Las elecciones presidenciales en Colombia - Centro de Estudios ...

2 jun. 2014 - seguridad que impera actualmente en Colombia, y posteriormente se ... otras cuestiones trascendentales com
NAN Größe 1 Downloads 74 Ansichten
NOTA DE COYUNTURA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES

Senado de la República, 2 de junio de 2014

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN COLOMBIA: ANÁLISIS DEL PROCESO ELECTORAL Y PERSPECTIVAS PARA LA SEGUNDA VUELTA

Resultados de la Elección presidencial Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, “Elección de Presidente y Vicepresidente”, 2014. Consultado el 30 de mayo de 2014 en: http://presidente2014.registraduria.gov.co/99PR1/DPR9999999_L1.htm

1

Introducción El pasado 25 de mayo se celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia para el periodo 2014-2018. Aunque contendieron cinco candidatos, ninguno alcanzó la mitad más uno de los sufragios que estipula la ley electoral; por lo tanto, quienes obtuvieron la mayor cantidad de votos se enfrentarán en una segunda vuelta programada para el 15 de junio. Estas elecciones han sido calificadas por organismos internacionales como las más pacíficas de la historia contemporánea de Colombia. Sin embargo, llama la atención el alto abstencionismo que alcanzó el 60% de un padrón electoral conformado por 33 millones de electores. De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, esa cifra es la más alta de los últimos 20 años y fue de nueve puntos porcentuales superior a la de las elecciones presidenciales de 2010. Incluso, si al abstencionismo se le suma el voto en blanco1 que fue de casi 6% del padrón, es posible inferir que 7 de cada 10 colombianos no están de acuerdo con el sistema y/o la oferta electoral2. El objetivo de la presente nota de coyuntura consiste en hacer un recuento del proceso electoral y de las propuestas de los candidatos. Para ello, se contextualizará la situación política, económica y de seguridad que impera actualmente en Colombia, y posteriormente se analizará el rol de las FARC en el proceso electoral, entre otras cuestiones trascendentales como la relación con Venezuela, la Alianza del Pacífico y UNASUR. Finalmente, se esbozarán las perspectivas para la segunda vuelta electoral de acuerdo con las encuestas más recientes y la opinión de analistas políticos. Colombia hoy En materia política, Colombia mantiene instituciones democráticas relativamente fuertes y estables, con elecciones transparentes y un sistema de amplia protección de los derechos humanos3.En materia económica, el Banco Mundial señala que Colombia creció 4.1% en 2013 y calcula que este año alcanzará el 4.5%. El crecimiento en 2013 superó al promedio regional de 3.7%, aunque se vio impactado por los bajos precios internacionales para las materias primas e interrupciones en la producción de carbón. El desempleo descendió a un mínimo histórico (9.6% en 2013), luego de importantes reformas para reducir los costos no laborales.4. En materia de seguridad, las casi cinco décadas de conflicto armado entre el gobierno y grupos insurgentes han causado más de 220 mil muertes y casi 6 millones de desplazados. De hecho, estimaciones gubernamentales señalan que un eventual acuerdo de paz con las FARC, tendría un impacto positivo directo sobre el PIB, haciéndolo aumentar entre 1.5 y 2 puntos porcentuales 5. Las FARC carecen de apoyo militar, o popular, suficiente como para seguir siendo una amenaza seria a las autoridades, pero continúan controlando algunos territorios rurales. El narcotráfico continúa siendo una importante problemática de seguridad, pues Colombia sigue siendo principal productor de hoja de coca y suministrador de cocaína a Estados Unidos y otros mercados internacionales6. 1

El voto en blanco es considerado como una expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. En la normativa electoral colombiana, el voto en blanco es una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos. Incluso, la Constitución establece que en caso de que el voto en blanco alcance la mayoría la elección deberá realizarse de nuevo con otros postulantes. Registraduría Nacional del Estado Civil, “Preguntas frecuentes del voto en blanco”, [s.f.]. Consultado el 30 de mayo de 2014 en: http://www.registraduria.gov.co/-Voto-en-blanco-.html 2 Carla Caballeros, “El gol de Colombia y Europa en Brasil 2014”, República. 26 de mayo de 2014, Consultado el 30 de mayo de 2014 en: http://www.republicagt.com/opinion/el-gol-de-colombia-y-europa-en-brasil-2014_6d82b7/ 3 Central Intelligence Agency, “Colombia”. The World Factbook, 2014. Consultado el 30 de mayo de 2014 en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/co.html 4 Banco Mundial, “Colombia: panorama general”, [s.f.]. Consultado el 30 de mayo de 2014 en: http://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview 5 Silvia Blanco, “El uribismo gana la primera vuelta electoral y lastra la reelección de Santos”, El País, 25 de mayo de 2014. Consultado el 30 de mayo de 2014 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/25/actualidad/1401029301_970929.html 6 Central Intelligence Agency, op. cit.

2

Los candidatos y sus propuestas Para fines prácticos, en esta sección se ofrece una tabla que sintetiza los aspectos más relevantes de la campaña electoral y los sufragios obtenidos por los cinco aspirantes: Tabla 1: Primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, 20147 Candidato Óscar Iván Zuluaga

Partido(s) Centro Democrático Mano Firme Corazón Grande (CDMFCG)

Perfil Economista 54 años Ministro de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de Urbe (2007-2010) Senador (2002-2006) Alcalde de Pensilvania (1990-1992) Concejal de Pensilvania (19881990)

Juan Manuel Santos

Partido Social de Unidad Nacional (PSUN), Partido Liberal (PL) y Partido Cambio Radical (PRC)

Periodista, economista y administrador de empresas 62 años Presidente (2010-2014) Ministro de Defensa durante el Gobierno de Uribe (2006-2009) Ministro de Hacienda y Crédito Público (2000-2002) Ministro de Comercio Exterior (1991-1997)

Martha Lucía Ramírez

Partido Conservador Colombiano (PCC)

Abogada 59 años Senadora (2006-2010) Ministra de Defensa (2002-2003) Embajadora en Francia (2002) Ministra de Comercio Exterior (1998-2002) Viceministra de Comercio Exterior (1991-1993)

7

Principales propuestas Combatir el narcomenudeo, la extorsión, los delitos urbanos y el terrorismo, sin otorgar impunidad o privilegios políticos a los grupos insurgentes. Jornada educativa de 8 am a 4 pm en escuelas públicas. Crear empresas en el campo y construir infraestructura que beneficie a los productores. Reducir el costo de los medicamentos y aumentar el número de especialistas. Reducir el tamaño del Congreso en 20% para dar ejemplo de austeridad. Continuar con la Política de Seguridad Democrática. Crear más de tres millones de empleos formales. Crear un único Plan Obligatorio de Salud Intensificar la búsqueda de petróleo Reducir costos del transporte Reformar la Cancillería con personal diplomático Estimular los talentos y riqueza individual de niños y jóvenes Fortalecer los vínculos con la Alianza del Pacífico Limitar la reelección de los parlamentarios Acabar con el nombramiento de los jueces por los políticos Desarrollar la Gendarmería como una policía militar Crear el Ministerio de la Mujer y la Familia Exenciones tributarias a empresas que desarrollen centros de investigación Crear la Universidad Nacional Campesina Acabar con la corrupción en los consulados

Fuente: Elaboración propia con información de los planes de gobierno de los cinco candidatos. Disponibles en: http://www.colombia.com/elecciones/2014/presidenciales/candidatos

3

Resultado 3,759,971 (29.25%)

3,301,815 (25.69%)

1,995,698 (15.52%)

Candidato Clara López

Partido(s) Polo Democrático Alternativo (PDA) y Unión Patriótica (UP)

Perfil Economista y abogada 63 años Presidenta del PDA (2012-) Encargada de la alcaldía de Bogotá (2011-2012) Secretaria de Gobierno de Bogotá (2008-2010) Concejal de Bogotá (1984-1986) Contralora de Bogotá (1981-1982) Secretaria de Economía de la Presidencia (1974-1978)

Enrique Peñalosa

Partido Alianza Verde (PAV)

Economista y urbanista 59 años Candidato a la alcaldía de Bogotá (2007y 11) Precandidato a la presidencia por el PAV(2010) Alcalde de Bogotá (1998-2000) Miembro de la Cámara de Representantes (1990-91)

Principales propuestas Un cese del fuego unilateral y la construcción de una paz duradera a partir de: una salida política al conflicto armado, la construcción de una cultura de paz, la creación del Ministerio de Paz y Reconciliación. Elaboración de un plan de emergencia humanitaria para los 200 municipios más afectados por la guerra. Establecer el Consejo Nacional del Diálogo Social Desarrollar una política de desactivación progresiva de actividades generadoras de gases tóxicos. Nombrar a funcionarios con base en el mérito y no por recomendaciones políticas Eliminar la reelección presidencial y establecer un período único de 5 años Cambiar el modelo económico para generar una gran clase media rural y urbana que sea el motor de la economía Crear una política de adaptación al cambio climático que sea la base del ordenamiento territorial Reformar la justicia para que sancione severamente la reincidencia en el delito y el uso de violencia

Resultado 1,958,414 (15.23%)

1,065,142 (8.28%)

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional El conflicto con las FARC y el ELN es el punto de divergencia más importante entre los dos candidatos, pues Zuluaga prioriza su combate, mientras que Santos propone dar continuidad a las negociaciones de paz. Durante su campaña, Zuluaga adoptó una retórica de “mano dura” y prometió que suspendería el proceso de negociación si la guerrilla no cesaba “toda acción criminal”. El estandarte político de Zuluaga ha sido advertir que “no se puede dejar que las FARC comanden Colombia desde La Habana” (ciudad donde se llevan a cabo las negociaciones) y, en referencia a la posibilidad de que los cabecillas guerrilleros no vayan a prisión si se firma el acuerdo de paz, aseveró que si el presidente Santos “permite la impunidad para quienes cometieron crímenes atroces y de lesa humanidad, estará transmitiendo el mensaje de que es lo mismo ser honesto que delinquir”8. En contraste, Santos ha apostado a la reelección y buena parte de su carrera política al éxito de las negociaciones de paz con la guerrilla. Incluso ha solicitado en reiteradas ocasiones a los colombianos que se unan en una “cruzada por la paz” y, en referencia a la postura de Zuluaga, ha declarado a los electores que “podrán escoger entre quienes queremos el fin de la guerra y los que prefieren una guerra sin fin”9. 8 9

Silvia Blanco, op. cit. Ídem.

4

El proceso de diálogo ha llegado hasta ahora a acuerdos en temas como el cese de las actividades vinculadas al narcotráfico, la suspensión de cultivos ilícitos, un nuevo reparto de tierras y al proceso gradual de participación de ex guerrilleros en la política. Sin embargo, aún quedan pendientes temas de la justicia en la transición a la paz y la ayuda a las víctimas del conflicto armado. Una encuesta de Gallup —realizada entre abril y mayo pasados— indicó que un 64% de los colombianos está de acuerdo con el proceso de paz. A la pregunta de cuál es la mejor opción para solucionar el problema de la guerrilla, el 62% contestó que es "insistir en los diálogos hasta lograr un acuerdo”10. Cabe recalcar que, aunque las agrupaciones guerrilleras anunciaron que cesarían sus acciones armadas entre el 20 y 28 de mayo, el gobierno dispuso a 411 mil efectivos para custodiar el país y evitar cualquier alteración del orden público en la jornada electoral. Tras conocer los resultados de la primera vuelta, el jefe del equipo de negociadores de las FARC, Luciano Marín Arango11 afirmó desde La Habana que se abstendría de hacer comentarios de tipo electoral. Venezuela, la Alianza del Pacífico y UNASUR: tres cuestiones fundamentales En cuanto a los pronunciamientos sobre Venezuela, Santos fue bastante precavido durante su campaña y evitó posicionarse sobre las protestas en ese país, o sobre el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Los analistas políticos atribuyen esa postura a que desea mantener los amplios lazos comerciales existentes entre ambas naciones. En cambio, Zuluaga aludió a Venezuela en múltiples ocasiones durante su campaña, pues anunció una postura “de mano dura” contra Caracas y durante un debate dijo que “no sería cómplice de un silencio, mientras el gobierno de Maduro reprime las protestas estudiantiles y encarcela opositores”.12 Respecto a la Alianza del Pacífico, ambos candidatos han expresado su respaldo irrestricto a la iniciativa. Por un lado, Santos ha sido un activo promotor del proceso de integración y en caso de que resulte electo presidente, mantendrá la política internacional actual con la finalidad de dinamizar las relaciones comerciales de Colombia con los países del Pacífico Asiático. Por el otro lado, Zuluaga ha manifestado que apoya a la Alianza del Pacífico porque Colombia debe aumentar progresivamente la formación bruta de capital, al igual que incrementar sus exportaciones a los principales mercados cautivos. Huelga recalcar que ambos candidatos mencionan su respaldo a la AP en sus respectivos Planes de Gobierno. Finalmente, en cuanto a la UNASUR, Santos ha manifestado su apoyo al bloque, mientras que Zuluaga, ha manifestado que se ha separado de sus principios democráticos al mantener a Venezuela en su seno13. Conclusión y perspectivas para la segunda vuelta Aunque las encuestas más recientes de cara a la segunda vuelta electoral señalan un empate técnico entre Zuluaga y Santos, habrá al menos dos factores decisivos para conocer quién será el próximo presidente: 1) las alianzas que ambos candidatos logren tejer con los partidos políticos de los otros tres contendientes; y, 2) una mayor participación electoral en la segunda vuelta que reduzca la alta cifra de abstencionismo.

10

Arturo Daen Ascención, “El proceso ante las FARC marca la renovación presidencial en Colombia”, CNN, 22 de mayo de 2014. Consultado el 30 de mayo de 2014 en: http://mexico.cnn.com/mundo/2014/05/22/el-proceso-ante-las-farc-marca-la-renovacionpresidencial-en-colombia 11 Correo del Sur, “FARC mantienen cautela sobre elección colombiana”, [s.f.]. Consultado el 30 de mayo de 2014 en: http://www.correodelsur.com/2014/05/28/67.php 12 La Hora (Ecuador), “Santos y Zuluaga chocan por FARC y Venezuela”, 24 de mayo de 2014. Consultado el 30 de mayo de 2014 en: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/fotoReportaje/1101677173 13 Revista Impacto, “Apoyan Alianza del Pacífico los dos candidatos favoritos en Colombia”, 23 de mayo de 2014. Consultado el 30 de mayo de 2014 en: http://revista.impacto.mx/global/xkS/apoyan-alianza-del-pac%C3%ADfico-los-dos-candidatos-favoritos-encolombia

5

El primer factor resulta relevante porque las candidatas del PCC y de la coalición PDA-UP, Martha Lucía Ramírez y Clara López, respectivamente, alcanzaron entre las dos, más del 30% de los votos, lo cual sin duda, puede decidir la elección a favor de uno u otro candidato. De hecho, esta semana Ramírez aseguró que apoyaría a Zuluaga en la segunda vuelta, mientras que López no se ha pronunciado al respecto; sin embargo, analistas políticos prevén que se inclinará por Santos. Por su parte, Peñalosa, quien obtuvo 8.28% de los sufragios, optó por dejar en libertad de acción a sus simpatizantes y no pronunciarse a favor de ninguno de los dos candidatos14. En virtud de este escenario es difícil pronosticar si Santos o Zuluaga triunfarán, ya que los partidos de Ramírez y López obtuvieron una cifra similar de votos (15.52% y 15.23%), por lo cual, los simpatizantes del Partido Alianza Verde de Peñalosa podrían ser la clave de la segunda vuelta. El segundo factor será decisivo si los ciudadanos que no votaron en la primera ronda acuden a las urnas, lo cual hará aún más difícil predecir el resultado, ya que en términos de votantes, durante la primera vuelta sólo emitieron su sufragio alrededor 13 de los 33 millones registrados en padrón electoral, por lo que cualquier porcentaje de participación de esos 20 millones de personas que no votaron incidirá definitivamente sobre los resultados. Sin embargo, históricamente el abstencionismo en Colombia ha rondado en 50%, por lo cual, en la segunda vuelta difícilmente se revertirá esa cifra. Al respecto, varios líderes de opinión colombianos han expresado su preocupación y se preguntan ¿qué hubiera pasado si el 60% que no votó hubiera emitido su voto en blanco como expresión de rechazo y protesta? El panorama sería ciertamente muy distinto, puesto que la ley estipula que si el voto en blanco alcanza la mayoría, todos los candidatos hubieran quedado eliminados y tendrían que presentarse nuevos candidatos15. Finalmente, es imprescindible señalar que estas elecciones presidenciales no sólo decidirán quién será el próximo presidente de Colombia, sino también si las negociaciones de paz con las FARC son el mejor camino para poner fin a las cinco décadas de conflicto armado. Incluso, algunos analistas afirman que esta cuestión será la que inclinará la balanza a favor de uno u otro candidato.

14

Infobae, “Comienzan a definirse las alianzas para la segunda vuelta presidencial en Colombia”, 28 de mayo de 2014. Consultado el 30 de mayo de 2014 en: http://www.infobae.com/2014/05/28/1568421-comienzan-definirse-las-alianzas-la-segunda-vueltapresidencial-colombia 15 Diego Mora, “Abstencionismo”, El Colombiano. 28 de mayo de 2014. Consultado el 30 de mayo de 2014 en: http://elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/abstencionismo/abstencionismo.asp

6