Ultima página

13 jun. 2010 - El puente de las tetas, inspirado en un viejo puente de Venecia donde se ofrecían las .... dencias de arr
214KB Größe 9 Downloads 90 Ansichten
Ultima página

Página 18/Sección 4/LA NACION

(A boca de jarro )

Marcela Pietrokovsky

2

3

Franqueo a pagar Cuenta Nº 2 Tarifa Reducida Concesión Nº 2

Domingo 13 de junio de 2010

Gaturro Por Nik

“La docencia es un oficio encantador” “La voz no sabe guardar secretos. Si te pasa algo aunque no lo digas, sale. ¿Pero qué oculta tu canto? Precisamente ése es el tema del libro que terminé de escribir, y por eso el título El secreto de tu canto”, explica la profesora de canto Marcela Pietrokovsky, que también es cantante y está por sacar el disco El puente de las tetas, inspirado en un viejo puente de Venecia donde se ofrecían las prostitutas. “El secreto de tu canto nace de dos historias mágicas, una es la de una monjita que se me acercó por lo que había leído en El que canta sus males espanta, mi libro anterior. Establecimos un buen diálogo, entonces viajé y pasé un fin de semana en su convento trabajando junto con ella y otras monjas entusiastas. Esto me fue llevando a tratar de indagar más profundamente en las actitudes de mis alumnos y en los procesos de aprendizaje. Así fueron reapareciendo viejos fantasmas como esos boicots que uno mismo se organiza en el momento en que está por dar un paso importante. Todo eso me llevó a integrar grupos terapéuticos de trabajo, organizar talleres y observar mis reacciones y las de mis alumnos desde otra óptica”, agrega. Pietrokovsky comenzó su formación a los 4 años en el Collegium Musicum, donde aprendió flauta, expresión corporal, canto y, según sus palabras, “a comprender ese milagro que es la música”. Integró durante 16 años el mítico conjunto Música Ficta, pero además de música medieval y renacentista hizo comedia musical y cantó jazz. Actuó en el Teatro Colón, el Cervantes y el General San Martín. Como docente, no sólo enseña a cantar, sino también a enseñar. “Enseño a los que enseñan”, ríe orgullosa. –¿En qué consistió el trabajo con grupos terapéuticos? –Todo el año pasado estuve trabajando con un grupo que dirige el doctor Hernán Kesselman, un hombre cálido y notable terapeuta, en lo que denomina multiplicación dramática o “un recurso para vivir tantas vidas, sin tener que morir tantas muertes”. Eramos representantes de distintas disciplinas y trabajábamos a partir de los heterónimos, seres creados por el poeta portugués Fernando Pessoa, que, según el escritor, eran “otros de uno mismo”. Los heterónimos son personajes ficticios creados por un mismo autor, pero con vida propia, que incluso pueden llegar a cuestionar duramente a su creador. Dicen que Pessoa llegó a inventar alrededor de 70.

Quizá sumen más de veinte las poesías de Jorge Luis Borges que dieron inspiración a compositores musicales y que luego integraron el repertorio de cantantes populares. Doce de esas poesías están reunidas en un lujoso libro bilingüe, Borges cantado (Editorial Lagos, 1976), que constituye hoy una verdadera reliquia bibliográfica y cuyo contenido incluye las partituras de cada una de esas piezas y la reproducción de nueve pinturas de Héctor Basaldúa. Astor Piazzolla puso su bandoneón al servicio del poema 1964, incorporado por Borges a El otro, el mismo, libro de ese mismo año. Carlos Guastavino prestó cadencias de arrabal porteño a Milonga de dos hermanos, una típica

Batu Por Tute FOTO: EUGENIA KAIS

A través del canto, la profesora invita a sus alumnos a expresar emociones Contrariamente a los seudónimos, que son distintos nombres con que se oculta un autor, los heterónimos son curiosamente autónomos. Un mismo autor crea personajes distintos a sí mismo que se le pueden escapar de las manos. –¿Cómo es ser docente? –La docencia es un oficio encantador que me divierte, me hace sentir ágil. A veces escucho decir ¡si no estoy arriba de un escenario me muero! No me pasa eso a mí. Será porque canté durante muchísimos años y entonces no tengo esa deuda. Se puede hacer mucho bien dialogando y orientando a los alumnos. Está el que copia a un cantante y hay que explicarle que nadie puede cantar como otro, porque nadie es el otro. Además, que es un verdadero desperdicio porque cuando más uno es, más carácter tiene una canción. A veces recibo llamadas de lejos … ¡y eso es muy lindo! –¿Algún ejemplo? –Una lectora de España escribió y me dijo que había leído mi libro anterior. Estudiaba canto lírico, era joven, aplicada, y tenía muy buenos maestros, pero me confesaba que sentía un gran vacío interior. “Puedo cantar, pero no tengo a mi corazón. ¡Tirame alguna punta!”, me pidió. Entonces le propuse como salida que se acercara a la buena música popular y, al tiempo, me contó que había dado un recital de música popular. Que no sabía muy bien si había cantado bien o mal, pero que todo

PARA MEMORIOSOS Por Norberto Firpo historia borgiana, de cuchilleros, que ofrece su poemario Para las seis cuerdas (1965). De ese mismo volumen, Julián Plaza extrajo Milonga de los morenos y se permitió darle nuevo nombre: Milonga de marfil negro. Y otro tanto hizo Eduardo Falú con las siete cuartetas de El gaucho, un retrato del épico universo pampeano (incluido en El oro de los tigres, 1972), cuya versión musical responde a otro título: Hombre de antigua fe. Las demás partituras contenidas en Borges cantado, que contribuyen a confirmar cuán estrecha ha sido

el mundo se había puesto a llorar de emoción. –¿Cómo es el trabajo en los talleres? –Se dan cosas como la experiencia de un taller con máscaras. Una vez compré caretas neutras, sin expresión, todas blancas, y les recorté la parte inferior de manera que la boca del enmascarado quedara al descubierto. Además, les agrandé los ojos y la base de la nariz para que pudieran ver y no se ahogaran. A cada uno se le asignó una canción y tuvo que elegir una manera de cantarla: seductora, triste, sarcástica, etcétera. Finalmente, debieron decorar la máscara según ese estilo. Después de la interpretación había una segunda parte: se ponían las máscaras en una bolsa y cada uno, al azar, sacaba una. Y debía volver a interpretar su canción con el estilo de la nueva máscara. Fue divertidísimo. Por ejemplo, tomamos una canción muy linda de Marilina Ross dedicada a su papá, que si no recuerdo mal decía: Quiero jugar, subir y bajar por el tobogán/ quiero un globo azul y una vuelta más/ y caminar de tu mano papá… En la primera versión era un canto que lloraba la pérdida de ese ser tan querido. Pero en la segunda el intérprete usaba el canto para seducir y en vez de papá pasó a ser un papito muy ambiguo; se pasó del llanto al erotismo…

Luis Aubele

la relación del escritor con la música rioplatense, fueron compuestas por Eladia Blázquez, Alberto Cortez, Gustavo Leguizamón, Jairo, Horacio Malvicino, Facundo Cabral, Rodolfo Mederos y Daniel Piazzolla. En el poema Fundación mítica de Buenos Aires, que da comienzo al libro Cuaderno San Martín (1929), Borges cita a un pianista y violinista uruguayo, que vivió entre 1885 y 1941, compositor de la canción La morocha (a la que Angel Villoldo puso letra). ¿Quién era ese músico? Los versos y la música de los tangos Sueño de barrilete y El corazón al Sur fueron escritos por una misma persona, antes mencionada. ¿Quién es? Las respuestas, abajo.

Enrique Saborido, compositor de La morocha (1905), es mencionado por Borges en la séptima estrofa del citado poema. Eladia Blázquez (19312005) compuso los tangos Sueño de barrilete y El corazón al Sur.

La foto que habla Por Nik

Jim, Jam y el otro Por Max Aguirre

Un negocio de alma verde Los consumidores de alma verde ahora pueden hacer las compras en una tienda Ecoamiga. Carrefour concentra su conciencia ecológica en una sucursal que fue diseñada y equipada teniendo en cuenta criterios de sustentabilidad y minimización del impacto medioambiental, en Arce 730, Las Cañitas. Tiene sistema de iluminación Led, que reduce en un 65% el consumo de energía eléctrica. En colaboración con Tetra Pak, se instalaron góndolas informativas de material reciclado para concientizar sobre la utilización de materiales provenientes de bosques certificados y ahí mismo se reciben envases tetrabrick para reciclar. Además, durante este mes habrá descuentos en bolsas reutilizables y en el ecochango. Para una buena compra estarán señalizados los productos Eco Amigos. Mientras, el programa educativo Mundo al Rescate enseñará a alumnos de 4° a 7° a proteger el medio ambiente a través del uso responsable de los recursos naturales. Hoy, el curso también estará en el Zoológico de Buenos Aires, para toda la familia.

Macanudo Por Liniers

  



  & & & $ &# # !& $& && $& &# $ #    # %$&$ &* & &  &   ' +  %&   #  & # %#  #&  &#  & # $(, $ && &

 !& $& &   % &   &&# &  $& (

  

"         "  )    "      

   

  









   

)

 "



 " )  

)  "