Diapositiva 1

palatabilidad, ciclo perenne, buen poder de rebrote y resiembra natural y buen valor .... las plantas por efecto del tra
1MB Größe 13 Downloads 63 Ansichten
MANEJO DE PASTIZALES Ing. Zoot. Guillermo O. MARTIN (h)

SUCESION VEGETAL o ECOLÓGICA Proceso de cambios ordenados en la comunidad vegetal, donde una asociación de especies reemplaza a otra, según evolucionan las condiciones ambientales (clima, suelo, topografía, etc).

Sucesión Primaria: se inicia sobre la Roca Madre (Xerosere) o sobre un área de Pantano o Lago (Hidrosere). La velocidad de los cambios es lenta, dependiendo la instalación de especies vegetales más evolucionadas, del ritmo de acumulación, descomposición y transformación de los restos orgánicos.

Roca Madre

Suelo primitivo (líquenes)

Suelo de mayor espesor (musgos)

Suelo con horiz. primarios (esp. anuales)

Suelo con horiz. definidos (esp. perennes de vida corta)

Suelo con horiz. maduros (esp. perennes de vida larga)

VEGETACION CLIMAXICA

CARACTERISTICAS DE LA VEGETACION CLIMÁXICA (Comunidad clímax) 1. Estable: cerrada a la invasión de otras especies. 2. Permanente y Equilibrada: en perfecta armonía con las condiciones del habitat (clima, tipo de suelo, topografía, etc). 3. Dinámica: si evoluciona, lo hace hacia un nivel de equilibrio y desarrollo superior. 4. Máxima productividad: debido a que presenta mínima erosión;

máximo desarrollo de los horizontes del suelo en función al ambiente; buena tasa de descomposición de M.O. en relación a la dinámica de aparición y desaparición de individuos; mayor cantidad de M.S. forrajera o maderable/ha.

REGRESION ECOLÓGICA Cuando uno o varios factores (en general antrópicos) alteran el equilibrio de una comunidad climáxica, se desencadenan nuevos

cambios. Si la alteración es severa y durante un tiempo prolongado, afecta la sustentabilidad y el equilibrio del ecosistema y origina una Regresión Ecológica. El sobrepastoreo, la deforestación, los

incendios y las inundaciones, son factores clásicos de perturbación. Etapas de la Regresión: ej: sobrepastoreo. 1. Pérdida de vigor de las especies preferidas por el ganado; reducción de su área foliar y radicular; menores posibilidades de semillazón y resiembra natural.

REGRESIÓN ECOLÓGICA 2. Ocupación de los nichos o sitios vacíos, por especies no tan afectadas por el pastoreo. 3. Afectación del Area Foliar de este 2° tipo de especies, al perderse totalmente las preferidas. 4. Incremento de la tasa reproductiva y la densidad de especies

herbáceas y leñosas invasoras, de escaso o nulo valor forrajero. 5. En etapas muy severas de sobrepastoreo, se observa afectación importante del Area Foliar de las invasoras.

El suelo acompaña todo este proceso, perdiendo progresivamente M.O. y estructura y apareciendo primero compactación y luego erosión, hasta volver al subsuelo rocoso o material original.

DEGRADACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES - La tala indiscriminada, el sobrepastoreo y las quemas periódicas, son factores primordiales de degradación. - Se pierden especies ambientadas al clímax y son en principio reemplazadas por otras adaptadas a los nuevos cambios; en general, especies que en la situación climáxica tenían escasa relevancia (invasoras).

- El ciclo normal del agua se ve alterado por el excesivo pisoteo y el escurrimiento superficial. Se pierde progresivamente el efecto amortiguador del árbol. - Aparecen las comunidades vegetales de reemplazo; primero arbustales, luego peladares.

DEGRADACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES - La invasión de arbustivas y malezas herbáceas, deteriora la capacidad forrajera del ecosistema, generando así una mayor presión de pastoreo. - El consumo de frutos y la escarificación endozoica de las semillas

de arbustivas xerófilas, acelera el proceso de invasión. - La competencia que estas especies hacen sobre los pastos, por agua, luz y nutrientes, determina la pérdida de cobertura y productividad de los mismos.

Una posible solución para recuperar el potencial forrajero perdido, es la implantación de pasturas cultivadas. El otro camino es prevenir llegar a estos niveles de degradación, conociendo algunas normas o técnicas básicas de manejo racional de los ecosistemas de pastizales.

PARÁMETROS Y ASPECTOS TÉCNICOS A TENER EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LOS PASTIZALES

Interrelaciones del Ecosistema Pastizal

CONDICIÓN DEL PASTIZAL Es el estado de productividad del pastizal, en referencia a una situación ideal de máxima productividad y estabilidad, en función de las condiciones ambientales de cada región o zona. Es fundamental conocerla en cada pastizal, para la correcta aplicación de normas de manejo posteriores. Metodología para su determinación

METODO UTILITARIO Clasifica a las especies en:

Deseables: especies palatables en cualquier composición florística o situación de manejo; muy apetecidas por los animales. Intermedias: especies no consumidas o consumidas en pequeña escala, cuando están presentes las deseables; cuando estas escasean, su consumo aumenta progresivamente. Indeseables: no utilizadas en ninguna situación, salvo en las muy críticas.

METODO ECOLOGICO o FLORISTICO Clasifica a las especies en: Decrecientes: especies dominantes en la vegetación clímax, de alta palatabilidad, ciclo perenne, buen poder de rebrote y resiembra natural y buen valor nutritivo. Comienzan a perderse con el sobrepastoreo. Crecientes: especies subdominantes en la vegetación clímax, de menor palatabilidad que las primeras, ciclo perenne o anual y valor nutritivo bueno a regular. Reemplazan a las Decrecientes en cobertura y productividad en las primeras etapas del sobrepastoreo; luego se ven afectadas. Invasoras: especies raras en la vegetación clímax, de baja palatabilidad y valor nutritivo. Dominan el sistema a partir de la desaparición de las Decrecientes y Crecientes.

Condición del Pastizal

GRAMINEAS INDICADORAS DE BUENA CONDICIÓN

Trichloris crinita, Trichloris pluriflora, Gouinia paraguariensis, Setaria leucophylla, Diplachne dubia, Setaria geniculata, Chloris ciliata, Chloris virgata, Pappophorum mucromulatum. En rojo: las más frecuentes en el Parque Chaqueño del NOA.

GRAMINEAS INDICADORAS DE CONDICIÓN REGULAR

Pappophorum philipianum, Pappophorum caespitosum, Digitaria californica, Aristida mendocina, Cottea pappoforoides,Chloris castilloniana, Eragrostis ortochlada, Setaria leiantha, Cenchrus myosuroides. En rojo: las más frecuentes en el Parque Chaqueño del NOA.

GRAMINEAS INDICADORAS DE CONDICIÓN POBRE

Neubouteloua lophostachya, Sporobolus piramidatus, Aristida adscencionis, Eragrostis cilianensis, Tripogon spicatus, Bouteloua aristidoides, Eragrostis virescens, Microchloa indica, Tragus berterouianus, Digitaria insularis. En rojo: las más frecuentes en el Parque Chaqueño del NOA.

TENDENCIA DEL PASTIZAL Es la condición que exhibe el pastizal, a través de los sucesivos años de manejo. Es la consecuencia de las normas de manejo que se aplican sobre él, a partir de la determinación de la condición inicial. Una tendencia positiva, indica que las normas de manejo aplicadas han sido correctas y han contribuido a mejorar la productividad, calidad o ambas del pastizal. Una tendencia negativa indica que deberán cambiarse las estrategias impuestas de manejo, tendientes a revertir el proceso. De no hacerse así, el pastizal irá progresivamente degradándose hasta su pérdida total.

Indicadores de Tendencia Parámetro

Tendencia

----------------------------------------------------------------------------------------------

- Mayor vigor de las plantas - Mayor reproducción de las especies deseables - Mejor condición de suelo (estruct., M.O.) - Mayor cantidad de mantillo - Más diversidad florística forrajera - Más productividad forrajera (+ kgs MS palatable) - Mayor % de suelo desnudo - Mayor % cobertura de malezas y tóxicas - Alta presencia de matas defoliadas por debajo del nivel del Factor de Uso 0,6.

+ + + + + + -

Curva Normal de Crecimiento de una Pastura

Cuadrante para medir Cobertura y Productividad

Estratos de consumo de una pastura (Factor de Uso)

___________________________________

___________________________________

Factor de Uso Pasturas cultivadas tipo Alfalfa: 80 a 85 % de la BTA (Biomasa Total Aérea). Pasturas gramíneas cultivadas subtropicales: 60 a 65 % de la BTA. Pasturas naturales: 50 a 55 % de la BTA.

INTENSIDAD InIn

FRECUENCIA

Intensidad y Frecuencia de Defoliación del Pastizal

Especie Clave

Relación Producción/animal vs. Producción/ha en función de la Carga Animal

Relación Ganancia/animal vs. Ganancia/ha en función de la Presión de Pastoreo

Potencial Ganadero del NOA

Stock Actual: 1.500.000 cabezas bovinas. Stock potencial: 4.000.000 millones.

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA: Defoliación, Selectividad, Pisoteo, Deyecciones, Dispersión de Semillas, Redistribución de Nutrientes. EFECTOS DE LA PASTURA SOBRE EL ANIMAL: Palatabilidad, Accesibilidad, Productividad, Valor Nutritivo, Digestibilidad, Vector de Enfermedades.

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA Defoliación: es la remoción total o parcial de hojas, tallos, macollos, flores o frutos de las especies forrajeras. Esta remoción por aprehensión, es llevada a cabo por una acción aislada o combinada de la lengua, los dientes y los labios. Las características específicas de los aparatos bucales de cada herbívoro, definen los patrones de corte o defoliación que estos ejercen sobre el forraje.

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA La teoría de la evolución conjunta postula que sólo pueden considerarse forrajeras, aquellas plantas que a través de la evolución, han llegado a adaptarse totalmente al estrés de ser defoliadas periódicamente, al punto que si esto no les sucede, su aumento excesivo de biomasa, su envejecimiento o senectud, su reducción en la eficiencia fotosintética y su menor capacidad de semillado, pueden llegar a autoeliminarlas. La adaptación a ser pastoreadas es el proceso que logra poner a disposición de los consumidores su estructura aérea, generalmente más tierna, palatable y nutritiva (hojas, tallos tiernos, flores, frutos), escondiendo de ellos los órganos vitales para su perpetuación (coronas, rizomas, tubérculos, estolones, meristemas de crecimiento, yemas, etc.).

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA Selectividad Dietaria: el pastizal produce una oferta forrajera heterogénea y variable en el tiempo y el espacio, de la cual el animal debe cosechar sus nutrientes. Los herbívoros en pastoreo muestran inclinación o preferencia por ciertos componentes o especies del pastizal y por determinadas porciones de la planta. Esto tiene implicancias no sólo sobre la calidad de la dieta obtenida, sino también sobre la capacidad de rebrote y persistencia de los diferentes componentes de la pradera.

La selectividad es la capacidad de elegir o seleccionar el forraje a ingerir bajo condiciones de pastoreo, condicionada a factores de disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad.

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA EFECTO DE LA SELECTIVIDAD ANIMAL SOBRE LA DISPONIBILIDAD FORRAJERA TOTAL DE UN PASTIZAL SEMIÁRIDO

Especies disponibles

% disponible sobre el total de la biomasa del sitio

% seleccionado por los pastoreadores

Gramíneas perennes

6,5

21,5

Gramíneas anuales

2,5

11,5

Hierbas perennes

1,0

4,0

Hierbas anuales

35,0

23,7

Quenopodiáceas

22,0

0,3

Material muerto

15,0

11,5

Composición Botánica del Pastizal

Composición Botánica de la Dieta

Dieta del Bovino Criollo en Pastizales Naturales del NOA (Martín, 2000)

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA Pisoteo: el pisoteo está relacionado con un daño mecánico de las plantas por efecto del traslado del animal sobre el potrero durante el pastoreo. Se puede considerar un efecto colateral del proceso de pastoreo directo. El pisoteo constituye un efecto generalmente destructivo de la vegetación y produce compactación del horizonte superficial del suelo (pie de pezuña). Está en función de la presión (fuerza x superficie). La presión estática, está dada por el peso del animal, pero la presión dinámica, que es la mayor incidencia y magnitud, deriva del peso de ese animal en movimiento. Así, en un bovino adulto, trotando, el valor de la presión dinámica puede ser cinco veces mayor que el de la estática.

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA Pisoteo:

cuando los animales corren, la presión ejercida provoca fuerzas descendentes y laterales tan grandes, que pueden dañar severamente las plantas y la estructura del suelo. Se ha establecido que la presión ejercida por ovejas caminando sobre un pastizal, es de 800 a 950 grs./cm2, mientras que la producida por vacunos es de 1.200 a 1.600 grs./cm2. Es importante tener en cuenta que un animal puede realizar 5.000 a 12.000 pisadas por día, considerándose como promedio, que cada animal pisotea la centésima parte de una hectárea por día. Este valor depende de la disponibilidad de alimento, edad, tipo de animal y fundamentalmente, de la forma de pastoreo.

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA

Pisoteo: se estima que animales en pastoreo pueden estropear alrededor de 100 m2/ha/día de pasto, pero este valor es muy variable según el tipo y porte de la pastura, su disponibilidad y cobertura en el potrero, el sistema de pastoreo, el comportamiento animal, la C.A. y el clima imperante. Altas cargas instantáneas y cortos períodos de permanencia del ganado en la parcela, disminuyen los efectos negativos del pisoteo. A pesar de lo expuesto, el pisoteo moderado presenta aspectos positivos pues ayuda a disgregar los primeros milímetros del suelo, favoreciendo movimientos que permiten cubrir las semillas de la resiembra natural. Esto tiende a mejorar el establecimiento y germinación de pasturas.

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA Deyecciones (heces y orina):

están relacionadas con una oclusión de la luz y una concentración diferencial de nutrientes sobre la superficie del suelo. Tienen sobre el pastizal un efecto positivo, favoreciendo el reciclaje de nutrientes y con ello el crecimiento diferencial de ciertas áreas, pero al mismo tiempo existe el efecto negativo inmediato de afectar la palatabilidad de plantas y/o provocar obstrucción y sombreado. En muchas ocasiones se pueden encontrar en el pastizal, plantas palatables no consumidas. Este rechazo por parte del ganado, se debe a la influencia directa o por salpicadura, de orina y heces sobre el canopeo de la forrajera. El rechazo se debe más al olor que al gusto y está muy influenciado por el clima imperante y la C.A. impuesta.

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA PESO, FRECUENCIA Y ÁREA CUBIERTA Y RECHAZADA, POR LAS DEYECCIONES DIARIAS DE UN BOVINO ADULTO (Adaptado de Larrea, 1981) Peso fresco y seco de heces (en kgs./anim./día)

Frecuencia (nº deyec./día)

Peso Vivo

% Digestib.

Peso Fresco

Peso Seco

400 a 420 300 300

75 75 65

25 a 28 17 11

3,60 2,30 1,70

Area cubierta m2/día/animal m2/año/animal 0,4 a 0,7

200 a 380

8 a 12

Area rechazada m2/día m2/año 3 a 3,5

3.000

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA Dispersión de Semillas: los agentes más efectivos son las aves, las hormigas, los mamíferos, el viento y el agua. Los herbívoros en particular, a través de su pastoreo y ramoneo sobre especies nativas herbáceas y fundamentalmente leñosas, son importantes dispersores de semillas por dos vías: i) llevándolas adheridas a su pelaje y permitiendo así su diseminación a distancias significativamente superiores a las que podrían dispersarse por mecanismos naturales como el viento. Esta forma de diseminación es llamada epizoica o epizoocoria, y

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA ii) consumiendo semillas o frutos que viajan a través del aparato digestivo, donde estos disemínulos resistentes pasan sin experimentar modificaciones y son evacuados con las deyecciones; de esta forma pueden ser introducidos en áreas muy lejanas a las de origen o consumo. Esta forma de diseminación se denomina endozoica o endozoocoria.

MECANISMO DE DISPERSIÓNDE SEMILLAS Y/O FRUTOS, EN LEÑOSAS NATIVAS DEL NOA (Adaptado de Abraham de Noir et al., 2002) Especie

Tipo de Fruto

Unidad de dispersión

Mecanismo de dispersión

Acacia aroma Acacia caven Acacia praecox Acacia furcatispina Mimosa farinosa Prosopis alba Prosopis nigra Caesalpinia paraguar. Cercidium australe Geoffroea decort. Celtis spinosa

Lomento Leg. Ind. Legumbre Legumbre Craspedio Leg. Ind. Leg. Ind. Leg. Ind. Leg. Ind. Drupa Drupa

Fruto Fruto Semilla Semilla Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto

Endozoocoria -----Autocoria Autocoria Autocoria Endozoocoria Endozoocoria Endozoocoria Anemocoria Zoocoria Ornitocoria

EFECTOS DEL ANIMAL SOBRE LA PASTURA Redistribución de Nutrientes:

el pastoreo afecta el flujo de nutrientes de los pastizales, de diferentes maneras: por pisoteo, por erosión, por deposición de excretas, por redistribución de nutrientes, etc.. La exportación de nutrientes a través de la producción ganadera, es el factor que más incide sobre el estado nutricional del suelo. En general, los aumentos del N y el P extractable se relacionan con el retorno de excrementos al suelo, mientras que sus pérdidas se vinculan con la exportación de nutrientes por producción secundaria (carne, leche o lana) y con la erosión.

PORCENTAJE DE LA INGESTA MINERAL QUE ES RETORNADA AL SUELO POR DEYECCIONES (Adaptado de Carrillo, 2003) % de retorno En el forraje En heces En orina Retorno total

N 100 18 55 73

Minerales y Nutrientes disponibles P2O5 K2O 100 100 88 10 --70 88 80

OCa 100 89 --89

Rara vez se consigue una redistribución uniforme de deyecciones sobre la

superficie del suelo, porque el sistema de pastoreo y la C.A. empleada, determinan patrones de deposición que originan acumulación en sectores cercanos a alambrados, aguadas, áreas de descanso o reparo, cercanías de tranqueras de acceso, etc.. Se calcula que hasta un 50 % de las deposiciones pueden ubicarse en estas zonas, las que en conjunto no suelen representar más del 6 al 8 % de la superficie total pastoreada. Es importante recordar que a mayor C.A., mejor distribución de las deyecciones.

EFECTOS DE LA PASTURA SOBRE EL ANIMAL Aceptabilidad o Palatabilidad: estos términos se refieren al nivel de agrado o aceptación del sabor, que al tacto y al paladar, muestra un animal respecto de una especie vegetal consumida. La Aceptabilidad o Palatabilidad también se puede definir como la interacción existente entre las características organolépticas del forraje o el alimento y los sentidos del gusto y el olfato del animal. Aparentemente, está asociada a la cantidad de Carbohidratos y Proteínas solubles que presentan las plantas, los que en mayor proporción (fundamentalmente los primeros), contribuirían a “endulzar” el material consumido.

EFECTOS DE LA PASTURA SOBRE EL ANIMAL En general, la Aceptabilidad es la facilidad o prontitud con que el animal acepta e ingiere una determinada planta o parte de ella. La Palatabilidad, en cambio, es siempre una cualidad relativa, porque el animal encuentra un alimento o forraje más apetecible que otro, bajo determinada circunstancia, pero ese grado de preferencia puede ser modificado cuando la comparación se hace con otro alimento o bajo diferentes circunstancias (tanto morfológicas, como fisiológicas y ambientales).

EFECTOS DE LA PASTURA SOBRE EL ANIMAL Accesibilidad: puede definirse como el grado de facilidad para la cosecha o consumo por parte del animal, que presenta la pastura. Es la forma en que se presenta o crece el forraje, lo que facilita en mayor o menor grado su aprehensión por parte del animal.

Esto tiene directamente que ver con la densidad y el porte de la pastura, el tamaño y la altura de la mata, el estado fenológico, las especies acompañantes (sobre todo si son leñosas) y fundamentalmente, con la estructura morfológica de la planta.

EFECTOS DE LA PASTURA SOBRE EL ANIMAL

Disponibilidad o Productividad:

es la cantidad de forraje que produce una pastura o un pastizal, por unidad de superficie, en términos de kgs. de Forraje Verde o Materia Seca/ha. A medida que la disponibilidad o productividad del pastizal es decreciente, el animal toma bocados cada vez más pequeños pero aumentando la frecuencia de estos. Cuando la disponibilidad se torna muy baja, no logra cosechar en igual período de tiempo lo necesario para cubrir sus requerimientos y se ve obligado a incrementar el tiempo total de pastoreo diario, a fin de intentar mantener el nivel de consumo.

Disponibilidad o Productividad: el consumo total de forraje que un animal puede ingerir por día, está condicionado directamente por factores como la disponibilidad y productividad del pastizal, el tiempo diario que el herbívoro dedique al pastoreo, el número de bocados que realice por unidad de tiempo y el tamaño de los mismos. Si bien estos dos últimos aspectos pueden variar con los distintos atributos de la pastura y el paisaje de pastoreo (estructura de vegetación), se considera habitualmente un promedio de 3.000 a 4.000 bocados/hora y 34.000 a 40.000 bocados/día.

EFECTOS DE LA PASTURA SOBRE EL ANIMAL Valor Nutritivo: es la cualidad que le permite al forraje,

en función de la proporcionalidad y digestibilidad de sus componentes químicos nutricionalmente activos (proteínas, hidratos de carbono, lípidos, minerales, vitaminas, etc.), expresar su potencial alimenticio. Si bien la calidad nutricional de un forraje es un índice importante de su cualidad como tal, no es un parámetro definitivamente determinante. Lo que en realidad debe considerarse para establecer la real contribución de un forraje a la nutrición animal, es el llamado Valor Alimenticio. Valor Alimenticio = Calidad Nutritiva x Consumo Voluntario

EFECTOS DE LA PASTURA SOBRE EL ANIMAL

Valor Nutritivo:

el consumo voluntario es una medida de la apetencia del animal por un determinado alimento; es un factor que está relacionado con el tipo de forraje (estructura, textura, volumen de mata, accesibilidad, palatabilidad, etc.) y no sólo con su composición química. Las Leguminosas presentan características que les permiten consumirse voluntariamente mejor que las Gramíneas, aún estando en menor cantidad o disponibilidad en el sitio de pastoreo. La calidad nutritiva del alimento depende de parámetros físicoquímicos de las estructuras del tejido vegetal y de su mayor o menor posibilidad de ser eficientemente digeridas y asimiladas. Calidad Nutritiva = Composición Química x Digestibilidad x Eficiencia de Utilización

EFECTOS DE LA PASTURA SOBRE EL ANIMAL Digestibilidad: puede definirse como el porcentaje de la M.S. del alimento ingerido, que es digerido y asimilado por el animal; es la relación entre lo ingerido menos lo excretado. Es una medida del grado de asimilación a nivel del aparato digestivo que tiene un determinado forraje o alimento. No es un valor fijo para cada caso, sino que experimenta variaciones significativas, según la etapa fenológica o grado de madurez que tenga el material ingerido. El valor asimilado real de la M.S. de una forrajera, es: Consumo x Digestibilidad x Eficiencia de uso (de lo consumido)

EFECTOS DE LA PASTURA SOBRE EL ANIMAL PORCENTAJE DE DIGESTIBILIDAD DE RECURSOS FORRAJEROS NATURALES DEL NOA, POR ESTACIÓN DEL AÑO (Adaptado de Lagomarsino y Prette, 1982) Especie

Aristida adscencionis Chloris virgata Setaria argentina Trichloris crinita Acacia caven Prosopis nigra

Crecimiento P V O

P

Floración V O

Seco I

58,4

55,3

51,1

54,9

48,9

45,0

31,2

64,9

62,3

58,9

60,1

54,3

50,9

35,2

65,2

61,6

56,2

62,2

57,8

53,9

37,2

64,7

59,2

55,8

60,8

57,3

53,3

34,7

46,1

44,3

37,1

-

-

-

-

56,1

51,3

45,3

-

-

-

-

EFECTOS DE LA PASTURA SOBRE EL ANIMAL

Vector Pasivo de Enfermedades:

es una interacción pastura-animal indirecta, pues no es el forraje el que actúa produciendo un problema sanitario al herbívoro, sino que es un medio para la propagación de ciertos parásitos. La pastura o el pastizal se comportan así, como vectores pasivos de enfermedades parasitarias, actuando como condición necesaria pero no suficiente para la infestación de los animales con larvas de parásitos gastrointestinales y pulmonares. Para que se produzca la infestación, deben presentarse además condiciones climáticas y estacionales favorables.

EFECTOS DE LA PASTURA SOBE EL ANIMAL

Vector Pasivo de Enfermedades:

los parásitos gastrointestinales de los rumiantes, cumplen parte de su ciclo de vida en el animal y parte en la planta. La lombriz adulta deposita huevos en el tracto digestivo del herbívoro, los que son eliminados con las heces. En el suelo o la pastura, eclosionan y nacen las larvas que pasan por varios estados de vida libre hasta convertirse en larvas infectivas. Estas larvas se ubican a lo largo del canopeo de las especies forrajeras y son ingeridas por el animal a través del proceso de pastoreo. Dentro del animal huésped, completan su ciclo de vida, se tornan adultos y reinician el ciclo depositando nuevos huevos en el intestino animal.

CALIDAD SANITARIA DE LAS PASTURAS (Adaptado de Steffan, 1992) Estado Sanitario

Pastura sucia a) pastura vieja mal manejada b) año anterior con animales con síntomas c) año anterior c/ desparasitaciones espaciadas

Pastura segura a) pastura de pocos años c/buen manejo b) año anterior con animales sin síntomas c) año anterior c/desparasitaciones estratégicas

Pastura limpia a) verdeo anual siguiendo a pradera segura b) rastrojos c) pradera nueva siguiendo a rastrojo agrícola

Infestación

Riesgo

Muy infestada

Alto

Poco infestada

Bajo

No infestada

Ninguno