Diapositiva 1

El urbanismo moderno;. - Proceso social de acumulación, patrones de configuración espacial y prácticas urbanísticas;. -
6MB Größe 9 Downloads 100 Ansichten
UNIDAD TEMÁTICA VII: LAS PRÁCTICAS URBANÍSTICAS - Origen y evolución de las prácticas urbanísticas. - El urbanismo moderno; - Proceso social de acumulación, patrones de configuración espacial y prácticas urbanísticas; - Nuevos paradigmas y la gestión urbanística en nuestra realidad; - El papel actual del "urbanista«; - La articulación técnico-profesional entre el Urbanismo y la Arquitectura.

CONSIGNAS PARA LA CLASE DEL 7 DE ABRIL/2014:

• Evaluar el proceso de formación de la ciudad contemporánea (no una “Historia del Urbanismo”) como emergente histórico de las prácticas sociales de diferentes actores que operan en el espacio urbano; • Analizar críticamente el rol del Estado y sus formas de intervención, como principal garante en las condiciones de acumulación de capital; • Profundizar en la comprensión de los procesos de producción de las normativas urbanísticas y sus consecuencias espaciales; • Reflexionar sobre la práctica social de los planificadores urbanos en la actualidad.

Ciudades “lineales” propuestas por el Urbanismo Moderno

El acelerado proceso de urbanización del S XX

• Fue redactada en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) y fue publicada en 1942 por J. L. Sert y Le Corbusier. • Propone la separación funcional de los espacios de trabajo, residencia, recreación y circulación, según el establecimiento de zonificaciones según usos y densidades, que superarían los defectos de la ciudad tradicional. • Afirma que los edificios en altura deben ubicarse sobre zonas verdes limitando su densidad, separados del suelo para preservarlo en su condición más natural posible. • Sostiene que la vivienda debe tener primacía sobre los otros usos y que en la elección de zonas para su localización deben prevalecer razones higiénicas, procurando establecer densidades razonables según las tipologías edilicias que resulten de la naturaleza de los terrenos donde se asienten. • Promueve que la relación vivienda/superficie la determinen las características del terreno en función del asoleamiento. • Sostiene que se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de las vías de comunicación y que las viviendas en altura son una adecuada solución, situadas a suficiente distancia para permitir amplias superficies verdes.

CARTA DE ATENAS – 1933

• “En esas colmenas humanas que son las grandes ciudades modernas se ha roto el equilibrio razonable entre la obra artificial y los elementos de vida que nos brinda la madre naturaleza… los urbanistas de todo el mundo han llegado a la conclusión de que es necesario reconquistar el aire, el sol y la vegetación para el ambiente de la ciudad moderna. Las teorías y realizaciones urbanísticas más opuestas acuerdan el objetivo final de asegurar la unión intima de la ciudad con la tierra viviente, dando entrada a la naturaleza entre las masas de la edificación urbana… La ciencia urbanística ha evidenciado que la utilización en la ciudad de los más maravillosos e inesperados recursos de la técnica no debe ni puede excluir el aprovechamiento de los elementos naturales... ni desligarse de la tierra que lo sustenta. (C. Della Paolera)

SÍMBOLO Y DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO – 1934-35

Pero las ciudades siguieron expandiéndose y consolidándose como “colmenas”, tal cual la referencia de Della Paolera, en tiempos de acelerada urbanización.

Nuevas suburbanizaciones

CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN “FORDISTA” Y DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL EN LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES

Es la “edad de oro” de la Planificación Clásica (o Tradicional) con sus supuestos del crecimiento económico constante y del papel de la ciudad como ámbito de homogeneización social.

Fueron los tiempos de vigencia del paradigma del Plan (es): Plan Director (o Regulador); Plan Metropolitano; Plan Urbano y Regional.

Nuevas ciudades y ciudades “satélites”

Nuevas suburbanizaciones

La densificación de las ciudades

La experiencia de Brasilia Su construcción se inició en 1956 sobre este territorio del interior de Brasil, luego de la realización de un concurso internacional de propuestas urbanísticas convocado al efecto.

Una de las propuestas se sustentaba en módulos repetitivos

Otra proponía crecimientos articulados

La propuesta elegida fue la de Lucio Costa, que se basa en dos ejes transversales en los que distribuyen las actividades, en relación a un lago artificial para atenuar la aridez del clima.

Los edificios de Niemeyer se integran armónicamente bajo una misma concepción de urbanismo y arquitectura modernos

Se construyó en menos de cuatro años, inaugurándose en 1960. Prevista para 500.000 habitantes ya supera los 600.000 en su trazado fundacional y congrega casi 2.00.000 más en sus áreas circundantes

• CRISIS DEL RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN “FORDISTA” Y ABANDONO DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL .

• VIGENCIA DEL RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN “POST FORDISTA”, GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y RETRAIMIENTO DEL ESTADO. • LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI Y LOS PROPÓSITOS DE RECUPERACIÓN DEL PAPEL DEL ESTADO EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. • INCIDENCIA DE ESTOS CAMBIOS EN LAS PRÁCTICAS URBANÍSTICAS.

RENOVACIONES URBANAS La experiencia de París

El Arco de La Defense

BARCELONA 1992

La reconversión de la ciudad industrial

Los Juegos Olímpicos de 1992

Nueva puerta de entrada a Europa

BILBAO La ciudad industrial y su puerto

El Museo Guggenheim

Nuevas y variadas propuestas

El mundo globalizado y sus “no lugares”

Edificios de firmas internacionales en distintos lugares

El consumo globalizado

Coexistencia del consumo y la pobreza globalizados

Los espacios de la pobreza globalizados

El hábitat popular y la pobreza

MEDELLÍN Experiencias de “Urbanismo social”

Emprendimientos para la movilidad urbana

Equipamientos significativos en el hábitat popular

• Golerik: “la estructura narrativa de la planificación es la de una doble reconciliación por medio de la técnica: entre pasado y futuro y entre la Sociedad y el Estado.” • Bourdieu: “por su esencia, la sanción esquematizada de normas prevé lo general y no lo excepcional. La ventaja y la tarea de la codificación está en permitir una economía de improvisaciones, que simultáneamente, afectan a la innovación y la creatividad.” • Argan: “el urbanista de hoy actúa por procuración; su función no es crear ciudades, sino formar conciencia sobre la ciudad.”