Diapositiva 1

Page 19. 3. Técnicas de decoración por corte / desplazamiento: - Impresión (cestería, textil, etc.) - Incisión. - Grabad
5MB Größe 3 Downloads 60 Ansichten
CERÁMICA: Es un producto de las transformaciones de la arcilla a través de su cocción en productos duros y durables Se compone de tres materias primas básicas: 1) arcilla, 2) inclusiones no plásticas, 3) agua. SECUENCIA DE PRODUCCIÓN 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Obtención y preparación de materias primas Modelado Acabado de superficie y/o “decoración” Secado Cocción Acabados pos cocción

DOCUMENTACIÓN DE MATERIALES CERÁMICOS: • Atributos del modelado • Morfología - del recipiente completo - de las porciones del recipiente • Atributos de superficie y decoración • Uso, alteraciones y procesos posdepositacionales • Registro de documentación asociada Los atributos seleccionados estarán en relación a los objetivos de las bases de datos, de las investigaciones, de los recursos disponibles, etc. Creación, adopción o modificación de fichas de registro, dibujo, digitalización, fotografía, etc.

MODELADO: 1. Técnicas: - Estiramiento de un bollo de arcilla - Superposición de rollos (en anillos o espiral) - Torno

Marcas intencionales o no intencionales pueden dar pistas: evidencias de rollos, marcas de utensilios , improntas digitales, marcas de unión de segmentos.

MORFOLOGÍA: (según Balfet et al. 1983) - De la pieza completa 1. Recipientes abiertos: el diámetro máximo es igual al de la abertura. Se clasifican según la relación del diámetro de la abertura (Ø) con la altura (H) 1.1 Plato: Ø = ó > 5 H. Ø < o = 23 cm. 1.2 Fuente: Ø = ó > 5 H. Ø > a 23 cm 1.3 Escudilla (o puco): Ø = 2.5 a 5 H.

1.4 Escudilla honda o tazón: Ø= 1.5 a 2.5H; < a 18 cm

1.5 Cuenco: Ø = 1.5 a 2.5 H; 19 a 40 cm 1.6 Vaso o cubilete: Ø = ó < 1.5 H

2. Recipientes cerrados : presentan, por encima del

diámetro máximo, un diámetro inferior, que puede coincidir o no con la abertura. Se clasifican por la relación entre diámetro mínimo y máximo (Ø min, Ø máx.), y del diámetro de la abertura con la altura (H) 2.1 Vasija: Ø min > o = 1/3 Ø máx. H = 1 ó 2 Ø abertura.

2.2 Tinaja: mayor tamaño que la vasija: H = 2 ó 3 Ø abertura. 2.3 Botella: Ø min < o = 1/3 Ø máx.

Vasija

Tinaja

Botella

3. Otras morfologías abiertas o cerradas, de nomenclatura local o regional - aríbalo - yuro - urna - plato pato - vaso chato - kero

4. Dimensiones morfológicas importantes: - Diámetro de la boca (A) - Diámetro máximo (C) - Diámetro mínimo (D) - Diámetro de la base (B) - Altura total (E) - Altura del cuello - Altura de diámetros máximo y mínimo (F y G) - Altura de puntos de inflexión / intersección

5. Según su contorno se pueden clasificar en: Recipientes de forma simple: hacen referencia a un volumen geométrico Recipientes de forma compuesta: no pueden nombrarse en referencia a un volumen geométrico elemental - perfil continuo (puntos de inflexión) - perfil discontinuo (puntos de intersección o angulares)

- Borde a. Dirección Hacia afuera o evertido Vertical b. Forma del labio Plano Biselado hacia adentro Engrosado

Hacia adentro o invertido

Redondeado Biselado hacia afuera

- Asas a. Número de asas b. Sección: circular plana c. Posición: vertical d. Inserción

Doble adherida doble remachada

subcircular subplana horizontal oblicua

labio adherida

labio remachada

- Base a. Morfología

b. Unión

ACABADOS DE SUPERFICIES: - Alisado - Pulido / bruñido

- Pintura

- Engobe

- Vitrificado-esmaltado (pos hispánico): pueden ser a base de plomo, de estaño, etc.

DECORACIÓN: 1. Soporte: - superficie interna - cuerpo - borde

- superficie externa - cuello - asas o apéndices

2. Técnicas de decoración por pintura: - Pintura monocroma - Pintura bicolor - Pintura tricolor - Pintura pos cocción

3. Técnicas de decoración por corte / desplazamiento: - Impresión (cestería, textil, etc.)

- Incisión

- Grabado

- Estampamiento - Corrugado

4. Técnicas de decoración por agregado: - Modelado - Pastillaje

COCCIÓN: 1. Atmósferas de cocción: - Oxidante completa - Oxidante incompleta - Reductora 2. Se puede determinar por el color de las superficies y en fractura fresca  núcleos 3. Los colores se registran en notación de la Munsell Soil

Colour Chart

ALTERACIONES 1. Producidas por agentes naturales o antrópicos, durante el uso de la pieza o después de su depositación: - Manchas y depósitos de hollín por exposición al fuego. - Desgaste de borde, bases, superficie interna producido por el uso. - Depósitos en superficie. - Erosión de superficies y bordes. -Alteraciones de color y de las pinturas/engobes - Fragmentación varia. - Reparaciones, unión de fragmentos, siglas, y todo indicio de actividad durante y después de la excavación.

• No todos los artefactos cerámicos son recipientes. • Pueden ser instrumentos musicales, figurinas, torteros, etc.

• Se deberán definir otros criterios para describirlos. Por ejemplo, dimensiones varias, dimensiones y forma de orificios, técnicas de modelado, acabado, decoración,

etc.

En contextos históricos aparecen nuevas técnicas y materiales: - Mayólicas: cerámicas rojas o blancas con esmalte blanco de estaño. - Otras cerámicas rojas, vidriadas o no. - Materiales de construcción: tejas, ladrillos. - Lozas: Creamware, Pearlware, Whiteware. Pasta blanca, manufactura industrial, superficie vidriada en distintos colores.

- Porcelana: blanca, traslúcida, liviana, pasta de excelente calidad. Pueden ser orientales o europeas. -Gres (stoneware): pasta muy dura, de color blanco, beige, marrón o gris. Usada para fabricar envases de conservas, cerveza, etc. Hay que considerar otros atributos, por ejemplo: Del esmalte o vitrificado: color, presencia o ausencia de burbujas, grietas. Morfología de las piezas. Pasta: presencia o ausencia de inclusiones. Estas propiedades se cruzan con fuentes documentales referentes a la producción y circulación de los materiales, lo que permite conocer fechas y lugares de procedencia.

Vidrio Además de la morfología general, se tienen en cuenta atributos relacionados al proceso de producción: marcas de unión de partes, cicatrices del soplado, etc. Al igual que la cerámica histórica se cruzan los datos con fuentes documentales, catálogos, etc.

BIBLIOGRAFÍA: BALFET, H; M. F. FAUVET-BERTHELOT y S. MONZÓN. 1983. Pour la normalisation de la description des poteries. Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris, Francia. FLORIDA MUSEUM OF NATURAL HISTORY. Catálogo virtual. http://www.flmnh.ufl.edu/histarch/gallery_types/ HISTORIC GLASS BOTTLE IDENTIFICATION & INFORMATION NETWORK. http://www.sha.org/bottle/index.htm ORTON, C.; P. TYERS y A. VINCE. 1997. La cerámica en arqueología. Editorial Crítica, Barcelona. Primera Convención Nacional de Antropología (Córdoba). 1964. Primera Parte. Cerámica. Publicaciones del Instituto de Antropología 1 (XXVI) Córdoba. RYE, O. S. 1981. Pottery Technology. Principles and reconstruction. Taraxacum. Washington D.C., USA. SCHAVELZON, D. 2001. Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (s. XVI – XX). Formato CD. Buenos Aires, Argentina.