional modificado, al 24 de noviembre, por toda fuente de financiamiento, asciende a 9 mil 763 millones de nuevos soles. El incremento en el marco presupuestal por 2 mil 690 millones de soles, diferencia entre el PIA (Presupuesto Institucional de Apertura), y el PIM (Presupuesto Institucional Modificado), que se muestra a la fecha, corresponde principalmente a la incorporación de recursos de hasta mil 800 millones de nuevos soles de los endeudamientos aprobados que permiten registrar en el presupuesto los desembolsos con carga a la línea de crédito autorizadas. Adicionalmente, se recibieron créditos suplementarios para el financiamiento de vuelos de apoyo a entidades del Estado: para el pago de bonificaciones a favor del personal militar, completar el pago de pensiones, incorporación de saldos de balance, continuidad de inversiones, entre otros. El avance de ejecución a la fecha, es del 78%. Sin embargo, esperamos cerrar con una ejecución promedio cercana al 98% o superior de lo alcanzado el año anterior. Respecto a los gastos de personal y obligaciones sociales, pensiones y otras prestaciones, se registra un avance de ejecución del 88%, respectivamente, proyectándose una ejecución total al cierre del presente año. Con relación a las partidas de bienes y servicios destinados al mantenimiento y operatividad de las Fuerzas Armadas, así como los activos no financieros destinados a la ejecución de proyectos de inversión y adquisición de equipamiento no ligados a proyectos, el avance de ejecución a la fecha alcanza el 63 y 72%, respectivamente. Estos niveles de avance se encuentran dentro del cronograma normal de pagos contractuales. Y se proyecta, al cierre del año, una ejecución por encima del 90% y 98%, respectivamente, en las referidas partidas. 55

Seguimos avanzando en la ejecución contractual de adquisiciones destinadas al mejoramiento de la capacidad operativa, en el marco de los principales proyectos de inversión pública aprobados para el sector Defensa. Dentro de los que podemos mencionar, la adquisición de helicópteros para soporte de las operaciones aéreas Salcantay. El el marco del convenio de gobierno a gobierno con Rusia, en lo que va del presente año, se recibieron tres helicópteros. Y el próximo mes, en diciembre, llegarán tres helicópteros más, completando de esta manera los 24 helicópteros contratados. Así, se refuerza la lucha contra el narcoterrorismo en la zona del Vraem, así como se apoya a la población en actividades de acciones cívicas, fortaleciendo la defensa y el desarrollo nacional. Se registra una ejecución financiera acumulada, a la fecha, de mil 554 millones de nuevos soles de un total de inversión de mil 618 millones, lo cual representa un avance del 96% del contrato. El contrato incluye transferencia tecnológica, simulador de vuelos para capacitar a pilotos peruanos, y el equipamiento de un centro regional de coproducción y mantenimiento de helicópteros, que funcionará en los próximos meses en Arequipa. Buque Escuela a Vela Unión. Actualmente, se encuentra en proceso de implementación, estando prevista su entrada en operación durante el primer trimestre del próximo año. Esta nave servirá en la formación de cadetes, en la investigación científica, auxilio frente a desastres naturales, y ayuda humanitaria. Además, de navegar como una embajada itinerante del Perú. El costo es de 161 millones de nuevos soles, habiéndose ejecutado a la fecha 158 millones, con un avance financiero del 98% y un físico del 95%. En el marco del contrato de gobierno a gobierno, suscrito con Corea del Sur, que permitirá contar con 20 aeronaves de instrucción básica, cuatro aviones producidos por la Empresa Kay, y 16 aviones coproducidos en el Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea del Perú (Seman), a la fecha se cuenta con 10 aeronaves, de las cuales cuatro fueron fabricadas por la empresa Kay y seis fueron coproducidas en el Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea del Perú (Seman). Se tiene previsto que al cierre del presente año se culmine con la coproducción de dos aeronaves adicionales. El contrato incluye transferencia de tecnología, planta de fabricación de piezas, simulador de vuelos, con la oportunidad de abastecer de estas unidades también a América Latina, invitándose ya al sector privado a que participe en el futuro desarrollo de este proceso. El costo del proyecto asciende a 614 millones de nuevos soles, habiéndose ejecutado 509, representando un avance del 83%.

56

Adquisición de aeronaves C27J Spartan Este proyecto se orienta a recuperar la capacidad de transporte y movilidad de la Fuerza Aérea del Perú, y contempla la adquisición de 12 aeronaves, que irán renovando la flota de transporte mediano, que data de más de 25 años. Como se mencionó líneas arriba, por disponibilidad financiera se priorizó la adquisición de cuatro aeronaves a un costo de 241 millones de dólares. En lo que va del presente año, se recibieron dos aeronaves C27J. El contrato incluye transferencia tecnológica, equipamiento de última generación y compensaciones industriales offset. Dichas aeronaves poseen capacidad y potencia de motores superiores a la actual flota de transporte de la Fuerza Aérea del Perú, pudiendo operar en condiciones climatológicas adversas, además de trasladar el doble de carga de las aeronaves que reemplazarán, debido a la amplitud de sus bodegas, facilitando así las tareas logísticas y operaciones de emergencia. Para diciembre de 2015, el próximo mes, se tiene previsto la entrega da la tercera aeronave, con lo cual se tendrá un total de 3 aeronaves operativas. Construcción de patrulleras marítimas para realizar operaciones guardacostas en las 200 millas del litoral peruano. Se continuó con la construcción a cargo de los Servicios Industriales de la Marina, Sima Chimbote, de las primeras dos patrulleras, las cuales tienen un avance del 76%, y su entrega está programada en marzo del año 2016. La primera, una de ellas entrará en operación particularmente en el norte del país, entre Tumbes y Piura, ayudando a reducir los delitos en esa zona del Mar de Grau. Asimismo, se iniciaron los trabajos para la construcción de la tercera y cuarta patrullera, con un avance del 10%, y su entrega estará programada para enero de 2017. La ejecución actual asciende a 177 millones de nuevos soles, con un costo total de inversión de 259 millones de nuevos soles. Con estas naves se fortalecerán las misiones de vigilancia, patrullaje e interdicción, asistencia médica, búsqueda y rescate. Durante el presente año se continúa con los trabajos de construcción a cargo de los Servicios Industriales de la Marina-Sima Callao, estimándose la entrega del buque multipropósito en octubre del próximo año. El costo asciende a 161 millones de nuevos soles, y se ha ejecutado 113 millones de nuevos soles a la fecha. Esta unidad naval permitirá transportar y desembarcar los pelotones de infantería en el litoral, transporte de vehículos anfibios, camiones portatropa, lanchas de desembarco, así como abastecer a los destacamentos navales de la costa, llevar ayuda humanitaria a las zonas de desastre, y será el más grande de la costa sur del Pacífico. Adquisición de tres helicópteros AB 412

57

Se adquirieron tres helicópteros AB 412, los mismos que se incorporaron al Buque Armada Peruana Tacna, y son utilizados para el apoyo en acciones de ayuda humanitaria, desastres naturales, emergencias, entre otros. Estas aeronaves fueron adquiridas mediante mecanismos de gobierno a gobierno con el Reino de los Países Bajos, con un costo total de 37 millones de nuevos soles. Implementación y Desarrollo del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales En el marco del contrato con el gobierno de Francia, se viene construyendo la estación terrena del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales en Punta Lobos, Pucusana. Se tiene prevista la culminación de la obra el próximo mes de diciembre de este año. Bases Contraterroristas en el VRAEM Se continúa con la ejecución de la infraestructura de cinco bases contraterroristas iniciadas el año 2014, en particular Micaela Bastidas, el KP 127, Santa Rosa, *Icariato y Cano*. El presente año se inició la construcción y equipamiento logístico de cuatro bases contraterristas más: Vista Alegre, Nuevo Mundo, *Miaría* y Nueva Libertad. Se proyecta ejecutar 10 millones de nuevos soles de un costo total de 46 millones de nuevos soles. Construcción de un Centro de Mantenimiento de Helicópteros, Cermahe Se encuentra en la etapa de convocatoria el proceso de licitación para la construcción el Centro de Mantenimiento y Reparación de Helicópteros en La Joya, región Arequipa, que pondrá al Perú en la vanguardia de la industria aeronáutica en Sudamérica. Además, este centro de mantenimiento será un polo de desarrollo de la industria aeronáutica en el país. Se prevé la culminación de la obra para el año 2016, con un costo total de 121 millones de nuevos soles. Brigada anfibia de la fuerza de Infantería A la fecha, la Marina de Guerra del Perú recibió los cinco primeros vehículos ligeros blindados con capacidad anfibia LAV II; a diciembre del presente año se entregarán dos unidades más de un total de 32. Estas unidades están destinadas al transporte de personal de infantería de Marina, asistencia como vehículos ambulancia en zona de desastre para evacuación médica de heridos. Los vehículos fueron adquiridos mediante mecanismos de gobierno a gobierno con el Reino de Canadá a un costo de 190 millones de nuevos soles, habiéndose ejecutado a la fecha la suma de 126 millones de nuevos soles. 58

Adquisición de lanzadores múltiples 90 B, Jucram En el presente año se recibieron 27 lanzadores múltiples de corto alcance, modelo 90B, con 40 cañones cada uno, los mismos que hacen una fuerza de ataque de mil ochenta bocas de fuego, que incluye nueve equipos de observador avanzado y 580 cohetes, incrementando la capacidad disuasiva para hacer frente a las amenazas externas, con una inversión total de 119 millones de nuevos soles. Construcción de cuatro puestos de comando en la línea de frontera con Colombia En el marco del contrato suscrito con el consorcio que obtuvo la buena pro, actualmente se encuentra en proceso de formulación el expediente técnico de la obra e implementación de cuatro puestos nuevos de comando, batallones N.° 3, Flor de Agosto; 28, Soplín Vargas; 49, Caballococha; y 83, Güeppi, ubicados en el departamento de Loreto. Este proyecto tiene como finalidad mejorar las condiciones del personal de habitabilidad que realiza las acciones de comando para vigilancia de la frontera. El costo total asciende a 70 millones de nuevos soles. Adquisición de vehículos para operaciones terrestres Purisunchu Se encuentra en proceso la adquisición de 308 vehículos, 200 vehículos ligeros, 16 medianos, 87 vehículos pesados, tres plataformas con taller móvil y dos camiones cisterna, cuyo fin es mejorar la capacidad de transporte del comando operacional del norte, estimándose ejecutar 42 millones de nuevos soles en el presente año, con un costo total de 200 millones de nuevos soles. Adquisición de aeronaves de instrucción, Edaci Actualmente se encuentra en proceso de ejecución contractual la adquisición de siete aviones monomotor para la instrucción básica de pilotos y mecánicos aeronáuticos. Adicionalmente se estima que al cierre del año se culmine la suscripción del contrato para la adquisición de un avión bimotor, con un costo total de 4.3 millones de dólares. Respecto a las labores en apoyo al Estado, podemos mencionar el proyecto PIAS Río Morona, que inició sus labores el 8 de julio de 2013, con una ceremonia realizada a orillas del río Napo, en el distrito de Mazán, provincia de Maynas, en la región Loreto. Al 2014 se ha logrado efectuar 65 mil atenciones a través de las entidades de Salud, Reniec, SIS, Banco de la Nación, Midis, Poder Judicial, a favor de las poblaciones que viven en las cuencas del río Amazonas. Las PIAS Río Morona y Río Putumayo I, en el centro poblado de Tamshiyacu, en el distrito Fernando Lores, de la provincia de Maynas, en la región Loreto, el presidente de la República presidió la ceremonia de afirmado del pabellón nacional en las PIAS Río Morona y PIAS Río Putumayo I, las cuales acercarán los servicios del Estado a la población rural en cada cuenca del río Amazonas. 59

Se estima la culminación de la construcción de la PIAS Putumayo II para el mes de diciembre próximo y, asimismo, se ha iniciado ya la construcción de la PIAS Puno con un avance a la fecha del 12%. Se tiene previsto la construcción de seis PIAS adicionales para el próximo año. Instituto Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas Se inauguró el Instituto Superior Tecnológico que contará con 12 carreras técnico profesionales dirigido a los licenciados de los institutos armados hasta los treinta años y con secundaria completa. A la fecha, se ha implementado cinco carreras: electrónica industrial, computación e informática, construcción civil, mecánica de producción y mecánica automotriz, y se otorgará título a nombre de la Nación. Actualmente se encuentra con más de 600 alumnos matriculados y el costo total del proyecto es 226 millones de nuevos soles, con una ejecución a la fecha de 72 millones de nuevos soles, representando un avance del 32%. Seguidamente pasaremos a revisar los principales aspectos contenidos en el Proyecto de Presupuesto para el año 2016. El Proyecto de Presupuesto para el año 2016 asciende a 7523 millones de nuevos soles, el 77% del mismo se financia con recursos ordinarios. De esa asignación el 60% corresponde a las partidas de personal y obligaciones sociales, pensiones y otras prestaciones, que tienen previsto recursos para continuar con la implementación de los decretos legislativos 1132 y 1133 en materia de remuneraciones y pensiones a favor del personal militar. Cabe recordar que este Gobierno consideró impostergable la necesidad de una reestructuración de la escala remunerativa de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional la cual no se modificaba desde el año 1990. Es así que en diciembre del 2012 se dispuso la reestructuración progresiva de las remuneraciones del personal militar de los institutos armados, mediante la promulgación del Decreto Legistativo 1132 en el cual dicta disposiciones para que esta norma sea implementada en 5 tramos proceso que concluirá en el mes de diciembre del próximo año. En ese sentido hasta la fecha se han implementado los tres primeros tramos, estando previsto que en diciembre del presente año se implemente el cuarto tramo y a fines de 2016 el último, cumpliéndose por tanto la meta de incrementar progresivamente y de manera significativa las remuneraciones del personal militar. Con relación a las partidas de bienes y servicios, el Proyecto de Presupuesto del año 2016 considera recursos para financiar gastos de carácter continúo, obligaciones contractuales, servicios básicos de luz, agua, teléfono, mensajería, entre otros. 60

En activos no financieros se asignaron recursos únicamente para la continuidad de la ejecución de diversos proyectos de inversión citados a líneas arriba. Los recursos asignados para el año 2016 permiten dar continuidad y culminar la ejecución de proyectos de inversión mencionados anteriormente. Por ejemplo, el pago final del sistema satelital, estación terrena y lanzamiento, con un presupuesto asignado de 239 millones de nuevos soles. La recepción y el pago final de la cuarta aeronave C27, con un presupuesto asignado de 198 millones de nuevos soles. La recepción de 308 unidades de transporte, 200 ligeros, 16 medianos, 87 pesasos y tres plataformas con taller móvil y dos cisternas. Con recursos previstos por 160 millones de nuevos soles. Los pagos contractuales por la adquisición de cinco helicópteros ligeros para la Marina de Guerra del Perú por un monto de 159 millones de nuevos soles. Se recibirá un helicóptero en diciembre de 2015 y cuatro en el 2017. Entrega del buque Oceanográfico de Investigación Científica con recursos previstos por 122 millones de nuevos soles con producción de ocho aeronaves K1P y el pago parcial previsto de 98 millones de nuevos soles. Recepción de 21 vehículos ligeros blindados con capacidad Anfibia LAP2 vehículos porta tropas, vehículos tácticos y material de campaña con un presupuesto de 62.8 millones de nuevos soles. Continuar con la implementación de 19 bases contra terroristas en el VRAEM que incluye el equipamiento del combatiente y el armamento de las mismas bases con un presupuesto por 57.7 millones de nuevos soles. El avance de la implementación del Instituto Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas con un presupuesto de 50 millones de nuevos soles. La botadura y entrega del buque Bultipropósito con un presupuesto de 30 millones de nuevos soles. Culminar la implementación de la Base de San Ramón, equipamiento, pista de aterrizaje, una base fija, una base móvil y una base multiescenarios con un presupuesto de 24.8 millones de nuevos soles. Culminar la implementación de cuatro puestos de comando en la línea de frontera con Colombia con un presupuesto de 12 millones de nuevos soles. Culminar instalaciones de la Fuerza Aérea en el edificio Quiñones con un presupuesto de 10 millones y otros proyectos de continuidad por 5.6 millones de nuevos soles.

61

Estos son los principales aspectos contenidos en la asignación presupuestal para el sector Defensa correspondientes al año fiscal 2016. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor ministro. Tiene la palabra el señor ministro de Economía y Finanzas, señor Alonso Segura Vasi. El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Alonso Arturo Segura Vasi.— Buenas tardes, Presidente; buenas tardes, congresistas; señor ministro, ministros. Bueno, habida cuenta que después viene el almuerzo voy a ser breve. Voy a presentar en esta oportunidad el Presupuesto del sector Economía y Finanzas para el año 2016, así como hablar de la ejecución que ha habido durante el año 2015. El sector Economía y Finanzas, en realidad como sector no es un sector realmente ejecutor, es un sector que tiene un presupuesto muy bajo. Sí administra una serie de partidas que después se trasladan hacia otras entidades incluidos gobiernos nacionales, pensionistas, reserva de contingencia entre otros que es lo único que me voy a enfocar fundamentalmente. ¿Cuál es el objetivo del Ministerio de Economía y Finanzas? Es eminentemente contribuir a un país que tenga un crecimiento económico sostenido con estabilidad inclusión social, reducción de pobreza, lograr los mejores resultados macroeconómicos posibles, impulsar la productividad y la competitividad en la economía, y fundamentalmente una política fiscal estable que genere confianza en los ciudadanos, en los inversionistas, básicamente para un Estado que pueda proveer de la mejor manera posible los bienes y servicios púbicos que mejoren el bienestar de todos los peruanos. Si vemos el Presupuesto del Sector Economía y Finanzas por pliego y toda fuente, el presupuesto de este año equivale a 21 mil 192 millones de soles, compuesto por 8 mil 298 millones de la reserva de contingencia; mil millones del plan de incentivos municipales; 150 millones del Fondo de incentivos a los proyectos de inversión regionales y locales, el Foniprel; 10 mil 682 millones de deuda pública y otros conceptos mil 62 millones. Esto con respecto al Prespuesto del Ministerio de Economía y Finanzas. Las entidades adscritas al Ministerio de Economía y Finanzas son cinco: Proinversión, la ONP, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, la Sunat; la Superintendencia de Mercado de Valores, SMV, y el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado, la OSCE. Los presupuestos de 2016 de estas entidades ascienden a *362.4 millones, en el primer caso de Proinversión; 6 mil 33.6 millones de soles la ONP; 2 mil 155.9 Sunat; 63 millones la Superintendencia del Mercado de Valores; y 49.7 millones la OSCE.

62

En términos de variaciones presupuestales la variación es bastante pequeña, básicamente se explica por el diferencial de reserva de contingencia que en gráfico ya está excluido en los otros años porque se ejecuta y se transfiere ya al final del año. La reserva de contingencia del año pasado, y eso lo voy a repetir posteriormente, fue 3 mil millones de soles menor que la que se proyecta para el 2016. Esa diferencia de 3 mil millones es la partida que está asignada para lidiar con el fenómeno El Niño. Si retiramos esos 8 mil 200 millones, lo que resulta es una partida de 21 mil 200 millones frente a 19 mil 200 del año pasado. Y eso es a lo que me voy a referir en un momento. Si vemos el presupuesto del sector por genérica de gasto y por toda fuente, podemos ver que gastos corrientes representan el 27.2% del total; el gasto de capital representa el 7%, es el gasto corriente más el gasto capital, representa el 34%. Tenemos después partidas importantes que se registran en el sector Economía y Finanzas que son el servicio de la deuda pública; servicio de la deuda pública de todo el Estado que es otro 37.8%, y la reserva de contingencia como antes señalé, que es 27.9% que se distribuye a lo largo del año de acuerdo a las distintas necesidades que no se tienen específicamente cuantificadas registradas a comienzo del año y otras que tienen componentes variables. Por fuente de financiamiento el sector se compone un 27% por recursos ordinarios, un 9 por 3 por recursos directamente recaudados, un 49.2 por operaciones oficiales de crédito, básicamente como señalé de manera previa todo el endeudamiento del Estado para financiar el presupuesto público se carga en el sector Economía y Finanzas y por eso la totalidad está registrada dentro de ese sector y después recursos determinados 14% y una fracción bastante pequeña de donaciones y transferencias. En cuanto al sector Economía y Finanzas como PIA tenemos 29 767.3 proyectado para el 2016, la ejecución del gasto, el estimado de este año diciembre 2015 sería aproximadamente 26 555 y el PIM disponible a setiembre era 20 276, hay una proyección para diciembre. Para el presupuesto 2016 es un PIM similar 20 319 millones. En términos de ejecución de gasto la ejecución de gasto estimamos sobre un PIM de 20 200 vendría a llegar a 19 225 millones, es decir, calculamos una ejecución de aproximadamente el 95% que es similar a la que hubo el año pasado, 94.8 también. A setiembre ya había ejecutado cerca de 71% de este presupuesto y ahora estamos en línea con la proyección que teníamos de ejecución el año pasado. En cuanto al Ministerio de Economía y Finanzas específicamente nuevamente las partidas más importantes, las partidas personal, obligaciones sociales, etcétera, son partidas relativamente pequeñas porque somos pequeños como sector. Realmente las partidas grandes son las que están abocadas a servicio de deuda con un estimado de 10 182 es la partida que se asigna para el presupuesto 2015 en el PIA 2016 era 10 295, es decir, una variación muy pequeña y la reserva de contingencia que se ejecuta nuevamente como señalé, durante el año que el año pasado tenía 5298 millones y este año tiene 8298, la diferencia casi al decimal son 3000 millones de soles que son los recursos asignados para el fenómeno El Niño.

63

En cuanto al presupuesto de ProInversión, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada y gastos corrientes tiene un presupuesto de 61.9%; 168.5 millones de soles. El presupuesto de ProInversión varía en función de la cantidad de proyectos que tiene el portafolio en este momento ProInversión tiene una cantidad muy importante de proyectos tanto en la etapa de promoción como varios que están en etapa de formulación o podrían entrar a la etapa de formulación, fundamentalmente tenemos un portafolio importante que se tiene que cerrar de una ventana de iniciativas privadas cofinanciadas que le generan gastos en la elaboración de estos proyectos a la entidad. Por eso la partida más grande son bienes y servicios, son gastos variables y el gasto de capital que asciende a 103 millones de soles que es menor de lo que se tenía el año pasado para totalizar. En cuanto a la Oficina de Normalización Previsional la ONP como saben es la entidad encargada de administrar las pensiones del sistema público una serie de regímenes administrados a través de la ONP, fundamentalmente sus gastos son gastos corrientes la parte más importante evidentemente, porque tiene que administrar el pago de pensiones, tiene que realizar este pago de pensiones que ascienden a más de 5000 millones de soles, 5047 millones de soles que es el 84% de su presupuesto. Servicio de deuda, hay una deuda que está a cargo de la ONP que equivale al otro 10%; 9.6 que es 569.4 millones de soles. Las partidas de personal y obligaciones sociales otros gastos, etcétera, son relativamente pequeños comparado con, evidentemente, la cantidad de recursos que tiene que administrar para el pago de pensiones; 48 millones de soles para el 2016, cifra similar equivalente a la que hubo el año pasado, y en términos de bienes y servicios aproximadamente 350 millones de soles, también una cifra ligeramente menor a la que se asignó el año pasado y el estimado de ejecución de este año par bienes y servicios. En cuanto a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, un presupuesto en total de 2155.9 millones de soles, ligeramente algo menor que el año pasado. La Sunat tiene un presupuesto intensivo en gasto corriente, justamente por todas las acciones que tiene que realizar en sus labores de recaudación. Es tanto personal como bienes y servicios 677 millones de soles, cifra algo mayor a los 593 que realizó el año pasado. Está haciendo una serie de adquisiciones y de mejoras en procesos tecnológicos, adquisición de equipos que está realizando la Sunat con miras a mejorar la administración y poder ampliar la base tributaria. En adquisición de activos financieros y activos no financieros también un incremento importante en su presupuesto de poco más de 100 millones de soles, justamente esto se soporta, entre otros, en un proyecto que es el Data Center, que es adquirir tecnología de punta para poder realizar los cruces de información correspondientes y tener la mejor tecnología disponible para poder reducir la evasión y la elusión. Este es un proyecto que abarca el 2016, 2017 y quizás parte del 2018 y que se ha iniciado en realidad este año y que le va a dotar de mejores herramientas a la Sunat para poder realizar su labor de administración tributaria.

64

En cuanto a la SMV es una entidad con un presupuesto bastante menor, su presupuesto total es de 63.2 millones de soles, poco menos de la mitad es personal y obligaciones sociales y tiene un presupuesto de capital bastante pequeño. Y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), también una entidad con un presupuesto relativamente pequeño, aproximadamente 50 millones de soles, la mitad es personal y obligaciones sociales y la otra mitad bienes y servicios en la conducción de la supervisión de las contrataciones que realizan las entidades públicas. En cuanto a las distintas intervenciones que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas y las otras entidades adscritas, programas presupuestales, estamos hablando de un programa de contrataciones públicas eficiente, es un programa presupuestal a cargo del OSCE; fiscalización aduanera es un programa presupuestal a cargo de la Sunat, con 12 millones de soles; el del OSCE es de 38 millones de soles. Un programa presupuestal de promoción de inversión privada que está a cargo de Proinversión y que equivale al 50 % de su presupuesto, es un porcentaje importante que está bajo programas presupuestales; en el caso del OSCE también es un porcentaje bastante significativo su presupuesto, recordemos que era un presupuesto algo menor a 50 millones de soles, y 38.5 lo tiene bajo programas presupuestales. En cuanto a actividades, una serie de actividades que está realizando tanto el Ministerio de Economía y Finanzas como entidad como las distintas entidades del sector, algunos de los más conocidos para algunos congresistas el Foniprel, por ejemplo, fondo que transfiere recursos a gobiernos regionales y locales, también a cargo del MEF, y justamente es todo el apoyo y las oficinas que tenemos descentralizadas, encargadas de dar el apoyo a los gobiernos regionales y locales en las distintas regiones del país. Tenemos actividades de distintas entidades, administración y pago de pensiones, evidentemente a cargo de la ONP; y gestión de las contrataciones del Estado a cargo del OSCE, pero varias otras a cargo del MEF. Suscripción de acciones y contribuciones, diseño de ejecución de la política económica y financiera, la rectoría del sistema financiero y administrativo está a cargo del MEF, entre otros. En términos de proyectos de inversión pública, como señale anteriormente el Ministerio de Economía y Finanzas no es un sector que sea intensivo, una ejecución directa de proyectos de inversión, tenemos un total de 330 millones de soles casi en proyectos de inversión pública. Los primeros seis que están en esta lista son proyectos de inversión pública a cargo directamente del Ministerio de Economía y Finanzas, y los últimos tres que todavía están en etapa de diseño, son programas, también están a cargo del MEF. Modernización del sistema de atención financiera pública, mejoramiento de la gestión de inversión pública territorial, mejoramiento de la continuidad de servicios del Ministerio de Economía y Finanzas, por nombrar algunos, están a cargos del MEF; y hay varios otros que están a cargo de la Sunat, como el mejoramiento de capacidad y continuidad de los servicios de información tributaria, aduanera, insumos químicos, evidentemente a cargo

65

de la Sunat, por 90 millones de soles, y control tributario y aduanero a nivel nacional también de la Sunat. Entonces, entre esas dos entidades tienen algunos de los principales proyectos del sector. En cuanto al gasto no financiero, básicamente nos referimos, como señalé previamente, al servicio de la deuda pública, tanto externa como interna. Un poco más de la mitad del servicio de deuda es deuda externa, es más o menos 53%, y deuda interna es el otro 47%. Y ahí está la reserva de contingencia que se ejecuta a lo largo del año. Esa sería la presentación, señor Presidente, muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Fernando Galarreta Velarde).— Se suspende la sesión hasta las tres de la tarde de hoy. (Sin audio) —Se suspende la sesión a las 13 horas y 40 minutos. —Se reanuda la sesión a las 15 horas y 14 minutos. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se reanuda la sesión. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Damas y caballeros congresistas, a continuación tiene la palabra el señor ministro del Interior, José Pérez Guadalupe. El señor MINISTRO DEL INTERIOR, José Luis Pérez Guadalupe.— Muchas gracias, presidente. Por su intermedio, saludar a los congresistas presentes, al primer ministro, a los colegas presentes. Vamos a exponer el sector Interior, básicamente en tres puntos concretos. A esta hora de la tarde, vamos a ser muy puntuales en lo que vamos a exponer. En primer lugar, la ejecución financiera de las metas aprobadas para el 2014. En segundo lugar, la ejecución al 31 de octubre, pero también con la proyección hasta fin de año de este 2015. En tercer lugar, el presupuesto asignado y las metas programadas que se esperan alcanzar en el 2016. Pasamos al primer punto.

66

Podemos ver ahí que el 2014, el año pasado, se asignó como PIA 6 mil 953 millones de soles. Llegamos a PIM total de 8 mil 950 millones de soles. De los cuales, como puede apreciarse, se ejecutó el 96.5. Como se sabe, los rubros más importantes son en gasto corriente, que se llegó al 97.3, y en gasto de capital, al 76.1, teniendo un presupuesto para proyectos de 90 millones gastados. Lo importante resaltar aquí es cómo subió del PIA al PIM. Vemos la columna azul, el PIA. La columna naranja, el PIM. Y el nivel de ejecución que se tuvo. Es decir, en todos los rubros efectivamente se cumplió buena parte de la meta, ya digo 96% de cumplimiento del presupuesto del año pasado, 96.5, pero que efectivamente ayudó mucho el incremento de nuestro presupuesto. Aquí tenemos los pliegos que corresponden al Ministerio del Interior. Como ustedes saben, fundamentalmente el Ministerio del Interior, que incluye a la Policía del sector Interior, es de los pliegos más importantes presupuestalmente. Pero también tenemos la Oficina Nacional de Gobierno Interior, la Superintendencia de Migraciones, y la Superintendencia de Armas y Municiones. Esos son todos los pliegos presupuestales que están dentro del sector, que sumaban efectivamente esos 8 mil 636 millones gastados el año pasado. Pasamos a lo que es la ejecución financiera hasta el 31 de octubre de 2015. Ahí ustedes pueden apreciar lo que tenemos ejecutado ya hasta el 31 de octubre, pero lo más importante es la proyección que tenemos de ejecución hasta fin de año. Como se puede apreciar, hasta fin de año tenemos proyectado una ejecución, este año, del 97.1%, teniendo como gasto corriente un 98.7, y un gasto de capital de 83.2, que son los rubros más importantes y que están resaltados en azul, para poder ver efectivamente la ejecución de gasto. Siguiente. Quizás aquí lo que interesa en este cuadro, donde figura, efectivamente, lo que vamos a gastar, lo que se ha gastado, perdón, en el 2015, es la comparación con lo ejecutado del año anterior, de 2014. Y aquí lo que podemos apreciar es que el sector Interior, como sector, se ha previsto 97.1, que es 0.6 más que el año pasado; en gasto corriente, 98.7 versus 97.3; y en gasto de capital, 83.2 versus 76.1. Quizás cabe resaltar aquí, señor Presidente, que, como se puede ver, en proyectos el año pasado se ejecutó 90 millones de soles, en el presente año se piensa ejecutar 703 millones de soles. No es lo mismo, como ustedes comprenderán, gastar el 80% de 90, que gastar el 80% de 700, y ese es el gran salto que se ha dado en lo que son gastos en cuanto a proyectos que este año ha subido significativamente. Siguiente, por favor. 67

Ahí podemos apreciar —un poco la proyección— respecto, porque el presupuesto en muchos sentidos se enfoca sobre todo en gastos de proyectos, lo que ha sido el histórico de los últimos 15 años. La columna azul es el presupuesto asignado a lo que se refiere, básicamente, a ejecución de proyectos. La columna de color rojo es lo que se ejecutó, en verdad, y los porcentajes de ejecución están abajo. Y el extremo derecho del cuadro ahí podemos ver lo que se ha ejecutado hasta este momento, que son 491 millones, y lo que está proyectado a ejecutarse, que son 703 millones que, como repito, representan el 83.9 que pensamos ejecutar en lo que se refiere a proyectos, que sumarían más de 700 millones de soles para el presente año. Siguiente, por favor. Esto ya es el cuadro por pliegos dentro del sector Interior, y la novedad, como pueden ver ustedes en este momento, es que se ha incorporado a los diferentes pliegos del sector, es el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, que ha pasado ahora a formar parte del sector Interior. Y ahí tenemos también la proyección de gasto: Ministerio del Interior, 97.1; Cuerpo General de Bomberos, 97.9; Oficina Nacional de Gobierno Interior (Onagi) 96.7; Migraciones, 96.9; y, Sucamec, 98.6. Es decir, la proyección para el cumplimiento del gasto del presupuesto en general está bastante alta, como se puede ver. Siguiente. Pero, lógicamente, nosotros planteamos bajo qué resultados o qué objetivos se ha gastado este dinero, y ahí lo que se puede apreciar al 31 de octubre son 132 184 detenidos en lo que va del año. Y ahí pueden apreciar, un poco más abajo, de esos 132 000 detenidos, 87 000 son detenidos en flagrancia o luego de una investigación policial, y 44 000 son requisitoriados. Aparte tenemos 4835 bandas desarticuladas, 9710 vehículos recuperados y 4636 armas. Esta cifra es, como digo, hasta el 31 de octubre. Pero quiero indicar que estas cifras al 31 de octubre superan al año anterior en todo el año, es decir ya en octubre hemos superado la efectividad policial que se obtuvo todo el año pasado, y creo que eso es un gran logro de nuestra Policía Nacional. Siguiente, por favor. Esto referente al tráfico ilícito de drogas: 21 070 kilogramos de droga decomisada, y ahí está también la especificaciones de droga por droga, tanto de la pasta básica de cocaína, clorhidrato, marihuana y otros. 235 pistas clandestinas destruidas. 2267 toneladas de insumos químicos incautados, y 68

31 191 hectáreas de cultivos ilícitos de hoja de coca erradicada. Haciendo hincapié, señor Presidente, que esto es, hasta como he mencionado, al 31 de octubre, y ya estamos muy cerca de obtener el récord de erradicación de hectáreas de hoja de coca, al 15 de diciembre, se piense ya tener las 35 000 hectáreas que se había proyectado; así que nos falta muy poco, y el día 15 de diciembre queremos darle al país la buena noticia de que hemos cumplido la meta en el país, y esto, de todas maneras está supervisado por las Naciones Unidas y por organismos internacionales. En cuanto a la modernización del equipo, el equipamiento. Ahí, como pueden ver ustedes, tenemos hasta el mes de octubre, se han entregado 65 motos, que suman en total lo que va del año 4500 motos; tenemos los equipos de interdicción de insumos químicos, que son unos escáneres, en verdad son unos carros que escanean, mejor dicho, unas camionetas grandes que son escáneres portátiles; armamento no letal, tenemos en número de 2533, entre escopetas, escopetas lanza llamas, en fin, una serie de cosas, computadoras, 5230; y lo que va del año son 10 000, e impresoras son 3500, en el año son 5800. Seguimos, por favor. En lo que viene ahora noviembre y diciembre, vamos a tener ya la entrega, y espero que en un par de semanas poder mostrarlo también al público y a la prensa. Tenemos los dispositivos biométricos, 3665; chalecos antibalas 8000; placas balísticas 800, que son unas placas balísticas especiales, sobre todo para el VRAEM; máscaras antigas 2000; escudos 10 000; cascos 10 000; y aparte vamos a tener 10 000 equipos antimotines, que se conoce como robocops; es decir, una policía bien equipada, con los implementos necesarios para cumplir su misión, y también evitar que los policías en el cumplimiento de su deber puedan salir heridos. Aparte, visorias nocturnos también 300. Eso es lo que vamos a presentar, como digo, antes de fin de año, yo espero un par de semanas poder hacer la presentación a la prensa de estos equipos modernos para nuestra Policía Nacional. Siguiente, por favor. Aparte de esto ya tenemos ya el equipamiento, y aquí estamos hablando sí de cifras bastante grandes en cuanto a presupuesto, y vemos por ejemplo 2108 patrulleros. Ya estamos en la fase final. Este ha sido un concurso de gobierno a gobierno, estamos hablando de 345 millones de soles, que es una cifra bastante alta, pero por fin vamos a tener patrulleros nuevos, modernos, con la última tecnología para todas las comisarías del país. Aparte tenemos 677 camionetas 4X4, que son básicamente para las zonas rurales y de la selvas, que van a complementar estas 2100. Más o menos tendríamos casi 3000 vehículos nuevos para la Policía Nacional el próximo año. Estas camionetas, ya hacen un monto de 117 millones. Aparte camionetas 69

motobombas, que son las que se conocían como 'rochabús' o 'pinochito'. Hace 30 años que no se compra en el Perú. Ya se está presupuestado y se va a lanzar el concurso próximamente 22 buses, 15 minibuses, 45 rochabuses, como dice el premier; pistolas, 28707, que ya estamos a las finales también de este proceso. Hace 30 años que no se compran pistolas en cantidades importantes, señor Presidente, por eso es que quiero resaltar esta gran compra. Cuatrimotos 40, y radios Tetra más de 8000, pero lo importante es el rubro siguiente, que está ya en licitación: nueve sistemas de comunicación Tetra, para nueve ciudades que implicaría toda la costa peruana, y ya estamos en el PIP, terminando el PIP para ocho regiones más del interior del país. Y eso suma, solamente en lo que son sistemas de comunicación, 119 millones. Y quizás indicar el anterior, que me refería a los radios Tetra para Lima y Callao, son 8450. Cuántos hay en este momento, 4000 radios. Cuántos más tendríamos, 8000. Es decir, mejoraríamos sustancialmente el nivel de comunicación dentro de Lima Metropolitana y el Callao, y eso es fundamental para la realización de los operativos. Siguiente, por favor. Y también a nivel infraestructura el monto de inversión, y aquí como son cifras y proyectos grandes, hemos puesto el monto de inversión que se plantea para el 2015-1016, para el hospital nacional Luis N. Sáenz, 292 millones. Esperemos que antes de fin de año podamos tener al ganador de esta obra que lo estamos haciendo con OIM. La Escuela Técnica Superior de Suboficiales de Puente Piedra que fue inaugurada hace dos semanas. Efectivamente es la remodelación integral de ampliación de esta obra, que son más de 42 millones de soles. La Escuela Técnica Superior de Mujeres de San Bartolo, que ya se tiene el ganador, en una semana se pondrá la primera piedra de esta remodelación de ampliación total de la escuela de suboficiales de mujeres. La escuela de oficiales, ahí tenemos 55 millones de soles, que antes de fin de año esperemos también tener al ganador. Y ahí también tenemos la escuela de Iquitos, la escuela de Arequipa, la Base Policial de Pichari, en el Cusco; la Base Policial de Cotabambas, en Apurímac; puestos de vigilancia de frontera, comisarias en general, que hacen un monto total de 720 millones de soles en lo que se refiere a infraestructura. Dentro de este marco planteamos el último punto de la exposición, es el presupuesto asignado a las metas programadas para el año 2016. En síntesis, este cuadro plantea justamente el PIA del sector interior, 8439 lo que se refiere a recursos ordinarios, pero en general son 8791, de los cuales en gasto corriente son la gran mayoría, es de 8574, y en gastos de capital 217. Eso es el sector interior general. Siguiente, por favor. 70

Aquí está el desagregado de acuerdo a los cinco pliegos que hay en el sector interior, como ya mencioné, el Mininter incluye a la policía, son más o menos 3000 trabajadores del Ministerio, y 120 000 policías en actividad, hacen el 97,6 del presupuesto global del sector. Los bomberos, con 46 millones el 0,5; Onafi con 77 millones el 0,9; Sucamec con 30 millones del 0,3; y Migraciones 61 millones que son el 0,7. Como mencioné en el presupuesto, este año ya figura el cuerpo general de bomberos, porque han sido recientemente incorporados, pero ya a nivel de presupuesto, ya lo hemos colocado para el 2016, al Cuerpo de los Bomberos tal como corresponde. Siguiente, por favor. Para enfocar cuáles son las principales acciones del 2016, para este presupuesto que estamos planteando. Y brevemente estamos hablando de incorporación de 7 121 suboficiales y 254 oficiales y 598 asimilados. Es decir, esta cantidad de casi 8000 nuevos efectivos, a partir del 1 de enero ya los tenemos en la Policía Nacional, porque van a egresar ahora en diciembre, y eso lógicamente hablamos de 8000 efectivos más para nuestra policía, están como meta dentro del presupuesto del próximo año. Segundo lugar, la implementación de la cuarta etapa; y la cuarta etapa ya comenzó del aumento del sueldo a todos los efectivos policiales, que comienza en este mes de diciembre, y que lógicamente asumirá durante los 12 meses del próximo año, y la aprobación de la quinta etapa de la reforma remunerativa de oficiales y suboficiales en los diferentes grados policiales que también se hará el próximo año. Como repito, la cuarta etapa es ahora en este mes de diciembre que se asume presupuestalmente también el próximo año, y el próximo año adicionalmente tendrá la quinta etapa, con lo cual en el mes de enero, como ustedes saben, eliminaremos el régimen 24 por 24; y esperemos que el próximo gobierno también hagan un aumento similar para nuestros valerosos efectivos policiales. En tercer lugar, mejores condiciones de trabajo del personal policial mediante la adquisición de uniformes, de aula, faena, en fin, que son más o menos 230 millones de soles. El patrullaje a través de Plan Cuadrante Seguro, que se le va a comprar las vacaciones a 2 mil 600 efectivos. Ya no se les va a comprar el franco, porque no van a tener día de franco, como ustedes saben, al desaparecer el 24 por 24, pero tenemos la posibilidad de comprarles sus vacaciones. En último lugar, el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento policial, por un monto de 191 millones de soles, que implica bases, comisarías, comunicaciones, criminalísticas, escuelas y otros. Paso a la última lámina, señor presidente, dentro también de las principales acciones del próximo año, que también nos hemos puesto como meta la reducción de 35 mil hectáreas de plantaciones ilegales de hoja de coca. 71

La implementación de la banda ancha para dar servicio de Internet a mil 200 comisarías y dependencias policiales. Esto va a ser un hecho histórico. He revisado el pedido de la Policía, que está desde el año 98. Bueno, por fin, este gobierno va a poder cumplir ese pedido de la Policía Nacional. Más o menos en mayo o en junio del próximo año, repito, mil 200 comisarías y dependencias policiales tendrán no solamente Internet, que ya muchas de ellas tienen, sino banda ancha. Aparte, se ha programado la incautación de 3 mil 500 toneladas de insumos químicos, implementar el sistema de información adelantada de pasajeros, que es fundamental dentro de la política de migraciones y la seguridad a nivel internacional, para nosotros poder contar, entre otras cosas, no solamente con intercambio de una lista de terroristas o de personas que no deseamos que entren en el país, sino también la lista anticipada de los pasajeros en tiempo real que están llegando al aeropuerto. Eso nos permite también chequear quiénes están llegando al aeropuerto, y nos permite mayor seguridad. Por último, el inicio de expedición de pasaportes biométricos para el próximo año. Señor presidente, aquí le muestro un prototipo del pasaporte biométrico. Eso está al 40% de los mecanismos de seguridad. Ya acabo de recibir el día de hoy en la mañana la confirmación que la empresa europea, que es un consorcio, ya tiene este prototipo al 80% de los mecanismos de seguridad, que va ser presentado la próxima semana en Bruselas, para que pueda ser evaluado también por los expertos allá. Tenemos el compromiso que a comienzos del próximo año, estamos por afinar el mes exacto y la fecha exacta, comenzamos la emisión de los pasaportes biométricos para todos los peruanos. Con eso terminaría mi exposición. Muchas gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A continuación, tiene el uso de la palabra el señor ministro de Justicia y Derechos Humanos, doctor Aldo Vásquez Ríos. El señor MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, Aldo Alejando Vásquez Ríos.— Señor presidente del Congreso de la República, señores congresistas y señores ministros de Estado, señor presidente de la Corte Suprema de Justicia, señores titulares de organismos constitucionales autónomos. continuando con las exposiciones, me toca sustentar el Presupuesto de Egresos para el Año Fiscal 2016, del sector Justicia y Derechos Humanos. Comienzo esta exposición mencionando la visión sectorial.

72

El sector Justicia y Derechos Humanos, como es sabido, comprende el pliego Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el del Instituto Nacional Penitenciario, y el de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Abordaré en esta exposición los logros obtenidos por el sector Sector en el 2015, los resultados de la ejecución presupuestal en el mismo año, y los aspectos relativos al presupuesto para el 2016. Quisiera empezar señalando que la visión del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, es lograr que en el Perú se respeten los derechos humanos en un contexto de cultura de la legalidad y de convivencia social armónica, donde toda persona goza de seguridad jurídica y tiene acceso a una justicia inclusiva y confiable, gracias a un Estado moderno y transparente que protege efectivamente los intereses del país y de sus ciudadanos. Para lograrlo, en el Plan Estratégico Multisectorial del Sector Justicia, aprobado por resolución Ministerial, se han planteado los siguientes objetivos al 2021, que ustedes tienen a la vista. El primero, es fomentar el respeto irrestricto de los derechos humanos por parte de la sociedad civil y el Estado; el segundo es garantizar el acceso a una justicia inclusiva, transparente, confiable y moderna; el tercero es defender eficaz y eficientemente al Estado en los ámbitos nacional e internacional, con énfasis en la lucha firme contra la corrupción; el cuarto es fortalecer la política criminal y el sistema penitenciario para reducir los niveles de delincuencia y crimen organizado; y finalmente fomentar y garantizar la seguridad la seguridad jurídica a través del fortalecimiento de los servicios registrales y notariales en favor de todos los ciudadanos. En ese marco los principales logros que se obtendrán al cierre del presente año se mencionan a continuación: En el ámbito del Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia se han desarrollado las siguientes acciones: En el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016 se instaló un sistema de seguimiento y monitoreo con participación de todo el Poder Ejecutivo, que permite contar con data e indicadores sobre el grado de cumplimiento del plan. A la fecha se muestra el cumplimiento de 155 acciones de las 266 establecidas en el Plan Nacional de Derechos Humanos, es decir, del 100% de acciones se ha logrado ya el cumplimiento de casi un 60% del total. En este marco se han llevado a cabo los denominados diálogos regionales por los derechos humanos, en Cusco, Arequipa, Piura, Tacna, Lambayeque, Ucayali, Junín, Moquegua, Puno y La Libertad. Se continuará en Apurímac y Loreto, logrando una participación de 4000 personas aproximadamente. Estos diálogos constituyen en un mecanismo de participación social, con el propósito de tomar contacto directo con la ciudadanía para fortalecer políticas públicas locales y regionales para el goce de los derechos fundamentales. 73

En el marco de la difusión de los derechos humanos se realizó también la conferencia internacional Transversalidad de Derechos Humanos y Políticas Públicas en Lima; sobre las experiencias y conocimientos de siete expertos en programas de formación en derechos humanos en la gestión pública de Perú, Brasil, Chile, Austria y Países Bajos dirigido a 242 servidores públicos. En ese marco también se han realizado talleres descentralizados en derechos humanos, en el contexto del Programa Nacional de Enseñanza Legal para la Inclusión Social, Pronelis, en Lima, Huacho, Ica, Arequipa, Trujillo, Huaraz, Ancash e Iquitos, llegando a acreditar a 200 promotores en derechos humanos, los cuales desarrollarán actividades replica a población en situación de vulneralidad, principalmente estudiantes de instituciones públicas y a líderes de organizaciones sociales. Durante el año 2015 se ha venido realizando todas las actividades para crear la plataforma contra la discriminación de la Comisión Nacional contra la Discriminación, Conacod, cuya presentación oficial está prevista para diciembre de 2015. Esta plataforma se convertirá en un elemento primordial para la toma de decisiones en el tema de la lucha contra la discriminación; tara social que impide lograr una inclusión por parte de todos los ciudadanos y ciudadanas. Dentro del Plan Nacional de Derechos Humanos se prevee la formación de operadores judiciales, miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. En este año se ha capacitado a 150 participantes, a través de la fase presencial y la fase virtual, generando de esta manera una conciencia sobre la importancia del respeto a los derechos humanos y su correcta aplicación en el desarrollo de sus actividades diarias. Dentro del sector Justicia se encuentra la Comisión Multisectorial de Alto Nivel, encargada de la coordinación y seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, reparación colectiva y la reconciliación nacional, que es el ente coordinador y supervisor del plan Integral de Reparaciones. En el año 2015 se estima otorgar reparaciones económicas individuales a 1517 beneficiarios a nivel nacional por un monto de 6 912 668 soles. Se han efectuado transferencias financieras por 7 600 000 soles a favor de las municipalidades en cuya circunscripción se encuentran setenta y seis comunidades afectadas por la violencia política. Diecisiete en Apurímac, veintisiete en Ayacucho, cinco en Huánuco, siete en Pasco, doce en Puno, siete en San Martín, y uno en Ucayali. Se estima reparar a diciembre del presente año, otras cien comunidades con una inversión de diez millones de soles. Además como una forma de reparación recogida en los instrumentos internacionales y en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se expresó el pesar del Estado a los familiares de las víctimas del proceso de violencia ocurrido durante el periodo 1980-2000.

74

Ello tras entregar sesenta restos óseos de personas desaparecidas durante una ceremonia desarrollada en la ciudad de Huamanga. En Satipo también se entregaron doce restos óseos. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, continuara con la entrega de restos óseos a los familiares y a las víctimas de desaparición forzada en La Mar, Huamanga y Huanta. Con la finalidad de garantizar el derecho fundamental a la protección de datos personales previsto en el artículo segundo, numeral 6, de la Constitución Política del Perú, el ministerio de Justicia y Derechos Humanos, institución a cargo de su implementación. Durante el año 2015 realizó el Décimo Tercer Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos Personales. Suscribiéndose el acuerdo de cooperación entre la unidad reguladora y de control de datos personales de la República Oriental del Uruguay y la autoridad nacional de protección de datos personales del ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Y a la fecha se vienen realizando campañas y charlas informativas sobre el contenido del derecho fundamental a la protección de datos personales y los alcances a la Ley de protección de datos personales y su Reglamento en las ciudades de Iquitos, Cusco, Sullana, Moyobamba, Puerto Maldonado, Huaraz, Chiclayo, Pucallpa, Cajamarca y Tacna. El derecho a la Defensa Pública, es un derecho humano fundamental reconocido en el artículo 139, numeral 16 de la Constitución Política del Perú, que funciona como garantía básica del acceso efectivo a la Justicia de todas las personas; en particular las de mayor vulnerabilidad sin discriminación alguna para el pleno goce de los derechos humanos y de los servicios del sistema judicial, en ese marco, el ministerio de Justicia y Derechos Humanos, durante el año 2015 ha realizado mejoras en la capacidad de atención a los usuarios que buscan defensa publica, logrando otorgar espacios acordes para que los usuarios puedan exponer sus problemáticas y obtener la orientación legal que corresponda. En ese sentido se ha culminado con dos obras que mejoraran la capacidad de atención en ochenta y dos mil ochocientos veintisiete beneficiarios en Ferreñafe y Pacasmayo. Así mismo, se cuenta con cuatro estudios de pre-inversión declarados viables para la implementación de las sedes distritales de Huancavélica, Ayacucho, Apurímac y Junín, y cuatro estudios definitivos para el desarrollo de un sistema de información los cuales se habrán de materializar en el 2016. A la fecha contamos con cuarenta y cinco centros de asistencia legal gratuita denominados “Alegras” cuyo objetivo es brindar un servicio legal integral y de calidad para la población, en especial a los que menos recursos tienen, realizando acciones de Defensa Pública, en materia de familia civil y laboral.

75

Así como de defensa de víctimas y de conciliación en los centros de conciliación gratuitos que cumplen ese propósito. Los referidos “Centros Alegra” están en Ancash, dos; cuatro en Apurímac; tres en Arequipa; dos en Ayacucho; dos en Cajamarca; uno de en el Callao; uno en Cañete; otro en Cusco; dos en Huancavélica; uno en Huánuco; otro en Huaura; dos en Ica; tres en Junín; dos en La Libertad; otro más en Lima; dos en Lima Este; tres en Lima Norte; otros tres en Lima Sur; uno en Loreto; otro en Madre de Dios; uno más en Pasco; dos en Puno; uno en Santa; uno más en Sullana; otro en Tumbes; y más en Ucayali. En el presente año se inauguraron dos centros de asistencia legal gratuita en las ciudades de Lima y Arequipa donde se brinda los servicios de defensa pública en materia de familia, víctimas, contando además con un equipo de peritos forenses médicos, psicólogos, criminalistas, trabajadores sociales y conciliadores extrajudiciales que ofrecen los servicios multidisciplinarios, enfocados en la atención jurídico legal y en la restauración del daño físico y psicológico de la persona. Asimismo, se ha brindado, entre atenciones legales y acompañamientos, patrocinios tanto a víctimas como a imputados, sumando un total de 955 723 atenciones. Asimismo, durante el 2015 se realizaron cuatro megacampañas a nivel nacional, las cuales han beneficiado un aproximado de 366 411 personas en los temas de derecho alimentario, violencia sexual, contra el maltrato infantil y contra la violencia familiar. Se realizaron 557 actividades de difusión, entre charlas y campañas a nivel nacional. Y en el presente año se dará inicio a la implementación del Decreto Supremo N° 00062015-Justicia, referido a la asistencia legal gratuita a las presuntas víctimas de esterilizaciones forzadas, producidas entre los años 1995 a 2001. Pero nuestras acciones en materia de defensa pública y acceso a la justicia, se extienden también al ámbito de la conciliación extrajudicial. En el marco del Decreto Supremo N° 004-2015-Justicia, se aprobó el calendario oficial de la entrada en vigencia de la obligatoriedad del intento conciliatorio previo a un proceso judicial, por lo que se ha implementado la exigibilidad del intento conciliatorio en los distritos conciliatorios de San Román, en Puno; Sullana, Piura; Barranca, en Huaura; y Moyobamba en San Martín. En el presente año se han iniciado 20 405 procedimientos y se han culminado 19 480, habiendo una efectividad de 84.5% en la conciliación, es decir, que 16 400 casos concluidos cuentan con acuerdo total o parcial. Otra tarea prioritaria del sector Justicia y Derechos Humanos es la defensa jurídica del Estado. Con el trabajo de los procuradores a setiembre de 2015, se ha logrado recuperar por concepto de reparación civil de las condenas por delito de corrupción un total de 3 millones 125 mil 60 soles a nivel nacional y se tiene proyectado al mes de diciembre ingresar la suma excepcional de 10 millones 518 mil 141 soles, haciendo un total de 13 millones 643 mil 202 soles, cifra que acumulada al total recuperado hasta el 2014 76

representa un 3% del total de la reparación civil impuesta, que suma más de 1000 millones de soles. Asimismo, se estima repatriar vía decomiso 14 millones de dólares de Luxemburgo de cuentas incautadas a Vladimiro Montesinos. En el ámbito de la asesoría jurídica, se han realizado cuatro convenciones macro regionales sobre Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, con la participación de las oficinas de asesoría jurídica y gerencias legales de las entidades del sector público en las ciudades de Trujillo, Tacna y Lima, con la finalidad de promover el debate académico y la interacción entre los asesores jurídicos de las distintas entidades públicas de los tres niveles de gobierno. Además, a través de la dirección general de desarrollo y ordenamiento jurídico del Estado se ha logrado la publicación de seis ediciones oficiales, tres compendios de normas legales de propiedad intelectual, doctrina legal y jurisprudencia vinculante en materia civil y contencioso administrativo y de decretos legislativos, Código de Protección y Defensa del Consumidor, Código Civil en su décimo sexta edición y Código Civil en su décimo quinta edición. En relación con el Viceministerio de Justicia y concretamente en relación a la política penitenciaria, debo informar que se ha logrado incrementar la capacidad de albergue en establecimientos penitenciarios, es así que en el presente año se ha asignado 284 millones de nuevos soles para incrementar la capacidad en más de tres mil cuatrocientos sesenta y siete unidades de albergue. Actualmente se ha concluido la obra en Cochamarca, Cerro de Pasco con mil doscientas veinticuatro unidades de albergue; y se encuentran en ejecución las obras en Puno 416 unidades; Moquegua 118 unidades; y Pucallpa 756 unidades de albergue. Además se tiene estudios definitivos para el establecimiento de Arequipa 953 unidades de albergue, y a nivel de viabilidad para el establecimiento en Pichari, Cusco y Bagua; todo ello a cargo del Instituto Nacional Penitenciario. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tiene a cargo la construcción de dos nuevos establecimientos penitenciarios en Arequipa e Ica; este año se ha firmado un convenio con la Unops para la selección de los postores para la construcción y supervisión de la obra; a la fecha estamos a la espera del informe que permita conocer cuáles de las empresas que postularon son las cumplen, tanto con los requisitos técnicos y económicos establecidos en las bases de la convocatoria; en función de la propuesta que formule este organismo internacional, el Ministerio adoptará las decisiones que mejor cautelen los intereses del Estado. También en el marco de la política penitenciaria del sector, se ejecutan programas de apoyo a la población penitenciaria, el Instituto Nacional Penitenciario cuenta con siete programas de apoyo para la población penitenciaria. En el presente año se han beneficiado mil ciento diez internos con el Programa “Construyendo Rutas de Esperanza y Oportunidad”, creo, cuyo objetivo es desarrollar y 77

fortalecer las capacidades psicosociales de la población penitenciaria primaria, y más joven favoreciendo su positiva reinserción social. Mil veintiocho liberados en el Programa “Fortaleciendo Competencias Sociales (FOCOS)”, cuyo objetivo es fortalecer las competencias sociales de interrelación y capacitación laboral para la no reincidencia delictiva. Quinientos cincuenta internos con el Programa de Tratamiento del Consumo de Drogas en Población Penal INPE-DEVIDA”, cuyo objetivo es atender a personas para disminuir el consumo y dependencia de drogas en los establecimientos penitenciarios, y establecimientos de asistencia post-penitenciaria. Cinco mil doscientos veinte dos internos con el Programa de Educación Básica Alternativa, cuyo objetivo es brindar a los internos jóvenes y adultos una educación básica equivalente a la educación básica regular en calidad y logros de aprendizaje, con énfasis en la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Siete mil ochocientos seis internos con el Programa de Educación Técnica Productiva, cuyo objetivo es brindar a los internos diferentes especialidades y opciones ocupacionales como carpintería, confecciones textiles, confesión de calzados, sastrería, electricidad, manualidades, electrónica, artesanía, cocina, estructuras metálicas, tejido a máquina, entre otros. Doscientos quince personas con el Programa no más Problemas: pensar antes de actuar no es difícil, que está dirigido a la población de sentenciados a penas limitativas de derechos que tienen conductas asociadas a la agresividad o violencia, el programa se viene aplicando en los diversos establecimientos de asistencia post-penitenciaria y de ejecución de penas limitativas de derechos en Surquillo, Lima-Norte, Callao, Yanahuara en Arequipa, Huancayo, Lambayeque y Piura. Otro desafío en nuestro sector, es coadyuvar en la implementación del Nuevo Código Procesal Penal; este año se ha culminado la implementación del Nuevo Código Procesal Penal en Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y Junín; a la fecha se ha implementado el Nuevo Código Procesal Penal en 27 distritos judiciales, quedando únicamente pendiente la implementación en las ciudades de Lima y Callao. Se tiene previsto al cierre de 2015, capacitar a más de cuatro mil doscientos operadores del Sistema Judicial Penal, jueces, fiscales, policías, defensores públicos y procuradores. Este año, se ha logrado que los operadores del Sistema Judicial Penal, jueces, fiscales, policías, defensores públicos y procuradores en siete distritos judiciales de Huaura, Piura, Tacna, Loreto, Lambayeque, Lima-Este y Cusco, cuenten con planes conjuntos locales. A la fecha se ha facilitado la elaboración de los mencionados planes en 14 distritos judiciales. Este sistema, a través de la aplicación del nuevo Código Penal, beneficiará a un conjunto de distritos judiciales, el nuevo Código Procesal Penal digo, beneficiará a un conjunto de distritos judiciales que comprenden a más de 21 millones de peruanos. 78

Al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos le corresponde la presidencia del Consejo Nacional de Política Criminal, integrado por representantes de los tres poderes del Estado y por más de una docena de instituciones. En ese ámbito se abordan políticas de mediano y largo plazo en torno a la criminalidad. En la política, en este ámbito se tienen los siguientes logros: En la política nacional de prevención y tratamiento del adolescente en conflicto con la Ley Penal Puedo, cuyo objetivo busca reducir la comisión de infracciones penales por parte de los adolescentes, se han realizado las siguientes acciones: Se ha capacitado a 704 operadores en las ciudades de Lima, Trujillo, Chiclayo, Chimbote y Cusco. Se ha dictado charlas de sensibilización en las ciudades del Callao, Huancayo, Ayacucho, Iquitos y Arequipa, a 858 operadores, y si han conformado seis redes locales Puedo, en Cusco, en la ciudad del Cusco, en Santiago y San Sebastián; en Santa, en Chimbote; en el Callao; en Huancayo, Chilca; en Arequipa, Paucarpata y Huamanga, San Juan Bautista. Se han conformado redes locales Puedo, que están integradas por más de 30 instituciones involucradas en los ejes de prevención, administración de justicia y resocialización. Se han elaborado así mismo ocho planes locales Puedo en José Leonardo Ortiz y Villa María del Triunfo, así como los planes de Chimbote, Santa, San Sebastián y Santiago, Cusco, Callao, Chilca en Huancayo, San Juan Bautista en Ayacucho, y Paucarpata en Arequipa. Los referidos planes beneficiarán a ciento sesenta mil noventa y cuatro adolescentes. Más de ocho mil personas han sido informadas y atendidas en las ferias comunicacionales Puedo, en Ayacucho, Callao, Chimbote, Arequipa y próximamente Cusco. Otra política en materia criminal en la que estamos trabajando es la política nacional frente a los delitos patrimoniales, que fuera aprobada por Decreto Supremo N° 006/2014, Justicia. En el marco de esta política, se han realizado las siguientes acciones: Se ha capacitado a 744 operadores claves del Sistema de la Administración de Justicia, y actores estratégicos de los gobiernos regionales y locales en los ejes de prevención, administración de Justicia y reinserción social en Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura. Así mismo el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Municipalidad Metropolitana de Lima, firmaron el Acta de Compromiso Interinstitucional para la implementación del plan local de Lima-Cercado frente a los delitos patrimoniales 2016-2017, el que permitirá controlar y reducir los delitos patrimoniales a través de la disminución de los 79

factores de riesgo asociados a su comisión, las oportunidades que lo posibilitan, así como el acceso a los medios que lo facilitan. Dicha implementación se realiza en coordinación con los miembros del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Lima-Cercado. Una tercera política en materia criminal, en la que trabaja el sector a mi cargo, es la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus Formas de Explotación, que fuera aprobada por Decreto Supremo N° 001/2015, Justicia. El 15 de mayo de 2015 se presentó la política con la presencia de autoridades del Sistema de Administración de Justicia y estuvieron presentes entonces más de 250 autoridades y asistentes. Se realizó la primera feria de prevención contra la trata de personas en el distrito de Urcos-Cusco, que informó a 2500 asistentes , además de las acciones de sensibilización que llegaron a más de cuatro mil alumnos de la provincia de Quispicanchi en el Cusco. En coordinación con el gobierno regional de Cusco, se viene laborando el Plan Regional operativo contra la trata de personas y sus formas de explotación, de igual se capacitó a más de 880 operadores en los campos de la prevención, persecución del delito y asistencia y protección a víctimas en Piura, Lima, Cusco y Pucallpa. Otro logro relevante en el ámbito de las políticas contra la criminalidad, es la conformación del comité estadístico interinstitucional de la criminalidad, este comité tiene por propósito avanzar hacia la estandarización de las cifras sobre criminalidad, está conformado por las instituciones siguientes: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del Interior, Policía Nacional de Perú, Instituto Nacional Penitenciario y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Dichas instituciones viene trabajando en forma conjunta para generar estadísticas e indicadores de calidad, confiables y oportunos sobre la criminalidad, en el año 2015 ha presentado este comité las cifras oficiales de homicidios dolosos registrados en el año 2014, contándose con una cifra oficial del periodo 2011 al 2014. Finalmente otro ámbito de la actuación del sector está referido a la materia registral, al respecto se ha logrado mejorar la capacidad de atención, en el presente año se ha asignado diecisiete millones ciento cincuenta y nueve mil setecientos cincuenta y cuatro nuevos soles, para incrementar la capacidad de atención a los usuarios de la Sunarp. Actualmente se ha concluido con la ampliación de la sede Rebagliati en Lima y la sede de Chachapoyas, y continua en ejecución la ampliación de las oficinas de bienes muebles. En materia de inclusión social, la Sunarp cuenta con programas de intervención directa con la población, habiendo beneficiado en el presente año a sesenta y cuatro mil trece personas con el programa Sunarp en tu pueblo, que permite llevar la operatividad registral aun distrito o localidad donde no existe presencia de una oficina registral.

80

Cuarenta y cinco mil ochocientos treinta y nueve beneficiarios a través del programa “Brigada Registral”, que consiste en brindar asesoría de casa en casa para el registro de su propiedad. Dos mil ochocientos setenta y cinco beneficiarios a través del programa “Sunarp te escucha”, que consiste en comunicarse directamente con los usuarios. Diecisiete mil ciento setenta y siete beneficiario, a través del programa “Sunarp te Capacita”, que consiste en difundir los requisitos y procedimientos de tramites mediante charlas gratuitas. Cinco mil trescientos noventa, beneficiarios a través del programa “Talleres organizaciones sociales de base”, que consiste en brindar capacitación mediante talleres de información a tales organizaciones. Tres mil novecientos ochenta y nueve beneficiarios, a través del programa “Sunarp, emprendedor”, que consiste en brindar capacitación y asesoramiento a micro empresarios. Doce mil ochocientos treinta y cuatro beneficiarios a través del programa “Sunarp te educa”, que está dirigido a niños y jóvenes escolares. Dieciocho mil ochocientos tres beneficiarios a través del programa “Registrones informativos” que comprende la realización de campañas en lugares donde no existen oficinas registrales. La magnitud de los servicios registrales prestados, se evidencia en los datos siguientes: Durante el presente año la Sunarp ha alcanzado las siguientes cifras: Se han realizado catorce millones quinientas veintisiete mil veintidós servicios de publicidad registral. Se han brindado tres millones seiscientos veintitrés mil servicios de alerta registral. Se han realizado dos millones ochocientas setenta y seis mil cincuenta y siete inscripciones de actos registrales. Se han registrado cinco mil cuatrocientos una inscripciones de títulos masivos, por lo gobiernos regionales y Cofopri. En el presente año se han continuado también convirtiendo las oficinas receptoras en registradoras, ahorrando el tiempo de traslado del usuario a las oficinas donde se registraban beneficiando potencialmente a seis millones de personas, así se ha producido la conversión de la oficina receptora de Comas, en oficina registral Lima norte, la conversión de la oficina receptora de San Borja, en oficina registral beneficiando a más de casi tres millones de ciudadanos. La conversión de la oficina receptora de Chocope en oficina registral, beneficiando a más de ciento veinte mil ciudadanos.

81

La conversión de la oficina receptora de Aguaytia, en oficina registral, beneficiando a sesenta y dos mil trescientos setenta y seis ciudadanos, y la implementación de la oficina desconcentrada del registro vehicular Arequipa, beneficiando potencialmente a 993 mil 841 ciudadanos. Asimismo, se han continuado creando oficinas receptoras, beneficiando potencialmente a 5 millones de personas, prueba de ello es la creación de la Oficina Receptora del Centro Cívico de Trujillo, del Centro Cívico de Piura y Huancayo y de Huamanga en Ayacucho, de Mariano Melgar en Arequipa, de Yarinacocha, en Manantay, Pucallpa y Páucar del Sara Sara en Ayacucho, así como la Ventanilla Especial Desconcentrada de la Zona Registral 9 en el Jockey Plaza. Debo, inmediatamente… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Disculpe, señor ministro. Hago recordar a los ministros aquí presentes que el tiempo reglamentario es de 30 minutos. Ya nos estamos excediendo un poco. Continúe, señor ministro de Justicia. El señor MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, Aldo Alejandro Vásquez Ríos.— Muchas gracias, señor Presidente. En cuanto a la ejecución presupuestal 2015: La ejecución a la fecha por toda fuente de financiamiento, alcanza a 63% del total de presupuesto asignado al Sector Justicia. Tras ahondar en las principales acciones del Sector Justicia y Derechos Humanos, daré cuenta ahora de su ejecución presupuestal: A la fecha, los programas presupuestales a cargo del Sector Justicia, alcanzan como puede verse en el cuadro, un 62% del total asignado al sector. Me referiré finalmente, señor Presidente, al presupuesto asignado para el año 2016, al Ministerio de Justicia y Derechos humanos: Este presupuesto alcanza la cifra de 1871 millones 476 mil 842 soles, que representa el 1.33% del total de presupuesto del sector público. Las metas propuestas para el 2016, se presentan a continuación: En derechos humanos, en el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos 20142016, se continuará con los diálogos regionales por los derechos humanos y se elaborará un papa desglosado por cada región, el cual indicará el estado actual de los derechos humanos.

82

Se realizarán talleres descentralizados en derechos humanos, en el marco del Programa Nacional de Enseñanza Legal para la Inclusión Social – Pronelis, en 12 regiones, para acreditar a 400 promotores en derechos humanos. En reparaciones económicas y colectivas, se otorgarán reparaciones económicas a 603 beneficiarios por un monto de 3 millones 470 mil soles, y reparaciones colectivas a 56 comunidades a nivel nacional, por un monto de 5 millones 600 mil soles. En defensa pública, se brindarán 632 mil 154 atenciones y 249 mil 336 patrocinios del servicio de defensa legal, asistencia legal y defensa de víctimas. Se tiene proyectado iniciar 21 mil 420 procedimientos conciliares. Se implementará la obligatoriedad del intento conciliatorio previo a un proceso judicial, en seis distritos conciliatorios del país. En defensa jurídica del Estado, en el año 2016 se espera recaudar 4 millones 300 mil soles de los procesos de corrupción, cifra que acumulada al total recuperado al 2015, representará 37 millones 548 mil soles. En asesoría jurídica del Estado, se espera realizar 48 capacitaciones en el sistema SPIJ y 36 capacitaciones en provincias. Se prevee realizar dos convenciones en Lima y dos convenciones macroregioanales de jefes de asesoría jurídica del sector público. En materia de política penitenciaria, se espera incrementar la capacidad de albergues en establecimientos penitenciarios en Ica, Arequipa, Puno, Pucallpa y Chincha, en aproximadamente 7 mil 600 unidades de albergue que corresponde a un monto total aproximado de 460 millones de soles. Esto incluye la posibilidad de construcción de los establecimientos penitenciarios en Ica y Arequipa, cada uno con poco más de 3 mil unidades de albergue. Se prevee el equipamiento para el establecimiento penitenciario en Tambopata, Iquitos, Río Negro, Satipo, Chimbote y Cochamarca, por un monto de 12 millones de soles. En lo relacionado a los programas de apoyo en materia penitenciaria, se espera atender a 19 mil 978 personas, entre internos y liberados, en los programas CREO y Focos. En cuanto a la implementación del Nuevo Código Procesal Penal, se tiene previsto para el 2016 iniciar el Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Ventanilla, lográndose la implementación en 28 distritos judiciales. Se fortalecerá, para ello, las capacidades de más de 4500 operadores. Y en materia de política criminal, se actuará en la política nacional de prevención y tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal, conformándose seis nuevas Redes Locales "Puedo".

83

Sobre la política nacional frente a los delitos patrimoniales, se prevé la conformación de tres redes locales que constituirán las alianzas estratégicas de la política patrimonial. También se desarrollará la política nacional frente a la trata de personas, en la que se espera capacitar a 1400 operadores. En materia registral, se logrará beneficiar con el proyecto de inscripción registral con competencia nacional a un total de 22 millones de potenciales usuarios. Se culminará el estudio definitivo de la ampliación y mejoramiento de la Zona Registral VI, sede Pucallpa, y se culminará con los estudios de preinversión que corresponden a un monto asignado a los 7 millones 848 000 soles. En atención al amable pedido del señor Presidente, voy concluyendo esta intervención, señalando finalmente que se va a simplificar el trámite y mejora del acceso por parte de los usuarios en las oficinas receptoras de Cayma en Arequipa, así como la creación de oficinas receptoras en las localidades de Víctor Fajardo, cono norte y cono sur, en Tacna, Ilave, Lampa, Macusani, Puno y en Arequipa, Urcos y Suchaqui, San Jerónimo en el Cusco, y la descentralización del Registro de Bienes Muebles en Tacna. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A usted las gracias, señor ministro. Para efecto de que los señores ministros puedan ir calculando los tiempos, vamos a colocarlos, por favor, en la pantalla. Señor ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, tiene usted el uso de la palabra hasta por 30 minutos. El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, Jaime Saavedra Chanduví.— Muy buenas tardes. Por su intermedio, señor Presidente, me dirijo a la representación parlamentaria para sustentar el Presupuesto 2016 del sector Educación. Ahora la educación requiere una reforma integral. Siendo nosotros un país de ingreso medio, tenemos un sistema educativo que está proveyendo un servicio, que está todavía lejos de lo que se merecen nuestros estudiantes. Y avanzar en el proceso de mejorar la educación, requiere una reforma que tiene que avanzar simultáneamente en varios frentes: Tenemos que avanzar en la revalorización de la carrera docente, en la infraestructura educativa, mejorar nuestra calidad de aprendizajes a través de un conjunto de intervenciones pedagógicas y mejorar la calidad de la gestión de nuestro sistema educativo. Y el avance en estas diferentes áreas requiere un trabajo que tiene que tener algunos principios, sobre los cuales regimos y definimos todo nuestro trabajo.

84

Un primer principio es la universalización, nosotros tenemos que asegurarnos que en las distintas áreas en las cuales trabajamos, en las distintas intervenciones, en los distintos programas, lleguemos a todos los niños del Perú. Tenemos, en es sentido, que avanzar siempre con un principio de universalización. En segundo lugar, tenemos que avanzar con un principio de igualdad de oportunidades, darles a todos los niños y jóvenes del Perú el servicio educativo que se merecen y el servicio educativo que necesitan, para poder avanzar en explotar su potencial al máximo, y avanzar para un sistema educativo que tenga estándares de Primer Mundo, tenemos que avanzar en un compromiso financiero sostenido y sin precedentes. Y el nivel de inversión en educación, como ya se ha estado incrementando en los últimos años, tiene que seguir un paso muy acelerado en los próximos años. En lo que se refiere a la ejecución de nuestro presupuesto en esta año 2015, yo solo quería mostrar ahí una comparación de la ejecución del Presupuesto del Ministerio de Educación, entre el año 2015, comparándolo con el 13 y con el 14. Y las líneas que ustedes ven ahí, muestran el incremento a lo largo del año, y muestran cómo el presupuesto es ejecutado sustancialmente más rápido el año 2014, respecto del 13; y del 14, respecto del 15. A octubre de este año, tenemos una ejecución acumulada en miles de millones de soles, que es 24% mayor a la misma fecha del año 2014. Y nuestra proyección para diciembre de 2015, es haber ejecutado un presupuesto que es 26% mayor al que se ejecutó en el 2014, y lo cual es consistente con el incremento presupuestal que se recibió. Yendo al desagregado de la ejecución, a octubre de 2015, el Minedu ejecutó el 62% de su presupuesto; los gobiernos regionales han ejecutado, en lo que se refiere al sector Educación, un 74%; y los gobiernos locales, un 48%. Por otro lado, otras entidades del gobierno nacional, como las universidades públicas tienen una ejecución un poco más baja, que es de 55%. Nosotros esperamos llegar, en el caso del presupuesto manejado por el Pliego 10 del Ministerio de Educación, a una ejecución del 97% al final del año. Y esperamos que la ejecución de los gobiernos regionales y locales, se incremente sustancialmente en los últimos meses del año. El Presupuesto del sector Educación crece en monto, de manera sustancial es el crecimiento más grande de todos los otros sectores, consistente con la prioridad que le da este gobierno a la inclusión, y la prioridad que se le da a la educación, como un elemento fundamental de nuestro proceso de desarrollo. El presupuesto está creciendo de 22 300 millones de soles, a 24 800 millones; esos casi 2400 millones de incremento, es el incremento más grande entre los distintos sectores.

85

También es importante recalcar, que entre el 2011 y el 2016, el Presupuesto de la función de Educación se incrementó en casi 90%. Asimismo, es un incremento notable, respecto a la participación de la educación en el total del Presupuesto Público, pasando de 15% a 18%, entre el 2011 y el 2016. Con este crecimiento estamos incrementando el presupuesto como porcentaje del PBI, de 2,8 en el 2011, y estamos llegando a 3,85 el 16. Un incremento de un punto porcentual. Cabe anotar, que todas las agrupaciones políticas y entidades de la sociedad civil, el año 2003 acordaron un incremento presupuestal de punto 25 cada año, cosa que lamentablemente hasta el 2011 no se cumplió. A partir del 2012, hemos tenido un incremento paulatino en el presupuesto, que nos ha permitido incrementar el presupuesto en un punto. De esa manera estamos recuperando el tiempo perdido, pero es indispensable continuar con ese proceso de crecimiento presupuestal durante los próximos años, para llegar al compromiso que ya se ha realizado a nivel internacional, de lograr un 6% del PBI hacia el año 2021. Cuando comparamos el gasto por alumno, entre el año 2011 y 2015, vemos un incremento sustancial en el presupuesto por alumno, en el caso de educación inicial, de 85%; en el caso de la secundaria, además que se duplica. Y en ese sentido, haciendo comparaciones internacionales, el Perú es un país en el cual el gasto por alumno está pasando de 630 dólares por alumno, a casi 1100 dólares por alumno en el año 2016, ya con el incremento presupuestal al 2016. 1100 dólares por alumno, comparado con 630 dólares, es un incremento sustancial, sin embargo, todavía esos 1100 dólares palidecen respecto a los niveles de los estándares internacionales de países industrializados que tienen promedios de 7000, 8000 dólares por alumno. Entonces, el esfuerzo que todavía tenemos que seguir haciendo como país es sustancial. Y un punto importante a anotar es, cómo es la distribución de los recursos en lo que se refiere a los distintos niveles de gobierno. Para el año 2016, si nosotros vemos la foto, al inicio del año, el 37% del presupuesto está en los gobiernos regionales y locales, y 47% en el ministerio, digamos. Sin embargo, un conjunto muy importante de ese presupuesto del ministerio se transfiere a lo largo del año, gran parte al primer trimestre para el pago de planillas adicionales y para transferencias a los gobiernos regionales. Por lo tanto, luego que se han hecho todas las transferencias, en el 2016 tendremos que el 52% del presupuesto estarán en los gobiernos nacionales, un 33% en el Ministerio, y un 15% son las universidades y otros organismos públicos descentralizados. Cabe notar que en ese 33% que corresponde al Ministerio de Educación, incluye la planilla de Lima Metropolitana que tiene un tercio de la matrícula de todo el país. Ahora voy a plantear justamente en esos cuatros, líneas de acción que mencionábamos al comienzo de la presentación, a las cuales tenemos que avanzar de manera simultánea, 86

para poder mejorar la calidad de nuestra educación, cuántos recursos y cuáles son las líneas de acción más importantes en cada uno de esos pilares. Así, vamos a desagregar el presupuesto del ministerio, solamente mirando el presupuesto del ministerio, estamos hablando de 12 000 millones de soles, lo vamos a desagregar en esos cuatro pilares. En el primer pilar, en lo que se refiere a la revalorización de la carrera docente, creo que es uno de los pilares absolutamente centrales del trabajo educativo, la educación de un país es tan buena como son sus docentes. Nosotros tenemos que seguir avanzando en la implementación de una reforme meritocrática, que nos debe llevar a un incremento sustancial de los salarios de los maestros. Este gobierno ha planteado la necesidad de duplicar, al menos duplicar el salario de los maestros de aquí al 2021, pero esa duplicación de los salarios de los maestros, no son incrementos planos para todo el mundo, sino son incrementos que tiene que estar basado en el talento, en el mérito y en el esfuerzo de los docentes, lo que a su vez redundará en un mejor servicio a los alumnos. Ya en los últimos 18 meses, se ha avanzado, por ejemplo, en el proceso de reubicación de docentes, se han logrado evaluar a 180 000 docentes, de los cuales 55 000 lograron ascender, y esos ascensos han implicado un incremento salariales en promedio 40% para estos docentes. La continuidad de esos diferenciales salariales para estos profesores que han ascendido, implica un gasto el próximo año de 344 millones de soles. Asimismo, se están llevando a cabo, ya por primera vez ya se han llevado a cabo concursos para elegir directores y subdirectores, que se han realizado desde el comienzo de este año, y eso las plazas que se han cubierto de directores que incluyen jornadas de 40 horas, pagos por jornadas de 40 horas y asignaciones temporales, implicará incrementar nuestro gasto en estos directores en 235 millones de soles el próximo año. Se han incrementado también las remuneraciones a los contratados desde este año, y también a los profesores contratados ya se les están dando las asignaciones temporales, los bonos por ruralidad, por VRAEM, por fronteras, que antes solo se les daba a los trabajadores nombrados, ahora también se le da a los profesores contratados. Esa continuidad implica un gasto de 400 millones de soles. Se están nombrando profesores por primera vez de manera meritocrática en concursos que tienen dos fases: concursos que tienen una prueba escrita, y luego tienen una prueba en el aula. Estos nuevos profesores que estarían siendo nombrados al comienzo del próximo año, la inversión en estos nuevos docentes nombrados será de 56 millones de soles. Asimismo, se otorga como ya se ha otorgado este año, un bono de desempeño a los profesores que estén en las instituciones primarias, en las cuales los alumnos hayan tenido mejor rendimiento, y a partir del 2016, este bono también se le dará a los profesores de secundaria. Lo cual implica una inversión de 120 millones de soles.

87

Asimismo, algo que es un pedido que se planteó a lo largo de todo este año, se están nivelando los salarios de los profesores contratados a la primera escala, lo cual implica un inversión de 100 millones de soles. Y, por otro lado, también se requiere una inversión muy importante para el pago adicional a los profesores de secundaria, a los cuales se le está ampliando la jornada en dos horas para llegar a 28 horas pedagógicas, profesores que estaban hasta hace un año en 24 horas pedagógicas. Todos esos incrementos para la implementación de la Ley de Reforma Magisterial, implica un presupuesto de un poco más de 2 mil millones de soles. De los cuales la mayor parte se transfieren a regiones. En lo que se refiere a los distintos programas pedagógicos ligados a la calidad de los aprendizajes, tenemos un conjunto de líneas de acciones que son críticas para mejorar la calidad. Por un lado, está el reto de mejorar la cobertura en la educación inicial. La tasa neta de matrícula llegará al 86% el año 2016. Para lo cual será necesario destinar 172 millones adicionales para la contratación de docentes y docentes coordinadores a nivel inicial, y para la implementación de los pagos a Pronoei urbanos y rurales. Por otro lado, se continuará con el programa de soporte pedagógico, que es una estrategia que consiste en refuerzo escolar, talleres para padres y acompañamiento docente. 44% de ese nuevo presupuesto está destinado a zonas rurales, y es una inversión de casi 300 millones de soles. Si bien estas son inversiones que a veces tienen un perfil bajo, porque no se inaugura nada, pero son intervenciones en el aula, con los docentes, con los niños, con los padres de familia. Es un tipo de intervenciones pedagógicas que más impacto tienen en el aprendizaje de nuestros niños. Por otro lado, se mejorará y ampliará la calidad del servicio en la secundaria. Tenemos un nuevo modelo secundario, que es la jornada escolar completa, que se implementó en mil colegios este año y se amplía a 600 colegios más el próximo año, llegando al 20% de la matrícula. Ese es el modelo que tenemos que seguir avanzando y universalizar. Eventualmente, el año 2021 cubrir al 100% de nuestros estudiantes de secundaria. Para lograr esa ampliación, estamos invirtiendo 860 millones de soles. Es una ampliación de la jornada. Los chicos ya no salen a las 12 y 30, sino salen a las 3 o 3 y 30 de la escuela. Eso implica una ampliación de la jornada de clases que se tiene que cubrir, salarios adicionales que se tienen que cubrir. Y se contrata personal administrativo, como psicólogos, vigilantes, coordinadores, tutores, etcétera. Y también eso incluye un mayor equipamiento en estas mil 600 escuelas.

88

El año 2016 también, se continuará el fortalecimiento de las capacidades de alumnos y docentes, en el marco de la ampliación del Plan Nacional para la Enseñanza del Idioma Inglés. En las escuelas públicas se enseña en general dos horas de inglés en la secundaria. Eso es insuficiente. Está demostrado que con eso se logra muy poco aprendizaje de un idioma extranjero. Estamos pasando, en un conjunto de escuelas, llegando a casi 600 mil estudiantes, a cinco horas por semana. Y lo que requiere completar obviamente la capacitación de nuestros profesores e invertir en material informático y en software. Esa inversión adicional que se tiene que hacer es también otro de estos programas, en los cuales nosotros tenemos que avanzar a la universalización y asegurarnos que eventualmente todos los chicos de la secundaria tengan acceso a cinco horas de educación en inglés, con un sistema mixto que tenemos, en el cual algunas horas son con un profesor y otras horas son utilizando un software de autoaprendizaje. Finalmente, quería mencionar también el Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte, que llegará el próximo año a casi millón y medio de estudiantes, con una inversión total de 149 millones. Intervención que incluye compras de materiales, contrataciones de profesores de educación física, acompañantes y coordinadores regionales. Es una inversión grande que tenemos que hacer, porque tenemos que recuperar, otra vez, un tiempo perdido ahí, y formar a nuevos profesores de educación física, curso que estuvo ausente en nuestras escuelas por unos 20 años. La política de educación intercultural bilingüe nos ha permitido normalizar alfabetos de seis lenguas originales adicionales, a las 27 que ya se contaban hasta el 2015. Y este año estamos ampliando el número de escuelas que tienen material educativo impreso en 20 lenguas originarias. Y vamos a seguir invirtiendo en lo que es nuestra principal restricción hoy día, para ampliar la educación intercultural bilingüe, que es el contar con suficientes maestros con esa capacidad. Por esa razón, es que se invertirá en la formación de mil 800 maestros bilingües más en institutos y universidades, adicionales a los 4 mil que ya se empezaron a formar el año 2015. Pero esto, como repito, contar con maestros capacitados para proveer de este tipo de formación bilingüe a nuestros niños, particularmente en zonas rurales es una inversión absolutamente crucial. Por otro lado, la atención de estudiantes con discapacidad leve o moderada y estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad que acceden al servicio de apoyo y asesoramiento para la atención a las necesidades educativas especiales requiere un 89

aumento presupuestal. Se está incrementando el presupuesto a 178 millones en el año 2016. El Programa Nacional de Becas por otro lado es uno de los programas más exitosos en lo que se refiere a darles a nuestros jóvenes una oportunidad para tener una educación de excelente calidad, una educación superior de excelente calidad ofrecerá el año 2016, 7000 nuevas becas en sus diversas modalidades, 6000 de pregrado y 1000 becas adicionales de posgrado. Eso requerirá tener tanto para estas nuevas becas como para la continuidad de los becarios que están en este momento estudiando, una inversión cercana a los 830 millones de soles. Por último, en los colegios de alto rendimiento, los COAR, continuarán su proceso de expansión; nosotros trabajando conjuntamente con los gobiernos regionales hemos creado 14 colegios de alto rendimiento este año y el año 2016 se incrementará ese número a 22 colegios de alto rendimiento, y acá vamos a tener un colegio de alto rendimiento en casi todas las regiones de nuestro país. Por otro lado una inversión importantísima que tenemos que priorizar es la mejora de la calidad de la educación superior en el marco del proceso de reforma universitaria en los cuales estamos ya inmersos. Por un lado, la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria contará con 20 millones adicionales para las funciones de licenciamiento y supervisión. Estamos trabajando en convenios de gestión con universidades emblemáticas. Los convenios de gestión son recursos adicionales que van a recibir las universidades en función al cumplimiento de un conjunto de metas administrativas. Este es un trabajo que ya realizamos nosotros con los gobiernos regiones y con las UGEL en lo que se refiere a la educación básica y ha tenido muy buenos resultados en el sentido que ha permitido y ha incentivado a los gobiernos regionales a mejorar la calidad del servicio de manera sustancial; lo mismo queremos lograr con las universidades, con alguna de las universidades emblemáticas en las cuales vamos a hacer nuestros convenios de gestión, van a recibir ellos recursos adicionales en función al cumplimiento de un conjunto de metas acordadas con ellas mismas. Por otro lado, se ha previsto 39 millones para la implementación del órgano acreditador en la educación superior con el objetivo de continuar con un proceso de mejora en la calidad de los procesos de acreditación de nuestras instituciones de educación superior. Asimismo, en cumplimiento de lo que plantea la Ley Universitaria de fomentar la mejora de la calidad y la formación de nuestros profesores universitarios se van a destinar seis millones de soles a la Beca Catedrático, que es un conjunto de becas dirigida a profesores a tiempo completo de universidades públicas que no cuenten con maestría; teniendo en cuenta que la Ley Universitaria, justamente, plantea que todos los profesores de las universidades públicas luego de cinco años tienen que contar con el grado mínimo de maestría.

90

Se va a seguir el trabajo de apoyo a la investigación y enseñanza de universidades públicas con el Concytec para lo cual se han destinado 25 millones de soles en un convenio que se ha firmado con esa institución. Asimismo, se está presupuestando ya los recursos necesarios para la implementación de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, ley que está en este momento en el Parlamento para su discusión. Se han presupuestado 80 millones de soles; parte de esos 80 millones implica un incremento en el presupuesto de la planilla de los trabajadores contratados de los institutos superiores tecnológicos, gasto que va a consistir en 48 millones de soles, lo cual implica un incremento de 70% en la remuneración promedio de los trabajadores contratados de los institutos superiores tecnológicos. Por último, se va a seguir avanzando en la capacitación de los funcionarios de las universidades públicas a través de programas de diplomatura. En lo que se refiere, señor Presidente, a infraestructura educativa, el Presupuesto que se ésta destinando para el próximo año es sustancialmente mayor al que se presupuestó este año, se está llegando a un Presupuesto de tres mil ciento sesenta y ocho millones de soles. De los cuales, un conjunto son proyectos de infraestructura, manejados directamente por el Pronied – por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa, doscientos treinta y dos colegios casi la mitad rurales por un monto de seiscientos setenta y dos millones de soles. Se están presupuestando alrededor de seiscientos cincuenta millones de soles para la continuidad de los proyectos que están a cargo de los gobiernos regionales y locales ciento veinte millones de soles para el inicio de las inversiones en infraestructura relacionadas a los juegos panamericanos; seiscientos sesenta millones para aulas prefabricadas, muchas de las cuales tienen que estar destinadas a las regiones que pueden ser afectadas por el fenómeno de El Niño. Asimismo, se prevé un gasto de más de cien millones de soles en instituciones educativas que van hacer reconstruidas a través de mecanismos de obras por impuestos, y ciento sesenta y cinco millones para la implementación, en la parte de infraestructura del “Plan Selva”, ya se han licitado diez colegios este año, y se van a convocar cincuenta y seis colegios más en el año 2016, con una arquitectura innovadora, adaptada a la geografía de la zona de la selva. Por otro lado se plantea también continuar con el programa de mantenimiento que son recursos que reciben directamente los directores para el mantenimiento y acondicionamiento de sus locales escolares por un monto de trescientos setenta y cinco millones de soles. Y finalmente una inversión de doscientos sesenta y uno millones de soles en reposición de mobiliario, que es un rubro en el cual tenemos un déficit muy grande a nivel de todo el país.

91

Y finalmente el último rubro del cual quería plantear a la representación nacional, señor Presidente; los gastos que tenemos adicionales que estamos presupuestando en lo que se refiere a la modernización de la gestión en el sector. Un punto central de la modernización de la gestión, es la modernización de nuestras escuelas, de la escuela misma. Y un elemento fundamental para tener una mejor gestión en la escuela es una mayor capacitación e información de nuestros directores no solamente en temas pedagógicos, sino en temas de administración de una institución tan compleja como puede ser una escuela. Se están invirtiendo doscientos cincuenta millones de soles en la formación de directores justamente cumpliendo lo que dice la ley de reforma magisterial que aquellos directores que han sido seleccionados de manera meritocratica que han sido casi quince mil directores, tienen luego que recibir un proceso de formación en gestión. Eso ésta iniciándose este año y estos ciento cincuenta millones son para la continuidad de esos procesos deformativos que les permitirá a estos directores lograr un diploma en gestión educativa. Por otro lado se están destinando ciento cincuenta millones a compromisos de desempeño, que eso como lo mencionaba antes son recursos adicionales que van a los gobiernos regionales en función al cumplimiento de un conjunto de metas administrativas como puede ser la contratación a tiempo, de los docentes; la contratación de los procesos de distribución de textos y otras metas administrativas. Estos compromisos de desempeño ya se han estado trabajando en los últimos dos años y nos han permitido trabajar junto con los gobiernos regionales en mejorar de manera importante sus propios procesos administrativos. Recursos adicionales también se van a invertir en el fortalecimiento de las unidades de gestión educativa local, a través de la coordinación de material informático y de mayor personal administrativo, tanto en lo que se refiere a especialistas en gestión como especialistas pedagógicos. Y finalmente, se van a invertir diecisiete millones en la continuación de una iniciativa que se inició este año, que es el “semáforo escuela”, es una intervención que si bien no es inmensa en términos de recursos es una inversión que nos puede… es crucial para permitirnos a ver casi en tiempo real ¿Cuál es la situación de las escuelas? El “semáforo escuela” visita todas las escuelas urbanas del país dos veces al año, y la mayor parte de las escuelas rurales una vez al año. Y permite que nosotros sepamos ¿Cuál es la asistencia de los estudiantes, asistencia de profesores, asistencia de directores, disponibilidad de servicios, uso de materiales pedagógicos?, etcétera, en tiempo real y nos permite saber a nivel de cada una de las Ugeles, cual es el nivel de asistencia, por ejemplo, ¿Cuál es el nivel de asistencia de los profesores o los estudiantes? Y un ejemplo, es lo que ven ahí, esto es ¿Cuál es la situación de cada una de las regiones del país en lo que se refiere a estudiantes, 92

asistencia de estudiantes. Esta información la reciben todas las regiones y en cada una de las regiones la recibe cada director de UGEL todos los meses y puede saber, a nivel de cada uno de sus UGELES, si está mejorando o no la asistencia de sus profesores o cuál es el nivel del porcentaje de asistencia de profesores, directores, estudiantes y uso de materiales pedagógicos, entre otros indicadores. Esto nos permite, no solamente monitorear qué está pasando con nuestras escuelas, sino también trabajar con las unidades de gestión local, de tal manera... en aquellos casos en los cuales se ven áreas en las cuales hay que mejorar, para ver qué tienen que hacer para poder mejorar el desempeño de sus escuelas. Estas cuatro líneas de acción, aprendizajes, infraestructura, gestión, docentes, son áreas en las cuales se están destinando recursos importantes, a quienes en el sector educativo el avanzar en esas áreas simultáneamente, yo creo que nos va a permitir movernos hacia la educación que queremos, esta es una prioridad en la agenda del país, se están incrementando los recursos de manera sostenida, se incrementaron en 4 mil millones el año pasado, se está incrementando en 2600 millones este año, que es un año en el cual, obviamente, la restricción financiera es mucho más dura, pero a pesar de eso, a pesar de eso estamos invirtiendo lo que necesitamos para poder seguir avanzando en darle una educación de calidad a nuestros niños, niñas y jóvenes. Ese avance implica un compromiso en el futuro, pero requiere un consenso nacional, de seguir avanzando de manera sostenida, ya hemos incrementado un punto en nuestro gasto del PBI, hemos llegado ya casi a un 4%, eso se tiene que incrementar de manera sustancial durante los próximos años. Muchísimas gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, señor ministro. A continuación, tiene la palabra el señor ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia. El señor MINISTRO DE SALUD, Aníbal Velásquez Valdivia.— Señor presidente, venimos a presentar el proyecto de presupuesto del sector Salud. Estamos implementando la reforma del sector Salud, esta reforma justamente está basada en los derechos de todos los peruanos para poder acceder a servicios de salud de calidad. El hecho de centrar el sistema de salud en los derechos de los peruanos es que permite que podamos ofrecer, con garantías de oportunidad y calidad, servicios de salud para que personas que antes no podían acceder a servicios de salud, puedan ahora hacerlo gracias a que se reconoce el hecho de tener un derecho en la salud; pero para hacer eso la reforma tuvo que implementar el aseguramiento universal, el aseguramiento universal es la manera cómo se reconoce el derecho y ya podemos decir ahora, que todo niño que nace en el Perú, tiene un seguro de salud y es protegido desde la gestación hasta los cinco años, si es que no tiene algún seguro de salud automáticamente es afiliado al Seguro Integral de Salud, sin importar su condición socioeconómica, y con esto se reconoce entonces de manera efectiva el derecho a la salud. 93

El hecho de reconocerlo obliga al Estado y a todos los que tienen la responsabilidad de manejar un fondo de aseguramiento, de poder entregar los servicios de salud que se necesita y en particular, podemos decir también, que el país ha avanzado en tener un paquete de beneficios, que no solamente contempla servicios básicos, sino ahora también incluye enfermedades de alto costo como el cáncer o enfermedades que requieren atención hospitalaria de complejidad. En este momento, también una cifra importante para poder llegar a aseguramiento universal, es que el 80% de la población ya tiene algún tipo de seguro en salud y el reto es que el 2021, todo peruano pueda tener un seguro de salud que lo proteja frente a cualquier contingencia y que permita tener un mejor bienestar y esto va a contribuir al desarrollo económico del país. Pero para ello es importante que debamos cerrar la brecha de infraestructura de recursos humamos, una brecha muy grande que requiere una decisión política importante, y mayor asignación de recursos, que justamente este Gobierno lo ha hecho, y se ha comprometido incrementando notablemente los recursos, y especialmente apostando por ese aseguramiento universal, en la cual, en este momento se está constituyendo ya, en una política de Estado. Y lo más importante es, lograr esos desafíos, pero no lo podríamos hacer sin el concurso del personal de salud, tanto asistencial como administrativo, que gracias a su esfuerzo continuamente se salvan vidas todos los días; en muestra de ello, lo que vamos hacer en esta presentación es ver de qué manera ese esfuerzo de poder implementar esta reforma, y el trabajo que se hace en todos los servicios de todo el país, en este momento podemos verlo en los indicadores sanitarios, y luego veremos cómo es que esos indicadores sanitarios están mejorando en el país, y lo vamos a relacionar con la ejecución presupuestal de 2014 con el avance de ejecución presupuestal de 2015, y mostraremos el presupuesto que se está asignando para el año 2016. Y finalmente, haremos una breve reseña de los avances en intervenciones importantes en el sistema de salud que se ha iniciado con este Gobierno. La siguiente, por favor. En primer lugar, lo que podemos ver es, que la desnutrición crónica sigue reduciéndose en el país, es un esfuerzo de varios años, y que esa una política de Estado que ha continuado, y en el período de 2011 al 2015 en la medición del primer semestre ya vemos que hay una reducción de 5.3%, y nosotros nuestro compromiso es que siga reduciéndose. La siguiente, por favor. Un punto crítico es la anemia, y la última medición de la Endes del primer semestre de 2015, está demostrando que hemos reducido ya al 43% promedio nacional lo que estamos seguros. La siguiente, por favor, que va reducirse más aún. 94

La última medición de la Endes del mes de agosto de este año, ya tenemos una cifra de 38.4%, lo que indica que vamos a seguir en este camino de poder reducir la anemia en el país. La siguiente. También con datos de la Endes, estamos mostrando de que se está incrementando las coberturas de vacunación, y nuestro compromiso ha sido que estas vacunas deben llegar a 95% de la población, y en ese camino estamos. La siguiente, por favor. Aquí tenemos una manera de cómo es que se puede llegar a aumentar las vacunas, y también aumentar el acceso a multimicronutrientes es con el control de crecimiento y desarrollo completo, y lo que estamos viendo que especialmente donde se está viendo un incremento notable de acceso a estos servicios es, en la zona rural. La siguiente, por favor. En este punto, podemos ver un aspecto importante que evita las muertes maternas, es el acceso al parto institucional, y estamos viendo que el país está mostrando un ejemplo de que podemos llegar al 100% de los partos atendidos en los servicios de salud. La siguiente. Este es un reflejo de lo que está ocurriendo en la muerte materna, seguimos reduciendo, y hemos estado un paso de haber llegado a los objetivos de desarrollo del milenio en reducción de muerte materna, y realmente ha sido, ha merecido una felicitación por parte de la organización mundial de la salud. Seguimos. Otro aspecto importante es, la reducción de muertes por neumonías, sabemos que todos los años por el friaje o por las heladas se producen neumonías de niños menores de cinco años, y en este momento podemos decir que ya es consistente el esfuerzo que se ha hecho, el trabajo que se ha estado haciendo mejorando los servicios, y se ha reducido en este período un 40% la mortalidad en estos niños. La siguiente. Otro, ejemplo el efecto del esfuerzo que se hace en el país es, tuvimos la epidemia de dengue a comienzos de año, y lo que estamos mostrando es de que por una acción integral junto con los gobiernos regionales, porque tenemos un sistema descentralizado de salud, se tiene que trabajar de manera coordinada entre el gobierno central, gobierno regional, gobierno local y sociedad civil, y hemos probado que esa forma de trabajar juntos puede controlar una epidemia tan importante como es el dengue, y aquí tenemos la muestra que en este momento ya ha sido controlado, y esto va permitir prevenir lo que puede ocurrir con el Fenómeno de El Niño, por eso todas las acciones que estamos haciendo la vamos a mantener, y por lo tanto, consideramos que manteniendo estas 95

acciones podemos controlar el dengue tanto en la zona afectada, donde tuvimos Piura — la siguiente por favor—, Tumbes, igualmente está controlada la enfermedad. La siguiente lámina muestra un ejemplo de la acción del Estado. Para que ustedes vean la fiebre del chikungunya entró este año al país, pero si comparamos con Colombia y Ecuador, en Colombia, cuando entró la chikungunya, porque es un virus nuevo que tiene una acción explosiva, fueron trescientos cuarenta y ocho mil ochocientos cincuenta y cinco casos de chikungunya, y en Ecuador más de 30 mil casos, y en el Perú, en lo que va del año, hasta ahora ya no tenemos casos, se ha identificado alrededor de 180 casos, lo que indica que las medidas que se han tomado están teniendo un impacto importante, pero lógicamente tiene que ver también el acceso de servicios, y el acceso a servicios en la última encuesta que se ha realizado de satisfacción de usuarios ha mejorado en un año del 66% a 72%, quiere decir que también hay una mejora en el acceso a servicios. Entonces lo que vamos a ver ahora es la ejecución presupuestal de 2014, y básicamente lo que debemos indicar que la ejecución presupuestal de 2014 fue de un 90%, y básicamente a estado concentrada en los programas presupuestales por resultados. Esto es muy importante indicar, que esto es una reforma del Estado donde hay la apuesta de poder hacer una asignación de recursos en base a resultados y metas, y estamos demostrando que tiene un impacto positivo y lógicamente, si nosotros hacemos una ejecución adecuada, vamos a tener el impacto en los indicadores que hemos visto al comienzo. Un aspecto importante también son los gastos de capital, y lo que vamos a ver es de que un 70% del año 2014 fue ejecutado para poder implementar proyectos de inversión en el país. Esta lámina lo que muestra es, que son pliegos presupuestales: el Ministerio de Salud, el Seguro Integral de Salud, que ha tenido el año 2014 una inversión de 1392 millones de nuevos soles, la implementación del Instituto de Gestión de Servicios de Salud, el Instituto de Neoplásicas, el Instituto Nacional de Salud y Susalud. Ahora les voy a mostrar el avance de la ejecución presupuestal de 2015 y proyecciones al cierre del año fiscal. En primer lugar debemos indicar, y justamente aquí se muestran los datos de cómo se ha incrementado notablemente los recursos para el sector salud, y podemos ver de que es un incremento, comparado con el año 2011, se ha duplicado el presupuesto en el sector salud, y para el año 2015 se ha implementado 13 721 millones de nuevos soles, que representa el 10,5% del presupuesto público. La ejecución presupuestal entonces el 2015, en este momento tenemos una ejecución de avance de 76,6% y la proyección es que vamos a llegar a 95,3%. El sector salud por pliegos, tenemos ahí la muestra de cómo va avanzando la ejecución presupuestal, y esto para nosotros es clave porque estas líneas de presupuesto por 96

resultados, lo que están mostrando es de que hasta ahora tenemos un avance del 77%, y la proyección es que vamos a tener una ejecución del 94,3% La siguiente lámina lo que está mostrando es el presupuesto relacionado a las inversiones. En este momento ya tenemos un avance del 52%, y la proyección es que podamos implementar un 98% del presupuesto. Debemos recalcar que el presupuesto, en el caso del Ministerio de Salud, es importante indicar que la mayor parte de la inversión es transferido a las regiones y luego lo vamos a ver en detalle cuando expliquemos el presupuesto del año 2016. Para el año 2016, lo que tenemos es que el año 2015, hayamos registrado 13 678 millones, y para el año 2016 tenemos registrado 13 463 millones. Básicamente el cambio que estamos mostrando es el recurso asignado para obras, Asociaciones Público-Privadas y obras por impuestos, entonces lo que estamos haciendo, yo quiero mostrar la siguiente lámina para decir que lo que tenemos proyectado para el 2016 es mayores recursos que el año 2015, pero está condicionado a que nosotros podamos tener proyectos de inversión por obras por impuestos o Asociaciones PúblicoPrivadas, ya las tenemos en camino, inclusive ya las tenemos asignadas, que van a ser otorgadas por el fondo de contingencia. Por lo tanto nuestro estimado para el siguiente año va ser por encima de los 13 883 millones de nuevos soles, debemos indicar que para el año 2016, no se ha presupuestado nada para el sector salud en el tema de fenómeno El Niño, porque esta condicionado a las características que tenga el fenómeno y siempre el sector salud ha sido afectado, por lo tanto el fondo de contingencia para el fenómeno El Niño va incrementar los recursos para el sector. Lo que queremos mostrar aquí es básicamente la concentración de los recursos esta privilegiando los programas presupuestales, el binomio Madre-Niño considerando a la población más importante para poder combatir las enfermedades de esta población vulnerable, pero lo más importante es que la apuesta está a seguir avanzando en la implementación de la reforma que implica más gente protegida con un seguro de saludo más y mejores cuidados mejorando la oferta de servicios más protección de derechos a través de la Superintendencia Nacional de Salud y fortalecer la rectoría y la gobernanza del Ministerio de Salud. En esta lámina lo que estamos mostrando es que hay un incremento con relación al 2015 de trescientos millones a todo nivel de gobierno, a nivel nacional cincuenta y seis millones y todo el sector salud ciento nueve millones más comparado con el 2015. En la función salud, lo que estamos mostrando aquí es como está organizado el presupuesto y lo más importantes para nosotros es justamente las inversiones, porque es la brecha que tenemos que combatir, porque en la inversión incluye no solamente la infraestructura, sino el equipamiento y los recursos humanos. 97

Aquí está el presupuesto por los pliegos, y lo que podemos resumir es de que el Ministerio de Salud en total tiene tres mil quinientos veintidós millones; el Instituto Nacional de Salud, ciento diecisiete millones; La Superintendencia Nacional de Salud, cuarenta y cinco punto seis millones; El Seguro Integral de Salud, mil seiscientos veintidós punto seis millones; el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, doscientos sesenta millones y el Instituto Gestiones de Servicios dos mil trescientos sesenta y ocho millones. Aquí lo que mostramos es los programas presupuestales y debemos destacar que los programas presupuestales hay una variación positiva en los programas en particular TB y VIH, para Enfermedades Metaxénicas como el dengue, malaria, chikungunya, enfermedades no transmisibles que es algo que se ha incorporado en este gobierno, que es añadir recursos y se ha incrementado en 12%, para la prevención y control de cáncer también, la reducción de la vulnerabilidad para desastres, la reducción de la mortalidad por emergencias, en general, se ha incrementado 4% para estos programas presupuestales. En la siguiente lamina si nos interesa a mostrar el presupuesto de inversiones, porque en particular es importante indicar que si bien es cierto el PIA del gobierno nacional es de mil trescientos cuarenta y cinco millones, pero el luego PIM va a bajar a trescientos setenta y tres, y la razón principal es porque son transferencias que se realizan a los gobiernos regionales para continuar con las inversiones, y lo que tenemos presupuestados son novecientos veintitrés millones de nuevos soles para continuar con las inversiones en la construcción de nuevos establecimientos de salud. Aquí justamente estamos mostrando de qué manera cada pliego está mostrando su proyección de inversiones, pero lo más destacable es cómo es que se está distribuyendo, por ejemplo para el presupuesto tanto del pliego Minsa central como la transferencia de gobiernos regionales y gobiernos locales, para inversiones, lo que estamos viendo es que va servir para continuar la construcción de dos hospitales nacionales, para continuar con la construcción de hospitales de ocho hospitales regionales modernos, con ultima tecnología que incluye también el financiamiento de recursos humanos, para financiar los establecimiento de salud, tres establecimiento de salud y otros proyectos de inversión, que son seis. Pero miren las transferencias que es la mayor cantidad de recursos más de novecientos veintitrés millones es para catorce hospitales regionales para continuar con cincuenta hospitales provinciales para continuar con siete establecimiento estratégicos y cuatro proyectos de inversión a nivel de gobierno regional y ocho de gobiernos locales, en total suma la inversión para el siguiente año de mil doscientos treinta ocho punto cuarenta millones. La siguiente, por favor. Esta es un resumen de lo que se ha avanzado en proyectos de inversión. Tenemos 130 establecimientos culminados en este período de gobierno, por culminar hasta el 2016, culminar 51 más. En marcha, 108 establecimientos que deben continuar en el siguiente gobierno. En total, debemos tener 11 hospitales nacionales nuevos, 30 hospitales regionales nuevos, 100 hospitales provinciales nuevos y 148 centros y puestos de salud. 98

Esto ha significado un aumento de los recursos para la inversión, cinco veces más que los anteriores gobiernos, y que esperamos que esa inversión pueda continuar también en el siguiente gobierno. La siguiente, por favor. Aquí es para mostrar lo que ya están en marcha de los 108 establecimientos que va a continuar en el siguiente período. Y tenemos en este camino, 7 hospitales nacionales, 17 regionales, 70 provinciales, 14 puestos de salud, que suman 108 establecimientos que están en camino, de los cuales por APP y obras por impuestos, son 2 establecimientos, con financiamiento del Gobierno Nacional, y con financiamiento del gobierno regional, 9. Aquí se muestran los principales establecimientos de salud, solamente para hacer referencia: El Hospital Regional de Pucallpa, el Hospital Daniel Alcides Carrión de Pasco, el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, el Hospital Hermilio Valdizán de Huánuco, el Hospital Santa Rosa de Madre de Dios y los hospitales provinciales y el estado completo los tenemos en la web para poder identificar las características de cada uno y georeferenciado, además. En la siguiente lámina, tenemos una proyección de los gastos inversión, por la modalidad de obras por impuestos: El Hospital de Huarmey, el Hospital de Huari, el Hospital de Llata y el centro de Salud Jesús, que son los que van a añadirse al presupuesto del sector Salud. La siguiente. Lo que estamos viendo aquí, es la evolución del presupuesto de programas presupuestales. Y lo que se ve es que hay un incremento notable; y esa es una de las explicaciones junto con el Seguro Integral de Salud, de poder mostrar en este momento indicadores que están mostrando un impacto que es reconocido por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud. La siguiente es solamente para indicar que hemos destacado las intervenciones más emblemáticas, y lógicamente el Seguro Integral de Salud es una de ellas. El Seguro Integral de Salud, en este momento es un modelo que está siendo reconocido internacionalmente, porque está teniendo un impacto con alta eficiencia ¿Qué significa? Que comparado con otros países, la cantidad de recursos que están implementando para el Seguro Integral de Salud, está teniendo mucho más impacto en indicadores y que se puede medir de manera objetiva. Lo que se muestra aquí es que este Gobierno ha apostado por el Seguro Integral de Salud y ha incrementado notablemente recursos para poder seguir con esta política, y estamos seguros que esto va a seguir en los siguientes gobiernos. La siguiente muestra el impacto que están teniendo al haber quitado la barrera económica para el acceso a servicios. En primer lugar, lo que estamos viendo aquí —esto es un encuesta nacional de hogares, la Enaho— y vemos que por ejemplo el 2004 había 99

en el nivel nacional que están en línea roja, el 24.7% decía que no podía acceder a servicios de salud, porque no tenía dinero para pagar el servicio. Y el 2014, eso se ha reducido a 10.4%. La idea es que nadie en el país pueda no acudir a servicio de salud por falta de recursos; y eso es lo que estamos combatiendo. Y el seguro Integral de Salud el da atención gratuita para todo, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, y es una política que debe continuar. La siguiente. El Seguro Integral de Salud también ha mostrado que tiene un impacto no solamente en la parte recuperativa, porque si hacemos una gran inversión en la parte preventiva, el impacto va a ser mucho mayor. Y a partir del momento que el Seguro Integral de Salud implementa un sistema capitado, es decir, que hace un pago adelantado según el riesgo que pueda tener un población, especialmente en los establecimientos del primer nivel, a eso se le llama el pago capitado, y quiere decir que por adelantado se le entregan los recursos en una primera etapa; y luego, en la medida que van cumpliendo con indicadores, se le hace los desembolsos siguientes. Esta es un verdadera gestión por resultados; solamente se hacen los siguientes desembolsos si es que se cumplen con los indicadores; y miren lo que ha ocurrido, a partir de que se implementó esta modalidad de pago capitado, se ha incrementado, se ha duplicado la atención preventiva, y solamente se ha incrementado en 7% la atención en hospitales, lo que indica que esta medida es mucho más eficiente y tiene mucho más impacto en la salud y que también refleja ese importante aporte que se están haciendo a la parte preventiva. La siguiente. Otro aspecto clave es que, como es una modalidad de financiamiento, prospectiva y por donaciones y transferencias, quiere decir que es un fondo que va quedando y que no se devuelve al Tesoro Público. El año 2013 el 28% era el saldo que quedaba, y eso se está reduciendo este año. El 2014 fue de 11.5% y la idea es que ese saldo debe reducirse lo más posible. El otro punto, es que en el Seguro Integral de Salud es el uso de los recursos para CAS, y en promedio el uso de recursos para CAS es de 13.10% para este periodo. La siguiente. Algo que debe seguir en el siguiente gobierno es el "Plan Esperanza". Hubo temor en muchos países de poder implementar un programa, como este, porque son enfermedades de alto costo. Y realmente la apuesta que ha hecho el Perú ha servido de ejemplo para otros países, y en este momento ha sido reconocido por la Organización Panamericana de la Salud de ser un programa que debe expandirse a otros países. Lo que ha provocado en este momento, el temor es de que al tener atención de cáncer va a ser insostenible, y lo que ha provocado es que este programa está detectando más precozmente el cáncer y, por lo tanto, lo hace más curable. 100

Antes del "Plan Esperanza", el 80% de los casos eran tardíos los casos de cáncer, y con este "Plan Esperanza" se ha reducido al 50%, quiere decir que se está salvando más vidas gracias a este plan. En este momento tenemos siendo atendidos en la parte preventiva para el diagnóstico más de 9 millones 659 000 personas que han sido beneficiadas. La siguiente, por favor. También debemos decir que el "Plan Esperanza" está siendo financiado por el Seguro Integral de Salud, y lo que está provocando es un incremento notable de las atenciones que antes simplemente esperaban la muerte en muchos de los que eran diagnosticados, ahora con esto, cuando se detecta un caso de cáncer, inmediatamente se le transfiere por adelantado el financiamiento completo e integral, no pagan nada, y puede ser para quimioterapia, para radioterapia o para intervenciones quirúrgicas. La siguiente, por favor. El INEN, que es el instituto que atiende de manera nacional a todos los pacientes que tienen cáncer, está teniendo un impacto notable. Antes el INEN el 17% era financiado por el SIS, ahora el 65% de los pacientes son financiados por el SIS completamente. Seguimos. El "Plan Esperanza" también está mostrando un incremento notable de las atenciones. Personas de bajos recursos, personas que no pueden pagar un tratamiento ahora, acceden y son protegidos, y son más de 348 334 atenciones atendidos por el SIS. Otro punto clave para nosotros es —la siguiente— el "Plan Esperanza" para casos de leucemia. Esto realmente salva la vida y realmente salvar la vida de un niño que tiene leucemia, que antes no tenía ninguna posibilidad, ahora sí lo tiene a través del trasplante de médula. El trasplante de médula cuando no se puede realizar en el país, especialmente si son heterólogos, tienen que ser atendidos por ahora en otro país, pero ya el país se está preparando para hacer también este tipo de operaciones. Pero mientras eso ocurre, el país está enviando a Estados Unidos con todo pago a personas de muy bajos recursos y se han salvado muchas vidas hasta el momento. Son 98 trasplantes de médula que están participando en el programa en los últimos años. La siguiente. Un programa importante, "Bienvenidos a la Vida", que va a reducir la muerte materna y la muerte neonatal, que en este momento todavía sigue siendo una preocupación en el país. Estamos, justamente, trabajando para que todo niño que nace tiene un seguro, tiene registro de recién nacido, tiene su DNI, inmediatamente tiene el registro al SIS y además recibe una caja cuna donde tiene implementos de cuidado del recién nacido.

101

Con esto, son medidas que la evidencia científica muestra que va a tener un impacto notable en la reducción de la muerte neonatal. La siguiente, por favor. Un programa importantísimo a raíz de poder tener personal especializado en poco tiempo es difícil; pero para que no esperen las personas, lo que estamos haciendo es un Programa "Más Salud", que ha sido iniciado en este gobierno y que en este momento está teniendo un gran impacto. La siguiente. El Programa "Más Salud" lo que hace es tener médicos especialistas entre 25 a 30 médicos que se trasladan por 15 días a lugares donde no hay atención especializada. Y miren, en un año se han atendido 185 000 atenciones médicas, 17 000 procedimientos de diagnóstico y de tratamiento, y 2850 cirugías; en total, 204 840 atenciones, con una inversión de 50 millones de soles, se está llegando a los lugares más alejados del país, y en este momento inclusive hasta intervenciones quirúrgicas de corazón, son ahora destinadas para gente de menos recursos. Estos son los avances, pero tenemos muchos retos. Y estos retos solo se pueden lograr, no solo en un solo gobierno, tiene que continuar. Y una de las cosas que debemos reconocer ahora en los claustros del Congreso, que gracias al aporte de todos los partidos políticos, de todos los gremios, todos nos hemos unido para el tema de salud, y se termina lo que son las camisetas políticas, porque en salud hemos comprobado de que todos se comprometen. Así es que por eso, muchas gracias. —Durante la anterior intervención, reasume la Presidencia la señor Natalie Condori Jahuira. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, señor ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia. Tiene la palabra el ministro de Agricultura y Riego, Juan Benítez Ramos. El señor MINISTRO DE AGRICULTURA Y RIEGO, Juan Manuel Benites Ramos.— Gracias. Muy buenas tardes, señora Presidenta; por su intermedio a la Representación Nacional. Vamos a empezar con la exposición del Presupuesto del Ministerio de Agricultura y Riego para el 2016. Resaltando primero la visión del ministerio, sector que gestiona la megabiodiversidad, líder en la producción agraria de calidad con entidad cultural, y en armonía con el medio ambiente, concepto clave el de megabiodiversidad. Prácticamente nuestras exportaciones agrarias, nuestra producción de la agricultura familiar debe estar enmarcada en este concepto porque nos permite ganar mercados, y 102

es muy importante que orientemos todos nuestros esfuerzos dentro del ministerio para conseguir afianzar al Perú como un país megabiodiverso y cada vez más cercano hacia productos de carácter orgánico, por ejemplo, como nuestra quinua que está llegando a mercados cada vez más importantes. Asimismo, la visión del ministerio: diseñar y ejecutar políticas para el desarrollo de negocios agrarios y de la agricultura familiar. Acá otro concepto importante, el ver la agricultura como un negocio, ciertamente un negocio con riesgo, pero un negocio finalmente y separarlo ligeramente ya de lo que es la agricultura de subsistencia, que más bien sería a cargo, o estaría a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. En el ministerio más bien estamos enfocados en lo que tiene que ver con la agricultura, que se orienta hacia el mercado y que puede generar ingresos para superar la pobreza de las familias más pobres del país. En cuanto a los lineamientos de política agraria, tenemos 10: En principio, el manejo sostenible de agua y suelos. Importante, más aun, en un contexto de cambio climático, donde tenemos que cuidar los recursos escasos, en especial el agua. Desarrollo forestal, otro elemento importantísimo que va a aportar en el crecimiento del país, sector que ha estado muy rezagado, básicamente porque no ha habido políticas de apoyo a este sector. Hoy día tenemos inclusive una Mesa de Desarrollo Forestal, en el marco del Plan de Diversificación Productivas, con el Ministerio de la Producción, llegando a puntos importantes que marcan una pauta hacia el futuro de un crecimiento sostenido, como repito, en un sector que va a aportar importantes recursos también para el crecimiento del país. Seguridad jurídica sobre la tierra. Otro elemento sumamente importante, no solamente ya en la parte digamos netamente productiva en costa y en sierra, sino mirando también la selva, especialmente comunidades indígenas. Tenemos un programa ahí, más adelante voy a explicar las metas que tenemos con este programa para los siguientes años. Y un elemento que me parece central en la política agraria y que tiene que ver directamente con la propuesta de gobierno del presidente Humala, es la infraestructura y tecnificación del riego. El lograr consolidar como eje de desarrollo en la agricultura el agua, especialmente en zonas, en sectores de nuestro país donde antes no se ha hecho inversión significativa en esta materia, en la sierra principalmente. Y en ello destacamos el Fondo Mi Riego. 103

Financimiento y Seguro Agrario. Importantísimo en un negocio de riesgo, precisamente, como el de la agricultura, el tener acceso al financiamiento. El Agrobanco. Banco Agropecuario, se ha consolidado durante este gobierno también, y ha permitido ampliar su capacidad de financiamiento a diferentes áreas que antes no cubría. Y que también ha permitido apalancar recursos justamente lo que hoy día es una política sostenida, que es la del Seguro Agropecuario, que está reduciendo precisamente también en ese sentido muchas de las tasas que se cobran hoy en el sistema financiero, porque tenemos el acceso a este tipo de instrumentos de cobertura. Innovación y tecnificación agraria, donde tenemos ahora un INIA fortalecido con recursos frescos, con un préstamo del BID y el Banco Mundial, prevención y atención de riesgos. Creo que está sobremanera visto por todos, especialmente en este año, previo a un fenómeno de El Niño, la capacidad de movimiento que ha tenido el Ministerio de Agricultura y Riego, para justamente trabajar en la prevención frente a este fenómeno natural. Desarrollo de capacidades, una línea fuerte hacia la asistencia técnica para mejorar la capacidad productiva de nuestros pequeños productores, miremos lo que es el plan de renovación de cafetales, por ejemplo, en la selva central. La reconversión productiva, probablemente importante, se marca una pauta respecto a lo que fue la negociación del TLC con los Estados Unidos, el famoso TLC hacia adentro, y como nuestra agricultura tendría que ir migrando hacia otros productos que permitan competir en igual en otros mercados ampliar la cartera de productos, precisamente la reconversión productiva es un elemento central; y que ahora también está relacionada a la política de lucha contra el narcotráfico y nos ha servido, por ejemplo, en el VRAEM, para también sustituir la coca. Y, finalmente, acceso a mercados donde tenemos una serie de programas que están permitiendo también ganar en competitividad. Como objetivos principales de nuestro PRESEN, tenemos gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia el sector agrario en forma sostenible, y tenemos un segundo objetivo que es incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados. Punto clave es la competitividad, si esto estamos mirándolo como negocio, debemos ser altamente competitivos en agricultura, y en eso se basa nuestra propuesta también para el 2016. Voy a compartir con ustedes algunos números que son muy interesantes, que nos permiten dar una mirada de lo que es el sector, puede hacer por la economía hacia el futuro también, mirándolo como un motor del desarrollo del país. 104

Tenemos que es un sector que ha crecido de manera sostenible 3,1% promedio anual, en condiciones además adversas en un escenario internacional, no solo por el mercado externo que es importante, vemos que nuestras exportaciones crecen básicamente a una tasa del 16%, sino también porque la ha significada el desarrollo del mercado local. Nuestra producción se ha duplicado en muchos productos, mirando el 2006, 2010 al 2011, 2015, estamos mirando prácticamente que productos como la palta, arándano, cacao, quinua, uva y aceituna. Han tenido prácticamente el doble de producción, no solamente por el aumento de áreas que es importante, sino de más porque está mejorando la productividad en el agro. Este sector además, es el segundo proveedor de divisas del país, después de la minería, agricultura aporta prácticamente casi 5000 millones de dólares en exportaciones anuales. Es un sector que crece, como dije hace un momento 16% promedio anual en exportaciones, estamos creciendo, es decir, cada 5 años prácticamente se duplican las agro exportaciones. Para que vean, incluso, algunos productos claves tenemos que somos primer puesto en espárragos, primer puesto en quinua, primer puesto en maca, tercer puesto en palpa, tercer puesto en alcachofa, cuarto puesto en pimientos; y así por el estilo, como ustedes pueden apreciar, ahí tenemos una gran capacidad de producción de diversificación de la cartera de productos de agro exportación, y estamos ubicados en puestos muy importantes. En cuanto al financiamiento agrario, este es un número para celebrar. Cuando recibimos el gobierno en el 2010, 2011, estábamos alrededor de 262 millones de soles de colocaciones del Agrabanco, hoy día tenemos 2052 millones de soles de colocaciones de Agrobanco. Y miren ustedes otro dato interesante. En el 2010, teníamos 6.3 de morosidad. Sin embargo, ahora, a pesar que hemos prácticamente multiplicado por 10 las colocaciones del Agrobanco, tenemos apenas 2.5% de morosidad en la cartera del Agrobanco. Y esto también gracias a que hemos sabido combinar no solamente el financiamiento directo. Es decir, poner recursos frescos en el Agrobanco para prestarlos a los productores, sino que hemos puesto también instrumentos de garantía que nos ha permitido, a través del Fogasa, el poder apalancar estos recursos y de manera más segura. Fíjense ustedes, también por el crecimiento que ha tenido la agricultura en estos años, se puede apreciar que el resto del sistema financiero prácticamente ha más que duplicado las colocaciones en este sector, que se convierte, como repito, en un sector expectante, en un sector que está llamado a ser un motor de diversificación. Eso tiene un correlato inmediato en los niveles de pobreza. Pueden ver ustedes, sobre la mano izquierda, qué prácticamente si comparamos los dos períodos, entre el 2006 y 2009 y luego del 2011 al 2014, los ingresos promedio en la 105

agricultura han aumentado en 49%. Y eso tiene un correlato, sobre la derecha, en la disminución de la pobreza en el campo. Prácticamente 16% se ha reducido la pobreza en el campo. Son 860 mil personas que laboran en el agro y que han superado la pobreza. Entrando un poco más en la materia presupuestal, vemos que ha habido una política consistente y coherente de apoyo a este sector. En cuanto a actividades y proyectos, vemos que el presupuesto prácticamente se ha triplicado. Lo mismo que ocurre con las inversiones en este sector, fuertemente destacando la inversión en riego, especialmente en la sierra del país. Mirándolo un poco por los lineamientos que hemos mostrado al principio de nuestra presentación. Tenemos que en el 2015 se han asignado ya en el PIM 204 millones de soles al manejo sostenible del agua y suelos. 70 millones al desarrollo forestal. 1.7 millones a la seguridad jurídica sobre la tierra, apenas empezando el proyecto que ahora vamos a mostrar. 779 millones de soles a infraestructura y tecnificación del riego, esto es el Fondo Mi Riego. 37 millones al financiamiento del Seguro Agrario, que estamos prácticamente pasando de 300 mil hectáreas de cobertura que había en el 2015 a 550 mil hectáreas en el 2016. Innovación y tecnificación agraria con 129 millones de soles. Prevención y atención de riesgos de desastres, 690 millones de soles, donde está todo el esfuerzo que se ha hecho en materia de prevención frente al fenómeno de El Niño. Y el desarrollo de capacidades lo sigue con 168 millones de soles. Reconversión productiva, 76 millones de soles. Aquí se encuentra el esfuerzo que se ha hecho en el Vraem. Accesos a mercados, 432 millones de soles, donde destaca Agroideas, un programa muy importante que está generando asociatividad y desarrollo en zonas que antes no tenían acceso a fuentes de financiamiento y que están generando no solamente materia prima, sino también valor agregado. Y tenemos desarrollo institucional, con 323 millones de soles. Nuestro presupuesto PIM del 2015 es 2 mil 867 millones de soles, récord histórico total de presupuesto en el sector. Y esperamos ejecutar el 91% hacia finales de este año. Dentro de las principales intervenciones que hemos tenido en el año 2015, quisiéramos destacar lo que ha sido el esfuerzo en cuanto al fenómeno El Niño. 106

Previo a los números, quisiera reiterar lo que dijo el ministro de Economía muy temprano por la mañana, respecto a las decisiones que ha tomado este gobierno para prepararnos frente a este evento de la naturaleza. Se toma la decisión en el momento oportuno. Frente a la inminente llegada de un fenómeno de nivel extraordinario, como se había vaticinado más o menos en agosto de este año, se sacó un decreto supremo que declara en emergencia por peligro inminente prácticamente a 14 regiones del país. Era el momento ideal para empezar el trabajo de preparación que, además, tiene una magnitud muy amplia en cuanto al territorio que ocupa. Sin embargo, en el tiempo se ha ido viendo que este fenómeno se ha ido, de alguna manera, atenuando; no significa que ha desaparecido el riesgo, y eso me gustaría que quede muy claro aquí desde el Hemiciclo y para todo el país, por su intermedio, señora Presidenta. El riesgo aún es alto, tenemos prácticamente 50% de probabilidades que sea fuerte o extraordinario; por lo menos estará a los niveles del 82, 83. Recordemos que el norte de nuestro país no tiene la infraestructura suficiente de drenaje fluvial, por ejemplo, en las ciudades, y de esa manera por una semana de lluvia prácticamente se inunda. Los trabajos que hemos hecho a nivel de los ríos, de las quebradas y de los drenes definitivamente van a poder atenuar cualquier impacto que hubiese en este verano. Y en todo caso, es siempre preferible estar muy bien preparados y que no ocurra nada que sea exactamente la situación inversa. Así que consideramos que se ha tomado la decisión correcta y en todo caso esperamos, como repito, que nuestra población esté debidamente protegida. Se han hecho, prácticamente, en agricultura 2153 kilómetros en limpieza de cauces de ríos, quebradas y drenes dentro de estas 14 regiones en emergencia. Hemos hecho 587 actividades programadas por 523 millones de soles, una cifra nunca antes manejada en prevención dentro del sector agricultura, y es otro hecho que también vale la pena destacar y que además solicitaríamos a la Representación Nacional y esperamos al siguiente gobierno que tome en cuenta que este tipo de acciones deben ser permanentes; debemos tener una política de Estado de prevención. Los fenómenos naturales son recurrente en nuestro país, especialmente el fenómeno El Niño, por lo tanto, debemos tener una política de preparación del país. Se ha invertido esta cantidad de dinero y se requiere aún más por cuanto han pasado cerca de 18 años desde el último fenómeno El Niño y lamentablemente no habíamos tomado previsiones. Considero en ese sentido que es importante marcar esto como una prioridad para poder plasmarlo en un documento de presupuesto también para los siguientes años. En todo caso parte de estos recursos también quisiera resaltar, fueron transferidos a los gobiernos regionales con la modalidad de convenios; son 126 millones de soles que fueron transferidos.

107

También dentro de este marco de prevención el Ministerio de Agricultura ha priorizado 132 quebradas en las cuales estamos instalando equipos de alerta temprana. Tenemos, lamentablemente, muchas poblaciones asentadas en zonas críticas que no han respetado el cauce natural de las quebradas y los ríos. Por eso es muy importante tener una posición firme en cuanto al traslado de esas personas hacia zonas seguras por una parte, una política firme de no entregar títulos ni servicios públicos a la personas que están ubicadas en esas zonas, pero también tenemos que tener una consideración de alerta temprana, es decir, establecer los pluviómetros en partes altas que permitan generar las alarmas para poder sobre la base ya del trabajo previo que se ha hecho en 571 casos, son mapas que ha construido la Autoridad Nacional del Agua, poder implementar los planes de evacuación respectivo. Asimismo, también en nueve quebradas de altísimo riesgo se están instalando estas mallas que pueden ven en la foto, mallas disipadores de energía, que van a permitir también atenuar los riesgos sobre nuestra población. Como principales intervenciones también en el 2015 en heladas y friajes tenemos 15.5 millones de soles que se han invertido también para coberturar cerca de 1 200 000 alpacas con kits de semillas, y pacas de heno, etcétera, y que el 2016 van a aumentar a 17 millones para coberturar un 1 500 000 animales con kit de semilla por 12 000 aproximadamente. Tenemos pues, eso sí que alertar de que si bien parecería que el fenómeno El Niño costero, que tiene que ver con lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos, se habría atenuado ligeramente y repito y subrayo, ligeramente, sí aparece otro riesgo que tiene que ver con la parte altoandina, de la parte sur, especialmente, que es la sequía. Aparentemente, los niveles de lluvia por el momento no están siendo los normales en otros años y eso ha generado también una alerta y por eso tenemos dentro del Ministerio de Agricultura y Riego un plan contra las sequias, que va, justamente, a trabajar sobre el seguro catastrófico agrícola, que como dije hace un momento, se ha incrementado pasando a coberturar quinientas cincuenta mil hectáreas, prácticamente el 51% del área cultivable en ocho regiones de las más pobres del país; anotemos, 51% de la zona de la superficie agrícola esta coberturada por este seguro. Adicionalmente también, vamos a trabajar sobre alimentos para los animales pasando a triplicar el Presupuesto para comprar pacas de heno, y también activar los reservorios que se han construido durante este gobierno setecientos treinta reservorios activados con cerca de 1.8 millones de metros cúbicos que también van a permitir paliar de alguna manera la falta del recurso hídrico, y así mismo, en caso fuese necesario dentro de la reserva de contingencia que ha mencionado el ministro de Economía los tres mil millones de soles, estará previsto también alguna posibilidad de implementar planes de trabajo temporal en la limpieza de infraestructura de riego, adecuación de alguna infraestructura que permita en todo caso generar jornales y paliar de alguna manera la posibilidad de que no hubieran los ingresos suficientes para que no pase hambre nuestra población.

108

Eso en todo caso ésta sujeto es contingente, sujeto a que vayamos analizando cual es el comportamiento del clima en la parte de sierra sur. En cuanto a la reconversión productiva del VRAEM tenemos, que hemos, hasta el momento hecho una reconversión de mil trescientas veintiséis hectáreas, de manera voluntaria. Los productores han dejado el sembrío de coca, para pasar a tener mil cuatrocientas treinta y nueve hectáreas de cacao, seiscientas cincuenta y siete de café, y cincuenta y ocho de piña; dado que ahora, en este mes vamos a entregar ochocientas veintiocho hectáreas más, lo cual daría un total de dos mil ciento cincuenta cuatro hectáreas de reconversión voluntaria, en la zona del VRAEM. El año 2016 pretendemos tener por lo menos tres mil hectáreas adicionales lo cual sumará al esfuerzo que ha hecho este gobierno y que este año alcanzará las treinta y cinco mil hectáreas de erradicación de hojas de coca, hectáreas de sembríos de coca. En cuanto al fondo “Mi riego”, tenemos un nivel de aprobación de proyectos por cerca de mil trescientos cuarenta y cuatro millones de soles, y ya ejecutados es decir devengados pagados, tenemos ochocientos veintiún millones de soles, cifra que va hacer aumentada el próximo año, porque ya tenemos implementado el sistema de obras por impuestos. Este año no lo pudimos usar pero ya tenemos ahora el mecanismo de obras por impuesto también para el fondo “Mi riego” lo cual nos va a permitir darle celeridad también a la ejecución de obras en este sector. Cabe mencionar que el inicio fue bastante duro por la calidad de los proyectos, pero hemos ido paulatinamente mejorando a través del financiamiento de estudios también de preinversión. En cuanto a la “Royal del Café” otro tema difícil que nos ha tocado enfrentar en este gobierno, donde se afectaron cerca de ochenta mil hectáreas, llevamos a la fecha ya renovadas treinta mil con créditos que alcanzan aproximadamente los trescientos millones de soles. Créditos que han salido de AgroPerú, un fondo del ministerio de Agricultura y Riego que ha sido canalizado a través del Agrobanco. Es decir tenemos ya un 40% de las hectáreas que han sido dañadas, debidamente repuestas. Ahí pueden ver ustedes una fotografía que nos ilustra cómo era una planta en el 2014 a los cuatro meses de edad y como estamos hoy día, prácticamente ya con plantas que además cuentan con asistencia técnica y un material genético de mejor calidad, lo cual permite asegurar una mayor productividad. Hablando de innovación agraria, el INIA, tiene ahora este programa como mencioné donde tiene cuatrocientos noventa y cuatro millones de soles de inversión; prácticamente para llevar a cabo mil ochocientos proyectos concursables y el número de beneficiarios alcanzaría el millón ochocientos mil. 109

En el 2015, tendremos trescientos cinco proyectos, y en el 2016, quinientos proyectos más. Otro tema importante es el de la titulación de tierras y tenemos un proyecto también financiado con el banco Interamericano de Desarrollo por doscientos veinticuatro millones de soles para cinco años, que nos llevará a titular trescientos setenta y un mil predios rurales, y también adicionalmente 637 comunidades nativas y comunidades campesinas, un reclamo por demás justo, que esperamos atender a partir de esta iniciativa del gobierno. Y otro elemento central que queremos resaltar es la importancia que se le ha dado en este gobierno a la agricultura familiar, no solamente con la aprobación de la estrategia de agricultura familiar, sino también con el apoyo que se le dio a la ley que sacó este Congreso sobre la misma materia, y pueden ver ustedes que hay perfecta coherencia y consecuencia, el Ministerio de Agricultura ha asignado para el 2016, 60% de su presupuesto para atender la agricultura familiar precisamente. Nuestro presupuesto para el 2016, el PIA, es 2003 millones de soles y están asignados, como se ve en ese cuadro, prácticamente PCI 87 millones, Agro Rural 233 millones, Agroideas 42 millones, haciendo notar había alguna preocupación en la Representación Nacional por cuanto se hablaba que este proyecto ya no iba a continuar, no es correcta esa afirmación, el proyecto continúa y esperamos más bien que el próximo año discutamos acerca de la continuidad. Tenemos 137 millones en proyectos especiales, 565 millones en el Fondo Mi Riego, adicional a lo que ya hemos venido utilizando. Comparando brevemente lo que es el PIA 2014, 2015, 2016, vemos en el 2014 nos asignaron 1581 millones, aumentó a 1990 millones en el 2015 y ahora tenemos 2003 millones de soles. Este presupuesto puede verse incrementado de manera significativa siempre y cuando se confirmaran los efectos del Fenómeno de El Niño durante el verano y en ese sentido el Ministerio de Economía y Finanzas hará las transferencias respectivas para poder atender como corresponde dentro del marco de acción de nuestro ministerio. Decir también, que el Ministerio de Agricultura siguiendo la tendencia razonable en la cual se ha embarcado todo el gobierno, tenemos más del 70% del PIA en programas presupuestales, programas que deben ser a nuestro punto de vista, desde nuestro punto de vista sostenidos en el tiempo, especialmente lo que tiene que ver con los programas de aprovechamiento de los recursos hídricos, mantener los niveles de inversión en riego, recuperar esa capacidad que por muchos años perdió el Ministerio de Agricultura para proveer de infraestructura de riego y de esa manera cambiar la vida de las personas, especialmente en las partes de sierra, es totalmente distinto, es el día y la noche, entre sembrar bajo secano y tener agua permanente, lo que permitiría no solamente ampliar productividad de los productos que hoy día tenemos, sino además poder diversificar la cartera de producción en esa zona del país.

110

Los programas presupuestales, como podemos ver aquí, en la siguiente diapositiva, vemos que otros... los que son bastante importantes también son los de mejoramiento y mantenimiento de la sanidad vegetal, donde resaltamos que ese programa está directamente relacionado a nuestro Senasa, donde el nivel nacional tiene una gran presencia, no así necesariamente y llamo la atención a la Representación Nacional sobre lo que tiene que ver con el 068, en muchas oportunidades se ha reclamado respecto a la ejecución de este programa, pero ciertamente, parte importante de la acción frente a la... en la prevención de desastres naturales está en los gobiernos regionales y locales y también deberíamos pedir cuenta respecto a los niveles de ejecución de estos recursos. Entonces, el presupuesto 2016 quedaría, 45% en el manejo sostenible del agua y prevención de riesgos con 903 millones de soles; 2.2% en el desarrollo forestal, 45 millones; 26% en agricultura familiar, 513 millones; 5% en financiamiento de seguro agrario; 8% en innovación, tecnificación agraria; y 14% en seguridad jurídica sobre la tierra y desarrollo institucional. Adicionalmente tenemos algunas metas, señora presidenta, que voy a dejar para que ustedes puedan hacer un seguimiento en la diapositivas que han sido impresas, por el limitado del tiempo. En todo caso, le agradezco por haberme permitido expresar estas ideas. Muchas gracias. Buenas tardes. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites Ramos. Tiene la palabra el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, señor Daniel Maurate Romero. El señor MINISTRO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, Daniel Ysau Maurate Romero.— Señora Presidenta, señores congresistas, señores ministros. Mientras colocan las diapositivas, comenzaremos con nuestra exposición, señalando que, nuestra visión, misión es ser referente en la Promoción de la empleabilidad, autoempleo y trabajo decente que garantice los derechos socio laborales y fundamentales, así como la consolidación del diálogo, la concertación socio laboral para el desarrollo socio económico descentralizado con Inclusión Social. Somos el ente rector en materia de política socio laborales de trabajo y promoción de la empleabilidad, la inserción laboral, el autoempleo y el cumplimiento de las normas laborales, la prevención y solución de conflictos y la responsabilidad social empresarial. Como todos sabemos, hay una directa relación entre el capital humano y el PBI por persona, cuanto mejor capital humano se tiene mucho es la mejor es la producción por persona. Y por eso es importante analizar, cómo estamos nosotros en competitividad con relación a nuestro capital humano, y vamos a encontrar que con relación a los países emergentes 111

estamos en similar condición, pero cuando nos comparamos con los países ya desarrollados vamos a encontrar que tenemos algunas vulnerabilidades, por ejemplo en la innovación, en la infraestructura, educación superior, capacitación, salud y educación primaria. Y esto porque casi el 70% de nuestros trabajadores, hoy día tienen como máximo como de educación… de nivel educativo la secundaria completa, por eso es que su remuneración es baja, llega apenas en promedio a 907 soles. El 70, el 30% de los que tienen educación superior, es decir, no universitaria y universitaria, llega a un ingreso promedio de 1915, esto quiere decir que a mayor nivel educativo mayor ingresos laborales siete de cada diez trabajadores solo cuentan con educación básica, y los bajos ingresos de los trabajadores es el reflejo de su bajo nivel educativo. Es importante también, apreciar el tema de la informalidad de los trabajadores, vamos a encontrar que si bien, desde el 2007 al 2014 la tasa del empleo informal se ha reducido en 7,1%, sin embargo, tenemos que decir que todavía la tasa de la informalidad es muy alta en nuestro país, llega a 72.8% y la de la formalidad del empleo formal esta apenas en 27.2%. Pero quizás la dificultad más grande que tenemos en el tema de capital humano, es cuando analizamos la inadecuación ocupacional de los profesionales, vamos a encontrar que tenemos una tasa de inadecuación ocupacional de 51,9%, eso quiere decir, que la mayor cantidad de nuestros trabajadores, hoy día están en ocupaciones para el cual no han sido formados, en ocupaciones para el cual no han desarrollado una actividad económica, y eso hace nuestro capital humano no tan productivo, sin embargo, si miramos la demanda laboral vamos a encontrar que el 68% de los empresarios peruanos tienen dificultades para cubrir puestos de trabajo, el 40% generalmente está buscando trabajadores de mayor calificación, y solo el 13% demanda de trabajadores sin educación superior, 50% de las empresas más grandes señaló que tendrá dificultades para contratar mano de obra calificada. Si sumamos toda estas consideraciones, vamos a tener entonces la razón y la explicación de por qué nuestro capital humano no es productivo, y sobre todo para mirar entonces qué es lo que tenemos que hacer como Estado o como Gobierno. Cuando miramos a nuestra población juvenil, la situación es un poco más complicada, los jóvenes hoy día escogen carreras tradicionales, llevados fundamentalmente por la propaganda de la oferta formativa. La oferta formativa por su lado está mirando qué carreras lo son rentables al instituto o a la universidad y no están mirando si esas carreras, es lo que requiera demanda laboral, o si esas carreras son las carreras que le van a dar rentabilidad o retorno a su inversión. Por otro lado, hay escases de profesionales en las áreas de la ciencia y la tecnología, la inadecuación de los jóvenes es mucho más alta, llega casi al 60% y el desempleo juvenil también es más alta, llega a 7,6%. 112

Entonces frente a este panorama qué es lo que estamos haciendo, y voy a señalar algunos logros, correspondiente al año 2014. Primero en el sector trabajo, porque en el ministerio que me corresponde, hay dos subsectores, el subsector Trabajo y el subsector de Promoción del Empleo, señalemos que por la parte del subsector Trabajo estamos aprobando el protocolo intersectorial contra el trabajo forzoso. Hemos iniciado los procesos de implementación de los registros especiales de construcción de civil, la aprobación de la estrategia de la formalización laboral, justamente para resolver el problema del empleo informal que es muy alto en nuestro país, la aprobación e implementación del plan de formalización laboral, también de la pequeña minería, la minería artesanal. Se ha trabajado la aprobación e implementación del plan de acción 2014 para promover la formalización y respeto de los derechos laborales de los trabajadoras del hogar en el marco de las acciones orientadas a brindar asistencia al trabajador y al empleador ante conflictos laborales de carácter individual, se han atendido 265 288 consultas laborales de manera presencial, telefónica y vía web. Se han también atendido 19 433 liquidaciones de beneficios sociales y se han realizado 3747 audiencias de conciliación laboral. En el 2015 hemos atendido 158 784 consultas laborales de manera presencial, 12 179 liquidaciones de beneficios sociales y 1802 audiencias de conciliación laboral. Se han emitido 142 dictámenes económicos laborales en el marco del proceso de negociación colectiva. Se ha implementado el registro nacional de trabajadores de la construcción civil. Se ha aprobado el Decreto Legislativo 1187, que previene y sanciona la violencia en la actividad de la construcción civil, con la finalidad de prevenir y contrarrestar los delitos vinculados a dicho sector. Así mismo, en el marco de la promoción y la formalización laboral, se han realizado cuatro ferias Formalízate Ahora, más adelante comentaremos cómo se desarrollan estas ferias. En cuanto a Sunafil, en el 2014, se han inaugurado siete intendencias regionales, Huánuco, La Libertad, Loreto, Cajamarca, Ica, Moquegua y Tumbes, se implementó la intendencia de Lima Metropolitana, se han realizado 16 975 actuaciones inspectivas a la pequeña, mediana y gran empresa en el ámbito de Lima Metropolitana y se orientaron 9933 trabajadores en materia de la normativa sociolaboral. En el 2015 se han realizado 24 054 actuaciones inspectivas a empresas de Lima Metropolitana, la región de Huánuco, La Libertad, Loreto, Cajamarca, Ica, Moquegua, Tumbes y Ancash.

113

Así mismo se han orientado 30 236 trabajadores en materia de normativa sociolaboral. En cuanto al sub sector promoción del empleo y capacitación laboral, de enero a diciembre de 2014 se han creado treinta seis mil setecientos noventa y ocho empleos temporales, quince mil ciento cincuenta y cuatro personas capacitadas para la inserción laboral, seis mil cincuenta y cinco personas insertadas en el mercado laboral y tres mil novecientos setenta y un personas con certificación de competencias laborales. Creo merece especial atención y resaltar que el 2015 también hemos hecho el lanzamiento del observatorio “Ponte en carrera”, un trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación e IPAE, y hemos desarrollado veinticinco semanas del empleo congregando a más de cuarenta y cuatro mil quinientas personas, contando con más de treinta y nueve mil vacantes de empleo y entregándose a más de catorce mil quinientos certificados únicos laborales. Por otro lado también con mucha satisfacción de debo informar que se ha creado el módulo de información y orientación sobre “Teletrabajo” se ha publicado el reglamento, con lo cual hoy día en el país ya se pueden legalmente incluir el “Teletrabajo” como un mecanismo de relación entre trabajador y empleador Luego también en el 2015 podemos señalar que se ha implementado el “foro vocacional de servicio de orientación vocacional e información ocupacional- Sovio”, que lo prestamos en toda la regiones de manera presencial y también virtual, se ha implementado el modulo proyecto de vida de servicio de orientación e información ocupacional, se ha elaborado veintidós perfiles ocupacionales para certificación de competencias laborales y capacitación para el trabajo equivalente cincuenta y nueve puesto de trabajo. También se ha declarado la viabilidad del proyecto de endeudamiento externo mejoramiento y ampliación del servicio del centro de empleo para la inserción laboral, señalar aquí que es la primera vez que el Banco Interamericano de desarrollo nos va financiar con treinta millones de dólares, para este centro de empleo y promover empleo juvenil, este dinero será utilizado ya por el próximo gobierno. Se ha logrado la inserción laboral de tres mil doscientos treinta ocho personas, se ha capacitado a trece mil no vientos sesenta y dos personas, durante el periodo de enerooctubre de 2015, de las cuales mil seiscientos veintiocho corresponde al programa “Impulsa Perú”, y doce mil trescientos treinta y cinco corresponden al programa “Jóvenes productivos”. En cuanto al presupuesto debemos señalar que este sector ha tenido un ligero incremento dado que lo estamos dando mucha importancia al capital humano, que se expresa en el mayor presupuesto dado también a educación y este caso a la certificaciones, a la capacitación, al empleo temporal, en total tenemos trescientos cinco punto tres, millones de nuevos soles de los cuales 223,30 es para el pliego 012 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y se puede desagregar que para la administración central es 88,7% y aquí enfatizar de que es suma menor a lo que normalmente se utilizaba en el sector. 114

Estamos disminuyendo entonces los gastos administrativos, los gastos de la administración central para incrementar más bien los servicios que va a impactar directamente en la población así tenemos que, para “Jóvenes productivos” tenemos un presupuesto de treinta y nueve punto ocho millones, que sumado a los diez millones de “Impulsa Perú” tenemos 49,8% de presupuesto para la capacitación. Para “Trabaja Perú”, tenemos ochenta y nueve punto nueve millones, y para Sunafil, tenemos ochenta y dos millones de soles. Ahí pueden ver el cuadro de cómo es que hemos ido paulatinamente incrementando más dinero a programas presupuestales y disminuyendo el recurso para las acciones centrales. Para el 2016, nuestro gasto para los programas presupuestales es de 69.6% que largamente se ha incrementado con relación al 2015 y al 2014, y los gastos para las acciones centrales, ha disminuido a 21.2%. El financiamiento para los programas presupuestales, se desagrega de la siguiente manera: Programa para la Generación del Empleo Social Trabaja Perú, tenemos 83.5%; mejoramiento de la empleabilidad e inserción laboral Proempleo, tenemos 52.5%; fortalecimiento de las condiciones laborales, tenemos 76.5% y un total de 212.5 millones de nuevos soles. Nuestra meta con relación al mejoramiento de la empleabilidad e inserción laboral es 11 mil 603 personas, con competencias laborales para el empleo, dependiente, formal, educación básica, personas intermediadas para la inserción laboral que son 9416. En cuanto a Trabaja Perú, pensamos que en el 2016 lograremos crear 19 mil 505 empleos temporales. En cuanto a las instituciones fiscalizadas, se producirán 37 mil 582 inspecciones. Y personas que cuentan con orientación y asistencia técnica en materia de normativa laboral y buenas prácticas laborales, alcanzaremos 352 mil 164 personas orientadas. El recurso del presupuesto para Perú Responsable, es de un millón de soles. Es importante señalar que, nuestras principales intervenciones con el presupuesto 2016, serán básicamente para la generación de empleo temporal. El programa trabaja Perú, es un programa que le hemos agregado algunos componentes adicionales. Con este programa, hoy también intentamos erradicar el trabajo infantil, porque la asignación que le damos a las personas, hombre y mujeres que trabajan las obras de desarrollo de su propio pueblo, le hemos hecho firmar los compromisos para que el dinero lo utilicen para la educación de sus hijos y la salud de los hijos. Este programa también tiene la obligación de contratar o de participar al 10% con personas con discapacidad, y también este programa, de alguna manera, involucra a personas que son adultos mayores, con lo cual los apoyamos para que puedan tener un ingreso adicional. 115

Sería bueno señalar algunas participaciones de Trabaja Perú, por ejemplo, en Huancayo – Junín, ahí ustedes pueden ver cómo era antes y cómo era el después; ahí están trabajando los hombres y las mujeres en Junín; en Andahuaylas - Apurímac, en Huánuco, nuevamente Apurímac, en Lampa – Puno, en Ayacucho. Debemos señalar también que, este programa Trabaja Perú, ha sido replicado exactamente como lo estamos desarrollando nosotros, en Honduras, y además la OIT ha señalado que este programa va a ser presentado como una buena práctica a todos los países que tienen pobreza y pobreza extrema. También tenemos que resaltar que gran parte de nuestro presupuesto va destinado al "Centro de Empleo". El "Centro de Empleo" tiene una serie de servicios que se prestan a todos los buscadores de empleo y también a los empleadores. Tenemos para los buscadores de empleo el servicio de bolsa de trabajo, que generalmente es aportado por todos los empleadores del país en todas las regiones. También tenemos el servicio de asesoría para la búsqueda de empleo. Tenemos el Certificado Único Laboral. Tenemos el empleo temporal. Y para mejorar la empleabilidad, tenemos el servicio de capacitación laboral con jóvenes productivos. Y con "Impulsa Perú" tenemos certificaciones de competencia laborales. Para los emprendedores tenemos orientación para el emprendimiento, capacitación para el emprendimiento. Para los escolares y jóvenes tenemos orientación vocacional e información ocupacional. Para los migrantes tenemos orientación al migrante. Para el público en general tenemos información del mercado de trabajo. Y para las empresas tenemos el servicio de acercamiento empresarial. Este "Centro de Empleo" también viene siendo replicado por otros países. Nosotros en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo recibimos permanentemente delegaciones de países de América Latina y también de Europa para mirar cómo funciona nuestro "Centro de Empleo". También merece resaltar nuestra actividad "Formalízate ahora". Tenemos un gran problema, como lo hemos señalado, con el empleo informal básicamente, y una de las razones por el cual hay mucho empleo informal es porque la gente considera que es difícil la formalización, que es muy complicada la formalización y que el Estado no le da facilidades para la formalización. 116

Por eso es que con esta actividad "Formalízate ahora", lo que hacemos es juntar en un mismo lugar a varias instituciones vinculadas a la formalización, entre ellos Produce, Mincetur, Sunat, Sunarp, EsSalud, la ONP, Sunafil, Cofide, Indecopi, el OSCE, Programa de Sierra Exportadora, Colegio de Contadores, gobierno regional, el Colegio de Notarios, la Cámara de Comercio de todas las regiones, bancos y cajas municipales. Los animamos a la formalización y les damos muchas facilidades para que puedan formalizarse en la misma feria "Formalízate ahora". También debemos resaltar el lanzamiento que hicimos de Teletrabajo. Este Teletrabajo consiste en que el trabajo se pueda prestar desde el domicilio, a fin de que el trabajador tenga mejor vínculo con su familia. Y esto ha ayudado a mujeres y hombres a mejorar su relación con su familia, con sus hijos, y es una muy buena práctica en el mundo, sobre todo en el mundo desarrollado, y por eso nosotros ya lo hemos implementado. También estamos trabajando con mucha seriedad y mucha fuerza la prevención y erradicación del trabajo infantil. Hemos hecho un plan de prevención y erradicación del trabajo infantil, desde el 2012 al 2021, tiene cuatro etapas. Pensamos que en la cuarta etapa que debe terminar el 2021, estaremos erradicando por completo el trabajo infantil. Merece especial atención también el observatorio "Ponte en Carrera". Nuestra planilla originalmente tenía el registro solamente de la remuneración del empleo formal, ahora le hemos agregado tres datos más, le hemos incorporado a nuestra planilla electrónica información como: dónde estudiaron, qué carrera estudiaron y cuándo egresaron. Con esta información nuestra planilla hoy día se ha vuelto muy potente y nos permite dar información a todos los jóvenes respecto a cuáles son las carreras más pagadas; pero no solamente cuáles son las carreras más pagadas, sino cuáles son las carreras que tienen mayor demanda laboral, y también información de qué universidades son las que colocan a los trabajadores con mejor remuneración. Consideramos de que este Observatorio "Ponte en Carrera", que ha sido trabajado con el Ministerio de Educación, va a servir para que el mercado laboral se autorregule. Como todos sabemos, hoy en nuestro país, hay una gran desarticulación entre la oferta formativa, y la demanda laboral. Hoy, las universidades y los institutos están enseñando carreras que le es rentable para la universidad, o le es rentable para el instituto, pero no necesariamente rentable para la demanda laboral o lo que al país le interesa. De este observatorio, si nos ponemos a analizar, vamos a encontrar que las carreras que tienen mayor demanda laboral son Geología, y las ingenierías, básicamente. Sin embargo, cuando visitamos en las regiones a los estudiantes, muy pocos conocen qué es Geología, que hace un geólogo, y en consecuencia se pierden la oportunidad de

117

estudiar una carrera que tiene gran demanda y sobre todo que es la que más paga en el mercado laboral formal. Finalmente, señalaremos los principales logros a alcanzar para el 2016. Se tiene previsto la aprobación e implementación de políticas y/o planes en materia socio-laboral, como la política nacional en materia de inspección de trabajo; la política nacional de seguridad social; la política nacional en materia de prevención y gestión de conflictos laborales; el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; se aprobará el Reglamento de Servicios de Seguridad Social y del Trabajo; se aprobará la Ruta Intersectorial de Trabajo Infantil, que ya lo tenemos casi listo; se implementará el Sistema de Registros Integrados de Niños y Niñas y Adolescentes inmersos en trabajo infantil; para ello, hemos firmado convenio con el Instituto Nacional de Estadística y la OIT, para saber con precisión dónde está la población vulnerable respecto al trabajo infantil. Se implementará el sistema informático para el seguimiento y monitoreo de las acciones del Segundo Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso. Se continuará con la implementación progresiva de los Registros de Trabajadores, Obras y Organizaciones Sindicales en el sector de Construcción Civil, para establecer con precisión, quiénes exactamente son los t trabajadores que están comprometidos de manera honesta y correcta en la construcción civil. Los vamos a identificar, tendremos su huella digital, su foto, de manera que será difícil entonces que ingresen las personas que han decidido cometer delitos en este sector. Por otro lado, también hemos establecido mecanismo de protección de la identidad del trabajador, del empleador, del dirigente sindicado, del ciudadano que desea denunciar a algún sindicato mafioso o a las personas que extorsionan dentro del sector Construcción Civil, para inmediatamente proceder a la investigación y posterior detención. Se creará un sistema de certificación de buenas prácticas laborales. Finalmente, señalar que también se conformará el Tribunal de Fiscalización Laboral, con la que se resolverá en última instancia administrativa los casos que son sometidas a su conocimiento. De igual manera, se va a implementar el Centro de Formación y Capacitación del Sistema de Inspecciones de Trabajo, a través del cual se fortalecerán las capacidades del personal inspectivo de Sunafil. Como ustedes saben, Sunafil tiene año y meses de funcionamiento, sin embargo, ya puede acreditar cifras en su fiscalización protegiendo a los trabajadores y el respeto a sus derechos fundamentales y laborales. Como ven, le estamos dando mucho énfasis al trabajo del capital humano, porque nosotros consideramos que el capital humano puede ser también un motor de desarrollo, los países que han alcanzado el desarrollo en el mundo lo han hecho trabajando la educación, la capacitación, la empleabilidad; y ese es el camino que tenemos que seguir 118

nosotros, porque el país, es un país que tiene muchos recursos, pero es fundamental trabajar el capital humano para acelerar nuestro proceso de desarrollo. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, señor Daniel Ysau Maurate Romero, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Tiene la palabra la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Blanca Magali Silva VelardeÁlvarez. La señora MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO, Blanca Magali Silva Velarde-Alvarez.— Muy buenas tardes, señora presidenta. Por su intermedio saludo a la Representación Nacional y a mis colegas los señores ministros. Tengo entendido, señora presidenta, que han repartido la presentación, de manera que vamos a tratar de avanzar y si es posible acabar antes de los 30 minutos. Cuál es el marco estratégico en el cual se desenvuelve el sector Comercio Exterior y Turismo. Tenemos la visión de lograr, continuar siendo un país exportador de bienes y servicios con valor agregado, con una oferta competitiva diversificada y consolidada en los mercados internacionales. Que sea un país reconocido internacionalmente como destino turístico sostenible, donde el comercio exterior y el turismo contribuyan a la creación de empleos y a la inclusión social, mejorando los niveles de vida de la población. El contenido va a tener cuatro partes.... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Ministra, disculpe usted, solicita una interrupción la vicepresidenta y congresista Marisol Espinoza. Interrupción concedida. La señora ESPINOZA CRUZ.— Muchas gracias, presidenta. Solicitarle que nos alcance a la Representación Nacional precisamente el Power Point para seguir la exposición. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Están repartiendo en estos momentos los textos de las exposiciones. Se les solicita que alcancen con anticipación para poder repartir a los congresistas. Gracias. 119

Continúe, ministra. La señora MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO, Blanca Magali Silva Velarde-Alvarez.— Gracias, señora presidenta. Bueno, me refería al segundo punto. Al presupuesto del sector 2014, luego la asignación presupuestaria para el 2016 y luego, cuáles han sido las acciones ejecutadas del sector. En la lámina del presupuesto del sector, ustedes ven que es un sector que ha contado con un presupuesto de 488 millones de soles en el año 2014; y 606 millones en el año 2015, para lo cual ahora hemos subido la ejecución presupuestal de un 95% en el año 2014, a un 100% durante este año. Este es un sector que comprende tres pliegos propiamente dicha: el ministerio, luego está Promperu y en tercer lugar está Senfotur, el Centro Nacional de Formación Turística. En el Pliego Mincetur, la evolución de la ejecución presupuestal no ha sido diferencia, terminaremos este año y aumentaremos la ejecución presupuestal de un 93% del año pasado, a un 100% este año. En el pliego siguiente de Promperú, exactamente la misma figura, pasaremos de una ejecución de 97, a un 100% este año. Donde sí hemos mantenido la ejecución presupuestal alrededor de 90%, ha sido en el caso de Centro Nacional de Formación Turística, porque hemos tenido un traspaso de lo que significan los programas de calidad del ministerio hacia Senfotur. En la siguiente, por favor. ¿Cuál es la asignación presupuestaria, y cuál va a ser la distribución durante el año 2016? Como ustedes pueden ver en la lámina, el presupuesto del sector para el año 2016, se incrementará en 0,6%. Si bien es cierto representa una disminución respecto a las tasas de crecimiento de años anteriores, guarda perfecta concordancia con la participación del sector en el total del presupuesto nacional. Como ustedes pueden ver en la parte inferior de la lámina, la participación del sector en el total del presupuesto se ha mantenido alrededor del 0,4%. Por fuentes de financiamiento. Como se distribuye el gasto, el presupuesto del sector. Principalmente son recursos del Tesoro Público que es en su mayoría 88%. En la siguiente lámina también vemos que por programa presupuestal, al igual que en otros sectores, más de las dos terceras partes del presupuesto del sector están contenidas en programas presupuestales dirigidos a mejorar la competitividad tanto de las exportaciones como del sector turismo, principalmente dentro del turismo el sector artesanía. 120

Ahora sí entramos a la cuarta parte de lo que significa trabajar en el sector Comercio Exterior y Turismo, para poder fomentar la competitividad. En primer lugar, partimos de nuestros cuatro pilares, que son los ejes bajo los cuales realizamos las acciones en el Ministerio, que es diversificar los mercados, diversificar la oferta, facilitar el comercio, es decir disminuir todo lo que significan las trabas burocráticas, y fomentar una cultura exportadora en beneficio de lo que ha sido la principal preocupación de este gobierno, que es talento y el recurso humano. En el primer pilar, en comercio exterior, en la diversificación de mercados, nosotros empezamos el gobierno con 10 acuerdos comerciales firmados, principalmente y los principales el TLC con Estados Unidos, con la China, con Canadá, con los países del EFTA (Suiza, Noruega, Islandia, Liechtenstein), con Chile, con Singapur, y en la Comunidad Andina que, como ustedes saben, ya llevamos más de 45 años. Nosotros teníamos acuerdos parciales también con México, Cuba y Mercosur. Al momento actual, es decir a la fecha del 26 de noviembre, tenemos 17 acuerdos comerciales puestos ya en vigencia, y estamos llegando a 52 mercados de destino. Cuatro están por entrar en vigencia, y cinco están en negociación. Entre ellos, por ejemplo, cabe resaltar que estamos en este momento negociando un acuerdo con Turquía. La misión turca se encuentra en este momento en el Ministerio. Estamos en la cuarta ronda de negociación. Al terminar el año 2016, vamos a tener 19 acuerdos comerciales, llegando a 54 mercados de destino. Dos por entrar en vigencia, que son la Alianza del Pacífico y el TLC con Honduras. ¿Qué es lo que hemos hecho para el aprovechamiento de los TLC? Como ustedes ven acá, y había mencionado, el TLC con Estados Unidos, que ha sido el acuerdo más importante y uno de los mercados en los que la participación de las empresas peruanas ha tenido un mayor aprovechamiento. Ustedes ven en el cuadro que son empresa exportadoras a Estados Unidos, que han aparecido después de la puesta en vigencia del TLC. Con ello tenemos más de 4 mil empresas, con 2.8 mil empresas, que son las pequeñas empresas, aquellas que exportan menos de 100 mil dólares, y estamos logrando exportaciones por 2 millones 800 mil. Otro mercado importante en donde se ha visto cuál es el efecto de un TLC. Un TLC es simplemente un instrumento que nos baja los aranceles, nos permite eliminar barreras a la entrada de nuestros productos. Por lo tanto, nos permite hacer crecer nuestras exportaciones. En el caso del TLC con la Unión Europea, hemos visto que están exportando mil 103 empresas nuevas con 331 millones de dólares.

121

Asimismo, en el TLC con la China 757 nuevas empresas con casi 680 millones de dólares. Principalmente, aquí debemos señalar, ha sido el sector agrícola el de mayor crecimiento. Luego, la misma figura se observa en el TLC con Canadá. Son 795 empresas con casi 140 millones de dólares. Finalmente, cuál ha sido la participación o cómo se trabaja con las oficinas comerciales del Perú en el exterior, conocidas como OCE. Iniciamos en el año 2012, y en tres años de funcionamiento hemos pasado de 13 oficinas a 36, básicamente pasando de cubrir el 54% de nuestras exportaciones no tradicionales a casi el 90% de la totalidad de ellas. ¿Y cómo es que venimos trabajando y cuáles son estas metas concretas para el año 2016? En primer lugar, seguimos diversificando productos y mercados. Luego, ¿cuáles han sido estos mercados priorizados? En la gama de granos andinos, colorantes naturales, pero también hemos incursionado en lo que son las manufacturas diversas. Tenemos gran competitividad de la mano de obra peruana y a bajo costo de lo que son materiales y acabados para la construcción, y todo lo que es proveeduría a la minería, derivado del excelente nivel que ha alcanzado el sector metalmecánico en nuestro país. Luego también la industria de la vestimenta y accesorios tanto de alpaca como de algodón y distintos servicios como, por ejemplo, los videojuegos, las asesorías a empresas, consultorías de arquitectos, etcétera. Tenemos también cuáles han sido estos mercados priorizados, que a partir de las oficinas comerciales nosotros estamos identificando nichos cada vez más segmentados y más especializados de mercado y luego también hemos empezado a trabajar con las cadenas globales de valor entre la Alianza del Pacifico y también lo que va a ser el Acuerdo Transpacífico o el TPP. Acá, por ejemplo, citamos el ejemplo de las pymes que producen partes y piezas para automóviles, se engarzan a la industria automovilística de México y a partir de México exportan a países con preferencias arancelarias en el acuerdo Nafta, por ejemplo, o cuando entra en vigencia el TPP. Estas son las metas que nosotros tenemos y hemos firmado un convenio, como dijo el ministro de Agricultura; nosotros somos ministerios que trabajamos prácticamente en línea como una fábrica, Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción y Mincetur, mejorando la calidad del producto y entrando a los mercados y también de la mano con Relaciones Exteriores, porque Relaciones Exteriores va a todos esos países en los cuales Mincetur no tiene representación comercial.

122

Durante este 2015 nosotros hemos firmado un convenio con el Ministerio de Agricultura para que nuestra Senasa pueda atender funcionarios especializados agrícolas en cuatro oficinas comerciales; este es el caso de Sao Paulo, de México, de Tokio y de Nueva Deli, donde ya hemos visto los progresos que se han hecho, por ejemplo, para la entrada de los productos agrícolas en algunos de estos mercados. La lista la tienen ustedes, tenemos nosotros una lista de tareas en las que estamos trabajando de la mano con Senasa para lograr que productos como quinua palta, arándanos, granada, etcétera, puedan entrar a un mercado tan difícil como por ejemplo el mercado chino, y asimismo tenemos en distintos segmentos, países como ustedes podrán ver en Japón, en Brasil, en la India y en México y también en la Unión Europea. ¿Cuál ha sido la promoción y desarrollo de esta oferta exportable entre que empezamos 2011 y al final de este 2015? Posicionar al biocomercio peruano como un elemento dinamizador de las exportaciones no tradicionales peruanas, atendiendo dos regiones; como empezamos hemos terminado en 15 regiones al final de este año con ventas que pasaron de menos de 200 000 soles a casi tres millones de soles. Bajo el esquema "Un Pueblo, Un Producto" empezamos en la región Tacna, señora Presidenta, con el tema de la aceituna y el día de hoy ya estamos llegando a 13 regiones, 15 productos, más de 2700 beneficiados. Con las ofertas regionales y con las oficinas comerciales regionales pasamos de tener oficinas en Lima Este, en Gamarra y en Villa El Salvador, en Lima Sur, para lograr abrir la primera oficina descentralizada en Tacna. Acá es importante señalar que la velocidad a cual nosotros imprimimos la apertura de estas oficinas comerciales depende de la capacidad que tienen los gobiernos locales y regionales para dotarnos de locales que puedan estar con títulos saneados para que nosotros podamos intervenir. Esta es una figura de lo que ha significado las actividades de promoción de exportaciones en estos cinco años de Gobierno donde tenemos actividades de promoción que se han casi duplicado; las empresas participantes también han crecido, el número de pymes ha aumentado, estamos en 92%; compradores, que es lo más importante en las ferias en donde uno busca colocar sus productos los compradores siempre son el elemento más importante. Hemos pasado con un crecimiento de 73% con transacciones que casi casi se han triplicado a lo largo de este tiempo. Hemos lanzado la marca Alpaca, como parte de lo que significa nuestra ruta exportadora especializada. Estamos en el empeño de posicionar la alpaca en el mercado nacional. Esta marca tuvo una mención en el último concurso de creatividad empresarial, promovido por la UPC, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; y lo que hemos logrado es justamente subir el precio en toda la cadena de la Alpaca desde el eslabón inicial hasta el último eslabón de la cadena. En lo que es estrategia sectorial y mercados priorizados, hemos priorizado, cinco segmentos de agro-negocios en Estados Unidos, en Europa y en Asía, en países de América Latina y un nuevo mercado que se está comportando sumamente ventajoso para 123

el Perú y cuando entre en vigencia el TPP lo va hacer aún más que es el mercado de Australia. Tenemos también en la línea de productos pesqueros, justamente la mayor demanda viene de Estados Unidos, de Europa y de Asía. Manufacturas diversas a las que ya me había referido en América Latina, países de la región están demandando muchas baldosas y cerámicos peruanos, tenemos Estados Unidos y Europa. En lo que es la vestimenta y la decoración toda la industria textil trabajando por… de la mano por ejemplo con grandes diseñadores como Max Mara en Italia, estamos llegando también a posicionar el producto peruano en diversos continentes y finalmente un sector que ha demostrado ser muy dinámico y altamente generador de empleo es el sector servicios. En la siguiente lámina vemos como tenemos veinticuatro nuevos productos y servicios, incorporados a la promoción de exportaciones y no me voy a detener en cada uno de ellos, pero por ejemplo, una mirada rápida de lo que ha sido la ruta exportadora especializada. Hemos pasado de capacitar e instruir y trabajar con Pymes, para posicionarnos en una línea como “Cafés Especiales” donde tiene un tratamiento distinto de acuerdo al mercado al que se va, se trabaja como se decía: “de la mano con el consejero comercial de Alemania” que atiende este mercado distinto o con el consejero comercial de Canadá que atiende las necesidades de los distintos demandantes de “Cafés Especiales”. Y que dicho sea de paso, el Perú tiene en este momento el primer lugar a nivel mundial en los “Cafés Especiales”. Este es un programa que iniciamos para promover la utilización y el comercio de la interoceánica. Tengan ustedes en cuenta, que un trayecto por barco dura cuarenta días, pasando por Panamá, llegando al Atlántico. Un envío a través de la interoceánica toma solamente quince días, con lo cual estamos logrando imprimir reducción de costos y mayor eficiencia en nuestros envíos hacia Brasil, con el programa consolida Brasil utilizando la interoceánica. En la siguiente lámina también nos habíamos hecho referencia al Perú Services-Summit, es una feria peruana, con carácter peruano que ha adquirido ya presencia a nivel de América Latina, es la más importante. Así como Expoalimentaria, hecha por el sector privado pero también apoyada por el sector público, es la feria más importante de alimentos en América Latina. El Perú Services-Summit, lo es en el sector servicios y es hecho por el gobierno peruano.

124

Hemos logrado aumentar el número de compradores de cuarenta y uno a noventa y cinco; y el número de empresas que están participando de cuarenta y tres a noventa. También tenemos otras iniciativas en promoción de exportaciones que son las famosas macro-ruedas en donde, por ejemplo, acabamos de regresar de Puno donde hemos hecho confluencia de compradores. Hemos traído del mercado asiático y hemos hecho también que pequeñas empresas exportadoras puedan insertarse en nuevos mercados mostrando nuevos productos como por ejemplo, la sensación ha sido los granos andinos, cañihua o Quinua. Después los encuentros binacionales promovidos por el ministerio de Relaciones Exteriores en todo lo que son nuestros gabinetes binacionales. También nos trazamos metas concretas para poder seguir avanzando, la macro-rueda de la Alianza del Pacífico, cada año nos hemos trazados metas. El próximo año le toca la organización a Chile, Fruit Logística, que es una de las ferias más importantes en los mercados frescos y expoalimentaria a la que ya me había referido. El tercer pilar es justamente la facilitación del comercio, ¿Cómo hacemos nosotros para que el empresario se dedique exclusivamente a su negocio y pierda menos tiempo en lo que son los trámites, e ir de una ventanilla a otra? La ventanilla única de Comercio Exterior ha producido al país en estos escasos dos, tres años de funcionamiento más de sesenta millones de dólares en ahorro para el sector privado. El número de usuarios ha ido en aumento, el número de entidades estatales que participan también y estamos trabajando... hemos trabajado tanto en el componente de mercancías restringidas como el componente de origen. Cuál es el próximo paso, a qué nos vamos, en qué estamos trabajando este final 2015 y para los siguientes años, es la... optimizar la cadena de suministros de comercio exterior, es decir, lograr esta reducción de los costos logísticos a través de programas informáticos que permiten agilizar los procedimientos. Tenemos también que... estamos gestionando en trabajo con Sunat procesos aduaneros con estándares internacionales, estamos incrementando el acceso a financiamiento y trabajando también en las zonas económicas especiales. Hay también un proyecto, que es que nuestras ventanillas únicas conversen entre ellas, para poder avanzar más rápidamente y este es un ejemplo que el Perú también ha exportado tecnología, el Perú es el que más avanzado está, no dicho por nosotros sino por organismos internacionales como el BID, por ejemplo, en donde el Perú ha ido mostrando la tecnología y los avances que ha hecho para poder tener el mismo sistema y que el sector privado se beneficie.

125

En la siguiente y último pilar, que es en lo que significa comercio exterior, es justamente mejorar a lo que el ministro de Trabajo se ha referido, la preocupación, y el ministro de Educación también, una preocupación latente del presidente Humala y de este gobierno, que es mejorar el talento y el recurso humano. Aquí hemos hecho, digamos, en cultura exportadora tenemos programas especializados para las pequeñas y micro empresas. Siguiente, por favor. Las ruedas financieras y los talleres de financiamiento, y hace dos años, o sea, estamos yendo ya a nuestro tercer curso, hemos instaurado en Mincetur un curso de negociaciones comerciales internacionales, totalmente gratuito para los últimos años de las universidades, al igual que tienen, por ejemplo, instituciones como el Banco Central de Reserva o como la Sunat o los organismos reguladores, para que se convierta también en un semillero y un filtro de entrada hacia el ministerio, porque es una carrera muy especializada y es dictada justamente por los propios negociadores, que tienen en su haber 17 tratados de libre comercio. Estamos también trabajando en el esquema del premio Mincetur que se va a dar a conocer el día de mañana, para premiar a aquellas regiones en colegios y universidades que destacan por proyectos innovadores que logran justamente revolucionar o dar nuevas ideas a la evolución del comercio en el Perú. Estos son los cuatro pilares, por los cuales en comercio exterior hemos... a través de los cuales hemos trabajado y estos mismos pilares los aplicamos al sector turismo, para seguir trayendo más turistas al Perú, tenemos que diversificar nuestros mercados, no podemos depender de unos cuantos porque en el momento que hay el... uno de estos mercados tiene algún riesgo nuestra llegada es... nuestro país de procedencia de turistas internacionales cae inmediatamente. En segundo lugar, diversificar la oferta para poder fomentar mayores productos turísticos en cada una de las regiones. Y luego está también el tema de la facilitación y seguridad turística y fomento de la cultura turística. En mercado, en diversificación de mercados, lo dividimos en dos, el fomento del turismo interno, es decir, la posibilidad para que la familia peruana pueda viajar y conocer su país. Aquí tenemos una herramienta sumamente potente, empezamos con menos de 200 empresas pequeñas, el día de hoy tenemos más de 400, es un instrumento que ha tenido también un premio de la Organización Mundial del Turismo, a inicios de año y acaba de recibir un premio de creatividad empresarial por la UPC. Tenemos 4000 representantes de las pequeñas empresas que han sido capacitados, estamos en 25 regiones del país, pero lo más importante es que hemos conseguido que destinos no convencionales, como por ejemplo Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Amazonas, Tacna, Moquegua, Pasco, Madre de Dios y Ucayali, aparezcan ya en los ranking de la preferencias de las familias peruanas, porque estamos empeñados en 126

conseguir o hacer poner a su alcance un producto o un servicio de la mejor calidad al menor precio. Siguiente, por favor. En el mercado internacional, el turismo receptivo es una estrategia basada en la consolidación de mercados prioritarios, mercados de mantenimiento, mercados estratégicos y mercados fronterizos. Ustedes saben que de los tres millones y medio de turistas que recibimos la mayoría viene de Chile, por lo tanto, es sumamente es importante para nosotros trabajar en un turismo de frontera como ustedes saben en la frontera con el sur, nosotros trabajamos a través del turismo de salud y el turismo a través de lo que se llama el “Perú, mucho gusto” que son las ferias de alimentos; en los mercados estratégicos vale la pena señalar, por ejemplo, que Corea del Sur este año ha experimentado una tasa de crecimiento de tres dígitos en lo que va del año, promovida también por las campañas que estamos haciendo permanentemente, y por la cercanía que está teniendo la población coreana a la población peruana. En mercados de mantenimiento tenemos a Canadá, Reino Unido, Japón y algunos países de Europa, en donde estamos trabajando para continuar recibiendo el turismo, y decididamente nuestro mercados prioritarios como lo había mencionado Chile y Estados Unidos, Colombia, Brasil, Alemania y Argentina; se siguen trabajando de manera muy específica, para diversificar la oferta como decíamos hay que diversificar el riesgo, los mercados, en segundo lugar hay que diversificar la oferta. Hemos creado este mecanismo en donde a través de una Mesa que la hacemos todos los años en diciembre nos reunimos con las regiones, y son las regiones las que presentan su proyecto turístico, y este es un acuerdo que tenemos que por cada dos soles que nosotros ponemos la región pone un sol, de manera que nos comprometemos con tareas específicas a desarrollar este producto, que al momento de haber dejado esta administración habremos tenido en el mercado 75 nuevos productos desarrollados en unión con la región y con nosotros desde el gobierno nacional. Siguiente, por favor. La diversificación y desarrollo de destinos turísticos, este año o perdón el año 2016 vamos a entregar dos grandes obras en el sector turístico que van a cambiar o están cambiando la fisonomía de la actividad turística en dos regiones: en la región Amazonas a través de la entrega de telecabinas de Kuélap, y la construcción del malecón de Yarinacocha con una inversión de noventa y dos millones en este caso, y con Kuélap una inversión de ochenta y un millones; estas dos obras en el caso de Yarinacocha era una obra, un proyecto que estaba esperado por la región por más de 25 años, y estamos logrando, y estas son las vistas de cómo van a quedar culminados los proyectos. En la siguiente, también otras obras de infraestructura que merecen ser mencionadas, está el malecón de Puerto Eten en Lambayeque, la marina turística de Paracas, el muelle de Pimentel y las Chullpas de Sillustani en Puno. 127

Tenemos además desarrollo de infraestructuras en todas las regiones, nuestro presupuesto de sesenta y cinco millones de soles, se ha visto en este caso fortalecido por demandas o recursos adicionales que se nos han sido cedidos para la construcción de estos dos grandes proyectos como Kuélap y el caso de Yarinacocha. En lo que significa la oferta artesanal, que es otra forma también de diversificar nuestros destinos turísticos, este es un logro bastante importante, lo escuchaba al ministro de Trabajo hablar de la importancia de la formalización, y los artesanos también créanme que están entendiendo los beneficios de la formalización; hemos pasado de veinticuatro mil artesanos formales en el año 2011 a cincuenta y seis mil artesanos formalizados en el año 2016, es una variación de 133%, ¿por qué están convencidos?, porque a través de esta formalización el Gobierno les puede proveer de no solamente capacitaciones, innovación en el diseño, por ejemplo a través de un convenio que tenemos con el gobierno de Canadá, y que el día lunes estamos inaugurando para traer artesanía peruana a grandes tiendas de departamento, y en donde si verdaderamente ha significado un cambio en la vida de la familia artesana peruana. Estamos interviniendo en 18 regiones al momento, y a otra forma a través de la cual intervinimos es, con la creación de los CITE de artesanía y turismo en donde estamos logrando presencia en muchas regiones del país. Hay dos iniciativas muy buenas que tiene el ministerio que se conoce como “De mi tierra, Un producto”, que toma la filosofía de la filosofía japonesa, de construir toda una mística, toda una actividad turística alrededor de un producto. Lo hicimos en Lima, por ejemplo, acá nomás en Callahuanca, alrededor de la chirimoya, hemos hecho desde Piura en Catacaos con la filigrana, en La Libertad alrededor de la uva, la industria de la uva, en Cascas, en Magdalena de Cao, también en Pacasmayo con su malecón turístico, en Ayacucho en el pueblo de la Quinua, en Arequipa el Pueblo de Piedra de Sibayo, a los cuales estos proyectos se nos han unido también fondos internacionales como el World Monuments Fund, porque ha visto que esto es una forma de incentivar el turismo, de captar fondos para integrar a distintas comunidades que sin esta ayuda no podrían haber hecho de su recurso un producto turístico. Hemos trabajado también en lo que es la facilitación y seguridad turística creando, gracias al apoyo del Congreso de la República, que tuvo a bien aprobar mayoritariamente la Ventanilla Única de Turismo, para fomentar la inversión privada y encontrar en un solo lugar la desaparición de los trámites. Siguiente por favor, porque estamos ahorita volando de tiempo. Estamos también en seguridad turística trabajando, hemos entregado de la mano con el ministerio… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Por favor, sugerimos a los señores ministros que ciñan sus intervenciones al pliego presupuestal. Concluya, ministra de Comercio Exterior y Turismo. 128

La señora MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO, Blanca Magali Silva Velarde-Álvarez.— Gracias señora Presidenta. En seguridad turística también hemos contribuido a fomentar la seguridad. Luego tenemos el último rubro, que es la cultura turística a través del fomento del turismo social para fomentar las poblaciones vulnerables del Perú y el turismo real comunitario también, con 76 emprendimientos en 16 regiones del país. Finalmente, señora Presidenta, quisiera hacer mención que a través del Centro Nacional de Formación Turística, Cenfotur, hemos conseguido tener al momento 620 becas de Beca 18, para que estudiantes de menores recursos puedan estudiar cursos de cocina peruana y con una currícula totalmente actualizada. Yo quería agradecerle, señora Presidenta, por el tiempo adicional que me ha concedido y muchísimas gracias a todos ustedes. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, señora ministra. Tiene la palabra el ministro del Ambiente, señor Manuel Pulgar Vidal Otárola. Señor ministro Manuel Pulgar Vidal Otálora, tiene la palabra. El señor MINISTRO DEL AMBIENTE, Manuel Pulgar-Vidal Otálora.— Muchas gracias señora Presidenta. Voy a intentar ceñirme al tiempo y al ámbito presupuestal, y para ello tengo que hablar en función a la manera cómo el sector ambiente ha organizado el presupuesto para el año 2016, que es alrededor del concepto denominado Ambiente en Acción, porque hay que tener en cuenta que el sector ambiente está compuesto tanto por el Ministerio del Ambiente como por siete órganos adscritos, algunos que son de muy reciente creación. Y cuando hablamos de Ambiente en Acción, señora Presidenta, señor Presidente ahora, hablamos de seis objetivos específicos que están dentro de lo que son los contenidos de cada acción presupuestada, tanto aquellos vinculados al compromiso climático que asumido el Perú, a las condiciones naturales del país, al crecimiento sostenible y su vinculación con las inversiones, el mantener calidad de vida a partir de un Perú limpio, al manejo sostenible de los bosques y también a la necesidad de fortalecer la fiscalización. Y hay que tener en cuenta, señor Presidente, que la presencia del sector en las regiones es bastante activa, y así por ejemplo, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas trabaja alrededor de 75 áreas protegidas a nivel nacional que representan el 17,29% del territorio nacional. OEFA cuenta con 28 oficinas, 24 desconcentradas y cuatro de enlace, contribuyendo al desarrollo de actividades económicas en estricto cumplimiento de la ley. El Senamhi provee productos y servicios meteorológicos en 13 direcciones regionales.

129

El IIAP trabaja con siete sedes regionales en Loreto, Amazonas, Ucayali, Madre Dios, Lima, Huánuco y San Martín. El Minam a partir de las oficinas de asuntos ambientales trabaja con 23 puntos focales, y el Instituto Geofísico del Perú trabaja con una red nacional de sismómetros, acelerómetros y observatorios regionales en Arequipa, Huancayo y Jicarmarca. Y si vemos la cantidad de proyectos de inversión pública que corresponde al sector ambiente podemos ver, señor Presidente, que hay tres proyectos de inversión pública vinculados al Senamhi, fundamentalmente para información hidrometeorológica oportuna, tan importante ahora con ocasión del fenómeno El Niño. Hay seis programas y proyectos de inversión publica vinculados IIAP, vinculados a cadenas productivas amazónicas, hay treinta y uno vinculado al tema de gestión de residuos sólidos en zonas prioritarias hay uno al Instituto Geofísico del Perú, doce vinculados al manejo de la diversidad biológica, otros vinculados a los impactos indirectos de la carretera interoceánica y el ultimo correspondiente al programa “Nacional de conservación de bosques”. Entrando a las acciones presupuestada señor presidente dentro del concepto de Perú vigilante, vale la pena señalar que hay un trabajo fundamental en lo que corresponde a la prevención ante desastres naturales, y así en el 2015, con una inversión de más de ocho millones de nuevos soles, se incrementó con acelerómetros, ciento cincuenta acelerómetro, estos instrumentos técnicos orientados a determinar con exactitud la magnitud de sismos en todo el territorio nacional, y también constituyo una muy buen noticia, señor Presidente, la implementación, creación implementación en glaciares y ecosistemas de montañas a través de la creación del Inaigem Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas, a su vez se inició, señor Presidente, en relación a la minería ilegal la implementación del proyecto ciento treinta y seis, prevención y recuperación ambiental en el distrito de Ananea, Puno, y con más de tres punto cuatro millones de nuevos soles, la identificación de un millón de hectáreas impactadas por la minería ilegal, lográndose erradicar la minería ilegal de las quebradas de Canchajirca, Tuco, Pachacoto, Yesquen, Pucavado, Allpacocha y Tambillos en el Parque Nacional Huascarán, y si viene adoptando acciones concretas para hacer frente a la minería ilegal en Madre de Dios. Para el 2016, se instalaran nuevas estaciones de acelerómetros totalizando ciento sesenta y nueve, se fortalecerán acciones del estudio nacional fenómeno El Niño a través del Senamhi y el IGP, y se elaboraran planes de recuperación y remediación en Puno para atender un millón de hectáreas afectas por la minería ilegal, y se incorporará en el ámbito de intervención la recuperación en el departamento de Madre de Dios. Vale la pena señalar, señor Presidente, que en relación al combate de la minería ilegal este es un trabajo multisectorial que corresponde al alto comisionado para la formalización a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros el Ministerio de Energía y Minas con la dirección de formalización el control vinculado al bosque y la cobertura boscosa a través del Ministerio de Agricultura y la cuestión ambiental y la rehabilitación a cargo del sector ambiente, y vale la pena señalar, señor Presidente, más aun en estos 130

tiempos que el Poder Ejecutivo no cejara en lucha de erradicación de la minería ilegal, porque ni el Perú ni en Madre Dios se merecen el flagelo que ellas significa para las futuras generación que se están viendo contaminadas continua y constantemente con el mercurio. En ese sentido yo invoco, señor Presidente, a quien corresponda siempre que no se atienda ningún pedido orientado a derogar los Decretos Legislativos de interdicción de la minería ilegal o interdicción de la tala ilegal, porque eso no tiene ningún sustento en la realidad. Así, señor Presidente, también vale pena menciona que se ha desarrollo un grupo de trabajo para el desarrollo del distrito Hualgayoc reinstalándose la mesa de dialogo, actualizándose la matriz en conflictos, aprobándose el plan de monitoreo ambiental participativo, para la cuenca del rio Llaucano-Hualgayoc, restableciéndose treinta y nueve puntos de monitoreo en la cuenca del Hualgayoc. Y en Simón Bolívar, Pasco, en relación a contaminación por pasivos y relaves mineros, se han realizado treinta y tres supervisiones ambientales diez monitoreo ambientales, procedimientos administrativos y se han impuesto sanciones por un total que aparece en la diapositiva. Y a su vez para el 2016, con los conceptos presupuestados se va ser entrega de resultados de los monitoreos realizados por ANA, Digesa, además contar con una red de vigilancia permanente de agua superficiales, supervisión de cierre del depósito de desmonte Excélsior, seguimiento a la ejecución del plan de cierre de depósitos de relave de Quiulacocha, entro otros. Aquí vale la pena, señor Presidente, también hacer referencia a lo que el Sector Ambiente con el Sector Salud viene desarrollando en la zona de Espinar y en la zona de Cuatro Cuencas; por primera vez, señor Presidente, en el caso de Cuatro Cuencas, después de 42 años de aprovechamiento petrolero sin consideración alguna, se ha hecho un monitoreo participativo, se ha establecido a través de un acta de marzo de este, un plan de acción que se está cumpliendo estrictamente y es un modelo a seguir. Y en el caso de Espinar, señor Presidente, aunque hayan organizaciones que quieran negar la realidad, no solamente por primera vez hicimos un dosaje a la salud de las personas, sino que las personas están siendo atendidas a través de un programa de atención a la salud y, no solo eso, por primera vez en el historia del Perú, el Ministerio de Salud tiene ahora un laboratorio para la determinación de presencia de metales en cuerpo humano, justamente para poder revertir cualquier situación de esa naturaleza. Hay que tener en cuenta, señor Presidente, que la Mina Tintaya empezó a operar hace 30 años, y ha sido en este Gobierno que por primera vez se ha atendido a esta población. Negar y rechazar eso es negar una realidad; la población está siendo atendida fruto de un dosaje que se hizo de manera participativa como nunca antes se había hecho, y quiero ser muy claro en eso, señor Presidente. En relación al concepto de Perú Limpio; entre los años 2013 y 2015, más de 43 millones de soles se han invertido en el Programa de Inversión de Gestión Integral de los Residuos 131

Sólidos, que ha permitido al entrega de camiones compactadores de distinto tonelaje, furgones y otro equipamiento a los municipios de Bagua, Huamanga, Oxapampa, Chancay, Yauyos, Pozuzo, San Juan Bautista y Andahuaylas. Y más de 950 mil soles destinados en el presente año, ha permitido que 220 municipalidades del país, implementen el Programa de Segregación en la fuente y Recolección Selectiva de los Residuos Sólidos. Y en el caso de Gestión de Calidad del Aire; de las 31 zonas de atención prioritarias, 4 cuentan con planes de acción en implementación, 14 aprobados, 5 por aprobar y 8 en actualización. Para el 2016, señor Presidente, 64 millones serán invertidos para la entrega de equipos de recolección y transporte, vehículos, compactadoras, entre otros, y se iniciará la construcción de los rellenos sanitarios de Bagua, Huamanga, San Juan Bautista, Pozuzo, Oxapampa, Chancay, Puno, Tarapoto y Sullana; y hay que tener en cuenta que el tema de los residuos sólidos es un tema fundamental para el país. Y se implementarán 26 planes de gestión de calidad del aire y se promoverá la aprobación de la estrategia nacional para combustibles y vehículos más limpios y eficientes en el Perú. Acá nuevamente, señor Presidente, vale la pena hace una referencia; el Perú ha tenido una situación de calidad del aire muy crítica por varias razones que están siendo revertidas de manera ordenada, gracias a estas acciones presupuestadas. En primer lugar, limitar la importación de vehículos usados que nunca más se debe autorizar una importación de esa naturaleza; en segundo lugar, por la desulfurización que se viene dando en la Refinería La Pampilla y la Refinería de Talara en su modernización; en tercer lugar, por haber establecido que como mínimo los vehículos que se importan, tengan como motor la tecnología Euro 3, esperando evolucionar la tecnología Euro 4; en cuarto lugar, porque se ha podido incorporar 50 partes por millón de presencia de sulfuros a los combustibles en un conjunto de ciudades del país; y en quinto lugar, porque estamos mejorando con sistemas de transporte público sostenible, como es la Línea 2 del Metro que, estoy seguro, de manera breve luego expondrá el ministro Gallardo, porque es su característica también la brevedad. Además, señor Presidente, hemos venido trabajando en el 2015, con la Comisión Multisectorial del Lago Titicaca; se ha promovido proyectos para el mejoramiento de aguas residuales y, se espera —y estoy seguro, que el ministro Dumler hará referencia a ello— que en noviembre de este año se dé la buena pro de 10 plantas de tratamiento para el Lago Titicaca, para las zonas rivereñas al Lago Titicaca, que le va a cambiar la vida a la población de Puno. Nunca nadie se ha preocupado por las obras de saneamiento en las riveras del Titicaca, y por eso el Titicaca se encuentra en tal nivel de degradación, como lo vemos hoy. Y 10 plantas nuevas serán construidas gracias a la nueva pro que el ministro Dumler, como ministro de Vivienda dirige, y que se va a otorgar a finales de este mes o a inicios del próximo mes; además de los rellenos sanitarios a cargo del Minam. 132

Señor Presidente, ha sido un ejemplo la suscripción de la Declaración de Esteves, entre los presidentes Evo Morales y Ollanta Humala, fruto del primer Gabinete Binacional que permitió, a su vez, que se logre un conjunto de acciones vinculados a recuperación ambiental de todo el lago, plan de gestión sustentado el de Suches y propuestas para el mejor funcionamiento de la Autoridad Binacional Perú-Bolivia para el lago Titicaca. Y, señor Presidente, para el 2016 hay muy buenas noticias presupuestadas y todas forman parte del presupuesto. Lo primero, es que con mi colega, la ministra del Ambiente y Agua de Bolivia, hemos aprobado los lineamientos para la recuperación del lago Titicaca, a su vez la realización de un programa multisectorial de inversiones para la recuperación; y, por otro lado, control e interdicción a la minería ilegal, en especial en la zona del Suches, que es la zona donde se presenta mucha minería a nivel binacional. Hay un conjunto de acciones adicionales, señor Presidente, como las desarrolladas en el 2015 en la Bahía El Ferrol, que se ha implementado en un 30% el plan de recuperación, además el funcionamiento del emisor submarino industrial pesquero en esta zona y se ha logrado que el Perú reutilice el 100% de sus efluentes. En el caso de Chinchaycocha, se da seguimiento a la recuperación del lago Chinchaycocha. Minera El Brocal cuenta con Plan de Cierre Integral de Pasivos Ambientales, y las empresas hidroeléctricas Starcraft y Electroperú cuentan con plan de manejo. Y en el caso del Minamata, señor Presidente, gracias también al trabajo del Congreso, se ha aprobado el Convenio de Minamata que va a generar la reducción gradual al uso de mercurio. Y por otro lado, con el apoyo de ONUDI, se está trabajando un proyecto para la reducción de mercurio, el uso de mercurio en el sector de la minería de oro artesanal a pequeña escala. ¿Qué vamos a hacer el 2016 y está presupuestado? Un estudio de factibilidad para la planta de tratamiento de aguas residuales de Chimbote y Nuevo Chimbote, 100% de las empresas industriales pesqueras conectadas al emisario. OEFA supervisará la implementación de los planes de manejo ambiental de Chinchaycocha. Plan de descontaminación y tratamiento de pasivos del tramo La Oroya-Cerro de Pasco Y elaboración del plan de acción en el caso del Convenio de Minamata. En el caso, señor Presidente, de Perú Natural, en el 2015 hemos dado acciones muy concretas en relación al tema de los organismos vivos modificados, que es un tema central.

133

El Perú determinó una moratoria el año 2012 con un objetivo muy concreto, que al año 2021 estemos preparados para tomar una decisión informada, y para eso había que establecer mecanismos de control que se han hecho, estudios de línea base de nuestra diversidad y por otro lado fortalecimiento de nuestra capacidad investigativa para el desarrollo de biotecnología. Y así, al finalizar el 2015, contamos con un avance al 75% de la línea base de tres especies: maíz, papa y algodón. Y en relación a la gestión de áreas naturales protegidas, se ha duplicado la captación de recursos por la venta de bonos de carbono y se ha logrado, señor Presidente, una posición inmejorable dentro de lo que es la gestión de áreas naturales protegidas en comparación con 12 países de América Latina. El Perú ocupa el primer lugar en el más alto nivel de gestión de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, seguido por Argentina, México, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Costa Rica. En el caso, señor Presidente, del 2016, se pondrán en funcionamiento dos puntos adicionales de control de ingreso de mercancías. OEFA realizará acciones de vigilancia y monitoreo de OVM, y se finalizará la construcción de las líneas base de maíz, papa y algodón, y se iniciará la elaboración de la línea base tomate, peces ornamentales y truchas. Y también, señor Presidente, vale la pena mencionar, que ha sido una gran noticia para el país la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor, creado recientemente por Decreto Supremo 014, y la recepción del primer millón de dólares para la gestión del nuevo parque a cargo de una organización Andes Amazon Fund. Y por eso, para el 2016 tenemos presupuestado elaborar el plan maestro, constituir el comité de gestión y establecer todos los mecanismos que permitan el manejo adecuado de esta área. En relación al compromiso climático, señor Presidente, creo que es evidente lo que el Perú ha logrado no solamente cuando organizó la COP20, sino a su vez el liderazgo y el posicionamiento del Perú en la agenda internacional. Así, señor Presidente, por consenso se aprobó en la COP20 de Lima el borrador de Lima, perdón, el documento llamado "Lima para la acción climática" y los beneficios directos e inducidos de la COP20 han permitido apalancar fondos por 581 millones de dólares. Se ha firmado un convenio con la Municipalidad de Surco para la implementación del área "Voces por el clima", lo que la da continuidad a un trabajo de sensibilización, que va a estar en Santiago de Surco. Y se han realizado, señor Presidente, auditorías que han permitido demostrar fielmente el uso eficiente de cada centavo de los recursos invertidos el año 2014, para la COP20, y el año 2015, para mantener el liderazgo y la presidencia del Perú, que se va a ver rematado, yo creo que de manera ejemplar, con la presencia del presidente Ollanta 134

Humala, el 30 de noviembre, que va a ser el primer orador de la sesión, donde va a haber una presencia de 137 jefes de Estado, a la fecha; y es un reconocimiento al Perú, a su liderazgo y a su capacidad de manejar un debate complejo que ha permitido y permitirá que en París haya un acuerdo. Y aquí vale la pena reconocer la capacidad que tiene la Cancillería, y el Perú en su conjunto para llevar estos temas al más alto nivel de la agenda: El Acuerdo Climático de París tendrá mucho de aporte del Perú, y los objetivos de desarrollo sostenible han tenido gran aporte de Colombia y Perú, quienes lideraron esos procesos, y eso no podemos olvidarlo. Y nunca más debemos permitir que nos alejemos tanto del ámbito internacional porque el Perú tiene que jugar en las grandes ligas internacionales, en los grandes procesos complejos que nos da reconocimiento y capacidad de involucrarnos más hacia el desarrollo que todos buscamos. Y en ese sentido también, señor Presidente, en relación a los pueblos indígenas, por primera vez se ha contado con pabellón indígena y se han realizado un conjunto de acciones vinculadas al desarrollo de ellos. Pero también, señor Presidente, en relación al debate climático, el Perú ha logrado neutralizar en su integridad la huella de carbono, que significó la organización de la COP20 y obtener un certificado por la adquisición de bonos de carbono en el parque Cordillera Azul, en el Bosque Protección Altomayo, en la Reserva Nacional Tambopata, y el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Y a su vez, señor Presidente, en relación a lo que viene el año 2016, todos sabemos que viene la Conferencia de París, del 30 de noviembre al 11 de diciembre; pero a su vez vamos a tener el fortalecimiento de algo que ha sido un gran logro del Perú: La Agenda de Acción Climática Lima París, que es la primera vez que ha permitido que actores estatales y no estatales dialoguen para generar acción transformativa en materia climática. Y eso fue el resultado del esfuerzo del Perú, sumado a la voluntad de Francia, el secretario general de Naciones Unidas, y la secretaria de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Además, el Perú ha presentado su contribución nacional, que implica 30% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030, en temas tan relevantes como es, por ejemplo, el manejo forestal sostenible, el manejo de procesos en calderas industriales; el cambio de procesos de clinker en la fabricación de cemento, al uso de escoria, el tema de transporte sostenible a través de líneas que sean eficientes; el tema de fuentes de iluminación domésticas y de uso público, utilizando fuentes energéticas más adecuadas, y el tema del manejo de los residuos sólidos. Y también, señor Presidente, hemos asegurado financiamiento a largo plazo para los bosques, con el Fondo de Noruega, y se va suscribir el primer desembolso de los primeros cinco millones de dólares el 1 de diciembre en París, porque el Perú ha cumplido sus metas, y estamos generando entonces un desembolso gradual, que va a permitir, como debe corresponder, a la nueva administración contar con los recursos para el manejo sostenible del bosque en una expectativa de cambio climático.

135

En relación al crecimiento sostenible, señor Presidente, vale la pena mencionar el rol fundamental que ha tenido el sector Ambiente en la zonificación ecológica-económica, que es el paso previo al ordenamiento territorial. Y lo hemos hecho de la mano con las regiones. Y así ya tenemos un número importante de regiones que cuentan con zonificación ecológica-económica aprobada, y queremos avanzar el año 2016 también en esta tarea. Y en ese sentido, señor Presidente, también hemos iniciado ya los trabajos especializados, y esto va a permitir que el ordenamiento territorial sea con los PETT o planes de ordenamiento territorial, instrumentos reales para la compatibilización y el aprovechamiento sostenible de nuestro territorio en una lógica de compatibilidad, y no en una lógica de exclusión. Y nosotros señor Presidente también tenemos metas muy claras para el 2016 que van a apoyar significativamente a la nueva administración. Dentro del programa País, se están haciendo, no solamente nos hemos adherido a la declaración de crecimiento verde, sino que a su vez se está realizando la primera evaluación de desempeño ambiental, que va a tener en marzo del próximo año un borrador, y en agosto el documento definitivo que va a dar recomendaciones a la nueva administración para mejorar el desempeño ambiental. A su vez está haciendo un diagnóstico sobre el tema de ordenamiento, gestión del territorio, que también va a dar una ayuda de esta naturaleza, sin perjuicio de la ejecución de las acciones vinculadas al crecimiento verde, al cual ya me referí. En relación, señor presidente, al valor del bosque en pie. Perú, país de bosques, no solamente hemos realizado acciones que significan convenios de conservación con 59 comunidades nativas de cinco departamentos: Amazonas, Cusco, Junín, Pasco y San Martín, además de donación de hasta 3 800 000 dólares de la cooperación técnica no reembolsable, a través del Banco Interamericano de Desarrollo, para la reducción de emisiones por deforestación y degradación; y lo que ya mencioné la Carta de Intención del Fondo de Noruega, por un total de hasta 300 millones de dólares. Y queremos asegurar un número importante de nuevas hectáreas y desarrollar los mecanismos de medición, reporte y verificación, que son tan fundamentales para lograr, justamente canalizar recursos de lo que se llama el mecanismo red. En relación a la ejecución presupuestal proyectada, tenemos una ejecución estimada del 92% del Minam, del Sernanp, del OEFA, del Senace, del IAP, del Ninaigen, del IGP y del Senamhi, y de las cuales 21,78% corresponden a acciones centrales, 18,43 a asignaciones presupuestales, que no resultan en productos, y 59,79% programas presupuestales, lo que da el 100%. Y a nivel de proyectos tenemos que el 91,95 corresponden al Minam y en orden al Sernamp, IAP, IGP, Senamhi, etcétera.

136

Permítame, señor presidente, en estos cinco minutos que quedan, hacer algunas referencias a acciones muy concretas, que creo que es fundamental que sean destacadas con ocasión de esta exposición. Lo primero, que es una gran noticia para el país, es que el día de hoy ha salido publicada la resolución ministerial que dispone que a partir del 28 de diciembre de este año, los estudios de impacto ambiental detallados, que corresponden al sector energía, es decir, hidrocarburos y electricidad y minas, serán aprobados por el Senace, el Servicio Nacional de Certificación para las inversiones sostenibles. Y eso ha sido posible gracias también a la muy buena voluntad del sector energía y minas, y a su ministra que además antes fue jefa del Senace, lo que ha facilitado mucho el dialogo, lo que hace posible, señor presidente, que cumplamos una promesa que es fundamental, ahora y para las nuevas administración. Los estudios de impacto ambiental detallado, van a estar a cargo de una entidad que no es sectorial, que va a darle mucha credibilidad a esta aprobación, y creemos que va a ser un gran mecanismo para la reducción de conflictos. La segunda gran noticia, y así invoco también a la opinión pública a participar, es que lo se llama la certificación ambiental global, creado por la Ley 30327, quizás estoy equivocando en el número, que permite el concepto de Ventanilla Única, en el Senace que va no solamente a aprobar los estudios de impacto ambiental, sin otros 14 títulos habilitantes, el reglamento está listo y está en el proceso de consulta pública que se acaba de cerrar. Y estamos iniciando el proceso de consulta multisectorial, y esperamos que antes del cierre de año, ese reglamento este promulgado. Con lo cual, señor presidente, le vamos a dar predictibilidad a las inversiones, pero a su vez mayor capacidad que la Ventanilla Única, que significa el EIA y 14 títulos habilitantes, se apruebe de manera correcta a cargo de la entidad y como mencioné, hace un momento, es Senace. La tercera bueno noticia, señor presidente, es el incremento significativo de la capacidad de fiscalización del organismo de evaluación y fiscalización ambiental. Y ahí nosotros hemos estado sometidos continuamente a críticas, en especial de una organización que ha tenido cierto rebote en medio, porque muchos consideran que las denominadas medidas correctivas, son simples palmazos o llamadas de atención a administrados. Y eso implica un absoluto desconocimiento de lo que es hoy día el derecho administrativo. La administración de un Estado prefiere una medida correctiva que es muy severa y que puede llevar a un cierre para que haya una acción concreta de rehabilitación, porque una multa sin acción, no tiene ningún sentido, preferimos una acción muy concreta, que implique la reversión de la acción o la omisión, y que permita la rehabilitación de lo que se está afectando. 137

Y, entonces, las medidas correctivas que dice el OEFA, son muy severas, son superiores a lo que significaría imponer multas, pero eso es algo en lo que tendremos que seguir difundiendo para aquellos que no conocen el derecho administrativo, puedan tener capacidad de asimilación y de conocimiento. Ya mencioné, señor presidente, lo que significó la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor y la importancia que ha tenido la presencia del presidente de la República, Ollanta Humala, en la zona, y la alegría de los pueblos que pedían y exigían como pueblos de la zona, y demandaban la creación de esta área natural protegida, que suma a la importancia que tienen las áreas protegidas como activo para el desarrollo, que son fundamentales. Pero también quiero mencionar, señor presidente, que el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas (Inaigem), ya está funcionando. Tiene a Benjamín Morales Arnao uno de los más reconocidos expertos en tema de glaciares a su cabeza. Y aporta, señor presidente, a una gestión que no tenía un reconocimiento a los ecosistemas de montaña. Entonces, señor presidente, creo que lo que hemos avanzado en gestión ambiental, sumado al hecho que acabamos de someter a consulta pública, los nuevos estándares de calidad ambiental para agua, para un plazo de 10 días útiles. Y animo a la ciudadanía a través del Congreso para que haga sus comentarios y para que estos estándares respondan a las necesidades de un país que quiere crecer de manera sostenible. Sumado a lo que ya mencioné sobre el tema climático, en donde el posicionamiento del Perú es inmejorable, la relación entre un país desarrollado como Francia y un país que va camino al desarrollo, como el Perú, ha sido ejemplar. Y creemos que este aporte y este apoyo de Perú es algo que tenemos que siempre tener en cuenta. Quiero, entonces, señor presidente, ir concluyendo en el tiempo, para ser muy respetuoso del tiempo, y permitir que mis colegas también puedan hacer uso de la palabra, despidiéndome de esta manera, señor presidente, de la representación nacional a través suyo, y diciéndoles que el presupuesto que hemos estimado es un presupuesto que permitirá que el sector Ambiente siga fortaleciéndose, y permitirá a la nueva administración desarrollar con toda tranquilidad sus acciones en una transición ordenada y en una lógica de Estado. Porque creo, señor presidente, que tenemos que tener muy presente la importancia de pensar como Estado, los gobiernos son temporales, el Estado es permanente, en beneficio de la nación y de los ciudadanos. Así lo ha pensado el sector Ambiente, y así quiero dejarlo para la siguiente administración, a la que desearemos siempre, como buenos peruanos, los mejores éxitos para el Perú y para su gente. Muchas gracias, señor presidente. —Asume la Presidencia el señor Mariano Portugal Catacora. 138

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Invitamos a la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos, para que igualmente, hasta por 30 minutos, pueda hacer la exposición que corresponda en esta sesión del Pleno. La señora MINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS, Rosa María Soledad Ortiz Ríos.— Señor presidente y señores congresistas, es grato dirigirme a ustedes para informarles sobre la gestión del sector Energía y Minas para el período 2014-2015, y del Proyecto de Presupuesto para el Año Fiscal 2016. El contenido de la presente exposición comprende los siguientes puntos: La participación e importancia del sector Energía y Minas en la economía nacional. El marco estratégico del sector. Los resultados de la ejecución del presupuesto y metas sectoriales 2014. Los avances de la gestión del presupuesto y metas sectoriales del 2015. Y el Proyecto de Presupuesto 2016 del sector Energía y Minas. Como se puede apreciar de los cuadros expuestos, la participación e importancia del sector Energía y Minas en la economía nacional, en cuanto se refiere al sector minero energético, en el producto bruto interno, es uno de los que más contribuye con la actividad económica del país. Su participación en el PBI alcanza el 13.5% solo detrás de la actividad manufacturera. Es importante resaltar que el Banco Central de Reserva considera que aproximadamente la tercera parte del crecimiento esperado de nuestro producto bruto interno para este año, estimado en 3.1%, se lograría gracias al aporte de la minería. Asimismo, se estima que la minería aporta el 0.96% del crecimiento del país para el año 2016, y el 1.2 del crecimiento para el año 2017. El aporte del sector minero energético en lo que se refiere a exportaciones también demuestra un buen desempeño, ya que el 63.5% de las mismas corresponde a minerales, gas y petróleo, y además han experimentado un crecimiento sostenido durante la última década. Es necesario precisar que para el periodo enero setiembre de 2015 el aporte de las exportaciones del sector fue de 62.3%, correspondiendo 55.1% el sector minero y 7.2% al petróleo crudo y gas natural. En lo que se refiere a nuestro marco estratégico sectorial que orienta el desarrollo de nuestro accionar quiero enfatizar la competitividad internacional del sector minero energético a través de la promoción del desarrollo sostenible de las actividades; mediante la participación conjunta del Estado la comunidad y los inversionistas y operadores del sector, para lo cual se requiere contar con organizaciones sectoriales públicas, transparentes, eficientes y eficaces con personal calificado y con una cultura orientada a brindar un servicio de calidad al usuario.

139

Por tanto, tenemos como visión que el sector minero energético sea reconocido por ser altamente competitivo, a nivel internacional, que promueva el desarrollo eficiente y competitivo de la explotación de los recursos mineros energético para satisfacer las necesidades de la nación preservando el medio ambiente, respetando la cultura de los pueblos, contribuyendo a la reducción de la pobreza mediante la participación conjunta del Estado, la comunidad y el inversionista en todas las etapas de los proyectos mineros energéticos y promoviendo la generación de valor agregado, así como el desarrollo integral e inclusivo del país. Consideramos nuestra misión promover el desarrollo sostenible de las actividades energéticas y mineras, impulsado la inversión privada, brindando seguridad jurídica, preservando el medio ambiente, incentivando la investigación científica y la capacitación, y facilitando las relaciones armoniosas entre todos los actores del sector. Como objetivos generales nos hemos trazado promover el desarrollo sostenible y competitivo del sector energético priorizando la inversión privada y la diversificación de la matriz energética, a fin de asegurar el abastecimiento de los requerimientos de energía en forma eficiente y eficaz para posibilitar el desarrollo de las actividades productivas y la mejora de las condiciones de vida de la población con inclusión social; promover con eficiencia y eficacia el nuevo concepto de minería a fin de contribuir al desarrollo sostenible del país con inclusión social; promover la preservación y conservación del medio ambiente por parte de las empresas del sector Energía y Minas en el desarrollo de las diferentes actividades sectoriales fomentando la inclusión social y las relaciones armoniosas de las empresas del sector minero energético y la sociedad civil; y por último contar con una organización transparente, eficiente, eficaz y descentralizada que permita el cumplimiento de su misión a través de procesos sistematizados e informatizados con personal motivado y altamente calificado, y con una cultura de planeamiento y orientación a un servicio de calidad al usuario. A continuación se presentará la ejecución presupuestal 2014 del sector Energía y Minas. El presupuesto de apertura del sector Energía y Minas en el 2014, conformado por el ministerio, por el IPEN y el Ingemmet, ascendió a 574.5 millones de nuevos soles, monto que se incrementó hasta 713.2 millones debido, principalmente, a incorporaciones presupuestales para diferentes fines, principalmente para la adquisición de cocinas, 63.4 millones; para la implementación del mecanismo de Ventanilla Única en el marco de proceso de formalización minera, 9.5 millones; para Carelec, 14.4 millones; para obras de electrificación rural en el ministerio, 8.95 millones y para financiar la instalación de un ciclotrón para la producción de fármacos y operatividad del IPEN, 32.8 millones; así como la adquisición de equipos geológicos y de laboratorio para Ingemmet en 1.72 millones. Registrando a diciembre del 2014, una ejecución del 93.5% tal como se muestra a continuación: En lo que se refiere a la ejecución presupuestal por pliego, se tiene que el pliego MINEN ejecutó 567.2 millones, alcanzando un total de 93.2%.

140

El pliego IPEM, ejecutó 37.3 millones, alcanzando un 90.5%. Y el pliego Ingemmet, ejecutó 62.2 millones, alcanzando un 98.3%. Como total del sector se ejecutaron 666.7 millones alcanzando 93.5%. Respecto al presupuesto sectorial del año Fiscal 2014, clasificado por genérica de gasto, que como se mencionó tuvo una ejecución de 93.5%, con relación al PIN y 116%, respecto al PIA; se aprecia aquí la mayor incidencia en la adquisición de activos no financieros con una ejecución ascendente a doscientos cuarenta y dos millones; y en donaciones y transferencias con 116.6 millones. Ambos conceptos corresponden a las inversiones correspondientes a las obras de electrificación rural. La diferencia entre el Presupuesto de apretura y el Presupuesto modificado, se debe principalmente, a las incorporaciones destinadas a la adquisición de cocinas como ya mencioné, al *Carelé*, a la implementación de mecanismo de ventanilla única en el marco de formalización minera, para la iniciativa de transparencia de la información en las industrias extractivas EITI y obras de electrificación rural, como transferencias al IPEN. Es necesario precisar que la genérica de gasto, cuatro donaciones y transferencias de gasto corriente, se incrementa de quinientos sesenta mil nuevos soles, a dieciséis millones; básicamente por la incorporación de […?] y en la generación del gasto cuatro, de donaciones y transferencias el gasto de capital incrementa de cuarenta y cuatro millones, a ciento cuarenta y cinco, principalmente con transferencias de empresas distribuidoras eléctricas; y por transferencias al IPEN para el proyecto de inversión del […?] A continuación, presento las principales metas ejecutadas en el 2014: En lo que se refiere a energía, se alcanzó un coeficiente de electrificación rural de 75.2%. Mediante la instalación de sesenta y ocho mil conexiones domiciliarias eléctricas; beneficiando a trescientos un mil habitantes con electricidad. Se otorgaron doscientos sesenta y siete resoluciones, sobre derechos eléctricos superando la meta prevista. Se realizaron doscientos ochenta mil, treinta y cinco conexiones domiciliarias de gas natural a nivel nacional. Se evaluaron trescientos nueve estudios ambientales energéticos. En el […?] se emitieron tres mil doscientas sesenta y un autorizaciones. Y en lo que se refiere a producción de radioisótopos se alcanzaron los setecientos setenta un coulis. 141

Se alcanzó un nivel de inversiones en el subsector eléctrico de dos mil quinientos ochenta y seis millones de dólares, superando las proyecciones, y se alcanzó un nivel de inversiones en el subsector de hidrocarburos de 1998 millones de dólares. En lo que se refiere a minería se alcanzó un nivel de inversiones en el subsector minero de 8890.3 millones de dólares. Las exportaciones en el mismo sector alcanzaron un nivel de veinte mil quinientos cuarenta y cinco millones de dólares. Se evaluaron cuatrocientos cuarenta y siete estudios ambientales mineros y se realizaron veintidós audiencias públicas. En el Ingemmet, el número de incorporaciones de concesiones al […?] fue de cuatro mil veintiocho, y se elaboraron 197 mapas de la carta geológica nacional a diversas escalas. A continuación, presento los avances en la gestión del Presupuesto y las metas sectoriales del presente año 2015. El presupuesto de apertura del sector Energía y Minas en el año 2015, conformado por el ministerio de Energía y Minas, con el IPEN y el Ingemmet, asciende a 599.5 millones de nuevos soles; monto que se incrementó hasta 1353.1 millones. Al 23 de noviembre se tiene una ejecución de 1107 millones, que representa un 81.8%. Se espera alcanzar una ejecución al cierre del ejercicio del 97%, de acuerdo al siguiente detalle: en lo que se refiere a la ejecución presupuestal por pliego, se tiene que el Pliego Minem ejecutará 1208.3 millones, alcanzando un 97.1%; el Pliego IPEN ejecutará 41.6 millones, alcanzando 95%; y el Pliego Ingemmet ejecutará 62.1 millones, alcanzando un 96%. Es necesario precisar que la ejecución proyectada será lograda mediante la ejecución de los proyectos de inversión que se tienen programados para el último mes y mediante las transferencias financieras que se tienen programadas a favor de las empresas distribuidoras, a fin de reforzar su infraestructura y mejorar el servicio que ofrecen, en el marco del Decreto Legislativo 207, que modifica la Ley General de Electrificación Rural, con lo que llegaremos al 97% de ejecución. En esta lámina se presenta la ejecución del presupuesto 2015, clasificado por genérica de gasto, como se mencionó, se proyecta una ejecución de 97%, es decir, de un presupuesto modificado de 1353 millones, se ejecutarán 1312. El presupuesto sectorial de apertura guía para el año 2015 fue de 599.5 y este ha sido incrementado a 1353, y como lo mencioné ya cuáles fueron las incorporaciones, cocinas, fondos de contingencia para remediación ambiental al fondo nacional del ambiente para cubrir la contingencia de los pasivos de las cuatro cuencas, el fondo de estabilización de precios de combustibles derivados de petróleo, transferencias a Petroperú, al Instituto Peruano de Energía Nuclear, IPEN, para la ejecución de convenios específicos de

142

ejecución a cargo también del Carelec y para el plan de acción de la implementación de la iniciativa por transparencia de las industrias extractivas EITI, entre otros. El gasto corriente se estima alcanzar un nivel de 97.3% y en gasto de capital, correspondiente a las inversiones del pliego en obras de electrificación rural, se estima alcanzar aproximadamente 96.3%. La genérica de gasto 4, donaciones y transferencias de gasto corriente, se incrementa de 460 000 nuevos soles a 115 millones, debido a los recursos incorporados para la transferencia al Midis para cocinas mejoradas, al IPEN para su operatividad a los gobiernos regionales para el fortalecimiento de sus capacidades y a Petroperú para remediación de pasivos ambientales. La genérica 5, otros gastos corrientes, se incrementa de 1.48 millones a 539 millones debido a la incorporación para el fondo de estabilización de precios de los combustibles. La genérica 5, otros gastos de capital, se incrementa de 31, perdón, a 31.5 millones por la transferencia que mencioné a Fonam. La ejecución financiera de metas físicas al 2015 en el tema de electricidad nos demuestra que a octubre del presente año se alcanzó una cobertura de 78% en electrificación rural, beneficiando a 103 000 habitantes. A fines del presente año se beneficiará a un total de 160 000 habitantes mediante la instalación de 40 000 conexiones adicionales, con lo que se logrará una cobertura del 80%. Se estima otorgar 200 resoluciones de derechos eléctricos, habiéndose ejecutado a octubre 384. Se programó llegar a 381 625 conexiones domiciliarias a gas natural, que se han alcanzado a octubre 348 165. Se programó realizar 100 estudios ambientales energéticos, ejecutándose a octubre 469. En el IPEN se otorgaron 2827 autorizaciones y fiscalizaciones respecto a la producción de radioisótopos, esta fue de 615 curis a octubre. Respecto a la proyección de inversiones eléctricas para el 2015, se programó una inversión de 2244 millones de dólares, ejecutándose a julio 970 millones. Respecto a la proyección de inversiones en hidrocarburos para el 2015, se programa una inversión de 3745 millones, habiéndose ejecutado a julio 928 millones. En lo que respecta a minería para el 2015, se proyectó una inversión de diez mil millones de dólares, lográndose ejecutar hasta octubre seis mil ciento cincuenta nueve; se estimó alanzar un nivel de exportaciones mineras de veintidós mil novecientos millones de dólares, alcanzando un acumulado a setiembre de trece mil seiscientos ochenta y un millones. 143

Se programó realizar trescientos estudios ambientales mineros, habiéndose ejecutado a octubre ciento setenta y uno. Asimismo, se programaron 40 audiencias públicas en asuntos ambientales mineros, habiéndose realizado a octubre 87. En el Ingemmet el número de incorporaciones de concesiones al catastro a octubre fue de dos mil ochocientos cincuenta y tres, respecto de la elaboración de los mapas de la carta geológica nacional a diversas escalas que fue de 342. Adicionalmente, se han realizado ocho pasantías mineras, capacitando a 232 líderes comunales y de la sociedad civil, y se realizaron cuatro réplicas de pasantías con 265 participantes, a diciembre se espera realizar dos replicas más con la participación de 120 comuneros de Cajamarca y Lambayeque. A continuación, se presentará el Proyecto de Presupuesto 2016 para el sector Energía y Minas. El Proyecto de Presupuesto al sector Energía y Minas para la apertura el año 2016 asciende a 570.5 millones de nuevos soles que se distribuye de la siguiente forma: El pliego Ministerio Energía y Minas, como ente rector participa con 477.3 millones, que representa un 83.7%, en cuanto a los organismos públicos del sector, se tiene al pliego IPEN con 30.3 millones que participa con 5.3% y al pliego Ingemmet con 63 millones que participa con 11%. Las fuentes que financiarán el presupuesto sectorial 2016, ascendente a 570.5 millones de soles son: los recursos ordinarios con 57.8 millones, que contribuye en un 10.1%; recursos directamente recaudados con 334.4 millones, que representan un 59%; los recursos por operaciones oficiales de crédito con 56 millones, que representan el 9.8%; y los recursos determinados con 120.4 millones, que representan un 21.1%. La fuente recursos ordinarios, comprende los recursos asignados por el Tesoro Público; la fuente recursos directamente recaudados es financiada principalmente por el 0.35% de la facturación de las empresas eléctricas; y de los ingresos de los contratos de regalías de petróleo y gas; así como el 25% de los derechos de vigencia en minas, y aporte de los usuarios de electricidad por cada megavatio hora facturado; y los ingresos por concepto de TUPA. Los recursos por operaciones financieras de crédito, oficiales de crédito, son créditos otorgados por el BIRF para el Foner II, y los recursos determinados son recursos financieros para electrificación rural, establecidos en la Ley 28749, que comprenden el 4% de las utilidades de las empresas del sector eléctrico, que se aplican con cargo al impuesto a la renta. En cuanto a la distribución del presupuesto sectorial por genérica de gasto, se tiene que los gastos de capital donde están consideradas principalmente las obras de electrificación rural, representan el 54.6% del total del presupuesto mientras que los gastos corrientes representan el 45.4%. 144

En lo que se refiere a gasto corriente, la genérica de gastos y bienes y servicios, presenta el mayor presupuesto de gasto, la cual comprende principalmente el financiamiento de los contratos CAS, consultorías, elaboración de estudios de Preinversión, contratación autónoma de personal, desconcentrado de apoyo en las distintas regiones, los programas de pasantías en el sector minero y energético, formalización de la minería y remediación de pasivos ambientales, así como la adquisición de equipos geológicos y equipos de laboratorio. Y en gastos de capital, tenemos donaciones y transferencias adquisiciones de activos no financieros, que están destinadas a obras de electrificación rural. El siguiente cuadro muestra las principales metas que se programan alcanzar en el año 2016, en lo que se refiere a subsector energía se programa alcanzar un coeficiente de electrificación rural del 91% mediante la realización de 68 mil conexiones domiciliarias, que beneficiaran a 299 mil habitantes con electricidad. Si se incluye la inversión privada a través de las instalaciones red autónomas de sistemas fotovoltaicos, el total de beneficiarios ascendería a 567 mil y 157 mil viviendas, sino se incluye la inversión en paneles solares, la cobertura eléctrica alcanzaría a 84%. Se estima otorgar 300 resoluciones sobre derechos eléctricos, se proyecta así mismo alcanzar 494 330 conexiones domiciliarias de gas natural a nivel nacional. Se tiene previsto evaluar 100 estudios ambientales energéticos que no comprenden ya los estudios detallados de los que hablado el ministro Pulgar que pasan a Senace, serían los semidetallados que quedan en el *sector Odias*. En el IPEN se estima emitir 3050 autorizaciones y en la producción de radioisótopos se estima alcanzar 870 curies. Se proyecta alcanzar un nivel de inversiones en el subsector eléctrico de 2789 millones de dólares, y en el subsector hidrocarburos, de 4187 millones de dólares. En cuanto a minería, se estima alcanzar un nivel de inversiones de siete mil millones de dólares. Se estima que las cifras en exportación del sector minero alcancen los 24 390 millones de dólares. Se tiene previsto evaluar 250 estudios ambientales mineros y desarrollar 24 audiencias públicas. Y en el Ingemmet, el número de incorporaciones de concesiones al catastro se estima en cinco mil. Respecto a los mapas de la Carta Geológica Nacional, hay diversas escalas, se estima elaborar 263. Muchas gracias señor Presidente.

145

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Se agradece a la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos, por haber desarrollado la sustentación presupuestal de la cartera ministerial de Energía y Minas. Seguidamente, invitamos al señor ministro José Gallardo Ku, quien desarrollará la sustentación presupuestal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; y, conforme al Reglamento del Congreso, tiene un tiempo de hasta 30 minutos. Bienvenido. El señor MINISTRO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, José David Gallardo Ku.— Buenas tardes Presidente. A través de usted, un saludo a la Representación. Voy a presentar el presupuesto del sector Transportes y Comunicaciones para el año 2016. Bueno, el presupuesto para el sector Transportes y Comunicaciones para el año 2016 es de 10 244 millones, estos 10 244 millones reflejan, comparado con lo que hemos tenido en los años anteriores, un crecimiento de la inversión pública en el sector, en primer lugar. En segundo lugar, este presupuesto, a lo largo de los años 2014, 2015 y 2016, ha sido un presupuesto que ha tenido un alto grado de ejecución. En el año 2014, la ejecución estuvo en el nivel del 96,6%; en el año 2015 esperamos llegar a un nivel similar, con lo cual una fuerte inversión con un alto grado de ejecución asegura la eficacia en la ejecución de este presupuesto. De los 10 244 millones, el grueso del presupuesto está en el pliego del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Como se puede ver este presupuesto está distribuido en cinco unidades ejecutoras, las unidades ejecutoras de Provias nacional y Provias descentralizado, indican inversiones en la infraestructura vial, sea en carreteras o puentes. La infraestructura en el lado de Ate, indica la inversión en lo que hay en la consolidación de redes de metro, el rubro Fitel, lo que nos dice es la inversión en telecomunicaciones, y la administración general va tener diferentes tipos o modalidades de inversión. Entonces, una primera reflexión es que como se ve en el sector hay una participación muy importante del presupuesto de Previas nacional, esto es un presupuesto en carreteras y puentes en la red vial nacional El segundo rubro en importancia es Ate, la inversión en la consolidación de las redes del metro en Lima metropolitana. Un tercer rubro es Provias descentralizado, que es equivalente a Provias nacional solo que en apoyo a las redes vecinales y departamentales.

146

Es importante por lo tanto reflexionar por lo que no aparece acá, la inversión aeroportuaria y portuaria por ejemplo se consigue a través de la inversión privada, es por esa razón que no aparece en este presupuesto, acá aparecen las actividades, las modalidades en las cuales es importante la inversión pública o el cofinanciamiento. La misma reflexión es validad para el Fitel, como vemos el presupuesto del Fitel de setenta y tres millones en esta transparencia, lo que indica es que gran parte de la inversión en telecomunicaciones viene también como inversión privada por el modelo de concesiones que tenemos allí, no obstante en el rubro de administración general como vamos a ver, hay algunas iniciativas de tipo portuario, aeroportuario, entre otras. En la administración general tenemos un presupuesto de setecientos noventa y siete millones, que se distribuye en varios proyectos de relevancia, como podemos ver el presupuesto está concentrado en la parte de concesiones aeroportuarias en lo que es la inversión en el aeropuerto de Chinchero, esto es una obra mayor más de doscientos veinte millones para el año 2016, y que refleja la importancia de este aeropuerto para el desarrollo de la región Cusco. El aeropuerto de Chinchero es un aeropuerto diseñado para recibir en algún momento cinco millones de pasajeros y luego llegar a una máxima capacidad de seis millones, esto comparado con los dos millones que recibe el aeropuerto del Cusco actualmente, indica de la intención del gobierno de ampliar las oportunidades turísticas en la región Cusco. Esta inversión de traer mucha inversión también en bienes raíces y en otros rubros, por qué razón, el aeropuerto de chinchero va obligar en el futuro a una continuidad urbana desde Cusco hasta Chichero, por lo tanto debería aparecer alrededor del nuevo aeropuerto una nueva ciudad, que puede llegar a tener en algún momento más de medio millón de habitantes. Esto nos dice de lo importante que es esta inversión en el aeropuerto de Chinchero. También vemos acá infraestructura aeroportuaria, inversiones como el Aeropuerto de Jauja, en el gobierno tenemos la intención de concesionar un tercer grupo de aeropuertos, esto es Jauja, Jaén y Huánuco, entonces, lo que estamos haciendo es rehabilitando estas infraestructuras de tal manera que tengamos terminales adecuados, inversión también en mecanismo de seguridad, sistemas de aeronavegación, entre otros. Esta inversión debe hacer que el número de vuelos comerciales o los vuelos comerciales hacia Jaén Huánuco y Jauja, crezcan, y es en esta situación que la concesión de este tercer grupo aeropuerto va ser bastante oportuna. También tenemos en la administración general inversiones referentes a proyectos específicos como el reforzamiento y recuperación del borde costero de Trujillo, erosión que ha sido asociada a la actividad del Puerto de Salaverry. Por lo tanto, también es un proyecto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, proteger el borde costero en la Libertad, en la zona de Buenos Aires, las Delicias y Huanchaco. Hay estudios de navegabilidad en algunos de la Amazonía, que es donde se da con mayor intensidad el rol subsidiario del Estado, y por lo tanto, vamos a tener también una 147

serie de actividad para reforzar la infraestructura y los servicios, como por ejemplo lo va a hacer en algún momento los servicios de Ferry, que van a recorrer todos los ríos nuestra Amazonía. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Señor ministro, el congresista Belaunde Moreyra le pide una interrupción. El señor MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, José David Gallardo ku.— Cómo no, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Puede interrumpir el congresista Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Por favor, una pregunta muy simple que espero que la conteste en algún momento ¿Cuándo se dará cumplimiento al Convenio de Cooperación Institucional entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Municipalidad Metropolitana de Lima, suscrito el pasado 15 de mayo del presente año del 2015? Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Puede continuar, señor ministro. Hago una invocación a los señores congresistas en el sentido de que vamos a permitir el desarrollo de la sustentación presupuestal de cada sector y el día de mañana tenemos el debate respecto a estas exposiciones. Puede continuar, señor ministro. El señor MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, José David Gallardo Ku.— Bueno, contestando a través de usted, Presidente, el primer paso en la ayuda a la Municipalidad de Lima Metropolitana, tiene que ver con los estudios técnicos con los expedientes técnicos; y debería haber en el presupuesto de este año, una asignación para esos proyectos; o sea, empezaríamos este año. Regresando a la presentación, lo que tenemos también es un proyecto importante de infraestructura ferroviaria referida al Túnel Trasandino. Este es un proyecto, también fundamental para el desarrollo de la parte central del país, porque dada la dificultad de ampliar la Carretera Central, la solución a su problemática pasa por la construcción de corredores alternativos, así como el uso de otras modalidades, como pueden ser el transporte aéreo y el transporte ferroviario de pasajeros. Pero para que el transporte ferroviario de pasajeros se dé, tenemos que hacer inversiones en túneles, que permitan que un tren de pasajeros llegue no en 12 o 13 horas como hoy día, sino en 5 o 6 horas desde Lima a Huancayo. Entonces, eso también es una inversión de relevancia.

148

Existen otros proyectos que aparecen en los rubros, acciones de desarrollo de transportes y comunicaciones, como son los terminales portuarios de Pucallpa, Pebas, Santa Rosa y otros. Vamos a la siguiente, por favor. El segundo rubro del presupuesto, es la inversión en carreteras y puentes en la red nacional por parte de Provías Nacional. Aquí tenemos, digamos, el principal presupuesto, son 5 mil 699 millones aproximadamente, los cuales se distribuyen en dos rubros: Inversión, 4160 millones; y programas de conservación, 1538 millones. Este el presupuesto que vamos a explicar con más detalle por ser el presupuesto que concentra el mayor esfuerzo del Sector Transportes y Comunicaciones. Hay que resaltar, que en la parte de inversión vamos a tener un presupuesto de carreteras muy importante, superior a los 2000 millones de soles. Tenemos también en el lado de concesiones, inversiones por 1718 millones, estos son las concesiones que son cofinanciadas, además de los programas de puentes y programas de inversión para los proyectos de conservación. Vamos a la siguiente, por favor. Entonces, el rubro más importante son las carreteras. Aquí tenemos 30 proyectos de importancia para el desarrollo vial del país. En esta inversión de 2000 millones, aparecen las tres carreteras que van a permitir desarrollar el corredor que va desde Von Humboldt hasta Puerto Bermúdez y que tiene continuidad con una iniciativa privada cofinanciada, que va de Puerto Bermúdez, a Villa Rica, a Puerto Raither ya, entrando a Junín. Este proyecto de tres carreteras, que son la carretera que va de Puerto Bermúdez a Ciudad Constitución, de Ciudad Constitución a Puerto Súngaro, y de Puerto Súngaro a San Alejandro, este enorme proyecto lo que va a hacer es construir posibilidades de desarrollo en la zona oriental de las regiones de Huánuco y Pasco. Se va a poner en valor una cantidad importante de tierras y se va a facilitar actividades como la forestal. Pero este corredor, que tiene lugar en Pasco y Huánuco, en realidad es el corredor que le da acceso a la región de Ucayali, porque es a través de este corredor que podemos llegar a Pucallpa. Entonces este es un proyecto mayor para el gobierno, y por eso la importancia de las inversiones que tenemos en estas carreteras. En esta lista de carreteras, también están las carreteras de Lima-Canta en su tramo final, en la parte final de este proyecto, y la carretera Canta-Huayllay. Estas dos carreteras van a permitir tener una alterna a la Carretera Central. Lima-Canta es un tramo que está concluyéndose y que debería ser inaugurado en los siguientes meses: Canta-Huayllay es un tramo que está en construcción, y el último tramo que va de Huayllay a Unish ha tenido ya una puesta a punto, que ha sido terminada en los recientes días. 149

Este también es un proyecto fundamental, porque se reconoce que Carretera Central es el principal problema que tiene hoy día el sector Transportes. Entonces, en cuestión de meses vamos a tener concluida esta carretera, que además tiene las especificaciones para tener carga pesada. El sexto proyecto es la carretera que va de la zona de Camaná, más exactamente en desvío Quilca, hacia Punta de Bombóm. Esto tiene dos tramos, en realidad, la carretera desvío Quilca-Matarani es una carretera que está prácticamente concluida y que inauguraremos en los siguientes meses. El tramo que va de Matarani a Punta de Bombón, pasando por Mollendo, es un proyecto que se ha iniciado. Estas dos carreteras juntas, lo que hacen es, construyen una carretera costanera en la región Arequipa y que nos va a permitir movilizarnos a través de toda la región Arequipa, sin entrar a la principal zona de concentración de tráfico, que es la propia ciudad de Arequipa. Entonces, hay una visión también de desarrollo a lo largo de la costa con estos dos proyectos. Otros tres proyectos son los tres tramos de la carretera Tacna-Collpa-La Paz, que están en fase de licitación. Estas carreteras Tacna-Collpa lo que permiten es que Tacna, una región integrada por la costa con Moquegua y con Arequipa, comience a tener también oportunidades con su interconexión vial hacia la parte alta. Hay dos proyectos: Uno, es la carretera que va por Tarata, a Mazocruz y de ahí a Desaguadero, o de ahí hacia Checa; y el otro proyecto es la carretera Tacna-Collpa, que nos une directamente con Bolivia. Entonces, Tacna va a estar unida con Bolivia, a través de este proyecto, directamente a través de la carretera Tacna-Collpa y además indirectamente a través de la carretera de Desaguadero. El décimo proyecto es la consolidación de la carretera Gambetta en el Callao, que está en fase final, y esta carretera tiene la importancia de desarrollar logísticamente a la región Lima en su parte del Callao. Nosotros somos una economía que tiene la peculiaridad de tener el puerto y el aeropuerto ubicados muy cerca uno de otro. Esto de acá tiene que ser facilitado, el desarrollo de estas dos infraestructuras con un adecuado acceso, el túnel de Gambetta y la inversión en la avenida Gambetta, así como una zona logística en el Callao, son las que van a permitir redondear este gran proyecto de desarrollo para el Callao. Otro proyecto importante es la carretera Negromayo-Yauri, es un proyecto que se acaba de iniciar y que, por lo tanto, está presupuestado para el año 2016.

150

Este proyecto es la continuación de una carretera que está en fase final, que viene desde el desvío Imata, hasta Negro Mayo. Este es el tramo Negro Mayo-Yauri. Qué permiten estas dos carreteras, comunicar Arequipa con Cusco, cosa que hoy día no es posible hacerlo con buena infraestructura. Hoy día para ir de Arequipa a Cusco, hay que ir a través de Puno, entonces esta es la carretera que va a facilitar enormemente al comercio entre Arequipa y Cusco. Pero además a través de este eje, es donde tenemos los principales proyectos por iniciarse en el sur del Perú, como Antapaccay y Las Bambas. El decimosegundo proyecto, es en el tramo Juanjui-Tocache, hacer la carretera entre Pisana y Campanilla. El tramo entre Juanjui y Campanilla, entre Pisana y Tocache. Qué es lo que falta para tener la Carretera Marginal recuperada completamente, el tramo entre Pisana y Campanilla. Esta carretera va a ser hecha en el año 2016, y nos va a permitir tener un corredor continuo desde Tarapoto hacia Tingo María-Huánuco, y hasta Huancayo. El decimotercer proyecto, es la carretera Huancavelica-Lircay, que es parte de un conjunto de carreteras que el gobierno está haciendo en solución definitiva en Huancavelica, zona donde el déficit de infraestructura ha sido el más grande históricamente. Allí se está construyendo una carretera entre Imperial-Pampas-Mayo-Huanta, y esta carretera entre Huancavelica y Lircay. La importancia de estas carreteras es que sumados a los esfuerzos de los proyectos Perú, nos están permitiendo llevar a Huancavelica, de tener el 23% de sus rutas nacionales en situación de asfalto, a un 97% en julio del año 2016. La decimocuarta carretera proyecto, es el primer tramo de un gran proyecto, que es la carretera Bellavita-Mazán-El Estrecho. El primer tramo, es el tramo más difícil es el puente sobre el río Nanay y sus accesos. Si nosotros tenemos un puente sobre el río Nanay, podemos más fácilmente llegar a San Juan del Estrecho, donde integraremos a la población que vive a lo largo del Putumayo. Esta población hoy día para llegar a Iquitos, requiere de unos 20 días de navegación. Con esta carretera llegaremos en menos de un día. Pero la carretera entre Iquitos y El Estrecho, en realidad va a ser el acceso directo que tengamos con Colombia. Por qué razón, por el Putumayo nos vamos a comunicar con puerto Leguizamo, y desde allí se está construyendo en Colombia una vía hacia su Red Nacional.

151

Entonces, no está lejos el día en que podamos ir con buen transporte desde el Perú a Colombia directamente, y este de acá va a ser uno de los tramos que vamos a usar. Otros proyectos importantes, son la carretera Moquegua-Omate, que unirá Arequipa y Moquegua, pero por la sierra del país. También las carreteras de Sayán a puente Tingo, y que sale desde Huaura. Y desde el puente Tingo hasta Churín. Estos dos proyectos, lo que nos van a permitir es tener una segunda alterna Carretera Central, dado que tenemos ya el tramo entre Churín y Oyón. Faltaría Oyón-Ambo, para llegar a Huánuco. Otra carretera importante en este proyecto es la carretera Checca-Mazocruz. Esta carretera Checca-Mazocruz, lo que va a hacer es, nos permite desde Mazocruz llegar por Checca a Puno directamente desde Tacna, entonces es un tramo que falta para tener una perfecta conectividad entre Tacna y Puno. Luego, están las carreteras de Quinua-San Francisco, que ya hemos empezado hace un año, y que es la gran apuesta del gobierno para el desarrollo del VRAEM. Es una carretera que ha tenido problemas por la actividad de subversión en la zona, pero ya está entrando en su fase final. Luego tenemos la carretera Huánuco-La Unión-Huallanca. Esta es una carretera que va a permitir unir a Huánuco con la costa. Actualmente tenemos varios proyectos: uno de ellos es unir Huánuco con Pativilca a través de este proyecto, a través de La Unión. También tenemos un proyecto que va a unir Tingo María con Casma a través del Valle del Monzón; y, finalmente, Ambo se va a unir a través de Oyon con Huaura. Otras carreteras importantes en el portafolio, tienen que ver con los tramos que nos permiten unir Cajamarca longitudinalmente, y aparecen aquí las carreteras San Marcos, Cajabamba, Chota, Bambamarca, Hualgayoc, como dos de los proyectos que están permitiendo terminar la construcción de esta longitudinal. Este es un excelente ejemplo de cómo construyendo longitudinales en la sierra, vamos a reducir de manera sustantiva los tiempos de viaje que hay a lo largo de una región. Cajamarca al unirse verticalmente con esta longitudinal, lo que va a tener es enormes posibilidades para el desarrollo de su marcado interno. Entonces, esto es lo que tenemos en el portafolio carreteras. En lo que es puentes, tenemos una inversión de 191 millones, 92 de ellos para puentes modulares, puentes fijos, y citados individualmente; y 99 millones para paquetes de puentes. Ejemplos de puentes licitados individualmente, son proyectos importantísimos, como el puente San María de Nieva, el puente Cayara, el puente Maranura, el puente Chacanto 152

entre Cajamarca y Amazonas; el puente Malcas, Bocapan y Tumbes en la región Tumbes; el puente Crisnejas, en la región San Martín; el puente de Santa Lucía, también en la región San Martín; el puente de Santa Rosa, en Oxapampa, entre otros. Aquí también se ha puesto el puente en Puerto Ocopa, que nos va a permitir pasar hacia Atalaya, en Ucayali. Paquetes de puentes, son varios. Aquí tenemos 9 para el año que viene, y aquí se puede ver que los paquetes de puentes, se licitan para corredores complementos. Hay varios ejemplos, la alta concentración de puentes son de reemplazo en la zona norte de país, regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque y Cajamarca. Esto de acá nos permite avanzar en nuestro proyecto de construir mil puentes para el periodo de gobierno 2011-2016. La siguiente, por favor. Como vemos, vamos a tener 1042 puentes hasta el año 2016, pero también estamos preparando otros 400, esto es una ampliación importante del programa pro puentes. La siguiente, por favor. También estamos licitando 16 corredores viales, que sumados nos dan 5900 kilómetros adicionales de red pavimentadas. En estos 16 programas hay carreteras importantes, como la carretera del valle de los Volcanes en Arequipa, el corredor de Cotahuasi, también en Arequipa; está la carretera que une el puente Pallar con Tallabamba, y luego con Siguas. Un corredor de más de 600 kilómetros para la región La Libertad en su parte más alta, y que nos va a permitir tener conectado la Libertad con Ancash a través de tres ejes: Uno a través de Tallabamba, otro a través de Santiago de Chuco, Mollepata; y otro naturalmente por la costa. También aparecen aquí, carreteras también anheladas históricamente como la de Rancho, Chaglla, Panao, Codo Pozuzo, en la región de Huánuco, la carretera Lunahuaná, Yauyos, Huancayo, entre otras. Parte importante del presupuesto del sector también son las concesiones. Hay 1700 millones en actividades cofinanciadas, tenemos algunos ejemplos de las obras que vamos a tener a través de las concesiones. En el año 2016, se va a concluir la carretera que une Cutervo con Chiple en la Irsa Norte y Cutervo con Cochabamba; esto es otra modalidad de esa gran longitudinal que se están construyendo en Cajamarca. También aparece aquí la carretera Puno-Juliaca, es la primera autopista de la sierra del país. Como se ha explicado en diferentes oportunidades, el gran proyecto del gobierno del Perú, es consolidar la carretera longitudinal de la sierra, pero no solamente queremos

153

que esta carretera esté totalmente pavimentada, sino que queremos que la Longitudinal de la Sierra esté también en una gran parte concesionada. Y lo que nos abren las concesiones es las obras de arte y las mejoras, como, por ejemplo, las dobles calzadas. Puno-Juliaca es el primer ejemplo de autopista en la sierra del Perú. Esperamos que en los siguientes años, a lo largo del eje de la Longitudinal de la Sierra, sigan apareciendo dobles calzadas de este tipo. Aparece también acá la doble calzada entre Piura y Paita. Piura es el ejemplo de lo que el gobierno quiere como diversificación productiva. ¿Por qué razón? Piura tiene todo lo que se necesita en infraestructura para irse al desarrollo. Con la construcción del Evitamiento de Piura, los intercambios viales, las dobles calzadas al puerto, luego las carreteras de penetración a los valles, como la carretera de la Obrilla o la del Papayo, con su Carretera Longitudinal de la Sierra, la carretera de Huancabamba y Ayabaca, y luego uniendo esto, que es el último tramo que nos falta, con las carreteras que van por Pacaypampa o por Paimas, Ayabaca, entonces vamos a lograr ese modelo. En adición, en Piura, para el año 2016, estamos contemplando la construcción de dos de los tres tramos de su costanera, lo que va a permitir un desarrollo del turismo, entendiéndose que Piura es una región que tiene dos aeropuertos concesionados, que son Talara y Piura, donde se vienen preparando también inversiones sustantivas. En el plano de la conservación, también tenemos un presupuesto importante. La conservación nos está permitiendo tener gran parte de la red nacional conservada. Y lo mismo en lo que son concesiones y puentes. Estamos haciendo puentes en la red vecinal y departamental. Puentes como el puente Pachitea en Puerto Inca. El puente Antonio Raimondi, que va a unir Siguas con Tayabamba. O el puente Integración Chilcamayo. Estamos preparando también en la red vecinal proyectos importantes, como el puente Tarata en San Martín. O el puente Aucayacu. Todos son grandes puentes que nos van a permitir cruzar ríos como el Huallaga. Entonces, este es un reto importante, porque si podemos cruzar el Huallaga vamos a integrar a la producción integral miles de hectáreas. En lo que son los proyectos Fitel, un comentario importante es que 73 millones de inversión nos permitirán seguir avanzando en la expansión de infraestructura. Sin embargo, hay que mencionar que el gran proyecto en las telecomunicaciones del gobierno del Perú es la Red Dorsal Nacional y 21 proyectos regionales. 11 de los cuales deben estar licitados antes que esta administración termine. Las redes regionales llevarán la Internet de alta velocidad a cada capital de distrito y localidad de las regiones. 154

Estos proyectos nos están permitiendo adelantarnos 20 años, porque nos permiten llegar a zonas donde el tamaño de la población, que es pequeño, y donde el ingreso per cápita tendrán recién el nivel adecuado para tener Internet de alta velocidad en 20 años. Con estos proyectos, con esta apuesta del gobierno y a través de esta inversión, se va a poder llegar en los siguientes años. En particular, las redes de Lambayeque, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho estarán inauguradas antes de julio del próximo año. Esto de acá, naturalmente, nos permite un gran salto en las telecomunicaciones, cerrando lo que es probablemente la brecha más importante. Finalmente, en lo que el AATE, la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, hay un presupuesto importante de 3 mil 153 millones. Y lo que el gobierno desea hacer a través de la consolidación de la red del Metro en Lima, a través de los estudios de Línea 3, la ampliación de Línea 1, y la construcción e la Línea 2, naturalmente es resolver de una vez por todas los problemas de transporte de la gran área de Lima y Callao. Hay que mencionar que el presupuesto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones está muy avanzado en lo que es Presupuesto por Resultados. Presupuesto por Resultados teníamos como resultado un 76% en el año 2015, para el año 2016 tendremos el 96% del presupuesto del sector Transportes y Comunicaciones en el Plan Presupuesto por Resultados. Esto es un avance sustantivo. Hay dos pliegos menores que son el Sutran y APN. Quería terminar señalando que en lo que es el principal logró del Gobierno en la Red Vial Nacional fue pasar del 53% que se encontró en el año 2011 de red nacional asfaltada a un 85%. Esto de acá se ha conseguido a través de más de 7000 kilómetros nuevos de carreteras, pero hay que añadir que hay otros 5000 kilómetros que vienen en camino, con lo cual si bien es cierto en julio del año 2016 tendremos el 86% de la Red Vial Nacional asfaltada, dejaremos encaminadas otros proyectos que permitirán tener más o menos 23 000 kilómetros de red vial nacional asfaltada, es decir, el 99% de la red vial nacional que se encontró en el año 2011. Entonces, son en estos macroobjetivos donde está el presupuesto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones con los cuales creemos que habremos reducido de manera sustantiva la brecha de infraestructura. Una vez que la red vial nacional esté completamente asfaltada de allí pasaremos a la red vial departamental y vecinal, integrando las zonas productivas con los grandes mercados nacionales y mundiales. Y en lo que es telecomunicaciones cerrando la brecha más importante y donde también hay más desigualdad, el acceso a la internet de alta velocidad. Esto nos va a permitir teleeducación, telesalud, teletrabajo, grandes programas nacionales para el desarrollo de las regiones más alejadas. 155

Esa es la presentación, Presidenta, del sector Transportes y Comunicaciones. Gracias. —Reasume la Presidencia la señor Natalie Condori Jahuira. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, señor ministro de Transportes José Gallardo Ku. Tiene la palabra el ministro de la Producción, Eduardo Ghezzi Solís. El señor MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN, Piero Eduardo Ghezzi Solís.— Muchas gracias, Presidenta; buenas noches y procedo a sustentar el pliego de Producción. Nosotros tenemos básicamente dos grandes áreas, la ejecución al 2015 y el Presupuesto para el 2016. En términos de ejecución, en el 2015, básicamente vamos a terminar el año con un promedio de 91% de ejecución presupuestal, como somos el sector Producción ha aumentado su presupuesto de manera sustancial en el año 2015. Ha sido un salto cuántico de alguna manera reflejando el esfuerzo del gobierno en temas de diversificación productiva. Haciendo que el sector producción se dedique a áreas que antes había dejado básicamente abandonada; porque es un sector en gran medida pesquero históricamente. En términos de… voy hablar para comenzar lo que posiblemente es la política más importante del sector, que es la política de diversificación productiva, nosotros tenemos básicamente seis grandes áreas o líneas de acción importantes en la política de diversificación productiva. Por un lado tratar de encontrar nuevos motores para la economía peruana, facilitar el resurgimiento de nuevos motores que complementen el ya importante motor minero energético y el agroindustrial que ha sido muy importante también en los últimos quince años. Por otro lado, el desarrollo de centros de innovación tecnológica los llamados CITES y el fortalecimiento del ITP, y cuatro políticas transversales relacionada con política nacional de innovación, política nacional de calidad, reducción del costo de financiamiento de mi Pymes, y el desarrollo de Parques Industriales a nivel nacional. En términos de… quería comenzar con… Digamos, estos nuevos motores. En realidad todos los países que se han desarrollado han sido países que se han industrializado, pero muy posiblemente el camino del Perú no pase únicamente por la industrialización sino por la diversificación productiva que significa, poner motores con un sector industrial manufacturero pero también otros. Y en ese sentido necesitamos sectores que hagan algo que es importantísimo, que es, que generen mano de obra formal y de calidad para nuestro sector laboral. 156

Nuestra mano de obra no ésta calificada en general y en ese sentido necesitamos sectores que generen mano de obra para la gran masa de peruanos que ha tenido una formación académica relativamente pobre. Y en ese sentido estamos trabajando en cinco motores, cinco con unas mesas de trabajo técnicas y ejecutivas, relacionados por un lado con el sector forestal, al sector acuícola, al sector industrias creativas, al sector textil, y al sector gastronómico; son mesas multisectoriales, que son muy importantes de resaltar. El Estado peruano, como la mayoría de los Estados en el mundo, están organizados de manera sectorial. Acá, digamos están, han hablado antes, el ministro de Agricultura, la ministra de Comercio, yo. Y muchos de los temas en realidad son multisectoriales, por ejemplo: el sector gastronómico, que es un sector que por un lado comienza por agricultura y pesca, después es la transformación de la industrialización por la agroindustria y el consumo directo de los productos primarios. Luego vienen los servicios, relacionado con el turismo, los restaurantes, las tiendas, los mercados, tienen la manufactura, que ésta relacionada con la preparación de equipos, utensilios, y luego como parte final e importantísima de la cadena y fundamental el turismo. En cuyo caso tenemos un sector que tiene muchos… no le corresponde a ningún ministerio en particular sino a varios ministerios a Mincetur, a Minagri, a Produce, Ambiente, a Minedu de alguna manera por el tema de la capacitación técnica de chefs, cocineros, mozos, etcétera. Y por eso estamos trabajando en mesas de trabajo muy ejecutivas en el cual tratamos de encontrar los cuellos de botella que tienen los distintos sectores para lograr el siguiente nivel de crecimiento. Si vemos por ejemplo el sector forestal, vemos que el Perú en los últimos quince años, veinte años no ha hecho nada en su sector forestal. Y si comparamos con lo que ha hecho Chile, con lo que ha hecho Brasil, y ni hablar la China; estamos pues en un nivel de estancamiento total. Es tan radical, como decir que, todo el boom de construcción del Perú de los últimos quince, veinte años, no ha… se ha hecho con madera importada. Y en ese sentido nuestro sector forestal ha estado completamente abandonado. Hemos logrado a través de la mesa ejecutiva trabajar en una serie de medidas con Minagri, con Mincetur, Serfor, Osinfor, con Minam, con Cofide, para destrabar el sector y podemos decir que de las 24 medidas o 24 barreras identificadas se han ya destrabado 23 y se espera ahora la última etapa, que es el financiamiento de Cofide que debería salir en los siguientes días ya.

157

Pero es una muestra de lo importante que es tratar de darle importancia a un sector que tiene una ventaja comparativa tremenda, un árbol en la selva, en Pucallpa, crece en 8 años, el mismo árbol o muy parecido, el pino radiata chileno crece en 24 años. Tenemos... podemos darle la vuelta 3 veces a la producción en ese sentido. La infraestructura mencionada por el ministro Gallardo en ese sentido es fundamental, porque permite conectar Pucallpa con Lima y eso va a ser muy importante para reducir nuestros costos de transporte. La Acuicultura es una situación bastante similar, hemos hecho muy poquito, hemos crecido 20, 25% en los últimos años, más que en forestal, pero de una base tan baja, que como normalmente me gusta decir 25% de cero es cero, hemos crecido... pasar de cero a uno es infinito por ciento de crecimiento. Pero si comparamos con lo que ha hecho Ecuador, Brasil, Chile y ni hablar los países asiáticos como Filipinas y Vietnam, estamos en una situación realmente de claro rezago en otro sector que tiene muchísimo potencial. Entonces, estamos trabajando en estas cinco mesas ejecutivas, cuyo objetivo es reunirse sector público, sector privado y encontrar diagnósticos, pero no es una mesa de diálogo, un espacio de diálogo, es una mesa de ejecución donde la idea es básicamente encontrar los cuellos de botella y destrabar. Hemos avanzado bastante en forestal, en acuícola, estamos trabajando en creativas y en textil y la mesa gastronómica la inauguramos recién el último martes, pero hay grandísimas expectativas de poder hacer algunos... tener algunos efectos importantes. La segunda línea de acción está relacionado con los centros de innovación tecnológica, lo que estamos haciendo acá y creo que de manera importante es encontrar, darnos cuenta que en el Perú hay una serie de clúster mipymes que tienen grandes brechas de productividad, digamos que tienen una productividad bastante menor que similares empresas grandes, digamos, la brecha de productividad es cuatro o cinco a uno, una empresa grande normalmente es cuatro, cinco veces más productivo a una empresa mipyme, y la tecnología ya está ahí, y en ese sentido los Cite lo que van hacer es hacer transferencia tecnológica y lograr que de esa manera los... el sector mipyme aumente su productividad de manera sustancial. Estamos en este momento trabajando ya en proceso de construcción o convocatoria de obras de 25 Cites públicos y adicionalmente tenemos 10 Cites privados, esto es una mejora no solo cuantitativa, sino es una mejora cualitativa fundamental, estamos haciendo un modelo que es bastante único en el mundo que es trabar... trabajar en los clúster existentes y poner Cites que aumenten la productividad de dichos clúster y de esa manera mejoren muchísima la tecnología en estos sectores. No hay que inventar nada, hay simplemente usar lo que ya existe, y en ese sentido es... tiene un grandísimo retorno cada sol gastado en estos centros de investigación. Todos los Cite no van a costar más de 250 millones de soles, que es un gasto relativamente bajo comparado con el logro y los retornos que puede lograr el Perú.

158

Un ejemplo, en Trujillo, la leche, digamos, una vaca da 70 litros de leche en el lugar de mejor tecnología; en Cajamarca, estamos hablando de 3 litros de leche, es un ratio de 25 a uno lo que puede dar y simplemente por un caso de ayuda, mejora genética, trabajo serio y en otro caso ha habido abandono del Estado. Estamos trabajando también para tener un sitio de ganadero privado que pueda lograr ayudar a cerrar esa brecha. La tercera gran medida, digamos, del plan en términos de medidas transversales, es gastos en investigación, desarrollo, innovación, como ustedes saben fue aprobado en el Congreso la Ley 30309, que es la Ley de Fomento a I+D+i, a investigación y desarrollo que empieza a regir a partir del 1° de enero, que va haber una reducción tributaria para gastos en I+D+i y adicionalmente estamos trabajando en fondos concursables, digamos, para todo el Estado de 1500 millones de soles y para Produce 600 millones de soles que ayuden a promover la investigación, el desarrollo, la innovación. Nuestro rezago en I+D+i, en investigación, innovación, es tan o más grande que en otras áreas, posiblemente sea el más grande que tenemos y es una variable que es tan o más importante como el capital humano mencionado por Daniel, por Jaime, por el ministro de Trabajo, el ministro de Educación; para la productividad, para el desarrollo de un país, tenemos que cerrar esa brecha que es importantísima, y un sol gastado en una deducción tributaria en I+D retorna al Fisco siete veces más, o sea es una grandísima inversión en términos de rentabilidad fiscal más es la rentabilidad social. La política nacional de calidad, nosotros lanzamos ya el Inacal, tal vez en alguna radio han escuchado del Inacal calidad que deja huella, lanzamos el Inacal este lunes en una linda ceremonia en el centro de Convenciones. Estamos trabajando realmente para fortalecer el Sistema Nacional de Calidad, que es una política trasversal que ayuda con estandarización, normas técnicas, laboratorios que den certificaciones de calidad, laboratorios de metrología, etcétera, que van a ayudar realmente a hacer que nuestra Mipymes tengan mucho mejores estándares, y así de esta manera puedan exportar, que nuestras empresas grandes puedan también acceso a trámites mucho más cortos, y que en general haya una mucho mejor estandarización de normas en el Perú, que es lo que se necesita para realmente aumentar nuestra base exportadora. También estamos trabajando en parques industriales, la idea que es el Perú no existe ningún parque industrial real del siglo XXI, lo que tenemos son zonas industriales que se crearon en lo que era la periferia de la ciudad en años pasados, pero la ciudad creció, y tenemos pues industria en la avenida Argentina, en la avenida Venezuela, Colonial, en el Porvenir en Trujillo, en Lambayeque; que ya no corresponde con la convivencia residencial, que eso significa. Entonces estamos trabajando en afuera de Lima, en el parque industrial de Ancón, donde el Estado solo va poner el terreno, y va a ser una inversión privada, y que va poder acoger a empresas grandes y empresas MIPyME, y que va estar bastante bien conectada,

159

porque Ancón tiene las… con la gambeta va estar bastante conectado al resto… al aeropuerto y al puerto. Pero en todo caso estamos mediante el decreto legislativo, logramos crear el Sistema Nacional de Parques, estamos creando la institucionalidad de manera tal que el nivel de los nuevos parques industriales son los que el Perú merece, pues no tiene sentido que muchas de estas industrias convivan [...?] si logramos que muchos del sector industrial en Lima se mueva con… vamos a tener espacio para colegios, escuelas, museos; que sería importantísimo para la ciudad Lima, el costo de metro cuadrado de oportunidad para tener una industria de más de mil metros, mil dólares el metro cuadrado no tiene ningún sentido, y no nos hace competitivos, y el precio naturalmente va ser bastante más bajo cuando vayamos a Ancón en términos de… —bueno esto es voy a pasar un poquito más rápido— Quería hablar en temas, el sector pesquero, nosotros estamos haciendo 14 desembarcaderos pesqueros artesanales en este gobierno, es la primera vez en los últimos 20 años que se hacen desembarcaderos pesqueros artesanales, acá están las fotos el de Paita, Chimbote ya inaugurados, el de San José que va ser el primer DPA jamás hecho en la región de Lambayeque. Tenemos hoy día en Presidente ha inaugurado el DPA de puerto Morín, en La Libertad construido [...?] tenemos en la siguiente semana Máncora y tenemos Bahía Blanca, que debería estar terminado para fin de año. Entonces estamos realmente trayendo infraestructura bastante importante para el sector pesquero. El Imarpe, inauguró hace unas semanas el laboratorio de Camaná, está haciendo naturalmente seguimiento muy importante del Fenómeno de El Niño. También está haciendo cruceros de pesca exploratorio para estimar los recursos pelágicos en el triángulo externo del sur [...?] que hay en el triángulo del sur que se pueda explotar comercialmente. En términos de Sanipes, hablamos hace unos minutos de tener la acuicultura como potencialmente uno de los motores del crecimiento peruano, sabemos casi por definición que todo el incremento de la demanda de pescado de consumo de pescado en el mundo tiene que venir del sector acuícola, porque el mar, y el mar en el mundo esta completamente explotado, y en ese sentido necesitamos a una entidad sanitaria, como el Sanipes, para acompañar el esfuerzo acuícola. Si queremos abrir nuevos mercados y exportar, necesitamos autoridades sanitarias sólidas. El Senasa jugó un rol fundamental en el crecimiento de la agroindustria, y en ese sentido, el Sanipes tiene que jugar un rol similar con el desarrollo de la acuicultura y del consumo humano directo. Se está trabajando bastante importantemente en certificaciones y acreditaciones que ha tenido el Sanipes. 160

Tenemos repotenciación de sedes laboratorios en Tumbes, Iquitos, Puno, Paita, tenemos también la trazabilidad y ordenamiento de la bahía de Sechura, que es importantísimo en temas acuícolas. El Inacal, tenemos para este año, estamos logrando algunas metas, como recién acaba de empezar, pequeñas, en temas de ingeniería ferroviaria, mesas ejecutivas para la nueva tecnología e implementación de laboratorios para este año, y reforzar fundamentalmente sus laboratorios de meteorología, que es lo que era, que era parte del Indecopi antes. En términos del presupuesto para el 2016, estamos básicamente poniendo una parte importante del presupuesto, el Instituto Tecnológico de la Producción, el ITP, que es el que se encarga de la construcción de los CITE, que es la obra de infraestructura más importante que estamos haciendo en el Ministerio; el ministerio no es un ministerio de presupuesto bastante grande, pero digamos estamos asignando la parte más importante al ITP y en segundo lugar a Fondepes para el desarrollo de los muelles pesqueros artesanales. En términos de la composición, es bastante… estamos trabajando con… es un […?] de gasto bastante importante en el año 2015 con respecto al 2014 y eso se mantiene en el año 2016. Estamos con una composición en el cual el porcentaje de gasto de capital ha pasado de 15% en el año 2011- 2012, donde básicamente el sector no invertía, a un 45% en el año 2015-2016, básicamente los PIP viabilizados en el sector de producción, ha pasado alrededor de 50 millones de soles a 500 millones de soles este año, habido un aumento sustancial en la construcción de infraestructura productiva para el desarrollo productivo. Tenemos las metas, esto como va lucir el mapa del Perú, esto es como luce todos los CITE públicos existentes, estos son los que vienen hacia el final de este gobierno, los mismos con los CITE privados y los que vienen. Vamos a tener realmente alrededor de cuarenta y tantos CITE en todo el país, en una serie de áreas, no solamente en pesca, acuicultura, agroindustrial, materiales, forestal, madera, entonces tenemos una serie de Centros de Innovación Tecnológica que realmente hacen algo importante, van a un clúster y ayudan a articular ese clúster de Mipyme y a mejorar su productividad de manera sustancial. En ese sentido, no estamos inventando un sector productivo, no estamos diciendo, no estamos decidiendo en el medio del desierto vamos a producir a… estamos yendo donde ya hay productores, pero que pueden mejorar muchísimos sus estándares de calidad, pueden mejorar muchísimo la productividad, la manera como se hacen las cosas, por ejemplo, en el caso forestal, en el Perú muchas de las maderas se seca mal, al secarse mal la madera no se permite la estandarización que permite la exportación, a veces se corta mal la madera, entonces tenemos cuellos bastante evidentes que el CITE puede ayudar con laboratorios que pueden hacer que las pruebas que ahora se tienen que mandar a Estados Unidos y demoran tres meses en regresar, se puedan hacer localmente y mejoran mucho la productividad del sector.

161

En términos del Programa Innóvate Perú, digamos es lo que era el FINCyT, que es de fondos concursables, que es también un esfuerzo bastante importante que estamos haciendo en el Ministerio. Estamos trabajando con, el trabajo para financiar acreditación de laboratorios. 120 nuevos emprendimientos, esto es Start Up Perú, que es muy importante yo creo acá entender, cómo el sector… la innovación requiere que el Estado intervenga porque en general la innovación tiene muchísimos beneficios sociales que el innovador, muchas veces, o el pionero, no se apropia. Si yo invento algo si yo invento algo lo más probable sobre todo un país que tiene patente muy débiles, no yo, me emiten rápidamente, entonces, yo gano un poco, pero muchos ganan, si me va mal yo pierdo todo, porque estoy arriesgando al comienzo. Entonces tiene mucho más sentido imitar, esperar que otro invente y yo me copie, y esa diferencia es la que hace que normalmente se imite mucho y se innove poco, por eso el Perú gasta tan poco en […?] porque tradicionalmente no se ha promovido la innovación, la investigación y el desarrollo es necesario que el Estado intervenga para ayudar, esto es de las pocas fallas de mercado que estamos tratando de resolver mediante intervención del Estado esto no es nuevo en el Perú, en el mundo existe, pero lo otros países tienen un trabajo conjunto, muy importante entre el sector público y sector privado. Los países que innovan más en el mundo, gastan y más I+D+i más o menos 4% Israel, Finlandia, 4% del PBI, el Perú gasta 0,12% del PBI, es un nivel patético, realmente con respecto al nivel que deberíamos gastar, y si consideramos la productividad social que tiene Lima I+D+i de la innovación es digamos es una brecha pues tremenda que tenemos que trabajar. Términos del “Programa nacional de diversificación estamos trabajando” en infraestructura, particularmente como mencione estamos en el Parque de Ancón, es uno de ellos, estamos trabajando también un parque en La Libertad, el segundo parque con lo que estamos trabajando, y a su vez trabajando con Zofratacna, mejorando todo los temas de gestión asesoría, el plan maestro de Zofratacna, ya se está iniciando si recuerdo bien, se está trabajando con Ceticos Paita, y también con Ilo, y en ese sentido eso es lo que estamos haciendo en este año trabajando con estos, tres zonas francas, y dos parque industriales con planes maestros, y con estudio de gestión, de mando etcétera, para realmente tener parques industriales del siglo XXI, al fin de cuentas lo que queremos que sea Ancón, no es muy distinto que la infraestructura que ya tiene Zofratacna, y que tiene que ser gestionada de una mejor manera, ¿no?, para Los siguientes años tenemos, y bueno estamos trabajando también en el mercado de Belén la próxima semana debería convocarse el mercado de Belén que va a ser uno de los mercados más lindos del Perú. En términos del Inacal, tenemos pues, esperamos ochocientos normas en este año, en el 2016, estamos trabajando con cuatro oficinas desconcentradas, vamos a crear seis comités y vamos a trabajar creando la Escuela Nacional de Calidad. El Fondepes va terminar los siete PEAS, que se ha comenzado estamos para el próximo año Quilca, Morrosama, San José, como mencioné que van a hacer inaugurado, Bahia 162

Blanca posiblemente se termine este año pero se inaugurará el próximo año, estamos trabajando en asistencia técnicas, y acuicultura con el Fondepes. El Sanipes, tiene que hacer algo que es importantísimo, que es crear un laboratorio de referencia que permita promover tanto el consumo no directo como la acuicultura, este laboratorio es fundamental porque si los mercados europeos y los mercados mundiales van a mantenerse abiertos o si van a permitir que se habrán unos mercados tenemos que tener un laboratorio de primer nivel, en ese sentido el Sanipes está trabajando en esa dirección, va tener también dieciséis filiales en varios departamentos del país, que van ayudar a fortalecer el sistema de vigilancia de trazabilidad etcétera. Esperamos que Sanipes tenga por lo menos cinco mil personas asistidas y capacitadas el próximo año vamos a tener cuatro laboratorios acreditados adicionalmente, y esperamos lograr avances muy importantes en cuatro mercados, con potencial naturalmente en conjunción con Mincetur, que el Sanipes tiene un trabajo muy cercano con Mincetur, y los cuatros mercados que hemos estimado importantes, son China, Brasil, Rusia y Costa Rica. El Imarpe por último entre las entidades, tiene digamos va ser naturalmente seguir con los cruceros de los recursos pelágicos, el 80% de nuestra pesquería es anchoveta todavía y el Imarpe hace cruceros, tiene que hacer dos cruceros grandes en el verano y en primavera, para estimar, va a también evaluar la distribución de la merluza con un crucero en otoño; desarrollará una serie de investigaciones; y trabajar para el desarrollo de la acuicultura continental. Acá es importante ver que el Imarpe ha hecho un trabajo científico muy importante en temas acuícolas, y es importante conectarnos mejor con los Cites, para que el trabajo científico se acerque al sector productivo, y en esa manera tienen un impacto económico para el país. Por último, en términos de Fenómeno El Niño, en el 2016, el Imarpe va a naturalmente monitorear sistemáticamente el océano; hay medidas de ordenamiento pesquero para aprovechar la pesca oportunidad; en un Niño, la anchoveta es menos abundante, pero aparecen otras especies; estamos trabajando en medidas sociales, estamos salvaguardando la infraestructura pesquera, estamos haciendo medidas de control sanitario; trabajando para limitar el costo que pueda tener sobre la acuicultura en Piura y Tumbes el Fenómeno El Niño con la descolmatación de ríos en el caso de Tumbes en particular con los langostinos. Para terminar, solo quería decir que el Sector Producción es un sector que lo últimos años ha empezado a hacer cosas distintas a los que se hacía tradicionalmente. El sector Producción tiene el área de industria, el área de pesquería y, dentro del área de industria hemos lanzado el Plan de Diversificación Productiva, porque creemos que si queremos volver a crecer 7%, necesitamos depender bastante menos del Sector Minero – Energético. El ministro de Economía nos habló hace unas horas ya, sobre la caída de la plata el 70%, el cobre 55%; y cómo los proyectos mineros que vienen en los siguientes meses y años en el Perú, están ocurriendo justamente ahora en épocas de que el precio está más bajo. Eso va a aumentar la oferta, y los riesgos es que el preciso de la materias primas, de minerales en particular, siga siendo bajo. 163

En ese sentido, tenemos que realmente depender más de otros motores, de otros sectores que puedan generar empleo formal, de calidad. Y el Perú tiene que encontrar su propio camino hacia el desarrollo económico, no tiene que ser el camino tradicional industrial – manufacturero, tiene que usar la tecnología, la ciencia, la innovación; pero también para fortalecer y utilizar nuestras ventajas comparativas, nuestra biodiversidad, nuestra riqueza en recursos naturales renovables que no ha sido completamente aprovechada. Y ese, posiblemente va a ser el camino que va a seguir el Perú para el desarrollo. Pero este es un esfuerzo que tiene que durar mucho tiempo. Y estamos viendo alguno de los esfuerzos, algunas inversiones de la política de diversificación productiva, pero naturalmente los esfuerzos mayores tienen que darse con los años en la medida que se ve continuidad. Estos son programas que a nivel presupuestario —estamos hablando de la inversión de todo el sector del 2016— 280 millones de soles, que es un inversión bastante pequeño, pero el impacto potencial que pueda tener por la productividad sobre la economía peruana, es tremenda. En ese sentido, son soles bastante bien invertidos. Con eso termino, Presidenta. Muchísimas gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, ministro de la Producción, señor Eduardo Piero Ghezzi Solís. Tiene la palabra el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, señor Francisco Dumler Cuya. El señor MINISTRO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, Francisco Adolfo Dumler Cuya.— Presidenta, señores congresistas, vamos a sustentar el Proyecto de Presupuesto 2016, del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento. Permítame dedicar unos minutos a explicar el marco estratégico del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, para poder entender cómo estamos canalizando y orientando el presupuesto del próximo año. Nosotros tenemos en el Ministerio, como visión, que los peruanos vivan en un territorio ordenado, en centros poblados urbanos y rurales sostenibles, en viviendas seguras y con servicios de agua y saneamiento de agua y calidad. Y nuestra misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural, normando, promoviendo y articulando la prestación de servicios en materia de desarrollo urbano, vivienda, construcción, saneamiento y bienes estatales, contribuyendo de esta manera a la seguridad jurídica de la propiedad. Tenemos cuatro pilares: el de sostenibilidad, inclusión, competitividad y gestión. Ellos norman un conjunto de objetivos estratégicos que tienen que ver con mejorar el ordenamiento de los centros poblados y rurales, incrementar el acceso de la población a una vivienda segura, disminuir la informalidad de la propiedad predial urbana, incrementar el acceso de la población rural a servicios de agua y saneamiento sostenibles 164

y de calidad, e incrementar el acceso de la población urbana a servicios de agua y saneamiento sostenibles y de calidad. Y en términos de competitividad, nosotros favorecemos el incremento de la oferta del sector inmobiliario y de la industria de la construcción, y el uso de la tecnología adecuada en el ámbito urbano y rural. Del mismo modo, es nuestro interés mejorar la capacidad de gestión de las instituciones del sector y las empresas, y organizaciones proveedoras de servicios de agua y saneamiento. Para ello, contamos con un conjunto de instrumentos y entidades que están, algunos programas dentro del mismo ministerio, y otros importantes como la Superintendencia de Bienes Nacionales, Cofopri, Sedapal, el Fondo Mivivienda, Sencico y la OTASS. En lo que se refiere al sector agua y saneamiento, al 2014 la cobertura por red pública de los hogares era de 85.8% y de alcantarillado 67.7%. Ello denota que existe un insuficiente financiamiento de inversiones. La brecha calculada de inversiones al 2021, para tener una cobertura universal de agua y saneamiento en el Perú, es de 53 400 millones de soles, que equivale a un promedio de 6700 millones de soles al año, y que supera largamente la oferta de financiamiento que se puede brindar desde el Estado, que es cercana a los 2500 millones anuales. Un segundo gran reto y problema que tenemos es la insostenibilidad de las inversiones, dado que nos movilizamos bajo un enfoque de obra y no de servicio público. Tenemos insuficientes recursos para la operación y mantenimiento. Y una causa que denota y que hemos observado en los últimos meses, es que los perfiles y expedientes técnicos son de mala calidad y están atomizados. Y un tercer problema, con el que nos enfrentamos, es que si bien nosotros somos el ente rector y proveemos de recursos para la dotación de agua y saneamiento, estos atraviesan por un modelo de gestión municipal colapsado. Aquí vale hacer una diferencia muy importante. El Perú tiene como dos miradas en la provisión de servicios de agua y saneamiento: una mirada urbana, que se provee a través de 50 empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento, que más o menos coberturan las dos terceras partes de la población; y el otro tercio de la población es abastecido o trabaja alrededor de 30 000 empresas prestadoras de agua y saneamiento, con lo cual hace que sea un sistema ineficiente, atomizado y altamente disperso. En lo que corresponde al sector Vivienda, el déficit habitacional en el Perú al 2007 era de 1.9 millones de viviendas. Lo que es importante decir es que el 79% de ese déficit es cualitativo, y eso tiene un impacto muy grande en caso de un evento extremo o un evento no esperado de carácter telúrico, por ejemplo. Se podría esperar que en el caso de Lima, en un terremoto de grado ocho, fácilmente colapse el 20% de las viviendas. Y hay una parte que sí es cuantitativa, un 21% alude este déficit que tenemos.

165

Y, obviamente, esto debe también u obedece a una limitada y deficiente oferta habitacional del sector privado para vivienda, y una limitada demanda de vivienda propia o mejoras de vivienda por parte de la población de bajos recursos. En términos de la evolución del presupuesto del sector, para este 2016 los programas presupuestales representan 2.3 veces el presupuesto que teníamos el 2012. Hemos pasado de 1931 millones, a 4439 millones. Y los diferentes programas del sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, se constituyen para la parte de vivienda, en el Bono Familiar Habitacional, en los sistemas de generación de suelo urbano, en los programas de Mejoramiento Integral de Barrios, el Programa Nuestras Ciudades, el Programa Tambos, el Programa de Vivienda Rural, los programas de Propiedad Predial Formalizada, y los instrumentos para la provisión de servicios de agua y saneamiento en dos programas, que es el de Saneamiento Urbano, y el de Saneamiento Rural. De agosto 2011, a noviembre de 2015, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano, y el Programa de Saneamiento Rural, hemos invertido 8537 millones de soles para financiar 2028 proyectos de agua y saneamiento. En lo que se refiere al Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, que corresponde a sistemas de pistas, veredas, pequeños mercados comunales, polideportivos, hemos invertido 2678 millones para el mejoramiento de barrios urbanos. En lo que se refiere al tema de Promoción de Viviendas Sociales, desde agosto de 2011, a noviembre de 2015, hemos promovido 176 000 viviendas financiadas, en total, a través de los diferentes instrumentos de Techo Propio, con los Bonos Familiares Habitacionales, los nuevos créditos de MiVivienda, Mi Construcción o Mi Casamás, hemos desembolsado 7214 millones de soles. Esperamos además que la reciente promulgación del reglamento de leasing y alquiler con opción de compras, pueda hacer que segmentos que antes no podían ingresar a adquirir su vivienda, puedan tener la posibilidad de accesar a una vivienda. De hecho, los nuevos programas facilitarán que a costos relativamente cercanos inferiores en algunos casos a un sueldo mínimo vital puedan adquirir su vivienda. En lo que se refiere al Programa de Vivienda Rural, hasta la fecha, y este es un programa de reciente creación en el ministerio, tenemos 1080 viviendas mejoradas en zonas de pobreza y pobreza extrema. Este es un subsidio al 100%, y que fundamentalmente se ubican en zonas de alto nivel de friaje o zonas que han sido victimadas por violencia o desastres naturales. A través de nuestro programa de Cofopri, hemos entregado 306 206 títulos de propiedad registrados y otorgados, y a la fecha tenemos 238 tambos construidos a nivel nacional en zona rural dispersa. El presupuesto a nivel del sector para el 2016, ha crecido en los últimos años, es 2,3 veces el presupuesto del año 2010. 166

En lo que se refiere específicamente al presupuesto sectorial, el 52% del Presupuesto 2016 está destinado a transferencias para obras de saneamiento, pistas y veredas y bonos para vivienda. Y otra parte importante está en la partida de adquisición de activos no financieros, que está destinado a la orientación de proyectos muy importantes, como el de Olmos, teleféricos, que pasaremos a detallar a continuación. En términos de la distribución de gasto corriente con gasto de capital, el gasto de capital es de 88%, y los gastos corrientes en 12%. El ministerio tiene cinco pliegos, el del ministerio propiamente dicho de la Superintendencia de Bienes Nacionales, Sencico, OTASS, y Cofopri. Si pasamos a las categorías presupuestales para el 2016, el 95% del presupuesto del sector corresponde a programas presupuestales, fundamentalmente el Bono Familiar Habitacional, el Programa Nuestras Ciudades, el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, el Programa de Apoyo al Habitad Rural, que es el de Vivienda Rural; el de Tambos, el de Generación de Suelo Urbano, el Programa Nacional de Saneamiento Urbano, el Programa de Saneamiento Rural, el acceso de la población a la propiedad predial formalizada; y un Programa de reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastre. Que ha tenido un rol muy activo en el marco de intervención de la prevención del fenómeno de El Niño, en temimos de protección a las ciudades. Descolmatación de redes de agua y alcantarillado en muchas de las ciudades importantes, sobre todo de la zonas norte del país, como tumbes, Piura, Chiclayo y Trujillo, hace 40 años no se descolmataban las redes de agua y alcantarillado. Asimismo, está incluida en esta partida la compra de un lote importante de maquinaria pesada, para que sea remitida y que sea dada en cesión de uso a las regiones. En término de los principales proyectos, sobre todo lo que es interés de los señores congresistas. Los proyectos de saneamiento programados para el 2016, van a estar concentradas en la siguiente lista, que es la cual nosotros tenemos listos los expedientes ad portas de iniciar su financiamiento. El proyecto de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de Challhuahuacho, la zona aledaña a la minera Las Bambas; el proyecto de agua potable, alcantarillado, de tratamiento de aguas servidas, de Cupisa en Apurímac; el proyecto de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de Cocachacra, en Arequipa, aledaña a la mina Tía María; el proyecto de agua potable, alcantarillado en Chincheros, Cusco; el proyecto de agua potable y alcantarillado de Huánuco; el proyecto de agua, alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales en Virú, La Libertad; los mismos en Pacanguilla, el de Pamalca, en Lambayeque; el proyecto de agua potable en la nueva ciudad de Olmos, Lambayeque; el proyecto de agua y alcantarillado en la ciudad de Belén; el proyecto de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en Trompeteros, Loreto; el proyecto de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en Los Delfines, Loreto, está en el distrito de San Juan Bautista. 167

El proyecto de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas de Puerto Maldonado, Tambopata, Madre de Dios; el proyecto de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, en Puerto Bermúdez, Pasco; el tratamiento de aguas residuales de Sullana, Piura; el proyecto de agua potable y saneamiento de 103 caseríos en Huarmaca, en Piura; el proyecto de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas de Coata en Puno; el de la ciudad de Moyobamba, en San Martín; el de la ciudad de Picota, en San Martín; la producción de agua potable para Tacna, la PTAP Calana. Una demanda además, en la cual sería imposible entender proyectos de esta naturaleza, si no están atadas a la densificación de la ciudad y a la competitividad de las mismas. Tacna no podría soportar 800 000 turistas como mencionó la ministra Silva, si es que no tuviera un servicio eficiente de agua potable y saneamiento. Del mismo modo, el servicio de agua potable alcantarillado de la ciudad de Aguaytía, Ucayali. Este es el paquete más importante de obras de agua y saneamiento, hemos optado por aquellos que tienen un costo de inversión superior a los 10 millones de soles. Pero hemos querido ponerlo, porque será la primera cartera de proyectos que tienen una visión territorial, visión de ciudad, para tratar de evitar la fragmentación y atomización de proyectos en ciudades. Hasta la fecha el ministerio ha estado recibiendo proyectos aislados, atomizados, y lo que estamos cambiando es la estrategia del sector, de ir a proyectos mucho más integrales, de alto impacto en las principales ciudades del país. Del mismo modo, aquí vale la pena mencionar, que también en las primeras semanas, en los primeros meses del próximo año, vamos a concluir diversos megaproyectos, como la planta de tratamiento de aguas residuales de la Chira, la cual será entregada en las primeras semanas del próximo año, lo cual permitiría que por primera vez Lima tenga un nivel de tratamiento de aguas residuales del 99.5%. Es decir, casi una cobertura total de tratamiento de todos los que se abastecen por redes de agua y alcantarillado. Tenemos también la entrega de la importante planta de la Enlosada de Arequipa, que hará el tratamiento del 100% de las aguas residuales de Arequipa. Esta es una inversión de más de mil millones de soles. Y con un tratamiento avanzado, pondrá a Arequipa en la vanguardia en América Latina en temas de tratamiento de aguas residuales. Lo mismo, tenemos la liquidación de la obra del Centro de Convenciones de Lima. Tenemos 27 de enero. Avanzar la iniciativa privada del Lago Titicaca, que se espera una inversión entre Capex y Opex de 437 millones de dólares, que permitirá un tratamiento al 100% de las aguas residuales. Igual, esto tiene que ver con un factor de competitividad. Puno no podría albergar esa cantidad de turistas ni llamarse Patrimonio Inmaterial la Candelaria sin un tratamiento adecuado de las aguas residuales de la ciudad. 168

Del mismo modo, acabamos de concluir, están en plena operación las plantas de tratamiento de agua potable en toda la cuenca del Tigre, Marañón, Pastaza y Corrientes, donde con una inversión superior a los 50 millones de soles hemos instalado en las 65 comunidades, que durante 40 años no tenían acceso a agua potable y saneamiento, justamente hoy día disponen de agua apta para consumo humano. Y un tema, hemos querido poner este dato de Tumbes, que nos parece muy interesante. En las últimas semanas, hemos concluido una renegociación, en donde los municipios de Tumbes nos han transferido la competencia para renegociar el contrato de concesión con Atusa. Y como parte de ese acuerdo, vamos a hacer un plan de intervención rápida, que antes no se podía hacer desde el sector, que muestran un poco la voluntad de cómo es que queremos llevar la gestión en los sistemas de agua potable y saneamiento en las grandes ciudades del país. Por lo tanto, conjuntamente con los alcaldes y con las autoridades de Tumbes, los especialistas, hemos identificado un paquete inicial de intervenciones, que será lanzado la próxima semana en la misma ciudad de Tumbes. Del mismo modo, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural y en un proyecto especial de saneamiento para la amazonía rural, que tiene un componente importante de un préstamo de JICA de Japón, vamos a invertir 56 millones 818 mil 346 soles a financiar infraestructura sanitaria y actividades de intervención social en la amazonía del Perú. Este también es un tema histórico, porque en las últimas décadas la parte amazónica, en términos de intervención en proyectos de agua y saneamiento, era remota todavía en el país. Y como una de las cosas que nosotros indicábamos, para nosotros es clave hacer intervenciones integrales y no atomizadas. Estamos terminando el 2015 con un paquete muy importante de asistencia técnica y financiamiento de estudios e intervenciones integrales. Tal como mencionáramos en láminas precedentes, hay un conjunto de proyectos y de ciudades en los cuales teníamos proyectos atomizados, y hemos logrado darles integridad. Un caso es Islay, solo para mencionar el de la primera lista. Teníamos siete proyectos de Punta de Bombón, Dean Valdivia, Matarani, Cocachacra. Y claro, es ineficiente financiar proyectos atomizados, porque finalmente toda la provincia de Islay necesita una muy buena fuente de provisión, que está en la misma Cocachacra, la desviación del río Tambo, para abastecer a toda la provincia. Obviamente, necesita dos o tres sistemas de tratamiento de aguas residuales. Y lo que estamos haciendo, es justamente ir a financiar los expedientes y los estudios para tener intervenciones integrales bajo una modalidad de cuencas, y que nos permitan finalmente 169

tener proyectos que en términos de economía a escala son mucho menos costosos y más eficientes en la intervención del ministerio. Lo mismo hemos hecho para San Ignacio; lo mismo he hecho con la ciudad del Cusco, con 10 alcaldes en simultaneo y el alcalde provincial para recuperar y descontaminar el río Huatañay; hemos trabajado un convenio con la Municipalidad de Machu Picchu, con la municipalidad de las localidades aledañas de Simón Bolívar donde se declaró esta emergencia por envenenamiento de mercurio. Hay un paquete importante en Piura, básicamente Sechura, la planta de tratamiento de agua potable de Curumuy, la de Mancora, Talara, Paita; en Juliaca hemos también hecho una intervención conjunta para intervenir en el proyecto de agua potable; y de la misma manera en Puno; hemos trabajado además un proyecto para nueva Cajamarca, un proyecto integral para Tarapoto, en donde teníamos múltiples proyectos dispersos, los estamos fusionando para tener un proyecto integral y de la misma manera un proyecto integral para Pucallpa, cuyas redes y cuyo sistema fue habilitado para una ciudad de 150 000 personas y hoy llegan casi al medio millón, con lo cual el sistema está colapsado. Del mismo modo, en el programa Nuestras Ciudades tenemos bajo la lógica de un subprograma, un subcomponente de teleféricos dos importantes en la ciudad de Lima que promoveremos, está en fase licitaría final; el teleférico Independencia y San Juan de Lurigancho y el del Agustino y Catalina Huanca, por mencionar el del Agustino y Catalina Huanca ese tendrá 3822 metros de longitud y cuatro estaciones, y la inversión a realizar será de 152 853 139 soles. Esos son proyectos muy interesantes que permiten no solo la transibilidad en sitios en donde hay tal nivel de densidad urbana que es imposible atravesarla con sistemas viales tradicionales. Del mismo modo, vamos a iniciar con mucha fuerza el 2016, ya tenemos los prototipos desarrollados del proyecto de Huaros que permitirán resolver los problemas de accesibilidad existentes en zonas de difícil acceso geográfico en el interior del país por la presencia de ríos y quebradas profundas promoviendo la ejecución de proyectos de accesibilidad por cable a los cuales se han denominado Huaros, en alianza con el servicio industrial de la Marina de Guerra del Perú. Del mismo modo, a través del programa Nuestras Ciudades estamos promoviendo y está en fase licitaría final; esto se iniciarán las obras en el mes de enero de 2016 la nueva ciudad de Olmos. Un proyecto que es probablemente el mejor diseño arquitectónico que se haya hecho en la histórica republicana del país porque por primera vez una ciudad se permite planificar de cero. Esta cuando esté en un 100% de operación tendrá 22 800 viviendas; significará una inversión de 235 millones de dólares y tendrá según nuestras proyecciones, 111 000 personas que serán beneficiarias de esta nueva ciudad que se juntará a las casi 40 000 hectáreas de desarrollo agrícola y generará un polo de desarrollo en la ciudad de Lambayeque. Del mismo modo, ya estamos trabajando conjuntamente con la Corporación Andina de Fomento un sistema parecido para Majes-Siguas, que también tendrá una ampliación de frontera agrícola muy importante, cercana a las 40 000 hectáreas; y del mismo modo a través del programa Nuestra Ciudades todo este proyecto de la nueva ciudad Belén que 170

justamente es uno de los grandes proyectos que permitirá que la zona baja sea reubicada en el distrito de San Juan Bautista que aproximadamente en el kilómetro 8.2 de la carretera Iquitos-Nauta. Y solamente para mencionar algunas cuestiones importantes, que es cómo estamos movilizando los recursos y cuál es la estrategia central. Estas estarán concentradas en buscar soluciones tecnológicas, adaptadas a la realidad económica y social del país; por ejemplo, cómo dotar de agua potable y saneamiento a los Uros? que es un gran tema y en donde la actividad turística se podría desarrollar siete a ocho veces más si hubiera provisión de agua y saneamiento, o soluciones como las que hemos llevado a la selva del país a estas comunidades del Tigre, Marañón, Pastazi, Corrientes. En donde ustedes pueden pensar de que durante cuarenta años no tuvieron servicios de agua y como crear los hábitos de consumo, son realmente, necesitan un trabajo social, y un trabajo de alta tecnología para ingresar ahí, a esos segmentos que nunca fueron atendidos por el Estado. Y obviamente, otro de los grandes temas es que existe una tremenda debilidad estadística sectorial. Si alguien pregunta el día de hoy, ¿Cómo ésta funcionando el sistema de agua potable de una comunidad remota de las treinta y tres mil, tendríamos poca información. Hemos, hace un año iniciado un trabajo conjuntamente con e MIDIS para revertir esta situación, tenemos ya un registro una base de datos de doce mil juntas administradoras de agua y saneamiento. Y esa información es tan valiosa que nos permite direccionar los recursos al área rural. De hecho uno de los grandes logros en este gobierno es haber pasado a una meta de uno de cada tres peruanos al inicio de este gobierno tenía acceso a agua potable, acta para consumo humano, al culminar este gobierno llegaremos a dos de cada tres peruanos. Y ese es probablemente el salto cuantitativo más importante de la historia republicana en términos de provisión de servicios de agua y saneamiento. Las principales medidas, ya para concluir, seguiremos impulsando la participación de los modelos de núcleos ejecutores en las intervenciones del sector en el ámbito rural. Estamos incorporando tecnologías adecuadas para mejorar la vivienda rural. Hemos logrado desarrollos muy importantes en alianza con el sector privado, pero también con instituciones como Sencico, de elevar sustancialmente la temperatura de las casas y permitir que la gente el día de hoy que vive en estas viviendas, no mueran por causas de frío.

171

Hemos fortalecido la presencia del Estado a nivel nacional, a través de la plataforma de servicios TAMBO, si ustedes supieran la demanda y los servicios y la cantidad de interrelaciones que se prestan a través de este programa TAMBOS. Simplemente es darle acceso a los servicios que antes estuvieron excluidos, muchas comunidades en ámbitos rurales. Lo mismo estamos trabajando todo un sistema de asignación de recursos a gobiernos sub-nacionales y EPS con criterios técnicos de inclusión social, asignación eficiente, capacidad presupuestaria, universalidad. Donde finalmente, el principal problema es cómo garantizar, que al elaborar o al desarrollar un proyecto a partir de los gobiernos sub-nacionales, estos sean sostenibles. Sobre todo en los sistemas de tratamientos de aguas residuales. Sistemas que deben ser diseñados para cuarenta, a cincuenta años. Muchos de ellos colapsan al tercer y cuarto año, por falta de la capacidad de recursos para darle operación y mantenimiento a estas infraestructuras. Por ultimo una estrategia del sector será continuar con la promoción de alianzas públicas y privadas en las EPS, contemplando mantener el esquema tarifario, pero sí, capacitar a su personal y mejorar la sostenibilidad, cobertura y calidad del servicio. Y por el último promover el arrendamiento con seguridad jurídica y facilidades tributarias, promulgado ya el Decreto 1177. De hecho a noviembre del 2015 se han financiado más de ciento setenta y cinco mil viviendas, nuestra expectativa es llegar a la culminación de este gobierno a las doscientas cincuenta mil viviendas promovidas. Y obviamente esto se tiene que hacer… —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, ministro de Vivienda. El señor MINISTRO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, Francisco Rodolfo Dumler Cuya.- Gracias, señor Presidente, con esto yo concluyo mi intervención. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muy amable, señor ministro. Damos el uso de la palabra a la señora ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita Alegre. La señora MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, Marcela Huaita Alegre.- Señor presidente, señores, señoras congresistas, vengo ante ustedes en mi calidad de titular del sector Mujer y Poblaciones Vulnerables para sustentar la asignación 172

presupuestal correspondiente al año fiscal 2016, que asciende a la suma de 361.2 millones de nuevos soles. En este sentido expondré los objetivos estratégicos institucionales, la ejecución presupuestal para el presente ejercicio, con sus respectivos logros, un resumen de los programas presupuestales a cargo del MIMP y los multisectoriales en los que participamos. Y finalmente, la proyección de metas correspondientes al ejercicio 2016. En primer lugar, entonces, me voy a referir a los objetivos estratégicos institucionales. En el marco de nuestros instrumentos de planificación, como son el Plan Estratégico Sectorial Multianual, PESEM 2013-2016, y el Plan Estratégico Institucional, PEI 20142016, se cuentan con los siguientes objetivos estratégicos institucionales que orientan nuestras acciones sectoriales, los cuales se muestran en un momento en pantalla, y están dirigidos a la implementación de una política de fortalecimiento de las familias, la generación de condiciones para el desarrollo sostenible de las capacidades de niñas, niños y adolescentes, la mejora de la calidad de vida de las personas adultas mayores y la protección de la población desplazada inmigrante, a efectos de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos y funcionamiento de los servicios de protección. Asimismo, con relación al segundo objetivo, como sector, promovemos el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, especialmente el derecho a la igualdad y no discriminación y a una vida libre de violencia, y en líneas generales trabajamos para fomentar el respeto y desarrollo de todos aquellos derechos relacionados con el logro de su autonomía física, autonomía en la toma de decisiones y autonomía económica, a través de la formulación de políticas nacionales y el impulso de medidas sectoriales y subnacionales que contribuyan a su realización. Por otro lado, tenemos como objetivo institucional, modernizar y fortalecer la capacidad operativa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para brindar un servicio de calidad a nuestra población beneficiaria. El segundo punto, entonces, son los logros 2015 del sector, que los voy a presentar al tercer trimestre del año. En el año 2015, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual incrementó su cobertura de atención a las víctimas de violencia familiar y sexual, implementando 11 centros emergencia mujer adicionales, alcanzando un total de 237 de estos centros y cubriendo así el 100% de provincias a nivel nacional, cumpliendo la promesa del presidente Ollanta Humala. Asimismo, en el marco del programa, 43 288 personas fueron atendidas de manera integral a nivel nacional, se realizaron un millón 200 mil 647 atenciones especializadas a personas víctimas de violencia familiar y sexual; 29 740 personas fueron atendidas a través de orientaciones telefónicas y se brindó un millón 54 mil 236 personas estuvieron sensibilizadas e informadas en violencia familiar y sexual. 173

Por otro lado, de acuerdo a las remisiones de los juzgados de paz y juzgados de familia, 437 varones adultos fueron atendidos por el centro de atención integral. Por otro lado, se desarrollaron acciones para fortalecer la igualdad de género y en ese marco en el año 2015, cuatro instituciones aprobaron el uso del lenguaje inclusivo, 12 entidades incorporaron en sus planes operativos institucionales desde el 2015 acciones vinculadas a las políticas de igualdad de género, así como 14 acciones de capacitación, 20 gobiernos regionales recibieron asistencia técnica de nuestro sector para la implementación de políticas de igualdad de género y ocho gobiernos regionales implementaron estrategias para transversalizar el enfoque de género en sus instrumentos de gestión. Con relación a los servicios brindados por el Programa “Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif)”, en el año 2015 se atendió a diecisiete mil ochocientos veintiséis beneficiarios, beneficiarias en 22 Centros de Desarrollo Integral de las Familias (Cedif). Asimismo, el Programa atendió a mil novecientos sesenta personas beneficiarias en los 45 centros de atención residencial y 273 residentes con discapacidad intelectual sensorial mental o física, recibieron atención especializada [...?] a nivel nacional. Por otro lado, 366 niños, niñas y adolescentes fueron reinsertados a su medio familiar y 3104 beneficiarios, beneficiarias fueron atendidos en el servicio de Inabif en acción. Con relación a los servicios brindados por el Programa Nacional “Yachay”, a nivel nacional en el presente año 5875 niños, niñas y adolescentes en situación de calle, recibieron atención promoviendo su acceso a servicios de educación, salud, identidad, desarrollo de habilidades sociales y fortalecimiento de capacidades. Asimismo, 3476 familias de niñas, niños y adolescentes encontrados en situación de calle, recibieron atención en fortalecimiento de su rol protector y proveedor. De igual manera 175 niños, niñas y adolescentes en situación de calle, accedieron al servicio de formación educativa, y 602 han participado de los talleres de formación artística, y deportiva a nivel nacional. En el Programa Nacional “Vida Digna”, 284 personas adultas mayores en situación de calle, fueron acogidas en los servicios de atención integral, y 59 en atención básica. Asimismo, dicho programa brindó además 6119 atenciones especializadas a personas adultas mayores en situación de riesgo, y se logró la restitución de derechos de 408 adultos y adultas mayores, apoyando su registro ante el seguro integral de salud y la Reniec. Asimismo, en el marco de las acciones para el fortalecimiento de las familias, se llegó a la cifra de 722 lactarios institucionales en funcionamiento, de los cuales 317 corresponden a instituciones públicas, y 405 a instituciones privadas.

174

También seis gobiernos regionales y cuatro gobiernos locales, fueron fortalecidos en sus capacidades para la implementación de las políticas de fortalecimiento de las familias en sus ámbitos de competencia. Y por otro lado, se llegó a 238 Centros Integrales de Atención a las Personas Adultas Mayores (CIAM), implementados a nivel nacional con asistencia técnica de nuestro sector. Con relación a la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes al tercer trimestre el año 2015, se tiene que 3567 de ellos fueron atendidos por encontrarse en presunto estado de abandono a través de los servicios de investigación tutelar. Asimismo, se llegó a la cifra de 1583 defensorías municipales del niño y adolescentes las Demuna implementadas alcanzan así un 85% de la cobertura nacional. Con relación a la atención de la población en riesgo, podemos señalar que al tercer trimestre el año 2015, un total de 1485 personas desplazadas internas, fueron acreditadas e incorporadas al registro nacional para personas desplazadas. Asimismo, 14 gobiernos regionales aprobaron sus respectivos programas de población. Por otro lado, doscientos veintiocho mil kits de abrigo, fueron distribuidos para enfrentar el Fenómeno de heladas y friaje en 225 distritos de la sierra y selva de nuestro país a igual número de personas beneficiarias. En lo relacionado a los servicios brindados por el Conejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis), podemos señalar que al tercer trimestre de 2015, diecisiete mil sesenta y dos personas se han inscrito en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad, y 450 personas de extrema pobreza, fueron beneficiadas con entrega de ayuda biomecánicas, y compensatorias a nivel nacional. A continuación expondré respecto al presupuesto asignado para el 2016 y las principales metas que esperan alcanzarse con dichos recursos. Como antecedente, el gráfico en pantalla muestra la evolución del Presupuesto Inicial de Apertura para los periodos fiscales de 2014 al 2016. Así tenemos que el PIA del sector en el ejercicio 2014, fue de trescientos veinte seis punto nueve millones de soles. El año 2015 se tuvo un incremento de 9,9%; es decir treinta y dos punto dos millones, con lo que se contó con trescientos cincuenta y uno punto un millones de soles para dicho año. Este crecimiento presupuestal se sustentó en la atención especial de las políticas y actividades a favor de niños, niñas y adolescentes y en la lucha contra la violencia familiar y sexual, entre otros. Para el 2016, los recursos presupuestales tienen un crecimiento del 0,6%; es decir, dos punto un millones de soles respecto al presupuesto 2015. Con esta asignación, el sector tiene además de sus actividades regulares, el compromiso de atender nuevas 175

responsabilidades como la implementación del recientemente creado Programa de pensión no Contributiva para personas con discapacidad severa, así como cubrir compromisos internacionales, como la realización del Foro Apec y la reunión de la Comisión Interamericana de Mujeres. En el presente cuadro se muestra la asignación presupuestal 2016. Según los dos pliegos que forman parte del sector y que haciende por toda fuente financiamiento a trescientos sesenta y uno punto dos millones de soles, de este monto corresponde al Pliego 039 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la suma de trescientos cuarenta y nueve punto cinco millones de soles, es decir, el 96,8% y al Pliego 0345 del Conadis, un total de once punto siete millones de soles, es decir el 3,2% del presupuesto total. Como se aprecia, la gran mayoría del presupuesto sectorial proviene de la fuente recursos ordinarios que alcanza trescientos cincuenta y ocho punto siete millones de soles, que representa el 99% del total de recurso asignados, en tanto que los recursos directamente recaudados son del orden de ochocientos mil soles, y las donaciones y transferencias representan uno punto siete millones de soles. Estas dos últimas en conjunto representan menos del 1% de nuestro presupuesto total. El siguiente gráfico nos muestra la distribución presupuestal del sector por unidades ejecutoras de los dos pliegos que integran al sector, evidenciando que el mayor porcentaje está destinado a los programas nacionales de acuerdo al siguiente detalle: El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar, Inabif, representa alrededor del 33,5% del presupuesto total, con ciento veinte punto ocho millones de soles. El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, el 25% del presupuesto, con un monto de noventa millones de soles, el Conadis concentra de 3,2% del presupuesto del sector, lo que equivale a once punto siete millones de nuevos soles. La administración central concentra el 38,4% del presupuesto, es decir, ciento treinta y ocho punto siete millones de soles, pero debo decir que en esta unidad ejecutora se concentran el presupuesto de tres programas nacionales: Yachay, Vida Digna y el recientemente creado Programa nacional de pensión no contributiva para personas con discapacidad severa; así como otros servicios de atención a la ciudadanía, que se brindan a través de las direcciones del sector. Como señalé en la diapositiva anterior, la Unidad Ejecutora 001, administración en el nivel central, se consideran también estos otros programas. En el caso del Programa Nacional Yachay, se tiene un presupuesto de doce punto siete millones. En el caso de Vida Digna, su presupuesto es siete punto cuatro millones, y la unidad ejecutora se encuentra considerado el recientemente creado Programa nacional de pensión no contributiva para personas con discapacidad severa, con un presupuesto de cinco punto nueve millones de soles. 176

En esta lámina se aprecia la previsión de las genéricas de gasto para el ejercicio Fiscal 2016. El mayor componente de gasto corresponde a la partida de bienes y servicios, con un 71%, los cuales en su mayoría forman parte de los programas presupuestales del sector. El pago de personas y obligaciones sociales representa el 11,2% del total del presupuesto de la Unidad Ejecutora 001. Otra partida genérica de gasto es al correspondiente a pensiones y otras prestaciones sociales que corresponde al 13,4% del presupuesto total, siendo sus principales componentes el pago de pensiones al personal cesante cinco grandes sociedades de beneficencia. La adquisición de alimentos para los centros de atención residencial y centro de desarrollo integral de la familia del Inabif y la adquisición de quince abrigos para heladas y friajes. En lo referido en la adquisición de activos no financieros se tiene una asignación cercana a los dos punto seis millones de soles, entre los cuales se destaca la continuidad del proyecto de inversión publica del Inabif, con dos punto un millones de soles. Con relación a los programas presupuestales que como conocen son intervenciones orientadas a proveer productos para lograr resultados específico para la población beneficiaria, mostramos en la presente lamina la evolución que ha tenido la asignación de recurso para atender esta categoría, así tenemos que en ejercicio fiscal 2013, se inició con el programa 080 “Lucha contra la violencia familiar”, con un presupuesto de cincuenta y cinco punto siete millones de soles que aunado a los programas presupuestales multisectoriales 068 reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres con ocho punto seis millones, y el programa “051 prevención y tratamiento del consumo de drogas con trescientos mil soles, hicieron un total de sesenta y cuatro punto seis millones para dicho año. Para el 2014 los recursos presupuestales asignados para los programas presupuestales fueron de ciento setenta y seis punto millones de soles, es decir casi tres veces los recursos asignados en el año 2003, para el 2015 los recursos presupuestales asignados para los programas presupuestales fueron de doscientos punto cuatro millones, teniendo una distribución similar. Para el 2016, los recursos asignados para este programa, son doscientos veintisiete punto cuatro millones de acuerdo a lo que detallaremos en las siguientes láminas. El presente grafico muestra la evolución anual de la participación de los programas presupuestales con relación al total de recursos asignados al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así tenemos que el año 2013 se contó con sesenta y cuatro punto seis millones de soles, asignados a programas presupuestales, lo que representó el 20% de los recurso de dicho año, en el 2014, esta cifra tuvo un crecimiento sustancial pasando a ciento setenta y seis millones de soles, que significó el 51% del presupuesto institucional, el presente año con una asignación de doscientos punto cuatro millones de 177

soles, los programas presupuestales por resultado representa el 56% del total de nuestro presupuesto, y para el 2016 se considera un total de doscientos veintisiete punto cuatro millones de soles, lo cual representa el 63% de la asignación anual. Este cuadro entonces nos demuestra como el ministerio está trabajando para que la mayor parte de su presupuesto este en el marco de los programas presupuestales por resultado. Como señalamos para el ejercicio fiscal 2016, de un presupuesto asignado por toda fuente de financiamiento de trescientos sesenta y un punto dos millones, corresponde a los programas presupuestales, doscientos veintisiete punto cuatro millones de soles, el MIMP ejecutará tres programas presupuestales de competencia del sector y participará en dos de naturaleza multisectorial que a continuación detallo. El programa presupuestal 0,80 de lucha contra la violencia familiar, con un presupuesto de ochenta y tres punto nueve millones de soles, que permitirá servicios de prevención a un millón cuatrocientos veintisiete mil doscientos cuarenta y nueve beneficiarios, y atender a cinco mil sesenta y siete personas afectadas por hechos de violencia familiar. El programa presupuestal 117 atención oportuna de niños, niñas y adolescentes presunto estado de abandono con un presupuesto de ciento veinte punto seis millones soles permitirá atender a doce mil ciento once niños, niñas y adolescentes en servicio protección y cuidado, y quinientos cuarenta con servicio de fortalecimiento capacidades.

en de de de

El programa presupuestal 142 de acceso a personas adulta mayores, es un nuevo programa presupuestal del MIMP para el año 2016 y tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad de vida de estas personas, este programa tiene un presupuesto de 11.6 millones de soles, que permitirán fortalecer capacidades a 140 personas, entre familiares y cuidadores para el buen trato de personas adultas mayores; y beneficiará a 3000 personas adultas mayores atendidas, involucrando al entorno familiar y social. Para el cumplimiento de los productos de este nuevo programa, contribuyen con presupuesto de acciones, las unidades orgánicas como la Dirección de Personas Adultas Mayores, el Programa Nacional Vida Digna, el Inabif y Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas. Complementariamente como referimos antes, tenemos otros programas multisectoriales, como el Programa 068, Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastre, con un presupuesto asignado de 11 punto millones de soles para la adquisición de kit de abrigos para niños y adultos, incluidos gastos de transporte, de almacenamiento y demás, en ejercicio 2016. El Programa 051, Prevención y Tratamiento de Consumo de Drogas, el cual responde a un convenio con Devida, y que para el ejercicio fiscal 2016 tiene un presupuesto de 228 mil nuevos soles, equivalente al 0.2 millones. Cabe precisar que a través del convenio, se garantiza la atención a personas afectadas por hechos de violencia familiar, asociados al consumo de drogas. 178

Las metas esperadas al 2016: Con relación al Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, se tiene previsto lo siguiente: Ampliación de cobertura de los servicios de atención a víctimas de violencia familiar y sexual, incrementando el número de CEM a 245 a nivel nacional. Con ello, se tendrá capacidad para atender a 55 mil 067 personas aproximadamente. Complementariamente, se ampliará la cobertura de la línea 100, pudiendo atender a 42 mil personas. Un millón 427 mil 249 personas serán informadas y sensibilizadas en esta materia; y 304 varones adultos podrán ser atendidos a través del Centro de Atención Integral. Asimismo, respecto de las acciones para el fortalecimiento en materia de igualdad de género, se tiene como meta continuar con las acciones de asistencia técnica en los diferentes niveles de gobierno, a efectos que 7 entidades públicas aprueben normas para el lenguaje inclusivo, 10 entidades públicas aprueben normas para la trasversalización del enfoque en género en sus políticas, estrategias, programas, proyectos e intervenciones, y 55 entidades públicas diseñen e implementen políticas de igualdad de género. Finalmente en ese aspecto, se tiene planificado contar con el Plan Nacional contra la Violencia de Género, para el quinquenio 2016 a 2021. Con relación al Programa Inabif, se espera que 24 mil 877 beneficiarios, beneficiarias serán atendidos en los Cedif, 52 centros de atención residencia brindarán atención integral a un total de 2438 personas; 610 niños, niñas y adolescentes serán reinsertados a su medio familiar; 415 personas beneficiarias con discapacidad intelectual, sensorial, mental o física serán atendidos en nuestros CAR; 5755 beneficiarios, beneficiarias serán atendidos a través del Inabif en Acción. Respecto al Programa Nacional Yachay, 6030 niños, niñas adolescentes en situación de calle, recibirán atención de servicios de educación, salud, identidad, desarrollo de habilidades sociales y fortalecimiento de capacidades; 3000 familias de estos niños en situación de calle recibirán atención en fortalecimiento de su rol protector y proveedor; 200 de esos niños, niñas y adolescentes accederán al servicio de formación educativa; 350 participarán en talleres de formación artística, deportiva y cultural; y 1200 niños, esperamos, dejen su situación de trabajador en calle. Respecto del Programa Nacional Vida Digna, se tiene como meta que 446 personas adultas mayores sean acogidas en los servicios de atención integral y básica; se brindarán 10 mil 500 atenciones especializadas a estas personas en situación de riesgo; 185 serán restituidos con sus derechos; y 500 personas adultas mayores, potenciales beneficiarias del programa, serán identificadas y evaluadas. Por otro lado, 4500 personas con discapacidad severa serán atendidas por el Programa de Pensión por Discapacidad Severa en Tumbes, Ayacucho, Amazonas, Cajamarca, Huancavelica. Asimismo, se espera implementar unidades territoriales en dichas regiones. Niñas, niños y adolescentes para el Ejercicio 2016, buscamos que 12 440 de ellos sean atendidos por encontrarse en presunto estado de abandono. Esta atención se realiza a través del servicio de investigación tutelar. 179

1700 Defensorías Municipales de Niños, Niñas y Adolescentes a nivel nacional serán implementadas, permitiendo una cobertura de 92% de municipalidades a nivel nacional, y 200 niñas, niños y adolescentes declarados judicialmente en abandono, serán integrados a una familia a través de la adopción. Como meta de política de fortalecimiento de las familias, se tiene que con la asistencia técnica de nuestro sector se implementarán 50 nuevos lactarios institucionales, los cuales sumados a los actualmente existentes llegarán a 772 en instituciones públicas y privadas. Asimismo, el próximo año llegaremos a un total acumulado de 438 Centros Integrales de Atención a la persona Adulta Mayor, implementados a nivel nacional. En relación con la población en riesgo, 2000 personas desplazadas internas serán acreditadas e incorporadas al Registro Nacional para Personas Desplazadas, y esperamos que podamos entregar 228 000 kits de abrigos, distribuidos entre igual número de beneficiarios y beneficiarias en las regiones más afectadas por las bajas temperaturas. En lo referente al voluntariado, tenemos las siguientes metas: Cuatro instituciones públicas incorporarán voluntarios o voluntarias en sus programas o servicios. Tres gobiernos regionales incorporan el voluntariado en sus planes de trabajo. Mil voluntarios o voluntarias inscritas en el registro correspondiente. Y 15 organizaciones de voluntariado serán inscritas en el registro nacional. En relación con el Conadis, 25 276 personas serán inscritas en el registro correspondiente, 23 683 personas con discapacidad de extrema pobreza serán beneficiadas con la entrega de ayuda biomecánica y compensatorias a nivel nacional. Esta entrega se realiza a través de los gobiernos regionales y tiene su origen en la donación del gobierno de la República de China. Muchas gracias por su atención, señoras y señores congresistas, quedo atenta a sus preguntas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Las gracias a usted, ministra. Enseguida, damos el uso de la palabra a la ministra de Cultura, señora Diana ÁlvarezCalderón Gallo. La señora MINISTRA DE CULTURA, Diana Álvarez-Calderón Gallo.— Muchas gracias. Señor Presidente, con su venia. Señores congresistas, colegas, buenas noches. Aunque el Ministerio de Cultura no tiene ingentes recursos, debo decir que se ha potenciado sus recursos debido al trabajo que se ha hecho intersectorialmente. Así hemos trabajado con el Midis para llevar los programas sociales a los pueblos indígenas. Con el 180

Ministerio de Energía y Minas para realizar la consulta previa. De la misma manera hemos trabajado con Salud para tantas emergencias sanitarias que hemos tenido en la zona de la amazonia. Y gracias a Defensa también que nos ha brindado su apoyo cuando hemos tenido estas emergencias. Hemos trabajado de la misma manera con el Ministerio de Vivienda para las cuatro cuencas, en donde se ha visto unos grandes resultados en materia de agua y desagüe. Y, en realidad, cuando escucho a los ministros que tienen muchos recursos, siento mucha envidia, pero en realidad un gran orgullo por las grandes cosas que creo que hemos logrado en este gobierno. El contenido de la presentación del Ministerio de Cultura comprende las principales metas financieras, el resultado 2014 y avance de 2015, los retos para el año 2016 y el presupuesto asignado para el 2016. El presupuesto de apertura del sector Cultura, conformado por el Ministerio de Cultura, Archivo General de la Nación y Biblioteca Nacional de Perú, ascendió en el 2014 a 317. 8 millones de nuevos soles, monto que se incrementó hasta 486.7 millones, producto de las transferencias de partidas e incorporaciones presupuestales, alcanzando a diciembre de 2014, una ejecución del 94%, tal como se muestra a continuación. El Ministerio de Cultura, ejecutó 400 millones, alcanzando un 95% de ejecución; el Archivo General de la Nación, ejecutó 12 millones de soles, alcanzando un 91% de ejecución; y la Biblioteca Nacional del Perú, ejecutó 44.3 millones, alcanzando un 84.7%. En cuanto a la ejecución sectorial del 2015, el Presupuesto de Apertura del sector Cultura, conformado igualmente por el Ministerio de Cultura, Archivo General de la Nación, y Biblioteca Nacional del Perú, ascendió a 383.8 millones de nuevos soles, monto que se incrementó hasta 504 millones. Al 23 de noviembre, se tiene una ejecución de 394 millones, que representan un 78% de ejecución, y se proyecta para el cierre del 2015, una ejecución de 482 millones como sector, que significa un 96%, de los cuales 95 son en recursos ordinarios, y 98 en recursos directamente recaudados. Y con nuestros recursos que no son muchos, hemos hecho algunas cosas que son interesantes destacar esta noche: Vamos a reabrir un parte del museo de Pueblo Libre, con la Quinta de Los Libertadores, que trae museografía nueva; esto se hará el 9 de diciembre, están todos cordialmente invitados a visitarlos a partir del 9 de diciembre donde se abrirá todo este sector nuevo del museo de Pueblo Libre. Luego, el 17 de diciembre estaremos inaugurando ya el lugar de La Memoria, este fue un proyecto heredado del Ministerio de Relaciones Exteriores, sin embargo, queremos agradecer a la Comisión de Alto Nivel, que ha trabajado durante todos estos años para lograr abrir este año. 181

Lo siguiente, es el museo de sitio de Pachacamac, que se abrirá en la primera quincena de enero del próximo año. Es un museo que ha quedado bellísimo y es para ahí donde se está llevando piezas del museo de arqueología, porque había algunas preguntas con relación a ¿por qué es que se estaban trasladando piezas del museo de arqueología? Son las propias del museo de Pachacamac que vuelven a su sitio. En marzo aproximadamente estaremos inaugurando el museo de sitio de Paracas, que es un museo que comparte el mismo espacio con el Ministerio del Ambiente, y ha quedado realmente bello, él tiene una arquitectura preciosa y servirá para esa parte de Pisco que estamos trabajando tan intensamente con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Luego, quiero invitarlos a todos a Ruracc Maqui, que es la feria de artesanos importante del Ministerio de Cultura, que se abre el 11 de diciembre. Trae este año a 110 artesanos, es el mayor número que hemos traído en los últimos años, y esto abre el centro de la cultura, que tenemos en el Ministerio de Cultura, para traer a comparar, que es una muestra francesa que ocupará los cuatro pisos del ministerio y viene con la Casa Drouot de remates. Y luego en mayo vendrán los muralistas mexicanos, 100 cuadros importantes de Rivera, Orozco y Siqueiros. Hemos concluido ya la publicación de la base de datos indígena. Este es un trabajo que nos ha tomado ya algunos años, pero digamos falta todavía precisar en algunos sitios de la zona andina, pero se está trabajando en conjunción con patrimonio inmaterial para identificar exactamente ya lo que nos falta de la zona quecha, todo el resto de pueblos indígenas ya han sido publicados sus bases de datos, siempre imperfectible, pero ya está concluida en principio. Y la consulta previa sigue avanzando. Esto no da seguridad jurídica, así que estamos orgullosos del trabajo que ha hecho el equipo de Interculturalidad del Ministerio. Este año ganamos, además el concurso de buenas prácticas ciudadanas, con una presentación del mapa sonoro indígena, quiere decir que hemos presentado ya en cada lugar donde hay un pueblo indígena en el Perú, como es que hablan en su lengua originaria. Este ha sido un gran orgullo para el Ministerio de Cultura. En cuanto a nuestros elencos, la verdad es que han florecido los elencos. La orquesta sinfónica hacia muchísimos años, casi desde 1940 que no salía fuera del Perú, ha salid ya en tres oportunidades, y tiene una forma distinta de acercarse a la música clásica, porque lo hace con música andina, y hemos llevado fuer a solistas peruanos que han, la verdad, deleitado en México y en Colombia, y estamos muy orgullosos, lo mismo nuestro elenco de folclore. El elenco folclore salió a Colombia el año pasado, ha estado en México representando al Cervantino, al igual que la sinfónica, y luego fue invitado a cerrar en Toronto, para las olimpiadas; y luego ha estado en el festival de Cali, de danza. La verdad que estamos orgullosísimos de nuestros elencos. En cuanto al teatro, ha sido un trabajo arduo el que hemos tenido, pero tenemos ya grata noticia de que es considerado uno de los cuatro teatros más importantes en América Latina. Hemos trabajado en teatro en el marco de la Alianza del Pacifico, para poder 182

llevar, digamos, recibir a los diferentes elencos de los países vecinos de la Alianza, y también que nuestros elencos participen en sus teatros. Tenemos además un programa de formación de públicos, y este año hemos traído 60 000 niños al teatro, y la verdad es un proyecto muy bello que tiene el Ministerio de Cultura, no ganó las buenas practicas, pero creo que debería haber ganado. Luego, hemos invertido 22 millones en la prevención del niño, hemos trabajado al lado del Ministerio de Agricultura, que ha hecho un gran trabajo en la limpieza de ríos para evitar las catástrofes que hemos visto en el pasado. Y además hemos tenido un trabajo interesante en cuanto al Bicentenario, haciendo talleres, y con ciertos bicentenarios, con la obra inédita de Bernardo Alcedo, en Cusco, Arequipa, Puno, Trujillo y Lima, en las catedrales. La verdad es que es bellísimo el trabajo que han hecho en el ministerio. En cuanto a los principales retos del 2016, queremos consolidar el programa presupuestal 132, implementar adecuadamente el programa presupuestal 140, para la mejora de la gestión del patrimonio cultural, y el desarrollo del emprendimientos culturales y artísticos que inciden en el desarrollo social, económico y educativo de las poblaciones más vulnerables, generando pueblos de desarrollo. Garantizar presencia y acción del sector en áreas Amazónicas, donde habitan pueblos en aislamiento y contacto inicial. Hemos tenido la verdad experiencias muy gratas en las zonas amazónicas, con pueblos de contacto inicial que se han acercado al ministerio, y también con pueblos en aislamiento voluntario que han salido y han sido contactados por primera vez por equipos del Ministerio de Cultura con el debido cuidado. Tiene pues una vulnerabilidad en salud, pero se han tenido todo los cuidados al hacer el contacto, pero realmente ha sido interesante y grato, digamos, esto que hemos venido viviendo como experiencia. Y queremos también fortalecer las políticas públicas a favor de pueblos indígenas y afrodescendientes y ciudadanía participativa. Esto a través de programas que permiten el desarrollo de experiencias culturales e intercambio cultural con la definición de aceptación de la diversidad cultural de las poblaciones peruanas. Queremos fortalecer las direcciones de cultura en las regiones y las alianzas públicas con distintos niveles de gobierno, con universidades, fundaciones y público privadas para la gestión integral del patrimonio cultural; mediante alianzas estratégicas para la investigación, conservación, protección, defensa y puesta en uso social del patrimonio cultural, material e inmaterial. Impulsar inversiones vía obras por impuestos, y todos los mecanismos posibles, para mejorar la infraestructura cultural en servicios al ciudadano. Esto, la verdad, estamos muy 183

agradecidos al Ministerio de Economía y Finanzas, que nos ha permitido entrar en este mecanismo de obras por impuestos. Creo que será de mucha ayuda para conservar el patrimonio arqueológico. Luego, impulsaremos y fortaleceremos los emprendimientos culturales, fomentando el intercambio y difusión de las expresiones culturales, como en el caso de la Alianza del Pacífico. En interculturalidad... Aquí me interrumpe el primer ministro, porque me dice vamos a hacer una obra muy interesante en Chinchorro. Es un parque cultural. No va a costar mucho, ministro de Economía. Estamos terminando nuestro proyecto de inversión pública, pero queremos hacer una cosa muy bella ahí. Ya se está desarrollando con plantas de desierto, que requerirán poca agua, pero que se refuerce la presencia del Perú allá en el Chinchorro. Luego, para el año 2016, se ejecutarán nuevos procesos de consulta previa. Se continuará con la capacitación de líderes y lideresas indígenas en procesos de consulta previa. Y tendremos un plan de desarrollo para los pueblos indígenas de la amazonía, iniciando el trabajo en las cuencas del río Cenepa y Santiago, y en la cuenca del río Urubamba. En la lucha contra la discriminación, desarrollaremos el Plan Nacional para la Población Afroperuana. Se entregarán packs de bibliotecas interculturales a las escuelas del Ministerio de Educación. Este es un proyecto lindo, en donde los niños narran a los niños sus tradiciones, sus canciones en sus lenguas originarias. Es un trabajo que haremos con el Ministerio de Educación. Y fortaleceremos la plataforma de lucha contra la discriminación. Implementaremos servicios públicos en lenguas indígenas en regiones con población bilingüe. También formaremos intérpretes y traductores en lenguas indígenas para atender servicios públicos de salud, justicia y consulta previa. Ya estamos trabajando en justicia, de forma exitosa realmente. Y continuaremos con los proyectos de revitalización de lenguas en serio peligro en la amazonía. En cuanto al Archivo General de la Nación, seguimos nosotros teniendo el reto de hacer el proyecto para la construcción del local del Archivo General de la Nación. Llevar a cabo el programa de conservación preventiva de los fondos y colecciones documentales. En impulsar la organización y descripción analítica de los fondos y colecciones documentales, y en lograr la cobertura de supervisión y control de los archivos regionales y subregionales.

184

En lo relativo a la Biblioteca Nacional del Perú, hemos determinado como principales retos para el año 2016 el inventar y catalogación de los fondos antiguos, la digitalización de fondos antiguos y modernos, el diseño, desarrollo e implementación del sistema de gestión nacional de bibliotecas. Como siguiente y último punto a desarrollar en esta exposición, presentaré a ustedes el presupuesto asignado para el año 2016 al sector Cultura. El Presupuesto General de la República para el Año Fiscal 2016, asciende a 138 mil 490 millones de nuevos soles, correspondiendo al sector Cultura el monto de 384 millones de nuevos soles, lo que representa el 0.28% del total del presupuesto público, siendo el 42.8% de dicho monto recursos directamente recaudados. Estos recursos son destinados para la puesta en valor, defensa, protección, investigación y conservación del patrimonio cultural de la nación, así como para la defensa y protección de los pueblos indígenas. El Proyecto de Presupuesto del Sector Cultura para la apertura del año 2016, asciende a 384 millones de nuevos soles, que se distribuye en la siguiente forma: El pliego del Ministerio de Cultura, como ente rector, participa con 342.5 millones, que representa un 89.2%. El Archivo General de la Nación con 8.7 millones, que participa con un 2.3%. Y la Biblioteca Nacional del Perú con 32 millones, que participa con 8.6%. Las fuentes que financiarán el presupuesto sectorial 2016 están basados en los recursos ordinarios con 219 millones, que contribuyen en un 57%, y recursos directamente recaudados con 164 millones, que representa el 42% del presupuesto. Para el año fiscal 2016 el Ministerio de Cultura ha destinado 49% de presupuesto ascendente a 167 millones de nuevos soles al financiamiento de dos programas presupuestales, la puesta en valor y uso social del patrimonio cultural y el desarrollo y promoción de las artes e industrias culturales. Finalmente, se presenta un compartido de los presupuestos de apertura asignados al sector Cultura del año 2014 al 2016, donde vemos para el año 2016 se mantiene aproximadamente el presupuesto asignado en el 2015. Pensábamos que íbamos a sufrir un recorte y felizmente eso no ocurrió, así que por lo menos conservamos el presupuesto del año anterior. Eso sería el fin de la presentación, sin embargo, con su venia, señor Presidente, quisiera aprovechar esta oportunidad para hacer mención al Decreto Legislativo 1198, presentado por el Ministerio de Cultura, con motivo de la delegación de facultades. Aun cuando este haya sido derogado por el Congreso, observado por el Presidente de la República y votado a su insistencia, ha sido importante el debate de ideas vinculadas a la cultura y a nuestro patrimonio. Especialistas, periodistas y políticos han intercambiado opiniones al respecto. 185

Agradezco a los congresistas que hicieron suya nuestra causa y recojo con interés los puntos de vista de quienes tuvieron reparos para la aplicación de esta propuesta; pienso que aun cuando se opusieron lo hicieron sabiendo que para la gestión del patrimonio se requiere de mayores recursos y capacidades de gestión. Con lo que no estamos de acuerdo es con el uso de la fuerza para imponer las ideas de una región en desmedro de los derechos del resto de regiones del país. En ese sentido hemos recibido comunicaciones escritas y verbales de múltiples regiones pidiendo que hagamos llegar su voz para que la norma se aplique. El decreto legislativo no suponía un riesgo a nuestro patrimonio, no era privatización, no era concesión, era gestión cultural, recogía el mandato del artículo 21 de nuestra constitución y del artículo 5.° del título preliminar de la Ley de Patrimonio, en donde se señala que el Estado fomenta conforme a ley la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del patrimonio cultural de la nación. No modificaba la propiedad estatal ni condición de intangible, inalienable e imprescriptible, y por último, era de aplicación voluntaria por parte de las regiones. Somos respetuosos de la majestad del Parlamento y confiamos en que el debate de ideas nos haga encontrar el camino para el debido cuidado de nuestro patrimonio. Ha sido muy enriquecedor el respaldo que hemos recibido y quiero agradecer públicamente a aquellas autoridades regionales, provinciales y locales que apoyaron la vigencia del Decreto Legislativo 1198. Sé a través de cartas enviadas al Congreso de la República, a través de comunicados o a través de declaraciones públicas. Voces que se manifestaron de forma democrática, ya que independientemente tiendas políticas o partidarias han mostrado su preocupación sobre el estado y potencial de nuestro patrimonio arqueológico inmueble. En este sentido, agradezco a los gobiernos regionales de Ica y La Libertad, Fernando Cillóniz y Luis Valdez; a las municipalidades provinciales de Trujillo, Puno, Cajamarca, Casma, Ica, Chiclayo, Lambayeque; a las municipalidades distritales de Pucará, a Tuncoya, Rímac, Santa Anita, Túcume, Mórrope, Mochumí, Pacora, Illimo, Jayanca y Olmos. Hemos recibido apoyo de universidades públicas, de gremios y de instituciones como Unesco y como […?] Perú, Asociación María Reiche, entre otros. De museos nacionales y de personalidades vinculadas a la cultura y al periodismo de la talla de Luis Guillermo Lumbreras y Walter Alva. Finalmente, señor presidente, quiero agradecer muy especialmente a los funcionarios del Ministerio de Cultura que con pasión, responsabilidad y profesionalismo formularon el decreto Legislativo 1198 para crear un nuevo camino en la tarea de custodia de nuestro patrimonio cultural. Muchas gracias. 186

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, señora ministra. Tiene el uso de la palabra la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, señora Paola Bustamante Suárez. La señora MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL, Paola Bustamante Suárez.— Buenas noches, señor Presidente, señores miembros del Parlamento, vengo a presentar el Proyecto de Presupuesto del sector Desarrollo e Inclusión Social, conforme lo manda la legislación vigente. Durante la presentación ya me informan que se están distribuyendo las presentaciones, teniendo en cuenta el respeto del tiempo, estoy ajustando mi intervención pero conforme manda las normas vigentes estoy presentando todos los puntos que debemos presentar el día de hoy en este Congreso. En primer lugar, el marco estratégico del sector, le ejecución financiera y resultados alcanzados en el 2014. La ejecución financiera y avance de metas al 25 de noviembre del presente año. Así como la proyección al cierre de este año. La asignación presupuestal y metas para el 2016 y los programas presupuestales. Cada uno de estos puntos ésta siendo entregado a cada uno de ustedes. Con relación al marco estratégico del sector señalar que la política social de este gobierno incorporó de manera prioritaria la política de Desarrollo e Inclusión Social. La política social se maneja desde la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, que preside la Presidencia del Consejo de Ministros. Y la política de Desarrollo de Inclusión Social forma parte de esta política social. Identificamos y diseñamos la estrategia de Desarrollo e Inclusión Social “incluir para crecer”. Centrado en las personas, en los hogares y con un enfoque de ciclo de vida, a través de cinco ejes que abarcan desde la etapa de gestación durante los primeros años de vida que abarca el eje 1 y 2 de nutrición infantil y desarrollo infantil temprano. Así como en el tercer eje el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, la inclusión económica, y la protección del adulto mayor. Quisiera señalar que, la inclusión social… y para lograr la inclusión social en nuestro país, no solo depende de un sector, trabajamos de la mano de manera intersectorial con los diferentes sectores aquí presentes, pero además de manera intergubernamental con los gobiernos regionales, y los gobiernos locales.

187

Es por eso que en esta lámina, usted pueden ver a la mano derecha los programas sociales, que pertenecen a este sector de Desarrollo e Inclusión Social y a las herramientas o instrumentos que implementamos para estos procesos de articulación, como el Fondo de Estímulo al Desempeño – FED, Que trabajamos con el ministerio de Economía y Finanzas, y firmamos con gobiernos regionales. El sello municipal que es un incentivo no monetario a los gobiernos locales y el fondo para la inclusión económica en áreas rurales con el objetivo de cerrar brechas de cobertura de acceso a servicios básicos. Con relación al Presupuesto de la ejecución financiera del sector, al 25 de noviembre del 2015, quisiera señalar que a la fecha tenemos ya una ejecución del 73.2% de avance. El Presupuesto institucional modificado del presente año asciende a cuatro mil cien millones de nuevos soles, y la ejecución financiera del sector a tres mil millones de nuevos soles a la fecha. Con relación al cumplimiento de metas del sector al 25 de noviembre del 2015, tenemos con relación a cada uno de los ejes, que los gobiernos regionales vienen ejecutando acciones para cumplir las metas de los convenios suscritos en el marco del fondo de incentivos llamado FED. Asimismo, hemos incluido un módulo de evaluación de resultados para tener mediciones concretas a través de la ENDES sobre los principales resultados del desarrollo infantil temprano. La primera infancia es una prioridad de este gobierno y es por eso que vamos a medir el apego seguro, cuando el niño camina solo, la regulación de emociones, la comunicación verbal y la función simbólica. Asimismo, se viene capacitando a más de 1300 operadores y funcionarios de programas sociales. Asimismo, se han implementado cursos de capacitación en línea, otorgando becas a funcionarios de gobiernos regionales, a nivel nacional, sobre la prioridad en primera infancia y sobre el desarrollo infantil temprano. Asimismo, a través del Fondo de Estímulo al Desempeño se ha hecho una transferencia de más de 135 millones de nuevos soles. Con relación al tercer eje, venimos trabajando de la mano con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud la estrategia aprende saludable. De igual manera, en el eje cuatro, de inclusión económica, tenemos la implementación del Fondo para la Inclusión Económica en Áreas Rurales, donde hemos intervenido a la fecha ya en 275 distritos, con una transferencia de más de 600 millones de nuevos soles. La inclusión financiera forma parte importante de la política de inclusión social y en nuestro país tenemos la estrategia nacional de inclusión financiera, es por eso que el 188

ministerio viene incorporando este proceso de educación financiera y de inclusión financiera en los programas sociales y como parte del sello municipal. De igual manera, como señaló el ministro de Vivienda, estamos trabajando de la mano, porque el agua segura y apta para consumo humano es fundamental y es una necesidad en las áreas rurales principalmente, y es por eso que estamos trabajando en 2332 centros poblados con una asignación de 210 millones para reparación, operación y mantenimiento de sistemas de cloración de agua. De igual manera, con relación al eje cinco, venimos avanzando, además de haber conformado un grupo de trabajo de protección social que valida los lineamientos de protección al adulto mayor, que venimos trabajando de la mano con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. La priorización también de resultados intermedios, como la autonomía social para los adultos mayores y saberes productivos. Se ha procedido a crear el fondo... el incentivo no monetario para gobiernos locales, sello municipal incluir para crecer, ustedes saben que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social tiene a su cargo el sistema de focalización de hogares, el SISFOH, y es por eso que durante el presente año hemos regulado a través de directivas, la operatividad del SISFOH, de tal manera que identifiquemos de manera más rápida la clasificación socioeconómica de las personas y de tal manera que puedan incorporarse a los programas sociales. Seguimos, por favor. Con relación a los cinco programas sociales a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social tenemos, que vinculados al eje uno y dos se encuentra el Programa Cuna Más, donde a la fecha venimos atendiendo ya a más de 107 000 niños. De igual manera, con relación al Programa Juntos, venimos atendiendo a más de 767 988 hogares, con una transferencia de 200 nuevos soles, siempre y cuando cumplan las corresponsabilidades, es decir, que las madres lleven a sus hijos a los centros de salud para sus controles de crecimiento y desarrollo, reciban las vacunas, reciban los multimicronutrientes y de esa manera contribuimos directamente al desarrollo de capital humano, así como a la escuela, inicial, primaria y secundaria. En caso que no cumplan esas corresponsabilidades, no se hace la transferencia. Asimismo, tenemos la implementación del Programa Qali Warma en su tercer año, con una atención de más de 3 millones 300 mil desayunos y almuerzos escolares, en más de 60 000 instituciones educativas. Con relación al eje cuatro, de inclusión económica, tenemos a través de Foncodes al Programa Haku Wiñay o Noa Jayatai, que se interviene en la sierra y en la selva a través de asistencia técnica a las familias, principalmente del Programa Juntos o del ámbito Juntos, para la generación de oportunidades económicas.

189

Actualmente, tenemos ochenta y seis mil cuatrocientos cuarenta y ocho hogares que reciben asistencia técnica de manera simultánea, y que hoy vemos efectivamente que vienen desarrollando actividades productivas como lo señaló el ministro de Agricultura, y trabajamos de la mano con “Mi Riego”, por ejemplo, para lo que es asistencia técnica y técnicas de riego para mejorar su productividad, y esa diversificación productiva en el campo con estas familias más pobres. En el eje cinco a través de Programa “Pensión 65”, venimos atendiendo a la fecha a cuatrocientos ochenta y dos mil ochocientos sesenta y dos adultos mayores de 65 años, en situación de pobreza extrema. Seguimos, quisiera compartir con ustedes seguimos, nuestra intervención desde el ministerio Desarrollo e Inclusión Social en la Amazonía. La Amazonía, como ustedes saben y mis colegas lo han manifestado ya, ha estado abandonada o invisible por décadas en nuestro país, hay una serie de necesidades: agua, comunicaciones, energía, vías de acceso, conectividad; para avanzar en ese cierre de brechas en la Amazonía que cuando uno lo mira solamente son bastante amplias con relación al promedio nacional, y de esa manera venimos trabajando intersectorialmente y con los gobiernos regionales para llegar a través de los diferentes sectores a sacar adelante a la Amazonía. En poco tiempo no se puede lograr todo aquello que quisiéramos, pero hay un gran avance, y es por eso que desde la Presidencia del Consejo de Ministros, se han conformado un equipo de trabajo a través del cual los diferentes sectores intervinimos en la Amazonía con prioridad. Son 54 pueblos indígenas o grupos étnicos, de los cuales 50 son pueblos que residen en la Amazonía, son trescientos ochenta y nueve mil seiscientos catorce peruanos y peruanas que viven en comunidades nativas de la Amazonía, 2599 centros poblados de la Amazonía, a los que llegamos e identificamos a través de información que remite y comunica el Ministerio de Cultura. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha emitido una serie de normas que permiten hoy que los programas sociales puedan ingresar de manera complementaria al trabajo que se viene realizando con los diferentes sectores para llegar a mejorar la calidad de vida de estos más de 367 mil peruanos y peruanas. En primer lugar se ha identificado que todas estas poblaciones que se encuentran en situación de pobreza extrema, y es por eso que más de 274 mil personas han sido incorporadas al padrón general de hogares. Cada uno de los programas sociales viene interviniendo en las comunidades nativas que acabo de mencionar, y en el caso de Qali Warma, emitimos un decreto supremo que permite de manera excepcional atender a los chicos que van a la educación secundaria. Puntualmente Qali Warma está en 1754 comunidades nativas de 128 distritos. Estamos atendiendo hoy a más de 145 916 niños, que reciben alimentación escolar, desayunos y 190

en las zonas más lejanas, desayunos y almuerzos, en más de 3290 instituciones educativas, 27 634 son alumnos de educación secundaria. En el caso de “Pensión 65”, son más de seis mil usuarios que viven en extrema pobreza que vienen recibiendo el programa. En el caso de “Juntos”, estamos afiliando y venimos trabajando con más 36 856 hogares. Quisiera señalar también que en el caso de “Pensión 65”, venimos recuperando lenguas originarias de la mano con Cultura, por ejemplo la lengua kukama-kukamiria, en el departamento de Loreto. En el caso de Cuna Más, también estamos atendiendo a más de 7600 niños, a través de Centros Integrales de Atención Infantil, los CIAI de Cuna Más, nosotros estamos construyendo e implementado locales Cuna Más con la misma calidad de servicio e infraestructura que se brindan en cualquier parte del Perú: costa, sierra o selva; porque parte y principio básico de los procesos de inclusión social, tienen que ver con brindar con servicios de calidad y contribuir a reducir las desigualdades que existen en nuestro país, por lo tanto, en cualquier parte que ustedes puedan visitar del Perú y en la Amazonía, un Cuna Más va tener la misma calidad que en Lima, que en la zona de la costa o que en la zona de la sierra. Con respecto a Foncodes, estamos ya interviniendo también en 82 comunidades, en trece provincias, tanto de Ucayali, San Martín, Cusco, Amazonas y Loreto con el Programa Noa Jayatai. Con relación al Fondo de Inclusión Económica en Ámbito Rural, la intervención en Amazonía ha ido directamente con una inversión de más de 56 millones para proyectos de agua y saneamiento para caminos vecinales, telecomunicaciones y electrificación. Esto lo hacemos de la mano y obviamente en coordinación con los ministerios de Vivienda, Transportes y Energía y Minas, para brindar este recurso a cada uno de estos distritos. Voy a pasar a detallar con un poco más de precisión los 1330 millones que este Congreso ha venido asignando, desde el 2013, al Fondo de Inclusión Económica en Áreas Rurales. Este fondo tiene como objetivo el cierre de brechas de acceso a servicios básicos, y como ya lo mencioné, trabajar de la mano con Vivienda, Transportes y Energía y Minas; y estos recursos van principalmente dirigidos a gobiernos locales. Aquí vemos en esta gráfica cómo se ha ido distribuyendo los recursos, pero estos recursos no tienen cuotas por regiones ni por departamentos, es dependiendo de cuántos proyectos se presentan y cuántos pasan la viabilidad en cada uno de los sectores, y vemos aquí la distribución. De los 1225 millones que a la fecha se han ejecutado, el 62,2% ha sido destinado directamente a ejecución a través de gobiernos locales. 191

Teniendo en cuenta que se tiene como objetivo el cierre de brechas, tenemos 268 distritos con intervenciones de dos servicios, 133 con tres servicios y cuatro distritos con intervenciones en cuatro servicios, porque de lo que se trata es cerrar las brechas de acceso a servicios básicos. Quisiera poner como ejemplo el distrito de Santillana, donde con la intervención de Fonie, toda la población llegó a tener agua, saneamiento y electrificación. En el ámbito Vraem, hemos intervenido con 189 millones, en Alto Huallaga con 108 millones, y en zona de frontera con doscientos veintinueve punto siete millones, que son los distritos priorizados también a través de Fonie, además de los que se encuentran en situación de pobreza. Rápidamente aquí quiero compartir con ustedes cómo Fonie ha contribuido a la fecha con el cierre de brechas en estas regiones. En Ayacucho se ha contribuido a cerrar la brecha en 17,2% en saneamiento; 8,6% en agua. En Apurímac el 10,8% en Saneamiento y el 4,6% en agua. Así mismo en Puno, 16% en saneamiento, 11,7% en agua. En Huancavelica 9,3% en saneamiento y 6,2% en agua. De igual manera en Huánuco, Piura y Cusco. El Fonie, de acuerdo a como este Congreso aprobó en la ley de presupuesto para el 2013, ha contribuido directamente al cierre de brechas, y estamos ya por finalizar el fondo que se nos ha asignado. Con relación a los instrumentos para articular con los gobiernos regionales y los gobiernos locales, el Fondo Estímulo al Desempeño es un fondo de incentivos monetarios, que busca que los gobiernos regionales cumplan las metas y mejorar la gestión en cada uno de los sectores, prioritariamente en desarrollo infantil temprano, y por lo tanto trabajamos de la mano, además que con los gobiernos regionales, con Educación, con Salud y con Vivienda. Aquí vemos cómo ha ido creciendo, el año pasado comenzamos en mayo con cien millones, con la ley de presupuesto aprobada en diciembre de 2013, con nueve regiones, en la segunda fase de octubre de 2014 se incorporaron regiones adicionales, y para la tercera fase, en abril de este año, tenemos a todo el Perú incorporado en el Fondo Estímulo al Desempeño. Este fondo para asignar los recursos los gobiernos regionales tienen que haber cumplido con los compromisos de gestión, a la fecha hemos logrados transferir ciento ochenta y un millones, porque estos gobiernos regionales han cumplido las metas trazadas, si me permiten compartir con ustedes solo tres indicadores que son relevantes.

192

El primero, uno de los temas que identificamos el año pasado es que si bien es cierto las madres gestante cuando van a los centros de salud a nivel nacional, obviamente les hacen sus controles prenatales y el control prenatal tiene que tener por lo menos cuatro exámenes auxiliares en el primer trimestre, y la menos cuatro atenciones prenatales con suplemento de hierro y ácido fólico. Si ustedes ven en el cuadro, en estos departamentos la línea de base durante el año 2014, y voy a poner como ejemplo Ayacucho, solo el 3% de mujeres que iban a sus controles prenatales tenían el paquete completo, Piura y Cajamarca 0%, eso significa que en algunos centros de salud podrían tener ácido fólico en otros suplemento de hierro, y en otros algún reactivo para los exámenes, para el primer año se plantearon metas, de atención, y ustedes pueden ver en Piura que de 0% en un año se ha incrementado en dieciocho puntos porcentuales. En amazonas del 1% se ha incrementado en diecisiete puntos porcentuales, en Cajamarca de 0% a 14%, eso quiere decir que más mujeres en ámbitos rurales que es donde se mide este cumplimiento de metas viene haciendo atendido con paquete completo, sino atendemos con paquete completo durante el periodo de gestación, no logramos que los niños nazcan con buen peso y reducirles las probabilidades nutrición crónica infantil. Con relación al indicador siguiente, que es que se ha incrementado la proporción de niños y niñas menores de dos años, de los distritos más pobre que reciben el paquete completo cuando vana sus controles de crecimiento y desarrollo, y ahí también pueden ver como se ha ido incrementando con estos fondos con este incentivo monetario para que los gobiernos regionales cumplan las metas porque como ustedes saben tanto la salud, la educación, como el agua esta, la gestión esta descentralizada, por lo tanto tenemos que hacer que se cumpla a nivel regional. Seguimos, y brevemente aquí también vinculado con un indicador, vinculado a educación y básicamente con la proporción de niños y niñas de tres años en distritos de quintiles I y II pobreza que acceden a educación inicial y se cómo en cada una de las regiones se ha ido incrementando, evidentemente es un trabajo conjunto con los sectores que he mencionado y los gobiernos regionales. Otro de las de las herramientas que hemos implementado a partir de este año es un incentivo no monetario en la misma línea de lo que acabo de señalar, pero no transferimos recursos y es con gobiernos locales. El sello municipal, gestión local para las personas incluir para crecer, tiene como objetivo reconocer la mejora de la gestión de las municipalidades en función a la mejora de los servicios orientados a las personas contribuyendo a su calidad de vida. Los resultados que buscamos o los productos que buscamos es que los niños y niñas menores de doce meses cuente con acceso oportuno a identidad, que los niños y niñas de cero a cinco años del distrito estén identificado en el padre nominal, que cuenten con espacios públicos de juego, que los grupo o adolescentes organizados con apoyo de la municipalidades promuevan acciones que contribuya con su desarrollo integral. 193

Que la población conozca y acceda al sistema financiero, que las personas adultas mayores difundan saberes productivos, y que las municipalidades cuenten con diagnóstico de abastecimiento de agua y saneamiento por centro poblado e identifique a sus centros poblados. Estos productos recaen directamente en la mejoras de los servicios de los ciudadanos, y a este premio “Incluir para crecer” se han presentado seiscientos veintiún distritos, de los distritos más pobre de nuestro país, trescientos cincuenta y dos del quintil I y doscientos sesenta y nueve del quintil II, y estamos trabajando de la mano con ellos para mejorar su servicio. Para el 2006 presidente, hacemos una demanda de 4305 millones de nuevos soles, de los cuales serían asignados para los cinco programas sociales, así como para la sede central, y que incluyen 25 millones para la implementación de la estrategia de Amazonía, que es una estrategia intersectorial, y 8 millones que van a ser transferidos al Instituto Nacional de Estadística, porque no vamos a poder avanzar en una focalización avanzada si no tenemos datos. Y es en ese sentido que es importante contar con una plataforma para la actualización continua del marco censal y el territorio en colaboración con los gobiernos locales; identificar comunidades y viviendas; que los municipios tengan acceso a una plataforma donde podrán registrar y consultar información del padrón actualizado de viviendas y comunidades. La expansión de la muestra de hogares de la Enaho, para mejorar instrumentos para la selección de hogares en condiciones de pobreza y para la estandarización de variables de indicadores básicos de servicios, y consolidar estos indicadores para el sector público, que permitan medir y recoger información de servicios básicos en nuestro país. Las metas programadas, principalmente vinculado a la implementación de los programas sociales es, llegar a más de 143 mil niños a través de servicio de Cuna Más. Más de 3 millones 318 niños que se atienden a través del Programa Qali Warma; 750 hogares que reciben la subvención del Programa Juntos a través del cumplimiento de corresponsabilidades. Asistencia técnica a 23 mil 482 nuevos hogares rurales, con lo cual el próximo año estaremos llegando a más de 113 mil hogares con asistencia técnica, y medio millón de adultos mayores que reciben Pensión 65. Finalmente, Presidente, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, tiene principalmente sus recursos en programas presupuestales. Qali Warma tiene el porcentaje de 34.7%; Juntos, 24.2; Pensión 65, 18.6; Cuna Más, 8.5; y en el caso de Foncodes, 3.7. Las Asignaciones Presupuestales que no resultan en Productos, los Apnop ascienden a 387 millones que corresponden principalmente a 320 millones de FED y 150 millones de Fonie. Eso es todo, Presidente. Muchas gracias.

194

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se agradece a la señora ministra de Desarrollo e Inclusión Social. Muchas gracias, señores ministros. A continuación, damos el uso de la palabra al señor presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Víctor Ticona Postigo. El señor PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Víctor Lucas Ticona Postigo.— Señor Presidente del Congreso de la República, señor premier, señores ministros de Estado, señores congresistas, dignos invitados a este Plenario del Congreso de la República. Conforme al artículo 145° y 80° de la Constitución, vengo a sustentar el Presupuesto Institucional del Poder Judicial. Nuestro presupuesto, básicamente se sustenta en cuatro ejes centrales: Primero acceso efectivo a la justicia; transparencia y lucha contra la corrupción; fortalecimiento de órganos jurisdiccionales permanentes y transitorios; la eficiencia, modernidad y fortalecimiento de la gestión institucional. Por otro lado, dentro del primer eje, tenemos que, la importancia de asignar un presupuesto adecuado para la Administración de Justicia y la consolidación de la democracia, la promoción de la paz social y la mejora de las inversiones y competitividad en el país, mediante una justicia eficiente, transparente, oportuna, accesible y predecible. Se apreciará de manera comparativa otras asignaciones presupuestales al Poder Judicial de la región, para analizar en nuestro país, la participación de la institución que represento en el Presupuesto General de la República. Se brindará en el primer eje central también algunos datos relevantes sobre nuestros órganos jurisdiccionales. En el segundo eje expondremos la eficacia de la ejecución presupuestaria del Poder Judicial en el presente año, en relación a otras entidades del Estado. Los principales logros obtenidos y el cumplimiento de las metas para la optimización del servicio de justicia en el marco de la Ley 30125. Como tercer eje, también expondremos la insuficiencia del presupuesto asignado, que impedirá o impediría el cumplimiento óptimo de nuestros objetivos institucionales, con lo que se justifica la demanda adicional propuesta y que asciende a 410 millones de soles. Por otro lado, en este tercer eje la propuesta de artículos a ser incorporados en la Ley de Presupuesto General de la República. Como cuarto eje, el pliego correspondiente a la Academia de la Magistratura para el Año Fiscal 2016.

195

En el marco de la Ley 28821, Ley de coordinación entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo para la programación y formulación del presupuesto institucional del Poder Judicial, tenemos que el Poder Judicial, a través de una resolución administrativa, solicitó un presupuesto de 2921 millones de soles. Frente a esta solicitud y en el marco de la Comisión Mixta Poder Judicial y Ejecutivo, se asignó por el Poder Ejecutivo un monto de 1803.6 millones de soles; es decir, de lo propuesto por el Poder Judicial de 2921 millones, solamente se ha asignado por el Poder Ejecutivo el 61.7%, que consideramos totalmente insuficiente. Demanda real de gastos del Poder Judicial. Cuando nosotros propusimos este monto presupuestario de 2921 millones de soles, esencialmente lo sustentamos en los ejes: acceso efectivo a la justicia, transparencia, lucha contra la corrupción, eficiencia y modernidad, fortalecimiento de la gestión institucional y fortalecimiento de los órganos jurisdiccionales permanentes y transitorios. ¿Y cuál es la importancia, señor Presidente del Congreso, para asignar un presupuesto adecuado para la administración de justicia en el Perú? Para este análisis es importante tener en cuenta cuatro o por lo menos tres dimensiones y, dentro de ellas, una primera dimensión política jurídica. Una correcta administración de justicia comporta el fortalecimiento del Estado constitucional de Derecho, limita y corrige el ejercicio abusivo del poder y combate la corrupción. En esta dimensión política y jurídica, cuando se imparte correctamente la justicia, se consolida el sistema democrático; pero en cambio sí no hay esta correcta impartición de justicia por diversos factores, dentro de ellos una insuficiente asignación presupuestaria, tenemos que hay una debilidad institucional y, por tanto, una baja en la competitividad. En el plano de la dimensión social, tenemos que una correcta administración de justicia promueve la paz e inclusión social, atención a las poblaciones vulnerables, reduce la delincuencia y genera bienestar general. Cuando esta correcta impartición de justicia es positiva, promueve la paz social y la seguridad ciudadana. Pero cuando es incorrecta, como acabo de reiterar, por muchos factores, puede devenir en incorrecta, entonces se genera inseguridad y conflictividad. En una tercera dimensión económica, una correcta impartición de justicia promueve y facilita las transacciones comerciales, fomenta el cumplimiento de contratos, y la seguridad jurídica; promueve la inversión, y la reducción de la pobreza, e informalidad. En esta dimensión económica, tenemos que una correcta impartición de justicia mejora las inversiones y la competitividad, caso contrario se limita las inversiones y se reduce la competitividad. Recordemos, señor Presidente del Congreso de la República, que en el plano de la competitividad, nuestro país ocupa a nivel latinoamericano el segundo puesto. Pero 196

cuando analizamos uno de los diez indicadores para formular esta competitividad, en el rubro cumplimiento de contrato y ejecución de resoluciones judiciales, descendemos al puesto 35; es decir, que no hay una eficiencia, una eficacia en el sistema judicial, y como veremos, entre otros factores, fundamentalmente, por una insuficiente asignación presupuestaria. Cuando hablamos de una justicia eficiente, transparente, oportuna accesible y predecible, comporta tener en cuenta fundamentalmente tres herramientas: Por un lado, reformas legislativas. En segundo lugar, aplicación de nuevas tecnologías; y, Luego, inversión en recursos humanos y materiales. En el plano de las reformas legislativas, el Poder Judicial viene implementando la reforma procesal penal. En la fecha actual se ha implementado en 27 distritos judiciales la reforma procesal penal. También se está implementando la reforma procesal laboral. Actualmente se ha implementado en 18 distritos judiciales del país. Asimismo, se viene aplicando la Ley 30077, contra el crimen organizado. Y últimamente se ha expedido el Decreto Legislativo 1194, sobre proceso inmediato para flagrancia delictiva, que, como lo habíamos mencionado, y lo habíamos indicado al señor ministro de Economía y Finanzas, se requiere financiar esta ley que entrará en vigencia en los próximos días, específicamente el día 29 de diciembre próximo. El Poder Judicial ha solicitado la suma de 34 millones de soles para financiar este Decreto Legislativo 1194, que regula el proceso inmediato para delitos flagrantes. Si tenemos en cuenta que la carga procesal a nivel nacional en los juzgados penales asciende a un 55% en dos delitos: omisión de asistencia familiar, y peligro común por conducción en estado de ebriedad. Estos dos delitos que comportan el 55% de carga procesal, que antes se tramitaban y resolvían aproximadamente en 10 meses o un año, ahora tendrán que resolverse en una o dos semanas, es decir que se formará un cuello de botella y esto comporta un riesgo, pues, para la aplicación eficiente de este decreto legislativo. Esto nos ha llevado entonces por un lado a solicitar formalmente ya al Ministerio de Economía y Finanzas una demanda adicional de 34 millones de soles. Pero por otro lado, el Poder Judicial y los jueces del Perú se vienen capacitando para la implementación de este decreto legislativo, a través de jornadas de capacitación y de talleres, y también en la formulación de documentos y manuales y reglamentos para una 197

mejor coordinación en la aplicación de este decreto legislativo dirigido a afrontar la delincuencia común en el plano de los procesos inmediatos y los delitos flagrantes. Una segunda herramienta, como había indicado, es la aplicación de las nuevas tecnologías. Actualmente venimos implementando el sistema de notificación electrónica. Hemos implementado en seis distritos judiciales, y actualmente se viene implementando en Lima Metropolitana. Este sistema de notificación electrónica se viene aplicando para todos los procesos judiciales y para todas las instancias. La meta es que a octubre de 2016, se implemente en los 33 distritos judiciales, en la Sala Penal Nacional, y en la Corte Suprema de Justicia de la República, tanto los procesos contenciosos como procesos no contenciosos. Asimismo, también se viene implementando un sistema de alerta para evitar las prescripciones penales. Este plan piloto se viene implementando en Ventanilla, en el Distrito Judicial de Ventanilla. También se viene implementando aplicativos informáticos referidos a remates judiciales electrónicos, depósitos judiciales electrónicos, registros biométricos digital, software para firmas digitales, videos conferencias para procesos penales y procesos judiciales en general, y evitar la frustración de audiencias, sistemas de embargo electrónicos bancarios, entre otros. Una tercera herramienta imprescindible para tener este servicio de justicia eficiente, accesible, oportuno y trasparente, es, por un lado, la inversión en recursos humanos y materiales. Sin embargo, como vemos en el presupuesto asignado por el Poder Ejecutivo y presentado al Parlamento, al Congreso, para su aprobación, no se ha considerado ningún incremento, ninguna mejora remunerativa para los trabajadores. Este punto es primordial, es el primer orden, es prioritario para nuestra institución, la mejora de las condiciones económicas de los trabajadores. Por otro lado, también en este plan de inversión de recursos humanos y materiales, se requiere la creación de más órganos jurisdiccionales; sin financiamiento para proyectos de inversión, no tendremos desarrollo en el Poder Judicial. Entonces, si nosotros tenemos que, por un lado, estamos implementando reforma legislativas, estamos aplicando las tecnologías de información al sistema judicial, pero no tenemos una adecuada inversión en recursos humanos y materiales, estamos construyendo un puente a medias, un medio puente, es decir, caminamos hasta cierta parte y luego tenemos el abismo. Por otro lado, el Poder Judicial en América Latina, en este contexto tenemos algunos datos importantes relevantes que mencionar. En cuanto a las asignaciones 198

presupuestarias. En Costa Rica, se asigna al menos el 6% de los ingresos ordinarios. En Guatemala, no menos al 2% del presupuesto de ingresos ordinarios del Estado. En Honduras, no menor al 3% del presupuesto de ingresos corrientes. En Nicaragua, no menor al 4% del presupuesto general de la República. En Panamá, no es inferior al 2% de los ingresos corrientes del gobierno central. En Paraguay, no es inferior al 3% del presupuesto de la administración central. Y en Venezuela, no es menor al 2% del presupuesto ordinario nacional. Y ¿qué sucede en el contexto nacional? Cuál es la participación del presupuesto general de la República con relación al presupuesto del Poder Judicial. Desde el año 2010 al año 2016, tenemos que en estos seis últimos años, tenemos que la asignación presupuestaria descendió de 1,57%; en el año 2010, al 1,30%; en el año 2016 que es la asignación presupuestaria que el Ejecutivo propone al congreso de la República. Asimismo, cabe destacar que en el presupuesto institucional de apertura del pliego del Poder Judicial, tenemos por un lado que comparar el gasto corriente con el gasto de capital. Entre el año 2011 y el 2016, hay una tendencia promedio de asignar un 96% en promedio, y aproximadamente para gastos corrientes; y un 3% salvo el año 2012, un 3% en promedio para gastos de capital. Esto significa que si el promedio en los últimos años para asignar al Poder Judicial, es como gasto corriente el 96%, y como gasto de capital el 3%, esto significa técnica y llanamente, que se asigna al Poder Judicial un presupuesto de sobrevivencia institucional; un presupuesto totalmente insuficiente. Y esta tendencia, salvo el año 2012, se mantiene en los tres últimos años, sobre todo como se ve en el cuadro asignado. Órganos jurisdiccionales. El Poder Judicial actualmente tiene 2 mil 252 órganos jurisdiccionales, de los cuales mil 988 son órganos permanentes, y 264 órganos jurisdiccionales transitorios. Porcentualmente esto significa que el 12% está constituido por órganos jurisdiccionales transitorios, y el 88% por órganos jurisdiccionales permanentes. Jueces del Poder Judicial. Por otro lado, comparativamente, si por un lado tenemos los órganos transitorios y permanentes, por otro lado, tenemos los jueces titulares provisionales y super numerarios. En este contexto, tenemos en el Poder Judicial un total de 2 mil 929 jueces. De esta cantidad, titulares son mil 678. Provisionales, 396. Y super numerarios, 855.

199

En términos porcentuales significa que: titulares el 57%. Provisionales, el 14%. Y super numerarios, el 29%. Esto significa que en el Poder Judicial hay un porcentaje importante de jueces super numerarios. ¿Y cuáles son esos jueces super numerarios? Son abogados que son llamados de sus estudios para desempeñar la función jurisdiccional en forma transitoria, temporalmente, hasta que se designe a un juez titular o a un juez permanente. Porque no hay la capacidad institucional de los órganos competentes para designar a titulares o, en su caso, a provisionales. De tal manera que, como ustedes saben, ocurre que efectivamente los jueces super numerarios tienen una serie de errores que son apreciados y que son vistos como resoluciones incoherentes, arbitrarias, hasta abusivas. Precisamente, porque el Consejo Nacional de la Magistratura, cuando convoca a concurso, solamente aprueba al 10, 15 o 5%, en su caso, y desaprueba a un alto porcentaje. Obviamente, las raíces de este problema proviene desde las propias universidades. Es necesario también tener en cuenta cuál es el nivel de ejecución presupuestaria y proyección al cierre del 2015, en el Poder Judicial. En el PIA se asignó para el 2015 mil 694 millones de soles. A noviembre de 2015, en el PIM, presupuesto institucional modificado, se tuvo mil 857 millones de soles. El avance al 23 de noviembre significa el 83.82. Y la proyección al cierre del 2015, es de 98.99%. Esa es nuestra proyección. La ejecución presupuestaria al primer semestre alcanza el 43.65% de avance. Y se estima que al finalizar el presente ejercicio fiscal, se obtendrá el 98.99%. Esto significa que, de acuerdo a los parámetros del Ministerio de Economía y Finanzas, existe un buen nivel de desempeño institucional en el Poder Judicial. Por otro lado, en el ranking de ejecución a nivel sectorial, al 23 de noviembre de 2015, tenemos que analizando y tomando como fuente la consulta amigable del MED* al 23.11.2015 tenemos que el Poder Judicial lidera la ejecución presupuestal en un 83.6% de avance; en segundo lugar el Ministerio del Interior, 82.6; Ministerio Público, 82.4; Tribunal Constitucional, 82.1; Energía y Minas, 81.8. Ustedes ven en el cuadro la relación parcial de los entes importantes y el avance en la ejecución presupuestal. Entonces, tenemos que el Poder Judicial viene liderando la ejecución presupuestal, y esto significa una eficiente gestión y una eficiente ejecución del gasto presupuestal. ¿Cuáles son los logros del año 2015? Podemos destacar entre otros lo siguientes, en el Poder Judicial tenemos, como dije hace un momento, una reforma procesal penal, por un lado se viene implementando el nuevo Código Procesal Penal en 27 distritos judiciales de los 33.

200

Por otro lado, la resolución 013-2015 del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dispone que en toda resolución en donde se declara la prescripción de la acción debe establecerse, tomando una línea de tiempo las causales dilación que han determinado la prescripción para establecer en su caso, mediante el órgano de control competente, la responsabilidad disciplinaria a que hubiere lugar. Asimismo, se viene implementando en el distrito judicial de Ventanilla, el aplicativo sobre la alerta de los plazos de prescripciones penales. En la reforma procesal penal tenemos que se ha implementado actualmente en 18 distritos judiciales y como muestra del éxito de esta reforma tenemos que se ha reducido el tiempo de los procesos en un proceso laboral ordinario de 156 días en el 2014, se ha reducido a 119 en proceso laboral abreviado de 1003 días; en el 2014 se reduce a 85 días en agosto de 2015. En cuanto a producción jurisdiccional y acceso y calidad de justicia tenemos que se ha resuelto un 1 058 686 expedientes en las 33 cortes a octubre de 2015; y 32 061 por la Corte Suprema a setiembre de 2015. Asimismo, al 31 de octubre de 2015 la producción judicial se han incrementado en 3.1% respecto al mismo periodo del año anterior. Se ha avanzado en la sistematización de jurisprudencia y buscador de normas jurídicas aplicables a casos concretos. Ha habido un mayor desarrollo de plenos jurisdiccionales tanto a nivel supremo, distritales, regionales y nacionales. También se ha establecido lineamientos en justicia de paz, justicia intercultural e implementación de las 100 reglas de Brasilia para poblaciones vulnerables, y que precisamente el día de hoy en horas de la tarde se ha inaugurado el Cuarto Congreso Internacional de Acceso a la Justicia, Aplicación de las 100 reglas de Brasil, aplicable a las poblaciones vulnerables. También dentro de los logros de 2015 tenemos que se viene implementando los procesos inmediatos de flagrancia delictiva, y esto de acuerdo, como dije anteriormente, en aplicación del Decreto Legislativo 1194 que establece una normatividad modificada para afrontar el problema de la delincuencia común. Lucha frontal contra la corrupción, se ha fortalecido la OCMA y las Odecmas, control interno; se ha modificado los reglamentos disciplinarios y el Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de Control de la Magistratura; y se ha modernizado los equipos, los sistemas de información y los registros disciplinarios. En cuanto a las notificaciones había mencionado también el sistema de notificaciones electrónicas en el Poder Judicial en donde a través de la implementación de este sistema tenemos como meta reducir el tiempo de los procesos entre 35 al 45% en todo tipo de procesos. De acuerdo a la Ley 30125 se dictó la Resolución Administrativa 110/2015 del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, y se estableció metas específicas y concretas de acuerdo al mandato expreso de esta ley. 201

A nivel de producción se propuso como meta incrementar 2.5 de la cantidad de procesos judiciales resueltos. En cuanto a la especialización, la implementación del Nuevo Código Procesal Penal en las Cortes Superiores de Apurímac, Huancavélica, Ayacucho y Junín. Y en el plano tecnológico la implementación del sistema de notificación electrónica en las cortes superiores de Lima Norte, Ica y Moquegua. Estas metas específicas ordenadas por mandato de la ley han sido cumplidas exitosamente a octubre del 2015. Lo que corrobora también la eficiencia en la gestión dentro del Poder Judicial. Ahora bien, para evaluar los factores de desempeño institucional tenemos que… debe tenerse en cuenta, por un lado la capacidad de ejecución y la capacidad de gestión. En cuanto a la capacidad de ejecución, como hemos visto a nivel nacional, a nivel sectorial, el Poder Judicial, tiene un avance actualmente del 83.6% liderando la ejecución presupuestal en todos los sectores y entes estatales, siendo que el promedio de ejecución presupuestal en todas las entidades es de 74.2, es decir que, tenemos nueve puntos por encima del promedio de la ejecución presupuestal. Así mismo, en cuanto a la capacidad de gestión se mencionan logros y metas alcanzadas. En conclusión tenemos un Poder Judicial con un buen desempeño institucional de acuerdo a los parámetros establecidos por el ministerio de Economía y Finanzas. En cuanto al Presupuesto asignado por el Poder Ejecutivo para el año Fiscal 2016 ascendente a 1803.6 millones de soles. Esta asignación resulta por demás insuficiente y esta insuficiencia no nos permite financiar adecuadamente, una mejor operatividad de los programas sujetos a presupuesto por resultados. Tampoco una implementación adecuada del Presupuesto por resultados tributario, ni el fortalecimiento a la reforma procesal penal en cuanto a las reformas ya establecidas implementadas en los anteriores distritos judiciales y tenemos en el cuadro una serie de ítems que no estamos en posibilidad de cumplir adecuadamente, precisamente por esta asignación deficiente propuesta por el Ejecutivo al Congreso de la República. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Señor Presidente, el tiempo de treinta minutos ha concluido; sin embargo, veo que todavía tiene más material que exponer. ¿Cuánto tiempo más solicitaría para concluir? El señor PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Víctor Lucas Ticona Postigo.— Señor Presidente, requiero de unos ocho a diez minutos; porque también tengo que sustentarle el presupuesto de la Academia de la Magistratura, que es un pliego aparte. De ocho a diez minutos. 202

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Por favor, ampliación del tiempo, diez minutos. Prosiga, señor presidente del Poder Judicial. El señor PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Víctor Lucas Ticona Postigo.— Muy amable señor Presidente del Congreso de la República. Como decíamos solamente se ha asignado el 61.7% de los solicitado por el Poder Judicial y esto nos ha llevado a entablar una demanda adicional ante el MEF, y esta demanda adicional asciende a 410 millones de soles. Tenemos, entonces que, sí inicialmente el Poder Judicial solicita 2921 millones de soles; y el ministerio de Economía y Finanzas asigna al Poder Judicial 1803 millones de soles, nos vemos obligados a repriorizar y solicitar una demanda adicional de 410 millones de soles, es decir, sumados los 1803 más los 410 millones, tenemos que hay un monto final de 2 millones, perdón, 2213 millones como presupuesto adicional o presupuesto repriorizado del Poder Judicial. Dentro de esta demanda adicional mínima de 410 millones de soles, estamos solicitando para el rubro acceso efectivo a la justicia 106 millones de soles, transparencia y lucha contra la corrupción 15 millones de soles, porque actualmente no se ha implementado, sino parcialmente la participación de la sociedad civil en el sistema de control interno del Poder Judicial. Asimismo, se solicita 243 millones para eficiencia y modernidad y fortalecimiento de la gestión institucional y 44 millones para fortalecimiento de órganos jurisdiccionales permanentes y transitorios. Yo quisiera, señor presidente del Congreso de la República, señores congresistas, hacer solamente... poner una muestra de botón para hacer ver cuál es lo clamoroso de la necesidad de órganos jurisdiccionales y de jueces titulares, y a ustedes les consta y es de público conocimiento que la Corte Suprema de Justicia de la República tiene siete salas supremas, de estas siete salas supremas solo tres son permanentes y tenemos cuatro salas supremas transitorias, temporales, de descarga, que cada tres meses tenemos que prorrogar su vigencia, pero esta vigencia se viene prorrogando desde hace más de 15 años y por qué, por la excesiva carga procesal que tiene la Corte Suprema de Justicia de la República, es decir, más del 50% de jueces supremos son provisionales, que son llamados a conformar estas salas transitorias. No en la misma proporción, pero en la misma significancia en las otras instancias judiciales, igualmente tenemos juzgados y salas transitorias y por tanto jueces provisionales y como dije, una gran cantidad de jueces supernumerarios. Tenemos luego un cuadro comparativo entre lo requerido por el Poder Judicial, lo propuesto por el Ejecutivo y la demanda adicional. El detalle lo tienen en el cuadro y solamente podemos recalcar algunos aspectos importantes.

203

En cuanto al acceso efectivo a la justicia, se solicita 106 millones en la demanda adicional, en transparencia y lucha contra la corrupción, 15 millones y en eficiencia y modernidad, 243 millones. Finalmente, en cuanto a proyectos de inversión con expediente técnico, se solicitó 95 millones de soles y no, el Ejecutivo no ha asignado ningún monto. En la demanda adicional se solicita 60 millones de soles. Quiero hacer presente que, para el Poder Judicial no se ha asignado ningún monto para ningún nuevo proyecto de inversión, es decir, que el Poder Judicial está condenado a no crecer, porque no tiene sino un monto mínimo asignado para continuar algunos proyectos de inversión que vienen desde años atrás. En cuanto a las metas del año 2016, como ustedes ven en el cuadro, tenemos que las cortes superiores de justicia a nivel nacional se proponen resolver un millón 245 mil expedientes, la corte suprema 33 700 expedientes para el año 2016, implementación de la nueva Ley Procesal de Trabajo en los distritos judiciales de Áncash, Tumbes, Lima Este, Ucayali y Ventanilla. Y así, en el cuadro podemos ver las distintas metas establecidas para el año 2016. Finalmente, como reflexión queremos hacer alusión a la sentencia del Tribunal Constitucional que se emitió con motivo de un proceso competencial, a fin de que se estableciera la competencia y la delimitación correspondiente con relación a las facultadas para formular y proponer el presupuesto institucional del Poder Judicial. En el fundamento 40 de esta sentencia del Tribunal Constitucional dice lo siguiente: de otro lado el Tribunal Constitucional considera que la política general del gobierno y la formulación del presupuesto están limitadas por los parámetros que fija la propia Constitución, en los términos señalados en los fundamentos N°9 supra y 41 y 42 infra. En tal sentido, debe quedar establecido que el Poder Judicial como poder del Estado no está sujeto a una determinada política general de un gobierno determinado si no a las obligaciones que la Constitución le asigna directamente. Por ello, corresponde al Poder Judicial en cuanto a sus funciones y con base en la independencia que le es consustancial fijar autónomamente sus objetivos institucionales que obviamente tiene un componente presupuestario, la garantía de la independencia del Poder Judicial también se manifiesta a través del rol que debe cumplir en el proceso presupuestario, puesto que de no ser así se corre el riesgo de su sometimiento al gobierno que le toca dirigir el Poder Ejecutivo, y resuelve la parte resolutiva de esta sentencia en este proceso competencial dice en el punto cinco, exhortar al Poder Legislativo para que conforme a las capacidades económicas del país se incrementen las partidas presupuestarias correspondientes a favor del Poder Judicial a efectos de consolidar el proceso de reforma de la administración de justicia en el que se encuentra abocado. Bien, finalmente estamos proponiendo que se… estamos haciendo propuestas para que se incorpore en la ley del presupuesto algunas normas con relación en primer lugar a la demanda adicional de cuatrocientos diez millones de soles, y dentro de esta demanda 204

adicional, y también como prioridad de primer orden para el Poder Judicial, es que se atienda las demandas, la reclamaciones de mejoras económicas de los trabajadores; y repito este punto es de primer orden prioritario para el Poder Judicial. Asimismo, dentro de la propuesta que estamos consignando dentro de esta demanda adicional, está dirigida a la implementación de la línea de una línea de producción de microformas, renovación del parque informático, proyectos de inversión viables con expediente técnico, fortalecimiento del Nuevo Código Procesal Penal, creación e implementación de 29 órganos jurisdiccionales, programas presupuestales a cargo del Poder Judicial, implementación de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, etcétera. Asimismo, estamos proponiendo para que se contemple dentro de la Ley del Presupuesto General de la República, que se exonere al Poder Judicial para la contratación de personal jurisdiccional y administrativo, se incluye asimismo en el artículo 10° inciso quinto), que se encuentren exonerados de esta prohibición en la adquisición de vehículos para el desplazamiento de jueces que atienden los procesos en la Reforma Procesal Laboral y Reforma Procesal Penal. Asimismo, que se prorrogue hasta el 31 de diciembre de 2016 la vigencia de la Décimo Quinta Disposición Complementaria de la Ley 30114, con relación a la autorización de los gobiernos regionales y gobiernos locales para transferir recursos con excepción de los procedimientos de las fuentes de financiamiento, recursos ordinarios y operaciones… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Requiere tiempo adicional, señor presidente del Poder Judicial? El señor PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Víctor Lucas Ticona Postigo.— Dos minutos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tres minutos, señor. El señor PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Víctor Lucas Ticona Postigo.— Ya, muy amable, señor Presidente. Decíamos que se autorice también a los gobiernos regionales y locales para que puedan transferir bienes al Poder Judicial, a efectos de implementar las reformas procesales penal y laboral. Finalmente en cuanto al pliego de la Academia la Magistratura para el año fiscal 2016, tenemos que la asignación presupuestaria para el año Fiscal 2016, aprobada por el Ministerio Economía y Finanzas, alcanza la suma de *dieciséis millones novecientos mil millones*. Tenemos como fuente de financiamiento recursos ordinarios para el 2016, diez millones setecientos tres mil recursos directamente recaudados, seis millones doscientos quince mil. Total dieciséis millones novecientos dieciocho mil. Y cuáles son las metas propuestas por la Academia de la Magistratura para el Año Fiscal 2016. 205

Tenemos en primer lugar un programa de capacitación para ascenso al segundo, tercero y cuarto nivel de la Magistratura, Programa de Formación de Aspirantes a la Magistratura, PROFA, y para los niveles uno, dos tres y cuatro. Por otro lado un programa de habilitación para magistrados nombrados del primer y segundo nivel de Magistratura. Un programa de inducción para magistrados nombrados, un programa de formación continua que comprenderá los programas de acreditación de especialidad para magistrados del primero, segundo, tercer y cuarto nivel de la Magistratura, como un buscador de sentencias en función al nombre del juez. Señor Presidente del Congreso de la República, de esta manera doy cumplimiento al mandato constitucional en haber sustentado el presupuesto institucional del Poder Judicial. Muy agradecido. (Aplausos). El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se agradece al presidente del Poder Judicial. Y se deja en el uso de la palabra al señor presidente del Tribunal Constitucional, doctor Óscar Urviola Hani. El señor PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Oscar Urviola Hani.— Señor Presidente del Congreso, señor Presidente del Consejo de Ministros, señores congresistas de la República, representantes de los Órganos Constitucionales Autónomos, vengo a cumplir con la obligación constitucional, disponer ante la Representación Nacional el presupuesto que presenta el Tribunal Constitucional ante el Congreso de la República para el ejercicio 2016. El Tribunal Constitucional como órgano autónomo, bajo el amparo del artículo 201° de la Constitución Política del Estado, cumple una labor de control constitucional, como máximo intérprete de la Constitución y garante de los derechos fundamentales de la persona, y tiene como misión la consolidación de la institución, buscando lograr la legitimidad para el cumplimiento de su labor, y tiene como misión impartir justicia constitucional, garantizando la supremacía de la Constitución y la protección de los derechos fundamentales de la persona. Voy a ser en primer lugar un análisis de la situación actual del Tribunal Constitucional y las funciones que le corresponden de acuerdo a la Constitución. Desde el 24 de junio de 1996, que empieza a funcionar el actual Tribunal Constitucional, hasta el 15 de noviembre del año curso han ingresado ciento un mil veinte un expedientes, que por región están distribuidos de acuerdo al siguiente cuadro: En la columna más grande están representados los expedientes que corresponden a Lima, que representan un 48,47% del nivel del total nacional, siguiéndole en este orden los 206

expedientes que corresponden al departamento región de Lambayeque, y luego la región Arequipa, siendo los más importantes después de Lima, el resto de expedientes se distribuyen en las distintas regiones del país. Los expedientes ingresados por sede, como es de conocimiento de la Representación Nacional, el Tribunal Constitucional tiene su sede principal por disposición de la ley orgánica en la ciudad de Arequipa, pero también por autorización expresa de su ley orgánica mantiene una sede en la ciudad de Lima, y esto obedece a la necesidad de atender en la ciudad de Lima la mayor carga procesal como tenemos de mostrado en el cuadro que antecedido, que representan un 85,60% respecto a la carga total versus 14,40% que atiende la sede de Arequipa, que viene hacer la sede en la que se atiende todo los procesos de la macro región sur, que están compuestos por los departamento o regiones Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Tacna, Moquegua y Puno. Desde la instalación del Tribunal Constitucional el 24 de junio de 1996 hasta el 15 de noviembre del año en curso, se han resuelto noventa y un mil ciento sesenta y dos expedientes, y se han publicado ochenta y nueve ochocientos treinta y cinco resoluciones, debo recalcar que la diferencia entre el número de expedientes resueltos noventa y un mil ciento sesenta y dos, y ochenta y nueve mil ochocientos treinta y cinco resoluciones, se produce como consecuencia de que antiguamente al inicio de las funciones del Tribunal Constitucional no se publicaba todos las sentencias como ahora sucede en la página web del tribunal En lo que va del año al 15 de noviembre de 2015, se han publicado cuatro mil trescientas setenta y seis resoluciones o sentencias, que representan el 87,52% de la meta propuesta para el presente año, debo señalar que al 31 de diciembre esperamos cumplir la meta de cinco mil expedientes que tenemos programado para este año. La carga procesal al 15 de noviembre de 2015 y viendo el cuadro que está expuesto en esta diapositiva ha evolucionado desde tres mil setecientas treinta y nueve causas entre el 2015 y el 2006, a diez mil doscientas dos causas al quince de noviembre de 2015, debo señalar que esto es un record, nunca antes alcanzado como consecuencias de varios aspectos que han concurrido uno de ellos fue la demora en la renovación del colegiado como consecuencias de una serie de intentos del congreso nacional para reemplazar a los magistrados que habían vencido en su mandato, y a eso se suma un periodo de inducción de los nuevos magistrados, y también las innovaciones y cambios que este nuevo colegiado introdujo en la tramitación de expedientes, a fin de introducir una series de mejoras que permitan avocarse a causas de efectiva transcendencia constitucional, estableciéndose un precedente vinculante llamado “Vásquez Romero”, que permitía la adopción de una sentencia interlocutoria a través de la cual se resuelven las causas por improcedencia sin necesidad de tener que convocar a una vista de causa, que dado el número de expedientes sería imposible atender. Esperamos que con la introducción de este mecanismo procesal de la sentencia interlocutoria el Tribunal Constitucional gradualmente pueda reducir y rebajar esta carga además de diez mil expedientes a fin de avocarse a las causas de verdadera trascendencia constitucional, como últimamente lo ha venido demostrando con destacadas sentencias tanto en el control de constitucionalidad abstracto o sea los 207

procesos orgánicos tanto de inconstitucionalidad, como los conflictos competenciales, y los proceso de garantías, tales como el Habeas Corpus, el Amparo, el Habeas Data y la Acción de Incumplimiento. Las audiencias públicas al 15 de noviembre de 2015 se han realizado de la siguiente manera. Catorce en Lima y siete en Arequipa y sean visto quinientas sesenta y nueve causas, cuatrocientos noventa y cuatro en Lima y setenta y cinco en Arequipa. Debo señalar que aparentemente este es un numero reducidos de causas, pero esto viene hacer la consecuencia de la aplicación de las sentencias interlocutoria, que nos está permitiendo avocarnos de manera exclusiva a las causas de verdadera transcendencia constitucional, descartando con la sentencia interlocutoria aquellas que viene ya con sucesivas resoluciones de improcedencia en las dos primeras instancia desde el poder judicial, que también comparte la responsabilidad la justicia constitucional en primera y segunda instancia. Los objetivos institucionales, contar con personas competentes y motivadas en un clima laboral propicio para atender las importantes causas que viene a nuestra institución. Otorgar una efectiva protección a los derechos fundamentales de las personas, impartiendo justicia oportunamente, como lo hemos demostrado en las últimas causas que han tenido incluso otra sentencia mediática. Consolidar la difusión de la doctrina constitucional y los derechos fundamentales que desarrolla el Tribunal Constitucional a través de su jurisprudencia. Posesionar al Tribunal Constitucional a nivel nacional e internacional. Y creo que lo hemos logrado tanto a nivel nacional como a nivel internacional. El Tribunal Constitucional de hoy, desempeña el rol de secretario pro tempore y la Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional, como lo vamos a mencionar también cuando nos tengamos que referir a un evento* internacional que tendrá lugar en junio del próximo año, en esta capital. Mejorar los servicios del Tribunal Constitucional a nivel nacional, mediante el fortalecimiento integral de la organización. Fortalecer la gestión administrativa. Impulsar el desarrollo de tecnología y comunicaciones para la mejora continua en la prestación del servicio. Debo mencionar que, no solamente hemos implementado sistemas de gestión de expedientes digitalizados, sino que hemos, incluso, tenido la oportunidad de exportar estas nuevas tecnologías a otros países, como es el caso de República Dominicana, donde hemos desarrollado un sistema integral de gestión de expedientes, con la participación de la Cooperación Española que ha financiado el proyecto y donde se ha

208

demostrado que la tecnología desarrollada en el Tribunal Constitucional para la gestión de expedientes es eficiente, prestigiando de esta forma a nuestro país. Estrategias: Mejorar el diseño y ejecución en todos los procesos jurisdiccionales y administrativos, orientándolos al ciudadano, configurando un Tribunal Constitucional efectivo para brindar mayores y mejores servicios. Proveer una mejor atención a los ciudadanos, manteniendo y optimizando el nivel de los funcionarios, asesores jurisdiccionales y el personal administrativo. Desarrollar y mejorar mecanismos de información y comunicaciones, para la difusión de las funciones y la labor del TC ante la ciudadanía, entidad del Estado y comunidad internacional. Conformar una organización orientada a la gestión por resultados, adoptando las buenas prácticas y con alta capacidad de reacción, teniendo como eje rector del cambio, un mejor servicio al ciudadano. Ejecución del Ejercicio Presupuestal 2014 – 2015: Para el 2014, se presupuestó en el presupuesto inicial, la suma de 53 millones 754 952, que incluye 25 millones destinados a la adquisición de activos que corresponden a la adquisición de un nuevo local que hemos adquirido en una operación interinstitucional con el Banco La Nación, ubicado en la esquina formada por las avenidas Javier Prado y la avenida Arequipa del distrito de San Isidro, que ya se ha consolidado mediante la suscripción de la escritura pública, incluso son la ocupación parcial de este edificio, mediante el traslado de nuestro archivo central a esta nueva sede. En los próximos meses, vamos a ocupar la mayor parte del local, haciendo o iniciando las tareas de remodelación y adecuación a las necesidades que tiene el Tribunal Constitucional para contar de esta forma, con una nueva sede adecuada a nuestros requerimientos. Para el 2015, permítame antes decir que, el 2014 logramos un porcentaje de ejecución del 98.97%, liderando a las instituciones del sector público en la ejecución presupuestal. Para el 2015, tenemos presupuestado 49 millones 514 mil 367, de los cuales se han ejecutado 40 millones 785 518, representando a la fecha un 82.37%. La proyección al 31 de diciembre, nos permitirá alcanzar un 95.65% de ejecución presupuestal que consideramos es óptima, estando en los primeros lugares de las instituciones del Estado en ejecución presupuestal. Debemos mencionar que, en el 2014 ocupamos el tercer lugar después del Ministerio Público, el Fuero Militar; en la actualidad estamos en segundo lugar después del Poder Judicial, con una ejecución presupuestal de 81.9%.

209

Presupuesto institucional comparado con otras entidades del Estado. En el sistema del sector Justicia a nivel nacional, que está integrado por el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal Constitucional y la Academia de la Magistratura, el Tribunal Constitucional representa el 1.03% para el Ejercicio 2016. Antes estábamos por debajo del 1% y esto debido a que nuestro presupuesto para el 2016 ha sido elevado casi en un 50%, como lo manifestó el señor Presidente del Consejo de Ministros esta mañana, que ha llegado a la suma de 42 millones 967 000. Pero esto es de manera excepcional, porque en esta cifra está considerada una cantidad importante, cerca a los 20 millones de soles, destinados al pago de la última cuota de la adquisición del local y a la suma necesaria para la remodelación y adecuación del mismo. En el presupuesto asignado para el año 2016, se han considerado 19 millones 462 834 para gastos de personal y obligaciones sociales; 2 millones 709 968 para pensiones y otras prestaciones sociales; bienes y servicios 9 millones 991 434; donaciones y transferencias que corresponden a las cuotas pagadas a entidades y organismos internacionales 46 000; otros gastos 461 000; y 10 millones que son extraordinarios para este año, destinados a la remodelación de nuestro local. Todo lo cual hace un total de 42 millones 967 000. El comparativo en los años 2014 y 2015, y 2016 es el siguiente: En el 2014 tuvimos un presupuesto de 28 millones 714 000; el 2015, 28 millones 727 000, un ligero incremento; y para el 2016 los 42 millones 967 000. Como he mencionado, este incremento aparentemente excesivo en un 50%, es excepcional porque corresponde a la remodelación y parte de pago de la tercera cuota del nuevo local. Principales metas para el Ejercicio Fiscal 2016 y avance de metas de 2015. Resolver en el 2016, 6848 expedientes. Continuar con la eliminación gradual de la carga procesal en tres años, para lo cual se vienen ejecutando diversas acciones: sentencias interlocutorias, sistematización de procesos, digitalización de expedientes y firmas, mayor frecuencia de plenos semanales que permiten un profundo análisis de las causas que se resuelven. Hemos celebrado en el 2014, 39 plenos; y en el 2015, hasta la fecha, 48 plenos. Concluir el proyecto de fortalecimiento integral de la organización, que es el proyecto de inversión SNIP, 170062, que es la nueve sede de Lima, y la remodelación de la sede Arequipa, donde construiremos una sala de audiencias, que es lo que requerimos actualmente, para poder llevar a cabo las audiencias de los procesos de inconstitucionalidad, que son los procesos representativos de la justicia constitucional, con lo cual se propiciará una adecuada capacidad instalada y el mejoramiento de los servicios que presta el Tribunal Constitucional.

210

Continuar con las audiencias descentralizadas y su transmisión en vivo desde Lima, Arequipa y Trujillo. Continuar con los canales de comunicación para la difusión de la jurisprudencia constitucional a través del programa Tus derechos, se han celebrado 48. El boletín institucional con un tiraje de 15 000 ejemplares y programa radial noticiero por Internet TC al Día. Suscripción de convenios con Tribunales Constitucionales internacionales, instituciones académicas nacionales e internacionales. A través del Centro de Estudios Constitucionales, vamos a continuar con los cursos de capacitación, tanto en Lima, como en Arequipa. Y algo importante que nos está dando una dimensión internacional, es la organización de la Undécima Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional que ha escogido el tema: "Estado constitucional y desarrollo económico", evento que contará con la participación de los miembros de los Tribunales Constitucionales, Salas y Cortes Constitucionales de los países de habla hispana y portuguesa de América y Europa, y con la participación de observadores de distintos países, incluso del África y Asia. Para esto, contamos con el reconocimiento de evento oficial que se ha dictado mediante resolución ministerial, por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, de quién hemos recibido una importante colaboración para la oficialización de este evento. Avances de las metas al 15 de noviembre. Se han publicado 4376 sentencias y resoluciones, lo cual representa el 87,52%. Audiencias públicas, 21: En Lima, 14; y en Arequipa siete. Se han visto 569 causas: 494, en Lima; y en Arequipa 75. A través del Centro de Estudios Constitucionales, se han realizado 31 eventos de capacitación, conferencias, cursos, diplomados, foros, con un total de 2100 personas capacitadas entre jueces, fiscales, abogados, etcétera. Asimismo, a través del Centro de Estudios Constitucionales, se han elaborado seis publicaciones sobre Derecho Constitucional. Quiero, para finalizar, señora Presidenta, referirme al proyecto SNIP, que es parte del fortalecimiento integral de la organización, que consiste en la adquisición de la nueve sede en Lima, y la remodelación en Arequipa. Se trata de un edificio —que están viendo en esta diapositiva— que era de propiedad del Banco de la Nación, y que ahora es de propiedad del Tribunal Constitucional, y que nos va a permitir contar con una sede que tiene 16 700 metros cuadrados de área, cuatro sótanos, 200 estacionamientos, área suficiente para poder distribuir todas las instalaciones del Tribunal Constitucional, y que además nos va a permitir desarrollar no 211

solamente una labor jurisdiccional sino también de capacitación en el Centro de Estudios Constitucionales. Debo mencionar, tal como aparece en la diapositiva siguiente, que la volumetría y la remodelación que se ha proyectado, que es la que presentamos en esta diapositiva, ha sido desarrollada a través de un concurso de ideas que por primera vez en nuestro país se ha convocado con la participación del Colegio de Abogados, donde han participado inscritos más de 100 arquitectos, y se han presentado 12 concursantes con proyectos finales, y de los cuales hemos sacado primer, segundo y tercer puesto, siendo este el primer puesto que cuenta con todos los ambientes que son necesarios para el cumplimiento de nuestra función, y que además le permitirá al Tribunal Constitucional contar con una sede que sea acorde con la importancia, y sobre todo con la importante labor que cumple en nuestra democracia. Este local ha sido adquirido con cargo al Presupuesto de los años 2014, donde hemos tenido un desembolso de 25 millones, que han sido utilizados y plenamente ejecutados en el año 2015, se nos han asignado 20 768 796; en el año 2016, necesitamos 41 500 743, todo lo cual hace un costo total de 87 millones 269 470, que es el costo final de este edificio que permitirá al Tribunal Constitucional contar con una sede adecuada a la importancia que tiene en nuestra sociedad. Esperamos que la Representación Nacional nos permita contar con los recursos que estamos solicitando, para esta forma culminar el proyecto de fortalecimiento del Tribunal Constitucional, que como ustedes saben y son testigos cumple una labor fundamental en la vida democrática del país. Muchas gracias, señora Presidenta. —Reasume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, doctor Óscar Urviola Hani, presidente del Tribunal Constitucional. Tiene la palabra el el doctor Pablo Sánchez Velarde, fiscal de la Nación. El señor FISCAL DE LA NACIÓN, Pablo Sánchez Velarde.— Señorita Presidenta del Congreso, señores ministros, señor premier, señores congresistas, colegas. Vengo a sustentar el Presupuesto del Ministerio Público, y voy a ser bastante breve sobre este tema, dada la hora. El Ministerio Público es una institución moderna, autónoma que cumple muchas funciones. Es una institución medular en el sistema de justicia de nuestro país. Ve casos penales, investiga el delito público, tiene en sus manos casos muy importantes que tienen que ver con el crimen organizado, casos de corrupción que son de conocimiento público, lavado de activos, terrorismo, trata de personas; además, asume funciones preventivas en defensa de la sociedad, el menor, el anciano, la familia. 212

Conoce casos de menores infractores a la ley, tiene programas de acercamiento a la colectividad para hacer conocer a la colectividad sus derechos, pero además tiene programas de prevención: fiscales escolares, fiscales escolares ambientales, programas de padres construyendo hijos de éxitos, programas de jóvenes líderes. Sus funciones están en la Constitución; en su Ley Orgánica, y en las leyes especiales. Pero también tiene funciones en el ámbito civil, en el contencioso, en familia; participamos en sendas comisiones por mandato de la Constitución; trabajamos en temas de minería ilegal, tala ilegal de árboles; tráfico de drogas, interdicciones, operativos. Y asimismo nos hacemos cargo de la cooperación judicial internacional. Somos el eje central; y, por lo tanto, tenemos mucha tarea que hacer. Pero también la población ha aumentado, el crimen se ha incrementado, avanza, y nosotros avanzamos en distinta velocidad, y ello debido a temas de orden presupuestario. Por eso, nos encontramos aquí para exponer nuestra situación y nuestras necesidades económicas para crecer como institución, para servir mejor al país. ¿Cuál es nuestra situación actual? Tenemos sobrecarga de trabajo, muchos procesos de investigación, hay casos en donde trabajan doce, trece, catorce, quince fiscales, se necesita apoyo logístico. Muchos de esos casos son de conocimiento logístico, y no me voy a detener en cada uno de ellos. Pero además, debido a esa sobrecarga procesal, los fiscales no pueden avanzar con su trabajo. Hace pocos días querían hacer una expresión de protesta por el tema presupuestal, felizmente no pasó, pero se necesita más fiscales. Nosotros necesitamos contar con un número importante de fiscales para poder trabajar. Tenemos una sede en Ventanilla y pocos fiscales. En Lima Este, nos falta fiscales. En Lima Sur, también. En Lima Norte, también. En Piura, en Tumbes, en Trujillo, en Arequipa, en Tacna, casi en toda la costa. ¿Qué podemos hacer? Solicitar obviamente mayor presupuesto. A ello tenemos que agregar, que se ha promulgado dos decretos legislativos: el 1194 y el 1206, son importantes, pero vienen sin presupuesto, y ciertamente hubiera sido muy útil que se nos asignara el presupuesto necesario para la aplicación de los dos decretos legislativos. Claro, nosotros hemos tenido salidas ingeniosas, hemos generado fiscalías en distritos, Miraflores por ejemplo, y seguramente avanzaremos también con otros distritos. Nos ha 213

pedido el alcalde de San Borja, de La Victoria, San Miguel, pero nosotros cuánto necesitamos. Según nuestro presupuesto para el 2016, 3900 millones de soles. Es bastante dinero, yo lo sé, pero también es amplia nuestra tarea. Se nos ha asignado mil 505 millones. La diferencia es enorme. Se ha incrementado nuestro presupuesto en un 13%. Es cierto. Pero también se ha incrementado nuestro trabajo. No hemos crecido como institución. Y nosotros lo que queremos es ser una institución sólida. ¿Qué dejaremos de hacer el próximo año? No podremos tener más sedes fiscales en el país. No se podrá atender el pedido de algunos señores congresistas, cuando nos dicen: "Pongan una fiscalía en tal distrito, en tal provincia". No podremos nombrar más fiscales provisionales. Tenemos problemas con el pago de los gastos operativos de los fiscales que nombra el Consejo Nacional de la Magistratura. Los últimos que se han nombrado y han juramentado son 35. Y no tenemos para pagarles los gastos operativos. Esto se arrastra hace 10 años atrás. No es una cuestión que se haya originado en nuestra gestión. Tampoco podremos contar a plenitud con los programas de prevención. Señora presidenta, yo creo en la prevención del delito. Hay que prevenir antes que castigar. Para eso, se tiene que invertir. Tampoco podremos contar con insumos químicos para los laboratorios de medicina legal. Tampoco podremos completar los locales propios. Tampoco podremos mejorar las remuneraciones de los trabajadores del Ministerio Público y de los funcionarios del Instituto de Medicina Legal. Tenemos algunas limitaciones para los operativos de la minería ilegal, tala ilegal, interdicciones en drogas, investigación del crimen organizado, entre otros. Problemas con pago de alquileres. Tenemos 129 plazas de médicos legistas que no se pueden cubrir, porque los sueldos no son atractivos. Igual, en el tema de peritos.

214

Hay algunos procesos que se nos pueden caer, porque no podemos pagar lo que los peritos piden. Entonces, nosotros lo que queremos es que se nos atienda en este pedido de presupuesto para el próximo año. No pedimos nada más. Ya lo hemos explicado y hemos entregado el material y la documentación necesaria. Lo que queremos es presupuesto para trabajar bien, presidenta, y servir al país. Solamente eso queremos. Nada más. Ciertamente, nosotros queremos hacer una gestión honesta, transparente, objetiva, acorde con las necesidades que exige la ciudadanía de nuestro país. Entonces, ¿qué solicitamos nosotros? Que se cumpla con el presupuesto que nosotros hemos pedido para el año 2016. Que se incremente la remuneración de los trabajadores del Ministerio Público, de los médicos legistas y funcionarios de la salud. Que se autorice como ingreso propio para nuestra institución de todo el dinero o parte del dinero, y bienes incautados en los delitos de narcotráfico, lavado de activos y otros. De esa manera, nosotros podremos cumplir con lo que manda la Constitución a cabalidad. Con el dinero que tenemos lo vamos a hacer. Pero si nos dan el presupuesto que pedimos, podemos crecer en el trabajo y servir mejor a la patria. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el doctor Francisco Távara Córdova, presidente del Jurado Nacional de Elecciones. El señor PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, Francisco Távara Córdova.— Casi buenos días, porque ya pasamos al 27, con todos y con todas. Señora vicepresidenta en ejercicio de la conducción de este debate, señor primer ministro, señores ministros de Estado, señoras ministras, señores titulares de los organismos constitucionales autónomos. Voy a sustentar el presupuesto del sistema electoral, es decir, de Reniec, ONPE y del Jurado Nacional de Elecciones de manera breve. La democracia no es solo convocar a elecciones, es un estado de derecho, sistema de reglas, poderes separados, prensa autónoma, magistratura independiente. Señores congresistas, de manera sucinta expondré en el presupuesto 2016 del sistema electoral dando a conocer las actividades que se desarrollarán en el marco del presupuesto público del año 2016 del Jurado Nacional de Elecciones de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPE; y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Reniec; enfocando las principales funciones a realizar. 215

En este sentido para el año 2016 tenemos una trascendente tarea que cumplir para las elecciones generales a fin de elegir presidente de la república, vicepresidentes, 130 congresistas de la República que representan al pueblo peruano, representantes al Parlamento Andino y se realicen de manera libre y justa, garantizando el fin supremo de velar por el respeto y cumplimiento de la voluntad popular manifestada en los procesos electorales. Para estos fines el presupuesto asignado para el proceso electoral y los gastos de funcionamiento serán ejecutados dentro del marco de racionalidad y disciplina del gasto público, siguiendo la línea de ejecución de otros procesos electorales los cuales han sido auditados, resultado de la evaluación, informes limpios sin observaciones. Señores congresistas, en cuanto al Jurado Nacional de Elecciones. Las principales funciones las vemos en la pantalla, son función jurisdiccional, función fiscalizadora, educativa, registral y administrativa y normativa. Las metas a concretar fundamentalmente es el proceso electoral 2016. También difundir la implementación de la Ventanilla Única para uso electoral como herramienta para los partidos políticos conozca los antecedentes de sus candidatos en los procesos de elecciones generales 2016. Funciones. Principalmente el Jurado Nacional de Elecciones en el marco de su política de calidad orienta sus esfuerzos y el de sus colaboradores a difundir y fortalecer los principios democráticos y éticos con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la voluntad popular en cualquiera de sus formas legalmente constituidas. Para este ejercicio, reiteramos el Jurado Nacional además de las labores ordinarias tiene que atender las elecciones generales a llevarse a cabo el segundo domingo del mes abril 2016, 10 de abril de 2016 a fin de elegir al presidente y vicepresidente de la República, así como los congresistas y representantes del Parlamento Andino. Veamos en la pantalla el cronograma electoral, bien lo aprecian ahí todos los hitos más importantes de este proceso. En los meses de noviembre y diciembre del presente año se desarrollarán las actividades preliminares de las elecciones generales 2016, iniciando las mismas con la fiscalización del padrón electoral, luego seguirán desarrollándose los hitos electorales de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente. Si los candidatos a la fórmula presidencial el 10 de abril de 2016 no alcanzasen más de la mitad de los votos válidos se procederá a realizar una segunda votación que se llevará a cabo el día 5 de junio de 2016, conforme al Decreto Supremo 080-2015-PCM, que convoca a estas elecciones generales. Actividades de estas elecciones generales. A fin de impartir y garantizar justicia en materia electoral se instalarán los jurados electorales especiales, órganos temporales que resuelven en primera instancia en el marco de los procesos electorales. En relación a las labores de fiscalización el Jurado Nacional de Elecciones definirá circunscripciones administrativos electorales para el proceso de las elecciones generales 2016, así como 216

también se definirá el número de jurados electorales especiales con competencia territorial sobre ellas y la respectiva sedes. Este año 2016 a través de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívico Ciudadana y su programa "Voto Informado" continuará fortaleciendo y consolidando las acciones educativas en beneficio de la ciudadanía. Asimismo, se promoverá una vez más, la suscripción del llamado pacto ético electoral, a fin de respetar los valores democráticos sin insultos ni violencia, y con honesta y real exposición de sus planes de gobierno ante los electores en general a través de los debates electorales organizados por el Jurado Nacional de Elecciones. Presupuesto del Jurando Nacional de elecciones, para el ejercicio presupuestal 2016, el Jurando Nacional de Elecciones ha proyectado un monto de ciento cuarenta siete millones doscientos cincuenta y un mil ciento veinte nuevos soles, desagregados de la siguiente manera: Recursos ordinarios, funcionamiento, veintiuno millones quinientos ochenta y cinco mil. Recursos ordinarios, elecciones generales 2016; ciento ocho millones de, ciento sesenta y seis mil ciento veinte. Recursos directamente recaudados, RDR; diecisiete millones y medio. Presupuesto del Jurado Nacional de elecciones 2016, por gasto. Para ilustrar de mejor manera el presupuesto del año próximo el gráfico muestra el porcentaje a ejecutarse por genérica de gasto. Observamos ahí genérica de bienes y servicios tiene una distribución de 72.5 %. Personal y obligaciones sociales, 22%. Pensiones y otras prestaciones de sociales 3.1% Adquisición de activo no financiero 2.3%, y por último otros gastos corrientes. Demanda adicional el Jurado Nacional de Elecciones tiene una deuda pendiente de muchos años atrás con una AFP que se mantiene a la fecha la cual se encuentra en cobranza con Resolución Judicial en calidad de Cosa Juzgada incluyendo intereses legales que hoy día que son intereses usureros y que llegan a cuarenta y tres millones de nuevos soles aproximadamente. Artículos que sugerimos en cuanto al Jurando Nacional de Elecciones. Otorgar un bono electoral a los trabajadores del Jurado Nacional de elecciones con motivo del proceso de elecciones generales 2016 sin irrogar gastos adicionales al Tesoro Público, aquí trabaja el personal del Jurado Magistrado, funcionarios, trabajadores de 8:00 de la mañana a 10:00 de la noche. 217

Asimismo excluir al Jurado Nacional de Elecciones de los alcances de la Ley 30057 Ley del Servicio Civil en analogía con la exclusión de otros organismos autónomos constitucionales. Hace trece años que no se modifica la estructura salarial de los funcionarios y trabajadores. Bien eso es en cuanto al Jurado Nacional de Elecciones. En cuanto a ONPE, es un organismo constitucional que forma parte de la estructura del Estado, es la autoridad máxima en la Organización y Ejecución de Procesos Electorales de referéndum y otro tipo de consulta popular. Las funciones las conocemos y las vemos en la pantalla, y voy a obviarlas por razones de tiempo. Objetivos estratégicos generales: Fortalecer las prácticas democráticas en el país, garantizando la fiel y libre expresión de la voluntad de la ciudadanía. Fortalecer la organización con una gestión de excelencia y calidad, orientada al ciudadano, entre otras. Presupuesto por genérica de gasto, Año Fiscal 2016. Vemos en la pantalla el presupuesto operativo y procesos electorales, Elecciones Generales. El monto presupuestal aprobado a la ONPE con cargo a: Fuente de financiamiento de recursos ordinarios para el año 2016 asciende a 323 millones 251 420 nuevos soles, habiéndose proyectado por la fuente de financiamiento de recursos directamente recaudados el monto de 14 millones 968 582 nuevos soles. Total presupuesto aprobado por toda fuente: 338 millones 220 002 nuevos soles. Demanda adicional. La demanda adicional para el próximo año ha sido calculada en 33 millones 380 000 nuevos soles, que se aplicarían de la forma siguiente: Sentencias judiciales: 3 millones 867 000. Financiamiento público directo: 12 millones 025 166 nuevos soles. Dictamen recaído en los proyectos de ley, que se ven en la pantalla, que modificaría la Ley de Partidos Políticos y que asciende a 16 millones 487 930 nuevos soles. Esto en cuanto a ONPE.

218

Pasamos al pliego de Reniec, rápidamente. Las funciones de Reniec están vinculadas a cuatro sistemas: Identificación, para mantener actualizado el Registro Único de Identidad. Sistema de registros civiles. Elaboración del padrón electoral, etcétera, etcétera. Los objetivos de Reniec son: mejora del servicio, atención a los sectores vulnerables, innovación y uso intensivo de la tecnología. Productos y servicios. Documento Nacional de Identidad y Documento Nacional de Identidad Electrónico, Actas Registrales, Certificados Digitales, Padrón Electoral y Servicios Digitales. Logros. Sistema de identificación, población identificada a nivel nacional. En el gráfico podemos observar la evolución de la cobertura de identificación del DNI, menores de edad muestra un incremento constante alcanzando al año 2015 el 98.6%, hay mejoras en el sistema de identificación, trámites de DNI gratuitos, según grupos de edad. Bien, como se puede observar, Reniec está trabajando con estándares internacionales de seguridad a la información ISO 27001 y calidad ISO 9001 en distintos procesos, tales como registros civiles, registros de identificación y otros. Programa presupuestal, acceso a la población de identidad, ejecución y programación 2014-2016. Para el año 2015, en el programa presupuestal, acceso a la población a la identidad, se observa que el avance de la ejecución de la mayoría de los productos es significativo, superior al 50%, el cual cabe resaltar que las cifras fueron recogidas al 30 de junio 2015. Para el año 2016 se muestra en la programación un incremento en los siguientes productos: DNI pagados y actas registrales. Presupuesto institucional de apertura año fiscal 2016. El monto presupuestal de Reniec para el ejercicio 2016, con cargo a la fuente financiamiento por recursos ordinarios asciende a 53 millones 266 mil nuevos soles, por recursos directamente recaudados la suma de 226 millones 783 mil 870 nuevos soles. Presupuesto total asciende a 280 millones 049 mil 870 nuevos soles. Demanda adicional de Reniec. 117 millones de nuevos soles que se aplicaría para: primero, operación y mantenimiento de 94 oficinas registrales auxiliares enmarcadas en el convenio del MEF, Reniec de apoyo al programa de acceso a la población a la identidad, 11 millones 600 mil nuevos soles, proceso electoral para las elecciones generales 2016, 10 millones 200 mil nuevos soles, automatización de los registros civiles municipales y digitalización de actas históricas con microforma digitales, 33 millones 200 mil nuevos soles; implementación de ventanillas duales y de infraestructura para la

219

continuidad y sostenibilidad para la masificación de DNI, 19 millones de nuevos soles; caducidad DNI, Ley 29222, 43 millones 100 mil nuevos soles. En resumen, el presupuesto aprobado al 2016 del Sistema Electoral por toda fuente y por tipo de presupuesto. Tenemos así, por lo expuesto el presupuesto del funcionamiento de las tres entidades del Sistema Electoral Peruano asciende a 177 millones 640 mil 445 nuevos soles, presupuesto por resultados 171 millones 490 mil, presupuesto para las elecciones generales 2016, 416 millones 390 mil 540 nuevos soles. El presupuesto del Sistema Electoral por toda fuente asciende a 765 millones 520 mil 992 nuevos soles. Artículos adicionales. Lo que se solicita. Autorícese al Sistema Electoral a exonerarse de los alcances de los artículos 6 y 9 de la presente Ley de Presupuesto del Sector Público de lo establecido en el artículo 2 del Decreto de Urgencia 038-2006, y de las prohibiciones contenidas en la Ley 28212 y sus modificatorias, autorizándose un incremento de remuneraciones sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. Propuesta de artículos para la Ley Presupuesto 2016 para el Sistema Electoral. Autorícese a los organismos del Sistema Electoral para exonerarse de lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1017, Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento o por la Ley 30225, Ley de Contrataciones del Estado según corresponda, así como de la aplicación del Decreto Legislativo 1057 y modificatorias que regulan el régimen especial del Decreto Legislativo 1057, a efecto de realizar la contratación de servicio necesaria a través de locación de servicios en el marco de lo establecido por el Código Civil, para los procesos electorales a realizarse en el año Fiscal 2016, pudiendo sustituirlos por Contratos Administrativos de Servicios, exceptuándose del procedimiento regulado en el artículo 3°, del Decreto Supremo 075/2008-PCM, y el artículo 2° del Decreto Supremo 012/2004. Asimismo, están facultados a brindar talleres de capacitación a los locadores. La brevedad de los procesos de los plazos del proceso electoral así lo exige, sino sería imposible. Últimos artículos, prohíbase el ingreso de personal en el sector público por servicios personales y nombramientos. El nombramiento del personal de ONPE en las plazas vacantes que se encuentran aprobadas en el cuadro por asignación de personal, y que cuenten con el presupuesto previsto en el año 2016. Autorizase al Ministerio de Economía y Finanzas trasferir la suma de cuarenta y tres millones ciento treinta y tres mil doscientos nueve nuevos soles a favor del pliego Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Reniec, por la fuente de financiamiento recursos ordinarios para financiar la menor recaudación por la aplicación de la Ley 29222. La Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público queda autorizado para depositar hasta el monto antes mencionado, con cargo a los saldos de los recursos del Tesoro Público al 31 de diciembre de 2016. 220

Bien, creo que democracia es inversión, igual que educación, salud y justicia, por ejemplo. Esto es lo que tengo que sustentar, señora vicepresidenta. Muchas gracias a todos. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, doctor Francisco Távara Córdova, presidente del Jurado Nacional de Elecciones. Seguidamente, tiene la palabra el doctor Eduardo Vega Luna, defensor del Pueblo. El señor DEFENSOR DEL PUEBLO, Eduardo Vega Luna.— Muy buenos días señora Presidenta, señores congresistas, señoras y señores ministros; muchas gracias por la presencia. Me presento ante el Pleno del Congreso para sustentar el proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo para el año 2016, que nos permitirá cumplir con el mandato constitucional de defensa de los derechos fundamentales de la persona y la comunidad, la supervisión de los deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. Permítame mostrar muy rápidamente la evolución presupuestal de la Defensoría en los últimos cinco años. El 2011 contábamos con un presupuesto de treinta nueve millones seiscientos mil soles, el 2012 con cuarenta y un millones trescientos mil soles, el 2013 con cuarenta y un millones seiscientos mil soles y el año 2014 con cuarenta y nueve millones novecientos cincuenta y dos mil soles. Este año hemos contado, contamos con un presupuesto de cincuenta y seis millones ochocientos dos mil soles por recursos ordinarios, es decir, si bien en los últimos años el presupuesto institucional ha crecido, para el próximo año, para el 2016, este presupuesto ha disminuido, señora Presidenta, pues contamos con un presupuesto de cincuenta y cinco millones ciento treinta y siete mil setecientos ochenta y ocho soles por recursos ordinarios, es decir, un millón y medio de soles menos que el año pasado, o que este año. En la siguiente lámina ustedes pueden ver la ejecución presupuestal de los recursos asignados, en el 2012 ejecutamos el 95%, el 2013 el 99%, 2014 99%, y en lo que va del 2015, hemos ejecutado un porcentaje del 82% del presupuesto modificado. Esperamos a fin de año completar el 100% de nuestro presupuesto asignado. Estos recursos, como ustedes saben, se ejecutan de manera descentralizada a través de los 38 oficinas ubicadas en todas las regiones del país, 10 en la sierra, perdón, 15 en la sierra, 10 en la selva y 13 en la costa.

221

El presupuesto institucional de este año se distribuye de la siguiente manera: 73% corresponde a personal que cubren los cerca de 700 trabajadores de nuestra institución a nivel nacional, hemos podido además este año fortalecer la atención con la contratación de 38 nuevos comisionados para las distintas oficinas a nivel nacional, el 13% corresponde a gastos de funcionamiento, el 8% a las actividades defensoriales de atención efectiva y hay un porcentaje menor para todo lo que es activo fijo. Este año, también gracias al apoyo de la cooperación internacional, hemos podido renovar las computadoras obsoletas, y se ha reforzado el equipamiento de la primera línea de atención al público en todas nuestras oficinas defensoriales. Al 30 de octubre de este año hemos atendido noventa y un mil setecientos treinta y nueve casos a nivel nacional, cabe señalar que el 62% de estos casos corresponde a las distintas regiones del interior del país, así mismo hemos realizado 909 visitas itinerantes a 665 distritos y centros poblados más alejados, en los que hemos atendido 10 716 casos. Nuestros mayores logros institucionales están referidos a la atención de casos concretos para mejorar la vida de las personas en materia de salud, educación, mujer, migrantes, en fin, personas con discapacidad, adultos mayores y en el tema de la conflictividad social, que hemos presentado el día de ayer un informe sobre los conflictos sociales y los recursos hídricos. Muy rápidamente, señora Presidenta, el presupuesto institucional para el 2016. Para el próximo año, como he señalado, tenemos asignado un presupuesto que asciende a cincuenta y ocho millones setecientos sesenta y siete mil setecientos ochenta y ocho soles por toda fuente de financiamiento, de los cuales cincuenta y cinco millones ciento treinta y siete mil setecientos ochenta y ocho corresponden a recursos ordinarios. El presupuesto asignado para el 2016 es un millón y medio de soles menos que el que tenemos este año. Esta reducción presupuestal afecta principalmente el rubro de equipamiento y los rubros de bienes y servicios. Para el año 2016 no contamos con recursos para la renovación y compra de equipos, y se verá reducido el monto para las actividades de atención urgente de casos, visitas inopinadas, supervisión de entidades públicas y elaboración de los informes defensoriales. Con este presupuesto reducido tenemos previsto, señora Presidenta, continuar brindando nuestros servicios a la ciudadanía, asumir una nueva tarea que no tiene presupuesto, como es la implementación del mecanismo nacional de prevención de la tortura, que ha sido aprobado por este Congreso el 19 de noviembre pasado. Y para asumir esta nueva tarea, solicito al Congreso de la República que antes de la promulgación, puedan atender la demanda adicional de tres millones de nuevos soles para implementar de manera adecuada este mecanismo como le exige las Naciones Unidas en el protocolo internacional de prevención contra la tortura. Durante el año 2016, con el presupuesto asignado, tenemos previsto realizar las siguientes actividades: 222

La primera es continuar con la supervisión de la actuación del Estado frente al fenómeno El Niño, en los tres niveles de gobierno, para prevenir y atender a las personas que resulten afectadas por dicho fenómeno. La segunda tarea es la supervisión del Proceso Electoral 2016, esta labor la realizamos en estrecha coordinación con los organismos del sistema electoral, el Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE. Verificaremos el cumplimiento del principio de neutralidad, así como la prohibición del uso de los recursos públicos, la no publicidad estatal y el no uso de los programas sociales con fines proselitistas. Así mismo tenemos previsto desarrollar nuestra labores continuas de prevención de la corrupción y promover la transparencia en la gestión pública y la denuncia ciudadana. Finalmente necesitamos seguir contribuyendo a la prevención de los conflictos sociales y la facilitación del diálogo en estos. Una tarea también central para el próximo año es seguir supervisando el mundo rural, que continua siendo una prioridad, por lo tanto continuaremos atendiendo la situación de la salud y la educación rural, en especial nos vamos a centrar en la problemática de la inasistencia docente. Sobre esta problemática, el 2014 recibimos 400 quejas a nivel nacional, y en lo que va este año hemos recibido 280 quejas por inasistencia docente. Nuestra convicción es seguir trabajando con el Ministerio de Educación y las direcciones regionales de educación para asegurar el derecho a la educación de los niños y niñas de la zonas rurales. También supervisaremos las comisarias para que la ciudadanía reciba una menor calidad en la atención cuando presenta sus denuncias. En relación con los pueblos indígenas vamos a seguir supervisando los procesos de consulta previa que nos ha anunciado el Ministerio de Cultura. Señor Presidente, señores congresistas la defensoría del pueblo requiere además de recuperar este millón y medio menos que tenemos para el presupuesto del 2016, contar con una demanda adicional de siete millones de soles para dos temas importantes. El primero, asumir la tarea de implementación del mecanismo nacional de prevención contra la tortura, reitero aprobado por el congreso el 19 de noviembre pasado, para lo que se necesitan tres millones de nuevo soles, mientras que no se apruebe esta demanda adicional no será posible atender esta nueva tarea. El segundo tema de especial relevancia para la institución es la actualización de los sueldos de nuestro personal de CAS o Contratos Administrativos de Servicios cuyos ingresos en promedio oscilan entre los dos mil quinientos y tres mil quinientos nuevos soles, para que puedan percibir como mínimo cuatro mil soles, estas medidas requieren 223

un presupuesto adicional de cuatro millones de soles, y la inclusión por supuesto de un artículo den la ley de presupuesto que permita incrementar los honorarios del personal CAS. La labor que cumplen los más de trescientos colegas contratados bajo esta mecanismo CAS, es decisiva para el cumplimientos de las metas institucionales y la Atención a la ciudadanía, su compromiso y profesionalismo y su vocación de servicio, requieren también de remuneraciones que les permitan darle seguridad a sus familias. Estoy seguro como en años anteriores el Congreso de la República nos brindará su apoyo para que nuestros comisionados CAS, puedan tener remuneraciones competitivas en atención a que cumplen una labor en beneficio de la ciudadanía. Aunque somos una institución pequeña números de personas y con un presupuesto modesto, en todos estos años hemos demostrado compromiso con la atención a la ciudadanía, ejercida dentro de nuestra funciones con la mayor rigurosidad posible y combinada con una alta ejecución de los presupuestos que se nos asigna. Muchas gracias, señor Presidente. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, señor Defensor del Pueblo. Ha concluido la sustentación de los pliegos presupuestales. La Presidencia pone en conocimiento de la Representación Nacional que la Junta de Portavoces ha acordado dejar sin efecto el acuerdo de exoneración de dictamen de la Comisión de Educación al Proyecto de Ley N.° 4915/2015-CR, que “propone la vigencia del mandato de rectores, vice rectores y decanos electos con anterioridad a la Ley 30220, Ley Universitaria”. En consecuencia, el citado proyecto retorna a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte. Damas y caballeros, suspendemos esta sesión hasta las 10 horas y 30 minutos de hoy viernes 27 de noviembre de 2015. Muy buenos días. —A las 00 horas y 23 minutos, del viernes 27 de noviembre de 2015, se suspende la sesión.

224