Síndrome de dolor pélvico crónico en el varón

Definición. El síndrome de dolor pélvico crónico en el varón se define como un dolor, presión o malestar de carácter cró
172KB Größe 346 Downloads 71 Ansichten
Síndrome de dolor pélvico crónico en el varón Definición El síndrome de dolor pélvico crónico en el varón se define como un dolor, presión o malestar de carácter crónico que se localiza en la pelvis, el perineo o los genitales masculinos, presenta una duración superior a 3 meses y no es debido a causas de sencilla explicación (infección, neoplasia o anomalía estructural). Este trastorno se denomina también prostatodinia y prostatitis no bacteriana (abacteriana) crónica, aunque no está claro de qué modo se relacionan los síntomas con la próstata.

Resultados clínicos Este síndrome, por definición, afecta únicamente a varones. Sus síntomas habituales son dolor o malestar en el perineo, el área suprapúbica, el pene y los testículos, así como disuria y dolor al eyacular; los pacientes pueden presentar también síntomas urinarios, tanto de índole obstructiva (chorro lento e intermitente) como irritativa (aumento de la frecuencia urinaria o urgencia miccional), siendo frecuente además la disfunción sexual. Los síntomas sistémicos comprenden la mialgia, artralgia y cansancio inexplicable. Algunos pacientes pueden sufrir una variante de la cistitis intersticial o síndrome doloroso vesical, con predominancia de dolor en la vejiga asociado a problemas de evacuación.

Caracterización epidemiológica Los estudios basados en autoinformes indican que el 0,5 % de los varones reciben este diagnóstico, mientras que las evaluaciones sintomáticas de la población general apuntan a una incidencia de los síntomas en varones que oscila entre el 2,7 % y el 6,3 %. El síndrome se diagnostica por lo general en la etapa transcurrida de la juventud a la mediana edad, si bien es prevalente en todas las fases de la vida. Son comunes los rebrotes de los síntomas, que se intensifican durante horas, días o semanas, y frecuentemente se presentan las comorbilidades de depresión, estrés y trastornos ansiosos.

Caracterización fisiopatológica Todavía no se conocen por completo las características fisiopatológicas de la dolencia, que probablemente constituya un proceso complejo y multifactorial que acaba por producir un síndrome neuropático y/o miálgico de carácter crónico. Se cree que son iniciadores de este trastorno las infecciones (incluidas las producidas por enfermedades de transmisión sexual y tal vez virus y microorganismos no cultivables), traumatismos (incluidas perineales y uretrales), un aumento de la actividad neurológica, inflamación no derivada de infecciones (autoinmunitaria o neurogénica), evacuación disfuncional y disfunción del suelo pélvico o espasmo de los músculos de este; en varones genética y/o anatómicamente susceptibles, tales iniciadores pueden causar dolor neuropático y neuromuscular crónico.

Diagnóstico La realización de un estudio pormenorizado de la historia del paciente, una exploración física y pruebas de laboratorio deberían descartar diagnósticos que puedan inducir a confusión. Las siguientes medidas resultan de utilidad: análisis o cultivos de orina y, para determinados pacientes, pruebas urodinámicas, cistoscopia y estudios mediante imágenes de la porción inferior de las vías urinarias o de la pelvis.

Opciones de tratamiento El tratamiento suele ser multimodal y debe personalizarse con arreglo al fenotipo clínico del paciente, evaluando y abordando el impacto que ejercen el dolor y su tratamiento en la función sexual. Como medidas conservadoras existen la termoterapia local, la práctica de ejercicio de bajo impacto (caminatas, natación, estiramientos y yoga), modificaciones de la dieta y el estilo de vida y fisioterapia. Los tratamientos médicos pueden ser la administración, en calidad de ensayo, de

antibióticos, bloqueantes alfaadrenérgicos, antiinflamatorios, relajantes musculares y preparados herbarios. Para tratar la sensación dolorosa se emplean medicamentos contra el dolor neuropático como antidepresivos tricíclicos o gabapentinoides; los opiáceos constituyen, por lo común, una de las últimas alternativas médicas. En el caso de aquellos pacientes que presenten puntos de dolor definidos y localizados, pueden resultar útiles los procedimientos de intervención en el dolor, como la inyección directa de anestesia local, y para pacientes que presenten un fenotipo de cistitis intersticial o dolor vesicular está indicada la aplicación de un tratamiento dirigido a la vejiga. A la hora de adquirir técnicas que sirvan al paciente para afrontar el dolor, es posible que la psicoterapia (sobre todo la terapia cognitivoconductual) resulte de utilidad. Se recomienda evitar la cirugía a menos que esté indicada específicamente (p. ej., una obstrucción uretral o del cuello vesical). Referencias [1] Anothaisintawee T, Attia J, Nickel, JC, Thammakraisorn S, Numthavaj P, McEvoy M, Thakkinstian A. Management of chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: : a systematic review and network meta-analysis. JAMA 2011;305:78–86. [2] Fall M, Baranowski AP, Elneil S, Engeler D, Hughes J, Messelink EJ, Oberpenning F, Williams ACdeC. EAU guidelines on chronic pelvic pain. Eur Urol 2010;57:35–48. [3] Nickel JC. Prostatitis. Can Urol Assoc J 2011;5:306–15. [4] Nickel JC, Shoskes D. Phenotypic approach to the management of the chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome. BJU Int 2010;106:1252–63. [5] Strauss AC, Dimitrakov JD. New treatments for chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome. Nat Rev Urol 2010;7:127–35. [6] Wagenlehner FM, Naber KG, Bschleipfer T, Brähler E, Weidner W. Prostatitis and male pelvic pain syndrome. Dtsch Arztebl Int 2009;106:175–83.

Copyright © 2012 International Association for the Study of Pain