La inseguridad produce miedo... y muchos millones

23 oct. 2011 - PEDRO CIFUENTES. PARA LA NACION. La promesa del corredor bioceánico crea expectativas. Las cementeras est
1MB Größe 7 Downloads 47 Ansichten
4

ECONOMIA & NEGOCIOS

I ECONOMIAS REGIONALES

MENSAJES CIFRADOS

Las fuentes para evitar apagones en el verano

117

270

En el corto plazo, con inauguraciones de centrales térmicas, junto con proyectos de energías renovables e iniciativas hidroeléctricas en la Patagonia y Cuyo, no se prevén mayores inconvenientes en generación eléctrica, según abeceb.com.

Son los millones de dólares que posiblemente deberá pagar RIM, fabricante de BlackBerry, a las operadoras de todo el mundo por sus fallas de los últimos días.

Son los millones de dólares que suman las inversiones de John Deere y AGCO para producir maquinaria agrícola en la Argentina.

Domingo 23 de octubre de 2011 DILBERT

Consumo y negocios

Cuidar de los delitos a las empresas y a los particulares mueve alrededor de 2200 millones de dólares por año; el sector crece a razón de un 11% anual y la tendencia indica que, de a poco, el servicio de custodia física perderá peso frente a la tecnología

La promesa del corredor bioceánico crea expectativas El proyecto no se concreta, pero atrae a empresas PEDRO CIFUENTES PARA LA NACION

Garitas, centros de monitoreo y vigiladores son un paisaje cada vez más común en la Argentina FOTOS DE ARCHIVO

La inseguridad produce miedo... y muchos millones DIEGO CABOT LA NACION Detrás de los temores, los riesgos, los cuidados y los miedos, hay enormes negocios, miles de puestos de trabajo y millones de facturación. El negocio que se ha gestado para estar más seguro o para cuidar los bienes de los argentinos se ha convertido en uno de los motores de la economía. Este año, las empresas que brindan algún tipo de servicio de seguridad facturarán en su conjunto 2200 millones de dólares, o lo que es lo mismo, 9372 millones de pesos. Sólo para poner en perspectiva lo que significa esa cifra vale la comparación. Sólo un banco (Nación) facturó en 2010 más que el conjunto de las empresas de seguridad con 12.719 millones de pesos. Según datos del ranking de facturación que elabora la revista Mercado, el segundo en la lista de las entidades financieras fue el banco Galicia, con 6296 millones de pesos, y el tercero, Santander Río, con 5854 millones. ¿Qué actividades están incluidas en ese monumental monto que manejan las empresas del sector? Básicamente cuatro: la seguridad física, la electrónica, el transporte de caudales y el monitoreo satelital de vehículos y carga. ADT es la empresa más grande de seguridad electrónica, el rubro en el que se cuentan los sistemas de alarmas monitoreadas. Según Javier Kahn, gerente de nuevos negocios de la firma en el país, en la Argentina hay instaladas 700.000 alarmas residenciales y 170.000 pertenecen a la empresa. “Hay una enorme demanda de seguridad electrónica que, en comparación, crece mucho más que la seguridad física. Lo que ha sucedido para que esto se dé es que hay mucha más tecnología a la que se accede por muchísimo menos dinero”, cuenta. De acuerdo con los datos del sector, en la Argentina existen 1500

compañías de seguridad en el país. Alrededor de 200 de ellas se dedican exclusivamente a la seguridad electrónica. ¿Qué es lo que crece? “Los servicios más solicitados para el segmento residencial y pequeños comercios son alarmas, backup celular y para el segmento corporativo, circuito cerrado de televisión, control de acceso, detección y extinción de incendio”, responde Kahn. Luego explica que el backup celular es un sistema de alarmas que utiliza la línea de telefonía móvil para comunicar un episodio, en caso de que exista alguna falla o corte en el sistema de telefonía fija. En 2009, las empresas del sector facturaban 1800 millones de dólares. Al año siguiente, se llegó a 2000 millones y, para este año, según proyecciones de las empresas y cámaras que agrupan a estas compañías, se llegará a 2200 millones.

Tecnología en alza Lo que sí cambia es el peso del servicio de vigilancia en el total del sector. En 2008, los vigiladores se llevaban el 80% del total de la facturación; en 2011, los uniformados se llevan el 70% de la torta. Aun así, el impacto del servicio de vigilancia física es altísimo. En la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (Caesi), dicen que hay alrededor de 150.000 trabajadores formales. Claro que también aclaran que es una actividad en la que alrededor del 40% está en negro. Así las cosas, el número total de vigiladores en la Argentina sería de 250.000 empleados. En las top ten de las empresas locales están 1) Securitas, 2) Prosegur, 3) SG4 (Search), 4) Servín, 5) Videco, 6) Hunter, 7) Brújula, 8) Falcon, 9) Watchman, y 10) Codecoop. Sólo la primera tiene cerca de 12.000 empleados y factura $ 492 millones anuales. Otro de los negocios que nueve millones por la seguridad es el mundo del seguro. Claro que, quizá

Instalación de cámaras

Ciudades llenas de cámaras Otro segmento que crece a velocidad de rayo es el de cámaras de seguridad y centros de monitoreo. Cada vez son más los municipios que licitan la instalación de cámaras. Conectia Wireless trabaja con estos sistemas. La empresa ya instaló sus cámaras en varios distritos bonaerenses, como Ituzaingó, Ensenada, Berazategui y Junín. Acaban de instalar 55 cámaras de seguridad en Ituzaingó, junto con un centro de monitoreo. “Hay muchísima demanda de cámaras de seguridad. Al punto que hubo alguna gestión en la Secretaría de Comercio Interior para que las dejen entrar sin problemas”, dijo una fuente de una de las empresas del sector que prefirió el anonimato.

en valores muy similares, pierde en proporciones similares. Sucede que las empresas de seguro cubren los bienes y luego, en caso de que sean robados, deben responder por lo que se le contrató. El robo de las cargas de camiones, por ejemplo, ha disparado la conformación de una mesa de trabajo en la que participan 90 empresas. Víctor Barone, abogado del estudio Iezzi & Barone, es uno de los coordinadores de la mesa de trabajo. “Hay alrededor de seis robos diarios. Por año, se roban alrededor de 850 millones de dólares. Una banda organizada no se lleva un camión con menos de 400.000”, dice Barone. El abogado explica que un camión con electrodomésticos o celulares, dos de los rubros preferidos de los piratas del asfalto, necesita un servicio de custodia satelital para el vehículo, otro para la carga, y a veces, un auto de custodia. “Todo esto tiene un enorme costo”, dice. Otro de los rubros que crece es el de los servicios satelitales. Todas las compañías de seguros exigen que a autos con un determinado valor de mercado les coloquen este dispositivo de seguridad para saber dónde está el auto en caso de ser robado. El costo de este servicio ronda los 150 pesos por mes, según la empresa que se trate. Liberty, una de las compañías de seguros más grandes del país, ha decidido empezar a segmentar estos servicios. “No sólo se les instala a los más caros, sino que ahora empezamos también a hacerlo con algunos modelos que son muy robados. Además de la segmentación por marca y modelo, también se tiene en cuenta el lugar donde está el auto”, dijo Carlos Gil, jefe de comunicaciones de la empresa. Se podrían seguir enumerando negocios que abriga la inseguridad. Finalmente, es un sector que crece gracias al Estado. Esta vez no tiene que ver con los subsidios, sino con la incapacidad que ha demostrado para combatir la inseguridad.

MENDOZA.– Desde hace un par de meses, lo primero que ven los viajeros que aterrizan en el aeropuerto de Mendoza es una gran urna con una maqueta del Corredor Bioceánico Aconcagua, el ya legendario túnel ferroviario que uniría Chile con la Argentina a través de la cordillera de los Andes y multiplicaría por tres, por cinco y hasta por diez el comercio exterior del Mercosur. El proyecto, que tiene ya una década de historia, fue declarado de interés nacional por ambos países en 2008, y han sido numerosos los anuncios y borradores que quedaron después en el olvido. Sin embargo, la muy publicitada entrega del proyecto final a la presidenta Cristina Kirchner, el pasado julio, por parte del presidente de Corporación América (impulsora de la iniciativa), Eduardo Eurnekian, pareció anunciar un punto de inflexión en la historia de esta faraónica inversión de US$ 3000 millones. Pero salvo la maqueta, todo lo relativo al canal de Panamá del Sur sigue en promesas. El corredor, de 52 kilómetros, albergaría un ferrocarril eléctrico con alta capacidad de carga que comunicaría las localidades de Punta de Vacas (Mendoza) con Río Blanco (Chile). En su origen está ofrecer una solución alternativa al paso Cristo Redentor, por el que se desplaza el 70% del tráfico rodado entre ambos países, y que junto a su saturación suma el hecho de que debe cerrarse 50 días al año como promedio por lluvias y fuertes nevadas. De hacerse, el corredor ofrecería significativos ahorros en costos, tiempo e impacto ambiental, además de multiplicar el comercio del Mercosur. El consorcio privado que impulsa el proyecto, cuya inauguración está prevista para 2022, está formado por Corporación América, Empresas Navieras SA, Mitsubishi Corporation, Geodata y Contreras Hermanos. Existen señales que parecen reflejar una mayor confianza empresarial y política en que, esta vez, el corredor bioceánico va en serio. “Nunca se concreta, pero cada vez está más cerca”, responde Marcos Abihaggle, gerente general de ProMendoza,

que constata “cierto movimiento privado, pero sobre todo fuerte apoyo público” al proyecto ferroviario. Al menos dos de los tres principales candidatos a la gobernación de Mendoza apoyan la obra. El aspirante oficialista, Paco Pérez, declaró hace unas semanas que “en los próximos 100 años, sin lugar a duda, el intercambio comercial mundial va a ser a través del Pacífico”. A nadie escapa que el movimiento económico generado por la apertura del túnel en Mendoza sería enorme: finalizada la última de las tres fases del proyecto, el volumen de comercio internacional pasaría de los 7 millones de toneladas actuales a 77 millones (en 2032 serían 40 millones). El anuncio hace unas semanas de la cementera Loma Negra acerca de la construcción de una nueva planta de producción en Mendoza, con inversión de US$ 250 millones, fue interpretado en algunos círculos

Las cementeras están ilusionadas con proveer el material para la construcción de un nuevo túnel a Chile como una voluntad de afianzarse en un territorio que podría explotar económicamente a mediano plazo. El embajador de Austria, que visitó Mendoza hace unos días, confirmó la apertura de un consulado en la provincia y añadió que una empresa de su país “trabajará en la supervisión geológica del túnel del corredor bioceánico”. Los procesos administrativos siguen desarrollándose con lentitud. El ministro de Infraestructura de Mendoza, Mariano Pombo, miembro del Ente Binacional Ferrocarril Transandino, confirma a LA NACION que no hay todavía fecha fija para la apertura del proceso de licitación internacional conjunta, pero ratifica la “esperanza y entusiasmo” que despierta el corredor a ambos lados de los Andes. Un destacado político nacional expresa su optimismo de otro modo: “A Eurnekian sólo le motivan las cosas grandes. Si se ha metido, es que va en serio”.

Simulación de lo que será el corredor bioceánico TELAM