Sesión de la Comisión Permanente - Congreso

31 ene. 2017 - gastroenterología, y viene la ministra de Salud a proponer que en un tema del INEN se haga una modificaci
NAN Größe 25 Downloads 93 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 20:20 horas del martes 31 de enero de 2017. PERÍODO LEGISLATIVO 2016-2017 COMISIÓN PERMANENTE 7.ª SESIÓN (Matinal) (Texto Borrador) MARTES 31 DE ENERO DE 2017 PRESIDENCIA DE LAS SEÑORAS LUZ SALGADO RUBIANES Y ROSA MARÍA BARTRA BARRIGA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— —A las 11 horas y 11 minutos, bajo la Presidencia de la señora Luz Salgado Rubianes, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Buenos días, señoras y señores congresistas. 1

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

1

Se va a pasar lista para computar el quórum. Señor Relator. El RELATOR pasa lista: La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Han contestado a la lista 21 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es de 13 congresistas. Con el quórum de Reglamento, se inicia la sétima sesión de la Comisión Permanente. Se pone en observación el Acta correspondiente a la sesión celebrada el 13 de enero de 2017. Si ningún congresista formula observación, el Acta se dará por aprobada. —Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 6.ª sesión, celebrada el 13 de enero de 2017. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a consultar la aclaración contenida en el oficio remitido por el Presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte respecto del Proyecto de Ley 737/2016-PE, aprobado en la sesión de la Comisión Permanente del 13 de enero de 2017, por el que se propone modificar la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, y establece disposiciones para el pago de remuneraciones de docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Tiene la palabra el congresista Ávila Rojas, presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte. El señor ÁVILA ROJAS (FP).— Gracias, Presidenta, buenos días; buenos días, colegas congresistas. Efectivamente, cuando se trató el artículo 65° de la modificación que envió el Poder Ejecutivo, hubo una discusión para insertar el aspecto en cuanto se refiere a la jornada laboral, y se inserta la palabra, perdón, la frase "las cuales pueden ser lectivas o no lectivas", y al concluir esta oración se concluye con un "punto", cuando debía ser una "coma". El "punto" suprime todo lo que venía después que aparece aquí en el texto. Entonces, para corregir este error material es que en lugar del "punto" vaya una "coma" y se inserte lo que originalmente venía propuesto por el Poder Ejecutivo. Es todo, Presidenta, en cuanto a la aclaración que tenemos que realizar. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí. 2

Yo creo que esto tenemos que llevarlo al voto, porque es una corrección simple para que se pueda ejecutar. Tiene la palabra el congresista Percy Alcalá. El señor ALCALÁ MATEO (FP).— Presidenta, muy buenas tardes. Igualmente, señores congresistas, pero también algo muy importante, el mismo proyecto, en la página 10, en el artículo 4, en el primero, segundo, tercer parágrafo, claramente dice: "Para efecto de lo establecido en el presente artículo autorícese al Ministerio de Educación y a los gobiernos regionales a incrementar la remuneración de los docentes nombrados comprendidos en el presente artículo. La presente autorización rige a partir del 2 de enero del año 2017". Como esta ley se va a publicar posteriormente a esa fecha, por lo tanto, también hay que modificar y aclarar en todo caso. Como lo dije en la sesión anterior, deberá entrar en vigencia a partir de su publicación en el diario oficial El Peruano, porque no puede tener efecto retroactivo, crearíamos todo un problema, digamos, presupuestales al Ministerio de Economía y Finanzas. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la palabra el congresista Sheput. El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Gracias, Presidenta. Sí es completamente válido lo que dice el señor congresista, yo creo que es una corrección que no altera, en absoluto, lo que hemos discutido ya en la anterior oportunidad y al ser yo el autor del texto que se firmó, que lo firmó el congresista Lucio, pues, simplemente agradecería que se vaya al voto, señora Presidenta, pues es una cuestión absolutamente de forma. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, antes quiero decirle al congresista Lucio, casualmente... Entonces, ¿acepta esa modificación? El señor ÁVILA ROJAS (FP).— Sí, aceptamos. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Con esas modificaciones, por favor, bien redactadas para que podamos ahora pasar a la votación y que lo tenga el señor Relator. El señor ÁVILA ROJAS (FP).— Bien. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Vamos a pasar al voto entonces. Señor relator, con las dos correcciones que han sido puestas de conocimiento por el presidente de la Comisión de Educación. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

3

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, vía aclaración, por 21 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, la rectificación de un error material en el texto aprobado el día 13 de enero de 2017 de la autógrafa de Ley que modifica la Ley N.° 29944, Ley de reforma magisterial y establece disposiciones para el pago de remuneraciones de docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Las dos aclaraciones han sido aprobadas. Por consiguiente, la autógrafa continuará el trámite correspondiente. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación del Proyecto 737 Señores congresistas que votaron a favor: Bartra Barriga, Acuña Núñez, Salaverry Villa, Alcorta Suero, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Segura Izquierdo, Ávila Rojas, Becerril Rodríguez, Alcalá Mateo, Sarmiento Betancourt, Arana Zegarra, Arce Cáceres Bruce Montes de Oca, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Tapia Bernal, Arimborgo Guerra, Ramírez Tandazo, Donayre Gotzch y Velásquez Quesquén. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente proyecto. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. Proyecto de Ley 243/2016-CR. Se propone declarar de interés nacional y de necesidad pública la creación del distrito de Huaycán, en la provincia y departamento de Lima.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen, por unanimidad, de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, recaído en el Proyecto de Ley 243, que propone declarar de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Huaycán, en la provincia y departamento de Lima. Tiene la palabra la congresista Aramayo Gaona, presidenta de la Comisión de Descentralización, hasta por 10 minutos. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Muchas gracias, señora Presidenta. En el último Pleno del año próximo pasado, la Comisión de Descentralización ya tenía en agenda la aprobación del Proyecto de Ley 243, a través del cual se pretende declarar de interés nacional y de necesidad pública la creación del distrito de Huaycán, en la provincia y departamento de Lima. Señora presidenta, debo comentarle que este proyecto de ley tiene algunos antecedentes. 4

Este fue presentado por el Poder Ejecutivo, a través del Proyecto de Ley 5118-2015-PE, proponiendo la creación de este distrito. Este no fue priorizado. Y fue archivado en la legislatura pasada. Hay que tener en cuenta que la creación de los distritos también corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Oficina de Demarcación Territorial. La presidencia, cuya gestión tengo hasta el próximo julio, ha desarrollado un trabajo con la Oficina de Demarcación Territorial y sus profesionales, y lo que pretende hacer, a través de esta línea de convergencia, es que no solamente haya una aprobación política de legitimar algunos intereses, sino que tenga evidentemente una sustentación técnica. Hay que tomar en cuenta lo siguiente, señora presidenta. El distrito que se pretende declarar por interés nacional, tiene 119 mil habitantes. Se puede decir que cuenta con las dotaciones de infraestructura y servicios necesarios, que cubren los requisitos mínimos exigibles, que la legislación en materia de distritalización señala. Que, también la Constitución dice que esta creación, como he dicho antes, le corresponde al Ejecutivo. Pido a los miembros de la Comisión Permanente, se sirvan aprobar la creación de este distrito, que lo que va a hacer, al ser una declaratoria de interés, es que sea prioritario para el Ejecutivo su atención en el más corto plazo. Por otro lado, señora presidenta, quiero pedirle que se pueda priorizar, en esta sesión, la aprobación de otros dos proyectos de ley pendientes. Uno, tiene que ver con el Proyecto Minero Las Bambas, el 346. Y el 703 es la propuesta de la Ley de Simplificación Administrativa de Promoción Minera, que es en el mismo estado que ha quedado el Proyecto de Ley de Huaycán, que acabo de exponer. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se ofrece la palabra a los señores congresistas. Tiene la palabra el congresista Monterola, luego el congresista Arana. El señor MONTEROLA ABREGÚ (FP).— Muchas gracias, Presidenta; un saludo cordial a todos los miembros de la Comisión Permanente. La creación del distrito de Huaycán creo que era un clamor de toda la población. Ahí en ese espacio geográfico camino a la Carretera Central, los pobladores de Huaycán en repetidas oportunidades han estado luchando por esta creación del distrito porque le va a dar la independencia política, administrativa y económica para su desarrollo, ya que la autoridad distrital que ahora está a su cargo no está cumpliendo en hacer todas las obras necesarias para su desarrollo. Yo creo que es importantísimo la creación de este distrito,

5

si bien es cierto ya a manera declarativa, pero depende del Poder Ejecutivo hacerlo de manera efectiva también. Mostramos nuestro apoyo absoluto para la creación del distrito de Huaycán, señora Presidenta. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Monterola. Tiene el uso de la palabra el congresista Marco Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidenta. Bueno, en principio yo creo que hay que saludar las iniciativas que hayan desde el Congreso para que aspiraciones de poblaciones de alta densidad demográfica, de posibilidades además de mejorar su condición de vida vía el fortalecimiento de institucionalidad distrital que supone, como sabemos, contar con presupuesto propio, o con la posibilidad de hacer sus propios planes de desarrollo estén presentes. Sin embargo, Presidenta, yo creo que es importante que podamos discutir aquí en el Parlamento, cuáles son los criterios en general que vamos a seguir como Parlamento en los pedidos de creación de distritos, en principio porque reconocemos como ha señalado la congresista Aramayo, de que la competencia es de la Presidencia del Consejo de Ministros, y es una competencia específicamente de la Dirección de Demarcación Territorial, y yo creo que la Comisión de Descentralización debiera posibilitar un debate en torno a todas las solicitudes que hay de creaciones de distritos, que son entiendo por la comisión anterior, cientos de solicitudes de creaciones. Y entonces cuál es en general la postura que vamos a adoptar en el Parlamento sobre el tema de la creación de distritos, porque si cada vez por cada distrito una determinada bancada, con un interés particular sea porque es su base electoral o porque quiere hacer un gesto con poblaciones sabiendo que lo que vamos a aprobar no obliga a la PCM a crearlo, porque es en general una declaración genérica. Y yo quisiera dejar constancia y pido que se siente en actas, que estas solicitud en realidad fue pedida por el Presidente Ollanta Humala Tasso, la creación del distrito de Huaycán, en la legislatura pasada; me alegra en todo caso que ahora la hagan suya los de Fuerza Popular, pero que creo que es importante, y nosotros desde nuestra bancada vamos a votar a favor, pero creo que la Comisión de Descentralización y el Congreso en su conjunto, señora Presidenta, debiera establecer cuál es la línea a seguir del Parlamento sobre los pedidos de creación de distritos, que tengan la fundamentación debida sabiendo que esto lo corresponde a otra instancia y que en general puede terminar siendo demagógico; qué tipo de normas aprobamos, a quién sí promovemos que se les cree como distrito sabiendo que no es una competencia propia y que en todo caso deberíamos fortalecer e invocar a la PCM y a la Dirección de Demarcación Territorial, que tenga los elementos técnicos y jurídicos para crear distritos porque sino vamos a interferir en las capacidades de esa dirección y, de otro lado, vamos a generar una falsa

6

expectativa en las poblaciones a las que este Congreso sí decide darles un respaldo y a quiénes no, yo creo que eso sería altamente contraproducente. Muchas gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Arana. Si no hay ninguna otra objeción, la congresista... Perdón, tiene la palabra el congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, gracias. En la línea de lo que ha planteado el congresista Marco Arana, el artículo 102.° de la Constitución, específicamente en el inciso 7) establece claramente que el Congreso aprueba la demarcación territorial propuesta por el Poder Ejecutivo. Lo que pretende este proyecto de ley es declarar de interés nacional. La figura del interés nacional ha desaparecido en la Constitución de 1993. Solamente hoy la Constitución de 1993 establece que hay proyectos, hechos o actos que se pueden volver norma cuando se trata de necesidad pública. Quiero decir esto, presidenta, porque conozco el asentamiento humano Huaycán, tiene sus límites bien definidos, tiene una población, tiene servicios y como cualquier pueblo, tiene la legítima aspiración de convertirse en distrito; sea, de que ellos puedan a través de la ley tener el camino por el cual llevar al progreso a sus pueblos. Lo único que quiero decir es lo siguiente, teniendo el fujimorismo una mayoría muy calificada yo creo que hay que buscar un camino para no levantar falsas expectativas en el pueblo. Si la demarcación territorial la tiene que proponer el Poder Ejecutivo lo mínimo que ha debido haber aquí en este debate es que nos digan cuál es el avance de esa demarcación territorial. Vamos a sacar una ley que va a ser el papel mojado en tinta nada más, porque no va a tener ningún efecto coercitivo ni un efecto en el Poder Ejecutivo. Por eso sin perjuicio de que se pueda ver como que me oponga a esta iniciativa, yo creo que lo que debemos interesarnos es en traer al primer ministro. La Oficina de Demarcación Territorial está en la Presidencia del Consejo de Ministros. Y bien que el Poder Ejecutivo tenga la demarcación territorial del país para que... Sino todos los días estaríamos aprobando la creación del nuevo distrito. Y aprovecho esta oportunidad para que se pida un informe en qué estado está el proceso de demarcación territorial de este pujante asentamiento humano de Huaycán. Digo esto, presidenta, porque lo que no se puede pensar después de la aprobación de esta norma es que ya con este se creó el distrito. Repito, hay que tratar en lo posible y concuerdo en parte con lo que ha dicho el congresista Marco Arana en que esta es una atribución del Poder Ejecutivo. Nosotros aprobamos la demarcación territorial que nos alcanzar el Poder Ejecutivo.

7

Dejando constancia, señor presidenta, no habría... Siendo esto una norma inocua no habría una razón por la que nosotros tengamos que oponernos. Dejando a salvo esa reflexión. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Velásquez. Tiene la palabra la congresista Mercedes Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Gracias, Presidenta. En la misma línea y solo como información solicite si había un pedido de información a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre esta materia y no ha habido esa solicitud para saber cuál es su posición frente a este tema. Entonces, simplemente como información para la Comisión Permanente, no ha habido ninguna opinión técnica proveniente de la PCM, porque no fue solicitada. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias. No habiendo otra intervención, tiene la palabra la presidente de la Comisión de Descentralización, congresista Aramayo. La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Muchas gracias, Presidenta. Yo quiero agradecer las intervenciones de los colegas congresistas Monterola, Arana, Velásquez y Aráoz. Pero me parece que no tenemos un conocimiento del Estado o de la burocracia del Estado o del rol que como congresistas nos corresponde ejercer. En el tema del congresista Arana habría que decirle que la Comisión de Descentralización, que lo invito además, se incorpore. Hemos tratado el tema no solamente del saneamiento físico legal que es una cosa, sino de cómo se ordena el territorio. De cara al Bicentenario, colegas congresistas, a través suyo, señora Presidenta, estoy en condiciones de informarles que nosotros tenemos un territorio que no está saneado en un 80%, Entonces, cuando se quiere hacer la presa de Tolapalca o cuando se encuentra a una reserva de gas esta se quiere atribuir no a un departamento, sino a varios. ¿Y qué tenemos ahí? Tenemos un conflicto social. Es de prioridad de la Oficina de Demarcación Territorial que se bien es cierto corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros, se priorice el saneamiento el país. Y en ese sentido, he formulado, señora presidenta, un proyecto de ley, también declarativo, porque esa es una función del Ejecutivo, que el Ejecutivo debería llamar a su funcionario, al señor Injoque y decirle: "Señor usted prioriza lo que es el saneamiento físico legal del país como un mecanismo de prevención de conflictos sociales". Hoy lo que hace el Congreso de la República de manera responsable, y que no hizo el señor Ollanta Humala, porque a través suyo, señora presidenta, quiero responderle al congresista Arana.

8

El señor Luis Pezo, fue jefe de la Oficina de Demarcación Territorial por varios años, y lo que ha generado acá no solamente es un tema de burocratización de un proceso legítimo que puede existir: anexación, distritalización y otras figuras que sobre el territorio peruano existen. Deberíamos intervenir esa Oficina que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros, estamos hablando reiteradamente, colegas congresistas, del Ejecutivo. Un Ejecutivo al que parece que, reiteradamente, hay que recordarle cuáles son sus funciones; una función, que le estamos diciendo hoy a través de la aprobación de este Proyecto de Ley, es priorice a través de la declaración de interés nacional la atención que los pobladores de Huaycán tienen derecho; porque son sus funciones, señora presidenta. Entonces, aquí no hay un interés de atomizar el territorio, no hay un interés de politizarlo ni de generar ningún tipo de expectativa que no sea la de una atención prioritaria. Como he dicho, está en la Comisión de Constitución la aprobación de un Proyecto de Ley de mi autoría, conociendo el diagnóstico complicado del territorio que el Gobierno nacional priorice el saneamiento, más que la descentralización, presidenta, porque el no tener finalmente claro el territorio nacional da lugar a un sinfín de conflictos sociales. Yo quiero pedir, señores colegas congresistas, de que este Proyecto sea puesto al voto y que cuente con la aprobación mayoritaria de sus miembros. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Tenemos muy en claro que quien realmente analiza todos los temas técnicos es la Presidencia del Consejo de Ministros. En todo caso, esto es un proyecto, todos sabemos, declarativo, porque recoge las expectativas de la población, no sin antes decir que sería bueno que se pida una revisión de todos esos proyectos que están encarpetados, para que de una vez por todas haya resolución. Habiendo concluido el rol de oradores y finalizada la intervención de la congresista Aramayo, vamos a proceder a votar. Votación nominal, señor relator. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 20 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Huaycán. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado, en primera votación, el texto sustitutorio recaído en el Proyecto de Ley 243. "Votación del Proyecto 243 9

Señores congresistas que votaron a favor: Bartra Barriga, Salaverry Villa, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Segura Izquierdo, Ávila Rojas, Becerril Rodríguez, Alcalá Mateo, Sarmiento Betancourt, Alcorta Suero, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Espinoza Cruz, Donayre Gotzch, Velásquez Quesquén, Acuña Núñez, Tapia Bernal, Arimborgo Guerra, Ramírez Tandazo Señores congresistas que se abstuvieron: Arana Zegarra y García Belaunde." La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— De conformidad con el artículo 78 del Reglamento del Congreso, el proyecto de ley aprobado será materia de segunda votación transcurrido siete días calendario, salvo que la Junta de Portavoces acuerde la exoneración de este trámite. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente proyecto, señor relator. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Constitución y Reglamento. Proyecto de Ley 903/2016-CR. Se propone derogar el Decreto Legislativo 1305, que optimiza el funcionamiento y los servicios del sector Salud.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Perdón, el congresista Arce quiere aunarse a este voto. Congresista, tiene que ser grabado, por favor. Sobre el proyecto de ley anterior. El señor ARCE CÁCERES (FA).— En ámbar. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— En ámbar. Correcto. Entonces, queda con tres abstenciones. Señor relator, ¿leyó ya el Decreto Legislativo 1305? Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y Reglamento, presentado en ejercicio del control parlamentario sobre legislación delegada, establecido en el artículo 90, literal c) del Reglamento del Congreso, por el que se propone derogar el Decreto Legislativo 1305, que optimiza el funcionamiento y los servicios del sector Salud. La Junta de Portavoces, con fecha 31 de enero de 2017, acordó la exoneración del plazo de publicación en el Portal del Congreso del dictamen de la Comisión de Constitución y la ampliación de Agenda.

10

Tiene la palabra el congresista Torres Morales, presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, hasta por diez minutos. El señor TORRES MORALES (FP).— Muchas gracias, señora Presidenta. Quiero dirigirme por intermedio suyo, presidenta, a la Representación Nacional y, por consiguiente, a los millones de peruanas y peruanos para reiterar lo que se dijo en este hemiciclo hace más de 100 días con ocasión de la delegación de facultades. El Congreso de la República, presidenta, ejerce el control político sobre la normativa producida por el Poder Ejecutivo en razón de la delegación de facultades en estricto cumplimiento de lo que manda la Constitución Política y del deber y la responsabilidad que tiene frente al ciudadano y al desarrollo del país. En ese sentido, como ofrecimos al otorgar la delegación de facultades, estamos revisando, presidenta, escrupulosamente todos los decretos no con un afán obstruccionista, sino más bien con un ánimo constructivo, democrático, y de respeto a la Constitución Política, que mira más allá de los intereses o posiciones partidarias, para concentrarse en los intereses del país y en la satisfacción de la necesidad de los ciudadanos. Es constructivo, porque es una oportunidad para perfeccionar el trabajo normativo del gobierno, sabemos que toda obra humana es perfectible y la actividad normativa del Ejecutivo no está exenta de incurrir en errores; por lo que la revisión de los decretos legislativos por parte del Congreso representa una oportunidad para corregir, mejorar o complementar, la labor del gobierno con propuestas legislativas que bien podrían provenir del Ejecutivo mismo o de los congresistas de la República. Es democrático, porque el Congreso de la República además de representar a la sociedad misma, es una asamblea deliberante, escenario de debate político nacional, y donde están representadas las fuerzas políticas más relevantes del país, que para la aprobación de una norma articula los componentes fundamentales de la transparencia, la consulta a los directamente involucrados, y el debate democrático. Y, es de respeto a la Constitución Política, porque se da en el marco de lo estipulado por el artículo 102° y 104° de la Constitución, y en cumplimiento del artículo 90° del Reglamento del Congreso, que señala que a este Parlamento le corresponde analizar y estudiar dichos decretos legislativos para que no contravenga en lo señalado por la Constitución o no exceda en los límites de la delegación de las facultades. En ese sentido, de los 112 decretos legislativos emitidos se conformó un grupo de trabajo, coordinado por la congresista Úrsula Letona, y la Comisión de Constitución, que presido, se ha pronunciado sobre 27 decretos legislativos, verificando que no sean inconstitucionales ni traten sobre materias que no fueron objeto de la delegación de facultades legislativas. Al respecto, señor Presidenta, cabe destacar que por la naturaleza del mandato, esta comisión no se ha pronunciado sobre el fondo o la conveniencia de los decretos, como hubiésemos querido. 11

El fondo, y por consiguiente, la autoría de los decretos corresponde al Poder Ejecutivo, es bueno decirlo, señora Presidenta, para que los ciudadanos del país lo sepan y que quede constancia que este Parlamento le dio al Poder Ejecutivo la oportunidad de legislar en las materias que consideró pertinentes. Le concedió el margen de acción solicitado para implementar sus políticas sin interferencias, este Congreso ya tendrá la oportunidad de pronunciarse sobre el fondo de los temas a la luz de los resultados que se obtengan y cuando esto sea necesario para cautelar el interés general, y en especial de aquellos peruanos que menos tienen y que son más vulnerables. Este Congreso, a diferencia de los períodos parlamentarios anteriores, es un Congreso atento, que bajo su dirección, Presidenta, trabaja y deja trabajar, y está comprometido en el desarrollo del país con los objetivos del Estado y con la atención de las necesidades y la solución de los problemas de los ciudadanos. En ese sentido, la comisión y el grupo de trabajo se ha concentrado en examinar sobre la constitucionalidad de cada norma dictada, y si ésta se dio en el marco de la materia específica delegada. La comisión que presido encuentra que el Decreto Legislativo 1305, Presidenta, que se refiere a los servicios del sector Salud e incorpora el INEN como órgano del Ministerio de Salud, no cumple con uno de estos parámetros. Al respecto, cabe enfatizar que la Ley 30506 facultó al Poder Ejecutivo a legislar en materia de reactivación económica y formalización, a fin de dictar medidas para simplificar y estandarizar los procedimientos administrativos, y fortalecer las acciones de fiscalización y sanción; así como para estandarizar dichos procedimientos y aprobar medidas que eliminen barreras burocráticas. Es obvio que en este extremo de la ley autoritativa no facultó ni autorizó para legislar sobre la modificación estructura orgánica de una entidad pública a través de su absorción, desactivación o incorporación, como se pretende hacer con el INEN, ni para la modificación de normas que permitan alteraciones o modificaciones en la estructura orgánica de una entidad pública, como se pretende con el *INS. No obstante ello, siendo consecuente con el ánimo constructivo, se verificó si se podía salvar el decreto legislativo de otra manera, por ejemplo, si se podía interpretar que de la delegación incluía el tema de Salud como materia de legislar, lamentablemente el Ejecutivo no lo solicitó, conforme lo hicieron notar algunos congresistas en las sesiones del Pleno y de la Comisión de Constitución y Reglamento. En consecuencia, señora Presidenta, no se ha delegado competencias al Poder Ejecutivo para legislar en materia de Salud. Por último, en el mismo ánimo de intentar salvar la validez del decreto, se analizó si éste podía enmarcarse la delegación de facultades para dictar medidas para la optimización de servicios en las entidades públicas del Estado. Coadyuvando al fortalecimiento institucional y la calidad del servicio del ciudadano. Sin embargo, teniendo en cuenta lo señalado en la exposición del propio proyecto de ley, que dio origen a la ley autoritativa, así como lo dispuesto en la ley misma, se dio a 12

interpretar que el pedido de facultades legislativas era para legislar en materia de reactivación económica y formalización y no en el ámbito de los servicios públicos de salud. En tal sentido, la Comisión de Constitución y Reglamento hizo suyo el informe presentado por el citado grupo de trabajo, en el sentido de que el Decreto Legislativo 1305 ha incumplido el requisito de legislar en materia específica señalada por la ley autoritativa, conforme el artículo 104 de la Constitución política, por lo que no ha observado lo dispuesto en la norma fundamental. Por tanto, se concluye que el Decreto Legislativo 1305 excede los alcances de la Ley 30506, por lo que recomienda su derogación y la restitución de las normas derogadas o modificadas por dicha norma. Cabe anotar, señora Presidenta, que el tema de fondo del Decreto Legislativo es si debe transferir el INEN o no al Ministerio de Salud. Esta materia, queremos dejar expresa constancia, escapa a las atribuciones y competencias de la Comisión de Constitución y Reglamento, a quienes por razones de especialidad le ha correspondido pronunciarse solo sobre la forma, más no sobre el fondo. No obstante que sobre el punto hemos recibido innumerables opiniones y solicitudes en uno o en otro sentido. Señora Presidenta, quiero finalizar señalando que la delegación de facultades es una forma en la que se manifiesta la colaboración entre los dos poderes, el Legislativo y el Ejecutivo, la misma que debe darse en el marco de absoluta lealtad y máxima buena fe, por lo que la dación de las normas deben enmarcarse estrictamente en los cauces señalados. Por ello, no es admisible que se dicten normas basándose en interpretaciones indulgentes y en extremos flexibles, que desnaturalizan el contenido de la delegación de facultades otorgadas. El Congreso de la República asume sus deberes y se constituye así, Presidenta, en un celoso guardián de la Constitución de 1993. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Torres. Terminado la sustentación, vamos a dar inicio al debate. Ha pedido el uso de la palabra el congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Gracias, Presidenta. Por su intermedio, mi saludo a mis colegas congresistas. Para solicitar la acumulación de un proyecto de ley de mi autoría, el 909/2016-CR, Ley que deroga el Decreto Legislativo 1305, Decreto Legislativo que optimiza el funcionamiento y los servicios del Sector Salud. Pido a la Presidenta de la Comisión de Constitución tenga a bien acumular este proyecto, que también solicitaba la derogatoria.

13

Presidenta, tal como dijimos en esa oportunidad, cuando vino acá el Premier, efectivamente, Presidenta, nadie le dio facultades al Ejecutivo para legislar en temas de salud, ni facultó ni autorizó y acá se ha tocado un tema muy fundamental, que es la estructura orgánica, y cuando se toca la estructura orgánica de las instituciones del Estado, en este caso un ministerio, Presidenta, pues no se hace con decreto legislativo, eso se hace con ley. Y ahora, si bien es cierto el presidente de la comisión Miguel Torres, no ayuda al tema de fondo, sí, perfectamente, porque en el tema de forma es lo que se está cuestionando, pero yo como médico quiero también acotar que, efectivamente, el INEN ya viene funcionando por muchos años y se dedica, pues, a lo que es la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas con enfermedades tumorales o neoplásicas y con una estructura orgánica definida. Es una OPD y quieren convertirlo, obviamente, en un órgano desconcentrado, lo cual les advierto sería un peligro por la situación por la que pasa la salud del país. La semana que pasó nomás hubo un reportaje, el caos en el que se encuentra la salud, tanto de infraestructura, equipamiento, recursos humanos, insumos y medicamentos, y de esta manera se correría el riesgo, Presidenta, de convertirse en un hospital, en la situación que se encuentran los hospitales en el Perú, que están en un desastre, un caos, una crisis total. Entonces, presidenta, qué bueno que se deje sin efecto este decreto legislativo. Además también, para terminar, quiero decirles que en la parte del Instituto Nacional de Salud, que es una institución que tiene 120 años y que tiene seis centros que se dedican a la salud ocupacional, alimentación, a la nutrición y a los productos biológicos. Prácticamente se está dejando sin efecto a estos centros, que son de referencia nacional, que son parte del Instituto Nacional de Salud. ¿Quién va a regular el tema de medicamentos? Por ejemplo, ¿el tema de biológicos? Nadie. Presidenta, realmente es una situación desafortunada. Está bien que de una vez por todas se derogue y se (ininteligible) todos los efectos de la ley correspondiente. Muchas gracias, señora presidenta. —Asume la Presidencia la señora Rosa María Bartra Barriga. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiene la palabra el congresista Bienvenido Ramírez. El señor RAMÍREZ TANDAZO (FP).— Gracias, señora Presidenta. Solicitar que se agregue en el proyecto: "Asimismo, que se queden sin efecto los actos administrativos y resoluciones dictadas al amparo del Decreto Legislativo 1305".

14

Además, quisiera solicitarle la acumulación de mi proyecto de ley, que fue presentado el 9 de enero de 2017, número 858/2016-CR, con el Proyecto 903/2016-CR, en debate, por tratarse de la misma materia. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Rosa María Bartra Barriga).— Tiene la palabra el congresista Mauricio Mulder. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidenta, muchas gracias. Simplemente señalar que lo que está haciendo ahora la Comisión Permanente, como se ha señalado por parte del presidente de la Comisión de Constitución, es que cuando el Congreso considera que en una delegación de facultades hay un exceso de interpretación en favor del Poder Ejecutivo, no se ocupa del tema de fondo sino del tema de forma. Y aquí el debate no es si el INEN debe pasar o no debe pasar al Minsa, debe quedarse como está, etcétera, porque ya veo a toda la maquinaria mediática que el gobierno maneja empezar a decir que estamos defendiendo intereses, que hay lobbies detrás de los congresistas, que aquí se está retrocediendo en materia de lo que significa el status con el que el INEN trabaja. Y ese no es el tema, presidenta. El tema es que el Congreso también debe hacerle frente a la criollada del Poder Ejecutivo. O sea, al "Pepe el vivo" del Poder Ejecutivo, que vienen e interpretan las cosas retorcidamente. No sé con qué tipo de posibilidades el Ministerio de Justicia ha orientado, porque es el que debe dar la pauta de la interpretación jurídica en el Poder Ejecutivo, que un inciso que estaba dentro de un artículo que hablaba sobre materias de reforma económica, el famoso inciso h) de ese artículo, que hablaba sobre la simplificación administrativa, se convierte en la facultad para hacer modificaciones de carácter orgánico y presupuestal, con una utilización de una frase que simplemente decía, dentro de un párrafo mucho más grandes: "Dictar medidas para la optimización de servicios en las entidades públicas del Estado". Con esa frase, podían ellos hacer absolutamente todo. Y esa interpretación los trajo para que la ministra de Salud viniese aquí a sustentar, supuestamente, un tema de fondo en materia de salud, que ni siquiera lo habían solicitado, porque no estaba dentro de la solicitud de ellos que el área de salud estuviese. Si hubiesen querido hacerlo, lo hubiesen propuesto, porque la verdad, presidenta, nadie puede ser insensible al desastre en el que se encuentran los hospitales en nuestro país, al abandono absolutamente injusto en el que se encuentran casi todos los pacientes que tienen que depender de la salud pública en nuestro país, y a la incapacidad del gobierno de enfrentar esto con decisión y con recursos económicos. Dentro de un rato, presidenta, seguramente va a entrar a debate el tema de los famosos Panamericanos. Mil 200 millones de dólares que se van a ir al agua y no sirven para

15

nada esos Panamericanos. Y ahí tiene ustedes los hospitales: El Dos de Mayo, el Carrión, el Sabogal. O sea, tanto del Seguro como del MINSA que son un desastre y no le ponen absolutamente... el Loayza por Dios, en donde está el emporio de la corrupción en gastroenterología, y viene la ministra de Salud a proponer que en un tema del INEN se haga una modificación porque ella cree que ella debe manejar el INEN. O sea, los que no son capaces de manejar los hospitales del Perú, los que lo tienen abandonado, los que hacen que los enfermos pasen incluso meses en los pasillos sin atención, ellos dicen que ahora el INEN también lo quieren manejar, o sea qué es esto, Presidenta. Eso para nosotros es una burla, y encima sin las facultades que estaban establecidas. Hay que decir en ese sentido, Presidenta, las cosas claras, porque le tenemos que reclamar al gobierno que haga algo en materia de salud, pero no con criolladas, sino que le asigne recursos específicos, que mejore ahí sí la palabra optimizar la usen para que los enfermos no tengan que esperar cuatro meses para una consulta; para que las personas que son atendidas en emergencia no se queden ahí esperando muriéndose en emergencia sin que nadie las atienda; o para que en algunos casos se vea que cuando se llega a un determinado hospital haya alguien que reciba a las personas que están accidentados o que están sujetas a una enfermedad súbita. Entonces, Presidenta, la insensibilidad del gobierno en materia de salud no puede ser premiada con una negligencia por parte del Congreso, en el sentido de decir: ya bueno, déjenlo ahí que el gobierno...solo hay esto, no lo vemos, este es un tema de urgencia, Presidenta. Entonces, me parece que una aprobación rápida de este tema llevará a una campanada de parte del Parlamento para exigirle al Poder Ejecutivo que en materia de salud de una vez por todas, Presidenta, haga la auténtica revolución que promete y que hasta ahora no comienza. —Reasume la Presidencia la señora Luz Salgado Rubianes. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Mulder. Tiene el uso de la palabra el congresista Javier Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, nosotros estamos de acuerdo con el planteamiento que viene de la comisión y lo hemos evaluado en el grupo de trabajo. El artículo 90.° del Reglamento es muy claro, establece dos supuestos, y cuando hacemos esta evaluación y lo hemos discutido ampliamente y sin ingresar al tema de fondo y los argumentos que ha dado mi colega Mauricio Mulder refuerza la posición que nosotros tenemos con relación a esta derogatoria; primero porque se trata de la propuesta del Decreto Legislativo 1305 tiene modificaciones sustantivas a la organización del Ministerio de Salud plantea temas, modificaciones estructurales.

16

Por ejemplo, en el caso del Instituto Nacional de Neoplasias, de ser por ley, por ley 28748 ser una unidad pública ejecutora, ahora resulta ser un organismo desconcentrado, o sea un hospital más del MINSA. Y eso supone que con eso pierde su autonomía administrativa, presupuestal, y en seis meses de gestión de este nuevo gobierno no se ha dado muestras de buena gestión en el sistema de salud, especialmente hemos visto el último caso que pasó con el asesor presidencial. Y el argumento que han querido escoltar esta decisión de pasar el Instituto Nacional de Neoplasias al manejo del Ministerio de Salud como un organismo desconcentrado, es que supuestamente estaría sirviendo intereses privados. Hemos visto cómo en el Hospital Loayza impunemente se ha venido manejando servicios que deberían ser públicos como privados con implementos y servicios públicos. Y cuando hemos evaluado en el grupo de trabajo también hemos podido determinar de que no se puede de ninguna manera quitarle esta condición de ser una unidad pública ejecutora a una institución, vía este argumento insustentable que ha tenido el gobierno de colgarlo en el artículo 2.° de la ley autoritativa, no está referido de ninguna manera a un proceso de formalización, ni mucho menos de mejorar la condición económica del Ministerio de Salud. De tal manera de que nosotros nos ratificamos en el dictamen, no hay una infracción, no hay una contravención a la Constitución, pero sí hay un exceso a las materias que el Parlamento ha delegado al Poder Ejecutivo. Además, señora Presidenta, quisiera precisar que por técnica legislativa el artículo 2.° de la ley, del proyecto que nosotros estamos planteando establece la restitución de las normas derogadas o modificadas por este decreto legislativo, yo creo que debemos precisarlas cuál. Primero, restablecer los alcances de la Ley 28748, que es la ley que crea el Instituto Nacional de Neoplasias. Pero además hay dos decretos legislativos que las disposiciones finales del 1305 también se deroga, porque conforme está redactado el artículo 2.° dice: “Restitúyase la vigencia de las normas derogadas o modificadas por el decreto legislativo”. ¿Cuáles son? Los tiene que decir la norma que habilita la restitución de las leyes que fueron delegadas ilegalmente al amparo del Decreto Legislativo 1305. Hay algo más que quiero para terminar de sustentar, la ministra ha establecido de que el Instituto Nacional de Salud sus objetivos se están desviando y se están manejando en función de intereses de terceros. No se necesita quitarle la autonomía económica presupuestal al INS para que pueda intervenirse y mejorar la gestión del Instituto. Se puede declarar en reorganización. Nosotros podemos apoyar que se declare la organización, lo que no puede es quitarle la autonomía a una institución que en estos 12 años ha demostrado que por lo menos ha sido gestionada mejor que los hospitales que tiene a cargo el Minsa. No hay un ejemplo que nos puedan mostrar de que hay hospitales que son gestionados por el Minsa que están haciendo investigación, especialización; y si se trata de descentralización eso tiene que ver con recursos.

17

Hay un hospital en Arequipa otro en Trujillo, pueden haber más, pero hay que darles más recursos a la institución para que pueda ampliar la descentralización, no cortar donde eran los brazos y dejando librado a todo el sistema de gestión de los hospitales enfermedades que son dramáticas, dolorosas, que necesitan un alto nivel de especialización y necesitan un financiamiento especial. Por eso es que también cuando se ha tratado de esto hemos visto que de que lo que se busca es que esos 300 millones de soles, que son el presupuesto del Instituto Nacional de Neoplasias, puedan ser diseminados en el presupuesto General del Ministerio de Salud y con eso esta institución tendría que estarle tocando permanentemente la puerta a la Dirección General de Administración del Ministerio de Salud para poder comprar medicamentos, para comprar equipos. Y todos sabemos que aun con todas las dificultades que tiene este instituto tiene tecnología de punta, investigación y buenos médicos. Si el tema administrativo está fallando para eso cabe una reorganización. La Ley que crea el Instituto Nacional de Neoplasias la adscribe al Ministerio de Salud. Eso no supone que el instituto es una isla. Siendo una institución especializada no hay norma que diga que está excepta del control de la Contraloría General de la República. Lo que pasa es que de repente alguna disputa de carácter política se ha querido convertir en una materialización de un decreto legislativo al que nosotros no nos podemos prestar. Por eso saludo que hoy tomemos esta decisión y hago esa precisión de que en el segundo artículo de la norma se establezca claramente qué leyes se están restituyendo al amparo de esta derogatoria que estamos proponiendo al amparo de esta derogatoria que estamos proponiendo. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Becerril. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (FP).— Gracias, Presidenta. Yo creo que acá lo que corresponde es obviamente no ir al tema de fondo, sino ver si es que está dentro de las facultades delegadas dentro de ese marco y si es o no constitucional. Y acá, Presidenta, ya le hemos sustentado y lo volemos a hacer. En materia de salud no se ha otorgado facultades a este gobierno para que legisle. Ellos se están aprovechando, y como dijo el colega Mauricio Mulder, quieren aplicar la viveza criolla para partir de un ítem que dice: “Simplificación y estandarización y optimización de procedimientos administrativos y eliminación de barreras burocráticas”. Aduzcan que se le ha dado facultades para que legislen en salud. Si esto fuera cierto, entonces, tan solo con ese literal h, podrían legislar en todas las materias sin necesidad, presidenta, de pedir específicamente. Es lo que están haciendo, es decir, están interpretando, cuando sabemos que acá la delegación es por materia específica. Acá no hay lugar ni espacio para interpretar de 18

acuerdo, seguramente, a algún tema de un favorecimiento que quieren hacer algunas instituciones. En el tema que es netamente del INEN, creo que los colegas han mencionado por qué no es posible que el INEN pase, presidenta, al Ministerio de Salud. Lamentablemente, y esto no es una ofensa, la ministra no sabe dónde está parada en lo que es gestión pública, entenderá muy bien lo que es investigación. Por lo tanto, sus asesores seguramente no la asesoran bien, y de verdad tener una ministra en estas condiciones, que no sabe diferenciar, en realidad, lo que es la gestión pública, no conoce, es lamentable que tengamos que seguir con todos los problemas que existen. El día domingo pasaron en un programa periodístico un tema relativo al Hospital 2 de Mayo; vergüenza debería darle a la ministra querer incorporar el INEN y legislar en salud, cuando no puede solucionar el problema de los hospitales, presidenta. Como dije, y una vez más me ratifico, acá la ministra lo que tiene que hacer es, finalmente, pedir que vuelva el rol rector al Ministerio de Salud, porque la verdad el Ministerio de Salud solamente se ocupa de acá unos cuantos hospitales de Lima, a nivel nacional no tiene ninguna injerencia. Ese rol tiene que recuperar, que le corresponde, y no querer tomar instituciones que no le corresponden. Presidenta, desde acá nosotros nos ratificamos, no se le dio facultades delegadas para que legislen en materia de salud. Por lo tanto, este y los decretos de salud deben de ser derogados, presidenta. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Becerril. Tiene el uso de la palabra el congresista Marco Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, presidenta. Bueno, efectivamente, la competencia sobre la que tenemos que pronunciarnos es sobre la constitucionalidad o el procedimiento que corresponde a la aprobación de este Decreto Legislativo y si hace parte o no de las facultades legislativas. En ese sentido, señora presidenta, ha habido una discusión previa en la Comisión Permanente de que este Decreto Legislativo 130… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Por favor, les voy a agradecer que los comentarios los hagan fuera de esta sesión. Continúe, congresista Arana.

19

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidenta. Efectivamente, en la Comisión de Constitución hemos visto los argumentos y creo que hay un conjunto de… Perdón, colegas… La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresistas Lescano y Belaunde, está haciendo uso de la palabra el congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Bueno, en la Comisión de Constitución, efectivamente, hemos visto los argumentos sobre el tema del procedimiento y si se ajusta al marco constitucional y de facultades otorgadas, en ese sentido, creo que es redundante insistir en el tema. Sin embargo, señora presidenta, creo que es necesario que en esta Comisión tomemos nota del pedido que desde el Frente Amplio hicimos, que dada la problemática que hay en salud, de millones de peruanos que son maltratados en los hospitales porque no hay medicina, porque no se les atiende oportunamente, porque hay un tema aún pendiente de protección de seguros de salud. Porque hay una situación terrible de precariedad de muchos trabajadores, enfermeras, de técnicos, auxiliares, aún de médicos que no están recibiendo los bonos de salud, que no disponen de instalaciones adecuadas en hospitales que a lo mejor son nuevos, pero que hay hacinamiento por la falta de ampliación de infraestructura, como ocurre en el Hospital de Cajamarca o de decenas de hospitales que se caen. Y lo hemos visto cuando se ha pedido aquí al Congreso la declaración de emergencia de hospitales o de un tema del que se quiere hablar muy poco, presidenta, pero tiene que ver con mafias médicas y de clínicas privadas o laboratorios que esquilman a pacientes y que es un tema que no está siendo visto ni abordado. O del tema de los perjuicios que podría traer para las personas que sufren enfermedades complicadas con la suscripción de los acuerdos, en el Acuerdo Transpacífico, que están pensados en función de favorecer intereses de grandes laboratorios en vez de pensar en el derecho a la salud. Entonces, dada toda esa problemática, presidenta, desde el Frente Amplio hemos planteado, y quisiera plantearlo aquí, en la Comisión Permanente, que su presidencia tomara en consideración el pedido de que, en todo caso, dediquemos un pleno para mirar las iniciativas legislativas relacionadas con la salud. Porque nadie está poniendo en cuestión la preocupación del Ejecutivo para mejorar los servicios de salud, incluso para resolver los problemas que hay en el INEN, sino la forma cómo se pretende hacer. Y en el INEN, por ejemplo, hemos manifestado la importancia de que haya ahí un proceso de reingeniería, de mejora, de optimización del servicio, y eso se podría hacer, sin duda, resolviendo problemas fundamentales como el tema de la construcción de la torre, que incluso ya tiene ahí un proyecto aprobado, pero no se ejecuta, o con el tema

20

de que pudieran descentralizarse los institutos de enfermedades oncológicas en el país. Es decir, hay un conjunto de temas por tratar, señora presidenta. Y yo quisiera reiterar el pedido que hicimos en la Comisión de Constitución, para que la presidencia pueda, por un lado, acumular el conjunto de iniciativas legislativas que hay en materia de salud o las que vendrán, tanto de las del Ejecutivo como las de los legisladores, y podamos dedicar de cara a las necesidades, de cara a la urgencia que tiene el problema de salud y que además hay millones de peruanos que están esperando que legislemos bien, que el Ejecutivo use bien los recursos, que se combata la corrupción que hay en el sector, creo que sería importante, señora presidenta, sabiendo que este decreto legislativo, efectivamente, debe ser derogado, tener esa consideración en la Junta Directiva para poder decirle al país, “el Congreso sí está preocupado porque se resuelvan los problemas de salud, y vamos a abocarnos al tema de manera integral, profunda, para encontrar soluciones”. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Arana. Tiene el uso de la palabra la congresista Salazar. La señora SALAZAR DE LA TORRE (FP).— Gracias, señora Presidenta. En la línea de todos los colegas que me han antecedido, definitivamente, pues, estos decretos, son nueve decretos, no solamente es el 1305, sino hay nueve decretos que están direccionados a salud. Yo lo que pediría, señora presidenta, es que se acumule en paquete estos nueve decretos para ver en global cuál es el objetivo que tiene y la dirección del Ejecutivo en relación con salud. ¿Por qué? Porque la Constitución, en el artículo 104, dice que se delega las facultades para lo cual han sido solicitadas. Y el Ejecutivo no ha solicitado legislar en materia de salud. Entonces, yo quiero que aquí se tome precisión y que se haga una revolución social en salud que no está respondiendo. Estos nueve decretos no responden a salud, y específicamente el 1305. Y todo el mundo se está centrando solamente en el INEN, pero no solamente en el INEN, tenemos la Escuela de Salud Pública, tenemos el Instituto Nacional de Salud, y el INEN no es un órgano que legisla o que da las atenciones a nivel nacional. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas solamente está facultado para ejercer sus funciones y sus competencias en Lima, y Lima no es el país, Lima no es el Perú. Entonces, estos decretos legislativos no responden al país. Nosotros creemos que la ministra de Salud debe hacer un replanteamiento de cuál es su política, una política en salud sostenible en el tiempo, que tiene que ver con rectoría, porque si no estamos apagando solamente incendios de lo que se produce en el momento, pero no estamos respondiendo a las necesidades de salud de nuestro país. 21

Tiene que haber rectoría, tiene que haber fortalecimiento del recurso humano. Eso también tiene que ver con presupuesto. Si no tenemos presupuesto y no se ha incrementado el presupuesto en salud, entonces qué pretendemos. Por eso que este decreto 1305 es anticonstitucional, porque viola el artículo 104. Entonces, pedimos a la ministra que tenga una política sostenible que responda al país y que no solamente responda a una región, señora presidenta. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Ushñahua. El señor USHÑAHUA HUASANGA (FP).— Muchas gracias, señora Presidenta. Por su intermedio saludar a todos los señores congresistas. Presidenta, de conformidad con la Constitución Política del Estado y al Reglamento del Congreso, los parlamentarios debemos cumplir la Constitución, cumplir la ley, y hacer que la ley se cumpla. En tal sentido, ese Decreto Legislativo 1305 no está acorde, Presidenta, como lo establece el artículo 2°, numeral 1, que facultaba al Poder Ejecutivo a legislar en materia de reactivación económica y formalización, por lo que la interpretación del mismo debe de realizarse en atención a dicho parámetro o finalidad. En la exposición de motivos del Proyecto de Ley 228-2016-PE, presentado por el propio Poder Ejecutivo y en virtud del cual se emitió la Ley 30506, se contempla un ítem denominado "simplificación, estandarización y optimización, de procedimientos administrativos, y eliminación de barreras burocráticas", en cuyo desarrollo no se hace referencia a una reforma de la estructura orgánica de ministerios, absorción o incorporación de entidades a otras. Es por ello, que incorporar el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas al Ministerio de Salud, más allá que resulta controvertido por los ya conocidos problemas que afronta dicho ministerio, vulnera la finalidad de la ley autoritativa, por lo que de acuerdo al Reglamento del Congreso se debe derogar, y en todo caso, el Poder Ejecutivo presentar un proyecto que esté acorde a ley para que se debata en el Parlamento Nacional. En tal sentido, Presidenta, solicito la derogatoria del Decreto Legislativo 1305, por los fundamentos ya expuestos. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Ushñahua. Tiene el uso de la palabra la congresista Bartra. 22

La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Gracias, Presidenta. Habíamos dicho ya antes en un Pleno del Congreso, que la ley, Presidenta, y todos acá somos congresistas de la República, se le respeta, si no está bien se deroga, se cambia, pero de ninguna manera se le saca la vuelta, y creemos nosotros que en esta oportunidad la ministra de Salud y el Premier, lo que están pretendiendo es sacarle la vuelta a la ley autoritativa que nosotros aprobamos en este Pleno del Congreso. No se han delegado facultades para legislar en materia de Salud, de ninguna manera vamos nosotros a permitirnos interpretaciones que nos hagan a nosotros como legisladores, y por lo tanto, llamados en primer lugar a defender la legalidad de nuestros actos, a defender la Constitución, vamos a pretender interpretar para forzar nuestra Carta Magna, de ninguna manera. Y, creo que este primer decreto que nosotros debatimos tiene una consecuencia para los demás decretos que debemos debatir en materia de Salud, si no se han delegado facultades para legislar en materia de Salud, no podemos permitirnos nosotros hacer interpretaciones para darles forma; no se trata acá de discutir si la Salud está o no en problemas, de que si el INEN debería o no debería ser transferido, hay que hacer fiscalización, hay que hacer control político, hay que hacer reestructuración, pero éstos deben hacerse dentro del marco de la ley, que se presenten proyectos de ley, nosotros lo debatiremos con prioridad. El congresista Arana acaba incluso de plantear un Pleno extraordinario para legislar en materia de Salud, y creo que la situación de la Salud en la forma en la cual se está atendiendo nuestro país en este momento lo amerita, pero de ninguna manera puede permitirse esta necesidad del pueblo peruano, el que nosotros trasgredamos el marco constitucional o permitamos que nosotros como cómplices se trasgreda, y como dije al inicio, nosotros le saquemos la vuelta a la ley. Por eso, Presidenta, estamos de acuerdo con el informe que ha hecho el Presidente de la Comisión de Constitución, en el sentido en que este decreto debe ser derogado por exceder las facultades delegadas vía ley autoritativa, y como consecuencia también y por economía procesal, me aúno al pedido de alguno de los legisladores que han dicho esta mañana que la misma ruta deberían seguir los demás decretos legislativos dados en esta materia. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Bartra. Tiene uso de la palabra el congresista Zeballos. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— Presidenta, gracias. Simplemente ratificar nuestras opiniones y pareceres que vimos tanto en el grupo de trabajo como en la Comisión de Constitución, que es mostrar nuestra oposición a los contenidos del informe finalmente aprobado por la Comisión de Constitución, y fíjese, tan delicado es el tema porque todos han enfatizado y reiterado conceptos en el sentido que no se aborde el problema de fondo sino la cuestión formal. Pero, todos han acudido a hacer un diagnóstico del problema de la Salud en el país en general, y es una cuestión de 23

fondo, y lo único que está haciendo el Poder Ejecutivo es dotarse de un instrumento de gestión de un acto de administración, de un acto de gobierno para corregir las deficiencias que tiene la prestación de salud. Ahora entremos a la cuestión de formas, vamos a usar el lenguaje que ha usado el presidente de la Comisión de Constitución, ha puesto énfasis exclusivamente en el INEN, pero el 1305 no solo se aboca al INEN, también aborda lo que es el tema de IPRESS, también aborda la eliminación de seis entidades que conforman el Instituto Nacional de Salud. O sea, es un todo, ¿de acuerdo? Si me permite. ¿Alguna interrupción, congresista Tapia? Presidenta, me pide una interrupción el congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Es importante que aquí se aclaren los temas también, no solo de forma y también de fondo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Perdón, ¿ha pedido interrupción? El señor TAPIA BERNAL (FP).— A través de la Presidenta, me ha dado una interrupción. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Por favor, ordenémonos en el debate, ¿interrupción? Correcto. Adelante, congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (FP).— Gracias, Presidenta; gracias, congresista. Miren, aquí la institución valuarte del cáncer es el INEN y en el tema de salud pública y de medicamentos y salud ocupacional es el Instituto Nacional de Salud. O sea, es un tema de organización del Ministerio de Salud, de instituciones y traerse abajo con un decreto legislativo es inconstitucional. Entonces, y viendo un tema, la situación, en vez de que la ministra de Salud se dedique a solucionar el caos de la salud del Perú, no solo de Lima. Por ejemplo, en el tema del IGES, este Congreso se puso de pie y presenté un proyecto de ley para derogar el IGES porque da la impresión que no sirve, pero acá esta institución, el INEN, sí es una institución valuarte en el tratamiento de cáncer en el Perú y en el mundo. Entonces, Presidenta, mucho cuidado cuando decimos, y todavía decimos: "ahí todavía existe, ahí está el INS". Ahí hay seis centros, Presidenta, y de los cuales están quitando cinco y se están quedando solamente con el tema de investigación. Es peor lo que están diciendo, Presidenta, congresistas. Y entiendo que hay problemas de gestión. Miren que por ser un instituto, una OPD, quien puede cambiar al Director del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas es el Presidente de la República con resolución suprema. O sea, ustedes tienen la oportunidad, a través de la presidencia, el partido de gobierno, de cambiar si hay una mala gestión de 24

hacerlo efectivo, pero no se van a bajar una institución, que de por sí es valuarte del cáncer en el Perú. Gracias, Presidenta; gracias, congresista. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Zeballos, puede continuar. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— Gracias, Presidenta. Qué saludable es hablar con un parlamentario que a su vez es médico, porque entiendo que tiene una dimensión más realista de la problemática. Pero yo me voy a quedar en esos conceptos, ha dicho organización, caos administrativo, gestión, cambio de director, y una palabra muy fuerte, echarse abajo una institución. Bueno, esos cinco conceptos son redundantes, pero coincidentes, son gestión administrativa. ¿Y a quién le compete la gestión administrativa?, ¿al legislador o al administrador?, ¿al Parlamento o al Ejecutivo? ¿Correcto? Creo que en el diagnóstico, en el enfoque de fondo todos estamos de acuerdo, pero no acabamos de precisar cuál es la competencia del Ejecutivo y cuál es la competencia del Legislativo. Pero más allá de ello... Sí le voy a dar, pero en su momento, congresista. Acá hay una cuestión de forma, cuestión de forma es ver si el Decreto Legislativo 1305 es constitucional o no. Lo es, porque nadie lo ha puesto en tela de juicio. Creo que el tema pasa por revisar el marco delegativo, en el plazo correcto el tema es materia regulada, o sea, ¿encaja perfectamente en la materia delegada por el Poder Ejecutivo? Y quiero insistir en lo dicho en la Comisión de Constitución, en el tan mencionado inciso h), en la parte final dice: "Dictar medidas para la optimización de servicios en las entidades públicas del Estado, coadyuvando al fortalecimiento institucional y la calidad en el servicio al ciudadano", y la pregunta es: ¿acaso el servicio de salud está ajeno a esta premisa delegativa que ha otorgado el Parlamento al Ejecutivo? Yo tengo un fallo aquí del Tribunal Constitucional, que con mucha claridad dice: "Debe reconocerse que la salud también es un servicio público de tipo asistencial". Hay un principio elemental en el derecho ¿no?, no podemos distinguir donde la ley no lo hace. Aquí hay un concepto de delegación de facultades preciso y claro, y el Poder Ejecutivo lo que ha hecho es acogerse a esa delegación de facultades. Lo segundo. Cuando se reitera en un problema de organización, de reestructuración. ¿Eso no es propio de un acto de administración? ¿No está facultado, a través del inciso h)? Si alguna debilidad hay en el proceso interpretativo, es justamente en la no precisión. 25

Fíjese, reitero un fallo más del Tribunal Constituye, que nos ayude como soporte administrativo. Dice: "Se considera necesario, desde el punto de vista del artículo 104, delegación, que se delimite con suficiente claridad los confines de la materia sobre las que autoriza legislar al Ejecutivo, y que aquello que se ha delegado no caiga dentro de las materias sobre las cuales existe una reserva absoluta de ley". Dice: "Que se delimite con suficiente claridad". ¿Correcto? Entonces, el Ejecutivo con una carta poder, si cabe el concepto, tiene un límite, que son los conceptos recogidos en el decreto legislativo autoritativo. Y acá lo dice. No voy a reiterar el concepto. Pero el Poder Ejecutivo lo que ha hecho es acogerse a la premisa establecida en la norma delegativa. Pero más aun, porque al parecer se está reiterando en otro concepto que esto no estuviera considerado en la petición planteada por el Poder Ejecutivo. Tengo acá la exposición de motivos que fue acompañada a la iniciativa legal que presentó el Ejecutivo al Parlamento. Cito textualmente: "El Estado existe para estar al servicio de sus ciudadanos y no al revés". En ese sentido, se debe implementar una estrategia para modernizar el Estado. ¿Salud no es parte del Estado? Y acercarlo al ciudadano, reformando el marco legal existente para simplificar trámites administrativos. Y en general, que los servicios del Estado sean empáticos y sensibles. Reiterado por fallo del Tribunal Constitucional. La salud también es un servicio público. En ese concepto, reiteramos nuestra apreciación aunque se tratara de una causa perdida, porque entiendo que los votos están sobre la mesa puestos, que esta es una facultad bien utilizada, dentro del marco normativo. Pero más allá de la formalidad y exigencia exhaustiva en el marco delegativo, acá hay una cuestión de fondo. Y quiero calar en el concepto que han dado casi todos los participantes. Hay un problema de fondo. Es la pésima atención de salud. La pésima organización de la estructura de salud en el país. ¿Y estas normas que se han dado, en particular la 1305, acaso no está conducente a dar unos correctivos? ¿A identificar la deficiencia? ¿Tener el coraje de corregirla? No voy a entrar en adjetivos. No van por nuestro lado. Me piden una interrupción, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Puede interrumpir la congresista Aramayo. 26

La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Gracias, Presidenta; gracias, congresista. No es como usted plantea, a través de la Presidencia, congresista. El presidente de la Comisión de Constitución ha empezado su intervención diciendo: "No vamos a analizar un tema de fondo". El Congreso de la República ha otorgado facultades para que el Ejecutivo legisle. Ciertamente, salud es parte del Estado. Por eso, debieron plantearlo al inicio y decir: "Al igual que había en materia de descentralización, al igual que había en materia de economía, al igual que había en materia minera, vamos a legislar en materia de salud, porque es una prioridad, porque la salud es un caos, los hospitales, etcétera". Las etapas, a través de la Presidencia, han precluido, han concluido, han terminado. Finito. Lo que no quiere decir que no le interese a este Congreso la salud pública. Señora presidenta, en la Comisión Permanente están casi todos los miembros de la Comisión de Salud. La vicepresidenta Rosa Bartra, el congresista Becerril, la congresista Milagros Salazar, el congresista Segundo Tapia, la que habla. Cuándo ha venido el congresista Zeballos con la preocupación que hoy tiene sobre salud pública, para hablar, por ejemplo, del IGSS, que fue un dictamen colectivo entre la Comisión de Salud y de Descentralización. Y que hemos pedido, además, que la Contraloría de la República emita informe de los desmanes que se han hecho a costa de tanto enfermo en el país. El tema de ver salud pública no es una línea que yo releo, interpreto, fuerzo, jalo de aquí para allá. A nosotros sí nos preocupa. Y nos preocupa tratar, congresista, el tema de fondo, porque nosotros vamos a respaldar la política que de en el sector la ministra García o quien sea necesario, en la medida que tengo un análisis serio, formal, colectivo. Acá se están viendo temas de fondo, de procedibilidad, de delegación de facultades. Le agradezco la interrupción. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Para que concluya, congresista Zeballos. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— No voy a absolver, porque no hay ningún aporte de por medio, más allá de la consideración que le tengo a la congresista. El hecho de que no esté en la Comisión de Salud no implica que no me interesen los temas de salud, cuánto quisiera estar y ser miembro activo de las 24 comisiones, lamentablemente no podemos desdoblarnos; sí somos responsables en las comisiones que estamos como miembros y a usted le consta porque es Presidenta de la Comisión de Descentralización. 27

Pero hay un tema que no me deja de preocupar, ¿acá se han delegado facultades por sectores o por ejes temáticos? Por ejes temáticos. ¿Y un eje temático fundamental no es la simplificación administrativa? Lo es la optimización la calidad de servicio. ¿Y es ajeno la optimización a la calidad de servicio el servicio de salud? Y dos temas finales y muy cortos, Presidenta. En principio por mandato expreso del artículo 90.° y 104.° de la Constitución respectivamente, tenemos que revisar como comisión ley por ley, aquí no actúa precedentes. Y lo segundo, que me parece mucho más importante, seamos muy cautos, ya pasó con la delegación de facultades en el caso Bagua, tengamos mucho cuidado; se recomienda la derogación, y aquí sí quisiera una opinión de secretaría técnica. ¿Si finalmente prospera la derogación se requiere en paralelo de una iniciativa legal? Entonces, creo que sería pertinente que secretaría técnica vaya preparando un informe antes de tomar una decisión. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha terminado el rol de oradores. Discúlpeme, pero ya hemos dado suficiente tiempo. Tiene el uso de la palabra el presidente de la Comisión de Constitución, Miguel Torres. El señor TORRES MORALES (FP).— Muchas gracias, Presidenta. Agradecer a cada uno de los congresistas que han participado, he tomado nota de cada una de las apreciaciones que han señalado respecto a la precisión del congresista Segundo Tapia y Bienvenido Ramírez, se procede, Presidenta, a la acumulación de los proyectos de ley 858 y 909 del congresista Bienvenido Ramírez, del congresista Segundo Tapia. Respecto a la precisión del congresista Velásquez Quesquén, en efecto hemos tenido mucho cuidado, señora Presidenta, no solamente de derogar el decreto legislativo, sino también precisar que se restituyan las anteriores normas. En ese sentido, y recogiendo los aportes del congresista Velásquez Quesquén, se ha procedido a precisar las normas modificatorias o derogatorias por el Decreto Legislativo 305 que precisamente se restituyen. En ese sentido, el texto del artículo 2.° si me permite, Presidenta, si me permite leerlo quedaría de la siguiente manera: Restitúyase la vigencia de las siguientes normas con sus modificatorias y derogatorias vigentes hasta la dación del Decreto Legislativo 1305, Decreto Legislativo que optimiza el funcionamiento y los servicios del sector Salud. 2.1, inciso a) del artículo 32.° de la Ley 27657 Ley del Ministerio de Salud. 28

2.2 Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo 1161, decreto legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. 2.3 Decreto Legislativo 1166, decreto legislativo que aprueba la conformación y funcionamiento de las redes integradas de atención primaria de salud. 2.4 Ley 28746, Ley que crea como organismo público descentralizado al INEN. Asimismo, a efecto de que no se nos vaya a escapar ninguna se precisa: Asimismo, restitúyase la vigencia de las demás normas derogadas o modificadas en forma tácita o el decreto legislativo 1305. Entonces, creo que así hemos acogido la importante precisión del congresista Velásquez Quesquén. Respecto de la precisión efectuada por el congresista Mauricio Mulder y en el mismo sentido por la congresista Bartra, señora Presidenta, si vemos desde el lado de vista bien intencionado, puede ser que el Ejecutivo haya tenido un excesivo entusiasmo para poder legislar más allá de lo que les habíamos entregado. Pero si vemos desde el punto de vista negativo, es que han querido enviar algo de contrabando dentro del decreto legislativo, lo cual evidentemente no debemos permitir. En ese sentido, considero que las apreciaciones señaladas por el congresista Mulder, Bartra, el congresista Becerril, sí debe llamarnos un poco a la reflexión de parte del Poder Ejecutivo respecto de qué es lo que han pretendido desarrollar a través de los decretos legislativos. Respecto a las inquietudes del congresista Arana, el congresista Ushñahua, en efecto hay temas que requieren ser discutidos, y evidentemente lo que nosotros estamos haciendo en la Comisión de Constitución, en nada imposibilita que después cada uno de los congresistas presenten los proyectos de ley que consideren conveniente, que consideren oportunos. (20) Asimismo, estamos añadiendo un artículo tercero, recogiendo la propuesta del congresista Bienvenido Ramírez, en el sentido de dejar sin efectos los aspectos administrativos y otras disposiciones realizadas al amparo del Decreto Legislativo 1305. Adicionalmente y en referencia a lo señalado tanto por los congresistas Héctor Becerril y Zeballos*. Solamente precisar algo, Presidenta, para que quede bien claro, en la Comisión de Constitución hemos tenido la mejor de las intenciones de tratar de salvar los decretos legislativos, pero este decreto legislativo, uno, no constituye una simplificación, una estandarización de procedimientos, un fortalecimiento de fiscalización. Quisimos ver si es que podíamos salvarlo a través de alguna precisión en el sentido de que se haya delegado facultades en temas. Tampoco lo habíamos hecho, y tampoco constituye una optimización de servicios públicos. Entonces, más no podemos hacer.

29

Teniendo en cuenta estas precisiones, señora Presidenta, solicito se tenga a bien se vote el dictamen presentado con las modificaciones anteriormente indicadas. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Le voy a agradecer que haga llegar los textos para que el relator pueda dar lectura, con su firma, a fin de que... Señor relator, las modificaciones puedan ser leídas antes de proceder a la votación. Ha concluido el rol de oradores. Entonces, si ha finalizado el debate, se va a proceder a votar. Antes, el relator va a leer los añadidos. El RELATOR da lectura: Texto sustitutorio presentado el 31 de enero de 2017, a las 12:45 h. Ley que restituye la vigencia de la ley que da al INEN la condición de organismo técnico especializado. Artículo 1.°. Derogación del decreto Legislativo 1305. Derogase el Decreto Legislativo 1305, que optimiza el funcionamiento y los servicios de salud. Artículo 2.°. Restitución de las normas derogadas o modificadas por el Decreto Legislativo 1305. Restitúyase la vigencia de las siguientes normas con sus modificatorias y derogatorias vigentes, hasta la dación de Decreto Legislativo 1305, decreto legislativo que optimiza el funcionamiento y los servicios del sector Salud. 2.1. Inciso a) del artículo 32.° de la Ley 27657, Ley del Ministerio de Salud. 2.2. Cuarta disposición complementaria final del Decreto Legislativo 1161, decreto legislativo que aprueba la ley de organización y funciones del Ministerio de Salud. 2.3. Decreto Legislativo 1166. Decreto legislativo que aprueba la conformación y funcionamiento de las redes integradas de atención primaria de salud. 2.4. Ley 28748. Ley que crea como organismo público descentralizado al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, INEN. Asimismo restitúyase la vigencia de las demás normas derogadas o modificadas en forma tácita por el Decreto Legislativo 1305, decreto legislativo que optimiza el funcionamiento y los servicios del sector Salud. Artículo 3.°. Sobre los efectos del Decreto Legislativo 1305 quedan sin efecto los actos administrativos, las resoluciones y demás disposiciones dictadas al amparo del Decreto Legislativo 1305, decreto legislativo que optimiza el funcionamiento y los servicios del sector Salud. Firmado por el presidente de la Comisión de Constitución. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Vamos a proceder a la votación nominal. 30

Señor relator, votación nominal. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 18 votos a favor, tres en contra y una abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que restituye la vigencia de la ley que da al INEN la condición de organismo técnico especializado. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Por lo tanto, ha sido aprobado en primera votación el texto del Proyecto de Ley contenido en el dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación nominal del Proyecto 903 Señores congresistas que votaron a favor: Bartra Barriga, Acuña Núñez, Salaverry Villa, Alcorta Suero, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Segura Izquierdo, Ávila Rojas, Alcalá Mateo, Sarmiento Betancourt, Arana Zegarra, Arce Cáceres, Bruce Montes de Oca, Espinoza Cruz, Donayre Gotzch, Velásquez Quesquén, Tapia Bernal, Arimborgo Guerra y Ramírez Tandazo. Señores congresistas que votaron en contra: Aráoz Fernández, Sheput Moore y Olaechea Álvarez Calderón. Señor congresista que se abstuvo: García Belaunde." La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— La Presidencia informa que, por acuerdo de la Junta de Portavoces, se ha exonerado de segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 243, que propone declarar de interés nacional y de necesidad pública la creación del distrito de Huaycán en la provincia y departamento de Lima, esto en el anterior proyecto. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se encuentra en los salones de la Presidencia el señor ministro Gonzalo Tamayo Flores, ministro de Energía y Minas, quien ha solicitado concurrir a la Comisión Permanente con la finalidad de participar en el debate del Proyecto de Ley 851/2016-CR, por el que se propone eliminar de manera definitiva el cobro de afianzamiento de seguridad energética que viene afectando el costo del servicio eléctrico y ordena la devolución de dicho importe a los usuarios del servicio energético. En este momento va a ser invitado a ingresar a la sala de sesiones. Se suspende la sesión por breve término. 31

—Se suspende la sesión a las 12 horas y 57 minutos. —Ingresa a la Sala de sesiones de la Comisión Permanente el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores. —Se reanuda la sesión a las 12 horas y 59 minutos. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se reanuda la sesión. Se va a saludar al señor ministro Tamayo, que ha tenido la gentileza de acompañarnos en esta discusión de un proyecto de ley presentado por varios congresistas. Sabíamos que estaba usted invitado por la Comisión pertinente y aprovechamos entonces su presencia. Se va a iniciar la sustentación del Proyecto de Ley 851, por el que se propone eliminar de manera definitiva el cobro de afianzamiento de seguridad energética que viene afectando el costo del servicio eléctrico y ordena la devolución de dicho importe a los usuarios del servicio energético. La Junta de Portavoces, con fecha 11 de enero de 2017, acordó la exoneración del dictamen de la Comisión de Energía y Minas y la ampliación de Agenda. Tiene la palabra el congresista Villanueva Mercado, presidente de la Comisión de Energía y Minas, hasta por diez minutos. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Una cuestión previa, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Para una cuestión previa, tiene la palabra el congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, la Célula Parlamentaria Aprista, en la misma fecha, impulsada por el congresista Jorge del Castillo, hemos presentado un proyecto de ley con las mismas características del que se va a discutir. Yo pediría, presidenta, que sobre la base del procedimiento parlamentario este proyecto sea acumulado para que se pueda discutir en el pleno de la comisión. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Correcto, congresista Velásquez, eso lo toma en cuenta ya el presidente de la Comisión. A la hora de hacer el… Por favor, congresistas. A la hora de hacer la exposición final queda ya registrado todos los proyectos que se acumulan, pero está bien por su pedido. Tiene la palabra la congresista Marisol Espinoza. La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Gracias, señora Presidenta.

32

Presidenta, solicitar que se acumule también el proyecto 864/2016, que deja también sin efecto el pago al concepto de afianzamiento de seguridad energética. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido considerado, congresista Espinoza. Tiene la palabra el congresista Tapia. El señor TAPIA BERNAL (FP).— En la misma línea, solicito, a través de la presidencia, al presidente de la comisión de Energía y Minas acumular el proyecto de Ley 851-2016-CR, que es bajo la misma línea. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Correcto, congresista. Tiene la palabra el congresista Segura. El señor SEGURA IZQUIERDO (FP).— Gracias, Presidenta. En el mismo sentido, se presentó el Proyecto de Ley 906-2016, proyecto de ley que deja sin efecto el cargo y cobro en el recibo de luz por concepto de afianzamiento a la seguridad energética establecido en los artículos 2° y 4° de la Ley 29970, por eso solicito también se acumule, señora Presidenta. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Segura. Tiene la palabra el congresista García Belaunde. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Presidenta, también quisiéramos acumular dos proyectos que hemos presentado nosotros, el 873 y el 896, que se acumulen al proyecto que está ahora en discusión. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresistas. Les voy agradecer que sus asesores se comuniquen con los asesores de la Comisión a fin de que tomen nota de todos los proyectos. Tiene el uso de la palabra el presidente de la Comisión, congresista Villanueva Mercado. El señor VILLANUEVA MERCADO (AP).— Señora Presidenta, efectivamente, este proyecto fue exonerado por la Junta de Portavoces y por tanto no está dentro de la competencia de la comisión, pero como ha sido manifestado por los congresistas que han intervenido para solicitar la acumulación de los distintos proyectos, tenemos la referencia de cuales son estos proyectos que están actualmente en consulta y que han sido transferidos a consulta a la Comisión de Energía y Minas. Estos son los proyectos 851-2016; 8542016; 857-2016; 864-2016; 873-2016; 874-2016; 875-2016, están referidos al mismo tema, y hemos tomado conocimiento de las propuestas de textos sustitutorios que 33

se han dado, así que lo que solicitaríamos es que se nos dé un cuarto intermedio para compatibilizar las distintas propuestas que se han presentado alrededor del tema. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sobre el cuarto intermedio lo pide... Sí, congresista Lourdes Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Presidenta, con todo respeto a todos, yo he tomado la iniciativa, he presentado oportunidad de veces el proyecto, no tengo ningún inconveniente, pero sí antes de pasar la cuestión previa de acumular, porque creo que todos estamos con el derecho, con el mismo objetivo, pero yo quisiera leer la propuesta inicial que fue presentada el día 5 de enero, sin perjuicio de que los demás se puedan anular. Por lo tanto, agradecería sustentar el proyecto de ley, Presidenta, y pasarlo al cuarto intermedio. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí. Yo les voy agradecer, en todo caso, como son varios proyectos y varios los que quieren hablar, que quienes deseen hacer uso de la palabra lo hagan de una vez, mientras el grupo se va poniendo de acuerdo en el texto final o quieren que no se inicie el debate y pasaría otro proyecto. El señor VILLANUEVA MERCADO(AP).— Ya hay un acuerdo entre las distintas partes para encontrar la posibilidad de un texto sustitutorio, que nos gustaría evaluar para darle una solución inmediata. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí. Entonces, congresista Alcorta, tiene el uso de la palabra sobre su proyecto de ley. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, Presidenta. Saludar al ministro, y a todos los congresistas acá. Esta ley de la eliminación del cobro de afianzamiento a la seguridad energética en el recibo de luz, viene a ser que los peruanos hemos estado pagando en los recibos de luz el concepto de afianzamiento a la seguridad energética un monto que oscila entre los dos y tres nuevos soles, este cobro se realizaba en función a la ley que afianza a la seguridad energética y promueve el desarrollo del *polo petroquímico en el sur del país. En lo referente al gasoducto y poliducto de seguridad, el gasoducto del sur peruano, de la Ley 29970, en dicha norma se establece que la confiabilidad de la cadena de suministro de la energía para el mercado nacional tiene prioridad, y es asumida por toda la demanda que es atendida por el sistema nacional. La referida ley señala además, que el Ministerio de Energía y Minas en coordinación con Osinergmin, establece la forma y la oportunidad en que los usuarios del sistema energético utilizan y pagan las instalaciones adicionales a dicho sistema en el ámbito de la referida ley. 34

En la cláusula 6.7 del contrato de concesión señala, que en el caso del concesionario no acredite el cierre financiero al término de los plazos establecidos, el concedente queda facultado a declarar la terminación de la concesión por causa inimputable al concesionario, y ejecutar la garantía fiel al cumplimiento. El plazo para la acreditación del cierre financiero del proyecto venció el 23 de enero, de este mes, el lunes, de 2017; sin que el concesionario haya podido acreditar el cumplimiento de la referida obligación, por tal motivo se declaró la terminación de la concesión. Durante la terminación de la concesión, a causa del incumplimiento de una obligación contractual por parte del concesionario, no resulta razonable, es inaceptable además, continuar con la recaudación de los conceptos que constituyen el Cargo por Afianzamiento de la seguridad energética en el recibo de luz. Por tal motivo, mediante la resolución, el Consejo Directivo de Osinergmin, número 0112017-OS/CD, con fecha 25 de enero de 2017, resolvió suspender el cobro de recibo de luz. Sin embargo, en dicha resolución se ha establecido que la referida situación no constituye de modo alguno su eliminación. No, señor, la propuesta nuestra de Fuerza Popular sí constituye también la eliminación, para nosotros sí constituye la eliminación. No solamente se trata de la suspensión, el pueblo peruano reclama la eliminación de este impuesto. Por lo tanto, ¿qué se sugiere, Presidenta? A través del texto sustitutorio, artículo 1, eliminación del cobro de afianzamiento de la seguridad energética, dejar sin efecto el cobro de Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética, el CASE. Fijar la Resolución 074-2016-OS/CD. Déjese sin efecto la aplicación del cargo por el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos, tarifario SISE y la Tarifa Regulada de Seguridad (TRS), fijadas en la Resolución N.° 070-2016-OS/CD. Artículo 2: "La devolución de los pagos facturados por concepto de Afianzamiento de la Seguridad Energética, encárguese al Poder Ejecutivo establecer los mecanismos para la devolución de los pagos efectuados a través de los recibos de luz por concepto de CASE, tarifa y tarifario SISE y TRS". Artículo 3: "El Poder Ejecutivo incoará, o sea, implementará la forma, el procedimiento, las medidas administrativas y judiciales pertinentes para cautelar los intereses del Estado y la ciudadanía". Disposiciones Complementarias En un plazo no mayor de 120 días... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Les voy a agradecer guardar silencio, porque está haciendo uso de la palabra la congresista Alcorta, por favor. Continúe, congresista Alcorta.

35

La señora ALCORTA SUERO (FP).— En un plazo no mayor de 120 días calendarios, a partir de la vigencia de la presente ley, el Poder Ejecutivo emitirá el reglamento y los dispositivos normativos pertinentes. Segunda.— La presente ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano". Quiero terminar, Presidenta, para dejar bien claro que es el Poder Ejecutivo con el Ministerio de Energía y Minas y Osinergmin que tramitarán, empezarán, iniciarán el trámite correspondiente, que no tendrá un plazo mayor de 120 días. Yo me alegro de haber tomado la iniciativa y me alegro mucho que los demás congresistas hayan asumido también esta posibilidad y que hayan asumido y se hayan sumado a esta iniciativa de ley que fue presentada por nosotros, por Fuerza Popular, porque es un acto de justicia, es un acto de ley, para que no suceda lo que ha sucedido con el tema de Chinchero, donde el Presidente de la República ha dicho el día de ayer que el Congreso. No, señor, el Congreso no ha hecho ninguna objeción respecto al tema de Chinchero. El Ejecutivo tiene las cosas claras para ejecutar lo que le corresponde ejecutar. Más allá de la opinión del Congreso, en este caso es una opinión obviamente válida, porque es un Poder del Estado, esto, señora Presidenta, es un acto de justicia, porque esto ha ido a un fondo donde lo que hemos visto es la desgracia y la degradación de lo que es la decencia en el Perú. Lo que ha pasado con Odebrecht, con OAS, es una puñalada a la entraña del Perú, una puñalada al corazón, a la entraña de los peruanos, es inaceptable y esto se tiene que resolver de forma inmediata con la devolución, que el mismo Ejecutivo lo resuelva en un plazo no mayor de 120 días. Gracia, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Alcorta. Teniendo aquí la presencia del señor ministro Gonzalo Tamayo, vamos a cederle el uso de la palabra. El señor MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, Gonzalo Tamayo Flores.— Gracias, señora Presidenta. Por su intermedio, saludo a los miembros de la Comisión Permanente. Hace unos momentos he estado yo en la Comisión de Energía y Minas y veo acá a varios de los miembros de esa comisión. En la Comisión de Energía y Minas yo he sustentado mi argumentación de que este cargo a las tarifas eléctricas tiene que ser eliminado y creo que en la Comisión Permanente me ha sido posible ver que, efectivamente, tanto el Legislativo, distintas bancadas y el Ejecutivo estamos absolutamente de acuerdo que no se puede sobrecargar a los 36

consumidores eléctricos con un proyecto de la naturaleza como fue dejado por el gobierno anterior. Cuando uno piensa y desarrollo un proyecto energético debe pensar que el beneficio para los usuarios es que su gasto energético disminuya, esa es la aspiración, un producto energético más barato, más amigable con el medio ambiente y que, por lo tanto, si ese es el objetivo es contradictorio que con la otra mano le extraigamos a los usuarios un cargo para asegurar el financiamiento de un proyecto. Se nos dijo que ese proyecto era autosostenible con un cargo de tarifa a los usuarios, pero creo que no se nos dijo realmente la verdad. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, presidenta. He escuchado al ministro en su argumentación. Creo que no ha habido claridad en el Perú. Lo que hicieron fue una concesión. Concesión significa que la otra persona, el que pide la concesión va con todos los gastos, absolutamente con todo. Una cosa es inversiones públicas privadas, una cosa completamente diferente a lo que es una concesión. Y acá han hecho lo que les ha dado la reverenda gana en diferentes gobiernos, abusando y robándole al país, robándole a los peruanos, en la forma más abusiva. Entonces, hay que tener claro lo que es una concesión, donde hasta la garantía, señor ministro, a través de la Mesa, corre por el lado del concesionario. El interesado viene con una iniciativa privada y la presenta al Ejecutivo o a los gobiernos locales o provinciales. Corre con todos los gastos, absolutamente con todos, que no tiene nada que ver con inversiones público-privadas, que es otra cosa. Esto es un engaño, porque han sido las garantías manejadas por los diferentes gobiernos. Ha sido una estafa. Han hecho lo que les ha dado la real gana. Han atravesado a los peruanos con un puñal, birlando la decencia. Además, no solo eso, han hecho contratos nocivos al Perú. Acá han habido estudios de abogados, grandes, empresas de grandes abogados, los más grandes. Medios de comunicación. Políticos. Periodistas. Opinólogos. Todos han estado metidos en esta porquería, en esta mermelada, traicionando al Perú. Eso es inaceptable, señor ministro. Me alegro escuchar que esto pone una solución, y que hemos coincidido. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continúe, señor ministro.

37

El señor MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, Gonzalo Tamayo Flores.— La estructura de financiamiento, como mencionaron varios de los congresistas que se han pronunciado, tiene que ver con este cargo de afianzamiento energético que estaba en los recibos. Estamos absolutamente de acuerdo que no podemos seguir permitiendo que ese cargo se cobre. Lo que hizo Osinergmin en su momento, es adelantar una medida para que en el siguiente ciclo de facturación, lo más rápido, no aparezca en nuestros recibos. Obviamente, la medida inicial de Osinergmin sí requiere una decisión legal, que cancele este cargo para desmontarlo definitivamente. El siguiente punto, señora presidenta, por su intermedio, tiene que ver con lo siguiente: Podemos, a través de esta norma legal, evitar que se siga llenando el fideicomiso que forma parte del contrato. ¿Por qué digo fideicomiso? Porque este cargo de afianzamiento estaba estructurado en el contrato a alimentar un fideicomiso, que cuando el proyecto llegue a la operación comercial se iban a liberar los recursos en favor del concesionario, como el primer pago. Hoy no se han liberado esos recursos, afortunadamente. La figura del fideicomiso es una de las más seguras que existe en la legislación del mercado bancario y de valores. Es tal vez el instrumento más seguro, porque solamente se movilizan los recursos cuando se ejecutan las instrucciones, y no hay forma cómo se pueda modificar. Y hoy, esa misma fortaleza de los contratos de fideicomiso también se convierte en un elemento que nos requiere trabajo, y trabajo de especialistas, para desmontar y revertir un fideicomiso. Y ese es un trabajo muy especializado. En aras de esa especialización, señora presidenta, me permito solicitar a la Comisión Permanente que disponga que este plazo inicial establecido de 120 días nos sea extendido a 180 días. Tiene mi compromiso de que en esos 180 días, si es posible antes, y podemos establecer que sea en un plazo máximo, convendría con esa actitud... Repito, el contrato de fideicomisos es la forma más segura de asignar recursos a un fin específico, e intervienen distintas partes. Hoy, aquello que se mostró y estructuró de la manera más segura tenemos que desmontarlo con asesoría especializado para que podamos revertir esos recursos a los ciudadanos que lo pagaron. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Una interrupción, congresista Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, Presidenta. Lo que nos debe llevar, señor ministro, a través de la mesa, es lo mal que se hizo todo esto, lo absolutamente mal que ha sido todo esto acá y que esto no debe ser referencia para que nunca más en el Perú vuelva a suceder una cosa como esta; ahora estamos con todos los peajes y todos los peajes están con la garantía del Estado Peruano, llámese 38

municipalidad, gobierno regional, la garantía, señor ministro, corre también porque pide la concesión; todo, absolutamente la remoción de tierra corre por el gobierno, por el concesionario, no corre por la administración pública. Lo de Chincheros, para dejar un paréntesis porque los referentes todos se mezcla, absolutamente todo se lo lleva el concesionario, el que pide la concesión con la iniciativa privada que ha presentado corre con todos los gastos. El Estado no pone nada, por eso te da el plazo dependiendo la magnitud de la obra de cinco, diez años para recuperar su inversión y tener sus utilidades, no más. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor ministro, para que pueda concluir. El señor MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, Gonzalo Tamayo Flores.— Sí. Solamente reiteraría el pedido que hice en la Comisión Permanente, para que en medio de esta situación de crisis que nos ha dejado la corrupción en el tema de Gasoducto Sur Peruano, podemos también convertir esta crisis en una situación de oportunidad para cumplir el objetivo de llevar el gas al sur, no es una tarea fácil, y sí solicitamos y nos reiteramos en el pedido que el plazo que nos conceda esta representación sea de 180 días. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, señor ministro. Si usted desea, puede continuar con nosotros y sino se retira. Tiene la palabra la congresista Mercedes Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Muchísimas gracias, señora Presidenta. Sí, solamente por quedar claro. Estos conceptos de creación de fideicomisos son muy complejos porque son contratos firmados con muchas partes. Entonces, sí sugeriría realmente que se plantee un plazo más adecuado, por lo menos 150 días para que el ministerio pueda con Osinergmin articular adecuadamente este fideicomiso donde hay muchas partes involucradas. Creo que no afectaría, pero sí hay una fórmula correcta para hacerlo de la manera más transparente, que es el propósito entiendo yo de la congresista Alcorta, es la transparencia de los procesos con lo cual yo comparto plenamente su mirada, el gobierno anterior ha hecho 'chanchadas', como lo dijo ella de alguna manera y yo refrendo su posición porque, efectivamente, nos ha dejado con contratos muy enredados, complicados que no están bien hechos porque una cosa es tener una asociación público privada autofinanciada, como bien ha dicho el ministro "esta no era una autofinanciada porque lo que estaba haciendo era cobrárselo al usuario", entonces nos han engañado diciendo que era autofinanciada. Ahora, hay proyectos que es como el del caso de Chincheros que no es autofinanciado y ahí sí hay partes que son donde los riesgos se corren en paralelo. Entonces, ahí hay cosas que, por ejemplo, en la construcción se hablaba de algunas partes que era en paralelo, lo que no podía pasar es que la falla del contrato que está clarísima vez que no pone 39

claramente cuánto es el límite como se hacen otros contratos de la tasa de interés que eso cobraría por los costos. Para aclarar. Pero lo que sugiere y pide el ministro, creo que va dentro de la lógica de poder hacer un contrato transparente y limpio; yo creo que dándole los informes adecuados al Congreso, que además yo estoy segura que el ministro nos dará esa posibilidad podemos darle una salida adecuada a este modelo. Sí, por favor, la congresista. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Le pide una interrupción la congresista Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, Presidenta; gracias congresista. Escuchando la solicitud del ministro y la del oficialismo, no será 180, pero sí serán 150. El señor MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, Gonzalo Tamayo Flores.— Por su intermedio, Presidenta, de acuerdo. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Le damos la palabra recién, señor ministro. El señor MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, Gonzalo Tamayo Flores.— Presidenta, por su intermedio, de acuerdo con el plazo que ha sido señalado por la congresista. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, señor ministro. Si no hay mayor intervención, entonces... Tiene la palabra la congresista Karina Beteta. La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidenta; saludar al ministro. Presidenta, sí efectivamente el proyecto que ha presentado la colega Alcorta y otros colegas congresistas están en toda la razón porque hay una gran indignación de los ciudadanos. Que este proyecto que se vendió con bombos y platillos, obviamente no le corresponde a esta gestión en este momento, pero sí tomar las decisiones que beneficien a todos los peruanos y no como se ha hecho anteriormente el gobierno que ofreció el gas a 12 soles y nunca llegó ese gas a 12 soles, más por el contrario se favoreció. Incluso, por ejemplo, es importante que debemos de conocer: a la firma del contrato el concesionario entregó una garantía de 350 millones, pero posteriormente como ya sabemos bajo qué términos, bajo qué favores con las famosas coimas que se habrían dado a favor esta licitación, acepta el gobierno que se pueda disminuir, reducir esta garantía en 262.5 millones. O sea, siempre dando facilidades a estas empresas corrupta, 40

y por ello ministro, cuando lo hemos manifestado nuestra posición en la Comisión de Energía y Minas hemos sido claros. Si el Gobierno va a proceder a un nuevo estudio de la concesión tiene que ser bajo el proyecto inicial que era 120 000 millones, y no como luego posteriormente se ha hecho en más de 7300 millones, que costas de todos los vecinos, de todos los peruanos cobrándonos en los recibos que hemos venido nosotros pagando mensualmente y puntualmente, ¿para quiénes? Para estas empresas corruptas. Por ello, ministro, acogiendo en lo que ha manifestado, en este caso, la congresista Alcorta, que es autora de este proyecto de ley, queremos creer, queremos darle esa confianza en que esos 180 días se tiene que hacer una verdadera revisión. En esos 150 días una verdadera revisión que vaya a favor de la población peruana y realmente no tengamos porque seguir pagando estos costos en los recibos de energía eléctrica. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Beteta. Tiene uso de la palabra el congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidenta; un saludo al señor ministro. En realidad, el tema debiera llevarnos a un debate nacional mayor, que tiene que ver con el colapso del sistema de asociaciones público-privadas, Presidenta. Sabemos bien que hemos ido implementando la clase política del país, no solo desde el gobierno de Ollanta Humala, sino de los gobiernos anteriores se ha ido implementando una política económica en la cual el Estado ha sido cada vez más desmantelado y debilitado en su capacidad para garantizar bienes públicos, transparencia en la ejecución del gasto público y el Estado se ha puesto al servicio, lamentablemente en este caso como lo vemos con la creación del cobro de afianzamiento de seguridad energética, el Estado se ha puesto al servicio de las grandes empresas, en este caso, y cobrando a todos los peruanos para finalmente terminar disponiendo el uso de dineros públicos y dineros que se han cobrado a través de los recibos de luz de todos los peruanos, para contratos que hoy sabemos están siendo motivo de investigación por las redes mafiosas que no solo involucran a Odebrecht y otras empresas brasileras, sino también a empresas nacionales que deben rendir cuentas y deben ser investigadas como es el caso de Graña y Montero que están pretendiendo pasar piola en todo este grave escándalo que hay. Y en ese sentido creo que si bien es cierto puede atenderse el tema de que por la complejidad que hay se pida que el Ministerio de Energía y Minas tenga el tiempo adecuado para dar una solución ajustada a ley y en todo caso técnica, lo que está claro es que el Congreso como el Ejecutivo debiéramos defender los intereses de la mayoría ciudadana. Y no puede ser que con el dinero de ciudadanos que esforzadamente tienen que pagar sus tarifas de luz el dinero haya sido destinado a manejos oscuros, a contratos ineficientes, en todo caso además como está siendo investigado vinculados a temas de corrupción.

41

Y en ese sentido, señora Presidenta, creo que es importante más allá del plazo que se pueda aprobar hoy, es que comencemos a pensar cuál es el rol del Congreso, del Ejecutivo, qué tipo de leyes aprobamos, que finalmente terminan favoreciendo los grandes intereses económicos empresariales, oscuros y turbios del país porque esta crítica no se dirige a la labor de la actividad empresarial privada, sino a la manera como se utilizan las leyes y como se utiliza el Estado para favorecer intereses económicos que luego terminan en contratos de corrupción. Y en ese sentido hay que decir claramente, mantendremos una altitud sumamente vigilante y además proponemos que pueda entrar en debate público, señora presidenta, el tema del colapso de este sistema de asociación público-privada, que nos ha conducido a los graves problemas que ahora son materia de investigación. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. El ministro Tamayo pide permiso para retirarse de la Comisión Permanente, así es que suspendemos unos segundos para poder darle el pase, por favor. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Permítame una pregunta al señor ministro, si usted me permite. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Señora, le rogaría al ministro Tamayo que nos ilustre, ¿cómo están las reservas comprobadas para los efectos de este Proyecto del Gasoducto del Sur?, porque hay un poco de confusión en cuanto a los datos de reservas comprobadas, por favor. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor ministro. El señor MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, Gonzalo Tamayo Flores.— Por su intermedio, señora Presidenta. Está próximo a publicarse el nuevo Libro de Reservas al año 2016, por lo tanto, lo que voy a hacer es una extrapolación del Libro de Reservas del año 2015. Las reservas probadas de gas, en este momento, son del orden de 12 TCF (doce trillones de pies cúbicos); a eso hay que añadirle los cerca de 4 TCF que ha demostrado como reservas probadas la Empresa CNPC en el Lote 58, habrá que descontarle el consumo que se ha hecho durante todo el año 2016. Entonces, la cifra oficial que en este momento está siendo calculada, cuando se publique el Libro de Reservas, que será muy pronto, va a estar en el orden de 16 TCF; eso nos garantiza que tenemos reserva para las obligaciones que tenemos y para abastecer el Sur y el consumo de los peruanos.

42

Estamos en un horizonte — dependiendo el nivel de crecimiento y el nivel de consumo — probablemente el orden de 15 años. Si me permite, señora presidenta, los geólogos son tal vez optimistas como profesionales, porque siempre esperan encontrar recursos, pero toda la zona de Gran Camisea tiene un potencial geológico, que en la medida que se genere más mercado y más inversión, va a ser posible continuar probando más reservas. La señora ALCORTA SUERO (FP).— (Intervención fuera del micrófono) Una interrupción, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Puede interrumpir, congresista Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— ¿Sobre el Lote 58 es un compromiso o es un contrato lo que hay? La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señor ministro. El señor MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, Gonzalo Tamayo Flores.— El Lote 58, por su intermedio, señora presidenta, es un contrato de licencia que ya tiene varios años. Ese contrato lo tiene la empresa CNPC, ellos han anunciado en noviembre que, como producto de las labores de exploración que han realizado han identificado recursos probados, por el orden de casi 4 TCF y han anunciado que esas reservas tienen categoría comercial, condición comercial. Entonces, van a comenzar a buscar las oportunidades para monetizarlas y colocarlas en el mercado. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias, señor ministro, por su asistencia a la Comisión Permanente. Suspendemos brevemente la sesión. El señor MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, Gonzalo Tamayo Flores.— Gracias, señora presidenta. Por su intermedio, me despido de los congresistas. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continuando con la sesión, tiene el uso de la palabra el congresista Percy Alcalá. El señor ALCALÁ MATEO (FP).— Gracias, señora presidenta. Bueno, yo creo que es el clamor de todos los peruanos que se le devuelva lo que se ha cobrado en los recibos de luz, creo que se presentó el texto sustitutorio, en el artículo 2° referido a la devolución de los pagos efectuados por el concepto de afianzamiento de seguridad energética. 43

De acuerdo a lo que está redactado habría que agregarle, posteriormente, “señalados en el artículo 1° de la presente Ley”. Con eso yo creo que quedaría aprobado el sustitutorio y bueno en la Disposición Complementaria lo que ha dicho también el congresista Lourdes Alcorta, de 120 días a 150 días calendarios, yo creo que con eso no habría ninguna objeción. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Alcalá. Tiene el uso de la palabra el congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES (FA).— Gracias, señora Presidenta. Hubiera sido interesante que se quede el ministro pero entiendo bien la agenda que tiene por la responsabilidad. En realidad yo quería hacer algunos pequeños aportes a la propuesta que se ha lanzado, pero antes, definitivamente, es importante aclarar esta situación de las Alianzas PúblicoPrivadas; y, las circunstancias que vienen aconteciendo en caso específico con el Aeropuerto de Chincheros, en este caso también con el Gasoducto del Sur, de la misma manera, la Obra por Impuestos. Deberíamos nosotros como Congreso ver la manera de regular este sistema; no es posible que se haga adendas tras adendas, inclusive desnaturalizando la modalidad de buscar, en este caso, la mayor inversión de parte de los privados, para que podamos desarrollar estas Alianzas Público-Privadas que tienen como objetivo reducir costos al Estado peruano, ser más eficientes al momento de la ejecución de la obra y sobre todo atender los servicios de la población. Respecto al proyecto de ley, algunas sugerencias. Hemos participado en la Comisión de Energía y Minas, y el ministro nos ha dado algunos datos mucho más interesantes y precisos, que le van a ayudar, por intermedio suyo, a la señora Alcorta, por ejemplo, en la justificación. Hay un dato muy importante, se ha invertido mil quinientos millones, pero según información del ministro solo se tiene un avance del diez por ciento. Entonces, en el avance de la obra física definitivamente lo concreto es le hemos pedido y le hemos exhortado a través de la comisión que ese proceso de auditoría y evaluación que se va a hacer de la situación actual en la que se va a tomar el gasoducto nos permita garantizar y saber exactamente a qué nivel de avance se encuentra, porque definitivamente cualquier acción donde ha estado involucrado esta empresa Odebrecht se presta a la suspicacia; cualquier acción que haya hecho Odebrecht siempre va a haber la sospecha de que ha habido una sobrevaluación y sobre todo un mal manejo de los recursos. Algo más sobre la misma estructura, señora presidenta, de la fórmula legal. Quisiera también hacerle alguna sugerencia a la propuesta de la señora Alcorta porque se plantea, por ejemplo, en el artículo 3, que la devolución de los pagos efectuados por el concepto de afianzamiento de seguridad energética se devuelve en forma inmediata. Mi 44

pregunta es, y tal vez si me lo puedan absolver, si ese término de forma inmediata se va a establecer en un periodo en el reglamento o se puede poner dentro de la fórmula legal ese periodo, porque entendemos bien que está dentro de un marco de un fideicomiso, y el fideicomiso tiene una estructura. Entonces, en lo particular considero que debería estar asociado también esta ley que se pretende aprobar, considerar también el asunto del fideicomiso, porque de alguna manera estaría atada para la devolución, la ventaja es que el ministro lo ha vuelto a reiterar que está garantizado ese dinero de todos los ciudadanos que han estado aportando en el pago de los recibos de luz. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Tiene la palabra el congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Gracias, señora Presidenta. Estimados colegas, el proyecto de ley que ha presentado la célula parlamentaria Aprista que es el 854, va en el mismo sentido del proyecto de la señora Alcorta. Pero aquí lo que hemos subrayado es la necesidad, señora presidenta, de derogar específicamente las leyes que dan lugar a esta opción, porque la Ley 29970 no solamente es para el gaseoducto del sur, es para otros proyectos, es por ejemplo, para el gasoducto y poliducto de Camisea Chiquintirca en el momento lo harán, pueden usar el mismo sistema. El gasoducto poliducto hasta Anta y la Planta Quillabamba, segundo. Tercero, una planta de regasificación en Melchorita. Cuarto proyecto, otros proyectos en general que plantee Osinergmin, y quinta opción los proyectos que el ministerio de Energía y Minas considere necesarias. O sea hay una ley que abre un abanico para una serie de opciones, se ha utilizado para gasoducto del sur. Pero como vemos la ley tiene equis opciones, y la idea es derogar las partes específicas de esta ley para poder eliminar la causa y no solamente el efecto... Concedo la interrupción al a la señora... La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene la interrupción la congresista Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, presidenta. En función a lo que dice el congresista Del Castillo, tiene razón. Pero así puntualizado para este punto, para este tema del gaseoducto es el tema acá, no es que se amplié para el resto, así se ha expresado. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continúe, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Ok, pero lo que nosotros proponemos es que se derogue para todo, porque usted cree vamos a ver. Mañana quieren sacar el proyecto 45

Camisea Chiquintirca con afianzamiento en el pago de recibo de luz, creen qué va proceder, creen qué es viable; o sea si no es para lo principal menos va ser para lo accesorio, es elemental, es absolutamente impolítico pretender que la planta de Anta, la regasificación de Melchorita, la planta de Chiquintirca, esa sí van con afianzamiento de pago en el recibo de luz... Me piden una segunda interrupción, congresista. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Puede interrumpir la congresista Mercedes Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Señora presidenta, hay que diferenciar dos cosas. Un proyecto de gas que no tenía claridad, que iba a estar orientado al consumo eléctrico de las personas, estaba cobrándose el consumo de gas, antes de tiempo se estaba cobrando ese costo de electricidad. En los proyectos eléctricos es diferente, está atado directamente al consumo de la nueva provisión de electricidad. Y ahí hay un trabajo que es diferente, eso siempre se ha hecho, inclusive hasta en el gobierno aprista, siempre los contratos de electricidad iban atados al consumo. Es como atarlo en el tema de lo de agua también, en el agua también hay una relación. Cuando se hacen los contratos están dirigidos al mismo servicio, servicio con servicio. En el caso del gas había un problema, no estamos correlacionándolo al servicio que iba al usuario y el usuario estaba pagando adelantadamente un consumo que quizás ni siquiera iba a tener, porque no lo teníamos asegurado. Por eso es diferente el trato y acá tiene que ser muy acotado al caso del Gasoducto del Sur. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continúe, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Gracias, señora Presidenta. Como es natural, nosotros no siendo expertos en el tema he recurrido a gente que sabe. Por ejemplo, nuestro ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, que hoy trabaja en una Internacional, vinculado a su propiedad, profesión. Nos menciona que no es necesario ni conveniente establecer mecanismos y mucho menos de manera discrecional como es en este caso. Subraya él que esto distorsiona el sistema tarifario y genera subsidios cruzados indiscriminados, una vez más se incrementa el sistema principal de transmisión. Pueden ser cobrados, como de hecho estamos viendo, antes que en infraestructura se construya ocasionando en sentidos perversos si no son bien fiscalizados, como ya hemos visto el caso.

46

Tercero, fíjese, previsoriamente dijo: pueden ser fuentes de corruptela dada la discrecionalidad que tiene la autoridad para definir los proyectos, las tarifas inclusive darles garantías preoperativas. Ese es un punto de ver. El otro punto es una sustentación jurídica: mi recibo de luz es producto de mi contrato con las empresas que me proveen energía. ¿Quién tiene derecho a meterme un concepto adicional, quién dice que en dónde está la ley que autoriza a que en mi recibo de luz puedan meter una relación contractual que tengo con la empresa que me provee? Ese es un exceso. Que se haya usado cuando empezó el primer Proyecto de Camisea porque era necesario porque no había financiamiento, y lo saben bien las personas que conocen el tema, no había financiamiento, no habían compradores, era una incertidumbre. Entonces, en ese momento se concibe Camisea, saliendo a Pisco y llegando a Lima con un sistema similar. Encantado. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Puede interrumpir el congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Gracias, señora Presidenta. No solo eso, sino que no sabemos cuánto es lo que cobra la empresa que provee la luz por retener dinero que van a ser para terceros. Es evidente que ahí no se hace ese trabajo absolutamente gratis, y se carga seguramente también en el usuario el costo que va a cobrar la empresa retenedora en este caso, y sumémosle que el ministro del Interior ha propuesto además que ahora también el pago del Impuesto Predial y el pago del Serenazgo, también se cargue al mismo recibo. Entonces, ¿este es un negocio de alguien, señora Presidenta, este es alguien que está ganándose su “comisioncita” por hacer ese trabajo de retener y poner el dinero de terceros en el recibo de luz? Esa es la pregunta que dejamos en el aire, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Para que pueda terminar, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Gracias, señora Presidenta. Este sistema de ingresos de precios garantizados está previsto en el artículo 2.2, numeral 3), letra c). Por favor, fíjense de la Ley 29970. Repito: artículo 2.2, numeral 3), letra c).

47

Dice que para todos estos proyectos que he mencionado, hasta cinco opciones entre los cuales está el Gasoducto del sur, dice: se afianzará con los ingresos provenientes del cargo adicional al peaje del sistema principal de transmisión, cargo por afianzamiento de la seguridad energética. No consultamos al único experto, a Pedro Sánchez, consultamos a otros también, del sector privado, no estamos hablando de gente estatista ni nada por el estilo, gente del sector privado. Dicen: es necesario este sistema. Este subsistema perverso que tiene no solamente el defecto de imponer contra la ley o sin ley un cargo en una relación bilateral, contractual. Por otro lado, señora Presidenta, poner un sistema que distorsiona y que crea un sistema cruzado de subsidios, que es absolutamente perverso. Entonces, como diríamos en criollo, si nosotros derogamos estos dos artículos, es "muerto el perro, se acabó la rabia", ese es el punto. No se trata solamente de derogarlo porque ahora está el escándalo de Odebrecht, eso significaría resolver en virtud solamente de la coyuntura y el momento. El día de mañana este gobierno o un futuro gobierno, entonces, sí justifica que cobre al público por adelantado un servicio que, de repente, ellos nunca lo van a usar. La gente de Piura y Tumbes que no recibe el gas ni del que viene de Camisea por Pisco ni va a recibir del sur, ¿también tiene que pagar? Yo no le veo sentido ni lógica a ese tema. Acá somos representantes de todo el Perú y seguramente van representantes norteños o de la selva, total todos tenemos que mojarnos en el pago de un asunto que nunca nos llegará. Me pide una intervención mi compañero, Javier Velásquez. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ya se culminaron las interrupciones. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— No le puedo negar a mi vocero de bancada. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ya se culminaron las interrupciones. Le voy a rogar que podamos concluir, congresista Del Castillo. El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Ya termino. Entonces, señora Presidenta, y pido esta reflexión entre todos, no resolvamos solamente en virtud del momento político. Esto significaría, si esto no hubiera pasado, la cosa sigue, el abuso sigue. Si lo estamos definiendo como un abuso, entonces el abuso es bajo qué circunstancia. El escándalo nos ha ayudado a descubrir el tema, pero hay un tema de fondo acá. Entonces, si lo vamos a cortar para esto, que es el principal, cómo no vamos a hacerlo para las otras opciones complementarias, porque están mencionadas en la misma ley. 48

Ruego leer la Ley 29970, artículo 4°. Por eso, nosotros pedimos la derogatoria del 2°, que es el que impone la cobranza; y del 4°, que es el que se extiende. No estamos pidiendo la derogatoria de toda la ley, estamos pidiendo de dos artículos de la ley, señora Presidenta. Le agradezco su atención. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Congresista Velásquez, el último orador. Le pide una interrupción la congresista Alcorta. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Con mucho gusto, la congresista Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, Presidenta; gracias, congresista. Yo le propondría al congresista Del Castillo, coincidiendo con su propuesta, hacer un nuevo proyecto de ley al respecto. Esto por la emergencia, por lo inmediato, por lo que ha implicado políticamente en los bolsillos de todo el mundo, esto ponerlo como está, e inmediatamente proponga usted el proyecto de ley, doctor Del Castillo, para eliminar lo otro. Yo no podría atreverme a hacer el resto, porque no conozco las otras circunstancias. Eso tendríamos que verlo y creo que eso ameritaría tomar algunos días. No va a implicar por unos cuantos días poderlo llevar a cabo, pero esto tiene una emergencia, es un tema de dignidad, dignidad de país, lo que han hecho con esta porquería de corruptela, que lo que han hecho es clavarnos para pagar la corrupción. Yo coincido con la propuesta del congresista Del Castillo, pero creo que es otra propuesta, otro proyecto de ley que debe ser presentado en forma inmediata. Creo que hay que salir de esto el día de hoy, y ver lo otro en otro momento. Gracias, Presidenta. Gracias, congresista. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Continúe, congresista Velásquez. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidenta, más bien, creo que la propuesta de Jorge del Castillo, que ha presentado la bancada, es la que más se adecua a las circunstancias. Fíjese, podemos partir del supuesto que Osinergmin ya derogó este peaje. También el solo hecho de que se haya dejado sin efecto el contrato, se haya rescindido por causas imputables al concesionario, supuestamente podría dejar sin efecto el pago de este peaje. Pero lo que dice Jorge del Castillo tiene que ver, y lo que dice la iniciativa. ¿Por qué planteamos la derogatoria del artículo 2° y el 4°? Porque esta norma desnaturaliza el sentido de lo que es un peaje, me estaba diciendo Mauricio, que se

49

acaba de retirar, eso podría perjudicar a las carreteras que se concesionan. Uno paga un peaje por un servicio que te prestan, que lo mantienen. Pero cómo los ciudadanos de Tumbes, Piura van a pagar por un servicio que no le van a prestar, y dice la ley es de peaje. Por eso, es que se debe derogar, Presidenta, y por eso el planteamiento que ha hecho la Célula Parlamentaria por iniciativa de Jorge del Castillo, es que se derogue el artículo 2° y el artículo 4° de la Ley 29970. No lo dejemos solamente que porque se rescindió el contrato, ya queda sin efecto a que el organismo regulador lo haya planteado. Yo creo que haciendo un nivel de autocrítica, nosotros lo que aprobamos esta norma debemos evitar que en el futuro podamos precipitar debates que permitan que luego tengamos que corregirlo de esta manera. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Sí. Estoy mandándole hacer una consulta al congresista Del Castillo, porque si él insiste en lo suyo, más bien lo que le convendría, porque al inicio lo ha acumulado, es desacomularlo. A ver, chequeen, por favor. En todo caso, lo dejo ya. Tiene la palabra el presidente de la Comisión, congresista Villanueva. El señor VILLANUEVA MERCADO (AP).— Señora presidenta, en el entendido que había un consenso respecto de la decisión habíamos formulado un texto sustitutorio, pero hay la posibilidad que pueda solicitar la... Hay un texto sustitutorio consensuado ya. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Vamos a dar lectura al texto sustitutorio que ha sido repartido. Señor relator, dé lectura. El RELATOR da lectura: Texto sustitutorio presentado el 31 de enero de 2017, a las 13 con 35, Ley que elimina el cobro de afianzamiento de seguridad energética que viene afectando al costo del servicio eléctrico y ordena la devolución de dicho importe a los usuarios del servicio energético. Artículo 1.— Eliminación del cobro de afianzamiento de seguridad energética Déjese sin efecto el cobro del cargo por afianzamiento de la seguridad energética - CASE fijado en la Resolución 074-2016-OS/CD. Déjese sin efecto la aplicación del cargo por Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos, tarifario SISE, y la tarifa regulada de seguridad TRS, fijados en la Resolución 070-2016-OS/CD. Artículo 2.— Devolución de los pagos efectuados por el concepto de afianzamiento de seguridad energética

50

Encarguése al Poder Ejecutivo establecer los mecanismos para la devolución de los pagos, efectuados a través de los recibos de luz, por concepto de CASE, tarifario SISE y TRS, señalados en artículo 1 de la presente ley. Artículo 3.— Acciones administrativas y judiciales El Poder Ejecutivo iniciará las medidas administrativas y judiciales pertinentes para cautelar los intereses del Estado y de la ciudadanía. Disposiciones complementarias finales Primera.— En un plazo no mayor de 150 días calendarios a partir de la vigencia de la presente ley, el Poder Ejecutivo emitirá el reglamento y los dispositivos normativos pertinentes. Segunda.— La presente ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano. Congresista Villanueva Mercado, presidente de la Comisión de Energía y Minas. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Habiéndose leído el texto, vamos a proceder a la votación nominal. Señor relator, votación nominal. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 19 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que elimina el cobro de afianzamiento de seguridad energética que viene afectando al costo del servicio eléctrico y ordena la devolución de dicho importe a los usuarios del servicio energético. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— El proyecto ha sido aprobado en primera votación, el 851. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) "Votación nominal del Proyecto 851 Señores congresistas que votaron a favor: Bartra Barriga, Alcorta Suero, Bebeta Rubín, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Ávila Rojas, Alcalá Mateo, Sarmiento Betancourt, Arce Cáceres, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Espinoza Cruz, Donayre Gotzch, Velásquez Quesquén, Villanueva Mercado, Tapia Bernal, Arimborgo Guerra, Olaechea Álvarez Calderón y León Romero."

51

La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Quiero anunciar que la presidencia informa que, por acuerdo de la Junta de Portavoces, se ha exonerado de segunda votación el texto del proyecto de ley contenido en el dictamen de la Comisión de Constitución, que deroga el Decreto Legislativo 1305, que optimiza el funcionamiento y los servicios del sector Salud, que vimos anteriormente. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Siguiente proyecto. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Transportes y Comunicaciones. Proyecto de Ley 198/2016-CR. Se propone declarar de necesidad pública e interés nacional la obra de infraestructura denominada: Mejoramiento de la carretera departamental IC-14, tramo Progresivas kilómetro 292+200 (estadio Guadalupe)- kilómetro 299+025 (El Álamo), provincia y departamento de Ica.(*) La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Transportes y Comunicaciones recaído en el Proyecto de Ley 198, que propone declarar de necesidad pública e interés nacional el mejoramiento de una carretera en el departamento de Ica. La Junta de Portavoces, con fecha 31 de enero del 2017, acordó la ampliación de agenda. Tiene la palabra el congresista Bocangel Weydert, presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones. El señor BOCANGEL WEYDERT (FP).— Buenas tardes, señora Presidenta. El presente dictamen fue aprobado por mayoría en la Comisión de Transportes y Comunicaciones, en la sesión del 8 de noviembre del año 2016. Este es un dictamen de un proyecto declarativo, presentado por el congresista Miguel Ángel Elías Ávalos, en el cual se declara de necesidad pública e interés nacional la obra de infraestructura denominada: Mejoramiento de la carretera departamental IC-14, tramo Progresivas del kilómetro 292+200 (estadio Guadalupe), al kilómetro 299+025 (El Álamo), provincia y departamento de Ica. Por ser un proyecto declarativo, señora presidenta, solicito su debate y pronta aprobación. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. ¿Si hay alguien que desee intervenir sobre el tema? Tiene la palabra el congresista Elías. 52

El señor ELÍAS AVALOS (FP).— Sí, Presidenta, buenas tardes. Quiero agradecer la oportunidad que me brinda, para pedir el voto aprobatorio de este proyecto de ley tan importante; y también, señora presidenta, darle las gracias por el apoyo a mi Región Ica por parte del Congreso de la República, que han ido a donar muchas cosas. Y también manifestarle rápidamente, señora presidenta, que he recibido quejas de algunos alcaldes como del Ingenio y Nazca, Huamaní en Pisco, Santiago, Guadalupe y Pachacútec en Ica, porque no han sido considerados dentro de la contingencia de emergencia. El distrito de Pachacútec, señora presidenta, el año pasado tuvo un foco infeccioso de zica y hasta el momento no ha llegado la fumigación. Muchísimas gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista Elías. La donación, por si acaso, ha sido acordada por la Mesa Directiva, así como hemos apoyado en los casos de los huaicos de Santa Eulalia y Chaclacayo, para Ica se destinó una cantidad simbólica también. Tiene la palabra el congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES (FA).— Gracias, señora Presidenta. Permanentemente en el despacho y seguramente de muchos otros congresistas, tenemos el pedido de muchas necesidades desde nuestras regiones, y promover estos tipos de proyectos declarativos, de alguna manera tranquiliza la expectativa de la población, pero como su nombre lo indica es un proyecto declarativo. El gran problema es como podemos nosotros articular con el Ejecutivo para poder garantizar que estos proyectos en el mediano plazo tengan la posibilidad de tener un presupuesto y se encamine. Le hablo por algo muy concreto señora presidenta, porque hace un poco más de un mes hubo un accidente terrible donde fallecieron 14 policías, es el Tramo Santa RosaAntabamba y viene a colación de una movilización social en la provincia de Antabamba, solicitando justamente esa vía asfaltada, esta vía asfaltada es una necesidad postergada año tras año, nosotros en el despacho estamos trabajando la necesidad también de presentar un proyecto de esta naturaleza. El día de hoy hay una Mesa de diálogo en Antabamba, teníamos que estar presentes, pero también entendemos la responsabilidad que tenemos dentro de la Comisión Permanente, pero es importante exhortar y ver la manera cómo podemos canalizar nosotros desde el Congreso de la República, este tipo de proyectos, pero acá hay problemas, por ejemplo, hay normatividad dentro del Ministerio de Transporte, que limita

53

por ejemplo, la construcción de esa vía asfaltada, donde te exigen 400 vehículos diarios que tienen que pasar. Es una condicionante que puede ser asequible para una zona urbana, para una carretera de grandes ciudades, pero en zonas rurales, tenemos que ver otras variables no solamente la cantidad de vehículos que van a pasar y discúlpeme voy hacer un paréntesis, pero en mi experiencia de haber recurrido el mundo, yo vi en algunos lugares que el tren pasaba para recoger una o dos personas por día y a veces me ponía a pensar, cuánto gastaron en infraestructura ferroviaria para poder recoger una o dos personas. El asunto es que el servicio de transporte, servicio público y no solamente se tiene que ver en términos de rentabilidad económica, la posibilidad de construir una vía asfaltada en este caso entre Santa Rosa y Antabamba, permitiría desarrollar inclusive hay un clúster, hay muy importante con la fibra de alpaca que se está desarrollando en esa zona. Entonces en conclusión, señora presidenta, ver también estos mecanismos para tratar de mejorar esta normatividad que garantice en este caso la construcción de vías no solamente en el marco de estos parámetros que exige el ministerio de transportes, hay que ver otras variables como la inclusión social de esas poblaciones tradicionalmente excluidas y que requiere sacar sus productos, que requieren una vía que brinde mínima seguridades, ya hemos visto este accidente que ha ocasionado y que esto ha permitido visibilizar el problema que existe. Asociado esto también en esa carretera, hay proyectos mineros de por medio y entonces si se hace una evaluación ese proyecto por ejemplo, que le planteo el de Santa Rosa con Antabamba, garantizaría de alguna manera que esa población sea recordada en este caso por el Estado peruano. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Gracias, congresista. Tiene la palabra la congresista Karina Beteta. La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidenta. Sí, efectivamente es válido la observación que hace el colega Arce, sin embargo, presidenta muchas veces estos proyectos de ley declarativos, cuando los representantes de la región asumamos nuestra función representativa podemos lograr hacer realidad, lo digo por experiencia porque de la misma manera en el período pasado presenté igual dos proyectos de ley, que se declararon de necesidad pública el asfaltado de la carretera Huánuco-La Unión, gracias a ese proyecto se ha avanzado, están con los expedientes técnicos, los perfiles y prontamente esperemos y exhortamos al gobierno que cumpla con ejecutarlo. Lo propio ocurrió con haber declarado de necesidad pública, el asfaltado de la carretera kilómetro 86 Puerto Súngaro-Puerto Inca, de la Región Huánuco y también se vienen ejecutando esa obra, entonces sí es importante decirles a los colegas congresistas con el trabajo coordinado que se tiene que hacer dentro de nuestra función de representación, 54

exigir a los gobiernos de turno, que tomen en cuenta estos proyectos que ayudan al desarrollo de cada uno de nuestras comunidades. Felicitar al colega Elías por esta iniciativa. Gracias presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias. Por último, tiene la palabra el presidente de la Comisión, congresista Bocangel. El señor BOCANGEL WEYDERT (FP).— Bien, lo manifestado por el colega Arce en la importancia que tienen de que el Ejecutivo al final, pueda viabilizar estas carreteras declaradas, estos proyectos declarados declarativos, pero sí depende ya de cada uno de nosotros que como representante de cada uno de las regiones, gerencia y gestión y esté de la mano con en este caso sus poblaciones. De mi parte por ejemplo, estoy trabajando varias carreteras en la parte no tanto como declarativas, sino que se hagan viables. Lo que dice la colega Beteta es también muy cierto en el sentido de que depende de nosotros de poder llegar al logro que realmente necesitan nuestras regiones. Por lo tanto, solicito, Presidenta, que se vote este proyecto presentado por el congresista Elías. Gracias. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Muchas gracias, señores congresistas. Entonces, vamos a proceder a la votación nominal. Señor relator. —El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 20 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la obra de infraestructura denominada mejoramiento de la carretera departamental IC-14, tramo progresivas KM 292+200 (Estadio Guadalupe) KM 299+025 (El Álamo), provincia y departamento de Ica. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio recaído en el Proyecto de Ley 198. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

55

"Votación nominal del Proyecto 198 Señores congresistas que votaron a favor: Bartra Barriga, Galarreta Velarde, Alcorta Suero, Beteta Rubín, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Seguro Izquierdo, Ávila Rojas, Alcalá Mateo, Sarmiento Betacourt, Arce Cáceres, Aráoz Fernández, Sheput Moore, Espinoza Cruz, Donayre Gotzch, Velásquez Quesquén, Villanueva Mercado, Tapia Bernal, Arimborgo Guerra, Foronda Farro y Olaechea Álvarez Calderón." La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Señores congresistas, la Presidencia informa que, por acuerdo de la Junta de Portavoces, se ha exonerado en segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 851, que propone eliminar de manera definitiva el cobro de afianzamiento de seguridad energética que viene afectando el costo del servicio eléctrico y ordena la devolución de dicho importe a los usuarios del servicio energético. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Tiene el uso de la palabra el congresista Miguel Torres, presidente de la Comisión de Constitución, quien tiene que hacer una aclaración. El señor TORRES MORALES (FP).— Sí, Presidenta, solo por un tema de técnica legislativa, estamos presentando una aclaración en atención a lo dispuesto el Decreto Supremo 0342008, publicado en el diario oficial El Peruano, que califica al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas como un organismo público ejecutor. Por lo tanto, se solicita la aclaración de la denominación en la ley aprobada, en atención a la presentación del Proyecto de Ley 902, quedaría con el siguiente texto, ley que deroga el Decreto Legislativo 1305, y restituye al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, la condición de organismo público ejecutor. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Se va a dar lectura a la redacción, que ha sido corregida. El RELATOR da lectura: Aclaración presentada el 31 de enero 2017, a las 14:05. Señora Presidenta, en atención a lo dispuesto en el Decreto Supremo 034-2008 PCM, publicado en el diario oficial El Peruano, el 6 de mayo de 2008, que califica al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN, como un organismo público ejecutor, se solicita la aclaración de la denominación de la ley aprobada, en atención a la presentación del Proyecto de Ley 902/2016-CR, conforme al texto siguiente: "Ley que deroga el Decreto Legislativo 1305, y restituye al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, la condición de organismo público ejecutor". La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Votación nominal. 56

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto. —Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 19 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, la aclaración presentada por el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento mediante el cual se solicita la aclaración de la denominación en la ley aprobada, en atención a la presentación del Proyecto de Ley 902, quedaría con el siguiente texto, Ley que deroga el Decreto Legislativo 1305, y restituye al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, la condición de organismo público ejecutor. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobada la aclaración presentada por el presidente de la Comisión de Constitución, congresista Miguel Torres, con 19 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Entonces, ha sido aprobado. "Votación nominal de la aclaración Señores congresistas que votaron a favor: Alcorta Suero, Beteta Rubín, Ushñahua Huasanga, García Jiménez, Segura Izquierdo, Ávila Rojas, Alcalá Mateo, Sarmiento Betancourt, Arce Cáceres, Aráoz Fernández, Sheput Mur, Espinoza Cruz, Donayre Gotzch, Velásquez Quesquén, Villanueva Mercado, León Romero, Tapia Bernal, Arimborgo Guerra y Olaechea Álvarez-Calderón." La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— La Presidencia informa que, por acuerdo de la Junta de Portavoces, se ha exonerado de segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 198, que propone declarar de necesidad pública e interés nacional el mejoramiento de una carretera en el departamento de Ica. Se solicita la dispensa del trámite de aprobación del Acta para ejecutar todo lo acordado en la presente sesión. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta. La señora PRESIDENTA (Luz Salgado Rubianes).— Ha sido aprobado. Muchísimas gracias, señores congresistas. Se levanta la sesión. —A las 14 horas y 11 minutos, se levanta la sesión.

57