Diapositiva 1

Binford (Universidad de Chicago) propone una aproximación científica explícita ... objeto de estudio a regularidades gen
1MB Größe 36 Downloads 17 Ansichten
6- ESTRUCTURALISMO Y ARQUEOLOGIA PROCESUAL

+ Saussure y la Arqueología Procesual + Reglas y códigos + Intercambio de información + Ideología y Marxismo estructural

La relación Semiótica – Arqueología se puede entender mejor desde una aproximación al Estructuralismo ESTRUCTURALISMO Concepción amplia (Giambattista Vico s. XVIII) -> Una forma de pensar el mundo en términos de estructuras compuestas por entidades individuales organizadas por relaciones mutuamente dependientes. Desde la posguerra -> El Estructuralismo reunirá conceptos como totalidad, autoregulación y transformación, comunes tanto en la Lingüística y Antropología como en la Matemática, Física, Biología, Psicología y Filosofía. Tomará también diversos elementos aportados por la TGS, Ecología, Análisis de redes, Cibernética y Teoría de la información.

De manera más estricta, el Estructuralismo se asocia a la lingüística de Saussure, la cual enfatiza el estudio de las estructuras profundas, como las reglas, la gramática y los modelos, por sobre el análisis de los fenómenos superficiales, como los discursos, a los que considera accidentales y variables. Lenguaje

--

Contexto social

Arqueología Procesual * Surge en los 60 plantea el estudio científico de los procesos culturales. * Procesos culturales = ocurrencia de modificaciones estructurales en los sistemas (Binford 1962). La AP reúne una importante cantidad de aproximaciones teóricas, y si bien muy diferentes entre ellas, todas comparten una orientación procesual fundada en la teoría de evolución cultural y una visión sistémica de la cultura. Evolutiva (Dunnell 1989) Histórica Procesual (Pauketat 2001) Marxista (Gilman 1989) Social (Redman et al. 1978) Espacial (Clarke 1977) Económica (Sheridan y Bailey 1981)

Analítica (Clarke 1668) Antropológica (Binford 1962) Conductual (Schiffer 1976) Cognitiva (Renfrew y Zubrow 1994) Ambiental (Shackley 1981)

La Arqueología Estructural se desarrolló como un subcampo de la AP a finales de los 60. Si bien no hay muchas referencias sobre estos trabajos, el estructuralismo ha tenido un impacto significativo en el carácter y contenido de la arqueología moderna. - Favoreció el surgimiento de la AP. - Alentó las críticas a la AP, promoviendo el surgimiento de las arqueologías postprocesuales. - Íntimamente ligada al desarrollo de la Arqueología Cognitiva. - Funcionó como un puente intelectual que abarcó programas teóricos radicalmente diferentes.

Contexto histórico de la AP La Arqueología Procesual surge en un contexto de exacerbación del la ciencia (era de la “Gran Ciencia”): Carrera espacial, Guerra Fría, intensificación de las investigaciones sobre energía atómica. Binford (Universidad de Chicago) propone una aproximación científica explícita para la explicación del pasado. En el seno de la investigación arqueológica debe haber construcción de teoría, de forma tal que dé cuenta de todos los casos de estudio particularismo de la arqueología tradicional. Para tal fin tomará elementos de la filosofía positivista: “Toda explicación científica involucra, explícitamente o por implicancia, una subsunción del objeto de estudio a regularidades generales;… busca proveer una comprensión sistemática de fenómenos empíricos mostrando que están inmersos en un nexus nómico” (Hempel 1965). El objetivo: Generar mecanismos de contrastación que permitan aumentar la confianza de las proposiciones que hagamos del pasado (método de Relevancia Estadística). La AP fue vista como un cambio de paradigma, rompiendo con los postulados tradicionales de la Arqueología Histórico Cultural.

La Teoría de los Sistemas El más importante de los marcos teóricos incorporados a la AP.  Identificó la escala de análisis apropiada como las interacciones que involucran intercambio de materia y energía entre los organismos y el ambiente.  Binford: Cultura = sistema de subsistemas tecnológico, social e ideológico, que sirven como “medios extrasomáticos de adaptación” al organismo humano. 

Aspectos metodológicos 

Un elemento central de la metodología de la AP fue la modelación espacial y el análisis cuantitativo simulación computarizada

Se aplicó a

comercio e intercambio difusión de la agricultura estimación de la población

El debate arqueología-historia 

Para la AP, la arqueología debe alejarse necesariamente de la Historia, ya que ésta se basa principalmente en la descripción y no busca la generación de leyes, postura que fue fuertemente criticada por otros arqueólogos, como Trigger y Rowlands, quienes demostraron que historia y proceso están interrelacionados.



Tales críticas llevaron al surgimiento de nuevas corrientes dentro de la AP, como la Arqueología Cognitiva (rol activo de la ideología como fuerza generadora de cambio), de Género (en sus aspectos biológicos) y de la Agencia (género, estructura, poder).

 La AP

y su relación con Estructuralismo presenta tres principales áreas de interés:

-

Reglas y códigos

-

Intercambio de información

-

Ideología y Marxismo estructural

Reglas y códigos Deetz (1967): Justifica la aplicación de la lingüística estructural al estudio de la cultura material sobre la base de una estructura cognitiva universal. Palabras y artefactos son resultados de una acción física comparten una relación homoóloga en los artefactos hay unidades fundamentales de significación idénticas a las del lenguaje.

Fonemas

Factemas

Clase mínima de atributos que afectan la significación funcional de un artefacto.

Morfemas

Formemas

Clase mínima de objetos que tienen una significación funcional.

1 2 3 ápice, borde, base factemas del formema punta

Combinación de formemas y relación con morfemas Como en las lenguas, la similitud de elementos y similitud en la combinación de los elementos, nos puede indicar proximidad cultural.

6

6

La influencia de N. Chomsky H. Glassie (1975): Adopta la famosa distinción chomskiana entre “Competencia” (habilidad para componer) y “Performance” (habilidad para relacionar la composición a cosas externas a ella en “contexto”).  Señala que pese a que habitualmente se asocia competencia a estructura y performance a función, “una concepción del objeto está relacionada con ideas internalizadas sobre los objetos externos mientras el mismo está siendo compuesto”. 

Un ejemplo: 338 casas en Virginia Objetivo: Definir la reglas que estructuran las distintas unidades de diseño.

En EEUU, entre 1720 – 1810. Formación de un sector social rico, no aristocrático, que apela a la organización jerárquica y control.

REGLAS Y CODIGOS Análisis de simetría (Washburn 1977) Este tipo de análisis es uno de los métodos mayormente usados para el estudio de códigos estructurales en la producción de patrones en la cultura material.

Analogía

Lengua sistema de comunicación verbal Arte sistema de comunicación visual

Dice Washburn, “Las formas artísticas constituyen el subsistema de comunicación visual de una cultura, por lo tanto ellas también poseen una estructura regular basada en componentes universales fundamentales que pueden ser sistemáticamente clasificados”.

El análisis de simetría permite abordar problemas como los de intercambio de información y de interacción social.

REGLAS Y CODIGOS Gramática generativa + Análisis de simetría (Decoración de calabazas. Sudán.Hodder 1982) Hodder observa que la ubicación de los diseños (variaciones de una estrella) dentro de un patrón general es tan importante como los diseños mismos. Hay un énfasis en la simetría y el equilibrio. Sin embargo, hace una autocrítica de su enfoque “lingüístico” porque es abstracto, analítico y no se relaciona con el uso de los diseños en contextos sociales.

INTERCAMBIO DE INFORMACION Wobst (1977): Relación entre comportamiento estilístico e intercambio de información. Cuestiona la idea del estilo como un elemento a ser considerado a posteriori de la explicación funcional. El estilo posee ciertas funciones. Su estudio debe orientarse hacia la forma en que se constituye y convencionaliza la información. Fritz (1978): La ideología no es algo secundario al comportamiento y contribuye directamente a la adaptación cultural Sistemas ideacionales: organizan la experiencia y proveen conocimiento.

Conkey (1978): El arte puede ser entendido como conducta simbólica que implica sistemas culturalmente estandarizados de representación visual que funcionan como mecanismos para ordenar la experiencia y segmentarla en categorías manejables.

IDEOLOGIA Y MARXISMO ESTRUCTURAL Binford (1962) La ideología es uno de los tres componentes del sistema cultural total. Si bien cada uno de estos subsistemas son funcionalmente importantes e igualmente relevantes para la investigación arqueológica; en la práctica, la AP enfatizó el estudio de los subsistemas tecnológico y social. La ideología representa un epifenómeno y no una variable causal.

La concepción epifenoménica de la ideología es uno de los postulados básicos del marxismo clásico, el cual postula una primacía de la base material por sobre la superestructura ideológica. El marxismo estructural, sin embargo, propone a la ideología como un factor constitutivo de las formaciones sociales. Louis Althusser : la ideología y las relaciones de poder no son ni epifenómenos ni están determinadas por la base material. Por el contrario, son generativas y pueden dominar la sociedad. el cambio se da por la acumulación de contradicciones estructurales al interior de una formación social y no entre las relaciones sociales y la base material.

Muchos arqueólogos procesuales adoptaron algunos postulados el marxismo estructural althusseriano, sobre todo aquellos que reformulan las aproximaciones marxistas clásicas sobre los estadios evolutivos, el determinismo económico y el modelo base/superestructura. A su vez, discuten la ecología cultural de Steward sosteniendo que la focalización en la identificación de los estadios de desarrollo económico, va en detrimento de la identificación de las continuidades y discontinuidades entre los estadios, y de cómo estos se transforman. Friedman y Rowlands (1978) Modelo de cambio social: cada nivel de formación social es estructuralmente autónomo, tal que las propiedades de un nivel no pueden ser derivadas de otro. Sin embargo, los niveles están ligados por dos tipos de relaciones: 1- jerarquía de los límites inherentes al ecosistema, la cual determina la compatibilidad funcional entre los sistemas. 2- las relaciones de producción que dominan las fuerzas de producción y el ecosistema.

Mark Leone (1984), aborda el análisis estructural del jardín de William Paca, Annapolis Manifestación de la ideología de una sociedad que escondía una fuerte contradicción estructural; por una lado, rechazaba la subordinación a la corona y reivindicaba los valores de soberanía y autodeterminación; y, por el otro, sostenía un sistema esclavista que privaba a ciertos individuos de la libertad que reclamaban para ellos mismos.

Teoría de los Sistemas Mundiales Relacionada con el marxismo estructural (Wallerstein 1974). Teoría de la dispersión del capitalismo. Aborda las conexiones estructurales entre el Primer y Tercer mundo, tales como el desarrollo en una y el subdesarrollo en otra. El proceso es la explotación por parte de un estado/nación central sobre los bienes de las periferias, los cuales son redistribuidos de acuerdo a reglas específicas . Se trata de un proceso dinámico y complejo, ya que el estatus de los centros pueden fluctuar a través del tiempo, resultando en límites inestables y cambiantes. La TSM fue muy atractiva para la arqueología por tres motivos particulares: 1- la escala en que esta opera 2- ubica a la entidades culturales en sus contextos histórico, económico y político 3- considera las dinámicas espaciales de control

Kohl (1987) adapta la TSM a situaciones prehistóricas, particularmente para la Edad del Bronce en Medio Oriente. Sostiene que la hegemonía de los centros fue parcial y de vida corta. Las periferias pudieron elegir establecer o terminar sus relaciones con los centros, de acuerdo a sus propios intereses. * Los centros no podían mantener el monopolio debido a que las tecnologías precapitalistas no fueron ni tan especializadas ni tan controladas como en épocas modernas. * Los sistemas de transporte eran limitados, lo cual impedía a los centros monitorear la periferia. Las periferias no son víctimas pasivas de los centros; son actores dinámicos.

La TSM, en arqueología Teoría de la historia de las formaciones precapitalistas.

En el marco de la TSM, Stein (1999) propone dos modelos alternativos para el estudio de las interacciones interregionales: 1- Modelo de paridad de distancias 2- Modelo de comercio – diáspora

1- La visión desde el centro hegemónico.

2- La visión de las periferias.

Estos modelos permiten la reconstrucción de las relaciones de poder, sin las presunciones de dominio y poder de la TSM.

NUEVE PUNTOS PARA RESUMIR LA RELACION ARQUEOLOGIA PROCESUAL - ESTRUCTURALISMO 1. Influencia del Estructuralismo en las ciencias humanas.

2. Centró su atención en las relaciones entre las entidades. 3. Estudio de las estructuras mentales. 4. Los fenómenos sociales y culturales pueden ser interpretados como signos. 5. Importancia del Estructuralismo en el desarrollo de la AP. 6. Interés en las leyes generales y visión positiva de la ciencia. 7. La Lingüística estructural como uno de los programas metodológicos. 8. Reconsideración de lo ‘ideológico’ (Marxismo estructural). 9. Minimización la dimensión práctica del comportamiento humano.