La evolución del fitness: entrenarse y pasarla bien

[PDF]La evolución del fitness: entrenarse y pasarla bien - S3https://s3.amazonaws.com/archivo.lanacion.com.ar/.../310115
1MB Größe 11 Downloads 83 Ansichten
2

|

SÁBADO

| Sábado 31 de enero de 2015

Deportes

La evolución del fitness: entrenarse y pasarla bien Originales derivados de prácticas como yoga, spinning o vóley seducen a quienes buscan ejercitarse... y divertirse Viene de tapa

Para ser constante, dicen los expertos en la materia, lo importante es divertirse. Es la clave del entrenamiento físico y por eso es natural que distintas prácticas se vayan poniendo de moda por temporadas. En 2011 fueron las plataformas vibratorias y los kangoo jumps, las botas con sistema de rebote, y desde 2012 en adelante fue tiempo del crossfit, esa disciplina derivada de lo militar que aún cosecha miles de adeptos. El año que comienza no tiene una única novedad que lo defina, pero suma descubrimientos que hacen a una conclusión: lo que se viene son entrenamientos derivados de disciplinas que ya probaron su éxito hace rato. Así, en el mismo plan de trabajar con el equilibrio y ejercitar todo el cuerpo del stand up paddle, el trikke es otro ítem que está ganando adeptos. Creado en California, se trata de un vehículo de tres ruedas que mezcla conceptos del skate, ski y patín, pero en el que no es necesario pedalear ni empujar, sólo balancearse. Sus tres posiciones de apoyo le dan estabilidad y hacen que casi cualquier persona pueda usarlo. Sus fanáticos aseguran que se pueden quemar de 600 a 1000 calorías por hora, en un entrenamiento al aire libre que puede hacerse en familia o en grupo. “Lo probé en unas vacaciones en Brasil y me encantó. Fuimos de excursión con unos amigos y terminamos co-

El trikke permite quemar de 600 a 1000 calorías por hora En Aeroyoga, estar elevados potencia el efecto de concentración rriendo carreras antes que admirando el paisaje… Al final del día, nos dimos cuenta de que habíamos hecho un ejercicio tremendo, sentíamos todos los músculos”, cuenta Juan Bengolea, quien, ahora que la marca está en el país, ya evalúa comprarse uno propio. Estanislao Gramajo, por su parte, recorre entusiasmado las calles de Puerto Madero con el suyo. “Me divierte, me resulta fácil y me mantiene entrenado”, asegura. Técnica y concentración Para aquellos que buscan algo más tranquilo, variables como yoga, pilates e incluso ballet tienen opciones disponibles. En los dos primeros casos, con el agregado de practicarlo en el aire, en suspensión y con un arnés. “Aeroyoga está diseñado para que lo pueda realizar prácticamente cualquier persona, desde lo restaurativo y terapéutico hasta el gran desafío de las posturas acrobáticas”, describe Rafael Martínez, creador de estas disciplinas. La adaptación se resuelve con tres niveles de intensidad, donde el primero se realiza con la ayuda de un columpio, pero en contacto con el suelo, y el tercero es por completo en el aire. En el medio, se ubica aeropilates, que se practica con posturas cerca del suelo y otras en contacto. “En el caso del aeroyoga, permite obtener tres veces más beneficios que lo común, con tres veces menos esfuerzo”, motiva Martínez. Lo cierto es que la sensación de estar elevados potencia el efecto de concentración y vuelve más intensa la práctica, según explica Silvana Pérez, asidua practicante que, además, destaca lo mucho que se potencian la creatividad y la sensación de libertad. “La influencia más importante es el Natha Yoga, un yoga primigenio y ancestral que utiliza cuatro herramientas de trabajo: cuerpo-energía-alientorespiración”, describe el creador. Siguiendo esta línea, el método busca fomentar la salud y facetas como la creatividad y la autoestima. Enfocado en la certificación de profesores, Martínez ya ha diplomado internacionalmente a más de 300. Por el lado del ballet, una novedad

en alza es Xtend Barre. Esta técnica, también importada de los Estados Unidos, une el entrenamiento de los bailarines clásicos con el concepto de Joseph Pilates. ¿El resultado? 50 minutos en una sala con barras, donde el estiramiento y las posturas básicas de ballet se combinan con el uso de elementos como pelotas y colchonetas. “Se llegan a quemar 500 calorías por clase, porque el trabajo es de bajo impacto, pero intenso”, apunta Marcela Messineo, profesora certificada con gimnasio especializado, el Wellness Point Olivos. Para ella, esta disciplina fue una apuesta para la que se formó durante dos años en los Estados Unidos, y hoy ve los primeros frutos con grupos de alumnas que concurren entre tres y cuatro veces por semana. “Aquí vienen desde nenas de 11 años hasta señoras que nunca en su vida dieron un paso de ballet.” Eso tampoco resulta un impedimento: los pasos básicos se van interiorizando con el devenir de las clases. Para suplir todas las necesidades, además, abrieron un horario especial para madres, que pueden ir con sus bebes en las mochilas especiales. “Se llama Bebés a bordo, y es un momento en el que las mamás no dependen ni de la niñera ni de la madre ni de la suegra para poder hacer lo que les gusta”, explaya Marcela. En esos casos, la clase dura una hora y media, porque también contempla un espacio donde “compartir vivencias”. La pata digital Claro que no todo es derivado de disciplinas ya existentes. En esta evolución del mundo fitness, también hay lugar para lo digital. Es el caso de Sin Rutina, una página web (www.sinrutina.com) que reúne a 180 centros de entrenamiento y permite, pagando un abono mensual, poder acceder a cualquiera de ellos en el día y momento del mes que más plazca. Así lo hace, por ejemplo, Gonzalo Alcántara, quien accedió al servicio a través de un acuerdo con la empresa donde trabaja. “Este sistema me dio la posibilidad de variar según mis preferencias. Solía usar el gimnasio de la vuelta de mi casa, pero ahora también uso el que está cerca de la oficina. Voy viendo qué horarios me convienen de acuerdo con mi día”, afirma. El procedimiento es muy simple: el usuario ingresa a la página y puede ver qué centros tiene cerca y qué entrenamiento ofrecen. Y luego, elige de acuerdo con su agenda. “Nuestro plan permite acceder a todos los servicios que brindan los centros, sean clases, aparatos u otras prácticas. Es más, tenemos mujeres en el equipo y ellas especialmente aprecian mucho las clases de baile”, relata Gonzalo. Con seis meses en el mercado, el original emprendimiento fue idea de cuatro amigos, que encontraron en este tipo de alianzas corporativas una buena manera de comenzar a hacerse conocidos. Los gimnasios se entusiasmaron pronto, sobre todo, porque les permite hacerle frente a la competencia de las grandes cadenas ya instaladas. “La idea es poder ofrecer una alternativa más flexible y abarcativa que la de las grandes cadenas. Cada vez hay más centros que ofrecen actividades específicas, y ni que hablar de la calidad de muchos gimnasios que tienen salones de primer nivel para musculación y clases”, apuntan los socios. Para los adherentes, otro punto seductor es que pueden darse de baja en cualquier momento del proceso, sin necesidad de abonar un período mínimo. Aunque lo más valorado sigue siendo la posibilidad de poder entrenar de formas distintas sin atarse a ninguna. Y en ese diferencial, está el futuro del fitness. “Si alguien quiere ver una película, ya no alquila un DVD, usa Netflix. La tecnología nos permite acceder de manera fácil y flexible a lo que nos gusta. Bueno, de manera similar, la actividad física no es la excepción.”ß Producción de Natalí Ini

En Puerto Madero, Estanislao Gramajo recorre las calles a bordo de su trikke

AnibAl Greco

Durante el mes de enero, el bossaball causó sensación en la costa argentina

Cinco opciones novedosas Para ponerse en forma y no aburrirse en el intento

1 Aeroyoga Es la más elegida por quienes buscan entrenarse, pero desde una disciplina tranquila. Las posturas se trabajan en el aire en suspensión con un arnés. Más datos: aeroyogaargentina.com

2 Rockycicle Apuesta interesante: combinar la música y la parte motivacional del spinning, pero a la luz de las velas. Sus creadores dicen que es “una reinvención del ciclismo indoor”. Más datos: Humboldt 1656. Tel.: 47744904

3 Trikke Con apariencia de monopatín, es un vehículo de tres ruedas que mezcla conceptos de skate, ski y patín, pero en el que no es necesario pedalear ni empujar: sólo balancearse. Más datos: trikke-argentina.com

4 Xtend Barre Une el entrenamiento de bailarines clásicos con el concepto de Joseph Pilates: el estiramiento y las posturas de ballet se combinan con pelotas. Más datos: Wellness Point, Corrientes 598. Tel: 3528-6606

5 Bossaball Mezcla de fútbol, vóley y capoeira, sobre camas elásticas. Causó sensación en las playas argentinas. Más datos: facebook.com/ Bossaball.Argentina

MAuro V. rizzi

Bossaball, el furor de las playas MAR DEL PLATA.– Ingredientes para un buen partido de bossaball: una dosis importante de los mejores golpes y pases de vóley. Precisión en los pies y recursos de futbolista. Una porción generosa de destreza de gimnasta, y capacidad de giros y trucos en el aire propios de la capoeira. Habilidad, creatividad y picardía, a gusto. Ah… y un DJ que le ponga música de fondo al partido. Quien logre la mejor combinación, de un lado y otro de la red montada sobre una colchoneta inflable de tres niveles y cama elástica incluida, tiene las mejores chances de ser ganador. Lo seguro es que los seis o diez participantes que puede tener cada partido tienen diversión y exigencia física aseguradas. La playa se convierte en un espacio ideal para este juego que cada vez suma más adeptos a fuerza de exhibiciones, como las que llegaron este verano a la costa atlántica. Mar del Plata, Pinamar y Mar Chiquita

son sólo algunos de los destinos donde turistas y lugareños se sorprendieron con ese escenario en el que un jugador puede liquidar un punto con un remate desde cuatro o más metros de altura. “Al principio, lo ven como algo raro por la cancha, luego se familiarizan porque los movimientos de juego los tienen vistos de uno y otro deporte”, cuenta Ari Bresler, referente en la Argentina de esta novedosa práctica empapada con aires de show. El último fin de semana, de la mano del seleccionado argentino de esta disciplina, el bossaball se instaló en playa Varese. Su práctica sólo es posible con un despliegue importante que incluye la cancha inflable de 18 metros de largo por 14 de ancho. Los tres pisos tienen una diferencia de 60 centímetros de altura y el más alto guarda una cama elástica de 3,5 metros de diámetro. Las reglas indican seis toques como máximo y hay que alternar

pases con la mano, pie y cualquier otra parte del cuerpo. Se juega a 21 puntos por set y se anota un tanto si toca en la colchoneta rival y tres si el balón cae en la suerte de herradura que contiene a la cama elástica, bien próximo a la red. Los más dóciles aprovechan movimientos del cuerpo en el aire tanto para ganar agilidad como para sumar alternativas que confundan y sorprendan al rival. Tiran saltos mortales y tirabuzones que luego, sobre la colchoneta, completarán con un remate de pelota. Es un juego que nació en 2004 de la mano del belga Filip Eyckmans, tiene su reglamento, que se aplica a nivel internacional, y suma adeptos en todo el mundo. Hay seleccionados en más de veinte países, incluida la Argentina. Varios de sus integrantes son los que acompañan esta gira de demostraciones y shows que vienen realizando por la costa atlántica.ß Darío Palavecino

En grupo, siempre es más divertido opinión Juan Curuchet PARA LA NACION

E

n los últimos tiempos, veo que la gente ha comenzado a abrazar el deporte como una mejora en la calidad de vida. Y veo, también, que la familia comenzó a compartir cada vez más los eventos deportivos, como una ocasión que sirve para ejercitarse, divertirse y mantenerse unidos. Hoy, en una maratón, por ejemplo, podemos ver a un padre, una madre y sus hijos corriendo todos a la par. El plan se amplió: antes iba uno solo a competir y la familia acompañaba, pero no era parte más que como apoyo, como tantas veces me pasó a mí. Lo cierto es que, en la rutina diaria actual, la gente se junta para hacer actividades deportivas y recreativas, sean parientes, amigos o conocidos. El que va solo a correr llegando en su auto hasta el parque ya es un ca-

so raro. Se prioriza liberarse del estrés del trabajo y los compromisos, y el cable a tierra de la sociedad son los deportes en grupo, que a veces son algunas tardes a la semana, pero otras un sábado y un domingo, o incluso un viaje donde también están juntos para compartir comidas y otros momentos. Como presidente de la Comisión de Atletas, me toca recorrer mucho la provincia de Buenos Aires y el país, y hasta en los pueblos más chicos puedo ver cómo la gente usa la bicisenda para hacer actividades deportivas, y cómo cada vez más personas usan las bicicletas. Los médicos la aconsejan por una cuestión cardíaca, ya que es un ejercicio que desgrasa el corazón. Al no ser un deporte de contacto con el piso, además, minimiza el riesgo de lesiones. La ecuación es perfecta. En ese mismo camino, después de retirarme, decidí crear, junto con mi hermano Gabriel, Curuchet Sprint, un sistema de ciclismo indoor con

el que capacitamos a profesores de todo el país para un entrenamiento sobre la bicicleta que pueda hacerlo tanto un atleta experimentado como alguien que recién empieza, compartiendo en una misma clase distintos niveles de entrenamiento a través de las transmisiones de potencia y frecuencia cardíaca. Y por supuesto, con música que acompaña y marca el ritmo, con temas conocidos mezclados por nosotros con aires de tango y otros géneros, tratando de darle una vuelta de tuerca que lo vuelva realmente entretenido, una creciente demanda actual. En lo personal, yo vivo el deporte y la bicicleta de un modo muy recreativo, pero a contramano de la tendencia, la vivo un poco en soledad, porque no tengo horarios fijos ni fáciles de acomodar. Y porque cuando salgo a andar con mi hijo, él es el que ahora va rápido y me deja atrás.ß El autor es ciclista, campeón olímpico y presidente de la Comisión de Atletas