informe de caracterización paleontológica tronadura n°43

permite encontrar ensamblajes de plantas en mayor número y en condiciones menos destruidas (Imágenes 23, 24). ... Prof
877KB Größe 0 Downloads 9 Ansichten
INFORME DE CARACTERIZACIÓN PALEONTOLÓGICA TRONADURA N°43

PhD(c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

31 de mayo de 2019

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

1.

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

INTRODUCCIÓN.

El presente informe atiende a lo solicitado en el numeral 1e) de la resolución emitida por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia con fecha 24 de diciembre de 2018, y luego modificada en el numeral 2 de la resolución emitida con fecha 27 de marzo de 2019. La ejecución de la inspección paleobotánica posterior a la tronadura N°43 mantiene la metodología desarrollada anteriormente, la cual al igual que las anteriores mantiene los criterios empleados para la recolección de material fósil y determinación de su estado de preservación. Estos criterios fueron evaluados en terreno por el reconocido paleobotánico Sr. Harufumi Nishida, quien participó como observador independiente en las inspecciones posteriores a las tronaduras N°39 y 40, y cuyo curriculum vitae fue adjuntado en el informe de la Tronadura N°40. Es importante señalar que a este informe se adjunta el informe técnico de evaluación del Sr. Harufumi Nishida, realizado posterior a su visita en Magallanes y en el que, como se demuestra, se avala la metodología y resultados de las labores desarrolladas por el equipo paleobotánico a cargo de estos informes. 2.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA TRONADURA.

Tronadura N°: 43 Fecha y hora: miércoles 29 de mayo de 2019, 17:30 hrs. Fase: 11 Banco: 112 Coordenadas de vértices (WGS’84 HUSO 19S): 1) 4.138.858 N; 320.656 E 2) 4.138.886 N; 320.685 E 3) 4.138.939 N; 320.626 E 4) 4.138.912 N; 320.596 E Número de pozos: 45 Profundidad promedio: 8,4 m Espaciamiento: 8 m Burden: 8 m Factor de carga: 46,4 g/T Carga por pozo: Código pozo 101 103 104 106 107 108

Kg Anfo / pozo

Código pozo

Kg Anfo / pozo

Código pozo

Kg Anfo / pozo

70 70 70 70 70 80

300 301 302 303 304 305

50 70 65 80 50 70

405 406 407 408 409 500

75 75 70 65 60 50

1

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

Código Kg Anfo / pozo pozo 109 70 202 0 (con agua) 203 75 204 50 205 70 206 70 207 70 208 60 209 60 Tabla 1: Carga por pozo.

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Código pozo

Kg Anfo / pozo

Código pozo

Kg Anfo / pozo

306 307 308 309 400 401 402 403 404

70 70 45 55 60 70 80 60 80

501 502 503 504 505 506 507 508 509

30 60 55 65 65 50 45 45 35

Cantidad total de explosivos (Anfo): 2.850 Kg Volumen real tronado: 27.917 m3 3.

CARACTERIZACIÓN ESTRATIGRÁFICA Y PALEONTOLÓGICA.

Se realizó una caracterización estratigráfica y paleontológica del banco 112 localizado en la Fase 11 del yacimiento de carbón Mina Invierno posterior a la tronadura N°43. El banco tronado se correlacionó con la estratigrafía del sondaje SSP049, y está constituido principalmente por areniscas grises atribuibles a la Formación Loreto y depósitos semiconsolidados de origen fluvioglacial. Las características específicas de los tipos litológicos y su contenido paleontológico se describen en las secciones 3B y 3C. Los bloques resultantes de la tronadura poseen en general dimensiones equivalentes a las obtenidas mediante la extracción mecánica, sin hacer tronadura, como se puede observar en las fotografía 1, 2 y 3.

Fotografía 1: Bloques de depósitos fluvioglaciales del banco 112 posterior a tronadura N°43.

2

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Fotografía 2: Bloques de arenisca del banco 112 posterior a tronadura N°43.

Fotografía 3: Aspecto de bloques extraídos mediante pala mecánica en Mina Invierno (Julio 2016).

A.

Estratigrafía del Banco.

La caracterización estratigráfica del banco tronado se realizó utilizando el sondaje SSP049 como referencia, siendo este el sondaje disponible más próximo al centro del banco, a 107 metros en línea recta. Nombre sondaje: SSP049 Coordenadas (UTM WGS’84, 19S): 4.138.793 N; 320.606 E Cota: 129,5 m.s.n.m. Profundidad: 91,0 m A partir de la correlación estratigráfica entre el sondaje y el banco, se puede establecer que la tronadura N°43 correspondería a los niveles comprendidos entre los 9 y 20 metros de profundidad del sondaje (recuadro verde en tabla 2, Figura 1 y Anexo A) los que en el punto

3

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

del sondaje están constituidos por ~2,3 m de depósitos fluvioglaciales que se disponen sobre areniscas medias a gruesas, similar a lo observado en el banco tronado. Desde

Hasta

Espesor

0,00 9,00 12,10 16,12 16,42 20,00 25,10 25,44 26,78 26,88 29,56 29,76 33,98 34,12 35,40 39,88 46,43 47,93 48,03 49,23 50,13 50,28 50,66 53,58 54,06 55,23 55,63 56,96 57,91 59,77 60,13 61,02 61,22 64,58 64,98 67,03 67,33 69,25 82,98 84,79

9,00 12,10 Depositos Glaciofluviales 12,10 3,10 Depositos Glaciofluviales 16,12 4,02 Arenisca gris 16,42 0,30 Perdida de testigo 20,00 8,68 Arenisca gris 25,10 Arenisca gris 25,44 0,34 Perdida de testigo 26,78 1,34 Arenisca gris 26,88 0,10 Perdida de testigo 29,56 2,68 Arenisca gris 29,76 0,20 Perdida de testigo 33,98 4,22 Arenisca gris 34,12 0,14 Perdida de testigo 35,40 1,28 Arenisca gris 39,88 4,48 Arcillolita gris 46,43 6,55 Arenisca gris 47,93 1,50 Carbón 48,03 0,10 Perdida de testigo 49,23 1,20 Carbón 50,13 0,90 Arcillolita gris 50,28 0,15 Carbón 50,66 0,38 Arcillolita gris 53,58 2,92 Arenisca gris 54,06 0,48 Carbón 55,23 1,17 Arcillolita gris 55,63 0,40 Carbón 56,96 1,33 Arcillolita gris 57,91 0,95 Carbón 59,77 1,86 Arcillolita gris 60,13 0,36 Arenisca gris 61,02 0,89 Arcillolita gris 61,22 0,20 Carbón 64,58 3,36 Arcillolita gris 64,98 0,40 Perdida de testigo 67,03 2,05 Arcillolita gris 67,33 0,30 Perdida de testigo 69,25 1,92 Arcillolita gris 82,98 13,73 Carbón 84,79 1,81 Arcillolita gris 88,60 3,81 Arenisca gris Tabla 2: Registro sondaje SSP049.

4

Litología

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Figura 1: Registro grafico del sondaje SSP049 entre los 0 y 20 m de profundidad. El recuadro verde indica el tramo equivalente en el banco.

5

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

B.

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Caracterización de los fragmentos.

Los fragmentos resultantes del proceso de tronadura poseen dimensiones que varían de unos pocos centímetros a aproximadamente 2,0 metros de longitud máxima. Litológicamente los bloques están compuestos por areniscas grises y depósitos fluvioglaciales semiconsolidados. I.

Las areniscas son de color gris claro a gris verdoso, de grano medio a fino, masivas o con laminación paralela marcada tanto por cambios en granulometría, como por el contenido de materia orgánica (Fotografía 4, 5 y 6).

Fotografía 4: Aspecto de bloque de arenisca con laminación paralela marcada por cambios granulométricos.

Fotografía 5: Aspecto de bloque de arenisca con laminación paralela marcada por cambios en contenido de materia orgánica.

6

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Fotografía 6: Aspecto de bloque de arenisca masiva.

II.

Los depósitos fluvioglaciales están constituidos por una matriz de arcilla de color gris a pardo, con clastos de diverso tamaño, mal seleccionados, con esfericidad y redondez variable de origen predominantemente metamórfico (Fotografía 7 y 8).

Fotografía 7: Bloques de arcilla parda de origen fluvioglacial.

Fotografía 8: Bloques de arcilla parda con clastos.

7

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

C.

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Hallazgos paleontológicos.

Debido a la escasa luz natural al momento de realizar la tronadura, la inspección paleontológica se realizó el día siguiente, jueves 30 de mayo, a las 10:22 horas. Esta consistió en una inspección visual superficial con una duración de aproximadamente 35 minutos a lo largo de 4 transectas (Tabla 3). El movimiento de los fragmentos resultantes de la tronadura permitió observar múltiples superficies de forma simultánea en busca de indicios de material paleontológico. Punto Inicial Punto Final Norte Este Norte Este 1 4138935.27 320628.05 4138915.00 320610.00 2 4138897.00 320638.00 4138914.00 320645.00 3 4138907.00 320662.00 4138903.00 320646.00 6 4138886.00 320678.00 4138878.00 320636.00 Tabla 3: Coordenadas de las transectas realizadas durante la inspección del banco tronado (WGS’84, 19S). Transecta

El material paleontológico en las areniscas grises es escaso y presenta un grado de preservación natural bajo a muy bajo, sin que sea posible identificar rasgos que permitan su caracterización (Fotografía 9). Por su lado, los depósitos fluvioglaciales carecen de material paleontológico.

Fotografía 9: Resto de una rama carbogenizada en arenisca gris.

D.

Nivel de afectación del sustrato inferior.

El nivel de afectación de la roca en los puntos de detonación está representado por una alta fragmentación; sin embargo, el nivel de afectación del sustrato que subyace a los niveles

8

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

tronados es superficial, y no se observa mayor perturbación hacia niveles inferiores que pudiera afectar el material paleontológico que este potencialmente pudiera contener. 4.

CONCLUSIONES.

Se llevó a cabo una inspección paleontológica del banco 112 en la fase 11 posterior a la tronadura N°43. La inspección se realizó a lo largo de 4 transectas sobre la superficie del banco tronado y tuvo una duración de 35 minutos. Como se desprende de las secciones anteriores, los bloques resultantes están constituidos por areniscas grises de la Formación Loreto y depósitos fluvioglaciales compuestos por arcillas pardas con y sin clastos. La estratigrafía del banco es equivalente a la del intervalo localizado entre los 9 y 20 metros de profundidad del sondaje SSP049, el cual está constituido por depósitos fluvioglaciales sobre areniscas grises, sin que haya variaciones notables entre el sondaje y el banco tronado. Desde el punto de vista paleontológico, solo las areniscas presentan indicios de material fósil, sin embargo este está compuesto por materia orgánica carbogenizada indeterminada, motivo por el cual no se recuperaron dos bloques para su posterior inspección. Cabe señalar que la ejecución de la inspección paleobotánica posterior a la tronadura N°43 mantiene la metodología desarrollada en las inspecciones previas, la cual ha sido respaldada por el reconocido paleobotánico Sr. Harufumi Nishida, quien presenta sus impresiones en el informe adjunto, entre las cuales destacan: Texto original en idioma inglés: “… the visit to the mine provided me experience and information enough to confirm scientifically and technically well-considered procedures for the rescue of paleontological collections as well as for environmental care.” “Large-scale excavation generally produces large size blocks that preserve larger number of intact fossils. The fossil-containing blocks that come to be exposed during the coal mining activities in MI are generally much larger than those that we can obtain in our usual fossil collection at field site, allowing us to encounter plant assemblages in larger number and less destroyed condition. In our collection site at Rio de las Minas where the Loreto Formation, the same as the MI sediments, is also exposed yielding plant assemblages comparable to those from MI, it is hard to obtain large blocks because of the fragmentary

9

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

nature of the fossil-containing rocks… It is, therefore, important to note that the large scale excavation at MI helps a lot for effective fossil collection…” Texto traducido al español por Celina Strassera, traductora de español e inglés, RUT No. 24.822.797-4, miembro de COTICH No. 360: “…la visita a la mina me otorgó la experiencia e información suficientes para confirmar procedimientos científica y técnicamente reconocidos para el rescate de colecciones paleontológicas, así como para el cuidado del medio ambiente.” “En general, las excavaciones a gran escala producen bloques de gran tamaño que preservan mayores números de fósiles intactos. Los bloques con contenido fósil expuestos durante las actividades de minería de carbón en MI son generalmente mucho mayores a los que podríamos obtener en nuestra recolección habitual de fósiles en terreno, lo que nos permite encontrar ensamblajes de plantas en mayor número y en condiciones menos destruidas (Imágenes 23, 24). En nuestro sitio de recolección en Río de Las Minas, donde la Formación Loreto está expuesta, al igual que los sedimentos de MI, mostrando ensamblajes de plantas comparables a aquellos provenientes de MI, es difícil obtener bloques de gran tamaño debido a la naturaleza fragmentaria de las rocas con contenido fósil (Imágenes 25, 26; Ohsawa et al., 2016). Por lo tanto, es importante tener en cuenta que la excavación a gran escala en MI es de gran ayuda para la recolección efectiva de fósiles …”

10

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

Nombre: Función: Profesión: Filiación Institucional: Cargo: Contacto:

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Sebastian A. Kaempfe Droguett. Geología, estratigrafía. Geólogo. PhD (c). Independiente. Geólogo. [email protected]; +56 9 9431 9775 / +1 540 449 7121

Sebastian Kaempfe D.

Nombre: Función: Profesión: Filiación Institucional: Cargo: Contacto:

Juan P. Pino Morales. Sistemática paleobotánica. Biólogo, MS. Cs. Biol. Independiente. Paleobotánico. [email protected]; +56 9 79328248

Juan Pablo Pino M.

11

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

ANEXO A: REGISTRO GRAFICO DEL SONDAJE SSP049.

12

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

13

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

14

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

15

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

16

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°43

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

ANEXO B: INFORME DE EVALUACIÓN PALEONTOLOGCA DEL SR. HARUFUMI NISHIDA.

17