1 borrador de la intervención de dª pilar gonzález de frutos, presidenta ...

BORRADOR DE LA INTERVENCIÓN DE Dª PILAR GONZÁLEZ DE FRUTOS, PRESIDENTA DE. UNESPA, EN EL 'XXIII ENCUENTRO DEL SECTOR ...
569KB Größe 6 Downloads 56 Ansichten
BORRADOR DE LA INTERVENCIÓN DE Dª PILAR GONZÁLEZ DE FRUTOS, PRESIDENTA DE UNESPA,

EN EL

‘XXIII ENCUENTRO

DEL SECTOR ASEGURADOR’ ORGANIZADO POR

DELOITTE Y ABC EL LUNES 21 DE NOVIEMBRE, EN EL HOTEL VILLAMAGNA DE MADRID. SE RUEGA COTEJAR CON EL DISCURSO FINALMENTE PRONUNCIADO.

BUENOS DÍAS A TODOS. NUNCA ME CANSARÉ DE VENIR A ESTA CONFERENCIA, Y NUNCA ME CANSARÉ DE AGRADECERLE A OPORTUNIDAD DE ESTAR AQUÍ.

DELOITTE

Y

ABC

QUE ME BRINDEN LA

LA EXPERIENCIA NOS DICE QUE DE ESTA CITA, MUY A

MENUDO, SUELEN OBTENERSE PUNTOS DE VISTA MUY INTERESANTES SOBRE EL FUTURO CERCANO, O NO TAN CERCANO, DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA.

VOY A VER SI SOY

CAPAZ DE GENERAR ALGUNA DE ESTAS REFLEXIONES, PORQUE HE ELEGIDO PARA MI COMPARECENCIA DE HOY HABLARLES DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA EN EL SIGLO XXI.

1

LA

CRONOLOGÍA ES BASTANTE CLARA, PERO LOS PERIODOS HISTÓRICOS, EN

REALIDAD, NO SIEMPRE COINCIDEN CON ELLA. SERIOS SEÑALAN QUE EL SIGLO

LA

MAYORÍA DE LOS HISTORIADORES

XX, COMO MOMENTO HISTÓRICO, NO COMENZÓ EN EL

AÑO 1900, SINO EN 1914, CON EL COMIENZO DE LO QUE NORMALMENTE CONOCEMOS COMO

PRIMERA GUERRA MUNDIAL. ASÍ

LAS COSAS, LO PRIMERO QUE DEBEMOS

PREGUNTARNOS, SI ESTAMOS HABLANDO DEL SEGURO EN EL SIGLO XXI, ES SI ESTAMOS YA EN DICHO SIGLO O TODAVÍA ESE NUEVO TIEMPO NO HA COMENZADO.

CUANDO

MENOS EN MI OPINIÓN, CREO QUE ESTAMOS ENTRANDO EN ESE SIGLO, PERO AÚN NO LO HEMOS HECHO COMPLETAMENTE. LOS CIUDADANOS DEL SIGLO SIGLO

XXI

XXII JUZGARÁN EL

POR REALIDADES QUE NOSOTROS TODAVÍA NO CONOCEMOS, APENAS LAS

ADIVINAMOS; EN ESE SENTIDO, TODAVÍA NO HEMOS LLEGADO. SIN EMBARGO, TAMBIÉN HAY QUE SEÑALAR QUE, TRADICIONALMENTE, EL SER HUMANO TAMBIÉN HA FALLADO A LA HORA DE PREDECIR EL FUTURO, A MENUDO SOBREVALORANDO LOS CAMBIOS QUE

2

TRAERÍA. GEORGE ORWELL ESCRIBIÓ UNA NOVELA QUE QUISO TITULAR 1984 PORQUE EN EL MOMENTO EN QUE LO HIZO AQUELLA FECHA ESTABA MUY LEJANA, Y LE PARECÍA QUE LOS CAMBIOS SOCIALES SISTÉMICOS QUE ÉL QUERÍA DESCRIBIR EN SUS PÁGINAS YA SERÍAN NORMA PARA ENTONCES; PERO SE EQUIVOCÓ.

COMO

SE EQUIVOCÓ LA

MITOLOGÍA DEL FUTURO QUE, HACE UNAS CUANTAS DÉCADAS COMO ALGUNOS PODEMOS RECORDAR, QUERÍA VER EN EL AÑO

2000 UN MOMENTO DE LA EVOLUCIÓN

HUMANA MUCHO MÁS AVANZADO DEL QUE LUEGO FUE REAL. IMAGINÓ PARA EL DIRECTOR STANLEY

ARTHUR C. CLARKE

KUBRICK UN MUNDO QUE TRANSCURRÍA EN EL

AÑO 1999, EN EL CUAL LOS VIAJES ESPACIALES ERAN YA LA NORMA Y HABÍA UNA BASE HUMANA PERMANENTE EN EL SUELO DE LA LUNA. NOSOTROS, LOS HUMANOS, A VECES MOSTRAMOS CIERTA IMPACIENCIA A LA HORA DE IMAGINAR EL FUTURO.

ASÍ LAS COSAS, ¿CAMBIARÁ

HAY UNA PRIMERA PREGUNTA, O POR LO MENOS YO LA VEO:

MUCHO EL SEGURO COMO INSTITUCIÓN Y COMO ACTIVIDAD EN EL SIGLO

XXI? ¿PERDERÁ SU SENTIDO DE SER? ¿DEBERÁ ENFRENTARSE A UN CAMBIO SISTÉMICO? SI BIEN EN OTROS PUNTOS DE LAS PALABRAS QUE HOY LES VOY A DIRIGIR TENGO MÁS DUDAS, AQUÍ, LA VERDAD, ES QUE TENGO POCAS. EL QUÉ NO VA A CAMBIAR SUSTANCIALMENTE.

NO

EN EL FUTURO QUE YO VEO,

CREO EN UN CAMBIO SUSTANCIAL

PORQUE EL SEGURO NO EXISTE POR SÍ MISMO, SINO QUE EXISTE PORQUE EXISTE EL RIESGO; Y YO VEO ENTORNOS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO, PERO NO DE DESAPARICIÓN DEL MISMO.

3

EN REALIDAD, EL CAMBIO EN EL QUE YO SÍ CREO ES EL CAMBIO DEL CÓMO. SON LAS FORMAS DE RELACIONARNOS ENTRE LAS PARTES IMPLICADAS EN UNA RELACIÓN ASEGURADORA LAS QUE PROBABLEMENTE VAN A EXPERIMENTAR CAMBIOS, SINO RADICALES, SÍ SIGNIFICATIVOS.

DE

ESTO ES DE LO QUE QUIERO QUE VAYAN MIS

PALABRAS DURANTE LOS SIGUIENTES MINUTOS.

QUISIERA

HABLARLES, FUNDAMENTALMENTE, DE CUATRO COSAS.

EN

PRIMER

TÉRMINO, DE DIGITALIZACIÓN, NUEVOS RIESGOS Y NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN. EN SEGUNDO LUGAR, DE LA RELACIÓN ENTRE EL SEGURO Y LA SOCIEDAD EN LA QUE ACTÚA. EN TERCER LUGAR, DEL PAPEL DEL SEGURO EN EL BIENESTAR SOCIAL PRESENTE Y FUTURO.

Y

POR ÚLTIMO, NO QUISIERA IRME HOY SIN HABLAR DE LA EXCELENCIA

TÉCNICA.

4

EMPEZANDO POR LOS FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA MECANIZACIÓN Y LA DIGITALIZACIÓN,

AQUÍ

ESTAMOS

HABLANDO

DE

UNO

DE

LOS

IMPACTOS

POTENCIALMENTE MÁS PERCEPTIBLES; AUNQUE TAMBIÉN HEMOS DE INTENTAR COLOCAR LAS COSAS EN SU DEBIDO LUGAR.

LAS

PERSONAS QUE ANUNCIAN UNA

DEBACLE PARA LA INDUSTRIA ASEGURADORA DERIVADA, POR EJEMPLO, DE LA ROBOTIZACIÓN, PARECE QUE IGNORAN QUE HAY PROCESOS PRODUCTIVOS QUE LLEVAN MUCHO TIEMPO, EN OCASIONES INCLUSO DÉCADAS, ROBOTIZADOS PRÁCTICAMENTE EN SU TOTALIDAD; LO CUAL NO LOS HA EXIMIDO DE SEGUIR BUSCANDO PROTECCIÓN DEL SEGURO, PORQUE ES UN HECHO QUE LA NECESITAN. INSISTO EN LA IDEA QUE HE EXPRESADO UN POCO ANTES: LA PREGUNTA RELEVANTE NO ES PARA QUÉ EL SEGURO, SINO SI EXISTE RIESGO. EL RIESGO, ENTENDIDO COMO SUCESO EVENTUAL SUSCEPTIBLE DE GENERARLE A ALGUIEN UNA PÉRDIDA PATRIMONIAL, HA SEGUIDO EXISTIENDO CADA

5

VEZ QUE LA HUMANIDAD HA DADO SALTOS EN SU DESARROLLO, Y NO ESTÁ CLARO QUE EL PRÓXIMO SALTO VAYA A CONSEGUIR QUE DESAPAREZCA LA FATALIDAD.

CIERTAMENTE,

AVIZORAMOS CON CLARIDAD CAMBIOS IMPORTANTES EN

ALGUNOS CAMPOS, COMO PUEDE SER EL TRANSPORTE.

EN ESTE SENTIDO, HEMOS DE

PERMANECER BIEN ATENTOS A LAS NOVEDADES QUE SE PRODUCEN Y A LA CALIDAD Y CANTIDAD REAL DE LAS NOVEDADES QUE SE NOS PRESENTEN.

ESTA

ATENCIÓN, EN

TODO CASO, TIENE MÁS QUE VER CON EL CÓMO QUE CON EL QUÉ.

TOMEMOS EL CASO DE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR. ES UN CAMPO EN EL QUE LOS CAMBIOS QUE SE ANUNCIAN SON MUCHOS Y RELEVANTES. PERO EL MÁS RELEVANTE DE TODOS, CUANDO MENOS EN MI OPINIÓN, NO TIENE QUE VER CON LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN ASEGURADORA. SE DICE QUE LO QUE HOY ES UN SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL CONDUCTOR EL DÍA DE MAÑANA SERÁ UN SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL FABRICANTE DEL VEHÍCULO, O MÁS BIEN LOS DOS COMBINADOS SI LA POSIBILIDAD DE REALIZAR LA CONDUCCIÓN MANUAL PERMANECE, COSA POR LA QUE ES MÁS QUE PROBABLE QUE ABOGUEN LOS FABRICANTES.

EFECTIVAMENTE

HAY UN CAMBIO, UN CAMBIO SUSCEPTIBLE DE AFECTAR AL

VOLUMEN DE NEGOCIO. PERO EL CAMBIO MÁS RELEVANTE ESTÁ EN EL HECHO DE QUE, EN UN MUNDO EN EL QUE ESTÉN GENERALIZADOS LOS VEHÍCULOS AUTÓNOMOS, LO QUE REALMENTE CAMBIA ES EL MODO DE POSESIÓN DEL VEHÍCULO. MUCHOS CONDUCTORES NO NECESITARÁN POSEER UN VEHÍCULO CONCRETO, PORQUE TENDRÁN ACCESO A UNO

6

CADA VEZ QUE LO NECESITEN, PROBABLEMENTE PONIÉNDOSE EN CONTACTO A TRAVÉS DE SU MÓVIL CON UNA PLATAFORMA O FLOTA DE VEHÍCULOS CONECTADOS.

POR

LO

TANTO, EL HECHO ASEGURADOR YA NO ESTARÁ NECESARIAMENTE LIGADO AL ACTO QUE HOY LO JUSTIFICA, COMO ES LA ADQUISICIÓN, LA POSESIÓN, DE UN VEHÍCULO; SINO QUE ESTARÁ LIGADO AL USO DE UN DETERMINADO VEHÍCULO POR UNA DETERMINADA PERSONA EN UN DETERMINADO MOMENTO. EN ALGÚN MOMENTO, POR LO TANTO, ESO QUE TÉCNICAMENTE CONOCEMOS COMO EL NÚMERO DE EXPUESTOS DEL SEGURO DEL AUTOMÓVIL DEJARÁ DE SER EL NÚMERO DE VEHÍCULOS ASEGURADOS, SINO EL NÚMERO DE VECES QUE LOS VEHÍCULOS SON USADOS, O EL NÚMERO DE KILÓMETROS QUE RECORREN.

EL

EJEMPLO DE LOS VEHÍCULOS A MOTOR ES MUY APROPIADO PORQUE

DEMUESTRA MUY BIEN LA IDEA QUE YO TENGO SOBRE EL FUTURO Y SOBRE LA DIGITALIZACIÓN: SI DONDE HOY SE PAGA UNA PRIMA ANUAL, TAL VEZ FRACCIONADA EN CUATRO PAGOS, EL DÍA DE MAÑANA SE PODRÍA TERMINAR PAGANDO UN NÚMERO MUY SUPERIOR DE, POR ASÍ DECIRLO, MICROPRIMAS, QUE SON GENERADAS, Y AQUÍ ESTÁ LO IMPORTANTE, POR EL GESTO DE ALGUIEN QUE SALE A UNA CALLE Y CONVOCA A UN VEHÍCULO DESDE SU MÓVIL, ¿ACASO NO ES EL CÓMO, MUCHO MÁS QUE EL QUÉ, LO QUE VA A CAMBIAR?

YO LES QUERÍA LLEVAR A ESTE PUNTO PARA TRATAR DE CONVENCERLES DE UNA IDEA: LA IDEA DE QUE EL CÓMO YA ESTÁ CAMBIANDO.

7

LA

MAYORÍA DE USTEDES SON ASEGURADORES Y LOS QUE NO, SON

OBSERVADORES DIARIOS DE NUESTRO MERCADO.

LEVANTEN

LA MANO SI TIENEN LA

SENSACIÓN DE QUE LA FORMA DE RELACIONARSE CON SUS CLIENTES ES HOY LA MISMA QUE HACE, DIGAMOS,

10 Ó 15 AÑOS.

NO SE HAN VISTO MUCHAS MANOS, Y ES LÓGICO. HACE 15 AÑOS NINGUNO DE USTEDES, O CASI NINGUNO, TENÍA COMMUNITY MANAGER.

MUCHOS

TENÍAN YA

PORTAL EN INTERNET, PERO LAS MÉTRICAS QUE UTILIZABAN PARA SABER ALGO DE QUIENES ENTRABAN EN SU PORTAL, SI EXISTÍAN, ERA MUCHO MÁS SIMPLES QUE AHORA.

PRÁCTICAMENTE,

O SIN PRÁCTICAMENTE, NINGUNO DE USTEDES SE ANUNCIABA EN

MEDIOS DIGITALES. HACE 15 AÑOS NO HABÍA COMPARADORES, HABÍA MUCHOS MENOS SIMULADORES DE LOS QUE EXISTEN HOY EN DÍA Y, DESDE LUEGO, SI ALGUIEN SE ACERCABA POR SUS COMITÉS ESTRATÉGICOS Y LES DECÍA QUE HABÍA QUE ESTAR ATENTOS AL CONTACTO CON LOS POSIBLES CLIENTES A TRAVÉS DE SU TELÉFONO MÓVIL, ESTOY SEGURA QUE LOS DEMÁS LO MIRABAN COMO UN BICHO RARO.

HACE MÁS O MENOS 15 AÑOS SE PINCHÓ LA BURBUJA DE LA NUEVA ECONOMÍA. EL INFORME SECTORIAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO

2001 DECÍA QUE «SE CONSOLIDABAN» LAS ENTIDADES ASEGURADORAS

Y CORREDURÍAS QUE OFRECÍAN SUS PRODUCTOS A TRAVÉS DE INTERNET, PERO QUE, CITO TEXTUALMENTE,

«LOS RESULTADOS OBTENIDOS NO ESTÁN EN CONSONANCIA DE

LAS EXPECTATIVAS INICIALES DEL VOLUMEN DE NEGOCIO».

CON EL CAMBIO DE SIGLO

8

SE ANUNCIÓ UN CAMBIO QUE NO FUE TAL, PERO ESE CAMBIO HA ACABADO POR PRESENTARSE HOY.

ESTE

CAMBIO DEMANDA DE DOS REFLEXIONES: UNA ESTRATÉGICA, Y OTRA

NORMATIVA.

LA

ESTRATÉGICA NOS COMPETE A NOSOTROS, LOS ASEGURADORES.

RECIENTE ESTUDIO PRESENTADO POR LLAMADOS

MILLENIALS

MAPFRE

EN

UN

EN TORNO A LA RELACIÓN DE LOS

CON EL SEGURO SE INCLUYEN ALGUNOS DATOS QUE ME

GUSTARÍA RECORDAR AQUÍ. EN PRIMER LUGAR, SI HACEMOS ABSTRACCIÓN DEL SEGURO OBLIGATORIO DEL AUTOMÓVIL, QUE OBVIAMENTE NO CORRELACIONA CON LA EDAD SINO CON LA POSESIÓN DEL VEHÍCULO, EN EL RESTO DE LAS FIGURAS ASEGURADORAS LA TASA DE PENETRACIÓN ENTRE ESTA GENERACIÓN DE PERSONAS QUE SE HA HECHO MAYOR EN EL SIGLO XXI ES NOTABLEMENTE MÁS BAJA QUE LAS PENETRACIONES MEDIAS QUE SE OBSERVAN DE DIVERSAS FUENTES.

EXISTEN ALGUNOS DATOS

OBJETIVOS QUE 9

EXPLICAN BUENA PARTE DE ESTE HECHO.

POR

EJEMPLO, LA CONTRATACIÓN DE

SEGUROS DE VIDA-RIESGO TREPA POR ENCIMA DEL

ESTO

20%

A PARTIR DE LOS

30

AÑOS.

ES UNA DEMOSTRACIÓN EVIDENTE DEL PRINCIPIO BIEN CONOCIDO DE QUE EL

BINOMIO

PAREJA

FUNDAMENTAL

ESTABLE/PATERNIDAD

PARA

LA

SUSCRIPCIÓN

SUELE DE

UNA

OPERAR PÓLIZA

COMO DE

ELEMENTO

VIDA-RIESGO.

EVIDENTEMENTE, OTRO ELEMENTO QUE OPERA COMO FRENO OBJETIVO PARA QUE EL SEGURO TENGA ENTRE LOS MILENNIALS UNA EXTENSIÓN HOMOLOGABLE CON LA DE CIUDADANOS DE OTRAS EDADES ES LA DIFERENCIA DE RENTAS, Y TAMBIÉN DE INTERESES QUE PROTEGER.

NO OBSTANTE, HAY OTRO ELEMENTO SOBRE EL QUE ME GUSTARÍA LLAMAR LA ATENCIÓN DE ESE TRABAJO: A LA HORA DE SER PREGUNTADOS EN LOS WORKSHOPS SOBRE EL MODO DE COMPRA, EL LUGAR O FORO DONDE PODRÍAN ENCONTRAR UN SEGURO, LOS MILLENIALS CITARON, FUNDAMENTALMENTE, TRES: LAS ENTIDADES ASEGURADORAS, LAS CORREDURÍAS DE SEGUROS Y LOS BANCOS.

LA PREGUNTA QUE YO QUIERO LANZARLES ES: ¿CREEN QUE ESTO VA A SEGUIR ASÍ MUCHO TIEMPO? ¿CREEN QUE PUEDE SEGUIR ASÍ MUCHO TIEMPO?

EL GESTO, HOY, DE COMPRARSE UN LIBRO, YA NO SÓLO ES EL GESTO DE IRSE A LOS ANAQUELES DE UNA LIBRERÍA, LEER LOS LOMOS DE LOS LIBROS, COGER UNO U OTRO, OJEAR, Y LUEGO DECIDIR. MUCHA GENTE, Y MUY ESPECIALMENTE SI ES DE EDAD JOVEN, COMPRA LIBROS MIENTRAS SE SIENTA AL LADO DE USTEDES EN EL AUTOBÚS.

10

ESTÁN SENTADOS EN EL AUTOBÚS Y AL TIEMPO ESTÁN RECORRIENDO UNA ESTANTERÍA DE LIBRERÍA, REPASANDO TODOS LOS NUEVOS TÍTULOS PUBLICADOS SOBRE LA MATERIA QUE LES INTERESA.

LO

HACEN ASÍ, ADEMÁS, PORQUE EL PROVEEDOR DE LIBROS EN

QUIEN CONFÍAN LES HA ENVIADO UN MENSAJE A TRAVÉS DE UNA SENCILLA APLICACIÓN DE MÓVIL; UN MENSAJE EN EL QUE, APLICANDO ALGORITMOS QUE PROCESAN LA INFORMACIÓN DE LOS LIBROS QUE ESA PERSONA HA COMPRADO EN EL PASADO, O AQUELLOS POR LOS QUE SE HA INTERESADO, HA DECIDIDO QUE DETERMINADA NOVEDAD LE PUEDE INTERESAR, Y SE LA COMUNICA.

Y, CUANDO ESA PERSONA ENCUENTRA EL

LIBRO QUE LE INTERESA, BUSCA UN BOTÓN, REPITO, UN BOTÓN, LO PULSA, Y LO COMPRA.

VOY A REPETIRME: BUSCA UN BOTÓN, LO PULSA CON UN DEDO, Y REALIZA LA COMPRA. ASÍ DE SIMPLE.

NADA MÁS.

EN 1999, CUANDO EN UNESPA NOS PLANTEAMOS QUE TENÍAMOS QUE INICIAR UN ESTUDIO A FONDO DE LAS CONSECUENCIAS QUE TENDRÍA PARA EL NEGOCIO ASEGURADOR LA ENTRADA EN VIGOR DEL EURO, UNA DE LAS CONCLUSIONES FUNDAMENTALES A LAS QUE LLEGAMOS TRAS MUCHAS HORAS DE REUNIONES Y DISCUSIONES FUE QUE NOSOTROS, COMO SECTOR ASEGURADOR, NO ÉRAMOS LA PUNTA DE LANZA DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL EURO.

QUE

OTROS SECTORES DEL GRAN

CONSUMO SE ENCONTRARÍAN CON UNA DEMANDA DE ADAPTACIÓN MUCHO MÁS INTENSA POR PARTE DE SUS CLIENTES QUE NOSOTROS MISMOS. NO NOS EQUIVOCAMOS EN AQUEL DIAGNÓSTICO Y ES PROBABLE QUE ALGO SIGA TENIENDO DE CIERTO A LA HORA DE 11

JUZGAR LAS NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN CON EL CLIENTE PRESENTE O FUTURO; PERO TAMBIÉN HAY MUCHOS ELEMENTOS PARA PENSAR QUE ÉSTE ES UN PROCESO QUE NOS VA A AFECTAR A TODOS CON CIERTA RAPIDEZ.

ESTO NOS LLEVA A LAS ENTIDADES A PENSAR EN NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN, QUE A PROPÓSITO NO QUIERO LLAMAR DE COMERCIALIZACIÓN PORQUE, EN REALIDAD, LA CONECTIVIDAD ACTUAL IMPLICA MUCHAS MÁS COSAS QUE LA PROPIA VENTA. ES UN ELEMENTO DEL CAMBIO QUE ES INTERESANTE DE TENER EN CUENTA.

ÉSTE

COMO LA

ASEGURADORA ES UNA ACTIVIDAD LONGEVA LOS QUE LA REALIZAMOS TAMBIÉN LO SOMOS; Y A MÍ ME DA LA MEMORIA PARA RECORDAR LOS TIEMPOS EN LOS QUE SENTARSE EN UNA MESA ASEGURADORES Y SUPERVISOR PARA DIALOGAR EN TORNO A LOS ELEMENTOS DE TRANSPARENCIA EN LA RELACIÓN ASEGURADORA VENÍA A EQUIVALER A ENVIAR UNA CARTA A CADA CLIENTE, CON SU SOBRE, SU SELLO Y SU PAPEL.

ENTONCES,

ES VERDAD, LAS ENTIDADES ASEGURADORAS SE PASABAN EL DÍA

EXPLICÁNDOLE A LA

ADMINISTRACIÓN

QUE ALGO TAN SENCILLO COMO ENVIAR UNA

CARTA PODÍA LLEGAR A SER MUY COSTOSO. PERO HOY YA NADIE MANDA CARTAS. HOY, DE HECHO, COMUNICARSE CON CENTENARES DE PERSONAS PUEDE LLEGAR A SER INCLUSO MÁS BARATO QUE MANDAR UNA SOLA CARTA. Y LO QUE ES MÁS IMPORTANTE: EL CONSUMIDOR SE ACOSTUMBRA A SER PERIÓDICAMENTE CONTACTADO.

NOSOTROS TENEMOS QUE DEJAR DE SER ESA INSTANCIA CON LA QUE NUESTRO CLIENTE, EN AUSENCIA DE SINIESTROS, NO TENÍA MÁS RELACIÓN QUE LA COMUNICACIÓN DE LA PRIMA DEL AÑO SIGUIENTE.

COMO

TODOS LOS SECTORES, 12

TENEMOS LA POSIBILIDAD DE CONOCER A NUESTRO CLIENTE, DE APRENDER MUCHAS COSAS SOBRE ÉL, Y DE REACCIONAR EN CONSECUENCIA. NUESTRO MODO DE ENTENDER LA RELACIÓN CON QUIEN ESTÁ INTERESADO EN NOSOTROS NO VA A CAMBIAR; HA CAMBIADO YA.

PERO

ESO TAMBIÉN TIENE UNA REFLEXIÓN NORMATIVA.

QUE RECORRER UN CAMINO, PERO LAS LEYES TAMBIÉN.

NO

CLIENTE QUE PULSA CON UN DEDO UNA TECLA QUE DICE

NOSOTROS

TENEMOS

LE PODEMOS EXIGIR AL

OK,

O

COMPRAR,

QUE

VERIFIQUE QUE HA LEÍDO TODO UN CONJUNTO DE CLÁUSULAS PORQUE UNO, SIMPLEMENTE, CUANDO ESTÁ EN EL AUTOBÚS NO TIENE TIEMPO DE ANDAR PASANDO PANTALLAS Y PULSANDO EN TECLAS QUE DICEN OTRA.

LAS NORMAS

“OK, ME HE ENTERADO”, UNA TRAS

TIENEN QUE ADAPTARSE A TODA ESTA REALIDAD SI NO QUIEREN

CONVERTIRSE EN UN FRENO OBJETIVO PARA SU DESARROLLO. MUCHOS AÑOS EN

UNESPA

DICIENDO QUE

SOLVENCIA II

NOS

HEMOS PASADO

LE PLANTEABA GRANDES

RIESGOS A LAS ENTIDADES, PERO RIESGOS AÚN MAYORES A LOS SUPERVISORES.

PUES

BIEN: PREDIQUEN USTEDES EXACTAMENTE LO MISMO DE LA DIGITALIZACIÓN. DIGITALIZACIÓN EXIGE ALTURA DE MIRAS Y DINAMISMO.

EXIGE

LA

AUTORREGULACIÓN,

QUE ES SIEMPRE LA MEJOR FORMA DE ENCONTRAR EL BUEN CAMINO.

Y EXIGE, AL FIN

Y A LA POSTRE, A UN REGULADOR QUE SEPA AJUSTAR LAS TUERCAS DE LA NORMA COMO ES DEBIDO, Y UNA AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN QUE SEPA APLICAR DICHA NORMA CON DOSIS SUFICIENTES DE REALISMO Y PRAGMATISMO.

13

EL

SEGUNDO ELEMENTO DEL QUE LES HABÍA PROMETIDO HABLAR ES EL DEL

PAPEL DEL SEGURO EN LA SOCIEDAD.

Y,

EN REALIDAD, ÉSTA ES UNA DIVISIÓN

ARBITRARIA YA QUE, DE ALGUNA MANERA, COMO MUCHOS O TODOS DE USTEDES YA HABRÁN PENSADO, EN REALIDAD SEGUIMOS HABLANDO DE LO MISMO.

EL

SEGURO SIEMPRE SE HA DEFINIDO COMO LA TRASTIENDA DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA Y SOCIAL. MÁQUINAS DEL

MUCHAS

VECES LO HEMOS DESCRITO COMO LA SALA DE

PRODUCTO INTERIOR BRUTO. Y

ES ABSOLUTAMENTE CIERTO QUE

ESTAMOS DETRÁS, Y QUE LAS COSAS VAN MUCHO MEJOR CUANDO NO ES NECESARIO HABLAR DE NOSOTROS.

EL

SEGURO, COMO LOS CIRUJANOS, SÓLO ENTRA EN LA

CONVERSACIÓN CUANDO LAS COSAS VAN, COMO POCO, MEDIO MAL.

PERO

ESA

FILOSOFÍA ESTÁ DESAPARECIENDO, AFORTUNADAMENTE, CONFORME EL CONSUMIDOR DEL SIGLO

XXI

VA DEJANDO CLARO QUE SUS EXPECTATIVAS RESPECTO DE SUS

PROVEEDORES SON DISTINTAS. 14

HAY QUE TENER EN CUENTA UNA COSA: EL CONSUMIDOR DEL SIGLO XXI ES UN CONSUMIDOR INQUIETO, ATENTO, PREOCUPADO. ANTES YA LO HE DICHO: LAS TEORÍAS CATACLÍSMICAS Y FINISECULARES SOBRE EL SEGURO ME PARECE QUE TIENEN POCO SENTIDO PORQUE LO QUE DA SENTIDO AL SEGURO, QUE ES EL RIESGO, SIGUE AHÍ.

DE

HECHO, LAS SOCIEDADES MODERNAS, DESDE MUCHOS PUNTOS DE VISTA, INCLUSO TIENEN LA SENSACIÓN DE ESTAR SOMETIDOS A RIESGOS MÁS INTENSOS QUE EN EL PASADO.

HAY MUCHOS RIESGOS DE NUEVO CUÑO. DE MUESTRA, UN BOTÓN: LOS RIESGOS CIBERNÉTICOS.

EL

PÚBLICO TIENE POCA INFORMACIÓN ANTE ESTOS RIESGOS Y SÍ

MUCHA DEMANDA DE PROTECCIÓN.

PERO

NO ES EL ÚNICO RIESGO QUE DEBE

PREOCUPAR A LAS SOCIEDADES MODERNAS.

HAY OTROS A TENER EN CUENTA Y VOLVERÉ SOBRE ELLOS EN EL TERCER PUNTO DE ESTE DISCURSO.

ME REFIERO AL RIESGO PURAMENTE LIGADO A LA SUPERVIVENCIA;

UN RIESGO QUE, POR DEFINICIÓN, CONFORME SE ALARGA LA LONGEVIDAD, SE HACE MÁS INTENSO.

PERO NO SOLAMENTE

ES ESO.

EN REALIDAD,

ESTAMOS HABLANDO DE

UN CONJUNTO DE REALIDADES RELACIONADAS ENTRE SÍ QUE CONVERGEN EN UN PUNTO, QUE ES LA DEMANDA QUE SE HACE AL SECTOR ASEGURADOR EN EL SENTIDO DE QUE DÉ UN PASO ADELANTE Y DEMUESTRE QUE ESTÁ INSERTO EN LA SOCIEDAD EN LA QUE TRABAJA, QUE COMPRENDE LAS CONSECUENCIAS DE ESA INSERCIÓN Y ACTÚA EN CONSECUENCIA.

15

ESTE CONCEPTO TIENE QUE VER CON UNA FAMILIA MUY NUMEROSA DE POSIBLES MEDIDAS QUE, EN GENERAL, TIENEN SOBRE TODO QUE VER CON LA TRANSPARENCIA Y LA EDUCACIÓN FINANCIERA.

NUESTRA FORMA DE

RELACIONARNOS CON LA SOCIEDAD

TAMBIÉN DEBE CAMBIAR, COMO DEBE CAMBIAR LA FORMA DE RELACIONARNOS CON NUESTRO CLIENTE COMO YA HEMOS VISTO.

PARA

EL SECTOR ASEGURADOR YA HAN

PASADO LOS TIEMPOS EN LOS QUE NO SENTÍA LA NECESIDAD DE EXPLICARSE.

SI

INDIVIDUALMENTE CADA ASEGURADOR DEBE PENSAR CONSTANTEMENTE EN QUÉ PUEDE HACER POR EL BIEN DE SU CLIENTE, COLECTIVAMENTE EL SECTOR DEBE MANTENER UNA REFLEXIÓN CONSTANTE SOBRE QUÉ PUEDE HACER POR EL BIEN DE LA SOCIEDAD, PORQUE ÉSTA SE LO DEMANDA.

LA

PRINCIPAL DEMANDA SOCIAL FRENTE AL SEGURO, CUANDO MENOS EN EL

MOMENTO PRESENTE, TIENE QUE VER CON CONCEPTOS COMO SENCILLEZ Y CLARIDAD.

LA SOCIEDAD QUIERE QUE EL SEGURO SE HAGA INTELIGIBLE Y CERCANO, Y NOSOTROS DEBEMOS RESPONDER A ESA DEMANDA, COMO DIGO, INDIVIDUALMENTE DE ACUERDO CON LA ESTRATEGIA DE CADA UNO, Y COLECTIVAMENTE COMO INDUSTRIA.

16

ES COMO RESPUESTA A ESTE LLAMAMIENTO QUE HEMOS DESARROLLADO EN EL SENO DE

UNESPA,

CON EL APOYO DE NUESTROS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y LA

INESTIMABLE ASESORÍA TÉCNICA DE ICEA, EL PROGRAMA ESTAMOS SEGUROS, UNA PLANIFICACIÓN CUATRIENAL BAJO CUYO PARAGUAS QUEREMOS ENGLOBAR UNA SERIE DE ACCIONES ENCAMINADAS A ACERCAR EL SEGURO A LA SOCIEDAD Y EXPLICARNOS ANTE ELLA.

ÉSTE,

AUNQUE PUEDA VERSE COMO UN PLAN DE REPUTACIÓN, EN

REALIDAD ES MUCHO MÁS QUE ESO. ES LA CULMINACIÓN DE ESFUERZOS QUE SE VIENEN HACIENDO MÁS O MENOS DESDE EL INICIO DEL SIGLO POR EL SECTOR EN GENERAL Y POR

UNESPA

EN PARTICULAR, EN ORDEN A MEJORAR LA FORMA QUE TENEMOS DE

EXPLICARNOS Y DE DARNOS A CONOCER A QUIENES TIENEN CONTACTO O RELACIÓN CON NOSOTROS.

NOS HEMOS PLANTEADO MEJORAR LA DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL SEGURO,

REDUCIR SU LITIGIOSIDAD, MEJORAR SU FORMA DE COMUNICARSE, SU LENGUAJE.

BUSCAMOS

LA ECLOSIÓN DE UN SECTOR MODERNO Y EFICIENTE, QUE SIEMPRE HA

17

ESTADO AHÍ, PERO QUE QUIZÁS NO ES MUY CONOCIDO POR AQUÉLLOS QUE ESTÁN LLAMADOS A VALORAR ESE ESFUERZO.

EN TERCER LUGAR, COMO LES DECÍA ANTES, NOS ENCONTRAMOS CON EL PAPEL DEL SEGURO EN UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS LONGEVA.

EL DESPLAZAMIENTO DE LA LONGEVIDAD ES UNA EXCELENTE NOTICIA QUE DICE MUCHO DE LAS IMPORTANTES COTAS DE DESARROLLO ALCANZADAS POR LA SOCIEDAD MUNDIAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. SIN EMBARGO, PLANTEA UN PROBLEMA DESDE LOS PUNTOS DE VISTA DEL DIFERIMIENTO DE RENTA Y DE LA CALIDAD ASISTENCIAL EN LOS AÑOS EN LOS QUE SE SUFRE O SE PUEDE SUFRIR ALGÚN TIPO DE REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD PERSONAL.

LAS

TENSIONES DEMOGRÁFICAS EXPERIMENTADAS POR LAS

SOCIEDADES HACEN QUE SEA DIFÍCIL QUE DESDE LOS SISTEMAS CLÁSICOS DE REPARTO, QUE VERDADERAMENTE FUERON INVENTADOS PARA SOCIEDADES CON UNA RELACIÓN DE

18

FUERZAS MUY DISTINTA ENTRE JÓVENES Y MAYORES, SE PUEDAN ARBITRAR TODAS LAS SOLUCIONES QUE PLANTEAN ESTOS PROBLEMAS.

NOSOTROS

OCUPAMOS LA TRINCHERA INMEDIATAMENTE POSTERIOR.

DE

NOSOTROS SE ESPERA QUE SEAMOS CAPACES DE APORTAR SOLUCIONES EN ESTE TERRENO. ES EVIDENTE QUE NO ES UNA SOLUCIÓN QUE PODAMOS REALIZAR NOSOTROS SOLOS, PERO ES NUESTRA OBLIGACIÓN SEÑALAR ESTA NECESIDAD Y COMUNICARLE A LA SOCIEDAD LAS VIRTUDES DE LOS HÁBITOS TEMPRANOS Y SOSTENIDOS DE AHORRO.

EN

ESTOS MOMENTOS LA SOCIEDAD ESPAÑOLA, Y SOBRE TODO LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS, ADOLECEN DE UN FUERTE GAP DE AHORRO RESPECTO DE OTROS PAÍSES. OTROS PAÍSES DEDICAN PORCENTAJES MUY SUPERIORES DE SU RENTA DISPONIBLE A LA APORTACIÓN DE RENTAS EN INSTRUMENTOS DE AHORRO QUE PERMITAN DIFERIR ESE BIENESTAR HASTA LOS AÑOS DE JUBILACIÓN. NUESTROS DIFERENCIALES NEGATIVOS, ESTO QUIERO DEJARLO BIEN CLARO, NO SE EXPLICAN POR LOS DIFERENCIALES DE RENTA. NOSOTROS TENEMOS UNAS RENTAS QUE ESTÁN UNOS 30 PUNTOS, EN EL PEOR DE LOS CASOS, POR DEBAJO DE LA RENTA DE REFERENCIA.

PERO

NUESTROS DIFERENCIALES DE AHORRO

LLEGAN A SER UNA QUINTA PARTE; ESTO QUIERE DECIR QUE HAY PAÍSES EN NUESTRO ENTORNO QUE NO ES QUE AHORREN UN

600%. NO

40% MÁS QUE NOSOTROS, SINO UN 500% O

HAY UNA SOLA CIFRA EN NUESTRAS CUENTAS MACROECONÓMICAS QUE

JUSTIFIQUE ESE DIFERENCIAL.

PERO

NO SE TRATA DE UNA COMPETENCIA

MACROECONÓMICA, SINO DE UN RETO DE COMPETITIVIDAD.

A DÍA DE HOY, EN EL QUE

EL CAMBIO APENAS NO HA HECHO SINO EMPEZAR, LOS HOGARES ESPAÑOLES DONDE

19

VIVEN PREDOMINANTEMENTE PERSONAS MAYORES VIENEN A SUPONER EL CONSUMO QUE SE REALIZA EN

9%

DEL

ESPAÑA. PERO ESE TIPO DE HOGARES NO VA A HACER

OTRA COSA QUE AUMENTAR EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS, POR PURA LÓGICA DEMOGRÁFICA.

EN

EL MOMENTO EN QUE AUMENTEN, NUESTRO CONSUMO PRIVADO,

QUE ES EL PRINCIPAL MOTOR DE NUESTRO MODELO ECONÓMICO, VA A SER CADA VEZ MÁS DEPENDIENTE DE ESTE COMPONENTE DE HOGARES. ASÍ PUES, PARA NOSOTROS ES CRÍTICO QUE LOS HOGARES DE NUESTROS MAYORES DEL FUTURO SIGAN TENIENDO DINERO EN EL BOLSILLO; NO ES SÓLO UNA CUESTIÓN SOCIAL, SINO DE SUPERVIVENCIA ECONÓMICA. ESTA ES LA MAGNITUD DEL RETO QUE TENEMOS QUE EXPLICAR, Y AL QUE TENEMOS QUE DAR RESPUESTA CON DISEÑO DE PRODUCTOS, UNA VEZ MÁS, CLAROS Y SENCILLOS, POR MUCHO QUE TENGAN UNA TRASTIENDA MUY COMPLICADA.

PORQUE

LA MAYOR PARTE DE LOS AHORRADORES QUIERE AHORRAR CONTANDO CON UNA O DOS PREMISAS MUY BÁSICAS; NO SON AHORRADORES SOFISTICADOS, SENSIBLES Y CONOCEDORES DE LOS VERICUETOS DE LO FINANCIERO.

20

ME VOY QUEDANDO SIN TIEMPO Y TODAVÍA ME QUEDA UN CUARTO ELEMENTO QUE, SIQUIERA DE PASADA, ME GUSTARÍA TOCAR. EL CUARTO ELEMENTO DEL SEGURO DEL SIGLO

XXI

ES LA EXCELENCIA TÉCNICA.

A NUESTRO

FAVOR, EN ESTE TERRENO,

NOS LLEGAN DOS COSAS. LA PRIMERA ES EL ENORME ESFUERZO QUE HEMOS REALIZADO EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO PARA DESARROLLAR UN SISTEMA DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN BASADO EN RIESGOS, LO QUE CONOCEMOS COMO SOLVENCIA

II. AHORA

LA MITAD DEL TRABAJO YA ESTÁ HECHO, Y DIGO BIEN LA MITAD PORQUE DISEÑAR

SOLVENCIA II

Y PONERLO EN MARCHA FUE SOLO LA MITAD DE LA HISTORIA.

AHORA

SOLVENCIA II, COMO LAS GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, ESTÁ EN PIE. PERO COMO SABRÁN AQUÉLLOS DE USTEDES QUE SEPAN DE INGENIERÍA, CUANDO UNA INFRAESTRUCTURA

SE

PONE

EN

PIE,

LLEGA

UN

PERIODO,

LLAMADO

DE

CONSOLIDACIÓN, DURANTE EL CUAL HAY QUE DEJARLA QUE SE ASIENTE, Y ESTAR MUY PENDIENTE DE LOS INESPERADOS PROBLEMAS O MATICES QUE SURGEN EN EL DÍA A DÍA.

21

SOLVENCIA II, AHORA, ES UN ENTORNO SOMETIDO A CONSTANTE AUDITORÍA, PORQUE EN LOS AÑOS POR VENIR LLEGARÁ EL MOMENTO DE AJUSTARLO CUANDO LO HAYAMOS PODIDO PROBAR EN LA REALIDAD.

EL

SEGUNDO GRAN ELEMENTO QUE NOS AYUDA DE CARA A LA EXCELENCIA

TÉCNICA ES LA TECNOLOGÍA. PALABRAS.

YA

LO HE DICHO EN OTROS MOMENTOS DE ESTAS

TENDEMOS A VER LA TECNOLOGÍA COMO UNA AMENAZA, CUANDO LO QUE

ES, MÁS QUE NADA, ES UNA OPORTUNIDAD ÚNICA. LAS MÉTRICAS QUE NOS PERMITE, LA CAPACIDAD DE ALMACENAR, ADMINISTRAR Y COMPARAR INFORMACIÓN, DE CONVERTIRNOS EN AUTÉNTICOS PROTAGONISTAS DE ESE PROCESO QUE SE SUELE DENOMINAR

BIG DATA;

TODOS ÉSTOS SON ELEMENTOS MUY ILUSIONANTES QUE

TENEMOS QUE SABER UTILIZAR.

AL SIEMPRE.

FINAL DEL PROCESO, COMO SIEMPRE, HABRÁ UN BENEFICIARIO.

EL

EL

DE

QUE SE BENEFICIÓ DE LA TECNIFICACIÓN ACTUARIAL DEL SEGURO 22

DURANTE TODO EL SIGLO

XIX, DE SU EVOLUCIÓN FINANCIERA DURANTE EL SIGLO XX,

DE LOS AVANCES NORMATIVOS, DE TRANSPARENCIA, DE MODOS DE COMERCIALIZACIÓN, QUE HAN CRUZADO POR NUESTRO HORIZONTE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.

EL SEGURO

ESTÁ EN CAMBIO PERMANENTE, Y EL CAMBIO, COMO DIGO, SIEMPRE TIENE UN GANADOR, QUE NO ES OTRO QUE EL CLIENTE.

MUCHAS GRACIAS.

23