El ascenso matinal de la presión aumenta el riesgo cardíaco

13 oct. 2010 - presentar en la Academia Nacional de Medicina. En más de mil páginas sobre la hipertensión y el funcionam
1017KB Größe 8 Downloads 60 Ansichten
CIENCIA / SALUD

Miércoles 13 de octubre de 2010

I

VICEVERSA

RITMOS BIOLOGICOS sHIPERTENSION EN EL SUBIBAJA

El ascenso matinal de la presión aumenta el riesgo cardíaco

La Argentina biotecnológica

LA NACION La revolución de hormonas, células sanguíneas y sustancias químicas que se activa en el organismo minutos antes de despertar, mientras aún seguimos abrazados a la almohada, incluye un necesario aumento matinal de la presión. Pero ese proceso fisiológico indispensable para “poner en marcha el motor” cada mañana puede darnos un susto, sobre todo si estamos dentro del 50% de hipertensos que caminan por la calle sin saberlo. Cuando ese ascenso matinal de la presión va más allá de lo aceptable, el riesgo de sufrir un problema cardiovascular grave aumenta hasta 20% en las primeras 2-3 horas después de haber apagado el despertador. “Los pacientes que tienen una elevación exagerada de la presión arterial durante las primeras horas de la mañana tienen una mayor incidencia de accidente cerebrovascular (ACV), infarto agudo de miocardio y muerte súbita que aquellos con una elevación que se da dentro de los límites normales. Esa diferencia es del 20 y del 7 por ciento, respectivamente”, precisa el doctor Claudio Majul, jefe de la Sección Hipertensión Arterial del hospital Santojanni y médico de planta del Servicio de Cardiología del Hospital Británico de Buenos Aires. Además de los hipertensos –con o sin control médico–, los que también están expuestos a este riesgo matutino son las personas con apnea del sueño, sobrecarga de estrés o hipercoagulabilidad sanguínea, los fumadores, las embarazadas, los adultos mayores y los diabéticos. La rigidez de las paredes arteriales es un factor clave de este problema, ya que les impide adaptarse a tiempo a los cambios de la presión. “Los grupos más vulnerables al impacto de la presión del despertar serían los que ya tienen un deterioro de la pared arterial tal vez por envejecimiento, como se ha comprobado en los mayores, o en aquellos con síndromes depresivos o estrés, en quienes estaría alterada la función

 !$&(!($*($'!$0!'(( $! ('(! &$ $!-)$ !&((%$0(! !!1 ( (!%- $

   

           %         # $    



"  



 

    

 "

  







"

"+

"

$!(- !$ (-$0!(!0$!) ($! (!(.(&(!0$!$*(!& $!0$!$('(!'(!0! $

!      

    $  

 (-$ 0 .!$* (  ( (!$ $'!'(!1(&-&$! $& 0$!(!,-( (- !$ (-$0!!

de amortiguamiento de estos cambios de presión que depende de la capa de músculo liso de la pared arterial”, dice la doctora Carol Kotliar, jefa del Centro de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario Austral (HUA). Otro factor que influye en las personas con sobrecarga de tensiones, agrega, “es que ya tienen un incremento de la descarga adrenérgica (de hormonas como la adrenalina y la noradrenalina), y a ella se suma la activación más marcada de esas mismas hormonas que, con el cortisol, hacen su pico en el momento previo al despertar”.

Con valor predictivo La presión del despertar, como también se llama a esta elevación,

0!(&(!& $ (!'(!(- ! '$/$!0$!$('(!'(!0! $! !(0!&$ !(! (!%0-*$'!$! !1$!() (!!$$! 1$ ((!0$!&-& 0$&- !

“es un predictor de ACV independientemente del valor de presión arterial que se tenga durante el día. Es decir que aun en personas con la presión dentro de valores controlados, en el rango normal, su incremento significativo en las horas del peridespertar aumenta su riesgo de sufrir un infarto cerebral”, insiste Kotliar, que coordinó la realización del Tratado de mecánica vascular e hipertensión arterial, que el HUA y la Universidad de Navarra acaban de presentar en la Academia Nacional de Medicina. En más de mil páginas sobre la hipertensión y el funcionamiento de los vasos sanguíneos, en las que participaron 96 expertos, Majul se encargó de la variación circadiana de la presión. “Es algo de lo que no se

sabe mucho –comenta a LA NACION–. Se ha investigado muy poco” sobre la presión del despertar. Normalmente, la presión sube y baja durante las 24 horas: disminuye mientras dormimos (a la noche y la siesta), aumenta al despertar y, entre 2 y 3 horas después, vuelve a bajar para estabilizarse (ver infografía). “Puede aumentar hasta el 10% con respecto a la presión media del resto del día, pero muchas veces va mucho más allá [más del 20%], y es esto lo que aumenta la frecuencia de los eventos cerebrovasculares en los hipertensos, por ejemplo, aunque estén bien controlados. Se vio que en las primeras horas del despertar, sobre todo en los primeros momentos, se producen más infartos y ACV”, explica Majul.

Detección precoz, la clave Dado que la hipertensión es una enfermedad silenciosa, como siempre insisten los cardiólogos, cuando se manifiesta lo hace de manera catastrófica. Por eso, la detección precoz es clave. Y aquí, uno de cada dos hipertensos ignora que lo es, mientras que entre el 50% con diagnóstico el panorama no es demasiado bueno: sólo el 45% está bajo tratamiento y apenas el 15% está bien controlado (con valores de 140-90 en las mediciones en el consultorio). La variación de los valores de la presión se puede conocer con un monitoreo ambulatorio que dura las 24 horas. Existen distintos métodos para calcular si el ascenso matinal supera o no el límite aceptable del 10% de la presión media. Finalmente, en su capítulo del tratado, del que se distribuirán 6000 copias gratuitas, Majul recomienda: “En el paciente hipertenso, cuando se diagnostica por MAPA esta condición, debe intensificarse o ajustarse la medicación antihipertensiva con compuestos de acción prolongada o dosificando los fármacos para que cubran el período del despertar”. Quienes deseen información sobre el Tratado de mecánica vascular e hipertensión arterial pueden solicitarlos por el (02322) 482572.

réase o no, aunque su imagen más conocida es la de productor de materias primas, la Argentina puede sorprender con facetas tecnológicas inesperadas y lamentablemente poco difundidas. Una de ellas es, sin dudas, su capacidad espacial y nuclear, que le permite construir satélites, planear un lanzador o desarrollar radiofármacos con un know how que sólo posee un puñado de países en el mundo. Pero otro campo en el que puede ufanarse de logros nada desdeñables es el de la biotecnología que, como su nombre lo indica, consiste en la aplicación tecnológica del conocimiento sobre sistemas u organismos vivos. Según comentó hace unos días Marcelo Argüelles, presidente del Foro Argentino de Biotecnología y de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Empresas Biotecnológicas, en las últimas dos décadas se crearon aquí en ese rubro más de 120 empresas que representan alrededor de 5000 empleos. Desarrollan y elaboran biocombustibles, productos para la salud humana, para el diagnóstico médico, para la salud animal y también para la producción agrícola y ganadera. “La Argentina es líder en América latina y su desarrollo biotecnológico es significativamente mayor que el de otros países de la región –aseguró Argüelles–. Pero lo más importante es que podemos tener un protagonismo aún más destacado.” Entre los obstáculos que traban el desarrollo de la actividad, no se menciona la falta de recursos humanos de alta calidad en disciplinas como la genética o la biología, sino la de financiamiento de largo plazo y de inversores “ángeles”, como se llama a los que arriesgan parte de su capital en ideas innovadoras. “En esto, los científicos han hecho mejor papel que los empresarios”, bromeó Argüelles, que en 1980 apostó a la creación de BioSidus con un grupo de investigadores de la UBA. Una prueba palpable de las dificultades es que, de los 41 socios del Foro, sólo seis son compañías de las llamadas startups, es decir que se originaron en medios académicos: dos son de Río Cuarto, dos del Instituto Leloir y dos de la Facultad de Ciencias Exactas. Pero hay otras en formación: cinco en la Universidad de Quilmes, dos en la ciudad de Buenos Aires y dos en el Parque Tecnológico del Litoral, en Santa Fe. Todo esto y bastante más podrá apreciarse en la próxima edición de la feria-congreso Biolatina, la cuarta organizada en el país y la novena de América latina, que se realiza entre el lunes y el miércoles próximos en el auditorio de la Universidad Argentina de la Empresa. Quienes se acerquen podrán comprobar cómo el conocimiento puede traducirse en buenos negocios.

C

Crece el 20% hasta tres horas después de despertar, especialmente en los hipertensos FABIOLA CZUBAJ

15

NORA

BÄR

El país es líder en América latina y su desarrollo biotecnológico es significativamente mayor que el de otros países de la región

[email protected]