Diapositiva 1 - ceesp

13 jun. 2016 - también es una prioridad, y la mejor forma de hacerlo es disminuir la demanda agregada de la economía med
315KB Größe 4 Downloads 29 Ansichten
Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. Junio 13, 2016

Panorama General PARA FORTALECER LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA CONTENIDO • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales

El dinamismo que mantiene el consumo y la favorable evolución de algunas variables han comenzado a generar la percepción en algunos analistas y organismos de que la actividad económica del país mejorará en los siguientes meses, como se desprende de la corrección al alza de los pronósticos de crecimiento para el presente año: Según la encuesta del Banco de México, el promedio de la estimación de los especialistas para el 2016 mejoró por segunda vez consecutiva en el sondeo de mayo, mientras que hace algunos días BBVA Bancomer corrigió su pronóstico al alza de un avance de 2.2% a 2.6%. Sin embargo, esta visión no es compartida por organismos del exterior, que continuaron reduciendo sus expectativas para nuestro país. Recientemente el Banco Mundial dio a conocer sus expectativas mundiales en las que señala que este año la economía mexicana crecerá 2.5%, tres décimas menos que la previsión previa. La OCDE, por su parte, redujo su pronóstico en medio punto porcentual para ubicarlo en 2.6%. El consumo sin embargo, ha estado explicado por diversas variables, de las cuales algunas son temporales, lo que podría reducir su crecimiento en algún momento. Mas allá del dinamismo interno que se ha resaltado, hay indicios de desequilibrios preocupantes en temas que podrían poner en riesgo la estabilidad macroeconómica que se ha ganado con tantos esfuerzos durante los últimos quince años. Por una parte está la evolución del índice general de inflación, que lleva 13 meses consecutivos con incrementos anuales inferiores a la meta puntual del Banco de México, manteniéndose en niveles históricamente bajos. No obstante, es importante señalar que en este comportamiento, si bien en cierto que ha incidido la aprobación de algunas reformas que propiciaron la disminución de diversas tarifas, como la telefónica, también lo es el hecho de que tiene un alto efecto estacional, que refleja la importante baja de precios de diversos productos agrícolas y otras tarifas como las eléctricas ante el inicio de la temporada cálida.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

1

Si se excluye el índice no subyacente, que integra todos estos precios altamente volátiles, el indicador subyacente, que refleja de mejor manera la evolución de los pecios de la economía, ha comenzado a mostrar una tendencia ascendente, que lo ha llevado por tres meses consecutivos a superar el alza del indicador general de precios. Esto puede ser una señal del efecto de la depreciación del tipo de cambio, que al parecer comienza a impactar diversos precios, especialmente del segmento de mercancías no alimenticias, que ya en mayo muestra incrementos anuales de 3.35%, después de que precisamente el mismo mes de año pasado reportó una alza de 2.44%. Un tema fundamental en este entorno es la salud de las finanzas públicas, para lo que es necesario revertir el déficit primario y reducir rápidamente los elevados niveles de deuda. Durante los primeros tres años del actual sexenio, la deuda pública medida a través del

Análisis Económico Ejecutivo Saldo histórico de los recursos financieros del sector público e incluyendo la deuda de estados y municipios, aumentó 9.4 puntos del PIB, aunque lo más preocupante es que de ese aumento, 4.2 puntos fueron generados solo en el 2015, cuando se tenía previsto un ajuste de 124 mil millones de pesos al gasto público, que finalmente no se cumplió y en su ligar hubo un sobregasto de 197 mil millones. Para evitar que la deuda siga creciendo como porcentaje del PIB, es indispensable que el sector público logre un superávit primario equivalente a 1.5% del PIB y no solo del 0.2% como se prevé para el 2017. De ahí la necesidad de una reducción adicional del gasto público en aproximadamente 300 mil millones de pesos. Esto debe llevarse a cabo a pesar de los tiempos políticos ante la cercanía del inicio de la campaña presidencial para 2018, por lo que este y el próximo año habrá que hacer un esfuerzo especial, para que no crezca ni la deuda ni haya un aumento de su costo financiero, que tienen un efecto negativo tanto en las finanzas públicas como en la balanza de pagos. Otro tema que no hay que perder de vista es el desbalance de las cuentas externas, que muestra un constante aumento del déficit de la cuenta corriente como porcentaje del PIB, el cual ascendió a 2.9% en 2015, el más alto desde 1998. Lo preocupante es que la inversión extranjera directa no fue suficiente para cubrir ese saldo negativo y cuando esto sucede, es necesario utilizar reservas para completar los pagos al exterior. Reducir el déficit externo también es una prioridad, y la mejor forma de hacerlo es disminuir la demanda agregada de la economía mediante una baja del gasto público, de tal manera que no impacte el consumo de los hogares. En este contexto, se debe considerar que existen algunas opciones para hacer frente a esta situación, aunque no son las más idóneas. En primer lugar, es corregir vía tipo de cambio, que si bien es lo más eficiente para detener las importaciones y para cuidar las reservas internacionales, tiene un efecto negativo importante en el poder adquisitivo. Otra forma de atender el problema, es mediante la tasa de interés, que aunque beneficia a la cuenta financiera de la balanza de pagos, su incidencia en el consumo es negativa. La mejor opción, como ya mencionamos, es reducir el gasto público. Dada la coyuntura, es indispensable fortalecer las variables que han sido determinantes de la estabilidad macroeconómica del país. La depreciación del tipo de cambio, comienza a incidir en diversos rubros de precios al consumidor, con el peligro de que un aumento en la inflación diluya nuevamente la ganancia que ha tenido el poder adquisitivo en los últimos años: Tan solo de enero del 2015 a mayo del 2016 se recuperó en 8.8%. Proteger el poder adquisitivo de los salarios es una tarea permanente para que se consolide como un motor del consumo y del crecimiento del país. Asimismo se deben ampliar los esfuerzos para reducir o revertir el desequilibrio de las cuentas externas con el objetivo de evitar que se fortalezca como fuente de una mayor depreciación del tipo de cambio. Hasta ahora la mejor solución para que la economía en su conjunto mantenga su estabilidad y contribuya a enfrentar otros desequilibrios, es la disminución del gasto público. Evidentemente, aunado a un entorno en el que la inversión productiva es la mejor fuente de generación de empleos y fortalecimiento del consumo y del bienestar de las familias.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

2

Análisis Económico Ejecutivo México En mayo los precios al consumidor reportaron una disminución mensual de 0.45%, respondiendo al efecto de la baja de 2.51% en los precios del subíndice no subyacente, dentro de los cuales resalta la disminución de 23.94% en las tarifas eléctricas por el inicio de la temporada cálida en algunas ciudades del país, además del efecto estacional de diversos productos agrícolas. Los precios del indicador subyacente, que da una mejor idea de la evolución de los precios de la economía al excluir los precios más volátiles, tuvo un aumento de 0.21%. A pesar de la baja de precios, el indicador general de inflación reportó una variación anual de 2.60%, ligeramente mayor a la del mes previo. La inflación anual subyacente fue de 2.93%, superando por tercer mes consecutivo la inflación general. La actividad industrial del país se mantuvo en terreno negativo por tercer mes consecutivo al reportar en abril una disminución mensual de 0.7%, que respondió en buena medida, a la baja de 0.7% en la actividad manufacturera como consecuencia de la endeble demanda externa. La construcción se contrajo 0.1% en el mes, resaltando la caída mensual de 5.5% en las obras de ingeniería civil (infraestructura), lo que puede estar relacionado con el ajuste a la baja del gasto público anunciado para este año. La minería cayó 2.0%, mientras que la generación eléctrica, agua y gas, aumentó 0.6%. En términos anuales la producción industrial cayó 0.9%, su primera variación anual negativa desde noviembre del 2013.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

3

La evolución favorable que ha venido mostrando el consumo, ha contribuido a mejora la percepción de los consumidores, especialmente con relación a la opinión que tiene sobre cual es la situación presente de su hogar y su expectativa de como será en los próximos doce meses, lo que está relacionado con la mejor percepción sobre la situación futura de la economía. Los datos indican que en mayo el indicador de confianza del consumidor aumentó 0.3 puntos respecto al mes previo, respondiendo a que a excepción de la opinión sobre la situación actual de la economía, el resto de rubros de opinión tuvieron respuestas positivas. No obstante, en términos anuales el indicador general mantuvo un comportamiento negativo al descender 0.6 puntos, con lo que es el cuarto mes consecutivo con datos negativos.

PRECIOS AL CONSUMIDOR MAYO 2016 Var. % Mensual -0.45 0.21 0.26 0.45 0.10 0.18 0.19 0.05 0.20 -2.51 -0.77 -2.81 0.44 -3.65 -5.38 -0.54

INPC Subyacente Mercancías Alimentos, bebidas y tabaco Mercancías no alimenticias Servicios Vivienda Educación (colegiaturas) Otros servicios No subyacente Agropecuarios Frutas y verduras Pecuarios Energéticos. y tarifas autoriz. por Gobierno Energéticos Tarifas autorizadas por Gobierno

Var. % Anual 2.60 2.93 3.55 3.79 3.35 2.41 2.22 4.12 2.09 1.55 5.10 13.35 0.90 -0.71 -1.81 1.21

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de INEGI.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (CIFRAS DESESTACIONALIZADAS) 5 4

VARIACIÓN % ANUAL

3 2 1 0 VARIACIÓN % MENSUAL

-0.7%

-1

-0.9%

-2 E F MA MJ J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E F MA

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR MAYO 2015 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Var. en puntos Mensual Anual Indicador de confianza del consumidor

0.3

Situación actual de los miembros del hogar.

0.9

0.6

Situación esperada de los miembros del hogar.

0.8

-0.6

Situación económica actual del país

-0.6

-0.4

-1.3

Situación económica esperada para el país

0.2

-2.1

Posibilidades para adquirir bienes duraderos

0.2

0.7

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo

Economía Estados Unidos Durante abril el crédito al consumo total en circulación aumentó en 13.4 mil millones de dólares, cifra que resultó inferior tanto al alza de 28.4 mil millones del mes anterior, como a la estimación del mercado, que anticipaba un aumento de 18.5 mil millones de dólares.

E.U.A.: CRÉDITO AL CONSUMO (VARIACIÓN ABSOLUTA MENSUAL) 30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

El aumento del crédito al consumo fue impulsado principalmente por el crédito no revolvente, que tuvo una aumento de 11.7 mil millones de dólares, mientras que el crédito revolvente aumentó en 1.7 mil millones.

En la semana que finalizó el 4 de junio, la cifra de solicitudes de seguro de desempleo, ajustadas por estacionalidad sumó un total de 264 mil, lo que significó una disminución de 4 mil respecto a la semana previa. Esto marca 66 semanas consecutivas en las que las solicitudes están por debajo de las 300 mil, lo que representa la racha más larga desde 1973.

5.0

0.0 E

F M A M J

J

A

S O N

D

E

F

M A M J

2014

J

A

S O N D

2015

E

F M A

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos de la Reserva Federal.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

SOLICITUDES DE DESEMPLEO (MILES)

460 440 420 400

.

380 360 340 320 300 280 260 240

2012

2013

2014

2015

2016

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento del Trabajo

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

4

Análisis Económico Ejecutivo Agenda Económica: Junio Indicador 14

15

16

17

Mar

Est. Merc.

Ventas menudeo (may)

0.3%

Precios productor (may)

0.3%

Producción industrial (may)

-0.2%

Precios consumidor (may)

0.3%

Est. CEESP

Mie

Jue

Inicio de casas (may)

1.155 mill.

Permisos de construcción (may)

1.147 mill

Vie

Indicadores financieros semanales Mayo

May. 30

Junio

9 al 13

16 al 20

23 al 27

Jun. 3

6 al 10

CETES 28 días

3.77%

3.81%

3.90%

3.80%

3.78%

TIIE 28 días

4.06%

4.08%

4.10%

4.10%

4.09%

45,402.47

45,155.91

46,124.15

45,928.23

45,177.50

18.19

18.33

18.48

18.61

18.65

Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos)

1,219,936.2 1,217,165.7 1,220,204.2 1,232,171.5

---

Reservas inter nacionales (md)

177,652.8

177,323.1

176,994.4

177,300.1

---

Activos internac. netos (md)

179,764.9

179,745.8

179,631.7

179,106.3

---

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Junio 2016. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

5