estrategia y plan de acción para la conservación y ... - Sedema - CDMX

Neyra y Durand 1998, citados por Almeida-Leñero et al. en Biodiversidad de la Ciudad de. México). • De acuerdo con las a
4MB Größe 20 Downloads 187 Ansichten
ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría del Medio Ambiente Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre

1

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 La biodiversidad: definiciones, importancia y tendencias ........................................................... 3 El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)............................................................................. 4 Las estrategias para la conservación y el uso sustentable de la Biodiversidad en México ............ 7 PARTE I. LA BIODIVERSIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO ............................................................... 10 Contexto físico ......................................................................................................................... 10 Contexto socioeconómico ........................................................................................................ 20 Diversidad de ecosistemas ....................................................................................................... 26 Servicios ecosistémicos de la Ciudad de México ....................................................................... 30 Marco legal e institucional para la conservación de la biodiversidad en la Ciudad de México.... 42 PARTE II. Estrategia y el plan de acción para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de la Ciudad de México (ECB-CDMX) al 2030 ................................................................................ 51 Visión....................................................................................................................................... 51 Misión...................................................................................................................................... 51 Principios ................................................................................................................................. 51 Estructura de la Estrategia ....................................................................................................... 52 EJE 1. CONOCIMIENTO ............................................................................................................. 55 EJE 2. EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA...................................................................... 60 EJE 3. CONSERVACIÓN.............................................................................................................. 65 EJE 4. RESTAURACIÓN. ............................................................................................................. 71 EJE 5. MANEJO Y USO SUSTENTABLE .......................................................................................788 EJE 6. DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO SUSTENTABLE ....................................................822 EJE 7. PARTICIPACIÓN Y GOBERNANZA....................................................................................866 EJE 8. COLABORACIÓN REGIONAL. ..........................................................................................922 Implementación de la ECB-CDMX ............................................................................................944 Referencias bibliográficas............................................................................................................966 Siglas y Acrónimos ......................................................................................................................102 Glosario ....................................................................................................................................1044 APÉNDICE 1. PLAN DE ACCION ..............................................................................................1199 APÉNDICE 2. LISTA DE TALLERES REALIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ECB-CDMX Y PERSONAS E INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ECBCDMX.................................................................................................................................. 16060 APÉNDICE 3. METAS DE AICHI Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS EJES DE LA EBC-CDMX .... 16767 APÉNDICE 4. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON LOS EJES ESTRATÉGICOS DE LA ECB-CDMX. .. 17171

2

INTRODUCCIÓN La biodiversidad: definiciones, importancia y tendencias De acuerdo con la definición del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se entiende por biodiversidad “la diversidad de organismos que habitan en los diferentes ecosistemas y de procesos ecológicos de los que forman parte. Este concepto incluye la diversidad dentro cada especie (diversidad genética), la diversidad entre las especies y la diversidad de los ecosistemas. Normalmente, se interactúa con dos grandes tipos de ecosistemas: los naturales (selvas, bosques, manglares, arrecifes, etc.) y los modificados por los seres humanos (campos agrícolas, plantaciones forestales, sistemas de acuacultura y en cierta forma también los centros urbanos). Dichos ecosistemas, junto con las especies que los constituyen y su variación genética, se le llama biodiversidad” (CDB 1992, Sarukhán, 2012). De acuerdo con Cruz-Angón (2011) revisiones más recientes incluyen como parte de la biodiversidad “a la variedad de plantas domesticadas por el hombre y sus parientes silvestres (agrobiodiversidad), a la diversidad de grupos funcionales en el ecosistema (herbívoros, carnívoros, parásitos, saprófitos, entre otros), y a la diversidad cultural humana (costumbres, lenguas y cosmovisiones)” (Cruz-Angón, 2011). La biodiversidad actual es el resultado de millones de años de historia evolutiva, sin embargo en la actualidad hay dos grandes temas que contrastan la visión de la biodiversidad: por un lado, la conciencia de que los procesos de pérdida de la biodiversidad hoy son uno de los principales riesgos para el planeta en su conjunto. De hecho, la misión del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 reconoce lo apremiante de “Tomar medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de diversidad biológica a fin de asegurar que, para 2020, los ecosistemas sean resilientes y sigan suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza” (CDB 2011). Y por otra parte el reconocimiento de la biodiversidad y los servicios que provee como un factor central del desarrollo humano, la sobrevivencia y el bienestar (Sarukhán, 2012). Es importante comprender la importancia del conocimiento y la valoración de los servicios ecosistémicos los cuales son “los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Estos incluyen servicios de aprovisionamiento de alimentos y agua; regulación de enfermedades, inundaciones, sequías 3

degradación de tierras; servicios de soporte como formación de suelos y ciclos de nutrientes; así como servicios culturales entre los cuales están los recreativos, espirituales, religiosos y culturales, así como aquellos beneficios no materiales” (MEA, 2005). La figura 1 presenta un modelo conceptual de la relación de los servicios ecosistémicos con el bienestar humano.

Figura 1. Los servicios ambientales y su vínculo con el bienestar humano. Fuente: Sarukhán, 2012.

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) En 1992 en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Conocida como Cumbre de Río de Janeiro), México fue parte de los países que firmaron tres de los instrumentos internacionales que constituyen parte central de la institucionalidad ambiental a nivel mundial: el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB); la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África (CNULD). Específicamente el CDB plantea tres principales objetivos: 1) La conservación de la diversidad biológica, 2) el uso sostenible de sus componentes y 4

3) la distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de la utilización de los recursos genéticos (CDB 1992). El CDB entró en vigor en México en 1993 y cuenta con tres protocolos también ratificados por México; éstos son el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2002), el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Biodiversidad Biológica (2012), y el Protocolo de Nagoya – Kuala Lumpur sobre la Responsabilidad y Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (2012) (CONABIO 2014). Sumado a lo anterior, existen otros instrumentos entre los cuales destacan por su aplicabilidad en la Ciudad de México la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), a la cual México se adhirió en 1991 y la Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (Convención Ramsar), a la cual México de adhirió en 1986 (CONABIO, 2014). En el marco del CDB hay dos aspectos más que resaltar, el primero es el Plan Estratégico sobre Biodiversidad 2011-2020 y las Metas de Aichi (CDB 2011) que establece 20 metas a cumplir por todos los países que forman parte del Convenio. Estas metas constituyen un compromiso vinculante para México y hay un seguimiento de los avances, tanto para la federación en su conjunto como para cada una de las entidades federativas que la conforman (CONABIO, 2014). En este sentido, la Estrategia y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de la Ciudad de México (ECB-CDMX) establece para cada uno de sus ejes estratégicos el vínculo con el cumplimiento de cada una de sus metas (Ver apéndice 3). Entre los principales aspectos a resaltar de las Metas de Aichi es el reconocimiento de la necesidad de integrar la biodiversidad en todos los ámbitos del desarrollo económico y social como parte central de la valoración, conservación y manejo sustentable de la misma. Otro aspecto a resaltar específicamente en el caso de la Ciudad de México es el reconocimiento por parte del CDB de la importancia de integrar la biodiversidad al desarrollo de las ciudades. En el documento titulado “Perspectiva de las ciudades y la diversidad biológica” (CDB 2012) se presenta un análisis de los retos de la biodiversidad en el contexto del desarrollo urbano y da 10 mensajes clave al respecto:

5

1: La urbanización es tanto un desafío como una oportunidad para gestionar los servicios de los ecosistemas a nivel mundial. 2: En las ciudades puede haber rica diversidad biológica. 3: La diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas son un capital natural fundamental. 4: Mantener ecosistemas urbanos en funcionamiento puede mejorar significativamente la salud y el bienestar de los seres humanos. 5: Los servicios de los ecosistemas urbanos y la diversidad biológica pueden ayudar a contribuir a la mitigación y a la adaptación al cambio climático. 6: Aumentar la diversidad biológica de los sistemas alimentarios urbanos puede mejorar la seguridad alimentaria y de la nutrición. 7: Los servicios de los ecosistemas deben integrarse a las políticas y a la planificación urbanas. 8: La gestión exitosa de la diversidad biológica y de los servicios de los ecosistemas puede basarse en un compromiso de escala múltiple, de sectores múltiples y de múltiples interesados directos. 9: Las ciudades ofrecen oportunidades únicas para aprender y educar hacia un futuro con capacidad de recuperación y sostenible. 10: Las ciudades tienen un gran potencial para generar herramientas de innovaciones y gobernanza y, por lo tanto, pueden, y deben, tomar la delantera en el desarrollo sostenible. Para concluir este apartado hay dos aspectos que si bien no tienen que ver de manera directa con el CDB, sí fortalecen los acuerdos internacionales: éstos son la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), los cuales presentan 17 objetivos y 169 metas que los países se comprometen a cumplir y monitorear. En el anexo 4 se presenta la relación de cada uno de los objetivos con los ocho ejes estratégicos de la ECB-CDMX. Por otra parte, destaca el proceso que lidera el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) en la integración de la agenda de biodiversidad urbana. 6

En el cual se considera que una ciudad es regenerativa cuando “Apoya la restauración de los ecosistemas y de los sistemas alimentarios urbanos y regionales, incluidas la producción urbana y periurbana de alimentos y la agricultura de base comunitaria. Está dotada de una infraestructura multifuncional y adaptable que apoya la biodiversidad local al tiempo que proporciona espacio público para mejorar la calidad de vida. Reconoce las capacidades de sustentación y las limitaciones de los sistemas naturales en los que se basan, y valora los servicios de los ecosistemas por el papel que desempeñan en la salud urbana, la protección ambiental, la estética y la habitabilidad” (ONU-Hábitat 2012).

Las estrategias para la conservación y el uso sustentable de la Biodiversidad en México La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es una comisión de carácter intersecretarial cuya misión es promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. La CONABIO tiene como parte de sus funciones el seguimiento a los acuerdos del CDB, entre éstos está la Meta de Aichi 17 que establece que Para 2015, cada Parte habrá elaborado, habrá adoptado como un instrumento de política y habrá comenzado a poner en práctica una estrategia y un plan de acción nacional en materia de diversidad biológica eficaces, participativos y actualizados. En el cumplimiento de esta meta se ha actualizado la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBM), publicada en el año 2000, y a partir de 2016 México cuenta con la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y su Plan de Acción 20162030. La CONABIO también trabaja de manera permanente con las entidades federativas en la elaboración de los Estudios del Estado de la Biodiversidad y las Estrategias Estatales de Biodiversidad, que se han constituido en instrumentos detonadores de diálogos entre gobiernos locales, comunidad científica y diversos sectores de la sociedad para construir una visión común sobre la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en los distintos ámbitos estatales. A partir de 2016, la Ciudad de México cuenta con dos herramientas centrales para el conocimiento la conservación, la restauración y el manejo y uso sustentable de la biodiversidad de su territorio: 7

el Estudio de Estado de la Biodiversidad en la Ciudad de México y la Estrategia y el Plan de Acción para la Conservación y uso sustentable de la Biodiversidad de la Ciudad de México (ECB-CDMX), al 2030. Esto constituye un marco de referencia técnico para la protección y manejo de la biodiversidad, la articulación de éstos resultará fundamental y pertinente en el contexto de lo que será la nueva Constitución y las nuevas reglas de convivencia política de la Ciudad. El acercamiento entre la SEDEMA y la CONABIO para la elaboración del Estudio de Estado de la Biodiversidad en la Ciudad de México se dio en 2008, y fue en 2010 cuando inició el trabajo coordinado entre autoridades federales y locales para la elaboración del estudio. Éste tiene como objetivo recabar la mayor información acerca de la biodiversidad de la Ciudad de México en un documento que sirva como base para el desarrollo de políticas públicas, cuyo eje principal será la conservación de la biodiversidad y el manejo sustentable de los recursos naturales de la entidad. Este Estudio, donde se recupera el esfuerzo de más de 171 autores de más de 30 instituciones, es uno de los elementos base principales para la conformación de la Estrategia y el Plan de Acción. El presente documento refleja los avances que se tienen en el nivel local en materia de medio ambiente y biodiversidad y que han sido los pilares en la construcción de la Estrategia y el Plan de Acción para el Uso y Conservación de la Biodiversidad de la Ciudad de México, misma que busca en el largo plazo mejorar las capacidades de planeación y ejecución respecto de la gestión de los recursos biológicos. Además de dotar de instrumentos institucionales en materia de biodiversidad en las políticas públicas que puedan ser transversales, armonizando las iniciativas de uso y conservación, entre gobierno y los distintos sectores de la sociedad de la Ciudad. La Estrategia y su Plan de Acción al 2030 se sumarán a otros esfuerzos federales, estales y regionales y al cumplimiento de los compromisos nacionales emanados del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) y del rumbo que el país ha planteado en la materia. Hay que destacar las características de la Ciudad de México, en la que, de acuerdo a la Encuesta Intercensal habitan 8.9 millones de habitantes, de los cuales sólo el 0.5% habita en localidades rurales (INEGI, 2016). Esta condición hace necesaria que la ECB-CDMX considere como elemento central el papel de la biodiversidad como parte integral no sólo de las áreas naturales y el suelo de conservación, sino también del desarrollo urbano y económico de la entidad. Para la construcción de la Estrategia y su Plan de Acción, se han llevado a cabo desde diciembre del 2015 hasta septiembre de 2016, nueve talleres participativos, con academia, sociedad civil y 8

funcionarios públicos del gobierno local y federal, con más de 150 asistentes; así como cuatro reuniones con el Grupo de Seguimiento de la Estrategia de la Ciudad de México. Además de la revisión y resumen del borrador del Estudio de Estado, se actualizaron los datos sociales, económicos y legales, entre otros. Se han establecido para la Estrategia y el Plan de Acción al 2030 ocho grandes ejes que integran 30 líneas de acción, que a su vez se desdoblan en 80 acciones específicas. Los 8 ejes principales son: 1. Conocimiento; 2. Educación, Comunicación y Cultura; 3. Conservación; 4. Restauración; 5. Manejo y Uso Sustentable; 6. Desarrollo Territorial y Urbano Sustentable; 7. Participación y Gobernanza, y 8. Colaboración Regional.

9

PARTE I. LA BIODIVERSIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Contexto físico1 La Ciudad de México tiene una extensión de 1 485 km2 y aunque sólo ocupa el 0.1% de la superficie nacional, ha dado lugar a un diverso mosaico de paisajes y a una alta diversidad biológica con importantes endemismos, debido a su ubicación geográfica, así como a la confluencia de factores climáticos, geológicos y edáficos (Cram et al. 2016). La entidad se sitúa en una zona con relieve, suelo, clima y precipitaciones que originan diversas unidades de terreno y ecosistemas. Geográficamente se ubica en la Cuenca de México, unidad hidrográfica cerrada rodeada por montañas con elevaciones de 3 000 a 5 465 y 5 230 m en sus cumbres más altas, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl respectivamente. Su parte más baja, a 2 252 msnm, corresponde a la planicie lacustre. Es parte del Eje Neovolcánico Transversal, zona con alta diversidad biológica y endemismos (Velázquez y Romero 1999, en CONABIO 2012). La Ciudad de México es el hábitat del 2% de la biodiversidad mundial y del 12% de la biodiversidad de México (SMA-GDF, 2007). Del análisis del contexto físico se desprende la regionalización propuesta por Reygadas (2016) en el Estudio de Estado de la Biodiversidad de la Ciudad de México (Figura 2). Se presentan seis regiones: 

Bosques y cañadas: esta región la componen los macizos más grandes de bosque mejor conservados y la zona de barrancas ubicados al sur y suroeste de la Ciudad de México, dentro de los límites del suelo de conservación y ocupa una superficie de 53 238.4 ha.

1

Esta sección tiene como fuente de información la Sección de Contexto Físico del Estudio de

Estado de la Biodiversidad. Esta sección fue coordinada por Silke Cram Heydrich y María del Pilar Fernández Lomelín.

10

Administrativamente esta región abarca la mayor parte de las delegaciones Milpa Alta, Tlalpan, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa (Reygadas, 2016). 

Humedales de Xochimilco y Tláhuac: esta región está integrada por la zona chinampera de Xochimilco, San Gregorio, San Luis Tlaxialtemanco, Tláhuac y las tierras bajas de cultivo, otrora la cuenca lechera de Tláhuac. Ocupa una superficie de 6 032.1 ha y está comprendida en las delegaciones de Xochimilco y Tláhuac. De acuerdo con Reygadas (2016) su inclusión en la regionalización obedece a su importancia como zona de regulación hidráulica, a la gran diversidad de aves y riqueza cultural, así como a su paisaje característico de esta zona de la Ciudad de México.



Parques y jardines urbanos: esta región considera los parques y jardines urbanos ubicados en suelo urbano, esto es, fuera del suelo de conservación. Incluye también las áreas naturales protegidas situadas en suelo urbano, así como la continuación del sistema de barrancas del sur poniente de la entidad. Ocupa una superficie de 60 728.8 ha, se distribuye en 15 delegaciones (únicamente no incluye Milpa Alta), abarcando la totalidad de algunas de estas, como es el caso de Coyoacán, Benito Juárez, Iztacalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Azcapotzalco. Esta región considera las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido modificados por las actividades antropogénicas y que aún mantienen características biofísicas y escénicas, que les permiten contribuir a mantener la calidad ambiental de la ciudad y constituyen nichos para la biodiversidad (Reygadas, 2016). Cabe mencionar que esta región es una de las áreas de oportunidades más importantes con que cuenta México como país para demostrar que puede haber un desarrollo urbano que integre la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.



Serranías de Xochimilco y Milpa Alta: de acuerdo con Reygadas (2016) esta región comprende un área que presenta elevada fragmentación de los bosques y disminución drástica en el hábitat de la fauna, debido principalmente al cambio de uso del suelo para uso habitacional. Con una superficie de 23 745.6 ha, esta región colinda al norte con el límite del suelo de conservación y, además de las delegaciones de Xochimilco y Milpa Alta, se integra con una porción de la delegación Tlalpan. Constituye un área de amortiguamiento entre la parte con mayor accesibilidad topográfica de la región de Bosques y Cañadas.



Sierra de Guadalupe: incluye, principalmente, las áreas naturales protegidas Sierra de Guadalupe, La Armella y el Parque Nacional del Tepeyac. Se ubica en la delegación Gustavo A. 11

Madero y ocupa una superficie de 1 289.3 ha. La mayor parte de esta región está cubierta por matorral xerófilo. 

Sierra de Santa Catarina: se ubica en la porción central de la Ciudad de México y junto con el Área Natural Protegida Cerro de la Estrella, conforman otra región con una superficie de 3 137.7 ha, dentro de las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac. A pesar de la presión de cambio de uso de suelo a que están sujetas por su cercanía a la zona urbana, en ellas se observan importantes endemismos, constituyéndose en una especie de islas para la conservación de la biodiversidad.

Figura 2. Regionalización de la Ciudad de México para el Estudio de Estado de la Biodiversidad.

12

Climas De acuerdo con el Estudio de Estado (Cram et al. 2016) esta entidad federativa cuenta con la superficie más pequeña, pero con la ciudad más grande del país, y presenta cinco tipos de clima determinados por la interacción de diversos factores como su orografía, posición latitudinal y altitud; los cuales van de los semiáridos en las partes bajas, a los subhúmedos, templados y semifríos. Estos climas provocan temperaturas medias entre los 8 y 22°C, y regímenes de precipitación de 1 000 a 1 500 mm por año. En la Ciudad de México resalta un fenómeno típico de las zonas urbanas con alto porcentaje de sellamiento de su superficie, denominado isla de calor, el cual es uno de los principales problemas de la Ciudad con relación a sus condiciones climáticas, a lo que se suma la contaminación atmosférica y la falta de información climática. Geomorfología Con respecto a las unidades geológico-geomorfológicas, la Ciudad de México presenta formaciones de origen volcánico de diferentes edades, como la Sierra de Guadalupe (> 2 millones de años), el volcán compuesto Ajusco (> 270 000 años), la sierra y piedemonte de la Sierra de Las Cruces (> 200 000 años), los volcanes de Santa Catarina y Chichinautzin (< 40 000 años), así como la planicie lacustre de menos de 500 años, por desecación artificial. Entre sus diferentes relieves, se identifican laderas, lomeríos, piedemontes y planicie. En conjunto, la Ciudad de México presenta un mosaico paisajístico complejo en el que se desarrolla una amplia biodiversidad (Lugo Hubp 2016). La figura 3 muestra la geomorfología de la Ciudad de México.

13

Figura 3. Geomorfología de la Ciudad de México.

Suelos Los suelos desempeñan múltiples y complejas funciones en el paisaje (Cotler 2016), es el medio en el que crecen las plantas, es hábitat de organismos, es depósito de desechos y transformador de materia, es filtro y amortiguador, así como regulador del ciclo hidrológico. La mayor parte de los suelos de la Ciudad de México son antrópicos (antrosol y tecnosol), fuertemente modificados, que se forman por el aporte de diferentes materiales (cascajo, composta, lodos, etc.) y constituyen el tipo de suelo más común en todas las áreas verdes (parques, jardines, camellones). Los suelos antrópicos tienen funciones importantes, como ser hábitat de una compleja red trófica, el edafón (que incluye a todos los organismos que viven en el suelo), que es un ecosistema muy diverso y abundante del que se conoce poco (Cram et al 2016). 14

El principal problema del suelo urbano (SU) es el sellamiento, que impide que los procesos y las funciones propios del suelo se lleven a cabo. En las delegaciones Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Benito Juárez e Iztacalco, el suelo está sellado en más del 90% de su superficie. En consecuencia, se ha reducido la extensión de las áreas verdes por persona, por debajo de normas internacionales. El cuadro 1 muestra el porcentaje de suelos sellados por delegación.

Cuadro 1. Porcentaje de área con suelos sellados, porcentaje de suelo en barrancas y áreas verdes por habitante en las delegaciones de la Ciudad de México Extensión total Delegación Álvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Coyoacán Cuajimalpa Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa Magdalena Contreras Miguel Hidalgo Milpa Alta Tláhuac Tlalpan Venustiano Carranza Xochimilco

Área sellada

Porcentaje de suelo en barrancas con pendientes > 100

Área verde por habitante. m2

44.9 0 0 0.8 71.1 0

61.3 6.7 5.0 20.9 338 3.2

Km2 88 34 27 54 81 33

% 5.9 2.2 1.8 3.6 5.4 2.2

% 52.4 91.2 93.2 75.2 36.9 95

87 23 116 66

5.8 1.5 7.7 4.4

79.8 94.5 89.1 34.3

20.2 0 4.9 71.4

14.2 3.1 7.1 195

48 285 86 309 34

3.2 19 5.8 20.6 2.3

61.5 23.1 38.0 28.3 89.8

8.20 23.5 3.7 22.5 0

52 2260 176 380 7.4

128

8.6

35.9

18.90

222

Fuente: Cram et al 2016. Contexto Físico. Estudio de Estado de la Biodiversidad de la Ciudad de México.

Recursos hídricos La dinámica del agua subterránea en la cuenca de México se ha modificado por las actividades humanas. Los cuerpos de agua superficial que integraron el sistema lacustre tienen alteraciones irreversibles, como el drenado del sistema de lagos y el entubamiento de los ríos que cruzan la

15

ciudad. Estas modificaciones impiden la recarga del sistema de acuíferos y propician el hundimiento del suelo. De acuerdo con Mazari-Hiriart y Zambrano-González (2016) la zona más importante de aporte de agua en la Ciudad de México es la región suroccidental, en la que la variación de la precipitación se asocia con la altitud, presentándose un gradiente con las mayores precipitaciones en la sierra de las Cruces y la sierra del Ajusco, correspondiente a las serranías de Xochimilco y Milpa Alta. Con base en Legorreta (2009) se identifican 45 ríos en la cuenca de México, de los cuales, 31 fluyen a través de la zona suroccidental y 14 de ellos se ubican en territorio de la Ciudad de México, a los cuales se pueden agregar al menos tres manantiales de dimensiones considerables, además de cientos de manantiales pequeños (Mazari-Hiriart y Zambrano-González 2016). Los autores señalan que el manejo de estos cuerpos de agua ha llevado a ocultarlos, con lo cual se evita o disminuye la infiltración, lo que impide la recarga del sistema de acuíferos y, a su vez, propicia el hundimiento del suelo con menor contenido de agua. Cabe mencionar que el agua de la Ciudad de México acaba en tres salidas creadas artificialmente para llevar el agua fuera de la cuenca, dado que la cuenca es cerrada de manera natural (endorreica): el Tajo de Nochistongo, el Gran Canal de Desagüe y Túnel de Tequixquiac. (Mazari-Hiriart y Zambrano-González 2016). Algunos cuerpos de agua superficiales que aún persisten, mantienen poblaciones de fauna, aunque la mayoría están muy contaminados, especialmente en las zonas bajas, como es el caso del río Magdalena (MazariHiriart et al. 2000, Ramos-Leal et al. 2010, en SEDEMA-CONABIO, en prensa); estos cuerpos de agua son importantes sitios de recarga y al mismo tiempo evitan las tolvaneras generadas en los lechos secos de los ríos. Un aspecto central del sistema hídrico de la Ciudad de México es el sistema lacustre de la cuenca de México, que alguna vez sostuvo el desarrollo de la cultura mexica, ha sufrido un deterioro irreversible. Antes de la colonia, el sistema formaba un solo cuerpo de agua durante la época de lluvias y abarcaba un área de 2 000 km2. Este gran sistema lacustre incluía al lago de Chalco en la zona suroriental, el lago de Xochimilco en la zona sur, el lago de México en la centro-occidental, y los lagos de Xaltocan y Zumpango al norte, así como el lago de Texcoco en la zona centro-oriental. Para el año 1889 se presentaba ya una fragmentación del sistema de lagos, quedando en la actualidad reminiscencias de los de Chalco y Xochimilco, ubicados en una misma zona geohidrológica; al este, un área muy somera del lago de Texcoco y lo que actualmente es un lago

16

artificial, el lago Nabor Carrillo; así como la actual presa de Zumpango. (Mazari-Hiriart y ZambranoGonzález 2016). La figura 4 muestra un mapa que sobrepone el trazo actual de la Ciudad de México con los límites naturales de los lagos de la Cuenca de México.

Figura 4. Sistema Lacustre de la Cuenca de México. Fuente: Estudio de Estado de la Biodiversidad.

Suelo de Conservación La CDMX se divide para fines administrativos, en Suelo Urbano (SU), con 61,232 ha (41%) y Suelo de Conservación (SC), que ocupa 88,442 hectáreas (59% de la Ciudad de México). 20% del SU está cubierto por áreas verdes públicas y privadas, no distribuidas uniformemente en la ciudad. El 56% de las áreas verdes son arboladas y 44% son de pasto y arbustos. Los ecosistemas urbanos, a diferencia de los ecosistemas naturales, tienen la característica de que no se autorregulan y requieren fuentes externas para el suministro de materia y energía, por lo que se les considera 17

sistemas abiertos no equilibrados. Los efectos ambientales de los asentamientos urbanos rebasan los límites de la ciudad y la huella ecológica de las ciudades es siempre considerable (CONABIO, 2012). Del SC el 43% son bosque, 0.56% son matorral y 32% son de uso agrícola (SMA 2013). En la superficie del SC hay cuatro tipos de vegetación. Bosques de encino, bosques de pino-encino, bosques de oyamel y matorral xerófilo. En el SC se distribuyen 273 especies de fauna (pertenecientes a 60 familias y 23 órdenes) (CONABIO, 2012). El SC enfrenta graves problemas de deforestación por sobreexplotación, plagas forestales, incendios y apertura de espacios para la producción agropecuaria, así como crecimiento urbano, que atentan contra su capacidad de proporcionar hábitat. Entre el SC y el urbano existe una zona periurbana semirural, donde hay actividades agrícolas y ganaderas. La normatividad prohíbe el cambio de uso de suelo, no obstante se encuentra permanentemente en riesgo de invasiones.

El suelo de conservación (SC) de la Ciudad de México se debe a una regionalización que se estableció el 16 de julio de 1987 cuando es publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la “Declaratoria de la Línea Limítrofe entre el Área de que determina la línea limítrofe entre el área de desarrollo urbano y el área de conservación ecológica, el destino de su zona de protección y los usos y destinos para el área de conservación ecológica y para los poblados del Distrito Federal”. Actualmente la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal lo define como “Las zonas que por sus características ecológicas proveen servicios ambientales necesarios para el mantenimiento de la calidad de vida de los habitantes del Distrito Federal y cuyas poligonales están determinadas por el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal”. El Suelo de Conservación ocupa el 59% del territorio de la Ciudad de México y se ubica en nueve delegaciones, siendo las que lo contienen en mayor proporción Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco en ese orden, seguidas de Cuajimalpa, Tláhuac, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero e Iztapalapa (ver figura 5). De acuerdo con Castelán (2016) se estima que el 70% de la superficie del suelo de conservación es propiedad social (ejidos y comunidades agrarias); 25% propiedad privada y 5% propiedad federal. De acuerdo con Castelán (2016) se estima que existen entre 4 500 y 5 000 especies silvestres y que entre 45 y 50% del agua que se consume en la entidad proviene del Suelo de Conservación.

18

Figura 5. Suelo de Conservación de la Ciudad de México Fuente. Castelán, 2016.

El Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018 publicado en 2013. (Gaceta Oficial, 2013) reconoce que la protección y conservación del patrimonio natural de la Ciudad de México es fundamental para la supervivencia de la población, pues ésta depende de los servicios ambientales que ahí se originan. Y que en el Suelo de Conservación se encuentran asentados 64 poblados originarios pertenecientes a las siete delegaciones que cuentan con suelo rural o suelo 19

de conservación y que estos poseen gran riqueza natural y cultural. Entre los principales problemas que el Programa de Gobierno 2013-2018 reconoce se encuentran la

falta de

rentabilidad de las actividades productivas, la escasa asistencia técnica así como la existencia de prácticas que causan contaminación y degradación del suelo, por su compactación y el uso de agroquímicos (GODF 2013).

El Programa de Gobierno 2013-2018 también reconoce como un

reto el crecimiento de los asentamientos humanos irregulares (AHI) o el establecimiento de nuevos, lo que se traduce en el continuo cambio de uso del suelo y un deterioro de los principales recursos naturales.

Contexto socioeconómico Para comprender los procesos de cambio y transformación de la biodiversidad, uno de los principales aspectos son las condiciones sociales de un territorio. Rosique y Méndez (2016) señalan que el proceso de metropolización y urbanización de la Ciudad de México, ha provocado una expansión física (mancha urbana) y poblacional desde su centro hacia la periferia, Esto ha representado un alto impacto sobre los recursos naturales y el medio ambiente, debido a la mayor demanda de recursos y servicios como agua potable, o servicios de drenaje y alcantarillado, vivienda, escuelas, hospitales y parques de recreación. Estas necesidades incrementan la problemática sobre los recursos naturales e impactos a la atmósfera, para cada una de las regiones propuestas en el Estudio de Estado. De acuerdo con los autores, históricamente, la población se concentró en el primer contorno de la ciudad hasta la década de los cincuenta; y fue durante 1960 y 1970 que la población se expandió al segundo contorno, sin rebasar lo que fuera la zona lacustre. A partir de los años ochenta, la población creció hasta el tercero y cuarto contorno, invadiendo la zona de montaña y bosques; y cuyas afectaciones van desde reducción de áreas de infiltración y recarga de agua, hasta la disminución en los bosques que amortizan las condiciones climáticas. De acuerdo con lo señalado en el Estudio de Estado los procesos de expulsión observados en la ciudad central y el primer contorno durante las últimas dos décadas del siglo XX, se debieron posiblemente a una serie de políticas relacionadas con el congelamiento de rentas, pero también al ensanchamiento de la ciudad hacia los contornos segundo y tercero. Esto convirtió a la ciudad central y al primer contorno en los espacios privilegiados para la rehabilitación, para el uso de

20

oficinas, comercios y servicios. No obstante los cambios generados por la política de cero crecimiento urbano en las siete delegaciones del sur mediante el Bando 2 (Decreto gubernamental que restringe el crecimiento urbano en el D.F. desde los primeros años del siglo XXI, la carrera hacia los cerros y laderas de las montañas que circundan la cuenca, sigue sin ser un asunto resuelto (Rosique y Méndez 2016). En cuanto a la dinámica de crecimiento poblacional desde el inicio del siglo pasado y hasta la década de los setenta, el crecimiento se definió por la migración campo-ciudad. A partir de los ochenta y hasta la primera década del siglo XXI, el crecimiento se ha definido naturalmente, es decir por la tasa de natalidad. En las tres últimas décadas del siglo XX, se observó una aparente disminución de la población con tasas de crecimiento negativo en las delegaciones centrales. No obstante las políticas de renovación habitacional, el crecimiento natural y la migración interurbana, mantienen el crecimiento de la Ciudad de México que requiere de acciones claras de protección de las Áreas Naturales Protegidas, el Suelo de Conservación y los parques y jardines urbanos, para poder solventar una calidad de vida digna a los habitantes de la Ciudad de México. La figura 6 muestra el crecimiento poblacional entre 1790 y 2010. La figura 7 muestra la pirámide de población de la Ciudad de México en 2015. De acuerdo con la Encuesta Intercensal del INEGI (INEGI 2016) en 2015 había 8.9 millones de personas en la Ciudad de México, de las cuales el 47% eran hombres y el 53% mujeres. Según datos del INEGI, el 40% de la población está en un rango entre 20 y 45 años, lo cual está vinculado a una edad productiva en la cual la demanda de nuevo bienes y servicios es mayor que en otros grupos de edad.

Figura 6. Crecimiento poblacional de la Ciudad de México entre 1790 - 2010. Fuente: Rosique y Méndez 2016. 21

Figura 7. Estructura de la población por sexo y edad en la Ciudad de México en 2015. Fuente. Elaboración propia con base en INEGI 2016.

En cuanto a indicadores de las condiciones de quienes habitan la Ciudad de México hay que destacar que de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en 2012 el Distrito Federal tuvo el mayor nivel de Desarrollo Humano de todas las entidades federativas con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.830. En cuanto a los indicadores sociales por demarcación, el cuadro 2 muestra algunos de los indicadores más importantes identificados por el PNUD con base en 2010. Se observa que las delegaciones Benito Juárez y Miguel Hidalgo tienen los IDH más altos (no sólo a nivel de la entidad, sino que también en todo el país). En contraste las delegaciones Tláhuac y Milpa Alta presentan los indicadores más bajos. Hay que notar que entre la Delegación Benito Juárez y la Delegación Milpa Alta se observan diferencias muy importantes entre los indicadores, lo cual es una señal de las condiciones de desigualdad en la Ciudad de México.

22

Cuadro 2. Indicadores de desarrollo humano por delegación. Años promedio de escolaridad

Años esperados de escolarización

Tasa de Mortalidad Infantil

Valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Benito Juárez

13.642

15.383

8.890

0.917

Miguel Hidalgo

12.224

15.084

10.173

0.880

Coyoacán

11.723

14.929

8.942

0.867

Cuauhtémoc

11.411

14.457

10.163

0.848

Azcapotzalco

10.742

14.632

11.251

0.832

Tlalpan

10.905

14.196

12.273

0.829

Cuajimalpa de Morelos

10.434

13.321

13.007

0.825

Iztacalco

10.592

14.574

11.984

0.822

Venustiano Carranza

10.465

14.192

11.960

0.816

La Magdalena Contreras

10.247

13.833

10.368

0.815

Xochimilco

10.302

14.336

12.859

0.814

Gustavo A. Madero

9.963

13.957

10.454

0.806

Álvaro Obregón

10.071

13.670

11.652

0.806

Iztapalapa

9.585

13.480

12.424

0.783

Tláhuac

9.461

13.578

12.227

0.780

Milpa Alta

8.584

12.952

14.279

0.742

Municipio

Fuente: PNUD 2014. En lo referente a la pobreza, de acuerdo con el CONEVAL en 2010 existían 2 millones 526 mil personas en situación de pobreza (28.7% de la población), de las cuales 1 millón 313 mil eran mujeres y 1 millón 213 mil hombres. A su vez, 192 mil personas estaban en situación de extrema pobreza (2.2% de la población), de las cuales 97 mil eran mujeres y 95 mil hombres. Hay que destacar que de acuerdo con el CONEVAL para 2014 la población en situación de pobreza disminuyó ligeramente. (Gaceta Oficial 2013, CONEVAL 2015). Hay que destacar también algunos elementos del diagnóstico contenido en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018 (Gaceta Oficial, 2013). Entre los aspectos a destacar está el reconocimiento de que la riqueza cultural está vinculada a culturas y pueblos originarios. De acuerdo con datos del INEGI, en el Distrito Federal en 2010 se registró un total de 1 millón 509 mil 355 personas indígenas, por las cuales conviven en la Ciudad 57 de los 62 pueblos que existen a nivel nacional. Sumado esto a la existencia de pueblos originarios de la Ciudad de México que conservan tradiciones y cultura esto confiere a la entidad un carácter pluricultural que se refleja 23

también en los distintos usos de la biodiversidad y que son una oportunidad de un tipo de desarrollo alternativo basado en la conservación y el uso sustentable de esta. Sin embargo, hay un reconocimiento de que ha habido una gestión desarticulada del espacio urbano. Esto es especialmente relevante ya que de acuerdo con el CONAPO en la capital del país, cada año se estarán conformando 37 mil nuevos hogares y estos cambios se ven reflejados en la demanda de vivienda y en sus requerimientos (GODF 2013). Otro aspecto importante del modelo de desarrollo es que de acuerdo con el diagnóstico del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018 es que “en la capital se generan en promedio 12,664 toneladas diarias de residuos sólidos, producidos por más de 8,800,000 habitantes, más la población flotante que ingresa diariamente proveniente de los municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). (GODF 2013). El manejo adecuado de estos residuos es fundamental para contener los posibles impactos que puedan tener en suelo de conservación y áreas de valor ambiental. Con respecto a las características económicas de la Ciudad de México, de acuerdo con el INEGI (2015) la entidad aportó el 16.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en el 2014, esto implica siete puntos porcentuales más arriba que el segundo lugar que es el Estado de México, además, en la Ciudad de México se emplea el 16.7% de todas las personas con empleo del país. Con respecto a las actividades económicas, El 88.6% son actividades terciarias (comercio y servicios, destacando que el sector la entidad produce la sexta parque del PIB turístico nacional), el 11.4% actividades secundarias y sólo el 0.04% actividades primarias. En este sentido, hay algunos elementos de la economía de la entidad que hay que recalcar como la tasa de desempleo en jóvenes, que de acuerdo a lo que se cita en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018 publicado en 2013 el censo de población 2010 indica que las y los jóvenes de 15 a 29 años que habitaban en la entidad registraban una tasa de desempleo de 7.6% (cuando la media local fue de 4.8%), lo que significa que poco más de 83 mil jóvenes se encontraban desocupados, equivalente al 43% de toda la población desempleada (GODF 2013). Con respecto a los datos de las actividades económicas de las zonas rurales de la Ciudad de México en 2013 se estimaba ente otras cosas que el 98% de los productores no se beneficia con créditos ni seguro, el 88.5% trabaja en forma individual en superficies de temporal, mientras que solo el 31.6% de los ejidos y comunidades cuentan con asistencia técnica (GODF 2013).

24

Desde el año 2001 la Ciudad cuenta con la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), que es un organismo público descentralizado de la Administración Pública del D. F. cuya misión el velar por la defensa de los derechos de sus habitantes a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, mediante la promoción y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones jurídicas en materia ambiental y del ordenamiento territorial. Entre sus atribuciones está la de conocer e investigar sobre actos, hechos u omisiones que constituyan violaciones a la legislación en materia ambiental y del ordenamiento territorial y la de emitir recomendaciones para promover el cumplimiento y la aplicación de las leyes en materia ambiental y territorial. En lo que se refiere a la formulación, ejecución y evaluación de la política del Distrito Federal en materia ambiental y de recursos naturales, corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente, SEDEMA. La SEDEMA cuenta con distintas áreas vinculadas a la conservación y protección de la biodiversidad, entre las que destacan la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, CORENA. Está también la Dirección de Conservación y Restauración de Recursos Naturales; la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre, responsable del desarrollo de esta Estrategia y su Plan de Acción. La Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental, la Dirección de Ordenamiento Ecológico del Territorio y Manejo Ambiental del Agua; la Dirección General de Vigilancia Ambiental. Entre los temas prioritarios de la SEDEMA se encuentran los de calidad del aire y cambio climático, movilidad sustentable, suelo de conservación y biodiversidad, infraestructura urbana verde, abastecimiento y calidad del agua y educación y comunicación ambiental. La CDMX entonces cuenta con un andamiaje legal e institucional amplio para acompañar la implementación de la Estrategia y su Plan de Acción, y que deberá verse fortalecido con las nuevas disposiciones que se establezcan en la Constitución y la Ley de Biodiversidad de la Ciudad de México, además del respaldo que estos instrumentos tienen en el plano federal e internacional.

25

Diversidad de ecosistemas De acuerdo con CONABIO (2012), la flora de la Cuenca de México está representada en 10 tipos principales de vegetación (Rzedowski, 1975, en CONABIO, 2012), que incluye: bosques de abetos (en laderas montañosas entre 2,700 y 3,500), escasos bosques mesófilos (en laderas y cañadas de 2,500 a 3,000 m), bosques de pinos (en pendientes entre 2,350 y 4,000 m), de encinos (entre 2,350 y 3,100 m) y de juníperos (2,400 a 2,800 m); matorrales de encino en la zona semiárida del noreste; diversos tipos de pastizales; matorrales xerófilos en las partes más áridas (a 2,250 a 2,700 m); vegetación halófita en los lechos de los antiguos lagos y vegetación acuática y subacuática asociada con los cuerpos lacustres. Una alta riqueza vegetal se concentra en la región de montaña del sur de la cuenca de México, para la que se han registrado 125 familias, 370 géneros y 913 especies de plantas y se reportan ocho tipos de vegetación: pastizal, bosque de coníferas, bosque mixto, bosque de encinos, bosque mesófilo, matorral xerófilo, vegetación acuática y subacuática. Son estos tipos de vegetación los que presentan la mayor riqueza de especies en México y además concentran una proporción alta de especies endémicas (Rzedowski, 1991, en Velázquez, 1999). El cuadro 3 y la figura 8 muestran la riqueza de vegetación.

Cuadro 3. Principales tipos de vegetación con sus comunidades en la zona sur de la Cuenca de México Tipo de vegetación Pastizales Zacatonal subalpino

Pradera Bosques de coníferas

Bosques mixtos Bosques de encino

Bosque mesófilo de montaña Matorral xerófilo

Comunidades (Bosques o Matorrales) Trisetum spicatum Festuca tolucensis Mublenbergia quadridentata Festuca amplisisima Stipa ichu Potentilla candicans Pinus hartwegii Pinus spp. Abies religiosa Pinus spp-Quercus spp Pinus spp-Alnus spp Q. crassipes y Q. obtusata Quercus rugosa Q. mexicana y Q. crassipes Q. laurina Unidad muy heterogénea con diversas asociaciones. Quercus sp. Roldana praecox Hechtia podantha

26

Tipo de vegetación

Acuática

Subacuática

Comunidades (Bosques o Matorrales) Bursera sp Salix sp Myriophillum aquaticum Eleocharis densa Potamogeron illinoensis Juncus ebracteatus Eleocharis montevidensis Cyperus niger Polypogon viridis Arenaria paludícola

Fuente: Velázquez, 1999.

Figura 8. Uso de suelo y vegetación de Ciudad de México en 2013. Fuente Reygadas y Velázquez 2016,

27

La riqueza de fauna en la Cuenca de México incluye órdenes de marsupiales, insectívoros, quirópteros, roedores, carnívoros y artiodáctilos (CONABIO, 2012). Cerca de 300 especies de aves viven en la Ciudad de México (CONABIO, 2012), 117 de helmintos, 33 de moluscos, 411 de arácnidos y más de 1200 de insectos (SEDEMA, 2015). Algunos sitios han vuelto a ser hábitats de aves residentes y migratorias, como el Lago de Texcoco (CONABIO, 2012). Entre las especies de flora y fauna endémicas y en riesgo se encuentran la biznaguita (Mammillaria sanangelensis), cactácea endémica del Pedregal de San Ángel; peces y anfibios de los humedales de Xochimilco, como el charal mexclapique (Chirostoma jordani), el ajolote (Ambystoma mexicanum) y la rana de Tláloc (Lithobates tlaloci); aves como el gorrión serrano (Xenospiza baileyi) y mamíferos como el teporingo (Romerolagus diazi). El deterioro del hábitat sitúa a estas especies y a otras en condición de peligro de extinción o amenazadas, de acuerdo con la NOM059-SEMARNAT-2010. Otras especies de flora presentes en la ciudad son la dalia silvestre, el tepozán, el ahuehuete, el fresno, el cedro blanco y el maguey de pulque. Con respecto a los invertebrados, de acuerdo con Cano-Santana y colaboradores (Cano-Santana et al. 2016) para la Ciudad de México se conocen 3 880 especies y subespecies de invertebrados dulceacuícolas y terrestres (incluyendo protozoos), que representan aproximadamente el 6.6% de invertebrados en el país. La distribución por grupos es la siguiente: 62.4%: insectos (destacan: palomillas, así moscas y mosquitos); 16.3%: protozoos; 10.6%: arácnidos (incluyendo ácaros); 3.2%: hexápodos afines a los insectos, y 3.0%: helmintos (Cano-Santana et al. 2016). Los invertebrados tienen importantes funciones ecológicas como, formadores de suelo, depredadores, parásitos, polinizadores, desintegradores (carroñeros y coprófagos) y herbívoros. Entre los factores de presión que amenazan la diversidad de invertebrados destacan, pérdida de hábitat, contaminación (incluida la lumínica), especies exóticas invasoras, cambio climático, sobreexplotación, comercio ilegal, saqueo de especies, fobias y desinformación. Con respecto a los vertebrados, de acuerdo con García Vázquez La CDMX cuenta con 520 especies de animales vertebrados distribuidos en los siguientes grupos: anfibios (18 grupos); peces (22 grupos); reptiles (39 grupos); mamíferos (86 grupos) y aves (355 grupos) y se estima que hay alrededor de 100 especies de endémicas.

28

Con respecto a las especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (DOF 2010) en cuadro 4 presenta una síntesis de las mismas. Cuadro 4. Distribución por grupo taxonómico y categoría de riesgo de extinción de los vertebrados de la Ciudad de México listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Grupo taxonómico

Amenazadas (A) 5 10 5

En peligro (P)

Anfibios Aves Mamíferos Peces Reptiles 9 Fuente: García-Vázquez et al. 2016

2 1 1 1 1

Protección especial (Pr) 4 21 3

Porcentaje

11

61 9 10 5 54

Finalmente el cuadro 5 presenta las especies prioritarias para la conservación de la biodiversidad de la Ciudad de México. Cabe mencionar que faltan mamíferos grandes y es necesario realizar estudios sobre el estado de conservación del puma, ocelote, coyote y zorra gris. Cuadro 5. Especies prioritarias para la conservación de la biodiversidad de la Ciudad de México. Nombre común

Nombre científico

Mexclapique

Girardinichthys viviparus

Rana Tláloc

Litobathes tlaloci

Rana del pedregal o rana fisgona mayor

Eleutherodactylus grandis

Ajolote

Ambystoma mexicanum

Lagartijo cornudo o lagarto cornudo

Phrynosoma sp.

Culebra listonada de montaña cola corta

Thamnophis scaliger

Culebra de agua de panza negra

Thamnophis melanogaster

Matraca barrada

Campylorhynchus megalopterus

Gorrión serrano

Xenospiza baileyi

Pibí boreal

Contopus cooperi

Vireo de bell

Vireo belli

Chipe cristal, chipe peregrino o reinita verdilla

Oreothlypis peregrina

Colorín sietecolores

Passerina ciris

Zacatuche o Teporingo

Romerolagus diazi

Murciélago hocicudo mayor

Leptonycteris nivalis

Murciélago hocicudo menor

Leptonycteris yerbabuenae

Musaraña de orejas pequeñas del centro de México

Cryptotis alticola

Musaraña

Cryptotis parva

29

Nombre común

Nombre científico

Ardilla de peter

Sciurus oculatus

Ratón cosechero dientes pequeños

Reithrodontomys microdon

Tejón o tlalcoyote

Taxidea taxus

Ahuehuete

Taxodium mucronatum

Ayacahuite

Pinus ayacahuite

Sauz o Ahuejote

Salix bonplandiana

Aile

Alnus acuminata

Tascate

Juniperus deppeana

Encino roble

Quercus rugosa

Fuente: Cruz-Angón et al. 2016

Servicios ecosistémicos de la Ciudad de México Los Servicios Ecosistémicos (SE), es decir, el hábitat, la provisión de agua dulce y de alimentos, la regulación del clima, el control de la erosión y de plagas, el reciclaje de nutrientes, la formación de suelo y la producción de oxígeno, entre otros, representan un valor que es necesario difundir entre los diversos sectores de la sociedad, para enfocar desde la perspectiva de los SE, las políticas de conservación de los ecosistemas naturales de la Ciudad de México, de la Cuenca de México y de sus colindancias (Almeida-Leñero et al. en Biodiversidad de la Ciudad de México). Almeida-Leñero, González-Martínez y Pisanty-Baruch (2016) han identificado las condiciones de los servicios ecosistémicos en la Ciudad de México. Servicios ecosistémicos de soporte Los SE de soporte son, el hábitat, el ciclo del agua, la productividad primaria, los ciclos biogeoquímicos, la formación y la retención de suelo, así como la producción de oxígeno. Estos servicios tienen las características de ser indirectos, poco tangibles y de largo plazo, por lo que la percepción social generalizada es que son permanentes ad infinitum. 

Hábitat. El territorio de la Ciudad de México presenta una gran variedad de hábitats terrestres y acuáticos. Sin embargo, los procesos de fragmentación extrema de los hábitats, causados por el cambio de uso de suelo, el crecimiento urbano, las actividades productivas y un manejo inadecuado de las áreas naturales y de las áreas verdes urbanas, así como de los cuerpos de agua, han desencadenado efectos negativos, dado que este servicio es fundamental para la existencia de otros SE.



Ciclo del agua. El ciclo hidrológico en la cuenca de México ha sido profundamente alterado a lo largo de muchos años y consecuentemente se ha modificado su balance a un grado tal 30

que es mayor su consumo que su disponibilidad (Ezcurra et al. 2006, SEDEMA-CONABIO, en prensa), presentándose condiciones de escasez que llegan a ser muy severas en el periodo de estiaje (Izazola, 2001, SEDEMA-CONABIO, en prensa). Los cuerpos de agua ubicados en las regiones Parques y jardines urbanos, y Humedales de Xochimilco y Tláhuac, presentan una productividad elevada ligada a procesos de eutroficación, con efectos negativos sobre los y sobre la disponibilidad del agua, y que incluyen: modificación de las características originales de los hábitats acuáticos; desplazamiento de especies, por ejemplo, de peces e invertebrados nativos, por otras más tolerantes; producción (por algunas algas) de toxinas nocivas para la salud humana y para la fauna silvestre; aumento de los gastos de operación de los sistemas públicos de tratamiento de agua; generación de problemas de aspecto y olor, especialmente durante los períodos de proliferación de algas; generalmente estas condiciones están relacionadas con la contaminación antropogénica y el envejecimiento de los lagos (azolvamiento). 

Productividad primaria. La productividad primaria es difícil de cuantificar y la información disponible para la Ciudad de México es insuficiente, pero se conoce que la contaminación de suelos y agua, así como de la deforestación, afectan la productividad primaria. Es necesario contar con estudios y con un monitoreo sistemático y robusto de la productividad primaria en CDMX. De acuerdo con la regionalización utilizada en el Estudio de Biodiversidad de la Ciudad de México (en prensa), el servicio de productividad primaria en los ecosistemas terrestres se mantiene en condiciones aceptables dentro de los bosques templados ubicados en las regiones bosques y cañadas, serranías de Xochimilco y Milpa Alta, y humedales de Xochimilco y Tláhuac. En cambio, los cuerpos de agua en las regiones Parques y jardines urbanos, y Humedales de Xochimilco y Tláhuac, presentan una productividad elevada ligada a procesos de eutroficación, con efectos negativos sobre los ecosistemas y los servicios que prestan.



Formación y retención de suelo. Como resultado de la interacción entre el clima, el relieve, los organismos vivos, la roca madre y el tiempo, se forma suelo, que es el sustrato donde ocurren ciclos biogeoquímicos, es el soporte y la fuente de nutrientes para la vegetación, amortigua y filtra el agua, y contribuye a modular la temperatura y la humedad (PNUMA 2000, en SEDEMA-CONABIO en prensa). La mayor contribución a la formación y retención de suelo en la Ciudad de México, se lleva a cabo en los bosques, cañadas y serranías de Xochimilco y Milpa Alta, y en los humedales de Xochimilco y Tláhuac (SEDEMA-CONABIO en prensa). 31

La información disponible sobre la formación de suelos en la Ciudad de México es escasa. No obstante, se reconoce que la degradación de los ecosistemas forestales y agrícolas está provocando que la formación y la conservación de suelo sean afectadas. Por ello, es necesario contar con programas de recuperación y mantenimiento de suelos de la Ciudad de México que permitan prevenir y mitigar la pérdida progresiva de este SE. Esto resulta particularmente importante si se considera la lentitud con la que se forma el suelo, como lo dejan ver algunas estimaciones que indican que bajo condiciones no alteradas los ecosistemas tardan alrededor de 300 años en producir 25 mm de suelo (Hudson 1982).

Servicios ecosistémicos de provisión. Los SE de provisión son los recursos naturales y los bienes tangibles, como alimentos, agua, madera, recursos del bosque no maderables y los recursos genéticos. La producción de alimento en la Ciudad de México se concentra en las delegaciones del sur y del sureste, mediante sistemas agrícolas con características históricas que incluyen la domesticación de un gran número de plantas comestibles. Esta región forma parte de uno de los principales centros de origen y diversificación de especies como el maíz (Zea mays), la calabaza (Cucurbita spp.), el chile (Capsicum spp.), el amaranato (Amaranthus spp.) y el frijol (Phaseolus spp.). 

Provisión de alimentos. Los agrosistemas del sur de la Ciudad de México son importantes tanto desde la perspectiva ambiental, como desde la de sustentabilidad alimentaria, ya que en su manejo se incluyen los policultivos y la rotación de cultivos, que contribuyen a la productividad, la reducción del riesgo de plagas y la conservación de los nutrientes de los suelos (UNESCO, 2012, citado por Almeida-Leñero et al. en SEDEMA-CONABIO, en prensa). La producción piscícola, históricamente abundante, hacía posible el consumo de especies como el pez blanco, el charal y los julies (que comprenden cuatro especies), así como de pequeños y muy diversos organismos acuáticos, como algas, artrópodos (acociles, entre otros) y huevos de pescado (Ezcurra, 1990, citado por Almeida-Leñero et al. en SEDEMACONABIO, en prensa). También se consumían y aun se consumen anfibios como los ajolotes. La cacería de especies como el pecarí, el venado cola blanca y el guajolote silvestre fueron una fuente de alimento importante.



Provisión de agua. Representa un alto beneficio para la población de la Ciudad de México, donde más del 50% del SC contribuye de manera importante a la generación de este SE, ya que un 23% del SC tiene una aptitud de infiltración que va de “muy alta” a “alta”, y un 34% tiene aptitud de infiltración “media”. Las zonas con mayor aptitud para la infiltración son 32

los bosques y cañadas del sur poniente (Almeida-Leñero et al, en SEDEMA-CONABIO, en prensa). 

Recursos maderables y no maderables. Los maderables, son útiles para producir tablas, tablones, vigas y papel, y los no maderables incluyen tierra de monte, resinas, fibras, ceras, frutos, hongos y plantas vivas (Almeida-Leñero et al, SEDEMA-CONABIO, en prensa). Muchos hongos comestibles son recolectados en los bosques del SC, por ejemplo, se reportan 27 especies comestibles en la delegación Magdalena Contreras (Villarreal y Cifuentes, 2007, en Almeida-Leñero et al, SEDEMA-CONABIO, en prensa).



Recursos genéticos. Generan las variedades vegetales y animales, determinan rasgos fisiológicos como la fertilidad, la resistencia a plagas y enfermedades, así como la adaptación a condiciones ambientales y representan una fuente de compuestos químicos utilizados por la industria alimenticia, farmacéutica y biotecnológica (Pérez-Salom, 1997, Neyra y Durand 1998, citados por Almeida-Leñero et al. en Biodiversidad de la Ciudad de México).



De acuerdo con las autoras el mayor reservorio de variabilidad genética de la Ciudad de México se encuentra en la Región Bosques y Cañadas: Sierra de las Cruces, y Parque Nacional Desierto de los Leones en Cuajimalpa de Morelos; los Dinamos y el Cerro San Miguel en La Magdalena Contreras; volcanes Quepil, Pelado, Chichinautzin, Oyameyo, Caldera, Malacatepec y Acopiaxco en Tlalpan; y los volcanes San Bartolito, La Comalera, Cilcuayo, Cuautizin y Tláloc en Milpa Alta (GDF 2012, citado por Almeida-Leñero et al en Biodiversidad de la Ciudad de México). Otras regiones que contribuyen a la generación del SE de provisión de recursos genéticos son: la Sierra de Guadalupe, las serranías de Xochimilco y Milpa Alta y los humedales de Xochimilco y Tláhuac (Almeida-Leñero et al en Biodiversidad de la Ciudad de México).



Provisión de recursos agropecuarios. Con relación a las especies domesticadas para fines agrícolas, en el SC destacan las razas de maíz del altiplano: chalqueño, cónico, cacahuacintle, cacahuacintle-paloma, ancho, palomero, arrocillo y algunas variantes de pepitilla, junto con mezclas raciales y/o complejos que constituyen más de 100 variedades. Además está presente el teocintle (Zea diploperennis), ancestro del maíz que representa un importante recurso genético por su resistencia a plagas y enfermedades (SerratosHernández et al. 2007, citado por Almeida-Leñero et al en Biodiversidad de la Ciudad de México).

33



Otro recurso genético vegetal de la Ciudad de México es el amaranto (Amaranthus hypochondriacus), que fue domesticado en la parte central de México y cuya riqueza genética ha sido poco estudiada y representada en los bancos de germoplasma (Moran y Soriano-Robles 2010, citado por Almeida-Leñero et al en Biodiversidad de la Ciudad de México). En la Ciudad de México existe una amplia variación fenotípica del amaranto, a las que los productores nombran como rojita o morada, café o aladrillada y blanca o verde.



Los recursos genéticos tienen potencial en la generación de avances en la medicina, la farmacéutica y la producción de alimentos.



El cambio de uso de suelo pone en riesgo la riqueza de los recursos genéticos. Algunas variedades de maíz y amaranto están amenazadas por la reducción de las áreas de cultivo, la disminución en el número de personas que las cultivan y que resguardan el germoplasma, así como por el crecimiento de la mancha urbana y los asentamientos irregulares (Serratos-Hernández 2010 y Serratos-Hernández et al. 2011, citado por Almeida-Leñero et al en Biodiversidad de la Ciudad de México).

Servicios ecosistémicos de regulación Los SE de regulación, como mantener un clima estable, buena calidad del aire y del agua, flujos de agua estables sobre la superficie del suelo y a través del suelo, y tasas bajas de erosión del suelo, contribuyen a mantener procesos como la polinización, así como el control de plagas y de enfermedades. Los SE de regulación son poco reconocidos y se toman en cuenta hasta haberse perdido o alterado (Almeida-Leñero et al, en Biodiversidad de la Ciudad de México). 

Clima. La principal contribución de los ecosistemas a la regulación del clima está en su capacidad de controlar la concentración de gases de efecto invernadero (GEI). En la cuenca de México, las condiciones topográficas y la presencia de grandes corrientes atmosféricas determinan en general el clima (viento, temperatura y precipitación). Asimismo, la vegetación natural, la agrícola y la urbana, influye de manera importante en la regulación del clima, por su efecto en la humedad, la fijación de GEI y su interacción con la radiación solar (González-Martínez et al, citado por Almeida-Leñero et al en Biodiversidad de la Ciudad de México). La intensidad y los ciclos de lluvia en la Ciudad de México son influidos por la vegetación y la topografía. El sur y el sur poniente, donde está el área montañosa y la superficie de vegetación natural más extensa de la Ciudad de México, reciben las precipitaciones más altas, en contraste con el centro y el noreste, donde hay un relieve más plano y un alto grado de urbanización y reciben el menor volumen de precipitación.

34

Los bosques y la vegetación en general tienen un papel importante en la mitigación de los efectos del CO2 sobre el calentamiento global. 

Alteración del régimen climático de la Ciudad de México. Los cambios de uso de suelo, la producción agropecuaria y la urbanización han contribuido a la modificación de los regímenes climáticos en escalas locales y regionales en la cuenca de México (Jáuregui 1997, en borrador de Biodiversidad del D.F. 2015).



Un fenómeno a destacar es la presencia de Islas de calor, que consiste en la concentración de aire caliente en las áreas de la ciudad más densamente construidas (Jáuregui 1995, en borrador de Biodiversidad del D.F. 2015). En contraste, la presencia de vegetación permite la regulación térmica, pues mitiga los efectos de los materiales de construcción del área urbana sobre la temperatura ambiental, disminuye el reflejo de la luz, en contraste con lo que pasa con el cemento y el vidrio, y amortigua los cambios térmicos, de ahí la importancia de las áreas verdes urbanas que representan el 20.4% del suelo urbano (GDF, 2010, en borrador de Biodiversidad del D.F., 2015).



Otro fenómeno importante en cuanto a la regulación del clima, es la inversión térmica, asociado al cambio de temperatura entre la superficie y la atmósfera, que impide el movimiento de las masas de aire. La vegetación mitiga el efecto de las inversiones térmicas al regular los cambios de temperatura e impedir un descenso excesivo de la temperatura en niveles cercanos al suelo durante la temporada invernal (Jáuregui 1990, en borrador de Biodiversidad del D.F., 2015).



Efectos a escala global. GEI. Las emisiones de GEI que se producen en la Ciudad de México contribuyen a la modificación climática a escala global. La principal fuente de emisiones proviene de la quema de combustibles fósiles. El Registro de Emisiones de GEI de la Ciudad de México estimó que en el 2010 se liberó un total de 36 millones de toneladas de CO2 equivalente, de las cuales el 45% fueron por transporte público y privado, 18% por disposición de residuos y 17% por la industria, mientras que el remanente se dividió en los sectores residencial, comercial e industrial de la edificación (SMA-GDF 2012, en SEDEMACONABIO, en prensa).



Regulación de la calidad del aire. Se produce principalmente mediante la extracción de contaminantes atmosféricos (MA 2003b, citado por González-Martínez et al. en Biodiversidad del D.F.). Los principales contaminantes atmosféricos presentes en la Ciudad de México, que afectan la salud, son el dióxido de nitrógeno (NO2), partículas suspendidas menores a 10 y 2.5 micrómetros, dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), 35

ozono (O3), compuestos orgánicos totales (COT), compuestos orgánicos volátiles (COV) y amoniaco (NH3), y son originadas principalmente por vehículos automotores, actividades industriales, consumo de energía en los hogares y por los incendios forestales (SMA-GDF 2012ª, citado por González-Martínez et al. en Biodiversidad del D.F.). Otra categoría son los contaminantes tóxicos, 137 registrados para la Ciudad de México, entre compuestos orgánicos y no orgánicos, así como metales pesados, generados por las emisiones de los vehículos y por actividades que utilizan solventes. Las delegaciones que presentan mayores concentraciones de contaminantes en el aire son Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero (SMA-GDF 2012e, citado por González-Martínez et al. en Biodiversidad del D.F.). La vegetación de la Ciudad de México, tanto la del SC como la de las Áreas Verdes Urbanas (AVU), contribuye a absorber los contaminantes atmosféricos que se encuentran en estado gaseoso y a capturar partículas suspendidas mediantes la deposición temporal en sus estructuras (González-Martínez et al. en Biodiversidad de la Ciudad de México). Sin embargo, se ha superado la capacidad de los ecosistemas de la Ciudad de México para generar el servicio de regulación de la calidad del aire y se están afectando las zonas boscosas y las áreas verdes urbanas por las elevadas concentraciones de contaminantes que se producen en la Ciudad de México (Fenn, et al. 1999, citado por González-Martínez et al. en Biodiversidad del D.F.). 

Por la contribución que las zonas arboladas urbanas, periurbanas y el SC tienen en la mejora de la calidad del aire, es necesario incrementar su superficie, garantizar su conservación y realizar esfuerzos de restauración en algunas de estas áreas.



Regulación de la calidad del agua. Incluye procesos de filtrado, degradación y dilución de contaminantes inorgánicos y orgánicos, así como regulación de la presencia de microorganismos en el agua. En las cuencas altas de los ríos de la Ciudad de México, donde la influencia humana es menor, los procesos ecosistémicos como la filtración del agua y la degradación de los contaminantes que realizan algunos microorganismos y plantas, propician que la calidad del agua tienda a ser buena. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el único cuerpo de agua en la Ciudad de México que presenta una buena calidad de agua es el río Magdalena. Cuando los ríos de la Ciudad de México cruzan zonas con asentamientos humanos, reciben aguas residuales no tratadas, principalmente de origen doméstico y de escurrimientos de las calles, pero también algunas descargas industriales. Esto provoca un aumento de bacterias coliformes, enterococos y otras bacterias patógenas, así como cambios en los parámetros fisicoquímicos del agua que 36

indican deterioro en su calidad. Un caso que vale la pena mencionar es el del río Eslava (afluente del Magdalena) que presenta buena calidad del agua en la zona donde nace, en el Parque San Nicolás Totolapan, pero es contaminado cuando atraviesa la zona de asentamientos humanos, lo que provoca detrimento de la calidad del agua del río Magdalena (González-Martínez et al. en Biodiversidad del D.F.). 

Las cauces de la Ciudad de México que presentan mayor deterioro son el Gran Canal, y los ríos San Buenaventura, Churubusco y de Los Remedios, debido a que son conductores de enormes cantidades de aguas residuales de la ciudad (CONAGUA 2009, citado por AlmeidaLeñero et al. en Biodiversidad de la Ciudad de México).



En cuanto a los humedales de Xochimilco, la calidad del agua muestra una clara tendencia de degradación en las zonas de crecimiento urbano, carente de servicios de drenaje (Solís et al. 2006, Espinosa-García et al. 2008, Mazari-Hiriart et al. 2008, Zambrano et al. 2009, citados por González-Martínez et al. en Biodiversidad de la Ciudad de México).



Para proteger el servicio de regulación de la cantidad y la calidad del agua de los acuíferos de Xochimilco, se requiere controlar los asentamientos irregulares y evitar el vertimiento hacia los canales de aguas residuales sin previo tratamiento (González-Martínez et al. en Biodiversidad de la Ciudad de México).



La calidad de agua subterránea es un SE que se refiere a la capacidad de depuración y limpieza del agua por la interacción con el suelo, la naturaleza geológica del acuífero y su funcionamiento hidrogeológico, que puede ser influenciada por condiciones externas (Mook, 2002, citado por González-Martínez et al. en Biodiversidad de la Ciudad de México). Un riesgo para la calidad de los acuíferos es su contaminación por agua de mala calidad proveniente de infiltraciones a través del suelo o del drenaje.



Se identifica la necesidad de un adecuado monitoreo de calidad del agua que oriente el diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales con requerimientos actuales, así como regulaciones más estrictas de cumplimiento obligatorio (González-Martínez et al. en Biodiversidad de la Ciudad de México).



Existe una vulnerabilidad diferenciada de los acuíferos a la contaminación. El área con alta y muy alta vulnerabilidad ocupa solo el 1.5% de la ZMCM, con lo que se identifican áreas críticas en las delegaciones Álvaro Obregón e Iztapalapa, donde es necesario dar prioridad a las acciones de intervención con plantas potabilizadoras que operen eficientemente para distribuir agua limpia a la población y sistemas de tratamiento de agua residuales para las aguas de desecho. 37



La calidad de agua subterránea es un SE que funciona de manera óptima en la parte alta de la región de bosques y cañadas, donde se genera agua superficial de buena calidad que alimenta los manantiales. La vulnerabilidad de este SE no es tan evidente como otros, su principal riesgo es la contaminación, por lo que es necesario controlar la urbanización.



Es urgente que se realicen actividades de restauración. Los efectos del mantenimiento de este SE en la Ciudad de México va más allá de los límites políticos y naturales, y su detrimento afecta a otras regiones, como el valle de Tula en Hidalgo y, en un nivel general, la cuenca del río Pánuco.



Regulación de los flujos de agua (infiltración, mantenimiento de flujo base, control de inundaciones). Para este SE, el SC es de alta importancia, ya que por sus características geológicas y de vegetación existen zonas con alta infiltración y flujo base, así como una reducción de los volúmenes y velocidades del agua que escurre de manera superficial. Sin embargo, el deterioro de las zonas forestales ha provocado la disminución de la capacidad de infiltración y se ha reducido el flujo base, lo que provoca la disminución de los cauces de los ríos y la desaparición de algunos manantiales. Además, se ha incrementado el escurrimiento superficial del SC y en la zona urbana casi toda la lluvia escurre hacia los sistemas de drenaje, con lo que aumenta el riesgo de inundaciones en la época de lluvias.



Regulación de la erosión. Este servicio consiste en el control de la pérdida gradual del suelo por la acción mecánica del agua y del viento. La CDMX presenta cambios en los ecosistemas que han disminuido su capacidad para brindar este SE.



Las zonas con pendientes pronunciadas y las barrancas del sur y sur poniente (sierras de Chichunautzin y las Cruces) son las más susceptibles a la erosión hídrica, principalmente en las delegaciones Álvaro Obregón y La Magdalena Contreras. La alta erosión del suelo que se presenta en las delegaciones Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta, se relaciona con el uso agrícola del suelo.



En cuanto a la erosión eólica, los sitios con mayor potencial de ser afectados se localizan en zonas de Milpa Alta en donde el relieve es plano, en el área natural protegida de Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco y en la sierra de Santa Catarina. En estas áreas existe deforestación, quemas de origen agropecuario y suelos agrícolas que no presentan prácticas de conservación de suelos (SMAS-UAM 2010, citados González-Martínez et al. en Biodiversidad de la Ciudad de México).

38



Se identifica la necesidad de aplicar técnicas de conservación de suelos, intensificar los programas de reforestación y controlar incendios (González-Martínez et al. en Biodiversidad de la Ciudad de México).



Polinización. La polinización sucede por animales que se mueven entre las flores o también se da por factores ambientales como el viento. Así, el intercambio de polen mantiene la variabilidad genética de las plantas.



El SE de polinización tiene un efecto enorme sobre el servicio de provisión de alimentos. Los recursos genéticos vegetales se mantienen en gran medida por la polinización.



En la Ciudad de México existen 124 especies de abejas y 152 de avispas, principal grupo de insectos polinizadores (Yáñez-Ordóñez e Hinojosa-Díaz 2004, Biodiversidad de la Ciudad de México). La abeja italiana (Apis mellifera) poliniza alrededor del 30% de los alimentos consumidos por el hombre a nivel mundial. En la Ciudad de México existen 101 unidades de producción apícola, que concentran 2 027 colmenas de abejas italianas (INEGI 2011b). En esa zona la cosecha de miel contribuye a la polinización del nopal verdura. Las abejas polinizan una gran diversidad de cultivos y flores silvestres.



Para los productores, las colmenas tienen el doble propósito de producir miel y polinizar los cultivos aledaños. Una presión sobre las poblaciones de abejas son las enfermedades y el uso de agroquímicos, que afecta la capacidad de las abejas para polinizar.



Otros grupos importante para la polinización, presentes en la Ciudad de México, son las mariposas, las aves y los murciélagos.



La fragmentación y la pérdida de hábitat deterioran el SE de polinización en la Ciudad de México. En los últimos años se ha registrado una dramática reducción en las poblaciones de abejas, colibríes, murciélagos, mariposas, palomillas nocturnas, avispas, moscas y escarabajos polinizadores, lo que sugiere una posible crisis para muchas especies vegetales, por el declive de las poblaciones de polinizadores (CSPNA, 2007). Ante esta situación se requieren prácticas de conservación que tomen en cuenta la especificidad de las especies nativas de la Ciudad de México.



Se debe evitar el uso de pesticidas que afectan a los insectos polinizadores y proteger las cuevas donde habitan murciélagos, además de procurar la conectividad de hábitats para los polinizadores.



Las prácticas de conservación de polinizadores nativos deben acompañarse de la promoción de una nueva concepción de las conexiones en la naturaleza y el manejo del suelo por parte de las comunidades rurales. Entre ellas es recomendable establecer 39

programas de pago por servicios ecosistémicos dirigido a las comunidades, ejidos e individuos. 

Control de enfermedades que afectan a humanos. El SE de control de enfermedades humanas, es un conjunto de procesos ecológicos que regulan el número de agentes patógenos y de portadores de enfermedades (ej. mosquitos). Los cambios en los ecosistemas pueden afectar directamente su abundancia.

Servicios Ecosistémicos Culturales Urquiza-Haas; Pisanty-Baruch y Almeida-Leñero (2016) destacan que Entre los usos tradicionales de los ecosistemas, sobresale la producción de alimentos en chinampas. Su importancia cultural es tal que la UNESCO la reconoció como Patrimonio de la Humanidad en 1987. Los servicios culturales que proveen las chinampas, siguen presentes en prácticas cotidianas de los productores de San Gregorio Atlapulco y de Milpa Alta cuya identidad aún se encuentra fuertemente ligada a la actividad chinampera y a la agrícola (Bonilla 2009, en Biodiversidad de la Ciudad de México, SEDEMA-CONABIO en prensa) respectivamente. Actualmente todavía existen chinampas en Xochimilco, San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, San Pedro Tláhuac y San Antonio Mixquic. Las de Santa María Nativitas y Santa Cruz Acalpixca están próximas a desaparecer, mientras que las de Santiago Tulyehualco y San Nicolás Tetelco se han perdido ya completamente (Pérez 2007, en SEDEMA-CONABIO, en prensa). La identidad de todos los habitantes de la Ciudad de México, está inserta en su entorno, asociada al consumo de maíz, del nopal y la tuna, la flor de calabaza, el huitlacoche y del pulque, asociada también a sus suelos basálticos, a las zonas boscosas del Ajusco, los Dinamos y el Desierto de los Leones. Las áreas verdes urbanas y los parques ecoturísticos de la Ciudad de México son importantes para la recreación, la salud y el esparcimiento. Existen varios proyectos ecoturísticos en la Ciudad de México, muchos de ellos han sido impulsados por los ejidatarios y comuneros. Estos casos de organización alrededor de bienes comunes son muy relevantes porque representan, generalmente, ejercicios horizontales de toma de decisiones. Un ejemplo de este tipo de iniciativa es la de San Nicolás Totolapan (Magdalena Contreras), en donde se inició un proyecto ecoturístico en 1996, financiado por instituciones gubernamentales y privadas. En 1998 se inauguró el parque ejidal, y en 2006 se

40

constituyó en una reserva ecológica comunitaria con una superficie de 2 303 ha de terrenos ejidales, en manos de 336 ejidatarios (García 2007, SEDEMA-CONABIO 2016). La Ciudad de México ha perdido biodiversidad, suelos fértiles y recursos hídricos que la sitúan lejos de ser autosuficiente: se importa agua, alimentos y energía y se producen grandes cantidades de desechos. Han sido alterados todos los tipos de vegetación natural. Los bosques de coníferas y encinos se han reducido al 15% (CONABIO 2012), y se observan daños causados por la contaminación del aire. La transformación de Chapultepec implicó la destrucción de sus manantiales, pérdida de la cobertura vegetal y de la superficie de recarga de los acuíferos. El bosque de Chapultepec, uno de los más importantes y emblemáticos de la cuenca, abarca 230 ha que representan la mitad de su extensión original. Las especies nativas han sido reemplazadas por invasoras como los eucaliptos (Eucalyptus spp) y los truenos (Ligustrum spp). Los bosques mesófilos casi han desaparecido. Los pastizales inducidos, característicos de zonas perturbadas, han colonizado las partes bajas de las montañas, donde había bosques. Los matorrales xerófilos del pedregal en el suroeste de la ciudad, sólo tienen dos pequeñas reservas, una en Ciudad Universitaria y otra en el Ajusco (Rojo 1994 y Bonfil 1997 citados pro CONABIO, 2012). Varias especies de fauna han sido extirpadas, como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el pecarí (Pecary tajacu), el gato montés (Lynx rufus), el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), el pato mexicano (Anas diazi), la gallina de agua (Fulica americana) y el ajolte Ambystoma velasco, entre otros, que abundaban en los bosques de la cuenca (CONABIO, 2012).

La fragmentación, transformación y pérdida de hábitat que el D.F. ha tenido, representa la principal causa de desaparición de poblaciones y extinción de especies, lo que afecta el funcionamiento de los ecosistemas y su capacidad para generar servicios. La generación de los servicios ecosistémicos están definidos espacialmente, y en este sentido, el crecimiento urbano desordenado ha provocado que las zonas generadoras de servicios del D.F. se hayan reducido drásticamente, mientras que la demanda de los servicios ha aumentado. La respuesta a la necesidad de servicios en el D.F. ha sido satisfacerlos a expensas de otras regiones, que en consecuencia enfrentas altos costos ambientales, sociales y económicos.

41

Marco legal e institucional para la conservación de la biodiversidad en la Ciudad de México El tema de biodiversidad en México y en la Ciudad de México, cuenta con un marco jurídico y un andamiaje institucional de más de cinco lustros. El presente apartado es una síntesis sobre el marco jurídico, institucional y política pública, y presenta una breve reseña de los principales instrumentos que a nivel federal y local rigen la política de protección de la biodiversidad en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, enfocado en el contexto de la Estrategia y el Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de la Ciudad de México (ECB-CDMX), al 2030. Los primeros referentes en la historia de la protección de la biodiversidad se encuentran en las convenciones para la Protección de las Aves Migratorias y de Mamíferos Cinegéticos (1937, con EEUU) y la Convención para Protección de la Flora, de Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (1942 con países OEA). Además de la Convección sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (UNESCO 1972). De manera más reciente y específica encontramos el principal referente del derecho público internacional en el tema de biodiversidad, que es el Convenio sobre Diversidad Biológica (1992) conocido también como el CDB, emanado de la Cumbre de la Tierra, que entró en vigor en diciembre de 1993 y que tiene tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica; la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica; y, la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. En el plano nacional tenemos como el principal referente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) que consagra el derecho a un medio ambiente sano y la rectoría del Estado “para garantizar que el desarrollo nacional sea integral y sustentable”. Además establece el derecho de la Nación de “regular en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y cuidar su conservación. En consecuencia se dictarán las medidas para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas previsiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico”. 42

Resaltamos para efectos del tema biodiversidad, que la Constitución establece que: “las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren, serán la Ley Suprema de toda la Unión”. En particular. esto sirve también para hacer valer el cumplimiento de los compromisos nacionales en acuerdos multilaterales ambientales y sus obligaciones como país. Es decir, Los tratados internacionales celebrados por el país, una vez publicados, formarán parte del ordenamiento jurídico interno, lo que resulta particularmente relevante con el referido CDB y sus derivaciones, como son por ejemplo las Metas de Aichi.

Esta Estrategia y su Plan de Acción al 2030 se enmarcan dentro de los compromisos nacionales en la materia, coordinados para estos efectos por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, en el marco de los compromisos nacionales de México ante el CDB.

El principal referente legal nacional para la conservación de la biodiversidad lo encontramos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, LGEEPA (Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada DOF 13-05-2016), que, para efectos del tema, sienta las bases para su preservación y protección, así como el establecimiento de las áreas naturales protegidas. Además del aprovechamiento sustentable, la preservación, y en su caso, restauración del suelo, agua y demás recursos naturales.

En el plano local conviene hacer mención de que al momento de la elaboración de la presente Estrategia y Plan de Acción, la Ciudad de México, se encuentra en un proceso de una profunda reforma política, transitando de ser un Distrito Federal con régimen político de excepción, que se rige por un Estatuto de Gobierno, a ser la Ciudad de México, que contará con autonomía política y una Constitución propia. Esta nueva Constitución local, prevé contar con un título de Desarrollo Sostenible, donde deberán estar las bases sobre las cuales se desarrollará la gestión ambiental de la Ciudad, por lo tanto esta Estrategia y su Plan de Acción, encontrarán en ella un asidero más robusto en su afán integrador y de transversalidad. Una de las figuras que se espera saldrá fortalecida con el proceso constituyente, son las 16 Delegaciones políticas de la Ciudad, transformándose en Alcaldías, con nuevas formas de relacionarse con la ciudadanía.

43

Sin embargo, a la fecha tenemos que el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal establece como principio estratégico la planeación y ordenamiento territorial, el desarrollo de políticas y normas de protección a los elementos de medio ambiente. Establece también la participación ciudadana en las propuestas de solución de problemas de interés general.

Por otro lado, este Estatuto otorga a la Asamblea Legislativa la facultad de legislar en materias tales como la planeación de desarrollo, desarrollo urbano, uso de suelo, preservación del medio ambiente y protección ecológica. Además de la formulación del Programa General de Desarrollo y en la Coordinación Metropolitana en materia de asentamientos humanos, protección al ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico, agua potable disposición de desechos sólidos, entre otros.

El principal instrumento de la Ciudad de México en la materia ambiental es la Ley Ambiental de Protección a la Tierra del Distrito Federal (18 de noviembre de 2015, última reforma), “que regula el ejercicio de facultades de la Administración Pública del Distrito Federal en materia de conservación del ambiente, protección ecológica y restauración del equilibrio ecológico y que busca formular, conducir y evaluar los política ambiental de la Ciudad de México, conservar y restaurar el equilibrio ecológico, prevenir los daños al ambiente, establecer y regular las áreas verdes, las de valor ambiental y las áreas naturales protegidas”.

Esta última ley tiene como objeto el conservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como prevenir los daños al ambiente, de manera que la obtención de beneficios económicos y las actividades sociales se generen en un esquema de desarrollo sustentable. Asimismo, busca establecer y regular las áreas verdes, áreas de valor ambiental y áreas naturales protegidas de competencia local, y en general regular el Suelo de Conservación para la preservación de los ecosistemas y recursos naturales de la Tierra, así como manejar y vigilar aquellas cuya administración se suma por convenio con la Federación, estados o municipios. La ley establece además que cualquier programa, proyecto o acción desarrollada en la Ciudad de México debe garantizar el mantenimiento y conservación de la biodiversidad, así como la continuidad e integridad de los ecosistemas.

La Ciudad de México cuenta con una Ley de Desarrollo Metropolitano (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 03 de enero de 2008), que busca el fomento del desarrollo armónico y 44

sustentable, y ésta otorga a la ciudad las facultades para coordinarse con la Federación, los estados y municipios en las zonas conurbadas limítrofes. Está también la Ley de Desarrollo Urbano (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 15 de julio de 2010) donde se establece que el Suelo de Conservación está conformado por áreas de rescate, de preservación ecológica, de producción rural y agroindustrial, de transición, de conservación patrimonial y de aquellas que determine el Programa General de Ordenamiento Ecológico.

Entre otros instrumentos, la Ciudad cuenta también con la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y el Desarrollo Sustentable (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 16 de junio de 2011), que si bien su objetivo se centra en el establecimiento de políticas públicas para mitigar los gases de efecto invernadero y para la adaptación al cambio climático, también lo es el coadyuvar al desarrollo sustentable; asimismo establece su articulación con materias como agua y Suelo de Conservación, entre otras.

Por otro lado, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 29 de diciembre de 1998) establece que a la Secretaría del Medio Ambiente corresponde la formulación, ejecución y evaluación de la política del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, en materia ambiental y de recursos naturales. Así como los lineamientos y la coordinación, en el ámbito de su competencia, de acciones en materia de protección, conservación y restauración de recursos naturales, flora, fauna, agua, aire, suelo, áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamientos; y de las políticas sobre flora y fauna silvestres.

Además de los reglamentos de las leyes referidas (ver cuadro 6), la Ciudad de México cuenta también con normas ambientales, como la NADF-002-RNAT-2002 que establece las condiciones para la agricultura ecológica en el Suelo de Conservación de la Ciudad, o la norma NADF-007-RNAT-2004, que establece la clasificación y especificaciones de manejo para residuos de la construcción en la entidad.

45

Cuadro 6. Leyes locales relacionadas con la conservación de la biodiversidad. Ley

Publicación en la GODF

Ley para la Retribución por la Protección de los Servicios

04-10-2006

Ambientales del Suelo de Conservación del DF Ley de Desarrollo Agropecuario, Rural y Sustentable del DF

08-12-2011

Ley Orgánica de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento

24-04-2001

Territorial del DF Ley de Aguas del DF

27-05-2003

Ley de Desarrollo Urbano del DF

15-07-2010

Ley de Movilidad Para el DF

17-07-2014

Ley de Obras Publicas del DF

29-12-1998

Ley de Participación Ciudadana del DF

28-01-2005

Ley de Planeación del Desarrollo del DF

14-01-2008

Ley de Protección de los Animales del DF

26-02-2002

Ley de Residuos Sólidos del DF

10-02-2004

Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición

06-05-2016

de Cuentas de la Ciudad de México Ley del Instituto de Verificación Administrativa del DF

26-01-2010

Ley del Programa de Derechos Humanos del DF

30-05-2011

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia el DF

20-06-2011

Fuente: Elaboración propia

Como instrumento de política ambiental, tenemos el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 01 de agosto, 2000), que busca minimizar el impacto de las actividades en el Suelo de Conservación, orientando su compatibilidad y congruencia con las acciones y las inversiones públicas en la Ciudad de México. Estableciendo la siguiente zonificación normativa para los usos de suelo: Agroecológica; Agroecológica Especial; Agroforestal; Agroforestal Especial; Forestal de Protección; Forestal de Protección Especial; Forestal de Conservación; Forestal de Conservación Especial; Áreas Naturales Protegidas; Programas de Desarrollo Urbano; Polígonos de Actuación de Programa Parcial (Figura 9).

46

Figura 9. Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 01 de agosto, 2000).

La Ciudad de México cuenta también con un Plan Rector de las Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 9 de junio de 2010) que tiene por objetivo general: “Dotar al Sistema Local de Áreas Naturales Protegidas de una guía general que establezca y facilite, a través de lineamientos y componentes, la elaboración y cumplimiento de los Programas de Manejo de las ANP de competencia local.” El cuadro 7 presenta las 23 ANP de la Ciudad de México, la fecha de expedición de su decreto así como su superficie, y la figura 10 presenta su ubicación en el territorio. 47

Cuadro 7. Áreas Naturales Protegidas en la Ciudad de México Competencia

Gobierno Federal

Categoría

Parques nacionales

Fecha de decreto de creación y nombre del área

27-XI-1917 Desierto de Los Leones 18-IX-1936 Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla

Superficie de áreas naturales protegidas (Hectáreas) 1,529 1,760

28-IX-1936 Fuentes Brotantes de Tlalpan 18-II-1937 El Tepeyac

129 1,500

22-IV-1938 Lomas de Padierna 24-VIII-1938 Cerro de la Estrella

670 1,100

26-IX-1938 Histórico de Coyoacán

40

19-V-1947 Cumbres del Ajusco

Gobierno de la Ciudad de México

Áreas de protección de recursos naturales 01-XII-2009 Los Encinos 29-XI-2006 San Nicolás Totolapan Reservas estatales 26-VI-2007 San Miguel Topilejo

920 25 1,985 6,000

21-VI-2010 San Bernabé Ocotepec

Zonas sujetas a conservación ecológica

16-XI-2010 San Miguel Ajusco 28-VI-1989 Parque Ecológico de la Ciudad de México

240 1,176 728

08-XI-1994 Bosques de las Lomas

26

20-VIII-2002 Sierra de Guadalupe

634

21-VIII-2003 Sierra de Santa Catarina

528

09-VI-2006 La Armella

193

29-XI-2006 Ecoguardas 08-XII-2006 Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco

133 2,522

20-IV-2010 La Loma Otras

77

02-XI-2005 Cerro de la Estrella

122

17-VI-2011 Bosque de Tlalpan

253

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI 2015; SEDEMA 2016.

48

Figura 10. Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad de México. Fuente. SEDEMA, 2016.

Desde el año 2001 la Ciudad cuenta con la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), organismo público descentralizado de la Administración Pública del D. F., cuya misión el velar por la defensa de los derechos de sus habitantes a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, mediante la promoción y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones jurídicas en materia ambiental y del ordenamiento territorial. Entre sus atribuciones está la de conocer e investigar sobre actos, 49

hechos u omisiones que constituyan violaciones a la legislación en materia ambiental y del ordenamiento territorial y la de emitir recomendaciones para promover el cumplimiento y la aplicación de las leyes en materia ambiental y territorial.

En lo que se refiere a la formulación, ejecución y evaluación de la política de la Ciudad de México, en materia ambiental y de recursos naturales, corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente, SEDEMA. La SEDEMA cuenta con distintas áreas vinculadas a la conservación y protección de la biodiversidad, entre las que destacan la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, CORENA. Está también la Dirección de Conservación y Restauración de Recursos Naturales; la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre, responsable del desarrollo de esta Estrategia y su Plan de Acción. La Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental, la Dirección de Ordenamiento Ecológico del Territorio y Manejo Ambiental del Agua; la Dirección General de Vigilancia Ambiental. Entre los temas prioritarios de la SEDEMA se encuentran los de calidad del aire y cambio climático, movilidad sustentable, suelo de conservación y biodiversidad, infraestructura urbana verde, abastecimiento y calidad del agua y educación y comunicación ambiental. Es por ello que el Gobierno de la Ciudad de México y la SEDEMA desarrollaron los siguientes programas rectores, a los cuales se encuentran alineadas las acciones que contempla la ECB-CDMX: 1) Programa Sectorial Ambiental y de Sustentabilidad 2013-2018, el cual es un instrumento de planeación, coordinación, monitoreo y evaluación, para establecer y alcanzar metas y políticas públicas a través de la articulación de diferentes dependencias del gobierno local, y del cual se desprende como política pública la publicación del Estudio de Estado y la Estrategia de Conservación de la Ciudad de México ; 2) Programa Institucional de la Secretaría del Medio Ambiente, el cual está alineado al anterior y al Programa General de Desarrollo de la Ciudad de México; 3) y el Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2014-2020, con su Estrategia Local de Acción Climática 2014-2020. Como se puede observar, la entidad cuenta con un andamiaje legal e institucional amplio para acompañar la implementación de la Estrategia y su Plan de Acción, y que deberá verse fortalecido con las nuevas disposiciones que se establezcan en la Constitución y la Ley de Biodiversidad de la Ciudad de México, además del respaldo que estos instrumentos tienen en el plano federal e internacional.

50

Parte II. Estrategia y el plan de acción para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de la Ciudad de México (ECB-CDMX), al 2030

Visión En el 2030, la Ciudad de México es un modelo de gestión territorial integral en el cual, los y las habitantes implementan acciones y medidas para conservar, restaurar y usar de manera sustentable su patrimonio biocultural. Al conocer y valorar la riqueza natural de su entidad, las acciones del gobierno y de la sociedad incorporan como tema prioritario la biodiversidad y los servicios que ésta provee, bajo los principios de integración, armonización y coordinación para el desarrollo y bienestar.

Misión La Estrategia es una herramienta de política que la sociedad y los servidores públicos conocen y usan para incidir en las decisiones públicas, sociales y privadas, además de promover la transversalidad y la participación corresponsable de todos los actores en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en la Ciudad de México y su entorno regional.

Principios •

La coordinación y la transversalidad para la colaboración efectiva entre los actores involucrados en su implementación y seguimiento.



La corresponsabilidad en la gestión de la biodiversidad entre gobierno y sociedad de forma democrática, justa y equitativa con base en la participación activa de los diferentes sectores de la sociedad.



El principio precautorio ante amenazas de reducción o pérdida sustancial de la diversidad biológica.



El reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural expresada en el patrimonio biocultural de la Ciudad de México.

51



La igualdad de derechos, oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres para la toma de decisiones así como la inclusión y no discriminación para evitar cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades.



La Transparencia y rendición de cuentas de las instituciones y actores involucrados en la implementación así como el acceso a toda la información que se genere en el marco de esta Estrategia.



La sustentabilidad como base para la conservación y el uso de la biodiversidad que contribuya al desarrollo, a la satisfacción de las necesidades básicas y a la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Este principio está relacionado con la calidad de vida de la población, la cual está sustentada en los bienes y servicios que provee la biodiversidad.



La ética para promover la conciencia, la valoración y la importancia de la biodiversidad.



La utilización de la mejor información disponible en la toma de decisiones.



La justicia ambiental y social para lograr el bienestar humano en un contexto de sustentabilidad en un marco de respeto a los derechos humanos.



El reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de la biodiversidad y sus componentes.



El principio de progresividad para lograr el avance paulatino y constante para alcanzar los objetivos establecidos en esta Estrategia.

Estructura de la Estrategia La Estructura de la EBCDMX está articulada en ocho ejes estratégicos, 30 líneas de acción y 80 acciones. La figura 11 presenta una imagen de cómo se articulan dichos ejes, en los cuales, el conocimiento (Eje 1), así como la educación, la comunicación y la cultura (eje 2) son el centro en el cual se fundamentan la conservación (eje 3), la restauración (eje 4), el uso y manejo sustentable (eje 5), el desarrollo territorial y urbanos sustentable (eje 6) así como la colaboración regional (eje 8). Todo esto en un marco de participación y gobernanza.

52

Figura 11. Estructura de la EBCDMX

El cuadro 8 presenta la síntesis de estrategia identificando los objetivos y las líneas de acción de cada uno de los ejes al 2030. Cuadro 8. Estructura de la Estrategia y vínculo con las Metas de Aichi y los ODS Eje 1.Conocimiento

2. Educación, comunicación y cultura

3. Conservación

Objetivo Se han identificado y atendido las necesidades de generación de conocimiento científico, estableciendo rutas para difundirlo y divulgarlo. Esto permite que la sociedad comprenda y valore la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, orientando así la toma de decisiones hacia la conservación y recuperación del patrimonio natural, reconociendo los saberes empíricos y tradicionales. Se crean y fortalecen capacidades para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad de la Ciudad, mediante acciones y programas de educación formal y no formal que contribuyan a que los sectores involucrados y la sociedad, sean conscientes y comuniquen la importancia de conservar la biodiversidad de la entidad y su entorno. Se ha mejorado el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos mediante el fortalecimiento y desarrollo de acciones dirigidas a la conservación de genes, especies, ecosistemas terrestres y acuáticos, así como su conectividad.

Líneas de acción 1.1 Desarrollo, promoción y sistematización del conocimiento científico. 1.2 Conocimiento tradicional. 1.3 Vinculación, difusión y divulgación del conocimiento. 1.4 Desarrollo y fortalecimiento de incentivos para la investigación. 2.1. Educación formal. 2.2 Educación no formal. 2.3 Comunicación y concientización. 2.4 Formación de capacitadores.

3.1 Suelo de conservación y áreas naturales protegidas. 3.2 Áreas verdes urbanas (AVU) y Áreas de Valor Ambiental (AVA). 3.3 Conectividad ecohidrológica. 3.4 Conservación y recuperación de especies.

53

Eje

Objetivo

4. Restauración

Se fomentan y realizan acciones de restauración, rehabilitación y mejoramiento ambiental, para conservar y recuperar a la biodiversidad de la Ciudad de México con un enfoque socio-ambiental, reconociendo a estas acciones como aspectos centrales para la provisión de servicios ecosistémicos.

5. Manejo y uso sustentable

Se diseñan, rescatan y aplican técnicas y sistemas productivos, extractivos y no extractivos, que contribuyen a la conservación y el manejo sustentable los recursos naturales y la biodiversidad asociada. Se retribuye a los legítimos propietarios de la tierra de manera justa y equitativa por los productos y servicios ecosistémicos que proporcionan a la Ciudad de México. La Ciudad de México cuenta con una política de planeación territorial que integra la conservación y la gestión sustentable de áreas verdes y ecosistemas. Sus habitantes reconocen y valoran la importancia de la diversidad biológica en el desarrollo urbano, social y el bienestar humano.

6. Desarrollo territorial y urbano sustentable

7. Participación y gobernanza

Se ha fortalecido el marco legal e institucional a través del conocimiento, la aplicación y la articulación de los instrumentos normativos y de política pública, para lograr una mayor corresponsabilidad en la gestión de la biodiversidad en la Ciudad de México.

8. Colaboración regional

Se promueven y consolidan los esfuerzos de integración, armonización y coordinación para la biodiversidad entre la Ciudad de México y las entidades colindantes, así como los mecanismos de vinculación con otros países y ciudades.

Líneas de acción 3.5 Bioseguridad en la Ciudad de México. 4.1 Restauración, rehabilitación y mejoramiento de ecosistemas terrestres y acuáticos. 4.2 Prevención, control y monitoreo de plagas y especies exóticas invasoras. 4.3 Control y monitoreo de los impactos de la contaminación en la biodiversidad. 4.4 Atención de los impactos del cambio climático (CC) y su vínculo con la biodiversidad. 5.1 Manejo de la biodiversidad en las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y acuícolas. 5.2 Uso y manejo de especies. 5.3 Uso sustentable de la biodiversidad en comercio y servicios.

6.1. Desarrollo territorial y urbano regenerativo y resiliente. 6.2. Manejo integral y sustentable de los recursos hídricos. 6.3 Reconocimiento del valor de la diversidad biológica y de los servicios que provee para el bienestar humano. 7.1 Fortalecimiento del marco normativo e institucional. 7.2 Articulación de políticas públicas y coordinación gubernamental. 7.3 Corresponsabilidad entre actores sociedad y gobierno. 7.4 Evaluación, transparencia y rendición de cuentas. 8.1 Armonización de estrategias estatales con las entidades colindantes 8.2 Fortalecimiento y difusión de iniciativas regionales 8.3 Establecimiento y fortalecimiento de vínculos con otras Ciudades y Estados con objetivos comunes por la biodiversidad.

A continuación se presenta el contenido de cada uno de los ejes identificando el objetivo, las líneas de acción, las acciones así como las especificaciones para cada una de las acciones. En el Apéndice I de este documento se presenta de manera detallada el Plan de Acción en el cual se identifican también plazos de cumplimiento: corto plazo al 2018; mediano plazo al 2025 y largo al 2030. También se identifican actores clave para el cumplimiento de cada una de las acciones así como instrumentos o acciones que ya se realizan por parte de distintos actores y que están relacionadas con la Estrategia. Este es un aspecto central ya que muestra que la EBCDMX constituye un instrumento que además de dirigir una visión a futuro es capaz de articular lo que ya realizan distintos actores posibilitando así su implementación. 54

EJE 1. CONOCIMIENTO El conocimiento es central para la comprensión integral no sólo de la importancia y magnitud de la biodiversidad en la Ciudad de México en términos de hábitats, especies, diversidad genética, servicios ecosistémicos y saberes tradicionales, y con ellos entender dónde estamos y hacia dónde debemos ir en su conservación, vinculando los centros de generación de conocimiento. El conocimiento también resulta central para la toma de decisiones de todos los actores involucrados y la eventual evaluación de avances en la conservación de la biodiversidad.

Objetivo: Se han identificado y atendido las necesidades de generación de conocimiento científico, estableciendo rutas para difundirlo y divulgarlo. Esto permite que la sociedad comprenda y valore la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, orientando así la toma de decisiones hacia la conservación y recuperación del patrimonio natural, reconociendo los saberes empíricos y tradicionales. Líneas de acción: 1.1 Desarrollo, promoción y sistematización del conocimiento científico. 1.2 Conocimiento tradicional. 1.3 Vinculación, difusión y divulgación del conocimiento. 1.4 Desarrollo y fortalecimiento de incentivos para la investigación.

Acciones y especificaciones por línea de acción.

1.1 Desarrollo, promoción y sistematización del conocimiento científico. 1.1.1. Establecer una línea base de conocimiento sobre hábitats, especies, diversidad genética y servicios ecosistémicos. o

Identificar indicadores clave para la evaluación y el seguimiento del estado de la biodiversidad.

o

Generar un sistema de indicadores de la biodiversidad de la Ciudad.

1.1.2. Impulsar la investigación sobre biodiversidad de la Ciudad de México y su entorno regional.

55

o Construir una agenda de prioridades de investigación en conjunto con la comunidad científica. o Desarrollar líneas de investigación específicas para:  Ecosistemas

(Bosques,

pastizales,

pedregal,

matorral

xerófilo,

humedales y biodiversidad acuática).  Corredores biológicos existentes y potenciales así como corredores urbanos.  Resiliencia e impacto del cambio climático y de los diferentes tipos de contaminación sobre la biodiversidad y los socio-ecosistemas.  Suelo urbano (tecnosol) y biodiversidad edáfica.  Relación entre la biodiversidad y el urbanismo sustentable. o Fortalecer la investigación sobre la historia ambiental de la entidad considerando la biodiversidad y sus vínculos con la perspectiva de cuenca. 1.1.3 Generar y difundir estudios sobre los servicios ecosistémicos, sus procesos y su relevancia para el bienestar humano. o Generar mayor conocimiento sobre la captura de carbono en las áreas verdes urbanas y áreas agrícolas, e identificar los sumideros de carbono que hay en el suelo de conservación. o Desarrollar y fortalecer la investigación sobre el papel que juegan las áreas naturales, las áreas verdes y los cuerpos y corrientes de agua en la disminución de la vulnerabilidad de la Ciudad ante los impactos del cambio climático. o Generar mayor conocimiento sobre la salud y su relación con la biodiversidad. o Promover la evaluación sobre los impactos a largo plazo de la pérdida de áreas verdes. o Identificar y analizar las principales áreas susceptibles de pérdida de la biodiversidad en el suelo de conservación, y los procesos socioeconómicos y ambientales que generan estas condiciones. o Actualizar y mantener actualizados los mapas de las actividades agrícolas en el suelo de conservación. o Contar con un banco de germoplasma de plantas nativas de la Entidad con especial énfasis en la agrobiodiversidad y plantas medicinales.

56

1.2 Conocimiento tradicional. 1.2.1

Identificar, recuperar y sistematizar el conocimiento de las comunidades y pueblos originarios. o Promover que las universidades y centros de investigación integren, estudien y sistematicen el conocimiento tradicional de las comunidades y pueblos originarios con un enfoque biocultural. o Fomentar el intercambio de conocimiento tradicional y prácticas sustentables entre comunidades a través de diversas actividades y materiales. o Establecer espacios de diálogo entre academia y comunidades.

1.2.2 Sistematizar y difundir el conocimiento y los saberes tradicionales sobre biodiversidad y agrobiodiversidad y destacar su vínculo con la diversidad cultural. o Sistematizar y difundir los vínculos entre la agrobiodiversidad con la gastronomía tradicional. o Promover el uso y apreciación de la gastronomía local. o Promover la sistematización de información sobre medicina tradicional. o Establecer arboretums, herbarios e invernaderos de especies nativas. 1.2.3 Contar con centros de conocimiento tradicional y capacitación para temas de conservación y manejo sustentable. o Promover la formación de técnicos comunitarios incorporando tanto mujeres como hombres. o Contar con escuelas de productoras y productores para la difusión del conocimiento tradicional. o Promover el diálogo de saberes. 1.2.4 Establecer un programa de rescate del conocimiento tradicional y la historia ambiental en todas las delegaciones. o Promover la formación y capacitación de “cronistas” ambientales por demarcación o colonia. o Rescatar archivos da las comunidades, así como el conocimiento tradicional, etnobotánica, etc., y difundirla, con su participación y autorización. o Hacer recorridos por delegación donde se destaque el conocimiento tradicional y se promueva el arraigo. 57

o Fomentar la sistematización, el estudio y la aplicación del conocimiento tradicional sobre la biodiversidad en la entidad. o Difundir la historia ambiental así como acciones y experiencias de restauración, rehabilitación o mejoramiento. 1.3 Vinculación, difusión y divulgación del conocimiento. 1.3.1 Fortalecer la vinculación entre instituciones nacionales e internacionales para establecer sinergias en la investigación y el conocimiento. o Fomentar acuerdos y convenios interinstitucionales para la investigación, el intercambio de conocimiento, la generación de proyectos y experiencias con otras urbes, entidades y países. o Contar con una red de investigadores, o de universidades y centros de investigación que contribuyan al conocimiento de la Ciudad 1.3.2 Establecer mecanismos para vincular de manera accesible y efectiva a la comunidad científica con los tomadores de decisiones. o

Contar con acuerdos y plataformas actualizadas y verificadas para difundir

información y datos sobre la biodiversidad generados por los distintos órdenes de gobierno y otros actores. o

Implementar estrategias de difusión para dar a conocer el estudio estatal de

biodiversidad y su importancia como una herramienta para la toma de decisiones en los diferentes sectores. o

Elaborar un programa de generación y divulgación de listados y guías

electrónicas e impresas sobre distintos temas de biodiversidad, por ejemplo, especies endémicas, especies exóticas e invasoras; listados de fauna en AVU, AVA, ANP, etc.; ecosistemas, y agrobiodiversidad entre otros. o

Poner disponible la información científica en lenguas indígenas.

1.3.3 Desarrollar e implementar un programa de ciencia ciudadana para dar a conocer de manera accesible, información sobre la biodiversidad de la Ciudad. o

Contar con aplicaciones para documentar y dar a conocer la información.

o

Promover el uso de iniciativas como Naturalista y aVer Aves de la CONABIO.

o

Poner disponible la información científica en lenguas indígenas.

o

Promover la formación de especialistas en divulgación de la ciencia. 58

1.4 Desarrollo y fortalecimiento de incentivos para la investigación. 1.4.1 Establecer los mecanismos y criterios de financiamiento para la investigación sobre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y su vínculo con las políticas públicas y la gestión. o Crear un fondo accesible para que las organizaciones, universidades y centros de investigación, puedan acceder a financiamiento para el desarrollo de líneas de investigación. o

Hacer una línea específica de apoyo a investigación en biodiversidad de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) y generar una partida de recursos etiquetada para el fomento a la investigación en la materia.

1.4.2 Desarrollar y fortalecer fuentes de financiamiento para la investigación o Desarrollar fuentes de financiamiento nacionales e internacionales para la investigación en materia de biodiversidad y difundir un catálogo de éstas. o Buscar alianzas con otros sectores institucionales, incluyendo al privado.

59

EJE 2. EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA La tarea de conservar la biodiversidad debe realizarse entre la mayor cantidad de actores y sectores de la sociedad; en este sentido, la educación formal y no formal constituyen un pilar para la integración de éstos en su valoración, conocimiento y uso sustentable. La divulgación del tema de biodiversidad y sus alcances, resulta clave para la toma de conciencia colectiva y para visibilizar no sólo el tema en la agenda pública de la Ciudad, sino para incidir en la toma de acciones individuales y colectivas y lograr en última instancia la modificación de hábitos que redunde en mejores prácticas en torno al medio ambiente en general y en particular en torno a los ecosistemas de la Ciudad de México y su diversidad biocultural.

Objetivo: Se han identificado y atendido las necesidades de generación de conocimiento científico, estableciendo rutas para difundirlo y divulgarlo. Esto permite que la sociedad comprenda y valore la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, orientando así la toma de decisiones hacia la conservación y recuperación del patrimonio natural, reconociendo los saberes empíricos y tradicionales.

Líneas de Acción: 2.1. Educación formal. 2.2 Educación no formal. 2.3 Comunicación y concientización. 2.4 Formación de capacitadores.

Acciones y especificaciones por línea de acción. 2.1 Educación formal. 2.1.1 Promover la incorporación de la biodiversidad en los programas de educación formal de los distintos niveles escolares y planes de estudio. o Promover que haya asignaturas específicas en la currícula oficial de los distintos niveles educativos con el tema de la biodiversidad de la Ciudad.

60

o Incluir en los programas anuales, actividades vinculadas con la biodiversidad (ej. PREPA SI, concursos de los CETIS, entre otros). o Promover la innovación en las escuelas y fortalecer el aprendizaje de la ciencia con experiencias vivenciales. o Promover o establecer que museos, zoológicos y centros de educación tengan certificaciones en el marco del programa de visitas o actividades escolares de la SEP. o Asegurar que el libro de texto “Mi Estado” incorpore temas de biodiversidad en todos sus niveles educativos. o Promover cátedras, talleres y actividades públicas sobre biodiversidad dirigida a diferentes públicos: servidores públicos, sociedad, comunidades. 2.1.2 Promover y fortalecer la inclusión de prácticas de jardinería y agricultura en las escuelas. o Destacar la importancia de especies, tanto de plantas como de insectos, por ejemplo los polinizadores. o Fortalecer la enseñanza del uso de especies nativas y endémicas.

2.2 Educación no formal. 2.2.1 Elaborar una evaluación y un diagnóstico de experiencias y programas sobre educación ambiental en la Ciudad de México. o Considerar tanto experiencias positivas como negativas de diferentes sectores y ámbitos que involucren a la biodiversidad. o Generar y dar seguimiento a indicadores de impacto de las acciones de educación no formal. 2.2.2 Realizar acciones que retomen y difundan la historia de la diversidad biológica de la Ciudad y vinculen a la población con su patrimonio biocultural, para atender los efectos o causas de su pérdida en los últimos años. o Promover acciones para la recuperación de la memoria colectiva natural incluyendo los componentes biológicos (ej. canal nacional o los paseos por los humedales).

61

o Fomentar actividades como observación de aves y otras actividades como mercado de trueque, huertos urbanos, rutas de senderismo y jornadas ciudadanas de conservación y restauración de la biodiversidad. o Involucrar a la población en acciones de saneamiento para generar una mayor conciencia de la importancia de conservar. o Promover la educación para el consumo privilegiando la economía local. o Dar a conocer el tema de biodiversidad en espacios públicos (transporte, plazas comerciales, etc.) y trabajar de manera conjunta con las delegaciones para incorporarlo en las colonias. o Realizar jornadas artísticas y artesanales sobre biodiversidad local (una propuesta es por ejemplo, producir souvenirs sobre la biodiversidad local). o Instrumentar un plan de financiamiento para desarrollar programas de Educación Ambiental. o Elaborar materiales con información sobre la biodiversidad que existe (hábitats, genes, ecosistemas, servicios), en formatos y lenguajes apropiados que faciliten su apropiación para la población.

2.2.3 Fortalecer y difundir iniciativas sociales de educación ambiental. o Fomentar y sistematizar experiencias de economía local sustentable. o Generar incentivos para promotores de Educación Ambiental. o Continuar y expandir los programas de educación ambiental para que la gente los conozca, respete, defienda y aplique. o Fortalecer el acompañamiento, apoyo y difusión a las iniciativas locales y comunitarias de educación ambiental incluyendo a los propietarios de la tierra, las comunidades y los pueblos originarios. o Fortalecer y potenciar los centros de educación ambiental incluyendo los del nivel delegacional. o Generar

espacios

comunitarios

de

educación

ambiental

para

la

sustentabilidad.

62

2.3 Comunicación y concientización. 2.3.1 Realizar campañas y estrategias de difusión y comunicación sobre la biodiversidad en la Ciudad y su importancia para el bienestar humano. o Dar a conocer y promover el valor ambiental de los espacios de recreación y educación como jardines botánicos, zoológicos y museos, entre otros. o Involucrar a las áreas de comunicación social del Gobierno de la Ciudad de México. o Utilizar los espacios oficiales públicos para la comunicación (Capital 21, Metrobús, metro, radio, redes sociales, etc.). o Incentivar al sector privado para que participe en campañas de difusión. o Instrumentar campañas de difusión de los servicios ambientales de las áreas verdes urbanas, el suelo de conservación y las áreas naturales protegidas. o Difundir casos y programas exitosos sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad. o Fortalecer la difusión de ecotecnias. o Evaluar el impacto de las campañas de difusión y actualizarlas con base en los resultados. o Mostrar una visión regenerativa para el futuro de la Ciudad. o Difundir la legislación relativa a la biodiversidad y las sanciones asociadas a su incumplimiento. o Difundir de forma creativa y accesible la información generada en el Estudio de Estado y la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad de la Ciudad. o Involucrar a la población en acciones de saneamiento para generar una mayor conciencia de la importancia de conservar. 2.3.2 Promover e instrumentar plataformas y materiales de comunicación de contenidos ad hoc para diferentes actores. o Promover la elaboración de materiales de comunicación que resalten la biodiversidad de cada una de las delegaciones. o Generar contenidos y materiales de comunicación enfocadas a niños y niñas, jóvenes, y personas adultas y adultas mayores. o Generar información con perspectiva de género y diversidad cultural. o Poner disponible la información en lenguas indígenas. 63

2.3.3 Elaborar y difundir periódicamente una agenda de comunicación, concientización y desarrollo de capacidades para la biodiversidad. o Realizar periódicamente un foro para la educación, comunicación y concientización sobre la biodiversidad de la Ciudad de México. o Promover la realización de premios, concursos y festivales sobre la biodiversidad. o Vincular y utilizar los espacios públicos como zoológicos, parques y museos para difusión de la biodiversidad. 2.3.4 Establecer una línea de comunicación y aprendizaje sobre urbanismo sustentable. o Difundir necesidades y acciones para promover la participación de los habitantes de la ciudad. o Fomentar la educación ambiental, difusión y divulgación para promover un cambio en la percepción de los habitantes de la ciudad, hacia especies que no son apreciadas como son por ejemplo, los insectos y murciélagos. o Impulsar la capacitación de jardineros/as para el uso y conservación de la biodiversidad en espacios públicos y privados.

2.4 Formación de capacitadores. 2.4.1 Desarrollar e instrumentar un programa de formación de capacitadores para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. o Capacitar a maestros de educación básica y media superior y educadores ambientales, incluyendo estrategias y métodos para la comunicación efectiva. o Incluir a promotores ambientales, promotores comunitarios y formadores ambientales. o Elaborar y difundir periódicamente un directorio de capacitadores. 2.4.2 Capacitar a productores, productoras y comunidades para un mejor manejo de la biodiversidad. o Desarrollar un programa de capacidades en las comunidades y pueblos originarios (incluyendo prácticas sustentables y de educación financiera). o Promover la capacitación y formación de técnicas/os comunitarios, capacitar a prestadoras/es de servicios técnicos. 64

EJE 3. CONSERVACIÓN La ciudad que se fundó en un territorio que tenía 5 lagos se divide actualmente, para fines administrativos, en Suelo Urbano 41% y Suelo de Conservación 49%. Ante problemáticas como la pérdida de biodiversidad, de suelos fértiles y de recursos hídricos, la creciente demanda de recursos, y servicios entre otros, la expansión de la mancha urbana, amenazan a los ecosistemas de la ciudad, los vitales servicios ambientales que nos brindan. Por esto las acciones en el suelo de conservación, áreas naturales protegidas, áreas verdes urbanas y de valor ambiental, deben ser reforzadas y coordinadas entre los distintos actores y niveles de gobierno y con los actores sociales para lograr su defensa, rescate y conservación.

Objetivo: Se ha mejorado el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos mediante el fortalecimiento y desarrollo de acciones dirigidas a la conservación de genes, especies, ecosistemas terrestres y acuáticos, así como su conectividad.

Líneas de acción: 3.1 Suelo de conservación y áreas naturales protegidas. 3.2 Áreas verdes urbanas (AVU) y Áreas de Valor Ambiental (AVA). 3.3 Conectividad ecohidrológica. 3.4 Conservación y recuperación de especies. 3.5 Bioseguridad en la Ciudad de México.

Acciones y especificaciones por línea de acción. 3.1 Suelo de conservación y áreas naturales protegidas. 3.1.1 Fortalecer los instrumentos de conservación. o

Contar con un diagnóstico actualizado de las condiciones del SC y las ANP.

o

Identificar y conservar hábitats prioritarios y promover su conectividad, reconocimiento y difusión.

o

Actualizar, publicar y operar los programas de manejo de ANP.

o

Actualizar y evaluar el impacto del Programa de Ordenamiento Ecológico en la conservación de la biodiversidad y fortalecer su aplicación. 65

o

Reordenar, con base en su aporte a los servicios ecosistémicos, áreas y actividades en zonas no catalogadas como ANP para conservar sus funciones y procesos ecológicos.

o

Evaluar la efectividad de las UMA y replantearlas con el propósito de fomentar la conservación y el uso sustentable in situ y ex situ.

o

Fortalecer la instrumentación de pagos por servicios ambientales.

3.1.2 Fortalecer el monitoreo, la vigilancia y la evaluación de las políticas en el Suelo de Conservación. o

Fortalecer a los organismos encargados de la vigilancia y cumplimiento de la normatividad.

o

Monitorear políticas e instrumentos de conservación para el cumplimiento de metas nacionales e internacionales.

3.1.3 Establecer e instrumentar un programa para la conservación de suelos. o

Realizar un diagnóstico de los suelos.

o

Identificar, promover y financiar prácticas de conservación de suelo.

o

Conservar cubierta vegetal para formación de suelos.

o

Promover y fortalecer el uso regulado y sustentable de insecticidas, pesticidas y herbicidas.

3.1.4 Valorar los servicios ecosistémicos que provee la biodiversidad y proponer sistemas de compensación competitivos frente a otras actividades productivas. o

Desarrollar mecanismos para un pago justo y permanente por servicios ambientales a las comunidades que habitan las áreas que proveen estos servicios.

o

Crear un fondo específico para Pago por Servicios Ambientales.

o

Integrar paquetes de compensación que vinculen Suelo de Conservación y Suelo Urbano.

o

Elaborar, implementar y dar seguimiento a programas de valoración y rescate de los Servicios Ecosistémicos (pej. barrancas y ríos Magdalena y Eslava).

o

Promover mecanismos de valoración no monetaria de los servicios ecosistémicos.

o

Reconocer la importancia de las comunidades que resguardan áreas y ecosistemas proveedoras de servicios ecosistémicos, incluyendo los culturales.

o

Fomentar la revaloración social de los lugares (pej. Canal Nacional, otros).

66

3.2 Áreas verdes urbanas (AVU) y Áreas de Valor Ambiental (AVA). 3.2.1 Llevar a cabo un diagnóstico del estado sanitario de la vegetación en áreas verdes públicas y privadas. o

Contar con un listado actualizado de AVU y AVA con la descripción de cada una, que incluya, dimensión, estado del suelo, condición de salud de árboles, arbustos y herbáceas, así como fauna, presencia de plagas y fauna exótica y nociva y especies invasoras.

3.2.2 Formular, actualizar y operar programas integrales de manejo de Áreas Verdes Urbanas y Áreas de Valor Ambiental. o

Promover programas de capacitación para el manejo de AVA y AVU.

o

Fomentar la creación de ecotonos (humedales, jardines con cuerpos de agua, pedregales).

o

Establecer corredores o “caminos verdes” entre áreas verdes urbanas.

o

Manejar adecuadamente el arbolado de la ciudad, tanto en espacios públicos como en privados.

o

Garantizar recursos públicos para cumplir con los programas de manejo de las AVU y AVA.

o

Manejar adecuadamente las áreas verdes en vialidades primarias.

o

Dar a conocer la normatividad aplicable para la instauración y manejo de áreas verdes urbanas y áreas de valor ambiental.

o

Promover que las áreas verdes urbanas y los sistemas de naturación se instauren y manejen conforme a la normatividad aplicable.

o

Evaluar y armonizar los programas de manejo de AVA y AVU con la normatividad aplicable en el suelo de conservación.

3.2.3 Formular y operar un manejo adecuado e integral de los viveros conforme a las necesidades de las áreas verdes urbanas y las áreas de valor ambiental. o

Llevar a cabo un diagnóstico e inventarios de los viveros de la Ciudad y las delegaciones.

o

Elaborar y actualizar programas de manejo de los viveros.

o

Fortalecer la asesoría técnica y la capacitación en producción de especies nativas.

67

o

Garantizar recursos financieros para cumplir con los programas de manejo en los viveros delegacionales.

o

Realizar un diagnóstico de necesidades de producción de planta en viveros delegacionales para cumplir con programas de reforestación y reemplazo de árboles.

o

Fortalecer los viveros comunitarios, así como los jardines botánicos y su biota.

3.2.4 Promover el incremento y la calidad de áreas verdes urbanas. o

Identificar sitios potenciales en donde se pueda disminuir el sellamiento del suelo para reactivar ciclos biogeoquímicos y promover incentivos para su ejecución.

o

Incrementar áreas verdes en aquellas delegaciones que no cumplen con la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes por habitante identificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como mínimos para el bienestar humano.

o

Involucrar a la ciudadanía en la creación y protección de AVU y AVA para promover la reforestación y el cuidado del entorno natural.

3.2.5 Establecer un programa de conservación de suelos en áreas verdes urbanas y áreas de valor ambiental. o

Realizar un diagnóstico del estado de los suelos en AVU y AVA.

o

Promover prácticas de conservación de suelo en AVU y AVA, como por ejemplo conservar la cubierta vegetal y propiciar la formación de suelo.

o

Promover el uso regulado y sustentable de insecticidas, pesticidas y herbicidas.

3.3 Conectividad ecohidrológica. 3.3.1 Mantener y recuperar la conectividad ecohidrológica. o

Realizar un diagnóstico de los cuerpos de agua que incluya calidad del agua, flora y fauna presente, fuentes de contaminación y otros impactos.

o

Formular un programa de manejo de los cuerpos de agua de la Entidad para el mantenimiento y generación de servicios ecosistémicos.

3.3.2 Promover el manejo integral del sistema hidrológico de la Ciudad de México para la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. o

Remplazar el uso del concepto de “sistema hidráulico” en la gestión del agua de la Ciudad por el de “sistema hidrológico” integrando conceptos más sistémicos. 68

o

Fomentar el uso de ecotecnias para la captación de agua de lluvia y disposición de aguas residuales.

o

Fomentar el uso de materiales permeables en banquetas y pavimentos para promover la infiltración de agua.

3.4 Conservación y recuperación de especies. 3.4.1 Elaborar un diagnóstico sobre el estado de conservación y las prioridades de recuperación de especies. o

Integrar y difundir la lista de especies en riesgo de la Ciudad de México conforme a la NOM 059.

o

Generar una lista de especies prioritarias para la conservación de la biodiversidad de la Ciudad, incluyendo NOM 059, CITES, UICN y especies de interés económico y social.

o

Contar con un inventario de especies ex situ.

o

Generar indicadores para la evaluación del estado de las poblaciones in situ y ex situ.

o

Generar mecanismos para la difusión de la importancia de las especies prioritarias identificadas.

3.4.2 Establecer un programa de conservación de especies prioritarias de la Ciudad de México. o

Fomentar acciones específicas de conservación con base en el diagnóstico.

o

Realizar monitoreos sistemáticos y permanentes de las poblaciones silvestres.

o

Contar con un sistema de evaluación y seguimiento de las acciones de conservación.

o

Evaluar la factibilidad de reintroducciones, y en su caso, realizarlas.

3.4.3 Promover la recuperación de especies nativas, endémicas y en riesgo a través de programas específicos e integrales tanto en condiciones in-situ como ex-situ. o

Diseñar programas específicos para recuperar especies de ecosistemas prioritarios.

o

Recuperar poblaciones de especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo de extinción (en peligro o amenazadas).

69

o

Identificar especies que se han rescatado y evaluar resultados de programas en curso de recuperación de especies (ajolote, gorrión serrano, teporingo).

o

Realizar un diagnóstico del impacto del comercio legal e ilegal de especies nativas y endémicas sobre las poblaciones nativas.

o

Promover la conservación y restauración del hábitat de especies nativas.

o

Implementar acciones de recuperación de especies de flora (por ejemplo cleta, encinos, ahuehuete y sauce blanco)

o

Implementar acciones de recuperación de especies animales importantes para el mantenimiento de los ecosistemas y de los servicios que proveen, (por ejemplo, teporingo, ajolote, gorrión serrano, gorrión mexicano, tlacuache, cacomixtle, lagartija de collar, zorrillo, musaraña).

3.4.4 Establecer un programa específico para la protección de polinizadores y dispersores. o

Generar una lista de grupos taxonómicos de importancia ecológica.

o

Identificar especies prioritarias

o

Establecer un programa específico para el manejo, conservación y protección de polinizadores.

3.5 Bioseguridad en la Ciudad de México 3.5.1 Difundir, aplicar y evaluar los impactos de la Declaratoria “Protección de las Razas de Maíz del Altiplano de México” cultivadas y producidas en suelo de conservación del Distrito Federal, Publicada en 2009 en la Gaceta Oficial. o

Alinear con los principios del Protocolo de Cartagena (principio 11)

o

Ampliar el enfoque hacia la milpa para garantizar la bioseguridad de todas las especies que la conforman.

3.5.2 Analizar otras especies que requieran medidas específicas para garantizar su protección. o

Difundir y aplicar criterios enfocados a la conservación de otras especies.

o

Analizar riesgos de posibles vectores que interfieren en la diversidad genética local.

o

Fortalecer los programas de monitoreo y control de vectores que afectan a la biodiversidad local.

70

EJE 4. RESTAURACIÓN. La importancia de este eje radica en el papel central que tienen, y lo apremiante que resultan, las acciones de restauración, rehabilitación y mejoramiento de ecosistemas terrestres y acuáticos, que son el soporte de la diversidad biológica sí, pero también son el soporte para la vida en la Ciudad, basta mencionar la dependencia que de ellos tenemos en los temas de aire y agua. Asimismo, la prevención, control y monitoreo de plagas y especies exóticas invasoras, que alteran y modifican negativamente las relaciones en los ecosistemas. Las acciones de control y monitoreo de la contaminación; en ambos casos los alcances dañinos en la biodiversidad no son valorados en su dimensión por la sociedad. Otro aspecto de este eje de restauración tiene que ver con los cada vez más frecuentes e intensos impactos del cambio climático y sus vínculos con la biodiversidad en la Ciudad de México.

Objetivo: Se fomentan y realizan acciones de restauración, rehabilitación y mejoramiento ambiental, para conservar y recuperar a la biodiversidad de la Ciudad de México con un enfoque socio-ambiental, reconociendo a estas acciones como aspectos centrales para la provisión de servicios ecosistémicos.

Líneas de acción. 4.1 Restauración, rehabilitación y mejoramiento de ecosistemas terrestres y acuáticos. 4.2 Prevención, control y monitoreo de plagas y especies exóticas invasoras. 4.3 Control y monitoreo de los impactos de la contaminación en la biodiversidad. 4.4 Atención de los impactos del cambio climático (CC) y su vínculo con la biodiversidad.

Acciones y especificaciones por línea de acción. 4.1 Restauración, rehabilitación y mejoramiento de ecosistemas terrestres y acuáticos. 4.1.1 Elaborar e instrumentar un programa de restauración, rehabilitación y mejoramiento ecológico en el suelo de conservación. o

Contar con un diagnóstico de áreas a restaurar, rehabilitar o mejorar, que incluya el análisis de las presiones a las cuáles están sometidas. 71

o

Evaluar los programas que se han llevado a cabo y retomar y actualizar aquellos que han obtenido buenos resultados para su seguimiento y replicación en otros sitios.

o

Elaborar un listado por delegación de sitios con daños ambientales.

o

Tomar como base la historia ambiental de la región y las perspectivas futuras para cada sitio.

o

Incorporar el conocimiento tradicional en las acciones de restauración.

o

Realizar en una Declaratoria donde se identifiquen y establezcan las áreas prioritarias para restauración.

o

Realizar el recambio de especies exóticas a nativas, considerando los efectos del cambio climático.

o

Promover y aplicar la investigación sobre los procesos de regeneración natural, y hacer uso de los criterios y métodos científicos para la restauración, rehabilitación o mejoramiento.

o

Promover que las acciones de restauración de funciones y procesos ecosistémicos se realicen con enfoque adaptativo al cambio climático.

o

Fomentar la recuperación e integridad ecológica de la cobertura forestal y de las comunidades vegetales naturales.

o

Fomentar el uso de especies nativas en programas de reforestación en el Suelo de Conservación.

4.1.2. Implementar los programas de restauración o rehabilitación existentes en áreas o zonas prioritarias para la biodiversidad de la Ciudad. o Enfocar las siguientes áreas prioritarias para diseñar y aplicar programas de restauración o rehabilitar, entre otros: Cerro de la Estrella, del Judío, Fuentes Brotantes, Canal Nacional, Sierra de Guadalupe y Sierra Santa Catarina, Cerro del Zacaltépetl, Magdalena Mixhuca, Bosque de Chapultepec y Aragón, Canal de Chalco, Canal de Cuemanco, Xochimilco, Lago de los Reyes, Tláhuac, Río de los Remedios. o Establecer las medidas o estrategias para lograr que las delegaciones adopten corresponsablemente los diagnósticos y programas de restauración, rehabilitación o mejoramiento. o Promover la participación social en acciones de mejora, rehabilitación y restauración para su valoración y cuidado.

72

4.1.3 Establecer un programa para recuperar el sistema hidrológico, ríos, humedales y lagos compatibles con la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. o

Identificar, proteger y restaurar áreas estratégicas para la captación de infiltración de agua.

o

Instrumentar de manera prioritaria un programa de protección y recuperación de ríos vivos.

o

Rescatar ríos y cuerpos de agua urbanos compatibles con la conservación de la biodiversidad acuática.

o

Promover acciones de bio-remediación para rescate de ríos, humedales y suelos (por ejemplo, dragado manual, humedales para tratamiento de agua y Biojardineras para tratamiento de aguas grises).

4.1.4 Contar con un programa participativo para la restauración de barrancas. o

Identificar barrancas prioritarias y hacer un diagnóstico socio-ambiental de las mismas.

o

Promover compromisos y acuerdos entre los distintos órdenes de gobierno especificando de manera clara atribuciones y competencias.

o

Monitorear y evaluar la restauración, la rehabilitación y el mejoramiento de los ecosistemas.

o

Dar a conocer acciones y experiencias de restauración, rehabilitación o mejoramiento.

o

Involucrar a la ciudadanía en las acciones de mejora de barrancas.

o

Contar con una plataforma de información sobre barrancas y los servicios ambientales que proveen.

4.1.5 Establecer criterios para que el financiamiento y los procedimientos administrativos sean de largo plazo en programas de restauración. o

Involucrar a los tres órdenes de gobierno y a las Organizaciones de la Sociedad Civil.

o

Contar con un portafolio de inversión para restauración, rehabilitación o mejoramiento.

73

4.1.6 Mantener, crear y recrear áreas verdes y cuerpos de agua en la ciudad con un enfoque de regeneración de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. o Rehabilitar y recrear ecosistemas acuáticos y terrestres en áreas urbanas. o Generar las condiciones para la formación de cuerpos de agua en espacios públicos y privados. o Visibilizar la importancia y fomentar acciones para que las áreas verdes sean cinturones y corredores verdes urbanos, así como incentivar la creación de nuevas para bienestar social y ambiental (por ejemplo los terrenos del aeropuerto). o Establecer programas de recuperación de suelos en el suelo urbano (considerar desintegradores y micorrizas). o Difusión de acciones de mejoramiento de áreas verdes. o Mejorar la comunicación y las sinergias entre las coordinaciones de obras con las de servicios urbanos de cada delegación.

4.2 Prevención, control y monitoreo de plagas y especies exóticas invasoras. 4.2.1 Establecer protocolos de acción comunes entre la Entidad y las delegaciones sobre prevención y control de

plagas o especies exóticas invasoras, en coordinación con las

autoridades competentes. o Mejorar la vinculación inter institucional entre federación, gobierno de la Ciudad de México y las delegaciones para atender de manera coordinada el control y sustitución de especies exóticas. o Fortalecer los programas de saneamiento tanto en el suelo urbano como en el suelo de conservación y promover la actuación coordinada entre los tres órdenes de gobierno. o Alinear con la estrategia nacional de atención a especies invasoras. o Establecer un grupo interdisciplinario de seguimiento al control de plagas y especies exóticas. 4.2.2 Fortalecer la prevención y control de las especies exóticas invasoras en la entidad. o Implementar un sistema de identificación y control de sitios de entrada (por ejemplo, comercio) de plagas y especies invasoras. 74

o Implementar un sistema de monitoreo de plagas y especies invasoras. o Mejorar el conocimiento a través de la investigación. o Difundir el conocimiento y poner la información al servicio de los tomadores de decisiones y de la sociedad en general.

4.3 Control y monitoreo de los impactos de la contaminación en la biodiversidad. 4.3.1 Promover acciones para frenar y mitigar los impactos de la contaminación en la biodiversidad. o

Fortalecer la investigación sobre los efectos de la contaminación en la biodiversidad en el Suelo Urbano y el Suelo de Conservación (ejemplo, contaminación química, lumínica, sonora).

o

Desarrollar y difundir estudios sobre concentraciones de sustancias tóxicas en las especies (ecotoxicología).

4.3.2 Elaborar un programa transversal que considere la importancia de la biodiversidad como factor prioritario en la disminución de la contaminación. o Concientizar acerca de la importancia de la biodiversidad en la disminución de la contaminación ambiental. o Instrumentar acciones de saneamiento y remediación de suelos y cuerpos de agua (por ejemplo, desazolve de cuerpos y corrientes de agua y desazolve manual). o Contar con mecanismos homologados de monitoreo y evaluación de los impactos de la contaminación del aire, suelos y agua. o Fortalecer los programas de inspección y vigilancia. o Considerar temas críticos como agroquímicos en suelo, agua y aire, así como emisiones de ruido. o Promover entre los tres órdenes de gobierno la remediación de áreas contaminadas. 4.4.2 Reducir y manejar adecuadamente los residuos de las zonas urbanas y rurales de la Ciudad. 

Aguas residuales:

75

o Instrumentar sistemas de recolección de agua que separen el drenaje pluvial del drenaje de aguas residuales garantizando que éstas últimas tengan el tratamiento adecuado antes de descargar en corrientes y cuerpos de agua. o Hacer más eficientes los sistemas de recolección y tratamientos de aguas residuales para contener el impacto en las corrientes y cuerpos de agua. o Instalar plantas de tratamiento de agua en unidades habitacionales. 

Residuos sólidos urbanos o Promover centros integrales de tratamiento de RSU en las delegaciones o Dar a conocer el marco normativo en materia de separación de residuos. o Fortalecer, en coordinación con la federación el mejor manejo de residuos especiales (ej. Focos ahorradores, pilas, mayor número de depósitos). o Promover el uso de ecotecnias para disminuir los impactos en la generación de residuos. o Promover la valorización económica de los RSU.



Materiales de excavación y de construcción. o Fomentar y vigilar la adecuada disposición final de los materiales de excavación y construcción, así como plantas de tratamiento. o Promover el conocimiento de la información sobre dónde están estos sitios para el depósito de estos materiales.

4.4. Atención de los impactos del cambio climático (CC) y su vínculo con la biodiversidad. 4.4.1 Valorar y difundir la importancia de biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la mitigación al cambio climático. o Evaluar la importancia de las áreas naturales, como pastizales y bosques para la captura y secuestro de carbono como medida de mitigación del cambio climático. o Destacar la importancia de zonas verdes urbanas. 4.4.2 Fomentar en la Ciudad de México la adaptación basada de ecosistemas (AbE) o Considerar prioritaria la gestión integrada de cuencas; rescate de ríos y barrancas; rescate de manantiales y humedales.

76

o Valorar el servicio ecosistémico de mitigación de riesgo de desastre e identificar en coordinación con Protección Civil zonas de mayor vulnerabilidad. o Vincular con la Estrategia de Resiliencia de la Ciudad de México. 4.4.3 Vincular la Estrategia de Biodiversidad con la Estrategia local de la Acción Climática de la Ciudad de México y con el Programa de Acción Climática (PACCM). o Considerar una estrategia para medir y disminuir la huella de carbono. Desarrollar y difundir investigación sobre CC y sus impactos en medio terrestre y acuático así como en especies.

77

EJE 5. MANEJO Y USO SUSTENTABLE Es zonas del Suelo de conservación de la Ciudad de México donde mayoritariamente se llevan a cabo las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y acuícolas que dan sustento a los habitantes y productores y que proveen muchos de los alimentos y productos que en ella consumimos. De ahí la importancia de que éstas incorporen la protección de ecosistemas y especies, además de la diversidad genética que albergan, para que puedan seguir siendo una alternativa y perpetúen los ecosistemas que les dan sustento. El uso y manejo de especies debe ser pilar en el desarrollo más sustentable de estos procesos y los habitantes y productores vinculados a éstos son actores centrales en estas acciones, además de acercar la oferta sustentable de productos y servicios a los consumidores.

OBJETIVO: Se diseñan, rescatan y aplican técnicas y sistemas productivos, extractivos y no extractivos, que contribuyen a la conservación y el manejo sustentable los recursos naturales y la biodiversidad asociada. Se retribuye a los legítimos propietarios de la tierra de manera justa y equitativa por los productos y servicios ecosistémicos que proporcionan a la Ciudad de México.

Líneas de acción 5.1 Manejo de la biodiversidad en las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y acuícolas. 5.2 Uso y manejo de especies. 5.3 Uso sustentable de la biodiversidad en comercio y servicios.

Acciones y especificaciones por línea de acción. 5.1 Manejo de la biodiversidad en las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y acuícolas. 5.1.1 Promover que las actividades agrícolas, ganaderas y acuícolas incorporen la protección de los ecosistemas, especies y diversidad genética. o Hacer y distribuir diagnósticos sobre los beneficios e impactos de cada sector sobre la biodiversidad para la integración en sus acciones. o Instrumentar esquemas de apoyo a productores locales que trabajen con el cultivo de especies nativas. 78

o Promover las actividades de capacitación e intercambio de experiencias, conocimiento y técnicas agropecuarias y acuícolas. o Regular el uso de agroquímicos, herbicidas, pesticidas en las zonas agropecuarias, etc. e impulsar el uso de abonos orgánicos y bioplaguicidas. o Promover el manejo holístico de pastizales. o Promover la congruencia de reglas de operación de los programas de apoyo que hay en Suelo de Conservación. 5.1.2 Conservar la integridad de los recursos fitogenéticos, los recursos no maderables y la agrobiodiversidad en el suelo de conservación. o Considerar la conservación ex situ a través de la creación de un banco de germoplasma. o Promover el mercado de productos locales provenientes de agroecosistemas tradicionales. o Promover la certificación de productos locales. o Promover que el mercado de productos locales sea competitivo con la producción de monocultivos. o Reconocer y promover la importancia de la diversidad cultural de sistemas agrícolas en la conservación de la diversidad genética. o Desarrollar un sistema de monitoreo permanente del uso, manejo y conservación de la agrobiodiversidad. 5.1.3. Evaluar y desarrollar un programa de manejo forestal sustentable que promueva la conservación de la biodiversidad. o Elaborar un diagnóstico de los recursos forestales maderables y no maderables susceptibles de ser aprovechados sustentablemente. o Fortalecer los programas de combate a incendios, vigilancia y protección forestal. o Evaluar la veda forestal y su aplicación. Identificar si es necesaria la generación de normatividad específica para el aprovechamiento forestal sustentable en el SC.

5.1.4

Promover el reconocimiento y una retribución justa y equitativa a las comunidades que habitan el suelo de conservación por los beneficios derivados del uso de la 79

biodiversidad y los servicios ecosistémicos (agua, biodiversidad, carbono) que brindan a la Ciudad. o Implementar mecanismos de compensación por los servicios ecosistémicos que provee el Suelo de Conservación. o Generar los mecanismos que garanticen el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de los recursos genéticos de la biodiversidad de acuerdo con lo establecido en el Protocolo de Nagoya.

5.2 Uso y manejo de especies. 5.2.1

Promover el uso y manejo sustentable de las especies de los ecosistemas terrestres a

través de distintos instrumentos y herramientas. o Contar con un diagnóstico de especies susceptibles de ser aprovechadas. o Considerar actividades extractivas y no extractivas que conserven y aprovechen de manera sustentable la biodiversidad. o Promoción, capacitación y fortalecimiento de UMA y PIMVS. o Promover la comercialización, certificación y fortalecimiento de cadenas de valor para los productos derivados de las UMA, PIMVS y del manejo sustentable de los recursos forestales (mercados verdes). o Promover el monitoreo comunitario de especies, sus hábitats y ecosistemas. o Contar con un listado e inventario de instrumentos que contribuyan al uso sustentable de las especies y darle difusión. o Contar con estudios de las cadenas de valor para su sustentabilidad que considere la externalidad del costo en la biodiversidad y buscar dar valor agregado a los recursos y darle difusión. o Promover el uso no extractivo, la educación ambiental y la ciencia ciudadana. o Fortalecimiento de las actividades de vigilancia, monitoreo y protección ambiental en el uso y manejo de especies para evitar su sobreexplotación y garantizar su sobrevivencia.

5.2.2 Promover y difundir la conservación y el aprovechamiento sustentable de recursos de origen lacustre (peces, crustáceos, moluscos, anfibios, plantas, aves acuáticas). o

Contar con un diagnóstico de especies susceptibles de ser aprovechadas. 80

o

Promover el monitoreo comunitario.

o

Contar con estudios de las cadenas de valor para su sustentabilidad que

considere la externalidad del costo en la biodiversidad y buscar dar valor agregado a los recursos y darle difusión. o

Fortalecimiento de las actividades de vigilancia y protección ambiental en el

uso y manejo de especies. 5.3 Uso sustentable de la biodiversidad en comercio y servicios. 5.3.1 Desarrollar incentivos para incorporar en cadenas de valor los bienes y servicios que provee la biodiversidad, considerando el uso sustentable y ordenado de ecosistemas y recursos naturales. o

Promover el consumo en comercios y restaurantes de productos de la agrobiodiversidad local a través de mercados y sellos verdes que identifiquen origen y distribución.

o

Promover el cultivo y uso de plantas alimenticias y medicinales locales.

o

Fomentar del papel de los mercados locales para dar a conocer la agrobiodiversidad.

o

Fortalecer la sustentabilidad y el uso ordenado en toda la cadena de producción y el consumo de la biodiversidad local (Ej. UMA, ecoturismo, observación de aves, artesanías, gastronomía, etc.).

o

Desarrollar campañas de comunicación sobre el impacto de los patrones actuales de producción y consumo sobre la biodiversidad y los servicios que provee.

5.3.2 Desarrollar en la agenda del sector turístico de la Ciudad la línea de patrimonio natural y biodiversidad. o Identificar y difundir el patrimonio natural de la Ciudad de México para promover rutas viables para el aprovechamiento turístico sustentable. o Promover el turismo responsable con la naturaleza entre los habitantes del suelo urbano y el suelo de conservación. o Capacitar a los proveedores de servicios turísticos y autoridades. o Promover

una

gastronomía

acorde

con

la

conservación

de

la

agrobiodiversidad.

81

EJE 6. DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO SUSTENTABLE La relación entre el desarrollo territorial y urbano sustentable con la conservación de la biodiversidad es cada vez más reconocida por la comunidad internacional y nacional. La Ciudad de México no es la excepción y las acciones de este eje, a través reforzarlas y articularlas, tiene la oportunidad de poner el en centro del desarrollo urbano la biodiversidad. La inclusión del tema de biodiversidad en las políticas públicas de desarrollo urbano disminuye las presiones sobre ella. Esto se logrará también con una Ciudad que valore los servicios ambientales que biodiversidad provee, una Ciudad que sea resiliente, que además reconozca la centralidad del recurso hídrico con una lógica de interconectividad.

Objetivo: La Ciudad de México cuenta con una política de planeación territorial que integra la conservación y la gestión sustentable de áreas verdes y ecosistemas. Sus habitantes reconocen y valoran la importancia de la diversidad biológica en el desarrollo urbano, social y el bienestar humano.

Líneas de acción: 6.1 Desarrollo territorial y urbano regenerativo y resiliente. 6.2 Manejo integral y sustentable de los recursos hídricos 6.3 Reconocimiento del valor de la diversidad biológica y de los servicios que provee para el bienestar humano.

Acciones y especificaciones por línea de acción. 6.1 Desarrollo territorial y urbano regenerativo y resiliente. 6.1.1 Realizar un diagnóstico del potencial de conservación y recuperación de la biodiversidad y conectividad en el suelo urbano o

Evaluar sitios aptos para la plantación de especies florales y frutales como capulín, tejocote, tepozán, morera en áreas urbanas.

82

o

Identificar áreas prioritarias para la recuperación de la biodiversidad y conectividad en zonas urbanas y trabajar en coordinación con la ciudadanía (Ej. a todo lo largo del Canal Nacional, recrear Iztacalco un tramo del canal)

o

Evaluar el estado de los caudales ecológicos y liberarlos para que cumplan su función ambiental.

6.1.2 Actualizar y asegurar la inclusión de criterios de conservación, uso, restauración y mejoramiento y la vigilancia de la biodiversidad en las políticas territoriales. o

Actualizar y aplicar el Programa de ordenamiento ecológico.

o

Armonizar los criterios del ordenamiento territorial con el ordenamiento ecológico y con otros instrumentos de planeación urbana (Ej. planes parciales de desarrollo).

o

Asegurar que los instrumentos de uso de suelo urbano y de conservación reconozcan y hagan explícitas las superficies de manejo especial y sus instrumentos específicos.

o

Fortalecer la evaluación de impacto ambiental, verificar los criterios con los cuales se establecen las zonificaciones.

o

Promover la reconversión de zonas industriales en zonas verdes y espacios públicos.

o

Promover una visión territorial con enfoque de cuenca para el manejo y gestión de recursos naturales.

6.1.3 Desarrollar y promover programas y acciones para incorporar la biodiversidad como aspecto central del desarrollo urbano. o

Garantizar que la planeación e implementación del Programa Integral de Movilidad incorpore criterios de protección de la biodiversidad y la conectividad ecohidrológica.

o

Promover que en la construcción de los espacios públicos se utilice infraestructura verde.

o

Rescatar y promover parcelas y áreas verdes en escuelas, universidades, unidades habitacionales, camellones y estacionamientos con especies nativas.

o

Promover la arquitectura verde y huertos urbanos en nuevos inmuebles fraccionamientos y unidades habitacionales.

83

o

Incrementar y fortalecer los programas de agricultura urbana y el uso de la agrobiodiversidad.

o

Promover el reúso, reciclaje de residuos y el manejo de los excedentes alimenticios a través de ecotecnias para composta y generación de energía.

o

Crear incentivos para la conservación de áreas verdes privadas.

o

Promover, incentivar y apoyar el uso de tecnologías amigables y prácticas sustentables de construcción, uso de energía, agua y manejo de residuos entre otros así como la certificación de edificaciones sustentables.

o

Promover herramientas como el uso de “delimitaciones verdes” en las zonas habitadas del suelo de conservación para evitar el crecimiento del área urbana.

6.2 Manejo integral y sustentable de los recursos hídricos. 6.2.1 Desarrollar planes hidrológicos (no sólo hidráulicos) para el manejo del recurso hídrico de manera integral, sustentable y equitativa. o Aumentar la captación de agua y recuperación de mantos freáticos. o Fomentar que los sistemas de almacenamiento de agua incorporen el criterio de conservación de la biodiversidad. o Generar incentivos para la creación y acondicionamiento de cisternas y colecta del agua de lluvia en la infraestructura urbana (edificios, parques, escuelas, unidades habitacionales, etc.) para el reúso en irrigación y sanitarios. o Promover una cultura del agua vinculada a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. o Lograr una mayor inversión pública y privada en infraestructura verde y ecotecnias para el uso de aguas grises. o Implementar colectores y filtros de aguas negras. o Fortalecer y replicar prácticas comunitarias sustentables de manejo de agua y suelo. o Recuperar y crear plantas tratamiento de agua. (Ej. para riego áreas verdes en el río de los Remedios (GAM). o Alinear con acciones del programa del proyecto de resiliencia.

84

6.3 Reconocimiento del valor de la diversidad biológica y de los servicios que provee para el bienestar humano. 6.3.1

Desarrollar y promover programas y acciones para reconocer la importancia biodiversidad en la salud y el bienestar. o

Fomentar y difundir la investigación sobre los vínculos salud y biodiversidad considerando vectores, cambio climático, zoonosis e infraestructura.

o

Promover a través de la normatividad que se cumpla a nivel delegación con la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes por habitante identificados por la Organización Mundial de la Salud como mínimos para el bienestar humano.

o

Establecer incentivos para las delegaciones que mejoran o incrementan sus áreas verdes a través de reconocimientos.

o

Promover el reconocimiento social del suelo de conservación y las áreas verdes urbanas como proveedores de servicios ecosistémicos.

85

EJE 7. PARTICIPACIÓN Y GOBERNANZA El fortalecimiento de los instrumentos y esquemas de gobernanza es la base de la gestión sustentable de la biodiversidad. Si bien tenemos cerca de 40 años de gestión en temas y de desarrollo de la institucionalidad asociados al medio ambiente y a biodiversidad, resalta el hecho de que la capital del país está en plena fase inicial de un proceso de reforma política que parte desde la concepción misma de una Constitución propia en sustitución de su Estatuto de Gobierno. La articulación y coordinación de políticas, de la mano con los espacios de participación y la procuración de justicia, aunado a esquemas de corresponsabilidad e interacción sociedad y autoridades en sus correspondientes órdenes de gobierno, se entienden como factores clave en el éxito de esta Estrategia.

Objetivo: Se ha fortalecido el marco legal e institucional a través del conocimiento, la aplicación y la articulación de los instrumentos normativos y de política pública, para lograr una mayor corresponsabilidad en la gestión de la biodiversidad en la Ciudad de México. Líneas de acción: 7.1 Fortalecimiento del marco normativo e institucional. 7.2 Articulación de políticas públicas y coordinación gubernamental. 7.3 Corresponsabilidad entre actores sociedad y gobierno. 7.4 Evaluación, transparencia y rendición de cuentas.

Acciones y especificaciones por línea de acción. 7.1 Fortalecimiento del marco normativo e institucional. 7.1.1 Fortalecer el marco jurídico aplicable a la protección y conservación de la diversidad biológica y uso sustentable de los recursos naturales. o

Sustentar legalmente la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad para que sea jurídicamente vinculante.

o

Promover la armonización de la legislación local y entre órdenes de gobierno.

86

o

Fortalecer a las instituciones del sector ambiental en el ejercicio de sus atribuciones dotándolas de los recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos.

o

Contar con una dependencia especializada y con suficiencia presupuestal para realizar las labores de planeación, coordinación y gestión de la biodiversidad en la Ciudad de México.

o

Fomentar

la

especialización de los servidores públicos y la

visión

interdisciplinaria. o

Promover y fortalecer la aplicación de la normatividad en materia de protección y manejo de la biodiversidad.

7.1.2 Crear y consolidar la Comisión para la conservación y el uso sustentable de la Biodiversidad de la Ciudad de México. o

Dotarla de estructura y recursos como institución del gobierno de la Ciudad de México.

7.1.3 Desarrollar e instrumentar un programa de fortalecimiento de capacidades para el conocimiento de la biodiversidad en el sector público. o

Profesionalizar permanentemente a los servidores públicos involucrados en procesos de aplicación de la ley.

o

Fortalecer a las delegaciones para el diseño, implementación y evaluación de acciones para la conservación, restauración, rehabilitación, mejoramiento y uso sustentable de la biodiversidad en el marco de esta Estrategia.

o

Incentivar que todas las delegaciones cuenten con una dirección de medio ambiente que contemple acciones de biodiversidad y que tenga presupuesto y personal profesional asignado.

o

Sistematizar y difundir periódicamente los logros de las administraciones locales para evitar que con los cambios de administración las experiencias exitosas se pierdan.

o

Generar mecanismos de vinculación entre delegaciones para compartir iniciativas y generar sinergias.

o

Garantizar que la gestión de las AVU y AVA cuente con servidores públicos capacitados. 87

7.1.3 Fortalecer los mecanismos de vigilancia y la procuración de justicia. o

Garantizar la procuración de justicia efectiva en materia ambiental.

o

Elaborar un catálogo actualizado de instrumentos con base en la normatividad vigente.

o

Fortalecer la vigilancia en los ecosistemas prioritarios, por ejemplo, bosques, pastizales, humedales y barrancas.

o

Promover y fortalecer la vigilancia ambiental comunitaria.

o

Promover y fortalecer la observación ciudadana a través de los comités vecinales.

o

Fortalecer la vigilancia ambiental en las áreas verdes urbanas.

o

Fortalecer las capacidades para el cumplimiento de la regulación de comercio de flora y fauna y concientizar sobre el tema a los habitantes de la entidad acorde con las normas aplicables.

o

Fortalecer los criterios ambientales y el cumplimiento de la normatividad para evitar los cambios de uso de suelo en suelo de conservación y ANP y evitar la pérdida de áreas verdes en el suelo urbano en AVA y AVU.

o

Establecer acuerdos de coordinación para el seguimiento y verificación del cumplimiento de las MIA en coordinación con las delegaciones en el marco de las competencias y atribuciones.

o

Elaborar y difundir esquemas claros y accesibles de denuncia, monitoreo y seguimiento que promuevan la participación coordinada entre diversos actores.

o

Fortalecer el uso de una ventanilla única para la denuncia y atención de delitos ambientales.

7.2 Articulación de políticas públicas y coordinación gubernamental. 7.2.1 Promover los mecanismos y acuerdos para que el tema de conservación y el uso sustentable de la biodiversidad se consideren como eje transversal en la política pública. o

Vincular el cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas locales con los acuerdos multilaterales (CDB, CMNUCC, Ciudades sustentables, ICLEI, etc.).

o

Identificar competencias y atribuciones para articularlas.

o

Establecer convenios entre las autoridades locales y federales para ejercer facultades en la conservación y manejo sustentable de la biodiversidad.

88

o

Promover la inclusión de criterios de conservación en los instrumentos de planeación local y reconocer en ellos la importancia del agua, suelo, aire como el soporte de los servicios ecosistémicos.

o

Desarrollar los acuerdos e instrumentos para evitar vacíos de atribuciones en barrancas y otras áreas de conservación por su delimitación como zona federal.

o

Diseñar y aplicar instrumentos económicos que fomenten e incentiven la conservación de la biodiversidad e internalicen el valor de los servicios ecosistémicos.

o

Promover la evaluación de programas ambientales

para hacer los ajustes

pertinentes en el marco de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. o

Establecer criterios para que los programas delegacionales sean congruentes con la estrategia.

7.2.2

Garantizar el financiamiento para la conservación, recuperación y uso sustentable de la biodiversidad en la Ciudad de México. o

Desarrollar un plan de financiamiento para implementar la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad de la Ciudad de México.

o

Fortalecer las sinergias en la aplicación de recursos públicos.

o

Elaborar un catálogo de fuentes de financiamiento públicas y privadas.

o

Considerar recursos de distintas fuentes: Etiquetar recursos desde el poder legislativo; de empresas beneficiadas de servicios ecosistémicos; del Ramo 16; de fondos como el Fondo ambiental público (FAP), Fondo Ambiental de Cambio Climático (FACC), Fondo de Compensación Ambiental (FCA) y otros que pudieran surgir.

o

Diseñar mecanismos e incentivos económicos y fiscales para la participación de la iniciativa privada en la conservación en la entidad y promover su corresponsabilidad.

o

Incentivar que la inversión pública y privada se haga con criterios de protección a la biodiversidad (por ejemplo, a través de criterios de prelación y tasas preferenciales).

o

Desarrollar portafolios de proyectos para invertir en biodiversidad y vincularlos a convocatorias. 89

o

Fortalecer los mecanismos de financiamiento para actividades de mejora, rehabilitación y restauración.

o

Fortalecer y ampliar los mecanismos de compensación ambiental.

7.3 Corresponsabilidad entre actores sociedad y gobierno. 7.3.1 Fortalecer la corresponsabilidad de todos los actores en el cumplimiento, seguimiento y evaluación de la Estrategia. o

Establecer un programa de desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad que tenga contenidos diferenciados por sectores y actores.

o

Fomentar la participación activa ciudadana en el cumplimiento de la Estrategia.

o

Fomentar la participación activa ciudadana en el cuidado de las ANP, AVU, AVA y cuerpos de agua.

o

Contar con un sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de la Estrategia en el que participen todos los actores.

o

Contar con la figura de Ombusperson ambiental.

o

Promover un observatorio ciudadano de la biodiversidad en la Entidad.

o

Promover la implementación y evaluación del protocolo de Nagoya en la Ciudad de México.

7.3.2

Vincular esquemas de gobernanza local con el cumplimiento y seguimiento de la Estrategia. o

Transferir el conocimiento sobre la estrategia, la legislación y la normatividad a los diferentes sectores de la sociedad, de tal manera que tengan elementos para participar activamente a favor de la conservación de la biodiversidad.

o

Promover que las instituciones académicas participen desarrollando programas vinculados con los problemas/programas ambientales.

o

Promover la participación activa de la población, las colonias, los ejidos, las comunidades y los pueblos originarios en la implementación de la Estrategia.

o

Fortalecer esquemas para integrar a ejidos, comunidades, pueblos originarios y quienes poseen las tierras en la conservación, la restauración y el uso sustentable de la biodiversidad. (ejemplo, ACCE). 90

o

Promover mecanismos y herramientas participativas de vinculación ciudadana en el nivel delegacional para temas ambientales.

o

Someter al escrutinio público y técnico previo la derogación de decretos de protección/conservación de áreas verdes, AVA, AVU, etc.

o

Promover la implementación y evaluación del protocolo de Nagoya en la Ciudad de México.

7.4 Evaluación, transparencia y rendición de cuentas. 7.4.1 Evaluar políticas públicas de manera integral, identificando su impacto ambiental y de manera específica en la biodiversidad. o

Desarrollar y dar seguimiento a un sistema de indicadores de impacto y desempeño.

o

Promover y difundir la evaluación periódica de las políticas públicas e incorporar los resultados para ejercicios posteriores.

o

Promover evaluaciones con enfoque territorial (regiones y cuencas).

o

Contar con un sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de la Estrategia.

7.4.2

Promover en la entidad, la transparencia focalizada sobre la biodiversidad. o Desarrollar una plataforma que compile la información ambiental, en las que se debe incluir las aplicaciones de los distintos fondos e instrumentos así como información sobre las distintas categorías de protección del territorio.

91

EJE 8. COLABORACIÓN REGIONAL. La biodiversidad y los ecosistemas no se atienen a las consideraciones de las divisiones políticas del territorio, la Ciudad de México se encuentra en la Cuenca del Valle de México y está interconectada con otras ecorregiones circundantes. La importancia estratégica de una visión regional integral y el entendimiento compartido sobre los procesos ecológicos desde una perspectiva más amplia que reconozca estos vínculos, que alineé y fortalezca los respectivos esfuerzos de modo que se potencien y se beneficien de las sinergias.

Objetivo. Se promueven y consolidan los esfuerzos de integración, armonización y coordinación para la biodiversidad entre la Ciudad de México y las entidades colindantes, así como los mecanismos de vinculación con otras entidades, países y ciudades.

Líneas de acción 8.1 Armonización de estrategias estatales con las entidades colindantes. 8.2 Fortalecimiento y difusión de iniciativas regionales. 8.3 Establecimiento y fortalecimiento de vínculos con otras ciudades con objetivos comunes por la biodiversidad.

Acciones y especificaciones por línea de acción. 8.1 Armonización de estrategias estatales con las entidades colindantes (Morelos y Estado de México) 8.1.1 Generar acciones coordinadas para mantener la conectividad de los ecosistemas compartidos y mantenerla o Identificar y reconocer la biodiversidad compartida (ecosistemas, especies, recursos genéticos). o Identificar acciones de conservación y uso sustentable de la biodiversidad que sean complementarias en términos de resultados. o Generar esquemas similares de políticas públicas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. 92

8.2 Fortalecimiento y difusión de iniciativas regionales 8.2.1 Establecer y fortalecer la comisión técnica de biodiversidad en el seno de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME). o Incluir el tema de biodiversidad en la planeación y la estrategia de comunicación de la CAME. o Promover el desarrollo de proyectos entre las entidades que integran la CAME. 8.2.2 Fortalecer la instrumentación de proyectos especiales focales. o Identificar temas prioritarios que sean de interés común y en los que sea posible realizar acciones conjuntas. o Ampliar la colaboración en temas de cooperación científica, ordenamiento e instrumentos de conservación como UMA y Pago por servicios ambientales. o Promover el intercambio de experiencias exitosas entre comunidades. 8.3 Establecimiento y fortalecimiento de vínculos con otras ciudades con objetivos comunes por la biodiversidad 8.3.1 Promover la integración de la Ciudad de México en las distintas Redes de Ciudades Sustentables tanto en México como internacionalmente. o Promover el intercambio de experiencias exitosas para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en distintas ciudades.

93

Implementación de la ECB-CDMX La articulación y coordinación que se requerirá en la implementación de la Estrategia tiene un punto de partida que es la oficialización de la misma con su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, como una política pública rectora en materia ambiental. Así mismo, se requiere que la ECB-CDMX sea reconocida en la legislación, específicamente en la Ley para la Protección, Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Ciudad de México como el marco orientador y herramienta para la gestión sustentable de la diversidad biológica. La fase inicial estará acompañada de un esfuerzo paralelo y fundamental, que es el dotar a la gestión pública local de las herramientas jurídicas que vinculen legalmente la obligación del cumplimiento de esta Estrategia en las administraciones, presente y futuras. La continuidad de las políticas públicas es central en la visión de largo plazo y en el cumplimiento de sus objetivos. Para continuar con el cumplimiento de los compromisos nacionales internacionales en la materia de biodiversidad y de esta estrategia local, tanto la política pública como sus instrumentos jurídicos en el logro de sus objetivos se propone la creación de la Comisión Estatal de Biodiversidad así como la incorporación de acciones de la estrategia en el Programa General de Desarrollo de la Ciudad de México y la incorporación de acciones de la estrategia en los programas institucionales y sectoriales. Esta comisión debe ser un órgano que diseñe, realice, coordine y evalúe los programas y acciones específicas para la implementación de la Estrategia. Sumado a lo anterior es importante dotar a las acciones definidas en esta Estrategia de los recursos económicos necesarios para su plena implementación. Lo que será también determinante y por lo tanto debe estar respaldada por la creación de un fondo de financiamiento para su instrumentación. Finalmente hay que resaltar que para lograr la transversalidad y la integralidad de esta herramienta de política y sus instrumentos, es fundamental la apropiación e incorporación en todas las áreas concurrentes, directas e indirectas, en el tema de biodiversidad, de los sectores y actores tradicionalmente y no tradicionalmente vinculados. En este sentido, la difusión del documento entre los diferentes actores para gestionar convenios de colaboración entre las instituciones es una tarea inicial fundamental para asegurar su conocimiento y facilitar su 94

implementación.

Por otro lado, es necesario redoblar los esfuerzos que lleven a la

actualización y fortalecimiento y aplicación del Programa General de Ordenamiento Ecológico de la Ciudad de México, herramienta central para la gestión integral del territorio y para la articulación de los distintos sectores en favor de la biodiversidad y los ecosistemas de la Ciudad de México.

95

Referencias bibliográficas

Aguilar, G. E I. Escamilla (Coords.) 2013. Sustentabilidad en la Ciudad de México: El suelo de conservación en el Distrito Federal. Editado por Miguel Ángel Porrúa/UNAM, México, D.F. Bonilla, R. 2009. Agricultura y tenencia de la tierra en Milpa Alta. Un lugar de identidad. Argumentos 61: 249-283. Canedo Castro, Marcela. Conservación y recuperación de barrancas del poniente de la Ciudad de México. http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgipea/pon_barranca_poniente_cd_mex.pdf (Consultada el 10 de enero de 2016) CDB 1992. Convenio de Diversidad Biológica.1992. Río de Janeiro, Brasil. CDB 2011. Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. Disponible en https://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf CDB. 2012. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica Perspectiva de las ciudades y la diversidad biológica – Resumen Ejecutivo. Montreal, 2012. 16 páginas Centro GEO. 2003. Inventario de áreas verdes del Distrito Federal. Comisión de Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente (CORENA). Retribución por la conservación de servicios ambientales en reservas ecológicas comunitarias y áreas comunitarias

de

conservación

ecológica.

http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Ite mid=91 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2012. Capital Natural de México. Tercera parte. Retos y perspectivas de conservación en México. 17. El reto de

la

conservación

de

la

biodiversidad

en

zonas

urbanas

y

periurbanas.

http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II17_El%20reto%20de%20la %20conservacion%20de%20la%20biodiversidad%20en%20zon.pdf

(Consultada

el

3

de

diciembre de 2015) CONABIO 2014. Quinto Informe Nacional de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). CONABIO. México.

96

CONAGUA. 2009. Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del Agua de la Región HidrológicaAdministrativa XIII, Aguas del Valle de México. Edición 2009. Editor, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 163 pp. Cruz-Angón, A. 2011. Introducción de La biodiversidad en Veracruz, pp. 17-27. En: La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del Estado de Veracruz, UV, INECOL. México. DOF. Diario Oficial de la Federación. 1917. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de febrero de 1917. Última reforma el 27 de enero de 2016. DOF. 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicada en el DOF el 28 de enero de 1988. Última reforma 13 de mayo de 2016. DOF 1992. Ley de Aguas Nacionales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992. Última reforma publicada DOF 24-03-2016 DOF 1993. Ley General de Asentamientos Humanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993. Última reforma publicada DOF 24-01-2014 DOF 2000. Ley General de Vida Silvestre. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última reforma publicada DOF 13-05-2016 Ezcurra, E., M. Mazari, I. Pisanty y A. Aguilar. 2006. La Cuenca de México. Fondo de Cultura Económica. México. D.F. 286 pp. González Reynoso, A. E., L. Hernández Muñoz, M. Perló Cohen, I. Zamora Sáenz. 2010. Rescate de ríos urbanos. Propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. México, D.F. 112 pp. Hudson, N. 1982. Conservación del suelo. Reverté. Barcelona, España. Jiménez, B., R. Gibson, J. E. Becerril, C. Maya y C. Hernández. 2008. Complemento de la caracterización del agua de consumo humano en el valle de Tula. Convenio No. PSVM/ODA/ATE/AD13/06. CONAGUA, Fideicomiso del Valle de México. Informe final. 155 pp. López-Moreno, I. 1991. El arbolado urbano de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. MAB-UNESCO. México, D.F.

97

Lot, A. y Cano-Santana, Z. Ed. 2009. Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 496 pp. Mazari-Hiriart, M., L.A. Bojórquez, A. Noyola y S. Díaz. 2000. Recarga, calidad y reuso de agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Pp. 137-165. En: Dualidad Población-Agua. Inicio del Tercer Milenio. M. Mazari (comp.). El Colegio Nacional. México, DF. Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. Instituto de los Reursos Mundiales (World Resources Institute). Washington. ONU

2016.

Objetivos

del

Desarrollo

Sostenible.

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ ONU-Hábitat. 2016. La ciudad que necesitamos 2.0 Hacia un Nuevo Paradigma Urbano. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, 2016 Pérez, J.K. 2007. Chinampas: entre apantles y acalotes. pp. 97–101. En: Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico (Mora, T. Ed.) México Gobierno del Distrito FederalInstituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Pisanty, I. 2000. "Ecosistemas y áreas verdes", en Garza G. (coord.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, Gobierno del Distrito Federal–El Colegio de México, México, pp. 134– 139. Pisanty, I., M. Mazari, E. Ezcurra et al. 2009. El reto de la conservación de la biodiversidad en zonas urbanas y periurbanas, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México, pp. 719-759. PNUMA. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2000. La situación del ambiente mundial. Gaceta ecológica 54:12-23. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D. F. (PAOT). 2009. Cumplimiento del Programa de Acceso a la Justicia Ambiental y Territorial del D.F. (2007-2011). http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/informes/2009/l1.html (Consultada el 10 de enero de 2016). Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D. F. (PAOT). 2010. Presente y futuro

de

las

áreas

verdes

y

del

arbolado

de

la

Ciudad

de

México.

http://www.paot.org.mx/centro/ceidoc/archivos/pdf/libro_areas_verdes.pdf (Consultada el 3 de diciembre de 2015) 98

Ramos-Leal, J.A., C. Noyola-Medrano y F.P. Tapia-Silva. 2010. Aquifer vulnerability and groundwater quality in mega cities: case of the Mexico Basin. Environmental Earth Sciences 61(7):1309–1320. Sarukhán, J., J. Carabias, P. Koleff y T. Urquiza-Haas. 2012. Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. CONABIO, México. Secretaría

de

Medio

Ambiente

(SEDEMA).

2015.

Biodiversidad

CDMEX.

http://www.sedema.df.gob.mx/biodiversidadcdmx/ecosistemas.html (Consultada el 3 de diciembre de 2015). SEDEMA-CONABIO 2016. Estudio de Estado de la Biodiversidad en la Ciudad de México. Elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 2016. SEDEMA- Cultura Ecológica A.C. 2016. Memorias del Foro hacia la estrategia estatal de biodiversidad de la Ciudad de México. 20 y 21 de abril de 2016 el cual se llevó a cabo en el Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. Secretaría

del

Medio

Ambiente

(SMA).

2013.

Primer

informe

http://www.sedema.df.gob.mx/sedema/index.php/primer-informe-sedema-2013 (Consultada el 3 de diciembre de 2015). Suarez, A., P. Camarena, I. Herrera, A. Lot. 2011. Infraestructura verde y corredores ecológicos de los pedregales: ecología urbana del sur de la Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Velázquez, A. y F.J. Romero. Comp. 1999. Biodiversidad de la Región de Montaña del Sur de la Cuenca de México. Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco y Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México - Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural. México, D. F. 328 pp.

Instrumentos normativos consultados DOF 1994. Estatuto de Gobierno del Distrito federal. Última Reforma el 27 de junio de 2014 DOF 1998. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Última reforma publicada 13 de mayo de 2016

99

GOCDMX 2005. Publicada el Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal. Última Reforma, 25 de mayo 2016 GOCDMX 2014. Ley de Movilidad Para el Distrito Federal. Última Reforma el 19 de abril de 2016 GOCDMX 2016. Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México. Publicada el 6 de mayo de 2016 GODF 1998. Ley de Obras Publicas del DF. Última Reforma 20 de septiembre de 2015 GODF 1998. Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal Publicada el 29 de diciembre de 1998. GODF 2000. Decreto de Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal. Publicado el 1 de agosto de 2000. GODF 2000. Ley Ambiental de Protección a la Tierra del Distrito Federal. Última reforma, 18 de noviembre de 2015. GODF 2000. Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal. Última Reforma 28 de junio de 2013, GODF 2001. Ley Orgánica de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF. Última Reforma el 26 de junio 2009 GODF 2003. Ley de Aguas del Distrito Federal. Última reforma 24 de marzo de 2015 GODF 2002 Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal. Última Reforma, 13 de febrero de 2006. GODF 2006. Ley para la Retribución por la Protección de los Servicios Ambientales del Suelo de Conservación del Distrito Federal. Publicada el 04 de octubre de 2006. GODF 2008. Ley de Desarrollo Metropolitano. Publicada el 3 de enero de 2008. GODF 2011. Ley de Desarrollo Agropecuario, Rural y Sustentable del Distrito Federal. Última Reforma el 24 de marzo de 2015. GODF 2010. Ley de Desarrollo Urbano. Última Reforma, 24 de marzo 2015. GODF 2010. Ley del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal. Publicada el 26 de enero 2010.

100

GODF 2011. Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y el Desarrollo Sustentable. Publicada el 16 de junio de 2011 GODF 2011. Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Publicada el 30 de mayo de 2011. GODF 2013. Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018 publicado el 11 de septiembre

2013.

101

Siglas y Acrónimos ACH AEP AGU ANP

Autoridad del Centro Histórico Autoridad del Espacio Público del Distrito Federal Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México Áreas Naturales Protegidas

AVA

Áreas de valor ambiental

AVU

BID

Áreas verdes urbanas Autoridad de la Zona Patrimonial Mundial, Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta Banco Interamericano de Desarrollo

CAMe Capital 21 CDB

Comisión Ambiental de la Megalópolis Sistema de Radio y Televisión Digital del GDF Capital 21 Convenio sobre la Diversidad Biológica

CDI

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CECADESU

CICC COLPOS CONABIO CONACYT CONAFOR

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer Consejería Jurídica y de Servicios Legales Comisión Económica para América Latina y el Caribe (entidad de las Naciones Unidas) Comisión Intersecretarial de Cambio Climático Colegio de Postgraduados Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología Comisión Nacional Forestal

CONAGUA CONANP

Comisión Nacional del Agua Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

CONAPESCA DEA DEJ DGBUEA DGCORENA DGGCA

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Dirección Ejecutiva de Administración (SEDEMA) Dirección Ejecutiva Jurídica (SEDEMA) Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental (SEDEMA) Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales (SEDEMA) Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire (SEDEMA)

DGPCP DGRA DGVA DGZVS

Dirección General de Planeación y Coordinación de Políticas (SEDEMA) Dirección General de Regulación Ambiental (SEDEMA) Dirección General de Vigilancia Ambiental (SEDEMA) Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre (SEDEMA)

DOF

Diario Oficial de la Federación Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Food and Agriculture Organization, en inglés) Fondo Ambiental Público del Distrito Federal Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto de la Ciudad de México Agencia alemana de cooperación técnica Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

AZP

CEDAW CEJUR CEPAL

FAO FAP FICEDA GIZ ICLEI

102

INAH

Instituto Nacional de Antropología e Historia

INALI

INEGI INMUJERES INVEADF

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (anteriormente INE, Instituto Nacional de Ecología) Instituto Nacional de Estadística y Geografía Instituto Nacional de las Mujeres Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal

ONU OSC PAOT

Organización de las Naciones Unidas Organización de la Sociedad Civil Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal

PAU PIB PNUD PNUMA PROFACE SACMEX SAGARPA

Programa de Aves Urbanas Producto Interno Bruto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programa de fondos de apoyo para la conservación y restauración de los Ecosistemas a través de la participación social. Sistema de Aguas de la Ciudad de México Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca

SECITI SECTUR SEDATU SEDECO

Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal Secretaría de Turismo Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Secretaría de Desarrollo Económico

SEDEMA SEDEREC SEDESA

Secretaría del Medio Ambiente Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades Secretaría de Salud

SEDESO SEDESOL SEDU SEDUVI SEFIN SEGOB CDMX SEMARNAT SEMOVI

Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Educación Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Secretaría de Finanzas Secretaría de Gobierno Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Movilidad Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal Secretaría de Obras y Servicios Universidad Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México

INECC

SEMSEPDHDF SOBSE UAM UNAM

103

Glosario Agrobiodiversidad. Todos los componentes de la diversidad biológica pertinentes para la producción agrícola, incluida la producción de alimentos, el sustento de los medios de vida y la conservación del hábitat de los ecosistemas agrícolas. Agroecosistema. Ecosistema modificado y manipulado por el hombre que involucra a la agricultura y a la ganadería, con la finalidad de obtener bienes, servicios y productos de consumo humano de interés para una localidad. Ambientes acuáticos epicontinentales. Aguas superficiales que se distribuyen en los continentes. Dentro de los ecosistemas acuáticos existen, de manera general, los sistemas loticos (termino relativo al agua corriente, por ejemplo un arroyo o un rio), y los lenticos (concepto aplicado a las aguas estancadas, como pantanos, estanques, lagos y los humedales, que son cuerpos de agua someros). Áreas comunitarias de conservación ecológica. Superficies del suelo de conservación, cubiertas de vegetación natural, establecidas por acuerdo del ejecutivo local con los ejidos y comunidades, en terrenos de su propiedad, que se destinan a la preservación, protección y restauración de la biodiversidad y los servicios ambientales, sin modificar el régimen de propiedad de dichos terrenos Áreas de valor ambiental: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido modificados por las actividades antropogénicas y que requieren ser restauradas o preservadas, en función de que aún mantienen ciertas características biofísicas y escénicas, las cuales les permiten contribuir a mantener la calidad ambiental de la Ciudad. Área natural protegida (ANP). Porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y se designan con el objeto de salvaguardar diversos ecosistemas representados en las mismas. Área verde: Toda superficie cubierta de vegetación, natural o inducida que se localice en el Distrito Federal Armonización. Hacer compatibles las disposiciones federales o estatales, según corresponda, con las de los tratados de derechos humanos de los que México forma parte, con el fin de evitar conflictos a estos últimos y facilitar su adecuada interpretación, aplicación y cumplimiento para lograr la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. 104

Barrancas: Depresión geográfica que por sus condiciones topográficas y geológicas se presentan como hendiduras y sirven de refugio de vida silvestre, de cauce de los escurrimientos naturales de ríos, riachuelos y precipitaciones pluviales, que constituyen zonas importantes del ciclo hidrológico y biogeoquímico. Bien y servicio ecosistémico (o ambiental). Beneficio que las personas obtienen de los productos y procesos de los ecosistemas. Estos incluyen los servicios de provisión de bienes básicos, servicios de regulación, servicios culturales y servicios de soporte. La definición de bien ambiental se utiliza como punto de partida para las negociaciones y la valoración, a pesar de la falta de una definición precisa para distinguir bienes sin valor en el mercado, bienes difusos, entre otros. Bienestar humano: Condición de vida que incluye los componentes esenciales como la seguridad, la salud, el acceso a recursos y medios de vida, y la libertad de elección. Estos componentes están influidos fuertemente por la integridad de los ecosistemas y su capacidad de generar funciones y proveer un flujo sostenido de servicios. Biodiversidad (diversidad biológica): Diversidad de organismos que habitan en los diferentes ecosistemas y de procesos ecológicos de los que forman parte. Este concepto incluye la diversidad dentro cada especie (diversidad genética), la diversidad entre las especies y la diversidad de los ecosistemas. Normalmente, se interactua con dos grandes tipos de ecosistemas: los naturales (selvas, bosques, manglares, arrecifes, etc.) y los modificados por los seres humanos (campos agrícolas, plantaciones forestales, sistemas de acuacultura y en cierta forma también los centros urbanos). Dichos ecosistemas, junto con las especies que los constituyen y su variación genética, se le llama biodiversidad. En esta obra se utiliza también como sinónimo de “capital natural”. Biorremediación. Proceso en el que se utilizan microorganismos genéticamente modificados para la degradación o desintegración de contaminantes que afecten recursos y/o elementos naturales, a efecto de convertirlos en componentes más sencillos y menos dañinos o no dañinos al ambiente. Bioseguridad. Aplicación de lineamientos, medidas, herramientas y acciones de prevención, control, mitigación y remediación de impactos y repercusiones adversas a la salud y al ambiente asociados al uso y manejo de la biotecnología moderna, así como la transmisión de enfermedades infecciosas, las plagas de cuarentena y las especies exóticas invasoras. Se emplea para describir los esfuerzos por reducir y eliminar los posibles riesgos resultantes de 105

aplicaciones de la biotecnología y asegurar un uso responsable y seguro de la misma (p. ej. comprende el uso y manejo de los organismos vivos modificados y sus productos derivados). Bioseguridad en OGM: Las acciones y medidas de evaluación, monitoreo, control y prevención que se deben asumir en la realización de actividades con organismos genéticamente modificados, con el objeto de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que dichas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y la diversidad biológica, incluyendo los aspectos de inocuidad de dichos organismos que se destinen para uso o consumo humano. Biotecnología. Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Cadenas productivas. Conjunto y secuencia de pasos necesarios para transformar materias primas en bienes tangibles y comercializables, considerando para cada etapa los insumos, las acciones secuenciadas y paralelas que involucra, la infraestructura, las técnicas, el personal y sus capacidades, y los productos finales. En el sector productivo se considera como el itinerario o proceso que sigue un producto agrícola, pecuario, forestal o pesquero a través de las actividades de producción, transformación e intercambio hasta llegar al consumidor final. Todas las etapas comprendidas en la elaboración, distribución y comercialización de un bien o servicio hasta su consumo final. Cadenas de valor. Interpretación del análisis económico de una cadena productiva, con énfasis en las relaciones costo/beneficio y en el valor agregado durante cada una de las distintas etapas. El objetivo es generar una visión estratégica comercial que aumente las ventajas competitivas y el rendimiento económico del proceso. Cambio climático. Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima durante períodos de tiempo comparables. Capital natural. Conjunto de ecosistemas y organismos que habitan en ellos (plantas, animales, hongos y microorganismos), que producen bienes y servicios ambientales indispensables para el bienestar social y el mantenimiento de la vida como la conocemos. Está integrado por la diversidad biológica y cultural de un país y las relaciones entre ambas desde tiempos inmemorables. El capital natural de México es diverso y complejo en la forma, ubicación y topografía de su territorio, sus ecosistemas y diversidad biológica, su historia y sus culturas.

106

Centros de diversidad. Áreas geográficas en donde se llevan a cabo los procesos de domesticación o diversificación, que por su naturaleza están relacionados con la actividad humana y continúan manifestándose en el presente. Centro de diversidad genética: Es aquella área geográfica del territorio nacional donde existe diversidad morfológica, genética o ambas de determinadas especies, que se caracteriza por albergar poblaciones de los parientes silvestres y que constituye una reserva genética. Centro de domesticación. Zona geográfica donde una población de una determinada especie adquiere o desarrolla ciertos caracteres morfológicos, fisiológicos que son heredables y, además, son el resultado de una interacción prolongada y de una selección artificial por parte del ser humano. Centro de origen. Es aquella área geográfica del territorio nacional en donde se llevó a cabo el proceso de domesticación de una especie determinada. Ciencia ciudadana. Participación voluntaria de la población en el monitoreo de las tendencias espacio temporales de la diversidad biológica, en proyectos de investigación, a menudo a través de la recolección de datos sobre una variedad de escalas temporales y espaciales. Opera sobre el principio de que los interesados en la naturaleza, de todas las edades y niveles de aptitud, pueden aportar contribuciones importantes y confiables. Sirve como herramienta para recolectar datos de biodiversidad, es una manera particularmente poderosa para monitorear sobre escalas geográficas y temporales amplias. Comunidades locales. Grupos de personas que habitan un área geográfica en particular y que están vinculados por acuerdos sociales, económicos y políticos, en algunos casos pueden compartir el idioma, costumbres y la visión del mundo. Se incluye a las personas afrodescendientes, y a los demás grupos étnicos presentes en cada región. Compensación: El resarcimiento del deterioro ocasionado por cualquier obra o actividad en un elemento natural distinto al afectado, cuando no se pueda restablecer la situación anterior en el elemento afectado; Conectividad ecológica. Grado de movimiento de las especies y/o de procesos en los ecosistemas. Hay dos tipos de conectividad: estructural (en la que se identifica la continuidad entre los ecosistemas) y funcional (en la que se verifica el movimiento de las especies o los procesos). En los paisajes fragmentados la conectividad se reduce drásticamente para muchas especies y la viabilidad de sus poblaciones queda comprometida. 107

Conocimiento científico. Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible. Conjunto sistemático de cuestiones y proposiciones referentes a un objeto y elaboradas con criterios de verdad y certeza (Gómez López 2004). Conocimiento tradicional. Prácticas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales de todo el mundo. Concebido a partir de la experiencia adquirida a través de los siglos, y adaptado a la cultura y al entorno locales, el conocimiento tradicional se transmite por vía oral, de generación en generación. Tiende a ser de propiedad colectiva y adquiere la forma de mitos, historias, canciones, folclor, refranes, valores culturales, leyes comunitarias, idioma local y prácticas agrícolas, incluso abarca la evolución de las especies vegetales y razas animales. El conocimiento tradicional básicamente es de naturaleza práctica, en especial en los campos de la agricultura, pesca, salud, horticultura y silvicultura. También se considera como el conjunto de ideas y experiencias que son desarrolladas, preservadas y transmitidas de una generación a otra por determinadas comunidades con una identidad específica. El conocimiento tradicional tiene rasgos distintivos de las comunidades, depende de cómo cada una concibe e interpreta su realidad. Tal conocimiento puede referirse, entre otras cosas, a la cosecha de los recursos, la siembra de cultivos agrícolas o el uso de hierbas naturales y otros materiales con fines medicinales . Consentimiento libre, previo e, informado y de buena fe. Proceso por el cual se informa a los pueblos indígenas acerca de las medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente, de manera oportuna y se les brinda una oportunidad de tomar decisión para establecer sus propias prioridades respecto a la medida o proyecto, sin ningún tipo de manipulación o coerción antes del inicio de las operaciones. El consentimiento debe ser informado, esto es, debe obtenerse mediante un proceso de participación significativa y consultas basadas en la plena revelación de la información pertinente acerca del proyecto propuesto, de una forma y una manera que resulten comprensibles y accesibles para las comunidades indígenas. Conservación: El conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones, de detección, rescate, saneamiento y recuperación, destinadas a asegurar que se mantengan las condiciones que hacen posible la evolución o el desarrollo de las especies y de los ecosistemas propios del Distrito Federal; Conservación in situ. Conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales, el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales, y 108

en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. De igual manera, se puede considerar el conjunto de ideas y experiencias que son desarrolladas, preservadas y transmitidas de una generación a otra por determinadas comunidades con una identidad específica. Conservación ex situ. Conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales. Es la conservación tanto de flora como de fauna fuera de su hábitat natural; es también la conservación en cautiverio o en colecciones, con la aplicación de una amplia variedad de recursos, técnicas e infraestructuras especializadas que contribuyen a la recuperación y sobrevivencia de individuos y poblaciones fuera de su hábitat. Corredor biológico. Espacio geográfico delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitats, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos. En particular, el corredor biológico mesoamericano en México se describe como un conjunto de espacios territoriales de consenso y armonización de políticas públicas en torno a la conservación de la biodiversidad y el bienestar social de sus pobladores. Contaminación: La presencia en el ambiente de toda substancia que en cualquiera de sus estados físicos y químicos al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural, causando desequilibrio ecológico; Contingencia ambiental o emergencia ecológica: Situación eventual y transitoria declarada por las autoridades competentes cuando se presenta o se prevé con base en análisis objetivos o en el monitoreo de la contaminación ambiental, una concentración de contaminantes o un riesgo ecológico derivado de actividades humanas o fenómenos naturales que afectan la salud de la población o al ambiente de acuerdo con las normas oficiales mexicanas; Cosmovisión de los grupos indígenas: Es la manera de ver e interpretar a la Tierra. Se trata del conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia. Cuenca de México: El ámbito geográfico comprendido por los estados de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y el Distrito Federal en la que tienen lugar los ciclos naturales del agua, aire, suelo y especies vivas que determinan las condiciones ambientales del Distrito Federal;

109

Cuerpo Receptor: La corriente, depósito de agua, el cauce o bien del dominio público del Distrito Federal en donde se descargan, infiltran o inyectan aguas residuales; Daño al ambiente: Perdida, daño, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversos y mensurables de los hábitat, de los ecosistemas, de los recursos naturales, de sus condiciones químicas, físicas o biológicas de las relaciones de interacción que se dan entre estos, así como de los servicios ambientales que proporcionan, de conformidad con lo que establece la Ley. Declaratoria de cumplimiento ambiental: Instrumento de evaluación ambiental por virtud del cual los interesados declaran bajo protesta de decir verdad, que sus proyectos, obras o actividades no requieren de la presentación de una manifestación de impacto ambiental, informe preventivo, estudio de riesgo dado que los impactos ambientales y medidas de mitigación, control y compensación han sido tipificadas por la Secretaría y se encuentran regulados a través del cumplimiento de la normatividad aplicable vigente. Demarcación territorial: Cada una de las partes en que se divide el territorio del Distrito Federal para efectos de la organización político-administrativa; Delegaciones: Los Órganos Político Administrativos establecidos en cada una de las Demarcaciones Territoriales; Deforestación. Proceso que destruye la superficie forestal principalmente con talas o quemas afectando de manera negativa la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. Degradación. Es aquélla que se produce cuando las perturbaciones son de gran magnitud, o bien, su efecto no puede ser superado por la comunidad biológica, abatiendo las características físicas y/o bióticas del mismo. Diversidad biocultural. Concepto que vincula lenguas, cultura (modo de vida) y diversidad biológica con paisajes y territorios indígenas. Las culturas indígenas se desarrollaron en un ambiente de megadiversidad biológica, interactuando con los ecosistemas en procesos de larga duración. Diversidad genética. Diversidad de elementos genéticos que determinan la adaptación de los seres vivos a las condiciones cambiantes del medio ambiente (evolución), por igual en especies como en poblaciones; incluye: poblaciones, individuos, cromosomas, genes y nucleótidos (Claro, 2006). Ecosistema. La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. 110

Ecoturismo (turismo responsable). Modalidad turística ambientalmente responsable que consiste en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin perturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas. Así como cualquier manifestación cultural (del presente y pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales Educación formal. Proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concreta en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario. Es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. Educación no formal. Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación, ha sido se creó expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias. Erosión de los suelos. Es la remoción (por desprendimiento o arrastre) de la capa arable del suelo reduciendo su fertilidad debido a la pérdida de minerales y materia orgánica . Especies clave. Aquella cuya presencia determina significativa y desproporcionadamente respecto a su abundancia, la diversidad biológica, la estructura o el funcionamiento de una comunidad. Especies endémicas. Aquella cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al Territorio Nacional y a las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Especies exóticas: Especie, subespecie o taxón inferior que se establece fuera de su área natural (pasada o actual) y de dispersión potencial (fuera del área que ocupa de manera natural o que no podría ocupar sin la directa o indirecta introducción o cuidado humano) e incluye cualquier parte, gameto o propágulo de dicha especie que puede sobrevivir y reproducirse. Este término también puede aplicarse a niveles taxonómicos superiores, como género o familia .

111

Especies exóticas invasoras. Es aquella especie o población que no es nativa, que se encuentra fuera de su ámbito de distribución natural, que es capaz de sobrevivir, reproducirse y establecerse en hábitat y ecosistemas naturales y que amenazan la diversidad biológica nativa, la economía y la salud pública (Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras 2010).Especies nativas. Especie que se encuentra dentro de su área de distribución natural u original (histórica o actual), acorde con su potencial de dispersión natural; es decir sin la ayuda o intervención del ser humano. Esto es, la especie forma parte de las comunidades bióticas naturales del área. El término puede aplicarse a niveles taxonómicos inferiores, debido a que una especie puede tener varias subespecies que ocupan diferentes áreas . Especies prioritarias. Especie y población considerada prioritaria para la conservación en razón de: 1) su importancia estratégica para la conservación de otras especies y su hábitat; 2) su relevancia para el mantenimiento de la biodiversidad, la estructura y el funcionamiento de un ecosistema o parte de él; 3) su carácter endémico, cuando se trate de especies o poblaciones en riesgo; y 4) el alto grado de interés social, cultural, científico o económico existente respecto de ella. Especies cuya conservación (en el sentido amplio del concepto) permite lograr objetivos que trascienden la conservación misma del taxón, favoreciendo la conservación de hábitats y de otros rasgos importantes de la biodiversidad a distintas escalas geográficas y niveles de integración biológica . Especies en riesgo. Especies cuyas poblaciones han ido disminuyendo debido a actividades humanas como la transformación de su hábitat, sobrexplotación, interacciones con especies invasoras, efectos de la contaminación, al punto que se considera necesario protegerlas. Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros . Externalidades. Efectos secundarios de las acciones humanas que no son compensados. Por ejemplo, si se contamina un río como resultado de la escorrentía de las tierras agrícolas, las personas que viven río abajo van a experimentar una externalidad negativa . Factores de cambio antropogénico. Factores importantes del cambio y del estado de deterioro de la biodiversidad. Se clasifican en dos tipos: factores indirectos o de raíz (demográficos,

112

económicos (consumo) y gobernabilidad) y factores próximos o directos (cambios de la cobertura, movimiento antropogénico de especies, extracción y consumo de organismos, cambio climático antropogénico y adición o descarga de productos químicos). Germoplasma. Material genético (con una constitución química y molecular definidas) que constituye la base física de las cualidades heredadas y se transmite de generación en generación por las células germinales. Material genético que constituye la base física de la herencia y que se transmite de una generación a la sucesiva mediante las células germinales (FAO, 2014). Gestión ambiental. Proceso interdisciplinario de toma de decisión, que incluye la participación ciudadana, orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, a través de instrumentos y normas. Gobernanza. Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el estado, la sociedad civil y la economía de mercado. La capacidad de ejercer el poder de manera consensual a través de la negociación de intereses y mitigación de conflictos, existe una complementariedad entre el Estado y la sociedad civil. La toma de decisiones como resultado de negociaciones colectivas y de acuerdos comunes; complementarios a las estructuras gubernamentales. Huella ecológica. Una huella ecológica de una población equivale al área biológicamente productiva requerida para producir los recursos utilizados y absorber los residuos generados por dicha población. Indicadores. Parámetros o medidas que permiten determinar el grado de cambio biológico o ambiental dentro de los ecosistemas, las poblaciones o grupos de organismos a través del tiempo (SEMARNAT 2009, CEPAL 2004).. Integración de la biodiversidad. Internalización de criterios de conservación y uso sustentable de la biodiversidad para el bienestar en los planes, programas y políticas, sectoriales e intersectoriales (biodiversity mainstreaming). Manejo adaptativo. Incorpora investigación en las acciones de conservación. Específicamente, es la integración de diseño, manejo y monitoreo, para probar sistemáticamente ciertos supuestos, para poderse adaptar y aprender.

113

Manejo tradicional. Manejo que las comunidades locales, rurales o indígenas de todo el mundo hacen de sus recursos naturales, sus prácticas agrícolas y el desarrollo de especies vegetales y razas animales. Se concibe a partir de la experiencia adquirida a través de los siglos, y adaptado a la cultura y el entorno locales, se transmite por vía oral, de generación en generación. Marco jurídico. Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas. Marco regulatorio o legal. Proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí. Monitoreo. Proceso de verificación continúo sobre las condiciones de una especie, población o ecosistema y su entorno para detectar cambios; es la medición, control o supervisión de los efectos positivos o negativos de un proceso o programa. Organismos genéticamente modificados (OGM). Organismo vivo que posee una combinación nueva de material genético generada por el uso específico de técnicas de la biotecnología moderna. Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET). Instrumento de política pública cuyo propósito es regular el uso del suelo y las actividades productivas o incidir para lograr la protección del ambiente y la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Paquetes tecnológicos. Conjunto de elementos necesarios para que desarrollos científicos y/o tecnológicos probados y validados a nivel laboratorio o planta piloto, puedan ser licenciados, comercializados o transferidos a través de una estrategia comercial, legal y tecnológica, que facilite su explotación comercial o asimilación hacia el sector o sectores usuarios. Participación ciudadana. Incidencia de los individuos y grupos sociales en las diferentes etapas en las que se resuelven asuntos de interés público, es decir, en consultas, discusiones, planteamiento de propuestas y todo tipo de actividades en las cuales interaccionan el estado y los ciudadanos para el progreso de la comunidad.

114

Política pública. Conjunto (secuencia, sistema, ciclo, espiral) de acciones intencionales para cumplir con objetivos considerados de valor para la sociedad y causales consideradas idóneas y eficaces para alcanzar el objetivo o resolver el problema. Se refiere también al conjunto de acciones que son llevadas a cabo por actores gubernamentales o por estos en asociación con actores sociales (económicos, civiles). Prácticas sustentables. Se pueden definir como aquellas acciones que pretenden reducir el impacto ambiental negativo que causan lo procesos productivos a través de cambios en la organización de los procesos y las actividades. Principio precautorio. Principio 15 de la Declaración de Río de Janeiro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992), Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. Productos forestales no maderables. Variedad de recursos (plantas, animales, hongos, suelo, etc.) que se extraen de bosques, selvas, matorrales o desiertos mediante distintos tipos de manejo y que pueden ser utilizados como alimentos, medicinas o tener usos culturales. La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable los define como: “La parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, susceptibles de aprovechamiento o uso, incluyendo líquenes, musgos, hongos y resinas, así como los suelos de terrenos forestales y preferentemente forestales”. Pueblos indígenas. Aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas (Constitución Política). Las comunidades integrantes de un pueblo indígena son aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentada en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. Reconversión productiva. Conversión de sistemas productivos altamente demandantes de insumos y degradantes de los ecosistemas hacia otros de menor impacto ambiental, como por ejemplo los agroforestales y agroecológicos.

115

Recursos genéticos. Material de naturaleza biológica que contiene información genética de un determinado individuo vegetal, animal, hongo o microorganismo y que tiene o puede tener valor o uso real o potencial. Rehabilitación. Cualquier intento por recuperar, al menos parcialmente, elementos estructurales o funcionales dentro de un ecosistema que sufrieron una degradación, sin necesariamente intentar completar una restauración ecológica a una condición específica previa. En algunos casos, puede ser el primer paso de una estrategia más compleja, como la reclamación o la restauración ecológica. Resiliencia. Capacidad de un sistema de tolerar diferentes niveles de perturbación sin cruzar un umbral que lo lleve a cambios irreversibles en su estructura y procesos. Potencial de los ecosistemas de mantener su estructura y funciones ante diferentes disturbios. Restauración ecológica. Proceso encaminado a la recuperación de la estructura y funcionamiento de un sistema natural degradado, con objeto de mejorar su integridad ecológica (estructural y funcional) y su capacidad de proveer servicios ecosistémicos. La restauración ecológica considera las condiciones del ecosistema degradado (clima, usos del territorio, etc.) y su dinámica (incendios, inundaciones, etc.), y plantea la recuperación de forma sostenible, a largo plazo. Reforestación. Establecimiento inducido de vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente. Proceso que comprende las etapas de planeación, obtención de semilla, producción de planta, selección del sitio de reforestación, preparación del terreno, plantación, mantenimiento, protección y manejo. Seguridad alimentaria: Acceso a que las personas tengan en todo momento disposición física y económica a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. Sistemas agroecológicos. Sistema agrícola en el que se aplican principios y conceptos ecológicos a la producción de alimentos, combustibles, fibras y productos farmacéuticos con una visión holística de los agroecosistemas, incluidos todos los elementos ambientales y humanos, para reducir los impactos en el medio ambiente y asegurar la sustentabilidad. Sistemas agroforestales. Aquel que aprovecha las funciones y beneficios que ofrecen diversas especies de plantas perennes leñosas en los cultivos agrícolas o para la cría de animales. Estas 116

especies se establecen en las parcelas productivas para ser utilizadas como forraje, leña o madera, para proteger de la erosión, fijar y hacer disponibles los nutrientes, para proporcionar biomasa, generar condiciones microclimáticas apropiadas y diversificar la producción. Estos sistemas se pueden clasificar en silvopastoriles, agrosilvícolas y agrosilvopastoriles, de acuerdo con su estructura y sus componentes. Sistema silvopastoril. Aquel en el que se integran asociaciones de árboles maderables o frutales con los componentes tradicionales como plantas forrajeras herbáceas y animales, con o sin la presencia de cultivos. Sociedad civil. Conjunto de organizaciones diversas que mantienen su independencia del Estado. Generalmente, actúan de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales. Socio-ecosistemas. Conjunto de sociedades humanas que habitan los ecosistemas, están interconectados, tanto acciones individuales como las de la sociedad las cuales tienen repercusiones en los sistemas naturales que los mantienen. De forma inversa los cambios en la naturaleza tienen efectos sobre la cultura y los cambios en el estilo de vida de la sociedad. Siendo éste un concepto que aún provoca polémicas. Subsidios e incentivos perversos. Subvenciones que crean incentivos para el desarrollo de actividades económicas que generan efectos negativos en el medio ambiente. Entre los más perjudiciales se encuentran el apoyo al precio de mercado, a los pagos a productos y los subsidios de bienes de consumo. Sustentabilidad. Característica o estado en el que las necesidades de la población actual y local, pueden ser satisfechas sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones en otras localidades para satisfacer sus necesidades. Taxones. Categoría de organismos. Cualquiera de los grupos en los cuales los organismos son designados de acuerdo a los principios de la taxonomía incluyendo, subspecie, especie, género, familia, orden, clase y fila. Tomadores de decisiones. Individuos, grupos, entidades, organizaciones o instituciones con injerencia directa o indirecta sobre los usos y acciones que se realicen en de una zona geográfica específica y los servicios ecosistémicos que proporciona.

117

Transparencia proactiva. Conjunto de actividades e iniciativas que promueven la reutilización de la información relevante por parte de la sociedad, publicada por los sujetos obligados, en un esfuerzo que va más allá de las obligaciones establecidas en la ley. Transversalidad. Trabajo coordinado de diversos sectores que considera la sustentabilidad ambiental como un eje de la política pública y constituye un criterio rector en el fomento institucional de las actividades productivas. Por ejemplo, las decisiones de inversión, producción y políticas públicas de toda la administración pública federal deben incorporar criterios de impacto y riesgo ambiental, cambio climático, así como el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales. Unidades de manejo para la conservación de vida silvestre (UMA): Espacios de promoción de esquemas alternativos de producción compatibles con la conservación de la vida silvestre. Son unidades de producción o exhibición en un área delimitada claramente bajo cualquier régimen de propiedad (privada, ejidal, comunal, federal, etc.), donde se permite el aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos de los recursos de la vida silvestre y que requieren un manejo para su operación. La Ley General de Vida Silvestre establece que sólo a través de las UMA se permite el aprovechamiento de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre. Uso sustentable o sostenible. Manejo de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Valoración: Proceso de expresión de valor para un bien o servicio en particular en cierto contexto a través de métodos y medidas de diversas disciplinas (sociología, ecología). Valores intangibles. Beneficios que brindan los ecosistemas y que dependen de las percepciones colectivas de los humanos acerca de los ecosistemas y de sus componentes como los servicios culturales, espirituales, recreativos o educacionales. Vegetación primaria. Flora que no ha sido poco o escasamente modificada por actividades antrópicas, conservando su vegetación natural. Vegetación secundaria. Flora que resulta de procesos sucesionales en un sitio que fue previamente perturbado o modificado y que perdió parcial o totalmente su vegetación primaria.

118

APÉNDICE 1. PLAN DE ACCION

A continuación se presenta la matriz de colaboración que se integrará el Plan de acción para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de la Ciudad de México al 2030. El objetivo de la matriz es que las distintas instituciones identifiquen las acciones a las cuales están vinculados, así como la relación de éstas con los distintos programas que cada institución lleva a cabo. Una de las últimas fases en el proceso de elaboración de la estrategia, es la de enriquecimiento, basada en la retroalimentación con actores de los sectores gubernamental (federal y local), académico y social, para enriquecer la misión y visión de la EBCDMX, así como los ejes estratégicos, líneas de acción y acciones, identificando puntos de colaboración desde las áreas de acción y competencias de cada actor. Derivado de este proceso de construcción, la siguiente Matriz de colaboración contiene parte de la información y de las contribuciones que representantes de diferentes dependencias del gobierno local y federal, así como de instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, han identificado como acciones en las que pueden colaborar de acuerdo a sus respectivas competencias. Cabe señalar que esta matriz aún se encuentra en una fase de elaboración, durante la cual continúan siendo integradas contribuciones de más actores de la sociedad.

119

EJE 1. CONOCIMIENTO Objetivo: Se han identificado y atendido las necesidades de generación de conocimiento científico, estableciendo rutas para difundirlo y divulgarlo. Esto permite que la sociedad comprenda y valore la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, orientando así la toma de decisiones hacia la conservación y recuperación del patrimonio natural, reconociendo los saberes empíricos y tradicionales.

1.1 Desarrollo, promoción y sistematización del conocimiento científico Acción

1.1.1 Establecer una línea base de conocimiento sobre hábitats, especies, diversidad genética y servicios ecosistémicos.

1.1.2 Impulsar la investigación sobre biodiversidad de la Ciudad de México y su entorno regional.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Base preliminar, diagnóstico de vacíos en corto plazo.

SEDEMA PAOT SECITI AZP

Corto-mediano plazo: integrar una agenda de investigación prioritaria.

SEDEMA SECITI INECC

Mediano y largo plazo: desarrollarla.

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

DGCORENA, DGPCP, DGZVS: financiamiento

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Academia (UAM; UNAM y otras) CONABIO SEMARNAT CONAFOR CONAGUA CONACYT INIFAP INEGI Sociedad en general

Estudio de Estado de la Biodiversidad de la Ciudad de México. Programa de Aves Urbanas (PAU) (CONABIO). Monitoreo de especies indicadoras. Programa de Agrobiodiversidad, Proyecto GEF y Sistemas Innovadores SIPAM de la FAO (CONABIO). Sistema nacional de monitoreo de biodiversidad. Redes temáticas de CONACYT. PAU (CONABIO). Fondo CONACyT-CONAGUA para investigaciones hidrológicas. PROFACE (DGCORENA). Estudio de Estado de la

CONACyT SECITI CAMe Academia SEMARNAT CONABIO

Observaciones

120

1.1 Desarrollo, promoción y sistematización del conocimiento científico Acción

1.1.3 Generar y difundir estudios sobre los servicios ecosistémicos, sus procesos y su relevancia para el bienestar humano.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Permanente

Actores clave CDMX

SEDEMA

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

DGBUEA: capacidades DGPCP: Información y financiamiento

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

CONANP SAGARPA Organismos de cooperación Red de Educadores Ambientales SEMARNAT CONANP COANFOR CONABIO Academia Organismos de cooperación GIZ OSC

Biodiversidad de la Ciudad de México.

Observaciones

Ecovalor (CONANP-GIZ). Estudio de Estado de la Biodiversidad de la Ciudad de México. Difusión en bosques urbanos y zoológicos.

121

1.2 Conocimiento tradicional Acción

1.2.2

Identificar, recuperar y sistematizar el conocimiento de las comunidades y pueblos originarios.

1.2.2 Sistematizar y difundir el conocimiento y los saberes tradicionales sobre biodiversidad y agrobiodiversidad y destacar su vínculo con la diversidad cultural.

1.2.3 Contar con centros de conocimiento tradicional y capacitación para temas de conservación y manejo sustentable.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Corto, mediano y largo plazo (acción permanente)

SEDEREC AZP DFDI

Corto, mediano y largo plazo (acción permanente)

DFDI SEDEREC AZP

Dirección de Cultura-INAH Pueblos originarios Jardín Botánico (IB) y FC – UNAM Fondo de Cultura Económica

Mediano y largo

SEDEMA SEDEREC

Centros de educación ambiental Acuexcómatl, Ecoguardas, y Yautlica (SEDEMA): información

Otros actores clave

INALI CONABIO CDI UNESCO Academia Delegaciones INAH y ENAH Pueblos originarios OSC INALI INAH CDI ENAH UNESCO Academia CONABIO FAO-SIPAM OSC Delegaciones Comunidades y pueblos originarios Comunidades y pueblos originarios Delegaciones OSC Academia INALI CDI

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

Programa de agrobiodiversidad (CONABIO). Jardines botánicos. Ley General de Vida Silvestre (inventarios)

Acuexcómatl, Ecoguardas y Yautlica (SEDEMA). Centro de Educación Ambiental Tepenáhuac (Milpa Alta). Jardín botánico Etnobotánica (UNAM).

122

1.2 Conocimiento tradicional Acción

1.2.4 Establecer un programa de rescate del conocimiento tradicional y la historia ambiental en todas las delegaciones.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Corto plazo: elaboración del programa Mediano y largo plazo: instrumentación

Secretaría de Cultura Museo de Culturas Populares

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. Delegaciones

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

Delegaciones Cronistas Comunidades y pueblos originarios (ejemplo, Canal Nacional) Academia OSC

Milpa itinerante (INAH).

Rescatar los procesos que generan el conocimiento tradicional (Incorporarlo en las especificaciones).

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

1.3 Vinculación, difusión y divulgación del conocimiento Acción

1.3.1 Fortalecer la vinculación entre instituciones nacionales e internacionales para establecer sinergias en la investigación y el conocimiento.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Permanente

GCDMX SEDEMA SECITI

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

SRE (Direcciones de cooperación internacional, Comisiones mixtasSRE) CONABIO CONACYT Academia Organismos de cooperación

123

1.3 Vinculación, difusión y divulgación del conocimiento Acción

1.3.2 Establecer mecanismos para vincular de manera accesible y efectiva a la comunidad científica con los tomadores de decisiones...

1.3.3 Desarrollar e implementar un programa de ciencia ciudadana para dar a conocer de manera accesible, información sobre la biodiversidad de la Ciudad.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Permanente

SEDEMA SECITI

Corto y mediano

SEDEMA SECITI

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

DGBUEA: capacidades (SEDEMA)

Otros actores clave

CONABIO Consejos consultivos locales CAMe Academia OSC Organismos de cooperación. CONABIO Academia INALI CDI OSC Organismos de cooperación

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

Natura Lista y AverAves (CONABIO). Bosque de Agua.

1.4 Desarrollo y fortalecimiento de incentivos para la investigación. Acción

1.4.1 Establecer los mecanismos y criterios de financiamiento para la investigación sobre la

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Permanente. Mediano plazo: Crear las líneas específicas de apoyo a la investigación.

SECITI SEDEMA

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

CONACYT CONABIO CONAFOR CONANP Academia

Fondo Ambiental Público Fondos CONACYT

Observaciones

124

1.4 Desarrollo y fortalecimiento de incentivos para la investigación. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

biodiversidad, los servicios ecosistémicos y su vínculo con las políticas públicas y la gestión.

1.4.2 Desarrollar y fortalecer fuentes de financiamiento para la investigación.

SECITI SEDEMA

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Fundaciones y Fondos OSC Organismos de cooperación CAMe CONACYT CONABIO CONAFOR CONANP Academia Fundaciones y Fondos OSC Organismos de cooperación CAMe

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

ECOVALOR(GIZ, CONANP). Fondo Ambiental Público. Eje Neovolcánico (GIZ,CONANP). Bosque de agua.

125

EJE 2. EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA Objetivo: Se crean y fortalecen capacidades para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad de la Ciudad, mediante acciones y programas de educación formal y no formal que contribuyan a que los sectores involucrados y la sociedad, sean conscientes y comuniquen la importancia de conservar la biodiversidad de la entidad y su entorno.

2.1 Educación formal. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

2.1.1 Promover la incorporación de la biodiversidad en los programas de educación formal de los distintos niveles escolares y planes de estudio.

Corto plazo: Evaluar los programas y desarrollar contenidos.

2.1.2 Promover y fortalecer la inclusión de prácticas de jardinería y agricultura en las escuelas.

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

SEDU SEDEMA

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

SEP Academia OSC

PREPA SÍ, CETIS. Libros de la SEP con contenidos temáticos por entidad.

CONABIO Academia (facultades y áreas de arquitectura del paisaje) Escuelas públicas y privadas OSC Colegios de arquitectos y urbanistas

Programa sustentable para áreas verdes en universidades, cursos de jardinería. Capacitación de profesores. Centros de Educación Ambiental Acuexcómatl, Ecoguardas y Yautlica (SEDEMA): talleres

Observaciones

Mediano y largo plazo: instrumentar y evaluar la incorporación del tema. Permanente

SEDU Secretaría de Cultura SEDEMA

Centros de Educación Ambiental Acuexcómatl, Ecoguardas y Yautlica (SEDEMA): información

126

2.2 Educación no formal. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

2.2.1 Elaborar una evaluación y un diagnóstico de experiencias y programas sobre educación ambiental en la Ciudad de México.

Corto plazo: diagnóstico.

2.2.2 Realizar acciones que retomen y difundan la historia de la diversidad biológica de la Ciudad y vinculen a la población con su patrimonio biocultural, para atender los efectos o causas de su pérdida en los últimos años. 2.2.3 Fortalecer y difundir iniciativas sociales de educación ambiental.

Elaborar

Actores clave CDMX

el

Mediano plazo: Generar y dar seguimiento a indicadores de impacto de las acciones de educación no formal. Corto plazo: Desarrollar materiales. Corto, mediano y largo plazo: instrumentación.

Corto Plazo: Fomentar y sistematizar experiencias.

Corto, mediano y largo plazo: instrumentación permanente.

SEDU SEDEMA

SEDEMA Secretaría de Cultura Secretaria de Turismo AZP Red de Museos SEDEMA SEDU PAOT PROSOC SEMOVI Secretaría de Cultura Centros de Educación Ambiental

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGBUEA: capacidades (SEDEMA)

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

DGBUEA: capacidades (SEDEMA)

CONABIOAsociació n de Cronistas de la CDMX UNESCO OSC Delegaciones

Historia oral de las colonias. “Dime que comes y te diré dónde vives” (Canal Capital 21).

DGBUEA: capacidades (SEDEMA))

SEMARNAT (CECADESU) OSC Sociedad (general) Medios de comunicación Colectivos sociales Delegaciones (Casas de la cultura)

Casas de cultura. Faros del saber.

Observacione s

OSC SEMARNAT (CECADESU) Redes de educadores ambientales

127

2.3 Comunicación y concientización. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

2.3.1 Realizar campañas y estrategias de difusión y comunicación sobre la biodiversidad en la Ciudad y su importancia para el bienestar humano.

Corto Plazo: Elaborar contenidos para utilizar los espacios oficiales públicos para la comunicación

2.3.2 Promover e instrumentar plataformas y materiales de comunicación de contenidos ad hoc para diferentes actores.

Corto Plazo: Elaborar contenidos e instrumentar distintas plataformas.

Corto, mediano y largo plazo: Instrumentar campañas de difusión permanentes.

Corto, mediano y largo plazo: Instrumentación permanente.

Actores clave CDMX

SEDEMA Secretaría de Salud SEDECO PAOT PROSOC Secretaría de Cultura Red de museos SEMOVI Comunicación Social del Gobierno de la CDMX Capital 21 SEDEMA INMUJERES INJUVE Secretaría de Cultura Comunicación social del Gobierno de la CDMX SACMEX SEMOVI SEDUVI

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGBUEA: capacidades (SEDEMA)

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

CONABIO SEMARNAT (CECADESU) OSC Academia colectivos sociales CAMe Organismos de cooperación Delegaciones y Casas de cultura Medios de comunicación

SEMARNAT (CECADESU) CDI INAPAM INALI Academia OSC Colectivos sociales Delegaciones

128

2.2 Educación no formal. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

2.3.3 Elaborar y difundir periódicamente una agenda de comunicación, concientización y desarrollo de capacidades para la biodiversidad.

2.3.4 Establecer una línea de comunicación y aprendizaje sobre urbanismo sustentable.

Permanente

Actores clave CDMX

SEDEMA Secretaría de Cultura Secretaría de Turismo PAOT INJUVE(Local) Comunicación social del GCDMX SACMX SEMOVI SEDUVI SEDEREC SEDESO SEDEMA PAOT PROSOC SEDUVI

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGBUEA: capacidades (SEDEMA)

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

INMUJERES OSC

Academia Asociaciones de profesionales (arquitectos, urbanistas, paisajistas) Escuelas y facultades ONU HABITAT OSC Delegaciones

Observacione s

Vincular y utilizar los espacios públicos como zoológicos, parques y museos para difusión de la biodiversidad.

Estrategia de Resiliencia CDMX "Transformación adaptativa, incluyente y equitativa”. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC).

129

2.4 Formación de capacitadores Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

2.4.1 Desarrollar e instrumentar un programa de formación de capacitadores para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

Corto Plazo: Desarrollar e iniciar la instrumentación del Programa.

2.4.2 Capacitar a productores, productoras y comunidades para un mejor manejo de la biodiversidad.

Corto Plazo: Desarrollar un programa de capacitación.

Actores clave CDMX

SEDEMA SECITI

Corto, mediano y largo plazo: instrumentación permanente.

Corto, mediano y largo plazo: instrumentación permanente.

SEDEMA SEDEREC

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

SEMARNAT CECADESU CONAFOR CONANP Academia SEP y CBTIS OSC Comunidades y pueblos originarios Delegaciones CONABIO SEMARNAT CONAFOR SAGARPA INIFAP COLPOS OSC Academia Comunidades y pueblos originarios Delegaciones

Programa de educación a maestros de educación Básica.

Observaciones

Bosque de agua.

130

EJE 3. CONSERVACIÓN Objetivo: Se ha mejorado el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos mediante el fortalecimiento y desarrollo de acciones dirigidas a la conservación de genes, especies, ecosistemas terrestres y acuáticos, así como su conectividad. 3.1 Suelo de conservación y áreas naturales protegidas. Acción

3.1.1 Fortalecer instrumentos conservación.

los de

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Corto plazo: Contar con un diagnóstico actualizado de las condiciones del SC y las ANP e identificar y conservar hábitats prioritarios y promover su conectividad, reconocimiento y difusión.

SEDEMA SACMEX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGPCP: información

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Delegaciones SEMARNAT DGVS CONAFOR CONANP INECC CONAGUA CONABIO

DGPCP: información

SEMARNAT PROFEPA INECC Academia OSC Auditoría Superior de la Federación Delegaciones

ANP (incluye ACCE Y REC AVA. Fondo Ambiental Público. PROFACE (DGCORENA) Programa de retribución (DGCORENA). PROCER (CONANP). Actualización del Ordenamiento Ecológico DOETMAA (SEDEMA) Programa de humedales (RAMSAR). Programa de Cambio Climático (PACCM). Indicadores Ambientales (DOETMAA)

Mediano plazo: Actualizar y publicar programas de manejo de ANP y ordenamientos.

3.1.2 Fortalecer el monitoreo, la vigilancia y la evaluación de las políticas en el Suelo de Conservación.

Mediano y largo plazo: Evaluación y seguimiento. Permanente

SEDEMA PAOT

Observaciones

131

3.1 Suelo de conservación y áreas naturales protegidas. Acción

3.1.3 Establecer e instrumentar un programa para la conservación de suelos.

3.1.4 Valorar los servicios ecosistémicos que provee la biodiversidad y proponer sistemas de compensación competitivos frente a otras actividades productivas.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Permanente

SEDEMA SEDEREC

Corto plazo: Realizar estudios de valoración de los principales servicios ecosistémicos de la biodiversidad a la Ciudad.

SEDEMA Secretaría de Economía SECITI SACMEX

Mediano y largo plazo: Instrumentación de compensación.

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGCORENA: financiamiento

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

SEMARNAT CONAFOR INECC CONABIO Academia SAGARPA CONAZA IG-UNAM Colpos Universidad Autónoma de Chapingo Delegaciones

Programa de reforestación y restauración de suelos (DGCORENA). Programa de Ordenamiento Ecológico y de Desarrollo Urbano. Programa de conservación y restauración de suelos (CONAFOR).

CONAFOR, DGCORENA: financiamiento

Asamblea legislativa SEMARNAT INECC CONAFOR CONAGUA CONABIO SAGARPA Academia CONACYT OSC Comunidades y pueblos originarios Entidades colindantes

Pago por servicios ambientales (CONAFOR y DGCORENA). Programa REDD+ Bosque de Agua. Ecovalor (CONANPGIZ).

Observaciones

132

3.2 Áreas verdes urbanas (AVU) y Áreas de Valor Ambiental (AVA). Acción

3.2.1 Llevar a cabo un diagnóstico del estado sanitario de la vegetación en áreas verdes públicas y privadas. 3.2.2 Formular, actualizar y operar programas integrales de manejo de Áreas Verdes Urbanas y Áreas de Valor Ambiental. 3.2.3 Formular y operar un manejo adecuado e integral de los viveros conforme a las necesidades de las áreas verdes urbanas y las áreas de valor ambiental.

3.2.4 Promover el incremento y la calidad de áreas verdes urbanas.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías: capacidades (SEDEMA)

Corto plazo: Contar con un listado actualizado de AVU y AVA. Mediano

SEDEMA PAOT

Mediano y largo

SEDEMA PAOT SOBSE

Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías: capacidades (SEDEMA)

Corto plazo: Diagnóstico en inventario de viveros.

SEDEMA

DGBUEA: capacidades (SEDEMA)

Delegaciones Viveros comunitarios Academia: Jardín Botánico (UNAM) CONAFOR

SEDEMA SEDUVI PAOT

Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías: capacidades (SEDEMA)

Academia (por ejemplo, la facultad de arquitectura de la UNAM) SEDATU Delegaciones Sociedad Civil Sector empresarial

Corto y mediano plazo: Instrumentación de la acción.

Permanente

Otros actores clave

CONAFOR SENASICA INIFAP Academia Delegaciones OSC Delegaciones INIFAP SEDATU

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

Fondo Ambiental Público. Fondo de compensación ambiental. Proyecto de Servicio Fitosanitario (INIFAP). Programa de capacitación y certificación (Vivero Nezahualcóyotl). Programa de capacitación y certificación de viveros de (CONAFOR)

133

3.2 Áreas verdes urbanas (AVU) y Áreas de Valor Ambiental (AVA). Acción

3.2.5 Establecer un programa de conservación de suelos en áreas verdes urbanas y áreas de valor ambiental.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Corto plazo: Realizar un diagnóstico del estado de los suelos en AVA y AVU. Instrumentación permanente

SEDEMA SEDUVI PAOT

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías: capacidades (SEDEMA) DGBUEA: capacidades (SEDEMA)

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

SEDATU CONAFOR Delegaciones Academia Sociedad Civil Sector empresarial

Programa de restauración de suelos (CONAFOR). NADF-006-RNAT-2015

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

3.3 Conectividad ecohidrológica. Acción

3.3.1 Mantener y recuperar la conectividad ecohidrológica.

3.3.2 Promover el manejo integral del sistema hidrológico de la Ciudad de México para la conservación de la biodiversidad y de los

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Mediano plazo: Diagnóstico de los cuerpos de agua. Mediano y largo plazo: Desarrollar e instrumentar un programa de manejo de cuerpos de agua.

SACMEX SEDEMA SEDUVI AZP

Permanente

SACMEX SEDEMA SEDUVI

Centro Regionales CORENA: gestión

CONAGUA SEDATU Comunidades y pueblos originarios Delegaciones Academia OSC SEMARNAT CONAGUA CONAFOR Delegaciones SEDATU Comunidades y

Observaciones

Fondo de Agua

134

3.3 Conectividad ecohidrológica. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

servicios ecosistémicos.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

Observaciones

pueblos originarios Academia

3.4 Conservación y recuperación de especies. Acción

3.4.1 Elaborar un diagnóstico sobre el estado de conservación y las prioridades de recuperación de especies.

3.4.2 Establecer un programa de conservación de especies prioritarias de la Ciudad de México.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Corto plazo: Integrar y difundir la lista de especies en riesgo de la Ciudad de México conforme a la NOM-059SEMARNAT-2010 Mediano plazo: generar lista de especies prioritarias, inventarios de especies y mecanismos para su difusión. Permanente

SEDEMA SECITI SACMEX

SEDEMA SECITI SACMEX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGBUEA: capacidades (SEDEMA)

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

CONABIO SEMARNAT Academia CONACyT CONANP Gobierno Edo. Mex. y Morelos CONAGUA

PROFACE (DGCORENA). UAM-X: Ajolote. CONABIO: Gorrión serrano. PROCER (CONANP).

DGCORENA: financiamiento

SEMARNAT CONABIO Academia CONACyT CONAGUA CONANP Gobiernos Edo.

PROFACE (DGCORENA). UAM-X: Ajolote. CONABIO: Gorrión serrano. PROCER (CONANP) NAWCA NABCI

135

3.4 Conservación y recuperación de especies. Acción

3.4.3 Promover la recuperación de especies nativas, endémicas y en riesgo a través de programas específicos e integrales tanto en condiciones in-situ como ex-situ.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Permanente

Actores clave CDMX

SEDEMA Viveros locales

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

DGCORENA: financiamiento DGZVS: capacidades

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Méx. y Morelos OSC Sector empresarial

Trilateral

SEMARNAT CONANP Delegaciones CONABIO Comunidades y OSC Organizaciones internacionales

UMA PROFACE (DGCORENA) PROCER (CONANP) Programas de reproducción en cautiverio (DGZVS)

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Asamblea Legislativa de la Ciudad de México CONABIO CIBIOGEM SAGARPA

Declaratoria. PROCER (CONANP). PROFACE (DGCORENA). Evaluaciones de transgénicos-CENICA(SENASICA).

Observaciones

3.5 Bioseguridad en la Ciudad de México. Acción

3.5.1 Difundir, aplicar y evaluar los impactos de la Declaratoria “Protección de las Razas de Maíz del Altiplano de México”

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Permanente

SEDEMA SEDEREC Secretaría de Economía

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Observaciones

136

3.5 Bioseguridad en la Ciudad de México. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

cultivadas y producidas en suelo de conservación del Distrito Federal, Publicada en 2009 en la Gaceta Oficial.

3.5.2 Analizar otras especies y áreas que requieran medidas específicas para garantizar su protección.

Corto y mediano

SEDEMA PAOT

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

SENASICA SEMARNAT CONANP Academia OSC

Norma Ambiental para el D.F. NADF-002-RNAT2002 (condiciones para agricultura ecológica en el SCDF). Ley Ambiental de protección a la Tierra del Distrito Federal.

Observaciones

CONABIO SEMARNAT SAGARPA SENASICA CIBIOGEM OSC

137

EJE 4. RESTAURACIÓN.

Objetivo: Se fomentan y realizan acciones de restauración, rehabilitación y mejoramiento ambiental, para conservar y recuperar a la biodiversidad de la Ciudad de México con un enfoque socio-ambiental, reconociendo a estas acciones como aspectos centrales para la provisión de servicios ecosistémicos.

4.1 Restauración, rehabilitación y mejoramiento de ecosistemas terrestres y acuáticos. Acción

4.1.1 Elaborar e instrumentar un programa de restauración, rehabilitación y mejoramiento ecológico en el suelo de conservación.

4.1.2. Implementar los programas de restauración o rehabilitación existentes en áreas o zonas prioritarias para la biodiversidad de la Ciudad.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Permanente

SEDEMA

Permanente

SEDEMA AZP

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. CORENA: capacidades CONAFOR: capacidades

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

SEMARNAT CONAFOR SAGARPA Academia CONABIO

Programa de reforestación (CORENA) Programas de Proyectos Especiales de Conservación y Restauración Forestal, Manual de Obras y Practicas Protección, restauración y conservación de suelos forestales, PRONAFOR (CONAFOR)

Sería importante que dicho programa se desglosara por tipo de ecosistema del SC que son ampliamente variados y su restauración no es igual.

CORENA: financiamiento CONAFOR: financiamiento

SEMARNAT CONAFOR CONANP CONABIO Delegaciones CONAGUA

Programa de reforestación (CORENA) Programas de Proyectos Especiales de Conservación y Restauración Forestal,

Necesario cambiar visión de restaurar = a reforestar, para implementar una restauración

138

4.1 Restauración, rehabilitación y mejoramiento de ecosistemas terrestres y acuáticos. Acción

4.1.3 Contar con un programa participativo para la restauración de barrancas.

4.1.4 Garantizar que el financiamiento y los procedimientos administrativos sean de largo plazo en programas de restauración.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

OSC Comunidades y pueblos originarios Academia

Manual de Obras y Practicas Protección, restauración y conservación de suelos forestales, PRONAFOR (CONAFOR)

efectiva.

Permanente

SEDEMA SACMEX SOBSE

DGBUEA: capacidades (SEDEMA) Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías: capacidades

Delegaciones Comunidades Propietarios CONAFOR CONAGUA

Permanente

Jefatura de Gobierno Secretaría de Finanzas Todas las instituciones involucradas en el seguimiento de la Estrategia.

DGCORENA: gestión

Sector empresarial Fundaciones SHCP BANOBRAS CONABIO SEMARNAT Organismos de cooperación

Tener sumo cuidado con no hacer reforestaciones innecesarias y masivas que más de ayudar perjudican en algunos casos las zonas Fondo Ambiental Público. Otros fondos públicos. Cámara de Diputados /Anexo 32. Fondo de Agua

139

4.1 Restauración, rehabilitación y mejoramiento de ecosistemas terrestres y acuáticos. Acción

4.1.5 Mantener, crear y recrear áreas verdes y cuerpos de agua en la ciudad con un enfoque de regeneración de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Permanente

SEDEMA SACMEX SOBSE AZP

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGBUEA: capacidades (SEDEMA) Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías: capacidades

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGBUEA: capacidades (SEDEMA) Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías: capacidades (SEDEMA) DGCORENA (SEDEMA): capacidades

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

CONABIO Delegaciones SEMARNAT CONANP CONAFOR INECC CONAGUA SAGARPA SENASICA INIFAP Academia OSC

Programa de identificación de especies invasoras. Programa (CONANP). Estrategia Nacional de Especies Invasoras (CONABIO).

CONAFOR Delegaciones

Observaciones

Se refiere a corredores biológicos?

4.2 Prevención, control y monitoreo de plagas y especies exóticas invasoras. Acción

4.2.1 Establecer protocolos de acción comunes entre la Entidad y las delegaciones sobre prevención y control de plagas o especies exóticas invasoras, en coordinación con las autoridades competentes.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Corto plazo: Fortalecer programas de saneamiento y armonizar los distintos protocolos de atención. Corto, mediano y largo plazo: instrumentación permanente.

SEDEMA SACMEX PAOT

Observaciones

140

4.2 Prevención, control y monitoreo de plagas y especies exóticas invasoras. Acción

4.2.2 Fortalecer la prevención y control de las especies exóticas invasoras en la entidad.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

Corto plazo: Acuerdos de coordinación entre instituciones y órdenes de gobierno. Establecimiento de grupo de seguimiento. Corto, mediano y largo plazo: instrumentación permanente.

SEDEMA SACMEX PAOT

DGBUEA: capacidades (SEDEMA) Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías: capacidades (SEDEMA) DGCORENA (SEDEMA): capacidades

CONABIO Delegaciones SEMARNAT CONANP INECC CONAFOR CONAGUA PROFEPA SAGARPA SENASICA INIFAP Academia OSC

Programa de identificación de especies invasoras. Programa (CONANP). Estrategia Nacional de Especies Invasoras (CONABIO).

Se necesita contemplarla difusión de cómo afectan las especies exóticas e invasoras a las nativas para evitar problemas con la población por falta de información

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

4.3 Control y monitoreo de los impacto de contaminación en la biodiversidad. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

141

4.3 Control y monitoreo de los impacto de contaminación en la biodiversidad. Acción

4.3.1

Promover acciones para frenar y mitigar los impactos de la contaminación en la biodiversidad.

4.3.2

Elaborar un programa transversal considere la importancia de la biodiversidad como factor prioritario en la disminución de la contaminación y que incluya:

4.3.3

Reducir y manejar adecuadamente los residuos de las zonas urbanas y rurales de la Ciudad. (Aguas residuales; Residuos sólidos urbanos; Materiales de excavación y de

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Permanente

SEDEMA SETRAVI SEDESA SECITI

Corto-permanente

SEDEMA SACMEX CONAGUA

Permanente

SEDEMA SACMEX CONAGUA

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGCORENA (SEDEMA): financiamiento DGRA (SEDEMA): capacidades Dirección de Programa de Cambio Climático y Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpios (SEDEMA): capacidades Dirección de Programa de Cambio Climático y Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpios (SEDEMA): capacidades

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Academia CAMe CONABIO CONACYT Sociedad civil SEMARNAT IMTA INECC

Acciones PROAIRE

SEMARNAT INECC SEDATU IMTA CAMe Cámara de la industria de construcción Delegaciones

Registros de emisiones y transferencia de contaminantes.

Observaciones

SEMARNAT INECC SEDATU IMTA CAMe Cámara de la industria de construcción Delegaciones

142

4.3 Control y monitoreo de los impacto de contaminación en la biodiversidad. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

Observaciones

construcción).

4.4 Atención de los impactos del cambio climático (CC) y su vínculo con la biodiversidad. Acción

4.4.1 Valorar y difundir la importancia de biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la mitigación al cambio climático.

4.4.2 Fomentar en la Ciudad de México la adaptación basada de ecosistemas (AbE)

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Permanente

SEDEMA

Permanente

Protección Civil SEDEMA

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. Dirección de Programa de Cambio Climático y Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpios (SEDEMA): capacidades DGBUEA (SEDEMA): capacidades

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

SEMARNAT CONAFOR CONABIO INECC CONANP OSC Academia

Dirección de Programa de Cambio Climático y Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpios (SEDEMA): capacidades

SEMARNAT CONAFOR CONABIO INECC CONANP

PACCM. Estrategia Local de Acción Climática de la Ciudad de México. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Planes delegacionales de cambio climático. Programa de agrobiodiversidad (CONABIO). PACCM Estrategia Local de Acción Climática de la Ciudad de México. Estrategia Nacional de

143

4.4 Atención de los impactos del cambio climático (CC) y su vínculo con la biodiversidad. Acción

4.4.3 Vincular la Estrategia de Biodiversidad con la Estrategia Local de Acción Climática de la Ciudad de México y con el Programa de Acción Climática (PACCM).

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Corto-permanente

Actores clave CDMX

SEDEMA

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Dirección de Programa de Cambio Climático y Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpios (SEDEMA): capacidades

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

OSC Academia Delegaciones

Cambio Climático. Planes delegacionales de cambio climático.

Observaciones

PACCM. Estrategia Local de Acción Climática de la Ciudad de México. Estrategia Nacional de Cambio Climático.

144

EJE 5. MANEJO Y USO SUSTENTABLE OBJETIVO: Se diseñan, rescatan y aplican técnicas y sistemas productivos, extractivos y no extractivos, que contribuyen a la conservaci ón y el manejo sustentable los recursos naturales y la biodiversidad asociada. Se retribuye a los legítimos propietarios de la tierra de manera justa y equitativa por los productos y servicios ecosistémicos que proporcionan a la Ciudad de México.

5.1 Manejo de la biodiversidad en las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y acuícolas. Acción

5.1.1 Promover que las actividades agrícolas, ganaderas y acuícolas incorporen la protección de los ecosistemas, especies y diversidad genética.

5.1.2 Conservar la integridad de los recursos fitogenéticos, los recursos no maderables y la agrobiodiversidad en el suelo de conservación.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Corto plazo: Difundir en cada sector la importancia de la biodiversidad para el cumplimiento de los objetivos.

SEDEMA SEDEREC CONABIO

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. CONABIO: financiamiento DGCORENA: financiamiento

Mediano y largo plazo: integración y seguimiento permanente.

Corto plazo: Diagnóstico. Permanente

SEDEMA SEDEREC SECTUR Secretaría de Economía SECITI

CONABIO: financiamiento CONAFOR: financiamiento

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

SAGARPA INIFAP CONAFOR CONABIO Secretaría de Economía Academia OSC Organizaciones de productores) Comunidades INECC Delegaciones CONABIO SEMARNAT SAGARPA (SINAREFI) SECTUR Academia OSC

PROFACE (DGCORENA). Programas SEDEREC. PRODERSUMA (Milpa Alta). Bosque de Agua. Programa de fomento a la milpa (SAGARPA). SIPAM-FAO. Agendas de integración de la Biodiversidad (CONABIO-GIZ).

Observaciones

Proyecto de agrobiodiversidad (CONABIO) PROFACE (DGCORENA). PRODERSUMA (Milpa Alta) Política gastronómica

145

5.1 Manejo de la biodiversidad en las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y acuícolas. Acción

5.1.3. Evaluar y desarrollar un programa de manejo forestal sustentable que reemplace la veda y promueva la conservación de la biodiversidad.

5.1.4 Promover el reconocimiento y una retribución justa y equitativa a las comunidades que habitan el suelo de conservación los servicios ambientales (agua, biodiversidad, carbono) que brindan a la Ciudad y por los derechos genéticos de aquellas especies de la biodiversidad que sustentan actividades productivas.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Corto plazo: Elaborar diagnósticos.

Actores clave CDMX

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Comunidades CONACYT Delegaciones

nacional (SECTUR)

SEDEMA PAOT

CONAFOR: financiamiento, capacidades SEMARNAT, Dirección de Vidal Silvestre: financiamiento, capacidades DGCORENA: financiamiento, capacidades

Asamblea legislativa de la Ciudad de México SEMARNAT CONAFOR Organizaciones de productores forestales Academia OSC

Programas de aprovechamiento forestal maderable y no maderable(CONAFOR)

Secretaría de Gobierno SEDEMA

DGCORENA: gestión

SEMARNAT CONABIO OSC Comunidades Academia

Instrumentación del Protocolo de Nagoya. Fondo de Agua (DGCORENA)

Corto, mediano y largo plazo: Fortalecimiento de programas.

Corto plazo: Análisis y diagnóstico de los mecanismos de retribución. Corto plazo: Puesta a andar de mecanismos. Corto-mediano y largo plazo: Instrumentación permanente

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Observaciones

146

5.2 Uso y manejo de especies. Acción

5.2.1 Promover el uso y manejo sustentable de las especies de los ecosistemas terrestres a través de distintos instrumentos y herramientas.

5.2.2 Promover y difundir la conservación y el aprovechamiento sustentable de recursos de origen lacustre (peces, crustáceos, moluscos, anfibios, plantas, aves acuáticas).

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Corto plazo: Análisis y diagnóstico de especies. Fortalecimiento de capacidades. Corto plazo: Puesta a andar de mecanismos. Corto-mediano y largo plazo: Instrumentación permanente.

SEDEMA SEDEREC Secretaría de Cultura PAOT

Corto plazo: Promover estudios de especies y cadenas de valor.

SEDEMA SEDEREC CONAPESCA Secretaría de Cultura SECITI

Corto-mediano y largo plazo: Instrumentación permanente

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. CONAFOR: financiamiento, capacidades SEMARNAT, Dirección de Vidal Silvestre: financiamiento, capacidades

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

SEMARNAT CONABIO CONANP Academia Secretaría de Economía INECC Comunidades OSC SEP SAGARPA PROFEPA SEMARNAT CONABIO CONANP Academia Secretaría de Economía INECC Comunidades OSC SEP SAGARPA CONAPESCAINAP ESCA CONACYT

UMA y PIMVS. ANP. Ordenamiento Ecológico del Territorio. PROCER (CONANP). Programas de aprovechamiento forestal maderable y no maderable(CONAFOR)

Observaciones

Ordenamiento pesquero y acuícola.

147

5.3 Uso sustentable de la biodiversidad en comercio y servicios. Acción

5.3.1

Desarrollar incentivos para la comercialización, inversión y uso sustentable y ordenado de ecosistemas y recursos naturales.

5.3.2

Desarrollar en la agenda del sector turístico de la Ciudad la línea de patrimonio natural y biodiversidad.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Permanente

Secretaría de Cultura SECTUR SEDEREC

Corto plazo: Identificar una ruta de sitios de patrimonio natural. Corto-mediano y largo plazo: Instrumentación y promoción permanente de esquemas de turismo responsable con la naturaleza.

SECTUR SEDEREC Comunidades OSC Secretaría de Cultura SEDEMA

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Academia Secretaría de Economía Comunidades OSC SEP CONAFOR SAGARPA, CONAPESCA Delegaciones (mercados) CONABIO SEMARNAT Delegaciones Secretaría de Economía Secretaría de Cultura SAGARPA CONABIO Academia UNESCO CONANP SECTUR

Programa de Sello Verde (reactivarlo). Proyecto de bioetiquetado (CONABIO). Mercado Verde. Mercado del Trueque.

Observaciones

Rutas gastronómicas. Programa de difusión y educación ambiental. AverAves. Naturalista. Mercado Verde. Mercado del Trueque. Foro Gastronómico Nacional. De la chinampa a tu mesa. Seminarios universitarios.

148

EJE 6. DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO SUSTENTABLE Objetivo: La Ciudad de México cuenta con una política de planeación territorial que integra la conservación y la gestión sustentable de áreas verdes y ecosistemas. Sus habitantes reconocen y valoran la importancia de la diversidad biológica en el desarrollo urbano, social y el bienestar humano.

6.1 Desarrollo territorial y urbano regenerativo y resiliente. Acción

6.1.1 Realizar un diagnóstico del potencial de conservación y recuperación de la biodiversidad y conectividad en el suelo urbano.

6.1.2 Actualizar y asegurar la inclusión de criterios de conservación, uso, restauración y mejoramiento y la vigilancia de la biodiversidad en las políticas territoriales.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Corto plazo: Identificar áreas prioritarias para recuperación de la biodiversidad. Elaborar listados de especies para recuperar áreas clave. Mediano plazo: Evaluación y liberación de caudales ecológicos. Largo plazo: Seguimiento y evaluación.

SEDEMA SEDUVI PAOT SACMEX

Corto plazo: Elaborar criterios para la inclusión del componente de biodiversidad en los instrumentos. Mediano plazo: Actualizar los instrumentos Largo plazo: evaluar el impacto desde una visión integral.

SEDEMA SEDUVI PAOT

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

DGPCP: capacidades

Otros actores clave

SEDATU CONAGUA Academia OSC Comunidades y pueblos originarios Delegaciones Habitantes de las áreas urbanas CAMe SEMARNAT SEDATU Academia OSC Delegaciones CAMe

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

Ordenamientos Ecológicos

149

6.1 Desarrollo territorial y urbano regenerativo y resiliente. Acción

6.1.3 Desarrollar y promover programas y acciones para incorporar la biodiversidad como aspecto central del desarrollo urbano.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Corto plazo: Elaborar un posicionamiento consensuado de la biodiversidad como parte integral del desarrollo con un plan de acción. Mediano y largo plazo: generar y aplicar los instrumentos de política pública, ordenamientos y lineamientos para la integración de la biodiversidad al desarrollo urbano

Secretaria de Gobierno SEDEMA SEDUVI SOBSE SEMOVI PAOT SACMEX

DGCORENA: financiamiento

SEMARNAT SEDATU SCT Academia OSC Delegaciones CAMe

Programas de monitoreo y recuperación de ecosistemas del gorrión serrano y teporingo (DGCORENA)

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Corto plazo: Evaluar el servicio ambiental hídrico de la CDMX y elaborar un plan de acción para su sostenibilidad. Mediano y largo plazo: inversión en sistemas más

SACMEX SEDUVI SEDEMA SEDEREC PAOT

CONAGUA SEDATU SEMARNAT Academia OSC Delegaciones

NMX-AA-159-SCFI-2012. que establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas.

Observaciones

6.2 Manejo integral y sustentable de los recursos hídricos. Acción

6.2.1 Desarrollar planes hidrológicos (no sólo hidráulicos) para el manejo del recurso hídrico de manera integral, sustentable y

Observaciones

150

6.2 Manejo integral y sustentable de los recursos hídricos. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

equitativa.

sustentables; desarrollo y consolidación de una cultura del agua.

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

CAMe

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Programa hídrico.

Observaciones

6.3 Reconocimiento del valor de la diversidad biológica y de los servicios que provee para el bienestar humano. Acción

6.3.1

Desarrollar y promover programas y acciones para reconocer la importancia biodiversidad en la salud y el bienestar.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Corto plazo: Realizar y difundir estudios sobre la importancia de la biodiversidad para la salud de los habitantes de la CDMX. Establecer acuerdo con las delegaciones para mejorar o incrementar áreas verdes. Mediano y largo plazo: Consolidar la comunicación y educación para una mayor valoración social de la biodiversidad.

SEDESA SECITI Secretaría de Educación SEDEMA SEDESO

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGCORENA: financiamiento

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Secretaría de Salud CONACYT CONABIO SEMARNAT Academia y Centros de Investigación CAMe Delegaciones

Programas de monitoreo y recuperación de ecosistemas del gorrión serrano y teporingo (DGCORENA)

Observaciones

151

EJE 7. PARTICIPACIÓN Y GOBERNANZA Objetivo: Se ha fortalecido el marco legal e institucional a través del conocimiento, la aplicación y la articulación de los instrumentos normativos y de política pública, para lograr una mayor corresponsabilidad en la gestión de la biodiversidad en la Ciudad de México.

7.1

Fortalecimiento del marco normativo e institucional.

Acción

7.1.1 Fortalecer el marco jurídico aplicable a la protección y conservación de la diversidad biológica y uso sustentable de los recursos naturales.

7.1.2 Desarrollar e instrumentar un programa de fortalecimiento de capacidades para el conocimiento de la biodiversidad en el sector público.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Corto plazo: Ley de Biodiversidad de la CDMX (compromiso ligado al PACCM). Inclusión del tema en la Constitución de la CDMX. Mediano plazo: Armonización de las leyes.

Jefatura de gobierno SEDEMA PAOT

Corto plazo: Desarrollar el programa de fortalecimiento de capacidades. Mediano plazo: Instrumentarlo y evaluarlo

SEDEMA PAOT Todas las secretarías y entidades vinculadas a la implementación de la Estrategia

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGPCP: capacidades DGRA: capacidades

DGBUEA (SEDEMA): capacidades

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Asamblea legislativa de la Ciudad de México Delegaciones PROFEPA CONANP INAFED Comunidades y pueblos originarios. OSC

PACCM. Proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México. Normatividad en las delegaciones. Ordenamiento Ecológico. Programas de vigilancia.

Observaciones

Delegaciones Academia SEMARNAT CONABIO OSC Organismos de cooperación

152

7.1

Fortalecimiento del marco normativo e institucional.

Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

7.1.3 Fortalecer los mecanismos de vigilancia y la procuración de justicia.

Corto plazo: Identificar y sistematizar todos los mecanismos de vigilancia vinculados a la biodiversidad. Permanente: Dar continuidad.

Jefatura de Gobierno PAOT SEDEMA Locatel

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGVA: capacidades DGCORENA: financiamiento

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Delegaciones PROFEPA Poder judicial Asamblea legislativa de la Ciudad de México Academia OSC

PROFACE (DGCORENA).

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

7.2 Articulación de políticas públicas y coordinación gubernamental. Acción

7.2.1 Promover los mecanismos y acuerdos para que el tema de conservación y el uso sustentable de la biodiversidad se consideren como eje transversal en la política pública.

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Corto plazo: Generar mecanismos de coordinación. Mediano y Largo plazo: Permanente.

Jefatura de Gobierno SEDEMA PAOT Todas las entidades de la CDMX vinculadas al cumplimiento de la Estrategia.

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc. DGRA: capacidades

Observaciones

Asamblea Legislativa de la Ciudad de México Delegaciones CONABIO SEMARNAT SAGARPA SECTUR SEDATU INAFED Academia OSC

153

7.2 Articulación de políticas públicas y coordinación gubernamental. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

Agencias de Cooperación

7.2.2 Garantizar el financiamiento para la conservación, recuperación y uso sustentable de la biodiversidad en la Ciudad de México.

Corto plazo: Análisis y sistematización de instrumentos. Acuerdos para financiar la Estrategia. Mediano y Largo plazo: Seguimiento

SEDEMA SEFIN

DGCORENA: financiamiento y gestión CONAFOR: financiamiento

Asamblea Legislativa de la Ciudad de México SHCP SEMARNAT BIOFIN-PNUD Agencias de Cooperación Fundaciones nacionales e internacionales Sector Privado

Fondo Ambiental Público. Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Otros fondos existentes. Fondo de Agua

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Corto plazo: Generar los acuerdos. Mediano y largo plazo: Evaluación y seguimiento.

Jefatura de Gobierno SEDEMA Todas las

7.3 Corresponsabilidad entre actores sociedad y gobierno. Acción

7.3.1 Fortalecer la corresponsabilidad de todos los actores en el

Observaciones

CONABIO SEMARNAT Delegaciones Comunidades y

154

7.3 Corresponsabilidad entre actores sociedad y gobierno. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

cumplimiento, seguimiento y evaluación de la Estrategia.

7.3.2 Vincular esquemas de gobernanza local con el cumplimiento y seguimiento de la Estrategia.

Corto plazo: Elaborar materiales de comunicación sobre la Estrategia y la importancia de la participación de los actores. Mediano y largo plazo: Dar seguimiento a la participación de los actores.

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

dependencias involucradas en el seguimiento de la Estrategia. Jefatura de Gobierno SEDEMA

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

pueblos originarios Academia Organizaciones de la Sociedad Civil Asamblea legislativa de la Ciudad de México CONABIO Academia OSC Comunidades y pueblos originarios

7.4 Evaluación, transparencia y rendición de cuentas. Acción

7.4.1

Evaluar políticas públicas de manera integral, identificando su impacto ambiental y de manera específica

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

Corto plazo: Desarrollar un sistema de indicadores de impacto y desempeño de la Estrategia. Mediano y largo plazo: Dar seguimiento.

SEDEMA CEGEMA PAOT

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

INEGI SEMARNAT SEDATU CONAPO Autoridades ambientales de los

155

7.4 Evaluación, transparencia y rendición de cuentas. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

en la biodiversidad.

7.4.2

Promover en la entidad, la transparencia focalizada sobre la biodiversidad.

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Observaciones

estados colindantes

Corto plazo. Desarrollar plataforma de transparencia focalizada sobre la biodiversidad y las acciones vinculadas. Mediano y Largo plazo: Darle seguimiento.

SEDEMA

INFO-DF OSC, Delegaciones

156

EJE 8. COLABORACIÓN REGIONAL Objetivo. Se promueven y consolidan los esfuerzos de integración, armonización y coordinación para la biodiversidad entre la Ciudad de México y las entidades colindantes, así como los mecanismos de vinculación con otras entidades, países y ciudades. 8.1 Armonización de estrategias estatales con las entidades colindantes (Morelos y Estado de México) Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

8.1.1 Generar acciones coordinadas para mantener la conectividad de los ecosistemas compartidos y mantenerla.

Permanente

SEDEMA

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

Entidades colindantes (Estado de México y Morelos) CAMe Delegaciones y municipios CONABIO CONANP GIZ Organizaciones de la Sociedad Civil Academia

Estrategia de la Megalópolis (CAMe). Estrategia regional de CONANP. Iniciativa de Bosque de Agua. Capacitación en monitoreo de especies (DGZVS).

Observaciones

157

8.2 Fortalecimiento y difusión de iniciativas regionales. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

8.2.1 Establecer y fortalecer la comisión técnica de biodiversidad en el seno de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe).

Corto plazo: Consolidar la colaboración. Permanente

8.2.2 Fortalecer la instrumentación de proyectos especiales focales.

Corto plazo: Identificación de proyectos clave. Mediano y largo plazo: Dar continuidad.

Actores clave CDMX

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

SEDEMA SECITI

SEDEMA SECITI

DGCORENA, CONAFOR, CONANP, CONABIO: financiamiento

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

CAMe Organizaciones de la Sociedad Civil Academia SEMARNAT CONAFOR CONANP SEDATU GIZ

Estrategia de Biodiversidad de la Megalópolis (CAMe).

Otras entidades (Autoridades ambientales y Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología) Academia OSC CONABIO SEMARNAT CONAFOR CONANP CONAGUA CONACYT SEDATU

Programas de Pago por servicios ambientales (CONAFOR y DGCORENA). Programas de monitoreo comunitario de especies (DGCORENA-DGZVS). Programa de eje Neovolcánico (CONANP).

Observaciones

158

8.3 Establecimiento y fortalecimiento de vínculos con otras ciudades con objetivos comunes por la biodiversidad. Acción

Plazos clave Corto (al 2018) Mediano (al 2025) Largo (al 2030)

Actores clave CDMX

8.3.1 Promover la integración de la Ciudad de México en las distintas Redes de Ciudades Sustentables tanto en México como internacionalmente.

Corto plazo: Identificar redes clave. Mediano y largo plazo: participación permanente.

SEDEMA

Entidad consultada Tipo de colaboración: Información, gestión, financiamiento, capacidades etc.

Otros actores clave

Con qué acción, programa o iniciativa se vincula.

SEDATU SEMARNAT ICLEI ANAAE Agencias de cooperación (GIZ, PNUD, Hábitat, PNUMA, BID) SRE Embajadas de otros países

Red de ciudades sustentables (SEDATU). Red de Ciudades Resilientes. Ciudades hermanas.

Observaciones

159

APÉNDICE 2. LISTA DE TALLERES REALIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ECBCDMX Y PERSONAS E INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ECB-CDMX

LISTA DE TALLERES REALIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ECB-CDMX 

Talleres hacia la construcción de la Estrategia y el plan de acción para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad del Distrito Federal. 10 y 11 de diciembre de 2015. Quinta Colorada, Bosque de Chapultepec. Cuatro talleres. Academia, sociedad civil, autoridades federales y autoridades locales.



Reuniones con el Grupo de Seguimiento de la Estrategia para la Conservación y Protección de la Biodiversidad del Distrito Federal. 18 de enero, 14 de marzo, 20 de junio de 2016 y 24 de agosto de 2016.



Foro sobre el Estudio de la de la Biodiversidad de la Ciudad de México. Temas selectos rumbo a la Estrategia y su Plan de Acción para la conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de la Ciudad de México. 20 y 21 de abril 2016, Jardín Botánico, Instituto de Biología de la UNAM.



Taller para la elaboración de la Estrategia y el plan de acción para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de la Ciudad de México. ESCALA REGIONAL. 24 de mayo de 2016. Zoológico de los Coyotes.



Taller para la elaboración de la Estrategia y el plan de acción para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de la Ciudad de México SUELO DE CONSERVACIÓN. 31 de mayo de 2016. Zoológico de los Coyotes.



Taller para la elaboración de la Estrategia y el plan de acción para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. SUELO URBANO. 10 de junio 2016. Quinta Colorada.



Taller para la elaboración de la Estrategia y el plan de acción para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. GESTIÓN. 21 de junio 2016. Quinta Colorada.



Taller para la elaboración de la Estrategia y el Plan de Acción para la conservación de la Biodiversidad de la Ciudad de México. ENRIQUECIMIENTO. 30 de agosto de 2016. Quinta Colorada.

160

Nombre

Dependencia

Gobierno de la Ciudad de México Martha Beatriz Vega Rosales

Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre, SEDEMA

Patricia Ramos Ramos

Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre, SEDEMA

Juan Arturo Rivera Rebolledo

Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre, SEDEMA

Michelle Montijo Arreguín

Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre, SEDEMA

Rogelio Campos Morales

Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre, SEDEMA

Itzel Alcérreca Corte

Dirección de Programa de Cambio Climático y Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpios, Dirección General de Planeación y Coordinación de Políticas, SEDEMA

Edith Georgina Cabrera Aguirre

Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre, SEDEMA

Ariel Rojo Curiel

Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre, SEDEMA

Diana Lourdes Solano Neri

Dirección General de Vigilancia Ambiental , SEDEMA

Alan Omar Visuet

Dirección General de Vigilancia Ambiental , SEDEMA

Diego Reygadas Prado

Investigador titular en el CENID-COMEF. INIFAP

Oscar Alejandro Vázquez Martínez

Dirección de Programa de Cambio Climático y Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpios, Dirección General de Planeación y Coordinación de Políticas, SEDEMA

Noelia Hernández Granillo

Dirección de Programa de Cambio Climático y Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpios, Dirección General de Planeación y Coordinación de Políticas, SEDEMA

Talía Paulina Martínez Pérez

Dirección de Programa de Cambio Climático y Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpios, Dirección General de Planeación y Coordinación de Políticas, SEDEMA

Mercedes A. Escobar L.

Dirección de Programa de Cambio Climático y Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpios, Dirección General de Planeación y Coordinación de Políticas, SEDEMA

Leslie Alba García

Dirección de Ordenamiento Ecológico del Territorio y Manejo Ambiental de Agua, SEDEMA

Rodolfo Ruiz López

Dirección de Ordenamiento Ecológico del Territorio y Manejo Ambiental de Agua, SEDEMA

José Luis Castillo López

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial

Sergio Torres Morales

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA / Consultor independiente

Daniela Torres Mendoza

Dirección de Resiliencia

Lucía Yolanda Alonso Olvera

Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, SEDEMA

Enrique Castelán Crespo

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA

Josefina Rosales Castillo

Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre, SEDEMA

Arturo Peña Jiménez

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA

Lizzi Valeria Martínez Martínez

Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre, SEDEMA

Pablo Letaud Valenzuela

Dirección de Ordenamiento Ecológico del Territorio y Manejo Ambiental de Agua, SEDEMA

161

Nombre

Dependencia

Elías Austria López

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial

Miguel Gallegos Mora

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA

Joaquín García Moncada

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA

José Manuel Ávila Cetina

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA

David Aguirre

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA

Sandra Navarro Robles

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA

Ana R. Román

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA

Alison Rochelle Acosta Oakes

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA

Edith Chávez Gómez

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA

Nubia Espinoza Jiménez

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA

Guadalupe Santos González

Contraloría Interna, SEDEMA

Arnulfo Maldonado Robles

Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades

Liliana Noyola Martínez

Dirección General de Regulación Ambiental, SEDEMA

Janeth Mariel Hernández Vázquez

Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales, SEDEMA

Celia Olivier

Delegación Tlalpan

César Abarca Ceja

Delegación Tlalpan

Diego Segura Gómez

Delegación Tlalpan

Carlos Ríos Figueroa

Delegación Tlalpan

Yoali Ahumada Espinosa

Delegación Iztapalapa

Jorge Luis Velasco Velasco

Delegación Iztapalapa

Jonathan Daniel Mejía Valle

Delegación Iztapalapa

Katia Pérez Pérez

Delegación Iztapalapa

Aranzazú Barrena Alba

Delegación Iztapalapa

Angélica Lizbeth Ramos Espinosa

Delegación Iztapalapa

Leticia Gámez Guada

Delegación Magdalena Contreras

Nora Delia Mociño Esqueda

Delegación Cuajimalpa de Morelos

Victor Zavala Sánchez

Delegación Cuajimalpa de Morelos

José María González E.

Delegación Tláhuac

Diana Silahua

Delegación Tláhuac

Raúl Baez Serralde

Delegación Xochimilco

Guillermo Galván Muñoz

Delegación Miguel Hidalgo

Adriana Bermeo

Delegación Miguel Hidalgo

Mary Tania Pablo Arcos

Delegación Miguel Hidalgo

Jorge Palacios Arroyo

Delegación Benito Juárez

Ivonne García Morales

Delegación Iztacalco

Gabriela FrancoTorres

Delegación Iztacalco

Elsa Angela Jiménez Zárate

Delegación Iztacalco

María de la Luz Martinez Martinez

Delegación Iztacalco

Sergio López Mejía

Delegación Coyoacán

Ana Maria Renteria Robles

Delegación Azcapotzalco

Juan Jorge Avilés Ortega

Delegación Cuauhtémoc

162

Nombre Emilio Antonio Zúñiga Cervantes

Dependencia Delegación Venustiano Carranza

Gobierno Federal Luis Reyes Alcaraz

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Alfredo Matamoros Moreno

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Oswaldo Oliveros Galindo

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Sandra Solís Jerónimo

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Héctor Perdomo Vázquez

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Margarita Caso Chávez

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Karina Santos del Prado

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Andrea Cruz Angón

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Alicia Verónica Aguilar Sierra

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Patricia Koleff Osorio

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Mahelet Lozada Aranda

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Karla Nájera Cordero

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Alejandro Ponce Mendoza

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Pedro Esteban Díaz Díaz

Comisión Nacional Forestal

Vicente Rodríguez Contreras

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Lizardo Cruz Romo

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Raúl González Salas

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Berenice Díaz Rodríguez

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Joaquín Arroyo Cabrales

Instituto Nacional de Arqueología e Historia

Esther Sandoval Palacios

Comisión Nacional Forestal

Tatiana Sánchez

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Isabel González

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Erika Daniela Melgarejo

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Wolke Tobon Niedfeldt

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Marcelo Aranda Sánchez

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Antonio Soto Méndez

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Gloria Fermina Tavera Alonso

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Academia Rubén Ortega Álvarez

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Gilberto García Ruiz

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Luis Zambrano González

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Delfín Montañana

Universidad del Medio Ambiente

Rocío Brito García

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Lucía Almeida Leñero

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Ariana Romero Mata

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Irene Pisanty Baruch

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Silke Cram Heydrich

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Eduardo Morales Guillaumin

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Gloria Irene Lozano Mascarúa

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

163

Nombre

Dependencia

Francisco González Medrano

Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México

Uri Omar García Vázquez Aurora Chimal Hernández

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Autónoma de México-Xochimilco

Fernando Gual Sill Pilar Fernández

Universidad Autónoma de México-Xochimilco

Claudia Hernández Díaz

Universidad Autónoma de México-Xochimilco

Enrique Martínez Meyer

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

José Luis Alcántara Carbajal

Colegio de Postgraduados

Marysol Trujano Ortega

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

José Juan Flores Martínez

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Alejandro Federico Alva Martínez

Universidad Autónoma de México-Xochimilco

Zenón Cano Santana

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Alejandro Meléndez Herrada

Universidad Autónoma de México-Xochimilco

Rubén Rojas

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Ismael Hinojosa

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Alida Vega

Universidad Nacional Autónoma de México

Karen Centeno María Guadalupe Méndez Cárdenas

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Autónoma de México-Xochimilco

Luisa Granados

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Alejandro Velázquez Montes

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México

Maya Rubio

Universidad Nacional Autónoma de México

Erik Flores

Universidad Autónoma del Carmen

Alfredo Camarillo Luna

Universidad Nacional Autónoma de México

Rogelio Trejo García

Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México

Fabiola Estrada

Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México

Juana Martínez Macedo

Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México

José Martínez Santoyo

Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México

Marcelo Centeno

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Viviana Palos Barba

Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México

Jimena Deschamps Lomelí

Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México

Dayan Lucero Romero Martínez

Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México

Mario Edain Cuevas Mendieta

Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México

Erica Hagman Aguilar

Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México

Liliana Ximena López Cruz

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Alejandra Reyna C.

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Nancy Arizpe

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

María del Consuelo Bonfil Sanders

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Diana Laura Vázquez

Laboratorio de Restauración Ecológica

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

164

Nombre

Dependencia

Sophie Ávila Foucat

Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México

Lucía Pérez Volkow

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Lucero Cetina

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Javier Carmona Jiménez

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Enrique Pérez

Universidad Nacional Autónoma de México

Rodrigo Pacheco

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Alejandro Oceguera

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Rafael Torres Colín

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Antonio Lot Helgueras

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Rodolfo Omar Arellano Aguilar

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Omar Ortiz

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Daniel Mercado

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

José Antonio Serratos Hernández

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Yajaira García Feria

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Karla Guadarrama

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Gabriela Hernández Mejía

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Organizaciones de la Sociedad Civil Olivia Gabriela Monroy Gamboa

Pronatura

Erna Alejandra Salazar Dreja

Pronatura

María Concepción Bastida Gasca

Consultora independiente

Tomás Severino Ortega

Cultura Ecológica, A.C.

Diana Caterine Forero Díaz

World Wildlilfe Fund

Guadalupe Hernández Villanueva

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.

Araceli Vargas Mena

Consultora ambiental

Ricardo Morales Virgen

AgroDer

Olimpia Castillo Blanco

Comunicación y Educación Ambiental, S.C.

Yoali López

CTS Embarq México

Ana Ortiz Monasterio Rivero

Asociación Mexicana de Derecho Ambiental, A.C.

Rolando Cañas Moreno

Asociación Mexicana de Derecho Ambiental, A.C.

Jürgen Hoth

Conservación Internacional, México

Claudia Lorena Galindo Arizpe

Centro Geo

Alejandro Mohar Ponce

Centro Geo

María Zorrilla Ramos

Cultura Ecológica, A.C.

Elvia de la Cruz Robles

Cultura Ecológica, A.C.

Patricia Pliego Collins

AgroDer

María Perevotchikova

Colegio de México, A.C.

Lorena Martínez González

Fundación Xochitla, A.C.

Perla Victoria García Flores

Fundación Xochitla, A.C.

Margarita González

Cántaro Azul, A.C.

Raúl Benet

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.

165

Nombre

Dependencia

Hilda Hesselbach Moreno

The Nature Conservancy

Zayra López Chávez

Paidos

Daniel Sánchez y Sánchez

Reforestemos México, A.C.

Organizaciones internacionales Xóchitl Cantellano Ocón

Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ

Richard Modley

Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ

Juan Antonio Reyes González

Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ

Rodrigo Flores Gutiérrez Dependencias estatales

Agencia Francesa de Desarrollo

Monserrat Osorio Contreras

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna , Estado de México Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna, Estado de México Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna , Estado de México

Fernando Valdez Calderón

Comisión Estatal de Biodiversidad, Morelos

Liliana Fuentes Vargas

Comisión Estatal de Biodiversidad, Morelos

Einar Topiltzin Contreras MacBeath

Comisión Estatal de Biodiversidad, Morelos

Rocío Rodríguez Castro

Comisión Ambiental de la Megalópolis

Ana Sofía Manzur García Maass Herbé Monroy Zucobo

166

APÉNDICE 3. METAS DE AICHI Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS EJES DE LA EBCCDMX A continuación se presentan cinco cuadros con la relación de los objetivos estratégicos contenidos en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 – 2020 y las Metas de Aichi correspondientes a cada objetivo y su relación con los ejes estratégicos de la EBCDMX: 1. Conocimiento 2. Educación, comunicación y cultura 3. Conservación 4. Restauración 5. Manejo y uso sustentable 6. Desarrollo territorial y urbano sustentable 7. Participación y gobernanza 8. Colaboración regional Cabe mencionar que si bien se puede encontrar una relación en el cumplimiento de todos los ejes con las metas de Aichi se han identificado aquellas que tienen una relación directa. Cuadro A.

EJE ESTRATÉGICO DE LA EBCDMX

Objetivo estratégico A. Abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, mediante la atención transversal, por los gobiernos y la sociedad, de temas relacionados con la biodiversidad. Meta

1

2

3

X

X

X

4

5

6

7

8

X

X

X

Para 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden seguir para su conservación y utilización sostenible.

Para 2020, a más tardar, los valores de la diversidad biológica habrán sido integrados en las estrategias y los procesos de planificación de desarrollo y reducción de la pobreza nacionales y locales y se estarán integrando en los sistemas nacionales de contabilidad, según proceda, y de presentación de informes.

X

Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado gradualmente o reformado los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica, a fin de reducir al mínimo o evitar los impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica de conformidad con el Convenio y otras obligaciones internacionales pertinentes y en armonía con ellos, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas nacionales. Para 2020, a más tardar, los gobiernos, empresas e interesados directos de todos los niveles habrán adoptado medidas o puesto en marcha planes para lograr la sostenibilidad en la producción y el consumo y habrán mantenido los impactos del uso de los recursos naturales dentro de límites ecológicos seguros.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

167

Cuadro B.

EJE ESTRATÉGICO DE LA EBCDMX

Objetivo estratégico B. Reducir los factores de presión directa sobre la biodiversidad y promover el uso sustentable. Meta

1

2

3

4

5

6

7

8

Para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, se habrá reducido hasta un valor cercano a cero el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y se habrá reducido de manera significativa la degradación y fragmentación

X

X

X

X

X

X

Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionan y cultivan de manera sostenible y lícita y aplicando enfoques basados en ecosistemas de manera tal que se evite la pesca excesiva, se hayan establecido planes y medidas de recuperación para todas las especies agotadas, las actividades de pesca no tengan impactos perjudiciales importantes en las especies en peligro y los ecosistemas vulnerables, y los impactos de la pesca en las reservas, especies y ecosistemas se encuentren dentro de límites ecológicos seguros.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Para 2020, las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionarán de manera sostenible, garantizándose la conservación de la diversidad biológica.

Para 2020, se habrá llevado la contaminación, incluida aquella producida por exceso de nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad biológica Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento

X

Para 2015, se habrán reducido al mínimo las múltiples presiones antropógenas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos, a fin de mantener su integridad y funcionamiento.

X

X

X

X

168

Cuadro C.

EJE ESTRATÉGICO DE LA EBCDMX

Objetivo estratégico C. Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética Meta Para 2020, al menos el 17 por ciento de las zonas terrestres y de agua continentales y el 10 por ciento de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios.

1

2

3

4

5

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

6

7

8 X

Para 2020, se habrá evitado la extinción de especies en peligro identificadas y su estado de conservación se habrá mejorado y sostenido, especialmente para las especies en mayor declive.

Para 2020, se mantiene la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de los animales en granjas y domesticados y de las especies silvestres emparentadas, incluidas otras especies de valor socioeconómico y cultural, y se han desarrollado y puesto en práctica estrategias para reducir al mínimo la erosión genética y salvaguardar su diversidad genética.

Cuadro D.

EJE ESTRATÉGICO DE LA EBCDMX

Objetivo estratégico D. Ampliar los beneficios de la biodiversidad y los bienes y servicios ecosistémicos para todos los habitantes. Meta

1

2

3

4

5

6

7

8

Para 2020, se han restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyan a la salud, los medios de vida y bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales y los pobres y vulnerables.

X

X

X

X

X

X

X

X

Para 2020, se habrá incrementado la resiliencia de los ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la conservación y restauración, incluida la restauración de por lo menos el 15 por ciento de las tierras degradadas, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a este, así como a la lucha contra la desertificación.

X

X

X

X

X

Para 2015, el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización estará en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional.

X

X

X

X

169

X

Cuadro E.

EJE ESTRATÉGICO DE LA EBCDMX

Objetivo estratégico E. Mejorar la aplicación de la estrategia por medio de la participación ciudadana, el manejo de los conocimientos y la creación de capacidades. Meta

1 2 3 4 5 6 7 8 X

Para 2015, cada Parte habrá elaborado, habrá adoptado como un instrumento de política y habrá comenzado a poner en práctica una estrategia y un plan de acción nacional en materia de diversidad biológica eficaces, participativos y actualizados. Para 2020, se respetan los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, y su uso consuetudinario de los recursos biológicos, sujeto a la legislación nacional y a las obligaciones internacionales pertinentes y se integran plenamente y reflejan en la aplicación del Convenio con la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en todos los niveles pertinentes. Para 2020, se habrá avanzado en los conocimientos, la base científica y las tecnologías referidas a la diversidad biológica, sus valores y funcionamiento, su estado y tendencias y las consecuencias de su pérdida, y tales conocimientos y tecnologías serán ampliamente compartidos, transferidos y aplicados.

X X

X X X

X X

X

Para 2020, a más tardar, la movilización de recursos financieros para aplicar de manera efectiva el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 20112010 provenientes de todas las fuentes y conforme al proceso refundido y convenido en la Estrategia para la movilización de recursos debería aumentar de manera sustancial en relación con los niveles actuales. Esta meta estará sujeta a cambio según las evaluaciones de recursos requeridos que llevarán a cabo y notificarán las Partes.

X X

170

APÉNDICE 4. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON LOS EJES ESTRATÉGICOS DE LA ECB-CDMX.

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

X

2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible 3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades 4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos 5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos 7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos 8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos 9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación 10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos

X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

7.Participación y Gobernanza 8. Colaboración Regional

5. Manejo y Uso Sustentable 6. Desarrollo territorial y urbano sustentable

4. Restauración

1 Conocimiento

Cuadro F. Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

2 Educación, comunicación y cultura ambiental 3 Conservación

Ejes estratégicos

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

X

12. Garantizar las pautas de consumo y de producción X sostenibles 13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

171

X

14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible

X

15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de X los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica

X

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles 17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

X

7.Participación y Gobernanza 8. Colaboración Regional

5. Manejo y Uso Sustentable 6. Desarrollo territorial y urbano sustentable

4. Restauración

1 Conocimiento

Cuadro F. Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

2 Educación, comunicación y cultura ambiental 3 Conservación

Ejes estratégicos

X X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

172