impulsar la inclusión financiera es impulsar la equidad social - SHCP

27 jun. 2014 - crédito, de manera que puedan generar historia- les crediticios; y. 5. Trabajar de la ...... FED de Kansa
NAN Größe 10 Downloads 80 Ansichten
23-27 JUNIO 2014

IMPULSAR LA INCLUSIÓN FINANCIERA ES IMPULSAR LA EQUIDAD SOCIAL NOTA INFORMATIVA El Gobierno de la República tiene un firme compromiso con lograr un México Próspero e Incluyente que mejore la calidad de vida de las familias mexicanas. Para cumplir con este objetivo el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 contempla una serie de objetivos, estrategias y líneas de acción en distintos ámbitos y sectores, entre los que se encuentra el sistema financiero. De manera específica, el PND establece como un objetivo el democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento y realizar esfuerzos para promover la inclusión financiera. El acceso a los servicios financieros a toda la población (Inclusión Financiera) juega un papel fundamental en el desarrollo de cualquier economía, ya que facilita la reducción de la pobreza y el crecimiento económico. Las familias que cuentan con acceso al sistema bancario pueden ahorrar y obtener créditos, así como seguros que les permitan proteger su patrimonio, hacer frente ante contingencias o asegurar una mejor calidad de vida durante la vejez. Asimismo, a través del sistema financiero los ahorros de las familias se pueden transformar en créditos para apoyar proyectos productivos en las empresas que generen crecimiento económico y mayor creación de empleos. A nivel mundial, se observa una relación positiva entre las cuentas de ahorro y el PIB per cápita. Relación entre penetración de cuentas en instituciones financieras formales y PIB per cápita real en una muestra de 109 países: 2011*

Irlanda (94%, 10.7)

11

Logaritmo natural del PIB per cápita real

10

México (36%, 9.0)

Chile (42%, 9.1) Corea (93%, 10.0)

9

8

7 Coef. de Correlación (88%)

6

5

4 0

20

40 60 80 Penetración de cuentas formales (% de adultos)

100

Población adulta mayores a 15 años, y en el caso de México datos a 2012 con población adulta entre 18 y 70 años. Fuente: Global Index Banco Mundial y Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012 (ENIF).

Por ello, lograr un sistema financiero incluyente ha sido un objetivo prioritario de política en varios países del mundo y, en especial, en México, donde se han 1 dado importantes avances . En los últimos años, se ha logrado consolidar un sistema financiero sólido, con altos niveles de capitalización y un manejo responsable pero que presta poco, presta caro y cuyos beneficios no llegan a toda la población. Panorama Cerca del 20% de la población adulta no utiliza ningún servicio financiero formal o informal. Casi la mitad de estas personas radica en zonas rurales y en su mayoría son mujeres. Asimismo, el 60% de la población adulta utiliza servicios financieros informales como las tandas o préstamos de fuentes no formales. Desafortunadamente, esto implica un riesgo en el patrimonio de las personas al quedar expuestas a fraudes u obligadas a pagar tasas de interés de hasta 200% anual. Además, alrededor de la mitad de los municipios rurales (con menos de 50 mil habitantes) del país no cuentan con una sucursal bancaria o infraestructura financiera como cajeros automáticos. Esta condición se agrava en las zonas sur y sureste de México, en donde se tienen menos de 3 cajeros automáticos por cada 10 mil adultos, mientras que el promedio nacional es de 5 cajeros por cada 10 mil habitantes. Aunado a lo anterior, la cantidad de crédito que otorgan los intermediarios financieros en nuestro país es muy baja en comparación con otros países. En México la penetración de financiamiento como porcentaje del PIB es del 28%, mientras que el promedio en América Latina es de más del 50% y en Chile esta proporción es cercana al 70%. El crédito es particularmente escaso para las PYMEs, que son las que generan tres de cada cuatro empleos en nuestro país. Esto impacta la habilidad de los emprendedores para iniciar y hacer prosperar su negocio. El problema de la inequidad y exclusión tiene además un componente de género que es muy importante. Por ejemplo, en México menos de la mitad de las mujeres acceden a mecanismos formales de financiamiento. En general, las mujeres enfrentan diversas barreras de acceso a los servicios financieros; obstáculos económicos, educativos y culturales que les impide tener acceso a este tipo de servicios. Por ello el tema de la inclusión debe considerar también los 1

En los últimos cuatro años el número de instituciones financieras ha crecido en más de 80%. Al cierre de 2013, el 73% de los municipios en México cuenta con un punto de acceso a servicios financieros (sucursales bancarias, cajeros, terminales en punto de venta y corresponsales).

mecanismos para fomentar una mayor equidad de género.

ce la solidez y estabilidad del sistema. La Estrategia contempla 5 objetivos:

Inclusión financiera con perspectiva de género

1.

Favorecer la sustitución del dinero en efectivo por dinero electrónico impulsando el uso de medios de pago electrónicos;

2.

Utilizar más y de mejor manera, nuevas tecnologías que permitan el acceso a servicios financieros a la población;

3.

Lograr la bancarización total de programas sociales y nóminas gubernamentales;

4.

Apoyar el acceso al financiamiento para personas que usualmente no han tenido acceso al crédito, de manera que puedan generar historiales crediticios; y

5.

Trabajar de la mano con el sector privado para instalar infraestructura financiera -sucursales, cajeros automático o corresponsales bancariosen todos los municipios de la región sur y sureste del país.

(% de personas que cuentan con algún producto, 2012) 45 40 35 Hombres

30

Mujeres

25 20 15 10 5 0 Afore

Seguro

Crédito

Ahorro

Fuente: Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), 2012.

Reforma Financiera Ante esta situación, el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto presentó en mayo de 2013 la iniciativa de Reforma Financiera, la cual fue discutida, enriquecida y aprobada por el H. Congreso de la Unión y finalmente, fue promulgada el pasado 9 de enero. La Reforma modificó 34 ordenamientos legales con el objetivo fundamental de que haya más crédito y más barato, en beneficio de las familias y de las pequeñas y medianas empresas.

Foro Internacional de Inclusión Financiera Como muestra del liderazgo de México en materia de fomento a la inclusión, el pasado 26 de junio se llevó a cabo en nuestro país el Foro Internacional de Inclusión Financiera (FIIF), con la participación de la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. Este foro tuvo como finalidad discutir 5 temas principales:

El proceso de implementación de esta reforma nos permitirá avanzar en la agenda de inclusión financiera, al fomentar la competencia entre los bancos, generar mayor certidumbre jurídica y flexibilizar los criterios de la Banca de Desarrollo, al tiempo que se mantienen sólidos criterios prudenciales. Además se estableció la obligación en ley de adoptar una perspectiva de género para la Banca del Estado Mexicano, es decir promover activamente la igualdad entre hombres y mujeres a través de productos específicos. En este objetivo, la Banca de Desarrollo jugará un papel fundamental al apostar por las mujeres, ya que prestarles a ellas es un negocio de bajo riesgo.

1. Las estrategias de Inclusión Financiera de diversos países. Se compartieron experiencias de otros países sobre políticas públicas en la materia. 2. El impacto de la regulación internacional en la Inclusión Financiera. Se trataron los efectos de la aplicación de normas internacionales en los esfuerzos y programas de inclusión. 3. Innovaciones en productos y canales para promover la Inclusión Financiera. Se comentaron las tendencias y modelos de negocio para profundizar y ampliar la cobertura financiera.

Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en México

4. Educación Financiera para los Usuarios de Servicios Financieros. Se analizó cómo estimular la demanda por servicios financieros a partir de la educación financiera y generando confianza a partir de la protección de los usuarios.

Para coordinar los esfuerzos de las distintas dependencias y del sector financiero en la materia, México cuenta con el Consejo Nacional de Inclusión Financiera. Éste es un organismo de consulta y asesoría encargado de formular, poner en marcha y dar seguimiento a la Política Nacional de Inclusión Financiera.

5. La Inclusión Financiera como motor para impulsar el desarrollo económico de la mujer. Se discutieron los casos de éxito con perspectiva de género.

El objetivo de la Política es lograr que todos los mexicanos, sin distinción de género, raza, ubicación geográfica o condición socioeconómica sean partícipes de los beneficios que genera el sistema financiero. Para alcanzar este objetivo, en las próximas semanas se presentará la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. En este documento, se plasmarán las acciones que deberán desarrollar los distintos actores del sector público y privado en un marco que garanti-

El FIIF constituyó una plataforma importante para intercambiar experiencias sobre el tema a nivel internacional. Éstas servirán a nuestro país en el desarrollo e implementación de la política de inclusión. Por ejemplo: Se resaltó la importancia de un sistema financiero incluyente como un mecanismo eficaz para reducir los

2

Conclusiones

niveles de pobreza y desigualdad, así como para impulsar una mayor equidad de género. Contar con mayor acceso a los servicios financieros permite avanzar en la igualdad de oportunidades y contribuye a un mayor crecimiento económico, más duradero.

El acceso a los servicios financieros básicos permite a las familias nivelar su consumo e incrementar la inversión en educación y salud, así como asegurarse ante posibles eventos que ponen en riesgo su patrimonio. Para las empresas, contar con fuentes de financiamiento incentiva la inversión en tecnologías que incrementen su productividad, lo que es fundamental para el desarrollo y crecimiento de las mismas. Además, la inclusión financiera es un elemento clave para un crecimiento incluyente, ya que contribuye a cerrar la brecha de género y desigualdad.

Para alcanzar mayores niveles de inclusión es necesaria la participación tanto del sector privado como del gobierno. El primero es fundamental en el desarrollo y aplicación de más y mejor tecnología que permita reducir los costos de transacción en beneficio de los usuarios de menores ingresos. Por su parte, las políticas gubernamentales deben estar dirigidas a corregir las distorsiones en la economía. Para ello deberán establecerse condiciones de mayor competencia, mejorar el entorno regulatorio y reforzar la infraestructura financiera.

Por estas razones, la Administración del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto está comprometida con lograr que todos los mexicanos puedan acceder a servicios financieros, a través de productos de banca, ahorro, crédito y seguros, independientemente de su nivel de ingresos, ubicación geográfica y género, porque inclusión financiera significa equidad social. Esta es la visión del Gobierno de la República y seguiremos trabajando en ella de manera coordinada entre las instituciones del sector público y privado para lograr un mayor crecimiento, más incluyente en beneficio de todas las familias mexicanas.

Un aspecto fundamental que debe ser tomado en cuenta es el impacto de las medidas de inclusión sobre la estabilidad financiera. En este sentido, se deben aplicar políticas responsables que permitan un mayor acceso de la población a los servicios financieros pero que no pongan en riesgo al sistema. Para lograrlo, se deben impulsar programas de educación financiera y de protección a los consumidores, así como establecer un marco regulatorio adecuado que promueva una mayor transparencia en los mercados financieros.

3

INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO IGAE

Actividad económica mensual (reportó su mayor crecimiento mensual de los últimos 17 meses). El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) -indicador de tendencia de la economía mexicana en el corto plazo-, creció 1.25% real mensual en abril de 2014 con cifras desestacionalizadas, lo que implicó su mayor crecimiento mensual desde noviembre de 2012, debido al favorable desempeño -en términos reales mensuales- de las actividades terciarias (+1.09%) y secundarias (+0.64%).

2009-2014 %

112 6 110 4 108 2 106 0

102

-4

Var. % real anual de serie corregida por efecto calendario

-6

100 98

Serie desestacionalizada

-8

96

Serie de tendencia-ciclo

-10

94 92

ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14

-12

Fuente: INEGI.

Tasa Nacional de Desocupación

(TND) fue de 4.92% de la PEA, similar a la de mayo de 2013 de 4.93%. Con cifras desestacionalizadas, la TND se ubicó en 5%, ligeramente superior a la de abril pasado de 4.90%. De acuerdo al sexo, la TND en los hombres se redujo a 4.77% de 4.93% entre mayo de 2013 y el mismo mes de 2014, mientras que la de mujeres pasó a 5.17% desde 4.93%. Por su parte, la Tasa de Informalidad Laboral (medición de informalidad ampliada del país) fue de 57.21% de la población ocupada en el quinto mes de este año, ligeramente menor a la de doce meses antes de 59.67%.

% de la PEA Serie original Serie desestacionalizada Serie de tendencia-ciclo

6.0

104

-2

Con cifras originales, el IGAE se elevó 0.5%, dato influido a la baja por el efecto calendario de Semana Santa, que en 2013 ocurrió en marzo y en este año en abril. Eliminando este efecto, la variación real anual del IGAE es de 2.95%, el mayor crecimiento anual desde diciembre de 2012. (Ver comunicado completo aquí)

6.5

Índice 2008=100

8

5.5 5.0 4.5 4.0 3.5

ene-0 9 mar09 may-0 9 jul-09 sep-0 9 nov-0 9 ene-1 0 mar10 may-1 0 jul-10 sep-1 0 nov-1 0 ene-1 1 mar11 may-1 1 jul-11 sep-1 1 nov-1 1 ene-1 2 mar12 may-1 2 jul-12 sep-1 2 nov-1 2 ene-1 3 mar13 may-1 3 jul-13 sep-1 3 nov-1 3 ene-1 4 mar14 may-1 4

3.0

Fuente: INEGI.

Desempleo (se ubica en 4.92%, similar al de hace un año). En mayo pasado, la Tasa Nacional de Desempleo Productividad laboral (se elevó en el primer trimestre del año). Durante enero-marzo de 2014, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), con base en horas trabajadas, creció 0.3% respecto al mismo periodo de 2013 y 0.65% con relación al cuarto trimestre del año anterior (con cifras desestacionalizadas), luego de contraerse en términos anuales y mensuales en el trimestre previo. Por sector de actividad, la productividad laboral reportó una variación anual de +1.5% en las manufacturas, +1% en la construcción, +0.6% en el comercio al mayoreo y -3.6% en el comercio al menudeo.

Las entidades con menores tasas de desocupación durante mayo pasado fueron Guerrero (1.83%) Yucatán (2.25%) y San Luis Potosí (2.93%) y Campeche (3.17%); en tanto que las de mayores niveles fueron Distrito Federal (7.17%), Tabasco (6.39%) y Estado de México (6.19%). (Ver comunicado completo aquí) Índice Global de Productividad Laboral de la Economía* Con base en horas trabajadas, 2008=100 5.0

103

4.0

102

3.0 101

2.0 1.0

100

0.0

99

-1.0

98

-2.0

97

-3.0 -4.0

Por su parte, en el primer trimestre de este año, el Costo Unitario de la Mano de Obra (CUMO) por hora trabajada aumentó 1.3% anual en la construcción, mientras que descendió 1.5% en las manufacturas. Por su parte, el CUMO con base en el personal ocupado reportó avance anual de 1.5% en el comercio al mayoreo y de 2.8% en el

96

-5.0

Var. % anual

-6.0

Serie de tendencia-ciclo

-7.0

Serie desestacionalizada

*Mide la eficacia del factor trabajo en el proceso productivo. Fuente: INEGI.

comercio al menudeo. (Ver comunicado aquí)

4

94 93

2006/01 2006/02 2006/03 2006/04 2007/01 2007/02 2007/03 2007/04 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 2012/01 2012/02 2012/03 2012/04 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2014/01

-8.0

95

A c t i v i d a d E c o n ó m i c a

Inflación anual Variación % anual del INPC quincenal 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2

General

0

Subyacente

No Subyacente

1Q Ene 1Q Feb 1Q Mar 1Q Abr 1Q May 1Q Jun 1Q Jul 1Q Ago 1Q Sep 1Q Oct 1Q Nov 1Q Dic 1Q Ene 1Q Feb 1Q Mar 1Q Abr 1Q May 1Q Jun 1Q Jul 1Q Ago IQ Sep IQ Oct IQ Nov IQ Dic IQ Ene IQ Feb IQ Mar IQ Abr IQ May IQ Jun IQ Jul IQ Ago IQ Sep IQ Oct IQ Nov IQ Dic IQ Ene IQ Feb IQ Mar IQ Abr IQ May 1Q Jun 1Q Jul 1Q Ago 1Q Sep 1Q Oct IQ Nov IQ Dic IQ Ene IQ Feb 1Q Mar 1Q Abr 1Q May 1Q Jun

1

2010

2012

2011

2013

2014

Inflación (se ubicó en 3.71%). Durante la primera quincena de junio de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación de +0.08%, que se compara con la disminución de 0.05% registrada en el mismo periodo de 2013, ante un mayor crecimiento del componente subyacente (0.12% vs 0.07% un año antes) y un menor descenso del no subyacente (-0.03% vs -0.44% hace un año). Así, la inflación anual en la quincena referida fue de 3.71%, la menor para una quincena semejante de los últimos tres años; mientras que la inflación acumulada en lo que va del año se colocó en 0.91%. (Ver comunicado completo aquí)

P r e c i o s

Fuente: INEGI.

Exportaciones e importaciones de mercancías

Balanza comercial (reportó superávit de 132 mdd en mayo). Con información preliminar, la balanza comercial de mercancías de México registró un superávit de 132 millones de dólares (mdd) en mayo de 2014, que se compara con el déficit de 460 reportado en el mismo mes de 2013, derivado de un crecimiento mensual de las exportaciones (tanto petroleras como no petroleras) de 4.7% y de las importaciones (principalmente no petroleras) de 2.8%. Destaca que el alza anual de las exportaciones no petroleras (+4.8%) fue resultado de un aumento de 5% en las dirigidas al mercado de Estados Unidos y de 4% en las canalizadas al resto del mundo.

Miles de millones de dólares, serie de tendencia-ciclo 34

32

30

28

26

24

Exportaciones

Importaciones

22

20

18

Así, en los primeros cinco meses del año, la balanza comercial del país reportó un déficit de 673 mdd, 77.1% menor al reportado en el mismo periodo de un año antes.

may.14

nov.13

mar.14

ene.14

jul.13

sep.13

may.13

nov.12

mar.13

ene.13

jul.12

sep.12

may.12

nov.11

mar.12

ene.12

jul.11

sep.11

may.11

nov.10

mar.11

ene.11

jul.10

sep.10

may.10

nov.09

mar.10

ene.10

jul.09

sep.09

mar.09

may.09

ene.09

16

Fuente: INEGI.

(Ver comunicado completo aquí)

Precios del petróleo

junio de 2014 en 100.80 dólares por barril (dpb), un descenso de 1.57% (-1.61 dpb) respecto a su cotización del pasado 20 de junio. Con ello, en lo que va de 2014, el precio del barril de petróleo mexicano registra un incremento acumulado de 8.96% (+8.29 dpb) y un nivel promedio de 95.06 dpb, dato superior en 10.06 dpb a lo previsto en la Ley de Ingresos para 2014.

Dólares por barril, 2013-2014 120

WTI*

Brent*

Mezcla Mexicana

115 110

105

Asimismo, los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent para agosto 2014 reportaron baja semanal, ante un aumento en el nivel de inventarios de crudo estadounidenses y la noticia de que los suministros de crudo por parte de Irak podrían aumentar en los próximos días.

100

95 90

31 dic 12 16 ene 13 01 feb 13 19 feb 13 07 mar 13 25 mar 13 11 abr 13 29 abr 13 15 may 13 31 may 13 18 jun 13 04 jul 13 22 jul 13 07 ago 13 23 ago 13 10 sep 13 26 sep 13 14 oct 13 30 oct 13 15 nov 13 03 dic 13 19 dic 13 08 ene 14 24 ene 14 11 feb 14 27 feb 14 17 mar 14 02 abr 14 21 abr 14 07 may 14 23 may 14 10 jun 14 27 jun 14

85

Así, el WTI y el Brent reportaron variaciones semanales de -1.42% (-1.52 dpb) y de -1.32% (-1.51 dpb), respectivamente, al cerrar el pasado 27 de junio pasado en 105.74 y 113.30 dpb, en ese orden. (PEMEX e Infosel).

*Cotización del contrato a futuro. Fuente: Infosel y PEMEX

Precios del petróleo (cierran con baja semanal). El precio de la mezcla mexicana de petróleo cerró el 27 de

5

S e c t o r E x t e r n o

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares, 2013-2014 190

Reservas Internacionales (alcanzan nuevo máximo histórico). Al 20 de junio de 2014, el saldo de las reservas internacionales fue de 188,406 millones de dólares (mdd), lo que implicó un nuevo máximo histórico y un incremento semanal de 168 mdd, resultado principalmente de un cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco Central.

Máximo histórico 20/jun/2014= 188.4 mmd

188 186 184 182 180 178 176 174 172 170

Así, en lo que va de 2014 las Reservas Internacionales acumulan un incremento de 11,884 mdd, mayor a la acumulación de 2,861 mdd reportada en el mismo lapso de 2013. (Ver comunicado completo aquí)

168 166 164

20-jun-14

02-may-14

14-mar-14

24-ene-14

06-dic-13

18-oct-13

30-ago-13

12-jul-13

24-may-13

05-abr-13

28-dic-12

15-feb-13

162

Fuente: Banco de México.

Tasa de rendimiento de Cetes 2013-2014

Tasas de interés (Cetes en nuevos mínimos históricos). En la vigésima sexta subasta de valores gubernamentales de 2014, realizada el pasado 24 de junio, las tasas de rendimientos de los Cetes a 28, 91, 181 y 336 días descendieron 5, 8, 1 y 51 puntos base (pb), respectivamente, con relación a la subasta anterior, al ubicarse en 2.90%, 2.91%, 3.04% y 3.10%, en ese orden, lo que implicó nuevos mínimos históricos.

% 4.6

28 días Min Hist 24/jun/2014: 2.90%

4.4

91 días

182 días

364 días

Min Hist 24/jun/2014: 3.04%

Min Hist 24/jun/2014: 2.91%

Min Hist 24/jun/2014: 3.10%

4.2 4.0 3.8 3.6 3.4 3.2

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 30 años descendió 29 pb a 6.65%, en tanto que la tasa de interés real de los Udibonos a 30 años aumentó 8 pb a 3.34%, en tanto que la sobretasa de los Bondes D a 5 años se elevó 1 pb a 0.23%. (Ver comunicado completo aquí)

3.0

24-jun-14

06-may-14

18-mar-14

28-ene-14

09-dic-13

22-oct-13

03-sep-13

16-jul-13

28-may-13

09-abr-13

19-feb-13

31-dic-12

2.8

Fuente: Banco de México.

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos Máximo histórico 28/ene/2013 = 45,912.51 puntos

46,000

Mercado de valores (registró moderado ajuste durante la semana pasada). Entre el 23 y 27 de junio de 2014, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportó un comportamiento volátil con sesgo negativo, ante datos económicos mixtos a nivel internacional.

Variación acumulada 2012: 17.88%

44,000 42,000 40,000 Variación acumulada 2010:  20.02%

38,000

Variación acumulada 2013: -2.24%

36,000 34,000

Fuente: BMV.

6

27-jun-14

01-abr-14

06-ene-14

17-jul-13

09-oct-13

22-oct-12

18-ene-13

31-jul-12

09-may-12

10-feb-12

15-nov-11

22-ago-11

31-may-11

10-dic-10

14-sep-10

23-jun-10

30-mar-10

04-ene-10

30,000

04-mar-11

Variación acumulada 2011:  3.82%

32,000

24-abr-13

Así, el IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 27 de junio pasado en las 42,493.86 unidades, lo que implicó un descenso semanal de 0.87% (-371.86 puntos). (BMV)

Var. acum. 2014:  0.55%

M e r c a d o s F i n a n c i e r o s

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar 14.5

Promedio 2012: 13.17 ppd

14.0

Prom. 2014: 13.11 ppd

Promedio 2013: 12.77 ppd

Promedio 2010: 12.63 ppd

13.5 13.0

Promedio 2011: 12.43 ppd

Tipo de cambio (cierra la semana en 13 ppd). El 27 de junio de 2014, el tipo de cambio FIX se colocó en 13.0002 pesos por dólar (ppd), nivel menor en 1 centavo (-0.1%) al observado una semana antes.

12.5

Así, en lo que va de este año, el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 13.1141 ppd y una apreciación de 8 centavos (-0.6%). (Banxico)

12.0 11.5

27-jun-14

24-abr-14

10-dic-13

17-feb-14

07-oct-13

02-ago-13

19-mar-13

31-may-13

05-nov-12

11-ene-13

29-jun-12

31-ago-12

26-abr-12

16-dic-11

20-feb-12

11-oct-11

07-jun-11

08-ago-11

01-abr-11

24-nov-10

26-ene-11

15-jul-10

20-sep-10

09-mar-10

14-may-10

04-ene-10

11.0

M e r c a d o s

Fuente: Banco de México.

Riesgo país EMBI+ de JP Morgan, puntos base, 2013-2014 1400

Riesgo país (mostró baja semanal). El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, cerró el 27 de junio pasado en 135 puntos base (pb), 5 puntos base (pb) por debajo del nivel observado el 20 de junio de este año y 20 pb inferior al nivel reportado al cierre de 2013.

Argentina

Brasil

México

1200 1000

800

600

400

Asimismo, durante la semana pasada el riesgo país de Argentina y Brasil se contrajo 1 y 4 pb, respectivamente, al cerrar el 27 de junio de 2014 en los 708 y 205 pb, en ese orden. (JP Morgan)

200

27-jun-14

09-jun-14

20-may-14

11-abr-14

01-may-14

14-feb-14

25-mar-14

28-ene-14

06-mar-14

18-dic-13

08-ene-14

23-oct-13

27-nov-13

08-oct-13

12-nov-13

19-sep-13

30-ago-13

25-jul-13

08-jul-13

13-ago-13

18-jun-13

30-may-13

23-abr-13

04-abr-13

09-may-13

26-feb-13

15-mar-13

07-feb-13

31-dic-12

18-ene-13

0

Fuente: JP Morgan.

Cuadro-Resumen IGAE (Abr/14) Tasa de Desempleo (May/14) Índice Global de Productividad Laboral (I Trim) Precios Variación Anual INPC (1ª Q Jun/14) Sector Externo Saldo de la Balanza Comercial (Prel. May/14) Exportaciones Importaciones

  

-4.92% de la PEA 100.2 puntos

Variación respecto al dato anterior +1.25%1/ -0.01 pp* +0.65%1/



+3.71%

-0.53 pp*

+0.91%

- 

+132 mdd 34,383 mdd 34,251 mdd

Mezcla Mexicana de Exportación (27 Jun/14)



100.80 dpb

S.S* +4.7%* +2.8%* -1.57% (-1.61 dpb)**

-77.1% (Ene-May)* +3.5% (Ene-Abr)* +2.0% (Ene-Abr)* +8.96% (+8.29 dpb)

Mercados Financieros Reservas Internacionales (al 20 Jun/14) CETES 28 días (Subasta 26/14)

 

188,406 mdd 2.90%

+11,884 mdd -0.26 pp

IPC – BMV (27 Jun/14)



42,493.86 unidades

Tipo de Cambio Fix (27 Jun/14) Riesgo País (27 Jun//14)

 

13.0002 ppd 135 pb

+168 mdd -0.05 pp -0.87% (-371.86 ptos)** -1.2 centavos (-0.1%)** -5 pb**

Variable

Último Dato

Variación acumulada, 2014 +1.6% (Ene-Abr)* +0.21 pp (May14/Dic13)1/ +0.3% (Ene-Mar)*

-0.55% -8.4 centavos (-0.6 %) -20 pb

mdd: millones de dólares. dpb: dólares por barril. ppd: pesos por dólar. pb: puntos base. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. 1/De cifras desestacionalizadas. *Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. Fuente: INEGI, Banco de México, PEMEX, BM y JP Morgan.

7

F i n a n c i e r o s

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS NACIONALES

Banamex suponen que el salto de la actividad económica en abril pasado muestra que su recuperación está en marcha y tomando fuerza, lo cual proporciona un apoyo importante a su pronóstico de crecimiento del PIB de 3% para todo 2014. (Banamex)

México se encuentra en camino hacia un aumento sostenido de inversión en el sector privado. La firma PineBridge Investments (PineBridge) señaló que hacia la segunda mitad del año, la perspectiva de inversión a nivel global se ve mejor.

Es posible esperar un mayor crecimiento de la actividad económica en México. Analistas de BBVA Research señalan que el desempeño del IGAE en abril pasado, en especial de los servicios, está en línea con su pronóstico de crecimiento económico para México en 2014, de 2.5%, pero puntualizan que en la medida en que en este año aumente el crecimiento económico de los Estados Unidos y, especialmente, se eleve su producción manufacturera, es posible esperar un mayor crecimiento de la actividad económica mexicana. Además, de que estiman una recuperación progresiva en la demanda interna para los próximos meses, vinculada a un uso más eficiente del gasto público. (BBVA Research)

El economista en jefe para PineBridge, Markus Schomer, aseguró, en el marco de la presentación del documento Perspectiva de Inversión de medio año 2014 (PineBridge Mid-Year Update), que el panorama económico mundial es cada vez mejor, ya que Estados Unidos y el resto de las economías desarrolladas siguen normalizándose, mientras que los mercados emergentes progresan aceleradamente con miras a una nueva etapa de reformas. En particular, Schomer destacó que “México ha liderado la nueva ola de reformas”, y que aunque algunas de las acciones legislativas continúan pendientes, este país “se encuentra en camino hacia un aumento sostenido de inversión en el sector privado, que permitirá elevar la productividad y los ingresos del gobierno”.

La economía mexicana podría crecer a tasas mayores al 3%, impulsada por un mayor gasto público y un rebote de la economía norteamericana. El economista en jefe de Bank of América (BOFA), Carlos Capistrán, señaló que el menor dinamismo que mostró la economía estadounidense en el primer trimestre del año ha sido muy importante y tendrá un impacto en la economía mexicana, por lo que decidieron reducir la expectativa de crecimiento para este año a 2.6% desde el 3%. No obstante, considera que el crecimiento que mostrará la economía mexicana podría elevarse a tasas mayores al 3%, impulsada por un mayor gasto público y un rebote en la economía norteamericana.

Destacó que las perspectivas a corto plazo de México están afectadas por la desaceleración del crecimiento económico del año pasado. Sin embargo, las condiciones monetarias laxas del banco central, un rebote de la inversión de las empresas y una economía estadounidense más fuerte, “probablemente aceleren a la economía de México hacia un crecimiento de 3.5% en 2015. El director para PineBridge México, Alejandro Rodríguez, también comentó que “México es uno de los mercados emergentes mejor posicionados hoy en día, por lo que espera ver una recuperación en el corto a mediano plazo”. Lo anterior, basado en sólidas exportaciones de manufactura y la asimilación de la reforma fiscal por parte de las empresas. Agregó que “las recientes reformas proporcionan una robusta perspectiva estructural a largo plazo, un campo en el que México ha dejado atrás a sus iguales.” (Notimex)

Para 2015, la institución bancaria estima un crecimiento del 4%, ya que prevé algunos efectos positivos de las reformas estructurales, como la energética y la de telecomunicaciones, para las cuales pronostica se aprueben las leyes secundarias en julio o agosto, lo que dará mayor certeza a los inversionistas. (Infosel) Inflación de México sugiere recuperación de la demanda interna: Barclays. El economista en jefe de Barclays, Marco Oviedo, señaló que el reporte de inflación de la primera mitad de junio confirma que ésta se mantendrá estable en lo que resta de 2014, aunque podrían presentar crecimientos superiores al 4% en julio, para luego bajar al 3.6% a finales de año.

Banamex estima que el reciente aumento de la inflación anual será temporal. Analistas de Banamex consideran que el aumento de la inflación anual de la primera mitad de junio, es el inicio de una tendencia al alza, que llevará a la inflación por arriba del 4% para posteriormente descender en diciembre hasta 3.8%. El aumento en los precios agropecuarios y la baja base de comparación anual explican el aumento temporal de la inflación. En general, los especialistas consideran que no existen presiones inflacionarias de consideración. La debilidad del mercado local, la estabilidad del tipo de cambio y la baja inflación externa son los factores que favorecen una perspectiva favorable de la inflación. (Banamex)

Oviedo destacó en su análisis que el ligero avance que mostró la inflación subyacente podría sugerir que la demanda interna se está recuperando poco a poco. (Infosel)

Darán reformas aprobadas crecimiento de 5%: IMEF. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) coincidió con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en que el efecto de la reformas estructurales aprobadas contribuirán a que la economía mexicana alcance tasas de crecimiento de alrededor de 5%.

Banamex mantiene su pronóstico de crecimiento del PIB de México en 3% para 2014. Analistas de

9

El titular del IMEF, Daniel Calleja Pinedo, sostuvo que los efectos de las reformas se percibirán dentro de tres o cuatro años y no de forma inmediata. Calleja Pinedo explicó que el crecimiento estimado está sujeto a la correcta implementación de las reformas, lo cual depende de que las leyes secundarias sean igual o más ambiciosas que las primeras

& Poor´s (S&P) señalaron que a pesar de que la economía de Estados Unidos (EU) mostró una contracción de 2.9% en el primer trimestre del año, esperan que la economía norteamericana registre una recuperación más sólida; aunque hacen una revisión al pronóstico de crecimiento a 2.3% desde el 2.5%. De acuerdo con el análisis, los principios de año suelen ser débiles y hacia el final presentan crecimientos más fuertes, por lo que esperan que éste empiece a ser robusto desde el segundo trimestre, ya que se espera un crecimiento de 3.9%, el cual deberá expandirse hasta 2015.

Respecto a la situación de la economía mexicana, el ejecutivo reiteró que el instituto espera un crecimiento de 2.6% para 2014, tomando en cuenta que se prevé una recuperación de la actividad económica en el segundo semestre del año. Finalmente, proyectó que la economía nacional debería alcanzar tasas de crecimiento de entre 3 y 3.5%, para que con una adecuada instrumentación de las reformas estructurales se pueda crecer por lo menos a 5% anual. (Infosel)

Los analistas mencionaron que es muy probable que la Reserva Federal (Fed) continúe con su ritmo de reducción de compra de activos, pues, a pesar de que el primer trimestre del año mostró una contracción, decidieron continuar con la reducción en la compra de bonos. (Infosel)

INTERNACIONALES Se espera crecimiento robusto de 3.9% para EU en el segundo trimestre del año. Analistas de Standard

Perspectivas macroeconómicas para México

Banamex Encuesta-Banamex (Mediana) Bancomer Promedio de Diversas Corredurías1/ Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial OCDE Encuesta Banco de México Banco de México SHCP

PIB (crecimiento % real) 2014 2015  3.00 4.00 2.70 3.80  2.50 3.50 2.98 3.92 3.00 3.50 2.30 3.50 3.40 4.10 2.77 3.87 2.3-3.3

3.2-4.2

2.70*

4.70

Inflación (%, dic/dic) 2014 2015 3.80 3.50 3.88 3.50 3.66 3.50 3.82 3.44 4.00 3.70 --3.90 3.30 3.81 3.51 Cercano Cercano 4.00 3.00 3.90 3.00

Cuenta Corriente (% PIB) 2014 2015 -2.4 -2.2 ---1.4 -1.4 ---1.9 -2.0 -2.0 -2.2 -0.6 +0.1 ---2.0

-2.1

-1.8

-1.8

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Encuesta Banamex (20 Jun/14) y Examen de la Situación Económica de México (May/14); Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (20 Jun/14); Bancomer, Encuesta Banamex (20 Jun/14) y Situación México (II Trim/14)); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Barclays, entre otras; OCDE, Panorama Económico (May/14); FMI, World Economic Outlook (Abr/14); Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales (Jun/14); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (May/14); Banco de México, Informe sobre Inflación (Ene-Mar/14); y SHCP, Marco Macroeconómico 2014-2015 en “Pre-criterios” 2015 y *Comunicado de Prensa 045/2014.

10

EL MUNDO ESTA SEMANA

Indicadores Económicos Internacionales* Último Dato

Variación respecto al dato anterior**

Variación anual



0.21 puntos1/

+0.36 puntos

--

PMI-Manufacturera (Prel. Jun) Venta de Casas Existentes (May)

 

57.5 puntos1/ 4.89 millones

+1.3 puntos +4.9%

--5.0%

Precios de las Viviendas-FHFA (Abr) Venta de Casas Nuevas (May) Confianza del Consumidor de The Conference Board (Jun) Índice de la Actividad Manufacturera de la FED de Richmond (Jun) Pedidos de Bienes Durables (May)

 

-504 mil

0.0% +18.6%

+5.9% --



85.2 puntos

+3 puntos

--



3 puntos

-4 puntos

--



--

--

PIB (Final I Trim)



--

Actividad del Sector Servicios-PMI (Prel. Jun) Solicitudes Seguros-Desempleo (al 21 Jun)

 

61.2 puntos 312 mil

-1.0% -2.9% trimestral en términos anualizados, luego de -1% revisado +2.8 puntos -0.6% (-2 mil)

Seguros de Desempleo (al 14 Jun) Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (16-20 Jun) Ingreso Personal Disponible (May)



2.57 millones

+0.5% (12 mil)

--



37.1 puntos

0.0 puntos

--

Variable Estados Unidos Actividad Nacional-Fed Chicago (May)

----



--

+0.4%

--

Gasto Personal en Consumo (May) Índice de la Actividad Manufacturera de la FED de Kansas City (Jun) Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (Final Jun) China Indicadores Compuestos-The Conference Board (May) Alemania



--

+2%

--



6 puntos

-4 puntos

--



82.5 puntos

+1.3 puntos respecto al dato preliminar

--

 

---

+0.7 % el Adelantado +0.7% el Coincidente3/

--

Indicador IFO (Jun)



109.7 puntos4/

-0.7 puntos

+3.8 puntos

Confianza del Consumidor (Jun)



86 puntos

+1 puntos

--

Gasto de los Hogares en Bienes (May) PIB (I Trim) Japón

 

---

+1.0% 0.0%

-0.6% +0.3%

Ventas al Mayoreo (May)



--

--

-0.9%

Ventas al Menudeo (May) Zona del Euro Indicadores Compuestos-The Conference Board (May) Unión Europea Saldo del Comercio Internacional en Servicios (2013/2004) Exportaciones



--

--

-0.4%

 

--

+0.3% el Líder 0.0% el Coincidente3/

--

+173 mme

--

+284.4%

684 mme

--

+86.4%

511 mme

--

+59.2%

Francia

Importaciones

mmd: miles de millones de dólares. *De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. 1/ Un índice positivo corresponde a un crecimiento por arriba de su tendencia y un índice por debajo señala un crecimiento por d ebajo de su tendencia. 2/ Un dato por arriba de 50 implica crecimiento de la actividad manufacturera y por debajo contracción. 3/ El comportamiento reciente de los indicadores compuestos para China sugiere que continuará la debilidad de la economía real china en los próximos meses; mientras que para la Zona del Euro señala que continuará el camino de una modesta recuperación económica en esa región. 4/ El clima empresarial empeoró en junio, debido a que la evaluación futura es menos favorable. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

11

CALENDARIO ECONÓMICO 30 JUNIO-4 JULIO 2014

Principales Indicadores de Empresas Constructoras (Abr) Industria Minerometalúrgica (Abr)

Lunes 30

EU: Chicago PMI (Jun); Venta de Casas Pendientes (May); Actividad Manufacturera de la Fed de Dallas (Jun) Japón: Producción Industrial (May)

Crédito Vigente de la Banca Comercial al Sector Privado (May) Informe Mensual de Finanzas Públicas y Deuda Pública (May)

Francia: Reservas Internacionales (May); Deuda Pública (I Trim) Alemania: Ventas al Menudeo (May) Zona del Euro: Inflación (Prel. Jun)

Martes 1

Reservas Internacionales (al 27 Jun)

EU: Actividad Manufacturera PMI (Jun); Actividad Manufacturera-ISM (Jun); Gasto en Construcción (May)

Subasta 27 de Valores Gubernamentales

Alemania: Empleo (May)

Remesas Familiares (May)

Zona del Euro y Unión Europea: Tasa de Desempleo (May); Permisos de Construcción (Mar) EU: Reporte de Empleo ADP (Jun); Pedidos de Fábricas (May)

Miércoles 2

Jueves 3

Zona del Euro y Unión Europea: PIB (Rev. I Trim); Precios al Productor Industrial (May)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado (Jun)

EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 14 Jun); Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (16-20 Jun); Tasa de Desempleo (Jun) Zona del Euro y Unión Europea: Ventas al Menudeo (May)

Viernes 4

Indicadores de Opinión Empresarial (Jun)

EU: Día de Descanso (Día de la Independencia) Alemania: Pedidos Manufactureros (May)

Confianza del Consumidor (Jun)

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/Paginas/InformeSemanaldelVocero.aspx. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].

12