Diapositiva 1 - ceesp

17 jul. 2017 - Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. ... tener un sector productivo informal de tamaño c
355KB Größe 26 Downloads 66 Ansichten
Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. Panorama General

Julio 17, 2017

CEESP: PIONERO EN LA EVALUACIÓN DEL MARCO REGULATORIO CONTENIDO • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales

La complejidad del marco regulatorio en todos los niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) en México ha sido, desde hace ya algunos años, un obstáculo al establecimiento y operación de las empresas productivas en nuestro país. Incluso, parte del problema de tener un sector productivo informal de tamaño considerable y en buena medida también de la existencia de actos de corrupción administrativa, se derivan de la sobrerregulación de los procesos productivos. A lo largo del tiempo, el CEESP ha promovido y apoyado el proceso de mejora regulatoria pare elevar la calidad del marco regulatorio en las entidades federativas con el objetivo de impulsar el establecimiento de nuevas empresas y facilitar la operación de las ya existentes, toda vez que constituyen la principal fuente de empleo e ingreso de los hogares. Desde 1998 el CEESP ha venido analizando este tema a través de su Encuesta Sobre la Calidad del Marco Regulatorio en las Entidades Federativas, en la que ha hecho evidente, tanto el esfuerzo realizado por los estados en esta materia, así como la percepción de los empresarios sobre su efectividad, con el objetivo, por una parte, de impulsar una competencia constructiva y por otro, facilitar el conocimiento de las mejores prácticas nacionales. El trabajo que ha realizado el CEESP por casi 20 años, ha contribuido para que la gran mayoría de los estados haya establecido los fundamentos institucionales necesarios para llevar a cabo programas de mejora regulatoria como lo son, por ejemplo, oficinas de mejora regulatoria, consejos con participación de los sectores productivos, registros públicos de trámites, y procesos de revisión de trámites y proyectos regulatorios.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

1

En este contexto, la Encuesta Sobre la Calidad del Marco Regulatorio en las Entidades Federativas que ha realizado el CEESP tiene como meta brindar información objetiva para evaluar la situación de los estados en materia regulatoria. Sobra decir que esta información es un insumo importante para los inversionistas potenciales, toda vez que les permite evaluar y decidir acerca del mejor lugar para invertir. Los resultados de estas encuestas han sido muy útiles tanto para las empresas como para las autoridades, ya que a las primeras les ha ofrecido información relevante para decidir el destino de su inversión, tanto de manera sectorial como geográfica. Ha permitido identificar la evolución del número de días que tarda la apertura de un negocio en los diferentes estados del país, además de sondear sobre posibles pagos extraoficiales para agilizar los trámites. Para las autoridades ha sido una herramienta importante para evaluar su desempeño e identificar nichos de mejora en materia de regulación.

Análisis Económico Ejecutivo La relevancia e impacto del trabajo del CEESP se refleja en el hecho de que ahora las autoridades han puesto la vista en la importancia de medir los efectos de la regulación en la actividad económica del país. En este sentido, recientemente el INEGI presentó por primera vez la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE), realizada para el año 2016, con el objetivo de “generar información a nivel nacional, por entidad federativa, municipios y delegaciones seleccionados sobre”: ➢ “Experiencias y percepción en las unidades económicas del sector privado al realizar trámites y solicitar servicios públicos” ➢ “Percepción de los marcos regulatorios que rigen a las unidades económicas ya establecidas y a aquellas que pretenden establecerse en México” ➢ “Percepción y experiencias en las unidades económicas en relación con actos de corrupción al momento de realizar trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos” Los resultados presentados por el INEGI complementan y amplían la información sobre el tema de regulación que ha venido generando el CEESP desde hace muchos años, dándole mayores elementos a las empresas, especialistas y organismos públicos para un seguimiento más estricto de la eficiencia regulatoria que se requiere para estimular la actividad económica y hacer mucho más productivo y competitivo al país. Dada la importancia del tema y la necesidad de información mucho más amplia, pero al mismo tiempo más específica, actualmente el CEESP actualiza su encuesta, pero ahora dirigida principalmente a los municipios, que es en donde se han reportado serios problemas en materia del marco regulatorio. Si bien a nivel estatal y en trámites federales ha habido avances importantes, es fundamental que en los municipios se pueda homologar esta eficiencia para facilitar la creación de nuevas empresas y la fortaleza operativa de las ya existentes. De los primeros resultados obtenidos de la Encuesta sobre Mejora Regulatoria, Gobernabilidad y Buen Gobierno en los Principales Municipios de México, en la que comenzó a trabajar el CEESP en 2014, resalta que el nivel promedio de satisfacción general de los servicios que prestan los gobiernos de las localidades de los 56 municipios considerados en su primer levantamiento, fue de 61 puntos (escala de 0 a 100), destacando que el municipio con mayor nivel de satisfacción fue Guasave (Sin) y el de menor satisfacción fue Centla (Tab). Asimismo, se identificó que de ocho servicios seleccionados, el peor calificado fue el de seguridad pública. En relación con la honestidad de actores relevantes en la gestión y resolución de trámites, la peor calificación la obtuvieron los encargados de compras del gobierno. Actualmente el CEESP trabaja en la ampliación de la muestra a un universo de 224 municipios considerando la medición de tres diferentes categorías:

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

2

Análisis Económico Ejecutivo 1. Categoría de trámites, en la cual se encuentran: la satisfacción con los servicios que presta el gobierno; conocimiento acerca del último trámite; satisfacción y pagos extra oficiales y el trámite más frecuente. 2. Categoría de corrupción, que abarca el abuso/corrupción, la extorsión y la percepción de honestidad de parte de las autoridades. 3. Categoría Índice Poblacional-Gobierno, que incluye la relación la iniciativa privada con las autoridades, las expectativas empresariales y variables demográficas de las empresas. Asimismo, el CEESP, en colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y con el apoyo de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), están desarrollando el Indicador Subnacional de Mejora Regulatoria, que es parte esencial del nuevo Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria, el cual permitirá dar seguimiento a los avances que se vayan dando en materia de regulación en los estados y municipios. Hay que recordar que lo que se puede medir se puede mejorar. El apoyo de organismos especializados como la COFEMER, principal organismo gubernamental encargado de la Mejora Regulatoria en nuestro país, así como el de la USAID, que entre sus múltiples actividades está la de “trabajar con empresas del sector privado para estimular el desarrollo económico para que los ciudadanos puedan participar en una economía vibrante que distribuya los recursos de manera inteligente”, ha sido fundamental para fortalecer el aspecto técnico de la encuesta que se está llevando actualmente en 224 municipios del territorio nacional, así como del nuevo indicador subnacional. “El reto en los próximos años es que la mayoría de las entidades federativas, sino es que todas, incorporen en sus leyes disposiciones similares a las que dan origen y mandato a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria con el fin de institucionalizar la mejora regulatoria y blindarla de los procesos políticos locales en beneficio de la comunidad empresarial” Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

3

Es bien sabido que existe una relación directa entre la forma como se regula la actividad productiva/económica y el crecimiento de una economía. Un marco regulatorio excesivo, que limita la flexibilidad, o está sesgado hacia algún sector o agente, o que resta dinámica para abrir un negocio y que se aplica con discrecionalidad y exige demasiado papeleo, desincentiva a la inversión y por lo tanto limita un mayor ritmo de crecimiento, la creación de empleo y la mejora del bienestar de los hogares. Sin duda la información que se obtenga en la nueva encuesta del CEESP ampliará considerablemente el entorno de análisis y la posibilidad de plantear políticas públicas específicas que contribuyan a un mejor ambiente de negocios al contar con un marco regulatorio eficiente que incentive la inversión y el empleo.

Análisis Económico Ejecutivo México Después de tres meses consecutivos a la baja, en mayo el indicador de la actividad industrial tuvo una modesta mejora la reportar un incremento mensual de 0.1%, avance que permitió frenar la tendencia negativa que mantuvo su comparación anual por cinco meses consecutivos. De esta manera en mayo la producción industrial creció 0.1%, respecto al mismo mes del año pasado. El avance mensual de la actividad industrial respondió principalmente al impulso proveniente del repunte de 2.1% de la industria de la construcción, dentro de la cual sobresale el crecimiento de 9.7% mensual en el segmento de trabajos especializados para la construcción, seguido del aumento de 2.4% en la edificación. Por el contrario, la construcción de obras de ingeniería civil se contrajo 2.9%. Estos resultados permitieron que la variación anual del indicador general de la construcción fuera positiva en 0.2%. La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final tuvo un avance mensual de 0.5%, pero insuficiente para evitar que su comparación anual siguiera en terreno negativo. En mayo reportó una baja de 1.9%. Por su parte, en mayo la actividad manufacturera tuvo una caída mensual de 0.3%, aunque respecto al mismo mes del año pasado tuvo un incremento de 3.4%. En el caso de la minería, se observó un avance mensual de 0.2%, que fue insuficiente para revertir el comportamiento negativo que mantiene su variación anual desde hace 36 meses de manera ininterrumpida. En mayo se reportó una caída anua de 8.3%

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (CIFRAS DESESTACIONALIZADAS) 4

VARIACIÓN % ANUAL

3

2

1 0.1% 0.1%

0 VARIACIÓN % MENSUAL

-1

-2 E F MAMJ J A S O N D E F MAMJ J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAMJ J A S O N D E F MAM

2013

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL MAYO 2017 Var. % mensual Actividad Industrial

Var. % anual

0.1

0.1

0.2

-8.3

Extracción de petróleo y gas

-0.1

-8.1

Minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas

-3.0

-3.2

Servicios relacionados con la minería

Minería

10.6

-22.4

Generación, transm. y distrib. de energía eléctrica, suministro de agua y de gas.

0.5

-1.9

Construcción

2.1

0.2

Edificación

2.4

1.9

-2.9

-10.1

9.7

11.7

-0.3

3.4

Obras de ingeniería civil Trabajos especializados para la construcción Manufacturas

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

4

Análisis Económico Ejecutivo Estrados Unidos Cifras de la Reserva Federal indican que durante junio la producción industrial registró un incremento de 0.4%, porcentaje que coincide con el pronóstico del mercado. Este incremento respondió, por una parte, al alza de 1.6% que registró la minería, impulsada por los avances en la extracción de petróleo y gas, en la minería del carbón, y en las actividades de perforación. La producción manufacturera aumentó 0.2%, respondiendo principalmente al aumento de 0.4% en la producción de bienes durables, ya que la de bienes no durables se mantuvo sin cambio. En junio la producción de servicios públicos se mantuvo sin cambios después de aumentar un 0.8% en mayo. Por su parte el Departamento de Comercio informó que en junio las ventas al menudeo disminuyeron 0.2% respecto al mes previo, cifra que contrasta con el incremento de 0.1% que anticipaba el mercado. Este resultado respondió principalmente a la caída de 1.3% en las ventas de gasolineras, una disminución de 0.6% en las ventas en los servicios de alimentos y lugares para beber, así como una baja de 0.4% en las ventas de tiendas de alimentos y bebidas.

EUA: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

5 4 3

Variación % anual

2.0%

2 1

0.4%

0 -1

Variación % mensual

-2 -3 -4 E F MA M J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F MA M J

2013

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos de la Reserva Federal. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

E.U.A.: VENTAS AL MENUDEO 6 5 VARIACIÓN % ANUAL

4 3 2.8

2 1 0 -0.2

-1

VARIACIÓN % MENSUAL

-2 E F MA M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F MA M J

2013

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento de Comercio. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

5

El Departamento del Trabajo informó que durante junio los precios al consumidor se mantuvieron sin cambio, como lo anticipaba el mercado. Con este comportamiento, la lectura anual del indicador de precios se ubicó en 1.6%, frente al 1.9% que reportó en mayo. El indicador general respondió a la disminución de 1.6% en los precios del rubro de energía, destacando la disminución de 2.8% en el precio de las gasolinas. Por su parte, los precios del rubro de alimentos se mantuvo sin cambio durante el mes. Al excluir alimentos y energía, el indicador subyacente de precios tuvo un aumento mensual de 0.1%, con lo que su variación anual se ubicó en 1.7%.

EUA: PRECIOS AL CONSUMIDOR

3.0 2.5

Variación % anual

2.0 1.5

1.6

1.0 0.5 0.0

0.0

Variación % mensual -0.5 -1.0 E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE F MAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento del Trabajo. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo

Agenda Económica Indicador

Est. Merc.

Inicio de casas (jun) 19

Est. CEESP

1.16 mill

Mie Permisos de construcción (jun)

20

Jue

Indicadores líderes (jun)

21

Vie

Tasa de desocupación (jun)

1.196 mill 0.4% 3.6%

Indicadores financieros semanales Junio

Julio

12 al 16

19 al 23

26 al 30

3 al 7

10 al 14

CETES 28 días

6.79%

6.87%

6.96%

7.00

6.98

TIIE 28 días

7.19%

7.21%

7.36%

7.37%

7.36

49,221.03

48,979.58

49,857.49

50,059.02

51,162.23

17.90

17.99

18.14

18.09

17.54

Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos)

1,382,462.5 1,367,188.4 1,371,216.5 1,370,497.3

---

Reservas inter nacionales (md)

174,504.0

174,506.2

174,245.5

173,931.4

---

Activos internac. netos (md)

175,849.1

175,803.1

175,25.1

175,438.5

---

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Julio 2017. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

6