nota de coyuntura - Centro de Estudios Internacionales “Gilberto

6 abr. 2016 - ... la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el. Desarrollo Social, la Organización Interna
NAN Größe 7 Downloads 30 Ansichten
NOTA DE COYUNTURA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES Senado de la República, 8 de abril de 2016.

ASAMBLEA NACIONAL VENEZOLANA APRUEBA LEY DE AMNISTÍA, AL TIEMPO QUE EL PRESIDENTE MADURO ANTICIPA VETARLA: CONSECUENCIAS Y PROSPECTIVA

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Henry Ramos Allup, durante los debates de la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional (EFE). Fuente: Joseph Ladera, “Aprobada en primera discusión Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional”, La Media, 18 de febrero de 2016. Consultado el 8 de abril de 2016 en: http://lamedia.com.au/aprobada-enprimera-discusion-ley-de-amnistia-y-reconciliacion-nacional/

1

Introducción El pasado 30 de marzo, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela aprobó la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional, impulsada por la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), y por medio de la cual podrían ser liberados más de 70 líderes políticos, estudiantes, y oficiales militares encarcelados acusados de traición e instigación a la violencia.1 Entre estos, destaca el líder opositor Leopoldo López, quien se entregó hace más de dos años a las autoridades y que en septiembre de 2015 fue sentenciado a más de 13 años de prisión después de que se le responsabilizara por las muertes en las protestas de febrero de 2014. Ante la aprobación de la legislación, el Presidente Venezolano Nicolás Maduro, declaró en una entrevista televisiva, Están aprobando una ley para proteger a asesinos, criminales, terroristas, la verdad, tengan la seguridad que esta ley por aquí no pasa caballero, que lo sepa la derecha nacional e internacional, leyes para amparar terroristas y criminales, no pasarán… hagan lo que hagan.2

Por su parte, la Mesa de Unidad Democrática (MUD) insiste en calificar a los detenidos como presos políticos. Entre ellos, además de López, destacan Daniel Ceballos, Manuel Rosales y Antonio Ledezma, quienes también son acusados de conspirar contra el gobierno.3 Además de reseñar el proceso de aprobación de la legislación y comentar los aspectos centrales de la coyuntura política en Venezuela, esta nota de coyuntura busca explorar las implicaciones a mediano y corto plazo del inminente veto del Presidente Maduro a la Ley de Amnistía. Antecedentes Dado que Nicolás Maduro era Vicepresidente de Venezuela, a partir del fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, tomó posesión el 5 de marzo de 2013 como Presidente sustituto, y en una elección celebrada el 14 de abril del mismo año, ganó la Presidencia con 50.62% de los votos.4 Posteriormente, en 2015 la oposición al Mandatario Nicolás Maduro logró una “histórica victoria” en las elecciones parlamentarias, consiguiendo por primera vez la mayoría en la Asamblea Nacional en 16 años de gobierno del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).5 La Ley de Amnistía fue una promesa clave durante la campaña de 2015 y, una vez instalada la nueva Legislatura, el Presidente la Asamblea de Venezuela, Henry Ramos, aseguró que era necesario para liberar a todos aquellos encarcelados por “juicios ficticios y arreglados”.6 A principios de 2014, el líder del partido de oposición Voluntad Popular (VP) y ex Alcalde del municipio de Chacao en Caracas, Leopoldo López, convocó a la población de Venezuela a manifestarse pacíficamente el 18 de febrero en contra del Gobierno del Presidente Nicolás Maduro.7 Ese mismo día, López se entregó a la Guardia Nacional dado que la semana previa el Gobierno había presentado una orden de aprehensión en su contra por homicidio y terrorismo. Se responsabiliza a López de la muerte de más de cuarenta personas que fallecieron en manifestaciones Maolis Castro, “Maduro advierte que no promulgará la le de amnistía en Venezuela”, El País, 30 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2016 en http://goo.gl/Uq1d61 2 Idem. 3 Ídem 4 Luis Prados, “Capriles no reconoce la Victoria mínima de Maduro”, El País, 15 de abril de 2013. Consulado el 31 de marzo de 2016 en http://goo.gl/LDqzWX 5 BBC, “Oposición en Venezuela obtiene histórica Victoria en las elecciones parlamentarias”, 7 de diciembre de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2016 en http://goo.gl/5lwjT3 6 AP, “Confrontation Looms in Venezuela Over Amnesty Law”, The New York Times, 30 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2016 en http://goo.gl/orxrXE 7 Para un análisis más detallado de las protestas antigubernamentales y el arresto de Leopoldo López véase: Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Protesta social en Venezuela: Situación actual y análisis de prospectiva”, Nota de coyuntura, 26 de febrero de 2014. Consultada el 6 de abril de 2016 en: http://goo.gl/zZUc5I 1

2

antigubernamentales que este convocó.8 Algunos opositores, sin embargo, argumentan que existe evidencia de la posible culpabilidad del Director del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), Manuel Bernal Martínez.9 Muchos venezolanos, incluyendo a la Mesa de Unidad Democrática (MUD), consideran que estos cargos han sido elaborados únicamente para frenar a la oposición. Posteriormente en septiembre de 2014, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró durante su discurso en la Iniciativa Global Clinton que Leopoldo López contaba con la solidaridad de EEUU, dado que “merece ser libre”.10 En su discurso, el Presidente Obama mencionó por nombre a López y destacó que el cambio lo hace la sociedad civil, al tiempo que felicitó a todos aquellos que luchan por la democracia, la libertad de expresión, la justicia y la igualdad en todo el mundo. También el Expresidente de España, Felipe González también ha pedido a través de un manifiesto la liberación de Leopoldo López y los presos políticos de Venezuela. Sostiene en el documento que “No podemos permanecer impasibles: Leopoldo López se ha convertido en un símbolo de la represión que sufre todo un pueblo”. Por su parte, Foro Penal, un grupo de derechos humanos de Venezuela ha documentado aproximadamente 4 mil detenciones relacionadas con protestas antigubernamentales desde 2014.11 Grupos como Foro Penal han denunciado los arrestos como políticamente motivados y han llamado a Leopoldo López, el “preso político de más alto perfil de América Latina” después de que este fuera hallado culpable, en septiembre de 2015, de provocar violencia y daños a la propiedad pública.12 Sobre el proceso de López, conviene recordar que el 4 de abril de 2014, el Ministerio Público lo acusó formalmente de ser el autor intelectual de los delitos de incendio, instigación pública, daños a la propiedad pública y asociación para delinquir. El Ministerio Público aseguró que con su discurso López promovió e incitó las acciones que llevaron a cabo otros acusados – un incendio y daños en las instalaciones del mismo.13 El Ministerio Público también asentó que las opiniones políticas de López contenían "llamados a la violencia, desconocimiento de las autoridades legítimas y la desobediencia de las leyes” lo cual “desencadenó en el ataque desmedido por un grupo de personas que actuaron de forma individual pero determinados por los discursos del mencionado ciudadano”.14 Leopoldo López ha cumplido con poco más de dos años de la condena de más de 13 que le impuso la corte venezolana.15 El proceso legislativo de la Ley de Amnistía Dado que la Asamblea Nacional ha aprobado la ley, el Presidente Nicolás Maduro tiene diez días (a partir del 29 de marzo) para ratificar la ley; de no pronunciarse en ese tiempo la Asamblea Nacional tiene la facultad de promulgar la ley. Sin embargo, el Presidente también tiene el poder de pedir que CNN México, “El opositor venezolano Leopoldo López se entrega a las autoridades”, Expansión, 18 de febrero de 2014. Consultado el 31 de marzo de 2016 en http://goo.gl/vwbsyu 9 Alfredo Meza, “El opositor Leopoldo López se entrega a la policía venezolana”, El País, 18 de febrero de 2014. Consultado el 31 de marzo de 2016 en http://goo.gl/zCA67V 10 The White House, “Remarks by the President at Clinton Global Initative”, Nueva York, NY el 23 de septiembre de 2014. Consultado el 31 de marzo de 2016 en https://goo.gl/Kgw4cj 11 Al Jazeera, “Venezuela congress passes bill to free jailed activists”, 30 de marzo de 2016. Consultado el 1 de abril de 2016 en http://goo.gl/58HCQc 12 Ídem 13 Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Leopoldo López, principal opositor al gobierno venezolano, es sentenciado a más de 13 años en prisión”, Nota informativa, México, Senado de la República, 23 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de abril de 2016 en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NI_230915_Leopoldo_Lopez.pdf 14 Citado en José Ignacio Hernández, “Sobre el juicio y la condena a Leopoldo López”, Prodavinci, 11 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de abril de 2015 en: http://prodavinci.com/blogs/sobre-el-juicio-y-condena-a-leopoldo-lopez-por-joseignaciohernandez/ 15 Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Leopoldo López, principal opositor al gobierno venezolano, es sentenciado a más de 13 años en prisión”. 8

3

se modifique la ley según cambios solicitados por el Consejo de Ministros, pero solamente una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional podrá aceptar esa petición. De no aceptar la modificación, la Asamblea Nacional podrá reenviar la ley al Presidente, quien tendrá entonces cinco días para promulgarla. Alternativamente, el Presidente podrá pedirle a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que analice la ley para denunciar cualquier inconstitucionalidad. Se espera que el Presidente Nicolás Maduro mande la ley directamente al Tribunal y que éste la rechace dado que el Tribunal Supremo de Justicia ha bloqueado varias iniciativas de la Asamblea Nacional y es considerado un aliado clave del Gobierno Venezolano.16 El Gobierno de Venezuela ha declarado que si la Asamblea invalida el veto del Presidente, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) bloqueará dicha legislación. 17 El Presidente Nicolás Maduro ha repetido la famosa cita de Hugo Chávez asegurando que en Venezuela no hay presos políticos, únicamente políticos presos.18 El Tribunal está compuesto por 32 magistrados, 13 de los cuales fueron nombrados en diciembre de 2015 y son considerados cercanos al Mandatario Nicolás Maduro por analistas y miembros de la oposición.19 Susana Barreiros, la mujer nombrada directora de la Defensoría Pública, instancia dependiente del Tribunal Supremo de Justicia, fue la misma jueza que condenó a más de 13 años de cárcel a Leopoldo López. Conviene recordar que Barrieros fue nombrada a principios de diciembre de 2015 por la Asamblea Nacional cuando aún tenía control de ésta el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).20 El artículo 186 de la Constitución Venezolana puede decretar una amnistía para olvidar un delito cometido, sin embargo una amnistía puede ser declarada inconstitucional por los miembros del Tribunal si los beneficiarios de la misma han cometido crímenes contra la humanidad o violado los derechos humanos, según aseguran expertos legales.21 Sin embargo, la oposición insiste que ninguno de los detenidos que buscan liberar ha sido acusado o investigado por este tipo de crímenes. Ahora bien, amén del respaldo de la oposición a la legislación y de su aprobación en la Asamblea Nacional, el Ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López ha advertido que la ley representa una violación a la Constitución del país, asegurando que “atenta contra el estado de derecho y lo degrada”.22 En el mismo sentido, organizaciones sociales venezolanas como el Comité de Víctimas de la Guarimba23 han reiterado que la Ley de Amnistía pretende liberar a quienes consideran responsables de las muertes por la violencia en 2014. Yendry Velásquez, miembro del Comité comentó que “quienes aprobaron esta ley participaron personalmente en los hechos violentos del año 2014… y ahora pretenden auto-perdonarse y promover impunidad ante tales hechos”.24 Daniel Pardo, “Venezuela: por qué es tan difícil que la Ley de Amnistía logre liberar a los “presos políticos” ”, BBC, 30 de marzo de 2016. Consultado el 1 de abril de 2016 en http://goo.gl/pZHpDd 17 AP, “Venezuela Opposition Passes Bill to Free Imprisoned Activist”, New York Times, 29 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2016 en http://goo.gl/TZWcDk 18 Al Jazeera, op. cit. 19 Ibid, “Por qué importan tanto los magistrados que designó el chavismo en Venezuela”, BBC, 23 de diciembre de 2015. Consultado el 1 de abril de 2016 en http://goo.gl/T0jenb 20 BBC, “Oficialismo de Venezuela nombra a jueza del caso Leopoldo López como Defensora Pública”, 10 de diciembre de 2015. Consultado el 1 de abril de 2016 en http://goo.gl/1eIF61 21 Pardo, Daniel, “Venezuela: por qué es tan difícil…”, ibid y Foster, Peter, “Venezuela opposition defies Maduro to pass amnesty law”, The Telegraph, 30 marzo de 2016. Consultado el 1 de abril de 2016 en http://goo.gl/vgy8Im 22 Telesur, “Mindefensa de Venezuela: ley de Amnistía atenta contra la paz”, publicado el 6 de abril de 2016. Consultado el 6 de abril de 2016 en http://www.telesurtv.net/news/Mindefensa-de-Venezuela-ley-de-Amnistia-atenta-contra-la-democracia-y-la-paz20160406-0051.html 23 El Comité de Víctimas de la Guarimba es un comité de familiares y amigos de aquellos fallecidos en las protestas antigubernamentales de 2014 incitadas por aquellos que busca liberar la Ley de Amnistía, Leopoldo López y Antonio Ledezma, entre otros. 24 Telesur, “Víctimas de la Guarimba rechazan Ley de Amnistía desde México”, 5 de abril de 2016. Consultado el 6 de abril de 2016 en http://www.telesurtv.net/news/Victimas-de-la-Guarimba-rechazan-Ley-de-Amnistia-desde-Mexico-20160405-0044.html 16

4

A propósito del debate que divide a la sociedad venezolana, resulta interesante rescatar que legisladores y activistas afines tanto al Gobierno Venezolano como a la oposición han visitado México en fechas recientes exponiendo sus posiciones. El 5 de abril, miembros del Comité de Víctimas de la Guarimba y los Diputados Oficialistas Tania Valentina Díaz y Víctor Clark se reunieron con el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, Héctor Dávalos Martínez.25 Al día siguiente, también en nuestro país, la Canciller Claudia Ruiz Massieu recibió a una delegación de diputados de la Asamblea Nacional que se oponen a la Ley, mismo grupo de diputados que acudió al Senado de la República para encontrarse ante diversos Senadores y exponer su posición. El 7 de abril, también en la Cámara de Senadores fueron recibidos por un grupo plural de Legisladores y estuvieron presentes los Diputados Luis Florido Barreto y William Daniel Dávila, pertenecientes a la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional y miembros de la Mesa de Unidad Democrática. Insistieron en que aquellos que serán beneficiados por la Ley de Amnistía son “presos políticos y que el proceso parlamentario de la Ley ha estado en todo momento apegado a la Constitución”. Ambas reuniones fueron presididas por el Senador Roberto Gil, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República. En el ámbito internacional, organizaciones sociales se han pronunciado en contra de la ley; por ejemplo, en Suecia, la Red de Solidaridad con Venezuela Revolucionaria (Resolver) manifestó por medio de un comunicado, su rechazo categórico de la ley que califican como de “amnesia criminal”.26 A su llamado se han unido varios grupos otros grupos, que conjuntamente firman una carta abierta al Gobierno de Nicolás Maduro para solicitarle no promulgar la ley. Entre los signatarios destacan la Red Nacional de Derechos Humanos, la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social, la Organización Internacional Venezolana de Derechos Humanos y varias asociaciones, comités y grupos de víctimas de una serie de incidentes en los cuales participaron los ciudadanos que busca beneficiar la Ley de Amnistía. Consecuencias a mediano y largo plazo El escenario más probable es que el Presidente turne la ley al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que después buscará vetarla por inconstitucional. El Tribunal Supremo ha vetado la mayoría de la legislación que ha intentado pasar la Asamblea Nacional este año, dado que no se acata al tipo de políticas que quisiera impulsar el Gobierno de Nicolás Maduro. En el corto plazo, es posible que de ser rechazada esta ley, se repitan las manifestaciones antigubernamentales del 2014, instigadas por el mismo grupo que fue apresado por dichos actos. Específicamente, las esposas de los líderes presos – como Lilián Tintori o Mitzy Capriles – podrían encabezar estas hipotéticas manifestaciones. Aunada a la polarización social existente en el país y la explosividad de la disputa en torno a la legislación que desembocaría en la liberación de varios líderes opositores encarcelados, la actual crisis económica y alimenticia que enfrenta el país sudamericano podrá quizás servir para incitar a más venezolanos a manifestarse contra el Gobierno de Nicolás Maduro. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha insistido en su deseo de lograr una transición pacífica y constitucional, sin embargo, las posiciones encontradas podrían desembocar en escenarios de conflicto como ocurrió en febrero de 2014. Conclusión La victoria de la oposición en la Asamblea Nacional en diciembre de 2015 fue una clara muestra del difícil momento político que enfrenta el Gobierno de Venezuela. Adicionalmente a la recesión 25

Ídem. Telesur, “Red de Solidaridad de Suecia rechaza Ley de Amnistía venezolana”, publicado el 4 de abril de 2016. Consultado el 6 de abril de 2016 en http://www.telesurtv.net/news/Red-de-Solidaridad-de-Suecia-rechaza-Ley-de-Amnistia-venezolana-201604040026.html 26

5

económica y las tasas de inflación, el Presidente Nicolás Maduro ha recibido críticas por parte de organizaciones internacionales sobre la situación de los derechos humanos en el país, tales como la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas27 y la organización no gubernamental Human Rights Watch.28 Con las recientes crisis políticas en la región y cambios en el liderazgo político de los gobiernos afines al Presidente Nicolás Maduro (e.g. el fin del kirchnerismo en Argentina, el posible juicio político contra Rousseff en Brasil y la derrota del referéndum constitucional propuesto por Evo Morales en Bolivia), el Gobierno de Venezuela ha perdido aliados en este nuevo contexto. La oposición al chavismo reclama cada vez más fuertemente un cambio, al tiempo que instancias internacionales se unen a las críticas al desempeño del Gobierno Venezolano.29 En última instancia, es previsible que el Presidente Nicolás Maduro ejerza su veto a la Ley de Amnistía y que, en caso de que la Asamblea logre revertir dicha medida, decida no liberar a Leopoldo López y los más de 70 ciudadanos que son considerados por la oposición como presos políticos. De mantenerse el escenario sociopolítico, tal decisión por parte del Gobierno Venezolano podría desembocar en nuevas jornadas de protesta, con el riesgo de revivir la violencia que se vio en febrero de 2014.

Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques Unidad de Estudios y Análisis Internacionales Coordinadora General Adriana González Carrillo Jefa de Unidad Renata D. Bueron Valenzuela Colaboraron en la elaboración y edición de este documento Inés Carrasco Scherer J. Enrique Sevilla Macip

Kaitlyn Degnan, “UN Commissioner´s Statement Angers Venezuela´s Maduro”, Human Rights Watch, 17 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de abril de 2016 en http://impunitywatch.com/un-commissioners-statement-angers-venezuelas-maduro/ 28 Human Rights Watch, “Venezuela: Eventos 2015”, s.f., consultado el 5 de abril de 2016 en https://www.hrw.org/es/worldreport/2016/country-chapters/285491 29 Human Rights Watch, ibid, Kaitlyn Degnan, ibid y el reporte de Amnesty International, “Amnesty International Report: Venezuela 2015/16”, s.f., consultado el 5 de abril en https://www.amnesty.org/en/countries/americas/venezuela/ 27

6