Se enfrían las relaciones con el Tío Sam

18 dic. 2011 - Se enfrían las relaciones con el Tío Sam. EL LADO OCULTO DEL CONSUMO. Durante cuatro años, la cadena de e
869KB Größe 5 Downloads 96 Ansichten
4

ECONOMIA & NEGOCIOS

I

ECONOMIAS REGIONALES

Domingo 18 de diciembre de 2011

MENSAJES CIFRADOS

DILBERT

300

La región pampeana, con déficits gemelos En el análisis de Economía & Regiones sobre los números fiscales del tercer trimestre, sólo la región pampeana presentó déficits gemelos (primario y financiero). El resto mostró una mayor solvencia fiscal, y el NOA se destacó con los mejores números fiscales.

Son los millones de dólares que Cablevisión invertirá en 2012, en una plataforma de Servidores Privados Virtuales (VPS), parte de su división corporativa.

80

Es la cifra en millones de dólares que Alan Faena invertirá en la segunda etapa de El Aleph, el proyecto inmobiliario ubicado en Puerto Madero.

Consumo y negocios

Se enfrían las relaciones con el Tío Sam La participación de Estados Unidos en las ventas y compras externas de la Argentina disminuyó del 12 al 7,8% en 10 años, de la mano de un deterioro del trato político CARLOS MANZONI LA NACION Las relaciones políticas no fueron las únicas que se enfriaron en la última década entre la Argentina y los Estados Unidos, sino que también las comerciales acusaron el impacto del viento helado que arreció entre los gobiernos de uno y otro país: desde 2001 hasta la actualidad, la participación de la economía norteamericana en las exportaciones argentinas cayó 55 por ciento. No sólo eso. Hace 10 años, el comercio bilateral representaba 12% del total de flujos comerciales argentinos, mientras que ahora explica 7,2 por ciento. No es extraño así que Estados Unidos haya pasado en ese tiempo del 2° al 4° lugar como destino de las exportaciones argentinas. Según un análisis de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), mientras que en ese periodo el resto de los grandes socios comerciales del país han incrementado su participación en las ventas locales al exterior, Estados Unidos ha decrecido. Brasil sigue como principal comprador (siempre con una participación de mas del 20%), y China duplicó su importancia relativa. También creció Africa, y se mantuvo Europa. Eduardo Amadeo, ex embajador en los Estados Unidos y actualmente diputado por el Frente Peronista, atribuye este deterioro a la impronta que el Gobierno les ha dado a las relaciones con ese país. “Los Kirchner creen que los conflictos políticos no tienen impacto más allá de en una cuestión puntual. Pero no es así”, dice Amadeo. “En un país como Estados Unidos, donde el Congreso tiene mucha importancia, la conflictividad permanente que hemos tenido con ellos está erosionando el comercio bilateral”, opina. Entre las causas que explican este esmerilado comercial, Marcelo Elizondo, director de DNI, destaca la quita de financiamiento que el gobierno estadounidense daba a los compradores de productos argentinos; la desinversión de empresas americanas aquí, y el amago de sacar a la Argentina del sistema generalizado de preferencias (SGP),

Exportaciones en baja

La venta de productos argentinos a Estados Unidos se resintió en los primeros seis meses del año

Primer semestre de 2011 contra el mismo período de 2010

Vehículos de navegación aérea

Lanas elaboradas

Carburantes

Pellets de oleaginosas

Hortalizas y legumbres

Extractos curtientes

Azúcar y artículos de confitería

Animales vivos

Caucho

-5% -18%

Manufacturas de cuero

-4%

-17%

-27%

-61% -71% -99%

-90%

-89%

Fuente: DNI

que permite que algunos productos locales ingresen sin aranceles. Este último riesgo, que se acrecienta por la presión que ejercen sobre el presidente estadounidense, Barack Obama, los tenedores de bonos argentinos en default, fue confirmado desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal). “El temor que siempre está latente es que nos quiten de la lista de países que se encuentran bajo el SGP”, comentaron a LA NACION desde esa entidad en un texto que enviaron por escrito. “Hace dos años que el Departamento de Comercio de los Estados Unidos amenaza con sacar ese beneficio, que otorga unilateralmente y debe renovarse anualmente”, explica Elizondo. “Muchas empresas tienen miedo de seguir buscando clientes en un mercado donde su competitividad está atada a ese privilegio, por eso prefieren salir a probar en otras plazas.”

LA NACION

Más aún cuando el esfuerzo para afianzarse en un nicho como el estadounidense es grande, tal como lo confirma Roberto Rivero, gerente de Finanzas de Corporación del Bosque, firma que distribuye el endulzante Dulkre, la inversión que se necesita es alta. “Hace diez años exportamos algo allá, pero ahora preferimos concentrarnos en mercados regionales, que son más receptivos a nuestro producto”, afirma Rivero. Desde la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país (Amcham, por sus siglas en inglés), reconocen que la crisis internacional golpeó un poco las exportaciones locales en 2008 y 2009, aunque señalan que nominalmente las ventas a ese destino crecieron.

La soja va para China Pero hay más razones que la crisis financiera para explicar el fenómeno, entre las que se cuentan la primariza-

ción de la economía local, que lleva a exportar más a países demandantes de commodities (Estados Unidos produce materias primas agropecuarias) y el aumento de tratados bilaterales con Brasil, que desvían gran parte del comercio local hacia el principal socio del Mercosur. “Sin desdeñar el fuerte proteccionismo americano”, acota Amadeo. Existen también falencias productivas propias del país, como sucede con el petróleo y sus derivados o con la fruta de exportación estrella de la posconvertibilidad, los arándanos. Federico Baya, responsable de Comercio Exterior de Tecnovital, empresa que exporta arándanos, cuenta que sus ventas a Estados Unidos no cayeron, pero que la producción está afectada por la falta de competitividad. “Los altos costos afectan a los productores, a los que ya no les da la ecuación.” Desde una importante petrolera,

explicaron que las ventas externas de petróleo y sus derivados se vieron afectadas por la deficiente política energética, que desalienta su producción y que hace que el país deba importar en lugar de exportar. Si bien esto afecta en todos los mercados, se siente en relación con Estados Unidos, comprador de estos productos. “Ellos no nos demandaban soja, sino petróleo. Por eso, la cuenta de intercambio se resiente”, analiza la fuente. El estudio de DNI concluye que, en consonancia con un período de relaciones políticas menos fluidas, ha descendido de manera significativa la participación de Estados Unidos en el comercio argentino, tendencia que se intensifica. Al menos un producto local descuella en el norte. Eduardo Stabholz, presidente de Goodies, cuenta que el chimichurri Marian Arytza se vende muy bien, tanto en la costa este como en la oeste.

Un socio que se rezaga en una época de auge El deterioro de las relaciones comerciales con los Estados Unidos llama más la atención porque se produce en una década en la que las exportaciones e importaciones locales se destacaron por su crecimiento. Las primeras aumentaron de US$ 26.655 millones a US$ 68.134 millones (155%), mientras que las últimas pasaron de US$ 20.312 millones a US$ 56.501 millones (178%). Al mismo tiempo, según la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), en 2001, el comercio total del país ascendía a 49.967 millones y el bilateral con Estados Unidos alcanzaba los US$ 5711 millones, mientras que en 2010 el primer concepto llegó a US$ 124.458 millones y el segundo a US$ 9780 millones. Dicho de otro modo, el comercio bilateral representaba hace 10 años 12% del comercio total argentino, mientras que el año pasado, sólo 7,8 por ciento. El caso opuesto es el de China, otro de los grandes países compradores del mundo. Según DNI, mientras que en 2001 sólo explicaba el 5% de las exportaciones argentinas, en 2005 llegó al 8%, y en 2010, al 10 por ciento. Brasil, en tanto, pasó de 24% a 21% en el mismo período. Hay leves modificaciones en la ecuación con la Unión Europea, que representaba alrededor de 13% de las exportaciones argentinas en 2001, subió a aproximadamente un 17% en 2005, y mantiene un 16% en 2010. En tanto, mientras que en 2001 explicaba 22% de las importaciones, hoy lo hace en un 17 por ciento. Muestran poco resultado las apuestas estratégicas argentinas en la región, como Venezuela, que en 2001 representaba 1% de las exportaciones locales y en la actualidad no supera el 2 por ciento.

EL LADO OCULTO DEL CONSUMO

Marcas inquietas Megatone se fue, Más se va, Disco sobrevive y Tía vuelve ALFREDO SAINZ LA NACION Durante cuatro años, la cadena de electrodomésticos invirtió en promedio US$ 2 millones anuales para estampar su nombre en la camiseta de Boca. El objetivo era lograr un reconocimiento a nivel nacional y en particular en Buenos Aires, donde hasta el momento la marca nacida en Santa Fe tenía una presencia reducida. Menos de tres años después, los dueños de Megatone decidieron darla de baja y reconvertir a sus más de cien locales con el nombre de Musimundo. Para entender este cambio no hay que perder de vista que en el medio uno de los tres socios que integraban Megatone estuvo a punto de ir a la quiebra, lo que se tradujo en un impacto muy fuerte en la imagen de la marca. Sin embargo, la desaparición de marcas que son relativamente exitosas es una práctica común en el consumo masivo, en especial, a partir de la multiplicación de los procesos de fusión y adquisición de empresas.

Concentración marcaria La marca más importante que podría desaparecer en 2012 no sería Megatone sino Disco. El grupo Cencosud, dueño de Jumbo, Vea y Disco, reconoció que tiene en estudio concentrar su oferta en materia de supermercados en Jumbo –para sus clientes del segmento medio y alto– y Vea, para los consumidores más populares; ya que a nivel mundial son contados los casos de empresas del rubro que manejan más de dos marcas. Cencosud ya empezó a reconvertir algunos de los locales de Disco en

Córdoba y la provincia de Buenos Aires que, según su ubicación, fueron transformados en Jumbo o Vea. Aunque la decisión final de completar o no la reconversión recién se tomará en unos meses.

Reconversión regional A diferencia de Disco, que todavía mantiene esperanzas, la suerte se encuentra echada en el caso de la tarjeta de crédito Más, que también pertenece a Cencosud, y que cuenta con más de 800.000 plásticos en circulación. La idea es cambiar la marca por la de Cencosud, en un proceso de unificación de marca a nivel regional, que incluye a los mercados de Chile, Perú y Brasil y la Argentina.

Regreso confirmado La contracara de Disco y de la tarjeta Más es la cadena de tiendas Tía, que durante 2012 volverá a abrir sus puertas de la mano de uno de sus antiguos dueños. El empresario Carlos De Narváez confirmó que en los próximos meses la casa minorista inaugurará sus primeras dos sucursales, para lo cual ya tiene confirmadas las ubicaciones, ambas en la provincia de Buenos Aires: Vicente López y General Rodríguez. “Hay una oportunidad para una cadena de tiendas que tenga un énfasis muy marcado en el servicio en especial en ciudades del interior del país de hasta 50.000 habitantes. No queremos competir contra los supermercados, sino trabajar con un formato que es perfectamente compatible con el de las grandes cadenas”, explicó el propio De Narváez.