estudio palinologico de la formacion loreto

with an average rain fall of about 2300-2500mm and a ternperature of about 12°C. East-West floristic profiles are also
NAN Größe 0 Downloads 24 Ansichten
AMEGHINIANA Revista de la Asociación Paleontológica Tomo VI

Argentina

Marzo de 1969

ESTUDIO PALINOLOGICO DE LA FORMACION LO RETO (TERCIARIO MEDIO), PROVINCIA DE MAGALLANES, CHILE Por ARMANDO

FASOLA

1

RESUMEN: Se presenta en este trabajo, el estudio palinológico de un perfil de la Formación Loreto en su lugar típico, ubicado en los alrededores de la ciudad de Punta Arenas. Una vez expuestos, brevemente, los antecedentes geográficos y geológicos del área, se hace una descripción detallada de la columna estratigráfica en dicho lugar, para entrar luego al análisis palinológico propiamente tal. El estudio de las formas polínicas, mostró la presencia de un mínimo de 40 de ellas, descriptas aquí en su mayoría, 10 de las cuales pertenecen al paleomicroplancton, y el resto proviene de vegetales continentales. Las formas polínicas con un cierto valor cronológico, indicarían una probable edad entre fines del Eoceno y Oligoceno Inferior a Medio para la Formación Loreto. Por otra parte, algunas de ellas (lO pertenecientes al microplancton) se piensa que pueden tener algún valor estratigráfico regional, especialmente Deflandrea granulata, Hystrichosphaera sp., Tricolporites sp. 1 y T. sp. 2. Una comparación de los palinomorfos encontrados en las Formaciones Loreto y Leña Dura, indicaría una continuidad en lo que a flora continental respecta, pero no así en cuanto a microplancton marino. Se encontraron algunas formas con significación ecológica, las que al analizarse los máximos y mínimos de sus diagramas de frecuencia en ciertos niveles representativos como E, 1 y F, G (en los que además se probabilizan perfiles florísticos Este-Oeste), sugerirían para los primeros, en el área estudiada, condiciones de bosques de Fagáceas palinológicamente dominantes, con clima poco húmedo, cuya precipitación se aproximaría a 1000-1700 mm anuales, y temperatura anual de 12° C promedio, y para los segundos, condiciones de bosques de Gimnospermas palinológicamente dominantes, indicadores de un clima muy húmedo con promedios anuales de precipitación cercanos a 2300-2500 mm, y temperatura anual aproximadamente de 12° C promedio. El diagrama compuesto de Fagáceas: Gimnospermas, presenta un antagonismo muy marcado. Este, se explicaría según la teoría de los bosques ectotróficos y anectotróficos, del mismo modo como actualmente se explica igual antagonismo entre dichos taxa, en los bosques del Sur de Chile. Una comparación entre las especies de la paleoflora descriptas por Dusén para el Río de las Minas, y las formas polínicas descriptas en este trabajo, indicaría una posible afinidad de Nothofagidites cincta, Nothofagidites d. N. waipawaensis y/o Nothofagidites d. N. cranwellae y Araucariacites sp., con otras 3 especies descriptas por el autor citado. ABSTRACT: PALYNOLOGICAL STUDY OF THE LoRETO FORMATION (MIDDLE TERTIARY), MAGALLANESPROVINCE,CHILE. The palynogical study of a complete section of Loreto Formation in its type locality, near Punta Arenas, Chile, is here presented. In the first part, a brief exposition of the geographical and the geological knowledge of the area is included, followed by a detailed description of the stratigraphical column there outcropping. The second part deals with the study of the palynomorphs, recording the presence of at least 40 of them, most I

D~pal'lamento de Biología, Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile,

-3-

::~l1tiago de Chile.

here described; 10 belong to palaeomicroplanktonic elements while the rest include spores and pollen grains of continental origino The palynomorphs with some chronological value seem to prove an age ranging from Upper Eocene to Lower-Middle Oligocene. On the other hand, some taxa can be of use for regional stratigraphy, such as Deflandrea granulata, Hystrichospbaera sp., Tricolporites spp. 1 and 2. A comparison of the palynomorphs from Loreto and the subjacent Leña Dura Formation, indicates a continuity of the continental components, but there are variations as far as the microplankton is concerned. Some forms which have ecological importance were found; the analysis of their maxima and minima in frequency diagrams, in some representative levels as E and 1 suggest conditions of palynologically dominant Fagaceae woods, with a slightly wet climate and a rain fall approaching 1000-1700 mm per year with an average temperature near 12° C; while in other levels, as F and G, the conditions indicate the dominance of Gymnospermous woods, which are characteristic of wet climate, with an average rain fall of about 2300-2500 mm and a ternperature of about 12° C. East-West floristic profiles are also included for these levels. The composite diagram Fagaceae: Gymnosperrnae, indicates a remarkable antagonismo This could be explained according to the ectotrophic and anectotrophic woods theory, in a similar way as it is used for the same groups now living in the southern forests of Chile. A comparison among species of the palaeoflora described by Dusén for the Río de las Minas Ríver, and the palynomorphs here described, would indicate a possible affinity of Nothofagidites cincta, N. d. N. waipawaensis and/or N. d. N. cranwellae, and Araucariacites sp., with three species described by the named author, based on leaf morphology.

INTRODUCCION

cuentran en los valles de los ríos Ciervos, Lynch y de las Minas respectivamente desde la base, es decir, en una pequeña área en la península de Brunswick, unos pocos kilómetros al Oeste de Punta Arenas (Chile), entre las coordenadas 70° 58' a 71° Longitud Oeste, y 53° 8' a 53° 11' Latitud Sur (fig. 1).

El trabajo que ahora se presenta, tiene por base el perfil tipo de la Formación Loreto, del Terciario (Oligoceno ) de la Cuenca de Magallanes, en Chile meri-dional. En él se tratan de determinar las variaciones de algunos órganos y elementos .de la paleoflora (polen, esporas, fitoplancton) relacionados sincrónicamente con los sedimentos del perfil, y establecer, dentro de amplio margen, la ubicación cronoestratigráfica del mismo, como así también, deducir algunas consideraciones paleoecológicas.

Esta misma serie sedimentaria dio origen a una variedad de términos estratigráficos ampliamente conocidos, entre los cuales se pueden citar: Araucaria Stufe, Arenaense, Banco de Gastrópodos, Banco de Venus, Capas de Loreto, Fagus Stufe, Magallaniano, Magallaniense, Magellanian beds, y otros, nombres éstos, dados por diferentes autores para abarcar zonas distintas, y a veces sobrepuestas, de la Formación Loreto.

Este trabajo, al mismo tiempo, debe considerarse como el punto de partida de un programa de investigación más amplio, que abarcará el estudio palinológico de las tafofloras terciarias de Chile, que el autor y otros investigadores (Facultad de Ciencias, Museo de Historia Natural) desarrollarán, con el fin de obtener la columna estratigráfico-palinológica terciaria de la Cuenca de Magallanes, primero, y del resto de Chile, en un futuro. Los afloramientos del perfil típico de la carbonífera Formación Loreto, se en-

Son escasos los trabajos palinológicos previos en el área estudiada; en efecto, sólo se cuentan dos: el primero, de Klaus ( 1955 ), quien da a conocer una noticia en la que dice haber encontrado una asociación con numerosos granos de polen de Notbojagus, en una muestra del Terciario del Sur de Chile (Punta Arenas. Estrecho de Magallanes) que le fue facilitada. El segundo, Fasola (1968), es una

4

Tesis, en que, como tema central, se presenta el análisis palinológico de la Formación Loreto en- su lugar típico, parte del cual se entrega en esta contribución. En las cercanías del área, se pueden ci-

El autor desea expresar especiales agradecimientos a los Dres. Sergio Archangelsky y Pedro Hernández, por las valiosas sugerencias que le hiceron; tiene también una deuda de gratitud con las siguientes

r--' Ch'~OlO


t, con un promedio de 24 >t; diámetro menor; entre 16 y 25 >t, con promedio de 20 >t; largo de los procesos, entre 4 y 9,6 >t, con promedio de 8 u,

Solisphaeridium

sp. 2

(Lám. 1, fig. 6) DESCRIPCIÓN: Cuerpo de forma subesférica a ovalada, terminada en punta aguda. Pared lisa, delgada, provista de unos 20 procesos piliformes, sólidos, largos, esparcidos, que se adelgazan rápidamente hacia la parte distal, para terminar en punta aguda. Seis ejemplares medidos permitieron obtener: diámetro mayor, entre 13 y 16 >t, con promedio de 14J-L; diámetro menor, entre 10 y 13 >t, con promedio de 12 >t; largo de los procesos, entre 5 y 11 J-L, con promedio de 7 /L.

COMPARACIONES: Solispbaeridium sp. 2 tiene menor tamaño y menor número de procesos que Solispbaeridium sp. 1; además, los procesos son más largos, con respecto al diámetro del cuerpo, en 50lispbaeridium sp. 1. No se encontraron, en la literatura revisada, formas comparables con las nuestras; se ubican bien, eso sí, en el nuevo género creado por Staplin, Jansonius y Pocock (1965, pg. 183). 11-

Subgrupo BALTISPHAERIT AE Staplin, Jansonius y Pocock, 1965

a 55 J1- de diámetro total), y el arqueopilo, ocasionalmente visto, es redondeado. B. nanum se ha encontrado no Superior de Australia.

Género Gorgonísphaerídíum Staplin, Jansonius y Pocock, 1965

Gorgonlsphaerídíum

sp.

en el Eoce-

PTERIDOPHYTA

(Lám. 1, figs. 7,8)

Esta División está representada por algo más de 10 formas diferentes, de las cuales se tratarán sólo las más abundantes en este trabajo.

Cuerpo (vesícula) esférica. Paespesor, microgranular, provista de aproximadamente 25 procesos sólidos, flexibles, con amplia base (1,6 ¡;'), y que adelgazan rápidamente hacia los extremos, en donde terminan en una expansión bífida de casi igual diámetro que la base. Mediciones realizadas sobre 5 ejemplares permitieron obtener: diámetro de la vesícula (excluídos los apéndices), entre 20 y 25 1-',con promedio de 22 ¡;.; largo de los procesos, entre 5 y 7¡;., con promedio de 6,3 ¡;.. DESCRIPCIÓN: red de 0,8 ¡;. de

Género Cyatheacídites

Cyatheacidites

annulatus Cookson

(Lám. 2, fig. 3) Cyatbeacidites annulata Cook., Cookson, 1947, pág. 136, lám. 15, figs. 53-55; Cookson y Cranwell, 1967, pág. 208, lám. 3, figs. 7, 8 (cum. sin.).

COMPARACIONES:La forma nuestra tiene alguna semejanza con G. winslowii Staplin et al. (1965: 193, fig. texto 4, lám. 19, figs. 11, 18-20) que sirvió de tipo a estos autores para su nuevo género, y cuyo rango cronológico es Mississippiano Inferior, en Canadá. . Género Baltísphaerídíum

Cookson, 1947

DESCRIPCIÓN:

Espora trilete, de contorno ecua-

toi ial triangular con vértices y lados redondeados y convexos respectivamente; cíngulo ancho; lesu-

rae fuertemente marcadas, con bordes rectos, llegando hasta el borde del cíngulo. Exina lisa, pero cuando oxidada presenta oquedades. El diámetro ecuatorial, medido sobre 7 ejemplares, varía entre 65 y 841-' con un promedio de 751-'. El cíngulo mide 8 ¡;. de ancho (: 1/10 del diámetro ecuatorial.

Eisenack, 1958

Baltísphaerídíum

sp. (Lám. 1, figs. 9-11)

DESCRIPCIÓN: Cuerpo (vesícula) pequeño, esférico, cubierto densamente por procesos piliformes, de sección circular, que se aguzan hacia los extremos; arqueopilo triangular; los procesos tienen un largo de aproximadamente 1/5 del diámetro total. Mediciones efectuadas sobre 9 ejemplares perrr.itieron obtener: diámetro total, entre 20 y 251-'; diámetro del cuerpo (excluídos los procesos), entre 14,5 y 211-', con máximo en el rango 16-181-'; largo de los procesos, entre 2,4 y 4,8 ¡;.; espesor de la pared, entre 0,8 y 1,6 ¡;., con máximo en el rango 1,2-1,6¡;.; arqueopilo (medido en un ejemplar) triangular de base 9 y lados 6 1-'.

COMPARACIONES: La forma aquí tratada es muy próxima a Baltisphaeridium nanum Cookson (1965, pg. 89, lám. 10, figs. 5-8). Esta especie es más grande (36 -

COMPARACIONES: La forma aquí tratada, es la misma que encuentran Cookson y Cranwell (1967) en la Formación Leña Dura, y que también fue encontrada en el Terciaría Inferior del Archipiélago de Kerguelen. Guarda relación, asimismo, igualándose en forma pero no en tamaño, con C. tecti[era Arch. et Gamerro, del Cretácico Inferíor de la Patagonia argentina, siendo ésta un poco más pequeña (Atchangelsky y Gamerro, 1965: 163, lám. 2, figs. 1-11; 1967,lám. 1, fig. L). Entre las especies actuales, Cyatheacidites annulatus se iguala casi con Lophosoria quadripinnata (Gmelin) Christ. de Sud América (México a Tierra del Fuego) (Heusser, 1966: 288, fig. 44).

12--

LÁMINA

1

'2

Hy strichosphaera sp., X 1000. 1, 2, p. m. SGO Pb 33, x : 3.7 / y : 1. 2

Número de aperturas

2 (5) 6

14

74

10

Auer 1955 p. 6

3 (5) 7

2

65

32

Nuestra

5 (6) 8

forma

Igualmente,

de los dibujos

de Auer que las espínula s son grandes, mientras nuestra forma las tiene pequeñas, de modo que no se ven en corte óptico. En cuanto a las formas fósiles, con Nothofagus flemingii Couper (1953: 47, 1ám. 6, fig. 72; lám. 9, fig. 139) coincide en diámetro y tamaño de las espínulas, pero difiere en que ésta tiene mayor número de aperturas (7 a 9) con máximo de 53% para 7; Y aperturas más profundas ( 5-6 /L). Nothofagidites cincta tiene un rango de distribución, en New South Wales (Australia ), desde Eoceno a Mioceno Inferior. Nothofagus flemingii se encuentra en Nueva Zelandia desde el Eoceno Medio al Oligoceno Inferior.

( 1955, lám. 3) se desprende

Hothofagidites

d. H. waipawaensis

Couper

(lám. 6, figs. 5, 6) Nothofagus waipawaensis Couper, 1960, pg. 55, lám. 7, figs. 27, 28. DESCRIPCIÓN: Grano peroblado, poli aperturado, convexo entre las aperturas en vista polar, dando un contorno circular. Ubicable dentro del grupo Fusca. Se midieron 30 ejemplares, obteniéndose las siguientes cifras: número de aperturas, entre cinco y siete (cinco, 11 por ciento; seis, 67 por ciento; siete 22 por ciento); diámetro ecuatorial, entre 15 y 30 IL, con máximo de 77 por- ciento en el rango 20-25 fJ-; profundidad del colpa, entre 0,5 y 3 IL, con máximo de 74 por ciento en el rango 1-2 fJ-; espesor de la exina entre las aperturas, entre 0,8 y 1,2 fJ-, con máximo de 77 por ciento para 0,8 IL; espesor de la exina en las aperturas, entre 0,8 y 1,6 fJ-, con máximo de 73

-

9,5

43

(/u)

Tamaño

43,.,.

0,8 34

(~)

]3

40-45

p..

por ciento en el rango 0,8-1,2 fJ-; espínulas grandes, apreciables en corte óptico, con una frecuencia de 6 a 20 en 16 fJ- cuadrados.

COMPARACIONES:En cuanto al número de colpa s y tamaño de las espínu1as, nuestra forma semeja a Nothofagus dombeyi actual, pero de éste difiere por el diámetro ecuatorial y espesor de la exina. Coincide también, exceptuado el diámetro, con Nothofagus sp. (grupo Fusca) ilustrado por Couper (1953: 47, 1ám. 6, fig. 71), cuyo rango cronológico es Mioceno Superior - Reciente de Nueva Zelandia. Sin embargo, el mayor parecido es con Nothofagus uiaipauiaensis Couper (1960: 55, 1ám. 7, figs, 27, 28). En efecto, excluida la profundidad de las aperturas, que en N. waipawaensis es de más de 3 /L, Y en nuestra farma tiene un rango de 0,5 a 3 11-, habría completa igualdad. Notbojagus waipawaensis se ha encontrado en el Teurian (Daniano) de Nueva Zelandia. Hothofagidites

d. H. cranwellae

Couper

(lám. 6, figs. 3, 4) Nothofagus lám. 6, Nothofagus lám. 8,

tepungai Couper, 1953, pg. 50, fig. 80. cranwellae Couper, 1960, pg. 56, figs. 3, 4.

DESCRIPCIÓN: Grano peroblado, poliaperturado, convexo o recto entre las aperturas en vista polar, dando un contorno tanto poligonal como semicircular. Ubicable dentro del grupo Brassi (u Obliqua).

24-

LÁMINA

VII

2

3

5

11 9

7 6 10

12

13

Proteacidites cf. P. sympbyonemoides Cookson, X 1000. 1, 2, p. m. seo Pb lOS, x : 1.9 / y: seo Pb 105, x : 2.7 / y : 12.5 ; 4-6. - Tricolporites sp. 2, X 1000. 4, 5, p. m. SGO Pb 283, x : 15.9 I y: 2.5; 7. - Tricolporites sI" 1, X 1000. p. SGO Pb 80, x: 11.0 / J: 5.3 ; 8. - Beaupreaidites elegansiformis Cookson, X 1000. p. m. SGO Pb 221, x : 16.2/ y: 15.!) ; 9-12. Tricolpites sp. 2, 9, X 1000. p. 1l1. seo Pb 89, x : 3.4 / y: 3.!); 10, X 1000. p. ID. seo Pb 62, x: 2.4 / y: 9.7; 11, 12, X 750; 13-15. - Tricolpites sI'. 1, 13, 14, X 750 ; 15, X IODO.p, m. seo

1-3. -

1.2; 3, p. m.

lll.

fh 89, x: 7.3 / y: 14.3.

Se midieron 49 individuos de esta especie, obteniéndose las siguientes cifras: número de aperturas, entre cuatro y siete (cuatro, 2 por

. !.j~!!,1~' ~¡~l'!! ¿ 1ó~ehto;

seis,

[

51, lám. 6, fig. 80); en efecto, mientras en nuestra forma el diámetro tiene un ran-

I

~~~~lJ ~ J~, ~~~~l~m~ ~1 t~t

por ciento: siete, 19 por ciento); diámetro ecuatorial, entre 15 y 20 p., con máximo de 61 por ciento en el rango 20-25}L; profundidad del colpa, entre 1 y 4,5}L, con máximo de 82 por ciento en el rango 1,5-2,5 p,; espesor de la exina entre las aperturas, entre 0,6 y 0,8 p" con máximo de 73 por ciento para 0,8 p,; espínulas con una frecuencia de 6 a 18 en 16 p, cuadrados.

duo s entre 20 y 25 ¡J., en la forma de Couper oscila entre 21 y 29 ¡J., con el máximo igualmente en 24 ¡J.. N. crantoellae tiene un rango cronológico conocido en Waitakian (Oligoceno Medio) a Waitotoran (Plioceno Superior) en Nueva Zelandia.

COMPARACIONES: Dentro de Nothofagidites d. N. cranwellae, se podrían incluir los Nothofagus forma 2 y N. forma 3 encontrados en la Formación Leña Dura, figurados por Cookson y Cranwell (1967 : 210, lám. 3, figs. 11, 12).

Nofhofagidifes sp. (lám. 6, figs. 7, 8) DESCRIPCIÓN: Se encontraron varios ejemplares de esta especie en la Formación Loreto. Poseen 5-6 aperturas (mayoría 6), y miden entre 37 y 461'0 en diámetro ecuatorial. El contorno ecuatorial es poligonal, con lados cóncavos entre las aperturas. Las espínulas son grandes. Esta especie es ubicable dentro del grupo Menziesii.

Nuestra forma casi se iguala, exceptuando el rango del diámetro ecuatorial, con Nothofagus crantoellae, primero especificada como N. tepungai Couper (1953: 50, Distribución

de algunas

especies de

e

Nothofagidites.

o O U O

N. flelningii

H

N. cl'anwellae

rn

p

H

H Po
=1

Nothof a-ridites

Z

'" '..¡"

Z

......,

Z ...,

Z

O

Z

O

Q

U O E-I

~

«l

'"'

U «l

I

I

--

........•........ ..•.•.........•.••.

Género Myrfaceidites

17,5 }L. Exina finamente granular, con un espesor de 0,6 a 1 p.; granulación mayor en la isleta polar central.

Cookson y Pike, 1954

Myrfaceidites

sp.

(lám. 6, figs. 10-12) Granos pequeños, de contorno ecuatorial triangular, con lados convexos. Mediciones efectuadas sobre 14 ejemplares, dieron un rango del diámetro ecuatorial, entre 11 y 21 Ji., con máximo de 85 por ciento para 12,5DESCRIPCIÓN:

-

COMPARACIONES:Nuestra forma se parece algo a Myrceugenia sp., del Cuaternario y Actual ilustrada por Auer (1955: 7, lám. 8, figs. 4, 5), pero el tamaño de esta última es mayor.

26-

De Myrtaceidites

mesonesus

Profeacidites

(COOkSOll

y Pike, 1954), aun cuando tienen tamaño y contorno parecido, difieren en que la for-

ma nuestra presenta la isleta polar menos marcada, al igual que el arco, y la exina es decididamente granular. Entre las formas fósiles, la más cercana es Myrtaceidites paruus forma nesus Cookson y Pike (1954: 206,lám. 1, figs. 29-31). Difieren un poco en el diámetro ecuatorial, ya que las autoras de la forma dan un rango de 10-14 f.L contra 11-21 f.L en la forma nuestra; el resto de los caracteres son perfectamente igualables. Myrtaceidites parvus forma nesus, de afinidad desconocida, tiene un rango cronológico de Eoceno a Plioceno en Australia. Género

Proteacidites Profeacidites

Cookson, 1950 sp.

(lám. 6, fig. 9) DESCRIPCIÓN: Granos de contorno triangular en vista polar, con lados rectos o ligeramente convexos; exina casi desprovista de esculturación; aperturas, en número de tres, desprovistas de engrosamientos. Medidos 10 ejemplares, se encontró: diámetro ecuatorial, entre 18 y 32 J.', con máximo en el rango 30-32 J.'; diámetro de las aperturas, entre 3 y 5 J.', con máximo en 3 J.'; espesor de la exina entre las aperturas, entre 0,8 a 2 J.', con máximo de 1 J.'.

COMPARACIONES:Proteacidites sp. tiene cierta semejanza con Lomatia ferruginea (Auer, 1955), actual, exceptuando el engrosamiento en las aperturas que parece tener esta última. Entre las formas fósiles, coincide en algunas características, con Proteacidites minimus (Couper, 1960: 49, lám. 5, figs. 15, 16), exceptuando el leve engrosamiento de éste en las aperturas. El rango cronológico de P. minimus es Oligoceno Superior (Awamoan) a Pleistoceno Inferior (Nukumaruan ).

d. P. symphyonemoides Cookson (lám. 7, figs. 1-3)

Proteacidites symphyonemoides pg. 172, lám. 2, fig. 17.

Cookson, 1950,

DESCRIPCIÓN: Granos de contorno triangular en vista polar, con lados rectos o ligeramente cóncavos; exina finamente reticulada; aperturas, en número de tres, desprovistas de engrosamientos. Siete ejemplares medidos, dieron las siguientes cifras: diámetro ecuatorial, entre 27 y 34 J.', con máximo en el rango 30-34!1-; diámetro de las aperturas, entre 4 y 6 J.', con máximo en el rango 4-5!1-; grosor de la exina entre las aperturas, entre 0,8 y 2!1-, con máximo de 1,6!1-.

COMPARACIONES: Igualmente existe cierta semejanza entre nuestra forma y Lomatia ferruginea (Auer, 1955), diferenciándose en que esta última posee una esculturación más fina, y engrosamientos en los poros. Entre las formas fósiles encontradas en la literatura, semeja a Proteacidites parvus (Cookson, 1950), de la cual se diferencia en la esculturación de la exina, que en esta última es finamente baculada. Con respecto a Proteacidites symphyonemoides Cookson (1950: 172, lám. 2, fig. 17), coinciden en el tamaño, espesor y esculturación de la exina, y forma, diferenciándose sólo en el diámetro del poro, que en nuestra forma oscila entre 4 y 6,4 f.L, Y en P. symphyonemoides es de aproximadamente 3 f.L. Proteacidites symphyonemoides tiene un rango cronológico de Oligoceno a Míoceno en Australia. Profeacidifes

d.

P. subscabratus

Couper

(lám. 6, fig. 13) Proteacidites subscabratus Couper, 52, lám. 6, figs. 8-10.

1960,

pg.

DESCRIPCIÓN: Granos pequeños, de contorno triangular en vista polar, con lados convexos; exina finamente granular; aperturas entrantes, en número de tres. Medidas realizadas sobre 4 ejemplares dieron: diámetro ecuatorial, entre 13 y 20 J.', con pro-

27-

medio de 16,5 ji.; profundidad espesor de la exina, 0,7 u:

del poro, 1,3 ji.;

C01JDl A~ ONES:

Proteacldltes subscabratus Couper (1960: 52, lám. 6, figs. 8-10) difiere de nuestra forma en el diá metro ecuatorial, que oscila entre 18-22 ¡;. Y 13-20 ¡;. respectivamente en las dos formas. P. subscabratus tiene un rango cronológico de Oligoceno Medio a Superior, en Nueva Zelandia. Género

Trico/pites

chosperma (Auer, 1955; Heusser, 1966), actual, y también se la puede considerar

.

Beaupreaidites

Trico/pites sp. 2 (lám. 7, figs. 9-12) DESCRIPCIÓN: Granos pequeños, tricolpados; diámetro ecuatorial, entre 10 y 14 ji.; exina microgranular, de aproximadamente 1 ji. de espesor.

COMPARACIONES: Esta forma recién descripta, es semejante a Weinmannia tri-

e/egansiformis

Cookson

(lám. 7, fig. 8) Beaupreaidites elegansiformis Cookson, pg. 168, lám. 1, figs. 2-4.

1950,

DESCRIPCIÓN: Granos de contorno triangular en vista polar, con lados rectos o ligeramente cóncavos, y angulos redondeados; colpos, en número de 3, por lo general rotos, siendo en este caso muy profundos. Mediciones efectuadas sobre 10 ejemplares permitieron obtener: diámetro ecuatorial, entre 24 y 40 P-, con máximo en el rango 35·40 ji.; espesor de la exina, entre 0,8 a 2 ji., con máximo entre 1 y 2 u;

Trico/pites sp. 1 (lám. 7, figs. 13-15)

COMPARACIONES: Gunnera sp. (Auer, 1955), actual, es casi idéntica, diferenciándose tan sólo en que el retículo es de malla más amplia, y la exina levemente más gruesa, en las actuales. Entre las formas fósiles, Tricolpites sp. 1, es comparable con Tricolpites brevicolpus (Couper, 1960), del cual difiere un tanto en el contorno ecuatorial, y con T. waiparaensis Couper (1960: 66, lám. 11, figs. 13-15), que es de tamaño un poco mayor (33-42 ¡L), y posee la exina con un retículo más marcado. Tricolpites brevicolpus ha sido encontrado en el Maestrichtiano (Hamurian) y T. uiaiparaensis, en el Senoniano Superior a Maestrichtiano, en Nueva Zelandia.

l'

en e tarnano.

Género Beaupreaidites Cookson ex Couper, 1953

Cookson ex Couper, 1953

DESCRIPCIÓN: Granos tricolpados, trilobulades en vista polar; colpos profundos; exina gruesa, finamente reticulada. Mediciones hechas sobre 10 ejemplares, permitieron obtener: diámetro ecuatorial, entre 20 y 31 ji., con máximo en el rango 30-31 ji.; largo del eje polar, entre 16 y 22 ji., con máximo en el rango 20-22 ji.; grosor de la exina, 1,6 ji..

'1

coincrdente

COMPARACIONES:La especie nuestra, es marcadamente igual a la de Cookson (1950: 168, lám. 1, figs. 2-4), como a la figurada por Couper (1960, lám. 5, Hg. 9). Existen leves diferencias en el grosor de la exina, y en el diámetro ecuatorial, el que es un poco mayor en la forma de Cookson: 36 (45) 52, contra 25 (37) 40 ¡L. Beaupreaiditis elegansiformis se ha encentrado en el Oligoceno-Mioceno? de Australia, y en Nueva Zelandia se le conoce un rango cronológico de Maestrichtiano o Senoniano Superior. Género

Tríco/porites Trico/porites

Erdtman,

1947

sp. 1

(lám. 7, fig. 7) DESCRIPCIÓN: Granos pequeños, tricolporados, prolados, elipsoidales en vista ecuatorial; colpos regularmente profundos; exina levemente esculturada, principalmente en las zonas polares, donde suele aparecer tectada. Mediciones realizadas sobre 5 ejemplares, permitieron obtener las siguientes cifras: diámetro ecuatorial, entre 12 y 18 ji., con máximo en el rango 12-14 ji.; diámetro polar, entre 13 y 20 u, con máximo en el rango 17-19 ji.; grosor de la exina en la zona polar, entre 1,2 y 2 ji., con máximo en el rango 1,5-2 ji.; grosor de la exina en

28-

la zona ecuatorial, entre 0,8 y 1 /l, con máximo para 1 u,

Tricolporites sp. 2 (lám. 7, figs. 4·6) DESCRIPCIÓN: Granos grandes, tricolporados, prolados a perprolados, elipsoidales en vista ecuatorial; colpos regularmente profundos; poros muy marcados; exina gruesa, tectada. 14 granos medidos dieron las siguientes cifras: diámetro ecuatorial, entre 19 y 28 Ji., con máximo de 60 % en el rango 15-20 Ji.; diámetro polar entre 26 y 38,5 Ji., con máximo de 65 % en el rango 30-35 Ji.; grosor de la exina, entre 0,8 y 21-', con máximo en el rango 1-1,5/l.

de la forma dominante. En dicho momento se detenía el recuento, y se hacía la sumatoria de todos los tipos encontrados, con sus respectivas cantidades. De este modo, se obtuvo el porcentaje con que cada forma cooperó en el total. En el cuadro que se da a continuación, se encuentran dichos totales, como asimismo las distancias verticales desde la base a cada uno de los niveles del perfil:

Ninl

COMPARACIONES:En la literatura revisada, no se encontraron formas con las cuales se puedan igualar nuestros Tricolporites sp. 1 y Tricolporites sp. 2. DISTRIBUCION DE LAS FORMAS POLINICAS y DEL MICROPLANCTON EN LA FORMACION LORETO En los acápítes siguientes se dan a conocer los diagramas palinológicos que se construyeron, y las bases que se tuvieron en cuenta para su realización.

A .....•.. B ........ C ........ D ........ E ........ F ........ }