reforma financiera - SHCP

27 nov. 2013 - bierno federal, estatal y municipal, así como del Distri- to Federal. ...... Confianza del Consumidor de
NAN Größe 6 Downloads 98 Ansichten
25-29 NOVIEMBRE 2013

REFORMA FINANCIERA: UNA ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO INCLUYENTE NOTA INFORMATIVA Una de las funciones del sector financiero es canalizar los recursos económicos de los ahorradores hacia los sectores productivos del país. Con un sector crediticio dinámico, los países pueden generar infraestructura y vivienda; fomentar la creación y el desarrollo de empresas, al tiempo que se fortalece el mercado interno, y eleva la calidad de vida de la población, ya que ésta puede acceder a bienes de consumo duradero para formar un patrimonio para toda la vida.

 Fomenta una mayor competencia entro los proveedores de servicios financieros.

El sistema financiero en nuestro país está constituido por mercados financieros desarrollados y líquidos, así como por intermediarios financieros rentables, bien capitalizados y de bajo nivel de morosidad. Dadas estas condiciones la colocación crediticia en nuestro país pudiera ser mayor. Sin embargo, el crédito asignado al sector privado en México a junio de 2013 es de tan solo el 28% del Producto Interno Bruto (PIB); mientras que, a 2012, el promedio de América Latina es cercano al 48% y en países como Chile es del 73%.

 Fortalece el marco jurídico que procura los derechos de los participantes del sector, por ejemplo, se cuenta con herramientas más ágiles y eficaces en la resolución de controversias.

Adicionalmente, en México el financiamiento a las empresas es el componente más importante del crédito otorgado por la banca comercial al sector privado, pero éste es escaso para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES). En el 2012, las MiPymes generaban cerca del 74% del empleo pero sólo recibieron el 15% del total de los créditos. Debido a esto, la mayoría de las MiPyMES tienen que financiarse a través de canales informales que se caracterizan por su alto costo. Esta falta de recursos productivos y a precios competitivos genera condiciones para que las empresas se desarrollen en la informalidad. Hoy 6 de cada 10 mexicanos que trabajan lo hacen en el sector informal. Por ello, el contar con un sector financiero dinámico que otorgue crédito y financiamiento para que los empresarios puedan desarrollar sus proyectos generará sin duda un círculo virtuoso que ayude a revertir la informalidad en el país. Ante este escenario, el 8 de mayo de 2013, el Gobierno de la República, encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, presentó la iniciativa de Reforma Financiera, la cual consistió en 13 iniciativas que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de 34 ordenamientos jurídicos relativos al sistema financiero de nuestro país. Estos documentos fueron analizados con alto profesionalismo y responsabilidad por las Cámaras de Diputados y Senadores, proceso que concluyó el pasado 26 de noviembre con la aprobación de la Reforma Financiera, con la cual se:

 Impulsa y fortalece a la Banca de Desarrollo.  Amplía los productos y servicios financieros en mejores condiciones para sus usuarios.  Asegura la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto.

De manera particular, con cada una de los 13 decretos se logra: 1. Fortalecer la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) Los clientes de la banca contarán con mayor certeza jurídica, ya que se fortalecen las facultades la CONDUSEF para que actúe como un verdadero defensor de los derechos de los usuarios. Con el nuevo Buró de Entidades Financieras podremos conocer la información relativa a las prácticas de cada una de las instituciones financieras, las sanciones administrativas que les han sido impuestas y las reclamaciones con las que cuentan. Además, se termina con prácticas que dañan la competencia, por ejemplo: o Se prohíben las ventas atadas; es decir, las entidades financieras no podrán condicionar la contratación de operaciones o servicios financieros a otra operación o servicio con la misma entidad financiera. o Ahora los clientes podrán transferir sus créditos al consumo a otra entidad financiera, o sus operaciones bancarias a otro banco de manera más ágil. o La CONDUSEF podrá establecer los casos y supuestos bajo los cuales se considere que existen cláusulas abusivas. o Se dota de carácter ejecutivo al dictamen que emita la CONDUSEF. o Se establece que la Comisión Federal de Competencia Económica deberá llevar a cabo una investigación sobre las condiciones de competencia del sistema financiero y, en su caso, que la misma

emita recomendaciones a las autoridades financieras, entre otras medidas.

crédito para la población en general, y beneficiar el desarrollo de negocios en nuestro país.

2. Potenciar los Corresponsales de Ahorro y Crédito Popular

6. Eficientar los concursos mercantiles Con las modificaciones realizadas se reducen los riesgos que actualmente aquejan a los procesos de concurso mercantil, como la dilación e incertidumbre jurídica. La reducción de estos riesgos redundará en una mayor seguridad para acreedores, lo que se traducirá en un mayor acceso al crédito y mejores condiciones de financiamiento para las empresas. Por ejemplo, se incorporan medidas para agilizar el proceso de concurso mercantil, se establece certidumbre en los plazos de conciliación, y se incluyen mecanismos tecnológicos novedosos.

Para incrementar el acceso a los servicios financieros, especialmente hacia las personas con menos ingresos, se fortalece el marco jurídico de los corresponsales de ahorro y crédito popular para que puedan ser más innovadores en la prestación de sus servicios, con lo cual se promueve la inclusión financiera como una herramienta eficaz para reducir la pobreza a través del ahorro. También, se incluye la posibilidad de que las Sociedades Financieras Populares celebren operaciones y presten servicios a sus clientes por medios electrónicos.

7. Incentivar el desarrollo de Almacenes y Sofomes

Además, para dar mayor protección a los ahorradores, la CNBV diseñará una estrategia que prevenga el crecimiento de las cajas de ahorro irregulares.

La Reforma moderniza el marco jurídico aplicable a las organizaciones auxiliares del crédito, específicamente a los almacenes generales de depósito, así como a las sociedades financieras de objeto múltiple y, en algunos aspectos, a las casas de cambio, los transmisores de dinero y los centros cambiarios.

3. Fortalecer a las Uniones de Crédito Se amplían las fuentes de financiamiento de las uniones de crédito, así como los productos que pueden ofrecer a sus socios. Algunas de las medidas incluyen otorgar la posibilidad a las uniones de crédito de que se capitalicen a través de la emisión y suscripción de acciones preferentes, y de que puedan recibir financiamiento de organismos descentralizados del gobierno federal, estatal y municipal, así como del Distrito Federal.

Para los almacenes generales de depósito, se reconoce como nueva modalidad a aquellos dedicados exclusivamente al almacenamiento de productos agropecuarios y pesqueros, previendo un requerimiento de capital menos gravoso y con una regulación dirigida a asegurar la existencia, calidad, sanidad y conservación de los bienes o productos agrícolas y pesqueros que almacenen. Además, se crean dos herramientas de información que permitirán conocer tanto las necesidades agroalimentarias de la población, como las posibles contingencias para la atención por insuficiencia o desabasto.

4. Modernizar a la Banca de Desarrollo Las modificaciones de la Reforma Financiera están encaminadas a generar una Banca de Desarrollo dinámica, moderna y transparente, para la atención de sectores prioritarios y estratégicos de la economía nacional que enfrentan un acceso limitado al crédito.

Sobre las sociedades financieras de objeto múltiple se determinan atribuciones claras para que las diversas autoridades financieras se alleguen de información, y se establece la obligación para los otorgantes de crédito proporcionen a cuando menos una sociedad de información crediticia la información de sus acreditados.

Para ello, se eliminan candados que han restringido su operación, se fortalece su gobierno corporativo, y la incentiva a adoptar estrategias que promuevan la innovación y modernización; a través de servicios financieros para la creación de patentes, la generación de otros derechos de propiedad industrial, y de programas y productos con perspectiva de género y de sustentabilidad ambiental.

Finalmente, se refuerzan las obligaciones de los centros cambiarios, transmisores de dinero y sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas en materia de prevención de lavado de dinero.

Así, se fomenta la capacidad del Estado para otorgar apoyos que impulsen el crecimiento económico. Al tiempo que se establece un sistema de control y vigilancia para las instituciones de banca de desarrollo, acorde en todo momento con la naturaleza y funciones de cada una de ellas, así como con las mejores prácticas en la materia, que evite duplicidad de funciones y cargas administrativas innecesarias.

8. Otorgar certeza jurídica en caso de una Liquidación Bancaria Para promover el desarrollo de las fuerzas productivas del país y el crecimiento de la economía nacional, con apego a sanas prácticas y usos bancarios, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá realizar evaluaciones periódicas para verificar que los bancos cumplan con su función de apoyar el desarrollo nacional. De esta forma, se podrá hacer pública la manera en que están operando las instituciones del sistema bancario y la forma en que promueven el desarrollo de las fuerzas productivas de México.

5. Fortalecer el otorgamiento y ejecución de garantías El marco jurídico mercantil se modifica para hacer más eficientes los procesos, incentivar el acceso al

2

Por otro lado, cuando ocurra un proceso de liquidación bancaria, la Reforma Financiera contempla medidas para reducir los costos y tiempos del proceso, bajo principios de economía, eficacia, imparcialidad y transparencia. En este supuesto, se protege a los ahorradores del banco en liquidación para otorgarles preferencia y prelación en el orden de pago, y a los clientes e inversionistas se les otorga certeza jurídica para que puedan recuperar sus recursos en el menor tiempo posible.

11. Se fortalecen las atribuciones de supervisión e imposición de sanciones

9. Promover los Fondos de Inversión

Adicionalmente, se homologan los procedimientos administrativos para la aplicación de sanciones que llevan a cabo la CNBV, la CONDUSEF y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, en el ámbito de sus respectivas competencias. También, se fortalece la actividad supervisora y el marco normativo que regula la imposición de sanciones administrativas a los participantes en los Sistemas de Ahorro para el Retiro, y se brindan atribuciones de supervisión sobre centros cambiarios y transmisores de dinero.

La Reforma Financiera faculta a las autoridades financieras para que se coordinen entre sí en la realización de visitas de supervisión, lo cual facilitará el monitoreo de dichas entidades, y se homologa y fortalece el régimen de intercambio de información entre las autoridades financieras nacionales, así como de éstas con las autoridades extranjeras.

Con la Reforma Financiera se buscan lograr un mayor crecimiento y desarrollo del sector de los fondos de inversión en el país, y crear alternativas de inversión entre la población. Para ello, se reducen las barreras regulatorias y flexibiliza el marco jurídico que los rige. Para tener mayores canales de penetración entre la población, se establece que toda sociedad distribuidora de acciones pueda colocar las acciones de cualquier fondo de inversión. Además, se fortalecen las facultades de supervisión de la CNBV sobre estos fondos.

Por otro lado, se contemplan diversas medidas para brindar transparencia sobre los servicios de las Sociedades de Información Crediticia. Por ejemplo, éstas deberán eliminar información negativa sobre ellos en caso de servicios no solicitados, y se disminuyen los plazos de respuesta ante una reclamación.

10. Eficientar el Mercado de Valores Con las modificaciones se busca el crecimiento del mercado de valores a través de: 1) mayor innovación y modernización en su operación, y 2) establecer mecanismos de protección a los inversionistas menos calificados de este mercado ante malas prácticas por parte de los intermediarios.

12. Un nuevo marco legal para las Agrupaciones Financieras Con la Reforma Financiera, se emite una nueva Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, con lo que se fomenta su transparencia operativa, se establecen directrices de actuación y las facultades de supervisión de las entidades reguladoras.

Sobre el primer aspecto, se faculta a las bolsas de valores nacionales para vincularse con bolsas de valores del exterior, para establecer mecanismos de transmisión de órdenes para celebrar operaciones con inversionistas de otros mercados, bajo la vigilancia de la CNBV; y para tener un funcionamiento eficiente del manejo y divulgación oportuna de la información sobre eventos relevantes se incluye un régimen más detallado y con mejores mecanismos.

13. Crédito Garantizado En esta materia, se incluye un procedimiento flexible y claro para que se realice la Subrogación de Acreedor, incluyendo procedimientos, plazos razonables y sanciones para las entidades que no cumplan con lo establecido en la norma.

Sobre el segundo, se faculta a la CNBV para supervisar a los intermediarios del mercado de valores, asesores en inversiones, organismos auto-regulatorios, bolsas de valores, sociedades que administran sistemas para facilitar operaciones con valores, instituciones para el depósito de valores, contrapartes centrales de valores, instituciones calificadoras de valores y proveedores de precios, y se fortalece la regulación en materia de prácticas de venta.

Como podemos observar, con esta Reforma, México ha logrado aprovechar la oportunidad que nació de la solidez de su sistema financiero, para transformarlo en una palanca de crecimiento incluyente en beneficio de las familias mexicanas. De esta forma, se lograrán canalizar los ahorros con los que cuenta el sistema financiero hacia proyectos productivos e innovadores, a través de más créditos y más baratos, lo que acelerará nuestro crecimiento económico.

3

INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO Finanzas públicas (muestran resultados en línea con lo esperado). Durante los primeros diez meses del año, el déficit público acumulado fue de 218.1 miles de millones de pesos (mmp), mientras que al excluir la inversión de Pemex se observa un superávit de 29.6 mmp, resultado compatible con el déficit aprobado por el Congreso de la Unión, como parte del Paquete Económico 2014, ante la evolución esperada de los ingresos y gastos públicos para noviembre y diciembre de 2013.

gramable sumó 2,541.4 mmp, 0.8% real superior al registrado doce meses antes. Por su parte, el gasto neto presupuestario del sector público ascendió a 3,213.2 mmp, lo que implicó un crecimiento real anual de 1.4%. Por otro lado, a octubre de 2013 el saldo de la deuda neta total (interna y externa) del Sector Público Federal se ubicó en 5,617.5 mmp (435.8 mil millones de dólares, mmd), donde la deuda interna representó el 70.4% y la externa el 29.6%, proporciones similares a las registradas en diciembre de 2012. (Ver comunicado completo aquí)

Durante enero-octubre de este año, los ingresos presupuestarios ascendieron a 2,983.9 mmp, similares en términos reales a los del mismo periodo de 2012. Destaca el comportamiento de los ingresos tributarios que observaron un crecimiento real anual de 4.5%, debido en buena medida al programa de regularización de adeudos fiscales 2013 “Ponte al Corriente”, así como por la recaudación extraordinaria de ISR proveniente de la venta del Grupo Modelo. A su interior, la recaudación del sistema renta (ISR-IETU-IDE) y del IEPS aumentó 13.8% y 4.7% real anual, respectivamente.

Balance fiscal del sector público Miles de millones de pesos Enero-octubre 59.7 29.6

Por su parte, en octubre el gasto programable del sector público aumentó 8.8% real anual, donde los ramos y entidades CFE, SAGARPA, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Social y Economía registraron crecimientos de 77.8, 31.7, 20.4, 12.5 y 9.6 por ciento, respectivamente. Durante los primeros diez meses del año el gasto pro-

-163.8

-218.1

2012

Serie original Serie desestacionalizada Serie de tendencia-ciclo

5.5 5.0 4.5 4.0 3.5

jul-13

oct-13

abr-13

ene-13

jul-12

oct-12

abr-12

ene-12

jul-11

oct-11

abr-11

ene-11

jul-10

oct-10

abr-10

ene-10

jul-09

oct-09

abr-09

ene-09

jul-08

oct-08

abr-08

3.0 ene-08

2013

Sin Inversión de Pemex Fuente: SHCP.

% de la PEA

6.0

2012

Con Inversión de Pemex

Tasa Nacional de Desocupación 6.5

2013

tiva (PEA) en octubre de 2013, 0.06 puntos porcentuales (pp) menor a la reportada en septiembre pasado. Con datos originales, la TND fue de 5.01% en el décimo mes del año, 0.03 pp inferior a la de octubre de 2012. De acuerdo al sexo, la TND en los hombres se mantuvo en 4.98% entre octubre de 2012 y el mismo mes de 2013, mientras que la de mujeres descendió a 5.04% de 5.14%. Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal fue de 28.1% en octubre pasado, ligeramente menor a la de hace doce meses de 28.12%; en tanto que la Tasa de Informalidad Laboral (medición de informalidad ampliada del país) fue de 59.46% de la población ocupada, menor a la de un año antes de 60.98%. Las entidades con mayor desocupación durante octubre de 2013 fueron Tamaulipas (7.32%), Tabasco (6.80%) y Durango (6.77%); mientras que las de menores niveles de desocupación fueron Campeche (2.49%), Guerrero (2.81%) y Yucatán (3.31%). (Ver comunicado completo aquí)

Fuente: INEGI.

Desempleo (descendió en octubre). Con cifras desestacionalizadas, la Tasa Nacional de Desocupación (TND) se ubicó en 4.91% de la Población Económicamente Ac-

4

A c t i v i d a d E c o n ó m i c a

Empleo en el sector manufacturero 2008-2013

Indicadores del sector manufacturero (empleo mantiene el ritmo de crecimiento). En septiembre de 2013, el personal ocupado en la industria manufacturera creció 1.7% anual y 0.20% mensual (con cifras destacionalizadas), tasas similares, en ambos casos, a las reportadas en los últimos tres meses. Por su parte, las horas-hombre trabajadas y las remuneraciones medias reales pagadas se elevaron 1.3% y 0.3% en términos anuales, respectivamente, pero se contrajeron 0.47% y 0.15% en forma mensual y con datos desestacionalizados, en ese orden. (Ver comunicado comple-

7

1.8

5

1.4

3

1.0

1

0.6

-1

0.2

-3

-0.2

-5

-0.6

Var. % anual

-7

-1.0

Var. % mensual, cifras desestacionalizadas

-9

-1.4 -1.8

ene-0 8 mar08 may-0 8 jul-08 sep-0 8 nov-0 8 ene-0 9 mar09 may-0 9 jul-09 sep-0 9 nov-0 9 ene-1 0 mar10 may-1 0 jul-10 sep-1 0 nov-1 0 ene-1 1 mar11 may-1 1 jul-11 sep-1 1 nov-1 1 ene-1 2 mar12 may-1 2 jul-12 sep-1 2 nov-1 2 ene-1 3 mar13 may-1 3 jul-13 sep-1 3

-11

to aquí)

Fuente: INEGI.

Actividad de las empresas constructoras Variación % mensual, cifras desestacionalizadas

Actividad del sector de la construcción. En septiembre de 2013, el valor real de la producción en la industria de la construcción registró una variación de -1.35% respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas, mientras que el personal ocupado y las remuneraciones medias reales pagadas variaron -1.10% y -0.64%, respectivamente, en el mismo lapso.

3.0

Valor real de la Producción Personal Ocupado

1.0

Con datos originales, el valor real de la producción, el personal ocupado y las remuneraciones medias reales pagadas en este sector descendieron 7.5%, 7.9% y 1.1%, en ese orden, en el noveno mes del año con relación al mismo mes de 2012. (Ver comunicado completo aquí)

-1.0

ene-0 8 mar08 may-0 8 jul-08 sep-0 8 nov-0 8 ene-0 9 mar09 may-0 9 jul-09 sep-0 9 nov-0 9 ene-1 0 mar10 may-1 0 jul-10 sep-1 0 nov-1 0 ene-1 1 mar11 may-1 1 jul-11 sep-1 1 nov-1 1 ene-1 2 mar12 may-1 2 jul-12 sep-1 2 nov-1 2 ene-1 3 mar13 may-1 3 jul-13 sep-1 3

-3.0

Fuente: INEGI.

Producción minerometalúrgica 2008-2013

Producción minerometalúrgica (acelera su crecimiento en el noveno mes del año). En septiembre de 2013, la actividad minerometalúrgica (extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) se elevó 0.73% real respecto al mes inmediato anterior, superior al crecimiento real mensual de 0.29% registrado en agosto pasado.

Índice 1993=100 210 200

190 180

170 160

En términos anuales, la producción minerometalúrgica se elevó 5.2% real en el noveno mes de 2013, su mayor crecimiento anual desde noviembre de 2012, derivado del avance en la producción de yeso, cobre, plata, azufre, carbón no coquizable, coque, oro, plomo y pellets de fierro; en cambio disminuyó la de zinc y fluorita en el mes en cuestión. (Ver comunicado completo aquí)

150 140

Serie desestacionalizada 130

Serie de tendencia-ciclo

120

110

5

jul-13

sep-13

ene-13

mar-13

may-13

jul-12

nov-12

sep-12

may-12

nov-11

ene-12

mar-12

jul-11

sep-11

ene-11

mar-11

Fuente: INEGI.

may-11

jul-10

nov-10

sep-10

ene-10

mar-10

may-10

jul-09

nov-09

sep-09

ene-09

mar-09

may-09

jul-08

nov-08

sep-08

may-08

ene-08

mar-08

100

A c t i v i d a d E c o n ó m i c a

Déficit de la Cuenta Corriente

Cuenta corriente (reportó déficit de 5,457 mdd en el tercer trimestre). Durante julio-septiembre de 2013, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 5,457 millones de dólares (mdd), que se originó de la combinación de déficits en las balanzas de bienes y servicios (5,059 mdd) y en la de renta (5,988 mdd), además de un superávit en la balanza de transferencias (5,590 mdd).

Como porcentaje del PIB 1.8

1.7

1.4 1.2 0.9

1.0

1.0

0.9 0.8

0.6

Así, en los primeros nueve meses de este año el déficit de la cuenta corriente ascendió a 15,589 mdd, déficit financiable mediante la cuenta financiera y equivalente al 1.7% del PIB, el cual se compara con el 0.6% del PIB 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012 2013 que registró el déficit de la cuenta corriente en el mismo Ene-Sep periodo de 2012. (Ver comunicado completo aquí) 0.3

Fuente: Banco de México.

Saldo de la Cuenta Financiera y de la Cuenta Corriente

Cuenta financiera (reporta el mayor superávit que se tenga registro). La cuenta financiera de la balanza de pagos registró durante julio-septiembre de 2013 una entrada neta de recursos por 15,149 millones de dólares (mdd), resultado de ingresos netos por 1,278 mdd en la cuenta de inversión directa (en México y de mexicanos en el exterior) y por 16,047 mdd en la cuenta de inversión de cartera, así como por una salida neta de 2,176 mdd en la cuenta de otra inversión. Con ello, durante los primeros nueve meses de este año, el superávit de la cuenta financiera ascendió a 37,694 mdd, el más alto para un periodo semejante del que se tenga registro y 40.4% superior al registrado en enero-septiembre de 2012. (Ver comu-

Enero-septiembre de cada año Miles de millones de dólares

26.8

-5.7

-4.7

-5.4

-6.9 -10.9

-8.9

-12.4 -15.6

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Inversión Extranjera Directa en México (reporta cifra histórica). Durante julio-septiembre de 2013, el flujo de recursos a México por Inversión Extranjera Directa (IED) sumó 3,389 millones de dólares (mdd), cifra 40% superior al promedio de las cifras originalmente reportadas para un tercer trimestre en los últimos 10 años (2,420.9 mdd), y que se integra de 79 mdd de nuevas inversiones, 1,684 mdd de reinversión de utilidades y 1,626 mdd de cuentas con la matriz.

23.9 21.2 17.8

17.5 15.6

16.6 14.3

13.9

Así, en los primeros nueve meses de 2013, el flujo de IED en México ascendió a 28,234 mdd, el históricamente más alto para un periodo similar y 97.6% superior al monto reportado para el mismo periodo de 2012, con base en cifras revisadas. Durante este periodo, los principales sectores receptores de estos recursos fueron: manufacturas (79.9%), minería (4.6%) y comercio (3.9%)

2013*

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

12.5

2004

6.7

-2.5

28.2

2003

7.1

Fuente: Banco de México.

25.1

2002

6.9

1.0

Enero-septiembre de cada año Miles de millones de dólares

2001

24.1

9.3 7.1

Inversión Extranjera Directa en México

17.0

Cuenta Financiera 22.7

nicado completo aquí)

17.3

37.7

36.3

Cuenta Corriente

S e c t o r

*Incluye una transacción atípica muy importante, la adquisición de Grupo Modelo por parte de AB Inbev concretada en el segundo trimestre. Fuente: Banco de México.

La IED provino principalmente de Bélgica (47%), Estados Unidos (25.3%) y Países Bajos (6.6%). (SE y Banxico)

6

E x t e r n o

Exportaciones e Importaciones de mercancías

Balanza comercial (destacan datos favorables en exportaciones no petroleras e importaciones de consumo). Con información preliminar, la balanza comercial de mercancías de México registró un déficit de 129 millones de dólares (mdd) en octubre de 2013, 92.1% inferior al déficit reportado en el mismo mes de 2012. Con ello, en los primeros diez meses del año la balanza comercial presentó un saldo deficitario de 3,006 mdd.

Serie de tendencia-ciclo, miles de millones de dólares 33 31 29 27 25 23

Las exportaciones continuaron creciendo (3.4%) en octubre pasado, debido al incremento anual de las exportaciones no petroleras –donde las manufacturas continúan en franca recuperación–, ante alza de 8.1% de aquellas dirigidas a Estados Unidos, ya que las canalizadas al resto del mundo se contrajeron 7.1%. Por su parte, las importaciones descendieron 1%, producto de la disminución de las importaciones petroleras (-21%).En este rubro destaca el incremento anual de 2.2% de las importaciones de

21

Exportaciones

19

Importaciones

ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13

17

Fuente: INEGI.

consumo, posible señal de reactivación del consumo interno. (Ver comunicado aquí) Precios del petróleo (reportaron baja semanal). El precio de la mezcla mexicana de petróleo cerró el 27 de 1/ noviembre de 2013 en 89.56 dólares por barril (dpb), un descenso de 1.40% (-1.27 dpb) respecto a su cotización del pasado 22 de noviembre. Con ello, en lo que va de 2013, el precio del barril de petróleo mexicano de exportación registra un decremento acumulado de 7.38% (-7.14 dpb) y un nivel promedio de 99.31 dpb, dato superior en 13.31 dpb a lo previsto en la Ley de Ingresos para 2013.

Precios del petróleo Dólares por barril, últimos 12 meses 120 115 110 105 100 95 90

S e c t o r E x t e r n o

85 80

WTI*

Brent*

Por su parte, los contratos a futuro del West Texas Intermediate (WTI) y del crudo Brent para enero próximo reportaron un descenso semanal de 2.24% (-2.12 dpb) y 1.22% (-1.36 dpb), respectivamente, al cerrar el pasado 29 de noviembre en 92.72 y 109.69 dpb, en ese orden.

Mezcla Mexicana

29 nov 12 07 dic 12 17 dic 12 26 dic 12 03 ene 13 11 ene 13 21 ene 13 29 ene 13 06 feb 13 14 feb 13 22 feb 13 04 mar 13 12 mar 13 20 mar 13 28 mar 13 08 abr 13 16 abr 13 24 abr 13 03 may 13 13 may 13 21 may 13 29 may 13 06 jun 13 14 jun 13 24 jun 13 02 jul 13 10 jul 13 18 jul 13 26 jul 13 05 ago 13 13 ago 13 21 ago 13 29 ago 13 06 sep 13 16 sep 13 24 sep 13 02 oct 13 10 oct 13 18 oct 13 28 oct 13 05 nov 13 13 nov 13 21 nov 13 29 nov 13

75

1/ El 28 y 29 de noviembre de 2013 no se publicaron los precios de la mezcla mexicana de exportación, debido al feriado de Día de Acción de Gracias en los Estados Unidos. *Cotización del contrato a futuro. Fuente: Infosel y PEMEX

(PEMEX e Infosel).

Crédito vigente de la banca comercial al sector privado no bancario Variación % real anual 20

Crédito de la banca comercial al sector privado (se aceleró en el décimo mes del año). A octubre de 2013, el saldo del crédito vigente de la banca comercial al sector privado se ubicó en 2,449 miles de millones de pesos, lo que implicó un incremento real anual de 6.6%, superior al del mes previo de 6.2%, debido a la aceleración del crédito a las empresas (5.3% vs 4.4% en septiembre pasado); mientras que el crédito al consumo se desaceleró moderadamente (8.9% vs 9.5% previo) y el crédito a la vivienda prácticamente mantuvo su ritmo de expansión (4.2% vs 4.4% anterior). (Banxico)

15

Consumo Total

10 5

Vivienda

0 -5 -10 -15 -20

ene.09 mar.09 may.09 jul.09 sep.09 nov.09 ene.10 mar.10 may.10 jul.10 sep.10 nov.10 ene.11 mar.11 may.11 jul.11 sep.11 nov.11 ene.12 mar.12 may.12 jul.12 sep.12 nov.12 ene.13 mar.13 may.13 jul.13 sep.13

-25

* Incluye a las personas físicas con actividad empresarial. Fuente: Banco de México.

7

M d o s. F i n a n c i e r o s

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares 177 176 175 174 173 172 171 170 169 168 167 166 165 164 163 162 161 160

12-oct-12 26-oct-12 09-nov-12 23-nov-12 07-dic-12 21-dic-12 04-ene-13 18-ene-13 01-feb-13 15-feb-13 01-mar-13 15-mar-13 27-mar-13 12-abr-13 26-abr-33 10-may-13 24-may-13 07-jun-13 21-jun-13 05-jul-13 19-jul-13 02-ago-13 16-ago-13 30-ago-13 13-sep-13 27-sep-13 11-oct-13 25-oct-13 08-nov-13 22-nov-13

Máximo histórico 22/Nov/2013= 175.9 mmd

Reservas Internacionales (en nuevo máximo histórico). Al 22 de noviembre de 2013, las Reservas Internacionales registraron un monto de 175,882 millones de dólares (mdd), lo que significó un nuevo máximo histórico y un incremento semanal de 1,874 mdd, resultado de la venta de dólares de Pemex al Banco de México por 2 mil mdd y de una reducción de 126 mdd por el cambio en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central. Así, las Reservas Internacionales han acumulado un incremento de 12,367 mdd en lo que va de 2013. (Ver comunicado completo aquí)

M e r c a d o s

Fuente: Banco de México.

Tasa de rendimiento de Cetes 2008-2013

Tasas de interés (registran movimientos moderados). En la cuadragésima octava subasta de valores gubernamentales de 2013 realizada el pasado 26 de noviembre, la tasa de rendimiento de los Cetes a 28 se mantuvo estable, con relación a la subasta previa, al ubicarse en 3.40%; en tanto que las de los Cetes a 91 y 182 días aumentaron 1 punto base (pb), en lo individual, a 3.50% y 3.57%, respectivamente.

% 9.0

28 días

91 días

182 días

3.40%

3.46%

8.5 Mínimos Históricos 22/Oct/2013

8.0 7.5

3.35%

7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 30 años se incrementó 35 pb a 7.65%, mientras que la sobretasa de interés de los Bondes D a 5 años se incrementó 1 pb a 0.27%. (Ver comunicado completo aquí)

4.0

26-nov-13

25-jun-13

10-sep-13

09-abr-13

06-nov-12

22-ene-13

05-jun-12

21-ago-12

20-mar-12

18-oct-11

03-ene-12

04-ago-11

19-may-11

16-dic-10

03-mar-11

15-jul-10

30-sep-10

11-feb-10

29-abr-10

26-nov-09

25-jun-09

10-sep-09

08-abr-09

22-ene-09

05-jun-08

06-nov-08

03-ene-08

19-mar-08

3.0

21-ago-08

3.5

Fuente: Banco de México.

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos Máximo histórico 28-ene-2013 = 45,912.51 puntos Variación acumulada 2012: 17.88%

Variación acumulada 2010:  20.02% Variación acumulada 2009: 43.52%

Variación acumulada 2013: 2.76% Variación acumulada 2011:  3.82%

02-ene-08 14-mar-08 30-may-08 11-ago-08 22-oct-08 07-ene-09 23-mar-09 05-jun-09 17-ago-09 28-oct-09 13-ene-10 29-mar-10 10-jun-10 20-ago-10 04-nov-10 17-ene-11 31-mar-11 14-jun-11 24-ago-11 07-nov-11 20-ene-12 04-abr-12 19-jun-12 29-ago-12 09-nov-12 25-ene-13 19-abr-13 02-jul-13 11-sep-13 25-nov-13

46,000 44,000 42,000 40,000 38,000 36,000 34,000 32,000 30,000 28,000 26,000 24,000 Variación 22,000 acumulada 20,000 2008: 24.23% 18,000 16,000

Fuente: BMV.

8

Mercado de valores (reportó una ganancia semanal de 3.16%). Entre el 25 y 29 de noviembre de 2013, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró un comportamiento positivo, debido principalmente al acuerdo alcanzado sobre el programa nuclear de Irán, sólidos datos económicos en Estados Unidos y en la Eurozona, y el favorable progreso en la agenda de reformas estructurales de México (en especial por la reciente aprobación de la reforma financiera). Así, el IPyC, principal indicador de la BMV, registró una ganancia semanal de 3.16% (+1,300.11 puntos), lo que significó el tercer mayor incremento semanal del año, al cerrar el 29 de noviembre de 2013 en las 42,499.13 unidades, su nivel más alto desde el 9 de agosto pasado. (BMV)

F i n a n c i e r o s

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar 15.5 15.0

Tipo de cambio (aumentó 9 centavos durante la última semana). El 29 de noviembre de 2013, el tipo de cambio FIX se colocó en 13.1101 pesos por dólar (ppd), 9 centavos por arriba (+0.7%) del nivel observado el pasado 22 de noviembre.

Promedio 2012: 13.17 ppd

14.5 14.0 13.5 13.0

Promedio 2009: 13.50 ppd Promedio 2010: 12.63 ppd Promedio 2011: 12.43 ppd

12.5

Así, en lo que va de 2013, el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 12.7490 ppd y una depreciación de 14 centavos (+1.1%). (Banxico)

12.0

Promedio 2013: 12.75 ppd

11.5

02-ene-09 06-mar-09 13-may-09 14-jul-09 14-sep-09 18-nov-09 21-ene-10 26-mar-10 31-may-10 29-jul-10 01-oct-10 06-dic-10 04-feb-11 11-abr-11 14-jun-11 12-ago-11 14-oct-11 20-dic-11 21-feb-12 26-abr-12 28-jun-12 29-ago-12 30-oct-12 07-ene-13 11-mar-13 23-may-13 24-jul-13 25-sep-13 27-nov-13

11.0

M e r c a d o s

Fuente: Banco de México.

Riesgo país* Puntos base, últimos 12 meses 1400

Riesgo país (reportó movimientos moderados). El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, 1/ cerró el 27 de noviembre pasado en 186 puntos base (pb), 2 puntos base (pb) superior al nivel observado el pasado 22 de noviembre y 60 pb por arriba al nivel reportado al cierre de 2012.

1200 1000 800 600

Argentina

Brasil

México

400 200

27-nov-13

17-oct-13

07-nov-13

30-sep-13

09-sep-13

26-jul-13

16-ago-13

05-jul-13

13-jun-13

30-abr-13

22-may-13

10-abr-13

26-feb-13

19-mar-13

05-feb-13

20-dic-12

14-ene-13

29-nov-12

0

1/ El 28 y 29 de noviembre 2013 los mercados permanecieron cerrados por la celebración del Día de Acción de Gracias en los Estados Unidos. *EMBI+ de JP Morgan Fuente: JP Morgan.

9

Por su parte, durante la semana pasada el riesgo país de Argentina se contrajo 14 pb, mientras que el de Brasil se elevó 10 pb, al cerrar el 27 de noviembre de 2013 en los 779 pb y 247 pb, en ese orden. (JP Morgan)

F i n a n c i a r o s

Cuadro-Resumen Variable

Último Dato

Variación respecto al dato anterior

Variación acumulada, 2013

Indicadores Económicos Déficit Público (Oct/13)

--

-29.7 mmp

n.s.

+28.2 (Ene-Oct)*

Tasa de Desempleo (Oct/13)1/ Personal Ocupado en la Industria Manufacturera (Sep/13) Valor Real Prod. de Emp. Const. (Sep/13)



4.91% de la PEA

-0.06 pp

-0.08 pp (Oct13/Dic12)



--

+1.7%*

+1.9% (Ene-Sep)*



--

-1.35%

Producción Minerometalúrgica (Sep/13)



--

+5.2%*

-0.5% (Ene-Sep)* +190.1%*

1/

-3.0% (Ene-Sep)*

Sector Externo Déficit Cuenta Corriente (III Trim/13)



5,457 mdd

+193.0%*

Saldo Cuenta Financiera (III Trim/13)



+15,149 mdd

-7.5%*

+40.4%*

IED en México (III Trim/13)



3,389 mdd

-36.7%*

+97.6%*

Déficit de la Balanza Comercial (Prel. Oct/13)



-129 mdd

-92.1%*

S.S. (Ene-Oct)*

Exportaciones



35,088 mdd

+3.4%*

+2.4% (Ene-Oct)*

Importaciones



35,217 mdd

Mezcla Mexicana de Exportación (27 Nov/13)



89.56 dpb

-1%* -1.40% (-1.27 dpb)**

+3.4% (Ene-Oct)* -7.38% (-7.14 dpb)

Mercados Financieros Crédito Vigente de la Banca Comercial al Sector Privado (Oct/13) Reservas Internacionales (al 22 Nov/13)



2,449 mmp

+6.6%*

+4.5% (Oct13/Dic12)



175,882 mdd

+1,874 mdd

+12,367 mdd

CETES 28 días (Subasta 48/13)



3.40%

-0.64 pp

IPyC – BMV (29 Nov/13)



42,499.13 unidades

Tipo de Cambio Fix (29 Nov/13)



13.1109 ppd

0.00 pp +3.16% (+1,300.11 ptos)** +8.8 centavos (+0.7%)**

+14.4 centavos (+1.1%)

Riesgo País (27 Nov/13)



186 pb

+2 pb**

+60 pb

-2.76%

mdd: millones de dólares. dpb: dólares por barril. ppd: pesos por dólar. pb: puntos base. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. n.s.: No significativo. 1/De cifras desestacionalizadas. *Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. Fuente: SHCP, INEGI, Banco de México, PEMEX, BMV y JP Morgan.

10

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS NACIONALES Las reformas estructurales permitirán a México tener mayor crecimiento a mediano y largo plazo. El director general de análisis económico de BanorteIxe, Gabriel Casillas, aseguró que con los recientes resultados que dio a conocer el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre México se confirma la estabilidad macroeconómica del país, la cual le ha permitido superar la difícil situación mundial.

"rehabilitación" y crecerá alrededor de 3% durante 2014. El codirector del área Global de Investigaciones Económicas, Ethan Harris, señaló que la economía de Estados Unidos (EU) ya habría salido de la situación en la que se encuentra, si la clase política se hubiera puesto de acuerdo en los temas fiscales, con lo que se hubieran evitado los choques negativos en la confianza. Harris indicó que la economía estadounidense ya había mostrado mejoría en dos rubros desde 2012 que son: el mercado inmobiliario y el sector bancario. Asimismo, Harris consideró que la economía estadounidense pudo haber crecido entre 3 y 3.5% durante este año; sin embargo, los problemas en el Congreso lo impidieron. (Infosel)

Casillas añadió que las reformas estructurales le permitirán a México tener un mayor crecimiento a mediano y largo plazo y especificó que "dichas reformas podrían añadir 2.5% al Producto Interno Bruto potencial. Así, la economía mexicana podría estar creciendo alrededor de 5% en 2015". El analista indicó que el organismo internacional destacó la continuidad de la política macroeconómica del país, pues la ambiciosa agenda de reformas está en busca de estimular el crecimiento económico, haciendo énfasis en la reforma hacendaria, la cual, además de revisar la estructura fiscal, introduce nuevos elementos como la pensión universal y el seguro de desempleo. Sin embargo, el FMI reconoció que la economía mexicana está creciendo por debajo de su capacidad, aunque ve que la política económica está apoyando a la recuperación económica. (Infosel)

Crisis financiera no afectará 2014 porque ha llegado a su fin. El grupo financiero Japonés Nomura destacó que la crisis financiera no afectará a los mercados accionarios globales el próximo año, ya que ésta ha llegado a su fin. En este sentido, el estratega del grupo, Michael Kurtz, considera que en 2014 los riesgos macro no dominarán al mercado de valores y que el desempeño del mercado accionario dependerá de la entrega de ganancias.

Crecerán créditos bancarios con entrada de Reforma Financiera. El director general de análisis económico de Banorte-Ixe, Gabriel Casillas, espera que el crédito bancario se acelere cuando entre en vigor la reforma financiera, ya que el objetivo de ésta es estimular el crédito y aumentar la participación de la banca. (Infosel)

Además, Kurtz dijo que el próximo año debería servir como plataforma de un crecimiento razonable para las ganancias corporativas globales, pues se espera que el crecimiento económico mundial sea de 7%, desde el 6.1% en 2013. Por otro lado, el grupo japonés expuso que el crecimiento económico del próximo año tendrá mayor sesgo hacia las economías desarrolladas. Para Kurtz los mejores desempeños de los mercados accionarios serán Japón, con 19%, y Europa, excluyendo Reino Unido, con un 14%. (Infosel)

INTERNACIONALES EU crecerá alrededor de 3% en 2014. La institución financiera Bank of America Merrill Lynch (BofA) prevé que la economía estadounidense finalmente saldrá de

Perspectivas macroeconómicas para México PIB (crecimiento % real) Banamex Encuesta-Banamex (Mediana) Bancomer Promedio de Diversas Corredurías1/ Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial OCDE Encuesta Banco de México Banco de México SHCP

2013 1.20 1.20 1.20 1.13 1.25 3.30 1.20 1.24 0.9-1.4 1.30*

2014 3.80 3.50 3.10 3.64 3.00 3.90 3.00 3.41 3.0-4.0 3.90

Inflación (%, dic/dic) 2013 3.59 3.60 3.55 3.58 3.30 -3.30 3.54 3.50 3.65

2014 4.19 3.90 3.57 3.74 3.10 -3.10 3.79 3.50 3.00

Cuenta Corriente (% PIB) 2013 -1.7 --1.1 --1.3 -0.9 -1.3 --1.5 -1.5

2014 -1.9 ----1.5 -1.1 -1.5 --1.7 -1.5

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Examen de la Situación Económica de México (Oct/13) y Encuesta Banamex (20 Nov/13) ; Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (20 Nov/13); Bancomer, Flash PIB México (21 Ago/13), Encuesta Banamex (20 Nov/13) y Situación México (III Trim/13); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Barclays, entre otras; OCDE, Panorama Económico (Oct/13); FMI, World Economic Outlook (Oct13); Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales 2013 (Jun 2013); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Oct/13); Banco de México, Informe sobre Inflación (Jul-Sep/13); y SHCP, Criterios Generales de Política Económica 2014, LIF 2014 y *Comunicado de Prensa 089/2013.

11

EL MUNDO ESTA SEMANA Indicadores Económicos Internacionales* Variable

Último Dato

Variación respecto al dato anterior**

Variación anual

Estados Unidos Venta de Viviendas Pendientes (Oct) Índice de la Actividad Nacional de la FED de Dallas (Nov) Precios de las Viviendas-FHFA (Sep) Confianza del Consumidor de The Conference Board (Nov) Permisos de Construcción (Oct) Índice de la Actividad Nacional de la FED de Richmond (Nov) Pedidos de Bienes Durables (Oct)



--

-0.6%

--



1.9 puntos

-1.7 puntos

--



--

+0.3%

+8.5%



70.4 puntos

-2 puntos

--



1.03 millones

+6.2%

+13.9%



13 puntos

+12 puntos

--



--

-2.0%

+5.3%

Actividad Nacional de la Fed de Chicago (Oct)

-0.18 puntos

63 puntos1/

-0.36 puntos +0.2% el Adelantado; +0.2% el Coincidente y +0.3% el Rezagado1/ -2.9 puntos

--

Chicago-PMI (Nov)

    

Solicitudes Seguros de Desempleo (al 23 Nov)



316 mil

-10% (-3.1 mil)

--

Seguros de Desempleo (al 16 Nov) Índice Semanal de Comodidad de Consumidor-Bloomberg (18-24 Nov) Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (Final Nov) España



2.78 millones

-3.2% (-91 mil)

--



-33.7 puntos

+0.9 puntos

--



75.1 puntos

+3.1 p untos

--

Ventas al Menudeo (Oct)



-0.5%



---

-1.8%

PIB (Rev. III Trim)

+0.1%

-1.1%

Precios Industriales (Oct)



--

-0.6%

-0.2%

Clima Empresarial (Nov)



98 puntos

0.0 puntos

--

Confianza del Consumidor (Nov)



84 puntos

-1 punto

--

Gasto del Consumidor en Bienes (Oct)



--

-0.2%

-0.1%

Reservas Internacionales Netas (Oct)



125,107 mde

-2,009 mde

--

Ventas al Mayoreo (Oct)



--

--

+1.5%

Ventas al Menudeo (Oct)



--

--

+2.3%

Producción Industrial (Prel. Oct)



--

+0.5%

+4.7%

Indicadores Compuestos-The Conference Board (Oct)

--

---

Francia

Japón

Alemania Variación % Precios-Inflación (Prel. Nov)



--

+0.2%

+1.3%

Empleo (Oct)



42.2 millones

0.0%

+0.6% (+252 mil)

Ventas al Menudeo (Oct)



--

-0.2%

-0.8%

Ventas al Mayoreo (III Trim)



--

--

+2.1%

Zona del Euro Indicadores Compuestos-The Conference Board (Oct)

 

--

+0.6% el Líder +0.1% el Coincidente2/

--

Inflación Anual (Prel. Nov)



--

--

Tasa de Desempleo (Oct)



12.1% de la PEA

-0.1 pp

+0.9%, mayor a la de +0.7% en oct/13 +0.4 pp



10.9% de la PEA

0.0% pp

+0.2 pp

Unión Europea Tasa de Desempleo (Oct)

*De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). mde: millones de euros. pp: puntos porcentuales. **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. 1/ Un dato por arriba de 50 implica crecimiento de la actividad manufacturera y por debajo contracción. 2/ El comportamiento reciente de los indicadores compuestos para Estados Unidos apoya la perspectiva de que de la economía estadounidense va a crecer un poco más rápido, a 2.3%, en 2014 en comparación con 1.6% en 2013; mientras que para la Zona del Euro señala que continuaron mejorando las perspectivas para la Zona del Euro, pero que se mantendrá lento el ritmo de recuperación económica. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

12

CALENDARIO ECONÓMICO 2-6 DICIEMBRE 2013

Remesas Familiares (Oct)

Lunes 02

Martes 03

Miércoles 04

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado (Nov)

Subasta 49 de Valores Gubernamentales Reservas Internacionales (al 29 Nov)

Indicadores de Opinión del sector Manufacturero (Nov) Confianza del Consumidor (Nov)

EU: PMI-Manufacturero (Nov); Actividad Manufacturera-ISM (Nov); Gasto en Construcción (Oct) Zona del Euro y Unión Europea: Permisos de Construcción (Ago) Zona del Euro y Unión Europea: Precios al Productor Industrial (Oct) EU: Reporte de Empleo-ADP (Nov); Balanza Comercial (Oct); Venta de Casas Nuevas (Oct); Actividad no Manufacturera-ISM (Nov); Reporte de Beige Book; Productividad Laboral (III Trim) Zona del Euro y Unión Europea: Ventas al Menudeo (Oct); PIB (Rev. III Trim) EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 30 Dic); Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (25 Nov-1º Dic); PIB (Rev.III Trim); Pedidos de Fábricas (Oct)

Jueves 05

Sistema de Indicadores Cíclicos (Sep)

Inglaterra Decisión de Política Monetaria España: Producción Industrial (Oct) Zona del Euro: Decisión de Política Monetaria

Inversión Fija Bruta (Sep)

Viernes 06

Producción Manufacturera por Entidad Federativa (Ago) Electricidad por Entidad Manufacturera (Ago) Anuncio de la Decisión de Política Monetaria

EU: Tasa de Desempleo (Nov); Ingreso y Gasto Personal Disponible (Oct); Crédito al Consumidor (Oct); Confianza del Consumidor de la Univ. Michigan (Prel. Dic) Francia: Balanza Comercial (Oct); Reservas Internacionales (Nov) Zona del Euro y Unión Europea: Cuenta Corriente (III Trim)

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/Paginas/InformeSemanaldelVocero.aspx. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].

13