El Papa pone la mira en Asia, su gran desafío misionero

tan por una victoria de Erdogan, quien prometió “una nueva Tur- quía”. ... misionero de la Iglesia Católica en el tercer
2MB Größe 6 Downloads 20 Ansichten
el mundo | 7

| Domingo 10 De agosto De 2014

El Papa pone la mira en Asia, su gran desafío misionero

turquía

Primera elección presidencial ANKARA (EFE).– Turquía elige hoy, por primera vez en su historia, a un presidente mediante voto popular, con el actual primer ministro, el islamista Recep Tayyip Erdogan, como gran favorito para hacerse con el cargo. Las principales encuestadoras apuestan por una victoria de Erdogan, quien prometió “una nueva Turquía”. “Mañana una Turquía fuerte renacerá”, señaló ayer el poderoso jefe de gobierno turco. Su principal rival es el académico Ekmeleddin Ihsanoglu, candidato de los dos mayores partidos de la oposición.ß

gira. En su tercer viaje internacional,

visitará Corea del Sur para participar de la VI Jornada de la Juventud Asiática Elisabetta Piqué

CORRESPONSAL EN ITALIA

ROMA.– De joven, su gran sueño era ir de misionero a Asia. La pulmonía que lo puso al borde de la muerte a los 21 años le frustró ese sueño. Cuando, en 1965, le pidió al padre Pedro Arrupe, entonces superior de los jesuitas, si podía ir a Japón, le contestó que no, justamente, porque había tenido ese problema de salud. Mucho cambió. Y ahora Jorge Bergoglio se toma su revancha. En el tercer viaje internacional de su pontificado, el miércoles próximo, viajará a Corea del Sur, donde se reunirá con jóvenes de 23 países asiáticos que participan de la VI Jornada de la Juventud Asiática. Además beatificará a 124 mártires y rezará por la paz y reconciliación de la península coreana, dramáticamente partida en dos y en conflicto permanente, desde los años 50. Será el tercer viaje de un papa a ese país, al que Juan Pablo II fue dos veces, en 1984 y en 1989. Pero será la primera visita que un papa hace a Asia oriental desde 1999 (el último periplo fue el de Juan Pablo II a Nueva Delhi), recordó hace unos días el padre Federico Lombardi. El vocero de la Santa Sede destacó que, justamente por eso, “Francisco considera la región como una prioridad”. Para el Pontífice, el viaje de cinco días a Corea del Sur será tan sólo una primera etapa en el marco de una estrategia de encuentro con Asia, continente en el que puso su mira. En enero, de hecho, viajará a Sri-Lanka y a Filipinas. Y luego de haber recibido invitaciones de Japón, la India, Timor Oriental y Myanmar, nadie descarta nuevas misiones a esa par-

te del mundo, considerada el desafío misionero de la Iglesia Católica en el tercer milenio. Nueva potencia económica del planeta, con China a la cabeza, Asia también es tierra de crecientes desigualdades sociales, de minorías riquísimas y de mayorías excluidas. El materialismo, el secularismo, el trabajo esclavo y la salvaje explotación del ambiente causan cada vez más preocupación en la región. Allí vive más del 60% de los fieles musulmanes, así como la gran mayoría de budistas, hinduistas y personas de otras religiones. Los católicos son una minoría, unos 140 millones, es decir sólo el 3% de la población, según la agencia católica Fides. En varios casos, los católicos son perseguidos; eso sucede en China, nación que no tiene relaciones diplomáticas con la Santa Sede y jamás fue pisada por un papa. Pero Francisco, que descree del proselitismo pero impulsa una cultura del diálogo y del encuentro, busca un acercamiento. “Estamos cerca de China. Yo le mandé una carta al presidente Xi Jinping cuando fue electo, tres días después que yo. Y él me contestó. Hay relaciones. Es un pueblo grande que yo quiero”, reveló Jorge Bergoglio, a fines del año pasado, en una entrevista con el Corriere della Sera. “La Iglesia Católica en la República Popular de China está viva y activa, y trata de serle fiel al Evangelio y camina a través de condicionamientos y dificultades. La Santa Sede está en favor de un diálogo respetuoso y constructivo con las autoridades civiles para encontrar la solución de los problemas que limitan el pleno ejercicio de la fe de los católicos y para garantizar el clima de una auténtica libertad religiosa”, dijo hace

VENEZuELa

Cierran la frontera con Colombia

Las calles de Seúl ya se preparan para recibir al Papa

Llamado contra la violencia ^b^b^ “La violencia no puede ser derrotada con más violencia. Danos la paz, Señor, en nuestros días”, afirmó ayer el papa Francisco en un tuit. La exhortación contra la violencia emergió en medio del conflicto entre israelíes y palestinos en la Franja de Gaza, y ante la delicada situación que viven cristianos y los que profesan otras religiones en Irak, amenazados de muerte. “Hago un llamado a la comunidad internacional para proteger a todas las víctimas de la violencia en Irak”, dijo Francisco.

pocos días el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado y mano derecha del Papa, en una entrevista con el semanario Famiglia Cristiana en vista del viaje a Corea del Sur. Lo cierto es que la visita a ese país habilitará al Papa a enviarle un mensaje al gobierno chino, un gesto completamente inusual. La ruta de 8970 kilómetros que el avión del Papa recorrerá para llegar a Seúl, en efecto, incluirá pasar por el espacio aéreo de la República Popular China. Y, como es de rigor en estos casos, el protocolo del Vaticano enviará un telegrama de saludos del Papa. Cuando Juan Pablo II visitó Corea del Sur en 1989, China rechazó el paso del avión papal por su espacio aéreo. La nave de Alitalia voló entonces por espacio aéreo soviético, lo que se convirtió en la primera oportunidad de enviar por radio saludos al entonces presidente soviético, Mikhail Gorbachov. ¿Qué dirá el telegrama que Francisco enviará a las autoridades de Pekín? “No lo sé, habrá que esperar y ver”, dijo el padre Lombardi. Asia siempre fue la principal meta misionera de los jesuitas –que tu-

afp

vieron allí como pioneros, hace 450 años, a figuras como san Francisco Javier y Matteo Ricci–. Allí, los jesuitas “inventaron” un modelo de misión, a través de un “encuentro entre culturas”, que es una prioridad del pontificado de Francisco. Si en el último siglo la Iglesia Católica creció muchísimo en África, en Asia no sucedió lo mismo, con excepción de países como Filipinas, Vietnam y Corea del Sur. En ese último país, por ejemplo, hoy los fieles llegan a cinco millones y medio, el 10% de la población, mientras que hace medio siglo no superaban los 250.000. “Es el único país del mundo donde la Iglesia Católica crece a la par del desarrollo económico”, subrayó Parolin. Más allá de los números, hasta ahora en verdad el cristianismo no logró hacer llegar realmente su mensaje a las culturas asiáticas, donde pocos conocen la figura de Jesús, según expertos. Esto, más allá de los problemas políticos, causa incomprensión, cortocircuitos. De ahí, el gran desafío que se apresta a enfrentar Francisco, el primer papa jesuita en Asia.ß

CARACAS (AFP).– Venezuela cerrará su frontera con Colombia por las noches a partir de mañana para combatir el contrabando que causa millonarias pérdidas al país, que tiene el combustible más barato del mundo y controla precios de alimentos y productos básicos. Según el gobierno venezolano, el cierre de fronteras fue acordado entre el presidente Nicolás Maduro y su par colombiano, Juan Manuel Santos, recientemente. Este año, el ejército incautó ya 21.000 toneladas de alimentos “para contrabando”.ß

ucraNia

Los rebeldes, “listos” para una tregua KIEV (Reuters).– Los separatistas ucranianos afines a Moscú dijeron ayer que están listos para un cese del fuego con el gobierno de Kiev, luego de los grandes avances que lograron las fuerzas ucranianas frente a los rebeldes. “Estamos listos para un cese del fuego para evitar la proliferación de un desastre humanitario en Donbass”, dijo Alexander Zakharchenko, primer ministro de la autoproclamada República Popular de Donetsk, en referencia a la zona del este de Ucrania donde se libran los combates.ß