1 borrador de la intervención de dª pilar gonzález de frutos, presidenta ...

18 abr. 2017 - BORRADOR DE LA INTERVENCIÓN DE Dª PILAR GONZÁLEZ DE ... HE SIDO INVITADA A INTERVENIR EN DOS SESIONES DE
612KB Größe 6 Downloads 46 Ansichten
BORRADOR DE LA INTERVENCIÓN DE Dª PILAR GONZÁLEZ DE FRUTOS, PRESIDENTA DE FIDES, RELATIVA A ‘INVERSIONES SOBRE FONDOS PREVISIONALES GESTIONADOS POR ASEGURADORAS Y ADMINISTRADORAS’ PRONUNCIADA EN LA JORNADA

‘DESAFÍOS

Y

PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES Y EL ROL DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS Y ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES’.

ESTE

SEMINARIO FUE

ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGUROS DE AMÉRICA LATINA

(ASSAL) EL LUNES 17 Y EL MARTES 18 DE ABRIL DE 2017. EL EVENTO SE CELEBRÓ EN EL HOTEL SHERATON DE SANTIAGO DE CHILE (CHILE). SE RUEGA COTEJAR CON EL DISCURSO FINALMENTE PRONUNCIADO.

BUENAS TARDES A TODOS. HE

SIDO INVITADA A INTERVENIR EN DOS SESIONES DE ESTAS JORNADAS, LO

CUAL ES UN HONOR PARA MÍ. LA PRIMERA ÉSTA, QUE TIENE LUGAR HOY LUNES; Y LA SEGUNDA MAÑANA MARTES.

LA

DE MAÑANA ES DE UN CARÁCTER UN TANTO MÁS 1

GENERAL Y ESTRATÉGICO.

TRATA DE LOS RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA EL SISTEMA

DE BIENESTAR EN NUESTRAS ECONOMÍAS, Y TAL VEZ DEBIERA HABERSE CELEBRADO ANTES QUE ÉSTA, PUES EL TEMA QUE NOS HA TRAÍDO A ESTA MESA: LA TRASTIENDA FINANCIERA DE LOS PRODUCTOS DE PENSIONES, ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADO A LA MAGNITUD Y CONDICIONES DEL RETO GENÉRICO DE LAS PENSIONES.

ES

POR ELLO QUE ME VAN A PERMITIR QUE ME ADELANTE UN POCO A MIS

PALABRAS DE MAÑANA PARA DECIR DOS O TRES COSAS QUE CREO QUE SON FUNDAMENTALES PARA ENMARCAR LAS COSAS QUE LUEGO VOY A DECIR; DOS O TRES COSAS DE ÍNDOLE ESTRATÉGICA GENERAL.

EL DE LAS PENSIONES ES EL MAYOR RETO ECOSOCIAL A QUE SE ENFRENTAN LAS ECONOMÍAS MUNDIALES EN EL SIGLO

XXI. AUNQUE

NORMALMENTE LO VEMOS COMO

UN RETO ASISTENCIAL, DE JUSTICIA SOCIAL, NO ES SÓLO ESO; A VECES CABE PENSAR QUE NI SIQUIERA ES FUNDAMENTALMENTE ESO. LA JUSTICIA REDISTRIBUTIVA, CONTRA 2

LO QUE PUEDA PARECER, NO PROVIENE DE MEDIDAS REDISTRIBUTIVAS, COMO LA JUSTICIA SOCIAL NO PROVIENE DE LAS MEDIDAS DE JUSTICIA SOCIAL PROPIAMENTE DICHAS. LA MAYORÍA DE EDAD SOCIAL DE NUESTRAS ECONOMÍAS PROVIENE DEL HECHO DE QUE ALBERGUEN SUFICIENTE RIQUEZA COMO PARA REPARTIR, Y SUFICIENTE COMPETITIVIDAD COMO PARA GENERAR MÁS RIQUEZA.

PREGÚNTENSE

USTEDES: ¿QUIÉN VA A SER COMPETITIVO EN EL SIGLO

XXI?

ESTAMOS HABLANDO DE 100 AÑOS; UNA CARRERA MUY LARGA. UNA CARRERA EN LA QUE, NOS DICEN LOS DEMÓGRAFOS, TODOS NOSOTROS VAMOS A TENER UN PORCENTAJE CRECIENTE DE PERSONAS EN EDADES AVANZADAS O INCLUSO MUY AVANZADAS.

A

POCO QUE SE ACERQUEN USTEDES A LAS CIFRAS LLEGARÁN, CREO,

COMO HE LLEGADO YO, A LA CONCLUSIÓN DE QUE LAS ECONOMÍAS COMPETITIVAS DEL SIGLO

XXI SERÁN AQUÉLLAS CUYAS COHORTES DE PERSONAS MAYORES SEAN CAPACES

DE CONSUMIR A BUEN RITMO.

SI

NO ES ASÍ, LA PRINCIPAL GASOLINA DE CUALQUIER

ECONOMÍA DE MERCADO: EL CONSUMO PRIVADO, SERÁ DEMASIADO ESCASA COMO PARA SER CAPAZ DE CRECER, Y CRECER COMPETITIVAMENTE, ES DECIR MÁS QUE OTROS.

RESOLVER

EL RETO DE LAS PENSIONES, POR LO TANTO, NO ES SÓLO UN PROBLEMA

ASISTENCIAL O DE SUFICIENCIA SOCIAL.

3

EL RETO DE LAS PENSIONES SON DOS RETOS INTERCONECTADOS. EL PRIMERO DE ELLOS, QUE EXCEDE EL PERÍMETRO DE ESTA MESA DE DIÁLOGO, SON LOS SISTEMAS BASADOS EN EL PACTO INTERGENERACIONAL, LO QUE NORMALMENTE CONOCEMOS COMO SISTEMAS DE REPARTO, REGULADOS Y TUTELADOS DESDE LO PÚBLICO.

EL

SEGUNDO ES LA CONSTRUCCIÓN DE UN SEGUNDO PILAR, QUE EN OCASIONES ES PRIMERO, AL LADO DEL DE REPARTO BASADO EN LA CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL. SI EL PRIMERO DE LOS RETOS SE SIRVIESE POR SÍ MISMO PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES PRESENTES Y FUTURAS DE LA SOCIEDAD EN LA QUE ACTÚA, NO ESTARÍAMOS AQUÍ. SI ESTAMOS AQUÍ ES PORQUE, EN TÉRMINOS GENERALES Y SIN ENTRAR EN DETALLES SOBRE PAÍSES CONCRETOS, PARECE EVIDENTE QUE UN SISTEMA DE PENSIONES DEL SIGLO XXI, O GRAVA EL EMPLEO DE UNA FORMA ANTICOMPETITIVA PARA FINANCIAR EL REPARTO, O DEBE DESCARGAR PARTE DE SUS COMPROMISOS EN EL PILAR DE CAPITALIZACIÓN.

4

LA

PRINCIPAL CUESTIÓN QUE AFECTA A LA CONSTRUCCIÓN DE PILARES DE

CAPITALIZACIÓN, SEAN COMPLEMENTARIOS O SUPLEMENTARIOS, ES QUE LOS ÚLTIMOS

30

AÑOS HAN VIVIDO EL DECLIVE DE LA CERTITUD FINANCIERA.

ALGUIEN

EN MI

MERCADO, EL ESPAÑOL, SALUDÓ EN SU DÍA LA GRAVE CRISIS FINANCIERA MUNDIAL PROVOCADA POR LAS HIPOTECAS SUBPRIME CON LA FRASE:

«YA

NO EXISTEN LOS

ACTIVOS LIBRES DE RIESGO». Y TENÍA RAZÓN. LA CRISIS FINANCIERA DEL 2007-2008 HA TENIDO COMO CONSECUENCIA QUE SEA MUCHO MÁS DIFÍCIL BUSCAR REFERENCIAS LIBRES DE RIESGO.

ESTE FENÓMENO, SIN EMBARGO, NO ES SINO UN PELDAÑO MÁS DE

UNA ESCALERA QUE LLEVÁBAMOS YA AÑOS SUBIENDO, O BAJANDO, SEGÚN SE MIRE.

ES

CIERTO QUE A LOS SISTEMAS DE REPARTO SOLEMOS LLAMARLOS DE

PRESTACIÓN DEFINIDA; PERO ESO NO DEJA DE SER UNA CONCESIÓN ELEGANTE, PORQUE EN ESENCIA NO LO SON. LA INMENSA MAYORÍA, POR NO DECIR TODOS, DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES DESARROLLADOS, HAN ABORDADO EN LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS 5

PROCESOS DE REAJUSTE DE SUS PARÁMETROS QUE, EN ESENCIA, QUIEREN DECIR QUE LA PROMESA DE

1.000 SE HA CONVERTIDO EN UNA PROMESA DE 990, 950, 900, O

MÁS ABAJO.

ESTO

TAMBIÉN HA PASADO EN LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN.

‘EL LIBRO

BLANCO DE LA COMISIÓN EUROPEA SOBRE LAS PENSIONES’, DE HECHO, PARTE EN SU INICIO DEL HECHO, QUE LÓGICAMENTE CONSIDERA PREOCUPANTE, DE QUE LA MASA DE AHORRO COMPLEMENTARIO GENERADA EN

EUROPA HAYA REALIZADO EN LAS ÚLTIMAS

DÉCADAS UNA MIGRACIÓN MASIVA DESDE LA PRESTACIÓN DEFINIDA HASTA LA CONTRIBUCIÓN DEFINIDA.

ES EN ESTE ENTORNO EN

EL QUE SE ENMARCAN MIS IDEAS SOBRE ESTE TEMA.

EL ENTORNO DE CONSIDERAR QUE LO DESEABLE ES QUE, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, LOS SISTEMAS DE PRESTACIÓN DEFINIDA SE DESARROLLEN.

6

ÉSTA DICHO

ES LA IDEA.

PERO

LA IDEA ES MUY DIFÍCIL DE LLEVAR A LA PRÁCTICA.

DE OTRA FORMA, LOS SISTEMAS DE PREVISIÓN HAN MIGRADO A LA

CONTRIBUCIÓN DEFINIDA POR RAZONES IMPORTANTES.

LA

GRAN PRESIÓN HACIA LA

CONTRIBUCIÓN DEFINIDA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS LA HAN EJERCIDO LOS PROMOTORES DE LA PREVISIÓN COLECTIVA, ESTO ES, LOS EMPRESARIOS O LAS CORPORACIONES PROFESIONALES.

LA RAZÓN

OBVIA ES QUE EN UN ESQUEMA CLÁSICO DE PRESTACIÓN

DEFINIDA A LARGO PLAZO, LOS DEFECTOS DE CASAMIENTO ENTRE ACTIVOS Y PASIVOS, LAS SITUACIONES EN LAS QUE FALTABA ACTIVO PARA CUBRIR TODO EL PASIVO, SON CUBIERTOS: O BIEN POR EL GESTOR DEL AHORRO, CON SUS PROPIOS RECURSOS; O BIEN, QUE ES EL MECANISMO MÁS HABITUAL, POR EL PROMOTOR, EL EMPRESARIO, QUE TIENE QUE PONER MÁS DINERO.

EN

UN ENTORNO DE DESPLAZAMIENTO DE LA LONGEVIDAD O DE TIPOS A LA

BAJA, PUES, PARA EL PROMOTOR LO QUE EN SU INICIO ERA UN COSTE FIJO SE CONVIERTE EN UN COSTE VARIABLE; EN OCASIONES, MUY VARIABLE.

LA

SOLUCIÓN

PARA ELLO ES CAMBIAR LA FILOSOFÍA DEL PLAN Y CONVERTIRLO EN UN ESQUEMA EN EL QUE SE SABE LO QUE SE PONE, PERO NO SE SABE LO QUE SE RECIBIRÁ.

7

¿ES POSIBLE HACER PRODUCTOS DE PRESTACIÓN DEFINIDA EN EL SIGLO XXI? LA RESPUESTA MÁS ACERTADA ES: SÍ, Y NO. SÍ, PORQUE ES TÉCNICAMENTE POSIBLE CON UNA REGULACIÓN ADECUADA, COMO ESPERO EXPLICARLES AHORA MISMO.

NO,

PORQUE LA PROPIA ESTRUCTURA DE NUESTROS SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS, CON UNA ELEVADA PARTICIPACIÓN DE POBLACIONES MAYORES QUE INTERACTÚAN SOBRE MERCADOS LABORALES EN LOS QUE MUCHOS TRABAJADORES NO TIENEN CARRERAS LABORALES COMPLETAS, HACE DIFÍCIL QUE PUEDA SOÑARSE CON EXTENDERLOS A TODA LA POBLACIÓN DE AHORRADORES. LOS SISTEMAS DE PRESTACIÓN DEFINIDA, EN ESTE CONTEXTO, PUEDEN VERSE COMO MECANISMOS DE DIVERSIFICACIÓN DE PARTE DEL AHORRO Y, SOBRE TODO, COMO MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO YA ACUMULADO EN EL CASO DE LOS AHORRADORES YA CERCANOS AL RETIRO LABORAL. DE

NO OBSTANTE

PREVISIÓN ASEGURADOS

LO DICHO, EXPERIENCIAS COMO LA DE LOS

PLANES

ESPAÑOLES, PRODUCTOS QUE POR LEY DEBEN

8

GARANTIZAR

CUANTO MENOS

LAS

PRIMAS PAGADAS,

DEMUESTRAN

QUE

ES

PERFECTAMENTE POSIBLE DISEÑAR PRODUCTOS DE PRESTACIÓN DEFINIDA QUE OTORGUEN COBERTURA AL AHORRADOR DURANTE TODA SU FASE DE ACUMULACIÓN.

PARA

EL DESARROLLO DE ESTE TIPO DE SOLUCIONES HAY UNA VERTIENTE

IMPORTANTE, QUE ES EL DESARROLLO REGULATORIO.

ESTE

DESARROLLO REGULATORIO TIENE QUE VER, LÓGICAMENTE, CON EL

TRATAMIENTO QUE RECIBAN LOS COMPROMISOS A LARGO PLAZO A LA HORA DE SER CALCULADOS TÉCNICAMENTE.

LA

FALTA DE ESTA REFERENCIA HACE QUE EL

CASAMIENTO DE RECURSOS A LARGO PLAZO SEA COMPLEJO Y DEMANDE UNA GESTIÓN COORDINADA DE ACTIVOS Y PASIVOS DE GRAN CALIDAD.

ESTO ES LO QUE TIENE QUE

APORTAR EL SECTOR PRIVADO, PERO EL SECTOR PÚBLICO TAMBIÉN TIENE QUE ECHAR SU CUARTO A ESPADAS.

9

EL PAPEL DEL ACTOR PÚBLICO ES BUSCAR UN DESEABLE PUNTO MEDIO ENTRE LA DEMANDA DE SOLIDEZ TÉCNICA Y LA NECESIDAD DE HACER POSIBLE EL DISEÑO DE PRODUCTOS QUE LOS PARTÍCIPES PUEDAN ADQUIRIR.

ALGUNOS

PUNTOS DE VISTA,

BASADOS EN EL TRATAMIENTO DEL BALANCE DEL ASEGURADOR DE ACUERDO CON EL MERCADO, DEFIENDEN EL CONCEPTO DE QUE EL PASIVO DEL ASEGURADOR, QUE DADA SU NATURALEZA NO TIENE MERCADO DE REFERENCIA, DEBE SER DESCONTADO A UNA TASA LIBRE DE RIESGO, LA CUAL, TAMBIÉN POR ESENCIA, ES MUY CONSERVADORA.

ESTA

METODOLOGÍA GENERA DESCALCES ENTRE EL ACTIVO Y EL PASIVO, Y EL

PROBLEMA FUNDAMENTAL NO ES QUE GENERE DICHOS DESCALCES SINO QUE, EN REALIDAD, LOS GENERA INNECESARIAMENTE.

SI

LAS METODOLOGÍAS BASADAS EN MERCADO GENERAN ESTOS EFECTOS

INDESEABLES, LO LÓGICO ES QUE SE PROCEDA A REALIZAR ALGÚN TIPO DE AJUSTE QUE PERMITA VALORAR ACTIVO Y PASIVO DE FORMA COORDINADA PARA EVITAR ESOS 10

DESCALCES INNECESARIOS. ESTE TIPO DE AJUSTES SON LOS QUE SE INCLUYERON EN EL ESQUEMA DE SOLVENCIA

II CON LOS NOMBRES DE AJUSTE DE VOLATILIDAD

DE CALCE (MATCHING ADJUSTMENT).

Y AJUSTE

Y VUELVEN A ESTAR EN JUEGO EN EL PROCESO

DE REVISIÓN DE LA PROPIA SOLVENCIA

II, QUE TERMINARÁ EN DICIEMBRE DEL 2020;

PERO, SOBRE TODO, EN EL PROCESO LIDERADO POR LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS O IAIS, Y QUE CONOCEMOS COMO GLOBAL INSURANCE

CAPITAL STANDARDS O ICS. DENTRO

DE LO QUE COMÚNMENTE CONOCEMOS COMO

COMFRAME

O MARCO

COMÚN DE SUPERVISIÓN DE LA IAIS, ESTA ASOCIACIÓN HA DECIDIDO DESARROLLAR UN ENTORNO COMÚN DE CÁLCULO DE LOS ESTÁNDARES DE CAPITAL.

SE

VA BUSCANDO,

PUES, QUE EN TÉRMINOS DE FONDOS PROPIOS Y DE NIVELES DE COBERTURA, A SER POSIBLE, TODO EL MUNDO MIDA LAS COSAS DE FORMA PARECIDA, Y LE LLAME A LAS COSAS DE LA MISMA MANERA. POR TODO EL MUNDO HEMOS DE ENTENDER LOS GRUPOS ASEGURADORES INTERNACIONALMENTE ACTIVOS, ASÍ COMO LOS ASEGURADORES GLOBALES DE CARÁCTER SISTÉMICO, AUNQUE NO SE PUEDE DUDAR DE QUE EL DESARROLLO DE UN ESTÁNDAR DE ESTAS CARACTERÍSTICAS Y CON ESTA AMBICIÓN ACABARÍA IRRADIANDO A LOS SISTEMAS DE SUPERVISIÓN LOCALES, PUESTO QUE CREARÍAN UN MODELO A SEGUIR.

EL PROCESO DE CREACIÓN DE LAS ICS VA A VIVIR, SEGÚN LO PREVISTO, TRES ETAPAS. LA PRIMERA, CONOCIDA COMO MEDIADOS DE ESTE AÑO.

EN

ICS 1.0, TIENE PREVISTO DESARROLLARSE A

ESTOS MOMENTOS SE ESTÁ DECIDIENDO QUÉ 11

METODOLOGÍAS DE CÁLCULO VA A PERMITIR Y, CONSECUENTEMENTE, VA A CHEQUEAR.

LA

VERSIÓN

2.0

SE CONCIBE COMO UNA VERSIÓN

1.0

CON UNA COMPARABILIDAD

MEJORADA, Y SU AMBICIÓN ES REDUCIR LAS ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS; SE ESPERA QUE CULMINE EN SEPTIEMBRE DEL

2019. LA

TERCERA FASE SERÍA LA

ASAMBLEA GENERAL DE LA IAIS DE 2019, QUE APROBARÍA EL ICS 2.0. EL ELEMENTO FUNDAMENTAL EN EL MOMENTO PRESENTE, COMO HE DICHO, ES LA DEFINICIÓN DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO QUE TENDRÁN ENTRADA EN EL ICS 1.0.

PARA

EL SECTOR ASEGURADOR, Y MUY ESPECIALMENTE PARA LOS MERCADOS QUE

OFRECEN GARANTÍAS FINANCIERAS EN EL LARGO PLAZO, RESULTA IMPORTANTE QUE SE ACEPTEN COMO METODOLOGÍAS PROPIAS DEL PROYECTO

ICS

LAS BASADAS EN LA

RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS PRESENTES EN EL BALANCE DEL ASEGURADOR, ESTO ES EL AJUSTE DE CALCE; O LAS QUE SE BASAN EN TOMAR COMO REFERENCIA PARA EL DESCUENTO DEL BALANCE UNA CARTERA DE REFERENCIA, ESTO ES LOS AJUSTES POR VOLATILIDAD.

AMBAS

METODOLOGÍAS, QUE COMO HE DICHO SON MÁS REALISTAS Y

SOBRE TODO ESTÁN MÁS ADAPTADAS AL PERFIL REAL QUE ADOPTAN LOS FLUJOS DE ACTIVO Y DE PASIVO EN UN COMPROMISO A LARGO PLAZO, SON LAS QUE PERMITEN QUE LA ACTIVIDAD DE GARANTÍA FINANCIERA A LARGO PLAZO, O SI LO PREFIEREN LA OFERTA DE PRODUCTOS DE AHORRO-PREVISIÓN SIN RIESGO DE PÉRDIDA, SE MANTENGA COMO HASTA AHORA.

SI

HASTA AHORA HEMOS HABLADO DEL PASIVO, EN EL ACTIVO DEL BALANCE

TAMBIÉN TENEMOS UNA SERIE DE RETOS QUE HEMOS DE TENER EN CUENTA.

EL 12

PROBLEMA BÁSICO QUE PRESENTA EL AHORRO-PREVISIÓN DE PRESTACIÓN DEFINIDA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ACTIVO ES QUE NO SUELE HABER MUCHA OFERTA DE ELEMENTOS EN EL MERCADO QUE PERMITAN UN CASAMIENTO PERFECTO DE PLAZOS.

LOS GESTORES DE COMPROMISOS A LARGO PLAZO SON COMPRADORES NATOS DE RENTA FIJA Y, DENTRO DE ÉSTA, DE LOS EMPRÉSTITOS EMITIDOS POR LOS

ESTADOS. SALVO

CASOS CONCRETOS, LA DEUDA PÚBLICA LOCAL ES EL ACTIVO QUE OFRECE LAS MEJORES CARACTERÍSTICAS PARA «ESTAR DETRÁS» DE UN COMPROMISO A LARGO PLAZO.

PERO

LA DEUDA PÚBLICA, Y POR ENDE LA PRIVADA PORQUE SE MIRA MUCHO EN ELLA, TIENE DOS PROBLEMAS: EL PRIMERO, QUE YA LO HE SEÑALADO, QUE HOY POR HOY LOS ESTADOS SON RENUENTES A EMITIR COMPROMISOS A MUY LARGO PLAZO; EL SEGUNDO, QUE, EN ALGUNOS CASOS, SON IGUALMENTE RENUENTES A EMITIR DEUDA INDEXADA CON LA INFLACIÓN.

A

ELLO HAY QUE UNIR OTRO FACTOR.

SI

TOMAN USTEDES LAS ESTADÍSTICAS

FINANCIERAS A SUFICIENTES PLAZOS, DIFÍCILMENTE ENCONTRARÁN UNA QUE NO LES DEMUESTRE QUE, EN EL LARGO PLAZO, TANTO LAS ACCIONES COMO EL INMOBILIARIO SON LAS INVERSIONES QUE OFRECEN MEJORES RETORNOS.

EL PROBLEMA QUE ES QUE

INVERTIR EN ESTOS ACTIVOS INDIVIDUALMENTE COMPORTA ENORMES RIESGOS. QUE SE HAGAN UNA IDEA, UN INVERSOR QUE REPLICASE EN EL AÑO

PARA

1900 LA OFERTA

DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE DE RENTA VARIABLE HABRÁ OBTENIDO HOY UNA MEDIA DE UN 11,7% DE RENTABILIDAD ANUAL. PERO ESO NO IMPIDE QUE EN EL PEOR AÑO DE LA SERIE EXPERIMENTASE UNA PÉRDIDA DEL

63%, O QUE SI HUBIESE TENIDO LA MALA 13

SUERTE DE INVERTIR EN EL

10%

DE PEORES AÑOS DE ESA MISMA SERIE, HUBIESE

PERDIDO UN 13% ANUAL.

POR LO TANTO, EXISTEN DETERMINADAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN QUE SON TAN RECOMENDABLES CUANDO SE INVIERTE DE FORMA MUTUALIZADA COMO DESACONSEJABLES PARA UN SOLO AHORRADOR, MÁXIME SI LO QUE ESTÁ INVIRTIENDO SON RECURSOS QUE NECESITA PARA VIVIR.

TENEMOS, PUES, DOS ELEMENTOS IMPORTANTES POR LA VÍA DEL ACTIVO: LOS ESFUERZOS DE LOS

ESTADOS

POR PROMOVER LAS EMISIONES A PLAZO Y EN BUENAS

CONDICIONES; Y UN NIVEL SUFICIENTE DE FLEXIBILIDAD PARA LA REGULACIÓN QUE PERMITA A LOS GRANDES INVERSORES INSTITUCIONALES INTRODUCIR ESTRATEGIAS CON RIESGO RACIONAL EN SUS CARTERAS, TODO ELLO EN BENEFICIO DEL CLIENTE Y APROVECHANDO LA POSIBILIDAD QUE UN GRAN INVERSOR TIENE DE ECUALIZAR BUENAS Y MALAS COYUNTURAS.

EN

EL FONDO DE TODAS ESTAS PROPUESTAS SE ENCUENTRA

UNA DE LAS ESTRELLAS DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS, TODAVÍA EMBRIONARIA, COMO ES LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS. SE TRATA DE UNA ALTERNATIVA TÉCNICAMENTE VIABLE Y MUY INTERESANTE, PERO TAMBIÉN ES CIERTO QUE HACE FALTA ACLARAR MUCHAS COSAS ANTES DE QUE SEA UNA REALIDAD.

CREO

QUE ASEGURADORES Y

SUPERVISORES ESTAMOS CLARAMENTE DE ACUERDO EN EL CONCEPTO DE QUE LOS COMPROMISOS A LARGO PLAZO ES MEJOR SOPORTARLOS CON INVERSIONES CUYA RENTABILIDAD TENGA IMPORTANTES ELEMENTOS DE CERTITUD, Y TODAVÍA ESTÁ POR VER CÓMO SE VA A PODER DEFINIR ÉSTA EN EL CASO DE MUCHOS PROYECTOS DE 14

INFRAESTRUCTURA.

LO

QUE SÍ ESTÁ CLARO, EN TODO CASO, ES QUE EL SECTOR

ASEGURADOR, EN TANTO QUE MOVILIZADOR DE RECURSOS MUY IMPORTANTES DERIVADOS DEL DIFERIMIENTO DE RENTAS DE LOS PARTICULARES, ES UN ACTOR IMPORTANTE QUE PUEDE PARTICIPAR EN MECANISMOS DE FINANCIACIÓN ALTERNATIVOS A LOS CLÁSICOS.

ÉSTE

PUEDE SER UN CAMPO MÁS DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-

PRIVADA A LA QUE, CREO, ESTAMOS ABOCADOS EN LOS AÑOS POR VENIR, EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD SOBRE LA QUE ACTUAMOS.

ES VERDAD QUE PUEDE HABER GENTE QUE DIGA O PIENSE: BUENO, TODAS ESTAS OFERTAS TIENEN SENTIDO SI NO COMPORTAN RIESGOS EXCESIVOS.

TAL VEZ

SEA QUE

OFRECER TIPOS MÍNIMOS A LARGO PLAZO ES UNA OPERACIÓN EXCESIVAMENTE ARRIESGADA, POR LO QUE PERMITIR ESTAS METODOLOGÍAS RESULTARÍA TEMERARIO.

YO NO CREO EN ESO, PORQUE NO CREO, DE HECHO, QUE ESTE MODELO DE NEGOCIO

15

NO TENGA CABIDA EN EL TIEMPO PRESENTE.

Y NO SÓLO LO PIENSO, SINO QUE CREO

QUE HAY DATOS IMPORTANTES QUE AVALAN MI VISIÓN.

EN PRIMER LUGAR, ESTÁ EL HECHO, PARA MÍ PALMARIO, DE QUE SI BIEN LOS SUPERVISORES HAN LANZADO DIVERSOS TEST DE ESTRÉS, EN REALIDAD ENTRE

2008 Y

EL MOMENTO PRESENTE HEMOS VIVIDO, EN LA REALIDAD, UN VERDADERO TEST DE ESTRÉS; UN TEST QUE, ADEMÁS, HAY QUE RECORDARLO, NO HA SIDO NINGÚN SIMULACRO, SINO LA SIMPLE Y PURA REALIDAD. POSTERIOR DESENLACE.

HABLO DE LA CRISIS FINANCIERA Y SU

LA REALIDAD DE ESTE TEST DE ESTRÉS, COMO LES DIGO, ES

QUE LOS MUCHOS COMPROMISOS QUE ALGUNOS MERCADOS TIENEN CONSTITUIDOS SE HAN SEGUIDO HONRANDO SIN PROBLEMA ALGUNO.

ADEMÁS DEL CONTRASTE CON LA REALIDAD, DESDE LUEGO, ESTÁ LA REALIDAD TEÓRICA. SI LA VERDAD DE LA CRISIS FINANCIERA NOS HA DADO LA RAZÓN, QUE PARA MÍ ES EVIDENTE QUE NOS LA HA DADO, TAMBIÉN NOS LA DAN LAS APROXIMACIONES VIRTUALES. EL TEST DE ESTRÉS DEL SEGURO EUROPEO HECHO POR EL SUPERVISOR DEL ÁREA, LA LLAMADA EIOPA, HA DEMOSTRADO QUE EL MERCADO ASEGURADOR ESPAÑOL, QUE ES UNO DE LOS MERCADOS QUE MAYOR PESO TIENE DE LOS COMPROMISOS DE RENTABILIDAD MÍNIMA, RESULTA ESTAR ENTRE LOS QUE MENOS PROBLEMA DE DESCALCE TIENE ENTRE LA DURACIÓN DEL ACTIVO Y LA DEL PASIVO.

16

AUNQUE HE EMPLEADO EJEMPLOS EUROPEOS PARA SUSTENTAR MIS OPINIONES, QUIERO REGRESAR AL ÁMBITO DE LA IAIS Y RECORDAR QUE ESTA REFLEXIÓN ES AHORA UNA REFLEXIÓN GLOBAL, Y ABORDAR EL TEMA A ESA ESCALA.

COMO

HE DICHO ANTES, EL

SEGURA QUE, CUANDO LA

ICS

ASAMBLEA

TIENE MUCHA IMPORTANCIA PORQUE ESTOY

DE LA

IAIS

LO APRUEBE, VA A GENERAR UNA

ONDA EXPANSIVA POR LA CUAL MUCHOS SISTEMAS SUPERVISORES LO VAN A ADOPTAR DE UNA MANERA U OTRA.

ESTO QUIERE DECIR, PARA NOSOTROS LOS ASEGURADORES,

QUE ÉSTE ES EL MOMENTO DE INTENSIFICAR NUESTRO DIÁLOGO CON LOS SUPERVISORES PARA DEFENDER NUESTROS PUNTOS DE VISTA. DE

FIDES

EN ESTE SENTIDO, COMO PRESIDENTA

CREO QUE ES IMPORTANTE QUE LOS ASEGURADORES LATINOAMERICANOS

ADOPTEN POSICIONES CONJUNTAS Y COORDINADAS A ESTE RESPECTO. POSICIONES QUE SE BASEN EN LA DEFENSA DE UNA VISIÓN DEL MERCADO DE LOS COMPROMISOS DE SEGUROS QUE SEA VERDADERAMENTE VIABLE Y ADECUADO PARA LOS CLIENTES. 17

ANTES

YA LO HE DICHO: ADOPTAR ESQUEMAS DE VALORACIÓN DE MERCADO

TENDRÁ, A LA LARGA, LA CONSECUENCIA DE QUE EL ESQUEMA REGULATORIO VA A MOVER A LOS ASEGURADORES A OPTIMIZAR EL CAPITAL QUE APORTA EL ACCIONISTA COMERCIALIZANDO, O BIEN PRODUCTOS A CORTO PLAZO, O BIEN PRODUCTOS SIN GARANTÍA.

PERO ESO NO ES LO QUE LOS CLIENTES NECESITAN; Y CREO QUE LA IAIS

TAMPOCO PUEDE SER AJENA A ESTE HECHO.

CUALQUIER

ESTUDIO SERIO SOBRE COMPORTAMIENTO FINANCIERO DE LOS

PARTICULARES APUNTARÁ CON CLARIDAD A QUE, SI DIVIDIMOS LA POBLACIÓN ADULTA EN PERSONAS CON AVERSIÓN AL RIESGO Y PERSONAS CON APETITO DE RIESGO, EL PRIMERO DE LOS GRUPOS ES MUCHO MÁS NUMEROSO.

EN

TÉRMINOS MUY GRUESOS,

PODEMOS DECIR QUE EN UNA SOCIEDAD DESARROLLADA SUELE HABER DOS PERSONAS CON AVERSIÓN AL RIESGO POR CADA PERSONA CON ALGÚN NIVEL DE APETITO POR EL RIESGO.

A

ELLO HAY QUE UNIR LOS PROBLEMAS DE CULTURA O EDUCACIÓN 18

FINANCIERA, SOBRE LOS QUE TAMBIÉN HABRÍA MUCHO QUE HABLAR PERO QUE, A EFECTOS DE LO QUE ESTOY EXPLICANDO AHORA MISMO, ME GUSTARÍA RESUMIR CON ESTE CONCEPTO: MUCHAS PERSONAS, A CAUSA DE SUS CARENCIAS DE CULTURA FINANCIERA, NO ESTÁN EN CONDICIONES, NI DE ENTENDER LA NATURALEZA DE LOS TRES GRANDES RIESGOS INHERENTES A UN COMPROMISO A LARGO PLAZO (FINANCIERO, ACTUARIAL Y DE INFLACIÓN); NI DE DIRIMIR CON CLARIDAD QUIÉN, EXACTAMENTE, ESTÁ ASUMIENDO DICHOS RIESGOS.

LOS

PRODUCTOS CON GARANTÍA FINANCIERA, SOBRE TODO SI CARGAN EN SU

TRASTIENDA INVERSIONES EN ACTIVOS INDEXADOS CON LA INFLACIÓN O ALGÚN OTRO MECANISMO QUE PROTEGE FRENTE A ESTE RIESGO, SON IDEALES PARA SALVAR ESTE PROBLEMA: LOS RIESGOS, O BUENA PARTE DE ELLOS, LOS CORRE EL GESTOR DEL AHORRO, QUE ES UN GESTOR PROFESIONAL Y SOLVENTE, Y EL CLIENTE QUEDA LIBERADO.

INSISTO:

NO SE TRATA DE UNA OFERTA INNECESARIA, PORQUE LOS

ESTUDIOS NOS ESTÁN DICIENDO CON CLARIDAD QUE ESE AHORRADOR QUE NO QUIERE ASUMIR RIESGOS NO SÓLO EXISTE, SINO QUE ES INCLUSO MAYORITARIO EN MUCHAS SOCIEDADES.

SOBRE

ESTA

LATINOAMERICANOS,

BASE,

LOS

TENEMOS

LA

ASEGURADORES OBLIGACIÓN

MUNDIALES, DE

EXPLICAR

TAMBIÉN A

LOS

NUESTROS

INTERLOCUTORES, SUPERVISORES Y REGULADORES, LA ESENCIA Y SOLIDEZ DE LAS METODOLOGÍAS QUE PROPONEMOS, ASÍ COMO SU PERTINENCIA DE CARA A LOS RETOS A LOS QUE SE ENFRENTAN NUESTRAS SOCIEDADES Y NUESTRAS ECONOMÍAS. 19

CREO QUE LO RACIONAL, CUANDO NOS ENCONTRAMOS ANTE ALGUIEN QUE HA DEMOSTRADO SU CAPACIDAD DE REACCIÓN Y QUE ESENCIALMENTE CUENTA CON HERRAMIENTAS PARA REACCIONAR, ES DISEÑAR UN ESQUEMA REGULATORIO QUE LE OTORGUE RAZONABLES MÁRGENES DE ACTUACIÓN PARA LOS COMPROMISOS A LARGO PLAZO QUE ASUMA ESE ALGUIEN.

CREAR

NORMAS QUE PERMITAN ASUMIR CUOTAS

RAZONABLES DE RIESGO QUE SE COMUNIQUEN AL COMPROMISO EN FORMA DE RENTABILIDAD INTERNA, DE MODO Y FORMA QUE EL AHORRO-PREVISIÓN PUEDA CUMPLIR CON SU FUNCIÓN, QUE NO ES OTRA QUE ALLEGAR RENTAS FUTURAS A FAVOR DEL PARTÍCIPE.

Y

SERÁ UNA DECISIÓN MUY ACERTADA, PORQUE LA OTRA OPCIÓN,

QUIERO RECORDARLO, ES QUE EL GESTOR DEL AHORRO REACCIONE TRASPASÁNDOLE AL PROPIO PARTÍCIPE AQUELLOS RIESGOS E INCERTIDUMBRES QUE EL GESTOR DEL AHORRO ESTABA DISPUESTO A ASUMIR, QUE SABE GESTIONAR, Y QUE EL PARTÍCIPE NO SIEMPRE SABE QUE HA ASUMIDO Y MUY POCAS VECES SABE GESTIONAR.

20

UN

MATIZ IMPORTANTE, MUY IMPORTANTE, TIENEN ESTAS IDEAS QUE ESTOY

EXPRESANDO AQUÍ: EL DESARROLLO DE REGULACIONES COMPRENSIVAS CON EL CONCEPTO DE COMPROMISO A LARGO PLAZO Y CON LA CAPACIDAD DEMOSTRADA DE GESTIÓN DEL MISMO POR PARTE DE LOS ASEGURADORES, DESDE LUEGO, DEBE VERSE COMPLEMENTADO POR REGULACIONES EXIGENTES EN MATERIA DE GOBIERNO CORPORATIVO.

ÉSTA

ES, ME PARECE A MÍ, UNA DE LAS PRINCIPALES LÍNEAS

EVOLUTIVAS DEL PRESENTE Y DEL FUTURO PARA EL SECTOR DEL AHORRO Y PARA SUS SUPERVISORES.

LOS

COMPROMISOS DE PENSIONES COMPORTAN RIESGOS COMPLEJOS

ANTE LOS CUALES LOS ASEGURADORES PUEDEN Y DEBEN TENER DISTINTOS NIVELES DE APETITO.

LOS

GESTORES DE LAS ASEGURADORAS, ASÍ COMO SUS CONSEJOS DE

ADMINISTRACIÓN, DEBEN ESTAR FORMADOS POR PERSONAS QUE TENGAN UNA PLENA COMPRENSIÓN DE ESTOS HECHOS Y QUE, POR LO TANTO, TOMEN DECISIONES PLENAMENTE CONSCIENTES.

LOS

INCENTIVOS ECONÓMICOS A LA GESTIÓN DEBEN

21

FOMENTAR ESTOS PUNTOS DE VISTA. EL GOBIERNO CORPORATIVO, PUES, DEBE DE SER UN INSTRUMENTO ACTIVO EN LA DIFUSIÓN DE LAS ADECUADAS TÉCNICAS DE GESTIÓN Y DE GOBIERNO ESTRATÉGICO DE LA ENTIDAD, BAJO EL ATENTO ESCRUTINIO DE LOS SUPERVISORES.

CREO

QUE ESTO QUE HE DICHO HASTA AHORA PUEDE SERVIR PARA ENERVAR

ALGO DE DEBATE Y, ADEMÁS, ME PARECE QUE HE CONSUMIDO YA UNA CUOTA RACIONAL DE TIEMPO.

ME

GUSTARÍA TERMINAR RESUMIENDO EL QUE HE TRATADO QUE SEA EL

CONCEPTO NUCLEAR DE MI INTERVENCIÓN.

ESTAMOS EN UN SIGLO XXI EN EL QUE LOS QUE YA ESTÁN AHORRANDO TENDRÁN QUE AHORRAR MÁS, Y LOS QUE NO ESTÁN ACOSTUMBRADOS TENDRÁN QUE HACERLO.

EN ESE ENTORNO, ¿NOS PARECE ADECUADO QUE ESAS MASAS DE AHORRO SE EMPLACEN FUNDAMENTALMENTE EN ESQUEMAS DE CONTRIBUCIÓN DEFINIDA? SI SU RESPUESTA ES COMO LA MÍA, SI USTEDES RESPONDEN NO, ENTONCES TENEMOS TRABAJO POR 22

DELANTE EN MATERIA DE INVERSIONES, PARA PODER ADAPTARLAS A ESTE OBJETIVO MAYOR, QUE YA DE POR SÍ ES COMPLEJO PERO LO ES MÁS TODAVÍA EN ESTE MUNDO DE INCERTIDUMBRE FINANCIERA QUE NOS HA TOCADO VIVIR.

PERO ES POSIBLE. YO, POR

LO MENOS, ASÍ LO CREO.

MUCHAS GRACIAS.

23