Diapositiva 1

Plantas herbáceas o leñosas con flores hermafroditas o unisexuales ..... Plantas subleñosas o herbáceas, anuales, bienal
9MB Größe 28 Downloads 141 Ansichten
Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) Subdividión Magnoliophyta (Angiospermas)

Clase Liliopsida (Monocotiledóneas)

Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) •Semilla: poseen un embrión con dos cotiledones (excepcionalmente uno o más de dos). •Tallo: estructura primaria con hacecillos colaterales abiertos y crecimiento secundario en espesor. De consistencia variada y ramificación simpodial •Raíz: típicamente axonomorfa y con crecimiento secundario.

•Hoja: de inserción transversal, de formas variadas, simples o compuestas, normalmente retinervadas o pinnatinervadas. •Flor: generalmente pentámeras, menos frecuentemente tetrámeras. A veces con menor a mayor número de miembros con numerosas variaciones en cuanto a número y posición.

Clase DICOTILEDÓNEAS (MAGNOLIATAS) Clave de las subclases A. Perianto nulo, simple o doble, en éste último caso con los pétalos libres (por excepción, en familias de placentación basal o central, los pétalos están soldados).

ARQUICLAMÍDEAS

AA. Perianto doble, con cáliz y corola, ésta última de piezas soldadas, con igual número de dientes o lóbulos en la corola. METACLAMÍDEAS Subclase ARQUICLAMÍDEAS (DIALIPÉTALAS) Clave de los grupos de órdenes A Flores aperiantadas o monoperiantadas, (raramente con perianto doble, pero entonces no diferenciado en cáliz y corola). B. Flores aperiantadas o monoperiantadas con las piezas verdes, sepaloides. Plantas mayoritariamente leñosas con flores unisexuales pequeñas, anemógamas, dispuestas en amentos o espigas (amentíferas). SEPALOIDEANOS BB. Flores monoperiantadas (muy raramente con perianto doble) con las piezas coloreadas, petaloides. Plantas herbáceas o leñosas con flores hermafroditas o unisexuales, entomógamas. AA.Flores con perianto doble, diferenciado en cáliz y corola, menos frecuentemente perianto simple o nulo por reducción, en familias de placentación basal o central.

PETALOIDEANOS COROLIANOS

Clase DICOTYLEDONEAE

A. Pétalos libres o ausentes

ARQUICLAMIDEAS

AA. Pétalos soldados entre sí

METACLAMIDEAS

Subclase ARCHICHLAMYDEAE (DIALIPETALAS) A. Flores aclamídeas o monoclamídeas B.

Flores con perianto sepaloide o nulo

BB. Flores con perianto petaloide AA. Flores diclamídeas

SEPALOIDEANOS

PETALOIDEANOS COROLIANOS

Grupo de Ordenes SEPALOIDEANOS A. Ramificación verticilada. Hojas escuamiformes

VERTICILADAS

AA. Ramificación lateral. Hojas desarrolladas B.

Flores hermafroditas

PIPERALES

BB. Flores unisexuales C. D.

Ovario súpero Flores aclamídeas

SALICALES

DD. Flores monoclamídeas

URTICALES

CC. Ovario ínfero E.

Hojas simples, con estípulas

EE. Hojas compuestas, sin estípulas

FAGALES JUGLANDALES

1- ORDEN PIPERALES  Flores pequeñas agrupadas en espigas cilíndricas muy densas, generalmente hermafroditas, aperiantadas. A veces unisexuales, haploclamídeas.  Androceo con 1-10 estambres y polen binucleado.  Gineceo súpero con 1-4 carpelos libres o soldados en un ovario unilocular de placentación parietal.  Fruto: baya, folículo o drupa.  Presencia de células oleosas (hojas, fruto, semilla).  Plantas generalmente herbáceas, tropicales y subtropicales.

 Incluye las familias Saururáceas, Piperáceas y Clorocantáceas.

FAMILIA PIPERÁCEAS. CARACTERÍSTICAS  Plantas herbáceas, arbustivas o leñosas.  Hojas simples, alternas u opuestas, pecioladas, penninervadas, elípticas o cordiformes. Generalmente alternas y estipuladas.

 Flores aclamídeas, bracteoladas, hermafroditas o diclino-dioicas.  Estambres 2-10. Ovario súpero, sésil, comúnmente 3-carpelar, unilocular y uniovulado.  Fruto: drupa o baya.

FAMILIA PIPERÁCEAS. ESPECIES Género Piper  Casi todas las especies son arbustos o lianas con nudos abultados y flores en espigas flexibles. Las hojas contienen células con esencia.  La fitoquímica de diversas especies de Piper ha sido ampliamente investigada y gran número de compuestos fisiológicamente activos han sido identificados, tales como alcaloides, amidas, propenilfenoles, lignanos, neolignanos, terpenos, esteroides, flavonas, entre otros.

 La especie de mayor utilidad de esta familia es Piper nigrum L., “pimentero”, enredadera originaria de la India, que se cultiva en países tropicales por sus frutos utilizados para condimento: la “pimienta negra” a partir de frutos inmaduros secados al sol o en estufas y la “pimienta blanca” de frutos maduros, extraído el pericarpo.  El sabor aromático y picante de P. nigrum se debe a la presencia de aceites esenciales, resinas y alcaloides, la piperina, piperidina y la cavicina. Ambas pimientas varían en el sabor y el aroma de acuerdo al contenido relativo de estos principios activos. Esta especie no se cultiva en Argentina y debe ser importada.

Género Piper. Especies P. nigrum (pimienta blanca y pimienta negra): Alimenticia y medicinal. Composición: aceite esencial (pinenos, cariofileno, limoneno, felandreno), alcaloides (piperina y aminas secundarias). Acción farmacológica: estimulante del SNC y de secreciones digestivas, diaforético y tenífugo. Bactericida , rubefaciente y estornutatorio. P. cubeba (pimienta asiática, cubeba). Medicinal y alimenticia. Composición: aceite esencial, lignanos (cubebina). Propiedades antibacterianas y antioxidantes. (Indonesia). P. methisticum (kava-kava). Medicinal (raíz, psicoactivo, ansiolítico). Kavalactonas (ansiolítico, tranquilizante, analgésico). P. betle (betel). Hojas aromáticas usadas como masticatorio junto a la nuez de areca. Aceite esencial, antibacteriana. P. dilatatum. Medicinal. P. angustifolium (matico), P. tucumanum (lata de pobre) son especies americanas presentes en las Yungas.

P. nigrum

P. cubeba

P. betle

P. dilatatum.

P. methisticum

P. angustifolium

Grupo de Ordenes SEPALOIDEANOS

A. Ramificación verticilada. Hojas escuamiformes

VERTICILADAS

AA. Ramificación lateral. Hojas desarrolladas B.

Flores hermafroditas

1-PIPERALES

BB. Flores unisexuales C. D.

Ovario súpero Flores aclamídeas

DD. Flores monoclamídeas

SALICALES 2-URTICALES

CC. Ovario ínfero E.

Hojas simples, con estípulas

EE. Hojas compuestas, sin estípulas

FAGALES JUGLANDALES

2- ORDEN URTICALES  Plantas herbáceas y leñosas.  Hojas con estípulas.

 Flores generalmente unisexuales, de ovario súpero, rodeadas de un perianto sencillo, anemófilas. CLAVE DEL ORDEN URTICALES A. Plantas con látex

MORÁCEAS

AA. Plantas sin látex B. Hojas asimétricas

ULMÁCEAS

BB. Hojas simétricas C. Capullo floral con estambres encorvados. Flores tetrámeras

URTICÁCEAS

CC. Capullo floral con estambres erectos.

Flores pentámeras

CANNABINÁCEAS

MORACEAS Morus sp.

ULMACEAS Ulmus sp.

FAMILIA URTICÁCEAS. CARACTERÍSTICAS  Plantas herbáceas o subleñosas.  Hojas simples alternas u opuestas, a veces con pelos urticantes.  Flores generalmente diclino-dioicas, a veces polígamas, actinomorfas en inflorescencias racimosas.  Flores masculinas con 4-5 sépalos unidos: estambres 4-5, opositisépalos. Flores femeninas con el perianto 3-5 lobulado. Ovario súpero, unilocular y uniovulado.  Fruto: drupa o aquenio.

Urtica dioica (ortiga mayor). Textil y medicinal.  Fue utilizada como planta medicinal desde tiempos antiguos. Discórides (siglo I d.C.) y Galeno (siglo II d.C.) recomendaban el uso de sus hojas como diuréticas y laxantes, para mordeduras de perros, heridas gangrenosas, hinchazón, sangrado de nariz, para aliviar la menstruación y para el tratamiento de pleuritis, neumonía, asma, dolores de boca y enfermedades relacionadas con el bazo. Plinio (siglo I d.C.) elogió a la ortiga por sus propiedades hemostáticas. Médicos de los siglos XVI y XVII recomendaban sus hojas para tratar el reumatismo crónico, parálisis, tifus y cólera.  Es originaria de Europa y Asia y se encuentra ampliamente distribuida en el resto del mundo en las zonas templadas de ambos hemisferios.

 Sus raíces han sido utilizadas para el tratamiento de hiperplasia benigna de próstata (HBP) y, con ese uso está incluida en la Farmacopea Herbaria Británica. Además, son utilizadas en infusión para el tratamiento de la fiebre intermitente y también suele ingerirse en casos de reumatismo.  Los tallos son utilizados para realizar “azotes” en casos de reumatismo.  Con las hojas se practica la “urticación” que consiste en refregar las superficies doloridas con hojas frescas, seguido de una frotación con agua fría (en casos de lumbociatalgias, neuralgias o artralgias). El escozor que produce la ortiga se ha utilizado por mucho tiempo como tratamiento para el dolor artrítico.  El fruto es utilizado para combatir afecciones cutáneas y reumatismo y también por vía interna en casos de diarrea, alteraciones de la secreción biliar y como hemostático.  Sus semillas se utilizan en muchas partes de Turquía, en la terapia para los enfermos avanzados de cáncer.  Diferentes partes de la planta son usadas con fines terapéuticos. Se obtienen infusiones que son utilizadas como diurético, cardiotónico, uricosúrico, antidiabético, digestivo, astringente, fortificante capilar y para frotar el cuerpo en las zonas doloridas o de rigidez. También se considera útil beber una infusión de hojas en casos de tuberculosis, anemias y forunculosis. La infusión de tallos y raíces desecados se utiliza como depurativo de la sangre, para afecciones respiratorias y para cálculos renales. El lavado con infusión de raíz es frecuentemente utilizado en lociones para la caspa y la caída del cabello.

Urtica dioica

Flor femenina

Flor masculina

Fruto (aquenio)

Pelos urticantes

Bohemeria nivea (ramio)

CLAVE DEL ORDEN URTICALES A. Plantas con látex

MORACEAS

AA. Plantas sin látex B. Hojas asimétricas

ULMACEAS

BB. Hojas simétricas C. Capullo floral con estambres encorvados. Flores tetrámeras

URTICACEAS

CC. Capullo floral con estambres erectos. Flores pentámeras

CANNABINACEAS

FAMILIA CANNABINÁCEAS. CARACTERÍSTICAS  Plantas herbáceas, erguidas o trepadoras.

 Hojas simples alternas u opuestas, pecioladas, lobuladas o palmadas generalmente ásperas.  Flores actinomorfas, dioicas, pequeñas dispuestas en panojas, amentos o glomérulos. Las masculinas de 5 sépalos libres, 5 estambres, anteras bitecas de dehiscencia longitudinal. Las femeninas, gamosépalas, de ovario súpero, uniovulado , estigma bífido.  Fruto: aquenio cubierto por el cáliz.

CLAVE DE LOS GÉNEROS A. Enredaderas con hojas opuestas, 3-7 palmatilobuladas

1- Humulus

AA. Plantas erguidas, anuales. Hojas digitadas, alternas y opuestas en la misma planta

2- Cannabis

1- Género Humulus H. lupulus (lúpulo). Sus conos feneninos se utilizan en la fabricación de cerveza. Posee lupulina, aceites y resinas.

Humulus lupulus (lúpulo).  Se utiliza la flor femenina sin fecundar. En la base de sus bracteólas posee glándulas que contienen la lupulina, que aporta su sabor amargo y aromas propios de la cerveza.  El sabor amargo se debe a los ácidos amargos y los aromas proceden de aceites esenciales constituidos en especial por compuetos volátiles

Composición: Resina que contiene principios amargos cetofenólicos (humulona, lupulona), aceite esencial, aminas, taninos, flavonoides y ácidos fenólicos. Acción farmacológica: aperitivo, eupéptico y antiséptico (principios amargos). Sedante, hipnótica y espasmolítica (aceite esencial). Diurético (flavonoides).

Humulus lupulus

2- Género Cannabis

C. sativa (cáñamo índico)) Uso historico  Cultivado por sus semillas y fibras desde tiempos remotos.  En tiempos medievales en se empleaba la raíz para aliviar los padecimientos de la gota y de otras enfermedades .  A fines del siglo XVII se reportó su uso para tratar la gonorrea y en escritos del siglo XVIII se consigna su aplicacion en piel para aliviar la inflamación.  La Materia Medica China establece que el “jugo” de la raíz puede ser beneficioso en casos de retención de placenta y de hemorragias posparto.  En nuestro país se consideraba útil para tratar tétanos, cólico, gastralgia, inflamación hepática, gonorrea, esterilidad, impotencia, tuberculosis y asma.  Es mencionado como droga en primitivos tratados de medicina hindúes y chinos.  Su uso se extendio posteriormente, a través de Persia, a los árabes.  Fue utilizada por la secta mahometana conocida como hashishin (asesinos) que contactaron con los cruzados (s. XI y XII).  La droga llamó la atención de los europeos durante la expedición napoleónica a Egipto).

FAMILIA CANNABINACEAS

Cannabis sativa (cáñamo). Textil, granífera y medicinal. Se utiliza para la obtención de fibras y constituye el hachís o marihuana.

Cannabis sativa . Composición  Aceite esencial y oleorresina.  Aceite esencial de la hoja: numerosos monoterpenos y sequiterpenos.  En la resina narcotica se han detectado cannabinoides (fenol-terpenoides) como cannabinol tetrahidrocanabinol, flavonoides y alcaloides y fenil-propanoides.

Bioactividades  Actividad antiinflamatoria en los extractos etanólico y de éter de petróleo (partes aéreas).  Inhibición de la síntesis de prostaglandina en vesículas seminales de toro (fracción cromatográfica de extracto a partir de tallo).

 Acción analgésica en ratones (extractos etanólico , etéreo e hidroalcohólico).  Acción de diversos extractos sobre los ciclos de fertilidad en ratón y rata.  Acción depresora del sistema nervioso central, estimulante y relajante de útero de y músculo liso, antiespasmódica, hipotensora, antiglaucoma e hipoglicémica (en animales de experimentación)  Actividad molusquicida y antibiótica (aceite esencial) sobre Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis, Escherichia coli y Mycobacterium smegmatis.  En el hombre se ha observado la acción antiespermatogénica (cigarrillos de las hojas)  Se ha hecho la asociación entre consumo de Cannabis por el hombre y la esquizofrenia, y se ha observado el efecto depresor del sistema nervioso central al disminuir la actividad psicomotora.  El extracto acuoso de la semilla provocó una acción broncoconstrictora, y la liberación de histamina por vía intradérmica probada también en células basófilas sanguíneas.

 Estudios clínicos han demostrado la acción antidiurética del delta-9-tetrahidro-canabinol en pacientes de cáncer.

GRUPO DE ÓRDENES COROLIANOS CLAVE DE LOS PRINCIPALES ÓRDENES

A. Placentación central o basal. Embrión generalmente curvo.......................……………..........1- CENTROSPERMALES AA. Placentación axilar o parietal. Embrión generalmente recto B. Piezas florales en espiral. Gineceo súpero, dialicarpelar....................................................2- RANALES BB. Piezas florales generalmente en ciclo C. Placentación parietal D. Flores tetrámeras.….....................................................................………………...3- PAPAVERALES DD. Flores pentámeras……………………………………………………….….......4- PARIETALES CC. Placentación axilar o lateral D. Gineceo ínfero, súpero o medio. Carpelos libres o soldados…...............…...........5- ROSALES DD. Gineceo ínfero o súpero. Carpelos normalmente soldados E. Gineceo súpero F. Flores isostémonas……………………………………………………..…6- RAMNALES FF. Estambres en número doble o múltiple al de pétalos G. Flores diplostémonas H. Óvulos colgantes con rafe interno y micrópila hacia arriba, o bien óvulos ascendentes con rafe externo y micrópila hacia abajo………….…7- GERANIALES HH. Óvulos colgantes con rafe externo y micrópila hacia arriba, o bien óvulos ascendentes con rafe interno y micrópila hacia abajo..................8- SAPINDALES GG. Estambres generalmente numerosos y a menudo monadelfos, a veces sólo 10, de los cuales 5 están reducidos a estaminodios…...……..........9- MALVALES EE. Gineceo ínfero F. Estructura floral espiralada. Gineceo gamocarpelar, placentación parietal. Sépalos, pétalos y estambres numerosos. Plantas crasas……………….…..…10- OPUNTIALES FF. Estructura floral cíclica G. Flores diplo o polistémonas; inflorescencias cimosas…................11- UMBELIFLORALES

1- ORDEN CENTROSPERMALES (CARIOFILALES)  Plantas herbáceas o leñosas de ovario súpero y placentación central o basal  Flores unisexuales o hermafroditas, helicoidales o cíclicas haploclamídeas o heteroclamídeas.  Estambres isostémonos y oposipétalos.  Los sistemas filogenéticos más actuales ubican muchas de esta familias en diferentes órdenes.

FAMILIA QUENOPODIÁCEAS  Perianto monoclamídeo (sépalos verdes), fruto seco, ovario unilocular, uni-pluriovulado.  Plantas subleñosas o herbáceas, anuales, bienales o perennes.

 Hojas alternas u opuestas, glabras o tomentosas, a veces carnosas de bordes enteros o dentados, sin estípulas.  Flores actinomorfas, hermafroditas, polígamas o dioicas. Solitarias o en inflorescencias cimosas, axilares o terminales, espiciformes o paniculiformes.  Sépalos 5, soldados en la base, ovario súpero o raramente semiínfero, estigmas 2-4. Estambres 5 o menos, libres o soldados, opuestos a las piezas periánticas.

 Fruto aquenio, raro baya o núcula; conservan el cáliz acrescente y carnoso. Semilla lenticular o reniforme, embrión curvo, anular o espiralado.

Familia Chenopodiaceae

FAMILIA QUENOPODIÁCEAS. ESPECIES Chenopodium ambrosoides (paico). Medicinal y tóxica. Las infusiones de hojas y flores son utilizadas, entre otros, como tónico estomacal y carminativo, como antihelmíntico en humanos y animales no rumiantes por su acción paralizante y narcótica sobre ascarides, oxyuros y anquilostomas. El aceite esencial de quenopodio, cuya actividad contra Ascaris lumbricoides ha sido probada clínicamente y fue incluido en la Farmacopea Nacional Argentina (cfr. 6ta ed. 1978,) y posteriormente prohibida su inclusión como fitofármaco por el ANMAT, ya que la dosis efectiva está muy cercana a la dosis tóxica, por lo que se deben extremar las precauciones en su uso. Según el Hospital Posadas de Buenos Aires, la principal causa de intoxicaciones en niños es atribuida a la administración de té de paico. El componente activo del aceite es el ascaridol (1,4-peroxido de p-menta- 2-eno), cuya proporción en la planta puede variar según su origen geográfico, de sabor pungente y desagradable, presente principalmente en las hojas.

Composición: aceite esencial (ascaridol), hidrocarburos terpénicos y saponósidos. Acción farmacológica: antihelmíntico (frente a ascaris y anquilostoma, menos frente a oxiuros). Aceite nefrotóxico y neurotóxico a dosis elevadas (4). Chenopodium botrys (bien granada). Chenopodium quinoa (quinoa, quinua). Alimenticia Beta vulgaris var. cycla (acelga comun). Alimenticia. Rica en vitaminas y minerales Beta vulgaris var. rapacea (remolacha- remolacha azucarera). Spinacea oleracea (espinaca).

Chenopodium botrys Chenopodium ambrosoides

Chenopodium quinoa

Beta vulgaris var. cycla (acelga común).

Beta vulgaris var. cycla

Beta vulgaris var. Rapacea (remolacha común)

Beta vulgaris var. rapacea (remolacha azucarera)

BETALAÍNAS

 Son pigmentos rojos (betacianinas) y amarillos (betaxantinas) que están presentes solamente en los Caryophyllales (Sistema APG II, dicotiledóneas atípicas), excepto Caryophyllaceae y Molluginaceae; a diferencia de la mayoría de las otras plantas, cuyos pigmentos son antocianinas (flavonoides).

Beta vulgaris var. Rapacea, remolacha.

 De igual manera que los demás pigmentos, cumplen funciones de atracción de polinizadores y dispersores, y probablemente tienen funciones adicionales, como absorción de luz ultravioleta y protección contra el herbivorismo.  Estos pigmentos son empleados como colorantes alimenticios naturales.  Poseen actividad antioxidante.

Opuntia ficus-indica (tuna), Cactáceas.

Spinacea oleracea (espinaca)

GRUPO DE ÓRDENES COROLIANOS CLAVE DE LOS PRINCIPALES ÓRDENES A. Placentación central o basal. Embrión generalmente curvo.......................……………..........1- CENTROSPERMALES AA. Placentación axilar o parietal. Embrión generalmente recto B. Piezas florales en espiral. Gineceo súpero, dialicarpelar....................................................2- RANALES BB. Piezas florales generalmente en ciclo C. Placentación parietal D. Flores tetrámeras.….....................................................................………………...3- PAPAVERALES DD. Flores pentámeras……………………………………………………….….......4- PARIETALES CC. Placentación axilar o lateral D. Gineceo ínfero, súpero o medio. Carpelos libres o soldados…...............…...........5- ROSALES DD. Gineceo ínfero o súpero. Carpelos normalmente soldados E. Gineceo súpero F. Flores isostémonas……………………………………………………..…6- RAMNALES FF. Estambres en número doble o múltiple al de pétalos G. Flores diplostémonas H. Óvulos colgantes con rafe interno y micrópila hacia arriba, o bien óvulos ascendentes con rafe externo y micrópila hacia abajo………….…7- GERANIALES HH. Óvulos colgantes con rafe externo y micrópila hacia arriba, o bien óvulos ascendentes con rafe interno y micrópila hacia abajo..................8- SAPINDALES GG. Estambres generalmente numerosos y a menudo monadelfos, a veces sólo 10, de los cuales 5 están reducidos a estaminodios…...……..........9- MALVALES EE. Gineceo ínfero F. Estructura floral espiralada. Gineceo gamocarpelar, placentación parietal. Sépalos, pétalos y estambres numerosos. Plantas crasas……………….…..…10- OPUNTIALES FF. Estructura floral cíclica G. Flores diplo o polistémonas; inflorescencias cimosas…................11- UMBELIFLORALES

3- ORDEN PAPAVERALES  Plantas mayoritariamente herbáceas (a veces arbustivas). Flores cíclicas, actinomorfas o cigomorfas, hermafroditas.  Perianto doble con cáliz y corola, con los verticilos integrados por 2 ó 4 piezas.  Estambres en número igual al de los pétalos o mayor.  Gineceo súpero formado por 2 a infinitos carpelos soldados; con placentación parietal.  Estigmas comisurales en la línea de unión de los carpelos. Clave de las Familias A. Flores con ginóforo………………………………….…………………..…………i- Caparáceas AA. Flores sin ginóforo B. Flores cigomorfas. Estambres 6, diadelfos…………………………………...ii- Fumariáceas BB. Flores actinomorfas

C. Plantas con látex, estambres 6-infinitos fruto cápsula........................................................................................................iii- Papaveráceas CC. Plantas sin látex, estambres tetradínamos (4+2), fruto silicua o silícula..…………………………….……………..…….iv- Crucíferas

ii- FAMILIA FUMARIÁCEAS  Plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes.

 Hojas sin estípulas y con el limbo muy dividido  Flores con 4 pétalos desiguales, a veces alguno espolonado (cigomorfas). Sépalos 2.  Estambres 2-4 y gineceo súpero  Fruto silicua o núcula sin látex.

ESPECIES Fumaria officinalis (fumaria). Usada antiguamente en numerosos países de Asia y Europa en medicina popular para tratar enfermedades de la piel, reumatismo, hipertensión, infecciones y trastornos hepatobiliares y del tracto gastrointestinal (3 y 4). En su composición se encuentra ácido fumárico, ácidos fenólicos, flavonoides, alcaloides isoquinolínicos, taninos y sales potásicas. Posee acción antihistamínica, antiasmática, antiinflamtoria y antiserotonínica. Los flavonoides le confieren una acción espasmolítica, digestiva, colerética, colagoga y ligeramente laxante. Se considera un “depurativo” (4). Dicentra spectabilis. Ornamental

iii- FAMILIA PAPAVERACEAS  Plantas herbáceas o arbustivas, erguidas anuales.  Frecuentemente con látex en tubos laticíferos articulados.  Hojas alternas u opuestas, enteras, dentadas o lobuladas, sésiles o amplexicaules, a veces pecioladas.  Flores actinomorfas, hermafroditas, en inflorescencias cimosas o solitarias.  Sépalos 2 caducos. Los pétalos, 4, pueden estar en dos o más series .  Androceo con 6 a numerosos estambres.  Ovario súpero, con 2 a numerososo carpelos unidos, unilocular, de placentación parietal, ocasionalmente bi-plurilocular, con numerosos óvulos

 Fruto cápsula de dehiscencia poricida o valvar.  Endosperma oleaginoso. FAMILIA PAPAVERACEAS. Especies Papaver somniferum L. (amapola, adormidera). Medicinal y tóxica. El látex que se extrae de sus cápsulas contiene numerosos alcaloides: codeína, morfina, narcotina, entre otros, todos de gran importancia en medicina. El opio es el látex desecado, que se convierte en una resina que luego endurece, obtenido de las cápsulas inmaduras. Papaver rhoeas L. (amapola de jardín). Ornamental. Chelidonium majus L. (celidonia). Medicinal y tóxica. Alcaloides: chelidonina, chelerythrina, coptisina, sanguinarina, berberina, entre otros. Empleada para tratar desórdenes hepáticos, biliares y gástricos y para combatir la fiebre. Sus preparaciones poseen actividades antimicrobiana, antiinflamatoria, antitumoral , antifúngico y fungistático (1).

Papaver somniferum

iv- FAMILIA BRASSICÁCEAS (CRUCÍFERAS)

 Plantas generalmente herbáceas, anuales, bienales o perennes.  Hojas sin estípulas y con el limbo entero, dentado o 4-lobulado.  Flores comúnmente actinomorfas y hermafroditas, cáliz de 4 sépalos libres, corola de 4 pétalos libres.con 4 pétalos desiguales, a veces alguno espolonado (cigomorfas).  Androceo tetradínamo (6 estambres, 4 más largos).

 Fruto seco, generalmente dehiscente, compuesto por dos carpelos separados por un tabique o replum (silicua o silícula).  Incluye varias especies con valor hortícola u ornamental, siendo otras importantes malezas .

Glucosinolatos (tioglicósidos).  Sustancias aromáticas picantes que conceden un sabor especial a la mostaza, rábano rusticano, coles y otras verduras.  Efectos anticancerígenos, antibiótico de amplio espectro y antivírico.  Son liposolubles, se absorben en el intestino delgado y se eliminan de forma prácticamente inalterada por las vías urinarias y respiratorias (efectivos en las inflamaciones de la vejiga urinaria y contra la tos).  Son S-glicósidos en los que la glicona es β-D-tioglucosa y la aglicona es una oxima sulfatada.

 La hidrólisis por la enzima mirosinasa genera glucosa, ácido sulfúrico y compuestos como: isotiocianatos, oxazolidin-2-tionas, nitrilos y tiocianatos (mecanismo de defensa).

Isotiocianatos (R-N=C=S).  Son responsables en parte del sabor picante de ciertas crucíferas.  Están entre los agentes quimiopreventivos más efectivos conocidos.  Una amplia variedad de isotiocianatos previenen el cáncer de diferentes tejidos incluyendo el de pulmón, glándula mamaria, esófago, hígado, intestino delgado, colon y vesícula biliar, evidenciado en experimentos con ratas.  La actividad quimiopreventiva se debe a la modificación favorable del metabolismo carcinógeno de la Fase I y Fase II, que resulta en el aumento de la excreción de los carcinógenos o desintoxicación y la disminución de las interacciones carcinógenos-ADN.  En la mayoria de los estudios reportados, los isotiocianatos deben estar presentes en el momento de la exposición al carcinógeno a fin de observar la inhibición de la tumorogénesis.

FAMILIA BRASSICÁCEAS. Género Brassica

B. alba, Sinapis alba (mostaza blanca). Usada como condimento y forrajera. La mostaza que se usa como aderezo, se elabora mezclando las semillas de las diversas especies de mostaza con otras especias y vino o vinagre. La planta posee, además, propiedades medicinales. B. nigra (mostaza negra). Es un condimento de sabor muy intenso y picante por lo que ha sido desplazada por las otras especias. En medicina tradicional se usa para tratar dolores de cabeza provocados por gripe e hipertensión. B. juncea (mostaza de la China, mostaza india). Se usa para la extracción de aceite y para la producción de la mostaza parda, que tiene un sabor picante. La mostaza tiene efecto estimulante en las glándulas salivales y aumenta los movimientos peristálticos del estómago. B. oleracea (col, repollo, repollito de Bruselas, coliflor, brócoli). Alimenticia. El repollo es una hortaliza que aporta una cantidad significativa de vitaminas A y C, K, P, Na y fibra. B. napus (colza, colinabo, repollo). Alimenticia B. rapa (nabo), Alimenticia. El nabo contiene carbohidratos, proteínas, lípidos, minerales, vitaminas, especialmente la C y fibra; la semilla produce de 30 a 45 % de un aceite de alta calidad B. chinensis (col de la China). Alimenticia

Silicua

Silícula

Sinapis alba

Sinapis nigra

Brassica juncea

Brassica oleracea.

Brassica rapa

Brassica chinensis

Otros géneros Nasturtium officinale (berro). Alimenticia. aperitivo, vitamínico, remineralizante, diurético, estimulante del cuero cabelludo, calmante de la tos, expectorante; también provoca ligera baja de azúcar y se usa para tratar afecciones renales, pulmonares, cardíacas y como remedio para diabetes, anemia y bocio. Sus principios activos son:glucosinolatos, gluconasturtosidos, vitaminas A,C,B,PP y E; sales minerales: Na, Fe, P, Mn, enzimas, principio amargo. Raphanus sativus (rabanito). Alimenticia . Aceite esencial y vitaminas. Eruca sativa (rúcula). Alimenticia . Aceite esencial. Se cita como diurética, antiinflammatoria y efectiva sobre la circulación sanguinea. Capsella bursa pastoris (bolsa de pastor). Medicinal Coronopus dydimus (quimpe, mastuerzo). Alimenticia y medicinal. Antiescorbútica (hoja). Lepidium sativum (mastuerzo). Alimenticia y medicinal. Aperitivas, diuréticas, antiescorbúticas y depurativas (hoja). Lepidium meyenii (maca). Medicinal y alimenticia. Rizoma con propiedades estimulantes, energizantes y revitalizadoras.

Nasturtium officinale

Eruca sativa

Raphanus sativus

Capsella bursa pastoris

Coronopus dydimus

Lepidium sativum

Lepidium meyenii

GRUPO DE ÓRDENES COROLIANOS CLAVE DE LOS PRINCIPALES ÓRDENES A. Placentación central o basal. Embrión generalmente curvo.......................……………..........1- CENTROSPERMALES AA. Placentación axilar o parietal. Embrión generalmente recto B. Piezas florales en espiral. Gineceo súpero, dialicarpelar....................................................2- RANALES BB. Piezas florales generalmente en ciclo C. Placentación parietal D. Flores tetrámeras.….....................................................................………………...3- PAPAVERALES DD. Flores pentámeras……………………………………………………….….......4- PARIETALES CC. Placentación axilar o lateral D. Gineceo ínfero, súpero o medio. Carpelos libres o soldados…...............…...........5- ROSALES DD. Gineceo ínfero o súpero. Carpelos normalmente soldados E. Gineceo súpero F. Flores isostémonas……………………………………………………..…6- RAMNALES FF. Estambres en número doble o múltiple al de pétalos G. Flores diplostémonas H. Óvulos colgantes con rafe interno y micrópila hacia arriba, o bien óvulos ascendentes con rafe externo y micrópila hacia abajo………….…7- GERANIALES HH. Óvulos colgantes con rafe externo y micrópila hacia arriba, o bien óvulos ascendentes con rafe interno y micrópila hacia abajo..................8- SAPINDALES GG. Estambres generalmente numerosos y a menudo monadelfos, a veces sólo 10, de los cuales 5 están reducidos a estaminodios…...……..........9- MALVALES EE. Gineceo ínfero F. Estructura floral espiralada. Gineceo gamocarpelar, placentación parietal. Sépalos, pétalos y estambres numerosos. Plantas crasas……………….…..…10- OPUNTIALES FF. Estructura floral cíclica G. Flores diplo o polistémonas; inflorescencias cimosas…................11- UMBELIFLORALES

5- ORDEN ROSALES  Plantas con flores hermafroditas, de perianto doble (cáliz y corola), actinomorfas o cigomorfas, pentámeras  Estambres en igual, doble o mayor número al de los pétalos  Carpelos en número igual al de pétalos o frecuentemente menor, libres o concrescentes hasta la región estilar (rara vez los estilos están soldados).  Receptáculo plano, convexo o cóncavo, dando en este caso flores de gineceo medio (flores períginas) o bien, en ciertos casos, por soldadura del gineceo con el receptáculo, flores epíginas de ovario ínfero, con estilos separados entre sí. FAMILIA ROSÁCEAS  Plantas leñosas o herbáceas inermes o espinosas. Hojas alternas, simples o compuestas, a veces con estípulas.  Flores actinomorfas, pentámeras, androceo formado por 10 o más estambres.  Carpelos en número variable (uno a numerosos) libres o soldados y semillas sin endosperma.  Corola típicamente “rosácea”, formada por 5 pétalos de uña corta y libres entre sí.  Flores hipóginas, períginas y epíginas. Solitarias o en inflorescencias racimosas o corimbos.  Frutos variados, simples (folículos, cápsulas, drupas, pomos, aquenios, etc.) o compuestos (cinorrodón, conocarpo, etc.).  Para un mayor ordenamiento de esta importante Familia, se la divide en 4 Subfamilias

Clave para determinar las Subfamilias de Rosáceas A. Carpelos no soldados al receptáculo. Gineceo súpero o medio. B. Receptáculo casi plano. 1 a 5 carpelos libres. Fruto folículo…….……………Espiroideas BB. Receptáculo cóncavo, urceolado o convexo. C. Carpelos numerosos, libres. Frutos individuales aquenioso drupas. Hojas compuestas……………………………………………………...…Rosoideas CC. Carpelos generalmente 1. Fruto drupa. Hojas simples……..…………..Prunoideas AA. Carpelos soldados al receptáculo. Gineceo ínfero. Fruto pomo…............. ……Pomoideas

SUBFAMILIA

Fórmula floral

Gineceo

Fruto

Rosoideas

♀ X K5 C5 Aᥗ Gᥗ

Dialicarpelar o gamocarpelar

Cinorrodón o Eterio

Espiroideas

♀ X K5 C5 Aᥗ G2-5

Dialicarpelar

Folículo o polifolículo

Maloideas

♀ X K5 C5 Aᥗ G2-5

Gamocarpelar

Pomo

Prunoideas

♀ X K5 C5 Aᥗ G1

Unicarpelar

Drupa

Eterio Cinorrodón

Pomo Polifolículo

Drupa

Subfamilia Espiroidea. Especies Spiraea cantoniensis (corona de novia). Especie ornamental de flores blancas dispuestas en densos corimbos umbeliformes. Quillaja saponaria (Quillaja, quillay). Arbol o arbusto de ramas finamentes pubescentes. Hojas coriáceas y flores blancas. Corteza rica en saponinas , Utilizada en productos medicinales y para limpiar géneros de lana o seda.

Quillaja saponaria

Spiraea cantoniensis

Subfamilia Rosoideas. Especies Rosa sylvestris (rosa silvestre). Sus frutos se emplean para fabricar dulces y de sus flores se obtiene el “aguade rosas” empleado en la industria farmcéutica (oftalmología) y como aromatizante. Rosa moschata (rosa blanca común). Rosa sicula (rosa mosqueta). Posee aceites empleados en cosmética y en la industria farmacéutica. Frutos empleados en la elaboración de dulces. Rubus idaeus (frambuesa), Fragaria vesca (frutilla, fresa), Fragaria chiloensis (frutilla silvestre). Especies comestibles.

Rosa moschata

Rosa sicula

Rubus idaeus

Fragaria vesca

Fragaria × ananassa

Subfamilia Prunoideas. Especies Prunus persica (duraznero). Alimenticia. Arbolito de hojas lanceoladas finamente aserradas con los pecíolos glandulosos. Flores rosadas y fruto blanco, amarillo o rosado, con epicarpio glabro o tomentoso según las variedades. Prunus cerasus (guindo). Alimenticia. Árbol de frutos globosos rosados o purpúreos ácidos o agridulces. Prunus domestica (ciruelo europeo). Alimenticia. Árbol de porte mediano que produce frutos dulces de color púrpura, amarillo o rojo. Prunus armeniaca (damasco o albaricoque). Alimenticia. Árbol con ramas rojizas, zigzagueantes. Hojas largamente pecioladas de forma aovado-deltoidea, acuminadas en el ápice y doblemente aserradas. Fruto amarillo-anaranjado, rosado o blanquecino con un surco lateral bien notable. Prunus dulcis (=P. amygdalus ) (almendro). Alimenticia. Provee el aceite de almendras empleado en repostería. Árbol con hojas largamente pecioladas, cuyos frutos verdes que poseen un endocarpio aplanado de color castaño. Semilla comestible. Prunus laurocerasus (laurel cerezo) . Arbusto ornamental de hojas coriáceas verde oscuras y flores blancas. Prunus avium (cerezo). Alimenticia. Árbol a menudo de gran porte, con flores blancas y frutos rojos o purpúreos largamente pedunculados. Prunus salicina (ciruelo japonés). Alimenticia. Árbol mediano con frutos rojos, amarillos, violáceos o verdosos con una sutura lateral profunda.

LAS SEMILLAS DE TODAS ESTAS ESPECIES POSEEN GLUCÓSIDOS CIANOGENÉTICOS

P. laurocerasus

Prunus avium

Prunus salicina

Prunus persica

Prunus cerasus

Prunus domestica

Prunus armeniaca

P. amygdalus

Subfamilia Maloideas (Pomoideas). Especies Malus sylvestris (= M. domestica) (manzano). Alimenticia. Árbol de copa globosa, corteza lisa y grisácea. Hojas generalmentenpubescentes en la cara inferior. Flores blancas o rosadas y fruto globoso u ovoide de color rojizo, verde o amarillo. Pyrus communis (peral). Alimenticia. Árbol de copa globosa, corteza rugosa y hojas glabras, brillantes en la cara superior. Flores blancas o ligeramente rosadas y fruto piriforme de tamaño y coloración muy variables. Cydonia oblonga (membrillero). Alimenticia. Mespilus germanica (níspero europeo). Alimenticia. Eriobotrya japonica (níspero japonés). Alimenticia. Arbolito de copa globosa y hojas coriáceas groseramente dentadas. Flores blancas y fruto comestible amarillento o anaranjado.

Malus sylvestris

Pyrus communis

Cydonia oblonga Eriobotrya japonica Mespilus germanica

LEGUMINOSAS (ORDEN FABALES)  Plantas herbáceas , arbustivas y arborescentes, enredaderas o lianas.  Hojas generalmente compuestas, pinnadas o bipinnadas, digitadas o trifoliadasalternas, simples o compuestas, a veces con estípulas o zarcillos, de disposición alterna. A veces con pulvínulo.  Flores actinomorfas o cigomorfas, pentámeras, con caliz ycorola bien diferenciados.  Androceo formado por 10 o más estambres libres o soldados (monadelfos o diadelfos).  Gineceo de ovario súpero, unicarpelar , uni o pluriovulado.  Frutos característicamente vaina o legumbre dehiscente o indehiscente aunque también lomentos, craspedio, cápsula, sámaras.  Las familias se dividen según los caracteres florales como prefloración, número de estambres y simetría.

Clave para determinar las Familias de Leguminosas (Orden Fabales) A. Flores actinomorfas. Prefloración valvar. 4 a infinitos estambres sobrepasando la corola. Óvulos anátropos. Inflorescencia en cabezuela. Hojas bipinadas, reducidas a filodios o nulas….........Mimosoideas AA. Flores cigomorfas. Prefloración imbricada. Inflorescencia generalmente en racimo. B. Prefloración de la corola ascendente (estandarte interno). Estambres libres (3 a 12), usualmente 10.......................................................................................................................Cesalpinoideas BB. Prefloración de la corola descendente (estandarte externo). 10 estambres diadelfos (9+1) o monadelfos. Óvulos campilótropos..............................................................................….Papilionoideas

FAMILIA

Simetría

Prefoliación

Nro. de estambres

Mimosáceas

Regular

Valvar

numerosos

Cesalpináceas

Bilateral

Carinal

10 libres

Fabáceas

Bilateral

Vexilar

(9) + 1 (diadelfos)

DIAGRAMAS FLORALES

Mimosáceas

Cesalpináceas

Fabáceas

Vaina o Legumbre

Familia Mimosáceas.  Flores dispuestas en inflorescencias capituliformes. Prefloración valvar  Hojas pinnadocompuestas  FF: ♀ X K4-5 C4-5 A ᥗ G1 Especies de interés Acacia senegal y A. verek . Medicinal e industrial. De estas especies se obtiene la goma arábiga utilizada en la industria farmacéutica como consolidante de jarabes. Acacia aroma (aromo) y A. caven (garabato, tusca, espinillo) se emplean en medicina popular como antisépticas y cicatrizantes. Prosopis alba (algarrobo blanco) y P. nigra (algarrobo negro).son especies con fruto drupáceo, comestibles que se utilizan para preparar harinas y bebidas regionales. El algarrobo blanco es un árbol originario del norte argentino, muy útil por su madera. Piptadenia macrocarpa o Parapiptadenia macrocarpa (cebil). Típica del bosque pedemontano inferior y del bosque de transición de nuestra provincia, Salta y Jujuy. Enterolobium contortisiliqum (pacará, timbó, oreja de negro). Ärbol de gran porte, de corteza gris y madera muy liviana típico del bosque pedemontano de la selva tucumano-oranense. . Legumbre de forma arriñonada y de color negro. Albizzia julibrissin (Acacia de Constantinopla). Ornamental Arbolito de hojas bipinadas con una gruesa glándula alargada en el pecíolo. Inflorescencias vistosas de color rosado. Australia. Mimosa pudica (sensitiva). Hierba anual o perenne, con aguijones recurvos y hojas muy sensibles al tacto, plegándose hacia arriba por roce u oscuridad. América tropical.

Prefloración valvar

Acacia senegal

Prosopis alba

Prosopis nigra

Piptadenia macrocarpa

Familia Cesalpináceas.  Flores de aspecto amariposado de prefloración carinal o quincuncial  Hojas simples o doblemente paripinnadas.  FF: ♀ % K5 C5 A 10 G1 Especies de interés Krameria triandra (ratania). Medicinal. Antidiarreico. Cassia acutifolia y Cassia angustifolia (sen). Especies medicinales usadas como laxantes. Cassia fistula (caña fístula). Se extrae mucílago (frutos). Bahuinia forficata (pata de cabra, pezuña de buey). Medicinal. Hipoglucemiante (hojas). Haematoxylon campechianum (campeche). Produce la hematoxilina (leño), colorante empleado en microscopía y en preparados farmacéuticos.

Prefloración carinal

Krameria triandra Cassia acutifolia

Cassia angustifolia

Familia Fabáceas.  Flores de prefloración vexilar o descendente dsipuestas eninflorescencias racimosas dorsiventrales  Hojas imparipinnadas y palmaticompuestas. Muchas especies presentan zarcillos.  FF: ♀ % K5 C5 A(9)+1 G1 Especies de interés Astragalus gummifer (gomero, goma tragacanto). Produce la goma tragacanto. Myroxilon balsamum (bálsamo de Tolú). M. balsamum var. Pereyrae (bálsamo de Perú). Especies medicinales empleadas para afecciones bronquiales. Glycyrrhiza glabra (regliz). Medicinal. Empleado como antihistamínico y laxante. De sus raíces se extraen gomas y se utiliza industrialmente como aromatizante. Trifolium pratense, T. repens (tréboles) y Medicago sativa (alfalfa) son especies económicamente importantes por ser fijadoras de nitrógeno y como abono. Vicia faba (haba), Phaseolus vulgaris (poroto), Glycine max (soja) Pisum sativum (arveja), Cicer arietinum (garbanzo), Lens culinaris (lenteja) y Arachis hypogea (maní) son especies alimenticias. IMPORTANCIA LEGUMBRES. Laburnum anagyroides (lluvia de oro) y Wisteria sinensis (glicina) son especies ornamentales, mientras que Tipuana tipu (tipa) y Erythrina crista-galli (ceibo) son especies arbóreas importantes por su madera. L. anagyroides es tóxica y E. crista-galli es flor nacional de nuestro país.

GRUPO DE ÓRDENES COROLIANOS CLAVE DE LOS PRINCIPALES ÓRDENES A. Placentación central o basal. Embrión generalmente curvo.......................……………..........1- CENTROSPERMALES AA. Placentación axilar o parietal. Embrión generalmente recto B. Piezas florales en espiral. Gineceo súpero, dialicarpelar....................................................2- RANALES BB. Piezas florales generalmente en ciclo C. Placentación parietal D. Flores tetrámeras.….....................................................................………………...3- PAPAVERALES DD. Flores pentámeras……………………………………………………….….......4- PARIETALES CC. Placentación axilar o lateral D. Gineceo ínfero, súpero o medio. Carpelos libres o soldados…...............…...........5- ROSALES DD. Gineceo ínfero o súpero. Carpelos normalmente soldados E. Gineceo súpero F. Flores isostémonas……………………………………………………..…6- RAMNALES FF. Estambres en número doble o múltiple al de pétalos G. Flores diplostémonas H. Óvulos colgantes con rafe interno y micrópila hacia arriba, o bien óvulos ascendentes con rafe externo y micrópila hacia abajo………….…7- GERANIALES HH. Óvulos colgantes con rafe externo y micrópila hacia arriba, o bien óvulos ascendentes con rafe interno y micrópila hacia abajo..................8- SAPINDALES GG. Estambres generalmente numerosos y a menudo monadelfos, a veces sólo 10, de los cuales 5 están reducidos a estaminodios…...……..........9- MALVALES EE. Gineceo ínfero F. Estructura floral espiralada. Gineceo gamocarpelar, placentación parietal. Sépalos, pétalos y estambres numerosos. Plantas crasas……………….…..…10- OPUNTIALES FF. Estructura floral cíclica G. Flores diplo o polistémonas; inflorescencias cimosas…................11- UMBELIFLORALES

Orden Geraniales. Clave de Familias A. Flores hermafroditas B. Flores cigomorfas C. Flores provistas de un espolón posterior .............................................................. Tropeoláceas CC. Flores desprovistas de espolón.............................................................................Poligaláceas BB. Flores actinomorfas C. Hojas con glándulas de aceites esenciales ............................................................ Rutáceas CC. Hojas desprovistas de esas glándulas D. Hojas compuestas, trifoliadas o digitadas.......................................................Oxalidáceas DD. Hojas no trifoliadas ni digitadas. E. Carpelos que se separan a la madurez......................................................Geraniáceas EE. Carpelos unidos a la madurez F. Hojas simples G. Plantas con pelos malpighiáceos................................................Malpighiáceas GG. Plantas sin ese tipo de pelos H. Hierbas. Fruto cápsula ..................................................... Lináceas HH. Árboles o arbustos. Fruto drupa .....................................Eritroxiláceas FF. Hojas compuestas (no trifoliadas ni palmadas) G. Hojas alternas. Androceo monadelfo..................................... Meliáceas GG. Hojas opuestas .....................................................................Zigofiláceas AA. Flores unisexuales B. Plantas con látex........................................................................................................Euforbiáceas BB. Plantas desprovistas de látex ............................................................................... Simarubáceas

Familia Rutáceas (Orden Rutales)  Árboles, arbustos, subarbustos y a veces plantas herbáceas, espinosas o inermes.  Hojas simples, alternas u opuestas, unifolioladas, trifoliadas o pinadas, con glándulas de aceites esenciales.  Flores generalmente hermafroditas, actinomorfas, pequeñas a medianas, tetrámeras o pentámeras, solitarias o agrupadas en inflorescencias diversas.

 Pétalos en número variable. Androceo compuestos por numerosos estambres, libres, monadelfos o poliadelfos.  Gineceo de ovario súpero, de 3 a 5 carpelos, plurilocular, 2 a numerosos óvulos de placentación axial.  Fruto folículo, polifolículo, cápsula, baya, hesperidio o drupa.

Familia Rutáceas. Especies de interés Género Citrus C. sinensis (naranjo dulce). Alimenticia. C. reticulata (mandarina). Alimenticia. C. aurantium (naranjo amargo). Se emplea para la extracción de aceite esencial. Las flores se usan para preparar agua de azahar yse extrae el nerolí que se emplea en perfumería. C. Aurantifolia (limero).Alimenticia. C. limón (limonero). Alimenticia e industrial. C. paradisi (pomelo). Alimenticia. C. medica (cidra). Originaria de Asia se utiliza para la preparación de fruta abrillantada ycomo aromatizante de bebidas y medicamentos. C. bergamia (bergamota). LOS CITRUS POSEEN ABUNDANTES PRINCIPIOS COMO LIMONENO, FELANDIENO, CITRAL, CITRONELOL, ENTRE OTROS, EN EPICARPO Y PELOS SECRETORES. EN EL JUGO DE LAS FRUTAS SE ENCUENTRA ACIDO CÍTRICO, VITAMINA C Y FLAVONOIDES. TAMBIÉN SE OBTIENE HESPERIDINA QUE SE EMPLEA COMO AROMATIZANTE DE BEBIDAS. DE LAS FLORES SE OBTIENE ESENCIA DE AZAHAR.