nota de coyuntura - Centro de Estudios Internacionales Gilberto

3 nov. 2015 - ... son Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, ... que el kirchnerismo perdió la pro
NAN Größe 1 Downloads 14 Ansichten
NOTA DE COYUNTURA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES

Senado de la República, 3 de noviembre de 2015

ENTRE EL 17 DE OCTUBRE Y EL 1 DE NOVIEMBRE, SE CELEBRAN ELECCIONES EN 14 PAÍSES EN EL MUNDO

Mapa del mundo; en rojo, los países que celebraron elecciones entre el 17 y el 25 de octubre de 2015. Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

1

Introducción Los días entre el sábado 17 y el domingo 25 de octubre del presente año estuvieron marcados por la celebración de varios procesos electorales en doce países del mundo: Argentina, Azerbaiyán, Bulgaria, Colombia, Costa de Marfil, Egipto, Guatemala, Haití, Omán, Polonia, República del Congo, Tanzania, Turquía y Ucrania. Con excepción de Egipto, donde la primera fase de los comicios parlamentarios se celebró entre el 17 y 19 de octubre, los otros once países todos tuvieron su jornada electoral el pasado domingo 25 de octubre. La naturaleza, alcance e importancia de cada uno de estos procesos difiere: en algunos casos, como Colombia, se trató de elecciones locales y regionales; en otros, como Argentina, Guatemala o Tanzania, fueron elecciones presidenciales; y en otros más, como en los casos de Bulgaria o la República del Congo, incluyeron referendos sobre modificaciones legales. En la Tabla 1 se sistematiza la información más relevante sobre cada uno de estos procesos electorales. Adicionalmente, sin embargo, la presente nota de coyuntura incorpora algunos apartados para analizar más a detalle algunos de los comicios que, en opinión de este Centro de Estudios, tienen mayor relevancia a nivel internacional. Los procesos electorales que se analizan más a detalle son los siguientes: Argentina, Guatemala, Haití, Turquía y Ucrania. En el caso de los dos primeros, no sólo porque se trata de elecciones presidenciales, sino también porque este Centro de Estudios—mediante la publicación de las notas de coyuntura “Daniel Scioli, candidato del partido oficial, obtiene el mayor número de votos en las elecciones primarias de cara a las presidenciales de octubre en Argentina” del 14 de agosto de 2015, y “Renuncia Otto Pérez Molina a la presidencia de Guatemala para enfrentar un juicio por corrupción, al tiempo que se celebran elecciones presidenciales” del 7 de septiembre de 2015—ha dado seguimiento a los procesos políticos de ambos países. En lo que respecta a Haití, se consideró importante ahondar en su elección en vista de los diversos problemas políticos habían estado enfrentando las autoridades para garantizar su celebración, así como la violencia que marcó la primera fase de las elecciones parlamentarias del 9 de agosto de este mismo año. En el caso de Turquía, se pretende dar seguimiento a las notas de coyuntura “El partido del presidente Erdogan pierde la mayoría absoluta en las elecciones legislativas en Turquía” y “Falta de acuerdo para la formación de un gobierno podría llevar a elecciones anticipadas en Turquía”, publicadas el 22 de junio y el 20 de agosto de 2015 respectivamente. Finalmente, la elección ucraniana se analiza por sus consecuencias para la crisis política que vive ese país desde 2013, cuyas implicaciones han sido de carácter internacional. Tabla 1. Países que celebraron elecciones entre el 17 y el 27 de octubre de 2015 País

Argentina

Azerbaiyán

Fecha

25/10/2015

01/11/2015

Tipo de elección

Resultados e importancia

Presidencial, parlamentarias, gobernadores provinciales y representantes al Parlamento de Mercosur.

Triunfo del oficialista Frente para la Victoria (FpV), en la persona de Daniel Scioli, con 36.8%. Mauricio Macri de la alianza opositora Cambiemos obtuvo el 34.3%, mientras que Sergio Massa de la coalición UNA quedó con 21.3% del voto. De conformidad con la ley electoral argentina, al no haber obtenido ningún candidato una mayoría de 40% del sufragio, se celebrará una segunda vuelta entre los dos candidatos punteros, que está prevista para el 22 de noviembre.

Parlamentarias.

En los comicios para renovar los 125 escaños de la Asamblea Nacional azerí, el partido del presidente Ilham Aliyev, Nuevo Azerbaiyán, obtuvo por lo menos 70 de los

2

referidos escaños. El resto se dividió entre candidatos y pequeños partidos que respaldan las políticas del presidente Aliyev. Mientras tanto, los principales partidos opositores boicotearon la jornada electoral argumentando que el gobierno ha reprimido y encarcelado a los líderes de oposición.

Bulgaria

25/10/2015

Locales y referéndum nacional sobre reformas a la ley electoral.

De acuerdo con estimaciones, el partido gobernante— Ciudadanos por un Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB, por sus siglas en búlgaro)—obtuvo aproximadamente el 34.5% del voto en las elecciones locales, lo que lo mantiene como la primera fuerza política del país. Al mismo tiempo, mantuvo el control de las principales alcaldías del país: Sofía, Varna, Burgas y Stara Zagora, entre otras. Con respecto al referéndum, la Comisión Central Electoral publicó el 28 de octubre los resultados, según los cuales las propuestas de reforma a la ley electoral fueron respaldadas por un 69.5% de los votantes, en contraste con el 26% que votó en contra. Se eligieron gobernadores para los 32 departamentos, diputados de las asambleas departamentales, más de mil alcaldes y otros cargos a nivel municipal. En cuanto a las gobernaciones, el Partido Liberal Colombiano fue el que más triunfos obtuvo (4 por sí sólo y 7 en coalición). Algunos resultados importantes a nivel municipal son:

Colombia

25/10/2015

Municipales y regionales.



Alcaldía de Bogotá: Triunfo de Enrique Peñalosa de la coalición Cambiemos Bogotá con 33%, desplazando a los partidos de izquierda, que habían gobernado la capital por más de una década.



Alcaldía de Medellín: Triunfo de Federico Gutiérrez de la coalición Creemos con 35.4% del voto, un punto porcentual por encima del candidato respaldado por el ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe.

Costa de Marfil

25/10/2015

Presidencial y parlamentarias.

A pesar de que contendieron 10 candidatos por la presidencia, sólo dos destacaron en la campaña: el actual presidente Alassane Ouattara, del partido Concentración de los Republicanos (RDR, por sus siglas en francés) y Pascal Affi N’Guessan del Frente Popular Marfileño (FPI, por sus siglas en francés). Según la Comisión Electoral Independiente, Ouattara triunfó ampliamente con 86.3% de los sufragios. Destacó que los comicios se celebraron en paz, en contraste con la elección presidencial de 2010, que desató una breve guerra civil, y de la cual el propio Ouattara salió triunfante.

Egipto

17/10/2015 y 27/10/2015

Primera fase de elecciones parlamentarias (la segunda fase se

Primera elección parlamentaria desde que una corte disolvió el Parlamento en 2012, por lo que se espera que con la instalación de una nueva legislatura se estabilice la vida política egipcia. Los resultados finales, una vez concluidas

3

celebrará el mes de noviembre) en 14 gubernaturas.

Guatemala

Haití

Omán

Polonia

República del Congo

25/10/2015

25/10/2015

25/10/2015

25/10/2015

25/10/2015

las dos fases de votación, serán publicados en diciembre.

Segunda vuelta presidencial.

El candidato del Frente de Convergencia Nacional (FCNNación), Jimmy Morales, obtuvo un 67% de la votación frente al 32.5% de la ex primera dama, Sandra Torres, candidata de la Unión Nacional de la Esperanza (UNE). Destaca que este proceso electoral arrancó en medio de la crisis política que resultó en la dimisión del entonces presidente Otto Pérez Molina, en septiembre pasado.

Presidencial y parlamentarias.

La primera fase de las elecciones parlamentarias se celebró el pasado 9 de agosto, en medio de un escenario de violencia que incrementó la incertidumbre frente a los comicios presidenciales. Aunque la tasa de participación fue considerablemente baja (entre 28% y 32%), la elección se llevó a cabo en paz. Participaron 54 candidatos a la presidencia, lo que llevó a que la publicación de resultados se atrasara hasta el jueves 5 de noviembre, provocando incertidumbre sobre la legitimidad con que contarán los resultados. Los dos candidatos con mayor número de votos contenderán en una segunda vuelta el 27 de diciembre.

Consejo Shura (parlamentarias).

Se eligieron los 84 miembros del Consejo Shura (antes Consejo Nacional Consultivo). En Omán no se permite el registro de partidos políticos en las elecciones parlamentarias, de modo que el mismo día de la elección, el gobierno publicó una lista con los nombres de los candidatos ganadores. Se difundió que el 56% de los electores participó en los comicios.

Parlamentarias.

El Partido Ley y Justicia, del cual procede también el recientemente electo presidente Andrzej Duda, triunfó con el 37.6%, mientras que el Partido Plataforma Cívica, actualmente mayoritario en el parlamento polaco, obtuvo tan sólo el 24.5% de los sufragios. Otros tres partidos alcanzaron suficientes votos para contar con representación en el Parlamento: Movimiento Kukiz (8.8%), Polonia Moderna (7.6%) y el Partido Popular (5.1%) Ley y Justicia sostiene posiciones restrictivas en temas como la migración, por lo que analistas han interpretado este resultado como una complicación adicional para el manejo de la crisis de refugiados que enfrenta actualmente la Unión Europea.

Referéndum sobre la aprobación de un nuevo texto constitucional.

Uno de los componentes más controversiales de la propuesta de texto constitucional sometida a referéndum es aquél que permitiría al actual presidente, Denis Sassou N’Guesso, presentarse nuevamente como candidato a la reelección en 2016. De acuerdo con cifras oficiales, la participación del electorado estuvo por encima del 72% del padrón, y el resultado fue un triunfo arrollador del “sí”, con 92.8% de los votos. La oposición ha descalificado esas cifras, al mismo

4

tiempo que el gobierno francés (ex metrópoli del Congo) anunció que no reconocía los resultados.

Tanzania

Turquía

Ucrania

25/10/2015

01/11/2015

25/10/2015

Presidencial, parlamentarias y de concejales de gobiernos locales.

Los dos contendientes a la presidencia fueron, por un lado, John Magufuli del gobernante Chama Cha Mapinduzi (CCM); y, por otro, Edward Lowassa de la coalición de oposición liderada por el partido Chadema. La Comisión Electoral nacional anunció el jueves 29 de octubre que Magufuli obtuvo el triunfo con 58% de los votos, mientras que Lowassa se quedó con el 40%. Desde el miércoles 28 de octubre, sin embargo, la oposición ha descalificado la elección, alegando prácticas fraudulentas por parte del CCM, partido en el poder desde hace 54 años.

Parlamentarias.

La importancia de estos comicios estribó en que fueron resultado de la imposibilidad del partido oficial, el Partido Justicia y Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco), de formar un gobierno de coalición con el equilibrio de fuerzas resultante de la elección de junio pasado. En esta ocasión, el AKP logró recuperar la mayoría absoluta parlamentaria, al obtener el 49.9% del voto, lo que se traducirá en 317 de los 550 miembros de la Asamblea Nacional.

Locales y regionales.

De acuerdo con información oficial, el conteo de votos terminará el 4 de noviembre próximo, y los resultados oficiales serán publicados hasta el 9 de noviembre. Con todo, los conteos parciales revelan un mantenimiento en la fuerza del partido del presidente Poroshenko en las regiones occidentales de Ucrania, mientras que en el sur-sureste se registra crecimiento del partido Bloque Opositor, integrado por personajes afines al expresidente Viktor Yanukóvich. Destaca que las regiones separatistas, Donestsk y Lugansk celebrarán elecciones locales hasta marzo de 2016, según los Acuerdos de Minsk.

Fuente: Elaboración propia con información de BBC, CNN, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, el Servicio de Información de Egipto, Voice of America, Daily Nation, Standart News, The Sofia Globe, el Tribunal Supremo de Elecciones de Guatemala, la Comisión Electoral Independiente de Costa de Marfil, Miami Herald, Times of Oman y Le Monde.

En Argentina habrá segunda vuelta presidencial después de un apretado triunfo de Daniel Scioli En el marco de una jornada sin irregularidades, con una participación de alrededor del 79% del electorado, las elecciones presidenciales argentinas conllevaron resultados distintos a los previstos por las encuestas. La contienda tuvo el propósito de elegir no sólo al presidente de la Nación, sino también renovar 130 escaños de la Cámara de Diputados, 24 del Senado y 43 del Parlamento del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Se eligieron también gobernadores, legisladores provinciales, alcaldes y concejales en once provincias del país.1 1

Las provincias en donde se realizaron elecciones son Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz. Animal Político, “El comediante Jimmy Morales se perfila como nuevo presidente en Guatemala; en Argentina habría segunda vuelta”, 25 de octubre de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2015 en http://www.animalpolitico.com/2015/10/asi-van-las-elecciones-en-guatemala-argentina-colombia-y-haiti/

5

Daniel Scioli, candidato por el Frente para la Victoria (FpV), la fuerza peronista que gobierna el país desde hace 12 años, se impuso en primer sitio con el 36.8% de los votos, ante un 34.3% del opositor Mauricio Macri, del frente Cambiemos, integrado por la Coalición Cívica (ARI), la Unión Cívica Radical (UCR) y Propuesta Republicana (PRO). El tercer lugar fue para Sergio Massa, candidato de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA) con el 21.3% de los sufragios.2 Sin embargo, según la legislación electoral argentina, para ganar la presidencia es necesario obtener más del 45% de los votos o que el ganador tenga una ventaja de 10% sobre su más próximo rival. Dado que no se cumplió con ninguna de estas dos condiciones, Argentina celebrará por primera vez en su historia, una segunda vuelta electoral o balotaje, como se le conoce en ese país. De esta manera, los dos candidatos punteros— Scioli y Macri—contenderán en el balotaje presidencial, previsto para el 22 de noviembre próximo.3 Como se observa en los porcentajes de votación, éstos mostraron una ajustada diferencia a favor del candidato Scioli, y un considerable crecimiento del opositor Mauricio Macri, ex jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;4 más si se contrasta con la elección presidencial de 2011, donde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue reelecta con una abrumadora ventaja (54%) y sin la necesidad de balotaje. Por lo tanto, y a pesar de que Scioli fue el candidato con mayor número de votos, los analistas coinciden en ver la elección del 25 de octubre como un “severo golpe” para el gobierno de Fernández de Kirchner, quien confiaba en que el FpV obtendría el triunfo definitivo en la primera votación. Es importante resaltar también que el kirchnerismo perdió la provincia de Buenos Aires, donde María Eugenia Vidal, de Cambiemos, logró convertirse en el primer candidato ganador no peronista después de 30 años y en la primera mujer gobernadora en la historia de esa provincia. Vidal derrotó al ex jefe de gabinete del gobierno, Aníbal Fernández, quien se perfilaba como favorito.5 A partir de estos resultados, Argentina arranca una de las campañas presidenciales más reñidas de su historia y en la cual, a pesar de no haber obtenido el primer lugar en la votación del 25 de octubre, Mauricio Macri tiene más posibilidades de derrotar al FpV en el balotaje, en vista de que los votos que en primera vuelta se fueron a otros partidos opositores, potencialmente votarían por Cambiemos en noviembre próximo.6 Pese a que no ganó la presidencia de Argentina en primera vuelta electoral, el kirchnerismo logró conservar la mayoría simple en la Cámara de Diputados (114 de 257 escaños) y la absoluta en el Senado.7 Diversos observadores coinciden en que, más allá de las propuestas y estrategias de campaña de los partidos, el desenlace de los comicios en noviembre próximo dependerá de las alianzas políticas que logren los dos contendientes. En ello desempeñará un rol clave el líder del 2

Resultados con 97% de las mesas escrutadas. Ver Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de Argentina. Consultado el 27 de octubre de 2015 en http://www.resultados.gob.ar/resultados/dat99/DPR99999A.html. 3 CNN, “Argentina va a segunda vuelta tras cerrada contienda entre Scioli y Macri”, CNN, 26 de octubre. Consultado el 27 de octubre de 2015 en http://cnnespanol.cnn.com/2015/10/25/resultados-preliminares-indican-que-macri-lidera-la-votacion/ 4 Ignacio de los Reyes, “Elecciones en Argentina: Mauricio Macri, el opositor que forzó al kirchnerismo a disputar una segunda vuelta”, BBC, 26 de octubre de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2015 en http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151026_elecciones_argentina_mauricio_macri_cambiemos_irm 5 Carlos E. Cué, “Argentina irá a segunda vuelta tras la mínima victoria del oficialista Scioli”, El País, 26 de octubre de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2015 en http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/25/argentina/1445811339_529911.html y Verónica Smink, Elecciones en Argentina: las razones detrás del inesperado revés del gobierno después de 12 años de kirchnerismo, BBC, 26 de octubre de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2015 en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151026_elecciones_argentina_reves_gobierno_vs. 6 Ver Ignacio de los Reyes y Carlos E. Cué, op. cit. 7 Excélsior, “Kirchnerismo tiene el control del Congreso en Argentina”, 27 de octubre de 2015. Consultado en la misma fecha en http://www.excelsior.com.mx/global/2015/10/27/1053535.

6

peronismo disidente (agrupado en la coalición UNA), Sergio Massa, cuyos simpatizantes (21.3% del voto el 25 de octubre) podrán definir el rumbo que tomen los porcentajes en el balotaje. Sea cual sea el resultado final, y considerando la posición reformista del candidato del FpV, la orientación del gobierno argentino cambiará una vez que Fernández de Kirchner deje la presidencia de la Nación; lo que está en disputa es la naturaleza de dicho cambio, i.e., ya dentro de las líneas generales del gobierno actual con Scioli, ya mediante un cierre abrupto del periodo de 12 años de kirchnerismo con Macri. Guatemala: triunfo holgado de Jimmy Morales en la segunda vuelta Tras la crisis política que sacudió a Guatemala durante los últimos meses y que llevó a la renuncia del presidente, Otto Pérez Molina; y en el marco de la cual se celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el pasado 25 de octubre los guatemaltecos acudieron a las urnas para una segunda votación, debido a que ningún candidato obtuvo más del 50% del voto en la primera vuelta.8 Los dos candidatos que contendieron en la segunda vuelta—al haber sido punteros en la primera votación— fueron Jimmy Morales, del partido Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) y la ex primera dama Sandra Torres, de la coalición Unión Nacional de la Esperanza (UNE). De acuerdo con la información oficial emitida por el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala (TSE), el candidato del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), Jimmy Morales, será el próximo presidente de Guatemala al haber obtenido el 67% de los votos, frente al 32.5% que obtuvo Torres9 Es importante destacar que, en contraste con la primera vuelta, que contó con la participación de 71% del padrón electoral, la votación del 25 de octubre tuvo una tasa de participación de 56%. Jimmy Morales, quien gobernará Guatemala del 2016 al 2020, tiene 46 años y no es político de profesión. En contraste, ha desarrollado una carrera como comediante. Ideológicamente se considera conservador y religioso. Su campaña se centró en una llamada al voto de castigo contra los partidos políticos tradicionales y la clase política en su conjunto, y enarboló el lema “Ni corrupto ni ladrón”.10 Cabe mencionar, sin embargo, que el partido que lo postuló, de ideología nacionalista, fue fundado a principios de 2008 como una propuesta de un grupo de ex militares11 que participaron activamente durante el conflicto armado que asoló al país centroamericano durante la década de los ochenta. El nuevo mandatario recibirá el poder de un gobierno de transición, encabezado por el presidente Alejandro Maldonado. La principal tarea de Morales será devolver la credibilidad al Estado guatemalteco, después de la reciente crisis política que desembocó en la renuncia del presidente Pérez Molina, y en la cual el papel central lo desempeñó la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), órgano ajeno al Estado. Manfredo Marroquín, del capítulo guatemalteco de Transparencia Internacional señaló que: “el panorama es tétrico porque el Estado está agonizando, las instituciones están colapsadas, la mayoría de los ministerios están endeudados, con cuentas pendientes”. 8

La primera vuelta de las elecciones generales se celebró el 6 de septiembre. Para la elección presidencial, 14 candidaturas fueron presentadas. De acuerdo con el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el FCN-Nación obtuvo el 23.85% de los votos; Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) el 19.76% y Libertad Democrática Renovada (LIDER) el 19.64%. Tribunal Supremo Electoral, “Resultados preliminares al 14/09/2015”, Guatemala. Consultado el 27 de octubre de 2015 en http://resultados2015.tse.org.gt/1v/resultados2015/index.php. 9 Tribunal Supremo Electoral, “Elección de Presidente y Vicepresidente de la República, 2015, Segunda Vuelta”, cifras preliminares actualizadas al 26/10/2015, Guatemala. Consultado el 27 de octubre de 2015 en http://resultados2015.tse.org.gt/2v/resultados2015/index.php# 10 Jan Martínez Ahrens, “El cómico Jimmy Morales, elegido presidente de Guatemala”, El País, 26 de octubre de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2015 en http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/26/actualidad/1445824124_082191.html 11 FCN-Nación, sitio oficial. Consultado el 28 de octubre de 2015 en http://www.partidofcn.multimediaguatemala.com/site/

7

Por su parte, Abelardo Medina, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, comentó que otro problema será la baja recaudación tributaria, que apenas supera el 10% del producto interno bruto (PIB). Entre otros retos a enfrentar, Morales carece de una estructura de poder estable, su partido es frágil, y en el Congreso apenas obtuvo el 7% (11 de los 158) de los escaños. Más allá de la desconfianza de la sociedad hacia el Estado, los críticos de Morales lo han señalado por el apoyo que tiene de los sectores más conservadores del Ejército. Al final, los analistas advierten que el nuevo gobierno estará bajo la lupa de la fiscalización pública para evitar nuevos escándalos.12 Elección en calma en Haití, aunque hay incertidumbre ante los eventuales resultados La elección presidencial del pasado 25 de octubre fue apenas la segunda que tiene lugar después del devastador terremoto que azotó al país en 2010, y cuyo consecuente proceso de reconstrucción todavía se encuentra en marcha. El proceso generó expectativa internacional después de que la primera fase de las elecciones parlamentarias, celebrada el pasado 9 de agosto, estuvo marcada por incidentes violentos y acusaciones de fraude que resultaron en la anulación de la elección en algunos distritos. 13 Para la elección presidencial se registraron originalmente 70 candidatos, número que fue reducido a 54 después de la revisión de las postulaciones por parte del Consejo Electoral Provisional. En vista de estas consideraciones, diversas organizaciones internacionales y no gubernamentales organizaron misiones de observación electoral para garantizar la estabilidad y el desarrollo pacífico de los comicios.14 La jornada, donde también se incluyeron las votaciones de la segunda fase de las elecciones parlamentarias y la repetición de aquellas canceladas en agosto, se desarrolló en calma, situación que fue celebrada tanto por las autoridades haitianas como por las organizaciones internacionales presentes. De acuerdo con reportes de medios informativos, a nivel nacional se registraron únicamente 67 arrestos por desorden público por parte de la Policía Nacional.15 En cuanto a los resultados, sin embargo, ha incrementado la incertidumbre en vista de que éstos no serán divulgados mínimo hasta 10 días después de la votación. Aunque la dificultad del conteo se explica en parte por la cantidad de candidatos registrados, analistas coinciden en que se trata de uno de los sistemas electorales que más tarda en producir resultados. Otro motivo detrás de esto es, de acuerdo con el Washington Post, el hecho de que, por ley los miembros del Consejo Electoral deben ser distintos en cada elección, lo cual impide la acumulación de experiencia en el procesamiento de información y toma de decisiones durante los procesos electorales.16 Destaca, sin embargo, la baja tasa de participación social. Aunque tampoco hay todavía una cifra oficial, organizaciones no gubernamentales la estiman entre 28% y 32%. Aunque representa mucho más que el 18% registrado en las elecciones parlamentarias de agosto, la legitimidad de los resultados bien podría ser frágil. Por lo pronto, los dos candidatos que obtengan el mayor porcentaje de votos se enfrentarán en una segunda vuelta, a celebrarse a finales de diciembre próximo. Aunque poco se sabe sobre los candidatos, analistas especulan que los contendientes con mayores oportunidades son Jude Célestin, ex Jan Martínez Ahrens, opc.it y AFP, “Elecciones en Guatemala: Jimmy Morales es el nuevo presidente”, Infobae, 25 de octubre de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2015 en http://www.infobae.com/2015/10/25/1764939-elecciones-guatemala-jimmy-morales-es-el-nuevopresidente 13 Brandi Kellam, “5 things to know about Haitian elections”, en NBC News, 26 de octubre de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2015 en: http://www.nbcnews.com/news/nbcblk/5-things-know-about-haitian-elections-n451226. 14 David McFadden y Danica Soto, “Haiti faces long wait for result for presidential election”, The Washington Post, 26 de octubre de 2015 15 AlterPresse, “Haïti: Les eléctions du 25 octobre, meilleures que celles du 9 août, selon diverses organisations”, 26 de octubre de 2015. Consultado en la misma fecha en: http://www.alterpresse.org/spip.php?article19082#.VjJxffmqqkp. 16 D. McFadden y D. Soto, op. cit. 12

8

director de la compañía estatal de construcción y ex candidato presidencial en 2010; Jovenel Moise, empresario y candidato respaldado por el saliente presidente Michel Martelly; y Moise Jean-Charles, ex legisladores y acérrimo crítico del gobierno del presidente Martelly.17 El presidente Erdogan obtiene la mayoría en las elecciones parlamentarias en Turquía En medio de la polarización política y social, la violencia y la recesión económica por las que atraviesa Turquía, el 1° de noviembre, más de 57 millones de ciudadanos acudieron a las urnas para elegir, por segunda ocasión en menos de seis meses, a los 550 miembros de la XXV Legislatura (2015-2019) de la Asamblea Nacional. Esto después de que, tras los resultados electorales del 7 de junio, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco)—partido del presidente Recep Tayyip Erdogan— no lograra formar un gobierno en coalición con la segunda y tercera fuerzas políticas, Partido Republicano del Pueblo (CHP, por sus siglas en turco) y Partido de Acción Nacionalista (MHP, por sus siglas en turco) respectivamente.18 El plazo legal para la formación de un gobierno en coalición expiró el 23 de agosto y a falta de acuerdo político, la única opción era la celebración de nuevas elecciones. La jornada electoral del domingo 1° de noviembre contó con una participación del 85.18% del electorado y, de acuerdo con la información oficial emitida por el Comité Electoral Supremo, el oficialista AKP obtuvo el 49.49% de los votos, el CHP –principal opositor del AKP—el 25.31%, el MHP el 11.90%, y el Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP, por sus siglas en turco), nacionalista y pro-kurdo, el 10.76%. En consecuencia, el número de escaños en la Asamblea Nacional será integrado de la siguiente forma: al AKP le corresponden 317 curules, al CHP 134, al MHP 40 y al HDP 59.19 Los analistas internacionales consideran los comicios del 1° de noviembre como los más importantes en los últimos años de Turquía. Tras la victoria, el AKP recupera la mayoría parlamentaria que perdió en las elecciones de junio, y con ello encabezará la formación de un nuevo gobierno. No obstante la consolidación del presidente Erdogan y de su partido en el parlamento, los analistas prevén que la polarización política se profundice. Y es que, a pesar de que el presidente Erdogan necesita de 13 votos más, además de los 317 con que contará el AKP en el Parlamento, para reformar la constitución, se espera que con este resultado se intenten promover las reformas al texto constitucional a fin de consolidar a Turquía como un régimen presidencial. Más allá de las preocupaciones internas, al exterior, los resultados legislativos y el triunfo del AKP afectarán a toda la región, en un momento en que Turquía es un país clave en escenarios geopolíticos como la guerra civil en Siria y la consecuente crisis migratoria que enfrenta la Unión Europea, y frente a actores y grupos como el Estados Islámico y los kurdos. En este escenario, las posiciones y la gestión de gobierno del presidente Erdogan serán cada vez

17

Ibídem. En la jornada electoral del 7 de junio contendieron 30 partidos, de los cuales sólo 4 superaron el umbral del 10% del voto requerido por la ley electoral para tener representación en la Asamblea. De acuerdo con los resultados oficiales dados a conocer el 18 de junio por el Comité Electoral Supremo, el AKP se mantuvo como la primera fuerza pero sin alcanzar la mayoría absoluta para gobernar; el CHP y el MHP continuaron como segunda y tercera fuerzas; en tanto, destacó la entrada al parlamento del HDP, partido pro kurdo, como cuarta fuerza. Véase Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “El partido del presidente Erdogan pierde la mayoría absoluta en las elecciones legislativas en Turquía”, Nota de coyuntura, 22 de junio de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/220615ERDOGAN.pdf. 19 SEÇIM, “Elections 2015”, s.f. Consultado el 3 de noviembre de 2015 en http://secim.aa.com.tr/indexENG.html 18

9

más relevantes no sólo para la sociedad turca, sino para el equilibrio de fuerzas en una de las regiones más inestables del mundo.20 Ucrania: elecciones regionales en medio de la crisis política Ucrania se ha visto inmersa en un conflicto interno y una escalada de violencia desde finales del 2013, cuando iniciaron las protestas contra el entonces presidente Viktor Yanukóvich, ante su negativa de suscribir un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Los levantamientos ciudadanos alcanzaron su punto más álgido en febrero de 2014, derivando en la renuncia de Yanukóvich. Los grupos de rusos étnicos que abogan por la secesión de Ucrania de las regiones del este del país -Donestsk y Luganskaprovecharon la crisis política para negociar con Kiev la concesión de un “estatus especial” a dichos territorios.21 A este escenario debe sumarse la anexión de la Península de Crimea por parte de Rusia, luego de un referéndum en la región, situación que motivó a los referidos grupos en Donestsk y Lugansk a buscar un camino similar al de Crimea para separarse de Ucrania. En septiembre de 2014, se concluyó un primer intento de cese al fuego mediante la firma de un protocolo de 12 puntos22 en la ciudad de Minsk, cuya vigencia tuvo pocos días ante violaciones por ambas partes. Por lo tanto, en febrero de este año se pactó un nuevo acuerdo (también en Minsk), llegando a una tercera reunión a principios de octubre de 2015, en pro de la solución pacífica del conflicto. Esta vez la sede fue París, reuniéndose “el cuarteto de Normandía (Ucrania, Rusia, Francia y Alemania)” 23 y donde el resultado fue el acuerdo para iniciar el des-escalamiento militar del conflicto por parte tanto del Ejército de Ucrania como de los grupos rebeldes pro rusos. Fue en este escenario que el pasado 25 de octubre se desarrollaron, con relativa calma, las elecciones locales y regionales.24 Se eligieron 10,700 consejos locales25 y 358 alcaldes,26 y se contó con una tasa de participación de un

Matthew Weaver, “Turkey election: Erdoğan´s AKP wins outricht majority – as it Happened”, The Guardian, 1° de noviembre de 2015. Consultado el 3 de noviembre de 2015 en http://www.theguardian.com/world/live/2015/nov/01/turkey-election-2015-live-updates; Umut Uras, “Turkey´s AK party wins back majority in snap election”, Aljazeera, 2 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de noviembre de 2015 en http://www.aljazeera.com/news/2015/11/turkey-ruling-akp-leads-crucial-snap-elections-151101160104190.html; Michael Sercan Daventry, “LIVE: Turkey votes november 2015”, James in Turkey, 1° de noviembre de 2015. Consultado el 3 de noviembre de 2015 en http://www.jamesinturkey.com/; y BBC, “Erdogan recupera el parlamento en elecciones cruciales para Turquía y Medio Oriente”, 1° de noviembre de 2015. Consultado el 3 de noviembre de 2015 en http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151031_turquia_segundas_elecciones_legistlativas_ep 21 Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Acuerdo de paz para Ucrania: ¿fin del conflicto o continuidad de la crisis?”, Nota de coyuntura, Senado de la República, 17 de febrero de 2015. Consultado el 28 de octubre de 2015 en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/170215UCR.pdf 22 Sobre este punto véase la nota de coyuntura del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “El cese al fuego en Ucrania: actualidad y perspectivas”, Nota de coyuntura, Senado de la República, 19 de septiembre de 2014. Consultado el 28 de octubre de 2015 en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/1909UCR.pdf 23 Alexéi Timoféichev, “La esperanza de paz revive en Ucrania”, RBTH, 8 de octubre de 2015. Consultado el 28 de octubre de 2015 en : http://es.rbth.com/internacional/2015/10/08/revive-la-esperanza-de-paz-en-ucrania_480815; y: _____, “Progreso en las negociaciones sobre Ucrania satisface a las partes”, RBTH, 5 de octubre de 2015. Consultado el 28 de octubre de 2015 en : http://es.rbth.com/internacional/2015/10/05/progreso-en-las-negociaciones-sobre-ucrania-satisface-a-las-partes_47977 24 RT, “Ukraine votes in local election amid confidence crisis & fraud allegations”, 25 de octubre de 2015. Consultado el 28 de octubre de 2015 en : https://www.rt.com/news/319629-ukraine-local-election-fraud/ 25 AP cit. en USNews, “Exit polls in Ukraine local elections show east-west split, government retaining its hold”, 26 de octubre de 2015. Consultado el 28 de octubre de 2015 en: http://www.usnews.com/news/world/articles/2015/10/26/exit-polls-in-ukraine-local-electionsshow-east-west-split 26 ABC, “Lento recuento en los comicios locales de Ucrania, marcados por la baja participación”, 26 de octubre de 2015. Consultado el 28 de octubre de 2015 en : http://www.abc.es/internacional/20151025/abci-ucrania-resultados-electorales-201510252131.html 20

10

46.62%.27 De acuerdo con analistas, la elección podría entenderse como un referéndum sobre la gestión del presidente Petro Poroshenko, quien ganó la presidencia hace poco más de un año.28 Al momento de la publicación de esta nota (29 de octubre de 2015), aún no se cuenta con resultados oficiales en la página de la Comisión Electoral Central.29 Con todo, sondeos realizados por medios de comunicación indican que el partido oficialista Bloque Petro Poroshenko (BPP) va a la cabeza en las preferencias, enfrentándose a la dura competencia del partido Patria (Batkivshchina) encabezado por la ex primera ministra Yulia Timoshenko, y el partido Autonomía (Smopomich) liderado Andrey Sadovyi. Asimismo, y aunque no se trata de un resultado oficial, se ha difundido la versión de que Vitali Klitschko, alcalde de la capital, logró la reelección.30 Con esto, es muy probable que el gobierno mantendrá su posición dominante al oeste y centro del país, en tanto en el sur-sureste, los votantes han favorecido al Bloque Opositor, integrado por personajes cercanos y afines al ex presidente Yanukóvich. Es de señalar que estas elecciones locales y regionales se llevaron a cabo en todas las regiones de Ucrania, con excepción de aquellas zonas controladas por separatistas pro rusos en Donestsk y a Lugansk, que realizarán las elecciones locales en marzo del próximo año, de conformidad con los Acuerdos de Minsk. Finalmente, será hasta el 4 de noviembre cuando finalice el recuento de los votos, cuyos resultados serán oficialmente publicados hasta el 9 de noviembre.31 Consideraciones finales Como consta en la Tabla 1, y en las secciones dedicadas a algunos de los países donde se celebraron elecciones en la última semana, la naturaleza, contexto e implicaciones de cada uno de ellos es profundamente distinta. Con todo, es de resaltar que buena parte de estos comicios recibió atención internacional en vista de las implicaciones regionales—en algunos casos, quizás globales—podría conllevar. Un posible fin de doce años de gobierno kirchneristas en Argentina modificaría considerablemente el balance de las fuerzas políticas en América del Sur; una creciente polarización en la República del Congo como consecuencia de los resultados del referéndum constitucional podría amenazar la frágil paz en una región caracterizada por constantes conflictos armados, muchos de ellos transnacionales; la conclusión pacífica del proceso electoral en Ucrania podría terminar significando un paso hacia la estabilización del país hacia el final del año; y el triunfo parlamentario del partido conservador Ley y Justicia en Polonia podría acarrear más complicaciones en el proceso de negociaciones intra-europeo para construir una estrategia de acción conjunta para atender la crisis de refugiados provenientes de Oriente Medio y el norte de África. Se trata tan sólo de algunos ejemplos de cómo procesos internos tienen, cada vez más, una injerencia en los asuntos internacionales.

27

Ídem Shaun Walker, “Ukraine elections: high stakes and dirty tricks in hotly contested vote”, 21 de octubre de 2015. Consultado el 27 de septiembre de 2015 en: http://www.theguardian.com/world/2015/oct/21/ukraine-elections-dirty-tricks. 29 Government of Ukraine, “Central Election Commission”, s. f. Consultado el 28 de octubre de 2015 en : http://www.kmu.gov.ua/control/en/publish/article?art_id=73216&cat_id=32597 30 Lydia Tomkiw, “Ukraine Election 2015 Update: Voting Results Show Division Between Eastern and Western Parts of the Country”, International Business Insider, 26 de octubre de 2015. Consultado en la misma fecha en: http://www.ibtimes.com/ukraine-election-2015update-voting-results-show-division-between-eastern-western-2156438. 31 ABC, op. cit. 28

11