Extracción de Piedra aguas arriba del cauce Arroyo ... - sinat - Semarnat

público de la Federación “el lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores”, así ..... merid
NAN Größe 22 Downloads 78 Ansichten
MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. I. Datos Generales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. SECTOR MINERO.

PROYECTO: “EXTRACCIÓN MANUAL DE PIEDRA EN EL ARROYO CADUAÑO”.

ARROYO CADUAÑO, MUNICIPIO DE LOS CABOS, B. C. S .

Julio, 2005.

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Julio, 2005.

Cap. I. Datos Generales

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. I. Datos Generales

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Julio, 2005.

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Julio, 2005.

Cap. I. Datos Generales

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. I. Datos Generales

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................... I-1 I.1 PROYECTO ......................................................................................................................................................... I-1 I.1.1 Nombre del proyecto ................................................................................................................................. I-1 I.1.2 Ubicación del proyecto ............................................................................................................................. I-1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ............................................................................................................... I-1 I.1.4 Presentación de la documentación legal................................................................................................... I-1 1.2 PROMOVENTE ................................................................................................................................................... I-1 I.2.1 Nombre o razón social .............................................................................................................................. I-1 I.2.2 Registro Federal del Contribuyente del promoverte ................................................................................. I-1 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ................................................................................................... I-1 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones .................... I-1 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................... I-1 I.3.1 Nombre o razón social .............................................................................................................................. I-1 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ........................................................................................... I-1 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio ............................................................................................. I-1 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio .......................................................................................... I-2

Julio, 2005.

i

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Julio, 2005.

Cap. I. Datos Generales

ii

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. I. Datos Generales

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Extracción de Piedra aguas arriba del cauce Arroyo Caduaño (Fig. I.1). I.1.2 Ubicación del proyecto La realización de este proyecto tendrá lugar en el cauce del Arroyo Caduaño, localizado a 1.5 Km del poblado de Caduaño, Municipio de Los Cabos, Estado de Baja California Sur (LONG 625,694.80; LAT 2,580,333.10; Coordenadas UTM, ZONA 12, NAD 27) (Fig I.1). I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Un año a partir del otorgamiento de la concesión por parte de la Comisión Nacional del Agua (CNA). I.1.4 Presentación de la documentación legal Se anexa solicitud de concesión por parte de los Señores Adela Estrada Pascual y Carlos Manuel Yannayon Estrada 1.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Adela Estrada Pascual. I.2.2 Registro Federal del Contribuyente del promoverte Protección datos personales I.2.3 Nombre y cargo del representante legal LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones Protección datos personales LFTAIPG

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP Protección datos personales LFTAIPG

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Julio, 2005.

I-1

Julio, 2005.

Fig. I.1 Localización del sitio del proyecto.

Los Barrilles, 770. Col. Bellavista Plus, C. P. 23050, La Paz, Baja California Sur.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. I. Datos Generales

I-2

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. II. Descripción del Proyecto

CAPÍTULO II.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Julio, 2005.

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Julio, 2005.

Cap. II. Descripción del Proyecto

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. II. Descripción del Proyecto

ÍNDICE

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .....................................................................................................................1 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .............................................................................................................1 II.1.1 Naturaleza del proyecto ..............................................................................................................................1 II.1.2 Selección del Sitio .......................................................................................................................................1 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ..............................................................................2 II.1.4 Inversión requerida.....................................................................................................................................2 II.1.4.1 Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. .............. 2 II.1.4.2 Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva................... 2 II.1.4.3 Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación......................................... 2

II.1.5 Dimensiones del proyecto ...........................................................................................................................2 a) Superficie total del polígono o polígonos del proyecto. ................................................................................................. 2 b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyectorespecto a la superficie total del proyecto.............................................................................................................................................................................. 3 c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.............................................................................................................................................................................. 3

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancia .............................3 II.1.61. Usos de suelo. ........................................................................................................................................................ 3

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ....................................................................3 II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO .............................................................................................3 II.2.1 Programa General de Trabajo....................................................................................................................3 II.2.2 Preparación del sitio...................................................................................................................................4 II.2.3 Construcción de obras mineras ..................................................................................................................4 II.2.4 Características de las obras asociadas o provisionales. ............................................................................4 II.2 5 Etapa de operación y Mantenimiento .........................................................................................................4 II.2.6 Etapa de abandono de sitio (post-operación) .............................................................................................5 II.2.7 Utilización de explosivos ............................................................................................................................5 II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.....................5 II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos................................................6 II.2.10 Otras fuentes de daños..............................................................................................................................6

Julio, 2005.

i

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Julio, 2005.

Cap. II. Descripción del Proyecto

ii

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. II. Descripción del Proyecto

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto que se pretende llevar a cabo es una actividad que se realiza actualmente en el cauce del Arroyo Caduaño en el que se extraen materiales pétreos y arena. Debido a lo anterior el tipo de proyecto propuesto requiere de una de Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo al artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5to. de su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. II.1.2 Selección del Sitio A continuación se presentan los criterios que se desarrollaron para la selección del sitio. Para determinar si el sitio cubre los requerimientos de los criterios, se llevó a cabo un conjunto de estudios técnicos específicos cuya descripción general se presenta después de cada criterio. Criterios ambientales Fisiografía: El sitio elegido es de fácil acceso y apto para el desarrollo del proyecto, no se requiere abrir caminos, brechas o adaptar el sitio para el tránsito de vehículos y la instalación de maquinaria. Importancia ecológica: El sitio no se encuentra dentro de un Área Natural Protegida, ni es un Área Especial de Conservación ya que no existe un Programas de Ordenamiento Ecológico a nivel estatal en Baja California Sur. En cuanto al el Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Los Cabos, este es un sitio en el que no existen atributos biológicos que se encuentren protegidos bajo estatus especial (como pudieran ser algunas especies de flora y fauna). Estudios ambientales Flora y fauna terrestre: Previo a la realización del presente estudio de impacto ambiental, se llevó a cabo un estudio preliminar sobre la flora y fauna presentes en el cauce del arroyo. Se determinó que no existen especies o comunidades vulnerables en el área de extracción, con algún estatus de protección, función ecológica o servicio ambiental. El estudio preliminar incluyó un trabajo de campo en que se hizo un recorrido en la extensión de área donde existe actualmente explotación de material pétreo en la zona. Los resultados de este trabajo obtenido se presentan en los apartados correspondientes a vegetación y fauna del capítulo IV. Disponibilidad de material pétreo: La determinación de los volúmenes del banco de arena se llevó a cabo mediante levantamientos topográficos de los polígonos de interés. Los planos y memorias de cálculo de la determinación de volúmenes se presentan en el anexo V. Calidad de la piedra: El material pétreo del sitio seleccionado tiene la calidad adecuada para ser utilizada como ornamento en las obras complementarias en la construcción de albercas. Criterios socioeconómicos Costos de operación: La ubicación del sitio, permite que los costos de realización de las obras y de operación del proyecto son menores a los beneficios económicos que se van a obtener, a fin de asegurar la rentabilidad del proyecto. El costo de operación más importante de este tipo de Julio, 2005.

II-1

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. II. Descripción del Proyecto

proyectos es el transporte, por lo que la factibiliad el sitio cuenta con acceso a transporte terrestre. Factibilidad legal: El sitio seleccionado esta libre de conflictos legales y actualmente esta en explotación mediante permisos de concesión otorgados por la CNA. Aceptación social: La comunidad o la localidad esta conforme con la realización del proyecto, por lo que actualmente esta en explotación, por lo que se eligió este sitio ya que no existe rechazo social al respecto. Además, no existen conflictos con otras actividades económicas, culturales o de otras clases. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El Arroyo Caduaño: LONG 625,694.80; LAT 2,580,333.10; Coordenadas UTM, ZONA 12, NAD 27 (del centro de gravedad de la extracción). II.1.4 Inversión requerida II.1.4.1 Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. 170,856 pesos mexicanos (ciento setenta mil ochocientos cincuenta y seis pesos 00/100 M. N.) II.1.4.2 Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. Memoria de Cálculo de recuperación de capital. Concepto Salarios Gasolina Diesel Venta de Piedra

1 5,616 13,500 9,360 40,000

2 5,616 13,500 9,360 40,000

Bimestre 3 4 5,616 5,616 13,500 13,500 9,360 9,360 40,000 40,000

5 5,616 13,500 9,360 40,000

6 5,616 13,500 9,360 40,000 TOTAL

Egresos Ingresos 33,696 81,000 56,160 170,856

240,000 240,000

Se considera la recuperación de capital a partir del día 20 II.1.4.3 Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. No se contemplan medidas de mitigación ya que la extracción al ser manual y a poca profundidad no se va alterar la dinámica del arroyo. II.1.5 Dimensiones del proyecto Las actividades de explotación tendrán lugar dentro del cauce del Arroyo Caduaño. La superficie a concesión para la explotación de piedra asciende a 220m3, dentro del polígono presentado (Fig. 1). No se afectará vegetación por el proyecto ya que el banco de piedra esta totalmente desprovisto de esta. El cauce del Arroyo Caduaño y en específico en la zona de extracción, el área esta totalmente constituido por piedra bola que presenta una escasa cubierta vegetal (Anexo fotográfico), la cual regularmente desaparece en la temporada de lluvias cuando ocurre la escorrentía en el cauce. a) Superficie total del polígono o polígonos del proyecto. Son 2,209 m2 (47 m. X 47m).

Julio, 2005.

II-2

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. II. Descripción del Proyecto

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyectorespecto a la superficie total del proyecto. No se van a afectar áreas de vegetación ya que la extracción de la piedra se hará en el centro del banco (del arroyo), zona carente de vegetación tipo selva, bosque, matorral. c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto. No se contemplan obras permanentes II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancia II.1.61. Usos de suelo. La zona de estudio es la superficie del arroyo, por lo que presenta un uso de suelo federal, por lo cual se tramitará el título de concesión por parte de los promoventes, para extraer materiales pétreos (piedra bola) en el banco CAUCE DEL ARROYO CADUAÑO, a 1.5Km del poblado de Caduaño, Municipio de Los Cabos, B. C. S. El sitio del proyecto presenta en su parte este con la carretera federal No. 1 y aguas abajo del arroyo Caduaño, al norte con el camino de acceso al poblado de Caduaño, al sur con terrenos del ejido San José al oeste con aguas arriba del Arroyo Caduaño. Usos de los cuerpos de agua. De acuerdo al registro del Estudio Hidrológico de Baja California (INEGI y GOB. EDO. BC., 1995) el uso primordial del agua superficial en la cuenca C, Región Hidrológica Baja California Centro-Sureste, subregión centro sureste 6 (RH6), es pecuario y doméstico y en menor escala el agrícola. La zona de estudio pertenece a la región La Paz-Cabo San Lucas dentro de la vertiente del Golfo de California. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El sitio de estudio en que se pretende realizar el proyecto se encuentra ubicado A 1.5 km del poblado Caduaño, Municipio de Los Cabos, B. C. S. El sitio esta comunicado por un camino de acceso de 200 m que se enlaza al camino pavimentado de acceso al poblado de Caduaño, y este a 50m a la carretera federal No. 1. II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo Considerando que los promoventes, Adela Estrada Pascual y Carlos Manuel Yannayon Estrada, pretenden extraer piedra bola en el banco del CAUCE DEL ARROYO CADUAÑO, localizado a 1.5 Km al Sureste del poblado Caduaño, Municipio de Los Cabos, B.C., y que el sitio del proyecto funciona ya como banco autorizado de materiales se plantea el siguiente programa general de trabajo: ETAPAS Selección del sitio Inicio del proyecto Operación y Mantenimiento

INICIA Al día siguiente de la concesión Al día siguiente de la concesión Al día siguiente de la concesión

TERMINA

Al año de obtenida la concesión

Las actividades del proyecto serán llevadas a cabo manualmente a partir de la fecha de autorización de la concesión por parte de la CNA, hasta complementar el volumen de 220.9m3 (47m X 47m X 10cm) solicitado en la concesión. Julio, 2005.

II-3

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. II. Descripción del Proyecto

Se hará la solicitud de concesión para este plan de trabajo una vez obtenida la resolución definitiva en materia de impacto ambiental. II.2.2 Preparación del sitio En esta etapa se delimitará el área dentro del banco de explotación para la identificación y señalización de los puntos de extracción. Posteriormente se removerá la vegetación que se encuentre presente. La preparación del sitio consistirá en el traslado del personal y del equipo de trabajo, para la realización de las obras. La vegetación que será retirada serán plantas anuales, exóticas e invasoras en su mayoría (anexo fotográfico), aunque se destaca que no existirá desmonte, desvío de cauces, dragados, nivelaciones o compactación de suelo. La remoción de plantas se realizará de manera manual en un área de no más 100m2 (10X10), dado que la altura del banco de piedra a cielo abierto no sobrepasa los 2 m de altura aproximadamente. II.2.3 Construcción de obras mineras Debido a que el proyecto explotará materiales pétreos arena – grava de un arroyo, no aplica la construcción de obras mineras para este caso. II.2.4 Características de las obras asociadas o provisionales. No se construirán caminos de acceso. Debido al número de empleados no se proveerá servicio médico en el sitio del proyecto. No se edificarán almacenes, recipientes, bodegas, talleres, comedores por lo cual no se explotarán otros bancos de material para este fin. No se construirá una planta de tratamiento. No se requerirá de energía eléctrica, la operación del proyecto no usará maquinaría o equipo que requiera energía eléctrica. No se construirán helipuertos, aeropistas u otras vías de comunicación. Instalaciones sanitarias Se instalará una letrina portátil para el uso de los trabajadores. II.2 5 Etapa de operación y Mantenimiento En esta etapa se pretenden realizar las obras de extracción de piedra. La comercialización y actividades de mantenimiento del vehículo de transporte para reparaciones menores se realizarán en talleres mecánicos autorizados. Tabla II.- Maquinaria y Equipo a Necesarios para el Proyecto. Equipo BOBCAT Retroexcavadora Camión de volteo Camión de plataforma

No. Unidades 1 1 1 1

Función Recolección Recolección Transporte Transporte

Combustible empleado Diesel (200 L / 20 días) Diesel (200 L / 20 días) Diesel (200 L / 20 días) Gasolina (200 L / 20 días)

El equipo de transporte será revisado periódicamente, de acuerdo al programa general de trabajo, a fin de detectar cualquier falla que pudiera ocasionar problemas de operación y de Julio, 2005.

II-4

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. II. Descripción del Proyecto

efectos secundarios sobre el ambiente. Se estima que esta maquinaria emita un promedio menor a 90 dB de ruido (Federal Transit Administration, 1995), por lo que se pretende dar cumplimiento con la normatividad correspondiente. Tipo de reparaciones. El tipo de reparaciones contempladas para el proyecto serán las que se realicen como parte del mantenimiento que será necesario por el desgaste normal de la maquinara en operación. En el caso en que la maquinaria requiera algún tipo de reparación se trasladará el equipo a la Ciudad de San José del Cabo en u taller autorizado. II.2.6 Etapa de abandono de sitio (post-operación) El abandono del sitio se realizara una vez extraída la cantidad especificada en la concesión de la CNA o cuando misma expire, lo que ocurra primero y solo consistiría en recoger del área el equipo empleado. II.2.7 Utilización de explosivos No aplica, ya que la extracción del material pétreo será manual, se colocará en los camiones y se transportará al lugar indicado por el comprador. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Tipo y generación de residuos. Los residuos que serán generados son los tipos: sólidos no peligrosos (basura doméstica), integrados por orígenes orgánico e inorgánico. No se generará residuos originados en los servicios sanitarios (letrinas portátiles) ya que las actividades durarán no más de 45 minutos. No se contempla la generación de residuos sólidos peligrosos como recipientes de aceites lubricantes, trapos impregnados con aceite y/o combustible (gasolina o diesel) o dentro de la clasificación CRETIB. Manejo y disposición de residuos. El manejo de residuos sólidos no peligrosos, principalmente basura doméstica, será realizado por los promoventes mediante la colocación de contenedores con tapa y bolsas plásticas, en donde serán depositados y posteriormente trasladados en un vehículo de la empresa hasta el relleno sanitario autorizado más cercano al proyecto. Emisiones a la atmósfera. Las emisiones a la atmósfera que se generarán durante la realización del proyecto serán gases de combustión, partículas de polvo y ruido. La contaminación por gases de combustión tendrá por origen a fuentes móviles constituidas por maquinaria de combustión interna, la que será empleada en el proyecto. Las medidas de prevención y mitigación del impacto ocasionado por dichas fuentes móviles será el establecimiento de un programa de mantenimiento periódico, cuyo control se verificará mediante bitácoras de registro de cada servicio de mantenimiento que aplique el personal correspondiente. Asimismo se mantendrá un estricto control del tiempo de funcionamiento de cada fuente generadora con respecto al periodo laboral, con el fin de utilizar sólo el tiempo necesario para la realización de sus actividades, teniendo así un control sobre la generación del tipo de contaminante anteriormente referido. Julio, 2005.

II-5

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. II. Descripción del Proyecto

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos No se contempla el funcionamiento constante de maquinaría en el predio por lo que no habrá emisión de contaminantes a la atmósfera. Tampoco se contempla la emisión de partículas de polvo a la atmósfera como resultado de la ejecución de las actividades. La explotación del material pétreo será manual y no se empleará maquinaría para realizar excavaciones. Tampoco habrá una emisión de ruido por la particularidad del proyecto de realizar la explotación de material pétreo de manera manual. Aún así, habrá el uso de herramienta y equipo el cual generará diferentes niveles de ruido (Tabla III). Tabla III.- Nivel Promedio de Ruido a Generar por las Fuentes del Proyecto. NO. UNIDADES

RUIDO DE FONDO

BOBCAT (A, B)

1

85

Retroexcavadora (A, B)

1

89

Camión de volteo (A, B)

1

89

Camión de plataforma (A, B)

1

88

FUENTE

HORAS AL DÍA 30-40 minutos cada 20 días 30-40 minutos cada 20 días 30-40 minutos cada 20 días 1 hora cada 20 días

A = Etapa de preparación del sitio. B = Etapa de operación y mantenimiento.

II.2.10 Otras fuentes de daños No se considera la existencia de otras fuentes de daño al ambiente derivadas directa o indirectamente del proyecto. La evaluación de los impactos ambientales y la descripción de las medidas de prevención y mitigación de dichos impactos, se presentan en capítulos siguientes.

Julio, 2005.

II-6

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap.

III.

Vinculación con jurídicos

ordenamientos

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

Julio, 2005.

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Julio, 2005.

Cap.

III.

Vinculación con jurídicos

ordenamientos

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap.

III.

Vinculación con jurídicos

ordenamientos

ÍNDICE

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO............................III-1 III.1 PLAN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR .... III-1 III.2 PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO DEL................................................................ III-1 III.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006................................................................................... III-1 III.2.2 Plan de Desarrollo Urbano de San José del Cabo-Cabo San Lucas. B.C.S. 1994.................... III-2 III.2.3 Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006.............................................. III-2 III.2.4 Normas Oficiales Mexicanas. .................................................................................................... III-3 III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS ........................................................................... III-3 III.3.1 Ley de Aguas Nacionales........................................................................................................... III-3 III.3.2 Ley General de Bienes Nacionales ............................................................................................ III-3 III.3.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.............................................. III-4

Julio, 2005.

i

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Julio, 2005.

Cap.

III.

Vinculación con jurídicos

ordenamientos

ii

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

III.

Cap.

III.

Vinculación con jurídicos

ordenamientos

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

De acuerdo a los lineamientos establecidos por los instrumentos con validez legal, sobre la zona de estudio y el desarrollo de la actividad pretendida por el proyecto, se presenta lo siguiente: III.1

Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Baja California Sur

El estado de Baja California Sur no cuenta aún con un ordenamiento ecológico de su territorio. De acuerdo con la página web de la SEMARNAT (http://www.semarnat.gob.mx/ dgpairs/oe/ordenamientos.shtml), a la fecha sólo se ha decretado el ordenamiento ecológico municipal de Los Cabos, BCS, a través del Periódico Oficial Estatal del 31 de agosto de 1995. En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente realizada el 5 de junio de 2004 en la Ciudad de San Carlos, Son., se suscribió el Convenio de Coordinación del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. A través de este convenio el Gobierno Federal, representado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), invitó a los Gobiernos de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Sonora y a las Secretarías de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), de Comunicaciones y Transportes (SCT), de Turismo (SECTUR), de Gobernación (SEGOB) y de Marina (SEMAR) a participar en un proceso de planeación regional que tiene como principal objetivo promover el desarrollo sustentable del Golfo de California. Asimismo, la SEMARNAT, la SAGARPA y la SECTUR suscribieron con los Gobiernos de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora el Acuerdo de Cooperación para la Instrumentación de un Proceso de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre en la Región del Golfo de California, mismo que a la fecha, continúa aún en proceso de elaboración. Con relación al proyecto, éste no tendría ninguna vinculación con él, en virtud de que el proyecto no se ubica en la región costera del Golfo de California. III.2

Planes y Programas de Desarrollo Urbano del

III.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece en uno de sus objetivos elevar y extender la competitividad del país, en el cual una de sus estrategias es que el sector minero se fomentará en un mejor aprovechamiento de los recursos, mediante el perfeccionamiento del marco normativo y la aplicación de programas de apoyo técnico y financiero para facilitar la identificación de nuevos yacimientos minerales, para diversificar la producción y para incrementar la competitividad de las empresas mineras, principalmente las de menor tamaño. El objetivo estratégico fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, presentado por el Ejecutivo Estatal en octubre de 1999, con relación a la política económica, es promover el crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y redunde en favor del bienestar social de todos los mexicanos. Así mismo, se pretende una convivencia fincada en la democracia y la justicia; es por eso que las políticas de aliento al crecimiento económico se aplicarán conjuntamente con estrategias, programas y acciones que tiendan a mejorar las condiciones ambientales y promover un uso racional de los recursos naturales. Julio, 2005.

III-1

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap.

III.

Vinculación con jurídicos

ordenamientos

El crecimiento sostenido de la economía, así como el empleo y los ingresos de los trabajadores rurales y urbanos, requiere que se la invierta en la infraestructura de las instalaciones y la maquinaria para incrementar la producción de todos los sectores económicos. Sin inversión suficiente, no es posible ampliar la capacidad productiva ni absorber el aumento de la mano de obra. Para impulsar el crecimiento económico sostenido y sustentable a que se refieren los párrafos anteriores, se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo las siguientes cinco grandes líneas estratégicas: Hacer del ahorro interno la base fundamental del financiamiento del desarrollo nacional y asignar un papel complementario al ahorro externo. Establecer condiciones que propicien la estabilidad y la certidumbre para la actividad económica. Promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento. Desplegar una política ambiental que haga sustentable el crecimiento económico. Aplicar las políticas sectoriales pertinentes. En la cuarta de estas estrategias se considera que este proyecto encaja para el uso sostenible de los recursos además de la capacidad además para apoyar el crecimiento y la creación de empleos. Además por la magnitud del proyecto permiten un uso razonable en la exploación de estos recursos pétreos. III.2.2 Plan de Desarrollo Urbano de San José del Cabo-Cabo San Lucas. B.C.S. 1994 El Plan no contempla una regulación respecto a la explotación minera en la zona, no obstante el banco en explotación esta autorizado por la CNA. III.2.3 Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. En resumen, este programa indica que la sustentabilidad de los procesos de desarrollo exige que en la utilización de los recursos naturales renovables, no se exceda su capacidad de renovación, que se respeten la capacidad de carga de los sistemas atmosféricos, hidrológicos y de suelos para transformar y asimilar desechos, y que los beneficios de la explotación de los recursos no renovables permitan generar alternativas sustitutas en previsión de su agotamiento. Este Programa Nacional agrupa las vertientes de acción para el periodo, en los siguientes cuatro programas estratégicos: Detener y revertir la contaminación de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelos). Detener y revertir la pérdida de capital natural. Conservar los ecosistemas y la biodiversidad. Promover el desarrollo sustentable. Asimismo, hace referencia a que los instrumentos y herramientas de planeación y gestión ambiental con los que se cuenta hoy en día, aún y cuando no se encuentren plenamente desarrollados, son: el Ordenamiento Ecológico (POE’s), las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), y el concepto más reciente, el Manejo Integral de Cuencas (MIC).

Julio, 2005.

III-2

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap.

III.

Vinculación con jurídicos

ordenamientos

En el presente capítulo, el proyecto que nos ocupa se vincula con algunos de los instrumentos que ya existen y aplican al sitio de y su área de influencia. III.2.4 Normas Oficiales Mexicanas. Para la elaboración del proyecto se debe vigilar el apego y observancia de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-ECOL-1999, Que establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-ECOL-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. III.3

Análisis de los instrumentos normativos

El proyecto se vincula con los instrumentos jurídicos que se listan a continuación: III.3.1 Ley de Aguas Nacionales De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, Título Primero, Artículo 3, “cauce de una corriente” es definido como, “el canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse...”. Esta misma ley indica en su Artículo 20, que “la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante una concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de la CNA, de acuerdo a las reglas y condiciones que establece esta ley y su reglamento”. Asimismo, en el Capítulo III, Artículos 28 y 29 se establecen los derechos y obligaciones de los concesionarios o asignatarios. Por otro lado, el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, Artículo 30, indica que” cuando ya exista una concesión para el uso de agua se puede solicitar por separado el permiso de descarga. Igualmente, por separado se podrán solicitar las concesiones que se requieran para la explotación, uso o aprovechamiento de cauces, vasos y zonas federales y de los materiales de construcción contenidos en los mismos”. III.3.2 Ley General de Bienes Nacionales En el Artículo 2, fracciones IV y lX respectivamente establece que, son bienes de dominio público de la Federación “el lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores”, así como “los terrenos ganados natural o artificialmente al mar, ríos, corrientes, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional”. Julio, 2005.

III-3

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap.

III.

Vinculación con jurídicos

ordenamientos

El Artículo 8, fracción II, indica que es facultad “de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología2 “administrar en términos de ley y ejercer la posesión de la Nación sobre las playas marítimas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar o a cualquier depósito de aguas marítimas y demás zonas federales que no estén expresamente encomendadas a otra dependencia”. Por su parte el Artículo 20, dice que, “las concesiones sobre bienes de dominio público no crean derechos reales; otorgan simplemente frente a la administración y sin perjuicio de terceros, el derecho a realizar los usos, aprovechamientos o explotaciones, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes y el acto o título de la concesión. El Artículo 29, en sus fracciones IV, V, VI y VII, establece que son bienes de uso común “las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de tierra que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los límites de mayor reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales; la zona federal marítimo terrestre; los cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas y esteros de propiedad nacional” y; “las riberas y zonas federales de las corrientes; Por su parte, el Artículo 30, dicta que “para aprovechamientos especiales sobre los bienes de uso común, se requiere concesión o permiso otorgados con las condiciones y requisitos que establezcan las leyes”. III.3.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en su Artículo 5, fracción XIV, establece que es facultad de la Federación “la evaluación de impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley y, en su caso la expedición de las autorizaciones correspondientes”. La actividades a que se refiere el Artículo 28 incluyen, entre otras, la “exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamento del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear” En el Artículo 7, fracción X, menciona que corresponde a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, “la facultad de prevenir y controlar la contaminación generada por el aprovechamiento de las sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza similar a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que solo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamento de obras”.

Julio, 2005.

III-4

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

CAPÍTULO IV.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

Julio, 2005

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Julio, 2005

Cap. IV. Caracterización Ambiental

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

ÍNDICE

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL ...................................................................................................................IV-1 IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................... IV-1 IV.1.1 Dimensiones del Proyecto................................................................................................... IV-1 IV.1.2 Factores Sociales ................................................................................................................ IV-1 IV.1.3 Rasgos Geomorfológicos .................................................................................................... IV-1 IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL............................................................ IV-2 IV.2.1 Aspectos abióticos............................................................................................................... IV-2 IV.2.1.1 IV.2.1.2 IV.2.1.3 IV.2.1.4

IV.2.2 IV.2.2.1 IV.2.2.2

IV.2.3 IV.2.3.1 IV.2.3.2 IV.2.3.3

IV.2.4 IV.2.4.1

IV.2.5 IV.2.5.1 IV.2.5.2

Julio, 2005

Clima.............................................................................................................................................. IV-2 Geología y geomorfología.............................................................................................................. IV-5 Suelos........................................................................................................................................... IV-10 Hidrología. ................................................................................................................................... IV-13

Aspectos bióticos............................................................................................................... IV-17 Vegetación terrestre ..................................................................................................................... IV-17 Fauna Terrestre............................................................................................................................. IV-20

Paisaje............................................................................................................................... IV-24 Visibilidad.................................................................................................................................... IV-24 Calidad Paisajística ...................................................................................................................... IV-25 Fragilidad ..................................................................................................................................... IV-25

Medio socioeconómico...................................................................................................... IV-25 Demografía................................................................................................................................... IV-25

Diagnóstico ambiental ...................................................................................................... IV-27 Integración e interpretación del inventario ambiental. ................................................................. IV-27 Síntesis del inventario ambiental.................................................................................................. IV-28

i

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Julio, 2005

Cap. IV. Caracterización Ambiental

ii

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL. IV.1

Delimitación del área de estudio.

IV.1.1 Dimensiones del Proyecto. La realización de este proyecto tendrá lugar en el cauce del Arroyo Caduaño (LONG 625,694.80; LAT 2,580,333.10; Coordenadas UTM, ZONA 12, NAD 27), localizado a 1.5 Km al sur-sureste del poblado Caduaño (Fig. I.1). IV.1.2 Factores Sociales. El sitio específico del proyecto se sitúa a 1.5 km del poblado de Caduaño (Fig. I.1) y a menos de 35 km de la Ciudad de San José del Cabo. La población de Caduaño asciende a 268 personas de las cuales 132 son hombres y 136 son mujeres. Del total de la población 102 personas están dentro de la Población Económicamente Activa. IV.1.3 Rasgos Geomorfológicos. El suelo del área en general corresponde al tipo fluvisol con presencia de vegetación de especies invasoras, exóticas y de ciclo de vida anual, principalmente. El rasgo hidrográfico correspondiente es la Cuenca (C) La Paz – Cabo San Lucas, de la Región Hidrológica 6 (RH6) Baja California Sureste. El uso de suelo (cauce del arroyo) del sitio es zona federal. El área donde se desarrollará el Proyecto no se encuentra en zonas con lomeríos o cañadas. Toda la zona presenta una cubierta vegetal propia de la zona. La edad geológica de la zona es del Cenozoico, específicamente del Cuaternario y Plioceno terciario. Estos se subdividen en (a) Cuaternario suelo aluvial Q(al), que es un depósito litoral constituido por gravas, cantos rodados, arenas y en menor cantidad lentes arcillosos, acumulados a lo largo de los valles y cauces fluviales que se encuentran en forma de abanicos y a veces como terrazas aluviales altamente permeables, (b) Terciario Plioceno Terciario, rocas sedimentarias de arenisca y lutita Tpl (ar), constituido principalmente por areniscas y areniscas fosilíferas Tpl (lu-ar constituido por areniscas dezlenables, con lutita que en ocasiones se acuñan y desaparecen, los estratos de arenisca en un afloramiento son de 10-30 cm y de 50 cm a 2 metros de espesor, alternando horizontes medianos de arenisca calcárea muy compactados que por interperismo aparecen en forma de capas laminares (arcosa), con cementante calcáreo, lutita fosilífera, lutita limosa. La textura de la arenisca son clástica semítica de grano fino a medio con estructuras laminares, (c) Cuaternario Q(cg), constituido por rocas sedimentarias de conglomerado; conglomerados que forman los abanicos aluviales, espesores de 10-20 cm, el tamaño de los clastos es muy variable, en la zona se encuentran desde 5 a 20 cm, principalmente se componen de granodiorítica y tonalítica, diorita, esquisto y gneis; arenas de cuarzos, feldespatos granos medio a gruesos. Depósitos con permeabilidad mediana a alta.

Julio, 2005

IV-1

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

IV.2

Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1

Aspectos abióticos.

IV.2.1.1 a)

Cap. IV. Caracterización Ambiental

Clima.

Tipo de clima

En Baja California Sur los climas que prevalecen son los muy secos semicálidos y cálidos, cuyas características principales son lo extremoso de sus temperaturas diurnas y la gran sequedad ambiental; tal comportamiento se debe básicamente a la interacción de los factores altitud, relieve y corrientes marinas. El primero es el más importante ya que gran parte de la entidad- desde su límite norte hasta las proximidades de Todos Santos- se localiza dentro de la zona subtropical de alta presión, en la cual los vientos son descendentes, frescos y secos, por lo que no se realizan los procesos de condensación y precipitación; mientras que la región meridional es atravesada por el Trópico de Cáncer, línea que marca el inicio de la zona intertropical donde los vientos alisios, cuya dirección es del noreste al suroeste, contienen algo de humedad debido a su paso por el Golfo de California. En lo relativo al factor relieve, que también influye en las características del clima, en la zona occidental donde los terrenos son llanos o ligeramente ondulados, la precipitación total anual suma menos de 100 a 200 mm; en tanto que en el oriente la presencia de una serie de cadenas montañosas alineadas paralelamente al litoral del Golfo de California, obliga al viento a ascender y con ello ocasiona la condensación del escaso vapor de agua que contiene, de tal modo que se alcanzan valores de precipitación de hasta 400 mm. También las corrientes marinas influyen en el clima, en el caso de las costas occidentales de la entidad, las temperaturas son más bajas con relación a las del interior debido a la corriente oceánica fría de California, la cual además en el verano torna estables a los vientos secos que llegan a la costa, es decir, que impiden sus movimientos verticales por lo que no dejan que se realicen los procesos de condensación y precipitación en esa temporada (INEGI, 1995). De acuerdo con la estación climatológica Caduaño (03-006), ubicada a 1.5km fuera del área de estudio, el tipo de clima que prevalece en el área de estudio es de tipo seco; subtipo cálido con una temperatura media (1984-1998) de 23.13oC. Según los datos de 30 años de la estación San José del Cabo (BS03) del Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura media anual es de 23.7º C; la temperatura máxima promedio es de 28.3ºC para el mes de agosto y la mínima promedio es de 19.0º C para el mes de enero (Fig. IV.1).

Julio, 2005

IV-2

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

Fig. IV.1. Temperaturas promedio para las estaciones del estado de Baja California Sur. La precipitación total anual promedio en el periodo 1941-1970 fue de 262.7 mm, mientras que la mayor precipitación se presenta en los meses de agosto a octubre, representando el 68.86% del total anual. Las lluvias torrenciales, consideradas como la precipitación máxima en 24 horas, son de 340 mm, registrándose un caso extraordinario en septiembre de 1941, cuando se alcanzó el valor de 423.5 mm. b)

Fenómenos meteorológicos.

Los principales eventos climáticos extremos que llegan a afectar la zona son las perturbaciones ciclónicas de origen tropical. Para analizar la frecuencia de ocurrencia de estos eventos, se utilizaron las trayectorias de los meteoros de 1949 hasta el 2005, considerando aquellos que llegaran a acercarse al menos 200 km a la ciudad de San José del Cabo. Los datos de las trayectoria ciclónicas provienen de la pagina de internet de Unisys (http://weather.unisys.com/hurricane/index.html)

Julio, 2005

IV-3

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

Figura IV.2. Porcentaje de ocurrencia de tormentas o huracanes promedio por mes. En los últimos 35 años se han registrado 19 meteoros que han tenido influencia directa o indirecta en la parte sur de la península de Baja California de 1995 a 2005 (Tabla IV.1). De los 12 que lo hicieron directamente 8 fueron huracanes. Tabla IV.1. Lista de Huracanes que han tenido influencia directa o indirecta sobre la porción sur de la península de Baja California. AÑO VELOCIDAD NOMBRE TIPO MÁXIMA (Km/ h) 1997 Carlos Tormenta Tropical 45 Dolores Huracán 1 85 Felicia Huracán 4 115 Guillermo Huracán 5 140 Kevin Tormenta Tropical 50 Linda Huracán 5 160 Nora Huracán 3 110 1998 Blas Huracán 3 120 Celia Tormenta Tropical 50 Darby Huracán 3 105 Estelle Huracán 4 115 Frank Tormenta Tropical 35 Isis Huracán 1 65 Javier Tormenta Tropical 45 Twelve_E Depresión Tropical 30 Lester Huracán 3 100 Madeline Huracán 1 75 1999 Adrian Huracán 2 85 Beatriz Huracán 3 105 Dora Huracán 4 120 Eleven_E Depresión Tropical 30 Greg Huracán 1 65 Hilary Huracán 1 65 2000 Bud Tormenta Tropical 45 Carlotta Huracán 4 130 Emilia Tormenta Tropical 55 Ileana Tormenta Tropical 60 Lane Huracán 2 85 Miriam Tormenta Tropical 40 Norman Tormenta Tropical 40 2001 Dalila Huracán 1 70 Flossie Huracán 2 90 Ivo Tormenta Tropical 45 Juliette Huracán 4 125 Lorena Tormenta Tropical 50 Julio, 2005

IV-4

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

2002 Kenna Iselle Eleven-E Fausto Elida Douglas

Huracán 5 Tormenta Tropical Depresión Tropical Huracán 4 Huracán 4 Huracán 2

145 60 30 125 135 90

Nora Ignacio Javier Howard Georgette Blas

Huracán 2 Huracán 2 Huracán 4 Huracán 4 Tormenta Tropical Tormenta Tropical

90 90 130 120 50 50

2003

La influencia ciclónica no sólo se refiere al efecto catastrófico de su llegada directa, sino también por estar dentro de su área de influencia (radio promedio de 250 Km.), causando fuertes precipitaciones pluviales. La lluvia generada por ciclones, tiene una contribución del 20% a la lluvia anual de la región (La torre y Penilla, 1988), teniendo repercusiones benéficas en la zona, pues participan en la recarga de acuíferos. Fenómenos atmosféricos de gran escala, como son los eventos de "El Niño", pueden incrementar los patrones de generación de ciclones aumentando la probabilidad de su influencia en la región (Reyes et al., en prensa). Pero la ubicación geográfica de la localidad, hace que este influenciada en gran parte por la corriente de California. Esta corriente forma una barrera contra las perturbaciones meteorológicas de origen tropical que generalmente se desvían hacia el oeste mucho antes de llegar a la región, lo que explica la poca influencia y la generación de lluvia. IV.2.1.2

Geología y geomorfología.

- Características Litológicas. El área donde se desarrollará el Proyecto no se encuentra en zonas con lomeríos o cañadas. Los alrededores de la zona presentan una cubierta vegetal propia de la zona. La edad geológica de la zona en general es del Cenozoico, específicamente del Cuaternario y Plioceno terciario. Estos se subdividen en (a) Cuaternario suelo aluvial Q(al), que es un depósito litoral constituido por gravas, cantos rodados, arenas y en menor cantidad lentes arcillosos, acumulados a lo largo de los valles y cauces fluviales que se encuentran en forma de abanicos y a veces como terrazas aluviales altamente permeables, (b) Terciario Plioceno Terciario, rocas sedimentarias de arenisca y lutita Tpl (ar), constituido principalmente por areniscas y areniscas fosilíferas Tpl (lu-ar constituido por areniscas dezlenables, con lutita que en ocasiones se acuñan y desaparecen, los estratos de arenisca en un afloramiento son de 1030 cm y de 50 cm a 2 metros de espesor, alternando horizontes medianos de arenisca calcárea

Julio, 2005

IV-5

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

muy compactados que por interperismo aparecen en forma de capas laminares (arcosa), con cementante calcáreo, lutita fosilífera, lutita limosa. La textura de la arenisca son clástica semítica de grano fino a medio con estructuras laminares, (c) Cuaternario Q(cg), constituido por rocas sedimentarias de conglomerado; conglomerados que forman los abanicos aluviales, espesores de 10-20 cm, el tamaño de los clastos es muy variable, en la zona se encuentran desde 5 a 20 cm, principalmente se componen de granodiorítica y tonalítica, diorita, esquisto y gneis; arenas de cuarzos, feldespatos granos medio a gruesos (Fig. IV.3). El sitio del proyecto se situa sobre suelos aluviales constituidos por grava, cantos rodados. La zona forma parte de un abanico aluvial en donde esposible encontrar clastos de más de 1 metro de diámetro siendo aquellos entre los 2 a los 20 cm los más abundantes en el sitio del proyecto. Este material es derivado de rocas metamórficas que están incluidas en una matriz arenosa gruesa. Rodeando esta área, es posible encontrar áreas de conglomerados que conforman los abanicos aluviales, estos depósitos presentan muy poca compactación y una redondez que varía de redonda a subredonda (Fig. IV.3).

Fig. IV. 3. Características litológicas del área donde se ubica el proyecto. - Características geomorfológicas. El proyecto se encuentra inserto en una meseta que se ubica entre mesas, una al norte que es la Mesa del Moro, al oeste por la Mesa de los difuntos y una tercera al sur que es la Mesa de la Palma (Fig. IV.4). No se aprecian formaciones importantes en la zona del proyecto.

Julio, 2005

IV-6

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

Fig. IV.4. Geomorfología del área del proyecto. - Características del relieve. El relieve de la zona no presenta una pendiente pronunciada de acuerdo con las observaciones de campo y los planos de localización del proyecto, se pudo determinar una pendiente media de 22ºC, cuyo valor se encuentra por debajo del estipulado para “zonas de conservación y aprovechamiento restringido” (Artículo 13, Fracción “I”, inciso “a” de la Ley Forestal). El sitio en el que se desarrollará el proyecto se encuentra sobre una explanada o valle intermontano, por lo tanto comprende aluvión de planicie que conforma las vías del acuífero San José. Al pie de elevaciones montañosas (al noreste de origen volcánico) con pendientes que van de suaves (8 %), a pronunciadas (con alrededor de 20 %). Los cerros de los alrededores no sobrepasan los 300 metros en general fluctúan de 100 a 300 metros (es decir, presentan relieves que rebasan el 40 %): entre los representantes de los 100 metros se pueden mencionar lomeríos bajos, relieves ubicados en la parte centro oriente de la cuenca constituidos principalmente por conglomerados. Al noroeste del área de estudio se encuentran las sierras altas de afloramientos rocosos de origen volcánico. En la morfología del área del proyecto se pueden observar también coluvión o depósitos de derrumbes aledaños a formas topográficas abruptas, conocidos como pie de monte. - Presencia de fracturas y fallamientos. Al Oeste Noroeste y sur suroeste, se aprecian dos fallamientos. El proyecto se ubica a poco menos de 7 km de estas fallas por lo que no tiene influencia sobre estas (fig. IV.4). - Susceptibilidad de la zona a sismicidad.

Julio, 2005

IV-7

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

La literatura disponible con relación a la zona de estudio consiste principalmente en informes geológicos regionales, cuyos autores hacen resaltar la importancia que tiene la zona de falla La Paz como una discontinuidad geológica que, en parte ejerce un fuerte control geomorfológico y estructural en la región sur peninsular. Sin embargo, Aranda-Gómez y Pérez-Venzor (1988) reportan que no existe consenso en cuanto a la ubicación, origen y edad de esta importante estructura. Los diversos investigadores citados en Munguía et al., (1992), que han realizado estudios en la zona relacionan la estructura como una falla o sistema de fallas que genéricamente han denominado “Falla La Paz” a continuación se describen cada una de sus aportaciones: Sismicidad. La peninsula de Baja California de acuerdo a la regionalización sísmica de México para fines de ingeniería, se ubica en la zona No. 1 y es del subtipo 0.04 similar a la del Distrito Federal (Sevilla, 1994). De acuerdo con datos proporcionados por el Centro de Investigaciones Científicas y de Educación Superior de Ensenada B. C. (CICESE), División de Ciencias de la Tierra, Departamento de Sismología La Paz, BCS. Referente a macro sismos registrados en un radio de 100 km del área del proyecto, (Cruz-Falcón et al., 1998: Munguía-Orozco et al., 1997: Munguía et al.,1992) existe un número considerable de ellos, los cuales se muestran en la tabla IV.2 y se ubican los epicentros en la figura 11 en la cual a la vez se destacan las estructuras tectónicas regionales. De este complejo estructural dependen otras fallas que son segmentos de crestas oceánicas alineadas perpendicularmente a la falla de San Andrés. Estas fallas subsidiarias forman parte de un sistema de fracturas conocidas como fallas de San Miguel, Vallecitos, Agua Blanca, Cerro Prieto, Imperial, Sierra Juárez, Coronado Banks y San Isidro. Este conjunto es responsable de la sismicidad en el norte de la península, mientras que en el sur, las fallas subsidiarias son: La Paz, Tosco-Abreojos y otras de menor importancia. La única falla que ha sido monitoreada en Baja California Sur, es la falla de La Paz que afecta desde Los Cabos hasta la Isla Espíritu Santo. Esta falla fue reconocida inicialmente por Real (1948), como una estructura que divide fisiográficamente a la región sur del Cabo con el distrito istmo de La Paz. Posteriormente Normank y Curray (1968), hicieron un mapa de ella en el fondo del océano, al sur de Cabo San Lucas, describiéndola como un cañón submarino llamado "La Tinaja", el cual constituye el límite sur de esta importante estructura. En función de la distribución de los sismos (Fig. IV.5) se clasificaron en cuatro grupos principales: los sismos ocurridos en la región noreste de Baja California Sur, al este del estado y en la parte del pacífico. Los sismos con epicentros al este de la isla de Espíritu Santo pueden considerarse como indicadores de la microsismicidad básica de la región, los cuales ocurrieron a distancias menores a los 300 km. al noreste de la ciudad de San José del Cabo y cuya distribución de epicentros se alinean al rumbo de la estructura a profundidades de entre 0 y 1000 Km con magnitudes de 0 a 7 grados de la escala de Ritcher (Sistema Sismológcio Nacional, 2005: http://www.ssn.unam.mx/SSN/datos.html).

Julio, 2005

IV-8

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

Fig. IV.5. Distribución de eventos sismológicos en las costas de Baja California Sur entre 1990 y 2005 (Sistema Sismológico Nacional, 2005). Las fallas vecinas de menor importancia pueden haber ocasionado también un patrón similar en la distribución sísmica. Los sismos del segundo grupo fueron parte de una serie de temblores en el extremo norte de la falla, al este de la isla Espíritu Santo en el interior del Golfo de California. De esta serie el movimiento más intenso fue de 2.7 Ritcher y según los autores algunos enjambres como el que se detectó, se observan como tópicos en cuencas o centros de dispersión que existen en el interior del Golfo de California y en áreas de actividad geotérmica como en la localidad de Cerro Prieto Baja California Sur.

Tabla IV.2. Sismicidad registrada entre las latitudes 24º y 25º y las longitudes 108º y 112º entre 1990 y 2005 (SSN). Magnitud = 8 Número de Sismos 12 21 80 19 4 0 0

De forma indudable, la falla de La Paz afecta tanto a la región de Los Cabos como a la de La Paz, ya que existe una gran actividad sísmica. Sin embargo, es cuestionable el tipo de riesgo Julio, 2005

IV-9

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

por las características de eventualidad de los sismos en frecuencia y magnitud. No obstante, en un estudio más puntual efectuado en la ciudad de Cabo San Lucas en 1988, por la empresa Exploraciones Coordinadas (1988), diagnosticaron la zona como sísmicamente activa con un patrón de enjambres y rupturas esporádicas de magnitud mayor o igual a 6.0 Ritcher. La sismicidad local fue atribuida a las dos estructuras que ya se indicaron y corresponden a la frontera entre las placas el pacífico y Norteamérica y a la falla normal ("La Paz") de dirección norte-sur. El último sismo registrado de forma importante ocurrió en Julio de 1995 con una magnitud de 7.5 en la escala de Richter, y con epicentro cercano a la isla Cerralvo. A pesar de su magnitud, sus efectos sobre las construcciones fue nula debido a su movimiento oscilatorio. No obstante la zona se inserta en una zona de alto riesgo por la poblaciones humanas del sur de la Baja California. - Deslizamientos. Debido a la geología de las elevaciones montañosas, asi como al poco suelo que se encuentra en sus laderas, no existe riesgo de deslizamiento en el área de estudio. - Derrumbes. Evidencias físicas corroboran la existencia de desprendimientos superficiales en el área de influencia del proyecto; las cuales son frecuentes en las laderas de los cerros, dando lugar a la formación de pequeños abanicos por la acumulación de rocas fracturadas o intemperizadas, provenientes de las partes mas altas. El deslizamiento de material es causado en esta región principalmente por las lluvias, que son típicamente torrenciales en verano, aunque la gravedad tiene efecto permanente en estos procesos, de manera lenta y constante. - Inundaciones. Los escurrimientos generalmente tienden a tomar el cauce de los arroyos establecidos en la red, considerando que en esta región se ubica una red hidrográfica bien definida y tomando en cuenta las precipitaciones esporadicas en la zona se podria considerar que no existe riesgo de inundación en el área proyectada para la construcción de la obra. Sin embargo cabe comentar que esta se localiza adyacente a drenes naturales del acuífero San José. IV.2.1.3

Suelos.

El tipo de suelo que circunda el área del proyecto (más allá del cauce del arroyo caduaño) esta constituido por unidades de suelo Fluvisol eútrico principalmente, que presenta una fase química sódica entre el 15% al 40% de saturación de sodio intercambiable, con una clase textural en los 30 cm superficiales del suelo, compuesta principalmente de arenas gruesas y no presenta fase física (Fig. IV.6). El sitio del proyecto se asienta suelo tipo Fluvisol con fase química de tipo Regosol primaria y secundario tipo cambisol, siendo este tipo de suelo de una textura gruesa.

Julio, 2005

IV-10

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Re+Hh/1 T+Re/1 Je/1 Re/1

Cap. IV. Caracterización Ambiental

= Regosol Eútrico con suelo Secundario Feozem Haplico con clase textural gruesa. = Andosol con suelo secundario Regosol y clase textural gruesa. = Fluvisol Eútrico con clase textural gruesa. = Regosol con clase textural gruesa.

Fig. IV.6. Tipo de suelos de la zona del Proyecto. - Textura del área donde se desarrolla el proyecto. Texturas gruesas. - Estructura. El suelo de la zona de estudio, está dominado por Regosol Eutrico y suelos secundarios de Litosol de texturas gruesas El suelo de la zona de estudio, está dominado por Regosol Eutrico y suelos secundarios de Litosol y texturas gruesas. La fase química del suelo impide o limita el desarrollo de los cultivos y se presenta a menos de una profundidad de 25 m. Comporta una fase salina de sales solubles con conductividad eléctrica de 4.0 mhos/cm o más; una fase sódica con un intercambio de más del 15% de saturación de sodio, y una fase mixta salinosódica, (INEGI 1985). - Porosidad. Regosol Eutrico: Presenta un a característica física que impide o limita el uso agrícola o el empleo de maquinaria agrícola, presentando profundidades variables siempre menores a 1m. - Perfiles. La fase física es caracterizada por el terreno que impide o limita el uso agrícola o el empleo de maquinaria agrícola, presentando profundidades variables siempre menores a 1m. La fase química del suelo impide o limita el desarrollo de los cultivos y se presenta a menos de una profundidad de 25 cm Julio, 2005

IV-11

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

- pH. Regosol Eutrico: puede llegar a presentar una conductividad eléctrica (C.E.) mayor de 4 S en alguna parte del suelo dentro de los 125 cm superiores durante algún período del año (TroyoDiéguez y Ortega-Rubio 1988 ). - Contenidos de materia orgánica. No hay datos para la zona. - Sodicidad. En lo general la región presenta una fase sódica con un intercambio de más del 15% de saturación de sodio, y una fase mixta salino-sódica, (INEGI 1985). - Contenido de sales. Regosol Eutrico: Presenta una fase salina de sales solubles con conductividad eléctrica de 4.0 mhos/cm o más - Clasificación del suelo. El tipo de suelo de la región de San José del Cabo se clasifica principalmente en tres formas (SPP 1981; INEGI, 1985): Regosol Eutrico, que se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen. Se pueden presentar en diferentes climas y con diversos tipos de vegetaciónSolonchak Ortico Se presenta en diversos climas y en zonas en donde se acumulan sales solubles. La vegetación característica (cuando hay) son pastizales plantas halo-tolerantes. Litosol, que es un suelo de muy amplia distribución, se encuentra en todos los climas con diversos tipos de vegetación, con suelos de poco desarrollo, con profundidades menores a 10 . Tiene fases líticas y sin fases químicas. - Grado de erosión (natural y artificial). Regosol Eutrico: su susceptibilidad a la erosión es variable; - Uso actual del suelo. La zona está clasificada como árida y el uso forestal es poco probable por el tipo de vegetación que integra estos hábitats. - Uso potencial del suelo. Áreas aptas para el uso turístico y de asentamientos humanos, siendo de forma secundaria para el uso pesquero. Zonas aptas para el uso agrícola, ganadero y asentamientos humanos

Julio, 2005

IV-12

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

Suelos aptos para la conservación y actividades productivas de baja densidad y pocas demandas sobre el ambiente, preservación de la naturaleza y uso forestal. IV.2.1.4

Hidrología.

IV.2.1.4.1

Hidrología superficial.

La zona del proyecto pertenece a la región hidrológica RH6, conocida como Baja California Sureste (La Paz), Cuenca A, La Paz – Cabo San Lucas, Subcuenca Cabo San Lucas, la cual cubre el 13.09% de la superficie municipal (Fig. IV.7).

Fig. IV.7. Hidrología superficial del área donde se ubica el proyecto. - Cuenca hidrológica. La caracterización hidrológica de la región a la que pertenece el predio, es la denominada RH6 (región hidrológica No. 6) para regímenes de aguas superficiales (SPP, 1981). Esta comprende La Paz-Cabo San Lucas, Isla Coronado-Bahía de La Paz y El Frijol-San Bruno. La zona de estudio pertenece a la región La Paz-Cabo San Lucas dentro de la vertiente del Golfo de California. - Zona de mayor infiltración. La cuenca del río San José, cuenta con 177 captaciones de aguas subterráneas de las cuales, 87 son norias, 82 pozos y 8 manantiales de donde se extraen 7.3 millones de metros cúbicos anuales de agua. Se ha estimado una recarga promedio de 20.6 millones de metros cúbicos al año (INEGI, 1988). - Avenidas (máximas y extraordinarias).

Julio, 2005

IV-13

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

La descarga anual hacia el mar, se ha estimado en 14.3 millones de metros cúbicos (INEGI, 1988). - Precipitaciones (períodos, duración y volumen anual). Se ha estimado una recarga promedio de 20.6 millones de metros cúbicos al año principalmente entre los meses de mayo a Octubre. - Cuerpos de agua (lagos, lagunas y presas). El cuerpo de agua más cercano al sitio de estudio, se encuentra a unos 5 Km de distancia hacia el noroeste, al cual se le nombra Estero de San José. Este cuerpo de agua o laguna costera pertenece a la cuenca hidrológica de San José. La laguna costera es abastecida por acuíferos o manantiales, además del río San José, que estén localizados sobre el margen izquierdo a una distancia aproximada de 1,300 m. de la barra que separa al estero de la línea costera, elevando el nivel de la laguna y contrarrestando la infiltración y la evaporación. - Ríos superficiales principales. En la localidad de San José‚ se encuentra el denominado río San José que es el drenaje principal de la cuenca hidrológica, la cual cubre una superficie de aproximadamente 1,500 km2. Este río corre de norte a sur y forma un amplio cauce de más de 40 Km. de longitud. A medida que se acerca al mar, este efluente se amplía y llega a formar un cuerpo de agua dulce permanente conformándose como una laguna costera, a la cual se nombra Estero de San José. Cerca de su desembocadura al estero, el cauce pierde sus bordes extendiéndose sobre un área de aproximadamente 1 Km. de ancho, inundando toda esta extensión en épocas de avenidas extraordinarias. En épocas de lluvias, se forman dos cauces, uno que sigue el cauce normal y el otro que se forma en los afloramientos de los manantiales. - Zonas con riesgo de inundación. Cerca de su desembocadura al estero San José, el cauce pierde sus bordes extendiéndose sobre un área de aproximadamente 1 Km. de ancho, inundando toda esta extensión en épocas de avenidas extraordinarias. IV.2.1.4.2

Hidrología subterránea.

- Clasificación y descripción técnica. Se considera como material consolidado con posibilidades altas de formar acuíferos. - Volumen promedio. Se ha estimado una recarga promedio de 20.6 millones de metros cúbicos al año de los cuerpos de agua y la descarga anual hacia el mar, se ha estimado en 14.3 millones de metros cúbicos (INEGI, 1988). - Contornos litorales. La laguna costera es abastecida por acuíferos o manantiales, además del río San José, que estén localizados sobre el margen izquierdo a una distancia aproximada de 1,300 m. de la

Julio, 2005

IV-14

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

barra que separa al estero de la línea costera, elevando el nivel de la laguna y contrarrestando la infiltración y la evaporación. - Unidades líticas y breve descripción de la dinámica del suelo. No se presentan datos para el sitio del proyecto. - Porcentaje de asolvamiento. No existen datos. - Estratigrafía del agua. No existen datos. - Balance hídrico. En el año de 1990 el acuífero de San José se encontraba en un estatus de disponibilidad comprometida, con un total de 31.8 Mm3 (disponibilidad total después de uso) y, para el año de 1994 esa cantidad disminuyó a 19.8 Mm3. Tabla IV.3. Balance hídrico del acuífero San José. Año Recarga Escurrimiento Extracción Reuso Transferencia Disponibilidad total Mm3 Mm3 Total Mm3 Mm3 Mm3 Después de uso Mm3 1990 23.8 25.6 19.0 1.4 31.8 1994 23.8 25.6 29.3 3.2 -3,5 19.8 - Calidad del agua. El área de extracción se encuentra en Santa Anita y es la principal fuente de agua potable para el corredor turístico de Los Cabos. Su calidad cumple con los parámetros marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Fig. IV.7).

Julio, 2005

IV-15

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

Figura IV.5. Clasificación de la calidad del agua subterránea en el área de estudio El área en general esta constituida por unidades geohidrológicas de material no consolidado con posibilidades altas de formar acuíferos. Este consiste de material aluvial transportado por corrientes fluviales y derivados de la erosión y desgaste de masas, generalmente compuesto por clásticos de granulometría, forma y litología heterogéneos, no cementados ni litíficados y de pobre compactación, de elevada porosidad y permeabilidad, alta transmisibilidad y gran capacidad almacenadota (Fig. IV. 8). El material está conformado por cantos rodados, grava, arena, limo y en menor porción arcilla dispuestos en estructuras como abanicos aluviales, cauces abandonados y frecuentemente corrientes trenzadas que rellenan valles tectónicos de hundimiento provocados por fallas normales, como es el caso de el valle Santiago- Ribera- Cuevas, uno de los principales acuíferos del área. El agua subterránea generalmente se explota por medio de pozos y norias. La calidad del agua es dulce, con sólidos totales disueltos entre 281 y 517 mg/l, las familias de agua representativas son mixtas - cálcica sódica y clorurada bicarbonatada - cálcica sódica. El flujo subterráneo adopta una dirección general hacia el noreste, que coincide aproximadamente con la traza del cauce superficial; la recarga proviene de la vertiente oriental de la sierra de la victoria (conformada por las sierras La Laguna, San Lorenzo y Matagorda).

Julio, 2005

IV-16

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

Material no consolidado con posibilidades bajas Material consolidado con posibilidades bajas Material no consolidado con posibilidades altas Fig. IV.8. Hidrología subterránea del área donde se sitúa el proyecto IV.2.2 Aspectos bióticos. IV.2.2.1

Vegetación terrestre.

Desde el punto de vista fitogeográfico, en el estado de Baja California Sur se presentan dos regiones, entendiendo por éstas amplias superficies que han desarrollado, desde tiempos remotos, comunidades vegetales sujetas a presiones ambientales similares a partir de un grupo primigenio, y que han evolucionado conjuntamente (León de la Luz y Coria, 1992). Una de estas dos regiones fitogeográficas corresponde al Desierto Sonorense -ocupa la mayor parte del territorio estatal- la cual se caracteriza y se diferencia de los otros desiertos norteamericanos por el número y variedad de formas de vida, por la diversidad de sus comunidades vegetales, así como por las elevadas temperaturas incidentes. La otra región fitogeográfica la constituye la Región del Cabo, de características bióticas heterogéneas, dentro de la cual se localiza el sitio del proyecto. En términos generales, ambas regiones presentan un elevado índice de endemismos producto de la historia geológica de la Península y de su aislamiento geográfico. En la Región del Cabo se distinguen varias asociaciones vegetales, definidos por Morelos Ochoa (1988) y León de la Luz y Domínguez (1989) y específicamente para el sitio están presentes: Julio, 2005

IV-17

MIA Extracción manual de piedra “Arroyo Caduaño”

Cap. IV. Caracterización Ambiental

Selva baja caducifolia, vegetación de más amplia distribución en la región, la cual se encuentra mejor caracterizada entre los 400 y los 800 msnm, en la zona que corresponde a las laderas serranas bajas; Matorral xerófilo, el cual se desarrolla en la zona de las mesas, cercanas a ambas costas, pero con mayor frecuencia hacia la franja costera oriental; y, Comunidades secundarias, cuyos límites son difíciles de establecer, pues en la mayoría de los casos se trata de condiciones en las que los elementos dominantes corresponden a especies que forman parte de la composición florística natural de las comunidades primarias, pero cuyo desarrollo se ve favorecido por la perturbación. El tipo de vegetación presente en los alrededores del área de estudio del proyecto (Tabla IV.6) corresponde a selva baja caducifolia (anexo fotográfico), cuya característica más sobresaliente la constituye la pérdida de sus hojas durante un período de 5 a 8 meses, lo cual da una idea de lo acentuado de la aridez entre los meses de diciembre y mayo; así, los dos aspectos estacionales del bosque son diferentes: el triste, gris y desolado aspecto de la época seca contrasta de manera extraordinaria con la espesura verde del período lluvioso. Por arriba de los 800 msnm, esta comunidad vegetal se entremezcla con los bosques de encino mientras que en la zona de las mesas aumenta la presencia de elementos del material xerófilo. Las especies características de este tipo de vegetación son: Lysiloma divaricata, L. candida, Fouquieria diguettii, Erythrina flabelliformis, Plumeria acutifolia, Bursera microphylla, Cassia emarginata, Albizzia occidentalis, Haematoxylumn brasiletto, Cyrtocarpa edulis, Esenbeckia flava, Pithecellobium mexicanum, Jatropha cinerea, J. vernicosa, Calliandra brandegeei, Mimosa brandegeei, Cnidoscolus angustidens, Cassia tora, Cercidium peninsulare, Lantana scorta, Viguiera sp., Yucca sp., Pachycereus ringlei, Stenocereus thurberi, Ferocactus sp., Opuntia spp., y Machaerocereus gummosus, entre otras más. En cuanto a la estructura de esta vegetación, lo más frecuente es que haya un único estrato arbóreo, aunque también puede distinguirse dos en condiciones orográficas un poco accidentadas. Las epifitas son en general escasas y sólo se les encuentra con cierta abundancia en sitios protegidos, sobre todo en cañadas o en laderas protegidas de los rayos solares. Entre este grupo de plantas destacan la bromeliáceas del género Tillandsia, así como algunos líquenes crustáceos que a veces cubren por completo la corteza de los troncos. Una forma biológica interesante la constituyen las cactáceas columnares y candelabriformes (Stenocereus thurberii y Pachycereus pringlei, por ejemplo) que se distinguen a menudo, sobre todo en las fases más secas de este bosque. Existen también algunos árboles y arbustos con hojas concentradas en rosetas como Yucca valida, por ejemplo. En la Península de Baja California la selva baja caducifolia se presenta como un manchón aislado que se localiza en las partes inferiores y medias de las Sierras de La Laguna y Giganta, en donde la precipitación media anual en la región, oscila en los valores cercanos al límite inferior (