Diario Security_2017-09-07 - Inversiones Security

7 sept. 2017 - 22,1. 26,4. Copec. 7.930. -0,5%. -1,9%. 24,8%. 20,7. 26,9. 33,6. SQM-B. 30.216. 0,9%. 2,7%. 61,0%. 23,2.
141KB Größe 5 Downloads 90 Ansichten
DIARIO SECURITY

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SECURITY

7 de Septiembre de 2017 AGENDA DEL DÍA PAÍS

INDICADOR

CONSENSO*

PREVIO

EE.UU.

Productividad No Agrícola (II-17)

1,3% t/t

0,9% t/t

EE.UU.

Costos Laborales Unitarios (II-17)

0,3% t/t

0,6% t/t

0%

0%

0,6% t/t

0,6% t/t

105,1 puntos

105,9 puntos

0,5% m/m

0,38% m/m

EUROZONA

Reunión de Política Monetaria (Sep)

EUROZONA

PIB Anualizado (II-17)

JAPÓN

Índice Líder CI (Jul)

MÉXICO

IPC (Ago)

* Bloomberg

IPoM: Banco Central Asume TPM Plana sin Descartar un Nuevo Recorte César Guzmán B. El Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria de septiembre, en el cual podó la parte baja del rango de crecimiento del PIB para 2017 publicado en junio, mantuvo la visión de una recuperación gradual hacia el próximo año debido al mayor impulso externo, en un contexto en el cual la inflación seguiría contenida, lo que es coherente con la mantención de una política monetaria expansiva durante todo el horizonte de proyección. Dado esto, el instituto emisor ratificó el sesgo neutral de la reunión de política monetaria de agosto, aunque no descartó un nuevo recorte en la medida que se materialicen los riesgos para la inflación en el corto plazo, que estimó están sesgados a la baja. Indicó que junto a la elevada expansividad de la política monetaria, la mejora en las condiciones externas, el fin del ajuste de la inversión minera y la ausencia de desbalances macro relevantes llevarían a una recuperación gradual de la actividad. De hecho, ratificó el pronóstico para el crecimiento del PIB de 2018 en 3%, sobre el consenso (2,6% según la última Encuesta de Expectativas Económicas), lo que se ha validado con las cifras disponibles para el tercer trimestre. En este escenario, las holguras de capacidad seguirían en torno a su nivel actual y comenzarían a cerrarse en la segunda mitad del próximo año, lo que también valida la mantención de la expansividad monetaria durante el horizonte de proyección. Cabe destacar que además entregó sus proyecciones actualizadas para el PIB tendencial (entre 3% y 3,5%), el PIB potencial (2,5%) y la tasa de interés neutral (entre 1% y 1,5%). PRONÓSTICOS DE DEMANDA AGREGADA CONTENIDOS EN EL IPOM Variables

PIB (var %) Gasto Interno (var %) Inversión en Capital Fijo Consumo Total Balanza Comercial (mil. de mill. US$) Cuenta Corriente (mil. de mill. US$) Cuenta Corriente (% PIB) Exportaciones (var. volumen) Importaciones (var. volumen)

Fuente: Estudios Security y Banco Central

2013

2014

2015

2016

2017 Jun-17 Sep-17

2018 Jun-17 Sep-17

4.0 3.6 2.2 5.2

1.9 -0.3 -4.2 2.8

2.3 2.0 -0.8 2.4

1.6 1.1 -0.8 2.8

1.7 -10.3 -3.7

6.3 -3.3 -1.3

3.5 -4.7 -2.0

5.3 -3.6 -1.4

8.0 -2.8 -1.0

8.6 -3.2 -1.2

5.7 -5.1 -1.9

6.6 -5.2 -1.8

3.3 2.1

1.1 -5.7

-1.8 -2.7

-0.1 -1.6

0.7 4.3

0.1 4.6

3.9 6.6

4.5 7.4

1.0-1.75 1.25-1.75 2.5-3.5 2.2 2.6 4.2 -0.9 -1.6 3.0 2.6 2.7 2.9

2.5-3.5 3.9 3.2 2.8

DIARIO SECURITY

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SECURITY

7 de Septiembre de 2017 En materia de precios, se destacó que la variación anual del IPC se moderó más que lo esperado por productos volátiles. De hecho, se especificó que el IPCSAE (sin alimentos ni energía) si evolucionó acorde a lo previsto. Hacia adelante, el ente rector espera que la normalización de los alimentos lleve a una convergencia a la meta más rápida del IPC total que del IPCSAE, este último afectado por la apreciación del peso. No obstante, como se mencionó, los riesgos están sesgados a la baja, por lo que de materializarse podría afectar la convergencia, y las expectativas de inflación. Esta es la razón por la que no descartó un mayor impulso monetario. Además, como supuesto de trabajo se consideró una leve depreciación del Tipo de Cambio Real en el horizonte de proyección. Lo que implícitamente está detrás de este supuesto es que una mantención del peso en los niveles actuales o una apreciación adicional, sería parte del escenario de riesgos planteado por la entidad. PRONÓSTICOS DE INFLACIÓN CONTENIDOS EN EL IPOM Variables

IPC (%) dic IPC (%) prom IPC (%) a 2 años IPCSAE (%) dic IPCSAE (%) prom IPCSAE (%) a 2 años

2013

2014

2015

2016

2017 Jun-17 Sep-17

3.0 1.9

4.6 4.4

4.4 4.3

2.7 3.8

2.9 2.6

2.4 2.3

2.1 1.2

4.3 3.6

4.7 4.7

2.8 4.0

2.1 2.1

1.9 2.0

2018 Jun-17 Sep-17 2.8 2.9 3.0 2.7 2.5 2.8

3.0 2.7 3.0 2.7 2.2

2019 Jun-17 Sep-17

3.0

3.0

2.8

2.9

Fuente: Estudios Security y Banco Central

Con respecto al entorno externo, se vislumbró un panorama incluso mejor al delineado en los últimos meses. Las cifras de actividad y los pronósticos de crecimiento global han mejorado en el margen, lo que ha llevado a una estabilización de la inflación. Así, los principales Bancos Centrales del mundo desarrollado seguirían normalizando su política monetaria. A su vez, el mayor crecimiento en China apoyó la fortaleza externa, y se espera que se modere gradualmente con el correr de los trimestres, pero sin un colapso. Todo ello en un contexto de un dólar a nivel global que se ha debilitado. Dado esto, se consideró que las condiciones financieras internacionales que enfrentan las economías en vías de desarrollo -como Chile- se han vuelto más favorables que lo previsto en junio. Este escenario es consistente con precios de las materias primas que en promedio, serían mayores a los observados en 2016, aunque bajo los niveles actuales. Como resultado, se anticipó un aumento de los términos de intercambio mucho mayor para este año, y cierta estabilidad hacia 2018-19. Además, se espera un superávit en la balanza comercial y un déficit en la cuenta corriente de 1,2% del PIB para el año, el que pasaría a 1,8% el próximo. SUPUESTOS MACRO CONTENIDOS EN EL IPOM Variables

2013

2014

2015

2016

2017 Jun-17 Sep-17

2018 Jun-17 Sep-17

2019 Jun-17 Sep-17

Crecimiento Socios Comerciales (%)

3.5

3.4

3.2

2.9

3.3

3.5

3.4

3.5

3.4

3.4

Crecimiento Mundial PPC (%)

3.3

3.5

3.2

3.1

3.4

3.6

3.5

3.6

3.4

3.6

Libor 90d (promedio)

0.3

0.2

0.3

0.7

1.5

1.4

2.5

2.3

3.0

3.0

Precio Cobre (ctvos. US$/libra)

332

311

249

221

255

275

250

275

260

270

Precio Petróleo WTI (US$ por barril) Inflación Externa (%) Términos de Intercambio (var, %)

Fuente: Estudios Security y Banco Central

98

93

49

43

50

49

51

49

50

49

0.4

-1.1

-9.8

-2.7

2.4

3.2

1.4

1.6

2.5

2.3

-2.9

-1.8

-4.2

1.9

4.7

8.5

-0.5

0.0

0.0

-1.8

DIARIO SECURITY

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SECURITY

7 de Septiembre de 2017 Dentro de los riesgos del panorama internacional se señaló la incertidumbre económica que genera la evolución de la política fiscal y monetaria en EE.UU y otros desarrollados., a lo que se sumó las dudas respecto a si los bajos registros inflacionarios son transitorios o más permanentes lo que tendría una respuesta distinta de política. Además, se introdujo una mayor preocupación por las tensiones geopolíticas recientes. Adicionalmente, dentro de las economías emergentes se sigue considerando una desaceleración abrupta en China como la principal fuente de riesgos, y en la región los acontecimientos políticos en Brasil. A nivel local, se estimó que el balance de riesgos para la actividad se encuentra equilibrado.

EE.UU: Encuesta de Expectativas del Sector Servicios No Alcanzó las Expectativas La encuesta a gerentes del área de servicios de Estados Unidos, realizada por el Institute for Supply Management (ISM) subió hasta 55,3 puntos agosto, repuntando desde la baja hasta 53,9 de julio (nivel más bajo desde agosto de 2016). Pese al avance, el resultado no alcanzó las expectativas del mercado que esperaban un aumento hasta 55,6 unidades. Dentro de los ítems, el mayor aumento fue en Empleo (2,6 puntos), seguido por el de Precios (2,2 puntos) y el de Nuevos pedios de Exportaciones (2 puntos). Por el contrario, el Sentimiento de Inventarios retrocedió -6,5 unidades. El organismo destacó que del total de los 17 rubros considerados en la medición, 15 tuvieron avances mes a mes, liderados por Comercio Minorista, Información y Consultorías. Por el contrario, en su lectura final de agosto, la encuesta a los gerentes de compra (PMI) de Estados Unidos que incluye el sector Manufacturero y de Servicios, retrocedió hasta 55,3 puntos desde los 56 de la primera lectura. Sin embargo, el desempeño superó el de julio que se había ubicado en 54,6 unidades. Markit Economics advirtió que los datos son consistentes con un repunte de la economía en la segunda parte del año pero que dicha medición no considera las consecuencias del huracán Harvey “cuyos efectos en el PIB aún no son certeros”. En los próximos trimestres la economía estadounidense tendría una expansión en torno a 2% en 2017. Esta seguiría siendo impulsada por la inversión no residencial, cifras as residencial, que apoyaría a un consumo que se mantendría fuerte. Estas cifr complementan la solidez del mercado laboral y se insertan en el escenario base de la Fed, que continuaría con su normalización de la política monetaria. No obstante, la bolsa estadounidense ya tiene incorporado este escenario favorable, por lo que en el corto plazo sugerimos subponderar sus acciones dentro de un portafolio diversificado.

Brasil: Banco Central Redujo Tasa Hasta 8,25% En su reunión de septiembre, el Banco Central de Brasil decidió por unanimidad recortar en 1 punto porcentual la Tasa de política monetaria (Selic), dejándola en 8,25%, tal como lo esperaba el consenso de los analistas. Este es el octavo recorte que realiza la entidad desde octubre y se trata del menor nivel para la tasa de referencia desde octubre de 2013. De acuerdo a lo señalado por el Comité de Política Monetaria (Copom), las condiciones financieras externas siguen siendo favorables, manteniendo el apetito por riesgo y el interés sobre los mercados emergentes.

DIARIO SECURITY

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SECURITY

7 de Septiembre de 2017 A nivel interno afirmó que el escenario sigue siendo compatible con una recuperación gradual de la economía. Si bien advirtió que sigue habiendo incertidumbre relacionada con el ritmo de implementación de reformas y ajustes en la economía (principalmente fiscales y crediticios), afirmó que esto por ahora no ha tenido efecto en los precios y por ende “permitió el mantenimiento del ritmo de flexibilización en esta reunión”. Asimismo, afirmó que los nivles de inflación siguen acorde a lo esperado, con indicadores subyacentes en niveles bajos, incluidos los componentes más sensibles al ciclo económico. Con todo, en su escenario base señaló que espera que la variación el IPC se ubique en 3,3% en 2017 y 4,4% en 2018. Hacia delante, el organismo afirmó que si el escenario se encuentra dentro de lo esperado “y en razón de la etapa del ciclo de flexibilización, el Comité ve, en este momento, como adecuada una reducción moderada en la magnitud de flexibilización monetaria. Además, en esas mismas condiciones, prevé un cierre gradual del ciclo”. No obstante, advirtió que esto sigue sujeto a la evolución de la economía brasileña y los riesgos existentes. En su escenario central, la tasa de política monetaria llegaría a 7,25% al cierre de este año, luego alcanzaría un mínimo de 7% al comienzo de 2018, para terminar el próximo año en torno a 7,5%. Mencionó también que el balance de riesgos para la inflación está nivelado. Adicionalmente, el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) subió 0,19% en agosto respecto al mes anterior, bajo lo anticipado por el consenso de mercado (0,3%) y del resultado de julio (0,24%). El Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE), explicó que la baja de los precios estuvo influida por el retroceso de -1,07% de Alimentación y Bebidas y -0,56% de Comunicación. Por el contrario, lideraron los aumentos los ítems de Transportes y Habitación, con 1,53% y 0,57%, respectivamente. Al comparar agosto con el mismo mes de 2016 el indicador se ubicó en 2,46%, un resultado menor respecto al incremento interanual de julio (2,71%). Una de las principales consecuencias de la actual crisis política en Brasil es la postergación de las reformas económicas en curso que contribuirían a una estabilización de su economía. No obstante, el actual ciclo de política monetaria expansiva, apoyada en la menor inflación y la convergencia en las expectativas de esta, debiera complementar al mayor impulso externo y contribuir a una recuperación cíclica de la economía.

DIARIO SECURITY

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SECURITY

7 de Septiembre de 2017

RESUMEN DIARIO DE INDICADORES: CIERRE DE MERCADO S X

Precio Cierre*

1D

RETORNO % 7D

SECTOR BANCOS Bsantander 44,8 -1,4% Chile 90,5 -1,7% BCI 40.044 -2,3% Itaucorp 5,8 -1,2% Security 254 -1,6% SM-Chile B 276 -1,2% SECTOR COMMODITIES CAP 7.150 -0,3% CMPC 1.637 -0,6% Copec 7.930 -0,5% SQM-B 30.216 0,9% SECTOR COMUNICACIONES & TECNOLOGÍA Entel 6.465 -2,2% Sonda 1.170 0,2% SECTOR CONSTRUCCIÓN & INMOBILIARIAS Besalco 605 -0,4% Salfacorp 919 -1,2% Socovesa 357 -0,3% Paz 800 0,0% SECTOR CONSUMO Andina-B 2.922 -2,2% CCU 8.452 -0,9% Conchatoro 1.060 -0,5% Embonor-B 1.565 -0,9% SECTOR INDUSTRIAL LAN 7.981 -0,6% Sigdo Koppers 1.100 -0,5% SMSAAM 65,6 -0,3% SECTOR RETAIL Cencosud 1.883 -0,3% Falabella 6.035 -1,8% Forus 2.630 -0,4% Parauco 1.715 -2,2% Ripley 588 -1,8% SECTOR UTILITIES Aguas-A 405 -2,1% Colbun 146,7 -1,3% E-CL 1.315 -0,7% Enelgxch 523 -1,4% Enelchile 72 -1,3% Enelam 130 -1,4% Gasco 2.000 0,0% AESGener 220 1,3% p

YTD

2015

P/U 2016

MERCADOS BURSÁTILES Variación% Cierre 1D IPSA

-4,0% -2,1% -1,8% -4,1% -1,9% -1,6%

25,5% 22,8% 21,4% 2,8% 17,2% 29,2%

13,3 12,4 9,0 8,7 9,5 23,7

15,7 13,5 11,3 18,3 10,1 28,0

19,7 16,6 13,7 18,8 11,8 35,4

3,6% 0,2% -1,9% 2,7%

53,1% 19,6% 24,8% 61,0%

168,5 20,7 23,2

98,0 22,1 26,9 31,0

150,1 26,4 33,6 49,9

-2,6% 0,5%

-8,6% -0,9%

25,5

56,1 21,6

51,3 21,4

-0,7% -6,2% 1,6% -2,4%

161,7% 95,6% 95,8% 73,9%

8,8 7,4 4,8 2,9

11,9 9,3 6,3 4,3

31,1 18,2 12,3 7,5

-2,1% -3,4% -0,3% 3,0%

20,0% 23,6% 0,5% 20,9%

22,7 24,0 15,9 18,6

28,0 25,5 15,4 15,6

33,6 31,5 15,5 18,9

2,3% 0,0% 1,0%

41,8% 33,0% 31,1%

9,5 9,0

12,9 9,7

17,2 12,3

0,0% -3,2% 1,2% -0,6% -2,1%

1,8% 15,0% 17,9% 14,1% 50,7%

17,3 21,1 13,7 15,2 -

12,7 20,3 20,7 19,4 261,5

12,9 23,3 24,4 22,1 394,0

0,1% -2,4% -0,3% -2,0% -2,5% -4,0% 0,0% -2,6%

23,0% 14,4% 24,9% 25,3% 21,3% 22,8% -3,9% -3,7%

17,2 20,5 15,4 18,3 12,7 16,4 14,1

15,7 15,2 6,0 14,8 8,6 12,3 11,3

19,3 17,4 7,5 18,5 10,6 11,8 10,9

RETORNO ÍNDICES SECTORIALES (%) 7d

30d

12m

YTD

IPSA

-1,0

-1,5

-0,5

22,9

22,4

Utilities Commodities Retail Consumo Bancos Industria y Trans Constr & Inm

-1,3 -0,2 -1,2 -1,0 -1,7 -0,6 -1,6

-2,5 0,2 -1,8 -2,0 -2,9 1,0 -1,2

0,6 2,2 -0,6 0,6 -3,7 0,1 1,3

9,4 42,8 15,8 14,0 23,1 52,3 23,4

19,7 33,9 14,0 17,2 19,1 42,5 33,6

7D

YTD

5.081

-1,0

-1,5

22,4

Bovespa

73.505

1,9

3,7

22,0

S&P 500

2.467

0,4

0,4

10,2

21.808

0,2

-0,4

10,3

Nasdaq

6.393

0,3

0,4

18,8

Nikkei

19.358

-0,1

-0,8

1,3

Hang Seng

27.614

-0,5

-1,7

25,5

Dow Jones

MATERIAS PRIMAS

provisorio

1d

Actual

Variación% 1D Cierre

7D

YTD

Cobre

313

0,8

2,2

Celulosa

896

0,0

0,6

25,0 10,7

WTI

49

1,0

7,0

-8,5

Oro

15,8

1.334

-0,4

1,9

Índice CRB

436

0,0

0,2

3,1

Baltic Dry

1.215

0,0

2,9

26,4

Cobre = US$/Libra Celulosa = US$/Ton WTI = US$/Barril Oro = US$/Oz

RENTA FIJA

Variación Pb 1D Cierre

7D

YTD

FED Funds

1,25

0,0

0,0

50,0

Treasury 10y

2,10

4,3

-2,8

-34,1

TPM Chile

2,50

0,0

0,0

-100,0

BCP 5

3,67

3,0

-2,0

-14,0

BCP 10

4,28

-3,0

-8,0

1,0

BCU 5

0,89

-1,0

-6,0

-6,0

BCU 10

1,40

-3,0

-8,0

8,0

DIVISAS

Variación% 1D Cierre

7D

YTD

Peso / US$

619

-0,5

-1,9

Real / US$

3,10

0,5

1,8

-7,7 4,7

Yen / US$

109

-0,5

0,8

6,5

Yuan / US$

6,52

0,2

1,1

6,1

US$ / Euro

1,19

0,0

0,2

11,7

US$ / Libra

1,30

0,0

0,9

5,4

(-) depreciación, (+) apreciación

COMPOSICIÓN DE LAS CARTERAS SEPTIEMBRE N° de acciones

15

12 9 Ponderaciones (%) 13 15 12 13 11 12 10 11 10 11 8 10 8 10 7 10 6 8 5 5 5

6

ENELAM 13 18 COPEC 11 18 CENCOSUD 11 17 BSANTANDER 10 16 LTM 9 16 ENELGXCH 8 15 FALABELLA 7 SQM-B 6 SM-CHILE B 6 ECL 5 CAP 4 SONDA 4 CMPC 2 COLBUN 2 (+2) CHILE 2 Total 100 100 100 100 1) Estas carteras resultan de conciliar dos aspectos: i) una selección de acciones b asada en la mejor relación retornoriesgo b ajo una visión estratégica (largo plazo); ii) la minimización de los desvíos respecto al b enchmark (IPSA). 2) La cartera pivot y de diversificación parsimoniosa corresponde a la de 12 acciones (resaltado). 3) Entre paréntesis el camb io en el ponderador con respecto a la cartera anterior. * Se excluyó a Parauco de las carteras.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SECURITY Felipe Jaque S.

Economista Jefe

[email protected]

César Guzmán B.

Gerente Macroeconomía

[email protected]

Jorge Cariola G.

Analista Senior Macroeconomía

[email protected]

Rosario Del Río D.

Analista Renta Fija Internacional

[email protected]

Constanza Pérez S.

Subgerente de Estudios Renta Variable

[email protected]

Juan José Ayestarán N.

Subgerente de Estudios Renta Fija

[email protected]

Paulina Barahona N.

Analista Senior de Inversiones

[email protected]

Martín García-Huidobro O. Analista de Inversiones

[email protected]

Juan Carlos Prieto Z.

Analista de Inversiones

[email protected]

Rodrigo Gardella B.

Analista de Inversiones

[email protected]

Carolina Abuauad M.

Analista de Inversiones

[email protected]

Yessenia González del C.

Editora de Contenidos y Comunicaciones

[email protected]

Aldo Lema N.

Economista Asociado

[email protected]

Augusto Leguía 70, Piso 7.

Santia go de Chile

Teléfono (562) 25844700

Este informe puedes descargarlo desde nuestro sitio Web

www.inversionessecurity.cl twitter: Inv_Security

Fax (562) 25844807