Diapositiva 1

De 1000 a 5000. 67 ... 132.000 tienen más de 50 años ... 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 200
2MB Größe 3 Downloads 13 Ansichten
Navarra

2,06 % superficie nacional 1,35 % población nacional 1,70 % renta nacional

Navarra

Administrativa del Territorio Municipios

Organización Administrativa del Territorio Municipios

o vado

Más de 5000 De 1000 a 5000 De 100 a 1000 Menos de 100

Numero 16 67 154 35

5,9% 24,6% 56,6% 12,9%

Población 365.243 156.608 54.038 2.321

63,2% 27,1% 9,3% 0,4%

Navarra Organización Administrativa del Territorio Municipios

Organización Administrativa del Territorio Problemática • • • • •

Municipios

Eficiencia económica Capacidad de gestión Falta de liderazgo político Indistinción público / privado Coordinación

Más de 5000 De 1000 a 5000 De 100 a 1000 Menos de 100

Numero 16 67 154 35

5,9% 24,6% 56,6% 12,9%

Población 365.243 156.608 54.038 2.321

63,2% 27,1% 9,3% 0,4%

Navarra 

Algunos datos sobre el parque existente  

320.000 viviendas (1 para cada 2 habitantes) 132.000 tienen más de 50 años

Construcción de vivienda en Navarra en los últimos 10 años

Una vista más retrospectiva Viviendas iniciadas (1980-2013) 12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 Libres Protegidas

6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

20 12

20 10

20 08

20 06

20 04

20 02

20 00

19 98

19 96

19 94

19 92

19 90

19 88

19 86

19 84

19 82

19 80

0

Preguntas Viviendas iniciadas (1980-2013) 12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 Libres Protegidas

6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

20 12

20 10

20 08

20 06

20 04

20 02

20 00

19 98

19 96

19 94

19 92

19 90

19 88

19 86

19 84

19 82

19 80

0

Instrumentos de Ordenación Territorial NUC 1999

Burbujas que no crecieron

Instrumentos de Ordenación Territorial POT (2011)

Suelos a desarrollar “razonablemente”

Bolsas de suelo a futuro (horizonte 2040)

Presupuestos y subvenciones (pagadas) en rehabilitaciones 120.000.000

100.000.000 80.000.000

60.000.000 Presupuesto Protegible 40.000.000

20.000.000 Subvención 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12

Nº Viviendas beneficiadas por rehabilitaciones 1984-2012

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Una alternativa parcial aunque importante: la rehabilitación de vivienda 

Ventajas      

Sostenibilidad: consumo de suelo, uso de infraestructuras y equipamientos existentes Mejora condiciones de vida (mayores) Aumenta y diversifica la oferta y las localizaciones (jóvenes) Enriquece el patrimonio (urbano, arquitectónico): territorios cultos Crea empleo abundante y retornos económicos (+50%) Factor de equilibrio territorial. Entornos rurales.

Actividad sector vivienda por zonas 2009-2012

Modelo de ayudas para adquirir o rehabilitar viviendas (DF jul.2013) 

Ayudas fiscales (160 M€ / año)



Ayudas directas (60 M€ / año)  Subvenciones por compra VPO (en función de ingresos y otras circunstancias familiares) 



Subvenciones por rehabilitación (acumulables) 

 



Del 6% al 18% Casos generales: hasta el 40% del presupuesto protegible, con un límite de 12.000 €/vivienda (25.000 si unifamiliar o en ARP); en función de ingresos y otras circunstancias familiares, y de la vivienda Supresión de barreras: hasta 45% del presupuesto protegible, sin condiciones de ingresos, con un límite de 10.000€/vivienda Rehabilitación envolvente térmica hasta 40% del presupuesto protegible, con un límite de 6.000€/vivienda, sin condiciones de ingresos

Rehabilitación para alquilar a precio de VPO: hasta el 40% en edificios de >50 años y ARP

Conclusiones 

La burbuja no ha dejado grandes impactos territoriales o económicos (importancia de la OT). El Stock de vivienda nueva vacía es proporcionalmente 3 veces menor al del estado



Tras la crisis es esperable un repunte de la demanda y un ritmo de producción de 4000-5000 viviendas año



A la salida de la crisis habrá importantes bolsas de suelo ordenado en manos de la administración y de los promotores privados



El modelo actual de política para favorecer el acceso a la vivienda (basado en la figura de la VPO), debe mantenerse



La política pro-“rehabilitación” ha de mantenerse, por sus altos beneficios sociales, económicos y ambientales



La iniciativa pública debe seguir jugando un papel en la política de acceso a la vivienda, mediante su ente instrumental NSV