Diapositiva 1 - ceesp

25 sept. 2017 - Un factor fundamental para estimular el crecimiento, es sin duda la eficiente asignación de los recursos
405KB Größe 2 Downloads 34 Ansichten
Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. Septiembre 25, 2017

Panorama General CONTENIDO • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales

OFERTA Y DEMANDA AL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO A finales de agosto, el INEGI informó que según cifras desestacionalizadas, durante el segundo trimestre del año la actividad económica del país creció a una tasa anual de 3.0%, porcentaje que además de superar el avance del trimestre previo, fue el más alto en los últimos doce trimestres, lo que generó una mejor expectativa de la evolución de la actividad productiva para lo que resta del año, sobre todo cuando este comportamiento se apoyó principalmente en el crecimiento de 4.1% en el sector terciario, que refleja en buena medida la evolución favorable del mercado interno. Al cierre de la semana pasada se dieron a conocer los resultados de la oferta y demanda agregadas para el segundo trimestre, a través de las cuales se puede inferir el comportamiento de la economía con base en el origen y destino de los bienes y servicios. Con base en estos resultados se aprecia que el avance anual de 3.0% que reportó el PIB en el segundo trimestre del año, tuvo su principal origen en la actividad privada, que de acuerdo con cálculos del CEESP, su aportación total al crecimiento fue de 3.6 puntos porcentuales, de los cuales 3.2 puntos provinieron del mayor dinamismo que mostró el consumo privado al crecer 4.4% anual, que fue su mayor avance desde el segundo trimestre del 2012. En el caso de la inversión privada, a pesar de que tuvo un repunte de 1.9%, después de que el trimestre previo se contrajo 0.8%, no muestra una clara tendencia, aunque su aportación en esta ocasión fue de 0.4 puntos porcentuales. Un factor fundamental para estimular el crecimiento, es sin duda la eficiente asignación de los recursos públicos. Desde hace algunos años se ha venido insistiendo en este tema, toda vez que a pesar el constante aumento en el gasto que realiza el sector público, su incidencia en el crecimiento de la economía ha sido negativo, evidenciando la poca efectividad de la asignación de los recursos públicos.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

1

En materia del gasto en consumo de gobierno, que refleja en buena medida la evolución de gasto corriente, muestra una moderación en su ritmo de crecimiento en la primera mitad del año, lo que puede ser congruente con la política de austeridad que ha instrumentado el Gobierno Federal. Esto llevó a que en el segundo trimestre del año el gasto en consumo de gobierno aumentara solo 0.1% anual, que fue su menor avance desde el primer trimestre del 2007, lo que propició que tuviera una nula aportación al crecimiento del PIB. Sabemos que un requisito indispensable para fortalecer el crecimiento de la economía en el largo plazo, es contar con la infraestructura suficiente y de calidad que estimule la actividad productiva del país, lo cual corresponde cumplir al sector público. Esto refleja que las bondades de la inversión pública son tales que en el mediano y largo plazo se reflejan en un beneficio para la población, dada la enorme rentabilidad social que tiene y su capacidad para complementar y detonar la inversión privada, que es la principal fuente de generación de empleos de calidad y por ende de un mayor bienestar para los hogares.

Análisis Económico Ejecutivo Sin embargo, tal parece que las políticas públicas han estado más dirigidas al gasto en consumo del gobierno, que en generar un entorno propicio para que las empresas se desarrollen eficientemente y aun así su aportación al crecimiento ha sido prácticamente nula. Las cifras indican que la inversión pública se ha deteriorado significativamente en los últimos cinco años, de tal manera que para el segundo trimestre del presente año tuvo una caída anual de 11.4%, que además de ser la más pronunciada en los últimos seis trimestres, fue la baja número 14 de manera consecutiva, lo que sin duda ha sido una importante limitante para un mayor ritmo de crecimiento de la economía del país. Este descenso en la inversión pública significó una incidencia negativa de 0.4 puntos al PIB, de tal manera que en conjunto, el total de gasto de gobierno restó 0.4 puntos al crecimiento.

Este deterioro de la inversión pública la llevó a representar solo el 2.8% del PIB en el segundo trimestre del presente año, porcentaje que es el segundo más bajo después del trimestre pasado, al menos en la serie que el CEESP tiene disponible desde 1939. La constante baja de la contribución de la inversión pública se ha convertido en un factor que inhibe el crecimiento, toda vez que su rentabilidad social tiene que ver mucho con la competitividad y productividad del país, dada la relación directa que tiene con la capacidad de crear infraestructura e incidir positivamente en los niveles de salud, educación, seguridad, y comunicaciones, entre otros factores importantes. Por su parte, la actividad exportadora de bienes y servicios muestra un comportamiento ascendente en los últimos trimestres, fortaleciéndose como uno de los principales motores del crecimiento. En el segundo trimestre tuvo un crecimiento anual de 6.5%, suficiente para aportar 2.5 puntos porcentuales al avance del PIB. Al menos hasta el segundo trimestre del año la actividad económica del país muestra señales de una modesta mejora. Sin embargo, resultados más recientes de algunos indicadores como producción industrial y consumo, parecen mostrar cierto debilitamiento a partir de la segunda mitad del año, lo que, aunado a los embates naturales provenientes de ciclones, huracanes y ahora los sismos que tuvieron un efecto devastador en diversas zonas del país, podrían poner en riesgo la mejora en las expectativas de crecimiento. La tarea y objetivo principal es reducir la pobreza y fortalecer la situación de los hogares mexicanos. Esto viene a colación ya que los impactos de los eventos naturales recientes hicieron evidente la vulnerabilidad patrimonial que tiene la mayoría de población del país. No solo ante fenómenos de esta magnitud, en que pierde su vivienda, y que posiblemente también pierden su fuente de trabajo ya que en muchos casos en estaos se ubican talleres u oficinas, sino a eventualidades como enfermedades, educación u otros gastos que desequilibran la economía familiar. Es indudable que muchas familias, con los sismos y huracanes, perdieron su patrimonio. La importancia de forjar un futuro próspero para el país debe considerar ampliamente el objetivo de crear las condiciones para erradicar esta vulnerabilidad patrimonial. Fomentar el ahorro y la inversión es indispensable, pero para ello es fundamental puestos de trabajo con mejores condiciones, con seguridad y mejor remunerados. La tarea va más allá de la ayuda coyuntural. Este proceso es de mediano y largo plazo y requiere de una participación conjunta entre sociedad y autoridades. La inversión y la creación de empleos prevalece como la base de un futuro próspero para todos y para eliminar la vulnerabilidad de las familias.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

2

Análisis Económico Ejecutivo México Durante los primeros quince días de septiembre, los precios al consumidor tuvieron una alza de 0.34%, que si bien es inferior a la reportada en igual periodo del año pasado, es el mayor aumento en las últimas 12 quincenas. Este resultado mensual muestra por una parte el aumento de 0.28% en el subíndice subyacente, impulsado por el alza de 0.25% en el rubro de mercancías y de 0.30% en el de servicios. El indicador no subyacente reportó un aumento de 0.53%, reflejando principalmente, el alza de 0.70% en el segmento de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, seguido del aumento de 0.27% en los precios de productos agropecuarios. Estos resultados propiciaron que la inflación anual se ubicara en 6.53%, lo que pareciera el inicio de un cambio de tendencia después de que una quincena antes registró su nivel más alto desde 2001. La inflación subyacente fue de 4.90% y la no subyacente de 11.73%. Después de dos meses consecutivos con pérdidas, en julio las ventas al menudeo vuelven a reportar cifras positivas al crecer a una tasa mensual de 0.3%, aunque en términos anuales esto propició un crecimiento de solo 0.6%, porcentaje que si bien es ligeramente mayor al del mes previo, está significativamente poro debajo de lo observado en meses anteriores. En el avance mensual de las ventas al menudeo incidieron en mayor medida el aumento de 2.3% en las ventas de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado, el alza de 1.8% en las de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal y el aumento de 1.7% en las de artículos para el cuidado de la salud. Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

3

Por su parte, el indicador de ingreso obtenidos por la prestación de servicios privados no financieros tuvo una disminución mensual de 0.3%, lo que permitió que en su comparación anual registrara una alza de 3.5%, cifra que si bien mantiene un comportamiento positivo, marca una clara tendencia a la baja. El resultado mensual refleja la caída en seis de los nueve segmentos que integran el indicador general, resaltando la baja de 11.9% en servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles y de 2.5% en servicios profesionales, científicos y técnicos

PRECIOS AL CONSUMIDOR (VARIACIÓN % ANUAL) 14 12 NO SUBYACENTE

11.73%

10 8 GENERAL

6

6.53%

4

4.90%

SUBYACENTE

2 0 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a. 2a. 1a.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

2016

A

M

J

J

A

S

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

VENTAS AL MENUDEO (SERIES DESESTACIONALIZADAS)

12 10

Variación % anual

8 6 4 2

0.6 0.3

0 Variación % mensual

-2 E F M A M J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F M A M J J

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

INDICADOR DEL SECTOR SERVICIOS (SERIES DESESTACIONALIZADAS) 12 Variación % anual

9

6

3

3.5

0 -0.3 Variación % mensual

-3 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo

Estados Unidos El Departamento de vivienda y Desarrollo Urbano informó que con base en cifras ajustadas a tasa anual, en agosto el inicio de nuevas viviendas fue de 1.18 millones de unidades, lo que significó una disminución mensual de 0.8%, aunque comparado con el mismo mes del año pasado mantuvo un comportamiento positivo al crecer 1.4%. Por su parte, lo permisos para construcción sumaron en el mes 1.3 millones, la cifra más alta en los últimos siete meses. Esto significó un incremento mensual de 5.7% y uno anual de 8.3%. La National Association of Realtors informó que de acuerdo con cifras ajustadas a tasa anual, durante agosto se vendieron 5.35 millones de viviendas usadas, lo que significó una disminución mensual de 1.7%. No obstante, respecto al mismo mes del año pasado, la venta de viviendas existentes creció 0.2%, aunque este fue el menor avance en lo que va del año. Las ventas de casas existentes subieron un 10.8% mensual en el noreste y 2.4% en el medio oeste. Por el contrario, las ventas bajaron 5.7% en el Sur y 4.8% en el Oeste.

SECTOR INMOBILIARIO (MILES) 1,350

INICIO DE CASAS

1,250

PERMISOS PARA CONSTRUCCIÓN

1,150 1,050 950 850 750 650 550 450

E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A

2012

2013

2014

2015

2016

2017

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Census Bureau.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

E.U.A.: VENTA DE CASAS USADAS (MILLONES DE UNIDADES A TASA ANUAL) 5.8 5.70

5.69

5.7

5.62

5.60

5.6

5.53 5.47

5.48 5.47 5.48

5.5

5.56 5.51

5.51 5.47

5.44

5.40

5.4

5.35

5.33 5.34

5.3 5.20

5.2 5.1 5.0 4.9 Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

2016

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos de la National Association of Realtors

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

4

Análisis Económico Ejecutivo Agenda Económica: Septiembre Indicador 25

Lun

26

Mar

Est. Merc.

Est. CEESP

IGAE (jul)

2.3%

Tasa de desocupación (ago)

3.4%

Confianza del consumidor (sep)

119.4 pts.

27

Mie

Balanza comercial (ago)

28

Jue

PIB III trim. (2ª. Estim)

3.0%

Ingreso personal (ago)

0.2%

29

Vie Gasto personal (ago)

0.1%

-1,350 md Vie

Indicadores financieros semanales Agosto

Ago. 27

21 al 25

a Sep. 1

4 al 8

11 al 15

18 al 22

CETES 28 días

6.92%

6.91%

6.98%

6.98%

6.98%

TIIE 28 días

7.37%

7.38%

7.37%

7.38%

7.38%

51,373.23

51,080.85

50,083.80

49,921.84

50,313.51

17.63

17.79

17.70

17.66

17.74

Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos)

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

5

Septiembre

1,348,822.1 1,359,777.7 1,352,490.5 1,361,180.1

---

Reservas internacionales (md)

173,032.0

173,247.5

175,575.3

173,370.4

---

Activos internac. netos (md)

174,482.0

174,917.2

175,134.3

174,752.1

---

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Septiembre 2017. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.