INFORME DE GESTIÓN

realizaron desde abril a noviembre de 2015 en el Museo Malvinas e Islas ...... la beca, incluye pasajes y la posibilidad
35MB Größe 5 Downloads 76 Ansichten
INFORME DE GESTIÓN

2015

Dr. Anibal Fernández

Coordinadores Prof. Nicolás Carivenc Lic. Romina Barrios Lic. Gastón Salcedo Romina Kuhn Lic. Emanuel Damoni

INFORME DE

GESTIÓN

2015

ÍNDICE 5

PRÓLOGO

7 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA BECAS ACCIONES COMPLEMENTARIAS BECAS ESPECIALES POLÍTICAS DE ACCESIBILIDAD PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD FOROS DE ACCESIBILIDAD EN UNIVERSIDADES NACIONALES POLÍTICAS DE GÉNERO EN UNIVERSIDADES NACIONALES PLAN FINES EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES ARTICULACIÓN ENTRE LA ESCUELA SECUNDARIA Y LA UNIVERSIDAD CIENCIA Y SOBERANÍA LA UNIVERSIDAD EN LOS BARRIOS, LOS BARRIOS EN LA UNIVERSIDAD PRO.FI.TE. FOROS POR LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR FOROS POR LA INCLUSIÓN, PERMANENCIA Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

35 36 38 40 42

FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA PARA LA INCLUSIÓN COMEDORES UNIVERSITARIOS RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS LUDOTECAS INFANTILES EN UNIVERSIDADES NACIONALES INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

45 46 48 50 52

DEPORTE UNIVERSITARIO JUAR JORNADAS DEPORTIVAS “PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER” JUEGOS OLÍMPICOS UNIVERSITARIOS DIPLOMATURA EN DEPORTE SOCIAL

55 56 58 60 62 64 66

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA LA UNIVERSIDAD CON YPF UNIVERSIDAD Y TRABAJO ARGENTINO EN EL MUNDO UNIVERSIDAD Y TRANSPORTE TECNOLOGÍA APLICADA AL CONOCIMIENTO CONVOCATORIA “JORGE SÁBATO” PLATAFORMAS SATELITALES DISTRIBUIDAS

69 70 72 74 76 78 80 82

VINCULACIÓN TERRITORIAL EXTENSIÓN UNIVERSITARIA LA UNIVERSIDAD CON ACUMAR UNIVERSIDAD Y MUNICIPIOS ARGENTINOS UNIVERSIDAD Y HÁBITAT SONRISAS PARA TODOS NUEVA OFERTA EDUCATIVA ESTAR AHÍ

85 86 88 90 92 94 96 98

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR FERIAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR MISIONES INTERNACIONALES REDES INTERNACIONALES FERIAS INTERNACIONALES DEL LIBRO ENSEÑANZA DE ESPAÑOL ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL ARGENTINA - CHINA ACCIONES DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA

101 102

MALVINAS EN LA UNIVERSIDAD PROGRAMA MALVINAS EN LA UNVIERSIDAD BECAS THOMAS BRIDGES

105

OTRAS ACCIONES REALIZADAS POR LA SSPU

111

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

3

INFORME DE

GESTIÓN

2015

4

INFORME DE

GESTIÓN

2015

PRÓLOGO En diciembre de 2011, cuando la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner asumió su segundo mandato constitucional, se creó la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias. Desde aquel día hasta la fecha hemos realizado un sinnúmero de acciones, proyectos y programas; un conjunto de políticas públicas orientadas por dos principios políticos: el primero de ellos es entender a la educación superior no como un privilegio sino como un derecho que debe garantizar el Estado para el conjunto de nuestra sociedad. El segundo es comprender que no se trata “solo” de un acto de justicia social: el binomio universidad - conocimiento son instrumentos indispensables para lograr crecientes niveles de desarrollo económico con equidad social en nuestra sociedad. Con esta perspectiva trabajamos sistemáticamente en pos de mejorar la inclusión educativa y la federalización en el acceso a la universidad, sin distinguir si se trataba de grandes centros urbanos y tradicionales centros académicos o de pequeñas ciudades y pueblos de provincia con instituciones educativas de reciente creación. A todas ellas fuimos para acercar las herramientas de política pública con las que contamos y para escuchar cuáles eran sus necesidades; siempre en pos de mejorar el ingreso, la permanencia y la graduación con la mejor calidad educativa. Así fue como fortalecimos y mejoramos la gestión de las políticas de becas ampliando su número y profundizando su vinculación con el desarrollo productivo a través de la línea Bicentenario; impulsamos el deporte

5

INFORME DE

GESTIÓN

2015 universitario como herramienta de inclusión así como la construcción de ludotecas para los estudiantes con hijos. Fomentamos la vinculación con la trama científico tecnológica nacional como ARSAT, CNEA e YPF, entre otros, con el fin de fomentar vocaciones orientadas a generar empleo de calidad agregando valor a nuestros productos y servicios. Promocionamos fuertemente la vinculación territorial de la universidad entendiendo que los saberes académicos constituyen un valor determinante para mejorar las condiciones de vida del conjunto de la sociedad, especialmente de los más humildes. Así fue como trabajamos la extensión, la vinculación con la cuenca Matanza Riachuelo y con los municipios argentinos de todo el país. No hay magia, esto fue posible por la voluntad de trabajo, pero antes, por un contexto que puso en el centro de la política del Estado Nacional a la educación, la ciencia y la tecnología. La inversión financiera de 6.47 del PBI al sistema educativo, el punto del PBI destinado al sistema universitario y la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva son simplemente tres datos que confirman que en estos años más que discursos hubo realizaciones concretas. Compromiso efectivo, no sólo narrativo. Hicimos mucho, y a modo de informe lo compilamos en este material. Pero no nos conformamos con eso, queremos más; porque entendemos que nuestra sociedad –cualquier sociedad en realidad- a medida que va saldando viejas deudas se plantea nuevos desafíos: cada punto de llegada es entonces un nuevo punto de partida. Por eso ahora caminamos con el sueño de seguir ampliando el sistema de educación superior, seguir mejorando su calidad, su vinculación territorial y su vinculación tecnológica; convencidos de que estamos transitando con el legado de la reforma universitaria de 1918, del decreto de gratuidad de los estudios universitarios de 1949 y de estos 12 años de gobierno que pusieron al conocimiento en un lugar central para construir una sociedad democrática. En ese camino siempre nos vamos a encontrar. A él los invitamos.

Lic. Laura V. Alonso Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias

6

INFORME DE

GESTIÓN

2015

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

7

INFORME DE

GESTIÓN

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

2015

BECAS Los Programas Nacionales de Becas Universitarias (PNBU) y Becas Bicentenario (PNBB) buscan generar un marco de inclusión que permita incrementar el acceso y permanencia de jóvenes de bajos ingresos a carreras universitarias que son estratégicas para el desarrollo nacional. A partir de la creación del PROG.R.ES.AR., se estableció la Beca Estímulo, que consiste en el pago de la diferencia entre el monto de la Beca Bicentenario y el beneficio PROG.R.ES.AR., para aquellos estudiantes que cumplan con los requisitos de ambos programas. Asimismo, se incentiva la incorporación, como grupo prioritario, de estudiantes que hayan finalizado sus estudios secundarios en el marco del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, del Ministerio de Trabajo de la Nación, o que tengan alguna discapacidad, pertenezcan a pueblos originarios, sean egresados de escuelas técnicas públicas, sean madres, padres o jóvenes embarazadas, o hayan percibido la AUH hasta el año anterior a la convocatoria.

DATOS DE IMPACTO 2015 51.374 becas entregadas: 30.387 Becas Bicentenario y 20.987 Becas Universitarias. 10.935 postulantes recibieron la Beca Estímulo – Inversión total de $891.633.750

DATOS DE IMPACTO 2012/2015 BECAS

BECA ESTIMULO

AÑO

PNBU

PNBB

2012

15899

28956

44855

2013

16669

28644

45313

2014

19286

31865

15313

66464

2015

20987

30387

10935

62309

PNBB

BECA ESTIMULO

TOTAL

INVERSIÓN PNBU AÑO

TOTAL

2012

$ 47.697.000

$ 137.021.169

$ 184.718.169

2013

$ 60.008.400

$ 213.854.400

$ 273.862.800

2014

$ 139.420.800

$ 415.750.156

$ 39.330.144

$ 594.501.100

2015

$ 226.659.600

$ 599.224.398

$ 65.749.752

$ 891.633.750

8

INFORME DE

GESTIÓN

2015

INVERSIÓN EN BECAS 2012-2015 $ 1.944.715.819. 9

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

ACCIONES COMPLEMENTARIAS Con el objetivo de mejorar los niveles de permanencia y egreso de la matrícula universitaria, resulta indispensable fortalecer las estrategias de acompañamiento de los alumnos, fundamentalmente en los primeros años, aunque sin dejar de atender a los tramos intermedios y finales de las carreras. Para ello se elaboraron y desarrollan proyectos plurianuales. Este plan incluye la propuesta de fortalecer los espacios de Tutoría Docente o Tutoría entre Pares de todas las Universidades Nacionales.”

DATOS DE IMPACTO 2012/2015 99 proyectos ejecutándose desde 2012 en todo el país.

10

INFORME DE

GESTIÓN

2015

2012-2015: 99 PROYECTOS EN UNIVERSIDADES DE TODO EL PAÍS. 11

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

BECAS ESPECIALES La Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias dispuso un plan de emergencia para el otorgamiento de una ayuda destinada a aquellos estudiantes de Universidades Públicas Nacionales afectados por temporales, contingencias o cualquier situación de emergencia que requieren una respuesta inmediata del Estado a fin de asegurar la contención de los estudiantes comprendidos en el Sistema de Educación Superior y de evitar situaciones de desigualdad entre los mismos.

DATOS DE IMPACTO 2012 Se otorgaron 126 Becas de $4.200 a estudiantes de las provincias de Rio Negro y Neuquén afectados por la erupción del volcán Puyehue. Presupuesto $529.200 2013 Se otorgaron 4.800 becas de $3.000 a estudiantes que fueron afectados por el temporal del 2 de abril en la Provincia de Buenos Aires. Presupuesto de $14.400.000 2015 Se otorgaron 116 becas de $2.700 a becarios del PNBU/PNBB que fueron afectados por el temporal de agosto de 2015 en la Provincia de Buenos Aires. Presupuesto de $313.200

12

INFORME DE

GESTIÓN

2015

5042 BECAS ESPECIALES OTORGADAS ENTRE LOS AÑOS 2012-2015. 13

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

POLÍTICAS DE ACCESIBILIDAD PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD En busca de una Universidad más inclusiva e igualitaria, desde la SSPU se diseñan, desarrollan e implementan políticas de accesibilidad para estudiantes universitarios con discapacidad. El objetivo es promover la igualdad de oportunidades en la formación universitaria para que cada estudiante tenga la posibilidad de acceder a una educación de calidad, acompañado y respaldado por el Estado Nacional en el recorrido de su formación profesional. Cada alumno con discapacidad recibe una computadora portátil de última generación con los periféricos y adaptaciones de apoyo necesarios para su uso, de acuerdo a sus necesidades. Además se entregó un kit de equipamiento tecnológico accesible a las universidades y se llevan adelante paneles sobre políticas de discapacidad en la universidad.

DATOS DE IMPACTO 2015 Se relevaron 585 estudiantes de 48 Universidades Públicas. Se otorgaron 494 becas a alumnos con discapacidad. Se puso en funcionamiento el portal discapacidad.sspu.gob.ar que es un canal de comunicación entre los estudiantes, las universidades y el Estado Nacional para la gestión de las líneas de acción del programa.

DATOS DE IMPACTO 2012/2015 Se relevaron 3.377 estudiantes de 49 Universidades Públicas Nacionales y 2 Institutos Universitarios, que recibieron la notebook adaptada acorde a sus necesidades. Se otorgaron 1.572 becas a estudiantes con discapacidad.

14

INFORME DE

GESTIÓN

2015

2012-2015: 3.377 ESTUDIANTES RECIBIERON LA NOTEBOOK ADAPTADA A SUS NECESIDADES. 1.572 BECAS A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. 15

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

FOROS “POLÍTICAS DE DISCAPACIDAD EN UNIVERSIDADES NACIONALES” Con el objetivo de promover la inclusión y la participación acerca de las políticas de discapacidad en las Universidades Nacionales se llevaron adelante foros de discusión en las Universidades de General Sarmiento, La Matanza; Misiones, Quilmes; UBA; UTNAvellaneda; Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

16

INFORME DE

GESTIÓN

2015

FOROS DE DISCUSIÓN EN LAS UNIVERSIDADES. 17

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

POLÍTICAS DE GÉNERO EN UNIVERSIDADES NACIONALES Buscando erradicar la discriminación y la violencia de género, desde la Subsecretaría se realizaron distintas acciones que promueven y ponen en discusión la ampliación de derechos y la superación de desigualdades con vistas a la inclusión en los distintos ámbitos de la vida social, haciendo hincapié en la Ley N° 26.743 de Identidad de Género.

DATOS DE IMPACTO Conformación e institucionalización de la Red Interuniversitaria de Políticas de Género y Diversidad. Recorrido de la muestra “Identidad de Género. Diversidad e Inclusión en la Universidad”, compuesta por las 9 obras ganadoras del primer concurso de afiches, que reunió los trabajos de 45 estudiantes pertenecientes a 17 Universidades Nacionales. Durante 2014 y 2015 recorrimos 12 Universidades Nacionales. En cada presentación se organizó un panel conformado por especialistas, representantes del colectivo LGBT, funcionarios y autoridades de las universidades. Segundo Concurso de afiches “Universidad e Inclusión. Violencia de Género y Protección de los Derechos Humanos”. En el marco de esta segunda convocatoria hemos recibido 95 trabajos de estudiantes pertenecientes a 24 Universidades Nacionales. Jornada de Trabajo “Políticas de Género e Inclusión en Universidades Nacionales”, en la que se pusieron en diálogo las experiencias que vienen llevando adelante las Universidades en relación a las temáticas de género y la diversidad. Jornada nacional sobre “Políticas de Género e Igualdad. Aportes y Desafíos en un escenario de ampliación de Derechos”, cuyo objetivo fue generar un ámbito de intercambios y articulación específica entre las Universidades, las organizaciones sociales y los distintos actores que gestionan la política pública. Participantes: 200 personas.

18

INFORME DE

GESTIÓN

2015

CREACIÓN DE LA RED INTERUNIVERSITARIA DE POLÍTICAS DE GÉNERO Y DIVERSIDAD. 19

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

PLAN FINES EN UNIVERSIDADES NACIONALES El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) es una política pública nacional que plantea una reparación histórica en el acceso al derecho a la educación de aquellos jóvenes y adultos que quedaron, por distintas circunstancias, fuera del sistema educativo. Es por eso que desde la Subsecretaría se generó en el año 2013 una nueva línea de fortalecimiento de la implementación del FinEs a nivel nacional, a partir de la participación de las Universidades del Sistema Universitario Público como ejecutoras de esta política, aportando su amplia cobertura territorial y recursos, en términos de asistencia técnica y en el desarrollo de materiales de enseñanza. En el año 2014, y a partir de la ampliación de las Líneas de Acción del Plan FinEs bajo la Resolución Ministerial N° 1535/15, se incorporó a las universidades del sistema universitario público nacional como ejecutoras del plan, otorgándoles la potestad de adecuar sus planes de estudio a la educación de jóvenes y adultos, relevar la demanda de estudiantes, designar su propia planta docente, realizar el seguimiento pedagógico de las trayectorias escolares y certificar la titulación FinEs.

DATOS DE IMPACTO 2015 Financiamiento de equipos de tutores no docentes y equipamiento básico en sedes de 16 universidades nacionales, con una inversión de $1.060.000

DATOS DE IMPACTO 2013/2015 31 Universidades Nacionales firmaron convenio con el Ministerio de Educación de La Nación y están en condiciones de implementar el Plan. 20 de ellas ya están implementando el plan activamente, en articulación con las Direcciones de Educación de Adultos jurisdiccionales. En el año 2015, las Universidades Nacionales de Avellaneda, de Quilmes y Arturo Jauretche, comenzaron a implementar la ejecución del Programa en el marco de la Resolución N° 1535/15, designando sus propios equipos docentes y emitiendo la certificación de títulos.

20

INFORME DE

GESTIÓN

2015

SEDES FINES EN 16 UNIVERSIDADES NACIONALES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. 21

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

ARTICULACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA ESCUELA SECUNDARIA MEJORA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Creado en el año 2012, este programa de articulación entre el Sistema Universitario Nacional y el Sistema de Educación Secundaria, tiene por objetivo promover el mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Exactas, Naturales y Tecnología en el nivel secundario. Se propone generar un impacto positivo en la matrícula de ingreso a la Universidad, especialmente en aquellas carreras consideradas estratégicas para el desarrollo productivo del país. Presupuesto ejecutado 2015 - 3º año de ejecución de 43 proyectos con una inversión de $8.400.000.

DATOS DE IMPACTO 2012/2015 43 proyectos trianuales financiados, de 40 universidades nacionales, garantizando la cobertura federal del programa. Inversión trianual total de $24.600.000 Alumnos de 4º y 5º año de más de 700 escuelas secundarias básicas y técnicas involucradas, durante los tres años de ejecución de los proyectos. Articulación con empresas nacionales de los sectores telecomunicaciones y energía (ARSAT, CAMMESA y la Fundación YPF), realizando actividades en conjunto con las universidades involucradas. Articulación con el Ministerio de Educación de cada una de las Jurisdicciones involucradas. Articulación con el CONICET y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva: todos los proyectos que participan del Programa son reconocidos como PDTS (Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social) en el ámbito del MINCyT.* * El Banco de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, agrupa proyectos de desarrollo tecnológico y social orientados a aprovechar oportunidades estratégicas y necesidades sociales o de mercado. Los nuevos criterios de evaluación del personal científico y tecnológico buscan establecer una ponderación más equilibrada entre la ciencia básica y la ciencia aplicada con el objetivo de incentivar a que las investigaciones se conviertan en desarrollos concretos, prototipos o productos. En este sentido, lo que se pretende de estos proyectos no es la originalidad o la ponderación de los investigadores y su desarrollo académico, sino la relevancia para cubrir una demanda estratégica. Tanto la línea de trabajo Proyectos de Articulación con Escuela Secundaria para la Mejora en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, como la Plataforma País Ciencia (cofinanciada entre la Subsecretaría de Políticas Universitarias y el CONICET) han sido reconocidas por el CONICET y acreditadas por el MINCyT en el banco de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) por considerarlas políticas públicas novedosas, tanto por la propuesta como por la interacción entre diversos actores del sistema científico y educativo nacional. En este caso, la innovación está dada por la masividad de esta política pública que incorpora a docentes e investigadores de diferentes áreas y por la retroalimentación entre el conocimiento producido en el marco de las universidades con la sociedad en general.

22

INFORME DE

GESTIÓN

2015

MEJORA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES. 23

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

JORNADAS DE DIVULGACIÓN “CIENCIA Y SOBERANÍA” Las Jornadas de Divulgación Científica Ciencia y Soberanía convocan a estudiantes de escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, y a sus docentes y directivos, a participar de esta salida educativa, que tiene como objetivo no solo despertar vocaciones tempranas en ciencia y tecnología en nuestros estudiantes secundarios, con la expectativa de que continúen su formación superior en las áreas de estudio consideradas estratégicas para el desarrollo productivo de nuestro país, sino también que nuestros jóvenes participen de esta instancia de concientización y debate acerca de la SOBERANÍA. Soberanía en materia científica y tecnológica, y su implicancia en el desarrollo, independencia y futuro de nuestra Nación. Las Jornadas se realizaron desde abril a noviembre de 2015 en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Los talleres y charlas de divulgación científica dirigidas a los estudiantes fueron llevados adelante por organismos nacionales de Ciencia y Tecnología como la Plataforma Argentina para la Innovación Orientada a la Sociabilización de la Ciencia (País Ciencia), la Empresa Argentina Soluciones Satelitales (AR-SAT), la Comisión Nacional de Energía Atómica(CNEA), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, la Fundación YPF y la Dirección Nacional del Antártico. La Dirección General de Cultura y Educación dependiente de la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires asume la tarea de integrar esta propuesta de trabajo en el marco de los diseños curriculares y de la serie Enseñanza de la Soberanía en la Escuela Secundaria, destinada a trabajar estos temas como un contenido transversal en los diferentes espacios curriculares, con docentes y estudiantes de todas las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires.

DATOS DE IMPACTO 2015 18 encuentros realizados. Participación de más de 4.000 estudiantes y 200 docentes de escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires. 6 organismos nacionales de Ciencia y Tecnología a cargo de las charlas y talleres. Web de difusión de las jornadas http://cienciaysoberania.sspu.gob.ar

24

INFORME DE

GESTIÓN

2015

CIENCIA Y SOBERANÍA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE 4.000 ESTUDIANTES Y 200 DOCENTES. 25

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

PROGRAMA LA UNIVERSIDAD EN LOS BARRIOS, LOS BARRIOS EN LA UNIVERSIDAD Creado en el año 2013, este programa de articulación entre el Sistema Universitario nacional y agrupaciones territoriales (sociales y/o políticas, clubes, parroquias, sociedades de fomento, centros culturales, sindicatos, etc.) tiene como principal objetivo afianzar la implementación de políticas de inclusión educativa y de democratización del acceso a la educación superior haciendo hincapié en el trabajo territorial.

DATOS DE IMPACTO 2015 Ejecución de 85 proyectos con una inversión de $5.600.000

DATOS DE IMPACTO 2013/2015 192 proyectos financiados, con una inversión total de $12.400.000 47 universidades del sistema universitario público involucradas, garantizando la cobertura federal del programa. Más de 500 organizaciones de la comunidad involucradas. Participación activa de docentes y estudiantes universitarios, fomentando el compromiso social y territorial de los actores que forman parte del Sistema Universitario Público nacional.

26

INFORME DE

GESTIÓN

2015

2013-2015 192 PROYECTOS CON UNA INVERSIÓN DE $ 12.400.000. 27

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

PROGRAMA DE FINALIZACIÓN DE TESIS DE POSGRADO PARA DOCENTES DE UNIVERSIDADES NACIONALES PRO.FI.TE Creado en el año 2012, este programa de becas destinado a docentes que se encuentran en fase de conclusión de tesis de posgrado (maestría o doctorado), tiene como objetivo promover la posgraduación de los docentes del sistema universitario público nacional, fundamentalmente de aquellos que por razones etarias quedan fuera del alcance de otros programas de becas de dedicación exclusiva. A la vez se propone atender la necesidad de compensar desequilibrios en la proporción de docentes universitarios posgraduados. La creación de este programa responde a un acuerdo establecido con los gremios docentes universitarios en las actas paritarias del año 2012 y subsiguientes.

DATOS DE IMPACTO 2015 120 becas otorgadas de $26.010 c/u, con una inversión total de $3.122.000

DATOS DE IMPACTO 2013/2015 546 becas otorgadas, con una inversión total de $11.200.000 Se dio respuesta, por tres años consecutivos, al acuerdo sostenido con los gremios docentes

28

INFORME DE

GESTIÓN

2015

PRO.FI.TE 2013-2015: 546 BECAS OTORGADAS. 29

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

FOROS POR LA DEMOCRATIZACIÓN UNIVERSITARIA Se realizaron los “Foros por la Democratización Universitaria” en conjunto entre la Subsecretaría de Políticas Universitarias y la Subsecretaría de Juventud, con el objetivo de profundizar el debate por la democratización universitaria y la Ley de Educación Superior. Los encuentros se desarrollaron en las Universidades Nacionales de La Plata, Lanús, Formosa, San Juan, Córdoba, Cuyo y Rosario a lo largo del 2014 y 2015. Participaron de los encuentros: organizaciones estudiantiles, gremiales, autoridades de universidades y representantes de todos los claustros

30

INFORME DE

GESTIÓN

2015

8 FOROS DE DEBATE POR LA DEMOCRATIZACIÓN UNIVERSITARIA EN DISTINTAS REGIONES DEL PAÍS. 31

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

FOROS POR LA INCLUSION, PERMANENCIA Y PARTICIPACION ESTUDIANTIL Entre la Subsecretaria de Políticas Universitarias y la Red de Bienestar del CIN se llevó adelante el “1º Foro Nacional de Inclusión, Permanencia y Participación estudiantil” en la ciudad de Paraná, con la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Universidad Nacional de Entre Ríos. Se debatió en conjunto con las agrupaciones estudiantiles, los gremios y funcionarios de universidades de todo el país las bases para que la Universidad sea parte activa del fortalecimiento y la consolidación de los cambios del actual proceso de democratización de la educación superior. Con la firme vocación de garantizar el cumplimiento efectivo del derecho a la educación, asumiendo como compromiso la necesaria ampliación de las políticas de inclusión y permanencia en la Universidad, y entendiendo que “calidad educativa” también es plantearse la obligación de generar los contextos educativos adecuados para fomentar la permanencia y la graduación de todos los estudiantes que asisten a nuestras Universidades Nacionales. Asimismo se realizaron cuatro encuentros posteriores en las Universidades de Formosa, Rio Negro, Chilecito (La Rioja) y Tierra del Fuego con más de 500 participantes entre estudiantes, docentes, no docentes y autoridades que discutieron acerca de los desafíos de generar espacios de inclusión.

32

INFORME DE

GESTIÓN

2015

1º FORO NACIONAL DE INCLUSIÓN, PERMANENCIA Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL. 33

INFORME DE

INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN

2015

34

INFORME DE

GESTIÓN

2015

FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA PARA LA INCLUSIÓN

35

INFORME DE

FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA PARA LA INCLUSIÓN

GESTIÓN

2015

COMEDORES UNIVERSITARIOS Los comedores estudiantiles cobran relevancia hoy en día como parte de una política de inclusión que debe propiciar y acompañar el proceso de expansión de la matrícula universitaria, fomentando la integración del alumno a la Universidad a través de una alimentación saludable.

DATOS DE IMPACTO 2012/2015 21 obras en 12 Universidades Nacionales de todo el país por $27.829.742 Construcción de 8 Comedores. Realización de 6 obras de mejoras edilicias en comedores existentes. Entrega de 7 módulos de equipamiento

36

INFORME DE

GESTIÓN

2015

21 OBRAS EN 12 UNIVERSIDADES NACIONALES. 37

INFORME DE

FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA PARA LA INCLUSIÓN

GESTIÓN

2015

RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS Con el objetivo de generar infraestructura orientada a la inclusión, permanencia y egreso de los estudiantes universitarios es que se desarrollaron distintas obras con el fin de reducir el déficit de Residencias Universitarias en Universidades Nacionales.

DATOS DE IMPACTO 2012/2015 14 obras en 10 Universidades Nacionales de todo el país por $15.205.644 Construcción de 10 Residencias. Obras de mejoras edilicias. Entrega de tres Módulos de equipamiento.

38

INFORME DE

GESTIÓN

2015

14 OBRAS EN 10 UNIVERSIDADES NACIONALES. 39

INFORME DE

FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA PARA LA INCLUSIÓN

GESTIÓN

2015

LUDOTECAS INFANTILES EN UNIVERSIDADES NACIONALES Es un programa de financiamiento de infraestructura para la construcción de ludotecas infantiles, espacios de juego y contención para niños desde los 45 días a los 6 años de edad, en Universidades del sistema universitario público nacional. Esta política tiene como objetivo atender las necesidades específicas de la población estudiantil universitaria con hijos a cargo, que tengan la necesidad de asistir con ellos a clases. Se enmarca en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR.), política pública nacional que tiene el fin de generar nuevas oportunidades de inclusión social, educativa y laboral a jóvenes a través de acciones integradas que permitan su capacitación e inserción laboral.

DATOS DE IMPACTO 2015 Obras de construcción y mejora de Ludotecas por $28.000.000

DATOS DE IMPACTO 2012/2015 Financiamiento de la construcción integral de Ludotecas Infantiles en 8 Universidades nacionales: General Sarmiento, General San Martín, Luján, Avellaneda, Lanús, Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tucumán y la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Cobertura de entre 120 y 160 niños por Ludoteca. Inversión total de $ 40.000.000

40

INFORME DE

GESTIÓN

2015

CONSTRUCCIÓN INTEGRAL DE 8 LUDOTECAS INFANTILES. 41

INFORME DE

FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA PARA LA INCLUSIÓN

GESTIÓN

2015

INFRAESTRUCTURA

DEPORTIVA Entendiendo al Deporte como dimensión que promueve la equidad, el ingreso, la permanencia y participación de los estudiantes en el ámbito universitario, se desarrollaron los mecanismos para dotar a las universidades de los espacios físicos necesarios para llevar adelante dichas actividades.

DATOS DE IMPACTO 2015 Centro Polideportivo Universidad Nacional de Tres de Febrero. $14.828.850 Centro Polideportivo Universidad Nacional de Avellaneda. $6.000.000

DATOS DE IMPACTO 2012/2015 Construcción del Centro Polideportivo Universidad Nacional de Tres de Febrero. $14.828.850. Construcción del Centro Polideportivo Universidad Nacional de Avellaneda. $6.000.000. Construcción del Centro Polideportivo Universidad Nacional de Quilmes. $3.600.000. Construcción de 25 playones polideportivos en 19 Universidades Nacionales. $6.841.265. Construcción de baños y vestuarios en Universidades Nacionales. $3.791.712. Mejoras edilicias en 7 Universidades Nacionales. $1.047.622. Construcción de 5 cubiertas metálicas en Universidades Nacionales. $2.005.824 Construcción de 4 Luminarias en Universidades Nacionales. $316.375. 27 sets de equipamiento deportivo en 13 Universidades Nacionales por $593.8333.

42

INFORME DE

GESTIÓN

2015

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DEPORTE UNIVERSITARIO EN TODO EL PAÍS. 43

INFORME DE

FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA PARA LA INCLUSIÓN

44

GESTIÓN

2015

INFORME DE

GESTIÓN

2015

DEPORTE UNIVERSTIARIO

45

INFORME DE

GESTIÓN

DEPORTE UNIVERSITARIO

2015

JUEGOS UNIVERSITARIOS ARGENTINOS “MALVINAS ARGENTINAS” Los Juegos Universitarios Argentinos (JUAR) son una competencia deportiva nacional que reúne a todos los estudiantes deportistas de universidades públicas y privadas e institutos terciarios de educación física. Tienen por objetivo promover y fortalecer el deporte universitario como política de inclusión y participación en la universidad, y generar una competencia universitaria federalizada, anual y sistemática para la participación -en distintos deportes, disciplinas y ramas- de estudiantes de nivel superior en todo el territorio nacional. Para profundizar la promoción de los JUAR se creó la web: http://juar.sspu.gob.ar/

DATOS DE IMPACTO 2015 JUAR 2015: Participaron 25.000 estudiantes deportistas en la etapa regional y 4.000 en la etapa final; representando a 47Universidades Públicas Nacionales, 3 Universidades Provinciales, 6 Institutos Universitarios Nacionales, 15 Universidades Privadas, 3 Institutos Universitarios Privados, 20 Institutos Terciarios Públicos y Privados. 21 disciplinas oficiales: Ajedrez, atletismo femenino y masculino, básquet masculino, básquet 3x3 femenino y masculino, futsal femenino y masculino, fútbol femenino y masculino, handball femenino y masculino, hockey femenino, natación femenino y masculino, rugby (seven) masculino, tenis femenino y masculino, tenis de mesa, y vóley femenino y masculino. Disciplinas promocionales: Canotaje, remo, tiro deportivo, judo, ultimatefrisbee, softbol y waterpolo.

DATOS DE IMPACTO 2014 Participaron 20.000 estudiantes en la etapa regional y 3.800 en la etapa final; representando a 47 Universidades Públicas Nacionales, 1 Universidad Provincial, 5 Institutos Universitarios Nacionales, 13 Universidades Privadas, 3 Institutos Universitarios Privados 9 institutos terciarios públicos y privados. Disciplinas: Ajedrez, atletismo femenino y masculino, básquet masculino, futsal femenino y masculino, fútbol femenino y masculino, handball femenino y masculino, hockey femenino, natación femenino y masculino, rugby (seven) masculino, tenis femenino y masculino, tenis de mesa, y vóley femenino y masculino. Disciplinas promocionales: básquet 3x3 femenino y masculino, navegación a vela, beach vóley, tiro con arco, tiro deportivo y waterpolo femenino y masculino.

46

INFORME DE

GESTIÓN

2015

JUAR 2015 PARTICIPARON 25.000 ESTUDIANTES DEPORTISTAS. 47

INFORME DE

GESTIÓN

DEPORTE UNIVERSITARIO

2015

JORNADAS DEPORTIVAS UNIVERSITARIAS

PTE. NESTOR KIRCHNER Las Jornadas Deportivas Universitarias “Pte. Néstor Kirchner” impulsan al deporte como vínculo entre la universidad y la comunidad a través de jornadas deportivas de las que participan jóvenes universitarios y de la comunidad en su conjunto.

DATOS DE IMPACTO 2015 Participaron más de 10.000 jóvenes en las Universidades de Arturo Jauretche, La Matanza, UBA, Lanús, General Sarmiento, UTN Avellaneda, Lujan, Quilmes, Salta y Río Negro.

DATOS DE IMPACTO 2013/2015 Participaron 30.000 jóvenes en las Universidades de Arturo Jauretche, Lanús, La Matanza, Buenos Aires, Centro de la Provincia de Buenos Aires, General Sarmiento, UTN Avellaneda, Luján, Quilmes, Salta, Río Negro, Comahue, Jujuy, Misiones, Chilecito, Tucumán, Formosa, Río Cuarto y Universidad Autónoma de Entre Ríos. Disciplinas: fútbol, futsal, vóley, hockey, atletismo, boxeo, handball, básquet, ajedrez, tenis, taekwondo, natación y tenis de mesa.

48

INFORME DE

GESTIÓN

2015

ENTRE 2013 Y 2015 PARTICIPARON MÁS DE 40.000 JÓVENES. 49

INFORME DE

GESTIÓN

DEPORTE UNIVERSITARIO

2015

JUEGOS OLÍMPICOS

UNIVERSITARIOS “UNIVERSIADAS”EN KAZÁN Y GWANGJU Los Juegos Olímpicos Universitarios o “Universiadas” son el evento deportivo internacional más importante que tiene el deporte universitario, donde se reúnen los mejores atletas universitarios de todo el planeta y cuentan con la organización de la Federación Internacional de Deportes Universitarios (FISU). Como parte de la política de poner al deporte universitario argentino en el mapa internacional, se financió el viaje de dos delegaciones a las “Universiadas” de Kazán 2013, en Rusia, y a Gwangju 2015, Corea del Sur.

DATOS DE IMPACTO Kazán 2013: la delegación reunió un total de 29 estudiantes entre atletas y oficiales de 13 Universidades Publicas Nacionales y 1 Universidad Privada. Disciplinas: ajedrez, atletismo, levantamiento de pesas, natación, tiro deportivo y sambo. Logros: una medalla de plata y otra de bronce en la disciplina deportiva sambo. Gwangju 2015: la delegación reunió un total de 120 estudiantes entre atletas y oficiales de 27 Universidades Publicas y 9 Universidades Privadas. Disciplinas: vóley, atletismo, natación, gimnasia rítmica, gimnasia artística, bádminton, tenis, tenis de mesa, remo, taekwondo, judo, esgrima, tiro con arco, tiro deportivo y golf. Logros: una medalla de bronce en la disciplina deportiva vóley masculino.

50

INFORME DE

GESTIÓN

2015

PARTICIPACIÓN EN JUEGOS OLÍMPICOS UNIVERSITARIOS 2013 Y 2015. 51

INFORME DE

GESTIÓN

DEPORTE UNIVERSITARIO

2015

DIPLOMATURA EN

DEPORTE SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA Se puso en marcha, en la Universidad Nacional de Avellaneda, la Diplomatura en Deporte Social. La misma comenzó en el mes de noviembre de 2014 con 30 inscriptos y se dicta en tres sedes, que son clubes de barrio del municipio de Avellaneda: Club Real Bs As, Club Islas Malvinas y Club Cruz Varela y el Club Villa Malcom en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. La diplomatura tiene una duración de un año y su objetivo es brindar herramientas y conceptos necesarios para la comprensión, intervención y medición de impacto de las prácticas deportivas en espacios en donde el juego aparece en forma cotidiana.

52

INFORME DE

GESTIÓN

2015

53

INFORME DE

GESTIÓN

DEPORTE UNIVERSITARIO

2015

54

INFORME DE

GESTIÓN

2015

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

55

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

2015

LA UNIVERSIDAD CON YPF ESTÍMULO A LA GRADUACIÓN Y PASANTÍAS La Subsecretaria de Políticas Universitarias, YPF y la Fundación YPF lanzaron una convocatoria conjunta para el desarrollo del Programa de Premios Estímulo a la Finalización de la Carrera y Pasantías, promoviendo la terminalidad de las carreras relacionadas con la industria hidrocarburifera y el otorgamiento, en forma simultánea, de la práctica preprofesional, con el objeto de dotar al joven estudiante de las competencias requeridas asegurando su desarrollo dentro del ámbito laboral. Se adjudicaron cuarenta y cuatro (44) premios estímulo a la finalización de la carrera por un monto de pesos treinta y cinco mil ($35.000.-) y cuarenta y cuatro (44) pasantías a desarrollarse en el marco del programa de pasantías de YPF durante el período previo a su graduación y por un lapso de seis (6) meses, a estudiantes provenientes de 12 Universidades Publicas Nacionales y 1 Universidad Privada.

DATOS DE IMPACTO 2015 Se seleccionaron 44 estudiantes que recibirán el premio estímulo. Los mismos 44 ya comenzaron su pasantía en YPF, 12 de ellos ya finalizaron sus estudios.

ACCIONES REALIZADAS 2012/2015 2012. Lanzamiento del Programa en la UNAJ. Jornadas La Universidad con YPF: desafíos y oportunidades. Sede: C.C. Conti. Creación de nueva oferta académica orientada al sector energético en UNAJ y UNPA. Jornadas con 200 becarios de carreras de energía de todo el país. Sede: Ministerio de Educación e YPF. Muestra histórica de YPF en las Universidades Nacionales. Constitución de la Red de Universidades Petroleras entre el Ministerio de Educación, YPF, Fundación YPF y las universidades especializadas. Jornadas “Energía y Ciencias Sociales”. Realizado en la Universidad Nacional de Cuyo. UNICEN construye 9 Caves con software de simulación de actividad petrolera junto a YPF y las 9 universidades que componen la Red de Universidades Petroleras, RUP. Inversión de $7.124.650. A la vez, se priorizaron los temas energéticos en las convocatorias de los proyectos de Articulación entre la Escuela Secundaria y la Universidad; Vinculación Tecnológica y Misiones y Redes al exterior.

56

INFORME DE

GESTIÓN

2015

DESDE 2012 LA UNIVERSIDAD COOPERA CON YPF SISTEMATICAMENTE. 57

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

2015

UNIVERSIDAD Y TRABAJO ARGENTINO EN EL MUNDO Se realizó la tercera convocatoria de proyectos de Asistencia Exportadora Manuel Belgrano, dando continuidad a una política iniciada en 2013, que busca fomentar los proyectos que articulen Universidades y sectores productivos regionales con el objetivo de mejorar las capacidades exportadoras.

DATOS DE IMPACTO 2015 Se financiaron 69 proyectos por un total de $9 millones de pesos.

DATOS DE IMPACTO 2013/2014 2013. Se aprobaron 62 proyectos con una inversión de $ 4.751.114 2014. Se aprobaron 59 proyectos con una inversión de $ 4.988.000

58

INFORME DE

GESTIÓN

2015

DESDE 2012 SE FINANCIARON 190 PROYECTOS CON UNA INVERSIÓN DE $ 18.739.114. 59

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

2015

UNIVERSIDAD Y TRANSPORTE Con el objetivo de acercar las capacidades existentes en las universidades a las necesidades en materia de transporte, logística y seguridad vial, en el año 2015 se realizó una ampliatoria de la Convocatoria a Proyectos de Investigación Básica y Aplicada en Transporte para universidades nacionales y provinciales llevada adelante en 2014. La actividad se lleva adelante en diálogo con la Red Universitaria del Transporte que vincula a las universidades que tienen desarrollo en la materia. También se promueven iniciativas con la Secretaria de Transporte de la Nación y con el Instituto Argentino de Transporte de reciente creación.

DATOS DE IMPACTO 2015 La ampliatoria aprobó 21 proyectos de investigación básica y 30 de investigación aplicada, por un monto total de $7.000.000.

DATOS DE IMPACTO 2014/2015 El Programa Universidad y Transporte aprobó la realización de más de 50 proyectos con una inversión de $7.000.000 en el año 2014.

60

INFORME DE

GESTIÓN

2015

ENTRE 2014 Y 2015 SE FINANCIARON 101 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA EN TRANSPORTE, LOGISTICA Y SEGURIDAD VIAL. 61

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

2015

TECNOLOGÍA APLICADA AL CONOCIMIENTO El Programa de Tecnología Aplicada al Conocimiento (TAC) consiste en desarrollar una política de producción de simuladores de realidad virtual para mejorar la calidad de la formación de los estudiantes universitarios en los siguientes campos: energía y minería (carreras de ingeniería química, civil, en materiales, en petróleo y geociencias, entre otras); transporte y logística (ingeniería ferroviaria y logística, entre otras); salud (medicina, enfermería y odontología); defensa y seguridad. Este Programa dotará a todas las universidades públicas de hardware y software de simulación de realidad virtual con el objetivo de acercar a los estudiantes a la práctica concreta, reduciendo la distancia entre la teoría y el ejercicio profesional. Los simuladores serán construidos por el área de I+D de computación gráfica y simulación de la UNICEN.

DATOS DE IMPACTO 2015 Estudiantes beneficiados por el Programa TAC: 282.230 La inversión total asciende a $ 45.000.000.

DATOS DE IMPACTO 2013/2014 2013. Construcción de la primera CAVE (ComputerAssisted Virtual Enviroment)del país en el campus de Tandil de la UNICEN. Inversión de $502.000 2014. Construcción de un prototipo de simulador de realidad virtual de ecografías junto a la UNAJ y el Hospital El Cruce – Néstor Kirchner. Inversión $700.000

62

INFORME DE

GESTIÓN

2015

ESTUDIANTES BENEFICIADOS POR EL PROGRAMA TAC: 282.230. 63

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

2015

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN TECNOLOGICA

“JORGE A. SABATO” Como en años anteriores, se realizó una nueva apertura de esta convocatoria. La misma financió proyectos científicos vinculados a los sectores energéticos, agroalimentarios y emprededorismo, entre otros. Asimismo, se mantuvo la línea de fortalecimiento de Oficinas de Vinculación Tecnológica.

DATOS DE IMPACTO 2015 Se aprobaron 148 proyectos más 52 de fortalecimiento de OVTs con una inversión total de $12.000.000

DATOS DE IMPACTO 2012/2014 2014. Se aprobaron 233 proyectos con una inversión de $7.537.760. 2013. Se aprobaron 155 proyectos con una inversión de $6.254.555. 2012. Se aprobaron 47 proyectos con una inversión de $2.063.300.

64

INFORME DE

GESTIÓN

2015

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA 2012-2015 583 PROYECTOS DESARROLLADOS INVERSIÓN DE $27.855.615. 65

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

2015

PLATAFORMAS SATELITALES DISTRIBUIDAS Este proyecto consiste en el desarrollo de capacitaciones con especialistas de la NASA y de la Agencia Espacial de la Unión Europea sobre plataformas satelitales distribuidas. El mismo es desarrollado por las Facultades de Ingeniería de la UBA y de la UNLP y también participan CONAE, ARSAT e INVAP.

DATOS DE IMPACTO 2015 Capacitaciones con especialistas internacionales. Proyecto de investigación con 2 becarios. Inversión $ 240.000.

DATOS DE IMPACTO 2014 Capacitaciones con especialistas internacionales. Inversión $50.000.

66

INFORME DE

GESTIÓN

2015

DESARROLLO DE CAPACIDADES ESPACIALES. 67

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

2015

68

INFORME DE

GESTIÓN

2015

VINCULACIÓN TERRITORIAL

69

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TERRITORIAL

2015

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Desde la Reforma Universitaria de 1918, la extensión se ha institucionalizado junto a la docencia e investigación como una de las tres actividades centrales de las universidades en nuestro país. Con este marco es que se han desarrollado convocatorias anuales así como jornadas y encuentros dedicados a fortalecer los vínculos entre los conocimientos académicos y las necesidades territoriales.

DATOS DE IMPACTO 2015 Ampliatoria sobre los proyectos presentados en la 22º Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria “UNIVERSIDAD, ESTADO Y TERRITORIO” del año 2014. Se destinaron $ 10.181.798.

ACCIONES REALIZADAS 2012/2014 2012. 12ª. Convocatoria de proyectos de extensión universitaria. 192 Proyectos seleccionados con un financiamiento de $4.590.000. 2013. 15ª Convocatoria de proyectos de extensión universitaria y vinculación comunitaria “Universidad, Estado y Territorio”. 270 proyectos seleccionados con una inversión de $ 9.986.820. 2014. 22º Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria “UNIVERSIDAD, ESTADO Y TERRITORIO”. Se seleccionaron 287 proyectos con una inversión de $12.075.589.

70

INFORME DE

GESTIÓN

2015

2012-2015: MÁS DE 1000 PROYECTOS DE EXTENSIÓN CON UNA INVERSIÓN DE $37.000.000. 71

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TERRITORIAL

2015

UNIVERSIDAD CON ACUMAR Se trata de una Convocatoria realizada junto a la AUTORIDAD de la CUENCA MATANZA RIACHUELO –ACUMAR- con el objetivo de implementar proyectos de extensión y vinculación territorial en dicha cuenca.

DATOS DE IMPACTO 2014 Se financiaron 52 proyectos y participaron 10 universidades. El Ministerio de Educación y la ACUMAR aportaron $1.000.000 cada uno para el desarrollo de los mismos.

72

INFORME DE

GESTIÓN

2015

52 PROYECTOS. PARTICIPARON 10 UNIVERSIDADES. 73

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TERRITORIAL

2015

UNIVERSIDAD Y MUNICIPIOS ARGENTINOS Este programa de trabajo conjunto entre las Universidades Nacionales y los municipios, busca fortalecer el desarrollo de actividades para llevar adelante proyectos de investigación y extensión de carácter territorial que beneficien el trabajo entre gobiernos locales y organizaciones sociales y de la comunidad. El objetivo hace hincapié en el mejoramiento de infraestructura, el equipamiento comunitario de la vivienda, el acceso a los servicios públicos y la calidad del medioambiente. También se apunta a la articulación con la participación de cooperativas y proyectos autogestionados para el fortalecimiento de las economías locales y regionales. Algunos ejemplos de proyectos desarrollados: -Instalación de tableros de conexión eléctrica segura y capacitaciones en electricidad en las ciudades de Neuquén y Bariloche con las UU. Del Comahue y Río Negro. -Instalación de calefactores solares en San Rafael, Mendoza a través de la Universidad Nacional de Cuyo. -Estudio de acceso al agua potable y de funcionamiento de planta municipal y proyecto de facilitación para suministro de agua potable en viviendas en Ceres, Santa Fe a través de la Universidad Nacional de Rosario. -Construcción de modelos topográficos de precisión para grandes extensiones en Patagones y Necochea, provincia de Buenos Aires a través de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

DATOS DE IMPACTO 2014/2015 13 Universidades Públicas confeccionaron 16 proyectos, que contemplaron la instalación de calefacción solar, facilitación del suministro de agua potable en viviendas, equipamiento para plantas de reciclaje de residuos sólidos urbanos, tableros de seguridad eléctrica para conexión domiciliaria, intervención y equipamiento del espacio público, y apertura de espacios de comunicación social. Durante el año 2015 se pusieron en práctica los proyectos financiados durante 2014, alcanzando los objetivos previamente previstos. Inversión total de $6.000.000.

74

INFORME DE

GESTIÓN

2015

13 UNIVERSIDADES PÚBLICAS CONFECCIONARON 16 PROYECTOS JUNTO A MUNICIPIOS DEL PAÍS. 75

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TERRITORIAL

2015

UNIVERSIDAD Y HÁBITAT El Programa Universidad y Hábitat implementa proyectos de investigación y extensión universitaria con el objetivo de llevar adelante líneas de trabajo centradas en la temática y que promuevan instancias de mejoramiento real de los hábitats informales. En este marco se llevan adelante ocho proyectos en villas, asentamientos, complejos habitacionales de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense que involucra a diferentes facultades, institutos de investigación, centros y secretarías de Universidades Nacionales en conjunto con el apoyo de organismos nacionales. El objetivo es avanzar en la formación y aprendizaje en procesos de mejoramiento barrial en distintas disciplinas: arquitectura, ingeniería hidráulica, ingeniería eléctrica y ciencias sociales. Los proyectos se proponen generar instancias de formación y capacitación entre los equipos de las distintas facultades y las organizaciones sociales que participan.

DATOS DE IMPACTO 2014/2015 El proyecto “Ciudad Oculta” impacta en 9 manzanas y en una población de alrededor de 2500 habitantes en Ciudad Oculta. Se realiza a través de la UBA. El proyecto “Justo Suarez” realiza intervención en todo el complejo en el que viven 132 familias a través de la UBA y la UNA y el INTI. El proyecto “Villa 20” interviene en 4 manzanas impactando en 2000 habitantes a través de la UBA y la UTN-Regional Avellaneda. El proyecto “Barrio Fátima” avanza en la ampliación de un espacio comunitario, el mejoramiento de la manzana 1 y la intervención en problemáticas de la salud a través de la UBA, la UTN- Regional Avellaneda y el CESAC 24. El proyecto “Bermejo-Obrero” trabaja sobre los contornos urbanos del barrio, los espacios públicos y los senderos y veredas a través de la UBA. El proyecto “Barrio Padre Ricciardelli” lleva adelante una intervención en espacios públicos del barrio y en manzanas con problemas de equipamiento en servicios a través de la UBA y la UTN- Regional Avellaneda. El proyecto “Conventillos” promueve la intervención en conventillos de la Boca para acompañar el proceso de rehabilitación y recuperación de los edificios a través de equipos interdisciplinarios de la UBA. El proyecto “Ribera de Bernal” plantea una intervención en el partido de Quilmes a través de diferentes departamentos de UNQ. Inversión total $5.000.000

76

INFORME DE

GESTIÓN

2015

8 PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS DE INTERVENCIÓN URBANA CON UNA INVERSIÓN DE $ 5.000.000. 77

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TERRITORIAL

2015

SONRISAS PARA TODOS El programa Sonrisas para Todos está destinado a garantizar el derecho a la salud bucal a través de la producción y colocación de prótesis e implantes sociales. El mismo es implementado junto a la UNLP.

DATOS DE IMPACTO 2015 Atención Odontológica en más de 50 centros de odontología preventiva social. Se realizaron 962 prótesis

ACCIONES REALIZADAS EN 2014 Construcción de Laboratorio de prótesis dentales con 10 box de trabajo fijos y 1 móvil

78

INFORME DE

GESTIÓN

2015

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN MÁS DE 50 CENTROS DE ODONTOLOGÍA PREVENTIVA SOCIAL. 79

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TERRITORIAL

2015

NUEVA OFERTA EDUCATIVA El proceso de industrialización con inclusión social que transita nuestro país desde el año 2003, es acompañado por nuestro sistema universitario público en la asignación de un rol estratégico a la generación y aplicación del conocimiento al servicio del desarrollo productivo y económico con equidad social. En este sentido, aportar a la cobertura de las áreas de vacancia de técnicos calificados, es una realidad que interpela a la Universidad Pública en su rol de garante de una formación superior inclusiva y de calidad. Para ello, se considera indispensable fortalecer la oferta de carreras de corta duración y de una especificidad altamente vinculada a la demanda productiva y de las necesidades de desarrollo humano de cada región. TECNICATURA SUPERIOR EN PROGRAMACIÓN en la Localidad de Famaillá UTN Regional Tucumán Financiamiento para el dictado a término de la carrera Tecnicatura Superior en Programación a dictarse en la Localidad de Famaillá, Provincia de Tucumán, a cargo de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán. Primera cohorte 2014-2016. Inversión total de $1.188.580 LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN en la Localidad de Bella Vista - UTN Regional Tucumán Financiamiento para el dictado a término de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Educación dictarse en la Localidad de Bella Vista, Provincia de Tucumán, a cargo de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán. Primera cohorte 2014-2016. Inversión total de $1.296.972 INGENIERÍA MECÁNICA en la Localidad de Bolívar - Universidad Nacional de La Plata Financiamiento para el dictado de la carrera Ingeniería Mecánica a dictarse en la Localidad de Bolívar, Provincia de Buenos Aires, a cargo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Primera cohorte 2014-2018. Inversión total de $28.384.120 INGENIERÍA INDUSTRIAL en la Localidad de Las Parejas – Universidad Nacional de Rosario Financiamiento para el dictado de la carrera de Ingeniería Industrial a dictarse en la Localidad de Las Parejas, Provincia de Santa Fé, a cargo de la Universidad Nacional de Rosario. Primera cohorte 2014-2018. Inversión total de $4.691.872 TECNICATURA SUPERIOR EN PERIODISMO DEPORTIVO en la EX ESMA – Universidad Nacional de La Plata Financiamiento para el dictado a término de la carrera Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo a dictarse en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, a cargo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Primera cohorte 2013-2015. Inversión total de $2.637.199. Segunda cohorte 2014-2016. Inversión total de $3.267.546

80

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TERRITORIAL

2015 TECNICATURA SUPERIOR EN PERIODISMO DEPORTIVO en el barrio de Villa Lugano – Universidad Nacional de La Plata Financiamiento para el dictado a término de la carrera Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo a dictarse en el barrio de Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires, a cargo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Primera cohorte 2015-2017. Inversión total de $3.987.894 TECNICATURA SUPERIOR EN COMUNICACIÓN POPULAR – Universidad Nacional de La Plata Financiamiento para el dictado a término de la carrera Tecnicatura Superior en Comunicación Popular a dictarse en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Primera cohorte 2014-2018. Inversión total de $9.228.842 TECNICATURA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL en la Localidad de Las Heras – UTN Regional Santa Cruz Financiamiento para el dictado a término de la carrera Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial a dictarse en la Localidad de Las Heras, Provincia de Santa Cruz a cargo de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Cruz. Primera cohorte 20152018. Inversión total de $12.420.120 TECNICATURA SUPERIOR EN OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS en la Localidad de Cmdte. Luis Piedra Buena – UTN Regional Santa Cruz Financiamiento para el dictado a término de la carrera Tecnicatura Superior en Operaciones y Mantenimiento de Redes Eléctricas a dictarse en la Localidad de Cmdte. Luis Piedra Buena, Provincia de Santa Cruz a cargo de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Cruz. Primera cohorte 2015-2017. Inversión total de $6.306.679 TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PROGRAMACIÓN E INFORMÁTICA en Capitán Sarmiento –Universidad Nacional de Quilmes Financiamiento para el dictado de la Tecnicatura en Programación e Informática a dictarse en la Localidad de Capitán Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, a cargo de la Universidad Nacional de Quilmes. Primera cohorte 2015-2019. Inversión total de $ 5.121.047 LICENCIATURA EN ENFERMERÍA en Famaillá –Universidad Nacional de Tucumán Financiamiento para el dictado de la Licenciatura en Enfermería a dictarse en la Localidad de Famaillá, Provincia de Tucumán, a cargo de la Universidad Nacional de Tucumán. Primera cohorte 2015-2020. Inversión total de $ 10.558.425 LICENCIATURA EN ENFERMERÍA en Bella Vista –Universidad Nacional de Tucumán Financiamiento para el dictado de la Licenciatura en Enfermería a dictarse en la Localidad de Bella Vista, Provincia de Tucumán, a cargo de la Universidad Nacional de Tucumán. Primera cohorte 2015-2020. Inversión total de $ 12.265.371

81

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TERRITORIAL

2015

ESTAR AHÍ Las Jornadas ESTAR AHÍ, son espacios participativos en donde el Estado Nacional y las organizaciones de la sociedad, a través de distintos ministerios y organismos, promocionan las herramientas de política pública con las que cuenta hacia el conjunto de la comunidad. Se trata de generar instancias de acercamiento de los instrumentos del Estado Nacional a cada territorio con el objetivo de seguir ampliando el alcance de las políticas de inclusión y de promover la participación y organización comunitaria.

82

INFORME DE

GESTIÓN

2015

70 INTERVENCIONES TERRITORIALES PARA ACERCAR LOS INSTRUMENTOS DEL ESTADO NACIONAL. 83

INFORME DE

GESTIÓN

VINCULACIÓN TERRITORIAL

2015

84

INFORME DE

GESTIÓN

2015

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

85

INFORME DE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN

2015

FERIAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Se trata de encuentros que se realizan en distintas regiones del mundo del que participan responsables de áreas internacionales e institucionales de universidades de todo el mundo. El objetivo de las instituciones educativas en estas ferias es el de construir vínculos internacionales que deriven en convenios de movilidad docente, estudiantil, investigaciones conjuntas, promoción de cursos y carreras, entre otros. Nuestro país participa con un Pabellón Nacional coordinado por el Ministerio de Educación, el de Relaciones Exteriores y Culto y la Fundación Export.ar.

DATOS DE IMPACTO 2015 Feria FAUBAI: Feria organizada por la Asociación Internacional brasileña. La Conferencia se desarrolló en la Ciudad de Cuiaba, en el estado de Mato Grosso, Brasil y participaron 19 Universidades Nacionales y 1 Universidad Privada. La inversión alcanzó los $ 234.000. Feria NAFSA: la tradicional Feria de Educación Superior que organiza Estados Unidas en 2015 se realizó en la Ciudad de Boston. Del pabellón Argentino participaron 32 universidades (21 Universidades Nacionales11 Universidades Privadas). La inversión alcanzó los $795.000. Feria EAIE: se trata de la Feria de Educación Superior que se organiza todos los años en Europa. Este año se desarrolló en Glasgow, Escocia. Participaron 21 universidades argentinas (16 Universidades Nacionales 5 Universidades Privadas) y la inversión alcanzó los $ 650.000.

ACCIONES REALIZADAS 2012/2014 2012 Feria NAFSA: participaron 33 universidades (19 Universidades Nacionales- 14 Universidades Privadas) en la Feria de Educación Superior realizada en Houston, Estados Unidos. En paralelo se realizó una misión conjunta en la ciudad de Nueva York. Feria EAIE: participaron 21 universidades (18 Universidades Nacionales 3 Universidades Privadas) en la Feria de Educación Superior realizada en Irlanda. 2013 Feria NAFSA: participaron 30 universidades (18 Universidades Nacionales- 12 Universidades Privadas) en la Feria de Educación Superior realizada en Saint Louis, Estados Unidos. También participó una representante del CELU. Feria EAIE: participaron 18 universidades (16 Universidades Nacionales 2 Universidades Privadas) en la Feria de Educación Superior realizada en Estambul, Turquía. También participó una representante del CELU. 2014 Feria NAFSA: participaron 30 universidades (18 Universidades Nacionales- 12 Universidades Privadas) en la Feria de Educación Superior realizada en San Diego, Estados Unidos. Feria EAIE: participaron 18 universidades (16 Universidades Nacionales 2 Universidades Privadas) en la Feria de Educación Superior realizada en Praga, república Checa.

86

INFORME DE

GESTIÓN

2015

FERIA FAUBAI. FERIA NAFSA. FERIA EAIE. 87

INFORME DE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN

2015

MISIONES INTERNACIONALES Se trata de la convocatoria bianual del PPUA de misiones al exterior que se realiza cada dos años. Las misiones son de carácter institucional, académicas y científicas. Asimismo, en 2015 se incorporó la convocatoria de Misiones Inversas, en donde se convoca a las universidades argentinas a que presenten proyectos para convocar a nuestro país a especialistas del ámbito académico, científico e institucional universitario para el desarrollo de jornadas, seminarios y encuentros. En esta convocatoria se desarrollaron nuevas bases priorizando las instituciones de los países con los que nuestro país construyó alianzas estratégicas: desde Latinoamérica y el Caribe pasando por China, Rusia y los esquemas de asociación en el marco de la Cooperación Sur-Sur. Asimismo se privilegiaron temáticas académicas asociadas a las prioridades de desarrollo económico con inclusión social, plasmados en los planes estratégicos de las carteras industriales, agropecuarias, energéticas y de infraestructura entre otros.

DATOS DE IMPACTO 2015 Convocatoria Misiones VI “internacionalización en casa”. Se seleccionaron 100 proyectos de hasta $ 40 mil con una inversión total de 4 millones de pesos. Convocatoria Misiones VII: se trata de la tradicional convocatoria a Misiones al exterior y financia proyectos de 40; 60 y 80 mil pesos. Se seleccionaron 116 proyectos y la inversión total alcanza los 6 millones de pesos.

DATOS DE IMPACTO 2013 Convocatoria Misiones IV: convocatoria específica para el Consorcio ELSE (Español Lengua Segunda o Extranjera) perteneciente a las Universidades Nacionales. Se aprobaron 12 proyectos por un monto total de 600 mil pesos. Convocatoria Misiones V: Participaron 54 instituciones y se aprobaron 52 proyectos, con un total de inversión de $ 2.994.996.

88

INFORME DE

GESTIÓN

2015

2013-2015 MISIONES INTERNACIONALES MISIONES INVERSAS MISIONES PARA LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA SEGUNDA O EXTRANJERA. 89

INFORME DE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN

2015

REDES INTERNACIONALES Se trata de la convocatoria para constituir redes entre universidades de nuestro país e instituciones educativas y científicas del exterior. Las redes son de carácter científico, académico e institucional. En esta convocatoria, al igual que en la de Misiones Internacionales, se desarrollaron nuevas bases priorizando la constitución de redes con instituciones de los países con los que nuestro país construyó alianzas estratégicas: desde Latinoamérica y el Caribe pasando por China, Rusia y los esquemas de asociación en el marco de la Cooperación Sur-Sur. Asimismo se privilegiaron temáticas académicas asociadas a las prioridades de desarrollo económico con inclusión social, plasmados en los planes estratégicos de las carteras industriales, agropecuarias, energéticas y de infraestructura entre otros.

DATOS DE IMPACTO 2015 Convocatoria REDES IX: Se seleccionaron 190 proyectos con una inversión de 13 millones de pesos.

DATOS DE IMPACTO 2012/2014 2012 Convocatoria REDES VI: Se aprobaron 151 proyectos por un monto total de 5.995.099 pesos. 2013 Convocatoria REDES VII: Participaron 40 Universidades Nacionales, 1 Universidad Provincial, 1 Instituto universitario y 15 universidades de gestión privada. Se financiaron 150 proyectos, con una inversión total de $ 5.911.215. 2014 Convocatoria REDES VIII: Participaron 43 Universidades Nacionales, 1 Universidad Provincial, 2 Institutos universitarios y 14 universidades de gestión privada. Se financiaron 150 proyectos, con una inversión total de $ 7.999.780.

90

INFORME DE

GESTIÓN

2015

REDES INTERNACIONALES 2012-2015: 541 PROYECTOS CON UNA INVERSIÓN DE $ 33.000.000. 91

INFORME DE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN

2015

FERIAS INTERNACIONALES DEL LIBRO Se trata de los principales encuentros internacionales del sector editorial en el mundo. La participación de las editoriales universitarias constituye un mecanismo orientado a mejorar sus procesos de internacionalización. Esta participación es coordinada entre el Ministerio de Educación, el de Relaciones Exteriores y Culto y la Fundación Export.ar.

DATOS DE IMPACTO 2015 Feria del Libro de Frankfurt: se trata de la Feria del Libro más importante del mundo y las editoriales universitarias argentinas ocupan un lugar importantísimo en el Pabellón Argentino. Este año participaron 16 Editoriales Universitarias y la inversión llegó a los $ 543.000. Feria del Libro de Guadalajara: se trata de la Feria del Libro más importante del mundo hispano parlante. Por ese motivo, la participación de las Editoriales Universitarias argentinas suele ser especial. Este año el número de editoriales universitaras llegó a 19 y la inversión por parte del PPUA llegó a $ 432.000.

ACCIONES REALIZADAS 2012/2014 2012 Feria del Libro de Frankfurt: participaron representantes de 18 Editoriales Universitarias. Esta feria es la más importante del mundo destinada al mercado editorial. Feria del Libro de Guadalajara: participaron representantes de 22 Editoriales Universitarias. Esta es la feria del libro más importante del mundo hispano parlante. Feria del Libro de Antropología e Historia, en la ciudad de México: participó un representante de la REUN (Red de Editoriales Universitarias Nacionales). Feria del Libro de Miami: participaron representantes de la REUN (Red de Editoriales Universitarias Nacionales). Concluida la Feria, los representantes de la REUN tuvieron reuniones en Washington con las autoridades de la editorial del Fondo de Cultura Económica y el Banco Interamericano de Desarrollo, para avanzar en la circulación del libro universitario argentino en dicha ciudad y en Nueva York. 2013 Feria del Libro de Frankfurt: participaron representantes de 14 Editoriales Universitarias (13 Universidades Nacionales - 1 Universidad Privada). En esta edición nuestro país fue invitado de honor. Feria del Libro de Guadalajara: participaron representantes de 15 Editoriales Universitarias. (13 Universidades Nacionales - 2 Universidades Privadas). Feria del Libro de Beijing: participaron 3 representantes de la REUN (Red de Editoriales Universitarias Nacionales). Feria del Libro de Bogotá: participaron 2 representantes de la REUN (Red de Editoriales Universitarias Nacionales).

92

INFORME DE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN

2015 Feria del Libro de Lima: participaron 3 representantes de la REUN (Red de Editoriales Universitarias Nacionales). 2014 Feria del Libro de Frankfurt: participaron representantes de 15 Editoriales Universitarias (14 Universidades Nacionales - 1 Universidad Privada). En el marco de la Feria la REUN organizó un Foro del Libro Universitario del que participaron editoriales universitarias de varios países. Feria del Libro de Guadalajara: participaron representantes de 20 Editoriales Universitarias. (16 Universidades Nacionales - 4 Universidades Privadas). En esta edición nuestro país fue invitado de honor. Feria del Libro de Lima: participaron 2 representantes de la REUN (Red de Editoriales Universitarias Nacionales). Feria del Libro de Sudáfrica: participaron 2 representantes de la REUN (Red de Editoriales Universitarias Nacionales). En el marco de la participación en la Feria, la delegación realizó visitas institucionales a Ciudad del Cabo, Pretoria y Luanda, República de Angola. En adición a la presencia en Ferias Internacionales se llevaron a cabo misiones internacionales de la REUN. Misión a San Pablo, Brasil: se reunieron representantes de la REUN (Red de Editoriales Universitarias) con autoridades de la ABEU (Asociación Brasilera de Editoriales Universitarias). La misma se realizó con el objetivo de construir un canal de circulación de los libros universitarios argentinos en Brasil, así como de los brasileros en nuestro país, profundizando la integración cultural y académica. Misión a Bolivia: la misma se realizó con el objetivo de construir un canal de circulación de los libros universitarios argentinos en las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra. Participaron dos representantes de la REUN (Red de Editoriales Universitarias Nacionales). Misión a Venezuela: la misma se realizó con el objetivo de construir un canal de circulación de los libros universitarios argentinos en el país bolivariano. Participaron dos representantes de la REUN (Red de Editoriales Universitarias Nacionales). Misión a Estados Unidos: en el marcode la participación de las editoriales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se organizó una misión a las ciudades de Washington, Boston y Nueva York. Participaron 3 representantes de la REUN (Red de Editoriales Universitarias Nacionales).

93

INFORME DE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN

2015

ENSEÑANZA DE ESPAÑOL Desde el año 2012 se vienen desarrollando distintos esquemas de fortalecimiento al Consorcio ElSE (Español Lengua Segunda o Extranjera) integrado por más de 30 Universidades Nacionales.

DATOS DE IMPACTO 2015 Fortalecimiento Consorcio ELSE: como parte de la política lingüística de nuestro país y con el objetivo que el Consorcio pueda desarrollar las actividades programadas para el año (toma de exámenes, preparación de docentes en el exterior, materiales de difusión, etc) se tramitó un subsidio de $ 1.400.000.

DATOS DE IMPACTO 2014 Fortalecimiento Consorcio ELSE: con el objetivo que el Consorcio pueda desarrollar las actividades programadas para el año (toma de exámenes, preparación de docentes en el exterior, materiales de difusión, etc) se tramitó un subsidio de $ 854.096.

94

INFORME DE

GESTIÓN

2015

FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA A TRAVÉS DEL CONSORCIO ELSE. 95

INFORME DE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN

2015

ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL ARGENTINA-CHINA El mismo tiene por objetivo dar a conocer el estado de las relaciones entre nuestro país y la República Popular China, así como generar espacios institucionales en el marco de las Universidades Nacionales para profundizar los vínculos de cooperación entre instituciones de ambas naciones. Este ciclo de encuentros fueron realizados junto a la Embajada de la República Popular de China, la Dirección de Relaciones Internacionales del Senado de la Nación, la Fundación Electroingeniería y las Universidades del Comahue, Lanus, UMET, UTN-FRSC, Misiones y la Universidad Nacional de Córdoba.

96

INFORME DE

GESTIÓN

2015

RELACIONES ENTRE NUESTRO PAÍS Y LA REPÚBLICA POPULAR CHINA. 97

INFORME DE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN

2015

ACCIONES REALIZADAS DESDE EL PPUA 2012 Estudiar en Argentina: se realizó una actividad de promoción en la embajada de nuestro país en Panamá. La actividad estuvo dirigida a 100 estudiantes del último año de secundario interesados en continuar sus estudios superiores en el exterior. Jornadas Internacionalización de la educación superior: realizadas en el Centro Cultural Haroldo Conti. De la misma participaron autoridades de distintos ministerios nacionales (Educación; Ciencia, Tecnología e Innovación productiva; Relaciones Exteriores y Culto; Turismo, Fundación Export.Ar, etc.). También disertaron representantes de YPF. Jornadas para editoriales universitarias: jornada de capacitación para participación en ferias internacionales. Las mismas se realizaron en el Ministerio de Educación, participaron autoridades de más de 30 editoriales universitarias, autoridades del Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Cámara Argentina del Libro. Jornadas con el Consorcio ELSE: se realizaron con el objetivo general de discutir la estrategia para fortalecer la referencia mundial de nuestro país en cuanto a la enseñanza de español. Participaron las 35 Universidades Nacionales que integran el Consorcio Español Lengua Segunda o Extranjera. Disertaron autoridades del Ministerio de Educación, Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Export.ar, Inprotur, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Con el objetivo de institucionalizar la articulación de políticas públicas orientadas a la internacionalización de la educación superior en nuestro país, el Ministerio de Educación firmó Convenios de cooperación con: I. Inprotur-Marca País-Ministerio de Turismo. II. Fundación Exportar-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

98

INFORME DE

GESTIÓN

2015

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN NUESTRO PAÍS. 99

INFORME DE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN

2015

100

INFORME DE

GESTIÓN

2015

MALVINAS EN LA UNIVERSIDAD

101

INFORME DE

GESTIÓN

MALVINAS EN LA UNIVERSIDAD

2015

PROGRAMA MALVINAS EN LA UNIVERSIDAD Este Programa tiene por objetivo trabajar la Cuestión Malvinas en las Universidades de nuestro país. Desde el año 2012 se han desarrollado distintas iniciativas para generar espacios y mecanismos de participación de la comunidad académica en vistas del reclamo de soberanía sobre las Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

BECAS THOMAS BRIDGES Lanzamiento del Programa de Becas Thomas Bridges, dirigido a jóvenes que habitan en las Islas Malvinas para que puedan cursar estudios universitarios en el territorio continental argentino. Destinada a estudiantes que hayan completado la escuela secundaria para realizar estudios universitarios en Universidades Nacionales del territorio continental argentino. El Programa se lleva adelante en conjunto con la Secretaria de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Además de la beca, incluye pasajes y la posibilidad de alojarse en albergues universitarios. La iniciativa está inspirada en la labor de Thomas Bridges en el siglo XIX quien tendió puentes entre las Islas Malvinas y el territorio continental argentino a través de su tarea misional en las comunidades Yámanas de Tierra del Fuego. Se adjudicarán 10 becas a residentes de las Islas Malvinas que inicien o quieran continuar sus estudios universitarios en el marco de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

102

INFORME DE

GESTIÓN

MALVINAS EN LA UNIVERSIDAD

2015 OTRAS ACCIONES REALIZADAS EN 2015 Convocatoria de proyectos de investigación: se seleccionaron 71 proyectos de investigación ligados a la Cuestión Malvinas sobre los siguientes ejes temáticos: Política; Población; Economía y recursos naturales; Aspectos geopolíticos; Marco jurídico y disputa de soberanía; Cultura e identidad; y Educación. La inversión alcanza los $ 5.143.056. Concurso de Ensayos “La Cuestión Malvinas: a 50 años de la resolución 2065”: organizado conjuntamente por la Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias y CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Se seleccionaron cuatro (4) ensayos originales sobre el tema del concurso. Se otorgaron cuatro premios (los mismos constan de una asignación monetaria; la presentación del trabajo en la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz”; y la publicación del texto). Colección Nuestras Malvinas: junto a la Red de Editoriales de Universidades Nacionales se lanzó dicha colección. La misma, tiene por objetivo la publicación de proyectos editoriales que permitan abordar la Cuestión Malvinas desde una mirada actual en distintos campos: derecho internacional, historia, economía y recursos naturales, demografía, entre otros. La colección tiene tres series: ensayos, ficción e infantiles. Se realizó el 2º Encuentro de Investigadores sobre Malvinas. El mismo fue organizado junto a la Secretaría de Asuntos Relativos de Malvinas e Islas del Atlántico Sur de la Cancillería y el Cabildo de Buenos Aires y contó con la participación de más de 100 investigadores de todo el país que presentaron sus proyectos de investigación.

ACCIONES REALIZADAS 2012/2014 2012 Presentación del Programa. La misma se realizó en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), en la ciudad de Ushuaia, en colaboración con la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Creación del banco de investigaciones: para poner a disposición de la comunidad académica y la ciudadanía en general las investigaciones sobre la temática. Se encuentra alojado en el portal argentinainvestiga.edu.ar Concurso de ensayos: se seleccionaron diez trabajos y tres de ellos fueron premiados. 2013 Publicación del libro Malvinas en la Universidad: compilación con los ensayos ganadores. Se tradujo al portugués, al francés y al inglés para su difusión y distribución en universidades y representaciones diplomáticas de nuestro país. 2014 1° Encuentro de Investigadores sobre Malvinas. El 18 de diciembre de 2014 más de 100 investigadores e investigadoras vinculados a las temáticas en torno a Malvinas se dieron cita en el edificio del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. La convocatoria se realizó de manera conjunta con la Secretaría de Asuntos Relativos de Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Lanzamiento de la 1° Convocatoria a proyectos de investigación: en colaboración con la Secretaría de Asuntos Relativos a Malvinas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

103

INFORME DE

GESTIÓN

2015

2015 BECA THOMAS BRIDGES. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. CONCURSO DE ENSAYOS. COLECCIÓN EDITORIAL. ENCUENTRO DE INVESTIGADORES. 104

INFORME DE

GESTIÓN

2015

OTRAS ACCIONES REALIZADA POR LA SSPU

105

INFORME DE

OTRAS ACCIONES REALIZADAS POR LA SSPU

GESTIÓN

2015 TECNÓPOLIS Y MUSEO MALVINAS E ISLAS DEL ATLANTICO SUR Se realizaron visitas de estudiantes de Universidades Públicas de todo el país a la feria de Ciencia y Tecnología más importante de América Latina, con el objetivo de acercar el conocimiento, la educación, la ciencia y la tecnología a los estudiantes argentinos, y al Museo Malvinas con el objeto de interiorizarse sobre la cuestión de la soberanía territorial.

DATOS DE IMPACTO 2015 11.220 estudiantes universitarios visitaron Tecnópolis. 10.785 estudiantes conocieron el Museo Malvinas.

DATOS DE IMPACTO 2014/2015 24.085 estudiantes universitarios visitaron Tecnópolis. 19.655 estudiantes conocieron el Museo Malvinas.

COLECCIÓN EDITORIAL “IDEAS ARGENTINAS” Se trata de un proyecto de la Editorial de la Universidad Nacional de Villa María que consiste en 24 publicaciones sobre historia, política, economía, ciencia, religión y temas de interés público en general. La colección es dirigida por el periodista e historiador Hernán Brienza.

CICLO DE CHARLAS

DESENDEUDAMIENTO Y SOBERANÍA Este ciclo de charlas busca promover la discusión y reflexión sobre la disputa con los fondos buitres. Se analizaron los puntos salientes de los ciclos de endeudamiento y desendeudamiento en la Argentina, haciendo referencia a los principales aspectos legales y económicos vinculados con la coyuntura del país, en relación a los embates de los fondos buitre y sus aliados. Además, se explicó la importancia jurídica y política de la reciente votación en Naciones Unidas, en pos de generar un marco regulatorio internacional para las reestructuraciones de deuda. Se realizaron charlas en la Universidad Nacional de Rosario, de Córdoba, el Centro Universitario Areco, la Universidad Nacional de Lanus, José C. Paz, entre otras.

106

INFORME DE

OTRAS ACCIONES REALIZADAS POR LA SSPU

GESTIÓN

2015 CONGRESO ARGENTINO DE ESTUDIANTES DE GEOLOGÍA – CADEG En el marco de la Red de Universidades Petroleras, desde el año 2013 la Subsecretaría comenzó a auspiciar la realización del Congreso Argentino de Estudiantes de Geología. Se trata de un encuentro de cuatro días en donde participan todos los estudiantes de la carrera de geología y geociencias del país en donde se realizan paneles de debate, disertaciones especiales, presentaciones y jornadas de campo.

DATOS DE IMPACTO 2015 CADEG 2015 realizado junto a la UNT en la provincia de Tucumán. Participaron cerca de 1000 estudiantes de todo el país. Inversión $ 415.000.

DATOS DE IMPACTO 2013/2014 CADEG 2013, realizado junto a la UNRC en la provincia de Córdoba. CADEG 2014, realizado junto a la UNSL en la provincia de San Luis.

FORTALECIMIENTO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Financiamiento de obras para recuperación del Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y equipamiento tecnológico para las aulas (proyectores, computadoras, pizarrones digitales, etc.). Inversión $1.443.240. Asimismo se otorgó un subsidio de $548.156 para la compra de un scanner 3D que se utiliza por la carrera de arqueología en los trabajos de excavación y reconocimiento en el denominado “Pozo de Vargas” vinculados con crímenes de Lesa Humanidad cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983).

FORTALECIMIENTO AL CENTRO UNIVERSITARIO DE ARECO Se trata de aportes económicos para la compra de equipamiento digital (computadoras, impresoras, etc.), compra de libros para la biblioteca y salidas e d u c a t i va s a d i st i n to s M u s e o s d e l a C i u d a d d e B u e n o s A i re s . Inversión $ 140.000

107

INFORME DE

OTRAS ACCIONES REALIZADAS POR LA SSPU

GESTIÓN

2015 PROYECTOS ESPECIALES - Apoyo financiero para la provisión de material bibliográfico, didáctico e informático para la carrera Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones en el ámbito del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson de la Universidad Nacional de Gral. San Martín (2015), por un total de $320.000. - Financiamiento del diagnóstico exploratorio sobre el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) radicado en el Observatorio de la Educación Superior de la Universidad Nacional de Quilmes (2014), por un total de $105.000. - Financiamiento de la puesta en marcha del Primer Museo Universitario de la Comunicación Social en el ámbito de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (2015-2017), por un total de $5.967.121. - Financiamiento de la puesta en marcha del Proyecto “Estrategias para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje del comunicador social” en el ámbito de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (2015-2016), por un total de $3.589.326. - Apoyo financiero para la organización de la Reunión Nacional de Física de la Universidad Nacional de Tucumán (2014), por un total de $220.000. - El CONICET impulsa junto a distintas Universidades Nacionales la creación de Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT) en aquellas regiones en las que no se cuenta con presencia institucional del Consejo. La SSPU participó de la puesta en marcha del Centro de Investigación y Transferencia “Río Gallegos” que será de triple dependencia entre la Universidad Tecnológica NacionalRegional Río Gallegos, la Universidad Nacional Patagonia Austral y el CONICET. El objetivo es promover una distribución territorialmente más equilibrada de los recursos humanos y las capacidades de investigación y transferencia en todo el país. - La SSPU acompaña el desarrollo del Proyecto Democracias del Sur presentado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS con el objetivo de desarrollar estudios e investigaciones acerca del concepto de democracia en relación con las experiencias actuales de los países de América Latina y Europa periférica. - Apoyo financiero para la organización de las IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el Campo de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (2015), por un total de $30.000. . - Apoyo financiero para la organización de la Conferencia Quantum Optics VII de la Universidad de Buenos Aires (2014) por un total de $60.000. - La SSPU auspició la realización del Festival Artístico Universidad Nacional de las Artes – FAUNA 2015 desarrollado en el predio de la Ciudad Cultural Konex en la Ciudad de Buenos Aires. El festival aspira a instalar un nuevo espacio de intercambio donde confluyan expresiones artísticas, nuevas formas de creación, contribuya a repensar las producciones y extender la divulgación y la exhibición de las obras y espectáculos existentes a nuevos públicos y criterios de difusión.

108

INFORME DE

GESTIÓN

2015

109

INFORME DE

OTRAS ACCIONES REALIZADAS POR LA SSPU

GESTIÓN

2015

110

INFORME DE

GESTIÓN

2015

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

111

INFORME DE

GESTIÓN

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

2015

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A lo largo del 2015 se realizaron presentaciones de las distintas líneas de convocatorias, en más de 40 universidades públicas de todo el país.

ACCIONES REALIZADAS 2012/2015 Campañas gráficas y audiovisuales de las distintas líneas de trabajo. Redes sociales: Twitter, canal de youtube y Facebook. ste último tiene más de 280.000 seguidores al mes de noviembre de 2015. https://www.facebook.com/SubsecretariadePoliticasUniversitarias https://twitter.com/puniversitarias https://www.youtube.com/user/PolitUniversitarias El boletín digital se envía a más de 25.000 correos electrónicos. Su periodicidad es cada 15 días. Revista Bicentenario, se editaron 8 números con una tirada de 5000 ejemplares por cada número. http://www.revistabicentenario.com.ar/

112

INFORME DE

GESTIÓN

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

2015

CAMPAÑA DE VERANO 2015 VERANO DE EMOCIONES La Subsecretaría participó de las campañas interministeriales de verano, en la que se difundieron los programas y líneas de acción, entre una población fundamentalmente juvenil. Participamos de las campañas en: Las Grutas (Río Negro), San Marcos Sierra (Córdoba), la Costa Atlántica (Villa Gesell y Mar del Plata).

ACCIONES REALIZADAS 2013/2014 2013 Bajo el lema Universidad para Todos, durante la temporada de verano 2013 se llevó a cabo una campaña de difusión de las políticas educativas universitarias en los principales puntos turísticos de la Costa Atlántica: Mar del Plata, Villa Gesell, San Bernardo, entre otros. Además de los programas de la SSPU se difundieron materiales de las universidades nacionales, promocionando su oferta académica. 2014 La Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación participó de actividades culturales que desarrolló la Secretaría de Cultura de la Nación en los meses de enero y febrero. En este marco se difundió la oferta educativa de las universidades nacionales y los programas del Ministerio de Educación como las Becas Universitarias y las Becas Bicentenario.

113

INFORME DE

GESTIÓN

2015

CAMPAÑAS INTERMINISTERIALES DE VERANO. 114

INFORME DE GESTIÓN

2015