El caos palestino La mentira, arma electoral perimida

marítimo– y diseñando lo que falta ... la provincia más austral de la Argentina, los ciu- dadanos fueguinos .... Granada
88KB Größe 2 Downloads 93 Ansichten
Opinión

Página 30/LA NACION

2

3

Sábado 23 de junio de 2007

Cartas de lectores “Nunca más” uruguayo Buenos Aires, sábado 23 de junio de 2007

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 “LA NACION será una tribuna de doctrina” (Núm. 1, Año 1) Director: BARTOLOMÉ MITRE

La mentira, arma electoral perimida

F

ELIZMENTE, la tortuosa campaña sucia que se insinuó en la semana inmediatamente posterior a la primera vuelta electoral en la ciudad de Buenos Aires cedió frente a la realidad de un electorado que evidenció su hartazgo ante esa clase de prácticas y que está ansioso de propuestas concretas. Casi simultáneamente, el domingo último, en la provincia más austral de la Argentina, los ciudadanos fueguinos condenaron la impudicia de una campaña electoral plagada de golpes bajos y de actitudes propias de matones, permitiéndole a una dirigente política que no figuraba en los cálculos de casi nadie llegar al ballottage por la gobernación, que se dirimirá mañana. Ambos hechos, positivos por cierto, son demostrativos de la necesidad de un cambio en los estilos y en los modos de hacer política que reclama la ciudadanía. Durante la campaña proselitista correspondiente al proceso electoral porteño que culminará mañana, sectores del oficialismo vertieron en más de un caso acusaciones infundadas tendientes a descalificar al candidato que había resultado victorioso en la primera vuelta. Una voz autorizada del gabinete nacional, como la de la ministra de Economía, señaló, por ejemplo, a Mauricio Macri como uno de los responsables de la empresa que tiene a su cargo la limpieza de la ciudad de Buenos Aires. La referencia estaba dirigida, obviamente, a la firma Manliba, que desde hace más de diez años –como es sobradamente conocido– no tiene ninguna relación con la recolección de los residuos en la metrópoli. En otra oportunidad, el presidente de la República lamentó que Macri, cuando era diputado nacional, no hubiera otorgado su voto al proyecto que proponía la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final. También en este caso el pretendido reproche escondía una flagrante inexactitud, pues esa votación se registró en el Congreso en agosto de 2003 y ningún candidato de Pro había ingresado, en esa época, en el Poder Legislativo de la Nación. Eso sin entrar a analizar la inconsistencia de aquel proyecto legislativo, que proponía anular dos leyes nacionales en vez de propiciar, como era lógico, su derogación. Estos intentos fallidos de descalificar al candidato rival trajeron a la memoria la artera imputación que se lanzó en las elecciones de 2005 contra Enrique Olivera, de quien se dijo que tenía una abultada cuenta bancaria en el exterior. En ese caso, la maniobra quedó desbaratada tardíamente, pues se probó que la información era falsa cuando ya los comicios se habían realizado. La versión había sido

inventada, lisa y llanamente, como parte de un burdo operativo electoralista. Fue particularmente grave la desaprensiva instrumentación que pretendió hacerse de las estructuras de la Secretaría de Inteligencia del Estado, la ex SIDE, con el fin de dañar el prestigio o la credibilidad moral de los candidatos de la oposición. Lamentablemente, este organismo sigue estando al servicio de las más oscuras operaciones políticas y mediáticas, como usina de rumores por excelencia, antes que ser un instrumento para garantizar la seguridad del Estado. En otro orden de cosas, debe recordarse el énfasis que se puso en señalar públicamente que el caso Skanska fue un ejemplo de “corrupción entre privados”, a pesar de lo cual el propio Gobierno tuvo que reconocer más tarde que había funcionarios públicos comprometidos en las maniobras denunciadas y hasta debió tomar medidas contra los agentes del Estado involucrados. O, más recientemente, el reconocimiento presidencial de que hay problemas con la energía, luego de que, durante mucho tiempo, se dijo que la situación energética no entrañaba riesgo alguno. Está visto que en estos días de crispación y celeridad informativa no es buen negocio el montaje de fabulaciones o mentiras destinadas a descalificar al adversario o a engañar al ciudadano común. En el caso de la reciente campaña por la jefatura de gobierno del distrito porteño, está claro que los candidatos del oficialismo no necesitaban de esa clase de refuerzos propagandísticos tan poco edificantes. Les bastaba con la exposición de sus innegables méritos propios y de las iniciativas que estuvieron en todo momento en condiciones de exponer ante la opinión pública. Así parecen indicarlo incluso las propias encuestas, demostrativas de que cuando el presidente de la Nación se puso al frente de una agresiva campaña negativa, su candidato comenzó a verse perjudicado, en tanto que cuando el primer mandatario se alejó de la actividad proselitista, el postulante oficialista mejoró su intención de voto. Los sectores políticos –y, en primer lugar, las autoridades de la Nación– deberían redoblar sus esfuerzos para erradicar esas prácticas electoralistas indebidas, que a estas alturas han demostrado su ineficacia. El país necesita imperiosamente que las campañas electorales nacionales, provinciales o municipales se desarrollen en un clima de completa transparencia moral y que se dejen de lado definitivamente los intentos anacrónicos de desprestigiar al adversario con recursos informativos en los que campean la difamación y la mentira.

El caos palestino

D

ESPUES de semanas de duros enfrentamientos con los partidarios de Al-Fatah, que culminaron con ejecuciones fratricidas en las calles, las milicias que responden a Hamas se apoderaron por la fuerza del territorio de la llamada Franja de Gaza, de la que Israel se alejó en 2005. Como consecuencia de ello, Palestina está visiblemente dividida en dos. Cisjordania, aún bajo el poder secular de Al-Fatah, y Gaza, ahora en manos de los partidarios de Hamas, que cuentan con el apoyo de Irán. Ante este preocupante cuadro, parecería obvio que el objetivo de crear un Estado palestino se ha alejado considerablemente y las posibilidades de alcanzar una paz duradera en Medio Oriente, también. La Unión Europea y los Estados Unidos no han vacilado un instante en apoyar abiertamente a Al-Fatah, al anunciar no sólo el levantamiento de las duras sanciones económicas impuestas luego de que Hamas se impusiera con el 44 por ciento de los votos, en las elecciones de marzo del año último, sino también la reanudación de la ayuda económica a Cisjordania. La propia Israel no esconde su preferencia por dialogar con Mahmoud Abbas, el líder de AlFatah, que evidentemente representa la mejor oportunidad para poder continuar el diálogo en dirección a soluciones permanentes. Ocurre que Hamas, dominada por el islamismo, no está dispuesta a reconocer al Estado de Israel ni a renunciar efectivamente a la

violencia, lo que ha quedado evidenciado con la utilización de terroristas suicidas y la reanudación de los disparos, desde diversos puntos ubicados en el interior de Gaza, de misiles de corto alcance que caen indiscriminadamente sobre la población civil israelí. La situación en Gaza es, por todo esto, sumamente peligrosa. Por una parte, los disparos de decenas de misiles sobre Israel por parte de partidarios de Hamas, en actitud “jihadista”, son respondidos con represalias militares por parte de las fuerzas armadas de Israel, y así la violencia se ha apoderado, una vez más, del sufrido territorio. Por la otra, hay también una amenaza seria de que este escenario pueda derivar en una gravísima crisis que afecte a la mayoría de las personas que viven hacinadas en la zona de Gaza, como consecuencia de que los alimentos y medicamentos escasearán muy pronto, en sólo cuestión de días. El sufrimiento de los palestinos, que es real, alimentará la actitud de desesperanza y desesperación que estimula a quienes equivocadamente suponen que no hay otra alternativa que la violencia. Contentarse, entonces, con aislar a Gaza no parece prudente. Los esfuerzos de paz deben incluir a todos aquellos que puedan ayudar en la tarea de tratar de reconciliar al pueblo palestino, que debe poder superar sus divisiones, desde que su objetivo es el marchar unido, como nación, hacia un futuro común.

Señor Director: “El «nunca más» que tuvo recientemente Uruguay contrasta con el unilateral vigente en nuestro país, ya que en dicho acto público de reconciliación todos los sectores que participaron, de un lado y del otro, proclamaron su rechazo a la violencia desatada allí entre 1960 y 1980. “Tabaré Vázquez lo simbolizó saludándose cordialmente con el hijo de Bordaberry, cuyo padre había dispuesto el encarcelamiento de su hermano, activo militante de la guerrilla durante aquel período, y prefirió la discreción, no haciendo uso de la palabra. Un ejemplo digno de ser imitado.” Mariana Pizzi [email protected]

Vía libre para Moreno Señor Director: “Hasta hace poco la suba generalizada de precios era el tema que más preocupaba al Presidente, quien lo resolvió dando vía libre a Guillermo Moreno para operar en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). “Actualmente, al Presidente lo preocupa, con justa razón, la escasez de gas natural. Si las temperaturas mínimas son demasiado bajas, el consumo del preciado recurso no renovable y escaso será alarmante. Por el contrario, si las temperaturas son más elevadas, se requerirá menos gas para calefacción, con lo cual el sistema energético no se verá tan comprometido. “Me permito sugerir se contemple la posibilidad de darle vía libre al citado funcionario para operar en el Servicio Meteorológico. De ser aceptada esta sugerencia, los habitantes de este país nos encontraremos, probablemente, tiritando, pero en todos los noticieros de TV se nos informará que la temperatura mínima será siempre superior a los 10 o 12 grados centígrados.”

Y, lo que es más importante, sigue siendo «nuestro».” Martín Rosenbaum Reconquista 514, Capital

Invitación a votar Señor Director: “Algunos conocidos que viven en el norte del conurbano bonaerense o que pasan allí los fines de semana y votan en la ciudad de Buenos Aires me comentaron que no pensaban ir a votar para el ballottage. “¿Qué clase de conciencia cívica tienen y piensan transmitir a sus hijos y nietos el día de mañana? Recordé la historia de la sultana Aixa, que, cuando su hijo Boadbil lloraba mirando por última vez la ciudad de Granada de la que había sido expulsado por los Reyes Católicos, le dijo: «No llores como mujer lo que no supiste defender como hombre». “Esperemos que nunca tengamos nosotros que llorar como venezolanos, o cubanos o bolivianos, lo que no supimos defender como argentinos.” Carlota Ezcurra de Del Campo DNI 3.327.878

Biblioteca Nacional Señor Director: “Hace poco, nos sorprendimos con la noticia de que la red completa del subte, con la excepción, por ahora, de la línea A, cuenta con conectividad inalámbrica a Internet por Wi-Fi. “Mucho mayor fue mi sorpresa

Señor Director: “El Presidente tiene la costumbre de recordarme, en sus discursos, lo mal que la pasé en la década menemista, cuando había corrupción y desempleo, y también, de comparar esos tiempos con lo que ahora él juzga «un país en serio». Pero, en cambio, no me habla nunca de lo que sufrí en los años alfonsinistas, en los delarruístas o en los duhaldistas, cuando tuve que pasar grandes dificultades, también por culpa de quienes me gobernaron. “Supongo que será porque sobre estos años no tiene miedo de que se me ocurra alguna nostálgica comparación. Sobre los 90... ¿quién sabe, no?” Efraín Doll [email protected]

A quién quejarse Señor Director: “Hace más de 100 días intenté quejarme en el aeropuerto de San Fernando, y pese a que hay un cartelito que dice «Libro de quejas a su disposición», éste me fue negado. Me dijeron que tenía que presentar una nota al jefe del aeropuerto. “No sólo le presenté a él la nota de la protesta (Aeropuertos Argentina 2000 SA), sino al Ministerio de Defensa, a la Fuerza Aérea y al organismo que controla la navegación aérea. Hasta el día de hoy, nadie me contestó. Nadie. “Por eso pido que Néstor, que todo lo sabe, le diga a Cristina, que es su mujer, que cuando vuele le comente a Eduardo, que es el dueño de todo, sobre este tema.” Carlos F. Lupiáñez Piloto DNI 18.445.720

Un grande Señor Director: “Acerca de la designación de Oscar Furlong como integrante del Salón de la Fama de la Federación Internacional de Basketball, quería expresar que se trata de uno de los mayores halagos que puede recibir un deportista a lo largo de su vida, y que compartimos con él sus innumerables amigos. “«Pillín» es, como lo ha sido siempre, un deportista extraordinario, un amigo ejemplar, un «libro abierto» en lo que se refiere a la comprensión del deporte como parte de la personalidad humana y de una humildad digna de ser imitada por muchos.

Cristián de la Lastra [email protected]

Café de los Angelitos Señor Director: “Celebro mucho la reconstrucción del Café de los Angelitos, sobre todo porque es un emprendimiento privado. “Mucho temo que no va a ocurrir lo mismo con la Confitería del Molino y que se usará la plata de los contribuyentes en beneficio de unos pocos privilegiados. Me gustaría conocer el proyecto que al respecto dice tener un diputado llamado Coscia. ¿Será con su plata o con la de la comunidad?” Luis María Navone DNI 4.055.278

Registro de conductor Señor Director: “Como muchos ya saben, ahora para sacar o renovar el registro de conductor se debe concertar un turno por adelantado llamando a un determinado numero telefónico del gobierno de la ciudad, en el que lo atiende una operadora. “Desde hace varios días, dicha operadora informa que no puede adjudicar turnos porque «están sin sistema». Tampoco puede informar para cuándo esperan poder restablecer el servicio. “Otro ejemplo de la inoperancia de la administración publica.”

Ernesto Taboada [email protected]

Los 90

“La falta del señor Blumberg tiene, desde luego, una gravedad ejemplar: no es, en efecto, un buen ejemplo para nadie, pero creo que podemos ejercer sin obstinaciones lapidarias y con mesura nuestra opinión adversa sobre un hombre excesivamente golpeado, por una tragedia máxima, que no se ha dedicado públicamente y en virtud de esa profesión a construir puentes, sino a luchar por lo que ha creído y cree mejor para la seguridad general del país. “No conozco a Blumberg y mis disidencias ideológicas con él no son menores. La aclaración, por lo expuesto más arriba, no es trivial.”

cuando me enteré de que la prestigiosa Biblioteca Nacional aún no posee conexión a Internet, para sus usuarios. “¿No habrá alguna empresa de Internet que quiera auspiciar a la Biblioteca Nacional? Esta práctica comúnmente se conoce como «responsabilidad social empresaria».” Juan Stadler DNI 29.656.055 [email protected]

Buen desempeño Señor Director: “No estoy afiliado a ningún partido y nunca milité en política, aunque con gran orgullo fui servidor público como asesor y subsecretario de tres secretarios de Agricultura de la Nación de distintos signos políticos durante casi siete años de mi vida. “Durante mi gestión como subsecretario de Alimentación en 1998, tuve oportunidad de conocer a la señora Gabriela Michetti, con quien me tocó interactuar –ella representaba en ese momento a la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía–, por un problema relacionado con ciertas dificultades técnico-sanitarias para exportar miel a Brasil. “El impedimento fue sorteado exitosamente, en gran parte gracias al empeño, generosidad para el trabajo en equipo y experiencia de Michetti. Aún conservo alguna carta de agradecimiento del sector privado que da testimonio de la mencionada y exitosa gestión.” Arturo Vierheller (h.) LE 8.607.708

Blumberg Señor Director: “Me pregunto si el ingeniero Macri, que es Macri, es ingeniero. Me pregunto si el odontólogo Barreda era (además de otra cosa) odontólogo. Me pregunto (por qué no preguntármelo) si el doctor Illia era efectivamente médico, si el general San Martín era general, si el padre Mario Pantaleo era sacerdote, si el doctor Leloir era bioquímico, etcétera. “Estas dudas titulares abusan, claro está, de la módica sorna. Lo cierto es que la usurpación de títulos tiene una gravedad diversa. No es lo mismo decir que se es ingeniero y no serlo, y ser contratado para hacer un puente, que decir que se es ingeniero y dedicarse a los problemas de seguridad física que abruman a la República.

Claude Dechamps Parera 94, Capital

Cultura digital Señor Director: “En relación con la segunda vuelta en las elecciones a jefe de la ciudad, quisiera expresar una inquietud que considero muy observable. “¿Cómo se explica que las cuantiosas agencias de juego distribuidas en prácticamente casi toda manzana de la Capital cuenten desde hace ya varios años con modernas máquinas conectadas en línea directa e instantánea al centro de recaudación y no se dé prioridad a la informatización online de los servicios públicos? “¿Por qué no se encuentran informatizadas las historias clínicas de los pacientes de los hospitales públicos, o no se puede contar con registros instantáneos con bancos de sangre o de donaciones de cualquier índole, etcétera? “Sólo le pido al futuro jefe que aplique urgentemente la cultura digital y la utilización masiva de las tecnologías de la información para mejorar nuestra deteriorada calidad de vida ciudadana en todos los aspectos públicos.” Fernando Arana Cosulich [email protected]

El hospital público Señor Director: “El 18/5 mi esposo tuvo un accidente en la vía pública; quiero agradecer por este medio la colaboración y la humanidad demostradas por los profesionales que lo atendieron en la emergencia, en especial la doctora Sartor, del Servicio de Atención Médica (SAME), y la doctora Moreno, del Hospital Ramos Mejía. “Es en esta institución donde quedamos muy impresionados por la humanidad y dedicación demostradas, pese a las carencias con las que están trabajando. “Dada la coyuntura, es importante evaluar qué preocupación, conocimiento y propuestas tienen para el área de salud los próximos dirigentes. Porque además de la gran población que requiere de la atención del hospital público, en el momento de sufrir un accidente callejero, aunque uno tenga una de las mejores prepagas, el destino es un hospital público.” Lic. Nelly María Rau de De Luca [email protected]

Otras opiniones: por qué no reconocerlo BOGOTA.–Después de una década, es patente el fracaso de la fumigación aérea como estrategia de erradicación de coca. Pasada una década y más de cinco años de Plan Colombia, sobran motivos para concluir que la aspersión aérea es un fracaso y que la actual política antidrogas no da los resultados esperados. El reciente informe de la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas (Unodc) trae no pocos datos reveladores. La relación costo/beneficio es ruinosa: entre 1997 y 2006 se han fumigado 983.000 ha y Colombia

tiene la misma superficie de coca. La efectividad es aún peor: en 2001, por cada hectárea en que se redujo el cultivo, se fumigaron tres; en el 2006 hubo que fumigar 21,5 hectáras para bajar una. La técnica no sirve: fumigar no erradica. La planta no muere y vuelve a producir. Fumigar desplaza el cultivo. La fumigación es un arma de reclutamiento para las FARC: cada galón de glifosato les ayuda a man-

tener cautivas en los márgenes de la frontera agrícola a las 67.000 familias campesinas sembradoras y a miles de “raspachines” itinerantes. La fumigación debe suspenderse y sólo usarse en casos extraordinarios. Manteniendo lo que funciona –la interdicción aérea y el decomiso marítimo– y diseñando lo que falta –una verdadera política de control de insumos– se puede configurar una nueva estrategia que reemplace el esfuerzo puramente represivo de hoy, tan fallido como costoso. Es hora, por fin, de reconocerlo.

A los lectores

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones

Atención al lector 4317-3000 Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal • Las ventas de LA NACION son auditadas por el IVC. • © Año 2007, S.A. LA NACION, Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 452.769. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a [email protected]; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG

www.lanacion.com.ar/contactenos

Precio del ejemplar: Lunes/Martes/Miércoles/Viernes $ 1,70.- Jueves $ 2,10.- Sábado. $ 2,20.Domingo. $ 4,20.- Recargo envío al interior: $ 0,30. Recargo c/Corriere della Sera $ 0,50.- En Uruguay: Lunes/Sábado: $U 35. Domingo $U 50. Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000. Dgo. G 12.000.- En Brasil: Lun./Sáb. R$ 8/Dgo. R$ 10.- Museos del mundo $ 24,90.- Enciclopedia de los animales N. Geographic $ 19,90.- Biblioteca de consulta escolar $ 14,90.-

Bouchard 557, CP 1106 ABG; Tel.: 4319-1600, Fax: 4313-1697 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento de Clasificados