Energías Renovables - Observatory for Renewable Energy in Latin ...

Se tiene un proyecto de desalación utilizando geotérmica de baja entalpía con la. UNAM. Se está viendo un proyecto termo
23MB Größe 2 Downloads 99 Ansichten
AGOSTO 2011

Observatorio de

Energías Renovables en América Latina y el Caribe

Informe Final Producto 1: Línea Base de las Tecnologías Energéticas Producto 2: Estado del Arte

El presente documento fue elaborado por el consultor: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENERGÍA – UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (CIE-UNAM) Los criterios expresados en el documento son de responsabilidad del autor y no comprometen a las organizaciones auspiciantes, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI). Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento con la condición de que se cite la fuente.



Mexico- Producto I y II


 


CASO MEXICO Informe Final Producto 1: Línea Base de las Tecnologías Energéticas Producto 2: Estado del Arte



Mexico- Producto I y II


 


Índice

1.
 Resumen Ejecutivo......................................................................................................11
 2.
 Línea base de las tecnologías energéticas..................................................................17
 2.1.
 Introducción .............................................................................................................17
 2.2.
 Metodología ..............................................................................................................17
 2.3.
 Información energética general del país ................................................................19
 2.3.1.
 Producto Interno Bruto en México......................................................................19
 2.3.2.
 Intensidad energética en México .........................................................................20
 2.3.3.
 Consumo de energía per capita............................................................................23
 2.3.4.
 Consumo nacional de energía primaria ..............................................................24
 2.3.5.
 Producción de energía primaria en México........................................................27
 2.3.6.
 Consumo de energía del sector eléctrico en México...........................................29
 2.3.7.
 Capacidad instalada de generación eléctrica por tipo de tecnología................30
 2.3.8.
 Consumo final de energía .....................................................................................33
 2.3.9.
 Consumo final de energía por sector...................................................................36
 2.3.10.
 Límites del patrón energético actual y perspectivas de las energías renovables en México.........................................................................................................42
 2.4.
 Marco institucional y legal de las energías renovables en el sector eléctrico mexicano. ............................................................................................................................46
 2.4.1.
 Marco institucional ...............................................................................................46
 2.4.2.
 Marco legal ............................................................................................................51
 2.4.3
 Marco Institucional del Mecanismo de Desarrollo Limpio en México .............64




Mexico- Producto I y II


 


2.5.
 Información sobre las instalaciones más relevantes de energías renovables por tipo de tecnología................................................................................................................67
 2.5.1.
 Geotérmicas ...........................................................................................................70
 2.5.2.
 Eólicas ....................................................................................................................82
 2.5.3.
 Hidroeléctricas ......................................................................................................93
 2.5.4.
 Biogás ...................................................................................................................107
 2.5.5.
 Bagazo de caña ....................................................................................................117
 2.5.6.
 Turbina de vapor ................................................................................................123
 2.5.7.
 Ciclo combinado ..................................................................................................128
 2.5.8.
 Turbina de gas .....................................................................................................133
 2.5.9.
 Combustión interna ............................................................................................139
 2.5.10.
 Carboeléctricas..................................................................................................143
 2.5.11.
 Nucleoeléctrica ..................................................................................................147
 2.6.
 Lecciones aprendidas .............................................................................................150
 3.
 Estado del arte (casos de estudio) ............................................................................151
 3.1.
 Introducción ...........................................................................................................151
 3.2.
 Metodología ............................................................................................................152
 3.2.1.
 Fuentes de información ......................................................................................152
 3.2.2.
 Criterios de selección ..........................................................................................153
 3.3.
 Bioenergía de Nuevo León Etapas I y II ..............................................................155
 3.3.1.
 Descripción general del proyecto.......................................................................155
 3.3.2.
 Objetivos ..............................................................................................................156




Mexico- Producto I y II


 


3.3.3.
 Análisis de actores ...............................................................................................157
 3.3.4.
 Aspectos legales ...................................................................................................158
 3.3.5.
 Aspectos tecnológicos ..........................................................................................161
 3.3.6.
 Aspectos económicos ...........................................................................................163
 3.3.7.
 Aspectos sociales..................................................................................................164
 3.3.8.
 Aspectos ambientales ..........................................................................................167
 3.3.9.
 Replicabilidad......................................................................................................168
 3.3.10.
 Barreras encontradas .......................................................................................168
 3.3.11.
 Factores de éxito para la replicabilidad ..........................................................170
 3.4.
 Parque eólico La Rumorosa I ...............................................................................172
 3.4.1.
 Descripción general del proyecto.......................................................................172
 3.4.2.
 Objetivos ..............................................................................................................173
 3.4.3.
 Análisis de actores ...............................................................................................173
 3.4.4.
 Aspectos legales ...................................................................................................175
 3.4.5.
 Aspectos tecnológicos ..........................................................................................175
 3.4.6.
 Aspectos económicos ...........................................................................................176
 3.4.7.
 Aspectos sociales..................................................................................................178
 3.4.8.
 Aspectos ambientales ..........................................................................................183
 3.4.9.
 Replicabilidad......................................................................................................185
 3.4.10.
 Barreras encontradas .......................................................................................185
 3.4.11.
 Factores de éxito para la Replicabilidad del Proyecto...................................187
 3.5.
 Fotos del proyecto La Rumorosa ..........................................................................189




Mexico- Producto I y II


 


3.6.
 Entrevistas a los encargados de los proyectos Bioenergía de Nuevo León y La Rumorosa ..........................................................................................................................192
 1.1.1.
 Entrevista con el Director Tecnología y Desarrollo del SIMEPRODE (Ing. Armando Cabazos) ..........................................................................................................192
 1.1.2.
 Entrevista al Director General de la Comisión Estatal de Energía (Lic. David Muñoz Andrade) 14 de Septiembre del 2010.................................................................193
 1.2.
 Discursos del Presidente de la República Mexicana y de la Secretaria de Estado de Estados Unidos ............................................................................................................201
 1.2.1.
 Discurso del Presidente Felipe Calderón durante su visita en la planta de Bioenergía de Nuevo León...............................................................................................201
 1.2.2.
 Discurso de la Secretaria de Estado Hillary Clinton sobre la planta de Bioenergía de Nuevo León...............................................................................................203
 1.2.3.
 Discurso del Presidente Calderón en la Inauguración del Proyecto Eólico “La Rumorosa” ........................................................................................................................203
 1.3.
 Lecciones aprendidas .............................................................................................205
 1.4.
 Conclusiones ...........................................................................................................206
 Bibliografía .......................................................................................................................207


Índice de tablas Tabla 1. TPCA del Producto Interno Bruto en México..................................................19
 Tabla 2. TPCA de la intensidad energética en México. ..................................................20
 Tabla 3. TPCA de la intensidad energética1/ por sector económico en México............23
 Tabla 4. Tasas de crecimiento anual del consumo final de energía y electricidad per capita en México.................................................................................................................23




Mexico- Producto I y II


 


Tabla 5 Tasas de crecimiento anual del consumo de energía primaria en México por fuente energética. ...............................................................................................................25
 Tabla 6. TPCA del consumo final por sector en México. ...............................................34
 Tabla 7. Potencial de las energías renovables en México ...............................................44
 Tabla 8. Proyectos mexicanos MDL en México por categoría y etapa. ........................66
 Tabla 9. Financiamiento del Proyecto Bioenergía de Nuevo León..............................158
 Tabla 10. Características técnicas del Proyecto eólico La Rumorosa. ........................176
 Tabla 11. Principales impactos ambientales de la central y sus medidas de mitigación. ............................................................................................................................................184


Índice de figuras

Figura 1. Producto Interno Bruto en México, 1990-2009...............................................20
 Figura 2. Intensidad energética primaria en México, 1990-2008. .................................21
 Figura 3. Variación de la intensidad energética por sector económico en México. .....22
 Figura 4 Evolución del consumo nacional de energía primaria en México 1990-2008. ..............................................................................................................................................24
 Figura 5 Consumo de energía primaria en México por fuente, 2008............................26
 Figura 6. Evolución de la producción de energía primaria en México, 1990-2008......28
 Figura 7. Estructura de consumo de energía para la generación eléctrica, 1990 y 2008. ..............................................................................................................................................29
 Figura 8. Evolución de la capacidad instalada por tipo de tecnología en México, 19902008......................................................................................................................................31
 Figura 9. Emisiones evitadas por el uso de ER en la generación eléctrica 2008-2009. 32
 Figura 10. Consumo final por sectores en México, 1990-2008.......................................33




Mexico- Producto I y II


 


Figura 11. Proporción en el consumo final total por tipo de combustible, 1990-2008.36
 Figura 12. Evolución del consumo final de energía en el sector residencial en México, 1990-2008. ...........................................................................................................................37
 Figura 13. Evolución del consumo final del sector comercial y servicios en México, 1990-2008. ...........................................................................................................................38
 Figura 14. Evolución del consumo final de energía del sector transporte en México, 1990-2008. ...........................................................................................................................39
 Figura 15. Evolución del consumo final de energía del sector industrial en México, 1990-2008. ...........................................................................................................................41
 Figura 16. Evolución del consumo final de energía del sector agropecuario en México, 1990-2008. ...........................................................................................................................42
 Figura 17. Organización institucional del sector eléctrico en México...........................47
 Figura 18. Ubicación del Proyecto Bioenergía de Nuevo León (BENLESA). ............155
 Figura 19. Esquema del proyecto Bioenergía de Nuevo León. ....................................156
 Figura 20. Esquema de la operación del Proyecto Bioenergía de Nuevo León. .........162
 Figura 21. Actores clave involucrados en el proyecto Bioenergía de Nuevo León.....166
 Figura 22. Ubicación del Proyecto La Rumorosa. ........................................................172
 Figura 23. Actores involucrados en el Proyecto La Rumorosa....................................174
 Figura 24. Actores involucrados en el Programa “Tu Energía”. ................................182


Índice de imágenes

Imagen 1. Instalaciones de la central geotermoeléctrica Cerro Prieto I.......................70
 Imagen 2. Instalaciones de la central geotermoeléctrica Cerro Prieto II. ....................72
 Imagen 3. Instalaciones de la central geotermoeléctrica Cerro Prieto III....................75




Mexico- Producto I y II


 


Imagen 4. Instalaciones de la central geotermoeléctrica Cerro Prieto IV. ...................78
 Imagen 5. Instalaciones de la central geotermoeléctrica Los Azufres...........................80
 Imagen 6. Central eoloeléctrica La Venta II. ..................................................................82
 Imagen 7. Proyecto eoloeléctrico EURUS........................................................................84
 Imagen 8. Inauguración del Proyecto eoloeléctrico Parques Ecológicos. .....................86
 Imagen 9. Proyecto eoloeléctrico La Rumorosa. .............................................................88
 Imagen 10. Proyecto eoloeléctrico Eléctrica del Valle de México (Lamatalaventosa).91
 Imagen 11. Proyecto minihidroeléctrico Cajón de Peñas...............................................93
 Imagen 12. Cuarto de máquinas de la pequeña hidroeléctrica El Gallo. .....................96
 Imagen 13. Pequeña hidroeléctrica Constitución de Apatzingán (Chilatlán). .............98
 Imagen 14. Central hidroeléctrica Manuel M. Torres (Chicoasén). ...........................100
 Imagen 15. Central hidroeléctrica Malpaso. .................................................................102
 Imagen 16. Central hidroeléctrica Aguamilpa (Solidaridad). .....................................104
 Imagen 17. Proyecto Bioenergía de Nuevo León...........................................................107
 Imagen 18. Planta de tratamiento del Proyecto Dulces Nombres. ..............................109
 Imagen 19. Proyecto Planta Norte..................................................................................112
 Imagen 20. Proyecto Energía Láctea..............................................................................114
 Imagen 21. Instalaciones del Ingenio El Higo................................................................117
 Imagen 22. Instalaciones del Ingenio San Miguel del Naranjo....................................119
 Imagen 23. Instalaciones del Ingenio Melchor Ocampo...............................................121
 Imagen 24. Instalaciones de la central de turbina de vapor Plutarco E. Calles.........123
 Imagen 25. Instalaciones de la central de turbina de vapor Francisco Pérez Ríos....125
 Imagen 26. Instalaciones de la central de ciclo combinado Tamazunchale................128




Mexico- Producto I y II


 


Imagen 27. Instalaciones de la central de ciclo combinado Altamira. ........................131
 Imagen 28. Instalaciones de la central de turbina de gas San Lorenzo Potencia.......133
 Imagen 29. Instalaciones de la central de turbina de gas San Lorenzo Potencia.......135
 Imagen 30. Instalaciones de la central de combustión interna Gral. Agustín Olachea (San Carlos). .....................................................................................................................139
 Imagen 31. Instalaciones de la central carboeléctrica José López Portillo (Río Escondido).........................................................................................................................143
 Imagen 32. Instalaciones de la central carboeléctrica Carbón II. ...............................145
 Imagen 33. Instalaciones de la central nucleoeléctrica Laguna Verde. ......................147
 Imagen 34. Aerogeneradores del Proyecto eólico La Rumorosa. ...............................189
 Imagen 35. Instalaciones complementarias del Proyecto eólico La Rumorosa..........190
 Imagen 36. Proyecto eólico La Rumorosa. ....................................................................191


Abreviaturas y acrónimos APF CICESE CEA CEE CENACE CFE CICC CIE-UNAM CONUEE CONEVAL CONAPO CRE DOF LAERFTE LASE

Administración Pública Federal Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Comisión Estatal del Agua de Baja California Comisión Estatal de Energía del Estado de Baja California Centro Nacional de Control de Energía Comisión Federal de Electricidad Comisión Intersecretarial de Cambio Climático Centro de Investigación en Energía-Universidad Nacional Autónoma de México Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Consejo Nacional de Población Comisión Reguladora de Energía Diario Oficial de la Federación Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía



Mexico- Producto I y II


 


LPDB LSPEE IBRD INEGI OLADE PEMEX PNUD PEAER PRONASE SEN SENER SEISA SHCP SIMEPRODE SEMARNAT TPCA EIA USAID UNFFCC

Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica International Bank for Reconstruction and Development Instituto Nacional de Estadística y Geografía Organización Latinoamericana de Energía Petróleos Mexicanos Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Especial de Aprovechamiento de las Energías Renovables Programa Nacional de Aprovechamiento Sustentable de Energía Sistema Eléctrico Nacional Secretaría de Energía Sistemas de Energía Internacional S.A Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales Tasa Promedio de Crecimiento Anual U.S. Energy Information Administration United States Agency for International Development United Nations Framework Convention on Climate Change



Mexico- Producto I y II


 


1.

Resumen Ejecutivo

En este informe se presentan y analizan la línea base de las tecnologías energéticas y las prácticas más relevantes de la generación de electricidad a partir de fuentes renovables de energía en México. México es la segunda economía más importante de América Latina con un PIB de a 814,037 millones de dólares del 2007, es también el segundo país más poblado (107,550,697 habitantes) de la región y el tercer país más grande en superficie (1,964,375 Km2). Su consumo de energía primaria representa cerca del 30% del total de esta región y ha estado en constante crecimiento desde hace varios años. Entre 1990 y 2008 el crecimiento per capita de energía fue de 13% mientras que el correspondiente a electricidad fue aún más espectacular ya que se incrementó en 78%; producto en buena medida del alto grado de electrificación en México que permitió en el año 2008 alcanzar una cobertura eléctrica de la población de 97%. La estructura del consumo final de la energía está dominada por el sector de transporte que representa el 41% del total, seguido del sector industrial que consume el 23%, mientras que el consumo del sector energético y residencial representó el 14% y el 13%, respectivamente. Los sectores de menor consumo final energético son el agropecuario con 2.4%, el comercial con 2.1% y el público con 0.5%. Finalmente, el consumo no energético representó el 4% de este parámetro. Este patrón de producción y consumo energético se ha acompañado de la consolidación en México de una estructura de monopolios públicos en el sector energético: Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el ramo de hidrocarburos y Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el ramo eléctrico (proceso que se fortaleció con la reciente desaparición de la compañía pública Luz y Fuerza del Centro). Esta estructura de monopolio ha fomentado la producción de energía eléctrica centralizada basada esencialmente en grandes centros de producción y en su transporte y distribución por medio de redes eléctricas interconectadas a nivel nacional. De esta manera, los sistemas de generación de electricidad distribuidos, más pequeños y que tienen potencial alto para contribuir directamente al desarrollo social y productivo local y regional, y al aprovechamiento de los recursos energéticos locales o regionales renovables, tienen enorme dificultad de progresar en México. La línea base en México se encuentra dominada por las tecnologías convencionales de producción de energía basada en recursos fósiles, principalmente de hidrocarburos. 11
 




Mexico- Producto I y II


 


Actualmente el 89% de la oferta energética y el 74% de la capacidad instalada en el sector eléctrico se cubren con estos energéticos. En cuanto a las energías renovables, estas fuentes representan el 9.4% del total del consumo de energía primaria en México. La energía hidráulica es el aporte de energía renovable más importante y representó el 4.5% del consumo de la energía primaria en México. Las energías renovables tradicionales de uso térmico, la leña y el bagazo de caña, son el segundo aporte de energía renovable y representan el 4% del consumo de energía primaria. Finalmente, las otras energías renovables, la geotermia y la energía eólica representan en conjunto menos del 1% de este consumo. En el sector eléctrico, la electricidad generada a partir de fuentes renovables de energía ha ido en decremento aunque su empleo es aún importante. La electricidad proveniente de las energías renovables representa el 19.1% de la generación total de electricidad. La hidroelectricidad contribuye con el 15.9%, la geotérmica con 2.9%, la biomasa (bagazo y biogás) con 0.3%, y finalmente, la eólica con 0.1%. En el consumo final de energía, las energías renovables empleadas en México son el consumo de leña de manera tradicional en el sector residencial y el bagazo de caña en las calderas de la industria azucarera, las cuales representan el 6% de este consumo. El actual patrón de producción y consumo energético parece haber encontrado sus límites frente a la problemática energética actual que enfrenta México. Por un lado, las reservas probadas de petróleo en México han disminuido de manera importante, la producción nacional de hidrocarburos ha decrecido aunque lentamente, y se ha tenido poco éxito para descubrir nuevos campos petroleros e incrementar la capacidad de producción. Adicionalmente, el consumo energético nacional no ha dejado de crecer significativamente lo cual ha redundado en que se disponga actualmente de reservas probadas de petróleo para tan sólo 10.8 años a los ritmos de producción actual. Dado que aproximadamente el 25% de los ingresos de la federación provienen de los ingresos petroleros (Petróleos Mexicanos, 2010), la caída de las reservas probadas y de la producción petrolera hace pronosticar que el sistema de subsidios a los energéticos actualmente soportado por el Estado Mexicano se haga insostenible y se comience a reflejar en el sistema económico y la vida diaria de la población. En el plano ambiental, por un lado, el sistema energético mexicano emite aproximadamente 430 millones de toneladas equivalentes de CO2 lo cual coloca a México como la treceava nación en el mundo en generar este tipo de emisiones; la generación eléctrica contribuye aproximadamente con el 26%. Dadas la magnitud de estas emisiones es posible que el país sea sometido a importantes presiones internacionales para limitarlas. Por otro lado, este patrón energético ha contribuido a incrementar la contaminación local, impactando negativamente en suelos, ríos, selvas, zonas marinas, y ciudades, lo que ha 12
 




Mexico- Producto I y II


 


contribuido a que el país ocupe el lugar 43 dentro del Índice de Desempeño Ambiental, por debajo de naciones con un menor desarrollo económico, como Ecuador o Cuba. Las crecientes presiones internas de movimientos ecologistas, las demandas de la sociedad para contrarrestar los daños que representan la contaminación de los energéticos convencionales, la politización de la agenda ambiental y la aparición de normatividades ambientales más restrictivas, serán factores cada vez más importantes para presionar a un cambio de patrón energético en este país. Estos síntomas de insostenibilidad del patrón energético en México, hace imperativo e imprescindible el comenzar hacer acciones para sustituirlo por otro que favorezca e impulse el desarrollo sustentable del país. En esta óptica, las energías renovables (ER) representan una alternativa de suma importancia para México, ya que el país cuenta con abundantes recursos en esta materia. Es interesante mencionar en este contexto que en los años más recientes se observan inversiones crecientes en instalaciones con base en ER aunque aún no llegan a superar a las que se realizan en centrales convencionales. En el año 2008, por ejemplo, el 40% del total de inversiones (420 millones de dólares) fue destinado a proyectos con energías renovables destacándose la inversión pública en centrales hidroeléctricas. Habrá que observar si en los siguientes años esto constituye el inicio de una nueva tendencia en favor de las energías renovables en México. En cuanto al financiamiento de la Investigación, Desarrollo e Implementación (I+D+I) en energías renovables, aunque ya se distinguen fondos nacionales y presupuestos de magnitud significativa de I+D en el área de la energía renovables, estos recursos siguen siendo limitados y del orden del 6%. En el plano legal e institucional, México ha empezado a caminar hacia una transición energética, tratando especialmente de fomentar el empleo de las energías renovables a mayor escala. El sustento jurídico para el desarrollo de proyectos de generación de electricidad en el sector eléctrico mexicano se dio con la reforma de 1992 a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (DOF, 1992) que permite la participación de nuevos actores, privados y sociales, en el desarrollo de proyectos de cogeneración, autoabastecimiento, pequeña producción, producción independiente, exportación e importación de energía eléctrica. Sin embargo, ninguna de las nuevas figuras jurídicas, llamados también productores externos, puede dar el servicio público de electricidad ya que esta actividad está constitucionalmente reservada a la Nación a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa pública del Estado. El uso temporal de la red del sistema eléctrico nacional por parte de permisionarios, o "porteo", también está autorizado por la Ley. 13
 




Mexico- Producto I y II


 


Sin embargo, el punto de inflexión institucional y legal fue el proceso de reforma energética que vivió recientemente el país durante el año 2008 promulgando la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (LPDB), la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de Energía (LASE) y la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) con las cuales se pretende fomentar el aprovechamiento a mayor escala de las fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias. En especial la tercera ley mandata la realización de los instrumentos para regular los aprovechamientos energéticos, la creación de un fondo para el financiamiento de la transición energética y la elaboración de una estrategia nacional para los próximos 15 años. Asimismo, hay que destacar por un lado, las reformas de años previos para generar un fondo de I+D+I de sostenibilidad energética por aproximadamente 100 millones USD para las energías renovables y limpias, y por otro lado, las actividades de regulación de la Comisión Reguladora de Energía para establecer las base del aprovechamiento de las energías renovables a escalas pequeñas y medianas y la medición neta empleando la energía solar para producción de electricidad. La poca penetración de las energías renovables en el sector eléctrico obliga sin embargo a un análisis de sus prácticas relevantes en México. Para ello se recopiló información y se procedió a su análisis. Las principales enseñanzas de este análisis y de la información general energética del país fueron: El empleo de las energías renovables, considerando su carácter de generación distribuida, tiene que ser un esfuerzo compartido y coordinado entre el sector público, privado y social, en los dominios que les compete constitucionalmente. Las ER tienen importantes nichos de mercado en donde su empleo es competitivo y se han encontrado los esquemas de financiamiento adecuados. Las instalaciones de ER son las que más posibilidades tienen de promover el desarrollo sostenible local, particularmente las de pequeña y mediana escala. Las instalaciones de ER pueden ser portadoras de importantes beneficios ambientales locales además de mitigar el cambio climático, pero también pueden aportar otros beneficios no menos importantes como son el sostenimiento de actividades productivas locales, el desarrollo social local, la valorización de los recursos de ER locales y el desarrollo tecnológico y de la ingeniería local y nacional. El aprovechamiento de las energías renovables para la generación de electricidad es una actividad que pueden realizar los gobiernos locales y los particulares bajo las modalidades de Autoabastecimiento, Cogeneración y Pequeña Producción. 14
 




Mexico- Producto I y II


 


Estas enseñanzas nos permitieron establecer los criterios para seleccionar 2 instalaciones de energía renovable las cuales más claramente han contribuido al desarrollo sostenible local y por lo tanto han tenido una gran aceptación social. Se trata de 2 proyectos, uno con permiso de Cogeneración y otro de Autoabastecimiento, que emplean un recurso renovable para producir electricidad y que contribuyen directamente al desarrollo local y que sería deseable replicarlos dentro y fuera de México, a saber: Bioenergía de Monterrey el cual es la instalación más grande de América Latina que aprovecha el biogás proveniente de un relleno sanitario para tratar la basura proveniente de la zona conurbana de la Ciudad de Monterrey y que da solución a problemas sociales y ambientales propios de los tiraderos de la basura, eleva y dignifica la calidad de vida de los habitantes, particularmente de los aledaños, genera beneficios económicos directos para la población, representa ahorros significativos en las facturas eléctricas de los municipios y de varias entidades del gobierno estatal, representa un logro de la ingeniería mexicana y reduce una cantidad considerable de CO2 equivalente. El Parque Eólico La Rumorosa realizado en el Municipio de Mexicali que constituye el primer desarrollo en México de una granja eólica interconectada a una red eléctrica de transmisión, que aprovecha un recurso local abundante y en el cual los beneficios económicos generados por la implementación del parque eólico derivados por un lado, de ahorros en la factura eléctrica del alumbrado público del municipio de Mexicali, y por otro lado, de las ventas de los excedentes de electricidad a la Comisión Federal de Electricidad, se distribuyen en la población más pobre del municipio de Mexicali, para pagar sus facturas eléctricas en una zona en donde es sumamente desagradable no contar con aire acondicionado en el periodo de calor y para acceder a equipos electrodomésticos más eficientes. Se hizo un análisis de las principales barreras en los dos estudios de caso referidos, se determinaron las soluciones y se presentaron las lecciones aprendidas. Finalmente, se concluye que la replicabilidad de estos proyectos se puede asegurar sí: •

El compromiso de los gobiernos locales es alto para desarrollar proyectos de energía renovable, especialmente si forman parte de sus programas institucionales o de sus políticas públicas.



Hay capacidad institucional para liderar y resolver los problemas en todas las etapas del desarrollo de un proyecto de energía renovable en México.



Hay colaboración de la CFE en el desarrollo del proyecto desde su etapa inicial.

15
 




Mexico- Producto I y II


 




Hay capacidad técnica local que pueda contribuir a generar información sobre la viabilidad del proyecto y que contribuya a soportar el desarrollo del mismo y su operación.



Los proyectos de energías renovables incluyen en su diseño el desarrollo sostenible local, especialmente en los temas ambientales, de salud, sociales y productivos.



El proyecto cuenta con la aceptación social, por lo que desde su inicio se debe difundir la información con claridad y transparencia a la población local para su negociación y consenso.



El proyecto de energía renovable genera beneficios directos a los gobiernos locales en sus gastos energéticos y su imagen pública y evita deudas que no puedan ser solventados con sus gastos de facturación eléctrica.



Se facilita las alianzas entre organismos estatales descentralizados productivos y empresas de energía.



Se crean para estos proyectos fondos financieros nacionales e internacionales importantes que tengan como características principales ser fondos de financiamiento, a nivel nacional e internacional, blandos, de largo plazo, y accesibles y que hagan énfasis en el desarrollo sostenible local



Se garantiza la aceptación social al contribuir a la solución de problemas de desarrollo, de salud, de protección al medio ambiente, y los proyectos son rentabilizados a través de ahorros en facturas eléctricas de los municipios y estados y de la venta de excedentes a la red eléctrica.



Si se obtienen ingresos adicionales a través de su registro como proyectos de mecanismo de desarrollo limpio o de la venta de la reducción de emisiones de GEI en los mercados internacionales de bonos de carbono y se destinan estos preferentemente al desarrollo sostenible local.



Finalmente, si se desea generalizar este tipo de proyectos de energía renovables en donde el principal promotor son los gobiernos de los Estados, se debe procurar apoyar el desarrollo de capacidades institucionales y técnicas especializadas equivalentes a las de la Comisión de Estatal de Energía de Baja California o del SIMEPRODE en el Estado de Nuevo León.

16
 




Mexico- Producto I y II


 


2.

Línea base de las tecnologías energéticas 2.1. Introducción

A raíz de los descubrimientos de importantes yacimientos petroleros en los años 70, el sistema energético mexicano ha estado evolucionando hacia un patrón de producción y consumo energético basado cada vez más en recursos fósiles. El sistema eléctrico mexicano es el que mejor representa la evolución hacia este patrón de producción y consumo: hacia finales de los años 70 el uso de recursos renovables (esencialmente hidroelectricidad) representaba el 57% de la capacidad eléctrica total instalada, mientras que actualmente este valor descendió a solo el 24% y los recursos fósiles elevaron su participación a 74%; el restante siendo esencialmente energía nuclear (SENER), 2010a). La demanda total de energía primaria en México también refleja la dependencia de recursos fósiles ya que el 89% se cubrió con estos energéticos, 2% con energía nuclear, en tanto que el 9% restante provino de fuentes renovables de energía, principalmente la hidroelectricidad (4%) (SENER, 2009a). Dada la poca incidencia del actual patrón energético para propiciar el desarrollo sostenible local y regional y el aprovechamiento de sus recursos energéticos renovables, en el presente proyecto se describe la línea base tecnológica que prevalece en el sistema energético mexicano y el papel que juegan las energías renovables y sus prácticas relevantes en México. Para ello se presenta la información general de la situación energética actual y su problemática, el marco legal e institucional de las energías renovables haciendo énfasis en el reciente proceso de reforma energética del año 2008 en donde dio luz la primera ley para promocionar las energías renovables en México, y los impactos que produce sobre la implantación de las tecnologías de energía renovable en México y el mercado energético. Posteriormente, se identifican y se obtiene información de las instalaciones más relevantes que producen electricidad a partir de fuentes renovables de energía. Finalmente, se obtienen enseñanzas sobre el análisis de la línea base de las tecnologías y de las instalaciones de energías renovables; en estas últimas haciendo énfasis en la determinación de los factores clave relevantes de su práctica y de su contribución al desarrollo sostenible.

2.2. Metodología Las fuentes de información relevantes para la realización de la línea base de las tecnologías energéticas las podemos dividir en dos grupos de acuerdo a su procedencia y el tipo de información que contiene: a) Fuentes de información energética. b) Fuentes de información social, económica y productiva por sector. 17
 




Mexico- Producto I y II


 


c) Información jurídica y de regulación energética d) Otras fuentes de información. Las fuentes de información energética empleadas provienen de: La Secretaría de Energía (SENER) a través de sus publicaciones como son los Balances Nacionales de Energía y las prospectivas energéticas y de su Sistema de Información Energética (SIE) al que se puede acceder a través del portal electrónico de la SENER. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de sus publicaciones y la información de su portal electrónico, en particular de sus estadísticas. Petróleos Mexicanos (PEMEX) a través de sus publicaciones y la información de su portal electrónico, en particular de sus estadísticas. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) a través de sus publicaciones y la información de su portal electrónico, especialmente de los permisionarios del sector eléctrico. La Comisión Nacional del Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) (antes Comisión Nacional para el Ahorro de Energía) a través de sus publicaciones y la información de su portal electrónico. Cabe mencionar que estas son las fuentes oficiales de información más extensas y confiables que podremos encontrar en el área de la energía en México. Las fuentes de información social, económica y productiva por sector provienen del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) obtenida a través de sus diferentes censos, anuarios y encuestas estadísticas. Esta información se puede obtener a través de sus publicaciones y de su portal electrónico. También están fuentes oficiales como son los documentos de la Presidencia de la República. La información jurídica y de regulación energética proviene de las publicaciones en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que contiene información sobre las leyes, reglamentos, resoluciones y demás disposiciones legales que inciden en el sector de energía en México y temas relacionados. Otras fuentes de información son las publicaciones nacionales e internacionales de la energía y portales de instituciones, universidades y centros de investigación nacionales e internacionales relacionadas con el área de la energía. Todo este conjunto de información se encuentra especificada en las referencias de este informe.

18
 


Mexico- Producto I y II


 
 


2.3. Información energética general del país1 México es el tercer país más grande en superficie de América Latina y cuenta 1,964,375 Km2 (INEGI, 2010a) y es el segundo país más poblado de esta región con 107,550,697 habitantes de acuerdo CONAPO (2010), lo cual lo hace a su vez el país más grande del mundo de habla hispana. De acuerdo con el último censo general de población realizado en 2005, el 76% de la población (78,987,743 habitantes) reside en zonas urbanas mientras que el restante 24% (24,275,645 habitantes) vive en zonas rurales (INEGI 2010b). En 2009, el Producto Interno Bruto (PIB) ascendió a 814,037 millones de dólares del 2007 (INEGI 2010c), lo cual coloca a México como la segunda economía más importante de la región latinoamericana solo superada por la de Brasil y la segunda de importancia de los países de habla hispana después de la economía española. Por último, México representa aproximadamente el 30% del consumo de energía primaria de la región latinoamericana.

2.3.1.

Producto Interno Bruto en México

De acuerdo con INEGI (2010c), el Producto Interno Bruto (PIB) de México ha tenido un comportamiento histórico caracterizado por periodos de estancamiento junto con periodos de cierto dinamismo, destacando el periodo 1990-2000, con una tasa promedio de crecimiento anual (TPCA) de incremento de 3.7% no obstante una importante caída de 5% en 1995 debido a la crisis económica que se dio en ese año. El periodo 2000-2009 ha tenido un crecimiento menor al periodo anterior con una TPCA de 1.2%. En todo el periodo 1990-2009 se tuvo una TPCA de 2.5% lo que ha indicado que la economía de México ha crecido de forma moderada en relación con otros países emergentes con un impacto negativo en el año 2009 debido a la crisis económica en ese año como se muestra en la Figura 1. Tabla 1. TPCA del Producto Interno Bruto en México.

México

1990-2000

2000-2008

1990-2008

3.7%

1.2%

2.5%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2010c) y SENER (varios años).





























































 1


 
Un
concentrado
de
la
información
numérica
que
se
presenta
en
esta
sección
se
encuentra
en
la
ficha
técnica
1
en
 archivo
electrónico.


19
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Figura 1. Producto Interno Bruto en México, 1990-2009. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI (2010a).

2.3.2.

Intensidad energética en México

La intensidad energética nacional, que se obtiene de la relación entre el consumo de energía primaria en México y el PIB, ha presentado históricamente una disminución lenta, pasando de 10,039 kJ/USD2007 en el año 1990 a 9,823 kJ/USD2007 en el año 2008, con una tasa de decrecimiento promedio anual de 0.1% (véase la Figura 2 y la Tabla 2). Este decrecimiento se dio más pronunciado en el período 1990-2000 a pesar de tener un comportamiento de desmejoramiento en este indicador en el año 1995 a raíz de la crisis económica que se dio en el país. En tanto que del 2000 al 2008 se ha tenido en sentido contrario una TPCA positiva de 1.6% que se explica por un alentamiento en el crecimiento del PIB y un mayor crecimiento en la demanda energética proveniente principalmente por un lado del alto crecimiento del autotransporte (SENER, varios años) en la última década. Tabla 2. TPCA de la intensidad energética en México.

México

1990-2000

2000-2008

1990-2008

-1.41%

1.57%

-0.1%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2010c) y SENER (varios años).

20
 




Mexico- Producto I y II


 


Haciendo una desagregación de la intensidad energética2 (véase Figura 3 y Tabla 3) y tomando como base 100, puede verse que en el sector de agricultura, ganadería y pesca ha empeorado la intensidad energética ya que tuvo una TPCA positiva de 0.82% en el periodo de 1993 y 2008.

Figura 2. Intensidad energética primaria en México, 1990-2008. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2010c) y SENER (varios años).

En tanto que la industria, minería y sector energético ha tenido una mejora con una TPCA negativa en el periodo de 1.2% que puede atribuirse principalmente a “cambios en los procesos de producción, por nuevas tecnologías en los bienes de capital y equipos más eficientes que reducen el uso de energía por unidad producida […] como resultado de la reacción ante fluctuaciones de los precios de los energéticos, la competencia, entre otros factores” (SENER, 2004). Sin embargo ha tenido variaciones a la alza en los últimos años empujado principalmente por un mayor consumo propio del sector energético. 



























































 2

La información disponible del PIB por sector económico está disponible a partir de ese año en INEGI (2010a).

21
 




Mexico- Producto I y II


 


Figura 3. Variación de la intensidad energética por sector económico en México. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI (2010c) y SENER (varios años).

Por su parte, el sector transporte tuvo una mejora de su intensidad energética en el periodo 1993 al 2000 teniendo una TPCA negativa de 2.4%; sin embargo en el siguiente periodo de 2000 al 2008, ha mostrado una alta TPCA de empeoramiento de 3.1% debido principalmente a un incremento en el consumo del autotransporte lo cual a su vez ha impactado de manera determinante en la tendencia de la intensidad energética nacional en ese periodo. Lo anterior ha tenido como resultado que haya tenido una TPCA positiva de 0.6% en el periodo de 1993 al 2008 (véase Tabla 3). Finalmente, en el sector de comercio y servicios que la intensidad energética se empeoró ligeramente con una TPCA de 0.4% en el periodo de 1993 al año 2000, mientras que mejoró ligeramente en el periodo del 2000 al 2008. En suma, este indicador se degradó en el periodo de 1993 al 2008 teniendo una TPCA positiva de 0.2%.

22
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Tabla 3. TPCA de la intensidad energética1/ por sector económico en México.

1993-2000

2000-2008

1993-2008

Nacional

-1.6%

0.3%

-0.6%

Agricultura, ganadería y pesca

0.6%

1.0%

0.8%

Industria, minería y sector energético

-1.9%

-0.6%

-1.2%

Transporte

-2.4%

3.1%

0.6%

Comercio y servicios

0.4%

-0.004%

0.2%

1/

Considerando el consumo final de energía. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI (2010c) y SENER (varios años).

2.3.3.

Consumo de energía per capita

De acuerdo a la tabla 4, en el año 1990, el consumo de energía final por persona fue de 42.1 GJ mientras que en el año 2008, se incrementó a 47.8 GJ lo cual significó un incremento del 13% y una TPCA de 0.7% en el periodo. La mayor parte de este crecimiento está relacionado con el aumento en el consumo del subsector de autotransporte. En lo que respecta al consumo de electricidad3 per capita, este indicador fue del orden de 1,067 kWh en 1990 y se incrementó un 71% para alcanzar los 1,825 kWh en el año 2008 teniendo una TPCA de 2.5% anual. Tabla 4. Tasas de crecimiento anual del consumo final de energía y electricidad per capita en México.

1990-2000

2000-2008

1990-2008

Consumo final de energía per capita

-0.1%

0.1%

0.7%

Consumo de electricidad per capita

2.7%

3.8%

2.5%

Fuente: Elaboración propia con datos de SENER (varios años) y de CONAPO (2010).

Este aumento sustancial en el consumo eléctrico per capita es en buena medida producto por un lado, del proceso de electrificación en México que alcanzó en el año 2008 una cobertura del 97% de la población; las zonas urbanas alcanzando una cobertura eléctrica 



























































 3

Excluye pérdidas de transmisión, distribución y comercialización de electricidad.

23
 




Mexico- Producto I y II


 


superior del 99% y en las zonas rurales de 91.3%. Y por otro lado, de la evolución de la economía mexicana hacia una economía de servicios.

2.3.4.

Consumo nacional de energía primaria

La figura 4 representa la evolución del consumo nacional de energía primaria en México (oferta interna bruta) desde el año 1990 hasta el año 2008. La tabla 5 representa las TPCA de cada fuente primaria en cada periodo analizado. Se observa en primer lugar que el consumo de energía primaria aumentó en aproximadamente 66% al pasar de 5,161 PJ en el año 1990 a 8,555 PJ en el año 2008; teniendo una TPCA de 2.9% en ese periodo. Se observa también que este consumo ha estado dominado por los combustibles fósiles aunque han existido importantes substituciones inter-energéticas entre estos tipos de combustibles. El petróleo ha sido el de mayor uso teniendo una TPCA en términos absolutos de 1.2% en el periodo, aunque su proporción pasó de 56.7% en 1990 al 47.1% en el año 2008.

Figura 4 Evolución del consumo nacional de energía primaria en México 1990-2008. Fuente: Elaboración propia con datos de SENER (varios años).

24
 


Mexico- Producto I y II


 
 


El gas natural se ha convertido en el segundo energético primario más consumido en el país, contribuyendo con un 38.3% y creciendo a una TPCA del 4.9% entre 1990-2008 debido principalmente a su empleo en el sector eléctrico. El carbón de origen fósil representa el 4% del consumo de energía primaria y presentó una TPCA del 5.5 % en el mismo período debido principalmente a su uso en el sector eléctrico y en el sector acerero. La energía nuclear, si bien presenta un crecimiento promedio anual alto en el período, su participación es pequeña y en el año 2008 represento el 1.2% del total del consumo de energía primaria.

Tabla 5 Tasas de crecimiento anual del consumo de energía primaria en México por fuente energética.

1990-2000

2000-2008

1990-2008

Total

2.2%

3.8%

2.9%

Petróleo

1.9%

2.0%

1.9%

Carbón

7.6%

2.8%

5.5%

Gas Natural

2.1%

8.5%

4.9%

Nuclear

15.4%

2.5%

9.7%

Renovables total

2.2%

1.2%

1.8%

Biomasa tradicional y Bagazo

0.9%

0.1%

0.6%

Hidroenergía

4.9%

3.5%

4.3%

Otras renovables (Geo+Eólica)

1.1%

2.4%

1.7%

Fuente: Elaboración propia con datos de SENER (varios años).

En cuanto a las energías renovables, estas fuentes de energía primaria representaron el 9.4% del total del consumo de energía primaria en 2008. En la figura 5 se muestra un desglose de la estructura del consumo de la energía primaria en México en el 2008 y en especial de las energías renovables. Se observa que la energía hidráulica es el primer aporte más importante de las energías renovables en el consumo de la energía primaria en México y representó en el 2008 el 4.5%. En el periodo 1990-2008 creció con una TPCA de 4.3% anual; siendo su uso exclusivo para la generación eléctrica. 25
 




Mexico- Producto I y II


 


Figura 5 Consumo de energía primaria en México por fuente, 2008. Fuente: Elaboración propia con datos de SENER (2009a).

Las energías renovables tradicionales de uso térmico, la leña y el bagazo de caña, son el segundo aporte de energía renovable en el consumo de energía primaria en México y su uso representó el 4% del consumo de energía primaria no obstante una TPCA de apenas 0.6% lo que ha significado una cierta estabilización del consumo de leña en el sector residencial debido a la creciente urbanización de la población mexicana, y de bagazo en el sector azucarero. Las otras energías renovables, la geotermia y la energía eólica, empleadas en la generación eléctrica, representan en conjunto menos del 1% del consumo de la energía primaria y crecieron con una TPCA conjunta de 1.7%. Como se puede inferir el empleo de las energías renovables (ER) en México se ha propiciado más para la generación eléctrica en donde se incluye el bagazo para autoproducción de electricidad en sector azucarero. Si bien el empleo de las ER es importante en el sector eléctrico mexicano su empleo ha ido disminuyendo en términos 26
 




Mexico- Producto I y II


 


proporcionales de tal modo que en el año 2008 su uso representa el 19% de la energía primaria consumida en este sector mientras que el de las fuentes fósiles es del 81%.

2.3.5.

Producción de energía primaria en México

En la Figura 6 se muestra cómo ha evolucionado la producción de energía primaria en México, puede verse que en el año 1990 los combustibles fósiles y nuclear predominaron con el 92.3% (7,451 PJ) mientras que las renovables representaron el 7.7% (622 PJ) restante. De la parte fósil y nuclear, la producción de petróleo crudo representó la mayor proporción con casi el 72% (5,801 PJ) y destino a la exportación el 48.2% de dicha producción. La producción de gas representó el 18.3% (1,477 PJ) mientras que la del carbón representó apenas el 1.8% de la producción nacional de energía primaria. Finalmente, la electricidad a partir de energía nuclear significó sólo el 0.4% de esta producción. En cuanto a las ER en 1990 la producción de biomasa que incluye bagazo de caña y leña tradicional representó el 3.9% (315 PJ) de la producción de energía primaria, de esta proporción la leña representó el 2.9% (235 PJ) y fue utilizada en el sector residencial y el bagazo representó el 1.0% (80 PJ) y fue empleada en calderas de la rama industrial del azúcar, en tanto que la electricidad a partir de ER representó el 3.8% (307 PJ) de la producción nacional de la energía primaria, en donde la hidroelectricidad fue el de mayor proporción con 3.1% (252 PJ) del total y la geotermia con apenas el 0.7% (55 PJ). Para el año 2008 los combustibles fósiles, la energía nuclear y las ER representaron la misma proporción que en 1990 en la producción de energía primaria en México. Sin embargo cambió la estructura al interior de las categorías energéticas. De la parte fósil y nuclear el petróleo crudo bajó cerca de 9 puntos porcentuales quedando en 63% de la producción (6,612 PJ) no obstante que se siguió exportándose cerca del 50% de esa producción. En contraste el gas natural incrementó su participación en cerca de 8 puntos porcentuales ubicándose en 26% (2,746 PJ) del total, de igual manera el carbón incrementó ligeramente su participación a 2.2% (230 PJ) y, finalmente, se incrementó la producción de la nucleoelectricidad para alcanzar el 1.0% (107 PJ) de la producción de energía primaria en México.

27
 




Mexico- Producto I y II


 


Figura 6. Evolución de la producción de energía primaria en México, 1990-2008. Fuente: Elaboración propia con información de SENER, varios años y SENER (2010a).

En cuanto a las ER en el año 2008, la proporción de la producción de biomasa disminuyó ligeramente para ubicarse en 3.3% (345 PJ) de la producción nacional de energía primaria, principalmente por un menor consumo proporcional de leña tradicional que pasó al 2.3% (246 PJ) en tanto que la producción de bagazo de caña se mantuvo casi en la misma proporción de 1% (99 PJ) de la producción total de energía primaria en México. La electricidad a partir de ER representó el 4.4% de la producción de energía primaria en donde la hidroelectricidad incrementó en 0.6 puntos porcentuales su participación para ubicarse en 3.7% del total nacional (387 PJ), mientras que la geotermia se mantuvo igual su participación en 0.7% (70 PJ). Finalmente, la energía eólica que comenzó a utilizarse por primera vez en 1994 representó en 2008 el valor aún marginal de 0.02% (2.5 PJ) de la producción de energía primaria en México. 28
 




Mexico- Producto I y II


 


2.3.6.

Consumo de energía del sector eléctrico en México

El país es prácticamente autárquico para satisfacer sus necesidades de electricidad las cuales ascendieron en el 2008 a 1034 PJ, dado que importa solamente el 0.1% (1.23 PJ) de sus necesidades eléctricas, inclusive el balance de intercambio de energía eléctrica con el exterior es positivo ya que exporta el equivalente al 0.5% de su generación total. Se observa que las necesidades de energía primaria en el sector eléctrico han sido crecientes ya que se incrementaron en un 74% en el periodo 1990-2008 al pasar de 1,233 PJ en 1990 a 2,151 teniendo PJ en el 2008, lo cual significó una TPCA de 3.2%. De acuerdo a la Figura 7, se observa que en el periodo 1990-2008, en el sector eléctrico mexicano, los combustibles fósiles han predominado como fuentes primarias de energía, sin embargo, ha habido importantes substituciones inter-energéticas dentro de las cuales destaca la substitución del combustóleo el cual representaba en 1990 el 54% del total de la energía primaria empleada y para el año 2008 esta proporción descendió al 20%. Por el contrario, el combustible favorito durante este ha periodo ha sido el gas natural cuya participación se incrementó considerablemente al aumentar su proporción de 12% en 1990 a 44% en el año 2008. El carbón también tuvo avances como energético primario en este sector al aumentar su proporción del 6% en 1990 a 10% en 2008. La nucleoelectricidad también fue un combustible ganador al incrementar en dos puntos porcentuales su participación en el consumo de energía primaria de este sector al pasar de 3% en 1990 a 5% en el 2008. Finalmente, la participación del diesel se mantuvo por debajo del 1%.

Figura 7. Estructura de consumo de energía para la generación eléctrica, 1990 y 2008. Fuente: Elaboración propia con datos de SENER (varios años).

29
 




Mexico- Producto I y II


 


El empleo de las fuentes de energía renovable en el sector eléctrico ha ido en decremento aunque su participación es importante. Por ejemplo, la hidroelectricidad, la fuente de energía renovable que más se usa en el sector, en el año 1990 representaba el 20% mientras que para el año 2008 esta cifra porcentual bajó dos puntos y se estableció en 18%. La geotermia tuvo una historia similar ya que bajó un punto porcentual su participación como fuente de energía primaria en este sector y en el 2008 representó solamente el 3%. Finalmente, la energía eólica comenzó apenas a utilizarse a partir de 1994 y su aporte aún es marginal ya que en el año 2008 representó apenas el 0.1%.

2.3.7.

Capacidad instalada de generación eléctrica por tipo de tecnología

La Figura 8 se muestra la evolución de la capacidad instalada4 por tipo de tecnología en el sector eléctrico en México, como puede verse en el año 1990 se totalizaban 25,293 MW instalados de capacidad. La mayor proporción fueron centrales a base de combustibles fósiles de las cuales el 45% de esta proporción fueron las centrales de turbina de vapor5 a base de combustóleo (11,449 MW), 14% fueron las centrales de ciclo combinado y las turbinas de gas a base de gas natural principalmente, y 5% representaron las centrales carboeléctricas (1,200 MW). Finalmente, las centrales nucleares alcanzaron una participación de casi el 3% (675 MW). Con respecto a las centrales de energía renovable, estas representaron el 34% de la capacidad total instalada de las cuales las centrales hidroeléctricas fueron las de mayor proporción con el 31% (7,804 MW) y las otras centrales ( geotérmicas y eólicas) representaron el 3% (700 MW).





























































 4


 
Se
refiere
a
a
capacidad
instalada
del
servicio
público
de
energía.


5


 
Incluye
centrales
de
combustión
interna
a
base
de
diesel.


30
 




Mexico- Producto I y II


 


Figura 8. Evolución de la capacidad instalada por tipo de tecnología en México, 1990-2008. Fuente: Elaboración propia con datos de SENER (2010); CFE (varios años).

En el año 2009 la capacidad instalada se incrementó a 51,558 MW de ésta las centrales a base de combustibles fósiles junto con las centrales nucleares incrementaron su proporción a 76% de la capacidad total instalada. De esta proporción las centrales de turbina de vapor decrementaron considerablemente su participación hasta representar el 25.4% (13,111 MW), en contraste las centrales de ciclo combinado y turbinas de gas incrementaron drásticamente su proporción a 38.7% (19,949 MW) reflejando la política energética a favor de la tecnología de ciclo combinado iniciada a mediados de los 90’s a partir de la reforma a la Ley del Servicio Público de Energía (LSPEE). Por su parte las centrales carboeléctricas incrementaron su capacidad instalada (2,600 MW) y su proporción se mantuvo en 5%, mientras que las centrales duales (que pueden utilizar combustóleo o carbón) representaron el 4% (2,100 MW). Finalmente, la centrales nucleares incrementaron su capacidad instalada (1,365 MW), pero mantuvieron la misma proporción de participación de casi 3%. De esta manera, las centrales de fuentes renovables decayeron en su proporción a 24% de la capacidad instalada, de esta proporción las centrales hidroeléctricas representaron esa caída al pasar a un 22% (11,383 MW) de la 31
 




Mexico- Producto I y II


 


capacidad total, en tanto que otras renovables (geotérmicas y eólica) bajaron un punto porcentual su participación para quedarse en 2% (1,050 MW). Emisiones evitadas por la generación eléctrica con energía renovable Si se considerara que el sector eléctrico tuviera una configuración completamente con termoeléctricas convencionales, las emisiones evitadas históricas por el uso de tecnologías de generación eléctrica a base de fuentes renovables de energía se muestran en la Figura 9. Como puede verse en esa figura en el año 1990 esas emisiones evitadas pudieron haber representado hasta el 25% de las emisiones totales principalmente en tanto que para el año 2008 esa proporción bajó cuatro puntos porcentuales para ubicarse en 21%, aunque en años intermedios disminuyó aún más esa proporción. Cabe señalar que esta reducción se debe principalmente al uso de hidroeléctricas y en menor proporción por el uso de centrales geotérmicas y eólicas.

Figura 9. Emisiones evitadas por el uso de ER en la generación eléctrica 2008-2009. Fuente: Elaboración propia con información de CFE (2009b), IPCC (2006), SENER (2008a; 2008b; 2009a).

32
 




Mexico- Producto I y II


 


2.3.8.

Consumo final de energía

En términos del consumo final de energía en México, incluyendo el consumo propio del sector energético, la demanda de energía fue del orden de 4,148 PJ en 1990 y en el año 2008 fue de 5,932 PJ, por lo que creció un 43% con una tasa promedio anual del 2.1% durante el período. La Figura 10 y la Tabla 6 muestran, respectivamente, la evolución del consumo final de la energía por sector en el periodo 1990-2008 y las TPCA del consumo de cada uno de los sectores en los periodos 1990-2000, 2000-2008 y 1990-2008.

Figura 10. Consumo final por sectores en México, 1990-2008. Fuente: Elaboración propia con datos de SENER (2010a).

33
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Como se puede observar el sector de mayor consumo ha sido el de transporte, representando casi el 31% en 1990 e incrementando su participación a cerca del 41% en el año 2008 y teniendo una TPCA de 3.7% promedio anual desde 1990. El subsector de autotransporte es el que más consume y representó el 90% y 92% del consumo total de este sector en los años 1990 y 2008, respectivamente. El segundo sector de mayor consumo ha sido el industrial, el cual en 1990 representó casi el 26% del consumo final total mientras que en el 2008 disminuyó su consumo a cerca del 23%, teniendo en el periodo una TPCA de 1.3%. Los subsectores industriales de mayor consumo han sido la siderurgia, petroquímica, química, cemento y otras ramas; sin embargo es importante observar que la industria petroquímica cayó drásticamente en el período, representando el 2.1% en 2008 del consumo total del sector industrial mientras que en 1990 representaba casi el 16%. En lo referente al consumo del sector energético, en 1990 representó casi el 15% del consumo final total de energía, en tanto que para el 2008 decayó su proporción a casi el 14%, teniendo una TPCA de 2.1% en el periodo. Otro sector importante es el del sector residencial que representaba el 14.5% en 1990 mientras que en el 2008 esta cifra disminuyó 1.4 puntos porcentuales lo cual se atribuye al uso de equipos electrodomésticos más eficientes en el sector urbano, así como a la disminución de la población rural por la migración; esto último repercutiendo en un menor consumo de leña. De esta manera su TPCA fue de 1.3% en el periodo. Tabla 6. TPCA del consumo final por sector en México.

1990-2000

2000-2008

1990-2008

Consumo final total

1.7%

2.3%

2.1%

Consumo no energético

0.2%

-2.9%

-0.9%

Residencial

1.5%

1.1%

1.3%

Comercial

4.2%

2.8%

2.8%

Público

2.7%

2.5%

2.5%

Transporte

2.4%

3.7%

3.7%

Agropecuario

2.3%

2.6%

2.6%

Industrial

1.0%

1.3%

1.3%

Consumo propio del sector energético

3.4%

2.1%

2.1%

Fuente: Elaboración propia con datos de SENER (2010a).

34
 




Mexico- Producto I y II


 


Los sectores de menor consumo son el agropecuario, que pasó de 2.2% del total del consumo final de la energía en 1990 a 2.4% en 2008 y el cual tuvo una TPCA de 2.6%; el sector comercial, que pasó de 2.0% a 2.1% en el mismo periodo y en la cual se observó una TPCA de 2.8%, y por último el sector público cuya participación en el consumo se estabilizó en cerca del 0.5% del consumo final total de energía con una TPCA de 2.5%. Por último, cabe señalar que el consumo no energético ha presentado una disminución en su proporción, pasando del 8.8% en 1990 al 4.8% en 2008, debido especialmente al estancamiento de la industria petroquímica, razón por la cual tuvo una TPCA decreciente en 0.9%. La Figura 11 muestra el consumo por combustible de los sectores de uso final de la energía. Se observa que los petrolíferos continúan siendo los de mayor participación, y mantuvo su participación de 60% en el periodo de 1990 al año 2008 en tanto que el consumo de tales energéticos tuvieron una TPCA de 2.4%. El gas natural terminó siendo el segundo combustible más usado y su participación en el periodo se mantuvo prácticamente constante (20.3% en el año 1990 a 19.6% en el 2008) y tuvo una TPCA de 2.2% en el periodo. Por su parte, la electricidad terminó siendo el tercer energético más consumido y aumentó su participación de 9.4% en el año 1990 a 12.4% en el año 2008; teniendo una TPCA alta de 3.9%. El coque de carbón y el carbón fueron los combustibles fósiles menos consumidos ya que su participación conjunta se mantuvo en 1.8% en el periodo de análisis y una TPCA de 2.9%. Finalmente, las energías renovables representadas por el consumo de leña de manera tradicional en el sector residencial y el bagazo de caña en calderas de la industria azucarera, fueron la cuarta energía más consumida y su participación se redujo en dos puntos porcentuales para establecerse en el año 2008 con 6% y tuvo una TPCA marginal de 0.7%.

35
 




Mexico- Producto I y II


 


Figura 11. Proporción en el consumo final total por tipo de combustible, 1990-2008. Fuente: Elaboración propia con información de SENER (2010, varios años).

2.3.9.

Consumo final de energía por sector

Sector residencial: La Figura 12 muestra cómo ha evolucionado el consumo de energía final en el sector residencial por fuente energética para los años 1990 y 2008. Se puede apreciar que en el año 1990 el combustible más consumido fue el gas L.P. el cual representaba el 42% del total, seguido de la leña tradicional (no comercial) con un 39%, la electricidad con 12%, el gas natural contribuía con el 5% y finalmente, se tenía una participación marginal de queroseno de apenas el 2% del total de este sector. Hacia el año 2008 el consumo de gas L.P. disminuyó 2 puntos porcentuales, la leña descendió hasta 6 puntos porcentual para ubicarse en 33%, y los queroseno redujeron su participación para apenas representar el 0.1%. En sentido contrario, la electricidad aumentó drásticamente a 23%, y el gas natural también se incrementó pero solo en dos puntos porcentuales para ubicarse en 4%. El cambio estructural que se observa de estos datos, proviene de un incremento importante en el consumo de electricidad en el sector residencial debido, entre otros factores, a una mayor electrificación del país que evolucionó de 87% en 1990 (INEGI, 1991) a 97.3% en el 2008 (CFE, 2010d) y a la mayor saturación de aparatos electrodomésticos en las viviendas, tal como se muestra en un estudio realizado por Islas, et al. (2008). 36
 




Mexico- Producto I y II


 


Figura 12. Evolución del consumo final de energía en el sector residencial en México, 1990-2008. Fuente: Elaboración propia con información de SENER (2010; varios años)

Sector comercial y público: La evolución del uso final de energía por tipo de energético en este sector se muestra en la Figura 13. En el año 1990 los energéticos de mayor consumo y proporción fueron la electricidad con 47% y el combustóleo con 31% del total del consumo final de energía de este sector, seguido del gas L. P. con una participación del 21%, y el diesel que apenas alcanzó el 1%. Hacia el año 2008 el uso de la electricidad se incrementó en 2 puntos porcentuales para ubicarse en 49% del total del consumo final de energía, en tanto que el combustóleo desaparece completamente de la demanda de energía final de este sector a partir del año 19996. Contrariamente, el gas L.P. incrementó 



























































 6


 
Esta
 caída
 coincide
 con
 la
 entrada
 en
 vigor
 en
 el
 año
 de
 1998
 
 de
 la
 norma
 NOM‐085‐ECOL‐1994
 sobre

 especificaciones
 más
 restrictivas
 para
 fuentes
 fijas
 relacionada
 con
 las
 emisiones
 de
 SO2
 provenientes
 del
 combustóleo,
sin
embargo,
no
se
explica
de
manera
suficiente
esta
caída,
por
lo
que
pudiera
existir
un
problema
de
 disponibilidad
de
información
para
esos
años
en
ese
sector
(Islas,
et
al.
2008).


37
 




Mexico- Producto I y II


 


considerablemente su participación hasta representar el 42% y el diesel subió ligeramente su participación a 3% de la demanda final de este sector. Por último, el gas natural que comenzó a utilizarse hacia el año 2002, en el año 2008 llegó a representar el 6% del consumo de final de energía (véase la Figura 13).

Figura 13. Evolución del consumo final del sector comercial y servicios en México, 1990-2008. Fuente: Elaboración propia con información de SENER (2010; varios años).

Sector transporte: La gasolina es el energético de mayor consumo en este sector principalmente por su uso en el autotransporte, así en el año 1990 este combustible representó cerca del 66% del consumo final de energía en todo el sector, en tanto que el diesel es el segundo más consumido ya que representó el 25.5%, la turbosina (queroseno) que se utiliza principalmente en el transporte aéreo ocupó el tercer lugar con el 5.6% de la demanda final: Los combustibles menos consumidos en ese año fueron el combustóleo que representó 1.6% del consumo, el gas licuado que significó el 1.2% y la electricidad con una participación en este sector de apenas 0.2%. Hacia el año 2008 la gasolina se mantuvo casi 38
 




Mexico- Producto I y II


 


en la misma proporción, mientras que el diesel aumentó en un poco menos de un punto porcentual para ubicarse en 26.3%, la turbosina se mantuvo en tercer lugar y disminuyó ligeramente su participación para quedar en 5.3% del consumo total del sector. el combustóleo redujo drásticamente su consumo para ubicarse en apenas 0.2%, mientras que que el gas licuado incrementó en medio punto porcentual su participación para quedar en 1.7% en ese año. Finalmente, la electricidad no cambió su participación porcentual. Cabe decir que el gas natural comenzó a participar en la canasta energética del sector transporte a partir de 1999 y desde entonces su demanda es marginal y en el año 2008 representó solamente el 0.02% del consumo final de energía de este sector (véase la Figura 14).

Figura 14. Evolución del consumo final de energía del sector transporte en México, 19902008. Fuente: Elaboración propia con información de SENER (2010; varios años).

Sector industrial: Este sector ha sido uno de los más intensivos en consumo de energía. En cuanto a su estructura de consumo final, en el año 1990 el gas natural fue el energético más consumido con poco más del 41%, el segundo energético más utilizado fue el combustóleo que representó el 24% de su consumo, en tanto que la electricidad fue el 39
 




Mexico- Producto I y II


 


tercer energético más utilizado en ese año con una participación de casi 17%. El bagazo fue el único energético renovable utilizado en este sector y participó con el 6.6%. El coque de carbón y el de petróleo significó casi el 6% del consumo final de energía de este sector mientras que el diesel participó con casi 4% del total sectorial. Los energéticos menos consumidos por este sector fueron el gas licuado y los queroseno que representaron respectivamente en ese año el 1.4% y 0.2%. En el año 2008, este sector cambió la estructura de consumo por energético. El gas natural redujo su participación en el consumo a 32%, el combustóleo bajó en una mayor proporción y se ubicó en 6.2%, en contraste con la electricidad que subió su participación en más de 10 puntos porcentuales y contribuyó con el 28.6% de la demanda de energía final de este sector. El bagazo se mantuvo casi en la misma proporción. El coque de carbón y de petróleo se incrementó drásticamente en el año 2008 y significó casi el 18% del total del consumo, básicamente por un incremento considerable en el consumo del coque de petróleo en la industria del cemento y otras ramas, mientras que el diesel se mantuvo casi en la misma proporción dentro de la estructura de demanda de uso final de este sector. La participación del gas licuado se incrementó ligeramente hasta ubicarse en 3.2%, en tanto que los queroseno que se consumían marginalmente no fueron ya consumidos en ese año. Finalmente, el carbón que comenzó a utilizarse principalmente en la industria del cemento en el año 2001, para el 2008 representó apenas el 0.6% del total del consumo final de energía del sector (véase la Figura 15).

40
 




Mexico- Producto I y II


 


Figura 15. Evolución del consumo final de energía del sector industrial en México, 1990-2008. Fuente: Elaboración propia con información de SENER (2010; varios años).

Sector agropecuario: En el año 1990 el energético que más se consumió en este sector fue el diesel que representó 65% (60 PJ) de ese consumo, el segundo energético más utilizado en este sector fue la electricidad que significó el 26% (24 PJ). Otros energéticos utilizados en ese año fueron los queroseno y el gas licuado que representaron respectivamente 7.3% (7 PJ) y 1.6% (2 PJ) de la demanda energética total de este sector. En el año 2008 el diesel se mantuvo como el energético más demandado por este sector así también aumentó su participación en el consumo de energía del sector representando el 76% (110 PJ), en tanto que la electricidad bajó su proporción en casi 6 puntos porcentuales para ubicarse en 20% (29 PJ) de la demanda energética. En cuanto a los energéticos menos consumidos el gas licuado incrementó su participación hasta ubicarse en 3.8% (5 PJ). Cabe señalar que los queroseno prácticamente no se consumieron en ese año ya que su participación fue de sólo el 0.03% (0.04 PJ) en la demanda final de este sector (véase Figura 16). 41
 




Mexico- Producto I y II


 


Figura 16. Evolución del consumo final de energía del sector agropecuario en México, 19902008. Fuente: Elaboración propia con información de SENER (2010; varios años).

2.3.10.

Límites del patrón energético actual y perspectivas de las energías renovables en México.

Este patrón de consumo energético parece haber encontrado sus límites frente a la problemática energética actual que enfrenta México. Por un lado, las reservas probadas de petróleo en México han disminuido de manera importante y cada día decrece su producción nacional principalmente debido a la declinación del yacimiento de petróleo más importante de México, Cantarell, que actualmente produce el 35% del total (SENER, 2010a) y el poco éxito para descubrir nuevos yacimientos e incrementar la capacidad de producción. Adicionalmente, como hemos visto el consumo energético nacional no ha dejado de crecer significativamente. Esta situación ha tenido como consecuencia que México disponga de reservas probadas de crudo para tan sólo 10.8 años, considerando los 42
 




Mexico- Producto I y II


 


ritmos de producción actual, y que potencialmente el país se convierta a mediano plazo en un importador neto de energía, lo que a su vez traería como consecuencia un importante desequilibrio en la balanza comercial con el exterior. Esta misma situación amenaza a México con provocarle una crisis sin precedente en el presupuesto del Estado ya que aproximadamente el 25% de los ingresos de la federación provienen de los ingresos petroleros (Petróleos Mexicanos, 2010) y han estado declinando. Aunado a lo anterior, la crisis financiera del Estado podría convertirse en una crisis económica y social crónica, dado el peso macroeconómico que representan la renta petrolera, y el petróleo y sus derivados energéticos como principales insumos energéticos en México. Este pronóstico hace también probable que el sistema de subsidios a los energéticos actualmente soportado por el Estado Mexicano se haga insostenible y se comience a reflejar en el sistema económico y la vida diaria de la gente. En el plano ambiental, el sistema energético mexicano emite 430 millones de toneladas equivalentes de CO2 lo cual coloca a México como la treceava nación en el mundo en generar emisiones de CO2 (Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, 2009). De este total la generación eléctrica contribuye aproximadamente con el 26% de estas emisiones (112.46 millones de toneladas equivalentes de CO2). Dadas estas emisiones es muy posible que el país sea sometido a importantes presiones internacionales para limitar sus emisiones de CO2. Asimismo, este patrón energético ha contribuido a incrementar la contaminación local, deteriorando suelos, ríos, selvas, zonas marinas, y ciudades, tanto como por la producción, transporte, transformación y distribución de hidrocarburos, como por su uso extensivo y emisiones de contaminantes locales como los NOx, SOx y partículas, lo que ha contribuido a que el país ocupe el lugar 43 dentro del Índice de Desempeño Ambiental, por debajo de naciones con un menor desarrollo económico, como Ecuador (lugar 30) o Cuba (lugar 9) (Yale University, 2010). Es de esperarse que adicionalmente a las presiones internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las crecientes presiones internas de movimientos ecologistas, las demandas de la sociedad para contrarrestar los daños que representan la contaminación de los energéticos convencionales, la politización de la agenda ambiental y la aparición de normatividades ambientales más restrictivas, sean factores cada vez más importantes para presionar a un cambio de patrón energético. Por otro lado, este patrón energético se ha acompañado de la consolidación en México de una estructura de monopolios públicos en el sector energético: Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el ramo de hidrocarburos y Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el ramo eléctrico (proceso que se fortaleció con la reciente desaparición de la compañía pública Luz y Fuerza del Centro). Esta estructura de monopolio ha fomentado la 43
 




Mexico- Producto I y II


 


producción de energía centralizada basada esencialmente en grandes centrales eléctricas. De esta manera, los sistemas de generación de electricidad distribuidos, más pequeños y que tienen alto potencial para contribuir directamente al desarrollo social y productivo local y regional y al aprovechamiento de los recursos energéticos locales o regionales renovables, tienen enorme dificultad para progresar en México. La respuesta de México ante esta problemática energética talvez no ha sido la mas adecuada. Como ya hemos visto desde el inicio de los años 90 en el sistema energético mexicano se incrementó el uso del gas natural (INEGI, 2010d; SENER, 2010a) debido a sus menores emisiones a la atmósfera y mayor eficiencia de generación en las centrales de ciclo combinado. Sin embargo, este auge en la demanda de gas ha traído consecuencias negativas, como el de coadyuvar al desequilibrio de la balanza comercial con el exterior debido a las crecientes importaciones de gas para satisfacer la demanda, y el haber generado una dependencia energética importante. De acuerdo con los datos de la Prospectiva del Mercado de Gas Natural (8), en el periodo de 2008 a 2024 la balanza comercial será deficitaria, alcanzando un saldo de 899 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) durante 2011, llegando a 2,514 mmpcd (representando el 30% del gas consumido en México) del total al cierre del periodo de estudio. De acuerdo al Departamento de Energía de EEUU los precios internacionales de gas natural se elevarán para el año 2030 hasta los 8.05 dólares por millón de BTU (SENER, 2009b). A estos precios un escenario, por ejemplo, de expansión del sector eléctrico mexicano basado en energías renovables tendría mejor costo-beneficio (Islas et al., 2003). La problemática de la insostenibilidad del patrón energético en México, hace imperativo e imprescindible sustituirlo por un patrón energético que favorezca e impulse el desarrollo sostenible del país. En esta óptica, las energías renovables (ER) representan una alternativa de la mayor importancia para México, ya que cuenta con una gran abundancia de estos recursos (SENER, 2005) como se muestra en la tabla 7. Tabla 7. Potencial de las energías renovables en México

Fuente/Tecnología

Potencial (MW)

Fuente de información

Minihidráulica

3,250

CONUEE (1995).

Hidráulica

49,750

SENER (2009c).

Eólica

33,200 (1)

NREL (2003).

Geotermia

11,940

Iglesias et al. (2005).

Solar

5 kWh/m2

Estrada et al. (2005). 44




Mexico- Producto I y II


 
 


Biomasa

3035-4550 PJ/año

Ghilardi et al. (2006).

(1) Potencial bruto de energía eólica evaluado solamente para el Estado de Oaxaca.

A pesar que hace falta mucho por hacer para precisar los recursos energéticos renovables y en la actualidad solamente se tiene evaluaciones parciales, si podemos al menos mencionar que el país tiene una insolación diaria promedio de 5kWh/m2 diarios, lo cual significa que el potencial bruto de la energía solar sea gigantesco en relación a las necesidades energéticas actuales. El recurso eólico es también grande ya que para un solo estado, el de Oaxaca, se ha logrado estimar un potencial bruto de 33,000 MW de capacidad eléctrica. El recurso factible de la energía geotérmica se ha estimado en 11940 MW y tiene aún un potencial importante de aprovechamiento ya que hasta la fecha solamente se emplean 964.5 MW de energía geotérmica en el sector eléctrico. En lo referente al potencial de la bioenergía se ha estimado entre 3035 PJ/año y 4550 PJ/año, lo cual representa entre el 54% y el 81% de la Oferta de Energía Interna Bruta nacional en el año 2002. En cuanto al recurso hidráulico, se ha estimado por un lado un potencial mini hidráulico por explotar de 3250 MW pero por otro lado se ha evaluado un potencial hidroeléctrico convencional bruto de aproximadamente 49 750 MW de los cuales solamente se aprovechan 11 050 MW. Como se aprecia este recurso ha sido subutilizado en México ya que hasta la fecha solamente se emplea aproximadamente el 22% del potencial bruto total. Es interesante mencionar que en los más recientes años se observan inversiones crecientes en centrales a base de ER aunque aún no llegan a superar a las que se realizan en centrales convencionales. Por ejemplo, en el año 2008, del total de inversiones, las cuales ascendieron a 1056 millones de dólares, tanto del sector público como del sector privado, el 40% (420 millones de dólares) fue destinado a proyectos con energías renovables destacándose la inversión pública en centrales hidroeléctricas convencionales. Habrá que observar si en los siguientes años esto constituye el inicio de una nueva tendencia a favor de las energías renovables en México. En cuanto al financiamiento de la Investigación, desarrollo e implementación de proyectos demostrativos (I+D+I) aunque ya se distinguen fondos nacionales y presupuestos de las instituciones nacionales de investigación y desarrollo tecnológico en el área de la energía renovables, estos recursos siguen siendo limitados ya que del total dedicado a la energía solamente el 6% en el mejor de los casos se destina a la I+D+I de las energías renovables.

45
 




Mexico- Producto I y II


 


2.4. Marco institucional y legal de las energías renovables en el sector eléctrico mexicano. En el plano legal e institucional México ha empezado a caminar hacia una transición energética, tratando especialmente de fomentar el empleo de las energías renovables a mayor escala, especialmente en el sector eléctrico. El parte aguas institucional y legal fue el proceso de reforma energética que vivió recientemente el país durante el año 2008.

2.4.1. Marco institucional La organización del sector eléctrico se describe en la Figura 17. Secretaría de Energía (SENER) Según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) (DOF, 2008b) en materia de energía eléctrica a la Secretaría de Energía le corresponde el despacho de los siguientes asuntos: a) Conducir la política energética del país; así como supervisar su cumplimiento con prioridad en la seguridad y diversificación energéticas, el ahorro de energía y la protección del medio ambiente, b) Ejercer los derechos de la nación en materia… del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público; c) Conducir la actividad de las entidades paraestatales cuyo objeto esté relacionado con […] la generación de energía eléctrica y nuclear, con apego a las disposiciones aplicables; d) Promover que la participación de los particulares en las actividades del sector sea en los términos de la legislación y de las disposiciones aplicables; e) Llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo plazos, así como fijar las directrices económicas y sociales para el sector energético paraestatal; f) Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos en materia energética, conforme a las disposiciones aplicables; g) Regular y promover el desarrollo y uso de fuentes de energía alternas a los hidrocarburos, así como proponer, en su caso, los estímulos correspondientes; h) Realizar y promover estudios e investigaciones sobre ahorro de energía, estructuras, costos, proyectos, mercados, precios y tarifas, activos, procedimientos, reglas, normas y 46
 




Mexico- Producto I y II


 


demás aspectos relacionados con el sector energético, y proponer, en su caso, las acciones conducentes;

Figura 17. Organización institucional del sector eléctrico en México. Fuente: Elaboración propia con información de SENER (2001).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Según la LOAPF (DOF, 2008c) dentro de las funciones de esta secretaría está la de “establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la administración pública federal, o bien, las bases para fijarlos, escuchando a la Secretaría de Economía y con la participación de las dependencias que correspondan”. Comisión Reguladora de Energía (CRE) 47
 




Mexico- Producto I y II


 


Según la ley de la Comisión Reguladora de Energía (DOF, 2008c) este organismo tiene las siguientes atribuciones en materia de energía eléctrica: a) Participar en la determinación de las tarifas para el suministro y venta de energía eléctrica; b) Aprobar los criterios y las bases para determinar el monto de las aportaciones de los gobiernos de las entidades federativas, ayuntamientos y beneficiarios del servicio público de energía eléctrica, para la realización de obras específicas, ampliaciones o modificaciones de las existentes, solicitadas por aquéllos para el suministro de energía eléctrica; c) Verificar que en la prestación del servicio público de energía eléctrica, se adquiera aquélla que resulte de menor costo para las entidades que tengan a su cargo la prestación del servicio público y ofrezca, además, óptima estabilidad, calidad y seguridad para el sistema eléctrico nacional; d) Aprobar las metodologías para el cálculo de las contraprestaciones por la adquisición de energía eléctrica que se destine al servicio público; e) Aprobar las metodologías para el cálculo de las contraprestaciones por los servicios de conducción, transformación y entrega de energía eléctrica; f) Opinar, a solicitud de la Secretaría de Energía, sobre la formulación y seguimiento del programa sectorial en materia de energía; sobre las necesidades de crecimiento o sustitución de capacidad de generación del sistema eléctrico nacional; sobre la conveniencia de que la Comisión Federal de Electricidad ejecute los proyectos o que los particulares sean convocados para suministrar la energía eléctrica y, en su caso, sobre los términos y condiciones de las convocatorias y bases de licitación correspondientes; g) Otorgar y revocar los permisos y autorizaciones que, conforme a las disposiciones legales aplicables, se requieran para la realización de actividades reguladas; h) Aprobar modelos de convenios y contratos de adhesión para la realización de las actividades reguladas; i) Expedir disposiciones administrativas de carácter general, aplicables a las personas que realicen actividades reguladas; j) Proponer a la Secretaría de Energía actualizaciones al marco jurídico del sector de energía, y participar con las dependencias competentes en la formulación de los proyectos de iniciativas de leyes, decretos, disposiciones reglamentarias y normas oficiales mexicanas relativas a las actividades reguladas; k) Llevar un registro declarativo y con fines de publicidad, sobre las actividades reguladas; 48
 




Mexico- Producto I y II


 


l) Actuar como mediador o árbitro en la solución de controversias de las actividades reguladas; m) Ordenar visitas de verificación, requerir la presentación de información y citar a comparecer a las personas que realicen actividades reguladas, a fin de supervisar y vigilar, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a las actividades reguladas; n) Imponer las sanciones administrativas previstas en los artículos 40 y 41 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica Comisión Federal de Electricidad (CFE) Es la única empresa paraestatal que genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica destinada para el servicio público. La CFE es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio (DOF, 1992; CFE, 2010a). Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) El Centro Nacional de Control de Energía es el organismo el cual tiene como función principal realizar el despacho de energía eléctrica y la operación y control del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) con criterios de calidad y eficiencia económica (CFE, 2010b). Con base en las reglas de despacho y operación del SEN las cuales conforman el reglamento operativo obligatorio para todos los integrantes del SEN (Meraz, 2009). Figuras de permisionarios Según SENER (2009d) y de acuerdo a lo establecido en la LSPEE y su Reglamento, las modalidades bajo las cuales los particulares pueden tramitar y, en su caso, obtener permisos para la generación e importación de energía eléctrica, consisten en las siguientes: Productor Independiente de Energía.- Es la generación de energía eléctrica proveniente de una planta con capacidad mayor de 30 MW, destinada exclusivamente a su venta a la CFE o a la exportación. Pequeño Productor.- Es la generación de energía eléctrica destinada a: a) La venta a CFE de la totalidad de la electricidad generada, en cuyo caso los proyectos no podrán tener una capacidad total mayor de 30 MW en un área determinada. b) El autoabastecimiento de pequeñas comunidades rurales o áreas aisladas que carezcan del servicio de energía eléctrica, en cuyo caso los proyectos no podrán exceder de 1 MW. c) La exportación, dentro del límite máximo de 30 MW.

49
 




Mexico- Producto I y II


 


Autoabastecimiento.- Es la generación de energía eléctrica para fines de autoconsumo siempre y cuando dicha energía se destine a satisfacer las necesidades de personas físicas o morales y no resulte inconveniente para el país. Cogeneración.- Es la producción de energía eléctrica conjuntamente con vapor u otro tipo de energético, o ambas; a) Es la producción directa e indirecta de energía eléctrica a partir de energía térmica no aprovechada en los procesos de que se trate, y; b) Es la producción directa o indirecta de energía eléctrica utilizando combustibles producidos en los procesos de que se trate. Para esta modalidad es necesario que la electricidad generada se destine a la satisfacción de las necesidades del establecimientos asociado a la cogeneración, entendidos por tales, los de las personas físicas o morales que: a) Utilizan o producen el vapor, la energía térmica o los combustibles que dan lugar a los procesos base de la cogeneración, o; b) Sean copropietarios de las instalaciones o miembros de la sociedad constituida para realizar el proyecto. Es la producción de energía eléctrica conjuntamente con vapor u otro tipo de energía térmica secundaria, o ambas; c) Es la producción directa e indirecta de energía eléctrica a partir de energía térmica no aprovechada en los procesos de que se trate, y; d) Es la producción directa o indirecta de energía eléctrica utilizando combustibles producidos en los procesos de que se trate. Para esta modalidad es necesario que la electricidad generada se destine a la satisfacción de las necesidades del establecimiento asociado a la cogeneración, entendidos por tales, los de las personas físicas o morales que: a) Utilizan o producen el vapor, la energía térmica o los combustibles que dan lugar a los procesos base de la cogeneración, o; b) Sean copropietarios de las instalaciones o miembros de la sociedad constituida para realizar el proyecto. Importación.- Es la adquisición de energía eléctrica proveniente de plantas generadoras establecidas en el extranjero mediante actos jurídicos celebrados directamente entre el abastecedor de la energía eléctrica y el consumidor de la misma. Exportación.- Es la generación de energía eléctrica para destinarse a la exportación, a través de proyectos de cogeneración, producción independiente y pequeña producción que cumplan las disposiciones legales y reglamentarias aplicables según los casos. Los 50
 




Mexico- Producto I y II


 


permisionarios en esta modalidad no pueden enajenar dentro del territorio nacional la energía eléctrica generada, salvo que obtengan permiso de la CRE para realizar dicha actividad en la modalidad de que se trate. Usos propios continuos.- Son los permisos otorgados a diversas entidades del sector público antes de las reformas a la LSPEE en 1992 y que se mantienen operando en la actualidad (SENER, 2006).

2.4.2. Marco legal Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos El inicio de este proceso fue con la puesta en vigor a inicios del 2008 (DOF, 2008a) de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (LPDB) y la publicación de su reglamento en el 2009 (DOF, 2009a). Esta ley tiene por objeto la promoción y desarrollo de los bioenergéticos con el fin de alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sostenible como condiciones que permiten garantizar el apoyo al campo mexicano y establece las bases para: • Promover y desarrollar el uso de los bioenergéticos como elementos clave para contribuir a lograr la autosuficiencia energética del país; • Impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a partir de la bioenergía; • Orientar la agroindustria para la instalación de plantas para el procesamiento de los productos agropecuarios que pudieran ser empleados en la producción de etanol y otros bioenergéticos; • Promover y fomentar la producción y desarrollo de biocombustibles de uso automotriz; • Fomentar la producción, distribución y comercialización de bioenergéticos, provenientes de biomasa; • Proporcionar los apoyos técnicos y presupuestales que se requieran para el desarrollo de bioenergéticos; • Fomentar la creación de cadenas productivas relacionadas con los biocombustibles; • Establecer las bases para impulsar y proporcionar apoyos a la producción, tecnificación, comercialización y empleo de los bioenergéticos; y • Coadyuvar al desarrollo rural del país, estableciendo acciones de impulso a la productividad y competitividad a partir de la diversificación energética. 51
 




Mexico- Producto I y II


 


Se establece además que el Gobierno Federal, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y municipales, impulsará políticas, acciones y programas encaminados a impulsar el uso de bioenergéticos. Así mismo, el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría y demás dependencias de la administración pública federal atenderán de manera diferenciada y prioritaria a las regiones y zonas con mayor rezago social y económico, con el fin de impulsar la producción, generación, uso y disposición de los bioenergéticos y sus insumos, y podrá celebrar convenios o acuerdos de coordinación con los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, con la participación, en su caso, de sus municipios en el ámbito de sus respectivas competencias. Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética El paso importante para el aprovechamiento de las ER en general y en especial en el sector eléctrico mexicano fue la aprobación el 28 de noviembre de 2008 (DOF, 2008d) de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE). El objeto de esta ley es, de acuerdo con su artículo primero, “…regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la prestación del servicio público, establecer la estrategia nacional y establecer los “…instrumentos para el financiamiento de la transición energética”. El ámbito de aplicación de esta ley es “el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable y el uso de tecnologías limpias es de utilidad pública y se realizará en el marco de la estrategia nacional para la transición energética mediante la cual el Estado mexicano promoverá la eficiencia y sostenibilidad energética, así como la reducción de la dependencia de los hidrocarburos como fuente primaria de energía”. Se puede considerar que esta ley se conforma de dos partes importantes, por un lado la regulación de las modalidades legales (del sector privado y social) que no corresponden a la prestación del servicio público, y que permiten el aprovechamiento de FRE en la generación eléctrica. Por otro lado, la creación de un fondo para la transición energética que servirá como un instrumento de promoción de FRE, otras energías consideradas como limpias y el ahorro y uso eficiente de la energía, es decir, de todos los aprovechamientos sostenibles de energía. La nueva ley obliga a la SENER a elaborar y coordinar el Programa Especial de Aprovechamiento de las Energías Renovables (PEAER) el cual deberá de contener los objetivos y metas específicas de participación de las energías renovables en el sistema energético y el sector eléctrico, respectivamente (SENER, 2009e). Obliga también a la SENER a presentar la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el 52
 




Mexico- Producto I y II


 


Aprovechamiento Sostenible de la Energía en donde se impulsen las políticas, programas, acciones y proyectos encaminados a conseguir una mayor utilización y aprovechamiento de las fuentes de energía renovables, las tecnologías limpias y el uso eficiente de la energía. Esta estrategia deberá consolidarse en el presupuesto de egresos de la federación en términos de las provisiones de recurso del sector público necesarias para llevarla a cabo creándose el fondo el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sostenible de la Energía. Finalmente, la SENER llevará a cabo anualmente la actualización de esta estrategia. La primera versión de esta estrategia fue publicada por la SENER (2009f) en agosto del 2009. En esta versión se englobaron los programas del gobierno federal encaminados a las energías renovables y la eficiencia energética que de hecho ya estaban operando. Plantea además que los recursos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación en el 2009 a estos programas sean del orden de 4,309 Millones de pesos. Paralelamente a la ley anterior, fue aprobada una reforma a la ley orgánica de la Administración Pública Federal (APF) (DOF, 2008b) que obliga a la SENER a presentar cada año para su ratificación al poder legislativo la Estrategia Nacional de Energía para los próximos 15 años. La primera versión de esta estrategia (SENER, 2010b) fue presentada y ratificada por el poder legislativo en el 2010. En esta propuesta se plantea la meta para el año 2025 en la que el 35% de la capacidad instalada eléctrica sea realizada con energías limpias, sin embargo, cabe mencionar, que no hay una meta específica para las energías renovables.

Ley para el Aprovechamiento Sostenible de la Energía Un resultado importante más del proceso de reforma energética del 2008 fue la aprobación de la Ley para el Aprovechamiento Sostenible de la Energía (LASE) (DOF, 2008d) y la publicación de su reglamento en el 2009 (DOF, 2009c). Esta ley tiene como propósito “…propiciar un aprovechamiento sostenible de la energía mediante el uso óptimo de la misma en todos sus procesos y actividades, desde su explotación hasta su consumo.” (DOF, 2008d). Esta ley indirectamente fomenta el uso de las ER ya que en la definición de eficiencia energética de esta ley se contempla que “queda incluida… la sustitución de fuentes no renovables de energía por fuentes renovables de energía” (DOF, 2008d). Esta ley establece también que la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), órgano desconcentrado de la SENER, presente el Programa Nacional de Aprovechamiento Sostenible de Energía 53
 




Mexico- Producto I y II


 


(PRONASE), en un año a partir de la publicación de la ley el cual “…regirá por lo que resta del presente periodo constitucional de gobierno” (DOF, 2009d). Dicho programa ya fue publicado a finales del 2009 en el DOF (2009d) y establece acciones de aprovechamiento sostenible para el periodo 2009-2012. Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica El sustento jurídico para el desarrollo de proyectos de generación de electricidad en el sector eléctrico mexicano se dio con las modificaciones de diciembre de 1992 a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) (DOF, 1992) que permite la participación privada en el desarrollo de proyectos de cogeneración, autoabastecimiento, pequeña producción, producción independiente, exportación e importación de energía eléctrica. Sin embargo ninguna de las nuevas figuras jurídicas, llamados también productores externos, puede dar el servicio público de electricidad ya que esta actividad está constitucionalmente reservada a la Nación a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa pública del Estado. El uso temporal de la red del sistema eléctrico nacional por parte de permisionarios, o "porteo", también está autorizado por la Ley. En esta misma ley se establece en el artículo transitorio tercero que “para una mayor atención y eficiente despacho de los asuntos de la competencia de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal en materia de regulación de energía, el Ejecutivo Federal dispondrá la constitución de una Comisión Reguladora, como órgano desconcentrado de la citada Dependencia” lo cual se realiza con el decreto de creación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicado en el DOF (1993a). Para otorgarle características de regulador el 31 de octubre de 1995 se expide un decreto (DOF, 1995) para emitir la Ley de la Comisión Reguladora de Energía en la cual se concentran los instrumentos regulatorios en materia de electricidad y gas, además de que establece que esta Comisión tendrá autonomía técnica y operativa, además, sin dejar de ser una unidad administrativa de la SENER, se convierte en un órgano con autoridad resolutiva. En el ámbito de la electricidad sus actividades regulatorias comprenden: “a) el suministro y venta de energía eléctrica a los usuarios del servicio público; b) la generación, exportación e importación de energía eléctrica, que realicen los particulares; c) la adquisición de energía eléctrica que se destine al servicio público; y d) los servicios de transmisión de energía eléctrica entre las entidades que tengan a su cargo la prestación del servicio público de energía eléctrica y entre éstas y los permisionarios” (DOF, 1995). Sus resoluciones son inscritas en el Registro Público de Actividades Reguladas. Además, la CRE tiene la facultad de expedir disposiciones administrativas de carácter general, tales como criterios de aplicación general, lineamientos generales y metodologías, que deberán observar las personas que realicen actividades reguladas. 54
 




Mexico- Producto I y II


 


Instrumentos regulatorios en materia de electricidad y ER emitidos por la CRE En 2001 la CRE aprobó una serie de instrumentos regulatorios referentes a la generación eléctrica renovable, como es el caso de la resolución número RES/140/2001 publicada en el DOF el 7 de septiembre de 2001 (DOF, 2001). Esta resolución incluye un Modelo de contrato de interconexión para fuente de energía renovable entre los permisionarios bajo la figura de autoproducción y las empresas públicas de electricidad (CFE y LyFC7). Este contrato establece las reglas para la transmisión y compra de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables tomando en cuenta la naturaleza intermitente de estas fuentes. Esta resolución tuvo diversas modificaciones en ese mismo año, en 2003 y 2004 (DOF, 2003; 2004) referente al concepto de energía renovable, aclaraciones a la metodología de cargos por transmisión y diversas modificaciones al contrato de interconexión. El 30 de enero de 2006 se publicó (DOF, 2006) la resolución RES/007/2006 la cual remplazó la resolución RES/140/2001 donde se modifican diversas disposiciones en materia de generación renovable. El 4 de abril de 2007 (DOF, 2007a) se publica el modelo de contrato de compra-venta de energía eléctrica para el pequeño productor en el sistema interconectado nacional, lo que abre la posibilidad real de inversión de este tipo de productor con ER. En ese mismo año se publica la RES/192/2007 (DOF, 2007b) en donde se realizan modificaciones favorables al contrato de interconexión para facilitar el autoabastecimiento con ER a municipios y entidades federativas tal como lo establece el siguiente párrafo agregado a la cláusula primera concerniente al objeto del contrato “para los casos de Permisionarios que entreguen energía eléctrica exclusivamente a instalaciones de municipios, o de entidades federativas o del gobierno federal con cualquier energía renovable del tipo intermitente o no intermitente, será aplicable el presente Contrato y Convenios asociados”. Autoabastecimiento con Energías Renovables Es resumen durante el periodo 2001-2007, la CRE aprueba una serie de instrumentos que en particular pretenden fomentar el empleo de energía renovable haciendo énfasis en el autoabastecimiento con ER especialmente en municipios, entidades federativas y gobierno federal, a saber: 



























































 7


 
Esta
empresa
fue
extinguida
en
2009.


55
 




Mexico- Producto I y II


 


-La metodología de cargos por transmisión -El modelo de contrato de interconexión -Los convenios de transmisión y venta de excedentes Es importante observar que en este proceso de regulación se toma en cuenta la disponibilidad intermitente de la electricidad a partir de ER y se adicionan cláusulas relacionadas al procedimiento de cálculo para la determinación de los pagos entre las partes (cálculo para la energía sobrante, la energía faltante y la complementaria). Y se fomenta a permisionarios que entreguen energía exclusivamente a instalaciones de municipios, de entidades federativas o del gobierno federal. La materia de estos instrumentos comprende la energía eólica, la solar y la hidroelectricidad con almacenamiento o disponibilidad limitados. Con estos instrumentos se permite al autoabastecedor entregar a la red de transmisión del suministrador la energía eléctrica generada para ser consumida por sus centros de consumo cuando éstos lo requieran. Anteriormente los instrumentos de regulación aplicables a las ER no reconocían la potencia que aportan los equipos de generación de energía eléctrica a las horas de máxima demanda del SEN, por tal motivo, la CRE llevó a cabo adecuaciones al modelo de Contrato de interconexión aplicable a este tipo de fuentes, donde se determina la “Potencia Autoabastecida” del permisionario como el promedio de las potencias medidas en el Punto de Interconexión, que se hayan presentado en los 12 intervalos de medición incluidos dentro de la hora de máxima demanda para todos los días laborables del mes en cuestión. Esta Potencia Autoabastecida así definida permite reducir el cargo por demanda facturable de los centros de consumo del Permisionario. También propone que el intercambio de energía eléctrica, que actualmente se realiza utilizando el Costo Total de Corto Plazo (CTCP), se realice a través del cargo variable de las tarifas eléctricas, buscando así una mayor transparencia al determinar la cantidad de energía que el permisionario intercambia con sus socios. En el periodo de regulación que acabamos de analizar también se observa, con la publicación del modelo de contrato de compra-venta de energía eléctrica para el pequeño productor en el sistema interconectado nacional (DOF, 2007a), una clara intención de fomentar la figura de la pequeña producción, la cual tiene un gran potencial en el aprovechamiento de las ER, hasta entonces inexistente en el país, debido entre otras cosas a la falta de un contrato específico de interconexión eléctrica con CFE. Medición Neta 56
 




Mexico- Producto I y II


 


En México se estableció un sistema de medición neta que entró en operación en junio de 2007 a través del “Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Solar a Pequeña Escala” (DOF, 2007c) el cual tiene como característica principal que usuarios del sector residencial pueden instalar una capacidad hasta 10 kW y para el caso de los usuarios comerciales (de baja tensión) hasta 30 kW. Además para estos usuarios se establece un sistema de medición en el cual se hace una diferencia entre la electricidad que se recibe de la red y la que se genera por la fuente de energía solar. Con este contrato se permite especialmente para los usuarios residenciales que instalen sistemas fotovoltáicos implementar una contabilidad de medición neta para fines de facturación. El consumo de kWh del Generador (usuario residencial), se determina como la diferencia entre la energía eléctrica entregada por el Suministrador (CFE) y la entregada por el Generador al Suministrador. Cuando la diferencia sea negativa, se considera como un crédito a favor del Generador que podrá ser compensado dentro del periodo de 12 meses siguientes. De no efectuarse la compensación en ese periodo, el crédito será cancelado y el Generador renuncia a cualquier pago por este concepto. Cuando la diferencia sea positiva, se considera como un crédito a favor del Suministrador y se factura en la tarifa aplicable según el contrato. Nuevas resoluciones mandatadas por la LAERFTE para fomentar y regular las ER Para dar cumplimiento a las nuevas disposiciones de la reciente aprobada LAERFTE. “la cual otorga diversas atribuciones a la Secretaría de Energía (SENER) y a esta Comisión, con el objeto de fomentar y regular, entre otros, el aprovechamiento de fuentes de energía renovables, contando como una de sus excepciones la energía hidráulica de fuentes con capacidad de generar más de 30 MW” (DOF, 2010b), en el año 2010 se emitieron dos resoluciones: una para definir un marco regulatorio a los permisionarios que empleen ER a pequeña escala, y otra para definir un contrato de interconexión para la hidroeléctricas privadas de más de 30 MW y el suministrador (CFE), las cuales se presentan a continuación. Regulación y fomento de las ER a pequeña y mediana escala Recientemente se emitió la resolución la RES/169/2009 (DOF, 2009e) donde se plantea las directrices a las que se sujetarán los modelos de contrato entre CFE y los permisionarios de generación con energía renovable a pequeña escala en las modalidades de exportación, pequeña producción con pago de capacidad y energía y productores independientes de energía; ya que antes de esa fecha no contaban con un contrato específico para su operación. 57
 




Mexico- Producto I y II


 


En 2010 la CRE emitió la resolución RES/054/2010 (DOF, 2010a) que sustituye el modelo de contrato de interconexión solar a pequeña escala ampliándolo a otras fuentes renovables y a la cogeneración. Así mismo, se formula un modelo de contrato de interconexión a la red para capacidad de hasta 500 kW (mediana escala) de generación renovable y cogeneración definidas y se define el método de cálculo del sistema de facturación eléctrica para el permisionario. Contrato de interconexión para la energía hidroeléctrica de escala superior a 30 MW En la RES/065/2010 se sustituye el Modelo de Contrato de Interconexión para Energía Renovable y los modelos de servicio de transmisión y la metodología de cálculo de cargos por servicios de transmisión por los correspondientes pero sólo refiriéndose a energía hidroeléctrica de más de 30 MW. Finalmente, recientemente se acaba de publicar una nueva resolución, a saber, la RES/067/2010 (DOF, 2010c) en donde se establece el Modelo de contrato de interconexión para centrales de generación de energía eléctrica con energía renovable y cogeneración eficiente así como el modelo de convenio para servicios de transmisión, está resolución aunque está redactado para abarcar todos los tipos de permisionarios se enfoca principalmente a la regulación y al fomento de las figuras de autoabastecimiento con energía renovable y cogeneración eficiente. Estudios y solicitudes de permisos requeridos por la CRE para desarrollar proyectos de generación eléctrica. La interconexión a las redes de transmisión y distribución del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), permite contemplar el desarrollo de proyectos de generación en los sitios donde abundan los recursos renovables, como son los sitios con buen viento o insolación, los pequeños recursos hidráulicos, los rellenos sanitarios de basura, sitios donde se acumulan residuos agropecuarios o del bosque, etc., y "portear" la electricidad generada para satisfacer la demanda de los copropietarios en sus instalaciones (CONAE, 2006). Para desarrollar estos proyectos de generación con ER es necesario cumplir con los siguientes estudios y permisos: Estudio de factibilidad de interconexión. Con la finalidad de poder interconectarse al Sistema Eléctrico Nacional, es necesario, en primer lugar, evaluar la factibilidad de dicha interconexión en función del impacto de la nueva instalación sobre el sistema y de la capacidad de este último para otorgar los servicios de transmisión y de respaldo necesarios para el correcto funcionamiento del permisionario, además de los servicios conexos requeridos. Se trata de un trámite no obligatorio pero que es muy recomendable realizar 58
 




Mexico- Producto I y II


 


antes de llevar a cabo cualquier otro estudio o gestión y en paralelo con el estudio de porteo. Estudio de porteo. Para todo proyecto que requiera portear energía eléctrica, es decir, que necesite conducir electricidad a través de la red de transmisión de la CFE, con la finalidad de satisfacer sus requerimientos de energía en puntos de consumo diferentes al de su generación, es necesario hacer un estudio para conocer el costo del transporte de la energía eléctrica que se va a pagar al suministrador ($/kWh) por el porteo de la electricidad, desde la planta del permisionario, hasta el punto de consumo. Requisitos generales para obtener un permiso de generación de electricidad. La solicitud de permiso para generar electricidad para una capacidad mayor a 0.5. MW se lleva a cabo bajo criterios o requisitos generales que se describen a continuación, así también bajo requisitos específicos para cada una de las cuatro modalidades que no son servicio público que se explicaron anteriormente, a saber, autoabastecimiento, cogeneración, producción independiente, pequeña producción, exportación e importación. De acuerdo con la CRE (2010b) los requisitos generales para la solicitud de un permiso bajo las modalidades mencionadas anteriormente que aprovechan energías renovables, son los siguientes: a) Formato de solicitud que contiene información tal como: nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante; objeto del permiso y, en su caso, plazo propuesto por el solicitante; ubicación de la planta, capacidad de la instalación, lugares donde se utilizará la energía y las personas que aprovecharán la misma; fuente energética, información relativa al uso de aguas nacionales, en su caso; disponibilidad y firmeza de excedentes de capacidad, y requerimientos de capacidad y energía de respaldo y de servicios de transmisión en su caso. b) Documentación que acredite la existencia legal del solicitante. Para personas morales se requiere la presentación de una copia certificada o testimonio del acta constitutiva. c) Documentación que acredite la personalidad del representante legal. Documento legal en el que se otorguen facultades para realizar los trámites del permiso. d) Copia simple del acta o documento que acredite la propiedad, posesión o autorización para el aprovechamiento de la superficie que ocuparán las instalaciones. e) Documento con la descripción general del proyecto que incluya: características de la planta y de las instalaciones accesorias; la distribución de cargas; el punto de 59
 




Mexico- Producto I y II


 


interconexión y puntos de carga; el factor de planta; la demanda típica mensual, y los datos estimados de la generación anual y consumo de combustibles. f) Si es el caso, información relativa al uso de aguas. El solicitante puede presentar al respecto los siguientes documentos: copia simple del título de concesión respectivo; copia simple del documento donde se acredite el inicio del trámite ante las autoridades competentes. g) Información relativa al cumplimiento de las normas en materia ecológica. El solicitante puede presentar documentos tales como: copia simple de las autorizaciones en materia ecológica para la instalación de la planta de generación de energía eléctrica; y/o copia simple del documento donde se acredite el inicio de los trámites para la obtención de la autorización en materia ecológica ante las autoridades federales. En este punto se debe realizar la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ya sea particular o regional ante la SEMARNAT o sus dependencias estatales (CONAE, 2006). h) La memoria técnico-descriptiva del proyecto en donde se detallen los elementos mencionados en el requisito del apartado e). Requisitos particulares por modalidad. Autoabastecimiento.- Los solicitantes deben incluir la documentación referente a planes de expansión del proyecto, incluyendo, el nombre de las personas que se prevé se podrán incorporar como socios o copropietarios futuros de la sociedad, si es el caso. La carta del solicitante donde asume la obligación de poner a disposición del suministrador8 los excedentes de producción que se pudieran llegar a generar. Cuando sean varios los interesados para abastecerse a partir de una central eléctrica deben demostrar que tienen el carácter de copropietarios de la central eléctrica, o constituyeron una sociedad de autoabastecimiento conforme al artículo 36 de la LSPEE (DOF, 1992). Cogeneración.- Los solicitantes bajo esta modalidad deben entregar los siguientes documentos adicionales a su solicitud de permiso: si se constituyó expresamente para obtener el permiso, el objeto social de la sociedad debe ser “la generación de energía eléctrica bajo la modalidad de cogeneración…” (CRE, 2010b); si es el caso, copia certificada del convenio de cogeneración celebrado entre el solicitante y el operador del proceso; documento que describa, el proceso de cogeneración donde se especifiquen los procesos que requieren del aprovechamiento conjunto y la 



























































 8


 
Se
entiende
como
suministrador
a
la
Comisión
Federal
de
Electricidad,
anteriormente
también
se
consideraba
a
Luz
 y
Fuerza
del
Centro,
sin
embargo,
esta
última
desapareció
en
2009.


60
 




Mexico- Producto I y II


 


forma en que cada uno de ellos aprovechará la energía generada; memoria de cálculo de eficiencia del proceso global, incluyendo los diagramas de proceso, los balances térmicos y la información que demuestre que el proceso de cogeneración mejora la eficiencia económica y energética de los procesos; documento que describa la disponibilidad de excedentes de potencia y energía eléctrica esperada, por día típico, formulada en forma mensual y anual; carta del solicitante donde asume la obligación de poner a disposición del suministrador los excedentes de producción que se pudieran llegar a generar; la relación de los establecimientos asociados a la cogeneración y de las personas físicas o morales que dan lugar al proceso; la relación de establecimientos asociados a la cogeneración debe incluir solamente personas físicas o morales que se encuentran dentro de los supuestos para cogeneración que se establecen en la LSPEE y su reglamento; y la distribución de cargas y ubicación de cada uno de los establecimientos asociados que consumirán la energía eléctrica generada. Producción independiente.- Adicional a los requisitos generales bajo esta modalidad los solicitantes deberán entregar los siguientes documentos: en caso de exportar la energía eléctrica, copia certificada del convenio entre el comprador en el extranjero y el solicitante del permiso; en caso de que la energía eléctrica se destine al suministrador, copia simple del documento donde éste confirma que las instalaciones proyectadas se encuentran incluidas, o son equivalentes a las incluidas, en su planeación y programas de expansión. Pequeña producción.- Las solicitudes de pequeña producción en plantas menores a 30 MW para su venta al suministrador o a la exportación no requieren de documentación o información adicional. Sin embargo, Los solicitantes que pretendan dedicar la energía eléctrica para pequeñas comunidades rurales o áreas aisladas que no cuentan con el servicio, deben incluir los documentos siguientes: copia certificada o testimonio del instrumento legal en que conste la constitución de la cooperativa de consumo, la copropiedad, la asociación o sociedad civil, o el convenio de cooperación solidaria celebrado para el propósito de autoabastecimiento; y copia certificada, ante fedatario público, de los convenios celebrados con las personas a quienes se hará entrega de energía eléctrica y las condiciones en las que se hará entrega de la misma. Exportación.- Se deben entregar, por parte del solicitante, el documento de la copia certificada del convenio o carta de intención entre el comprador y el solicitante del permiso. Importación.- Los interesados en obtener un permiso bajo esta modalidad deben cumplir con los requisitos adicionales siguientes: croquis de las líneas de transmisión que construirá el solicitante indicando los medios para operarlas o 61
 




Mexico- Producto I y II


 


croquis del punto de interconexión con el SEN; copia certificada del convenio o carta de intención entre el solicitante y el proveedor de la energía eléctrica en el extranjero; y el documento que indique las condiciones y plazos en que el permisionario solicitará al suministrador el servicio, en caso de dar por terminada la importación. Procedimiento para la obtención del permiso de generación eléctrica. Según la CRE (2010b) el procedimiento para otorgar un permiso consta de una serie de pasos que a continuación se listan: 1) Reunión previa.- Antes de la entrega de la documentación el solicitante puede sostener reuniones con funcionarios de la CRE para resolver dudas acerca del llenado del formato de solicitud o de los documentos adicionales que se requieren. 2) Entrega de la solicitud.- El solicitante interesado en obtener un permiso debe entregar una solicitud, en el formato autorizado, en original y dos copias, en la Oficialía de Partes de la CRE. 3) Revisión de la solicitud.- Una vez entregada la solicitud, la CRE revisa que ésta contenga la información y los documentos requeridos. La revisión se realiza en 10 días hábiles. En caso de que exista alguna omisión en la solicitud, la CRE lo comunica al solicitante para que éste recabe la información necesaria y presente la documentación en forma completa. 4) Aceptación a trámite.- La CRE, en un plazo de diez días hábiles a partir de que la solicitud se presenta completa, comunica al interesado, mediante oficio, que la solicitud ha sido aceptada a trámite. 5) Opinión del suministrador (CFE).- Una vez aceptada a trámite, la CRE envía una copia de la solicitud y del expediente respectivo al suministrador para que éste emita su opinión. El suministrador, debe entregar a la CRE, en un plazo de 30 días hábiles, su opinión acerca de la solicitud, salvo en los casos relativos a solicitudes de pequeña producción en los que el suministrador debe entregar su opinión en un plazo de 10 días hábiles. La opinión del suministrador no es obligatoria para la CRE. En caso de que ésta implique modificaciones o restricciones al proyecto, la CRE le dará vista al solicitante para que éste exprese su opinión al respecto. 6) Análisis de la CRE.- Paralelamente a la opinión del suministrador, la CRE realiza la evaluación de la solicitud. La CRE revisa la validez de los instrumentos presentados y evalúa pertinencia de los mismos con respecto a los requisitos establecidos. Para esto, la CRE considera la opinión del suministrador y evalúa la 62
 




Mexico- Producto I y II


 


congruencia del proyecto con los objetivos de Política Energética Nacional establecidos por la SENER. 7) Modificaciones y memoria técnico-descriptiva.- En caso de que la información y documentación presentadas no cumplan con todos los elementos requeridos se le solicita al interesado que amplíe la información o modifique la solicitud de forma que ésta cumpla con los requisitos establecidos. Cuando la información proporcionada en la solicitud no incluya en detalle los elementos necesarios para la evaluación del proyecto, la CRE requerirá la memoria técnico-descriptiva y justificativa del mismo. El solicitante debe realizar las modificaciones indicadas por la CRE dentro de los 10 días hábiles siguientes a que la CRE requirió las modificaciones. De no presentar estas modificaciones la CRE resolverá no otorgar el permiso al solicitante. 8) Resolución y otorgamiento del permiso.- La CRE, en un periodo no mayor a 30 días hábiles a partir de que el solicitante presentó las modificaciones requeridas y, en su caso, la memoria técnico-descriptiva justificativa, dictaminará sobre la procedencia de la solicitud y de aprobarse la misma expedirá un permiso. Contratos para el uso de la red eléctrica de CFE Una vez obtenidos los permisos correspondientes para cualquiera de las modalidades de generación de energía eléctrica previstas en la LSPEE y su reglamento, es necesario celebrar convenios de interconexión, compraventa de excedentes, transmisión y energía de respaldo con el suministrador. Contrato de interconexión.- El objeto de este contrato es realizar y mantener durante la vigencia del mismo, la interconexión entre el Sistema (SEN) y la fuente de energía (permisionario) y, en su caso, el o los centros de consumo; así como establecer las condiciones generales para los actos jurídicos que celebren las partes relacionados con la generación y, en su caso, con la transmisión de energía eléctrica (permisionario y suministrador) (CONAE, 2006). Convenio de transmisión.- Si el permisionario requiere usar el Sistema para llevar energía eléctrica desde su fuente de energía hasta sus centros de consumo, debe de solicitar el servicio de transmisión al suministrador quien llevará a cabo los estudios de factibilidad correspondientes, basándose en la ubicación y características de los centros de consumo y la fuente de energía que para tal efecto, ha proporcionado el permisionario. En caso de resultar factible el servicio, el suministrador y el permisionario celebran un convenio, que se definirá con lo establecido por la CRE en la Metodología de Transmisión por la que se autorizan los cargos correspondientes a los servicios de transmisión (CONAE, 2006). 63
 




Mexico- Producto I y II


 


2.4.3

Marco Institucional del Mecanismo de Desarrollo Limpio en México

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) definido en el Artículo 12 del Protocolo de Kioto, tiene como propósito crear un opción más de búsqueda del costo mínimo para que los países incluidos en el Anexo I puedan dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de emisiones de gases efecto invernadero y por otro lado crear un nuevo mecanismo de financiamiento para los Países no incluidos en el Anexo I del Protocolo para desarrollar proyectos que coadyuven al desarrollo sostenible. En el plano mundial, la Junta Ejecutiva (JE) del MDL de las Naciones Unidas regula los procedimientos por medio de los cuales un proyecto puede participar en el MDL y generar Reducciones Certificadas de Emisiones (CERs por sus siglas en inglés). México firmó y ratificó el Protocolo de Kyoto (PK) como parte de los países no Anexo 1, por lo que no tiene compromisos vinculantes de reducción de emisiones, por el contrario debe de reportar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas en el país, así como metas voluntarias de reducción del volumen de sus emisiones de GEI. En seguimiento a los compromisos adquiridos en adhesión al PK, en México se creó por decreto presidencial el 25 de abril de 2005 (DOF, 25 de abril de 2005) la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) integrada por los titulares de las Secretarías de Medio Ambiente (SEMARNAT), Agricultura (SAGARPA), Comunicaciones (SCT), Desarrollo Social (SEDESOL), Economía (SE), Energía (SENER), y Relaciones Exteriores (SRE). Cabe decir que desde el 2004, antecediendo la creación de la CICC para luego pasar a ser uno de sus grupos de trabajo, inició actividades el Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases de Efecto Invernadero (COMEGEI) coordinado por la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, este grupo está encargado de promover, difundir y evaluar proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio, así como de expedir de las Cartas de Aprobación (SEMARNAT, 2010a). Es importante mencionar que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) (Presidencia, 2007) del presente Gobierno Federal, el Cambio Climático es por primera vez uno de los temas rectores de desarrollo, lo que ha dado lugar, en torno a este tema, a la creación de una agenda de políticas, definición de objetivos y metas en algunos Programas Sectoriales de Desarrollo y la conformación de una cartera de proyectos que prevén el aprovechamiento del MDL y otros proveniente del comercio mundial de permisos de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Por otro lado, la iniciativa privada ha comenzado a jugar un papel muy importante en este tema, desarrollando varios proyectos bajo los beneficios del MDL, lo que ha dado lugar a una creciente competitividad entre las empresas consultoras especializadas en el tema. Finalmente, cuatro de las Secretarías integrantes de la CICC (SENER, SEMARNAT, SAGARPA y SCT) refieren explícitamente el tema del cambio 64
 




Mexico- Producto I y II


 


climático en su Programas Sectoriales de Desarrollo 2007-2012: Programa Sectorial de Energía 2007-2012, Objetivo IV.1 Mitigar el incremento en las emisiones de Gases Efecto Invernadero (SENER, 2007); Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, Objetivo 4 Coordinar la instrumentación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático para avanzar en las medidas de adaptación y de mitigación de emisiones (SEMARNAT, 2008); Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, Estrategia 4.4 Prevenir y mitigar los efectos del cambio climático (SAGARPA, 2007); Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, Objetivo 2.2.7 Implementar medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los vehículos del autotransporte así como para la adaptación a los efectos del cambio climático (SCT, 2007). Para dar seguimiento a sus objetivos, se elaboró el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) (DOF, 2009f), donde se plantean metas puntuales en diferentes áreas relacionadas con el tema, así como líneas de acción para lograrlas. De acuerdo con la información publicada por SEMARNAT (2010b) de los proyectos MDL en México existen 240 proyectos registrados ante la Junta Ejecutiva del MDL de los cuales 34 ya cuentan con la certificación de reducción de emisiones (RCE’s - Reducciones Certificadas de Emisiones) y hay 84 proyectos que cuentan con carta de Aprobación pero que aún no han sido registrados. Cabe señalar que existen 126 anteproyectos que todavía no tienen carta de Aprobación pero que si cuentan con la carta de No Objeción (véase Tabla 8). De los proyectos que obtuvieron su carta de Aprobación 178 (76%) son proyectos relacionados con el manejo de emisiones de metano provenientes de desechos (humanos y pecuarios) que representan una reducción anual de aproximadamente 10 millones de toneladas anuales de CO2e (MtCO2e/año) igual al 15% del total de esas emisiones, 27 (10%) de esos proyectos son de energías renovables los cuales representan una reducción de emisiones de 7.4 MtCO2e/año (10.7%), 13 relacionados con la eficiencia energética (5.4%) que significan una reducción de 15.1 MtCO2e/año (22%). Cabe señalar que hay 5 proyectos de manejo de emisiones industriales que representan poco más de la mitad de las emisiones evitadas de 36.6 MtCO2e/año hay 3 (1.3%) proyectos de transporte que representan el 0.3% (0.22 MtCO2e/año) de las emisiones evitadas y finalmente, existen 18 (7.5%) proyectos en otras categorías como son forestación, cogeneración, etc. que significan una reducción de emisiones de 0.6 MtCO2e/año (0.9%).

65
 


Mexico- Producto I y II


 
 
 Tabla 8. Proyectos mexicanos MDL en México por categoría y etapa. RCEs* emitidas de proyectos registrados Proyecto MDL por Categoría

Proyectos registrados ante la Junta Ejecutiva del MDL Promedio anual de RCE No. tCO2e/año

Proyectos con Anteproyectos con Carta de Carta de No Aprobación que Objeción que no no han sido tienen Carta de registrados Aprobación Promedio anual Promedio anual de RCE de RCE No. tCO2e/año No. tCO2e/año

RCEs obtenidas No.

tCO2e

Distribución de Electricidad

0

0

0

Eficiencia Energética

1

69,615

3

Emisiones de Gases Industriales

1

4,789,363

2

Emisiones Fugitivas de Metano

0

0

1

Eólica

3

174,928

8

Geotérmica

0

0

0

0

0

3

240,767

Hidroeléctrica

3

244,574

3

118,844

7

214,396

15

2,866,449

Manejo de Residuos en Establos de Ganado Vacuno Manejo de Residuos en Granjas Porcícolas Mareomotriz

1

3,273

17

195,925

7

279,881

1

32,000

23

1,313,142

74

2,318,420

21

662,985

4

308,925

0

0

0

0

0

3

47,500

Reforestación – Forestación

0

0

0

0

0

5

971,491

Reinyección de gas amargo en pozos petroleros Relleno Sanitario

0

0

0

0

0

1

22,549,810

2

227,388

14

14

1,669,816

20

3,297,734

Solar

0

0

0

0

0

2

139,335

Sustitución de Combustibles

0

0

0

7

431,726

2

157,197

Transporte

0

0

0

3

244,307

1

55,102

Tratamiento de Aguas Residuales Cogeneración

0

0

1

4

109,930

3

916,906

0

0

0

0

0

11

2,874,846

Subtotal proyectos

34

6,822,283

123

10,768,587

82

6,139,245

123

50,955,354

Eficiencia Energética

0

0

1

124,283

0

0

2

905,364

Transporte

0

0

0

0

0

1

170,000

Subtotal programáticos

0

0

1

24,283

0

0

1

1,075,364

Total General

34

6,822,283

124

10,792,870

82

6,139,245

126

52,030,718

0

0

1

266,535

552,781

8

420,055

36

13,447,473

3,323,462

1

102,592

4

800,773

82,645

1

89,841

3

768,305

2,434,730

9

1,913,717

8

1,214,206

1,726,627

15,153

Fuente: SEMARNAT (2010b).

66
 




Mexico- Producto I y II


 


Cabe hacer notar que de los proyectos de energías renovables 20 (8% de total) son de centrales eólicas que representan una reducción de emisiones de 4.5 MtCO2e/año y 13 son de hidroeléctricas (5% del total) que significan una reducción de emisiones del orden de 0.58 MtCO2e/año.

2.5.

Información sobre las instalaciones más relevantes de energías renovables por tipo de tecnología

Se recopiló información y se analizaron 23 instalaciones representativas y en operación de las energías renovables en México, a saber 5 geotérmicas (Cerro Prieto I, Cerro Prieto II, Cerro Prieto III, Cerro Prieto IV y Los Azufres), 5 centrales eólicas (la Venta II, Eurus, Parques Ecológicos, la Rumorosa y Oaxaca I), 6 centrales hidroeléctricas que se dividieron en 1 minihidráulica (Cajón de Peñas), 2 pequeñas hidráulicas (El Gallo y Chilatlán), 3 grandes hidráulicas (Manuel M. Torres, Malpaso y Aguamilpa), 4 de biogás (Bioenergía de Nuevo León, Dulces Nombres, Planta Norte y Energía Láctea), finalmente se presentan 3 de bagazo de caña (El Higo, San Miguel del Naranjo y Melchor Ocampo). Se observa que las instalaciones de mayor tamaño (entre 2400 MW y 100 MW), son las grandes hidráulicas seguidas de geotérmicas. Todas estas plantas son propiedad de la empresa pública CFE para suministro del servicio público y fueron construidas hace varias décadas por esta misma empresa (una hidráulica a finales de los años 60, una geotérmica a principios de los 70’s y el resto durante los años ochenta y noventa). Las centrales hidráulicas de CFE son usadas a pesar de su tamaño (entre 2400 y 1000 MW) con bajos factores de planta y operan de esta manera en la parte alta de la semibase eléctrica. Por el contrario, las geotérmicas a pesar de su menor tamaño (entre 100 y 220 MW) son usadas en la base de la oferta eléctrica. Estas instalaciones tienen altos costos de inversión y bajos costos de operación y mantenimiento y de combustible, características que las hacen atractivas para su funcionamiento en la base eléctrica. Estas centrales hidroeléctricas y geotérmicas fueron financiadas con recursos públicos y han sido obras relevantes de la ingeniería civil mexicana y de la ingeniería de CFE. Son competitivas en relación a las centrales a base de recursos fósiles en sus respectivos segmentos nichos de operación en la oferta eléctrica y en su momento generaron cientos de empleos en su construcción. Desafortunadamente poco han contribuido al desarrollo local sostenible ya que los beneficios que han originado (los empleos y actividades económicas) han sido temporales y su desarrollo ha impactado negativamente al medio ambiente local, en menor medida las geotérmicas y en mayor medida las grandes centrales hidroeléctricas, aunque estas últimas también han contribuido a regular y manejar los caudales de agua en sus regiones correspondientes. 67
 




Mexico- Producto I y II


 


El resto de las plantas que restan por analizar son de menor tamaño, entre 85 MW y 0.8 MW, salvo la central Eurus de 300 MW , todas, salvo la eólica de la Venta II, son de permisionarios de autoabastecimiento o de cogeneración que no se les permite por ley hacer el servicio público y que generan la electricidad para fines de autogeneración. Todas estas instalaciones han entrado en operación desde 1997 y la gran mayoría han empezado a operar en los últimos 5 años. Se observa que la opción bagazo se quema en calderas de turbogeneradores a vapor con bajos factores de planta y bajas eficiencias para producir electricidad de autoconsumo en los ingenios azucareros. Esta opción tiene la ventaja de usar un desecho de los cultivos de azúcar, el bagazo, lo cual evita emisiones de CO2, al ser un recurso renovable, sin embargo, se quema en una caldera convencional que no evita la generación de otros contaminantes locales y de humo muy visible. Además, la combustión se inicia muchas veces mezclando el bagazo con el combustóleo generando un proceso que está lejos de considerarse limpio. Finalmente, el proceso de generación de electricidad se realiza muy ineficientemente. En relación a las pequeñas hidráulicas se observa que todas ellas son desarrollos privados para autoabastecimiento de empresas medianas, mientras que la mini hidráulica autoabastecen a varias pequeñas empresas. Todas estas empresas autoabastecidas son de diversa índole económica: empresas siderúrgicas, textiles, alimentos, celulósica, aves, etc. en las que la confiabilidad, calidad y bajo costo del suministro son factores determinantes para participar en estas sociedades de autoabastecimiento. Todos estos desarrollos tienen las ventajas de aprovechar recursos hidráulicos locales y de sostener energéticamente actividades empresariales generadoras de empleo. Funcionan también con factores de planta de valor medio y elevados lo que significa que las instalaciones y el recurso hidráulico son bien aprovechados. Emplean tecnología madura que tienen costos de inversión altos pero bajos costos de operación y mantenimiento y del recurso hidráulico. En el plano ambiental evitan emisiones de CO2 equivalentes y tienen menor impacto ambiental que las grandes hidroeléctricas, particularmente las mini hidráulicas. En relación al Biogás, cuatro instalaciones en operación fueron analizadas, un desarrollo del Estado de Nuevo León para producir electricidad usando biogás de un relleno sanitario, otros dos utilizando las aguas residuales y un desarrollo privado del sector alimentos para producir electricidad de biogás proveniente de desechos de ganado vacuno. Estas instalaciones funcionan en general con factores de planta elevados y superiores al 70% lo cual significa que tienen un uso óptimo y poseen las cantidades necesarias de insumos orgánicos para la producción de biogás que se requiere. Utilizan tecnologías maduras como son los motores de combustión interna con eficiencias aceptables para esta tecnología. Cuando se aprovechan los desechos municipales para producir biogás y luego electricidad, los costos de inversión de la instalación son altos debido a la construcción del relleno 68
 




Mexico- Producto I y II


 


sanitario pero sus costos de operación y mantenimiento son medianos. Contrariamente, en las instalaciones en en donde el biogás proviene de los desechos del ganado vacuno se tienen costos de inversión relativamente más bajos y también menores costos de operación y mantenimiento. Estas instalaciones tienen en común que resuelven problemas locales contaminación y generan empleos productivos aunque de escala diferente. Un caso relevante para analizar es el proyecto de Bioenergía de Nuevo León ya que ha mitigado un problema ambiental proveniente del confinamiento original, un tiradero a cielo abierto, de la basura urbana de Monterrey y su zona metropolitana, el cual tenía un importante impacto ambiental y socioeconómico en los alrededores de esta zona urbana, además de producir importantes emisiones de metanos el cual es un causante del fenómeno de cambio climático. Además la construcción de esta instalación dio lugar a un desarrollo de tecnología e ingeniería mexicana que es actualmente solicitada dentro y fuera del país. También generó varias decenas de fuentes de trabajo asociadas al relleno sanitario que se construyó y aumento la calidad de vida de la zona aledaña al tiradero y de la ciudad en general. Asimismo resolvió problemas sociales y de salud como los relacionados con los “pepenadores” que vivían de la basura y de los habitantes aledaños. La electricidad que se produce alimenta al metro local y a varios municipios que les permite satisfacer necesidades eléctricas como el alumbrado público y otros servicios municipales. Finalmente, el proyecto significó importantes ahorros en las facturas eléctricas de los municipios y dependencias estatales. Todos estos beneficios han duda lugar a que este proyecto haya visto este una expansión de sus instalaciones. Finalmente, en el caso de las instalaciones eólicas, de las analizadas una es operada por la CFE para suministro del servicio público eléctrico, otra más es operada por un organismo estatal descentralizado de Baja California y una última por un privado, Eurus S.A. de C.V. Todas tienen capacidades eléctricas instaladas importantes, la de Eurus inclusive como ya se mencionó tiene una capacidad de 300 MW, no necesitan agua y tienen factores de planta considerados altos a nivel mundial en la industria eólica. Asimismo, todas ellas están gestionando que se les catalogue como proyectos de desarrollo limpio debido a la gran cantidad de emisiones evitadas de CO2 y su contribución al desarrollo sostenible. Consideramos que un segundo caso relevante para analizar es la instalación eólica promovida por el Estado de Baja California (La Rumorosa) debido a que además de los beneficios ambientales y económicos señalados, ha sido el primer proyecto de granja eólica compuesta de 5 aerogeneradores que se ha interconectado a la red eléctrica de la CFE, aprovecha un recurso eólico local que se encuentra en la zona de La Rumorosa, Baja California, para autoabastecer de electricidad al municipio de Mexicali y vender excedentes de electricidad a la red. Además, el proyecto logra la socialización de los beneficios económicos al convertirlos en soporte económico para el pago de las altas facturas eléctricas de los habitantes pobres de Mexicali, producto de los altos consumos de 69
 


Mexico- Producto I y II


 
 


los equipos de aire acondicionado y de las altas temperaturas de la zona en el verano, y para promover su eficiencia energética facilitándoles la compra de equipos electrodomésticos eficientes.

2.5.1.

Geotérmicas

Proyecto geotérmico Cerro Prieto I

Imagen 1. Instalaciones de la central geotermoeléctrica Cerro Prieto I. Fuente: CFE (2010c)

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada)

Unidades

Información México Cerro Prieto I Mexicali, Baja California Geotermoeléctrica 12 de octubre de 1973 Público Pública

70
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión Costos de operación y mantenimiento fijo Costos de operación y mantenimiento variable Costo de operación y

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

MW MW GWh

2008 180 1293.52

%

95.1

% %

829 36.210

PJ

Energía geotérmica 12.862

MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE

262.2111 9.00 0.05 9.05





























































 9


 
Este
 factor
 se
 calculó
 como
 la
 relación
 entre
 el
 tiempo
 que
 la
 planta
 fue
 llamada
 a
 generar
 en
 el
 año
 y
 entre
 el
 tiempo
que
la
planta
generaría
en
ese
mismo
año
a
la
potencia
efectiva
total.


10


 
La
 eficiencia
 se
 calculó
 como
 el
 promedio
 de
 la
 relación
 existente
 entre
 la
 energía
 primaria
 reportada
 en
 SENER
 (2009a)
y
la
energía
generada
para
cada
tecnología
de
generación
renovable.


11


 
Los
costos
de
inversión,
de
operación
y
mantenimiento
se
obtuvieron
con
información
de
CFE
(2008).


71
 


Mexico- Producto I y II


 
 


mantenimiento Precio de la energía vendida Emisiones de CO2 que han sido evitadas Breve Descripción

Fuentes de información

USD 2007 USD 2007/MWh n/d Millones de 0.677812 Ton/año La central cuenta con 4 unidades de 37.5 MW y 1 de 30 MW. El 100% del combustible consumido es energía geotérmica. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

Proyecto geotérmico Cerro Prieto II

Imagen 2. Instalaciones de la central geotermoeléctrica Cerro Prieto II. Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación

Unidades

Información México Cerro Prieto II





























































 12


 
Las
emisiones
se
calcularon
con
un
factor
de
emisión
promedio
del
sector
eléctrico
de
0.524
kgCO2/kWh
producido.


72
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión Costos de operación y mantenimiento fijo Costos de operación y mantenimiento variable

Mexicali, Baja California Geotermoeléctrica 1 de febrero de 1984 Público Pública

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

MW MW GWh

2008 220 1581.82

%

95.1

% %

82.1 36.2

PJ

Energía geotérmica 15.73

MILLONES DE 256.38 USD 2007 MILLONES DE 11.00 USD 2007 MILLONES DE 0.06 USD 2007 73






Mexico- Producto I y II


 


Costo de operación y mantenimiento Precio de la energía vendida Emisiones de CO2 que han sido evitadas Breve Descripción

Fuentes de información

MILLONES DE 11.06 USD 2007 USD 2007/MWh n/d Millones de 0.8289 Ton/año La central cuenta con 2 unidades de generación en total de las capacidades siguientes: U-1 (110MW), U-2 (110MW). El 100% del combustible consumido es energía geotérmica. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

74
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Proyecto geotérmico Cerro Prieto III

Imagen 3. Instalaciones de la central geotermoeléctrica Cerro Prieto III. Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE)

Unidad

Información México Cerro Prieto III Mexicali, Baja California Geotermoeléctrica 24 de julio de 1985 Público Pública

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

75
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

MW MW GWh %

2008 220 1581.82 95.1

% %

82.1 36.2

PJ

Energía geotérmica 15.73

MILLO NES DE USD 2007 Costos de operación y mantenimiento MILLO fijo NES DE USD 2007 Costos de operación y mantenimiento MILLO variable NES DE USD 2007 Costo de operación y mantenimiento MILLO NES DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/M Wh Emisiones de CO2 que han sido Millone evitadas s de Ton/año

320.47

11.00

0.06

11.06

n/d

0.8289

76
 




Mexico- Producto I y II


 


Breve Descripción

Fuentes de información

La central cuenta con 2 unidades de generación en total de las capacidades siguientes: U-1 (110MW), U-2 (110MW). El 100% del combustible consumido es energía geotérmica. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

77
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Proyecto geotérmico Cerro Prieto IV

Imagen 4. Instalaciones de la central geotermoeléctrica Cerro Prieto IV. Fuente: CFE (2010c).

Parámetro

Unidades

País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva

Información México Cerro Prieto IV Mexicali, Baja California Geotermoeléctrica 26 de julio del 2000 Público Pública

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

MW MW

2008 100 78




Mexico- Producto I y II


 
 


Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

GWh

718.96

%

95.1

% %

82.1 36.2

PJ

Energía geotérmica 7.15

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año Breve Descripción

Fuentes de información

145.67 5.00 0.03

n/d 0.3767 La central cuenta con 4 unidades de 25 MW cada una. El 100% del combustible consumido es energía geotérmica. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

79
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Proyecto geotérmico Los Azufres

Imagen 5. Instalaciones de la central geotermoeléctrica Los Azufres. Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia

Unidades

Información México Los Azufres Ciudad Hidalgo, Michoacán Geotermoeléctrica 4 de agosto de 1982 Público Pública

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

2008 80




Mexico- Producto I y II


 
 


Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

MW MW GWh

194.5

%

96.2

% %

89 36.2

PJ

Energía geotérmica 15.08

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año Breve Descripción

Fuentes de información

1516.62

298.55 10.18 0.06 10.24 n/d 0.7947 La central cuenta con 1 unidad de 50 MW, 1 de 26.8 MW, 3 de 26.60 MW, 7 de 5 MW, y 2 de 1.45 MW. El 100% del combustible consumido es energía geotérmica. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

81
 


Mexico- Producto I y II


 
 


2.5.2.

Eólicas

Proyecto eoloeléctrico La Venta II

Imagen 6. Central eoloeléctrica La Venta II. Fuente: CFE (2010c).

Parámetro

Unidades

Información

País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado)

México La Venta II Juchitán de Zaragoza, Oaxaca

Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre

Aerogeneradores 10 de noviembre de 1994 Público

No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía

No aplica

Pública

Empresa paraestatal de servicio público Comisión Federal de Electricidad

82
 


Mexico- Producto I y II


 
 
 (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión Costos de operación y mantenimiento fijo Costos de operación y mantenimiento variable Costo de operación y mantenimiento Precio de la energía vendida Emisiones de CO2 que han sido evitadas Breve Descripción

Fuentes de información

MW MW GWh %

84.65

% %

33.3 36.1

PJ

Energía eólica 8.74

MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 USD 2007/MWh Millones de Ton/año

876

617.9

8.9 n/d 0.4590 La central cuenta con 84 unidades de generación, que suman un total de 84.6MW. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

83
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Proyecto eoloeléctrico Eurus

Imagen 7. Proyecto eoloeléctrico EURUS. Fuente: Aguilar (2010).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia

Unidades

Información México Eurus Juchitán de Zaragoza, Oaxaca Aerogeneradores 29 de octubre del 2009 No público Privada

Autoabastecimiento Eurus, S. A. P. I. de C.V. E/832/AUT/2009

84
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

MW MW GWh

300 876

%

% %

33.3 36.1

PJ

Energía eólica 8.74

MILLONES 617.9 DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES 8.9 mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de 0.4590 evitadas Ton/año Breve Descripción Central eléctrica integrada hasta por 300 aerogeneradores con capacidad diversa de hasta 3 MW cada uno. Fuentes de información

CRE (2006a) CRE (2006b) CRE (2007a) SENER (2009a) 85




Mexico- Producto I y II


 
 


Proyecto eoloeléctrico Parques Ecológicos Imagen 8. Inauguración del Proyecto eoloeléctrico Parques Ecológicos. Fuente: Presidencia de la República (2009a)

Parámetro

Unidades

País Nombre de la instalación Ubicación (Localidad - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia

Información México Parques Ecológicos Juchitán de Zaragoza, Oaxaca Aerogeneradores 31 de enero de 2009 No público Privada

Autoabastecimiento Parques Ecológicos de México, S.A. de C.V. E/215/AUT/2002

MW MW GWh

80 280

%

% %

40.0 36.1 86




Mexico- Producto I y II


 
 


Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

PJ

Energía eólica 2.79

MILLONES 184.5 DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES 2.8 mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de 0.1467 evitadas Ton/año Breve Descripción Central eléctrica integrada por 64 generadores de 1.25 MW cada uno, que suman en total 80 MW. Fuentes de información CRE (2002a) SENER (2009a)

87
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Proyecto eoloeléctrico La Rumorosa

Imagen 9. Proyecto eoloeléctrico La Rumorosa. Fuente: Elaboración propia, visita del 14 de Septiembre del 2010.

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario No. de permiso otorgado por la

Unidades

Información México La Rumorosa Tecate, Baja California. Aerogeneradores 29 de octubre del 2009 No público Pública

Autoabastecimiento Municipio de Mexicali E/832/AUT/2009 88




Mexico- Producto I y II


 
 


Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

MW MW GWh

10 27

%

% %

30.8 36.1

PJ

Energía eólica 0.27

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año

26.1913

0.27 n/d 0.0141





























































 13


 
Esta
cifra
está
en
USD
del
año
2009.


89
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Breve Descripción

Central eléctrica integrada por 5 aerogeneradores con capacidad de generación de 2 MW cada uno, para un total de 10 MW.

Fuentes de información

CRE (2009a) CRE (2009b) Muñoz (2010) SENER (2009a)

90
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Proyecto eoloeléctrico Eléctrica del Valle de México (Lamatalaventosa)

Imagen 10. Proyecto eoloeléctrico Eléctrica del Valle de México (Lamatalaventosa) Fuente: Waltmart (2010).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No Público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Unidades

Información México Eléctrica del Valle de México (Lamatalaventosa) Municipios de Asunción Ixtaltepec y Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Aerogeneradores 1 de abril de 2010 No público Privada

Autoabastecimiento Eléctrica del Valle de México, S. de R.L. de C.V. E/201/AUT/2001

91
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

MW MW GWh

67.5 365.16

%

% %

61.8 36.1

PJ

Energía eólica 3.64

MILLONES 158.3 DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES 3.7 mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de 0.0141 evitadas Ton/año Breve Descripción Central eléctrica integrada por 45 generadores de 1.5 MW cada uno, que suman en total 67.5 MW. Fuentes de información

CRE (2001a) CRE (2001b) SENER (2009a)

92
 




Mexico- Producto I y II


 


2.5.3.

Hidroeléctricas

Los proyectos que aprovechan la energía hidráulica para generar electricidad se dividieron en 3 tipos con base en la capacidad de, a saber: -

Minihidroeléctrica: Se consideraron proyectos de hasta 1.5 MW de capacidad.

-

Pequeña hidroeléctrica: Se consideraron proyectos de hasta 3014 MW de capacidad.

-

Hidroeléctrica grande: Se consideraron proyectos de más de 30 MW de capacidad.

Proyecto minihidroeléctrico Cajón de Peñas

Imagen 11. Proyecto minihidroeléctrico Cajón de Peñas. Fuente: Panoramico (2010) 



























































 14


 
De acuerdo con la LSPEE (DOF, 1993) se reconoce a los pequeños productores de electricidad hasta una capacidad de 30 MW por lo que se utilizó este criterio para clasificar a los proyectos como pequeña hidroelectricidad.

93
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Parámetro

Unidades

País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada

Información México Cajón de Peñas Tomatlán, Jalisco. Turbinas hidráulicas 1º. de septiembre de 2008 No público Privada

Autoabastecimiento Hidroeléctrica Cajón de Peña S.A de C.V. E/509/AUT/2006

MW MW GWh

1.2 7.71

%

% %

73.3 36.2

94
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Nombre Fuente Consumo de Fuente en el PJ año de referencia Inversión MILLONES DE USD 2007

Hidroenergía 0.077

Costos de operación y mantenimiento fijo Costos de operación y mantenimiento variable Costo de operación y mantenimiento Precio de la energía vendida Emisiones de CO2 que han sido evitadas Breve Descripción

MILLONES DE USD 2007

n/d

MILLONES DE USD 2007

n/d

MILLONES DE USD 2007

n/d

USD 2007/MWh

n/d

Millones de Ton/año

0.0053

Fuentes de información

1.24

Central constituida por dos turbinas hidráulicas acopladas a un generador de energía eléctrica con capacidad de 0.60 MW cada una. CRE (2006c) CRE (2006d) SENER (2009a)

95
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Pequeñas hidroeléctricas Proyecto pequeña hidroeléctrica El Gallo

Imagen 12. Cuarto de máquinas de la pequeña hidroeléctrica El Gallo. Fuente: Eléctrica Matamoros (2010).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No Público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario

Unidades

Información México El Gallo Cutzamala de Pinzón, Guerrero. Turbinas hidráulicas 1 de diciembre de 2006 No público Privada

Autoabastecimiento Mexicana de Hidroelectricidad Mexhidro, S. de R.L. de C.V. 96




Mexico- Producto I y II


 
 


No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión Costos de operación y mantenimiento fijo Costos de operación y mantenimiento variable Costo de operación y mantenimiento Precio de la energía vendida

E/130/AUT/99

MW MW GWh

30 101.3

%

% %

46.4 36.2

PJ

Hidroenergía 1.01

MILLONES 56.09 DE USD 2007

MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año Breve Descripción

n/d n/d n/d n/d 0.0531 Central eléctrica constituida por una turbina hidráulica acoplada a un generador eléctrico con capacidad de 30 MW.

97
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Fuentes de información

CRE (1999a) CRE (2010a) SENER (2009a)

Proyecto pequeña hidroeléctrica Constitución de Apatzingán (Chilatlán)

Imagen 13. Pequeña hidroeléctrica Constitución de Apatzingán (Chilatlán). Fuente: Barnés (2007)

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No Público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario

Unidades

Información México Constitución de Apatzingán (Chilatlán) Jilotlán de Dolores, Jalisco. Turbinas hidráulicas 1 de noviembre de 2005 No público Privada

Autoabastecimiento Proveedora de electricidad de Occidente, S.A. de C.V. 98




Mexico- Producto I y II


 
 


No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

E/241/AUT/2003

MW MW GWh

19 76.29

%

% %

45.8 36.2

PJ

Hidroenergía 0.759

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año Breve Descripción

21.44 n/d n/d n/d n/d 0.0400 Central eléctrica integrada por una turbina tipo Francis, acoplada a un generador eléctrico con capacidad de 19 MW.

99
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Fuentes de información

CRE (2003a) CRE (2010a) SENER (2009a)

Hidroeléctrica grande Proyecto de Hidroeléctrico Manuel M. Torres (Chicoasén)

Imagen 14. Central hidroeléctrica Manuel M. Torres (Chicoasén). Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No Público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A.

Unidades

Información México Manuel M. Torres Chicoasén, Chiapas Turbinas hidráulicas 29 de mayo de 1981 Público Pública 100




Mexico- Producto I y II


 
 


/Ltda./Pública/Privada) Modalidad

Empresa paraestatal de servicio público

Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

Comisión Federal de Electricidad No aplica

MW MW GWh

2008 2400 7652.93

%

99.2

% %

36.4 36.2

PJ

Hidroenergía 76.11

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año

4,055.85 16.79 0.16 16.95 n/d 4.0101 101




Mexico- Producto I y II


 
 


Breve Descripción

La central cuenta con 8 unidades de generación de 300 MW cada una. Se encuentra localizada en la cuenca del Río Grijalva. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

Fuentes de información

Proyecto de Hidroeléctrico Malpaso

Imagen 15. Central hidroeléctrica Malpaso. Fuente: Mitsubishi, 2010.

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A.

Unidades

Información México Malpaso Tecpatán, Chiapas Hidroeléctrica 26 de enero de 1969 Público Pública 102




Mexico- Producto I y II


 
 


/Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

2008 MW MW GWh

1080 4928.81

%

99.1

% %

52.1 36.2

PJ

Hidroenergía 49.02

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año

4,961.87 9.89 0.11 10.00 n/d 2.5827

103
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Breve Descripción

La central cuenta con 6 unidades de generación de 180 MW cada una. Se encuentra localizada en la cuenca del Río Grijalva. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

Fuentes de información

Proyecto de Hidroeléctrico Aguamilpa (Solidaridad)

Imagen 16. Central hidroeléctrica Aguamilpa (Solidaridad). Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología

Unidades

Información México Aguamilpa (Solidaridad) El Nayar, Nayarit Hidroeléctrica 104




Mexico- Producto I y II


 
 


Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Dirección/Persona de contacto Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión Costos de operación y mantenimiento fijo Costos de operación y mantenimiento variable Costo de operación y

15 de septiembre de 1994 Público Pública

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

MW MW GWh

n/d 2008 960 2529.66

%

99

% %

30.1 36.2

PJ

Hidroenergía 25.16

MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 MILLONES

1,675.13 6.50 0.05 6.55 105




Mexico- Producto I y II


 
 


mantenimiento Precio de la energía vendida

DE USD 2007 USD n/d 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de 1.3255 evitadas Ton/año Breve Descripción La central cuenta con 4 unidades de generación de 160 MW y dos unidades de 180 MW cada una. Fuentes de información

CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

106
 


Mexico- Producto I y II


 
 


2.5.4.

Biogás

Proyecto Bioenergía de Nuevo León

Imagen 17. Proyecto Bioenergía de Nuevo León. Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León (2008).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía

Unidades

Información México Bioenergía de Nuevo León Salinas Victoria, Nuevo León. Combustión Interna 7 de abril de 2003 No público Pública 107




Mexico- Producto I y II


 
 


Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

Cogeneración Bioenergía de Nuevo León, S.A. de C.V. E/217/COG/2002

MW MW GWh

7.42 58.25

%

% %

89.6 27.6

PJ

Biogás 0.76

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año

17.62 n/d n/d n/d n/d 0.0305 108




Mexico- Producto I y II


 
 


Breve Descripción

La central eléctrica está constituida por 7 motogeneradores de combustión interna con capacidad de 1.06 MW cada uno. CRE (2002b) CRE (2002c)

Fuentes de información

Proyecto Dulces Nombres

Imagen 18. Planta de tratamiento del Proyecto Dulces Nombres. Fuente: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (2006).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público)

Unidades

Información México Dulces Nombres Pesquería, Nuevo León. Combustión Interna 24 de agosto de 1997 No público

109
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario

No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente en el año de referencia 1 Nombre Fuente 2 Consumo de Fuente en el año de referencia 2 Inversión Costos de operación y mantenimiento fijo Costos de operación y mantenimiento variable

Pública

Autoabastecimiento Servicios de agua y drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada del Gobierno de Nuevo León. E/56/AUT/97

MW MW GWh

9.2 40.20

%

% %

49.9 24.1

PJ

Biogás 0.54

PJ

Gas Natural 0.06

MILLONES 10.71 DE USD 2007 MILLONES n/d DE USD 2007 MILLONES n/d DE USD 2007 110






Mexico- Producto I y II


 


Costo de operación y mantenimiento Precio de la energía vendida

MILLONES n/d DE USD 2007 USD n/d 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de 0.0211 evitadas Ton/año Breve Descripción La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Dulces Nombres fue diseñada para tratar un flujo promedio de 5 mil litros por segundo en sus inicios de operación, sin embargo el flujo tratado fue cercano a los 3 mil y a la fecha ya está operando al cien por ciento de su capacidad. El 95 por ciento del agua tratada en la Planta Dulces Nombres es descargada en el Río Pesquería para ser usada en riego agrícola y el porcentaje restante, es reusada en la Industria generadora de energía eléctrica. La central eléctrica está integrada por 8 motogeneradores de combustión interna: 4 de 1.3 MW y 4 de 1.0 MW de capacidad, haciendo un total de 9.2 MW. Fuentes de información CRE (1997a) CRE (2010a)

111
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Proyecto Planta Norte

Imagen 19. Proyecto Planta Norte. Fuente: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (2006).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario

No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Unidades

Información México Planta Norte San Nicolás de los Garza (General Escobedo), Nuevo León. Combustión Interna No público Pública

Autoabastecimiento Servicios de agua y drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada del Gobierno de Nuevo León. E/59/AUT/97

112
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente en el año de referencia 1 Nombre Fuente 2 Consumo de Fuente en el año de referencia 2 Inversión

MW MW GWh

1.6 14.02

%

% %

100 32.7

PJ

Biogás 0.07

PJ

Gas Natural 0.09

MILLONES 1.86 DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES n/d mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES n/d mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES n/d mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD n/d 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de 0.0073 evitadas Ton/año Breve Descripción La Planta Norte recibe el drenaje del norponiente del área metropolitana de Monterrey y su cuenca incluye desde el flanco norte de la Loma Larga, todo el sector de Cumbres y el centro de la ciudad, incluyendo la zona industrial antigua.La capacidad de diseño de la 113
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Planta Norte es de 2 mil 500 l.p.s. y no se descarta incrementar su potencial en unos 6 años para llegar a 3 mil 500 l.p.s. Actualmente recibe un promedio de 2,100 l.p.s. La central eléctrica está integrada por 4 motogeneradores de combustión interna de 0.4 MW cada uno, haciendo un total de 1.6 MW. CRE (1997b) CRE (2010a)

Fuentes de información

Proyecto Energía Láctea

Imagen 20. Proyecto Energía Láctea. Fuente: Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (2008).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No

Unidades

Información México Energía Láctea Delicias, Chihuahua. Combustión Interna 18 de junio del 2009 No público 114




Mexico- Producto I y II


 
 


público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

Privada

Autoabastecimiento Energía Lactea, S. A. de C. V. E/824/AUT/2009

MW MW GWh

0.8 5.06

%

% %

72.2 22.0

PJ

Biogás 0.08

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de

0.70 n/d n/d n/d n/d 0.0027 115




Mexico- Producto I y II


 
 


evitadas Breve Descripción

Fuentes de información

Ton/año Central eléctrica integrada por un motogenerador de combustión interna con capacidad de 0.80 MW. CRE (2009c) CRE (2009d) CRE (2010a)

116
 


Mexico- Producto I y II


 
 


2.5.5.

Bagazo de caña

Proyecto El Higo

Imagen 21. Instalaciones del Ingenio El Higo. Fuente: Pérez (2008)

Parámetro

Unidades

Información

País Nombre de la instalación

México El Higo

Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia

El Higo, Veracruz. Turbogeneradores de vapor 2 de junio de 1999 No público Privada

Autoabastecimiento Ingenio el Higo, S.A. de C.V. E/136/AUT/99

117
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

MW MW GWh

26

%

% %

24.7 11.2

PJ

Bagazo de caña 0.83

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año Breve Descripción

Fuentes de información

12

17.95 n/d n/d n/d n/d 0.0136 Central eléctrica constituida por cuatro turbogeneradores a vapor con capacidad de 1.5, 2.5, 3 y 5 MW, lo que suma 12 MW en total. CRE (1999b) CRE (1999c) CRE (2010a)

118
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Proyecto San Miguel del Naranjo

Imagen 22. Instalaciones del Ingenio San Miguel del Naranjo. Fuente: Univision (2007)

Parámetro

Unidades

Información

País Nombre de la instalación

México San Miguel del Naranjo

Ubicación (Provincia - Localidad)

Ciudad del Maíz, San Luis Potosí.

Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario

Turbogeneradores de vapor Antes de 1992 No público

No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Año de referencia

Privada

Usos propios continuos Ingenio San Miguel del Naranjo S.A. de C.V. 1314

119
 


Mexico- Producto I y II


 
 
 Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión Costos de operación y mantenimiento fijo Costos de operación y mantenimiento variable Costo de operación y mantenimiento Precio de la energía vendida Emisiones de CO2 que han sido evitadas Breve Descripción

Fuentes de información

MW MW GWh %

9.3

% %

11.4 1.2

PJ

Bagazo de caña 2.75

MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 USD 2007/MWh Millones de Ton/año

9.3

5.17 n/d n/d n/d n/d 0.0049 Central eléctrica constituida por cinco turbogeneradores a vapor, cuatro con capacidad de 1.50 MW cada uno y el restante con capacidad de 3.30 MW, lo que suma 9.3 MW en total. CRE (2010a)

120
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Proyecto Melchor Ocampo

Imagen 23. Instalaciones del Ingenio Melchor Ocampo. Fuente: Zucarmex (2010).

Parámetro

Unidades

Información

País Nombre de la instalación

México Melchor Ocampo

Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Permisionario

Autlán de Navarro, Jalisco. Turbogeneradores de vapor 17 de febrero del 2000 No público

No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de

Privada

Autoabastecimiento Ingenio Melchor Ocampo, S.A. de C.V. E/161/AUT/2000 121




Mexico- Producto I y II


 
 


Energía (CRE). Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente Consumo de Fuente en el año de referencia Inversión

MW MW GWh

12

%

% %

22.8 6.1

PJ

Bagazo de caña 0.71

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento fijo DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES mantenimiento variable DE USD 2007 Costo de operación y MILLONES mantenimiento DE USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año Breve Descripción

Fuentes de información

6

8.75 n/d n/d n/d n/d 0.0063 Central eléctrica constituida por tres turbogeneradores, dos con capacidad de 1.5 MW cada uno y el restante de 3 MW, lo que suma 6 MW en total. CRE (2000a) CRE (2000b) 122




Mexico- Producto I y II


 
 


2.5.6.

Turbina de vapor

Central de turbina de vapor Plutarco E. Calles

Imagen 24. Instalaciones de la central de turbina de vapor Plutarco E. Calles. Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de

Unidades

Información México Plutarco E. Calles La Unión, Guerrero Dual 18 de noviembre de 1993 Público Pública

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica 123




Mexico- Producto I y II


 
 


Energía (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente 1 en el año de referencia Nombre Fuente 2 Consumo de Fuente 2 en el año de referencia Nombre Fuente 3 Consumo de Fuente 3 en el año de referencia Inversión

MW MW GWh

2008 2100 6883.31

%

91.3

% %

37.4 34.5

PJ

Combustóleo 36.49

PJ

Diesel 0.47

PJ

Carbón 34.79

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento fijo USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento variable USD 2007 Costo de operación y MILLONES DE mantenimiento USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año

2,078.20 49.68 1.57 51.25 n/d No aplica

124
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Breve Descripción

Fuentes de información

La central cuenta con 6 unidades de generación de 350 MW cada una. La mezcla de combustibles que consume esta conformada por el 50.86% de combustóleo, 48.49% de carbón y 0.5% de diesel. Utiliza una tecnología de ciclo Rankine. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

Central de turbina de vapor Francisco Pérez Rios

Imagen 25. Instalaciones de la central de turbina de vapor Francisco Pérez Ríos. Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación

Unidades

Información México Francisco Pérez Ríos Tula, Hidalgo Turbina de vapor 30 de junio de 1991 125




Mexico- Producto I y II


 
 


Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente 1 en el año de referencia Nombre Fuente 2 Consumo de Fuente 2 en el año de referencia Inversión Costos de operación y mantenimiento fijo Costos de operación y mantenimiento variable

Público Pública

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

MW MW GWh

2008 1545.6 6774.43

%

93.0

% %

50.0 37.0

PJ

Combustóleo 65.71

PJ

Gas natural 0.25

MILLONES DE 1,579.55 USD 2007 MILLONES DE 38.55 USD 2007 MILLONES DE 1.60 USD 2007 126






Mexico- Producto I y II


 


Costo de operación y mantenimiento Precio de la energía vendida Emisiones de CO2 que han sido evitadas Breve Descripción

Fuentes de información

MILLONES DE 40.15 USD 2007 USD 2007/MWh n/d Millones de No aplica Ton/año La central cuenta con 5 unidades de generación en total de las capacidades siguientes: U-1 (300MW), U2 (300MW), U-3 (322.8MW), U-4 (322.8MW), U-5 (300MW). La mezcla de combustibles que consume esta conformada por el 99.6% de combustóleo y el 0.4% de gas natural. Utiliza una tecnología de Ciclo Rankine. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

127
 


Mexico- Producto I y II


 
 


2.5.7.

Ciclo combinado

Central de ciclo combinado Tamazunchale

Imagen 26. Instalaciones de la central de ciclo combinado Tamazunchale. Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada)

Unidades

Información México Tamazunchale Tamazunchale, San Luis Potosí. Ciclo combinado 21 de junio de 2007 No público Privada

128
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente 1 en el año de referencia Inversión

Productor independiente Iberdrola Energía Tamazunchale, S.A. DE C.V. E/308/PIE/2004

MW MW GWh

1078.84 8518.56

%

% %

90.1 51.5

PJ

Gas natural 59.56

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento fijo USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento variable USD 2007 Costo de operación y MILLONES DE mantenimiento USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año

1,148.58 n/d n/d n/d n/d No aplica

129
 




Mexico- Producto I y II


 


Breve Descripción

Fuentes de información

La central esta integrada por 4 turbogeneradores a gas de 174.82 MW y dos turbogeneradores a vapor con capacidad de 189.78MW. El 100% del combustible consumido es gas natural. CRE (2004a) CRE (2004b) SENER (2009a)

130
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Central de ciclo combinado Altamira

Imagen 27. Instalaciones de la central de ciclo combinado Altamira. Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE)

Unidades

Información México Altamira Altamira, Tamaulipas. Ciclo combinado 1 de noviembre de 2006 No público Privada

Productor independiente Iberdrola Energía del Golfo, S.A. de C.V. E/288/PIE/2003

131
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente 1 en el año de referencia Inversión

MW MW GWh

8259.26

%

% %

87 52.8

PJ

Gas natural 56.333

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento fijo USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento variable USD 2007 Costo de operación y MILLONES DE mantenimiento USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año Breve Descripción

Fuentes de información

1088.84

1,160.93 n/d n/d n/d n/d No aplica La central esta integrada por 4 turbogeneradores a gas de 176.395 MW y dos turbogeneradores a vapor con capacidad de 191.63MW. El 100% del combustible consumido es gas natural. CRE (2003b) SENER (2009a) 132




Mexico- Producto I y II


 
 


2.5.8.

Turbina de gas

Central de turbina de gas San Lorenzo Potencia

Imagen 28. Instalaciones de la central de turbina de gas San Lorenzo Potencia. Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE)

Unidades

Información México San Lorenzo Potencia Cuautlalcingo, Puebla Turbina de gas n/d Público Pública

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

133
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente 1 en el año de referencia Inversión

MW MW GWh

495.16

%

99.4

% %

21.3 31.5

PJ

Gas natural 5.66

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento fijo USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento variable USD 2007 Costo de operación y MILLONES DE mantenimiento USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año Breve Descripción

Fuentes de información

2008 266

142.94 2.62 0.06 2.68 n/d No aplica La central cuenta con 2 unidades de generación en total de las capacidades siguientes: U-1 (133MW), U-2 (133MW). El combustible consumido es gas natural. Utiliza una tecnología de ciclo Bryton. CFE (2008), CFE (2009a) SENER (2009a) 134




Mexico- Producto I y II


 
 


Central de turbina de gas Enertek

Imagen 29. Instalaciones de la central de turbina de gas San Lorenzo Potencia. Fuente: Iberdrola (2003).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia

Unidades

Información México Enertek Altamira, Tamaulipas. Turbina de gas 1 de febrero de 1998 No público Privada

Cogeneración Enertek, S.A. DE C.V. E/36/COG/96

135
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente 1 en el año de referencia Inversión

MW MW GWh

128 1007

%

% %

PJ

89.8

Gas natural n/d

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento fijo USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento variable USD 2007 Costo de operación y MILLONES DE mantenimiento USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año Breve Descripción

152.47

Fuentes de información

CRE (1996) CRE (2010a)

n/d n/d n/d n/d No aplica n/d

136
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Central de turbina de gas Pemex-Gas Parámetro

Unidades

País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre

No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente 1 en el año

Información México n/d Macuspana, Tabasco Turbina de gas 8 de marzo del 2007 No público Pública

Cogeneración Pemex-Gas y Petroquímica Básica, Complejo Procesador de Gas Cd. Pemex E/587/COG/2007

MW MW GWh

59 495.6

%

% %

PJ

95.9

Gas natural 0.616 137




Mexico- Producto I y II


 
 


de referencia Inversión

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento fijo USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento variable USD 2007 Costo de operación y MILLONES DE mantenimiento USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año Breve Descripción

Fuentes de información

53.10 n/d n/d n/d n/d No aplica Central de generación que está integrada por 2 turbogeneradores a gas con capacidad de 24.00 MW y 35.00 MW respectivamente. La capacidad total de la central de generación es de 59.00 MW. CRE (2007b) CRE (2010a)

138
 


Mexico- Producto I y II


 
 


2.5.9.

Combustión interna

Central de combustión interna Gral. Agustín Olachea (San Carlos)

Imagen 30. Instalaciones de la central de combustión interna Gral. Agustín Olachea (San Carlos). Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad

Unidades

Información México Gral. Agustín Olachea (San Carlos) Comondú, Baja California Sur Combustión interna 16 de agosto de 1991 Público Pública

Empresa paraestatal del servicio público 139




Mexico- Producto I y II


 
 


Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente 1 en el año de referencia Nombre Fuente 2 Consumo de Fuente 2 en el año de referencia Inversión

Comisión Federal de Electricidad No aplica

MW MW GWh

2008 104.12 621.06

%

96.4

% %

68.1 47.1

PJ

Combustóleo 4.75

PJ

Diesel 0.37

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento fijo USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento variable USD 2007 Costo de operación y MILLONES DE mantenimiento USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año

174.16 10.77 2.08 12.85 n/d No aplica

140
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Breve Descripción

Fuentes de información

La central cuenta con 3 unidades de generación en total de las capacidades siguientes: U-1 (31.5), U-2 (31.5MW), U-3(41.12MW). La mezcla de combustibles que consume esta conformada por el 92.8% combustóleo y el 7.2% de diesel. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

Central de combustión interna Baja California Sur I Parámetro

Unidades

País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada

Información México Baja California Sur I La Paz, Baja California Sur Combustión interna 28 de julio de 2005 Público Pública

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

MW MW GWh

2008 78.9 524.66 141




Mexico- Producto I y II


 
 


(producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente 1 en el año de referencia Inversión

%

96.4

% %

75.9 42.6

PJ

Combustóleo 4.43

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento fijo USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento variable USD 2007 Costo de operación y MILLONES DE mantenimiento USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año Breve Descripción

Fuentes de información

129.48 8.13 2.25 10.38 n/d No aplica La central cuenta con 2 unidades de generación en total de las capacidades siguientes: U-1 (37MW), U-2 (41.90MW). El 100% del combustible consumido es combustóleo. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

142
 


Mexico- Producto I y II


 
 


2.5.10.

Carboeléctricas

Central carboeléctrica José López Portillo (Río Escondido)

Imagen 31. Instalaciones de la central carboeléctrica José López Portillo (Río Escondido). Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada)

Unidades

Información México José López Portillo (Río Escondido) Río Escondido, Coahuila Carboeléctrica 21 de septiembre de 1982 Público Pública

143
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente 1 en el año de referencia Nombre Fuente 2 Consumo de Fuente 2 en el año de referencia Inversión

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

MW MW GWh

2008 1200 9754.91

%

93

% %

92.8 35.6

PJ

Carbón 98.53

PJ

Diesel 0.22

MILLONES DE USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento fijo USD 2007 Costos de operación y MILLONES DE mantenimiento variable USD 2007 Costo de operación y MILLONES DE mantenimiento USD 2007 Precio de la energía vendida USD 2007/MWh Emisiones de CO2 que han sido Millones de evitadas Ton/año

1,816.65 44.90 2.28 47.18 n/d No aplica 144




Mexico- Producto I y II


 
 


Breve Descripción

La central cuenta con 4 unidades de generación en total de 300MW cada una. La mezcla de combustibles que consume esta conformada por el 99.8% de carbón (nacional) y 0.2% de diesel. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

Fuentes de información

Central carboeléctrica Carbón II

Imagen 32. Instalaciones de la central carboeléctrica Carbón II. Fuente: CFE (2010c).

Parámetro País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público)

Unidades

Información México Carbón II Nava, Coahuila Carboeléctrica 2 de noviembre de 1993 Público 145




Mexico- Producto I y II


 
 


Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente 1 en el año de referencia Nombre Fuente 2 Consumo de Fuente 2 en el año de referencia Inversión Costos de operación y mantenimiento fijo Costos de operación y mantenimiento variable Costo de operación y mantenimiento

Pública

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

MW MW GWh

2008 1400 8034.23

%

91.9

% %

65.5 38.5

PJ

Carbón 75.03

PJ

Diesel 0.91

MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007

2,119.42 52.38 1.88 54.26 146






Mexico- Producto I y II


 


Precio de la energía vendida USD 2007/MWh n/d Emisiones de CO2 que han sido Millones de No aplica evitadas Ton/año Breve Descripción La central cuenta con 4 unidades de generación en total de 350MW cada una. La mezcla de combustibles que consume esta conformada por el 98.8% de carbón (nacional e importado) y 1.2% de diesel. Fuentes de información CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

2.5.11.

Nucleoeléctrica

Central nucleoeléctrica Laguna Verde

Imagen 33. Instalaciones de la central nucleoeléctrica Laguna Verde. Fuente: CFE (2010c).

147
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Parámetro

Unidades

País Nombre de la instalación Ubicación (Municipio - Estado) Tipo de tecnología Fecha de entrada en operación Tipo de servicio (Público, No público) Situación Legal (Compañía Pública Ltda/S.A. /Ltda./Pública/Privada) Modalidad Nombre No. de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Año de referencia Potencial Nominal Potencia Efectiva Electricidad generada (producida) % de energía vendida/Entregada al Servicio Público Factor de Planta Eficiencia Fuente de Energía Empleada Nombre Fuente 1 Consumo de Fuente 1 en el año de referencia Inversión

Información México Laguna Verde Alto Lucero, Veracruz Nucleoeléctrica 29 de junio de 1990 Público Pública

Empresa paraestatal del servicio público Comisión Federal de Electricidad No aplica

MW MW GWh

2008 1364.88 9803.98

%

95.3

% %

82.0 33.3

PJ

Dióxido de Uranio 106.13

MILLONES DE 3,135.70 USD 2007 148




Mexico- Producto I y II


 
 


Costos de operación y mantenimiento fijo Costos de operación y mantenimiento variable Costo de operación y mantenimiento Precio de la energía vendida Emisiones de CO2 que han sido evitadas Breve Descripción

Fuentes de información

MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 MILLONES DE USD 2007 USD 2007/MWh Millones de Ton/año

65.82 3.32 69.14 n/d n/d La central cuenta con 2 unidades de generación en total de 682.4MW cada una. El combustible consumido es dióxido de uranio. CFE (2008) CFE (2009a) SENER (2009a)

149
 




Mexico- Producto I y II


 


2.6. Lecciones aprendidas El análisis de la información de la sección anterior nos enseña claramente que es totalmente factible en México, considerando su problemática energética actual, los cuantiosos recursos de ER, el marco institucional, las nuevas leyes del proceso de reforma energética de 2008 y los avances recientes en materia de regulación, hacer una transición energética apoyada fuertemente en el uso masivo de las energías renovables. Aprendimos que era necesaria la promulgación de una ley para el fomento de las energías renovables y la transición energética (LAERFTE promulgada en el 2008) (DOF, 2008d) para desarrollar estrategias nacionales, fondos de financiamiento, y una serie de programas y acciones regulatorias a través de las cuales se fomente el empleo masivo de las ER. Este progreso es un logro de la sociedad mexicana ya que originalmente el proceso de reforma contemplaba únicamente al sector petrolero. Los ejemplos de las instalaciones de energías renovables nos enseñan que la meta de fomentar el empleo masivo de las ER y considerando su carácter de generación distribuida, tiene que ser un esfuerzo compartido y coordinado entre el sector público, privado y social, en los dominios que les compete constitucionalmente. Aprendimos que las ER tienen importantes nichos de mercado en donde su uso es competitivo, facilitando el acceso a los esquemas de financiamiento adecuados. Finalmente, aprendimos también que las instalaciones de ER son las que más posibilidades tienen de promover el desarrollo sostenible local, particularmente las de pequeña y mediana escala. Las instalaciones de ER pueden ser portadoras de importantes beneficios ambientales como por ejemplo, el combate al cambio climático y tienen en general un menor impacto ambiental local, pero también pueden aportar otros beneficios no menos importantes como el sostenimiento de actividades productivas locales y el desarrollo social local, la valorización de los recursos de ER locales, así como incentivar el desarrollo tecnológico y de la ingeniería local y nacional. Esta última enseñanza es la que nos va ayudar a establecer en el siguiente informe un criterio de selección de las 2 instalaciones de ER que más claramente nos han parecido que contribuyen al desarrollo sostenible local, nacional y mundial y que por lo tanto tienen una gran aceptación social.

150
 




Mexico- Producto I y II


 


3. Estado del arte (casos de estudio) 3.1. Introducción En México el aprovechamiento de las energías renovables para la generación de electricidad es una actividad que puede realizar tanto el gobierno federal, como los gobiernos locales e incluso los particulares, de acuerdo con los previsto en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) (DOF, 1992) en las cuales se prevé el aprovechamiento de los recursos renovables a nivel local bajo las modalidades de Autoabastecimiento, Cogeneración y Pequeña Producción. Si bien los proyectos de generación para el servicio público de electricidad promovidos por el Estado, eventualmente representaran un beneficio global para el país, desde una perspectiva de sostenibilidad regional, los proyectos de abastecimiento de energía para las necesidades locales (autoabastecimiento) alcanzan con mayor claridad la sostenibilidad, y contribuyen directamente al desarrollo local, mejorando así el bienestar de las comunidades donde se implementan. Esta situación en particular se presenta en México para dos proyectos de energía renovable, los cuales cumplen claramente con los siguientes características de sostenibilidad: crecimiento económico local, aumento del bienestar social local, producción de energía limpia (reducción de las emisiones de carbón) y replicabilidad en América Latina y El Caribe En uno de estos proyectos -Bioenergía de Nuevo León- se dio solución al problema de la basura local en todos sus ámbitos; problemas sociales asociados con los llamados "pepenadores" (trabajadores informales que se dedican a la clasificación de la basura para vender las partes reciclables), problemas ambientales propios de la basura, y generación de beneficios económicos directos para la población por el aprovechamiento energético del biogás generado. En el otro caso de estudio, Parque Eólico La Rumorosa- los beneficios económicos generados por la implementación de un parque eólico para el alumbrado público del municipio, se distribuirán a la población más pobre, para que logren acceder a mejores equipos electrodomésticos más eficientes. En ambos casos de estudio, la población se vio beneficiada directamente por la implementación del proyecto de energía renovable, participó y dio consenso al proyecto, y se lograron beneficios económicos importantes; así la sostenibilidad de ambos proyectos queda ampliamente demostrable, a tal grado que ambos proyectos prevén beneficiarse del Mecanismo para el Desarrollo Limpio, que tiene como una de sus condicionantes que los proyectos participantes contribuyan al desarrollo sostenible de la localidad donde se implementan.

151
 




Mexico- Producto I y II


 


3.2. Metodología 3.2.1.

Fuentes de información

Para el análisis selección y descripción de los casos de estudio se utilizaron las siguientes fuentes de información: a) Primaria. Cuestionario y entrevista con autoridades de los proyectos. Se envío un cuestionario al Director Tecnología y Desarrollo del SIMEPRODE (Ingeniero Armando Cabazos) y se realizó una entrevista al director general de la Comisión Estatal de Energía de Baja California (Licenciado David Muñoz Andrade). Las preguntas realizadas fueron: • ¿Cómo se originó el proyecto: es parte de una iniciativa nacional, internacional, participó alguna universidad u organización no gubernamental, es una demanda de la sociedad local, o es el resultado de algún compromiso de la campaña electoral? • ¿Qué barreras se enfrentaron para su implementación: legales, financieras, tecnológicas, sociales, otras? • ¿Cómo se logró el financiamiento: de fondos públicos nacionales (federales, estatales, del municipio), de la iniciativa privada (nacional o internacional), de la ayuda internacional? • ¿Cuál ha sido la participación de la población en el proyecto, se consultó con la población la implementación del proyecto, tuvo aceptación social, hubo alguna suerte de protesta social? • ¿Cómo se obtuvo el predio donde se realiza el proyecto, es propiedad del municipio, se expropió, lo donaron ejidatarios? • ¿Cuáles fueron los actores clave y qué papel tuvieron en desarrollo del proyecto (desarrollador de proyectos, el presidente municipal, el cabildo, ONGs, sociedad civil)? • ¿Cuáles son las características principales del proyecto: tipo de financiamiento, tipo de inversionistas, compromisos financieros adquiridos u otros para el municipio, socios del proyecto, porcentaje de energía eléctrica que compra el municipio y los ahorros económicos que representa? • Además de la generación de energía ¿qué otros beneficios tiene el proyecto para la sociedad, se generarán empleos locales, de dónde provienen los equipos y materiales del proyecto, se prevé capacitación o talleres para la población? • ¿Cuál es la fiabilidad de la electricidad producida por el proyecto? ¿se tienen 152
 




Mexico- Producto I y II


 


apagones frecuentes? b) Secundaría. Se realizó una revisión bibliográfica para identificar aspectos técnicos, ambientales, sociales y económicos de los proyectos, en las siguientes fuentes de información: •

Página Web de la Comisión Reguladora de Energía. En el sitio de estadísticas del Sector Eléctrico se encuentra el catálogo de los permisos que se han otorgado a los desarrolladores privados de proyectos de generación de electricidad, así como las características principales de estos contratos, como ubicación, inversión, capacidad y generación autorizada, fuente de energía a utilizar, y promotores del proyecto (CRE, 2010a), así también se encuentran las resoluciones y los títulos de permiso de los proyectos regulados por la CRE.



Periódicos locales. En los periódicos locales se buscó información sobre la opinión local sobre el proyecto promovido, y en general las condiciones en las localidades antes y después de la implementación del proyecto.



Páginas Web de los Estados. Los proyectos de los casos de estudio fueron promovidos por organismos estatales, por lo que en sus páginas se encuentra información amplia sobre los proyectos (Gobierno del Estado de Nuevo León, 2010a; Gobierno del Estado de Baja California a, b, c, d y e).



Página Web de Sistemas de Energía Internacional S.A. de C.V, (SEISA) (2010), empresa promotora del proyecto de Bioenergía de Nuevo León.



Página Web de las UNFCCC, para consultar información sobre los Documentos de Diseño de Proyecto (PDD) de los proyectos, en virtud de que los proyectos de los casos de estudio son promovidos como actividades del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).



Páginas Web de otras instituciones nacionales e internacionales, como la SEMARNAT, USAID y el IBRD, entre otros.

3.2.2. Criterios de selección La selección de los casos de estudio, se realizo considerando que el suministro de los servicios energéticos con energía renovable contribuyan de manera clara al desarrollo sostenible local (véase figura 18). En particular se consideraron los siguientes criterios de selección: a) Proyecto en operación. A fin de garantizar que los casos de estudio son 153
 




Mexico- Producto I y II


 


instalaciones en operación, y no proyectos en planeación, el primer criterio de selección fue que la instalación estuviera en operación. b) Participación y aceptación local. Se consultó en periódicos y otras fuentes secundarias, si el proyecto tenía o no aceptación social y se procedió a seleccionar aquellos que sí la tenían o que al menos no generaban oposición de actores locales. c) Beneficios sociales/ambientales y económicos. El proyecto debe de generar claramente beneficios sociales y económicos en la población local y procurar la conservación del medio ambiente, adicionales a la generación limpia de electricidad. d) Suficiencia económica. El proyecto debe ser capaz de generar los suficientes beneficios económicos que permitan cubrir sus costos de operación y mantenimiento a fin de garantizar su operación a lo largo de la vida útil de la instalación. De los proyectos de energía renovable que se han implementado en el país en los últimos años, dos cumplen ampliamente con estos criterios de selección: Bioenergía de Nuevo León. Es el proyecto más grande de América Latina para producir electricidad a partir del biogás generado en Rellenos Sanitarios de la zona conurbana de Monterrey, Nuevo León, para suministrar electricidad para alumbrado público de varios municipios, hacer funcionar el Metro de Monterrey y suministrar electricidad a oficinas en edificios y organismos del estado de Nuevo León (Medina, 2006). Fuente: Medina (2006)

Parque eólico La Rumorosa I. Primer parque de generación eólica en el Estado de Baja California, abastecerá de energía eléctrica al Ayuntamiento de Mexicali, beneficiará directamente a 40,000 familias de los ayuntamientos de Mexicali y Tecate (García, 2008). 154
 




Mexico- Producto I y II


 
 Fuente: Arqtropolis (2009).

3.3. Bioenergía de Nuevo León Etapas I y II 3.3.1. Descripción general del proyecto Es el primer proyecto en México y Latinoamérica de energía renovable utilizando como combustible el biogás (SEISA, 2010) que se forma en un relleno sanitario, el cual está ubicado en el Municipio de Salinas Victoria, Nuevo León (véase Figura 19). Originalmente tuvo una capacidad neta de 12 MW con los cual se generaran aproximadamente 85,000 MWh al año (Argüelles, 2007), los cuales se han aprovechado para el alumbrado público de diferentes municipios de Nuevo León: Monterrey, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Apodaca, General Escobedo, Santa Catarina y Guadalupe, y para las oficinas generales de Agua y Drenaje de Monterrey, Sistema de Transporte Colectivo de Monterrey, Gobierno del Estado de Monterrey (Palacio de Gobierno), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Nuevo León y para autoconsumo de SIMEPRODE y del relleno sanitario (CRE, 2002c).

Figura 18. Ubicación del Proyecto Bioenergía de Nuevo León (BENLESA). Fuente: SEISA (2010).

155
 




Mexico- Producto I y II


 


Bioenergía de Nuevo León S.A. (BENLESA), es una alianza estratégica entre la empresa privada Bioeléctrica de Monterrey, S. A. de C. V. y el Gobierno del Estado de Nuevo León, a través del Sistema para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos SIMEPRODE, organismo público descentralizado (SEISA, 2010). En la Figura 20 se puede ver el esquema del proyecto.

Figura 19. Esquema del proyecto Bioenergía de Nuevo León. Fuente: Saldaña (2006).

3.3.2. Objetivos El Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE) es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de Nuevo León que tiene como objeto prestar el servicio de acopio, recepción, transporte, depósito, almacenaje, aprovechamiento, reciclaje, transformación procesamiento, comercialización, disposición final y en su caso, confinamiento de todo tipo de desechos sólidos, incluyendo residuos de manejo especial y peligroso (Gobierno del Estado de Nuevo León, 2010b). La planta de generación de energía eléctrica de BIOENERGÍA DE NUEVO LEÓN, S.A. DE C.V, (BENLESA) emplea el biogás generado en el relleno sanitario de SIMEPRODE de Salinas Victoria, Nuevo León (Saldaña, 2009). La energía generada es destinada a trece establecimientos asociados, para lo cual se cuenta con un permiso de cogeneración por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE): Título de Permiso No. E/217/COG/2002 (CRE, 2002b). Los Establecimientos Asociados son los siguientes: Cargas locales: 156
 




Mexico- Producto I y II


 


1. Bioenergía de Nuevo León, S.A. de C. V. 2. Sistema para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos SIMEPRODE. Alumbrado público: 3. Municipio de Monterrey, Estado de Nuevo León 4. Municipio de San Pedro Garza García, Estado de Nuevo León 5. Municipio de San Nicolás de los Garza, Estado de Nuevo León 6. Municipio General Escobedo, Estado de Nuevo León 7. Municipio de Santa Catarina, Estado de Nuevo León 8. Municipio de Guadalupe, Estado de Nuevo León 9. Municipio de Apodaca, Estado de Nuevo León Otros socios: 10. Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D. 11. Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, O.P.D. 12. Gobierno del Estado de Nuevo León (Oficinas Generales) 13. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León (DIF).

3.3.3. Análisis de actores Beneficiarios La población de Monterrey se ve beneficiada por este proyecto desde varios ámbitos, desde la perspectiva ambiental, se da un manejo adecuado a los residuos generados por el municipio, se evita la emisión de metano a la atmósfera con su aprovechamiento para la generación de electricidad, representa un ahorro en los costos de operación de los servicios que el municipio otorga a la población, como el alumbrado público, y el transporte, dado que la energía generada se emplea para el autoconsumo de estos servicios (Argüelles, 2007). Adicionalmente, los principales beneficios sociales y ambientales de las prácticas mejoradas de gestión de vertederos de gas serán sin lugar a dudas de efecto positivo sobre la salud y el medio ambiente local. El proyecto también crea empleo local (2 Grados, 2010). 157
 




Mexico- Producto I y II


 


Financiadores Este proyecto fue el producto de una inversión por $17.62 millones de dólares (CRE, 2010a) la cual se dio gracias a que se contó con el apoyo de diferentes financiadores, tanto internacionales, nacionales, y locales. En la Tabla 9 se muestra la participación en el financiamiento que tuvo cada actor para la realización del proyecto de Bioenergía de Nuevo León. Tabla 9. Financiamiento del Proyecto Bioenergía de Nuevo León.

Financiador Banco (GEF)

Mundial

Monto 6.29 millones de dólares para estudios de factibilidad (OPS, 2004)

SEISA

53% capital del proyecto (Saldaña, 2009)

SIMEPRODE

47% capital (Saldaña, 2009)

Autoridades locales Las autoridades locales promovieron el proyecto, participan en la sociedad de autoconsumo para recibir la energía generada por el proyecto y operan actualmente el proyecto. Centros de investigación, universidades Cabe resaltar el papel que las instituciones académicas de la región han desempeñado a lo largo del proyecto, desde la formación del capital humano que trabaja en la planta, como el licenciado Ovidio Alfonso Elizondo Treviño, egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y director del SIMEPRODE, hasta la investigación continua de las fuentes de energía renovable, que se espera se logré gracias al Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo Tecnológico de las Fuentes de Energía Renovable, firmado el 26 de marzo del 2009 entre la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Texas.

3.3.4. Aspectos legales El marco legal de este proyecto abarca dos ámbitos, por un lado, el referente a la tratamiento y disposición de los residuos, y por otro, los permisos y trámites necesarios 158
 




Mexico- Producto I y II


 


para la el aprovechamiento del biogás para la generación de electricidad, toda vez que se trata de un proyecto de Autoabastecimiento de electricidad. De acuerdo con la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), la generación de electricidad para el servicio público (usuarios conectados a la red) está restringida únicamente para el Estado o Productores Externos de Energía que le venden la energía generada únicamente al Estado, en tanto las actividades de generación para Autoabastecimiento, Cogeneración, Pequeña Producción, Importación y Exportación de Electricidad, están abiertas para Estados, Municipios y Particulares, previas a su autorización por parte de la Comisión Reguladora de Energía. Dada a su doble ámbito de producir biogás, el cual es un energético, a través de desechos y a su vez producir electricidad a partir del biogás, la figura jurídica que mejor se adecua a este proyecto es la de ser un permisionario para cogenerar. Marco legal para la recolección, disposición, tratamiento y uso final de los residuos El SIMEPRODE se creó como un Organismo Público Descentralizado denominado Sistema Metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos, publicada en el Periódico Oficial del Estado mediante el Decreto No. 100 expedido por el Congreso del Estado de Nuevo León, de fecha 1° de Junio de 1987, reformado por el Decreto No. 388 publicado en el Periódico Oficial del Estado con fecha 16 de Octubre del año 2000 y finalmente por el Decreto No. 256 publicado en el Periódico Oficial del Estado con fecha 17 de Agosto del año 2005 (Gobierno del Estado de Nuevo León, 2010c) . • Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos, tendrá las siguientes atribuciones (Gobierno del Estado de Nuevo León, 2010b); I. Construir, administrar, mantener, operar y rehabilitar los lugares y las instalaciones donde se realice el acopio, recepción, transporte, almacenaje, aprovechamiento, reciclaje, transformación, procesamiento comercialización y confinamiento de los desechos sólidos, incluyendo residuos de manejo especial o peligroso y sus subproductos, previamente autorizados por las autoridades competentes y se cumpla con las normas y disposiciones federales; II. Ejecutar y administrar, directamente o a través de terceros, las obras necesarias para el acopio, recepción, transporte, almacenaje, aprovechamiento, reciclaje, transformación, procesamiento, comercialización y confinamiento de los desechos sólidos, incluyendo residuos de manejo especial o peligrosos y sus subproductos; 159
 




Mexico- Producto I y II


 


III. Realizar el acopio, recolección y transporte y confinamiento de desechos sólidos, incluyendo de residuos de manejo especial o peligroso, o directamente a través de terceros, en los casos que se convenga con los Municipios, o bien con cualquier otra persona física o moral que lo solicite; IV. Celebrar toda clase de convenios, contratos y actos jurídicos en general con personas físicas o morales, públicas o privadas nacionales que sean necesarios para el cumplimiento de su objeto; V. Gestionar y promover ante las Instituciones o Entidades del sector público privado, así como con personas físicas o morales, la cooperación necesaria para los fines de este organismo; VI. Contratar los financiamientos necesarios para el cumplimiento de su objeto; VII. Adquirir, arrendar, recibir en comodato, y en general, contratar el uso o goce temporal de los bienes muebles o inmuebles necesarios para la presentación de los servicios a su cargo, en los términos de los ordenamientos públicos aplicables; VIII. Formular estudios socioeconómicos y con base en ellos proponer las tarifas de los servicios a su cargo; IX. Establecer y dirigir oficinas e instalaciones operadoras del sistema que se requieran en las comunidades o núcleos de población; X. Administrar los ingresos del sistema y los bienes que se incorporen a su patrimonio; XI. Las demás que le señalen las normas jurídicas aplicables.

Modalidad jurídica del proyecto para la generación de electricidad a partir de biogás Con base en el Artículo 36 de la LSPEE (DOF, 1992), por la naturaleza del proyecto, Generación de electricidad para autoabastecimiento, BENLESA solicitó el 21 de junio del 2002 a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el permiso respectivo para la generación de energía eléctrica utilizando el biogás producido en el relleno sanitario del Sistema de Metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos bajo la modalidad de cogeneración (CRE, 2002c). Debido a que cubrió con todos los requisitos establecidos en el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (DOF, 1993b) y la información fue presentada de acuerdo con el formato autorizado, la CRE otorgó a Bioenergía de Nuevo León, S.A. de C.V., el permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de cogeneración, en los 160
 




Mexico- Producto I y II


 


términos del título E/217/COG/2002. La energía eléctrica generada por el proyecto durante la noche (7:00 p.m. a 7:00 a.m.) es aprovechada primordialmente para fines de alumbrado público, utilizando para esto la red del sistema eléctrico nacional de Comisión Federal de Electricidad (CFE). Durante el día la energía es utilizada para satisfacer necesidades de energía del resto de los socios, destacando principalmente el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, O.P.D. (Argüelles, 2007). Con la ampliación de la etapa III de la planta se estima se generarán cerca de 120,000 MWh por año y será capaz de abastecer el 100% del alumbrado público de Monterrey (o como medida de referencia, equivale a suministrar electricidad a 34,000 casas del tipo de interés social) (Arguelles, 2010). Los detalles de las tarifas de interconexión y porteo aplicables se explican en la sección 4 y son válidas para los dos casos de estudio.

3.3.5. Aspectos tecnológicos Características técnicas y red de interconexión Las instalaciones consisten básicamente en dos sistemas: a) Una red de captación de biogás sobre un área aproximada de 100 has, en la que se depositaron residuos sólidos municipales no peligrosos ente los años 1991 a 2005. Este sistema consta de varias fases o sub-sistemas: captación, conducción, succión, limpieza y dosificación. b) Una central de generación de energía eléctrica integrada por 12 motores de combustión interna marca Jenbacher modelo JGC 320 GS-L.L con capacidad cada uno de 1.06 MW. La planta se diseñó en forma modular con motogeneradores integrados e independientes para facilitar su instalación, operación, mantenimiento y flexibilidad. c) Las salidas de los cables en media tensión (34.5 kV) llegarán a un tablero tipo metal clad al cual llegará también la línea de interconexión de CFE.

Disponibilidad/potencial del recurso La capacidad actual de generación de electricidad de BENLESA (Argüelles, 2010) es: • Potencia Bruta 12.72 MW • Cargas Auxiliares 0.72 MW • Potencia Neta 12.00 MW 161
 




Mexico- Producto I y II


 


La producción media anual de energía eléctrica es de 85.254 GWh y con un consumo aproximado anual de 36.229 millones de m3 de biogás.

Figura 20. Esquema de la operación del Proyecto Bioenergía de Nuevo León. Fuente: Saldaña (2006).

162
 




Mexico- Producto I y II


 


La energía eléctrica es generada durante la noche (7:00 p.m. a 7:00 a.m.) y es aprovechada primordialmente para fines de alumbrado público, utilizando para esto la red del sistema eléctrico nacional de Comisión Federal de Electricidad (CFE) y durante el día la energía es utilizada para satisfacer necesidades de energía de de Agua y Drenaje de Monterrey, Sistema de Transporte Colectivo de Monterrey, Gobierno del Estado de Monterrey (Oficinas Generales), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Nuevo León, destacando principalmente el Sistema de Transporte Colectivo (véase Figura 21).

3.3.6. Aspectos económicos Financiamiento Tras la operación exitosa del relleno sanitario, el siguiente paso fue el aprovechamiento del biogás generado, gracias al apoyo tanto del Global Environmental Facilities (GEF), que contribuyó con una donación de 6.29 millones de dólares (OPS, 2004), así como a la colaboración entre entidades públicas y privadas, las cuales se asociaron para compartir riesgos y beneficios para la construcción del proyecto de aprovechamiento del biogás; SIMEPRODE aportó el 47% del capital en tanto que SEISA y Grupo GENTOR, este último fundado por el Sr. Don Javier Garza, personaje histórico de Nuevo León, aportaron el 53% de la inversión faltante (Saldaña, 2009). Debido al éxito del proyecto inicial, las operaciones de SIMEPRODE se expandieron para alcanzar 13 rellenos sanitarios que le dan servicio a 29 municipios, manejando así el 57% del total de los Municipios del Estado, que representa poco más del 85% del total de residuos generados (Cantú, 2008). Sostenibilidad económica Este proyecto genera beneficios económicos por dos rubros, por una parte, le genera ahorros al municipio por la compra que tendría que hacer de electricidad a la CFE para el suministro de los servicios de alumbrado público, transporte público y tratamiento de la basura, adicionalmente, por la naturaleza del proyecto de captura y aprovechamiento del biogás generado en el relleno sanitario, recibirá un monto de $37.2 Millones de dólares (García y González, 2009) por lo que es conocido como bonos de carbono. Debido a la generación de estos beneficios económicos, el proyecto logra una sostenibilidad económica a lo largo de su tiempo de vida. Tarifas De acuerdo a las condiciones de operación de la instalación, horas de operación y demanda de energía, presenta diferentes tarifas de venta de electricidad, sin embargo, en 163
 




Mexico- Producto I y II


 


promedio el precio de venta de energía que registró este proyecto en el 2008 fue de $0.087 USD/KWh (UNFCCC, 2007). Con respecto al cargo por los servicios de transmisión o porteo, de acuerdo a las nuevas disposiciones de la CRE (DOF, 2010d) para fomentar las energías renovables, se hace mensualmente y de acuerdo con los niveles de tensión de la infraestructura de conducción requerida considerando un esquema de trayectoria radial que determine los niveles de tensión a utilizar, así el cargo por servicios de transmisión en los niveles de tensión el 1 de enero de 2010, en pesos fueron de: • Alta Tensión: 0.03037 $/kWh. • Media Tensión: 0.03037 $/kWh. • Baja Tensión: 0.06074 $/kWh. Los cargos anteriores incluyen los costos relacionados con el uso de la infraestructura, las pérdidas, los servicios conexos a la transmisión y el cargo fijo por administración del Convenio. Para cada Punto de Carga, el cargo por el servicio de transmisión es entonces el resultado de sumar los cargos para cada uno de los niveles de tensión requeridos. En ningún caso, el servicio de transmisión incluirá 2 o más veces el cargo por cada nivel de tensión.

3.3.7. Aspectos sociales Involucramiento de actores El incremento de la contaminación, originado en buena medida por los tiraderos irregulares en el área metropolitana de la Ciudad de Monterrey, motivó a las autoridades a buscar una solución de fondo, lo que dio como resultado la creación del SIMEPRODE, que nace mediante el Decreto No. 100 de fecha 1° de Junio de 1987, expedido por el Congreso del Estado de Nuevo León, en el que se definen las funciones que el mismo debe realizar. Posteriormente con fecha 16 de Octubre del 2000, el Congreso del Estado de Nuevo León, modificó mediante el Decreto No. 388 el objeto del Organismo, que es prestar el servicio de acopio, recepción, transporte, depósito, almacenaje, aprovechamiento, reciclaje, transformación y procesamiento de todo tipo de desechos sólidos y sus subproductos a cualquier municipio de la entidad, y a cualquier persona física o moral, pública o privada, así como comercializar los mencionados desechos sólidos y subproductos, sujetándose a las leyes correspondientes. La última modificación se llevo a cabo el día 15 de agosto del 2005 con la publicación del decreto 256 y en esta se le autoriza un alcance estatal a los 164
 




Mexico- Producto I y II


 


servicios del organismo, así como el manejo de diferentes tipos de residuos entre otras atribuciones. Lo anterior permitió la creación del relleno sanitario metropolitano ubicado en Salinas Victoria, N.L. y la Planta Clasificadora, así como la apertura de otros rellenos sanitarios en el Estado, fuera del área metropolitana, y la participación del SIMEPRODE en el aprovechamiento del biogás generado en el relleno sanitario de Salinas Victoria para la obtención de energía eléctrica (Gobierno del Estado de Nuevo León, 2010c). Muchos obstáculos tuvo que superar SIMEPRODE para alcanzar su posición actual, contar con personal técnico y capacitado para la operación, lograr autosuficiencia financiera y obtener mediante objetivos y metas a largo plazo la participación y el apoyo de los Municipios, lo anterior respetando y observando las Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Sin embargo, en la época reciente se clarificaron los objetivos del SIMEPRODE y buscando la continuidad, se promovió la cultura de servicio al cliente y una visión de empresa basada en la competitividad, orientada a incrementar la productividad y el aprovechamiento de recursos, lo que ha significado una estructura financiera sana. Adicionalmente, se estableció un área de Ingeniería, con orientación a la preservación del medio ambiente, para que aplicando las mejores experiencias internacionales, se garantice la observancia de las leyes y normas ambientales aplicables mediante inspección y verificación de los procedimientos. En una forma esquemática el involucramiento de los actores se puede ver en la Figura 22.

165
 




Mexico- Producto I y II


 


Figura 21. Actores clave involucrados en el proyecto Bioenergía de Nuevo León. Fuente: Saldaña (2006).

Impactos sociales positivos Este proyecto tiene la característica de que SIMEPRODE extrae aquellos materiales susceptibles de ser reciclados. Diariamente la Planta Clasificadora procesa alrededor de 800 toneladas de residuos, de los que extrae aproximadamente 50 toneladas de productos reciclables que son reincorporados a los procesos industriales mediante la compra-venta de las mercancías recuperadas. Hasta mediados de los noventas, el 70% de los residuos sólidos urbanos en México se disponían en tiraderos a cielo abierto no controlados, lo que provocó impactos negativos a los sitios donde se dispusieron, a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, así como a la salud de los habitantes aledaños a los sitios, desde incomodidad por el olor desagradable, hasta enfermedades como el cólera, cáncer o, incluso, la muerte (OPS, 2004). Así mismo, en la mayoría de los municipios del país, se presenta un constante cambio del personal directivo encargado de los servicios de limpia (OPS, 2004), 166
 




Mexico- Producto I y II


 


reduciendo la capacidad técnica para resolver los problemas que representa el manejo de los residuos. Este panorama cambia en las zonas metropolitanas o en municipios con mayores recursos, como es el caso de la zona conurbana de Monterrey , con un ingreso anual per capita 234% superior al promedio nacional, donde se creó el SIMEPRODE, con el objeto de prestar el servicio de acopio, recepción, transporte, depósito, almacenaje, aprovechamiento, reciclaje, transformación y procesamiento de todo tipo de desechos sólidos y subproductos a cualquier Municipio de la Entidad y cualquier persona física o moral, pública o privada , el SIMEPRODE inició operaciones el 5 de Septiembre de 1990, construyendo el primer relleno sanitario en el Municipio de Salinas Victoria, N. L Con la implementación de este proyecto, se mejorarán las prácticas de gestión de residuos sólidos a través del programa de remediación para el cierre de los vertederos. Los principales beneficios sociales y ambientales de las prácticas mejoradas de gestión de vertederos de gas serán sin lugar a dudas de efecto positivo sobre la salud y el medio ambiente local (2 Grados, 2010).

3.3.8. Aspectos ambientales Impactos ambientales positivos y negativos Este proyecto, dado que dio solución a una problemática ambiental existente- manejo y disposición de la basura, sus impactos ambientales son netamente positivos, entre los que resalta evitar la emisión de 177,062 tCO2eq a la atmósfera (International Bank for Reconstruction and Development, 2009). Estudios de Impacto Ambiental BENLESA cuenta con los permisos ambientales que fueron necesarios para la instalación y operación de los equipos. Para tal efecto se presentó una Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular, la cual se entregó el día 6 de junio del 2002 en las oficinas de la Delegación Federal de SEMARNAT en Nuevo León, con el número exp. 847. Mediante el Oficio No. 510.003.03.074/2 del 1º. de julio del 2002 SEMARNAT autorizó el desarrollo del proyecto. Asimismo, en dicho documento se indicó que “no” era un requisito presentar un estudio de riesgo. BENLESA cuenta con la Licencia Ambiental Única Núm. LAU-19/00086-06, y se encuentra inscrita en el Programa Nacional de Auditorias Ambientales Voluntarias bajo el número de registro 3083. Por otra parte, el relleno sanitario del Sistema para el Manejo Ecológico y Procesamiento 167
 




Mexico- Producto I y II


 


de Desechos SIMEPRODE, cuenta con las debidas autorizaciones en materia de uso de suelo para la operación del relleno sanitario y la planta de cogeneración, así consta en los siguientes oficios (Argüelles, 2010): • Oficio núm. 0024/H-0.4/96 Expediente No. 1942/95, de Subsecretaría de Desarrollo Regional y Urbano del Gobierno del Estado de Nuevo León, que a través del Fideicomiso Programa de Ordenamiento Urbano se le otorgó la Regularización de Uso de Suelo el 26 de enero de 1996. • Oficio Núm. 051/H-0.1/97 emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Nuevo León, mediante el cual el día 8 de diciembre de 1997 se le otorgó la autorización para disposición final de residuos sólidos industriales no peligrosos en el relleno sanitario. • Oficio Núm. DUOPSV-21/2002 Expediente No. 23/2002 mediante el cual se aprobó el cambio de Uso de Suelo de una porción del terreno de la Planta de Procesamiento de Desechos Sólidos a una planta cogeneradora de energía eléctrica.

3.3.9. Replicabilidad Esta sección y la siguiente se desarrollo con información proveniente del Bank Information Center (BIC) (Islas, J. et al, 2010).

3.3.10.

Barreras encontradas

Legales Esté proyecto desde el punto de vista legal presentó dos tipos de barreras, por un lado las asociadas al tratamiento y disposición de los residuos, y por otro lado, las relacionadas con los trámites necesarios para el aprovechamiento del biogás para la generación de electricidad para beneficio del Estado, puesto que no existen aún los mecanismos jurídicos en la legislación vigente, para que los Estados puedan ser promotores de la figuras de autoabastecimiento y cogeneración eléctrico, salvo entidades privadas que pueden asociarse con el sector público. Los esfuerzos para superar estas barreras, incrementan sustancialmente los costos de transacción de los Estados y la complejidad legal del proyecto, particularmente si se emplean recursos locales de energía renovable, ya que si bien las plantas y los sitios en donde se encuentra el recurso energético son propiedad o de la gestión del Estado, el permisionario es un municipio o una empresa de capital mixto y los participantes pueden ser actores múltiples con figuras jurídicas y situaciones específicas diversas tales como gobiernos municipales o empresas privadas. 168
 




Mexico- Producto I y II


 


Institucionales Esta barrera surge de la falta de aprendizaje de los gobiernos estatales en el ámbito de la promoción de proyectos energéticos y de la falta de claridad de la participación de las instituciones federales como la CFE, CRE, SENER, SEMARNAT y SHCP. Esta falta de arreglo institucional es otra fuente de incremento de los costos de transacción y de la complejidad del proyecto para la gestión y promoción de los estados en el desarrollo de proyectos energéticos con fuentes renovables. Técnicas Las barreras técnicas que presentó éste proyecto se relacionan principalmente con el recurso, por un lado, requirió determinar el potencial energético que se tendría en el relleno sanitario, es decir estimar la producción de biogás, así mismo, fue necesario desarrollar la ingeniería requerida para la recolección del biogás y su aprovechamiento para la generación de electricidad. Financieras La falta de financiamiento para desarrollar proyectos de energía renovable fue una barrera muy importante para el logro de los proyectos analizados. El alto costo de la tecnología de producción de biogás de un relleno sanitario aunado a los restringidos presupuestos que tienen las localidades gubernamentales, la inexistencia de fondos federales específicos para soportar proyectos energéticos de las entidades y finalmente las restricciones de los estados para acceder directamente a préstamos y donaciones de instituciones internacionales, hacen que el financiamiento federal través de las bancas de desarrollo nacional sea prácticamente la única fuente de financiamiento a la que pueden recurrir los Estados para desarrollar este tipo de proyecto genera además un costo financiero adicional y una complejidad mayor de las transacciones que se deben de realizar para desarrollar este tipo de proyecto.. Infraestructura. Este proyecto presentó dos barreras de infraestructura, la primera relacionada con la distancia y la capacidad existente de las líneas de transmisión eléctrica, que se reflejo en un incremento del costo del proyecto al invertir en el reforzamiento de la capacidad eléctrica de la red ya que de acuerdo a la legislación vigente por un lado, para este tipo de proyecto los costos de extender la red del sitio de la generación eléctrica a la red eléctrica de CFE los debe de realizar el permisionario y por otro lado, cualquier costo de reforzamiento de la capacidad eléctrica que genere el proyecto se le transfiere al permisionario a través de los contratos de interconexión y de transmisión eléctrica que debe de establecer con CFE. 169
 




Mexico- Producto I y II


 


Adicionalmente, por la naturaleza de este proyecto de aprovechamiento de biogás, se presentó la barrera relacionada con la falta de infraestructura tanto para la disposición y manejo adecuado de los residuos sólidos municipales en México, como para la recolección y aprovechamiento del biogás generado en las instalaciones existentes.

3.3.11.

Factores de éxito para la replicabilidad

Los factores de éxito para la replicabilidad del proyecto se describen a continuación. Las barreras legales se solucionaron por un lado con la participación del SIMEPRODE, un organismo público descentralizado para el manejo adecuado de los residuos que tienen ciertas atribuciones especiales que le dieron libertad para cumplir sus objetivos tales como: a) Celebrar toda clase de convenios y actos jurídicos con personas físicas o morales, públicas o privadas nacionales que permitieran el desarrollo del proyecto., b) Gestionar ante Instituciones o Entidades del sector público, privadas así como ante personas físicas la cooperación necesaria para los fines que se proponía el SIMEPRODE con el desarrollo del proyecto.. c) Contratar y organizar los financiamientos necesarios para el cumplimiento del desarrollo del proyecto. Para la generación de electricidad a partir del biogás generado, fue necesario crear una asociación estratégica entre el sector Público (Bioeléctrica de Monterrey) y el Estado de Nuevo León (a través del SIMEPRODE) con la creación de la sociedad BENLESA, permisionaria facultada por la CRE para la cogeneración de electricidad a partir del biogás generado en el relleno sanitario del SIMEPRODE. Las barreras institucionales se solucionaron paso a paso resolviendo las exigencias y trámites que plantearon las diferentes entidades federales y estatales involucradas y llenando los vacíos legales a través de contratos entre las diferentes entidades participantes e inclusive, cuando aplicaba, a través de resoluciones de los cabildos y de los congresos locales. Las barreras técnicas se solucionaron gracias a los estudios de factibilidad financiados por el GEF/Banco Mundial para determinar el potencial de aprovechamiento del recurso, y a través del involucramiento e incentivando la colaboración de la CFE. Las barreras financieras se solucionaron fundamentalmente gracias a la obtención de recursos financieros provenientes de fondos estatales y federales, especialmente los fondos federales para el desarrollo de infraestructura social, e incluso del sector privado y de 170
 




Mexico- Producto I y II


 


instituciones internacionales como el Banco Mundial. Hay que aclarar que dentro de la estructura de este financiamiento hay recursos a fondo perdido y donaciones. Las barreras de infraestructura se solucionaron con estudios adicionales y un incrementó en los costos. Un factor de éxito también decisivo fue hacer del conocimiento público los beneficios directos y diversos del proyecto sobre la población local como son el resolver un problema de salud pública como el que representaban los basureros a cielo abierto y cercanos a la población civil de la periferia de zonas urbanas, la reducción de las facturas eléctricas de los municipios y en su caso entidades como el Metro de la Zona Metropolitana de Monterrey, los cuidados de protección ambiental llevados a cabo para desarrollar el proyecto, el uso de recursos renovables locales, la creación de empleos formales y el uso de los beneficios económicos para generar bienestar en la población local.

171
 




Mexico- Producto I y II


 


3.4. Parque eólico La Rumorosa I 3.4.1. Descripción general del proyecto Primer parque de generación eólica en el Estado de Baja California que abastece de energía eléctrica al Ayuntamiento de Mexicali que se utilizarán para el alumbrado público, beneficiando a 35 mil familias, aproximadamente y que venderá excedentes eléctricos a la Comisión Federal de Electricidad. Con este proyecto se logra un fondo de financiamiento social compuesto por aproximadamente 4.9 millones de pesos proveniente de los ahorros de la factura eléctrica de alumbrado público del municipio de Mexicali y 35 millones de pesos de venta de excedentes de energía eléctrica a CFE, que será empleado en el programa de apoyos para el pago de la energía eléctrica llamado “Tu Energía” que beneficiará a 40,000 familias de bajos ingresos de los ayuntamientos de Mexicali y Tecate (Gobierno del Estado de Baja California 2010a y b).

Figura 22. Ubicación del Proyecto La Rumorosa. Fuente: UNFCCC (2010a).

172
 




Mexico- Producto I y II


 


3.4.2. Objetivos La energía eléctrica generada por el parque se utilizará para suministrar 80% del alumbrado público del Ayuntamiento de Mexicali y para venta de excedentes eléctricos a CFE, constituyendo con esto un doble beneficio, por un lado un ahorro de 4.9 millones de pesos a la administración municipal de Mexicali por concepto de energía eléctrica, y por otro, ingresos anuales por 35 millones de pesos debido a la venta de excedentes eléctricos. Con estos ahorros e ingresos se financia a su vez un fondo del Gobierno Estatal que tiene como finalidad el otorgar a las familias más pobres de Mexicali y Tecate apoyos para el pago de la energía eléctrica mediante el programa “Tu Energía” (Gobierno de Baja California, 2010 a y b).

3.4.3. Análisis de actores Este proyecto se dio gracias a la participación de diferentes actores del gobierno federal, estado de Baja California, municipio de Mexicali, municipio de Tecate, instituciones académicas locales y la Comisión Federal de Electricidad. Sin embargo el actor clave fue la Comisión Estatal de Energía de Baja California que participó en el diseñó, promocionó, gestionó el financiamiento, y participa en la construcción y en la operación del proyecto. Asimismo, elaboró el programa de beneficios sociales “Tu Energía” y operará este programa en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad. En la Figura 24 se muestran los diferentes actores involucrados en el desarrollo del proyecto en tanto que su participación se explicará en las siguientes secciones. Financiadores “El financiamiento para la construcción de proyecto fue 50% estatal y 50% federal, por otra parte, para el registro del proyecto como una actividad bajo el Mecanismo del Desarrollo Limpio, se cuenta con el apoyo del Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR). No se tuvieron fondos de ninguna otra fuente, aunque se sostuvieron diversas pláticas con la SENER, la CRE, la SEMARNAT, Aduanas y la Secretaria de Hacienda, con el fin de buscar los recursos y apoyos necesarios; por ejemplo, Aduanas apoyó en la importación del equipo durante el cruce de la frontera” (Muñoz, 2010).

173
 




Mexico- Producto I y II


 


Figura 23. Actores involucrados en el Proyecto La Rumorosa. Fuente: Elaboración propia.

Autoridades locales El Proyecto Eólico “La Rumorosa”, contó con el apoyo de las siguientes autoridades locales del gobierno del estado de Baja California y del municipio de Mexicali . •

Comisión Estatal de Energía, como parte de la Política Energética Estatal (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2009), encabezó la promoción y construcción del proyecto, gestionó los fondos federales para su construcción, diseñó el programa “Tu Energía” y coordinó las diversas autoridades que participaron en la implementación del mismo. Se puede decir que, gracias al esfuerzo de está dependencia del gobierno estatal el proyecto se logró. 174






Mexico- Producto I y II


 




Municipio de Mexicali apoya en la implementación del programa Tu Energía a través de los ahorros en la facturación eléctrica municipal y en el pago de arrendamiento de los terrenos en donde se construyó el proyecto eólico (Global Energy, 2010). Así mismo, el presidente municipal está comprometido a “realizar las gestiones necesarias para la transmisión de la autorización en materia ambiental (…) a favor del Municipio de Mexicali, Baja California, y a realizar las gestiones necesarias para la transmisión del permiso de uso de suelo correspondiente (...) a favor del Municipio de Mexicali, Baja California” (CRE, 2009b)



Municipio de Tecate autoriza el cambio de uso de suelo del sitio en donde se desarrolló el proyecto (CRE, 2009a y b).

3.4.4. Aspectos legales Este proyecto se enfrentó a la falta de mecanismos legales dentro de las instituciones federales para este tipo de proyectos, especialmente en la CRE no se tienen diseñados los mecanismos para que los estados aprovechen el autoabastecimiento. Inicialmente se iba a proporcionar electricidad a 5 municipios del estado, sin embargo, sólo se logro incluir al municipio de Mexicali bajo un esquema de autoabastecimiento mixto en el cual el predio y la instalación son del estado y se tiene un contrato de arrendamiento por el aprovechamiento del recurso eólico con el municipio, el cual se paga con electricidad (Muñoz, 2010). Así, con base en el Artículo 36 de la LSPEE (DOF, 1992), la única figura legal bajo la cual se podría desarrollar el proyecto fue la Generación de electricidad para autoabastecimiento, por lo que el Municipio de Mexicali, Baja California (promotor del proyecto), solicitó el 20 de agosto de 2009 a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) un permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento (CRE 2009a y b). Debido a que se cubrieron con todos los requisitos establecidos en el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (DOF, 1993b) y la información fue presentada de acuerdo con el formato autorizado, la CRE otorgó al Municipio de Mexicali, Baja California, permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento, en los términos del título de permiso E/832/AUT/2009 (CRE 2009a).

3.4.5. Aspectos tecnológicos Características técnicas y red de interconexión El proyecto se encuentra ubicado en el Km. 75 de la carretera Libre Mexicali-Tijuana en el área de La Rumorosa, Municipio de Tecate. El parque eólico de 10 MW, está conformado por 5 aerogeneradores de 2 MW modelo G87 de la marca española GAMESA, que 175
 


Mexico- Producto I y II


 
 


producen 27,165 MWh/año de electricidad (CEE, 2010). En la Tabla 10 se muestran las características técnicas principales de este parque eólico. Disponibilidad/potencial del recurso El área de La Rumorosa ha despertado gran interés debido a las ventajas que presenta para la generación de energía eólica. • Un gran recurso eólico. Se estima su potencial en 1,400 MW (USAID, 2009) • Cercanía a líneas eléctricas de transmisión y centros de consumo • Características topográficas favorables Tabla 10. Características técnicas del Proyecto eólico La Rumorosa.

Característica

Valor

Turbina

Gamesa España

Modelo de turbina

G-87

Capacidad nominal por turbina

2 MW

Cantidad de turbinas

5

Altura de la torre

78 metros

Diámetro del rotor

87 metros

Velocidad de arranque

3 m/s

Velocidad de corte

21 m/s



Fuente: Machado, et al. (2010).

3.4.6. Aspectos económicos Financiamiento La inversión del Parque Eólico fue de 26,191,519.51 dólares más IVA, 100% fondos públicos provenientes del Estado de Baja California y de la Federación, el constructor del proyecto se selecciono por concurso de licitación, escogiendo la propuesta más económica, el proyecto es 100% del estado, no se tienen inversionistas ni socios, así mismo, no se tienen deudas del estado ni del municipio porque el dinero se obtuvo a fondo perdido, de tal forma que se pueden destinar recursos para el programa Tu Energía (Muñoz, 2010). 176
 




Mexico- Producto I y II


 


Cabe decir que los beneficios económicos generados por el proyecto, incluyendo los que se logren obtener del Mecanismo para el Desarrollo Limpio, serán destinados a apoyar a familias de escasos recursos en el pago de sus recibos de electricidad (CEE, 2009).

Sostenibilidad económica El municipio compra la electricidad a tarifa 5A menos un 5% de descuento. Adicionalmente, debido a que el municipio está es socio de la Sociedad de Autoabastecimiento, no paga IVA por la electricidad, puesto que no se trata de venta de energía, generándole otro ahorro. El ahorro para el municipio ha sido de 4 millones de pesos en seis meses. La amortización del proyecto es de 8 años y su tiempo de vida de 25 años (Muñoz, 2010).

Tarifas Los costos de porteo fueron inicialmente altos, durante los primeros meses fue de 0.05 pesos por kWh., pero con la reciente resolución de la CRE bajó a 0.012 pesos por kWh. (Muñoz, 2010). De acuerdo con los planteado en el Reglamento de la LSPEE (DOF, 1993b), los excedentes de la generación se podrán entregar a la red, previa autorización de la CRE del Contrato de Interconexión para Centrales de Generación de Energía Eléctrica con Energía Renovable o Cogeneración Eficiente (DOF, 2010c), así mismo, se podrá utilizar la red de CFE para el porteo de la energía generada de su proyecto de un punto a otro, mediante la autorización de los Servicios de Transmisión. La tarifa a la cual se puede vender lo excedentes de energía, se calcula con base en el Costo Total de Corto Plazo, el cual refleja el costo variable en $/kWh por conceptos de combustibles, de operación y de mantenimiento de la planta generadora, obtenido como el menor precio o costo posible para suministrar un kWh adicional en una región, tomando en cuenta las ofertas de los generadores, las restricciones de transmisión y las pérdidas en la red. Se deberá coordinar con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), para conectarse al Sistema, desconectarse, aumentar generación o bajarla, controlar las potencias activa y reactiva, así como para participar en la regulación primaria y de voltaje del Sistema, de acuerdo con las capacidades de su Fuente de Energía y las condiciones del Sistema y conforme a las Reglas de Despacho. El permisionario deberá entregar 177
 




Mexico- Producto I y II


 


electricidad al CENACE, con la anticipación que acuerden los coordinadores correspondientes y de acuerdo a las previsiones de la generación de la Fuente de Energía. La energía sobrante en un mes dado para alguno o algunos de los Periodos Horarios, podrá venderse a la CFE en el mismo mes en que se generó, o acumulada para su venta en meses posteriores, de acuerdo con:

donde: • PESm = es el pago por Energía Sobrante en el mes de facturación, “m” • EStmge= es la Energía Sobrante en el Periodo Horario “t ”, para el mes “mgen”. • CTCP= es el Costo Total de Corto Plazo promedio de la región correspondiente para el Periodo Horario “t” del mes “mgen” • mgen = mes en que se generó Energía Sobrante. • np = número de Periodos Horarios considerados en la región tarifaria que corresponda. La energía en un mes dado para alguno o algunos de los Periodos Horarios, podrá ser utilizada para compensar Energía Faltante de diversos Periodos Horarios en el mismo mes o acumularla para su compensación en meses posteriores de facturación. Toda compensación deberá entenderse como efectuada en el Punto de Interconexión. La Energía Faltante en el mes de facturación se compensará primero con la Energía Sobrante generada durante el mismo mes, sujetándose a lo siguiente: i. Se compensará Energía Faltante de los diferentes Puntos de Carga, ii. Se compensará equivalentemente entre Periodos Horarios análogos.

3.4.7. Aspectos sociales Involucramiento de actores En este proyecto como ya se mencionó el actor más involucrado ha sido la Comisión Estatal de Energía de Baja California que interviene en todas las fases del proyecto desde el diseño hasta su operación pasando por su gestión y promoción. Lo mismo se puede asegurar en cuanto al programa “Tu Energía”. El segundo actor más involucrado ha sido la comisión Federal de Electricidad la cual colaboró desde su inició en la realización del proyecto, proporcionando asistencia técnica desde la elaboración de las bases técnicas, 178
 




Mexico- Producto I y II


 


hasta la supervisión de la obra de tal forma que antes de obtener los permisos ya todo estaba revisado por la CFE (Muñoz D., 2010). Así mismo, se tiene un Comité con CFE para la operación del parque, el análisis del voltaje, y se reportan datos directamente al CENACE utilizando incluso la fibra óptica de la CFE. Además, la CFE estará a cargo de llevar a cabo la implementación del Programa “Tu Energía” en coordinación con las autoridades participantes (Gobierno del Estado de Baja California, 2010b). Finalmente podemos considerar que fueron las autoridades del municipio de Mexicali el tercer actor más involucrado e indispensable para este proyecto ya que asesorado por la Comisión Estatal de Energía es el actor que aparece legalmente como el promotor del proyecto además de aceptar por un lado que los ahorros en facturación eléctrica se destinen al programa “Tu Energía” y por otro lado, pagar el arrendamiento de los predios en donde se ubica el proyecto. Otros actores que se vieron involucrados fueron el municipio de Tecate que autorizó el cambio de uso de suelo del sitio en donde se desarrolló el proyecto, la universidad local que llevó a cabo el estudio de la evaluación del recurso eólico del sitio del proyecto así como la ingeniería civil y eléctrica del proyecto eólico, y el propietario del predio donde se construyo el proyecto el cual llegó a un acuerdo con el gobierno estatal. Beneficiarios del programa “Tu Energía” Las condiciones climáticas extremas y la existencia de un sistema eléctrico aislado de la red eléctrica nacional en el Estado de Baja California tienen como consecuencia facturas altas de electricidad en los hogares de este Estado, debido al uso intenso de aire acondicionado, especialmente en el verano y a las estructuras tarifarias de cobro establecidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Con respecto a esto último, por ejemplo, en el año 2002, la tarifa para verano en el Estado fue de $1.652 pesos por cada uno de los primeros 500 kilowatts-hora, en tanto que para la región Noroeste, con características geográficas y climatológicas similares al Estado de Baja California, pero conectada al Sistema Eléctrico Integrado Nacional, la tarifa fue de $1.373 pesos para esta misma franja de consumo eléctrico (DOF, 2002). En particular, las condiciones climatológicas de la Ciudad de Mexicali, son aún más extremas que en el resto del Estado, ya que predomina un clima desértico con muy poca precipitación anual, y una altura apenas sobre el nivel del mar, presentando temperaturas superiores al promedio nacional de hasta 45°C durante el verano, lo que propicia un incremento estacional en la demanda de consumo domestico de energía eléctrica durante esta estación climática, que llega a ser el doble que en invierno. Durante los seis meses que comprende la época de verano, el consumo de electricidad domestica en el Municipio de 179
 




Mexico- Producto I y II


 


Mexicali ascendió en el 2008 a 231 GWh mensuales, representando un consumo promedio mensual por usuario de 738 kWh. En sentido contrario, durante el periodo que comprende los seis meses de invierno el nivel de consumo eléctrico del sector residencial en Mexicali se reduce prácticamente a un tercio, descendiendo a un promedio mensual por usuario de solo 254 kWh (Gobierno del Estado de Baja California, 2010a y d). El consumo de energía eléctrica en el Municipio de Mexicali es sumamente desigual. De los 313 mil usuarios residenciales, el 20% tienen un consumo superior a 1,200 kWh mensuales y representan el 45% del consumo del sector residencial; el 40% de los usuarios tienen un rango de consumo menor a 500 kWh y consumen cerca del 16% del total de la energía destinada al sector domestico, en tanto que el 21% de los usuarios (67 mil familias) consumen menos de 250 kWh mensuales, representando tan solo el 3% del consumo del sector residencial (Gobierno del Estado de Baja California, 2010a y d). A pesar que la ciudad de Mexicali cuenta en promedio con condiciones de bienestar social significativamente altas, en el 2005 presentó un Índice de Desarrollo Humano de 0.8659, superior incluso a la media nacional de 0.8200 (PNUD, 2009), el 14.2% de la población de la ciudad en ese mismo año presentó algún tipo de pobreza alimentaria, de capacidades o de patrimonio (CONEVAL, 2005). En este sentido, a pesar de que el consumo de energía eléctrica está directamente relacionado con el ingreso económico familiar, algunas familias presentan un elevado gasto de energía durante el verano en relación a sus ingresos económicos. Con la intención de apoyar en los gastos de las facturas eléctricas que experimenta la población pobre de Mexicali como consecuencia particular del uso de aire acondicionado para mitigar las altas temperaturas durante el periodo de verano el gobierno federal a través de la Comisión Federal de Electricidad otorga un apoyo económico adicional al subsidio federal a la Tarifa 1F (Comisión Estatal de Energía, 2009). La innovación de esta nueva ayuda al usuario eléctrico pobre es que los recursos provendrán en parte de los ahorros generados en el alumbrado público del Municipio de Mexicali, generados por el proyecto eólico “La Rumorosa”, a través del Programa Especial de Socialización Energética “Tu Energía” (Gobierno del Estado de Baja California, 2010b). “Se tienen los beneficios de contar con una fuente de energía renovable, el municipio de Mexicali paga un 5% menos en la tarifa de energía eléctrica y se le proporciona el 80% de la electricidad del alumbrado público. El excedente de electricidad es otro beneficio se vende a CFE, se tienen 35 millones de pesos que se distribuyen a 35,000 familias con el programa Tu energía, con SEDESOL y el CONEVAL se sacó el porcentaje de población en situación de pobreza patrimonial a los cuales se repartirían los 35 millones de pesos. Se hicieron estudios socioeconómicos y se registraron 35,000 familias a las cuales se les dio una tarjeta de débito personalizada para la familia y la casa donde habitan, en esta tarjeta se cargan $1,000 distribuidos en cuotas para cada uno de los meses de mayor calor, según las curvas de temperatura y consumo eléctrico, estas cuotas son acumulables a través de los 180
 




Mexico- Producto I y II


 


meses. Sólo puede usarse para pago de electricidad, a la facturación total del recibo de CFE en dónde también se cargan los equipos comprados con el programa de CFE para actualizar equipos, por lo también se puede pagar parte de este equipo con la tarjeta. Los subsidios a la electricidad estatales y federales se aplican a todos los consumidores, ésta tarjeta es sólo para los más necesitados. 20% de los beneficiados son adultos mayores, 80% son mujeres ya que se prefiere darles la tarjeta por ser mejor administradas, y 40% son madres solteras. 60% es gente del valle de Mexicali.” (Muñoz, 2010). Entidades del gobierno participantes en el programa “Tu Energía” (Gobierno del Estado de Baja California, 2010b) • Ejecutivo Estatal. Establecer las políticas generales sobre las cuales se desarrolla el Programa. • Secretaría General de Gobierno. Asesoría al Ejecutivo Estatal, para la elaboración de las políticas generales del Programa. • Secretaría de Planeación y Finanzas del Estado (SPF). Establecerá los mecanismos necesarios para realizar el fondeo del Programa ante la Comisión Federal de Electricidad. • Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESOE). Formulará y aplicará los Lineamientos para la Ejecución del Programa, así como el diseño de los mecanismos necesarios para el otorgamiento de los beneficios del Programa. • Dirección de Relaciones Públicas. Proporcionar a la Dirección de Comunicación Social información, con el fin de que existan canales de comunicación permanente con la ciudadanía en general. • Dirección de Comunicación Social. Difundir las actividades públicas que el Titular del Ejecutivo y demás Dependencias desarrollen; proporcionar información escrita, gráfica y/o grabada a los medios masivos de comunicación que emita el Gobernador y demás Dependencias del Estado; y planear, diseñar y realizar las campañas de difusión publicitaria. • Comisión Estatal de Energía de Baja California (CEE). Organismo ejecutor del Programa, y el encargado de coordinar las diversas autoridades que participan en la implementación del mismo, siguiendo las políticas generales que establezca el Ejecutivo del Estado. • Comisión Federal de Electricidad (CFE). Es el organismo encargado de llevar a cabo la implementación del Programa en coordinación con las autoridades anteriormente señaladas. (Véase Figura 25) 181
 




Mexico- Producto I y II


 


Figura 24. Actores involucrados en el Programa “Tu Energía”. Fuente: Elaboración propia con información de la Comisión Estatal de Energía de Baja California (Gobierno del Estado de Baja California, 2010b) .

Propietario del predio “El terreno se expropió a su segundo propietario, el dueño actual es el Estado. Primero el terreno fue ejidal y se dividió, por lo que el segundo propietario no tuvo objeción para su expropiación, el terreno no se estaba aprovechado de ninguna otra manera. Fue una expropiación pactada con un precio justo. El sitio se escogió por ser el más cercano al pueblo, a la carretera y a la línea de transmisión, además de tener menos impactos ambientales potenciales a la hora de ejecución del proyecto y mejor orografía.” (Muñoz, 2010).

182
 




Mexico- Producto I y II


 


Centros de investigación, universidades Para el desarrollo de los estudios técnicos del recurso eólico del sitio del proyecto se contó con el apoyo del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), quienes colaboraron en la elaboración del documento “Zonas Potencialmente Productoras de Energía Eólica, en Baja California. Proyecto Piloto: Granja Eólica en La Rumorosa”, la selección del sitio se hizo con base en dicho estudio (CICESE, 2003). “Toda la ingeniería civil y eléctrica fue local, con maestros de la Universidad que son gente muy capacitada.” (Muñoz, 2010).

Participación de la población en el proyecto La población conoce los problemas especialmente sobre energía ya que todos los combustibles que se utilizan en el estado vienen de fuera ya sea en barco, tren o pipas y en ocasiones se presenta escasez de combustibles además de su alto costo. No se tuvieron protestas por el proyecto, y una participación social muy amplia. El mantenimiento lo hace GAMESA, pero todo lo demás es local, así mismo, se involucraron cuatro constructoras, compañías de grúas, la gente de aduanas, empresas de ingeniería eléctrica y el coordinador del proyecto (floor manager) es local (Muñoz, 2010).

3.4.8. Aspectos ambientales El estado de Baja California cuenta con 6 Áreas Naturales Protegidas, consideradas cómo ecosistemas frágiles (SEMARNAT, 2010c), con 1,405.90 Km. de litoral de los cuales poco más de la mitad corresponde a las costas del Océano Pacifico y el resto a las costas del Mar de Cortez y representan el 12% del total de litorales del país; así mismo cuenta con 200 millas de mar patrimonial (Gobierno del Estado de Baja California, 2010c). El Sistema Eléctrico de Baja California, que satisface las necesidades energéticas de los 3 millones de habitantes del estado (INEGI, 2010c), está integrado por 5 centrales termoeléctricas a base de combustibles fósiles y una central geotérmica (INEGI, 2010c), aislado del Sistema Interconectado Nacional (SIN) del macizo continental pero conectado a la red eléctrica de Estados Unidos (CFE, 2009b), lo que permite la exportación de electricidad al vecino país del norte. Si bien estas exportaciones de electricidad podrían implicar un beneficio económico al país, de manera local se perciben más los impactos al medio ambiente por las emisiones de las centrales, en particular las provenientes del Campo Geotérmico Cerro Prieto (Santos, 2009) las cuales contienen bióxido de carbono, 183
 




Mexico- Producto I y II


 


ácido sulfhídrico, amoníaco, metano, propano, y anhídrido sulfuroso, siendo el ácido sulfhídrico y el anhídrido sulfuroso, los gases que ocasionan el mayor deterioro local del medio ambiente. Adicionalmente al problema de contaminación que generan las centrales eléctricas, la operación de las centrales termoeléctricas está condicionada a la disponibilidad del agua, en virtud de que el Estado de Baja California se localiza en una zona árida y semiárida con incidencias de precipitación pluvial bajas, y por lo tanto su disponibilidad de agua también es escasa (Comisión Estatal del Agua de Baja California, 2008). Impactos ambientales positivos y negativos De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental elaborada por la empresa Servicios Ambientales Sostenibles, y aprobada de manera condicionada el 10 de marzo del 2009 por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Autorización Ambiental DFBC/SGPA/UGA/DIRA/934/09 (Gobierno del Estado de Baja California, 2010a y b), los principales impactos de la central ocurrirán durante la etapa de construcción. En la Tabla 11 se muestran los principales impactos y las medidas de mitigación que se implementaron para resolverlos. Se han monitoreado las aves y murciélagos antes, durante y después del proyecto, cumpliendo las recomendaciones que les han hecho para minimizar los impactos. Cuando se instalaron las torres se tuvo que utilizar agua para la compactación del terreno, se usaron 50,000 m3 de agua y toda fue de reuso (Muñoz, D., 2010).

Tabla 11. Principales impactos ambientales de la central y sus medidas de mitigación.

Impacto Impactos en aspectos biofísicos durante la construcción Impactos en la calidad del medio ambiente durante el uso de maquinaria, carga y descarga, transporte y almacenamiento de materiales Polvo durante la construcción

Ruido durante la construcción

Medida de mitigación Evitar remover la vegetación y promover la reforestación Recolectar los residuos sólidos generados en el área del proyecto mediante contenedores

Controlar el polvo y la materia suspendida mediante el mojado de las áreas. Recolectar y enviar los desechos al 184




Mexico- Producto I y II


 
 


centro de disposición Generación de residuos durante la construcción

Recolectar y enviar los desechos al centro de disposición. Utilizar letrinas portátiles durante la construcción del proyecto

Impactos en aves

Durante la operación el cuarto de control contará con tanques sépticos. Fuente: UNFCCC, 2010

Estudios de impacto ambiental La autorización ambiental para la construcción del Proyecto Eólico la Rumorosa se obtuvo con el oficio número DFBC/SGPA/UGA/DIRA/934/09 de fecha 6 de marzo; debido a que su otorgamiento fue condicionado, el Presidente Municipal de Mexicali, Baja California, se comprometió a realizar las gestiones necesarias para la transmisión de la autorización en materia ambiental a favor del Municipio de Mexicali (CRE, 2009e). Con respecto al uso del suelo, el Ayuntamiento de Tecate, Baja California, autorizó el uso de suelo para la instalación y operación de una planta de generación de energía renovable CRE, 2009e). En cuenta al cambio de uso de suelo forestal, la SEMARNAT con oficio num. 667 del 23 de marzo del 2009 autorizó el cambio de uso de suelo en terrenos forestales (SEMARNAT, 2009).

3.4.9. Replicabilidad 3.4.10.

Barreras encontradas

Legales Al igual que en el caso anterior, esta barrera surge del hecho de no existir los mecanismos legales en la legislación vigente para que los Estados puedan ser promotores legales de la figuras jurídicas de autoabastecimiento. De esta manera los costos de transacción de los Estados y la complejidad legal del proyecto se incrementan sustancialmente, particularmente si se emplean recursos eólicos locales , ya que si bien las plantas y los sitios en donde se encuentra el recurso eólico son propiedad o de la gestión del Estado, el permisionario es un municipio (Mexicali), el recurso eólico se encuentra en otro municipio diferente (Tecate) y los otros participantes son actores múltiples con figuras jurídicas y situaciones específicas diversas. Agréguese a esta problemática legal las barreras derivadas de la puesta de un programa social por parte del Gobierno del Estado de Baja California 185
 




Mexico- Producto I y II


 


que involucró a una serie de dependencias estatales y a la CFE en el diseño de un programa social (“Tu Energía”) con los beneficios económicos del proyecto hasta ese entonces inédito en México. Institucionales Esta barrera surge de la falta de aprendizaje y oficio de los gobiernos estatales en el ámbito de la promoción de proyectos energéticos y de la falta de claridad de la participación de las instituciones federales como la CFE, CRE, SENER, SEMARNAT y SHCP y las dependencias estatales y municipios involucrados en el proyecto. Esta falta de arreglo institucional es una fuente importante de incremento de los costos de transacción de la gestión y promoción de los Estados y de la complejidad institucional para desarrollar proyectos energéticos con fuentes renovables con beneficios sociales directos derivados de la puesta en marcha del programa “Tu Energía”. Técnicas Esta barrera surge de la incompatibilidad con los requerimientos que exige la CFE sobre el voltaje y la calidad del fluido eléctrico proveniente del proyecto, que se originan por razones de selección de tecnología y de diseño del proyecto, y que se agudiza cuando la energía eléctrica proviene de una fuente renovable intermitente, como es la energía eólica, lo cual provoca una primera oposición de la CFE para la interconexión y la transmisión del fluido eléctrico de la planta eólica. Financieras La falta de financiamiento para desarrollar proyectos de energía renovable fue una barrera muy importante para el logro de los proyectos analizados. El alto costo de capital de la tecnología eólica aunado a los restringidos presupuestos que tienen las localidades gubernamentales, la inexistencia de fondos federales específicos para soportar proyectos energéticos de las entidades y las restricciones de los Estados para acceder directamente a préstamos y donaciones de instituciones internacionales, significó que las únicas fuentes de financiamiento de este proyecto fueron recursos públicos y locales a fondo perdido, y que especialmente los fondos federales se obtuvieran a través de las bancas de desarrollo nacional, lo que implica un aumento de los costos de transacción adicional a los previamente discutidos. Infraestructura. Esta barrera proviene de los nuevos problemas que puede generar las dimensiones físicas de una nueva tecnología de producción de electricidad, como es la eólica, en relación con la infraestructura existente de puentes y carreteras o bien con la inexistencia de 186
 




Mexico- Producto I y II


 


infraestructura para conectarse con el sitio en donde se encuentra el recurso eólico. A esto habría que sumar la falta de maquinaria adecuada en la localidad que se necesita para el desarrollo de un proyecto con característica nuevas. Todo esto complica la logística y los tiempos del desarrollo proyecto lo cual redunda generalmente en un incremento no planeado de su costo. Una segunda y no menos importante barrera de infraestructura esta relacionada con la distancia y la capacidad existente de las líneas de transmisión eléctrica lo cual limita la capacidad de generación del proyecto, lo que impide muchas veces alcanzar el tamaño óptimo desde el punto de vista económico del proyecto, o bien incrementar el costo del proyecto al invertir en el reforzamiento de la capacidad eléctrica de la red ya que de acuerdo a la legislación vigente por un lado, los costos de extender la red del sitio del recurso de energía eólica a la red eléctrica de CFE los debe de realizar el permisionario y por otro lado, cualquier costo de reforzamiento de la capacidad eléctrica por motivo de un proyecto que va a desarrollar un permisionario se le transfiere a través de los contratos de interconexión y de transmisión eléctrica que debe de establecer con CFE.

3.4.11.

Factores de éxito para la Replicabilidad del Proyecto.

Las soluciones encontradas, a los barreras anteriores, al igual que en el caso del proyecto de SIMEPRODE, resultaron ser los factores de éxito del proyecto eólico que se analiza, los cuales se describen a continuación. Un factor de éxito importante en la realización de este proyecto eólico analizado que impulso el Estado de Baja California, fue la participación de la Comisión Estatal de Energía y que el proyecto fue parte de la Política Energética Estatal. La participación de la Comisión Estatal de Energía fue relevante ya que encabezó la promoción y construcción del proyecto, gestionó los fondos federales para su construcción, diseñó el programa “Tu Energía” y coordinó las diversas autoridades que participaron en la implementación del mismo. Finalmente, esta dependencia participó en encontrar la solución a varias de las barreras anteriormente mencionadas que a continuación se describen. Las barreras legales se solucionaron teniendo a un municipio (el de Mexicali) como permisionario. Las barreras institucionales se solucionaron paso a paso resolviendo las exigencias y trámites que plantearon las diferentes entidades federales y estatales involucradas y llenando los vacíos legales a través de contratos entre las diferentes entidades participantes e inclusive, cuando aplicaba, a través de resoluciones de los cabildos y de los congresos locales. 187
 




Mexico- Producto I y II


 


Las barreras técnicas se solucionaron a través del involucramiento e incentivando la colaboración de la CFE. Las barreras financieras se solucionaron fundamentalmente gracias a la obtención de recursos financieros provenientes de fondos públicos estatales y federales. Hay que aclarar que dentro de la estructura de este financiamiento del proyecto eólico hubo mayormente recursos a fondo perdido que se justificaron por considerar que el proyecto contribuía a desarrollar infraestructura básica para el alumbrado y servicios públicos y tenía beneficios sociales directos muy importantes. Las barreras de infraestructura civil se solucionaron con estudios adicionales y un incremento de costos del proyecto eólico mientras que las de la infraestructura de la red eléctrica se resolvieron haciendo compatible la capacidad eléctrica del proyecto con la capacidad de transmisión de la red eléctrica de CFE. Finalmente, un factor de éxito remarcable y que contribuyo a la aceptación social del proyecto fue el de transparentar los sobre-costos del proyecto y hacer del conocimiento público los beneficios directos e indirecto del proyecto sobre la población local como son la reducción de las facturas eléctricas de los municipios y en su caso entidades estatales, el uso de un recurso renovable local y el empleo de los beneficios económicos para generar bienestar en la población local particularmente de un sector social pobre de los municipios de Mexicali y Tecate.

188
 




Mexico- Producto I y II


 


3.5. Fotos del proyecto La Rumorosa

Imagen 34. Aerogeneradores del Proyecto eólico La Rumorosa. Fuente: Elaboración propia, visita del 14 de Septiembre del 2010.

189
 




Mexico- Producto I y II


 


Imagen 35. Instalaciones complementarias del Proyecto eólico La Rumorosa Fuente: Elaboración propia, visita del 14 de Septiembre del 2010.

190
 




Mexico- Producto I y II


 


Imagen 36. Proyecto eólico La Rumorosa. Fuente: Elaboración propia, visita del 14 de Septiembre del 2010.

191
 


Mexico- Producto I y II


 
 


3.6. Entrevistas a los encargados de los proyectos Bioenergía de Nuevo León y La Rumorosa 1.1.1. Entrevista con el Director Tecnología SIMEPRODE (Ing. Armando Cabazos)

y

Desarrollo

del

1. ¿Cómo se originó el proyecto: es parte de una iniciativa nacional, internacional, participó alguna universidad u organización no gubernamental, es una demanda de la sociedad local, o es el resultado de algún compromiso de la campaña electoral? El proyecto de aprovechamiento de biogás del relleno sanitario de Salinas Victoria se originó por una iniciativa del área técnica de SIMEPRODE. 2. ¿Qué barreras se enfrentaron para su implementación: legales, financieras, tecnológicas, sociales, otras? La principal barrera que se presentó fue de tipo legal, ya que de acuerdo a la legislación ambiental, la energía eléctrica solo puede generarse para autoconsumo, venta a la CFE y exportación. 3. ¿Cómo se logró el financiamiento: de fondos públicos nacionales (federales, estatales, del municipio), de la iniciativa privada (nacional o internacional), de la ayuda internacional? Con el apoyo del Banco Mundial y a través de la iniciativa privada nacional e internacional. 4. ¿Cuál ha sido la participación de la población en el proyecto, se consultó con la población la implementación del proyecto, tuvo aceptación social, hubo alguna suerte de protesta social? No se tuvo participación directa de la población en este proyecto, sin embargo en diferentes foros se ha tenido aceptación del mismo. 5. ¿Cómo se obtuvo el predio donde se realiza el proyecto, es propiedad del municipio, se expropió, lo donaron ejidatarios? El predio es propiedad del Relleno Sanitario de SIMEPRODE del cual se obtiene el Biogás utilizado, el cual fue adquirido desde 1988. 6. ¿Cuáles fueron los actores clave y qué papel tuvieron en desarrollo del proyecto (desarrollador de proyectos, el presidente municipal, el cabildo, ONGs, sociedad civil)? Gobierno del estado, SIMEPRODE, municipios del área metropolitana de Monterrey, Banco Mundial, la empresa SEISA y socios internacionales. 192
 




Mexico- Producto I y II


 


7. ¿Cuáles son las características principales del proyecto: tipo de financiamiento, tipo de inversionistas, compromisos financieros adquiridos u otros para el municipio, socios del proyecto, porcentaje de energía eléctrica que compra el municipio y los ahorros económicos que representa? Financiamiento del Banco Mundial Financiamiento de la iniciativa privada (socios del proyecto) Tarifas mas accesibles para los socios (municipios del AMM y /o Organismos del Gobierno del Estado) (10% menos que las tarifas oficiales) 8. Además de la generación de energía ¿qué otros beneficios tiene el proyecto para la sociedad, se generarán empleos locales, de dónde provienen los equipos y materiales del proyecto, se prevé capacitación o talleres para la población? El principal beneficio es la reducción de gases de efecto invernadero. 9. ¿Cuál es la fiabilidad de la electricidad producida por el proyecto? ¿se tienen apagones frecuentes? La fiabilidad es del 100%, los apagones que se presentan son ocasionados por fallas en la red de la CFE.

1.1.2. Entrevista al Director General de la Comisión Estatal de Energía (Lic. David Muñoz Andrade) 14 de Septiembre del 2010. 1. ¿Cómo se originó el proyecto: es parte de una iniciativa nacional, internacional, participó alguna universidad u organización no gubernamental, es una demanda de la sociedad local, o es el resultado de algún compromiso de la campaña electoral? Fue una participación de varios actores, ya se tenían mediciones anemométricas de agentes privados, hubo mediciones meteorológicas de unos alemanes, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE) midió el potencial de renovables. Por el lado de la sociedad, se tienen malas prácticas de eficiencia energética, la gente usa mucha electricidad lo que hace que eroguen mucho dinero en este concepto. En Mexicali no se incluye el pago de alumbrado público en el recibo de luz, sin embargo la tarifa que se paga es la 1F y el gobierno estatal da un subsidio a la población de 300 millones de pesos anuales. También se tienen errores en la facturación por errores en la lectura de medidores lo que hace que en ocasiones la gente pase a otra tarifa y pague más. 193
 




Mexico- Producto I y II


 


Adicionalmente, no siempre se obtenía el subsidio federal necesario para lo población y éste proviene de la venta de petróleo de México que es un recurso finito. Ya se tenían experiencias en programas pues se tienen convenios con el FIDE, y fue un compromiso de campaña del actual gobernador el que el estado genere su propia electricidad. El gobernador es una persona con visión y conocedor de la problemática del agua y de la energía por los cargos que ha desempeñado. Además se tienen alianzas con Universidades y la iniciativa privada para cultivos energéticos (Jathropa) para ver el potencial de biocombustibles y evaluar opciones para uso de gas natural en transporte. Cuando comenzaron a planear el parque eólico aún no existía la Comisión Estatal de Energía, fue durante la campaña del actual Gobernador. La Comisión trabaja sobre cuatro pilares: Seguridad energética, Competitividad, Aprovechamiento de recursos locales y Responsabilidad social. No se tienen muchas ONG’s y trabajan por temas: Cambio Climático, subsidios, grupos vulnerables, pero hay falta de información sobre energía. Las organizaciones empresariales son las más activas en el tema de energía. 2. ¿Qué barreras se enfrentaron para su implementación: legales, financieras, tecnológicas, sociales, otras? Se tuvieron todo tipo de barreras ya que los gobiernos estatales no promueven proyectos energéticos y no se tiene clara la participación de las instituciones federales como la CRE, SENER, SEMARNAT y Hacienda. Sin embargo hicieron equipo desde un inicio con CFE desde la elaboración de las bases técnicas, la supervisión de la obra, cómo iba a ser la conexión al sistema de CFE, querían que todo fuera como CFE pidiera para no tener problema con la entrega de electricidad y no se rechazara el proyecto, y antes de obtener los permisos ya todo estaba revisado por CFE. Se tiene un Comité con CFE para la operación del parque, el análisis del voltaje, y se reportan datos directamente al CENACE utilizando incluso la fibra óptica de CFE. Se tuvieron algunas complicaciones tecnológicas para lograr el voltaje requerido por CFE pero se lograron resolver. Se tuvieron barreras financieras porque se realizó en el año de la crisis y no estaban seguros de tener el recurso además de que les variaba el tipo de cambio y 194
 




Mexico- Producto I y II


 


debían conseguir más recursos. También hablaron con otras instituciones para obtener dinero y no les fue posible lograrlo. En cuanto a barreras legales, no existían los mecanismos dentro de las instituciones federales para este tipo de proyectos, especialmente en la CRE no se tienen diseñados los mecanismos para que los estados aprovechen el autoabastecimiento. Inicialmente se iban a incluir a 5 municipios del estado a los cuales se les iba a proporcionar electricidad y acabó siendo sólo el municipio de Mexicali en un esquema de autoabastecimiento mixto ya que el predio y la instalación es del estado pero se tiene un contrato de arrendamiento por el aprovechamiento del recurso eólico con el municipio el cual pagan con electricidad. Los otros municipios no pudieron entrar porque ellos si incluyen el pago de alumbrado público en sus pagos de luz y no se tiene seguridad de cómo se transfieren esos recursos al municipio, además de que no se quería establecer en un principio una sociedad de autoconsumo ni copropiedad. Por otro lado la línea de transmisión tiene una capacidad de 10 Megawatts y no se quiere exceder esta capacidad. En otras barreras, físicamente los equipos tuvieron problemas para cruzar los puentes aduanales y tuvieron que desmontarse los semáforos de las garitas para que pudieran cruzar, además de que no se sabía si los puentes vehiculares podrían aguantar el peso de los equipos. Para la instalación se tuvieron que abrir caminos, compactar el terreno, dinamitar piedras, y para la cimentación se llegó el límite de las capacidades locales de CEMEX para proporcionar el concreto. De las barreras sociales se tuvieron críticas por el costo del proyecto ya que no se aplicó a otros rubros, se tuvieron costos elevador para traer la grúa principal desde Guadalajara, se tuvieron costos debido a los diferentes estudios que debieron hacerse para la instalación, y la falta de información sobre la complejidad de establecer el proyecto ocasionó ciertas críticas. Pero en general la gente aceptó bien el proyecto. 3. ¿Cómo se logró el financiamiento para el desarrollo del proyecto: de fondos públicos nacionales (federales, estatales, del municipio), de la iniciativa privada (nacional o internacional), de la ayuda internacional? El financiamiento fue el 50% estatal y 50% federal. No se tuvieron fondos de ninguna otra fuente. Se tuvieron muchas pláticas con SENER, la CRE, SEMARNAT, Aduanas y Hacienda para buscar los recursos y apoyos necesarios, como por ejemplo la importación del equipo, los de la aduana ayudaron a que 195
 




Mexico- Producto I y II


 


cruzara. Ayudó el que hablaran con todas las dependencias involucradas para que se diera el proyecto. Ayudó también que el Gobernador tiene contactos importantes en el gobierno federal que ayudaron a facilitar el desarrollo del proyecto. 4. ¿Cuáles son las principales características económicas del proyecto: monto de la inversión, costos de operación y mantenimiento, tipo de inversionistas, compromisos financieros adquiridos u otros para el estado o los municipios, socios del proyecto, porcentaje y precio de la energía eléctrica que compran los municipios y los ahorros económicos que representa, porcentaje y precio de la energía que se entrega al Servicio Público, costos de interconexión y/o porteo? La inversión fue de 26,191,519.51 dólares más IVA, 100% fondos públicos, se hizo por licitación escogiendo la propuesta más baja. Los costos de operación y mantenimiento son de 30 centavos por Kilowatt-hora. No se tienen inversionistas ni socios, el proyecto es 100% del estado. No se tienen deudas del estado ni del municipio porque el dinero se obtuvo a fondo perdido por lo que se tienen recursos para el programa Tu Energía. El municipio compra la electricidad a tarifa 5A menos un 5% de descuento. Adicionalmente como se tiene el convenio con el municipio la electricidad no paga IVA que si tendrían que pagarle a CFE lo que es otro ahorro para el municipio. El ahorro para el municipio ha sido de 4 millones de pesos en seis meses. La amortización del proyecto es a 8 años y su tiempo de vida de 25 años. Los costos de porteo son caros, los primeros meses fue de 5.0 centavos por Kilowatt hora, pero con la nueva modalidad que impulsó el Presidente de la República bajó a 1.2 centavos por Kilowatt hora. 5. ¿Cuál ha sido la participación de la población en el proyecto, se consultó con la población la implementación del proyecto, tuvo aceptación social, hubo alguna suerte de protesta social? La población conoce los problemas especialmente sobre energía ya que todos los combustibles que se utilizan en el estado vienen de fuera ya sea en barco, tren o pipas y en ocasiones se presenta escasez de combustibles además de su alto costo. Pero no les preocupa la seguridad energética y han tenido que realizar pláticas con la sociedad y el sector empresarial ya que éstos opinan que el problema 196
 




Mexico- Producto I y II


 


energético es un asunto que debe resolver la federación. Aún así los han podido convencer de realizar acciones de eficiencia energética y diversificación de fuentes de energía. No se tuvieron protestas por el proyecto. Se tuvieron que hacer consultas por los requisitos para obtener los bonos del MDL. Adicionalmente, se tuvieron consultas con la población sobre cada punto del proyecto y sus avances los cuales se explicaban y se daban a conocer los pasos siguientes. Aún así hay falta de información entre la población, no conocen muy bien el funcionamiento ni las características de este tipo de proyectos, los medios de comunicación han ayudado pero les falta el conocimiento técnico. En otros impactos, se han monitoreado las aves y murciélagos antes, durante y después del proyecto, cumpliendo las recomendaciones que les han hecho para minimizar los impactos. Cuando se instalaron las torres se tuvo que utilizar agua para la compactación del terreno, se usaron 50,000 m3 de agua y toda fue de reuso. 6. ¿Se informó a la población sobre el tipo de proyecto que se desarrolló y sus beneficios: uso de energías renovables, disminución de la contaminación? Si, cada punto del proyecto y sus beneficios. 7. ¿Cómo se obtuvo el predio donde se realiza el proyecto, es propiedad del municipio, se expropió, lo donaron ejidatarios? El terreno se expropió a su segundo propietario y el dueño actual es el estado. Primero el terreno fue ejidal y se dividió, por lo que el segundo propietario no tuvo objeción, el terreno no estaba siendo aprovechado de ninguna otra manera. Fue una expropiación pactada con un precio justo. El sitio se escogió por ser el más cercano al pueblo, a la carretera y a la línea de transmisión, tener menos impactos y mejor orografía. Sólo existía un sitio mejor pero el dueño pidió mucho dinero por el. 8. ¿Cuáles fueron los actores clave y qué papel tuvieron en el desarrollo del proyecto (desarrollador de proyectos, gobierno estatal, presidentes municipales, cabildos, ONGs, sociedad civil)? El actor principal fue el gobierno del estado. El municipio no participó pero no se negó al proyecto. Se tuvo el apoyo del Presidente Municipal y del cabildo, firmaron permisos y documentos de forma informada. 197
 




Mexico- Producto I y II


 


El proyecto inició como pláticas desde la campaña del Gobernados pues fue promesa de campaña, se empezó a analizar y cuando entró el nuevo gobierno se comenzó a planear en agosto de 2007, en 2008 se encontró el terreno y se midieron las aves, en octubre de 2008 se sacaron las bases de licitación, la primera se declaró desierta y en la segunda se eligió la de menor costo. Se hicieron todos los trámites y permisos pero se tuvieron que tomar ciertos riesgos y gastar recursos para ir avanzando el proyecto, aunque no tenían la seguridad de que lo lograran. 9. ¿Cuáles son las principales características técnicas del proyecto: factor de planta, tipo de tecnología, eficiencia, potencia nominal, potencia efectiva, energía neta generada, impactos relevantes y emisiones de GEI evitadas? ¿Qué ahorros económicos representa? Factor de planta: 32% pero varía cada mes. Mes actual 28.75% Tecnología: Gamesa G87, torre de 78 metros, máquina de 2000 Kilowatts Generación neta anual: 27 millones de Kilowatts hora Se han tenido tiempos muertos por cuestiones tecnológicas y otros factores, se ha calentado el aceite, chocó un camión en una subestación, el aire ha llegado al máximo permitido y se deben bloquear los equipos, en tormentas eléctricas apagan los equipos. Al inicio del proyecto no se tenía el permiso y casi para terminarlo se lo otorgaron. CFE les dio una mayor tolerancia en el voltaje. Se han evitado 15,000 toneladas de CO2, pero el proyecto aún no está como MDL. No tenían recursos para elaborar el PIN y el PDD y no encontraban financiamiento. Hablaron con FOMECAR pero tardó demasiado en responderles y perdieron una cotización y la siguiente cotización les costó el doble. Se perdió como medio año. EL PIN y el PDD se hicieron con recursos de la Comisión Estatal de Energía y la validación será cubierta por el FOMECAR. Apenas la verificadora DNV visitó el proyecto para la validación. El promotor es Ecosecurities (Gabriel Quadri). 10. Además de la generación de energía ¿qué otros beneficios tiene el proyecto para la sociedad, se generarán empleos locales, de dónde provienen los equipos y materiales del proyecto, se prevé capacitación o talleres para la población? Se han creado empleos para el programa Tu Energía. 198
 




Mexico- Producto I y II


 


Se tienen los beneficios de contar con una fuente de energía renovable, el municipio de Mexicali paga un 5% menos en la tarifa de energía eléctrica y se le proporciona el 80% de la electricidad del alumbrado público. El excedente de electricidad es otro beneficio se vende a CFE, se tienen 35 millones de pesos que se distribuyen a 35,000 familias con el programa Tu energía, con SEDESOL y el CONEVAL se sacó el porcentaje de población en situación de pobreza patrimonial a los cuales se repartirían los 35 millones de pesos. Se hicieron estudios socioeconómicos y se registraron 35,000 familias a las cuales se les dio una tarjeta de débito personalizada para la familia y la casa donde habitan, en esta tarjeta se cargan $1,000 distribuidos en cuotas para cada uno de los meses de mayor calor, según las curvas de temperatura y consumo eléctrico, estas cuotas son acumulables a través de los meses. Sólo puede usarse para pago de electricidad, a la facturación total del recibo de CFE en dónde también se cargan los equipos comprados con el programa de CFE para actualizar equipos, por lo también se puede pagar parte de este equipo con la tarjeta. Los subsidios a la electricidad estatales y federales se aplican a todos los consumidores, ésta tarjeta es sólo para los más necesitados. 20% de los beneficiados son adultos mayores, 80% son mujeres ya que se prefiere darles la tarjeta por ser mejor administradas, y 40% son madres solteras. 60% es gente del valle de Mexicali. Se tuvo que trabajar mucho con CFE para que cambiara su forma de facturación, el dinero por el excedente de electricidad va directamente a la Secretaría de Finanzas del estado, CFE cierra su cuenta mensual de lo que se aplicó al programa de Tu Energía y manda la factura al estado y se paga con el dinero que se va generando. Toda la ingeniería civil y eléctrica fue local, con maestros de la Universidad que son gente muy capacitada. Se tuvo una participación social muy amplia las máquinas y el montaje vinieron de fuera del estado igual que la grúa principal que vino de Guadalajara. El mantenimiento lo hace Gamesa, pero todo lo demás es local. Se involucraron cuatro constructoras, compañías de grúas, la gente de aduanas, empresas de ingeniería eléctrica y el coordinador del proyecto (floor manager). En el pueblo de la Rumorosa se nota una mejoría en la calidad de vida, se han abierto tiendas, se han hecho obras de infraestructura y se reabrió la Cruz Roja local. Se está buscando que los operadores sean también locales pero no se ha podido por falta de plazas. Se tiene gente muy preparada, incluso con maestrías 199
 




Mexico- Producto I y II


 


que está aprendiendo la operación del parque y se han dedicado a hacer todos los manuales y procedimientos necesarios, así como reportes usando lo que requiere Gamesa y lo que necesita CFE ya que no se tenían. 11. ¿Se tienen planes de expansión para este proyecto? ¿Se tienen más proyectos que aprovechen las energías renovables? Se planea una hidroeléctrica de 20 Megawatts ya que el agua de Rosarito, Tecate y Tijuana viene del río Colorado y el bombeo es caro porque tiene que cruzar la Rumorosa. El gasto es de 400 millones de pesos anuales. El agua desemboca en una represa a la cual se le piensa poner un ramal a un cuarto de máquinas para generar electricidad para el bombeo de agua. Una empresa privada pondrá el financiamiento, construirá y operará la central por 20 años y luego transferirá la central al estado. Le venderá la electricidad que genere con un descuento en la tarifa del 20%. Se tienen pensados más parques eólicos pero privados, es que la CRE exige tener una sociedad de autoabastecimiento y un punto de interconexión por proyecto lo que complica hacer los proyectos. Se piensa unir en una sociedad las dependencias del gobierno del estado y licitar su consumo con desarrolladores locales. Se piensa que puedan ser de 50 (con la infraestructura existente) a 100 Megas (consumo que se puede autoabastecer por tarifa atractiva). Se están buscando créditos blandos para equipar 100 casas con paneles solares, y en pequeños productores también. Se está promoviendo la cogeneración y el uso de calentadores térmicos solares. Se tiene un programa de eficiencia energética industrial y comercial con el FIDE. Se están haciendo pruebas con cultivos energéticos para biocombustibles con empresas locales. Se tiene un proyecto de desalación utilizando geotérmica de baja entalpía con la UNAM. Se está viendo un proyecto termosolar con Siemens, el problema es que les han presentado este tipo de proyectos antes pero no estaban bien sustentados. Se tiene un programa de competitividad, se está buscando un convenio con SEDESOL para hacer los indicadores. Se quiere tener un programa de proveedores locales para energías renovables, los cuales con los procesos que ya tienen establecidos puedan utilizarlos para hacer componentes para las 200
 




Mexico- Producto I y II


 


tecnologías renovables. El estado piensa pagar las certificaciones de las empresas para crear un mercado local y de exportación. Se quiere exportar electricidad y componentes de las tecnologías. Para garantizar la continuidad de estos programas en el cambio de gobierno, se están haciendo modificaciones a la Ley de competitividad, en 2011 se plantea tener una ley local de energías renovables. Además en ley que establece las obligaciones del gobernador se incluyó el deber de promover las energías renovables. Las universidades y tecnológicos están estableciendo las carreras de energías renovables.

1.2. Discursos del Presidente de la República Mexicana y de la Secretaria de Estado de Estados Unidos 1.2.1. Discurso del Presidente Felipe Calderón durante su visita en la planta de Bioenergía de Nuevo León Se presenta a continuación el discurso que hizo el Presidente de la República Mexicana Felipe Calderón Hinojosa durante su visita a la planta de Bioenergía de Nuevo León el día 17 de septiembre de 2008 con motivo de su aplicación (Presidencia de la República, 2008): “…Me alegra verdaderamente estar aquí en el arranque de esta ampliación del Proyecto Monterrey II de Cogeneración de Energía Eléctrica... …hay una alteración climática, es un hecho, hay un calentamiento global, la temperatura promedio en el país y en el mundo ha aumentado y eso genera, también, una alteración climática. La hipótesis más valiosa es que ese calentamiento deriva de la emisión de los gases llamados de efecto invernadero, entre otros, el gas natural que se emite a la atmósfera. El gas natural que puede ser el que viene del fondo de la tierra, como el que hay abundantemente en la Cuenca de Burgos, o como hay mezclado con el petróleo; o bien el gas natural, el metano, que se genera precisamente, a partir de la descomposición de materia orgánica... 201
 




Mexico- Producto I y II


 


…me ha tocado la fortuna de estar muy cerca de este proyecto pionero para Nuevo León y para México, de Bionergía de Nuevo León… …cuando fui Director de BANOBRAS fue cuando se estructuró el proyecto financieramente, cuando se aplicaron, incluso, recursos provenientes tanto del Fondo de Infraestructura como del Banco Mundial, a través de diversos convenios, para echar a andar una buena parte de la fase uno de este proyecto, los primeros siete megas. Posteriormente, como Secretario de Energía también me tocó participar muy cerca del proyecto para terminar que arrancara. Y aquí quiero hacer un reconocimiento a la Comisión Federal de Electricidad…porque gracias a su apoyo fue posible que se llegara a un acuerdo razonable para que a partir de los desechos de la basura de la zona metropolitana de Nuevo León pudiera generarse, a partir del metano que surge en el basurero, el gas suficiente para producir electricidad que, a su vez, alimenta todo el alumbrado de la zona metropolitana, de los nueve municipios, más diversas oficinas centrales, entre ellas, Palacio de Gobierno, el DIF, otras oficinas y, desde luego, el sistema de agua potable y saneamiento de la zona metropolitana. En fin, un proyecto limpio, un proyecto sostenible, un proyecto, además, financieramente viable, entre otras cosas, porque simplemente por el precio del gas natural que, como consecuencia de las alzas del petróleo registradas en meses recientes, ha permitido un ahorro que se traducirá a lo largo del tiempo, incluso en una utilidad para el propio proyecto. Así que me da mucho gusto estar aquí en Salinas Victoria con tantas cosas buenas en torno a un proyecto sostenible en el que yo he creído de principio a fin, y hoy me alegra enormemente estar en esta ampliación a 12 y medio megas. Es una gran noticia que sea, precisamente, en México y en Nuevo León el primer proyecto de América Latina de generación de electricidad derivado del gas formado en un relleno sanitario… Con la puesta en marcha de la primera fase Monterrey I, se evitó la emisión de 45 mil toneladas de metano enviadas a la atmósfera, lo que equivale a 800 mil toneladas de bióxido de carbono… Y me da gusto que con la ampliación de esta Fase II, Monterrey II, se pueda iluminar y mover servicios públicos de esta gran ciudad y su zona metropolitana con lo que hasta hace muy, muy poco se consideraba un estorbo y un mero desperdicio. También celebro que este proyecto haya sido pionero en la estructura de colaboración que a nivel mundial se pretende impulsar, en este caso a través de convenios entre el Banco Mundial y Bioenergía de Nuevo León, que firmaron ya un compromiso para reducir emisiones por un millón de toneladas de bióxido de carbono en esta segunda fase. 202
 




Mexico- Producto I y II


 


Esto equivale, sin sumar la primera, a retirar 90 mil automóviles de circulación o plantar casi mil hectáreas de bosque, y si se suman, desde luego, los de la primera fase, llegaríamos a la cifra de 150 mil automóviles retirados… Desde luego, incluso hay tanto aprecio por este proyecto, el primero de biogás en el país y en América Latina…Proyectos, como Monterrey II, deben ser ejemplo a seguir en otras ciudades del país. Espero que pronto podamos iniciar un proyecto de esta misma naturaleza en la ciudad más grande del mundo probablemente, o una de las más grandes, que es la zona metropolitana de la Ciudad de México. El Gobierno Federal va a respaldar siempre estas iniciativas que promueven la generación de energía limpia y, en general, los proyectos que contribuyen a cuidar el medio ambiente. Así que, enhorabuena para Nuevo León, para su pueblo, para su Gobierno porque es un proyecto ganador en todos los sentidos, gana la ciudad que, incluso, paga menos por el suministro de energía eléctrica; gana el medio ambiente y con ello ganamos todos los mexicanos” (Presidencia de la República, 2008).

1.2.2. Discurso de la Secretaria de Estado Hillary Clinton sobre la planta de Bioenergía de Nuevo León A continuación se presenta el discurso que hizo la Secretaria de Estado de los Estados Unidos Hillary Clinton sobre el proyecto Bioenergía de Nuevo León durante una visita que hizo a las instalaciones de esa planta el 26 de marzo de 2009 (Santacruz, 2009): “De modo que estoy aquí para ser testigo y para rendir homenaje y celebrar lo que ya se ha dado en este Estado y los resultados serán notados muy lejos de aquí, esta es una planta de avanzada, no tenemos nada parecido en los Estados Unidos, sé que no es el tipo de evento que salen en los titulares, pero debería ser así, tanto en los Estados Unidos como en México. El pueblo mexicano y el gobierno municipal deberían ver esto y decir cómo podemos replicar lo que se hizo en Monterrey; y los Estados Unidos debería ver esto y decir qué podemos hacer nosotros para tratar de lograr el mismo nivel de producción eléctrica de los desechos sólidos”.

1.2.3. Discurso del Presidente Calderón en la Inauguración del Proyecto Eólico “La Rumorosa”

203
 




Mexico- Producto I y II


 


“Simplemente quiero felicitar a los mexicalenses, saludar a las autoridades, a Rodolfo Valdez, el Alcalde; a Eduardo Peñalosa, Alcalde de Tecate, al Gobernador José Guadalupe Osuna. Y felicitarlo a él, en lo particular, por estos proyectos que colocan a Baja California en un plano innovador en energía renovable. A mí me queda muy presente, amigos, el problema que ustedes tienen con la electricidad, porque a pesar de que se registran ahora estas temperaturas, Mexicali registra temperaturas, en verano, hasta de 50 grados centígrados. Lo cual la hace la ciudad más extrema del país. Y aunque la tarifa es reducida, comparada con otras regiones, terminan pagando más que cualquier estado. Porque tienen que tener todo el día prendido el aire acondicionado, y por eso hemos apoyado a Mexicali y lo seguiremos apoyando con las tarifas y buscando siempre esquemas innovadores para arreglar este problema. Ahora, el subsidio que se da a Mexicali, año con año, es como de dos mil 400 millones de pesos en tarifas. Ahora, con esto, vamos a buscar otras formas para ayudarles. Este Parque Eólico, que costó 350 millones de pesos, y que hicimos entre el Gobierno del Estado y el Gobierno Nacional, nos permitirá pagar el alumbrado público de Mexicali; es decir, generar electricidad para el alumbrado público. Y con ello el Gobernador, el ahorro que hace de pago de alumbrado público lo va a distribuir entre la gente más pobre de Mexicali para que pague sus tarifas eléctricas. Con eso amigos, nos colocamos a la vanguardia y seguiremos buscando esquemas de energía limpia. Debo decirles que cuando entré yo al Gobierno, prácticamente no había energía eólica en el país. Aquí son 10 Megawatts, pero en Oaxaca estamos construyendo dos mil 500 Megawatts y México se convertirá en el país más avanzado de energía renovable, eólica en especial, en toda América Latina y uno de los 15 más importantes en todo el mundo. Así que felicidades a todos, Mexicali. Felicidades Baja California por esta tecnología, por ayudarle a la gente que más lo necesita con sus tarifas. Seguiremos apoyando a Mexicali y a Baja California”. (Presidencia de la República, 2010)

204
 




Mexico- Producto I y II


 


1.3. Lecciones aprendidas Las lecciones aprendidas, dado el marco institucional existente en el país, se presentan para las dos experiencias analizadas, en esta sección. Para el éxito de proyectos de energía renovable a nivel local en México, de acuerdo con los casos de estudio se tienen las siguientes lecciones: -Los proyectos de energía renovables deben de ser parte de los programas o de las políticas públicas de los gobiernos de los Estados y por supuesto un contexto de política general del gobierno federal favorable al desarrollo de esta energía facilita la participación de las entidades federales correspondientes. . -La existencia en los estados de organismos especializados con personalidad jurídica propia y con capacidades de participación en el arreglo legal, diseño, promoción, gestión y búsqueda de financiamiento para proyectos de energía renovables, es una garantía para el éxito del proyecto. - El proyecto se hace viable cuando claramente tiene características que contribuyen al desarrollo sostenible local como son el combate a la pobreza, la solución a problemas de salud pública y ambientales que afectan directamente a la población local, creación de empleos, reducción de gases de efecto invernadero, promoción de la participación de empresas locales, desarrollo de capacidades técnicas de instituciones de educación superior a través de su involucramiento en el desarrollo del proyecto y la extensión de la electrificación y los beneficios que conlleva. Todas estas características del proyecto facilitan la justificación para que fondos públicos federales y estatales puedan ser canalizados al desarrollo del proyecto. Asimismo estas mismas características , facilitan el financiamiento de fondos internacionales que han agregado como requisito que aparte de la rentabilidad del proyecto este debe de contribuir al desarrollo sostenible y a la reducción de gases de efecto invernadero, Estas características del proyecto facilitan su inclusión en los Mecanismos de Desarrollo Limpio o la venta de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los mercados internacionales de bonos de carbono, pudiendo el proyecto obtener así ingresos económicos adicionales. Finalmente, estas características facilitan la aceptación social local del proyecto que puede constituirse en la principal barrera para la realización de proyectos con energías renovables. -Sobre este último punto, desde la etapa inicial, la información de los proyectos de energía renovable se debe presentar con la mayor difusión posible, claridad y transparencia en términos del objetivo que persigue el proyecto, sus costos, desventajas y beneficios, con la finalidad de que la población local y sus representantes (cabildos, congresos locales, 205
 




Mexico- Producto I y II


 


ONG´s, ejidatarios, etc.), y las instituciones de educación superior puedan participar, negociar y consensuar el proyecto. Es importante también que la CFE debe de participar desde un inicio en la elaboración de las bases técnicas, la supervisión de la obra y la conexión a sus redes eléctricas, para lograr una entera compatibilidad entre el proyecto de energía renovable, especialmente cuando la fuente es intermitente, y los requerimientos técnicos de la CFE. Con esto se logra no solo evitar un rechazo al proyecto por parte de CFE sino también información técnica valiosa que puede aportar la CFE para facilitar los permisos de interconexión y transmisión y su colaboración para la operación del parque y la regulación del voltaje. Otro punto importante que se aprendió es que antes de desarrollar un proyecto de energía renovable se debe estar seguro de contar con una planificación detallada de su desarrollo basada en estudios finos de todas sus fases. Esto es especialmente recomendable para evitar costos no planeados en el aprendizaje del empleo de una nueva tecnología, como son las del aprovechamiento de las energías renovables, y para enfrentar de mejor manera críticas que pudieran hacerse al desarrollo del proyecto. Finalmente, es importante mencionar que un proyecto promocionado por algún Estado, la viabilidad económica del proyecto y de su operación debe de anclarse en ahorros en la factura eléctrica en las cuentas municipales, estatales y de las empresas mixtas o privadas asociadas, para evitar generar adeudos públicos o privados que cambien la percepción de inversionistas, Estados, Municipios, del Gobierno Federal y de la población en general sobre la conveniencia de realizar estos proyecto.

1.4. Conclusiones Los factores de éxito comunes de los casos analizados nos sugieren que la replicabilidad de los proyectos de energía renovables analizados, se garantiza si: El compromiso de los gobiernos estatales es alto para desarrollar proyectos de energía renovable, especialmente si forman parte de sus programas institucionales o de sus políticas públicas. Hay capacidad institucional para liderar y resolver los problemas en todas las etapas del desarrollo de un proyecto de energía renovable en México. Hay colaboración de la CFE en el desarrollo del proyecto desde su etapa inicial. Hay capacidad técnica local que pueda contribuir a generar información sobre la viabilidad del proyecto y que contribuya a soportar el desarrollo del proyecto y su operación. 206
 




Mexico- Producto I y II


 


Los proyectos de energías renovables incluyen en su diseño el desarrollo sostenible local, especialmente en los temas ambientales, de salud, sociales y productivos. El proyecto tiene aceptación social y esto se facilita si desde su inicio se difunde la información con claridad y transparencia en la población local para su negociación y consenso. El proyecto de energía renovable genera beneficios directos a los gobiernos locales en sus gastos energéticos y su imagen pública, y evita deudas que no puedan ser solventados con sus gastos de facturación eléctrica. Se facilita las alianzas entre organismos estatales descentralizados productivos y empresas de energía. Se crean fondos financieros nacionales e internacionales importantes que tengan como características principales ser fondos de financiamiento , blandos, de largo plazo, accesibles y que hagan énfasis en el desarrollo sostenible local. Se garantiza la aceptación social al contribuir a la solución de problemas de desarrollo social, de salud, de protección al medio ambiente y rentabilizados esencialmente a través de los ahorros de las facturas eléctricas de los municipios y Estados y de la venta de excedentes a la red eléctrica. Si se obtienen ingresos adicionales a través de su registro como proyectos de mecanismo de desarrollo limpio o de la venta de la reducción de emisiones de GEI en los mercados internacionales de bonos de carbono y se destinan estos preferentemente al desarrollo sostenible local. Finalmente, si se desea generalizar este tipo de proyectos de energía renovables en donde el principal promotor son los gobiernos de los Estados, se debe procurar apoyar el desarrollo de capacidades institucionales y técnicas especializadas equivalentes a las de la Comisión de Estatal de Energía de Baja California o del SIMEPRODE en el Estado de Nuevo León.

Bibliografía

207
 




Mexico- Producto I y II


 


2 Grados, 2010. Residuos, cambio climático y electricidad: el caso de Monterrey. [En línea]. México 2 Grados. Disponible en: http://2grados.org/2010/08/residuos-cambio-climatico-yelectricidad-el-caso-de-monterrey/ [Consultado el 10 de septiembre de 2010]. Aguilar, D., 2010. Inicia operaciones parque eólico Eurus. El Universal. El Gran Diario de México. [Internet] 13 de septiembre. Disponible en: http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria.html?idgal=6173 [Consultado el 14 de septiembre de 2010]. Argüelles, J., 2007. Descripción general del proyecto de ampliación de la Infraestructura para el uso y captura de biogás para la generación de energía eléctrica en el relleno sanitario de SIMEPRODE, en el municipio de Salinas Victoria, Nuevo León. [pdf]. México: SIMEPRODE. Argüelles, J., 2010. Monterrey III: Proyecto de ampliación de generación de energía eléctrica a través de la basura [pdf]. Disponible en: http://www.nl.gob.mx/?P=simeprode_bioenergia [Consultado el 10 de septiembre de 2010]. México: SIMEPRODE. Arqtropolis, 2009. Parque Eólico: La Rumorosa [En línea] Disponible en: Arqtropolis Forums > México > Foros Regionales > Baja California Disponible en: http://arqtropolis.topme.com/baja-california-f11/parque-eolico-la-rumorosa-t180.htm [Consultado el 14 de septiembre de 2010]. Barnés, F., 2010. Las Energías Renovables en México. [En línea] Disponible en: http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/parlatino/content/comisiones/11/doc1.pdf [Consultado el 14 de septiembre de 2010]. Cantú, L., 2008. Reporte de emisiones de gases de efecto invernadero. [pdf]. Nuevo León, México: SIMEPRODE. Disponible en: http://www.geimexico.org/downs/reportes/59_Inventario_GEI_2008_SIMEPRODE.pdf [Consultado el 17 de septiembre de 2010]. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), 2003. Zonas Potencialmente Productoras de Energía Eólica, en Baja California. Proyecto Piloto: Granja Eólica en La Rumorosa. Reporte final. Baja California, México: CICESE. Disponible en: http://www.bajacalifornia.gob.mx/energia/doctos/Reporte%20Final%20CICESE.pdf [Consultado el 28 de julio de 2010]. Centro de Investigación en Energía-Universidad Nacional Autónoma de México (CIEUNAM), 2009. Informe de Actividades 2008: Dr. Claudio A. Estrada Gasca. [En línea]. México: CIE-UNAM Disponible en: http://xml.cie.unam.mx/xml/dir/informes/Informe2008-v2.pdf [Consultado el 6 de agosto del 2010]. 208
 




Mexico- Producto I y II


 


Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEA), 2008. Programa Estatal Hídrico 2008-2013. [pdf] Baja California, México: CEA. Disponible en: http://www.ceabc.gob.mx/Documents/PEH20082013.pdf [Consultado el 29 de julio de 2010]. Comisión Estatal de Energía (CEE), 2009. Proyectos de energía renovable en Baja California Parque Eólico La Rumorosa I. [En línea] Disponible en: www.bajacalifornia.gob.mx/energia/doctos/.../COLEF_eolico.pdf [Consultado el 10 de septiembre de 2010]. Comisión Estatal de Energía (CEE), 2010. Clean Development Mechanism, Project Design Document Form (CDM-SSC-PDD) La Rumorosa I Wind Farm. [En línea] Disponible en: http://cdm.unfccc.int/UserManagement/FileStorage/SNBVZ736C2PEXHOT5MUAKW1IFYRQD0

[Consultado el 29 de julio de 2010]. Comisión Federal de Electricidad (CFE), 2008. Costos y parámetros de referencia para la formulación de proyectos de inversión en el sector eléctrico (COPAR) 2008. [pdf] México: CFE. Comisión Federal de Electricidad (CFE), 2009a. Informe de Operación 2008. México: CFE. Comisión Federal de Electricidad (CFE), 2009b. Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE). [pdf] México: CFE. Disponible en: http://www.cfe.gob.mx/QuienesSomos/publicaciones/Paginas/Planeación%20del%20sistema%20eléctrico%2 0nacional.aspx [Consultado el 29 de julio de 2010].

Comisión Federal de Electricidad (CFE), 2010a. ¿Qué es cfe? [En línea] Disponible en: Inicio > Conoce CFE > http://www.cfe.gob.mx/QuienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx [Consultado el 10 de septiembre de 2010]. Comisión Federal de Electricidad (CFE), 2010b. Control y despacho de energía. [En línea] Disponible en: Inicio > Proveedores > Control y despacho de energía > http://www.cfe.gob.mx/proveedores/controlydespachodeenergia/Paginas/Control%20y%20despacho%20de% 20energ%C3%ADa.aspx [Consultado el 10 de septiembre de 2010].

Comisión Federal de Electricidad (CFE), 2010c. Listado de centrales generadoras. [En línea] Disponible en: Inicio > Conoce CFE > Estadísticas Disponible en: http://www.cfe.gob.mx/QuienesSomos/estadisticas/Paginas/Indicadoresdegeneración.aspx [Consultado el 13 de septiembre de 2010]. Comisión Federal de Electricidad (CFE), 2010d. Estadísticas. [En línea] Disponible en: Inicio > Conoce CFE > Disponible en: http://www.cfe.gob.mx/QuienesSomos/estadisticas/Paginas/Estadistica.aspx [Consultado el 15 de octubre de 2010]. 209
 




Mexico- Producto I y II


 


Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), 2009. Programa especial de cambio climático. [pdf] México: CICC-Secretariado Técnico. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/temas/cambioclimatico/Pages/pecc.aspx [Consultado el 29 de julio de 2010]. Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (hoy CONUEE), 1995. Estudio de la situación de la minihidráulica nacional y potencial en una región de los estados de Veracruz y Puebla. [pdf] México: CONAE hoy Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía. Disponible en: http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_1686_situacion_actual_de_ [Consultado el 27 de julio de 2010]. Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (hoy CONUEE), 2006. Guía de gestiones para implementar en México plantas de generación eléctrica que utilicen energías renovables. [pdf] México: CONAE hoy Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (CONUEE)/IIE/PNUD. Disponible en: http://www.layerlin.org/pdfs/guia.pdf [Consultado el 10 de agosto de 2010]. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (CONUEE), 2010. Fuentes renovables de energía. Tecnologías de aprovechamiento. Hidráulica. [En línea] Disponible en: http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_24_energias_renovables [Consultado el 27 de julio de 2010]. Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2010. Indicadores demográficos de México, 2005 – 2050. [En línea]. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx [Consultado el 15 de octubre de 2010]. Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), 2008. Proyecto para la Captura de Metano y la Generación de Energía promovido por Energía Láctea, S.A. de C.V. en Delicias, Chihuahua. [pdf] Disponible en: http://www.cocef.org/CertProj/NSectores/Esp/Dic2007/DRAFT_BD_2008-X_Delicias(Span).pdf

[Consultado el 14 de septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 1996. Resolución del pleno de la Comisión Reguladora de Energía con respecto a la solicitud de permiso para generar energia eléctrica bajo la modalidad de cogeneracion presentada por la sociedad denominada, Enertek, S.A. de C.V. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/resolucion/RES-043-1996.pdf [Consultado el 10 de septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 1997a. Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica Núm. E/056/AUT/97 otorgado a Servicios de agua y drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada del Gobierno de Nuevo León. [pdf] 210
 


Mexico- Producto I y II


 
 


México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/permiso/electricidad/E-56-AUT97.pdf [Consultado el 10 de septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 1997b. Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica Núm. E/059/AUT/97 otorgado a Servicios de agua y drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada del Gobierno de Nuevo León “Planta Norte”. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/permiso/electricidad/E-59-AUT-97.pdf

[Consultado

el

10

de

septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 1999a. Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica Núm. E/130/AUT/99 otorgado a Mexicana de Hidroelectricidad Mexhidro, S. de R.L. de C.V. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/permisos/electricidad/e130aut99.pdf

[Consultado el 9 de septiembre

de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 1999b. Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica Núm. E/136/AUT/999 otorgado a Ingenio el Higo, S.A. de C.V. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/permisos/electricidad/e136aut99.pdf

[Consultado el 13 de septiembre

de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 1999c. Resolución sobre la solicitud de permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento, presentada por Ingenio el Higo, S.A. de C.V. RES/083/99. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/resolucion/RES-083-1999.pdf

[Consultado el 9 de septiembre de

2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2000a. Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica Núm. E/161/AUT/2000 otorgado a Ingenio Melchor Ocampo S.A. de C.V. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/permisos/electricidad/e161aut00.pdf

[Consultado el 13 de septiembre

de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2000b. Resolución sobre la solicitud de permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento, presentada por Ingenio Melchor Ocampo S.A. de C.V. RES/034/2000. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/resoluciones/2000/Res034-2000.pdf [Consultado el 13 de septiembre de 2010]. 211
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2001a. Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica Núm. E/201/AUT/2001 otorgado a Eléctrica del Valle de México, S. de R.L. de C.V. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/permiso/electricidad/E-201-AUT-2001.pdf

[Consultado el 8 de

septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2001b. Resolución por la que se otorga a Eléctrica del Valle de México, S. de R.L. de C.V., permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento. RES/173/2001. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/resolucion/RES-173-2001.pdf [Consultado el 8 de septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2002a. Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica Núm. E/215/AUT/2002 otorgado a Parques Ecológicos de México. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/permisos/electricidad/e215aut02.pdf

[Consultado el 7 de septiembre

de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2002b. Título de permiso de cogeneración de energía eléctrica Núm. E/217/COG/2002 otorgado a Bioenergía de Nuevo León, S.A. de C.V, [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/permiso/electricidad/E-217-COG-2002.pdf

[Consultado el 9 de

septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2002c. Resolución por la que se otorga a Bioenergía de Nuevo León, S.A. de C.V., permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de cogeneración. RES/225/2002. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/resoluciones/2002/res-225.pdf

[Consultado el 10 de septiembre de

2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2003a. Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica Núm. E/241/AUT/2003 otorgado a Proveedora de electricidad de Occidente, S.A. de C.V. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/permisos/electricidad/e241aut03.pdf

[Consultado el 9 de septiembre

de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2003b. Resolución por la que se otorga a Energía Altamira, S.A. de C.V., permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de producción independiente RES/287/2003. [pdf] México: CRE. Disponible en: 212
 


Mexico- Producto I y II


 
 
 http://www.cre.gob.mx/registro/permisos/electricidad/e241aut03.pdf

[Consultado el 9 de septiembre

de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2004a. Título de permiso producción independiente de energía eléctrica Núm. E/308/PIE/2004 otorgado a Iberdrola Energía Tamazunchale, S.A. DE C.V. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/permisos/electricidad/e308pie04.pdf

[Consultado el 9 de septiembre

de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2004b. Resolución por la que se otorga a Iberdrola Energía Tamazunchale, S.A. de C.V., permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de producción independiente. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/resoluciones/2004/res-324.pdf [Consultado el 6 de septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2006a. Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica Núm. E/531/AUT/2006 otorgado a Eurus, S.A. de C.V. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/permisos/electricidad/e531aut06.pdf [Consultado el 6 de septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2006b. Resolución por la que se otorga a Eurus, S.A. de C.V., permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento RES/201/2006. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/resoluciones/2006/201-06.pdf

[Consultado el 6 de septiembre de

2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2006c. Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica Núm. E/509/AUT/2006 otorgado a Hidroeléctrica Cajón de Peña, S.A. de C.V. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/permisos/electricidad/e509aut06.pdf

[Consultado el 9 de septiembre

de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2006d. Resolución por la que se otorga a Hidroeléctrica Cajón de Peña, S.A. de C.V., permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento. RES/062/2006. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/resolucion/RES-062-2006.pdf

[Consultado el 9 de septiembre de

2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2007a. Resolución por la que se modifican la carátula, el proemio y las condiciones tercera y sexta del permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica E/531/AUT/2006, otorgado a Eurus, S.A. de C.V. [pdf] México: CRE. 213
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/resoluciones/2007/144.pdf [Consultado el 7 de septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2007b. Resolución por la que se otorga a PemexGas y Petroquímica Básica, Complejo Procesador de Gas Cd. Pemex, permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de cogeneración [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/registro/resoluciones/2007/028.pdf [Consultado el 11 de septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2009a. Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica Núm. E/832/AUT/2009 otorgado al Municipio de Mexicali, Baja California. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/permiso/electricidad/E-832-AUT-2009.pdf

[Consultado el 7 de

septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2009b. Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía otorga al Municipio de Mexicali, Baja California, permiso para generar energía eléctrica, bajo la modalidad de autoabastecimiento. RES/236/2009. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/resolucion/RES-236-2009.pdf [Consultado el 8 de septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2009c. Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica Núm. E/824/AUT/2009 otorgado a Energía Láctea, S. A. de C. V. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/permiso/electricidad/E-824AUT-2009.pdf [Consultado el 13 de septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2009d. Resolución por la que se otorga a Energía Láctea, S. A. de C. V., permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento. RES/118/2009. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/resolucion/RES-118-2009.pdf

[Consultado el 13 de septiembre de

2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2010a. Tabla de permisos de generación e importación de energía eléctrica. Administrados al 31 de mayo de 2010. [En línea] Disponible en: http://www.cre.gob.mx/articulo.aspx?id=171 [Consultado el 6 de septiembre de 2010]. Comisión Reguladora de Energía (CRE), 2010b. Guía para solicitar permisos de generación, exportación e importación de energía eléctrica. [pdf] México: CRE. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/1217.pdf [Consultado el 11 de agosto de 2010].

214
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 2010. Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIICYT) [En línea]. México: CONACYT Disponible en: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/Estadisticas3/Presupuesto.pdf

[Consultado el 6 de agosto del

2010]. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2005. Mapas de pobreza en México: Mapas de Pobreza y Rezago Social 2005. [En línea] México: CONEVAL. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/mapas/NACIONAL/Nacional.pdf

[Consultado el 30 de agosto de 2010].

Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2010. Indicadores demográficos básicos. [En línea] Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/00cifras/00indicadores/00.xls [Consultado el 26 de julio de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (22/12/1992). Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Publicado el 22 de diciembre de 1992. [pdf] México: HCU. Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/99.pdf

[Consultado el 5 de agosto de 2010].

Diario Oficial de la Federación (DOF), (04/10/1993a). Decreto por el que se crea la Comisión Reguladora de Energía. Publicado el 4 de octubre de 1993. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/32.pdf [Consultado el 5 de agosto de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (31/05/1993b). Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Publicado el 5 de mayo de 1993. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LSPEE.doc [Consultado el 10 de septiembre de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (7/09/2001). Aprobación de la metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica de los modelos de contrato de interconexión y de convenios de transmisión para la aplicación de cargo mínimo o cargo normal y sus opciones de ajuste con los correspondientes para fuentes de energía renovable a celebrarse entre la comisión federal de electricidad o LYFC y los permisionarios. RES/140/2001. Publicado el 7 de septiembre de 2001. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/340/1/images/res1402001renovables. doc [Consultado el 5 de agosto de 2010].

215
 




Mexico- Producto I y II


 


Diario Oficial de la Federación (DOF), (07/02/2002). Acuerdo que autoriza el ajuste, modificación y reestructuración a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica y reduce el subsidio a las tarifas domésticas. [En línea] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.cfe.gob.mx/negocio/conocetarifa/acuerdosmodificantarifas/Paginas/07Feb02.aspx

[Consultado

el 5 de agosto de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (26/02/2003). Resolución por la que se modifica el modelo de contrato de interconexión para fuente de energía renovable, aprobado mediante resolución número RES/140/2001. RES/013/2003. Publicado el 26 de febrero de 2003. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/954.pdf [Consultado el 5 de agosto de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (16/03/2004). Resolución por la que se aprueban modificaciones al modelo de contrato de interconexión para fuente de energía renovable, aprobado mediante la Resolución número RES/140/2001. RES/032/2004. Publicado el 16 de marzo de 2004. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/documento/827.pdf

[Consultado el 5 de agosto de 2010].

Diario Oficial de la Federación (DOF), (30/01/2006). Resolución por la que se aprueban modificaciones al Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Renovable y el Anexo F-R, aprobado mediante Resolución número RES/140/2001. RES/007/2006. Publicado el 30 de enero de 2006. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://201.147.98.8/dofdia/2006/ene06/pdf/30ene06_Se.pdf [Consultado el 5 de agosto de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (20/04/2007a). Resolución por la que se aprueba el modelo de contrato de compromiso de compraventa de energía eléctrica para pequeño productor en el Sistema Interconectado Nacional. RES/085/2007. Publicado el 20 de abril de 2007. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SENER/Resoluciones/2007/20042007(1).pdf

[Consultado el 5 de agosto de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (09/07/2007b). Modificaciones al modelo de contrato de interconexión y a la metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente renovable de energía. RES/192/2007. Publicado el 9 de julio de 2007. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SENER/Resoluciones/2007/09072007(1).pdf

[Consultado el 5 de agosto de 2010]. 216
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Diario Oficial de la Federación (DOF), (27/06/2007c). Resolución por la que se aprueba el modelo de contrato de interconexión para fuente de energía solar en pequeña escala. RES/176/2007. Publicado el 9 de julio de 2007. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/7157/1/CIFES.pdf

[Consultado el

5 de agosto de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (10/01/2007d). Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, en materia de hidrocarburos y se derogan y reforman diversas disposiciones del Decreto que reforma diversas disposiciones del Título Segundo, Capítulo XII, de la Ley Federal de Derechos, publicado el 21 de diciembre de 2005. Publicado el 10 de enero de 2007. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.shcp.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/reforma_hacendaria/pdf/ley_federal_derechos_hidro carburos_10012007.pdf [Consultado el 5 de agosto de 2010].

Diario Oficial de la Federación (DOF), (01/02/2008a). Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. Publicado el 1º. de febrero de 2009. [pdf] México: HCU. Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPDB.pdf

[Consultado el 09 de agosto de 2010].

Diario Oficial de la Federación (DOF), (28/11/2008d). Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Reforma al Artículo 33. Publicado el 28 de noviembre de 2008. [pdf] México: HCU. Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf [Consultado el 10 de agosto de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (28/11/2008c). Reformas a Ley de la Comisión Reguladora de Energía. Publicado el 28 de noviembre de 2009. [pdf] México: HCU. Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/48.pdf [Consultado el 5 de agosto de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (28/11/2008d). Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. Publicado el 28 de noviembre de 2008. [pdf] México: HCU. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAERFTE.pdf

[Consultado el 09 de agosto de 2010].

Diario Oficial de la Federación (DOF), (28/11/2008e). Ley para el Aprovechamiento Sostenible de la Energía. Publicado el 28 de noviembre de 2008. [pdf] México: HCU. Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LASE.pdf [Consultado el 09 de agosto de 2010]. 217
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Diario Oficial de la Federación (DOF), (18/06/2009a). Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. Publicado el 18 de junio de 2009. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LPDB.doc

[Consultado el 09 de agosto de

2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (05/09/2009b). Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. Publicado el 05 de septiembre de 2009. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/webSener/res/9/RLAERFTE_02092009.pdf

[Consultado el 09 de agosto de

2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (11/09/2009c). Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sostenible de la Energía. Publicado el 11 de noviembre de 2009. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/7159/1/Reg_LASE.pdf

[Consultado el 09 de agosto de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (27/11/2009d). Programa Nacional para el Aprovechamiento Sostenible de la Energía. Publicado el 27 de noviembre de 2009. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.conuee.gob.mx/work/files/pronase_09_12.pdf

[Consultado el 09 de agosto de 2010].

Diario Oficial de la Federación (DOF), (20/08/2009e). Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide las directrices a que se sujetarán los modelos de contrato entre los suministradores y los generadores que utilicen energías renovables. RES/169/2009. Publicado el 20 de agosto de 2009. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SENER/Resoluciones/2009/20082009(1).pdf

[Consultado el 10 de agosto de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (28/08/2009f). Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012. Publicado el 28 de agosto de 2009. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://dof.gob.mx/PDF/280809-VES.pdf [Consultado el 29 de noviembre de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (08/04/2010a). Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Renovable o Sistema de Cogeneración en Mediana Escala, y sustituye el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Solar en Pequeña Escala por el 218
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Renovable o Sistema de Cogeneración en Pequeña Escala. RES/054/2010. Publicado el 8 de abril de 2010. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5137984&fecha=08/04/2010

[Consultado el 10 de agosto

de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (20/04/2010b). Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía sustituye el modelo de contrato de interconexión para fuente de energía renovable y sus anexos (F-R, IB-R, TC-R, TM-R); los modelos de convenio para el servicio de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable (M1-R, M2R, N1-R, N2-R), y la metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable por el modelo de contrato de interconexión para fuente de energía hidroeléctrica y sus anexos (F-H, IB-H, TC-H, TM-H); los modelos de convenio para el servicio de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía hidroeléctrica (M1-H, M2-H, N1-H, N2-H), y la metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía hidroeléctrica. RES/065/2010. Publicado el 20 de abril de 2010. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5139811&fecha=20/04/2010

[Consultado el 10 de agosto

de 2010]. Diario Oficial de la Federación (DOF), (28/04/2010c). Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide el Modelo de Contrato de Interconexión para Centrales de Generación de Energía Eléctrica con Energía Renovable o Cogeneración Eficiente y sus anexos (F-RC, IB-RC, TB-RC), así como el Modelo de Convenio para el Servicio de Transmisión de Energía Eléctrica para Fuente de Energía. RES/067/2010. Publicado el 28 de abril de 2010. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://201.147.98.8/dofdia/2010/abr10/pdf/28abr10_se2.pdf

[Consultado el 10 de agosto de 2010].

Diario Oficial de la Federación (DOF), (16/04/2010d). Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide la metodología para la determinación de los cargos correspondientes a los servicios de transmisión que preste el suministrador a los permisionarios con centrales de generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovable o cogeneración eficiente. RES/066/2010. Publicado el 16 de abril de 2010. [pdf] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/PDF/160410MAT.pdf [Consultado el 10 de agosto de 2010]. Eléctrica Matamoros, 2010. Central Hidroeléctrica El Gallo – México. [En línea] Disponible en: 219
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Servicios especiales > ver galería [Consultado el 14 de septiembre de 2010].

http://www.electricamatamoros.com/CentralGallo.aspx

Estrada, C., et al. 2005. Energía Solar. En: Mulás, P., coordinador, 2005. Prospectiva sobre la utilización de las energías renovables en México: una visión al año 2030. [pdf] México: SENER. Anexo 3. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/webSener/res/168/A6_Solar1.pdf

[Consultado el 28 de julio de 2010].

García, N., González, A., 2009. Sacan de basura $37.2 millones en bonos. [pdf] Disponible en: http://intrabecc.cocef.org/programs/intranetnotasperiodico/uploadedFiles/sacannbasuraamillonesenbonosss.p df [Consultado el 17 de septiembre de 2010].

García, S., 2008. Impulsará BC inversiones y proyectos para abasto de energía. El Sol de Tijuana. [En línea] 21 de noviembre de 2008. Disponible en: http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n939376.htm

[Consultado el 10 de septiembre de

2010]. Ghilardi, A., Riegelhaupt, E., Saldaña, R., 2006. Los recursos bioenergéticos en México. En: Masera, O., coordinador, 2006. La bioenergía en México: un catalizador del desarrollo sostenible. México: Mundi-Prensa/REMBIO/CONAFOR, pp. 16-31. Global Energy, 2010. Invierte Turbopower Services en Parque Eólico. [En línea] Disponible en: http://www.globalenergy.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=49:invierteturbopower-services-en-parque-eolico&catid=53:eolica&Itemid=66 [Consultado el 5 de agosto

de

2010]. Gobierno del Estado de Baja California, 2010a. Comisión Estatal de Energía (CEE) sitio Web. [En línea] Baja California, México: Gobierno del Estado de Baja California. Disponible en: http://www.bajacalifornia.gob.mx/energia/ [Consultado el 22 de Julio de 2010]. Gobierno del Estado de Baja California, 2010b. Programa Especial de Socialización “Tu Energía”. [pdf] Baja California, México: Gobierno del Estado de Baja California. Disponible en: http://www.bajacalifornia.gob.mx/energia/doctos/tu_energia_descripcion.pdf [Consultado el 23 de julio de 2010]. Gobierno del Estado de Baja California, 2010c. Secretaría del Protección al Ambiente. [En línea] Baja California, México: Gobierno del Estado de Baja California. Disponible en: http://www.bajacalifornia.gob.mx/spa/index.html [Consultado el 10 de septiembre de 2010]. Gobierno del Estado de Baja California, 2010d. Avanza instalación de la primera torre aerogeneradora en el Parque Eólico de la Rumorosa. [En Línea]. Disponible en: 220
 


Mexico- Producto I y II


 
 
 http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/noticia_completa.jsp?noticia=14648

[Consultado el 1º. de

Septiembre del 2010] Gobierno del Estado de Baja California, 2010e. Parque Eólico La Rumorosa. [En Línea]. Disponible en: http://www.bajacalifornia.gob.mx/energia/parque_eolico.html [Consultado el 1 de Septiembre del 2010] Gobierno del Estado de Nuevo León, 2008. Arriba a SIMEPRODE Equipo de Generación de Energía Eléctrica. [En línea] 5 de mayo. Disponible en: Sala de prensa > Contenido http://www.nl.gob.mx/?P=leerarticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=61420 [Consultado el 14 de septiembre de 2010]. Gobierno del Estado de Nuevo León, 2010a. Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE). [En línea] Disponible en: Gobierno > Organismos Descentralizados > Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE) http://www.nl.gob.mx/?P=simeprodeso [Consultado el 10 de septiembre de 2010]. Gobierno del Estado de Nuevo León, 2010b. Atribuciones. [En línea] Disponible en: Gobierno > Organismos Descentralizados > Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE) > Atribuciones http://www.nl.gob.mx/?P=simeprodeso_atrib [Consultado el 10 de septiembre de 2010]. Gobierno del Estado de Nuevo León, 2010c. Antecedentes. [En línea] Disponible en: Gobierno > Organismos Descentralizados > Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE) > Antecedentes http://www.nl.gob.mx/?P=simeprodeso_ant [Consultado el 10 de septiembre de 2010]. Iberdrola, 2004. Informe anual 2003. [pdf] España: Iberdrola. 202 pp. Disponible en: http://www.iberdrola.es/webibd/gc/prod/es/doc/INFORMEANUAL.pdf [Consultado el 15 de octubre de 2010]. Iglesias, E., Arellano, V., Torres, R., 2005. Estimación del recurso y prospectiva tecnológica de la geotermia en México. En: Mulás, P., coordinador 2005. Prospectiva sobre la utilización de las energías renovables en México: una visión al año 2030. [pdf] México: SENER. Anexo 3. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/webSener/res/168/A3_Gtermia.pdf

[Consultado el 28 de julio de 2010].

International Bank for Reconstruction and Development (IBRD), 2009. Clean Development Mechanism, Project Design Document Form (CDM-PDD) Monterrey II LFG to Energy Project. [En línea] Disponible en: http://cdm.unfccc.int/UserManagement/FileStorage/YNM7IT5S4B62XH0GJQVOFE9

UC8LRA3

[Consultado el 03 de agosto de 2010]. 221
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 1991. Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, México: INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010a. Superficie Continental e Insular del Territorio Nacional. [En línea] Disponible en: Información Geográfica > Datos > Aspectos generales del territorio mexicano > http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/datosgeogra/extterri/frontera.cfm?s=geo&c=920

[Consultado el 06 de agosto de 2010]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010b. Conteo de Población y Vivienda 2005. [En línea] Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx

[Consultado el 06 de

agosto de 2010]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010c. Banco de información económica. [En línea] Disponible en: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar [Consultado el 29 de julio de 2010]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010d. El Sector Energético en México 2009. [pdf] Aguascalientes, México: INEGI. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/Ene rgetico/2009/Ener2009.pdf [Consultado el 03 de agosto de 2010].

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 2006. 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. [pdf] Japón: IPCC. Disponible en: http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/2006gl/index.html [Consultado el 21 de octubre de 2010]. Islas, J., Manzini, F., Martínez, M., 2003. Cost-benefit analysis of energy scenarios for the Mexican power sector. Energy, 28 (10), pp. 979-992. Islas, J., Gómez, E., Grande, G., Torres, F. 2008. Bancos de Información y Construcción de Indicadores de Eficiencia Energética en México. Plus Five Countries (G+5) Energy Efficiency Indicators Project. The Case of Mexico. México: BID/IEA/LBLN/CONAE, 98 pp. Islas, J., Gómez, A., Warriner, A. 2010. Modelo de Mejores Prácticas de Soluciones con Energía Sostenible en México. Una contribución de la sociedad civil al desarrollo de la Nueva Estrategia Energética del Grupo Banco Mundial. Washington, DC. USA: Bank Information Center, 40 pp. Machado, M., Leyva, E., Lambert, A., 2010. Recurso Eólico en Baja California. Revista Digital Universitaria [En línea] 11 (2) 1-10. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num2/art24/int24a.htm

[Consultado el 03 de agosto de 2010]. 222






Mexico- Producto I y II


 


Medina, A., 2006. Suministrará Simeprode energía al Metro. El Porvenir. [En línea] 28 de junio de 2006. Disponible en: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=73242 [Consultado el 10 de septiembre del 2010]. Meraz, E., 2009. Procedimientos y Normas de Confiabilidad para la Operación del Sistema Eléctrico Nacional. México: CFE. Mitsubishi, 2010. Proyectos llevados a cabo en la República Mexicana. [En línea] Disponible en: http://www.mhimex.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemid=153

[Consultado el 14 de agosto de 2010]. Muñoz, D., 2010. Entrevista personal realizada el 14 de Septiembre de 2010. Baja California, México. National Renewable Energy Laboratory (NREL), 2003. Atlas de recursos eólicos del Estado de Oaxaca. [pdf] Estados Unidos: NREL. Disponible en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADE742.pdf

[Consultado el 28 de julio de 2010].

Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2004. Evaluación regional de los servicios de Manejo de residuos sólidos municipales, Informe Analítico de México / Evaluación 2002. Washington: OPS. Panoramico, 2010. Presa Cajón de Peñas. [En línea] Disponible en: Mapamundi > Jalisco http://www.panoramio.com/photo/35404439 [Consultado el 14 de septiembre de 2010]. Pérez, J. 2008. Ingenio Azucarero El Higo S.A. de C.V. [En línea] Disponible en: Flickr > [Consultado el 14 de septiembre de 2010].

http://www.flickr.com/photos/japega_mx/3182369303/

Periódico Oficial del Estado de Baja California, (24/04/2009). Programa Sectorial de Desarrollo Urbano 2009. [pdf] Baja California, México: Gobierno del Estado de Baja California. Disponible en: http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/legislacion/periodico/2009/SECC-VI-24-04-2009.pdf

[Consultado el 2 de agosto de 2010]. Petróleos Mexicanos (PEMEX), 2010. Ingresos petroleros. [En línea] Disponible en: http://www.pemex.com/index.cfm?action=content§ionid=136&catid=11893

[Consultado el 29 de

julio de 2010]. Presidencia de la República, 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. [pdf]. México: Presidencia de la República Disponible en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf [Consultado el 22 de noviembre del 2010]. 223
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Presidencia de la República, 2008. Discurso en el Arranque de la Ampliación del Proyecto Monterrey II de Cogeneración de Energía Eléctrica. [En línea]. México: Presidencia de la República Disponible en: http://www.presidencia.gob.mx/buscador/index.php?contenido=38671

[Consultado

el

10

de

septiembre del 2010]. Presidencia de la República, 2009a. Arranque de Proyectos Eólicos en Oaxaca. [En línea] 22 de enero. Disponible en: Galería de Fotos > Arranque de Proyectos Eólicos en Oaxaca http://galeria.calderon.presidencia.gob.mx/main.php?g2_itemId=25905 [Consultado el 14 de septiembre de 2010]. Presidencia de la República, 2009b. Tercer informe de ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Energía, hidrocarburos y electricidad. [En línea]. México: Presidencia de la República Disponible en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/TercerInformeEjecucion/2_12.pdf

[Consultado el 10 de

septiembre del 2010]. Presidencia de la República, 2010. Discurso en la Inauguración del Parque Eólico La Rumorosa. [En línea] México: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.presidencia.gob.mx/buscador/index.php?contenido=53980

[Consultado el 10 de

septiembre del 2010]. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2009. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005. [pdf] México, D.F., México: PNUD, pp. 39-43. Disponible en: http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/genero/Doctos/IDHGénero2000-2005FINAL.pdf

[Consultado

el 10 de septiembre de 2010]. Ruvalcaba, H., 2009. Casi listo, el Parque Eólico la Rumorosa. El Mexicano. Gran Diario Regional. [En línea] 23 de octubre. Disponible en: http://www.elmexicano.com.mx/informacion/noticias/1/3/estatal/2009/10/23/337476/casi-listo-el-parque-eolico-larumorosa.aspx [Consultado el 05 de agosto de 2010].

Saldaña, J., 2006. Generación de Energía Renovable en Nuevo León, sus implicaciones y estrategia de replicación en México. En: Rumbo al XIII Foro de Energía, Monterrey, Nuevo León, México 16 de febrero. Santacruz, I., 2009. Elogia Hillary Clinton a Simeprode. El Porvenir.mx. [Internet] 27 de marzo. Disponible en: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=296667 [Consultado el 14 de septiembre de 2010].

224
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Santos, S-N., 2009. Mexicali. Genera geotérmica dañino impacto en 20 mil hectáreas. Periódico Esto. [En línea] 17 de marzo. Disponible en: http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1087193.htm

[Consultado el 05 de agosto de 2010].

Secretaría Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2007. Programa Sectorial Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. [pdf]. México: SAGARPA. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/introduccion/Paginas/planeacion.aspx

[Consultado el 22 de

noviembre del 2010]. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), 2007. Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012. [pdf]. México: SCT. Disponible en: http://www.cofetel.gob.mx/work/models/Cofetel_2008/Resource/11134/programasectorial 20072012.pdf [Consultado el 22 de noviembre del 2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2001. Oportunidades de inversión en el sector eléctrico. [pdf] México: SENER. Secretaría de Energía (SENER), 2004. Balance Nacional de Energía 2003. [pdf] México: SENER. Disponible en: http://www.energia.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub/balance2003.pdf

[Consultado

el

4

de

septiembre de 2010]. Secretaria de Energía (SENER), 2005. Prospectiva sobre la utilización de las energías renovables en México: una visión al año 2030. [pdf] México: SENER. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/webSener/res/168/A6_Solar1.pdf [Consultado el 28 de julio de 2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2006. Prospectiva del sector eléctrico 2005-2014. [pdf] México: SENER. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub/Electrico_2005_2014.pdf

[Consultado el 5 de

septiembre de 2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2007. Programa Sectorial de Energía 2007-2012. [pdf]. México: Secretaría de Energía. Disponible en: www.sener.gob.mx/.../Programa%20Sectorial%20de%20Energia%202007-2012.pdf

[Consultado el 22

de noviembre del 2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2008a. Prospectiva del mercado de gas natural 20082017. [pdf] México: SENER. Disponible en:

225
 


Mexico- Producto I y II


 
 


http://www.energia.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/Prospectiva%20Gas%20Natural%202008-2017.pdf

[Consultado el 20 de octubre de 2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2008b. Prospectiva del mercado de petrolíferos 20082017. [pdf] México: SENER. Disponible en: http://www.energia.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/Prospectiva%20Pet%202008-2017.pdf

[Consultado el 20

de octubre de 2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2009a. Balance Nacional de Energía 2008. [pdf] México: SENER. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub/Balance_2008.pdf

[Consultado el 27 de julio de

2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2009b. Prospectiva del mercado de gas natural 20092024. [pdf] México: SENER. Disponible en: http://www.energia.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub/Prospectiva_gasnatural_2009-2024.pdf

[Consultado el 27 de julio de 2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2009c. Energías Renovables para el Desarrollo Sostenible 2009. [pdf] México: SENER. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/res/0/ER_para_Desarrollo_Sostenible_Mx_2009.pdf

[Consultado el 5 de

agosto de 2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2009d. Prospectiva del sector eléctrico 2005-2014. [pdf] México: SENER. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub/Electrico_2005_2014.pdf

[Consultado el 5 de

septiembre de 2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2009e. Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables. [pdf] México: SENER. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/webSener/res/0/Programa%20Energias%20Renovables.pdf

[Consultado el 09

de agosto de 2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2009f. Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sostenible de la Energía. [pdf] México: SENER. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/webSener/res/0/Estrategia.pdf

[Consultado el 09 de agosto de 2010].

Secretaría de Energía (SENER), 2009g. Prospectiva del sector eléctrico 2009-2024. [pdf] México: SENER. Disponible en: 226
 




Mexico- Producto I y II


 
 http://www.energia.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub/Prospectiva_electricidad%20_2009-2024.pdf

[Consultado el 06 de agosto de 2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2010a. Sistema de Información Energética. [En línea] Disponible en: http://sie.energia.gob.mx/sie/ [Consultado el 31 de julio de 2010]. Secretaría de Energía (SENER), 2010b. Estrategia Nacional de Energía. [pdf] México: SENER. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/webSener/res/0/EstrategiaNacionaldeEnergia.pdf

[Consultado el 10 de junio

de 2010]. Secretaría de Energía (SENER), varios años. Balances Nacionales de Energía 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008. México: SENER. Sistemas de Energía Internacional S.A. (SEISA), 2010. Sistemas de Energía Internacional S.A. sitio web. [En línea] Disponible en: http://www.seisa.com.mx/index.php?lang=es [Consultado el 1º. de junio de 2010]. Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado, Gobierno del Estado de Baja California, 2009. Convenio Específico de Servicio Técnico No. CFE-RGCII-GOBBC01/09. 13 de marzo. Tecate, Baja California, México: Gobierno del Estado de Baja California. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2007. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. [pdf]. México: SEMARNAT. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/programassubsidios/psmarn/Paginas/inicio.aspx [Consultado el 22 de noviembre del 2010]. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2009. Resolutivos en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales 2009 [En Línea] Disponible en: http://portal.semarnat.gob.mx/sitioantiguo/tramitesyservicios/resolutivos/Cambio%20de%20Uso%20de%20S uelo/AUTORIZACION%20DE%20CAMBIO%20DE%20USO%20DE%20SUELO%20EN%20TERRENO S%20FORESTALES%20%282009%29.htm [Consultado el 15 de Septiembre del 2010].

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2010a. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. [En línea]. México: SEMARNAT. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/temas/cambioclimatico/Paginas/cicc.aspx [Consultado el 10 de octubre del 2010]. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2010b. Mecanismo para un Desarrollo Limpio. [En línea]. México: SEMARNAT. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/temas/cambioclimatico/Documents/MDL/MDL%20resumen%2031082010.pdf

[Consultado el 11 de octubre del 2010]. 227
 


Mexico- Producto I y II


 
 


Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT), 2010c. Áreas Naturales Protegidas [En Línea] Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/estados/bajacalifornia/temas/Paginas/AreasNaturalesProtegidas.aspx

[Consultado el 10 junio de 2010]. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, 2006. Infraestructura - Plantas de Tratamiento. [En línea] 4 de noviembre. Disponible en: http://www.sadm.gob.mx/sadm/jsp/seccion.jsp?id=139

[Consultado el 14 de septiembre de 2010].

United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), 2007. Resumen de Ingresos por año [En Línea] Disponible en: http://cdm.unfccc.int/.../FileStorage/OVL6WASN702EMU5J4GKHBFZ1D8P39T

[Consultado el 10 de

Septiembre del 2010]. United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), 2010a. Factory energy efficiency improvement in compressed air demand in Mexico. [En Línea] Disponible en: http://cdm.unfccc.int/.../FileStorage/SNBVZ736C2PEXHOT5MUAKW1IFYRQD0 [Consultado el 1o. de septiembre de 2010]. United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), 2010b. Project Design Document Form La Rumorosa I Wind Farm. [En Línea] Disponible en: http://cdm.unfccc.int/Projects/DB/TUEV-SUED1239206989.38/view [Consultado el 06. de agosto de 2010]. United States Agency for International Development (USAID), 2009. Estudio del Potencial de Exportación de Energía Eólica de México a los Estados Unidos. [pdf] Estados Unidos: USAID. Univision, 2007. San Miguel del Naranjo [En línea] Disponible en: Comunidad > Foros > Amigos de San Luis Potosí http://foro.univision.com/t5/Amigos-de-San-LuisPotos%C3%AD/RECORDANDO-MI-TIERRA-Y-LUGARES-DE-S-L-P/m-p/173974980 [Consultado el 14 de septiembre de 2010]. U.S. Energy Information Administration (EIA), 2009. International Energy Outlook 2009. DOE/EIA-0484(2009) [En línea] Estados Unidos: EIA. Disponible en: http://www.eia.doe.gov/oiaf/archive/ieo09/index.html [Consultado el 27 de julio de 2010]. Waltmart, 2010. Parque Eólico Oaxaca I. [En línea] Disponible en: Energía > http://porunplanetamejor.mx/?cat=4 [Consultado el 14 de septiembre de 2010]. Yale University, 2010. Environmental performance index 2010 site. [Internet]. Disponible en: http://epi.yale.edu/Countries/Mexico [Consultado el 8 de agosto de 2010]. 228
 




Mexico- Producto I y II


 


Zucarmex,

2010.

Melchor

Ocampo

[En línea] Disponible en: Ubicación http://ventas.zucarmex.com/english/melc_ubi.htm [Consultado el 14 de septiembre de 2010].

>

229
 


FICHA 1: INFORMACION GENERAL DEL PAIS Unidad Valor Año Fuente de Información

Parámetro País México Superficie Población En áreas urbanas En áreas rurales En el país

Km2

PIB Tasa de electrificación En áreas urbanas En áreas rurales En el país Balance eléctrico Consumo de energía para generación Fuentes no renovables1 Fuentes renovables1 Comercio exterior de electricidad Importación de electricidad Exportación de electricidad Generación total Generación con fuentes no renovables1 Generación con fuentes renovables1

1,964,375

2010

INEGI, (2010a)

78,987,743 24,275,645 107,550,697

2005 2005 2009

INEGI, (2010b) INEGI, (2010b) CONAPO (2010)

814,037

2009

INEGI, (2010c)

% % %

99.0 91.3 97

2008 2008 2008

Presidencia de la Republica (2009b p. 377) Presidencia de la Republica (2009b p. 377) Presidencia de la Republica (2009b p. 377)

PJ PJ

1,941 508

2008 2008

SENER (2009a p. 81-83) SENER (2009a p. 81-83)

PJ PJ

1.26 5.23

2008 2008

SENER (2009a p. 94) SENER (2009a p. 95)

199,535 47,250

2008 2008

1,034

2008

CFE (2009a p. 63) SENER (2009e p. 19) CFE (2009a p. 63) SENER (2009e p. 102-104)

11.34 39.00 50.34

2008 2009

CFE (2009a p. 7) CFE (2009c p. 31)

715.3 71.58 20.5

2009 2008 2008

SENER (2009g p. 106)

536

2008

CFE (2009b p. 5-1)

362

2008

CFE (2009b p. 5-1)

100.44

2008

Análisis propio con información de la CRE (2010a)

57.7

2008

Análisis propio con información de la CRE (2010a)

millones de USD2007

523.68

2009

Análisis propio con información de CONACYT (2010 p. 4) Análisis propio con información de Presidencia de la Republica (2009b p. 383) Análisis propio con información del CIE - UNAM (2009 p. 105)

millones de USD2007

32.18

2009

Habitantes Habitantes Habitantes millones de USD2007

GWh/a GWh/a

Consumo final total de electricidad1 PJ Potencial hidroeléctrico En operación GW Inventario2 GW Total GW Emisiones de CO2 Emisiones sector energía Mt CO2e/a Emisiones por generación de electricidad Mt CO2e/a Emisiones de CO2 evitadas por generación con renovables Mt 3CO2e/a

Análisis propio con información de SENER (2009e p. 19) Análisis propio con información de CFE (2009A p. 63) Análisis propio con información de UNFCCC (2010b)

Inversiones en generación Inversón pública en instalaciones de generación Generación convencional4,5 5

Generación con energías renovables Inversón privada en instalaciones de generación Generación convencional6,7 Generación con energías renovables6,7 Inversón pública en I+D+i Generación convencional8,9

Generación con energías renovables8,9 Inversón privada en I+D+i Generación convencional Generación con energías renovables

millones de USD2007 millones de USD2007 millones de USD2007 millones de USD2007

No disponible No disponible

Notas: 1. Incluye autoabastecimiento y cogeneración por parte de permisionarios. 2. Se refiere al potencial teórico sin explotar de pequeñas y grandes centrales hidroeléctricas. 3. Se utilizó un factor de emisiones de 0.524 kgCO2/ kWh, siguiendo las metodologías "Consolidated baseline methodology for grid-connected electricity generation from renewable sources” (ACM0002) and “Grid connected renewable electricity generation (AMS-ID)”, aceptadas por la UNFCC 4. No incluye las inversiones requeridas para rehabilitaciones y modernizaciones 5. Se utilizo un tipo de cambio de 12.03 MXP por 1 USD para convertir de MXP a USD2007 6. Se utilizo un tipo de cambio de 12.19 MXP por 1 USD para convertir de MXP a USD2008 7. Se utilizó un factor de 1.0370 para transformar de USD2008 a USD2007 8. Se utilizó un tipo de cambio de 12.92 MXP por 1 USD para convertir de MXP a USD2009 9. Se utilizó un factor de 1.0333 para transformar de USD2009 a USD2007