Diapositiva 1

Andersen para la utilización de servicios sanitarios. *** p
474KB Größe 14 Downloads 16 Ansichten
Equidad en el acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento Grace Armijos Bravo; Rosa Urbanos-Garrido

Antecedentes

Resultados

•En los últimos años Ecuador ha introducido reformas para garantizar la equidad de acceso a los servicios sanitarios •La Red Pública Integral de salud se encuentra integrada por las instituciones de seguridad social y por las instituciones del Ministerio de Salud. •30% de la población se encuentra cubierta por la Seguridad Social. •64% de la población no posee ningún tipo de seguro siendo potenciales usuarios de los servicios del Ministerio de Salud.

•En comparación con los individuos cubiertos por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a través de los seguros obligatorio y voluntario, quienes no están afiliados a seguro alguno tienen una probabilidad significativamente menor de usar los servicios preventivos y ambulatorios (Odds-Ratio: 0,57 [IC: 0,46-0,70] y 0,59 [IC: 0,52-0,67], respectivamente). • Factores como el nivel de educación y la etnia son determinantes que limitan el acceso a estos servicios.

Objetivos

•Comprobar si la ausencia de seguro dificulta el acceso a la atención sanitaria pública ecuatoriana, pese a que los no asegurados están cubiertos por el Ministerio de Salud Pública. •Identificar si existen otros factores ajenos a la necesidad sanitaria que amenacen la equidad de acceso al sistema de salud.

Conclusiones Aunque los no asegurados están legalmente cubiertos por el Ministerio de Salud Pública, la ausencia de seguro continúa siendo una barrera en el acceso a los servicios sanitarios públicos. Adicionalmente, aún persisten en el Ecuador desigualdades en el acceso a los servicios públicos preventivos y ambulatorios que son ajenas a la necesidad tales como el nivel de educación lo cual podría atentar contra la equidad de acceso .

Métodos

Análisis de corte transversal a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Salud, Salud Reproductiva y Nutrición 2012. Se estimaron modelos de regresión logística para identificar los determinantes del acceso a los servicios públicos preventivos y ambulatorios, donde las variables independientes se definieron partiendo del modelo de Andersen para la utilización de servicios sanitarios.

*** p