Primera Vuelta de las Elecciones Presidenciales en Uruguay 2014

28 oct. 2014 - terreno fértil para enfocar las críticas durante los meses previos a la ... con el Global Peace Index de
NAN Größe 7 Downloads 118 Ansichten
NOTA DE COYUNTURA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES

Senado de la República, 30 de octubre de 2014

PRIMERA VUELTA DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN URUGUAY 2014: PRINCIPALES ASPECTOS, RESULTADOS Y PROSPECTIVA

Los candidatos Luis Alberto Lacalle Pou (izquierda) del Partido Nacional y Tabaré Vázquez (derecha) del Frente Amplio se disputarán la presidencia de Uruguay en una segunda vuelta el próximo 30 de noviembre. Fuente: La Tercera, “Las claves de las elecciones presidenciales en Uruguay”, 26 de octubre de 2014. Consultado el 28 de octubre de 2014 en: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/10/678-601857-9-las-claves-de-laselecciones-presidenciales-en-uruguay.shtml

1

Introducción El domingo 26 de octubre del año en curso se llevó a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales en la República Oriental del Uruguay para elegir al sucesor del actual mandatario de dicho país, José Mujica. Si bien, el ex presidente Tabaré Vázquez obtuvo poco más del 47% de los votos, este porcentaje no rebasó el umbral de la mayoría absoluta necesaria (50%) para ser electo presidente en la primera vuelta. En consecuencia, los uruguayos acudirán a las urnas en una segunda vuelta a realizarse el próximo 30 de noviembre para elegir al nuevo Presidente de la República, de entre el candidato del Frente Amplio, coalición de partidos a la cual pertenece el actual presidente, y el candidato del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle Pou. La presente nota de coyuntura tiene por objeto analizar el proceso electoral en cuestión. Para ello se presenta, en primer lugar, un panorama general de los principales partidos políticos que participaron en los comicios del pasado 26 de octubre. Posteriormente, se retoman los principales elementos de la primera vuelta, a saber: las elecciones internas para elegir al representante de cada partido, así como los sondeos y los resultados oficiales de los comicios. Por último, se plantean los factores a considerar en el período hacia la segunda vuelta. Principales partidos políticos en Uruguay Los partidos políticos más antiguos en Uruguay, al haber sido fundados en el siglo XIX, son los Partidos Colorado y Partido Nacional. En primer lugar, el Partido Colorado (PC), fundado en 1836, ha sido identificado por largo tiempo como el partido conservador de centro derecha en Uruguay.1 Por su parte, el Partido Nacional (PN), fundado en el mismo año, mantiene una posición más bien centrista y moderada con fuertes facciones liberales, nacionalistas y otras, más bien, vinculadas a la democracia cristiana.2 Respecto a las fuerzas políticas que surgieron durante la segunda mitad del siglo XX destacan la coalición Frente Amplio y el Partido de los Trabajadores. El Frente Amplio (FA) creado en 1971 y en cuya fundación participaron partidos preexistentes como el socialista, el comunista, y el demócrata cristiano, así como algunos sectores que salieron de los Partidos Colorado y Blanco, se presenta a sí mismo como “una fuerza política de cambio y justicia social; de concepción progresista; democrática, popular, antioligárquica y antiimperialista.”3 Por su parte, el Partido de los Trabajadores (PT), creado en 1984 y de orientación trotskista, nace bajo “la constatación de que los trabajadores carecen de representación política” e incluye en su declaración de principios “la lucha por reconquistar la independencia política de la clase obrera, […]” como uno de sus ejes rectores.4 Por último, resalta la participación de partidos de conformación más reciente tales como el Partido Independiente y el Partido Ecologista Radical Intransigente, cuyos dirigentes y miembros provienen principalmente de las filas del Frente Amplio, aunque también de otros sectores, y se ostentan como alternativas de izquierda inconformes con dicha coalición. El Partido Independiente (PI), fundado en 2002, y en cuya conformación destacan sectores socialdemócratas, socialcristianos, 1

Fructuoso Rivera, primer presidente constitucional de Uruguay durante el período 1830-1834, es considerado su fundador. Véase Pedro Aguirre (coord.), Sistemas políticos y electorales contemporáneos: Uruguay, Instituto Federal Electoral, México, 2000, p. 53. 2 Manuel Oribe, fundador de dicho partido fue el segundo presidente constitucional del país de 1834 a 1838. Pedro Aguirre, op. cit., p. 53. 3 Frente Amplio, “Lineamientos Básicos” [s. f.]. Consultado el 27 de octubre de 2014 en: http://www.frenteamplio.org.uy/frenteamplio/lineamientos 4 Partido de los Trabajadores, “Declaración de Principios”, [s. f.]. Consultado el 28 de octubre de 2014 en: http://www.pt.org.uy/docs/Programa_de_Principios.pdf 2

ambientalistas y ciudadanos independientes, tiene como ejes rectores los valores de la libertad, la justicia social, la solidaridad y la paz.5 Entre los elementos contenidos en su declaración de principios, destacan el “compromiso con la promoción del multiculturalismo y los derechos de las minorías, así como el más absoluto rechazo a cualquier propósito de hegemonía cultural, nacional o étnica, […]” y la promoción de una organización socioeconómica que combine al Estado y al mercado, en busca de un desarrollo equitativo de la población uruguaya.6 Por su parte, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), fundado en 2013, propone “una corriente de acción política que valorice el medio ambiente natural y tome conciencia de la necesidad de actuar en su conservación […].”7 Entre los principios sociales que el partido declara defender se encuentran la autosuficiencia y la desconcentración económica. Elecciones de 2014: elecciones internas, sondeos, y resultados de la primera vuelta El 1° de junio del año en curso se llevaron a cabo las elecciones al interior de cada partido, con el objetivo de definir a los candidatos a presentarse en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Como resultado de dichas votaciones, el ex presidente Tabaré Vázquez, primer mandatario de izquierda electo en el país, y antecesor del presidente José Mujica, obtuvo el 83.5% de los votos dentro de la coalición del Frente Amplio; por su parte Luis Lacalle Pou, diputado e hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle obtuvo el 53.3% de los votos dentro del Partido Nacional, y Pedro Bordaberry, senador e hijo del ex presidente Juan María Bordaberry (1973-1976), alcanzó el 69.7% al interior del Partido Colorado.8 Los demás candidatos que fueron elegidos dentro de sus respectivos partidos, y que se presentaron a las elecciones nacionales, fueron los siguientes: por el Partido Independiente, el profesor Pablo Mieres; por el Partido Asamblea Popular, el historiador Gonzalo Abella; por el Partido de los Trabajadores, el sindicalista Rafael Fernández; y por el Partido Ecologista Radical Intransigente, César Vega. De acuerdo con las encuestas de opinión y los sondeos previos a las elecciones nacionales, Vázquez se posicionaba como el favorito con un apoyo por parte del electorado que superaba el 40%, le seguían Lacalle Pou con preferencias de alrededor del 30%, Bordaberry con uno menor al 20%, y Mieres con cerca del 3%. Tabla 1. Sondeos primera vuelta, elecciones presidenciales en Uruguay 2014 Partido Intención de voto Frente Amplio 41% - 43% Partido Nacional 28% - 33% Partido Colorado 15% - 17% Partido Independiente 3% Fuente: Verónica Smink, “Qué papel juega Mujica en las elecciones presidenciales de Uruguay”, BBC, 22 de octubre de 2014. Consultado el 27 de octubre de 2014 en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/10/141021_uruguay_elecciones_mujica_vs

5

El antecedente de este partido lo constituye la fuerza política Nuevo Espacio, cuyos miembros se separaron en 1989 del Frente Amplio por ciertas diferencias ideológicas, programáticas y estratégicas. Partido Independiente, “Declaración de Principios”, [s.f]. Consultado el 27 de octubre de 2014 en: http://www.partidoindependiente.org.uy/cms/index.php/el-partido/declaracion-de-principios 6 Ídem. 7 Partido Ecologista Radical Intransigente, “Declaración de Principios”, [s.f.]. Consultado el 28 de octubre de 2014 en: http://www.partidoecologista.org.uy/2014/09/declaracion-de-principios_3.html 8 BBC, “Se definen las primarias en Uruguay de cara a las presidenciales de octubre”, 2 de junio de 2014. Consultado el 27 de octubre de 2014 en: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/06/140602_ultnot_uruguay_primarias_vs 3

Tomando en cuenta lo anterior, y como se pudo constatar el pasado domingo 26, se vislumbraba que el apoyo recibido hacia Vázquez no resultaría suficiente para una victoria en la primera vuelta de las elecciones nacionales. Con base en los resultados preliminares de éstas, los cuales consideraban el 85% de los votos escrutados, ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta (50% de los votos más uno) necesaria para ser electo en la primera vuelta.9 Una vez que la Corte Electoral de Uruguay confirmó los resultados finales de las elecciones presidenciales del domingo, los resultados quedaron de la siguiente manera: Tabla 2. Resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Uruguay 2014 Frente Amplio 47.21% (1,108,527 votos) Partido Nacional 30.51% (716,527 votos) Partido Colorado 12.73% (299,062 votos) Partido Independiente 3.02% (71,147 votos) Fuente: Info News, “Uruguay: el Frente Amplio obtuvo la mayoría parlamentaria”, 27 de octubre de 2014. Consultado el 28 de octubre de 2014 en: http://www.infonews.com/2014/10/27/mundo-169344-uruguay-el-frente-amplio-obtuvola-mayoria-parlamentaria-elecciones-en-uruguay.php

Hacia la segunda vuelta El mismo día de las elecciones, el candidato del Partido Colorado anunció su apoyo al Partido Nacional para el balotaje del 30 de noviembre. Con todo, el Frente Amplio parece tener una ventaja difícil de remontar. Tomando en cuenta las muy probables adhesiones de los partidarios del Partido Colorado y aún otros partidos menores a la candidatura de Lacalle Pou en la segunda vuelta, este último no reuniría aún el número de sufragios suficientes para superar aquéllos obtenidos por Vázquez.10 Adicionalmente, en opinión de algunos analistas “bajo la presidencia de José Mujica, las cosas le fueron demasiado bien a los uruguayos como para impulsar un cambio en el voto.”11 Durante los últimos cuatro años, la economía uruguaya creció en un promedio de 5.5%; la pobreza se redujo de un 34% en 2006 a un 11.5% en 2013, y la tasa de desocupación laboral se encuentra en un mínimo histórico del 6%.12 Como resultado de una mezcla de elementos de economía de mercado con componentes sociales, sólo el 6% de los uruguayos se encuentra insatisfecho con su situación económica actual, de acuerdo con sondeos recientes.13 Aunado a lo anterior, existen ciertos factores de popularidad adicional tales como la legalización de la marihuana, el reconocimiento al matrimonio de personas del mismo sexo, la acogida de refugiados sirios y el asilo a presos provenientes de Guantánamo, que, junto con la notoriedad internacional del actual 9

Vázquez obtuvo cerca del 46% de los votos, porcentaje mayor al que se le atribuía en los sondeos; Lacalle Pou consiguió poco más del 31% y Bordaberry el 13%. Véase Francisco Peregil, “Uruguay elegirá a su presidente en una segunda vuelta”, El País, 27 de octubre de 2014. Consultado el 27 de octubre de 2014 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/26/actualidad/1414351326_721611.html 10 Un escenario en el que el Partido Nacional capte la totalidad de los votos del Colorado resulta poco probable. “De hecho, según cifras de las encuestadoras locales, se estima que la fuga de votos oscilará entre 10 y 15 por ciento.” Tanto en las elecciones de 1999 y 2009, el candidato opositor de turno no logró captar la totalidad de los votos del partido que finalizó en tercero. Véase Infobae, “Complicado escenario para el opositor Lacalle Pou en la segunda vuelta en Uruguay”, 27 de octubre de 2014. Consultado el 28 de octubre de 2014 en: http://www.infobae.com/2014/10/27/1604530-complicado-escenario-el-opositor-lacalle-pou-la-segunda-vuelta-uruguay 11 Eduardo Méndez, “Uruguay: balotaje con un twist”, Deutsche Welle en español, 27 de octubre de 2014. Consultado el 28 de octubre de 2014 en: http://www.dw.de/uruguay-balotaje-con-un-twist/a-18023664 12 Pablo Kummetz, “Elecciones en Uruguay: un giro inesperado”, Deutsche Welle en español, 22 de octubre de 2014. Consultado el 28 de octubre de 2014 en: http://www.dw.de/elecciones-en-uruguay-un-giro-inesperado/a-18010901 13 Ídem. 4

presidente uruguayo, han dotado a la República Oriental de una “imagen muy destacada entre la opinión pública internacional.”14 No obstante, fue en las áreas de educación y de seguridad, en donde la oposición encontró un terreno fértil para enfocar las críticas durante los meses previos a la primera vuelta; estos constituyen temas que probablemente se retomarán durante el próximo mes, rumbo a la segunda vuelta. En el ámbito educativo, por una parte, Uruguay se presenta como un caso de excepción en la región: el 84% de los alumnos estudia en centros públicos.15 Sin embargo, el sistema educativo parece haber entrado en cierto período de crisis. De acuerdo con el Informe PISA de 2012, Uruguay quedó en el puesto 55 de 66 países analizados, obteniendo así el peor resultado de su historia. En términos del desempeño académico y la terminación de estudios, el informe muestra un claro retroceso durante los últimos diez años.16 Durante la campaña electoral, los diversos candidatos ofrecieron trabajar en la capacitación de docentes, la renovación de colegios, y la reforma de programas educativos como una prioridad; también se presentaron propuestas para incentivar una mayor presencia de centros educativos privados, una antigua demanda de una parte importante de la clase media uruguaya. En el ámbito de la seguridad, por otra parte, y a pesar de que Uruguay es el país más pacífico de América Latina, de acuerdo con el Global Peace Index de 2014, el creciente número de robos y el incremento de la delincuencia juvenil en un país de cerca de 3.5 millones de habitantes han constituido uno de los principales argumentos de la oposición para promover un cambio de gobierno.17 Al respecto, cabe mencionar el plebiscito que se llevó a cabo durante los comicios del 26 de octubre, como parte de un proyecto presentado por el Partido Colorado, con el propósito de introducir una reforma constitucional para reducir la edad penal de los 18 a los 16 años. Aunque la medida para juzgar como adultos a los adolescentes que hubieran cometido algún delito grave fue rechazada, ya que no obtuvo el 50% de los votos, el resultado (47%) refleja que existe una parte considerable de la población que se muestra a favor de ella. Por último, otro de los factores a considerar hacia la segunda vuelta son las tensiones existentes dentro del Frente Amplio, así como el fortalecimiento de los sectores más izquierdistas dentro de la coalición con la obtención de varios asientos en el Senado. Al respecto, algunos analistas opinan que “el poco entusiasmo” que Tabaré Vázquez muestra hacia las políticas más progresistas aprobadas por Mujica, o los cuestionamientos del primero, al equipo económico del mandatario, podrían restarle votos del sector más socialista del Frente Amplio.18 En todo caso, resulta evidente 14

Ídem. Magdalena Martínez, “La crisis educativa, en el centro de la campaña electoral en Uruguay”, El País, 25 de octubre de 2014. Consultado el 27 de octubre de 2014 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/25/actualidad/1414265708_065144.html 16 Ídem. 17 Dicho índice se elabora desde el 2007 y, tomando en cuenta un total de 22 indicadores como por ejemplo la criminalidad percibida en la sociedad, el número de homicidios, la población encarcelada y la inestabilidad política, así como el gasto militar, clasifica a los países de acuerdo con su “ausencia de violencia”. De un total de 162 países, Uruguay se ubica en el puesto 29, después de Taiwán (28) y antes de Chile (30). Véase: Magdalena Martínez, “La derecha convierte la inseguridad en su principal caballo de batalla”, El País, 25 de octubre de 2014. Consultado el 27 de octubre de 2014 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/25/actualidad/1414261220_829392.html y Vision of Humanity, “Clasificaciones Globales”, Índice de Paz Global 2014. Consultado el 28 de octubre de 2014 en: http://www.visionofhumanity.org/#/page/indexes/global-peace-index/2014 18 No obstante, Mujica ha hecho campaña a favor de Vázquez, ganándose incluso las críticas de quienes lo acusan de violar las normas electorales que prohíben al presidente hacer propaganda política. Véase Smink, art. cit. Otro de los temas controversiales dentro de la coalición es la liberalización del aborto. Kummetz, art. cit. 15

5

el apoyo del electorado uruguayo a la coalición de izquierda, como lo muestra la nueva conformación del Parlamento, el cual se renovó en las elecciones del domingo 26. Previo a los comicios electorales, existía cierta incertidumbre respecto a si el Frente Amplio alcanzaría la mayoría parlamentaria que caracterizó a las dos administraciones previas. Con un 98% de los votos escrutados por la Corte Electoral, el Frente Amplio habría conseguido mayoría parlamentaria por tercera vez consecutiva: Gráfico 1: Composición actual del Parlamento Uruguayo a partir de las elecciones de octubre de 2014

Fuente: Infobae, “El Frente Amplio uruguayo consiguió mayoría parlamentaria por tercera vez consecutiva”, 28 de octubre de 2014. Consultado el 29 de octubre de 2014 en: http://www.infobae.com/2014/10/28/1604739-el-frenteamplio-uruguayo-consiguio-mayoria-parlamentaria-tercera-vez-consecutiva

Consideraciones finales Con base en los resultados de la primera vuelta y la nueva conformación del Parlamento, varios analistas dan por hecho la victoria de Tabaré Vázquez. El panorama para el Partido Nacional de cara a la segunda vuelta se presenta difícil, y el escenario electoral actual resulta muy similar al de la elección de 2009. En dicha ocasión, entre uno y dos puntos porcentuales que votaron por el Frente Amplio en la segunda vuelta vinieron, incluso, de los seguidores del Partido Colorado.19 Al final, el Partido Nacionalista tendrá que mostrar “diferencias sustanciales” en la manera en cómo ha desarrollado su campaña para romper con las preferencias actuales si busca revertir los resultados.20 19

Gabriela Cortizas, “Con mayoría parlamentaria, el balotaje pasa a ser un trámite” en El País (Uruguay), 28 de octubre de 2014. Consultado el 29 de octubre de 2014 en: http://www.elpais.com.uy/informacion/mayoria-parlamentariabalotaje-pasa-tramite.html 20 Ídem. 6

Para el Frente Amplio, haber conseguido la mayoría parlamentaria supone un importante triunfo de cara a la segunda vuelta, un “empujón” relevante a la candidatura de Vázquez – como lo destacó la presidenta de la coalición de partidos Mónica Xavier- y una garantía de que esta coalición de partidos mantendrá una posición política prominentemente de manera independiente a lo que suceda en la segunda vuelta de la elección presidencial. Este resultado, por cierto, no había sido anticipado por las encuestas previas, según las cuales la elección legislativa arrojaría resultados mucho más cerrados entre las fuerzas contendientes.21 De acuerdo con el reputado politólogo uruguayo Adolfo Garcé, en Uruguay es “muy raro que los partidos incrementen su base de apoyo mientras están en el poder”.22 El caso del Frente Unido y la candidatura de Tabaré Vázquez destacan precisamente por ir a contracorriente de esta tendencia.

21

El Espectador (Uruguay), “El Frente Amplio alcanza la mayoría parlamentaria”, 27 de octubre de 2014. Consultado el 28 de octubre de 2014 en: http://www.espectador.com/politica/302645/el-frente-amplio-alcanza-la-mayoriaparlamentaria 22 The Economist, “America´s view: Uruguay´s election,a broad front advances”, 28 de octubre de 2014. Consultado en misma fecha en: http://www.economist.com/blogs/americasview/2014/10/uruguays-election 7