El escandaloso negocio con las entradas del Mundial Las provincias y

19 jul. 2014 - la delegación argentina que viajó a Brasil, y tam- bién a otros ... con los gobernadores de las provincia
204KB Größe 5 Downloads 49 Ansichten
38

|

eDITORIALeS | CARTAS

| Sábado 19 de julio de 2014

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 Número 1, Año 1 “la nacion será una tribuna de doctrina” Director: Bartolomé Mitre

Las provincias y la política petrolera La Nación y los Estados provinciales deben comprometerse a respetar las jurisdicciones, a evitar los múltiples gravámenes y a alentar las inversiones

E

l gobierno nacional ha tomado la iniciativa de una revisión del marco legal que rige para el sector petrolero. Un proyecto de reforma de la ley de hidrocarburos ha tomado estado público y es motivo de discusión con los gobernadores de las provincias petroleras. La realidad de un grave y costoso desbalance energético ha motivado este proceso de revisión de las políticas aplicadas desde 2012 hasta ahora. Lo fundamental es hacerlo bien para no agravar lo que se ha hecho mal. Varias décadas atrás, el petróleo y el gas fueron excluidos de las disposiciones del Código de Minería. Por su importancia energética, y a diferencia del carbón, fueron encuadrados en una ley especial y sometidos a la jurisdicción nacional. Al igual que lo establecido en aquel Código para los minerales de primera categoría, se dispuso que los yacimientos petrolíferos fueran propiedad del Estado nacional y no del superficiario. Siendo YPF en aquel entonces una empresa pública y, además líder, el pensamiento predominante llevó a diseñar un esquema de control de la política sectorial por parte del gobierno nacional. La reforma constitucional de 1994 modificó aquel criterio y determinó que, en adelante, serían las provincias las propietarias de sus yacimientos. Sus gobiernos los concesionarían para su exploración y explotación. Desde entonces, las provincias no sólo cobran regalías, sino que también otorgan y regulan las concesiones. La privatización de YPF en esa misma época pareció quitar a la Nación toda injerencia institucional en este sector. Sin embargo, a través del control de las tarifas de gas y de los derechos de exportación del crudo, el gobierno nacional manejó la economía de la actividad. La creación de Energía Argentina SA (Enarsa) reforzó en el mismo sentido el manejo centralizado de la política petrolera desde la Casa Rosada, incluso de las importaciones de gas y combustibles líquidos. Contra estos ímpetus del gobierno central, las provincias petroleras comenzaron por su lado con iniciativas fiscalistas y estatistas. Se crearon empresas públicas locales y se obligaba a los adjudicatarios de áreas a asociarse con ellas, cediéndoles el 10 por ciento del capital contra ningún aporte (modalidad denominada “el acarreo”). También se elevaron abusivamente las alícuotas de impuestos provinciales. Las conversaciones del actual presidente de YPF con posibles inversores extranjeros dejaron en claro que por ese camino se corría el riesgo de ahuyentarlos, aun en la hipótesis de resolver los temas pendientes para que el país retorne a los mercados internacionales. La reestatización de YPF en 2012 acentuó el poder del gobierno central en desmedro de las provincias. Esto se observó claramente en las

primeras iniciativas para operar los yacimientos no convencionales a partir, entre otras acciones, de un contrato entre la empresa estatal y la estadounidense Chevron. La necesaria aceptación de ese contrato por la provincia de Neuquén se logró apelando a la obediencia debida del gobierno y de la Legislatura locales hacia la presidenta de la Nación. Los legisladores votaron la aprobación a pesar de mantenerse en secreto algunos artículos del contrato. El nuevo proyecto de ley de hidrocarburos propone un modelo único de licitación competitiva de áreas, aplicable por todas las provincias. Prohíbe “el acarreo” y la reserva de áreas para empresas estatales provinciales o nacionales. Fija la regalía en un 12 por ciento, limita el gravamen provincial de Ingresos Brutos al 3% y se excluye el impuesto a los sellos en las inversiones. Exige a las empresas aportar a las provincias para infraestructura social el 0,5% del flujo de inversiones y compromete al Estado nacional a aportar el 1% para obras de infraestructura. El proyecto propone plazos cortos para los permisos de exploración y plazos largos para las concesiones de explotación en yacimientos offshore (30 años) y no convencionales (35 años). Como un factor de atracción de inversores en yacimientos convencionales, se les otorga el derecho a solicitar, dentro de su área, una nueva concesión para proyectos no convencionales. También se avanza en incentivos tales como permitir la remisión al exterior de un cierto porcentaje de las utilidades o retener una parte de las divisas obtenidas de la exportación. En esta nueva ley se ratificaría el régimen de promoción de inversiones del decreto 929/13, aunque con un monto mínimo de 250 millones de dólares en tres años. El nuevo proyecto propone que los compromisos de inversión sean el criterio principal de adjudicación de áreas. Entendemos cuál es el propósito, aunque con este criterio resultará difícil el control posterior y seguramente se enturbiará la transparencia de las adjudicaciones. La percepción de una realidad y la urgencia de convocar inversiones en petróleo y gas están detrás de esta iniciativa del gobierno nacional. Es un paso en dirección contraria a la del decreto 1277 de julio de 2012, que se enmarcó en una filosofía sovietizante y que no hizo más que desalentar nuevas inversiones. En un giro hacia la racionalidad debieran comprender las provincias petroleras que disponer de yacimientos no las habilita a escalar tras recursos fiscales que finalmente ahuyenten las inversiones en perjuicio de toda la nación. A su vez, el gobierno nacional debiera respetar el principio federal de la jurisdicción provincial sobre el subsuelo y evitar por su lado introducir regulaciones innecesarias y gravámenes superpuestos.

El escandaloso negocio con las entradas del Mundial

L

a Asociación del Fútbol Argentino (AFA) quedó involucrada de lleno en la investigación que la justicia brasileña lleva adelante en procura de aclarar pormenores del lucrativo e irregular negocio de reventa de entradas que se desarrolló durante el campeonato mundial que acaba de realizarse en ese país. La policía brasileña investiga a Luis Segura, vicepresidente de la AFA y hombre fuertemente ligado al presidente de esa entidad y vicepresidente de la FIFA, Julio Grondona, quien fue miembro de la delegación argentina que viajó a Brasil, y también a otros integrantes de la entidad, como el contador Emilio Vásquez, el gerente de selecciones Omar Souto y Alberto Capucetti, jefe de seguridad del seleccionado. La irregularidad terminó por salir de lleno a la luz a raíz de una cámara oculta realizada por ESPN Brasil, en la que se ve a Souto vendiendo entradas para el partido de la Argentina contra Bélgica, por los cuartos de final. La AFA tuvo la posibilidad de comprar 700 entradas por partido para luego venderlas al precio oficial a quien lo considerare oportuno. Desde que estalló el escándalo, ninguna voz oficial salió a decir adónde fueron a parar esos 4900 tickets para los siete partidos que quedaron en poder de la entidad que parece manejada en forma vitalicia por Grondona, cuyo hijo Humberto también fue rozado por el hecho que se investiga. Su nombre y el de su padre figuran en algunas de las entradas revendidas. Tampoco se sabe que hayan quedado constancias legalmente válidas sobre las operaciones de la reventa supuestamente hecha a precio oficial.

TELÉFONO DE ATENCIÓN AL LECTOR

5199-4777

www.lanacion.com.ar/contactenos

Las irregularidades partieron de la FIFA, la entidad rectora del fútbol a nivel mundial, al punto de que por el caso fue detenido Ray Whelan, director de la empresa Match, vendedora oficial de las localidades de la FIFA, sospechado de liderar una red de reventa durante el campeonato del mundo. Las declaraciones de Segura, quien admitió que había vendido entradas que habían caído en manos de él y de otros dirigentes, oscurecieron un asunto que ya era turbio y que hubiese merecido una pronta explicación oficial de la AFA. “Yo lo que hice desde mi modesto lugar fue venderles entradas a las personas que viajaron a Brasil sin tickets. Intentamos solucionarle ese problema a la gente”, dijo Segura. El dirigente explicó que trató de vender las entradas que le sobraban “a gente conocida” y señaló que los compradores llegaban “por contactos”. Sobre la procedencia de las entradas, Segura dijo: “FIFA nos pasó sobrantes y los vendimos a precio oficial.” La frutilla del postre del verdadero canto a la candidez la puso el propio Segura cuando, casi admitiendo que la cuestión pudo no haber tenido un desarrollo del todo transparente, dijo: “Si una de esas personas se llevó la entrada y la revendió, ¿qué culpa tenemos nosotros? No podemos acompañarlo hasta la cancha para que entre”. El todopoderoso Julio Grondona no puede hacerse el distraído a la luz de lo ocurrido. El gobierno nacional, en su calidad de dueño del fútbol argentino con el dinero de todos los contribuyentes, es el primero que debió de habérselas exigido. La indiferencia del Gobierno no es más que complacencia frente a un asunto por demás oscuro.

Propietario S.A. LA NACION, Zepita 3251, Ciudad de Buenos Aires (C1285ABG). Tel.+5411 5550-1800 Oficinas LA NACION, Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina Tel. +5411 6090-5000 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento Clasificados o www.lanacion.com.ar/redcomercial Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal. Las ventas de La Nación son auditadas por el IVC. © Año 2013. LA NACION. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente renovación Nº 5103547. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Precio del ejemplar: Lun/ Mar /Mié $ 9.- Jue/Vie $ 11.- Sáb $ 16.Dom $ 21.- Recargo envío al interior: Terrestre: Pcias. Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires (excepto La Plata) Lun./Sáb. $ 2.- Dgo. $ 2,80.- Vía aérea: El resto de las provincias Lun./Sáb. $ 2,80.- Dgo. $ 3,50.- Recargo c/Corriere della Sera $ 4,50.- En Uruguay: Lun./Sáb. $U 40.- Dgo. $U 70.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.En Brasil: Lun./Sáb. R$ 7/Dgo. R$ 9.- $ 29,90.- Historia de la Arquitectura $ 64,90.- Hombre y Mujeres que hicieron la Historia $ 69,90.- Los clásicos de Gaturro $ 49,90.-Obras Cumbres del Rock $ 59,90.- Cuerpo humano $ 74,90.- Biblioteca Nora Roberts $ 44,50 c/ cupón.- ABC mis primeros pasos en la lectura $ 59,90.Grandes pensadores $44,90.- Todo Maitena $ 39,90.- Biblioteca S. Sheldon $ 44,90.- Pintores Argentinos: $ 69,90

CARTAS DE LOS LECTORES www.lanacion.com.ar /lanacion

El Mundial Gracias Gracias a nuestros futbolistas, que han brindado a todo el pueblo argentino una fiesta deportiva de tanta calidad. Donde estaban ellos había paz y concordia. Gracias por esta fiesta que nos brindaron y por llegar a la final del Mundial.

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected] o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina

En la Red Restituyen a Campagnoli Facebook

Marta Bullrich de Tomkinson [email protected]

Decime qué se siente Me produjo indignación y vergüenza la apología que los periodistas Bonelli y Alfano hicieron de los jóvenes creadores de la letra de la canción “Brasil, decime qué se siente” en su programa televisivo A dos voces del miércoles pasado. Los catalogaron como “la revelación del Mundial”. Esa letra muestra a través de la burla, la soberbia del mal ganador que por una victoria efímera desprecia y subestima al perdedor. Me pregunto si todos los que educan (padres, maestros, profesores, políticos, periodistas, etcétera) concientizan sobre la importancia de desarrollar un buen espíritu deportivo competitivo, en contra del deseo desaforado de “ganar”, contribuyendo así a la cultura del país. Me imagino que a los dos jóvenes les habrá encantado la parodia de los “gauchos” hecha por los jugadores del seleccionado alemán. Si en un futuro les toca ser padres, ¿qué harán cuando los rivales de sus hijos se burlen de ellos y los menosprecien por haber perdido? ¿Les causará la misma gracia ? Nada que ver con el ejemplo deportivo que dieron los jugadores, que promovieron el aplauso espontáneo de una sociedad que sabe reconocer los valores y la grandeza de espíritu. Susana Pazos

DNI 3.917.882

Morales y el nazismo El Mundial nos dejó una sensación agridulce. Y también muchas anécdotas, entre ellas, las inevitables “cargadas” entre parcialidades, como la canción con que los argentinos nos reímos de los brasileños durante un mes o el bailecito que a su vez nos dedicaron los alemanes en su festejo. Todo dentro del contexto festivo de un Mundial y del folklore habitual del fútbol. Pero el periodista oficialista Víctor Hugo Morales dijo acerca de ese festejo de los alemanes estas palabras que vale la pena reproducir: “En su comportamiento filosófico son unos nazis asquerosos...pensando como esos jugadores mataron a seis millones. Estos enfermitos no estaban festejando, estaban mostrando la hilacha de una Alemania que no cambió tanto como quisieron hacer ver en 2006”. Sin comentarios. Salvo, y hablando de “enfermitos”, la preocupación por el rencor enfermizo que periodistas como Morales suelen esparcir a través de los medios de comunicación oficialistas. Las palabras citadas aquí son una muestra elocuente de esto. Roque A. Sanguinetti [email protected]

Héroes La carta “Héroes”, del lector Juan Martín Molinari, constituye una emocionante proclama, para que la sensatez impregne a nuestra debilitada sociedad. El país necesita –sin discusión– el imperio de la verdad; sin ella, nos estará vedada la realidad. Molinari ha coincidido con el pensamiento del dramaturgo Bertolt Brecht: “Desgraciado el país que necesita héroes”. Jorge Risso

LE 4.233.759

Imagen en Río La Copa pasó, estuvimos casi, muy cerca del triunfo total. De cualquier forma ser segundos en el fútbol mundial nos llena de orgullo y satisfacción. Los que vivimos en Río de Janeiro estábamos preocupados por la invasión de nuestros compatriotas. Lo ocurrido en el Obelisco poco después de finalizado el torneo de alguna manera prueba que ese temor no era infundado. Pero lo que realmente sucedió fue maravilloso: ver la ciudad y los estadios inundados de colores argentinos. Todas las clases sociales representadas, desde los que llegaron a duras penas, durmiendo en sus automóviles, hasta los que lo hicieron en jet privados, mostraron al mundo que somos una sociedad creíble y respetuosa. Los cantos de las hinchadas, graciosos y creativos; la emoción de ver un mar de celeste y blanco es algo que nunca vamos a olvidar. Los pocos incidentes que se produjeron en nada empañaron la fiesta. Si algunos pocos

“Felicitaciones, por fin se ve algo de justicia” Félix Norberto Roche

“ Vamos por más, doctor. Hay que desterrar la corruptela en este sagrado país y en honor a los que día a día trabajan dignamente” Rodolfo Amado Ávila

“Nunca más un juicio a esa persona tan honorable; yo colaboré con mi firma” Elsa Magdalena Gannio

“Justicia por fin en este país. Esperemos que sea para siempre...” María Cristina Blanco Román

“¡Felicidades! Que pueda reunirse con su equipo y seguir trabajando” Lucía Eyriey

Justicia no quede en el olvido y sea utilizada por los argentinos. Rodrigo Ariel Casalini

DNI 32.311.896

Servicio exterior Con respecto al ingreso al cuadro permanente del cuerpo diplomático argentino, al que se refirió la nacion en su editorial del jueves pasado, titulado “La metáfora de una política”, deseo aclarar que antes de la creación del Instituto del Servicio Exterior de la Nación en 1963, muchos diplomáticos habíamos ingresado por concurso a la carrera. El primero tuvo lugar en 1950, seguido por los de 1953, 1954, 1955, 1958, 1960 y 1961. Además, en 1960 se estableció que el ingreso se haría exclusivamente por la categoría inicial del escalafón y por concurso. Este sistema de prueba de idoneidad coexistió, lamentablemente, con las designaciones “debidas a influencias de índole social, política o militar” que menciona el editorial. Es por ello que sería justo que en el ISEN, junto con las nóminas de sus promociones, se colocaran también las de los ingresados en virtud de aquellos concursos anteriores. Embajador Miguel Ángel Espeche Gil

DNI 4.247.500

Pillaje La Presidenta afirmó enfáticamente en un reciente discurso que hay que “terminar con el pillaje internacional”. Inmediatamente, me surge un interrogante: ¿cuándo pondrá el mismo énfasis para terminar con el pillaje nacional? Eduardo Bottaro

DNI 10.809.299

Propaganda oficial no entienden que el futbol es diversión y pasión es mejor que dejen de asistir a esos eventos. Los habitantes de las ciudades sedes dieron un ejemplo de amabilidad, recibiendo a los visitantes extranjeros de forma cordial y armónica. Por todo esto, gracias a mis compatriotas, que dejaron una imagen muy positiva de alegría, emoción y pasión por nuestra selección y por nuestro país. Osvaldo Sicardi Presidente Club Argentino de Río de Janeiro

DNI 7.734.954

Gauchos Muchos tomaron como una burla cuando los jugadores alemanes parodiaron a los argentinos, cabizbajos por haber perdido y ellos erguidos en el triunfo. Y no me vengan con que nos ofendieron tratándonos de gauchos. Eso somos, gauchos o descendientes de gauchos. Tanto orgullo representa que hasta adoptaron esa denominación para ellos mismos los brasileños del Sur. Ofensivo es el “sudaca” de los españoles o el “argies” de los ingleses. No confundamos al mundo con el complejo de inferioridad de algunos periodistas. Los alemanes nos ganaron y nos trataron con respeto.Tanto fue su respeto que fuimos el único rival al que temieron. Luis Mattarollo

DNI 10.539.516

Con curiosidad, pero con muy poco optimismo, leí la noticia respecto del incremento de los gastos de propaganda oficial. Quisiera que me explicaran cómo se pagan los carteles azules que se están instalando a lo largo de la ruta 2, que informan sobre obras que realiza el Ministerio del Interior y Transporte, pese a que son innecesarios, porque se supone que ésa es su obligación, realizar obras. Tampoco encontré nada respecto de los carteles anaranjados del gobernador Daniel Scioli, que pululan en cantidades y tamaños increíbles en la misma ruta o sobre los que dicen “Aquí también la Nación crece”, que se pueden encontrar por doquier en todas las rutas del país. ¿No sería mejor prescindir de todos esos carteles de propaganda política y con lo ahorrado contribuir para hacer autopistas, en especial en las rutas 3 y 7, que son obras tan necesarias? Y si sobra plata, ahí sí poner unos carteles que digan: “Esta autopista se está construyendo con los fondos ahorrados de eliminar la propaganda”. Carlos Alberto Gietz

LE 4.056.496

Hablar Un viejo humorista británico, George Mikes, decía que la ONU se había creado para hablar de las guerras porque era más cómodo que pelearlas. Parece que el señor Berni –en su medida– también lo leyó y lo aplica. Lic. Norberto H. Linzuain

DNI 4.408.886

Campagnoli Anteayer fue un día de alegría para los argentinos de bien. “La Justicia unida jamás será vencida”. Felicitaciones, fiscal Campagnoli. Rafael E. Madero DNI 8.558.733

Democratización En la primera parte del año 2013, cobró amplia relevancia pública el debate que muchos operadores de nuestra sociedad realizaron en torno al paquete de leyes que la Presidenta tituló como “democratización de la Justicia”. Dentro de este paquete –que contenía seis leyes–, se incluyó la 26.681, promulgada con fecha 31 de mayo de 2013, que norma el ingreso democrático e igualitario de personas al Poder Judicial de la Nación mediante el concurso público. Es decir, en la actualidad, el personal administrativo, de maestranza y demás funcionarios que formen parte de un juzgado podrán ingresar al Poder Judicial por su sola condición de idoneidad y no amiguismo, haciendo esto que se democratice en forma efectiva el acceso a uno de los tres poderes del Estado como es el Judicial. Ahora bien, aunque se ha abierto la inscripción a concurso para 2014, lo cierto es que aún no ha sido realizado. Espero que esta ley que a mi entender realmente generaliza el ingreso a la

Droga en el tren El día 16 de julio se publicó una carta de la señora Eleonora Dorrego, en la que informa sobre una situación de la que fue testigo en el tren Sarmiento. Tampoco suelo viajar a diario, pero lo hago un par de veces al mes y he podido comprobar fehacientemente lo que describe la señora Dorrego. Ya por la mañana, muy temprano, a poco salir de la estación Once, el vagón se llena de pronto de humo y por supuesto es del olor a la marihuana... cosa que he aprendido viajando en el tren. La reacción de la gente es, como mucho, darse vuelta y ver quién o quiénes son los fumadores... nada más, por obvias razones. Entre los pasajeros, hay personas de todas las edades, desde bebes hasta ancianos; todos debemos soportar esta situación pasivamente. No hay guardas, hace años, no hay policía... el letrero de “prohibido fumar” resulta hasta gracioso... Y, como bien dice la señora Dorrego, la actitud de los fumadores es desafiante. De nada sirven los grandes anuncios, coches “nuevos”, pero sucios, malolientes y estas situaciones de confrontación, porque que le fumen marihuana a uno en la cara en forma desafiante es, lisa y llanamente, violencia. Dra. Nora Inés Ferreyra

DNI 14.384.905