Diapositiva 1 - ceesp

23 may. 2016 - (MILES ACUMULADOS DESDE 2008). -5,000. -4,000. -3,000. -2,000. -1,000 .... El Departamento de Vivienda y
380KB Größe 3 Downloads 35 Ansichten
Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. Mayo 23, 2016

Panorama General

CONTENIDO • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales

MÁS OCUPACIÓN CON MENORES INGRESOS Cada vez hay más opiniones acerca de que las condiciones del mercado laboral han mejorado significativamente, basándose principalmente en la evolución del número de registros del IMSS. Sin embargo, estas opiniones son limitadas, puesto que esta variable no es un buen indicador ni de la evolución real de la ocupación ni de las necesidades que tiene el país en materia de empleo. En los últimos tres años, las cifras indican que el número de registros al IMSS ha mantenido un ritmo de crecimiento superior al de la economía, cuando en años anteriores la evolución de estas dos variables era muy parecida. De acuerdo con las cifras oficiales, durante el periodo 2000-2012, tanto la tasa promedio de crecimiento de los registros de trabajadores afiliados al IMSS como del PIB, fue de 2.4%, mientras que en el lapso del 2013 al primer trimestre del 2016 las tasas de crecimiento promedio fueron de 3.7% y 2.1%, respectivamente.

PIB E IMSS (VARIACIÓN % ANUAL) 9

6 .

3

0 IMSS

-3

-6

PIB

-9 00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15 16

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del IMSS e INEGI.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Este atípico comportamiento responde en buena medida al efecto del Programa de Formalización del Empleo que inició en el 2013, por lo que se puede intuir que no todos estos registros corresponden a nuevos puestos de trabajo, ya que buena parte de ellos integra a trabajadores que ya estaban ocupados y que simplemente se incluyeron en los registros de seguridad social.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

1

Las cifras de la encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE) del INEGI, indican que del primer trimestre del 2015 al mismo lapso del presente año, el total de ocupados en el país que cuentan con acceso a seguridad social aumentó en 361 mil personas, mientras que las cifras del IMSS reportan en el mismo periodo un aumento de 617 mil registros, lo cual nos puede dar una idea de los que realmente fueron nuevos puestos de trabajo y cuantas personas que ya estaban ocupadas solo se registraron en seguridad social. Es cierto que el aumento de la población ocupada ha venido incidiendo positivamente en el dinamismo que mantiene el consumo desde el año pasado. Sin embargo, no solo es indispensable ampliar la ocupación, sino mejorar sus condiciones laborales de tal manera que haya más puestos de trabajo mejor remunerados, lo que sólo se puede lograr con importantes incrementos en la inversión y en la productividad.

Análisis Económico Ejecutivo Evidentemente las necesidades del país van más allá de reducir al máximo el número de desempleados, que al cierre del primer trimestre del 2016 sumaron 2 millones 140 mil 020 personas, 61 mil 758 menos que un año antes. Además de esto, se debe considerar que dentro de la ocupación también es obvia la necesidad de más empleos de jornadas completas, lo cual se refleja en los 4 millones 036 mil 186 de personas subocupadas, que además de ser un buen indicador de la precariedad del mercado laboral, es una segunda medida de los puestos de trabajo que requiere la población. Si ya los 6 millones 176 mil 206 personas que suman la desocupación y la subocupación es una cifra elevada de los requerimientos que se tienen en materia de empleo, el bajo crecimiento de la economía ha agudizado la imposibilidad de conseguir un empleo, independientemente si es formal o no. Esto ha llevado a un número considerable de personas a desistir de la búsqueda de un empleo por considerar que no tenían oportunidad para ello, pero tienen interés en trabajar. Las cifras del INEGI indican que en esta condición se encuentran un total de 6 millones 036 mil 176 Fuerza Laboral Potencial I Trimestre 2016: 58 928 147 personas, universo que simplemente refleja la PNEAD: PEA: enorme necesidad de fortalecer la actividad 6 009 498 52 918 649 productiva del país, con el objetivo de facilitar la generación de empleos formales de calidad. No ocupados disponibles: 6 009 498 10.2%

Al sumar todas estas cifras se tiene que la brecha laboral, que da una idea mucho más exacta del total de puestos de trabajo que requiere la población, fue de 12 millones 185 mil 704 en el primer trimestre del año.

Brecha Laboral 12 185 704 20.7% de la Fuerza Laboral Potencial

Desocupación: 2 140 020 3.6%

Subocupación: 4 036 186 6.8%

Fuente: CEESP con datos del INEGI.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Adicionalmente, se observa que los empleos que se han generado se concentran en los niveles salariales más bajos, agudizando la precariedad del mercado laboral y poniendo en riesgo la permanencia de la dinámica que muestra el consumo. En el primer trimestre del año la población ocupada total del país sumó 50 millones 778 mil 629 personas, lo que significó un aumento de 972 mil 565 ocupados respecto al mismo periodo del año pasado. No obstante, el aumento en la demanda de empleo ha propiciado una disminución de los salarios que se ofrecen, por lo que la necesidad de la población la lleva a aceptar empleos mal pagados. Del total de ocupados reportados en el último año, 1 millón 237 mil 127 personas se ocuparon con ingresos de hasta un salario mínimo y 1 millón 222 635 lograron ingresos de más de uno y hasta dos salarios mínimos. Quienes consiguieron colocarse con ingresos de más de dos y hasta tres salarios mínimos solo fueron 308 mil 189 personas. Lo preocupante es que el universo de personas que perciben ingresos superiores a tres salarios mínimos se redujo en 1 millón 405 mil 436.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

2

Análisis Económico Ejecutivo

Este proceso de precarización no es nuevo, aunque es importante resaltar que se agudizó en los últimos tres años. De acuerdo con cifras de la ENOE, del 2008 al 2012, el número de ocupados con ingresos de hasta tres salarios mínimos, aumentó en 3 millones 904 mil 060 personas, mientras que los ocupados con ingresos superiores a los tres salarios mínimos se redujeron en 2 millones 344 mil 840. Sin embargo, del 2013 al 2016 (I trimestre), el primer grupo mencionado tuvo un aumento adicional de 3 millones 811 mil 485 ocupados, en tanto que el segundo segmento tuvo una pérdida de 2 millones 009 mil 509 personas.

OCUPADOS POR NIVEL SALARIAL (MILES ACUMULADOS DESDE 2008) 8,000 7,000

3,811

6,000

MENOS DE 3 SM

5,000 4,000

3,904

3,000 2,000 1,000 0 -1,000

MÁS DE 3 SM -2,010

-2,000 -3,000

-2,345

-4,000 -5,000 I

II

III

2008

IV

I

II

III

2009

IV

I

II

III

2010

IV

I

II

III

2011

IV

I

II

III

2012

IV

I

II

III

2013

IV

I

II

III

2014

IV

I

II

III

2015

IV

I

2016

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

De mantenerse esta tendencia en el mercado laboral, es probable que en el mediano plazo disminuya el dinamismo del consumo, reduciendo la posibilidad de un mayor ritmo de avance de la economía en los próximos años. Las necesidades de la población son evidentes, sin embargo, los incentivos para invertir y generar empleos son limitados. Bajo crecimiento económico, ausencia de estado de derecho, corrupción, impunidad, inseguridad, exceso de regulación y otros factores más que siguen ganando terreno y limitando la posibilidad de un entorno más amigable para los negocios. Hay que insistir en que la inversión es la principal fuente de generación de empleos de calidad y la mejor forma de reducir la pobreza.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

3

Análisis Económico Ejecutivo México De cuerdo con el reporte del INEGI, cifras desestacionalizadas indican que durante el primer trimestre del año la economía creció 0.8%, respecto al trimestre previo, lo que en términos anuales significó un incremento de 2.8%, una décima de punto porcentual por debajo de su estimación preliminar publicada al cierre de abril pasado. El mayor dinamismo durante el trimestre se registró en las actividades primarias, las cuales crecieron 3.5%, de tal manera que comparado con el mismo lapso del año pasado, su avance fue de 2.7%. Por su parte, las actividades secundarias crecieron a una tasa trimestral de 1.2%, de tal manera que su variación anual fue de 1.7%. El sector terciario, que ha sido el principal soporte de la economía en los años recientes, creció 0.8% en el trimestre, suficiente para que su variación anual fuera de 3.7%. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), muestra que en marzo la economía creció a una tasa mensual de 0.1%, comportamiento que tuvo su origen en el avance de 0.5% en las actividades terciarias. Por su parte, las actividades primarias y secundarias reportaron caídas mensuales de 4.0% y 0.2%, respectivamente. Con base en estos resultados, la actividad económica tuvo un incremento anual de 3.0%, mientras que las actividades terciarias avanzaron 4.5% y las secundarias solo 0.3%. Por el contrario, las actividades primarias cayeron 0.2% anual. La debilidad del sector manufacturero comienza a reflejar la dificultad para mantener su ritmo de creación de empleos. Cifras desestacionalizadas indican que durante marzo el personal ocupado en la industria manufacturera se mantuvo sin cambio, lo que propició que su comparación anual mostrara una avance de 2.1%, con lo que mantiene su tendencia a la baja iniciada a finales del año pasado. Por su parte, las remuneraciones medias reales también se mantuvieron sin cambio en el mes, de tal manera que esto significó que respecto a marzo del año pasado mostraran un aumento de 1.1%.

Economía

PRODUCTO INTERNO BRUTO (CIFRAS DESESTACIONALIZADAS)

5

VARIACIÓN % ANUAL

4

2.8%

3 2

0.8%

1 0 VARIACIÓN % TRIMESTRAL

-1 -2 I

II

III

IV

I

2012

II

III

IV

I

2013

II

III

IV

I

II

2014

III

IV

2015

I

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECNÓMICA IGAE (CIFRAS DESESTACIONALIZADAS)

5

4 VARIACIÓN % ANUAL 3.0%

3

2

1 0.1%

0 VARIACIÓN % MENSUAL

-1 E F MAMJ J A S O N DE F MAMJ J A S OND E F MAMJ J AS ON DE F MAM J J A S ON DE F M

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

EMPLEO EN EL SECTOR MANUFACTURERO (CIFRAS DESESTACIONALIZADAS)

4.0 3.5

Variación % anual

3.0 2.5 2.0

2.1

1.5 1.0 0.5 0.0

0.0 Variación % mensual

-0.5 -1.0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

4

Análisis Económico Ejecutivo

Economía

Estados Unidos Después de decepcionantes datos en meses previos, en abril la producción industrial sorprendió con un repunte mensual de 0.7%, medio punto porcentual por arriba de lo que anticipaba el mercado. El rubro más dinámico fue el de servicios públicos que creció 5.8% debido al aumento en la demanda de electricidad y gas natural después de los efectos que generó el clima más cálido de lo habitual en marzo. El sector manufacturero aumentó 0.3%, después de una caída de similar magnitud. La minería fue la única actividad que tuvo un descenso en abril, al caer 2.3%. Sin embargo, respecto al año pasado, la actividad industrial se mantiene en terreno negativo al reportar una caída de 1.1%. Sorpresivo resulto el aumento de 0.4% en el Índice de Precios al Consumidor durante abril, porcentaje que además de superar el pronóstico del mercado, fue el mayor avance mensual desde febrero del 2013. Aunque el rubro de precios de alimentos creció 0.2%, el principal origen del resultado del índice general fue el repunte de 3.4% en el precio de la energía, que reflejó un incremento de 8.1% en el precio de la gasolina. Excluyendo alimentos y energía, la inflación subyacente tuvo una alza mensual de 0.2%. En términos anuales la inflación general tuvo una incremento de 1.1%. Es probable que la Reserva Federal considere este comportamiento de los precios al consumidor como base para elevar sus tasas de interés en su reunión de junio próximo.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

5

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano informó que de acuerdo con cifras ajustadas a tasa anual, durante abril el inicio de construcción de nuevas casas fue de 1.172 millones, lo que significó un aumento mensual de 6.6%, mientras que comparado con el mismo mes del año pasado se observó una disminución de 1.7%. Por su parte, los premisos de construcción sumaron 1.116 millones, superando en 3.6% su nivel previo, pero 5.3% por debajo de la cifra del año pasado.

EUA: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

5 4

Variación % anual

3 2 0.7

1 0

-1.1

Variación % mensual

-1 -2 -3

E F MA MJ J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E F MA

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos de la Reserva Federal. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

EUA: PRECIOS AL CONSUMIDOR

3.5 3.0 2.5

Variación % anual 2.0 1.5

1.1

1.0

0.4

0.5 0.0

Variación % mensual -0.5 -1.0 E F MAMJ J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E F MA

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento del Trabajo. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

SECTOR INMOBILIARIO (MILES) 1,350 1,250 1,150

INICIO DE CASAS PERMISOS PARA CONSTRUCCIÓN

1,050 950 850 750 650 550 450 E F MA M J J A S ON D E F MA M J J A S ON D E F MA M J J A S ON D E F MA M J J A S ON D E F MA

2012

2013

2014

2015

2016

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Census Bureau.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo Agenda Económica: Mayo Indicador

Est. Merc.

23

Lun

Ventas al menudeo (mar)

24

Mar

Inflación 1ª. Quincena mayo

Est. CEESP 4.6%

Venta de casas nuevas (abr) 25

Mie

Balanza comercial (abr)

26

Jue

Órdenes durables (abr)

27

Vie

Tasa de desocupación (abr)

-0.20% 512 mil -1,100 mill dls 0.6%

PIB I Trim. (2ª. Estimación)

4.0% 0.9%

Indicadores financieros semanales Abril

Mayo

18 al 22

25 al 29

2 al 6

9 al 13

16 al 20

CETES 28 días

3.74%

3.76%

3.77%

3.77%

3.81%

TIIE 28 días

4.07%

4.07%

4.06%

4.06%

4.08%

45,613.21

45,784.77

45,209.85

45,402.47

45,155.91

17.43

17.22

17.87

18.19

18.33

Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos) Reservas inter nacionales (md) Las opiniones

Activos internac. netos (md) expuestas en esta

1,188,648.2 1,200,801.9 1,202,756.0 1,219,936.2

---

177,651.8

177,968.8

177,731.3

177,652.8

---

180,340.5

182,150.2

180,263.3

179,764.9

---

publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. necesariamente 5229 el 1100. Internet: www.ceesp.org.mx representan punto de vista del ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Mayo 2016. Certificado de licitud de título ACTIVIDAD ConsejoNo. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Coordinador Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Empresarial, A. C., Privado, A. C. ni de ninguno de © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial. sus organismos asociados.

6