nota de coyuntura - Centro de Estudios Internacionales Gilberto

4 sept. 2014 - Endeudamiento del Estado (en % del PIB) ... En materia de seguridad, la Agencia Central de Inteligencia d
NAN Größe 3 Downloads 31 Ansichten
NOTA DE COYUNTURA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES

Senado de la República, 4 de septiembre de 2014

LAS DEMANDAS DE SUFRAGIO UNIVERSAL EN HONG KONG: CONTEXTO HISTÓRICO Y ANÁLISIS DE PROSPECTIVA

Fuente: Jerome Favre, “Marcha popular en Hong Kong”, El País, 1 de julio de 2014. Consultado el 3 de septiembre de 2014 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/01/album/1372691806_810862.html#1372691806_810862_1372692438

1

Introducción En 2007, China prometió que implementaría en Hong Kong una serie de reformas democráticas a hacerse efectivas durante los comicios locales del 2017. En las elecciones referidas se votará por el jefe de gobierno, quien hasta ahora había sido electo para un periodo de cinco años por un Comité Electoral compuesto por 1,200 miembros, que incluyen parlamentarios y representantes de los sectores público, privado, académico, empresarial y legislativo. Ante la lentitud del gobierno chino para informar sobre los avances y/o políticas al respecto, en los últimos meses, la población ha salido a las calles para exigir una mayor apertura democrática y conseguir que se lleven a cabo las reformas político-electorales que aseguren, que para las elecciones locales de 2017 se implemente el sufragio universal. En consecuencia, el gobierno chino propuso implementar el sufragio directo, pero limitar el número de candidatos: no podrán ser más de 2 ó 3 y deberán contar con el visto bueno del gobierno chino. Sin embargo, los movimientos pro democracia como Occupy Central rechazaron la propuesta china y convocaron a la población a protestar contra Pekín, pues consideran improcedente que los candidatos sean avalados por el gobierno central. Así, durante las últimas semanas el descontento popular se ha exacerbado, y las autoridades policiales han detenido a más de 500 manifestantes durante protestas masivas sin precedentes en la historia de Hong Kong. Por tanto, el objetivo de esta nota de coyuntura consiste en ofrecer un panorama histórico del país, así como contextualizar las demandas democráticas de la población en el marco de su vertiginoso desarrollo político y económico. Posteriormente, se analizarán los principales intereses y objetivos de los actores involucrados y se realizará un ejercicio de prospectiva sobre la posible evolución e implicaciones de este conflicto en el corto plazo. Finalmente, se ofrece un apéndice sobre el caso de Macao, cuyos residentes, inspirados por las protestas en Hong Kong, han salido a las calles para manifestarse a favor de reformas democráticas a propósito de un referéndum celebrado en agosto. Contexto de Hong Kong En materia política, Hong Kong es una de las dos Regiones Administrativas Especiales de China (la otra es Macao) que se rige por la Ley Fundamental de la Región Especial Administrativa de Hong Kong, un documento que sirve como Constitución y que fue aprobado en 1990 por la Asamblea Popular Nacional de China. Por tanto, en ese documento se estipula que el gobierno chino administrará Hong Kong con base en el modelo administrativo de “Un país, dos sistemas”, que consiste en mantener un sistema económico capitalista bajo la soberanía de un país socialista. En el ámbito económico, durante la última década, Hong Kong se ha convertido en uno de los más importantes centros financieros del mundo, en virtud de que transitó de una economía basada en la manufactura, a una de servicios. No por casualidad, la economía de Hong Kong suele ser calificada como la más libre del mundo, pues durante 20 años consecutivos ha obtenido el primer lugar en el Índice de Libertad Económica elaborado por The Heritage Foundation1. Adicionalmente, si fuera un país independiente sería considerado como la décima potencia comercial y el tercer centro financierobursátil del mundo. El funcionamiento ultra-liberal de la economía expuso a Hong Kong con fuerza a la crisis financiera internacional de 2008, pero logró recuperar un crecimiento económico sostenido en

1

The Heritage Foundation, “Index of Economic Freedom: Hong Kong”, 2014. Consultado el 3 de septiembre de 2014 en: http://www.heritage.org/index/country/hongkong

2

2013 y mantener la inflación estable.2 A continuación se muestra la evolución de los principales indicadores macroeconómicos en los últimos cinco años; los datos para 2014, son estimaciones del Fondo Monetario Internacional. Tabla 1: Principales indicadores macroeconómicos de Hong Kong (2010-2014)3 Indicador

2010

2011

2012

2013

2014

PIB (miles de millones de USD) PIB (crecimiento anual en %, precio constante) PIB per cápita (USD) Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) Endeudamiento del Estado (en % del PIB) Tasa de inflación (%) Tasa de paro (% de la población activa) Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB)

228.70 6.8% 32.429 -1.6% 35.5% 2.3% 4.3% 12.39 5.4%

248.73 4.9% 34.971 -2.5% 34.8% 5.3% 3.4% 12.91 5.2%

263.26 1.5% 36.676 -1.6% 34.1% 4.1% 3.3% 7.16 2.7%

279.65 3.0% 38.605 -0.8% 33.0% 3.5% 3.2% 6.30 2.3%

302.81 4.4% 41.421 -0.5% 32.0% 3.5% 3.1% 7.69 2.5%

En materia de seguridad, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés), advierte que a pesar de los destacables esfuerzos gubernamentales para combatir el crimen organizado, el territorio de Hong Kong continúa siendo ruta de tránsito de heroína y metanfetaminas. Adicionalmente, el moderno sistema bancario con que cuenta el país suele ser usado para realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero). Finalmente, el consumo de drogas sintéticas entre la población más joven se ha incrementado considerablemente en los últimos años.4 Historia de Hong Kong En esta sección se ofrece una cronología de los principales acontecimientos históricos, haciendo especial énfasis en la implantación del modelo administrativo “Un país, dos sistemas” y en el traspaso de la soberanía de Hong Kong de Reino Unido a China en 1997.5 1842: China cede Hong Kong a Reino Unido después de la Primera Guerra del Opio. Miles de migrantes chinos que huían de revueltas internas se instalaron en el territorio. 1898: China arrienda 235 islas que forman parte de Hong Kong a Reino Unido por 99 años. 1937: Tras el estallido de la guerra Sino-Japonesa y ante el avance del Ejército nipón, Hong Kong se convierte en un refugio para miles de chinos provenientes de la parte continental. 1941: Japón ocupa Hong Kong. La escasez de alimentos impulsa a los residentes a huir a China continental. La población se reduce de 1.6 millones a 650,000 finales de la Segunda Guerra Mundial.

2

Santander Trade, "Hong Kong: política y economía", 2014. Consultado el 3 de septiembre de 2014 en: https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/hong-kong/politica-y-economia 3 Datos obtenidos de la World Economic Outlook Data Base del Fondo Monetario Internacional (actualizados al 24 de julio de 2014. Disponibles en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/weodata/index.aspx 4 CIA Factbook, “Hong Kong”, [s.f.]. Consultado el 2 de septiembre de 2014 en: https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/hk.html 5 BBC, "Hong Kong profile", [s.f.]. Consultado el 3 de septiembre de 2014 en: http://www.bbc.com/news/world-asia-pacific-16526765

3

1946: Reino Unido restablece el gobierno civil y miles de antiguos residentes regresan. Se registran flujos de refugiados que huyen de la guerra civil entre nacionalistas y comunistas en China. 1950-1967: Se registra descontento social y disturbios impulsados por la Revolución Cultural China. Década de 1970: Las condiciones de vida mejoran y el malestar social disminuye. Hong Kong se convierte en un tigre asiático al impulsar una economía basada en industrias de alta tecnología. 1984: Reino Unido y China firman una declaración conjunta sobre las condiciones en que Hong Kong volverá a dominio chino en 1997, bajo la fórmula de “Un país, dos sistemas”6 que establece que a pesar de que pasará a formar parte de un país comunista (China), conservará su sistema económico capitalista y su sistema político y con cierta dosis de autonomía durante los 50 años posteriores a 1997, año en que se cumplirán los 99 años de arrendamiento a Reino Unido, es decir, hasta el 2047. 1990: La Asamblea Popular Nacional de China aprueba la Ley Fundamental de la Región Especial Administrativa de Hong Kong, que actuará como Constitución. 1992: Chris Patten, último gobernador británico de Hong Kong, anunció una propuesta de reforma democrática para ampliar la base de votación en las elecciones. China se inconforma por no haber sido consultada y amenaza con revocar las reformas cuando asuma de nuevo el control. 1997: Hong Kong se entrega de nuevo a las autoridades chinas, después de más de 150 años de control británico. Tung Chee-hwa, un ex magnate naviero sin experiencia política es designado por Pekín como el jefe de gobierno de Hong Kong. En virtud del modelo administrativo de “Un país, dos sistemas”, China se comprometería a respetar el sistema económico capitalista y Hong Kong gozaría de un “alto grado de autonomía” en sus asuntos internos, a excepción de la política exterior y la defensa del territorio, que estarían a cargo de China. 2003: En febrero Hong Kong es severamente afectado por el Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS). En julio, 500 mil personas protestan contra una ley anti-subversión conocida como Artículo 23 y consiguen que sea desechada. 2004: China decreta que debe aprobar cualquier cambio en las leyes electorales de Hong Kong, por lo que tendrá el derecho a vetar cualquier iniciativa de carácter político. 200 mil personas protestan por la falta de voluntad de Pekín para que el jefe de gobierno de Hong Kong sea elegido por sufragio universal. El entonces presidente de China, Hu Jintao, le exige públicamente a Tung Chee-hwa que mejore el desempeño de su administración. 2005: Tung Chee-hwa renuncia alegando problemas de salud y lo sustituye Donald Tsang, quien intenta implementar reformas constitucionales limitadas que no incluyen el sufragio universal.

6

El modelo administrativo conocido como “Un país, dos sistemas” fue acordado por el máximo líder de la República Popular China, Deng Xiaoping, y la primera ministra de Reino Unido, Margaret Tatcher en 1984. Básicamente consiste en mantener un sistema económico capitalista, bajo la soberanía de un régimen de corte socialista. Cuando Hong Kong volvió a China en 1997, se le permitió mantener hasta el 2047 su propio sistema político y libertades civiles de estilo occidental bajo la fórmula “Un país, dos sistemas”. Su Constitución afirma que el sufragio universal es “el objetivo último”.

4

2007: Tsang es electo por el Comité Electoral para un nuevo mandato de cinco años. El gobierno central de Pekín promete que permitirá a los ciudadanos de Hong Kong elegir directamente a su jefe de gobierno en 2017 y a sus legisladores en 2020. 2012: El Comité Electoral elige a Leung Chun-ying como jefe de gobierno para el período (2012-17). 2014: En junio se celebra un referéndum no oficial para conocer si la opinión pública favorece el sufragio universal, de cara a las elecciones de 2017. Participan más de 800 mil personas, y a partir de julio se registran protestas multitudinarias ante la negativa de Pekín para otorgar el sufragio universal. Las demandas democráticas hongkonesas y la propuesta de China Cada 1 de julio, los hongkoneses salen a las calles para conmemorar su traspaso de Reino Unido a China ocurrido en 1997. Sin embargo, en el marco de la celebración de este año se registraron protestas de más de 500 mil personas, donde los manifestantes expresaban su rechazo a la creciente injerencia de China en los asuntos internos de Hong Kong. La principal reivindicación era el sufragio universal en las próximas elecciones locales de 2017, mientras se gritaban consignas como: “¡Libertad!”, “¡Sí al sufragio universal!”, “¡Déjennos votar!”, ¡Democracia ya!”, entre otros. Un mes antes, el gobierno chino publicó un libro blanco en el que recordaba a los residentes de Hong Kong que el territorio tiene autonomía sobre los asuntos locales, en la medida que se lo permite el poder central. Sin embargo, ello fue interpretado por los hongkoneses como una advertencia de que Pekín está dispuesto a socavar ciertos espacios de autonomía y expusieron que prueba de ello se encuentra en la reciente entrada de capital chino en los medios de comunicación locales.7 En ese contexto, Occupy Central convocó a un referéndum no oficial para conocer si los hongkoneses apoyaban el sufragio universal, incluyendo la propuesta de candidatos por parte de los ciudadanos. Incluso, sus dirigentes afirmaron que si no alcanzaban una participación de 100,00 personas retirarían su demanda y se disculparían públicamente. Sin embargo, su éxito fue importante, ya que 787,767 personas acudieron a las urnas (12% del total de la población). En respuesta, el gobierno autónomo de Hong Kong envió un informe al Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional a mediados de julio donde afirmaba que la mayoría de los hongkoneses, es decir, quienes no participaron en el referéndum, prefiere que los candidatos para las elecciones de 2017 sean designados por un comité y no por el público en general. Incluso, indicó que había “opiniones considerables” a favor de ampliar el número de integrantes del Comité Electoral, pero matizó señalando que, en contraparte, “un buen número de opiniones” están a favor de mantener la cifra actual de 1,200 miembros. Cabe señalar que el gobierno informó que para la elaboración de ese informe consultó a más de 120,000 ciudadanos.8 Así el 31 de agosto, el gobierno chino, por conducto del secretario general adjunto de la Comisión Permanente de la Asamblea Nacional Popular, Li Fei, ratificó que en las elecciones de 2017 no habrá sufragio universal en la modalidad que demandan los manifestantes, ya que se aprobó por unanimidad que el próximo jefe de gobierno de Hong Kong sea elegido por los ciudadanos, pero estos sólo podrán votar por 2 ó 3 candidatos previamente seleccionados por los 1,200 integrantes del Comité Electoral.9 Sin embargo, la elección de la Asamblea Legislativa de Hong Kong de 2016 se mantendrá sin cambios 7

Macarena Vidal Liy, "Pekín reprime el empuje democratizador de Hong Kong", El País, 31 de agosto de 2014. Consultado el 3 de septiembre de 2014 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/31/actualidad/1409504143_180363.html 8 Macarena Vidal Liy, "El Gobierno de Hong Kong recomienda la reforma electoral que desea Pekín", El País, 15 de julio de 2014. Consultado el 3 de septiembre de 2014 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/15/actualidad/1405443820_971782.html 9 Chris Buckley y Michael Forsythe, "China Restricts Voting Reforms for Hong Kong", The New York Times, 31 de agosto de 2014. Consultado el 3 de septiembre de 2014 en: http://www.nytimes.com/2014/09/01/world/asia/hong-kong-elections.html?_r=0

5

para los comicios de 2016, es decir con 30 miembros elegidos democráticamente y otros 30 nombrados por un grupo específico compuesto por profesionales, empresarios y distintas organizaciones gremiales. Radiografía de los actores involucrados10 El presidente de China, Xi Jinping, difícilmente cederá ante las demandas democráticas de los hongkoneses, pues en repetidas ocasiones ha declarado que el modelo democrático occidental no es adecuado para China. Por lo tanto, su principal interés es mantener el control sobre los candidatos a jefe de gobierno de Hong Kong para evitar que se desvíen de los mandatos de Pekín bajo el esquema de la región administrativa especial. Para el gobierno chino resulta alarmante que una encuesta de la Universidad de Hong Kong haya concluido que sólo 33% de los ciudadanos están orgullosos de tener nacionalidad china, el nivel más bajo desde 1998.11 El vicesecretario general de la Asamblea Popular Nacional de China, Li Fei, busca salvaguardar los intereses del gobierno chino, pues afirmó que la decisión de aprobar el sufragio universal con restricciones a los candidatos es justa y legal. Además, el 1 de septiembre viajó a Hong Kong para explicar a detalle las implicaciones de esa medida. El jefe del gobierno de Hong Kong, Leung Chung-yin, es un consultor inmobiliario estrechamente vinculado a Pekín, y al igual que sus antecesores, fue electo por un comité de alrededor de 1,200 integrantes, vinculados en cierta medida al gobierno chino. Por ello, respalda irrestrictamente la propuesta de Pekín y no ha hecho alguna declaración, o mostrado interés por los resultados del referéndum no oficial celebrado por Occupy Central, salvo reconocer en el informe que envió a Pekín que una parte de la población ha expresado opiniones divergentes. Occupy Central es un movimiento que reclama una mayor democracia y considera la propuesta china como restrictiva. Su principal exigencia es la implantación de un sistema político que permita a los hongkoneses ejercer el voto directo y también designar candidatos. Ante el éxito de las protestas masivas y el referéndum no oficial, donde la mayoría de los participantes se pronunció a favor del sufragio universal, se ha convertido en el principal grupo de presión. Su estandarte es el lema “el sufragio universal genuino incluye tanto el derecho a elegir como a ser elegido” y convocó a sus seguidores a ocupar el distrito financiero de Central (de ahí su nombre), aunque no especificó cuándo. Occupy Central está inspirado en los grupos de indignados que ocuparon Wall Street y otros centros financieros en 2011.12 Sus principales demandas tienen que ver también – de acuerdo con su percepción-13con las restricciones a la libertad de prensa y el libre flujo de la información. El movimiento estudiantil Scholarism anunció que iniciará huelgas de alumnos en las instituciones educativas de educación media y superior. Incluso, su líder, Joshua Wong, aseguró que ante la falta de voluntad política de China, su movimiento comenzará una resistencia completa. El 1 y 2 de septiembre, integrantes de su movimiento acamparon afuera del hotel donde se hospedó Li Fei, y algunos fueron arrestados por obstaculizar las labores de la policía.

10

Elaboración propia con información obtenida de medios de comunicación internacionales. José Reinoso, "Decenas de miles de personas reclaman el sufragio universal en Hong Kong", El País, 1 de julio de 2014. Consultado el 3 de septiembre de 2014 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/01/actualidad/1372686255_667795.html 12 The Economist, "Democracy for Hong Kong", 2 de septiembre de 2014. Consultado el 3 de septiembre de 2014 en: http://www.economist.com/blogs/analects/2014/09/democracy-hong-kong?fsrc=scn/tw/te/bl/ed/unyielding 13 Operation Mobilisation, "Country Profile: Hong Kong and Macao", [s.f.]. Consultado el 3 de septiembre de 2014 en: http://www.om.org/en/country-profile/hong-kong 11

6

Algunos miembros de la comunidad internacional han reaccionado sobre este tema. Destacan los planes del Comité de Relaciones Exteriores del Parlamento Británico que ha decidido investigar la situación de la democracia en Hong Kong lo cual, para el gobierno chino, constituye una “injerencia inapropiada en los asuntos internos del país asiático”.14 Conclusión y prospectiva El hecho de que el gobierno chino haya aprobado el sufragio universal para las elecciones locales de 2017 representa un avance considerable para las demandas democráticas de los hongkoneses. Sin embargo, la designación de los candidatos es la principal divergencia entre China y Hong Kong, pues sus posturas parecen irreconciliables. Por un lado, China desea aprobar previamente a los candidatos que se presenten a los comicios para mantenerlos en sintonía con sus políticas y, por otro lado, los movimientos pro democráticos demandan que los ciudadanos de Hong Kong sean libres para elegir a sus candidatos y no sólo a los Consejos Electorales de 1,200 integrantes, ya que, según Occupy Central, estos no representan la pluralidad ni los intereses de todos los sectores de la población. A continuación, se plantean tres escenarios plausibles, en virtud de las posturas encontradas entre China y Hong Kong: Campaña masiva de desobediencia civil: Este escenario ya está en ciernes, ante las convocatorias de Occupy Central y otros movimientos pro democracia para rechazar la decisión de la Asamblea Popular Nacional de China. Las protestas masivas y los arrestos continuarán, e incluso podrían tornarse violentas si la policía reprime a los manifestantes con gases lacrimógenos o chorros de agua. Este escenario podría tener un alto costo económico para Hong Kong, en la medida que los manifestantes consigan paralizar la actividad en los principales centros financieros. Nueva propuesta de reforma electoral del gobierno chino que satisfaga las demandas de sufragio universal: Este escenario se producirá en la medida que el gobierno central tenga que ceder a las presiones de los manifestantes. Si estos consiguen paralizar la actividad económica o las protestas se tornan violentas, Pekín podría verse forzado a efectuar algunas concesiones. Implementación del sufragio universal y la elección directa de los candidatos: Es el escenario menos probable debido a que el gobierno chino tendría que ceder a cabalidad a las demandas de los manifestantes y, en cierta proporción, trastocar el sistema político de la región administrativa especial. Sin embargo, dado el pujante desarrollo financiero de Hong Kong, esta medida podría tener un impacto positivo en la vida política y económica, al crear las condiciones de una estabilidad duradera. Apéndice: el caso de Macao Al igual que Hong Kong, Macao es una Región Administrativa Especial bajo el modelo de “Un país, dos sistemas”. Fue una colonia portuguesa durante más de 440 años hasta que el 20 de diciembre de 1999, se transfirió su administración a China. Es el único territorio chino donde está permitido el juego y, la economía local depende en su mayoría de esa actividad. A diferencia de Hong Kong, no había mostrado gran interés en una agenda de apertura democrática. En los últimos meses, no obstante, cambió esa situación ante cierto deterioro de la economía local y el aumento de las desigualdades. En 14

RT actualidad, “Injerencia inapropiada: China condena investigación británica en Hong Kong”, 3 de septiembre de 2014 en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/139115-china-reino-unido-escandalo-tension

7

mayo se registró una protesta sin precedentes, ya que alrededor de 20 mil personas (de una población de 600,000) se manifestaron contra una iniciativa de ley que, en principio, otorgaba abundantes beneficios laborales y económicos a los funcionarios públicos locales. Posteriormente, a raíz del éxito del referéndum convocado por Occupy Central en Hong Kong, varios sectores de la población salieron a las calles para demandar su derecho al sufragio universal y exigir que se celebre una consulta similar. Los principales promotores del referéndum fueron los movimientos civiles La Conciencia de Macao, Sociedad Abierta en Macao y Juventud Dinámica en Macao. Sus dirigentes afirmaron que no es la primera vez que convocan a una consulta de este tipo, pues hace dos años se registró una iniciativa similar, sin embargo sólo participaron 2,600 personas. No obstante, estimaban que en el referéndum que proponían participarían entre 50 y 100 mil macaenses. El gobierno central de Pekín reaccionó negativamente ante la convocatoria del referéndum y emitió un comunicado declarando que una administración regional carece de autoridad para establecer un sistema de referéndum u organizar actividades relacionadas. Sin embargo, la consulta popular inició el 24 de agosto, pero no se concretó ya que, según algunos testimonios periodísticos, la policía irrumpió en los cinco centros de votación y obligó a los funcionarios de casilla a cerrarlos, so pena de ser arrestados.15 En contraste con Hong Kong, donde se celebrarán los comicios hasta 2017, en Macao este año se elegirá al nuevo jefe del gobierno local. Hasta el momento, sólo se ha presentado como candidato el responsable actual, Fernando Chi Sai-on. Cabe recalcar que el proceso electoral en Macao es similar al de Hong Kong: sólo están autorizados a votar los 400 miembros del Comité Electoral y para poder presentarse como candidato, es necesario contar con el respaldo de por lo menos 66 de sus integrantes.16

15

EFE, "La Policía de Macao interrumpe en el referéndum prodemocrático y detiene a 4 personas", 24 de agosto de 2014. Consultado el 3 de septiembre de 2014 en: http://www.efe.com/efe/noticias/espana/portada/policia-macao-interrumpe-referendum-prodemocraticodetiene-personas/1/1/2397730 16 Macarena Vidal Liy, "Macao sigue los pasos de Hong Kong en su protesta contra Pekín", El País, 10 de julio de 2014. Consultado el 3 de septiembre de 2014 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/10/actualidad/1404995775_561801.html

8