Diapositiva 1 - ceesp

20 jun. 2016 - cierran el año en niveles cercanos al 3.3%, ésta ganancia real que lleva el poder adquisitivo se podría r
374KB Größe 1 Downloads 53 Ansichten
Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. Junio 20, 2016

Panorama General TIPO DE CAMBIO PRESIONA PRECIOS CONTENIDO • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales

En las semanas recientes el tipo de cambio ha tenido presiones que lo llevaron a tocar la barrera de los 19 pesos por dólar. Hay diversas razones que lo explican. Evidentemente una de ellas era la posibilidad de que la Reserva Federal aumentara la tasa de interés en su reunión de junio, y aunque no la incrementó, por la reducida creación de empleos en mayo, la incertidumbre continuará existiendo y dependiendo de la generación de empleos en los próximos meses. Además ahora se enfrenta también al nerviosismo que se vive ante los resultados que tendrá el “Brexit”, así como por los efectos que sigue teniendo el precio del petróleo. Hay quienes consideran que gracias a la estabilidad macroeconómica, existen elementos para que el tipo de cambio se corrija en el corto plazo. No obstante, hay otras opiniones oficiales que señalan que a pesar de la estabilidad de las variables fundamentales, la volatilidad de la moneda se mantendrá por algunos meses más, quizá hasta las elecciones en los Estados Unidos, para después retomar un comportamiento más estable es incluso regresar a niveles más acordes con la estabilidad macro, aunque es difícil predecir ese nivel. Aunque hasta ahora el debilitamiento de la moneda no ha tenido un impacto importante sobre el indicador general de precios al consumidor, gracias en buena medida a que existen condiciones de holgura en la economía, las empresas que requieren de insumos del exterior pueden no tener la capacidad de seguir absorbiendo los costos que implica un tipo de cambio como el que se observa actualmente, por lo que en algún momento podrían comenzar a reflejarse en los precios finales y propiciar que la inflación al consumidor volviera a repuntar para ubicarse nuevamente en niveles superiores al 3.0%.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

1

De hecho ya se perciben algunas señales de un posible impacto en los precios. Las cifras del INEGI indican que en mayo los precios al productor reportaron una tasa de crecimiento anual de 5.0%, que fue la más alta en los últimos 47 meses, tasa que casi duplica el aumento de los precios al consumidor que tuvieron una alza anual de 2.6%. Asimismo, aun cuando las expectativas de inflación para el cierre del año se han ido corrigiendo a la baja, estas anticipan un incremento anual de 3.11% en los precios al consumidor, estimación que dada la coyuntura cambiaria, podría comenzar a corregirse al alza unas décimas por arriba de ese nivel.

INDICADORES DE PRECIOS (VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL) 5.0

5.04

4.5

CONSUMIDOR PRODUCTOR

4.0 3.5 3.0

2.60

2.5 2.0 1.5 E

F

M A M

J

J

A S

O N

D E

F

M A M J

2014

J

2015

A

S

O

N D

E

F

M A M

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo Cifras duras indican que en materia de precios al productor, de entre los rubros más afectados resaltan los relacionados con la fabricación de computadoras y equipo periférico, donde los precios aumentaron a una tasa anual de 27.8%; el de fabricación de equipo de comunicación con un aumento de 18.03% y el de fabricación de partes para vehículos automotrices donde se observó un aumento de 12.35%

PRECIOS AL PRODUCTOR (VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL) 30 2.28

Fabricación de computadoras y equipo periférico Fabricación de equipo de comunicación

25

Fabricación de partes para vehículos automotores

20

18.03

15

12.35

10 5 0 -5

E

F

M A M

J

J

A S

O

N

D E

F

M A M J

J

A

S

O

N

D

E

F

M A M

En cuanto a los precios al consumidor, también se observan rubros que muestran un comportamiento al alza en los últimos meses, como son los precios de artículos como ventiladores que tuvieron un aumento anual de 9.08%, aparatos de telefonía fija 7.0%, y otros que muestran una tendencia al alza en los últimos meses. 2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Proteger el poder adquisitivo del salario es uno de los principales objetivos, por lo que es fundamental tomar las medidas necesarias para evitar que la moneda se debilite significativamente. Aunque los pronósticos de inflación se mantienen dentro del rango establecido por el Banco de México (3.0% +/- 1 punto), también es cierto que están por arriba del nivel inflacionario actual, lo que podría llevar a una moderación en la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo. Vale la pena señalar que de diciembre del 2014 a mayo del 2016, en 17 meses, el salario real se ha recuperado 8.8%, una recuperación notoria y no vista desde hace varias décadas, cercana al 9%. Una recuperación muy significativa No obstante, si los precios al consumidor retoman una tendencia ascendente y cierran el año en niveles cercanos al 3.3%, ésta ganancia real que lleva el poder adquisitivo se podría reducir en casi tres puntos porcentuales en los siete meses que faltan para concluir el año. Las opiniones en general apuntan a que la volatilidad del tipo de cambio se reducirá una vez que se defina la situación del “Brexit”, haya más claridad en cuanto a la política monetaria de la reserva Federal y concluyan las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Esto implica que las presiones pueden mantenerse hasta finales del año y el posible efecto sobre los precios pueda extenderse hasta principios del 2017. Si esto se concreta, el dinamismo que vimos en el consumo en los meses pasados podría revertirse, incidiendo negativamente en el ritmo de crecimiento de la economía. Si bien aún es apresurado afirmar que el consumo ya inició un comportamiento a la baja, no podemos ignorar los resultados que tuvieron las ventas de la ANTAD durante mayo, cuando reportaron las tasas de crecimiento más bajas desde diciembre del 2014. Si el tipo de cambio se mantiene en estos niveles por varios meses más, es factible que veamos algunas medidas de política monetaria por parte del Banco de México, incluso una posible alza en las tasas de interés, independientemente de lo que decida la Reserva Federal. El objetivo es consolidar los cambios que propicien un crecimiento mayor de la economía, solo de esa manera será posible fortalecer su situación frente a la coyuntura mundial en el mediano y largo plazos, dando oportunidad para que los hogares obtengan un mayor nivel de bienestar.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

2

Análisis Económico Ejecutivo México La CNBV e INEGI dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015, que se realizó entre Julio y Agosto de ese año. Jaime González Aguade, Presidente de la CNVB mencionó que “la inclusión financiera se trata de que sin importar dónde vives, qué género tienes o a qué nivel de ingreso perteneces, todos tengamos las mismas oportunidades de beneficiarnos del sistema financiero.” Los resultados de la encuesta indican que el porcentaje de población adulta (entre 18 y 70 años) que utiliza al menos un producto financiero (ahorro, crédito, seguro o afore) aumentó de 56% en 2012 a 68% en 2015. Esto significa que 32% de la población adulta, es decir 24.1 millones de personas aún no cuentan con acceso al sistema financiero.

ADULTOS CON AL MENOS UN PRODUCTO FINANCIERO (MILLONES DE PERSONAS)

60

52.1

2014

50

2015

39.4

40

30.9 30 24.1 20

56%

68% 44%

32%

10

0 Al menos un producto

Ninguno

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos de la CNBV.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Dentro de los principales productos financieros, fueron las cuentas de ahorro para el retiro las que mostraron mejores resultados, toda vez que el porcentaje de adultos con una cuenta aumentó de 28% en el 2012 a 41% en el 2015, lo que significa que 31.3 millones de persona cuenta ahora con ese servicio.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

3

La brecha de género en posesión de cuentas de ahorro tuvo una diferencia de 4 puntos porcentuales en 2015 (hombres 46%/mujeres 42%), lo que significa una importante mejora respecto a la diferencia de 12 puntos (hombres 42%/mujeres 30%) en 2012. En localidades de menos de 15 mil habitantes, las mujeres con una cuenta de ahorro representan el 38% de la población adulta, seis puntos porcentuales por arriba del porcentaje de hombres con una cuenta.

PRINCIPALES PRODUCTOS FINANCIEROS (MILLONES DE PERSONAS) 40

2014

33.6

35

2015 31.3

30 25.0 25

22.1 19.3

20

18.9

44%

19.6

15.5

41%

15 10

36%

27%

29%

25%

28%

22%

5 0 Cuentea de ahorro

Crédito

Seguro

Afore

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos de la CNBV.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

De esta manera, Fernando Aportela, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público señaló que la inclusión financiera es muy importante debido a que “significa desarrollo, una mayor estabilidad en los ingresos de las personas y en los ingresos de las familias”.

Análisis Económico Ejecutivo Estados Unidos El Departamento de comercio informó que durante mayo las ventas al menudeo crecieron a una tasa mensual de 0.5%, porcentaje que si bien superó al 0.3% que anticipaba el mercado, fue notoriamente más bajo que el avance de 0.5% del mes previo. Excluyendo el rubro de ventas de autos, las ventas al menudeo aumentaron 0.4%, con lo que acumuló cuatro meses consecutivos con variaciones positivas. El mayor incremento en mayo se reportó en las ventas de estaciones de gasolina, que tuvieron una alza de 2.1%. Por el contrario, la mayor debilidad se observó en la venta de equipo de jardinería y materiales de construcción, que reportó una baja de 1.8%. Este comportamiento de las ventas será un factor positivo en el cálculo del PIB del segundo trimestre. Después del repunto que tuvo la producción industrial en abril, en mayo vuelve a terreno negativo al reportar una caída mensual de 0.4%, que superó la expectativa del mercado que anticipaba una baja de solo 0.1%. El índice de la minería fue el único en registrar un aumento (0.2%), mientras que las demás categorías reportaron caídas. La industria manufacturera se contrajo 0.4%, mientras que el rubro de servicios públicos bajó 1.0%. La debilidad del sector productivo es evidente, ya que el resultado de mayo representó la cuarta caída en los últimos cinco meses, lo que propició que respecto al año pasado, la producción industrial reportara una caída de 1.4%. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano informó que durante mayo, según cifras anualizadas, la construcción de nuevas viviendas sumó un total de 1.164 millones de unidades, cifra que resultó inferior en 0.3% respecto al mes previo. No obstante, en comparación con el mismo mes del año pasado tuvo una ganancia de 9.5%. Por su parte, los permisos de construcción aumentaron 0.7% a 1.138 millones de unidades.

Economía E.U.A.: VENTAS AL MENUDEO 7 6

VARIACIÓN % ANUAL

5 4 3 2.5

2 1

0.5

0 -1

VARIACIÓN % MENSUAL

-2 E F MAMJ J A S O N D E F MAMJ J A S O N D E F MAMJ J A S O N D E F MAMJ J A S O N D E F MAM

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento de Comercio. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

EUA: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

5 4

Variación % anual

3 2 1 0 -0.4

Variación % mensual

-1

-1.4

-2 -3 E F MAMJ J A S O N D E F MAMJ J A S O N D E F MAMJ J A S O N D E F MAMJ J A S O N D E F MAM

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos de la Reserva Federal. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

SECTOR INMOBILIARIO (MILES) 1,350 1,250 1,150

INICIO DE CASAS PERMISOS PARA CONSTRUCCIÓN

1,050 950 850 750 650 550 450

Durante mayo los precios al consumidor aumentaron 0.2%, lo que en términos anuales significó una inflación de 1.0%. La inflación subyacente mostró una alza mensual de 0.2% y una anual de 2.2%.

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2012

2013

2014

2015

2016

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Census Bureau.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

4

Análisis Económico Ejecutivo Agenda Económica: Junio Indicador

Est. Merc.

20

Lun

Empleo en manufacturas (abr)

22

Mie

Venta de casas usadas (may)

Est. CEESP 1.9%

5.5 mill.

Inflación 1ª. Q. de junio 23

24

Jue

0.16%

Venta de casas nuevas (may)

560 mil

IGAE (abr)

2.4%

Ventas menudeo (abr)

6.4%

Vie Órdenes durables (may)

-0.65

Indicadores financieros semanales Mayo

May. 30

Junio

16 al 20

23 al 27

Jun. 3

6 al 10

13 al 17

CETES 28 días

3.81%

3.90%

3.80%

3.78%

3.83%

TIIE 28 días

4.08%

4.10%

4.10%

4.09%

4.10%

45,155.91

46,124.15

45,928.23

45,177.50

45,306.72

18.33

18.48

18.61

18.65

18.79

Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos)

1,217,165.7 1,220,204.2 1,232,171.5 1,229,894.4

---

Reservas inter nacionales (md)

177,323.1

176,994.4

177,300.1

177,371.2

---

Activos internac. netos (md)

179,745.8

179,631.7

179,106.3

179,171.0

---

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Junio 2016. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

5