Defensor pone la mira en servicios públicos que dan empresas y ...

pera un mayor gasto por la implementación de un acuerdo de paz con la gue- ...... Nueva York (DJ Indus). 18,538.12. 0.25
7MB Größe 15 Downloads 89 Ansichten
EL DIARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL PERÚ gestion.pe

Miércoles 7 de setiembre del 2016 - Año 26 - Número 7323 - Precio: S/. 2.00 - Vía aérea: S/. 2.50 WALTER GUTIÉRREZ ASUME DEFENSORÍA DEL PUEBLO CON 94 VOTOS DE CONGRESO

Defensor pone la mira en servicios públicos que dan empresas y Estado Supervisará servicios para que haya mayor eficiencia. Duda sobre la metodología de los informes de conflictos sociales. Walter Gutiérrez afirma que sus antecesores en la Defensoría enfatizaron más en los derechos constitucionales, pero dijo que el contexto político y económico ha cambiado. “Es necesario que implementemos nuestras otras competencias”. P.26, 27

USI

17 5 MES INFOR

ido la ha emit desde soría Defen ación. su cre

5.81 5.26

4.87 4.42 Global 2017

Global 2020

Global 2023

Global 2026

FUENTE: Bloomberg

ADEMÁS Acuicultura otra vez con incentivos tributarios

Ministro de la Producción considera que es una actividad prioritaria de altísimo riesgo. P.16

Desacuerdo de APMT y Ositran puede ir al Ciadi

Disputa por observaciones de Ositran a inversiones realizadas terminaría en un arbitraje. P.8

Hillary Clinton pierde terreno en encuestas Compromiso. Gutiérrez dijo que será independiente.

MANUEL MELGAR

P.4

(Rendimiento en %)

Concesionario inicia proceso por retraso en entrega de terrenos para la obra por más de dos años. P.6

Apoyo. Con los votos en bloque del fujimorismo, Acción Popular, Apra y una facción de Peruanos por el Kambio fue elegido Walter Gutiérrez.

Pluspetrol retoma apuesta por el lote 108, que podría ser otro Camisea

Perú: Deuda soberana - 06.09.16

Estado con reclamo de US$ 200 mlls. por Línea 2

EL DATO

INVERTIRÁ AL MENOS US$ 300 MILLONES

LOS DATOS

RANKING DEL AÑO

Trump pasa a liderar intención de voto, pero en votantes registrados Clinton aún es primera. P.29 Las ciudades más caras para vivir en el mundo

Cómo se comportará el consumo en el 2017 Fidel La Riva, de Kantar Worldpanel, adelanta tips del foro de Perspectivas del 18 de octubre, que organiza Gestión. P. 12

INFORME BBVA

Se detuvo la caída de las ventas de viviendas P.22

Fondos mutuos rinden el FALLO DE LA CORTE SUPREMA triple que Gerentes ya no tendrán depósitos P.2 indemnización por despido P.13 www.gestion.pe

Germán Jiménez.

EVENTO

2

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

DESTAQUE EN PROMEDIO, EN LO QUE VA DEL AÑO

Fondos mutuos rinden el triple que los depósitos en entidades financieras USI

—Fondos mutuos en soles ganan 11.81% este año, en promedio, mientras que los depósitos a plazo en bancos, 3.45%. Fondos de mayoría de afiliados de AFP rinden 10% en el 2016.

MIRANDO MÁS DE CERCA -AGO. 16 - DIC. 15 Tipo de instrumento

Depósitos Bancos Ahorro Soles Depósitos Bancos Ahorro Dólares Depósitos Bancos Plazo Soles Depósitos Bancos Plazo Dólares Depósitos CMAC Ahorro Soles Depósitos CMAC Ahorro Dólares Depósitos CMAC Plazo Soles Depósitos CMAC Plazo Dólares Depósitos CRAC Ahorro Soles Depósitos CRAC Ahorro Dólares Depósitos CRAC Plazo Soles Depósitos CRAC Plazo Dólares Depósitos financieras Ahorro Soles Depósitos financieras Ahorro Dólares Depósitos financieras Plazo Soles Depósitos financieras Plazo Dólares AFP Fondos mutuos

OMAR MANRIQUE P. [email protected]

Los fondos mutuos, principalmente lo que invierten en acciones, se afianzan como los instrumentos más rentables este año en el mercado local. Estos fondos rindieron hasta 67.6% en los primeros ocho meses del 2016. Además, nueve de ellos generaron ganancias superiores al 50%. De hecho, estos instrumentos copan los primeros lugares del ranking de rentabilidad elaborado por la consultora MC&F al cierre de agosto, que evalúa el desempeño de 274 opciones financieras. Los fondos mutuos, en sus diversas variantes (de acciones, bonos, internacionales, estructurados, mixtos, etc.) rinden, en promedio, 9.2%. Los que están denominados en dólares ganan 7.42%, y los de moneda nacional, 11.81%. Estos últimos triplican el retorno medio de los depós i t o s a p l a z o e n s ol e s (3.45%), según el reporte de MC&F. Recompensados Los inversionistas que apostaron a fondos mutuos este año fueron recompensados con un rendimiento que, a su vez, ha sido catapultado por el buen desempeños de los mercados bursátiles

Rendimientos. Este año son altos en mercados emergentes.

Promedio Mayor rentabilidad

Bolsa de Valores Tipo de Cambio Instrumentos de deuda Letras de Tesoro

0.59% -0.38% 3.45% -0.22% 0.50% -0.45% 3.32% -0.04% 0.76% -0.42% 3.55% 0.47% 1.06% -0.32% 4.01% 0.16% 9.35% 9.19%

Banco Falabella 1.67% Banco Falabella 0.21% Banco GNB 4.15% Banco GNB 0.24% CMAC Huancayo 0.75% CMAC del Santa -0.28% CMAC Sullana 4.14% CMAC Sullana 0.53% CRAC Los Andes 1.35% CRAC Inca Sur -0.28% CRAC Inca Sur 4.31% CRAC Cajamarca 0.86% Compartamos Financiera 1.55% Financiera TFC 0.11% Financiera TFC 4.41% Financiera TFC 1.04% Habitat Fondo 3 10.86% Promoinvest Fondo Selectivo 67.57% Promoinvest SAF 66.52% SP/BVL IBGC 83.88% 0.73% Soles/dólar 2.08% 14.85% Bono Corporativo Soles 15.52% 3.11% 360 días 3.16%

Menor rentabilidad

Banco de Crédito Banco Azteca Scotiabank Banco Azteca CMAC Piura CMAC Huancayo CMAC del Santa CMAC Maynas CRAC Prymera CRAC Los Andes CRAC Cajamarca CRAC Prymera Financiera Confianza Financiera Confianza Compartamos Financiera Financiera Qapaq Profuturo Fondo 1 Cred Cap Renta Fija $ I Credifondo SAF SP/BVL Perú General Soles/euro Bono Corporativo Dólares 270 días

0.13% -0.58% 2.43% -0.52% 0.16% -0.56% 2.15% -0.56% 0.33% -0.56% 2.60% -0.09% 0.49% -0.49% 2.92% -0.12% 6.88% -5.18% 53.63% -0.62% 14.18% 3.06%

FUENTE: MC&F

RANKING DE INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN MÁS RENTABLES EN EL AÑO (AGO. 2016-DIC. 2015)* Opciones de inversión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

%

Bolsa de Valores de Lima SP/BVL IBGC 83.88% Bolsa de Valores de Lima SP/BVL Lima 25 78.21% Fondo Mutuo Renta Variable Dólares Promoinvest Fondo Selectivo Promoinvest SAF 67.57% Bolsa de Valores de Lima SP/BVL Perú Select 59.37% Instrumento Bursátil EPU 57.50% Bolsa de Valores de Lima SP/BVL Perú General 53.63% Fondo Mutuo Renta Variable Soles Cred. Acciones Soles VCS Credifondos SAF 53.18% Fondo Mutuo Renta Variable Soles BBVA Agresivo- S Continental FM 52.90% Fondo Mutuo Renta Variable Soles Sura Acciones Fondos Sura SAF 52.51% Fondo Mutuo Renta Variable Soles Scotia Fondo Acciones Scotia Fondos 52.26% Fondo Mutuo Renta Variable Soles Promoinvest Incasol Promoinvest SAF 51.82% Fondo Mutuo Renta Variable Dólares BBVA Agresivo - D Continental FM 50.31%

Opciones de inversión

%

13 Fondo Mutuo Renta Variable Dólares Credicorp Capital Acciones Credifondo SAF 50.07% 14 Fondo Mutuo Renta Variable Soles If Acciones Interfondos 49.97% 15 Fondo Mutuo Renta Variable Dólares Scotia Fondo Acciones Latam Scotia Fondos 28.51% 16 Fondo Mutuo Renta Mixta Soles BBVA Balanceado- S Continental FM 27.48% 17 Fondo Mutuo Renta Mixta Soles IF Mixto Balanceado Soles Interfondo 26.63% 18 Fondo Mutuo Renta Mixta Dólares Scotia Fondo Mixto Balanceado Scotia Fondos 25.72% 19 Fondo Mutuo Renta Mixta Soles Cred.Equilibrado Credifondos SAF 25.60% 20 Fondo Mutuo Renta Mixta Dólares Cred.Equilibrado VCS Credifondos SAF 24.99% 21 Fondo Mutuo Renta Mixta Dólares IF Mixto Balanceado Interfondos 22.85% 22 Fondo Mutuo Renta Mixta Dólares BBVA Balanceado - D Continental FM 21.26% 23 Fondo Mutuo Renta Mixta Soles IF Mixto Moderado Soles Interfondo 17.72% 24 Fondo Mutuo Renta Mixta Soles Cred. Moderado VCS Credifondos SAF 15.57% 25 Mercado de Instrumentos de Deuda Bono Corporativo Soles 15.52%

(*) RENTABILIDAD ACUMULADA A AGOSTO 2016, CALCULADA EN SOLES

RENTABILIDAD PROMEDIO POR TIPO DE INSTRUMENTO

OTROSÍ DIGO Ganan y pierden. De los 274 instrumentos de inversión disponibles en el mercado local, 187 acumulan rentabilidad en lo que va del año, mientras que 87% acarrean pérdidas (como los fondos mutuos de corto plazo en dólares), según MC&F.

FUENTE: MC&F

(Ago. 16 - dic. 15)

Unas 34 opciones rinden más de 10%. El EPU (ETF o paquete de acciones que cotizan en Wall Street y replica el comportamiento de los principales títulos peruanos) destaca con una rentabilidad de 57%, en línea con el avance de la BVL.

14.8%

Bonos

3.1%

Letras del Tesoro Tipo de cambio

0.7% 66.52%

Bolsa de Valores de Lima Fondo mutuo

9.2%

AFP

9.3%

Depósitos financieros dólares 0.0% Depósitos financieras soles FUENTE: Infoinmobiliaria

2.7%

emergentes, en particular el peruano (la Bolsa de Valores de Lima gana 56% este año y continúa como la segunda más rentable del mundo, solo superada por la brasilera). En general, los mercados de bonos y acciones emergentes se benefician de un mayor apetito por activos de riesgo entre los inversionistas globales, a despecho de las bajas tasas de interés que prevalecen hoy en países desar rol lados, i nc luyendo EE.UU. En este contexto, los retornos de los instrumentos locales son sustancialmente mayores que en años anteriores. Así, 18 alternativas de inversión reditúan 20% o más en lo corrido del 2016. AFP Detrás de los fondos mutuos aparecen los fondos de AFP, con un retorno promedio de 8.93%. Resaltan los fondos 2 de AFP, en los que se encuentran la mayoría de afi liados. Tres de estos fondos ganan más de 10% en el año. Más rezagados aparecen los depósitos en instituciones financieras. El mejor ubicado de ellos (que rinde 4.41% en lo que va del año) está en el puesto 56 del ranking de rentabilidad de MC&F. Y si de monedas se trata, los soles brindan mayores beneficios que el billete verde. Las inversiones en moneda nacional rentan, en promedio, 7.52%, mientras que los instrumentos en dólares, solo 3.31%.

miércoles 7 de setiembre del 2016 Gestión

Aviso

3

4

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

NEGOCIOS INVERSIÓN DE HASTA US$ 400 MILLONES EN PERFORACIÓN

Pluspetrol retoma la apuesta por el lote 108, llamado “el otro Camisea” —Yacimiento tendría gas natural y sus líquidos, además de petróleo. Perforaciones iniciarán en el 2017 y tomarán algunos años. El lote 76 está en reevaluación tras últimos trabajos. JOSIMAR CÓNDOR JIMÉNEZ [email protected]

Frente al bajo precio de los hidrocarburos y los conflictos sociales, el sector frenó sus inversiones y algunos activos han sido lanzados a la venta. Así, en el 2016 no se registran contratos, sin embargo, en el 2017, la actividad recobraría dinamismo con Pluspetrol, operador de Camisea. Su gerente general, Germán Jiménez, anunció que invertirán entre US$ 300 millones y US$ 400 millones en perforaciones exploratorias en el lote 108 (Junín y Pasco),

CIFRAS Y DATOS Extensión. El lote 108 comprende alrededor de 300 kilómetros de largo. Licencia. Contrato con Pluspetrol para operar el lote 108 fue suscrito en el 2005. Camisea. Yacimiento de gas hoy entrega 1.6 billones de pies cúbicos diarios.

luego que su actividad fuera afectada por protestas a inicios del 2015. Sin embargo, precisó que la ejecución de los trabajos dependerá de la obtención de los permisos. En su momento, el ejecutivo anotó que el lote 108 puede ser “otro Camisea” si se

DIFUSIÓN

Renegociación de contratos de exportación en marcha

confirmaban las primeras indicaciones geológicas (Gestión 15.11.2012). En el lugar, hay expectativa por el potencial de gas natural y sus líquidos, e incluso de petróleo. Escenario favorable Si bien el Frente de Pichanaki solicitaba que Pluspetrol abandone el lote 108, el escenario habría cambiado favorablemente desde el año pasado, como consecuencia de un mayor acercamiento a las comunidades aledañas. “Estamos haciendo trabajos con la población siempre, hay un grupo que se dedica exclusivamente al relacionamiento. Hay colonos, autoridades y diferentes grupos de personas”, sostuvo Jiménez. Además, confió en que el nuevo Gobierno contribuya

Camisea. Producción y demanda de gas es estable, dijo Jiménez.

a reducir la conflictividad social del sector. Lote 76 en evaluación De otro lado, informó que el pozo explorado en el lote 76 (Madre de Dios) con Hunt Oil no arrojó resultados favorables. Ahora, reevalúan las activida-

des a realizar. “Es un negocio de riesgos, pero mantenemos los activos y seguimos apostando por Perú”, dijo, tras lanzar el proyecto Aprender para Crecer, del Consorcio Camisea. La iniciativa educativa de S/ 5.7 millones beneficiará a 24 colegios de Pisco.

Consultado sobre la posibilidad de renegociar los contratos de producción y exportación de gas natural para elevar los precios, el gerente general de Pluspetrol, Germán Jiménez, señaló que se reúne con autoridades y empresas involucradas a fin de identificar las alternativas que permitan mejorar el valor del recurso. “Todo es posible, no es algo sencillo, pero es posible y estamos trabajando. Nos hace recordar a la situación del lote 88, reservado para exportación, y que luego se cambió”, sostuvo. En su momento, el ministro de Economía, Alfredo Thorne, expresó que Perú podría vender gas natural licuado a mejor precio si desvía sus envíos dirigidos a México hacia otros países de América Latina. Sobre la operación de Camisea, Jiménez dijo que la producción y la demanda de gas natural es estable.

RETAIL

Ventas por metro cuadrado de Falabella tienden a la baja En los últimos meses, los resultados de Falabella en el mercado peruano, dentro de sus tres negocios retail, no se han presentado muy optimistas. Con base en sus resultados financieros, durante el último trimestre, Saga Falabe-

lla, Tottus, Sodimac y Maestro, descendieron en ventas en 0.5%, 0.4% y 2.5%, respectivamente, mientras que a nivel de semestre, la caída ha sido mayor, siendo las home centers las más golpeadas con una caída de 3.3%.

La empresa indicó que esta división ha mostrado dichos resultados por la falta de crecimiento del sector construcción. Asimismo, en los últimos 12 meses, se cerró un local de Sodimac, ubicado en Chincha.

Y en el indicador de sss (same store sales o ventas equivalentes), tanto Sodimac como Maestro han caído 4.1% en el primer semestre del año, y sus ingresos en 4.9%. Tottus y Saga En tanto, con Tottus, sus sss mostraron un descenso de 1.4%, pero sus ingresos, en moneda local, sí ven cifras positivas, y se debe a la apertura de seis nuevas tiendas en

USI

Saga Falabella. Ventas mostraron leve crecimiento.

los últimos doce meses. Una mejor performance presentó Saga Falabella, que por la apertura de tres nuevos locales en los últimos 12 meses (incluyendo una Crate & Barrel), un cálido invierno y una decaída demanda, reportó un crecimiento de 1.4% en sus sss. Falabella también continuó con la apertura de tiendas de marcas que representa como Aldo.

miércoles 7 de setiembre del 2016 Gestión

Aviso

5

6

NEGOCIOS

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

GESTION.PE

La fotogalería de hoy: 16 marcas de alimentos y bebidas más valiosas en el mundo.

Una correa inteligente ayuda a bajar de peso. Los gestos que dan seguridad a un líder y orador.

Síguenos en:

LA EXCLUSIVA

¿Cómo será la educación en el mundo al 2030? El informe GEM revela cifras más que preocupantes y muchas reformas educativas pendientes en el mundo. Unesco

LABORAL

Los CAS y las horas extras Los trabajadores bajo esta modalidad, ¿tienen derecho al pago de horas extras? Mauro Ugaz, de EY, explica si cabe esta posibilidad.

VIDEOS

EL BLOG Germán Alarco Herejías Económicas

Analiza los cambios en el Sistema Privado de Pensiones (SPP) de Chile y sus impactos.

MIVIVIENDA. Inmobiliarios proponen crear el Bono del Buen Ahorrador en vez del Bono del Buen Pagador. GESTIÓN TV. Juan José García, de Contribuyentes por Respecto, analiza la situación del Gasoducto Sur.

NUEVA DISPUTA

PLANES

Línea 2 inició reclamo al Estado por US$ 200 mlls. debido a retraso

Estée Lauder traerá marcas Bobbi Brown y Tommy Girl

DIFUSIÓN

—Demora en la entrega de terrenos para la ejecución de la obra por más de dos años ocasiona el reclamo del concesionario ante el Ministerio de Economía y Finanzas. MIGUEL ALONSO JUAPE PINTO [email protected]

El Contrato de Concesión de la Línea 2 del Metro de Lima enfrenta una nueva complicación debido al retraso en la entrega de terrenos saneados a cargo del Estado. Así, el concesionario inició el trámite de solución de controversias a través del trato directo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en su calidad de Coordinador del Sistema de Coordinación y Respuesta en Controversias Internacionales de Inversión. El monto que reclamaría el concesionario producto del retraso sería mayor a los US$ 200 millones. El periodo del trato directo es de seis meses y se inició en junio de este año, sin obtener todavía una respuesta del MEF. Si bien los plazos para el trato directo pueden ser ampliados por acuerdo entre los involucrados, de no obtener una solución la controversia se resolvería en el Centro In-

Costo en el Ciadi sería de US$ 2 mlls. por cada involucrado.

OTROSÍ DIGO

El gran bonetón en el Estado Responsables. ProInversión informó en enero del 2014 el avance de la adquisición de predios y liberación de interferencias que estaba a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), por lo que , si ahora, detalló, “en ejecución de la obra se identifican incumplimientos de estas obligaciones, le corresponderá al MTC responder por esos incumplimientos y no a ProInversión”.

ternacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). El origen De acuerdo al contrato de concesión, el Estado tenía la obligación de entregar los terrenos libres de todo gravamen, carga o limitación, en los plazos determinados en el acuerdo según el plan de ejecución del proyecto de la Línea 2. Sin embargo, dichos plazos ya vencieron , según el contrato al que tuvo acceso Gestión. Asimismo, vencieron las prórrogas para la entrega del terreno acordadas en una adenda. Por ello, el concesionario tomó la decisión, considerando todos los plazos, de reclamar el pago por daños (almacenaje de activos, horas-hombre y otros) por dicho retraso por cerca de dos años. La suma reclamada (mayor a los US$ 200 millones) podría incrementarse con los intereses respectivos de no arribar a una solución. Gestión se comunicó con el área de comunicaciones del MEF, y hasta el cierre de esta edición no recibimos una respuesta al respecto.

DIFUSIÓN

MIRTHA TRIGOSO LÓPEZ [email protected]

Estée Lauder Companies busca seguir creciendo en el país, y para ello apuesta por ampliar su portafolio de productos. Su country manager, Esteban Antonijevic, adelantó que este año traerán la marca de perfume, maquillaje y tratamiento Bobbi Brown, con la cual tendrán en su oferta 10 marcas. “Esta marca tendrá puntos de venta exclusivos”, dijo. La empresa ya maneja en el Perú las marcas M.A.C; Estée Lauder; La Mer; ADF (Aramis Designer Fragance), entre los que están los perfumes Tommy Hilfiger, DKNY, Ermenegildo Zegna y Michael Kors. Asimismo, mencionó que a mediano plazo traerán al país la nueva línea de Tommy Hilfiger: Tommy Girl. El ejecutivo destacó que a mediano plazo apuntan a traer al país nuevas marcas del portafolio de Estée Lauder Companies, que maneja más de 30 marcas. Expansión de M.A.C Y con el objetivo de triplicar las ventas de su marca de maquillaje, M.A.C, han decidido duplicar su número de locales, llegando a tener 16. “Esta vez apostaremos por llegar a las zonas emergentes de Lima para aprovechar el potencial de la mujer moder-

LAS CLAVES Inversión. En una tienda de la marca M.A.C se destina más de US$ 500,000. Peso. La venta directa representa alrededor del 72% del mercado de maquillaje en el Perú.

Mercado de belleza mueve US$ 800 millones, dijo Antonijevic.

EN CORTO Categoría. Esteban Antonijevic destacó que Estée Lauder Companies busca que la categoría de maquillaje de prestigio en el país -el que se vende con asesoramiento en tiendas por departamento o tiendas especializadas- llegue a representar más del 30% del mercado de maquillaje, ya que hoy solo pesa el 4%.

na que está en búsqueda de productos de calidad”, indicó la gerente de marketing y ventas de la marca, María Antonia Gustin. En esa línea, dijo, abrirán a fin de mes su tienda más grande, de 90 metros cuadrados, en el centro comercial

Tratamiento. La categoría de tratamiento pesa el 21% del mercado de la belleza en el país.

Plaza Norte. En la próxima campaña navideña buscan abrir un local en el mall de Real Plaza del Centro Cívico. Y abrirán otra tienda en un mall de Lima Sur, entre otras aperturas. El próximo año planean llegar con sus puntos de venta al interior del país, principalmente a las ciudades de Arequipa y Trujillo, pero también esperan llegar a Piura y Chiclayo. Asimismo, ofrecerán como estrategia permanente precios más accesibles, dijo. Esteban Antonijevic destacó que el mercado de la belleza en el país (maquillaje, tratamiento y fragancias) mueve alrededor de US$ 800 millones, y son maquillaje y fragancias las categorías que tienen mayor participación.

miércoles 7 de setiembre del 2016 Gestión

Aviso

7

8

NEGOCIOS

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

Cambio de personal… la solución a mis problemas OPINIÓN Oswaldo Álvarez SOCIO NOVAL CONSULTING

Esta es una afirmación que recurrentemente escuchamos entre los tomadores de decisiones. Existe un paradigma que trata de relacionar todos los problemas que existen en las organizaciones a la ineficiencia del personal con el que contamos, y

por tanto a los perfiles de los mismos. Es cierto que el recurso humano es uno de los pilares en los que se basa el éxito de los negocios, y que de su adecuada selección y gestión dependerá en gran parte el buen curso de los resultados; finalmente estamos depositando en ellos toda nuestra confianza para lograrlo. Sin embargo, existen algunas preguntas que deberíamos hacernos antes de centrarnos solo en el personal co-

“Se debe contar con una estrategia definida para todos los niveles de la empresa”. mo causa de todos nuestros males. Por ejemplo, ¿estamos seguros de que nuestro personal cuenta con todas las herramientas para poder gestionar y operar adecuadamente el negocio?, o ¿los sistemas de supervisión con los que cuenta el personal lo motivan a alcanzar las metas establecidas? El con-

tratar a profesionales, aun cuando cuenten con una vasta experiencia demostrada en sus hojas de vida, no asegura en absoluto que los problemas internos vayan a ser corregidos en su totalidad; muy seguramente el personal mejor calificado pueda aportar con sus experiencias y nuevas ideas en

parte de las soluciones, pero definitivamente el contar con las herramientas de gestión adecuadas, bien diseñadas e implementadas, potenciaría enormemente las habilidades del personal, sea de nuevo ingreso o con antigüedad en la organización. Cuando mencionamos herramientas de gestión, nos referimos a que deberíamos al menos contar con una estrategia claramente definida para todos los niveles de la empresa, una estructura organizacional con líneas de reporte y comunicación, así como sistemas de gestión orde-

nados y claros para todo el personal. Debe existir siempre un adecuado balance entre el personal con las competencias adecuadas para el negocio y las herramientas que le brindamos como soporte para desempeñar adecuadamente sus funciones. De otra manera la inversión en el recurso humano se estaría subutilizando, sin dejar de mencionar que los cambios constantes de personal pueden impactar negativamente en el clima organizacional y en el desenfoque del equipo en la búsqueda de sus metas.

SE VENDRÍA ARBITRAJE

Desacuerdo entre APMT y Ositran podría terminar en el Ciadi —No habría prosperado la intención de iniciar un trato directo por parte del concesionario del Muelle Norte, con el Poder Ejecutivo. Si bien APM Terminals Callao (APMT) buscaba emprender un trato directo con el Gobierno, para resolver las diferencias que esa empresa, operadora del Muelle Norte, tiene con Ositran res-

pecto a las observaciones que formuló ese organismo a las obras para modernizar esa parte del puerto, al parecer, tal diálogo no habría prosperado. Gestión supo que altos ejecutivos de dicha empresa sostuvieron una reunión con miembros del Ministerio de Economía, pero que estos, como requisito para el trato directo, habrían manifesta-

EN CORTO Usuarios de APMT. Estos reclaman que la baja productividad del Muelle Norte en el movimiento de carga a granel, está generando sobrecostos al comercio exterior que estarían trasladando al precio de productos como la harina, fideos, etc.

do a esa firma que primero resuelva los temas pendientes, es decir, levante las observaciones que Ositran hizo a las obras que ejecutó APMT para construir las fases I y II de modernización del Muelle Norte. Arbitraje Trascendió que, ante tal situación, la empresa estaría llevando este caso ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), a fin de que, mediante arbitraje, se resuelvan las diferencias con el referido organis-

USI

Muelle Norte. Sigue enfrentando reclamo de usuarios.

mo supervisor de inversiones en transporte. En esa misma línea, los usuarios del Muelle Norte señalaron ante la Mesa Logística del Ministerio de la Producción, que el operador del Muelle Norte no concluyó con entregar las fases I y II en plazos determinados, “y estaría buscando las vías arbitrales y judiciales para resolver sus incumplimientos”. Gestión consultó a la empresa por la situación del trato directo, pero no obtuvo una respuesta hasta el cierre de esta edición.

AUTOMOTOR

Fuso ingresa a categoría de camiones pesados USI

JOSIMAR CÓNDOR JIMÉNEZ

[email protected]

Para reforzar su portafolio orientado a la industria y comercio, Fuso ingresa a la categoría de camiones pesados, aprovechando el momento de recuperación del mercado de camiones, señaló su gerente en Perú, Jorge Muroi. Si bien reconoció que el negocio de pesados es dominado por marcas europeas, afirmó que las automotrices japonesas como Fuso han ido ganando terreno en esa cate-

Reforzarán presencia.

goría, que representa ya el 22% del referido mercado en nuestro país. “Los camiones pesados distribuyen productos agrícolas, café, carga refrigerada de la pesca y otros en carreteras, donde se mueve el 95% de la carga nacional”, comentó, tras indicar que solo competían en el segmento de livianos y medianos. Ahora, ya con tres líneas de camiones, Fuso espera elevar de 8.4% a más de 10% su participación en dicho mercado, escalando de la quinta a la tercera ubicación al cierre del 2016. Si bien la marca venía creciendo a tasas de 30% hasta

mayo en camiones, al cierre del 2016 espera un avance más moderado, mientras el mercado tendría un avance de 4% o 5%, dijo Muroi. Expansión De otro lado, el ejecutivo refi rió que Fusco planea seguir expandiéndose en el país con nuevos locales en Ica, Mollendo y el centro del país, además de reforzar su presencia en la sierra norte y Lima. En la actualidad, la marca tiene 32 puntos de venta a nivel nacional. La marca también participa en el negocio de buses, pero este venía cayendo.

miércoles 7 de setiembre del 2016 Gestión

Aviso

9

10

NEGOCIOS

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

RADAR EMPRESARIAL Kandeo Investments de Colombia adquiere edpyme peruana. Luis García Rosell Artola es el nuevo gerente general de Petroperú. Telepizza apuesta por crecer más en el país. KANDEO INVESTMENTS

Adquiere edpyme

TELEPIZZA LUCERO DEL CASTILLO

En los últimos meses, las empresas colombianas mantuvieron su apetito por las firmas mexicanas, chilenas y peruanas. Así, según la plataforma Transactional Track Record (TTR), la tercera mayor inversión colombiana en el exterior se realizó en el Perú, con la adquisición del 50% del capital social de la edpyme peruana Acceso Crediticio por US$ 51 millones por parte de Kandeo Investments Advisors, dedicada a la inversión en empresas de servicios financieros y microfinanzas.

Sumará más locales en Perú En su última presentación de resultados, la española Telepizza prevé para el segundo semestre un crecimiento de sus ventas en nuestro país de dos dígitos, que duplicaría el que logre en su país de origen (5%). La meta es sumar nuevos locales para apoyar esta expansión.

AUDIENCIAS. El Centro Internacional de Arbitraje sobre Disputas de Inversiones (Ciadi) detalló que realizará las audiencias orales de Bear Creek Mining y la República de Perú entre el 7 y 14 de este mes, para resolver las controversias entre ambas partes alrededor de la cancelación del proyecto de plata Santa Ana (Puno). NOMBRAMIENTO

Nuevo gerente en Petroperú

DIFUSIÓN

¿QUÉ TAN ENDEUDADOS ESTÁN LOS LATINOAMERICANOS? 2013

2016

Promedio general de endeudamiento en América Latina

Colombia 69% 67%

México 38% 49%

48% 55%

Venezuela 23% 23%

Ecuador 65% 66%

Fase oral por proyecto Santa Ana

En sesión de directorio de Petroperú, se aprobó nombrar a Luis Eduardo García Rosell Artola como gerente general de la empresa. García Rosell se desempe-

FINANZAS

ñó como CEO del Grupo Wiese y ocupó diversos cargos en el Grupo Backus. Aurelio Loret de Mola fue nombrado vicepresidente del directorio de Petroperú, y lo acompañan en el directorio Rafael Venegas, Juan Asseretto y Roxana Barrantes. Su presidente, Augusto Baertl, dijo que se busca impulsar la modernización de la empresa.

ORDEMEPROGRESSO

Bolivia 33% 44%

Perú 47% 60% Chile 58% 64%

Colombia fue el único país en el que se redujeron las familias endeudadas en el 2016 con respecto al 2015

40.9%

Reportaron que disminuyeron el gasto para esparcimiento

16% de las compras en América Latina se hicieron a crédito

32.4%

Reportan que hubo una pérdida de empleo en la familia

16%

Porcentaje de los ingresos destinado al ahorro

Porcentaje de los ingresos Hasta 5%

de las compras De 6% a 10% en América Latina se hicieron De 11% a 20% a crédito

% de familias

28.5%

21.3%

sos a pagar los créditos adquiridos. Seguido en el ranking se encuentra Chile, allí, el porcentaje asciende a 64%. Al otro extremo de la balanza se encuentra Venezuela, país

en donde los niveles de endeudamiento de las familias para el 2016 llegaron apenas a 23%.

USI

tructura propia y las primeras torres de OLO que se agregaron a la red de Claro. Con ello, indicaron, se duplicará la capacidad de la red 4G de Claro y mejorará la cobertura indoor en 13 distritos de Lima. Luego se irán sumando nuevas zonas en el país.

NEGOCIACIÓN

Claro activó sus primeras 105 antenas para ofrecer tecnología 4G en la banda de 700 Mhz, utilizando infraes-

La aplicación se descarga de AppStore y PlayStore.

46%

Afirma que disminuyeron sus entradas de dinero

una persona con mínimo una deuda. El país que sigue en el listado es Ecuador, en donde 66% de los hogares se encuentran endeudados y destinan hasta 40% de sus ingre-

ELABORACIÓN: La República de Colombia

Despliega servicio 4G

A esta hora se despiertan 5 CEO exitosos de tecnología

Sintió que aumentaron los precios al consumidor

duciminum quams.sd Argentina Quis di berspe sandias Sintió que el 38% problema más amus susam faOst45% ersperum grande en la 61% región fue la ute miliquias milici

CLARO

LEA HOY EN:

80%

Nobis ut fugitam sam re voloreptatia sum re non rem laut quis estecti cum res ad que optur, velis et, essiti nost

FUENTE: Kantar Worldpanel

Un estudio realizado por la compañía experta en comportamiento del consumidor Kantar Worldpanel reveló que en 67% de las familias colombianas hay al menos

Brasil 55% 55%

Los hogares de niveles socioeconómicos medio y alto son los más endeudados

OSIPTEL

El Osiptel aplicó tres multas a Telefónica del Perú, por un total de S/ 888,750. Así, ratificó dos sanciones impuestas en junio último, debido a que la empresa no conservó 17,809 contratos de 24 usuarios; entregó información inexacta para el cálculo del factor de productividad, entre otros, dijo el Osiptel.

USI

20

4.7%

Ns/ Nr

crisis económica

RETAIL

Multan a Telefónica

6.3%

Más de 20%

por ciento crecieron las ventas de Tiendas Paris en el primer semestre, considerando mismas tiendas (SSS).

22.3%

Más info www.gestion.pe

Bayer mejora oferta por Monsanto (Reuters) La farmacéutica y fabricante de químicos agrícolas alemana Bayer AG dijo que sus negociaciones con Monsanto Co habían avanzado y que ahora estaba dispuesta a ofrecer más de US$ 65,000 millones para adquirir a la mayor compañía de semillas del mundo, un incremento de 2% respecto a su oferta previa. Así, la firma alemana dijo que estaba dispuesta a ofrecer US$ 127.50 por acción en el marco de un acuerdo negociado, por encima de su oferta anterior de US$ 125 por acción. Bayer aún está considerando todas las opciones respecto a Monsanto.

EMPRESAS CITADAS Pluspetrol P.04, Consorcio Camisea P.04, Hunt Oil P.04, Falabella P.04, Tottus P.04, Sodimac P.04, APM Terminals Callao P.08, Estée Lauder Companies P.06, M.A.C. P.06, Tommy Hilfiger P.06, Fuso P.08, Kantar Worldpanel P.10, Bayer AG P.10, Monsanto Co P.10, Kandeo Investment P.10, Petroperú P.10, Telefónica del Perú P.10, Bear Creek Mining P.10, Claro P.10, Olo P.10, Tiendas Paris P.10

NEGOCIOS

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

11

SEGÚN ASOCIACION DE DESARROLLADORES INMOBILIARIOS

Inmobiliarias obtienen menores márgenes ante el incremento de los costos financieros —ADI Perú señala que distritos como Lince, Barranco, Pueblo Libre y Jesús María presentan mayor f lexibilidad en trámites para desarrollo de proyectos inmobiliarios.

ROTACIÓN VIVIENDA RESIDENCIAL 30

26.5 25

23.2

WILFREDO HUANACHÍN OSORIO [email protected]

La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI Perú) considera que en los últimos años el costo financiero se ha convertido en una nueva variable en la reducción del margen de utilidad en los proyectos inmobiliarios en Lima. Gustavo Rizo Patrón, presidente de ADI Perú, señaló que hace ocho años, los márgenes de los proyectos estaban en un rango de 20% y cuatro años después, este concepto bajó a 10%. En ese entonces, la reducción se dio por un incremento en el valor del suelo. “Ahora, al haber menor velocidad de venta, se incrementa el costo financiero y, por lo tanto, hay una menor

USI

22.3 21.3

21.7

21.5

20

18.2 15

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

FUENTE: Infoinmobiliaria

PRECISIONES Espacios. El desarrollo de vivienda social en Lima es de 65 metros cuadrados, el promedio de un departamento para cinco personas. Cobertura. ADI Perú comprende unas 26 empresas y representa el 40% del desa-

rrollo de vivienda formal , el 75% de desarrollo de vivienda del país, y el 100% de habilitaciones urbanas en el país. Crecimiento. Se proyecta que el volumen de vivienda a venderse este año en Lima crecerá entre 5% y 10%, señaló Gustavo Rizo Patrón.

Oferta de vivienda. Lima debe contar con unos 500 proyectos inmobiliarios en etapa de preventa, construcción y terminado.

utilidad, ya que los precios de las viviendas no se han incrementado”, sostuvo. Asimismo, Rizo Patrón indicó que el 20% de la utilidad se pudo haber perdido solo por el costo financiero. Distritos flexibles En el marco de las tendencias del sector inmobiliario en lo que va de este año, ADI Perú precisó que distritos como Lince, Barranco, Pueblo Li-

EN CORTO Plazos. ADI Perú refiere que las desarrolladoras inmobiliarias demoran entre 12 y 18 meses para construir un edificio de 5 pisos y 20 unidades. Anotó que Lima produce unas 18,000 viviendas al año. El movimiento inmobiliario en Lima es de S/ 2,900 millones a S/ 3,000 millones, estimó.

bre, Jesús María, así como los distritos periféricos de Lima Norte y Lima Sur muestran flexibilidad de trámites para la realización de proyectos inmobiliarios de gran envergadura o con parámetros que fomenten una mayor construcción de viviendas. En el lado opuesto, Rizo Patrón precisó que San Isidro está flexibilizando algunas zonas para proyectos con alto número de viviendas. “Miraflores es extremadamente rígido. La Molina se conserva más como un distrito ecológico y no densificado”, subrayó. Agregó que zonas fuera de Lima Moderna, como Lurín, Ancón o Carabayllo son distritos que están en la ruta de masificarse, siempre que se cuente con un plan urbano adecuado y servicios públicos. Segmento Por su parte, Carola Pacheco, gerente general de ADI Perú, precisó que en Lima se debe tener unos 500 proyectos inmobiliarios que están en etapa de preventa, construcción y terminado. Refirió que a julio Miraflores tiene una oferta equilibrada de vivienda en esos tres niveles y, en el caso de Villa El Salvador, la mayoría de su oferta inmobiliaria está en preventa. La ejecutiva señaló que este mes se desarrollará el Congreso Inmoba 2016.

12

miércoles 7 de setiembre del 2016 Gestión

Gestión Educación Ejecutiva

(GESTIón EDUCACIÓN EJECUTIVA)

Perspectivas Económicas 2017

“Veremos cambios grandes en la canasta de los hogares en el 2017” El CEO de Kantar Worldpanel adelanta el marco de lo que será su exposición sobre las perspectivas para el próximo año. USI

—En medio de mejores pronósticos para la economía peruana de cara al próximo año, conversamos con Fidel La Riva, cabeza de la consultora de investigación de mercado Kantar Worldpanel, sobre lo que se espera en el consumo masivo.

Lugar: El

encuentro será en el Swissôtel Centro Empresarial Real, Av. Santo Toribio 173, San Isidro

evelyn coloma pinglo

¿Qué determina el gasto de las familias peruanas?

La canasta de los hogares peruanos varía por diversos factores, como las festividades o el clima, que este año fue particularmente relevante por la prolongación de altas temperaturas en el verano. ¿Cuál fue el impacto?

Se vio claramente un mayor consumo de bebidas en detrimento de otras categorías, como los lácteos o los productos de limpieza para el hogar. Esto no se repetirá en el 2017…

No está previsto un fenómeno de El Niño para el próximo año, por lo que se espera una recuperación del rubro de alimentos, que concentra casi el 60% de gasto en la canasta familiar, entre otros grandes cambios. ¿Qué otro cambio drástico va a diferenciar al año que viene?

Para el 2017 esperamos una recuperación del consumo de las provincias, que se ha visto afectado

Fecha:

La cita será el 18 de octubre

a.m. a 1 p.m.

Fidel La Riva. Será uno de los ponentes en el evento “Perspectivas Económicas 2017”, organizado por Gestión.

Un mejor panorama macroeconómico no necesariamente garantiza un mayor gasto en los productos de consumo masivo”. desde el 2015 por los menores ingresos y desembolsos en obras públicas de los gobiernos subnacionales. Tendencias La Riva advierte que los fabricantes de productos masivos deben estar al tanto de las variaciones de consumo de los ciudadanos locales, pues su monitoreo en 3,800 hogares en Lima y 13 ciudades, le indica que se avecina una asignación diferente en el presupuesto para los productos

que conforman la canasta de los hogares nacionales. ¿Qué categorías crecerían si se cumplen las proyecciones de PBI?

Varios analistas ven un mejor panorama macroeconómico para el 2017, pero hay que ver estas estimaciones con cuidado, pues no necesariamente garantizan un mayor gasto en los productos de consumo masivo. ¿Por qué?

Porque el impulso de la economía, como ha sucedido este 2016, viene principalmente de sectores primarios, como la minería, que no están ligados a la demanda interna. Pero el impacto se ve en momentos de desaceleración…

Claro. Por ejemplo, las marcas blancas registraron un fuerte crecimiento en el 2015 cuando la desaceleración de la economía ya era evidente. Pero los peruanos no solo cambian de marca porque disponen de más o menos dinero. ¿Qué es lo más importante?

En las decisiones de compra en consumo masivo es fundamental la propuesta de valor que les ofrecen las compañías.

Hora: El evento se realizará de 8

Informes: Al

311-6500, anexo 1637 o al correo claudia.chavez@ prensapopular. com.pe

Preventa: Descuentos en preventa hasta el 23 de setiembre

¿Qué supone esto para los fabricantes?

Desde hace algunos años ya venimos comentando la necesidad de generar una mayor cantidad de marcas fuertes en el mercado peruano. ¿Cuál es el beneficio?

La generación de marcas sólidas abre un camino para que los fabricantes puedan aprovechar las oportunidades que implica el bajo consumo per cápita de los peruanos en la mayoría de ca-

tegorías de consumo masivo, frente a los otros países de la región, como Colombia. ¿Ve potencial para nuevas marcas?

Si bien algunos productos, como el yogur han visto un gran desarrollo, el mercado peruano todavía tiene una oferta baja en consumo masivo. Las empresas tienen espacio para ampliar su portafolio y desarrollar nuevas categorías.

13

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

ECONOMÍA PRECEDENTE LABORAL DE LA CORTE SUPREMA

Los gerentes no tendrán derecho a indemnización por despido arbitrario —Los trabajadores de origen designados como de confianza en el sector privado no tienen derecho a la estabilidad laboral según el Poder Judicial. MIGUEL ALONSO JUAPE PINTO [email protected]

La Corte Suprema del Poder Judicial dispuso que el personal contratado desde un inicio como personal de dirección o de confianza (gerentes generales y otros) no tiene derecho a la indemnización por despido arbitrario cuando exista un cese por retiro de confianza, reveló Mauro Ugaz socio de EY. Así, el fallo, con los votos de los magistrados Arévalo Ve l a , M a c R a y T h a y s , Chávez Zapater y Arias Lazarte, estableció que los trabajadores contratados para realizar labores de confianza (relación laboral de exclusiva de confianza) no tienen estabilidad si el emplea-

Reforma de Salud: Essalud y Minsa El presidente Pedro Pablo Kuczynski aseguró que la reforma en salud es “un tema que hay que estudiar”. Detalló que Essalud es parte del Ministerio de Trabajo, pero tiene que ver con salud por lo que debe haber por lo menos coordinación entre los dos sectores. Al respecto, el ministro de Trabajo, Alfonso Grados, detalló que mantiene

una permanente comunicación con la ministra de Salud, Patricia García, en el sentido de tener un sistema integrado de salud para que los servicios se otorguen a los ciudadanos, en cualquier centro médico (tanto Minsa como los de Essalud), y posteriormente se establezcan las compensaciones entre esas entidades.

dor retira luego esa confianza para el cargo (Cas. Lab. 18450-2015-Lima). Al respecto, el laboralista César Puntriano discrepó de la sentencia, ya que explicó, de acuerdo a ley, si un trabajador que ocupa un cargo de confianza, en el sector privado y es cesado por pérdida de confianza, se trata de un des-

pido sin causa (arbitrario) por lo que debe ser reparado con la indemnización por despido (ver opinión). En esa línea, Ugaz refi rió que los votos en minoría de los magistrados Iryvarren, De la Rosa y Malca, admitieron el pago de la indemnización a todos los trabajadores de confianza.

Designación Para Ugaz, con este precedente se debe diferenciar entre la confianza otorgada al trabajador “de origen” y “por promoción”. Por lo que, anotó, los primeros no tienen derecho a indemnización si son despidos por pérdida de confianza (no tienen estabilidad), los segundos sí. Por otro lado, la sentencia también detalló el procedimiento para designar a alguien como de confianza. Primero, dijo, se identificarán los puestos de confianza y dirección. Luego, se deberá comunica r por escr ito a los trabajadores. Asimismo, se debe consignar esa condición en la planilla y boletas. No obstante, el incumplimiento de estas formalidades no impide la calificación de un trabajador como de confianza, aunque habrá que probarlo, anotó.

MANUEL MELGAR

Precisión. Solo se debe permitir la remoción del cargo de confianza, sin indemnización, en el sector público, dijo Puntriano.

OPINIÓN César Puntriano

SOCIO DEL ESTUDIO MUÑIZ

NO ES IGUAL AL SECTOR PÚBLICO

E

n el Estado, los cargos de confianza son de libre designación o remoción, es decir, sin la preexistencia de un concurso público, por lo que no tienen derecho a la estabilidad laboral (ministros y otros). En esa línea, la remoción de estos cargo no ocasiona derecho alguno de indemnización, pero la Corte se confunde entre cargos de con-

fianza públicos y privados. Tanto más si en el fallo refiere que por excepción se debe pagar una indemnización, en los casos en que los trabajadores tengan una relación laboral mixta, a la que define como aquella en la cual han sido trabajadores comunes y luego promovidos a cargos de confianza. No existe base legal para esta afirmación.

14

ECONOMÍA

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

CONGRESO

Fujimorismo presentó más de 20 proyectos de ley en materia económica en menos de 40 días —Fuerza Popular aún no define una estrategia para convertir sus proyectos en leyes. De 210 iniciativas presentadas en el Congreso, poco más de 50 se refieren a temas económicos. CÉSAR VÁSQUEZ RIVERA [email protected] WHITNEY MIÑÁN CABEZA [email protected]

A poco más de un mes desde que se inició las labores del nuevo Congreso para el periodo 2016 – 2021, se han presentado en mesa de partes un total de 210 proyectos de ley de diversa índole (al 06 de setiembre). De este total, Fuerza Popular (FP) es la bancada con mayor número de propuestas de ley (84). Además, el fujimorismo tiene el mayor número de propuestas de ley en materia económica, sumando un total de 21 propuestas. Según Luis Galarreta, congresista y vocero de FP, se buscará priorizar todas y ca-

da una de las propuestas presentadas por los 73 congresistas, sin poner una por sobre la otra. “Los congresistas van presentando sus proyectos y la priorización se da en cada comisión (...) lo que yo quiero priorizar es lo de los 73 congresistas. Cada comisión arma una agenda parlamentaria, y en esta agenda arman la prioridad con los proyectos de las demás bancadas”, explicó. La lideresa de su partido, Keiko Fujimori, anunció el 28 de julio pasado que las propuestas de su plan de gobierno serán materializadas en leyes. Lo que fue subrayado por Galarreta. Destacados Dentro de los proyectos presentados por FP, resaltan dos i n ic iat ivas, la 0 0 085 y 00086, que buscan autorizar a los gobiernos regionales y locales a usar el 10% de su canon en mejorar la salud y educación, respectivamente.

Propuestas de Peruanos por el Kambio El partido de Gobierno, Peruanos Por el Kambio (PpK), ha presentado en total 15 proyectos de ley a la fecha. Entre ellos, están los referidos a la defensa del consumidor, la administración inmobiliaria y el impulso a las mypes. Además, como Ejecutivo, han presentado otras pro-

puestas, de las cuales dos ya se aprobaron, la de la ley concursal y la de transparencia y responsabilidad fi scal. Existen otros proyectos que serán considerados dentro del pedido de facultades legislativas delegadas, como la reducción de un punto porcentual en la tasa del IGV.

La ley vigente establece que los recursos del canon de las regiones donde se realizan actividades extractivas deben usarse exclusivamente en obras de infraestructura. Ambas iniciativas buscan que no solo que se restrinja este gasto a grandes obras y que se pueda invertir en lo que cada región necesite con mayor urgencia. Otra iniciativa interesante es la 00068, que propone am-

pliar el plazo para transferir y fi nanciar proyectos de inversión pública en los gobiernos subnacionales, pues el plazo límite del 15 de julio pasado no fue suficiente para ejecutar el 100% de lo presupuestado para cada proyecto. La medida busca postergar la fecha tope hasta el 15 de setiembre próximo, para propiciar un mejor uso de los recursos económicos.

USI

IGV. El proyecto “IGV justo” es una de las principales iniciativas presentadas por FP. ALGUNAS PROPUESTAS DE FUERZA POPULAR (HASTA 06.09.2016)  Prórroga del pago del IGV que corresponda a las micro y pequeñas empresas (“IGV justo”).  Modificar Ley de Tributación Municipal para contribuir al mejoramiento en los ingresos de los gobiernos locales.  Modificar Ley de Canon, para que el MEF lo distribuya directamente a las universidades públicas.  Modificar Ley del Canon para que gobiernos regionales y locales utilicen el 10% de los recursos del canon para mejorar la educación.  Modificar Ley del Canon para que gobiernos regionales y locales utilicen el 10% de los recursos del canon para mejorar la salud.  Nuevo plazo de autorización para la aprobación de transferencias de recursos a favor de los gobiernos regionales y locales para ejecución de proyectos de inversión pública.  Adscribir Essalud al Minsa manteniendo su autonomía administrativa, económica, financiera y presupuestal.  Ley de reforma constitucional que incorpora el acceso al agua como derecho fundamental.  Ley que deroga la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios del Agua.  Ley que excluye a Essalud del Fonafe y restituye su autonomía económica, financiera y presupuestal.  Ley que extingue la deuda correspondiente a los bonos utilizados en el Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA).  Regular contrato de membresía que ofrecen las empresas del sistema financiero a sus clientes de tarjetas de crédito.  Modificar Decreto Legislativo 1192, que aprueba la ley marco de adquisición y expropiación de inmuebles para garantizar la integridad del territorio de las comunidades campesinas y nativas.  Modificar Ley Orgánica de Municipalidades, con la finalidad de asignar recursos a las municipalidades de centros poblados.  Modificar ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios. FUENTE: Congreso

ECONOMÍA

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

15

MASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL

PPK: Vamos a resolver los problemas del gasoducto sur —El viceministro de Energía anunció que en este mes el FISE empezará a financiar las instalaciones internas de gas natural en las viviendas. ELÍAS GARCÍA [email protected]

El presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), sostuvo que su gobierno busca que el gas natural llegue a todo el país, especialmente en el centro y sur del territorio, y ofreció resolver los problemas que enfrenta la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP). “Queremos que el gas (natural) llegue a todo el Perú, sobre todo al centro y sur, que son las zonas más frías”, aseveró, y recordó que ya existe

Petroperú paga solo 7% de multas Durante el periodo 2011 al 2016, OEFA ha iniciado 57 procedimientos administrativos sancionadores contra Petroperú, relacionados a los derrames registrado a lo largo del Oleoducto Norperuano, y le impuso multas por un total de 6,055 UIT, pero hasta ahora, solo ha pagado 473 UIT (un 7.8%), según informó dicho organismo ante la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso. La presidenta de OEFA, María Tessy Torres, indicó

que las principales infracciones de la petrolera estatal han sido el incumplimiento de obligaciones señaladas en su instrumento de gestión ambiental, de normas de protección ambiental, así como de límites máximos permisibles, entre otros. Ante el incumplimiento de medidas correctivas por parte de dicha empresa, Torres indicó que evaluarán acciones penales contra funcionarios responsables de la empresa estatal.

un proyecto de masificación de dicho combustible en la región Piura. No obstante, remarcó que “lo más grande que se viene es el sur, donde ha habido problemas para lanzar la construcción del ducto, pero creo que lo vamos a resolver”. A mediados de agosto, PPK ya había expresado preocupación por el proyecto, observando que el gasoducto partió mal y que su ingeniería no se hizo a tiempo, y objetó que no hubiera una conexión diseñada a Juliaca y Arequipa, lo que consideró esencial, para poder enfrentar el friaje en el invierno. Actualmente las obras del gasoducto sur están parcialmente paralizadas y está

DIFUSIÓN

Gas natural. PPK busca enfrentar el friaje en el sur con el GSP.

pendiente el cierre financiero del proyecto, lo cual depende de la aprobación de la adenda de bancabilidad respectiva. También está pendiente la venta de las acciones de Odebretch en el consorcio GSP. Masificación Por su parte, el viceministro

de Energía refirió que a partir de este mes las familias de bajos recursos económicos recibirán financiamiento del FISE para poder realizar las instalaciones internas de gas natural en sus viviendas. Ese fondo fi nanciará en 100% esa conexión a familias de ingresos bajos.

16

ECONOMÍA

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

Revisemos otras normas excesivamente fiscalistas OPINIÓN Daniel Ono

SOCIO PRINCIPAL ESTUDIO MUÑIZ

Con el inicio del nuevo gobierno están llegando nuevos vientos en materia tributaria. No solo se ha anunciado la revisión e incluso la posible derogatoria definitiva de la suspendida norma antielusiva general (Norma XVI del Código Tributario), que permitía des-

de el 2012 a la Sunat, bajo ciertos parámetros, prescindir de la forma jurídica adoptada por el contribuyente cuando consideraba que en el fondo la intención de la empresa había sido el eludir el pago de los impuestos; también se ha informado de posibles amnistías para la repatriación de moneda extranjera y para el reconocimiento y pago voluntario de las deudas tributarias. Hace unas semanas se publicó la Resolución Sunat N° 039-2016, que flexibiliza los

USI

criterios discrecionales para la no aplicación de multas por cometer errores en el llevado de los libros contables y en las presentaciones de las

declaraciones juradas. Este viento nuevo en materia tributaria debiera aprovecharse también para revisar y eliminar otras regulaciones ex-

CAMBIO DE OPINIÓN

Volverán los incentivos tributarios para acuicultura MANUEL MELGAR

—Titular del sector anunció medida, pese a que antes criticó esa iniciativa. También dijo que en próximos días presentarán Fondo de Capital para mypes.

PARA RECORDAR Éxito a medias. Cuando acababa de asumir como ministro, Giuffra criticó el programa de incentivos tributarios de innovación planteado por el Gobierno anterior, debido a que, en su opinión, solo funcionó a medias. En ese sentido, propuso buscar la manera de aplicarlo en mayor escala (Gestión 02.08.16).

CÉSAR VÁSQUEZ RIVERA [email protected]

El ministro de la Producción, Bruno Giuff ra, anunció que su cartera usará los mecanismos necesarios para brindar beneficios tributarios a los acuicultores, por tratarse de una actividad prioritaria para el sector. “Buscaremos fortalecer los incentivos tributarios para la acuicultura, por ser actividad de altísimo riesgo, con las mismas características que la agricultura”, señaló durante su presentación ante la Comisión de Producción del Congreso. El gobierno de Humala retiró los incentivos tributarios en la nueva ley de acuicultura que aprobó hace dos años. Giuffra dijo que el Produce elaborará un Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) para la dirección general de acuicultura, con el fin

cesivamente fiscalistas a las que ya nos habíamos acostumbrado pero que distorsionan el funcionamiento de las empresas. Por ejemplo, nunca tuvo sentido limitar el número de vehículos que una empresa necesita para su correcta administración. Según las normas del Impuesto a la Renta, cualquier empresa con ingresos anuales mayores a 127 millones de soles solo tiene derecho a deducir el gasto de 5 vehículos de administración y gerencia, es decir, para la ley

PERISCOPIO ECONÓMICO Importación de alimentos creció 17% EN TRES AÑOS. El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL informó que el volumen de las importaciones peruanas de alimentos se incrementó en 17% entre el 2012 y el 2015, significando alrededor de 185,000 toneladas. “En este periodo, los productos que registraron un mayor volumen de compra

Investigaciones. También se incrementarán las investigaciones para nuevas pesquerías en 70%, agregó.

de que esta actividad tenga especial atención dentro del ministerio a su cargo. Además, reiteró que lanzarán diferentes programas de asistencia técnica dirigida a los acuicultores, y que se crearán planes regionales,

según las características de cada región. Otra iniciativa para la actividad pesquera será la Ventanilla Única, que se implementará para canalizar los trámites del sector a nivel nacional, de manera que estos puedan

Capital de riesgo Con respecto a las pymes y mipymes, Giuffra reveló que en los próximos días se lanzará el Fondo de Capital de Riesgo, para financiar y repotenciar los emprendimientos productivos. El viceministro de Mype e Industria, Juan Carlos Mathews, adelantó que este fondo buscará socios accionistas temporales para impulsar a los emprendedores (Gestión 05.09.16).

fueron azúcar, cereales y hortalizas”, precisó Carlos García, gerente del CCEXCCL.

Pagos electrónicos crecen 12% THINKSTOCK

simplificarse y se reduzcan los tiempos.

Privados. Giuffra ratificó que pedirán apoyo al sector privado para recopilar información sobre la anchoveta.

MANUEL MELGAR

PRIMER SEMESTRE

Presentación. Giuffra planteó la situación y objetivos del sector.

LAS CLAVES

peruana, Telefónica, el BCP, Alicorp o cualquier otra megaempresa solo necesita asignar 5 vehículos entre todos sus gerentes, entendiéndose que todos los demás no son necesarios porque cualquier gasto de vehículos de gerencia a partir del sexto vehículo no es deducible. Habría que preguntarse si la propia Sunat (que en muchos aspectos funciona como una empresa) podría administrarse solo con 5 vehículos para su plana directiva.

En el primer semestre del 2016, el monto promedio mensual de transferencias a través de pagos electrónicos

ascendió a S/ 79,211 millones, 12% más respecto a similar periodo del 2015. Las transferencias continúan siendo el más importante de los instrumentos electrónicos utilizados para realizar pagos minoristas. El valor de estas transacciones creció 11% en el primer semestre del año.

LUCHA CONTRA LA INFORMALIDAD

Sector transportes en la mira Sunafil viene coordinando acciones con la Superintendencia de Transportes (Sutran) que promuevan y sancionen los incumplimientos que afectan a los trabajadores de este sector. Tienen como objetivo contribuir a reducir la informalidad laboral en diversos sectores económicos del país.

ECONOMÍA

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

NUEVA TENDENCIA

COMERCIO

Dólar con presiones a la baja ante desaceleración de sector servicios en Estados Unidos BLOOMBERG

—El sector servicios, que representa más de dos tercios de la economía estadounidense, registró en agosto su mayor caída desde noviembre del 2008. (Reuters) El dólar bajó ayer con fuerza tras un reporte que mostró que el sector servicios de Estados Unidos creció a su ritmo más lento desde principios del 2010, lo que atenúa las expectativas de que la Reserva Federal suba pronto las tasas de interés. El dólar perdió al menos un 1% contra el yen, el euro, el franco suizo, la libra esterlina y varias monedas más. La libra alcanzó su nivel más alto frente a la moneda estadounidense desde mediados de julio. El índice dólar, en tanto, cayó un 1% a 94.883, luego de bajar hasta 94.821, su nivel más bajo desde el 26 de agosto. El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) de Estados Unidos informó que su índice de actividad no manufacturera cayó a 51.4 el mes pasado, lejos de los pronósticos de economistas y la mayor caída mensual desde no-

Impacto. Debilitamiento de sector servicios casi anula las posibilidades de que la Fed suba su tasa de interés este mes.

OTROSÍ DIGO

Avance del precio del oro y la plata Commodities. Los futuros del oro en Estados Unidos finalizaron la sesión de ayer con un alza del 2%, llegando a los US$ 1,354 la onza.

Entre otros metales preciosos, la cotización de la plata tocó un máximo en casi tres semanas de US$ 20.13 la onza.

viembre del 2008, en plena crisis financiera. Un cifra por encima de 50 indica expansión en el sector, mientras que las cifras por

debajo de ese umbral denotan contracción. El sector servicios representa más de dos tercios de la economía estadounidense.

El pobre dato borra las posibilidades de un alza de tasas en setiembre y tuvo implicancias en las apuestas de operadores sobre cuál será la velocidad con la que la Fed las elevará en el futuro, dijo Fabian Eliasson, de Mizuho Corporate Bank. “No creo que la mayoría de la gente dude de que la Fed va a subir las tasas, eso está bastante asentado”, dijo Eliasson. “La pregunta (...) es ‘¿cuándo es la próxima alza y de cuánto va a ser?’”, agregó. El dato de nóminas no agrícolas de EE.UU. conocido el pasado viernes mostró que los empleadores sumaron 151,000 puestos de trabajo el mes pasado, incumpliendo las expectativas de los economistas, y muy por debajo de las lecturas de junio y julio, que mostraron cada mes la creación de más de 250,000 empleos. “Para una Fed que está pendiente de los datos puede ser difícil subir la tasa en setiembre después de todo”, dijo Chris Low, economista jefe de FTN Financial.

Justicia argentina revoca suspensión de alza de tarifas ducir el grave déficit fi scal del país. El fallo -basado en argumentos técnicos- es una buena noticia para la gestión del presidente Mauricio Macri, cuyos planes para ajustar la economía sufrieron un golpe

AFP

Mauricio Macri.

ADVERTENCIA AFP

Heraldo Muñoz.

En octubre Uruguay y Chile firmarán un TLC (Reuters) Chile y Uruguay suscribirán un Tratado de Libre Comercio (TLC) el próximo mes para ampliar sus lazos y profundizar un vigente Acuerdo de Complementación Económica (ACE), dijo el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo Muñoz. El canciller chileno adelantó que el TLC entre ambos países será firmado el 4 de octubre. El anuncio ocurre en momentos en que el pacto de integración Alianza del Pacífico -formado por Chile, Colombia, México y Perúavanza hacia un mayor desarrollo, que contrasta con los recientes roces entre los miembros del Mercosur. Chile anunció además que acordó ampliar con India un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) que aumentará a seis veces los productos con preferencias arancelarias.

S&P dice que Colombia no puede aplazar ajuste fiscal (Reuters) El ajuste fiscal de Colombia no es negociable en momentos en que se espera un mayor gasto por la implementación de un acuerdo de paz con la guerrilla, aunque la reforma tributaria que se presentará este año podría ser complementada en el 2017 si no logra el ajuste esperado, dijo un funcionario de S&P. “Un escenario totalmente negativo, como podría ser que no se aprobara la reforma fiscal, que empezaran los gastos relacionados con el acuerdo de paz y pasáramos del déficit fiscal actual a uno 2% mayor, obviamente encienden una luz amarilla”, dijo Joaquín Cottani, economista jefe para América Latina de S&P Global Ratings. Las principales calificadoras han condicionado mantener la nota soberana de Colombia -actualmente un escalón por encima del codiciado grado de inversión- a la aprobación de la reforma tributaria con la que el Gobierno busca aumentar impuestos, combatir la evasión y aliviar las finanzas públicas. Pero la discusión del proyecto fiscal se ha demorado debido a que el Gobierno y el Congreso están concentrados en el acuerdo de paz con las FARC.

BREVES

ENERGÍA ELÉCTRICA

(Reuters) La Corte Suprema de Justicia de Argentina revocó una medida cautelar de un tribunal provincial que frenaba un alza en las tarifas de electricidad dispuesta por el Gobierno, que busca recortar subsidios para re-

17

el mes pasado cuando el tribunal supremo bloqueó fuertes recortes de subsidios a las tarifas de gas para usuarios residenciales. La decisión, tomada por unanimidad por los cinco miembros de la Corte Suprema, revierte un freno judicial dispuesto en julio a los aumentos de tarifas en la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país.

PARAGUAY

ITALIA

La economía paraguaya tuvo un sólido crecimiento en el segundo trimestre del 2016, cuando creció 6.2%, impulsada por la demanda externa y ante mayores exportaciones agropecuarias y de energía eléctrica, dijo el Banco Central del país.

El primer ministro Matteo RenzidijoqueelbancoMonte dei Paschi di Siena probablemente lance una ampliación de capital antes de fin de año, y que probablemente su par Unicredit también lo haga. MontedeiPaschiatraviesaserios problemas financieros.

PBI crece 6.2% en Ampliación segundo trimestre de capital

18

BAJO LA LUPA

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

DESAYUNANDO CON KRUGMAN

(BAJO LA LUPA)

Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008

NYT SYNDICATE

D

onald Trump sigue afirmando que “el crimen urbano está alcanzando niveles récord” y prometiendo a los afroestadounidenses salvarlos de la “matanza”. Claro que este apocalipsis solo existe en su imaginación, pues la criminalidad en las áreas populosas de las ciudades se encuentra en niveles históricamente bajos. Pero ya sabemos que a él no le importa pronunciar las más ridículas falsedades. Sin embargo, hay aspectos que están lejos de estar bien en nuestras ciudades y es mucho lo que deberíamos hacer para auxiliar a las comunidades afroestadounidenses. Por ejemplo, podríamos dejar de introducir plomo en la sangre de sus niños. Se podría pensar que estoy hablando de la contaminación del agua potable en Flint (Michigan) que originó indignación nacional a principios de año, pero luego desapareció de los titulares. Flint es solo un ejemplo extremo de un problema mucho mayor que tiene que ser parte del debate político: nos guste o no, el envenenamiento por plomo es un asunto sobre el que hay que tomar partido. Cabe señalar que ese envenenamiento es mucho menor de lo que era en la época que los simpatizantes de Trump llaman los buenos viejos tiempos. En efecto, algunos analistas creen que el declive en la contaminación por plomo ha sido un factor importante en el descenso de la delincuencia. No obstante, un nuevo estudio elaborado por un equipo de economistas y expertos en salud confirma el creciente consenso de que incluso los bajos niveles de plomo en la sangre de los niños tienen efectos significativamente adversos sobre su desempeño cognitivo. Asimismo, la exposición al plomo todavía está fuertemente correlacionada con la crianza en las familias de escasos recursos. ¿Cómo puede ocurrir esto en un país que se precia de creer en la igualdad de oportunidades? Por si todavía no es obvio: los niños que están siendo envenenados por su entorno están en desventaja. A fin de tener una perspectiva de

Plomo en las venas EL ENVENENAMIENTO POR ESTE METAL ES UN PROBLEMA AMBIENTAL Y DE SALUD QUE NECESITA SER RESUELTO. BLOOMBERG

Las soluciones se postergaron durante décadas dejando un legado tóxico en la forma de millones de casas y departamentos cubiertos con pintura a base de plomo.

“Hay consenso en que incluso los bajos niveles de plomo en la sangre de los niños tienen efectos significativamente adversos sobre su desempeño cognitivo”. largo plazo, leí “Lead Wars: The Politics of Science and Fate of America’s Children” (2013, de Gerald Markowitz y David Rosner). Lo que presenta este libro no es sorprendente pero sí deprimente. Es que hace muchísimo tiempo que sabemos del daño que el plomo ocasiona, pero las acciones para solucionarlo han llegado con lentitud y

hasta el día de hoy permanecen ampliamente incompletas. Se puede adivinar qué pasó: la industria del plomo no quería ver que su negocio fuese importunado por incómodas regulaciones, así que menospreció a la ciencia al tiempo que exageró el costo que acarrearía proteger al público —una estrategia demasiado familiar para quien haya seguido

los debates sobre la lluvia ácida, la capa de ozono o el cambio climático—. Sin embargo, en el caso del plomo hubo un elemento adicional: se culpó a las víctimas al afi rmar que el envenenamiento era un problema entre “familias negras y puertorriqueñas ignorantes” que no refaccionaban sus casas ni cuidaban bien a sus hijos. Esta estrategia funcionó pues postergó las soluciones durante décadas, las que dejaron un legado tóxico en la forma de millones de casas y departamentos cubiertos con pintura a base de plomo. Este producto fue retirado del mercado en 1978, pero luego entró a tallar la ideología. El gobierno de

Ronald Reagan insistía en que el Estado era siempre el problema y no la solución —y si la ciencia apuntaba a problemas que requerían una solución gubernamental, era momento de negarlo y hostigar a los científicos, o por lo menos asegurarse de que las comisiones nombradas para diseñar medidas estuviesen llenas de gente amiga de las empresas—. El gobierno de George W. Bush hizo lo mismo. En el escenario político actual, con tanto de qué ocuparse, podría ser difícil enfocarse en el envenenamiento por plomo o en asuntos ambientales en general. No obstante, existe una gran diferencia entre los candidatos presidenciales y los partidos en torno a tales asuntos, y que será muy relevante sin importar lo que ocurra en el Congreso: mucha de la política ambiental consiste en decidir cómo aplicar las leyes actuales, de modo que si Hillary Clinton llega a la presidencia podrá tener mucha influencia incluso si enfrenta obstrucción de parte de los legisladores republicanos. Y la polarización partidaria es exactamente lo que uno esperaría. Clinton se ha comprometido con “eliminar el plomo de todos lados” en cinco años. Es probable que no pueda lograr que el Congreso apruebe la financiación de esa ambiciosa agenda, pero su larga trayectoria enfocada en temas de política familiar indica que pondrá su máximo esfuerzo. Trump por su parte… en fin. Como despotrica contra las regulaciones de todo tipo, ya podemos imaginarnos lo que sus amigos del sector inmobiliario podrían pensar de ser obligados a retirar lo que queda de plomo de sus construcciones. Claro que la evidencia científica podría persuadirle a hacer lo correcto. Quizás también podría convencerse de convertirse en un monje budista, lo cual parece igualmente probable. El punto es que la diferencia de puntos de vista entre los partidos sobre la contaminación por plomo debe ser vista como un indicador de todo lo que está en juego. Si uno cree que la ciencia tiene que asistir a la política y que los niños deben ser protegidos del veneno, eso es tomar partido. Antonio Yonz Martínez Traducción

miércoles 7 de setiembre del 2016 Gestión

Aviso

19

20

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

OPINIÓN EDITORIAL

Ojos bien abiertos NUEVO DEFENSOR. Finalmente, el Congreso, luego de más de cinco años, designó al cuarto defensor del Pueblo, aunque el proceso para llevar adelante la elección pudo ser mejor. Dada la importancia del cargo, lo adecuado hubiese sido hacer la selección a través de un concurso público y conociendo de antemano las propuestas de los postulantes para dicha institución. Si bien se trató de suplir estas carencias mediante la presentación que hicieron los candidatos ante el Congreso, Gutiérrez prefirió no asistir, quizás porque tenía la certeza de contar con los votos necesarios para su elección.

“Habrá que ver ahora el desempeño de un candidato que recién a la tercera vez pudo ser elegido”. Antes de su elección, el ahora nuevo defensor, declaró, durante una entrevista a El Comercio, que era necesario cambiar el enfoque de la Defensoría, pero sin profundizar en qué consistiría. Ayer, luego de la elección, señaló que se enfocará en desarrollar las competencias vinculadas a la eficiencia de los servicios públicos que brindan el Estado y las empresas. Sin embargo, en muchos aspectos, la Defensoría ya se pronuncia en este tema. Habrá que ver ahora el desempeño de un candidato que recién a la tercera vez pudo ser elegido. Durante sus años de existencia, la Defensoría ha tenido un rol importante. Pese a no ser una institución con opinión vinculante ha logrado conseguir credibilidad. La población confía en su accionar, sobre todo en el interior del país. Las recomendaciones de la Defensoría han logrado, algunas veces, generar cambios legislativos y acciones concretas. Se ha mantenido alerta sobre los conflictos sociales, ha impulsado la consulta previa y ha mostrado siempre su preocupación por la agenda de grupos vulnerables, como personas con discapacidad, pueblos indígenas, ciudadanos LGTB, entre otros. Obviamente, como toda institución, requiere mejoras, pero la primera tarea de Gutiérrez será no perder todo lo avanzado, no solo por lo que hace la Defensoría en Lima sino sobre todo en provincias. Además, deberá mantener la libertad de acción de los defensores adjuntos, y contar siempre en estos cargos con funcionarios de carrera. Es saludable que en sus primeras declaraciones Gutiérrez haya dejado en claro que mantendrá independencia de los poderes políticos. Se tendrá que ver en la práctica si se confirman estas palabras, pues al igual que en el caso de la Contraloría la ciudadanía estará alerta a su desempeño.

Estadísticas de la criminalidad y seguridad ciudadana OPINIÓN Yohnny Campana

ANALISTA DE MACROCONSULT

E

n agosto de este año, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó el “Sistema integrado de estadísticas de la criminalidad y seguridad ciudadana”, un repositorio de toda la información de delictividad que esta institución recoge de diversas fuentes, las cuales incluyen encuestas de aplicación directa, como la Encuesta Nacional de Victimización o la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar; registros administrativos de instituciones que integran el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad, como el Ministerio del Interior, la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, entre otros; y censos que la institución viene realizando anualmente, como el Censo Nacional de Comisarías, el Censo Nacional Penitenciario, entre otros. Este es un esfuerzo notable de integración de las estadísticas de delictividad, lo cual es laudable en un país que tiene en la delincuencia a uno de los mayores problemas por atender. En virtud a esta fuente de datos se sabe

CARICATURA

por CARLOS LAVIDA

que, por ejemplo, entre octubre 2015 y marzo 2016, 32 de cada 100 habitantes fueron víctimas de algún hecho delictivo, o que las provincias de Tumbes, Barranca y Pisco presentan las tasas más altas de homicidios a nivel nacional, con índices superiores a 22 víctimas por cada 100 mil habitantes, muy por encima del 7 por cada 100 mil habitantes que representa el promedio a nivel nacional. La característica más importante de este sistema, sin embargo, es que ha logrado georreferenciar alrededor de 350 mil denuncias realizadas ante la Policía Nacional del Perú por comisión de delitos en el año 2015 en el punto de ocurrencia de la agresión. Es decir, se identificaron y sistematizaron los puntos exactos (avenida, calle, cuadra, etc.) donde cada delito

“Para que los datos sean perfectamente homogéneos, deben establecerse protocolos de registro estandarizado en la Policía cuando se toman las denuncias”.

tuvo lugar, y lo caracterizaron integralmente según el tipo, datos del agredido y del agresor. Esto es importante, pues la base resultante genera espacio para hacer seguimiento estadístico longitudinal a nivel de microáreas (por ejemplo, manzanas) e incluso a nivel de agresor. Esto abre puertas a líneas de investigación que permitirán evaluar intervenciones de atención a la delincuencia, como las cámaras de videovigilancia o la labor de patrullaje de los serenazgos, y las externalidades que estas generan en espacios donde no llega su radio de acción. Para ello, será útil poder acceder a esta base de microdatos para que los investigadores puedan explotarla (por ahora la plataforma solo permite construir datos agregados). Una limitación inevitable de este registro es que, al estar basado en las denuncias en dependencias de la Policía, está sujeto a subreporte. Además, para que los datos sean perfectamente homogéneos, deben establecerse protocolos de registro estandarizado en la Policía cuando se toman las denuncias. No obstante, en definitiva tiene el potencial para constituirse en insumo útil para el análisis y diseño de políticas más efectivas, por lo cual se espera que su levantamiento no sea interrumpido en el futuro.

OPINIÓN

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

Director Periodístico: Julio Lira Segura Editor de Cierre : Javier Parker Jefe de Informaciones: Ricardo Montero Opinión y Páginas Especiales: Rosina Ubillús Negocios: Bertha Ramos Finanzas: Omar Manrique

Economía e Investigación: Luis Hidalgo Política y Estilos: Raúl Castro Internacional: Víctor Huamán Web: Laura Vásquez Editor de Diseño y Fotografía: Daniel Troncoso Fotógrafa Responsable: Claudia Llontop Dirección: Jr. Miró Quesada Nº 247, piso 8. Lima 1

T. Redacción: 311 6370 T. Publicidad: 708 9999 Mail Redacción: [email protected] Mail Publicidad: [email protected] Suscripciones Central de Servicio al Cliente: 311 5100 Horario: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.; sábados, domingos y feriados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

El eslabón ignorado en la inversión pública OPINIÓN Nathan Nadramija

ECONOMISTA - SOCIO DE METIS GAIA

E

l nuevo Gobierno está decidido a impulsar proyectos de inversión pública, destinando miles de millones de soles del presupuesto nacional, para brindar agua y desagüe a todos los peruanos, mejorar la infraestructura de transporte y “destrabar” grandes proyectos en diversos sectores. A pesar de los beneficios de estas iniciativas, la experiencia reciente nos muestra resultados negativos expresado en demoras, paralizaciones, incrementos de presupuesto, tarifas más elevadas, deterioro de la reputación y pérdida de confianza. Este fenómeno se debe principalmente a que, aún contando con estudios de viabilidad económica, legal, técnica y hasta ambiental, los proyectos en el Perú ignoran la viabilidad social. Se debe involucrar y gestionar las expectativas y preocupaciones de potenciales usuarios, vecinos afectados por la construcción, familias que deberán ser expropiadas/reasentadas, entre otros. Este involucramiento debe arrancar desde la priorización de proyectos, el diseño y el análisis de alternativas y continuar durante la construcción y operación. Esto es más relevante en un contexto global y nacional en el que las expectativas de la población son crecientemente sensibles a los temas ambientales y sociales. A pesar de que la experiencia internacional e inclusive nuestra normativa reconocen el aspecto social como importante, estas recomendaciones son letra casi muerta. En este contexto, es necesario que el Estado priorice el cumplimiento de la viabilidad social y ambiental de los proyectos en un marco de análisis de eficiencia, eficacia y control de costos. Las siguientes buenas prácticas contribuirán a reducir demoras y sobrecostos de muchos proyectos:

-Mapear actores: es clave identificar a los actores relacionados al proyecto, sus niveles de influencia, interés e involucramiento, y las relaciones entre actores con un monitoreo continuo. -Sensibilizar: autoridades y técnicos, públicos y privados, deben reconocer la importancia de la dimensión social de los proyectos tanto en su diseño como en su ejecución. -Diseño acorde: en primer lugar se debe confirmar la prioridad social del proyecto. Si pasa el filtro de prioridad, tiene que asegurarse que el diseño recoja las necesidades de los usuarios en un marco de control de costos. Se requieren diagnósticos sociales cualitativos y cuantitativos que indaguen sobre frecuencia, costumbres y razones de uso. También debe promoverse la participación de los actores claves en el diseño. Con la retroalimentación que se reciba, las autoridades y reguladores deberán tomar decisiones. -Comunicar beneficios del proyecto: la estrategia de comunicación debe ser clara sobre los beneficios y costos del proyecto para distintos actores. - Estrategia participativa: la participación de actores, o “stakeholder engagement” en inglés, es el proceso que permite gestionar los riesgos sociales de mejor manera en un proyecto. Se requieren canales de participación definidos, un plan de comunica-

ción claro y transparente, mecanismos para lograr acuerdos y un sistema de información continua sobre avances y cambios en el proyecto. -Procesos de expropiación/reasentamiento efectivos: este es uno de los temas más sensibles que enfrenta un proyecto. Para ello, es clave la estrategia participativa, la generación de confianza y la aplicación de buenas prácticas de consulta y de compensación. Este es un punto en el que se requiere evaluar el marco regulatorio para tener un sistema que sea balanceado entre cuidar los derechos e intereses de los expropiados/reasentados y el bien común que genera la infraestructura. -Impactos sociales derivados de impactos ambientales: impactos importantes que deben abordarse en la estrategia de viabilidad social incluyen las percepciones sobre afectaciones ambientales, el incremento del tráfico, riesgos de accidentes y enfermedades y otros que deben gestionarse socialmente. Todo el análisis debe realizarse bajo un enfoque de impactos acumulativos con otros proyectos y las afectaciones existentes en el escenario base. Es muy positivo que el nuevo Gobierno tenga la voluntad política de impulsar estos proyectos. Para lograr que se ejecuten en tiempos y presupuestos cercanos a los planificados es indispensable que la viabilidad social de forma integral deje de ser ignorada.

Mail: [email protected] Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores Contenido elaborado por Prensa Popular S.A.C. Jr. Miró Quesada Nº 247, 7º piso. Lima 1. Impreso en los talleres gráficos de Empresa Editora El Comercio S.A. Jr. Paracas 530, Pueblo Libre.

BUZÓN

21

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2007-02687

Escríbanos: [email protected]

Tener cultura Cuando se habla del Ministerio de Cultura generalmente se piensa en arte, música y muchas otras actividades culturales. Eso está bien, pero hay otros aspectos culturales prioritarios que para obtenerlos, el Estado debería utilizar todos los medios televisivos en forma apremiante como, por ejemplo, spots de mejora de conducta de conductores y peatones, de no botar basura a la calle, de no miccionar en la calle, etc. Todo peruano desde que se levanta y se va a trabajar, sea en su propio auto o transporte público, o sea todos nosotros, en cualquier nivel sociocultural, somos testigos del incumplimiento de normas y falta de disciplina, abuso del ciudadano, entre otros. Y nuestro razonamiento es “acá no pasa nada”, “la Policía está pintada”, “todos hacen lo que les da la gana”. Requerimos mucho spot televisivo para corregir todo esto y mucho más. Hay que concientizar y corregir muchos aspectos de nuestro diario vivir. Ojalá el nuevo ministro inicie una nueva era de cultura peruana antes que termine arrai-

gándose tanta falta de civismo, falta de respeto al prójimo e indisciplina ciudadana. Germán Merino DNI 08240692

Estimado Germán: El respeto a las normas tiene que inculcarse desde la niñez en casa, reforzarse en los colegios y complementarse en el accionar diario de cada persona.

Precisión El 26 de abril pasado, publicamos en gestión.pe una fotografía que muestra a miembros de bandas criminales en El Salvador, la cual bajamos del portal Lainformación. com, que consigna a la agencia AFP como autora de la imagen. Dado que AFP es proveedor de gestión.pe, tomamos la fotografía para publicarla en nuestra página web. No obstante, semanas después, hemos recibido la comunicación del señor Jan Sochor, quien asegura que es el autor de la foto. La fotografía se usó solo con fines periodísticos.

VOX PÓPULI

Escríbanos: [email protected]

La pregunta de hoy:

¿ Se debería transferir Essalud al Ministerio de Salud? No. Lo que se planea es ingresar más pacientes del SIS al ya saturado Essalud, donde la atención ya es mala y la infraestructura no se da abasto. Lo que se tiene que hacer es incrementar el presupuesto del Minsa y comenzar con el remodelamiento de hospitales como el Loayza y Dos de Mayo que se están cayendo a pedazos.

Gerardo Barra Santayana facebook.com/gerardo. barrasantayana

Primero debería mejorar el Minsa para después integrar a Essalud. Christian Alonso Celiz facebook.com/christian.celiz

La pregunta de mañana: ¿Está de acuerdo con la elección de Walter Gutiérrez como Defensor del Pueblo?

22

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

FINANZAS AL IGUAL QUE LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS

Desaceleración de venta de viviendas se detiene en Lima USI

VENTA DE DEPARTAMENTOS EN LIMA E IICDG (Número de unidades e índice*) Venta de departamentos (t)

IICDG (t- 5) - eje. der

8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0

T108

T109

T110

T111

T112

T113

T114

T115

T116

105 95 85 75 65 55 45 35 25 15

*En el primer trimestre del 2010 se registró el máximo nivel de búsquedas, por ello el índice toma el valor de 100. FUENTE: Tinsa, Google

—Presentan un indicador que permite anticipar la demanda por departamentos con base en las búsquedas en internet. Datos revelan que el mercado ya superó la tendencia bajista. GUILLERMO WESTREICHER H. [email protected]

La desaceleración en la venta de inmuebles habría llegado a su fin, según indicadores de mercado. Así lo refleja el índice de interés de compra de departamentos para la ciudad de Lima (IICDG), elaborado por BBVA, que detuvo su desaceleración desde el tercer trimestre del 2015. Dicho referente, además, ha permanecido en los mismos niveles durante el último año. Considerando que el período que transcurre entre el interés de compra y la transacción es de cinco trimestres, los datos recogidos por BBVA sugieren que la venta de inmuebles se mantendrá relativamente estable en lo que resta del 2016 y durante el 2017.

ELABORACIÓN: BBVA Research

Hipotecas. Crecen 8% anual.

CRÉDITO HIPOTECARIO DEL SISTEMA BANCARIO Y EL IGCD (Var.% interanual e Índice*) Crédito hipotecario (t) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 T109

T110

T111

T112

IICDG (t - 4) - eje. der 108 98 88 78 68 58 48 38 T113

T114

T115

T116

28

*En el primer trimestre del 2010 se registró el máximo nivel de búsqueda, por ello el índice toma el valor de 100.

ELABORACIÓN: BBVA Research

FUENTE: Asbanc y Google

CRÉDITO HIPOTECARIO

EL DATO

Tasas de variación anual (%) Soles

Dólares

Total

30

18.0

20 10

8.6

0 -10

-15.9

-20 -30

Abr.

FUENTE: BCR

May.

Jun.

Jul.

Proyecciones. Capeco estimó hace unos días que este año se venderán entre 12,000 y 13,000 viviendas en Lima, y a nivel nacional se llegaría a 22,000 o 24,000. En tanto, la consultora Tinsa Perú informó hace poco que durante el segundo trimestre del 2016, los distritos de Jesús María y San Miguel contaron con el mayor stock disponible de unidades habitacionales en la capital.

De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), el saldo de créditos hipotecarios fue de S/ 39,127 millones a julio de este año. Así, registró un crecimiento de 8.6% en relación al mismo mes del 2015. La tasa de expansión anual de dichos préstamos no varió frente a junio, y mostró cierta recuperación en comparación a los tres meses anteriores, cuando se situó por debajo del 8%. Eduardo Fiestas, director gerente de Tinsa Perú, señaló en recientes declaraciones a Gestión que se tienen buenas perspectivas para el sector inmobiliario hacia el segundo semestre del año. Así,la venta de viviendas en la capital este año será 10% mayor que en el 2015, estimó el ejecutivo. Habrá demanda principalmente en Lince y Pueblo Libre, por la potencial construcción de edificios de gran escala. Metodología El indicador presentado por BBVA fue construido con base en Google Trend. Esta herramienta brinda información sobre la cantidad de búsquedas de una frase o palabra. Para el análisis estadístico del banco, se consideró la frecuencia con la que se ingresaron las siguientes frases: ‘Departamentos venta Lima’, ‘departamentos en venta en Lima’, ‘venta de departamentos en Lima’ e ‘inmobiliarias en Lima’. En síntesis, los resultados encontrados muestran evidencia de la relación que existe entre las búsquedas en internet, que refleja el interés de las familias en comprar un departamento, y la venta de este. La entidad financiera acota que algunos eventos podrían dar incluso un mayor impulso al mercado, como la liberalización de los fondos de las AFP para la adquisición de viviendas.

Proyecciones de apreciación del dólar se fortalecen COLUMNA R. Washington López Aguilar ANALISTA FINANCIERO SENIOR RUARTE REPORT’S & WASHINGTON CAPITAL

Como lo mencionamos en meses anteriores, en nuestra columna en Gestión: “Oportunidad de comprar dólares entre S/ 3.17 y S/ 3.24”, el tipo de cambio cumplió nuestra proyección y finalizó su corrección a fines de mayo en S/ 3.23 soles por dólar, confirmando nuestra visión y generando una rentabilidad del 4.37% a todos nuestros seguidores con los valores de cotización actual en S/ 3.381. Cabe resaltar que nuestras proyecciones de apreciación del dólar frente al sol se mantienen constantes y se fortalecen con el tiempo, aumentando las probabilidades de volver a alcanzar e incluso superar los máximos de este año en S/ 3.54, teniendo como proyección a fin de año los S/ 3.60. El dólar se encuentra dentro de un gran ciclo impulsivoapreciativo desde el 2014 con la finalización del Q3; proyectamos una última onda más al alza, en donde se generaría la última depreciación de las monedas emergentes respecto al dólar en general. Esto generaría el fin del ciclo alcista del dólar, para dar a inicio a la crisis en Wall Street que estamos pronosticando. Alta confianza Identificamos la tendencia lateral del tipo de cambio entre un rango de cotización de S/ 3.23 y S/ 3.42 realizado todo el año, como el aire que debe tomar el mercado para alcanzar nuevos máximos, formándose una figura técnica de alta confianza para la confirmación de un bull market. Nuestro análisis técnico, enfocado en Elliott Wave Theory, nos indica un rally en la cotización dólar/sol, confirmando la ruptura del triángulo en onda 4 y la apreciación del dólar respecto al sol con un objetivo de S/ 3.60 e incluso valores más ambiciosos de S/ 3.70 a S/ 3.75. La superación de S/ 3.428 nos confirmaría el rally del dólar a S/ 3.60, rompiendo al alza el 61.8% Fibonacci del último proceso correctivo, por lo que perforaría la última resistencia importante que frenaría la depreciación del sol. Desde la psicología de mercado, ahora vemos portadas en donde los grupos fundamentales disminuyendo sus proyecciones respecto al tipo de cambio, pues la lateralización en la cotización del sol/dólar, la incertidumbre por el alza de las tasas de interés de la Fed y el aumento de precio de los metales conllevan a una proyección más baja del dólar. Sin embargo, recuerden, los mercados son irracionales, siendo el mayor impulsor la expectativa. Finalmente, continuamos nuestra misma recomendación desde el 2013 hacia nuestros clientes y/o seguidores: ahorrar en dólares y tomar deuda en soles.

23

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

BANCO DE DATOS Movimiento de acciones al contado en la Rueda. Martes, 6 de setiembre del 2016

Anterior (S/.)

BANCOS Y FINANCIERAS ▲ Banco Continental C1 3.850 ▼ Banco de Crédito C1 4.900 ■ Banco Financiero PC1 0.550 DIVERSAS ▲ Ferreycorp C1 1.640 ▲ Graña y Montero C1 5.550 ▲ Inretail Perú Corp. C1 18.150 AGRARIAS ■ Agroindustrial Pomalca C1 0.200 ■ Casa Grande C1 7.150 INDUSTRIALES COMUNES ▲ Alicorp C1 7.600 ▼ Unión Andina de Cem. C1 2.900 ▲ Cementos Pacasmayo C1 6.600 ■ Corp. Aceros Arequipa C1 0.680 ▲ Quimpac C1 1.446 ▼ Quimpac I1 1.491 ▲ Refineria La Pampilla C1 0.268 ■ Siderúrgica del Perú C1 0.415 MINERAS COMUNES ▼ Minas Buenaventura C1 46.100 ■ Minera Atacocha BC1 0.338 ▲ Minera Milpo C1 2.710 ▲ Minera Poderosa C1 5.300 ▲ Volcan BC1 0.660 ▼ Volcan AC1 1.070 SERVICIOS PÚBLICOS ■ Edegel C1 3.250 ▼ Edelnor C1 6.150 ▲ Engie Energia Perú C1 9.700 ■ Hidrandina C1 0.980 ▲ Luz del Sur C1 11.660 ■ Telefónica del Perú BC1 2.350 DIVERSAS DE INVERSIÓN ▼ Cons. Cementero del Sur I1 4.200 INDUSTRIALES DE INVERSIÓN ■ Alicorp I1 5.540 ■ Backus y Johnston I1 15.750 ▲ Cementos Pacasmayo I1 4.650 ■ Corp. Aceros Arequipa I1 0.600 ▲ Editora El Comercio I1 ▲ Gloria I1 6.750 ■ Metalúrgica Peruna I1 2.200 ▼ Quimpac I1 1.491 MINERAS DE INVERSIÓN ▲ Ignacio de Morococha I1 0.930 ▲ Minsur I1 1.310 EMPRESAS DEL EXTERIOR (EN US$) ▲ Credicorp C1 162.000 ▲ Financial Select Sector 24.100 ▲ Intercorp Fina. Services C1 30.800 ▲ Ish MSCI Eme. Markets EEM 37.160 ▲ Ish Dow Jones US Real Est. IYR 82.270 ▲ All Peru Cap. Index Fund EPU32.520 ▲ Ish High Dividend. HDV 78.800 ▲ SPDR Financial Sel. Sec. XLF 24.100 ▼ Southern Copper Corp Com 26.280 ■ Trevali Mining Corp. C 0.690 JUNIORS (EN US$) ▲ Candente Copper Corp. C 0.080 ▼ Panoro Minerals Ltd. C 0.140 ▲ Minig CORP. N.A. 0.095 VALORES EMITIDOS EN DÓLARES ▲ Soc. Minera Cerro Verde C1 18.050 ADR (EN US$) ▲ Cementos Pacasmay C1 9.450 ▲ Minas Buenaventura C1. 14.090 ▲ Telefónica Ord 10.070 TOTALES

COTIZACIÓN Máxima Mínima (S/.) (S/.)

Cierre (S/.)

Variación resp. al cierre ant.

Montos negociados (mlls. S/.)

(%) de partic.

Número Número Frecuencia Capitalización acciones de de bursátil negociadas operaciones negociac. (mlls. US$)

1/ 2/ Dividendos PER Yield (veces) (%)

3/ Precio/ valor cont.

4/ Utilidad neta (mlls. US$)

Rentabilidad de la acción 5/ Última En el En el En el semana mes trim. año

3.880 4.900 0.550

3.850 4.860 0.550

3.88 4.86 0.55

0.78 -0.82 0.00

0.27 0.07 0.09

0.61 0.16 0.20

69131 14663 162215

17.0 8.0 3.0

96.49 84.21 9.94

5037.55 10130.51 105.88

3.61 3.41 9.09

12.63 12.28 6.98

2.72 2.81 0.52

411.08 833.38 17.14

0.78 0.62 -

-0.26 0.62 5.77

15.48 12.24 10.00

69.93 58.61 10.00

1.650 5.700 18.600

1.640 5.550 18.170

1.65 5.70 18.60

0.61 2.70 2.48

3.27 2.62 1.17

7.46 5.98 2.66

1983262 461837 63143

26.0 20.0 9.0

92.98 96.49 83.63

480.53 1109.82 1823.10

5.38 0.82 0.00

7.27 24.42 7.41

0.94 1.40 0.55

76.24 46.73 3.62

1.23 2.70 0.00

1.23 1.79 -2.11

5.77 22.84 12.05

28.56 192.48 32.86

0.200 7.150

0.200 7.050

0.20 7.15

0.00 0.00

0.00 0.32

0.01 0.72

20000 44352

1.0 8.0

78.95 100.00

18.59 177.66

0.00 5.89

138.51 5.08

0.13 0.45

0.14 36.05

0.00 -2.05

0.00 -0.42

-12.66 23.28

2.56 117.16

7.800 2.900 6.700 0.680 1.450 1.490 0.270 0.415

7.600 2.870 6.550 0.680 1.450 1.490 0.268 0.410

7.80 2.87 6.70 0.68 1.45 1.49 0.27 0.42

2.63 -1.03 1.52 0.00 0.27 -0.08 0.37 0.00

3.32 0.46 3.83 0.01 0.02 0.04 0.59 0.18

7.58 1.06 8.75 0.03 0.05 0.09 1.34 0.41

435971 160743 574349 16964 13754 25304.00 2191720 435378

16.0 22.0 41.0 4.0 1.0 1.00 50.0 17.0

95.32 86.55 98.83 40.35 5.85 4.09 100.00 82.46

1961.37 1393.94 1046.73 218.26 159.30 159.30 280.50 150.32

0.69 1.81 4.18 4.91 0.00 0.00 0.00 0.00

26.08 23.05 21.20 6.44 44.35 45.57 7.16 5.46

2.83 1.19 1.83 0.42 1.70 1.75 0.54 0.45

77.79 104.26 54.17 35.69 3.55 3.55 29.51 28.40

1.30 -2.71 2.60 0.37 1.22

4.00 -1.03 1.06 -2.86 0.27 -0.08 3.07 3.75

20.93 13.97 14.14 -1.86 -13.28 4.34 13.98 44.10

35.58 72.08 34.00 46.07 -19.78 3.04 133.91 336.84

46.000 0.338 2.720 5.500 0.670 1.000

46.000 0.338 2.700 5.500 0.660 1.000

46.00 0.34 2.72 5.50 0.67 1.00

-0.22 0.00 0.37 3.77 1.52 -6.54

0.01 0.02 0.16 0.01 1.96 0.01

0.03 0.04 0.36 0.01 4.47 0.02

255 48738 58672 1102 2929334 10000

2.0 7.0 3.0 1.0 48.0 1.0

28.65 86.55 86.55 14.04 100.00 11.70

3445.60 94.14 1058.29 243.36 907.80 907.80

0.00 0.00 0.47 5.65 1.96 1.25

17.55 5.60 -2.53

1.09 1.66 1.84 0.73 1.09

-219.16 -20.82 67.33 47.04 -364.35 -364.35

0.90 -2.16 8.06 -

2.22 5.63 1.87 3.77 3.08 -6.54

33.14 20.28 27.10 17.52 13.83 6.53

228.57 234.65 71.20 313.28 259.47 -7.15

3.250 6.060 10.000 0.980 11.680 2.350

3.200 6.050 9.800 0.980 11.600 2.350

3.25 6.06 10.00 0.98 11.67 2.35

0.00 -1.46 3.09 0.00 0.09 0.00

0.32 0.20 3.43 0.01 1.52 0.03

0.74 0.46 7.82 0.01 3.46 0.07

100000 33192 346614 6100 129962 12500

10.0 4.0 10.0 1.0 10.0 3.0

81.29 77.19 77.78 55.56 94.15 100.00

2508.03 1141.50 1773.95 196.08 1676.32 2316.30

2.46 3.34 4.72 12.44 6.26 0.00

17.82 11.19 9.96 6.61 12.68 7.21

2.97 2.45 1.92 0.66 2.84 1.30

140.71 105.27 183.74 30.48 134.94 331.24

3.17 -4.57 0.77 0.43

0.93 -3.50 5.26 -2.00 0.51 3.07

27.72 9.16 19.05 19.51 12.66 18.09

22.59 26.61 25.36 80.01 32.65 67.86

4.000

4.000

4.00

-4.76

0.00

0.01

1020

1.0

0.58

30.58

0.00

0.34

0.04

0.89

-

-

-

-4.76

5.540 15.780 4.700 0.600 6.850 2.200 1.490

5.540 15.750 4.700 0.600 6.850 2.200 1.490

5.54 15.75 4.70 0.60 6.85 2.20 1.49

0.00 0.00 1.08 0.00 1.48 0.00 -0.08

0.03 0.25 0.02 0.03 0.01 0.08 0.04

0.06 0.57 0.04 0.06 0.02 0.18 0.09

5000 15992 3296 46432 1000 35000 25304

1.0 10.0 4.0 14.0 1.0 2.0 1.0

16.96 77.78 16.37 98.25 12.28 18.71 2.34 4.09

1961.37 6587.52 1046.73 218.26 460.47 852.03 36.05 159.30

0.97 4.01 5.96 5.56 3.64 7.63 0.00 0.00

18.52 17.35 14.88 5.68 17.12 14.49 12.83 45.57

2.01 11.93 1.28 0.37 1.34 1.71 1.18 1.75

77.79 373.16 54.17 35.69 22.31 72.03 2.90 3.55

4.53 0.00 -

4.53 4.65 4.44 0.00 3.79 0.00 -0.08

17.87 13.15 38.64 1.18 -2.57 18.10 4.34

35.10 25.05 125.96 131.76 -24.75 26.26 260.66 3.04

0.940 1.340

0.940 1.290

0.94 1.34

1.08 2.29

0.04 5.64

0.08 12.87

38430 4365476

5.0 25.0

47.95 94.74

35.48 1139.60

0.00 0.00

-

1.92 1.01

0.46 -396.81

4.44 3.88

4.44 8.94

62.07 13.56

586.13 168.00

165.300 24.650 31.000 37.970 83.43 34.340 83 24.650 26.280 0.690

162.500 24.650 30.780 37.970 83.43 34.340 83 24.650 26.000 0.690

163.50 24.65 31.00 37.97 83.43 34.34 83 24.65 26.25 0.69

0.93 2.28 0.65 2.18 1.409 5.60 5.32 2.28 -0.11 0.00

0.74 0.02 0.41 0.03 0.03 0.07 0.01 0.02 0.46 0.02

1.69 0.06 0.94 0.06 0.06 0.17 0.03 0.06 1.05 0.06

4489 1000 13418 667 335 2150 168 1000 17670 35930

13.0 1.0 25.0 1.0 1.0 1.0 1 1.0 6.0 4.0

97.66 17.54 92.98 13.45 1.17 22.81 1.17 17.54 73.68 84.80

12983.03 3506.44 20426.18 -

1.42 0.00 4.19 0.00 0 0.46 0.00

13.73 13.27 35.96 -

2.34 2.47 3.66 -

945.89 264.21 566.26 -

2.83 0.32 -

4.81 6.10 69.76 2.28 5.34 1.86 1.64 3.33 42.62 2.18 14.26 16.65 1.4099 2.20 15.23 -5.329949239 2.28 5.34 1.86 1.35 -1.87 -0.64 1.47 60.47 94.37

0.085 0.140 0.100

0.085 0.136 0.096

0.09 0.14 0.10

6.25 -2.86 1.05

0.01 0.01 0.02

0.01 0.02 0.04

60000 50000 157500

4.0 3.0 9.0

41.52 61.99 64.33

10.06 18.74 -

0.00 0.00 0.00

-

-

14.35 -

5.49

6.25 -2.86 12.94

18.200

18.100

18.10

0.28

0.06

0.13

3177

13.0

90.06

6336.01

0.00

37.00

1.35

171.25

-4.79

-3.77

-2.27

24.83

9.950 14.800 10.580

9.950 14.240 10.070

9.95 14.78 10.58

5.29 4.90 5.06

0.02 1.12 0.04 43.82

0.05 2.56 0.08 100.00

2000 76265 3439 15319945

1.0 40.0 8.0 554.0

7.02 94.74 85.38

1046.73 3445.60 -

0.00 4.30

103.48 -

8.91 -

54.17 -219.16 -

7.49 7.41

5.29 19.87 11.96

24.20 13.64

256.14 -1.39

0.00 325 0.74 72.15 174.29 284.00

Fuente: Economática 1/ Porcentaje que una empresa paga a sus accionistas en concepto de dividendos. 2/Evalúa la subvaluación o sobrevaluación de las acciones de una empresa. Significa que cada acción ordinaria se vende a “x” veces el monto de ganancias anuales generadas. 3/Relaciona el precio de la acción de la empresa con su valor de libros, es decir, con el valor teórico de la acción. 4/Utilidad neta anualizada respecto de los últimos cuatro trimestres disponibles. 5/Ajustado a la entrega de dividendos tanto en efectivo como en acciones liberadas.

TOTAL DE MOVIMIENTO DE ACCIONES

S/. 43.82 millones

CB

CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL

US$ 115,787 millones NEGOCIACIÓN TOTAL BVL

BVL S/. 38.469 millones

SP/BVL PERU GEN

SP/BVL LIMA 25

0.80%

0.97%

SP/BVL PERU SEL

SP/BVL IBGC

1.56%

1.67% sube

sin variación

baja

24

Banco de datos

miércoles 7 de setiembre del 2016 Gestión

perú: tasas de interés

perú: tasas de interés

tasas de interés internacionales





Libor Activa 1 mes 3 meses 6 meses 1 año

6 de setiembre del 2016

6 de setiembre del 2016

Tasa Promedio de Mercado * 06.09.16 Activa MN - FTAMN 21.02% Activa ME - FTAMEX 8.47% Pasiva MN - FTIPMN 3.16% Pasiva ME - FTIPMEX 0.28% Tasa Promedio por Segmento de Mercado * Sistema Bancario MN ME Corporativo 6.09% 3.59% Grandes Empresas 7.36% 5.52% Medianas Empresas 10.53% 7.32% Pequeñas Empresas 21.55% 9.47% Microempresas 36.60% 23.69% Consumo 44.07% 31.98% Hipotecario 8.94% 6.50% Limabor a 1 mes (1) 3.50% 1.02% Limabor a 3 meses (1) 5.40% 1.38% Limabor a 6 meses (1) 5.64% 1.60% Limabor a 12 meses (1) 5.82% 1.81% Tasa Promedio por tipo de Depósito * Sistema Bancario MN ME Ahorros 0.51% 0.20% Plazo 4.08% 0.01% CTS 3.47% 1.55%

Tasa Activa Promedio de Mercado: 06.09.16 Moneda Nacional (TAMN) Factor Acumulado

16.68% 3037.30479

Moneda Extranjera (TAMEX) Factor Acumulado

7.81% 18.32520

Tasa Interbancaria M/N Tasa Interbancaria M/E (*)

4.25% 0.40%

Tasa Pasiva Promedio de Mercado Moneda Nacional (TIPMN) Moneda Extranjera (TIPMEX)



Tasa de Interés Promedio del Sistema Financiero para  Créditos a la Microempresa MN ME 42.10% 14.35% 20.69667 4.72276 Fuente: SBS

Cierre-venta

Monedas Cotización venta Variación porcentual (unid. monet. x US$) 31.08.16 05.09.16 06.09.16 Diaria Mes (*) Anual (**) Europa Corona Danesa 6.6711 6.6746 6.6145 -0.90 -0.85 -3.67 Corona Noruega 8.3325 8.2988 8.1750 -1.49 -1.89 -7.51 Corona Sueca 8.5600 8.5640 8.4699 -1.10 -1.05 0.36 Franco Suizo 0.9836 0.9800 0.9701 -1.01 -1.37 -3.38 Euro 0.8961 0.8969 0.8888 -0.90 -0.81 -3.39 Libra Esterlina 0.7608 0.7514 0.7447 -0.89 -2.12 9.76 Otras Divisas Dólar Australiano 1.3301 1.3185 1.3013 -1.30 -2.17 -5.24 Dólar Canadiense 1.3109 1.2929 1.2846 -0.64 -2.01 -7.10 Yen Japonés 103.34 103.44 102.05 -1.34 -1.25 -15.10 (*): Respecto al 31 de Agosto 2016 (**): Respecto al 31 de Diciembre de 2015 Fuente: Bloomberg

País Argentina (Peso) Bolivia (Boliviano) Brasil (Real) Chile (Peso) Colombia (Peso) Costa Rica (Colón) Ecuador (Sucre) Guatemala (Quetzal) México (Peso) Panamá (Balboa) Paraguay (Guaraní) Uruguay (Peso) Venezuela (Bolívar)

06.09.16 15.0172 7.0100 3.2015 663.5000 2,869.0000 556.0000 25,000.0000 7.5483 18.2967 1.0246 5,552.5000 29.0400 10,000.0000

0.15 -0.14 -2.08 -1.41 -2.32 0.00 0.00 0.02 -1.54 2.46 0.16 1.61 0.13

0.59 -1.27 -0.88 -2.52 -3.50 0.00 0.00 -0.11 -2.62 0.33 -1.22 0.84 0.00

Cierre Variación porcentual Al 06.09.16 Diaria Mensual Acumulada

Oro (US$/Onza) Plata (US$/Onza) Aluminio (US$/Tm) Cobre (US$/Tm) Plomo (US$/Tm) Niquel (US$/Tm) Estaño (US$/Tm) Zinc (US$/Tm) Petroleo (US$/Barril)

1349.25 20.05 1573.50 4623.00 1950.50 10060.00 19900.00 2335.50 46.71

1.64 2.79 0.32 0.43 -0.38 0.10 1.56 -1.18 0.13

1.03 1.76 -3.35 -3.54 8.66 -4.91 8.09 2.84 8.00

27.20 45.85 4.41 -1.64 8.24 16.10 36.30 45.97 30.66

ORO(US$/onza) 1337.25 0.95 PLATA(US$/onza) 19.82 2.96 COBRE(cUS$/libra) 209.40 0.77 PETRÓLEO(US$/barril) 44.83 0.88

95,566

TASAS DE INTERÉS promedio corporativos

Más info

préstamos de 31 a 90 días US$

4.41%

1.79%

es la más alta

es la más baja

www.gestion.pe

Fecha

Dólar paralelo Dólar interbancario Dólar ventanilla Euro Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta

Agosto 2016 Ma 23 3.335 3.355 3.356 3.358 3.263 3.448 3.719 3.880 Mi 24 3.330 3.350 3.353 3.355 3.258 3.439 3.712 3.884 Ju 25 3.330 3.350 3.347 3.352 3.257 3.432 3.693 3.924 Vi 26 3.340 3.360 3.341 3.346 3.319 3.441 3.666 3.886 Lu 29 3.360 3.375 3.364 3.371 3.285 3.425 3.605 3.912 Mi 31 3.370 3.390 3.390 3.395 3.283 3.423 3.694 3.862 Setiembre Ju 01 3.370 3.390 3.396 3.399 3.300 3.481 3.701 3.921 Vi 02 3.370 3.390 3.386 3.391 3.291 3.472 3.710 3.925 Lu 05 3.380 3.400 3.392 3.399 3.289 3.516 3.616 3.940 Ma 06 3.350 3.380 3.369 3.375 3.232 3.481 3.596 3.883

Productos

Productos Cierre Var% Var% Var% al 06.09.16 Diaria Mensual Acumulada (*)

Fuente:Bloomberg

3.50 2.22

Cotización de commodities

Nueva York

Productos

3.50 2.28

Fuente: SBS - Cambistas diversos

Cotización de commodities

Londres

Prime Rate Bonos del Tesoro 30 años

En nuevos soles

Variac. porcentual Diaria Mensual (*)

(*) Respecto al 31 de Agosto 2016 Fuente: Bloomberg

Cotización de commodities

Instrumentos Monetarios en Nueva York

Unidad Impositiva Tributaria (UIT) 3,950.00 Remuneración Mínima Vital (En nuevos soles) 850.00 Cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos Junio -Agosto 2016 (En nuevos soles)

Dólar-euro en Perú

Dólar en Latinoamérica

Contra las principales monedas internacionales

0.5166 0.8407 1.2505 1.5613

ME

2.69% 0.33% 7.05982 2.04118 1.87982 0.69074

(*): Al 26.08.16

Cierre del dólar americano

0.5193 0.8334 1.2487 1.5624

6 de setiembre del 2016

06.09.2016

2.69% 0.33%

MN

Tasa Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral





05.09.2016

Fuente: Bloomberg

Tasa de Interés Legal

Tasa Factor Acumulado

(*):Tasas promedio correspondientes a los últimos 30 días. (1): Tasas interbancarias proporcionadas por Asbanc. Fuente: SBS

Fuente: Bloomberg



indicadores

6 de setiembre del 2016

-0.24 0.28 -3.44 7.25

25.89 43.05 -1.97 21.03

Productos Cacao (New York) US$/Tm Café (New York) cUS$/lb Maíz (Chicago) US$/Tm Algodón Nº 2 (New York) cUS$/lb Soya (Chicago) US$/Tm Harina de Soya (Chicago) US$/Tm Aceite de Soya (Chicago) cUS$/lb Azúcar 11 (New York) cUS$/lb Trigo (Kansas) US$/Tm Arroz (Chicago) US$/Quintal Fuente: Bloomberg

Cierre Var% Var% Var% Al 06.09.16 Diaria Mensual Acumulada 2923.00 153.75 129.32 69.24 352.65 310.10 33.13 20.22 150.83 9.52

0.79 1.55 0.00 2.14 0.76 0.88 0.27 0.20 -0.67 -1.75

-2.14 5.20 -1.72 -9.77 -1.51 -6.43 6.84 -0.64 -6.12 -0.47

-8.97 21.35 -8.43 9.42 11.05 16.80 7.74 32.68 -12.38 -19.59

Banco de datos

miércoles 7 de setiembre del 2016 Gestión

fondos mutuos

Resumen de negociaciones de Mila en el mercado local

6 de setiembre del 2016

Tipo de fondo Monedas Fecha Valor cuota (S/.)

25

6 de setiembre del 2016

1 día (%) 1/

Rentabilidad 30 días Mensual (%) 2/ (%) 3/

Anual (%) 4/

RENTA VARIABLE BBVA Agresivo Dólares $ 05/09/16 $85.8559 0.1370 2.9635 3.0641 57.7300 BBVA Agresivo Soles S/ 05/09/16 104.4512 0.3624 4.1032 2.9206 57.3640 BCP Acciones Credifondos $ 02/09/16 $116.2388 1.7898 2.6306 2.4597 56.5577 BCP Acciones condor Latam $ 02/09/16 58.61692 0.0971 0.3286 -0.6182 12.7450 Bcp Acciones Soles S/ 02/09/16 91.03903 1.3972 3.7581 2.0515 56.3207 IF Acciones FMIV S/ 05/09/16 82.8005 0.3458 5.3175 2.0662 53.0650 Promoinvest Fondo Selectivo $ 05/09/16 3.3858 1.5686 1.8090 1.6030 73.3579 Promoinvest Incasol S/ 02/09/16 0.7847 1.1855 1.9951 0.7169 52.9093 Scotia Fondo Acciones Latam $ 02/09/16 6.9569 2.5770 5.3869 3.3693 35.2579 Scotia Fondo Acciones Soles S/ 02/09/16 10.1978 1.1822 4.4329 1.6468 54.7683 Sura Acciones FMIV S/ 02/09/16 10.1251 1.3286 4.0011 1.5213 54.8308 Sura Mercados Integrados $ 02/09/16 4.7284 1.4843 2.1821 1.8426 10.6712 INTERNACIONAL BBVA Latam - Pacífico $ 02/09/16 67.3162 0.0664 2.4258 3.2290 9.4475 Bcp Acciones Global Fmiv $ 05/09/16 106.0093 0.7012 2.0552 0.9973 4.3283 Bcp Deuda Global $ 05/09/16 106.7625 -0.1767 1.1550 -0.1484 10.1139 Sura Acciones de Merc. Emergentes $ 05/09/16 8.5886 1.5077 3.4810 1.9906 12.8000 Sura Acciones Norteamericanas $ 05/09/16 11.6715 0.4244 0.1665 0.4266 7.8325 Sura Acciones Europeas Fmiv $ 05/09/16 8.6952 1.3648 4.0066 1.9328 0.1660 ESTRUCTURADO BBVA Oportunidad Europa S/. S/ 05/09/16 - 0.0000 - 0.1345 1.8455 Bcp Estructurado Dolares FM $ 05/09/16 93.7771 0.0000 0.0021 -0.0016 0.8478 Bcp Fondo Mutuo Estructurado S/ 05/09/16 83.2436 0.4088 -0.2581 -0.2596 1.0119 Credicorp Capital Acciones Inter $ IV $ 05/09/16 - 0.0546 - 0.0546 6.0428 Credicorp Capital Acciones Inter $ V $ 05/09/16 104.4258 -0.0770 0.0853 0.0853 3.7655 Credicorp Capital Acciones Inter $ VI $ 05/09/16 95.0672 0.0000 -1.5821 -1.8346 -3.1245 Credicorp Capital Renta Fija I $ $ 05/09/16 86.9717 -0.0496 0.0443 -0.1003 -3.5468 Credicorp Capital Renta Fija II $ $ 05/09/16 106.6778 -0.0363 -0.0400 0.0092 8.3766 RENTA MIXTA CRECIMIENTO - SOLES BCP Crecimiento S/ 02/09/16 106.4729 1.1409 2.7980 1.6994 41.2754 RENTA MIXTA BALANCEADO - SOLES BBVA Balanceado Soles S/ 05/09/16 120.1916 0.2031 2.2782 1.4887 29.3740 BCP Equilibrado S/ 02/09/16 112.3497 0.7537 1.9897 1.1142 28.6805 IF Mixto Balanceado S/ 09/08/16 90.9165 -0.0645 2.6128 0.6236 26.6335 RENTA MIXTA BALANCEADO - DÓLARES BBVA Balanceado Dólares $ 05/09/16 100.7385 0.0663 1.5095 1.2584 25.0218 BCP Equilibrado Credifondo $ 02/09/16 113.5782 0.8755 1.4021 1.1731 27.0744 IF Mixto Balanceado $ 05/09/16 57.6712 0.0456 2.0632 0.9818 26.3157 Scotia Fondo Mixto $ 02/09/16 10.4497 0.6072 2.1753 1.0486 29.3468 RENTA MIXTA MODERADO - SOLES BBVA Moderado Soles S/ 05/09/16 221.1433 0.1043 1.5212 0.6811 14.7096 BCP Moderado S/ 02/09/16 122.3918 0.3585 1.1105 0.5325 16.1833 IF Mixto Moderado S/ 05/09/16 121.8452 0.1363 2.1797 0.4798 18.2806 RENTA MIXTA MODERADO - DÓLARES BBVA Moderado Dólares $ 05/09/16 99.9525 0.0001 0.5191 0.7638 11.2690 BCP Moderado Credifondo $ 02/09/16 49.5598 0.4181 0.7367 0.5522 14.1287 INSTRUMENTO DE DEUDA DE MEDIANO PLAZO - SOLES BBVA Soles S/ 05/09/16 277.2962 -0.0125 0.2963 -0.0765 4.9894 BCP Consevador Med. Plazo S/ 02/09/16 149.3863 -0.0054 0.4012 -0.0141 5.8432 IF Deuda Soles FMIV S/ 05/09/16 177.6494 0.0371 0.4778 0.0570 4.0622 INSTRUMENTO DE DEUDA DE MEDIANO PLAZO - DÓLARES BBVA Dólares Continental $ 05/09/16 181.1692 0.0052 0.4967 -0.0666 2.3163 BBVA Leer es estar adelante Conti. $ 05/09/16 148.8542 0.0074 0.5382 -0.0436 2.6114 BCP Conservador MP $ 02/09/16 223.6696 -0.0220 0.2390 -0.0446 2.6934 IF Deuda FMIV $ 05/09/16 102.6001 0.0054 0.0082 -0.0353 1.8334 INSTRUMENTO DE DEUDA DE CORTO PLAZO - SOLES BBVA Peru Soles S/ 05/09/16 120.2022 0.0392 0.5898 0.0825 2.8756 BBVA Soles Monetario S/ 05/09/16 150.0883 0.0250 0.4380 0.0194 3.4690 BCP Corto Plazo Credifondo SAF S/ 05/09/16 112.7458 0.0082 0.4817 0.0265 3.5602 IF Cash FMIV S/ 05/09/16 137.0390 0.0395 0.4598 0.0723 3.2786 IF Oportunidad Soles S/ 05/09/16 115.0639 0.0374 0.4385 0.0744 3.0711 Scotia Fondo Deposito Disponible S/ 05/09/16 11.7735 0.0116 0.4619 0.0237 2.8257 Scotia Fondo Cash S/ 02/09/16 18.7501 0.0073 0.5233 0.0271 3.2183 Sura Corto Plazo S/ 02/09/16 137.0325 0.0087 0.5182 0.0304 3.6992 INSTRUMENTO DE DEUDA DE CORTO PLAZO - DÓLARES BBVA Dólares Monetario $ 05/09/16 151.2091 0.0081 0.1079 0.0128 0.5400 BCP Corto Plazo Credifondo SAF $ 05/09/16 102.1353 -0.0166 0.1176 -0.0268 0.9613 IF Cash FMIV $ 05/09/16 72.6308 0.0044 0.1116 0.0109 0.7499 IF Libre Disponibilidad FMIV $ 05/09/16 100.6029 0.0050 0.0704 0.0084 0.4263 IF Oportunidad Fmiv $ 05/09/16 50.8874 0.0065 0.1218 0.0195 0.8124 Scotia Fondo Deposito Disponible $ 05/09/16 10.3475 0.0018 0.0732 0.0036 0.4492 Scotia Fondo Cash $ 02/09/16 15.2505 0.0025 0.1019 0.0031 0.7083 Sura Corto Plazo $ 02/09/16 112.0530 0.0018 0.1387 0.0013 0.8882 INSTRUMENTO DE DEUDA MUY CORTO PLAZO - SOLES BBVA Cash Soles S/ 05/09/16 126.2079 0.0315 0.4489 0.0537 2.6818 BCP Extra Conservador S/ 02/09/16 249.9299 0.0117 0.4548 0.0241 2.8932 Diviso Extra Conservador S/ 02/09/16 115.1970 0.0099 0.6820 0.0256 4.1603 IF Extra Conservador FMIV S/ 05/09/16 128.6930 0.0329 0.4674 0.0551 2.8719 IIF Libre Disponibilidad S/ 05/09/16 104.7799 0.0322 0.4592 0.0512 2.6611 Sura Ultra Cash S/ 02/09/16 119.4442 0.0120 0.4835 0.0263 3.3650 INSTRUMENTO DE DEUDA MUY CORTO PLAZO - DÓLARES BBVA Cash Dólares $ 05/09/16 104.8671 0.0035 0.0464 0.0065 0.2265 BCP Extra Conservador $ 02/09/16 158.7295 0.0017 0.0691 0.0034 0.4245 IF Extra Conservador FMIV $ 05/09/16 106.2067 0.0043 0.0394 0.0045 0.3200 Sura Ultra Cash $ 02/09/16 103.1628 0.0020 0.0789 0.0032 0.4480 FLEXIBLE Diviso Flexible Dólares $ 02/09/16 101.2159 -0.0021 0.0876 0.0035 2.2163 Scotia Fondo Premium Dólares $ 02/09/16 22.8576 0.0076 0.2017 0.0152 1.4969 Scotia Fondo Premium Soles S/ 02/09/16 14.3566 -0.0061 0.5040 0.0143 2.9477 Sura Renta Dólares Fondos Sura $ 02/09/16 141.8748 -0.0046 0.3469 0.0349 2.7113 Sura Renta Soles S/ 02/09/16 159.7734 0.0146 0.3476 -0.0031 4.6091 FONDO DE FONDOS BCP Deuda Latam $ 02/09/16 109.5470 -0.0059 1.3977 -0.0589 14.8224 BBVA Seleccion Estrategica $ 05/09/16 96.1696 0.3458 1.2031 0.1808 0.8350 IF Inversion Global $ 05/09/16 48.8260 0.1538 -0.6582 0.3232 0.3832 Scotia Fondo de F Acc. Global $ 02/09/16 10.97946 0.7706 1.8657 0.7712 4.4009 Sura capital estratégico I serie A S/ 02/09/16 113.5798 0.0107 0.4930 0.4185 -0.4541 Sura capital estratégico I serie B S/ 02/09/16 112.7885 0.0101 0.4699 0.3974 -0.6133 Sura capital estratégico II serie A S/ 02/09/16 107.8523 0.0007 0.8406 0.6145 -1.1212 Sura capital estratégico II serie B S/ 02/09/16 107.4044 0.0000 0.8171 0.5930 -0.9994 Sura capital estratégico III serie A S/ 02/09/16 98.7497 -0.0041 1.3130 0.8736 -1.7991 Sura capital estratégico III serie B S/ 02/09/16 98.0652 -0.0048 1.2895 0.8523 -1.9555 1/ Variación respecto al día anterior 2/ Variación respecto a los últimos 30 días 3/ Variación en lo que va del mes 4/ variación respecto al 31/12/2015 Fuente: Economática

Negociación Proveniente de de Mila en: intermediarios de: Perú Chile Colombia México Negociación Total de valores Peruanos en MILA

Monto US$ (*)

06/09/16 N° de operaciones

A setiembre Monto N° de US$ (*) operaciones

Al 2016 Monto N° de US$ (*) operaciones

-.- -.- -.- -.- 200,822.15 13 -.- -.- -.- -.- 23,282.58 2 -.- -.- -.- -.- 4,156,042.42 40 0 0 0 0 4,380,147.15 55

(*) Los montos negociados consideran compras y ventas de valores peruanos.

Fuente: BVL

resumen de negociaciones intermediarios peruanos de Mila en el extranjero 6 de setiembre del 2016

Intermediarios Sobre valores Moneda provenientes de: listados en: Perú Chile Peso Chileno Colombia Peso Colombiano México Peso Mexicano

06/09/16 A setiembre Al 2016 Monto N° de Monto N° de Monto N° de US$ operaciones US$ operaciones US$ operaciones -.- -.- -.-

-.- -.- -.-

-.- 16193600 -.-

-.- 2 -.-

5,432,070,442.30 9,132,853,214.20 3,160,096.00

908 254 1

Fuente: BVL

entrega de derechos 6 de setiembre del 2016

Valor Derecho MINCORI1 BACKUAC1 BACKUBC1 BACKUSI1 FIIMRENT SNJUANC1 SNJUANI1 INSURC1 MICHEI1 BAZC1 PSUIZAC1 CINEPLC1 SCOTIAC1

US$ 0.07576163 Efe. S/. 1.99999999 Efe. S/. 2.19999999 Efe. S/. 0.20 Efe. S/. 0.16019772 Efe. S/. 0.33644893 Efe. S/. 0.33644893 Efe. 44.1455014426% Accs. S/. 0.18966583 Efe. 9.82% Accs. 14.10457% Accs. S/. 0.34844051 Efe. 15.8781% Accs.

Fecha de acuerdo

Fecha de corte

Fecha de registro

Fecha de entrega

23/08/2016 24/08/2016 24/08/2016 24/08/2016 24/08/2016 24/08/2016 24/08/2016 21/03/2016 02/09/2016 22/07/2016 14/03/2016 25/08/2016 28/03/2016

07/09/2016 08/09/2016 08/09/2016 08/09/2016 08/09/2016 08/09/2016 08/09/2016 15/09/2016 16/09/2016 20/09/2016 20/09/2016 22/09/2016 30/09/2016

12/09/2016 13/09/2016 13/09/2016 13/09/2016 13/09/2016 13/09/2016 13/09/2016 20/09/2016 21/09/2016 23/09/2016 23/09/2016 27/09/2016 05/10/2016

15/09/2016 26/09/2016 26/09/2016 26/09/2016 14/09/2016 26/09/2016 26/09/2016 28/09/2016 23/09/2016 26/09/2016 10/10/2016 29/09/2016 12/10/2016

Ver HI = Hechos de Importancia en la pág. web (www.bvl.com.pe). Fuente: Boletín BVL

valores cuota y rentabilidad de las afp 6 de setiembre del 2016



Fecha

Valor cuota

Rent. día

Rent. mes

Rent. año

AFP Habitat Fondo 0 01/09/16 10.1666 0.0113 0.0113 Fondo 1 01/09/16 13.3365 -0.1291 -0.1291 10.5331 Fondo 2 01/09/16 13.4248 -0.1392 -0.1392 10.5287 Fondo 3 01/09/16 12.4880 -0.2192 -0.2192 10.6154 AFP Integra Fondo 0 01/09/16 10.1838 0.0131 0.0131 Fondo 1 01/09/16 21.5206 -0.0992 -0.0992 8.4649 Fondo 2 01/09/16 155.2727 -0.0557 -0.0557 9.9417 Fondo 3 01/09/16 36.0677 -0.1537 -0.1537 9.4150 AFP Prima Fondo 0 01/09/16 10.1686 0.0078 0.0078 Fondo 1 01/09/16 22.0428 -0.0425 -0.0425 9.5449 Fondo 2 01/09/16 29.0289 -0.0955 -0.0955 10.0078 Fondo 3 01/09/16 34.2107 -0.1246 -0.1246 8.7821 AFP Profuturo Fondo 0 01/09/16 10.1975 0.0130 0.0130 Fondo 1 01/09/16 20.6509 -0.0191 -0.0191 6.8589 Fondo 2 01/09/16 146.4712 -0.0235 -0.0235 7.9870 Fondo 3 01/09/16 32.9267 -0.0906 -0.0906 8.1664 Fuente: Economática.

bolsas en el mundo 6 de setiembre del 2016

Bolsas

Indice



cierre

Nueva York (DJ Indus) Nueva York (NASDAQ Comp) Nueva York (NASDAQ 100 Stock) Nueva York (S&P 500) México (IPC) Caracas (IBC) Buenos Aires (MERVAL) Santiago (IPSA) Sao Paulo (IBOVESPA) SP/BVL PERU GEN SP/BVL LIMA 25 Bogotá (IGBC) Londres (FTSE 100) Madrid (IBEX 35) Frankfurt (DAX) París (CAC 40) Tokio (NIKKEI 225) Hong Kong (HANG SENG) Shangai (Composite Index)

(*) Variación nominal respecto al 31.12.15

18,538.12 5,275.91 4,829.51 2,186.48 47,626.98 12,490.85 16,276.29 4,133.97 60,129.44 15,688.49 23,631.34 10338.89 6,826.05 8,899.50 10,687.14 4,529.96 17,081.98 23,787.68 3,090.71

Variación porcentual

Día Mes Acum. 0.25 0.50 0.64 0.30 -0.45 5.38 1.69 0.09 0.95 0.80 0.97 0.33 -0.78 -0.60 0.14 -0.24 0.26 0.58 0.61

0.75 1.20 1.23 0.72 0.18 4.42 4.01 0.36 3.85 3.69 2.78 1.60 0.66 2.10 0.89 2.07 1.15 3.53 0.17

6.39 5.36 4.97 6.97 10.82 -14.38 39.41 12.33 38.71 59.30 83.16 20.96 9.35 -6.75 -0.52 -2.31 -10.25 8.55 -12.67

Fuente: Bloomberg

26

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

POLÍTICA CONGRESO

Pese a división, bancada de PpK inclinó la balanza para elegir a Walter Gutiérrez CONGRESO

Un tema de definiciones: La comunidad LGBTI

Ganador. La candidatura de Gutiérrez fue la primera en someterse a votación en el pleno.

—Oficialista Roberto Vieira afirmó que él vota “de acuerdo a su criterio”. Luz Salgado pide al Frente Amplio no poner zancadillas al nuevo funcionario, que hoy jurará en el Legislativo por la tarde. GONZALO ARCASI MARIÑO [email protected]

Estaba cantado. Con 94 votos a favor, 27 en contra y 6 abstenciones, el pleno eligió a Walter Gutiérrez como nuevo defensor del Pueblo. De esta manera, el Parlamento logró proclamar al sucesor de Beatriz Merino después de cinco años. Desde el 2011, Eduardo Vega se desempeñó como defensor interino. Incluso, el año pasado fue candidato, junto a Gastón Soto Vallenas, para quedarse como titular de la institución, pero no obtuvo los votos necesarios. Gutiérrez recibió el apoyo en bloque del fujimorismo, Acción Popular, Apra y una fracción de Peruanos Por el Kambio (PpK) y superó los 87 votos requeridos (ver tabla).

¿CÓMO SE VOTÓ LA CANDIDATURA DE WALTER GUTIÉRREZ PARA DEFENSOR DEL PUEBLO? Bancada

A favor

En contra Abstención

Fuerza Popular

73

0

0

Peruanos Por el Kambio

12

0

5

Frente Amplio

0

18

1

Alianza Para el Progreso

0

9

0

Acción Popular

4

0

0

Célula Parlamentaria Aprista

5

0

0

94

27

6

Total FUENTE: Congreso

Precisamente, el oficialismo sufragó dividido pese a que el presidente Pedro Pablo Kuczynski recomendó a la bancada que voten por el candidato que más consenso tenga en el Legislativo. Es decir, por Walter Gutiérrez, carta propuesta por el acciopopulista Víctor Andrés García Belaunde, quien ayer se ausentó del hemiciclo. Los congresistas Alberto de Belaunde, Guido Lombardi, Vicente Zeballos, Gino Costa y Roberto Vieira se abstuvieron, ya que consideraron que Samuel Abad era el más idóneo para el cargo. La sesión se realizó de manera

rápida pues no hubo debate debido a un acuerdo de la Junta de Portavoces. Es importante mencionar que la candidatura de Walter Gutiérrez fue la primera en someterse a votación. Al ganar, los postulantes Samuel Abad y Enrique Mendoza quedaron fuera. Respuesta oficialista Minutos después de elegir a Gutiérrez como el nuevo defensor, los portavoces de las fuerzas políticas que lo apoyaron destacaron el consenso alcanzado en el comicio. El vocero de la Célula Parlamentaria Aprista, Javier

La Defensoría publicó la semana pasada una serie de recomendaciones a once instituciones del Estado en la búsqueda de garantizar a las personas LGBTI el efectivo ejercicio de sus derechos fundamentales. (Gestión 01.09.2016). Incluso, en el 2014 la institución se mostró a favor de la unión civil. Sin embargo, Gutiérrez es cuestionado por mantener una posición contraria a los derechos LGBTI. “Seré la voz de la familia hombre y mujer tal como esta establecido en la Constitución y un defensor de la vida del no nacido”, declaró en el 2011 cuando fue candidato al Colegio de Abogados de Lima. Asimismo, el nuevo funcionario es criticado en redes sociales por una fotografía con el pastor José Linares, quien se autodenomina como “profamilia”. BLOG PASTORES LÍDERES

Velásquez, afirmó que el cargo de defensor “tiene absolutamente autonomía y no depende del control político” del Parlamento. Por su parte, el vocero del oficialismo, Carlos Bruce, afirmó que con “un nuevo Gobierno y un Congreso que sí se pueden poner de acuerdo”, se puede sacar adelante al país en los próximos cinco años. Asimismo, dijo que sus colegas de bancada que se abstuvieron “sabrán sustentar la razón de su voto”, y así fue. El legislador Roberto Vieira sostuvo que no apoyó a Gutiérrez por su cercanía con el Partido Aprista y manifestó que el defensor del Pueblo tiene que ser neutral. Además, aseguró que él “vota de acuerdo a su criterio”, pues ha sido elegido por un electorado “al que le debe ser fiel”. “Si la persona que tengo que elegir no me parece la correcta, no voy a votar a favor así vote toda la bancada y todo el pleno a favor de él”, aseveró en Canal N. A su turno, Guido Lombardi lamentó haber discrepado con el mandatario y señaló que, a pesar de todo PpK “es una bancada democrática y no un batallón de soldados como otros casos”. Balance de Salgado La bancada del Frente Amplio cuestionó la designación de Gutiérrez (ver opiniones).Al respecto,lapresidentadelCongreso, Luz Salgado, manifestó que no se le debe poner zancadillas al nuevo funcionario. “Todos debemos apuntar a que tenga éxito, quien no le desea éxito, porque no salió su candidato, no piensa en el país, que lo dejen trabajar”, comentó. Por último, informó que hoy a las 5 p.m., Gutiérrez jurará en el Congreso. Pese a las críticas de la izquierda, el nuevo defensor tomó su elección con “mucha gratitud” (ver página 27).

OPINIONES USI

“Estamos preocupados por la autonomía que pueda tener Gutiérrez frente a los partidos. Este proceso ha sido fugaz y no tuvo mucha información y transparencia”. Marisa Glave Vocera del Frente Amplio USI

“Lo óptimo hubiera sido conocer el plan de trabajo (de Gutiérrez). Agradecemos la gentileza de Samuel Abad y Enrique Mendoza por traer sus planteamientos al Congreso”. Marisol Espinoza Vocera de APP USI

“No solo hay que resaltar que hubo consenso, sino que también fue un proceso transparente y pegado a las normas. En Fuerza Popular estamos contentos y satisfechos”. Luis Galarreta Vocero de Fuerza Popular

27

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

PROCESO DE ELECCIÓN CONTROVERSIAL Y FUTUROS PLANES CUESTIÓN DE AGENDA

Nuevo defensor: Vamos a supervisar los servicios públicos estatales y privados USI

—Sostiene que pondrá énfasis en que el Estado sea más eficiente. Solo este año, la institución ha publicado 32 pronunciamientos. RAÚL CASTRO PEREYRA [email protected]

Walter Gutiérrez agradeció los votos con los que desde ayer se convirtió en el nuevo defensor del Pueblo, pero también rechazó las críticas que le formulara el Frente Amplio. “Espero que vean mi trabajo”, indicó. En esa misma línea, rechazó que tenga vínculos con el Apra o con el fujimorismo, que lo apoyaron en la votación. Es más, recordó que su postulación provino desde las filas de Acción Popular, pero marcó distancia con cualquier grupo político. “Mi compromiso es solo con la ciudadanía (...). El primer compromiso es independencia, objetividad. La Defensoría va a seguir siendo un contrapoder, es un compromiso con los ciudadanos”, apuntó. En el 2015, la Defensoría figuró en el puesto 8 de las instituciones más confiables con 57%, según Ipsos. Dibujando la cancha Gutiérrez postuló, antes de ser elegido, dos veces al cargo. La tercera fue la vencida. El abogado tiene su agenda, quizá derivada de su paso como presidente de la comisión que elaboró el anteproyecto del Código de Consumo. En su primera intervención tras la elección, sostuvo que la Defensoría tiene competencias en la supervisión de la administración

Valla alta. El 57% confía en la Defensoría del Pueblo, que ahora encabeza Walter Gutiérrez.

OTROSÍ DIGO

Informes y conflictos en la mira Observados. Si algo caracterizó a la Defensoría desde el 2004 es la publicación mes a mes de sus informes de conflictos sociales. Para Walter Gutiérrez, la metodología con que se hace el conteo de problemas debe ser revisada. “Tenemos que observar la metodología que se está utilizando (para hacer los infor-

Eso es mentira. Nunca participé de la comisión del Baguazo para limpiar a Alan García. Renuncié inmediatamente”.

mes) y desde luego contribuir a que estos conflictos no aparezcan, no desarrollen y mucho menos explosionen. La lógica es que todo lo que se ha hecho bien debe perseverarse y mejorarse”, añadió. Indicó que los gobiernos no han atendido bien la problemática, al no monitorear los conflictos ni buscar cómo evitarlos.

pública, así como el control y supervisión de los servicios públicos. “Hay que poner énfasis en estas dos competencias (…). Las competencias vinculadas a la eficiencia del Estado no están desarrolladas suficientemente. La ciudadanía quiere un Estado que sea eficiente y quiere que los servicios públicos funcionen también de manera eficiente. La

salud, educación y transporte están en los servicios públicos y están en el mercado”, indicó en RPP. Solo horas después, insistió en que lo que queda claro será su nueva agenda, la que no solo incluye al Estado, sino también a las empresas. “Vamos a poner la tilde en contribuir que el Estado sea más eficiente y que los servicios públicos que están a manos del Estado o de particulares también sean supervisados por la Defensoría”, añadió. Cuestión de diferencias La web de la propia Defensoría detalla los 23 tópicos en los que puede intervenir. Entre ellos aparecen temas tan disímiles como migrantes, niños, así como servicios públicos o transporte. Desde su creación, en 1997, ha emitido 175 informes, el último fue sobre los derechos de la comunidad LGTB. Solo este año, además, ha publicado 32 documentos, aunque en este caso ninguno se ha referido a servicios públicos. Para Gutiérrez, los defensores que lo antecedieron, incluido el primero, Jorge Santistevan, dieron más énfasis a la custodia de los derechos constitucionales, pero –según dijo– el contexto político ha cambiado, así como el económico. “Ahora es fundamental que el Estado sea eficiente y que se implementen estas competencias (supervisar la administración pública y los servicios públicos)”.

A PUERTA CERRADA RICARDO LUNA

USI

Declaraciones que no gustan Luego de que el canciller Ricardo Luna dijera que “abordó” el tema del triángulo terrestre con su homólogo chileno, Heraldo Muñoz, la Cámara Alta de Chile lo citará. Según El Mercurio, Jorge Pizarro, presidente de la comisión de RR.EE. , con-

fi rmó que Muñoz asistirá hoy a la sesión a fi n de que cuente los detalles. Mientras tanto, la Cansilleria informó que PPK irá a Chile el 29 de noviembre.

ANTES DEL PARTIDO

ALAN ARREMETE

PPK alentó a la selección

“Los cholos advenedizos”

Minutos antes de iniciarse el partido entre Perú-Ecuador, el presidente Pedro Pablo Kuczynski visitó a la selección nacional. Y fiel a su estilo, alentó a la bicolor. “Yo gané las elecciones raspando, pero gané”, les dijo causando la risa de todos.

Alan García sostuvo que “(El Apra) es el partido de los cholos del Perú, pero los manuales e intelectuales vinculados por una esperanza, no esos cholos advenedizos que de pronto aparecen y se van con los bolsillos llenos de ‘ecotevas’”. A quien le caiga el guante…

LOS TIPS

Roy Gates aconseja a Fiscalización Además de ser abogado de la ex primera dama, Nadine Heredia, Eduardo Roy Gates también lanza algunos consejos a la Comisión de Fiscalización. “Hubiera sido distinto que (el grupo de tra-

bajo) inicie o presente una moción para que se le den facultades de comisión investigadora para investigar los actos del (ex) gobierno y a sus distintos miembros”, dijo en RPP.

MIEMBRO DEL TC

PPK CRITICA PROYECTO

Nueva misión del Congreso

CNM no encuentra apoyo

Tras elegir, luego de cinco años, al nuevo defensor, ¿qué sigue en la agenda? Según la titular del Legislativo, Luz Salgado, “ se debe designar al miembro del Tribunal Constitucional” que reemplazará al magistrado Óscar Urviola. ¿Cuánto tiempo demorarán?

Al parecer, al presidente Pedro Pablo Kuczynski no le gusta el proyecto del CNM que busca asumir control disciplinario de magistrados. “La OCMA vigila el comportamiento de los jueces, el CNM es el que aprueba el nombramiento. No se deben confundir”, acotó.

28

POLÍTICA

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

MINISTRO AFIRMA QUE TODO ESTÁ LISTO PARA INSTALAR DE MESA DE TRABAJO CON EL SUTEP

Minedu: Profesores llegarán al máximo sueldo en 20 y no 31 años de carrera ANDINA

INCREMENTO DEL SALARIO DOCENTE AÚN ES INSUFICIENTE 2,500

+44%

(2011 - 2015) 2,000

+8%

1,584

(2006 - 2011) Soles

1,500

1,264

1,000 1,096

Nombrados Contratados

Aprobación Ley de Reforma Magisterial

500 0

Metas. Jaime Saavedra pidió aprobar el proyecto de la Carrera Pública del Docente Universitario

—El titular de la cartera de Educación, Jaime Saavedra, informó que en los primeros 100 días presentará al Congreso un paquete de proyectos para perfeccionar Ley de Reforma Magisterial. El ministro de Educación, Jaime Saavedra, informó que se buscará perfeccionar los alcances de la Ley de Reforma Magisterial, con el fin de que los docentes puedan acceder a mayores retribuciones en periodos más cortos. En ese sentido, informó que se planteará la reducción del tiempo de permanencia en cada escala remunerativa, de modo que los docentes puedan alcanzar la

máxima escala en 20 años y ya no en 31. Saavedra, quien se presentó ante la Comisión de Educación del Congreso, informó que para dicho fin el Ministerio de Educación (Minedu) remitirá al Parlamento dentro de estos primeros 100 días de gobierno un paquete de proyectos de ley. “(De esta manera) se contribuirá principalmente a mejorar la remuneración docente y a dinamizar la Carrera Pública Magisterial”, anotó. De acuerdo a la Ley de Reforma Magisterial existen ocho escalas, la octava establece que quien cumpla con 40 horas de trabajo (directivos especialistas jerárquicos) debe

2006 2007 2008 2009 2010

2011

2012

2013

2014

2015

FUENTE: Ministerio de Educación

LAS CLAVES Infraestructura: El Minedu señala que se necesitará de S/ 44,382 millones para disminuir la brecha por riesgo sísmico en las escuelas públicas del país.

Meta. En el 2021 se elevará de 84% a 95% la cobertura de la educación inicial, así como llegar a duplicar la atención de Educación Física de 30% a 60% .

Agua. Para habilitar servicios básicos en todas las escuelas públicas se requiere invertir S/ 2,846 millones.

Incremento. Se busca ampliar de 1,602 a 4,500 el número de colegios con jornada escolar completa en secundaria.

Plan. En el 2021, la meta es elevar a cinco horas semanales la enseñanza de inglés en al menos el 70% de las aulas de secundaria pública.

2,038

Redes. Habrá acceso a Internet cercano al 90% y atender a 100 mil con Educación Básica Alternativa.

percibir S/ 5,390, mientras que el docente que esté en las primera escala y con el mismo número de horas S/ 2,073.20. Además, Saavedra detalló que, igualmente, se permitirá el acceso a cargos de director y subdirector de las escuelas públicas desde la tercera escala magisterial,extendiendoacuatro años (ya no tres) el ejercicio de esos cargos, siempre que se cumplanlosrequisitosparaello. El mínimo S/ 2,000 El ministro de Educación ratificó que se busca que el piso salarial de los profesores sea de S/ 2,000. Este se hará en dos etapas: En enero del 2017 y la restante en enero del 2018. Como se recuerda Fernando Za-

vala señaló durante se presentación en el Congreso que “al 2018 ningún docente percibirá menos de S/ 2,000” (Gestión 19. 08. 2016 ). Actualmente el sueldo promedio de un maestro nombrado es de S/ 1,700, aunque todavía existen sueldos de S/ 1,300, informó La Mula. Pendientes De otro lado, el ministro indicó que el Minedu y el Sutep ya pueden instalar la Mesa de Trato Directo y que se respetará el marco normativo vigente respecto de las negociaciones colectivas sobre condiciones salariales. En otro momento, pidió que se apruebe el proyecto de Ley de la Carrera Pública del Docente Universitario. Señaló que permitirá la creación de una línea de ascenso en base a evaluaciones transparentes de desempeño, así como premiar a los profesores que desarrollen importantes proyectos de investigación. Además, insistió en la necesidad de aprobar el proyecto de ley de institutos pedagógicos. Sueldos: profesores peruanos vs. sus pares de la región www.gestion.pe

MARISA GLAVE SOLICITA CONVERSAR CON TIERRA Y LIBERTAD

Se agudiza enfrentamiento dentro del Frente Amplio La excandidata presidencial Verónika Mendoza criticó la decisión del movimiento Tierra Libertad, que separó a Ir ma Pf luc ker, Pedro Francke y Marisa Glave del comité per ma nente del Frente Amplio.

La razón por la que fueron retirados, según el partido, fue por ejercer de manera “inadecuada” sus funciones. “En el Frente Amplio, las decisiones las toman los militantes y las bases; sus ins-

tancias, dirigentes y candidatos los eligen los frenteamplistas. El frente es de todos, el frente es del pueblo”, publicó la excongresista. En esta línea, resaltó el compromiso de los ciudadanos dentro del partido, a fi n

“de convertirlo en una fuerza política, social y ciudadana”. Sin consulta Marisa Glave,Pedro Franke e Irma Pflucker coincidieron en señalar que “fueron sorprendidos por una decisión inconsulta de un evento de Tierra y Libertad”. Además, Glave indicó que su separación es una decisión tomada “por un puñado de personas” de manera

“unilateral”. “Pido a Marco Arana y a los compañeros de Tierra y Libertad, con quienes tengo discrepancias, que ayudemos a que este proceso se logre en forma democrática y con diálogo, y no desde decisiones que puedan ser vistas como autoritarias”, anotó. Contó que con este tipo de decisiones aumenta la percepción de un enfrentamiento entre Mendoza y Arana.

USI

Verónika Mendoza.

29

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

MUNDO REFERENDO EN COLOMBIA

ELECCIONES PRESIDENCIALES AFP

Cifras. El magnate inmobiliario obtiene el 45% de los votos, mientras que Clinton el 43%, según sondeo de CNN.

Trump supera a Clinton en reciente sondeo en EE.UU. —De acuerdo a encuesta, existen grandes brechas según género, edad, raza y nivel educativo en las preferencias por ambos candidatos. (Agencias) El candidato presidencial republicano, Donald Trump, supera por poco a la demócrata Hillary Clinton, de acuerdo con los resultados de un nuevo sondeo nacional difundido ayer. Trump tiene un 45% de intención de voto, contra 43% de Clinton, según el sondeo de CNN/ORC. Aunque entre los votantes “registrados” el porcentaje se

EL DATO Campaña. Clinton insistió en un mitin celebrado en Florida en que Donald Trump “no es apto” y está “totalmente incapacitado” para asumir la Presidencia de Estados Unidos.

invierte y la ex secretaria de Estado obtiene 44%, con tres puntos por encima de su rival. El sondeo, realizado entre el 1 y 4 de setiembre, recorta significativamente la ventaja de ocho puntos de la que disfrutaba Clinton en la encuesta de la

CNN en julio, justo después de la Convención Demócrata de Filadelfia, que dio un claro impulso a su fórmula con el senador Tim Kaine. De acuerdo a CNN, existen grandes brechas en las preferencias de los consultados según género, edad, raza y nivel educativo. Las mujeres prefieren mayoritariamente a Clinton (53% contra 38% para Trump), mientras que entre los hombres Trump recibe 54% de intención de voto, contra 32% para la aspirante demócrata, según el sondeo.

BREVES VENEZUELA

Denuncia contra Maduro Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, denunció ante la Corte Penal Internacional al presidente de Vene-

zuela, Nicolás Maduro, por supuestoscrímenesdelesahumanidad. Mientras que la máxima corte venezolana ratificó la nulidad de las decisiones del Parlamento mientras se mantenga en “desacato” a un fallo que suspendió a tres diputados.

BARACK OBAMA

Pide sanciones El presidente Barack Obama pidió sanciones contra Corea del Norte, un día después de que lanzara misiles balísticos al mar.

Santos: Sería catastrófico un triunfo del “No” al acuerdo de paz con FARC (Agencias) Un “No” de los colombianos a los acuerdos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC sería “catastrófico” porque abriría la puerta al retorno del conflicto armado de 52 años y cerraría una gran oportunidad para la expansión económica del país, advirtió el presidente Juan Manuel Santos. Los acuerdos para silenciar las armas deberán ser aproba-

dos el 2 de octubre en un plebiscito para que el Gobierno pueda implementarlos. “Yo estoy seguro que va a ganar el ‘Sí’. No tengo plan B. Si llega a ganar el ‘No’, volvemos a lo que teníamos al comienzo de este Gobierno hace seis años, volvemos al conf licto armado”, dijo el mandatario colombiano en una entrevista con Reuters.

AFP

Juan Manuel Santos.

30

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

ESTILO MÚSICA CONCIERTO

La despedida de Rubén Blades: un festival que se negoció en solo un mes El salsero vuelve a Lima para su último concierto. La productora invirtió casi un millón de dólares para juntarlo con otras estrellas. ANDRÉ AGURTO [email protected] LUIS LEON [email protected]

Marisol Martínez, representante de All Access Entertainment, acaba de volver de un viaje a Panamá. Allá tuvo una reunión con Rubén Blades, el salsero que celebrará su despedida en Lima el próximo 22 de octubre. “Es un concierto especial que hemos armado solo para el Perú”, expresa la empresaria, que además reunirá al panameño con artistas como Jorge Drexler, Alejandro Sanz y Eddie Palmieri. Las negociaciones El Festival All Access estará dividido en dos partes. “Primero empezará lo romántico con Drexler y Sanz. Después, terminará con la fiesta a car-

USI

EL DATO Auspiciadores. Entre las empresas que auspician el Festival All Access, están Interbank, Pilsen y Cinemark. El resto son medios de comunicación: Canal N, América TV, El Comercio, Radiomar y Radio Ritmo. Relación. Martínez mantiene una relación amical y de negocios con Blades desde hace varios años.

go de Palmieri y Blades”, explica Martínez. El proceso para reunir a los cuatro compositores no fue ni largo ni tedioso. “En un mes definimos todo”, afirma la ejecutiva. “All Access produjo el concierto de Alejandro Sanz en abril, así que los llamamos y nos respondieron rápido que sí”. En el caso del clásico salsero y el cantautor uruguayo, el factor

suerte puede que haya sido crucial. “El maestro Palmieri no viene al Perú hace 26 años y tenía un espacio en su agenda. Y Drexler también nos dijo que tenía la agenda libre”, revela. Inversión Traer artistas como Blades o Sanz puede parecer un gran negocio, pero Martínez lo considera una apuesta de alto

OTROSÍ DIGO

Los espectáculos de All Access Trayectoria. A pesar de que es la primera vez que All Access Entertainment va a producir un festival, la productora no es nueva en organizar conciertos. En su trayectoria hay nom-

bres como Ricky Martin, Marc Anthony, Chayanne, Laura Pausini y Raphael. Entre artistas anglosajones, también han traído a Pearl Jam, Ozzy Osbourne o los Backstreet Boys.

riesgo. All Access ha invertido, hasta la fecha, “poco menos de un millón de dólares”, asegura la directiva. Las entradas para el concierto de los ídolos latinos salieron a la venta en agosto. Hasta hace unos días, se habían vendido 5,000 tickets, pero para que sea rentable, se necesita vender 15,000 boletos. El show La variedad de géneros que incluye el festival ha recibido algunas críticas. Sin embargo, Martínez manifiesta que el concepto del concierto es que pueda ser un espectáculo familiar. “De pronto, algunos me dicen que es la primera vez que irán a un show musical con sus padres. La idea es esa”, asevera. El evento, que comenzará a las 6 p.m., se prolongará hasta pasada la medianoche. Cada artista tocará, en promedio, una hora y 30 minutos, excepto Blades, que cerrará el concierto con tres horas.

ENTREVISTA EN CORTO Luis Sáenz, empresario

Todas las variantes del metal en un solo concierto Lima Metal Fest vuelve, más alto y más fuerte, con su segunda edición. Luis Sáenz, empresario que trae a las 18 bandas que participarán, nos cuenta las novedades de este festival

que reúne a las distintas variantes de este género. ¿Qué diferencia hay entre la edición pasada y esta?

La cantidad de bandas se mantiene, pero han aumen-

tado las internacionales. Serán 11 bandas del extranjero y ocho de Arequipa, Ayacucho, Puno y Huancayo. ¿Cuánta asistencia esperan?

Cerca de 3,000 metaleros.

¿Cuánto cuesta ver a esa cantidad de bandas?

La preventa fue de S/ 120. Pero desde agosto empezó la venta normal que es S/ 150. ¿Cuánto es la inversión para

producir este espectáculo?

Hacer este concierto costará entre US$ 45,000 y US$ 50,000. Sin embargo, eso siempre aumenta un poco a medida que se acerca la fecha del evento.

¿Por qué hacer un espectáculo de este tipo?

Según mis cálculos, hay entre 250,000 y 300,000 metaleros en el Perú. Desafortunadamente, esto no es un movimiento fuerte porque nosotros mismos hemos ocasionado que se segmente.

31

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

ESTILO PUBLICIDAD NUEVO ENFOQUE

Más conversaciones con positivismo: La nueva estrategia digital de Coca-Cola El contenido generado por el usuario cobra más protagonismo: ahora se promueve el diálogo con la comunidad, lo cual ayuda a que fluya el sentimiento positivo. Los influencers también asumen un rol clave. MANUEL MELGAR

KAREN ROJAS ANDIA [email protected]

Conversaciones bajo la lupa. Para estar vigente en el Top of Mind de un consumidor, una marca necesita dar qué hablar, pero requiere que aquello que se diga sobre ella sea muy bueno. Ese es el foco en la nueva estrategia digital de Coca-Cola: generar contenido que pueda provocar conversaciones con sentimiento positivo. Sebastián García, director regional de Findasense, consultora encargada de la estrategia digital de Coca-Cola, cuenta que hasta hace unos años la multinacional atravesaba en la plataforma digital un obstáculo común entre compañías de su talla: contar con varias marcas con presencia en distintos canales, administrados, a su vez, por diferentes partners. Eso ocurría –dice García– hasta que Coca-Cola se halló en la necesidad de unificar todo bajo un solo partner. El camino

Así, el Centro de Interacción con el Consumidor (CIC) se ha convertido en la clave de

OTROSÍ DIGO Influenciadores. García, de Findasense, resalta el papel de los influenciadores en vías de replicar el mensaje de una marca. “Ellos pueden generar contenidos para comunicar un concepto porque sabemos que las personas tienen más peso que las marcas y son necesarias para generar conversaciones positivas”. A lo que añade: “Es preciso tener en cuenta el tono, adaptarlo a la marca porque el influencer es en sí una marca”. Diferencia. “Las redes sociales permiten hacer una segmentación eficiente”, indica García.

EN CORTO Segmentación. La ventaja del online es que permite segmentar a partir de cuestiones actitudinales hasta sociodemográficas. García añade que uno de los públicos más

difíciles de conectar es el que está compuesto por los adolescentes. Eso sí, “es más fácil llegar a ellos a través de redes sociales que mediante medios tradicionales”.

la estrategia de Coca-Cola. Con presencia en distintos países de Sudamérica, incluido Perú, el CIC se encarga de monitorear las conversacio-

nes públicas de los consumidores en búsqueda de amenazas, así como de oportunidades en tiempo real. La idea consiste, por tanto, en gene-

con el actor Jared Leto como imagen central. Con él, la marca se alejó del carácter sexual de su publicidad anterior y ahora presenta un tono vintage con estética clásica y roles sexuales ambiguos.

“REFLEXIÓN”

rar contenido para conversar con usuarios que preguntan, elogian y también reclaman. “Nuestro foco es que cada una de las marcas de CocaCola mejore su performance en redes sociales y, para nosotros, eso significa que las conversaciones que se generen sobre esas marcas (como Coca-Cola, Fanta, Sprite, etc.) sean positivas”, aclara el vocero de Findasense. Escenario local Solo en Perú, se ha consegui-

do disminuir diez veces el sentimiento negativo, duplicando el positivo y multiplicando por 10 la cantidad de interacciones que había antes de que estuviese el CIC a nivel local. A ello García añade un hecho importante: pronto Perú estará por encima de la media de gente que se conecta a Internet a nivel regional. En el 2017, la penetración será de 60%, con lo que se prevé el crecimiento de consumidores con presencia en la

Red. Siguiendo esa línea, el vocero de Findasense menciona que no basta con generar volúmenes de conversación, sino que el propósito final está en que fluya el sentimiento positivo. “Puedes ser ‘trending topic’ en Twitter, pero puede que haya muchos comentarios en contra de tu marca porque quizá surgió algo que no gustó”. Generación de contenido

No obstante, en digital no es suficiente generar contenido propio relacionado a alguna campaña. García comenta que se hace preciso ofrecer contenido que genera el usuario a partir de lo cual se mueven muchas conversaciones, así como también surge la pertinencia de producir contenido en tiempo real a raíz de un evento de interés como, por ejemplo, un partido de la selección peruana de fútbol. Aunque para hacer posible esto último, dice García, se hace necesario conocer a fondo a la comunidad de la marca y estar en línea con lo que está sucediendo.

BREVES RENOVACIÓN

Jared Leto es imagen de Gucci Con la finalidad de renovar su imagen, Gucci lanzó la campaña #GuityNoGuilty

Plaza Vea lanza spot por Teletón A pocos días de la Teletón (31 de setiembre y 1 de octubre), que busca recaudar fondos

para niños con discapacidad que se atienden en la Clínica San Juan de Dios, Plaza Vea lanzó el spot “Reflexión”, que demuestra la lucha de una madre para ayudar a su hijo que enfrenta tratamientos.

PERSONIFICACIÓN

Tic Tac emplea nueva estrategia Los pequeños caramelos Tic Tac protagonizan la nueva campaña “Little Adventures”

en comerciales con apariencia de largometrajes de Hollywood. Así, la compañía fi lial de Ferrero continúa en un enfoque que apunta a los millennials en las redes sociales.

32

DILBERT

Miércoles 7 de setiembre del 2016 GESTIÓN

por SCOTT ADAMS

LA ÚLTIMA

[email protected]

GAMER

FIFA 17: Messi es desplazado por Cristiano Ronaldo como mejor jugador El argentino lideró la tabla por siete años. Esta nueva edición del videojuego permitirá conocer la vida de los futbolistas fuera de la cancha. LUIS LEÓN ROMANÍ [email protected]

De acuerdo con el portal Gamereactor, la demo de FIFA 17 será lanzada el 13 de setiembre. Sin embargo, la salida oficial del videojuego será el 27 del mismo mes en América del Norte y dos días después llegará al resto del mundo. El videojuego fue creado en 1993 bajo el nombre de FIFA 94 o FIFA International Soccer por Electronic Arts (actualmente EA Sports).

FIFA 17 saldrá al mercado mundial por un precio inicial de US$ 77 (preorden), no obstante, podría llegar hasta los US$ 110. Uno de los cambios que anunció EA Sports a través de su portal web, es que, luego de siete años, Lionel Messi perdió el liderazgo en la categoría de mejor jugador. En una escala de 0 a 100, defensa, definición, ataque, Cristiano Ronaldo obtiene 94 puntos, lo que lo lleva por primera vez a la cima.

EASPORTS.COM

CIFRAS

US$ 4,000

MILLONES obtiene el mercado global de videojuegos en ganancias. El 20% es producto del fútbol.

US$ 650

MILLONES obtuvo EA Sports en 2016 por las ventas de FIFA 16, Madden y NHL .

US$ 180

MILLONES recaudó FIFA 12 en el 2011, batiendo récords en su primera semana de ventas. Defensa. FIFA 17 ofrecerá control sobre la interacción de los jugadores con la pelota y el equipo rival.

FIFA 2017 Top Ten Mejores jugadores 1 Cristiano Ronaldo 2 Lionel Messi 3 Neymar Jr. 4 Luis Suárez 5 Manuel Neuer 6 Gareth Bale 7 Zlatan Ibrahimovic 8 Jérome Boateng 9 Robert Lewandowsky 10 David de Gea FUENTE: EA Sports

Puntos 94 93 92 92 92 90 90 90 90 90

Eurogamer justifica la decisión de EA Sports, pues Ronaldo, quien acaba de ser elegido mejor jugador de la UEFA, tuvo una temporada superior a la del argentino. Solo en la liga española sumó 35 goles frente a 26 de Messi. El juego La web Engadget señala que en la nueva versión del juego, el jugador tendrá un campo de visión más largo al pegar tiros libres y de esquina. Los

EL DATO Más allá. Según Forbes, las ventas del juego crecían 20% desde el 2006. Sin embargo, del 2013 al 2014, el crecimiento tuvo un pico de 40%.

personajes del juego no solo pasarán horas en los entrenamientos para hacer buenos partidos. Esta versión incluirá ruedas de prensa, conversaciones en vestidores y

también en apartamentos. N o solo eso, sino que los gamers tendrán acceso a los túneles, la caminata hacia la cancha, los aviones del equipo y también acceso a las oficinas de los gerentes. FIFA 17 contará con un sistema inteligente de protección de la pelota, este estudia el espacio de juego del futbolista, alertando sobre posibles ataques y cambiando la forma en que el equipo se desenvuelve.